3. Insumisión Popular - Iaeden

3. Insumisión Popular - Iaeden 3. Insumisión Popular - Iaeden

iaeden.edu.ve
from iaeden.edu.ve More from this publisher
15.05.2013 Views

Conclusiones El recorrido hecho sobre la participación del pueblo venezolano en el período de 1830 a 1848 da cuenta sobre las influencias que tuvo para la concreción de un proyecto nacional que pretendía seguir la senda ideológicapolítica de las ideas democráticas, populares, alternativas y responsables, ante una forma de sociabilidad novedosa para los contemporáneos de entonces. Aunque el progreso político, social, económico, cotidiano suele trocarse muchas veces, con estereotipos heredados y adquiridos del modelo colonial anterior, es evidente que las luchas del pueblo en pos de justicia social se vieron empañadas, las más de las veces, de una mentalidad negativa que vio en la participación del mismo actitudes y comportamientos que pretendían entorpecer el proyecto de nación como una acción en la que las clases dirigentes tenían la voz de mando. A través del análisis hermenéutico de los casos revisados se puede acceder a las consideraciones que sobre el pueblo manejaba la sociedad en general, de lo que se desprende una suerte de acepciones negativas que se han ido corriendo e instalando en el inconsciente colectivo, y que eleva la faena constructora de los dirigentes políticos y/o militares, pero que deja de lado al pueblo como colaborador efectivo para la consolidación del ideal o ideales de la nación. A pesar que las aspiraciones de los grupos dirigentes y/o dominantes no se correspondían con las aspiraciones del pueblo o gente común, el Insumision popular.indd 279 28/08/2010 04:54:16 p.m.

280 Aura Rojas factor de integración vertido en la Constitución de la República de Venezuela de 1830, venía a constituir un elemento de cohesión sobre la senda que debía andarse, de forma que todos los individuos que componían el cuerpo social tuviesen una guía para ir allanando dicho camino. De hecho, la participación del pueblo en movimientos de desobediencia social constituyó el aporte de ideas y acciones para intentar viabilizar nuevos rumbos o, simplemente, darle nuevas interpretaciones al proyecto político, muchas veces partiendo de sus experiencias y aspiraciones cotidianas y locales. Y hemos visto cómo la historiografía no ha considerado importante incluir al pueblo como actor de importancia sobre la constitución efectiva de la nación, lo cual se debe a la estereotipacion que se desprende de la dinámica social, en la que el pueblo luce generalmente como una masa informe y sin rostro, que ante la magnitud que representa la construcción de una nación sólo aportaba ignorancia, desinterés, desorden. Cuando iniciamos la investigación nos hallamos ante la necesidad de entender varios conceptos fundantes: a qué llamaríamos pueblo, por qué a los movimientos de alcance nacional se les ha denominado revoluciones, asimismo, por qué se les llamaba a los movimientos en los que participaba gente común revueltas, motines, etc., por qué se privilegia por esto, a los grandes movimientos desobedientes ante los locales y regionales. La primera interrogante nos llevó a entender una diferenciación entre las nominaciones de “pueblo” y “populacho”, visto que el término pueblo hace alusión a grupos geográficos, políticos e incluso económicos, dependiendo, por supuesto, de la posición social de quienes hacían referencia a la estructuración social. En los expedientes, las nominaciones populacho, turbas, etc., se hallaban dirigidas a los contingentes que constituían la gente común, desde el discurso de las clases dominantes, el populacho eran los que no gozaban de propiedades, rentas, educación; esto es, quienes no ostentaban las prendas de la ciudadanía. Sin embargo, buena parte de los prejuicios coloniales respecto de las condiciones étnicas e incluso morales, se deja colar en las consideraciones sobre las multitudes que constituían no sólo los sectores más empobrecidos de la sociedad, sino también indígenas y esclavos, en los cuales se resaltaban actitudes de candidez, ignorancia, violencia, vagancia, flojera y otros más; tal como lo vimos en las cavilaciones que corporaciones como La Sociedad Económica de Amigos del País de Caracas hacían del venezolano común Insumision popular.indd 280 28/08/2010 04:54:16 p.m.

280<br />

Aura Rojas<br />

factor de integración vertido en la Constitución de la República de Venezuela<br />

de 1830, venía a constituir un elemento de cohesión sobre la senda<br />

que debía andarse, de forma que todos los individuos que componían el<br />

cuerpo social tuviesen una guía para ir allanando dicho camino. De hecho,<br />

la participación del pueblo en movimientos de desobediencia social constituyó<br />

el aporte de ideas y acciones para intentar viabilizar nuevos rumbos<br />

o, simplemente, darle nuevas interpretaciones al proyecto político, muchas<br />

veces partiendo de sus experiencias y aspiraciones cotidianas y locales.<br />

Y hemos visto cómo la historiografía no ha considerado importante<br />

incluir al pueblo como actor de importancia sobre la constitución efectiva<br />

de la nación, lo cual se debe a la estereotipacion que se desprende de la<br />

dinámica social, en la que el pueblo luce generalmente como una masa<br />

informe y sin rostro, que ante la magnitud que representa la construcción<br />

de una nación sólo aportaba ignorancia, desinterés, desorden.<br />

Cuando iniciamos la investigación nos hallamos ante la necesidad de<br />

entender varios conceptos fundantes: a qué llamaríamos pueblo, por qué a<br />

los movimientos de alcance nacional se les ha denominado revoluciones,<br />

asimismo, por qué se les llamaba a los movimientos en los que participaba<br />

gente común revueltas, motines, etc., por qué se privilegia por esto, a los<br />

grandes movimientos desobedientes ante los locales y regionales.<br />

La primera interrogante nos llevó a entender una diferenciación<br />

entre las nominaciones de “pueblo” y “populacho”, visto que el término<br />

pueblo hace alusión a grupos geográficos, políticos e incluso económicos,<br />

dependiendo, por supuesto, de la posición social de quienes hacían referencia<br />

a la estructuración social. En los expedientes, las nominaciones populacho,<br />

turbas, etc., se hallaban dirigidas a los contingentes que constituían la gente<br />

común, desde el discurso de las clases dominantes, el populacho eran los<br />

que no gozaban de propiedades, rentas, educación; esto es, quienes no<br />

ostentaban las prendas de la ciudadanía.<br />

Sin embargo, buena parte de los prejuicios coloniales respecto de las<br />

condiciones étnicas e incluso morales, se deja colar en las consideraciones<br />

sobre las multitudes que constituían no sólo los sectores más empobrecidos<br />

de la sociedad, sino también indígenas y esclavos, en los cuales se resaltaban<br />

actitudes de candidez, ignorancia, violencia, vagancia, flojera y otros más;<br />

tal como lo vimos en las cavilaciones que corporaciones como La Sociedad<br />

Económica de Amigos del País de Caracas hacían del venezolano común<br />

Insumision popular.indd 280 28/08/2010 04:54:16 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!