Análisis de la historieta norteamericana de ... - Cybertesis

Análisis de la historieta norteamericana de ... - Cybertesis Análisis de la historieta norteamericana de ... - Cybertesis

cybertesis.edu.pe
from cybertesis.edu.pe More from this publisher
15.05.2013 Views

víctima y describe sus reacciones, inmediatamente notamos el ceño fruncido y el rostro de preocupación o molestia frente, a lo que piensa, se trata de una una amenaza. Sin emabrgo el cambio de punto de vista n el encuadre 79 nos describe la actitud férrea e indómita del muchacho: “ I know what time it is. And I know where I am. I live here. My name is Samir, not Osama. And my father was born on this street --” (“Sé qué hora es. Y sé dónde estoy. Vivo aquí. Me llamo Samir. No Osama. Y mi padre nació en esta calle…”), en su diálogo manifiesta su enojo ante la insinuación de que debe recibir un trato diferente por sus rasgos físicos o que deba ser amenazado por lo ocurrido horas atrás. Aclara que es un ciudadano norteamericano cuyos padres nacieron en la ciudad de Nueva York, hace sus distinciones ante la figura de Bin Laden, lo que nos indica que durante las horas posteriores el joven ha sido objeto de ataques, quizás verbales, sin un mayor peligro. Esta acumulación de intimidación xenofóbica le ha hecho perder la paciencia al final del día, en momentos en que Rogers le manifiesta lo arriesgado que pueden ser las calles por ahora, él lo percibe como un acto de provocación más sin darse cuenta del verdadero peligro que le acecha. El texto nos ofrece ciertos recursos estilísticos que adornan el discurso por ejemplo, la comparación entre la figura de Bin Laden con todos los musulmanes del mundo lo que de inmediato lleva a la despersonalización: “…me llamo Samir no Osama.”, que invalida tal similitud. La rotulación en negrita de ciertas palabras connotan las partes donde el personaje alza la voz y el mensaje se torna enérgico y cortante: “Sé qué hora”, “Vivo aquí”, “Me llamo Samir”, “mi padre nació en esta calle”, esto expresa el carácter serio y orgulloso del personaje. La prédica verbal nos lleva a la formulación de una pregunta, planteada al inicio del análisis, ¿de qué forma distinguen los norteamericanos de los musulmanes y los fundamentalistas islámicos?, al parecer el inicio de esta secuencia no da buenas luces al respecto y más bien nos describe el lado negativo (racismo, desesperación, intolerancia, etc.) de la autorepresentación, claro está que todo ello es producto del accionar del enemigo al atacar suelo americano. Sin embargo hay que tener en cuenta que la representación de los árabes- americanos en esta historieta es de verlos como personas orgullosas de haber nacido en Norteamérica y conscientes de que sus creencias deben ser respetadas, es una buena representación en relación a lo que hemos visto hasta ahora de los árabes: fanáticos, fundamentalistas y terroristas (secuencia 2), el comic del Capitán América no ha hecho ninguna distinción al respecto o ha emitido alguna explicación. De la misma manera, como copiando una antigua moda, durante la Segunda Guerra mundial los comics norteamericanos mostraban a los alemanes-americanos 249

como leales y patriotas 16 , estableciendo cierto paralelismo con el contenido actual observamos que la historia se repite. Esta visión errónea de la sociedad occidental sobre el fundamentalismo radica en que a esta palabra se le ha otorgado una carga semántica adicional, el término se refiere a la creencia en y/o la práctica de una serie de textos o principios rectores básicos (fundamentales, del latín fundamentum). En este sentido, cualquier persona o grupo puede ser catalogado como fundamentalista, desde el momento de creencia o práctica textos religiosos que en dogmas ideológicos. Lo que nos ofrece el comic es evocar, en el imaginario social, las ideas que van de la intransigencia al fanatismo: “…es un hecho irreversible que estos términos ya se han popularizado demasiado para calificar a millones de árabes pacíficos y a grupos extremistas por igual. Por ello, Ruthven 17 prefiere hacer diferencia entre Islam politizado con fines expansionistas y el practicante musulmán promedio que se apega con devoción a sus valores religiosos. Esta distinción crítica es importante para evitar generalizaciones. No se puede utilizar un mismo adjetivo para calificar a quien en Argelia degüella a los habitantes de aldeas enteras, sin respetar mujeres ni niños, por no unirse a un movimiento armado islámico, que a una pacífica familia turca que, basada en el Corán, cree con convicción en la primacía del matrimonio, la familia patriarcal y se viste a la usanza de sus antecesores.” 18 Lenguaje: Se observa la ausencia del monólogo interior en esta primera parte, la viñeta inicial nos presenta la trama, nos da el pie para hacer conjeturas y estar prevenidos en el devenir de la historia, el tono solemne y apesadumbrado continúa, al igual que en las secuencias anteriores, la ausencia de onomatopeyas, cinéticas le quita el dinamismo y la diversidad a la historieta, debido al tema, esta aventura dista mucho de ser la típica aventura de superhéroes, se maneja un lenguaje del tipo novela gráfica, pocos textos donde se quiere explotar al máximo las posibilidades expresivas del lenguaje de los comics, en este caso observamos que se explota al máximo su no uso. 16 “(…) German Americans fared considerably better in comic books than did their Japanese counterparts. Captain America coments in one issue that he finds “German America people to be very nice!” In the same history, a German American declares, “I am of German descent… but I´m also a good American citizen! I´ll have nothing to do with a [spy] organization that aims in destroy the country that protects me and mine!” At least one comic book, however, did show German Americans swearing their allegiance to “the Fatherland” and working against the United States”. WRIGHT, Bradford W. Comic Book Nation, the transformation of youth culture in America. Estados Unidos, Jhons Hopkins University Press, Jhons Hopkins Paperbacks edition 2003; página 48. 17 RUTHVEN, M. Islam: a Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2000. 18 ARGÜELLES, Lourdes y Jorge ERDELY. La Nueva Jihad: mitos y realidades sobre el Pan-islamismo. México, Publicaciones para el estudio científico de la religiones, primera edición, mayo 2003; páginas 101-102. 250

víctima y <strong>de</strong>scribe sus reacciones, inmediatamente notamos el ceño fruncido y el<br />

rostro <strong>de</strong> preocupación o molestia frente, a lo que piensa, se trata <strong>de</strong> una una<br />

amenaza. Sin emabrgo el cambio <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> vista n el encuadre 79 nos <strong>de</strong>scribe<br />

<strong>la</strong> actitud férrea e indómita <strong>de</strong>l muchacho: “ I know what time it is. And I know where<br />

I am. I live here. My name is Samir, not Osama. And my father was born on this<br />

street --” (“Sé qué hora es. Y sé dón<strong>de</strong> estoy. Vivo aquí. Me l<strong>la</strong>mo Samir. No Osama.<br />

Y mi padre nació en esta calle…”), en su diálogo manifiesta su enojo ante <strong>la</strong><br />

insinuación <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be recibir un trato diferente por sus rasgos físicos o que <strong>de</strong>ba<br />

ser amenazado por lo ocurrido horas atrás. Ac<strong>la</strong>ra que es un ciudadano<br />

norteamericano cuyos padres nacieron en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Nueva York, hace sus<br />

distinciones ante <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Bin La<strong>de</strong>n, lo que nos indica que durante <strong>la</strong>s horas<br />

posteriores el joven ha sido objeto <strong>de</strong> ataques, quizás verbales, sin un mayor<br />

peligro. Esta acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> intimidación xenofóbica le ha hecho per<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

paciencia al final <strong>de</strong>l día, en momentos en que Rogers le manifiesta lo arriesgado<br />

que pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s calles por ahora, él lo percibe como un acto <strong>de</strong> provocación más<br />

sin darse cuenta <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro peligro que le acecha.<br />

El texto nos ofrece ciertos recursos estilísticos que adornan el discurso por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> comparación entre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Bin La<strong>de</strong>n con todos los musulmanes <strong>de</strong>l<br />

mundo lo que <strong>de</strong> inmediato lleva a <strong>la</strong> <strong>de</strong>spersonalización: “…me l<strong>la</strong>mo Samir no<br />

Osama.”, que invalida tal similitud. La rotu<strong>la</strong>ción en negrita <strong>de</strong> ciertas pa<strong>la</strong>bras<br />

connotan <strong>la</strong>s partes don<strong>de</strong> el personaje alza <strong>la</strong> voz y el mensaje se torna enérgico y<br />

cortante: “Sé qué hora”, “Vivo aquí”, “Me l<strong>la</strong>mo Samir”, “mi padre nació en esta<br />

calle”, esto expresa el carácter serio y orgulloso <strong>de</strong>l personaje.<br />

La prédica verbal nos lleva a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una pregunta, p<strong>la</strong>nteada al inicio<br />

<strong>de</strong>l análisis, ¿<strong>de</strong> qué forma distinguen los norteamericanos <strong>de</strong> los musulmanes y los<br />

fundamentalistas islámicos?, al parecer el inicio <strong>de</strong> esta secuencia no da buenas<br />

luces al respecto y más bien nos <strong>de</strong>scribe el <strong>la</strong>do negativo (racismo, <strong>de</strong>sesperación,<br />

intolerancia, etc.) <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorepresentación, c<strong>la</strong>ro está que todo ello es producto <strong>de</strong>l<br />

accionar <strong>de</strong>l enemigo al atacar suelo americano.<br />

Sin embargo hay que tener en cuenta que <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> los árabes-<br />

americanos en esta <strong>historieta</strong> es <strong>de</strong> verlos como personas orgullosas <strong>de</strong> haber<br />

nacido en Norteamérica y conscientes <strong>de</strong> que sus creencias <strong>de</strong>ben ser respetadas,<br />

es una buena representación en re<strong>la</strong>ción a lo que hemos visto hasta ahora <strong>de</strong> los<br />

árabes: fanáticos, fundamentalistas y terroristas (secuencia 2), el comic <strong>de</strong>l Capitán<br />

América no ha hecho ninguna distinción al respecto o ha emitido alguna explicación.<br />

De <strong>la</strong> misma manera, como copiando una antigua moda, durante <strong>la</strong> Segunda<br />

Guerra mundial los comics norteamericanos mostraban a los alemanes-americanos<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!