15.05.2013 Views

Tríptico IVC+R - SCRC

Tríptico IVC+R - SCRC

Tríptico IVC+R - SCRC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estado inicial<br />

Virgen de las Victorias o de las Batallas<br />

Estado final<br />

Esta imagen mariana, antaño custodiada por la milicia<br />

ciudadana del Centenar de la Ploma en la iglesia de san Jorge<br />

de Valencia, y en la actualidad venerada en la parroquia de<br />

San Andrés de Valencia, ha sido restaurada por la Generalitat<br />

Valenciana, a través del Institut Valencià de Conservació i<br />

Restauració de Béns Culturals, y ha contado con la colaboración<br />

del Servicio de Restauración y Conservación de la Diputación de<br />

Castellón.<br />

En 1707, el Decreto de Nueva Planta promulgado por Felipe V<br />

ordenaba la disolución de esta compañía creada por Jaime I.<br />

Esto supuso la destrucción de sus edificios y la dispersión de sus<br />

bienes. De esta forma esta imagen mariana pasó a la cercana<br />

iglesia de san Andrés, actualmente san Juan de la Cruz.<br />

El rey Jaime I era un gran devoto de la Virgen y siempre llevaba<br />

consigo una imagen en sus campañas militares. Este modelo de<br />

Virgen sedente, que muestra un fruto en su mano derecha y en<br />

la izquierda debía sujetar al Niño Jesús para mostrarlo a los fieles<br />

como fuente de gracia y salvación (actualmente perdido), debió<br />

acompañar - según la tradición - al monarca en la conquista de<br />

Valencia, pues está documentada su salida en procesión como<br />

una reliquia “jaimina”.<br />

La talla de madera dorada y policromada, presenta a la Virgen<br />

como Theotokos o Trono de Salomón. A lo largo de su historia<br />

esta imagen ha sufrido múltiples repintes y aditamentos que han<br />

desfigurado su aspecto original, siendo la intervención llevada<br />

a cabo hacia 1940 la más agresiva, pues alteró totalmente su<br />

fisonomía y se le añadió un Niño Jesús del siglo XVIII, que no<br />

guarda ninguna relación estilística con la Madre. Estilísticamente<br />

la imagen entronca con la tradición románica en la que es<br />

destacable su frontalidad y hieratismo. En su parte posterior<br />

se aprecia una anilla para su supuesto traslado durante las<br />

campañas bélicas.<br />

Respecto al autor de esta obra hay que decir que hasta bien<br />

entrado el siglo XIV no se documenta ningún escultor en activo<br />

en Valencia, por lo que hay que pensar que las imágenes<br />

conservadas anteriores a dicha fecha fueron donaciones<br />

efectuadas por los monarcas o por los repobladores de estas<br />

tierras, y en cualquier caso procedentes de otros territorios de la<br />

Corona de Aragón.<br />

Estado inicial<br />

Estado inicial<br />

Estado inicial<br />

Proceso limpieza<br />

Consellera de Cultura i Esport: Trini Miró Mira<br />

Secretario Autonómico de Cultura :Rafael Miró Pascual<br />

Directora General de Patrimonio Cultural: Páz Olmos Peris<br />

Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:<br />

Carmen Pérez García<br />

Estado final<br />

Párroco de la Iglesia parroquial de san Andrés de Valencia: Benjamín Martínez Galvañ<br />

scrc.dipcas.es<br />

www.ivcr.es<br />

Estado final<br />

Estado final<br />

Colocación de perlas<br />

Depósito Legal: CS - 409 - 2010<br />

c+r escultura policromada<br />

Virgen de las Victorias<br />

Anónimo de la Corona de Aragón del siglo XIII<br />

Parroquia de san Andrés<br />

Valencia


Detalle inicial del rostro Estudio rayos X Detalle inicial de los volumenes Estudio rayos X Superposición de policromías Superposición estratos<br />

Estado inicial<br />

A la recepción de la virgen de las Batallas en el departamento de<br />

escultura policromada y tras un primer examen visual de la imagen<br />

era evidente que tanto la policromía existente como la traza de la<br />

talla en sí mostraban un aspecto discordante, basto y burdo, que<br />

no correspondía a esta tipología de vírgenes sedentes. Tampoco la<br />

corona metálica, como el niño que arropa en su seno eran del estilo<br />

y época de la imagen.<br />

En líneas generales estaba totalmente reconstruida. En algunas<br />

zonas, como en la rodilla izquierda, hombros, cuello y pecho, el<br />

grosor de capa de aparejo añadido era de unos cinco centímetros<br />

aproximadamente.<br />

Todo ello como consecuencia de una anterior intervención de<br />

restauración que debió realizarse hacia 1.940, puesto que se utiliza<br />

ya una resina epoxídica para reconstruir zonas de soporte pérdidas.<br />

Debido a que la imagen presentaba un fuerte ataque de insectos<br />

xilófagos, el cual había debilitado por completo el soporte,<br />

numerosísimas pérdidas de preparación y película pictórica y<br />

multitud de capas de policromía que afloraban entremezcladas,<br />

es por lo que se debieron de cubrir algunas zonas con un tejido<br />

impregnado con escayola o yeso. Con este tipo de aditamentos<br />

se desfiguró su fisonomía perdiéndose la lectura original de la obra.<br />

Estudios científicos<br />

En primer lugar, se realizaron aquellos análisis que no requerían la<br />

toma de muestra, en concreto, el estudio mediante TAC realizado<br />

en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Provincial de<br />

Castellón, con el objetivo de obtener información acerca de la<br />

técnica que se empleó para elaborar la talla, los materiales, la<br />

estructura interna, el tipo de ensamblajes y uniones presentes en<br />

la escultura, la existencia daños internos en la pieza y las posibles<br />

reconstrucciones que se hayan podido realizar recientemente a lo<br />

largo de su historia.<br />

Se realizó el estudio estratigráfico de las policromías con el fin de<br />

identificar los pigmentos presentes en la obra, estudiar la secuencia<br />

estratigráfica para determinar la presencia de intervenciones<br />

anteriores. Dada la complejidad de la pieza, estos estudios fueron<br />

realizados paralelamente al proceso intervención de modo que la<br />

información que se obtenía ayudaba a decidir sobre los distintos<br />

procesos que se le han realizado a la pieza. Bajo, observamos<br />

la estratigrafía de una encarnación una vez que se eliminó la<br />

espesa capa de aparejo. Se pueden apreciar diferentes capas<br />

de encarnación elaboradas con albayalde, bermellón y laca roja<br />

separadas por unas delegadas capas orgánicas, posiblemente<br />

barniz.<br />

Superposisión de policromias<br />

Proceso de restauración<br />

Estudio microscópico<br />

Previo a la intervención se realizaron una serie de estudios:<br />

registro fotográfico, búsqueda en archivos históricos o fuentes<br />

documentales, análisis de estratos pictóricos, identificación de<br />

madera (mediante anatomía comparada), así como RX y TAC. Fue<br />

este último determinante para conocer en profundidad la obra y<br />

poder vislumbrar la problemática que presentaba la pieza.<br />

Estudio TAC Estudio TAC<br />

Estudio rayos X<br />

Antes de someter a la imagen a un tratamiento de<br />

desinsectación por anoxia mediante atmosfera modificada<br />

de nitrógeno para erradicar cualquier foco activo de xilófagos,<br />

se desmonto la corona metálica (para ser intervenida en el<br />

Departamento de Orfebrería), y el niño para ser restaurado<br />

paralelamente. Se consolido el soporte mediante inyección<br />

de una resina para aportarle rigidez estructural y se realizaron<br />

las primeras catas, poniendo al descubierto volúmenes<br />

ocultos y otras policromías. La superposición de policromías<br />

de diversas épocas, hizo necesario analizar el proceso de<br />

intervención continuamente mediante nuevos estudios. A<br />

medida que íbamos eliminando capas aparecían orificios o<br />

pérdidas que nos permitían insistir en la consolidación de la<br />

madera debilitada.<br />

Se reintegraron volumétricamente faltantes de soporte y se<br />

rebajaron antiguas reposiciones que ocultaban parte de<br />

original.<br />

Mediante el estudio de otros modelos de vírgenes sedentes<br />

correspondientes a este periodo y siguiendo la trayectoria<br />

y direccionalidad de la traza de los pliegues originales del<br />

ropaje se pudieron reconstruir los pliegues de la pierna<br />

derecha en esta zona tan deteriorada.<br />

En la zona del cuello y pecho de la imagen solo se encontró<br />

un pequeño testigo o resto de policromía original, suficiente<br />

para definir el nivel de la película pictórica y determinar el<br />

ajuste de color de la gran laguna frontal.<br />

Como última fase de intervención se aplicó un barniz de<br />

protección y se colocó una trasera como medida de<br />

conservación preventiva en la parte posterior de la imagen.<br />

Catas de limpieza<br />

Proceso de estucado<br />

Pilar Juarez Sanchez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!