15.05.2013 Views

Metro, pulso y pie - Facultad de Bellas Artes - UNLP - Universidad ...

Metro, pulso y pie - Facultad de Bellas Artes - UNLP - Universidad ...

Metro, pulso y pie - Facultad de Bellas Artes - UNLP - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong><br />

Departamento <strong>de</strong> Música<br />

Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical<br />

TEXTO Nº 2<br />

<strong>Metro</strong> - Pulso - Pie<br />

Introducción al Lenguaje Musical: Texto no. 2 2013<br />

- “Esta música es muy aburrida, no tiene ritmo” alumno <strong>de</strong> Secundaria Básica.<br />

Habitualmente, la palabra ritmo es usada con muchos significados y connotaciones<br />

diferentes. Su uso no es exclusivo <strong>de</strong> los músicos. La gente habla <strong>de</strong>l ritmo cardíaco, <strong>de</strong>l ritmo<br />

vertiginoso <strong>de</strong> un partido <strong>de</strong> fútbol o <strong>de</strong>l ritmo al que se ven<strong>de</strong>n las entradas para un recital. Si<br />

bien po<strong>de</strong>mos encontrar distintas interpretaciones, todas se refieren a cuestiones temporales,<br />

es <strong>de</strong>cir a la relación y frecuencia temporal entre un evento y otro. Por lo tanto, esta<br />

percepción <strong>de</strong>l tiempo va más allá <strong>de</strong>l campo musical.<br />

La música suce<strong>de</strong> en el tiempo, y la organización temporal en relación con la<br />

espacialidad constituye el discurso musical. Por ello, todos los aspectos temporales que<br />

estructuran una obra musical se engloban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término Ritmo.<br />

Este texto se centrará brevemente en las estructuras temporales que organizan el<br />

Ritmo Medido, Pulsado o Métrico (según distintas fuentes consultadas), sus<br />

<strong>de</strong>nominaciones y formas <strong>de</strong> relacionarse más frecuentes en nuestra música popular. Para un<br />

abordaje completo <strong>de</strong> las características temporales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la música, remitimos al estudio<br />

<strong>de</strong>l Capítulo 6: RITMO, <strong>de</strong>l libro “Apuntes sobre Apreciación Musical”, D. Belinche y M. E.<br />

Larregle, Edulp, La Plata 2006.<br />

En distintos géneros <strong>de</strong> música popular, encontramos en mayor o menor medida una<br />

organización <strong>de</strong>l tiempo basado en la repetición <strong>de</strong> patrones rítmicos, ostinatos, células<br />

rítmicas, claves, etc. Todas estas <strong>de</strong>nominaciones alu<strong>de</strong>n a pequeños esquemas rítmicos que<br />

estructuran planos texturales <strong>de</strong>nominados frecuentemente “base rítmica” o “acompañamiento<br />

rítmico” (hablar <strong>de</strong> “base” o “acompañamiento” <strong>de</strong>ja en claro que esa estructura métrica se<br />

relaciona con uno o varios planos melódicos).<br />

Cada una <strong>de</strong> estas células rítmicas (y sus variaciones), se encuentran organizadas por<br />

pulsaciones que se perciben a la misma distancia <strong>de</strong> tiempo. Al ejecutar o escuchar música, es<br />

común que marquemos alguna <strong>de</strong> esas pulsaciones con las palmas, con movimientos<br />

corporales o directamente con el <strong>pie</strong>. De esta manera, trasladamos a nuestro cuerpo una<br />

regularidad que está presente en la música y la reproducimos superponiéndonos a ella. Éste es<br />

un acto natural, no forzado, que nos permite enten<strong>de</strong>r que esas estructuras se encuentran<br />

presentes en la música que hacemos, escuchamos, bailamos, etc. Muchas veces esas<br />

pulsaciones se encuentran marcadas explícitamente por algún instrumento (hoy en día es una<br />

característica <strong>de</strong> algunos géneros musicales), aunque no siempre suce<strong>de</strong> <strong>de</strong> esa manera. Es<br />

interesante explicitar que, incluso frente a una única línea melódica, nuestra percepción podrá<br />

encontrar patrones <strong>de</strong> regularidad y pulsaciones en la medida que la interpretación <strong>de</strong>je<br />

entrever o sugerir una mayor o menor aproximación a las pulsaciones que enunciamos<br />

anteriormente.<br />

Por lo tanto po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Ritmo Métrico, habrá organizaciones y<br />

configuraciones que remitan en mayor o menor medida a un patrón temporal que se <strong>de</strong>nomina<br />

Pulso, que organiza nuestra percepción <strong>de</strong> los eventos en el tiempo y permite establecer<br />

“acuerdos temporales” entre los músicos ejecutantes. Tradicionalmente se estableció que será<br />

el Pulso aquel patrón regular que se perciba como un “promedio” <strong>de</strong> estructuras más<br />

espaciadas y más comprimidas en el tiempo.<br />

1


Introducción al Lenguaje Musical: Texto no. 2 2013<br />

Tomando como ejemplo el gráfico <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> la primera estrofa <strong>de</strong> la canción “La<br />

soledad” <strong>de</strong> Bersuit Vergarabat, po<strong>de</strong>mos observar una regularidad temporal <strong>de</strong>terminada por<br />

la aparición <strong>de</strong> eventos sonoros que se <strong>de</strong>stacan a igual distancia unos <strong>de</strong> otros:<br />

Lo que establece esa regularidad métrica aparece en el plano <strong>de</strong>l acompañamiento<br />

rítmico, tocado por la batería. Ese ritmo se basa en una estructura <strong>de</strong> Pulso y la División <strong>de</strong><br />

ese Pulso en partes proporcionales. La relación que se forma entre el Pulso y la División se<br />

<strong>de</strong>nomina Pie.<br />

(Base característica <strong>de</strong> muchas canciones <strong>de</strong> rock), gráfico 1 ó 2:<br />

1. 2.<br />

En este caso el Pulso se divi<strong>de</strong> en dos partes iguales, por lo tanto se <strong>de</strong>nomina Pie<br />

Binario.<br />

Sin embargo el Pulso pue<strong>de</strong> dividirse en tres partes iguales, generando una estructura<br />

<strong>de</strong> Pie Ternario, como suce<strong>de</strong> en la base típica <strong>de</strong> blues, gráfico 3 ó 4:<br />

3. 4.<br />

Por encima <strong>de</strong> estas estructuras, y en un primer plano, se <strong>de</strong>sarrollarán las líneas<br />

melódicas. Éstas plantearán rítmicas diferentes a la base, pero sujeta a sus estructuras<br />

métricas. Distintas duraciones, aparición <strong>de</strong> acentuaciones, <strong>de</strong>sfasajes, fraseos que se van<br />

modificando con el acontecer <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> interpretación, etc, van estructurando el<br />

ritmo <strong>de</strong> la melodía. De esta manera la regularidad métrica <strong>de</strong>l plano secundario genera un<br />

espacio <strong>de</strong> estabilidad temporal que permite al plano principal in<strong>de</strong>pendizarse, en mayor o<br />

menor medida, <strong>de</strong>l Pulso y sus relaciones <strong>de</strong> proporcionalidad.<br />

Analizaremos la melodía <strong>de</strong> la canción “Mariposa technicolor” <strong>de</strong> Fito Páez. Veremos que<br />

la rítmica <strong>de</strong> la melodía no presenta <strong>de</strong>masiadas rupturas ni <strong>de</strong>splazamientos con respecto al<br />

Pulso y al Pie, sino que por el contrario toma sus estructuras para configurarse (gráfico 5):<br />

2


Introducción al Lenguaje Musical: Texto no. 2 2013<br />

5.<br />

* * * * * * * *<br />

* * * * * * * * * * * * * * * *<br />

To das las ma ña nas que vi ví to das las<br />

* * * * * * * *<br />

* * * * * * * * * * * * * * * *<br />

ca lles do n<strong>de</strong> me escon dí<br />

Como vemos, se plantea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la melodía y el acompañamiento una alta concordancia<br />

<strong>de</strong> las estructuras métricas ya vistas, tanto en la voz como en el acompañamiento.<br />

Tomando esta misma canción como punto <strong>de</strong> referencia para el análisis <strong>de</strong> estructuras,<br />

vemos que aparecen más espaciadas en el tiempo, acentuaciones generadas por la melodía<br />

(en relación con el texto) y por el Ritmo Armónico 1 . Estas acentuaciones regulares son<br />

<strong>de</strong>nominadas por la Teoría Musical como Tiempo fuerte (gráfico 6):<br />

6.<br />

Todas las ma ñanas que vi ví todas las<br />

ca lles don<strong>de</strong> me escon dí<br />

La relación que se establece entre el Pulso y estas acentuaciones o Tiempo fuerte,<br />

establecen el <strong>Metro</strong>, <strong>de</strong>nominándose <strong>Metro</strong> 2, 3, 4, etc. En la canción analizada el <strong>Metro</strong> es 4<br />

y los tres niveles métricos quedarían graficados <strong>de</strong> la siguiente manera (gráfico 7):<br />

7.<br />

* * * * * * * *<br />

* * * * * * * * * * * * * * * *<br />

To das las ma ña nas que vi ví to das las<br />

* * * * * * * *<br />

* * * * * * * * * * * * * * * *<br />

ca lles do n<strong>de</strong> me escon dí<br />

A modo <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l texto presentamos una síntesis en el gráfico 8:<br />

8.<br />

Material <strong>de</strong> uso interno para alumnos <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Música Popular <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong><br />

1 Se <strong>de</strong>nomina Ritmo Armónico a la distancia <strong>de</strong> tiempo con la que se producen cambios en la armonía a lo<br />

largo <strong>de</strong> una obra musical.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!