15.05.2013 Views

7 - Corpoica

7 - Corpoica

7 - Corpoica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¡'1anizales, Julio de 1985<br />

Nota de Acepteción:<br />

OSCAR CASTAÑO PARRA<br />

ARIAS M. JOSE ANTONIO<br />

CRUZ CERON GABRIEL<br />

BENAVIDES MARCIAL


CUI\JCLUSlúl\JES<br />

RE CUI'IEI'IDACIUI'JES<br />

JIE3LIUGRAFIA<br />

iii<br />

124<br />

129<br />

131


LISTA DE T I.BLAS<br />

TABLA 1. Localizaci6n aproximada de cada instar<br />

larval de Castniomera humboldtii Bdv<br />

dentro de la planta de banano<br />

TABLA 2. Ciclo de vida del Cas t niomera humbold<br />

tii Bdv observado en pedazos de seudo<br />

tallo<br />

TABLA 3. Namero de fincas afec t adas por Castnio<br />

mera humboldtii 8dv y porcentaje t otal<br />

de ellas por vereda en el municipio de<br />

Palestina-Caldas, 1985<br />

TABLA 4 . Incidencia en cada finca y en cada ve<br />

reda, en relación con el namero de si<br />

tios afectados y número de fincas afec<br />

tadas por Castniomera humboldtii sdv,<br />

en plátano en el municipio de Palesti<br />

na-Caldas, 1985<br />

iv<br />

P8 9<br />

16<br />

29<br />

6 5<br />

68


LISTA DE FIGURAS<br />

FIGURA 1. Huevos de Castniomera humboldtii Bdv<br />

FIGURA 2. Larva de Castniomera humboldtii Bdv<br />

FIGURA 3. Pupa de Castniomera humboldtii 6dv<br />

FIGURA 4. Hembra de Castniomera humboldtii Bdv<br />

vista dorsal<br />

FIGURA 5. Hembra de Castniomera humboldtii 8dv<br />

pág<br />

vista ventral 24<br />

FIGURA 6. Macho y hembra de Castniomera humbold<br />

tii adv 28<br />

FIGURA 7, Ciclo biológico de Castniomera humbold<br />

tii udv<br />

FIGURA 8. OaAo en rizomas y seudotallo ocasiona<br />

vii<br />

11<br />

14<br />

18<br />

23<br />

30


Eoldtii l:Jdv en plátano<br />

FIGURA 27. Tdnel de salida en el seudotallo rea<br />

lizado por Castniomera humboldtii Bdv<br />

en plátano i16<br />

FIGURA 28. Secamiento de la hoja bandera causado<br />

por el ataque de Castniomera humbold<br />

tii Bdv en plátano 117<br />

FIGURA 29. Racimo raquítico debido al ataque de<br />

Castniomera humboldtii Bdv en plátano 11J<br />

xi


FE DE [;RRAT PIS<br />

Donde aparece la palabra humboldtii, le forme correcta de<br />

e s e r i t II r El e s h 11 m boJ rI j. ;


nejo de la misma, los porcentajes en estos momentos de<br />

ben ser altos.<br />

Orrego y Osario (1984), en el trabajo realizado en el An<br />

tiguo Caldas encontraron que en el departamento de Caldas<br />

se obtuvo el mayor ndmero de fincas afectadas por el in<br />

secta, en comparación con los departamentos del Quindio<br />

y Risaralda. Consideran además que la zona afectada por<br />

el "gusano tornillo", comprende un área ubicada entre<br />

los 1.100 y 1.600 m.s.n.m. y una temperatura promedio de<br />

20 0 C.<br />

Se ha encontrado la plaga atacando otros cultivos como<br />

la caAa de azQcar, en donde se han reportado grandes sta<br />

ques y daAos en el departamento de Santander, sin preci<br />

sa r si se t ra ta de la misma espec ie. (El Tiempo, 1982)<br />

["lartínez (1982), informa la presencia en varios munici<br />

pios de Santander del barrenador gigante de la caAa<br />

Castnia sp. Esta plaga potencial de la caAa de azQcar<br />

se ellcuentra en los municipios de Chinácota, Salazar, Ar<br />

boledas, Cucutilla y Convenci6n (Norte de Santander),<br />

constituyéndose en una seria amenaza para el cultivo en<br />

el país.<br />

Ostmark (1974), reporta la presencia de lepidopteros pe<br />

9


FIG. 1. Huevos de Castniomera humboldtii 8dv<br />

11


FIG. 2. Larva de Cestniomera humboldtii 8dv<br />

14


1.2.3 Prepupa.<br />

El periodo prepupal se extiende desde que 108 dltimos<br />

instares larvales muestran los primeros signos de inicia<br />

ción de la metamorfosis, lo cual es demarcado por la ce<br />

sación de alimentación, en la última muda larval, lo que<br />

ocurre dentro de la celda pupal. Esta es la dltima muda<br />

larval y en donde empieza propiamente el estado pupal.<br />

Gallego (1955), expresa que antes de empupar la larva<br />

construye un capullo formado con fibras residuales de plá<br />

tano, cementada y endurecida mediante una secreción que<br />

ella produce; dentro del capullo ella se acorta conside<br />

rablemente entrando en un estado prepupal, cuya duraci6n<br />

es de unos cuatro días; algunos individuos no empupan<br />

hasta pasados unos seis días después de la terminación<br />

del capullo. (Figura 3)<br />

1.2.4 Pupa.<br />

La pupa es de tipo obtecta, con 8 anillos abdom i nales y<br />

14 cercos circulares formados por pequeñas espinas a ma<br />

nera de gruesas criptas; cuando son molestadas, su abdo<br />

men tiene movimientos circulares;su coloración es caoba<br />

claro, tiene de 4-5 cm de longitud y de 12-14 mm de diá<br />

metro en su parte más amplia. (Gallego, 1955)<br />

17


FIG. 3. Pupa de Castniomera humboldtii Gdv<br />

18<br />

" ,


90 de la línee media dorsel, el postoccipital y laG pe<br />

taso Se va rasgando ventralmente, desde la parte fron<br />

tel a les alas, alrededor del cuello y a lo largo de la<br />

línea media dorsal del primer segmento abdominal.<br />

Las patas son liberadas y por un movimiento fuerte de le<br />

cabeza las antenas quedan libres. Mediante movimientos<br />

abdominales laterales de las patas, el adulto queda li<br />

bre de la cutícula pupal. Este proceso toma desde 30 se<br />

gundos a dos minutos.<br />

1.2.5 Adulto.<br />

Gallego (1955), expresa que la mariposa sale al cabo de<br />

20-26 días bajo condiciones de laboratorio. Las especies<br />

comprendidas en la familia Castnidae, son mariposas gran<br />

des y hermosas que parecen ostentar los colores de las<br />

flores que frecuentan; tienen la particularidad de po<br />

dar voltear la cabeza como los mántidos, su vuelo es<br />

acompasado alto o bajo y son supremamente ágiles. En la<br />

especie f. humboldtii Bdv, además de les características<br />

anteriores, le hembre mide 11.5 cm de expansión alar y<br />

el macho de 10-10,5 cm: la cabeze es grande, los ojos<br />

grandes y salientes; las antenas ligeramente clavadas,pa<br />

tas anteriores cortas y las posteriores un poco recogi<br />

das, café oscuro o marrón con una lista blanca en la mi<br />

21


FIG. 7. Ciclo biológico de Castniomera humboldtii Bdv<br />

30


Existe sin embargo, un resultado económico de marcada im<br />

portancia, que es la reducción del tamaño en los racimos<br />

producidos por plantas infestadas.<br />

Benavides y Perry (1982), describen los daños de la si<br />

guiente manera:<br />

- Ataque a colinos que causa clorosis severa, secamiento<br />

progresivo y una secreci6n gomosa en su pie, a manera<br />

de moco.<br />

- En las plantas que están iniciando su desarrollo, las<br />

hOjas o el cogollo central se abren con mucha lentitud:<br />

el seudotallo se alarga y se vuelve delgado; las hOjas<br />

se tornan amarillentas y se nota ausencia de recimos; en<br />

algunos casos cuando los racimos logran formarse, los de<br />

dos son muy delgados y su maduración es prematura.<br />

- En plantas que han sido severamente atacadas, se obser<br />

va una serie de orificios a lo largo del seudotello y al<br />

efectuar cortes en el rizoma y seudo tallo se encuentran<br />

galerías de color marr6n oscuro donde se alberga general<br />

mente la larva. (Figura 8)<br />

- Debido a la destrucción de tejidos internos de le plan<br />

ta, éstas se doblan por la mitad del seudo tallo o se caen.<br />

35


FIG. 8. OaAo en rizomas y seudotallo ocasionado por Cast<br />

niomera humboldtii Bdv en plátano<br />

36


De acuerdo con Wettstein citado por Lara (1954), además<br />

de las plantes citadas anteriormente como hospederas men<br />

ciona las siguientes: Saccharum officinarum y Calathea<br />

sp.<br />

Según reporte de Martinez (1982), en la actualidad la<br />

plaga se ha encontrado atacando caña de azúcar en varios<br />

municipios de Santander del Norte, pero sin causar mer<br />

mas considerables en el tonelaje de caña para moler, ni<br />

en el rendimiento en panela, sin embargo constituye una<br />

seria amenaza para el cultivo en el pais.<br />

También se ha reportado ataques del taladrador en cocote<br />

ro, en donde las larvas cuando están pequeñas empiezan a<br />

horadar t6neles en la uni6n del peciolo de la hoja y el<br />

tronco; a medida que la larva crece, hace 0alerias hacia<br />

arriba buscando tejidos más nuevos. No se ha ratificado<br />

a que especie corresponden los daños mencionados. (Funda<br />

ci6n Shell, 1976).<br />

1.6 CONTROL.<br />

Gallego (1955), menciona la necesidad que existe por par<br />

te de los profesionales, para instruir al agricultor en<br />

las campaAas de sanidad vegetal para f. humboldtii sdv<br />

y otros insectos, sobre la forma adecuada y precisa para<br />

41


2.2 ¡·IATERIALES EXPERHIEIHALES.<br />

2.2.1 De camilo.<br />

¡-lachetes, palines, barretones, navajas, boLsas de poLi.<br />

etileno, frascos de vidrio, lupa de bolsillo, cámara y<br />

equipo fotográfico, costales, maletines, hojas de regis<br />

tro, hojas de reconocimiento.<br />

2.2.2 De laboratorio.<br />

Equipo de colecci6n de insectos, claves taxon6micas, ma<br />

teriales para clasificación, jamas, cámaras de cria, al<br />

rileres entomológicos, agujas de disección, pinzas, mi<br />

croscopio, estereoscopio, insuflador, icopor, prensas de<br />

montaje.<br />

2.3 f"íETODO.<br />

En este trabajo se evalu6 la incidencia, distribución<br />

daño económico causado por el "gusano tornillo" (S¿. hurr<br />

boldtii 8dv) en plátano.<br />

Por ser un trabajo de reconocimiento detallado , se proca<br />

di6 a diseñar un sistema de muestreo por conglomerados<br />

de carácter bi-etápico, escogiendo en primer lugar el nG<br />

51


Tabla 6. Continuaci6n.


TABLA 12. Comparación entre incidencia de f. humboldtii sdv y 1recuencia/afio del des<br />

guasque en plátano ell el municipio de Palestina-Caldas<br />

Desguasque frecuencia/aAo<br />

o 1 2 3 4 6<br />

Incidencia promedio 17.70 14.16 18.95 16.51 20,95 6,89


fJ<br />

o<br />

U1<br />

% Inciaencio promedio<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

O<br />

o 2 3 4 6<br />

Desguasque por año (veces)<br />

FIG 22. Comparacion de lo incidencia de Castniomera humboldfli' Bdv.<br />

con la practica de desguosque en el plOtono en el municipio<br />

de Palestina • Caldas


3.7 CONTROL DEL GUSA¡\)O TORIHLLú f.. humboldtii 3dv.<br />

En cuanto 81 control dEl f.. humbolcltii Ddv por parte de<br />

los agricultores, éste solamente ee realiza en el momen<br />

to de lo cosecha del racimo o del destronque, cuando el<br />

mismo agricultor el observar los orificios causados por<br />

la plaga, corto en pedazos el seudotallo o la cepa si<br />

guisndo las galerías hechas por la misma hasta encontrar<br />

10 y matarlo.<br />

El cont rol químico únicamente se realiza en la finca "¡"ion<br />

tebello" situada en la vereda "El Reposo" y consiste en<br />

cortar el seudotallo El ras de suelo, insuflar Aldr!n en<br />

106 8gujero6 que hace la plaga en la cepa y espolvoreén<br />

dolo adem89 alrededor del sitio afectado en dosis de 100<br />

gr/planta.<br />

Los controles anteriores que hace el agricultor son ter<br />

dios, puesto que los re81iza cuando el gU88no tornillo<br />

tiene un estado avanzado y ya ha causado daRo.<br />

El control mediante el saneamiento, limpieza del culti<br />

vo y las labores culturaleo, se realizan con una frecuen<br />

cie variable, pero sin que el agricultor tenga en cuenta<br />

que Bstas précticas son el mejor control pare la plaga.<br />

:1.10


FIG. 24. Orificios causados por Castniomera humboldtii<br />

Bdv en el cormo del plátano<br />

112


FIG. 26. Daño y oxidaci6n del tejido en seudotallo debí<br />

do al daño de Castníomera humboldtií Bdv en pIé<br />

tano<br />

115


FIG. 28. Secamiento de la hoja bandera causado por el sta<br />

que de Castniomera humboldtii Gdv en plátano<br />

117


do se hace el destronque, siendo deficiente e inopor<br />

tuno.<br />

20. Solamente en la finca "[ 'Iontebello" situada el1 la vere<br />

da El Reposo se hace control químico de C. humboldtii<br />

Bdv, mediante aplicaciones de Aldrin en dosis de 100<br />

gr por planta afectada.<br />

128


mn: ndmero de sitios a observar por conglomerado<br />

mn/nn: ndmero de sitios a observar por finca/conglomerado<br />

Conglo t'JQ sitios a observar/ j\JQ sitios a observar<br />

merado conglomerado finca/conglomerado<br />

Cl 371 29<br />

C2 100 25<br />

C3 166 28<br />

C4 307 28<br />

CS 456 27<br />

C6 321 27<br />

C7 254 28<br />

CS 219 27<br />

C9 173 29<br />

2.367 248<br />

138


Anexo 7. Continuación<br />

Vereda Finca<br />

!o incidencia<br />

Desguasque free/año<br />

- ,<br />

O 1 2 3 ti 6<br />

El Reposo: 1 O<br />

2 3.70<br />

3 7.40<br />

4 11.11<br />

5 11,11<br />

6 11.11<br />

7 14.81<br />

f-I<br />

A<br />

lO<br />

8 18.51<br />

9 18.51<br />

10 18.51<br />

11 18.51<br />

12 25.92<br />

13 25.92<br />

14 29.62<br />

15 33.33<br />

16 48.14<br />

17 81. 4"¡<br />

33.33 7.40 244.37 11.11 81,44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!