Propuesta Inicial - FONTAGRO

Propuesta Inicial - FONTAGRO Propuesta Inicial - FONTAGRO

15.05.2013 Views

FEDEPLATANO<br />

INIA<br />

Instituto Nacional de<br />

Investigaciones Agrícolas<br />

<strong>Propuesta</strong><br />

Fortalecimiento de cadenas<br />

de valor de plátano:<br />

innovaciones tecnológicas<br />

para reducir agroquímicos 1<br />

Presentada al<br />

Fondo Regional de Tecnología<br />

Agropecuaria – <strong>FONTAGRO</strong><br />

Julio de 2006<br />

1 La información consignada en este documento es confidencial y es posiblemente protegido por ley. La información tiene como destino<br />

solamente la entidad a la que es enviada y otros autorizados para recibirla. Publicación, multiplicación, diseminación y/o entrega de<br />

esta información o acción en relación con el contenido de este documento a terceros es estrictamente prohibida y puede no ser legal.<br />

3


INFORMACIÓN BÁSICA DE LA PROPUESTA<br />

A. Título<br />

Fortalecimiento de cadenas de valor de plátano: innovaciones tecnológicas para reducir agroquímicos<br />

B. Objetivo general<br />

Fortalecer cadenas de valor que mejoren el bienestar socioeconómico de los productores de plátano y que<br />

reduzcan el impacto de los agroquímicos sobre el medio ambiente en Colombia, Ecuador y Venezuela a<br />

través del desarrollo e implementación masiva de tecnologías innovativas que permitan optimizar la<br />

productividad, reducir costos y proteger el ambiente, aplicando un esquema de investigación con<br />

participación de pequeños agricultores, supermercados e industrias de bioinsumos y procesadoras de<br />

plátano.<br />

C. Megadominios<br />

IV, Valles y laderas Andinos de altitud Media y Baja<br />

VI, Sabanas Tropicales<br />

X, Costa Tropical Pacífica<br />

D. Familias de tecnología<br />

Productividad / sostenibilidad de cadenas de valor: 30% (Fortalecimiento de cadena productiva)<br />

Sanidad e inocuidad de productos y alimentos: 25% (Reducción de agroquímicos)<br />

Agricultura viable de pequeña escala: 15% (pequeños agricultores)<br />

Manejo de agua y suelos: 10% (Conversión y reciclaje de residuos de cosecha para fertilización)<br />

Caracterización, mejoramiento y optimización de recursos genéticos: 5% (Resistencia genética)<br />

Políticas, actividades sectoriales y fortalecimiento institucional: 15% (Fortalecimiento de capacidades<br />

técnicas)<br />

E. Organismo ejecutor líder<br />

Nombre y cargo: Joachim Voss, Director General<br />

Organización: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)<br />

Dirección: Km. 17 Vía Cali–Palmira, Valle del Cauca<br />

País: Colombia<br />

Tel.: (57-2) 445-0000<br />

Fax: (57-2) 445-0073<br />

Email: j.voss@cgiar.org<br />

F. Investigador líder<br />

Investigador líder Asistente<br />

Nombre: Elizabeth Álvarez<br />

Cargo: Fitopatóloga Senior Staff<br />

Organización: CIAT<br />

Dirección: Km. 17 Vía Cali–Palmira, Valle del<br />

Cauca<br />

País: Colombia<br />

Tel. directo: (57-2) 445-0000 Ext. 3385<br />

Fax: (57-2) 445-0073<br />

Email: ealvarez@cgiar.org<br />

Nombre: John Loke<br />

Cargo: Especialista de Investigación<br />

Organización: CIAT<br />

Dirección: Km. 17 Vía Cali–Palmira, Valle del Cauca<br />

País: Colombia<br />

Tel. directo: (57-2) 445-0000 Ext. 3206<br />

Fax: (57-2) 445-0073<br />

Email: jloke@cgiar.org<br />

4


G. Administrador del Proyecto<br />

Nombre: Luis Sanint, Director de Finanzas<br />

Organización: CIAT<br />

Dirección: Km. 17 Vía Cali–Palmira, Valle del Cauca<br />

País: Colombia<br />

Tel. directo: (57-2) 445-0000 Ext. 3092<br />

Fax: (57-2) 445-0073<br />

Email: lsanint@cgiar.org<br />

H. Integrantes del Consorcio (Organismos co-ejecutores y asociados)<br />

Persona de contacto: Silverio González<br />

Organización: Federación de Productores de Plátano de Colombia (Fedeplátano)<br />

Posición o título: Presidente<br />

Dirección: Calle 14 No. 10-14, La Tebaida, Quindío<br />

País: Colombia<br />

Tel.: (57-6) 754-2155<br />

Fax: (57-6) 754-0311<br />

Email: silveriogonzalez2003@yahoo.es<br />

Persona de contacto: Fernando Armijos<br />

Organización: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias-Programa Nacional de<br />

Banano y Plátano (INIAP)<br />

Posición o título: Profesional 6, Pro. Nac. de Banano y Plátano/Investigador especializado en<br />

Fitopatología, Ing. Agr., M. Sc.<br />

Dirección: Avs. Eloy Alfaro No. 30-350 y Amazonas Edificio del MAG Piso 4, Quito<br />

País: Ecuador<br />

Tel.: (593) 4–229-3503, (593) 4–228-6774<br />

Fax: (593) 4–228-5011<br />

Email: farmiley@yahoo.com<br />

Persona de contacto: María Isabel Jiménez Feijoo<br />

Organización: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)<br />

Posición o título: Responsable área de Fitopatología, CIBE, ESPOL, M.Sc.<br />

Dirección: Campus Gustavo Galindo vía Perimetral Km 30,5 vía Perimetral, Guayaquil, Guayas<br />

País: Ecuador<br />

Tel.: (593) 4-226-9610; (593) 4-226-9781<br />

Fax: (593) 4-285 0747<br />

Email: mjimenez@espol.edu.ec<br />

Persona de contacto: Giomar Blanco<br />

Organización: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)<br />

Posición o título: Investigador en Frutales, M.Sc.<br />

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre MCT (antigua Torre BANESCO), piso 8, La<br />

Hoyada, Caracas<br />

País: Venezuela<br />

Tel.: (58) 243-247-1066<br />

Fax: (58) 243-245-4320<br />

Email: gblanco@inia.gov.ve<br />

I. Fuentes de financiamiento<br />

Recursos <strong>FONTAGRO</strong>: US $ 300,000<br />

Aporte de Contrapartida:<br />

- CIAT US $ 137,200<br />

- Fedeplátano US $ 61,340<br />

- INIAP US $ 30,670<br />

- ESPOL US $ 30,670<br />

- INIA US $ 61,340<br />

Otras fuentes:<br />

Total del Proyecto: US $ 621,222<br />

5


J. Plazos<br />

Período de Ejecución: 36 meses.<br />

0. TÍTULO<br />

PROPUESTA FINAL<br />

Fortalecimiento de cadenas de valor de plátano: innovaciones tecnológicas para reducir agroquímicos<br />

I. RESUMEN EJECUTIVO<br />

El plátano constituye un alimento básico en la dieta de millones de personas en el mundo, generando<br />

ingresos permanentes para pequeños y medianos agricultores, además, de aportar al desarrollo social de las<br />

regiones donde se cultiva. Sin embargo, la producción de plátano requiere de un mejoramiento tecnológico<br />

que fortalezca la competitividad de la cadena de valor, principalmente en cuanto al manejo fitosanitario del<br />

cultivo con estrategias que reduzcan el uso de agrotóxicos.<br />

Este proyecto permitirá el fortalecimiento de la cadena productiva en el área de influencia del mismo y<br />

favorecerá su sostenibilidad, a través de la participación activa de todos sus actores, la creación de Gestores<br />

de Innovación Agrícola Rural (GIAR), acompañamiento para la creación de empresas rurales para producción<br />

de semilla certificada, participación de comercializadores y procesadores de plátano en la identificación de<br />

nuevas variedades con aceptación en el mercado, participación de productores de bioinsumos para<br />

desarrollar comercialmente sustitutos de los agrotóxicos en el manejo fitosanitario del cultivo. Con el<br />

proyecto se apoyará una actividad que genera 1,8 millones de empleos directos e indirectos.<br />

La identificación de resistencia genética a problemas fitosanitarios como herramienta económica para los<br />

agricultores, así como el reciclaje de residuos de cosecha para la elaboración de biofungicida y biofertilizante<br />

y el desarrollo de alternativas efectivas de manejo fitosanitario, tendrán un impacto ambiental favorable,<br />

contrarrestando el efecto tóxico de los agroquímicos, protegiendo la salud de productores y consumidores y<br />

ofreciendo un producto más sano y de mejor calidad, que compita en mercados internacionales.<br />

El proyecto tendrá una duración de 36 meses y tendrá un valor de US$ 621,222 de los cuales se solicitan en<br />

cofinanciación a Fontagro, US$ 300,000. Los objetivos del proyecto se describen a continuación.<br />

El objetivo general es fortalecer cadenas de valor que mejoren el bienestar socioeconómico de los<br />

productores de plátano y que reduzcan el impacto de los agroquímicos sobre el medio ambiente en<br />

Colombia, Ecuador y Venezuela a través del desarrollo e implementación masiva de tecnologías innovativas<br />

que permitan optimizar la productividad, reducir costos y proteger el ambiente, aplicando un esquema de<br />

investigación con participación de pequeños agricultores, supermercados e industrias de bioinsumos y<br />

procesadoras de plátano.<br />

Objetivos específicos:<br />

1. Desarrollar e implementar la producción rápida y limpia de colinos de plátano.<br />

2. Implementar, mediante participación de agricultores, investigadores y empresarios, el uso del lixiviado<br />

de compost de residuos de cosecha y otras prácticas ecológicas, en el control de Sigatoka y Moko, bajo<br />

diferentes sistemas de producción.<br />

3. Validar y ajustar el control biológico de Picudos, con agricultores y empresas líderes productoras de<br />

entomopatógenos.<br />

4. Evaluar diferentes genotipos de plátano por su resistencia a Picudos, Sigatoka y Moko, con criterios de<br />

adaptabilidad, productividad y aceptación de los mercados.<br />

5. Fortalecer capacidades locales de agricultores y técnicos, en las estrategias nuevas de manejo de<br />

plátano.<br />

Las principales metas a alcanzar con el proyecto son: 1, disponibilidad continua de colinos de plátano<br />

certificados en las regiones productoras; 2, estandarización de la producción y uso de lixiviado de compost<br />

de raquis de plátano; 3, validación de prácticas innovativas, efectivas, ecológicas y de bajo costo para el<br />

6


manejo fitosanitario del cultivo; 4, fortalecimiento de capacidades de agricultores y técnicos.<br />

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN<br />

Importancia de la cadena productiva de plátano. El plátano se cultiva en todas las regiones del trópico<br />

seco y húmedo en Colombia, Ecuador y Venezuela y es indispensable en la canasta familiar de millones de<br />

personas, generando ingresos permanentes para pequeños y medianos agricultores, además, de aportar al<br />

desarrollo social de estas regiones. El plátano constituye un alimento básico en la dieta, tanto para la<br />

población de la ciudad como para el sector rural. Existe una gran variedad de alimentos y subproductos<br />

industriales preparados a base de plátano, ya sea en estado verde o maduro como son alcohol, almidón,<br />

alimentos para bebé, vino, vinagre, alimentos como rebanadas fritas y tostadas, tostones (patacones), puré,<br />

jaleas, cereales, harinas y otros productos como azúcar y proteínas. También se aprovecha la fruta en la<br />

alimentación animal en forma suplementaria, la fruta verde para cerdos, harinas para alimentos de pollos y<br />

otros usos. El poder vitamínico y energético del plátano revela que es un suplemento alimenticio para la<br />

población media a baja en el medio centroamericano y al alcance de cualquier bolsillo. En los tres países,<br />

especialmente en la población rural, el plátano reemplaza al pan de trigo; sobre este último tiene la ventaja<br />

no solo por sus propiedades nutritivas, sino que hay preferencia por la sensación de bienestar que produce<br />

el consumo de plátano y que perdura por varias horas. El plátano es un cultivo que se adapta a todo terreno<br />

y todo tipo de finca y puede producir durante todo el año, asegurando así un ingreso continuo que permite<br />

una mayor solvencia económica a los productores, y más aún al pequeño agricultor. Según la FAO la<br />

producción del área de influencia del proyecto sembrada con plátano se ha incrementando, de 12,657,349<br />

Ton en 1990 a 16,531,757 Ton en 2004 (130%). En total se cultivan en estos tres países 588,319 ha de<br />

plátano, que generan más de 426,000 empleos directos, correspondiente a 145,190 familias 2 y generan<br />

cerca de 1,8 millones de empleos directos e indirectos 3 (Tabla 6).<br />

El plátano es una fruta importante en el mercado internacional; en cuanto a volumen de exportación,<br />

Colombia ocupa el primer lugar, Ecuador el segundo y Venezuela el décimo para un total de 1,269,961 Ton,<br />

que corresponden a 56% de la exportación mundial reportada por la FAO. Para exportación Colombia<br />

destina el 4.4% de la producción, Ecuador el 14.3% y Venezuela el 1.3% (Espinal 2006). En 2005 el plátano<br />

de exportación aumentó 6.1% en área y 10.1 % en producción. Aunque Colombia es el mayor exportador<br />

de plátano del mundo (una participación de aproximadamente 50% del total) se observa un descenso en los<br />

últimos años de los volúmenes comercializados de plátano colombiano hacia Estados Unidos y Europa. Así<br />

mismo, se nota un descenso importante en los niveles de producción y de rendimientos del cultivo para<br />

exportación. Los problemas sanitarios de Sigatoka (causada por Mycosphaerella fijiensis Morelet) y Moko<br />

(causada por Ralstonia solanacearum), y los bajos niveles de inversión en el cultivo en labores como la<br />

adecuación de fincas, renovación, fertilización y drenaje, son las principales causas de pérdidas en<br />

competitividad, pues han afectado seriamente la productividad de los cultivos y la calidad de la producción<br />

para exportación. Para el plátano de exportación, los parámetros de calidad exigen que la fruta mantenga<br />

ciertas medidas de longitud y espesor; obligando al productor a realizar prácticas dirigidas al manejo de la<br />

Sigatoka Negra, como es el deshoje fitosanitario, realizada hasta 11 veces por año, en ciclos de 2 a 4<br />

semanas y aproximadamente significa el 17 % del costo total de producción; sin embargo, dicha medida<br />

solo constituye parte de la solución.<br />

El cultivo de plátano es realizado por pequeños productores, que aplican en el proceso productivo una<br />

tecnología de bajos insumos con rendimientos inferiores a 5 Ton/ha. En Colombia se estima 87% de área<br />

bajo cultivo tradicional y 13% tecnificado (Espinal 2006). Los problemas de plagas y enfermedades influyen<br />

fuertemente en la productividad, principalmente la Sigatoka Negra y el Picudo negro (Cosmopolites<br />

sordidus). Entre el 60-70% de los productores que se dedican a esta actividad no realizan ninguna acción<br />

para disminuir los daños, que representan en conjunto el 50%; esto es motivo para que se obtengan<br />

cosechas de racimos de baja calidad y de menor peso. Aunque el nivel de tecnología utiliza bajos insumos,<br />

los cultivos con algún grado de tecnificación tienden a aplicar agroquímicos muy tóxicos para el manejo de<br />

picudos y muy frecuente para el manejo de Sigatoka, así como el uso de formol en los focos afectados por<br />

Moko.<br />

2 6.9 ha/familia y 5 personas/familia.<br />

3 Carlos Federico Espinal, Héctor J. Martínez y Yadira Peña. 2006. La cadena de plátano en Colombia. Una mirada<br />

global de su estructura y dinámica 1991-2005. 44 pp. http://www.agrocadenas.gov.co.<br />

7


En la zona señalada para la ejecución del proyecto se encuentran establecidos alrededor de 145,190<br />

productores (57,590 productores en Colombia; 81,000 en Ecuador y 6,600 en Venezuela). De manera<br />

general los productores son independientes, aunque existe un mínimo grado de relación o dependencia<br />

entre ellos, denominándose “grupos” o “corporaciones” que se manejan en la mayoría de los casos para la<br />

comercialización. La gran mayoría de productores actúan independientemente en la comercialización de la<br />

fruta para el mercado interno; esta idea generalizada entre los productores obedece a la poca confiabilidad<br />

que tienen del manejo y administración por parte de los dirigentes gremiales.<br />

Sigatoka Negra es considerada el mayor problema económico para la producción platanera, esta reduce el<br />

área fotosintética y causa maduración prematura de la fruta. La Sigatoka Negra es una enfermedad tan<br />

agresiva en el cultivo del plátano, por ser en muchos casos monocultivo 4 , que en los tres países del proyecto<br />

se maneja con aplicaciones cada vez más frecuentes de químicos sintéticos. La enfermedad causa problemas<br />

económicos, sociales y medio ambientales en la actividad platanera y no es únicamente un problema de<br />

productores con mayor extensión de plátano, sino también para los pequeños productores porque carecen<br />

de los medios para un control adecuado, aceptando involuntariamente rendimientos bajos. El daño es<br />

ocasionado principalmente por condiciones climáticas favorables para el desarrollo del patógeno, sumado a<br />

una baja sensibilidad a los productos utilizados en el manejo de la enfermedad, y a la necesidad de<br />

incrementar la rentabilidad por área cultivada. La Sigatoka Negra constituye un factor negativo muy común<br />

en todas las zonas productoras al registrar pérdidas entre 26–35%. En lo que se refiere al control de la<br />

Sigatoka Negra, el costo de aplicación de los fungicidas resulta oneroso debido a los problemas de<br />

comercialización regidos por bajos precios. Como una indicación del alto costo de las aplicaciones de<br />

fungicidas se presentan los costos de algunos productos comerciales: Tilt (triazoles), 0.4 lt/ha por<br />

aplicación, $80,000/lt; Baycor, $100,000/lt; Benlate; Topsin, 500 g/ha, $70,000/kg; Bankit (oxytribulinas);<br />

Siganex; Dithane; Manzate 5 . Estos fungicidas se mezclan con aceite mineral que es de gran toxicidad para el<br />

suelo y aguas. En las zonas productoras de plátano se realizan entre 0-12-36-52 aplicaciones de<br />

fungicidas/ha por año. En Colombia todos los productores de plátano realizan aplicaciones de fungicidas, en<br />

caso de no hacerse el peso por racimo se reduce de 15 kg a 7 kg en tres años causando una pérdida en la<br />

rentabilidad del cultivo. Económicamente la Sigatoka afecta mas el plátano que el banano, la diferencia<br />

radica en la no aplicación de abono en plátano haciéndolo mas susceptible a la enfermedad. El lixiviado de<br />

raquis ha demostrado ser un control directo sobre el patógeno que causa Sigatoka Negra y además su<br />

acción como biofertilizante reduce la susceptibilidad a esta enfermedad.<br />

La enfermedad de Moko ha incrementado las pérdidas en producción y los costos de manejo en los<br />

últimos años, principalmente en Colombia 6 . En la Amazonía (Colombia y Ecuador), el problema es muy<br />

grave, por cuanto compromete la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas. En Venezuela esta<br />

enfermedad está distribuida a nivel nacional en focos aislados que cubren poca extensión; sin embargo no<br />

se puede obviar porque las pérdidas están principalmente localizadas en fincas de pequeños productores,<br />

además de ser un riesgo constante para la seguridad fitosanitaria del país. Con frecuencia el Moko está<br />

asociado con el uso de semilla vegetativa afectada, la falta de desinfección de herramientas agrícolas,<br />

deficiencias nutricionales y con insectos que posiblemente diseminan el agente causal, lo cual incrementa la<br />

necesidad de búsqueda de opciones para un manejo más efectivo de esta enfermedad. Se vienen utilizando<br />

métodos de control del Moko de plátano, con poco éxito, debido a la carencia de tecnologías efectivas. Las<br />

únicas herramientas de control manejadas por los agricultores son el uso de semilla limpia y algunas<br />

prácticas culturales, las cuales aun no han sido validadas como eficientes. Los agricultores en Colombia y<br />

Venezuela manejan el Moko mediante erradicación en el sitio con herbicidas 7 , inyectados en la planta<br />

afectada y la aplicación de formol al suelo. Actualmente también realizan labores como desinfección de<br />

herramientas y botas, y selección de semilla. Muy pocos productores en los tres países utilizan alternativas<br />

ecológicas para el control del Moko.<br />

Picudos. Los cultivos del plátano en el mundo son seriamente afectados por plagas de gran importancia<br />

4 En Ecuador alrededor del 45% del área se siembra como monocultivo, mientras que el 55 % se lo hace en asocio,<br />

principalmente con cultivos de ciclo perenne como café, cacao, frutales.<br />

5 Categorías toxicológicas entre II y IV. Categoría II: altamente tóxico, DL50 oral = 50-500 mg/kg. Categoría<br />

toxicológica IV: ligeramente tóxico , DL50 oral = >5000 mg/kg.<br />

6 En el departamento del Meta (Colombia), CORPOICA registró 1.890 ha afectadas por el Moko, correspondientes al<br />

67.8% del área evaluada, mientras que en Casanare, recientemente desaparecieron los cultivos de plátano a<br />

causa de la enfermedad.<br />

7 Glifosato y 2-4-D.<br />

8


económica; entre las primeras se destaca el Picudo negro (Cosmopolitas sordidus), que se dispersa<br />

básicamente por el uso de semilla infestada y ocasiona reducciones hasta el 60% en los rendimientos (Ríos<br />

et al. 2003). C. sordidus es especializado en el consumo de raíces de plátano, fue introducido en las<br />

Américas desde Asia donde el plátano es originario. Las larvas barrenan el rizoma matando plantas jóvenes,<br />

demorando el florecimiento, reduciendo el peso de los racimos, el vigor de los hijos y el stand life. El rango<br />

de pérdidas es amplio, hay reportes entre 0 y 100%. En zonas menores de 1600 msnm de Ecuador,<br />

Colombia y Venezuela son frecuentes pérdidas de cosecha hasta del 80%. El Picudo negro es la plaga más<br />

importante en los lugares donde es introducida posiblemente debido a la ausencia de enemigos naturales.<br />

En Ecuador el Picudo negro constituye un factor negativo muy común en todas las zonas productoras al<br />

registrar pérdidas en promedio del 18%. Mientras C. sordidus es un insecto sedentario Metamasius<br />

hemipterus es un volador muy activo y puede ser un vector de enfermedades. El daño que ocasiona la larva<br />

es por consumir el tejido dentro del cormo produciendo perforaciones que deterioran el sistema radical<br />

causando volcamiento de la planta e impidiendo el desarrollo de la yema (Castrillón 2001). Además, estas<br />

lesiones permiten a patógenos secundarios causar pudrición. Es posible que este insecto sea un vector de la<br />

enfermedad del Moko. El manejo que se le ha dado al Picudo negro ha sido en gran parte a través del<br />

control químico.<br />

Los Picudos frecuentemente son controlados químicamente por los productores usando organofosforados, un<br />

ejemplo es la presentación comercial Lorsban con el ingrediente activo clorpyrifos. Esta comprobado que los<br />

productos basados en organodosforados causan enfermedades, por ejemplo el clorpyrifos reduce el peso y<br />

longitud al nacimiento de niños (http://www.toronto.ca/health/pesticides/pdf/pesticide_review_ocfp.pdf).<br />

Los productos químicos también son costosos, por ejemplo se aplica en Colombia 2,5 hasta 6 lt de<br />

Furadan/ha por año. Aunque la aplicación comúnmente es dirigida a la planta mediante trampa, no hay un<br />

buen uso de equipo de protección por parte de los trabajadores.<br />

En la Tabla 1 se muestran los problemas fitosanitarios de mayor importancia en plátano en los países<br />

participantes los cuales justifican realizar el proyecto presentado.<br />

Tabla 1. Resumen de los problemas fitosanitarios y la situación en los tres países participantes del<br />

proyecto.<br />

Problema<br />

Situación actual-descripción del problema<br />

fitosanitario<br />

General para Moko, Semilla libre de patógenos es escasa. No existe un sistema rutinario de<br />

Sigatoka Negra y certificación. No existe una tecnología a nivel de viveros para producir semilla<br />

Picudos<br />

de plátano libre de enfermedades y plagas y no se realizan inspecciones<br />

fitosanitarias rutinarias. Plántulas in vitro son demasiado costosas y no son<br />

libres de enfermedades.<br />

Moko Productores de plátano han informado a las entidades de investigación,<br />

mediante observaciones en campo, que existen genotipos de plátano tolerantes<br />

o resistentes al Moko.<br />

Sigatoka Negra La producción del lixiviado de raquis de plátano para el control de Sigatoka<br />

Negra no se ha validado y ajustado sistemáticamente y no ha sido usado por<br />

productores y distribuidores de bioinsumos.<br />

El lixiviado de raquis de plátano para el control de Sigatoka Negra no ha sido<br />

incluido en el portafolio de biopesticida y biofertilizante por los productores y<br />

distribuidores de bioinsumos.<br />

Picudos No se conoce la metodología para multiplicar masivamente los nemátodos de<br />

los géneros Heterorhabditis y Steinernema para el control de Picudos.<br />

La Prioridad de las Cadenas Productivas es lograr Competitividad: 1, Reducir Costos Causados por<br />

Problemas Fitosanitarios; 2, Implementar Alternativas Ecológicas. Para lograr la competitividad del sector<br />

agropecuario, los gobiernos de estos países han impulsado el trabajo en equipo a lo largo de diferentes<br />

subsectores de la economía productiva para lograr la competitividad de los sistemas agropecuarios. El<br />

trabajo mancomunado de las instituciones comprometidas a nivel regional enfocará cada uno de los<br />

objetivos, como una alternativa que permita la competitividad del sector productor bajo parámetros<br />

económicamente rentables, socialmente justos y ambientalmente sostenibles.<br />

9


1, Reducir costos causados por problemas fitosanitarios. En el Megadominio que cubriría el proyecto, los<br />

cultivos de plátano están expuestos a grandes problemas fitosanitarios entre los cuales se destacan la<br />

Sigatoka Negra 8 , el Moko 9 y Picudos 10 , que reducen el rendimiento y la calidad del producto para mercados<br />

locales y de exportación, causando pérdidas que ascienden a más del 50%. De las dos enfermedades<br />

mencionadas, la Sigatoka es la más diseminada, principalmente por la alta susceptibilidad de las variedades<br />

comerciales. Mientras que el Moko es una enfermedad muy agresiva y potencialmente devastadora.<br />

2, Implementar Alternativas Ecológicas. Por otra parte, es cada vez mayor la conciencia de los consumidores<br />

sobre los problemas provocados al medio ambiente y la salud humana y animal por el uso indiscriminado de<br />

agroquímicos en la producción agrícola, lo que está exigiendo la obtención de alimentos saludables,<br />

mediante la aplicación de tecnologías de producción no contaminantes. Los últimos informes de la<br />

Organización Mundial de la Salud revelan cifras alarmantes de la tasa de mortalidad (2.7 millones) por la<br />

incidencia de enfermedades crónicas, relacionadas con la falta de alimentación con productos de alta calidad<br />

nutricional. Ante esta disyuntiva, se torna cada vez más apremiante para los productores plataneros, darle<br />

un giro a la tecnología de cultivo para poder obtener una fruta orgánica, ecológica o biológica que responda<br />

a los parámetros de calidad exigidos en los mercados mundiales. Además, la necesidad de mantener<br />

competitividad en nuevos mercados internacionales que exigen productos de consumo humano libres de<br />

trazas químicas, está permitiendo incursionar en la búsqueda de nuevas alternativas para el manejo de<br />

Sigatoka, Moko y Picudos de plátano.<br />

El cultivo de esta Musacea en forma tradicional, realizado por pequeños productores requiere tecnologías<br />

ecológicas, de bajo costo, con el objetivo de aumentar productividad. Existen alternativas que permiten una<br />

producción de plátano sin el uso excesivo de sustancias tóxicas, pero no son sistematizados ni socializados,<br />

y en la mayoría de los casos no se ha evaluado su impacto.<br />

Extracto o lixiviado de raquis. Algunos cultivadores de plátano de la zona cafetera colombiana, están<br />

produciendo un biofungicida, obtenido a partir del lixiviado de la descomposición orgánica de raquis (tallo<br />

floral) de plátano, en forma artesanal, el cual se ha demostrado científicamente que actúa contra Sigatoka<br />

Negra y Moko. Estos estudios fueron realizados por el equipo del investigador principal (CIAT) de esta<br />

propuesta, FEDEPLATANO, Universidad de Caldas (Colombia) y otros colaboradores.<br />

El aprovechamiento de los raquis de plátano en el compostaje, incluso si provienen de plantas afectadas por<br />

Moko, reduce la contaminación en los lotes, porque el proceso de compostaje inhibe el desarrollo de la<br />

bacteria causante de la enfermedad. Con el uso del lixiviado de compost de plátano, se podrá reducir la<br />

aplicación de agroquímicos, incluyendo fertilizantes 11 , disminuyendo el impacto ambiental sobre fuentes de<br />

agua, suelo, animales y habitantes, en zonas frecuentemente muy pobladas.<br />

El lixiviado del raquis de plátano ha demostrado beneficios muy importantes para los cultivos de plátano,<br />

sin embargo, se debe estandarizar la producción artesanal para optimizar sus beneficios y además validar<br />

su producción y el efecto del lixiviado en Ecuador, Venezuela y muchos Departamentos Colombianos<br />

diferentes a Quindío. Tampoco se ha desarrollado un sistema semi-industrial de producción, el cual tendría<br />

la ventaja de poder ser usado en otros cultivos.<br />

La aplicación del lixiviado de raquis de plátano para el control de la Sigatoka Negra constituye una nueva<br />

herramienta en el manejo de esta enfermedad. Su manejo traerá como consecuencia que las plantas<br />

mejoren su aspecto fitosanitario al generar una ganancia en las hojas funcionales durante el periodo de<br />

floración – cosecha, obteniéndose racimos de mayor peso y calidad, así como en el vigor de las plantas. La<br />

presencia de la Sigatoka Negra provoca un estado de estrés en toda la unidad de producción, retardando<br />

su desarrollo vegetativo y retorno generacional. Se ha encontrado que las plantas químicamente protegidas<br />

son más precoces en producir un racimo con un peso superior al 20% en relación a las no protegidas. Se<br />

estima que con el uso del lixiviado del raquis la incidencia de la enfermedad disminuya, consecuentemente<br />

8<br />

Mycosphaerella fijiensis.<br />

9<br />

Ralstonia solanacearum.<br />

10<br />

Uno de los mas limitantes en el cultivo es el Picudos negro (Cosmopolites sordidus)<br />

11<br />

El lixiviado tiene alto contenido de fósforo (260 ppm) y potasio (13,5 ppm) (Alvarez et al 2002; Escobar-Vélez y<br />

Castaño-Zapata, 2005).<br />

10


también habrá una ganancia tanto en el peso como en la calidad de los frutos para el mercado interno como<br />

de exportación.<br />

La Universidad de Caldas (Colombia) determinó que la tasa de desarrollo de Sigatoka durante 58 semanas,<br />

fue más lenta después de la aplicación del lixiviado de compost de raquis, que del fungicida propiconazol<br />

cuya acción es sistémica y residual contra Sigatoka (Escobar-Vélez, Castaño-Zapata, 2005). La Universidad<br />

EARTH en Costa Rica determinó que el lixiviado redujo significativamente la incidencia de Sigatoka Negra y<br />

demostró un efecto positivo sobre el contenido de nitrógeno, cobre y zinc en diferentes tejidos de la planta<br />

(Apezteguía y García 2001). Según experiencias de cultivadores de plátano, se ha logrado reducir las<br />

aplicaciones de agroquímicos en el control de Sigatoka, mediante la aspersión foliar del lixiviado.<br />

La Tabla 2 presenta el análisis químico de cuatro fuentes de lixiviado que producen actualmente<br />

agricultores colombianos<br />

Tabla 2. Análisis químico de varias fuentes de lixiviado de compost de raquis de plátano producido en<br />

Colombia.<br />

Descripción<br />

pH<br />

(null)<br />

N<br />

(mg/L)<br />

P<br />

(mg/L)<br />

K<br />

(mg/L)<br />

Ca<br />

(mg/L)<br />

Mg<br />

(mg/L)<br />

S<br />

(mg/L)<br />

B<br />

(mg/L)<br />

Fe<br />

(mg/L)<br />

Américas 8.67 420.09 157.95 18,185.42 82.92 38.66 111.52 0.83 2.67<br />

La Diana 8.38 278.55 317.16 16,332.48 74.75 51.68 149.93 0.86 2.94<br />

Sta Elena 9.28 249.30 212.00 20,937.91 41.37 34.77 183.82 0.67 1.75<br />

Ariari 9.36 466.58 311.05 26,680.96 51.77 51.62 398.46 2.38 3.82<br />

Fuente: CIAT, 2006.<br />

Extractos vegetales. Otra opción para el manejo de las enfermedades Sigatoka y el Moko es la utilización<br />

de extractos de plantas con propiedades antimicrobiales la cual esta tomando fuerza, siendo esta una salida<br />

al manejo convencional de las plantaciones plataneras. Existe un sinnúmero de plantas que tienen<br />

propiedades medicinales y ya están siendo utilizadas como biofungicidas en otros países. En Cuba la<br />

aplicación generalizada de los plaguicidas biológicos y naturales ha logrado reducir por una parte las<br />

pérdidas causadas por las principales enfermedades y por consiguiente los gastos por importación de<br />

grandes volúmenes de plaguicidas de síntesis química. Otros estudios, hechos en Costa Rica, demostraron<br />

que los extractos de plantas sobre el crecimiento del agente causal de la Sigatoka Negra, tuvieron una<br />

excelente respuesta inhibitoria, siendo la Sysygium aromaticum la de mayor efectividad. En el Ecuador la<br />

Escuela Superior Politécnica del Litoral, en los últimos años ha impulsado el desarrollo de investigaciones<br />

que favorecen este campo obteniéndose resultados prometedores.<br />

Manejo de Picudos. Igualmente, la provisión de trampas de seudotallo provistas de los nemátodos<br />

benéficos de los géneros Heterorhabditis y Steinernema permitirá una alta mortalidad del Picudo negro y a<br />

regular las poblaciones de la plaga en las plantaciones. Se estima que en el manejo de la Sigatoka Negra<br />

habría una ganancia del 10-15 % en la productividad del plátano. Otro aspecto importante es la de incidir<br />

en una mayor extensión en la vida útil de la unidad de producción. También se consigue una reducción<br />

importante de los insecticidas que utilizan los plataneros para el control de Picudos, lo que disminuye el<br />

riesgo de contaminación ambiental.<br />

Impacto potencial. Existen grandes probabilidades para replicar los resultados de este proyecto en otros<br />

megadominios, lo cual se asume en base a las condiciones ambientales y los problemas fitosanitarios que se<br />

presentan. En todas las zonas la producción platanera está amenazada por las mismas enfermedades y<br />

plagas; de manera que bajo estas circunstancias la transferencia y adopción de la tecnología sería<br />

mayormente factible.<br />

La Tabla 3 presenta las etapas anteriores de investigación realizada sobre reducción de pesticidas en los<br />

cultivos de plátano y banano. Las actividades a realizar durante el proyecto presentado son nuevas en<br />

comparación con proyectos realizados anteriormente.<br />

11


Tabla 3. Antecedentes de las instituciones que forman el Consorcio de Innovación Tecnológica.<br />

Institución<br />

Latino América y el<br />

Caribe<br />

Áreas de influencia regional y subregional Indicar si se trata de un proyecto nuevo o la<br />

ampliación o continuación de una actividad<br />

no financiada por <strong>FONTAGRO</strong><br />

Centro Internacional de Ejecución de proyectos con sistemas nacionales de Ampliación de actividades realizadas<br />

Agricultura Tropical (CIAT) investigación, extensión agrícola y otros actores de la anteriormente:<br />

cadena productiva de la mayoría de los países. • “Manejo Integrado de la Enfermedad del Moko<br />

en Plátano” financiado por el Ministerio de<br />

Agricultura y Desarrollo de Colombia 12<br />

• Premio Mercado de Innovación otorgado al<br />

Programa de Asociación Colaborativa Innovadora<br />

Sobresaliente del CGIAR 13,14<br />

Colombia<br />

Federación de Productores<br />

de Plátano de Colombia<br />

(FEDEPLATANO)<br />

Ecuador<br />

Colombia Ver arriba.<br />

Estación Experimental Cuenca del Río Guayas; pie de monte occidental de Continuación de actividades<br />

Boliche, INIAP<br />

los Andes y zona sur del Ecuador<br />

Escuela Superior Politécnica Provincias Guayas, Los Ríos y El Oro. Formulación y Ampliación de actividades realizadas<br />

del Litoral<br />

ejecución de proyectos con financiamiento nacional e anteriormente:<br />

internacional en el modelo de investigación banano – Caracterización biológica de productos<br />

Sigatoka Negra<br />

alternativos para el control de enfermedades<br />

fungosas y/o bacterianas de banano”.<br />

Venezuela<br />

Instituto Nacional de Ejecución de proyectos de investigación y extensión Ampliación<br />

Investigaciones Agrícolas agrícola en regiones productoras de plátano y<br />

(INIA)<br />

banano en Venezuela<br />

Centro Nacional de<br />

Investigación para el manejo integrado de la Continuación de actividades<br />

Investigaciones<br />

Sigatoka Negra del plátano en América Latina y el<br />

Agropecuarias (CENIAP) Caribe<br />

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

A. Objetivo general y objetivos específicos<br />

El objetivo general es fortalecer cadenas de valor que mejoren el bienestar socioeconómico de los<br />

productores de plátano y que reduzcan el impacto de los agroquímicos sobre el medio ambiente en<br />

Colombia, Ecuador y Venezuela a través del desarrollo e implementación masiva de tecnologías innovativas<br />

que permitan optimizar la productividad, reducir costos y proteger el ambiente, aplicando un esquema de<br />

investigación con participación de pequeños agricultores, supermercados e industrias de bioinsumos y<br />

procesadoras de plátano.<br />

Objetivos específicos:<br />

1. Desarrollar e implementar la producción rápida y limpia de colinos de plátano.<br />

12 US$ 37,469<br />

13 CGIAR, el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional es una alianza estratégica de 64 países,<br />

organizaciones regionales e internacionales y fundaciones privadas apoyado a 15 centros de investigación agrícola<br />

internacional que trabajan en colaboración con los sistemas de investigación agrícolas nacionales, la sociedad civil<br />

y el sector privado.<br />

14 US$ 10,000<br />

12


2. Implementar, mediante participación de agricultores, investigadores y empresarios, el uso del lixiviado<br />

de compost de residuos de cosecha y otras prácticas ecológicas, en el control de Sigatoka y Moko, bajo<br />

diferentes sistemas de producción.<br />

3. Validar y ajustar el control biológico de Picudos, con agricultores y empresas líderes productoras de<br />

entomopatógenos.<br />

4. Evaluar diferentes genotipos de plátano por su resistencia a Picudos, Sigatoka y Moko, con criterios de<br />

adaptabilidad, productividad y aceptación de los mercados.<br />

5. Fortalecer capacidades locales de agricultores y técnicos, en las estrategias nuevas de manejo de<br />

plátano.<br />

B. Metas<br />

En la Tabla 4 se indican las metas e indicadores para cada objetivo.<br />

Tabla 4. Descripción de los objetivos específicos, metas, indicadores y tiempo necesario para lograr cada<br />

meta.<br />

Objetivo específico Meta y tiempo necesario (meses) Indicadores verificables<br />

1. Desarrollar e<br />

• Disponibilidad continua de colinos certificados • Fotografías de cámaras térmicas en cada<br />

implementar la producción en las regiones productoras de plátano del país.<br />

rápida y limpia de colinos proyecto (36 meses).<br />

• Reuniones realizadas con las entidades<br />

de plátano.<br />

• Informar y capacitar empresarios locales nacionales fitosanitarias para definir<br />

interesados en el sistema de multiplicación (6 metodologías de detección de los<br />

meses).<br />

patógenos, plagas y su aplicación exitosa.<br />

• Instalación y operación de cámaras térmicas • Registro de productores que han recibido<br />

de multiplicación rápida y limpia de plántulas plántulas de genotipos multiplicados a bajo<br />

de plátano en Colombia (30 meses), Ecuador costo con certificado fitosanitario y registros<br />

(24 meses) y Venezuela (24 meses).<br />

de cantidad de material producido.<br />

• Multiplicación de 5 genotipos comerciales de • Número de empresas formadas que<br />

plátano (36 meses).<br />

adoptaron el sistema de multiplicación de<br />

• Análisis de muestras de plantas madres y plátano.<br />

plántulas por presencia de patógenos y • Resultados de análisis de plantas<br />

plagas (24 meses).<br />

13


Objetivo específico Meta y tiempo necesario (meses) Indicadores verificables<br />

2. Implementar, mediante<br />

participación de<br />

agricultores,<br />

investigadores y<br />

empresarios, el uso del<br />

lixiviado de compost de<br />

residuos de cosecha y<br />

otras prácticas ecológicas,<br />

en el control de Sigatoka y<br />

Moko, bajo diferentes<br />

sistemas de producción.<br />

3. Validar y ajustar el<br />

control biológico de<br />

Picudos, con agricultores y<br />

empresas líderes<br />

productoras de<br />

entomopatógenos.<br />

4. Evaluar diferentes<br />

genotipos de plátano por<br />

su resistencia a Picudos,<br />

Sigatoka y Moko, con<br />

criterios de adaptabilidad,<br />

productividad y aceptación<br />

de los mercados.<br />

• Estandarización de la producción y uso de<br />

lixiviado de raquis de plátano que sea<br />

compatible con el ambiente y de alta calidad<br />

en tres fincas de plátano en cada país (18<br />

meses).<br />

• Inicio de la producción artesanal del lixiviado<br />

en los tres países (18 meses).<br />

• Informar empresas productoras de<br />

bioinsumos sobre el uso del lixiviado y<br />

metodología de producción (6 meses).<br />

• Prácticas innovativas, efectivas, ecológicas y<br />

de bajo costo para el manejo de Moko y<br />

Sigatoka Negra de plátano validadas en los<br />

tres países (36 meses).<br />

• Informar a empresas productoras de<br />

bioinsumos sobre la multiplicación de<br />

nemátodos benéficos (6 meses).<br />

• Desarrollo y validación de una metodología<br />

para la multiplicación masiva de nemátodos<br />

benéficos y su utilización en trampas (30<br />

meses).<br />

Identificar al menos un genotipo de plátano<br />

tolerante o resistente a Picudos, Sigatoka y/o<br />

Moko (36 meses).<br />

• Protocolo y video con una descripción del<br />

establecimiento de la producción de lixiviado<br />

de compost de raquis de plátano mediante<br />

un proceso artesanal.<br />

• Reporte sobre la elaboración y distribución de<br />

900 folletos para agricultores en los tres<br />

países participantes con información sobre<br />

producción artesanal y utilización del<br />

lixiviado de plátano.<br />

• Fotografías de las estructuras de la<br />

producción del lixiviado tomadas en cada<br />

país.<br />

• Listado de nombres de productores de cada<br />

país, con unidades demostrativas de<br />

producción artesanal de lixiviado en los tres<br />

países participantes (30 unidades por país).<br />

• Listado de empresarios que iniciaron la<br />

comercialización del lixiviado.<br />

• Tres talleres de intercambio de experiencias<br />

sobre prácticas para el manejo del Moko y<br />

Sigatoka realizados.<br />

• Seis ensayos de campo realizados para la<br />

validación de prácticas para el manejo del<br />

Moko y Sigatoka.<br />

• Una publicación en una revista internacional<br />

(INFOMUSA) sobre prácticas para el manejo<br />

de Sigatoka y el Moko.<br />

• Publicación de los resultados en una revista<br />

científica internacional.<br />

• Listado de empresarios que iniciaron la<br />

comercialización de los nematodos benéficos.<br />

Una publicación científica con los resultados<br />

sobre las evaluaciones de 50 genotipos de la<br />

colección nacional de germoplasma de plátano<br />

de Colombia, previamente seleccionados por<br />

agricultores y comercializadores, por su<br />

resistencia a Picudos (pruebas en campo),<br />

Sigatoka (pruebas en invernadero y campo) y<br />

Moko (pruebas en invernadero).<br />

14


Objetivo específico Meta y tiempo necesario (meses) Indicadores verificables<br />

5. Fortalecer capacidades<br />

locales de agricultores y<br />

técnicos, en las estrategias<br />

nuevas de manejo de<br />

plátano.<br />

C. Metodología<br />

• 900 agricultores capacitados en el manejo<br />

limpio de semilla de plátano. Conocimientos<br />

prácticos como producir en su finca y usar<br />

el lixiviado de raquis de plátano como<br />

biofungicida y biofertilizante (36 meses).<br />

• Funcionarios de entidades nacionales<br />

fitosanitarias capacitadas para detectar R.<br />

solanaceaurum (agente causal del Moko)<br />

(24 meses).<br />

• Listado de nombres de 900 agricultores y<br />

otros actores de la cadena productiva<br />

participantes en días de campo (50<br />

agricultores por día de campo, 6 días de<br />

campo/país, 3 países).<br />

• Entrenamiento de 30 funcionarios de<br />

institutos nacionales para realizar la<br />

detección de R. solanacearum en colinos<br />

procedentes de los viveros del objetivo 1.<br />

• Reporte sobre la elaboración y distribución de<br />

900 folletos para agricultores en los tres<br />

países participantes con información sobre<br />

producción artesanal y utilización del<br />

lixiviado de plátano.<br />

• Formación de tres estudiantes a nivel de<br />

pregrado.<br />

• Fotografías de 30 fincas demostrativas por<br />

cada país participante.<br />

• Tres tesis de grado publicadas<br />

• Dos publicaciones científicas.<br />

A continuación se presenta una descripción de la metodología a seguir para el cumplimiento de cada uno de<br />

los objetivos y metas establecidas. En negrilla se identifica la institución y beneficiarios responsables de la<br />

ejecución de actividades específicas. Con el fin de mejorar la efectividad del proceso de innovación, el<br />

proyecto se implementará involucrando activamente a los actores de las cadenas de plátano en cada país, a<br />

investigadores y técnicos de institutos y universidades, asociaciones de productores, empresas líderes<br />

interesadas en el producto (supermercados e industria), a los Centros Provinciales de Gestión<br />

Agroempresarial y a oferentes de servicios técnicos y productos biológicos para manejo fitosanitario. Por lo<br />

tanto, se buscará la participación activa de estos actores en la toma de decisiones a lo largo de la ejecución<br />

del proyecto.<br />

Se realizarán talleres de socialización y negociación con todos los actores de la cadena de plátano en cada<br />

país, en los cuales se haga un análisis participativo de las cadenas productivas que conduzcan a definir los<br />

procesos de innovación prioritarios y concertar los mecanismos de implementación y responsabilidades, con<br />

base en una priorización participativa. De esta manera será posible establecer y fortalecer el sistema de<br />

innovación multi-actor, de manera que se genere un proceso de aprendizaje interactivo y sostenible para la<br />

innovación.<br />

Al inicio del proyecto se buscará el establecimiento de Gestores de Innovación en Agroindustria Rural<br />

(GIARs) alrededor de los temas de investigación priorizados. Los GIAR son un mecanismo de co-innovación<br />

con enfoque de cadena productiva, desarrollado por el Proyecto de Desarrollo Agro-empresarial Rural del<br />

CIAT, el cual busca que los productores rurales de pequeña escala, en colaboración con organizaciones de<br />

investigación, desarrollo y capacitación, se agrupen con otros actores de la cadena productiva para: (a)<br />

identificar oportunidades de mercado, (b) evaluar la tecnología utilizada y priorizar las necesidades de<br />

innovación para responder a diferentes oportunidades de mercado, y (c) desarrollar procesos de innovación<br />

que permitan captar estas oportunidades de mercado.<br />

15


El objetivo de los GIAR es el de poner al alcance del productor de pequeña escala y de las organizaciones de<br />

productores, una herramienta de trabajo que les permita organizarse con un objetivo concreto de innovación,<br />

intercambiar conocimientos y fortalecer cadenas de valor para que su producción llegue en condiciones de<br />

competitividad técnica y económica al mercado, facilitando el desarrollo del sector rural en forma integral y<br />

sostenible. La metodología GIAR fue diseñada para que sean los mismos actores de la cadena productiva quienes<br />

determinen cuál debe ser el rumbo de sus procesos de innovación.<br />

Se definirá el establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación participativo. Este sistema debe<br />

ser definido desde el inicio para determinar durante el proceso qué tanto se ha progresado, cómo se han<br />

desarrollado las actividades y qué medidas deben tomarse para solucionar problemas que se presentan en<br />

diferentes momentos del proceso.<br />

La participación del CIAT será clave para establecer y socializar procedimientos para realizar las actividades<br />

del proyecto y de las tecnologías a evaluar el cumplimiento de los objetivos, mientras FEDEPLÁTANO, INIAP<br />

e INIA asumirán la responsabilidad de la ejecución de los objetivos en sus regiones respectivas. CIAT<br />

apoyará a los co-ejecutores dando apoyo técnico cuando sea necesario y se encargará de preparar el video y<br />

los folletos para la divulgación de resultados. La formulación del proyecto ha incluido varias etapas de<br />

intercambio de información entre las entidades socias, las cuales han permitido la conformación de un<br />

consorcio, un programa y el presente proyecto. Cada entidad socia del consorcio asumirá responsabilidades<br />

en la ejecución del proyecto, aportará recursos en especie o en efectivo y participará activamente en la<br />

ejecución de las actividades previstas y en la evaluación de sus resultados e impacto.<br />

El proyecto se realizará en las siguientes regiones: Colombia: Los Departamentos Quindío, Tolima, Valle<br />

del Cauca, Meta y Huila; Ecuador: Los Cantones de El Carmen, Santo Domingo de Los Colorados y Milagro,<br />

pertenecientes a las Provincias de Manabí, Pichincha y Guayas 15 ; Venezuela: Asentamiento campesino<br />

Macagua-jurimiquire, municipio de veroes, estado de Yaracuy.<br />

Objetivo específico no. 1.: Desarrollar e implementar la producción rápida y limpia de colinos de plátano.<br />

La multiplicación de colinos de plátano, se hará mediante cortes en las yemas de cormos, metodología<br />

desarrollada y aplicada masivamente por Silverio González de Fedeplátano (Colombia) y con ajustes<br />

realizados por el CIAT, con el fin de obtener semilla vegetativa de alta calidad, libre de problemas<br />

fitosanitarios y con garantía de su identidad genética. Algunos elementos de este método también fueron<br />

descritos por Thierry Lescot del CIRAD en el Seminario Internacional de Plátano en Manizales, Colombia, en<br />

2005. La multiplicación de los clones seleccionados se hará en cámaras de polietileno a una temperatura<br />

mayor de 50º C, con el fin de estimular el enraizamiento y reducir la presencia de patógenos. El<br />

procedimiento consiste en un tratamiento previo de los cormos madres, con un inductor de resistencia y<br />

solarización. En 25 a 30 días, una vez germinados los colinos, se separan microplantas para siembra en<br />

campo. A través de Gestores de Innovación en Agroindustria Rural (GIAR), se promoverá la creación de<br />

empresas rurales para la producción de semilla certificada. Para este fin, funcionarios del ICA, capacitados<br />

por CIAT, realizarán pruebas para detección de patógenos y plagas en los colinos. Este proyecto cuenta con<br />

el apoyo de los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial (CPGA) que ya están realizando la<br />

multiplicación masiva de plátano mediante este sistema novedoso de multiplicación. Los CPGA nos<br />

solicitaron realizar las actividades descritas en esta sección.<br />

Objetivo específico no. 2.: Implementar, mediante participación de agricultores, investigadores y<br />

empresarios, el uso del lixiviado de compost de residuos de cosecha y otras prácticas ecológicas, en el<br />

15 En estas provincias como monocultivo se concentra más del 50 % del área platanera del país, en donde se<br />

cultivan las dos variedades más comunes como son la Barraganete y Dominico. Manabí registra alrededor de<br />

23.837 hectáreas cultivadas mayoritariamente con la variedad Barraganete destinada para la exportación; en el<br />

caso de Santo Domingo existen 18.478 hectáreas de plátano, aquí se cultivan las dos variedades, en mayor<br />

porcentaje la Dominico la cual se comercializa para el mercado interno. En la Provincia del Guayas, alrededor del<br />

cantón Milagro existe una gran zona platanera especialmente de la variedad Dominico que es la de mayor consumo<br />

en el país y que abastece el mercado del sur oriente y de la sierra ecuatoriana.<br />

16


control de Sigatoka y Moko, bajo diferentes sistemas de producción.<br />

Durante todo el proceso habrá interacción con todos los participantes y se compartirán experiencias con<br />

CIRAD y otras organizaciones.<br />

Producción artesanal del biofungicida/biofertilizante:<br />

1. Estandarización de la producción y uso de lixiviado de compost de raquis de plátano (CIAT).<br />

2. En cada país se formarán agricultores y técnicos difusores que capacitarán agricultores en el<br />

establecimiento de ramadas y el uso del lixiviado de raquis como biofertilizante y biofungicida, en<br />

cinco zonas de cada país. (CIAT).<br />

3. Se preparará un protocolo y un video que muestre detalladamente la construcción de una ramada<br />

de raquis de plátano y el uso del lixiviado obtenido (CIAT). Este video se distribuirá entre los países<br />

participantes y será utilizado por los difusores durante los días de campo que serán organizados<br />

durante el desarrollo del proyecto (Instituto Coordinador Nacional de cada país).<br />

4. A través de visitas de campo, periódicamente se analizará la adopción de la tecnología, experiencias<br />

obtenidas e ideas para mejorar la eficiencia del producto (Instituto Coordinador Nacional de<br />

cada país).<br />

Producción industrial del biofungicida/biofertilizante en una planta modelo por una compañía<br />

de producción de bioinsumos:<br />

1. Mediante reuniones con empresas productoras de bioinsumos se identificarán varias compañías<br />

dispuestas a financiar el desarrollo de la producción y comercialización del lixiviado.<br />

2. CIAT ofrecerá asesoría a estas compañías en estos temas: 1, Ajuste de características del lixiviado<br />

para obtener un producto que cumpla con los requisitos de uso en agricultura; 2, Identificación de<br />

los factores que influyen sobre la efectividad del lixiviado de plátano como biofungicida y<br />

biofertilizante; 3, Estandarización industrial de la producción de lixiviado; 4, Desarrollo de un<br />

sistema para control de calidad del producto; 5, Elaboración de la presentación del producto; 6,<br />

Realización de pruebas de efectividad con una presentación pre-comercial del lixiviado.<br />

Validar prácticas innovativas, efectivas, ecológicas y de bajo costo para el manejo de Moko y<br />

Sigatoka Negra de plátano.<br />

1. Realizar talleres de intercambio de experiencias para seleccionar tecnologías potenciales para el<br />

manejo de las dos enfermedades. En parcelas demostrativas establecidas en fincas de agricultores<br />

se validará una mezcla de lixiviado de compost, roca fosfórica y extracto de Tagetes patula,<br />

tratamiento que ha mostrado su efecto en la reducción de la bacteria causante de Moko en el suelo<br />

en condiciones de invernadero. 16 Igualmente se validará el manejo de Sigatoka mediante<br />

aspersiones de lixiviado. Por otro lado, se evaluarán diferentes desinfectantes de herramientas<br />

disponibles en el mercado, para mejorar su limpieza y reducir la diseminación de enfermedades,<br />

práctica que posteriormente se validará e implementará en fincas, incluyendo el desarrollo de un<br />

prototipo sencillo de desinfección de la medialuna (herramienta para deshoje), que opere en forma<br />

simultánea a su uso, para reducir costos de la labor. El proyecto será beneficiado por la experiencia<br />

que tiene CIAT, CIRAD, CORPOICA, INIAP, INIA y otras instituciones participantes en la<br />

investigación relacionada con el manejo de enfermedades (CIAT e Instituto Coordinador<br />

Nacional de cada país).<br />

2. Cada institución co-ejecutora, identificará agricultores interesados en realizar ensayos de campo<br />

para ajustar y validar las tecnologías y socializar los resultados. Investigadores de las instituciones<br />

colaborarán en los diseños experimentales y estos experimentos serán monitoreados durante<br />

mínimo un año (Instituto Coordinador Nacional de cada país).<br />

Objetivo específico no. 3.: Validar y ajustar el control biológico de Picudos, con agricultores y empresas<br />

16 Arenas et al 2005. Efecto de Prácticas Ecológicas Sobre la Población de Ralstonia Solanacearum Smith, Causante<br />

de Moko de Plátano. Fitopatol. Colombiana Vol. 28 (2): 76-80.<br />

17


líderes productoras de entomopatógenos.<br />

Para el control de picudos se evaluarán entomonemátodos de las especies Heterorhabditis bacteriophora y<br />

Steinernema feltiae de ceparios de la Universidad de Caldas y Sanoplant, quien cuenta con una metodología<br />

para su uso en el control de picudos y formulará un producto comercial, que requerirá de pruebas de<br />

eficiencia. En ensayos piloto se comparará la efectividad en el control de los picudos Metamasius hemipterus<br />

y Cosmopolites sordidus, de las cepas nativas de los nemátodos benéficos con respecto al hongo Beauveria<br />

bassiana y al control químico. La formulación del nemátodo se realizará a través de la industria de<br />

bioplaguicidas. Se establecerán parcelas demostrativas donde se evaluará el efecto y se difundirá la<br />

tecnología (Universidad de Caldas, Colombia y Sanoplant).<br />

Objetivo específico no. 4.: Evaluar diferentes genotipos de plátano por su resistencia a Picudos, Sigatoka<br />

y Moko, con criterios de adaptabilidad, productividad y aceptación de los mercados.<br />

Se identificarán materiales élite conjuntamente con los agricultores y comercializadores, considerando<br />

criterios de adaptabilidad, estabilidad, productividad, calidad y características del fruto demandadas por la<br />

industria y el mercado fresco, así como respuesta a los problemas fitosanitarios de mayor importancia. Estos<br />

materiales procedentes de los 147 genotipos de la colección de germoplasma de Corpoica en Quindío<br />

(Colombia) serán multiplicados mediante macropropagación y limpieza en cámaras térmicas plásticas,<br />

garantizando previamente su identidad genética, para utilizarlos en la evaluación de resistencia al Moko en<br />

condiciones de invernadero, con aislamientos de R. solanacearum, causante de la enfermedad,<br />

correspondientes a diferentes grupos genéticos, seleccionados de la colección del CIAT. La colección de<br />

germoplasma existente en Montenegro (Quindío) cuenta con 147 genotipos de Colombia y otros países que<br />

ya fueron descritos morfológicamente. CIRAD confirmó durante varias visitas a Colombia que no se ha<br />

realizado ningún trabajo similar a lo planteado en este objetivo e indicó que es probable que algunos<br />

genotipos posean resistencia a Moko. Posterior a este proyecto se entregarán los genotipos con mayores<br />

niveles de resistencia a los agricultores para pruebas de manejo en sus parcelas, bajo diferentes sistemas<br />

de producción e innovaciones tecnológicas que minimicen el uso de agroquímicos. La selección de genotipos<br />

por resistencia a Moko se hará por inyección de una suspensión bacterial (1 x 10 8 ufc/mL), en plantas de 15<br />

días de edad. La evaluación de resistencia a Sigatoka y Picudos se hará sembrando en una granja de la<br />

Universidad de Caldas (Colombia), donde hay alta presión de estos problemas (CIAT-pruebas de<br />

resistencia para Moko, CORPOICA-facilitar germoplasma, Universidad de Caldas-ensayos de<br />

campo para determinar resistencia a Sigatokas y Picudos).<br />

Objetivo específico no. 5.: Fortalecer capacidades locales de agricultores y técnicos, en las estrategias<br />

nuevas de manejo de plátano.<br />

1. El proyecto se socializará a través de talleres con participación de todos los actores de la cadena de<br />

cada país, realizando un intercambio de conocimientos, con el fin de adaptar la propuesta de<br />

innovación tecnológica a las condiciones de cultivo de cada zona, definir procesos de innovación<br />

prioritarios, concertar los mecanismos de implementación y responsabilidades, definir los limitantes<br />

principales y plantear soluciones conjuntamente entre agricultores, técnicos e investigadores.<br />

También se definirán las bases para la conformación de GIARs en cada país. La institución coejecutora<br />

de cada país, se encargará de organizar estos talleres (Instituto Coordinador Nacional<br />

de cada país y CIAT).<br />

2. Las actividades definidas con los agricultores, se reportarán a CIAT, para su coordinación. Las<br />

actividades serán ejecutadas según los avances de las investigaciones previas y la experiencia<br />

obtenida durante proyectos de investigación (Instituto Coordinador Nacional de cada país y<br />

CIAT).<br />

3. Se capacitarán 300 agricultores de cada país socio (total 900) en el manejo limpio de semilla de<br />

plátano, así como en la producción y uso de lixiviado de compost (Instituto Coordinador<br />

Nacional de cada país y CIAT).<br />

4. Se fortalecerá la capacidad de 30 funcionarios de institutos nacionales para detectar R.<br />

solanacearum en colinos procedentes de viveros (CIAT).<br />

5. En capacitaciones en fincas a través de talleres y días de campo en parcelas demostrativas, se<br />

enseñará a los agricultores y técnicos, el problema enfrentado y las posibles soluciones generadas<br />

por los agricultores, técnicos e investigadores. En estos talleres se motivará a los agricultores a<br />

intercambiar conocimientos locales con resultados tanto científicos básicos, como los logrados a<br />

18


través de la investigación participativa, con el fin de mejorar la productividad de plátano y facilitar<br />

la adopción de tecnología. Los talleres y días de campo se harán en cada zona donde se<br />

establezcan las parcelas demostrativas en cada país, por lo menos una vez por año, para transmitir<br />

a las comunidades los avances del proyecto y además para capacitar multiplicadores, quienes a su<br />

vez capacitarán a otros beneficiarios en cada país. La difusión de resultados se hará con<br />

participación de agricultores, en los mismos talleres, de modo que sean ellos quienes muestren sus<br />

resultados, a otros agricultores (50 agricultores por día de campo, 6 días de campo/país, 3<br />

países) TRASLADADO DE #1 (Instituto Coordinador Nacional de cada país).<br />

6. Se formarán agricultores y técnicos difusores del establecimiento de ramadas y el uso del lixiviado<br />

de raquis como biofertilizante y biofungicida, en cinco zonas de cada país. Se preparará un video<br />

para facilitar la difusión (CIAT).<br />

7. Mediante los GIAR se motivará la creación de 6 agroempresas para producción certificada de semilla<br />

(Instituto Coordinador Nacional de cada país).<br />

8. Se elaborarán y distribuirán 900 folletos para agricultores de los 3 países, con información sobre<br />

producción y utilización de lixiviado de compost.<br />

9. Mediante el desarrollo de tres tesis de grado, una en cada país participante, se contribuirá al<br />

fortalecimiento de capacitación profesional en agronomía y biología. Cada institución se encargará<br />

de seleccionar un estudiante y adjudicarle su respectivo tutor. En revistas científicas se publicarán<br />

dos estudios: 1, manejo de enfermedades (semilla limpia, lixiviado y otras prácticas culturales,<br />

resistencia); 2, manejo de plagas. En ambas se enfatizará la producción de semilla limpia,<br />

participación de la cadena y los GIAR (CIAT e Instituto Coordinador Nacional de cada país).<br />

D. Cronograma<br />

Cronograma de Actividades<br />

ACTIVIDADES<br />

AÑO 1<br />

AÑO 2<br />

AÑO 3<br />

(Trimestres) (Trimestres) (Trimestres)<br />

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4<br />

Objetivo 1. Desarrollar e implementar la producción rápida y limpia de colinos de plátano<br />

1.1 Talleres de socialización<br />

1.2 Establecimiento de GIARs<br />

1.3 Establecimiento de cámaras térmicas y multiplicación de colinos<br />

Objetivo 2. Implementar, mediante participación de agricultores, investigadores y empresarios, el uso del lixiviado de<br />

compost de residuos de cosecha y otras prácticas ecológicas, en el control de Sigatoka y Moko, bajo diferentes<br />

sistemas de producción<br />

2.1 Estandarización de la producción y uso de lixiviado de compost de raquis<br />

de plátano<br />

2.2 Identificar productoras de bioinsumos interesadas a comercializar lixiviado<br />

2.3 Asesoría a productores de bioinsumos<br />

2.4 Validar prácticas de manejo de Moko y Sigatoka en fincas<br />

Objetivo 3. Validar y ajustar el control biológico de Picudos, con agricultores y empresas líderes productoras de<br />

entomopatógenos<br />

3.1 Evaluación de entomonemátodos en el control de picudos en laboratorio<br />

3.2 Evaluación de entomonemátodos en el control de picudos en campo<br />

Objetivo 4. Evaluar diferentes genotipos de plátano por su resistencia a Picudos, Sigatoka y Moko, con criterios de<br />

adaptabilidad, productividad y aceptación de los mercados<br />

4.1 Evaluación de resistencia a Picudos<br />

4.2 Evaluación de resistencia a Moko<br />

4.3 Evaluación de resistencia a Sigatoka<br />

Objetivo 5. Fortalecer capacidades locales de agricultores y técnicos, en las estrategias nuevas de manejo de plátano<br />

5.1 Formación de difusores del uso de lixiviado<br />

5.2 Preparación de video que muestre la construcción de una ramada<br />

5.3 Talleres y días de campo<br />

5.4 Empoderamiento de agricultores en el manejo de semilla y producción y<br />

uso de lixiviado de compost<br />

5.5 Fortalecimiento de capacidad técnica para diagnóstico de R. solanacearum<br />

5.6 Distribución de folletos sobre producción y uso de lixiviado<br />

5.7 Tesis de grado y publicaciones<br />

19


E. Resultados cuantificables e impactos esperados<br />

La Tabla 5 muestra los resultados del proyecto formado por las instituciones coordinadoras de los tres<br />

países: Colombia, Ecuador y Venezuela. La alta tasa de adopción (450 agricultores al final del año 3) se<br />

basa en:<br />

1. Varias prácticas de manejo propuestas en este proyecto han sido exitosas en el Departamento de<br />

Quindío en Colombia.<br />

2. Thierry Lescot (experto internacional de plátano y banano, CIRAD-FLHOR) indicó que el lixiviado inhibe la<br />

germinación de esporas de Mycosphaerella fijiensis (comunicación personal T. Lescot, 2006), por lo que<br />

podría tener un gran impacto sobre los cultivos de plátano, en sus palabras: “...el método revolucionario<br />

del control con el lixiviado…”.<br />

3. En Colombia, usando muy pocos recursos económicos, la adopción de varias prácticas fue alta: año<br />

2003, 10 fincas usando el sistema de producción del lixiviado de raquis; año 2005: 60 fincas usando el<br />

sistema de producción del lixiviado de raquis.<br />

20


Tabla 5. Resultados esperados en el proyecto.<br />

Objetivo específico Resultado esperado: procesos, productos e impactos Tipo de<br />

1. Desarrollar e<br />

implementar la<br />

producción rápida y<br />

limpia de colinos de<br />

plátano.<br />

2. Implementar,<br />

mediante participación de<br />

agricultores,<br />

investigadores y<br />

empresarios, el uso del<br />

lixiviado de compost de<br />

residuos de cosecha y<br />

otras prácticas<br />

ecológicas, en el control<br />

de Sigatoka y Moko, bajo<br />

diferentes sistemas de<br />

producción.<br />

4. Evaluar diferentes<br />

genotipos de plátano por<br />

su resistencia a Picudos,<br />

Sigatoka y Moko, con<br />

criterios de adaptabilidad,<br />

productividad y<br />

aceptación de los<br />

mercados.<br />

5. Fortalecer capacidades<br />

locales de agricultores y<br />

técnicos, en las<br />

estrategias nuevas de<br />

manejo de plátano.<br />

Impacto económico, financiero y social<br />

• Plántulas de genotipos multiplicados mediante un sistema novedoso de<br />

cámaras térmicas a bajo costo con certificado fitosanitario recibidas por 900<br />

productores en tres países.<br />

• Tres empresas con el sistema de multiplicación de plátano, adoptado.<br />

resultados 17<br />

Final, 3 años<br />

Protocolo y video distribuido. Final, 6 meses<br />

Trescientas unidades demostrativas de producción artesanal establecidas para<br />

lixiviado de raquis en los tres países participantes (100 unidades por país).<br />

Final, 2 años<br />

Varias empresas productoras de bioinsumos con el sistema de producción del<br />

lixiviado de plátano adoptado<br />

Final, 3 años<br />

Un producto estandarizado a partir del lixiviado, con características para ser Intermedio, 3<br />

comercializado por productoras de bioinsumos.<br />

años<br />

Al final del proyecto se espera que 450 fincas hayan implementado prácticas<br />

ecológicas para el manejo de Sigatoka y Moko.<br />

ο Una reducción de 20% en costos de fungicidas químicos.<br />

ο Una reducción de 15% en costos de fertilizantes químicos.<br />

Final, 3 años<br />

Una tecnología efectiva para desinfección de herramienta, ajustada y validada. Final, 1 año<br />

Reducción de pérdidas por Moko y Sigatoka Negra en 20%. Final, 3 años<br />

Dos publicaciones en revistas científicas sobre tecnología novedosa para el<br />

control efectivo de Moko, Sigatoka Negra y picudos.<br />

Final, 2 y 3 años<br />

Un genotipo de plátano tolerante o resistente a Picudos, Sigatoka y/o Moko. Final, 3 años<br />

• Creación de 6 empresas rurales a través de GIARs<br />

• Fortalecimiento de la capacidad técnica para diagnóstico de Ralstonia<br />

solanacearum en laboratorio.<br />

Final, 3 años<br />

El plátano es cultivado principalmente por pequeños agricultores, de modo que el área tecnificada alcanza el<br />

13%. El potencial de usuarios de la innovación tecnológica generada por este proyecto es de 145,000<br />

cultivadores. En la región existen varias asociaciones de productores. El consumo de plátano per cápita es<br />

en promedio 36.8 Kg y aporta el 40% del total de la oferta de alimentos en términos de calorías. El cultivo<br />

de plátano es una fuente generadora de ingresos y de empleo, mejorando el nivel de vida de los<br />

agricultores; en los tres países participantes en el proyecto genera 426,000 empleos directos y casi 1,8<br />

millones de empleos directos e indirectos. Colombia, Ecuador y Venezuela están entre los principales<br />

exportadores de plátano, cubriendo el 56% del volumen mundial exportado entre 1999 y 2003 (Espinal<br />

2006). La consolidación de la cadena de valor del plátano se basa en el desarrollo agroindustrial y en el<br />

posicionamiento de mercado fresco interno y externo. El desarrollo de los mercados indica que la<br />

competitividad de la cadena dependerá cada vez más de la producción limpia, definición de estándares de<br />

calidad, fortalecimiento de una cultura asociativa, eficiencia en investigación y transferencia y la creación de<br />

una cultura exportadora.<br />

Impacto económico y financiero. Este proyecto tiene un gran potencial de retorno a la inversión gracias<br />

a las innovaciones tecnológicas, que han mostrado ser muy promisorias en investigaciones previas. Por el<br />

monto de co-financiación, US$ 300,000, del fondo de <strong>FONTAGRO</strong> que se invierta en innovación tecnológica,<br />

el beneficio económico para el porcentaje de productores estimado que se favorecerá a corto plazo con los<br />

resultados del proyecto, será de US$ 12,760,639 (Tabla 6).<br />

17 Intermedios o finales y tiempo en que se espera obtenerlo.<br />

21


Tabla 6. Impacto económico y social del cultivo de plátano en Colombia, Ecuador y Venezuela 1<br />

Rubro Plátano<br />

Área cultivada en los 3 países (ha) 588,319<br />

Porcentaje de área tecnificada 13%<br />

Producción (Ton) en los 3 países 4,765,384<br />

Precio US$ / Ton al productor 79<br />

Personas potencialmente afectadas por resultados 145,000<br />

Porcentaje máximo afectado por resultados 25%<br />

Aumento en productividad (%) 5 %<br />

Aumento en ingresos (US$/ha) 32.0<br />

Reducción de costos (US$/ha) 64.4<br />

Beneficio – costos (US$/ha) (Aumento en ingresos, reducción de costos) 96.4<br />

Probabilidad de éxito de innovación 90%<br />

Beneficio neto (US$) para el área de cubrimiento del proyecto y el porcentaje<br />

afectado por resultados<br />

12,760,639<br />

Volumen de exportaciones (Ton/año) 107,000<br />

Valor de las exportaciones ($US) 27,400,000<br />

Aumento esperado de área de siembra (10% en 3 años) 58,000 ha<br />

Área nueva afectada por resultados 2 15,750 ha<br />

Desplazamiento mano de obra (menos aplicaciones) 0.58 Jornales/ha<br />

Generación empleo directo e indirecto (3/ha) en área nueva cultivada 174,000 personas<br />

Empleos generados por producción de colinos para 15.750 ha entre nuevas y<br />

resiembras 2<br />

Empleos generados por producción de lixiviado 3<br />

980 personas<br />

21,180 personas<br />

Empleos generados en empresas de bioinsumos 10 personas<br />

1 Para los cálculos se tuvo en cuenta 13% de área tecnificada<br />

2 Área afectada por resultados (25%) y 90% de éxito<br />

3 0.16 jornales/ha para 25% de área afectada por resultados y 90% de éxito<br />

Con la implementación de las innovaciones se espera aumento en los rendimientos por hectárea en 5%, lo<br />

que representa ingresos adicionales de US$ 32, y una reducción de US$ 64.4 en el costo de fertilización y<br />

control de Picudos, Sigatoka Negra y Moko, lo que permitirá sostenibilidad en los mercados locales y de<br />

exportación, pues se tendrá un producto de mejor calidad (por la reducción en el uso de agroquímicos) y<br />

con la posibilidad de acceder a mercados que requieren productos certificados (como EurepGAP) u<br />

orgánicos. Por tanto, se espera un crecimiento de las exportaciones de los tres países en conjunto,<br />

principalmente de Ecuador, de 6% anual en este mercado (6420 Ton/año), que representan ingresos<br />

anuales de US$ 1,644,000. De acuerdo a este panorama, los cultivos de plátano se mantendrán como una<br />

buena alternativa de vida para 426,000 personas que dependen económicamente de estos cultivos en las<br />

diferentes regiones de influencia del proyecto (Tabla 7). Además, las exportaciones requieren emplear<br />

personas con diversos niveles de capacitación y proporciona estabilidad en su área de influencia si se<br />

combina con adecuados sistemas de salud, educación y recreación. Los logros obtenidos en el proyecto se<br />

podrán extrapolar a otras regiones productoras de plátano, así como hacia otros cultivos, en cuanto a la<br />

aplicación de tecnologías de agricultura limpia.<br />

22


Tabla 7. Importancia del cultivo de plátano en la región de intervención del proyecto.<br />

País<br />

Ha Rendimiento<br />

(T/ha)<br />

Plátano<br />

Familias Empleo directo<br />

(personas)<br />

Empleo directo<br />

e indirecto<br />

(personas)<br />

Colombia 397,377 8.2 57,590 288,000 1,209,600<br />

Ecuador 144,942 18 6.9 81,000 19 105,000 441,000<br />

Venezuela 46,000 9.3 6,600 33,000 138,600<br />

Total 588,319 8.1 145,190 426,000 1,789,200<br />

Fuentes: FAO 2006, FEDEPLATANO, INIA, SICA, ESPOL, Espinal, 2006.<br />

Impacto Social. El fortalecimiento de la competitividad de la cadena productiva del plátano, favorecerá el<br />

desarrollo social de las zonas rurales donde se cultiva. El plátano es una actividad generadora de empleo<br />

por la gran demanda de mano de obra para todas las fases del cultivo; de los estudios económicos se<br />

conoce que entre 40 - 60 % de la inversión por unidad de superficie corresponde al rubro de mano de obra.<br />

Aunque hay una considerable cantidad de mano de obra ocupada en las labores de cosecha y postcosecha,<br />

existen otras labores muy importantes para el manejo productivo como el deshoje, deschante, control de<br />

malezas realizadas en forma manual. Además, el plátano constituye fuente de empleo para varios actores<br />

que intervienen en la comercialización, entre los que se pueden citar los transportadores del producto hasta<br />

los mercados de la ciudad. Con las innovaciones propuestas que permitirán sostenibilidad del cultivo, se<br />

espera que continúe el aumento de área, alcanzando alrededor de 58,000 ha nuevas en los tres países,<br />

generando 174,000 empleos directos e indirectos. En las zonas de cubrimiento del proyecto se generará<br />

alrededor de 980 empleos (259,700 jornales/año) a través de la creación de empresas de servicios para<br />

producción de colinos certificados, así como 21,180 empleos por la construcción de ramadas para<br />

producción de lixiviado y 10 en las empresas nacionales productoras de bioinsumos, que desarrollen el<br />

proceso para la producción y conversión del lixiviado a un producto estable. ESPOL indica que según su<br />

experiencia será beneficiado especialmente el trabajo de género ya que se crearán plazas de trabajo a nivel<br />

de recolección de raquis de plátano, preparación de las ramadas y cosecha de los productos. El manejo<br />

adecuado de Sigatoka Negra con el uso del lixiviado de raquis favorece los rendimientos de plátano y<br />

aunque se reducen jornales al disminuir el deshoje y las aplicaciones de fungicidas, se compensa con mayor<br />

número de jornales en la cosecha y empaque. Esta investigación tendrá un impacto directo sobre las<br />

condiciones de vida de los productores de plátano, debido a la: 1, Reducción de las pérdidas de producción<br />

por el manejo adecuado de las plagas y enfermedades; 2. Reducción del uso de pesticidas disminuyendo los<br />

costos por unidad de superficie a la vez aumentando los ingresos, y finalmente; 3. Una protección y<br />

disminución de los riesgos que los pesticidas provocan en la salud de los productores y usuarios.<br />

El plátano se lo consume en estado verde y maduro. Alrededor del producto plátano se ha generado la<br />

agroindustria que se dedica a preparar los chips, además la industria artesanal interviene con la oferta de<br />

varias presentaciones alimenticias típicas de nuestro país (empanadas, tortillas, patacones) que se<br />

expenden de manera regular en los mercados y supermercados; paralelamente existe otra industria<br />

artesanal dedicada a la producción de harina de plátano, producto muy utilizado para la preparación de<br />

bebidas especialmente para los niños. Para muchas personas la venta de plátano maduro asado constituye<br />

fuente económica y sustento diario de la familia, situación que es muy común en pueblos y ciudades del<br />

país. Con las nuevas tecnologías propuestas en este proyecto para el manejo del cultivo, se tendrá un<br />

producto más sano, libre de tóxicos.<br />

La implementación de nuevas tecnologías implica empoderamiento, formación y fortalecimiento de la<br />

capacidad de agricultores, estudiantes, técnicos, profesionales e investigadores y requiere asistencia técnica<br />

durante la etapa de desarrollo.<br />

Las asociaciones de productores participarán activamente en toma de decisiones a lo largo de la ejecución<br />

18 183.599 hectáreas según el III Censo Nacional Agropecuario (2002).<br />

19 Las unidades de producción pertenecen a pequeños productores, de estas aproximadamente el 33,8 % tienen<br />

extensiones menores a 10 hectáreas que equivale al 21,4 % de la superficie platanera; mientras que el 31,4 % de<br />

la superficie corresponde a unidades de producción mayores a 50 hectáreas.<br />

23


del proyecto. Los productores asociados se verán fortalecidos con la sostenibilidad del cultivo y el<br />

mejoramiento de la cadena de valor, a través de una economía de escala que les permitirá mejores precios<br />

de insumos y ventajas en la comercialización.<br />

Impacto ambiental esperado<br />

El desarrollo del cultivo de plátano en los países participantes se ha basado en el desplazamiento de cultivos<br />

anuales y de áreas dedicadas a pastos, evitando el impacto sobre áreas forestales.<br />

La adecuación de un terreno para la siembra de plátano, sólo requiere de limpieza del sitio en el cual se<br />

siembra el colino, de modo que no requiere de la eliminación total de la vegetación existente, minimizando<br />

los efectos de la erosión y lixiviación de nutrientes, además del aporte de nitrógeno que hacen las<br />

coberturas a través de microorganismos fijadores, elemento que es aprovechado por el plátano,<br />

disminuyendo así la aplicación de fertilizantes. Estas condiciones le dan ventaja sobre cultivos semestrales<br />

limpios que causan disturbio del suelo y posibilidades de erosión. La unidad productiva permanece el mismo<br />

sitio entre 2 y 10 años, desarrollando poco a poco una cobertura densa, que protege el suelo<br />

permanentemente, porque sólo se disturba el suelo debido al plateo alrededor de la unidad productiva.<br />

El plátano en Colombia y en zonas fronterizas de Ecuador con Colombia, puede contribuir a la reducción del<br />

impacto negativo de cultivos ilícitos, mediante sustitución, los cuales causan un efecto negativo sobre el<br />

ambiente por la deforestación, el uso de agroquímicos y por el sistema de erradicación mediante aplicación<br />

aérea de herbicidas, utilizada por la policía en Colombia.<br />

La selección, desinfección y el empaque de plátano se hace en la plantación (agroindustria integrada<br />

verticalmente), contribuyendo a generar empleo rural tanto en las actividades del cultivo como en el proceso<br />

post-cosecha. Dentro de este proceso se generan varios coproductos como es el raquis, que se emplea<br />

para compostar o producir un lixiviado que se está utilizando como biofungicida de Sigatoka Negra, Moko y<br />

roya de café y para descomponer el raquis con el fin de aprovechar nutrientes para el cultivo.<br />

En síntesis el cultivo de plátano se constituye en un agroecosistema benéfico para el medio ambiente,<br />

porque proporciona una amplia cobertura vegetal con un elevado suministro de oxígeno, contribuye a la<br />

estabilización del microclima, es un cultivo altamente productivo, en el cual no hay quemas, se practica el<br />

manejo integrado de plagas, propicia una elevada generación de biomasa y permite la utilización de<br />

fertilizantes orgánicos.<br />

Este proyecto propone una reducción del 30% en el uso de estos químicos mediante las siguientes<br />

prácticas: uso de semilla limpia (mediante cámaras térmicas 20 ), producción y utilización de lixiviado de<br />

compost de raquis y extracto de Tagetes patula para su uso en el manejo de enfermedades y trampeo con el<br />

hongo benéfico Beauveria bassiana. Por la razón que este hongo entomopatógeno no es selectivo-elimina<br />

insectos benéficos también- se evaluará durante este proyecto la eficiencia de los nemátodos de los géneros<br />

Heterorhabditis y Steinernema. Más específicamente este proyecto mejorará la producción masiva-artesanal<br />

de este nematodo benéfico.<br />

El empleo de sustitutos no contaminantes, tales como controladores biológicos de plagas y enfermedades y<br />

del aprovechamiento de microorganismos benéficos del suelo (micorrizas, Rhizobium y Trichoderma) son<br />

más fáciles de introducir a una plantación permanente que en cultivos semestrales. Además estos han sido<br />

reemplazados paulatinamente por entomopatógenos disponibles en el mercado o producidos en las mismas<br />

plantaciones e insectos benéficos presentes en forma natural, en muchos cultivos de plátano.<br />

La tecnología propuesta de compostar el raquis del racimo y recolectar el lixiviado producido en un<br />

recipiente, para su uso como biofertilizante y biofungicida, evita contaminación ambiental y reduce la<br />

posibilidad de diseminación del Moko. El efecto bioestimulante del lixiviado de compost de raquis de plátano<br />

induce resistencia a la planta, mejorando sus condiciones para defenderse de las enfermedades, además su<br />

efecto biofungicida sustituirá aplicaciones de agrotóxicos para el control de Sigatoka permitiendo reducir las<br />

frecuencias de aplicación de químicos en más de 75%, en promedio, contribuyendo así a conservar el<br />

20 Usando este sistema de multiplicación de plátano la experiencia ha sido que las primeras 2 hasta 3 cepas de<br />

plátano no muestran presencia de Picudos. Mediante la multiplicación sin calor normalmente la segunda cepa esta<br />

infestada con Picudos.<br />

24


ambiente, reducir la exposición de los trabajadores y habitantes de las fincas a los agroquímicos y<br />

obteniendo un producto libre de partículas tóxicas que reduzca riesgos en los consumidores 21 . Igualmente,<br />

se disminuirá el efecto de los tóxicos sobre la microflora del suelo. Por otro lado, el reciclaje de raquis en la<br />

finca reduce el traslado de éstos a muchos mercados locales que todavía comercializan el racimo completo,<br />

reduciendo así la contaminación en los centros de acopio.<br />

Se estima que en 6 a 10 años, 50,000 fincas aplicarán el lixiviado de raquis 22<br />

La obtención de fruta de mejor calidad y más sana para el consumidor, traerá como resultado un mejor<br />

posicionamiento del producto a nivel nacional e internacional de la fruta que cumpla con los estándares<br />

exigidos, dentro de los cuales, está la demanda de productos libres de contaminación por pesticidas,<br />

asegurando un ingreso continuo que permite mayor solvencia económica a los productores y mejorando la<br />

posición de competitividad de las cadenas productivas y de la agricultura de la región.<br />

Las colecciones de germoplasma permitirán preservar la diversidad genética de las especies y aprovechar<br />

características favorables para futuros programas de mejoramiento. Por su parte, el uso de material vegetal<br />

tolerante a enfermedades y con buenas características agronómicas, además del manejo integrado de<br />

plagas y enfermedades con la implementación de innovaciones tecnológicas amigables con el ambiente,<br />

representará una reducción en el uso de agroquímicos para control de plagas y enfermedades que puede<br />

pasar del 20%, de acuerdo a lo logrado en otros cultivos. Esto representará mejoras en la sostenibilidad<br />

ambiental y el equilibrio ecológico, con menor contaminación de las aguas residuales, del suelo y menor<br />

riesgo toxicológico para los agricultores y consumidores, lo cual genera una mejor calidad de vida con<br />

relación a su salud. De acuerdo a las nuevas recomendaciones de manejo de moko, se favorecerá la<br />

reforestación en áreas en las riberas de quebradas, ya que restringen la siembra de plátano a 10 m de las<br />

fuentes de agua.<br />

F. Sostenibilidad<br />

El consorcio de entidades ejecutoras del proyecto incluye una estrecha integración entre investigación<br />

estratégica en las estaciones experimentales con investigación aplicada a nivel de finca en colaboración con<br />

las asociaciones de productores plátano, empresarios productores de bioinsumos y semilla de plátano,<br />

comercializadores de plátano, formuladores de políticas y personas que toman decisiones a nivel nacional.<br />

Con esta estrategia se logrará la generación de nuevas alternativas de manejo de plátano con menos<br />

agroquímicos para pequeños productores, retroalimentación a investigadores sobre la utilidad de las nuevas<br />

tecnologías y una adopción rápida y masiva de estas alternativas.<br />

Una serie de componentes son integrados en la metodología y facilitarán que los productos del proyecto<br />

después de tres años sean usados progresivamente por un mayor número de productores de plátano. Entre<br />

las acciones para lograr la sostenibilidad tenemos: 1, Incluir en las actividades del INIAP, ESPOL, INIA y<br />

Fedeplátano un apoyo técnico para la capacitación y difusión de las tecnologías generadas; 2, Apoyar las<br />

iniciativas organizacionales de los pequeños productores; 3, Apoyar la conformación de agentes<br />

multiplicadores de los resultados del proyecto; 4, Hacer seguimiento y acompañamiento a los GIAR y a las<br />

empresas creadas para producción de semilla. Ofrecer asesoría a las productoras de bioinsumos para<br />

mejorar el uso de lixiviado en agricultura. Desde el comienzo del proyecto los productores de bioinsumos<br />

van a mejorar la producción de lixiviado de plátano e inician/aumentan su comercialización como<br />

biofungicida y biofertilizante. Después del proyecto se ampliará la comercialización de este bioinsumo<br />

garantizado los impactos benéficos esperados. Algo similar ocurrirá con las empresas productoras de semilla<br />

semilla certificada de plátano. Se espera lograr la motivación de empresarios para producir y comercializar<br />

bioinsumos. Por la razón que las asociaciones de productores de plátano van a tener una función clave en la<br />

conformación de GIAR, los impactos va a ser amplios y a beneficio directo para muchos productores de<br />

plátano; 5, Creación e implementación de normatividad para reducir la siembra de plátano cerca ríos y<br />

quebradas para evitar pérdidas por el Moko. 6, Los videos con una descripción de la producción y uso del<br />

lixiviado de plátano va a mantener su impacto divulgativo después de terminar el proyecto. 7, Por la<br />

importancia de los problemas causados por los agroquímicos y la necesidad de cumplir con normas<br />

21 El hombre es quien puede verse más afectado por el uso excesivo de los plaguicidas. Las formas como los<br />

plaguicidas afectan la salud humana son variables. Tanto por la toxicidad derivada de una prolongada exposición<br />

en dosis muy bajas a uno o varios de estos productos, provocados por la alimentación con productos<br />

contaminados, proceso que puede ser acumulativo y derivar en muchos tipos de enfermedades crónicas que<br />

pueden llevarlo a la muerte.<br />

22 Entre los seis países existen aproximadamente 77,262 fincas de plátano y banano.<br />

25


internacionales (por ejemplo EurepGAP) los encargados de tomar decisiones de las entidades nacionales<br />

continuarán realizando programas de divulgación. 8, Muchas prácticas de manejo de las enfermedades van a<br />

ser parte de Buenas Prácticas Agrícolas y van a formar parte de programas de educación y transferencia de<br />

tecnología; 9, Establecer acuerdos de regalías por venta de lixiviado, para reinvertir fondos en el<br />

fortalecimiento de actividades después de finalizar el proyecto.<br />

G. Divulgación<br />

La divulgación de los resultados corresponde principalmente al desarrollo de las actividades del Objetivo 5,<br />

el cual es fortalecer capacidades locales de agricultores y técnicos, en las estrategias nuevas de manejo de<br />

plátano en cada país. Los resultados que se generen serán divulgados por los ejecutores durante el<br />

desarrollo del proyecto a través de diferentes medios: 1, Se realizarán reuniones, días de campo,<br />

encuentros con agricultores, charlas técnicas y talleres para orientar y discutir con los actores del proyecto<br />

sobre las prácticas alternativas del manejo de plátano; 2, Cámaras térmicas y ramadas demostrativas para<br />

la producción de lixiviado del plátano; 3, Protocolo y video, folletos y afiches. En todos los casos se les<br />

entregará material divulgativo de fácil comprensión y muy práctico para la adopción de la tecnología; 4,<br />

También se difundirá información en las páginas web de CIAT, INIAP e INIA, de modo que cubra gran<br />

cantidad de usuarios de la red; 5, Los resultados generados en el proyecto se difundirán a la comunidad<br />

científica a través de la publicación de tesis de grado y artículos en revistas, así como en congresos<br />

nacionales e internacionales; 6, Normatividad de entidades nacionales fitosanitarias. A través de días de<br />

campo y talleres los mismos agricultores participan en la validación de las innovaciones tecnológicas y serán<br />

quienes difundan sus resultados. Estos talleres se harán en cada zona donde se establezcan las parcelas<br />

demostrativas en cada país, por lo menos tres veces por año para transmitir a las comunidades los avances<br />

del proyecto. Los días de campo son una forma muy valiosa para la difusión de nuevas tecnologías a nivel<br />

de las comunidades cercanas. En cada región será establecida por lo menos una finca donde se pueden<br />

mostrar las nuevas estrategias de manejo del Moko y la Sigatoka Negra a los vecinos de la comunidad. La<br />

instrucción de capacitadores y científicos es también un paso clave para acelerar la adopción.<br />

H. Manejo del conocimiento<br />

Los resultados de las innovaciones tecnológicas serán de dominio público. El proceso de elaboración del<br />

lixiviado tiene protección a través de una patente para garantizar que los agricultores puedan producirlo y<br />

venderlo a una o más empresas que después de su transformación lo comercialicen. La propiedad intelectual<br />

de los resultados obtenidos será compartida entre los participantes del proyecto. Se obtendrán los derechos<br />

de propiedad literaria de las publicaciones (incluyendo el video), para asegurar la distribución libre. Para el<br />

manejo y distribución del germoplasma designado, Corpoica (Colombia) cumple las condiciones de acuerdos<br />

nacionales e internacionales. En caso de crear patentes con nuevos productos o procesos, se hará para<br />

favorecer a los beneficiarios del proyecto. El conocimiento generado en el proyecto se hará disponible a los<br />

productores interesados y a técnicos de instituciones públicas y privadas vinculadas y no vinculadas al<br />

proyecto. La información generada para el manejo fitosanitario se compartirá con los institutos nacionales<br />

de cada país encargados de la protección fitosanitaria, con el fin de ajustar las reglamentaciones<br />

principalmente en cuanto a manejo de semilla certificada y prevención y manejo de Moko. Así mismo, los<br />

institutos y universidades encargados del diagnóstico de enfermedades, tendrán a disposición técnicas<br />

apropiadas para facilitar el diagnóstico del Moko. Los colaboradores en este consorcio ya tienen una red de<br />

comunicación que será usada activamente para divulgar la información a diferentes audiencias incluyendo<br />

formuladores de políticas para mejorar sus programas de fortalecimiento de cadenas productivas. Un<br />

ejemplo de esta actividad es la implementación de normatividad sobre la prohibición de sembrar plátano a<br />

los lados de corrientes de agua. Un esfuerzo especial se hará para comunicar los resultados a las empresas<br />

privadas de bioinsumos y semilla de plátano con el fin de facilitar un vínculo entre la industria y productores<br />

como proveedores de bioinsumos.<br />

H. Grupo Objetivo<br />

Los principales beneficiarios de los resultados serán principalmente 126,000 pequeños y medianos<br />

productores con plátano en Colombia, Ecuador y Venezuela. Se trabajará directamente con 1,000<br />

productores en el co-desarrollo de tecnologías. A nivel de país se han identificado regiones de trabajo<br />

descritas en metodología. La relación estrecha entre servicios de investigación para desarrollo con los<br />

productores y distribuidores de bioinsumos genera una plataforma excelente para la implementación exitosa<br />

26


de estrategias de manejo integrado de los dos cultivos. Un ejemplo es la producción de la planta modelo<br />

para producir el lixiviado en una forma industrial que estaría disponible para agricultores en otros cultivos.<br />

Los resultados de este proyecto también beneficiarán los empresarios y empleados de empresas productoras<br />

de bioinsumos y plántulas de plátano mediante el desarrollo de métodos alternativos seguros y<br />

comercialmente viables para el control de plagas y enfermedades. Al ocurrir adopción de las prácticas de<br />

manejo integrado en este proyecto, será posible reducir la contaminación ambiental causada por<br />

agroquímicos sintéticos. Esto permitirá que los consumidores tengan acceso a productos más seguros y<br />

limpios. Si se logra reducir el número de aplicaciones por ciclo de cultivo será posible restaurar el equilibrio<br />

económico en áreas que reciben altas dosis de plaguicidas para el control de Sigatokas, Moko y Picudos.<br />

Esto permitirá una mejor acción de los enemigos naturales de plagas y enfermedades lo cual a su vez<br />

contribuirá a reducir aún más la dependencia del control químico. Los costos de producción serán menores y<br />

la rentabilidad de los cultivos será mayor. Los resultados también servirán para que las autoridades<br />

regionales y nacionales desarrollen políticas de producción menos dependientes del uso indiscriminado de<br />

plaguicidas sintéticos. Este proyecto mejorará los conocimientos estratégicos de investigación del CIAT y la<br />

investigación y la capacidad de transferencia de tecnología de más de cinco instituciones nacionales. Otros<br />

proyectos de desarrollo de plátano también se beneficiarán de las tecnologías y procesos generados durante<br />

este proyecto.<br />

IV. CAPACIDAD INSTITUCIONAL<br />

A. Experiencia reciente<br />

• Los solicitantes de esta propuesta iniciaron el desarrollo de nuevas estrategias para el manejo del Moko<br />

(2000) y Sigatoka (2003) en Colombia. Temas de estudio e innovación: integrar el uso de residuos de<br />

cosecha, prácticas ecológicas, la fertilidad del suelo, cumplimiento de regulaciones fitosanitarias y la<br />

socialización del problema por los agricultores e investigadores de distintas entidades. Este proceso de<br />

desarrollo y sus resultados fueron evaluados a nivel internacional y Fedeplátano de Colombia recibió el<br />

Premio Mercado de Innovación otorgado al Programa de Asociación Colaborativa Innovadora<br />

Sobresaliente del CGIAR. Mediante giras a fincas y granjas demostrativas Fedeplátano esta capacitando<br />

continuamente miles de productores de todas las zonas productoras de Colombia y muchos<br />

participantes han expresado que la capacitación ha sido fundamental para mejorar su sistema<br />

productivo. Después de recibir el premio el CIAT 23 y Fedeplátano han recibido grandes cantidades de<br />

solicitudes para implementar las estrategias y prácticas de control, sobre todo el lixiviado de plátano<br />

para el control de Sigatoka Negra, lo cual permitió establecer una red inter-institucional para identificar<br />

prácticas alternativas de control de Moko y Sigatoka.<br />

Para publicaciones científicas del ejecutor principal y los colaboradores ver Bibliografía (Anexo 1) y el<br />

Anexo 4. Algunos logros publicados por el ejecutor principal y los colaboradores en proyectos anteriores:<br />

• Desarrollo del lixiviado del raquis (tallo floral) de plátano y su uso como práctica para el control del<br />

Moko, biofungicida y biofertilizante.<br />

• Determinación de la dinámica de R. solanacearum en diferentes tipos de suelo tratado con hojas y tallos<br />

de flor de muerto, pulpa de café, roca fosfórica. Se incluyeron como testigos comerciales Basamid y<br />

formoldehide.<br />

• Identificación de flor de muerto (Tagetes patula) y Mucuna como plantas repelentes del Moko<br />

• Aislamiento, identificación y caracterización de R. solanacearum raza 2 proveniente de plantaciones<br />

afectadas de plátano en Colombia.<br />

• Metodología desarrollada para detectar R. solanacearum en muestras vegetales, suelo y agua.<br />

La Tabla 3 presenta información detallada sobre la relevancia de las instituciones que forman el Consorcio<br />

de Innovación Tecnológica y sus áreas de influencia regional y subregional. Se observa que las instituciones<br />

han realizado proyectos en etapas anteriores.<br />

23 El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que realiza<br />

investigación en el campo agrícola, social y ambiental, con el objetivo de mitigar el hambre y la pobreza, y preservar los recursos<br />

naturales en países en desarrollo. El CIAT es uno de los 16 centros de investigación del Grupo Consultivo para la Investigación<br />

Agrícola Internacional (CGIAI = CGIAR) financiados principalmente por 58 países, fundaciones privadas y organizaciones<br />

internacionales. La investigación en el CIAT gira alrededor de proyectos que permiten integrar la investigación que se hace en el<br />

Centro y organizar los esfuerzos de colaboración con nuestros socios colaboradores. Además, el CIAT ofrece diversas opciones de<br />

capacitación, conferencias y servicios especializados de información y documentación, comunicaciones y sistemas de información.<br />

27


En los últimos 5 años en Ecuador, el INIAP ha desarrollado investigación en banano y plátano, con relación a<br />

las áreas de la fitosanidad y nutrición mineral; se realizaron los siguientes estudios: 1, Manejo ecológico de<br />

los principales problemas fitosanitarios en el cultivo del plátano;2, Determinación de vectores del BSV y su<br />

manejo en plátano y banano; 3, Identificación de enemigos naturales del nematodo Radopholus similis en<br />

banano; 4, Influencia de la fertilización NPK y densidades de plantas en el rendimiento del plátano. El INIAP<br />

es una Institución dedicada exclusivamente a la generación de tecnologías en los cultivos más importantes<br />

de la canasta familiar así como en los rubros agrícolas de exportación. Los investigadores son profesionales<br />

con títulos de postgrado, con gran experiencia en el manejo de proyectos agrícolas, tanto de ciclo corto<br />

como de cultivos perennes.<br />

El INIAP es una entidad de derecho público descentralizada, dotada de personería jurídica y autonomía<br />

administrativa, económica, financiera y técnica, con patrimonio propio. Es una Institución de gran prestigio<br />

que ha sabido mantener, desde su creación en 1959, un reconocido nivel de excelencia gracias al<br />

compromiso de trabajo y alto nivel científico y técnico de sus funcionarios. En este sentido, el INIAP<br />

actualmente orienta su gestión sobre dos ejes: 1) Seguridad alimentaría y provisión de insumos para la<br />

agroindustria y, 2) Competitividad de la producción nacional tradicional y no tradicional. La institución a<br />

nivel Nacional cuenta con 16 técnicos especialistas en el Manejo Integrado de Plagas, que regularmente<br />

dirigen proyectos de investigación, y continuamente publican artículos científicos y participan en eventos<br />

científicos nacionales e internacionales. INIAP público recientemente:<br />

INIAP. 2004. Investigación de alternativas tecnológicas para el manejo ecológico de los principales<br />

problemas fitosanitarios en el cultivo de plátano en las provincias de Guayas y Manabí. Informe Técnico<br />

Final. Ecuador, E. E. Boliche. 127 p.<br />

La Escuela Superior Politécnica del Litoral, cuya misión fundamental es la formación de profesionales de<br />

excelencia, líderes emprendedores, con sólidos valores morales y éticos, y que contribuyan al desarrollo del<br />

país para mejorarlo en lo social, económico y político. Además, tiene entre sus objetivos principales apoyar y<br />

realizar Investigación, Transferencia y Extensión de calidad para servir a la sociedad. El Centro de<br />

Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador fue creado como contraparte del Programa entre las<br />

Universidades flamencas y la ESPOL para desarrollar estudios que garanticen la sostenibilidad de la<br />

producción bananera ecuatoriana. Cuenta con cinco áreas de laboratorios: Fitopatología, Proteomica,<br />

Biología Celular, Biología Molecular y Genética, las cuales están dotadas de tecnologías de avanzada,<br />

permitiendo desarrollar protocolos ínter-áreas que garanticen los resultados planificados. Además, mantiene<br />

investigación participativa con los productores del sector bananero. Esto permite abordar y encontrar<br />

respuestas fundamentales que expliquen resultados en áreas de producción y que permitirán dar<br />

recomendaciones a corto, mediano y largo plazo. Desde su creación sus investigadores han participado<br />

activamente en la presentación de resultados nacionales e internacionales. La más reciente participación se<br />

realizó en el último Congreso Internacional de Banano y Plátano realizado en Malasia, evento en el cual dos<br />

trabajos presentados a nivel de pósteres realizado por investigadores ecuatorianos pertenecientes al CIBE<br />

fueron acreedores de premios por su calidad de resultados y presentación (INFOMUSA 2004). Con la<br />

creación del Centro de Transferencia de Tecnología, la ESPOL y sus Centros, están beneficiadas por<br />

tecnología de punta en el área de Internet, a través de fibra óptica las 24 horas del día, durante todo el año.<br />

Con la contraparte Nacional se establecerá la coordinación y realización de actividades en la selección de los<br />

sitios para actividades técnicas y de capacitación.<br />

INIA de Venezuela tiene como misión investigar para generar conocimientos y tecnologías agrícolas con el<br />

fin de mejorar la competitividad de rubros prioritarios, bajo las premisas de lograr el desarrollo sostenible de<br />

la agricultura, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población y consolidar una organización<br />

de excelencia, eficiente, manteniendo la armonía con los demás componentes del sector agrícola.<br />

Actualmente, INIA cuenta con cinco campos experimentales en diferentes regiones. Entre las principales<br />

actividades de capacitación, divulgación, y transferencia de tecnología, el INIA organiza en cooperación con<br />

Asociaciones de Productores Rurales del Estado, cursos sobre producción de cultivos. Los proyectos de<br />

investigación incluyen las prácticas de manejo de suelos para la producción sostenible de cultivos, desarrollo<br />

de cultivares, prácticas de manejo agronómico sostenible de cultivos, manejo de los sistemas productivos de<br />

plátano y producción masiva de biocontroladores.<br />

B. Ejecución del Proyecto<br />

Un Grupo Técnico de Consorcio, con un representante de cada una de las instituciones que ejecutan el<br />

proyecto, se reunirá anualmente, alternando entre los países participantes para revisar y discutir el progreso<br />

28


de la investigación y elaborar planes para los años siguientes. Las memorias de estas reuniones serán<br />

publicadas. Además, se publicarán informes anuales de los resultados para documentar el progreso del<br />

proyecto. La participación de estudiantes en trabajos de tesis en diferentes temas de investigación será un<br />

aspecto importante para fortalecer la integración con universidades y por ende la capacitación, divulgación y<br />

sostenibilidad de las actividades de investigación.<br />

C. Equipo técnico<br />

CIAT tiene experiencia en investigación en las enfermedades del plátano tanto a nivel del centro como en<br />

trabajos con productores y análisis de cadenas de valor. E. Álvarez, G. Llano, J. Loke y J. F. Mejía incluirán<br />

un 10, 20, 20 y 20% de su tiempo.<br />

Fedeplátano (S. González) tiene amplia experiencia en la producción de plátano y alta capacidad en la<br />

formación de productores para la producción de lixiviado de plátano y semilla certificada (25% de su<br />

tiempo). Fedeplátano cuenta con un equipo de trabajo.<br />

El personal técnico del INAP que se involucrará en el Proyecto pertenece a la E. E. Boliche y son: F. Armijos,<br />

Ing. Agr., M. Sc., especializado en Fitopatología. Ha trabajado con enfermedades del arroz, fréjol, cacao,<br />

palma africana, banano y plátano. M. Arias, Ing. Agr., M. C., especializada en Entomología. Su experiencia<br />

está relacionada con las plagas del arroz, soya, banano, plátano, frutales. L. Paz, Ing. Agr., M. Sc.<br />

Especializado en Fitopatología. Trabaja con enfermedades del arroz, papaya, banano, plátano. L. Vivas, Ing.<br />

Agr., M. Sc. con experiencia en enfermedades del banano, su trabajo se orienta a la búsqueda de<br />

microorganismos benéficos o entomopatógenos. F. Armijos dedicará 40% de su tiempo al proyecto,<br />

mientras que el 10% para los otros profesionales. Las tareas a realizar son: 1, Coordinación y ejecución de<br />

las actividades del proyecto; 2, Diagnóstico de la situación agro socioeconómica de los grupos beneficiarios;<br />

3, Selección e implementación de las parcelas de validación en campos de productores; 4, Preparación de<br />

los insumos de la tecnología; 5, Evaluación; 6, Reuniones grupales; 7, Preparación de informes técnicos y<br />

financieros; 8, Elaboración de boletines divulgativos; 9, Elaboración y ejecución del plan de divulgación<br />

ESPOL (M. I. Jiménez) tiene fortaleza en sistemas de producción de plátano específicamente en el manejo<br />

de Sigatoka Negra y en la formación de recursos humanos. Empleará un 30% de su tiempo en este<br />

proyecto. INIA (G. Blanco Espinoza) tiene fortaleza en trabajos con productores en fincas y empleará un<br />

20% de tiempo en este proyecto.<br />

Las responsabilidades específicas de cada uno de los ejecutores están descritas en cronograma de trabajo<br />

en la<br />

Sección D. Ver también Anexo 4 para las hojas vidas de las personas de entidades ejecutoras y<br />

colaboradoras.<br />

La Tabla 8 describe el equipo de trabajo del proyecto.<br />

Tabla 8. Personas que forman el equipo de trabajo.<br />

Nombres y Apellidos<br />

CIAT<br />

Formación<br />

Básica<br />

Título<br />

Posgrado<br />

Tareas a realizar en el Proyecto Dedicación al<br />

Proyecto (% de<br />

tiempo)<br />

Elizabeth Alvarez Ing. Agrónomo Ph.D. Fitopatóloga Manejo Integrado de enfermedades 10<br />

John Loke Ing. Agrónomo M Sc. Ciencias Agrarias Manejo integrado de enfermedades 20<br />

G. Llano Ing. Agrónomo M Sc. Ciencias Agrarias Manejo integrado de enfermedades 20<br />

J. F. Mejía Ing. Agrónomo Detección de R. solanacearum mediante<br />

técnicas moleculares<br />

20<br />

Alonso González Biólogo Ph.D. Fisiólogía Asesor -<br />

FEDEPLATANO<br />

Silverio González Ing. Agrónomo Cultivo de plátano, aplicaciones, control<br />

biológico, multiplicación de plátano<br />

25<br />

29


Nombres y Apellidos<br />

INIAP<br />

Formación<br />

Básica<br />

Título<br />

Posgrado<br />

Tareas a realizar en el Proyecto Dedicación al<br />

Proyecto (% de<br />

tiempo)<br />

Fernando Armijos Ley Ing. Agrónomo M. Sc. en ciencias Manejo integrado de enfermedades 40<br />

ESPOL<br />

Maria Isabel Jiménez Ing. Agrónomo M. Sc. en ciencias Manejo integrado de enfermedades 30<br />

INIA<br />

Giomar Gisela Blanco Ing. Agrónoma M Sc. Botánica Agrícola Fisiología Vegetal y Malezas 20<br />

Eduardo José Delgado Ing. Agrónomo Ph. D. Agronomía Frutales (Musáceas y Maracuyá),<br />

Investigación Participativa, Extensión<br />

Agrícola, Desarrollo Rural, Manejo Integrado<br />

de Plagas, Control Biológico<br />

CIRAD<br />

Thierry Lescot Ing. Agrónomo Ph.D. Fitomejoramiento Manejo integrado de enfermedades 5<br />

Universidad de Caldas<br />

Jairo Castaño Ing. Agrónomo Ph.D. Fitopatología Manejo integrado de plagas y enfermedades,<br />

control biológico<br />

Universidad Nacional de<br />

Colombia Sede Bogotá<br />

Andreas Gaigl Ing. Agrícola Ph.D. Horticultura Manejo integrado de plagas y enfermedades 25<br />

Instituto Colombiano<br />

Agropecuario (ICA)<br />

Huber Ansisar Salinas Med. Veterinario Normatividad Moko 5<br />

CORPOICA<br />

Med. Veterinario Ph.D. Nutrición Animal y Manejo del germoplasma 10<br />

Tito Díaz<br />

Microbiologia<br />

Aníbal Tapiero Fitopatólogo Ph.D. Fitopatología Ensayos de campo en Meta (Colombia) 10<br />

SANOPLANT<br />

Carlos Aníbal Montoya Ing. Agrónomo M. Sc. en protección de<br />

Cultivos<br />

ECOFLORA Ltda.<br />

Nicolás Cock Duque Ing. Civil M. Sc. en política<br />

ambiental y de recursos<br />

naturales<br />

Desarrollo y comercialización de bioinsumos 10<br />

Desarrollo y comercialización de bioinsumos 10<br />

Cadena de supermercados<br />

La Galería<br />

Gonzalo Vásquez Técnico Agrícola Comercialización y pruebas culinarias de<br />

nuevas variedades de plátano<br />

MAKRO<br />

Hugo Castiblanco Gerente MAKRO<br />

Bogotá<br />

Comercialización y pruebas culinarias de<br />

nuevas variedades de plátano<br />

25<br />

10<br />

5<br />

5<br />

30


VI. PRESUPUESTO<br />

B. Cuadro de montos máximos<br />

Monto Total<br />

del Proyecto<br />

Monto<br />

Financiado por<br />

FTG<br />

PRESUPUESTO DEL<br />

PROYECTO PARA RUBROS<br />

BASE DE CALCULO<br />

Equipo y<br />

materiales del<br />

proyecto (1)<br />

Personal del<br />

proyecto (2)<br />

Inversiones en<br />

equipamiento<br />

MONTOS MAXIMOS POR TIPO DE GASTO<br />

Consultores o<br />

especialistas<br />

Viajes y<br />

viáticos del<br />

personal de<br />

planta<br />

Gastos de<br />

Divulgación<br />

$ 621,222 $ 300,000 $ 156,635 $ 217,000 $ 78,318 $ 108,500 $ 43,400 $ 30,000<br />

C. Notas al presupuesto<br />

Total<br />

$<br />

300,000<br />

El ejecutor y los colaboradores poseen oficinas, laboratorios de fitopatología y entomología dotados con<br />

equipos modernos, invernaderos y casas de malla. No se requieren aportes de <strong>FONTAGRO</strong> para remodelar<br />

infraestructura de las instituciones participantes.<br />

Equipos, aporte de US$ 11,100 por <strong>FONTAGRO</strong>. El Plan de Adquisiciones de equipos esta presentado en la<br />

siguiente Tabla:<br />

Equipos Justificación<br />

Micropipeta, 1<br />

unidad/entidad, 4 unidades<br />

Termómetro con laser<br />

Higrotermógrafo digital, 4<br />

unidades/entidad, 16<br />

unidades<br />

Cámara para filmación<br />

digital de video y accesorios<br />

(por ejemplo trípode,<br />

software de edición)<br />

Equipo GPS, 1<br />

unidad/entidad, 4 unidades<br />

Humidificadores, 3<br />

unidades<br />

Videobeam portatil<br />

PDA, 1 unidad/entidad, 4<br />

unidades<br />

Total<br />

Preparación del medio de cultivo SMSA para<br />

detectar el agente causal del Moko en colinos de<br />

plátano y otras muestras (Objetivos 1 y 2)<br />

Monitoreo de la temperatura en sitios específicos<br />

de las cámaras térmicas para la multiplicación de<br />

semilla de plátano (Objetivo 1)<br />

Monitoreo de la temperatura en las cámaras<br />

térmicas para la multiplicación de semilla de<br />

plátano (Objetivo 1)<br />

Descripción del establecimiento de la producción<br />

de lixiviado de compost de raquis de plátano<br />

mediante un proceso artesanal (Objetivo 2)<br />

Georeferenciación de las parcelas demostrativas<br />

en fincas de agricultores en los tres países<br />

participantes (Objetivo 2)<br />

Selección de genotipos de plátano resistentes a<br />

Sigatokas y al Moko en el invernadero (Objetivo<br />

4)<br />

Presentación de resultados, realización de talleres<br />

(Objetivo 5)<br />

Computador para toma de datos en el campo y<br />

durante talleres<br />

Monto<br />

estimado<br />

(US$) Institución<br />

INIAP/Ecuador,<br />

ESPOL/Ecuador,<br />

1,200 INIA/Venezuela, CIAT<br />

400 Fedeplátano/Colombia<br />

CIAT, INIAP/Ecuador,<br />

ESPOL/Ecuador,<br />

2,000 INIA/Venezuela<br />

2,100<br />

1,200<br />

1,500<br />

CIAT<br />

CIAT, INIAP/Ecuador,<br />

ESPOL/Ecuador,<br />

INIA/Venezuela<br />

CIAT<br />

900 CIAT<br />

Fedeplátano, INIAP/Ecuador,<br />

ESPOL/Ecuador,<br />

1,800 INIA/Venezuela<br />

11,100<br />

31


El valor de contrapartida de los equipos de los ejecutores es $ 81.221, mayor información esta presentada<br />

en la siguiente tabla:<br />

Equipos<br />

Objetivos 1 y 2<br />

Valor<br />

Micro pipetas, morteros, tubos, termómetros, baño maría 6.000<br />

Cabinas de flujo laminar 12.000<br />

Incubadoras 6.000<br />

Micro centrífuga 7.000<br />

Termociclador para PCR y real time PCR 70.000<br />

Cámaras para electroforesis 2.500<br />

Analizador de geles (Eagle eye) 40.000<br />

Software para análisis de datos 2.000<br />

Microbalanza, microscopio 5.000<br />

Ultrafreezer<br />

Objetivo 3<br />

20.000<br />

Balanzas, cámaras plásticas, recolectores 3.000<br />

Microscopio 2.000<br />

Estereoscopio 1.500<br />

Centrífuga 5.000<br />

Nevera<br />

Objetivo 4<br />

500<br />

Cabinas de flujo laminar 12.000<br />

Incubadora 1.500<br />

Equipo de liofilización para conservar bacterias<br />

Objetivo 5<br />

6.000<br />

Computadores desktop 7.000<br />

Computadores laptop 3.000<br />

Software 4.000<br />

Cámaras digitales 1.500<br />

Total 217.500<br />

Los equipos no son exclusivamente usado para el proyecto presentado, el<br />

valor total en términos reales es:<br />

81.221<br />

Insumos, aporte de US$ 64.314 por <strong>FONTAGRO</strong>. Se requiere un apoyo de <strong>FONTAGRO</strong> para:<br />

• Establecimiento en Ecuador y Venezuela cámaras térmicas demostrativas para la producción de semilla<br />

limpia de plátano. Las cámaras son construidas principalmente de plástico y guadua. En Colombia ya se<br />

han establecidas estas cámaras en varias zonas de producción de plátano.<br />

• Insumos de laboratorio para realizar pruebas de detección de micro-organismos en el lixiviado producido<br />

en las plantas de producción artesanales. Incluye el medio de cultivo SMSA y materiales para identificar<br />

la bacteria con real time PCR.<br />

• Insumos de laboratorio para determinar presencia del agente causal del Moko en muestras de suelo. Esta<br />

actividad se realizará principalmente por el CIAT, Colombia. Incluye el medio de cultivo SMSA y<br />

materiales para identificar la bacteria con BIO-PCR.<br />

• Insumos de invernadero para generar tecnología efectiva para desinfección de herramienta. Incluye la<br />

compra de materiales de laboratorio para la preparación de inóculo de R. solanacearum.<br />

• Insumos de laboratorio y campo para determinar la efectividad de plantas repelentes del Moko e insumos<br />

relacionados con otros ensayos de campo. Incluye el medio de cultivo SMSA y materiales para identificar<br />

la bacteria en muestras vegetales y suelo con BIO-PCR.<br />

• Plástico, cemento y recipientes serán comprados para establecer 300 ramadas demostrativas para<br />

producir el lixiviado del plátano.<br />

La contrapartida del CIAT y las instituciones co-ejecutoras consiste en la compra de insumos o insumos<br />

almacenados.<br />

32


Consultores y especialistas, aporte de US$ 107,570 por <strong>FONTAGRO</strong>:<br />

El Plan de Contratación es descrito en la siguiente Tabla:<br />

Perfil<br />

Personal de plantaejecutores<br />

de la propuesta<br />

Experto internacional de<br />

plátano<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Constructores<br />

Asistente de Investigación<br />

Constructores<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Asistente de Investigación<br />

Total<br />

Tareas a realizar<br />

(numeradas según los objetivos<br />

del proyecto)<br />

Apoyo y coordinación general<br />

Detalles Costo (US$)<br />

- -<br />

Asesoría científica, capacitación de<br />

personal de planta de las entidades<br />

ejecutores y colaboradores US$ 15,000, 20 días 15.000<br />

1.1 Talleres de socialización<br />

US$ 2,000/mes, 2 meses 4.000<br />

1.2 Establecimiento de Giras<br />

1.3 Establecimiento de cámaras<br />

térmicas para la multiplicación de<br />

US$ 2,000/mes, 3 meses 6.000<br />

colinos US$ 500/mes, 36 meses 18.000<br />

2.1 Estandarización de la producción<br />

y uso de lixiviado de compost de<br />

raquis de plátano<br />

2.2 Establecimiento de ramadas para<br />

- -<br />

producir lixiviado de plátano<br />

2.3 Identificar productoras de<br />

bioinsumos interesadas a comercializar<br />

US$ 500/mes, 36 meses 18.000<br />

lixiviado US$ 2,000/mes, 1.5 mes 3.000<br />

2.4 Asesoría a productores de<br />

US$ 2,000/mes, 1.3<br />

bioinsumos<br />

2.5 Validar prácticas de manejo de Moko<br />

y Sigatoka en fincas, apoyo y formación<br />

meses 2.570<br />

a estudiante US$ 2,000/mes, 3 meses 6.000<br />

3.1 Evaluación de entomonemátodos en<br />

el control de picudos en laboratorio,<br />

apoyo<br />

y formación a estudiante<br />

3.2 Evaluación de entomonemátodos en<br />

el control de picudos en campo, apoyo y<br />

US$ 2,000/mes, 3 meses 6.000<br />

formación a estudiante US$ 2,000/mes, 3 meses 6.000<br />

4.1 Evaluación de resistencia a Picudos,<br />

apoyo y formación a estudiante<br />

4.2 Evaluación de resistencia a Moko,<br />

US$ 2,000/mes, 3 meses 6.000<br />

apoyo y formación a estudiante<br />

4.3 Evaluación de resistencia a Sigatoka,<br />

US$ 2,000/mes, 2 meses 4.000<br />

apoyo y formación a estudiante US$ 2,000/mes, 2 meses 4.000<br />

5.1 Formación de difusores del uso de<br />

lixiviado<br />

5.2 Preparación de video que muestre la<br />

US$ 2,000/mes, 2 meses 4.000<br />

construcción de una ramada US$ 2,000/mes, 2 meses 4.000<br />

5.3 Talleres y días de campo<br />

5.4 Empoderamiento de agricultores en<br />

el manejo de semilla y producción y uso<br />

US$ 2,000/mes, 3 meses 6.000<br />

de lixiviado de compost<br />

5.5 Fortalecimiento de capacidad técnica<br />

US$ 2,000/mes, 3 meses 6.000<br />

para diagnóstico de R. solanacearum<br />

5.6 Distribución de folletos sobre<br />

producción<br />

US$ 2,000/mes, 1 mes 2.000<br />

y uso de lixiviado US$ 2,000/mes, 1 mes 2.000<br />

107.570<br />

33


Perfil Términos de referencia Valor (US$)<br />

Experto internacional de plátano<br />

Tres personas requeridas en Colombia, Ecuador y<br />

15.000<br />

Asistente de Investigación<br />

Venezuela, agrónomo o biólogo<br />

Apoyo profesional adicional, persona(s) de planta<br />

del CIAT<br />

Ver tareas arriba, dominio en<br />

plátano/fitopatología/entomología/fertilización,<br />

pagos mensuales<br />

Varias personas en Colombia, Ecuador y<br />

Venezuela, experiencia en construcción de<br />

invernaderos plásticos, trabajo de campo,<br />

56.570<br />

Constructores<br />

pagos mensuales 36.000<br />

Total 107.570<br />

Viajes y Viáticos, aporte de US$ 41,000 por <strong>FONTAGRO</strong>:<br />

Desplazamiento entre los centros experimentales y las fincas demostrativas en Colombia, Ecuador y<br />

Venezuela. En los tres países se realizará investigación aplicada y se establecerán 150 ramadas en total<br />

durante la duración del proyecto. Cada 6 meses se realizarán días de campo a grupos de agricultores. CIAT<br />

recibirá US$ 11,890 para realizar viajes a los tres países participantes con el objetivo realizar ensayos de<br />

campo y actividades relacionadas a transferencia de tecnologías.<br />

Divulgación, aporte de US$ 30,000 por <strong>FONTAGRO</strong>:<br />

• Un video con la tecnología descrita para la producción del lixiviado de plátano para instituciones que<br />

capacitan productores de plátano en los tres países. 300 copias, 100 copias por país colaborador.<br />

• Dos folletos de divulgación. 3,000 copias por folleto 24 .<br />

• Un afiche. 600 copias.<br />

• Dos publicaciones científicas. Apoyo a los días de campo (promoción de los eventos, transporte y<br />

refrigerio para los agricultores que participan). 900 agricultores y técnicos capacitados. 33 agricultores<br />

por día de campo, 9 días de campo/país, 3 países. US$ 3/agricultor.<br />

Otros Gastos (financiados por el CIAT y las instituciones ejecutores, no por <strong>FONTAGRO</strong>):<br />

• Impuestos de compra de equipos.<br />

• Mantenimiento de inmuebles y muebles.<br />

• Gastos de administración del proyecto.<br />

• Gastos por diferencias cambiarias.<br />

• Seguros.<br />

• Otros.<br />

D.<br />

La siguiente tabla presenta el presupuesto total y por institución.<br />

24 21,000 folletos: US$ 300/1,000 folletos de 6 páginas en color.<br />

34


Anexo 1. BIBLIOGRAFÍA<br />

En negrilla publicaciones realizadas por los autores de esta propuesta.<br />

Aguire-gaviria, M.C., Castaño-Zapata, J y ZULUAGA, L.E. 2003. Método rápido de diagnóstico de Mycospharella<br />

musicola Leach y M. fijiensis Morelet, agentes causales de la Sigatoka amarilla y negra. Academia colombiana de<br />

ciencias exactas, físicas y naturales. Vol. XXVII (105): 620-623. Diciembre de 2003.<br />

Alvarez E. 2002. Informe anual CIAT. Cassava and tropical fruit pathology. Diversidad genética y control de<br />

Ralstonia solanacearum; Manejo y control de R. solanacearum. pp. 159 y 163.<br />

Alvarez E. 2003. Informe anual CIAT. Cassava and tropical fruit pathology. Diversidad genética de Ralstonia<br />

solanacearum; Manejo de R. solanacearum; Control de R. solanacearum. pp 127, 134 y 137.<br />

Alvarez E. 2004. Informe anual CIAT. Cassava and tropical fruit pathology. Análisis de secuencia de DNA de<br />

Ralstonia solanacearum; colección de aislamientos de R. solanacearum; patogenicidad del Mal de Panamá causado<br />

por Fusarium; prácticas de manejo ecológico para el control de R. solanacearum; evaluación de resistencia de<br />

banano FHIA 17 a R. solanacearum. pp 205, 209, 221, 273 y 276.<br />

Alvarez E; Claros JL; Loke JB; Echeverri C. 2000. Potencial de un extracto vegetal y fertilizantes foliares para el<br />

control de mildeo polvoso de rosa, causado por Sphaerotheca pannosa var. rosae en Colombia. Rev.<br />

ASOCOLFLORES 58 (Enero-Junio): 45-50.<br />

Alvarez E; Grajales, C.X; Villegas, J; Loke J.B. 2002. Control del mildeo polvoso (Sphaerotheca pannosa var.<br />

rosae) en rosa (Rosa sp.), usando un lixiviado de compost del raquis de plátano (Musa AAB). Revista<br />

ASOCOLFLORES 62: 41–47.<br />

Alvarez E; Grajales, C.X; Villegas, J; Loke J.B. 2003. Control of powdery mildew in roses by applying lixiviated<br />

plantain rachis compost. ICPP2003 Memories. Vol 2: 272.<br />

Alvarez E; Gómez, E; Llano G.A. 2005. Aislamiento, identificación y caracterización de Ralstonia solanacearum<br />

raza 2, agente causante del moko proveniente de plantaciones afectadas de plátano en Colombia. Memorias, XXV<br />

Congreso nacional de fitopatología (ASCOLFI).<br />

Alvarez E; Loke J.B; Llano G; L Tabares; Mejía J.F. 2003. Manejo integrado de la enfermedad el Moko del<br />

plátano. Manual para la capacitación de técnicos y productores de plátano. Junio 9 – 13, 2003. CIAT–Palmira,<br />

Colombia. 88 pág.<br />

Apezteguía H; E García. 2001. Estudio del lixiviado de compost y su efecto sobre el control de sigatoka negra<br />

(Mycosphaerella fijiensis Morelet) y el crecimiento del cultivo de banano (Musa AAA). Universidad EARTH. Proyecto<br />

de Graduación. 80 pág.<br />

Aranzazu, H. F., Valencia, J., Arcila, M,. Castrillón, C. 2002. El cultivo del plátano. Manual técnico. CORPOICA.<br />

Regional 9. Manizales.<br />

Arenas A; López D; Llano GA; Alvarez E y Loke JB. 2004. Efecto de prácticas ecológicas sobre la población de<br />

Ralstonia solanacearum Smith, causante de moko de plátano. Memorias, XXV Congreso nacional de fitopatología<br />

(ASCOLFI).<br />

Armijos, F. 2005. Investigaciones sobre el virus del estriado del banano (BSV) y su manejo en plantaciones de<br />

plátano y banano. PROMSA. Ofertas tecnológicas para cadenas agroalimentarias. Quito, Ecuador. Pp. 110–111.<br />

Armijos, F. 2004. Poblaciones de piojos harinosos (cochinillas harinosas) presentes en las bananeras. Estación<br />

Experimental Boliche. Boletín Divulgativo No. 306. 8 p.<br />

Armijos, F.; R. Flores y D. Silva. 2003. Los piojos harinosos (cochinillas) vectores del BSV en Ecuador. Estación<br />

Experimental Boliche. Boletín Divulgativo No. 293. 8 p<br />

Blanco, G., J. Hernández, G. Martínez, A. Ordosgoitti, A. Pérez y E. Manzanilla. 2004. Prácticas sostenibles de<br />

manejo en el Cultivo del Plátano (Musa AAB) adaptadas a las condiciones agroecológicas del Estado Yaracuy,<br />

Venezuela. Manual INIA. 13 p.<br />

Bonilla Arboleda JP; JE Peinado Solano; MA Urdaneta Romero; E Carrascal Gómez. 2000. Ministerio del medio<br />

36


ambiente. Informe nacional sobre el uso y manejo de plaguicidas en Colombia, tendiente a identificar y proponer<br />

alternativas para reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe. 119 p.<br />

Castañeda, D., Morales, J. G.; Mejía, G. A. 2001. Alternativas al uso del Bromuro de Metilo en el cultivo del banano.<br />

AUGURA – Carta informativa. Boletín 210.(2). Medellín. P18-20.<br />

Castrillón, C. 2001. Importancia económica, etología y manejo integrado del picudo negro del plátano. En: Manejo<br />

de Sigatokoas, Moko y Picudo negro del Plátano, en el eje cafetero. Corpoica – Comité de Cafeteros del Quindío –<br />

Umata – Sena Regional Quindío, Armenia. pp. 2-7.<br />

Castrillón, C., C.F. Urrea, J.E. Cardona, L.E. Zuluaga, H. Morales, G. Alzate. 2002. Potencial del hongo nativo<br />

entomopatógeno Beauveria bassiana como un componente de manejo integrado del picudo negro (Cosmopolites<br />

sordidus) en Colombia. En: Acorbat. Memorias XV reunión realizada en Cartagena, Colombia, 27 de octubre de<br />

2002. Medellín Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, 2002.<br />

Correa, D., L.F. Vallejo, S. Orduz. 2004. Patogenicidad de Bacillus thuringiensis sobre el picudo de los cítricos<br />

[Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae)] en el departamento de Caldas, Colombia. Fitotecnia No. 85, Universidad<br />

de Caldas, Entomología, Manizales.<br />

Delgado H. Eduardo J., Oscar González, Novis Moreno y Dimas Romero. 2003. Comportamiento productivo de<br />

vitroplantas del clón plátano hartón (Musa AAB) en los llanos occidentales de Venezuela. Revista de la Facultad de<br />

Agronomía de la UCV. Volumen 29, número 2. 285-294.<br />

Delgado H., Eduardo J. Y Rosa Paiva. 2001. Estudio del efecto de la Sigatoka Negra (Mycospheraerella fijensis.<br />

Morelet) sobre la sostenibilidad de la producción de musáceas en Barinas. Revista de la Facultad de Agronomía de<br />

la LUZ. Volumen 18, número 4. 277-289.<br />

Denny, T.P. Hayward, A.C. 2001. Gram-negative bacteria. en: Schaad, N.W.; Jones, J.B.; Chun, W.(eds.).<br />

Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. American Phytopathological Society (APS). St Paul,<br />

MN, USA. pp 151-173.<br />

Escobar-Vélez JH; Castaño-Zapata J. 2005. Manejo de las Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y<br />

amariila (M. musicola Leach) mediante la aplicación de ácidos fúlvicos obtenidos del raquis del plátano. Sometido a<br />

la Revista INFOMUSA, Francia.<br />

Espinal C.F, Martínez H.J. y Peña Y. 2006. La cadena de plátano en Colombia. Una mirada global de su estructura y<br />

dinámica 1991-2005. 44 pp. http://www.agrocadenas.gov.co.<br />

FAO. 2006. www.faostat.fao.org. Consultada julio 2006.<br />

Fegan, M., and Prior, P. (2005). How Complex is the "Ralstonia solanacearum Species Complex"? (St. Paul,<br />

Minnesota: The American Phytopathological Society).<br />

Gómez, C. y A. Soto. 2002. Evaluación de extractos vegetales para el manejo del picudo del plátano (Cosmopolitas<br />

sordidus). Fitotecnia No. 65, Universidad de Caldas, Entomología, Manizales.<br />

González, A, Lu P and Muller W. 2004. Pre-flowering irrigation in mango (cv Kensington Pride). Effect on leaf<br />

photosynthesis, whole-tree water use and fruit yield of trees receiving two flowering treatments. Scientia<br />

Horticulturae 102:189-211.<br />

González, A, Wong A. A.Delgado-Salinas, R. Papa and P.Gepts. 2004. Assessment of Inter Simple Sequence<br />

Repeat Markers to differentiate sympatric wild and domesticated populations of common bean (Phaseolus vulgaris<br />

L.). Crop Science, In press.<br />

González, A, and S Blaikie 2003. Seasonal variation of carbon assimilation in mango, Cultivar Kensington Pride in<br />

the Northern Territory of Australia. Effect of flowering treatments. Australian Journal of Agricultural Research,<br />

54:309-32.<br />

González S. Control de malezas. Revista Musarama.<br />

González S. 2003. Boletin del Moko, Manejo del Plátano. Alcaldía de Armenia.<br />

37


González S. 2005. Libro para Productores de Plátano. 87 pp. 1a edición.<br />

González A., Coulson M. and Brettell R. 2002. Development of DNA markers (ISSRs) in mango. 2002. Acta<br />

Horticulturae, 575: 139-143.<br />

Guzmán-piedrahita, O.A y Castaño-zapata, J. 2002. Reconocimiento de nematodos fitopatógenos en plátanos<br />

Dominico hartón (Musa AAB Simmonds), África, FHIA-20 y FHIA21 en Colombia. INFOMUSA, Vol. 11(2): 33-<br />

36.Diciembre de 2002.<br />

Granada, G. A. 2001. El Moko del plátano en el departamento del Quindío. En: Seminario – taller Manejo integrado<br />

de Sigatokas, Moko y Picudo negro del plátano en el eje cafetero. Memorias. Armenia. P 36-41.<br />

Hernández, J. y G. Blanco. 2004. Métodos y procedimientos de evaluación en campo de Sigatoka Negra durante<br />

el ciclo de cultivo de plátano (Musa AAB) en el estado Yaracuy. Manual INIA. 13 p.<br />

Hayward, A. C. 1991. Biology and epidemiology of bacterial wilt caused by Pseudomonas solanacearum. Annual<br />

review of phytophatology. 29: 64-87.<br />

http://www.fundauniban.org.co/menu.html<br />

http://www.toronto.ca/health/pesticiedes/pdf/pesticide review ocfp.pdf<br />

INIAP. 2004. Investigación de alternativas tecnológicas para el manejo ecológico de los principales problemas<br />

fitosanitarios en el cultivo de plátano en las provincias de Guayas y Manabí. Informe Técnico Final. Ecuador, E. E.<br />

Boliche. 127 p.<br />

Ito, S. Ushijima, Y. Fujii, T. Tanaka, S. Kameya-iwaki, M. Yoshiwara, S.Kishi, F. 1998. Detection of Viable Cells of<br />

Ralstonia solanacearum in Soil Using a semiselective Medium and PCR technique. Journal of Phytopathology. 146:<br />

379 – 384.<br />

Jiménez M.I. 2004. Characterization of two Mycosphaerella fijiensis populations isolates from organic and<br />

inorganic banana plantations. International Congress of Banana. Penang, Malasya, julio 2004. Sistema de defensa<br />

de las plantas, Revista El AGRO # 103, 2004.<br />

Jiménez M.I. 2004. Sensitivity of Mycosphaerella fijiensis populations from Ecuador to propiconazole and<br />

azoxistrobin fungicides. International Congress of Banana. Penang, Malasya (poster) julio 2004<br />

Jiménez M.I. 2002. Rapid screening methodology for Musa resistance studies to Mycosphaerella fijiensis. ESPOL-<br />

Ciencia.<br />

Lee, Y.-A., Fan, S.-C., Chiu, L.-Y., and Hsia, K.-C. (2001). Isolation of an Insertion Sequence from Ralstonia<br />

solanacearum Race 1 and Its Potential Use for Strain Characterization and Detection. Appl. Environ. Microbiol. 67,<br />

3943-3950.<br />

Molina-tirado, O.I y Castaño-zapata, J.2003. Análisis de algunos componentes de resistencia en los híbridos de<br />

banano y plátano en Colombia FHIA-01, FHIA-17 y FHIA-21 a las Sigatokas negra (Mycospharella fijiensis Morelet)<br />

y amarilla (Mycospharella musicola Leach). Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Vol. XXVII<br />

(103):181-190. Junio de 2003.<br />

Obregón-Barrios, M. 2004. Aislamiento de Ralstonia solanacearum procedente de diferentes especies y<br />

determinación de su patogenicidad en plátano. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de<br />

Agronomía, sede Palmira, 111 p.<br />

Pardo, L.C.; M.A. Morón; A. Gaigl; & A.C. Bellotti. 2003. Los complejos regionales de Melolonthidae (Coleoptera)<br />

rizófagos en Colombia. In: Aragón, G.A.; M.A. Morón, and A. Marín (Editors): Estudios sobre coleópteros del suelo<br />

en América. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 45-63. (Spanish).<br />

Piedrahita, W., González, S. 1997. Revsita Musarama. Congreso Venezuela ACORBAT. 1997.<br />

Ríos, J.C., A. Soto, C. Castrillón. 2003. Patogenicidad de diferentes aislamientos de Beauveria bassiana para el<br />

38


manejo de picudo negro (Cosmopolites sordidus) en plátano. Fitotecnia No. 77, Universidad de Caldas,<br />

Entomología, Manizales.<br />

Salcedo, G. 2004. Distribución e incidencia de la enfermedad conocida como Moko o Ereke causaa por la bacteria<br />

Ralstonia solanacearum Raza 2 en el cultivo del plátano (Musa AAB Simmonds) en el departamento del Meta. Tesis<br />

de Grado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogota D.C. 59p<br />

Seal, S. E. Taghavi, M. Fegan, N. Hayward, A. C. Fegan, M. 1999. Determination of Ralstonia (Pseudomonas)<br />

solanacearum rDNA subgroups by PCR test. Plant Pathology 48: 115 – 120.<br />

Sepúlveda, P.A., A. Soto. 2004. Evaluación de la virulencia de Steinernema carpocapsae All Strain y Heterorhabditis<br />

bacteriophora sobre los estados de desarrollo del picudo negro del plátano (Cosmopolites sordidus). Fitotecnia No.<br />

83, Universidad de Caldas, Entomología, Manizales.<br />

Sequeira, L. 1958. Bacterial wilt of bananas: dissemination of the pathogen and control of the disease.<br />

Phytopathology. Vol.48. February, p 64-69.<br />

Sequeira, L. 1962. Control of bacterial wilt of bananas by crop rotation and following. Trop. Agric. 39: 211-217.<br />

Struck, E.; E. Lemma; R.-U. Ehlers; H.-M. Poehling; A. Gaigl, & C. Borgemeister. 2004. Interactions between host<br />

plants, the subterranean burrowing bug, Cyrtomenus bergi, and the entomopathogenic nematode Heterorhabditis<br />

megidis. Nematology 6(5): 633-639<br />

Toomey G. 2005. Club del Moko: A campaing to save plantain. CGIAR News. Marzo 2005 Gerry<br />

Toomey.www.cgiar.org/enews/march2005/story_06.html.<br />

Tapiero, A.L., Aristizabal Q, Diego, Morris Levy, 2003. Exclusión de linajes como estrategia para la obtencion de<br />

resistencia durable en el arroz a Pyricularia grisea Sacc. en Colombia. Revista CORPOICA Ciencia y Tecnología<br />

Agropecuaria, 4 (1): 15-28 ISSN 01228706<br />

Tapiero, A.L. 2001. Importance of Secondary Metobolites in Plant Diseases Revista CORPOICA Ciencia y<br />

Tecnología Agropecuaria, 3 (2): 24-30 ISSN 01228706<br />

Tapiero, A.L. 1999. Durable Resistance to Plant Diseases Revista CORPOICA Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 2<br />

(1): 36-40 ISSN 01228706<br />

Vargas-Sánchez, J. E. 2001. El Moko del plátano y el banano y su manejo institucional por parte del ICA en el<br />

Quindío. En: seminario – taller Manejo integrado de Sigatokas, Moko y Picudo negro del plátano en el eje cafetero.<br />

Memorias. Armenia. P 25-30.<br />

Zuluaga, C.A., M.S. Serrano, J. C. Parada, & A. Gaigl. 2005. New record of entomoparasitic nematodes for white<br />

grub control in potatoes in Andean regions of Colombia. Submitted to J. Econ. Entomol.<br />

Woods, A. 1984. Moko disease: Atypical symptoms induced by afluidal variants of Pseudomonas solanacearum in<br />

banana plants. Phytopathology 74, 972-976<br />

39


Anexo 2. CARTAS DE AVAL O COMPROMISO DE APORTES<br />

Certificado de existencia del CIAT-ejecutor principal.<br />

40


Carta de Compromiso de Fedeplátano en Colombia-coejecutor.<br />

41


Carta de Compromiso de INIAP en Ecuador-coejecutor.<br />

43


Carta de Compromiso de ESPOL en Ecuador-coejecutor.<br />

45


Carta de Compromiso de INIA en Venezuela-coejecutor.<br />

46


Carta de Compromiso de Venezuela-colaborador.<br />

48


Carta de Compromiso de CIRAD-colaborador.<br />

50


Carta de Compromiso de Corpoica-colaborador.<br />

52


Carta de Compromiso de Unicaldas-colaborador en Colombia.<br />

54


Carta de Compromiso de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-colaborador en Colombia.<br />

56


Carta de Compromiso de ECOFLORA, productor de bioinsumos-colaborador en Colombia.<br />

58


Carta de Compromiso de Sanoplant, productor de bioinsumos-colaborador en Colombia, Ecuador y<br />

Venezuela.<br />

60


Carta de Compromiso de Cadena de Supermercados La Galería-colaborador en Colombia.<br />

62


Anexo 3. Instituciones que participarán como colaboradores activos en el proyecto e instituciones<br />

colaboradores que han manifestado su interés en dar asesoría<br />

Nombre de la institución: Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le<br />

développement, Flhor - Département des productions fruitières horticoles<br />

(CIRAD-FLHOR)<br />

Persona de contacto: Thierry Lescot<br />

Teléfono: 33 4 67 61 5583<br />

Fax: 33 4 67 61 5688<br />

Dirección correo electrónica: thierry.lescot@cirad.fr<br />

Nombre de la institución: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA)<br />

Dirección: Apartado Postal 2057, San Pedro Sula, Cortés; La Lima, Cortés<br />

Persona de contacto: José Mauricio Rivera<br />

Teléfono: (504) 668 2078; 668 2470<br />

Fax: (504) 668 2313<br />

Dirección correo electrónica: mrivera@fhia.org.hn; fhia@fhia.org.hn<br />

Colombia:<br />

Nombre de la institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)<br />

Dirección: Km 21 vía Puerto López, Meta<br />

Persona de contacto: Aníbal Tapiero<br />

Teléfono: 57-98-670-9700<br />

Dirección correo electrónica: atapiero@col1.telecom.com.co<br />

Nombre de la institución: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Regional Quindío<br />

Dirección: Av. Bolívar 28N Sector Regivit, Armenia, Quindío<br />

Persona de contacto: Huber Ansisar Salinas<br />

Teléfono: 57-96-749-3810<br />

Dirección correo electrónica: icaarmenia@telesat.com.co<br />

Nombre de la institución: Universidad de Caldas. Departamento de Fitotecnia<br />

Persona de contacto: Jairo Castaño Zapata, Ph.D.<br />

Dirección: Calle 65 No. 26 – 10, Manizales, Caldas<br />

Teléfono: 57–68–81-1155<br />

Dirección correo electrónica: jcastano44@yahoo.es<br />

Nombre de la institución: SANOPLANT<br />

Dirección: Calle 47, Palmira, Valle del Cauca<br />

Persona de contacto: Carlos Aníbal Montoya<br />

Teléfono: 57-92-75-2023<br />

Dirección correo electrónica: canival55@hotmail.com<br />

Nombre de la institución: La Galería y Cia S.A.<br />

Dirección: Car 56 No. 18ª-80, Cali<br />

Persona de contacto: Alfonso Gonzalo<br />

Teléfono: 57-92-332-8389<br />

Dirección correo electrónica: sistem01@lagaleria.com.co<br />

Nombre de la institución: MAKRO<br />

Dirección: Carrera 39 No. 193-63, Bogotá<br />

Persona de contacto: Hugo Castiblanco<br />

Teléfono: 311-809 0600, 57-91-678-1323<br />

Dirección correo electrónica: rminuzzo@makro.com.co<br />

Ecuador:<br />

Nombre de la institución: Estación Experimental Boliche, Instituto Nacional Autónomo de<br />

Investigaciones Agropecuarias (INIAP)<br />

64


Personas de contacto: Saúl Mestanza Solano, Subdirector Regional<br />

Carlos Cortez Bedon, Director de Estación.<br />

Teléfono: 583-4-271-7119 (Saúl Mestanza Solano)<br />

593-4-271-7260 (Carlos Cortez Bedon)<br />

Fax: 583-4-271-7119<br />

Dirección correo electrónica: iniap_eebo@yahoo.com (Saúl Mestanza Solano y Carlos Cortez Bedon);<br />

ccortez@espol.net (Carlos Cortez Bedon)<br />

Venezuela:<br />

Persona de contacto: Eduardo Delgado<br />

Teléfono: (58)273-552-5825<br />

Fax: (58)415-4330<br />

Dirección correo electrónica: edelgado@inia.gov.ve<br />

Nombre de la institución: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)<br />

Persona de contacto: José Gilberto Surga Rivas<br />

Teléfono: (58) 243 247 1066<br />

Fax: (58) 243 2471066<br />

Dirección correo electrónica: gsurga@hotmail.com<br />

Otros interesados en el proyecto:<br />

Nombre de la institución: Universidad Central de Venezuela<br />

Persona de contacto: Eva García<br />

Teléfono: 58 414 3265529<br />

Fax: 58 212 7535897<br />

Dirección correo electrónica: egarcia@reacciun.ve<br />

Nombre de la institución: Universidad de los Andes-Mérida<br />

Persona de contacto: Ramón Jaimez<br />

Teléfono: (58) 274 2401575<br />

Fax: (58) 274 241575/1503<br />

Dirección correo electrónica: raysus@cantv.net<br />

Nombre de la institución: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)<br />

Nombre de la institución: Laboratorio Control de Plagas<br />

Persona de contacto: Hugo Cerda<br />

Teléfono: (58) 2 68 13 510<br />

Fax: (58) 2 68 25 724<br />

Dirección correo electrónica: hugocerda@hotmail.com<br />

Nombre de la institución: Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)<br />

Persona de contacto: Rómulo Del Valle<br />

Teléfono: (58) 2 76 3530422<br />

Fax: (58) 2 76 353118<br />

Dirección correo electrónica: rvalle@unet.edu.ve<br />

65


ANEXO 4. Resúmenes de hojas vida del investigador principal, co-ejecutores e información de<br />

entidades del sector productivo.<br />

Hoja vida del investigador principal:<br />

Apellidos: Álvarez Cabrera Fecha de Nacimiento: 4 de Enero de 1956<br />

Nombre: Elizabeth Nacionalidad: colombiana<br />

Correo electrónico: ealvarez@cgiar.org Documento de identidad:<br />

Tel: 092-445 0100<br />

Cédula 31.157.139<br />

Fax: 092-445 0073<br />

Entidad donde labora: Centro Internacional de Agricultura tropical (CIAT)<br />

Cargo o posición actual: Senior Staff. Fitopatóloga<br />

Fax: 092-445 0073<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS<br />

• Ingeniero Agrónomo, 1979, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira<br />

• Cursos de especialización, University of Minnesota, St. Paul, USA, de Enero 1983 hasta Marzo 1984. Plant<br />

Pathology Department<br />

• M.Sc. Plant Pathology, 1992, Iowa State University<br />

• Ph.D. Plant Pathology, 1995, Iowa State University<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO<br />

Fitopatología<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS<br />

Desde Mayo 1995. Senior Staff. Fitopatóloga del Programa de Yuca y Manejo Sanitario de Cultivos y<br />

Agroecosistemas, CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), Cali, Colombia.<br />

CINCO PUBLICACIONES RECIENTES:<br />

• Alvarez E; Claros JL; Loke JB; Echeverri C. 2000. Potencial de un extracto vegetal y fertilizantes foliares para el<br />

control de mildeo polvoso de rosa, causado por Sphaerotheca pannosa var. rosae en Colombia. Rev.<br />

ASOCOLFLORES 58 (Enero-Junio): 45-50.<br />

• Alvarez, E; Mejia JF; Valle TL. 2003. Molecular and pathogenicity characterization of Sphaceloma manihoticola<br />

isolates from south-central Brazil. Plant Dis. 87: 1322-1328.<br />

• Alvarez E; CX Grajales; J Villegas; JB Loke. 2002. Control del mildeo polvoso (Sphaerotheca pannosa var. rosae)<br />

en rosa (Rosa sp.), usando un lixiviado de compost del raquis de plátano (Musa AAB). Revista ASOCOLFLORES<br />

62: 41–47.<br />

• Alvarez E; CX Grajales; J Villegas; JB Loke. 2003. Control of powdery mildew in roses by applying lixiviated<br />

plantain rachis compost. ICPP2003 Memories. Vol 2: 272.<br />

• Alvarez E; JB Loke; G Llano; L Tabares; J Mejía. 2003. Manejo integrado de la enfermedad el Moko del plátano.<br />

Manual para la capacitación de técnicos y productores de plátano. Junio 9 – 13, 2003. CIAT–Palmira, Colombia.<br />

88 pág.<br />

Hoja de vida colaborador, Colombia:<br />

Apellidos: González Mejía Fecha de Nacimiento: Marzo 10, 1961<br />

Nombre: Alonso Nacionalidad: Colombiano/Australiano<br />

Correo electrónico: a.gonzalez@cgiar.org Documento de identidad:<br />

Cédula 16’657 579 Cali<br />

Tel: 092-445 0100<br />

Fax: 092-445 0073<br />

Entidad donde labora: Centro Internacional de Agricultura tropical (CIAT) Fax: 092-445 0073<br />

Cargo o posición actual: Líder del programa de frutales<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS<br />

• The Pennsylvania State University. 1991- 1996 PhD. Plant Physiology.<br />

• University of Maryland. July -Dec 1990 Ms.Sc. Transferido a programa Ph.D en la PSU.<br />

• Universidad del Valle, Colombia. 1979-1985 B.Sc. Biología (Con honores)<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO<br />

Fisiología de plantas, Nutrición Mineral, Horticultura<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS<br />

CSIRO Plant Industry, Australia Investigador 1999-2004<br />

DBIRD Horticulture Division Horticulturista Senior Feb 2004-May 2005<br />

66


CINCO PUBLICACIONES RECIENTES:<br />

• González, A, Lu P and Muller W. 2004. Pre-flowering irrigation in mango (cv Kensington Pride). Effect on leaf<br />

photosynthesis, whole-tree water use and fruit yield of trees receiving two flowering treatments. Scientia<br />

Horticulturae 102:189-211.<br />

• González, A, Wong A. A.Delgado-Salinas, R. Papa and P.Gepts. 2004. Assessment of Inter Simple Sequence<br />

Repeat Markers to differentiate sympatric wild and domesticated populations of common bean (Phaseolus<br />

vulgaris L.). Crop Science, In press.<br />

• González A. and S Blaikie 2003. Seasonal variation of carbon assimilation in mango, Cultivar Kensington Pride in<br />

the Northern Territory of Australia. Effect of flowering treatments. Australian Journal of Agricultural Research,<br />

54:309-32.<br />

• González A., Coulson M. and Brettell R. 2002. Development of DNA markers (ISSRs) in mango. 2002. Acta<br />

Horticulturae, 575: 139-143.<br />

Hoja de vida co-ejecutor, Colombia:<br />

Apellidos: González Florez Fecha de Nacimiento: 18 agosto de 1959<br />

Nombre: Silverio Alonso Nacionalidad: colombiana<br />

Correo electrónico:<br />

Documento de identidad:<br />

Tel: 0967542155<br />

silveriogonzalez2003@yahoo.es<br />

70129417 de Medellín<br />

Fax: 0967542155<br />

Entidad donde labora: FEDEPLATANO Fax: 0967542155<br />

Cargo o posición actual: Presidente y Director Ejecutivo<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS:<br />

Agrónomo, administrador de empresas agropecuarias, tecnólogo agropecuario, estadística<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO:<br />

Cultivo de platano,aplicaciones, control biologico<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS:<br />

• Director ejecutivo y presidente de FEDEPLATANO<br />

• Director de Special EAT<br />

• Director granja experimental La Helena<br />

• Consejero agropecuario de Armenia<br />

• Junta Directiva del consejo agropecuario del Quindío<br />

• Asesor Plan Colombia<br />

• Instructor de productores de plátano (1,500 agricultores anualmente)<br />

CINCO PUBLICACIONES RECIENTES:<br />

• W. Piedrahita, S. González. 1997. Revsita Musarama. Congreso Venezuela ACORBAT. 1997.<br />

• S. González. Control de malezas. Revista Musarama.<br />

• S. González. Boletin del Moko, Manejo del Plátano. Alcaldía de Armenia. 2003.<br />

• S. González. 2005. Libro para Productores de Plátano. 87 pp. 1a edición.<br />

Hoja de vida colaborador, Colombia:<br />

Apellidos: Castaño Zapata Fecha de Nacimiento: 8 de Julio de 1944<br />

Nombre: Jairo Nacionalidad: Colombiana<br />

Correo electrónico: jcastano44@yahoo.es Documento de identidad: 4324758 Tel.(6) 8876776<br />

Celular: 3113103364<br />

Fax: (6) 8876776<br />

Entidad donde labora: Universidad de Caldas<br />

Cargo o posición actual: Profesor Titular<br />

Fax: (6) 8812975<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS<br />

Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Ph. D.<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO<br />

Fitopatología y Epidemiología<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS<br />

• Director Departamento de Fitotecnia<br />

• Líder Línea de Investigación en Plátano<br />

• Coordinador Programa de Maestría en Fitopatología<br />

67


CINCO PUBLICACIONES RECIENTES:<br />

• ESCOBAR-VÉLEZ, J.H y CASTAÑO-ZAPATA, J. 2005. Manejo de las Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis<br />

Morelet) y amarilla (M. musicola Leach) mediante la aplicación de ácidos fúlvicos obtenidos del raquis del plátano.<br />

Sometido a la Revista INFOMUSA, Francia<br />

• AGUIRE-GAVIRIA, M.C., CASTAÑO-ZAPATA, J y ZULUAGA, L.E. 2003. Método rápido de diagnóstico de<br />

Mycospharella musicola Leach y M. fijiensis Morelet, agentes causales de la Sigatoka amarilla y negra. ACADEMIA<br />

COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. Vol. XXVII (105): 620-623. Diciembre de 2003.<br />

• MOLINA-TIRADO, O.I y CASTAÑO-ZAPATA, J.2003. Análisis de algunos componentes de resistencia en los híbridos<br />

de banano y plátano en Colombia FHIA-01, FHIA-17 y FHIA-21 a las Sigatokas negra (Mycospharella fijiensis<br />

Morelet) y amarilla (Mycospharella musicola Leach). ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y<br />

NATURALES. Vol. XXVII (103):181-190. Junio de 2003.<br />

• CASTANO-ZAPATA, J. 2002. Principios básicos de Fitoepidemiología. Centro Editorial Universidad de Caldas. 396 p.<br />

Junio de 2002.<br />

• GUZMÁN-PIEDRAHITA, O.A y CASTAÑO-ZAPATA, J. 2002. Reconocimiento de nematodos fitopatógenos en<br />

plátanos Dominico hartón (Musa AAB Simmonds), África, FHIA-20 y FHIA21 en Colombia. INFOMUSA, Vol. 11(2):<br />

33-36.Diciembre de 2002.<br />

Hoja de vida colaborador, Colombia:<br />

Apellidos: Tapiero Ortiz Fecha de Nacimiento: Junio 3 de 1951<br />

Nombre: Anibal Leonidas Nacionalidad: Colombiana<br />

Correo electrónico: atapiero@corpoica.org.co Documento de identidad 19.135.071 Tel/fax (8) 670 9700<br />

Entidad donde labora Corpoica La Libertad Tel/fax (8) 670 0700<br />

Cargo o posición actual: Investgador Ph.D. Asociado<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año)<br />

PhD. Fitopatología. Purdue University, West Lafayette, IN USA. 2001<br />

M.Phil. Fitopatología. University of London, Imperial College of Science and Technology, London, U.K. 1991<br />

Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Colombia. 1978<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO<br />

Fitopatología<br />

Epidemiología Vegetal<br />

Resistencia genética (selección asistida por marcadores moleculares)<br />

Patosistemas: Arroz - Magnaporthe grises; Caucho - Microcyclus ulei; Plátano - Mycosphaerella fijiensis, Ralstonia<br />

solanacearum, Soya - Phytophthora sojae.<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS<br />

Investigador Ph.D. Asociado. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 1992 - fecha<br />

Profesor de cátedra. Universidad Nacional, Facultad de Agronomía, Bogotá. Agosto 2001-fecha (2os. semestres del<br />

año lectivo)<br />

Profesor de cátedra. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Biología Aplicada, Bogotá. Agosto 2005-fecha<br />

(1os. semestres del año lectivo)<br />

PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en<br />

los últimos cinco años, incluyendo el ISBN o ISNN según el caso).<br />

• Tapiero, Anibal L., Aristizabal Q, Diego, Morris Levy, 2003. Exclusión de linajes como estrategia para la<br />

obtencion de resistencia durable en el arroz a Pyricularia grisea Sacc. en Colombia. Revista CORPOICA<br />

Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 4 (1): 15-28 ISSN 01228706<br />

• Tapiero Ortiz, Anibal L. 2001. Importance of Secondary Metobolites in Plant Diseases Revista CORPOICA<br />

Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 3 (2): 24-30 ISSN 01228706<br />

• Tapiero Ortiz, Anibal L. 1999. Durable Resistance to Plant Diseases Revista CORPOICA Ciencia y<br />

Tecnología Agropecuaria, 2 (1): 36-40 ISSN 01228706<br />

Hoja de vida colaborador, Colombia:<br />

Apellidos: Gaigl Fecha de Nacimiento<br />

Nombre: Andreas Nacionalidad: Alemana<br />

Correo electrónico: a.gaigl@cgiar.org<br />

Documento de identidad<br />

Tel/fax 091 445 0000 X<br />

O 2002258<br />

3257<br />

Entidad donde labora: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Tel/fax 091 445 0073<br />

68


Cargo o posición actual: Coordinador Proyecto “Control Integrado de Plagas Subterráneas del Suelo en Sur<br />

América”<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año)<br />

Apprenticeship in agriculture and husbandry - 1980<br />

Agricultural University Stuttgart-Hohenheim - Degree: Diploma in Agricultural Engineering - 1987<br />

Universities Hohenheim, Göttingen and Hannover - Degree: Ph.D. in horticulture – 1996<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO<br />

Control biológico de plagas<br />

Estudios de compartimiento de depredadores<br />

Control integrado de plagas de suelo<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS<br />

Coordinador del proyecto “Manejo Integrado de Plagas Subterráneas en Sudamérica”, CIAT, 01.04.2002 – presente<br />

PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en<br />

los últimos cinco años, incluyendo el ISBN o ISNN según el caso).<br />

Jaramillo, J.; C. Borgemeister; A. Gaigl; H.-M. Poehling; & G. Zimmermann. 2005. Effect of combined applications<br />

of Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin (Deuteromycotina: Hyphomycetes) strain CIAT 224 and sublethal<br />

doses of imidacloprid on the subterranean burrower bug Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera:<br />

Cydnidae). Biological Control (en prensa).<br />

Struck, E.; E. Lemma; R.-U. Ehlers; H.-M. Poehling; A. Gaigl, & C. Borgemeister. 2004. Interactions between host<br />

plants, the subterranean burrowing bug, Cyrtomenus bergi, and the entomopathogenic nematode<br />

Heterorhabditis megidis. Nematology 6(5): 633-639<br />

Zuluaga, C.A., M.S. Serrano, J. C. Parada, & A. Gaigl. 2005. New record of entomoparasitic nematodes for white<br />

grub control in potatoes in Andean regions of Colombia. Submitted to J. Econ. Entomol.<br />

Zuluaga, C. A., M.S. Serrano, & A. Gaigl. 2004. Distribución espacial, fluctuación poblacional y enemigos naturales<br />

de chizas en pasto kikuyo en Cundinamarca, Colombia. Submitted to Rev. Colombiana Entomol. (Spanish).<br />

Pardo, L.C.; M.A. Morón; A. Gaigl; & A.C. Bellotti. 2003. Los complejos regionales de Melolonthidae (Coleoptera)<br />

rizófagos en Colombia. In: Aragón, G.A.; M.A. Morón, and A. Marín (Editors): Estudios sobre coleópteros del<br />

suelo en América. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 45-63. (Spanish).<br />

Hoja de vida co-ejecutor, Ecuador:<br />

Apellidos: Armijos Ley Fecha de Nacimiento: Junio 12 de 1946<br />

Nombre: Fernando Nacionalidad: Ecuatoriana<br />

Correo electrónico: farmiley@yahoo.com Documento de identidad:<br />

Tel: 594-4-2269610<br />

09-02254317<br />

Fax: 594-4-25<br />

Entidad donde labora: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones<br />

Agropecuarias (INIAP)<br />

Cargo o posición actual: Profesional 6, Pro. Nac. de Banano y Plátano<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS<br />

• Facultad de Agronomía, Universidad de Guayaquil (1965–1970), Titulo: Ingeniero Agrónomo<br />

• Recinto Universitario de Mayagüez, U. de Puerto Rico (1977–79)., Titulo: Maestro en Ciencias<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO<br />

Fitopatología<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS<br />

• 1996– a la fecha. Profesional 6, Pro. Nac. de Banano y Plátano, E. E. Boliche, INIAP.<br />

CINCO PUBLICACIONES RECIENTES:<br />

• Armijos, F. 2005. Investigaciones sobre el virus del estriado del banano (BSV) y su manejo en plantaciones de<br />

plátano y banano. PROMSA. Ofertas tecnológicas para cadenas agroalimentarias. Quito, Ecuador. Pp. 110–<br />

111.<br />

• Armijos, F. 2004. Poblaciones de piojos harinosos (cochinillas harinosas) presentes en las bananeras. Estación<br />

Experimental Boliche. Boletín Divulgativo No. 306. 8 p.<br />

• Armijos, F.; R. Flores y D. Silva. 2003. Los piojos harinosos (cochinillas) vectores del BSV en Ecuador.<br />

Estación Experimental Boliche. Boletín Divulgativo No. 293. 8 p<br />

69


Hoja de vida co-ejecutor, Ecuador:<br />

Apellidos: Jiménez Feijoo Fecha de Nacimiento: 9 de Agosto 1965<br />

Nombre: Maria Isabel Nacionalidad: ecuatoriana<br />

Correo electrónico: mjimenez@espol.edu.ec Documento de identidad:<br />

Tel: 594-4-2269610<br />

Cédula 0909678948<br />

Fax: 594-4-25<br />

Entidad donde labora: Escuela Politécnica del Litoral - Centro de Investigaciones<br />

Biotecnológicas del Ecuador<br />

Cargo o posición actual: Responsable del área de Fitopatología<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS<br />

• Ingeniero Agrónomo, 1985, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil<br />

• M.Sc. 1996. Universidad de Gente, Bélgica<br />

• Candidata a Ph.D. Universidad de Lovaina, Bélgica<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO<br />

Protección de Plantas<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS<br />

1999 Directora Diplomado de Biotecnología CIBE-ESPOL. Guayaquil, Ecuador<br />

2000-2004 Responsable del área de Fitopatología CIBE – ESPOL. Guayaquil, Ecuador<br />

2004-2005 Directora encargada del CIBE – ESPOL. Guayaquil, Ecuador<br />

CINCO PUBLICACIONES RECIENTES:<br />

• Sensibility of Mycosphaerella fijiensis populations: a tool foe management of fungi moleculesen. ESPOL-Ciencia<br />

2002<br />

• Rapid screening methodology for Musa resistance studies to Mycosphaerella fijiensis. ESPOL-Ciencia 2002<br />

• Sensitivity of Mycosphaerella fijiensis populations from Ecuador to propiconazole and azoxistrobin fungicides.<br />

International Congress of Banana. Penang, Malasya (poster) julio 2004<br />

• Characterization of two Mycosphaerella fijiensis populations isolates from organic and inorganic banana<br />

plantations. International Congress of Banana. Penang, Malasya (poster) julio 2004<br />

• Sistema de defensa de las plantas, Revista El AGRO # 103, 2004<br />

Hoja de vida co-ejecutor, Venezuela:<br />

Apellidos: Blanco Espinoza Fecha de Nacimiento: 27 de Septiembre de 1970<br />

Nombre: Giomar Gisela Nacionalidad: Venezolana<br />

Correo electrónico: gblanco@inia.gov.ve;<br />

gioma@hotmail.com<br />

Documento de identidad:<br />

Cédula: V-9.650.364<br />

Entidad donde labora: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas<br />

Cargo o posición actual: Investigador en Frutales<br />

Tel: (58 254) 2343236<br />

Cel: (58 416) 5472895<br />

Fax: (58 254) 2312265<br />

(58 254) 2311136<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS<br />

Ingeniero Agrónomo. 1994. Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.<br />

Magíster Scientiarum en Botánica Agrícola, área Fisiología Vegetal. Postgrado de la Facultad de Agronomía de la<br />

Universidad Central de Venezuela.<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO<br />

Fisiología Vegetal y Malezas<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS<br />

Investigador en Frutales del INIA Yaracuy<br />

Docente en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela<br />

70


CINCO PUBLICACIONES RECIENTES:<br />

• Blanco, G., J. Hernández, G. Martínez, A. Ordosgoitti, A. Pérez y E. Manzanilla. 2004. Prácticas sostenibles de<br />

• manejo en el Cultivo del Plátano (Musa AAB) adaptadas a las condiciones agroecológicas del Estado Yaracuy,<br />

Venezuela. Manual INIA. 13 p.<br />

• Hernández, J. y G. Blanco. 2004. Métodos y procedimientos de evaluación en campo de Sigatoka Negra<br />

durante el ciclo de cultivo de plátano (Musa AAB) en el estado Yaracuy. Manual INIA. 13 p.<br />

• Blanco, G., F. Torres y J. Ascencio. 2003. Anatomía foliar de Euphorbia heterophylla L. y Chamaesyce hirta (L.)<br />

Millsp. Autores: Giomar Blanco y Fanny Torres. Anales de Botánica Agrícola. Vol. 10.<br />

• Blanco, G. y J. Ascencio. 2001. Efecto de la deficiencia de fósforo sobre algunos índices de eficiencia asociados al<br />

crecimiento, partición de asimilados y utilización del fósforo y después de un período de recuperación en<br />

Amaranthus dubius Mart. Anales de Botánica Agrícola 8: 25-36.<br />

• Anzalone, A., G. Blanco, J. Ascencio y J. Lazo. 2000. Efecto de la metribuzina aplicada al suelo sobre la<br />

fluorescencia, producción de oxígeno y rendimiento cuántico de la fotosíntesis en plantas de caraota (Phaseolus<br />

vulgaris L.). Anales de Botánica Agrícola 7: 5-11.<br />

Hoja de vida co-ejecutor, Venezuela:<br />

Apellidos: Delgado Hernández Fecha de Nacimiento: 11-06-1959<br />

Nombre: Eduardo José Nacionalidad: Venezolano<br />

Correo electrónico: edelgado@inia.gov.ve , Documento de identidad:<br />

edelgado@catie.ac.cr<br />

C.I. 5.114.922<br />

Entidad donde labora: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-<br />

Barinas)<br />

Cargo o posición actual: Investigador IV en Frutales<br />

Tel: 58-273-5465302<br />

Fax: 58-273-5525825<br />

Fax: 58-273-5525825<br />

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS<br />

Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD<br />

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO<br />

Frutales (Musáceas y Maracuyá), Investigación Participativa, Extensión Agrícola, Desarrollo Rural, Manejo<br />

Integrado de Plagas, Control Biológico<br />

CARGOS DESEMPEÑADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS<br />

Coordinador de Negociación Tecnológica (INIA-Barinas), Coordinador de Investigación (INIA-Barinas), Director<br />

(INIA-Barinas), Coordinador Red Venezolana de Bananos y Plátanos y representante de Venezuela ante el INIBAP-<br />

LAC. Asistente Científico y Administrativo Proyecto <strong>FONTAGRO</strong> Calidad y Salud de Suelos Bananeros, INIBAP-Costa<br />

Rica. (506) 5562431, 5582342 Fax (506) 5582431.<br />

CINCO PUBLICACIONES RECIENTES:<br />

• Delgado H. Eduardo J., Oscar González, Novis Moreno y Dimas Romero. 2003. Comportamiento productivo de<br />

vitroplantas del clón plátano hartón (Musa AAB) en los llanos occidentales de Venezuela. Revista de la Facultad<br />

de Agronomía de la UCV. Volumen 29, número 2. 285-294.<br />

• Delgado H. Eduardo J., Oscar González, Novis Moreno y Dimas Romero. 2003. Efecto del desmane sobre el<br />

peso del racimo y las dimensiones del fruto del híbrido de plátano FHIA 21 (Musa AAAB). BIOAGRO. Volumen<br />

15. número 1. 17-22.<br />

• Lindner James R., Eduardo J. Delgado H. 2003. A Croos-National Study of Agricultural Education<br />

Competencies. Journal of International Agricultural and Extension Education. Volume 10, number 1. 51-59.<br />

• Delgado H., Eduardo J. 2002. Agricultura sostenible e investigación agrícola en el INIA. Revista de la Facultad<br />

de Agronomía de la LUZ. Volumen 19, número 3. 219-229.<br />

• Delgado H., Eduardo J. Y Rosa Paiva. 2001. Estudio del efecto de la Sigatoka Negra (Mycospheraerella fijensis.<br />

Morelet) sobre la sostenibilidad de la producción de musáceas en Barinas. Revista de la Facultad de Agronomía<br />

de la LUZ. Volumen 18, número 4. 277-289.<br />

• Delgado H., Eduardo J. 2000. Agricultura sostenible y generación de tecnología en la UNELLEZ. Revista<br />

UNELLEZ de Ciencia y Tecnología. Volumen 18, número1. 39-52<br />

Hoja de vida colaborador Internacional:<br />

Nombre y Apellido: Thierry LESCOT<br />

Nacionalidad: Francesa<br />

Fecha de nacimiento: Noviembre 4 de 1953<br />

71


Estado civil: Casado - Dos hijos<br />

Dirección profesional: CIRAD-FLHOR – Programa Bananos, Plátanos y Piña (BPA)<br />

TA 50 / PS4<br />

Avenue de la Lironde<br />

34398 MONTPELLIER CEDEX 5 – France<br />

Teléfono : (33) 04 67 61.71 52<br />

Fax : (33) 04 67 61 56 88<br />

E-mail : thierry.lescot@cirad.fr<br />

Profesión: Investigador – Agrónomo<br />

Función: Encargado de investigación en Plátano<br />

Experto internacional (América latina, Caribe, África y Océano Indico)<br />

Centro de cooperación Internacional en Investigación Agronómico para el Desarrollo<br />

(CIRAD) - Departamento de producciones frutícolas y hortícola<br />

Diplomas: Maestría en Botánica y Fisiología vegetal<br />

Facultad de Ciencias de Nice (Francia) (1980)<br />

Ingeniero Agrónomo (Agronomía tropical)<br />

ISTOM - Le Havre (Francia) (1979)<br />

Bachillerato en Agricultura<br />

Liceo Agrícola de Hyères (Francia) (1973)<br />

Idiomas: Idioma maternal : Francés<br />

Otros idiomas conocidos : Español, Ingles, Portugués, Italiano, Árabe<br />

Experiencia<br />

profesional:<br />

Desde 1999 : CIRAD-FLHOR<br />

MONTPELLIER (Francia)<br />

Coordinación Programa Banano, Plátano y Piña<br />

1997-1999 : CIRAD-FLHOR<br />

SANTO DOMINGO (República Dominicana) : IICA<br />

Encargado de investigación - Programa Plátano<br />

Experto regional América latina y Caribe<br />

1994-1997 : CIRAD-FLHOR<br />

TURRIALBA (Costa Rica) : CATIE<br />

Encargado de investigación - Programa Plátano<br />

Experto regional América latina y Caribe<br />

1989-1994 : CIRAD-FLHOR<br />

MANIZALES (Colombia) : CENICAFE-ICA<br />

Encargado de investigación - Programa Plátano<br />

Responsable proyecto de investigación<br />

Experto regional América andina<br />

1988-1989 : CIRAD-IRFA<br />

MONTPELLIER (Francia)<br />

Encargado de investigación - Programa Plátano<br />

1983-1988 : IRFA<br />

NYOMBE (Camerún)<br />

Encargado de investigación, Responsable proyecto de investigación, Programa Plátano<br />

Experto regional África central y del oeste<br />

1980-1983 : IRFA<br />

MERKA (Somalia)<br />

Responsable proyecto FED de desarrollo en cítricos, consejero para banano<br />

1980 : IRFA<br />

SAN GIULIANO – Córcega (Francia)<br />

Encargado de investigación - Programa Cítricos<br />

1980 : Dirección departamental de agricultura<br />

NICE (Francia), Auxiliar servicio estadística<br />

1979 : ROUSSEL-UCLAF<br />

DAROU-KAOLACK (Senegal)<br />

Encargado de investigación -Protección fitosanitaria del maní<br />

72


Misiones: Numerosas misiones de asistencia científica y técnica como experto, responsable de<br />

proyecto de investigación y de desarrollo en el campo de la agronomía y de la<br />

producción de plátano y de banano, en más de 40 países en África, América latina,<br />

Caribe y Océano Indico<br />

Publicaciones: Artículos en periódicos científicos : 12<br />

Capítulos en libros : 3<br />

Actos de congreso : 12<br />

Comunicación a congreso : 15<br />

Informes y literatura gris : 51<br />

Información de entidades del sector productivo:<br />

Nombre o Razón Social Sanoplant<br />

NIT 16.253.796-8 Matrícula Cámara<br />

de Comercio<br />

Activos Totales del<br />

último año<br />

$30.000.000 Número de<br />

Empleados<br />

Exporta actualmente? Si X No<br />

Países destino de Ecuador<br />

las exportaciones<br />

Tipo de<br />

Régimen simplificado. Persona natural.<br />

contribuyente:<br />

Dirección<br />

Calle 47 No. 30B-32, Barrio Samanes, Palmira<br />

61212-1 Fecha de<br />

Constitución<br />

5 Ventas Totales en<br />

el último año<br />

Teléfono 092-275 2023 Fax 092-275 2023<br />

E-Mail sanoplant@telesat.com.co Web-Site www.sanoplant.com.co<br />

$20.000.000<br />

7 de marzo de<br />

2003<br />

A.A. Ciudad Palmira Departamento Valle del Cauca, Colombia<br />

Representante legal Carlos Aníbal Montoya<br />

Número de Identificación 16.253.796 De (Ciudad) Palmira<br />

C.C. X Cédula de Extranjería Pasaporte<br />

Sector económico al que pertenece la<br />

entidad beneficiaria<br />

Producción y comercialización de bioinsumos para el sector agrícola<br />

Principales productos ó servicios<br />

Producto o Servicio Código CIIU<br />

generados por la entidad beneficiaria Producción y comercialización de<br />

Responsable del proyecto en la entidad<br />

bioinsumos para el sector agrícola<br />

Carlos Aníbal Montoya<br />

Cargo Gerente<br />

Teléfono 092-275 2023 Fax 092-275 8172<br />

Dirección Calle 47 No. 30B-32, Barrio Samanes Ciudad Palmira<br />

E-Mail sanoplant@telesat.com.co<br />

Nombre o Razón Social MAKRO SUPERMAYORISTA S.A.<br />

NIT 900.059.238-5 Matrícula Cámara<br />

de Comercio<br />

Activos Totales del último<br />

año<br />

Exporta actualmente? Si No X<br />

Países destino de las No aplica<br />

exportaciones<br />

Número de<br />

Empleados<br />

1552666 Fecha de<br />

Constitución<br />

946 Ventas Totales<br />

en el último año<br />

-0-<br />

5/12/05<br />

73


Tipo de contribuyente: Persona Jurídica<br />

Dirección Carrera 39 No. 193-63<br />

Teléfono 6781323 Fax 6782874<br />

E-Mail rminuzzo@makro.com.co Web-Site www.makro.com.co<br />

A.A. Ciudad Bogotá Departamento C/marca, Colombia<br />

Representante legal RENATO MINUZZO<br />

Número de Identificación<br />

287.257 De (Ciudad) Bogotá<br />

C.C. Cédula de Extranjería X Pasaporte<br />

Sector económico al que pertenece la<br />

entidad beneficiaria<br />

Comercializadora<br />

Principales productos ó servicios generados<br />

Producto o Servicio Código CIIU<br />

por la entidad beneficiaria Productos<br />

Alimentos<br />

de Alimentos y No<br />

5190<br />

Responsable del proyecto en la entidad RENATO MINUZZO<br />

Cargo Presidencia<br />

Teléfono 57 1 6781323 Fax 57 1 6782874<br />

Dirección Carrera. 39 No. 193-63 Ciudad Bogotá<br />

E-Mail rminuzzo@makro.com.co<br />

Nombre o Razón Social Corporación Centro Provincial del Norte del Departamento del Tolima Valle del<br />

Magdalena<br />

NIT 900049004-6 Matrícula Cámara<br />

de Comercio<br />

Activos Totales del<br />

último año<br />

Número de<br />

Empleados<br />

Exporta actualmente? Si No<br />

Países destino de<br />

las exportaciones<br />

Tipo de<br />

Régimen Especial<br />

contribuyente:<br />

Dirección<br />

Carrera 3 Calle 4 Esquina. Palacio Municipal<br />

Teléfono 2-522903 Fax 2-522901<br />

E-Mail cpgavmagdalena@yahoo.es Web-Site<br />

Fecha de<br />

Constitución<br />

Ventas Totales en<br />

el último año<br />

A.A. Ciudad Mariquita Departamento Tolima, Colombia<br />

Representante legal César Mauricio Moya<br />

31/08/2005<br />

Número de Identificación 79.608.353 De (Ciudad) Bogotá<br />

C.C. X Cédula de Extranjería Pasaporte<br />

Sector económico al que pertenece la<br />

entidad beneficiaria<br />

Centro provincial de gestión agroempresarial<br />

Principales productos ó servicios<br />

generados por la entidad beneficiaria<br />

Producto o Servicio Código CIIU<br />

Responsable del proyecto en la entidad<br />

74


Cargo Gerente<br />

Teléfono 311-2632607, 2-609937 Fax 2-522901<br />

Dirección Manzana 19 Casa 18 Barrio Terrazas del<br />

Tejar.<br />

E-Mail cpgavmagdalena@yahoo.es, moya7303@yahoo.com<br />

Ciudad Ibagué<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!