15.05.2013 Views

mercancía, gentes pacíficas y plaga - D-Scholarship@Pitt ...

mercancía, gentes pacíficas y plaga - D-Scholarship@Pitt ...

mercancía, gentes pacíficas y plaga - D-Scholarship@Pitt ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuando a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la figura de Las Casas vuelva a<br />

emerger, para unos como el culpable de todo lo sucedido a los esclavos negros en América y<br />

para otros como el incomprendido defensor de los indios y de algún modo de los negros, el ideal<br />

del natural cristianizable habrá desaparecido siendo remplazado por el ideal de una humanidad<br />

que no puede aceptar la existencia de la esclavitud, el ideal del territorio por evangelizar<br />

pacíficamente habrá dado paso al ideal de la emancipación de los pueblos y los hombres que los<br />

conforman, finalmente, los indios y los esclavos, vistos como infieles necesitados de<br />

cristianización, se habrán convertido en los menores de edad ahora conducidos a la civilización<br />

por los ilustrados. Sin embargo, Las Casas y sus seguidores seguirán recordándonos que esos<br />

ideales ilustrados suponen distinciones entre (1) libres y esclavos, (2) colonias y pueblos libres e<br />

(3) ilustrados ‘criollos’ y menores de edad ‘indios’ y ‘negros’ fueron creados sobre la base de<br />

una secuencia de eventos decisivos en la configuración de América entre el siglo XVI y XVII.<br />

Esa secuencia de eventos, usualmente exaltados como el comienzo de la identidad<br />

americana, tuvo unas primeras representaciones críticas en unos cuantos textos producidos por<br />

hombres que, más allá de su evidente compromiso con la cristianización y de una visión<br />

eurocéntrica de la civilización, reconocieron que desde un comienzo la así denominada grandeza<br />

de Europa en América fue construida sobre la base de una opresión sistemática de las<br />

poblaciones nativas y de los grupos allí deportados. Esas representaciones críticas son solipsistas,<br />

defienden una perspectiva parcial y, más que nada, silenciaron en muchos casos la agencia de los<br />

grupos oprimidos. Sin embargo, al ser leídas desde su precariedad e inconsistencia, ellas nos<br />

permiten reconocer la presencia de estos grupos más allá de los límites de las letras.<br />

355

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!