15.05.2013 Views

InVerso Número XI - Otoño 2008 / Issue XI - Fall 2008 - CSUN ...

InVerso Número XI - Otoño 2008 / Issue XI - Fall 2008 - CSUN ...

InVerso Número XI - Otoño 2008 / Issue XI - Fall 2008 - CSUN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong> - <strong>Otoño</strong> <strong>2008</strong> / <strong>Issue</strong> <strong>XI</strong> - <strong>Fall</strong> <strong>2008</strong><br />

POESÍA<br />

Erick Martínez - ¡Bang, bang, bang…!<br />

Tito Proaño - Invocación<br />

Jorge Guillén - Me gusta sentirme acompañado de tu presencia<br />

Jorge Guillén - Oda a la cerveza<br />

Luis Diego Lara - Emigrante<br />

Natalia Zelaya - Madrugada de cenizas<br />

ENSAYOS<br />

Dania Zarate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de<br />

dos países<br />

Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable URNG.<br />

Heart and Soul Runners<br />

Grace Smith - Ernesto Sábato y el existencialismo<br />

Javier Rodríguez Palare - El lunfardo<br />

Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don<br />

Quijote<br />

Juan Marcos Expósito Castejón - Lo universal y lo particular en la Vida de<br />

Marco Bruto<br />

RESEÑAS<br />

Marcela Abarca - Hipnotismo mental<br />

Gema Beteta - Reseña sobre el coloquio en CSLB<br />

ARTE<br />

Natalia Pedrani - Guadalajara<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/<strong>Issue</strong>%20<strong>XI</strong>.html[9/19/2012 9:30:36 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Erick Martínez - ¡Bang, bang, bang.!<br />

Back to Previous <strong>Issue</strong>s/ <strong>Número</strong>s Anteriores<br />

<strong>InVerso</strong>-Home/Inicio<br />

Erick Martínez<br />

¡Bang, bang, bang…!<br />

Un tiro de esquina y todos gritan ¡Goool!<br />

¡No!, no fue gol… ¡Que decepción!<br />

No, pero ¡Mira!... mira, mira mira…<br />

La pelota le reventó la boca al Mangón<br />

¡Que bien! le pasa por metido… ¡lambiscón!<br />

Se queja y llora de dolor, no, no es cierto<br />

Se ríe sin darse cuenta que le sucedió…<br />

¡Pobre diablo!, llegó tarde a la repartición,<br />

Se quedó torpe, sordo, mudo…sin ilusión<br />

El hazmerreír, el pelele…para todos, el bufón,<br />

¡Que importa! Al fin amigos en tu despistado mundo,<br />

Nos les pongas atención, los locos son ellos<br />

En tu mundo no sufres como sufren los<br />

Cuerdos que creen vivir en un mundo sin defectos,<br />

Bueno, el día que naciste, así lo quiso Dios,<br />

Has cumplido cuarenta, más nunca pasaste de tres.<br />

¡Estás alegre! Todos gozan una tarde de sol,<br />

Luego: el bang, bang, bang de balas a todos alborotó<br />

Deténganse hijos de p…o me los hecho de a montón<br />

¡Corran niños! ¡Corran todos! ¡Por el amor de Dios!…<br />

¿Y Mangón? Las metrallas nos asustaron<br />

Nos corrimos, nadie lo vio<br />

Ahorita, no sé, no sé ni quien soy yo… ¡Búsquenlo!<br />

Corría Mangón por la calle, el último de la espantada,<br />

Blanco como un lirio buscaba refugio - ¡Que terror!<br />

Párate maricón o te… bang, bang, bang…<br />

A sus pies disparó, ¡Párate! ¡Párate!<br />

No, no se paró, tampoco respondió, es que…<br />

No podía, no sabía, era sordo…su instinto:<br />

El de un niño de tres.<br />

¡Está enfermo! ¡Es retardado! ¡Señor! ¡Señor!<br />

Susurró el viento que el bang, bang silenció,<br />

Mangón caía de siete balas en su espalda…<br />

Y…después, uno en la sien.<br />

En un lago de sangre agoniza con gran dolor<br />

¡Han matado a mi hijo! ¡Ay mi Dios! Yo me quedo,<br />

Y en vida muero en un lago de dolor.<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/ErickMartinez-3.htm[9/19/2012 9:30:37 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Leonardo Tito Proaño - Invocación<br />

Invocación<br />

Dedicado a mi bello hermano, Eloy Alfredo<br />

16 de noviembre de <strong>2008</strong><br />

¿Cuál palabra, qué frase intento<br />

exponer en este invento,<br />

llegue a ti y surta efecto,<br />

una plegaria, la más sincera suplica,<br />

que en tu raz6n, sosiego imparta?<br />

No serán las letras;<br />

será el amor que, en ellas, emana<br />

desde mi página a tu cara,<br />

de estas teclas bordando, como araña,<br />

una entrada a tu oscura celda, una ventana.<br />

A dulces muertos, mis rimas han venerado,<br />

no por muertos ni llorados,<br />

sino por su recuerdo, memoria, brillo;<br />

a vos, Eloy, en vida, tu poema escribo<br />

porque enterrado vives.<br />

Quiero que de tu tumba leas<br />

el verso que te escribo,<br />

las lágrimas, mis lágrimas y tus lágrimas,<br />

borrada distancia, en tu aposento derramadas.<br />

No soy el bienaventurado Jesús<br />

llamando a un Lázaro embozado;<br />

soy tu hermano, quien con igual llanto clamo,<br />

¡Sal Eloy, sal de tu turbio aposento!<br />

Sólo sal y permite que estas manos,<br />

tantas manos, tus muros derrumben,<br />

todas las manos, tu piso levanten,<br />

nuestras manos, tu techo bajen.<br />

La casa de Proaños, herencia del tío Lobo,<br />

su defensor, su Cid Campeador, tú eres;<br />

ahora las paredes claman, tu campaña triunfe.<br />

Sólo con vos, latiente, atento,<br />

podrán los dormidos sueños de nuestros padres<br />

despertar y pintar colorida realidad.<br />

Te quiero vivo, fuerte y sano;<br />

no permitas que la humedad derrumbe por dentro<br />

tus pulmones fríos; acepta nuestras inicuas manos,<br />

hermano, fundamentalmente hermano.<br />

Back to Previous <strong>Issue</strong>s/ <strong>Número</strong>s Anteriores<br />

<strong>InVerso</strong>-Home/Inicio<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/LeonardoTitoProano2.htm[9/19/2012 9:30:37 AM]<br />

tito


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Jorge Eduardo Guillén - Me gusta sentirme acompañado de tu presencia...<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

EDITORIAL<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JorgeEduardoGuillen.htm[9/19/2012 9:30:38 AM]<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

Me gusta sentirme acompañado de tu presencia,<br />

Y aunque hoy no estes conmigo<br />

Mi corazón se regocija con tu compañía.<br />

A pesar de sentirme desnudo de tu calor,<br />

Sigo conservando ese olor tan tuyo<br />

Entre mis sabanas y mis recuerdos.<br />

Porque sin vos no soy nada,<br />

Sin vos hay vacío,<br />

Mi cama se agranda<br />

Mientras yo, solo, me asfixio.<br />

Y las calles se alargan<br />

Mientras tu cuerpo imagino.<br />

No me sirve de nada cambiar de domicilio,<br />

Si en realidad, solo de ti me fío.<br />

Con tu sonrisa perfecta,<br />

Sanas mis heridas,<br />

Y tu mirdad, tan oscura como la noche,<br />

Me llena toda la vida de alegría.<br />

Camino solo por las calles empedradas<br />

De esta gran ciudad.<br />

De la ciudad que tiempo atrás,<br />

Se me negó visitar.<br />

Y mientras tanto tú, duermes como si nada ha pasado.<br />

Levanto la mirada al cielo<br />

Y solo veo tus ojos brillando en la penumbra.<br />

Te confundo con Casiopea y Andromeda...<br />

Porque en realidad sos vos...<br />

La constelación que forma mi corazón.<br />

Jorge E. Guillen<br />

ENLACES -<br />

LINKS


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Jorge Eduardo Guillén - Oda a la cerveza<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

EDITORIAL<br />

Oda a la Cerveza<br />

Me siento morir al sentirte cerca,<br />

Tan tremula y fria.<br />

Desearte es mi pecado,<br />

Sabiendo que no puedes ser mia.<br />

Al verte sentada sobre la mesa,<br />

Entre las manos de tantos eres fantasía.<br />

Y todos se sienten halagados<br />

De tener tan fina compañía.<br />

Si fueras solo para mí<br />

serías la musa de mi poesía.<br />

El nectar de los dioses<br />

Que solo en el Olimpo se bebía.<br />

Ni Neruda ni Becquer<br />

Sintieron la alegría,<br />

De beberte cada noche<br />

Oh cerveza mía.<br />

Jorge E. Guillen<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JorgeEduardoGuillen2.htm[9/19/2012 9:30:38 AM]<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

ENLACES -<br />

LINKS


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Luis Diego Lara - Emigrante<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

EMIGRANTE<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/LuisDiegoLara.htm[9/19/2012 9:30:39 AM]<br />

EDITORIAL<br />

Luis Diego Lara<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

¿Quién eres emigrante?<br />

La espalda dura e incansable del trabajo pesado<br />

O simplemente un cero a la izquierda<br />

Eres albañil, pintor, carpintero, en resumen cualquier obrero<br />

o eres el pobre sin voz a la hora de la contienda<br />

Te perseguían por marciano<br />

Y hoy te acusan de terrorista<br />

Mientras velas el tierno sueño de su siesta<br />

Y les limpias su indecencia<br />

Hoy te miran con poco furor<br />

y te quieren cerrar la puerta<br />

Eres el juguete preferido de los políticos<br />

Quienes justifican su pésimo gobierno en tu culpa<br />

Mientras levantas las manos al cielo<br />

Suplicando: yo no tengo vela en este entierro<br />

Eres el que por falta de escuela la educación le sobra<br />

El delirio del hipócrita, quien te necesita<br />

El que con una mana todo te lo otorga y con la otra te lo quita<br />

No eres ni malo ni bueno<br />

Ni razón o confusión<br />

Eres el simple peón<br />

Que par la maldita situación<br />

Te conviertes en el blanco predilecto de la conversación<br />

Eres el pistón de la era industrial.<br />

Y te tratan de criminal<br />

Esto a ti te vale nada<br />

Porque siempre y cuando el oro valga más que plata<br />

Llegarás por tierra, mar y cielo<br />

Haciéndote una cruz al pecho y encomendándote a la Virgen Santa<br />

Aportando sin pensarlo<br />

El sudor de tu frente, y el rigor de tu espalda.<br />

Y por el porvenir y subsistir<br />

En la ilusión americana<br />

Trabajarás sin descanso noche y día<br />

Desechando cuerpo y alma<br />

ENLACES -<br />

LINKS


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Luis Diego Lara - Emigrante<br />

Hasta perder el tesoro de la memoria<br />

De aquellos días que llamaste gloria...<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/LuisDiegoLara.htm[9/19/2012 9:30:39 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Natalia Zelaya - Madrugada de cenizas<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/NataliaZelaya.html[9/19/2012 9:30:40 AM]<br />

EDITORIAL<br />

MADRUGADA DE CENIZAS<br />

¡Madrugada de cenizas<br />

pegadas en el cielo,<br />

con el mismo nudo<br />

en la garganta me despiertas!<br />

Que aquel beso soñado<br />

no dejó espuma...<br />

sólo dejó silencio,<br />

y demasiadas ganas.<br />

¡Madrugada de cenizas<br />

pegadas en el cielo,<br />

con otra lágrima<br />

deshojas mi garganta!<br />

Es su ausente presencia<br />

la causa de este desierto seco.<br />

Antes de partir<br />

Ël me cortó las alas...<br />

Y ya ni puedo cantar.<br />

Natalia Solange Zelaya~ autora<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

ENLACES -<br />

LINKS


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]<br />

EDITORIAL<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países<br />

Dania Zárate<br />

ENLACES -<br />

LINKS<br />

No es por casualidad que Estados Unidos sea el país más poderoso del mundo,<br />

ni tampoco es sorprendente que España se haya quedado atrás a pesar de su<br />

historia de conquistas y riquezas. Los primeros estadounidenses—los llamados<br />

peregrinos—trajeron a la costa este el mismo espíritu innovador, práctico y,<br />

sobre todo, trabajador, que luego les permitiría a sus descendientes crear lo<br />

que hoy se conoce como Estados Unidos. Al contrario, a partir del<br />

‘descubrimiento’ de América, España tenía que lidiar contra el resultado de<br />

demasiado poder y riqueza: la decadencia. En esta lucha la decadencia acaba<br />

triunfando. Está claro que la España de los siglos 16, 17 y 18 no había llegado a<br />

su estado elevado con el sudor de su frente sino gracias a una mezcla de la<br />

buena suerte, la crueldad y un afán aventurero. Estados Unidos también<br />

comparte la buena suerte y el afán aventurero, e incluso ha demostrado la<br />

misma crueldad que parece ser aspecto inevitable de ser un gran poder; sin<br />

embargo, la gran diferencia es que la mentalidad estadounidense es de clase<br />

obrera, mientras se podría decir que la de España es de clase alta. Esta<br />

diferencia se ve muy claramente en las figuras de Don Juan y Henry David<br />

Thoreau.<br />

Es importante destacar algunos puntos claves para nuestro análisis. Cuando<br />

hablamos de Don Juan no nos referimos a una figura histórica sino mitológica;<br />

la leyenda de Don Juan ha sido contada en forma literaria desde la publicación<br />

de El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina, en 1620. La<br />

leyenda ha llegado a tener tanta importancia y fama que según Manuel Pedro<br />

González en su artículo En torno al último Don Juan “el siglo X1X produjo una<br />

verdadera pléyade de burladores, pero ni con mucho llegó la fiebre<br />

donjuanesca al extremo de fecundidad en que hemos dado en el cuatrienio que<br />

del XX va transcurriendo.” (González, Pedro, p. 355) Es decir que Don Juan el<br />

mujeriego, el aventurero, el rebelde sigue muy presente en la psique actual.<br />

En el caso de Thoreau evidentemente estamos hablando de una persona real<br />

que vivió y murió (1817-1862). Su vida fue convertida en una especie de mito<br />

tras la publicación de su obra maestra Walden, or Life in the Woods. El 4 de<br />

julio, 1845, Thoreau construyó una casa en el bosque. Dos años, dos meses y<br />

dos días después terminó su “experimento”, y de esta experiencia salió Walden.<br />

Thoreau tiene mucho en común con otros grandes pensadores que han ido a la<br />

naturaleza para contemplar la vida. Bill McKibben, en su introducción a Walden,<br />

dice de su autor “. . .he was the American avatar in a long line that stretches<br />

back at least to Buddha, the line that runs through Jesus and St. Francis and a<br />

hundred other cranks and gurus.” (McKibben, Bill, p. xii) O sea que la vida de


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países<br />

Thoreau se hizo mito en Walden de la misma manera que la vida de Jesús se<br />

hizo mito en la Biblia. Mas mientras la figura de Don Juan ha repercutido en la<br />

literatura, la figura de Thoreau ha tenido una influencia no sólo literaria sino<br />

también social y política. Líderes, escritores, políticos y pensadores tan<br />

importantes como Gandhi, Tolstoy, Martin Luther King, John F. Kennedy Jr.,<br />

Marcel Proust y John Muir han reconocido la importancia de Walden y<br />

sobretodo, Cvil Disobedience (un ensayo sobre la importancia de resistir de<br />

manera no-violenta los gobiernos injustos) en sus formaciones intelectuales.<br />

(wikipedia.org) Gandhi dijo que Civil Disobedience es “a masterly treatise” y que<br />

dejó “a deep impression on me.” (Fischer, Louis, p. 115)<br />

El Don Juan de José Zorrilla aparece durante el apogeo del romanticismo<br />

español. Hay que tener en cuenta que el romanticismo, como una respuesta al<br />

neoclasicismo, es un movimiento rebelde. Los románticos buscan la aventura, lo<br />

exótico, lo auténtico y cualquier cosa que les permita evadir la realidad. Su lema<br />

es ‘Carpe Diem.’ Además, suelen sucumbir a la desolación y, en muchos casos,<br />

el suicidio. Si el autor neoclásico dice “todo para el pueblo, pero sin el pueblo,”<br />

el romántico le contesta “no, todo para el yo, y ya está.” El neoclásico es<br />

altamente didáctico y moralista mientras el romántico tiene una actitud<br />

irreverente hacia las cosas: la responsabilidad social tiene menos importancia<br />

que la experiencia personal. El neoclásico quiere ser respetado, mientras el<br />

romántico ofende los demás y casi siempre es malentendido pero a la misma<br />

vez alabado por su valor.<br />

Aunque, como hemos visto ya, Don Juan aparece por primera vez en forma<br />

escrita en el siglo 17, su espíritu es plenamente romántico. “What theme could<br />

appeal more to the Romanticist than that of Don Juan?” pregunta Samuel<br />

Waxman (p. 195) Su rebeldía se evidencia en toda la obra. Rebelándose contra<br />

la sociedad y el honor, le dice a Don Diego y Don Gonzalo (los representantes<br />

de ambos): “Largo el plazo me ponéis/ Mas ved que os quiero advertir/ Que yo<br />

no os he ido a pedir/ Jamás que me perdonéis.” (Zorrilla, José) Hasta el final de<br />

la obra Don Juan se rebela contra Dios. Se identifica con Satanás, duda la<br />

existencia de un ser divino y se siente rechazado por el cielo: “Llamé al cielo y<br />

no me oyó,/y pues sus puertas me cierra,/de mis pasos en la tierra/responda el<br />

cielo, y no yo.” Su irreverencia se ve en su actitud hacia las mujeres (sólo<br />

necesita un día “para enamorarlas” y una hora “para olvidarlas) y también en<br />

sus apuestas con Don Luís. La primera apuesta claramente conforma con el<br />

romanticismo. La idea de tener un año para ver quién puede conquistar más<br />

mujeres, matar a más personas y tener más aventuras es todo un ejercicio en el<br />

yo: lo que yo soy capaz de hacer, lo que a mí me resulta gustoso. Don Juan<br />

tiene fama de no tener miedo de nada ni de nadie, y todo el mundo habla de su<br />

valor. Además, tiene la reputación de ser malo, pero también rico, generoso y<br />

noble. Buttarelli dice que es sin disputa “el mozo más gentil de España” y Don<br />

Gonzalo le contesta “Sí, y el más vil también.” Según Samuel Waxman, en su<br />

artículo The Don Juan Legend in Literatura, “Don Juan is an actor, the incarnate<br />

representation of the joy of living; he never pauses to reflect on the morality of<br />

his deeds. (Waxman, Samuel p. 185)<br />

Thoreau nace durante una época de frenesí intelectual en los Estados Unidos.<br />

Tiene la suerte de estudiar en Harvard y luego de conocer a Ralph Waldo<br />

Emerson, uno de los intelectuales más respetados de su generación. Emerson<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países<br />

fue el exponente por excelencia del trascendentalismo, un movimiento al que<br />

también pertenecía Thoreau. Para muchos críticos el trascendentalismo se<br />

puede considerar un romanticismo estadounidense. Comparte con el<br />

romanticismo el afán aventurero, la importancia del individuo y la búsqueda de<br />

lo auténtico. Pero los trascendentalistas no tuvieron un credo coherente, y el<br />

movimiento se distingue del romanticismo en muchos sentidos. Los<br />

trascendentalistas eran rebeldes, pero también eran comprometidos (Thoreau,<br />

por ejemplo, se oponía a la esclavitud y la guerra entre Estados Unidos y<br />

México). Buscaban lo auténtico, pero lo hacían mediante la contemplación, la<br />

lectura y el pensamiento. Tenían espíritus libres pero también eran prácticos:<br />

Emerson era ministro en la Iglesia Unitaria y Thoreau daba clases y discursos,<br />

fabricaba lápices y tenía ‘as many trades as fingers.’ (Thoreau,<br />

Henry David) Si los románticos son rebeldes sin una causa, los<br />

trascendentalistas son rebeldes con una causa: la búsqueda de un estado de<br />

mente que trascienda lo ilusorio. Para ellos el individuo es importante porque es<br />

capaz de liberarse a si mismo. Sacaron mucho de la filosofía de Kant y también<br />

de la religión Hindú. Y aunque el movimiento duró poco su rebeldía ha inspirado<br />

cambio social; la de los románticos murió con ellos.<br />

Pero el hecho es que Thoreau es mucho más complicado que una definición de<br />

un movimiento literario. Se niega a ser clasificado como una cosa u otra y por lo<br />

tanto es malentendido de la misma manera que los románticos. En los 150 años<br />

desde la publicación de Walden “Thoreau has become ever more celebrated in<br />

theory, and ever more ignored in practice.” (McKibben, Bill) Al igual que Buda,<br />

Jesús y Gandhi, la vida de Thoreau nos presenta un ideal que no queremos<br />

perseguir. O lo alabamos porque ha hecho lo que nosotros queremos pero no<br />

podemos hacer, o lo odiamos porque sus ideas son una amenaza a nuestras<br />

vidas pequeñas, injustas e incompletas. “The mass of men lead lives of quiet<br />

desperation,” (Thoreau p. 6) Hasta sus amigos no entienden el propósito de vivir<br />

dos años en el bosque. Lo critican por no querer hacer algo más útil con su<br />

vida. Pero para Thoreau lo más importante es la experiencia de la vida. En este<br />

sentido es romántico, pero con una diferencia: cuando explica por qué se fue al<br />

bosque dice “I went to the woods because I wished to live deliberately, to front<br />

only the essential facts of life, and see if I could not learn what it had to teach,<br />

and not, when I came to die, discover that I had not lived.” (p. 85) Don Juan<br />

hace lo que le dé la gana; al final se tiene que arrepentir porque lo que hace es<br />

evitar la realidad, y al fin y al cabo la realidad no se puede evitar. Thoreau busca<br />

la realidad, no la evita; la quiere experimentar para aprender, para buscar la<br />

Verdad. Don Juan nada más busca la aventura; Thoreau busca la lección que la<br />

aventura le pueda dar.<br />

Otra gran diferencia entre Thoreau y Don Juan es la idea de la responsabilidad<br />

social. Ya hemos visto que a Don Juan no le interesa pensar en las<br />

consecuencias de sus acciones hasta que está a punto de morir y se tiene que<br />

arrepentir. Thoreau no tiene porque arrepentirse. Antes de morir una amiga le<br />

preguntó si había hecho las paces con Dios y le contestó “I did not know that we<br />

had quarrelled.” (www.psymon.com/walden/quotes.html) Don Juan es un poder<br />

destructivo; Thoreau quiere destruir la ignorancia.<br />

La España imperialista encarna el espíritu donjuanesco. El viaje al nuevo<br />

mundo era la aventura prototípica romántica. Al llegar al nuevo mundo, los<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países<br />

españoles demostraron el mismo egoísmo que Don Juan: se beneficiaron de las<br />

riquezas sin dejar nada para la gente indígena. Violaron las mujeres y mataron<br />

a los hombres. ¿No parece un poco a la apuesta entre Don Juan y Don Luís?<br />

España se cree poderosa y valiente, peor también llega a tener fama de ser<br />

violenta y cruel. Nadie quiere meterse con su ejército. Pero con el paso del<br />

tiempo España va perdiendo sus colonias y se queda cada vez más sola y<br />

desolada.<br />

A la misma vez, su mentalidad de clase alta impedía que el país avanzase y<br />

desarrollase. El problema de las manos muertas—las tierras no cultivadas—y la<br />

obsesión con la apariencia tuvo el resultado de que la revolución industrial llegó<br />

muy tarde a España. La irreverencia quería decir que los líderes españoles no<br />

se preocupaban por el bienestar de sus colonias, y acabaron perdiendo su<br />

fuente de riqueza y prestigio sin haber creado una economía doméstica. La<br />

actitud donjuanesca llevó a que España derrochase su dinero, energía y vida en<br />

guerras y lujos excesivos. Por eso es que los escritores tanto neoclásicos como<br />

románticos criticaban los excesos de la clase alta.<br />

En 1898, con la pérdida de la última colonia, España entró en una época de<br />

crisis que dio lugar a un florecimiento intelectual/literario. Sin embargo, este<br />

florecimiento no duró; en 1939 el General Francisco Franco llegó al poder. Su<br />

dictadura representa el resultado de la mentalidad donjuanesca. El equivalente<br />

en Don Juan Tenorio sería el momento justamente antes de que Don Juan se<br />

arrepienta. La España de Franco es como Don Juan en el cementerio, hablando<br />

con fantasmas, rechazando lo inevitable. Evidentemente la muerte de Franco<br />

trae el arrepentimiento del país, la muerte de la mentalidad donjuanesca, y el<br />

comienzo de otra época.<br />

Lo que estoy sugiriendo es que Don Juan representa una parte del alma<br />

española que explica mucha de su historia. Es muy significativo que Don Juan<br />

sea una figura mitológica. Su espíritu derrochador llega hasta tal punto que al<br />

final, cuando rehúsa la oferta de amistad de Don Gonzalo, éste le dice “ahora,<br />

don Juan,/ pues desperdicias también/ el momento que te dan, conmigo al<br />

infierno ven.” Podemos decir que la época de Franco representa la última<br />

expresión de una mentalidad arcaica, una mentalidad que surge y tal vez forma<br />

parte del mito de Don Juan. Podemos hablar de la España ensimismada. La<br />

España obsesionada con el pasado. La España contumaz.<br />

Es importante destacar que Don Juan Tenorio ha sido una de las obras más<br />

populares de toda la historia y que se sigue representando actualmente en el<br />

día de los santos. Su popularidad demuestra la importancia de la figura de Don<br />

Jun en la psique española. Durante el año que viví en España era muy común<br />

oír una mujer referirse a un hombre como un ‘Don Juan’ con una mezcla de<br />

fascinación y repulsión. Estamos en el siglo 21, y sin embargo la idea del<br />

hombre irreverente, mujeriego, galante, guapo y rico sigue atrayendo y<br />

repulsando la psique española.<br />

Según Waxman, Zorrilla es el primer dramaturgo que sugiere que Don Juan es<br />

capaz de amar. Esto es importante porque señala un cambio importante: es el<br />

amor de Doña Inés, y no la oferta de Don Gonzalo, lo que hace que Don Juan<br />

se arrepienta. Esto nos interesa porque quiere decir que no es la sociedad ni la<br />

tradición lo que conquistan al alma del protagonista, sino el corazón de una<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países<br />

moza bella y pura. Don Gonzalo, como hemos visto el representante del honor y<br />

la tradición, no consigue salvarlo: Don Juan lo rechaza de la misma manera que<br />

España rechaza la dictadura tras la muerte de Franco. ¿Por qué este cambio?<br />

¿Por qué cambia España? Pues porque Don Juan se ha enamorado de verdad;<br />

es decir, ya no es un adolescente, sino un adulto. El país da el próximo paso.<br />

De la misma manera que el mito de Don Juan capta el espíritu de ‘su patria,’ la<br />

vida de Thoreau nos permite entender a su país. George Eliot dice que en<br />

Thoreau “we have a bit of pure American life. . .animated by that energetic yet<br />

calm spirit of innovation, that practical as well as theoretic independence of<br />

formulae, which is peculiar to some of the finer American minds.” (Wood,<br />

James, p. 733) El estadounidense es conocido por ser trabajador e innovador;<br />

cuando Thoreau se va al bosque quiere saber si es posible vivir una vida más<br />

sencilla. Es un experimento científico, y al final del libro explica los resultados: “I<br />

learned this, at least, by my experiment; that if one advances confidently in the<br />

direction of his dreams, and endavors to live the life which he has imagined, he<br />

will meet with a success unexpected in common hours.” (p. 303) Se podría decir<br />

que el experimento estadounidense, el experimento en la democracia, también<br />

ha tenido éxito.<br />

Thoreau llega a sus conclusiones con el sudor de su frente. Construye su casa;<br />

cultiva su comida; y cuando le falta dinero, Thoreau, “never idle or selfindulgent,<br />

preferred. . .earning it by some piece of manual labor agreeable to<br />

him.” (Emerson, Ralph Waldo) Y aunque su vida parece mucho a la de un<br />

asceta tibetano, Thoreau consigue reconciliar lo religioso con lo práctico.<br />

Practica su ‘religión’ “in very American ways—he was Buddha with a receipt<br />

from the hardware store.” (McKibben, Bill p.xii) Para que Don Juan acepte la<br />

religión tiene que abandonar este mundo, mas en el caso Thoreau las dos<br />

cosas son complementarias. El estadounidense, por lo tanto, no tiene que<br />

escoger entre el cielo y la tierra; el presidente puede ser cristiano y a la vez el<br />

líder de un país secular. Los EEUU actual, aunque de ninguna manera parecida<br />

a la visión de Thoreau, debe mucho a su ejemplo. La España de Franco optó<br />

por la religión y la tradición; la actitud estadounidense aparece en su dinero: In<br />

God We Trust. Aquí la economía y la religión no son incompatibles; la búsqueda<br />

espiritual va mano en mano con los asuntos prácticos de la vida.<br />

La rebeldía de Thoreau es altamente estadounidense; Estados Unidos llegó a<br />

ser una nación porque se rebeló contra Inglaterra. La constitución asegura el<br />

derecho de marchar y hablar contra el gobierno. Cuando Don Juan se rebela<br />

contra la rígida sociedad española sólo tiene dos opciones: el arrepentimiento o<br />

el infierno. No obstante, Thoreau se rebela contra una sociedad que protege el<br />

derecho de la rebelión. Este derecho asegura la innovación y, por lo tanto, el<br />

progreso, porque el hombre no se siente restringido. España se queda atrás<br />

porque el rebelde o muere o sucumbe a la sociedad, y el progreso se estanca.<br />

Parece que cuando Thoreau se va al bosque está huyendo de la sociedad y la<br />

realidad de la misma manera que Don Juan, pero la diferencia es que en él<br />

“there is plenty of sturdy sense mingled with his unwordliness.” (Eliot, George p.<br />

734) Este “sturdy sense” es lo que permitió que Estados Unidos aumentase su<br />

poder económico y político. En Thoreau tenemos una mezcla de la mentalidad<br />

de la clase obrera con el afán intelectual de la clase alta. En Don Juan<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países<br />

encontramos la mentalidad de la clase alta, sin el aspecto intelectual.<br />

No quiero decir que Estados Unidos sea mejor que España; simplemente he<br />

intentado demostrar cómo estas dos figuras nos pueden decir algo sobre sus<br />

países respectivos. El espíritu romántico no tiene porque ser derrochador; los<br />

trascendentalistas tomaron ese espíritu y lo ampliaron. Al fin y al cabo no hay<br />

mucha diferencia entre Don Juan y Thoreau; Don Juan simplemente es la<br />

versión adolescente de él. Encontramos en Thoreau el hombre aventurero, pero<br />

no el mujeriego; el hombre rebelde, pero no derrochador; el hombre que ama el<br />

individuo, pero respeta el otro, etc.<br />

No quiero decir tampoco que Thoreau se hubiera preocupado por la economía<br />

del país. Una de sus citas más famosas es “a man is rich in proportion to the<br />

number of things he can afford to let alone.” Lo que sí quiero decir es que su<br />

ejemplo práctico, religioso e innovador ayudó a que Estados Unidos se hiciese<br />

rico y poderoso. Está claro también que como Don Juan era rico no tenía<br />

porque preocuparse por cuestiones de dinero, y de la misma manera España,<br />

con su mentalidad elitista, no se molestódesarrollar una economía robusta. La<br />

decadencia de Don Juan fue la decadencia de España.<br />

Bibliografía<br />

1.Bickman, Martin, An Overview of American Transcendentalism<br />

http://www.vcu.edu/engweb/transcendentalism/ideas/definitionbickman.html<br />

2. Emerson, Ralph Waldo The Eulogy of Henry David Thoreau<br />

http://rwe.org/pages/eulogy_of_thoreau.htm<br />

3. Feal, Carlos Conflicting Names, Conflicting Laws: Zorrilla’s Don Juan Tenorio<br />

PMLA, Vol. 96, No. 3. (May, 1981), pp. 375-387<br />

4. Fischer, Louis, The Life of Mahatma Gandhi<br />

Harper Collins Publishers, copyright 1997<br />

5. González, Pedro En torno al último Don Juan<br />

Hispania, Vol. 8. No. G. (Dec., 1925, pp. 355-364<br />

6. Thoreau, Henry David, Walden, or Life in the Woods<br />

With an introduction and annotations by Bill McKibben, Copyright 1997<br />

Beacon Press<br />

7. http://en.wikipedia.org/wiki/Don_Juan<br />

27/11/06<br />

8. http://www.psymon.com/walden/quotes.html<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Dania Zárate - Don Juan, Henry David Thoreau y la diferencia del espíritu de dos países<br />

28/11/06<br />

9. Waxman, Samuel M., The Don Juan Legend in Literature<br />

Journal of American Folklore<br />

10. Wood, James English and American Criticism of Thoreau<br />

Cita de George Eliot, página 733<br />

The New England Quarterly, Vol. 6, No. 4 (Dec., 1933)<br />

11. Zorrilla, José Don Juan Tenorio<br />

Project Gutenberg EBook, copyright 2001 N.K. Mayberry and A.S. Kline<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/DaniaZarate.htm[9/19/2012 9:30:41 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

EDITORIAL<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running<br />

Heart and Soul Runners<br />

Erick Martinez<br />

ENLACES -<br />

LINKS<br />

Why do people do marathons? Some do it for personal challenge, and others do it<br />

because they simply love running. Some run marathons because they know there is a<br />

need to raise money to help others that suffer from chronic diseases. Well, according to<br />

Craig A. Masback, CEO of the U.S.A. Track and Field, “Charity running in the United<br />

States is a major economic force, and one on which Americans promote fitness as well<br />

as charitable giving. It transforms a sport that is individual in nature into a phenomenon<br />

with a wide reaching, positive effect on society” (USATF 2003). Unfortunately, most<br />

people have become comfortable with the way they live, and do not see the importance<br />

of staying physically active. Lack of physical activity among the population is the cause<br />

of many chronic diseases such as obesity, diabetes, and heart disease (Sperling<br />

20003). For this reason, I considered Heart and Soul Runners as a unique group of<br />

marathon competitors that has much significance for both the individual members as<br />

well as for the greater community. Although Heart and Soul Runners’ goal is to improve<br />

their health, fitness, and quality of life through daily physical activity, they have also<br />

shown the importance of competing in marathons to raise money to benefit<br />

organizations such as the Stroke Association, the Cancer Society, or the Leukemia<br />

Foundation.<br />

I first met Heart and Soul runners at the heart of Griffith Park, a place that on any given<br />

day - one finds many groups of runners of every ethnicity, race, or gender running<br />

across the entire park. They all shared the trails as a training ground. Although the<br />

members of the group live about 25 miles away from each other, they meet at the park<br />

Monday through Friday from 4:00 pm to 6:00 pm right after work. It was through their<br />

interaction during warm ups that led them to find out - they had common reasons for<br />

running. They suffered from similar medical conditions such as high cholesterol,<br />

diabetes, seasonal allergies, or weight problems among others. Obviously, this group<br />

received a wake up call when their doctors diagnosed them with at least one of these<br />

serious conditions. Consequently, they formed this unique group of about 12<br />

Salvadorian immigrants who came to the U.S. during the mid 80’s, and together, they<br />

started to have fun running while getting in shape.<br />

Although they have not received any professional training in running, they have<br />

managed to learn the right techniques to compete in such harsh events. Because there<br />

is good camaraderie among the 12 runners, no one is looked down on how fast or how<br />

slow their running is; instead, they all help each other to improve their running


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running<br />

techniques. For this reason, mentoring has been the key in the group to improve their<br />

endurance, finish time, and body positioning when running. Each member has his own<br />

personality and lifestyle, but when it comes to running either for their health or to help<br />

others, they become one heart, one soul, and one body. They all share the same<br />

competitiveness and passion to reach the finish line of these energy-draining events.<br />

After six months of hard work, they put together their first 5k marathon. As a result of<br />

this experience, the members’ perception on how they saw the world changed. Once<br />

they accepted that they were bounded by common medical reasons, they decided to<br />

continue running marathons for charities in addition to their personal health, so they<br />

named themselves Heart and Soul Runners as their saga began.<br />

When they first started running, all they cared was improving their health, so they made<br />

running a significant element in their lives. Now, 10 years after their first encounter in<br />

1997, they are in good form and full of energy. To date, they have run about five<br />

marathons per year that include the Los Angeles, Long Beach, San Diego, La Jolla,<br />

Palos Verdes, and Huntington Beach half or 26.2 miles marathon. For the Heart and<br />

Soul Runners, running is no longer a necessity, but rather a joy that allows them to<br />

continue doing something good for a charitable cause. Recently, this unique group<br />

demonstrated their commitment to running for a cause on Sunday, October 12 at the<br />

Long Beach Marathon (see pictures attached). They ran 26.2 miles among thousands<br />

of competitors from all over the world. None of the members of Heart and Soul<br />

Runners won the marathon, but they managed to raise about $2.000 for a great cause.<br />

Therefore, they were all winners from the moment they stepped at the finish line 3<br />

hours and 40 minutes after they started to run.<br />

Heart and Soul Runners are only a part of a growing number of local and national<br />

runners that dedicate some of their time to charity events. And according to experts in<br />

the subject, these events turn average people into long distance athletes and major<br />

fundraisers (Clever 2003). The idea of exercising while raising money for a worthy<br />

cause appeals to both the members of the group and the community. A number of<br />

charities have designed special programs for marathon runners. In return for raising<br />

money for them, these programs will provide runners with experience coaches; training<br />

programs; travel and hotel accommodations, and fantastic crowed support (Fausset et<br />

al. B-1). As you would see on the next example, big organizations try to buy new<br />

members with slogans designed to attract runners, “Register for the Long Beach<br />

Marathon and become a "charity runner" for the Elizabeth Glaser Pediatric AIDS<br />

Foundation. Charity runners who raise at least $1,250 for their selected charity will<br />

receive reimbursement for their marathon event.” However, Heart and Soul Runners is<br />

an interesting group because it does not belong to any big charitable organization that<br />

provide runners with all of the above as Mr. Douglas M., the leader of the group<br />

suggests, “When you want to be a part of a charitable cause, you can always do it<br />

quietly without seeking publicity for something that you should do sincerely.” Because<br />

each of the members have suffered from similar medical conditions, they have showed<br />

a genuine concern for the need to raise money for a charitable cause. For that reason,<br />

they have developed as an anonymous group with the best intention to contribute for<br />

charities such as the Stroke Association, the Cancer Society, or the Leukemia<br />

Foundation. What they do for others, they do it without expecting anything in return.<br />

They love to do it because they get personal satisfaction from the contributions they<br />

make.<br />

The Team in Training (TNT) is the largest endurance sports training program for charity<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running<br />

events. Participants in this group help raise funds for blood cancer research. Since this<br />

team was formed in 1998, 190,000 participants have raised more than $430 million,<br />

including $78 million in 2002 alone to fund research to find cures for leukemia, and<br />

myeloma, and to provide services for patients and their families (USATF, 2003).<br />

Similarly, Heart and Soul Runners raise money by asking family members, friends, and<br />

co-workers to donate money for these fund raising events. They usually collect $ 300<br />

per member, and they arrange for this money to be delivered to the institutions<br />

mentioned before. According to Douglas and Mario, members of Heart and Soul<br />

Runners, the contributions they have made in the past five years - have approximately<br />

reached $48,000. Maybe they will never get recognition for their small contributions,<br />

but they do not care, they are not a group hungry for publicity. “We know” Douglas said<br />

“Our contributions will add to the total amount collected from the thousands of<br />

competitors that participate in this kind of events.” In addition, every time the runners<br />

pay a fee to participate in marathons, about 35% of the money collected by these<br />

organizations goes to charities as well (Ryen T-56). As a result, they feel confident that<br />

their contribution would be used wisely by these charitable organizations.<br />

Running for charity plays an important role in the life of each member of the Heart and<br />

Soul Runners. Clearly, the group is committed to train everyday to participate in as<br />

many charitable marathons as possible, but more importantly, are the tremendous<br />

health benefits to gain through running, and to promote ways to reduce overweight,<br />

obesity, and persistent inactivity. This hard work provides the members with short and<br />

long-term fitness. The evidence that regular physical activity improves health is<br />

unquestionable. Running helps each of the members to stay in form. By staying in form,<br />

their chances of living longer are quite good. They agree that running helps each<br />

member decrease the risk of dying of chronic diseases such as high cholesterol,<br />

obesity, diabetes, or stroke, to name a few. Because everyone in the group suffers<br />

from a chronic related disease, they have become active participants in the race for the<br />

cure of such illness. When you look at them running, it is almost impossible to<br />

determine that they compete against medical conditions they have to bear. In addition,<br />

it surprises me that they are over forty five years old. They are a group of regular<br />

people that have taken a step forward to help themselves as well as others that are<br />

bound - one way or another by a medical condition.<br />

With a positive attitude towards life, the members have given up smoking and drinking.<br />

They have also changed the way they eat. Now, they have more control over how<br />

much and what they eat. They take more nutritional supplements and eat more healthy<br />

foods. At the beginning, they could only run about one mile because they were<br />

overweight, but now, they are all able to finish a 26.2 miles marathon. Because of their<br />

commitment, they have lost so much weight. They have made a regular physical activity<br />

a key part of their weight loss and an alternative to a healthy way of life. In the present,<br />

they are lighter, faster, and happier than ever. Certainly, Heart and Soul Runners have<br />

become a good example for the younger population to follow their footsteps.<br />

It is important to recognize that the community benefits from small groups such as<br />

Heart and Soul Runners; a unique group that keep their commitment to both their<br />

bodies and a worthwhile cause. Obviously, the community has a problem; inactivity is<br />

leading the community to chronic diseases such as the ones mentioned before. U.S.<br />

Health and Human Services Secretary Tommy Thompson said, “The best cure is to<br />

stop chronic illnesses before they start” (Lavizzo-Muray 1386). The idea is to<br />

encourage others to increase their physical activities to avoid becoming one more of<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running<br />

the millions already suffering a life-threatening condition. Marathon runners try to<br />

motivate people of all ages to get out their chairs, homes, and offices to reconnect with<br />

their community via sidewalks and trails (Exercise 17). Heart and Soul Runners hope to<br />

raise awareness to staying physically active to reduce many illnesses associated with<br />

lack of physical activity, and the fact that running everyday is far easier to prevent<br />

weight gain than to cure obesity. Because six of the members of the group are over 55<br />

years old, they also raise awareness in the elderly population to consider running as an<br />

important element to longevity. For instance, walking and running are two physical<br />

activities that promote life long fitness among people of all ages, so anyone should take<br />

into consideration these options to start a healthy habit.<br />

Together, they raise money to provide financial support to research organizations in<br />

charge of finding the cure for chronic diseases. For example, 850 people from 21<br />

groups of the Leukemia and Lymphoma Society in 17 states were among the<br />

approximately 25,000 marathon runners that raised $3 million, according to Liz Olzen, a<br />

spokesperson for the society (Ryen T-56). This amount of money gives the marathon<br />

organizers, the community, and research organizations a big boost. Heart and Soul<br />

Runners, even with their small contribution, are proud to be a part of something of this<br />

magnitude. Therefore, they hope that one day these organizations would find the way<br />

to prolong the life of so many suffering Americans. They know that what they do today<br />

is just a small step for what needs to be done to generate a disease-free world.<br />

In the ten years that the team has been together, they have participated in 9 of the L.A.<br />

Marathons. Five members of the Heart and Soul Runners are proud to have their<br />

names printed in The Los Angeles Times newspaper. Douglas, Mario, Ramón, Freddy<br />

And Izidro have been among the first 300 runners out of approximately 25,000<br />

competitors that made it to the finish line for the past three years. In addition, Douglas,<br />

at 47, runs to keep his bones healthy and strong, and he is now doing something he<br />

once thought was impossible. However, on November 4 of this year, he finished second<br />

in the Santa Clarita half Marathon (13.1 miles) in his age category (45-49). He<br />

completed the marathon in 2 hours and 18 minutes. He has not only become an<br />

inspiration to the group, but also a hero to his family and friends. That is not bad for a<br />

47 years old man. On the other hand, Ramón, a 44 years old competitor has obtained a<br />

marathon runner identity as one of the toughest competitors to run the marathons. He<br />

is a proud competitor for all the medals of participation he has received in the past five<br />

years.<br />

After many years of hard work, they still love running because it gives them a reason to<br />

compete, to stay in shape, to relieve stress, to alleviated anxiety and depression, to<br />

accomplish personal goals, to boost higher-levels of energy, and to lend a hand to the<br />

community as well. More importantly, they have brought their cholesterol levels down.<br />

Nonetheless, they plan to take their running and good will to raise money for a cause to<br />

other states. Their future goals are to run the New York marathon, the Boston<br />

marathon, and the Chicago marathon. They are a group rewarded by the supporting<br />

cheers they receive form the crowd. Along with these cheers, they feel better, they look<br />

better, and their self-esteem grows by a reassuring crowd.<br />

As you can see, this group is something you have to admire for their great<br />

determination and commitment to take care of themselves, and the contributions they<br />

have made to the community in the fight against chronic diseases. However, who<br />

benefits the most from these contributions? The answer is simple, we all benefit from<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running<br />

the donations given to these organizations by charity runners. Even if we do not suffer<br />

from any medical condition affecting our lives, we should get involved in these kinds of<br />

events for our own good and the benefit of others as well. I do not want to sound<br />

pessimistic, but we never know when is going to be our turn to fall victims of such<br />

devastating diseases. Heart and Soul Runners is a good source of inspiration for<br />

someone who wants to be a part of a noble cause. Unfortunately, if you want to contact<br />

this group, it is not possible to find them in the internet or other source of information as<br />

most groups do. They like to remain anonymous because what they do, they do not do<br />

it for publicity. However, they plan to keep running for many more years to come, and<br />

will continue raising money for different charities, so chances are that you can find them<br />

any given afternoon at the heart of Griffith Park running by the training trail located<br />

around the golf course. They are easy to talk to if your intention is to get in shape, or to<br />

help others through charities as well.<br />

Works Cited<br />

Cleaver, Skip. “Running for Charity-Innovation and Technology Have Arrived.” Cool<br />

Running. 28 Oct. 2003, 13 October 2007. http://www.coolrunning.com/engine/1/-<br />

31/1500.shtm<br />

“Exercise, Aerobic Exercise and Endurance Provide Multiple Health Benefits.” Obesity,<br />

Fitness & Wellness Week. Atlanta 5 July 2003. 14 October 2007 Pg. 17-19.<br />

http://gateway.proquest.com<br />

Fausset, Richard, Daniel Hernandez and Jia-Rui Chong. “L.A. Gets a Run for Its<br />

Money.” Los Angeles Times. 8March 2004: B-1, 14 October 2007.<br />

http://www.newsbank.com/news/La-sports-special.special<br />

Lavizzo-Mourey and J. Michael McGinnis. “Making the Case for Activity Living.”<br />

American Journal of Public Health. Washington: Sep. 2003 vol.93 Iss.9. 14 October,<br />

2007 http://gateway.proquest.com/openurl?index<br />

Martinez, D., Mario C. Personal Interviews. 14 October 2007; 4 November 2007<br />

Ogles, Benjamin M., Kevins Masters. “An Investigation of the Different Motivations of<br />

Marathon Runners with Varying Degrees of Experience.” Journal of Sport Behavior.<br />

March 1995, 3 November 2007 18:24:33(EDT). http://proquest.umi.com/pqdweb?index<br />

Ryen, Karen-Lee. “Training for a Cause.” The Washington Post 1 Feb. 2002, 28<br />

October 2007:<br />

T-56 Path Fund Raising http://gateway.proquest.com/<br />

Sparling, Phillip. “An Unrecognized Agent of Change in Combating Inactivity-Related<br />

Disease.” College Physical Education 46.4 (2003) 579-587; 28 October 2007<br />

http://mude.jhu.edu/journal/perspectives_in_bilogy_and_medicine/v046/46.4spaling.htm<br />

USATF. “Running Races More than $520 Million for Charity in 2002.” Running Network.<br />

23 April 2003. Retrieved 15 October 2007 from<br />

http://www.runningnetwork.com/news/usatfstudy/charity2002.html<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Erick Martínez - Cultural Community Report: Commitment to Charitable Running<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/ErickMartinez-2.htm[9/19/2012 9:30:42 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]<br />

EDITORIAL<br />

Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

Grace Smith<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

ENLACES -<br />

LINKS<br />

El existencialismo es un movimiento filosófico que emergió como un movimiento<br />

del siglo XX, el cual defiende la no existencia de un poder trascendental,<br />

implicando que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.<br />

Jean-Paul Sartre, filósofo, escritor y dramaturgo francés, fue el exponente del<br />

existencialismo, en el cual considera que el ser humano está “condenado a ser<br />

libre,” es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y<br />

sin excusas. La existencia humana, en otras palabras, es una existencia<br />

consciente. Esta visión produce en el individuo una falta de comunicación que<br />

causa una soledad cósmica en aquel. El Túnel es esencialmente un drama de<br />

la incomunicación, el tema principal siendo el problema de la existencia humana<br />

y la búsqueda de una identidad personal, dando como resultado, un aislamiento<br />

individual por la incapacidad y soledad de no poder comunicar. En esta primera<br />

novela, era la intención de Sábato, escribir acerca de un pintor introvertido, que<br />

odia y desprecia todo lo que lo rodea, y que al fin se vuelve loco por el no poder<br />

comunicarse con nadie. Su segunda novela, Sobre héroes y tumbas, quería<br />

dejar una impresión de esperanza, más bien que desesperanza. Al igual que el<br />

pintor, el protagonista de esta obra, busca encontrar en una mujer, algo que le<br />

de significancia a sí mismo. Pero la falta de comunciación, lo deja frustrado y al<br />

borde de suicidarse. Esta obra, al contraste de su primera, no termina en una<br />

tragedia, sino en una esperanza perenne. Sábato confieza que tenía miedo que<br />

se muriera antes de terminar esta obra, porque en la parte final es donde<br />

muestra al lector que además del dolor, de la crisis, y de la perversidad<br />

humana, existe una solidaridad entre hombres y una esperanza (Lipp).<br />

Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911, en un pequeño pueblo llamado<br />

Rojas, provincia de Buenos Aires. Su padre era italiano y un hombre muy lírico.<br />

Su madre pertenecía a una importante y vieja familia italiana y fue una mujer<br />

inteligente, pero inflexible que inculcó en sus once hijos un sentido de<br />

responsabilidad, de amor por el trabajo y el estudio. El hogar estaba lleno de<br />

afecto pero también de rigidez, de disciplina y de obediencia (Dellepiane 19).<br />

Muy pronto Sábato abandonó este mundo por una educación secundaria en La<br />

Plata, la capital de la provincia. Aquí se encontró muy solo y se empezó a volver<br />

cada vez más sobre sí mismo. Por consecuencia, descubrió sus temores,<br />

contradicciones y una gran confusión dentro de sí, además de un sentimiento de<br />

asco por lo feo y turbio que descubrió en el hombre (Dellepiane 21). En 1929<br />

ingresa a la Universidad Nacional de La Plata y logra obtener un doctorado en<br />

física en el año 1938 y trabajar en el Laboratorio Curie de Francia, para luego<br />

abandonar su trabajo en las ciencias a causa de ser contrario al régimen<br />

totalitario de Perón. Decide dividir su tiempo entre la enseñanza de la ciencia y


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

la creación literaria, lo cual lo convertirá en una de las figuras más destacadas<br />

del ambiente intelectual de la Argentina contemporanea. Ensayista y novelista,<br />

ha logrado lanzarse a la lucha contra los problemas de nuestro tiempo. Parece<br />

obsesionado con los temas de la soledad, el absurdo, la muerte, la<br />

desesperación, pero también la esperanza (Lipp). Sus dos novelas y varios<br />

artículos revelan la actitud que la vida no es más que un gran pozo de<br />

sufrimineto y que “nada tiene sentido.” Sábato es un hombre lleno de<br />

contradicciones y así lo encontramos en sus obras; el real y el mental son<br />

inseparables para él.<br />

El clima espiritual que caracteriza el ambiente de Argentina se refleja en la obra<br />

de Sábato (Lipp). Durante los años en los que Sábato cursó sus estudios<br />

universitarios, 1919-1937, fueron años cruciales en la vida política de Argentina.<br />

Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales, se logró la<br />

primera elección presidencial en la cual los conservadores fueron derrocados<br />

por los radicales, asumiendo Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) la<br />

presidencia del gobierno. En 1930, durante su segunda presidencia, ya viejo y<br />

sin energía para poder gobernar, hubo un golpe militar en el cual los militares<br />

tomaron control y lograron sofocar y retardar la vida democrática de la nación.<br />

Argentina, pues, se convierte en un país conservador que no tiene interés en<br />

industrializarse ni en introducir modernos conceptos sociales, los cuales se<br />

estaban instalando por todo el mundo (Dellepiane 23). El pueblo Argentino<br />

parece haber sido engañado y se vuelve escéptico, pesimista y cínico. Este<br />

desaliento infiltra en todos los niveles de la vida y se convierte en una angustia.<br />

Este angustioso meditar sobre la vida humana, atormentada por el caos de su<br />

existencia, se ve plenamente en los protagonistas de Sábato, los cuales son<br />

retratados como individuos atormentados.<br />

Para Sábato, el hombre solitario se espanta del mundo que lo rodea y se siente<br />

abandonado en este clima de melancholia (Lipp). Sus personajes son algo<br />

ambiguos y contradictorios y su obra es una interpretación histórica. En los<br />

últimos años, el mundo había presenciado dos guerras mundiales, dictaduras<br />

totalitarias, campos de concentración y luego con el comienzo del siglo <strong>XI</strong>X,<br />

vino el optimismo con la revolución científica y el siglo XX con el asesinato en<br />

masa de judíos y el fin del liberalismo. Con esto hemos aprendido que la ciencia<br />

no es siempre buena y que no garantiza nada, que lo que falta son ideas y<br />

valores éticos. Según Sábato, esto es el fin de una concepción de la vida, una<br />

deshumanización de la humanidad causada por la razón y el dinero. Por esta<br />

razón es fácil caer en la desesperanza si paramos de creer en Dios y<br />

empezamos a vivir en un mundo sin sentido. Con esta pérdida de la ilusión<br />

eternal, quedan aniquilados los valores de la vida. Por consecuencia, vemos<br />

que los temas principales de las obras de Sábato son la soledad, lo absurdo, la<br />

desesperación y el suicidio (Lipp). Sus novelas, como muchas del mismo siglo,<br />

son novelas del hombre en crisis, como podemos ver en El Túnel y Sobre<br />

héroes y tumbas.<br />

En su primera obra, El Túnel, Sábato presenta un relato confesional de un<br />

pintor, Juan Pablo Castel, desde la cárcel en la que se encuentra por haber<br />

cometido un crímen de amor. Desde las primeras páginas, el lector se<br />

encuentra sometido a un mundo de sentimientos y reacciones a través de los<br />

ojos del protagonista. Desaparece todo el mundo exterior y lo que vemos es un<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

punto de vista estrictamente subjetivo con una actitud psíquica ante el mundo<br />

(Dellepiane 34). La sociedad representa, para él, una fuerza a la cual es<br />

necesario someterse, más bien que adaptarse (Lipp). Desprecia profundamente<br />

a la gente y está lleno de resentimientos y una cólera que crece hasta el punto<br />

de estallar. La técnica empleada para narrar este complejo proceso psicológico<br />

y mental que lo lleva a cometer un crímen, es la retrospección. A través de una<br />

memoria predispuesta por el protagonista, solo recuerda lo malo que determina<br />

la persistencia de un pasado horrible y un presente que no es menos; el mundo<br />

es horrible y el género humano es despreciable. Además, podemos observar<br />

una obsesiva analisis lógica de los hechos y un autoanálisis ante estos, con el<br />

propósito de justificar a sí mismo y sus hechos. Este análisis de lógica subjetiva,<br />

lo conduce “a priori,” en otras palabras, a deduccionar gratuitas que no tienen<br />

sentido. Sus dudas crean una contradicción constante entre sus juicios lógicos y<br />

su actuación entre lo que él crea ser y lo que es de verdad. Sin embargo, El<br />

Túnel es más bien la historia de un hombre escribiendo acerca de su crímen,<br />

que la historia del crímen en sí. El valor literario no reside en la narración del<br />

crimen, sino en la recreación de este crimen a través del proceso de la literatura<br />

(Urbina 138).<br />

La conciencia del protagonista, Castel, como sujeto-escritor es la principal<br />

característica de El Túnel, porque es esta conciencia explícita que determina el<br />

discurso de la obra. En el segundo capítulo vemos como Castel plantea la<br />

pregunta que ya empezaba a formularse en la mente del lector:<br />

“Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen ( no sé si<br />

ya dije que voy a relatar mi crimen) y sobre todo, a buscar un editor ( Sábato 9).<br />

De esta manera se establece un paralelismo de razonamiento entre el escritorpersonaje<br />

y el sujeto-lector creando una relación dialógica. (Urbina137). La<br />

escritura se vuelve para él un instrumento de comunicación, con una nota de<br />

esperanza:<br />

“me anima la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme.<br />

AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA.” (11).<br />

Para Sábato, el proceso de la escritura de los hechos narrados, no solo revela<br />

los acontecimientos, sino también la naturaleza humana. El escritor-personaje,<br />

Castel, es la imágen y reflejo del sujeto-escritor, Sábato, que escribe de un<br />

hombre que escribe sobre un crimen cometido (Urbina 139).<br />

En el primer capítulo, Juan Pablo Castel, se presenta a su sujeto-lector como:<br />

“Juan Pablo, el pintor que mató a María Iribarne.” (Sábato 7). Con esto, nos<br />

presenta una visión autoreflexiva en la cual llegamos a mirar al protagonista<br />

como un personaje cínico que mira a las cosas y al mundo como algo horrible y<br />

que considera que los criminales son más honestos que otros seres humanos.<br />

La historia del crimen pasional se trata de cómo él llegó a conocer a María<br />

Iribarne y las relaciones que ocurrieron entre ellos, hasta que estas lo llevan al<br />

homicidio. Su confesión del crimen es interesante, no por el actual crimen, sino<br />

por cada palabra que simboliza el proceso de locura, y su locura como un<br />

símbolo de una metafísica desesperada (Urbina 136). Castel quiere el amor<br />

total, expresando su lado absolutista, en contraste con María la cual representa<br />

la madurez relativista y moderada. Castel busca desesperadamente la<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

integración total en el amor, lo que nunca va a alcanzar. Por este motivo, Castel<br />

se ve obligado a matar a su amada, lo cual preserva la pureza del objeto de su<br />

amor (Lipp). Castel demuestra una naturaleza neurótica y obsesiva. Tiene una<br />

constante preocupación de no parecer ridículo ante otros, pero cita no<br />

importarle:<br />

“Piensen lo que quieran; no me importa un bledo; hace rato que me importan un<br />

bledo la opinión y la justicia de los hombres.” (9).<br />

Sus dudas constantes crean una contradicción entre sus juicios lógicos y su<br />

actuación, entre lo que él crea ser y lo que es en verdad. Este comportamiento<br />

refleja una conciencia obsesiva que se traduce en incapacidad para<br />

comunicarse por su inestabilidad psiquica, conduciédolo a un aislamiento<br />

existencial. Este aislamiento total es magnificado por el hecho que Castel<br />

desprecia la humanidad de una manera repugnante. Se refiere a grupos de<br />

gente como “conjuntos de bichos,” y no puede soportar la repetición del tipo. > ( Gibbs 429). Precisamente por su<br />

modo particular que lo impide ser parte de la masa, se siente superior a los<br />

demás y consecuentemente, surge su aislamiento. El único escape para este<br />

personaje, parece ser su arte.<br />

Prometiendo al lector que tratará de hacer un relato imparcial, una nota de<br />

ironía, nos presenta la ubicación temporal del drama: primavera del año 1946<br />

en una exposición en la cual Castel presenta su cuadro titulado Maternidad.<br />

Aquí es donde ve a María por primera vez, que aparenta ser la única interesada<br />

en un pequeño motivo del cuadro en que se ve una ventana con vista hacia el<br />

mar y una mujer que mira como “esperando algo.” (Dellepiane 35). Esta<br />

pequeña escena de soledad ansiosa y absoluta en el cuadro, se convierte en un<br />

leitmotivo de su existencia a través de la obra. A través de su pintura, Castel<br />

intenta comunicarse con María, pero el mundo de María y sus relaciones con<br />

otros permanecen ajenos para Castel como también para los lectores. El<br />

mundo de María no se puede comprender ni reconstruir, por medio de un punto<br />

de vista limitado, como es el de Castel, prolongando su soledad y aislamiento<br />

absoluto.<br />

Este aislamiento se ha desarrollado en una mania persecutora en su relación<br />

con María y los demás, causándolo una serie de sueños que resumen el núcleo<br />

del problema psicológico de Castel, el tema central de la obra. Castel cita que<br />

no los comprende, ni trata de asignarles un sentido, sino que simplemente los<br />

relata (Dellepiane 73). Estos tres sueños forman una secuencia en la cual nos<br />

anuncia que el desenlace se aproxima y que la crisis es eminente. En el<br />

primero, Castel todavía se encuentra en un ambiente que puede constituir un<br />

refugio, que encuentra en María, a pesar de su paranoia de la humanidad. Este<br />

sueño se realiza en una casa vieja y solitaria que le traía recuerdos de su<br />

infancia. Sin embargo, se sentía que:<br />

“me encontraba perdido en la oscuridad o tenía la impresión de enemigos<br />

escondidos que podían asaltarme por detrás o de gentes que cuchicheaban y<br />

se burlaban de mi y mi ingenuidad.....cuando me desperté, comprendí que la<br />

casa de sueño era María.” (63)<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

En el segundo sueño, Castel es transformado, por un mago, en un pájaro de<br />

tamaño humano, mientras sus amigos no notaban su transformación ni oían sus<br />

chillidos. Pablo comprende que se siente ajeno a este mundo “de afuera,” y<br />

aunque hace enormes esfuerzos, nadie lo comprende ni lo ayuda (Dellepiane<br />

74):<br />

“Entonces comprendí que nadie, nunca, sabría que yo había sido transformado<br />

en pájaro. Estaba perdido para siempre y el secreto iría conmigo a la tumba.”<br />

(95).<br />

En el último sueño, Castel se ve encapsulado dentro de un túnel oscuro y<br />

solitario, mientras observa a María vivíendo afuera una vida normal y poco a<br />

poco olvidándose de él. Vemos que ya no intenta comunicarse, y sus esfuerzos<br />

para comunicarse con el mundo, han cesado por completo:<br />

“Y entonces sentía que mi destino era infinitivamente más solitario que lo que<br />

había imaginado” (152).<br />

Los tres sueños de Castel, son consistentes con su personalidad; torturantes y<br />

destructores. Este elemento onírico o superrealista, es indispensable para la<br />

novela psicológica. Sábato se vale de esto para hacer más evidente el<br />

desequilibrio mental de su protagonista y además reforza la atmósfera de<br />

misterio, de acontecimientos inescapables, predeterminados, fatalísticos, en<br />

que se desarrolla la obra (Dellepiane 74-75).<br />

La obra escrita supera a la obra cinematográfica, en que mantiene el interés del<br />

lector de una manera casi obsesiva y maniaca, semejándose a la personalidad<br />

del propio protagonista. El lector se encuentra totalmente sumergido en la<br />

acción y los acontecimientos que premonizan un desenlace trágico. Sin<br />

embargo, la película no trae consigo este mismo sentimiento. El desarrollo del<br />

tema es un poco lento y no capta la atención de la misma manera que la obra<br />

escrita. El marco escénico es recreado en la oficina de un psicólogo en el<br />

tiempo actual, en la cual Castel cuenta su historia, utilizando su punto de vista,<br />

por medio de una retrospección. Esta retrospección nos lleva a un bar, a su<br />

estudio, a las calles de Buenos Aires, al museo de arte, al parque, al pueblo y<br />

finalmente, al apartamento del protagonista. El apartamento proyecta la soledad<br />

universal y alienación urbana por parte de Castel. En las calles, podemos<br />

observar una nota de total alienación. Cada persona está en su propio mundo.<br />

Las ciudades modernas están llenas del hombre contemporaneo que encuentra<br />

una compañía solitaria. Castel camina acompañado por otros, pero en verdad<br />

está separado de ellos. Los personajes viven su propia angustia existencial que<br />

trae como resultado la soledad. Esta obra se sitúa en el año 1946 después de la<br />

Segunda Guerra mundial. El humano ya ha perdido la fé y, existe en la<br />

humanidad, una soledad cósmica.<br />

La estructura interna de la obra cinematográfica se encuentra en tres espacios<br />

temporales. La primera parte es la indroducción dada en el tiempo presente en<br />

la oficina del psicólogo. La segunda parte es la retrospección de Castel y el<br />

relato del crimen cometido, por la cual nos enteramos de sus sentimientos y su<br />

imagen de cosas y seres. La tercera parte es la conclusión, o el regreso al<br />

tiempo presente en la oficina del psicólogo. La extructura externa contiene una<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

intermisión o interrupción que logra impulsarnos al tiempo real de nuestras<br />

vidas, para luego sumergirnos de nuevo en el mundo surrealisto de Sábato. En<br />

la técnica cinematográfica se utilizan las tomas a primer plano y plano medio.<br />

En primer plano el enfoque es Castel y su estado anímico y su tortura agónica y<br />

existencial, lo cual produce una falta de comunicación y soledad. También se<br />

muestra el rostro de María, expresando temor y angustia. El plano medio nos<br />

demuestra las caminatas de Castel por la ciudad, enfatizando lo que el primer<br />

plano nos presenta; la soledad individual, a pesar de otros seres que lo rodean,<br />

y la soldedad colectiva de los demás, el tema del existencialismo.<br />

La segunda novela de Sábato, Sobre heroes y tumbas, está dividida en cuatro<br />

partes. Las tres primeras partes exponen la agonía, no solo de los personajes,<br />

sino también de Buenos Aires. Se trata del amor que siente el protagonista,<br />

Martín, por Alejandra. Este amor es un amor trágico causado por un<br />

existencialismo autodestructivo por parte de Alejandra (Lopez). Martín nunca<br />

había tenido un hogar y ve en Alejandra, el refugio y su salvación, pero hay<br />

tantos obstáculos que impiden su realización (Lipp). Argentina, para Martin, es<br />

un “territorio enriquecido y devastado por el amor, la desilución y la muerte.”<br />

Para Alejandra la existencia “ carece de sentido….el mundo es una porquería.”<br />

Al igual que en El Túnel, los temas esenciales que se han desarrollado son; la<br />

ansiedad del absoluto, la soledad, la necesidad y la imposibilidad de la<br />

comunicación. Los protagonistas de estas dos novelas; María y Juan Pablo,<br />

Alejandra y Martín comparten una personalidad alucinante, obsesiva y<br />

fantástica. Sin embargo, El Túnel es una novela clásica con un tema oscuro,<br />

desesperado y existencialista, mientras Sobre heroes y tumbas es una novela<br />

barroca que contiene en su cuarta parte una metafísica de esperanza<br />

(Dellepiane 119). Esta novela es conciderada barroca por su temática.<br />

Alrededor de un eje novelesco de interés, se encuentra un sinúmero de<br />

subtemas. Cada uno de los personajes entraña una historia subdiaria de la<br />

principal y junto a estos, aparece un leitmotivo obsesionante acerca del tema de<br />

los ciegos, el cual aprace en la tercera parte titulada “Informe sobre ciego,” y de<br />

la marcha del ejército de Lavalle con el cadaver del general, que ocurre en la<br />

primera parte titulada “El dragón y la princesa.”<br />

Sábato, a tráves de sus personajes y su temática, expresa una crisis espiritual<br />

de nuestra civilización que ya no puede experimentar sin pensar, o simplemente<br />

vivir sin tener reservas mentales acerca de los problemas de la vida diaria.<br />

Sábato concibe esta novela como una indagnación de la condición del hombre<br />

y su existecia, como un instrumento para conocer la realidad. También se<br />

puede decir que Sobre heroes y tumbas es una novela realista por la visión<br />

totalizadora del mundo y la fragmentación técnica, además de los contenidos<br />

sociales en que ella abunda y que configuran el tema del libro. (Dellepiane 126).<br />

Los estratos sociales argentinos se demuestran enlazados en las historias<br />

desde la gran clase media argentina, que vemos encarnada en Bruno Bassán<br />

que poseé recursos económicos moderados y cultura, hasta la clase media baja<br />

en Martín, considerado parásito de la burguesía. Por medio de estos<br />

personajes, y muchos más, Sábato nos ha presentado la pluralidad de gentes y<br />

de ambientes en Argentina, siendo él mismo un argentino preocupado por la<br />

realidad nacional y por la indagación del “ser” no solo argentino sino universal.<br />

Los tipos humanos y conflictos de los personajes en sus novelas, no son<br />

historias particularmente argentinas, sino son los de hoy en cualquier parte del<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

mundo. A pesar de que la mayoría de acontecimientos están centrados en<br />

Argentina como; el peronismo, las luchas de la semana del 19, y el episodio de<br />

Lavalle, Sábato quiere plantear problemas universales de tipo metafísico como<br />

el existencialismo, la soledad y la muerte (Dellepiane 130).<br />

Ya que la estructura de la novela está dividida en cuatro partes, los<br />

protagonistas son varios. Estas cuatro historias se presentan desde diferentes<br />

puntos de vista que se mesclan varias veces. Bruno Bassán es uno de los<br />

personajes más importantes. Es el hombre de ideas de la novela y muchas<br />

veces interfiere en las reflexiones de Martín para ayudar a dar una visión<br />

objetiva al lector. Muchas veces, Bruno agrega con sus observaciones una<br />

dimensión metafísica a los problemas individuales de Martín, ofreciéndolo una<br />

compresión y simpatía que nunca pudo obtener de su madre. Sábato usa a<br />

Bruno como su vocero de su pensamiento existencial acerca de todos sus<br />

temas, pero principalmente acerca del hombre y su destino, de la creación<br />

literaria y del destino de su patria (Dellepiane 140).<br />

Otro protagonsita de esta misma obra, podemos decir es Martín del Castillo, un<br />

muchacho pobre que no parenta tener muchas ambiciones. Es romántico y muy<br />

sensible, absolutamente enamorado de Alejandra. Está obsesionado con el<br />

suicidio porque siente haber sido un hijo indeseado por su madre. Martín siente<br />

pavor por los seres humanos y en cambio las estatuas lo hacen feliz. Martín, al<br />

igual que Castel, Sábato y Bruno, ve el mundo como impuro, sucio, caótico.<br />

Martin ha sido traumatizado desde joven por su madre, despreciándolo e<br />

hiriéndolo con su maldad:<br />

“…que no lo había amamantado para no deformarse y también le explicó que<br />

había hecho todo lo posible para abortar.”<br />

Para Martín las mujeres son o vírgenes puras o seres superficiales, pero no<br />

obstante, cree en la humanidad y tiene fe en las mujeres, a pesar de su madre.<br />

Este personaje sabatiano tiene esperanza y esto lo hace un héroe en la novela,<br />

a diferencia de Juan Pablo Castel, un anti héroe. Es un héroe romántico porque<br />

no se puede permitir el lujo de morir para complacer a su dolor individual<br />

después de la muerte de Alejandra, sino que sigue viviendo y sufriendo,<br />

demonstrando de esta manera, que sí tiene fe y esperanza.<br />

Para Martín, Alejandra Vidal Olmos es una mujer bella, incomprensible,<br />

soberana y portentosa (Dellepiane 152). A través de la obra, Alejandra resulta<br />

ser una mujer de carácter violento y fuerte. Muestra pasiones contradictories<br />

como ansiedad y fastidio, violencia y distraimiento, sensualidad y asco por lo<br />

físcico. La unión de hombre y mujer, para ella, es una porquería y está<br />

dispuesta a matar a Martín si le toca, aunque le provoca con su desnudez.<br />

Alejandra, la mujer, se diferencia de Alejandra, la adolescente, en que la mujer<br />

ha descubierto que no es Dios la que la ha hecho una basura o una perdida,<br />

sino que se ha convertido en eso por sí misma. Alejandra llega a ser, como<br />

totalidad, una encarnación de todo lo que el ser humano es; bondadoso y malo,<br />

religioso y pagano, de carne y de espíritu, de amor puro e impuro, masculino y<br />

femenino y finalmente, autodestructivo y masoquisto. Es decir, que Alejandra es<br />

la representación de Argentina al igual que la humanidad (Dellepiane 160).<br />

Todos estos personajes y los demás no mencionados, demandan la activa<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

colaboración del lector, quien los construye poco a poco a través de la obra.<br />

Son reflejos de las ambivelencias y conflictos interiores del autor y del lector.<br />

Estos personajes son flexibles y están utilizados por Sábato con multiples<br />

objetivos. Uno de estos objetivos es el plantamiento de dudas en la mente del<br />

lector, mientras otro es demonstrar el rostro de la humanidad, un rostro que<br />

parece deforme a veces. Vemos una crítica amarga, pero a la misma vez, una<br />

pasión por la tierra, el amor y el orgullo. Tambíen se presenta un desfile de<br />

episodios históricos de Argentina cuales traen consigo momentos de<br />

desesperación, de lucha entre hermanos y de caos (Lipp). Pero en esta obra,<br />

Sábato a terminado de una manera optimista. A pesar de todas estas guerras,<br />

de la miseria humana, y características negativas del ser humano, seguimos<br />

luchando y viviendo. Tenemos una esperanza perenne:<br />

“Si la angustia es la experiencia de la Nada…¿no sería la esperanza la prueba<br />

de un Sentido Oculto de la Existencia, algo por lo cual vale la pena luchar?”<br />

Sabato pertenece a un grupo de escritores argentinos que se han sumergido en<br />

los valores universales que se abarcan en la problemática angustiosa del país.<br />

En El Túnel, Sábato expresa la soledad, tristeza y falta de comunicación que<br />

existe en su país, dejando al ser humano decepcionado y sin fe ni esperanza en<br />

la sociedad o en la humanidad, lo cual finalmente, resulta en un aislamiento<br />

total. Sin embargo, Sábato no quería que el público sacara una impresión<br />

imprecisa o errónea de él, sino una de esperanza, más bien que desesperanza.<br />

El resultado fue ser su segunda novela, Sobre heroes y tumbas. En esta obra,<br />

Sábato expresa varios de los mismos temas ya mencionados, como también el<br />

dilemma de la “civilización o barbarie” de la naturaleza humana (Lipp). En<br />

efecto, presenta una visión de la conflictividad histórica argentina,<br />

especialmente al final del período peronista, con todos los enfrentamientos de<br />

una sociedad dividida y en decadencia (López). Esta sociedad se ve compuesta<br />

de varios tipos humanos de diferentes estratos sociales, sufriendo de ansiedad,<br />

soledad y falta de comunicación, que los conduce a una soledad cósmica y<br />

existencial. Estos personajes no solo son una representación de la sociedad<br />

argentina, sino también de la humanidad universal. La salvación de Martín,<br />

señala el triumfo de la confianza existencial y una conclusión esperanzada de la<br />

obra (López). Como Sábato afirma en una entrevista:<br />

“debemos recuperarnos como raza, como humanidad. Tenemos el deber de<br />

resistir, de ser cómplices de la vida aún en su suciedad y su miseria.” (Univ. de<br />

Madrid).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Dellepiane, Angela B. Sábato – Un análisis de su narrativa. Argentina: Editorial<br />

Nova, 1970.<br />

Gibbs, Beverly J. “El tunnel:” Portrayal of Isolation.” Hispania. 48.3 (Sept.,<br />

1965): 429-436.<br />

Lipp, Solomon. “Ernesto Sábato: Síntoma de una época.” Journal of Inter-<br />

American Studies. 8.1 (Jan., 1966): 142-155.<br />

Lopez, Pablo S. “Notas sobre la representación de la mujer en la obra de<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Grace Smith - Ernesto Sabato y el existencialismo<br />

Ernesto Sábato.” Espéculo (2005).<br />

Sábato, Ernesto. El túnel. Florida: Planeta Publishing, 2004.<br />

Sábato, Ernesto. Sobre héroes y tumbas. Argentina: Editorial Sudamerica, 1967.<br />

Urbina, Nicasio. “La escritura en la obra de Ernesto Sábato: Autorreferencia y<br />

metaficción.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 18.35 (1992): 135-<br />

145.<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GraceSmith.htm[9/19/2012 9:30:43 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

El Lunfardo<br />

EDITORIAL<br />

Javier Rodríguez Palare<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

ENLACES -<br />

LINKS<br />

En toda región del planeta y dentro de cada lengua se puede encontrar<br />

modismos o jergas que son característicos y exclusivos de esos lugares. Con<br />

más de trescientos vocablos reconocidos, el lunfardo no es la excepción a esta<br />

realidad. Según la opinión de algunos escritores, se puede definir al lunfardo<br />

como el “repertorio de voces y modismos populares de Buenos Aires” que en<br />

sus inicios, “de carácter inmigratorio, que al circular en los estratos bajos de la<br />

sociedad se enriqueció con aportes autóctonos y algunos de cuyos elementos<br />

se incorporaron al habla común de la ciudad de origen y su zona de influencia<br />

cultural” [1]. En cuanto a definiciones se trata, otros autores en el tema ofrecen<br />

respuestas similares a las que le introducen otros elementos y matices. Sin<br />

embargo, la mayoría de las personas que definen la terminología del lunfardo<br />

no pueden evitar nombrar el tango. De hecho, existe una importante relación<br />

entre el lunfardo y el tango. Para ilustrar esta relación simbiótica por ejemplo,<br />

algunos críticos piensan que “el lunfardo es el dialecto utilizado en la mayoría<br />

de los tangos para referirse a diferentes cosas en términos especiales”. En<br />

otras palabras, “el lunfardo puede ser considerado como el idioma del tango<br />

Argentino” [2]. Estas definiciones son, sin lugar a duda, solo opiniones de<br />

personas que han estudiado este lenguaje tan particular. Por otro lado, estas<br />

opiniones abren la puerta a una serie de debates en los que no se puede definir<br />

con claridad quien posee la verdad absoluta.<br />

En la búsqueda de más información sobre el Lunfardo se puede decir que<br />

muchos eruditos en la materia podrían disentir con estas dos primeras<br />

definiciones expresadas en el párrafo anterior. En primer lugar, Buenos Aires no<br />

es en la única cuidad en la que se utiliza el Lunfardo. Quizás se podría entrar en<br />

un extenso debate en cuanto si el Lunfardo tuvo sus raíces en esta cuidad, pero<br />

la realidad es que el Lunfardo desde sus comienzos fue adoptado en otras<br />

ciudades importantes tales como Montevideo, Rosario, Córdoba, y Mendoza,<br />

sin mencionar muchas otras de la región del Rió de la Plata [3]. En segundo<br />

lugar, ellos no creen que el lunfardo es pura y exclusivamente la lengua del<br />

tango. Estos eruditos en el tema, piensan que el lunfardo no es solo la lengua<br />

del tango exclusivamente sino también la lengua de un pueblo o mejor dicho de<br />

cierto sector de un pueblo, que también se le atribuye cierta influencia de otros<br />

países y otras lenguas. Según las palabras de Daniel Vidart, “El lunfardo es la<br />

forma de comunicación de los delincuentes, sobre todo de los ladrones y<br />

proxenetas. Uno de sus principales objetivos es disimular las intenciones de<br />

quienes lo practican. Difícilmente ese material humane puede producir una<br />

poesía rica, capaz de trascender al gran público”. De hecho, “lo correcto es<br />

hablar de letras lunfardescas, escritas por autores que conocen muy bien el<br />

lenguaje y el ambiente, pero que sin embargo no pertenecen a él” [4]. Este<br />

mismo autor hace referencia también a otras características típicas del lunfardo


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

tales como la alteración del orden de las silabas y la adopción de palabras de<br />

otros lugares a las cuales se le da significados completamente diferentes. En<br />

otras palabras, Vidart explica que “la estructura del lunfardo se nutre de la<br />

sustitución de sustantivos, verbos, adjetivos e interjecciones castellanas por<br />

términos, a los que se les cambia el significado, provenientes de la germanía,<br />

del caló, del italiano y sus dialectos, del francés, del portugués, del inglés, de las<br />

lenguas indígenas y hasta de palabras hispánicas a las que se les da un sentido<br />

que nada tiene que ver con el original” [5]. Daniel Vidart es, sin duda, uno de los<br />

escritores más importantes en la materia. En cuanto al lenguaje del tango, sin<br />

embargo, Vidart opina que también hay otras lenguas características del tango<br />

distintas al lunfardo. Dentro de la lírica del tango, Vidart identifica el “lenguaje<br />

popular” y el “lenguaje culto”, los cuales pertenecen a otra clase de modismos<br />

que son muy distintos al lunfardo.<br />

En efecto, como toda lengua, el lunfardo ha evolucionado y no solo ha<br />

agregado más vocabulario a su léxico sino que también se ha ramificado en<br />

otros géneros de la música tales como el rock argentino y la cumbia argentina<br />

[6]. Hoy en día tanto en Argentina como en Uruguay, se escucha decir palabras<br />

típicas de esta lengua sin que el oyente tome conciencia directa sobre cuales<br />

palabras son castellanas y cuales pertenecen al lunfardo. Es importante<br />

mencionar también a importantes escritores que contribuyeron de gran manera<br />

al estudio y análisis de esta lengua. Entre los mas importantes se puede<br />

mencionar nombres como José Gobello, quien es escribió significativas obras<br />

tales como: Lunfardía, 1953; Primera antología lunfarda, 1961; Nueva antología<br />

lunfarda, 1972; Diccionario lunfardo, 1975 Etimologías, 1978; Aproximación al<br />

lunfardo, 1996; Vocabulario ideológico del lunfardo, 1998. Además de Gobello,<br />

se puede también mencionar el escritor Luis Soler Cañas, quien escribió<br />

importantes obras tales como: Orígenes de la literatura lunfarda, 1965 y<br />

Antología del lunfardo, 1976. Seria injusto no mencionar otros autores<br />

argentinos y uruguayos que también contribuyeron al análisis y la descripción de<br />

esta lengua como por ejemplo: Enrique R. Del Valle, Lunfardología, 1966;<br />

Arturo López Peña, El habla popular de Buenos Aires, 1972; Adolfo E.<br />

Rodríguez, Lexicón, 1991; Luis R. Furlan, Esquema de la poesía Lunfardesca,<br />

1993; y Oscar Conde, Diccionario etimológico del lunfardo, 1998 [7]. Cabe<br />

destacar que, estos escritores son reconocidos, respetados y honorados tanto<br />

por el pueblo argentino como por el uruguayo por su aporte al patrimonio y a la<br />

cultura de estos dos países que son casi idénticos en naturaleza.<br />

En conclusión, el Lunfardo es una mezcla de elementos de otros lugares,<br />

lenguas y culturas, que también posee un toque mágico de etimología propia<br />

criolla, que se a engendrado no solo en el seno de géneros de la música y el<br />

baile tales como el tango sino que también se ha hecho parte del hablar<br />

cotidiano de millones de argentinos y uruguayos que inconscientemente<br />

transmiten de generación en generación esta lengua tan particular<br />

Finalmente, este ensayo se vería incompleto si no ofreciera ejemplos de<br />

palabras del vocabulario Lunfardo. Al final del mismo se encuentra una amplia<br />

lista de palabras sacadas del diccionario de Lunfardo que ofrece la radio:<br />

“Tango Argentina” en una de sus paginas Web [8]..<br />

Referencias<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

1. http://webs.satlink.com/usuarios/f/fm2000/lunfa.htm<br />

2. http://www.elportaldeltango.com.ar/dicciona.htm<br />

3. http://www.geocities.com/Eureka/Concourse/4229/historia_del_tango.htm#<br />

Breve%20introducción.<br />

4. http://www.geocities.com/Eureka/Concourse/4229/historia_del_tango.htm#<br />

EL%20LENGUAJE%20LUNFARDO<br />

5. http://www.geocities.com/Eureka/Concourse/4229/historia_del_tango.htm#<br />

EL%20LENGUAJE%20CULTO<br />

6. http://ar.geocities.com/lunfa2000/<br />

7. http://ar.geocities.com/lunfa2000/bibliografia.html<br />

8. http://webs.satlink.com/usuarios/f/fm2000/lunfa.htm<br />

Diccionario Lunfardo [8]<br />

•Al bardo: salir a robar sin un plan determinado<br />

• Atorrar:dormir<br />

• Alcahuete: chismoso<br />

• Atorrante: vago<br />

• Apoliyar: dormir<br />

• Apronte: movimiento preliminar, prepararse<br />

• Arrastre:influencia<br />

• Ana Ana: comisión o participación que un profesional da a otro por derivarle un<br />

cliente<br />

• Azoteitis: problema psíquico, somatización de origen psíquico<br />

• Aterrizar: reconectarse con la realidad<br />

• Atacado: hiperexcitado, que expresa ideas fijas<br />

• Abatatado: azorado, turbado<br />

• Aceitar los patines: prostituir, cafishiar<br />

• A la gurda: refugio, guarida<br />

• Al pucho: de inmediato, sobre el pucho. Inútilmente, al divino botón<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

• Amarrocado: encadenado, esposado<br />

• Amasijarse: matarse, suicidarse. Maltratarse gravemente<br />

• Amurar: inmovilizar, aprisionar. Engañar, perjudicar.Abandonar.<br />

• Arranyar: Arreglar.<br />

• Araca: ¡cuidado!, aviso de peligro.<br />

• Arrebezarse: enojarse, insolentarse<br />

• Angelito: herramienta para abrir cerraduras desde afuera, accionando la lleve<br />

dejada puesta adentro<br />

• Apoliyo: sueño, que duermo<br />

• Abocar: acercarse a alguien<br />

• Ancu: como araca, voz de alarma<br />

• Araña: voz de alarma<br />

• Acanalar: herir con un arma blanca<br />

• Bacán: hombre que mantiene una mujer. Hombre adinerado. Se aplica a los<br />

objetos suntuosos.<br />

• Berretín: Fantasía, ilusión. Deseo ardiente de algo.<br />

• Buyón:Alimento, comida.<br />

• Bulín: cuarto, habitación<br />

• Batidor: delator<br />

• Bute: Exelencia, gran calidad.<br />

• Bondi: colectivo, tranvía, bus<br />

• Batuque: confusión<br />

• Budín: mujer linda<br />

• Bagayo: mujer fea<br />

• Busarda: panza, estómago<br />

• Buyón: comida<br />

• Boleta: suicidio<br />

• Border: se dice del paciente fronterizo entre neurosis y psicosis<br />

• Chacar: robar<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

• Convoy: conventillo<br />

• Casimba: billetera<br />

• Chafe: vigilante<br />

• Curda: borrachera o borracho<br />

• Cana: cárcel o policía<br />

• Catrera: cama<br />

• Cazote: golpe<br />

• Camba: Inversión silábica de bacán.<br />

• Chantapufi: persona que contrae deudas sin intención de pagarlas<br />

• Cusifai: persona<br />

• Canero: Relativo a la cárce<br />

• Capelún: Aumentativo de capelo, sombrero<br />

• Canflia:Proxenetismo, rufianismo<br />

• Canfli: Apócope de canfinflero, proxeneta<br />

• Caturo: Agarro, torno, capturo, comprendo<br />

• Careta: persona atrevida, desfachatada<br />

• Cafúa: cárcel<br />

• Coco: cabeza<br />

• Chorro: ladrón<br />

• Cocinado: terminado, finalizado<br />

• Coche: ascensor de Tribunales<br />

• Conejo: asistente social de la cárcel<br />

• Checonato: cheque<br />

• Chacado: enfermo<br />

• Chongo: tipo inferior. Desubicado<br />

• Caño: arteria<br />

• Calalo: estudio de lo que se ha de robar<br />

• Cabalete: bolsillo superior externo del saco<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

• Cabarote: cabaret<br />

• Cachuzo: dañado, cascado<br />

• Cachada: broma, burla<br />

• Cafiolo: canfinflero, cafishio<br />

• Camisulinero: especialista en sustraer desde el bolsillo del chaleco<br />

• Ciego: seco, sin dinero<br />

• Campana: ayudante del ladrón que vigila antes, durante o después del robo<br />

con objeto de dar datos, noticias o alarma.<br />

• Canfinflero: hombre que explota a una sola prostituta<br />

• Campaneo: vigilancia, mirada atenta pero disimulada<br />

• Cartero: delincuente que coloca y revisa el correo; ingenio consistente en un<br />

hilo cuya rotura delata la existencia de moradores<br />

• Cantar: confesar un delito<br />

• Cascarria: trompo viejo, ya inservible<br />

• Casimba: billetera<br />

• Compadrada: bravuconada, acción propia de un compadre o compadrito<br />

• Confite: bala, proyectil<br />

• Cautivo: peso de moneda nacional<br />

• Camote: enamoramiento<br />

• Cargar corte: llevar arma blanca<br />

• Chefuacute;n: Aumentativo de funche, sombrero<br />

• Cotorro: Habitación, vivienda<br />

• Dar dique: engañar con falsas apariencias<br />

• Deschavar: confesar, delatar<br />

• Debute: exelente, óptimo<br />

• dequerusa: cuidado, aviso de peligro<br />

• Descuidista: ladrón que aprovecha el descuido de sus víctimas<br />

• Dilatar: confusión, desorden, despelote<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

• De cotelete: de soslayo<br />

• Escrucho: cuento, estafa<br />

• Estrilar: rabiar<br />

• Encurdelarse: emborracharse, embriagarse<br />

• Engrupir: engañar<br />

• Escabiar: tomar vino o cualquier bebida<br />

• Embroque: mirada<br />

• Escruche: robo<br />

• Encanutado: preso<br />

• Embole: contrariedad, confusiín<br />

• Embrocar: mirar, fijar la vista<br />

• Encanastar: encanar, arrestar<br />

• Encanutar: guardar algo en un canuto, encerrar<br />

• Empalmadores: cierto tipo de escamoteadores de naipes u objetos<br />

• Empalmar: actividad que realiza el escamoteador de naipes u objetos<br />

• Encordada: guitarra<br />

• Enfarolado: embriagado. Adornado, decorado<br />

• Engrupichir: engañar, engrupir<br />

• Estrilento: enojado<br />

• Escobero: guitarrista<br />

• Escabio: bebida alcholica en general<br />

• Escruchante: ladrón que actúa violando los accesos de un sitio, por medio de<br />

escalamiento y/o fractura.<br />

• Espor: ganancia, sport, dividendo turfístico<br />

• Estaño: mostrador de un despacho de bebidas, y el propio local<br />

• Esquiyo: Berrinche, enojo<br />

• Filo: amor, afición a alguien en sentido amoroso. Relatar una historia fingida<br />

• Fané: mujer fea, ajada<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

• Funyi: sombrero<br />

• Fueye: bandoneón<br />

• Fifi: acicalado, hombre que anda a la moda<br />

• Feite: cicatriz, herida en el rostro<br />

• Fungi: sombrero<br />

• Farra: diversión<br />

• Farabute: Fanfarrón<br />

• Faca: cuchillo grande con punta<br />

• Fariñera: cuchillo de grandes dimensiones<br />

• Feba: mujer<br />

• Fiaca: hambre, debilidad, laxitud<br />

• <strong>Fall</strong>uto o fayuto: falso o falsificador<br />

• Floreo: aumento o disminución del grabado del revés del naipe<br />

• Funshe: sombrero, funyi<br />

• Furca: técnica de robo por sorpresiva inmovilización de la víctima. Ladrón que<br />

utiliza esa modalidad<br />

• Gacho: sombrero masculino flexible cuya ala se inclina hacia abajo<br />

• Gayola: cárcel<br />

• Gacho: sombrero masculino flexible cuya ala se inclina hacia bajo<br />

• Ghirante: yirante, propio de las mujeres de vida airada<br />

• Grajera: atorranre distinguido, favorecido por los señores y familias; se<br />

paseaba por la calle Florida con varios perros que recogía y cuidaba . También<br />

se le llamaba el protector de los animales<br />

• Garrón: favor gratuito que la prostituta otorgaba al hombre de su agrado<br />

• Grilo: bolsillo lateral del pantalón<br />

• Galleteao: rechazado o desairado por una mujer<br />

• Gaman: manga<br />

• Gancho: dedo.Enganche , anzuelo<br />

• Garaba, Garabita: muchacha<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

• Gavión: Galaán, tenorio<br />

• Gilí: Corrido, astuto, experimentado<br />

• Grela: mujer<br />

• Guillar: cosechar, hacer ganancia<br />

• Gurda: exelencia, de gran calidad<br />

• Garabito: muchacho<br />

• Grillero o Grilero: ladrón que sustrae desde el grilo<br />

• Grupo: engaño, mentira<br />

• Guía: acomodo tramposo de una carta del mazo como referencia<br />

• Jaula: bandoneón<br />

• Jetón: persona de cara grande y rasgos pronunciados<br />

• Jirafa: linterna<br />

• Junar: mirar, fijar la vista.Conocer<br />

• Jiquero: delincuente que opera por medio de jicas, a distancia<br />

• Jodido: perjudicado, enfermo, dañino, fastidioso<br />

• Jailaife: Petimetre<br />

• Lunfardo: ladrón, maleante<br />

• Lastrar: comer<br />

• Lengue: pañuelo de cuello<br />

• L.C: ladrón conocido<br />

• Lavandero: abogado<br />

• Leones: Pantalones<br />

• Logi: gil , tonto<br />

• Linusa: pereza<br />

• Laburante: trabajador.Delincuente<br />

• Lapicero: pasador clandestino de apuestas ( voz en desuso, reemplazada por<br />

biromista )<br />

• Lampar: dar<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

• Lata: ficha metálica por la que la pupila canjeaba a la madama el dinero<br />

recibido del cliente<br />

• Lance o Lanza: variedad de robo o punga que consiste en utilizar pinzas o<br />

alambres especiales para vaciar el bolsillo de la víctima<br />

• Lechera: en el juego de la bolitas, la predilecta del jugador, por lo comón es<br />

blanca<br />

• Limosnero: ladrón de alcancías de iglesias<br />

• La Pesada: sector del delito que agrupa a los pistoleros<br />

• Mosca: dinero<br />

• Manguear: pedir dinero<br />

• Merza: de baja calidad, de baja condición<br />

• Milonguera: mujer contratada en los cabarets<br />

• Mina: en un principio se designaba así a la mujer del ladrón. Hoy, a todas las<br />

mujeres<br />

• Merengue: Barullo<br />

• Miché: hombre que paga los favores de una mujer<br />

• Matungo: caballo de poca calidad<br />

• Morfar: comer<br />

• Marroco: dinero<br />

• Minga: no, nada<br />

• Mueble: mujer<br />

• Mariano: carrero<br />

• Mirón: ojo<br />

• Mancar: manyar, calar<br />

• Magallanes: tonto<br />

• Miqueta: puñetazo<br />

• Misho: pobre<br />

• Malandra: delincuente,malviviente en general<br />

• Maletero: se le llama al ladrón de equipaje<br />

• Malevaje: hampa, ambiente de malevos<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

• Mancar: entender, comprender<br />

• Marusa o Marrusa: paliza, zurra<br />

• Maringote: marinero<br />

• Marquillado: se dice del naipe preparado de cierto modo tramposo<br />

• Marroca: cadena del reloj<br />

• Marroco: Pan<br />

• Marrusa: Golpiza<br />

• Mishé: Hombre adinerado que paga los favores de una mujer<br />

• Morlaco: Peso, unidad monetaria<br />

• Masoca: masoquista o pesimista<br />

• Matina: mañana, primera mitad del día<br />

• Mayorengo: oficial de policía<br />

• Machera: ladrona de tiendas<br />

• Mejicaneada: robo o atraco a contrabandistas u otros delincuentes<br />

• Mistonguelaje: conjunto de gente o cosas pobres o humildes<br />

• Monseñor: herramienta para violar cerraduras<br />

• Najusar: mirar<br />

• Nales: apócope de nacionales, billetes de un peso moneda nacional<br />

• Ñoqui: golpe, puñetazo<br />

• Nuria: Voz infrecuente de significado incierto<br />

• Pacoy: Paco, paquete, atado<br />

• Paica: Mujer<br />

• Pamela: Tonto<br />

• Pierna: Diestro, experimentado, hábil<br />

• Punguia: Hurto perpretado en el bolsillo de la víctima<br />

• Purriá: Podrá<br />

• Quemera: Mujer que trabaja en los vaciaderos o quemas<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Javier Rodríguez Palare - El Lunfardo<br />

• Rafa: Inversión silábica de farra<br />

• Rante: Aféresis de atorrante, vago, mal entretenido<br />

• Rantifusa: Despreciable, vil<br />

• Ranún: Aumentativo de rana, que se dice de la persona astuta y avispada<br />

• Rechalarse: Es el verbo chalarse, enloquecerce con el prefijo re<br />

• Rechipé, chipé: Exelente, con prefijo aumentativo<br />

• Refilar: Dar, entregar<br />

• Robreca: Inversión silábica de cabrero, enojadizo, enojado<br />

• Sacar la chala: Obtener dinero<br />

• Shusheta: Petimetre<br />

• Taquero: Comisario de policía. Bailarín<br />

• Tarro: Botín, zapato<br />

• Taura: Valentón<br />

• Vento: Dinero<br />

• Yurno: Día<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JavierRodriguezPalare.htm[9/19/2012 9:30:44 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

EDITORIAL<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/LeonardoTitoProano.htm[9/19/2012 9:30:45 AM]<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote<br />

Leonardo Tito Proaño<br />

ENLACES -<br />

LINKS<br />

Cuando Sancho Panza se despide del bachiller Alonso López y sus<br />

acompañantes, le menciona que si alguien preguntara quién los ha dejado<br />

golpeados y en tal mal estado que responda que ha sido “el famoso don Quijote<br />

de la Mancha, que por otro nombre se llama el Caballero de la Triste Figura.” Al<br />

marcharse el bachiller, don Quijote le pregunta que de dónde se le ocurrió<br />

llamarlo de tal manera. Sancho responde bonachonamente: “-Yo se lo diré;<br />

porque le he estado mirando un rato a la luz de… y verdaderamente tiene<br />

vuestra merced la más mala figura, de poco acá, que jamás he visto; y débelo<br />

de haber causado, o ya el cansancio deste combate, o ya la falta de las muelas<br />

y dientes” (176, 177).<br />

El talentoso humanista Miguel de Cervantes Saavedra escribe El Ingenioso<br />

Hidalgo Don Quijote de la Mancha para hacer una parodia de las populares<br />

novelas caballerescas que, en su época, abundan en España; sin embargo lo<br />

que amaga, en esta obra precursora de la novela moderna , es una perspectiva<br />

humanista tejida cautelosamente entre las risas y los embrollos del personaje<br />

con sus asombrados interlocutores: transeúntes, enemigos, negociantes,<br />

pastores, huéspedes, amigos y familiares; quienes contemplan su mal talante y<br />

escuchan sus disparates a la vez que el lector se integra al mundo de la novela<br />

dirigido por la omnisciente voz narrativa.<br />

Miguel de Cervantes hace muchas referencias directas a la literatura<br />

caballeresca para concretar su parodia; para él es muy importante exponer tal<br />

literatura como perjudicial, llena de temas triviales sobre caballeros de “sangre<br />

real” envueltos en aventuras en “lugares exóticos de la Europa oriental y Asia”,<br />

lliteratura más que nada, de la clase alta; “estos libros eran extensos y caros. Al<br />

principio del siglo XVI, eran lectura de la nobleza y de la clase media alta.<br />

Inspiraban a Loyola y a Santa Teresa, como también a varios exploradores y<br />

conquistadores del Nuevo Mundo” (Eisenberg). En el relato anterior de cómo<br />

surge el seudónimo humorístico otorgado por Sancho a su amo, se puede<br />

observar que éste no se molesta por las palabras del escudero y lo toma como<br />

un presagio que algún sabio pone en su boca para llamarlo por tal nombre<br />

como acostumbran llevar los famosos caballeros andantes en la literatura<br />

caballeresca: “el de la Ardiente Espada ”, “el de Unicornio ”, “el de las Doncellas<br />

”, “el del Ave Fénix ”, “el Caballero del Grifo ”, “el de la Muerte ”. Así, se<br />

demuestra aquel raciocinio torcido de este hidalgo soñador de figura deplorable,<br />

quien confunde la realidad con la fantasía; a la vez que se hace una conexión<br />

directa entre la literatura inservible y su locura. También, en la primera parte, en<br />

el capítulo XX<strong>XI</strong>I, en la venta , las personas hablan sobre como, según el cura,


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote<br />

los libros de caballerías que “don Quijote había leído lo habían vuelto el juicio”<br />

(328). El cura descubre tres libros -“ Don Cirongilio de Tracia, otro de Felixmarte<br />

de Hircania; y el otro, la Historia del Gran Capitán Gonzalo Hernández de<br />

Córdoba, con la vida de Don Diego García de Paredes” –que se añaden a los<br />

muchos que han de recibir juicio – al fuego o a la percha – como los que<br />

hallaron la sobrina y la ama de don Quijote junto con el cura y el barbero, en el<br />

capítulo VI durante el “escrutinio de la librería” del enloquecido hidalgo, muchos<br />

de ellos de Amadís de Gaula, de Antonio de Torquemada, López de Santa<br />

Catalina, Pedro de Reynosa, etc. (69).<br />

Todas estas obras eran bien conocidas y en el Quijote, Cervantes se vale de<br />

eso para burlarse de ellas. En la primera salida del fachoso “héroe”, las<br />

mujeres, de la venta a la que llega, no se pueden contener la risa al verle la<br />

facha y al escucharle llamarles “doncellas”, pero el gordo ventero se<br />

compadece del extraño hidalgo y le ofrece posada. Don Quijote responde: “Para<br />

mí, señor castellano, cualquiera cosa basta, porque …El ventero responde: ; y siendo así,<br />

bien se puede apear” Esta es una cita de un conocidísimo romance, (nota al pie<br />

del libro) “el ventero en su respuesta, demuestra conocer bien tales versos”<br />

(45). Pero dentro de esto, como es común a lo largo de la novela se refleja el<br />

punto de vista humanístico al darle voz y reacción a quien encuentre el hidalgo,<br />

haciendo del relato divertido, uno beneficioso y vivo.<br />

Como se ha mencionado, la cordura la pierde don Quijote porque “los ratos que<br />

estaba ocioso –que era los más del año, –se daba a leer libros de caballerías<br />

con tanta afición y gusto” que compró todos los que pudo y se dedicaba día y<br />

noche a tratar de entenderlos y desentrañar sus dichos y razones que “no se lo<br />

sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, …En resolución, él se enfrascó<br />

tanto en su lectura, que se la pasaba las noches leyendo de claro en claro, y los<br />

días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el<br />

celebro, de manera que vino a perder el juicio” (36-38). Con esto la obra se<br />

embarca en la detallada y bien documentada faena del chiflado Quijote que<br />

quiere vivir lo que ha leído.<br />

El creador del libro desarrolla a su personaje “don Quijote” con una creatividad<br />

nunca vista en su tiempo y lo zambulle entre gracia y desventura para llevar a<br />

cabo su famosísima obra. Los personajes son versiones torcidas de lo usual en<br />

dicha literatura, tanto Dulcinea del Toboso como Sancho Panza, Rocinante, la<br />

misma Mancha y el propio don Quijote, “un viejo y feo, hijo de nadie”. “En los<br />

libros de caballerías españoles, el protagonista es un joven y hermoso hijo de<br />

rey. Su abolengo y las circunstancias de su nacimiento se describen cuidadosa<br />

y detalladamente” (Eisenberg).<br />

Hay mucho humanismo en el cómico Sancho, quien sufre por los disparates de<br />

su amo al ser golpeado, insultado, arrojado, apaleado, embaucado por soñar en<br />

ínsulas nunca recibidas y más; pero aun así, él no se separa de su amo, hasta<br />

el fin está con él. “Tanto don Quijote como Sancho aprenden y evolucionan. Su<br />

desarrollo, que nos parece normal y deseable en una obra de ficción, es uno de<br />

los aspectos de don Quijote más innovadores y atractivos para lectores<br />

modernos. Los lectores de su tiempo no esperaron sino personajes fijos”<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/LeonardoTitoProano.htm[9/19/2012 9:30:45 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote<br />

(Eisenberg). En Sancho, se nota su desarrollo moral en la segunda parte<br />

cuando sabe que su amo es un personaje de un libro publicado y que se incluye<br />

a él también, “Sancho queda muy impresionado. Aunque todavía está<br />

preocupado ante la locura de su señor, su fin lucrativo está ahora menos<br />

pronunciado” (Eisenberg). Cabe mencionar uno de los más cómicos momentos<br />

de desgracia del escudero; en la primera parte está la chistosísima y dolorosa<br />

experiencia que se llevo cuando después de que ambos reciben una paliza que<br />

los deja casi inmóviles de dolor, don Quijote prepara el famoso “bálsamo de<br />

Fierabrás” –un compuesto cocido de “un poco de romero , aceite, sal y vino”.<br />

Esto, cuando el hidalgo lo bebe, le produce rápidamente vómito y las ansias le<br />

producen un “sudor copiosísimo” que lo lleva a la cama tranquilo; pero cuando<br />

Sancho muy de buena gana lo bebe, “con buena fe y mejor talante”, en gran<br />

cantidad, “a pecho”, resulta que su estomago no es tan débil como el de su amo<br />

y dura un largo rato con “ansias y bascas , con tantos trasudores y desmayos”<br />

hasta que por fin “hizo su operación el brebaje, y comenzó el pobre escudero a<br />

desaguarse por entrambas canales…sudaba y trasudaba con tales parasismos<br />

y accidentes, que no solamente él, sino todos pensaron que se le acababa la<br />

vida” (155). Esto es –tanto como: los gigantes por molinos, los encantamientos<br />

imaginativos irreales, las bellas doncellas encantadas – una burla a los<br />

fantásticos portentos que se encontraban en la extravagante literatura de<br />

caballería. “Los caballeros andantes propagan con sus armas la religión<br />

cristiana…. muchas veces tienen un sabio o mago…participan en torneos y<br />

ganan atención femenina. No es rara la vicisitud de un personaje preso muchos<br />

años por encantamiento. Al final, llegan a conocer su verdadera identidad, a<br />

casarse y a ser coronados” (Eisenberg). También el encantamiento (locura) de<br />

don Quijote viene a su fin y es él mismo, quien admite, al llegar al final de la<br />

segunda parte, en sus horas agonizantes, cuando vuelve a su juicio, que se<br />

declara “libre… sin las sombras caliginosas de la ignorancia, que… me pusieron<br />

mi amarga y continua leyenda de los detestables libros de caballerías. Ya<br />

conozco sus disparates y sus embelecos, y no me pesa sino que este<br />

desengaño ha llegado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer alguna<br />

recompensa, leyendo otros que sean luz del alma” (1105).<br />

El humanismo de Cervantes se ve en el interés de que a más de entretener,<br />

quiere enseñar; como en sus doce Novelas Ejemplares, don Quijote es un<br />

ejemplo de lo mejor del ser humano pese a su locura y a que está envuelto en<br />

una telaraña incomprensible de desatinos. Se destaca entre sus hazañas: el<br />

honor, la valentía, la bondad, la justicia, la honradez, etc. “El Quijote es una<br />

auténtica suma del arte novelístico del Renacimiento español, pues todas las<br />

corrientes y tendencias se dan cita en este texto de inspiración erasmista :<br />

novela de caballerías en su concepción inicial de sátira de este género.”<br />

También hay en sus páginas la “novela pastoril” como son los pasajes de las<br />

“bodas de Camacho”, “del pastor Crisóstomo y de la hermosa pastora Marcela”;<br />

cuentos dentro de la obra llenos de un humanismo desbordante con la<br />

perspectiva de cada participante. Hay adentro de ella, la obra “bizantina ” como<br />

es el largo pasaje del “cautivo”; la novela “italiana” con el pasaje del “curioso<br />

impertinente”; y la novela “picaresca” con el pasaje del “titiritero Ginés de<br />

Pasamonte y su mono amaestrado” (García-Pelayo, 1201). Hay a su vez<br />

canciones y poemas en la obra con el estilo adecuado que encaja en cada<br />

situación que se presta para ellos, demostrando así aun más la diversidad<br />

literaria y humana de Cervantes.<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/LeonardoTitoProano.htm[9/19/2012 9:30:45 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Leonardo Tito Proaño - La perspectiva humanista a raíz de la parodia en Don Quijote<br />

Como hombre sumamente observador de su tiempo y sus gentes, el talentoso<br />

escritor, Miguel de Cervantes, crea una parodia efectiva de la literatura<br />

caballeresca. Sus experiencias en la cárcel y en la guerra le dan dimensión a su<br />

escritura y profundidad a su humanismo. “A través del prisma de Don Quijote<br />

tenemos contacto con uno de los hombres más sabios de todos los tiempos.<br />

Cervantes había leído muchísimo; era su principal diversión. Había viajado<br />

extensamente dentro y fuera del país” (Eisenberg). Gran parte del humanismo<br />

se halla en que este es un “relato paremiológico ” –por las conversaciones entre<br />

don Quijote y Sancho, llenas de refranes –“y a quien cuece y amasa, no le<br />

hurtes hogaza”, “soy perro viejo y entiendo todo tus, tus ”, etc. (818) – con los<br />

que el escudero adorna su conversación. El “sabio” Sancho explica a don<br />

Quijote: “mucho mejor me sabe lo que como en mi rincón sin melindres ni<br />

respetos, aunque sea pan y cebolla, que los gallipavos de otras mesas donde<br />

me sea forzoso mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo, no<br />

estornudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras cosas que la soledad y la<br />

libertad traen consigo” (103, 104). Esa plática llana de Sancho y los desatinos<br />

de don Quijote endulzan la burla a la novela caballeresca, al mismo tiempo que<br />

cementan su humanismo; lo que Cervantes “presenta principalmente” son<br />

“personas”. “La obra se compone en gran medida de sabrosa conversación, y<br />

los trozos sin conversación son hoy los menos interesantes” (Eisenberg).<br />

.Al llevar a cabo su burla, el humanismo de Cervantes, por ende, surge en su<br />

narrativa al escuchar las voces de don Quijote y Sancho, como la de los tantos<br />

personajes que componen la obra; cada uno de ellos emite su perspectiva que<br />

brilla a través de sus comentarios, reacciones, discursos, etc. Por un lado,<br />

Cervantes apunta a la ingenuidad de la sociedad en la que vive, por estar<br />

sumida en la lectura de dichos libros fantásticos; pero a su vez, como buen<br />

observador, desarrolla un perspectivismo humanista que enfoca la opinión y<br />

visión de todas las clases. El libro, Don Quijote de la Mancha trasciende los<br />

siglos y exalta los ideales más nobles y útiles de la humanidad. Lo que<br />

Cervantes sufre durante sus adversidades, viajes y dichas, lo utiliza para su<br />

creatividad; lo que aprende durante el Siglo de Oro, lo incorpora en don Quijote<br />

para el disfrute –esencial en la vida, y el aprendizaje –imprescindible en el<br />

desarrollo de las sociedades. En resumen, el desquicio que sufre don Quijote<br />

convida cordura a lectores, lo que es una locura es no leer esta extraordinaria<br />

novela que ha inspirado a millones de personas, “luz del alma”.<br />

Bibliografía<br />

Cervantes Saavedra, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Editorial Juventud.<br />

Barcelona, 1955<br />

García-Pelayo y Gross, Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado. México 1966<br />

Eisenberg, Daniel. Cervantes y don Quijote.<br />

http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/cervaydq/cervaydq.htm#Ataque<br />

Patrick, Julian. 501 Great Writers. Barron’s Educational Series, Inc. United<br />

States. <strong>2008</strong><br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/LeonardoTitoProano.htm[9/19/2012 9:30:45 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

EDITORIAL<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

Lo universal y lo particular en la Vida de Marco Bruto<br />

Juan Marcos Expósito Castejón<br />

Universidad Autónoma de Barcelona<br />

ENLACES -<br />

LINKS<br />

"Todo ha sido, es y será una misma cosa" (Guzmán de Alfarache, la parte, III, 1)<br />

La Vida de Marco Bruto fue la última obra política escrita por Francisco<br />

de Quevedo y Villegas; redactada hacia 1632, se imprimió en 1644. Se trata de<br />

una glosa de la biografía de Marco Bruto, escrita por Plutarco en Vidas<br />

paralelas, que Quevedo traduce y comenta. El procedimiento consiste en<br />

traducir un fragmento de texto latino original y comentarlo sirviéndose de otras<br />

fuentes clásicas y de sus conocimientos y opiniones personales.<br />

El texto sigue la vida y obra de Marco Junio Bruto, estadista y general<br />

romano (857 - 42 a.c.), que participó en el asesinato del dictador romano Julio<br />

Cesar. Aunque ambos eran amigos, Bruto se oponía a la dictadura de Cesar y<br />

quería restaurar el gobierno republicano. En el año 48 a.c. Bruto se unió a<br />

Pompeyo, rival político de Cesar, en la lucha contra el emperador durante una<br />

guerra civil. Pompeyo fue derrotado y muerto. Cesar perdonó a Bruto y lo<br />

nombró pretor urbano y gobernador de la Galia Cisalpina (norte de Italia).<br />

El general romano Gallo Casio Longino convenció a Marco Bruto para<br />

que le ayudara en el intento de acabar con la vida de Julio Cesar. El 15 de<br />

marzo del año 44 a.c., Bruto y unos veinte hombres apuñalaron de muerte a<br />

Cesar mientras este entraba a una reunión del Senado romano. El Senado<br />

recuperó su poder y envió a Bruto a la zona oriental del Imperio Romano, donde<br />

ocupó varios puestos en la administración.<br />

En el año 43 a.C., una alianza de tres poderosos romanos (Octavio, Marco<br />

Antonio y Marco Lepido) tomó el poder y estableció una nueva dictadura. Bruto<br />

colaboró en la organización de un ejército para combatirlos. Los dos ejércitos<br />

implicados se enfrentaron en Filipos (norte de Grecia) en el año 42 a.c.; Bruto<br />

sufrió la derrota en la batalla y se suicidó.<br />

Hasta aquí el argumento principal de la obra. Marco Bruto y Julio Cesar,<br />

además de indiscutibles protagonistas de la historia, actúan también como<br />

símbolos del tirano y del tiranicida. Quevedo concibe la Vida de Marco Bruto<br />

como una obra con claros fines políticos e ideológicos, dando mayor<br />

importancia al contenido que a la forma. En el prólogo o advertencia, titulado A<br />

quien leyere, el autor señala de manera explícita su principal objetivo a la hora<br />

de concebir su obra: "Sea fruto útil a las repúblicas, temeroso a los monarcas y<br />

de enseñamiento a los súbditos, el saber recelarse del tirano que tiene algo<br />

bueno en que se disculpa y se desfigura, y del celoso que tiene algo malo en<br />

que se pierde." (18)1<br />

El tema del tiranicidio es probablemente el más relevante, pero no el<br />

único en el texto. Quevedo hará gala de su gran cultura y de su conocimiento<br />

de los clásicos, y utilizará la historia de Roma para exponer las líneas básicas


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

de su pensamiento ideológico tanto político como social, ante una decadencia<br />

nacional cada vez más profunda y acuciante. Como señala Victoriano Roncero,<br />

Quevedo es "[...] un perfecto ejemplo de historiador humanista preocupado por<br />

ensalzar y defender el glorioso pasado español. Historia y política unidas en un<br />

intento de recuperación de unos valores olvidados que habían levantado un<br />

imperio, cuyos cimientos aparecían resquebrajados." (1991: 47)<br />

Quevedo, hombre inteligente y perspicaz, observaba como la España de<br />

los Austrias, sin querer advertirlo, entraba en una crisis prolongada de tipo<br />

político, económico y social. Tan sólo unos quince años después de publicada<br />

Marco Bruto, hacia 1660, todo el país asumía de manera traumática el<br />

hundimiento moral y material. Según el historiador Domínguez Ortiz, la clave de<br />

la crisis del siglo XVII en España hay que buscarla en un fuerte desajuste entre<br />

política y economía. El militarmente poderoso Estado español se apoyaba sobre<br />

una economía insuficiente que se agravó de manera estructural y prolongada al<br />

querer explotarla más allá de sus posibilidades. El imperio español era un<br />

gigante con pies de barro. La inmensidad territorial de las conquistas y<br />

colonizaciones españolas exigía enormes contribuciones en hombres y dinero.<br />

Una mala planificación y administración de los recursos estatales desencadenó<br />

este desajuste político-económico. El resultado fue un acusado descenso en el<br />

nivel de vida, el anquilosamiento de las estructuras sociales y una decadencia<br />

generalizada que relegó, cada vez más, a España a una potencia de segundo<br />

orden.<br />

La Vida de Marco Bruto es un magnifico exponente de la ideología de su<br />

autor. Quevedo acude a la historia y utiliza todo tipo de recursos retóricos y<br />

estilísticos para exponer su pensamiento político y social. Entre estos recursos<br />

son particularmente relevantes, como veremos, el empleo de aforismos y<br />

tópicos o lugares comunes. La ideología de Quevedo es de corte tradicionalista<br />

o conservadora. Su ideal era el de la monarquía absoluta, el de un príncipe cuyo<br />

gobierno se guiará por valores típicamente medievales como el valor, la<br />

sobriedad, la virtud y el respeto por la ley. Al igual que otros autores, como<br />

Baltasar Gracián o Saavedra Fajardo, Quevedo quiere preservar la estructura<br />

básica de la sociedad e impedir cualquier tipo de cambio que la altere. Como<br />

señala Domínguez Ortiz: "Los monarcas, lo mismo que sus súbditos, daban por<br />

sentado que en toda sociedad organizada debe haber clases; no persiguieron la<br />

demolición de los privilegios estamentales sino en cuanto eran obstáculos a su<br />

política de poder, y si encontraban fuerte resistencia retrocedían." (1992: 45)<br />

En Marco Bruto Quevedo expone su ideología a través de recursos como<br />

los aforismos, los comentarios personales y las referencias históricas. La<br />

historia engloba toda la obra desde el título hasta las referencias de los<br />

historiadores clásicos y sirve de marco para intercalar agudas sentencias y<br />

verter opiniones personales. Quevedo se veía reflejado en los grandes<br />

historiadores griegos y latinos, como Herodoto, Tito Livio o Tácito, que también<br />

desempeñaron cargos políticos en el gobierno. Nuestro autor vivió en Italia<br />

desde 1613 hasta 1619, donde actuaba como secretario del virrey Osuna, lo<br />

que le permitió conocer personalmente a los hombres más poderosos de la<br />

época, como Felipe IV, Paulo V o el duque de Lerma. Así, pues, conocía el<br />

mundo político y cortesano desde dentro, a lo que añadiría su exquisito<br />

conocimiento de los autores grecolatinos.<br />

Precisamente de los historiadores clásicos, los humanistas italianos<br />

tomaron la celebre idea de la historia como magistra vitae, fuente inagotable de<br />

enseñanzas al servicio de los gobernantes. Maquiavelo creía en la historia<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

como proceso cíclico y en la repetición de hechos del pasado; al mismo tiempo<br />

pensaba que la historia de Roma era particularmente útil para ofrecer<br />

soluciones a los más variados problemas que podía encontrar un príncipe.<br />

Quevedo, al igual que Maquiavelo, pensaba en el pasado como fuente de<br />

sabias advertencias y lleva a cabo en Marco Bruto una perfecta simbiosis de<br />

hechos y enseñanzas, de historia y política. Como convencido patriota y firme<br />

defensor del imperio español, admira el pasado glorioso de Roma y considera<br />

idónea la obra de Plutarco para exponer y comentar las acciones humanas. Por<br />

tanto, no se limita a transcribir o traducir del original sino que copia los pasajes<br />

más significativos de la obra para luego verter su pensamiento ideológico con<br />

maestría retórica.<br />

La historia romana reflejada en la obra se centra en la conspiración y<br />

asesinato de Julio Cesar, llevada a cabo por Marco Bruto, Casio y sus<br />

partidarios. Quevedo dedica la mayoría de sus páginas a los dos protagonistas<br />

de la historia: Marco Bruto y Julio Cesar, que simbolizan el tiranicida y el tirano,<br />

respectivamente. Sin embargo, no se trata sólo de un simple marco narrativo de<br />

referencia, sino que el autor se entusiasma con la propia historia, describiendo y<br />

comentando las acciones de sus personajes.<br />

Marco Bruto es un tiranicida y, sin embargo, Quevedo nos lo describe<br />

como un hombre cabal y virtuoso. "Marco Bruto fue varón tan grande, que<br />

igualmente es alabanza para Junio ser antecesor de Marco, como a Marco ser<br />

su descendiente." (25). El autor escribe pasajes elogiando a su protagonista:<br />

"Era Marco Bruto varón severo, y tal que reprehendía los vicios ajenos con la<br />

virtud propia, y no con las palabras. [...] En su semblante resplandecía más la<br />

honestidad que la hermosura. [...] Su persona fue robusta y sufrida lo que era<br />

necesario para tolerar los afanes de la guerra. Su inclinación era el estudio<br />

perpetuo; su entendimiento, juicioso, y su voluntad siempre enamorado de lo<br />

lícito, y siempre obediente a lo mejor." (58)<br />

Cesar es un tirano y un dictador: "Dictábale estas palabras a Cesar la<br />

persuasión de su conciencia, por usurpador del Imperio. Más se condenaba por<br />

lo que sabía de sí, que por lo que sabía de los otros." (91-92) Sin embargo, su<br />

figura es igualmente digna de elogio y, en gran medida, representante del ideal<br />

de caballero renacentista de armas y letras: "Julio Cesar peleaba y escribía:<br />

esto es hacer y decir." (34)<br />

Cuando el autor describe su muerte, hay un pasaje que incluso establece<br />

un paralelismo entre la figura de Cesar y la de Jesucristo, tal vez aludiendo al<br />

carácter divino del príncipe o gobernante: "[...], para matarle le prendieron con la<br />

adoración, le cercaron con las reverencias y le cegaron con los besos." (99) Su<br />

entusiasmo con la historia romana le lleva a involucrarse en numerosos<br />

fragmentos de la obra: "Deseaba con ansia acelerada Bruto el dar la muerte a<br />

Cesar, solicitado de lo mucho que le costaba por la muerte de Porcia." (79); "No<br />

basta que muera Cesar, sino que caiga muerto a los pies de la estatua de<br />

Pompeyo, a quien dio muerte." (81)<br />

No todo es ejemplar en Roma, sin embargo. Quevedo se ceba<br />

especialmente en la figura de Marco Antonio, cuya descripción no puede ser<br />

más negativa: "[...] el ser Marco Antonio temerario y ambicioso, amigo de<br />

novedades, asistido de malas y bajas costumbres, deshonesto [...], bebedor [...],<br />

compañero de rufianes y alcahuetas y bufones, protector de facinerosos y<br />

delincuentes, y todo su espíritu una población de distraimientos y escándalos. "<br />

(97-98)<br />

Aunque las referencias a Roma constituyen la base de la obra, no faltan<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

alusiones directas a la historia moderna de España, como es el caso de un<br />

personaje admirado por Maquiavelo: Fernando el Católico: "Alto conocimiento<br />

tuvo destas cosas don Fernando el Católico. Este rey miraba por si consigo<br />

mismo: [...]" (128) También hay referencias a la España del siglo XVII con<br />

pasajes de exaltación patriótica y de alabanzas a nobles protectores: "En<br />

nuestros tiempos, el vitorioso honor de España, asombro de todos los enemigos<br />

de su grandeza, mortificación triunfante de los émulos a tan incomparable<br />

monarquía, el excelentísimo Sr. D. Pedro Téllez Cairon, duque de Osuna, virrey<br />

de Sicilia, [...]" (146)<br />

La presentación de Bruto, Cesar y otros personajes históricos en la obra<br />

entroncan con el movimiento denominado tacitismo. Cornelio Tácito, gran<br />

historiador romano, fue rescatado del pasado por Bocaccio en el siglo <strong>XI</strong>V y<br />

tuvo una influencia decisiva en la historiografía renacentista, tanto desde el<br />

punto de vista temático como estilístico. Su influencia se dejo notar también en<br />

el campo de la política, de modo que el tacitismo tuvo muchos puntos de<br />

conexión con el maquiavelismo; sin embargo, puesto que el Vaticano había<br />

condenado expresamente el maquiavelismo humanista y laico, muchos<br />

escritores de la Contrarreforma, como el propio Quevedo, hicieron suyas<br />

numerosas ideas de corte tacitista.<br />

Las bases del tacitismo hay que buscarlas en la descripción psicológica<br />

de los personajes históricos, tal y como señala Victoriano Roncero: "Para el<br />

historiador romano el objeto de la historia son los acontecimientos y los<br />

caracteres de los personajes, descubriendo las causas de los primeros<br />

mediante el estudio y descripción de los segundos." (1991: 53) Se trata, pues,<br />

de reflejar las características de estos personajes a través de sus acciones.<br />

Otro recurso consiste en reflejar la personalidad y psicología del personaje<br />

mediante sus palabras.<br />

El tacitismo añade a los hechos históricos la opinión personal del autor<br />

ya que el historiador romano consideraba que tales juicios de valor ayudaban a<br />

comprender la psicología del personaje y a extraer enseñanzas morales. Es por<br />

esto que Quevedo se inmiscuye clara y abiertamente en la historia que<br />

transcurre en Roma, juzgando a sus protagonistas y tomando partido en uno u<br />

otro sentido: "Seame licito afirmar que Cesar fue el primero, y el postrero y el<br />

peor conjurado contra sí; y que si él no lo fuera, no tuviera efeto la conjuración."<br />

(93); "[...] digo que Marco Antonio sabía ejecutar bien lo que pensaba mal, y<br />

Marco Bruto ejecutaba mal lo que pensaba bien. Bruto pretendía para otros;<br />

Antonio para sí" (122). Esta visión psicologista de la historia, donde son más<br />

importantes los rasgos psicológicos que los físicos, y los personajes que los<br />

acontecimientos, impregna todo el discurso de Quevedo: "[...], hay en su<br />

discurso histórico un intento de descubrir las causas últimas de los sucesos a<br />

través del carácter de los principales personajes, [...] (Roncero, 1991: 56)<br />

La Vida de Marco Bruto es una obra histórica pero también política e<br />

ideo1ógica. Quevedo escoge los lugares que considera más adecuados en su<br />

narraci6n de la historia romana para intercalar sus propias ideas sobre la<br />

monarquía, el gobierno y la sociedad contemporánea. De entre los temas que<br />

centran su discurso destacan por su extensión y relevancia dos: el papel del<br />

príncipe y su reflexión sobre la tiranía. La figura del príncipe o monarca es el eje<br />

central de la mayor parte de los escritos políticos de Quevedo; capaz de las<br />

más duras críticas y sátiras contra el comportamiento humano, nunca se<br />

cuestionará la institución monárquica, tal y como él mismo reconoce: "[...], yo<br />

seré el más justificado acreedor que tenga la conservación de los reyes y<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

monarcas." (60)<br />

La monarquía tiene un origen divino y, por tanto, el príncipe exige de sus<br />

súbditos una ciega obediencia y tan sólo es responsable ante Dios: "Quien<br />

empieza a perder el respeto a los reyes, los acaba por todos los demás que le<br />

siguen." (100) Acepta la figura del valido siempre y cuando no exceda su papel<br />

de consejero del príncipe y brazo ejemplar de sus mandatos: "Mas en la cosa<br />

que más importa a los monarcas imitar el sol, es en los ministros que tiene, en<br />

quien se sustituye. Delante del sol ningún ministro suyo aparece ni luce; no<br />

porque los deshace, que fuera crueldad o liviandad, sino porque los desparece<br />

en el exceso de luz, que es soberanía [...] Es eterna, digo perpetua, la<br />

monarquía del sol, [...]" (47) Como señala Baum: "Basically, Quevedo did not<br />

aprove of a privado possessing greater influence than a monarch, and this<br />

explains his impersonal criticisms of privanza during this period." (1970: 75)<br />

Esta monarquía absoluta esta impregnada de un fuerte espíritu medieval<br />

de vasallaje. La institución romana del Senado le sirve al autor para exponer<br />

sus opiniones en contra de la monarquía parlamentaria, que por entonces<br />

comenzaba a experimentarse y desarrollarse en otras potencias europeas como<br />

Inglaterra. "No es esto quitar la libertad a los pueblos, sino desembarazarle:<br />

peor sujeto esta el pueblo a un Senado electivo, que a un príncipe hereditario.<br />

Las leyes sacrosantas mejor se hallan servidas de uno que las ejecuta, que de<br />

muchos que las interpretan." (126)<br />

A lo largo de la obra nuestro autor se erige en una especie de consejero<br />

personal del príncipe, exponiendo diversos consejos para afrontar diferentes<br />

problemas o situaciones: "Quevedo no pierde oportunidad para recordarles a<br />

los gobernantes cuales son sus obligaciones y amonestarlos en el caso de que<br />

no actúen de acuerdo a lo que el creía que era la forma adecuada de un<br />

príncipe cristiano." (Roncero, 1991: 69) El príncipe ha de ser precavido y<br />

guardarse de aduladores y lisonjeros: "Es matador invisible a la guarda de los<br />

monarcas, éntrales la muerte por los oídos, envainada en palabras halagüeñas."<br />

(99) Se aconseja también al príncipe la discreción frente a la traición: "Lo mismo<br />

es publicar un príncipe que tiene entre sus vasallos muchos traidores, que<br />

confesar un hombre que tiene muchas enfermedades incurables y ninguna<br />

salud; y con la codicia que a este le espían los herederos, al otro le atiende la<br />

malicia alborozada de los enemigos." (140)<br />

Quevedo, muy en la línea de autores contemporáneos como Saavedra<br />

Fajardo, recomienda al monarca la astucia y el disimulo para engrandecer su<br />

poder y evitar la traición. El rey es un actor más en el teatro del mundo: "Quien<br />

no disimula, no adquiere imperio; [...] La disimulación en los príncipes es traición<br />

honesta contra los traidores." (145) Aun tratándose de una monarquía<br />

absolutista y no de un régimen democrático dominado por los medios de<br />

comunicación y las encuestas, la opinión pública es importante, y el príncipe<br />

debe saber manipularla a su favor: "Quien poco a poco da noticia al pueblo de<br />

lo que pretende hacer, mitiga el incentivo de la novedad con que se hierve y se<br />

dispara." (142)<br />

Otra virtud esencial en el príncipe, en opinión de Quevedo, es la de<br />

poseer espíritu militar. A pesar de sus convicciones religiosas, defiende el<br />

concepto de "guerra justa". Como observa Bleznick: "Quevedo subraya la<br />

injustificabilidad de la guerra, sentimiento general en su tiempo. [...] Sin<br />

embargo, como muchos otros autores, trata de justificarla." (1955: 393) Como<br />

nostálgico del espíritu medieval guerrero sobrio y viril, el autor ataca duramente<br />

el ejercito español de la época tildándolo, entre otras cosas, de cobarde: "[...]<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

Quevedo siente repulsa y desprecio hacia la fatuidad y estolidez del milite<br />

español, su carácter pendenciero cuando no hace falta atrevimiento, su<br />

inutilidad al llegar la ocasión de mostrar valor; [...]" (Maravall, 2001: 248) Esta<br />

cobardía y decadencia moral estaba directamente relacionada, para Quevedo,<br />

con la decadencia del imperio español: "En esta desidia y falta de combatividad<br />

veía nuestro autor una señal de la decadencia en que se hallaba inmerso el<br />

otrora poderoso imperio, y para intentar detener ese proceso aprestó su pluma [.<br />

. .]" (Roncero, 1991: 25)<br />

Esta exaltación de la virtud guerrera y de la virilidad se torna en duros<br />

ataques contra personajes como Marco Antonio, a quien el autor acusa de<br />

afeminamiento y perversión: "[...] Marco Antonio y Dolabela, hombres abultados<br />

con los desordenes de la gula, ocupados en afeminar las propias asperezas<br />

varoniles, a quien solamente deben tener las rameras por competidores." (54)<br />

Tales invectivas contra cualquier atisbo de feminidad en el varón o falta de<br />

recato en la mujer constituyen señales claras del moralismo del autor, tan<br />

frecuente en la época. "Como moralista nuestro autor deploraba el<br />

afeminamiento de las costumbres que, según él, se estaba adueñando de la<br />

Corte, a lo que oponía Quevedo la sencillez y sobriedad de los nobles<br />

medievales." (Roncero, 1991: 35)<br />

Esta actitud del autor, que en la actualidad se calificaría de homofóbica y<br />

misógina, era generalizada en aquella época, donde los rasgos que se<br />

consideraban varoniles o masculinos eran aclamados sin contestación: "Los<br />

hombres que han sido afeminados, han sido torpísimo vituperio del mundo. Las<br />

mujeres que han sido varoniles, siempre fueron aclamación de los siglos; [...]"<br />

(76)<br />

Quevedo es bastante conocido por su marcada misoginia aunque, en<br />

realidad, su concepto de la mujer sintonizaba con la opinión general de sus<br />

contemporáneos: "Es la mujer compañía forzosa que se ha de guardar con<br />

recato, se ha de gozar con amor y se ha de comunicar con sospecha. Si las<br />

tratan bien, algunas son malas. Si las tratan mal, muchas son peores. Aquel es<br />

avisado, que usa de sus caricias y no se fía dellas [...] Los hombres pueden ser<br />

traidores a los reyes, las mujeres hacen que los reyes sean traidores a si<br />

mismos." (21-22)<br />

Las mujeres son necesarias para el hombre, pero hay que desconfiar de<br />

ellas: "Que se debían temer mucho los llantos de las mujeres, de cuyos afectos<br />

dependen las determinaciones de los hombres" (95-96). lncluso cuando elogia a<br />

un personaje femenino, como es el caso de Porcia, mujer de Bruto, no puede<br />

evitar caer en comentarios irónicos al respecto: "[...] y si no se puede fiar<br />

secreto a mujer que no sea muerta, [...]" (77)<br />

Quevedo, además de por su misoginia, es popularmente conocido por<br />

sus agudas y satíricas referencias al dinero: "El señor perpetuo de las edades<br />

es el dinero: o reina siempre, o quieren que siempre reine. No hay pobreza<br />

agradecida ni riqueza quejosa; es bienquista a la abundancia y sediciosa la<br />

carestía." (19) Para nuestro autor, no pasa desapercibido el poder del dinero,<br />

que trasciende con creces su función de instrumento de transacción comercial,<br />

tal y como comenta Maravall: "Quevedo lo interpreta no como irresistible resorte<br />

psicológico sobre las personas, sino como un verdadero poder social." (2001:<br />

254)<br />

Para nuestro autor, el dinero es la llave que abre las puertas de la<br />

decadencia, ya que posibilita a los hombres corruptos realizar sus maldades:<br />

"[...] metales, el verlos empleados en hartar ladrones y pagar adulterios y<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

facilitar maldades, falsear leyes y escalar jueces. [...] Ricos fueron los romanos<br />

en tanto que supieron ser pobres: con su pobreza se enterró su honra." (23)<br />

Esta concepción de la riqueza encaja con su sistema de valores medievales y<br />

su faceta de moralista.<br />

Quevedo utiliza todas sus armas irónicas para señalar el valor que los<br />

hombres le dan al dinero y a las propiedades, que llegan a estimarse más que<br />

la familia: "Lágrimas contrahechas se derraman por padres, hijos y mujeres<br />

perdidos, y solamente alcanza lágrimas verdaderas la pérdida de la hacienda."<br />

(19) Su sátira, en este tema, llega a ser demoledora: "El hijo ama al padre en<br />

tanto que no sabe que en muriendo su padre hereda la hacienda; porque, en<br />

sabiéndolo, olvida el ser que le dio por la herencia que ya tiene” (20)<br />

El gran tema en la Vida de Marco Bruto es el del tiranicidio, centrado en<br />

el debate acerca de si este tiene o no justificación. Hasta bien avanzada la obra,<br />

Quevedo nos presenta a Marco Bruto como un hombre virtuoso y justo que<br />

lucha por restaurar la república romana aun a costa de asesinar a Cesar. Bruto<br />

esta dispuesto a sacrificar, si es necesario, su propia vida, como de hecho<br />

ocurrirá: "No matará al tirano el que primero no decretare su muerte que la del<br />

tirano." (88) Sin embargo, a pesar de constantes críticas al gobierno de Cesar y<br />

a su papel de usurpador, Quevedo provoca un vuelco narrativo cuando la obra<br />

esta ya muy avanzada: "Julio Cesar no fue tirano, porque no se pareció a<br />

Tarquino en nada." (126)<br />

En realidad, Quevedo ya había dejado claro en pasajes anteriores que el<br />

tiranicidio no tiene ningún tipo de justificación, calificándolo claramente de<br />

traición: "Grave delito es dar muerte a cualquier hombre; mas darla al rey es<br />

maldad execrable, y traición nefanda no sólo poner en él manos, sino hablar de<br />

su persona con poca reverencia, o pensar de sus acciones con poco respeto"<br />

(105-06). Esta filosofía coincide totalmente con su concepto de la monarquía y<br />

del príncipe: "According to Quevedo, a tyrant no longer deserves the title of king,<br />

and he only converses the outer trappings of his office. It does not follow,<br />

however, that the sovereignty of the king reverts to the people, permitting them<br />

to depose him. Quevedo feels that the misdeeds of a king can only be judged by<br />

God, the people must not take justice into their own hands." (Baum, 1970: 56)<br />

No es que Quevedo defienda la tiranía, muy al contrario, pero no puede<br />

defender ninguna trasgresión que altere el origen divino de la monarquía,<br />

cuando menos justificar un magnicidio: "Ciertamente le disgusta la tiranía, pero<br />

sigue la tradición de la mayoría de los teóricos españoles, que consideraban la<br />

aparición de un déspota como expresión de la voluntad divina. Cree que Dios<br />

reclama la obediencia pasiva y condena la resistencia; por lo tanto, el resistir al<br />

rey ordenado por ley divina constituye una trasgresión." (Bleznick, 1955: 392)<br />

Al igual que sostiene de manera explícita la grave traición que supone el<br />

tiranicidio, Quevedo deja muy claro que la estructura social es inalterable, y que<br />

ante un rey tirano tan sólo cabe resignación por parte de sus súbditos: "El rey<br />

bueno se ha de amar; el malo se ha de sufrir. Consiente Dios el tirano, siendo<br />

quien le puede castigar y deponer, no le consiente el vasallo, que debe<br />

obedecerle" (106) El rey es absoluto y, como tal, puede ser un tirano; en este<br />

caso, tan sólo ha de responder ante Dios y nada debe hacerse para deponerlo:<br />

"[...] Quevedo and other opponents of tyrannicide in the seventeenth century,<br />

supported the tradition of supreme monarchical authority, even at the cost of<br />

tyranny, in order to preserve the unity of the kingdom." (Baum, 1970: 57)<br />

Mientras que Cesar es exonerado en gran medida de sus pecados hacia<br />

el final del texto, el Senado va adquiriendo un papel cada vez más negativo y<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

expresamente ligado a la conspiración: "En pocas muertes de los emperadores<br />

de Roma dejó de ser cómplice el Senado." (111) Quevedo nos define con<br />

claridad su concepto de tirano, y deja claro que no se trata simplemente de un<br />

dictador sino de un principe o gobernante cruel, con lo que defiende el papel<br />

absolutista del monarca español que, en realidad, es dictatorial. Al mismo<br />

tiempo, aprovecha para verter un duro ataque contra el papel del Senado,<br />

cerrando la mas mínima viabilidad de una monarquía parlamentaria: "Tirano es<br />

aquel príncipe que, siéndolo, quita la comodidad a la paz, y la gloria a la guerra,<br />

a sus vasallos las mujeres, y a los hombres las vidas; que obedece al apetito, y<br />

no a la razón; que afecta con la crueldad de ser aborrecido, y no amado. Y por<br />

las mismas culpas son tiranos los Senados en las repúblicas y tiranos<br />

multiplicados." (127)<br />

Justificar el tiranicidio hubiera exigido de nuestro autor defender la<br />

capacidad del pueblo para elegir a sus líderes y tomar decisiones de carácter<br />

político. Tal radicalismo democrático quedaba totalmente fuera de su<br />

pensamiento: "[...] to endorse tyrannicide would be tantamount to supporting<br />

public opposition to the king at a time when Spain was desperately in need of<br />

political unity. Quevedo was not a believer in the ability of the people to govern<br />

themselves." (Baum, 1970: 57)<br />

En realidad, los ataques al vulgo por parte de los escritores era un lugar<br />

común en la literatura barroca española. No se puede confiar en el pueblo ya<br />

que este es voluble e inconstante: "Común amiga es de vestirse de nuevo la<br />

voluntad del vulgo, bien se conoce en determinaciones tan contrarias [...]" (114)<br />

El vulgo es siempre ingrato y sólo reconoce un buen gobernante cuando lo<br />

pierde: "[...] porque es condición del pueblo aborrecer al que vive, y echar de<br />

menos en muriendo: siendo así que las alabanzas y los elogios magníficos<br />

solamente los merecen las desdichas y la sepultura." (95)<br />

La Vida de Marco Bruto es una obra histórica y una obra política, y buena<br />

parte de sus páginas se refieren a Roma, al papel de la monarquía y a la<br />

posible o no justificación del tiranicidio; sin embargo, esta obra es mucho más<br />

que eso. En consonancia con el espíritu barroco, Quevedo intercala<br />

constantemente tópicos y lugares comunes en forma de breves aforismos y de<br />

comentarios personales. Es cierto que muchos de ellos pueden ser de utilidad a<br />

un príncipe, pero la mayoría tienen aplicación universal, reforzada además por<br />

el carácter impersonal de los mismos. En este sentido, Quevedo sigue a<br />

Maquiavelo en su convicción de que los sentimientos y las pasiones de los<br />

hombres son siempre los mismos.<br />

Un aforismo es, según la Real Academia, una "sentencia breve y<br />

doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte." (DRAE, 2001:<br />

39) Una sentencia es, a su vez, un "dicho grave y sucinto que encierra una<br />

doctrina y moralidad." (DRAE, 2001: 1390) Así, pues, los aforismos equivalen a<br />

frases lapidarias que, de manera condensada, se ajustan perfectamente al<br />

espíritu crítico y moralista de Quevedo. Gozaban de gran popularidad en la<br />

literatura española del siglo XVII, y fueron célebres los incluidos por Baltasar<br />

Gracián en sus obras, pero se pueden encontrar también en textos como el<br />

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, o las Empresas Políticas, de<br />

Saavedra Fajardo.<br />

En Marco Bruto, los aforismos se intercalan en la narración; algunos se<br />

refieren claramente a la propia temática de la obra, como los que aluden al<br />

concepto de tiranía: "Los tiranos son tan malos, que las virtudes son su riesgo."<br />

(39) Sin embargo, la mayoría de estas sentencias breves e ingeniosas tienen un<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

carácter más general, y se pueden clasificar en dos grandes grupos: las que<br />

moralizan sobre virtudes y las que condenan pecados o vicios. Algunos de los<br />

aforismos referidos a las virtudes que un caballero debe poseer aluden a: la<br />

importancia del estudio: "Puede el hombre con ardimiento y con bondad ser<br />

valiente y virtuoso; mas faltándole el estudio, no sabrá ser virtuoso ni valiente"<br />

(27). la honra: "Quien no ve la hermosura que tiene el perder la vida por no<br />

perder la honra, no tiene ni honra ni vida" (70). la resignación: "El sufrimiento y<br />

la paciencia son los valentones de la virtud" (91). la fe cristiana: "En nuestra<br />

mano nada se logra: en la de Dios nada se pierde" (94). El valor y el arrojo: "Las<br />

cosas grandes no las consigue quien no las aventura" (147). la valentía (y<br />

también cobardía): "El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde tiene miedo<br />

de su propio temor." (41)<br />

Entre los aforismos que condenan defectos, pecados 0 vicios humanos<br />

podemos citar: la temeridad: "Siempre quien se bur16 de su peligro, se ha1l6<br />

burlado del" (93). El suicidio: "Matarse por no morir es igualmente necio y<br />

cobarde" (90). La adulación: "Bien puede haber puñalada sin lisonja, mas pocas<br />

veces hay lisonja sin puñalada" (99). La traición: "Bueno es descubrir la traición,<br />

mas no del todo seguro" (129). Hay frases lapidarias que satirizan profesiones:<br />

"Matan los médicos y viven de matar, y la queja cae sobre la dolencia" (80).<br />

Otras tienen claras connotaciones bíblicas: "Ninguno puede ver en su rostro la<br />

fealdad que en él tiene" (61). Un aforismo bastante comentado desde el punta<br />

de vista ideológico es el siguiente: "La libertad se perpetua en la igualdad de<br />

todos y se amotina en la desigualdad de uno" (57). Algunos historiadores, como<br />

Maravall, afirman que sentencias como esta nos muestran a un Quevedo con un<br />

cierto concepto de justicia social. La libertad política es necesaria, aunque sólo<br />

sea porque proporciona estabilidad al sistema. Sin embargo, la igualdad que se<br />

promueve no es más que una cierta nivelación o aproximaci6n de los extremos<br />

en la escala socioeconómica. De todos modos, no podemos rechazar la<br />

posibilidad de que, dentro de su conservadurismo, Quevedo hubiera<br />

desarrollado sus propias ideas de libertad y justicia, de manera que considerara<br />

necesarias algunas reformas siempre y cuando no se alterara de manera<br />

significativa el orden social.<br />

Quevedo no recurre siempre a sentencias breves e ingeniosas para<br />

expresar su ideología en Marco Bruto. Frecuentemente lo hace con comentarios<br />

personales, bien referidos de manera específica a los personajes, bien de<br />

carácter más genérico. Su aplicación es universal en la mayoría de los casos.<br />

Algunos de los temas involucrados son los mismos que aparecen en los<br />

aforismos: la fugacidad de la vida: "Breve es la vida; antes ninguna en aquel<br />

que olvida lo pasado, y desperdicia lo presente, y desprecia lo por venir" (69).<br />

La libertad, el valor: "Perder la libertad es de bestias, dejar que nos la quiten, de<br />

cobardes. Quien por vivir queda esclavo, no sabe que la esclavitud no merece<br />

el nombre de vida, y se deja morir de miedo de no dejarse matar." (70) la fama,<br />

la posteridad: "Si hubiere quien me siga, verá la posteridad que hubo otros<br />

buenos romanos; si no, conocerán que yo solo me atreví a ser bueno" (70). El<br />

suicidio: "Mejor se puede disculpar el que se muere de miedo que el que de<br />

miedo se mata, porque allí obra su culpa la naturaleza, y en este, con delito y<br />

culpa, el discurso apocado y vil" (91). La adulación: "Las caricias en los<br />

poderosos hacen traiciones y traidores; y cuando son menos malas, son<br />

prólogos de la disimulación. Tan desnuda anduviera la mentira como la verdad,<br />

si la lisonja no la vistiera de todos los colores. Es la tienda de todos los aparatos<br />

del engaño, de todos los trastos de maldad" (100).<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

Respecto a las fuentes y referencias literarias de la Vida de Marco Bruto,<br />

el texto latino de Plutarco en Vidas paralelas es fundamental, pero tan sólo el<br />

punto de partida. Quevedo era un hombre de una cultura extraordinaria, y con<br />

unos conocimientos que pocos españoles de la época poseían. Hablaba<br />

francés, italiano y portugués a la perfección, y dominaba el latín, el griego y el<br />

hebreo. Lector incansable, estudio durante toda su vida y su amor por los<br />

clásicos se refleja constantemente en la obra, ya que se trata de las únicas<br />

fuentes que el escritor consideraba verdaderamente dignas de crédito:<br />

"Quevedo necesita apoyarse en el testimonio de varios autores para demostrar<br />

que sus afirmaciones son imparciales, [...]" (Roncero, 1991: 44). El autor<br />

reconoce que tiene que abandonar momentáneamente sus fuentes para poder<br />

continuar con la narración: "Dejo de traducirle, no porque desestimo su<br />

discurso, sino porque la vida que escribo me dicta diferentes causas." (122)<br />

El libro incluye referencias a historiadores griegos como Polibio: "[...] y<br />

cuando todos se prevenían de defensa o consideraban los peligros, el<br />

comentaba y leía a Polibio." (34) Con frecuencia, elogia al autor clásico que<br />

esta citando, demostrando su profunda admiración por él, como ocurre con el<br />

satírico y moralista latino Juvenal: "Juvenal (autor, cuanto permitió el cielo en la<br />

gentilidad, bien hablado en el estilo de la providencia de Dios), [...] (38)<br />

Respecto a Plutarco, además del texto que va traduciendo y comentando<br />

a lo largo de todo el libro, hay otras dos referencias explícitas que incluyen<br />

sendos títulos originales: "Plutarco, en la Vida de Focion, sumo filósofo y<br />

general invencible, dice que [...]" (41); "No son forasteras deste tratado las<br />

palabras que Plutarco refiere en el libro Scito dictis regue ac imperatorum [...]"<br />

(145-46).<br />

No esconde Quevedo su admiraci6n por Cicerón, a quien su gran valía<br />

como orador y su extraordinario dominio de la retórica parecen eximir de la<br />

necesidad de mostrar virtudes guerreras: "Era Cicerón íntimo amigo suyo, [...];<br />

empero era más elegante que valiente: sus hazañas remitía a la lengua y no a<br />

la espada. Hablaba bien y mucho, y por esto eran artífices de sus obras sus<br />

palabras" (72).<br />

Cita textualmente a Tácito, autor que dará lugar al movimiento<br />

denominado tacitismo, que tanto influye en Quevedo, especificando la<br />

localización concreta del pasaje referido: "Mejor supo gobernar Agripina su<br />

maldad, cuando, riéndose de la conciencia de Jenofonte, médico, que al veneno<br />

clemente dio por antídoto otro veneno mortal a Claudio, emperador, no consintió<br />

se leyese su testamento, con que aseguró la majestad en Nerón. Así lo refiere<br />

Tácito, Ann., lib. 12, parágrafo 67" (116). Cuando acude a sus fuentes, pues,<br />

hace referencia al autor citado y su obra, y con frecuencia anota el libro y hasta<br />

la página de donde extrae el fragmento.<br />

Como experto conocedor de la lengua latina, Quevedo traduce<br />

personalmente muchos pasajes de autores clásicos, e insiste en la autenticidad<br />

y fidelidad de su traducción: "En la primera década, libro 1°, las escribió Tito<br />

Livio; para que se lean las hago españolas: «Empezó a reinar Tarquino, [...] del<br />

Senado.» Hasta aquí son palabras de Livio, fielmente y a la letra traducidas"<br />

(122-23).<br />

Esta admiraci6n por los clásicos le llevan a concluir su obra con un<br />

pasaje de Quinto Curcio y el reconocimiento explícito de su deuda con los<br />

grandes historiadores romanos: "Reconozco que debo a Quinto Curcio el<br />

acabar con hermosas palabras este tratado."(148)<br />

El estilo predominante en Marco Bruto, a igual que en sus otras obras<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

políticas o doctrinales, es quizás menos agudo e ingenioso que el de sus obras<br />

satíricas, pero no exento de valor literario. El tono es, por lo general, grave,<br />

sobrio y austero. El propio Quevedo reconoce en la obra que concede más<br />

importancia al contenido que a la forma, y pide expresamente disculpas por ello:<br />

"Consentid mi intención los que no aprobaredes mi estilo." (128) Aun así, y a<br />

pesar de la desigual calidad de su retórica a lo largo del texto, el ingenio del<br />

creador no puede evitar salir y hacer gala de su perfecto dominio del lenguaje.<br />

Aunque no se puede decir exactamente que la Vida de Marco Bruto sea<br />

un texto en prosa poética, es posible reconocer con facilidad tropos y figuras<br />

retóricas. El autor emplea con frecuencia la repetición de palabras o sintagmas,<br />

creando encadenamientos que pueden llegar a causar confusión en el lector,<br />

oscureciendo determinados pasajes: "Verres estuvo en Cilicia hasta que toda<br />

Cilicia estuvo en Verres. Volviese Verres a Roma: quedó Cilicia sin Verres; más<br />

no se vino Verres sin Cilicia. Marco Bruto entró en Cilicia; Cilicia no entró en<br />

Marco Bruto." (32)<br />

Hay ejemplos de antitesis: "Grande dolor es sentir mucho, y grande<br />

enfermedad no sentir nada: [...]" (61). La paradoja sirve al autor para establecer<br />

inesperados contrastes: "Cesar vivió en las batallas, donde se muere. Cesar<br />

murió en el Senado, donde se vive." (97); "El no supo ser emperador, y su<br />

cadáver supo fundar el Imperio" (142). Quevedo juega con el lenguaje; este<br />

aspecto lúdico queda patente en divertidas paranomasias: "[...] “Qué cosa más<br />

bruta ni mas tonta se puede considerar que Marco Bruto" (125).<br />

No faltan condensadas metáforas que demuestran su genio conceptista:<br />

"[...] por los tránsitos de su vida y por los claustros de su espíritu" (36). Con<br />

algunas, Quevedo crea bellas imágenes, como aquella en la que sustituye el<br />

concepto de pecado humano por el de una luciérnaga atraída hacia la luz: "[...]<br />

es luciérnaga que, mirada de lejos, se juzga estrella, y acercándose y asiéndola,<br />

se halla gusano que se enciende en resplandor con la escuridad, y se apaga<br />

con la luz" (103).<br />

Emplea con igual maestría la personificación (o prosopopeya), que le<br />

permite, por ejemplo, establecer un diálogo entre el rey y su propio cuerpo,<br />

creando al mismo tiempo una imagen: "Si los reyes preguntaran a sus heridas, y<br />

no a los que se las dan, tuvieran noticia de su defensa." (101) Personifica<br />

también conceptos abstractos, ya sean virtudes o defectos: "Es el pecado<br />

grande representante: hace, con deleite de quien lo oye, infinitas figuras y<br />

personajes, no siendo alguno dellos. Es hijo y padre de la hipocresía, [...]" (104).<br />

Otra habilidad del autor consiste en modificar el tiempo de una forma verbal, de<br />

manera que en una sola frase aparece esta conjugada en presente, pasado y<br />

futuro, sin que por ello se pierda ni un ápice de sentido o belleza: "¡Oh,<br />

ceguedad del hombre, que no sabiendo lo que es y olvidando lo que fue, quiere<br />

saber lo que será!" (86).<br />

La Vida de Marco Bruto fue no sólo la última obra política de Quevedo sino,<br />

además, la última que público, un año antes de morir. Se trata de un texto<br />

histórico y político que refleja la ideología de su autor. Es cierto que, en gran<br />

medida, nos confirma que Quevedo era un conservador y un moralista, pero<br />

decir sólo esto es simplificar demasiado las cosas.<br />

Quevedo fue un hombre extraordinario, de una inteligencia y una cultura<br />

como pocos. Estaba convencido de la profunda e irreversible decadencia de<br />

España, mucho antes de que la mayoría de sus conciudadanos tomaran<br />

conciencia de ello. Moralista convencido, exalta con firmeza valores como la<br />

justicia, la autoridad o el patriotismo. Con la misma rotundidad condena, sin<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

embargo, la falsedad del mundo y la hipocresía humana. No hay ninguna<br />

garantía de justicia en la tierra: "[...] que en el mundo los delitos pequeños se<br />

castigan, y los grandes se coronan; [...]" (71). El pesimismo natural de Quevedo<br />

se acrecienta con la edad y los avatares de la fortuna, de modo que, al escribir<br />

Marco Bruto, su ironía y sarcasmo se tornan graves. Todas sus burlas, a<br />

menudo vertidas de forma sentenciosa en breves aforismos, no hacen otra cosa<br />

que mal disimular su cansancio y escepticismo. Porque Quevedo es un hombre<br />

de su tiempo en muchos aspectos y se encuentra completamente imbuido en la<br />

cultura del desengaño, que caracteriza al barroco español. Su desconfianza en<br />

el ser humano le conducen a una sátira que, en ocasiones, se muestra<br />

descarnada, casi brutal: "Si los hijos tienen por mayor beneficio en los padres el<br />

morir para que los hereden, que el engendrarlos para que sean hijos, ¿que<br />

prerrogativa podrá asegurarse en los príncipes?" (113)<br />

Tomando como referencia el mundo c1ásico, que admiraba, y sin<br />

abandonar su creatividad retórica, el autor decide centrarse en exponer sus<br />

ideas mientras escribe Marco Bruto. Cristiano convencido, piensa que la trampa<br />

del pecado acecha constantemente al hombre, como muestra el siguiente<br />

fragmento con reminiscencias de las Copias de Jorge Manrique: "[...] es muy<br />

embarazoso el bulto del pecado: entrase con desahogo a pecar, y en pecando,<br />

se ahoga el hombre en las propias anchuras. Bien cabe el hombre por<br />

cualquiera entrada; mas el hombre en quien cabe el pecado, no cabe por<br />

ninguna salida" (104).<br />

Ante la falsedad del mundo, la única verdad posible es la muerte y el<br />

único consuelo disponible es la vida eterna. La religión es el único y verdadero<br />

refugio para Quevedo; es inmutable y perfecta: "Siempre gobierno al mundo el<br />

Dios solo verdadero, todo santo, siempre justo. Los errores de la religión fueron<br />

originados de la mente engañada de los hombres [...]" (81)<br />

Esta visión religiosa aleja al autor de un maquiavelismo puro e incluso<br />

matiza el tacitismo que se desprende de su doctrina política. Su razón de<br />

estado se asienta en la religión: "Esta doctrina desechaba la idea de que la<br />

finalidad del gobierno la constituían los intereses del propio Estado, sino que se<br />

hallaba en el sometimiento de la ley divina." (Roncero, 1991: 152) La<br />

concepción cristiana de la vida y del ser humano es, en gran parte, responsable<br />

de la doctrina política que podemos observar en Marco Bruto. Si el verdadero<br />

enemigo del hombre es el propio hombre, entonces no tiene sentido reformar el<br />

sistema político: "No pretendía crear un sistema político, quizás porque<br />

pensaba que las instituciones de su época eran las adecuadas, y que el único<br />

problema eran los hombres que las gobernaban; [...]" (Roncero, 1991: 117).<br />

Las viejas instituciones no son caducas y las nuevas propuestas no son<br />

mejores porque no se puede confiar en el vulgo; de ahí sus duros ataques al<br />

Senado romano y, por extensión, a la monarquía parlamentaria. Quevedo tiene<br />

una visión escéptica del ser humano, debidos a su profundo catolicismo y a su<br />

admiración por la cultura clásica, donde esta idea era un lugar común. No<br />

obstante, es posible que la sagacidad y perspicacia del autor le permitieran<br />

observar como los "fallos humanos", que no técnicos, fueron en gran medida<br />

responsables de la decadencia española: "La Sociedad española era sólida<br />

pero le faltaba la agilidad mental necesaria para adaptarse a los cambios que el<br />

transcurso de los siglos requería; su renovación era puramente material,<br />

cambiaban las personas, pero los recién llegados no aportaban ninguna savia<br />

nueva; lo que había sido un organismo vivo presentaba a fines del XVII signos<br />

evidentes de fosilización." (Domínguez Ortiz, 1992: 48) La crisis moral, además<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

de económica, fue tan profunda que España no volvería realmente a despegar<br />

en el panorama internacional hasta bien avanzado el siglo XX.<br />

El concepto que Quevedo tiene del ser humano se opone diametralmente<br />

al de Rosseau y, en ocasiones, resulta descorazonador. Su moralismo a veces<br />

llega a ser tan crítico que resulta difícil de digerir para un lector del siglo X<strong>XI</strong>. De<br />

hecho, uno puede llegar a cuestionarse por que le interesa la política a<br />

Quevedo si no cree realmente en el ser humano. Pienso que podría<br />

establecerse un paralelismo entre la filosofía de nuestro autor y la que se refleja<br />

en Lord of the Flies, de William Golding. A pesar de la imperfección y falibilidad<br />

del hombre, existe la bondad en él. Incluso hay personajes en Marco Bruto<br />

esencialmente nobles y heroicos, aunque muchas veces resulten engañados y<br />

traicionados por la mediocridad que los rodea. Es precisamente por eso que, al<br />

igual que sostiene Golding para la ley y el orden, el sistema político debe estar<br />

fuertemente jerarquizado para evitar que el mal se extienda si el gobierno cae<br />

en manos equivocadas.<br />

Cuesta asimilar muchas de las ideas que defendían Quevedo y sus<br />

contemporáneos, y es legitimo disentir en muchos aspectos. E1 autor parece<br />

contradecirse cuando condena por igual al tirano y al tiranicida. Y, sin embargo,<br />

no hace más que seguir la doctrina de la Contrarreforma al respecto. Si<br />

Quevedo no creyera que, a pesar de la debilidad y fragilidad de gobernantes y<br />

gobernados, el sistema político no sólo puede sino que debe mejorar,<br />

probablemente no se habría tomado la molestia de exponer su doctrina. Marco<br />

Bruto está repleto de consejos al principe para que decida cómo afrontar mejor<br />

los problemas que se le presentan de un modo pragmático y, al mismo, tiempo<br />

al amparo de la ley divina.<br />

Además de obra política, Marco Bruto es también una obra histórica,<br />

pues Quevedo no puede reprimir su admiración por el mundo clásico que tan<br />

bien conoce, y plasma sus extraordinarios conocimientos mediante citas y<br />

traducciones de los historiadores griegos y romanos. Se entusiasma con la<br />

narración que le sirve de marco, con la Roma imperial de manera que rebasa<br />

ampliamente el texto original de Plutarco. No es casualidad que tomara como<br />

referencia para exponer sus consejos al monarca español un momento clave en<br />

la historia de Roma, algunas de sus más grandes figuras y se centrara en temas<br />

como la dictadura (absolutismo), las intrigas del Senado, y los enemigos de<br />

Cesar; temas todos ellos fáciles de extrapolar a la situación política en la<br />

España del siglo XVII.<br />

Finalmente, la Vida de Marco Bruto es una obra ideológica. No sólo<br />

contiene referencias históricas, literarias y consejos dirigidos al príncipe. Son<br />

innumerables los comentarios de tipo genérico o impersonal y las sentencias o<br />

aforismos sobre los más diversos temas. Aforismos y comentarios reflejan el<br />

pensamiento ideológico del autor, de la sociedad de su época y confieren un<br />

valor atemporal y universal a la obra. Leyendo Marco Bruto se puede conocer la<br />

historia romana, la historia española moderna y, en definitiva, la historia del<br />

hombre. Si hay una idea tópica que se repite con asiduidad en el Barroco,<br />

desde autores como Mateo Alemán hasta Baltasar Gracian y, por supuesto,<br />

Quevedo, es la inquebrantable inmutabilidad del ser humano. Cambian los<br />

tiempos, las modas y las costumbres, pero lo esencial en el hombre permanece<br />

inalterable.<br />

Quevedo fue un sagaz observador de su mundo, de la sociedad y del<br />

hombre, de lo mejor y lo peor que este puede ofrecer. Supo trasladar como<br />

nadie sus ideas al papel, jugando con el lenguaje, retorciéndolo y exprimiéndolo<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Juan Marcos Exposito Castejon - Lo universal y lo particular en la vida de Marco Bruto<br />

hasta seleccionar la palabra adecuada para cada pensamiento que quería<br />

expresar. La Vida de Marco Bruto no es probablemente su mejor obra y, desde<br />

luego, no es la más conocida, pero merece la pena ser leída. A pesar de no ser<br />

demasiado extensa, la variedad de temas, multiplicidad de fuentes y<br />

condensación de consejos y advertencias en forma de aforismos le confieren un<br />

carácter casi enciclopédico. Teniendo en cuenta que el hombre del siglo X<strong>XI</strong> no<br />

es esencialmente diferente del hidalgo del siglo XVII, todos tenemos algo que<br />

aprender de su lectura.<br />

Bibliografía<br />

Alborg, L., Historia de la literatura española, Tomo II, Madrid, Ed. Gredos, 1970.<br />

Baum, D.L., Traditionalism in the works of Francisco de Quevedo y Villegas,<br />

Chapell Hill, The University of North Carolina Press, 1970.<br />

Bleznick, D.W., "La política de Dios de Quevedo y el pensamiento político en el<br />

Siglo de Oro", Nueva Revista de Filología Hispánica, IX (1955), pp. 385-394.<br />

Domínguez Ortiz, A., La sociedad española en el siglo XVII, Tomo I, Granada,<br />

Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 1992.<br />

DRAE: Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2001.<br />

Maravall, lA., Estudios de historia del pensamiento español, Serie Tercera,<br />

Madrid, Edic. Cultura Hispánica, 2001.<br />

Quevedo, F. de, Vida de Marco Bruto, Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina,<br />

1950.<br />

Roncero López, V., Historia y política en la obra de Quevedo, Madrid, Ed.<br />

Pliegos, 1991.<br />

Sinnigen, W.G., "Brutus, Marcus Junius", World Book Online Reference Center,<br />

Chicago, 2004.<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/JuanMarcosExpositoCastejon.htm[9/19/2012 9:30:46 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Marcela Abarca - Hipnotismo Mental: Una tarde con Ruben Luengas<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

Estimado lector,<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

EDITORIAL<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/MarcelaAbarca.htm[9/19/2012 9:30:51 AM]<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

Hipnotismo Mental: Una tarde con Ruben Luengas<br />

Marcela Abarca<br />

ENLACES -<br />

LINKS<br />

Agradezco que el profesor Pérez-Boluda en cierta manera haya obligado a sus<br />

estudiantes, al prometerles puntos extras para sus calificaciones, a que<br />

asistieran a la noche cultural del club LUCIA, el viernes 5 de diciembre de<br />

<strong>2008</strong>. El invitado principal de esta noche fue Rubén Luengas, periodista y<br />

presentador del programa de televisión “En Contexto” por la cadena telemando<br />

52. Durante su presentación, se hizo obvio que este periodista ha adquirido un<br />

conocimiento basto en varios temas, desde entrevistas con el ex-presidente de<br />

México, Vicente Fox, hasta su participación como reportero en el conflicto entre<br />

Los Estados Unidos de America con Irak. Estas experiencias han despertado<br />

en este periodista su lucha por la verdad y la necesidad de presentar esta<br />

verdad a sus televidentes.<br />

Durante su discusión, Luengas impactó a su publico al describir sinceramente<br />

como la sociedad está manipulada por los medios de comunicación al negarle a<br />

sus televidentes noticias controversiales, que contengas lo positivo y lo negativo<br />

de la noticia, para que ellos puedan formar opiniones imparciales. Este tipo de<br />

hipnotismo por las cadenas de comunicación, es súbitamente obligado en la<br />

sociedad con el propósito de mantener una ignorancia crónica que solamente<br />

beneficia al gobierno.<br />

La necesidad de despertar la curiosidad y la rebeldía en la juventud es crítica.<br />

Personas como Rubén Luengas, que desesperadamente tratan de despertar a<br />

su público de este hipnotismo, son necesarias para terminar con la ignorancia<br />

mental de la sociedad. Es por eso que necesitamos más presentaciones de<br />

esta magnitud para inculcar esta curiosidad. De nuevo agradezco el interés del<br />

profesor Pérez-Boluda en exponer a sus estudiantes a presentaciones como<br />

estas.<br />

Sinceramente,<br />

Marcela Abarca


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Gema Beteta - Hacia un acercamiento cultural entre los dos lados del Atlántico<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GemaBeteta.htm[9/19/2012 9:30:52 AM]<br />

EDITORIAL<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

Hacia un acercamiento cultural entre los dos lados del Atlántico<br />

Gema Beteta<br />

Usualmente, los estudios transatlánticos se califican como un campo<br />

convergente de investigación y debate. Hay quienes consideran que los<br />

estudios transatlánticos desarrollan una condición para apartarse de las<br />

características más europeas de la literatura. Asimismo se señala también lo<br />

contrario, que los estudios transatlánticos no son más que una embestida del<br />

viejo peninsularismo. En mi opinión los estudios transatlánticos, son nueva<br />

conceptualización de la crítica literaria, la historia y la sociedad de las culturas<br />

hispanas en la Península y en las Américas.<br />

ENLACES -<br />

LINKS<br />

El día 21 de Noviembre del <strong>2008</strong>, se llevó a cabo el evento "Spain in the<br />

Americas / The Americas in Spain" en la Universidad Estatal de California en<br />

Long Beach. Este evento fue patrocinado por el Departamento de Español de la<br />

Universidad de Long Beach y por el Consulado General de España. "Spain in<br />

the Americas / The Americas in Spain", incluyó un panel que discutió el tema de<br />

los estudios transatlánticos desde diferentes perspectivas.<br />

Las temáticas se dividieron en tres enfoques:<br />

Papeles de Posición Transatlántica<br />

. Lisa Vollendorf, CSU, Long Beach: "Historia de las mujeres desde una<br />

perspectiva<br />

Atlántica”.<br />

. Clorinda Donato, CSU, Long Beach: "Fortunas del desplazamiento: El<br />

Atlántico francés, Ibérico, italiano".<br />

. Claire Emilie Martin, CSU, Long Beach: "Travesías y Exilios: Perspectiva del<br />

siglo <strong>XI</strong>X y XX sobre el Atlántico Hispano"<br />

Migraciones: EI Exilio V el Arte<br />

. Shirley Mangini, CSU, Long Beach: "Maruja Mallo: La artista internacional"<br />

(Tópicos:<br />

El exilio, la memoria, la historia, y la formaci6n de la identidad en el exilio).<br />

Migraciones: Historia. Memoria. Justicia<br />

. Luis Martin-Cabrera, UCSD: "Hacia un modelo de justicia global; El Caso<br />

Pinochet y los limites de los derechos humanos y los derechos<br />

internacionales".<br />

Al concluir la recepción, el público fue entretenido por una deleitable<br />

presentación de Flamenco "Taller de Flamenco: Teoría y Practica" (Artistas:<br />

Francisco Arroyo y Yolanda Arroyo).


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Gema Beteta - Hacia un acercamiento cultural entre los dos lados del Atlántico<br />

En resumen, según Francisco Fernández de Alba, los estudios transatlánticos<br />

significan estar dispuestos a aprender del otro, estudiando los intercambios, las<br />

idas, los procesos de adopción, y re-elaboración y aplicación en lo local,<br />

buscando poéticas que dialogan a través de los siglos y las varias historias,<br />

culturas y geografías del mundo hispano. Los estudios transatlánticos implican<br />

el creer en la posibilidad de una verdadera comunidad cultural plural e<br />

igualitaria que abarque ambos lados del Atlántico, unida por el mismo océano<br />

que la separa. El haber atendido a este evento me hizo consiente de una<br />

comunidad cultural que está ya en continua progresión.<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/GemaBeteta.htm[9/19/2012 9:30:52 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Natalia Pedrani - Guadalajara<br />

PRESENTACIÓN -<br />

PRESENTATION<br />

NÚMEROS -<br />

ISSUES<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/NataliaPedrani.htm[9/19/2012 9:30:53 AM]<br />

EDITORIAL<br />

Natalia Pedrani<br />

Guadalajara<br />

CONTACTO -<br />

CONTACT<br />

ENLACES -<br />

LINKS


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Natalia Pedrani - Guadalajara<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/NataliaPedrani.htm[9/19/2012 9:30:53 AM]


<strong>InVerso</strong> <strong>Número</strong> <strong>XI</strong>/<strong>Issue</strong> <strong>XI</strong>: Natalia Pedrani - Guadalajara<br />

http://www.csun.edu/inverso/<strong>Issue</strong>s/<strong>Issue</strong>%2011/NataliaPedrani.htm[9/19/2012 9:30:53 AM]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!