15.05.2013 Views

Dr. Fernando Fernández Bañares Hospital Mútua de Terrassa

Dr. Fernando Fernández Bañares Hospital Mútua de Terrassa

Dr. Fernando Fernández Bañares Hospital Mútua de Terrassa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FORMAS MENORES DE COLITIS MICROSCÓPICA: DEFINICIÓN<br />

BAJO CRITERIOS HISTOLÓGICOS OBJETIVOS Y VALORACIÓN<br />

DE INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RESPUESTA<br />

AL TRATAMIENTO<br />

Investigador principal :<br />

<strong>Dr</strong>. <strong>Fernando</strong> <strong>Fernán<strong>de</strong>z</strong> <strong>Bañares</strong><br />

<strong>Hospital</strong> <strong>Mútua</strong> <strong>de</strong> <strong>Terrassa</strong><br />

Duración: 3 años<br />

MEMORIA FINAL<br />

1. Resumen<br />

Objetivos <strong>de</strong>l proyecto<br />

1. Validar criterios histológicos objetivos para <strong>de</strong>finir las colitis<br />

microscópicas previamente <strong>de</strong>nominadas “sin etiquetar” o colitis<br />

linfocítica paucicelular.<br />

2. Estudiar la relevancia clínica <strong>de</strong>l diagnóstico histopatológico <strong>de</strong><br />

colitis linfocítica paucicelular <strong>de</strong>finida conforme a criterios histológicos<br />

objetivos, con la evaluación <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> presentación clínica y la<br />

existencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s asociadas, en comparación con la colitis<br />

microscópica clásica (colitis colágena y colitis linfocítica).<br />

1


3. Evaluar la inci<strong>de</strong>ncia en un estudio <strong>de</strong> base poblacional <strong>de</strong> estas<br />

formas menores <strong>de</strong> colitis en un período <strong>de</strong> 2 años en el área<br />

sanitaria <strong>de</strong> nuestro centro.<br />

4. Evaluar la eficacia <strong>de</strong>l tratamiento escalonado (loperamida,<br />

resincolestiramina, mesalazina, bu<strong>de</strong>sonida) para alcanzar la remisión<br />

clínica, <strong>de</strong>finida por la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la diarrea, en pacientes con<br />

colitis linfocítica paucicelular.<br />

2. Métodos<br />

Pacientes<br />

Se remitieron cartas a los médicos <strong>de</strong> cabecera y a los <strong>de</strong>más<br />

especialistas <strong>de</strong>l área para insistir en la remisión para practicar una<br />

colonoscopia diagnóstica a todos los pacientes con diarrea crónica<br />

acuosa superior a 3 meses <strong>de</strong> evolución. Si la colonoscopia fue<br />

normal o tan sólo mostró cambios mínimos inespecíficos se realizaron<br />

biopsias múltiples <strong>de</strong> colon, tal como se lleva a cabo <strong>de</strong> forma<br />

rutinaria en estos casos en nuestro hospital.<br />

Todos los enfermos visitados en nuestro centro <strong>de</strong> forma consecutiva<br />

en un período <strong>de</strong> 3 años y en los cuales el resultado <strong>de</strong>l estudio<br />

histopatológico fue “inflamación crónica inespecífica” fueron incluidos<br />

prospectivamente en el presente proyecto si se cumplían los criterios<br />

<strong>de</strong> inclusión. Asimismo se llevó a cabo un registro <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

pacientes con diarrea crónica acuosa y biopsias múltiples con el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> CC y CL.<br />

Criterios <strong>de</strong> inclusión:<br />

1. Pacientes con diarrea crónica acuosa, con o sin dolor abdominal<br />

asociado, que cumplían los criterios <strong>de</strong> Roma II <strong>de</strong> diarrea funcional o<br />

<strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> intestino irritable con predominio <strong>de</strong> diarrea.<br />

2


2. Ausencia <strong>de</strong> síntomas o signos sugestivos <strong>de</strong> enfermedad orgánica<br />

(o que en presencia <strong>de</strong> los mismos se <strong>de</strong>scarte organicidad a través<br />

<strong>de</strong> las pruebas convenientes, o puedan ser atribuidos a otra causa<br />

concomitante).<br />

3. Analítica general <strong>de</strong> rutina normal (incluyendo TSH/T4 y proteína C<br />

reactiva).<br />

4. Coprocultivo y estudio <strong>de</strong> parásitos y huevos en heces negativo.<br />

5. Colonoscopia normal (o con cambios mínimos –e<strong>de</strong>ma, eritema–<br />

inespecíficos).<br />

6. Tránsito baritado <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgado normal.<br />

7. Consentimiento informado para participar en el estudio.<br />

Protocolo <strong>de</strong> diagnosis<br />

A todos los pacientes incluidos se les practicó:<br />

1) Cuestionario <strong>de</strong> enfermedad funcional <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong> Roma II; 2)<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> las heces <strong>de</strong> 24 horas (media <strong>de</strong> 3 días);<br />

3) <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos antiendomisis y<br />

antitransglutaminasa tisular IgA séricos y <strong>de</strong>l marcador genético HLA-<br />

DQ2; 4) test <strong>de</strong> retención abdominal <strong>de</strong> SeHCAT (estudio <strong>de</strong><br />

absorción <strong>de</strong> ácidos biliares).<br />

Criterios diagnósticos:<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> colitis linfocítica paucicelular (CLP) se basó en el<br />

hallazgo en las biopsias múltiples <strong>de</strong>l colon <strong>de</strong> inflamación crónica sin<br />

aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> linfocitos intraepiteliales por encima <strong>de</strong>l 20%<br />

<strong>de</strong> células epiteliales y sin aumento <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> la banda colágena<br />

subepitelial.<br />

Estudio inmunohistoquímico<br />

En los estudios inmunohistoquímicos se utilizaron muestras <strong>de</strong><br />

parafina que fueron incubadas con anticuerpos específicos por CD3,<br />

mastocitos (c-Kit) y CD25 (receptor <strong>de</strong> interleuquina 2). Se analizó el<br />

3


porcentaje <strong>de</strong> células positivas respecto a 100 células epiteliales (CD3<br />

o linfocitos intraepiteliales), o a milímetro cuadrado <strong>de</strong> lámina propia<br />

(mastocitos) empleando un analizador <strong>de</strong> imágenes mediante<br />

microfotografía digital. Por otra parte, se analizó la distribución y<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> células CD25+ en la lámina propia utilizando una escala<br />

<strong>de</strong> puntuación semicuantitativa (0 a 3). Por último, se analizó la<br />

presencia <strong>de</strong> células CD25+FOXP3+ (linfocitos T reguladores) en<br />

lámina propia. Se comparan todas estas variables entre la CLP y la<br />

CC y la CL.<br />

Estudio epi<strong>de</strong>miológico<br />

Se incluyeron todos los enfermos diagnosticados en el período <strong>de</strong>l<br />

estudio que residían en el área. Se calculó la inci<strong>de</strong>ncia por 100.000<br />

habitantes año global, por sexos y por grupos <strong>de</strong> edad. Se<br />

compararon los resultados con los obtenidos por CC y CL en el mismo<br />

período <strong>de</strong> tiempo.<br />

Estudio clínico y tratamiento<br />

Según un protocolo <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos previamente estructurado y<br />

empleado para la CC y la CL, se registraron los datos <strong>de</strong>mográficos,<br />

clínicos, ingesta <strong>de</strong> fármacos en el diagnóstico, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

asociadas y respuesta al tratamiento. Puesto que en la CC y CL pue<strong>de</strong><br />

existir enfermedad celíaca y/o malabsorción <strong>de</strong> ácidos biliares<br />

asociados, se estudió en los enfermos con CLP la existencia <strong>de</strong><br />

enfermedad celíaca mediante estudio <strong>de</strong> serología (antiendomisis y<br />

antitransglutaminasa) y genotipo HLA-DQ2. En los casos DQ2+ o con<br />

anticuerpos positivos se realizó biopsia endoscópica <strong>de</strong> duo<strong>de</strong>no<br />

distal. La lesión histológica se valoró según la clasificación <strong>de</strong> Marsh.<br />

Se midió el número <strong>de</strong> linfocitos intraepiteliales (N


empleando el test <strong>de</strong> retención abdominal <strong>de</strong> SeHCAT (N>10% en el<br />

7º día respecto al valor basal).<br />

Se inició tratamiento específico escalonado. De entrada se valoró la<br />

eficacia <strong>de</strong> la loperamida (2 mg/8 horas), que en la colitis<br />

microscópica clásica (CC y CL) es aproximadamente <strong>de</strong>l 20%.<br />

Posteriormente, si el test <strong>de</strong> SeHCAT mostraba malabsorción <strong>de</strong><br />

ácidos biliares asociada, el tratamiento inicial fue colestiramina (8-12<br />

g/dia); en caso contrario, mesalazina (3 g/día). Si la colestiramina no<br />

era eficaz, se administró mesalazina. Y si este fármaco fallaba, se<br />

administraba bu<strong>de</strong>sonida (9 mg/día). Se ha <strong>de</strong>scrito que con esta<br />

pauta se logra la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la diarrea en prácticamente la<br />

totalidad <strong>de</strong> los enfermos con colitis microscópica clásica (Am J<br />

Gastroenterol 2003; 98:340). Se valoró la respuesta clínica al<br />

tratamiento, <strong>de</strong>finiéndose remisión clínica como la ausencia <strong>de</strong><br />

diarrea (<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> diarrea: 2 o más <strong>de</strong>posiciones/día <strong>de</strong><br />

consistencia líquida/semilíquida). Se comparó la respuesta al<br />

tratamiento <strong>de</strong> la CLP y <strong>de</strong> la CC y CL.<br />

3. Resultados<br />

Estudio epi<strong>de</strong>miológico y clínico<br />

Durante el período <strong>de</strong> estudio, 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 hasta 31 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2006, se practicaron 537 colonoscopias en pacientes<br />

con resi<strong>de</strong>ncia en el área <strong>de</strong> salud para el estudio <strong>de</strong> pacientes con<br />

diarrea crónica acuosa en que la mucosa <strong>de</strong> colon tenía aspecto<br />

normal o con mínimos cambios. En todos ellos se obtuvieron biopsias<br />

múltiples <strong>de</strong>l colon, siguiendo el protocolo establecido. Durante el<br />

período <strong>de</strong> estudio se han i<strong>de</strong>ntificado 19 pacientes con CC, 19 con<br />

CL y 26 con CLP. Del resto <strong>de</strong> los pacientes, 456 presentaban una<br />

histología <strong>de</strong>l colon normal y 17 mostraron una colitis activa focal. No<br />

se observaron otras formas <strong>de</strong> colitis microscópica atípica.<br />

5


Tasas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

La inci<strong>de</strong>ncia media anual <strong>de</strong> CLP fue <strong>de</strong> 3,24/10 5 habitantes (95%<br />

IC, 2-4,48). Por otra parte, el número <strong>de</strong> pacientes diagnosticados <strong>de</strong><br />

CL y CC durante el período <strong>de</strong>l estudio fue <strong>de</strong> 19 por cada<br />

enfermedad, lo que supone una inci<strong>de</strong>ncia media anual por cada<br />

enfermedad <strong>de</strong> 2,37/10 5 habitantes (95% IC, 1,3-3,43).<br />

Cuadro clínico<br />

Se realizó el estudio diagnóstico según el protocolo <strong>de</strong>scrito en un<br />

total <strong>de</strong> 26 pacientes con CLP. Se han comparado los resultados con<br />

la serie histórica <strong>de</strong> pacientes con CC y CL en los que se aplicó<br />

prospectivamente el mismo protocolo <strong>de</strong> diagnosis (tablas 1 y 2). La<br />

duración <strong>de</strong> la diarrea en los pacientes con CLP fue una media <strong>de</strong> 7 (3<br />

a 60) meses. En comparación con los pacientes con CL, los pacientes<br />

con CLP eran más jóvenes, presentaron no tan a menudo pérdida <strong>de</strong><br />

peso asociada, y mostraron una clara ten<strong>de</strong>ncia a presentar menos<br />

enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes asociadas, malabsorción <strong>de</strong> ácidos<br />

biliares y HLA-DQ2 positivo. La serología <strong>de</strong> celiaquía fue negativa en<br />

todos los casos. La frecuencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> AINE fue similar a la<br />

observada en pacientes con CL, y significativamente menor que en la<br />

CC.<br />

Respuesta al tratamiento <strong>de</strong> los pacientes con CLP<br />

La diarrea cedió en 21 <strong>de</strong> los 26 pacientes, siendo en 5 <strong>de</strong> ellos por<br />

remisión espontánea. Un paciente con examen <strong>de</strong> parásitos en heces<br />

positivo por Blastocystis hominis fue tratado con metronidazol,<br />

cesando la diarrea. La loperamida fue efectiva en 2 pacientes. Ocho<br />

pacientes con malabsorción <strong>de</strong> ácidos biliares respondieron a la<br />

colestiramina. Seis <strong>de</strong> 10 pacientes tratados con mesalazina entraron<br />

en remisión, aunque sin embargo en uno <strong>de</strong> ellos la diarrea recidivó<br />

mientras estaba con mesalazina, siendo las biopsias <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

6


colon normales. Se utilizó bu<strong>de</strong>sonida en 4 pacientes, que no habían<br />

mejorado a tratamientos previos, sin respuesta. Se consi<strong>de</strong>ró estos<br />

últimos 5 pacientes como síndrome <strong>de</strong> intestino irritable con<br />

predominio <strong>de</strong> diarrea, ya que cumplían los criterios <strong>de</strong> Roma II para<br />

esta enfermedad. Existió una disminución significativa en el número<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>posiciones al día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento en los 21 pacientes<br />

que consiguieron la remisión clínica, pasando <strong>de</strong> 5,08±0,44 a 1,7±0,2<br />

(p


alteraciones en el epitelio <strong>de</strong> superficie. A<strong>de</strong>más, en la CLP el<br />

infiltrado inflamatorio crónico en lámina propia fue menos marcado,<br />

con una afectación más superficial.<br />

Se observó expresión <strong>de</strong> células CD25 en la CLP en 2 <strong>de</strong> 18 (11%)<br />

pacientes, en comparación con 19 <strong>de</strong> 20 (95%) CL y 14 <strong>de</strong> 21 (67%)<br />

CC (p


Tabla 1. Características <strong>de</strong>mográficas, síntomas clínicos y entida<strong>de</strong>s<br />

asociadas.<br />

CLP<br />

(n=26)<br />

CL<br />

(n=44)<br />

CC<br />

(n=37)<br />

Edad (años) 58.1±2.3 65.5±2.3 57±2.3


**p=0,027 vs. controles sanos <strong>de</strong> nuestra área geográfica (DQ2<br />

positivo en 24%).<br />

Figura 1. Limfòcits intraepitelials (CD3+): (per 100 cèl.lules epitelials)<br />

p


ten<strong>de</strong>ncia a presentar con menor frecuencia tanto enfermeda<strong>de</strong>s<br />

autoinmunes asociadas, como malabsorción <strong>de</strong> ácidos biliares y HLA-<br />

DQ2 positivo. Al igual que se observa en la CL, se diferencia <strong>de</strong> la CC<br />

por no existir asociación con el consumo <strong>de</strong> AINE.<br />

Por otra parte, cabe <strong>de</strong>stacar que la expresión <strong>de</strong> células<br />

CD4+CD25+FOXP3+ se observó principalmente en las formas<br />

clásicas <strong>de</strong> colitis microscópica, tanto en la CL como en la CC. Tan<br />

sólo dos pacientes con CLP expresaron estas células, uno <strong>de</strong> ellos con<br />

un número muy elevado <strong>de</strong> LIE pero sin llegar a cumplir todos los<br />

criterios <strong>de</strong> una CL, y el otro mostró una CC en las biopsias <strong>de</strong> control<br />

(quizás por error <strong>de</strong> muestreo en la primera colonoscopia). Este<br />

resultado va en contra <strong>de</strong> que la CLP sea una forma menor <strong>de</strong> CL,<br />

sugiriendo que la expresión <strong>de</strong> estas células podría ser útil en el<br />

diagnóstico diferencial <strong>de</strong> los casos difíciles. Por otra parte, este es el<br />

primer estudio que refleja un aumento <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> células T<br />

reguladoras en la colitis microscópica, sugiriendo un papel importante<br />

<strong>de</strong> las mismas en la fisiopatología <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong>berá ser<br />

investigado en estudios posteriores.<br />

Una celeridad ina<strong>de</strong>cuada en las biopsias, por ejemplo en un sólo un<br />

recipiente o <strong>de</strong> únicamente un segmento <strong>de</strong>l colon, pue<strong>de</strong> suponer<br />

que un paciente con una colitis microscópica clásica (CC o CL) pueda<br />

ser erróneamente diagnosticado <strong>de</strong> CLP. Ello, probablemente ocurrió<br />

en el paciente diagnosticado <strong>de</strong> CC en las biopsias <strong>de</strong> seguimiento, al<br />

cual en la primera colonoscopia se le tomaron las biopsias en un solo<br />

recipiente y no se obtuvieron biopsias <strong>de</strong> colon <strong>de</strong>recho. Cabe señalar<br />

este aspecto, en el sentido <strong>de</strong> reforzar la práctica rutinaria <strong>de</strong> obtener<br />

biopsias múltiples <strong>de</strong>l colon en recipientes separados cuando se<br />

realiza una colonoscopia con motivo <strong>de</strong> una diarrea crónica acuosa y<br />

ésta es macroscópicamente normal (o con cambios mínimos, tipo<br />

eritema y/o e<strong>de</strong>ma leves).<br />

Se ha observado un aumento <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> CC respecto a los<br />

datos <strong>de</strong>l período 1993-1996 en el área <strong>de</strong> <strong>Terrassa</strong>, mientras que las<br />

11


cifras <strong>de</strong> CL son similares. El no observarse un aumento <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

concomitante <strong>de</strong> CL lleva a pensar que pueda tratarse <strong>de</strong> un aumento<br />

real y no producido como consecuencia <strong>de</strong>l mejor conocimiento <strong>de</strong> la<br />

enfermedad por los médicos y <strong>de</strong> remitir más pacientes con diarrea<br />

crónica para realizar una colonoscopia. Las causas <strong>de</strong> este aumento<br />

<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> CC y no <strong>de</strong> CL no han sido evaluados. No obstante,<br />

datos previos <strong>de</strong> nuestro grupo han sugerido que el uso <strong>de</strong> AINE está<br />

aumentando en pacientes con CC y se asocia al inicio <strong>de</strong> esta<br />

enfermedad, aspecto que no se observó en cuanto a CL. Por tanto, un<br />

aumento <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> AINE en la población podría conllevar un<br />

aumento <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> CC y no <strong>de</strong> CL. Este aspecto tiene que ser<br />

específicamente valorado en estudios posteriores.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!