Genética molecular - IES San Isidro

Genética molecular - IES San Isidro Genética molecular - IES San Isidro

ies.sanisidro.madrid.educa.madrid.org
from ies.sanisidro.madrid.educa.madrid.org More from this publisher
15.05.2013 Views

TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR 1.- El ADN como depositario de la información genética: Experimentos de Griffith (1928) sobre transformación bacteriana. En 1928 F. Griffith, trabajó con dos cepas de neumococos productoras de la neumonía humana: Bacterias no capsuladas formando colonias rugosas R (no virulenta: no mueren los ratones). Los que presentan un aspecto de superficie áspera (rugosa) R (Rough), eran inofensivos cuando se inyectaban en ratones. Esto se debe a que la cápsula previene que los neumococos sean atrapadas por fagocitos y destruidos por células neutrófilas y macrófagos del cuerpo. Bacterias capsuladas formando colonias lisas S (virulenta: mueren los ratones). Una inyección de neumococos del tipo S (Smooth) liso, mata a un ratón en 24 horas. Después de un cultivo prolongado en un medio artificial, algunas células pierden la capacidad de formar la cápsula y la superficie de las colonias muestran un aspecto rugoso y áspero R (Rough).Con la pérdida de esta cápsula, la bacteria también pierde su virulencia. Griffith observó que si inyectaba a los ratones con neumococos de tipo R (no virulentos) a las 24 horas seguían vivos mientras que si los inyectaba con neumococos S (virulentos) a las 24 horas los ratones morían. Entonces decidió calentar los neumococos S (virulentos) para destruirlos y posteriormente inyectarlos a los ratones, encontrando que los ratones seguían vivos después de 24 horas. Por consiguiente el calor, destruía el poder infectivo de los neumococos S. Por último, inyectó a los ratones una mezcla de neumococos R vivos (no virulentos) y de S (virulentos) previamente muertos por calor, encontrando que los ratones morían a las 24 horas y extrayendo de su sangre neumococos S vivos. Conclusiones de Griffith: puesto que los neumococos R (no virulentos) nunca mutan a S (virulentos), en el último experimento se demuestra la existencia de una sustancia presente en los extractos de neumococos S muertos por calor que es capaz de transformar a los neumocos R vivos en S vivos. Dicha sustancia fue denominada por Griffith el Principio Transformante y el proceso Transformación bacteriana. http://www.dnai.org/timeline/index.html En 1920-49 pinchar en Oswald Avery para observar los experimentos Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 1

TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

1.- El ADN como depositario de la información genética: Experimentos de Griffith (1928)<br />

sobre transformación bacteriana.<br />

En 1928 F. Griffith, trabajó con dos cepas de neumococos productoras de la neumonía humana:<br />

Bacterias no capsuladas formando colonias rugosas R (no virulenta: no mueren los ratones).<br />

Los que presentan un aspecto de superficie áspera (rugosa) R (Rough), eran inofensivos<br />

cuando se inyectaban en ratones. Esto se debe a que la cápsula previene que los<br />

neumococos sean atrapadas por fagocitos y destruidos por células neutrófilas y macrófagos<br />

del cuerpo.<br />

Bacterias capsuladas formando colonias lisas S (virulenta: mueren los ratones). Una<br />

inyección de neumococos del tipo S (Smooth) liso, mata a un ratón en 24 horas. Después<br />

de un cultivo prolongado en un medio artificial, algunas células pierden la capacidad de<br />

formar la cápsula y la superficie de las colonias muestran un aspecto rugoso y áspero R<br />

(Rough).Con la pérdida de esta cápsula, la bacteria también pierde su virulencia.<br />

Griffith observó que si inyectaba a los ratones con neumococos de tipo R (no virulentos) a las 24 horas<br />

seguían vivos mientras que si los inyectaba con neumococos S (virulentos) a las 24 horas los ratones<br />

morían. Entonces decidió calentar los neumococos S (virulentos) para destruirlos y posteriormente<br />

inyectarlos a los ratones, encontrando que los ratones seguían vivos después de 24 horas. Por consiguiente<br />

el calor, destruía el poder infectivo de los neumococos S. Por último, inyectó a los ratones una mezcla de<br />

neumococos R vivos (no virulentos) y de S (virulentos) previamente muertos por calor, encontrando que los<br />

ratones morían a las 24 horas y extrayendo de su sangre neumococos S vivos.<br />

Conclusiones de Griffith: puesto que los neumococos R (no virulentos) nunca mutan a S (virulentos), en el<br />

último experimento se demuestra la existencia de una sustancia presente en los extractos de neumococos S<br />

muertos por calor que es capaz de transformar a los neumocos R vivos en S vivos. Dicha sustancia fue<br />

denominada por Griffith el Principio Transformante y el proceso Transformación bacteriana.<br />

http://www.dnai.org/timeline/index.html En 1920-49 pinchar en Oswald Avery para observar<br />

los experimentos<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 1


TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

Algo de las células muertas S había producido un<br />

cambio permanente en las células de R. El proceso fue<br />

llamado Transformación Bacteriana (intercambio<br />

genético producido cuando una bacteria es capaz de<br />

captar fragmentos de ADN de otra bacteria que se<br />

encuentra disperso en el medio en el que vive)<br />

Por el año 1944 Oswald Avery, MacLeod, y McCarty , sus<br />

colegas en el instituto Rockefeller de New York City<br />

repitieron los experimentos de Griffith y demostraron que<br />

el "Principio transformante" que convertía a las bacterias<br />

rugosas en lisas era el ADN, descubrimiento que marcó un<br />

hito importante en la historia de la <strong>Genética</strong>.<br />

2.- Concepto <strong>molecular</strong> de gen. Teorías de "un gen-una cadena polipeptídica" y de "un gen-un<br />

enzima" Beadle y Tatum (1948). A principios de la década de 1940, los estadounidenses, George<br />

W. Beadle y Edward L. Tatum estudiaron las consecuencias de las mutaciones. Comprobaron que<br />

la alteración de un gen suponía una variación fenotípica que consistía en el fallo en el<br />

funcionamiento de un enzima. Propusieron entonces la hipótesis UN GEN = UN ENZIMA. Se<br />

demostró la relación entre la secuencia de nucleótidos y la secuencia de aminoácidos, se aceptó<br />

que el gen podía dividirse en partes más pequeñas. Actualmente, reconocemos que la mínima<br />

unidad de mutación y recombinación es un nucleótido, un par de bases en la doble cadena de<br />

ADN. Por otra parte, muchos enzimas están compuestos por varias cadena polipeptídicas, cada una<br />

determinada por un fragmento de ADN. Además, muchas proteínas no son enzimas y se modificó<br />

la hipótesis para UN CISTRÓN -------- UN POLIPÉPTIDO en la que un cistrón es el equivalente<br />

a un gen.<br />

http://www.dnaftb.org/dnaftb/16/concept/index.html<br />

En 1953, el bioquímico estadounidense James D. Watson y el británico Francis H. C. Crick aunaron sus<br />

conocimientos químicos, utilizaron la información de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins obtenida<br />

mediante difracción de rayos X, así como los trabajos de Chargaff sobre composición química del DNA y<br />

elaboraron una hipótesis sobre la estructura del DNA: la DOBLE HÉLICE.<br />

3.- Características de los genes en organismos procariotas y eucariotas.<br />

1. La cantidad de ADN por célula es la misma para cada célula diploide de cada especie, pero las<br />

variaciones entre las diferentes especies es enorme. Los seres humanos tienen 25 veces más pares<br />

de bases que Drosophila, pero no existe una correlación estrecha entre la complejidad del<br />

organismo y la cantidad de ADN. La mayor cantidad de ADN observada hasta el momento con una<br />

cantidad de 40 veces más de ADN que la especie humana es un pez pulmonado.<br />

2. La unidad funcional del ADN es el GEN (cistrón): segmento de ADN que codifica una cadena<br />

polipeptídica o una proteína.<br />

3. El ADN de las células está compuesto por:<br />

Genes Estructurales: Codifican y se transcriben a cadena polipeptídicas, ARN R y ARN T<br />

Secuencias reguladoras: Son señales de inicio o final del gen y codifican proteínas que controlan<br />

la actividad de los genes estructurales.<br />

http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/0470003790/animations/animations.htm Síntesis de<br />

proteínas<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 2


TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

GENES DE PROCARIOTAS GENES DE EUCARIOTAS<br />

Casi todo el ADN de procariotas es<br />

codificante: todo el ADN se expresa en forma<br />

de proteínas excepto las secuencias<br />

reguladoras<br />

Cada molécula del ADN bacteriano contiene<br />

una sola copia de cada gen<br />

Los genes de procariotas no tienen<br />

INTRONES<br />

Algunos genes contienen información para<br />

proteínas diferentes (Policistrónicos)<br />

En cada célula eucariota parece haber una gran cantidad de ADN cuyas<br />

funciones son desconocidas. Sólo alrededor del 5-10 % consiste en<br />

ADN codificador de proteínas y el resto del genoma consiste en ADN<br />

no codificador, secuencias repetitivas y secuencias reguladoras.<br />

Casi la mitad del ADN consiste en secuencias de nucleótidos que se<br />

repiten centenas y hasta millones de veces.<br />

Las secuencias de genes que codifican proteínas habitualmente no son<br />

continuas sino que están interrumpidas por secuencias no codificadoras<br />

(INTRONES). Las secuencias codificadoras que se expresan se llaman<br />

(EXONES).<br />

No hay genes Policistrónicos.<br />

4.-LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN: EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA<br />

5.- REPLICACIÓN DEL ADN:<br />

Finalidad del proceso e importancia biológica. Etapa del ciclo celular donde tiene lugar<br />

La replicación consiste en la síntesis de una copia de una molécula de ADN; es decir, a partir de una<br />

molécula de ADN se obtendrán dos moléculas idénticas. Este proceso está relacionado con la reproducción<br />

y ocurre en la fase S del ciclo celular. De esta forma, después de que ha tenido lugar la división celular,<br />

cada célula hija posee la misma información genética. Se produce en el núcleo en eucariotas y en el<br />

citoplasma en procariotas<br />

Características del mecanismo de replicación. ADN-polimerasa.<br />

Una vez descubierta la estructura del ADN, se plantearon tres hipótesis para tratar de explicar el mecanismo<br />

de la replicación:<br />

• Conservativa. Según esta hipótesis, las dos cadenas de la doble hélice hija se sintetizan de nuevo a<br />

partir del molde de la parental, que permanece.<br />

• Dispersiva. Según esta hipótesis, las dos cadenas tendrían fragmentos de la cadena antigua y<br />

fragmentos recién sintetizados.<br />

• Semiconservativa. La molécula de ADN se separa en sus dos hebras y cada una de ellas sirve de<br />

molde para la síntesis de su complementaria. De esta forma, las dobles hélices resultantes<br />

contienen una hebra antigua o parental y una de nueva síntesis. La hipótesis semiconservativa es el<br />

modelo de replicación confirmado, tanto en eucariontes como en procariontes. Propuesta por<br />

Watson y Crick.<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 3


TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

La replicación es:<br />

SEMICONSERVATIVA<br />

BIDIRECCIONAL: comienza por los puntos de origen (O) o locus Ori-C y avanza<br />

bidireccionalmente hacia los puntos de terminación, formando “Burbujas de replicación”<br />

ANTIPARALELA: los nucleótidos complementarios son seleccionados y fijados por la<br />

ADN polimerasa<br />

3’ 5’<br />

5´ 3’<br />

SEMIDISCONTINUA:Una hebra de crecimiento continuo (conductora) y otra de<br />

crcimiento discontinuo (retardada)<br />

Las principales moléculas implicadas en la replicación del ADN en los procariontes son:<br />

• ADN polimerasas. Son los enzimas que se encargan de catalizar la formación de enlaces<br />

fosfodiéster entre dos nucleótidos consecutivos. Los nucleótidos complementarios a los de la<br />

cadena que actúa como molde se añaden solamente por el extremo 3´. Se lee la cadena en<br />

dirección 3´ --- 5´ y se forma la nueva en la dirección 5´---3´<br />

Para llevar a cabo la catálisis necesitan un extremo 3'–OH libre necesario para que la ADN- polimerasa<br />

pueda añadir nucleótidos, por lo que requieren un cebador para iniciar la síntesis. Este cebador es un<br />

fragmento de ARN llamado primer o iniciador.<br />

En E. Coli (PROCARIOTAS) se conocen tres polimerasas:<br />

ADN polimerasa I, que presenta también actividad exonucleasa y se encarga de rellenar<br />

espacios polimerizando ADN<br />

ADN polimerasa II, que interviene en la reparación del ADN<br />

ADN polimerasa III, que sintetiza la mayor parte del ADN durante la replicación.<br />

• Helicasas. Separan las dos hebras de la molécula de ADN mediante la rotura de los puentes de<br />

hidrógeno que las mantienen unidas; de este modo, cada hebra puede actuar de molde para la<br />

síntesis de una nueva cadena.<br />

• Topoisomerasas. (Girasa) Son enzimas encargados de desenrollar la doble hélice de ADN a<br />

medida que se va replicando, para permitir la acción del ADN polimerasa.<br />

• Primasa. Es un ARN polimerasa que sintetiza pequeños fragmentos de ARN llamados cebadores o<br />

"primer".<br />

• Proteínas SSB. Son proteínas estabilizadoras de la cadena sencilla. Una vez que actúa la helicasa<br />

se unen a las cadenas sencillas, estabilizándolas mientras se produce la replicación.<br />

• ADN ligasas. Se encargan de unir fragmentos adyacentes de ADN, que se encuentran<br />

correctamente emparejados con la hebra complementaria.<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 4


TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

• ATP y GTP<br />

MECANISMO DE REPLICACIÓN: Inicio de la replicación. Formación de las nuevas<br />

hebras de ADN. Corrección de errores<br />

http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/0470003790/animations/animations.htm DNA<br />

replication<br />

1. Inicio: Desenrollamiento y apertura de la doble hélice.<br />

La molécula de ADN se desenrolla por acción de los enzimas Girasas. Las helicasas rompen los puentes<br />

de hidrógeno que mantienen unidas las dos cadenas proporcionando la energía el ATP. Estas se separan y<br />

se forma una horquilla de replicación.<br />

Las hebras se mantienen separadas al unirse las Proteínas SSB que las estabilizan.<br />

2. Síntesis de las nuevas hebras.<br />

Simultáneamente a la separación de las dos hebras, se van sintetizando las nuevas hebras complementarias,<br />

por acción de las ADN polimerasas.<br />

El proceso es el siguiente:<br />

• El ARN polimerasa, denominada primasa, sintetiza una pequeña molécula de ARN que actúa de<br />

cebador, ya que el ADN polimerasa III es capaz de alargar la cadena, pero no de iniciar la síntesis.<br />

El cebador aporta un extremo 3´ OH necesario para que la ADN polimerasa III pueda añadir<br />

nucleótidos.<br />

• El ADN polimerasa III, utilizando como cebador ("primer") el fragmento de ARN, va alargando<br />

la cadena. Este enzima solo es capaz de unir nucleótidos en sentido 5’--- 3'. Como las dos cadenas<br />

que forman el ADN son antiparalelas, las dos hebras se sintetizan de manera diferente:<br />

Hebra continua: (a partir del origen de replicación de la cadena molde 3´---5´) se lee<br />

la cadena en dirección 3´---5´ y la hebra hija que se sintetiza a partir de ella lo hace de<br />

forma continua de 5´--3´.<br />

Hebra retardada: (a partir del origen de replicación de la cadena molde 5´---3´ ) se<br />

replica de forma discontinua y de forma retardada mediante la síntesis de pequeños<br />

fragmentos (1 000 nucleótidos) que crecen en dirección 5'---3', llamados fragmentos de<br />

Okazaki.<br />

• A continuación el ADN polimerasa I elimina los fragmentos de ARN que han actuado de<br />

cebadores ( función exonucleasa) y rellena los huecos entre los fragmentos (función polimerasa)<br />

• Por último, el ADN-ligasa une los extremos de los fragmentos, dando lugar a la molécula completa<br />

utilizando la energía del ATP.<br />

3. Corrección de errores.<br />

En E. coli tanto la ADN polimerasa I como la III tienen capacidad para corregir errores en la incorporación<br />

de nucleótidos con bases incorrectamente apareadas. Esto es posible por la actividad exonucleasa 3´-5´de<br />

estos enzimas, que eliminan los nucleótidos mal colocados. La ADN polimerasa I también tienen actividad<br />

exonucleasa 5´-3´, lo que permite la corrección de otros tipos de errores y la eliminación del ARN cebador.<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 5


TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

REPLICACIÓN : PROCESO SEGÚN EL CUAL UNA MOLÉCULA DE ADN DE DOBLE<br />

HÉLICE DA LUGAR A OTRAS DOS MOLÉCULAS DE ADN CON LA MISMA SECUENCIA<br />

DE BASES<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 6


TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

SÍNTESIS DE LA HEBRA CONTINUA Y DE LA HEBRA DISCONTINUA<br />

http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/PDFs/17Replicacion.pdf<br />

Diferencias entre el proceso replicativo en procariotas y en eucariotas.<br />

Las principales diferencias entre la replicación en procariontes y eucariontes se resumen en la siguiente<br />

tabla:<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 7


TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

PROCARIONTES EUCARIONTES<br />

Existen tres ADN polimerasas I, II y III.<br />

La replicación la realiza fundasmentalmente la<br />

polimerasa III.<br />

Tienen cuatro ADN polimerasas a, d , b y e, además<br />

de la polimerasa g, que replica el ADN mitocondrial.<br />

La polimerasa a replica la hebra retardada, y la d, la<br />

hebra lider.<br />

Presentan cientos de puntos de origen de la<br />

Presentan un único punto de inicio de la replicación<br />

(oriC).<br />

replicación.<br />

No tienen actividad telomerasa, ya que su ADN es Debido a que las cadenas de ADN son lineales,<br />

circular y no presentan problemas en la terminación presentan actividad telomerasa (enzima del extremo<br />

de la síntesis.<br />

de los cromosomas) para poder completar el extremo<br />

de la hebra una vez quitado el cebador.<br />

Fragmentos de Okazaki mayor (1000 a 2000 Fragmentos Okazaki menores (100 a 200<br />

nucleótidos)<br />

nucleótidos)<br />

Velocidad replicación mayor Velocidad replicación menor (hasta 50 veces)<br />

http://www.uc3m.es/uc3m/serv/GA/SEL/examenes.html preguntas selectividad<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 8


TEMA 15. GENÉTICA MOLECULAR<br />

http://www.selectividad.tv/ http://www.selectividad.profesores.net/ Selectividad<br />

4) El dogma central de la biología <strong>molecular</strong> se puede representar esquemáticamente de la siguiente manera:<br />

ADN ------- ARN------- proteína.<br />

a) Indique las diferencias que existen entre la composición y estructura del ADN y del ARN (1 punto).<br />

b) Indique el nombre de los procesos ADN ----- ARN y ARN ----- proteína e indique en qué parte de la célula<br />

eucariótica se producen (0,5 puntos).<br />

c) Mencione tres tipos distintos de ARN y cite el proceso que permite el paso de ARN a ADN (0,5 puntos)<br />

En el proceso de duplicación del ADN en bacterias (Escherichia coli):<br />

a) Explique el significado de los siguientes términos: replicación semiconservativa y<br />

replicación bidireccional. (0,5 puntos)<br />

b) Explique brevemente el mecanismo de la síntesis de ADN en la cadena retardada.<br />

(1,5 puntos)<br />

La Replicación del ADN es un proceso importante para las células<br />

¿Cuál es la finalidad de la replicación ¿En qué fase del ciclo celular se produce?¿por qué es tan importante que la<br />

replicación se produzca de forma fiel?<br />

Candelas Manzano Martín y Mª José Martínez Rodrigo 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!