15.05.2013 Views

Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia - Patricio Lepe Carrión

Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia - Patricio Lepe Carrión

Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia - Patricio Lepe Carrión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

442 MIL MESETAS<br />

recodificación necesaria pasa entonces por una cierta autonomía de las ciudades,<br />

o bien directamente por ciudades comerciantes y corporativas fiberadas de la<br />

forma-Estado. En ese sentido, surgen ciudades que ya no tienen relación con su<br />

propia tierra, puesto que aseguran el comercio entre imperios, o, mejor todavía,<br />

constituyen con otras ciudades una red comercial independiente. Existe, pues, una<br />

aventura propia de las ciudades en las zonas más intensas de descodificación: por<br />

ejemplo, en el mundo egeo de la Antigüedad, en el mundo occidental de la Edad<br />

Media y del Renacimiento. ¿No podría decirse que el capitalismo es el fruto de las<br />

ciudades, que surge cuando ima recodificación urbana tiende a sustituir la sobrecodificación<br />

de Estado? Sin embargo, eso no sería cierto. Las ciudades no crean el<br />

capitafismo. Pues las ciudades comerciantes y bancarias, con su improductividad,<br />

su indiferencia por las regiones del interior, no operan una recodificación sin inhibfi<br />

también la conjugación general de los flujos descodificados. Si bien es verdad<br />

que anticipan el capitafismo, también es verdad que no lo anticipan sin conjurarlo.<br />

No alcanzan ese nuevo umbral. Así pues, hay que ampliar la hipótesis de que existen<br />

mecanismos a la vez anticipadores e inhibidores: estos mecanismos actúan en<br />

las ciudades "contra" el Estado j contra el capitafismo, y no sólo en las sociedades<br />

primitivas. Por último, el capitalismo triunfará gracias a la forma-Estado y no gracias<br />

a la forma-ciudad: cuando los Estados occidentales se hayan convertido en<br />

modelos de realización para una axiomática de los flujos descodificados, y como<br />

tales hayan sometido de nuevo a las ciudades. Como dice Braudel, "siempre hay<br />

dos corredores, el Estado y la Ciudad" —dos fonnas y dos velocidades de desterritorialización—,<br />

"y de ordinario gana el Estado (...), el Estado ha disciplinado alas<br />

ciudades, violentamente o no, con un ensañamiento instintivo, donde quiera que<br />

miremos a través de toda Europa (...), el Estado ha alcanzado el galope de las ciudades"<br />

Y redprocamente, sin embargo; en efecto, si el Estado moderno proporciona<br />

al capitafismo sus modelos de realización, lo que así se realiza es una<br />

axiomática independiente, mundial, que es como una sola y misma Ciudad, megápolis<br />

o "megamáquina", de la que los Estados son partes, barrios.<br />

Nosotros definimos las formaciones sociales por procesos maquínicos, y no<br />

por modos de producción (que, por el contrario, dependen de los procesos). Así,<br />

las sociedades primitivas se definen por mecanismos de conjuración-anticipación;<br />

las sociedades con Estado se definen por aparatos de captura; las sociedades urbanas,<br />

por los fiistrumentos de polarización; las sociedades nómadas, por máquinas<br />

de guerra; por último, las organizaciones internacionales, o más bien ecuménicas,<br />

se definen porque engloban formaciones sociales heterogéneas. Pues bien, precisamente<br />

porque estos procesos son variables de coexistencia que son el objeto de<br />

una topología social, las diversas formaciones correspondientes coexisten. Y coexisten<br />

de dos maneras, de manera extrínseca y de manera intrínseca. En efecto,<br />

por un lado, las sociedades primitivas no conjuran la formación de un knperio o<br />

de un Estado sfii anticiparla, y no la anticipan sm que ella no esté ya ahí, formando<br />

parte de su horizonte. Los Estados no efectúan una captura sin que lo capturado<br />

no coexista, no resista en las sociedades primitivas, o no huya bajo nuevas<br />

formas, ciudades, máquinas de guerra... La composición numérica de las máquinas<br />

de guerra s& superpone a la organización de linaje primitiva y se opone simul-<br />

APARATO DE CAPTURA 443<br />

táneamente a la orgaiüzación geométrica de Estado, a la organización física de<br />

ciudad. Esta coexistencia extrínseca —interacción— se expresa por sí misma en los<br />

conjuntos internacionales. Pues éstos, evidentemente, no han esperado al capitahsmo<br />

para formarse: desde el neofitico, incluso desde el paleofitico, encontramos<br />

las huchas de organizaciones ecuménicas que hablan de un comercio a larga distancia,<br />

y que atraviesan simultáneamente las formaciones sociales más diversas (ya<br />

lo hemos visto en el caso de la metalurgia). El problema de la difusión, del difusionismo,<br />

está mal planteado en tanto que se presupone un centro a partir del cual<br />

se haría la difusión. Sólo hay difusión cuando se ponen en comunicación potenciales<br />

de oirden muy diferente: toda difusión actúa en el medio, por el medio, como<br />

todo lo que "crece", del tipo rizoma. Una orgaifización internacional ecuménica<br />

no procede de un centro knperial que se impondría a un medio exterior para homogeneizarlo;<br />

tampoco se reduce a relaciones entre formaciones del mismo orden,<br />

por ejemplo entre Estados (S.D.N., O.N.U...). Al contrario, constituye un<br />

medio intermediario entre los diferentes órdenes coexistentes. Al mismo tiempo,<br />

no es exclusivamente económica o comercial, también es religiosa, artística, etc.<br />

En ese sentido, Uamaremos organización internacional a todo aqueUo que tiene la<br />

capacidad de atravesar formaciones sociales diversas, shnultáneamente, Estados,<br />

ciudades, desiertos, máquinas de guerta, sociedades primitivas. Las grandes formaciones<br />

comerciantes históricas no son simplemente ciudades-polos, también<br />

son segmentos prünitivos, imperiales, nómadas, por los que ellas pasan, sñi perjuicio<br />

de volver a surgir bajo otra forma. Samir Amin tiene toda la razón cuando dice<br />

que no existe una teon'a económica de las relaciones internacionales, incluso<br />

cuando estas relaciones son económicas, y eso se debe a que están a cabaUo de<br />

formaciones heterogéneas Una organización ecuménica no parte de un Estado,<br />

incluso si es imperial; el Estado imperial tan sólo forma parte de ella, y forma<br />

parte de eUa de acuerdo con su propio modo, en la medida de su orden, que consiste<br />

en capturar todo lo que puede de ella. No procede por homogeneización<br />

progresiva, ni por totalización, sino por adquisición de consistencia o consoüdación<br />

de lo diverso como tal. Por ejemplo, la rehgión monoteísta se distingue del<br />

culto territorial por una pretensión de universahdad. Pero esta pretensión no es<br />

homogeneizante, sólo es váUda a fuerza de pasar por todas partes: como el cristianismo,<br />

que no deviene de finperio o de ciudad sin suscitar también sus bandas, sus<br />

desiertos, sus máquinas de guerta 2'. De igual modo, no hay movimiento artístico<br />

que no tenga sus ciudades y sus imperios, pero también sus nómadas, sus bandas y<br />

sus primitivos.<br />

Se puede objetar que, al menos con el capitafismo, las relaciones económicas<br />

internacionales, y, en última instancia, todas las relaciones internacionales, tienden<br />

a la homogeneización de las formaciones sociales. No sólo se podría citar la fría<br />

destrucción concertada de las sociedades primitivas, sino también la caída de las<br />

últimas formaciones despóticas —por ejemplo el imperio otomano, que oponía<br />

demasiada resistencia e inercia a las exigencias capitahstas—. No obstante, esta<br />

objeción sólo es justa parcialmente. En la medida en que el capitafismo constituye<br />

una axiomática (producción para el mercado), todos los Estados y todas las formaciones<br />

sociales tienden a devenir isomorfas, a título de modelos de realización:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!