Los motivos españoles en el ballet ruso desde Pushkin hasta nuestros días

Los motivos españoles en el ballet ruso desde Pushkin hasta nuestros días Los motivos españoles en el ballet ruso desde Pushkin hasta nuestros días

hispanismo.cervantes.es
from hispanismo.cervantes.es More from this publisher
15.05.2013 Views

A lo dicho debemos agregar que en la actualidad no se puede ver el "Laurencia" en ningún teatro de Rusia. Y creo que la causa de esa ausencia radica en el claro pronunciado elemento de lucha social, que no está ahora de moda en nuestra cultura. Por contra, otra heroina de las más queridas de la Plisetskaya, Carmen, atrae cada vez más la atención de coreógrafos y bailarines de Rusia. Durante muchos años, el personaje de Carmen inspiró a Maya, siendo ella quien sugirió que era necesaria una renovación del ballet. La música de George Biset, a pesar de su genialidad, tenía dos puntos flacos: en primer lugar, fue compuesta para una interpretación cantada, que no bailada. En segundo lugar, a fuerza de ser tan escuchada, se había convertido en algo banal. Rodion Shedrin, compositor y esposo de Maya, supo transformar con gran acierto su ritmo y orquestación. El ballet "Suite de Carmen" de Biset-Shedrin fue escenificado en el Teatro Bolshói por el coreógrafo cubano Alberto Alonso. La nacionalidad de éste ha estampado su imprenta en la interpretación del tema. Alonso introduce en el argumento coreográfico de la "Suite de Carmen" ritmos latinoamericanos, cubanos fundamentalmente. Alonso considera que dos son las fuerzas que mueven a Carmen: el amor y la muerte. El destino está dispuesto, como un toro, a desgarrarla con sus afilados cuernos, pero Carmen acepta la pelea contra su propio sino y contra la muerte en aras de su independencia y su libertad. Sólo un coreógrafo cubano podía comprender a Carmen desde este punto de vista 1 . La leyenda medieval española de don Juan y el Convidado de Piedra tienen, por lo menos, ocho interpretaciones coreográficas. El primer ballet, con música de Glück, autor de la inmortal ópera "Orfeo y Eurídice", fue escenificado en Viena en 1761, y repuesto en el Teatro Alhambra de Londres en 1936 por Mijaíl Fokin, el gran coreógrafo ruso. A fines del siglo XVIII e inicios del XIX otras versiones del tema vieron la escena de San Petersburgo. Así, en 1790 el ballet "Don Juan o el Convidado de Piedra", con música de C.Canobbio, fue puesto en escena en el Teatro de Madera de San Petersburgo y repuesto en el mismo escenario en 1818. En el año 1836, en el Teatro Bolshói de San Petersburgo se representó otra versión de ese "tema eterno": "Don Juan o el Ateo abatido", con música de L.Sonne. En el año 1946 en el Teatro Kirov (hoy, al igual que ayer, Teatro Mariinski) se estrenó el ballet "El Convidado de Piedra", con música de Asáfiev y en adaptación del drama de Pushkin. Se trataba éste de un espectáculo de fin de curso de la Escuela de Coreografía de Leningrado, que no dejó de trabajar en los durísimos días que sufrió la ciudad durante la II Guerra Mundial. El compositor incluyó en esa obra canciones populares españoles recogidas por Mijail Glinka a mediados del siglo XIX. Los temas españoles siguen siendo centro de la atención de los coreógrafos rusos de nuestros días. Nos atraen, desde el punto de vista de su adaptación coreográfica, las obras dramáticas de García Lorca y García Márquez. Debemos constatar, también, el interés por los bailes populares españoles en Rusia. Así, el colectivo de danza de Igor Moiséyev (fundado en 1937) que ha viajado por todo el mundo, recoge en su repertorio numerosos bailes populares españoles e iberoamericanos. Quisiéramos hacer hacer mención, asimismo, de un conjunto ruso de flamenco contemporáneo, "Los de Moscú", que realiza giras por todo el mundo con gran éxito, incluyendo España, patria del flamenco. 100. 1 V.Komissarzhevski, “La danza de Maya Plisetskaya”, en Maya Plisetskaya, Moscú, 1976, págs. 99-

A lo dicho debemos agregar que <strong>en</strong> la actualidad no se puede ver <strong>el</strong> "Laur<strong>en</strong>cia" <strong>en</strong><br />

ningún teatro de Rusia. Y creo que la causa de esa aus<strong>en</strong>cia radica <strong>en</strong> <strong>el</strong> claro pronunciado<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de lucha social, que no está ahora de moda <strong>en</strong> nuestra cultura. Por contra, otra<br />

heroina de las más queridas de la Plisetskaya, Carm<strong>en</strong>, atrae cada vez más la at<strong>en</strong>ción de<br />

coreógrafos y bailarines de Rusia.<br />

Durante muchos años, <strong>el</strong> personaje de Carm<strong>en</strong> inspiró a Maya, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong>la qui<strong>en</strong><br />

sugirió que era necesaria una r<strong>en</strong>ovación d<strong>el</strong> <strong>ballet</strong>. La música de George Biset, a pesar de su<br />

g<strong>en</strong>ialidad, t<strong>en</strong>ía dos puntos flacos: <strong>en</strong> primer lugar, fue compuesta para una interpretación<br />

cantada, que no bailada. En segundo lugar, a fuerza de ser tan escuchada, se había convertido<br />

<strong>en</strong> algo banal. Rodion Shedrin, compositor y esposo de Maya, supo transformar con gran<br />

acierto su ritmo y orquestación. El <strong>ballet</strong> "Suite de Carm<strong>en</strong>" de Biset-Shedrin fue esc<strong>en</strong>ificado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro Bolshói por <strong>el</strong> coreógrafo cubano Alberto Alonso. La nacionalidad de éste ha<br />

estampado su impr<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la interpretación d<strong>el</strong> tema. Alonso introduce <strong>en</strong> <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to<br />

coreográfico de la "Suite de Carm<strong>en</strong>" ritmos latinoamericanos, cubanos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.<br />

Alonso considera que dos son las fuerzas que muev<strong>en</strong> a Carm<strong>en</strong>: <strong>el</strong> amor y la muerte.<br />

El destino está dispuesto, como un toro, a desgarrarla con sus<br />

afilados cuernos, pero Carm<strong>en</strong> acepta la p<strong>el</strong>ea contra su propio sino y<br />

contra la muerte <strong>en</strong> aras de su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y su libertad. Sólo un<br />

coreógrafo cubano podía compr<strong>en</strong>der a Carm<strong>en</strong> <strong>desde</strong> este punto de<br />

vista 1 .<br />

La ley<strong>en</strong>da medieval española de don Juan y <strong>el</strong> Convidado de Piedra ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, por lo<br />

m<strong>en</strong>os, ocho interpretaciones coreográficas. El primer <strong>ballet</strong>, con música de Glück, autor de la<br />

inmortal ópera "Orfeo y Eurídice", fue esc<strong>en</strong>ificado <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1761, y repuesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro<br />

Alhambra de Londres <strong>en</strong> 1936 por Mijaíl Fokin, <strong>el</strong> gran coreógrafo <strong>ruso</strong>. A fines d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII e inicios d<strong>el</strong> XIX otras versiones d<strong>el</strong> tema vieron la esc<strong>en</strong>a de San Petersburgo. Así, <strong>en</strong><br />

1790 <strong>el</strong> <strong>ballet</strong> "Don Juan o <strong>el</strong> Convidado de Piedra", con música de C.Canobbio, fue puesto <strong>en</strong><br />

esc<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro de Madera de San Petersburgo y repuesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> 1818.<br />

En <strong>el</strong> año 1836, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro Bolshói de San Petersburgo se repres<strong>en</strong>tó otra versión de ese<br />

"tema eterno": "Don Juan o <strong>el</strong> Ateo abatido", con música de L.Sonne. En <strong>el</strong> año 1946 <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Teatro Kirov (hoy, al igual que ayer, Teatro Mariinski) se estr<strong>en</strong>ó <strong>el</strong> <strong>ballet</strong> "El Convidado de<br />

Piedra", con música de Asáfiev y <strong>en</strong> adaptación d<strong>el</strong> drama de <strong>Pushkin</strong>. Se trataba éste de un<br />

espectáculo de fin de curso de la Escu<strong>el</strong>a de Coreografía de L<strong>en</strong>ingrado, que no dejó de<br />

trabajar <strong>en</strong> los durísimos <strong>días</strong> que sufrió la ciudad durante la II Guerra Mundial. El<br />

compositor incluyó <strong>en</strong> esa obra canciones populares <strong>españoles</strong> recogidas por Mijail Glinka a<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo XIX.<br />

<strong>Los</strong> temas <strong>españoles</strong> sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do c<strong>en</strong>tro de la at<strong>en</strong>ción de los coreógrafos <strong>ruso</strong>s de<br />

<strong>nuestros</strong> <strong>días</strong>. Nos atra<strong>en</strong>, <strong>desde</strong> <strong>el</strong> punto de vista de su adaptación coreográfica, las obras<br />

dramáticas de García Lorca y García Márquez. Debemos constatar, también, <strong>el</strong> interés por los<br />

bailes populares <strong>españoles</strong> <strong>en</strong> Rusia. Así, <strong>el</strong> colectivo de danza de Igor Moiséyev (fundado <strong>en</strong><br />

1937) que ha viajado por todo <strong>el</strong> mundo, recoge <strong>en</strong> su repertorio numerosos bailes populares<br />

<strong>españoles</strong> e iberoamericanos. Quisiéramos hacer hacer m<strong>en</strong>ción, asimismo, de un conjunto<br />

<strong>ruso</strong> de flam<strong>en</strong>co contemporáneo, "<strong>Los</strong> de Moscú", que realiza giras por todo <strong>el</strong> mundo con<br />

gran éxito, incluy<strong>en</strong>do España, patria d<strong>el</strong> flam<strong>en</strong>co.<br />

100.<br />

1 V.Komissarzhevski, “La danza de Maya Plisetskaya”, <strong>en</strong> Maya Plisetskaya, Moscú, 1976, págs. 99-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!