3. Insumisión Popular - Iaeden

3. Insumisión Popular - Iaeden 3. Insumisión Popular - Iaeden

iaeden.edu.ve
from iaeden.edu.ve More from this publisher
15.05.2013 Views

Insumisión popular 1830-1848 87 en consecuencia con ese sistema de valores aunque el proyecto de país no les considerara como parte fundamental para la consolidación del mismo. Buena parte de las manifestaciones de desobediencia, ya sean militares, civiles o sociales en el siglo XIX venezolano, venían oponiéndose a la implantación de la idea de la independencia como máximo valor, pues en la práctica funcionó como uno falso. Un discurso en el que privaba la independencia parangonada con la libertad, la igualdad y el progreso pero que en la dinámica social no aportaba respuestas a las demandas que se venían arrastrando desde tiempos coloniales, en especial a las de las clases dominadas y/o los componentes históricos del pueblo venezolano. A la aspiración de acceder a una nación integrada y cohesionada se contraponía la realidad de una porción geográfica y humana que se hallaba desarticulada y con vías debilitadas de comunicación entre sí. Esta situación la describe Germán Carrera Damas: En 1830 Venezuela es, desde el punto de vista de las provincias forzada a confluir en 1777 en un ente tan desintegrado o desarticulado como podía serlo a mediados del siglo XVIII. Las guerras de independencia no hicieron avanzar el proceso de integración nacional. Por el contrario, robustecieron y esclarecieron los movimientos autonomistas locales. No sólo en el Oriente venezolano este proceso autonomista se mantiene a lo largo de toda la crisis, sino que hay regiones que con su autonomía literalmente comprometieron el curso de los acontecimientos, me refiero a Coro, Maracaibo y Guayana 89 . Esta situación de desarticulación regional evidentemente incidió en el desarrollo de un proyecto nacional al no contemplar medidas y/o factores que contribuyeran a la integración no sólo geográfica, sino también social. Es bien sabido que el grupo de militares que habían sido desplazados de los anillos del poder central, así como los nuevos grupos sociales en ascenso, que aspiraban alcanzar también el poder a través del ejercicio político, veían y utilizaban las distintas dificultades presentes en la Venezuela de entonces para sus propios intereses; pues se presentaban como factores inconvenientes de todo tipo: económicos (dificultad de estimular la estructura económica), sociales (mantener, consolidar, ampliar la posición de 89 Germán Carrera Damas, Una nación llamada Venezuela, pp. 80-81. Insumision popular.indd 87 28/08/2010 04:54:03 p.m.

88 Aura Rojas preeminencia que ocupaba la clase dominante), y los políticos (conveniencia o no de un Estado federado, centralizado o central-federalizado). A pesar del análisis y de la utilización de estos factores para ganar acólitos a las luchas que emprendían estos grupos para alcanzar el poder, no se tomaba en cuenta la posición que ocupaba el pueblo en estos debates y/o enfrentamientos. Desde el punto de vista ideológico, la concreción de la república mira al pueblo en particular y a la sociedad venezolana en general, marcadas con máculas que rayan en el racismo, lo cual impedía que el pueblo participara o diera su opinión abiertamente, sobre lo que querían como sociedad, nación o república. Incluso, quienes dirigían o empujaban movimientos de desobediencia social, al llegar al poder, comúnmente olvidaban que quienes ayudaron a forjar dichos movimientos eran precisamente las gentes rudas e ignorantes que conformaban el pueblo. Es así como la impronta de la clase dominante en el ámbito ideológico ejerció un papel fundamental para el sostenimiento y mantenimiento del orden y de la legitimidad que ostentaban como clase: La emancipación es vista como el acto de suprema renuncia de una clase dominante ilustrada, que abandona sus prerrogativas y privilegios en beneficio del interés colectivo, en beneficio de la igualdad, en beneficio de la libertad y de la fraternidad, para hacer a un pueblo mucho más feliz de lo que era, y ese pueblo ignorante, ingrato, torpe, que no conoce su propio bien y que lucha contra quienes se lo procuran, destruye la república, ignora a Bolívar, arremete contra los mismos que quieren hacer su felicidad. Sin embargo, la tenacidad de esta elite ilustrada es tal que se sobrepone a todas las adversidades y logra hacer feliz al pueblo, como un acto gracioso. Esto tiene una enorme proyección: en lo porvenir la clase dominante se cuidará muy bien de mantener su filiación heroica, sosteniendo en todo momento que ella ha sido una y la misma a lo largo de todo el período. Es decir, la elite que hizo la independencia es la elite que hizo la república. Desde este punto de vista sus títulos para ejercer el control de la sociedad difícilmente podrían ser discutidos 90 . 90 Ibídem, pp. 85-86. Insumision popular.indd 88 28/08/2010 04:54:03 p.m.

<strong>Insumisión</strong> popular 1830-1848 87<br />

en consecuencia con ese sistema de valores aunque el proyecto de país no<br />

les considerara como parte fundamental para la consolidación del mismo.<br />

Buena parte de las manifestaciones de desobediencia, ya sean<br />

militares, civiles o sociales en el siglo XIX venezolano, venían oponiéndose<br />

a la implantación de la idea de la independencia como máximo valor, pues<br />

en la práctica funcionó como uno falso. Un discurso en el que privaba la<br />

independencia parangonada con la libertad, la igualdad y el progreso pero<br />

que en la dinámica social no aportaba respuestas a las demandas que se<br />

venían arrastrando desde tiempos coloniales, en especial a las de las clases<br />

dominadas y/o los componentes históricos del pueblo venezolano. A la<br />

aspiración de acceder a una nación integrada y cohesionada se contraponía<br />

la realidad de una porción geográfica y humana que se hallaba desarticulada<br />

y con vías debilitadas de comunicación entre sí. Esta situación la describe<br />

Germán Carrera Damas:<br />

En 1830 Venezuela es, desde el punto de vista de las provincias forzada a<br />

confluir en 1777 en un ente tan desintegrado o desarticulado como podía<br />

serlo a mediados del siglo XVIII. Las guerras de independencia no hicieron<br />

avanzar el proceso de integración nacional. Por el contrario, robustecieron y<br />

esclarecieron los movimientos autonomistas locales. No sólo en el Oriente<br />

venezolano este proceso autonomista se mantiene a lo largo de toda la crisis,<br />

sino que hay regiones que con su autonomía literalmente comprometieron el<br />

curso de los acontecimientos, me refiero a Coro, Maracaibo y Guayana 89 .<br />

Esta situación de desarticulación regional evidentemente incidió<br />

en el desarrollo de un proyecto nacional al no contemplar medidas y/o<br />

factores que contribuyeran a la integración no sólo geográfica, sino<br />

también social. Es bien sabido que el grupo de militares que habían sido<br />

desplazados de los anillos del poder central, así como los nuevos grupos<br />

sociales en ascenso, que aspiraban alcanzar también el poder a través del<br />

ejercicio político, veían y utilizaban las distintas dificultades presentes en la<br />

Venezuela de entonces para sus propios intereses; pues se presentaban como<br />

factores inconvenientes de todo tipo: económicos (dificultad de estimular la<br />

estructura económica), sociales (mantener, consolidar, ampliar la posición de<br />

89 Germán Carrera Damas, Una nación llamada Venezuela, pp. 80-81.<br />

Insumision popular.indd 87 28/08/2010 04:54:03 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!