3. Insumisión Popular - Iaeden

3. Insumisión Popular - Iaeden 3. Insumisión Popular - Iaeden

iaeden.edu.ve
from iaeden.edu.ve More from this publisher
15.05.2013 Views

Insumisión popular 1830-1848 69 De estos movimientos siguen teniendo importancia en el contexto nacional, la Revolución de las Reformas y la Revolución Liberal, también nominada como revuelta popular. Las improntas ideológicas, ya lo hemos dicho, de estos dos movimientos, en la población venezolana, tuvo una repercusión importantísima pues de ellas se desprendieron movimientos más focalizados en los que participaba directamente el pueblo, es decir, los contingentes o grupos marginados que normalmente no tomaban parte de estas grandes manifestaciones desobedientes. Ya hemos visto suficientemente cómo en el marco de estos acontecimientos, la presencia del pueblo es casi nula; cuando más o menos se le delinea, se utilizan caracterizaciones como las de populacho, la de gente vulgar e ignorante. En otros casos, las nominaciones oscilan entre los grupos reconocidos como bandidos o facinerosos; pero pocas veces se menciona su accionar dentro de esas revoluciones como partidarios de un nuevo orden y de una nueva legalidad. Tal es el caso de los comandantes Cecilio y Mariano Bravo en la Revolución de las Reformas; de Domingo Chacón como parte del grupo acaudillado por Francisco Farfán, también inclinado a las Reformas; así como ciertas manifestaciones de la población mestiza y negra, que al calor de la discusión periodística sobre un orden más igualitario, propugnaban por su libertad. Éstos por sólo mencionar algunos ejemplos. Las facciones desobedientes Del apartado anterior hemos visto cómo son los líderes locales, regionales o nacionales los que protagonizan los movimientos desobedientes, ya sean de corte revolucionario, ya sean intentos focalizados por subvertir el orden. De la naturaleza de estos movimientos surgen sentimientos a favor o contrapuestos en el seno de las sociedades, como es natural. También hemos adelantado el hecho de que buena parte de las motivaciones del pueblo al incorporarse en movimientos desobedientes tienen, en general, su génesis en aquellos de alcance más amplio; sin embargo, la situación económica, social y política de la naciente república abonó buena parte del terreno para que dichas manifestaciones buscaran rendijas de salida a través del estallido social, la denuncia o simplemente la adhesión a grupos focalizados. La situación de Venezuela entre 1830 a 1848 era bastante dura, producto del desmembramiento de la República de Colombia, de las deudas contraídas por este hecho, pero también por la herencia de violencia y Insumision popular.indd 69 28/08/2010 04:54:02 p.m.

70 Aura Rojas desolación que había dejado la lucha independentista y hechos naturales como el terremoto en 1812, las lluvias torrenciales o la proliferación de enfermedades endémicas. Con Manuel Pérez Vila vemos las bases sobre las cuales se intentaba construir y consolidar la república; esto es, no sólo los aspectos económicos horadaban este quehacer, sino también los atinentes a los conflictos sociales internos, presentes y patentes desde fines del período colonial venezolano: Algunos de los más importantes conflictos internos de la sociedad venezolana de preguerra no se habían resuelto aún en 1820-1840. Tales eran, por ejemplo, el antagonismo latente (a pesar de lo complementario de sus actividades) entre los hacendados por una parte, y los comerciantes exportadores-importadores por la otra, y el enfrentamiento de los “mantuanos” y en general, de los criollos acomodados con los pardos libres que formaban una incipiente clase media urbana en ascenso. La más directa relación de Venezuela con la economía occidental la hizo mucho más sensible a las crisis económicas cíclicas de la época cuyas consecuencias agravaron aquellos conflictos internos y condujeron a una confrontación que resultó fatal para la oligarquía paternalista y económicamente liberal, democracia “censitaria” de la época de Páez 68 . Sin embargo, el factor económico incidía directamente en los índices de pobreza, tal como lo describe el cónsul Kerr Porter respecto de la Venezuela de entonces, en especial hacia 1831: “La pobreza tanto privada como pública aumenta rápidamente: no hay un céntimo en las arcas, y seguramente no lo habrá durante bastante tiempo” 69 . Podría entonces pensarse que gran parte de los movimientos desobedientes terminaba de desestabilizar el precario erario con el que contaba el Estado para el sostenimiento y construcción de la república; aunque buena parte del contingente humano y monetario hubo de ser invertido dada la cantidad de manifestaciones suscitadas en el ámbito nacional, no necesariamente las revueltas o levantamientos eran los causantes principales de la situación de crisis económica. Con el historiador Pérez Vila seguimos la idea de que 68 Manuel Pérez Vila, Aportes a la historia documental y crítica, p. 184. 69 Sir Robert Kerr Porter, Ob. Cit., p. 451. Insumision popular.indd 70 28/08/2010 04:54:02 p.m.

<strong>Insumisión</strong> popular 1830-1848 69<br />

De estos movimientos siguen teniendo importancia en el contexto<br />

nacional, la Revolución de las Reformas y la Revolución Liberal, también<br />

nominada como revuelta popular. Las improntas ideológicas, ya lo hemos<br />

dicho, de estos dos movimientos, en la población venezolana, tuvo una<br />

repercusión importantísima pues de ellas se desprendieron movimientos<br />

más focalizados en los que participaba directamente el pueblo, es decir,<br />

los contingentes o grupos marginados que normalmente no tomaban<br />

parte de estas grandes manifestaciones desobedientes. Ya hemos visto<br />

suficientemente cómo en el marco de estos acontecimientos, la presencia<br />

del pueblo es casi nula; cuando más o menos se le delinea, se utilizan<br />

caracterizaciones como las de populacho, la de gente vulgar e ignorante. En<br />

otros casos, las nominaciones oscilan entre los grupos reconocidos como<br />

bandidos o facinerosos; pero pocas veces se menciona su accionar dentro<br />

de esas revoluciones como partidarios de un nuevo orden y de una nueva<br />

legalidad. Tal es el caso de los comandantes Cecilio y Mariano Bravo en la<br />

Revolución de las Reformas; de Domingo Chacón como parte del grupo<br />

acaudillado por Francisco Farfán, también inclinado a las Reformas; así<br />

como ciertas manifestaciones de la población mestiza y negra, que al calor<br />

de la discusión periodística sobre un orden más igualitario, propugnaban<br />

por su libertad. Éstos por sólo mencionar algunos ejemplos.<br />

Las facciones desobedientes<br />

Del apartado anterior hemos visto cómo son los líderes locales,<br />

regionales o nacionales los que protagonizan los movimientos desobedientes,<br />

ya sean de corte revolucionario, ya sean intentos focalizados por subvertir el<br />

orden. De la naturaleza de estos movimientos surgen sentimientos a favor o<br />

contrapuestos en el seno de las sociedades, como es natural. También hemos<br />

adelantado el hecho de que buena parte de las motivaciones del pueblo al<br />

incorporarse en movimientos desobedientes tienen, en general, su génesis<br />

en aquellos de alcance más amplio; sin embargo, la situación económica,<br />

social y política de la naciente república abonó buena parte del terreno para<br />

que dichas manifestaciones buscaran rendijas de salida a través del estallido<br />

social, la denuncia o simplemente la adhesión a grupos focalizados.<br />

La situación de Venezuela entre 1830 a 1848 era bastante dura,<br />

producto del desmembramiento de la República de Colombia, de las deudas<br />

contraídas por este hecho, pero también por la herencia de violencia y<br />

Insumision popular.indd 69 28/08/2010 04:54:02 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!