15.05.2013 Views

Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia - Patricio Lepe Carrión

Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia - Patricio Lepe Carrión

Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138 MIL MESETAS<br />

"ne do ne domi ne passi ne dominez pas<br />

ne dominez pas vos passions passives ne<br />

ne do dévorants ne do ne dominez pas<br />

vos rats vos rations vos rats rations ne ne... "<br />

Es como si imbiera que distinguir tres tipos de desterritorialización: unos relativos,<br />

propios de los estratos, y que culminan con la significancia; otros absolutos,<br />

pero todavía negativos y estráticos, que aparecen en la subjetivación (Ratio y Passio);<br />

por último, la eventualidad de una desterritorialización positiva absoluta en<br />

el plan de consistencia o en el cuerpo sin órganos.<br />

Evidentemente, no hemos logrado eliminar las formas de contenido (por<br />

ejemplo el papel del Templo, o bien la posición de una Realidad dominante, etc.).<br />

Pero, en condiciones artificiales, hemos aislado un cierto número de semióticas<br />

que presentan características muy diversas. La semiótica presignificante, en la que<br />

la "sobrecodificación" que señala el privilegio del lenguaje se ejerce de una manera<br />

diñisa: la enunciación es colectiva, los enunciados poUvocos, las sustancias de<br />

expresión múltiples; la desterritorialización relativa está determinada por la confrontación<br />

de las territorialidades y de los linajes segmentarios que conjuran el<br />

aparato de Estado. La semiótica significante, en la que la sobrecodificación es<br />

efectuada plenamente por el significante y el aparato de Estado que lo emite; hay<br />

uniformización de la enunciación, unificación de la sustancia de expresión, control<br />

de los enunciados en un régimen de circularidad; la desterritorialización relativa es<br />

llevada aquí hasta el límite en una referencia constante y redundante del signo al<br />

signo. La semiótica contrasignificante, en la que la sobrecodificación es asegurada<br />

por el Número como forma de expresión o de enunciación, y por la Máquina de<br />

guerra de la que depende; la desterritorialización sigue una línea de destrucción o<br />

de abolición activa. La semiótica postsignificante, en la que la sobrecodificación es<br />

asegurada por la redundancia de la conciencia; se produce una subjetivación de la<br />

enunciación en una línea pasional que hace inmanente la organización de poder, y<br />

eleva la desterritorialización al absoluto, aunque de una manera todavía negativa.<br />

Ahora bien, debemos considerar dos aspectos: por un lado, estas semióticas, incluso<br />

si se hace abstracción de las formas de contenido, son concretas, pero únicamente<br />

en la medida en que son mixtas, en que constituyen combkiaciones mixtas.<br />

Toda semiótica es mixta, y sólo funciona de ese modo; cada ima captura forzosamente<br />

fragmentos de una o de varias (plusvalías de código). Incluso desde ese<br />

punto de vista, la semiótica significante no tiene por qué reivindicar ningún privilegio<br />

para formar una semiología general: especialmente la forma que tiene de<br />

combinarse con la semiótica pasional de subjetivación ("el significante para el sujeto")<br />

no imphca ninguna preferencia con relación a otras combinaciones, por<br />

ejemplo entre la semiótica pasional y la contrasignificante, o bien entre la contrasignificante<br />

y la significante (cuando los nómadas se hacen imperiales), etc. No<br />

hay semiología general.<br />

SOBRE ALGUNOS REGIMENES DE SIGNOS 139<br />

Por ejemplo, y sin privilegiar un régimen sobre otro, se pueden hacer esquemas<br />

relativos a la semiótica significante y a la semiótica postsignificante, en los que<br />

las posibilidades de mezcla concreta aparecen de forma evidente:<br />

1. El Centro o el significante, rostridad del dios, del déspota; 2. El Templo o el Palacio, con sacerdotes<br />

y burócratas; 3. La organización en círculos, y el signo que remite al signo, en un mismo<br />

círculo o de un círculo a otro; 4. El desarrollo interpretativo del significante en si^ificado, para volver<br />

a proporcionar significante; 5. La víctima propiciatoria, barrera de la Mnea de fiiga; 6. El chivo<br />

expiatorio, signo negativo de la línea de fiaga.<br />

El otro aspecto, complementario y muy diferente, consiste en lo siguiente: la<br />

posibilidad de transformar una semiótica pura o abstracta en otra, en vütud de la<br />

traducibilidad que deriva de la sobrecodificación como carácter específico del lenguaje.<br />

Ahora ya no se trata de semióticas mixtas concretas, sino de las transforma-<br />

1. El punto de subjetivación, que sustituye al centro de significancia. 2. Los dos rostros que se<br />

desvían; 3. El sujeto de enunciación, que deriva del punto de subjetivación en el desvío; 4. El sujeto<br />

de enunciado, sobre el que se aplica el sujeto de enunciación; 5. La sucesión de los procesos lineales<br />

finitos, con una nueva forma de sacerdotes y una nueva burocracia; 6. Por eso la línea de fuga, liberada<br />

pero todavía segmentarizada, sigue siendo negativa y está bloqueada.<br />

clones de una semiótica abstracta en otra (incluso si esta transformación no es abstracta<br />

de por sí, es decir, tiene lugar efectivamente, sin que sea realizada por un<br />

"traductor" puro). Llamaríase transformaciones analógicas todas aquellas que hi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!