15.05.2013 Views

Guia para el facilitador FINAL - Solid Perú

Guia para el facilitador FINAL - Solid Perú

Guia para el facilitador FINAL - Solid Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

Programa modular<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico<br />

d<strong>el</strong> cultivo de tara


MISIÓN SOLID OPD<br />

<strong>Solid</strong> OPD es una Organización Privada de<br />

Desarrollo que asesora y facilita <strong>el</strong> desarrollo<br />

sostenible de cadenas productivas y sus<br />

actores en la región Ayacucho, <strong>Perú</strong>.<br />

MISIÓN IDESI AYACUCHO<br />

Prestamos servicios de desarrollo empresarial de<br />

calidad, fortaleciendo capacidades emprendedoras,<br />

<strong>para</strong> generar empleo e ingresos sostenibles en la<br />

población de escasos recursos económicos de la<br />

macroregión.


GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

Programa modular<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico<br />

d<strong>el</strong> cultivo de tara


GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

Programa Modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

<strong>Solid</strong> OPD<br />

Jr. 2 de Mayo 210 - Ayacucho<br />

T<strong>el</strong>éfonos: (066) 314612<br />

info@solidperu.com<br />

www.solidperu.com<br />

Primera edición, agosto 2010<br />

Tiraje: 500 ejemplares<br />

<strong>Solid</strong> OPD<br />

Asesoría y desarrollo metodológico<br />

René Fernán Apaza Añamuro<br />

Revisión<br />

Silvia Moreno Roque<br />

Efraín Aventaño Torres<br />

Diseño y Diagramación<br />

Ricardo Bryam Carrasco Vallejo<br />

AUTORES<br />

<strong>Solid</strong> OPD<br />

Juan Pablo Contreras Ramírez<br />

Félix Teodoro Chávez Soto<br />

Ronald Cuba Ochoa<br />

Edgar Achallma Cayllahua<br />

Disth Prado Guillerhua<br />

Víctor Huamán Gutiérrez<br />

William Galindo Huamaní<br />

IDESI Ayacucho<br />

Edwin Almeyda Ochoa<br />

Carlos R. Untiveros Bonilla<br />

Lola Diana Godoy Espinoza<br />

Eliseo Quintero Torres<br />

N<strong>el</strong>son A. Quispe Prado<br />

Félix Cuya Mamani<br />

IDESI Ayacucho<br />

Prolongación Libertad 1105<br />

T<strong>el</strong>éfono: (066) 311876<br />

idesi_ayacucho@terra.com.pe<br />

DERECHOS RESERVADOS<br />

Esta publicación goza de la protección de<br />

propiedad int<strong>el</strong>ectual en virtud d<strong>el</strong> protocolo 2,<br />

anexo a la Convención Universal sobre Derechos<br />

de Autor. No obstante, ciertos extractos breves<br />

de esta publicación pueden reproducirse sin<br />

autorización, con la condición de que se<br />

mencione la fuente. Para obtener los derechos de<br />

reproducción o de traducción, deben formularse<br />

las correspondientes solicitudes a los autores;<br />

peticiones que serán bien acogidas.<br />

La concreción de este documento, ha sido impulsado y liderado por <strong>Solid</strong> OPD<br />

con la participación de IDESI Ayacucho, en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> CORETARA Ayacucho.<br />

COLABORACIÓN<br />

Productos d<strong>el</strong> País S.A.<br />

Nilda Bendezu Oré


Agradecimientos<br />

A los productores emprendedores de las zonas de producción de tara en las provincias de Huanta, Huamanga<br />

y La Mar d<strong>el</strong> departamento de Ayacucho, Chincheros d<strong>el</strong> departamento de Apurímac y Angaraes d<strong>el</strong> departa-<br />

mento de Huancav<strong>el</strong>ica, por permitir la validación de sesiones, herramientas, técnicas y ejercicios de la presen-<br />

te guía metodológica y marco referencial.<br />

A todos los profesionales que han hecho posible la concreción de este documento, por su aporte en la coordi-<br />

nación, planificación, <strong>el</strong>aboración, validación, revisión, diagramación y la socialización.<br />

A las instituciones comprometidas en <strong>el</strong> proceso de fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Tara, quie-<br />

nes proporcionaron información y apoyaron de manera incondicional.


ADVERTENCIA<br />

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque<br />

diferencias entre hombres y mujeres es una de las<br />

preocupaciones de las Instituciones participantes.<br />

Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas<br />

sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma.<br />

En tal sentido, con <strong>el</strong> fin de evitar la sobrecarga grá-<br />

fica que supondría utilizar en español “o/a” <strong>para</strong><br />

marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado<br />

por emplear <strong>el</strong> masculino genérico clásico, en <strong>el</strong><br />

entendido de que todas las menciones en tal género<br />

representan siempre a hombres y mujeres.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

Tabla de contenido<br />

Introducción<br />

MÓDULO 1: PRODUCCIÓN DE PLANTONES<br />

Unidad didáctica1. Instalación d<strong>el</strong> vivero<br />

Sesión 1.1. Instalación de vivero, sustrato y embolsado<br />

Sesión 1.2. Propagación y manejo de plantones<br />

MÓDULO 2: INSTALACIÓN DE PLANTONES<br />

Unidad didáctica 1. Elección, pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno y plantación<br />

Sesión 1.1. Instalación de plantones<br />

MÓDULO 3: MANEJO DEL CULTIVO<br />

Unidad didáctica 1. Riego, abonamiento, limpieza, remoción, cultivos<br />

intercalares, poda y control de plantas epífitas.<br />

Sesión 1.1: Riego, abonamiento, limpieza, remoción y cultivos intercalares<br />

Sesión 1.2: Poda de tara y control de plantas epífitas<br />

Unidad didáctica 2. Control fitosanitario<br />

Sesión 2.1. Control de pulgones y psíllidos<br />

Sesión 2.2. Control de la hormiga “Koki”<br />

Sesión 2.3. Control de oidium, fumagina y seca seca<br />

Unidad didáctica 3. Cosecha y post cosecha de la tara<br />

Sesión 3.1. Cosecha y post cosecha de la tara<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

8<br />

10<br />

11<br />

12<br />

15<br />

20<br />

20<br />

20<br />

24<br />

25<br />

26<br />

30<br />

33<br />

34<br />

37<br />

40<br />

43<br />

44<br />

47


08<br />

Introducción<br />

La formación de recursos humanos es una necesidad<br />

prioritaria en <strong>el</strong> país y particularmente en <strong>el</strong> departa-<br />

mento de Ayacucho. Debe abarcar todos los niv<strong>el</strong>es:<br />

productores, líderes, técnicos, profesionales que par-<br />

ticipan en los procesos de articulación de las cadenas<br />

de valor. También, se debe invertir en la formación de<br />

niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres tenien-<br />

do en cuenta la perspectiva de género y la intercultu-<br />

ralidad.<br />

Los años de violencia política y social no sólo destru-<br />

yeron la base económica, productiva y la infraestruc-<br />

tura; sino, también, debilitaron <strong>el</strong> tejido social. A <strong>el</strong>lo<br />

hay que sumar la salida abrupta de cuadros profesio-<br />

nales calificados y líderes que se refugiaron en las ciu-<br />

dades y valles de la costa y la Amazonía. Luego, se eje-<br />

cutaron programas y proyectos de corte asistencial<br />

que, en su momento, respondían a las urgentes nece-<br />

sidades de las familias y de los productores rurales;<br />

pero, con <strong>el</strong> tiempo, se convirtieron en perniciosas<br />

<strong>para</strong> la reproducción d<strong>el</strong> trabajo, la generación de<br />

empleo e ingresos, llevando al departamento de Aya-<br />

cucho a una situación de estancamiento.<br />

Los desafíos son enormes y comprometen a todos los<br />

actores que promueven <strong>el</strong> desarrollo. Se comprueba<br />

que se requiere contar con herramientas <strong>para</strong> la for-<br />

mación de los productores y profesionales. Por esta<br />

razón, <strong>Solid</strong> OPD tomó la decisión de diseñar y <strong>el</strong>a-<br />

borar programas modulares en tecnología productiva<br />

que sean de alta calidad y de fácil aplicación, cum-<br />

pliendo con los estándares exigidos en <strong>el</strong> mundo de la<br />

formación.<br />

Cabe agregar que los programas modulares en tecno-<br />

logía productiva se r<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong> programa modu-<br />

lar de gestión empresarial, que están dirigidos a facili-<br />

tadores que brindan servicios a los productores rura-<br />

les.<br />

¿A quienes se dirige <strong>el</strong> programa modular? A los espe-<br />

cialistas, profesionales y técnicos de campo que brin-<br />

dan servicios de capacitación, asistencia técnica y ase-<br />

soría a los productores rurales (grupos meta) que par-<br />

ticipan en las cadenas de valor.<br />

¿Cuál es la situación actual y por qué surge? Los pro-<br />

ductores de tara manejan prácticas inapropiadas en<br />

propagación e instalación de plantones, riego, abona-<br />

miento, limpieza, poda, control fitosanitario, cosecha<br />

y post cosecha de este producto; lo que ha contribui-<br />

do en la baja producción y calidad. Aunque, coyuntu-<br />

ralmente, <strong>el</strong> mercado no es exigente en cuanto a la cali-<br />

dad de los productos primarios. Sin embargo, los pro-


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

ductores no se esmeran por <strong>el</strong>evar su rendimiento ni<br />

generar mayores ingresos <strong>para</strong> sus familias.<br />

Algunas unidades productivas no son bien conduci-<br />

das; por consiguiente, ante cualquier eventualidad de<br />

baja en los precios, pueden abandonar total o parcial-<br />

mente la actividad y salir d<strong>el</strong> mercado. Esta situación<br />

refleja las limitadas competencias y capacidades de los<br />

productores <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo.<br />

Ante esta coyuntura, un conjunto de interrogantes<br />

nos preocupan. Ellas son: ¿cómo hacer frente a esta<br />

situación?; ¿cómo desarrollar en los productores com-<br />

petencias técnico-productivas <strong>para</strong> <strong>el</strong> cultivo de la<br />

tara?; ¿cómo transmitir y adaptar conceptos, teorías y<br />

tecnologías pertinentes al medio rural, empleando sus<br />

percepciones y códigos?; ¿qué metodologías, técnicas<br />

y medios didácticos emplear con los productores que<br />

cuentan con limitado niv<strong>el</strong> de formación?; ¿cómo<br />

generar procesos de aprendizaje directo en <strong>el</strong> campo,<br />

aprovechando los saberes y experiencia de los pro-<br />

ductores?; ¿cómo lograr que los productores de tara<br />

sean emprendedores y siempre aspiren a superarse y<br />

ser competitivos?<br />

¿Qué esperemos lograr? Que los producto-<br />

res/clientes aprendan y apliquen buenas prácticas<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo de la tara, mediante <strong>el</strong> uso de técnicas<br />

apropiadas de cultivo, <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> buen rendi-<br />

miento y calidad d<strong>el</strong> cultivo.<br />

Además, deben desarrollar una mentalidad empresa-<br />

rial; es decir, las unidades productivas deben manejar-<br />

las con herramientas validadas de gestión empresa-<br />

rial.<br />

¿Qué contiene <strong>el</strong> programa modular? El Programa<br />

modular cuenta con tres módulos y un marco referen-<br />

cial. El primero tiene que ver con la producción de<br />

plantones, desde la instalación en los viveros hasta la<br />

propagación de los plantones. El segundo se orienta a<br />

la instalación física de los plantones, procedimiento<br />

que parte desde la <strong>el</strong>ección y pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno<br />

hasta la misma instalación de plantones. El tercero, y<br />

último, tiene que ver con <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> cultivo, que<br />

abarca estancias como <strong>el</strong> riego, abonamiento, limpie-<br />

za, remoción, cultivos intercalares, poda y control de<br />

plantas epífitas; <strong>el</strong> control fitosanitario, que va dirigi-<br />

do a pulgones y psíllidos, la hormiga “koki”, de<br />

oídium, fumagina y sesa seca; hasta <strong>el</strong> desarrollo de<br />

actividades que se desarrollan en la cosecha y post<br />

cosecha.<br />

El marco referencial ofrece los fundamentos concep-<br />

tuales y teóricos de las sesiones y sirve como fuente de<br />

consulta <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>facilitador</strong> en la <strong>el</strong>aboración de mate-<br />

rial didáctico de apoyo <strong>para</strong> ser entregado a los parti-<br />

cipantes (grupos meta a niv<strong>el</strong> de clientes).<br />

¿Cómo se hizo? El proceso de diseño, desarrollo y<br />

validación se inició entre los meses de octubre y<br />

noviembre d<strong>el</strong> año 2008, que involucró a los integran-<br />

tes d<strong>el</strong> equipo d<strong>el</strong> proyecto de tara; quienes realizaron<br />

la caracterización de los grupos meta, <strong>el</strong> análisis e iden-<br />

tificación de necesidades de capacitación de los pro-<br />

ductores a través de un estudio exploratorio y diseña-<br />

ron <strong>el</strong> esquema marco referencial y las sesiones de<br />

capacitación, de manera <strong>para</strong>l<strong>el</strong>a a su trabajo de capa-<br />

citación y asistencia técnica en <strong>el</strong> campo.<br />

En julio de 2009, se consensua la idea de integrar<br />

esfuerzos <strong>para</strong> la conclusión de esta actividad con <strong>el</strong><br />

CORETARA Ayacucho; en esta segunda fase, se con-<br />

tó con la participación activa de <strong>Solid</strong> OPD, IDESI<br />

Ayacucho, Vecinos <strong>Perú</strong> y CTB en la culminación de<br />

este proceso.<br />

El proceso de diseño se constituyó en un escenario<br />

interesante de aprendizaje grupal en <strong>el</strong> equipo. Sus<br />

integrantes desarrollaron y/o fortalecieron sus apti-<br />

tudes, habilidades y destrezas de facilitación y planifi-<br />

cación de actividades de prestación de servicios de<br />

calidad.<br />

El Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cul-<br />

tivo de tara está listo <strong>para</strong> ser aplicado y siempre con la<br />

perspectiva de ser mejorado con <strong>el</strong> tiempo, respon-<br />

diendo a las demandas reales de los productores, pro-<br />

fesionales y <strong>el</strong> mercado.<br />

09


MÓDULO 1<br />

PRODUCCIÓN DE<br />

PLANTONES


Unidad<br />

didáctica<br />

OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE<br />

Al finalizar la unidad didáctica, los participantes habrán:<br />

INSTALACIÓN<br />

DE VIVERO<br />

ì Identificado los procedimientos <strong>para</strong> una buena producción de plantones.<br />

ì Reconocido <strong>el</strong> proceso <strong>para</strong> realizar una adecuada instalación de plantones de tara.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los productores de tara tienen limitado conocimiento en torno a la instalación de viveros que puedan garanti-<br />

zar la producción de plantones de calidad. Esta situación repercute en la obtención de plantones de baja cali-<br />

dad; entonces, ¿qué requieren los productores <strong>para</strong> superar esta problemática?<br />

En este documento usted encontrará información sobre viveros y su construcción; además, la pre<strong>para</strong>ción de<br />

sustrato y <strong>el</strong> embolsado.<br />

1<br />

11


12<br />

INSTALACIÓN DE VIVERO, SUSTRATO<br />

Y EMBOLSADO<br />

a. OBJETIVOS DE LA SESIÓN<br />

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:<br />

ì Identificado los criterios básicos <strong>para</strong> la instalación<br />

de viveros.<br />

ì Utilizado los materiales necesarios en <strong>el</strong> proceso<br />

de construcción de un vivero.<br />

ì Experimentado procedimientos de pre<strong>para</strong>ción<br />

de sustratos y su disposición en <strong>el</strong> vivero.<br />

ì Adquirido destrezas y condiciones <strong>para</strong> replicar lo<br />

aprendido.<br />

b. MATERIALES, INSUMOS<br />

Y HERRAMIENTAS<br />

ì Pap<strong>el</strong>ógrafos<br />

ì Marcadores<br />

ì Cinta masking<br />

ì Tarjetas de colores<br />

ì Materia orgánica (tierra negra, turba, compost,<br />

humus, otros)<br />

ì Tierra agrícola<br />

ì Arena<br />

ì Bolsas de polipropileno (<strong>para</strong> <strong>el</strong> embolsado)<br />

ì Cucharones (<strong>para</strong> <strong>el</strong> embolsado)<br />

ì Zaranda (¾ pulgada)<br />

ì Pico, pala, barreta, rastrillo<br />

ì Carretilla<br />

Sesión 1.1.<br />

HOJA DEL FACILITADOR<br />

ì Martillo, alicates, desarmadores, serrucho<br />

ì Regla de madera <strong>para</strong> niv<strong>el</strong>ar<br />

ì Postes de madera de 2.5 m de altura<br />

ì Malla rash<strong>el</strong>l o ramas de plantas<br />

ì Alambre galvanizado (Nº 12, 14)<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

ì Clavo de 3 pulgadas<br />

ì Grapas de 1.5 pulgadas<br />

ì Nylon de pescar<br />

ì Cord<strong>el</strong>, wincha<br />

ì Estacas<br />

ì Yeso o ceniza<br />

ì Ladrillos, tablas de madera de 0.25x2x0.03 m<br />

c. INSTRUCCIONES<br />

1. Introducción<br />

Bienvenida a los participantes<br />

Inicie la sesión invitando a un miembro represen-<br />

tante d<strong>el</strong> grupo meta, quien dará las palabras de<br />

bienvenida presentando a los <strong>facilitador</strong>es.<br />

Haga una breve introducción acerca d<strong>el</strong> tema a<br />

tratar.<br />

Rompe hi<strong>el</strong>o y motivación<br />

1<br />

Realice los “tres saludos” con <strong>el</strong> co-<strong>facilitador</strong>,<br />

haga una demostración de los saludos (saludo a la<br />

distancia, saludo dándose la mano y saludo con un<br />

fuerte abrazo), actos que deben ser imitados por<br />

los participantes.<br />

Pregunte: ¿qué les pareció los saludos?, ¿cuál de los<br />

saludos les gustó más?, ¿por qué?<br />

Comente la importancia de crear un ambiente de<br />

confianza en las actividades de capacitación.<br />

Niv<strong>el</strong>ación de expectativas<br />

Forme parejas o tríos y hágales las siguientes pre-<br />

guntas:<br />

ì ¿Qué esperan de esta sesión?<br />

ì ¿Qué esperan de los <strong>facilitador</strong>es?<br />

ì ¿Qué esperan de los participantes?


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

Los grupos tendrán un tiempo de 5 minutos <strong>para</strong><br />

contestar las preguntas. El co<strong>facilitador</strong> anotará en<br />

un pap<strong>el</strong>ógrafo las respuestas de los participantes<br />

y procés<strong>el</strong>as. Luego, procese la información.<br />

Objetivos de la sesión<br />

Presente los objetivos y corr<strong>el</strong>ación<strong>el</strong>os con las<br />

expectativas de los participantes.<br />

Normas de comportamiento<br />

Organice participativamente las normas que regi-<br />

rán la sesión (horario, puntualidad, participación,<br />

compromiso, sanciones, estímulos, etc.).<br />

2. Experiencia<br />

Socialización de experiencias mediante diálo-<br />

go didáctico<br />

Mediante un diálogo didáctico, extraiga las expe-<br />

riencias de los participantes. Para lo cual, plantee a<br />

los grupos las siguientes preguntas:<br />

ì ¿Qué es un vivero?<br />

ì ¿Dónde se podría construir un vivero y por<br />

qué?<br />

ì ¿Qué materiales e insumos se utilizan <strong>para</strong> la<br />

construcción de un vivero?<br />

ì ¿Cómo se pre<strong>para</strong> un sustrato y <strong>para</strong> qué sirve?<br />

El co<strong>facilitador</strong> registra las respuestas en un pape-<br />

lógrafos y las procesa.<br />

2<br />

Experimentación activa<br />

Divida a los participantes en grupos de tres. A cada<br />

grupo, destine la tarea de observar y registrar<br />

durante <strong>el</strong> recorrido d<strong>el</strong> vivero las partes de un vive-<br />

ro, los materiales utilizados en la construcción, los<br />

insumos y la pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> sustrato, <strong>el</strong> embolsa-<br />

do y la distribución en las camas.<br />

¿...? ¡...!<br />

Luego, invite a los participantes a trasladarse hacia<br />

un vivero en funcionamiento; acompañe <strong>el</strong> reco-<br />

rrido. Muestre y explique <strong>el</strong> proceso de construc-<br />

ción, los componentes d<strong>el</strong> vivero, <strong>el</strong> sustrato, <strong>el</strong><br />

embolsado y la distribución.<br />

En <strong>el</strong> lugar de trabajo, de manera demostrativa y<br />

participativa, proceda a mezclar los componentes<br />

d<strong>el</strong> sustrato, demarque las camas y calles, realice <strong>el</strong><br />

embolsado, coloque en las camas de crianza y pre-<br />

3<br />

pare la cama d<strong>el</strong> almácigo .<br />

3. Teoría<br />

Exponga didácticamente los contenidos de la<br />

sesión, complementando y reforzando los apren-<br />

dizajes adquiridos durante la experimentación acti-<br />

va. Aclare dudas y absu<strong>el</strong>va preguntas. En esta eta-<br />

pa, puede auxiliarse de medios didácticos de apoyo<br />

(maquetas, láminas, se<strong>para</strong>tas, cartillas, folletos,<br />

audiovisuales, etc.).<br />

Nota: ver anexo: Contenidos d<strong>el</strong> marco referen-<br />

cial.<br />

4. Apreciación<br />

Mediante un diálogo didáctico, formule preguntas<br />

a los participantes al azar, buscando la participa-<br />

ción de todos. Registre las respuestas.<br />

ì ¿Qué condiciones debe reunir <strong>el</strong> lugar <strong>para</strong> la<br />

construcción de un vivero?<br />

ì ¿Qué materiales e insumos se utilizan en la ins-<br />

talación de un vivero?<br />

ì ¿Por qué es importante un vivero?<br />

ì ¿Cuáles son los componentes de un sustrato y<br />

<strong>para</strong> qué sirve?<br />

ì ¿Cuál es la proporción de la mezcla?<br />

ì ¿Cómo se realiza <strong>el</strong> embolsado?<br />

ì ¿Dónde y cómo se realiza la distribución de las<br />

bolsas?.<br />

¿...?<br />

13


14<br />

5. Conclusión<br />

Utilizando las respuestas de la apreciación, enfati-<br />

ce los puntos más importantes en la construcción<br />

de un vivero y la pre<strong>para</strong>ción de sustrato. Puede<br />

utilizar medios didácticos de apoyo.<br />

6. Plan de acción<br />

Oriente a los participantes <strong>para</strong> que organicen sus<br />

planes de acción.<br />

Plan de acción<br />

Actividad Fecha Responsable<br />

7. Evaluación de la sesión<br />

Utilice medios de evaluación previamente <strong>el</strong>abora-<br />

dos. Por ejemplo: entregue a cada participante tres<br />

menestras diferentes; designe a cada menestra un<br />

valor (malo, regular y bueno). Los participantes<br />

pueden <strong>el</strong>egir cualquiera de las opciones y deposi-<br />

tarlas en un ánfora prediseñada.<br />

Tiempo<br />

05:00 horas<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

¡...!<br />

Plan de acción<br />

9. Resultados de la actividad<br />

Los participantes:<br />

ì Reconocieron los criterios básicos <strong>para</strong> la insta-<br />

lación de un vivero como: ubicación, acondi-<br />

cionamiento, cama de crianza, cama de almáci-<br />

go y tinglado.<br />

ì Identificaron los materiales con los que cuentan<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> proceso de construcción de un vivero.<br />

ì Experimentaron la pre<strong>para</strong>ción de sustratos<br />

utilizando la proporción adecuada de tierra<br />

negra, tierra agrícola y arena.<br />

ì Adquirieron destrezas y habilidades en la insta-<br />

lación d<strong>el</strong> vivero, pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> sustrato y dis-<br />

tribución de bolsas; estando en condiciones de<br />

replicar lo aprendido.<br />

1. Puede utilizar otro vitalizador.<br />

2. En caso de que los participantes cuenten con todos los materiales<br />

necesarios, esta sesión se realizará en la comunidad donde se<br />

construirá <strong>el</strong> vivero.<br />

3. Si considera necesario, puede realizar la práctica de diseño,<br />

demarcación d<strong>el</strong> vivero, pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> sustrato, embolsado y<br />

distribución.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

a. OBJETIVOS DE LA SESIÓN<br />

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:<br />

ì Identificado las características de s<strong>el</strong>ección de plan-<br />

tas semilleras.<br />

ì Obtenido semillas s<strong>el</strong>eccionadas y experimentar <strong>el</strong><br />

proceso pre germinativo.<br />

ì Realizado la siembra de semilla en las camas de<br />

almácigo.<br />

ì Organizado un adecuado repique de plántulas.<br />

ì Adquirido destrezas en la crianza de plantones en<br />

<strong>el</strong> vivero.<br />

ì Elaborado un plan de acción <strong>para</strong> su posterior apli-<br />

cación.<br />

PROPAGACIÓN Y MANEJO DE<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Sesión 1.2.<br />

PLANTONES<br />

Los productores de tara tienen poco conocimiento en<br />

torno a la propagación y manejo de plantones <strong>para</strong><br />

garantizar una producción de calidad. Esta situación<br />

conlleva a la obtención de plantones de baja calidad;<br />

entonces, ¿qué requieren los productores <strong>para</strong> supe-<br />

rar esta problemática?<br />

En este documento, usted encontrará información<br />

sobre <strong>el</strong> proceso de obtención de semilla, tratamiento<br />

pre germinativo y siembra; además, d<strong>el</strong> repique de<br />

plántulas y crianza de plantones.<br />

HOJA DEL FACILITADOR<br />

b. MATERIALES, INSUMOS<br />

Y HERRAMIENTAS<br />

ì Pap<strong>el</strong>ógrafos<br />

ì Cartulinas<br />

ì Plumones <strong>para</strong> cartón<br />

ì Cinta masking<br />

ì Proyector multimedia<br />

ì Fungicidas (<strong>para</strong> control de chupadera y oidium)<br />

ì Insecticidas (<strong>para</strong> control de koki, pulgón)<br />

ì Semilla de tara<br />

ì Semilla de tara hidratada<br />

ì Plántulas de tara<br />

ì Baldes, agua<br />

ì Cortaúñas<br />

ì Repicadores<br />

ì Sustrato (2 proporciones de arena fina y 1 de tierra<br />

negra)<br />

ì Regadera<br />

ì Manguera<br />

ì Mochila fumigadora<br />

ì Tijera de podar<br />

c. INSTRUCCIONES<br />

1. Introducción<br />

Bienvenida a los participantes<br />

Para dar inicio a la sesión, dé la bienvenida a los<br />

participantes y realice una introducción al tema a<br />

tratar.<br />

Rompe hi<strong>el</strong>o y motivación<br />

Forme un círculo con los participantes. Haga girar<br />

una bot<strong>el</strong>la en torno a los participantes. El partici-<br />

pante que se encuentre en la parte posterior de la<br />

bot<strong>el</strong>la mencionará <strong>el</strong> nombre y alguna caracterís-<br />

tica positiva d<strong>el</strong> compañero que se encuentre al<br />

frente d<strong>el</strong> pico de la bot<strong>el</strong>la.<br />

15


16<br />

Este ejercicio se repetirá cinco veces. En caso que<br />

a una misma persona le toque dos veces, se volverá<br />

a girar nuevamente la bot<strong>el</strong>la.<br />

Expectativas<br />

Formule las siguientes preguntas a los participan-<br />

tes:<br />

ì ¿Qué esperan de la sesión?<br />

ì ¿Qué esperan d<strong>el</strong> <strong>facilitador</strong>?<br />

ì ¿Qué esperan de los participantes?<br />

Forme parejas <strong>para</strong> que en un tiempo no mayor de<br />

5 minutos puedan alcanzar sus resultados.<br />

El co<strong>facilitador</strong>, en un pap<strong>el</strong>ógrafo, anota las res-<br />

puestas de los participantes.<br />

Objetivos de la sesión<br />

Presente los objetivos de la sesión y corr<strong>el</strong>acióne-<br />

los con las expectativas de los participantes.<br />

Absu<strong>el</strong>va las expectativas que no tienen r<strong>el</strong>ación<br />

con los objetivos.<br />

Establezca con los participantes las normas de<br />

comportamiento.<br />

2. Experiencia<br />

Socialización de experiencias mediante diálo-<br />

go didáctico<br />

Mediante un diálogo didáctico, extraiga las expe-<br />

riencias de los participantes planteando las<br />

siguientes preguntas:<br />

ì ¿Cómo obtienen la semilla?<br />

ì ¿Qué actividades realizas antes de la siembra?<br />

ì ¿Cómo realiza la siembra?<br />

ì ¿Qué cuidados ejecutan en la crianza de las plan-<br />

tas?<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

¿...? ¡...!<br />

El co<strong>facilitador</strong> registra las respuestas en un pape-<br />

lógrafo. Comente las respuestas con los partici-<br />

pantes.<br />

Experimentación activa<br />

Momento 1: Obtención de la semilla (época<br />

de cosecha)<br />

ì Diríjase con los participantes a una parc<strong>el</strong>a con<br />

plantas de tara en producción.<br />

ì Forme grupos de 3 participantes <strong>para</strong> que iden-<br />

tifiquen, marquen plantas semilleras y cosechen<br />

vainas aplicando sus propios criterios. Provea<br />

de herramientas <strong>para</strong> la cosecha.<br />

ì Invite a un recorrido con los grupos hacia las<br />

plantas marcadas <strong>para</strong> que expongan los crite-<br />

rios que utilizaron <strong>para</strong> la identificación de plan-<br />

tas madre y la cosecha de vainas. Registre los<br />

criterios expuestos.<br />

ì Complemente los criterios de identificación de<br />

plantas semilleras y de cosecha de vainas.<br />

ì Los participantes s<strong>el</strong>eccionan las plantas semi-<br />

lleras representativas; se pide al grupo dirigirse<br />

hacia <strong>el</strong>las; se procesa y valida los criterios de<br />

s<strong>el</strong>ección y cosecha de vainas, construido con<br />

los participantes.<br />

ì Realice <strong>el</strong> proceso de s<strong>el</strong>ección y clasificación<br />

de las vainas. Luego, proceda al trillado y s<strong>el</strong>ec-<br />

ción de la semilla.<br />

Momento 2: Propagación<br />

ì Pida a los participantes desplazarse hacia un<br />

vivero.<br />

ì Solicite a los participantes efectuar <strong>el</strong> picado de<br />

las semillas, según su experiencia. Provea de<br />

semillas y “cortaúñas”.<br />

ì Verifique <strong>el</strong> trabajo realizado de los participan-<br />

tes.<br />

ì Muestre los resultados señalando los aspectos a<br />

mejorar.<br />

ì Demuestre <strong>el</strong> proceso correcto de picado y vu<strong>el</strong>-<br />

va a proveer de semillas <strong>para</strong> mejorar la técnica.<br />

ì Remojar las semillas picadas en agua <strong>para</strong> su


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

hidratación, indicando los cuidados posteriores<br />

de cambio de agua y <strong>el</strong> número de días de remo-<br />

jo.<br />

4<br />

ì Con las semillas hidratadas , proceda a realizar<br />

la desinfección. A continuación, invite a los par-<br />

ticipantes a replicar la tarea.<br />

ì Haga una demostración de la técnica de “siem-<br />

bra en surcos” y explique los cuidados que se<br />

deben realizar durante la germinación de la<br />

semilla hasta <strong>el</strong> momento d<strong>el</strong> repicado de las<br />

plántulas. Invite a cada uno de los participantes<br />

a replicar <strong>el</strong> proceso.<br />

ì Demuestre la correcta extracción y s<strong>el</strong>ección de<br />

5<br />

las plántulas d<strong>el</strong> almácigo .<br />

ì Utilizando las plántulas s<strong>el</strong>eccionadas, realice <strong>el</strong><br />

repique en las bolsas con substrato.<br />

ì Pida a los participantes realizar <strong>el</strong> proceso de<br />

repique.<br />

Momento 3: Crianza<br />

ì Utilizando muestras vivas de plantones, señale<br />

las actividades de poda de chupones, deshierbo,<br />

remoción, riego, s<strong>el</strong>ección, clasificación y<br />

“agoste”.<br />

ì Utilizando muestras vivas de plantones con sín-<br />

tomas y signos de ataque de plagas y enferme-<br />

6<br />

dades, señale sus controles respectivos .<br />

3. Teoría<br />

Mediante una ponencia didáctica, complemente y<br />

refuerce los conocimientos adquiridos durante la<br />

experimentación activa enfatizando en los siguien-<br />

tes puntos:<br />

ì Características de s<strong>el</strong>ección de plantas semille-<br />

ras.<br />

ì Obtención de semillas s<strong>el</strong>eccionadas y <strong>el</strong> proce-<br />

so pre germinativo.<br />

ì Siembra de semilla en las camas de almácigo.<br />

ì Repique de las plántulas.<br />

ì Crianza de plantones en <strong>el</strong> vivero.<br />

Reitere sobre los cuidados que se deben tener<br />

durante <strong>el</strong> tiempo en que la plántula permanecerá<br />

en <strong>el</strong> vivero, la prevención, <strong>el</strong> control de plagas y<br />

enfermedades frecuentes.<br />

Aclare dudas, absu<strong>el</strong>va preguntas. Puede auxiliarse<br />

de muestras vivas, láminas, equipos audiovisuales,<br />

etc.<br />

4. Apreciación<br />

Formule a los participantes las siguientes pregun-<br />

tas:<br />

¿Cómo se identifican las plantas semilleras?<br />

¿Cómo se obtienen las semillas <strong>para</strong> <strong>el</strong> almaciga-<br />

do?<br />

¿Cómo se realiza <strong>el</strong> proceso pre germinativo de la<br />

semilla?<br />

¿Cómo se realiza <strong>el</strong> almacigado de la semilla?<br />

Mencione los pasos d<strong>el</strong> repicado de plántulas:<br />

¿Cuáles son las actividades de la crianza de planto-<br />

nes?<br />

¿Cuáles son las plagas en <strong>el</strong> vivero y cómo se con-<br />

trolan?<br />

¿Cuáles son las enfermedades en <strong>el</strong> vivero y cómo<br />

se controlan?<br />

5. Conclusión<br />

Resuma los contenidos de la sesión enfatizando en<br />

los puntos más importantes.<br />

6. Plan de acción<br />

Oriente a los participantes <strong>para</strong> que <strong>el</strong>aboren sus<br />

planes de acción individual y/o grupalmente.<br />

¿...?<br />

¡...!<br />

17


18<br />

7. Evaluación de la sesión<br />

Pegue un pap<strong>el</strong>ógrafo prediseñado. Entregue un<br />

plumón a los participantes <strong>para</strong> que evalúen, colo-<br />

cando un punto donde crean que corresponda.<br />

Tiempo<br />

05:00 horas<br />

9. Posibles resultados de la<br />

actividad<br />

Los participantes:<br />

Plan de acción<br />

ì Identificaron las características de las plantas<br />

semilleras como: edad, r<strong>el</strong>ación altura/ancho<br />

de copa, tallo principal, calidad de vaina (tama-<br />

ño, color, forma, sanidad, r<strong>el</strong>ación hari-<br />

na/semilla) y rendimiento por planta.<br />

ì Experimentaron <strong>el</strong> proceso de obtención de<br />

semilla mediante cosecha, s<strong>el</strong>ección de vainas,<br />

trillado, venteado y s<strong>el</strong>ección de semillas.<br />

Qué le pareció la sesión<br />

Cómo le pareció <strong>el</strong><br />

desenvolvimiento d<strong>el</strong> <strong>facilitador</strong><br />

Cómo le pareció <strong>el</strong><br />

desenvolvimiento de los participantes<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

Actividad Fecha Responsable<br />

ANEXO N° 01<br />

Ficha de evaluación<br />

ì Realizaron <strong>el</strong> tratamiento pre germinativo eje-<br />

cutando <strong>el</strong> picado de cáscara de la semilla y <strong>el</strong><br />

remojo en agua, por 48 horas, <strong>para</strong> su hidrata-<br />

ción.<br />

ì Realizaron la desinfección de la semilla hidrata-<br />

da por 15 minutos. Ejemplo: 15 g de Vitavax<br />

por 1 lt agua <strong>para</strong> 1 kg semilla.<br />

ì Realizaron la siembra en las camas de almácigo<br />

iniciando con <strong>el</strong> surcado a una profundidad de 2<br />

cm, con distanciamientos entre surcos de 3 cm,<br />

donde se colocaron las semillas desinfectadas<br />

en una posición horizontal a 0.5 cm entre semi-<br />

llas; luego, se cubrió con <strong>el</strong> sustrato y aplicó un<br />

riego ligero a manera de lluvia.<br />

ì Realizaron <strong>el</strong> repicado iniciando con la extrac-<br />

ción y s<strong>el</strong>ección de las plántulas (evitando que<br />

las plántulas se marchiten). Con un repicador,<br />

se formaron hoyos en las bolsas con sustratos<br />

previamente regados, donde colocaron las plán-<br />

tulas en forma vertical cuidando de no doblar la<br />

raíz; con <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo que queda a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sustrato,<br />

a continuación se cubre con sustrato <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

repicado, finalizando con la aplicación de un<br />

riego ligero.<br />

ì Conocieron los cuidados en la crianza de plan-<br />

tones como: riego, deshierbo, poda de chupo-<br />

nes, control de plagas y enfermedades, remo-<br />

ción, s<strong>el</strong>ección y agoste.<br />

4. Previamente, con anticipación de dos días, <strong>el</strong> <strong>facilitador</strong> somete<br />

una muestra de semillas a un tratamiento pre germinativo.<br />

5. Con anticipación de dos a tres semanas, <strong>el</strong> <strong>facilitador</strong> realiza <strong>el</strong><br />

almacigado de semillas de tara.<br />

6. El <strong>facilitador</strong> debe prever la disponibilidad de plantones.<br />

BUENO REGULAR MALO


MÓDULO 2<br />

INSTALACIÓN DE<br />

PLANTONES


20<br />

Unidad<br />

didáctica<br />

a. OBJETIVOS DE LA<br />

SESIÓN<br />

1<br />

INSTALACIÓN DE PLANTONES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Sesión 1.1.<br />

Los productores de tara tienen escaso conocimiento<br />

en torno a la plantación que asegure <strong>el</strong> prendimiento<br />

de las plantas y la producción a futuro. Esta situación<br />

conlleva a un deficiente crecimiento, desarrollo y<br />

muerte de plantones instalados. Entonces, ¿qué<br />

requieren los productores <strong>para</strong> superar esta proble-<br />

mática?<br />

En este documento, usted encontrará información<br />

sobre la <strong>el</strong>ección y pre<strong>para</strong>ción de terreno; además,<br />

d<strong>el</strong> proceso de instalación de plantones.<br />

HOJA DEL FACILITADOR<br />

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

ì Reconocido las condiciones ambientales <strong>para</strong> la<br />

<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> la plantación de la tara.<br />

ELECCIÓN,<br />

PREPARACIÓN DEL<br />

TERRENO Y PLANTACIÓN<br />

ì Identificado las labores de pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno.<br />

ì Realizado la plantación de acuerdo a los pasos esta-<br />

blecidos.<br />

ì Elaborado un plan de acción <strong>para</strong> su posterior apli-<br />

cación.<br />

b. MATERIALES, INSUMOS<br />

Y HERRAMIENTAS<br />

ì Pap<strong>el</strong>ógrafos<br />

ì Cartulinas<br />

ì Plumones<br />

ì Cinta masking<br />

ì Proyector multimedia<br />

7<br />

ì Guano descompuesto<br />

ì Plantones de tara<br />

ì Niv<strong>el</strong> A, manguera de niv<strong>el</strong>, eclímetro<br />

ì Picos, palas, barreta pequeña<br />

ì Estacas, cord<strong>el</strong>, wincha, carretilla, costales, manta-<br />

das, machete<br />

ì Tijera <strong>para</strong> podar, navaja<br />

ì Balde, manguera<br />

ì Yeso


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

c. INSTRUCCIONES<br />

1. Introducción<br />

Bienvenida a los participantes<br />

Dé la bienvenida a los participantes y presente al<br />

co<strong>facilitador</strong>.<br />

Resumen d<strong>el</strong> tema de la sesión<br />

Haga un resumen d<strong>el</strong> desarrollo de la sesión de<br />

aprendizaje resaltando la importancia de una bue-<br />

na <strong>el</strong>ección, pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno y una adecua-<br />

da plantación.<br />

Rompe hi<strong>el</strong>o y expectativas<br />

Forme un círculo con los participantes. Tome una<br />

p<strong>el</strong>ota pequeña y dés<strong>el</strong>a a uno de los participantes<br />

<strong>para</strong> que diga su nombre y lo que quiere lograr<br />

durante esta sesión; luego, pasará la p<strong>el</strong>ota a otro<br />

participante <strong>para</strong> responder a las mismas pregun-<br />

tas y así sucesivamente. El co<strong>facilitador</strong> registra las<br />

respuestas de los participantes.<br />

Objetivos de la sesión<br />

Presente los objetivos de la sesión y haga una com-<br />

<strong>para</strong>ción con las expectativas de los participantes.<br />

2. Experiencia<br />

Socialización de experiencias mediante diálo-<br />

go didáctico<br />

Para conocer las experiencias de los participantes,<br />

plantee las siguientes preguntas:<br />

¿Cómo <strong>el</strong>iges <strong>el</strong> terreno <strong>para</strong> plantar tara?<br />

¿Cómo pre<strong>para</strong>s <strong>el</strong> terreno antes de plantar?<br />

¿Cómo haces los hoyos?<br />

¿Cómo plantas la tara?<br />

¿...? ¡...!<br />

El co<strong>facilitador</strong> ordena las respuestas y las anota<br />

en un pap<strong>el</strong>ógrafo. En seguida, procesa las res-<br />

puestas.<br />

Experimentación activa<br />

Momento 1: Elección y pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terre-<br />

no<br />

ì Lleve a los participantes a un terreno, forme<br />

grupos con tres participantes y pídales que seña-<br />

len todas las condiciones ambientales que <strong>el</strong>los<br />

conocen <strong>para</strong> <strong>el</strong>egir <strong>el</strong> terreno apropiado.<br />

ì Invite a los grupos a exponer los criterios que<br />

consideren aptos <strong>para</strong> <strong>el</strong>egir un terreno.<br />

ì Complemente las características que se consi-<br />

deran <strong>para</strong> <strong>el</strong>egir un terreno <strong>para</strong> plantaciones;<br />

ubique en <strong>el</strong> terreno zonas donde se forme una<br />

8<br />

calicata y se muestren los horizontes d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y<br />

hacer la evaluación física d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (textura y<br />

estructura).<br />

ì Pida a los participantes ir a terrenos circundan-<br />

tes y abran una calicata donde muestren los hori-<br />

zontes d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y determinen las características<br />

físicas.<br />

ì Forme, con los participantes, un círculo y,<br />

mediante un diálogo abierto, comente todas las<br />

actividades que <strong>el</strong>los realizan en la pre<strong>para</strong>ción<br />

de terreno, señalando la importancia d<strong>el</strong> mis-<br />

mo; luego, provea de picos y palas a los partici-<br />

pantes y demarque un área <strong>para</strong> que realicen las<br />

actividades de desmonte, limpieza y remoción<br />

d<strong>el</strong> terreno.<br />

Momento 2: Plantación<br />

ì En <strong>el</strong> terreno de trabajo, disponga de plantones,<br />

cord<strong>el</strong>es, picos, palas, agua, abonos, costalillos,<br />

baldes, estacas, machetes, barreta, yeso, carri-<br />

zos, cuchillos, winchas.<br />

ì Pida a los grupos formados que en <strong>el</strong> terreno<br />

diseñen una plantación, realicen la marcación y<br />

formación de hoyos utilizando los materiales y<br />

herramientas según sus propios conocimientos<br />

y criterios.<br />

ì Promueva una visita rotativa a cada grupo y<br />

pida que expongan <strong>el</strong> sistema de plantación <strong>el</strong>e-<br />

21


22<br />

gido y los pasos seguidos en la formación de los<br />

hoyos; registre todos los criterios señalados.<br />

ì Forme un círculo y complemente los criterios<br />

señalados de <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> sistema de plantación,<br />

demostrando en <strong>el</strong> terreno la forma de marca-<br />

ción. Luego, proceda con la formación de<br />

hoyos comentando cada uno de los pasos y<br />

resaltando la importancia de los mismos.<br />

ì Provea a cada grupo plantones de tara y pídales<br />

que procedan a la plantación. Los <strong>facilitador</strong>es<br />

verifican y registran los procesos seguidos en<br />

cada grupo.<br />

ì Forme un círculo con <strong>el</strong> grupo y comente las<br />

buenas y malas prácticas observadas y comple-<br />

mente los criterios de la plantación.<br />

ì Realice una plantación demostrativa explicando<br />

y resaltando cada uno de los pasos.<br />

ì Pida a cada grupo que realice la plantación con<br />

los criterios consensuados y los <strong>facilitador</strong>es.<br />

En cada grupo, se debe verificar <strong>el</strong> proceso.<br />

3. Teoría<br />

Mediante una ponencia didáctica, complemente y<br />

refuerce los conocimientos adquiridos durante la<br />

experimentación activa, enfatizando los siguientes<br />

puntos:<br />

ì Criterios a tomar en cuenta <strong>para</strong> la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

terreno<br />

ì Labores agronómicas <strong>para</strong> la pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong><br />

terreno<br />

ì Elección de sistemas <strong>para</strong> la plantación<br />

ì Marcación y apertura de hoyos<br />

ì Abonamiento<br />

ì Proceso de plantación<br />

Reitere los cuidados que se debe tener en cuenta,<br />

previo y posterior a la plantación.<br />

Aclare dudas, absu<strong>el</strong>va preguntas. Puede auxiliarse<br />

de láminas, equipos audiovisuales, etc.<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

4. Apreciación<br />

Formule a los participantes las siguientes pregun-<br />

tas:<br />

Mencione los criterios <strong>para</strong> la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> terreno.<br />

¿Qué labores se deben realizar en la pre<strong>para</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> terreno?<br />

¿Qué distanciamientos son los adecuados <strong>para</strong> la<br />

instalación de tara?<br />

Explique <strong>el</strong> proceso de formación de hoyos.<br />

¿Con qué y cómo abonas?<br />

Explique los pasos en la plantación de tara<br />

5. Conclusión<br />

Resuma los contenidos de la sesión enfatizando en<br />

los puntos más importantes.<br />

6. Plan de acción<br />

Oriente a los participantes <strong>para</strong> que <strong>el</strong>aboren indi-<br />

vidual y/o grupalmente sus planes de acción.<br />

Plan de acción<br />

Actividad Fecha Responsable<br />

7. Evaluación de la sesión<br />

¿...?<br />

¡...!<br />

Pegue un pap<strong>el</strong>ógrafo prediseñado. Entregue un<br />

plumón a los participantes <strong>para</strong> que evalúen colo-<br />

cando un punto donde crean que corresponda.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

Tiempo<br />

04:00 horas<br />

8. Posibles resultados de la<br />

actividad<br />

Los participantes:<br />

ì Conocieron de las características apropiadas de<br />

un terreno <strong>para</strong> la plantación, teniendo en cuen-<br />

ta <strong>el</strong> clima, su<strong>el</strong>o, acceso y disponibilidad de<br />

agua.<br />

ì Conocieron las diferentes labores de pre<strong>para</strong>-<br />

ción d<strong>el</strong> terreno, como la limpieza y remoción.<br />

ì Realizaron la marcación d<strong>el</strong> terreno teniendo<br />

en cuenta la pendiente y los distanciamientos<br />

<strong>para</strong> terrenos planos 6 m entre surcos x 5 entre<br />

plantas, ladera 4 x 4 m, cercos cada 3 m entre<br />

plantas.<br />

ì Realizaron una adecuada apertura de hoyos con<br />

dimensiones mínimas de 40 x 40 x 40 cm de lar-<br />

La sesión de<br />

aprendizaje<br />

El <strong>facilitador</strong><br />

Los participantes<br />

BUENO<br />

Anexo Nº 02<br />

FICHA DE EVALUACIÓN<br />

go, ancho y profundidad, se<strong>para</strong>ndo la primera<br />

capa de tierra “A” de la capa profunda “B”.<br />

ì Realizaron <strong>el</strong> abonamiento, que consistió en la<br />

mezcla de la tierra “A” con <strong>el</strong> abono; luego, se<br />

incorpora en <strong>el</strong> hoyo como abono de inicio.<br />

ì Realizaron la instalación de plantones en cam-<br />

po definitivo, que consistió en riego de planto-<br />

nes, desembolsado, poda de raíces, colocación<br />

de planta, r<strong>el</strong>lenado de tierra, apisonado, riego,<br />

colocación de mulch y tutorado.<br />

ì Para la protección, se realizó <strong>el</strong> anillado, incre-<br />

mentando <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> pozo <strong>para</strong> acumular agua<br />

durante <strong>el</strong> riego.<br />

ì Realizaron <strong>el</strong> recalce, que consiste en reempla-<br />

zar con plantas nuevas las plantas muertas y ena-<br />

nizadas.<br />

7. Estiércol podrido de animales (de color oscuro y/o negro).<br />

8. Corte vertical d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o que permite ver los diferentes horizontes.<br />

REGULAR MALO<br />

23


24<br />

MÓDULO 3<br />

MANEJO DEL<br />

CULTIVO


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

Unidad<br />

didáctica<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1<br />

RIEGO, ABONAMIENTO,<br />

LIMPIEZA, REMOCIÓN,<br />

CULTIVOS INTERCALARES,<br />

PODA Y CONTROL DE<br />

PLANTAS EPÍFITAS<br />

Los productores de tara tienen escaso conocimiento en torno al manejo d<strong>el</strong> cultivo de la tara, que asegure <strong>el</strong> buen<br />

crecimiento, desarrollo y mayor productividad. Esta situación repercute en una baja producción. Entonces, ¿qué<br />

requieren los productores <strong>para</strong> superar esta problemática?<br />

En este documento, usted encontrará información sobre <strong>el</strong> riego, abonamiento, limpieza, remoción y cultivos<br />

intercalares; además, de la poda y control de plantas epífitas.<br />

25


26<br />

a. OBJETIVOS DE LA<br />

SESIÓN<br />

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:<br />

ì Determinado la importancia d<strong>el</strong> riego, abona-<br />

miento, limpieza, remoción y cultivos intercalares.<br />

ì Ejecutado <strong>el</strong> riego, abonamiento, limpieza, remo-<br />

ción y cultivos intercalares.<br />

ì Identificado las especies agrícolas compatibles con<br />

<strong>el</strong> cultivo de tara.<br />

ì Elaborado un plan de acción <strong>para</strong> su posterior apli-<br />

cación.<br />

b. MATERIALES, INSUMOS<br />

Y HERRAMIENTAS<br />

ì Proyector multimedia<br />

ì Laptop<br />

ì Pap<strong>el</strong>ógrafos<br />

ì Cartulinas<br />

ì Docena de plumones <strong>para</strong> cartón<br />

ì Cinta masking<br />

ì Chacra de tara libre de malezas, removido, abona-<br />

do y regado<br />

ì Chacra de tara con malezas, sin remover, sin abo-<br />

nar y una parte de la parc<strong>el</strong>a con riego de machaco<br />

ì Chacra de tara con cultivos intercalares<br />

ì Costales<br />

ì Picos, lampas, palas, rastrillos, sierra curva y carre-<br />

tillas<br />

Sesión 1.1.<br />

RIEGO, ABONAMIENTO,<br />

LIMPIEZA, REMOCIÓN Y<br />

CULTIVOS INTERCALARES<br />

HOJA DEL FACILITADOR<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

ì Yunta<br />

ì Tractor<br />

ì Mangueras<br />

ì Motobomba<br />

ì Compost<br />

ì Semillas de cultivos asociados<br />

ì Envases (bot<strong>el</strong>las, baldes y otros)<br />

ì Niv<strong>el</strong><br />

c. INSTRUCCIONES<br />

1. Introducción<br />

Bienvenida a los participantes<br />

Invite a un representante d<strong>el</strong> grupo a que dé la bien-<br />

venida a los participantes, quienes se presentarán<br />

mencionando su nombre y <strong>el</strong> significado de su<br />

nombre o ap<strong>el</strong>lido. Explique brevemente <strong>el</strong> tema a<br />

tratar.<br />

Rompe hi<strong>el</strong>o<br />

Solicite a los participantes realizar la limpieza d<strong>el</strong><br />

local de sesión; luego, haga una com<strong>para</strong>ción entre<br />

las instalaciones de un campo limpio de cultivo de<br />

tara y <strong>el</strong> local que acaban de limpiar, y dé un mensa-<br />

je sobre la importancia de la limpieza en los cam-<br />

pos de cultivo.<br />

9<br />

Expectativas<br />

Entregue a los participantes un plumón y tres car-<br />

tulinas de distintos colores (c<strong>el</strong>este, amarillo y blan-<br />

10<br />

co) .<br />

Los participantes deberán escribir en cada cartuli-<br />

na las siguientes preguntas: en la cartulina c<strong>el</strong>este:<br />

¿Qué esperamos de la sesión?, en la cartulina ama-<br />

rilla: ¿Qué esperamos d<strong>el</strong> <strong>facilitador</strong>? y en la cartu-<br />

lina blanca: ¿Qué esperamos de los participantes?<br />

Ordene las respuestas.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

Objetivos de la sesión<br />

Presente los objetivos y haga la com<strong>para</strong>ción con<br />

las expectativas. Si hubiera expectativas fuera d<strong>el</strong><br />

objetivo, realice los ajustes que correspondan.<br />

2. Experiencia<br />

Socialización de experiencias mediante diálo-<br />

go didáctico<br />

Plantee las siguientes preguntas a los participantes:<br />

ì ¿Cómo abonas?<br />

ì ¿Cómo riegas?<br />

ì ¿Con qué cultivos asocias?<br />

ì ¿Cómo realizas la limpieza y remoción?<br />

ì ¿Qué herramientas, maquinarias y equipos<br />

empleas?<br />

ì ¿Cuentas con un plan de manejo?<br />

El co<strong>facilitador</strong> ordena las respuestas y anota en<br />

un pap<strong>el</strong>ógrafo. Ejecute <strong>el</strong> procesamiento y<br />

comente brevemente las respuestas.<br />

11<br />

Experimentación activa<br />

Momento 1: Observación<br />

ì Forme 3 grupos grandes; que, a su vez, estarán<br />

integrados por subgrupos de 3 participantes.<br />

ì Invite a los grupos a trasladarse por se<strong>para</strong>do a<br />

las chacras:<br />

a) Chacra de tara libre de malezas, removido,<br />

abonado y regado<br />

b) Chacra de tara con malezas, sin remover, sin<br />

abonar y una parte de la parc<strong>el</strong>a con riego de<br />

machaco<br />

12<br />

c) Chacra de tara con cultivos intercalares<br />

ì Entregue a cada grupo las fichas de observa-<br />

13<br />

ción (ver anexo) <strong>para</strong> tomar nota, minuciosa-<br />

mente, durante <strong>el</strong> recorrido por las chacras.<br />

ì Cada grupo sintetiza y organiza la información<br />

producto de sus observaciones.<br />

¿...? ¡...!<br />

ì Los representantes de cada chacra exponen a<br />

los demás grupos los resultados encontrados in<br />

situ (plenaria rodante).<br />

Tome nota de los aportes y dudas.<br />

Momento 2: Demostración de deshierbo, abo-<br />

namiento y riego.<br />

ì Invite a los participantes a que se ubiquen en la<br />

chacra con malezas, sin remover, sin abonar y<br />

14<br />

con riego a machaco .<br />

ì Proceda al deshierbe y remoción utilizando<br />

equipos y herramientas disponibles.<br />

ì Pida a los participantes continuar con la activi-<br />

dad de deshierbo y remoción. Acompañe <strong>el</strong> pro-<br />

ceso; de ser necesario, indique las correcciones.<br />

ì Realice una demostración de las diferentes for-<br />

mas de apertura de zanjas <strong>para</strong> <strong>el</strong> abonamiento<br />

(anillo, media luna y cruz).<br />

ì Solicite a los participantes realizar una réplica<br />

de formación de zanjas <strong>para</strong> <strong>el</strong> abonamiento.<br />

Supervise la labor.<br />

ì Demuestre la aplicación d<strong>el</strong> volumen de abono<br />

15<br />

por planta .<br />

ì Invite a los participantes a realizar la réplica de<br />

abonamiento. Acompañe esta labor; de ser nece-<br />

sario, haga las correcciones.<br />

ì Realice con los participantes <strong>el</strong> diseño de distri-<br />

bución d<strong>el</strong> agua de riego de acuerdo a la topo-<br />

grafía de la chacra.<br />

ì Indicar a los participantes que realicen <strong>el</strong> diseño<br />

de distribución d<strong>el</strong> agua de riego en la parc<strong>el</strong>a<br />

restante.<br />

ì Demostrar la aplicación d<strong>el</strong> volumen de agua<br />

por planta.<br />

Momento 3: Demostración de siembra de cul-<br />

tivos intercalares en terrenos con plantacio-<br />

nes de tara.<br />

ì Traslade a los participantes a la chacra de tara<br />

removida y deshierbada.<br />

ì Realice la siembra d<strong>el</strong> cultivo intercalar con la<br />

plantación de tara, considerando los siguientes<br />

criterios: cultivos pertinentes, sistema de siem-<br />

bra y sistema de riego a utilizar.<br />

27


28<br />

ì Invite a los participantes a realizar la réplica de<br />

3. Teoría<br />

siembra de cultivos intercalares considerando<br />

los criterios indicados.<br />

Mediante una ponencia didáctica, complemente y<br />

refuerce los conocimientos adquiridos durante la<br />

experimentación activa enfatizando los siguientes<br />

puntos:<br />

ì Labores de limpieza y remoción<br />

ì Labores <strong>para</strong> la aplicación d<strong>el</strong> abono<br />

ì Criterios tomados <strong>para</strong> la aplicación d<strong>el</strong> agua de<br />

riego<br />

ì Elección y siembra de cultivos intercalares<br />

Aclare dudas, absu<strong>el</strong>va preguntas. Puede auxiliarse<br />

con láminas, equipos audiovisuales, cartillas infor-<br />

mativas y otros.<br />

4. Apreciación<br />

Formule a los participantes las siguientes pregun-<br />

tas:<br />

¿Cuál es la importancia d<strong>el</strong> deshierbo y remoción?<br />

¿Qué pasos debe seguir <strong>para</strong> abonar la tara?<br />

¿Qué abonos usaría?<br />

¿Por qué es importante <strong>el</strong> riego?<br />

¿Con qué cultivos intercalaría la tara y por qué?<br />

¿Cuáles son los cultivos con que no se deben inter-<br />

calar las plantas de tara y por qué?<br />

5. Conclusiones<br />

Culmine la sesión resaltando la importancia de la<br />

limpieza, abonamiento, riego y cultivos intercala-<br />

res en <strong>el</strong> crecimiento, desarrollo y productividad<br />

d<strong>el</strong> cultivo de tara.<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

¿...?<br />

¡...!<br />

6. Plan de acción<br />

Oriente a los participantes a que <strong>el</strong>aboren sus pla-<br />

nes de acción individual; dígales que tengan en<br />

cuenta su disponibilidad de tiempo, materiales e<br />

insumos, calendario agrícola y fechas festivas.<br />

7. Evaluación de la sesión<br />

Entregue a los participantes una ficha de evalua-<br />

ción. Cada participante emite su evaluación y lo<br />

deposita en un ánfora.<br />

Tiempo<br />

05:00 horas<br />

8. Posibles resultados de la<br />

actividad<br />

Los participantes:<br />

ì Asimilaron la idea de importancia de la limpie-<br />

za, abonamiento y riego<br />

ì Hicieron suyos los criterios <strong>para</strong> la limpieza y<br />

remoción: especies de malezas, textura y estruc-<br />

tura d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

ì Reconocieron los criterios <strong>para</strong> <strong>el</strong> abonamien-<br />

to: edad, tamaño de planta, densidad d<strong>el</strong> cultivo,<br />

calidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

Plan de acción<br />

Actividad Fecha Responsable<br />

ì Identificaron los criterios <strong>para</strong> <strong>el</strong> riego: tipo de<br />

su<strong>el</strong>o, frecuencia, volumen de agua.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

ì Conocieron las especies favorables con <strong>el</strong> culti-<br />

vo de tara: tomate, arveja, maíz, cebada, entre<br />

otros.<br />

ì Identificaron las especies no favorables con <strong>el</strong><br />

cultivo de tara: alfalfa, tuna, caña de azúcar,<br />

cítricos, eucalipto.<br />

Anexo N°03<br />

FICHA DE EVALUACIÓN<br />

HOJA DE EVALUACIÓN<br />

¿Qué le pareció la sesión?<br />

Buena Regular Mala<br />

¿Qué le pareció <strong>el</strong> desenvolvimiento d<strong>el</strong> <strong>facilitador</strong>?<br />

Bueno Regular Malo<br />

¿Qué le pareció <strong>el</strong> desenvolvimiento de los participantes?<br />

Bueno Regular Malo<br />

ì Se han comprometido en realizar la limpieza,<br />

abonamiento y riego en sus chacras aplicando<br />

las buenas prácticas agrícolas aprendidas.<br />

9. En caso que los participantes tengan dificultades de escribir, obtendremos las respuestas mediante la técnica de lluvia de ideas<br />

10. En este ejercicio, podemos cambiar los colores de las cartulinas según disponibilidad.<br />

11. Previo a la sesión de aprendizaje, aliste los insumos y herramientas.<br />

12. En caso de no contar con una parc<strong>el</strong>a con cultivos intercalares, no se solicita esta tarea.<br />

13. Las fichas de observación contendrán los siguientes temas: riego, abonamiento, limpieza, remoción y cultivos intercalares.<br />

14. Previamente, en coordinación con <strong>el</strong> dueño de la chacra, regar una parte de la chacra días antes.<br />

15. Realizar <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y de extracción de nutrientes por las plantas de tara.<br />

29


30<br />

a. OBJETIVOS DE LA<br />

SESIÓN<br />

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:<br />

ì Determinado la importancia de la poda.<br />

ì Dominado <strong>el</strong> manejo de las herramientas y <strong>el</strong> uso<br />

de insumos <strong>para</strong> la poda y control de plantas epífi-<br />

tas.<br />

ì Identificado y realizado los tipos de poda (forma-<br />

ción, producción, sanitaria y renovación).<br />

ì Identificado las principales plantas epífitas.<br />

ì Realizado <strong>el</strong> control de plantas epífitas.<br />

ì Elaborado su plan de acción <strong>para</strong> su posterior apli-<br />

cación.<br />

b. MATERIALES, INSUMOS Y<br />

HERRAMIENTAS<br />

ì Proyector multimedia<br />

ì Laptop<br />

ì Generador <strong>el</strong>éctrico<br />

ì Pap<strong>el</strong>ógrafos<br />

ì Cartulinas<br />

ì Plumones<br />

ì Cinta masking<br />

ì Chacra con plantas de tara <strong>para</strong> diferentes tipos de<br />

poda<br />

ì Plantas de tara infestadas con epífitas<br />

ì Tijera <strong>para</strong> podar<br />

ì Sierra curva<br />

Sesión 1.2.<br />

PODA DE TARA Y CONTROL<br />

DE PLANTAS EPÍFITAS<br />

HOJA DEL FACILITADOR<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

ì Escalera<br />

ì Tijera t<strong>el</strong>escópica<br />

ì Motosierra<br />

ì Pasta cicatrizante<br />

ì Desinfectante<br />

ì Pinc<strong>el</strong> Nº 12<br />

ì Raspador (destoyador)<br />

ì Lentes protectores<br />

ì Guantes de cuero<br />

ì Botas<br />

ì Ganchos<br />

c. INSTRUCCIONES<br />

1. Introducción<br />

Bienvenida a los participantes<br />

Invite a un representante d<strong>el</strong> grupo a que dé la bien-<br />

venida a los participantes, quienes se presentarán<br />

manifestando verbalmente su nombre y <strong>el</strong> signifi-<br />

cado de su nombre o ap<strong>el</strong>lido. Explique breve-<br />

mente <strong>el</strong> tema a tratar.<br />

Rompe hi<strong>el</strong>o<br />

Solicite a los participantes realizar la limpieza d<strong>el</strong><br />

local de sesión; luego, haga una com<strong>para</strong>ción entre<br />

las instalaciones de un campo limpio de cultivo de<br />

tara y <strong>el</strong> local que acaban de limpiar, y dé un mensa-<br />

je sobre la importancia de la poda de tara y <strong>el</strong> con-<br />

trol de plantas epífitas.<br />

16<br />

Expectativas<br />

Entregue a los participantes un plumón y tres car-<br />

tulinas de distintos colores (c<strong>el</strong>este, amarillo y blan-<br />

17<br />

co) .<br />

Los participantes deberán escribir en cada cartuli-<br />

na las siguientes preguntas: en la cartulina c<strong>el</strong>este:<br />

¿Qué esperamos de la sesión?, en la cartulina ama-<br />

rilla: ¿Qué esperamos d<strong>el</strong> <strong>facilitador</strong>? y en la cartu-<br />

lina blanca: ¿Qué esperamos de los participantes?<br />

Ordene las respuestas.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

Objetivos de la sesión<br />

Presente los objetivos y haga una com<strong>para</strong>ción<br />

con las expectativas. Si hubiera expectativas fuera<br />

d<strong>el</strong> objetivo, realice los ajustes que correspondan.<br />

2. Experiencia<br />

Socialización de experiencias mediante diálo-<br />

go didáctico<br />

Plantee las siguientes preguntas a los participantes:<br />

ì ¿Qué entiende sobre la poda?<br />

ì ¿Realiza la poda?<br />

ì ¿Conoce las plantas epífitas?<br />

ì ¿Realiza <strong>el</strong> control de plantas epífitas?<br />

El co<strong>facilitador</strong> ordena las respuestas y anota en<br />

un pap<strong>el</strong>ógrafo. Ejecute <strong>el</strong> procesamiento y<br />

comente brevemente las respuestas.<br />

18<br />

Experimentación activa<br />

Momento 1: Ubicación de los grupos en plan-<br />

tas identificadas<br />

ì Lleve a los participantes a una chacra con plan-<br />

tas de tara sin poda y con presencia de plantas<br />

epífitas.<br />

ì Forme grupos de 3 participantes.<br />

ì Ubique a los grupos en las plantas identificadas<br />

<strong>para</strong> cada tipo de poda y un árbol de tara infesta-<br />

do con epífitas.<br />

ì Entregue a cada grupo pinc<strong>el</strong>es y pinturas <strong>para</strong><br />

que marquen las partes de las plantas que consi-<br />

dere a podar y plantas epífitas a <strong>el</strong>iminar.<br />

ì Invite a los participantes a que observen a las<br />

plantas, dialoguen, consoliden criterios d<strong>el</strong> tipo<br />

de poda a realizar, al igual que a los árboles con<br />

epífitas.<br />

ì Los participantes deben marcar las partes de las<br />

plantas a podar, al igual que a los árboles con<br />

epífitas.<br />

ì A continuación, todos los grupos deben desa-<br />

rrollar una plenaria rodante.<br />

¿...? ¡...!<br />

ì Invite a cada representante d<strong>el</strong> grupo a exponer<br />

los criterios tomados <strong>para</strong> realizar <strong>el</strong> tipo de<br />

poda y control de plantas epífitas.<br />

ì Motive la participación de los integrantes de los<br />

grupos a comentar sobre los criterios tomados<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> tipo de poda <strong>el</strong>egido y <strong>el</strong> control de plan-<br />

tas epífitas.<br />

Tome nota de los aportes y dudas.<br />

Momento 2:<br />

Demostración de los tipos de<br />

poda y d<strong>el</strong> control de plantas epífitas<br />

ì Entregue a cada grupo una tijera <strong>para</strong> podar,<br />

sierra curva, guantes de cuero, lentes, desinfec-<br />

tantes, brochas, escalera, destoyadores, gan-<br />

chos <strong>para</strong> realizar la poda y quitar las plantas<br />

epífitas.<br />

ì Invite a los grupos a dirigirse a las plantas <strong>el</strong>egi-<br />

das y marcadas.<br />

ì Demuestre a los participantes la desinfección<br />

de las herramientas.<br />

ì Realice los diferentes tipos de poda y control de<br />

epífitas en las plantas marcadas haciendo uso<br />

de la pasta cicatrizante.<br />

ì Invite a los grupos a la desinfección de las<br />

herramientas y a la realización de la poda, d<strong>el</strong><br />

control de epífitas y la aplicación de la pasta cica-<br />

trizante a los cortes realizados.<br />

ì Motive la intervención de los participantes a<br />

3. Teoría<br />

realizar comentarios respecto a la poda y <strong>el</strong> con-<br />

trol de epífitas.<br />

Mediante una ponencia didáctica, complemente y<br />

refuerce los conocimientos adquiridos durante la<br />

experimentación activa enfatizando los siguientes<br />

puntos:<br />

ì Importancia de la poda.<br />

ì Criterios de uso de materiales, herramientas e<br />

insumos.<br />

ì Criterios a tomar <strong>para</strong> identificar y realizar dife-<br />

rentes tipos de poda.<br />

31


32<br />

ì Especies de plantas epífitas.<br />

ì Importancia d<strong>el</strong> control de plantas epífitas.<br />

Aclare dudas, absu<strong>el</strong>va preguntas. Puede auxiliarse<br />

con láminas, equipos audiovisuales, cartillas infor-<br />

mativas y otros.<br />

4. Apreciación<br />

Formule a los participantes las siguientes pregun-<br />

tas:<br />

¿Cuáles son los tipos de poda que realiza en la tara?<br />

Mencione la importancia de la poda.<br />

Mencione los materiales, herramientas e insumos<br />

que se utilizan en la poda.<br />

Mencione las plantas epífitas que existen en la<br />

zona.<br />

¿Cómo controlas las plantas epífitas?<br />

5. Conclusiones<br />

Culmine la sesión resaltando la importancia de la<br />

poda y <strong>el</strong> control de las plantas epífitas en <strong>el</strong> cultivo<br />

de la tara, haciendo hincapié en <strong>el</strong> uso de los desin-<br />

fectantes y cicatrizantes.<br />

6. Plan de acción<br />

Oriente a los participantes a que <strong>el</strong>aboren sus pla-<br />

nes de acción individual; dígales que tengan en<br />

cuenta su disponibilidad de tiempo, materiales e<br />

insumos, calendario agrícola y fechas festivas.<br />

Plan de acción<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

¿...?<br />

¡...!<br />

Actividad Fecha Responsable<br />

7. Evaluación de la sesión<br />

Entregue a los participantes una ficha de evalua-<br />

ción (ver anexos N° 01, 02, 03). Cada participante<br />

emite su evaluación y lo deposita en un ánfora.<br />

Tiempo<br />

05:00 horas<br />

8. Posibles resultados de la<br />

actividad<br />

Los participantes:<br />

ì Entendieron la importancia de la poda.<br />

ì Reconocieron y utilizaron las herramientas,<br />

desinfectantes, cicatrizantes <strong>para</strong> la poda y con-<br />

trol de plantas epífitas.<br />

ì Aprendieron a diferenciar los criterios y realiza-<br />

ron las podas de: formación, producción, sani-<br />

taria, renovación.<br />

ì Conocieron las diferentes plantas epífitas.<br />

ì Aprendieron a controlar las plantas epífitas.<br />

16. En caso que los participantes tengan las dificultades de escribir,<br />

obtendremos las respuestas mediante la técnica de lluvia de<br />

ideas.<br />

17. En este ejercicio, podemos cambiar los colores de las cartulinas<br />

según disponibilidad.<br />

18. Antes de la sesión de aprendizaje, aliste los insumos y herramientas.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

Unidad<br />

didáctica<br />

INTRODUCCIÓN<br />

2<br />

CONTROL<br />

FITOSANITARIO<br />

Los productores de tara tienen escaso conocimiento en torno al control fitosanitario en <strong>el</strong> cultivo de la tara que<br />

asegure <strong>el</strong> buen crecimiento, desarrollo y mayor productividad. Esta situación repercute en una baja producción y<br />

calidad. ¿Qué requieren los productores <strong>para</strong> superar esta problemática?<br />

En este documento, usted encontrará información sobre las principales plagas: pulgones, psíllidos y hormiga<br />

koki; como también las enfermedades: oídium, fumagina y seca seca.<br />

33


34<br />

a. OBJETIVOS DE LA<br />

SESIÓN<br />

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:<br />

ì Reconocido los pulgones, psíllidos y controlado-<br />

res biológicos.<br />

ì Identificado los daños causados por <strong>el</strong> pulgón y los<br />

psíllidos.<br />

ì Reconocido materiales, insumos, técnicas y <strong>el</strong> uso<br />

adecuado de los mismos.<br />

ì Realizado las técnicas de control.<br />

ì Planificado <strong>el</strong> control en sus parc<strong>el</strong>as.<br />

b. MATERIALES, INSUMOS<br />

Y HERRAMIENTAS<br />

ì Pap<strong>el</strong>ógrafos<br />

ì Plumones<br />

ì Pizarra acrílica<br />

ì Proyector multimedia<br />

ì Cinta masking<br />

ì Materiales didácticos prediseñados<br />

ì Confidor, lorpifos, ciclón, afli, afisac, ciperklin,<br />

tifón líquido, thiodan, metasystox, sukoi, stermin<br />

ì Cube (rotenona), ceniza, limón, ajo, cabuya, higue-<br />

rilla, ají, ortiga, chacanhuay, ruda, qetia<br />

ì Plásticos de color amarillo y azul<br />

ì Detergente<br />

ì Manguera<br />

Sesión 2.1.<br />

CONTROL DE PULGONES Y<br />

PSÍLLIDOS<br />

HOJA DEL FACILITADOR<br />

ì Mochila fumigadora manual<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

ì Moto fumigadora<br />

ì Equipo de protección<br />

ì Escalera tipo “A”<br />

ì Cepillo dental<br />

ì Dosificadores<br />

ì Parc<strong>el</strong>as con plantas de tara infestadas con pulgo-<br />

nes y psíllidos<br />

b. INSTRUCCIONES<br />

1. Introducción<br />

Bienvenida a los participantes<br />

Dé la bienvenida a los participantes y exponga bre-<br />

vemente <strong>el</strong> motivo de la sesión.<br />

Rompe hi<strong>el</strong>o<br />

La cola de la lagartija<br />

Divida a los participantes en dos grupos. Los dos<br />

grupos representan lagartijas tomándose unos a<br />

otros de la cintura y formando una línea larga. La<br />

última persona de la línea tiene una chompa ama-<br />

rrada a su cintura <strong>para</strong> formar la cola de la lagartija.<br />

El objetivo es tomar la cola de la otra lagartija sin<br />

perder su propia cola en <strong>el</strong> proceso.<br />

Expectativas<br />

Plantee la siguiente pregunta a los participantes:<br />

¿Qué queremos lograr en esta sesión?<br />

Mediante la lluvia de ideas, se deben plantear las<br />

respuestas.<br />

El co<strong>facilitador</strong>, en un pap<strong>el</strong>ógrafo, anota las res-<br />

puestas de los participantes.<br />

Objetivos de la sesión<br />

Presente los objetivos de la sesión y compare con<br />

las expectativas de los participantes. Resu<strong>el</strong>va las<br />

expectativas que no coincidan con los objetivos.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

2. Experiencia<br />

Socialización de experiencias de trabajos en<br />

grupo<br />

Forme tres grupos de trabajo y plantee las siguien-<br />

tes preguntas a cada grupo:<br />

Primer grupo ¿Conoces los daños que ocasionan<br />

<strong>el</strong> pulgón y los psíllidos?<br />

Segundo grupo ¿Sabes cómo vive <strong>el</strong> pulgón y psí-<br />

llidos?<br />

Tercer grupo ¿Tienen experiencia en técnicas de<br />

control d<strong>el</strong> pulgón y psíllidos?<br />

Cada grupo responderá las preguntas mediante<br />

escritos, dibujos, muestras vivas, etc.<br />

El representante d<strong>el</strong> grupo expondrá <strong>el</strong> trabajo en<br />

5 minutos. Genere un debate entre los participan-<br />

tes.<br />

3. Teoría<br />

Invite a los participantes a dirigirse a una parc<strong>el</strong>a<br />

con plantas de tara afectadas por pulgones y psílli-<br />

dos.<br />

Muestre los diferentes materiales e insumos a utili-<br />

zarse en <strong>el</strong> control de pulgones y psíllidos. Realice<br />

una demostración de las técnicas de control. Con<br />

los participantes, realice la práctica:<br />

1. Control natural<br />

Emplee alguno de los productos naturales como <strong>el</strong><br />

cube (rotenona), ceniza, limón, ajo, cabuya, higue-<br />

19<br />

rilla, ají, ortiga, chacanhuay, ruda, qetia , entre<br />

otros.<br />

2. Control cultural<br />

Emplee trampas amarillas y/o azules y colóqu<strong>el</strong>as<br />

en lugares estratégicos.<br />

¿...? ¡...!<br />

3. Control químico<br />

ì Evaluar la incidencia d<strong>el</strong> daño<br />

ì La toxicidad que genera los productos quími-<br />

cos (etiqueta roja, azul, amarilla y verde),<br />

cómo actúa <strong>el</strong> producto (sistémico, contacto<br />

o traslaminar)<br />

ì El manejo de envases químicos, equipos de<br />

aplicación y protección<br />

ì La dosis de aplicación en base a la etiqueta<br />

d<strong>el</strong> producto<br />

ì El manejo de envases (<strong>el</strong> triple lavado y per-<br />

foración)<br />

ì Uso d<strong>el</strong> detergente doméstico <strong>para</strong> lavar la<br />

fumagina<br />

ì Recomiende a los participantes asearse des-<br />

pués de hacer uso de los productos químicos<br />

Refuerce los temas y absu<strong>el</strong>va preguntas.<br />

4. Apreciación<br />

Formule las siguientes preguntas:<br />

¿Cómo diferencias los pulgones de los psíllidos?<br />

¿Qué daños ocasionan los pulgones y psíllidos?<br />

¿Con qué y cómo controlas los pulgones y psílli-<br />

dos?<br />

¿Qué controladores biológicos de pulgones y psí-<br />

llidos conoces?<br />

¿Con qué debemos protegernos al aplicar produc-<br />

tos químicos?<br />

Utilizando la técnica de lluvia de ideas, recoja las<br />

respuestas.<br />

5. Conclusiones<br />

Haga un resumen de la sesión enfatizando en los<br />

contenidos claves. Por ejemplo: primero debemos<br />

controlar la plaga con productos orgánicos case-<br />

ros; en caso de no tener resultados, recurriremos al<br />

control químico.<br />

¿...?<br />

¡...!<br />

35


36<br />

6. Plan de acción<br />

Ayude a los participantes a programar la fecha<br />

<strong>para</strong> la adquisición de insumos y <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> con-<br />

trol d<strong>el</strong> pulgón y psíllidos en sus respectivas parce-<br />

las.<br />

Plan de acción<br />

Actividad Fecha Responsable<br />

7. Evaluación de la sesión<br />

Entregue a cada participante tres cereales diferen-<br />

tes, designe a cada cereales un valor (malo, regular<br />

y bueno), los participantes pueden <strong>el</strong>egir cualquie-<br />

ra de las opciones y depositarla en una ánfora pre-<br />

diseñada.<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

Tiempo<br />

03:30 horas<br />

8. Posibles resultados de la<br />

actividad<br />

Los participantes:<br />

ì Reconocen los pulgones, psíllidos y controla-<br />

dores biológicos.<br />

ì Identifican los daños causados por <strong>el</strong> pulgón y<br />

los psíllidos.<br />

ì Reconocen materiales, insumos, técnicas y <strong>el</strong><br />

uso adecuado de los mismos.<br />

ì Han realizado las técnicas de control.<br />

ì Han planificado <strong>el</strong> control en sus parc<strong>el</strong>as.<br />

19. Hollín solidificado que se cu<strong>el</strong>ga en las paredes y techo de las<br />

cocinas a leña.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

a. OBJETIVOS DE LA<br />

SESIÓN<br />

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:<br />

ì Identificado los daños causados por la hormiga<br />

20<br />

“koki” .<br />

ì Reconocido los materiales e insumos <strong>para</strong> <strong>el</strong> con-<br />

trol.<br />

ì Utilizado las técnicas de control.<br />

ì Elaborado un plan de acción.<br />

b. MATERIALES, INSUMOS Y<br />

HERRAMIENTAS<br />

ì Pap<strong>el</strong>ógrafos<br />

ì Plumones<br />

ì Pizarra acrílica<br />

ì Proyector multimedia<br />

ì Cinta masking<br />

ì Materiales didácticos prediseñados<br />

ì Tifón en polvo<br />

ì Formidor, Regent, Furadan, Hormeg<br />

ì Mata koki<br />

ì Gasolina<br />

ì Insuflador<br />

ì Otros insecticidas: tifón en líquido, lorphyfos,<br />

cyperclin, etc. (opcional)<br />

ì Jeringa descartable<br />

ì Pico, pala<br />

Sesión 2.2.<br />

CONTROL DE LA HORMIGA<br />

“KOKI”<br />

HOJA DEL FACILITADOR<br />

ì Equipo de protección (guantes de cuero, mascari-<br />

lla, mam<strong>el</strong>uco, botas)<br />

ì Parc<strong>el</strong>as con nidos de koki<br />

c. INSTRUCCIONES<br />

1. Introducción<br />

Bienvenida a los participantes<br />

Dé la bienvenida a los participantes y exponga bre-<br />

vemente <strong>el</strong> motivo de la sesión.<br />

Rompe hi<strong>el</strong>o y motivación<br />

Tráeme algo<br />

Divida a los participantes en dos grupos y dígales<br />

que se ubiquen lo más lejos posible de usted.<br />

Entonces, diga “tráeme…” y mencione <strong>el</strong> nombre<br />

de un objeto; por ejemplo, “tráeme un pasador”.<br />

Los integrantes d<strong>el</strong> grupo corren <strong>para</strong> traer lo que<br />

se ha pedido. Usted puede pedir objetos a los gru-<br />

pos en varias ocasiones.<br />

Expectativas<br />

Forme parejas y plantee las siguientes preguntas<br />

<strong>para</strong> que puedan ser respondidas en un tiempo de<br />

cinco minutos: ¿qué queremos lograr en esta<br />

sesión?; ¿qué queremos d<strong>el</strong> <strong>facilitador</strong>?; ¿qué que-<br />

remos de los participantes?<br />

El co<strong>facilitador</strong>, en un pap<strong>el</strong>ógrafo, anota las res-<br />

puestas de los participantes.<br />

Objetivos de la sesión<br />

Presente los objetivos de la sesión y compare con<br />

las expectativas de los participantes.<br />

37


38<br />

2. Experiencia<br />

Socialización de experiencias en trabajos de<br />

grupo<br />

Forme tres grupos de trabajo y destine las siguien-<br />

21<br />

tes preguntas a cada grupo :<br />

Primer grupo<br />

¿Conocen los daños que ocasionan la hormiga<br />

koki y a qué cultivos afectan?<br />

Segundo grupo<br />

¿Saben cómo vive la hormiga koki?<br />

Tercer grupo<br />

¿Tienen experiencia en <strong>el</strong> control de la hormiga<br />

koki?<br />

Cada grupo responderá las preguntas mediante<br />

escritos, dibujos, muestras vivas, etc.<br />

El representante de cada grupo expondrá su traba-<br />

jo en 5 minutos. Genere un debate entre los parti-<br />

cipantes.<br />

3. Teoría<br />

Diríjanse a una parc<strong>el</strong>a donde tengamos muestras<br />

22<br />

de nidos de hormiga koki , previamente identifi-<br />

cadas.<br />

Muestre materiales, insumos, implementos de pro-<br />

tección y aplicación.<br />

Enseñe las diferentes técnicas de control. Solicite<br />

la colaboración de los participantes.<br />

1. Con la ayuda de un pico y pala, excave <strong>el</strong> nido<br />

hasta encontrar una masa blanca que es <strong>el</strong> hon-<br />

go o alimento de la hormiga koki; allí, espolvo-<br />

ree <strong>el</strong> tifón, mezcle bien y tape evitando que <strong>el</strong><br />

veneno pueda quedar libre.<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

¿...? ¡...!<br />

2. Cerca de la entrada d<strong>el</strong> nido, esparcir <strong>el</strong> Formi-<br />

dor y/o matakoki (cebo) en <strong>el</strong> camino de la hor-<br />

miga koki; invite a los participantes a que obser-<br />

ven cómo las hormigas cargan <strong>el</strong> producto y lo<br />

llevan a su nido.<br />

3. Con la ayuda de una jeringa, coloque cuidadosa-<br />

mente una gotita de veneno (regent o furadan)<br />

en las hojas, flores y órganos vegetales que las<br />

hormigas están cargando a su nido (de 20 a 30<br />

hormigas).<br />

Absu<strong>el</strong>va preguntas y complemente los temas que<br />

requieren ser reforzados.<br />

4. Apreciación<br />

Simultáneamente a las actividades de demostra-<br />

ción, los participantes realizarán las prácticas de<br />

control.<br />

Formule las siguientes preguntas:<br />

¿Qué daños ocasionan la hormiga koki y a qué cul-<br />

tivos afectan?<br />

¿Cómo vive la hormiga koki?<br />

¿Cuáles son los materiales e insumos <strong>para</strong> <strong>el</strong> con-<br />

trol de la hormiga koki?<br />

¿Cuáles son las técnicas de control de la hormiga<br />

koki?<br />

Utilizando la técnica de lluvia de ideas, recoja las<br />

respuestas.<br />

5. Conclusiones<br />

Haga un resumen de la sesión enfatizando los con-<br />

tenidos clave (por ejemplo, <strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> control de<br />

la hormiga koki será cuando <strong>el</strong>iminemos a la reina<br />

d<strong>el</strong> hormiguero).<br />

¿...?<br />

¡...!


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

6. Plan de acción<br />

Ayude a los participantes a programar la fecha <strong>para</strong><br />

la adquisición de insumos e inicio d<strong>el</strong> control de la<br />

hormiga koki en sus parc<strong>el</strong>as.<br />

7. Evaluación de la sesión<br />

Entregue a los participantes una hoja de evalua-<br />

ción (ver anexos N° 01, 02, 03). Cada participante<br />

emite su evaluación y lo deposita en un ánfora.<br />

Tiempo<br />

04 horas.<br />

Plan de acción<br />

Actividad Fecha Responsable<br />

8. Posibles resultados de la<br />

actividad<br />

Los participantes:<br />

ì Saben los daños que ocasionan la hormiga koki<br />

al cultivo de la tara: corte de hojas, yemas, flores<br />

y frutos tiernos.<br />

ì Conocen los materiales e insumos <strong>para</strong> <strong>el</strong> con-<br />

trol: insuflador, tifón, regent, furadán, mata<br />

koki, formidor.<br />

ì Aplican las técnicas de control.<br />

ì Planifican <strong>el</strong> control en sus parc<strong>el</strong>as.<br />

20. Koki es <strong>el</strong> nombre común de la hormiga cortadora. Es de color<br />

rojo oscuro y su nombre científico es atta ssp (A. laevigata, A.<br />

cephalotes, A. sexdens y A. columbica) y Acromyrmex sp.<br />

21. Las preguntas serán desarrolladas por los grupos en 15 minutos.<br />

22. Previamente, se deben tener identificados los nidos y caminos<br />

de la hormiga koki.<br />

39


40<br />

a. OBJETIVOS DE LA<br />

SESIÓN<br />

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:<br />

ì Reconocido los signos y síntomas d<strong>el</strong> oídium,<br />

fumagina y seca seca.<br />

ì Identificado los daños causados por <strong>el</strong> oídium,<br />

fumagina y seca seca.<br />

ì Reconocido <strong>el</strong> uso adecuado de los materiales e<br />

insumos en <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> oídium, fumagina y seca<br />

seca.<br />

ì Aprendido las técnicas de control.<br />

ì Planificado <strong>el</strong> control en sus parc<strong>el</strong>as.<br />

b. MATERIALES, INSUMOS<br />

Y HERRAMIENTAS<br />

ì Pap<strong>el</strong>ógrafos<br />

ì Cartulinas<br />

ì Plumones <strong>para</strong> cartón<br />

ì Equipo multimedia<br />

ì Cinta masking<br />

ì Folicur<br />

ì Azufre micronizado<br />

ì Curzate<br />

ì Orine fermentado, ceniza y caldos minerales<br />

ì Adherente<br />

ì Agua, balde<br />

ì Aceite agrícola<br />

ì Detergente doméstico<br />

ì Sportak<br />

ì Aliette<br />

ì Mochila fumigadora<br />

Sesión 2.3.<br />

CONTROL DE OÍDIUM,<br />

FUMAGINA Y SECA SECA<br />

HOJA DEL FACILITADOR<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

ì Parc<strong>el</strong>as con plantas de tara afectadas con oídium,<br />

fumagina y seca seca<br />

ì Equipos de protección<br />

ì Dosificadores (jeringas, cucharas y medidores)<br />

ì Kit de herramientas de poda<br />

c. INSTRUCCIONES<br />

1. Introducción<br />

Bienvenida a los participantes<br />

Invite a un miembro representativo d<strong>el</strong> grupo,<br />

quien dará la bienvenida. Luego, exponga breve-<br />

mente <strong>el</strong> desarrollo de la sesión.<br />

Rompe hi<strong>el</strong>o<br />

Haga formar en una ronda a los participantes. Lue-<br />

go, tome un palito de fósforo y, con la lengua vol-<br />

teada hacia adentro, diga: “Yo tengo un fosforito<br />

que tiene una cabecita y tiene su palito”; cada parti-<br />

cipante coge un fosforito y repite: “Yo tengo un<br />

fosforito que tiene una cabecita y tiene su palito”;<br />

así, sucesivamente, hasta que todos los participan-<br />

tes terminen con <strong>el</strong> ejercicio.<br />

Expectativas<br />

Entregue tarjetas y plumones a los participantes y<br />

formule la siguiente pregunta: ¿Qué queremos<br />

lograr en esta sesión? Recoja las tarjetas, ordén<strong>el</strong>as<br />

y pégu<strong>el</strong>as en un pap<strong>el</strong>ógrafo.<br />

Objetivos de la sesión<br />

Presente los objetivos y compare con las expectati-<br />

vas d<strong>el</strong> grupo.<br />

Dé solución a las expectativas que no tienen r<strong>el</strong>a-<br />

ción con los objetivos.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

2. Experiencia<br />

Socialización de experiencias en trabajos de grupo<br />

Diríjase con los participantes a una parc<strong>el</strong>a donde<br />

existan muestras vivas de plantas de tara con ata-<br />

que d<strong>el</strong> oídium, fumagina y seca seca.<br />

Forme tres grupos de trabajo y designe las siguien-<br />

tes preguntas a cada grupo:<br />

Primer grupo<br />

¿Conoces los daños que ocasionan <strong>el</strong> oídium,<br />

fumagina y seca seca?<br />

Segundo grupo<br />

¿Sabes cómo se contagian las plantas de tara con <strong>el</strong><br />

oídium, fumagina y seca seca?<br />

Tercer grupo<br />

¿Cómo controlas <strong>el</strong> oídium, fumagina y seca seca?<br />

Cada grupo responderá las preguntas haciendo<br />

uso de las muestras vivas.<br />

Cada grupo escogerá un representante quien<br />

expondrá su trabajo en 5 minutos. Genere un deba-<br />

te entre los participantes.<br />

3. Teoría<br />

Experimentación activa<br />

Con los participantes, realice la siguiente práctica:<br />

1. Muestre los signos y síntomas d<strong>el</strong> oídium,<br />

fumagina y seca seca en las plantas de tara.<br />

2. Mencione cómo se realiza <strong>el</strong> contagio d<strong>el</strong><br />

oídium, fumagina y seca seca en las plantas de<br />

tara.<br />

3. Muestre materiales, insumos, implementos de<br />

protección y aplicación.<br />

¿...? ¡...!<br />

4. Desarrolle los diferentes métodos de control<br />

con los participantes.<br />

a. Control mecánico<br />

Ÿ Oídium y Fumagina: realizar la poda de sani-<br />

dad.<br />

Ÿ Seca seca: evitar <strong>el</strong> contacto directo d<strong>el</strong> cue-<br />

llo de la planta con <strong>el</strong> agua.<br />

b. Control cultural<br />

Realizar una adecuada asociación con los<br />

cultivos intercalares y deshierbes oportu-<br />

nos.<br />

c. Control natural<br />

Emplee productos naturales como <strong>el</strong> orine<br />

fermentado, ceniza y caldos minerales.<br />

d. Control químico<br />

Ÿ Evaluar la incidencia d<strong>el</strong> daño.<br />

Ÿ La toxicidad que generan los productos quí-<br />

micos (etiqueta roja, azul, amarilla y verde),<br />

cómo actúa <strong>el</strong> producto (sistémico, contac-<br />

to o traslaminar) y <strong>el</strong> manejo de envases de<br />

los insumos químicos.<br />

Ÿ La dosis de aplicación en base a la etiqueta<br />

d<strong>el</strong> producto.<br />

Ÿ El uso de equipos de protección.<br />

Ÿ Desinfección de herramientas de poda.<br />

Ÿ El uso correcto de la mochila fumigadora,<br />

motofumigadora y <strong>el</strong> triple lavado de los<br />

envases (lavado y perforación)<br />

5. Lavar la fumagina con detergente doméstico<br />

y/o agrícola a presión.<br />

6. Recomendar a los participantes asearse des-<br />

pués de hacer uso de los productos químicos.<br />

Pida a los participantes formar grupos de tres per-<br />

sonas <strong>para</strong> realizar las prácticas de control mecáni-<br />

co y químico. Cada práctica tendrá una duración<br />

de 20 minutos.<br />

Absu<strong>el</strong>va preguntas y dudas.<br />

41


42<br />

4. Apreciación<br />

Formule las siguientes preguntas:<br />

¿Cómo reconocemos los signos y síntomas d<strong>el</strong><br />

oídium, fumagina y seca seca?<br />

¿Cómo son los daños ocasionados por <strong>el</strong> oídium,<br />

fumagina y seca seca?<br />

¿Cómo se contagian?<br />

¿Cómo se realiza <strong>el</strong> control de oídium y fumagina?<br />

Recoja las respuestas mediante una lluvia de ideas<br />

y procés<strong>el</strong>as.<br />

5. Conclusiones<br />

Haga un resumen de la sesión enfatizando los con-<br />

tenidos clave. Por ejemplo, primero debemos rea-<br />

lizar <strong>el</strong> control mecánico, cultural y natural. En<br />

caso de no tener resultados, recurriremos al con-<br />

trol químico. Puede utilizar medios didácticos de<br />

apoyo.<br />

6. Plan de acción<br />

Ayude a los participantes a programar la fecha<br />

<strong>para</strong> la adquisición de insumos e inicio d<strong>el</strong> control<br />

d<strong>el</strong> oídium, fumagina y seca seca en sus respectivas<br />

parc<strong>el</strong>as.<br />

Plan de acción<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

¿...?<br />

¡...!<br />

Actividad Fecha Responsable<br />

7. Evaluación de la sesión<br />

Haga la siguiente pregunta: ¿Qué le pareció la<br />

sesión de aprendizaje? Luego, entregue a cada par-<br />

ticipante un plumón y dos tarjetas de diferente<br />

color.<br />

El participante debe escribir lo bueno y malo de la<br />

sesión en cada tarjeta y depositarla en un ánfora.<br />

Tiempo<br />

Lo bueno Lo malo<br />

04:00 horas<br />

8. Posibles resultados de la<br />

actividad<br />

Los participantes:<br />

ì Reconocen los signos y síntomas d<strong>el</strong> oídium,<br />

fumagina y seca seca.<br />

ì Identifican los daños ocasionados por <strong>el</strong><br />

oídium, fumagina y seca seca.<br />

ì Han practicado los métodos de control.<br />

ì Elaboran un plan de acción <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de<br />

sus parc<strong>el</strong>as.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

Unidad<br />

didáctica<br />

INTRODUCCIÓN<br />

3<br />

COSECHA Y<br />

POST COSECHA DE<br />

LA TARA<br />

Los productores tienen poco conocimiento en torno a la cosecha y post cosecha de tara, que aseguren vainas de<br />

calidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado. Esta situación repercute en un producto de baja calidad; entonces, ¿qué requieren los pro-<br />

ductores <strong>para</strong> superar esta problemática?<br />

En este documento, usted encontrará información sobre <strong>el</strong> proceso de la cosecha y post cosecha, sustrato y <strong>el</strong><br />

embolsado.<br />

43


44<br />

a. OBJETIVOS DE LA<br />

SESIÓN<br />

Al finalizar la sesión, los participantes habrán:<br />

ì Reconocido <strong>el</strong> estado de madurez d<strong>el</strong> fruto de tara,<br />

listo <strong>para</strong> cosechar.<br />

ì Identificado los materiales y herramientas necesa-<br />

rios <strong>para</strong> realizar una cosecha.<br />

ì Realizado la cosecha de las vainas de tara.<br />

ì Conocido <strong>el</strong> procedimiento de post cosecha.<br />

ì Planificado realizar la cosecha y post cosecha.<br />

b. MATERIALES, INSUMOS<br />

Y HERRAMIENTAS<br />

ì Pap<strong>el</strong>ógrafos<br />

ì Cartulinas de colores<br />

ì Plumones de cartón<br />

ì Cinta masking<br />

ì Equipo multimedia<br />

ì Parc<strong>el</strong>as con plantas de tara a cosechar<br />

ì Centro de acopio<br />

ì Mantadas o arpilleras<br />

ì Costales, saco<br />

ì Rafias, sogas<br />

ì Agujas de arriero<br />

ì Cosechadoras “simpi”<br />

ì Romanas, balanza<br />

ì Cuaderno de registros<br />

ì Calculadoras<br />

Sesión 3.1.<br />

COSECHA Y POST COSECHA<br />

DE LA TARA<br />

HOJA DEL FACILITADOR<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

c. INSTRUCCIONES<br />

1. Introducción<br />

Bienvenida<br />

Invite a un representante a que dé la bienvenida;<br />

luego, haga un resumen d<strong>el</strong> desarrollo de la sesión.<br />

Rompe hi<strong>el</strong>o y motivación<br />

Pida a los participantes que escriban sus nombres<br />

en <strong>el</strong> aire. Primero con su mano derecha y luego<br />

con su mano izquierda. Finalmente, pídales que<br />

escriban sus nombres en <strong>el</strong> aire con ambas manos<br />

al mismo tiempo.<br />

Expectativas<br />

Pregunte a los participantes:<br />

ì ¿Qué esperan lograr en esta sesión?<br />

ì ¿Qué esperan d<strong>el</strong> <strong>facilitador</strong>?<br />

ì ¿Qué esperan de los participantes?<br />

Mediante una lluvia de ideas, recoja las respuestas<br />

y anót<strong>el</strong>as en un pap<strong>el</strong>ógrafo.<br />

Objetivos de la sesión<br />

Presente los objetivos de la sesión y compare con<br />

las expectativas. Dé solución a las expectativas que<br />

no coinciden con los objetivos.<br />

2. Experiencia<br />

Socialización de experiencias mediante diálo-<br />

go didáctico<br />

Formule las siguientes preguntas a los participan-<br />

tes:<br />

¿Cómo planifican la cosecha?<br />

¿Conocen las características d<strong>el</strong> fruto de tara listo<br />

<strong>para</strong> cosechar?<br />

¿...? ¡...!


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

¿Conocen los materiales y herramientas de cose-<br />

cha?<br />

¿Cómo realizan la cosecha?<br />

¿Cómo ejecutan la post cosecha?<br />

Mediante una lluvia de ideas, recoja las respuestas<br />

y regístr<strong>el</strong>as. Haga un análisis de las respuestas.<br />

Experimentación activa<br />

Acopio<br />

Pida un voluntario que tenga conocimientos en<br />

acopio y comercialización. Instrúyale <strong>para</strong> que asu-<br />

ma <strong>el</strong> rol de un verdadero comprador/acopiador.<br />

Cosecha y post cosecha<br />

Forme grupos con 3 a 5 integrantes <strong>para</strong> que reali-<br />

cen la cosecha. Decirles que es una competencia<br />

sobre quién cosecha más y qué grupo logra vender<br />

la mayor cantidad y a buen precio. Habrá un com-<br />

prador. El tiempo <strong>para</strong> la cosecha y pres<strong>el</strong>ección<br />

no será mayor de 30 minutos y 10 <strong>para</strong> la negocia-<br />

ción/comercialización.<br />

ì Entrégu<strong>el</strong>es materiales y herramientas.<br />

ì Los grupos se dirigen a una parc<strong>el</strong>a con plantas<br />

de tara, donde cosecharán y realizarán la post<br />

cosecha utilizando sus propios criterios.<br />

Negociación y compraventa (primera etapa)<br />

Pida al comprador que se ubique en un lugar apro-<br />

piado <strong>para</strong> dar inicio al proceso de compraventa,<br />

quien llama a los vendedores <strong>para</strong> la negociación<br />

de su producto.<br />

El comprador anuncia los resultados explicándo-<br />

les los criterios empleados por la empresa.<br />

Formule las siguientes preguntas:<br />

¿Cómo se sienten con los resultados?<br />

¿Cómo podemos mejorar?<br />

Haga una demostración de cosecha y post cosecha<br />

utilizando los pasos y criterios establecidos.<br />

En seguida, invite a los grupos a dirigirse a la par-<br />

c<strong>el</strong>a con plantas de tara, donde cosecharán y reali-<br />

zarán la post cosecha utilizando criterios estableci-<br />

dos.<br />

Negociación y compraventa (segunda etapa)<br />

El comprador da inicio al proceso de compraven-<br />

ta; llama a los vendedores <strong>para</strong> la negociación de<br />

sus productos y luego da a conocer los resultados<br />

(matriz prediseñada).<br />

En plenaria, formule las siguientes preguntas:<br />

¿Cómo se sienten con los resultados?<br />

¿Por qué obtuvieron estos resultados?<br />

¿Qué lecciones hemos aprendido?<br />

3. Teoría<br />

Comente las buenas y malas prácticas utilizando<br />

los resultados (matriz prediseñada).<br />

Alcance información sobre <strong>el</strong> proceso de transfor-<br />

mación de la tara. Emplee materiales didácticos de<br />

apoyo.<br />

Aclare dudas y absu<strong>el</strong>va preguntas.<br />

4. Apreciación<br />

Formule las siguientes preguntas a los participan-<br />

tes.<br />

ì ¿Cuáles son las características d<strong>el</strong> fruto de tara<br />

listo <strong>para</strong> cosechar?<br />

ì ¿Cuáles son los materiales y herramientas <strong>para</strong><br />

la cosecha y post cosecha?<br />

ì ¿Cómo se hace la cosecha?<br />

ì ¿Cuáles son los pasos de la post cosecha?<br />

¿...?<br />

ì ¿Cómo planificaría su cosecha y post cosecha?<br />

45


46<br />

Obtenga las respuestas mediante una lluvia de<br />

ideas<br />

5. Conclusiones<br />

Enfatice los puntos clave:<br />

ì ¿Por qué no cosechar la tara verde?<br />

ì Características d<strong>el</strong> fruto a punto de ser cosecha-<br />

do.<br />

ì Criterios <strong>para</strong> la pres<strong>el</strong>ección, s<strong>el</strong>ección, secado,<br />

ensacado y almacenado.<br />

ì Concluya con la sesión.<br />

6. Plan de acción<br />

Cada participante programará su cosecha y post<br />

cosecha.<br />

Plan de acción<br />

GUÍA PARA EL FACILITADOR<br />

¡...!<br />

Actividad Fecha Responsable<br />

7. Evaluación de la sesión<br />

En un pap<strong>el</strong>ógrafo prediseñado (ver anexos N°<br />

01, 02, 03), cada participante marca un punto don-<br />

de crea por conveniente, según instrucciones d<strong>el</strong><br />

anexo.<br />

Tiempo<br />

03:30 horas<br />

8. Posibles resultados de la<br />

actividad<br />

Los participantes:<br />

ì Identificaron los materiales y herramientas<br />

necesarios <strong>para</strong> realizar una cosecha adecuada<br />

como: mantadas o arpilleras, costales, rafias,<br />

aguja de arriero, cosechadoras “simpi”, roma-<br />

nas, balanza, calculadora, cuaderno de registro.<br />

ì Reconocieron <strong>el</strong> estado óptimo d<strong>el</strong> fruto de<br />

tara <strong>para</strong> cosechar (las vainas secas se rompen a<br />

la presión de los dedos, sonido característico de<br />

semillas al sacudido de las vainas, color cremo-<br />

so amarillento).<br />

ì Realizaron la cosecha de manera correcta.<br />

ì Planificaron la cosecha y post cosecha teniendo<br />

en cuenta la época de cosecha.


Programa modular <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo técnico d<strong>el</strong> cultivo de tara<br />

1. Apasa A., R.F. y Moreno R., S. 2008. Programa modular Emprendimientos <strong>para</strong> pueblos indígenas.<br />

Lima-<strong>Perú</strong>. OIT (Organización Internacional d<strong>el</strong> Trabajo) - Centro Internacional de Formación.<br />

2. Condeña A., F. 2008. Manejo de cosecha y post cosecha de tara en Ayacucho. Facultad de Ciencias Agra-<br />

rias; Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.<br />

3. Contreras R., J.P. 2008. Reportes de actividades, informes d<strong>el</strong> Proyecto Tara. <strong>Solid</strong> <strong>Perú</strong>. Ayacucho.<br />

4. IDESI AYACUCHO-FONCODES (Instituto de Desarrollo d<strong>el</strong> Sector Informal de Ayacucho – Fondo<br />

Nacional de Compensación y Desarrollo Social). 2003. Tecnología productiva tara. Ayacucho-<strong>Perú</strong>. IDESI<br />

AYACUCHO-FONCODES. 15 p.<br />

5. IDESI AYACUCHO-INCAGRO (Instituto de Desarrollo d<strong>el</strong> Sector Informal de Ayacucho – Innovación y<br />

Competitividad <strong>para</strong> <strong>el</strong> Agro Peruano). 2005. Manejo productivo TARA. Ayacucho-<strong>Perú</strong>. IDESI<br />

AYACUCHO-INCAGRO. 15 p.<br />

6. GTZ – AC Tierra (Programa Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana – Asociación Civil Tierra)<br />

2006. Manual. El cultivo de la tara en Cajamarca. Cajamarca-<strong>Perú</strong>. GTZ – AC Tierra. 38 p.<br />

7. Norma Técnica Peruana. NTP 011.600. 2008. TARA. Buenas prácticas en la producción de plantones<br />

de tara (Caesalpinia spinosa). 1ª Edición. Lima-<strong>Perú</strong>. INDECOPI CRT. 13 p.<br />

8. Lisa, M y Soto C., 2008. Guía d<strong>el</strong> formador. Lima-<strong>Perú</strong>. OIT (Organización Internacional d<strong>el</strong> Trabajo). 17 p.<br />

9. Organización de las Naciones Unidas <strong>para</strong> la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional de la FAO <strong>para</strong><br />

América Latina y <strong>el</strong> Caribe. 2007. Manual. Buenas prácticas agrícolas <strong>para</strong> la agricultura familiar. Antio-<br />

quia-Colombia. Proyecto TCP/3101/COL y UTF/COL/027/COL. 54 p.<br />

10. Ransijn, Simone. El Mercado de servicio de desarrollo empresarial en la cadena tara. SNV. Programa<br />

Sur. Ayacucho.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

47


CORETARA<br />

Consejo Regional de la Tara - Ayacucho<br />

Gobierno Regional de Ayacucho<br />

SOLID OPD<br />

IDESI AYACUCHO<br />

Productos d<strong>el</strong> País S.A<br />

INRENA Ayacucho<br />

Finca <strong>Perú</strong><br />

DIRCETUR<br />

CTB<br />

Organización de Productores de Tara<br />

UNSCH-FCA<br />

SNV<br />

INIA Ayacucho<br />

Vecinos <strong>Perú</strong><br />

DRA Ayacucho<br />

SENASA Ayacucho<br />

FONCODES<br />

Cámara de Comercio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!