14.05.2013 Views

Abr - Revista Critica

Abr - Revista Critica

Abr - Revista Critica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

editorial<br />

SIDA, miedo en las venas<br />

l 5 de junio de 1981, el centro de control de En-<br />

Efermedades de Atlanta, Estados Unidos, publicó<br />

un escueto artículo de página y media en el<br />

que por primera vez se hacía referencia a una extraña<br />

enfermedad que más tarde sería conocida<br />

como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida<br />

(SIDA), nada hacía presagiar que aquello era el<br />

inicio de una de las pandemias más terribles y devastadoras<br />

de la Historia de la Humanidad. En<br />

1983 se identificó el agente causante de la enfermedad:<br />

un virus mortal que se transmitía por el<br />

intercambio de fluidos corporales y que era capaz<br />

de destruir el sistema inmunológico del ser<br />

humano anulando su capacidad de defensa ante<br />

las enfermedades.<br />

Desde entonces hasta hoy, el virus ha causado<br />

la muerte a más de 25 millones de personas en<br />

el mundo. Y, en este momento, 34 millones padecen<br />

la enfermedad en los cinco continentes.<br />

l SIDA no tiene cura, pero gracias a los anti-<br />

Erretrovirales muchos expertos aseguran que<br />

se ha convertido en una enfermedad crónica como<br />

tantas otras. En el primer mundo claro está.<br />

Sin embargo, esta enfermedad dista mucho de estar<br />

resuelta; al atacar al sistema inmunológico,<br />

sistema que nos protege de las enfermedades infecciosas,<br />

perdemos toda capacidad para defendernos<br />

y sobrevivir. La peste negra, el paludismo,<br />

la viruela y otras enfermedades que han causado<br />

estragos enormemente graves entre la población<br />

a través de la historia, podían matar, pero tarde o<br />

temprano el sistema inmunitario hacía su trabajo.<br />

Por otra parte, lo más sangrante del SIDA es<br />

que pone de manifiesto hasta qué punto la producción<br />

y el mantenimiento de enfermedades en<br />

el mundo se alimenta de la pobreza. El SIDA es<br />

hoy la primera causa de mortalidad en el continente<br />

africano, donde sólo un 12% de aquellos<br />

que padecen la enfermedad tiene acceso al tratamiento<br />

y donde el VIH/SIDA incide con especial<br />

virulencia en la población comprendida entre los<br />

15 y los 49 años, dejando tras de sí emergencias<br />

alimentarias que afectan a más de 14 millones de<br />

personas ya que han muerto más de 7 millones de<br />

agricultores y en los próximos años pueden falle-<br />

cer otros 16 millones. Deja las escuelas vacías,<br />

deja a las familias destruidas (en 3 años el número<br />

niños huérfanos superará los 25 millones).<br />

Dramático rastro que está acabando con más de<br />

50 años de desarrollo económico y social.<br />

ero si hay un colectivo que sufre especial-<br />

Pmente el azote de esta enfermedad son las<br />

mujeres. La edad de mayor incidencia de la infección<br />

es la comprendida entre los 15 y los 24<br />

años, con una proporción de dos mujeres por cada<br />

hombre en este grupo de edad. La vía de transmisión<br />

a las mujeres es mayoritariamente la relación<br />

heterosexual (estudios realizados en países<br />

en vías de desarrollo demuestran que el contagio<br />

del VIH poco tiene que ver con relaciones homosexuales.<br />

Sólo uno de cada diez casos se debe a<br />

relaciones sexuales entre varones. Y de estos casos<br />

muchos se dan en relaciones abusivas: sexo<br />

forzado en la cárcel o abusos de adultos contra<br />

niños). “La cruda realidad –dice la OMS– es que<br />

la dependencia sexual y económica de las mujeres<br />

alimenta esta pandemia”. Datos como los citados<br />

llevan a la conclusión de que es el varón<br />

quien alimenta la expansión de la enfermedad,<br />

sobre todo en los países donde existe mayor desigualdad<br />

entre sexos. Por esta razón, la pregunta<br />

que se formulan los investigadores sociales y sanitarios<br />

es cómo conquistar la mente de éstos para<br />

cambiar sus costumbres.<br />

El temor a perder la masculinidad pone a muchos<br />

hombres en riesgo de contraer el VIH. Entre<br />

muchos jóvenes brasileños, por ejemplo, existe<br />

la creencia que los hombres de verdad no enferman<br />

de SIDA y que cualquier medida de prevención<br />

–lo que incluye el uso de profilácticos– es un<br />

signo de debilidad. Y eso no es todo. En un reciente<br />

estudio elaborado en Bangladesh se descubrió<br />

que sólo un 10% de los hombres sabía qué<br />

era el SIDA.<br />

El SIDA sigue bien presente en nuestra sociedad,<br />

ignorarlo, mirar para otro lado o simplemente<br />

pensar que sólo afecta a “otros” es su mejor<br />

arma para seguir actuando. ©<br />

Manuela Aguilera<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 3


© RÍTICA<br />

Nº 953 <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

Periodicidad mensual<br />

Edita<br />

Fundación Castroverde<br />

Directora<br />

Manuela Aguilera<br />

aguilera@revista-critica.com<br />

Maquetación<br />

Virginia Fernández Aguinaco<br />

virginia@revista-critica.com<br />

Gloria Bustos<br />

gloria@revista-critica.com<br />

Colaboran en este número<br />

Lizethe Álvarez Echeverry, Fermín<br />

Apezteguia, Ignacio María Arrieta<br />

Algarra, , Javier Baeza, Eva María<br />

Caballero Segarra, Pablo Fernández,<br />

Cecilia García, Esther González<br />

Montserrat Iglesias Berzal, Carmen<br />

Llopis, Pedro Machado de Castro, Luiz<br />

Mello, Marcelo Perilo, María Jesús<br />

Ramos, Daniela Rojas Castro, Jorge del<br />

Romero, Nieves San Martín, Anabel Sáiz<br />

Ripoll, María Victoria Sánchez Marqués,<br />

María Simón, Manuel Ángel Soriano Gil,<br />

Joaquín Suárez Bautista, , Roberto<br />

Tamayo Pintos, Ismael Iván Teomiro<br />

García, Carmen Useros Serrano, José<br />

Verdejo Ortés, Francisco Vicent.<br />

Publicidad<br />

Javier Iturralde<br />

publicidad@revista-critica.com<br />

Suscripciones<br />

Isabel Pintor<br />

ipintor@revista-critica.com<br />

Mª Luisa Galve<br />

Gerencia<br />

Concepción Castañeda<br />

Imprime: MAE<br />

Tarifas de suscripción<br />

España 30 € (IVA incluido)<br />

Extranjero 36 €<br />

CRÍTICA<br />

C/ Vizconde de Matamala, 3.<br />

28028 Madrid Tel.: 91 725 92 00<br />

Fax: 91 725 92 09<br />

Correo electrónico<br />

critica@revista-critica.com<br />

Página web: www.revista-critica.com<br />

Fundación<br />

Castroverde<br />

Depósito legal: M.- 1538-1958. ISSN: 1131-6497<br />

Esta <strong>Revista</strong> ha recibido una ayuda de la<br />

Dirección General del Libro, Archivos y<br />

Bibliotecas para su difusión en bibliotecas,<br />

centros culturales y universidades de España,<br />

para la totalidad de los números editados en el<br />

año 2008.<br />

VIH/SIDA, un pulso<br />

que hay que vencer<br />

Editorial<br />

3<br />

SIDA, miedo en las venas<br />

lManuela Aguilera<br />

De mes a mes<br />

6<br />

Actualidad<br />

8<br />

lNieves San Martín<br />

Una globalización que olvida<br />

lEva María Caballero Segarra<br />

Monográfico<br />

12<br />

20<br />

25<br />

30<br />

35<br />

39<br />

44<br />

51<br />

55<br />

58<br />

62<br />

67<br />

Cifras y datos<br />

La pandemia de SIDA en el mundo<br />

lManuela Aguilera<br />

Análisis<br />

Así ocurrió todo<br />

lFermín Apezteguia<br />

Aspectos clínicos y terapeúticos de la infección<br />

VIH/SIDA<br />

lJosé Verdejo Ortés<br />

SIDA y drogodependencia<br />

lIgnacio Maria Arrieta Algarra.<br />

Ismael Iván Teomiro García<br />

¿Por que se mantienen relaciones sexuales de<br />

riesgo? El caso de los hombres que practican el<br />

sexo con hombres<br />

lDaniela Rojas Castro<br />

Sida en África, el corazón de las tinieblas<br />

lMaría Victoria Sánchez Marqués<br />

VIH: educación, la mejor prevención<br />

lCarmen Useros Serrano<br />

Opinión<br />

Los grupos de autoapoyo para personas gays<br />

seropositivas. El estigma social imperante<br />

lManuel Ángel Soriano Gil<br />

VIH/ SIDA y transexualidad<br />

lLizethe Álvarez Echeverry<br />

La respuesta brasileña al VIH y los avances en<br />

el combate de la epidemia de SIDA<br />

lLuiz Mello.<br />

Marcelo Perilo<br />

El cine da la espalda a la enfermedad<br />

lCecilia García<br />

Direcciones útiles<br />

lEsther González


68<br />

73<br />

74<br />

77<br />

78<br />

Cultura<br />

80<br />

85<br />

87<br />

88<br />

90<br />

93<br />

95<br />

96<br />

97<br />

Entrevista<br />

Jorge del Romero.<br />

Coordinador del Centro Sandoval<br />

lVirginia Fernández Aguinaco<br />

En primera persona<br />

El largo camino de aceptarme como soy<br />

lPablo Fernández<br />

Experiencia en el acompañamiento a enfermos de Sida<br />

lJavier Baeza<br />

Para saber más<br />

Decálogo<br />

Convivir con el Sida<br />

lJoaquín Suárez Bautista<br />

Literatura<br />

Monserrat del Amo. Una vida al servicio de la literatura<br />

lAnabel Sáiz Ripoll<br />

Libros<br />

Firmin. Sam Savage<br />

lMaría Simón<br />

Celia Viñas para niños y jóvenes<br />

lAnabel Sáiz Ripoll<br />

Como personalizar la educación. Una solución de futuro. José<br />

Bernardo Carrasco (edit). Javaloyes, J. J. y<br />

Caldero J .F. Prólogo Pérez Yuste, R.<br />

lCarmen Llopis<br />

Teatro<br />

Descalzos por el parque, de Neil Simon<br />

lMontserrat Iglesias Berzal<br />

TGB. Teatre Gaudi Barcelona. Un nuevo teatro<br />

lMaría Jesús Ramos<br />

Cine<br />

Los falsificadores<br />

Antes de que el diablo sepa que has muerto<br />

lCecilia García<br />

TV<br />

Abyectos, cutres, horteras… La frikimanía nacional<br />

lVirginia Fernández<br />

Deporte<br />

Platini: “España jugará la Eurocopa”<br />

lRoberto Tamayo Pintos<br />

Música<br />

lPedro Machado de Castro<br />

Arte<br />

Museo de escultura al aire libre de la Castellana,<br />

una colección en la calle<br />

lFrancisco Vicent<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 5


Nieves San Martín<br />

El nuevo rostro del hambre<br />

aciones Unidas ha advertido que no dis-<br />

Npondrá de fondos para mantener a raya<br />

la malnutrición global este año ante la dramática<br />

subida de los precios de las mercancías<br />

que ha creado “un nuevo rostro del<br />

hambre”.<br />

“Tendremos un problema en los próximos<br />

meses -dijo Josette Sheeran, presidenta<br />

del Programa de Alimentación Mundial<br />

(PAM). Se producirá una brecha significativa<br />

si los precios de las mercancías siguen<br />

tan altos y necesitaremos 50.000 millones<br />

de dólares extras para cubrir las necesidades<br />

confirmadas”.<br />

Con aportaciones voluntarias de las naciones<br />

más ricas, el PAM alimenta a 73 millones<br />

de personas de 78 países, menos de la<br />

décima parte del total de desnutridos del<br />

mundo. Con el aumento anual de los precios<br />

de los alimentos en más del 40% y del carburante,<br />

el presupuesto no es suficiente para<br />

mantener la actual entrega de alimentos.<br />

Lo más preocupante es que se produce<br />

en un momento en que las poblaciones, mu-<br />

Josette Sheeran en el campamento de desplazados en Kutum (Sudán)<br />

chas en áreas urbanas, que se sentían seguras<br />

en el aspecto alimentario ahora no dispondrán<br />

de suficientes alimentos básicos.<br />

“Este es el nuevo rostro del hambre –dijo<br />

Sheeran--. Hay alimentos en los almacenes<br />

pero la gente no puede pagar el precio<br />

del mercado. Hay una vulnerabilidad en las<br />

áreas urbanas que no habíamos visto antes.<br />

Hay disturbios por los alimentos donde no<br />

los habíamos visto antes”.<br />

Se han producido disturbios por los alimentos<br />

en Marruecos, Yemen, México, Guinea,<br />

Mauritania, Senegal y Uzbekistán.©<br />

6 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

España, coladero<br />

de la droga en<br />

Europa<br />

España no sólo es el mayor punto de entrada a<br />

Europa de la cocaína procedente de Latinoamérica,<br />

sino que también se ha convertido en el<br />

mayor consumidor de drogas de diseño, de cocaína<br />

y de hachís de toda la Unión Europea.<br />

Así consta en un informe publicado por el Departamento<br />

de Estado de Estados Unidos, denominado<br />

“Estrategia para el Control Internacional<br />

de Narcóticos”.<br />

El informe revela el enorme esfuerzo que hacen<br />

las autoridades españolas por frenar el tráfico<br />

de drogas, especialmente de cocaína. Sin embargo,<br />

deja en evidencia el alto consumo de esta droga<br />

entre la población española, de la que el 3% dice<br />

que la toma de manera regular.<br />

Ello hace que uno de cada cinco europeos que<br />

consume cocaína viva en España, y que el 50% de<br />

los nuevos pacientes admitidos en centros de rehabilitación<br />

españoles sean adictos a esta droga.<br />

Pero además de la cocaína, el informe denuncia<br />

que España es también el mayor consumidor de<br />

drogas de diseño y de hachís de la Unión Europea,<br />

droga ésta última que procede de los países vecinos<br />

del Magreb, como Marruecos y Argelia.<br />

Además, España se ha consolidado como la<br />

principal puerta de entrada a Europa de la cocaína<br />

sudamericana y el hachís de Marruecos.<br />

“Colombia parece que es el mayor suministrador<br />

de cocaína, aunque otras informaciones disponibles<br />

sugieren que se está produciendo un incremento<br />

en los envíos de cocaína desde Bolivia, vía<br />

barco o avión, con escala en Venezuela o Argentina”,<br />

asegura el informe.©


de mes a mes<br />

Situación de los<br />

emigrantes en Europa Querida Concha<br />

Benavent<br />

uál es la situación de los inmi-<br />

¿Cgrantes en Europa? Las condiciones<br />

difieren de un país a otro.<br />

Aproximadamente 20 millones de inmigrantes<br />

de terceros países viven<br />

hoy en día en los 27 países de la<br />

Unión Europea. El “British Council”,<br />

la fundación alemana Friedrich Ebert<br />

y el “Migration Policy Group”, de Bruselas,<br />

han presentado en Berlín el Índice<br />

de Políticas de Integración de Inmigrantes.<br />

En él se analizan los marcos de<br />

condiciones legales y políticas para<br />

la integración de inmigrantes en 25<br />

países comunitarios, así como en Suiza,<br />

Noruega y Canadá.<br />

En la evaluación general, los<br />

países mejor calificados son Suecia,<br />

Portugal y Bélgica. En el último tramo<br />

figuran Grecia, Austria, Chipre y<br />

Letonia.<br />

El estudio compara más de 130<br />

indicadores sobre aspectos como el<br />

acceso al trabajo, la integración familiar,<br />

la duración de las estadías, la participación<br />

política, la adquisición de<br />

la nacionalidad o la protección contra<br />

la discriminación.©<br />

Aumenta la desigualdad de las<br />

familias españolas<br />

La Encuesta financiera de las familias, realizada<br />

por el Banco de España, revela que la<br />

desigualdad de renta y riqueza en España ha<br />

aumentado de manera muy significativa en los<br />

tres últimos años de boom económico.<br />

En sólo tres años, el 25% de hogares más<br />

pobres ha visto reducir su riqueza en un 60%,<br />

pasando de representar en mediana 8.500 euros<br />

en el 2002, a 5.500.<br />

También se ha reducido el porcentaje de<br />

familias más jóvenes que son propietarias de su<br />

vivienda principal.<br />

En el 20% de hogares con renta inferior<br />

que tenían deudas pendientes, en sólo tres años<br />

se ha incrementado la deuda en un 50%, duplicándose<br />

la media del valor de su deuda.<br />

Semejante crecimiento de la desigualdad,<br />

tanto en renta, como en riqueza, como en capacidad<br />

de financiar las deudas pendientes, producido<br />

en España en tan breve espacio de tiempo,<br />

no nos debiera de dejar indiferentes.<br />

Y en la actuación necesaria para su corrección,<br />

la situación descrita reclama políticas<br />

públicas con menos populismo (cheques por nacimiento<br />

y leyes de dependencia universales) y<br />

más orientación de los recursos públicos disponibles<br />

a un gasto más selectivo, ligado al test de<br />

medios y a la prueba de necesidad, para mejorar<br />

su efectividad redistributiva. ©<br />

compañera y amiga<br />

Concepción Benavent Zapater<br />

NNuestra<br />

falleció el pasado martes 18 de<br />

marzo víctima de una larga enfermedad.<br />

Concepción era miembro de la<br />

Institución Teresiana y en estos últimos<br />

30 años formó parte de la plantilla de la<br />

revista Crítica desempeñando su<br />

quehacer profesional tanto en nuestra redacción como en el<br />

departamento de publicidad.<br />

Concepción nació el 5 de marzo de 1936 en Valencia y acabó su<br />

carrera universitaria en Madrid donde se licenció en Filosofía.<br />

Comprendió con lucidez el carisma de la Institución Teresiana y<br />

dedicó su vida a hacer dialogar la fe y la cultura.<br />

En nuestra revista era bien patente su buen hacer a cargo de la<br />

sección de Arte a través de la que hizo infinitos amigos con los<br />

que mantenía estrecha relación, convencida de que la palabra se<br />

inventó para vincularnos y embellecernos.<br />

Mujer buena, inteligente y dialogante. Su juventud de ánimo, tan<br />

luminosa para los ojos ajenos, la dotaban de una gran capacidad<br />

de curiosidad, de admiración y de sorpresa, tres condiciones<br />

irremplazables para ejercer este oficio de escribir al que dedicó<br />

tantos días, tantos años, tantas décadas. Y no sólo<br />

profesionalmente, en la intimidad no dejó nunca de seguir<br />

escribiendo. Especialmente poesía, que para ella no sólo era un<br />

modo de comunicarse sino una vía de conocimiento, de<br />

investigación de la realidad más profunda y más exacta del<br />

mundo y de las cosas. Sólo los poetas gozan de un corazón<br />

moldeable, capaz de recibir ajenas opiniones y de mudar la suya,<br />

de entregarse sin temores ni cautelas, de no considerar a los<br />

demás distintos o enemigos. Así era.<br />

Decía Rabelais que cada uno es heredero de sí mismo. Pero en<br />

este caso, Concha ha dejado en herencia en esta redacción<br />

mucho amor, extrema calidez y una amplia sonrisa. Su sabiduría<br />

nos ha fortalecido.<br />

Los planes de la Naturaleza no coinciden casi nunca con los<br />

nuestros. Ni fue esperada su enfermedad, ni mucho menos su<br />

muerte, pero a ellas se adaptó cuando vinieron, con gran<br />

madurez, confiada y serena, como se adaptan una fuente o un<br />

río. Como se deja llevar por Dios una mujer de fe.<br />

Las que continuamos en la ardua y hermosa tarea de sacar<br />

adelante esta revista, nos sentimos agradecidas por la inmensa<br />

suerte de haberla conocido. Hasta siempre compañera. ©<br />

Manuela Aguilera<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 7


La antropología, es una disciplina que cuando quiere estudiar la<br />

ciudad no la sobrevuela, como los sociólogos, o la recorre desde el<br />

centro hacia el extrarradio, como los historiadores, sino que<br />

simplemente pasea por sus calles, y deambulando por ellas, me<br />

atrevo a añadir, aprendemos de las experiencias de las otras<br />

personas que las transitan. Así crece la antropología, día a día.<br />

Néstor García Canclini<br />

Una globalización que olvi<br />

Eva María Caballero Segarra<br />

Lic. Antropología Social y Cultural<br />

Máster en Cooperación al Desarrollo y Gestión de ONGD<br />

Una antropóloga es aquella que<br />

convive con la cotidianidad de<br />

las personas para explicar desde<br />

ésta el conjunto de valores, leyes,<br />

normas y creencias que caracterizan a<br />

un determinado grupo humano. La<br />

cultura, no es algo estático sino dinámico<br />

por ser producto de las acciones<br />

humanas siendo éstas históricas. La<br />

antropóloga aspira a entender y explicar<br />

cómo es esa cultura.<br />

Globalización , migraciones y<br />

pobreza<br />

El contexto indiscutible de la globalización<br />

es producto de la convergencia<br />

de dos factores principales, 1)<br />

la libre circulación del capital y 2) la<br />

extensión de las nuevas tecnologías<br />

que ha supuesto una revolución para<br />

nuestra concepción del tiempo y del<br />

espacio. Hasta aquí no señalamos nada<br />

nuevo al conjunto de las definiciones<br />

que recogen las teorías de corte<br />

neoliberal sobre la globalización. Sin<br />

embargo, hay un aspecto que la antropología<br />

se empeña en rescatar y recordar.<br />

En este sentido, Cucó<br />

(2004:51) 1 señala que los procesos globales<br />

no sólo se constituyen por la<br />

circulación fluida de los tres factores<br />

más elaborados de las teorías de la<br />

globalización [capitales, bienes,<br />

mensajes], sino también de personas<br />

que se trasladan entre países y<br />

8 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

culturas como migrantes. Incorporar<br />

este aspecto a la teoría de la globalización<br />

supone reconocer el soporte<br />

humano de este proceso. Este soporte<br />

humano es una de las cuestiones<br />

olvidadas por la globalización, y defendidas<br />

por los movimientos alter<br />

globalización, que centran sus esfuerzos<br />

en lograr la transformación hacia<br />

una globalización inclusiva, que dé<br />

cabida tanto a los países del norte como<br />

del sur. Joaquín Estefanía refuerza<br />

esta postura convencido de que “la<br />

utopía es más, mucha más globalización,<br />

no menos. Pero no de unos pocos<br />

contra todos” 2.<br />

Sin embargo, como manifiesta<br />

Tortosa (2003:89) 3, la globalización<br />

se presenta como nuevo medio para<br />

un viejo objetivo: la acumulación del<br />

capital, con un viejo efecto conocido;<br />

la creación de la desigualdad y de la<br />

pobreza en particular. En efecto, la<br />

pobreza y la desigualdad crecen en<br />

las últimas décadas según las estadísticas<br />

que nos ofrecen organismos internacionales,<br />

como el PNUD 4 o el<br />

Banco Mundial, relativos a América<br />

Latina. Los datos revelan que éste es<br />

el continente con mayor desigualdad<br />

del mundo, tanto entre países como<br />

dentro de éstos.<br />

La motivación de este texto es<br />

desvelar la relación que existe entre<br />

globalización y pobreza, y aterrizarla


da<br />

a realidades concretas, que es desde<br />

donde podemos explicar qué está pasando<br />

con los pobres. Las aportaciones<br />

que a continuación expongo son<br />

fruto de un modesto trabajo de campo<br />

de cerca de un año, realizado en la periferia<br />

de la ciudad de Tijuana en Baja<br />

California, México, durante los años<br />

2002 y 2006.<br />

El caso de la ciudad de Tijuana<br />

La ciudad de Tijuana pasó de ser<br />

un pequeño rancho despoblado conocido<br />

como el rancho de la “Tía Juana”<br />

a conformarse como una de las ciudades<br />

fronterizas más importantes de<br />

México. Tijuana está ubicada en una<br />

de las fronteras más extensas del<br />

mundo 5 y cada día acoge a miles de<br />

personas que buscan mejores oportunidades,<br />

bien con ánimo de quedarse<br />

en la ciudad o bien de pasar hacia el<br />

otro lado 6. Desde la década de los<br />

años 20 del siglo pasado, Tijuana ha sido<br />

reconocida internacionalmente<br />

por sus actividades de ocio, debido en<br />

parte a la prohibición de actividades<br />

relacionadas con la diversión y el alcohol<br />

7 en la vecina región californiana<br />

de Norteamérica. Durante varias décadas<br />

abundaron los bares, restaurantes,<br />

casinos, y establecimientos de diversión.<br />

Pero poco a poco Tijuana fue<br />

dejando de lado esta efigie estereotipada,<br />

y con el apoyo de políticas gubernamentales<br />

que sancionaron este<br />

tipo de establecimientos se fueron impulsando<br />

otras actividades económicas<br />

en la ciudad. De este modo, Tijuana<br />

a principios del siglo XX se transformó<br />

en una ciudad con una economía<br />

diversificada en tanto en cuanto<br />

el comercio, la industria y el sector<br />

servicios, en especial las actividades<br />

relacionadas con el ocio y el turismo,<br />

fueron variando la dinámica económica<br />

de la ciudad. Este cambio se vio impulsado<br />

por la creciente migración del<br />

interior del país, que huía de las zonas<br />

campesinas más empobrecidas, hacia<br />

la región fronteriza, que concentraba<br />

una gran oferta de empleos relacionados<br />

principalmente con la industria de<br />

la maquila 8. Consecuentemente se<br />

produjo un notable crecimiento demográfico<br />

que se concentró en ciudades<br />

como Tijuana. El crecimiento de la población<br />

fue tan notable, y en tan poco<br />

tiempo que los gobiernos no pudieron<br />

absorber la demanda de servicio públicos<br />

de los asentamientos humanos,<br />

generándose una bolsas de marginalidad<br />

en la periferia de la ciudad que<br />

persisten hasta la actualidad.<br />

La industria de la maquila<br />

La implantación de la industria de<br />

la maquila ha sido un factor determinante<br />

para el desarrollo económico<br />

presente y pasado de la ciudad. La<br />

oferta de empleo a trabajadores no<br />

cualificados ha constituido para muchos<br />

migrantes la oportunidad de incrementar<br />

sus niveles de ingreso y atenuar<br />

así la situación de pobreza de la<br />

que huían. Sin embargo, la implantación<br />

de esta industria ha ido acompañada<br />

una fragmentación del mercado<br />

laboral (alto grado de rotación de los<br />

trabajadores, bajos ingresos, amplias<br />

jornadas laborales, etc.) por lo que, a<br />

pesar del crecimiento económico, éste<br />

no ha generado una mejora en el bienestar<br />

de las familias e individuos que<br />

dependen de esta industria. Canales<br />

(1993:126) 9 profundiza en este sentido,<br />

expresando que la dinámica urbana<br />

de las ciudades fronterizas como Tijuana<br />

reproduce la vieja paradoja del<br />

desarrollo urbano en México y América<br />

Latina. Es decir, que los mismos<br />

factores que en un comienzo hicieron<br />

posible el crecimiento urbano de estas<br />

ciudades (la industria maquiladora,<br />

por ejemplo), finalmente terminan<br />

actuando como factores inhibidores<br />

del desa-rrollo social y urbano de dichas<br />

ciudades. Este desarrollismo genera<br />

bolsas de pobreza y marginalidad.<br />

Las familias e individuos quedan en<br />

una situación de vulnerabilidad social<br />

difícil de erradicar por la falta de inversión<br />

de recursos y políticas económicas<br />

y/o sociales.<br />

Dos de los aspectos más relevantes<br />

para la perpetuación de esta situación<br />

de marginalidad en la ciudad de<br />

Tijuana, ha sido el problema de la precariedad<br />

de la vivienda y la falta de<br />

servicios públicos básicos: agua, alcantarillado,<br />

asfaltado, transportes,<br />

etc. en las colonias 10. El siguiente extracto<br />

de una entrevista del trabajo de<br />

campo, nos describe las condiciones<br />

de habitabilidad de una de las colonias<br />

en la periferia.<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 9


Las calles estaban como ahora, lo que no teníamos<br />

era agua, que nos la vendían por medio de<br />

pipas, y luz, sí había pero en nuestra calle no había<br />

y entonces teníamos que robárnosla, así se<br />

decía, de otros postes teníamos que agarrar nosotros<br />

en lo que nos la ponían… y el agua nos la<br />

pusieron como a los tres años de estar viviendo<br />

aquí en la colonia,[…] el teléfono nos lo pusieron<br />

ya a los seis años,[…] la luz también como a los<br />

6 años. Sí tardaron los servicios, tardaron un<br />

poco más. El drenaje todavía no tenemos… ya lo<br />

están, ya lo están poniendo el drenaje pero todavía<br />

no nos dicen que ya podemos conectar 11.<br />

El segundo factor derivado de esta falta de servicios<br />

y de terrenos urbanizables, es la precariedad de<br />

las viviendas, tanto en su ubicación como en su construcción.<br />

La escasez de espacios habilitados para la<br />

construcción de viviendas ocasiona que éstas sean<br />

ubicadas en pendientes de más del 40% y laderas vulnerables<br />

a las condiciones climáticas. Un extracto de<br />

una entrevista nos explica como se organiza la construcción<br />

de la vivienda y los materiales de baja calidad<br />

que se emplean.<br />

Entonces ya conseguimos unas láminas, ahí<br />

compramos unas paredes, ya fue como levantamos<br />

el cuartito, el terreno ni siquiera lo rebajamos;<br />

tú volteabas y mirabas la casa y estaba<br />

ladeada, porque el terreno estaba de bajada,<br />

pues. Y así, nada mas plantamos las paredes…<br />

de esas puertas de garaje, y ya conseguimos<br />

unas láminas… Láminas de… y pues ya me traje<br />

mis cositas nos quedamos a dormir aquí, ya<br />

nos quedamos a vivir aquí […]<br />

Sí, no después le añadimos lo que fue el baño,<br />

sí que fue lo principal, urgente. Le añadimos<br />

el baño, nos vinimos por agosto. No, no cierto,<br />

por junio, porque cuando nos casamos por lo civil,<br />

fue en junio, y ya estábamos aquí… Aquí invitamos<br />

a comer a la gente… en junio del, del 96,<br />

y ya, fue levantar el baño y ya luego poco a poco<br />

¡levantamos este área! (refiriéndose a la cocina)<br />

todo hacia lo largo, fue de un jalón, y ya pues<br />

ampliar…<br />

Perpetuar la marginalidad<br />

Evidentemente, existen muchos más factores (que<br />

por cuestión de tiempo no me detengo a explicar) que<br />

condicionan esta perpetuación de la marginalidad, como<br />

son: el acceso al trabajo, el nivel educativo, el nivel<br />

de ingreso, el acceso a la sanidad, etc. En efecto, la<br />

pobreza se caracteriza por ser un fenómeno complejo<br />

y del que resulta difícil obtener datos cualitativos, que<br />

es lo que interesa a la antropología, más allá de los datos<br />

cuantitativo–estadísticos. Desde esta complejidad<br />

del fenómeno de la pobreza, es desde donde la antropología<br />

ha reflexionado sobre el tratamiento de los<br />

pobres y de la pobreza. En esta línea Gutiérrez<br />

(2005) 12 a través de su estudio en una barriada en Argentina,<br />

nos invita a reflexionar sobre la visión de la<br />

10 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

pobreza y de los pobres. Gutiérrez determina que la<br />

pobreza ha sido analizada en términos de carencias y<br />

de privaciones y apunta que es necesario superar la<br />

cuestión de las carencias para interrogarse acerca de<br />

lo que los pobres tienen, y estudia el capital social como<br />

una de las estrategias para salir de la pobreza. Esta<br />

visión apuesta por enfatizar que la pobreza no es estática.<br />

Desde mi experiencia durante el trabajo de<br />

campo, comparto plenamente estas reflexiones. Los<br />

pobres sí tienen, y sí cambian, aunque no están exentas<br />

las dificultades.<br />

La globalización ha acentuado la pobreza en los<br />

países más empobrecidos. Tijuana es ejemplo de una<br />

ciudad que, a pesar de no tener altos índices de marginalidad,<br />

ésta rompe el paisaje urbano, e irrumpe en<br />

la vida de miles de personas con rostro y con historias<br />

de vida. Podemos rescatar el inicio de este texto, concluyendo<br />

que esta globalización olvida a las personas,<br />

pero que profesiones como la de antropóloga, no olvidan<br />

rescatarlas de este olvido, por una cuestión ética<br />

y de principios. Por último, termino con una<br />

referencia a Lewis (1985:17) 13 quien<br />

señaló que para comprender la<br />

cultura de los pobres es menester<br />

vivir con ellos, aprender su lenguaje<br />

y sus costumbres, e identificarse<br />

con sus problemas y aspiraciones.<br />

Es complejo, pero creo en la<br />

tarea de intentarlo en estos<br />

tiempos de globalización, y<br />

siempre. ©<br />

1. Cucó Giner, Josepa (2004): Antropología urbana. Barcelona.<br />

Ariel.<br />

2. Joaquín Estefanía: “Gobernar la globalización” (El País 2 - 10<br />

- 2000)<br />

3. Tortosa; Jose M; (2001) El juego global: maldesarrollo y pobreza<br />

en el capitalismo mundial. Barcelona. Icaria.<br />

4. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.<br />

5. La frontera de México con EE.UU tiene aproximadamente<br />

3.100 Km.<br />

6. Esta expresión coloquial, hace referencia al paso de la frontera<br />

de México hacia los Estados Unidos de América.<br />

7. Ley seca. Aprobada en el año 1920 que prohibió la producción<br />

y venta de bebidas alcohólicas.<br />

8. Industria de la maquila. La maquila es el nombre de las fábricas<br />

pertenecientes a empresas multinacionales que se encargan<br />

del ensamblaje de las diferentes piezas de un producto para su<br />

posterior exportación como mercancía final<br />

9. Canales, I. Alejandro: artículo “Culturas demográficas y doblamientos<br />

modernos. Perspectivas desde la frontera México-<br />

Estados Unidos”. En Valenzuela Arce, J.M. (2003) Por las<br />

fronteras del Norte: Una aproximación cultural a la frontera<br />

México-Estados Unidos, México D.F., Fondo de Cultura<br />

Económica. Pág. 126.<br />

10. Nombre que refiere a los barrios.<br />

11. Extracto de una entrevista a A.R. durante el trabajo de campo.<br />

junio 2006.<br />

12. Gutiérrez, Alicia (2005): Pobres como siempre: estrategias<br />

para salir de la pobreza. Argentina Ferreyra Editor.<br />

13. Lewis, O. (1985) Antropología de la Pobreza: Cinco Familias,<br />

México D.F., Fondo de Cultura Económica.


monógráficos CRÍTICA<br />

Cifras y datos<br />

Análisis<br />

Opinión<br />

Entrevista con<br />

En primera persona<br />

VIH/SIDA, un pulso que<br />

hay que vencer<br />

Colaboran:<br />

Manuela Aguilera<br />

Fermín Apezteguia. Periodista.<br />

José Verdejo Ortés. Asociación de Asistencia Médica e<br />

Investigación Clínica (AAMIC). Grupo de Trabajo en Retrovirus<br />

(GTR).<br />

Ignacio Maria Arrieta Algarra. Doctor en Medicina, Especialista<br />

en Inmunología.<br />

Ismael Iván Teomiro García. Licenciado en Psicología.<br />

Especialista en Psicología Clínica y Cognitiva.<br />

Daniela Rojas Castro. Doctora en PsicologíaFundación<br />

Triángulo.<br />

María Victoria Sánchez Marqués. Médica de Atención Primaria.<br />

Miembro de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública.<br />

Carmen Useros Serrano. Catedrática de Biología-Geología.<br />

Manuel Ángel Soriano Gil. Psicólogo Clínico. Facilitador de los<br />

Grupos “Entender en Positivo” de COGAM.<br />

Lizethe Álvarez Echeverry. Coordinadora Área Transexual de<br />

COGAM. Coordinadora Bolsa de empleo para Personas<br />

Transexuales de COGAM. Vocal Junta Directiva de COGAM.<br />

Luiz Mello. Coordinador del Núcleo de Estudios e Investigacines<br />

en Género y Sexualidad de la Universidad Federal de Goiás (Brasil).<br />

Marcelo Perilo. Estudiante de Comunicación e integrante del<br />

Núcleo de Estudios e Investigaciones en Género y Sexualidad de la<br />

Universidad Federal de Goiás (Brasil).<br />

Cecilia García. Crítica de cine.<br />

Jorge del Romero. Médico. Coordinador del Centro Sandoval.<br />

Pablo Fernández.<br />

Javier Baeza.


La pandemia<br />

del SIDA en el mundo<br />

manuela Aguilera<br />

El número estimado de<br />

personas que vivían en<br />

el mundo con el VIH en<br />

2007 alcanzó los 33,2<br />

millones, un 16%<br />

menos de la cifra<br />

estimada publicada en<br />

2006 (39,5 millones.<br />

(ONUSIDA/OmS, 2006).<br />

Pero, mientras en los<br />

países más ricos los<br />

tratamientos con<br />

antirretrovirales y la<br />

información constante<br />

hace disminuir los<br />

niveles de prevalencia<br />

de la enfermedad, en<br />

África subsahariana se<br />

concentra el 68 % de los<br />

casos de sida del<br />

mundo. En los países<br />

desarrollados menos<br />

del 1% de las mujeres<br />

infectadas transmite el<br />

VIH a su hijo, en África<br />

subsahariana esta<br />

proporción crece hasta<br />

el 40%.<br />

S egún<br />

12 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008<br />

el último informe publicado por ONUSIDA el pasado diciembre,<br />

son necesarios muchos más recursos para derrotar al<br />

Sida. Como ha dicho el director de seguimiento y evaluación de<br />

este organismo, Paul De Lay, los recursos disponibles tendrían que<br />

cuadruplicarse –actualmente superan los 7.000 millones de euros– si<br />

se pretende alcanzar el objetivo fijado por la ONU el pasado año: lograr<br />

que en 2010 todos los afectados por VIH puedan recibir tratamiento<br />

antirretroviral, o sea, el acceso universal a las terapias, lo que<br />

supondría un presupuesto de 30.000 millones de euros. Llegar a esta<br />

meta es indispensable para poder cumplir con el Objetivo del Milenio<br />

de la ONU relativo al Sida: conseguir que en el 2015 se haya detenido<br />

la expansión del virus.<br />

Estado de la cuestión<br />

Cada día, más de 6.800 personas contraen la infección por el VIH<br />

y más de 5.700 fallecen a causa del sida, en la mayoría de los casos debido<br />

a un acceso inadecuado a los servicios de prevención y tratamiento<br />

del VIH. La pandemia del VIH sigue constituyendo uno de los<br />

desafíos más importantes en enfermedades infecciosas para la salud<br />

pública. No obstante, la evaluación epidemiológica actual presenta<br />

elementos alentadores, ya que la prevalencia mundial del VIH (el<br />

porcentaje de población adulta del mundo que vive con el VIH) se ha<br />

mantenido estable desde el año 2001.


Fuente: ONUSIDA y Organización Mundial de la Salud<br />

África subsahariana continúa siendo la región<br />

más gravemente afectada. Allí el sida todavía<br />

es la causa principal de mortalidad, aunque<br />

en la mayor parte de los países, la prevalencia<br />

del VIH se ha estabilizado o muestra signos<br />

de remitir. Así, en Côte d’Ivoire, Kenya y<br />

Zimbabwe, se registraron disminuciones en la<br />

prevalencia nacional y en países de Asia sudoriental<br />

como Camboya, Myanmar y Tailandia<br />

se están dando la misma disminución de casos.<br />

En todo el mundo, el número estimado de<br />

fallecimientos a causa del sida en 2007 fue de<br />

2,1 millones, de los cuales el 76% se produjo en<br />

África subsahariana. Las disminuciones registradas<br />

en los dos últimos años se deben en parte<br />

a la ampliación de los servicios de tratamiento<br />

antirretrovírico.<br />

mujeres que viven con el VIH<br />

Entre 2001 y 2007, se produjeron aumentos<br />

similares en la cifra estimada total de nuevas<br />

infecciones en varones y mujeres. 15,4 millones<br />

de mujeres vivían con el VIH en 2007, lo<br />

que representa 1,6 millones más que los 13,8<br />

millones en 2001.<br />

En África subsahariana, aproximadamente<br />

el 61% de los adultos que tenían el VIH en 2007<br />

eran mujeres, mientras que en el Caribe el porcentaje<br />

fue del 43%. Los porcentajes de muje-<br />

Fuente: ONUSIDA y Organización Mundial de la Salud<br />

cifras y datos<br />

res que viven con el VIH en América Latina,<br />

Asia y Europa oriental están aumentando lentamente,<br />

ya que el VIH se transmite a las parejas<br />

femeninas de varones que probablemente<br />

lo hayan contraído a través del consumo de<br />

drogas inyectables, las relaciones sexuales remuneradas<br />

o entre varones sin protección. En<br />

Europa oriental y Asia central, se estima que<br />

las mujeres representaban el 26% de los adultos<br />

con el VIH en 2007 (en comparación con el<br />

23% en 2001), mientras que en Asia ese porcentaje<br />

alcanzó el 29% en 2007 (en comparación<br />

con el 26% en 2001).<br />

África, en permanente agonía<br />

Como ya he comentado, África subsahariana<br />

sigue siendo la región más afectada por la<br />

epidemia mundial de sida. Más de dos tercios<br />

(68%) de todas las personas VIH-positivas viven<br />

en esta región, donde se produjeron más<br />

de tres cuartos (76%) de todos los fallecimientos<br />

por sida en 2007 en el mundo.<br />

A diferencia de otras regiones, la mayoría<br />

de las personas que viven con el VIH en África<br />

subsahariana (61%) son mujeres.<br />

La escala y las tendencias de la epidemia<br />

en la región varían considerablemente, pero<br />

África meridional es la más castigada.<br />

Esta subregión representa el 35% de todas<br />

las personas que viven con el VIH y casi un tercio<br />

(32%) de todas las nuevas infecciones por<br />

el VIH y los fallecimientos por sida a nivel<br />

mundial en 2007.<br />

La prevalencia nacional (porcentaje de población<br />

adulta que vive con el VIH) del VIH en<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008 l 13


Fuente: ONUSIDA y Organización Mundial de la Salud<br />

adultos superó el 15% en ocho países en 2005:<br />

Botswana, Lesotho, Mozambique, Namibia,<br />

Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe.<br />

Sudáfrica es el país que registra el mayor número<br />

de infecciones de VIH de todo el planeta.<br />

En la mayoría de los países de África Oriental,<br />

la prevalencia del VIH en adultos está estabilizada<br />

o ha comenzado a descender. Esta últi-<br />

Fuente: ONUSIDA y Organización Mundial de la Salud<br />

14 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008<br />

ma tendencia se hace más evidente en<br />

Kenya, donde la epidemia de VIH ha estado<br />

disminuyendo desde alrededor del<br />

14% a mediados de la década de 1990 hasta<br />

un 5% en 2006 (Ministerio de Salud de<br />

Kenya, 2005; Consejo Nacional para el<br />

Control del sida de Kenya, 2007).<br />

En este mismo monográfico encontrará<br />

el lector, entre los análisis del tema,<br />

un magnífico artículo de Mª Victoria<br />

Sánchez que profundiza especialmente<br />

en el desarrollo del Sida en África.<br />

Asia en la cuerda floja<br />

La mayor prevalencia nacional de VIH se<br />

manifiesta en Asia sudoriental, aunque<br />

se observa una amplia variedad entre los<br />

diferentes países. Mientras que en Camboya,<br />

Myanmar y Tailandia la epidemia muestra un<br />

descenso, en Indonesia (especialmente en la<br />

provincia de Papua) y en Viet Nam la enfermedad<br />

crece. Y si bien la proporción de personas<br />

que viven con el VIH en India es menor que antes,<br />

la epidemia continúa afectando a gran cantidad<br />

de personas. En toda Asia, se estima que,


Fuente: ONUSIDA y Organización Mundial de la Salud<br />

en 2007, vivían con el VIH unos 4,9 millones de<br />

personas. En 2007, aproximadamente 300.000<br />

fallecieron a causa de enfermedades relacionadas<br />

con el sida.<br />

Se estima que apenas menos de la mitad<br />

de las personas que vivían con el VIH en China<br />

en 2006 se infectaron al inyectarse drogas con<br />

material contaminado, mientras que una proporción<br />

similar contrajo el virus durante relaciones<br />

sexuales sin protección (Ministerio de<br />

Salud de China, 2006). Pese a que el consumo<br />

de drogas inyectables sigue dominando la epidemia,<br />

datos recientes indican el surgimiento<br />

de una epidemia entre los hombres que tienen<br />

relaciones sexuales con hombres en las principales<br />

ciudades, y se cree que alrededor del<br />

7% de las infecciones por el VIH podrían atribuirse<br />

a relaciones sexuales peligrosas entre<br />

varones.<br />

La superposición del consumo de drogas<br />

inyectables y el comercio sexual constituye un<br />

factor importante para la epidemia de VIH en<br />

China. El número de mujeres que se inyectan<br />

cifras y datos<br />

drogas es cada vez mayor y, en algunos lugares,<br />

la mitad de ellas también venden sexo.<br />

En la India, aproximadamente 2,5 millones<br />

de personas vivían con el VIH en 2006. Es en<br />

los estados meridionales donde residen la gran<br />

mayoría de las personas que viven con el virus<br />

(Andhra Pradesh, Karnataka, Maharashtra y<br />

Tamil Nadu). Donde la tasa de infectados es<br />

cinco veces más elevada que en los estados del<br />

norte. La infección es muy elevada en los ambientes<br />

de prostitución y va creciendo entre<br />

usuarios de drogas inyectables por el uso de<br />

materiales contaminados y hombres que tienen<br />

relaciones sexuales con hombres.<br />

Por otra parte, el número de personas que<br />

viven con el VIH en Viet Nam ha ascendido a<br />

más del doble entre 2000 y 2005, en Myanmar<br />

la epidemia presenta indicios de una declinación<br />

y en Tailandia continúa decreciendo Los<br />

patrones de transmisión del VIH en Tailandia<br />

han cambiado con el tiempo, y el virus se ha<br />

propagado de forma creciente a personas consideradas<br />

de menor riesgo. Y más de cuatro de<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008 l 15


Fuente: ONUSIDA y Organización Mundial de la Salud<br />

cada 10 nuevas infecciones registradas en 2005<br />

se produjeron entre mujeres.<br />

Indonesia es el país en el que la enfermedad<br />

se propaga con mayor rapidez en Asia. Se<br />

estima que la mayoría de las infecciones por el<br />

VIH se producen debido al uso de materiales<br />

contaminados para la inyección, a las relaciones<br />

sexuales remuneradas sin protección y, en<br />

menor medida, a las relaciones sexuales sin<br />

protección entre varones.<br />

Europa Oriental y Asia Central,<br />

considerable aumento<br />

Se estima que en esta región del mundo<br />

150.000 personas se infectaron con el VIH en<br />

2007. De esta manera, el número de personas<br />

que viven con el VIH en Asia oriental y central<br />

asciende a 1,6 millones en comparación con<br />

630.000 en 2001, lo que representa un 150% de<br />

aumento en este período.<br />

Casi el 90% de los nuevos diagnósticos de<br />

VIH comunicados en esta región en 2006 venían<br />

de dos países: la Federación de Rusia<br />

(66%) y Ucrania (21%). En cuanto al resto, las<br />

cifras anuales de nuevos casos de diagnóstico<br />

de VIH también están aumentando en Azerbaiyán,<br />

Georgia, Kazajstán, Kirguistán, la República<br />

de Moldova, Tayikistán y Uzbekistán (que<br />

en este momento padece la mayor epidemia de<br />

Asia central). De los nuevos casos de VIH notificados<br />

en 2006 en Europa oriental y Asia central<br />

para los cuales había información sobre la<br />

vía de transmisión, casi dos tercios (62%) eran<br />

atribuibles al consumo de drogas inyectables y<br />

más de un tercio (37%), al coito heterosexual<br />

sin protección.<br />

En la Federación Rusa, uno de los países<br />

donde la epidemisa ha crecido, el consumo de<br />

drogas inyectables continúa siendo el modo<br />

16 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008<br />

más común de transmisión del VIH. De los casos<br />

de VIH registrados en 2006 para los cuales<br />

se conocía el modo de transmisión, dos tercios<br />

(66%) eran consecuencia del consumo de drogas<br />

inyectables y alrededor de un tercio (32%),<br />

de coitos heterosexuales sin protección. Menos<br />

del 1% de los casos de VIH registrados en<br />

2006 se atribuyeron a relaciones sexuales peligrosas<br />

entre varones. En total, el 44% de los<br />

nuevos casos de VIH registrados en 2006 correspondió<br />

a mujeres.<br />

En Ucrania, los diagnósticos de VIH que se<br />

realizan anualmente han aumentado a más del<br />

doble desde 2001: ascendieron a 16.094 en<br />

2006 y superaron los 8.700 casos en los seis<br />

primeros meses de 2007. El sudeste de Ucrania<br />

sigue siendo el área más afectada, especialmente<br />

las regiones de Dnipropetrovsk, Donetsk,<br />

Mikolaiv y Odessa, así como la República<br />

Autónoma de Crimea. Estas regiones, junto<br />

con la capital, Kiev, representan más del 70%<br />

de todos los casos registrados de VIH actualmente<br />

en Ucrania.<br />

Investigaciones recientes han revelado la<br />

magnitud de la epidemia anteriormente oculta<br />

entre hombres que tienen relaciones sexuales<br />

con hombres en Ucrania. Un estudio llevado a<br />

cabo en cuatro ciudades halló que la prevalencia<br />

del VIH oscilaba entre el 4% en la capital<br />

Kiev y el 23% en la ciudad de Odessa. Entre los<br />

varones VIH-positivos de este estudio, sólo el<br />

34% indicó haber utilizado preservativo en la<br />

última relación sexual con un varón.<br />

El Caribe, la América más afectada<br />

Es en la República Dominicana y en Haití,<br />

donde la prevalencia del VIH es más elevada,<br />

ya que juntos dan cuenta de casi tres cuartos<br />

de las 230.000 personas que viven con el VIH<br />

en el Caribe. Según las estimaciones, 11.000<br />

personas del Caribe fallecieron a causa del sida<br />

este año, y esta enfermedad sigue siendo<br />

una de las causas principales de defunciones<br />

entre personas de 25 a 44 años.<br />

El modo principal de transmisión del VIH<br />

en esta región es a través de las relaciones sexuales<br />

sin protección entre las personas que se<br />

dedican a la prostitución y sus clientes. Las<br />

prácticas peligrosas en el consumo de drogas<br />

inyectables son responsables de una minoría<br />

de las infecciones por el VIH, y contribuyen<br />

considerablemente a la propagación del virus<br />

sólo en Bermudas y Puerto Rico. Las relaciones<br />

sexuales peligrosas entre varones es un<br />

factor significativo en esta región, pero permanece<br />

oculto en gran medida debido al estigma<br />

asociado. Son escasas las investigaciones realizadas<br />

en el Caribe entre hombres que tienen<br />

relaciones sexuales con hombres, pero los da-


tos disponibles sugieren que alrededor de un<br />

12% de las infecciones por el VIH comunicadas<br />

son consecuencia de prácticas sexuales peligrosas<br />

entre varones.<br />

Haití aún representa la mayor carga del<br />

VIH en el Caribe. La epidemia del VIH en la República<br />

Dominicana parece haberse estabilizado.<br />

Como sucede en la mayoría de los demás<br />

países caribeños, el comercio sexual es un factor<br />

clave de la epidemia.<br />

América Latina, la región más estable<br />

La epidemia del VIH en América Latina se<br />

mantiene estable por lo general, y la transmisión<br />

del VIH sigue produciéndose en poblaciones<br />

de mayor riesgo de exposición, entre ellas,<br />

profesionales del sexo y hombres que tienen<br />

relaciones sexuales con hombres. El número<br />

estimado de nuevas infecciones por el VIH en<br />

América Latina en 2007 fue de 100.000, lo que<br />

eleva a 1,6 millones el número de total de personas<br />

que viven con el VIH en esta región.<br />

Las relaciones sexuales sin protección entre<br />

varones son un factor importante en las<br />

epidemias de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú,<br />

así como en varios países de América Central,<br />

entre ellos, El Salvador, Guatemala, Honduras,<br />

México, Nicaragua y Panamá.<br />

Pero alrededor de un tercio de todas las<br />

personas que viven con el VIH en América Latina<br />

residen en el Brasil. En 2005, había<br />

620.000 personas que vivían con el VIH en este<br />

país.<br />

Si bien en un principio la epidemia se concentraba<br />

principalmente entre hombres que tenían<br />

relaciones sexuales con hombres, luego<br />

se propagó a usuarios de drogas inyectables y,<br />

con el tiempo, a la población en general, entre<br />

la que se registra un número creciente de mu-<br />

Instantánea en Chueca, barrio de Madrid de ambiente gay<br />

cifras y datos<br />

jeres. Se sabe que una amplia proporción de infecciones<br />

entre mujeres puede atribuirse al<br />

comportamiento de sus parejas sexuales masculinas.<br />

Sin embargo, las relaciones sexuales<br />

entre varones sigue siendo el factor más importante<br />

ya que representan alrededor de la<br />

mitad de todas las infecciones por el VIH de<br />

transmisión sexual en Brasil.<br />

América del Norte, Europa Occidental y<br />

Central, los ricos confiados<br />

En estas regiones, el número total de personas<br />

que viven con el VIH está en aumento.<br />

Este incremento se debe principalmente a los<br />

efectos de prolongación de la vida de la terapia<br />

antirretrovírica y a un aumento en el número<br />

En los últimos años el optimismo existente<br />

ante las terapias antirretrovirales, la<br />

presencia de cierto cansancio en el uso del<br />

preservativo y la falta de información<br />

están suponiendo un aumento de las<br />

prácticas sexuales no seguras entre los<br />

homosexuales.<br />

de nuevos diagnósticos de VIH sobre todo en<br />

Europa occidental a partir de 2002. En conjunto,<br />

aproximadamente 2,1 millones de personas<br />

en América del Norte, Europa occidental y<br />

central vivían con el VIH en 2007.<br />

Los Estados Unidos es uno de los países<br />

que registran el mayor número de infecciones<br />

por el VIH de todo el mundo. Según los datos,<br />

los varones representaban la mayor parte de<br />

los diagnósticos de VIH (74%) entre adultos y<br />

adolescentes del país en 2005. Más de la mitad<br />

de todas las nuevas infecciones por el VIH<br />

diagnosticadas (53%) corresponden a hombres<br />

que tienen relaciones<br />

sexuales con hombres.<br />

Las personas expuestas<br />

al VIH a través del coito<br />

heterosexual con una<br />

pareja no habitual representaron<br />

apenas algo<br />

menos de un tercio<br />

(32%) de los nuevos<br />

diagnósticos de infecciones<br />

por el VIH y de<br />

sida, mientras que alrededor<br />

del 18% se produjeron<br />

entre usuarios de<br />

drogas inyectables.<br />

La epidemia del<br />

VIH sigue afectando de<br />

forma desproporcionada<br />

a las minorías raciales<br />

y étnicas en los Es-<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008 l 17


tados Unidos. En este país, el sida fue la cuarta<br />

causa de defunción más importante entre<br />

afroamericanos de 25 a 44 años en 2004. Por su<br />

parte los hispanos, que conforman el 14% aproximadamente<br />

de la población, representaron<br />

el 18% de nuevos diagnósticos.<br />

La epidemia de VIH en España, Italia, Francia<br />

y el Reino Unido sigue siendo la mayor de<br />

Europa occidental y central. En el Reino Unido,<br />

el número anual de nuevos diagnósticos de<br />

infecciones por el VIH ha<br />

ascendido a más del doble,<br />

de 4.152 en 2001 a<br />

8.925 en 2005.<br />

En España, trascurridos<br />

23 años desde la detección<br />

del virus del Sida,<br />

la lucha contra esta enfermedad<br />

continúa siendo<br />

foco de atención de<br />

científicos y autoridades<br />

sanitarias, ya que los datos<br />

siguen siendo preocupantes.<br />

En nuestro país<br />

viven entre 120.000 y<br />

150.000 personas bien<br />

con infección por VIH,<br />

bien con la enfermedad<br />

de SIDA, lo que supone<br />

un 0,3% de la población,<br />

aunque un 25% de ellos<br />

no han sido diagnosticados<br />

y desconocen su estado<br />

serológico. La comunidad<br />

gallega se sitúa<br />

por debajo de la media<br />

española, con una incidencia<br />

de 21,1 casos por<br />

millón de habitantes,<br />

frente a los 37,3 casos<br />

por millón contabilizados<br />

para el conjunto del territorio<br />

español. Según la<br />

secretaría del Plan Nacional<br />

sobre el Sida. el 30%<br />

de los casos diagnosticados<br />

en España en el periodo<br />

2003-2005 eran<br />

hombres que habían tenido<br />

relaciones sexuales<br />

con otros hombres. Y<br />

afirma también que están<br />

aumentando las prácticas<br />

sexuales no seguras entre<br />

los homosexuales. Cada<br />

día, tres hombres se infectan<br />

de VIH en España<br />

por mantener relaciones<br />

sexuales inseguras<br />

18 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008<br />

con otros hombres. En los últimos años el optimismo<br />

existente ante las terapias antirretrovirales,<br />

la presencia de cierto cansancio en el<br />

uso del preservativo y la falta de información<br />

están suponiendo un aumento de las prácticas<br />

sexuales no seguras entre los homosexuales.<br />

En 2006 las relaciones sexuales no protegidas<br />

entre hombres fueron la tercera causa de diagnóstico<br />

de sida y el 64% de estos varones diagnosticados<br />

desconocía su infección. ©<br />

Fuente: ONUSIDA y Organización Mundial de la Salud


Así ocurrió todo<br />

Fermín Apezteguia 1<br />

Periodista<br />

Más de 33 millones<br />

de personas viven<br />

con el virus de la<br />

inmunodeficiencia<br />

humana, un<br />

endiablado microbio<br />

que en poco más de<br />

25 años se ha<br />

convertido en una de<br />

las principales<br />

amenazas sanitarias<br />

para la Humanidad<br />

A l<br />

20 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

principio fueron los monos. Ocurrió en algún lugar remoto<br />

de Camerún, en África Occidental. Un grupo de chimpancés<br />

que vivía en libertad en la frontera con Gabón y la República<br />

del Congo se infectó con dos microbios distintos que se recombinaron<br />

entre sí y dieron lugar a un nuevo patógeno. Había nacido el Virus<br />

de la Inmunodeficiencia Simia. Resulta asombroso pensar cómo<br />

algo que pasa en la selva, un proceso tan natural como la vida y que<br />

escapa del control de la red de laboratorios que peina la Tierra, tenga<br />

la capacidad de cambiar el curso de la Humanidad. A veces, para<br />

desgracia del hombre, sucede. Y aquella vez sucedió.<br />

Nadie sabe con exactitud cómo se produjo el salto entre especies,<br />

de qué manera el virus que infectó a los monos pasó a las personas<br />

y evolucionó hasta el punto de convertirse en una de las mayores<br />

amenazas para la salud humana. Trabajos como el del investigador<br />

británico Paul Sharp, de la Universidad de Nottingham, han<br />

permitido desmontar viejos fantasmas que apuntaban a la guerra<br />

química o a un posible error de laboratorio como causa del origen<br />

del sida. Parece que fue algo mucho más sencillo. Tal vez un humano<br />

comió carne contaminada de mono, poco hecha, o fue mordido<br />

por un primate enfermo. Y aquel bicho aprendió a vivir en el interior<br />

de las personas y se convirtió en el Virus de la Inmunodeficiencia<br />

Humana (VIH).<br />

La muestra más antigua de VIH que se conoce data de 1959, pero<br />

los primeros casos, los que activaron las alarmas de la comunidad<br />

internacional, llegaron más tarde. El 5 de junio de 1981, la re-


vista ‘Mortality and Morbidity’, del Centro para<br />

el Control y Prevención de las Enfermedades<br />

de Atlanta (CDC), publicó un artículo que describía<br />

la historia de cinco homosexuales de<br />

Los Ángeles afectados por dos enfermedades<br />

raras, un tipo de cáncer llamado sarcoma de<br />

Kaposi y una neumonía provocada por ‘Pneumocystis<br />

carinii’. Sin que nadie lo supiera, la<br />

epidemia había despertado.<br />

Pronto comenzaron a enfermar y a presentar<br />

los mismos síntomas jóvenes de dos ciudades<br />

tan distantes entre sí como San Francisco<br />

y Nueva York. Las mismas patologías y el mismo<br />

resultado: la destrucción total del sistema<br />

inmunológico. Las dudas eran tantas que el<br />

CDC encargó un informe en busca de 500 respuestas<br />

sobre esa nueva enfermedad que se<br />

había mostrado tan mortífera. En tres meses,<br />

Estados Unidos contabilizó 80 casos y 26 fallecimientos.<br />

Aquel trabajo concluyó el 1 de diciembre<br />

de aquel mismo año, 1981. De ahí que esa fecha<br />

fuese elegida con posterioridad para la<br />

conmemoración del Día Mundial del Sida.<br />

Para entonces, médicos y medios de comunicación<br />

habían comenzado a hablar ya del<br />

‘cáncer rosa’ y el ‘cáncer gay’, en informaciones<br />

que fueron, sin duda, las primeras semillas<br />

del estigma ligado a la enfermedad. Hubo<br />

grupos conservadores que vieron en la infección<br />

“el castigo de Dios a tanta depravación<br />

sexual”.<br />

Vigilia en la Jornada Mundial contra el Sida. Copenhague, 1998<br />

análisis<br />

El año de España ‘82<br />

La epidemia comenzó a extenderse a la velocidad<br />

que el café impregna un azucarillo. Nada<br />

parecía tener sentido. A la lista de afectados,<br />

se sumaron luego hemofílicos, heroinómanos<br />

y haitianos, lo que favoreció que comenzara<br />

a hablarse de la enfermedad de las<br />

cuatro haches. Tan<br />

nefasto concepto<br />

Resulta asombroso<br />

pensar cómo algo<br />

que pasa en la<br />

selva, un proceso<br />

tan natural como la<br />

vida y que escapa<br />

del control de la red<br />

de laboratorios que<br />

peina la Tierra,<br />

tenga la capacidad<br />

de cambiar el curso<br />

de la Humanidad.<br />

quedó en desuso en<br />

apenas un año,<br />

cuando la ciencia<br />

demostró que la<br />

transmisión del virus<br />

no se producía<br />

entre personas pertenecientes<br />

a grupos<br />

de riesgo, sino<br />

por el mantenimiento<br />

de actitudes de<br />

riesgo.<br />

El sida puso en<br />

pie de guerra a la<br />

comunidad homosexualestadounidense,<br />

que asistió<br />

primero al cierre de<br />

saunas y locales y<br />

luego al entierro de miles de compañeros. La<br />

muerte llevó al movimiento gay a enarbolar la<br />

bandera de sus derechos y a convertirse también<br />

en el embrión de la lucha internacional de<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 21


la que se llamó ‘la peste del siglo XX’.<br />

En España, la primera noticia sobre la patología<br />

se tuvo en 1982. Para los españoles,<br />

aquel fue, sobre todo, el año del Mundial de<br />

Fútbol del ‘Naranjito’ y del primer triunfo electoral<br />

del Partido Socialista Obrero Español en<br />

la recién estrenada democracia. La epidemia<br />

arrancó en un hospital de Barcelona con el fallecimiento<br />

de un paciente homosexual, una<br />

muerte que de no<br />

Los graves efectos<br />

secundarios de los<br />

fármacos y la falta de<br />

una vacuna eficaz<br />

siguen recordando al<br />

mundo que la misión<br />

está todavía<br />

incompleta. Queda<br />

mucho por hacer. Más<br />

de 33 millones de<br />

afectados y 25<br />

millones de muertes<br />

convierten al sida en<br />

una de las principales<br />

amenazas para la<br />

salud de la<br />

Humanidad.<br />

haber sido recogida<br />

en la prestigiosa<br />

revista científica<br />

Lancet hubiera pasadodesapercibida.<br />

Como en otros<br />

países mediterráneos<br />

y los del Este<br />

europeo, la explosión<br />

de la enfermedad<br />

en España estuvo<br />

más ligada al<br />

intercambio de jeringuillasinfectadas<br />

que a la práctica<br />

de relaciones sexuales<br />

no protegidas.<br />

Nadie sospechó<br />

el alcance de<br />

lo que se venía encima<br />

en un tiempo<br />

en que las enfermedades<br />

infecciosas se creían ya superadas. La<br />

amenaza tuvo el camino allanado para convertirse<br />

en una realidad. De hecho, la reacción de<br />

las autoridades sanitarias costó tanto en llegar<br />

que España acabó por convertirse en el país<br />

europeo con mayor cifra de infectados. El 70%<br />

de los pacientes consumía drogas inyectables<br />

y la mayoría escapaba a los controles de salud.<br />

El sida comenzó a verse entre la población<br />

como una fuente de conflicto social más que<br />

22 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

como una enfermedad grave. Problemas de<br />

convivencia en los hospitales, niños marginados<br />

en las escuelas por su condición de seropositivos,<br />

noticias sobre asaltos en plena calle<br />

con jeringuillas infectadas. El virus de la inmunodeficiencia<br />

humana, un simple microbio al<br />

fin, no sólo era capaz de poner en jaque la inmunidad<br />

de los afectados, sino que además había<br />

logrado tocar algunos de los principales<br />

miedos y pilares de la sociedad española, como<br />

las drogas, el sexo y la religión.<br />

De manera paralela, el País Vasco, Madrid<br />

y Barcelona alumbraron las primeras asociaciones<br />

de afectados y comisiones ciudadanas<br />

antisida. El nombramiento como ministro de<br />

Sanidad de Julián García Vargas cambió el curso<br />

de la historia en 1987. Impulsó la creación<br />

del Plan del Sida, comenzó a tratarse a los pacientes<br />

con la única medicación que existía y<br />

se promovieron los primeros proyectos de prevención.<br />

El país, al fin, se ponía en marcha. La<br />

lucha contra la infección comenzaba a estar en<br />

la agenda política. De la mano de las Hermanas<br />

de la Caridad, surgieron entonces los primeros<br />

centros de acogida, que fueron para los enfermos<br />

un refugio, una familia y un lugar donde<br />

morir con dignidad.<br />

Un caso único<br />

Los alegres ochenta llegaron a su final en<br />

medio de una profunda tristeza. Lo peor, sin<br />

embargo, estaba por llegar. La medicación de<br />

1995 sólo permitía prolongar en un año la vida<br />

de los afectados. La juventud comenzó a morirse.<br />

Muchos sanitarios tampoco aguantaron<br />

el envite y abandonaron la profesión. Por fortuna,<br />

el dramático curso de la epidemia cambió<br />

en Occidente en 1996, con la llegada de<br />

unos fármacos llamados inhibidores de la proteasa<br />

y una nueva manera de administrarlos -<br />

de tres en tres en combinación con medicamentos<br />

anteriores- que permitió a los pacientes<br />

pensar de nuevo en la vida. El del sida es


Rock Hudson, fallecido en 1985 a causa del SIDA<br />

también en esto un caso único. Nunca en la historia<br />

de la Medicina se han dado tantos avances<br />

en tan poco tiempo en la lucha contra una<br />

sola enfermedad.<br />

El hallazgo convirtió el VIH en una patología<br />

crónica, pero la guerra contra el virus, lejos<br />

de estar ganada, aún continúa abierta. Entre<br />

150.000 y 200.000 personas viven en España<br />

con la infección, de las que se calcula que un<br />

tercio lo ignora. La disponibilidad de fármacos<br />

eficaces ha permitido ver la epidemia como lo<br />

que es en todo el mundo: un problema de salud<br />

provocado por una infección de transmisión<br />

sexual. Antes la partida en nuestro país se jugaba<br />

sobre el tablero de las drogas inyectables;<br />

hoy el enemigo está en las relaciones sexuales<br />

desprotegidas.<br />

Los graves efectos secundarios de los fármacos<br />

y la falta de una vacuna eficaz siguen recordando<br />

al mundo que la misión está todavía<br />

incompleta. Queda mucho por hacer. Más de<br />

análisis<br />

33 millones de afectados y 25 millones de<br />

muertes convierten al sida en una de las principales<br />

amenazas para la salud de la Humanidad.<br />

El 95% de los afectados del planeta vive en<br />

países que carecen de los recursos económicos<br />

necesarios para acceder a la medicación antirretroviral.<br />

El 5% restante se ve obligado a luchar<br />

contra el virus que recorre su sangre y<br />

contra el rechazo y la discriminación que aún<br />

hoy la hace hervir. Por todas partes, el riesgo<br />

de expansión sigue latente… Y todo comenzó<br />

por unos monos, en algún lugar remoto de Camerún.<br />

©<br />

1. Fermín Apezteguia es autor del libro Ahora que te tengo<br />

(Sida en España 1997-2006: años de esperanza), editado<br />

en 2006 por la Fundación Wellcome España.<br />

CRONOLOGÍA DEL DRAMA<br />

1981. Primeros casos en Los Ángeles, San Francisco y<br />

Nueva York.<br />

1982. La ciencia demuestra que la infección sólo se transmite<br />

mediante sexo sin protección, el intercambio de<br />

jeringuillas contaminadas y la transmisión maternofetal.<br />

1983. El francés Luc Montagnier aísla el virus de un linfocito<br />

humano en el Instituto Pasteur. Posteriormente pasará<br />

a denominarse Virus de la Inmunodeficiencia Humana<br />

(VIH).<br />

1984. El estadounidense Robert Gallo anuncia que el VIH<br />

es el causante de la enfermedad llamada sida.<br />

1985. Conferencia Mundial del Sida en Atlanta. El mítico actor<br />

Rock Hudson anuncia este año que padece la enfermedad<br />

y muere.<br />

1987. Aparece el primer fármaco, AZT, que prolonga la vida<br />

de los pacientes en un año.<br />

1991. El lazo rojo se convierte en emblema de la lucha antisida.<br />

1994-1995. Los años de la muerte. Los pacientes fallecen y<br />

muchos profesionales de la sanidad, incapaces de soportar<br />

tanto dolor, cuelgan sus batas blancas.<br />

1996. Los inhibidores de la proteasa se presentan oficialmente<br />

en Vancouver (Canadá). Los afectados recuperan<br />

la esperanza. La muerte da paso a la vida.<br />

2002. Conferencia Mundial de Barcelona. La ministra de Sanidad,<br />

Celia Villalobos, es recibida con una sonora pitada<br />

por los activistas y es cesada días después. El<br />

congreso plantea que la lucha contra el sida sea reconocida<br />

como un objetivo internacional.<br />

2008. Más de 33 millones de infectados y 25 millones de<br />

muertes. Entre 150.000 y 200.000 de esos seropositivos<br />

viven en España. Cada seis horas fallece uno de<br />

ellos.<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 23


análisis<br />

Aspectos clínicos y terapeúticos de<br />

la infección VIH/SIDA<br />

José Verdejo Ortés<br />

Asociación de Asistencia Médica e Investigación Clínica (AAMIC).<br />

Grupo de Trabajo en Retrovirus (GTR)<br />

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), caracterizado<br />

patogénicamente por la presencia de inmunodepresión severa, y<br />

clínicamente por un gran polimorfismo, corresponde al estadío más<br />

avanzado de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).<br />

El VIH, adquirido por vía parenteral, contacto sexual o transmisión maternofetal,<br />

conduce lenta pero progresivamente a un estado de inmunodepresión<br />

que, hasta la aparición de la terapia antirretroviral de alta eficacia en 1996,<br />

era incompatible con la vida.<br />

Caracteristicas del virus de<br />

la inmunodeficiencia<br />

humana<br />

El VIH es un virus esférico<br />

cuya envoltura la obtiene<br />

de la célula a la que infecta<br />

cuando al salir de ella lo hace<br />

en forma de gemación. En la<br />

envoltura se encuentran dos<br />

glucoproteínas: la gp41 y la<br />

gp120. La primera se encuentra<br />

insertada en la envoltura,<br />

mientras que la gp120 se encuentra<br />

unida a la gp41; así,<br />

ambas glucoproteínas se sitúan<br />

a modo de “chincheta”<br />

en la envoltura del virus. En<br />

“<br />

A partir de 1996 el<br />

tratamiento con<br />

triple terapia puso<br />

de manifiesto una<br />

gran eficacia<br />

el interior se encuentra un núcleo<br />

que contiene el material<br />

nucleico (ARN), y tres enzimas<br />

denominadas transcriptasa<br />

inversa (TI), integrasa y<br />

proteasa.<br />

El VIH tiene la capacidad<br />

de infectar a numerosas células<br />

del organismo, pero especialmente<br />

a aquellas que expresan<br />

la proteína CD4 en su<br />

superficie. Así los linfocitos T<br />

CD4+ (linfocitos helper) y las<br />

células del sistema monocitomacrófago<br />

son las células que<br />

característicamente se infectan<br />

por el VIH. La invasión de<br />

” © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 25


TABLA I<br />

CLASIFICACION DEL CDC PARA LA INFECCION POR VIH EN ADULTOS (1986)<br />

Grupo I<br />

Infección aguda<br />

Grupo II<br />

Infección asintomática<br />

Grupo III<br />

Síndrome de linfadenopatía generalizada persistente<br />

Grupo IV<br />

Subgrupo A<br />

Enfermedad constitucional: fiebre de más de un mes junto con<br />

pérdida de peso > 10% o diarrea de más de un mes.<br />

Subgrupo B<br />

Trastornos neurológicos: demencia, mielopatía vacuolar o<br />

polineuropatía periférica.<br />

Subgrupo C<br />

Categoría C-1: infecciones especificadas en la definición<br />

de SIDA<br />

Categoría C-2: leucoplasia oral vellosa, candidiasis oral, herpes<br />

zoster multimetamérico, bacteriemia recurrente por Salmonella<br />

spp o tuberculosis pulmonar.<br />

Subgrupo D<br />

Neoplasias asociadas al VIH: sarcoma de Kaposi, linfomas no<br />

Hodgkin o primarios del sistema nervioso central<br />

Subgrupo E<br />

Otras enfermedades relacionadas con el VIH y no incluidas en los<br />

subgrupos anteriores<br />

la célula por el VIH se debe al<br />

tropismo que la gp120 viral<br />

presenta por el receptor CD4.<br />

Así, el virus se une a la célula<br />

por la fusión entre la gp120<br />

viral y la proteína celular<br />

CD4. Además de esta fusión<br />

se precisa el concurso de<br />

otras moléculas celulares llamadas<br />

correceptores. Éstos<br />

corresponden al CCR5 y al<br />

CXCR4. La mayoría de virus<br />

se valen del correceptor<br />

CCR5, pero algunos usan el<br />

CXCR4, o incluso cualquiera<br />

de los dos. La unión de la proteína<br />

CD4, los correceptores<br />

y la gp120 permite la inyección<br />

en el interior celular del<br />

material genético viral. El<br />

ARN viral se transforma en<br />

ADN viral por la acción de la<br />

TI y posteriormente se integra<br />

en el núcleo de la célula<br />

pasando a formar parte del<br />

genoma celular por la acción<br />

de la integrasa. Desde aquí dirige<br />

su replicación.<br />

El VIH se mantiene activo<br />

y con capacidad replicativa<br />

26 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

desde el primer momento de<br />

la infección. Esto determina<br />

que de una forma lenta pero<br />

progresiva el sistema inmune<br />

del paciente se deteriore. El<br />

compromiso inmunológico<br />

más característico e importante<br />

es la disminución del recuento<br />

de linfocitos CD4+.<br />

Esta evolución del proceso<br />

lleva en estadios avanzados a<br />

una severa inmunodepresión<br />

lo que permite la aparición<br />

de infecciones oportunistas<br />

y/o tumores incompatibles<br />

con la vida en ausencia de tratamiento.<br />

Historia natural de la<br />

infeccion por VIH<br />

La infección por el VIH es<br />

una infección de carácter crónico<br />

que evoluciona lenta pero<br />

de forma imparable. Tras<br />

la infección por el VIH, la enfermedad<br />

cursa en tres fases<br />

clínicas bien diferenciadas:<br />

(1) Infección aguda, (2) Período<br />

asintomático y (3) Período<br />

sintomático.


TABLA II<br />

La infección aguda corresponde<br />

al momento en que<br />

el paciente adquiere el VIH<br />

por vía parenteral o sexual.<br />

Este proceso puede ser asintomático<br />

o presentarse con<br />

síntomas que remedan al cuadro<br />

de la mononucleosis infecciosa<br />

provocado por el virus<br />

de Epstein-Barr (VEB),<br />

con/sin meningismo. Los síntomas<br />

y signos que con más<br />

frecuencia se observan en la<br />

infección aguda sintomática<br />

por VIH incluyen fiebre, adenopatías,<br />

molestias faríngeas,<br />

cuadro constitucional y rash.<br />

Pueden observarse fenómenos<br />

neurológicos y de otra índole.<br />

En cualquiera de los casos<br />

el paciente evoluciona hacia<br />

un estado asintomático.<br />

Durante este período de<br />

primoinfección se produce<br />

una elevada carga viral plasmática<br />

(CVP) debido a la<br />

enorme capacidad replicativa<br />

“<br />

Tras la infección<br />

aguda, sintomática<br />

o asintomática, el<br />

paciente inicia un<br />

periodo ausente de<br />

síntomas. En diez<br />

años, el sistema<br />

inmune está<br />

comprometido como<br />

para inciarse<br />

complicaciones<br />

infecciosas<br />

Ӎ<br />

SITUACIONES CLINICAS DIAGNOSTICAS DE SIDA<br />

l Candidiasis traqueal, bronquial o pulmonar<br />

l Candidiasis esofágica<br />

l Coccidioidomicosis diseminada<br />

l Criptococosis extrapulmonar<br />

l Criptosporidiasis con diarrea > 1 mes<br />

l Enfermedad por CMV, de un órgano diferente a hígado, bazo o ganglios en un paciente<br />

mayor de 1 mes de edad<br />

l Retinitis por CMV<br />

l Encefalopatía por VIH (Complejo-demencia SIDA)<br />

l Infección por virus herpes simple (VHS) que provoque úlcera mucocutánea de<br />

más de un mes de evolución, bronquitis, neumonitis o esofagitis, que afecten a un<br />

paciente de más de un mes de edad.<br />

l Histoplasmosis diseminada<br />

l Isosporidiasis crónica (> 1 mes)<br />

l Sarcoma de Kaposi<br />

l Linfoma de Burkitt o equivalente<br />

l Linfoma inmunoblástico o equivalente<br />

l Linfoma cerebral primario<br />

l Infección por M.avium-intracellulare o M.kansasii diseminada o extrapulmonar<br />

l Tuberculosis extrapulmonar o diseminada<br />

l Infección por otras micobacterias, diseminada o extrapulmonar<br />

l Neumonía por Pneumocystis carinii<br />

l Leucoencefalopatía multifocal progresiva<br />

l Sepsis recurrente por Salmonella non-typhi<br />

l Toxoplasmosis cerebral<br />

lWasting syndrome<br />

análisis<br />

del VIH. Cuando el VIH penetra<br />

en el organismo no existen<br />

defensas específicas contra<br />

él, por lo que el virus se replica<br />

sin obstáculo alcanzándose<br />

valores muy elevados de CVP<br />

(viremia VIH-ARN). Con el paso<br />

de las semanas el sistema<br />

inmune del paciente comienza<br />

a elaborar defensas contra<br />

el VIH. En este momento el<br />

VIH tiene que “luchar” contra<br />

las defensas elaboradas por el<br />

organismo para mantener su<br />

capacidad replicativa. Es decir,<br />

se establece un “combate”<br />

entre VIH y sistema inmune<br />

del paciente. Como resultado<br />

de este combate, se produce<br />

un descenso de la viremia<br />

VIH-ARN (CVP); mientras<br />

más competente sea la respuesta<br />

inmune del paciente,<br />

mayor será el descenso de la<br />

CVP. De este modo llega a establecerse<br />

un equilibrio que<br />

conduce a que el paciente<br />

quede con una CVP estable.<br />

Cuando la respuesta inmune<br />

del paciente es muy competente,<br />

la CVP desciende de<br />

forma importante, mientras<br />

que cuando la respuesta ha sido<br />

incompetente la CVP presenta<br />

un menor descenso. En<br />

cualquier caso, existe un equilibrio<br />

para cada paciente denominado<br />

“set point”.<br />

Tras la infección aguda,<br />

sintomática o asintomática, el<br />

paciente inicia un período ausente<br />

de síntomas. Tras una<br />

media de diez años, el sistema<br />

inmune está lo suficientemente<br />

comprometido como<br />

para que el paciente comience<br />

a sufrir complicaciones infecciosas<br />

y/o tumorales. La<br />

velocidad con que se alcanza<br />

una inmunodepresión severa<br />

depende, al menos en parte,<br />

del “set point”. A mayor CVP,<br />

mayor velocidad en el descenso<br />

de linfocitos CD4+ .<br />

Durante el período sintomático<br />

el paciente presenta<br />

complicaciones derivadas de<br />

la inmunodepresión. Las<br />

complicaciones observadas<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 27


TABLA III<br />

Categoría A<br />

Categoría B<br />

Categoría C<br />

“<br />

En la prevención de<br />

la transmisión<br />

sexual se está<br />

trabajando<br />

intensamente en el<br />

desarrollo de<br />

microbicidas para<br />

aplicación local<br />

”<br />

28 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

pueden ser: infecciones oportunistas,<br />

tumores o procesos<br />

relacionados directamente<br />

con la infección VIH. Cuando<br />

la cifra de linfocitos CD4+<br />

desciende por debajo de 500<br />

células/ml pueden aparecer<br />

complicaciones. A menor número<br />

de linfocitos, mayor<br />

gravedad y frecuencia de las<br />

complicaciones. Por debajo<br />

de 200 linfocitos CD4+/ml, se<br />

pueden observar complicaciones<br />

graves. Un límite de<br />

células CD4+ entre 50-100/ml<br />

es especialmente grave y pueden<br />

producirse complicaciones,<br />

que comprometen la vida<br />

del paciente.<br />

Diagnóstico de Sindrome<br />

de Inmunodeficiencia<br />

Adquirida<br />

El término SIDA se aplica<br />

a la fase más avanzada de la<br />

ENFERMEDADES INCLUIDAS EN LAS DIFERENTES CATEGORÍAS CLÍNICAS<br />

l Infección aguda<br />

l Paciente asintomático<br />

l Síndrome de linfadenopatía generalizada persistente<br />

l Angiomatosis bacilar<br />

l Listeriosis<br />

l Enfermedad inflamatoria pélvica<br />

l Candidiasis oral<br />

l Candidiasis vulvovaginal persistente, frecuente o que<br />

responde mal al tratamiento<br />

l Displasia cervical moderada o grave<br />

l Carcinoma cervical in situ<br />

l Fiebre >38.5ºC y diarrea de más de 1 mes<br />

l Leucoplasia oral vellosa<br />

l Herpes zóster (dos episodios o uno que afecte a más de un<br />

dermatoma)<br />

l Púpura trombocitopénica idiopática<br />

l Polineuropatía periférica<br />

l El mismo listado de enfermedades diagnósticas de SIDA de la<br />

clasificación anterior de 1.986, ampliada con tres situaciones,<br />

que son:<br />

Carcinoma de cérvix invasivo<br />

Neumonía bacteriana recurrente<br />

Tuberculosis pulmonar<br />

infección por VIH. Hemos visto<br />

que la infección por este virus<br />

cursa en tres períodos. En<br />

el sintomático, el paciente es<br />

diagnosticado de SIDA sí sufre<br />

alguna complicación especificada<br />

en un listado elaborado<br />

por consenso. El polimorfismo<br />

clínico–inmunológico<br />

de la infección por VIH dió lugar<br />

a qué desde los primeros<br />

momentos de la epidemia se<br />

realizara una clasificación de<br />

la infección por VIH, a modo<br />

de estadiaje.<br />

Inicialmente la clasificación<br />

y la definición de SIDA<br />

más ampliamente difundida<br />

fue la elaborada en 1986 por<br />

el CDC (Center Diseases Control)<br />

de Estados Unidos. Tanto<br />

la clasificación como las<br />

enfermedades diagnósticas<br />

de SIDA se recogen en las tablas<br />

I y II. En esta clasificación<br />

los pacientes del grupo<br />

IV, subgrupos A, B (demencia),<br />

C-1 y D se consideraban<br />

afectos de SIDA<br />

La clasificación de 1986,<br />

no consideraba el estado inmunológico<br />

del paciente, por<br />

lo que en 1993, el CDC propuso<br />

una nueva clasificación<br />

que actualmente sigue vigente.<br />

En esta clasificación se<br />

consideran tres categorías inmunológicas<br />

según la cifra de<br />

linfocitos CD4+ y tres categorías<br />

clínicas (Tabla III). Con<br />

la clasificación del CDC de<br />

1993, se consideran diagnósticos<br />

de SIDA todos los pacientes<br />

incluidos en las categorías<br />

C1, C2 y C3.<br />

Aspectos terapeuticos<br />

En 1987 se dispuso del<br />

primer fármaco antirretroviral.<br />

Posteriormente aparecieron<br />

nuevos fármacos, pero su<br />

uso siempre fue en mono o biterapia,<br />

con una eficacia escasa<br />

y limitada. No fue hasta<br />

1996, cuando el tratamiento<br />

con triple terapia puso de manifiesto<br />

una gran eficacia y<br />

una importante duración de<br />

la misma. Este año fue el del


TABLA IV<br />

FARMACOS ANTIRRETROVIRALES<br />

Inhibidores de la entrada<br />

Inhibidores de fusión<br />

Enfuvirtide (T20) (Fuzeon ®)<br />

Antagonistas de los correceptores<br />

Maraviroc (Celsentri ®)<br />

Inhibidores de la transcriptasa inversa<br />

Análogos de nucleósidos/nucleótidos<br />

Zidovudina (AZT) (Retrovir ®)<br />

Didanosina (DDI) (Videx ®)<br />

Zalcitabina (DDC) (Hivid ®)<br />

Estavudina (D4T) (Zerit ®)<br />

Lamivudina (3TC) (Epivir ®)<br />

Abacavir (ABV) (Ziagen ®)<br />

Emtricitabina (FTC) (Emtriva ®)<br />

Tenofovir (TDF) (Viread ®)<br />

No análogos de nucleósidos<br />

Nevirapina (NVP) (Viramune ®)<br />

Efavirenz (EFV) (Sustiva ®)<br />

Etravirina<br />

Inhibidores de la integrasa<br />

Raltegravir<br />

Inhibidores de la proteasa<br />

Ritonavir (RTV) (Norvir®)<br />

Indinavir (IDV) (Crixivan ®)<br />

Saquinavir (SQV) (Invirase ®)<br />

Nelfinavir (NFV) (Viracept ®)<br />

Lopinavir (LPV) (Coformulado con RTV: Kaletra ®)*<br />

Atazanavir (ATV) (Reyataz ®)<br />

Fosamprenavir (FPV) (Telzir ®)<br />

Tipranavir (TPV) (Aptivus ®)<br />

Darunavir (DRV)<br />

Coformulaciones comerciales<br />

Kaletra: LPV + RTV<br />

Trizivir: AZT+3TC+ABV<br />

Combivir: AZT+3TC<br />

Truvada: TDF+FTC<br />

Kivexa: ABV+3TC<br />

inicio de la “terapia antirretroviral<br />

de gran actividad”<br />

(TARGA). Desde entonces se<br />

han obtenido importantes<br />

avances en el listado de fármacos<br />

disponibles, en el conocimiento<br />

de la eficacia y seguridad<br />

de los mismos. Actualmente<br />

disponemos de un<br />

amplio grupo de fármacos<br />

que actúan en diferentes momentos<br />

de ciclo biológico del<br />

virus (por ejemplo, inhibiendo<br />

la acción de la TI, integra-<br />

sa y proteasa, inhibiendo la<br />

entrada, etc.).<br />

Generalmente se inicia<br />

tratamiento cuando la cifra<br />

de linfocitos CD4+ desciende<br />

de 350. Habitualmente, se eligen<br />

dos inhibidores de la TI<br />

análogos de nucleósidos/nucleótidos,<br />

y un tercer fármaco<br />

(inhibidor de proteasa o inhibidor<br />

de la TI no análogo). El<br />

objetivo del tratamiento es<br />

conseguir una CVP indetectable<br />

y un incremento en el re-<br />

análisis<br />

cuento de linfocitos CD4+.<br />

Para conseguir la máxima eficacia<br />

de los fármacos es necesario,<br />

por parte del paciente,<br />

mantener la máxima adherencia<br />

al tratamiento intentando<br />

no perder dosis.<br />

Cuando se produce fallo<br />

terapéutico, el esquema inicial<br />

elegido deber ser cambiado<br />

a otro (terapia de rescate).<br />

Idealmente debe realizarse un<br />

estudio de resistencias para<br />

conocer qué fármacos antirretrovirales<br />

han perdido eficacia.<br />

Actualmente, disponemos<br />

de fármacos cómodos de tomar,<br />

sin gran número de pastillas.<br />

Así hay combinaciones<br />

de tres fármacos que sólo requieren<br />

tomar dos comprimidos<br />

diarios. La tolerancia, en<br />

general es buena, pero pueden<br />

verse cuadros de hipersensibilidad,<br />

toxicidad digestiva,<br />

hepática, renal o neurológica,<br />

así como trastornos<br />

metabólicos (dislipemia, resistencia<br />

a la insulina) y distribución<br />

anómala de la grasa<br />

(zonas de atrofia, y zonas de<br />

hipertrofia). Algunos efectos<br />

secundarios son de etiología<br />

multifactorial.<br />

En un futuro reciente dispondremos<br />

de nuevos fármacos<br />

de las mismas familias,<br />

así como de nuevas familias.<br />

Se está trabajando sobre el<br />

sistema inmune para mejorar<br />

la eficacia, pero los resultados<br />

no están siendo los esperados.<br />

En relación con las vacunas,<br />

se están ensayando<br />

numerosos modelos, con eficacias<br />

diferentes. Es prematuro<br />

para disponer de una vacuna.<br />

Con respecto a la prevención<br />

existen pautas recomendadas<br />

de fármacos para<br />

los casos en los que se ha producido<br />

una exposición (profilaxis<br />

post–exposición). En la<br />

prevención de la transmisión<br />

sexual se está trabajando intensamente<br />

en el desarrollo<br />

de microbicidas para aplicación<br />

local. ©<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 29


SIDA y drogodependencia<br />

Ignacio Maria Arrieta Algarra<br />

Doctor en Medicina, Especialista en Inmunología<br />

Ismael Iván Teomiro García<br />

Licenciado en Psicología. Especialista en Psicología Clínica y Cognitiva<br />

La aparición de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana<br />

(VIH) nos sorprendió a todos. Fue un golpe histórico que, hizo tambalear los<br />

cimientos de nuestra civilización, a la que ya parece habérsele olvidado la<br />

sensación de inseguridad<br />

que se experimentó<br />

cuando todavía no se<br />

conocían los mecanismos<br />

de transmisión, cuando se<br />

postulaban hipótesis<br />

confusas sobre el posible<br />

contagio por saliva, por<br />

insectos y por toda una<br />

infinidad de vectores<br />

epidémicos que después se<br />

descartaron<br />

definitivamente.<br />

30 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

L a<br />

humanidad vivía la década de los 80 como una de las<br />

etapas más apasionantes de su historia. Por una parte, la<br />

escalada internacional de armamento generaba una gran<br />

angustia por el peligro de un conflicto a escala mundial. La<br />

muerte prematura por la violencia, uno de los miedos históricos<br />

de la humanidad, no se superaba, sin embargo, sí se iba<br />

mitigando otro de los grandes miedos históricos, a saber, la<br />

muerte prematura por la enfermedad. La medicina iba ganando<br />

con mucho esfuerzo terreno a las grandes patologías infecciosas<br />

que en otras épocas de la historia llegaron a diezmar<br />

la población. La era antibiótica ya había erradicado muchos<br />

y graves problemas de salud. Era el cáncer el que comenzaba<br />

a cobrar protagonismo en esa época. Era el gran<br />

enemigo al que había que dominar, por lo que polarizó todas<br />

las investigaciones. El cáncer era nuestro reto. Con todo esto,<br />

el ser humano se sentía orgulloso de sí mismo, dueño y señor<br />

de la naturaleza, controlador de la vida y la muerte. Sin<br />

embargo, tal y como ha ocurrido en numerosas ocasiones a<br />

lo largo de la Historia, la Naturaleza no se deja dominar y, de<br />

nuevo, le dio al hombre una lección de humildad.<br />

La aparición de la infección por el virus de la inmunodeficiencia<br />

humana (VIH) nos sorprendió a todos. Fue un<br />

golpe histórico que, hizo tambalear los cimientos de nuestra<br />

civilización, a la que ya parece habérsele olvidado la sensación<br />

de inseguridad que se experimentó cuando todavía no se<br />

conocían los mecanismos de transmisión, cuando se postulaban<br />

hipótesis confusas sobre el posible contagio por saliva,


por insectos y por toda una infinidad<br />

de vectores epidémicos<br />

que posteriormente se descartaron<br />

definitivamente. Todas<br />

las fuerzas vivas de la humanidad<br />

se movilizaron. En<br />

primer lugar, la medicina y la<br />

biología dirigieron sus esfuerzos<br />

a identificar el agente causal.<br />

Paralelamente, la sociología<br />

y la economía analizaron la<br />

trascendencia del problema y<br />

lo que ésto nos iba a costar. Finalmente,<br />

la psicología y la antropología<br />

trabajaron para definir<br />

la relación del ser humano<br />

con esta nueva epidemia.<br />

Al no poder dar una solución<br />

curativa eficaz a la enfermedad, el ser humano<br />

trató de mitigar su miedo y su angustia<br />

acotando el problema a unos determinados<br />

grupos poblacionales, a los que denominó, con<br />

una crueldad histórica, grupos de riesgo.<br />

Es bueno no olvidar la tranquilidad que generó<br />

al resto el hecho de no pertenecer a uno<br />

de los grupos con la “H” maldita: cuando no se<br />

era Heroinómano, ni Homosexual, se podía vivir<br />

tranquilo porque, el SIDA no iba con él. Bajo<br />

esta tranquilidad había una gran carga de estigmatización<br />

social y, el VIH se establecía como<br />

una potente arma de segregación. Sería<br />

bueno averiguar ¿Cómo hubiera sido la historia<br />

del VIH/SIDA en la tierra si no se hubiera incorporado<br />

la otra “H” maldita, la del gran colectivo<br />

Heterosexual y, en definitiva, la de la<br />

Humanidad entera?<br />

Jeringuillas y alarma social: nacen los<br />

asentamientos de la droga<br />

Por aquella época emergía otro gran problema<br />

en nuestro país: sufríamos una verdadera<br />

expansión del consumo intravenoso de heroína.<br />

A la población española, inmersa en<br />

cambios socio–políticos importantes, le sorprendió<br />

la entrada tan rápida de esta potente<br />

droga que afectó a un número importante de<br />

jóvenes. Hubo una epidemia en todos los barrios<br />

de Madrid y, rara era la comunidad de vecinos<br />

que no tenia un drogodependiente. Todo<br />

ésto, generó mucha alarma social. La presencia<br />

de las drogas intravenosas en la calle producía<br />

una sensación de inseguridad importante,<br />

en casi todos los parques de la ciudad había<br />

jeringuillas usadas y, se establecieron zonas y<br />

locales de consumo en cada barrio. El drogodependiente<br />

en fase de consumo activo sufría<br />

todos los problemas derivados de este consumo.<br />

Sin embargo, todavía disfrutaba de una<br />

cierta calidad de vida al poder mantener la si-<br />

análisis<br />

tuación de consumo en su propio<br />

barrio. Así permanecía,<br />

cerca de su familia, que aunque<br />

sufría profundamente esta<br />

situación, en la gran mayoría<br />

de los casos le proporcionaba<br />

una cobertura de alimentación<br />

y pernocta, estableciéndose<br />

como un elemento de apoyo al<br />

joven heroinómano.<br />

La alarma social que producía<br />

esta situación hizo propiciar<br />

en nuestra ciudad la generación,<br />

más o menos espontánea,<br />

de un fenómeno muy<br />

peculiar a la vez que dramático:<br />

el progresivo desplazamiento<br />

de todo el consumo de<br />

drogas intravenosas a zonas concretas de las<br />

afueras de la ciudad, zonas, por otro lado, muy<br />

marginales y sin ningún tipo de infraestructuras.<br />

Fue de esta forma como se establecieron<br />

los poblados marginales. Estas agrupaciones<br />

sociales creadas, en la mayor parte de los casos,<br />

en descampados de la ciudad y establecidas<br />

como asentamientos ilegales donde se empezó<br />

a hacer una venta masiva de heroína y cocaína,<br />

propiciaron el desplazamiento progresivo<br />

de los consumidores, que desaparecieron<br />

en gran medida de la ciudad. Sin duda, este fenómeno<br />

fue bien acogido por el resto de la ciudadanía<br />

en general, que agradeció el hecho de<br />

no tener que convivir diariamente con la droga<br />

en sus calles.<br />

El barrido, casi literal, que se hizo de la<br />

droga en la ciudad de Madrid, hizo crecer asentamientos<br />

como La Celsa, La Rosilla, Las Barranquillas<br />

y Pitis. Estos se constituyeron como<br />

los tres grandes puntos de venta y consumo<br />

de heroína y, sobre todo, de cocaína. De es-<br />

La presencia de las drogas<br />

intravenosas en la calle producía<br />

una sensación de inseguridad<br />

importante<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 31


te modo, se establecieron también grandes<br />

bolsas de pobreza y marginación difíciles de<br />

asimilar en un país tan supuestamente avanzado<br />

como es el nuestro. Con este cambio, el<br />

drogodependiente realmente sufrió un deterioro<br />

muy importante en su situación socio sanitaria.<br />

Así, después de consumir, ya no podía ir<br />

a su domicilio, por lo que, en la mayor parte de<br />

los casos, terminaba deambulando por el poblado<br />

y cerrando así un ciclo de consumo muy<br />

compulsivo y y sin el beneficio de la cobertura<br />

que le daba la familia.<br />

El círculo de la drogodependecia y la<br />

marginalidad<br />

Todos los que hemos trabajado con drogodependientes<br />

en la fase de consumo activo sabemos<br />

que un paciente que haya generado<br />

una dependencia a la heroína puede consumir,<br />

si su economía se lo permite, una media de 8<br />

a 10 veces al día. De la misma manera, el cocainómano<br />

en un proceso de adicción importante<br />

y usando la vía intravenosa para el consumo,<br />

puede llegar a inyectarse entre 15 y 20<br />

veces al día. Esto implica que el drogodependiente<br />

está prácticamente todo el día en un ritual<br />

de consumo alternado con una búsqueda<br />

de medios económicos para abastecer dicho<br />

consumo. En un poblado marginal, este círculo<br />

en el que se mete el drogodependiente hace<br />

muy difícil el que atienda otras necesidades<br />

básicas como el autocuidado, la alimentación,<br />

la higiene y la pernocta adecuada. La permanencia<br />

en el poblado en estas condiciones durante<br />

semanas, meses e incluso años en algunas<br />

ocasiones degrada la calidad de vida hasta<br />

limites inaceptables. Además, el drogode-<br />

32 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

pendiente que vive esta dinámica marginal<br />

queda fuera del circuito sanitario convencional,<br />

siendo prácticamente inabordable para la<br />

institución pública.<br />

No cabe la menor duda de que estas situaciones<br />

han sido la causa de la rápida expansión<br />

del SIDA en la población drogodependiente.<br />

El uso diario de la vía intravenosa junto<br />

con otros factores como la escasa disponibilidad<br />

de jeringuillas subcutáneas (es bueno<br />

recordar que los programas de dispensación<br />

de jeringuillas se instauraron a finales de los<br />

80 y hasta entonces se conseguían únicamente<br />

en farmacias), así como la propia liturgia de<br />

consumo del drogodependiente (muy propicia<br />

al consumo en grupo y a no considerar aspectos<br />

como la inyección aséptica), hicieron que<br />

la incidencia de patologías virales como las hepatitis<br />

B y C, así como el VIH, aumentara de<br />

manera muy acusada.<br />

Una situación alarmante<br />

Durante muchos años en nuestro país, la<br />

epidemiología del VIH tuvo características distintas<br />

a la de los otros países del entorno europeo.<br />

Mientras que en el resto de Europa la incidencia<br />

de infección por VIH era prioritariamente<br />

por la vía sexual y en menor medida por<br />

vía parenteral, en España se producía prácticamente<br />

la misma incidencia por la vía sexual<br />

que en el resto de Europa, pero la incidencia<br />

por vía parenteral era mucho mas alta. Esta situación<br />

era muy alarmante puesto que muchos<br />

de nuestros jóvenes se estaban infectando por<br />

un virus para el que no se disponía de tratamientos<br />

eficaces en aquel momento.<br />

La batería de fármacos frente al VIH era<br />

muy escasa y estaba formada por los inhibidores<br />

de la transcriptasa inversa, como el AZT, y<br />

el DDL. Estos fármacos eran prácticamente los<br />

únicos de los que se disponía, capaces de mantener<br />

la situación inmunológica estable durante<br />

unos cuantos años pero incapaces de evitar<br />

el progresivo deterioro del sistema inmunológico<br />

hasta que aparecieran las enfermedades<br />

oportunistas que acabasen con la vida en unos<br />

pocos años. Por otra parte, si un paciente se infectaba<br />

y tenía una cepa viral resistente a los<br />

dos o tres medicamentos existentes, ya no disponía<br />

de más opciones terapéuticas. Precisamente<br />

en la población de seropositivos VIH<br />

drogodependientes fue donde se dieron los<br />

primeros casos de multiresistencia a la terapia<br />

antirretroviral. Las circunstancias de este grupo<br />

poblacional, desde el punto de vista microbiológico,<br />

lo favorecía, ya que el hecho de tener<br />

a dicho grupo con una alta incidencia de<br />

infección y con un acceso a la medicación totalmente<br />

irregular, hacía que la toma de la me-


Escenas en Las Barranquillas (Madrid) recogidas por la prensa<br />

dicación fuera muy discontinua. Esto significaba<br />

que la adherencia al tratamiento era muy<br />

mala, posibilitando de esta manera que cepas<br />

virales tratadas con dosis subterapéuticas<br />

desarrollasenen resistencias a los fármacos<br />

existentes.<br />

Esta situación, junto con el alto coste económico<br />

que suponía la terapia antirretroviral,<br />

hizo que durante una época el inicio de dicha<br />

terapia al paciente drogodependiente estuviese<br />

muy condicionada a una situación previa de<br />

desintoxicación y deshabituación del consumo<br />

de drogas. En otras palabras, había que reservar<br />

el tratamiento para aquellos que lo fueran<br />

a tomar de manera adecuada.<br />

Se juntaron, por lo tanto, en este grupo de<br />

hombres y mujeres dos retos importantes,: superar<br />

la adicción a las drogas y sobrevivir al<br />

VIH. Las motivaciones vitales para seguir adelante<br />

eran muy complicadas. Cuando los médicos,<br />

psicólogos y demás terapeutas conseguían<br />

hacer una motivación al cambio y lograban<br />

que un joven de Barranquillas saliera del<br />

poblado para someterse a un tratamiento de<br />

desintoxicación y deshabituación, dentro del<br />

proceso terapéutico, siempre se realizaba una<br />

analítica de sangre que incluía una determinación<br />

de serología VIH. Si al paciente se le comunicaba<br />

el diagnóstico de su seropositividad,<br />

esto era el desencadenante casi inmediato de<br />

una brutal recaída en el consumo de drogas en<br />

muchas ocasiones.<br />

Los “programas de reducción de daño”<br />

Todas estas circunstancias que se vivieron<br />

en los años 80 y 90 plantearon como única solución<br />

el hecho imperativo de que el paciente<br />

debía abandonar el consumo de sustancias,<br />

realizar un proceso de rehabilitación social y<br />

ponerse en tratamiento antirretroviral. Sin embargo,<br />

pronto se asumió que ese objetivo tan<br />

ambicioso, en la mayoría de los casos iba a ser<br />

casi imposible de alcanzar. Había que plantear<br />

programas con un nivel de exigencia menor<br />

que ayudaran al drogodependiente en el momento<br />

mas agudo de su enfermedad adictiva<br />

para ir avanzando hasta que se pudiera plantear<br />

el objetivo final de la abstinencia.<br />

análisis<br />

Estos programas de intervención en la fase<br />

de consumo activo se denominaron “programas<br />

de reducción del daño”.<br />

Estos programas básicamente propugnaban<br />

que, mientras el paciente estuviera en la<br />

fase activa de la enfermedad, se procurase que<br />

el consumo fuese lo menos dañino posible. Las<br />

estrategias de estos programas se apoyaron (y<br />

aún hoy se siguen apoyando) en los siguientes<br />

pilares:<br />

Programas con sustitutivos: en España,<br />

principalmente Programas de Mantenimiento<br />

con Metadona.<br />

Programas de intercambio de jeringuillas<br />

y dispensación de material estéril<br />

(P.I.J): que se articulan junto con un programa<br />

de educación para la salud.<br />

Programas de atención socio-sanitaria<br />

básica: que cubran necesidades de alimentación,<br />

pernocta, etc.<br />

Programas de intervención en calle:<br />

realizando intervención educativa y trabajo de<br />

contacto.<br />

Los programas de reducción del daño iniciaron<br />

su andadura incorporándose a las zonas<br />

de consumo más marginales. Se planteó un<br />

La solución de que el paciente abandonara<br />

el consumo de sustancias antes de iniciar el<br />

tratamiento antirretroviral se reveló como<br />

demasiado ambiciosa.<br />

Había que iniciar programas con un nivel<br />

de exigencia menor que ayudaran al<br />

drogodependiente hasta que se pudiera<br />

plantear la abstinencia<br />

modelo de intervención centrífugo, lo que significaba<br />

que había que ir a donde estuviera el<br />

drogodependiente, en contraposición al modelo<br />

centrípeto, por aquel entonces imperante,<br />

que asumía que era el drogodependiente el que<br />

tenía que acudir al programa de intervención.<br />

Todos los programas de reducción del daño<br />

realizaron una labor excelente desde que se<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 33


implementaron. La fácil disponibilidad de material<br />

estéril tuvo sus efectos rápidamente en<br />

la incidencia de enfermedades de transmisión<br />

parenteral como el VIH. Los centros de atención<br />

socio–sanitaria instalados en primera línea<br />

de actuación mejoraron mucho las condiciones<br />

de absoluta marginalidad en las que se<br />

encontraban muchos drogodependientes.<br />

El impacto que dichos programas han tenido<br />

sobre los consumidores en fase activa ha<br />

demostrado que la reducción del daño no es<br />

“un tirar la toalla”, como a veces se ha querido<br />

plantear, sino un proceso terapéutico y de prevención<br />

imprescindible para poder plantear<br />

otros aspectos terapéuticos más exigentes.<br />

La evolución natural en la reducción del<br />

daño implica que cada vez se haga un planteamiento<br />

más centrífugo, así como que los terapeutas<br />

se acerquen cada vez más al drogodependiente<br />

y a todos los aspectos del consumo.<br />

Uno de estos aspectos, tan fundamental como<br />

desconocido, era el propio consumo y la técnica<br />

de consumo. Paradójicamente, los terapeutas<br />

impartían cantidades enormes de material<br />

de inyección pero no presenciaban in situ la<br />

administración de la inyección. A pesar de mejorar<br />

la situación y de tener disponible material<br />

higiénico, se seguía viendo una alta incidencia<br />

de patologías asociadas al consumo intravenoso.<br />

Los sanitarios que trabajaban en<br />

aquellos momentos en los programas de reducción<br />

del daño observaron la mala praxis en<br />

la inyección que la gran mayoría de usuarios<br />

de drogas tenían. Sin embargo, la intervención<br />

sobre esas prácticas de riesgo era muy complicada<br />

puesto que no había un espacio donde el<br />

sanitario y el drogodependiente coincidiesen<br />

en el momento del consumo. De esta forma, se<br />

gestó la idea de las Salas de Inyección Higiénica<br />

o los Espacios de Consumo Seguro. El<br />

planteamiento fue, no sólo proporcionar material<br />

estéril de inyección, sino también proporcionar<br />

un espacio donde se pudiera consumir<br />

de modo higiénico y seguro. Fue éste primer<br />

momento, dentro del planteamiento de la reducción<br />

del daño, donde el sanitario y el drogodependiente<br />

coincidieron en un mismo espacio<br />

para intervenir sobre el aspecto más bá-<br />

34l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

sico de la adicción: que es el propio consumo<br />

y su técnica.<br />

El término espacio de consumo seguro es<br />

explícito en sí mismo y hace referencia a los<br />

tres aspectos que asegura:<br />

a.- El material que se usa es estéril: de<br />

un solo uso y no se comparte, aspecto fundamental<br />

y objetivo básico en la prevención de<br />

enfermedades transmisibles.<br />

b.- El espacio físico donde se realiza el<br />

consumo esta desinfectado: en contraposición<br />

con la paupérrima higiene cuando el consumo<br />

se realiza en un medio abierto.<br />

c.- Atención médica inmediata: si se<br />

produjese una intoxicación aguda con o sin<br />

riesgo vital, es posible realizar una atención<br />

médica inmediata. Esto es un punto de vital<br />

importancia, puesto que es bien sabido que el<br />

pronóstico vital en pacientes que sufren sobredosis<br />

mejora en relación directamente proporcional<br />

a la rapidez con la que se administra el<br />

tratamiento.<br />

Avanzar hacia objetivos más exigentes<br />

La sala de venopunción de Madrid surgió<br />

como un espacio de intervención sanitaria,<br />

constituyéndose como un espacio de educación<br />

para la salud. El paciente, a pesar de llevar<br />

muchos años consumiendo, seguía teniendo<br />

una técnica incorrecta y unas prácticas de<br />

riesgo importantes, por lo que la modificación<br />

de estas conductas, así como el entrenamiento<br />

en unas tácticas de consumo más saludables,<br />

es parte de la intervención que se hace en este<br />

espacio.<br />

Todos estos modelos de intervención en<br />

drogas hicieron posible ir avanzando en objetivos<br />

más exigentes. En una situación de proximidad<br />

terapéutica se puede plantear una terapia<br />

antirretroviral supervisada donde el paciente<br />

cumpla el tratamiento con una adherencia<br />

bastante buena. Situaciones como las de Barranquillas,<br />

en donde se estimaron prevalencias<br />

de VIH de al menos el 45%, de Hepatitis B de al<br />

menos del 48% y de Hepatitis C de al menos el<br />

67% (estos datos se obtuvieron mediante un estudio<br />

del año 2003 con datos autorreferidos sobre<br />

500 usuarios), son inaceptables en un país<br />

como el nuestro. Por ésto debemos seguir avanzando<br />

en dos frentes bien definidos: por una<br />

parte, en la prevención primaria como elemento<br />

básico para evitar nuevas infecciones, y, por<br />

la otra, en la intervención en fases de consumo<br />

como forma de ir mejorarndo la situación del<br />

drogodependiente que le permita alcanzar objetivos<br />

de tratamiento y curación de su proceso<br />

adictivo, así como controlar su infección por<br />

VIH hasta que aparezca el ya no tan lejano tratamiento<br />

curativo. ©


El colectivo de hombres que practican el sexo con hombres (HSH),<br />

junto con el de los usuarios de drogas intravenosas (UDI), ha sido<br />

y sigue siendo uno de los más afectados por el VIH/SIDA en<br />

Europa Occidental. De ahí que centremos nuestro interés en este<br />

colectivo en particular.<br />

¿Por qué se<br />

mantienen<br />

relaciones<br />

sexuales de<br />

riesgo?<br />

El caso de los hombres que<br />

practican el sexo con hombres<br />

Daniela Rojas Castro<br />

Doctora en Psicología.<br />

Fundación Triángulo<br />

E n<br />

los años 90 se produjo un control de la<br />

transmisión del VIH entre HSH debido sobre<br />

todo a la aparición de la terapia antiretroviral<br />

de gran actividad (TARGA). Eso llevó<br />

a que en España, por ejemplo, la seroprevalencia<br />

entre HSH y bisexuales que se hicieron<br />

la prueba voluntariamente bajara ostensiblemente<br />

a mediados de los años noventa. En general,<br />

junto con el descenso en la prevalencia<br />

de VIH debido al uso generalizado del preservativo,<br />

también se observó un descenso significativo<br />

de muchas de las infecciones de transmisión<br />

sexual (ITS) que se observaban con frecuencia<br />

antes de la aparición del VIH/SIDA.<br />

Sin embargo, en estos últimos años han comenzado<br />

a publicarse numerosos trabajos que<br />

muestran un aumento en la incidencia y prevalencia<br />

de distintas infecciones de transmisión<br />

sexual (ITS) así como estudios que parecen<br />

observar un aumento en la realización de prácticas<br />

sexuales de riesgo dentro del colectivo<br />

de HSH.<br />

La cuestión de mayor relevancia llegados<br />

este punto, es que para poder diseñar cual-<br />

análisis<br />

quier estrategia preventiva dirigida a reducir<br />

las prácticas de riesgo en este colectivo se debe<br />

saber, en primer lugar, cuáles son los motivos<br />

que llevan a una persona, generalmente informada<br />

sobre las vías de transmisión del VIH,<br />

a realizar una práctica sexual de riesgo.<br />

Una de las primeras razones que se han<br />

aducido, es que las nuevas generaciones no<br />

han tenido experiencia de la época más trágica<br />

de la epidemia, comenzando su vida sexual ya<br />

en la era TARGA. Este hecho parece haber generado<br />

la creencia de que el VIH/Sida es un<br />

problema de mayores, o un problema de antes,<br />

y que, en cualquier caso, se trata de una enfermedad<br />

“crónica”. Pero no sólo los jóvenes se<br />

ven afectados por su edad, los mayores, posiblemente<br />

“quemados” después de dos décadas<br />

de conducta sexual protegida, han comenzado<br />

también a bajar la guardia.<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 35


Pero veamos con un poco más de detenimiento<br />

cuáles parecen ser los principales factores<br />

psicosociales asociados a la realización<br />

de las prácticas de riesgo.<br />

Variables asociadas a la<br />

conducta sexual de riesgo<br />

en HSH<br />

nn Tratamiento antiretroviral<br />

de gran actividad<br />

(TARGA)<br />

En primer lugar, encontramos<br />

que la aparición del TAR-<br />

GA en 1996 supuso un cambio<br />

fundamental en la conducta sexual<br />

en el colectivo de HSH. La<br />

TARGA, al conseguir reducir la<br />

carga viral en sangre hasta niveles<br />

indetectables y aumentar<br />

el número de CD4, ha mejorado<br />

sustancialmente la calidad y<br />

cantidad de vida de las personas<br />

infectadas por el VIH, permitiendo<br />

situaciones que hace<br />

menos de una década parecían<br />

impensables: aumentar la esperanza<br />

de vida a cotas aún desconocidas,<br />

reducir el número<br />

de enfermedades oportunistas<br />

o permitir la posibilidad de<br />

procreación segura en parejas<br />

serodiscordantes, parejas en<br />

las que uno de los miembros es<br />

seropositivo y el otro seronegativo.<br />

Podría afirmarse que,<br />

en muchos contextos, la infección<br />

por VIH puede ser vista<br />

como una enfermedad crónica<br />

y manejable; pero es necesario<br />

tener en cuenta que debe reali-<br />

36 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

“<br />

La conducta sexual<br />

de riesgo no se da<br />

de manera<br />

independiente de<br />

otras conductas de<br />

riesgo, como por<br />

ejemplo el consumo<br />

de alcohol y/o<br />

drogas<br />

”<br />

zarse un correcto balance entre los beneficios<br />

de la terapia, que son indudables, y sus efectos<br />

adversos.<br />

El TARGA ha disminuido, por tanto, la<br />

morbi-mortalidad causada por<br />

la infección por VIH así como<br />

ha aumentado la esperanza y<br />

calidad de vida de los infectados.<br />

Ahora bien, debe señalarse<br />

que mientras que por un lado<br />

el TARGA aumenta el estatus<br />

de salud y la calidad de vi-<br />

da de las personas infectadas,<br />

no todas las personas tienen<br />

acceso a ella, ni siquiera en los<br />

países industrializados, que es<br />

donde más se administra. Otro<br />

elemento que debe tenerse en<br />

cuenta con relación al TARGA,<br />

es que ese conjunto de efectos<br />

beneficiosos ha hecho que se<br />

pierda, en cierta medida, la<br />

preocupación y miedo que generaba<br />

la infección por el VIH.<br />

Aparentemente, este optimismo<br />

ha llevado a un aumento en<br />

la incidencia de conductas sexuales<br />

de riesgo, particularmente<br />

en el colectivo de HSH.<br />

Pareciera que la infección por<br />

el VIH ha pasado a considerarse<br />

como cualquier otra enfermedad<br />

crónica que cuenta con<br />

una buena medicación. Y, si<br />

bien esto es cierto, también lo<br />

es que la TARGA puede llevar<br />

a cargas virales indetectables<br />

pero no intransmisibles, que la<br />

carga viral en sangre puede no<br />

ser idéntica a la carga viral en


líquido seminal, que el aumento en la esperanza<br />

de vida está llevado a situaciones complejas<br />

en cuanto a la adherencia a los tratamientos<br />

que, además, cuentan con efectos colaterales<br />

muy indeseables como son los riesgos cardiovasculares,<br />

la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia,<br />

hiperlactatemia, osteopenia, neuropatía<br />

periférica, lipodistrofia, y la posibilidad<br />

de, en el caso de mantener relaciones sexuales<br />

desprotegidas, infectar a otros con un<br />

virus resistente a determinados medicamentos,<br />

lo cual disminuye de manera dramática la<br />

efectividad de la terapia.<br />

Existen trabajos que, mediante la aplicación<br />

de modelos matemáticos de transmisión<br />

(capaces de generar tasas de incidencia, mortalidad<br />

y prevalencias) en el ámbito de las enfermedades<br />

infecciosas, parecen indicar que a<br />

mayor reducción de la capacidad infecciosa<br />

del VIH gracias al tratamiento anti-retroviral<br />

de gran actividad, mayor será la reducción de<br />

la tasa de incidencia del VIH. Ahora bien, estos<br />

efectos beneficiosos pueden llegar a verse<br />

contrabalanceados por aumentos<br />

en la realización de<br />

conductas de riesgo que, a su<br />

vez, pueden llevar a tasas de<br />

incidencias incluso mayores<br />

que las primeras.<br />

nn Consumo de alcohol y/o<br />

drogas<br />

La conducta sexual de<br />

riesgo no se da de manera independiente<br />

a otras conductas<br />

de riesgo, como por ejemplo el<br />

consumo de alcohol y/o drogas.<br />

No puede establecerse de<br />

manera clara y rotunda cuál es<br />

el tipo de relación que aparece<br />

entre ambas conductas, pero<br />

sí hay un gran número de investigaciones<br />

que evidencian<br />

la existencia de una relación<br />

entre ambas.<br />

Diversos estudios han<br />

mostrado que el consumo de<br />

cocaína está asociado a un aumento<br />

en la conducta sexual<br />

de riesgo así como a un aumento<br />

en las tasas de ITS, incluyendo<br />

el VIH. Esto es debido<br />

a que el consumo de drogas<br />

suele estar asociado al intercambio<br />

de sexo por drogas o<br />

dinero, al aumento en la conducta<br />

sexual de riesgo, en el<br />

número de parejas, en la<br />

motivación sexual como<br />

“<br />

Una reducción<br />

del consumo de<br />

drogas puede llevar<br />

a una reducción en<br />

las conductas<br />

sexuales de riesgo.<br />

Esto abre nuevas<br />

vías a la prevención<br />

”<br />

análisis<br />

resultado del efecto estimulador de la cocaína,<br />

y a la disminución de la percepción del riesgo.<br />

Pero no se trata solamente del consumo de<br />

cocaína, sino que también encontramos en el<br />

momento actual, nuevas tendencias en el consumo<br />

de drogas, como es el de las llamadas<br />

club drugs: el MDMA (éxtasis), el GHB (éxtasis<br />

líquido), y la Ketamina entre otras. Son drogas<br />

que se utilizan en contextos recreativos<br />

con el objetivo de favorecer la experiencia social<br />

así como la sexual, ya que aumentan la<br />

energía necesaria para estar en un contexto<br />

festivo durante largos periodos de tiempo y<br />

disminuyen las inhibiciones sociales.<br />

El consumo de drogas ha ido variando con<br />

el tiempo, y nuevas drogas han dado lugar a<br />

nuevos patrones de consumo. Así, por ejemplo,<br />

encontramos la aparición del consumo de<br />

Viagra® o Cialis® dentro de la comunidad homo/bisexual.<br />

El consumo de drogas, asociado con el hecho<br />

de tener relaciones sexuales de riesgo tal<br />

y como evidencia un amplio número de investigaciones,<br />

no siempre está suficientemente<br />

indagado por el<br />

personal sanitario, algo que<br />

también se observa en el caso<br />

del alcohol. Asimismo, y como<br />

se indicaba con anterioridad,<br />

no se conoce bien cuál es la naturaleza<br />

de la relación entre<br />

consumo de drogas y/o alcohol<br />

y la conducta de riesgo en<br />

cuanto a causalidad, direccionalidad,<br />

etc. Sin embargo, conocer<br />

y tener en cuenta esta<br />

asociación ayuda a comprender<br />

mejor la conducta que se<br />

está estudiando. Por un<br />

lado, identifica<br />

situaciones<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 37


en las que será más probable la<br />

conducta sexual de riesgo y<br />

abre nuevas vías a la prevención,<br />

ya que una reducción en<br />

el consumo de drogas puede<br />

llevar a un descenso en la realización<br />

de conductas sexuales<br />

de riesgo.<br />

nn La Pareja Estable<br />

En los primeros años de la<br />

epidemia el tipo de pareja que<br />

aparecía asociado a un mayor<br />

riesgo de adquisición del VIH<br />

era la pareja esporádica. Tras el<br />

golpe de los primeros años de<br />

enfermedad y con la aparición<br />

de nuevas generaciones no sensibilizadas<br />

comienza a tener un<br />

rol importante la pareja estable<br />

como fuente de infección. De<br />

hecho, está apareciendo una<br />

creencia en las nuevas generaciones<br />

de que la pareja estable,<br />

al tener ese estatus, y al no relacionarse<br />

con los conceptos<br />

que históricamente se han asociado<br />

a la infección por el VIH,<br />

como el hecho de tener muchas parejas sexuales,<br />

es segura. El hecho es que los HSH están informando<br />

mantener más relaciones sexuales<br />

desprotegidas con las parejas estables que con<br />

los contactos esporádicos. La monogamia, la<br />

confianza, el amor y la intimidad influyen en la<br />

estimación del riesgo y en la toma de decisiones.<br />

Todos estos motivos son heurísticos subjetivos<br />

que no garantizan la seguridad.<br />

La pareja estable no debería suponer un<br />

mayor riesgo, ya que han aparecido estrategias<br />

38 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

“<br />

Las intervenciones<br />

dirigidas a prevenir<br />

el riesgo de<br />

transmisión del<br />

VIH deberían estar<br />

tanto dirigidas a los<br />

individuos como a<br />

las parejas<br />

Ӎ<br />

preventivas alternativas como<br />

la seguridad negociada, decisión<br />

tomada entre dos personas<br />

seronegativas de mantener<br />

relaciones sexuales desprotegidas<br />

dentro de la relación<br />

principal y de mantener siempre<br />

prácticas seguras con las<br />

parejas esporádicas que se<br />

puedan tener fuera de la relación<br />

principal. Sin embargo, la<br />

conducta sexual de riesgo se<br />

puede estar dando independientemente<br />

de la seguridad<br />

negociada, ya que no siempre<br />

estos acuerdos se cumplen.<br />

Parece más que aconsejable<br />

que tanto la investigación<br />

como las intervenciones de carácter<br />

preventivo distingan entre<br />

hombres que tienen relaciones<br />

estables frente a los<br />

que no, ya que son estos hombres<br />

los que están dando cuenta<br />

del aumento de prácticas de<br />

riesgo. Del mismo modo, las<br />

intervenciones dirigidas a prevenir<br />

el riesgo de transmisión<br />

del VIH en estos hombres deberían estar tanto<br />

dirigidas a los individuos como a las parejas.<br />

Los HSH necesitan equiparse de habilidades<br />

para negociar la reducción de riesgo no sólo<br />

con la pareja actual sino también con las futuras.<br />

Resulta evidente, a la luz de estos hechos,<br />

la necesidad de que investigadores, médicos y<br />

miembros de la comunidad trabajen juntos y<br />

consideren acercamientos holísticos a la salud<br />

y a un estilo de vida que tome en cuenta todas<br />

las necesidades humanas.<br />

A lo largo de este artículo<br />

se han descritos tres variables<br />

íntimamente relacionadas<br />

con la realización de<br />

conductas sexuales de riesgo<br />

en el colectivo de hombres<br />

que tienen sexo con<br />

hombres. Ahora bien la<br />

constelación psicosocial que<br />

genera las conductas de riesgo<br />

es mucho más compleja y<br />

difícil de modificar. En cualquier<br />

caso, es un buen punto<br />

de arranque para trabajar en<br />

la prevención de una enfermedad<br />

que es tan versátil y<br />

socialmente determinada como<br />

las conductas que la pueden<br />

transmitir. ©


SIDA en<br />

África,<br />

el corazón<br />

de las<br />

tinieblas<br />

María Victoria Sánchez Marqués<br />

Médica de Atención Primaria<br />

Miembro de la Asociación para la Defensa<br />

de la Sanidad Pública<br />

En el verano de 1981<br />

apareció en los Estados<br />

Unidos de Norteamérica<br />

una nueva enfermedad<br />

con carácter epidémico<br />

que fue denominada<br />

síndrome de<br />

inmunodeficiencia<br />

adquirida (SIDA). En 1983,<br />

el Virus de la<br />

Inmunodeficiencia<br />

Humana (VIH) fue aislado.<br />

Su secuencia genética se<br />

describió en 1985. El<br />

primer fármaco contra el<br />

SIDA, AZT, se aprobó en<br />

1987.<br />

L as<br />

análisis<br />

grandes epidemias de peste, la peste bubónica o<br />

peste negra, que asolaron la Europa medieval, durante<br />

una de las cuales Bocaccio escribió el Decameron,<br />

tardaron varios siglos en encontrar una respuesta<br />

científica. Para hablar de etiología, vías de transmisión,<br />

etc. tuvo que llegar Pasteur y desmontar la teoría de la generación<br />

espontánea y definir la relación del germen y la<br />

enfermedad de Koch para explicarnos que un microorganismo,<br />

capaz de ser aislado y cultivado en medios artificiales,<br />

era el responsable de una enfermedad infecciosa<br />

determinada y avances técnicos como el microscopio<br />

electrónico en 1938, que nos permitió visualizar los virus.<br />

Si hiciésemos caso a Don Hilarión en la Verbena de la Paloma<br />

diríamos eso de que hoy los tiempos adelantan que<br />

es una barbaridad…<br />

A lo largo de los siglos, las distintas sociedades han<br />

establecido sus estrategias para relacionarse con la enfermedad,<br />

para aislar, estigmatizar o integrar a sus enfermos.<br />

La manera de enfrentarse a sus pestes y a sus apestados<br />

no ha sido sólo una cuestión de ciencia, sino que<br />

fundamentalmente ha sido un dilema ético donde se dirimen<br />

creencias, expectativas y conflictos de poder.<br />

El VIH es un retrovirus humano que ataca al sistema<br />

inmunitario; se transmite de persona a persona; se contagia<br />

a través de las relaciones sexuales no protegidas (especialmente<br />

el coito vaginal o anal), el consumo de droga<br />

por vía parenteral, y la vía materno–filial, incluida la lactancia;<br />

se puede prevenir. En ausencia de tratamiento antirretroviral,<br />

la media de supervivencia para un enfermo<br />

de sida es de once a nueve años, dependiendo del subtipo<br />

de VIH. Aunque hoy en día no hay cura para el VIH/SIDA,<br />

el tratamiento antirretroviral permite controlar la enfermedad<br />

y convertirla en un proceso crónico.<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 39


Cifras del África<br />

Subsahariana<br />

Utilizaré los informes de<br />

ONUSIDA de los años 2005,<br />

2006, 2007 para aproximarnos<br />

a las cifras del África<br />

Subsahariana. Existen algunos<br />

problemas de interpretación<br />

que estos informes reconocen<br />

y algunas aclaraciones<br />

necesarias.<br />

En primer lugar, las dificultades<br />

para evaluar la incidencia<br />

y la tendencia de la<br />

epidemia que se da en el contexto<br />

subsahariano. En segundo<br />

lugar, el problema de la<br />

prevalencia: con prevalencia<br />

nos referimos al número de<br />

enfermos de una determinada<br />

enfermedad en una población<br />

en un momento dado; incluye<br />

tanto los nuevos casos apare-<br />

Un estudio realizado en<br />

Uganda establece que los<br />

niños que abandonan la<br />

escuela tienen una<br />

probabilidad de contraer el<br />

VIH tres veces mayor que<br />

aquellos que completan la<br />

educación básica.<br />

cidos (incidencia) como los<br />

casos anteriores que no han<br />

fallecido. Cuando desciende o<br />

se estabiliza la prevalencia no<br />

significa necesariamente que<br />

mejoren las expectativas, sino<br />

que puede deberse a cambios<br />

en el sistema de vigilancia o a<br />

que el número de defunciones<br />

por sida se equipara con el de<br />

nuevas infecciones, como pa-<br />

40 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

rece estar sucediendo hoy en<br />

Uganda.<br />

En tercer lugar, están las<br />

fuentes de información, que<br />

unas veces son las encuestas<br />

nacionales de población y<br />

otras, los datos obtenidos en<br />

los dispensarios prenatales.<br />

Estos últimos se refieren a la<br />

prevalencia del VIH en mujeres<br />

de 15 a 24 años y pueden<br />

darnos una idea de la incidencia,<br />

ya que en estas mujeres<br />

la infección se supone<br />

más reciente y menos influida<br />

por la mortalidad. En<br />

cuarto lugar, ONUSIDA divide<br />

África en tres subregiones:<br />

Meridional, Oriental y Central–Occidental.<br />

La prevalencia<br />

es muy diferente de una<br />

subregión a otra.<br />

En el mundo son 6.800<br />

personas las que cada día<br />

contraen la infección por el<br />

VIH y 5.700 las que fallecen<br />

diariamente. En el 2007, las<br />

defunciones por sida fueron<br />

de 2,1 millones. El 76% (1,6<br />

millones) se produjo en<br />

África, donde es la principal<br />

causa de mortalidad.<br />

De las nuevas infecciones,<br />

2,5 millones, el 68% se registran<br />

en África. En África<br />

viven el 90% de los niños<br />

infectados por VIH y<br />

el 68% de los adultos. De<br />

estos adultos que viven<br />

con el VIH, el 61% son mujeres.<br />

En el África Meridional<br />

está el 35% de las personas<br />

que viven con VIH y el 32% de<br />

las nuevas infecciones. Su-<br />

dáfrica registra el mayor número.<br />

En el año 2005, en<br />

Bostwana, el 40% de las mujeres<br />

embarazadas entre 25 y<br />

39 años estaban infectadas<br />

por VIH. Detengámonos un<br />

momento en Zimbabwe. La<br />

prevalencia del VIH en las<br />

embarazadas atendidas en<br />

dispensarios pasó del 26% en<br />

el 2002 al 18%. El descenso<br />

no se debe a la evolución natural<br />

de la epidemia sino a<br />

cambios en el comportamiento,<br />

siendo el uso de preservativo<br />

por parte de las mujeres<br />

el elemento determinante.<br />

África Oriental tiene una<br />

prevalencia inferior de VIH.<br />

Centrémonos solamente en<br />

Uganda. Durante los años 90,<br />

en este país se llevó acabo<br />

una importante campaña de<br />

lucha contra el SIDA. Se<br />

constataron entonces cambios<br />

en el comportamiento<br />

sexual, adoptando prácticas<br />

seguras, limitando el número<br />

de relaciones sexuales con<br />

parejas no habituales; pero<br />

desde el 2000, la prevalencia<br />

se ha estabilizado, al tiempo<br />

que se ha detectado el abandono<br />

de las prácticas seguras<br />

en las relaciones sexuales.<br />

África Occidental, con la<br />

excepción hecha de Nigeria,<br />

que es el tercer país del mundo<br />

con personas infectadas<br />

por el VIH, tiene una prevalencia<br />

aún menor. Burkina<br />

Faso, con una prevalencia del<br />

VIH en el año 2006 del 2% en<br />

mujeres de 15 a 24 años que<br />

acuden a dispensarios prenatales,<br />

tiene una de las más bajas.<br />

Este dato es concordante<br />

con otros en el que se nos habla<br />

de adopción de medidas<br />

de protección en las relaciones<br />

sexuales por parte de estas<br />

jóvenes.<br />

Transmisión heterosexual<br />

En mi primer viaje a África<br />

subsahariana, desembarqué<br />

en Ouagadougou. En los<br />

alrededores del hotel pude<br />

contemplar las mujeres más


ellas que nunca antes había<br />

visto. Después también vi cómo<br />

toda la zona estaba prácticamente<br />

empapelada de carteles<br />

que informaban sobre el<br />

sida y aconsejaban el uso del<br />

preservativo. Este año, mientras<br />

viajaba por Zambia, no recuerdo<br />

haber visto ninguno.<br />

Podemos navegar con el<br />

VIH y trazar rutas, como sucedió<br />

en el medioevo con las<br />

ratas y la peste. En Zambia,<br />

en el 2005, se vio como la prevalencia<br />

de VIH seguía las rutas<br />

urbanas relacionadas con<br />

el transporte. En Mozambique<br />

y en Zimbabwe, se constata<br />

una mayor implantación<br />

en aquellas regiones de desarrollo<br />

minero. En Cote d’Ivore<br />

(Costa de Marfil), la prevalencia<br />

del VIH en los adultos<br />

fue del 4% en el 2006, pero si<br />

nos centramos en las ciudades,<br />

la prevalencia en las embarazadas,<br />

aunque había descendido,<br />

10% en el 2001, seguía<br />

siendo en el 2005 del<br />

6,9%.<br />

En África subsahariana<br />

la principal vía de transmisión<br />

es la transmisión<br />

heterosexual.<br />

Los métodos, eficaces y<br />

seguros, que previenen la<br />

transmisión heterosexual son<br />

el preservativo femenino y el<br />

masculino de látex o de poliuretano.<br />

Los estudios de laboratorio<br />

han demostrado que<br />

el virus no pasa a través del<br />

látex. Los estudios epidemiológicos<br />

que han comparado<br />

las tasas de infección entre<br />

usuarios y no usuarios de preservativo<br />

lo han confirmado.<br />

Si recordamos los datos que<br />

aparecen unas líneas más<br />

arriba, ¿qué calificativo merecen<br />

aquellos credos, dentro<br />

de los cuales destaca la Iglesia<br />

Católica, que han realizado<br />

campañas en contra del<br />

uso del preservativo? ¿Por<br />

qué no hacer llover preservativos<br />

sobre África?<br />

Las mujeres están<br />

desinformadas<br />

Son numerosas las encuestas<br />

que hablan del desconocimiento<br />

de los modos de<br />

transmisión del VIH. Un estudio<br />

realizado en Uganda establece<br />

que los niños que abandonan<br />

la escuela tienen una<br />

probabilidad de contraer el<br />

VIH tres veces mayor que<br />

aquellos que completan la<br />

educación básica. En Rwanda,<br />

en una encuesta realizada<br />

a escolares, se constató la relación<br />

entre el nivel de estudios<br />

y el conocimiento sobre<br />

los modos de transmisión del<br />

VIH. En una encuesta realizada<br />

en Lesotho, el 40% de los<br />

padres no querían que sus hijos<br />

aprendieran el uso del<br />

preservativo en las escuelas.<br />

Sin embargo, el 15% de las<br />

chicas y el 27% de los chicos<br />

son sexualmente activos antes<br />

de cumplir los 15 años.<br />

El conocimiento también<br />

tiene género. Los hombres<br />

tienen un conocimiento de la<br />

enfermedad más amplio que<br />

el de las mujeres. En el caso<br />

de las muchachas, algunos estudios<br />

señalan que las dos terceras<br />

partes carecen de conocimientos<br />

amplios sobre su<br />

transmisión. Son muchas las<br />

mujeres africanas que desco-<br />

análisis<br />

nocen que el VIH puede transmitirse<br />

de la madre al hijo.<br />

Sin embargo, las experiencias<br />

llevadas a cabo con las trabajadoras<br />

del sexo de algunos<br />

países son alentadoras. En<br />

Senegal, por ejemplo, donde<br />

la prevalencia del VIH en estas<br />

mujeres llega al 30%, los<br />

programas de reducción de<br />

riesgo están teniendo, al igual<br />

Algunos estudios señalan que<br />

las dos terceras partes de las<br />

jóvenes carecen de<br />

conocimientos amplios sobre<br />

la transmisión del VIH.<br />

que en Kenia, una buena implantación.<br />

La desinformación, por<br />

supuesto, tiene consecuencias.<br />

En el año 2005, en Sudáfrica,<br />

en una encuesta de población<br />

se vio cómo la mitad<br />

de los encuestados que no<br />

creían tener riesgo estaban<br />

infectados. Hace unos años,<br />

en Camerún, me encontré, a<br />

la entrada de un pueblo donde<br />

se celebraba un importante<br />

mercado, con una gran<br />

pancarta contra el sida, debajo<br />

de la cual se anunciaba un<br />

curandero tradicional. Escuché<br />

con atención su explicación<br />

impecable sobre las formas<br />

de transmisión del<br />

VIH/SIDA. Me enteré después,<br />

charlando con él, que su<br />

gobierno había decidido formar<br />

a estas personas tan importantes<br />

para la comunidad,<br />

para que utilizando su influencia<br />

se difundieran los conocimientos<br />

sobre la enfermedad.<br />

Es menos del 10% de la<br />

población subsahariana la<br />

que realmente conoce si está<br />

infectada por el VIH, pero no<br />

se trata sólo de asesorar,<br />

aconsejar y de facilitar la accesibilidad<br />

a la prueba de detección<br />

del VIH y garantizar<br />

su confidencialidad. En Uganda,<br />

un centro de asesoramiento<br />

tuvo que cerrar porque la<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 41


La autora del artículo, a la izquierda, con un curandero tradicional de Camerun<br />

población no acudía. Cuando<br />

en el 2002 el mismo centro<br />

pudo proporcionar tratamiento<br />

con antirretrovirales, volvió<br />

abrir, esta vez con éxito.<br />

Díganme cuantos de ustedes<br />

estarían dispuestos a realizarse<br />

una prueba para una enfermedad<br />

que sin tratamiento es<br />

fatal en unos años, además de<br />

estigmatizarlos el tiempo que<br />

les quede.<br />

La estrategia contra el<br />

VIH/SIDA tiene que ser integral<br />

y contemplar tanto<br />

la actividad preventiva<br />

como la terapéutica.<br />

El insostenible acceso al<br />

tratamiento<br />

Eran 4,7 millones los subsaharianos<br />

que necesitaban<br />

tratamiento en el año 2005. La<br />

cobertura en este año era del<br />

17%. La variabilidad es muy<br />

grande. En Uganda por ejemplo<br />

lo reciben el 50%, en otros<br />

países ni siquiera llega al 10%.<br />

¿Cuánto cuesta el tratamiento?<br />

A fecha del 2005 el<br />

tratamiento de primera línea<br />

formado por estavudina+lamivudina+nevirapina<br />

costaba<br />

148$. La otra combinación<br />

formada por zidovudina+lamivudina+efavirenz,<br />

549$. Si<br />

el paciente es resistente y hay<br />

42 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

que optar por un tratamiento<br />

de segunda línea, el coste se<br />

dispara a 1.888 $ persona-año.<br />

Se ha hablado del miedo a<br />

la estigmatización, de la necesidad<br />

de contar con centros<br />

cualificados, de las creencias<br />

y el pensamiento “primitivo”<br />

de los africanos… pero la realidad<br />

se impone, y cada vez<br />

son más los estudios que demuestran<br />

que es la falta de recursos<br />

y de financiación lo<br />

que impide el tratamiento.<br />

Países como Tanzania, Bostwana,<br />

Senegal han suprimido<br />

el cobro de tarifas a los pacientes,<br />

ya que por baja que<br />

sea, el gravamen para las familias<br />

hace insostenible el acceso<br />

al tratamiento.<br />

Por razones de espacio<br />

no puedo entrar a debatir<br />

aquí la polémica generada<br />

entorno a la fabricación de<br />

antirretrovirales genéricos,<br />

por parte de países como<br />

Brasil, India o Sudáfrica. Su<br />

coste seria inferior y por tanto<br />

la accesibilidad mayor. La<br />

defensa de la “propiedad intelectual”<br />

por parte de las<br />

multinacionales farmacéuticas,<br />

de la OMC, no cabe duda<br />

que nos esta haciendo propietarios<br />

de millones de cadáveres.<br />

La falta de accesibilidad<br />

de los africanos a los servicios<br />

de prevención y tratamiento<br />

es la responsable de los muertos<br />

y de los enfermos por<br />

VIH/SIDA. Pero decir esto sólo<br />

no es suficiente. La epidemia<br />

tiene género: las muchachas<br />

de 15 a 24 años tienen<br />

tres veces mas posibilidades<br />

El gobierno de Camerún<br />

forma a los curanderos<br />

tradicionales para que,<br />

utilizando su influencia sobre<br />

la población, difundan los<br />

conocimientos sobre la<br />

enfermedad<br />

de ser VIH que los muchachos.<br />

Algunas encuestan hablan de<br />

un 14% de mujeres africanas<br />

cuya primera experiencia sexual<br />

fue forzada. Los varones<br />

casados tienen múltiples parejas<br />

sexuales, y esto hace a la<br />

esposa vulnerable a la infección.<br />

La mayoría de las jóvenes<br />

con actividad sexual entre<br />

los 16 y los 25 años de edad están<br />

casadas y como sabemos<br />

las mujeres de este grupo de<br />

edad están infectadas en un<br />

porcentaje elevado. Por tanto,<br />

la búsqueda de solución para<br />

el sida en África esta ligada di-


ectamente al empoderamiento<br />

de las mujeres.<br />

Los derechos humanos<br />

deben ser conquistados<br />

Pero no sólo eso. En plena<br />

guerra fría, le renta per cápita<br />

en el África subsahariana<br />

experimentó un modesto crecimiento;<br />

sin embargo, mejoró<br />

la esperanza de vida, la<br />

mortalidad infantil, el estado<br />

nutricional. Era el momento<br />

de la lucha a favor de los derechos<br />

humanos. Poco a poco<br />

los Consejos de independencia,<br />

los movimientos populares<br />

se fueron desmovilizando<br />

y se empezó hablar de la lucha<br />

contra la pobreza, desligando<br />

la misma de los derechos<br />

humanos. Se buscaban<br />

soluciones técnicas, para un<br />

problema técnico, en los expertos<br />

venidos del norte. Los<br />

Estados dejaron de ser los<br />

proveedores de servicios sociales<br />

y sanitarios. No debemos<br />

olvidar que los sistemas<br />

sanitarios no están aislados<br />

de las instituciones sociales,<br />

sino que se desarrollan dentro<br />

de la cultura y la historia<br />

de las distintas sociedades en<br />

las que se configuran. No hubo<br />

oportunidad para que se<br />

desarrollaran y fueron sustituidos<br />

progresivamente por<br />

distintas ONG. Nuestro lenguaje<br />

también cambió, a las<br />

desigualdades en salud se les<br />

llama disparidades en salud,<br />

al problema del hambre se le<br />

llama inseguridad alimentaria,<br />

a las personas que pasan<br />

hambre se les dice que tienen<br />

un problema de bajo peso.<br />

Al sida en África se le atribuyen<br />

11,4 millones de huérfanos.<br />

Niños que dejan la escuela<br />

para cuidar a su familia o<br />

simplemente ganarse la vida,<br />

hipotecándose de esta manera<br />

el futuro de un continente.<br />

Quizás el mayor problema del<br />

sida en África no son los<br />

muertos, ni los enfermos, ni<br />

los huérfanos, es que hemos<br />

perdido la perspectiva de que<br />

los derechos humanos tienen<br />

que ser conquistados, porque<br />

ni el hambre, ni la enfermedad<br />

análisis<br />

son un problema técnico. Entre<br />

tanto el corazón de las tinieblas<br />

sigue latiendo.<br />

Hace unos años, cuando<br />

por primera vez subí con mi<br />

bicicleta a los lagos de Covadonga,<br />

me encontré una pintada<br />

en la carretera que ponía:<br />

sigue soñando pero pedalea.<br />

No sé por qué sigo pensando<br />

que muchos de los que<br />

habitan ese continente extraordinario<br />

la entenderían<br />

tan bien como entonces la<br />

comprendí yo. ©<br />

Cartel de campaña de prevención en<br />

Camerun


VIH: educación, la mejor<br />

prevención<br />

Carmen Useros Serrano<br />

Catedrática de Biología-Geología<br />

“<br />

La prevención<br />

debe pasar a formar<br />

parte de la primera<br />

línea de lucha y no<br />

como último recurso<br />

”<br />

S in<br />

A pesar de que siempre se<br />

subraya la importancia de<br />

la prevención para evitar<br />

el contagio del SIDA, en el<br />

fondo todos estamos<br />

esperando la aparición de<br />

algún remedio definitivo<br />

que alivie nuestras<br />

dolencias de forma<br />

“mágica” en lugar de<br />

tener que recibir<br />

orientaciones para<br />

preservar la salud.<br />

duda, la disponibilidad de un fármaco se percibe como<br />

una respuesta más conveniente y eficaz que aquellas otras<br />

que nos exigen un esfuerzo individual e incluso cambios<br />

de comportamiento. En la sociedad actual el nivel alcanzado<br />

por la Ciencia es tal que nos lleva a pensar que vamos a hallar<br />

una respuesta inmediata a cualquier problema que se nos presente.<br />

El mismo sistema sanitario prima sobre todo el nivel<br />

asistencial y la investigación, dejando en último término la prevención<br />

y la Educación para la Salud, que, sin embargo, aún con<br />

pocos recursos económicos suele ofrecer resultados bastantes<br />

prometedores.<br />

I mportanci a de la tarea prev enti va<br />

Paradójicamente, los avances médicos muchas veces corren<br />

en sentido contrario a la prevención. Los nuevos tratamientos<br />

combinados de antirretrovirales están reduciendo las<br />

concentraciones plasmáticas de VIH a niveles casi no detectables<br />

y han mejorado notablemente la calidad de vida del paciente,<br />

pero concentraciones no detectables no es sinónimo de<br />

inexistentes, y el virus, prácticamente desaparecido de la sangre,<br />

puede continuar en otros tejidos persistiendo la posibilidad<br />

de contagio. Más aún, la mejora en la calidad de vida de los pacientes<br />

de VIH aumenta su líbido y colabora con la silente dispersión<br />

del virus. Debemos seguir siendo conscientes de los<br />

problemas de contagio existentes e insistir en que la mejor forma<br />

de controlar esta pandemia es evitar nuevos contagios. La<br />

prevención debe pasar a formar parte de la primera línea de lucha<br />

y no como último recurso. (Aggleton P. 2ooo)<br />

Para que un plan de prevención sea eficaz se requiere una<br />

auténtica voluntad política para implantarlo, desarrollando ac-<br />

44 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008


ciones de información masiva<br />

pero también actividades destinadas<br />

a grupos diana concretos.<br />

En este artículo quiero<br />

referirme especialmente a<br />

los jóvenes en edad escolar<br />

ya que la eficacia de la prevención<br />

consiste en realizarla<br />

antes de la aparición del problema,<br />

por lo que todos los<br />

esfuerzos dedicados a los<br />

adolescentes son de suma importancia.<br />

En la actualidad, la mayor<br />

tasa de contagio se produce<br />

entre la población joven y debido<br />

a realizar prácticas heterosexuales<br />

sin precauciones,<br />

por lo que la prevención debe<br />

centrarse sobre todo en la<br />

educación sexual. El uso de<br />

drogas por vía intravenosa,<br />

que fue uno de los factores de<br />

contagio con mayor incidencia<br />

en nuestro país durante los<br />

años de aparición de la pandemia,<br />

se ha reducido drásticamente<br />

en la actualidad.<br />

Las acciones preventivas<br />

en VIH nos exigen abordar algunos<br />

temas que no por ser<br />

espinosos debemos dejar de<br />

afrontar. Si en la escuela y en<br />

las familias dejamos estos temas<br />

en manos de los medios<br />

de comunicación de masas<br />

nos encontraremos con una<br />

iniciación sexual de nuestros<br />

jóvenes distorsionada, con<br />

una banalización del sexo totalmente<br />

separado de sus<br />

componentes emocionales y<br />

afectivos y con un aumento<br />

vertiginoso de las prácticas<br />

de riesgo.<br />

Caracterís ticas<br />

n eurológi cas de los<br />

adolescentes<br />

La adolescencia es un<br />

momento en la vida humana<br />

de gran vulnerabilidad y cambio<br />

en la que, además de los<br />

consabidos cambios hormonales,<br />

se está produciendo<br />

una remodelación a nivel cerebral<br />

que puede ayudarnos a<br />

entender muchos de los comportamientos<br />

que observa-<br />

“<br />

Si dejamos estos<br />

temas en manos de<br />

los medios de<br />

comunicación,<br />

encontraremos una<br />

iniciación sexual de<br />

nuestros jóvenes<br />

distorsionada, con<br />

una banalización<br />

del sexo, totalmente<br />

separado de sus<br />

componentes<br />

emocionales y<br />

afectivos<br />

” ©RÍTICA<br />

análisis<br />

mos a esta edad. Aparece una<br />

paradoja en los adolescentes<br />

con respecto a su salud. Comparados<br />

con los niños, los<br />

adolescentes son más fuertes<br />

y resistentes pero su tasa de<br />

mortalidad y morbilidad se incrementa<br />

un 200% con respecto<br />

a la niñez (Dhal R. E.,<br />

2004). Este aumento se debe<br />

generalmente a problemas relacionados<br />

con el control de<br />

las emociones y el comportamiento.<br />

Parece haber un desfase<br />

entre la maduración<br />

emotiva y la cognitiva. Por<br />

eso, los adolescentes que son<br />

perfectamente capaces de entender<br />

y pensar sobre las consecuencias<br />

de sus acciones se<br />

muestran muchas veces totalmente<br />

incapaces de controlarlas.<br />

(Steinberg L. 2004).<br />

Las conexiones neuronales<br />

que van desde el cortex<br />

prefrontral hacia las áreas de<br />

control emocional, como la<br />

amígdala o el hipocampo, no<br />

l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 45


“<br />

La mayoría de los<br />

estudiantes tiene<br />

información sobre<br />

los métodos<br />

anticonceptivos pero<br />

a la hora de tener<br />

relaciones sexuales<br />

muchos no los<br />

utilizan. Entra en<br />

juego aquí la<br />

estructura mental<br />

adolescente de ‘a mí<br />

no me va a pasar’,<br />

su falsa sensación<br />

de seguridad y<br />

control, su falta de<br />

relación entre<br />

conocimientos y<br />

emociones<br />

”<br />

se desarrollarán hasta el final<br />

de la adolescencia o el principio<br />

de la juventud. Mediante<br />

las técnicas más modernas de<br />

exploración neurológica se<br />

ha observado cómo el cerebro<br />

se remodela durante la<br />

adolescencia y estas conexiones<br />

que permiten el autocontrol<br />

tardan en aparecer. Este<br />

desfase entre el nivel cognitivo<br />

y la capacidad de autocontrol,<br />

en etapas que los jóvenes<br />

están adquiriendo independencia,<br />

son un riesgo y por<br />

eso es necesaria una continua<br />

supervisión de los adultos<br />

que permita al joven el desarrollo<br />

de estas habilidades<br />

con una cierta seguridad, al<br />

tiempo que va adquiriendo<br />

lentamente independencia.<br />

La adolescencia se relaciona<br />

con un periodo de búsqueda<br />

de sensaciones y comportamientos<br />

imprudentes<br />

que algunas veces derivan en<br />

serios daños para su integridad<br />

física y psíquica. Los<br />

cambios neurológicos y el<br />

desarrollo del sistema nervioso<br />

en este periodo incitan<br />

a los jóvenes a buscar el riesgo<br />

en muchas de sus actividades,<br />

pero esta búsqueda de<br />

novedades tiene un importan-<br />

46 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

te valor para el aprendizaje de<br />

estrategias de supervivencia y<br />

la adquisición de independencia<br />

comportando al tiempo<br />

una gran vulnerabilidad. Este<br />

mecanismo ha sido observado<br />

así mismo en animales jóvenes<br />

en modelos de laboratorio,<br />

siendo simplemente un<br />

mecanismo adaptativo de<br />

búsqueda y exploración del<br />

medio que les permite independizarse<br />

de sus padres.<br />

(Patia L. 2004). Por tanto, estos<br />

comportamientos de los<br />

adolescentes que tanto nos<br />

sorprenden a los adultos parecen<br />

estar regulados biológicamente.<br />

Nuestro papel es<br />

controlar a los jóvenes mediante<br />

la educación para evitar<br />

en lo posible los riesgos, al<br />

tiempo que vamos permitiendo<br />

que adquieran su independencia<br />

y se preparan para<br />

asumir las responsabilidades<br />

características de la edad<br />

adulta.<br />

Visto el componente biológico<br />

que parece determinar<br />

estos comportamientos típicamente<br />

adolescentes, nuestra<br />

tarea como adultos, padres<br />

y profesores, será entrenarles<br />

en el autocontrol e imponer<br />

límites claros al principio<br />

de la adolescencia, más<br />

que abogar por que ellos desarrollen<br />

tempranamente una<br />

responsabilidad que la neurología<br />

nos demuestra que van a<br />

tardar en adquirir.<br />

Prev enci ón en la<br />

escuela<br />

La escuela es un lugar<br />

idóneo para llevar a cabo todo<br />

tipo de tareas de prevención<br />

ya que en ella encontramos<br />

agrupados a la mayoría<br />

de los niños y jóvenes, y existen<br />

unas infraestructuras que<br />

resultan fáciles y baratos de<br />

utilizar. Al mismo tiempo, formando<br />

al profesorado se dispone<br />

de unos profesionales<br />

que podrían trabajar en esta<br />

tarea con un efecto en cascada<br />

muy eficiente. Aún más,


los padres son los agentes primordiales<br />

en la educación de<br />

sus hijos y la escuela puede<br />

ser un lugar de encuentro para<br />

ellos.<br />

No todo vale en prevención.<br />

Para elegir una estrategia<br />

adecuada es imprescindible<br />

conocer bien el tipo de<br />

población a la que va dirigida<br />

y partir de un modelo teórico<br />

consistente. Evaluar los programas<br />

de prevención para<br />

decidir cuales son los más<br />

adecuados es una tarea bastante<br />

complicada. Medir conocimientos<br />

resulta fácil, medir<br />

actitudes es factible, pero<br />

medir cambios de hábitos es<br />

muy complejo. Además es<br />

probable que se produzca en<br />

los jóvenes un efecto ventana<br />

que haga que resultados que<br />

parecen desalentadores por<br />

el momento propicien cambios<br />

de comportamiento al<br />

llegar a la edad adulta. En todo<br />

caso cualquier programa<br />

debe contar con estrategias<br />

que entrenen en la adquisición<br />

de habilidades sociales<br />

para resistir la presión a que<br />

se ven en muchos casos sometidos<br />

los jóvenes.<br />

En España contamos con<br />

varios programas diseñados<br />

para atender este problema.<br />

Casi cada Comunidad Autónoma<br />

tiene uno, algunos específicos<br />

sobre VIH y otros<br />

como un aspecto más de los<br />

programas de Educación<br />

Afectivo Sexual, pero la mayor<br />

parte de estos programas<br />

constan de muy pocas sesiones<br />

y no suelen incluir entrenamientos<br />

en habilidades para<br />

evitar conductas de riesgo.<br />

(Fernández S. et al 1999)<br />

Es frecuente que un programa<br />

comience en algún<br />

centro escolar durante uno o<br />

dos años para luego abandonarlo,<br />

sin embargo, es muy<br />

importante que exista una<br />

continuidad en el tiempo<br />

pues los profesores pueden<br />

ser los mismos pero los<br />

alumnos cambian cada año y<br />

debemos asegurarnos de que<br />

todos ellos reciban asesoramiento.<br />

Por ello sería deseable<br />

una planificación cuidadosa<br />

a lo largo de todas las<br />

etapas educativas, que permitan<br />

asegurar que todo el<br />

alumnado recibe información<br />

y participa en programas de<br />

prevención a lo largo de su<br />

periodo de escolarización. Se-<br />

análisis<br />

ría importante implantar desde<br />

las instancias educativas<br />

superiores programas que se<br />

desarrollen sistemáticamente<br />

en todos los centros escolares,<br />

con la máxima implicación<br />

y estímulo de las autoridades<br />

académicas para su<br />

puesta en marcha.<br />

La sex uali dad de<br />

n uestros adolescentes<br />

Para hacer prevención<br />

sobre VIH hay que partir de<br />

los conocimientos que poseen<br />

los alumnos sobre el tema.<br />

Observamos que, en general,<br />

tienen información sobre<br />

la enfermedad, cómo se<br />

contagia, cómo no se contagia<br />

y que no suelen denotar<br />

actitudes de posible rechazo<br />

a enfermos de SIDA. No obstante,<br />

a través de sus preguntas<br />

se detectan algunos conceptos<br />

erróneos que deben<br />

ser aclarados, como la confusión<br />

entre seropositivo y enfermo<br />

de SIDA o pensar que<br />

cualquier método anticonceptivo<br />

protege del virus. Pero<br />

sabemos que en prevención<br />

conocer no es suficiente;<br />

de hecho el paso más difí-<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 47


“<br />

Los jóvenes<br />

están<br />

sobreinformados<br />

pero no<br />

suficientemente<br />

bien informados<br />

pues se man tienen<br />

e incluso se<br />

incrementan<br />

muchos estereotipos<br />

”<br />

cil es conseguir una interiorización<br />

del problema y un<br />

cambio de hábitos. Tienen<br />

que tener muy claros los conceptos<br />

y saber que la abstinencia<br />

y la monogamia son,<br />

junto con los preservativos,<br />

las únicas armas para evitar<br />

un contagio con VIH. Sabemos<br />

que la mayoría de los estudiantes<br />

tienen información<br />

sobre los métodos anticonceptivos<br />

pero a la hora de tener<br />

relaciones sexuales muchos<br />

no los utilizan. Entra en<br />

juego aquí la estructura mental<br />

adolescente de “a mí no<br />

me va a pasar”, su falsa sensación<br />

de seguridad y control,<br />

su falta de relación entre<br />

conocimientos y emociones,<br />

entre lo que saben y lo que<br />

hacen. Por eso es necesario<br />

crear estrategias que les permitan<br />

resistirse a la presión<br />

social y de grupo, que interioricen<br />

de tal forma los mensajes<br />

que se conviertan para<br />

ellos en una especie de acto<br />

reflejo.<br />

La idea de una Educación<br />

para la Salud como materia<br />

transversal en todas las etapas<br />

y todas las materias educativas<br />

ha quedado casi en el<br />

olvido y, salvo algunas excepciones,<br />

pocos son los centros<br />

escolares que desarrollan<br />

adecuadamente este aspecto<br />

de la educación. Los planes<br />

de las Comunidades Autónomas<br />

se realizan en pocos centros<br />

y generalmente de forma<br />

esporádica, como campañas<br />

puntuales sin continuidad en<br />

el tiempo. La Educación Afectivo<br />

Sexual ha quedado reducida<br />

en nuestro sistema educativo<br />

a una parte del currículo<br />

de Biología-Geología del<br />

curso de Tercero de ESO. En<br />

este curso, que es común a todos<br />

los alumnos, se estudian<br />

la Anatomía y Fisiología humana,<br />

poniendo especial<br />

atención en normas de higiene<br />

y hábitos saludables. La<br />

Educación Sexual suele circunscribirse,<br />

salvo excepcio-<br />

48 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

nes, a la descripción de los<br />

aparatos reproductores y aspectos<br />

relativos al ciclo<br />

menstrual, embarazo, parto,<br />

métodos anticonceptivos y<br />

E.T.S. (Enfermedades de<br />

Transmisión Sexual), no prestando<br />

atención a la dimensión<br />

afectiva de la sexualidad, a la<br />

relación entre los sexos o temas<br />

de actualidad como la<br />

igualdad de la mujer, la violencia<br />

dentro de la familia y la<br />

pareja, etc.<br />

Es cierto que resulta complicado<br />

tratar algunos de estos<br />

aspectos con los adolescentes<br />

y que los profesores se<br />

quejan del exceso de trabajo<br />

que se va añadiendo a su tarea<br />

docente junto a la falta de<br />

preparación para acometerlas.<br />

La sociedad es cada vez<br />

más compleja, aparecen nuevos<br />

problemas, los medios de<br />

comunicación y los nuevos<br />

usos y costumbres “deseducan”<br />

y luego pretendemos que<br />

la escuela repare el daño.<br />

Es un hecho que la actividad<br />

sexual de los jóvenes ha<br />

aumentado en los últimos<br />

tiempos, pero debemos abandonar<br />

algunos lugares comunes<br />

que pueden llevarnos a no<br />

propiciar una verdadera labor<br />

preventiva. Hablar de sexo no<br />

incita a los jóvenes a iniciar<br />

relaciones sexuales. Sin embargo,<br />

no hacerlo puede originar<br />

que sus únicas fuentes de<br />

información sean poco recomendables,<br />

los amigos, la publicidad,<br />

la televisión o Internet,<br />

cada vez más accesibles<br />

para ellos desde las edades<br />

más tempranas, que ofrecen<br />

una idea distorsionada de la<br />

sexualidad. Las cadenas de<br />

televisión no respetan los horarios<br />

infantiles y los padres<br />

deberían conocer los contenidos<br />

a los que sus hijos tienen<br />

acceso a través del ordenador,<br />

que en demasiadas ocasiones<br />

escapa totalmente a su<br />

control.<br />

La media de edad de la<br />

primera relación sexual com-


pleta según los datos ofrecidos<br />

por el Estudio de Hábitos<br />

de Vida y Salud en Adolescentes<br />

2002, es de 14,5 años<br />

en chicas y 14,2 años en chicos.<br />

Datos similares, aunque<br />

un poco menos precoces, que<br />

los de países de nuestro entorno<br />

como Francia, Reino<br />

Unido o Portugal. En este estudio<br />

se ponen de manifiesto<br />

algunos comportamientos realmente<br />

chocantes, con una<br />

influencia del grupo de pares<br />

muy acusado. La sexualidad<br />

adolescente se ejercita en<br />

grupo, la prostitución tiene<br />

un peso importante en ellos<br />

pues proporciona inmediatez<br />

y elimina el esfuerzo de la seducción,<br />

la sexualidad se<br />

banaliza y se considera un tipo<br />

más de ocio separándola<br />

absolutamente de su dimensión<br />

afectiva y tiene una elevada<br />

influencia de la pornografía<br />

que colabora a construir<br />

una sexualidad irreal y<br />

violenta, que fortalece los roles<br />

de género.<br />

Los jóvenes están sobreinformados<br />

pero no suficientemente<br />

bien informados<br />

pues se mantienen, e incluso<br />

se incrementan, muchos estereotipos.<br />

La presión sobre los<br />

chicos para “dar la talla”, para<br />

no ser menos que los amigos,<br />

está más exacerbada que nunca.<br />

La presión sobre las chicas<br />

para no parecer “una estre-<br />

cha”, para no defraudarle, ha<br />

aumentado sensiblemente.<br />

Junto a esta aparente desinhibición<br />

aparece la vergüenza<br />

para decir no o para exigir el<br />

uso de medios preventivos para<br />

evitar contagios de E.T.S.<br />

La vinculación del sexo con el<br />

consumo de drogas conlleva<br />

que las conductas de riesgo se<br />

multipliquen. Modas como el<br />

uso de Viagra a edades tan<br />

tempranas, a veces como necesidad<br />

real para contrarrestar<br />

el abuso de otras sustancias,<br />

deberían hacernos saltar<br />

todas las alarmas.<br />

En mi opinión, la mejor<br />

manera de ayudar a nuestros<br />

jóvenes es hablar con ellos<br />

claramente, desde la familia y<br />

desde el colegio. Desde la niñez,<br />

con contenidos adecuados<br />

a su edad, tienen que recibir<br />

una educación firme y<br />

aprender estrategias para defenderse<br />

de las presiones de<br />

sus compañeros. Los adultos<br />

debemos ponerles límites pero,<br />

al mismo tiempo, enseñarles<br />

a vivir su sexualidad<br />

con plenitud, integrándola en<br />

su vida afectiva y evitando<br />

riesgos. Para ello es necesario<br />

que las autoridades sanitarias<br />

y educativas se impliquen<br />

y pongan los medios necesarios<br />

para que la Educación<br />

para la Salud deje de ser un<br />

término vacío y sea una realidad<br />

en nuestro sistema edu-<br />

cativo. ©<br />

Notas bibliográficas<br />

análisis<br />

Aggleton P. y Mazín R. (2000) Ya se dispone de<br />

antirretrovíricos contra el VIH y el SIDA: ¿Es necesaria<br />

ahora la prevención? <strong>Revista</strong> Panamericana<br />

de de salud Pública.<br />

Constenla T. El sexo adolescente se salta la seducción.<br />

El País 19 de enero de 2008.<br />

Castillo Diaz E.T. SIDA y escuela en Cantabria.<br />

Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud<br />

Carlos III. Madrid<br />

Dahl R.E. (2004) Adolescent Brain Development:<br />

A period of vulnerabilities and opportunities.<br />

Keynote Address. Annals of the New York Academy<br />

of Sciences. Vol. 1021 June 2004.<br />

Fernández S. et al. (1999) Prevención del SIDA<br />

en la escuela secundaria: recopilación y valoración<br />

de programas. <strong>Revista</strong> española de Salud<br />

Pública.<br />

Patia S. L. (2004) Adolescent Brain Development<br />

and Animal Models. Annals of the New York<br />

Academy of Sciences. Vol. 1021.<br />

Ramírez Vallés J. et al. (1998) Sexual risk behaviour<br />

among youth: Modelling the influence of<br />

prosocial activities and socioeconomic factors.<br />

Journal of Health and Social Behaviour.<br />

Steinberg L. (2004) Risk taking in adolescence.<br />

What changes and why? Annals of the New<br />

York Academy of Sciences. Vol. 1021.<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 49


42 l ©RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008


opinión<br />

Los grupos de autoapoyo<br />

para personas gays<br />

seropositivas.<br />

El estigma social imperante<br />

Manuel Ángel Soriano Gil<br />

Psicólogo Clínico<br />

Facilitador de los Grupos “Entender en Positivo” de COGAM<br />

La necesidad de<br />

potenciar el desarrollo<br />

de los grupos de<br />

autoapoyo dirigidos a<br />

Hombres seropositivos<br />

que practican sexo con<br />

Hombres sigue siendo<br />

en nuestro aquí y<br />

ahora, una prioridad<br />

incuestionable.<br />

E stos<br />

grupos de prevención secundaria, labor realizada por algunas<br />

ONGs, -COGAM, entre otras-, orientadas a gays infectados<br />

o a sus familiares afectados por el virus del VIH, tienen su<br />

consistencia y fundamento en diferentes razones que a continuación<br />

exponemos pormenorizadamente:<br />

La triple terapia combinada (TARGA) utilizada a partir de 1996,<br />

ha reducido ostensiblemente la disminución de la mortalidad por<br />

SIDA, transformando el VIH/SIDA en una enfermedad crónica. El<br />

aspecto positivo de disponer de una medicación que posibilita una<br />

calidad de vida aceptable en el seropositivo ha modificado significativamente<br />

actitudes comportamentales que es preciso tener presentes.<br />

Al valorarse la enfermedad del VIH/SIDA como una enfermedad<br />

crónica, tanto los trabajadores de las ciencias médicas y psicológicas<br />

como los voluntarios de las Áreas de Salud en las ONGs, estamos<br />

constatando una modificación de la conducta sexual que lleva<br />

a una cierta “involución” en el uso del preservativo como método de<br />

prevención que, hoy en día, se empieza a cuestionar.<br />

La adherencia a una medicación de por vida precisa, a nivel psicosociológico<br />

“refuerzos” constantes para que esta no se abandone<br />

temporalmente, por la rutina que conlleva su ingesta, creándose resistencias<br />

en el virus, de consecuencias imprevisibles para el usuario.<br />

Asimismo, el uso del preservativo en las prácticas de riesgo, necesita<br />

de una concienciación constante. Según las estadísticas del<br />

Plan Nacional del SIDA, sabemos que más de tres mil personas se<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 51


infectan cada año del virus del VIH, y que un<br />

setenta y cinco por ciento de estas infecciones<br />

se producen como consecuencia de practicar<br />

sexo sin protección. El nivel de formación sobre<br />

sexo seguro, principalmente en la población<br />

más joven, resulta ser claramente insuficiente.<br />

Desde una perspectiva psicosociológica,<br />

los problemas causados por el estigma social y<br />

los efectos secundarios que origina la medicación<br />

tales como la lipodistrofia, precisan de<br />

una atención constante. Y ahí es precisamente<br />

donde encontramos la esencia del valor de los<br />

grupos de autoayuda<br />

Según Rogers, los seres humanos<br />

somos básicamente buenos y tenemos<br />

la capacidad suficiente para crecer,<br />

evolucionar y conocernos y, si se dan<br />

las condiciones ideales, encontrar<br />

respuesta a nuestros problemas.<br />

Cuestiones que se abordan<br />

Las cuestiones que se abordan en estos<br />

grupos de autoapoyo se encuadran dentro de<br />

un espectro amplio de situaciones a las que los<br />

facilitadores que trabajamos en estos grupos<br />

debemos saber enfrentarnos con suficiente conocimiento<br />

y experiencia para poder ayudar a<br />

canalizar situaciones que, a priori, no van a resultarnos<br />

fáciles.<br />

Entre los temas que se abordan en estas dinámicas<br />

de grupo, están presentes: la baja autoestima,<br />

el miedo a la soledad, la discriminación<br />

social, la lipodistrofia, los sentimientos de<br />

culpa por tratarse de personas seropositivas<br />

como consecuencia de ese estigma social existente<br />

en un sector desinformado de nuestra sociedad,<br />

la tragedia interior en la que se vive por<br />

ser seropositivo, el mundo de los fantasmas,<br />

entre otros, y un largo etcétera.<br />

De un modo más específico los aspectos a<br />

tratar serían los siguientes:<br />

l Impacto tras el diagnóstico del VIH/SIDA<br />

l Negación y rechazo de la enfermedad<br />

l ¿Cómo decirle a la sociedad que eres<br />

seropositivo?<br />

l VIH/SIDA: Ámbito sexual<br />

l VIH/SIDA: alteraciones corporales /<br />

alteraciones de la imagen (Lipodistrofia)<br />

l Depresión<br />

l VIH/SIDA: ámbito familiar y social<br />

l VIH/SIDA: ámbito laboral<br />

l Cronificación de la enfermedad y<br />

medicación<br />

l Deterioro de la autoestima/autoimagen<br />

l Ansiedad<br />

l Soledad<br />

52 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

l Las relaciones afectivo/sexuales<br />

entre parejas serodiscordantes<br />

l Las posibles reinfecciones por<br />

prácticas de riesgo<br />

l Nutrición<br />

l Las enfermedades oportunistas<br />

Y ante todos estos asuntos o, mejor dicho,<br />

momentos álgidos por los que la mayoría de<br />

las personas infectadas atraviesan a lo largo de<br />

su vida, nuestra manera de tratar y abordar estas<br />

realidades como facilitadores en los grupos<br />

de autoayuda estarán guiadas desde las técnicas<br />

del Counselling.<br />

La importancia del apoyo emocional<br />

Ante todo existen unas normas claves de<br />

Apoyo Emocional a tener siempre presente en<br />

todo grupo de apoyo, y que se han de hacer saber<br />

a todos los participantes:<br />

n NO JUZGUES<br />

n SE EMPÁTICO<br />

n NO DES CONSEJOS<br />

n NO PREGUNTES NUNCA POR QUÉ<br />

n NO TOMES LA RESPONSABILIDAD<br />

DEL PROBLEMA DEL OTRO<br />

n NO INTERPRETES LA SITUACIÓN<br />

DEL OTRO<br />

n CONCENTRATÉ EN EL AQUÍ Y AHORA<br />

n CONCENTRATÉ PRIMERO<br />

EN LOS SENTIMIENTOS<br />

El correcto funcionamiento de un Grupo<br />

de autoayuda presupone aceptar las siguientes<br />

normas:<br />

Confidencialidad: Lo que se comparte<br />

dentro de un grupo, no se comenta fuera de él.<br />

Saber escuchar: Mantener el contacto visual,<br />

postura corporal relajada, expresión facial<br />

de empatía y comprensión, cuidar la expresión<br />

verbal, no interrumpir, respetar silencios.<br />

Saber compartir: No utilizar el tiempo<br />

de la sesión juzgando, comentando o aconsejando<br />

a otra persona.<br />

El grupo de apoyo emocional (GAE)<br />

es un grupo de soporte, no un grupo terapéutico.<br />

Los participantes deben aprender a<br />

través del grupo a conocer su estado emocional<br />

dentro de un contexto seguro.<br />

Técnicas psicologicas aplicadas en los<br />

grupos de autoayuda<br />

El counselling es una técnica basada en la<br />

Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers,<br />

fundador de la Psicología Humanista. Según<br />

Rogers, los seres humanos somos básicamente<br />

buenos y tenemos la capacidad suficiente<br />

para crecer, evolucionar y conocernos y, si se<br />

dan las condiciones ideales, encontrar respuesta<br />

a nuestros problemas. En definitiva, es


un método y una filosofía donde la premisa<br />

básica es la convicción de que la mayor parte<br />

de nosotros estamos capacitados para resolver<br />

nuestros propios problemas si se nos da<br />

una oportunidad,<br />

No resulta fácil encontrar en castellano un<br />

término que pueda traducir con exactitud el<br />

significado del counselling y que englobe todos<br />

aquellos elementos o matices que le corresponden.<br />

Generalmente se entiende como<br />

“consejo asistido”, “relación de ayuda” o asesoramiento.<br />

“El counselling es el arte de hacer reflexionar<br />

a una persona por medio de preguntas,<br />

de modo que pueda llegar a tomar las decisiones<br />

que considere adecuadas para ella y para<br />

su salud”. (Arranz, 1966). En definitiva, el<br />

counselling es: el arte de saber hacer preguntas<br />

Sus dos protagonistas son: El facilitador y<br />

el usuario o usuarios.<br />

No se trata de resolver los problemas del<br />

otro, sino de ayudarle a que encuentre sus propias<br />

soluciones. Haciendo uso de habilidades<br />

de escucha activa, el asesor ayuda a aclarar<br />

sus pensamientos y a explorar distintas opciones<br />

o soluciones.<br />

El counselling es una manera de comunicarse<br />

con el usuario en la cual el profesional le<br />

ayuda a desarrollar sus propios recursos para<br />

vivir mejor. El verbo que mejor sintetiza la tarea<br />

del profesional es facilitar: facilitar conocimientos,<br />

herramientas, técnicas, habilidades,<br />

sugerencias, posibles alternativas, etc.<br />

Como facilitador o asesor no le decimos a<br />

la persona lo que tiene o lo que puede hacer.<br />

No le aconsejamos. No interpretamos o diagnosticamos.<br />

Es el propio usuario el que asume<br />

opinión<br />

la responsabilidad de los cambios que puede<br />

hacer en su situación en ese momento.<br />

La empatía<br />

El elemento más importante del counselling<br />

es la empatía. Con ella el facilitador comunica<br />

comprensión y respeto hacia lo que<br />

siente y expresa el usuario, teniendo en cuenta<br />

estos sentimientos y pensamientos. Asimismo,<br />

el facilitador comunica a través de su lenguaje<br />

verbal y corporal al usuario que lo que<br />

éste siente y piensa es importante.<br />

Trabajar en counselling no resulta una tarea<br />

fácil, requiere un esfuerzo y entrenamiento<br />

La técnica del couselling (arte de hacer<br />

preguntas) no trata de resolver los<br />

problemas del otro, sino de ayudarle a que<br />

encuentre sus propias soluciones<br />

importantes para el terapeuta que se sumerja<br />

en esta aventura. Saber “acompañar” a la persona<br />

sin imponerle en absoluto nuestras convicciones<br />

o puntos de vista sobre su manera de<br />

enfocar su vida, requiere contar con una gran<br />

experiencia y más aún, un buen conocimiento<br />

de uno mismo. Sabernos reconocer nuestros<br />

puntos fuertes y menos fuertes, nos será de<br />

gran utilidad para saber como hemos de conducirnos<br />

sin crear relaciones de dependencia<br />

que, en definitiva irían en perjuicio del usuario.<br />

Uno de los aspectos que nos vemos obligados<br />

a abordar en los grupos de autoayuda a<br />

través de las técnicas del counselling es la invisibilidad<br />

de las personas seropositivas. Invisibilidad<br />

a la que se ven abocadas como consecuencia<br />

del estigma social al que anteriormente<br />

hemos hecho referencia.<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 53


Falsos tabúes<br />

El inconsciente colectivo de una parte de<br />

nuestra sociedad bienpensante, guarda celosamente<br />

un rechazo hostil hacia las personas<br />

infectadas por el VIH que, en buena medida,<br />

las conduce a un ocultamiento y una marginalidad<br />

bien injustas.<br />

El inconsciente de muchas gentes, se ha<br />

alimentado de falsos tabúes e ideas irracionales<br />

que no les permiten ver y entender con<br />

normalidad una realidad social, la del VIH, a la<br />

que no hay razón alguna para etiquetarla con<br />

connotaciones de marginalidad buscada. Las y<br />

los ciudadanos portadores del VIH no son, en<br />

absoluto, ciudadanos apestados de segunda<br />

categoría.<br />

Pero está claro que cuando a alguien se le<br />

rechaza social, laboral y familiarmente por ser<br />

portador de un virus al que, además del daño<br />

físico que puede ocasionar, se le ha otorgado<br />

otro daño más añadido: el del ostracismo social,<br />

las posibilidades de mantener una existencia<br />

digna, con calidad de vida, se reducen<br />

notablemente.<br />

Desafortunadamente, no son pocos los que<br />

piensan, “yo no estoy infectado, o quizá no<br />

quiero enterarme de si lo estoy, pero tú si lo<br />

estás, así que no quiero nada contigo, no deseo<br />

tenerte a mi lado”. Es más que evidente<br />

que estamos haciendo referencia a una clara<br />

injusticia social.<br />

Y es precisamente por esta injusticia a la<br />

que muchos portadores del VIH se ven abocados,<br />

que no resulta raro encontrarnos en los<br />

grupos de autoayuda con personas que viven<br />

en la angustia permanente de sentirse responsables<br />

de haberse infectado. Que sepamos, nadie<br />

en su sano juicio, se enferma voluntariamente,<br />

porque lo quiera.<br />

Por ello, no resulta extraño encontrase<br />

con seropositivos, soportando en su mismidad<br />

dos enfermedades paralelas y al unísono: una<br />

física, la infección por el virus, y otra psicológica<br />

producida por el estigma social, que no<br />

me cabe duda es la más injusta dado que su<br />

origen arranca de la marginación de la propia<br />

sociedad.<br />

Como psicólogo facilitador de grupos de<br />

autoapoyo a personas seropositivas, considero<br />

necesario por el bien de todos, –infectados o<br />

no– que dentro de una visión multifactorial en<br />

la que se aborde toda la problemática que conlleva<br />

el VIH/SIDA, se contemple una campaña<br />

de información objetiva y veraz a nuestra sociedad,<br />

que ayude a erradicar falsos conceptos<br />

sobre VIH y permita desterrar actitudes erróneas<br />

con las que dañan gravemente a un sector<br />

de la misma: el de las personas seropositivas. ©


VIH/ SIDA y<br />

transexualidad<br />

Lizethe Álvarez Echeverry<br />

Coordinadora Área Transexual de COGAM<br />

Coordinadora Bolsa de empleo para Personas Transexuales de COGAM<br />

Vocal Junta Directiva de COGAM<br />

La realidad transexual es una gran desconocida para la<br />

mayoría de la sociedad y muchas veces esto se ve<br />

reflejado en la escasez<br />

de estudios y datos sobre<br />

las características de esta<br />

población, así como los<br />

deficientes<br />

conocimientos que se<br />

tiene de este colectivo en<br />

relación al VIH/SIDA.<br />

P ara<br />

empezar una buena narrativa sobre estos dos asuntos,<br />

VIH y transexualidad, y cuál es la vinculación que ambos<br />

tienen, debemos hacer un énfasis importante en aportar información<br />

sobre algunos conceptos que veremos a través de la<br />

misma estrechamente vinculados.<br />

Clarificar conceptos<br />

La identidad sexual es la conciencia inmutable que se tiene<br />

desde muy temprana edad de ser un hombre o una mujer.<br />

La identidad de género es la asunción y manifestación de<br />

lo que se siente con base en unas normas sociales (rol), el género<br />

recoge aquellas prácticas, símbolos, espacios normas, valores<br />

y atributos que las sociedades elaboran y construyen en diferentes<br />

épocas.<br />

La orientación sexual es la capacidad de sentir atracción<br />

erótica y/o amorosa por objetos sexuales, entiéndase la dualidad<br />

sujeto-objeto, y si ese “objeto” es una persona podemos hablar la<br />

orientación homosexual, bisexual, heterosexual, auto sexual.<br />

opinión<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 55


“<br />

La realidad<br />

transexual es una<br />

gran desconocida<br />

para la mayoría de<br />

la sociedad y<br />

muchas veces esto se<br />

ve reflejado en la<br />

escasez de estudios y<br />

datos sobre las<br />

características de<br />

esta población<br />

”<br />

En la anatomía humana<br />

debemos hablar del sexo biológico<br />

y en él de diferentes<br />

elementos como las gónadas<br />

(testículos u ovarios), los cariotipos<br />

X,Y, las hormonas, el<br />

aparato genital, la anatomía<br />

de los órganos, la morfología<br />

del cuerpo y el sexo cerebral<br />

(diferenciación sexual en la<br />

estructura cerebral de hombres<br />

y mujeres).<br />

La mayoría de las veces,<br />

la Identidad sexual está en<br />

consonancia con la anatomía<br />

del sexo biológico así una<br />

persona con una Identidad sexual<br />

de mujer, ha construido<br />

su identidad del género mujer<br />

acorde a su época y normas<br />

de su sociedad y su sexo biológico<br />

es el de una mujer. Pero<br />

también existe otro grupo<br />

de personas a los que no ocurre<br />

lo mismo.<br />

La transexualidad<br />

La transexualidad es la disonancia<br />

continua y perseverante<br />

entre la identidad sexual<br />

y su anatomía, por tanto<br />

mujer transexual, es toda<br />

aquella persona que nace mujer<br />

(sexo cerebral e identidad<br />

sexual), en una anatomía<br />

masculina y hombre transexual,<br />

es toda aquella persona<br />

que nace hombre en una anatomía<br />

femenina y así una persona<br />

transexual puede ser he-<br />

56 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

Bibiana Fernández, una de las primeras personas que hizo<br />

pública su transexualidad en nuestro país<br />

terosexual, homosexual o bisexual.<br />

Está disonancia produce<br />

un estado de ansiedad, desasosiego<br />

y tristeza al que hay<br />

que buscar salida.<br />

Como se ha demostrado a<br />

través del tiempo que es muy<br />

difícil cambiar la Identidad<br />

sexual (por su mismo carácter<br />

de inmutable), se recurre<br />

entonces a un proceso transexualizador<br />

en el que se adapta<br />

esa anatomía a la identidad<br />

que le persevera. Por medio<br />

de tratamientos hormonales y<br />

cirugías.<br />

La sociedad ha hecho, al<br />

nacer todos nosotros, una<br />

presunción de nuestra identidad<br />

sexual, y en el caso de las<br />

personas transexuales la sociedad<br />

se siente defraudada y<br />

revierte esta experiencia en<br />

sentimientos de culpa hacia<br />

el colectivo transexual desvirtuando<br />

nuestra realidad y llevándonos<br />

a la trastienda de la<br />

misma sociedad, es decir, a la<br />

exclusión social.<br />

Estos son algunos factores<br />

que empujan en particular<br />

a las mujeres transexuales a<br />

ejercer el trabajo sexual como<br />

única forma de subsistencia.<br />

Estigmatización social<br />

La realidad transexual es<br />

una gran desconocida para la<br />

mayoría de la sociedad y mu-


chas veces esto se ve reflejado<br />

en la escasez de estudios y<br />

datos sobre las características<br />

de esta población, así como<br />

los deficientes conocimientos<br />

que se tiene de este<br />

colectivo en relación al<br />

VIH/SIDA y otras enfermedades<br />

de transmisión sexual, vías<br />

de transmisión, practicas<br />

de riesgo, y por tanto su capacitación<br />

para llevar conductas<br />

preventivas.<br />

El reciente estudio de Manuel<br />

Ángel Soriano Gil “Tal<br />

Como Somos”, aporta datos<br />

valiosos acerca de una realidad<br />

desconocida para muchas<br />

personas. “El mundo de<br />

la transexualidad femenina es<br />

el más marginal dentro del<br />

colectivo de lesbianas, gays,<br />

transexuales y bisexuales. Su<br />

imagen está muy estigmatizada<br />

por la información que, a<br />

lo largo de la historia, los medios<br />

de comunicación han<br />

ofrecido a la sociedad:<br />

personas trabajadoras<br />

del sexo o del espectáculo<br />

frívolo, en un medio<br />

social bastante conflictivo…<br />

Su visibilidad<br />

es escasa debido a que,<br />

según las estadísticas<br />

de que disponemos –extrapolando<br />

datos de Holanda–,<br />

una de cada<br />

treinta mil cuatrocientas<br />

mujeres es transexual”<br />

1.<br />

Inserción social<br />

COGAM (Colectivo<br />

de Lesbianas, Gays,<br />

Transexuales y Bisexuales<br />

de Madrid) está<br />

llevando a cabo varios<br />

proyectos en los que se<br />

trabaja en procesos de<br />

inserción social, laboral<br />

así como de prevención<br />

de enfermedades de<br />

transmisión sexual de<br />

está población a fin de<br />

que dispongan de otras<br />

alternativas válidas que<br />

estén lejos del contexto<br />

del trabajo social.<br />

Antonia San Juan, actriz. Se hizo famosa con su interpretación de una transexual –“La Agrado”– en<br />

la película de Almodóvar Todo sobre mi madre.<br />

Quiero incidir en la casi<br />

inexistencia de datos específicos<br />

a nivel sexual acerca de<br />

este colectivo. Lo que sí sabemos<br />

es que la prevalencia de<br />

la infección por VIH en mujeres<br />

transexuales es superior<br />

a la de los hombres y las mu-<br />

opinión<br />

jeres no transexuales que<br />

ejercen el trabajo sexual. A<br />

veces las exigencias de los<br />

clientes las lleva a realizar<br />

prácticas de riesgo sin preservativo<br />

En el trabajo de prevención<br />

se deben abordar aspectos<br />

como un frecuente<br />

consumo de alcohol y<br />

drogas, particularmente<br />

de cocaína, un escaso<br />

seguimiento sexológico,<br />

el práctico desconocimiento<br />

del sistema sanitario<br />

y sus prestaciones.<br />

Talleres de prevención,<br />

seguimientos al<br />

proceso de inserción social,<br />

talleres de formación<br />

y un apoyo del Área<br />

Transexual de COGAM<br />

son algunos de los mecanismos<br />

que estamos<br />

implementando en nuestra<br />

asociación para acabar<br />

con esa exclusión<br />

que lleva a las personas<br />

transexuales a vivir con<br />

más dificultades su<br />

acontecer diario en detrimento<br />

de su salud y<br />

de su estabilidad psíquica<br />

y emocional. ©<br />

1 Manuel Ángel Soriano Gil.:<br />

“Tal como Somos”. Madrid,<br />

Editorial Egales, 2007.Pág.<br />

181.<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 57


Hasta junio de 2007, en Brasil fueron notificados aproximadamente<br />

475.000 casos de personas infectadas por el VIH, y, de éstas, cerca<br />

de 170.000 utilizan medicamentos anti-retrovirales, distribuidos<br />

gratuitamente por el Programa Nacional de DST y Aids (PN-<br />

DST/Aids), del Ministerio de Salud de Brasil . Cada nuevo año<br />

aproximadamente 35.000 casos de infección son notificados en el<br />

país, pero la epidemia parece hoy estabilizada, con una tasa de<br />

prevalencia del 0,6% en la población de 15 a 49 años.<br />

La respuesta brasileña al VIH<br />

y los avances en el combate de la<br />

epidemia de SIDA<br />

Luiz Mello<br />

Coordinador del Núcleo de<br />

Estudios e Investigaciones en<br />

Género y Sexualidad de la<br />

Universidad Federal de Goiás<br />

(Brasil)<br />

Marcelo Perilo<br />

Estudiante de Comunicación e<br />

integrante del Núcleo de<br />

Estudios e Investigaciones en<br />

Género y Sexualidad de la<br />

Universidad Federal de Goiás<br />

(Brasil).<br />

A pesar<br />

de que 192.000 brasileños ya hayan<br />

muerto hasta 2006 a consecuencia<br />

del VIH, el éxito del programa gubernamental<br />

de lucha contra el sida está claramente<br />

asociado a la distribución gratuita de medicamentos<br />

anti–retrovirales (ARVs), iniciada en<br />

1996, en la época del entonces Presidente Fernando<br />

Henrique Cardoso y continuada a lo largo<br />

del Gobierno Lula. Por esta razón, desde<br />

mediados de los años 90, la tasa de mortalidad<br />

de sida comenzó a caer drásticamente. El pioneirismo<br />

de esta política de enfrentamiento de<br />

la epidemia llevó a Brasil a ser reconocido por<br />

el Programa Conjunto de las Naciones Unidas<br />

sobre VIH/Aids (UNAIDS), como país líder en<br />

la garantía de derechos de las personas viviendo<br />

con VIH y en las discusiones sobre acceso<br />

universal, propiedad intelectual y patentes de<br />

medicamentos anti–retrovirales.<br />

58l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

La Constitución de 1988<br />

Los casos de la “nueva enfermedad” en la<br />

década de los 80 llevaron a la movilización de<br />

la sociedad civil, que presionó al gobierno en<br />

búsqueda de respuestas y acciones de combate<br />

a la amenaza que en aquel momento alcanzaba<br />

especialmente a hombres homosexuales,<br />

mujeres y transexuales profesionales del sexo<br />

y usuarios de drogas intravenosas. En esa época,<br />

después de dos décadas de dictadura militar,<br />

un proceso de redemocratización estaba<br />

en curso con la aprobación de la nueva Constitución,<br />

en 1988, que establecía los principios<br />

de universalización del derecho a la salud y a<br />

la atención médica gratuita como deberes del<br />

Estado, lo que contribuyó de manera decisiva<br />

para la creación del Sistema Único de Salud<br />

(SUS), en 1990, iniciativa fundamental para<br />

que el combate contra el sida se expandiese


para todo el país. Por otro lado, en 1985 se<br />

crea en São Paulo, la primera organización<br />

no–gubernamental totalmente dedicada a la<br />

lucha contra la epidemia, el Grupo de Apoyo a<br />

la Prevención del sida (GAPA), y ya en 1989 es<br />

realizó, en Minas Generales, el Primer Encuentro<br />

Nacional de ONGS/AIDS. A partir de<br />

la década de los 90, el Gobierno Federal pasó<br />

a apoyar la creación de organizaciones no–gubernamentales<br />

y a fomentar el desarrollo de<br />

proyectos de prevención del VIH, destinados a<br />

públicos específicos (gays, hombres que hacen<br />

sexo con hombres, travestís, transexuales,<br />

mujeres lesbianas, mujeres heterosexuales,<br />

profesionales del sexo, usuarios de drogas<br />

intravenosas y jóvenes, entre otros), contando<br />

con el apoyo de recursos originarios del Banco<br />

Mundial.<br />

Escapar del monopolio<br />

Pero a finales de los años 90, al constatar<br />

que los costes astronómicos de la distribución<br />

gratuita de ARVs podrían hacer inviable la sustentabilidad<br />

del programa de apoyo a los infectados<br />

y enfermos, el gobierno brasileño, para<br />

escapar al monopolio de los laboratorios detentadores<br />

de patentes, pasó a estimular la<br />

Red de Laboratorios Farmacéuticos Oficiales,<br />

de propiedad del Ministerio de la Salud, a iniciar<br />

la producción local de genéricos de los anti–retrovirales.<br />

En este escenario, en 2001, ante<br />

la reacción negativa del gobierno estadounidense<br />

a la posibilidad de producción de los genéricos,<br />

el entonces Ministro de la Salud, José<br />

Serra, destacó que la iniciativa del gobierno<br />

brasileño no afrontaba la legislación nacional,<br />

tampoco los acuerdos firmados en el ámbito<br />

de la Organización Mundial de Comercio (como<br />

la Declaración de Doha sobre el Acuerdo<br />

TRIPS y la Salud Pública, firmada en 2001). El<br />

eje de su argumentación era que aquellos anti–retrovirales,<br />

cuyos genéricos comenzaban a<br />

ser fabricados en el país, no estaban protegidos<br />

por patentes, ya que habían sido desarrollados<br />

antes de 1996, cuando la legislación entonces<br />

vigente en Brasil no permitía el reconocimiento<br />

de propiedad industrial de medicamentos.<br />

Gran parte del éxito de la política brasileña<br />

de acceso universal a los anti-retrovirales<br />

se debe a la capacidad de los laboratorios nacionales<br />

de producir, en la forma de productos<br />

similares o genéricos, ocho de los 17 medicamentos<br />

disponibles por el gobierno brasileño.<br />

Pero aun así, los costes de los anti–retrovirales<br />

patentados continúan altísimos, lo que ha llevado<br />

al gobierno brasileño a gastar en los últimos<br />

años más del 60% de los recursos previstos<br />

para la adquisición de anti–retrovirales sólo<br />

en la compra de tres medicamentos ampliamente<br />

usados en Brasil: Kaletra, Tenofovir y<br />

Efavirenz. Es en este escenario que en 2005,<br />

cuando el precio del Kaletra consumía un tercio<br />

del presupuesto del programa de tratamiento<br />

de personas que viven con VIH/aids en<br />

Brasil, el Ministerio de la Salud señalizó que<br />

emitiría licencia compulsoria para la fabricación<br />

nacional de este medicamento, considerando<br />

que se trataba de una cuestión de interés<br />

público nacional. Después de mucha polémica<br />

y expectativas, la concesión de esta licencia<br />

compulsoria, popularmente conocida<br />

como “quiebra de patente”, no llegó a consumarse<br />

bajo el argumento de que un acuerdo<br />

entre el Ministerio de la Salud y la Abbott, laboratorio<br />

fabricante del Kaletra, había asegurado<br />

una reducción de precio que atendía a las<br />

expectativas del gobierno brasileño.<br />

El Presidente Lula, en la firma del decreto que promovió el licenciamiento compulsorio del Efavirenz, en mayo de 2007<br />

opinión<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 59


Manifestación ante los laboratorios de antirretrovirales<br />

La no emisión de la licencia y los términos<br />

del acuerdo fueron considerados nada satisfactorios<br />

y recibieron críticas severas de sectores<br />

organizados de la sociedad civil. Se esperaba<br />

que los términos de la negociación fueran<br />

mucho más favorables para Brasil, especialmente<br />

considerando que el Consejo Nacional<br />

de Salud ya había aprobado la resolución que<br />

recomendaba: 1) emisión de licencias compulsorias<br />

de los anti-retrovirales que más significativamente<br />

impactan el presupuesto del Ministerio<br />

de la Salud; 2) inicio inmediato de la<br />

fabricación local de los antiretrovirales compulsoriamente<br />

licenciados; 3) fortalecimiento<br />

de la capacidad tecnológica nacional en la fabricación<br />

de principios activos de los medicamentos<br />

anti–retrovirales patentados, de forma<br />

a viabilizar la fabricación local de estos medicamentos<br />

y la reducción de la dependencia<br />

tecnológica externa.<br />

“Quebrar la patente”<br />

En el ordenamiento jurídico brasileño, los<br />

derechos y obligaciones relativos a la propiedad<br />

industrial son regulados por medio de ley<br />

aprobada por el Congreso Nacional en 1996.<br />

Este mismo año también entró en vigor la ley<br />

que aseguró a las personas que viven con<br />

VIH/sida el acceso gratuito y universal a “toda<br />

60 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

medicación necesaria para su tratamiento”.<br />

Paradójicamente, el usufructo del derecho<br />

asegurado a los ARVs sería ampliamente dificultado<br />

por la nueva ley de propiedad industrial,<br />

ya que antes los medicamentos no estaban<br />

sujetos a un régimen de patente en Brasil.<br />

Aunque draconiana y claramente convergente<br />

con los intereses de los laboratorios farmacéuticos<br />

internacionales, esta nueva ley de patentes<br />

prevé la posibilidad de concesión de licencia<br />

compulsoria de medicamentos en el caso<br />

de amenaza a la salud pública. Fue este dispositivo<br />

jurídico que aseguró legalidad a la decisión<br />

del gobierno de “quebrar la patente”, en<br />

mayo de 2007, del Efavirenz, medicamento anti-retroviral<br />

consumido por 38% de los pacientes<br />

brasileños que se someten a tratamiento, al<br />

coste de 580 dólares al año por paciente.<br />

No se puede olvidar que la decisión de conceder<br />

licencia compulsoria para la producción<br />

de medicamentos anti–retrovirales patentados,<br />

aún cuando eso no significa la violación<br />

del ordenamiento jurídico nacional y de acuerdos<br />

internacionales, implica un enfrentamiento<br />

directo con los intereses económicos de la<br />

industria farmacéutica y presupone una capacidad<br />

de resistencia a la amenazas de sanciones<br />

comerciales. A título de ilustración, debe<br />

ser acordado que, antes del licenciamiento<br />

compulsorio del Efavirenz, a lo largo de cinco<br />

meses, ocurrieron más de ocho reuniones entre<br />

representantes del gobierno brasileño (incluyendo<br />

tres ministros de Estado) y del laboratorio<br />

Merck Sharp & Dohme. Al largo de ese<br />

periodo, la posición de los fabricantes del medicamento<br />

estuvo prácticamente irreductible:<br />

concesión de descuento de sólo 2% sobre el<br />

precio hasta entonces pagado por el Ministerio<br />

de la Salud (1,54 dólares por comprimido de<br />

600mg), cuando el gobierno brasileño reivindicaba<br />

un valor que al menos se aproximara del<br />

negociado entre el laboratorio y el gobierno de<br />

Tailandia -0,65 dólares por comprimido del<br />

mismo medicamento-.<br />

Como indicativo de que Brasil finalmente<br />

estaba decidido a “quebrar la patente” de un<br />

anti–retroviral y que nunca más se doblegaría<br />

a la presiones de los laboratorios internacionales<br />

en el momento de la negociación de precios,<br />

como hubo acontecido anteriormente en<br />

2001, 2003 y 2005, el Presidente Lula, al firmar<br />

el decreto que promovió el licenciamiento<br />

compulsorio del Efavirenz, en mayo de 2007,<br />

declaró en discurso: “Hoy es el efavirenz, pero<br />

mañana puede ser cualquier otro comprimido,<br />

o sea, si los precios no son justos, no sólo para<br />

nosotros, sino para todo ser humano en el<br />

planeta que está infectado, nosotros tenemos<br />

que tomar esa decisión. A fin de cuentas, entre


nuestra economía y nuestra salud, vamos a<br />

cuidar de nuestra salud”. En ese mismo mes,<br />

en la reunión de apertura de la 60ª Asamblea<br />

Mundial de Salud, en Suiza, el Ministro de las<br />

Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim,<br />

destacó: “Además de estar en absoluta<br />

conformidad con las normas internacionales<br />

referentes a la propiedad intelectual, la medida<br />

adoptada por el Gobierno Brasileño fue tomada<br />

con plena transparencia y respeto en relación<br />

al detector de la patente”.<br />

En este caso, el posicionamiento del gobierno<br />

brasileño fue convergente con los anhelos<br />

de los miles de pacientes y centenares de<br />

organizaciones no-gubernamentales cuya participación<br />

en los debates públicos sobre sida<br />

en el país ha sido fundamental para la garantía<br />

de continuidad de la política de distribución<br />

gratuita y universal de medicamentos. Desde<br />

2001, cuando la realización del XI Encuentro<br />

Nacional de Ongs/Aids, en Recife, se observa<br />

que la principal reivindicación de los más de<br />

300 representantes de las organizaciones reunidas<br />

ya era la “quiebra de las patentes”, de<br />

manera que se asegurase el acceso de los enfermos<br />

brasileños y de los demás países pobres<br />

a los fármacos ya existentes.<br />

Plan de prevención<br />

En el plan de la prevención, aún son fuertes<br />

los enfrentamientos con la jerarquía de la<br />

iglesia católica, que condena el preservativo y<br />

defiende el celibato como la única vía segura<br />

para evitar la infección por el VIH. Además de<br />

eso, es preocupante el crecimiento de la proporción<br />

de infecciones entre mujeres, especialmente<br />

jóvenes y pobres, lo que llevó el Ministerio<br />

de la Salud a divulgar, en marzo de<br />

2007, el Plan Integrado de Enfrentamiento de<br />

la Feminización de la Epidemia de Sida y otras<br />

DST. Por otro lado, considerando que aún son<br />

elevadas las tasas de infección entre homosexuales,<br />

se encuentra en fase de consolidación<br />

el Plan Nacional de Enfrentamiento de la Epidemia<br />

de Aids y otras Enfermedades de Trans-<br />

opinión<br />

misión sexual entre Gays y Travestís. A partir<br />

de un conjunto de iniciativas como éstas y de<br />

respuestas a las presiones de la sociedad civil,<br />

el gobierno brasileño ha conseguido evitar la<br />

materialización del<br />

escenario catastrofista<br />

que en los<br />

años 80 se preveía<br />

en nuestro país.<br />

Hoy, el Sida continúa<br />

siendo un problema<br />

de salud pública<br />

gravísimo, pero<br />

las representaciones<br />

sociales sobre<br />

el síndrome y<br />

las perspectivas de<br />

vida de las personas infectadas han sufrido<br />

una transformación radical, para mucho mejor.<br />

La receta parece simple, pero su implantación<br />

es un desafío económico, político, cultural<br />

y social cotidiano: inversión masiva en el<br />

tratamiento de los infectados y educación preventiva<br />

para todos. ©<br />

El posicionamiento<br />

del gobierno<br />

brasileño fue<br />

convergente con los<br />

anhelos de los miles<br />

de pacientes y<br />

centenares de<br />

organizaciones nogubernamentales<br />

Notas<br />

. Informaciones detalladas sobre el PN-DST/Aids pueden<br />

ser encontradas en www.aids.gov.br<br />

. El Banco Mundial financia acciones de prevención, cuidados<br />

y tratamiento la dst/aids en el mundo desde la década<br />

de 80. Brasil recibió un montante que totaliza U$<br />

425 millones, sistematizados en tres programas de préstamo<br />

conocidos como: Aids I (con vigencia de 1993 a<br />

1998); Aids II (1998 a 2003); y Aids III (2003 a 2006). Los<br />

préstamos del Banco Mundial a Brasil viabilizaran el<br />

desarrollo del Programa Nacional de DST/Aids, especialmente<br />

acciones de vigilancia epidemiológica y prevención,<br />

pero no financiaron la adquisición de los ARVs,<br />

que ha sido realizada con recursos del Tesoro Nacional.<br />

. TRIPS - Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de<br />

Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio, firmado<br />

en 1994, en el mismo encuentro que creó la Organización<br />

Mundial de Comercio (OMC).<br />

. Entre las principales organizaciones no-gubernamentales<br />

de combate a la sida y apoyo la personas que viven<br />

con VIH-aids en Brasil, se destacan: Asociación Brasileña<br />

Interdisciplinaria de Aids (http://www.abiaids.org.br/),<br />

Grupo Por la VIDDA (http://www.pelavidda.org.br/),<br />

Red Gapa (http://www.redegapa.org.br/) y Grupo de Incentivo<br />

a la Vida (http://www.giv.org.br/).<br />

. La centralidad del debate sobre patentes para la sustentabilidad<br />

del programa de distribución de medicamentos<br />

anti-retrovirales en Brasil llevó a la creación, en diciembre<br />

de 2007, de una excelente página en internet especializada<br />

en la cuestión - http://www.deolhonaspatentes.org.br/.<br />

. La las mujeres jóvenes son el foco de la campaña de prevención<br />

a la Aids lanzada en el Carnaval de 2008, que tiene<br />

como slogan “Bueno de cama es quien usa camisinha”.<br />

Si en 1985 había 15 casos de la enfermedad en hombres<br />

para 1 en mujer, hoy la relación es de 1,5 para 1.<br />

. Según datos del Ministerio de la Salud, en 1996, de los<br />

casos registrados de infección de hombres por el VIH,<br />

29,4% eran homo/bisexuales; 25,6%, heterosexuales; y<br />

23,6%, usuarios de drogas intravenosas. En 2006, 42,6%<br />

eran heterosexuales; 27,6%, homo/bisexuales; y 9,3%,<br />

usuarios de drogas intravenosas.<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 61


El cine da la espalda a<br />

la enfermedad<br />

Cecilia García<br />

Crítica de cine<br />

Philadelphia,<br />

de Jonathan Demme<br />

“<br />

Hasta ‘Philadelphia’<br />

los grandes estudios<br />

habían rechazado<br />

películas con esta<br />

temática por el<br />

temor a que no<br />

fuesen<br />

comerciales<br />

”<br />

E l<br />

Tras unos años de desconcierto,<br />

en 1982 el Centro de Prevención y<br />

Control de las enfermedades de EE<br />

UU bautizó a una nueva epidemia<br />

como Sida. Mientras se sucedían<br />

los muertos y se estigmatizada a<br />

los homosexuales como<br />

transmisores de la enfermedad,<br />

Hollywood miraba para otro lado.<br />

Tardaron tres años hasta que<br />

apareciese el primer telefilme<br />

para la televisión y siete para que<br />

se viese la primera película sobre<br />

los enfermos. La Meca del Cine perdió su gran<br />

oportunidad para ser testimonio de su tiempo.<br />

cine no sólo recrea el<br />

pasado y se proyecta al<br />

futuro, también tiene<br />

que ser testimonio del presente<br />

y de la sociedad que lo<br />

sustenta. En el caso del Sida<br />

su reacción fue tímida. Primero,<br />

la ignoró; después, fueron<br />

los cineastas independientes<br />

los que filmaron crónicas<br />

de urgencia. Hollywood<br />

fue la última en hacer acto de<br />

presencia a pesar de que el<br />

gran estandarte de la enfermedad<br />

fue una de sus estrellas,<br />

Rock Hudson. Hasta<br />

Philadephia, los grandes estudios<br />

habían rechazado películas<br />

con esta temática por el<br />

temor de que no fuesen comerciales,<br />

despreciando así<br />

su condición de vehículo de<br />

conocimiento. Las primeras<br />

películas, de denuncia, contaron<br />

en primera persona y por<br />

la voz de los enfermos el desconcierto<br />

primero.<br />

62 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

Las primeras películas<br />

En 1990, una cinta independiente,<br />

Compañeros inseparables<br />

entraba de lleno en<br />

la cuestión sin paños calientes.<br />

Basada en una obra de<br />

teatro, empezaba por el principio:<br />

la aparición de un artículo<br />

en el New York Times<br />

sobre una enfermedad que<br />

“afectaba a los hombres<br />

gays”. Y ahí estaba ellos en el<br />

filme: sanos, con éxito profesional<br />

y personal y muy, muy<br />

lúdicos… hasta que uno de<br />

ellos contrae la enfermedad.<br />

El filme era sincero y mostraba<br />

a los personajes con una<br />

mala práctica sexual. Sólo<br />

que, con toda la intención del<br />

mundo, el que enfermaba tenía<br />

una pareja estable desde<br />

hace años. Dura y nostálgica<br />

ponía en primer plano los estragos<br />

del sida sobre el cuerpo<br />

y el alma y mostraba por<br />

vez primera el compromiso


vital y emocional de una pareja<br />

de homosexuales.<br />

Otra cinta importante,<br />

desde el punto de vista de que<br />

fue una de las pioneras fue Al<br />

filo de la duda, una cinta política<br />

y militante que culpaba<br />

directamente al presidente<br />

Ronald Reagan de propagar la<br />

enfermedad por su pasividad.<br />

Del año 1993, dirigida por Roger<br />

Spottiswoode, en ella aparecía<br />

numerosas estrellas de<br />

Hollywood –Ricard Gere, Phil<br />

Collins, Angelica Houston,<br />

Steve Martín…–, en la confianza<br />

de que su presencia llevara<br />

a la gente a las salas de<br />

cine. No fue así en parte por<br />

su radicalidad. Con un estilo<br />

cercano al documental seguía<br />

las intrigas políticas y científicas<br />

(la competencia entre Richard<br />

Gallo y el francés Luc<br />

Montagnier), al tiempo que<br />

mostraba el desconcierto entre<br />

la comunidad sexual. Los<br />

contactos sexuales de los<br />

gays de San Francisco y Nueva<br />

York y su amplio historial<br />

sexual evidenciaban la complejidad<br />

de encontrar la realidad<br />

de la enfermedad.<br />

Ambas cintas, con ser importantes,<br />

hicieron, en el inicio,<br />

un flaco favor al tejido<br />

social. Al poner como protagonistas<br />

únicamente a homosexuales<br />

o los tóxico dependientes<br />

de drogas inyectables,<br />

no mostraba la totalidad<br />

del mosaico. En esos años la<br />

enfermedad ya se hacía presente<br />

también entre heterosexuales<br />

masculinos, mujeres<br />

y sus hijos. El mensaje,<br />

nada intencionado, pero<br />

transmitido es que era una<br />

dolencia letal ligada con la<br />

marginación, creencia que se<br />

mantuvo durante años. La<br />

muerte en 1985 de Rock Hudson,<br />

que confirmó su homosexualidad<br />

antes de morir a<br />

causa del sida, no hizo más<br />

que acentuar la teoría.<br />

Especialmente interesante<br />

fue, en Angels in America.<br />

A pesar de ser filmada en<br />

Al filo de la duda,<br />

de Roger Spottiswoode<br />

Emma Thompson en Angels<br />

in America<br />

Las noches salvajes,<br />

de Cyrill Collard<br />

2003, figura aquí cronológicamente<br />

porque está basada en<br />

dos obras de teatro de Tony<br />

Kursher que se exhibieron en<br />

Nueva York en los años 80.<br />

En ella se muestran las ramificaciones<br />

emocionales de la<br />

enfermedad. El filme muestra<br />

primero el desconocimiento y<br />

después la necesidad de negar<br />

la enfermedad para no<br />

sentirse afectado. Los dos<br />

protagonistas padecen la enfermedad.<br />

El primero, interpretado<br />

por Richard Pryor ha<br />

sido abandonado por su compañero<br />

y que cree que la enfermedad<br />

le está afectando al<br />

cerebro cuando es “visitado”<br />

por sus antepasados. Ahí, el<br />

sida y sus enfermos conectan<br />

con la espiritualidad y con la<br />

sensación de ser “abandonados<br />

por Dios” incluso castigados.<br />

El segundo protagonista<br />

es un político conservador<br />

muy influyente que bebe de<br />

su propia medicina: el rechazo<br />

y la discriminación. Por<br />

eso decide “disfrazar” sus padecimientos<br />

bajo el más políticamente<br />

correcto cáncer<br />

linfático. Los conceptos negación<br />

y aceptación planean sobre<br />

todo el filme.<br />

Más compromiso<br />

Mientras, la realidad se<br />

mostraba con toda su crueldad.<br />

El sida seguía siendo<br />

considerado una enfermedad<br />

sectorial que se cebaba contra<br />

la promiscuidad de los<br />

gays y el vicio de los toxicómanos.<br />

Sin embargo, empezaron<br />

a surgir voces más lucidas<br />

que, al tiempo que pedían<br />

que no se estigmatizase<br />

a los enfermos, solicitaban<br />

más investigación científica<br />

y mayores presupuestos sanitarios.<br />

Desde Francia llegó una<br />

película, Las noches salvajes<br />

(1992) que abordaba el tema<br />

desde una óptica únicamente<br />

privada. Su director y protagonista,<br />

Cyrill Collard, padecía<br />

la enfermedad y rodó una<br />

opinión<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 63


Derek Jarman filmó su propia<br />

destrucción en el film Blue<br />

“<br />

El cine no ha estado<br />

a la altura de uno<br />

de los problemas<br />

contemporáneos más<br />

severos<br />

”<br />

película confesión. De primeras,<br />

el personaje era terriblemente<br />

humano y acaparaba<br />

defectos como también virtudes:<br />

Apasionada, febril, contradictoria<br />

y dolorosa. Fue<br />

una sobredosis de realidad.<br />

El director contó cómo buscaba<br />

el sexo fácil y prescindía<br />

del preservativo, en un acto<br />

supremo de irresponsabilidad.<br />

Tal y como la rodó con<br />

movimientos espasmódicos<br />

de la cámara, diálogos arrebatados<br />

y duros, sometía al espectador<br />

a una catarsis: sí, no<br />

era un tipo ejemplar pero no<br />

“merecía” el sida, nadie merece<br />

una enfermedad y ninguna<br />

puede ser considerada un<br />

castigo. La cinta recibió numerosos<br />

premios que el director<br />

no pudo recoger ya<br />

que falleció al poco de estrenarla.<br />

Un dato interesante<br />

que arrojó nueva luz: el protagonista<br />

se revela como bisexual<br />

al tener una conflictiva<br />

relación de amor con una mujer<br />

que no se queda impasible<br />

ante su dinámica autodestructora.<br />

Al año siguiente, Hollywood<br />

decidió que ya era hora<br />

de dejar de ningunear a la enfermedad<br />

más mediática y social<br />

del último cuarto de siglo.<br />

Jonathan Demme rodó<br />

Philadelphia, que tenía como<br />

protagonista a Tom Hanks<br />

que afrontaba uno de sus primeros<br />

papeles dramáticos.<br />

Fue valiente porque no se<br />

ahorró la realidad. El personaje<br />

principal era un abogado<br />

enfermo de sida que por esa<br />

única razón fue despedido de<br />

su bufete. El abogado que le<br />

defiende es homófobo. La<br />

cinta muestra la evolución<br />

tanto de la enfermedad, con<br />

el consiguiente dolor del<br />

compañero del protagonista<br />

–que tiene una vida estable<br />

y que es más que posible que<br />

la contrajera en un escarceo<br />

sin más trascendencia–, de<br />

sus amigos y de su familia,<br />

que siempre aceptó su condición<br />

sexual. A medida que<br />

avanza el metraje, el letrado,<br />

interpretado por Denzel Washington<br />

vive su propia transformación<br />

al convertirse en<br />

cómplice y amigo de su defendido.<br />

Philadelphia también<br />

fue víctima de su tiempo<br />

al centrar, una vez más, la enfermedad<br />

sólo en los homosexuales<br />

y en sus suicidadas<br />

prácticas sexuales.<br />

La normalización…<br />

También por esa época el<br />

sida se convertía, ya no sólo<br />

en protagonista, sino en una<br />

temática tangencial, como si<br />

asumiese que estaba en nuestras<br />

vidas con más o menos<br />

presencia. En 1992, Kenneth<br />

Branagh estrenó Los amigos<br />

de Peter, una comedia generacional<br />

en el que un grupo<br />

de amigos de la universidad<br />

se reúnen durante un fin de<br />

semana catártico que se cierra<br />

con la confesión de uno<br />

de ellos de que padece sida.<br />

La reacción del resto es… llorar<br />

y felicitarse porque están<br />

vivos. Por primera vez, el enfermo<br />

no tiene aspecto de enfermo,<br />

lo que contribuyó a la<br />

normalización.<br />

En Gran Bretaña, el director<br />

Derek Jarman, confeso<br />

militante gay, estrenó Blue<br />

(1993) en la que filmaba la<br />

Stephen Fry (Peter) con el resto del reparto en Los amigos de Peter<br />

64 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008


descomposición de su cuerpo<br />

y de su vida a través de imágenes<br />

oníricas y descontextualizadas<br />

que, sin embargo,<br />

transmitían el dolor y la rabia<br />

ante la desaparición que se<br />

atisbaba en el horizonte. Así<br />

ocurrió, Jarman falleció poco<br />

después.<br />

Kids, de Larry Clark iba<br />

un paso más allá al tener como<br />

protagonistas a unos adolescentes<br />

inconscientes que<br />

se enfrentaban al sexo con<br />

comportamientos que tenían<br />

un gran riesgo. A pesar de la<br />

dureza, de los subrayados pelín<br />

zafios para enfatizar el peligro,<br />

que eran innecesarios,<br />

Clark puso el acento, a partir<br />

de la vida de unos adolescentes<br />

sin freno, en la necesidad<br />

de la prevención y de la educación<br />

sexual.<br />

Ese mismo año, 1995,<br />

Hollywood mostraba por vez<br />

primera a una mujer víctima<br />

del sida. No era una mujer<br />

que viviese en un ambiente<br />

marginal, tampoco tenía excesivas<br />

prácticas de riesgo…<br />

simplemente le tocó. Acompañada<br />

por dos mujeres, una<br />

lesbiana y otra heterosexual,<br />

por primera vez la enfermedad<br />

se vivía con normalidad,<br />

sin rechazos ni incomprensiones,<br />

aceptándola con el mismo<br />

dolor, rabia e impotencia<br />

con la que se asume otra enfermedad<br />

mortal. Quizá era<br />

demasiado complaciente, pero<br />

también era necesaria.<br />

Al tiempo que se sucedían<br />

las películas, también se sucedían<br />

los avances médicos.<br />

El sida no tenía por qué ser<br />

necesariamente una enfermedad<br />

mortal. Se abría una<br />

puerta a la esperanza y al<br />

siempre difícil proceso de<br />

mantener la enfermedad a raya.<br />

Sin embargo, el cine se resistía<br />

a plantear esa posibilidad.<br />

A pesar de ello, algunas<br />

películas mostraban la reacción<br />

del enfermo a los medicamentos<br />

como sucede en<br />

“Indian Summer” (1996).<br />

Penélope Cruz (la hermana<br />

Rosa) en Todo sobre mi madre<br />

Algo de cine español<br />

La cinematografía española,<br />

mientras tanto, al margen<br />

con la excepción de Pedro<br />

Almodóvar. A pesar de<br />

que es habitual que en sus películas<br />

haya algún personaje<br />

homosexual, el director manchego<br />

eludió el sida hasta que<br />

lo presentó en Todo sobre mi<br />

madre. Lo carnalizó en dos<br />

personajes existencialmente<br />

opuestos: un travestido inestable<br />

emocionalmente y una<br />

monja que cuelga los hábitos,<br />

al quedarse embarazada y estar,<br />

además, infectada por el<br />

virus. Si en el caso del travestido<br />

sí es sórdido el de la mujer<br />

hace presente a las mujeres<br />

como las grandes perjudicadas<br />

por la desinformación<br />

al considerar que nunca podrían<br />

contraer la enfermedad<br />

al acostarse con hombres heterosexuales.<br />

En 2000, Javier Bardem<br />

logra su primera nominación<br />

al Oscar por Antes que anochezca,<br />

de Julian Schnabel,<br />

que recrea la vida del escritor<br />

cubano y homosexual Reynaldo<br />

Arenas. Filme de denuncia,<br />

expone el régimen represivo<br />

de la isla, Arenas fue<br />

encarcelado no sólo por disi-<br />

opinión<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008 l 65


Ed Harris encarna al enfermo<br />

de Las horas<br />

Dos fotogramas de Yesterday<br />

dente, también por gay, y la<br />

aparición del sida en su vida.<br />

Vividor y ávido de amor, las<br />

últimas escenas no lo presentan<br />

como un ser derrotado<br />

por la enfermedad.<br />

Parecido enfoque toma el<br />

director Stephen Daldry en<br />

Las horas. Un personaje secundario,<br />

el íntimo amigo y<br />

amor secreto del personaje<br />

que encarna Meryl Streep, se<br />

está muriendo con una falsa<br />

resignación teñida de ironía.<br />

Se siente y está desahuciado<br />

y su serena actitud encorajina<br />

a su amiga, más doliente ante<br />

el avance irreparable de la enfermedad.<br />

Pero quizá la película más<br />

relevante es Yesterday, de<br />

Darrell James Roodt. De nacionalidad<br />

surafricana aborda<br />

por una vez, y sin que sirva<br />

de precedente, la incidencia<br />

del sida en los países más pobres,<br />

los que no tienen accesos<br />

a los medicamentos ni a<br />

la prevención. Sin aspavientos,<br />

el director, a partir del<br />

humillante recorrido de los<br />

protagonistas –una mujer infectada<br />

y su esposo, que regresa<br />

a casa para morir, ya<br />

que no hay sitio en el hospital–<br />

muestra las carencias sanitarias<br />

y educativas en países<br />

y continentes diezmados<br />

por la enfermedad. También<br />

abunda en la indefensión de<br />

las mujeres y la de sus hijos.<br />

El cine no ha estado a la<br />

altura<br />

En definitiva, el cine no<br />

ha estado a la altura de unos<br />

de los problemas contemporáneos<br />

más severos. En los<br />

primeros momentos porque<br />

focalizó la enfermedad en el<br />

colectivo homosexual, sin<br />

más matices, a través de dos<br />

vías: la de la promiscuidad inconsciente<br />

de los gays y, después,<br />

la de su condición de<br />

enfermos de primer rango,<br />

bien atendidos, lo que no ha<br />

sido siempre cierto. Los homosexuales<br />

no son enfermos<br />

66 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

de primera clase, aunque sí es<br />

verdad que fueron los primeros<br />

en acceder a los tratamientos<br />

al ser el colectivo<br />

más y mejor estructurado.<br />

Tampoco ha filmado la activa<br />

movilización de las asociaciones<br />

gays para concienciar y<br />

estimular a los Gobiernos a<br />

que tomasen cartas en el<br />

asunto, así como su labor en<br />

tareas de prevención.<br />

Tampoco estuvo hábil al<br />

presentar, con elocuencia y<br />

convicción que posibles enfermos<br />

somos todos. A las<br />

mujeres se les hurtó información<br />

y se les negó presencia<br />

cuando son uno de los colectivos<br />

más afectados, como<br />

tampoco puso el acento en el<br />

comercio sexual que fuerza a<br />

muchas de ellas a practicar el<br />

sexo sin prevención. Las féminas,<br />

una vez más, son invisibles<br />

a pesar de su importancia<br />

como infectadas y portadoras,<br />

aspecto que no ha sido<br />

reflejado.<br />

Y por último, los países<br />

pobres. El continente africano<br />

ha sido ignorado en el cine<br />

en todos los aspectos y en<br />

este también aunque tiene el<br />

mayor porcentaje de enfermos.<br />

La pobreza, la carencia<br />

de servicios básicos, la desinformación,<br />

la falta de programas<br />

fiables en manos de gobiernos<br />

corruptos. Es más, la<br />

utilización de los africanos<br />

como cobayas para probar<br />

nuevos medicamentos o, en<br />

su defecto, proporcionarles<br />

los más antiguos y menos resolutivos<br />

contra la enfermedad…<br />

Eso no se ha filmado,<br />

tal vez, porque, desde luego<br />

ninguna cinematografía tiene<br />

en mente a África como mercado<br />

potencial al que hablarle<br />

de su realidad con fines<br />

comerciales. Si existen, no<br />

han sido exhibidas aquí ni en<br />

sus países de origen que, como<br />

la Meca del Cine, prefiere<br />

mirar para otro lado con desapego<br />

y, ¿por qué no?, rechazo<br />

tácito. ©


l UNAIDS: http://www.unaids.org/en/<br />

Agencia de la ONU para la lucha conta el<br />

sida. Página en inglés aunque presenta<br />

documetnos e informes en español.<br />

l Fondo Mundial de lucha contra el<br />

sida: http://www.theglobalfund.org/es/<br />

Fondo financiero que apoyó planes de<br />

países contra el sida, la malaria y<br />

tuberculosis.<br />

l Plan nacional: http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/<br />

home.htm<br />

ORGANIZACIONES- GRUPOS<br />

l Red2002: http://www.red2002.org.es/<br />

Red comunitaria española que aglutina a<br />

diversos grupos; ofrece noticias,<br />

documentos y una guía sobre grupos en<br />

toda España.<br />

l Cesida: http://www.cesida.org/<br />

Aglutina a 55 organizaciones de toda<br />

España.<br />

l Gesida:<br />

http://www.gesida.seimc.org/index.asp<br />

Grupo de estudio formado por<br />

profesionales sanitarios. Presenta un<br />

boletín mensual descargable.<br />

l Seisida: http://www.seisida.net/<br />

Sociedad española interdisciplinar del<br />

sida.<br />

l StopSida:<br />

http://www.stopsida.org/cd/index.html<br />

Organización de origen catalán que promueve<br />

campañas entre la población<br />

homosexual.<br />

l TodoSida: http://www.todosida.org/<br />

Ofrece información detallada, informes,<br />

análisis de situación, blogs para<br />

participar…<br />

PREVENCIóN<br />

l FIPSE: http://www.fipse.es/<br />

Fundación para la investigación y<br />

prevención del sida.<br />

l AIPS: http://usuarios.iponet.es/aips/<br />

Asociación para la prevención del Sida<br />

l Escola de Sida: http://www.escoladesida.org/<br />

Asociación balear que ofrece información,<br />

documentos, etc.<br />

l SidaStudi: http://www.sidastudi.org/<br />

Desde Cataluña ofrece información y<br />

actividades de prevención.<br />

l Fundación Triángulo: http://fundaciontriangulo.es/salud/index.htm<br />

Plataforma de gays y lesbianas con<br />

amplia información sobre el tema.<br />

l Estrategia ABC:<br />

http://www.comminit.com/es/node/192815/37<br />

VIH/SIDA<br />

direcciones<br />

útiles<br />

l En la escuela:<br />

http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-<br />

URL_ID=35179&URL_DO=DO_TOPIC&<br />

URL_SECTION=201.html<br />

Página de la UNESCO con información y<br />

sugerencias para los docentes.<br />

SIDA EN ÁFRICA<br />

l Especial informe BBC<br />

http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/sidaafrica/overview.shtml<br />

l Huérfanos del sida:<br />

http://www.fao.org/newsroom/es/news/20<br />

05/1000169/index.html<br />

REVISTAS<br />

l Agenda de acción http://www.fundacionfit.org/agenda/agenda1.htm<br />

Publica dos números al año.<br />

l AIDS on line: http://www.aidsonline.com<br />

En inglés, es el boletín oficial de la<br />

sociedad internacional de AIDS.<br />

l HIV/AIDS Medscape: http://www.medscape.com/hiv/<br />

Información actualizada sobre tratamientos<br />

e investigaciones desde la medicina y<br />

la industria farmaceútica de Estados<br />

Unidos.<br />

l Infosida: http://www.infosida.es/<br />

Noticias semanales e información sobre<br />

el tema.<br />

DóNDE ACUDIR<br />

l COGAM, Colectivo de Lesbianas, Gays,<br />

Transexuales y Bisexuales de Madrid.<br />

C/ Puebla 9, 28004 Madrid<br />

Tel.: 915 230 070 (Teléfono de<br />

Información Gay-Inform / Línea Lesbos,<br />

18 a 21 Horas)<br />

l FUNDACIÓN TRIÁNGULO<br />

C/ Eloy Gonzalo 25, 1º- Ext. 28010<br />

Madrid<br />

Tel.: 914 466 394<br />

l CENTRO SANITARIO SANDOVAL<br />

C/ Sandoval, 7. Metro Bilbao. De 9 a 12<br />

horas de lunes a viernes<br />

Tel.: 91 445 23 28<br />

l PROGRAMA MUNICIPAL DE<br />

PREVENCIÓN DEL SIDA<br />

C/ Montesa, 22. Metro Manuel Becerra.<br />

De 8,30 a 11,30 horas de lunes a viernes<br />

Tel.: 91 588 51 42<br />

l FUERA DE MADRID CONSULTA EN LA<br />

SIGUIENTE PÁGINA WEB:<br />

http://www.stopsida.org/cd/index.html<br />

Esther González<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 67


MONTSERRAT DEL AMO<br />

UNA VIDA AL SERVICIO<br />

DE LA LITERATURA<br />

Anabel Sáiz Ripoll<br />

Doctora en Filología<br />

Profesora IES Jaume I (Salou)<br />

Montserrat del Amo ha vivido toda su vida y su carrera literaria de espaldas a<br />

las modas, siguiendo sus propios dictámenes y actuando con rigor, respeto y<br />

sinceridad hacia sus lectores y lectoras. Por fortuna, más de 50 años<br />

dedicados a la literatura infantil y juvenil han sido reconocidos con la<br />

obtención del III Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil.<br />

E n<br />

octubre del año pasado,<br />

el jurado del III Premio<br />

Iberoamericano SM,<br />

reunido en Río de Janeiro, decidió<br />

premiar a la escritora,<br />

“por mayoría”. En el acta se la<br />

distinguía “por su amplísima<br />

y sólida obra de creación literaria<br />

dirigida al público infantil<br />

y juvenil, iniciada en 1948<br />

y, hasta hoy, activa y presente<br />

en los catálogos editoriales y<br />

leída por los niños y jóvenes<br />

de varias generaciones”. Se<br />

seguía destacando “su honestidad<br />

profesional y su compromiso<br />

permanente como<br />

escritora de literatura infantil<br />

y juvenil; sus contribuciones<br />

80 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

al mundo de la literatura infantil<br />

y juvenil, reconocidas<br />

en varias ocasiones con importantes<br />

premios en el ámbito<br />

nacional e internacional”.<br />

El jurado cerraba el acta aludiendo<br />

a “su lenguaje sencillo,<br />

expresivo, conmovedor,<br />

original, reflexivo y accesible<br />

a todos los lectores de habla<br />

hispana; y la creación de personajes<br />

que sienten y se emocionan<br />

más allá de un espacio<br />

y de un tiempo concretos”.<br />

Son sólo algunas de las cualidades<br />

que se pueden vislumbrar<br />

al leer la producción amplia<br />

y sugerente de Montserrat<br />

del Amo.<br />

Una dilatada carrera<br />

Montserrat del Amo y Gili<br />

(Madrid, 1927), nieta de dos<br />

conocidos editores, Gregorio<br />

del Amo y Gustavo Gili, es<br />

una autora prolífica que demostró<br />

su valía en 1958 cuando,<br />

por primera vez en la literatura<br />

española de posguerra,<br />

un escritor se reconocía fuera<br />

del ámbito nacional. Montserrat<br />

del Amo figuró en la Lista<br />

de Honor del Premio Internacional<br />

Andersen de ese año,<br />

al que fue nominada en una<br />

segunda ocasión. A partir de<br />

ahí, y aun antes, ha conseguido<br />

diversos premios que avalan<br />

su oficio; en 1956, el


“<strong>Abr</strong>il y Mayo” por Patio de<br />

Corredor (obra con la que figuró<br />

en la Lista de Honor); en<br />

1960, el Lazarillo por Rastro<br />

de Dios; el Doncel, en 1968<br />

por Zuecos y naranjas; el<br />

CCEI en 1971 por Chitina y<br />

su gato; el Nuevo Futuro por<br />

La Torre, 1974, y el Premio<br />

Nacional de Literatura Infantil<br />

y Juvenil, en 1978, del Ministerio<br />

de Cultura por El Nudo.<br />

También podríamos mencionar<br />

el Complutense 1993<br />

de Literatura Infantil y Juvenil,<br />

el Premio CCEI en 1991<br />

por La casa pintada. Dos<br />

obras suyas han sido adaptadas<br />

para televisión: Patio de<br />

corredor, emitida por TVE en<br />

cinco capítulos en 1966 y<br />

Zuecos y naranjas en 1968.<br />

Su cuento poético La noche,<br />

con música de José de la Vega<br />

fue estrenado en concierto<br />

por la orquesta de RTE en<br />

1994. En 2006 obtuvo el Premio<br />

de Literatura de la Fundación<br />

Álvaro Mutis.<br />

En la actualidad Montserrat<br />

del Amo sigue su carrera<br />

literaria y participa en distintos<br />

actos de animación a la<br />

lectura para niños, jóvenes y<br />

adultos y pronuncia numerosas<br />

conferencias en Casa de<br />

Cultura y Centros de Enseñanza<br />

estatales y privados de<br />

toda España. Imparte cursos<br />

sobre estas técnicas de animación<br />

destinadas a docentes.<br />

Ha dirigido el curso “El<br />

auge de la Literatura Infantil<br />

y Juvenil” de la Complutense<br />

en El Escorial (1998). Colabora<br />

en encuentros con escritores<br />

de Literatura Infantil y<br />

Juvenil organizados por el<br />

Instituto Cervantes (Nueva<br />

York, 1993; Toulouse, 1998;<br />

Chicago, 2000). También fue<br />

invitada al Miami Book Fair<br />

International 1991 y a la Primera<br />

Feria Internacional del<br />

Libro y la Comunicación de<br />

Guayaquil (Ecuador, 2003).<br />

Asimismo, en Alemamia (Colonia,<br />

Dortmund, Reimscheid,<br />

Solingen y Essen) rea-<br />

lizó una serie de actos para<br />

hijos de emigrantes españoles<br />

en 1988 y 1989.<br />

Montserrat del Amo es<br />

una mujer muy activa, que<br />

viaja frecuentemente por Europa,<br />

América, África y Asia.<br />

Licenciada en Filosofía y Letras,<br />

Literatura Hispánica, fue<br />

profesora unos años hasta<br />

que en 1986 dejó la docencia<br />

para dedicarse plenamente a<br />

la literatura. De joven estudió<br />

en la Escuela Superior de Comercio<br />

el grado de Perito<br />

Mercantil y aprendió el oficio<br />

de cajista de imprenta. Quizá<br />

por eso es tan aficionada a la<br />

caligrafía.<br />

Ha escrito también teatro,<br />

libros de historia, biografías<br />

y ensayo. Su bibliografía<br />

ha sido objeto de distintos estudios<br />

por su variedad y calidad<br />

literarias. Y, por supuesto,<br />

gran parte de su obra está<br />

traducida al alemán, inglés,<br />

portugués, gallego y catalán.<br />

Pri nci pales l ín eas<br />

temáti cas<br />

Montserrat del Amo, al tener<br />

una obra tan dilatada y<br />

extensa, ha abarcado, lógicamente,<br />

diversos géneros y<br />

tendencias. Así, dentro de la<br />

novela de grupo, creó un tipo<br />

de novela de intriga protagonizada<br />

por los “Blok” que son<br />

un grupo de muchachos de<br />

una barriada española que viven<br />

distintas aventuras. Se<br />

llaman los “Blok” porque el<br />

jefe, Rafa, se comunica con<br />

su pandilla a través de las hojas<br />

de un blok. Forman parte<br />

de las aventuras de los Blok<br />

estos títulos: Aparecen los<br />

Blok (1971), Los Blok dan en<br />

el blanco (1972), Los Blok<br />

descifran la clave (1972), Los<br />

Blok y la bicicleta fantasma<br />

(1973), Festival Blok (1973),<br />

Pistas para los Blok (1974),<br />

Los Blok se embarcan (1975),<br />

Excavaciones Blok (1979).<br />

Son libros en la línea de las<br />

series de Enid Blyton, aunque<br />

adaptados al niño español de<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008 l 81<br />

L I T E R A T U R A


los 70. Hoy se leen con simpatía,<br />

aunque nos tememos que<br />

los niños actuales están muy<br />

lejos de Tere, Antonio, Mari<br />

Pili o Rafa. Sus juegos y sus<br />

aficiones son distintas a las<br />

de hoy, aunque el fondo de los<br />

niños es el mismo, ya que se<br />

habla de aspectos universales<br />

como es el sentido de la camaradería<br />

o la amistad. En el<br />

primer título de la serie se explica<br />

el origen del grupo.<br />

Montserrat del Amo ha<br />

escrito varias novelas que podríamos<br />

considerar, hasta<br />

cierto punto, históricas porque<br />

recrea épocas pasadas,<br />

aunque sin apoyo en hechos<br />

reales o estrictamente reales,<br />

ya que ella más bien se mueve<br />

en la esfera de lo que pudo<br />

haber sido, de la alegoría y la<br />

metáfora. Mencionamos, sin<br />

ir más lejos, El fuego y el oro,<br />

que nos habla de los misterios<br />

de la Alquimia, y La piedra y<br />

el agua. Esta última es una<br />

novela en que se recrea la etapa<br />

previa a la colonización romana<br />

de una tribu nómada,<br />

vista por dos chicos. Alude,<br />

con un lenguaje de gran calidad<br />

poética, al cambio de<br />

costumbres de esta tribu que,<br />

poco a poco, ha de abandonar<br />

la ley del hechicero para integrarse<br />

en los nuevos tiempos,<br />

aunque, y el mensaje es claro,<br />

no debe renunciar por ello a<br />

82 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008<br />

los propios orígenes. El Nudo<br />

hasta cierto punto también<br />

podría considerarse novela<br />

histórica aunque es mucho<br />

más que eso puesto que alcanza<br />

valores simbólicos que<br />

superan la idea de la novela<br />

histórica.<br />

En cuanto a novelas con<br />

personaje real y con intención<br />

social y moralizante,<br />

Montserrat del Amo ha llevado<br />

a cabo una gran labor. Des-<br />

tacan Patio de corredor, que<br />

nos habla de la clase humilde<br />

en el Madrid de posguerra,<br />

Todo un joven y A dos mil kilómetros.<br />

Montserrat vivió la<br />

Guerra Civil de niña y rechaza,<br />

con todas sus fuerzas,<br />

cualquier enfrentamiento bélico<br />

suceda donde suceda y,<br />

por supuesto, las secuelas de<br />

los mismos como sucede en<br />

Patio de corredor.<br />

A nuestra autora le interesa<br />

también la emigración; pero<br />

desde su doble perspectiva:<br />

desde los pueblos que se<br />

quedan abandonados (Soñado<br />

mar) y desde los emigrantes<br />

que van a Europa (Zuecos<br />

y naranjas). Esta última primero<br />

fue pieza de teatro y<br />

luego cuento. Nos habla de<br />

un niño español que en Dinamarca<br />

ha de sufrir un proceso<br />

de adaptación difícil hasta que<br />

encuentra la amistad. Y también,<br />

ya lo veremos, tratando a<br />

los emigrantes que llegan hoy<br />

en día a nuestro país. En ese<br />

grupo se pueden incluir también<br />

El bambú resiste la riada,<br />

La casa pintada, El abrazo<br />

del Nilo e, incluso, ¡Ring,<br />

ring! o Álvaro a su aire. Algunas<br />

de ellas combinan el aspecto<br />

de crítica social con la<br />

novela de aventuras, como El<br />

abrazo del Nilo.<br />

Dentro de la corriente realista<br />

encontramos un tipo<br />

de narración protagonizado<br />

por el niño o el joven en su<br />

propio entorno. A través de<br />

este tipo de obras, del Amo<br />

nos transmite valores como<br />

la amistad, la generosidad, la<br />

ilusión, el amor, el optimismo<br />

y otras cualidades positivas.<br />

Así, en La Torre se habla del<br />

muchacho que se encuentra<br />

a sí mismo; en El Nudo se<br />

alude a la solidaridad humana;<br />

en Chitina y su gato -con<br />

algún elemento fantástico- se<br />

narra la historia de una niña<br />

que pierde a su gato mientras<br />

duerme y que es ayudada por<br />

los seres de la noche: la luna,<br />

las estrellas, las luciérnagas;<br />

La piedra de toque es una<br />

novela entrañable y muy dura,<br />

protagonizada por Fernando,<br />

un paralítico cerebral,<br />

por su familia y por las gentes<br />

de su barrio que tratan de<br />

ayudarlo.<br />

A caballo entre el realismo<br />

y la corriente fantástica,<br />

Montserrat del Amo escribió<br />

en 1960 Rastro de Dios, cuento<br />

precioso que narra la Creación<br />

a través de los ojos de un<br />

angelito del que todos se olvidan,<br />

el Sentao, y que, al final,<br />

es el encargado de llevar la<br />

estrella de Belén. El angelito,<br />

acaba aceptándose a sí mismo.<br />

A esta obra siguieron<br />

otros cuentos protagonizados<br />

por este mismo personaje: El<br />

Sentao y los Reyes Magos y<br />

Se ha perdido el Sentao. Estos<br />

dos últimos también se leen<br />

hoy con cierta nostalgia y<br />

podríamos decir que pertenecen<br />

a la metaliteratura puesto


que el cuento protagonizado<br />

por el Sentao sirve de pretexto<br />

para hablarnos de aspectos<br />

de la sociedad de posguerra,<br />

hoy muy alejados de los pequeños<br />

lectores, pero con elementos<br />

de candor que los hacen,<br />

insistimos, interesantes<br />

aún, como documentos de<br />

una época.<br />

Montserrat del Amo es<br />

una maestra en el arte de contar<br />

cuentos, así recoge, en varios<br />

de sus libros, distintos relatos<br />

pertenecientes al ámbito<br />

de la tradición oral y escrita.<br />

Títulos como Cuentos para<br />

bailar, Tres caminos,<br />

Cuentos para contar o Cuentos<br />

Contados pertenecen a este<br />

mundo de la narración hecha<br />

para ser contada, tan querida<br />

por la autora.<br />

Rasgos de s u ob ra<br />

Es realmente difícil resumir<br />

las claves narrativas y los<br />

ejes temáticos de Montserrat<br />

del Amo en un espacio reducido,<br />

pero trataremos de hacerlo<br />

con el ánimo de que sea<br />

el lector quien siempre, estimulado<br />

en su curiosidad, se<br />

decida a leer alguno de sus títulos<br />

o a releerlos con otros<br />

ojos, con otro interés.<br />

A Montserrat del Amo le<br />

interesa mucho la oralidad,<br />

como acabamos de escribir, y<br />

trabaja con interés los cuentos<br />

tradicionales y del folklore<br />

español. Para ella es fundamental<br />

la lectura -en silencio<br />

y en voz alta- porque, gracias<br />

a ella, entraremos en un mundo<br />

de imaginación, puro y<br />

nuevo. La lectura es importante<br />

para nuestra formación<br />

como personas. La señorita<br />

Isabel, por ejemplo, en Patio<br />

de Corredor facilita a Maruja<br />

distintos libros y “La dejó reírse<br />

a carcajadas, temblar o<br />

emocionarse con libros que le<br />

divertían muchísimo y que le<br />

abrían, además, nuevos caminos”<br />

(pág. 83).<br />

La escritora madrileña,<br />

hija de madre catalana, culti-<br />

va una prosa muy cercana a la<br />

poesía (ella misma comenta<br />

que le gusta mucho la lírica) y<br />

sus descripciones son de pinceladas<br />

sueltas, muy azorinianas,<br />

cercanas al impresionismo.<br />

No se detiene mucho en<br />

lo que describe, sino que busca<br />

el color, algunos matices y<br />

pocos adjetivos (tres a lo sumo).<br />

Muy en la línea de la filosofía<br />

zen, que tan presente está<br />

en la vida y en la obra de<br />

nuestra autora, aunque ella se<br />

manifiesta creyente profunda,<br />

pero, precisamente por eso,<br />

crítica. Por otro lado, su literatura<br />

está llena de símbolos,<br />

representa más que dice. Buena<br />

prueba de ello son dos de<br />

sus libros más hermosos La<br />

piedra y el agua y El nudo.<br />

Montserrat del Amo observa<br />

el desequilibrio social y<br />

la pobreza y le indignan siempre.<br />

Está a favor del que nada<br />

tiene y lo mira con simpatía<br />

para darle un poco de esperanza,<br />

aunque sea difícil; pero<br />

ella, en sus historias, siempre<br />

ve un futuro mejor. Muchas<br />

de las madres que aparecen<br />

en su narrativa viven buscando<br />

también ese futuro para<br />

sus hijos, aunque se equivoquen<br />

a veces en sus procedimientos.<br />

Del mismo modo<br />

defiende el papel de la mujer<br />

en su sociedad y se duele<br />

cuando no es respetada ni valorada.<br />

Montserrat del Amo<br />

también alude a la inmigración,<br />

puesto que es una autora<br />

que está pendiente de lo<br />

que sucede a su alrededor.<br />

La importancia de pertenecer<br />

a algún sitio, de formar<br />

parte de un grupo es de vital<br />

importancia. A veces, los personajes<br />

rompen con el grupo,<br />

como Verges, que descubre<br />

un terrible secreto (en La<br />

piedra y el agua), otros se<br />

ven obligados a dejar su hogar<br />

(el Abuelo de El abrazo<br />

del Nilo), algunos tienen que<br />

cortar con su pasado si quieren<br />

ser felices (en Los hilos<br />

cortados), otros descubren<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008 l 83<br />

L I T E R A T U R A


que en lo cotidiano está la<br />

alegría (Patio de Corredor) y<br />

la mayoría se sienten parte<br />

de un grupo, de una tribu, como<br />

se dice en El Nudo.<br />

Montserrat del Amo es<br />

una gran viajera, como ya sabemos,<br />

y, fruto de estos viajes,<br />

han sido varias novelas ambientadas<br />

en China, país que<br />

la impactó profundamente.<br />

Así, “La Casa Pintada” nos<br />

habla de un muchacho que adquiere<br />

el derecho a tener su<br />

casa pintada, como la del Emperador<br />

de Pekín, ya que el<br />

resto de las casas chinas son<br />

negras. Ya en África, transcurren<br />

otras historias como El<br />

abrazo del Nilo, que se centra<br />

en Egipto y en los contrastes<br />

de su sociedad. En las montañas<br />

del Kurdistán transcurren<br />

Los hilos cortados. Una de<br />

sus novelas más valientes, La<br />

encrucijada, sucede en un kibutz<br />

de Israel.<br />

Los personajes que mane-<br />

BIBLIOGRAFÍA DE<br />

MONTSERRAT DEL AMO<br />

l El Sentao y los Reyes, Madrid, Cid, 1961,<br />

(Colec. El Sentao).<br />

l ¡¡Se ha perdido “El Sentao!!”, Madrid, Cid,<br />

1962, (Colección El Sentao).<br />

l La hora del cuento, Madrid, Servicio Nacional<br />

de Lectura, 1964, (Breviarios de la Biblioteca<br />

Pública Municipal, 9).<br />

l Estudiantes en París, Madrid, Triana,<br />

1966.<br />

l Aparecen los blok, Barcelona, Juventud,<br />

1971. (Serie Los Blok, 54).<br />

l Velero de tierra y mar, Madrid, Gráficas Torroba,<br />

1972, (Colección F. Tiempo de Aventura).<br />

l Los blok descifran las clave, Barcelona, Juventud,<br />

1972, (Serie Los Blok, 57).<br />

l Alarma en el tren, Barcelona, Juventud, (2<br />

1973), (Serie Los Blok, 55).<br />

l Los blok y la bicicleta fantasma, Barcelona,<br />

Juventud, 1973, (Serie Los Blok, 58).<br />

l Festival blok, Barcelona, Juventud, 1973,<br />

(Serie Los Blok, 59).<br />

l Pistas para los blok, Barcelona, Juventud,<br />

1974, (Serie Los Blok, 60).<br />

l Los blok se embarcan, Barcelona, Juventud,<br />

1975, (Serie Los Blok, 61)<br />

l Excavaciones blok, Barcelona, Juventud,<br />

1979, (Serie Los Blok, 62)<br />

l El Nudo, Barcelona, Juventud, (1980).<br />

84 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

ja Montserrat del Amo suelen<br />

ser simbólicos o encarnan<br />

ideas, así se les puede llamar<br />

sencillamente el Abuelo, el<br />

Padre o la Madre o la Mujer,<br />

aunque la mayoría evolucionan,<br />

siguen su propio camino<br />

y se transforman.<br />

El miedo o la muerte también<br />

aparecen en algunos de<br />

sus títulos, es un sentimiento<br />

común a sus personajes que, a<br />

menudo, tienen miedo ante<br />

aspectos de la vida o ante imponderables<br />

como puede ser<br />

una riada, algo frecuente en<br />

los recursos narrativos de la<br />

autora, en El bambú resiste la<br />

riada, en La Casa Pintada o<br />

en Mao Tiang, Pelos Tiesos. El<br />

señor Macario, en Patio de<br />

Corredor, también siente miedo<br />

cuando llega al trabajo,<br />

porque intuye algo diferente,<br />

que es lo que, en suma, nos<br />

produce temor.<br />

Montserrat mira directamente<br />

al ser humano y trata<br />

l Los blok dan en el blanco, Barcelona, Juventud,<br />

(2 1982), (Serie Los Blok, 56).<br />

l Chitina y su gato, Barcelona, Juventud, (3<br />

1982).<br />

l Cuentos para bailar, Barcelona. Noguer,<br />

1982.<br />

l La Fiesta, Barcelona, Ediciones Don Bosco,<br />

1982, (Teatro Edebé, 26)<br />

l Tres Caminos, Valladolid, Miñón, 1983,<br />

(Las Campanas, 48).<br />

l Soñado mar, Valladolid, Miñón, (3 1984),<br />

(Las Campanas, 19).<br />

l El fuego y el oro, Barcelona, Noguer, 1984,<br />

(Cuatro Vientos)<br />

l La Torre, Valladolid, Miñón, (3 1985)<br />

l Me gusta escribir, Madrid, Fundación Germán<br />

Sánchez Ruipérez, 1985. (Cuadernos<br />

para el fomento de la lectura, 3)<br />

l La encrucijada, Madrid, SM, 1986, (Gran<br />

Angular)<br />

l Cuentos para contar, Barcelona, Noguer,<br />

1986.<br />

l Montes, pájaros y amigos, Madrid, Anaya,<br />

1987. (El duende verde, 4).<br />

l La piedra y el agua, Barcelona, Juventud, (<br />

5 1988), (Cuatro Vientos, 25)<br />

l Rastro de Dios y otros cuentos, Madrid, SM,<br />

(11 1989), (Barco de Vapor, 18).<br />

l Tranquilino, rey, Barcelona, Noguer, 1991,<br />

(Mundo Mágico, 90).<br />

l Historia mínima de Madrid, Madrid, El Avapiés,<br />

(3 1992)<br />

l Esclops i taronges, Barcelona, La Galera,<br />

de centrarlo en toda su dimensión;<br />

por eso, no niega<br />

que a veces hay problemas y<br />

limitaciones, no las esconde,<br />

las trata con realismo, incluso<br />

con crudeza; pero lo prefiere<br />

a ir con medias tintas y<br />

a sentir lástima.<br />

Los libros de Montserrat<br />

del Amo contienen valores<br />

educativos, sin duda, pero<br />

eso no es un elogio porque<br />

responde a su manera de ser,<br />

honesta, firme e inquebrantable<br />

de entender la vida y, por<br />

consiguiente, la literatura. La<br />

personal manera de ver el<br />

mundo y la realidad que tiene<br />

Montserrat del Amo ha hecho<br />

que, lo que ha escrito y escribe,<br />

no pase de moda, porque,<br />

aunque, como es lógico, hayan<br />

variado algunas estructuras<br />

sociales y algunos usos o<br />

formas de vida, sus historias<br />

siguen conmoviendo y emocionando<br />

y eso es universal.<br />

No hay duda.©<br />

1994, (Taller de Teatre, 18)<br />

l La Casa Pintada, Madrid, SM, (3 1994),<br />

(Catamarán, 2)<br />

l ¡Ring! ¡Ring!, Madrid, Espasa, 2000. (Espasa<br />

Juvenil)<br />

l ¡Siempre toca!, Madrid, Bruño, (4 2002),<br />

(Altamar, 49).<br />

l El abrazo del Nilo, Madrid, Bruño, (20<br />

2002), (Altamar, 2).<br />

l Patio de corredor, Madrid, Bruño, (7 2002),<br />

(Altamar, 78)<br />

l Los hilos cortados, Madrid, Espasa,<br />

(2002), (Espasa Juvenil, 182).<br />

l La reina de los mares, Madrid, Alhambra,<br />

2003.<br />

l La cometa verde, Zaragoza, Edelvives, (2<br />

2003), (Ala Delta, 4)<br />

l El bambú resiste la riada, Madrid, Bruño,<br />

(8 2003), (Altamar, 100).<br />

l Al pasar la barca, Madrid, Alambra, 2004.<br />

l Plaza de España, Madrid, Asociación de<br />

Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 2005.<br />

l La piedra de toque, Madrid, SM, (14 2006),<br />

(Alerta Roja, 6).<br />

l Álvaro a su aire, Madrid, Bruño, (3 2007),<br />

(Altamar, 155).<br />

l Mao Tiang Pelos Tiesos, Madrid, Bruño,<br />

(11, 2007), (Altamar, 112)<br />

l Cuentos contados, Madrid, SM, 2006<br />

Estudios: Hiriart, Rosario:”Vocación y Oficio:<br />

Montserrat del Amo”, Madrid, Anaya, 2000<br />

En el próximo mes de octubre habrá un congreso en Almeria sobre Montserrat del Amo. para más información:<br />

www.congresomonserratdelamo.com


FIRMIN<br />

Sam Savage<br />

Seix Barral 2007<br />

Sam Savage<br />

D e<br />

NARRATIVA<br />

gran tradición literaria son<br />

los relatos protagonizados<br />

por animales diversos, perros,<br />

gatos… En esta tradición<br />

abundan los relatos con animales<br />

menos gratos, tales como ratas y<br />

ratones, no siempre bien aceptados.<br />

En occidente predomina en<br />

general una connotación negativa,<br />

sólo hay que recordar al famoso<br />

flautista de Hamelin, que logra librar<br />

al pueblo de una plaga de estos<br />

roedores con su música. O<br />

bien observar el matiz despectivo<br />

de ciertos términos y frases hechas:<br />

ratero, ser un rata, vivir en<br />

una ratonera, o ser más pobre<br />

que una rata.<br />

Sin embargo la cultura popular<br />

ha tratado de forma más favorable<br />

este tema. Recordemos el<br />

mito del Ratoncito Pérez, de total<br />

vigencia entre los niños que pierden<br />

sus dientes; el Micky Mouse<br />

de Walt Disney que tanto les divierte.<br />

Y, por otra parte, según la<br />

tradición china, los nacidos en el<br />

Año de la Rata poseerán cualidades<br />

muy positivas características<br />

de este animal: honestidad, creatividad,<br />

generosidad, ingenio y ambición.<br />

Pues bien, todo este preámbulo<br />

es para expresar que Firmin, el<br />

protagonista del libro de Sam Savage,<br />

es una rata. Firmin, de modo<br />

autobiográfico, nos cuenta que ha<br />

nacido en una librería de Boston y<br />

que aprende a leer mientras se alimenta<br />

con trocitos de hojas de libros<br />

o los desgarra para hacerse<br />

un nido donde descansar. “Al principio<br />

me limitaba a comer, royendo<br />

y masticando, tan feliz, siguiendo<br />

los dictados de mi gusto. Pero<br />

pronto empecé a leer, un poco por<br />

aquí, otro poco por allí, en los bordes<br />

de mis comidas. Y según transcurría<br />

el tiempo fui leyendo más y<br />

masticando menos, para terminar<br />

pasándome prácticamente todas<br />

las horas de vigilia leyendo y comiéndome<br />

sólo los márgenes”<br />

Su descripción recuerda bastante<br />

a la de Remy, la rata prota-<br />

86 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008<br />

gonista de la reciente película Ratatouille,<br />

fea y repulsiva. Es dramático<br />

el momento en que Firmin<br />

se ve reflejado en un espejo: “Permanecí<br />

erguido sobre las patas<br />

traseras y estirando el cuerpo todo<br />

lo que pude logré verme claramente<br />

por primera vez. Estar ahí mirando<br />

mi propio aspecto era un<br />

horror: bajito, ancho de cintura,<br />

peludo y sin barbilla”.<br />

Pero más allá de su aspecto,<br />

Firmin se granjea poco a poco el<br />

respeto y la simpatía de los lectores.<br />

Hay que decir que es una rata<br />

intelectual y culta. Por algo se ha<br />

criado en los sótanos atestados de<br />

libros de una gran librería. Lo malo<br />

es que su “humanización” va a<br />

tener un precio: incomprensión de<br />

su entorno familiar, pérdida de su<br />

afecto, distanciamiento y soledad.<br />

Sus aventuras y desventuras<br />

por lograr amistades humanas le<br />

abocan a dos experiencias distintas.<br />

La del librero, Norton, a quien<br />

Firmin admira profundamente y<br />

del que sólo obtiene la desilusión<br />

del desamor. Y la de un escritor<br />

fracasado, Jerry, que le brindará<br />

cobijo y cariño hasta su muerte.<br />

Este libro del octogenario Sam<br />

Savage, primero y último de su hacer<br />

literario según ha confesado él<br />

mismo, es una hermosa alegoría<br />

sobre los maravillosos mundos a<br />

que nos asoma la literatura escrita.<br />

El estilo es ágil en descripción de<br />

situaciones, en observación para<br />

captar la realidad y en una fina<br />

sensibilidad para mejorarla y embellecerla<br />

desde los sueños y la<br />

imaginación.<br />

Es una obra inteligente, de<br />

ideas, de sentimientos, de emociones<br />

y plagada de alusiones literarias<br />

a multitud de obras y autores.<br />

Es, en definitiva, una apasionada<br />

invitación a la lectura de todos<br />

aquellos libros capaces de iluminar<br />

el sentido último del dolor<br />

y del amor, del silencio y de la soledad<br />

inherentes a toda existencia<br />

humana.©<br />

María Simón


JUVENIL EDUCACIÓN<br />

CELIA VIÑAS PARA NIÑOS Y<br />

JOVENES<br />

Ediciones de la Torre, 2007<br />

C eliaViñas<br />

para niños y jóvenes<br />

es uno de esos libros necesarios,<br />

no por su utilidad práctica, sino por<br />

su belleza espiritual y por despertar la<br />

sensibilidad de quien lo lee. El libro<br />

está cuidadosamente editado y preparado<br />

por Ana María Romero Yebra,<br />

poeta también de una buena obra<br />

destinada a niños y jóvenes. Contiene,<br />

además, ilustraciones de Dionisio Godoy, el que fuera alumno de<br />

Celia Viñas y que dan un valor emotivo al texto, aparte de embellecerlo.<br />

La edición se completa con un pequeño álbum de fotos<br />

que nos acercan a la figura de esa poeta que fuera Celia Viñas.<br />

La antología se dirige, principalmente, a los niños y jóvenes.<br />

No obstante, todo el que quiera disfrutar de una poesía conmovedora,<br />

traspasada por el afecto, por la ternura, de hondas vivencias<br />

líricas y existenciales, hará bien a leer el libro que, sin duda, supondrá<br />

sólo una primera aproximación a la obra de esa mujer que<br />

vio su vida truncada a una temprana edad.<br />

Celia Viñas nació en Lérida en 1915. Vivió parte de su juventud<br />

en Mallorca y fue una estudiante aplicada que inició sus estudios<br />

de Filosofía y Letras en 1934. No obstante, la Guerra Civil,<br />

con su sinrazón, hizo que tuviera que interrumpir sus ilusiones,<br />

aunque, consiguió graduarse como licenciada en Filosofía y letras<br />

en 1941. Escogió Almería para llevar a cabo su labor docente, quizá<br />

porque le gustaba mucho el mar y el clima mediterráneo. Almería<br />

le robó el corazón y allí se quedó para siempre. Educó en<br />

la bondad, en los valores de personas libres, en la sinceridad y en<br />

el afecto a distintas generaciones de alumnos que la recordaban<br />

siempre con vivo cariño. Celia Viñas no siempre fue comprendida<br />

por el ambiente provinciano de Almería y, sin embargo, llevó a cabo<br />

en esa ciudad una labor cultural y dinamizadora increíble. Se<br />

casó con Arturo Medina en 1953 y, por desgracia, su vida se cerró<br />

en 1954, a raíz de una triste enfermedad.<br />

Celia Viñas publicó, en vida, distintos poemas en revistas, periódicos<br />

y boletines, un libro en prosa y cuatro libros en versos,<br />

tres en castellano, “Trigo del corazón”, “Canción tonta del Sur”<br />

(su obra más conocida) y “Palabras sin voz”, y uno en catalán, su<br />

idioma vernáculo, “Del foc i de la cendra”. Sus poemas se centran<br />

en los temas más diversos. Nos hablan del paisaje, del mar, de los<br />

sentimientos, de sus vivencias religiosas, de la escuela, de los niños<br />

y sus afectos… En suma, Celia Viñas nos dejó una obra sugerente<br />

en donde la metáfora y el juego son presencias continuadas.<br />

Escribe versos sencillos y de rima fácil, aunque también cultiva<br />

estrofas más clásicas como la lira o el soneto.<br />

“Celia Viñas para niños y jóvenes” es una antología que se organiza<br />

en torno a tres núcleos temáticos: El mundo de los niños,<br />

Los paisajes, los pueblos y las gentes y Mundo interior. A través de<br />

los poemas de Celia Viñas entraremos, poco a poco, en un universo<br />

sugerente lleno de hermosura y de gran riqueza literaria©<br />

Anabel Sáiz Ripoll<br />

COMO<br />

PERSONALIzAR<br />

LA EDUCACIóN.<br />

UNA<br />

SOLUCIóN DE<br />

FUTURO<br />

José Bernardo<br />

Carrasco (edit).<br />

Javaloyes, J. J. y<br />

Caldero J .F.<br />

Prólogo Pérez<br />

Yuste, R.<br />

Editorial Narcea<br />

(educación hoy estudios)<br />

Madrid 2007<br />

Apartir de la relación calidad–enseñanza<br />

personalizada, los dos primeros capítulos<br />

describen los fundamentos y presupuestos<br />

de este tipo de educación. En los<br />

siguientes, se concretan los procesos para<br />

llevarla a cabo desde el aprendizaje, la<br />

orientación y la organización de un centro.<br />

Interesante, por lo concreto, las sugerencias<br />

del último apartado “a modo de síntesis<br />

práctica”.<br />

La propuesta que se presenta parte de<br />

los cuatro pilares para la educación que<br />

proponía, en la década de los 90, el Informe<br />

Delors -pág 68-. Recoge también las aportaciones<br />

de Víctor García Hoz a la enseñanza<br />

personalizada, aunque no se citan ni recogen<br />

aportaciones de otros colectivos.<br />

El libro puede ayudar al profesorado<br />

en el seguimiento de las tareas con los estudiantes<br />

(pág 96-99 y 143-144), en el análisis<br />

de sus actitudes para motivarlos (pág<br />

118), en la organización de los tiempos<br />

(pág 187-188)… pero no se hace ninguna<br />

alusión a nuevas propuestas del actual sistema<br />

educativo y cómo llevarlas a la práctica<br />

desde una educación centrada en las<br />

personas.<br />

Los autores afirman en la introducción:<br />

“tampoco sería correcto enmarcar<br />

esta concepción educativa en alguna corriente<br />

filosófica, psicológica o pedagógica<br />

concreta…” pero en nuestro mundo actual<br />

globalizado la educación ¿puede estar al<br />

margen de las corrientes de pensamiento?,<br />

¿de qué manera se tienen en cuenta y se<br />

dan respuestas, desde este modelo de educación,<br />

a las dificultades que se enumeran,<br />

también, en la introducción? ©<br />

Carmen Llopis<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008 l 87<br />

L I B R O S


DESCALzOS<br />

POR EL<br />

PARQUE<br />

De Neil Simon<br />

Adaptacción y Dirección:<br />

Pep Anton Gómez<br />

Intérpretes: Jorge Sanz,<br />

Rosa Boladeras, Magüi Mira,<br />

Álvaro Roig y Fermí<br />

Herrero.<br />

Teatro Lara. Madrid<br />

E n<br />

TEATRO<br />

el mundo del espectáculo se<br />

utiliza la metáfora “carpintería<br />

teatral” para referirse a una<br />

serie de cuestiones que pueden parecer<br />

demasiado generales, pero<br />

que tienen en el fondo una gran<br />

trascendencia. Es llamativo que casi<br />

siempre se acuda a esta expresión<br />

con connotaciones positivas y<br />

en obras dirigidas al gran público.<br />

Se entiende que una obra con una<br />

sólida carpintería es equilibrada,<br />

posee una buena cohesión interna<br />

y distribuye con acierto efectos y<br />

recursos. Al ver una comedia de<br />

Neil Simon o cualquiera de las películas<br />

basadas en sus textos o en<br />

sus guiones originales surge de manera<br />

espontánea esta idea, que al<br />

fin y cabo está asociada a la imagen<br />

del escritor como solvente artesano,<br />

y no hay ningún autor que<br />

lo sea tanto como este judío norteamericano<br />

consagrado en cuerpo y<br />

alma a la industria del entretenimiento.<br />

Descalzos por el parque (1963)<br />

fue su tercer espectáculo en Broadway<br />

y supuso su asentamiento<br />

definitivo en las preferencias del<br />

público durante las siguientes décadas.<br />

Antes del éxito en las tablas<br />

y el cine, Simon había trabajado<br />

más de diez años como guionista<br />

de series televisivas, y esto imprimió<br />

un dinamismo y agilidad a sus<br />

obras que muy pocos comediógrafos<br />

logran igualar. El dramaturgo<br />

no cae en el común defecto de<br />

arrojar a los personajes al escenario<br />

para que hablen sin parar y que<br />

sea el director de escena el que invente<br />

qué deben hacer los actores<br />

con su cuerpo. Al revés, todos los<br />

diálogos de Simon surgen de la<br />

propia acción de las criaturas, y es<br />

esto lo que mantiene vivas sus comedias<br />

tantos años después.<br />

Otra asignatura difícil que en<br />

Descalzos, como en casi todos sus<br />

textos, se supera con brillantez es<br />

el tratamiento del espacio. El destartalado<br />

apartamento neoyorkino<br />

de estos peculiares recién casados<br />

no se considera un elemento me-<br />

88 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008<br />

nor, sino parte imprescindible de<br />

la trama. Por tanto, creo que la opción<br />

de Pep Anton Gómez de no<br />

enredarse en metafísicas escénicas<br />

y seguir escrupulosamente las<br />

indicaciones de Simon resulta la<br />

más adecuada. Es más, su decorado<br />

tiene notables parecidos al de<br />

la versión cinematográfica de Gene<br />

Sacks protagonizada por Robert<br />

Reford y Jane Fonda.<br />

La obra está tan bien fraguada<br />

que la función a la que asistí no flaqueó<br />

a pesar de la ausencia de la<br />

actriz principal, Rosa Boladeras.<br />

Remplazada por Ayanta Barilli,<br />

ayudante de dirección de Gómez,<br />

no percibí nada disonante, e incluso<br />

la peculiarísima voz de la actriz<br />

da al papel de Corie un toque alocado<br />

e infantil francamente favorecedor.<br />

A Jorge Sanz se le ve muy<br />

natural en su puesto de marido<br />

sensato y abnegado, y son Magüi<br />

Mira, la madre de Corie, y Álvaro<br />

Roig, el extravagante señor Velasco,<br />

los que ponen la nota más cómica<br />

y eficaz de toda la representación.<br />

No sería justo olvidarse de<br />

Fermí Herrero como empleado de<br />

la compañía telefónica, que convierte<br />

sus apariciones en dos de los<br />

momentos más celebrados de la<br />

obra.<br />

Reconozco que afirmar esto es<br />

arriesgadísimo, pero en lo que respecta<br />

al mensaje de sus obras Neil<br />

Simon siempre me ha parecido un<br />

Benavente estadounidense y contemporáneo.<br />

Aunque con un tono<br />

más paródico, comparte con el brillante<br />

escritor español el mismo<br />

espíritu amable y antidogmático<br />

que al tiempo que le hace renunciar<br />

a grandes catarsis, permite<br />

que sus ideas pervivan con el paso<br />

de las décadas. Descalzos por el<br />

parque nos habla de la compatibilidad<br />

de los opuestos y de la victoria<br />

del amor frente a las escaramuzas<br />

de la convivencia. ¿Tópicos?<br />

Es posible, pero sin ternurismos ni<br />

demagogias y, sobre todo, dramáticamente<br />

bien expuestos.©<br />

Montserrat Iglesias Berzal


E n<br />

este mes de febrero se<br />

ha presentado y puesto<br />

en marcha un nuevo espacio<br />

para las artes teatrales<br />

En el distrito del Eixample<br />

(esa cuadrícula urbana<br />

que llena el centro del mapa<br />

de Barcelona), en el barrio de<br />

la Sagrada Familia, en la calle<br />

San Antonio Maria Claret, 120<br />

(mirando hacia la montaña se<br />

llega al Hospital de San Pablo,<br />

yendo hacia el mar se llega<br />

al templo de la Sagrada Familia),<br />

en una zona densamente<br />

poblada y bien comunicada…<br />

se presenta, en palabras<br />

de sus promotores “una<br />

sala nueva, un espacio joven,<br />

un viejo proyecto…”, con un<br />

reto claro y explícito: de<br />

miércoles a domingo, de<br />

19,30 a 24 horas, durante 12<br />

meses al año.<br />

Ya hace dos o tres años<br />

que Ever Blanchet, del Versus<br />

Teatre, no echa el cierre ni en<br />

agosto. Ahora, a la cabeza de<br />

este nuevo proyecto, se reafirma<br />

en la idea de que un<br />

bien cultural no debe hacer<br />

vacaciones.<br />

El nuevo teatro ocupa el<br />

lugar de un antiguo supermercado<br />

y culmina ahora largos<br />

meses de remodelación. La<br />

entrada es un amplio y luminoso<br />

vestíbulo y sus salas<br />

(son dos) tienen previsto un<br />

aforo de 54 a 68 localidades la<br />

pequeña y de 208 a 228 la mayor.<br />

La primera, con disposición<br />

a la italiana se dedicará a<br />

espectáculos de títeres y la<br />

grande, con espacio escénico<br />

central y público en los cuatro<br />

lados, a espectáculos en<br />

su mayoría musicales. Hasta<br />

aquí lo referente a las salas<br />

que se han inaugurado con<br />

los siguientes espectáculos:<br />

La dona trencada (La<br />

mujer rota), de Simone de<br />

Beauvoir, como homenaje al<br />

TGB.<br />

TEATRE<br />

GAUDI<br />

BARCELONA.<br />

UN NUEVO<br />

centenario de la autora, ha sido<br />

la obra elegida para inaugurar<br />

la sala de pequeño formato;<br />

es un monólogo adaptado<br />

teatralmente e interpretado<br />

por Iraida Sardà, con la<br />

dirección de Anna Sabaté y la<br />

complicidad del acompañamiento<br />

pianístico de Cristóbal<br />

Montesdeoca.<br />

La actriz recorre en su<br />

monólogo el proceso de una<br />

mujer engañada por su marido<br />

que no se resigna y que sigue<br />

luchando sin tregua ni<br />

rendición. El monólogo incluye<br />

canciones francesas de<br />

amor y desamor.<br />

En el recuerdo queda una<br />

actuación llena de sensibilidad<br />

y ternura.<br />

Sondheim. “Deus del Teatre,<br />

sonrieu” (Dioses del Teatro,<br />

sonreíd), es el<br />

musical que inaugura<br />

la Sala Grande. Es<br />

una selección de temas<br />

de los musicales<br />

de Sondheim hecha<br />

por él mismo. Nuevamente<br />

el amor, el<br />

desamor, la traición,<br />

la alegría, la ironía…<br />

aparecen en los textos<br />

de esta selección,<br />

con dirección<br />

escénica de Oscar<br />

Mas y musical de Josep<br />

Ferrer. Al piano<br />

Gustavo Llull, con<br />

las voces, la actuación<br />

y el excelente<br />

saber estar (y saber<br />

cantar) de Laura Mejía,<br />

Pilar Capellades,<br />

Miquel Cobos, Xavier<br />

Ribera-Vall y Oscar<br />

Mas.<br />

Un verdadero placer para<br />

disfrutarlo.<br />

Felicidades TGB y por<br />

muchos años.©<br />

María Jesús Ramos<br />

Barcelona<br />

© RÍTICAl Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l89<br />

T E A T R O


LOS<br />

FALSIFICADORES<br />

Director: Stefan Ruzowitzky<br />

Intérpretes: Kart Markovics,<br />

August Diehl.<br />

P elículas<br />

sobre el nazismo y el holocausto<br />

hay muchas. La mayoría<br />

de ellas se centran en el horror de<br />

las víctimas y en la crueldad de los verdugos.<br />

De más está decir que hay títulos<br />

importantísimos. “Los falsificadores”<br />

se añade a esta lista, aunque en el<br />

equipo no haya ningún nombre de campanillas.<br />

De nacionalidad austriaca el filme<br />

parte de la novela “The Devil's Workshop”,<br />

que narra la verdadera historia<br />

de Salomon Sorowitsch, un falsificador<br />

extraordinario. Tras ser enviado a<br />

un campo de concentración alemán en<br />

1944, acepta ayudar a los Nazis en una<br />

organizada operación de falsificación<br />

diseñada para ayudar a financiar el esfuerzo<br />

bélico. Se trató de la mayor estafa<br />

de la historia. Esos son los datos<br />

objetivos y el director de la cinta Ruzowitzky<br />

los gestiona en una película<br />

que entra de lleno, y se recrea, en el di-<br />

CINE<br />

90 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

lema moral que debe afrontar el protagonista:<br />

su trabajo le permite tener<br />

unas condiciones de vida excepcionales<br />

en el campo de concentración y,<br />

además, su arte como falsificador contribuye<br />

a que los nazis se mantengan<br />

en el poder. ¿Qué hacer? El instinto de<br />

supervivencia manda y Sorowitsch elige<br />

esa opción.<br />

Es a partir de ese momento cuando<br />

el filme se posiciona sin énfasis gratuitos<br />

al exponer la vida de los “inservibles”,<br />

aquellos judíos que no podían ser<br />

útiles a los nazis salvo para trabajos<br />

forzados, y los privilegiados. También<br />

pone en primer plano la crueldad inherente<br />

a cualquier régimen totalitario y<br />

sus esbirros.<br />

Película poderosa y convincente,<br />

“Los falsificadores” es una cinta original<br />

y nada obvia que intenta evitar los<br />

caminos trillados para transitar por<br />

otros recorridos menos frecuentados.<br />

No es que busque la sorpresa, lo que<br />

persigue es abordar la II Guerra Mundial<br />

y el Holocausto desde otra visión,<br />

menos lineal y más compleja que la que<br />

ofrecen otras películas.<br />

El filme tiene una trayectoria internacional<br />

en la que se han reconocido<br />

sus méritos. En el Festival de Cine<br />

de Valladolid logró la Espiga de Plata<br />

al mejor actor y, el más importante, el<br />

Oscar a la mejor película en lengua no<br />

inglesa, unos avales extraordinarios<br />

para una cinta que merece un largo recorrido.©<br />

Cecilia García


S ydney<br />

Lumet es uno de<br />

los últimos clásicos de<br />

Hollywood. Formado en<br />

los años cincuenta en la televisión,<br />

posteriormente se<br />

reincorporó al cine firmando<br />

títulos tan significativos como<br />

“Tarde de perros” o “Serpico”.<br />

Con preferencia por<br />

los “thrillers” y los dramas judiciales,<br />

el director no abandona<br />

esos géneros en esta<br />

cinta con un título tan largo<br />

como poco comercial.<br />

“Antes de que el diablo<br />

sepa que has muerto” tiene<br />

dos grandes actores encabezando<br />

el reparto Philip Seymour<br />

Hoffman –ganador de<br />

un Oscar por su interpretación<br />

en “Capote”– y Ethar-<br />

Hawke. Ambos encarnan a<br />

dos hermanos que quieren<br />

llevar a cabo el atraco perfecto:<br />

atracar la joyería de sus<br />

padres. El plan parece que no<br />

tiene ninguna fisura sino fuese<br />

porque uno de sus cómplices<br />

no cumple las reglas del<br />

juego. Ese es el desencadenante<br />

de un thriller ambicioso<br />

y de altura en el que Lumet<br />

imprime su sello. Primero en<br />

la puesta en escena, cuidada<br />

y detallista; después en la dirección,<br />

austera y precisa y,<br />

finalmente, en la magnífica<br />

dirección de actores.<br />

La complejidad de los<br />

personajes añade más atractivo<br />

al filme. No son estereotipos<br />

con los que conformarse,<br />

tampoco unos seres en<br />

exceso excéntricos que alejan<br />

a la película de la realidad.<br />

Lumet los muestra como<br />

son: dos tipos corrientes, cada<br />

uno con sus peculiares características,<br />

y terriblemente<br />

humanos. “Antes de que el<br />

diablo sepa que has muerto”<br />

es una cinta que se sale de lo<br />

común precisamente porque<br />

sus personajes son muy comunes,<br />

más bien unos clásicos<br />

del género: dos perdedo-<br />

ANTES DE<br />

QUE EL<br />

DIABLO<br />

SEPA QUE<br />

HAS MUERTO<br />

Director: Sidney Lumet.<br />

Intérpretes: Philip Seymour<br />

Hoffman, Ethan Hawke.<br />

De arriba abajo:<br />

Philip Seymour, Marisa<br />

Tunet y Ethan Hawke<br />

res que coquetean con la delincuencia<br />

y salen escaldados,<br />

que no es otra cosa que<br />

el perfil que exige este tipo<br />

de cintas.<br />

La película no hará historia<br />

pero, sin duda, promete lo<br />

que da: un entretenimiento<br />

inteligente y para un público<br />

adulto que no se conforma<br />

con cualquier cosa. No tiene<br />

la garra de otros títulos de<br />

Lumet pero sí su buen hacer<br />

y casi su incapacidad genética<br />

para hacer un mal trabajo.<br />

Ni más ni menos que el prodi-<br />

gio de llevar una carrera cinematográfica<br />

sin altibajos lo<br />

que, a esta altura de la película<br />

–la suya y la nuestra– no es<br />

un asunto nada baladí.©<br />

Cecilia García<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo l 91<br />

C I N E


E n<br />

el diccionario de María<br />

Moliner, el término “abyecto”<br />

, del latin abjectus<br />

(humilde), significa bajo, despreciable,<br />

innoble, mezquino,<br />

ruin, vil. En el Espasa significa<br />

que merece ser despreciado.<br />

Para el caso, haciendo<br />

abstracción del contenido<br />

moral, creo que viene bien para<br />

describir una serie de programas<br />

que cual plaga habitan<br />

casi todas las cadenas, se<br />

multiplican con ligeras variantes,<br />

en ocasiones llegan<br />

casi a ser algo digno y las más<br />

de las veces responden con<br />

toda propiedad al adjetivo.<br />

Me refiero a las supuestas<br />

búsquedas de talentos, con<br />

formato de casting, por las<br />

que desfilan sujetos cuyas<br />

cualidades para la danza, el<br />

canto o cualquier arte escénica<br />

son semejantes a las de mi<br />

tía abuela nonagenaria para el<br />

salto con pértiga.<br />

Para mí es incomprensible<br />

que se presenten –¿hay<br />

preselección?– actuaciones<br />

que ni siquiera tendrían un<br />

pase en un fuego de campamento.<br />

Hay para todos los<br />

gustos (más bien para todos<br />

los disgustos): temas irreconocibles,<br />

desafinados hasta el<br />

nivel del sonido que emite un<br />

becerro: me pregunto por qué<br />

todas las chicas adoptan el<br />

mismo timbre entre un remedo<br />

imposible de Diana Ross e<br />

Isabel Pantoja y por qué los<br />

chicos se limitan a poner algo<br />

parecido a alguna nota en la<br />

letra de la canción, coincida o<br />

no con la melodía original);<br />

coreografías absurdas, creadas<br />

para educar la psicomotricidad<br />

en una guardería; patéticos<br />

números de humor;<br />

tomaduras de pelo descaradas<br />

como el viejo truco del<br />

perrito que sabe contar.<br />

Hay también unos jurados<br />

que representan su papel<br />

TV<br />

Virginia Fernández<br />

ABYECTOS.<br />

CUTRES.<br />

HORTERAS...<br />

LA<br />

FRIKIMANÍA<br />

NACIONAL<br />

Rodolfo Chikilikuatre<br />

representará a España en el<br />

Festival de Eurovisión 2008<br />

a la perfección: malos y buenos,<br />

empáticos y antipáticos,<br />

comprensivos e intransigentes.<br />

Confieso mi debilidad por<br />

Risto, el borde oficial que<br />

cumple su papel de expresar<br />

con grosería impostada lo que<br />

piensan los demás miembros<br />

del jurado y el público (con<br />

excepción de algún despistado<br />

familiar del aspirante a artista).<br />

Bueno, pues todo esto tiene<br />

éxito, como lo siguen teniendo<br />

los programas que destripan<br />

vidas y relaciones de famosos<br />

o anónimos ciudadanos,<br />

como lo mantienen asuntos<br />

familiares e íntimos expuestos<br />

–supongo que con alguna<br />

compensación económica–<br />

a toda España, como gustan<br />

enfatizar. Y con alguna razón,<br />

porque “toda España” –o<br />

al menos un buen número de<br />

españoles– ha dejado bien claro<br />

por dónde van sus gustos…<br />

y ahí tienen a<br />

Chiquilicuatre representándonos<br />

en Eurovisión.<br />

Que se me antoja<br />

no sólo una sabia<br />

decisión y una<br />

muestra evidente<br />

de que la frikimanía<br />

impera en<br />

nuestro país, sino<br />

también un justo<br />

corte de mangas<br />

a un concurso en<br />

el que Europa<br />

nos ningunea sin<br />

motivo ni razón.<br />

Al fin lo que España<br />

ha presentado<br />

en las últimas<br />

ediciones tenía<br />

la misma calidad<br />

que los más<br />

votados. ¿O no?<br />

Pues ahora… baila el chiki<br />

chiki, que si no triunfa en Eurovisión,<br />

ya ha triunfado en<br />

You-tube! ©<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 93<br />

T E L E V I S I Ó N


Roberto Tamayo Pintos<br />

Michel Platini<br />

OJO<br />

El 27 de abril<br />

se disputa el<br />

Gran Premio de España de<br />

Formula Uno en el circuito<br />

de Cataluña. ¿Será capaz<br />

Alonso de brindarle a la<br />

afición española una<br />

victoria con su nuevo<br />

Renault?.<br />

A partir del 21<br />

de abril, la<br />

“Armada<br />

española” compite en el<br />

Master Series de<br />

Montecarlo, un torneo que<br />

han dominado nuestros<br />

tenistas en sus últimas<br />

ediciones.<br />

La liga de<br />

fútbol se<br />

decide en el<br />

Bernabéu con el clásico<br />

Real Madrid – Barcelona.<br />

Será el 7 de mayo en un<br />

final de competición que se<br />

presume apasionante.<br />

L a<br />

DEPORTE<br />

Platini: “España jugará la<br />

Eurocopa”<br />

polémica en torno a la participación<br />

de España en la próxima<br />

Eurocopa, que se disputará en<br />

Austria y Suiza durante junio, apunta<br />

a su fin. Recordemos que el presidente<br />

de la Federación Española de<br />

Fútbol (RFEF), Ángel María Villar,<br />

se ha negado a convocar elecciones<br />

antes del 31 de marzo. Una decisión<br />

que incumple un decreto ley por el<br />

que todas las federaciones que no<br />

compitan en los Juegos Olímpicos<br />

de Pekín tienen la obligación de celebrar<br />

comicios durante el primer<br />

trimestre de 2008. Lejos de cumplir<br />

la ley, Villar desafió, una vez más, al<br />

Consejo Superior de Deportes<br />

(CSD). La Asamblea General de la<br />

Federación Española de Fútbol<br />

aprobó celebrar elecciones antes del<br />

26 de noviembre, en contra de la orden<br />

del CSD y de un auto de la Audiencia<br />

Nacional que le obligaba a<br />

convocarlas antes del 31 de marzo.<br />

Pero la maniobra no queda ahí. Villar<br />

logró también un cambio en los<br />

estatutos de la RFEF que impide<br />

presentarse a los comicios a Mateo<br />

Alemany, cabeza visible de la oposición<br />

de la actual junta directiva. El<br />

presidente del fútbol español tiene<br />

el respaldo de la FIFA (Federación<br />

Internacional de Fútbol Asociado);<br />

su máximo representante, Joseph<br />

Blatter, amenazó con dejar a España<br />

fuera de la Eurocopa como medida<br />

de castigo a lo que consideró una<br />

”injerencia” del Ejecutivo. "No se<br />

puede aceptar esta intromisión del<br />

Gobierno", había dicho en febrero el<br />

presidente de la FIFA. "Hay fuego,<br />

pero todavía no necesitamos llamar<br />

a los bomberos. Espero no tener que<br />

tomar la decisión", añadió de visita<br />

en Madrid.<br />

El enredo no termina en ese punto.<br />

El presidente de la UEFA (Unión<br />

de Asociaciones Europeas de Fútbol),<br />

el francés Michel Platini, se<br />

mostró convencido de que España<br />

jugará en junio la Eurocopa de Austria<br />

y Suiza pese a la disputa que<br />

mantienen la Federación Española<br />

de Fútbol y el Consejo Superior de<br />

Deportes sobre la fecha en la que deben<br />

ser convocadas las elecciones a<br />

la presidencia de la Federación. Entre<br />

tal vorágine de comentarios, Platini<br />

tranquilizó los ánimos: “Estoy<br />

contento con España, un país de<br />

gran fútbol. Estoy convencido de que<br />

jugará la Eurocopa 2008 y de que todo<br />

irá bien”.<br />

La polémica tampoco ha pasado<br />

inadvertida para el presidente del<br />

Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.<br />

El líder socialista dejó claro antes<br />

de las elecciones generales del 9<br />

de marzo que su Gobierno hará lo<br />

necesario para que se cumpla “el ordenamiento<br />

jurídico, que vincula a<br />

todos, incluidos los presidentes de<br />

las federaciones”.<br />

Ángel María Villar dio carpetazo a<br />

tan discutida cuestión. “Nos hemos<br />

clasificado”, dijo. “¿Ustedes qué creen,<br />

que no? Si no nos dejan entrar..”, continuó;<br />

"pero nosotros vamos a venir<br />

aquí a jugar un torneo. Nos hemos<br />

clasificado", declaró en Viena, donde<br />

la UEFA tuvo una reunión de trabajo.<br />

Vicepresidente de la FIFA y de la UE-<br />

FA y desde hace 20 años presidente<br />

del fútbol español, Villar tomó la decisión<br />

de oponerse a la Orden Ministerial<br />

sabiendo que cuenta con el<br />

apoyo incondicional de Joseph Blatter.<br />

Por otra parte, Platini anunció<br />

que los jugadores que disputen la Eurocopa<br />

(del 7 al 29 de junio en Austria<br />

y Suiza) se someterán a controles<br />

sanguíneos y de orina que, según<br />

la UEFA, detectarán a los tramposos<br />

que recurran a la hormona de crecimiento,<br />

EPO o posibles transfusiones<br />

de sangre. “Con estas medidas<br />

queremos mostrar nuestro apoyo a<br />

la Agencia Mundial Antidopaje”, aseguró<br />

el presidente de la UEFA.©<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-Mayo 2008 l 95<br />

D E P R O T E


Pedro Machado<br />

de Castro<br />

El Missa “Dormendo un Giorno”.<br />

Director: Peter Phillips<br />

omentamos en primer lugar esta<br />

Ccuriosa edición del sello RTVE Música,<br />

auténtica muestra de la música<br />

polifónica española actual. Se trata del<br />

volumen 5 de la edición para el Festival<br />

Internacional de Música y Danza de<br />

Granada. En el nos ofrece una maravillosa<br />

interpretación basada en la Missa<br />

“Dormendo un Giorno” de Francisco<br />

Guerrero alternada con diversos motetes<br />

del mismo autor. La interpretación<br />

a cargo del grupo Música Reservata de<br />

Barcelona es estupenda al igual que la<br />

trayectoria de dicho grupo sobre todo<br />

en su empeño por centrarse en un repertorio<br />

de polifonía religiosa del Renacimiento.<br />

La dirección inédita del<br />

británico Peter Phillips no desmerece<br />

en absoluto. La grabación se realizó en<br />

el Monasterio de San Jerónimo de Granada<br />

con su consecuente aporte de sonoridad<br />

y goza de gran calidad. Tal vez<br />

no se trate de una edición del gusto de<br />

todos los oídos pero, a nuestro entender,<br />

merece la pena dedicarle una mención<br />

especial, no sólo por el trabajo<br />

que conlleva sino también por el resultado<br />

final que es muy meritorio.<br />

Gómez-Martínez Orchestral<br />

Works. Sinfonía del descubrimiento<br />

y Cinco Canciones sobre poemas<br />

de Alonso Gamo. Sinfónica de<br />

Hamburgo<br />

aravillosa edición del sello ale-<br />

M<br />

MÚSICA<br />

mán MDG que engloba dos piezas<br />

compuestas por nuestro internacional<br />

director Miguel Ángel Gómez Martínez.<br />

La Sinfonía del descubrimiento la<br />

realizó por encargo de la Caja de Provincial<br />

de Ahorros de Granada, y a esta<br />

entidad queremos desde aquí elogiar<br />

por su labor de mecenazgo, no sólo<br />

para con la música sino también para<br />

con el resto de las artes, la cual es<br />

consabida y apreciada. Las Cinco Canciones<br />

sobre poemas de Alonso Gamo<br />

fueron un homenaje póstumo que quiso<br />

realizar Miguel Ángel al poeta español<br />

José María Alonso Gamo y una<br />

muestra de agradecimiento a su familia.<br />

La grabación goza de un sonido im-<br />

96 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

pecable con acústica natural y fue realizada<br />

en mayo de 1998. La interpretación<br />

a cargo de la Sinfónica de Hamburgo<br />

es espléndida así como la dirección<br />

del mismo Miguel Ángel. Verdaderamente<br />

esta edición goza para nosotros<br />

de un interés especial ya que supone<br />

una muestra de las capacidades<br />

compositoras de uno de nuestros directores<br />

de mayor fama internacional.<br />

Aplaudimos desde aquí su creación y<br />

le animamos a continuar con esta su<br />

labor más que loable. Disco altamente<br />

recomendable para todos los amantes<br />

de la buena música.<br />

Teresa Carreño. Piano Works. Piano:<br />

Alexandra Oehler<br />

erramos nuestro comentario con<br />

Cesta estupenda edición del sello<br />

Ars Musici que nos ofrece una recopilación<br />

de los trabajos para piano de la<br />

famosa intérprete, y también compositora,<br />

la venezolana Teresa Carreño. Nacida<br />

en Caracas en 1853 su genialidad,<br />

belleza y magnetismo cautivaron a públicos<br />

de Europa y América. De hecho,<br />

la mayor parte de la vida de la artista se<br />

desarrolló en Alemania. Su genialidad<br />

al piano la hizo ser bautizada desde su<br />

apoteósica presentación en Berlín el 18<br />

de noviembre de 1889 con el sobrenombre<br />

de “La Valkiria del piano”. En<br />

este caso es la pianista alemana Alexandra<br />

Oehler quien nos deleita con su<br />

maravillosa interpretación. Consideramos<br />

de especial interés esta edición<br />

pues, a pesar de su pasada fama, esta<br />

gran artista Venezolana ha caído para<br />

muchos, que no para nosotros, en el olvido.<br />

Es por esto que encontramos<br />

muy acertado el rescatar sus obras que<br />

lógicamente llevan marcado el sello<br />

del genio de la pianista y compositora.<br />

La calidad de sonido es francamente<br />

buena y la interpretación, más que notable,<br />

denota una gran profesionalidad<br />

por parte de Alexandra Oehler, que no<br />

en vano ya ha fichado el sello Ars Musici<br />

pues esta es su tercera grabación<br />

con ellos. Así pues no dudamos en recomendar<br />

desde aquí este compacto a<br />

todos nuestros lectores en la seguridad<br />

de que será de su agrado.©


Francisco Vicent<br />

Alberto Sánchez<br />

Toros ibéricos<br />

Eduardo Chillida<br />

La Sirena varada<br />

Marcel Marti<br />

Praolí<br />

E l<br />

ARTE<br />

MUSEO DE ESCULTURA AL AIRE LIBRE DE LA<br />

CASTELLANA, UNA COLECCIóN EN LA CALLE<br />

actual Museo de Escultura al<br />

Aire Libre del paseo de la Castellana<br />

41 de Madrid fue inaugurado<br />

en febrero de 1979 y se ubican<br />

17 obras representativas de las<br />

distintas tendencias que originan el<br />

movimiento abstracto español. El<br />

conjunto escultórico, que para muchos<br />

pasa inadvertido, bien merece<br />

una visita pues, al ser contemplado,<br />

puede obtenerse una grata y a la<br />

vez didáctica lección de arte actual.<br />

El transeúnte, en este espacio urbano<br />

de la Castellana, además de hallar<br />

un lugar para el esparcimiento<br />

y la reflexión, quizá encuentre una<br />

vía de entendimiento de la abstracción<br />

y de sus muy variadas formas<br />

de expresión.<br />

Son pieza en gran formato, lo<br />

que condicionó a sus autores a considerar<br />

su constitución técnica (materiales,<br />

texturas y color) y de configuración.<br />

Si para la visita a otros museos<br />

se recomienda seguir un itinerario,<br />

en el caso del Museo de Escultura<br />

al Aire Libre, al ser reducido en número<br />

de piezas y proyectar éstas,<br />

por sí solas, la personalidad o estilo<br />

de su autor (en la mayoría de los<br />

casos), dejamos libertad al visitante<br />

para que establezca su recorrido<br />

por las mismas. No obstante, a continuación,<br />

comentamos los contenidos<br />

de artistas y obras que hallan<br />

presencias en este Museo de Escultura.<br />

En el margen derecho, con el<br />

número 5, aparece una pieza de Julio<br />

González, Homenaje a la hoz y<br />

el martillo, un bronce elaborado hacia<br />

1937 representativo de su abstracción<br />

simbólica; con el número 2<br />

figura una arquitectónica pieza de<br />

Eduardo Chillida, Sirena varada,<br />

obra en hormigón, ejemplo de la tradición<br />

informalista y no figurativa<br />

de la nueva escultura vasca; con el<br />

12 aparece el bronce Toros ibéricos,<br />

de Alberto Sánchez, donde se<br />

refleja una simbiosis de formas esti-<br />

lizadas relacionadas con el neocubismo<br />

y futurismo; con el 8 hay un<br />

bronce de Miró, Mère Ubu, de mediados<br />

de los 70, que define su estética<br />

surreal; con el 11 hay un granito<br />

de 1972 de Gerardo Rueda, Volumen-relieve-arquitectura,consecuencia<br />

de su personal constructivismo;<br />

el 9 es una hermosa y clara<br />

definición del lenguaje lineal y sistemático<br />

de Pablo Palazuelo titulado<br />

Proyecto para un monumento<br />

IV B, en acero cortén de 1978; el nº<br />

7 es un bronce Proalí de 1971, creado<br />

por Marcel Marti; con el 13 vemos<br />

un Móvil de Eusebio Sempere,<br />

realizado en 1972, en acero inoxidable,<br />

definitorio de su estilo sistemático<br />

y modular; el nº 16 es una<br />

pieza en hormigón y piedra caliza titulada<br />

Al otro lado del muro, de José<br />

Mª Subirachs. Creada en 1972<br />

es característica de su simbolismo y<br />

ejercicios de espacio y volumen;<br />

con el 4 aparece Estela de Venus,<br />

un acero inoxidable geométrico de<br />

Amadeo Gabino; el nº 10 es un Sin<br />

título en tela metálica de Manolo<br />

Rivera. Tríptico que origina ejercicios<br />

visuales de movimiento, espacio<br />

y color; el 17 es un trabajo en<br />

cobre titulado Escultura-Plaza, una<br />

espléndida lección de volúmenes de<br />

Gustavo Torner; el nº 1 es un acero<br />

lineal y geométrico de Andreu<br />

Alfaro, Un món per a infants; el nº<br />

6, Estructura hiperpoliédrica del<br />

espacio, de Rafael Leoz, en acero<br />

inoxidable; la 3, titulada Mediterránea,<br />

es un acero pintado de Martín<br />

Chirino, realizado en 1972, que,<br />

además de geometrismo, proyecta<br />

su atracción por lo primitivista; la nº<br />

15 es una espléndida escultura en<br />

acero inoxidable de Francisco Sobrino,<br />

ejemplo de su cinetismo, titulada<br />

Estructura permutacional, de<br />

1972. En el margen izquierdo está el<br />

conjunto de Pablo Serrano en<br />

bronce Unidades-yunta que muestra<br />

su paso al informalismo, su vigor y<br />

rigor plásticos.©<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il-mayo 2008 l 97<br />

A R T E


Modigliani<br />

Madame Zborowska<br />

Picasso<br />

Mujer con las manos cruzadas<br />

Picasso<br />

La flauta de Pan<br />

EXPOSICIONES<br />

“Modigliani y su tiempo”<br />

ropone esta atractiva muestra<br />

Pdedicada al pintor, escultor y<br />

dibujante italiano, Amadeo<br />

Modigliani, un interesante y didáctico<br />

recorrido por las distintas etapas<br />

que conforman su trayectoria creativa.<br />

Modigliani, a pesar de su corta<br />

vida, pues murió de tuberculosis a<br />

los 36 años, fue un artista prolífico<br />

en obra. De él, se exhiben ahora pinturas,<br />

esculturas y dibujos recreados<br />

en desnudos, retratos y paisajes.<br />

Son en total 126 obras las que se<br />

muestran de Modigliani y de sus<br />

maestros y amigos artistas. Piezas<br />

las de estos últimos que propician<br />

un diálogo plástico expresivo con<br />

las de Modigliani, permitiendo<br />

hallar similitudes, influencias e<br />

incluso establecer paralelismos<br />

entre unas y otras. El artista recibió<br />

en sus inicios la influencia de<br />

Cézanne, Gauguin y Toulouse-<br />

Lautrec. En 1909 conoció a Brancusi<br />

y se dedicó a la escultura, elaborando<br />

piezas inspiradas en cabezas o<br />

figuras de cariátides. Luego, tras<br />

abandonar la escultura y retomar la<br />

pintura, irán surgiendo sus retratos<br />

y desnudos, los que presentan como<br />

elementos comunes el tener las formas<br />

extremadamente alargadas y<br />

simplificadas y un soberbio sentido<br />

de la vitalidad rítmica. Ello nos lleva<br />

a diferenciar dos etapas en la creación<br />

de este artista: una, aquella en<br />

la que elabora sus bustos o cabezas<br />

esculpidas que conservan el vigor<br />

primitivo de las máscaras africanas<br />

que las inspiraron y, otra ésta última<br />

en la que realiza sus espléndidos y<br />

sensuales desnudos.<br />

Así el Thyssen-Bornemisza<br />

muestra aquellas obras en las que se<br />

entabla una relación de Modigliani<br />

con sus maestros, mientras la Casa<br />

de las Alhajas, enseña la de sus amigos<br />

artistas, entre las que figuran<br />

también retratos, desnudos y paisajes.<br />

También hay dibujos y fotografías<br />

que recrean los ambientes y<br />

entornos de Modigliani.©<br />

Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación<br />

Caja Madrid, hasta el 18 de mayo.<br />

98 l © RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008<br />

Picasso. La colección del Museo<br />

Nacional de París<br />

racias a las importantes obras de<br />

Greforma que el Museo Nacional<br />

Picasso de París viene acometiendo<br />

por estos días y que le han llevado a<br />

un cierre temporal, hoy podemos ver<br />

aquí en el Reina Sofía esta excepcional<br />

muestra retrospectiva, quizá una<br />

de las más importantes y exhaustivas<br />

realizadas hasta ahora, pues reúne<br />

más de 400 obras.<br />

La exposición en sí propone realizar<br />

un completo, cronológico y<br />

didáctico recorrido por todas las etapas<br />

creativas de Picasso, hasta el<br />

punto de que los propios espacios<br />

numerados son los que nos guían por<br />

un ordenado itinerario que se inicia<br />

en una primera sala destinada a acoger<br />

Primeros retratos, Protocubismo,<br />

Cubismo y Neoclasicismo.<br />

Momen-tos creativos en los que surgen<br />

Celestinas, Músicos, Figuras y<br />

Auto-rretratos. Todos estos trabajos<br />

fueron realizados desde 1895 hasta<br />

1924. Aquí están la génesis de su<br />

obra, sus indicios expresionistas, sus<br />

períodos azul y cubismo analítico y<br />

sintético. La segunda sala está destinada<br />

exclusivamente al Surrealismo,<br />

con obras elaboradas entre<br />

1924 y 1935. Son ejemplos de esta<br />

etapa pictórica y escultórica picassiana<br />

surrealista: Crucifixiones, El<br />

pintor y la modelo, Acróbatas,<br />

Cabezas y Bustos de mujer.<br />

Un tercer espacio sirve como<br />

Contexto del Guernica, junto a esta<br />

mítica obra, se exhiben otras relacionadas<br />

con el tema de la guerra como<br />

Mujer llorando, Cabeza de toro, La<br />

suplicante, etc. Aquí hay piezas<br />

de1933 a 1951.<br />

Por último, un cuarto reúne la<br />

Obra última de Picasso, aquella que<br />

va desde 1947 a 1972. Etapa en la<br />

que emplea materiales reciclados,<br />

trabaja la cerámica y surgen sus<br />

grandes series inspiradas en<br />

Velázquez, Rembrandt y Tiziano,<br />

además de Desnudos, Toreros y<br />

Mosqueteros.©<br />

Museo Municipal Centro de Arte Reina<br />

Sofía, Madrid, hasta el 5 de mayo.


Max Ackermann<br />

Cromático espacial, 1937<br />

Gutierrez Solana<br />

Payasos, 1920<br />

Dis Berlin<br />

El mago y su hija, 1999<br />

EXPOSICIONES<br />

M A X I m i n . T e n d e n c i a s d e<br />

máxima minimización en el<br />

arte contemporáneo<br />

a Fundación Juan March exhi-<br />

L<br />

be en esta muestra las tenden-<br />

cias minimalistas que surgieron<br />

en el arte del pasado siglo XX.<br />

Corrientes o movimientos que<br />

ahora podemos conocer a través<br />

de obras de la Colección Daimler<br />

AG de Stuttgart.<br />

Un total de 116 obras de 82<br />

artistas internacionales, por lo que<br />

están representadas, como ya<br />

indica el propio título de la muestra,<br />

todas las tendencias de máxima<br />

minimización. Aquellas que<br />

han visto reducida la figura, la cromática<br />

y la forma a lo más elemental<br />

o al cero. Obras las de<br />

aquellos artistas cuyo método creativo<br />

se basa en un procedimiento<br />

de máxima reducción formal.<br />

Si realizamos un recorrido por<br />

esta magnífica exposición hallaremos<br />

a los distintos artistas agrupados<br />

por escuelas, grupos o corrientes,<br />

las que utilizaron cada uno<br />

como identidad estética o lenguaje<br />

plástico-expresivo. Así, en un primer<br />

grupo, encontramos a Adolf<br />

Hölzel junto a sus alumnos de<br />

Stuttgart y la Bauhaus, Baumeister,<br />

Ackermann, Itten, Schlemmer,<br />

Graeser, Fleischmann y Albers. Les<br />

siguen Max Bill y Lohse exponentes<br />

del Arte Concreto. Mientras que<br />

las tendencias Abstractas y<br />

Construc-tivistas de América y<br />

Europa están representadas por<br />

Kart Benjamin, Glöckner, Strunz y<br />

Bolotowsky. Más numeroso es el<br />

grupo de tendencias Minimalistas<br />

integrado por Arp, Denny, Ryman,<br />

Scully y Bak. La corriente de los<br />

Neo Geo halla como interlocutores<br />

a Zobernig, Buren, Mercier y Sol<br />

LeWitt. En Mini-malismo y<br />

Arquitectura vemos obras de<br />

Heizer, Goeritz, Moon, Opie y<br />

Westerwinter. El Movimiento Zero<br />

se ve representado por Morellet,<br />

Soto, Mck, entre otros.©<br />

Salas de la Fundación Juan<br />

March, Madrid, hasta el 25 de mayo.<br />

“El circo en el arte español”<br />

l mundo del circo, como<br />

Emuchos otros temas, ha sido<br />

frecuentado por infinidad de<br />

artistas. De ahí que sólo en el<br />

panorama plástico español hallemos<br />

obras más que suficientes<br />

para organizar una completa y<br />

monográfica exposición con la<br />

que hacer un repaso a este asunto.<br />

De hecho, esta muestra, que<br />

ahora presenta el Esteban<br />

Vicente, viene a demostrar que el<br />

espectáculo circense ha dado<br />

mucho de sí en el mundo de la<br />

plástica. Sobre todo en los dos<br />

últimos siglos la variada iconografía<br />

circense y la riqueza cromática<br />

que se desprende de sus diferentes<br />

actividades y números han<br />

quedado perpetuados y plasmados<br />

en cuantiosas obras de arte.<br />

Así carpas, pistas, payasos, arlequines,<br />

trapecistas, equilibristas,<br />

titiriteros, domadores, magos,<br />

acróbatas, saltimbanquis y prestidigitadores<br />

pueden verse y han<br />

servido como tema a las 94 piezas<br />

que aquí se reúnen. Por ello podemos<br />

asegurar que la magia y esencia<br />

del mundo del circo impregnan<br />

las obras de esta exposición.<br />

Piezas elaboradas en diferentes<br />

técnicas (óleos, acrílicos, dibujos,<br />

acuarelas, grabados, esculturas y<br />

fotografías) que sin duda lograrán<br />

seducir al visitante.<br />

Entre la amplia nómina de<br />

artistas representados hallamos a<br />

Goya, Juan Gris, Picasso,<br />

Gargallo, García Lorca, Gutiérrez<br />

Solana, Rusiñol, Maruja Mallo,<br />

José Caballero, Bores, Vázquez<br />

Díaz, Benjamín Palencia, Caneja,<br />

Cossío, Ferrant, Genovés, Mompó,<br />

Brossa, Venancio Blanco, Modest<br />

Cuixart, García Ochoa, Lorenzo<br />

Goñi, Agustín Úbeda, Equipo<br />

Crónica, García Rodero, Isabel<br />

Mu-ñoz, García-Alix, Dis Berlín,<br />

Sergio Sanz, Sergio Belinchón,<br />

Che-ma Cobo, Juan Muñoz y<br />

Vieitez, entre otros muchos.©<br />

Museo Esteban Vicente, Segovia,<br />

hasta el 18 de mayo.<br />

© RÍTICA l Nº 953 l <strong>Abr</strong>il–Mayo 2008 l 99<br />

A R T E

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!