Análisis de la historieta norteamericana de ... - Cybertesis

Análisis de la historieta norteamericana de ... - Cybertesis Análisis de la historieta norteamericana de ... - Cybertesis

cybertesis.edu.pe
from cybertesis.edu.pe More from this publisher
15.05.2013 Views

ligeramente en el discurso: “For peace” (Por la paz), descartando toda posición desafiante ante el enemigo tal como lo demuestra la última escena: el Capitán América sacando al líder terrorista de los escombros del edificio envueltos en llamas en medio de un plano general, con mucho parecido con la representación de la zona cero en el primer número de la serie. Notamos la diferencia con la última viñeta de la historieta Amazing Spiderman #36 en la que se muestra a un conjunto se superhéroes acompañados de militares y servidores públicos en una posición desafiante que hacen recordar a la propaganda de la Edad de Oro de los comics durante la Segunda Guerra Mundial 75 . El mensaje sale de su ambigüedad en el corolario del discurso, se clama por un mensaje enteramente pacifista, en medio de tanta destrucción aún se pueden establecer los caminos adecuados para establecer la paz y lograr, por medio de la justicia, que los criminales paguen por sus actos sin tomar ninguna vida humana. El problema radica en conocer la historia detrás de los eventos, identificar a los verdaderos responsables en ambos bandos, evitar las generalizaciones y, sobretodo, en ofrecer los suficientes elementos para el debate y la reflexión, en este caso, el discurso del Capitán América parece tener la intención de enrumbarse en ese camino y, a pesar que al final toma una postura pacifista, la autocrítica se quedo a medio camino debido a la necesidad de dar un mensaje que sea complaciente. 75 “Of all superheroes, Spider-Man was the most certifiable New Yorker, his irrevent character and webswinging adventures intrinsic to the culture and structures of the city. But all he and the other Marvel heroes could do was help clear the wreckage. The last page of the story, strongly reminiscent of the comic books that appeared in the wake of Pearl Harbor, portrayed the comic book heroes behind the real ones: the firefighters, rescue workers, police and armed forces—the approach taken by most of the superheroes in the first year of the “War on Terror”. WRIGHT, Bradford W. Comic Book Nation, the transformation of youth culture in America. Estados Unidos, Jhons Hopkins University Press, Jhons Hopkins Paperbacks edition 2003; página 290. 366

5.5 Análisis de portada de los comics Captain America #1-6 En el capítulo anterior analizamos la portada de Amazing Spiderman junto a la viñeta 1 por su gran similitud estética y simbólica. Ahora nos centramos en el estudio de las carátulas de las historietas correspondientes a la serie Captain America. Las carátulas, del mismo modo que el afiche (tal como afirmamos en el capítulo uno, correspondiente a la metodología) son un recurso publicitario que buscan llamar la atención y dar un mensaje de impacto 76 . La diferencia dista en que la ilustración de la portada en las historietas representa un resumen gráfico del argumento contenido en la historia que será leída, por lo que su composición apropiada será la de representar un golpe visual. Esta apertura semántica de la imagen supera a la del lenguaje verbal, y los efectos de sentido que le atribuya el espectador dependen de muchos factores: expectativas, deseos, estado de ánimo, tipo de imagen, relación con un texto, background cultural, competencias, experiencias, es decir todo el conjunto de conocimiento necesario para poder interpretar una imagen. Como señalábamos en el capítulo primero, Justo Villafañe propone un repertorio que formaliza los elementos de la imagen y que constituyen un alfabeto visual basado en el proceso de la representación. El repertorio señalado por Villafañe constituye un conjunto de trece elementos agrupados en tres grupos de acuerdo a la función de su naturaleza plástica: 1) los elementos morfológicos, aquellos que tienen una permanencia material y tangible en la imagen; 2) los elementos dinámicos, aquellos que constituyen la naturaleza dinámica de la imagen asociada a la temporalidad y por último 3) los elementos escalares, aquellos que poseen una naturaleza cuantitativa formando una estructura icónica que permita establecer las relaciones entre los dos primeros elementos para la armonización en el resultado final. A partir de esta propuesta hemos elaborado un marco de diez puntos de análisis con los que se propone establecer una explicación de cómo, a partir de determinados aspectos gráficos (principios) y ciertos elementos que poseen una naturaleza espacial (herramientas) se produce la codificación de este espacio visual, los elementos son: balance, unidad, simplicidad, ubicación en el espacio, la línea, el color, la dimensión, la forma, los recursos y el movimiento. Posteriormente la interpretación del mensaje se hace bajo tres premisas: tema predominante, rol de concientización y reflexión política, social o económica. 76 “(…)al dirigirse prioritariamente a la sensibilidad emocional del sujeto por los valores que propone (felecidad, placer, prestigio, poder, etc.), más que a su capacidad reflexiva, tiende a inducir conductas en tanto respuestas emocionales y es a través del registro emocional que suele alcanzar el mensaje al plano de la significación ideológica articulada” GUBERN, Román. La mirada opulenta. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1987; página 210. 367

5.5 <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> portada <strong>de</strong> los comics Captain America #1-6<br />

En el capítulo anterior analizamos <strong>la</strong> portada <strong>de</strong> Amazing Spi<strong>de</strong>rman junto a <strong>la</strong><br />

viñeta 1 por su gran similitud estética y simbólica. Ahora nos centramos en el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s carátu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>historieta</strong>s correspondientes a <strong>la</strong> serie Captain America.<br />

Las carátu<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>l mismo modo que el afiche (tal como afirmamos en el capítulo<br />

uno, correspondiente a <strong>la</strong> metodología) son un recurso publicitario que buscan l<strong>la</strong>mar<br />

<strong>la</strong> atención y dar un mensaje <strong>de</strong> impacto 76 . La diferencia dista en que <strong>la</strong> ilustración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> portada en <strong>la</strong>s <strong>historieta</strong>s representa un resumen gráfico <strong>de</strong>l argumento contenido<br />

en <strong>la</strong> historia que será leída, por lo que su composición apropiada será <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

representar un golpe visual. Esta apertura semántica <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen supera a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

lenguaje verbal, y los efectos <strong>de</strong> sentido que le atribuya el espectador <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

muchos factores: expectativas, <strong>de</strong>seos, estado <strong>de</strong> ánimo, tipo <strong>de</strong> imagen, re<strong>la</strong>ción<br />

con un texto, background cultural, competencias, experiencias, es <strong>de</strong>cir todo el<br />

conjunto <strong>de</strong> conocimiento necesario para po<strong>de</strong>r interpretar una imagen.<br />

Como señalábamos en el capítulo primero, Justo Vil<strong>la</strong>fañe propone un repertorio<br />

que formaliza los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen y que constituyen un alfabeto visual<br />

basado en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación. El repertorio seña<strong>la</strong>do por Vil<strong>la</strong>fañe<br />

constituye un conjunto <strong>de</strong> trece elementos agrupados en tres grupos <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong><br />

función <strong>de</strong> su naturaleza plástica: 1) los elementos morfológicos, aquellos que tienen<br />

una permanencia material y tangible en <strong>la</strong> imagen; 2) los elementos dinámicos,<br />

aquellos que constituyen <strong>la</strong> naturaleza dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen asociada a <strong>la</strong><br />

temporalidad y por último 3) los elementos esca<strong>la</strong>res, aquellos que poseen una<br />

naturaleza cuantitativa formando una estructura icónica que permita establecer <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre los dos primeros elementos para <strong>la</strong> armonización en el resultado<br />

final. A partir <strong>de</strong> esta propuesta hemos e<strong>la</strong>borado un marco <strong>de</strong> diez puntos <strong>de</strong><br />

análisis con los que se propone establecer una explicación <strong>de</strong> cómo, a partir <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados aspectos gráficos (principios) y ciertos elementos que poseen una<br />

naturaleza espacial (herramientas) se produce <strong>la</strong> codificación <strong>de</strong> este espacio visual,<br />

los elementos son: ba<strong>la</strong>nce, unidad, simplicidad, ubicación en el espacio, <strong>la</strong> línea, el<br />

color, <strong>la</strong> dimensión, <strong>la</strong> forma, los recursos y el movimiento. Posteriormente <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong>l mensaje se hace bajo tres premisas: tema predominante, rol <strong>de</strong><br />

concientización y reflexión política, social o económica.<br />

76 “(…)al dirigirse prioritariamente a <strong>la</strong> sensibilidad emocional <strong>de</strong>l sujeto por los valores que propone<br />

(felecidad, p<strong>la</strong>cer, prestigio, po<strong>de</strong>r, etc.), más que a su capacidad reflexiva, tien<strong>de</strong> a inducir conductas<br />

en tanto respuestas emocionales y es a través <strong>de</strong>l registro emocional que suele alcanzar el mensaje al<br />

p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación i<strong>de</strong>ológica articu<strong>la</strong>da” GUBERN, Román. La mirada opulenta. Barcelona,<br />

Editorial Gustavo Gili, 1987; página 210.<br />

367

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!