3. Insumisión Popular - Iaeden

3. Insumisión Popular - Iaeden 3. Insumisión Popular - Iaeden

iaeden.edu.ve
from iaeden.edu.ve More from this publisher
15.05.2013 Views

Insumisión popular 1830-1848 13 desórdenes no propendían a suplantar las élites locales o nacionales por un “poder popular”, sino obtener beneficios que redundaran en garantías sociales, económicas, políticas y que permitieran un mínimo de seguridad en sus mundos particulares. De la recopilación efectuada en los archivos históricos revisamos un total aproximado de 217 movimientos o posibles manifestaciones de desobediencia al orden legal establecido, en un lapso que implica el inicio de la construcción de una nación soberana y que vio desarrollar los intentos de cuatro presidentes constitucionalmente elegidos. El análisis de los elementos complejos que implican las luchas en las que participó el pueblo venezolano incluye la revisión necesaria sobre el porqué manifestaban disconformidades y cómo se imaginaban una Venezuela ideal; en muchos casos, si no en la mayoría, el análisis pasa por el hecho de que simplemente se figuraban una localidad, vecindario o región ideal. Cómo era la relación entre las clases dominantes y las dominadas en tanto partícipes de dicha construcción. Qué elementos les eran comunes y en cuáles se notaban coincidencias en términos ideológicos. Por qué los gobiernos que representaban a la nación mostraban algunos signos de temor ante la posibilidad de que la multitud o “pueblo” se reuniera y opinara. Por qué se ha tenido una visión del “pueblo” que tiende a menospreciar su capacidad de lucha, intelectualidad y entrega para construir esta o cualquier otra nación. Dada la magnitud de las fuentes de primera mano, hemos dividido la investigación en cuatro secciones. La primera busca un análisis o balance historiográfico respecto de las caracterizaciones de los movimientos desobedientes, a fin de hilvanar un acercamiento entre los conceptos de pueblo y ciudadanía, para lograr una conexión reflexiva sobre la situación y visión de Venezuela en el período, a través de la tipología de los distintos movimientos desobedientes y los grupos o multitudes que aparecen en ellos. La segunda sección describe y analiza la participación del pueblo venezolano en los grandes “procesos revolucionarios” de 1835, 1844, 1846 y 1848. La tercera sección aborda movimientos de menor magnitud en los que se conjugan situaciones político-electorales específicas y las situaciones de distintas clases o grupos sociales involucrados en los mismos pero que representan sectores potencialmente invisibilizados y que emergen al calor de disputas locales. La cuarta sección constituye un balance de los alcances respecto de la influencia que el rumor ejercía para la contención y persecución de posibles Insumision popular.indd 13 28/08/2010 04:53:58 p.m.

14 Aura Rojas movimientos en contra del orden legal establecido, entre los que destacan las ideas emanadas del pueblo sobre sus creencias y prácticas religiosas. La utilización del análisis hermenéutico parte de la revisión de testimonios producidos en el período de 1830 a 1848, no sólo de quienes dirigían al país, pues los documentos constituyen en su generalidad los informes, correspondencias, leyes y decretos emanados desde el gobierno central, los regionales o locales; se incluyen en estos memoriales los climas de opinión de los contingentes humanos (pequeños o grandes) que tomaron partido o no en movimientos de desobediencia social. La revisión y análisis de las fuentes de primera mano ha tomado en consideración las particularidades signadas por las visiones y tendencias culturales que incidían notablemente en la vida cotidiana del país y la época. Por tanto, se hizo un intento por rastrear la esencia de esos movimientos de desobediencia y las representaciones sociales que sobre el orden, el desorden y el “pueblo” se tenían para ese entonces. Se atienden las visiones que delinean los dirigentes políticos, los funcionarios y/o gente influyente que describen las luchas de las clases dominadas por la libertad, igualdad y equidad; esto es, por reinvidicaciones sociales, cuyos reclamos podían estar expresando aspiraciones de vieja data o los que simplemente habían surgido producto de la construcción colectiva en términos locales, regionales y nacionales. Este balance historiográfico nos acerca muy especialmente a los contextos más inmediatos de cada uno de los actores. Ahondar en las estructuras mediatas que se amalgamaron en el tiempo y en el espacio constituye el diálogo crítico entre los grandes movimientos revolucionarios respecto de los movimientos de desobediencia social. Las fuentes de primera mano constituyen la columna vertebral de esta investigación; no obstante también hemos echado mano de documentación tales como los memoriales ministeriales, leyes y decretos, impresos periodísticos, recopilaciones documentales de corporaciones, como las de la Sociedad Económica de Amigos del País de Caracas; para apoyar, complementar, propiciar el diálogo, analizar, lo más objetivamente posible, las posturas ante la posibilidad del orden o el desorden político, social, económico, en suma, cultural. Estas fuentes primarias fueron consultadas principalmente en el Archivo General de la Nación (AGN), en sus secciones de Interior y Justicia y la de Expedientes por Causas de Conspiración. Fue de gran utilidad la compilación que reposa en la Academia Nacional de Insumision popular.indd 14 28/08/2010 04:53:58 p.m.

14<br />

Aura Rojas<br />

movimientos en contra del orden legal establecido, entre los que destacan<br />

las ideas emanadas del pueblo sobre sus creencias y prácticas religiosas.<br />

La utilización del análisis hermenéutico parte de la revisión de<br />

testimonios producidos en el período de 1830 a 1848, no sólo de quienes<br />

dirigían al país, pues los documentos constituyen en su generalidad los<br />

informes, correspondencias, leyes y decretos emanados desde el gobierno<br />

central, los regionales o locales; se incluyen en estos memoriales los climas<br />

de opinión de los contingentes humanos (pequeños o grandes) que tomaron<br />

partido o no en movimientos de desobediencia social.<br />

La revisión y análisis de las fuentes de primera mano ha tomado en<br />

consideración las particularidades signadas por las visiones y tendencias<br />

culturales que incidían notablemente en la vida cotidiana del país y la época.<br />

Por tanto, se hizo un intento por rastrear la esencia de esos movimientos<br />

de desobediencia y las representaciones sociales que sobre el orden, el<br />

desorden y el “pueblo” se tenían para ese entonces.<br />

Se atienden las visiones que delinean los dirigentes políticos, los<br />

funcionarios y/o gente influyente que describen las luchas de las clases<br />

dominadas por la libertad, igualdad y equidad; esto es, por reinvidicaciones<br />

sociales, cuyos reclamos podían estar expresando aspiraciones de vieja data<br />

o los que simplemente habían surgido producto de la construcción colectiva<br />

en términos locales, regionales y nacionales.<br />

Este balance historiográfico nos acerca muy especialmente a los<br />

contextos más inmediatos de cada uno de los actores. Ahondar en las<br />

estructuras mediatas que se amalgamaron en el tiempo y en el espacio<br />

constituye el diálogo crítico entre los grandes movimientos revolucionarios<br />

respecto de los movimientos de desobediencia social.<br />

Las fuentes de primera mano constituyen la columna vertebral de esta<br />

investigación; no obstante también hemos echado mano de documentación<br />

tales como los memoriales ministeriales, leyes y decretos, impresos<br />

periodísticos, recopilaciones documentales de corporaciones, como las<br />

de la Sociedad Económica de Amigos del País de Caracas; para apoyar,<br />

complementar, propiciar el diálogo, analizar, lo más objetivamente posible,<br />

las posturas ante la posibilidad del orden o el desorden político, social,<br />

económico, en suma, cultural. Estas fuentes primarias fueron consultadas<br />

principalmente en el Archivo General de la Nación (AGN), en sus secciones<br />

de Interior y Justicia y la de Expedientes por Causas de Conspiración. Fue<br />

de gran utilidad la compilación que reposa en la Academia Nacional de<br />

Insumision popular.indd 14 28/08/2010 04:53:58 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!