3. Insumisión Popular - Iaeden

3. Insumisión Popular - Iaeden 3. Insumisión Popular - Iaeden

iaeden.edu.ve
from iaeden.edu.ve More from this publisher
15.05.2013 Views

Insumisión popular 1830-1848 11 partir de este límite espacio-temporal nos encontramos con varios aspectos teóricos que rondan el tema. El primero tiene que ver con las definiciones de revolución, desorden y/o desobediencia social. En tal sentido, hemos intentado un balance historiográfico que en definitiva nos ha conducido a manejar la definición de desobediencia social desarrollada por Gastón Carvallo, Ocarina Castillo y Nelson Prato Barbosa, en virtud de que nos encontramos una gran cantidad de movimientos de menor intensidad pero que se enmarcan como un continuo de las revoluciones dadas en el período. Estos investigadores introducen el concepto de desobediencia social atendiendo al siguiente criterio: …hemos propuesto designar con el concepto de desobediencia social el conjunto de procesos históricos que expresan las actitudes, acciones y hechos de desacato, insurrección, oposición y luchas contra los factores de la dominación, sean éstos de carácter civil o militar… 4 . Si bien es cierto que los grandes movimientos revolucionarios han tenido gran demanda por los estudiosos de nuestra historiografía, no es menos cierto que se ha dejado de lado el análisis de los movimientos generados al interior de las poblaciones venezolanas, pues pareciera que fuesen de segundo orden ante la titánica tarea que debían cumplir los notables, funcionarios, militares, entre otros; sin que se advierta la importancia que llevan estos movimientos provinciales ya que en ciertas situaciones políticas incidían en el natural desenvolvimiento de los grandes asuntos nacionales. Se trata de indagar cómo ciertas participaciones multitudinarias afectaban la estructura de poder interno en Venezuela o, por lo menos, constituían llamadas de atención para los factores dominantes; tanto en lo que respecta a los aspectos institucionales como los jurídicos y políticos; y en mucha mayor esfera en la cotidianidad y afectividad entre los miembros del todo social. El segundo problema teórico viene dado por los estereotipos con los que se han designado al “pueblo” y que han marcado, como ya lo apuntábamos al principio, el desarrollo de nuestra historiografía nacional y 4 Nelson Prato Barbosa, “Prologo”, en Gastón Carvallo, Ocarina Castillo, Nelson Prato Barbosa, Desobediencia social en Venezuela, p. 10. Insumision popular.indd 11 28/08/2010 04:53:58 p.m.

12 Aura Rojas patria en las que se destacan las acciones de los grandes líderes. El apoyo o el desacuerdo que se generó entre la población “común” es prácticamente nulo. El pueblo no aparece como actor principal dentro de la concreción del proyecto nacional sino que se exaltan las figuras de ilustrados, pensadores, dirigentes políticos, en fin, lo que se denominó en el siglo XVIII venezolano, la “gente decente”, distinta de la llamada “multitud promiscual”. Vemos cómo para el pueblo se aplican nominaciones tales como “turbas”, “populacho”, “canallas”, “la hez de la sociedad” y otros; lo que nos ha llevado a indagar en las categorizaciones de “ciudadanía” y “soberanía”, a partir del pensamiento modernizador o de tendencia hacia el “progreso” que se instala en la mentalidad de la sociedad venezolana del siglo XIX. Sin embargo, debemos dejar por sentado que el intento es más bien un balance historiográfico al respecto, dejando que sean las voces de los actores involucrados en las disputas las que den luces en tal sentido. Un elemento de vital importancia es el referido justamente a los estereotipos y/o visiones sobre el “pueblo”, los cuales están relacionados con las ideas de ciudadanía y soberanía que se desarrollaron al calor de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, devenido del proceso revolucionario francés (1789); allí se asientan las bases para el reconocimiento de los valores civiles de todo hombre que vive en sociedad y que aspiraba un nuevo contrato social. Esos estereotipos del “pueblo”, como lo mencionamos, han tenido gran influencia en la manera como ha delineado la historiografía a la propia sociedad. La ausencia de una crítica exhaustiva de fuentes ha originado interpretaciones subjetivas sobre la sociedad venezolana del siglo XIX, impregnadas en múltiples ocasiones de criterios clasistas, racistas y excluyentes. De allí han surgido imágenes de nuestra sociedad y se han creado estereotipos del “venezolano común” que, como parte de una mentalidad, poseen gran longevidad manteniéndose hasta nuestros días casi inalterables. Esas representaciones han sido internalizadas, a su vez, por la propia sociedad a través de distintos medios, tales como el caso de la educación basada en los criterios impuestos por la historia patria. Es así como muchas de las características que se le han atribuido al “pueblo”, o que han sido aceptadas como válidas por él mismo, son de vieja data; muchas de ellas estaban presentes en los discursos de las élites en el siglo XVIII venezolano. En tal sentido, debemos tomar en consideración que muchas revueltas, revoluciones, levantamientos o Insumision popular.indd 12 28/08/2010 04:53:58 p.m.

<strong>Insumisión</strong> popular 1830-1848 11<br />

partir de este límite espacio-temporal nos encontramos con varios aspectos<br />

teóricos que rondan el tema.<br />

El primero tiene que ver con las definiciones de revolución, desorden<br />

y/o desobediencia social. En tal sentido, hemos intentado un balance<br />

historiográfico que en definitiva nos ha conducido a manejar la definición<br />

de desobediencia social desarrollada por Gastón Carvallo, Ocarina Castillo<br />

y Nelson Prato Barbosa, en virtud de que nos encontramos una gran<br />

cantidad de movimientos de menor intensidad pero que se enmarcan como<br />

un continuo de las revoluciones dadas en el período. Estos investigadores<br />

introducen el concepto de desobediencia social atendiendo al siguiente<br />

criterio:<br />

…hemos propuesto designar con el concepto de desobediencia social el<br />

conjunto de procesos históricos que expresan las actitudes, acciones y<br />

hechos de desacato, insurrección, oposición y luchas contra los factores de<br />

la dominación, sean éstos de carácter civil o militar… 4 .<br />

Si bien es cierto que los grandes movimientos revolucionarios han<br />

tenido gran demanda por los estudiosos de nuestra historiografía, no<br />

es menos cierto que se ha dejado de lado el análisis de los movimientos<br />

generados al interior de las poblaciones venezolanas, pues pareciera<br />

que fuesen de segundo orden ante la titánica tarea que debían cumplir<br />

los notables, funcionarios, militares, entre otros; sin que se advierta la<br />

importancia que llevan estos movimientos provinciales ya que en ciertas<br />

situaciones políticas incidían en el natural desenvolvimiento de los grandes<br />

asuntos nacionales. Se trata de indagar cómo ciertas participaciones<br />

multitudinarias afectaban la estructura de poder interno en Venezuela o, por<br />

lo menos, constituían llamadas de atención para los factores dominantes;<br />

tanto en lo que respecta a los aspectos institucionales como los jurídicos<br />

y políticos; y en mucha mayor esfera en la cotidianidad y afectividad entre<br />

los miembros del todo social.<br />

El segundo problema teórico viene dado por los estereotipos con<br />

los que se han designado al “pueblo” y que han marcado, como ya lo<br />

apuntábamos al principio, el desarrollo de nuestra historiografía nacional y<br />

4 Nelson Prato Barbosa, “Prologo”, en Gastón Carvallo, Ocarina Castillo, Nelson Prato Barbosa,<br />

Desobediencia social en Venezuela, p. 10.<br />

Insumision popular.indd 11 28/08/2010 04:53:58 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!