15.05.2013 Views

Abrir Material instruccional - Unes

Abrir Material instruccional - Unes

Abrir Material instruccional - Unes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TraYecTo<br />

inicial<br />

MATERIAL DE<br />

LA Y EL DISCENTE<br />

Plan de<br />

desarrollo<br />

nacional<br />

PnF-<strong>Unes</strong><br />

MoDALIDAD:<br />

Presencial<br />

DuRACIóN:<br />

20 Horas


crédiTos<br />

Ministerio del Poder PoPular Para las<br />

relaciones interiores y Justicia:<br />

Ministro: Tareck El Aissami<br />

Ministerio del Poder PoPular Para la<br />

educación uniVersitaria:<br />

Ministra: Yadira Córdova<br />

autoridades uniVersidad nacional<br />

eXPeriMental de la seGuridad:<br />

Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora<br />

Aimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo académico<br />

Antonio González Plessmann | Vicerrector de<br />

creación intelectual y vinculación social<br />

Frank Bermúdez Sanabria | Secretario<br />

Vicerrectorado<br />

de desarrollo acadÉMico:<br />

Aimara Aguilar | Vicerrectora<br />

Rosaura Escobar Blanco | Directora de gestión de<br />

desarrollo curricular<br />

José Cardoso | Director del P.N.F. Policial<br />

Rosaura Escobar | Experta de contenido<br />

Aimara Escobar | Experta de contenido<br />

Marianicer Figueroa | Experta de contenido<br />

Aimara Escobar | Diseñadora curricular<br />

Asdrúbal Olivares | Diseñador curricular<br />

Nelson Romero | Diseñador curricular<br />

Yesenia Bermúdez | Diseñadora curricular<br />

Marcos Vásquez | Diseñador curricular<br />

Sergio Gil | Diseñador curricular<br />

Migdalys Marcano | Diseñadora curricular<br />

coordinación Gráfica editorial:<br />

María Emilia Osuna | Coordinadora<br />

María José Gallucci | Correctora de estilo<br />

Natalia Pericchi | Correctora de estilo<br />

María Alejandra Morales | Productora editorial<br />

Gabriela Díaz | Diseñadora gráfica<br />

Miguel Pereira | Fotógrafo<br />

Alejandro García | Fotógrafo<br />

uniVersidad nacional<br />

eXPeriMental de la seGuridad:<br />

Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia.<br />

Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela.<br />

Julio de 2011<br />

Hecho el depósito de ley<br />

Depósito legal:<br />

ISBN:<br />

WWW.<strong>Unes</strong>.edU.ve


4<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

inTrodUcción<br />

Esta unidad curricular constituye una expresión<br />

de la filosofía de la Universidad Nacional Experimental<br />

de la Seguridad (UNES), pues considera<br />

el proceso educativo de la funcionaria y el funcionario<br />

policial desde la perspectiva de la integralidad.<br />

De esta manera, asume radicalmente la dimensión<br />

política de la educación reivindicando el rol político<br />

de educadores, educadoras y discentes –así como<br />

de todo actor social comprometido en un proceso<br />

educativo– como sujetos de cambio. El compromiso<br />

social supone asumir una perspectiva política que<br />

se concibe como la negación de la neutralidad ante<br />

el mundo, así como la elección e intervención consciente<br />

y combatiente en este, para transformar todo<br />

aquello que niega la dignidad humana. Para ello, la<br />

práctica y el discurso educativo en la UNES asume a<br />

Freire (1996) cuando señala que se debe “establecer<br />

una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante<br />

y el anuncio de su superación, que es,<br />

en el fondo, nuestro sueño”.<br />

Esta unidad curricular busca vincular a los sujetos<br />

políticos de los ambientes de aprendizaje de la UNES<br />

con los valores éticos y los postulados políticos e ideológicos<br />

del socialismo de inclusión, o de la democracia<br />

profunda, que actualmente deben caracterizar a<br />

la funcionaria y al funcionario policial de la Venezuela<br />

del siglo XXI. Estos postulados están basados en la lucha<br />

por la libertad, la justicia social, la disidencia ante<br />

cualquier intento de sujeción a los preceptos de dominación<br />

neoliberal y, con profunda fe, en este nuevo<br />

orden social en el que cada mujer y cada hombre son<br />

sustantivamente iguales ante el otro, para que juntos<br />

puedan realizar sus vidas en dignidad y libertad.<br />

Esta unidad curricular expresa, asimismo, la democracia<br />

participativa como valor fundamental del quehacer<br />

educativo, entendida como un derecho y deber<br />

sociopolítico que apunta a establecer una interrelación<br />

entre los seres humanos, a fin de favorecer su desarrollo<br />

integral, mediante la acción y el fortalecimiento de<br />

sus capacidades para intervenir en los asuntos públicos,<br />

tal y como lo establece la Constitución de la República<br />

Bolivariana de Venezuela. La democracia participativa<br />

se erige, entonces, como derecho y deber que<br />

exige a las personas involucrarse profundamente, y de<br />

manera permanente, amplia y organizada, alrededor<br />

de todo lo que, por hecho y derecho, les pertenece en<br />

los órdenes social, político, cultural, territorial, ético,<br />

económico y productivo. Con ello se pretende reforzar<br />

democráticamente el control de la seguridad ciudadana,<br />

a través de elementos que se centren en el carácter<br />

preventivo y de proximidad de las funcionarias<br />

y los funcionarios policiales orientados, como se sabe,<br />

por los principios y valores éticos fundamentales y por<br />

el respeto a los derechos humanos. Por esta razón, el<br />

presente programa, constituye en un espacio para la<br />

concreción de los objetivos formativos del Gobierno<br />

Nacional, en el que se evidencia su firme propósito de<br />

cambiar la historia de la policía, para consolidar, así, un<br />

nuevo modelo policial. Todo esto converge en la propuesta<br />

de la UNES, cuyo propósito queda expresado<br />

plenamente en la frase: “educar para transformar”.<br />

La unidad curricular Plan de Desarrollo Nacional e<br />

introducción a PNF- UNES constituye una de las unidades<br />

del curso introductorio previstas para el Trayecto<br />

Inicial, siguiendo los lineamientos de los Programas<br />

Nacionales de Formación (PNF).<br />

El propósito de esta unidad curricular es ubicar<br />

contextualmente a las y los discentes en los cambios<br />

suscitados en la realidad socio-educativa del país, a<br />

partir de la promulgación de la Constitución de la<br />

República Bolivariana de Venezuela, con el fin de familiarizarlos<br />

con las circunstancias y las razones que<br />

dieron origen y justifican el Proyecto Nacional “Simón<br />

Bolívar”: Primer Plan Socialista para el Desarrollo Económico<br />

y Social de la Nación 2007-2013; la creación de<br />

la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad<br />

(UNES) y la ejecución de los Programas Nacionales<br />

de Formación (PNF), de tal manera que cuenten con<br />

herramientas que les permitan discernir y reflexionar<br />

sobre la nueva realidad.


El curso consta de tres temas. El primero, denomi-<br />

nado Realidad y transformación económica, política y<br />

social de Venezuela y la situación de la seguridad ciudadana<br />

de Venezuela, en el que se contempla el estudio<br />

de las circunstancias políticas, económicas y sociales<br />

que permiten realizar una revisión retrospectiva y<br />

prospectiva de la realidad del país. El segundo, llamado<br />

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,<br />

permite conocer, en términos generales, qué son los<br />

Planes de la Nación y cuál es su papel en función de la<br />

direccionalidad que establecen para la gestión gubernamental<br />

y conducción del país; este tema se centra<br />

especialmente en el Plan de Desarrollo de la Nación<br />

“Simón Bolívar” 2007-2013, cuya orientación perfila el<br />

modelo de gestión socialista. Finalmente, en el tercer<br />

tema, denominado Sistema Nacional de Educación<br />

Universitaria y los PNF, se contempla el estudio del<br />

nuevo sistema educativo establecido para la formación<br />

universitaria, y los correspondientes Programas<br />

Nacionales de Formación como documentos rectores<br />

para la articulación institucional y territorial de la educación<br />

universitaria y la inserción de la UNES dentro de<br />

dicho sistema.<br />

jUsTiFicación<br />

Históricamente, en el ejercicio de su función, las<br />

funcionarias y los funcionarios policiales han<br />

venido evidenciando todo tipo de conductas<br />

inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo modelo<br />

de formación centrado en un enfoque militarista,<br />

que actuó en detrimento de la propia seguridad de las<br />

ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracterizaba<br />

por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por<br />

la aplicación de técnicas y procedimientos, sin diferenciar<br />

los casos en los que se producían daños y perjuicios<br />

a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existencia<br />

de un alto grado de corrupción policial. Todo esto<br />

denota una carencia de principios y de valores éticos y<br />

morales en la actuación policial, que se evidencia en el<br />

fuerte desapego al respeto de los derechos humanos.<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

Como consecuencia de ello, el gobierno del presidente<br />

Hugo Chávez Frías, en concordancia con el<br />

modelo de una sociedad democrática, participativa,<br />

protagónica y corresponsable, expresado en la Constitución<br />

de la República Bolivariana de Venezuela, y<br />

con una clara intención de corregir tales desviaciones,<br />

ha iniciado –a través de la UNES– un proceso de<br />

formación comprometido con la instauración de un<br />

nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales posean<br />

habilidades y destrezas para aproximarse a sus<br />

semejantes, haciendo uso visible de su carácter humanitariamente<br />

preventivo. Esta última es una de las<br />

tareas que se concreta en el presente programa.<br />

Los problemas policiales antes mencionados, vinculados<br />

con la ética, los valores y el ejercicio de la ciudadanía,<br />

son atribuibles a un modelo educativo para<br />

la dominación, ha provisto de estructura a nuestra<br />

sociedad y la han marcado con un cuerpo axiológico<br />

que ya no soporta los embates nocivos de antivalores<br />

expresados en términos de criminalidad. La condición<br />

de descomposición social generada un modelo<br />

educativo para la dominación justifica el desarrollo<br />

de esta unidad curricular, ya que en sus propósitos y<br />

objetivos se orienta al acercamiento y ejercicio político<br />

legítimo de valores fundamentales, como la vida,<br />

la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la<br />

misión humanista de la revolución bolivariana. La tarea<br />

de la educación o de los procesos formativos de<br />

la UNES, vistos en los múltiples ámbitos de la cotidianidad<br />

familiar y comunitaria, podrán crear prerrogativas<br />

frente a la necesidad de transformación que se<br />

quiere generar con los procesos de formación en los<br />

ambientes de aprendizaje. Esta dinámica contribuye<br />

a la profesionalización de las funcionarias y los funcionarios<br />

policiales, a la vez que permite la cancelación<br />

de una deuda social y política acumulada desde la<br />

fundación de la República.<br />

Más específicamente, desde esta óptica, el nuevo<br />

modelo sociopolítico que está experimentando<br />

el país requiere que todas las ciudadanas y todos los<br />

ciudadanos o grupos de estos estén identificados<br />

5


6<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

con dicho proceso, para que se conozca y difunda<br />

ampliamente la realidad comunitaria, regional y nacional<br />

desde su problemática, de manera tal que se<br />

generen las decisiones por parte de las educadoras<br />

y los educadores, las y los discentes y actores comunitarios,<br />

a fin de transformar esa realidad mediante la<br />

aplicación de cada uno de los instrumentos políticos<br />

establecidos para tal propósito: el Proyecto Nacional<br />

“Simón Bolívar”: Primer Plan Socialista para el Desarrollo<br />

Económico y Social de la Nación 2007-2013; el<br />

proyecto en el que se inscribe la Universidad Nacional<br />

Experimental de la Seguridad (UNES) y los Programas<br />

Nacionales de Formación (PNF). De ahí la pertinencia<br />

del presente curso, que permitirá abrir espacios para<br />

el conocimiento, la discusión, el diálogo y la reflexión<br />

sobre cada uno de estos instrumentos.<br />

Asimismo, el presente curso se justifica en tanto<br />

considera el conocimiento generado por estos documentos<br />

políticos acerca del rumbo económico,<br />

político y social tomado por el país, lo cual tiene que<br />

ver con el proyecto macro que se está desarrollando<br />

y que requiere del conocimiento de todas las ciudadanas<br />

y todos los ciudadanos, específicamente de las<br />

futuras y los futuros discentes de la carrera policial,<br />

para concretar su consolidación.<br />

FUndamenTación<br />

La UNES, como institución comprometida con<br />

las profundas transformaciones que se llevan a<br />

cabo en el país, rompe con los paradigmas de<br />

la educación tradicional bancaria y asume el enfoque<br />

de la Teoría Crítica, entendida como la posibilidad<br />

de abordar la formación desde la perspectiva de la<br />

emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de<br />

la realidad para transformarla, no como la simple modificación<br />

del estado de las cosas, sino como el cambio<br />

profundo desde la comprensión reflexiva, tanto<br />

individual como colectiva, orientada hacia la construcción<br />

de la historia cotidiana por parte de sujetos<br />

históricos, mediante su conciencia crítica. Es así que<br />

en la UNES entendemos que la mirada sobre y en la<br />

realidad debe fundarse en un conocimiento construido<br />

sobre bases sólidas en las cuales es fundamental<br />

la experiencia que se deconstruye cotidianamente,<br />

a partir de los elementos claves que devienen de las<br />

nuevas experiencias, la capacidad de inventiva, el discernimiento<br />

y la conciencia ciudadana del bien.<br />

Evidentemente, se trata de una educación que<br />

concibe a las y los discentes como sujetos políticos<br />

de acción, en tanto que desarrollan la capacidad de<br />

transformación, no solo personal sino social; es decir,<br />

una educación para el ejercicio del poder ciudadano,<br />

ese que se ejerce para demandar la garantía de sus<br />

derechos, denunciar la barbarie, proponer nuevas<br />

formas de organizarnos institucionalmente y mirar el<br />

horizonte con la mirada de quien quiere alcanzar la<br />

mayor suma de felicidad. El poder ciudadano instituye,<br />

cruza y produce a los sujetos políticos, con sentido<br />

de pertenencia a una comunidad, que se asumen<br />

como partícipes en la construcción de las políticas<br />

públicas, de modo que pueden levantar la voz y la<br />

mano para aprobar o rechazar, proponer o criticar,<br />

desde sus convicciones, las decisiones que se deban<br />

tomar.<br />

Desde esa óptica, en la UNES, las acciones formativas<br />

se conducen desde la Educación Popular,<br />

entendiéndola como un proceso de concientización<br />

y este se asume, a su vez, como un acto de educación-acción.<br />

Por tanto, no es un acto mecánico, es un<br />

proceso complejo mediante el cual las mujeres y los<br />

hombres adquieren nuevas categorías para mirar y<br />

enfrentarse a su realidad, superar las alienaciones a<br />

las que están sometidas y sometidos y autoafirmarse<br />

como sujetos conscientes y co-creadores de su futuro<br />

histórico, teniendo siempre presente que este proceso<br />

no se produce de manera inmediata; no es un proceso<br />

mágico ni brusco, se trata de la práctica de un<br />

conjunto de acciones que permiten la confrontación<br />

continua, progresiva y permanente que se va configurando<br />

a partir de las reflexiones y las prácticas; es<br />

un proceso cargado de tensiones y contradicciones


que, desde las acciones previstas en este programa,<br />

se concretan en su cotidianidad.<br />

Uno de los elementos característicos de la educación<br />

popular en la UNES es la dialogicidad como<br />

estrategia eminentemente ética y epistemológica,<br />

cognoscitiva y política, como un proceso de rigor, en<br />

el cual existe la posibilidad real de construir el conocimiento,<br />

de aceptar al diferente y asumir la radicalidad<br />

en el acto de amar. El diálogo es, más que un método,<br />

una postura frente al proceso de aprender-enseñar y<br />

frente a los sujetos: “unos enseñan, y al hacerlo aprenden,<br />

y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire<br />

1993: 106). Esta manera de entender el diálogo rompe<br />

el modelo tradicional del docente como agente poseedor<br />

de los conocimientos y del alumno como el<br />

depositario de los mismos, para emanciparlos como<br />

bien compartido que otorga arraigo al sentido común<br />

de lo humano. La actuación policial no se aparta<br />

de ello.<br />

En consecuencia, la materialización de este programa<br />

pasa por transformar la idea de un alumno<br />

como un ser sin luz y de un docente como depositario<br />

de sus conocimientos estáticos, para pasar a<br />

ser discentes ante el necesario ejercicio de la deliberación<br />

democrática y participativa, y educadoras<br />

y educadores que, con su mayéutica, incentivan la<br />

reflexión y construcción social. Esto supone convertir<br />

a los actores educativos en verdaderos protagonistas<br />

del proceso enseñanza-aprendizaje, en el que ambos<br />

enseñan y ambos aprenden en un intercambio permanente<br />

de saberes intermediados por un diálogo<br />

crítico y reflexivo.<br />

Por otro lado, asegurar la participación en el ámbito<br />

académico-socio-político-cultural, en términos de<br />

la producción cultural y simbólica, se constituye en la<br />

fuente de construcción que parte de la sistematización<br />

de experiencias comunitarias, para que este contexto<br />

de acción permee el diseño curricular en un afán por<br />

perseguir que el mismo responda, recursivamente, a<br />

las necesidades de transformación social, incluyendo<br />

la disminución de la exclusión, la reversión de los pro-<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

cesos delictivos, el fortalecimiento de la ecología social<br />

desde el mejoramiento del hábitat, así como también<br />

el equilibrio entre lo femenino y lo masculino; todo lo<br />

cual posibilita la comprensión de las diferencias, no<br />

como contrarias, sino como la diversidad de lo uno.<br />

Condiciones que se complementan en el complejo<br />

entramado de las relaciones humanas y contribuyen a<br />

una visión integrada de los procesos humanos, comunitarios,<br />

institucionales y creativos en los que intervienen.<br />

Estos elementos hacen que los procesos formativos<br />

UNES se encuentren insertos en el enfoque de género<br />

y en el enfoque del ecosocialismo, al enfatizar el<br />

cuidado del entorno ecológico donde se habita, considerando<br />

la producción de mercancías sin deterioro del<br />

ambiente, lo cual se traduce en una consideración de<br />

los valores de uso por sobre los valores de cambio, que<br />

se funda en la actividad económica propia de empresas<br />

de producción socialista, generando así una transformación<br />

de las necesidades y un cambio profundo<br />

hacia la dimensión cualitativa del ser humano.<br />

En esta misma línea discursiva, otra de las características<br />

importantes de los procesos de formación<br />

de la UNES es también la glocalidad, entendida como<br />

forma de resistencia social ante la globalización de<br />

corte neoliberal que se nos ha intentado imponer<br />

con fuerza. Se trata de una invitación a vernos en la<br />

dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin<br />

que esa tensión degenere en minusvaloración de uno<br />

u otro componente de la relación. En términos educativos,<br />

asumir la glocalidad implica para la UNES entender<br />

la lógica de la formación con una mirada que<br />

toma en cuenta los grandes debates y procesos que<br />

se gestan a nivel regional o mundial en el campo de<br />

la seguridad, las búsquedas de soluciones a los problemas<br />

que en esta área afectan al género humano<br />

(las diversas formas de la violencia, el crecimiento<br />

del delito transnacional, las redes informáticas como<br />

vía para la acción criminal entre otras problemáticas)<br />

y la posibilidad de enriquecernos en el intercambio<br />

de saberes con actores que debaten y construyen, en<br />

sintonía, sobre los mismos problemas y necesidades<br />

7


8<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

que, contextualizadamente, nos afectan a nivel local.<br />

Otro elemento fundamental en marco de justicia<br />

de la Venezuela bolivariana actual, lo constituyen los<br />

derechos humanos, entendidos como el conjunto de<br />

libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones<br />

relativas a bienes primarios o básicos1 que incluyen a<br />

toda persona, por el simple hecho de su condición<br />

humana y que son garantía de una vida digna. Estos<br />

derechos son independientes de factores particulares<br />

como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o<br />

nacionalidad y son independientes o no dependen<br />

exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente.<br />

Desde un punto de vista más relacional, los derechos<br />

humanos se han definido como las condiciones que<br />

permiten crear una relación integrada entre la persona<br />

y la sociedad, que permita a los individuos ser<br />

personas, identificándose consigo mismos y con los<br />

otros. Es por ello que, desde la perspectiva institucional,<br />

se constituyen en la base del modelo constitucional<br />

y están plenamente reconocidos como objetivos<br />

y fines de la educación. En la UNES, estos derechos<br />

se privilegian y están transversalizados en todas las<br />

acciones formativas (al igual que los demás temas, en<br />

los objetivos del programa y en las diferentes actividades<br />

previstas para las interacciones didácticas) y se<br />

asumen como un conjunto de necesidades, valores y<br />

principios esenciales para el disfrute y desarrollo de<br />

la dignidad humana, conformando el pilar axiológico<br />

sobre el cual se construye todo el proyecto de país y,<br />

por ende, los proyectos educativos.<br />

Transformar una percepción social negativa y adversa<br />

ante el accionar de la funcionaria y el funcionario<br />

público, específicamente por las acciones de la<br />

funcionaria y el funcionario policial (vinculadas a un<br />

sinfín de problemas de corrupción, conductas discrecionales,<br />

prácticas clientelares y una inexistente o<br />

muy deficiente práctica de rendición de cuentas) sólo<br />

puede concretarse bajo la perspectiva de una formación<br />

basada en valores, en el respeto a los derechos<br />

humanos y bajo un nuevo modelo de servidor público,<br />

en el que la mística, el sentido de dignidad de la<br />

función encomendada y el valor altruista del servicio<br />

al pueblo deben reflejarse actitudinalmente en las<br />

prácticas y en el discurso cotidiano. Es por ello que<br />

la formación en la UNES enfatiza la conformación de<br />

un(a) nuevo(a) funcionario(a) policial, cuya imagen,<br />

discurso y accionar sean cónsonos con la nueva visión<br />

de la funcionaria y el funcionario policial bolivariano<br />

civil, preventivo y de proximidad, inscrito en el paradigma<br />

socialista del siglo XXI.<br />

Todos estos elementos constitutivos de la filosofía<br />

de la UNES conforman los fundamentos en los que se<br />

apoyan todos los procesos formativos que se generen<br />

en la institución.<br />

oBjeTivos de la Unidad<br />

cUrricUlar<br />

obJetiVo General<br />

Crear un espacio dialógico reflexivo, para la construcción<br />

colectiva de saberes sobre los instrumentos filosóficos,<br />

ideológicos y políticos que orientan a la UNES<br />

dentro del nuevo modelo educativo universitario en<br />

el marco del proyecto país.<br />

obJetiVos esPecíficos<br />

1. Analizar la realidad económica, política y social de<br />

Venezuela a partir de los diferentes modelos de<br />

desarrollo.<br />

2. Analizar la orientación económica, social, política<br />

e ideológica actual del país, mediante la discusión<br />

y la reflexión sobre el Plan de Desarrollo Económico<br />

y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007-2013<br />

y su proceso de transformación hacia el socialismo<br />

del siglo XXI.<br />

3. Contextualizar a la UNES dentro del Sistema Nacional<br />

de Educación Universitaria (Misión Alma<br />

Mater) y los Programas Nacionales de Formación,<br />

en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar.<br />

4. Identificar los temas transversales de la filosofía<br />

UNES dentro del nuevo modelo educativo universitario<br />

en el marco del proyecto socialista.<br />

1 Héctor Morales Gil de la Torre. (1996). «Introducción: notas sobre la transición en México y los derechos humanos». Derechos humanos: dignidad y<br />

conflicto. México: Universidad Interamericana , pág. 19.


10<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

acerca de esTe maTerial<br />

Estimada y estimado discente, el material que tienes<br />

en tus manos, es una guía que complementa<br />

las actividades que realizarás en las sesiones de interacción<br />

didáctica con el educador o educadora de la<br />

unidad curricular y tus compañeros.<br />

Este material contiene instrucciones que debes seguir<br />

para realizar las actividades, unas las realizarás de<br />

manera individual y otras en colectivo, con tus compañeros.<br />

Te sugerimos que no pierdas la oportunidad de<br />

vivir la experiencia de trabajar con tus propias herramientas,<br />

conocimientos y estrategias para que luego las<br />

socialices. Asimismo, cuando tengas que hacerlo, realiza<br />

las tareas con tus compañeros, ya que constituye una<br />

oportunidad para expresar e intercambiar opiniones.<br />

Recuerda escuchar para luego ser escuchado.<br />

Igualmente, esta guía te permitirá cumplir con una<br />

serie de tareas que te ayudarán a empoderarte del conocimiento<br />

que en cada una de esas interacciones se<br />

genere. Por ello te sugerimos:<br />

• Que te permitas vivir la experiencia de compartir tus<br />

habilidades, fortalezas, preguntas o dudas, saberes,<br />

conocimientos y estrategias de aprendizaje con tus<br />

compañeras y compañeros.<br />

• Que aproveches la oportunidad de socializar todo lo<br />

que construyes y reflexionas, tus dudas e inquietudes.<br />

• Que siempre tengas presente, la escucha activa:<br />

atención, reflexión, realimentación.<br />

• Que mantengas siempre una actitud de respeto hacia<br />

las opinionesde la otra y del otro recuerda que<br />

siempre hay diversos puntos de vistas y todos son<br />

válidos y negociables.


de iGual Manera con este <strong>Material</strong><br />

Te inviTamos a:<br />

• Que mantengas una actitud favorable para realizar<br />

todas tus actividades; recuerda que ello implica tener<br />

una buena disposición y un buen estado de ánimo<br />

para emprenderlas.<br />

• Que realices todas las actividades. Las previas a las<br />

sesiones de interacción didáctica te ayudarán a mantenerte<br />

enterado y enterada de los saberes y contenidos<br />

que se desarrollarán.<br />

• Realizar todas las lecturas, las obligatorias y las sugeridas,<br />

así como cualquier otra con las que puedas relacionar<br />

los contenidos a compartir.<br />

• Abordar las lecturas en dos momentos. Una primera<br />

lectura rápida, pero completa, del material para que te<br />

informes de qué se trata; luego, una segunda lectura<br />

con mayor detenimiento para que puedas comprender<br />

todo el texto y profundizar en su contenido.<br />

• Hacer uso de técnicas que te permitan dialogar con<br />

cada texto mientras lees. Identifica las ideas principales,<br />

elabora resúmenes, contesta las preguntas formuladas.<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

11<br />

• Que seas consciente de las dificultades que puedas<br />

tener para realizar una actividad. Verifica primero si<br />

puedes resolverlo por tí mismo; si puedes, indaga,<br />

pregúntale a tu educadora o educador. No te quedes<br />

con las dudas.<br />

¿QuÉ contiene el <strong>Material</strong>?<br />

el maTerial De la y el DiscenTe conTiene:<br />

• Los temas a ser compartidos y construidos en las interacciones<br />

didácticas.<br />

• Los objetivos a desarrollar.<br />

• Las actividades a desarrollar que se clasifican en:<br />

exploración de saberes: es la identificación de los<br />

conocimientos que tú posees sobre el tema a ser<br />

abordado. Es importante que aquí trabajes con tus<br />

conocimientos cotidianos y experiencias vividas.<br />

actividades de desarrollo: son las tareas que irás<br />

realizando durante las interacciones didácticas.<br />

actividades de reflexión: son las que buscan la integración<br />

de saberes y contenidos, la transferencia<br />

de los aprendizajes y un cierre.<br />

• Un conjunto de lecturas propias de la unidad.


12<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

exPloración, discUsión Y reFlexión de saBeres soBre las<br />

caracTerísTicas de la realidad económica, PolíTica Y<br />

social de venezUela | sesión 1<br />

Tema<br />

i<br />

obJetiVo:<br />

realidad y transforMación econóMica,<br />

Política y social de Venezuela<br />

y la situación de la seGuridad<br />

ciudadana del País<br />

Estudiar, conocer y reconocer<br />

el proceso histórico<br />

que se ha venido gestando,<br />

manteniendo una profunda<br />

visión crítica ante el<br />

desarrollo de la sociedad<br />

signada por la realidad y<br />

sus diferentes contextos<br />

sociales, y por las particularidades<br />

que se han suscitado<br />

hasta hoy en nuestra<br />

nación.<br />

actiVidades<br />

eXPloración de saberes:<br />

1.- comente en breves líneas qué sabemos de la Venezuela<br />

del siglo pasado, cómo eran sus gobiernos, su economía, y<br />

cuánto acceso teníamos a la educación y a la participación<br />

social y a los procesos de desarrollo popular en nuestras<br />

comunidades.<br />

___________________________________________________<br />

___________________________________________________<br />

___________________________________________________<br />

___________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________


TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

2.- lea cuidadosamente el siguiente texto y resalte de manera analítica y crítica el hilo<br />

histórico que contiene la lectura.<br />

caracterización histórica de Venezuela<br />

A lo largo de su historia, como formación económica-social, Venezuela ha estado caracterizada por<br />

su carácter estructural de dependencia. Nace como resultado de un proceso de conquista y colonización<br />

por parte de la potencia mercantil española durante el siglo XVI. Durante los primeros tres<br />

siglos de dominación se llevaron a cabo procesos complejos que fueron creando las bases de la<br />

estructura económica-social, la cual se mantiene predominantemente rural hasta 1930. Respecto<br />

a nuestra composición étnica nacional, el proceso denominado mestizaje, conformó un pueblo en<br />

el que se fusiona y/o convive la diversidad fenotípica y cultural del indígena originario, el africano<br />

y el europeo.<br />

A finales del (siglo) XVIII, debido a las transformaciones<br />

que se estaban llevando a cabo en Europa, que marcaban<br />

el tránsito de la sociedad feudal a la sociedad capitalista,<br />

y de las contradicciones de clase existentes en<br />

las colonias españolas, que enfrentaban, por un lado,<br />

dos sectores de las clases dominantes (los blancos<br />

criollos vs. los blancos peninsulares) y, por otro, a estas<br />

con las clases dominadas (pardos o mestizos, negros<br />

e indígenas), estallaron los procesos independentistas<br />

latinoamericanos, en los que descollaron figuras tales<br />

como Bolívar, Sucre y San Martín, entre otros.<br />

Este momento es crucial porque se trata de un período<br />

durante el cual el continente contó con los niveles<br />

más altos de autonomía de su historia. A partir de este<br />

momento, en Latinoamérica se enfrentarán dos visiones<br />

fundamentales de desarrollo. Por un lado, lo que<br />

pudiéramos denominar el planteamiento bolivariano,<br />

que buscaba la construcción de grandes y fuertes naciones<br />

con total soberanía e independencia, capaz de<br />

hacer frente a las políticas de intervención de Europa<br />

y de los nacientes Estados Unidos, cuyas pretensiones<br />

imperialistas fueron bastante visibles para El Libertador,<br />

en aquella época cuando pudo visionar toda<br />

la crudeza del futuro imperio gringo. Por otro lado el<br />

proyecto de las oligarquías nativas, cuya visión era la<br />

construcción de pequeñas naciones separadas por las<br />

13<br />

antiguas divisiones administrativas de la colonia, con<br />

total autonomía una respecto a las otras para negociar<br />

libremente con las nacientes potencias capitalistas<br />

(Inglaterra, Francia, EEUU, etc.). De esta forma, se mantenía<br />

una aparente independencia política, pero a su<br />

vez una total dependencia económica, elemento que<br />

determina en última instancia la soberanía política.<br />

Desafortunadamente, debido a las condiciones objetivas<br />

de desarrollo de las fuerzas productivas en nuestra<br />

región, y debido a las condiciones subjetivas de los niveles<br />

de conciencia de la población, el proyecto de las<br />

oligarquías se impuso sobre los proyectos patrióticos.<br />

De este modo, el siglo XIX fue un período en el cual el<br />

continente marchó bajo el influjo de la Gran Bretaña,<br />

principal potencia capitalista de este período histórico.<br />

La función de los países que estábamos al sur del continente<br />

se reducía a la producción de materias primas<br />

fundamentalmente agrarias, lo cual definió nuestro<br />

carácter monoproductor orientado a la exportación,<br />

para abastecer los mercados europeos, y sus nacientes<br />

industrias modernas.<br />

Posteriormente, a finales del siglo XIX y principios del<br />

XX, el capitalismo entra en su nueva fase monopolista<br />

imperialista diferente a su etapa precedente, en la cual<br />

la dominación se daba para garantizar la exportación


14<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

de mercancías. En esta nueva etapa la dominación<br />

se da en función de exportar el modo de producción<br />

capitalista a las regiones más atrasadas y pobres, mediante<br />

la exportación de capitales y la explotación directa<br />

de plusvalía. De esta forma, se define una nueva<br />

división social internacional del trabajo, en la cual unos<br />

países están industrializados, mientras que la función<br />

de otros es exportar materias primas energéticas,<br />

agropecuarias, minerales, etc.<br />

Esta etapa imperialista se inicia en nuestro continente<br />

fundamentalmente luego de la guerra hispano-americana,<br />

en la cual Estados Unidos se adueña de Cuba y<br />

Puerto Rico. A partir de este momento, la hegemonía<br />

que en el sur del continente ostentaba Gran Bretaña<br />

pasa a manos de Estados Unidos.<br />

Venezuela entra en la esfera de esta nueva fase imperialista<br />

al coincidir con ella el descubrimiento e inicio<br />

de la explotación petrolera, ya que este hidrocarburo<br />

se convertirá en la principal fuente de energía utilizada<br />

por la industria moderna. De este modo vemos cómo<br />

la explotación petrolera en Venezuela ha estado íntimamente<br />

ligada a Estados Unidos, en cuanto a la relación<br />

dominación/dependencia política, económica,<br />

cultural y tecnológica. Otra consecuencia del imperialismo<br />

monopolista ha sido el cambio estructural que<br />

sufrió Venezuela, que pasó de ser un país agro exportador,<br />

a un país petrolero-minero, lo que implica, a su<br />

vez, el paso de una sociedad rural-tradicional, a una<br />

sociedad urbana-moderna.<br />

Esta dominación política del imperialismo estadounidense<br />

en Venezuela se expresaba a través de diversas<br />

formas de gobierno que se instauraron en nuestro<br />

país y que representaban los intereses del imperialismo<br />

y de las clases dominantes locales. En las primeras<br />

décadas del siglo XX, estos gobiernos constituyeron<br />

dictaduras militares profundamente antidemocráticas<br />

y elitistas, que conformaron sin embargo las bases<br />

del Estado burgués dependiente venezolano, ya que<br />

crearon las premisas necesarias para la conformación<br />

de un estamento burocrático, y la constitución de los<br />

aparatos represivos del Estado burgués.<br />

Luego de la mitad del siglo XX, representaban las luchas<br />

populares y del nuevo contexto internacional en<br />

el cual empieza a brillar la Cuba socialista, la maniobrabilidad<br />

del imperialismo y de sus agentes internos<br />

logran sofisticar la dominación a nuestro país mediante<br />

la implementación de un sistema democrático representativo<br />

burgués, que, tras una fachada aparentemente<br />

democrática, escondía el carácter profundamente<br />

represivo de los gobiernos del puntofijismo.<br />

En los años 60 y 70, gracias a las grandes cantidades de<br />

dinero producto de la renta petrolera, se logran ciertos<br />

avances en materia de infraestructura y políticas<br />

sociales, que se traducen en la existencia de un relativo<br />

Estado desarrollista-benefactor. Sin embargo, con<br />

el avance de la globalización neoliberal, que provocó<br />

la profundización de la deuda externa, la privatización<br />

de los recursos del Estado, la devaluación de nuestra<br />

moneda y la inflación, se evidenciaron las débiles<br />

bases de este Estado, así como su profundo carácter<br />

excluyente y antipopular.<br />

En este contexto sombrío desarrollado en la década<br />

de los años 80 y buena parte de los 90 se enmarca la<br />

quiebra del tradicional bipartidismo (Acción Democrática-COPEI),<br />

producto del Pacto de Punto Fijo. Dicha<br />

quiebra queda expresada en la gran movilización popular<br />

sangrientamente reprimida del 27 al 2 de marzo<br />

de 1989, los intentos de golpe de Estado por parte del<br />

movimiento cívico militar patriótico el 4 de febrero y<br />

el 27 de noviembre de 1992, la victoria de presidencial<br />

de Rafael Caldera en 1993 en una coalición fuera del<br />

bipartidismo y, finalmente, la contundente victoria de<br />

Hugo Chávez Frías en el año 1998.


A partir de la victoria electoral del año 98, que lleva a<br />

Chávez a la presidencia, se inicia la Revolución Bolivariana<br />

(con una serie de antecedentes en las luchas<br />

populares llevadas a cabo a lo largo de los últimos cincuenta<br />

años de historia contemporánea) que, por un<br />

lado, emerge como una respuesta popular a las perniciosas<br />

y excluyentes políticas neoliberales que se estaban<br />

aplicando en nuestro país en los últimos tiempos.<br />

Por otro lado, su carácter bolivariano radica en la búsqueda<br />

de un desarrollo soberano e independiente de<br />

la patria, que garantizara la mayor suma de felicidad al<br />

pueblo.<br />

Por esta razón, la Revolución Bolivariana tiene como<br />

carácter fundamental ser un proceso de liberación nacional<br />

popular y democrático, en el cual convergen un<br />

conjunto de fuerzas políticas y sociales de un amplio<br />

espectro policlasista, cuyo objetivo político e ideológico<br />

común es el enfrentamiento al imperialismo estadounidense<br />

y sus agentes internos y la eliminación de<br />

las contradicciones de clase inherentes al capitalismo.<br />

Sin embargo, este proceso abre perspectivas importantes<br />

y prometedoras para la construcción dede un<br />

sistema socialista.<br />

Para iniciar los cambios, se estableció como medida inmediata<br />

el llamado a la Asamblea Constituyente, para<br />

la promulgación de una nueva constitución que refundase<br />

el nuevo Estado, brindando las premisas para<br />

la construcción de un nuevo modelo político, la democracia<br />

participativa, que sirviera para la formación<br />

de una nueva estructura económica-social, dotara de<br />

mayores y profundos derechos a los ciudadanos, y redefiniera<br />

el carácter de las relaciones internacionales.<br />

En el plano político, gracias a la profundización de la<br />

democracia, la Revolución Bolivariana ha impulsado<br />

cada vez más la participación de amplios sectores de la<br />

sociedad, antes excluidos de la política. Esto se expresa<br />

en la conformación de estructuras institucionales que<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

15<br />

sirven de premisas para la construcción del Poder Popular.<br />

En este orden de ideas destaca la creación de los Consejos<br />

Comunales. Sin embargo, estas estructuras albergan<br />

una serie de debilidades en la medida en que<br />

son bloqueadas y controladas por las estructuras tradicionales<br />

del Estado. Por otro lado, la población en<br />

general tiene carencias de formación política, organización<br />

y audacia, producto de muchos años de exclusión<br />

de la política, la cultura y la educación, para asumir<br />

conscientemente los espacios que la revolución le<br />

está brindando.<br />

En el plano económico, la Revolución Bolivariana ha<br />

recuperado la industria petrolera para ponerla al servicio<br />

de los intereses del pueblo bolivariano, llevando a<br />

cabo una política soberana en este sentido. Gracias a la<br />

recuperación de esta industria, que estaba en manos<br />

de agentes de las transnacionales del petróleo, nuestro<br />

gobierno ha podido invertir enormes cantidades<br />

de dinero en la diversificación del aparato productivo,<br />

reactivando paulatinamente la economía agro-industrial,<br />

la industria petroquímica, las industrias básicas, la<br />

manufactura y la industria de la construcción. Esto ha<br />

permitido la sustitución de importaciones y la diversificación<br />

de las exportaciones, disminuyendo de esta<br />

manera la dependencia de la monoproducción petrolera.<br />

Todo esto acompañado de la implementación de<br />

políticas de transferencia tecnológica.<br />

Asimismo, las políticas democráticas han implicado la<br />

reformulación limitada de las relaciones de producción<br />

y propiedad, promoviéndose así lo que se conoce<br />

como economía social o solidaria, mediante la conformación<br />

de cooperativas, empresas cogestionarias<br />

y autogestionarias. En este sentido, ha destacado la<br />

implementación de créditos subsidiarios, la misión<br />

Vuelvan Caras, la gran Misión Vivienda Venezuela y el<br />

desarrollo de los Núcleos de Desarrollo Endógeno.


16<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

Esta reactivación económica ha implicado el aumento<br />

de la calidad de vida de la clase obrera y del resto de<br />

las clases trabajadoras, lo que ha disminuido significativamente<br />

el porcentaje de desempleo.<br />

En el plano social, el proceso bolivariano, gracias al<br />

control de los recursos del petróleo, ha podido realizar<br />

grandes inversiones en materia de políticas sociales,<br />

entre las cuales destaca la implementación de<br />

las distintas misiones sociales, que han servido para<br />

atacar los problemas más agudos de la exclusión social<br />

desatendida por los gobiernos de la cuarta república,<br />

como fueron la Educación (Robinson, Ribas,<br />

Sucre, Cultura, Ciencia, etc.); la Salud (Barrio Adentro,<br />

Milagro) y la Distribución de Alimentos subsidiados<br />

(MERCAL). Todas estas misiones sociales han impactado<br />

positivamente en más del 80% de la población<br />

Reflexiones finales<br />

venezolana.<br />

En materia internacional, el proceso bolivariano ha<br />

sido defensor consecuente del derecho de autodeterminación<br />

de los pueblos y los derechos humanos. En<br />

este sentido, tiene posiciones críticas frente a las guerras<br />

de agresión, las políticas neoliberales y las políticas<br />

represivas que a nivel global ejerce el imperialismo.<br />

Sobre este particular, el gobierno impulsa el desarrollo<br />

de un mundo multipolar en equilibrio pacífico y solidario,<br />

y esto le ha permitido diversificar sus relaciones<br />

internacionales y sus mercados. El fortalecimiento de<br />

la OPEP ha sido uno de los ejes estratégicos de esta<br />

política internacional. En este mismo orden de ideas, el<br />

gobierno impulsa la integración solidaria de América<br />

Latina a través de los mecanismos del ALBA, UNASUR,<br />

entre otros, para hacer contrapeso a las políticas hegemónicas<br />

estadounidenses en la región.<br />

a partir de la lectura del texto anteriormente presentado, desarrolle en grupos de seis (6) o más discentes<br />

sus propias interpretaciones sobre la caracterización histórica de Venezuela. en ese mismo sentido, construya<br />

un pequeño análisis, breve y con sus propias palabras, en el que resalte reflexivamente lo reflejado<br />

en los planos político, económico, social e internacional:<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________


actiVidades<br />

eXPloración de saberes:<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

conociendo Y ProFUndizando los conTenidos<br />

del ProYecTo nacional simón Bolívar. Primer Plan<br />

socialisTa. desarrollo económico Y social de la nación<br />

2007-2013. en el ejercicio Y desarrollo de la segUridad<br />

Y deFensa de nUesTra PaTria | sesión 2<br />

obJetiVo:<br />

Proyecto nacional siMón bolíVar.<br />

PriMer Plan socialista.<br />

desarrollo econóMico<br />

y social de la nación 2007-2013.<br />

Internalizar y comprender<br />

la relevancia fundamental<br />

y el impulso programático<br />

de las líneas sistemáticas<br />

enmarcadas en el avance<br />

del proyecto-nación bolivariana<br />

hacia la liberación<br />

nacional y el socialismo, y<br />

que sirven de insumo para<br />

la reflexión consciente de la<br />

praxis social en el quehacer<br />

diario de las y los discentes.<br />

“ahora estamos comenzando el período<br />

largo, estamos entrando a lo que desde<br />

antes del 4 de febrero de 1992 ya definíamos<br />

como el Proyecto nacional simón Bolívar,<br />

es decir, el proyecto de largo aliento<br />

para darle realidad al proyecto originario,<br />

al proyecto de Bolívar: una patria grande,<br />

próspera donde brille la moral, donde<br />

brillen las luces”.<br />

Hugo Chávez Frías.<br />

• según lo que comprendemos acerca del Proyecto nacio-<br />

nal simón bolívar, responda: ¿cuál es la orientación signi-<br />

17<br />

Tema<br />

ii<br />

ficativa de las líneas del Proyecto nacional simón bolívar?.<br />

1.- luego, lea detenidamente el presente texto atendiendo<br />

a la profunda interpretación socio-política que merece<br />

esta lectura:<br />

Proyecto nacional siMón bolíVar<br />

siete objetivos fundamentales<br />

En el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el Presidente Chávez<br />

formuló siete objetivos fundamentales que servirían de base al nuevo<br />

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013:<br />

1.- Nueva Ética Socialista (conciencia del deber individual y social<br />

y primacía de los valores socialistas sobre el individualismo y el<br />

egoísmo).<br />

2.- Suprema Felicidad Social (desaparición de las desigualdades<br />

sociales).<br />

3.- Democracia Protagónica Revolucionaria (poder popular revolucionario<br />

y Estado Comunal).<br />

4.- Modelo Productivo Socialista (propiedad social y primacía de<br />

las relaciones de producción socialistas).<br />

5.- Nueva Geopolítica Nacional tanto en las ciudades como en el<br />

campo. Desarrollo interno (distribución del poder, de los recur


18<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

sos materiales, culturales y espirituales en búsqueda<br />

del equilibrio territorial en el desarrollo<br />

interno socialista).<br />

6.- Venezuela: Potencia Energética Mundial (plena<br />

soberanía energética, plan siembra petrolera y<br />

nuevos proyectos en Suramérica, América Central,<br />

Asia y otros puntos geoestratégicos).<br />

7.- Nueva Geopolítica Internacional (mundo pluripolar<br />

para resistir y derrotar los planes hegemónicos<br />

del imperialismo estadounidense).<br />

diáloGo de saberes refleXiVos<br />

2.- identifique en colectivo los elementos significativos que expresan los siete objetivos fundamentales<br />

del Proyecto nacional simón bolívar y ofrezca brevemente un ejemplo concreto desde su vida<br />

cotidiana y desde su realidad como discente y futura funcionaria y futuro funcionario policial de<br />

nuestro pueblo.<br />

3.- de manera individual y colectiva lea y analice con detenimiento el siguiente texto referido al Plan<br />

nacional simón bolívar (Pnsb):<br />

El Proyecto Nacional Simón Bolívar constituye un valioso instrumento que contribuye a impulsar<br />

la unidad bolivariana en la acción y a promover la ofensiva socialista como parte de la propuesta<br />

de la transición venezolana hacia una revolución política en el continente, mejores condiciones de<br />

respeto y “multipolaridad” entre las naciones en el mundo.<br />

El PNSB parte de la siguiente caracterización: “En Venezuela las actividades políticas, sociales, culturales,<br />

económicas y de seguridad y defensa han sido históricamente inducidas desde los países hegemónicos<br />

del orden mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder<br />

favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva; por ello, el patrón de organización<br />

socio-territorial se ha dirigido hacia el subsistema norte costero en la Venezuela petrolera, rasgo<br />

típico de una economía de puertos de carácter extractiva” (Línea V de la Nueva Geopolítica Nacional).<br />

Esta realidad de la que parte el PNSB es la herencia de un modelo político entreguista que por muchos<br />

años predominó en nuestro país (la denominada IV República). La base de ese modelo se centró en<br />

la alianza entre una burguesía parasitaria con vocación por el comercio interno, las importaciones y el<br />

imperialismo estadounidense. Esta alianza fue posible y tuvo gran fortaleza gracias a que la inserción<br />

de Venezuela en el Sistema Capitalista Mundial está marcada por su rol de productor de una materia<br />

prima vital para los sistemas de producción de la economía capitalista: el petróleo. La obtención y la<br />

distribución de esta renta determinó las relaciones con las clases sociales a lo interno del país.<br />

Este proceso de convertir la explotación petrolera en renta y esta renta en capacidad de compra en el<br />

exterior es lo que explica que en Venezuela no haya existido una economía productiva e industrializadora<br />

y que, dentro de esta alianza (burguesía parásita e imperio norteamericano), no hubiera jamás<br />

un proyecto de nación para todas las clases sociales como tampoco una burguesía con un proyecto<br />

propio. Finalmente, fue el Estado venezolano, a través de una elite de funcionarios al servicio del gran<br />

capital, el que aprovechó esa renta para su crecimiento, lo que generó una hipertrofia de sus institu-


ciones, haciéndolas inoperantes, burocráticas y promo-<br />

vedoras de la corrupción.<br />

Entre tanto, el neoliberalismo, como producto de la expansión<br />

del imperialismo en las décadas de los 80 y 90,<br />

condujo a nuestro dependiente país a una serie de cambios<br />

que influyeron en la formación económica social<br />

venezolana: se experimentó un crecimiento de la economía<br />

informal, y con ello el empleo precario; se desmontó<br />

el aparato industrial del país privilegiando la importación<br />

de bienes; se debilitó los precios del petróleo debilitando<br />

también a su principal organización: la OPEP;<br />

se inició un proceso de privatización de la industria petrolera;<br />

hubo una disminución de la matrícula escolar y<br />

una elevación del analfabetismo; aparecieron endemias<br />

y epidemias ya desaparecidas y el sistema de seguridad<br />

social comenzó a desmontarse y a privatizarse.<br />

Toda esta situación dio origen a un descontento social<br />

generalizado, y ese descontento dio origen a la Revolución<br />

Bolivariana y, posteriormente, a su declaración<br />

antimperialista. Es así como nos enfrentamos a la necesidad<br />

de cambiar el modelo económico-social predominante<br />

en nuestro país (capitalista rentista dependiente)<br />

hacia un modelo productivo nacional (socialista autosustentable<br />

soberano). La salida planteada por el PNSB<br />

frente a la crisis imperialista será la construcción de un<br />

nuevo modelo productivo socialista diversificado, sustentado<br />

sobre el potencial energético con el que cuenta<br />

Venezuela.<br />

Por sus alcances y objetivos, este programa no podría ser<br />

ejecutado por la burguesía venezolana, en virtud de su<br />

carácter parasitario e improductivo, ni por el funcionariado<br />

del Estado venezolano, actuando como clase en sí<br />

y relegando al pueblo como espectador de los cambios;<br />

pero sí por los sujetos del cambio: el bloque del Poder<br />

Popular conformado por el pueblo trabajador. Para ello,<br />

el PNSB contempla la línea Democracia Protagónica Revolucionaria<br />

que aborda los siguientes puntos:<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

19<br />

1.- Dado que la soberanía reside en el pueblo, este<br />

puede dirigir el Estado por sí mismo sin delegar su<br />

soberanía. Tal como en la práctica sucede con la<br />

democracia representativa. La democracia participativa<br />

es la soberanía popular, la cual se hace tangible<br />

en la voluntad popular. La soberanía popular reunida<br />

es la asamblea de ciudadanos, única depositaria<br />

del poder legislativo. El pueblo por sí mismo ejerce<br />

el poder y la soberanía.<br />

2.- La integración, comunicación y coordinación entre<br />

las diversas organizaciones populares es determinante<br />

para el logro pleno de la democracia protagónica<br />

participativa.<br />

3.- El ejercicio de la soberanía se realiza a través de la<br />

participación ciudadana en todos los ámbitos de la<br />

actividad legislativa y en la toma de decisiones para<br />

la dirección del Estado en todos los niveles: nacional,<br />

regional y local.<br />

4.- El espacio para la participación protagónica debe<br />

seguir siendo conquistado y mantenido por las organizaciones<br />

populares.<br />

La nueva ética socialista será clave en la transformación<br />

progresiva del poder. Para ello es necesario que el pueblo<br />

trabajador (bloque del Poder Popular) desarrolle la conciencia<br />

revolucionaria que solo puede ser alcanzada por<br />

la dialéctica de la lucha por la transformación material de<br />

la sociedad y el desarrollo de su espiritualidad (Línea I del<br />

PNSB).<br />

Esta transformación de las relaciones económicas y de<br />

poder persigue, además, un objetivo: el socialismo, la suprema<br />

felicidad social; de allí desprenden los elementos<br />

más avanzados de este programa para la transición.<br />

1.- La suprema felicidad es el objetivo bolivariano<br />

de nuestra revolución en transición al socialismo,<br />

que parte de la construcción de una estructura<br />

social formada por nuevo modelo social de inclusión,<br />

productivo y socialista.


20<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

2.- La satisfacción de necesidades sociales está vinculada<br />

al sistema de producción-distribución de<br />

bienes y servicios, porque solo en la medida en<br />

que los trabajadores de Venezuela contribuyan<br />

con la producción de riqueza social, según sus<br />

capacidades, junto con el desarrollo de sus potencialidades<br />

creadoras, aumentará la probabilidad<br />

de satisfacer las necesidades sociales. El principio<br />

se aplica a cada quien según sus necesidades sociales<br />

y se basa en la calidad de satisfacción de las<br />

mismas.<br />

3.- La estructura social está conformada por un entramado<br />

de relaciones sociales permanentes y<br />

recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en<br />

cuanto al poder, al prestigio, al conocimiento y la<br />

riqueza determinan situaciones diferenciadas en<br />

cuanto a la satisfacción de necesidades y la distribución<br />

de la riqueza y el ingreso.<br />

4.- La política de inclusión económica y social forma<br />

parte del sistema de planificación y producción, y<br />

de la implementación de un sistema de intercam-<br />

bio justo, equitativo y solidario, contrario al capitalismo,<br />

a fin de avanzar hacia la diferencia entre<br />

el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo<br />

como única actividad que genera valor. Todo<br />

orientado bajo el principio “a cada cual según su<br />

capacidad y a cada quien según su trabajo”.<br />

5.- En el marco de la superación de las trabas del capital,<br />

se precisa eliminar la profunda desigualdad<br />

entre el campo y la ciudad, para lo cual se prevé<br />

un modelo de ciudades socialistas planificadas e<br />

integradas de manera sostenible con la<br />

naturaleza.<br />

Pensamos, finalmente, que este programa es una herramienta<br />

importante para esta transición y para la<br />

ofensiva política latinoamericana ante la crisis del capitalismo<br />

mundial.<br />

a partir de la lectura anterior, reflexione colectivamente<br />

y responda de manera breve: ¿cuál es<br />

el papel que deben jugar las funcionarias y los<br />

funcionarios policiales en el desarrollo, profundización<br />

y cumplimiento del Pnsb? en ese mismo


Reflexiones finales<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

sentido, realice en pareja un ensayo corto sobre la importancia y la trascendencia del Plan de desarrollo<br />

económico y social de la nación.<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

21


22<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

reconocer los FUndamenTos de <strong>Unes</strong>, desde la PrácTica<br />

a la Teoría, comPrendiendo la imPorTancia de sU<br />

conTenido FilosóFico inmerso en la consTrUcción del<br />

nUevo modelo Policial Y, a sU vez, en la Formación de<br />

las Y los discenTes emPrendida, a ParTir de la edUcación<br />

PoPUlar liBeradora | sesión 3<br />

Tema<br />

iii<br />

obJetiVo:<br />

la unes, el sisteMa nacional de<br />

educación uniVersitaria y los Pnf<br />

Adquirir las herramientas<br />

filosóficas y axiológicas<br />

implementadas en el desarrollo<br />

del nuevo enfoque<br />

educativo incluyente, participativo,<br />

transformador<br />

y liberador, en pro de la<br />

construcción de las mujeres<br />

y los hombres nuevos como<br />

defensores de la patria.<br />

actiVidades<br />

eXPloración de saberes:<br />

• a partir del contenido del tema, ¿qué comprendemos<br />

acerca del enfoque educativo implementado por la unes<br />

en el marco de la creación y desarrollo de un nuevo modelo<br />

educativo venezolano? comente brevemente su respuesta.<br />

1.- lea e interiorice el texto que se le presenta a continuación,<br />

con el fin de ampliar y obtener insumos para el reconocimiento<br />

del nuevo sistema de educación universitaria<br />

que tenemos y promovemos, en pro de la edificación de<br />

las nuevas universidades, ajustadas a la sociedad del mañana<br />

que estamos forjando junto al pueblo, las trabajadoras<br />

y los trabajadores de la educación comprometidos por<br />

la patria grande y el socialismo.<br />

Misión alMa Mater<br />

educación universitaria bolivariana y socialista<br />

Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en<br />

Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa la creación<br />

de la Misión Alma Mater.<br />

La Misión Alma Mater se crea con el propósito de impulsar la transformación<br />

de la educación universitaria venezolana y propulsar su<br />

articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas<br />

del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho<br />

de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin<br />

exclusiones.


Esta Misión se constituye como referencia de una<br />

nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperación<br />

solidaria, cuyo eje es la generación, transformación<br />

y socialización de conocimiento pertinente a<br />

nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos,<br />

económicos y sociales, en el marco de la transformación<br />

del país.<br />

La Misión Alma Mater y la Misión Sucre son un todo<br />

articulado para favorecer el enraizamiento de la<br />

educación universitaria en todo el territorio nacional,<br />

comprometida con el desarrollo humano integral<br />

basado en la participación protagónica de las<br />

comunidades.<br />

Las Universidades Nacionales agrupadas en la Asociación<br />

de Rectores Bolivarianos2 (ARBOL) son actores<br />

fundamentales en la Misión.<br />

la Misión sucre y la Misión alMa Mater<br />

La Misión Alma Mater nace con el propósito de confluir<br />

con la Misión Sucre en la creación de una nueva<br />

educación universitaria, abierta a todas y todos y dirigida<br />

a servir al pueblo venezolano. En palabras del<br />

Presidente Chávez:<br />

“esto va a ser una avalancha moral de luces, que<br />

se va a cruzar una con otra en el corto plazo. Son<br />

varias bombas atómicas juntas, un big bang moral<br />

de luces, va a ser así como cuando hay fuegos artificiales<br />

que salen todos y estallan, así va a ocurrir<br />

aquí, (…) va a ser el big bang, aquí viene un big<br />

bang bonito, hermoso, de luces, que va a significar<br />

además, desde el punto de vista político, la confirmación,<br />

el fortalecimiento, el avance y la profundización<br />

del proyecto bolivariano y revolucionario”. 3<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

23<br />

Desde noviembre de 2003, con su primera oleada, la<br />

Misión Sucre ha logrado que la educación universitaria<br />

esté presente en todos los municipios del territorio nacional,<br />

acercando la universidad a las comunidades y,<br />

más allá, interactuando con todo el país, interconectada<br />

con su entorno, con lo que pasa más allá del aula,<br />

tratando con los problemas concretos y promoviendo<br />

que las comunidades se conviertan en espacios de<br />

aprendizaje permanente.<br />

Las Misiones Alma Mater y Sucre se funden en la tarea<br />

de arraigar la educación universitaria en los espacios<br />

locales, fortaleciendo las Aldeas Universitarias, a través<br />

de la creación de redes territoriales y la acción<br />

conjunta de las instituciones.<br />

obJetiVos<br />

La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar un<br />

nuevo tejido institucional de la Educación Universitaria<br />

venezolana, dirigido a:<br />

a.- Desarrollar y transformar la educación universitaria<br />

en función del fortalecimiento del Poder Popular<br />

y la construcción de una sociedad socialista.<br />

b.- Garantizar la participación de todas y todos en la<br />

generación, transformación y difusión del conocimiento.<br />

c.- Reivindicar el carácter humanista de la educación<br />

universitaria como espacio de realización y<br />

construcción de los seres humanos en su plenitud,<br />

en reconocimiento de su cultura, ambiente,<br />

pertenencia a la humanidad y capacidad para la<br />

creación de lo nuevo y la transformación de lo<br />

existente.<br />

d.- Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido<br />

con la inclusión y la transformación social.<br />

e.- Vincular los procesos de formación, investigación<br />

y desarrollo tecnológico con los proyectos estra-<br />

2 Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la<br />

Fuerza Armada Nacional, Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Universidad Iberoamericana del Deporte, Universidad Nacional Experimental<br />

“Francisco de Miranda”, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Universidad Latinoamericana y del Caribe, Universidad Marítima del<br />

Caribe, Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Universidad Nacional Experimental del<br />

Sur del Lago “Jesús María Semprum”, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Universidad Nacional Experimental<br />

de las Artes, Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”.<br />

3 Discurso pronunciado con motivo de la juramentación de los Coordinadores Regionales de Misión Sucre, noviembre de 2003.


24<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

tégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política,<br />

tecnológica, económica, social y cultural.<br />

f.- Arraigar la educación universitaria en todo el<br />

territorio nacional, en estrecho vínculo con las<br />

comunidades.<br />

g.- Propulsar la articulación del sistema de educación<br />

universitaria venezolano, bajo el principio de la<br />

cooperación solidaria.<br />

h.- Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva<br />

y la articulación de la educación universitaria<br />

con los otros niveles educativos.<br />

i.- Potenciar la educación universitaria como espacio<br />

de unidad latinoamericana y caribeña, y de solidaridad<br />

y cooperación con los pueblos del mundo.<br />

alcances<br />

Conforme al artículo 3 del Decreto 6.650, se definen los siguientes componentes y ejes de gestión de la Misión<br />

Alma Mater:<br />

componentes<br />

1.- Transformación de 29 Institutos y Colegios Universitarios Oficiales para dar origen a Universidades Nacionales<br />

Experimentales.<br />

2.- Creación de 17 Universidades Territoriales.<br />

3.- Creación de 10 Universidades Especializadas.<br />

4.- Creación de 2 Institutos universitarios Especializados.<br />

5.- Creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”.<br />

6.- Creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur.<br />

7.- Fortalecimiento de la cobertura territorial de la educación universitaria a través de los Complejos Universitarios<br />

Socialistas Alma Mater (CUSAM).<br />

eJes de Gestión<br />

1.- Programas Nacionales de Formación (PNF).<br />

2.- Participación protagónica de las comunidades.<br />

3.- Articulación en red para la constitución de un nuevo sistema universitario cooperativo y solidario.<br />

transforMación de institutos<br />

y coleGios uniVersitarios<br />

La Misión Alma Mater transforma progresivamente los<br />

29 Institutos y Colegios Universitarios, dependientes<br />

del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior,<br />

en Universidades Nacionales Experimentales,<br />

que se integrarán en la Red de Universidades Alma<br />

Mater.<br />

Las 29 instituciones abarcan 20 entidades federales, cuentan,<br />

para el año 2009, con una matrícula de 185.000 estudiantes<br />

y han desarrollado una importante tradición en<br />

la formación de técnicos universitarios en diversas áreas.<br />

La transformación implica, entre otros, cambios curriculares<br />

en las estructuras académicas, la relación con<br />

la sociedad y los modelos de gestión. En una primera<br />

fase, los 29 Institutos y Colegios Universitarios transforman<br />

sus antiguas carreras en Programas Nacionales<br />

de Formación (PNF).<br />

Los PNF están diseñados para otorgar el título de TSU<br />

en dos años y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro<br />

años. Adicionalmente, permiten otorgar certificaciones<br />

al finalizar el primer año de estudios y están


articulados a especializaciones y otros niveles de post-<br />

grado en las respectivas áreas, pues se trata de construir<br />

comunidades de conocimiento capaces de contribuir<br />

a la soberanía tecnológica.<br />

En los PNF, los estudiantes están en contacto con la<br />

práctica en las comunidades y la industria desde el primer<br />

trayecto de sus estudios, compenetrándose con<br />

las organizaciones del Poder Popular, el desarrollo tecnológico<br />

al servicio de la nación y los problemas de la<br />

producción de bienes y servicios, en la perspectiva del<br />

Proyecto Nacional Simón Bolívar.<br />

Todos los PNF cuentan con un Trayecto Inicial para facilitar<br />

el tránsito de la educación media a la universitaria,<br />

en el nuevo enfoque educativo.<br />

Los Institutos y Colegios Universitarios que han participado<br />

en el diseño de los PNF dictan actualmente<br />

carreras en áreas análogas a las de los nuevos programas.<br />

Por tanto, cuentan con el personal docente, los<br />

espacios académicos y laboratorios imprescindibles<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

25<br />

para iniciar la formación desde el primer año en todos<br />

los PNF aprobados.<br />

El diseño de los PNF permite incorporar a Técnicos<br />

Universitarios, graduados con anterioridad, para cursar<br />

estudios conducentes a los títulos de Licenciatura<br />

o Ingeniería. Esto hará posible que, en un lapso de dos<br />

años, podamos contar con nuevas promociones de ingenieros,<br />

ingenieras, licenciados y licenciadas graduados<br />

con los nuevos programas.<br />

La actualización profesional permitirá responder a<br />

corto plazo a las necesidades de formación profesional<br />

requeridas por Proyectos Estratégicos, como el Plan<br />

Siembra Petrolera y la Revolución Petroquímica.<br />

La oportunidad de realizar estudios de Licenciatura o<br />

Ingeniería para los TSU responde también a las expectativas<br />

de cerca de un millón de egresados como TSU,<br />

que hoy se ven obligados a recurrir a ofertas educativas<br />

especulativas de instituciones privadas para realizar<br />

tales estudios.<br />

uniVersidades esPecializadas<br />

Las Universidades Especializadas se constituyen como Redes Nacionales, con núcleos y conexiones con las<br />

Universidades Territoriales con el propósito de desarrollar fortalezas en determinadas áreas de conocimiento.<br />

Su principal ventaja es la concentración de talento humano para fortalecer los programas de formación y<br />

conformar comunidades de investigación y apropiación social de conocimiento.<br />

Estas instituciones contribuirán con el desarrollo profesional de los docentes, el fortalecimiento de la investigación<br />

pertinente, la constitución de redes de innovación y el mejoramiento de los programas, así como la<br />

producción de textos y materiales educativos en cada área de especialización.<br />

7 decretadas: en construcción: en diseño:<br />

• Universidad Nacional Experimental<br />

de las Artes en Gaceta Oficial<br />

Nº 38.924 del martes 6 de mayo<br />

de 2008.<br />

• Universidad Nacional Experimental<br />

de la Seguridad en Gaceta<br />

Oficial Nº 39.120 del viernes 13 de<br />

febrero de 2009.<br />

• Universidad de las Ciencias<br />

Básicas.<br />

• Universidad del Turismo.<br />

• Universidad de las Telecomunicaciones<br />

y la Informática.<br />

• Universidad de los Hidrocarburos.<br />

• Universidad de los Idiomas.<br />

• Universidad de las Ciencias Económicas<br />

y Fiscales.<br />

• Universidad de la Salud.<br />

• Universidad Agroalimentaria.


26<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

uniVersidad nacional eXPeriMental de las artes (unearte)<br />

La Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) fue creada por Decreto Presidencial<br />

6.050 del 29 de abril de 2008. En su conformación se fusionaron los Institutos Universitarios<br />

de Artes Plásticas, Teatro, Música y Danza, adscritos al Ministerio del Poder Popular<br />

para la Cultura.<br />

La UNEARTE contribuye con espacios para el intercambio cultural y artístico entre nuestros pueblos,<br />

propicia la formación integral, el conocimiento, el saber y la praxis artística en todas sus manifestaciones,<br />

formas y enfoques; además, busca desarrollar el potencial creativo de los participantes,<br />

garantizando el carácter plural y la vocación social de la institución.<br />

Esta institución tiene su sede inicial en Caracas y está previsto que desarrolle núcleos, proyectos<br />

y programas académicos en localidades del país, por sí misma o mediante convenios con otras<br />

instituciones.<br />

uniVersidad nacional eXPeriMental de la seGuridad (unes)<br />

Se crea mediante Decreto 6.616 del 10 de febrero de 2009, como la segunda Universidad Especializada<br />

en el marco de la Misión Alma Mater. La UNES integrará de manera gradual y progresiva,<br />

en los ámbitos académico, administrativo y funcional, a los Institutos que a continuación<br />

se mencionan: Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC), Instituto Universitario<br />

de Policía Metropolitana (IUPM), Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios<br />

(IUNEP), Instituto Universitario de Tecnología Bomberil (IUTB) y la Escuela de Vigilancia y Seguridad<br />

Vial; al igual que a las Escuelas Regionales de Policía dependientes del Ministerio del<br />

Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia: Escuela Policial Nororiental e Insular,<br />

Barcelona, estado Anzoátegui; Escuela de Policía Regional Central y de Los Llanos, Maracay,<br />

estado Aragua; Escuela de Policía Región Los Andes, Barinas, estado Barinas; Escuela de Policía<br />

Región Zuliana, Maracaibo, estado Zulia; y Escuela de Policía Región Guayana, estado Bolívar.<br />

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad tiene como propósito la formación de base<br />

y continua, la creación intelectual y la vinculación social, con miras a la profesionalización y el desarrollo<br />

integral del personal que conforma los cuerpos de seguridad ciudadana, en la perspectiva<br />

de la generación, transformación, integración a la práctica social y divulgación del conocimiento<br />

vinculado a las dimensiones de la seguridad, para consolidar cuerpos de seguridad ciudadana<br />

transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, sujetos a la contraloría social y ajustados al<br />

cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas.


los ProGraMas nacionales de forMación (Pnf)<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF) se creó mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de<br />

mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito general de los PNF<br />

es constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social<br />

del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la<br />

articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación universitaria; la vinculación de la<br />

educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la<br />

pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras;<br />

la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada<br />

de profesores, profesoras y otros profesionales.<br />

los Programas nacionales de formación tienen como características comunes:<br />

1.- La formación humanista como aspecto de vital<br />

importancia para la formación integral de la futura<br />

y futuro profesional, sustentada en la integración<br />

de contenidos y experiencias dirigidas a la<br />

formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática,<br />

la solidaridad, la construcción colectiva y<br />

la acción profesional transformadora con responsabilidad<br />

ética y perspectiva sustentable.<br />

2.- La vinculación con las comunidades y el ejercicio<br />

profesional a lo largo de todo el trayecto<br />

formativo; el abordaje de la complejidad de los<br />

problemas en contextos reales con la participación<br />

de actores diversos; la consideración de la<br />

multidimensionalidad de los temas y problemas<br />

de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios<br />

y el desarrollo de visiones de<br />

conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos<br />

de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas<br />

en soportes epistemológicos coherentes y críticamente<br />

fundados.<br />

3.- La conformación de los ambientes educativos<br />

como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados<br />

por la libre expresión y el debate de las<br />

ideas, el respeto y la valoración de la diversidad,<br />

la multiplicidad de fuentes de información, la<br />

integración de todos los participantes como interlocutores<br />

y la reivindicación de la reflexión como<br />

elementos indispensables para la formación,<br />

27<br />

asociados a ambientes de formación y prácticas<br />

educativas ligados a las necesidades y características<br />

de las distintas localidades que propicien el<br />

vínculo con la vida social y productiva.<br />

4.- La participación activa y comprometida de los<br />

estudiantes en los procesos de creación intelectual<br />

y vinculación social, relacionados con investigaciones<br />

e innovaciones educativas vinculadas<br />

con el perfil de desempeño profesional y conducentes<br />

a la solución de los problemas del entorno,<br />

en consideración de sus dimensiones éticas, políticas,<br />

culturales, sociales, económicas, técnicas<br />

y científicas, garantizando la independencia de<br />

pensamiento y la creatividad de los estudiantes.<br />

5.- Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a<br />

las distintas necesidades educativas, a las diferentes<br />

disponibilidades de tiempo para el estudio, a<br />

los recursos disponibles, a las características de<br />

cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza<br />

que activen los modos de actuación del<br />

futuro profesional.<br />

6.- La definición de sistemas de evaluación que<br />

promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento<br />

continúo, considerando los distintos<br />

actores y aspectos del quehacer educativo y valorando<br />

su impacto social.<br />

7.- La promoción, el reconocimiento y la acreditación<br />

de experiencias formativas en distintos ámbitos.


28<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

Con la finalidad de fortalecer la gestión de cada Programa<br />

Nacional de Formación, el Ministro del Poder<br />

Popular la Educación Superior conformará un Comité<br />

Interinstitucional, integrado por:<br />

1.- Dos (2) representantes del Ministerio del Poder<br />

Popular para la Educación Superior, quienes ejercerán<br />

las funciones de Coordinador (a) y Secretario<br />

(a) Ejecutivo (a), respectivamente.<br />

eleMentos resaltantes de los Pnf<br />

integración<br />

teoría y práctica<br />

formación<br />

integral<br />

atención<br />

al desempeño<br />

estudiantil<br />

integración<br />

de certificaciones<br />

y títulos<br />

Movilidad<br />

estudiantil<br />

Movilidad<br />

docente y trabajo<br />

colaborativo<br />

2.- Un (1) representante por cada órgano o ente público,<br />

directamente vinculado al sector de cada<br />

PNF en Educación Universitaria del que se trate.<br />

3.- Un (1) representante del área del conocimiento<br />

relacionada con el PNF en Educación Universitaria,<br />

postulado por las instituciones involucradas<br />

en la gestión del Programa de que se trate.<br />

4.- Otros representantes postulados por las instituciones<br />

públicas, según las áreas del conocimiento.<br />

Vinculación directa de los estudiantes con las comunidades y empresas en el área<br />

de desempeño profesional desde el inicio del programa. Educación basada en proyectos<br />

y problemas, estudiando los temas en el contexto de aplicación y superando<br />

la fragmentación curricular.<br />

Una educación que reivindica el carácter integral del ser humano. Desarrollo del<br />

pensamiento crítico y de la conciencia de las implicaciones éticas, políticas, sociales,<br />

económicas y culturales de las prácticas profesionales, científicas y técnicas.<br />

Creación de un Trayecto Inicial para facilitar el tránsito de la educación media a la<br />

educación universitaria. Sistema de evaluación integral. Seguimiento al desempeño<br />

estudiantil.<br />

Integración de certificaciones profesionales al finalizar el primer trayecto del PNF.<br />

Integración de titulaciones como TSU, Ingeniería o Licenciatura. Reducción de la duración<br />

del tiempo de estudios. Integración del pregrado y el postgrado.<br />

Los estudiantes pueden continuar estudios en una u otra institución sin necesidad<br />

de equivalencias. Igualmente, pueden cursar un trayecto en otra institución por<br />

motivos académicos o personales.<br />

Se garantiza el trabajo conjunto de los cuerpos docentes de todos los Institutos y<br />

Colegios Universitarios. Puede contarse con profesores de un instituto para dictar<br />

cursos en otro. Se facilita la creación de proyectos de investigación y desarrollo<br />

conjuntos. Se propicia la creación de materiales educativos con la colaboración de<br />

todas las instituciones.


formación<br />

docente<br />

Vinculación con<br />

el Plan nacional<br />

de desarrollo<br />

flexibilidad<br />

y mejoramiento<br />

permanente<br />

de los programas<br />

continuidad<br />

de estudios<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

Se organizarán planes de formación docente, incluyendo postgrados. Se facilitarán<br />

visitas de expertos internacionales e intercambios con expertos nacionales. La interacción<br />

constante entre profesores de distintos institutos propiciará una cultura de<br />

trabajo, con evaluación y calidad, evitando las rutinas endogámicas.<br />

Diseño adecuado a las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Relación<br />

directa con las empresas, ministerios y organismos del Estado a través de los<br />

Comités Interinstitucionales.<br />

Dentro de un marco nacional, los programas se adaptan a las condiciones regionales.<br />

Evaluación continua de los programas, para garantizar su actualización, pertinencia<br />

y calidad. Reformulación del programa con base a la evaluación.<br />

Continuidad de estudios para los TSU, en instituciones gratuitas de calidad, vinculadas<br />

a las necesidades nacionales. Sistema de acreditación de experiencias y saberes<br />

adquiridos en otros estudios y en la práctica profesional.<br />

ParticiPación ProtaGónica de las coMunidades<br />

La Misión Alma Mater convoca a la educación universitaria a construir el Poder Popular como parte del necesario<br />

proceso de transformación de la educación universitaria. En el caso de las nuevas universidades, la vinculación<br />

con las comunidades no ha esperado el inicio de las actividades institucionales y, desde el Ministerio del Poder<br />

Popular para la Educación Superior, se ha creado la Comisión de Vinculación con las Comunidades Alma Mater,<br />

que ha promovido un proceso inédito de participación del Poder Popular en la definición de la oferta académica<br />

y del perfil institucional de las universidades.<br />

Los proyectos se diseñan y ejecutan con la participación de los Consejos Comunales, respondiendo a las demandas<br />

locales, forjando herramientas de análisis y planificación que permitan hacer una evaluación permanente de<br />

las necesidades de formación y del modelo de gestión, así como contribuir en el diseño de las edificaciones y del<br />

espacio público. Se articula mediante un proceso de diálogo que comprende también a los gobiernos locales y<br />

regionales, para que las nuevas universidades contribuyan con los proyectos de desarrollo, en una planificación<br />

conjunta.<br />

La metodología seguida en cada una de las comunidades comprende la conformación de mesas técnicas de<br />

trabajo, que tienen como tareas:<br />

a.- El levantamiento de expectativas y aspiraciones académicas.<br />

b.- La participación en la definición del perfil institucional o tipo de universidad.<br />

c.- La generación de acuerdos y compromisos de funcionamiento, con el objeto de conseguir los espacios y<br />

contactar a las comunidades, para que la consulta popular sobre la creación de la universidad cubra todo el<br />

territorio de referencia de la futura institución.<br />

29


30<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

La participación de la comunidad asegura también<br />

que, más allá de las inspecciones y procesos contralores<br />

formales, se efectúe la contraloría social por parte<br />

de los Consejos Comunales, lo que desarrolla, a su vez,<br />

un proceso de pertenencia y apropiación del colectivo<br />

hacia las universidades.<br />

La construcción de las nuevas universidades es parte<br />

del proceso de reconstrucción de las ciudades a partir<br />

de la organización comunal, manejando un concepto<br />

operativo y funcional que permite atacar de modo<br />

simultáneo los problemas de la pobreza, la necesidad<br />

de organización popular y la nueva articulación<br />

gobierno-comunidades.<br />

red uniVersitaria alMa Mater<br />

Las instituciones de educación universitaria creadas y<br />

transformadas en el marco de la Misión Alma Mater se<br />

constituyen como una Red Nacional Universitaria, con<br />

la finalidad de garantizar la articulación y cooperación<br />

solidaria entre ellas, para fortalecer su acción institucional<br />

de formación y creación intelectual, en estrecha<br />

vinculación con las necesidades sociales para la realización<br />

de los objetivos del Proyecto Nacional Simón<br />

Bolívar.<br />

la red universitaria alma Mater tendrá como objetivos<br />

generales:<br />

a.- Coordinar esfuerzos con otras instituciones<br />

educativas, organismos del Estado, empresas y<br />

organizaciones del Poder Popular, para garantizar<br />

que la educación universitaria sea un factor estratégico<br />

para la soberanía nacional, el desarrollo<br />

humano, integral y sustentable y la unidad de los<br />

pueblos, fundada en la afirmación de los principios<br />

de igualdad, justicia, solidaridad y libertad.<br />

b.- Generar modelos de gestión alternativos, basados<br />

en una cultura de trabajo compartido, bajo los<br />

principios de la cooperación solidaria y la<br />

complementariedad.<br />

c.- Consolidar comunidades de conocimiento y<br />

aprendizaje, dirigidas a la generación, transformación<br />

y apropiación social de conocimiento en<br />

beneficio de la nación y de las comunidades que<br />

la integran.<br />

d.- Garantizar la articulación institucional para el<br />

desarrollo de programas de formación, creación<br />

intelectual y vinculación social compartida; el intercambio<br />

de saberes y experiencias; la movilidad<br />

de estudiantes, profesores y profesoras; así como<br />

el uso y desarrollo de recursos educativos, bases<br />

de información e infraestructura que puedan ser<br />

aprovechados por distintas instituciones.<br />

Las Universidades Nacionales agrupadas en ARBOL,<br />

así como otras instituciones de educación universitaria<br />

podrán integrarse a la Red Nacional Universitaria<br />

Alma Mater, en la medida que adelanten sus procesos<br />

de transformación para integrar un sistema de evolución<br />

universitaria cooperativo, solidario y articulado.


Reflexiones finales<br />

TRAYECTO INICIAL<br />

Plan de desarrollo<br />

nacional PnF-<strong>Unes</strong><br />

a propósito de la lectura realizada, elabore un breve resumen en equipo que contemple la importancia<br />

histórica del nuevo modelo educativo universitario venezolano, señalando la particularidad de<br />

nuestra casa de estudio (unes).<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!