15.05.2013 Views

SaoNews-19 - Sociedad Argentina de Oftalmología

SaoNews-19 - Sociedad Argentina de Oftalmología

SaoNews-19 - Sociedad Argentina de Oftalmología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Editorial<br />

Estimados colegas:<br />

En esta edición <strong>de</strong> SAO News encontrarán algunas páginas <strong>de</strong>dicadas al Curso anual, les<br />

confieso que al verlas sentí un profundo orgullo por la tarea cumplida. Quiero agra<strong>de</strong>cer al<br />

director <strong>de</strong>l Curso, Dr. Carlos Plotkin, a los colegas que integraron el comité organizador,<br />

a los auspiciantes y al personal estable <strong>de</strong> la SAO. A los jóvenes oftalmológos, a los invitados<br />

nacionales y a los extranjeros; y quiero también felicitar a todos los profesionales oftalmólogos<br />

premiados. En el Curso implementamos los <strong>de</strong>sayunos <strong>de</strong> trabajo y las<br />

mostraciones prácticas en instituciones oficiales y privadas que bautizamos como Destrezas.<br />

En el acto <strong>de</strong> clausura se entregaron los diplomas a los jóvenes que finalizaron la carrera<br />

<strong>de</strong> médico especialista UBA-SAO.<br />

En las elecciones <strong>de</strong>l <strong>19</strong> <strong>de</strong> septiembre pasado, el Dr. S. Fabián Lerner fue elegido nuevo presi<strong>de</strong>nte<br />

para el bienio 2013-2014. Finalizado el acto eleccionario, se brindó en un clima <strong>de</strong><br />

camara<strong>de</strong>ría entre ambas listas. El Dr. Lerner invitó a participar activamente para el próximo<br />

período a los integrantes <strong>de</strong>l otro grupo. Encontrarán una entrevista al presi<strong>de</strong>nte<br />

electo en este número.<br />

Me alegra enormemente que más <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> colegas quiera conducir los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong><br />

nuestra institución. La pluralidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as nos hace crecer a todos.<br />

Una vez más la SAO <strong>de</strong>sarrolla la Campaña <strong>de</strong> la Degeneración Macular relacionada<br />

con la edad durante septiembre y octubre.<br />

Hemos comenzado a trabajar en el Curso anual SAO 2013 por realizarse en el Buenos Aires<br />

Sheraton Hotel <strong>de</strong>l 25 al 27 <strong>de</strong> julio 2013. Los directores <strong>de</strong> este importante evento serán<br />

los Dres. Daniel Charles e Ignacio Negri Aranguren.<br />

Cordiales saludos<br />

Dr. Oscar Mallo<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la SAO<br />

4


Oftalmonews<br />

Concentración sin fenilefrina<br />

El laboratorio Techsphere<br />

<strong>de</strong> <strong>Argentina</strong> lanzó una<br />

nueva concentración, sin<br />

fenilefrina, para el tratamiento <strong>de</strong> la inflamación. Se trata <strong>de</strong><br />

MEDOME (prednisolona acetato 0,5%), que reduce los efectos<br />

adversos <strong>de</strong>l pico hipertensivo <strong>de</strong> los corticoi<strong>de</strong>s tópicos,<br />

<strong>de</strong>bido a su concentración. Es efectivo en todo proceso inflamatorio<br />

en patología <strong>de</strong> ojo externo e<br />

inflamación <strong>de</strong> origen alérgico, posoperatorio<br />

<strong>de</strong> catarata, estrabismo, glaucoma,<br />

córnea, conjuntiva y retina.<br />

Por su excelente penetración ocular es<br />

efectivo en diferentes cuadros <strong>de</strong> uveítis,<br />

tales como iritis, iridociclitis, ciclitis o<br />

endotelitis. También es eficaz en glaucoma<br />

<strong>de</strong> ángulo estrecho, hipertensión<br />

arterial y trastornos <strong>de</strong> la acomodación,<br />

sin los riesgos que representaría el uso<br />

<strong>de</strong> la fenilefrina.<br />

Para el Ojo Seco Evaporativo<br />

Continuando con su política <strong>de</strong> crecimiento en el segmento<br />

<strong>de</strong> lubricantes oculares, Laboratorios Poen lanzó al mercado<br />

su producto LUSIC. Por la combinación<br />

<strong>de</strong> sus componentes, LUSIC logra<br />

recuperar la capa lipídica <strong>de</strong>l film lagrimal,<br />

lo que resuelve la sintomatología <strong>de</strong>l<br />

paciente que sufre una blefaritis, mediante<br />

el retardo <strong>de</strong> la evaporación <strong>de</strong> la<br />

lágrima y el aumento <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong><br />

la película lagrimal. Siete <strong>de</strong> cada 10 pacientes<br />

con ojo seco sufren <strong>de</strong> ojo seco evaporativo por <strong>de</strong>ficiencia<br />

en la capa lipídica y la blefaritis es la principal<br />

responsable <strong>de</strong> provocar este tipo <strong>de</strong> ojo seco; en estos casos,<br />

LUSIC logra la estabilidad <strong>de</strong>l film lagrimal ya que disminuye<br />

la osmolaridad lagrimal, reduce la tinción conjuntival y aumenta<br />

el tiempo <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l film lagrimal (TBUT). Por todo<br />

esto, Poen manifiesta que LUSIC es la opción a<strong>de</strong>cuada para<br />

la mayoría <strong>de</strong> los pacientes que sufren ojo seco, especialmente<br />

para el tratamiento <strong>de</strong>l ojo seco evaporativo.<br />

Productos para angiografía<br />

Continuando con el objetivo <strong>de</strong> comercialización<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong> excelencia,<br />

Farmacia Colón S.R.L.<br />

informa a todo el ámbito oftalmológico<br />

que su va<strong>de</strong>mécum cuenta<br />

con FLUORESCEÍNA 10% frascoampolla<br />

<strong>de</strong> 10 ml, y VERDE DE IN-<br />

DOCIANINA 25 mg liofilizado. Estos<br />

productos son utilizados como colorante<br />

<strong>de</strong> contraste en estudios angiográficos.<br />

6<br />

Avances en tecnología fotosensible<br />

Lentes Transitions ® VI.<br />

Se trata <strong>de</strong> una tecnología<br />

fotosensible que hace que<br />

los lentes se activen (oscureciéndose)<br />

ante la presencia <strong>de</strong> los rayos ultravioletas <strong>de</strong>l sol.<br />

El nivel <strong>de</strong> color <strong>de</strong> los lentes se ajusta a los cambios en las condiciones<br />

<strong>de</strong> iluminación <strong>de</strong>l ambiente y brindan el tono indicado<br />

en el momento oportuno, proporcionan protección<br />

automática contra los rayos dañinos tanto en sus estados claros<br />

(<strong>de</strong>sactivados) como oscuros (activados).<br />

Siguiendo con la línea <strong>de</strong> innovación, la empresa<br />

presentó los lentes Transitions ®<br />

XTRActive , diseñados especialmente para<br />

usuarios <strong>de</strong> anteojos que pasan muchas<br />

horas al aire libre ya que son los lentes <strong>de</strong> uso<br />

diario más oscuros que se han creado. Tienen<br />

una mayor capacidad <strong>de</strong> oscurecimiento<br />

que los lentes Transitions VI. Se activan no<br />

solamente ante la presencia <strong>de</strong> los rayos UV,<br />

sino también con luz visible.<br />

A<strong>de</strong>más, se activan ligeramente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

parabrisas <strong>de</strong>l coche. Esta novedad es i<strong>de</strong>al para personas dinámicas,<br />

que buscan una alternativa a los lentes claros, pero<br />

que necesitan un tono más oscuro.<br />

Avedro KXL Cross-linking<br />

Avedro es una compañía norteamericana que <strong>de</strong>sarrolla<br />

fármacos y equipos para procedimientos <strong>de</strong> corta duración<br />

<strong>de</strong> cross-linking.<br />

El equipo mo<strong>de</strong>lo KXL está especialmente diseñado para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> queratoconos y ectasia corneal seguida <strong>de</strong><br />

cirugía refractiva, como también<br />

cross-linking post Lasik preventivo.<br />

Debido a su máxima potencia <strong>de</strong> hasta 45 MW/cm2, permite<br />

realizar procedimientos <strong>de</strong> queratoconos en 10 minutos<br />

y post Lasik en solo 2 minutos.<br />

El equipo cuenta con una forma <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong>nominada<br />

top hat beam profile, lo que asegura una distribución<br />

<strong>de</strong> energía uniforme sobre el área por tratar.<br />

Para mayor información, comunicarse con ROSINOV, al<br />

(011) 4855-3668, www.rosinov.com/info@rosinov.com


Oftalmonews<br />

Nueva alianza<br />

El laboratorio <strong>de</strong> lentes oftálmicas Optovisión SA <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong><br />

y Essilor Internacional firmaron un acuerdo por el<br />

cual este último ha ingresado como socio con participación<br />

mayoritaria en el tradicional laboratorio ubicado en Liniers,<br />

Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Firme en su convicción <strong>de</strong> las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que brinda <strong>Argentina</strong>, Essilor Internacional<br />

<strong>de</strong>cidió reforzar su apuesta al crecimiento <strong>de</strong>l mercado óptico<br />

local, en el cual está presente con su filial hace más <strong>de</strong><br />

20 años. El acuerdo beneficiará la producción <strong>de</strong> lentes oftálmicas<br />

y antirreflejos y dinamizará la logística y distribución.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que Optovisión SA continuará con<br />

la misma i<strong>de</strong>ntidad y oferta <strong>de</strong> productos multimarca y no<br />

habrá modificaciones en su equipo <strong>de</strong> trabajo. Toda la<br />

gama <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> Essilor, se<br />

encuentra disponible a través <strong>de</strong> su<br />

red <strong>de</strong> laboratorios distribuidores<br />

oficiales. Para mayor información:<br />

www.essilor.com.ar.<br />

Sponsor <strong>de</strong>l Curso anual SAO 2012<br />

Essilor <strong>Argentina</strong> fue nuevamente sponsor <strong>de</strong>l Curso Anual<br />

SAO 2012, organizado por la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong>.<br />

Essilor contó con un stand don<strong>de</strong> se presentó<br />

Visioffice®, la herramienta <strong>de</strong> medición universal que permitió<br />

a los oftalmólogos realizar las <strong>de</strong>mostraciones y mediciones<br />

<strong>de</strong> eyeco<strong>de</strong>, un nuevo parámetro para las lentes<br />

premium <strong>de</strong> Essilor que<br />

permite 5 veces mayor precisión<br />

visual. Se hizo entrega<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estudio<br />

clínico sobre el Centro <strong>de</strong><br />

Rotación <strong>de</strong>l Ojo (CRO)<br />

para interiorizar a los médicos<br />

oftalmólogos sobre<br />

este nuevo avance.<br />

Incursión en las re<strong>de</strong>s sociales<br />

Como parte <strong>de</strong> una estrategia global <strong>de</strong><br />

acercamiento a sus clientes, fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> vínculos y para brindar información<br />

sobre salud visual, Essilor<br />

<strong>Argentina</strong> se introduce en las re<strong>de</strong>s sociales,<br />

a través <strong>de</strong> su cuenta <strong>de</strong> Twitter<br />

(@EssilorArg) y Facebook (Essilor<strong>Argentina</strong>),<br />

en las que se abordarán temas <strong>de</strong><br />

interés general, responsabilidad social,<br />

innovaciones, productos, eventos y consejos<br />

sobre salud visual. También podrán<br />

encontrar vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> sus productos más importantes<br />

en el canal Essilor <strong>Argentina</strong> en YouTube.<br />

Estos medios permitirán difundir <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> eventuales<br />

promociones que realice Essilor <strong>Argentina</strong> para sus clientes.<br />

8<br />

Campaña solidaria<br />

Como cada año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>19</strong>89, la Fundación<br />

Oftalmológica <strong>Argentina</strong><br />

Jorge Malbrán (FOA) extien<strong>de</strong> su<br />

programa <strong>de</strong> prevención y lucha<br />

contra la ceguera “Para verte mejor<br />

<strong>Argentina</strong>”, <strong>de</strong>stinado a aten<strong>de</strong>r<br />

afecciones oftalmológicas en zonas<br />

alejadas <strong>de</strong>l país, carentes <strong>de</strong> asistencia<br />

médico-oftalmológica. Este<br />

año, en el mes <strong>de</strong> septiembre, la<br />

Fundación eligió como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su campaña solidaria a<br />

la provincia <strong>de</strong> Tucumán, específicamente el área <strong>de</strong> “alta<br />

montaña”, un lugar <strong>de</strong> difícil acceso para la atención sanitaria,<br />

lo que significó un gran <strong>de</strong>safío.<br />

El programa contó con el auspicio <strong>de</strong> Citroën, que facilitó<br />

el transporte y que, a<strong>de</strong>más, donó un automóvil C3 Picasso<br />

para sortear el último día <strong>de</strong> la exposición entre los<br />

visitantes.<br />

FOA continúa sosteniendo el sueño <strong>de</strong>l doctor Jorge Malbrán:<br />

“que la vida pueda verse <strong>de</strong> la mejor forma posible”.<br />

LIO Hanita con Plataforma Multifocal<br />

Seelens MF<br />

Iskowitz Instrumental S.R.L., distribuidor oficial <strong>de</strong> Hanita<br />

Lenses para la<br />

República <strong>Argentina</strong>,<br />

anuncia el<br />

lanzamiento <strong>de</strong> la<br />

LIO Intraocular Seelens MF. Esta lente hidrofílica, multifocal,<br />

difractiva, con una adición <strong>de</strong> +3.0, tiene un tipo <strong>de</strong><br />

apodización que permite una óptima distribución <strong>de</strong> energía<br />

en diferentes condiciones <strong>de</strong> luz, minimizando las aberraciones<br />

esféricas. Tiene anillos localizados a 4 mm <strong>de</strong> la<br />

zona central, lo que permite la adaptación a cualquier tamaño<br />

<strong>de</strong> pupila. En condiciones fotópicas, cuando la pupila<br />

es pequeña, la luz se distribuye en un 65% para visión lejana<br />

y en un 35% para visión cercana, mientras que, en<br />

condiciones mesópicas, la visión lejana recibe la mayor<br />

energía lumínica, permitiendo activida<strong>de</strong>s como la conducción<br />

<strong>de</strong> un automóvil.<br />

Proveniente <strong>de</strong> Israel, país <strong>de</strong> alta vigilancia sanitaria, y<br />

aprobada por ANMAT, esta LIO está diseñada con las herramientas<br />

ópticas más avanzadas.<br />

Sus características más importantes son: longitud total: 13<br />

mm, diámetro óptico: 6 mm, rango disponible: 15.00 a<br />

30.00 (incremento <strong>de</strong> 0.5D).<br />

Estas virtu<strong>de</strong>s, sumadas a su precio competitivo, hacen <strong>de</strong><br />

la LIO Hanita Seelens MF una excelente opción para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> la catarata.<br />

Más información al tel.: (11) 4524-0153,<br />

o a info@iisrl.com.ar / www.iisrl.com.ar


Breves<br />

Elecciones SAO<br />

La lista que presi<strong>de</strong> el Dr. S. Fabián<br />

Lerner resultó electa en las elecciones<br />

<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s para el bienio<br />

2013-2014, realizadas el <strong>19</strong> <strong>de</strong><br />

septiembre. La Comisión electa asumirá su función el 20<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2013.<br />

Finalizado el acto eleccionario, todos los presentes hicieron<br />

un brindis <strong>de</strong> camara<strong>de</strong>ría.<br />

Saludos cordiales.<br />

Dr. Oscar Mallo<br />

COMISIÓN DIRECTIVA BIENIO 2013-2014<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Dr. S. Fabián Lerner<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Dr. Enrique Malbrán (h)<br />

Secretario<br />

Dr. Andrés Bastién<br />

Tesorero<br />

Dr. Alejandro Coussio<br />

Secretario <strong>de</strong> actas<br />

Dr. Fernando Pellegrino<br />

Vocal<br />

Dr. Nicolás Fernán<strong>de</strong>z Meiji<strong>de</strong><br />

Vocal suplente<br />

Dr. Guillermo Fridrich<br />

Revisores <strong>de</strong> cuentas<br />

Dr. Jorge Buonsanti y Dra. Marta Zardini<br />

Directores <strong>de</strong>l Curso anual<br />

Dr. Daniel Charles y Dr. Ignacio Negri Aranguren<br />

Evaluación Internacional <strong>de</strong><br />

Ciencias Básicas y Ciencias Clínicas<br />

para Oftalmólogos <strong>de</strong>l International<br />

Council of Ophthalmology (ICO)<br />

La <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong> ofrece estos exámenes<br />

<strong>de</strong> evaluación a nivel mundial para ayudar a los oftalmólogos<br />

a evaluar sus conocimientos en ciencias básicas<br />

y ciencias clínicas relacionadas con la oftalmología.<br />

La SAO ha <strong>de</strong>signado para ser representada en este examen<br />

a los Dres. Edgardo Manzitti y Eduardo Mayorga<br />

Argañaraz.<br />

10<br />

El Consejo Internacional <strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong> (ICO) representa<br />

y sirve a asociaciones profesionales <strong>de</strong> oftalmólogos alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l mundo. Trabaja con socieda<strong>de</strong>s oftalmológicas,<br />

oftalmólogos y otros para mejorar la educación oftalmológica<br />

y el cuidado <strong>de</strong>l ojo en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> preservar y proteger<br />

la visión <strong>de</strong> toda la gente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

Para mayor información ingresar en http://www.icoph.org<br />

Se dará preferencia a los postulantes que hayan aprobado<br />

las evaluaciones internacionales <strong>de</strong> Ciencias Básicas y Clínicas<br />

para el otorgamiento <strong>de</strong> las becas internacionales <strong>de</strong>l<br />

IFOS/ICO, <strong>de</strong> acuerdo al criterio <strong>de</strong> Bal<strong>de</strong>r Gloor, MD, director<br />

<strong>de</strong> Becas. Las políticas <strong>de</strong> becas se han modificado<br />

con el fin <strong>de</strong> reflejar esta preferencia.<br />

Evaluaciones 2013<br />

Las evaluaciones se realizarán el 18 <strong>de</strong> abril.<br />

Fecha límite para la inscripción en la SAO:<br />

7 <strong>de</strong> diciembre<br />

El examen se realizará en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong>.<br />

Aranceles y solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inscripción<br />

· Las evaluaciones se podrán rendir <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

· Ciencias básicas con preguntas en español o inglés (opcional).<br />

· Ciencias clínicas solo con preguntas en inglés.<br />

Aranceles <strong>de</strong> las evaluaciones para 2013:<br />

Evaluación completa <strong>de</strong> Ciencias Básicas, con inclusión <strong>de</strong><br />

Óptica y Refracción (Partes I y II): U$S232<br />

*Evaluación <strong>de</strong> Ciencias Básicas, sin inclusión <strong>de</strong> Óptica y<br />

Refracción (solamente Parte I): U$S204<br />

* Solamente Óptica y Refracción (Parte II): U$S139<br />

* Evaluación <strong>de</strong> Ciencias Clínicas: U$S278<br />

* Estos importes incluyen gastos administrativos y<br />

<strong>de</strong> transferencia al exterior.<br />

Recursos que ayudan a prepararse para las evaluaciones<br />

Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scargarse listas <strong>de</strong> libros, sitios web y cursos <strong>de</strong><br />

la web <strong>de</strong>l ICO que pue<strong>de</strong>n ser particularmente útiles para<br />

prepararse para ambas evaluaciones <strong>de</strong> Ciencias Básicas y<br />

Clínicas:<br />

· Lista <strong>de</strong> recursos para la evaluación <strong>de</strong> Ciencias Básicas:<br />

http://www.icoexams.org/assets/user/doc/downloads/Updated_Basic_Science__2011.pdf<br />

· Lista <strong>de</strong> recursos para la evaluación <strong>de</strong> Ciencias Clínicas:<br />

http://www.icoexams.org/assets/user/doc/downloads/Updated_Clinical_Science_2011.pdf<br />

SAO News acompaña al Dr. David Pelayes, director<br />

editorial <strong>de</strong> la revista en este penoso momento.


Reuniones<br />

Sesiones ordinarias y ateneos interhospitalarios 2012<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong><br />

17 DE OCTUBRE 21 DE NOVIEMBRE<br />

Ateneo interhospitalario<br />

Hospital Militar: Dra. María José Albanese, jefa <strong>de</strong> Servicio<br />

Hospital Pirovano: Dr. Víctor Byrnes, jefe <strong>de</strong> Servicio<br />

Hospital <strong>de</strong> Agudos Dr. José María Penna:<br />

Dr. Roberto R. Tarrab, jefe <strong>de</strong> Servicio<br />

Hospital Churruca: Dr. Alfredo Lavalle, jefe <strong>de</strong> Servicio<br />

Clínica Oftalmológica <strong>de</strong> Alta Complejidad<br />

Dr. Horacio Soriano: Dr. Horacio Soriano, director médico<br />

Mesa redonda<br />

Coordinador: Ricardo Wainsztein<br />

Ateneo interhospitalario<br />

Hospital Santa Lucía: Dra. Graciela Reybaud, directora<br />

Hospital Rivadavia: Dr. Jorge Acosta, jefe <strong>de</strong> Servicio<br />

Hospital Fernán<strong>de</strong>z: Dra. Elba Nahon, jefa <strong>de</strong> Servicio<br />

Hospital Tornú: Dr. Raúl Lassizuk, jefe <strong>de</strong> Servicio<br />

Mesa redonda<br />

Coordinador: Dr. Carlos Stefani<br />

Entrega <strong>de</strong> diplomas <strong>de</strong> recertificación <strong>de</strong>l<br />

título <strong>de</strong> especialista.<br />

Asociación Médica <strong>Argentina</strong> - Av. Santa Fe 1171 - CABA


Actualizaciones<br />

Tópicos clásicos y actuales<br />

en blefaroplastia cosmética<br />

Mientras un porcentaje <strong>de</strong> pacientes presenta molestias o dificulta<strong>de</strong>s<br />

reales (ptosis mecánicas, oclusión o limitación <strong>de</strong>l<br />

campo visual o malposiciones palpebrales), la cirugía cosmética<br />

palpebral es un procedimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista funcional, innecesario y que solo obe<strong>de</strong>ce a inquietu<strong>de</strong>s<br />

personales.<br />

Es una práctica compartida por oftalmólogos y cirujanos plásticos<br />

y, como todo procedimiento periocular, pue<strong>de</strong> presentar<br />

complicaciones que habitualmente repercuten en la<br />

funcionalidad ocular. De este modo, consi<strong>de</strong>ramos que el cirujano<br />

que realiza procedimientos como este <strong>de</strong>be estar capacitado<br />

para resolver sus complicaciones. Los oftalmólogos<br />

sabemos cuál es la función palpebral y su importancia en la<br />

protección ocular, por lo que nunca la sacrificaremos en pro<br />

<strong>de</strong> satisfacer una “necesidad estética”.<br />

La personalidad <strong>de</strong> los pacientes estéticos tiene muchas similitu<strong>de</strong>s<br />

con la <strong>de</strong> los pacientes que solicitan cirugía refractiva,<br />

en cuanto a la exigencia <strong>de</strong> resultados y subjetividad<br />

para evaluar estos. Es vital que exista una buena empatía<br />

entre médico y paciente, en la cual ambos entiendan las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l otro y estén <strong>de</strong> acuerdo en todos los puntos<br />

que se plantean. De esta manera, nuestra tarea inicial es la <strong>de</strong><br />

aclarar todas las dudas y a<strong>de</strong>cuar las expectativas a las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la práctica estética que po<strong>de</strong>mos ofrecer. El cirujano<br />

no <strong>de</strong>be realizar procedimientos sin estar convencido<br />

<strong>de</strong> que mejorarán la condición previa <strong>de</strong>l paciente.<br />

En estética, es frecuente encontrar personas que consultan<br />

poniendo en evi<strong>de</strong>ncia o exacerbando asimetrías no <strong>de</strong>tectables<br />

por la mayoría <strong>de</strong> la gente.<br />

La <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> estas “dismorfofobias” (personas<br />

que tienen una imagen distorsionada <strong>de</strong> sí mismas) es una<br />

tarea nada sencilla dada la insistencia y el grado <strong>de</strong> convencimiento<br />

<strong>de</strong> estas personalida<strong>de</strong>s.<br />

Que el paciente entienda que la cirugía palpebral es un procedimiento<br />

médico, no exento <strong>de</strong> complicaciones, es clave<br />

para la continuidad <strong>de</strong>l tratamiento propuesto. El paciente<br />

<strong>de</strong>be tener la seguridad <strong>de</strong> que el cirujano está capacitado<br />

para resolver eventuales problemas y confiar en que este<br />

acompañará toda la evolución <strong>de</strong> su postoperatorio hasta el<br />

momento <strong>de</strong>l alta.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la superficie ocular, para <strong>de</strong>tectar algún<br />

grado <strong>de</strong> xerofatalmía, <strong>de</strong>be promover la toma <strong>de</strong> precau-<br />

14<br />

Juan Pablo Al<strong>de</strong>coa<br />

Sección <strong>de</strong> Plástica Ocular y Órbita<br />

Hospital <strong>de</strong> Clínicas José <strong>de</strong> San Martín<br />

Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

ciones o, en algunos casos, contraindicar el procedimiento<br />

estético.<br />

Las cirugías estéticas que se limitan al territorio periocular<br />

<strong>de</strong>ben ser realizadas teniendo en cuenta el contexto facial<br />

<strong>de</strong>l paciente y, por lo tanto, cumplir con pautas conservadoras<br />

que no alteren la fisonomía.<br />

El acceso a la información y la permanente propuesta <strong>de</strong> tratamientos<br />

<strong>de</strong> rejuvenecimiento facial y corporal han incrementado<br />

las exigencias <strong>de</strong> los pacientes frente a la cirugía y<br />

los procedimientos propuestos.<br />

El cirujano <strong>de</strong>be limitarse a dar respuesta y abocarse solo a los<br />

problemas que motivan la consulta <strong>de</strong>l paciente, evitando<br />

proponer procedimientos sobre áreas o aspectos no requeridos<br />

(si al paciente le molestan solamente sus párpados superiores,<br />

no intentemos convencerlo <strong>de</strong> que se opere<br />

también los inferiores, aunque pensemos que pue<strong>de</strong>n mejorar<br />

con cirugía). En algunos casos, en los cuales se requiera<br />

una mejoría general, nuestro consejo (generalmente basado<br />

en nuestra experiencia personal y manejo <strong>de</strong> técnicas) pue<strong>de</strong><br />

orientar al paciente alentando o <strong>de</strong>salentando tratamientos<br />

quirúrgicos o cosméticos.<br />

La toma <strong>de</strong> fotografías pre y postoperatorias es imprescindible,<br />

ya que es material irrefutable al momento <strong>de</strong> comparar<br />

los resultados postoperatorios.<br />

Pre y post operatorio <strong>de</strong> blefaroplastia superior e inferior.<br />

El proceso <strong>de</strong> envejecimiento facial conlleva la laxitud y el<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> tejidos, atrofia <strong>de</strong> la grasa (temporal, mediofacial,<br />

periocular) y cambios cutáneos muchas veces acelerados<br />

por el fotodaño.<br />

La medición <strong>de</strong> la apertura palpebral, <strong>de</strong>terminando el DMR<br />

1 (distancia margen superior-reflejo corneal) y DMR2 (distancia<br />

margen inferior-reflejo corneal), nos permitirá <strong>de</strong>tectar<br />

algún grado <strong>de</strong> ptosis y el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l párpado inferior (scleral<br />

show inferior), respectivamente.


El concepto real <strong>de</strong> que la blefaroplastia cosmética solo se limita<br />

a reducir la redundancia <strong>de</strong> tejido cutáneo y muscular y<br />

mejorar la protrusión <strong>de</strong> las bolsas adiposas palpebrales está<br />

siendo modificado por el empleo<br />

<strong>de</strong> técnicas que a<strong>de</strong>más<br />

restituyen volumen o rellenan<br />

agregando efecto <strong>de</strong> rejuvenecimiento,<br />

asociadas o no a<br />

procedimientos sobre la piel.<br />

La combinación <strong>de</strong> cirugía con<br />

toxina botulínica, diferentes fillers<br />

o sustancias <strong>de</strong> relleno,<br />

Cuantificación <strong>de</strong> DMR 1<br />

y DMR 2.<br />

peelings químicos, mesoterapia o radiofrecuencia ha mejorado<br />

indudablemente los resultados estéticos y ha permitido<br />

al cirujano oculoplástico incursionar en tratamientos compartidos<br />

con la <strong>de</strong>rmatología y la medicina estética.<br />

En la actualidad, la cirugía cosmética es requerida tanto por<br />

mujeres como por varones, por lo que es muy importante,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar patologías asociadas o preexistentes,<br />

respetar los rasgos <strong>de</strong> feminidad y masculinidad, sobre todo<br />

en la posición <strong>de</strong> las cejas y apertura palpebral.<br />

Pre y post operatorio <strong>de</strong> blefaroplastia superior e inferior.<br />

En los procedimientos <strong>de</strong> blefaroplastia, actualmente se<br />

tien<strong>de</strong> a la termorreducción y redistribución <strong>de</strong> los paquetes<br />

adiposos más que a la resección <strong>de</strong> estos. De esta manera<br />

se logra rellenar surcos, mejorar el aspecto <strong>de</strong> ojeras y<br />

evitar complicaciones por tracción o sangrado.<br />

Clásicamente es una cirugía ambulatoria, que se realiza bajo<br />

anestesia local infiltrativa. De todas maneras, siempre solicitaremos<br />

análisis <strong>de</strong> laboratorio y evaluación cardiológica<br />

como rutina prequirúrgica. La suspensión <strong>de</strong> antiagregantes,<br />

antiinflamatorios y otras drogas que alteren el coagulograma<br />

<strong>de</strong>be realizarse con un plazo previo <strong>de</strong> 15 días.<br />

Asimismo, se interrogará al paciente sobre la existencia <strong>de</strong><br />

alergias conocidas.<br />

Para lograr un mejor efecto anestésico y <strong>de</strong> vasoconstricción,<br />

pue<strong>de</strong> usarse una combinación <strong>de</strong> lidocaína 2% con<br />

bupivacaína 0,5%, ambas con epinefrina en partes iguales.<br />

Según el paciente y teniendo en cuenta el potencial efecto<br />

cardiotóxico <strong>de</strong> la bupivacaína, empleamos ropivacaína<br />

0,75% en combinación con lidocaína.<br />

Para mayor confort <strong>de</strong>l paciente, la neuroleptoanalgesia EV<br />

aporta un efecto amnésico e hipnótico en el postoperatorio.<br />

Cuanto más exangüe y limpio sea el campo operatorio, más<br />

fácilmente i<strong>de</strong>ntificables serán las estructuras anatómicas,<br />

más corto el tiempo <strong>de</strong> procedimiento quirúrgico, menor el<br />

grado <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma e inflamación y más rápida la recuperación<br />

postoperatoria <strong>de</strong>l paciente.<br />

El profundo conocimiento <strong>de</strong> la anatomía palpebral y orbitaria,<br />

el correcto manejo <strong>de</strong> la relación médico-paciente y el<br />

criterio quirúrgico que nos permite elegir el procedimiento<br />

a<strong>de</strong>cuado son las claves, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong> una<br />

cirugía exitosa y sin complicaciones.<br />

15<br />

Blefaroplastia superior<br />

La laxitud <strong>de</strong> los párpados superiores y la protrusión <strong>de</strong> las<br />

bolsas mediales con la consiguiente ptosis mecánica y cierta<br />

reducción <strong>de</strong>l campo visual superior son motivos que llevan<br />

al paciente a la consulta. Esto hace que muchos oftalmólogos<br />

generales realicen el procedimiento por su relativa sencillez.<br />

Es sumamente importante ser cautelosos y conservadores<br />

en la resección <strong>de</strong> tejido, ya que su exceso repercute directamente<br />

en la oclusión palpebral con el consiguiente lagoftalmos<br />

por exposición.<br />

Dermatochalasis.<br />

Ptosis mecánica.<br />

Es vital evaluar la coexistencia<br />

con ptosis palpebrales<br />

verda<strong>de</strong>ras (generalmente<br />

involutivas) y ptosis <strong>de</strong> cejas<br />

por <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l tejido frontal.<br />

De este modo podremos<br />

ofrecer una blefaroplastia<br />

aislada o combinada con reconstrucción<br />

aponeurótica o<br />

pexia <strong>de</strong> cejas. La pexia <strong>de</strong><br />

las cejas ptósicas pue<strong>de</strong> realizarse en forma directa (vía cutánea),<br />

vía blefaroplastia (abordaje palpebral por pliegue) o<br />

en forma endoscópica (procedimiento <strong>de</strong> lifting frontal que<br />

pue<strong>de</strong> hacerse aislado <strong>de</strong> la blefaroplastia). En casos necesarios,<br />

pue<strong>de</strong> elevarse el tercio medial <strong>de</strong> las cejas, resecando<br />

los músculos corrugadores (<strong>de</strong>presores <strong>de</strong> la cabeza<br />

<strong>de</strong> las cejas) mediante el mismo abordaje palpebral.<br />

Ptosis <strong>de</strong> ceja <strong>de</strong>recha + prosis palpebral bilateral.<br />

Pre y post operatorio <strong>de</strong> cirugía aponeurótica<br />

bilateral + blefaroplastia superior.<br />

La marcación o dibujo previo es imprescindible para evitar<br />

complicaciones. De esta manera marcaremos el pliegue palpebral<br />

superior (generalmente a unos 10 mm <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> libre<br />

en mujeres y algo menos, 8 mm, en varones). Posteriormente<br />

ubicaremos la incisión superior a 10 mm <strong>de</strong> la implantación<br />

<strong>de</strong> las cejas, teniendo en cuenta que, en las<br />

mujeres, estas se encuentran por encima y, en varones, a<br />

nivel <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> orbitario superior. De acuerdo a las características<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmatochalasis, haremos el dibujo hacia<br />

medial, no sobrepasando la línea <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> los puntos<br />

lagrimales, y hacia temporal involucrando el tejido redundante<br />

(tener en cuenta la presencia <strong>de</strong> ptosis temporal<br />

<strong>de</strong> las cejas que pue<strong>de</strong> hacer más evi<strong>de</strong>nte el repliegue cutáneo<br />

temporal).


Actualizaciones<br />

Localización anatómica <strong>de</strong>l<br />

dibujo palpebral.<br />

La incisión pue<strong>de</strong> realizarse con bisturí frío, con puntas <strong>de</strong> radiofrecuencia<br />

o con láser, sin variar sustancialmente el aspecto<br />

y tiempo <strong>de</strong> cicatrización <strong>de</strong> estas en el postoperatorio.<br />

Incisión por pliegue palpebral<br />

superior.<br />

Una vez incidido el septum<br />

orbitario, se acce<strong>de</strong> a los paquetes<br />

adiposos preaponeuróticos<br />

interno (generalmente<br />

el más evi<strong>de</strong>nte y formado<br />

por una grasa <strong>de</strong> coloración<br />

más blanca) y medial.<br />

Tengamos en cuenta que el<br />

párpado superior tiene solo<br />

estos dos paquetes adipo-<br />

sos. El exceso graso pue<strong>de</strong> extraerse, termorreducirse o redistribuirse<br />

si el surco superior es marcado.<br />

Exposición <strong>de</strong> bolsas adiposas<br />

y aponeurosis elevadora<br />

palpebral.<br />

Dibujo palpebral.<br />

En los pacientes con ptosis<br />

palpebral asociada, exploraremos<br />

la aponeurosis <strong>de</strong>l<br />

músculo elevador, reinsertando<br />

o plegándola según el<br />

caso. Al mismo tiempo corroboraremosintraoperatoriamente<br />

la apertura palpebral,<br />

ratificando o rectificando el<br />

procedimiento realizado.<br />

Pre y post operatorio <strong>de</strong> reconstrucción aponeurótica<br />

izq. + blefaroplastía superior.<br />

Pre y postoperatorio <strong>de</strong> reconstrucción aponeurótica<br />

bilateral + blefaroplastia superior.<br />

Si existiera prolapso <strong>de</strong> la porción palpebral <strong>de</strong> la glándula<br />

lagrimal, se pue<strong>de</strong> realizar la refijación <strong>de</strong> esta con un punto<br />

<strong>de</strong> sutura al periostio <strong>de</strong> la fosa lagrimal.<br />

En algunos pacientes, que presentan redundancia <strong>de</strong> tejido<br />

infraciliar (<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las cejas), es necesaria la reducción <strong>de</strong><br />

la grasa retroorbicular (ROOF), <strong>de</strong> color amarillo intenso y<br />

ubicada sobre el tejido conectivo profundo <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> orbitario<br />

superior.<br />

16<br />

El cierre <strong>de</strong> las heridas se realiza mediante suturas continuas<br />

o separadas <strong>de</strong> nylon 6/0. Para la reafirmación <strong>de</strong>l pliegue<br />

palpebral superior, al momento <strong>de</strong>l afrontamiento <strong>de</strong>l<br />

plano orbicular u orbículo-cutáneo, la sutura <strong>de</strong>be involucrar<br />

el plano <strong>de</strong> la aponeurosis elevadora.<br />

La blefaroplastia superior en pacientes orientales merece un<br />

tópico especial <strong>de</strong>bido a las características anatómicas <strong>de</strong><br />

estos párpados, don<strong>de</strong> existe mayor prolapso graso y pliegue<br />

inferior.<br />

La cauterización minuciosa y la colocación <strong>de</strong> compresas<br />

frías durante el acto operatorio reducen el hematoma y<br />

e<strong>de</strong>ma postoperatorio, permitiendo un reestablecimiento<br />

más rápido <strong>de</strong>l paciente.<br />

Blefaroplastia inferior<br />

Los párpados inferiores tienen una disposición antigravitatoria<br />

y, por lo tanto, la blefaroplastia requiere <strong>de</strong> procedimientos<br />

que <strong>de</strong>ben evitar el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los tejidos.<br />

Mediante la evaluación <strong>de</strong> la elasticidad palpebral (pinch<br />

test) y <strong>de</strong> la laxitud (snap test), po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cidir el abordaje<br />

más a<strong>de</strong>cuado para el paciente. De acuerdo a los requerimientos,<br />

se pue<strong>de</strong> asociar<br />

la blefaroplastia (remoción<br />

<strong>de</strong> exceso cutáneo-orbicular<br />

y remo<strong>de</strong>lamiento adiposo)<br />

a la corrección <strong>de</strong><br />

alguna malposición palpebral<br />

(entropión, ectropión,<br />

Pinch test.<br />

tracción palpebral) combi-<br />

Snap test.<br />

Abordaje transconjuntival<br />

inferior.<br />

nando un procedimiento<br />

funcional con uno <strong>de</strong> tipo<br />

cosmético.<br />

En los contados casos <strong>de</strong> pacientes<br />

jóvenes, con bolsas<br />

pequeñas y buen tono cutáneo-orbicular,<br />

que no requieren<br />

la resección <strong>de</strong> piel,<br />

el abordaje <strong>de</strong> la grasa palpebral<br />

pue<strong>de</strong> realizarse mediante<br />

la vía transconjuntival<br />

a través <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> saco<br />

inferior.<br />

Optaremos por el abordaje<br />

Abordaje subciliar inferior.<br />

cutáneo subciliar inferior con<br />

cantoplastia lateral o sin<br />

esta, para la mayoría <strong>de</strong> los casos en los que se requiere un<br />

acceso más amplio a los paquetes adiposos y una remoción<br />

<strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> la lamela anterior.


Actualizaciones<br />

La plástica <strong>de</strong>l tendón cantal lateral se ha indicado en casos<br />

<strong>de</strong> laxitud. Actualmente se tien<strong>de</strong> a conservar la integridad<br />

anatómica <strong>de</strong> este, realizando solo la plicatura (lift) <strong>de</strong>l orbicular<br />

lateral.<br />

Plicatura <strong>de</strong>l orbicular lateral.<br />

Pre y post operatorio <strong>de</strong> blefaroplastia inferior.<br />

En los pacientes con malposiciones asociadas (ectropión, entropión),<br />

se realizará la corrección a<strong>de</strong>cuada a cada caso, con<br />

cantoplastia lateral mediante un strip tarsal o reinsertando<br />

los ligamentos capsulopalpebrales o retractores palpebrales.<br />

Abordaje subperióstico premalar y redistribución adiposa<br />

Pre y post operatorio <strong>de</strong> blefaroplastía inferior.<br />

En los casos que presenten scleral show o retracción inferior<br />

importante, <strong>de</strong>beremos elevar el nivel palpebral mediante el<br />

injerto <strong>de</strong> espaciadores palpebrales (generalmente cartílago,<br />

paladar o mucosa autólogos) o técnica <strong>de</strong> mid-face lifting.<br />

El manejo <strong>de</strong> la grasa con termorreducción transeptal permite<br />

contraer los paquetes adiposos, evitando incidirlos.<br />

En los casos con bolsas adiposas más prominentes, su redistribución<br />

inferior, fusionándola con la grasa premalar o<br />

prolapsándola al espacio subperióstico (por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l pe-<br />

Bibliografía<br />

· Massry G., Hartstein E. The Lift and Fill Lower Blepharoplasty. Ophthal Plast Reconstr<br />

Surg 2012;28:213–218<br />

· Morley AMS, Malhotra R. Use of Hyaluronic Acid Filler for Tear-Trough Rejuvenation<br />

as an Alternative to Lower Eyelid Surgery. Ophthal Plast Reconstr Surg 2011;27:69–73<br />

· Massry G.G., Murphy M.R., B Azizza<strong>de</strong>h (ed.). Master Techniques in Blepharoplasty<br />

and Periorbital Rejuvenation. Springer Science+Business Media, LLC 2011.<br />

· Oh S.R., Priel A., Korn B.S., Kikkawa D.O. Applied anatomy for the aesthetic surgeon.<br />

Current Opinion in Ophthalmology 2010, 21:404–410.<br />

· Jones Y.J., Georgescu D., McCann J.D., An<strong>de</strong>rson R.L. Snip Conjunctivoplasty for Postoperative<br />

Conjunctival Chemosis. Arch Facial Plast Surg. 2010;12(2):103-105.<br />

· Willey A., Kilmer S., Newman J., Renton B., Hantash B., Krishna S., Mcgill S., Be´<br />

Rube´ D. Elastometry and Clinical Results After Bipolar Radiofrequency Treatment of<br />

Skin. Dermatol Surg 2010;36:877–884.<br />

· Guthoff R.F., Katowitz J.A. “Oculoplastics and Orbit”. En: Krieglstein G.K., Weinreb R.N.<br />

Series Editor. Essentials in Ophthalmology. Springer-Verlag Berlin Hei<strong>de</strong>lberg 2010.<br />

· Lipham W.J. The evolution of surgical approaches in oculoplastic and orbital surgery.<br />

Current Opinion in Ophthalmology 2009, 20:387–388.<br />

· Sukal S.A., Geronemus R.G. Thermage: the nonablative radiofrequency for rejuvena-<br />

18<br />

riostio premalar) permite aumentar el volumen <strong>de</strong>l pómulo<br />

y disimular la interfase órbito-malar (rebor<strong>de</strong> orbitario inferior)<br />

dando continuidad al tejido palpebral (fill).<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l músculo oblicuo inferior (entre los paquetes<br />

adiposos medial y nasal) durante la blefaroplastia<br />

evita traumatizarlo inadvertidamente con el consiguiente<br />

compromiso <strong>de</strong> la motilidad en el postoperatorio.<br />

El abordaje bilamelar palpebral está orientado a resecar o remo<strong>de</strong>lar<br />

los paquetes adiposos<br />

por vía transconjuntival y<br />

resecar el exceso cutáneo por<br />

vía subciliar anterior. De esta<br />

manera se mantiene la integridad<br />

<strong>de</strong>l músculo orbicular<br />

limitando su tensión a una pli-<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l músculo<br />

oblícuo inferior.<br />

catura lateral. La presencia <strong>de</strong><br />

pliegues pseudoepicánticos<br />

leves pue<strong>de</strong> corregirse me-<br />

diante técnicas <strong>de</strong> plegamiento <strong>de</strong> los tendones cantales y resecciones<br />

<strong>de</strong> tejido medial. Es un procedimiento que permite<br />

agudizar el aspecto <strong>de</strong> los cantos mediales palpebrales.<br />

Pre y post operatorio <strong>de</strong> cantoplastia medial bilateral.<br />

Un momento importante <strong>de</strong> la blefaroplastia es el paso <strong>de</strong><br />

la resección <strong>de</strong> piel-orbicular. Es necesario ser cauteloso y,<br />

preferentemente, en la extracción <strong>de</strong> lamela anterior. El<br />

éxito <strong>de</strong> este paso, combinado con la correcta plicatura/cantoplastia<br />

lateral, evita el redon<strong>de</strong>amiento <strong>de</strong> la apertura palpebral<br />

tantas veces observado.<br />

Pre y post operatorio <strong>de</strong> blefaroplastia superior e inferior.<br />

Si en el postoperatorio persisten arrugas finas en la piel,<br />

pue<strong>de</strong> recurrirse a procedimientos cosméticos alternativos<br />

como peelings químicos, combinados o no con <strong>de</strong>rmoabrasión,<br />

mesoterapia o radiofrecuencia localizada.<br />

tion. Clinics in Dermatology (2008) 26, 602–607.<br />

· Hartstein M.E., Holds J.B., Massry G.G. Pearls and Pitfalls in Cosmetic Oculoplastic<br />

Surgery. Springer Science+Business Media, LLC 2008.<br />

· Tuccillo F., Jacovella P., Zimman O., Repetti G. An Alternative Approach to Brow Lift<br />

Fixation: Temporoparietalis Fascia, Galeal, and Periosteal Imbrication. Plast and Reconst<br />

Surg 1<strong>19</strong>: 692, 2007.<br />

· Alster T.S., Lupton J.R. Nonablative cutaneous remo<strong>de</strong>ling using radiofrequency <strong>de</strong>vices.<br />

Clinics in Dermatology (2007) 25, 487–491.<br />

· Siqueira M., Joaquim A., Artioli Schellini S., Padovani C.R., Velasco e Cruz A.A. Eyelid<br />

alterations after the age of 50 years. Arq Bras Oftalmol 2005;68(3):285-90.<br />

· Arneja J.S., Larson D.L., Gosain K. Aesthetic and Reconstructive Brow Lift: Current<br />

Techniques, Indications, and Applications. Opht Plast and Reconst Surg 21, 6: 405–<br />

411.2005<br />

· Bosniak S., Cantisano-Zilkha M. Minimally Invasive Techniques of Oculofacial Rejuvenation.<br />

Thieme Medical Publishers, Inc. 2005<br />

· Fagien S. Temporary Management of Upper Lid Ptosis, Lid Malposition, and Eyelid Fissure<br />

Asymmetry with Botulinum Toxin Type A. Plast and Reconst Surg. 114: 1892, 2004<br />

· Ablon G., Rotunda A.M. Treatment of Lower Eyelid Fat Pads Using<br />

· Phosphatidylcholine: Clinical Trial and Review. Dermatol Surg 2004;30:422–427.


Revisiones<br />

Rosácea: una enfermedad<br />

heredofamiliar<br />

Dr. Roberto Tarrab<br />

Hospital General <strong>de</strong> Agudos Dr. José María Penna<br />

y Primer Hospital Privado <strong>de</strong> Ojos (CABA)<br />

rotarrab@fibertel.com.ar<br />

Resumen<br />

La rosácea es una enfermedad <strong>de</strong>rmatoocular, consi<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> herencia autosómica dominante con penetrancia variable<br />

a pesar <strong>de</strong> que hasta el presente no se han podido hallar el<br />

gen y el HLA asociados a ella. En este trabajo <strong>de</strong>scribimos la<br />

patología poniendo énfasis en la signosintomatología que<br />

permita su diagnóstico.<br />

Summary<br />

Rosacea is a <strong>de</strong>rmatologic eye disease, consi<strong>de</strong>red autonomal<br />

dominant inheritance with variable penetrance although so<br />

far it is not been able to find the gene and the HLA associated<br />

with it. In this paper we <strong>de</strong>scribe the pathology with emphasis<br />

on symptomatology and signs allowing its diagnosis.<br />

Introducción<br />

La rosácea es un proceso inflamatorio papulopustuloso centrado<br />

en los folículos y distribuido fundamentalmente por el<br />

tercio medio <strong>de</strong> la cara. 1 La edad <strong>de</strong> presentación es entre los<br />

30 y 50 años, con predominio femenino en proporción <strong>de</strong> 10<br />

a 1. Se calcula que el 10% <strong>de</strong> la población general la pa<strong>de</strong>ce 2<br />

y, si bien la raza blanca es mayoritaria, también las personas<br />

<strong>de</strong> color pue<strong>de</strong>n verse afectadas a pesar <strong>de</strong> que el diagnóstico<br />

es más dificultoso; la irritación ocular y la meibomitis<br />

crónica pue<strong>de</strong>n ser elementos <strong>de</strong> sospecha. 3<br />

Existen factores predisponentes <strong>de</strong> la enfermedad, como: el<br />

hábito vascular telangiectásico heredofamiliar, el cutis claro<br />

que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> mal <strong>de</strong> la intemperie, estigmas atópicos<br />

como el asma, rinitis, urticaria, eczema, entre otros 4 (tabla 1);<br />

sobre los que actúan factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes que a su vez<br />

20<br />

se divi<strong>de</strong>n en externos e internos.<br />

Entre los primeros, se encuentran los climáticos y estacionales,<br />

ambientes con alta temperatura; mientras que entre los internos<br />

se <strong>de</strong>stacan la inestabilidad emocional, las dispepsias<br />

y las disbacteriosis intestinales que explicarían el beneficio <strong>de</strong><br />

las tetraciclinas; a<strong>de</strong>más influyen los focos sépticos vecinos y<br />

las alteraciones metabólicas como la prediabetes 5 (tabla 2).<br />

Si bien se presenta en las zonas seborreicas y medio faciales,<br />

las formas más intensas cubren toda la cara. 4 La rosácea tiene<br />

una manifestación cutánea y otra ocular. La primera es un<br />

eritema difuso entre rosa pálido y lila violáceo, en principio<br />

es transitorio y luego por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> telangiectasias se<br />

hace permanente; hay foliculitis que se traduce en pápulas y<br />

pústulas con calor y prurito. El componente ocular, por su<br />

parte, tiene manifestaciones menores y mayores. Dentro <strong>de</strong><br />

las menores, se <strong>de</strong>stacan la conjuntivitis, chalazión y úlceras<br />

marginales. Las mayores son la infiltración nodular conjuntival,<br />

<strong>de</strong> tejidos epiesclerales y <strong>de</strong> la córnea 5 (tabla 3).<br />

En pacientes con rosácea avanzada, hay compromiso epitelial<br />

y subepitelial corneal con formación <strong>de</strong> leucomas y vascularización,<br />

lo que pue<strong>de</strong> llevar a la disolución marginal con a<strong>de</strong>lgazamiento<br />

progresivo e inclusive perforación, sobre todo si<br />

se los somete a una terapia prolongada con corticoi<strong>de</strong>s tópicos.Esa<br />

córnea muy vascularizada y leucomatosa difícilmente<br />

pueda pasar la prueba <strong>de</strong> un injerto; motivo por el cual el<br />

pronóstico <strong>de</strong> dicha intervención es siempre reservado. 6 Ocasionalmente<br />

la nariz, <strong>de</strong>bido a la hiperplasia <strong>de</strong> vasos sanguíneos<br />

y linfáticos, se agranda adoptando una configuración<br />

mamelonada con lóbulos rojovioláceos<br />

surcados por venas dilatadas.<br />

A esta elefantiasis nasal se la conoce<br />

como “rinofima” y es casi exclusiva<br />

<strong>de</strong>l sexo masculino. 5 Dermatológicamente<br />

se conocen tres estadios <strong>de</strong><br />

la rosácea: el precoz, representado<br />

por rubor y eritema; el medio, con<br />

telangiectasias; y el tardío, con lesiones<br />

acneiformes (pápulas y pústulas)<br />

y rinofima 2 (tabla 4).


El 86% <strong>de</strong> la rosácea dérmica se correlaciona con la ocular. 7<br />

A su vez, los signos oculares pue<strong>de</strong>n prece<strong>de</strong>r a los dérmicos<br />

en un 20% <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong> modo que muchas veces es el oftalmólogo<br />

el primero en diagnosticar la enfermedad, por eso<br />

se <strong>de</strong>be tener presente que las enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas son<br />

una parte importante e integral <strong>de</strong> la patología oftálmica externa.<br />

6 Con respecto al tratamiento <strong>de</strong> la forma ocular, en<br />

principio se utilizan corticoi<strong>de</strong>s tópicos <strong>de</strong> superficie como el<br />

etabonato <strong>de</strong> loteprednol al 0,2% y al 0,5%, el cual sería<br />

reemplazado paulatinamente por la ciclosporina 0,05%; 9 evitando<br />

<strong>de</strong> ese modo los efectos secundarios <strong>de</strong> los esteroi<strong>de</strong>s. 8<br />

Se utilizan a<strong>de</strong>más antibióticos como la azitromicina, un<br />

macrólido <strong>de</strong>l subgrupo <strong>de</strong> los azálidos, al 1% y al 1,5%, que<br />

asociado a un vehículo mucopoliadhesivo policarbofil posee<br />

importante efecto antiinflamatorio. 10,11 También es <strong>de</strong> utilidad<br />

la limpieza palpebral con geles <strong>de</strong>sengrasantes a base <strong>de</strong><br />

hidroxyprolisilane y cafeisilane, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lubricantes sin conservantes<br />

para controlar la sequedad ocular. 12 Se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que las tetraciclinas orales, en especial la doxiciclina<br />

(50 a 100 mg/día) y en menor medida la minociclina y<br />

limeciclina, actúan más rápidamente que la medicación local,<br />

mejorando el estado <strong>de</strong>rmatocórneo conjuntival. 7 Como alternativa<br />

a la intolerancia a las tetraciclinas, se utiliza la azitromicina<br />

250 mg/oral/ 3 veces por semana durante 2 a 3<br />

meses con excelentes resultados. 13 Otra medida terapéutica<br />

complementaria es la fototerapia con luz pulsada <strong>de</strong> alta intensidad<br />

(IPL) dirigida hacia las telangiectasias. La luz atraviesa<br />

la epi<strong>de</strong>rmis para llegar a la hemoglobina <strong>de</strong> los eritrocitos, lo<br />

que hace coagular la sangre <strong>de</strong> los pequeños vasos, ocluyéndolos<br />

y <strong>de</strong>sobstruyendo a la vez las glándulas <strong>de</strong> Meibomio,<br />

fluidificando las secreciones que las taponan y mejorando así<br />

la sintomatología <strong>de</strong>l ojo seco. 14 Más <strong>de</strong> actualidad es el injerto<br />

con células madre, ya sea autólogo (<strong>de</strong>l otro ojo menos<br />

afectado <strong>de</strong>l mismo paciente) o halogénico (<strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> un familiar).<br />

El fundamento terapéutico está basado en que<br />

cualquier causa <strong>de</strong> inflamación crónica <strong>de</strong> la superficie ocular<br />

pue<strong>de</strong> producir una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> células madres importante<br />

15 (tabla 5).<br />

Material y métodos<br />

Describimos dos pacientes con estrecha relación familiar<br />

(madre e hijo) con rosácea <strong>de</strong>rmatoocular.<br />

Paciente N.º 1<br />

FBV. Sexo masculino 14 años <strong>de</strong> edad, consulta por ojos rojos,<br />

fotofobia y disminución <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za visual a predominio <strong>de</strong><br />

ojo <strong>de</strong>recho; <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong> evolución. Fue visto en nu-<br />

21<br />

merosas instituciones oftalmológicas sin diagnóstico y con<br />

mala evolución, fue tratado en varias oportunida<strong>de</strong>s por conjuntivitis<br />

y herpes sin hallar mejoría alguna.<br />

Examen físico<br />

A/V S/C OD: VCD 1 metro NMCC<br />

OI: 5/10 con cilindro – 250 en 120º = 10/10<br />

Biomicroscopia con lámpara <strong>de</strong> hendidura<br />

OD: Hiperemia conjuntival marcada. Neovascularización<br />

corneal en 360º. Leucomas centrocorneales.<br />

OI: Hiperemia conjuntival limbar mo<strong>de</strong>rada<br />

AO: Blefaritis escamosa e hiperplasia mixta (papilofolicular)<br />

<strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> saco conjuntivales.<br />

Presión ocular AO 10 mmHg (figura 1).<br />

Figura 1. Pretratamiento paciente 1.<br />

Tomamos muestras <strong>de</strong> secreción conjuntival y corneal para<br />

hacer:<br />

• Directo cultivo y antibiograma <strong>de</strong> ambos ojos<br />

• PCR para Chlamydia trachomatis<br />

• Dosaje <strong>de</strong> IgE lagrimal <strong>de</strong> ambos ojos y citología <strong>de</strong> impresión<br />

conjuntival <strong>de</strong> ambos ojos<br />

Los resultados fueron:<br />

• Cultivo para bacterias: negativo<br />

• PCR para clamidias: no se halló el genoma <strong>de</strong> Chlamydia<br />

trachomatis.<br />

• Citología conjuntival: Bulbar grado 3 con ausencia <strong>de</strong> células<br />

caliciformes en ambos ojos.<br />

• IgE: 2 UI/ml normal hasta 3UI/ml.


Revisiones<br />

Paciente N.º 2<br />

RV. Sexo femenino 35 años <strong>de</strong> edad, madre <strong>de</strong>l anterior.<br />

Tratada por rosácea facial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 3 años con Metronidazol<br />

en gel y tetraciclina oral.<br />

Examen físico<br />

Lesiones eritematopapulosas en ambas mejillas.<br />

Agu<strong>de</strong>za visual AO C/C Cil – 1.50 en 0º = 7/10<br />

PO AO 14 mmHg<br />

Biomicroscopia con lámpara <strong>de</strong> hendidura<br />

AO: Hiperemia conjuntival mo<strong>de</strong>rada en tratamiento hasta<br />

ese momento con lágrimas artificiales.<br />

Evolución<br />

El paciente masculino (hijo) es tratado con azitromicina tópica<br />

1%, 1 gota 2 veces por día en AO + etabonato <strong>de</strong> loteprednol<br />

0,5% 4 veces por día, lágrimas artificiales sin conservantes<br />

y limpieza <strong>de</strong> párpados con gel <strong>de</strong>sengrasante 3 veces por semana<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> limeciclina oral 300 mg/día. Al mes se notó<br />

una marcada mejoría con menor vascularización conjuntivocorneal,<br />

sin fotofobia ni blefaritis, y una mejora <strong>de</strong> la A/V <strong>de</strong><br />

su OD a 3/10 c / esf – 3 cil – 3 en 120º (figura 2).<br />

A su vez, la consulta con <strong>de</strong>rmatología permitió hallar una<br />

leve rosácea facial. La paciente N.º 2 (madre) recibió un agregado<br />

<strong>de</strong> loteprednol 0,2% 3 veces por día en cada ojo, y a los<br />

30 días mejoró su sintomatología (figura 2).<br />

Figura 2. Postratamiento paciente 1.<br />

Resultados<br />

Estamos en presencia <strong>de</strong> dos integrantes <strong>de</strong> una misma familia<br />

con rosácea <strong>de</strong>rmatoocular. La primera en presentarla<br />

es la madre, con manifestaciones iniciales en piel y posteriormente<br />

en ojos; por el contrario, su hijo <strong>de</strong>butó con la forma<br />

ocular, <strong>de</strong> manera muy agresiva sobre todo su ojo <strong>de</strong>recho y<br />

recién ahora comienza a verse en piel.<br />

Discusión<br />

El 40% <strong>de</strong> los pacientes con rosácea tiene un familiar afectado.<br />

El 86% con forma <strong>de</strong>rmatológica se va a acompañar<br />

22<br />

<strong>de</strong> compromiso ocular y a veces este pue<strong>de</strong> prece<strong>de</strong>r a las faciales<br />

(20%) (tabla 6).<br />

Conclusiones<br />

Es cada vez más aceptada la teoría genética <strong>de</strong> la rosácea;<br />

a pesar <strong>de</strong> que hasta el momento no se han podido hallar<br />

el gen y el HLA relacionados con esta enfermedad. Por otra<br />

parte, es muy importante que, ante un cuadro <strong>de</strong> irritación<br />

ocular persistente —sobre todo si va acompañado <strong>de</strong> blefaromeibomitis<br />

crónica y ojo seco—, el oftalmólogo consi<strong>de</strong>re<br />

la posibilidad <strong>de</strong> estar frente a una rosácea <strong>de</strong><br />

comienzo ocular.<br />

Reconocimiento<br />

El presente trabajo preten<strong>de</strong> ser un reconocimiento para<br />

aquellos colegas que engran<strong>de</strong>cieron la oftalmología nacional;<br />

entre ellos los Dres. Eduardo Cremona, Juan Roberto<br />

López, Julio Sorana, Eduardo Twaites Lastra y Bernardo Weil.<br />

Vaya para ellos nuestro recuerdo y agra<strong>de</strong>cimiento.<br />

Bibliografía:<br />

1. Ackerman A.B. Rosácea, pág. 558.<br />

2. Remonda C. Rosácea. Manifestaciones oculares. Archivos <strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong><br />

<strong>de</strong> Bs. As., junio/set. <strong>19</strong>89: 167/171.<br />

3. Gangopadhyay N. Es muy difícil <strong>de</strong>tectar rosácea ocular en pacientes <strong>de</strong><br />

piel oscura. Ophthalmology Times América Latina, nov/dic 2006: 22-23.<br />

4. Gatti-Cardama. Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatología. Buenos Aires, <strong>19</strong>76.<br />

5. Viglioglia P. Sinopsis <strong>de</strong>rmatológica. Buenos Aires, <strong>19</strong>88.<br />

6. Grayson. Enfermedad <strong>de</strong> la córnea, <strong>19</strong>85: 493/498.<br />

7. Iglesias L. Tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatología. Madrid, 2004, págs. 356-547.<br />

8. Perry H. Uso <strong>de</strong> la ciclosporina tópica en la rosácea ocular. Ophthalmology<br />

Times América Latina, nov/dic 2005: 31/32.<br />

9. Donnenfeld E. La ciclosporina tópica es útil en otros casos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

sequedad ocular. Ophtalmology Times América Latina, enero/febrero 2005:<br />

262.<br />

10. Abelson M. Estudio comparativo <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> azitromicina 1%<br />

con vehículo adhesivo polimérico y solución <strong>de</strong> tobramicina 0.3%. Invest<br />

Ophtalmol Vis Sci (IOVS) 2007; 48 (8): 3425-29.<br />

11. Luchs J. Eficacia <strong>de</strong>l agregado <strong>de</strong> azitromicina tópica al tratamiento<br />

standard <strong>de</strong> la blefaritis posterior. Ophthalmology Times América Latina,<br />

set./oct. 2009, vol. 13, Nº 5.<br />

12. Pflugfel<strong>de</strong>r S. Comprensión más profunda acerca <strong>de</strong> la superficie en el<br />

ojo seco. Ophthalmology Times América Latina, nov./ dic. 2006, vol 6:<br />

12/13.<br />

13. O´Brien T. Vehículo especial provoca aumento <strong>de</strong> biodisponibilidad <strong>de</strong><br />

azitromicina. Ophthalmology Times América Latina, set./oct. 2008: 18/<strong>19</strong>.<br />

14. Toyos. Fototerapia en rosácea ocular. Ophthalmology Times América<br />

Latina, mayo/junio 2010: 30/32.<br />

15. Scorsetti D. Células madres en oftalmología, 2010: 103.


Diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

toxoplasmosis ocular recurrente<br />

Autores: Luis Trombetta (jefe <strong>de</strong> Unidad 20 <strong>de</strong>l Hospital Muñiz) y Javier Bava (jefe <strong>de</strong> la Sección Parasitología,<br />

Laboratorio Central, Hospital Muñiz)<br />

Institución responsable: Hospital <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas Francisco Javier Muñiz, Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires. <strong>Argentina</strong>.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Luis Trombetta - E-mail: lusumar@fibertel.com.ar<br />

Título abreviado: Toxoplasmosis ocular recurrente<br />

Los autores certifican que este trabajo no ha sido publicado ni está en vías <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración para publicación en otra revista.<br />

Asimismo transfieren los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad (copyright) <strong>de</strong>l presente trabajo a la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong>.<br />

Luis Trombetta - Javier Bava<br />

Resumen<br />

Objetivo: Se comunica un caso <strong>de</strong> una<br />

mujer <strong>de</strong> 36 años que refirió visión borrosa<br />

y escotomas en el ojo izquierdo,<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> toxoplasmosis ocular<br />

izquierda a los 18 años <strong>de</strong> edad y un segundo<br />

episodio seis años <strong>de</strong>spués y presunta<br />

recurrencia.<br />

Métodos: El examen <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> ojo y la<br />

retinografía color revelaron la presencia <strong>de</strong><br />

retinitis activa, junto a otras lesiones ya cicatrizadas.<br />

La serología para VIH fue negativa<br />

y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> IgG e IgM<br />

anti–Toxoplasma mediante inmunofluorescencia<br />

indirecta (IFI) fueron positiva (1/16)<br />

y negativa, respectivamente.<br />

Resultados: De acuerdo a las características<br />

fundoscópicas y retinográficas y los resultados<br />

<strong>de</strong> la serología para toxoplasmosis, se<br />

diagnosticó toxoplasmosis ocular recurrente<br />

y se inició tratamiento con pirimetamina 50<br />

mg/día vo, sulfadiazina 4 g/día vo, leucovorina<br />

15 mg/día vo y meprednisona 40 mg/día<br />

vo, que cumplió durante 4 semanas. Luego la<br />

dosis <strong>de</strong> meprednisona se redujo progresivamente<br />

hasta su suspensión, obteniéndose<br />

una buena evolución clínica y fundoscópica.<br />

Conclusiones: El diagnóstico <strong>de</strong> la toxoplasmosis<br />

ocular recurrente asienta en los<br />

hallazgos <strong>de</strong>l examen fundoscópico y <strong>de</strong><br />

los estudios serológicos específicos. El tratamiento<br />

antiparasitario es eficaz, aunque<br />

no impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo posterior <strong>de</strong> secuelas<br />

en la visión.<br />

Palabras clave<br />

Toxoplasmosis ocular, Toxoplasma gondii,<br />

uveítis, retinocoroiditis.<br />

Summary<br />

Objective: we communicate a case of a<br />

36-year old woman who <strong>de</strong>clared blurry vision<br />

and scotomas in her left eye, left oc-<br />

ular toxoplasmosis background at the age<br />

of 18 and a second episo<strong>de</strong> 6 years later<br />

and alleged recurrence.<br />

Methodology: funduscopy and color<br />

retinography revealed active retinitis, together<br />

with other scarred lesions. HIV<br />

serology was negative and IgG and IgM<br />

anti-Toxoplasma <strong>de</strong>termination through indirect<br />

immunofluorescence were positive<br />

and negative, respectively.<br />

Results: according to funduscopic and<br />

retinographic features, and serology results<br />

for toxoplasmosis, recurrent eye toxoplasmosis<br />

was diagnosed and treatment was<br />

started with 50 mg/day pirimetamin, 4g/day<br />

sulfadiazin, 15 mg/day leucovorin and 40<br />

mg/day meprednisona, which was followed<br />

for 4 weeks. Eventually the meprednisona<br />

dose was progressively reduced until its<br />

suppression, resulting in good clinical and<br />

funduscopic evolution.<br />

Conclusions: recurrent eye toxoplasmosys<br />

diagnosis is foun<strong>de</strong>d on the findings of the<br />

funduscopic examination and specifical<br />

serological studies. Antiparasitic treatment<br />

is effective, although it does not prevent<br />

further <strong>de</strong>velopment of sequels in vision.<br />

Keywords<br />

Ocular Toxoplasmosis, Toxoplasma gondii,<br />

uveitis, retinochoroiditis<br />

Introducción<br />

La toxoplasmosis ocular recurrente es la<br />

forma más frecuente <strong>de</strong> infección por Toxoplasma<br />

gondii, así como la causa más<br />

común <strong>de</strong> uveítis parasitaria. Los síntomas<br />

oculares incluyen mio<strong>de</strong>sopsias, visión borrosa,<br />

fotofobia, alta presión ocular, dolor<br />

ocular y ojo rojo 1 .<br />

En los pacientes adultos, la toxoplasmosis<br />

ocular se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> un<br />

24<br />

foco blanco amarillento o blanco grisáceo <strong>de</strong><br />

coriorretintis, algo sobreelevado, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

borrosos y e<strong>de</strong>ma retiniano adyacente. En la<br />

forma recurrente se observa una cicatriz coriorretiniana<br />

correspondiente a una infección<br />

previa en las cercanías <strong>de</strong>l foco <strong>de</strong> retinitis.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> toxoplasmosis ocular se<br />

establece por las características fundoscópicas<br />

<strong>de</strong> la lesión. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos<br />

específicos en sangre no confirma<br />

el diagnóstico y su examen en el humor<br />

acuoso, así como las técnicas moleculares,<br />

lo complementan.<br />

Método<br />

Fue examinada una mujer <strong>de</strong> 36 años <strong>de</strong><br />

edad que refirió visión borrosa y escotomas<br />

en el ojo izquierdo, tenía antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

toxoplasmosis ocular izquierda diagnosticada<br />

a los 18 años <strong>de</strong> edad y un segundo<br />

episodio ocurrido seis años <strong>de</strong>spués.<br />

Se realizó el examen <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> ojo y se<br />

obtuvo una retinografía color (figura 1), en la<br />

que se observó la presencia <strong>de</strong> retinitis activa,<br />

junto a otras lesiones ya cicatrizadas.<br />

La serología para VIH fue negativa; la <strong>de</strong>terminación<br />

IgG e IgM anti–Toxoplasma<br />

mediante inmunofluorescencia indirecta<br />

(IFI) fueron positiva 1/16 y negativa, respectivamente.<br />

De acuerdo a las características fundoscópicas<br />

y retinográficas, se diagnosticó toxoplasmosis<br />

ocular recurrente y se inició<br />

tratamiento con pirimetamina 50 mg/día<br />

vo, sulfadiazina 4 g/día vo, leucovorina 15<br />

mg/día vo y meprednisona 40 mg/día vo.<br />

La paciente realizó el tratamiento antiparasitario<br />

durante 4 semanas y luego la<br />

dosis <strong>de</strong> meprednisona se redujo progresivamente<br />

hasta su suspensión, obteniéndose<br />

una buena evolución clínica y<br />

fundoscópica.


Diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

toxoplasmosis ocular recurrente<br />

Discusión y conclusiones<br />

La toxoplasmosis es una enfermedad sistémica,<br />

que transcurre la mayoría <strong>de</strong> las<br />

veces en forma asintomática, producida por<br />

un protozoario coccidio: Toxoplasma gondii,<br />

cuyo ciclo biológico tiene como huésped<br />

<strong>de</strong>finitivo al gato y otros felinos. El hombre<br />

alberga las formas menos evolucionadas<br />

<strong>de</strong>l parásito y, por lo tanto, constituye un<br />

huésped intermediario, que se infecta principalmente<br />

por la vía oral (ingestión <strong>de</strong> carnes<br />

contaminadas) y transplacentaria 2 .<br />

La parasitemia ocurrida tras la primoinfección<br />

o la reactivación <strong>de</strong> la infección latente<br />

se acompaña <strong>de</strong> la eventual llegada<br />

<strong>de</strong>l parásito a diferentes órganos y tejidos,<br />

dando lugar a encefalitis, retinocoroiditis,<br />

miocarditis, neumonitis u otros<br />

cuadros infecciosos 2 .<br />

La infección primaria durante el embarazo<br />

pue<strong>de</strong> ocasionar su transmisión vertical,<br />

provocando la muerte fetal, hidrocefalia,<br />

calcificaciones cerebrales, microcefalia o<br />

retinocoroiditis 3 .<br />

La toxoplasmosis ocular es una enfermedad<br />

grave, recurrente y la causa más importante<br />

<strong>de</strong> retinocoroiditis, cuyas lesiones<br />

se diagnostican fundamentalmente por sus<br />

características fundoscópicas, que las diferencian<br />

<strong>de</strong> otras etiologías infecciosas y no<br />

infecciosas 1 . La toxoplasmosis ha sido referida<br />

como la causa más frecuente <strong>de</strong> uveítis<br />

parasitaria 4 .<br />

Dodds <strong>de</strong>scribió las formas clínicas congénita,<br />

recurrente, adquirida, relacionada<br />

con inmuno<strong>de</strong>presión (sida, empleo <strong>de</strong><br />

corticoi<strong>de</strong>s durante períodos prolongados<br />

y sin tratamiento antiparasitario, empleo <strong>de</strong><br />

drogas inmunosupresoras, edad avanzada,<br />

etc.), y las formas oculares con perivasculitis,<br />

vasculitis y obstrucción vascular,<br />

papilitis o neuroretinitis 5 .<br />

La forma recurrente es la más frecuente y<br />

se presenta como un foco <strong>de</strong> retinitis adyacente<br />

a una cicatriz coriorretiniana correspondiente<br />

a una infección previa 4 . La<br />

coriorretinitis toxoplásmica pue<strong>de</strong> originarse<br />

intraútero o como consecuencia <strong>de</strong><br />

la infección en la vida postnatal 1 .<br />

La forma congénita pue<strong>de</strong> mantenerse<br />

asintomática o presentar un número impre<strong>de</strong>cible<br />

<strong>de</strong> reactivaciones.<br />

La forma adquirida postnatal ocurre durante<br />

una primoinfección con localización ocular.<br />

Clínicamente es muy difícil distinguir entre<br />

una y otra forma, ya que ambas pue<strong>de</strong>n ser<br />

uni o bilaterales y presentar reactivaciones<br />

posteriores 6 .<br />

En 64 pacientes mayores <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong><br />

edad, con diagnóstico fundoscópico <strong>de</strong> uve-<br />

Fig. 1: Retinografía. Retinitis asociada a<br />

cicatriz previa <strong>de</strong> toxoplasmosis recurrente.<br />

ítis posterior activa por Toxoplasma, la disminución<br />

<strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual fue el síntoma<br />

más frecuente (90,6%).<br />

En 36 <strong>de</strong> ellos (56,2%) era el primer episodio<br />

<strong>de</strong> uveítis, aunque todos poseían lesiones cicatrizales<br />

características <strong>de</strong> toxoplasmosis,<br />

sin po<strong>de</strong>r diferenciar si se trataban <strong>de</strong> lesiones<br />

congénitas o adquiridas; 28 (43,8%) pacientes<br />

tenían antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> uveítis previa,<br />

interpretadas como recurrencias <strong>de</strong> la toxoplasmosis<br />

ocular 6 .<br />

Tradicionalmente las uveítis posteriores<br />

eran consi<strong>de</strong>radas la reactivación <strong>de</strong> lesiones<br />

<strong>de</strong> toxoplasmosis congénita, mientras<br />

que en la actualidad se consi<strong>de</strong>ra que los<br />

pacientes con toxoplasmosis adquirida también<br />

pue<strong>de</strong>n sufrir localizaciones oculares 7 .<br />

El parásito ocasiona una retinitis focal necrotizante<br />

(primero afecta la retina y luego<br />

la coroi<strong>de</strong>s) cuyas lesiones pue<strong>de</strong>n reactivarse<br />

luego, ubicándose en las cercanías<br />

<strong>de</strong> lesiones previas, ya cicatrizadas y pigmentadas<br />

(“lesión satélite”). A pesar <strong>de</strong>l tratamiento<br />

antiparasitario a<strong>de</strong>cuado, la<br />

enfermedad se acompaña <strong>de</strong> una pérdida<br />

variable <strong>de</strong> la visión.<br />

La toxoplasmosis ocular provoca una disminución<br />

<strong>de</strong> la visión cuya intensidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la localización <strong>de</strong> la necrosis en<br />

la retina. Si compromete el nervio óptico, la<br />

manifestación típica es la neuritis óptica o<br />

papilitis, asociada con e<strong>de</strong>ma 8 .<br />

La forma adquirida se caracteriza por la<br />

producción <strong>de</strong> un foco <strong>de</strong> retinitis aislado<br />

con vitreítis, mientras que en la congénita<br />

se observa en el fondo <strong>de</strong> ojo la presencia<br />

<strong>de</strong> una gran cicatriz macular <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

bien <strong>de</strong>finidos con pigmento y esclera<br />

<strong>de</strong>scubierta.<br />

Existen formas oculares atípicas <strong>de</strong> toxoplasmosis<br />

que han sido evi<strong>de</strong>nciadas en el<br />

7,5% <strong>de</strong> los pacientes, en quienes el estudio<br />

serológico <strong>de</strong>l humor acuoso contribuyó<br />

a la confirmación <strong>de</strong>l diagnóstico 8 .<br />

La recurrencia ocurre entre la primera y tercera<br />

décadas <strong>de</strong> vida y frecuentemente la<br />

26<br />

lesión retiniana característica ocupa el polo<br />

posterior <strong>de</strong>l ojo, es <strong>de</strong> tamaño variable y<br />

<strong>de</strong> forma oval o circular 1 . Habitualmente<br />

adquiere las características <strong>de</strong> una retinocoroiditis<br />

necrotizante unifocal, bilateral,<br />

multifocal o difusa, con manifestaciones<br />

atípicas en pacientes inmunocomprometidos.<br />

Las lesiones <strong>de</strong> retinocoroiditis cicatrizadas<br />

presentan bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidos, con<br />

hiperpigmentación periférica o cubriendo<br />

toda la lesión 1 .<br />

La primoinfección toxoplásmica <strong>de</strong>be diferenciarse<br />

<strong>de</strong> la sarcoidosis, la tuberculosis,<br />

la sífilis y las infecciones virales 9 . El diagnóstico<br />

diferencial también incluye la leptospirosis,<br />

que ocasiona uveítis posterior<br />

unilateral y coriorretinitis.<br />

Otros diagnósticos que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse<br />

son la retinitis herpética, metástasis<br />

endoftálmica, linfomas, metástasis por carcinomas,<br />

sarcoidosis, coloboma, retinoblastoma,<br />

<strong>de</strong>generación macular, atrofia<br />

girata, membrana vascular, fibras <strong>de</strong> mielina<br />

y coroiditis serpiginosa 1 .<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la toxoplasmosis ocular<br />

se basa en los hallazgos clínicos oculares,<br />

ya que a diferencia <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> otras<br />

formas clínicas <strong>de</strong> toxoplasmosis, la <strong>de</strong>terminación<br />

cuali y cuantitativa <strong>de</strong> anticuerpos<br />

(IgG e IgM) no confirma el diagnóstico. Las<br />

IgG sugieren una infección previa y las<br />

IgM, presentes en cerca <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong> los<br />

casos, indican una infección primaria reciente<br />

1 . La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> IgM, IgA o IgE<br />

pue<strong>de</strong> diferenciar una infección ocular congénita<br />

<strong>de</strong> una adquirida, aunque existen<br />

casos <strong>de</strong> reinfección que presentan IgM e<br />

IgA y en ocasiones también IgE 1 .<br />

El humor acuoso provee evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> anticuerpos específicos por<br />

las células <strong>de</strong>l tracto uveal, permitiendo<br />

comparar la proporción <strong>de</strong> esos anticuerpos<br />

con los niveles séricos mediante la técnica<br />

<strong>de</strong> Goldmann - Wittmer 1 . Con esta<br />

técnica, valores mayores a 1 indican la producción<br />

local <strong>de</strong> anticuerpos y son consi<strong>de</strong>rados<br />

positivos los superiores a 8 5 .<br />

La técnica <strong>de</strong> la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la<br />

polimerasa (PCR) aplicada a los fluidos<br />

oculares ofrece un diagnóstico <strong>de</strong> certeza<br />

<strong>de</strong> toxoplasmosis, especialmente útil en<br />

pacientes VIH positivos 1 .<br />

En general, la ausencia <strong>de</strong> anticuerpos<br />

anti–Toxoplasma gondi séricos excluye la<br />

infección toxoplásmica.<br />

Entre las pruebas serológicas empleadas<br />

en el diagnóstico <strong>de</strong> la toxoplasmosis, se<br />

encuentra la IFI, aplicada tanto a la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> IgM (infección aguda) como IgG<br />

(infección crónica).


Diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

toxoplasmosis ocular recurrente<br />

El enzimoinmunoensayo (ELISA), empleado<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> IgA, es positivo,<br />

al igual que la IgM, en los primeros<br />

meses postinfección, aunque a diferencia<br />

<strong>de</strong> la segunda, permanece en forma residual<br />

un tiempo mucho más corto.<br />

Datos recientes establecen que las IgE específicas<br />

anti–T. gondii aparecen muy<br />

pronto luego <strong>de</strong> la infección y <strong>de</strong>saparecen<br />

más rápidamente que las IgM e IgA. La<br />

comprobación <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> 4 veces<br />

(al menos 2 diluciones) en los títulos <strong>de</strong> IgG<br />

en muestras pareadas (tomadas una al comienzo<br />

y otra 2 a 3 semanas <strong>de</strong>spués)<br />

hacen el diagnóstico <strong>de</strong> infección toxoplásmica<br />

aguda (respuesta conocida como<br />

“conversión serológica”).<br />

Las IgG producidas durante las primeras<br />

etapas <strong>de</strong> la infección pue<strong>de</strong>n diferenciarse<br />

<strong>de</strong> aquellas elaboradas en momentos<br />

posteriores por su avi<strong>de</strong>z por el<br />

antígeno <strong>de</strong> T. gondii. Las IgG con baja<br />

avi<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>terminadas por ELISA, predominan<br />

en porcentajes más elevados en los<br />

estadios agudos <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Hoy se encuentran disponibles métodos<br />

moleculares para el diagnóstico <strong>de</strong> la toxoplasmosis<br />

ocular, los que <strong>de</strong>tectan cantida<strong>de</strong>s<br />

muy pequeñas <strong>de</strong> ácidos nucleicos <strong>de</strong>l<br />

parásito en los humores oculares. No obstante,<br />

estos métodos no excluyen el empleo<br />

<strong>de</strong> la serología específica y se ha comunicado<br />

una mayor sensibilidad cuando ambos<br />

métodos se utilizan en forma conjunta.<br />

Se ha observado que la amplificación <strong>de</strong> los<br />

ácidos nucleicos toxoplásmicos en el humor<br />

vítreo es un recurso diagnóstico <strong>de</strong> elevada<br />

sensibilidad y especificidad, tanto en pacientes<br />

inmunocompetentes como en inmunocomprometidos.<br />

El empleo <strong>de</strong> la PCR en muestras <strong>de</strong> cámara<br />

anterior <strong>de</strong> pacientes inmunocompetentes<br />

posee una sensibilidad <strong>de</strong>l 54% y una especificidad<br />

<strong>de</strong>l 83%. Su empleo podría ser <strong>de</strong><br />

utilidad en pacientes VIH positivos con cualquier<br />

retinopatía <strong>de</strong> origen incierto con respuesta<br />

ina<strong>de</strong>cuada al tratamiento 10 .<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la reactivación <strong>de</strong> la in-<br />

fección toxoplásmica a nivel ocular requiere<br />

la presencia <strong>de</strong> las lesiones fundoscópicas<br />

características.<br />

Un resultado positivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> IgG específicas y uno negativo<br />

para IgM, más una respuesta al tratamiento<br />

específico, sugieren el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> toxoplasmosis 11 .<br />

Consi<strong>de</strong>rando que los resultados obtenidos<br />

con la aplicación <strong>de</strong> la PCR a muestras <strong>de</strong><br />

sangre han mostrado valores similares a<br />

aquellos hallados en el humor acuoso, su<br />

obtención evitaría la punción ocular y sus<br />

eventuales riesgos. Esta técnica, <strong>de</strong> elevadas<br />

sensibilidad y especificidad, permitiría<br />

distinguir entre la toxoplasmosis ocular y<br />

otras patologías oculares 11 .<br />

Concluimos que el diagnóstico <strong>de</strong> la toxoplasmosis<br />

ocular recurrente asienta en los<br />

hallazgos <strong>de</strong>l examen fundoscópico y <strong>de</strong><br />

los estudios serológicos específicos. El tratamiento<br />

antiparasitario es eficaz, aunque<br />

no impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo posterior <strong>de</strong> secuelas<br />

en la visión.


Diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

toxoplasmosis ocular recurrente<br />

Bibliografía<br />

1. Martin-Hernán<strong>de</strong>z I. Toxoplasmosis ocular: un breve repaso. Rev Oftalmol Vene, 2003; 2: 38-43.<br />

2. , LS. Toxoplasmosis. Diagnostic Medical Parasitology. EE.UU.: ASM Press 2007. p. 132-42.<br />

3. Sensini A. Toxoplasma gondii infection in pregnancy: opportunities and pitfalls of serological diagnosis. Clin Microbiol Infect 2006; 12: 504–512<br />

4. Marco García S., Amanda Chávez V., Eva Casas A. et ál. Estudio <strong>de</strong> las zoonosis parasitarias <strong>de</strong> localización ocular en el Instituto <strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong> (INO) (periodo <strong>19</strong>85-<br />

<strong>19</strong>99). Rev Inv Vet Perú 2002; 13: 78-83.<br />

5. Dodds EM. Toxoplasmosis Ocular. Arch Soc Esp Oftalmol 2003; 78: 531-41.<br />

6. Durlach R., Kaufer F., Carral L. et ál. Consenso Argentino <strong>de</strong> Toxoplasmosis Congénita Medicina (Buenos Aires) 2008; 68: 75-87.<br />

7. Lynch M., <strong>de</strong> Moraes L., Malagueño E. et ál. Características clínicas <strong>de</strong> 64 indivíduos portadores <strong>de</strong> uveítis posterior activa presumiblemente toxoplásmica en Pernambuco.<br />

Arq Bras Oftalmol. 2008; 71: 43-8.<br />

8. Tenorio G., Camas-Benítez J.T. Presentaciones atípicas <strong>de</strong> toxoplasmosis ocular. Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70: 30-35.<br />

9. Pérez Oliván S., Gonzalvo Ibáñez F., Torrón Fernán<strong>de</strong>z Blanco C. et ál. A case of primary toxoplasmosis in an immunocompetent patient. 2002; 77:107-10.<br />

10. Sánchez R., Portilla J., Reus S. et ál. Diagnóstico <strong>de</strong> la retinitis <strong>de</strong> origen incierto mediante amplificación <strong>de</strong> ácidos nucleicos en humor vítreo. Enferm Infecc Microbiol<br />

Clin. 2001: <strong>19</strong>: 242-3.<br />

11. Bou G., Figueroa M. S., Marti-Belda P. et ál. Value of PCR for Detection of Toxoplasma gondii in Aqueous Humor and Blood Samples from Immunocompetent Patients<br />

with Ocular Toxoplasmosis. J Clin Microbiol <strong>19</strong>99; 37: 3465–68.


Mejor trabajo <strong>de</strong> Ateneo 2011<br />

Distrofia Corneal<br />

Inusual<br />

Malbrán M., Malbrán E. S.,<br />

Malbrán E. y Malbrán J.<br />

Fundación Oftalmológica <strong>Argentina</strong><br />

Jorge Malbrán<br />

Introducción<br />

El término “distrofia” proviene <strong>de</strong>l griego (dys = mal; trophe<br />

= alimentación), que implica el reconocimiento <strong>de</strong> una<br />

alteración causada por cambios metabólicos <strong>de</strong>bido a una<br />

nutrición insuficiente 1-5 .<br />

Fuchs 6 aplicó este término a una entidad oftalmológica en<br />

la cual la aparición <strong>de</strong> una distrofia se <strong>de</strong>bía a la ausencia<br />

<strong>de</strong> alimentación, hormonas, irrigación e inervación.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l carácter heredofamiliar que estas alteraciones<br />

presentan, existen otras características en común que<br />

comparten las distrofias corneales 7 :<br />

a. Bilaterales y simétricas.<br />

b. Ausencia <strong>de</strong> vascularización.<br />

c. Congénitas o <strong>de</strong> aparición temprana.<br />

d. Estables en el tiempo (progresión lenta).<br />

e. Homología y homotipía (mismas características en<br />

los familiares afectados).<br />

f. Constancia intrafamiliar.<br />

g. Homocronicidad (misma edad <strong>de</strong> aparición en la<br />

misma generación)<br />

h. Generalmente centrales.<br />

i. Ausencia <strong>de</strong> factores ambientales o sistémicos.<br />

Descripción <strong>de</strong>l caso<br />

El caso expuesto pertenece a un paciente <strong>de</strong> sexo masculino<br />

<strong>de</strong> 47 años <strong>de</strong> edad que se presentó en la Clínica Oftalmológica<br />

Malbrán <strong>de</strong>bido a una disminución <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual<br />

<strong>de</strong> ambos ojos.<br />

Presentaba como antece<strong>de</strong>ntes familiares, tres hermanos<br />

(un varón, el primer caso observado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicha familia,<br />

con las mismas características que su hermano y tratado<br />

con una queratoplastia penetrante en ambos ojos); dos mujeres<br />

(nunca examinadas por nosotros) con alteraciones <strong>de</strong><br />

similares características al paciente, diagnosticadas previamente<br />

en otro centros como Distrofia <strong>de</strong> Fuchs y tratadas<br />

con respectivas queratoplastias penetrantes. Una <strong>de</strong> ellas<br />

había fallecido, con lo cual no tuvimos la oportunidad <strong>de</strong><br />

examinarla pero po<strong>de</strong>mos presumir, gracias a los datos<br />

aportados por el hermano, que también pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> la<br />

misma afección corneal.<br />

32<br />

Diagnósticos diferenciales <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma corneal primario.<br />

Estas características permiten diferenciarlas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>generaciones<br />

corneales.<br />

Las distrofias corneales pue<strong>de</strong>n ser clasificadas <strong>de</strong> varias<br />

maneras, aunque la manera clásica es <strong>de</strong> acuerdo a la capa<br />

corneal se encuentra afectada 7 .<br />

Por lo tanto, encontramos entida<strong>de</strong>s que afectan al epitelio;<br />

estrato subepitelial; lámina <strong>de</strong> Bowman; estroma;<br />

membrana <strong>de</strong> Descemet; endotelio 8-11 .<br />

Previo a los años setenta, las distrofias corneales eran i<strong>de</strong>ntificadas<br />

y caracterizadas mayormente por su apariencia<br />

microscopia óptica e histopatología 12-13 .<br />

Hoy en día existe una nueva nomenclatura (IC3D: International<br />

Committee for Classification of Corneal Dystrophies)<br />

14 para la clasificación <strong>de</strong> las distrofias, que<br />

combina la clínica, la patología y la genética presentando<br />

diversas categorías según la información genética<br />

existente.<br />

Existen ocasiones en que po<strong>de</strong>mos encontrarnos con<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter distrófico, pero <strong>de</strong> presentación<br />

inusual, como en el caso que <strong>de</strong>scribiremos a continuación.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l compromiso corneal, todos los casos presentaban<br />

infertilidad, (<strong>de</strong>bido a azospermia en los dos varones),<br />

melanomas cutáneos y displasia <strong>de</strong> la mucosa colónica. Se<br />

agregaba prolapso <strong>de</strong> la válvula mitral e hipertensión arterial<br />

controlada con medicación solo en el paciente expuesto.<br />

Al examen oftalmológico, la agu<strong>de</strong>za visual era <strong>de</strong> 7/10, OD<br />

y 6/10 OI, respectivamente, y la presión intraocular era <strong>de</strong> 9<br />

mmHg para ambos ojos.<br />

Al examen biomicroscópico, se observó en ambos ojos<br />

e<strong>de</strong>ma corneal difuso que abarcaba <strong>de</strong> limbo a limbo, sin<br />

pigmentación endotelial ni presencia <strong>de</strong> bullas y <strong>de</strong>generación<br />

bandiforme a hora 9 y hora 3 (verda<strong>de</strong>ro cinturón <strong>de</strong><br />

Vogt) sin signos <strong>de</strong> progresión a lo largo <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong>l<br />

paciente. Las mismas características fueron constatadas en el<br />

hermano examinado. Al examen <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> ojos, se observó<br />

la presencia <strong>de</strong> un nevus coroi<strong>de</strong>o en su ojo <strong>de</strong>recho.


Atrofia endotelial.<br />

Se observa (flechas) <strong>de</strong>generación<br />

bandiforme (cinturón<br />

<strong>de</strong> Vogt) a horas 9 y 3. Pleomorfismo.<br />

Se indicó entonces una queratoplastia penetrante en el ojo<br />

izquierdo y tres años <strong>de</strong>spués en su ojo <strong>de</strong>recho. Ambas tuvieron<br />

buena evolución postquirúrgica. Al año <strong>de</strong> realizada<br />

la queratoplastia penetrante <strong>de</strong> su ojo <strong>de</strong>recho, el paciente<br />

presenta disminución <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual <strong>de</strong> dicho ojo <strong>de</strong>bido<br />

a la presencia <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma corneal sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> rechazo<br />

inmunológico, por probable agotamiento endotelial<br />

y cataratas, con lo cual se <strong>de</strong>cidió realizar un procedimiento<br />

triple <strong>de</strong> queratoplastia más extracción <strong>de</strong> cataratas con colocación<br />

<strong>de</strong> lente intraocular.<br />

Los botones corneales fueron enviados al servicio <strong>de</strong> anatomía<br />

patológica <strong>de</strong> la Fundación Oftalmológica <strong>Argentina</strong>.<br />

El examen histopatológico revelaba la presencia <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma<br />

estromal, atrofia endotelial y pleomorfismo celular endotelial.<br />

Pudimos obtener el informe anatomopatológico <strong>de</strong> las<br />

distintas biopsias realizadas al paciente en la ciudad <strong>de</strong> Rosario.<br />

La biopsia <strong>de</strong> colon fue informada como a<strong>de</strong>noma<br />

tubular <strong>de</strong> mucosa colónica <strong>de</strong> amplia base e intensa inflamación;<br />

y a nivel histológico a<strong>de</strong>noma tubular sésil con displasia<br />

<strong>de</strong> bajo grado y a<strong>de</strong>noma plano <strong>de</strong> muro. Los<br />

informes anatomopatológicos <strong>de</strong> las lesiones <strong>de</strong> piel revelaban<br />

nevus melanocíticos con displasia intraepidérmica lentiginosa<br />

<strong>de</strong> bajo grado, nevus melanocítico focalmente<br />

intenso con displasia mo<strong>de</strong>rada y, por último, un epitelioma<br />

basocelular.<br />

Luego <strong>de</strong> observado el cuadro, se <strong>de</strong>scartaron causas <strong>de</strong><br />

e<strong>de</strong>mas corneales secundarios y se plantearon los distintos<br />

diagnósticos diferenciales con otras distrofias primarias <strong>de</strong><br />

la córnea con afectación endotelial:<br />

33<br />

1. Distrofia <strong>de</strong> Fuchs.<br />

2. Distrofia polimorfa posterior.<br />

3. Distrofia endotelial congénita.<br />

4. Síndrome <strong>de</strong> Brown McLean.<br />

5. Síndromes iridocorneoendoteliales, más precisamente<br />

el Síndrome <strong>de</strong> Chandler.<br />

Conclusiones<br />

Ante lo expuesto anteriormente, po<strong>de</strong>mos estar ante la<br />

presencia <strong>de</strong> una distrofia corneal con afectación endotelial<br />

y con e<strong>de</strong>ma corneal <strong>de</strong> presentación inusual, ya que<br />

luego <strong>de</strong> realizar el diagnóstico diferencial con e<strong>de</strong>mas<br />

corneales secundarios y primarios no pue<strong>de</strong> ser encuadrada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las distrofias clásicas ya conocidas.<br />

A su vez, es interesante hacer hincapié en las alteraciones<br />

sistémicas y en la predisposición <strong>de</strong> esta familia al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tumores.<br />

En estos casos es <strong>de</strong> suma importancia y ayuda contar con<br />

el estudio anatomopatológico que nos permita diferenciarlas<br />

<strong>de</strong> otras causas <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma corneal primario. Queda<br />

todavía investigar sobre la biología molecular para po<strong>de</strong>r<br />

caracterizar mejor estas alteraciones presentes en toda<br />

una generación <strong>de</strong> una misma familia. Hoy en día contamos<br />

con una nueva clasificación <strong>de</strong> distrofias corneales<br />

IC3D que contempla las alteraciones anatómicas, la capa<br />

corneal afectada, la histopatología y los aspectos genéticos<br />

<strong>de</strong> dichas alteraciones para evitar errores en la caracterización<br />

<strong>de</strong> las distrofias.<br />

1. Warburg M., Moller H.U. Dystrophy: a revised <strong>de</strong>finition. J Med Genet <strong>19</strong>89;26:769–771.<br />

2. Bietti G.B. Lest alterations dystrophiques <strong>de</strong>generatives <strong>de</strong> la cornee. Reporte <strong>de</strong>l XVIIth Bibliografía:<br />

Internation Congress of Ophthalmology, Nueva Delhi, <strong>19</strong>62.<br />

3. “The dystrophic – <strong>de</strong>generative changes of the cornea”. In: King J.H. Jr, McTigue JW (eds.): The Cornea World Congress. Washington, Butterworths,<br />

<strong>19</strong>65, pp. 107-120.<br />

4. Francois J. Heredo-familial corneal dystrophies. Trans Ophthalmol Soc UK. <strong>19</strong>66. 86: 367-417.<br />

5. Hughes W.F. The treatment of corneal dystrophies by keratoplasty. <strong>19</strong>60. Am J Ophthalmol 50: 1100-1114.<br />

6. Fuchs E. Dystrophia epithelialis corneae. Albrecht Von Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. <strong>19</strong>10;76:478-508.<br />

7. American Aca<strong>de</strong>my of Ophthalmology. “External diseases and cornea”. En: Sutphin J.E. (ed.). Basic and Clinical Sciences Course 2007-2008. San<br />

Francisco, CA: American Aca<strong>de</strong>my of Ophthalmology; 2007:305-329.<br />

8. Duke-El<strong>de</strong>r S., Leigh A.G. “Corneal dystrophies”. En: Duke-El<strong>de</strong>r S. (ed.). System of Ophthalmology, vol. 8. parte 2. London, England: Kimpton;<br />

<strong>19</strong>65:864–867.<br />

9. Waring G.O., Rodrigues M.M., Laibson P.R. Corneal dystrophies. I. Dystrophies of the epithelium, Bowman’s layer and stroma. Surv Ophthalmol<br />

<strong>19</strong>78;23:71-122.<br />

10. Klein D., Franceschetti A. “Heredo-familia¨re Hornhautdystrophie”. En: Becker P.D. (ed.). Humangenetik, vol. 4. Stuttgart, Germany: Georg Thieme;<br />

<strong>19</strong>64;80-81.<br />

11. Klintworth G.K. The molecular genetics of the corneal dystrophies— current status. Front Biosci 2003;8: 687-713.<br />

12. Reis W. Familia¨re, fleckige Hornhautentartung. Dtsch Med Wochenschr. <strong>19</strong>17; 43:575.<br />

13. Bucklers M. U¨ ber eine weitere familia¨re Hornhautdystrophie (Reis). Klin Monatsbl Augenkeilkd. <strong>19</strong>49; 114:386-397.<br />

14. Weiss et ál. The IC3D Classification of the Corneal Dystrophies Cornea, diciembre 2008. vol. 27, Suppl. 2,


El pasado mes <strong>de</strong> julio se llevó a cabo la<br />

edición 2012 <strong>de</strong>l Curso Anual SAO.<br />

SAO News se reunió con su director, el<br />

Dr. Carlos Plotkin, y esto nos <strong>de</strong>cía:<br />

”Como todos los años, una vez mas la <strong>Sociedad</strong><br />

<strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong> realizó<br />

su curso anual, lo realizó y lo realzó con<br />

las excelentes ponencias que brindaron los<br />

invitados nacionales y extranjeros, a los<br />

que se sumó una numerosa y entusiasta<br />

concurrencia que contribuyó a enmarcar<br />

una reunión espléndida.<br />

Este año, a las 72 horas <strong>de</strong> presentaciones,<br />

cursos y mesas redondas, se sumó el día<br />

previo con la incorporación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas<br />

que, creo, vinieron para quedarse. Mejoradas<br />

e incrementadas <strong>de</strong>berían ser un<br />

pilar fundamental en este tipo <strong>de</strong> cursos.<br />

34<br />

Lo palpamos fehacientemente con la <strong>de</strong>volución<br />

que recibimos <strong>de</strong> los jóvenes<br />

profesionales que concurrieron a estas<br />

prácticas.<br />

El acto <strong>de</strong> cierre culminó con la entrega<br />

<strong>de</strong> premios y diplomas a los egresados <strong>de</strong><br />

la carrera <strong>de</strong> Especialista, culminando un<br />

curso que resultó excelente en todo sentido<br />

y que enorgullece a nuestra sociedad.<br />

Solo nos resta agra<strong>de</strong>cer a todos los que<br />

hicieron que ello sea posible.<br />

A continuación brindamos a nuestros lectores<br />

una producción fotográfica <strong>de</strong>l<br />

evento que refleja la amplia concurrencia<br />

<strong>de</strong> profesionales que participaron y la industria<br />

que acompañó, una vez más, a la<br />

institución académica y científica por excelencia<br />

con más <strong>de</strong> 90 años en el país.


Premios<br />

Ganador <strong>de</strong>l Relato Anual SAO 2014<br />

Dr. Roque Jerabek<br />

Tema: “Síndrome pseudoexfoliativo ocular”<br />

Fotografías científicas<br />

Premio SAO 2012<br />

“Opacificación <strong>de</strong> lente intraocular”<br />

Autores: Mariano Meroni y Celia Cingolani<br />

Premio Originalidad “El grito <strong>de</strong> Munch”<br />

Autores: Daniel Charles, Martín Charles y Gisela Jelusich<br />

Trabajos libres<br />

Premio SAO Clínico<br />

“Agu<strong>de</strong>za visual y sensibilidad <strong>de</strong> contraste en pacientes operados<br />

<strong>de</strong> catarata con implante binocular <strong>de</strong> lentes multifocales”.<br />

Autores: Pablo An<strong>de</strong>rsson y Matil<strong>de</strong> López.<br />

Premio mención básico<br />

“Efecto protector <strong>de</strong>l azul <strong>de</strong> metileno en la retinopatía <strong>de</strong>l prematuro<br />

experimental”. Autores: Manuel Rey-Funes, Juan Carlos<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Mariano Ibarra, Elena Peña, Daniela Contartese, Pablo<br />

Inserra, Juan José López Costa, Verónica Dorfman y César Loidl.<br />

Posters<br />

Premio SAO 2012<br />

“Lupus y diplopía”. Autores: Nadia Flores e Inés <strong>de</strong> La Fuente.<br />

Premio presentación<br />

“Vasculitis en rama escarchada” - Autores: Jimena Sánchez<br />

<strong>de</strong> Bustamante, Diego Desio y Eleonora Lávaque.<br />

Premio Originalidad<br />

“ND: Yag láser en el tratamiento <strong>de</strong>l crecimiento epitelial<br />

en interface <strong>de</strong> LASIK” - Autores: Martín Arroyo,<br />

Jaga<strong>de</strong>sh Reddy, Christopher J. Rapuano.<br />

Premio educativo<br />

“Queratocono secundario” - Autores: Manuel Nícoli,<br />

Silvana Pellice y Verónica Fortuna.<br />

Vi<strong>de</strong>os<br />

Premio SAO 2012<br />

“Ventajas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l vitréctomo con alta velocidad <strong>de</strong> corte”<br />

Autores: Martín Charles, Daniel Charles y Juan Ayerza.<br />

Premio Docente<br />

“ILM peeling para dummies”<br />

Autores: Martín Charles, Daniel Charles y Ayerza.<br />

35<br />

Fotografía artística<br />

Primer premio: “Velocidad” - Autora: Emilia Giobellina.<br />

Segundo premio: “Pescando infinitos” - Autor: Sniper.<br />

Tercer premio: “El árbol engalanado” - Autora: Alejandra Billagra.<br />

Pintura<br />

Primer premio: “Creación” - Autor: Rodrigo Neira<br />

Técnica: Acrílico<br />

Literario<br />

Primer premio: “El premio”<br />

Autor: Mariano F. Solís<br />

Segundo premio: “Morir viviendo” - Autor: Tito Molinero<br />

Tercer premio: “Al levantar la mirada”. Autor: Alita<br />

“El grito <strong>de</strong> Munch”.<br />

El Dr. Martín Arroyo junto a su poster<br />

que ganó el premio Originalidad<br />

Dres. Fabián Lerner y Martín Charles<br />

“Velocidad”.


Relato Anual<br />

Dr. Marcelo Zas<br />

El Relato Anual SAO 2012, la presentación científica<br />

más importante <strong>de</strong>l Curso Anual, fue <strong>de</strong>sarrollado<br />

por el Dr. Marcelo Zas<br />

Tema: “Evolución y presente <strong>de</strong> la vitrectomía<br />

microincisional (MIVS)”<br />

Co-relatores: en MIVS:<br />

Dr. Guillermo Iribarren (Fluídica)<br />

Dr. Arturo Alezzandrini (Construcción <strong>de</strong> incisiones esclerales)<br />

Dr. Mario Saravia (Cirugía <strong>de</strong> retina)<br />

Dr. Andrés Bastién (Ventajas en relación a la retinopatía diabética)<br />

Dr. Juan Pablo Francos (MIVS y la patología macular)<br />

Miembro <strong>de</strong> Honor<br />

La especialista en segmento anterior y cirugía refractiva, Dra.<br />

Carmen Barraquer fue nombrada miembro <strong>de</strong> honor.<br />

Carrera <strong>de</strong> médico especialista<br />

Se entregaron los diplomas a los egresados <strong>de</strong> la carrera<br />

<strong>de</strong> médico especialista.<br />

Reconocimiento al docente: Dra. Alejandra Iurescia.<br />

36<br />

Dr. Marcelo Zas<br />

Dra. Carmen Barraquer<br />

Jimena Sánchez <strong>de</strong> Bustamante, Natalia<br />

Cianni y Fe<strong>de</strong>rico Ríbola, mejor<br />

alumno <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Especialista<br />

Santa Lucía-SAO-UBA


EXPOSICIÓN COMERCIAL<br />

38


EXPOSICIÓN COMERCIAL<br />

39


Congresos<br />

Encuentro en Europa<br />

Entre el 17 y 22 <strong>de</strong> junio, se llevó a cabo el 10.º Congreso<br />

Europeo <strong>de</strong> Glaucoma dirigido por la <strong>Sociedad</strong> Europea<br />

<strong>de</strong> Glaucoma, en la ciudad <strong>de</strong> Copenhague, Dinamarca.<br />

Este meeting que se realiza cada dos años es uno <strong>de</strong> los mejores<br />

<strong>de</strong> esta especialidad. En seis días intensos, el participante<br />

pue<strong>de</strong> ahondar en clínica, cirugía e investigación al más alto<br />

nivel y a<strong>de</strong>más integrarse a grupos <strong>de</strong> interés específicos<br />

(SIGS) dirigidos por expertos. Este año fueron los grupos fueron<br />

sobre neuroprotección (Dr. F. Cor<strong>de</strong>iro), ángulo cerrado<br />

(Dr. G. Gazzard), pseudoexfoliación (Dr. Konstans y G. Holló),<br />

glaucoma pediátrico (Dr. Grehn) y flujo sanguíneo ocular (Dr.<br />

I. Stalmans).<br />

Se expusieron en forma electrónica 350 pósters, a<strong>de</strong>más hubo<br />

<strong>de</strong>sayunos <strong>de</strong> trabajo, conferencias y cursos específicos.<br />

Los principales puntos <strong>de</strong> interés fueron epi<strong>de</strong>miología, factores<br />

<strong>de</strong> riesgo y genética, profundización en métodos tonométricos<br />

llamados Sensimed y Rebound, técnicas que plantean la<br />

aplicación <strong>de</strong> la autotonometría. Asimismo se disertó sobre<br />

controversias en el diagnóstico inicial <strong>de</strong> glaucoma en cuanto<br />

a imágenes y campo visual; medición y calidad <strong>de</strong> vida, puntualizando<br />

la importancia <strong>de</strong> utilizar drogas sin conservantes;<br />

conflicto y eficacia entre las nuevas y viejas cirugías, con interesantes<br />

casuísticas en el uso <strong>de</strong> stents, express, canaloplastia,<br />

drenajes posteriores y Trabectome ® .<br />

Imperdibles fueron los workshops <strong>de</strong> gonioscopía, glaucoma y<br />

cirugía refractiva, glaucoma pigmentario y genética y glaucoma<br />

primario <strong>de</strong> ángulo abierto.<br />

También se presentó el EyeOP1, ultrasonido focalizado <strong>de</strong> alta<br />

intensidad para ciclocoagulación circular.<br />

Algunas <strong>de</strong> las nuevas i<strong>de</strong>as que quedaron para analizar fueron<br />

la modulación <strong>de</strong>l receptor B TriK en las células ganglionares<br />

<strong>de</strong> la retina, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes en el balance <strong>de</strong>l magnesio en el glaucoma<br />

primario <strong>de</strong> ángulo abierto, función <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong><br />

los linfocitos T y progresión en el campo visual, vía <strong>de</strong> las Rho<br />

Kinasas y alteración <strong>de</strong> la respuesta a la <strong>de</strong>xametasona.<br />

El encuentro resultó muy interesante para todos los concurrentes<br />

quienes esperamos con gran interés y expectativas el próximo<br />

meeting.<br />

Dra. María Angélica Moussalli<br />

Médica oftalmóloga - Especialista en glaucoma<br />

40<br />

III Congreso Iberoamericano<br />

<strong>de</strong> Oculoplástica y Órbita<br />

y III Orbital Society Simposium<br />

Del 13 al 15 <strong>de</strong> septiembre, se <strong>de</strong>sarrollaron en Capital<br />

Fe<strong>de</strong>ral el III Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Oculoplástica<br />

y Órbita y el III Orbital Society Simposium.<br />

Con la dirección <strong>de</strong>l Dr. Martín Devoto y sus colaboradores,<br />

los encuentros tuvieron la presencia <strong>de</strong> 400 asistentes <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

15 países, con un alto nivel científico y organizativo.<br />

Junto con los <strong>de</strong>más colegas, los asistentes tuvieron la posibilidad<br />

<strong>de</strong> escuchar a 120 oradores en el auditorio y ver una vi<strong>de</strong>oconferencia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> EE.UU. y Australia dada por los mejores<br />

especialistas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r preguntar o intercambiar inquietu<strong>de</strong>s<br />

con ellos.<br />

Ninguno <strong>de</strong> los asistentes olvidará este evento y, en nombre <strong>de</strong><br />

todos, gracias al Dr. Devoto por organizar estos dos congresos<br />

en <strong>Argentina</strong> y con tanta categoría.<br />

De izq. a <strong>de</strong>r.<br />

Dres: Martín Devoto<br />

Jerry Harris, Daniel<br />

Weil, Jonnathan<br />

Duton, José Raúl<br />

Montes y Francesco<br />

Bernardini.<br />

De izq. a <strong>de</strong>recha:<br />

Robert Goldberg,<br />

Guillermo Salcedo,<br />

JonnathanDuton.<br />

Vi<strong>de</strong>o conferencia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> EE.UU.<br />

Dr. Jack Rootman.


3<br />

4<br />

Jornadas Universitarias <strong>de</strong> Actualización Retina 2012<br />

Cirugía Vitreorretinal en Vivo en Alta Definición (HD)<br />

Organizado por la Sección Retina, División <strong>Oftalmología</strong>, Hospital <strong>de</strong> Clínicas, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Jefe <strong>de</strong> División <strong>Oftalmología</strong>:<br />

Prof. Tit. Dr. Pablo Chiaradía<br />

Jefe <strong>de</strong> la Sección Retina:<br />

Dr. Marcelo Zas<br />

A las 10:30 hs se presentó el paciente al auditorio, un hombre <strong>de</strong><br />

70 años.<br />

Motivo <strong>de</strong> consulta: disminución <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual <strong>de</strong> su ojo<br />

izquierdo <strong>de</strong> 6 meses <strong>de</strong> evolución.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes patológicos: hipertensión arterial controlada con<br />

enalapril 10 mg al día.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes oftalmológicos: hipermetropía<br />

Antece<strong>de</strong>ntes quirúrgicos: cirugía <strong>de</strong> catarata en ambos ojos<br />

con colocación <strong>de</strong> LIO (lente intraocular) 3 piezas en el saco<br />

capsular.<br />

Agu<strong>de</strong>za visual mejor corregida: OD 20/20<br />

OS 20/200<br />

En las imágenes se observa que se trata <strong>de</strong> un ojo izquierdo sin<br />

alteraciones corneales ni iridianas, la cámara anterior tiene dimensiones<br />

normales y no presenta inflamación, la LIO está colocada<br />

en el saco capsular (foto 1). En la foto 2 se observa el<br />

foramen macular en el fondo <strong>de</strong> ojo, el que se pue<strong>de</strong> medir en el<br />

OCT <strong>de</strong> dominio espectral<br />

(tomografía <strong>de</strong> coherencia<br />

óptica). Debido a presentar<br />

un diámetro mayor a los<br />

400 micrones (1220) y a<br />

que los bor<strong>de</strong>s están sobreelevados<br />

y con e<strong>de</strong>ma, se trata <strong>de</strong> un foramen macular estadío 3.<br />

(Foto 3).<br />

En el quirófano, previamente<br />

a que el Dr. Gerardo<br />

García Aguirre y el Dr.<br />

Marcelo Zas comiencen<br />

con la operación, se realiza<br />

otro OCT (OPTOVUE)<br />

al paciente acostado, se<br />

observa que el foramen<br />

macular mantiene las características<br />

expuestas previamente.<br />

Al paciente se le ha realizado<br />

anestesia parabulbar<br />

unos minutos antes <strong>de</strong> comenzar<br />

la cirugía. El microscopio<br />

utilizado fue el<br />

Lumera (Carl Zeiss). Se<br />

proce<strong>de</strong> a la colocación <strong>de</strong><br />

trocares microincisionales<br />

sin apertura <strong>de</strong> conjuntiva<br />

<strong>de</strong> 23 G (Alcon), se conecta<br />

la tercera vía a través <strong>de</strong> la<br />

cual se realizará la infusión<br />

Invitados <strong>de</strong> Honor:<br />

Prof. Michel Eid Farah. Universidad Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> San Pablo, Brasil.<br />

Dr. Gerardo García Aguirre. Asociación para Evitar<br />

la Ceguera en México, México.<br />

El día 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012, en el marco <strong>de</strong> las II Jornadas Universitarias <strong>de</strong> Actualización <strong>de</strong> Retina realizadas en el Hospital<br />

<strong>de</strong> Clínicas José <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, se operó en vivo a dos pacientes con transmisión en directo<br />

y en Alta Definición (HD) al auditorio situado en el Aula 30, 3.º piso.<br />

Equipo: Alcon Constellation.<br />

OCT: OPTOVUE Mo<strong>de</strong>lo iVue<br />

42<br />

<strong>de</strong> BSS (solución salina balanceada) y permitirá el control <strong>de</strong> la presión<br />

intraocular y el manejo <strong>de</strong> la fluídica. Se realiza una limpieza <strong>de</strong><br />

vítreo con el vitréctomo y se posibilita la visualización con la endoluz<br />

<strong>de</strong>l Constellation. Se realiza la tinción <strong>de</strong> la hialoi<strong>de</strong>s y la membrana<br />

limitante interna con azul brillante G. La extracción <strong>de</strong> la<br />

membrana teñida se efectúa con una pinza <strong>de</strong> maculorrexis<br />

(mango Revolution Alcon). Para corroborar el cambio inmediato,<br />

se realiza un OCT <strong>de</strong> dominio espectral (OPTOVUE) intraquirúrgico;<br />

en este se observa que han cambiado las características<br />

<strong>de</strong> la imagen con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l opérculo y la hialoi<strong>de</strong>s, se<br />

plantea la incógnita acerca <strong>de</strong>l origen material hiperreflectivo que<br />

recubre el foramen y si es necesario extraerlo. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que probablemente<br />

se trate <strong>de</strong> membrana residual pero que, al no estar<br />

ejerciendo tracción tangencial ni anteroposterior, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

sin inconvenientes. (Foto 4). Se realiza el intercambio fluido<br />

aire y finalmente se extraen los trocares <strong>de</strong>mostrando la hermeticidad<br />

<strong>de</strong> las incisiones y se coloca el gas (SF6) como taponamiento,<br />

indicando al paciente que<br />

permanezca en <strong>de</strong>cúbito prono.<br />

A las 20 h se extrae el parche oclusivo y<br />

se observa el ojo (Foto 5). Se realiza el<br />

OCT <strong>de</strong> dominio espectral (OPTOVUE),<br />

1 2 5<br />

en el que se aprecia la disminución en el<br />

diámetro <strong>de</strong>l foramen <strong>de</strong> 1220 a 362 micrones (Foto 6). La<br />

imagen es <strong>de</strong> menor calidad <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> gas. En<br />

la foto 7 se observa<br />

OCT <strong>de</strong> dominio espectral<br />

(OPTOVUE) a los<br />

10 días.<br />

Las II Jornadas Universitarias<br />

<strong>de</strong> Actualización<br />

Retina 2012, al<br />

igual que las <strong>de</strong>l año<br />

2011, volvieron a reunir<br />

a los referentes nacionales<br />

<strong>de</strong> la subespecialidad<br />

en la División<br />

<strong>Oftalmología</strong> <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Buenos<br />

Aires y permitieron intercambiarconocimientos,<br />

escuchar y apren<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> nuestros invitados <strong>de</strong><br />

honor y <strong>de</strong>batir las actuales<br />

controversias en<br />

la patología y cirugía<br />

vitreorretinal.<br />

6<br />

7<br />

Fellow <strong>de</strong> la Sección Retina:<br />

Dr. Lucas Adamo<br />

Esta nota es gentileza <strong>de</strong> OMNI S.R.L.


Elecciones SAO<br />

Conversamos con el Dr. Fabián Lerner, presi<strong>de</strong>nte<br />

electo para el bienio 2013-2014, en su<br />

consultorio <strong>de</strong> la calle Marcelo T. <strong>de</strong> Alvear.<br />

— ¿Por qué <strong>de</strong>cidió estudiar Medicina?<br />

—Yo sabía que iba a ser médico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> chico. Mi<br />

abuelo fue médico y mi madre fue médica oftalmóloga,<br />

pero en realidad la figura médica era la<br />

<strong>de</strong> mi abuelo, mi mamá era mi mamá.<br />

Mi abuelo era médico clínico y yo lo acompañaba a las visitas a<br />

domicilio que hacía a sus pacientes.<br />

Nunca tuve dudas sobre mi vocación, sí me surgieron dudas con<br />

respecto a la especialidad.<br />

— ¿Cómo se fueron <strong>de</strong>spejando esas dudas?<br />

—Mi primera i<strong>de</strong>a era la cirugía <strong>de</strong> mano, porque había empezado<br />

a hacer disecciones en quinto año <strong>de</strong>l colegio secundario con<br />

un especialista en cirugía <strong>de</strong> mano que dirigía el laboratorio <strong>de</strong><br />

Anatomía <strong>de</strong> la UBA y yo concurría allí para disecar.<br />

Me interesaba también la cirugía cardiovascular, pero no terminaba<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirme y finalmente un día le pedí a mi madre asistir a<br />

una cirugía <strong>de</strong> ojos. Fui entonces al Hospital Santa Lucía, me gustó<br />

y me quedé.<br />

— Hablemos sobre su formación académica.<br />

— Hice la carrera <strong>de</strong> medicina en la UBA, rendí el examen <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

y entré en el Santa Lucía a hacer la resi<strong>de</strong>ncia. Más tar<strong>de</strong><br />

gané una beca para ir a San Francisco, don<strong>de</strong> estuve un año haciendo<br />

un fellowship en córnea y glaucoma. Regresé a Buenos<br />

Aires y, si bien empecé a presentar trabajos <strong>de</strong> las dos subespecialida<strong>de</strong>s,<br />

comenzaron a llegar más glaucomas que córneas y<br />

ahora mi práctica es casi exclusivamente en glaucoma. Hice algunas<br />

visitas más a los EE.UU., casi siempre por períodos <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> dos meses. En enero y febrero <strong>de</strong>l 96 —todavía mi hijo<br />

mayor era bebé— estuve en el Bascom Palmer, al obtener la Beca<br />

Lemuel Nazar.<br />

Allí tuve ocasión <strong>de</strong> trabajar con el Dr. Richard Parrish, con quien<br />

nos hicimos muy amigos y planeamos escribir un libro <strong>de</strong> cirugía<br />

<strong>de</strong> glaucoma, que fue publicado por Edikamed, <strong>de</strong> Barcelona, en<br />

español y por Lippincott Williams & Wilkins, en inglés. En total participé<br />

en unos catorce libros.<br />

— ¿Volvió al exterior para continuar con su formación?<br />

— Después <strong>de</strong> eso visité algunas veces más la Universidad <strong>de</strong> California<br />

en San Francisco, don<strong>de</strong> había hecho mi fellow. En el 2007<br />

tuve una invitación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> California, en San Diego,<br />

más precisamente <strong>de</strong>l Instituto Hamilton <strong>de</strong> Glaucoma <strong>de</strong>l Dr.<br />

Weinreb, don<strong>de</strong> permanecí dos meses, en esta oportunidad con<br />

mi familia.<br />

— ¿Cómo llegó a la SAO?<br />

—Mi primera incursión en la SAO fue por invitación <strong>de</strong>l Dr. Plotkin<br />

para formar parte <strong>de</strong> su lista —con gente excepcional— como<br />

secretario. Fue una experiencia muy buena. Disfruté y aprendí<br />

mucho durante esos dos años. Me gustó estar en la SAO. Me<br />

gustó la parte <strong>de</strong> gestión porque es una actividad diferente. Eran<br />

épocas más tranquilas en la oftalmología. En esa lista estaban Edgardo<br />

Manzitti como vicepresi<strong>de</strong>nte, Daniel <strong>de</strong>l Campo como tesorero<br />

y Fernando Prieto Díaz como secretario <strong>de</strong> actas, <strong>de</strong> manera<br />

que la comisión era muy buena.<br />

44<br />

Más tar<strong>de</strong> me llamó el Dr. Mallo para ser su vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

y aquí estoy, ahora, como presi<strong>de</strong>nte.<br />

— ¿Qué le aportó la docencia a su profesión?<br />

— Docencia hice siempre, fundamentalmente en<br />

Glaucoma, acá y en el exterior, don<strong>de</strong> tuve la<br />

suerte <strong>de</strong> que me invitaran con frecuencia. Ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la facultad fui ayudante <strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong><br />

Anatomía y jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos <strong>de</strong>spués.<br />

Me gusta mucho la docencia <strong>de</strong> posgrado. A través <strong>de</strong>l intercambio<br />

con los colegas uno apren<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> quien está sentado <strong>de</strong>l<br />

otro lado. El intercambio, sobre todo, es muy rico.<br />

—¿Qué diferencias encuentra entre la oftalmología en <strong>Argentina</strong><br />

y la <strong>de</strong>l exterior?<br />

—Los oftalmólogos <strong>de</strong> excelencia que hay acá son tan buenos<br />

como los oftalmólogos <strong>de</strong> excelencia que hay en otros lados. No<br />

hay diferencia en cuanto a nivel <strong>de</strong> la práctica profesional. Sí hay<br />

una enorme diferencia en cuanto a lo que se publica y eso es un<br />

déficit <strong>de</strong> la oftalmología argentina. Falta publicar y la verdad es<br />

que en medicina, como en el resto <strong>de</strong> las ciencias, lo que no se publica<br />

no existe. Es importante que la gente se interese y trate por<br />

todos los medios <strong>de</strong> publicar.<br />

En algunos casos pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sconocimiento, y en otros falta<br />

<strong>de</strong> motivación o <strong>de</strong> interés en cuanto a cómo se plantea un trabajo,<br />

cómo se llega a una revista internacional, y falta también enten<strong>de</strong>r<br />

que eso ayuda en la carrera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista no solo<br />

académico, sino también profesional y hasta económico.<br />

Las nuevas generaciones no vienen publicando mucho, al menos<br />

en oftalmología, pero, sí hay algunos grupos que son una muy<br />

buena excepción y que apuntan a revistas con alto impacto y esto<br />

vamos a tratar <strong>de</strong> fomentarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la SAO.<br />

De hecho, esto se ha fomentado durante la gestión <strong>de</strong>l Dr. Plotkin<br />

y también en la gestión <strong>de</strong>l Dr. Mallo mediante el otorgamiento <strong>de</strong><br />

becas a médicos jóvenes para rotar por laboratorios <strong>de</strong> ciencias<br />

básicas en oftalmología. Y generalmente la gente <strong>de</strong> ciencia básica<br />

tiene más conocimiento en cuanto a publicar en revistas <strong>de</strong> referato<br />

internacional; esto acerca al oftalmólogo a gente que tiene<br />

más práctica en cómo se publica. Esta gestión continuará con esto,<br />

vamos a seguir en esta línea.<br />

— ¿Cuáles fueron las propuestas <strong>de</strong> la lista que representa?<br />

— Hemos hecho varias propuestas y lógicamente nuestra intención<br />

es cumplirlas. A<strong>de</strong>más es lo que correspon<strong>de</strong>.<br />

— ¿Lo tomó por sorpresa que lo hayan elegido?<br />

—No me tomó por sorpresa. La verdad es que tuve mucho apoyo<br />

<strong>de</strong> muchos grupos y <strong>de</strong> mucha gente muy importante en la especialidad.<br />

Ganara o perdiera me sentía muy apoyado. Nunca<br />

me sentí solo y realmente estoy muy contento. El solo hecho <strong>de</strong><br />

tener apoyo <strong>de</strong> gente prestigiosa en la especialidad ya me ponía<br />

contento.<br />

— ¿Qué planes tiene en lo inmediato?<br />

Hay muchas cosas para hacer. Vamos a tratar <strong>de</strong> hacer simultáneamente<br />

lo más posible. Pero también es cierto que hay cosas que requieren<br />

más <strong>de</strong> una gestión. Por ejemplo, la in<strong>de</strong>xación <strong>de</strong> los<br />

Archivos <strong>de</strong> <strong>Oftalmología</strong>. El proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>xación es un proceso<br />

<strong>de</strong> mucho tiempo; no es una <strong>de</strong>cisión que alguien pue<strong>de</strong> tomar<br />

unilateralmente. Requiere que la publicación tenga trabajos <strong>de</strong>


Elecciones SAO<br />

cierto nivel científico, que se edite por un <strong>de</strong>terminado lapso y eso<br />

hace que una publicación se in<strong>de</strong>xe. No <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una persona<br />

en particular, sino <strong>de</strong> la comunidad oftalmológica en general.<br />

La realidad es que estamos contentos. La SAO está creciendo. Tuvo<br />

una crisis conocida por todos y la verdad es que la gestión <strong>de</strong>l Dr.<br />

Mallo ha levantado muchísimo a la sociedad y creo que uno <strong>de</strong> los<br />

déficits <strong>de</strong> esta gestión fue no haber difundido todo el trabajo que<br />

se hizo. Le faltó marketing y prensa. Hay una cantidad <strong>de</strong> gestiones<br />

que se han hecho y trataremos <strong>de</strong> continuar con lo bueno y<br />

agregar cosas que son <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los socios y que hacen al crecimiento<br />

<strong>de</strong> la especialidad.<br />

¿Eligió personalmente a los que lo acompañan?<br />

—Sí, los elegí uno por uno. Y estoy muy contento con la gente que<br />

tengo en mi lista. Es una lista <strong>de</strong> lujo. Son todos colegas con una<br />

carrera hecha y sumamente respetados en la especialidad. Ninguno<br />

necesita <strong>de</strong> la política para hacerse conocido, son todos conocidos<br />

y respetados por sí mismos. Si nosotros no ganábamos<br />

no pasaba nada, cada uno seguía con infinidad <strong>de</strong> proyectos personales<br />

y profesionales.<br />

Tenemos dos directores <strong>de</strong>l Curso Anual que son <strong>de</strong> lujo. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su prestigio en el ambiente, tienen capacidad <strong>de</strong> organización<br />

y relaciones internacionales, por lo que en 2013 haremos un Curso<br />

Anual <strong>de</strong> excelencia. Por supuesto, también vamos a trabajar para<br />

la tan ansiada unión con el CAO.<br />

Tengo muy buena relación con la gente <strong>de</strong>l CAO, pero un matrimonio<br />

requiere que los dos <strong>de</strong>n el “sí”, <strong>de</strong> manera tal que con<br />

que uno <strong>de</strong> los dos quiera no alcanza, pero intentaremos lograr la<br />

tan ansiada unión.<br />

— ¿Esa buena relación con el CAO pue<strong>de</strong> significar una<br />

puerta que se abre?<br />

—No creo que actualmente haya malas relaciones. Tampoco <strong>de</strong>berían<br />

ser tan importantes las relaciones personales porque estamos<br />

hablando <strong>de</strong> dos instituciones. Uno gestiona para el resto <strong>de</strong><br />

los colegas y es muy egoísta pensar en lo propio y no pensar en lo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. He tenido la posibilidad <strong>de</strong> gestionar como presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Asociación <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Glaucoma y ahora como presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Panamericana <strong>de</strong> Glaucoma, y a veces uno<br />

tiene que estar conversando, trabajando o discutiendo con gente<br />

con la que quizás uno piensa totalmente lo contrario pero para<br />

bien <strong>de</strong> la institución conviene llevarse bien y seguir a<strong>de</strong>lante con<br />

los proyectos comunes a los <strong>de</strong>más.<br />

El socio <strong>de</strong> la SAO aprecia mucho a la institución. Entonces trataremos<br />

<strong>de</strong> brindarle cada vez más servicios para que el socio “se<br />

ponga la camiseta”.


Carreras y cursos<br />

CUR SOS DE AC TUA LI ZA CIÓN 2012<br />

PLÁSTICA OCULAR<br />

Octubre<br />

Lunes <strong>de</strong> <strong>19</strong>.00 a 21.00<br />

Directores: Dres. Juan Pablo Al<strong>de</strong>coa y<br />

Guillermo Fridrich.<br />

Módulo 1.<br />

Anatomía quirúrgica palpebral.<br />

Fisiología palpebral.<br />

Módulo 2.<br />

Semiología <strong>de</strong> la ptosis palpebral.<br />

Manejo quirúrgico.<br />

Módulo 3.<br />

Semiología <strong>de</strong>l entropión/ectropión.<br />

Manejo quirúrgico.<br />

Blefaroplastia cosmética.<br />

Módulo 4.<br />

Tumores palpebrales más frecuentes.<br />

Reconstrucción quirúrgica palpebral.<br />

REFRACCIÓN<br />

Octubre-noviembre<br />

Jueves <strong>de</strong> <strong>19</strong>.00 a 21.00<br />

Director: Dr. Eduardo Sorai<strong>de</strong><br />

UVEÍTIS - 4.º Edición<br />

Noviembre-diciembre<br />

Lunes <strong>de</strong> <strong>19</strong>.00 a 21.00<br />

Director: Dr. Gustavo A. Budmann<br />

TÉCNICA QUIRÚRGICA<br />

Octubre-noviembre<br />

Miércoles <strong>de</strong> <strong>19</strong>.00 a 21.00<br />

Director: Dr. Guillermo Iribarren<br />

Coordinadores:<br />

Catarata: Dr. Fernando Mayorga<br />

Córnea: Dr. Pablo Chiaradía<br />

Glaucoma: Dr. Javier Casiraghi<br />

Cirugía vitreorretinal: Dr. Marcelo Zas<br />

Curso <strong>de</strong>stinado a médicos jóvenes (no especialistas). Consta<br />

<strong>de</strong> cuatro módulos <strong>de</strong> 4 horas <strong>de</strong> duración cada uno. Cirugía<br />

<strong>de</strong>l cristalino, <strong>de</strong> la córnea, glaucoma y cirugía vitreorretinal<br />

incluyendo <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> retina convencional y vitrec-<br />

tomía. Con la participación <strong>de</strong> prestigiosos cirujanos invitados<br />

para cada tema. En cada segmento se mostrarán las indicaciones<br />

<strong>de</strong> la cirugía, técnica quirúrgica <strong>de</strong> casos no complicados,<br />

así como las complicaciones más frecuentes y su<br />

resolución con presentación <strong>de</strong> casos y discusión.<br />

Programa<br />

Módulo catarata<br />

Curso orientado a aquellos oftalmólogos que se inician<br />

en la cirugía <strong>de</strong> catarata con facoemulsificación. El objetivo<br />

es capacitar al asistente en las <strong>de</strong>cisiones por<br />

tomar, los pasos por seguir y en cómo evitar y tratar las<br />

complicaciones que pudiesen surgir durante la cirugía<br />

<strong>de</strong> catarata con facoemulsificación.<br />

Clase 1. Anestesia. Cálculo IOL. Ultrasonido.<br />

Clase 2. Lentes intraoculares. Complicaciones intra y<br />

posquirúrgicas. Músculos. Párpados y vía lagrimal.<br />

Módulo córnea. Clase 3.<br />

Módulo glaucoma. Clase 4.<br />

Clase 5. Dr. Omar Pistoia: Trabeculectomía. Fundamentos<br />

e indicaciones. Técnica básica y sus variantes. Puntos<br />

liberalizables. Tipos <strong>de</strong> suturas para la conjuntiva. Antimetabolitos.<br />

Dra. Virginia Zanutigh: Cirugías filtrantes<br />

no perforantes. Fundamentos e indicaciones. Técnicas y<br />

variantes. Ayudas para mejorar el drenaje.<br />

Debate: ¿Cómo hacer una iri<strong>de</strong>ctomía y cómo hacer<br />

una trabeculoplastía?<br />

Clase 6. Dr. Javier Casiraghi: Dispositivos <strong>de</strong> drenaje en<br />

glaucoma. Fundamentos e indicaciones. Tipos <strong>de</strong> válvulas.<br />

Técnicas y variantes.<br />

Dr. Marcos Geria: Cirugía combinada <strong>de</strong> glaucoma y catarata.<br />

Fundamentos e indicaciones. Técnicas y variantes.<br />

Una y dos vías. Preguntas y respuestas.<br />

Debate: Perlas para mejorar los resultados quirúrgicos<br />

en glaucoma.<br />

Módulo retina y vítreo. Clase 7. Anatomía quirúrgica<br />

<strong>de</strong>l vítreo. Examen preoperatorio en el DR. Técnica quirúrgica<br />

<strong>de</strong> la cirugía convencional. Complicaciones <strong>de</strong> la<br />

técnica y mostración <strong>de</strong> casos.<br />

Clase 8. Indicaciones actuales <strong>de</strong> la VX. Ventajas y <strong>de</strong>sventajas<br />

<strong>de</strong> 20 G y 23 G. Instrumental <strong>de</strong> VX. Técnica<br />

básica <strong>de</strong> VX. Complicaciones y mostración <strong>de</strong> casos.<br />

INSCRIPCIÓN Y SEDE DE CLASES TEÓRICAS: SAO - Viamonte 1465, 7.º piso, tel.: 4373-8826/7


Cultura<br />

Al levantar la mirada<br />

Tercer premio concurso literario Curso Anual SAO 2012<br />

En tus ojos no se observa ningún brillo propio <strong>de</strong> “la<br />

niña” que ellos guardan. Ninguna chispa intrigante en<br />

tu mirada da señal <strong>de</strong> la tarea que tienes asignada.<br />

¿Quién te la confirió? Es un misterio, un pagano que se sentía<br />

abandonado en mundo oscuro, un cristiano que, al encontrar<br />

la luz, <strong>de</strong>bía con el terror imponer sus creencias.<br />

Y al hablar <strong>de</strong>l oficio que tú tienes, po<strong>de</strong>mos encontrar dos<br />

caminos distintos, pero al ser tan diferentes pue<strong>de</strong>n encontrarse<br />

como las perpendiculares líneas que trazamos en un<br />

papel <strong>de</strong> garabatos. ¿Cuándo te confiaron la no menor tarea<br />

<strong>de</strong> verter por tu garganta el líquido que los cielos por gracia<br />

divina entregan al hombre? No todos creían que esa función<br />

cumplías, para los más supersticiosos que te miraban, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allá abajo, como todo lo que está fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la<br />

buena visión y <strong>de</strong> las manos, representabas algo oscuro, tenebroso<br />

e intimidante, observabas su vida diaria y, expulsado<br />

<strong>de</strong> los templos cristianos como todos los <strong>de</strong>monios,<br />

representabas a los que nunca encontrarán el perdón <strong>de</strong>l<br />

cielo. De noche revivían y realizaban diferentes actos vandálicos<br />

que Febo con su luz <strong>de</strong>tenía.<br />

Pero siempre las almas buenas se apiadan, hasta <strong>de</strong> los que<br />

tienen orígenes oscuros, y hallaron en ti una tarea vigilante<br />

50<br />

y protectora propia <strong>de</strong> un escolta real.<br />

Y si colocamos un nombre a este personaje, no parece difícil<br />

<strong>de</strong> pronunciar, pero etimológicamente pue<strong>de</strong> ser complicado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar. Similar a tus parientes lejanos, los<br />

grifos nacidos en pleno corazón griego, protectores <strong>de</strong> los<br />

dioses, el origen <strong>de</strong> tu nombre se pue<strong>de</strong> remontar a los primeros<br />

albores <strong>de</strong> la Edad Media, junto a la leyenda <strong>de</strong> un<br />

dragón que asolaba las márgenes <strong>de</strong>l río Sena y al que un<br />

cura llegado <strong>de</strong> Roma solo con la señal <strong>de</strong> la cruz logró someterlo<br />

y, con<strong>de</strong>nándolo a la hoguera, conservó su cabeza<br />

y cuello.<br />

Más creíble, pero menos encantador es el origen <strong>de</strong> que, al<br />

formar parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia, y proteger<br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l efecto corrosivo producido, se pue<strong>de</strong><br />

traducir tu nombre como garganta, “escupir agua con facilidad”,<br />

con distintas traducciones en francés, alemán, italiano<br />

y griego, que ya fueron utilizadas en antiguas civilizaciones<br />

pero con otros nombres.<br />

Y como un espectador omnisciente, se pue<strong>de</strong> ver a los arquitectos<br />

góticos buscando algo distinto que engran<strong>de</strong>ciera<br />

sus obras o también pensar en algo que las protegiera <strong>de</strong> los<br />

ojos inquisidores <strong>de</strong> la época. Te colocaron allá en lo alto,<br />

nunca sola, y con un <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> humanas facciones, acompañadas<br />

<strong>de</strong> alas, garras y cola. Aunque con los años todo cambia,<br />

tus formas fueron más grotescas, cómicas o, en algunos<br />

casos, similares a las <strong>de</strong> animales conocidos, como el león.<br />

En la actualidad po<strong>de</strong>mos verte en la casa que te vio nacer:<br />

la gran<strong>de</strong> y vieja Europa, pero en nuestro querido país con<br />

gran<strong>de</strong>s maestros también po<strong>de</strong>mos encontrarte en la capital<br />

y algunas provincias.<br />

Buenos, hemos llegado al fin, pero ¿cómo te llamabas? Ah,<br />

sí, gárgola, gronda sporgente, wasswspei<strong>de</strong>r, gargouillie,<br />

gargoyle. Tu origen librado, a las creencias. Funciones varias,<br />

unas más nobles que las otras. Vigencia intacta. Los<br />

más crédulos pue<strong>de</strong>n esperar que <strong>de</strong>spliegues tus alas en una<br />

oscura noche.<br />

Aun con el paso <strong>de</strong>l tiempo, tu presencia estará ahí intacta,<br />

para los que levanten la mirada hacia lo alto.<br />

Alita<br />

e-mail: alebillagra@hotmail.com


El arte <strong>de</strong><br />

nuestra tapa<br />

Mónica Liliana Barrera<br />

Mónica Barrera nació en Capital Fe<strong>de</strong>ral,<br />

el 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>19</strong>65.<br />

Estudió en la Escuela Panamericana<br />

<strong>de</strong> Arte y se recibió <strong>de</strong> diseñadora<br />

gráfica; luego concurrió a la escuela<br />

Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes Prilidiano<br />

Pueyrredón y obtuvo el título <strong>de</strong> Profesora<br />

Superior <strong>de</strong> Dibujo y Pintura.<br />

Realizó a<strong>de</strong>más cursos <strong>de</strong> perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> distintas técnicas en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Córdoba.<br />

Actualmente resi<strong>de</strong> en Río Ceballos, don<strong>de</strong> ejerce como profesora<br />

y se <strong>de</strong>sempeña como artista plástica. Efectúa ilustraciones<br />

<strong>de</strong> cuadros por pedido para distintos clientes <strong>de</strong> la<br />

región. Expone individual y colectivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>19</strong>93.<br />

2011/2012 - Exposición Muestra <strong>de</strong> Arte al aire libre en<br />

peatonal calle Caseros.<br />

2012 - Casa <strong>de</strong> la Cultura <strong>de</strong> Salta, ciudad <strong>de</strong> Metán.<br />

2003 - Mención especial en Arte Decorativo, Buenos Aires.<br />

2000 - Sala <strong>de</strong> Cardiología Hospital Privado, Córdoba.<br />

<strong>19</strong>94 - Casa <strong>de</strong> la Cultura <strong>de</strong> Unquillo.<br />

<strong>19</strong>93 - Centro Cultural <strong>de</strong> Río Ceballos, Córdoba.<br />

“Mi interés es po<strong>de</strong>r seguir ejerciendo mi profesión<br />

y creando obras, lo que es mi pasión.”<br />

Ojo I<br />

Sin título<br />

Sin título<br />

52<br />

Calendario <strong>de</strong> eventos<br />

Nacionales<br />

4 AL 6 DE OCTUBRE<br />

VI CONGRESO ALACCSA-R DEL HEMISFERIO SUR<br />

Lugar: Hotel Hilton, Buenos Aires<br />

9 DE OCTUBRE<br />

ENCUENTROS ANTEROPOSTERIORES 2012<br />

Director: Dr. Daniel A. Benisek<br />

Coordinadores: Dr. Marcelo Lagos, Dr. Diego Gomez Rancaño<br />

Se<strong>de</strong>: Hotel Panamericano, Carlos Pellegrini 551<br />

Informes: info@benisek-ascarza.com.ar<br />

26 DE OCTUBRE<br />

CONGRESO: MITOS Y VERDADES<br />

Organiza: <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Retina y Vítreo<br />

Lugar: Ma<strong>de</strong>ro Mystic, Azucena Villaflor y Olga Cossettini,<br />

Puerto Ma<strong>de</strong>ro.<br />

Página web: www.saryv.org.ar<br />

E-mail: info@saryv.org.ar<br />

3 DE NOVIEMBRE<br />

CURSO AOSF. 2012<br />

ASOCIACIÓN OFTALMÓLOGOS DE SANTA FE<br />

Lugar: Los Ma<strong>de</strong>ros, Centro <strong>de</strong> Convenciones - Casino<br />

<strong>de</strong> Santa Fe - Dique 1 <strong>de</strong>l Puerto<br />

Director: Dr. Guillermo A. Magnano<br />

Informes: 0342-155016546<br />

Internacionales<br />

10 al 13 DE NOVIEMBRE<br />

AAO-APAO 2012<br />

Lugar: Chicago, McCormick Place, EE.UU.<br />

Página web: www.aao.org<br />

2013<br />

7 AL 10 DE MARZO<br />

INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON OCULAR<br />

PHARMACOLOGY AND THERAPEUTICS (ISOPT)<br />

Lugar: París, Francia<br />

25 AL 27 DE ABRIL<br />

21.º CURSO PANAMERICANO DE LA ASOCIACIÓN<br />

PANAMERICANA DE OFTALMOLOGÍA Y SOCIEDAD<br />

ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA<br />

Lugar: Santiago <strong>de</strong> Compostela, España<br />

Informes: Tel.: 598.2710.7010<br />

Página web: www.paaoeurope.org<br />

E-mail: info@paaoeurope.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!