14.05.2013 Views

saber y tiempo - Universidad Nacional de General San Martín

saber y tiempo - Universidad Nacional de General San Martín

saber y tiempo - Universidad Nacional de General San Martín

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SABER Y TIEMPO<br />

REVISTA DE HISTORIA DE LA CIENCIA<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN ESCUELA DE HUMANIDADES<br />

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA CIENCIA JOSÉ BABINI<br />

SAN MARTIN (BUENOS AIRES) ENERO-JUNIO 2005


SABER Y TIEMPO. Revista <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia<br />

Publicación <strong>de</strong>l CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA CIENCIA JOSE BABINI<br />

Escuela <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Martín</strong>,<br />

Calle 83 (Yapeyú) 2068, 1650 <strong>San</strong> <strong>Martín</strong>, Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Teléfono: (011) 4580-7281; Fax: (011) 4580-7274. E-mail: CBabini@unsam.edu.ar<br />

ISSN 0328-6584<br />

Registro <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual N° 690907<br />

Hecho el <strong>de</strong>pósito que marca la ley.<br />

Impresa en Impresiones Dunken<br />

Ayacucho 357 C1025AAG Buenos Aires<br />

Director<br />

Nicolás Babini<br />

Codirector<br />

Diego H. <strong>de</strong> Mendoza<br />

Secretaria <strong>de</strong> Redacción<br />

Ana María Vara<br />

Prosecretaria<br />

Cristina Mantegari<br />

Secretario <strong>de</strong> Coordinación<br />

Alejandro Drewes<br />

Consultores<br />

Miguel J. C. <strong>de</strong> Asúa, Néstor T. Auza, Guillermo Boido, Horacio H. Camacho, Carlos<br />

D. Galles, Gregorio Klimovsky, Celina A. Lértora Mendoza, Marcelo Montserrat, Irina<br />

Podgorny, Alberto G. Ranea, Luis Alberto Romero, Mario Tesler, Gregorio Weinberg.<br />

Este número se publica con el apoyo <strong>de</strong><br />

la Fundación Konex<br />

Número suelto: $ 15,00. Suscripción a cuatro números (un volumen): $ 50,00.<br />

Ventas: Librería Dunken, Ayacucho 357; Buenos Aires.<br />

Suscripciones y consultas: Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia “José Babini”,


SABER Y TIEMPO<br />

Vol. 5 No. 19 (2005)<br />

Contenido<br />

Editorial<br />

La historia <strong>de</strong> la astronomía en América Latina<br />

Artículos<br />

13 Antonio Augusto Passos Vi<strong>de</strong>ira<br />

Emmanuel Lias e o Imperial Observatório do Rio <strong>de</strong> Janeiro<br />

29 Jorge Bartolucci<br />

La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la ciencia en México y la Política <strong>de</strong> Buena Vecindad<br />

en el caso <strong>de</strong> la astronomía<br />

51 Camilo Quintero<br />

Bajando las estrellas a la tierra: la astronomía colombiana entre lo global y<br />

lo local, 1868-1920<br />

73 Pedro R. Chalbaud Cardona y Yajaira Freites<br />

La astronomía en Venezuela: el Observatorio Cajigal y la experticia<br />

extranjera<br />

113 Edgardo R. Minitti y <strong>San</strong>tiago Paolantonio<br />

Observaciones en la Latitud Sur <strong>de</strong> la América remota<br />

127 Eduardo L. Ortiz<br />

La Comisión <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> Meridiano<br />

Enfoques<br />

189 Cristina Mantegari<br />

El Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires en las décadas <strong>de</strong> 1960 y 1970<br />

Recordatorios<br />

199 Entre la investigación y la gestión <strong>de</strong> la ciencia: Semblanza <strong>de</strong> EMMA PÉREZ<br />

FERREIRA (1925-2005) (Ana María Vara). Una vocación sarmientina en la<br />

era tecnológica: MANUEL SADOSKY (1914-2005) (Nicolás Babini).<br />

211 Publicaciones recibidas


Colaboradores <strong>de</strong> este Número<br />

Nicolás Babini (1921). Arquitecto (<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Litoral). Autor <strong>de</strong> La<br />

informática en la Argentina. 1956-1966 y La Argentina y la computadora. Crónica<br />

<strong>de</strong> una frustración. Véanse los Nros. 1-3, 6, 8, 9, 11, 14, 16-18 <strong>de</strong> Saber y Tiempo.<br />

Jorge Ernesto Bartolucci Incico (1945), Doctor en Sociología (UNAM, México).<br />

Autor <strong>de</strong> La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la ciencia en México. El caso <strong>de</strong> los astrónomos.<br />

Pedro R. Chalbaud Cardona (1961). Licenciado en Historia (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Los<br />

An<strong>de</strong>s, Mérida, Venezuela). Autor <strong>de</strong> “El doctor Eduardo Röhl y el proyecto <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Observatorio Cajigal <strong>de</strong> Caracas (1952-1958)”.<br />

Yajaira Freites (1948). Socióloga (<strong>Universidad</strong> Católica Andrés Bello, Caracas).<br />

Autora <strong>de</strong> trabajos sobre historia <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la técnica en Venezuela. Véase<br />

el No. 8 <strong>de</strong> Saber y Tiempo.<br />

Elba Cristina Mantegari (1956). Licenciada en Historia (<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Luján). Magister en Investigación Histórica (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Andrés). Autora<br />

<strong>de</strong> Germán Burmeister. La institucionalización científica en la Argentina <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX. Véanse los Nos. 1, 14 y 18 <strong>de</strong> Saber y Tiempo.<br />

Edgardo Ronald Minniti (1938). Historiador y divulgador científico. Coautor <strong>de</strong><br />

Uranometría Argentina 2001. Historia <strong>de</strong>l Observatorio <strong>Nacional</strong> Argentino y <strong>de</strong><br />

Infinito. Maravillas <strong>de</strong>l cielo austral.<br />

Eduardo L. Ortiz (1931). Doctor en matemática (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires).<br />

Autor <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la matemática. Véanse<br />

los Nos. 10 y 15-18 <strong>de</strong> Saber y Tiempo.<br />

<strong>San</strong>tiago Paolantonio (1959). Ingeniero electricista (<strong>Universidad</strong> Tecnológica<br />

<strong>Nacional</strong>, Regional <strong>San</strong>ta Fe). Coautor <strong>de</strong> Uranometría Argentina 2001. Historia<br />

<strong>de</strong>l Observatorio <strong>Nacional</strong> Argentino y <strong>de</strong> Infinito. Maravillas <strong>de</strong>l cielo austral.<br />

Ana María Vara (1964). Licenciada en Letras (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires) y<br />

M.A. en Media Ecology (New York University). Autora <strong>de</strong> artículos sobre ciencia,<br />

tecnología y sociedad.<br />

Antonio Augusto Passos Vi<strong>de</strong>ira (1964). Licenciado en Filosofía (<strong>Universidad</strong><br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro) y Doctor en Epistemología e Historia <strong>de</strong> la Ciencia<br />

(<strong>Universidad</strong> Denis Di<strong>de</strong>rot, Paris 7). Autor <strong>de</strong> Henrique Morize e o I<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

Ciência Pura na República Velha; Organização,Tradução e Apresentação <strong>de</strong><br />

Escritos Populares, Ludwig Boltzmann . Véanse los Nos. 5 y 18 <strong>de</strong> Saber y Tiempo.<br />

Camilo Quintero (1978). Magister en Historia <strong>de</strong> la Ciencia (University of<br />

Wisconsin, Madison), Ph. D. en curso. Autor <strong>de</strong> “Celestino Mutis” en Dictionary<br />

of Medical Biography (en prensa).


Editorial<br />

LA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA EN AMÉRICA LATINA<br />

A semejanza <strong>de</strong>l número anterior <strong>de</strong> Saber y Tiempo, <strong>de</strong>dicado a<br />

la historia <strong>de</strong> la física en América Latina, el presente número es<br />

también monográfico y está <strong>de</strong>dicado a la historia <strong>de</strong> la astronomía<br />

en la región.<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVII, la construcción <strong>de</strong> observatorios<br />

astronómicos requirió <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> factores heterogéneos.<br />

Entre otros, fue <strong>de</strong>cisiva la existencia <strong>de</strong> expertos respaldados por<br />

comunida<strong>de</strong>s científicas con programas ambiciosos que pudieran atraer<br />

el interés y los recursos <strong>de</strong>l Estado. Entre las condiciones que puso el<br />

matemático francés Adrien Auzout (1622-1691) para dar su apoyo a<br />

la creación <strong>de</strong> la Académie <strong>de</strong>s Sciences figuraba la creación <strong>de</strong> un<br />

observatorio. Para tal fin, en 1667, año siguiente al <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia, se adquirió una parcela <strong>de</strong> tierra al sur <strong>de</strong> París. La finalización<br />

<strong>de</strong>l observatorio en 1672 fue “la más impresionante y tangible<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia” [Hahn, 1971: 18].<br />

Giovanni Cassini y Ole Rømer se contaron entre los astrónomos extranjeros<br />

que se unieron a la empresa. Retrospectivamente, pue<strong>de</strong><br />

verse también como un signo que preanunció el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la ciencia<br />

francesa a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Respecto <strong>de</strong> Inglaterra, dice McCrea:<br />

El Observatorio Real en Greenwich nació en 1675 con ventajas<br />

inigualables: compartió el Fundador Real <strong>de</strong> la Royal Society; lo tuvo<br />

a Flamsteed como primer “observador y curador”, que probó ser uno<br />

<strong>de</strong> los mayores astrónomos observacionales <strong>de</strong> la historia; lo tuvo a<br />

Wren como arquitecto; su primer medio siglo <strong>de</strong> vida tuvo lugar en la<br />

era <strong>de</strong> Newton y lo tuvo al propio Newton como su primer Visitante<br />

oficial [McCrea, 1976: 133].<br />

Estos panoramas muestran un marcado contraste con las condiciones<br />

en que nacieron y buscaron su consolidación institucional los<br />

primeros observatorios astronómicos latinoamericanos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>


6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. No hubo expertos locales <strong>de</strong> primera<br />

línea, ni concepciones científicas claras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sectores políticos<br />

<strong>de</strong> por qué y para qué podían levantarse observatorios y, como<br />

correlato, tampoco hubo recursos materiales ni administrativos suficientes<br />

y sostenidos en el <strong>tiempo</strong>. En el discurso <strong>de</strong> inauguración <strong>de</strong>l<br />

Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong> en 1871, el entonces Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Argentina, Domingo F. Sarmiento, sostenía:<br />

Hay, sin embargo, un cargo al que <strong>de</strong>bo respon<strong>de</strong>r, y que apenas<br />

satisfecho por una parte, reaparece por otra bajo nueva forma. Es<br />

anticipado o superfluo, se dice, un observatorio en pueblos nacientes<br />

y con un erario o exhausto o sobrecargado. Y bien, yo digo que<br />

<strong>de</strong>bemos renunciar al rango <strong>de</strong> nación, o al título <strong>de</strong> pueblo civilizado,<br />

si no tomamos nuestra parte en el progreso y en el movimiento <strong>de</strong> las<br />

ciencias naturales” (citado en Babini, 1954: 149-150).<br />

A riesgo <strong>de</strong> una excesiva simplificación, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la<br />

historia <strong>de</strong> la astronomía en América latina parece enseñar que a la<br />

“receta” que combinó expertos extranjeros y gestos políticos<br />

grandilocuentes le faltó la menos visible y más <strong>de</strong>nsa trama <strong>de</strong> organización<br />

y recursos que conforman los cimientos <strong>de</strong> toda tradición<br />

disciplinaria. Como se verá en el presente número <strong>de</strong> Saber y Tiempo,<br />

la astronomía en América latina sólo fue posible en los casos en que,<br />

si bien <strong>de</strong> forma acci<strong>de</strong>ntada y en general transitoria, se pudieron<br />

remontar estas limitaciones. A falta <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s científicas consolidadas,<br />

estas ocasiones fueron motivadas por los intereses <strong>de</strong> otros<br />

sectores, como el <strong>de</strong> los ingenieros o los militares.<br />

En el primer artículo, Antonio Passos Vi<strong>de</strong>ira analiza un texto<br />

<strong>de</strong> 1881 escrito por el astrónomo, meteorólogo e ingeniero francés<br />

Emmanuel Liais, en ocasión <strong>de</strong> ser elegido por el Emperador D.<br />

Pedro II para el cargo <strong>de</strong> Director <strong>de</strong>l Observatorio Imperial <strong>de</strong> Río<br />

<strong>de</strong> Janeiro. El artículo apunta a mostrar la concepción <strong>de</strong> observatorio<br />

<strong>de</strong> Liais y, como correlato, la forma en que el argumento <strong>de</strong> neutralidad<br />

<strong>de</strong> la ciencia, “importante para crear un lugar para los hombres <strong>de</strong><br />

ciencia (los savants) en un país como Brasil”, dice Passos Vi<strong>de</strong>ira, se<br />

transformó en manos <strong>de</strong>l francés en un argumento político para obtener<br />

apoyo para su institución. Si bien el artículo <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>talle<br />

la trayectoria <strong>de</strong> Liais, el autor señala que, más que tratar un episodio


INTRODUCCIÓN<br />

biográfico, es una tentativa <strong>de</strong> contribución al esclarecimiento <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> la ciencia en Brasil durante el<br />

Imperio.<br />

Jorge Bartolucci indaga las condiciones <strong>de</strong> posibilidad políticas<br />

e institucionales para la construcción <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Tonantzintla,<br />

en México, durante la Segunda Guerra Mundial, como evento que<br />

abrió las puertas <strong>de</strong> su país a la práctica <strong>de</strong> la astrofísica mo<strong>de</strong>rna. En<br />

esta historia tienen papel central las iniciativas <strong>de</strong> Luis Erro —diplomático<br />

vinculado a la Embajada <strong>de</strong> México en Estados Unidos y<br />

astrónomo aficionado—, entre ellas el paso <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> haber logrado<br />

interesar en el proyecto a Harlow Shapley, Director <strong>de</strong>l Harvard<br />

College Observatory <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1921 y personaje central <strong>de</strong> la astronomía<br />

y la astrofísica <strong>de</strong>l período. Los contactos <strong>de</strong> Erro con personajes<br />

centrales <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong> su país, por una parte, y por otra los<br />

vínculos especiales entre México y los Estados Unidos durante este<br />

período, aparecen como una “oportunidad histórica” a<strong>de</strong>cuada para la<br />

mo<strong>de</strong>rnización científica. La Política <strong>de</strong> Buena Vecindad, aplicada<br />

especialmente a América Latina, será el marco en el que se concretará<br />

el apoyo <strong>de</strong> los Estados Unidos a la construcción <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> Tonantzintla. El artículo se cierra remarcando la importancia política<br />

<strong>de</strong>l nuevo observatorio como símbolo <strong>de</strong> alianza entre México y<br />

los Estados Unidos, puesta <strong>de</strong> manifiesto en la organización <strong>de</strong> un<br />

congreso <strong>de</strong> física en Puebla, en mayo <strong>de</strong> 1943. Este último episodio<br />

se centra en el intercambio <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre Shapley y Albert<br />

Einstein, en un intento malogrado <strong>de</strong> contar con su participación.<br />

El artículo <strong>de</strong> Pedro R. Chalbaud Cardona y Yajaira Freites es<br />

un estudio comprensivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la astronomía en Venezuela,<br />

que toma como punto <strong>de</strong> partida la creación <strong>de</strong>l Observatorio Cajigal<br />

en 1888 como emprendimiento <strong>de</strong>l Estado, que sería hasta 1975 la<br />

única institución <strong>de</strong>dicada a la astronomía en Venezuela. Los autores<br />

caracterizan los inicios <strong>de</strong> la institucionalización <strong>de</strong> la ciencia a través<br />

<strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s para obtener equipo y personal capacitado; los esfuerzos<br />

<strong>de</strong>l primer Director, el astrónomo italiano Mauricio Buscaloni,<br />

por colocar el Observatorio en el circuito astronómico internacional;<br />

las gestiones para reubicarlo <strong>de</strong>bido a las limitaciones <strong>de</strong>l cielo caraqueño<br />

—turbulencia atmosférica y nubosidad—, o la influencia <strong>de</strong> las<br />

tramas políticas en la <strong>de</strong>signación y remoción <strong>de</strong> los Directores si-<br />

7


8<br />

INTRODUCCIÓN<br />

guientes. “En el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX la observación <strong>de</strong> los cielos<br />

todavía seguía siendo ajena a los venezolanos”, sostienen Chalbaud y<br />

Freites. En 1947, el servicio <strong>de</strong> meteorología <strong>de</strong>l Observatorio pasó a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas. Finalmente, luego <strong>de</strong> un golpe cívico-militar<br />

en 1958, el Observatorio quedó en manos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Defensa. Ya en la década <strong>de</strong> 1970, el Cajigal se <strong>de</strong>dicó a elaborar<br />

rutinariamente registros meteorológicos y sismológicos y, en menor<br />

grado, astronómicos. En este extenso trayecto, el artículo enfoca también<br />

las gestiones <strong>de</strong> cuatro asesores extranjeros, que pusieron el énfasis<br />

en sus intereses científicos, ante la ausencia <strong>de</strong> una comunidad<br />

científica capaz <strong>de</strong> exponer sus intereses.<br />

El cambio <strong>de</strong> Director <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong> Bogotá, en 1892, es estudiado por Camilo Quintero como expresión<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la ciencia —conocimiento teórico<br />

versus conocimiento práctico— en el contexto <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> forma<br />

económica motivado por “el <strong>de</strong>seo positivista <strong>de</strong> introducir a Colombia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco económico mundial”. En 1868 el Observatorio<br />

había pasado a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la recién creada <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> y<br />

las activida<strong>de</strong>s astronómicas quedaron en manos <strong>de</strong> ingenieros civiles.<br />

Estaban entonces vinculadas a la astronomía, entre otras activida<strong>de</strong>s,<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la hora local y la confección <strong>de</strong> mapas,<br />

consi<strong>de</strong>radas claves para la construcción <strong>de</strong> ferrocarriles o el rediseño<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> transportes y <strong>de</strong> comunicaciones. El artículo <strong>de</strong>scribe<br />

la trayectoria <strong>de</strong>l Director, el ingeniero José María González<br />

Benito, la compra <strong>de</strong> instrumental en Europa y sus estrategias para<br />

lograr reconocimiento internacional. En 1892 lo sustituyó en su cargo<br />

el ingeniero matemático Julio Garavito Armero. A la luz <strong>de</strong> la buena<br />

gestión <strong>de</strong> González, el autor se pregunta por las razones <strong>de</strong> este<br />

remplazo y encuentra la respuesta en el interior <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />

ingenieros. Efectivamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nombramiento <strong>de</strong> Gavarito como<br />

Director <strong>de</strong>l Observatorio, se puso en evi<strong>de</strong>ncia una nueva orientación<br />

<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la astronomía, vinculada a los nuevos intereses<br />

económicos y políticos <strong>de</strong>l país. La aparición <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> Garavito<br />

en un billete, le permite a Quintero introducir, sobre el final <strong>de</strong>l<br />

artículo, el problema <strong>de</strong> cómo en América latina algunos científicos<br />

son transformados en “emblemas patrios”.


INTRODUCCIÓN<br />

El artículo <strong>de</strong> Edgardo R. Minitti y <strong>San</strong>tiago Paolantonio <strong>de</strong>dica<br />

la primera parte a los orígenes <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong><br />

Chile, uno <strong>de</strong> los primeros <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur. Enmarcado en el<br />

proceso <strong>de</strong> arribo <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna a Chile, el Observatorio será<br />

una consecuencia <strong>de</strong>l emplazamiento, a fines <strong>de</strong> 1849, <strong>de</strong> una expedición<br />

<strong>de</strong> la Marina estadouni<strong>de</strong>nse, comandada por James M. Gilliss,<br />

en la cima <strong>de</strong>l Cerro <strong>San</strong>ta Lucía, en los márgenes <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong><br />

Chile. El artículo señala los vínculos <strong>de</strong> su primer Director, el alemán<br />

Karl Wilhelm Moesta, con Gillis y Otto Struve, <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Pullkovo, en Rusia. Des<strong>de</strong> 1865 el Observatorio fue dirigido por profesionales<br />

locales por más <strong>de</strong> cuarenta años. En 1908 la Dirección<br />

quedó a cargo <strong>de</strong> otro alemán, Friedrich W. Ristenpart, quien concretó<br />

el traslado <strong>de</strong>l Observatorio y, a partir <strong>de</strong> 1913, la Dirección volvió<br />

a manos <strong>de</strong> astrónomos locales. En la década <strong>de</strong> 1950 se realizó un<br />

último traslado a su ubicación actual en Cerro Calán. Luego <strong>de</strong> señalar<br />

los vínculos <strong>de</strong>l observatorio chileno con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>splegadas<br />

en la Argentina, la segunda parte <strong>de</strong>l artículo trata los intentos <strong>de</strong><br />

promover las observaciones magnéticas en este último país, a comienzos<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1880, por parte <strong>de</strong>l naturalista alemán Oscar<br />

Doering, miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Córdoba.<br />

Minitti y Paolantonio enfocan especialmente las tensiones entre<br />

Doering y el estadouni<strong>de</strong>nse Benjamin Gould, quien percibió en las<br />

iniciativas <strong>de</strong> Doering el intento <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l Observatorio <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong> Córdoba y <strong>de</strong> la Oficina Meteorológica <strong>Nacional</strong>, ambos<br />

bajo su dirección.<br />

La creación <strong>de</strong> una Comisión para la Medición <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong><br />

Meridiano en el territorio argentino y su <strong>de</strong>sempeño entre 1936 y<br />

1948 es el tema <strong>de</strong>l minucioso y extenso artículo <strong>de</strong> Eduardo L. Ortiz.<br />

A partir <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa como una preocupación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

nacionales, Ortiz interpreta la formación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l<br />

Arco como un intento <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> las instituciones militares, que<br />

entonces tenían a su cargo la cartografía, la geo<strong>de</strong>sia, la hidrografía y<br />

la cartografía, junto con la intención <strong>de</strong> proyectar sobre el escenario<br />

regional una imagen <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en áreas consi<strong>de</strong>radas estratégicas.<br />

Al enfocar el papel <strong>de</strong> los militares y <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> ingenieros<br />

que actuaban en organismos técnicos <strong>de</strong> reparticiones estatales, Ortiz<br />

también llama la atención sobre “una visión <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la activi-<br />

9


10<br />

INTRODUCCIÓN<br />

dad científica en la Argentina excesivamente centrada en la región<br />

universitaria”. A través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la mencionada<br />

Comisión, repasa las activida<strong>de</strong>s astronómicas en la Argentina,<br />

con especial atención en la figura <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión, el<br />

astrónomo e ingeniero Félix Aguilar, y en su énfasis en un “recto<br />

sentimiento nacionalista” que se contraponía al mantenimiento <strong>de</strong><br />

“misiones extranjeras [...] sin trascen<strong>de</strong>ncia ni provecho cultural para<br />

el país”. Destaca también la figura <strong>de</strong>l físico e ingeniero catalán<br />

Esteban Terradas y su intervención en la solución <strong>de</strong>l problema teórico<br />

<strong>de</strong> la altura media <strong>de</strong>l mar en las costas patagónicas. Finalmente,<br />

el artículo <strong>de</strong>talla el amplio espectro <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s científicas y administrativas<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco, entre ellas el uso <strong>de</strong> las<br />

radiocomunicaciones, <strong>de</strong> la fotografía aérea, <strong>de</strong> técnicas estadísticas y<br />

<strong>de</strong> análisis numérico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong>l<br />

mapa nacional.<br />

A pesar <strong>de</strong> los diferentes escenarios geográficos y períodos contemplados,<br />

todos los artículos que componen este número comparten, si<br />

bien con sugerente diversidad <strong>de</strong> matices, los “rasgos” señalados al<br />

comienzo, que pue<strong>de</strong>n ser así interpretados como la marca <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad histórica y sociopolítica regional. En todos los casos, los<br />

expertos extranjeros juegan papeles protagónicos, bien en la propia<br />

dirección <strong>de</strong> los observatorios, o bien como asesores claves <strong>de</strong> quienes<br />

los conducen y administran. En todos los artículos hay serios<br />

<strong>de</strong>sajustes entre las metas científicas propuestas, en general mo<strong>de</strong>stas,<br />

y la disponibilidad tanto <strong>de</strong> astrónomos y técnicos como <strong>de</strong>l instrumental.<br />

Si bien en algunos <strong>de</strong> los casos analizados las contingencias<br />

políticas aparecen efímeramente favorables, en todos ellos las fluctuaciones<br />

políticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n nacional, en particular, los vínculos<br />

compulsivos entre los observatorios y el sector militar, trabajan inexorablemente<br />

en el largo plazo como fuerzas perturbadoras y <strong>de</strong>structivas<br />

<strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> la astronomía. Finalmente,<br />

en la mayor parte <strong>de</strong> los trabajos, el nacionalismo suele ser una<br />

variable relevante aunque <strong>de</strong> significaciones diversas, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l período, la geografía y los actores, en ocasiones como manifestación<br />

oportunista para obtener el favor <strong>de</strong>l Estado, en ocasiones como<br />

obstáculo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la astronomía al contexto


INTRODUCCIÓN<br />

científico y cultural. Como saldo positivo, aunque tal vez algo magro,<br />

están los logros fragmentarios, en general encarnados en iniciativas<br />

personales o en algún respaldo político nunca prolongado más allá<br />

<strong>de</strong>l período aproximado <strong>de</strong> una década.<br />

Como muchos otros campos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia en<br />

América latina, la historia <strong>de</strong> la astronomía se encuentra sub<strong>de</strong>sarrollada<br />

y, si bien ha sido abordada ocasionalmente en trabajos rigurosos,<br />

pocos investigadores han hecho <strong>de</strong> ella su principal objeto <strong>de</strong><br />

investigación. Esto explica la ausencia <strong>de</strong> una visión sintética <strong>de</strong>l<br />

tema y la dificultad <strong>de</strong> todo intento <strong>de</strong> vincular las “piezas” <strong>de</strong> lo ya<br />

trabajado. Por estos motivos, esperamos que los artículos que componen<br />

el presente número <strong>de</strong> Saber y Tiempo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> representar<br />

aportes concretos, logren motivar futuras investigaciones acerca <strong>de</strong>l<br />

papel que las empresas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l cielo jugaron en la conformación<br />

<strong>de</strong> las tradiciones científicas y <strong>de</strong> su valor sociocultural<br />

para América Latina.<br />

Los editores <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong>sean agra<strong>de</strong>cer a Jorge Bartolucci,<br />

investigador <strong>de</strong> la UNAM (México), y <strong>San</strong>tiago Paolantonio, <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astronómico <strong>de</strong> Córdoba (UNC, Argentina), quienes se<br />

encargaron <strong>de</strong> la compilación <strong>de</strong> los artículos que integran este número<br />

monográfico <strong>de</strong> Saber y Tiempo.<br />

Diego H. <strong>de</strong> Mendoza<br />

Referencias<br />

Babini, J. (1954). La evolución <strong>de</strong> pensamiento científico en la Argentina. Buenos<br />

Aires: Ediciones “La Fragua”.<br />

Hahn, R. (1971). The Anatomy of a Scientific Institution. The Paris Aca<strong>de</strong>my of<br />

Science, 1666-1803. Berkeley-Los Angeles-Londres: University of California<br />

Press.<br />

McCrea, W. H. (1976). The Royal Observatory and the Study of Gravitation. Notes and<br />

Records of the Royal Society of London, 30, 2: 133-140.<br />

11


SABER Y TIEMPO Separata 156.19<br />

19 (2005), 13-27<br />

EMMANUEL LIAS E O IMPERIAL OBSERVATÓRIO<br />

DO RIO DE JANEIRO 1<br />

Antonio Augusto P. Vi<strong>de</strong>ira<br />

Instituto <strong>de</strong> Filosofia e Ciências Humanas<br />

<strong>Universidad</strong>e do Estado do Rio <strong>de</strong> Janeiro<br />

O objetivo <strong>de</strong>ste artigo consiste em analisar o prefácio, escrito<br />

pelo astrônomo, meteorologista e engenheiro francês E. Liais,<br />

para o primeiro tomo dos Annaes do Imperial Observatório do<br />

Rio <strong>de</strong> Janeiro. Através <strong>de</strong>ssa análise, pretendo mostrar qual<br />

era a concepção <strong>de</strong> observatório <strong>de</strong> Liais, bem como <strong>de</strong> que<br />

modo o apoio dado por políticos e pelo então Imperador, D.<br />

Pedro II, foi fundamental para que ele conseguisse realizar<br />

parcialmente os seus propósitos.<br />

O objetivo <strong>de</strong>ste artigo consiste em analisar a seguinte questão: por<br />

que pô<strong>de</strong> Emmanuel Liais, no prefácio, que redigiu, em 1881, para o<br />

primeiro volume dos Annales <strong>de</strong> l’Observatoire Impérial <strong>de</strong> Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro, e publicado um ano <strong>de</strong>pois, atribuir-se o papel <strong>de</strong> criador<br />

<strong>de</strong>ssa instituição científica, quando a data <strong>de</strong> criação do observatório<br />

astronômico é 15 <strong>de</strong> outubro <strong>de</strong> 1827, dia em que o <strong>de</strong>creto<br />

responsável por essa <strong>de</strong>cisão foi assinado pelo Viscon<strong>de</strong> <strong>de</strong> São<br />

Leopoldo, ocupante do cardo <strong>de</strong> Ministro do Império? Acreditamos<br />

que as palavras que emprega são muito reveladoras da sua visão<br />

sobre o IORJ, do seu próprio papel nessa instituição, das dificulda<strong>de</strong>s<br />

que enfrentou e do apoio que recebeu durante o período <strong>de</strong> tempo<br />

em que passou em sua direção.<br />

Respon<strong>de</strong>r à questão acima remete-nos necessariamente a outras<br />

perguntas, como, por exemplo:<br />

1) Quem foi Liais e por que veio para o Brasil?<br />

2) O que ele havia feito até então em astronomia e meteorologia?


14<br />

ANTONIO AUGUSTO P. VIDEIRA<br />

3) Qual era a situação científico-administrativa do Imperial<br />

Observatório do Rio <strong>de</strong> Janeiro (IORJ), em 1870, antes da nomeação<br />

<strong>de</strong> Liais para a sua direção?<br />

4) O que fez <strong>de</strong>le o preferido <strong>de</strong> D. Pedro II para o cargo <strong>de</strong><br />

diretor do Imperial Observatório?<br />

5) Qual era a sua concepção <strong>de</strong> ciência?<br />

6) Qual era a idéia que Liais fazia <strong>de</strong> um observatório? Em<br />

outras palavras, que funções e atribuições, científicas ou técnicas,<br />

atribuía Liais a um observatório?<br />

Não é nossa intenção nesta nota respon<strong>de</strong>r a todas essas<br />

questões. Concentraremos a nossa atenção no prefácio acima mencionado<br />

<strong>de</strong> modo a apresentarmos as idéias que constituirão a resposta à<br />

pergunta: ‘por que Liais consi<strong>de</strong>rou a sua nomeação para o cargo <strong>de</strong><br />

diretor do Imperial Observatório do Rio <strong>de</strong> Janeiro como o momento<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ira criação <strong>de</strong>sta instituição?’. Mais do que um estudo<br />

biográfico, este trabalho <strong>de</strong>ve ser visto como uma tentativa <strong>de</strong> contribuir<br />

para o esclarecimento dos caminhos dos processos <strong>de</strong><br />

institucionalização seguidos pela ciência no Brasil durante o Império<br />

(1822-1889). Em particular, procurarei mostrar que, apesar <strong>de</strong> Liais<br />

acreditar e afirmar que a ciência seria neutra, o que já era então uma<br />

idéia bastante difundida nos países consi<strong>de</strong>rados civilizados, essa<br />

afirmação foi utilizada retoricamente para assegurar o apoio para o<br />

observatório. A afirmação da neutralida<strong>de</strong> da ciência era um argumento<br />

importante para criar lugar a<strong>de</strong>quado para os homens <strong>de</strong> ciência<br />

(os savants) num país como o Brasil. O uso do qualificativo retórico<br />

explica-se pelo fato <strong>de</strong> que, como veremos abaixo, Liais, no prefácio<br />

que escreveu, afirma que pô<strong>de</strong> dar cabo da missão <strong>de</strong> reorganização<br />

do Imperial Observatório graças ao apoio que recebeu dos políticos<br />

brasileiros. Apesar <strong>de</strong> ser contemporâneo <strong>de</strong> um período <strong>de</strong> gran<strong>de</strong><br />

instabilida<strong>de</strong> política, que implicou uma estagnação na tomada <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisões administrativas, Liais teria conseguido mostrar ao Brasil a<br />

importância <strong>de</strong> contar com um observatório astronômico e meteorológico<br />

bem organizado justamente por que a ciência seria neutra. Nas<br />

mãos <strong>de</strong> Liais, a tese <strong>de</strong> que a ciência é neutra transformou-se num<br />

argumento político para obter apoio das personalida<strong>de</strong>s políticas do<br />

Império em favor da sua instituição. Em suma, Liais acreditava que a<br />

neutralida<strong>de</strong> da ciência seria o resultado <strong>de</strong> uma <strong>de</strong>cisão política tomada<br />

por diferentes grupos sociais.


EMMANUEL LIAS E O IMPERIAL OBSERVATÓRIO DO RIO DE JANEIRO<br />

Emmanuel Liais nasceu em Cherbourg (França) no dia 15 <strong>de</strong> fevereiro<br />

<strong>de</strong> 1826. Realizou seus estudos na sua cida<strong>de</strong> natal, on<strong>de</strong> a freqüentou o<br />

Collège <strong>de</strong> Cherbourg. Até o seu ingresso no Observatório <strong>de</strong> Paris, no<br />

início <strong>de</strong> 1854, Liais viveu em sua cida<strong>de</strong> natal, on<strong>de</strong> realizou uma<br />

série <strong>de</strong> ativida<strong>de</strong>s científicas. Em Cherbourg, na companhia <strong>de</strong> alguns<br />

amigos, fundou no início da década <strong>de</strong> 1850, uma socieda<strong>de</strong> científica<br />

(Société Nationale dês Sciences Naturelles et Mathématiques <strong>de</strong><br />

Cherbourg), a qual contava com uma publicação própria, utilizada por<br />

Liais para divulgar os resultados <strong>de</strong> suas primeiras investigações científicas,<br />

muitas das quais focadas no clima da sua região <strong>de</strong> origem.<br />

Liais foi autor <strong>de</strong> inúmeros trabalhos científicos: 166 artigos publicados,<br />

praticamente todos eles nos Comptes Rendus <strong>de</strong> l’Académie <strong>de</strong>s<br />

Sciences <strong>de</strong> Paris e nas Memórias da Socieda<strong>de</strong> Científica <strong>de</strong> Cherbourg<br />

e 23 opúsculos e livros. O único trabalho não estritamente científico<br />

que publicou até o fim da sua carreira científica, o que ocorreu em<br />

1884, foi um livro sobre a supremacia intelectual francesa frente aos<br />

alemães e que apareceu logo após o fim do conflito franco-prussiano.<br />

A indicação <strong>de</strong> Liais para o Observatório <strong>de</strong> Paris <strong>de</strong>ve-se à<br />

boa impressão que causou em Arago, quem atuou como um<br />

verda<strong>de</strong>iro patrono para o primeiro. Após a morte <strong>de</strong> F. Arago em<br />

1853, U. Le Verrier assumiu a direção, sendo o responsável oficial<br />

pela nomeção <strong>de</strong> Liais para essa instituição. Enquanto esteve no<br />

Observatório <strong>de</strong> Paris, Liais <strong>de</strong>dicou-se principalmente à<br />

organização <strong>de</strong> um serviço telegráfico espalhado por todo o<br />

território francês, concebido para a transmissão <strong>de</strong> dados meteorológicos.<br />

Uma das disputas que manteve com Le Verrier concerniu<br />

à primazia com relação à autoria <strong>de</strong>sse sistema.<br />

As relações entre Liais e Le Verrier nunca foram boas, chegando<br />

a uma situação insustentável em 1858, ano em que o primeiro se <strong>de</strong>sligou<br />

do observatório e pediu ao Ministério da Instrução <strong>Nacional</strong> francês<br />

permissão para vir ao Brasil em missão científica para a observação do<br />

eclipse solar total, que ocorreria no dia 07 <strong>de</strong> setembro daquele mesmo<br />

ano na cida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Paranaguá (no estado do Paraná). Liais integrou a<br />

comissão brasileira. A observação foi bem sucedida, ren<strong>de</strong>ndo uma<br />

nota publicada nos anais da Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciências <strong>de</strong> Paris. 2<br />

Tendo em vista que um retorno para a França não seria uma<br />

medida razoável, já que o seu rompimento com Le Verrier era <strong>de</strong>fini-<br />

15


16<br />

ANTONIO AUGUSTO P. VIDEIRA<br />

tivo, Liais resolveu permanecer no Brasil. Nessa mesma época, escreve<br />

uma curta carta às autorida<strong>de</strong>s brasileiras, apresentando-se como<br />

engenheiro, o que o habilitaria a realizar uma série <strong>de</strong> trabalhos<br />

práticos, consi<strong>de</strong>rados como necessários para o progresso do país. A<br />

carta foi bem recebida; naquele mesmo ano, Liais assinava um contrato<br />

<strong>de</strong> trabalho com o governo imperial. Em 1859, Liais é enviado<br />

ao estado <strong>de</strong> Pernambuco, no Nor<strong>de</strong>ste do país, on<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>u a uma<br />

série <strong>de</strong> tarefas na área da cartografia, como, por exemplo, a<br />

<strong>de</strong>terminação do traçado da costa marítima, ao mesmo tempo em que<br />

elaborou um projeto <strong>de</strong> reforma para os portos <strong>de</strong> Recife e Tamandaré,<br />

ambos localizados na mesma região.<br />

No início da década <strong>de</strong> 1860, ainda em Pernambuco, na cida<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Olinda, instala um observatório móvel, o qual chegou a ser visitado<br />

por D. Pedro II, um entusiasta das ciências naturais, em particular<br />

da astronomia, e que permitiu a Liais a observação <strong>de</strong> cometas. Essas<br />

observações também foram publicadas nos Comptes Rendus <strong>de</strong><br />

l’Académie <strong>de</strong>s Sciences <strong>de</strong> Paris. 3 Em julho <strong>de</strong> 1864, Liais retorna<br />

para o seu país natal. Três anos <strong>de</strong>pois, Liais voltou a morar no<br />

Brasil, permanecendo até 1871, quando, uma vez mais, retorna à<br />

França, agora como diretor escolhido por Pedro II para o Imperial<br />

Observatório do Rio <strong>de</strong> Janeiro. São poucas as informações conhecidas<br />

sobre esse segundo período em que Liais permaneceu no Brasil. Não<br />

é improvável que Liais não tenha feito muita coisa nesse período, já<br />

que continuava a ser funcionário do Estado e o Brasil encontrava-se<br />

mergulhado na Guerra do Paraguai. 4 Sabe-se que, entre 1867 e 1871,<br />

Liais realizou um estudo para a construção <strong>de</strong> uma estrada <strong>de</strong> ferro<br />

ligando o Rio <strong>de</strong> Janeiro a Sabará, no estado <strong>de</strong> Minas Gerais. No<br />

campo da astronomia, Liais observou um eclipse solar em 29 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1867.<br />

O terceiro e último período (1874-1881) <strong>de</strong> permanência do<br />

savant francês no Brasil foi todo ele <strong>de</strong>dicado à reorganização do<br />

observatório. Para aceitar o posto <strong>de</strong> diretor do Imperial Observatório,<br />

Liais exigiu maior autonomia para a instituição. Apesar <strong>de</strong> sofrer uma<br />

reação por parte dos militares do Exército, até aquela época, os<br />

principais responsáveis pelo observatório, fornecendo, inclusive,<br />

diretores, funcionários e praticantes, Liais conseguiu que o governo<br />

imperial <strong>de</strong>smembrasse o observatório da Escola Militar, o que gerou


EMMANUEL LIAS E O IMPERIAL OBSERVATÓRIO DO RIO DE JANEIRO<br />

o efeito <strong>de</strong> os alunos militares não mais receberem todo o treinamento<br />

em astronomia e geo<strong>de</strong>sia no observatório, como era o costume <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

o início da década <strong>de</strong> 1840.<br />

Além <strong>de</strong> autonomia, o que significava po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar os rumos<br />

da instituição que dirigia, Liais preocupava-se em dotar o observatório<br />

<strong>de</strong> condições materiais a<strong>de</strong>quadas para o seu funcionamento. Tais<br />

condições materiais incluíam, em primeiro lugar, uma antiga<br />

reivindicação <strong>de</strong> praticamente todos os diretores que antece<strong>de</strong>ram<br />

Liais <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a década <strong>de</strong> 1840: a transferência da se<strong>de</strong> do Imperial<br />

Observatório para um sítio mais a<strong>de</strong>quado, capaz <strong>de</strong> abrigar instrumentos<br />

e que permitisse a coleta <strong>de</strong> dados astronômicos e meteorológicos<br />

confiáveis. Des<strong>de</strong> meados da década <strong>de</strong> 1840, o observatório<br />

estava localizado numa antiga igreja, construída pelos jesuítas em<br />

meados do século XVI. Essa igreja estava localizada no Morro do<br />

Castelo, uma elevação <strong>de</strong> pequena altura e em pleno centro da cida<strong>de</strong>.<br />

Se por um lado, o fato <strong>de</strong> estar situado num prédio ina<strong>de</strong>quado numa<br />

zona <strong>de</strong>nsamente povoada já constituía um obstáculo muito gran<strong>de</strong>,<br />

havia outro que tornava mais complicada a rotina científica e <strong>de</strong><br />

serviços do observatório. O solo do Morro do Castelo era mole, o que<br />

impossibilitava que as medidas (astronômicas, geodésicas e meteorológicas)<br />

pu<strong>de</strong>ssem ter a precisão necessária. Apesar dos protestos <strong>de</strong><br />

Liais e <strong>de</strong> seus antecessores, o observatório permaneceu no Morro do<br />

Castelo até o início da década <strong>de</strong> 1920.<br />

Tendo que aceitar a permanência do observatório no Morro do<br />

Castelo, Liais procurou estabelecer uma outra rotina para ele. Essa<br />

rotina incluiu a criação <strong>de</strong> um comitê, composto por Liais (que seria a<br />

sua autorida<strong>de</strong> máxima) e mais cinco outros membros, entre civis e<br />

militares. Esse seria o órgão que estabeleceria as linhas <strong>de</strong> ativida<strong>de</strong><br />

da instituição e <strong>de</strong> que modo <strong>de</strong>veria ser o relacionamento <strong>de</strong>la com o<br />

Governo Imperial. No entanto, os militares recusaram-se aceitar que<br />

Liais fosse a principal li<strong>de</strong>rança <strong>de</strong>sse comitê e <strong>de</strong>sfrutasse <strong>de</strong> certas<br />

prerrogativas, como a <strong>de</strong> receber o título <strong>de</strong> excelência, normalmente<br />

confiado a eles, os militares. O relacionamento <strong>de</strong> Liais com os militares<br />

nunca foi amistoso.<br />

Liais era, segundo o seu principal biógrafo Ancellin, um homem<br />

orgulhoso e preocupado em alcançar reconhecimento. Ele era dotado<br />

<strong>de</strong> uma personalida<strong>de</strong> difícil, o que lhe causou problemas, seja no<br />

17


18<br />

ANTONIO AUGUSTO P. VIDEIRA<br />

Brasil, seja na França. Entre os seus <strong>de</strong>safetos, po<strong>de</strong>m ser mencionados<br />

a título <strong>de</strong> exemplo: Le Verrier, Manoel Pereira Reis, Ladislau<br />

Neto e a alta cúpula do Exército brasileiro na década <strong>de</strong> 1870. No<br />

entanto, Liais sempre se sentiu apoiado pelo Imperador, o qual, por<br />

diversas vezes, visitou o observatório a fim <strong>de</strong> realizar observações<br />

astronômicas em companhia do astrônomo francês. 5 Foi <strong>de</strong>vido a uma<br />

<strong>de</strong>ssas <strong>de</strong>savenças que Liais <strong>de</strong>cidiu retornar <strong>de</strong>finitivamente no início<br />

<strong>de</strong> 1881 a direção do observatório. Após o seu retorno à França, Liais<br />

radicou-se na sua cida<strong>de</strong> natal, abandonou as ativida<strong>de</strong>s científicas,<br />

passando a <strong>de</strong>dicar-se à política local. Ele foi prefeito <strong>de</strong> Cherbourg<br />

em dois mandatos. Liais morreu em março <strong>de</strong> 1900, sem nunca ter<br />

alcançado o seu mais importante objetivo enquanto cientista que era o<br />

<strong>de</strong> ser integrado à comunida<strong>de</strong> científica parisiense. Suas duas tentativas<br />

<strong>de</strong> ingressar na Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciências <strong>de</strong> Paris fracassaram.<br />

Em mais <strong>de</strong> uma ocasião, Liais, principalmente nas<br />

apresentações das obras que escreveu, afirmou ser contrário a uma<br />

especialização excessiva. Ele chegava mesmo a dizer que era um<br />

universalista. Isso nos permite compreen<strong>de</strong>r o porquê <strong>de</strong> Liais ter<br />

atuado no Brasil muito mais tempo como engenheiro do que astrônomo.<br />

É possível que a posição <strong>de</strong> Liais favorável ao universalismo seja<br />

resultado <strong>de</strong> uma ausência <strong>de</strong> estudos formais universitários. Ancellin,<br />

no seu trabalho sobre Liais, afirma <strong>de</strong>sconhecer se este estudou em<br />

alguma universida<strong>de</strong> ou em alguma escola superior. A ausência <strong>de</strong><br />

uma postura comum ao especialista fez com que Liais incorresse em<br />

vários erros presentes, por exemplo, nas suas <strong>de</strong>scrições geológicas<br />

<strong>de</strong> certas regiões brasileiras, como apontado por O. Derby.<br />

Logo no início do prefácio ao Tomo 1 dos Annaes do Imperial<br />

Observatório do Rio <strong>de</strong> Janeiro, Liais afirma que dificulda<strong>de</strong>s<br />

financeiras impediram que o IORJ começasse mais cedo a publicação<br />

dos seus resultados. A pouca verba disponível, afirmava o astrônomo<br />

francês, era praticamente toda ela <strong>de</strong>stinada à manutenção do prédio<br />

que abrigava a instituição e que se encontrava localizado no Morro do<br />

Castelo. Como observado anteriormente, a se<strong>de</strong> do IORJ no Morro do<br />

Castelo nunca foi a<strong>de</strong>quada para abrigá-lo, o que constituiu uma<br />

constante fonte <strong>de</strong> reclamações dirigidas pelos seus diretores à<br />

administração imperial.


EMMANUEL LIAS E O IMPERIAL OBSERVATÓRIO DO RIO DE JANEIRO<br />

Até a sua nomeação como diretor Liais afirma que o Imperial<br />

Observatório encontrava-se numa situação <strong>de</strong> precarieda<strong>de</strong> administrativa,<br />

o que afetava o seu <strong>de</strong>sempenho científico e a realização das<br />

suas tarefas rotineiras, as quais eram <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> serviços<br />

(<strong>de</strong>terminação e fornecimento da hora certa à cida<strong>de</strong> e aos navios<br />

fun<strong>de</strong>ados no porto na Baía <strong>de</strong> Guanabara), e sempre muito importantes,<br />

já que garantiam a sobrevivência da instituição. 6 Essa situação<br />

teria começado a se modificar com o convite feito em 1870 por D.<br />

Pedro II para a diretoria do IORJ. É esse o fato que correspon<strong>de</strong>, aos<br />

olhos <strong>de</strong> Liais, à criação do observatório. Por que?<br />

É evi<strong>de</strong>nte que Liais sabia que ele não era o primeiro diretor do<br />

ON, uma vez que já estava no Brasil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1858. Se Liais estabelece<br />

uma i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> entre a sua nomeação e a criação do IORJ, mesmo<br />

sabendo que esta instituição já existia há quase 46 anos, é porque o<br />

que havia não correspondia àquilo que ele pensava ser uma instituição<br />

científica, em particular, um observatório astronômico. Vimos que,<br />

para que fosse nomeado diretor do IORJ, Liais exigiu o cumprimento<br />

<strong>de</strong> uma exigência: a separação do Observatório da Escola Militar,<br />

instituição a qual este estava subordinado. Com esse <strong>de</strong>smembramento,<br />

Liais queria po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar os rumos do Imperial Observatório. Em<br />

outros termos, ele almejava torná-la autônoma. Liais, <strong>de</strong> fato, conseguiu<br />

obter o <strong>de</strong>smembramento. No entanto, isso não resultou em melhorias<br />

imediatas para o observatório.<br />

Na direção do Imperial Observatório, Liais pensava po<strong>de</strong>r<br />

transformá-lo em um importante centro gerador <strong>de</strong> conhecimento<br />

astronômico. Liais não economizava na importância científica,<br />

<strong>de</strong>corrente da sua posição geográfica e dos instrumentos que possuía,<br />

que atribui ao observatório. Ele chegou mesmo a afirmar que “[...]<br />

sua criação constitui um acontecimento importante na história das<br />

ciências” (Annaes, I: ix). Sob risco <strong>de</strong> nos repetirmos, queremos, uma<br />

vez mais, observar que o fato consi<strong>de</strong>rado, por Liais, como sendo<br />

relevante no <strong>de</strong>senvolvimento científico em nosso país é a criação <strong>de</strong><br />

uma instituição científica e não a <strong>de</strong>scoberta <strong>de</strong> um novo fenômeno<br />

astronômico ou <strong>de</strong> uma lei científica. Por um lado, a fundação <strong>de</strong> um<br />

observatório astronômico, pelo simples fato <strong>de</strong> ele ser o local <strong>de</strong><br />

estudo <strong>de</strong> um domínio tão distante das aplicações práticas como as<br />

estrelas, po<strong>de</strong>ria ser compreendido como um reforço da situação<br />

19


20<br />

ANTONIO AUGUSTO P. VIDEIRA<br />

<strong>de</strong>sfrutada pela ciência pura. Por outro, não existindo uma comunida<strong>de</strong><br />

astronômica brasileira capaz <strong>de</strong> conduzir o observatório em direção<br />

às estrelas, era necessário recorrer a estrangeiros para o cumprimento<br />

<strong>de</strong>sse objetivo. Em outras palavras, o que havia na se<strong>de</strong> do IORJ no<br />

Morro do Castelo antes da nomeação <strong>de</strong> Liais para a sua direção,<br />

nada mais era, para ele, do que um observatório <strong>de</strong> instrução e <strong>de</strong><br />

prestação <strong>de</strong> serviços importantes, mas pouco relacionados com a<br />

astronomia e a meteorologia <strong>de</strong>sejadas por ele.<br />

Liais <strong>de</strong>sejava que o Imperial Observatório se transformasse no<br />

principal observatório localizado no hemisfério sul. Essa posição<br />

po<strong>de</strong>ria ser alcançada em função do fato <strong>de</strong> que Liais acreditava que<br />

o Imperial Observatório po<strong>de</strong>ria ser um observatório <strong>de</strong> primeira or<strong>de</strong>m,<br />

isto é, um observatório que é auto-suficiente, já que po<strong>de</strong>,<br />

simultaneamente, obter o seu meridiano, a sua latitu<strong>de</strong>, os coeficientes<br />

<strong>de</strong> refração e as posições absolutas dos astros, sem ter que recorrer<br />

a dados oriundos <strong>de</strong> outros estabelecimentos. A confiança e a<br />

precisão dos dados obtidos pelo observatório do Rio <strong>de</strong> Janeiro faria<br />

<strong>de</strong>le um mo<strong>de</strong>lo para os outros.<br />

Retornemos ao prefácio. Deve-se observar que Liais o escreveu<br />

onze anos <strong>de</strong>pois <strong>de</strong> assumir efetivamente a direção do IORJ. Ou<br />

seja, Liais, já com quase 25 anos <strong>de</strong> conhecimento <strong>de</strong> como era o<br />

Brasil, pô<strong>de</strong> escolher bem as palavras e o estilo que empregou na<br />

redação do já referido prefácio. Liais conhecia bem os homens e o<br />

meio em que estava inserido, o que, aliás, ele faz questão <strong>de</strong> afirmar<br />

em 1881, no livro L’Espace Celeste, que escreveu para o gran<strong>de</strong><br />

público contando as suas pesquisas e impressões sobre o Brasil. É<br />

essa a impressão que ele quer passar aos seus leitores. Liais, como se<br />

percebe facilmente da leitura <strong>de</strong> seu prefácio, estava preocupado em<br />

agra<strong>de</strong>cer e nomear as pessoas que o apoiaram. Como ele mesmo<br />

assinala no prefácio (pág. vi):<br />

O primeiro passo é <strong>de</strong>vido ao Barão <strong>de</strong> Muritiba, que <strong>de</strong>cidiu, com os<br />

seus colegas <strong>de</strong> Ministério, pela reorganização do Observatório em<br />

1870, poucos meses antes <strong>de</strong> sua retirada do Ministério. O senhor<br />

Raymundo Ferreira <strong>de</strong> Araújo Lima, que lhe suce<strong>de</strong>u como Ministro<br />

da Guerra, colocou-se rapidamente a executar o projeto <strong>de</strong> seu<br />

antecessor, separando o Observatório da Escola Militar a qual estava<br />

ele até então anexado. Além <strong>de</strong>ssa, ele tomou outras primeiras medi-


EMMANUEL LIAS E O IMPERIAL OBSERVATÓRIO DO RIO DE JANEIRO<br />

das provisórias. Daí, a bem da verda<strong>de</strong>, data a existência do<br />

Observatório Imperial do Rio <strong>de</strong> Janeiro. 7 Mas o Ministério do qual<br />

fazia parte o senhor R. Araújo Lima não durou muito tempo para<br />

completar a obra iniciada. [A tradução é minha.]<br />

Foi a autonomia conferida ao IORJ que levou Liais a consi<strong>de</strong>rar<br />

aquele momento como correspon<strong>de</strong>ndo à criação do IORJ. Mais<br />

adiante, à página viii <strong>de</strong>ste prefácio, Liais escreve:<br />

Ao lado dos ministros, que venho <strong>de</strong> citar, e que tomaram, sob suas<br />

responsabilida<strong>de</strong>s, todas as medidas principais, às quais o Observatório<br />

<strong>de</strong>ve a sua organização, ou melhor, a sua criação [...]. [A tradução é<br />

<strong>de</strong> minha.]<br />

Em outras palavras, Liais sabia que, na segunda meta<strong>de</strong> do<br />

século XIX, para que a ciência pu<strong>de</strong>sse existir era absolutamente<br />

necessário que as instituições científicas dispusessem dos meios<br />

materiais e recursos humanos necessários para tanto. Sem o respeito a<br />

certas normas e a certos procedimentos, nenhuma instituição po<strong>de</strong>ria<br />

consi<strong>de</strong>rar-se científica. A ciência era uma ativida<strong>de</strong> realizada por<br />

profissionais, que respeitavam critérios específicos à sua natureza.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>duzir das palavras <strong>de</strong> Liais que o Observatório, até a sua<br />

chegada, vivera uma situação amadorística ou, no máximo,<br />

semiprofissional. Essa hipótese é confirmada pelas seguintes palavras<br />

<strong>de</strong> Liais:<br />

Fazer compreen<strong>de</strong>r a um país novo, o qual, há meio século atrás, era<br />

uma colônia, que hoje, livre e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nte, além dos interesses<br />

propriamente materiais, que ele também <strong>de</strong>ve se preocupar em entrar<br />

no concerto geral das nações para o progresso da humanida<strong>de</strong> a fim<br />

<strong>de</strong> possuir um nível elevado e digno, atraindo para si as simpatias<br />

gerais, é evi<strong>de</strong>ntemente uma tarefa difícil e que exige tempo. Mais<br />

difícil ainda é fazer apreciar em uma região longínqua, on<strong>de</strong> claramente<br />

faltam, [além <strong>de</strong>] comparações evi<strong>de</strong>ntes, todos os serviços que<br />

tornam, em um país, a ciência aperfeiçoada; fazer aí compreen<strong>de</strong>r a<br />

utilida<strong>de</strong> prática das pesquisas, as quais, não possuem, a priori, ligações<br />

com as aplicações. [A tradução é minha.]<br />

O trecho acima é bastante sugestivo na medida em que Liais<br />

parece conferir a si próprio a responsabilida<strong>de</strong> <strong>de</strong> transmitir padrões<br />

21


22<br />

ANTONIO AUGUSTO P. VIDEIRA<br />

<strong>de</strong> cientificida<strong>de</strong>, além <strong>de</strong> organizar os instrumentos científicos e as<br />

observações que seriam feitas a partir <strong>de</strong>les. Esse papel <strong>de</strong> transmissor<br />

<strong>de</strong> padrões <strong>de</strong> cientificida<strong>de</strong> lhe atribuiria, evi<strong>de</strong>ntemente, uma<br />

importância capital na história do Imperial Observatório. Tão ou mais<br />

importante quanto isso —não nos esqueçamos que esse papel é autoatribuído—<br />

é a menção, que Liais faz no prefácio, às pessoas e que o<br />

teriam ajudado a <strong>de</strong>sempenhar a função <strong>de</strong> diretor. Digno <strong>de</strong> nota é<br />

que Liais não menciona muitos cientista entre aqueles que o apoiaram.<br />

Ou melhor, Liais não menciona ninguém que tivesse se <strong>de</strong>dicado<br />

apenas às ativida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ensino e pesquisa, o que aproximaria esse<br />

intelectual “puro” da figura do profissional <strong>de</strong> ciência, o cientista, já<br />

existente em outros países. Todos aqueles a quem agra<strong>de</strong>ce, são políticos<br />

ou <strong>de</strong>sempenham, como é o caso <strong>de</strong> D. Pedro II, uma função <strong>de</strong><br />

representação:<br />

Em outros termos, foi a representação nacional, em sua plenitu<strong>de</strong>, o<br />

soberano constitucional e as câmaras, que se mostrou <strong>de</strong>sejosa <strong>de</strong><br />

obter o progresso. [Op. cit., p. vi, a tradução é minha.]<br />

Essa citação é significativa, pois ela nos remete a um ponto <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong> importância para a compreensão do cenário intelectual brasileiro<br />

<strong>de</strong> então. Liais quer dar a enten<strong>de</strong>r que não contou com a ajuda do<br />

meio científico. Ao menos, ele quer <strong>de</strong>sconhecê-la para ressaltar o<br />

valor <strong>de</strong> suas iniciativas. No entanto, no Brasil do Segundo Império,<br />

os homens <strong>de</strong> ciência, ou mesmo os letrados, faziam parte da elite<br />

sócio-econômica, o que implica que muitos dos cientistas <strong>de</strong> então<br />

chegaram a ocupar cargos políticos. Como exemplos, citemos as<br />

trajetórias <strong>de</strong> José Bonifácio e do Barão <strong>de</strong> Teffé.<br />

Ao <strong>de</strong>monstrar empenho em agra<strong>de</strong>cer aos políticos que<br />

ocupavam cargos importantes, Liais sugere que a sua presença não<br />

tinha sido completamente absorvida pela intelectualida<strong>de</strong> local. Po<strong>de</strong>mos<br />

ir mais longe e afirmar que a presença <strong>de</strong> Liais gerou animosida<strong>de</strong>s<br />

profundas com os seus colegas brasileiros, bastando para isso<br />

recordar a polêmica que manteve com M. Pereira Reis. 8<br />

Ao se referir aos políticos e à importância que tiveram na<br />

“criação” do Imperial Observatório, Liais insiste em afirmar que as<br />

rivalida<strong>de</strong>s político-partidárias não atrapalharam em nada a<br />

reorganização <strong>de</strong>sta instituição. Como ele mesmo diz:


EMMANUEL LIAS E O IMPERIAL OBSERVATÓRIO DO RIO DE JANEIRO<br />

No terreno neutro da ciência, todos os homens <strong>de</strong> progresso se<br />

mostraram <strong>de</strong> acordo, quaisquer que fossem as suas opiniões acerca<br />

das melhores organizações políticas e sociais. (Ibid., p. v. A tradução<br />

é minha.]<br />

Essa citação permite apreen<strong>de</strong>r um pouco mais da concepção<br />

<strong>de</strong> ciência esposada por Liais. As diferenças políticas e <strong>de</strong> classe<br />

<strong>de</strong>sapareceriam diante da relevância <strong>de</strong> se apoiar a ciência. Afinal, é<br />

esta última a principal responsável pela possibilida<strong>de</strong> <strong>de</strong> progresso, o<br />

qual, quando atingisse <strong>de</strong>terminado estágio, faria do país uma nação<br />

civilizada e integrada ao grupo das outras que já o eram.<br />

Ao afirmar que a ciência constituía um terreno neutro, Liais<br />

repete uma idéia já relativamente antiga. Não há, <strong>de</strong> fato, muita<br />

novida<strong>de</strong> nessa sua afirmação. O que interessa perceber é que o<br />

progresso, material e espiritual, <strong>de</strong> uma nação somente po<strong>de</strong>ria ser<br />

alcançado, tomando-se realida<strong>de</strong>, caso os homens <strong>de</strong> progresso, que<br />

não po<strong>de</strong>riam ser distinguidos através <strong>de</strong> critérios político-partidários,<br />

chegassem a um acordo quanto à importância <strong>de</strong> se apoiar a ciência,<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> ela ser aplicada ou pura. Tudo isso fazia com<br />

que Liais pensasse que o principal motor do progresso material e<br />

espiritual da humanida<strong>de</strong> era a ciência.<br />

A ciência significaria, aos olhos <strong>de</strong> Liais, o lócus possível e<br />

apropriado para que as verda<strong>de</strong>iras alianças progressistas acontecessem.<br />

Mesmo procurando fazer o máximo que estivesse a seu alcance para<br />

agradar a classe política do Império, ao mesmo tempo em que<br />

procurava reforçar as suas relações com esta, Liais observa que nem<br />

sempre os <strong>de</strong>stinos do Imperial Observatório foram <strong>de</strong>terminados por<br />

mesmas idéias progressistas. A questão da transferência da se<strong>de</strong>, que<br />

já preocupava as primeiras pessoas encarregadas <strong>de</strong> dar vida à<br />

instituição, gerou atritos entre Liais e seus superiores.<br />

Uma das intenções <strong>de</strong> Liais ao ressaltar a importância do Imperial<br />

Observatório é óbvia: conferir a si mesmo uma função capital na<br />

astronomia brasileira e também no processo <strong>de</strong> institucionalização da<br />

ciência em nosso país. Disso <strong>de</strong>corre a sua auto-atribuição <strong>de</strong> que seria<br />

o responsável pela criação do Imperial Observatório do Rio <strong>de</strong> Janeiro.<br />

Apesar <strong>de</strong> ter realizado boa parte da sua carreira científica no Brasil,<br />

23


24<br />

ANTONIO AUGUSTO P. VIDEIRA<br />

Liais nunca <strong>de</strong>sistiu por completo <strong>de</strong> alcançar prestígio entre os seus<br />

compatriotas, o que incluía a sua eleição para a Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Paris.<br />

Como vimos, ele jamais obteve essa distinção. Além <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r significar<br />

um aumento na capacida<strong>de</strong> <strong>de</strong> gerir e <strong>de</strong>cidir os <strong>de</strong>stinos do Imperial<br />

Observatório, não se <strong>de</strong>ve <strong>de</strong>ixar <strong>de</strong> mencionar que o sucesso <strong>de</strong><br />

Liais à frente do Imperial Observatório po<strong>de</strong>ria significar uma<br />

reabilitação <strong>de</strong> sua carreira <strong>de</strong> astrônomo junto aos seus colegas franceses<br />

já que ele <strong>de</strong>ixara o seu posto no Observatório <strong>de</strong> Paris <strong>de</strong>vido aos<br />

sérios atritos que teve com Le Verrier, o então diretor. Além disso,<br />

Liais, enquanto trabalhou naquela instituição, foi o responsável por<br />

trabalhos relativamente distantes da astronomia, como, por exemplo, a<br />

instalação <strong>de</strong> uma re<strong>de</strong> telegráfica pelo território francês capaz <strong>de</strong><br />

transmitir informações meteorológicas, mas absolutamente comuns e<br />

rotineiros em um observatório astronômico <strong>de</strong> meados do século XIX.<br />

O comportamento <strong>de</strong> Liais enquanto morou no Brasil indica que ele<br />

sempre procurou manter laços com o seu país natal. Pouco <strong>de</strong>pois <strong>de</strong><br />

assumir a direção do IORJ, ele foi para a França, on<strong>de</strong> permaneceu<br />

quase três anos para adquirir instrumentos científicos para a instituição.<br />

Ao lado <strong>de</strong> uma preocupação com a sua própria carreira, Liais,<br />

ao promover uma série <strong>de</strong> mudanças na organização do Imperial<br />

Observatório, mostrava publicamente a importância que dava às<br />

instituições. A ciência já era, ao menos nos países consi<strong>de</strong>rados civilizados,<br />

algo praticado por profissionais ou por pessoas que dispunham<br />

<strong>de</strong> condições materiais e institucionais a<strong>de</strong>quadas. Ainda que não<br />

fosse um <strong>de</strong>fensor da especialização, Liais se autoproclamava um<br />

universalista, o que talvez possa ser explicado pelo fato <strong>de</strong> que foi um<br />

autodidata, o engenheiro e astrônomo francês reconhecia a importância<br />

do Estado para a existência da ciência.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos imprecisa a imagem que Liais apresentou do<br />

papel que <strong>de</strong>sempenhou durante a reorganização do observatório.<br />

Apesar <strong>de</strong> em alguns trechos <strong>de</strong> L’Espace Céleste, Liais afirmar que a<br />

ciência era mais consi<strong>de</strong>rada e respeitada entre os homens cultos no<br />

Brasil do que na França, em outros escritos, essa não parece ser a sua<br />

verda<strong>de</strong>ira opinião. No caso do L’Espace Céleste, tal opinião parece<br />

ser comprometida, na medida em que, ao apresentar uma imagem<br />

positiva do Brasil, Liais po<strong>de</strong>ria alcançar mais apoio entre os habitantes<br />

e os políticos. De certo modo, Liais agiu como se quisesse ser o


EMMANUEL LIAS E O IMPERIAL OBSERVATÓRIO DO RIO DE JANEIRO<br />

divulgador mais habilitado e competente para mostrar aos europeus o<br />

que o Brasil era.<br />

No entanto, para além da preocupação com a sua carreira no<br />

Brasil e na França, as palavras que Liais usou no referido prefácio<br />

nos mostram que a institucionalização da ciência em países como o<br />

Brasil requer muito mais do que cientistas competentes capazes <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scobertas científicas. Sem o apoio da classe política e sem<br />

uma sólida re<strong>de</strong> <strong>de</strong> alianças entre os membros da intelectualida<strong>de</strong>,<br />

seria muito mais difícil, como <strong>de</strong> fato foi, transformar a i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> do<br />

observatório. Liais, como vimos, reconhece a necessida<strong>de</strong> <strong>de</strong> tal apoio.<br />

No entanto, esse apoio, ainda que seja uma condição necessária para<br />

a existência <strong>de</strong> um ambiente científico, não foi suficiente para que<br />

este último existisse <strong>de</strong>ntro dos padrões comuns a outros centros<br />

localizados nos países consi<strong>de</strong>rados civilizados. Parece-nos<br />

inapropriada a ligação que Liais estabelece entre a sua nomeação para<br />

o cargo <strong>de</strong> diretor do IORJ e a criação <strong>de</strong>ste último. Esse exagero,<br />

como tentamos mostrar neste trabalho, explica-se pela personalida<strong>de</strong><br />

do savant francês e pela sua concepção do que <strong>de</strong>veria ser a ciência.<br />

Ainda assim, o curto prefácio que redigiu para o Annaes do Imperial<br />

Observatório apresenta-nos as relações existentes entre ciência, estado<br />

e socieda<strong>de</strong> no Brasil do Segundo Império.<br />

Finalmente, o prefácio redigido por Liais aponta para as<br />

dificulda<strong>de</strong>s inerentes no apoio que o Estado dá à ciência, na medida<br />

em que não <strong>de</strong>ixa dúvidas <strong>de</strong> que a autonomia do Imperial Observatório<br />

só po<strong>de</strong>ria ser conquistada com o apoio da classe política do país, em<br />

especial com o suporte do Imperador. No entanto, sendo essa a sua<br />

posição, como evitar que o apoio do Estado fosse falho e <strong>de</strong>scontínuo?<br />

O recurso <strong>de</strong> Liais é <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que sem a ciência e as suas instituições<br />

nenhum país po<strong>de</strong> alcançar o progresso e, conseqüentemente, ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como civilizado, que era o objetivo das elites dirigentes<br />

brasileiras.<br />

Agra<strong>de</strong>ço o apoio que me foi concedido na ocasião para a realização<br />

<strong>de</strong>sta pesquisa, bem como para a redação <strong>de</strong>ste texto, pelo Observatório<br />

<strong>Nacional</strong>/MCT e pela Coor<strong>de</strong>nação <strong>de</strong> Documentação e Informação do<br />

Centro Brasileiro <strong>de</strong> Pesquisa Físicas/MCT.<br />

25


26<br />

Notas<br />

1 Comptes Rendus,47, 15/11/1858: 786-792.<br />

2 Comptes Rendus,50, 1860: 1089-1093; 51, 1860: 65-67, 301-302, 503-504.<br />

3 Certas instituições governamentais quase que fecharam as suas portas, em função<br />

da convocação <strong>de</strong> seus funcionários para o conflito, como foi o caso do Imperial<br />

Observatório.<br />

4 Na <strong>de</strong>scrição que faz da se<strong>de</strong> do Observatório e publicada no primeiro volume dos<br />

Annaes do Imperial Observatório do Rio <strong>de</strong> Janeiro, Liais menciona o conjunto <strong>de</strong><br />

salas disponíveis no prédio. Uma <strong>de</strong>las era exclusivamente <strong>de</strong>stinada ao Imperador<br />

durante o período em que este se encontrava no prédio.<br />

5 O Morro do Castelo ficava situado em frente da Baia, sendo, portanto, visível <strong>de</strong><br />

todos os navios atracados próximos a essa região.<br />

6 Deve-se observar que Liais não menciona que essa separação foi uma exigência<br />

sua. Ao menos no prefácio, escrito em francês, Liais procurou mostrar-se pouco<br />

arrogante.<br />

7 Conferir Vi<strong>de</strong>ira 2002.<br />

Referências<br />

Ancellin, J. (1975-1978). Un homme <strong>de</strong> science du XIXe siècle: l’astronome Emmanuel<br />

Liais. Mémoires <strong>de</strong> la Société Nationale dês Sciences Naturelles et<br />

Mathématiques <strong>de</strong> Cherbourg, LVII: 1-204.<br />

Barboza, Ch. H. da Motta (2002). Tempo Bom, Meteoros no Fim do Período: Uma<br />

História da Meteorologia em meados do Século XIX através das Obras <strong>de</strong><br />

Emmanuel Liais. Tese <strong>de</strong> doutorado, USP, São Paulo.<br />

Pyenson, L. (1993). Civilizing Mission: Exact Sciences and French Overseas Expansion,<br />

1830-1940. Baltimore/London: The Johns Hopkins University Press.<br />

Vi<strong>de</strong>ira, A. A. P. (2002): Os 175 Anos do Observatório <strong>Nacional</strong>. Observatório<br />

<strong>Nacional</strong> – 175 anos: 3-11.<br />

Nomes Citados<br />

Arago, François (astr. fran., 1786-1853)<br />

Barão <strong>de</strong> Teffé (cient. e pol. bras.,<br />

1837-1931)<br />

Bonifácio, José (cient. e pol. bras.,<br />

1765-1838)<br />

ANTONIO AUGUSTO P. VIDEIRA<br />

D. Pedro II (segundo e ultimo<br />

imperador brasileiro, 1825-1891)<br />

Derby, Orville (geo. amer.,1851-1915)<br />

Ladislau Neto, João (cient. bras.,1838-<br />

1893)


EMMANUEL LIAS E O IMPERIAL OBSERVATÓRIO DO RIO DE JANEIRO<br />

Le Verrier, Urban (astr. fran., 1811-<br />

1877)<br />

Liais, Emmanuel (astr., meteor., eng.<br />

fran., 1826-1900)<br />

27<br />

Pereira Reis, Manoel (astr. e eng.<br />

Brás., 1837-1922)<br />

Viscon<strong>de</strong> <strong>de</strong> São Leopoldo ou<br />

Feliciano Fernan<strong>de</strong>s Pinheiro (pol.<br />

bras., 1774-1847)


SABER Y TIEMPO Separata 187.19<br />

19 (2005), 29-50<br />

LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO<br />

Y LA POLÍTICA DE BUENA VECINDAD. EL CASO<br />

DE LA ASTRONOMÍA<br />

Jorge Bartolucci<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> Autónoma <strong>de</strong> México<br />

A finales <strong>de</strong>l período presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, Luis<br />

Enrique Erro, diplomático mexicano aficionado a la astronomía,<br />

y Harlow Shapley, Director <strong>de</strong>l Harvard College<br />

Observatory, <strong>de</strong>sataron un proceso que llevó a la astronomía<br />

mexicana al encuentro con la astrofísica mo<strong>de</strong>rna. Las causas<br />

que hicieron posible el <strong>de</strong>morado objetivo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar la<br />

astronomía mexicana remiten a un complejo proceso en el cual<br />

factores tales como la personalidad, el horizonte intelectual, la<br />

posición política y los intereses vitales <strong>de</strong> estos personajes<br />

tejieron una trama que conectó sus experiencias <strong>de</strong> vida con<br />

hechos <strong>de</strong> otra envergadura, como son la lucha política en<br />

México y las relaciones internacionales entre ambos países<br />

durante la Segunda Guerra Mundial. La situación en que se<br />

encontraba la lucha por el po<strong>de</strong>r y aquellas relaciones internacionales<br />

ofrecen excelentes referencias para compren<strong>de</strong>r los<br />

alcances <strong>de</strong> esa oportunidad histórica en la consecución <strong>de</strong> un<br />

proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización científica como el <strong>de</strong> Erro.<br />

El problema: un nuevo Observatorio para México<br />

Al final <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Lázaro Cár<strong>de</strong>nas (1934-1940), Luis E.<br />

Erro, un hábil diplomático que había sido el primer secretario <strong>de</strong> la<br />

Embajada <strong>de</strong> México en USA durante su gobierno y que era a la vez un<br />

entusiasta astrónomo aficionado, li<strong>de</strong>ró un proyecto que condujo a la<br />

astronomía <strong>de</strong> su país hacia el encuentro con la astrofísica mo<strong>de</strong>rna. En<br />

cumplimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las costumbres más respetadas por los caudillos<br />

<strong>de</strong> la Revolución, un año antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el po<strong>de</strong>r, el <strong>General</strong>


30<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

Cár<strong>de</strong>nas le preguntó a Luis Enrique qué era lo que quería para él en<br />

recompensa a su lealtad y a los servicios prestados al régimen revolucionario.<br />

Movido por su fuerte afición a la astronomía, en lugar <strong>de</strong><br />

pedir algo para él, respondió: “un Observatorio <strong>Nacional</strong> para México”<br />

[Bart Bok 1986].<br />

Cár<strong>de</strong>nas estuvo <strong>de</strong> acuerdo, pero le preguntó a Erro cómo iba a<br />

operar un Observatorio mo<strong>de</strong>rno en un país sin expertos y don<strong>de</strong> existía<br />

únicamente “el adormilado Observatorio <strong>de</strong> Tacubaya, dirigido por<br />

Joaquín Gallo”, cuyas activida<strong>de</strong>s habían estado siempre limitadas al<br />

servicio <strong>de</strong> la hora oficial y el calendario. Erro le contestó que él tenía<br />

muy buenos amigos en el Harvard College Observatory, don<strong>de</strong> por<br />

intermedio <strong>de</strong> Leon Campbell había llegado a conocer personalmente<br />

al gran Harlow Shapley [Bart Bok1986]. Erro viajó <strong>de</strong> inmediato a<br />

Harvard y no pasó mucho <strong>tiempo</strong> hasta que los planes para construir un<br />

Nuevo observatorio en México empezaron a tomar forma.<br />

El 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1940, el Gral. Cár<strong>de</strong>nas fue sucedido por<br />

el Gral. Ávila Camacho, nativo <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla y amigo <strong>de</strong> Luis<br />

Enrique Erro. Ese mismo mes Erro le presentó al flamante Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> México su plan para el nuevo observatorio astrofísico, e inmediatamente<br />

le escribió a Shapley comunicándole que finalmente “su Gobierno<br />

había <strong>de</strong>cidido construir un nuevo Observatorio Astronómico<br />

en México”, y enfatizó “que ellos iban a <strong>de</strong>mostrarle a la Vieja Guardia<br />

en México, qué era lo que se podía lograr cuando uno tiene<br />

buenos amigos y el espíritu a<strong>de</strong>cuado”. 1 Shapley respondió haciéndole<br />

<strong>saber</strong> a Erro que él apreciaba mucho que lo mantuviera informado<br />

acerca <strong>de</strong> toda la situación imperante en México respecto <strong>de</strong>l medio<br />

astronómico, y que a su enten<strong>de</strong>r era mucho lo que se podía hacer<br />

contando con un presupuesto <strong>de</strong> 20.000.000 <strong>de</strong> dólares. 2<br />

A los dos meses Erro viajó <strong>de</strong> regreso a Cambridge contando<br />

con el respaldo político y financiero suficiente para echar a andar su<br />

proyecto. La Presi<strong>de</strong>ncia se comprometió a proveer los fondos para<br />

construir el telescopio, el gobernador <strong>de</strong> Puebla, Gonzalo Bautista<br />

ofreció el sitio don<strong>de</strong> se localizaría el Observatorio y a<strong>de</strong>más prometió<br />

hacerse cargo <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> los edificios y <strong>de</strong>l mejoramiento<br />

<strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> la carretera Panamericana hasta el Observatorio.<br />

Por su parte, la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública se hizo cargo <strong>de</strong><br />

cubrir los salarios <strong>de</strong>l personal.


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

El principal instrumento <strong>de</strong>l Nuevo observatorio era un telescopio<br />

reflector <strong>de</strong> 27-31 pulgadas diseñado por Bernhart Schmidt y<br />

construido en un <strong>tiempo</strong> muy corto en los Talleres <strong>de</strong> Óptica <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard [Bart Bok 1942].<br />

En la primavera <strong>de</strong> 1941 era bastante fácil diseñar un Telescopio<br />

Schmidt, pero resultaba poco menos que imposible po<strong>de</strong>r construirlo<br />

en un <strong>tiempo</strong> razonable. Los espejos ópticos eran escasos y<br />

había mucha <strong>de</strong>manda a causa <strong>de</strong> la guerra. Los ópticos expertos<br />

también eran escasos y por la misma razón se encontraban sumamente<br />

ocupados. La construcción <strong>de</strong> la montura y el tubo requerían material<br />

consi<strong>de</strong>rados estratégicos y <strong>de</strong> mecánicos expertos, ambas cosas<br />

muy <strong>de</strong>mandadas en ese momento. La empresa Perkin Elmer & Co.,<br />

<strong>de</strong> Glenbrook, Connecticut, tuvo que hacer la óptica <strong>de</strong>l telescopio<br />

trabajando <strong>de</strong> noche y fines <strong>de</strong> semana, pero resultó prácticamente<br />

imposible encontrar quien se encargara <strong>de</strong> su mecánica. Finalmente,<br />

Shapley le ofreció a Erro hacer la montura y el tubo al costo en los<br />

Talleres <strong>de</strong>l Harvard College Observatory.<br />

Montado en un camión, el Telescopio Mexicano salió <strong>de</strong><br />

Cambridge a finales <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1942 y arribó a Tonantzintla apenas<br />

una semana antes <strong>de</strong> su inauguración, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber recorrido las<br />

3.300 millas que separan ambas localida<strong>de</strong>s. George Dimitroff <strong>de</strong><br />

Harvard, junto con sus colaboradores tuvieron a su cargo la difícil<br />

tarea <strong>de</strong> montar y ajustar el gran telescopio para dar una <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> su funcionamiento a los asistentes al evento. La inauguración <strong>de</strong>l<br />

nuevo Observatorio Astrofísico <strong>de</strong> Tonantzintla fue el 17 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1942. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Shapley asistieron al evento varios <strong>de</strong> los astrónomos<br />

más reconocidos <strong>de</strong> entonces. Entre ellos figuran los nombres<br />

<strong>de</strong> Otto Struve, Donald Menzel, Fred Whipple, Walter Adams, George<br />

Birkhoff, George Dimitroff, Henry Norris Russel, R. H. Baker, Sergei<br />

Gaposchkin y su esposa Cecilia Payne Gaposchkin, Theodore Sterne,<br />

Joel Stebbins, William Morgan y Nicholas Mayall.<br />

Bart Bok <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Harvard, mano <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> Shapley<br />

y uno <strong>de</strong> los astrónomos extranjeros más comprometidos con el proyecto,<br />

calificó aquel día como “muy significativo para las relaciones<br />

entre México y Estados Unidos”, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico<br />

como político. Durante las sesiones, Harlow Shapley habló <strong>de</strong><br />

sus recientes exploraciones galácticas y Donald Menzel expuso sus<br />

31


32<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

investigaciones solares. El capitán Theodore Sterne, <strong>de</strong>l Aber<strong>de</strong>en<br />

Proving Grounds, quien en <strong>tiempo</strong>s <strong>de</strong> paz era conocido en el Observatorio<br />

<strong>de</strong> Harvard como Dr. Sterne, explicó cómo las investigaciones<br />

en balística podían ser aplicadas al estudio <strong>de</strong> los meteoros. A Fred<br />

Whipple le correspondió el crédito <strong>de</strong> haber presentado el trabajo<br />

más provocativo <strong>de</strong> toda la conferencia. Por muchos años los astrónomos<br />

habían supuesto que el nacimiento <strong>de</strong> las estrellas había ocurrido<br />

en épocas muy remotas, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres billones <strong>de</strong> años antes,<br />

cuando nuestro universo comenzó a tomar el curso que hoy conocemos.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong> Whipple <strong>de</strong>mostraron que había algunas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que estrellas más jóvenes pudieran haberse formado<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsaciones <strong>de</strong> gas y polvo interestelar.<br />

Como las investigaciones <strong>de</strong>l nuevo Observatorio habían sido<br />

planeadas en conexión con el conteo estelar y los estudios espectrales<br />

<strong>de</strong>l Bureau <strong>de</strong> Harvard sobre la Vía Láctea, el Congreso resultó un<br />

espacio muy apropiado para prestar atención a los problemas generales<br />

<strong>de</strong> la estructura galáctica. R. H. Baker, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Illinois, hizo un sumario <strong>de</strong> las conclusiones obtenidas últimamente<br />

en otras investigaciones sobre conteo <strong>de</strong> estrellas y los astrónomos<br />

mexicanos expusieron sus propios proyectos y primeros resultados.<br />

El Observatorio Mexicano estaba situado en una posición estratégica<br />

para <strong>de</strong>sarrollar investigaciones sobre la Vía Láctea. Des<strong>de</strong> la latitud<br />

<strong>de</strong> Tonantzintla, 19 grados Sur, a lo largo <strong>de</strong>l año era posible observar<br />

la Vía Láctea completa, norte y sur. El mo<strong>de</strong>rno telescopio construido<br />

en los Estados Unidos, una altitud mayor a 2300 metros y la<br />

transparencia <strong>de</strong>l cielo durante el invierno, convertían al Nuevo Observatorio<br />

en una <strong>de</strong> las mejores opciones en el mundo para estudiar<br />

la Vía Láctea.<br />

¿Cómo fue posible construir semejante Observatorio para México<br />

en medio <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial? A la luz <strong>de</strong> lo visto hasta<br />

aquí, es evi<strong>de</strong>nte el papel <strong>de</strong>sempeñado por Luis Enrique Erro y<br />

Harlow Shapley en la consecución <strong>de</strong>l proyecto. Pero cabe preguntarse<br />

si la audacia política <strong>de</strong> Erro y el solidario apoyo <strong>de</strong> Shapley<br />

hubieran llegado a tan buen puerto <strong>de</strong> no haber actuado en el marco<br />

<strong>de</strong> una coyuntura muy particular <strong>de</strong> las relaciones entre México y los<br />

Estados Unidos. Para obtener una imagen más completa <strong>de</strong>l fenómeno,<br />

observemos a los personajes centrales <strong>de</strong> esta historia en aquellas<br />

circunstancias.


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

El contexto: lucha politica en México y relaciones internacionales<br />

durante la Segunda Guerra Mundial<br />

La situación en que se encontraba la lucha por el po<strong>de</strong>r en México y las<br />

relaciones internacionales al inicio <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial<br />

ofrecen excelentes referencias para compren<strong>de</strong>r los alcances <strong>de</strong> la<br />

oportunidad histórica en que se <strong>de</strong>sarrolló el proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

científica <strong>de</strong> Erro. Según Rafael Loyola, los acontecimientos<br />

sociopolíticos que <strong>de</strong>finieron en México la coyuntura <strong>de</strong> la guerra<br />

mundial y sus efectos se iniciaron en 1938, el mismo año en que Erro<br />

puso en marcha su proyecto. Era el momento <strong>de</strong> culminación <strong>de</strong> las<br />

reformas car<strong>de</strong>nistas, cuando la política <strong>de</strong> reforma agraria y <strong>de</strong> tutelaje<br />

<strong>de</strong> las clases subordinadas alcanzó sus logros principales; fue el año <strong>de</strong>l<br />

radicalismo y <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> cambio más acentuada, con el <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> las empresas petroleras extranjeras y<br />

la implantación <strong>de</strong> una administración obrera en los ferrocarriles nacionales.<br />

Tal voluntad <strong>de</strong> cambio había exacerbado las tensiones sociales<br />

y generado el fortalecimiento <strong>de</strong> la oposición <strong>de</strong> los grupos privados,<br />

tanto en el campo como en la ciudad. Así mismo, con la expropiación<br />

<strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> las empresas petroleras alcanzaron su máxima tensión<br />

las presiones internacionales contra el régimen car<strong>de</strong>nista. Algunos<br />

sectores <strong>de</strong>l oficialismo marginados durante el gobierno <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas,<br />

particularmente callistas, contemplaron la posibilidad <strong>de</strong> recuperar<br />

posiciones perdidas, a la par que se fortalecía la oposición conservadora<br />

[Loyola 1986: 1, 2].<br />

En ese contexto, el proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>l candidato que<br />

suce<strong>de</strong>ría a Lázaro Cár<strong>de</strong>nas en la Presi<strong>de</strong>ncia fue particularmente<br />

reñido. Al final <strong>de</strong> su gestión, Cár<strong>de</strong>nas había dividido la opinión<br />

pública entre quienes <strong>de</strong>seaban continuar con la imagen nacionalista<br />

y socialista <strong>de</strong> su gobierno y quienes <strong>de</strong>seaban un cambio. El boicot<br />

económico, el cierre <strong>de</strong> los mercados al petróleo mexicano, la baja<br />

<strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la plata, las amenazas <strong>de</strong> intervención militar y el <strong>de</strong>scontento<br />

en importantes sectores <strong>de</strong> la sociedad mexicana, llevaron al<br />

grupo gobernante a optar por un mo<strong>de</strong>lo político más mo<strong>de</strong>rado. Después<br />

<strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> confrontaciones, el candidato oficial fue el general<br />

Ávila Camacho y Juan Andrew Almazán el <strong>de</strong> la oposición. La<br />

sucesión presi<strong>de</strong>ncial inundó el país <strong>de</strong> política. A medida que se<br />

33


34<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

aproximaba el día <strong>de</strong> la elección el <strong>de</strong>bate i<strong>de</strong>ológico se volvió más<br />

intenso; los folletines <strong>de</strong> propaganda se multiplicaron y los libelos<br />

con<strong>de</strong>natorios se pusieron a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día. Por todas partes circulaban<br />

<strong>de</strong>splegados y <strong>de</strong>claraciones don<strong>de</strong> unos a otros sacaban a relucir<br />

su “pasado contrarrevolucionario”. Los enfrentamientos armados se<br />

volvieron tan frecuentes que en el curso <strong>de</strong> la campaña se registraron<br />

más <strong>de</strong> mil víctimas [Contreras 1981: 115-116].<br />

El 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1940 se llevó a cabo la elección presi<strong>de</strong>ncial.<br />

Ese día la tensión llegó a su culminación. Hubo brotes <strong>de</strong> violencia por<br />

todo el país. En varios distritos, la policía y el ejército tuvieron que<br />

intervenir para dar fin a las confrontaciones entre los seguidores <strong>de</strong>l<br />

partido oficial y los <strong>de</strong> la oposición. Sólo en la ciudad <strong>de</strong> México se<br />

registraron cerca <strong>de</strong> treinta muertos y 137 heridos. Algo similar sucedió<br />

en varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, tales como Ciudad Juárez, Monterrey y <strong>San</strong><br />

Luis Potosí [Medina 1978: 141]. Pese a todo, un buen número <strong>de</strong><br />

ciudadanos acudió a <strong>de</strong>positar su voto. Concluida la elección, ambos<br />

candidatos se atribuyeron el más amplio triunfo. Una semana <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las elecciones Almazán partió al extranjero, anunciando que regresaría<br />

a hacerse cargo <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia. En opinión <strong>de</strong>l historiador Luis<br />

Medina, <strong>de</strong> julio a noviembre los almacenistas se vieron envueltos en la<br />

tentativa <strong>de</strong> rebelión más grotesca e inverosímil <strong>de</strong> la historia contemporánea<br />

<strong>de</strong> México [Contreras 1981: 115-116].<br />

Simultáneamente, la vida política nacional comenzó a verse<br />

influenciada por la situación internacional. Por un lado, Almazán<br />

puso la vista en Washington. Su estrategia era dirigir una revuelta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Estados Unidos, cuyos intereses se habían visto afectados<br />

por la reciente nacionalización <strong>de</strong> la industria petrolera. Según Luis<br />

Medina, allegados al presi<strong>de</strong>nte Roosevelt y en especial su hijo Elliott<br />

Roosevelt, habían dado muestras <strong>de</strong> sentir simpatía por este movimiento.<br />

Pero las expectativas <strong>de</strong> Almazán no se cumplieron. Debido a<br />

la <strong>de</strong>licada situación que implicaba el estallido <strong>de</strong> la Segunda Guerra<br />

Mundial, la Casa Blanca y el Departamento <strong>de</strong> Estado prefirieron no<br />

intervenir en los asuntos internos <strong>de</strong> México y se rehusaron a organizar<br />

una entrevista entre el Secretario <strong>de</strong> Estado y los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la<br />

oposición mexicana [Contreras 1981: 124-128].<br />

Por otro lado, en vista <strong>de</strong> que la oposición lo consi<strong>de</strong>raba ilegítimo,<br />

el gobierno mexicano necesitaba obtener cuanto antes el reco-


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

nocimiento oficial <strong>de</strong> los Estados Unidos. De allí que el Presi<strong>de</strong>nte<br />

electo, Ávila Camacho, haya enviado inmediatamente un emisario a<br />

Washington, con la misión <strong>de</strong> hacerle <strong>saber</strong> al gobierno estadouni<strong>de</strong>nse<br />

que el nuevo Presi<strong>de</strong>nte estaba muy interesado en resolver <strong>de</strong><br />

manera amistosa los asuntos pendientes entre ambos países. Con tal<br />

motivo, el 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1940, Miguel Alemán se entrevistó con<br />

Sumner Welles, Subsecretario <strong>de</strong> Estado en representación <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> México.<br />

Como prueba <strong>de</strong> la voluntad oficial <strong>de</strong> restaurar los vínculos <strong>de</strong><br />

amistad entre ambos países, el 12 <strong>de</strong> noviembre el gobierno anunció<br />

que Henry Wallace, Vicepresi<strong>de</strong>nte electo, asistiría a la toma <strong>de</strong> protesta<br />

<strong>de</strong>l nuevo Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, general Ávila Camacho. En los<br />

últimos días <strong>de</strong> noviembre Almazán regresó al país, no a “hacer agitaciones<br />

inoportunas”, dijo, sino a renunciar a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

República. El primero <strong>de</strong> diciembre Ávila Camacho tomó posesión <strong>de</strong><br />

su cargo anunciando una “cruzada constructiva <strong>de</strong> fraternidad y gran<strong>de</strong>za<br />

nacionales”. En el discurso ante la Cámara <strong>de</strong> Diputados <strong>de</strong><br />

México, en enero <strong>de</strong> 1941, Wallace subrayó la importancia <strong>de</strong> la<br />

solidaridad panamericana: <strong>de</strong> no existir la solidaridad en el hemisferio,<br />

no se podría asegurar la paz necesaria para la prosperidad en la<br />

agricultura, el trabajo y los negocios [Contreras 1981: 115-116]. Su<br />

alocución predijo el establecimiento <strong>de</strong> una nueva época en las relaciones<br />

entre México y los Estados Unidos.<br />

El que ambas partes coincidieran en otorgarle suma importancia<br />

a un evento <strong>de</strong> carácter científico, apunta en realidad hacia las<br />

causas que hicieron posible que ambos países pasaran <strong>de</strong> la confrontación<br />

latente a una cooperación bastante estrecha. Después <strong>de</strong> la<br />

Revolución Mexicana las relaciones diplomáticas entre México y Estados<br />

Unidos sufrieron constantemente, <strong>de</strong>bido a la tensión provocada<br />

por la necesidad <strong>de</strong>l gobierno local <strong>de</strong> contar con el reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l gobierno estadouni<strong>de</strong>nse y, a la vez, sostener principios nacionalistas<br />

[Meyer 1982].<br />

La superación <strong>de</strong> las diferencias a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930<br />

se <strong>de</strong>bió, por una parte, a que el significado estratégico <strong>de</strong> México se<br />

había elevado consi<strong>de</strong>rablemente en virtud <strong>de</strong> las precauciones tomadas<br />

por Estados Unidos ante el avance japonés y el expansionismo<br />

nazi. Por la otra, a que México, más que ningún otro país en América<br />

35


36<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

Latina, necesitaba una garantía <strong>de</strong> no-intervención por parte <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, <strong>de</strong>bido a la amenaza representada por los intereses <strong>de</strong> ese<br />

país afectados por la nacionalización petrolera car<strong>de</strong>nista.<br />

El advenimiento <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial aceleró el acercamiento<br />

que los Estados Unidos habían buscado hacia América Latina<br />

con fines comerciales. El objetivo <strong>de</strong> asegurarse los mercados<br />

latinoamericanos fue reforzado con el <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>fensa hemisférica”. La<br />

fuerza que Hitler consolidaba en Europa, por una parte, y la creciente<br />

agresividad <strong>de</strong>l Japón, hicieron que, a pesar <strong>de</strong>l aislacionismo<br />

imperante, Estados Unidos comenzara a manifestar serias preocupaciones<br />

respecto <strong>de</strong> su propia seguridad y la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l continente<br />

americano. Los pueblos latinoamericanos pasaron a ser consi<strong>de</strong>rados<br />

un factor clave en la política exterior <strong>de</strong> Estados Unidos. Este nuevo<br />

objetivo se presentaba como primordial ante las necesida<strong>de</strong>s estadouni<strong>de</strong>nses<br />

<strong>de</strong>l momento, mientras que para los países <strong>de</strong> América<br />

Latina significaba una tregua en la batalla comercial con los Estados<br />

Unidos.<br />

En consecuencia, la coordinación política y militar con los países<br />

latinoamericanos fue puesta por encima <strong>de</strong> cualquier otra cuestión<br />

<strong>de</strong> índole privada. 3 La política <strong>de</strong> buena vecindad pretendía regir las<br />

relaciones exteriores estadouni<strong>de</strong>nses en todo el mundo pero en América<br />

Latina, especialmente, Washington buscaba contar con la unificación<br />

continental contra la política alemana e italiana en Europa y<br />

japonesa en Asia. En años anteriores, algunos países latinoamericanos<br />

habían provisto <strong>de</strong> materiales para la construcción <strong>de</strong> armas a<br />

Alemania e Italia. A<strong>de</strong>más, los grupos fascistas y la propaganda nazi,<br />

diseñados para crear antagonismos en contra <strong>de</strong> Estados Unidos, encontraban<br />

apoyo en los grupos antiestadouni<strong>de</strong>nses <strong>de</strong> estos países.<br />

Otra preocupación era la estabilidad política en el continente que, <strong>de</strong><br />

alterarse, podía ser campo fértil para las activida<strong>de</strong>s y la propaganda<br />

<strong>de</strong>l Eje. Por lo anterior, el gobierno <strong>de</strong> Roosevelt propuso la llamada<br />

Política Económica <strong>de</strong>l Hemisferio, la cual se resume en un memorando<br />

enviado por el Presi<strong>de</strong>nte estadouni<strong>de</strong>nse a su Secretario <strong>de</strong> Comercio<br />

y Tesorería:<br />

Debe establecerse un comercio más libre [con América Latina], por<br />

medio <strong>de</strong> la reducción o la eliminación <strong>de</strong> tarifas, <strong>de</strong>l mejoramiento


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

<strong>de</strong>l transporte y la reducción <strong>de</strong> costos, y <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> subsidios y<br />

compensaciones, cuando sea necesario, para el cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

objetivos esenciales. Estados Unidos <strong>de</strong>berá incrementar sus inversiones<br />

en las <strong>de</strong>más repúblicas americanas y ayudar a mantener la balanza<br />

comercial [<strong>de</strong> esos países]. El problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong>berá<br />

encararse <strong>de</strong> manera realista y no <strong>de</strong>berá interferir con el programa<br />

constructivo <strong>de</strong> financiamiento y comercio. 4<br />

En la Conferencia Continental para el Mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

Paz, celebrada en Buenos Aires a finales <strong>de</strong> 1936, el programa presentado<br />

por Estados Unidos establecía la necesidad <strong>de</strong> concertar una<br />

política <strong>de</strong> neutralidad hemisférica en el caso <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>clarara una<br />

guerra en Europa. Entre 1938 y 1940 se celebraron tres Conferencias<br />

Panamericanas cuyo objetivo primordial fue garantizar la acción conjunta<br />

<strong>de</strong> las naciones <strong>de</strong>l continente. En la Octava Conferencia <strong>de</strong><br />

Estados Americanos en Lima, Perú, en 1938, Estados Unidos <strong>de</strong>jó<br />

muy claro que a toda costa impediría un cambio <strong>de</strong> hegemonía en el<br />

hemisferio occi<strong>de</strong>ntal, aun cuando para ello fuese preciso hacer uso<br />

<strong>de</strong> la fuerza. Como consecuencia <strong>de</strong> ello, la política estadouni<strong>de</strong>nse<br />

hacia Latinoamérica se reorientó: a cambio <strong>de</strong> la solidaridad continental<br />

frente a la amenaza representada por Italia, Alemania y Japón,<br />

Estados Unidos renunció a su política intervencionista.<br />

Un hecho que refleja la <strong>de</strong>licada situación en que se encontraba<br />

el equilibrio político internacional, es que la oposición tajante <strong>de</strong>l<br />

car<strong>de</strong>nismo a las fuerzas que integraban el Eje, no impidió que la<br />

retracción <strong>de</strong>l mercado petrolero estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la nacionalización,<br />

encontrara <strong>de</strong> inmediato sustitutos en la Alemania nazi y<br />

en la Italia fascista [Vázquez y Meyer 1982: 171]. Es sabido que<br />

México había entrado en tratos comerciales con Italia y Alemania,<br />

obligado por el bloqueo <strong>de</strong>cretado en su contra por las empresas<br />

petroleras británicas y estadouni<strong>de</strong>nses afectadas por la expropiación<br />

<strong>de</strong> los bienes petroleros <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> marzo. 5 Algunos compradores in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos importaban petróleo mexicano y lo<br />

exportaban a Europa. A<strong>de</strong>más, para atenuar el boicot fomentado por<br />

las empresas petroleras expropiadas en la adquisición <strong>de</strong> equipo y el<br />

alquiler <strong>de</strong> transporte, se recurrió al trueque <strong>de</strong> petróleo por esos y<br />

otros productos con Alemania, Italia y Japón [Guerra 1986].<br />

37


38<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

Mucho más urgente era para los estadouni<strong>de</strong>nses asegurar la<br />

lealtad <strong>de</strong> México, si se observa que la opinión pública mexicana <strong>de</strong><br />

aquellos años no compartía totalmente el entusiasmo oficial por la<br />

colaboración con Estados Unidos. De hecho, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población<br />

existían fuertes corrientes <strong>de</strong> simpatía hacia el Eje, alimentadas por<br />

los sentimientos nacionalistas contra el país <strong>de</strong>l norte y Gran Bretaña<br />

que tanta fuerza habían cobrado durante la Revolución Mexicana<br />

[Vázquez y Meyer 1982: 182].<br />

Lograr consenso acerca <strong>de</strong> tal estrechamiento <strong>de</strong> relaciones con<br />

Estados Unidos no fue fácil para el gobierno, porque había, en izquierdas<br />

y <strong>de</strong>rechas, un hondo y antiguo sentimiento anti-estadouni<strong>de</strong>nse;<br />

especialmente, encontró particular resistencia en lo que se<br />

refiere a la colaboración militar. A la <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong> años se sumaron<br />

el temor <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> verse envuelta en un conflicto armado<br />

que sentía lejano, las simpatías <strong>de</strong> algunos por los países <strong>de</strong>l Eje y el<br />

carácter antiimperialista que algunos veían en el conflicto. El mismo<br />

gobierno estaba dividido pero, al parecer, más por el grado o las<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l compromiso que por la posibilidad <strong>de</strong> permanecer<br />

neutrales. De ahí que, mientras se ponía <strong>de</strong> acuerdo sobre la sustancia<br />

<strong>de</strong> la colaboración, el gobierno <strong>de</strong> Ávila Camacho diera los primeros<br />

pasos para preparar a la población mexicana para la situación novedosa<br />

<strong>de</strong> convertirse en aliado <strong>de</strong>l país vecino [Guerra 1986.]<br />

En lo que concierne a los intereses vitales estadouni<strong>de</strong>nses,<br />

México constituía un sitio capital, fincando su importancia estratégica<br />

en su propia vecindad con Estados Unidos y por el hecho <strong>de</strong> ser un<br />

territorio intermedio entre esa nación y el canal <strong>de</strong> Panamá. De acuerdo<br />

con los estrategas estadouni<strong>de</strong>nses, México era un punto muy<br />

vulnerable; el propio Roosevelt señaló su preocupación <strong>de</strong> que el<br />

puerto <strong>de</strong> Tampico, Tamaulipas, se convirtiese en un probable sitio<br />

<strong>de</strong> invasión al continente. 6 Ante semejante probabilidad, el gobierno<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos requería no sólo asegurar el control <strong>de</strong> la frontera<br />

sur, sino coordinar con México la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Pacífico<br />

ante un posible ataque japonés, así como contar con el abastecimiento<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> minerales industriales, hule y petróleo.<br />

La campaña anti-México, instigada por los intereses económicos<br />

afectados por la política <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, comenzó a hacerse notar en<br />

la prensa estadouni<strong>de</strong>nse. En una serie <strong>de</strong> artículos publicados en los


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

principales periódicos <strong>de</strong> ese país, se señalaba que la influencia fascista<br />

en México aumentaba día a día. Según un editorial <strong>de</strong>l New York<br />

Times, publicado en agosto <strong>de</strong> 1938, las condiciones imperantes en<br />

México en aquellos días eran muy similares a las que prevalecían en<br />

Alemania antes <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l nazismo. De acuerdo con dicho<br />

artículo, en México existía una especie <strong>de</strong> socialismo con un fuerte<br />

nacionalismo, combinación i<strong>de</strong>ológica que había justificado el nacimiento<br />

<strong>de</strong>l fascismo en Alemania e Italia. El peligro alemán no era el<br />

único aludido. La prensa estadouni<strong>de</strong>nse mencionaba la existencia <strong>de</strong><br />

fuertes vínculos entre los intereses alemanes y japoneses en México.<br />

Se argumentaba que Japón estaba teniendo gran influencia en los<br />

círculos oficiales mexicanos. 7<br />

En un artículo publicado en enero <strong>de</strong> 1939, F. Kluckhohn reportaba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> México que, a pesar <strong>de</strong> las continuas <strong>de</strong>claraciones<br />

oficiales en el sentido <strong>de</strong> que los acuerdos celebrados con Alemania<br />

eran puramente comerciales, existían datos que parecían confirmar<br />

que las relaciones políticas <strong>de</strong> la administración car<strong>de</strong>nista con los<br />

nazis eran cada vez más intensas. Kluckhohn sugería que en caso <strong>de</strong><br />

guerra, era casi seguro que Cár<strong>de</strong>nas asumiría la misma postura <strong>de</strong><br />

Carranza frente a la Primera Guerra Mundial, cuando sus simpatías se<br />

pusieron <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Alemania. Una acusación <strong>de</strong> este tipo, cuando la<br />

generalización <strong>de</strong>l conflicto en Europa era cuestión <strong>de</strong> semanas, resultaba<br />

muy amenazante. 8<br />

A pesar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>l gobierno mexicano en contra<br />

<strong>de</strong>l fascismo, los argumentos esgrimidos en su contra prosiguieron,<br />

basados en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Alemania buscaba a toda costa ganarse el<br />

apoyo <strong>de</strong> los países latinoamericanos. Se suponía que la elección <strong>de</strong><br />

México por parte <strong>de</strong> Alemania respondía tanto a su proximidad geográfica<br />

con Estados Unidos como a sus gran<strong>de</strong>s yacimientos <strong>de</strong> minerales<br />

y materias primas. Obligado por la necesidad <strong>de</strong> darle credibilidad<br />

a la política <strong>de</strong> buen vecino y ante la inminencia <strong>de</strong> la guerra<br />

mundial, el gobierno estadouni<strong>de</strong>nse se contuvo. La Casa Blanca temía<br />

que cualquier hostigamiento a Cár<strong>de</strong>nas sería una forma <strong>de</strong> alentar<br />

las simpatías que los regímenes fascistas aparentaban tener en<br />

algunos sectores <strong>de</strong> la sociedad mexicana [Guerra 1986]. En marzo<br />

<strong>de</strong> 1938 el expansionismo nazi era evi<strong>de</strong>nte. El gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Roosevelt actuó con suma cautela y se abstuvo <strong>de</strong> adoptar<br />

medidas drásticas contra la administración car<strong>de</strong>nista.<br />

39


40<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

En nombre <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> solidaridad hemisférica y la necesidad<br />

<strong>de</strong> asegurar la lealtad mexicana al frente aliado, la política comercial<br />

<strong>de</strong> la “buena vecindad” cristalizó en un convenio firmado en<br />

julio <strong>de</strong> 1941. Tenía por objeto evitar que México proveyera <strong>de</strong> productos<br />

estratégicos a los países fascistas y garantizaba su absorción<br />

por el mercado estadouni<strong>de</strong>nse. En diciembre <strong>de</strong> 1942 se firmó un<br />

convenio comercial, en el cual se estipulaba la cláusula <strong>de</strong> “nación<br />

más favorecida” a México. En respuesta al ataque <strong>de</strong> Pearl Harbor el<br />

7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1941, México con<strong>de</strong>nó a Japón y cuatro días <strong>de</strong>spués<br />

hizo lo mismo con Italia y Alemania. La entrada <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos en la guerra en diciembre <strong>de</strong> 1941, fue seguida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> guerra <strong>de</strong>l gobierno mexicano a los países <strong>de</strong>l Eje en junio <strong>de</strong><br />

1942. Esta convergencia vino a estrechar todavía más las relaciones<br />

entre ambos países.<br />

Los hechos. Harlow Shapley, agente informal <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />

buena vecindad.<br />

En el marco <strong>de</strong> las urgencias políticas planteadas por la Segunda<br />

Guerra Mundial, el gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos y las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard coincidieron en la necesidad<br />

<strong>de</strong> apoyar totalmente el proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astrofísico <strong>de</strong> Tonantzintla. En ese ambiente propicio se inscribió el<br />

proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la astronomía nacional. En vísperas <strong>de</strong> la<br />

inauguración <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Tonantzintla, el vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Wallace transmitió un mensaje a Harlow Shapley comunicándole que<br />

Franklin D. Roosevelt y la Casa Blanca apreciarían que los astrónomos<br />

estadouni<strong>de</strong>nses invitados a la inauguración <strong>de</strong>l nuevo Observatorio<br />

mexicano fueran todos para esa ocasión, hubiera o no guerra. 9 A su vez,<br />

hablando <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong> Tonantzintla, el 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1941,<br />

Harlow Shapley le escribió a Luis E. Erro que algunos astrónomos<br />

invitados podrían tener dificulta<strong>de</strong>s para asistir aun tomando en cuenta<br />

la presión ejercida por el vicepresi<strong>de</strong>nte Wallace.<br />

De este mismo tenor es la carta que Bart Bok le escribió a<br />

Harlow Shapley <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Puebla el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1941:<br />

La cooperación <strong>de</strong> Harvard es muy apreciada y su oferta <strong>de</strong> construir<br />

la Cámara Schmidt en los talleres <strong>de</strong> Harvard es uno <strong>de</strong> los gestos <strong>de</strong>


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

buena vecindad que pudieron haberse tenido. Si usted encontrara algunas<br />

dificulta<strong>de</strong>s con las priorida<strong>de</strong>s, etc. para conseguir los materiales<br />

para la Schmidt, usted <strong>de</strong>bería hacerles ver a los <strong>de</strong> arriba que una<br />

libra <strong>de</strong> aluminio para la nueva Schmidt, o un engranaje completo<br />

significarían tanto para la <strong>de</strong>fensa nacional como una tonelada <strong>de</strong><br />

acero o una hélice para el frente <strong>de</strong> batalla. Yo me he topado con muy<br />

poca propaganda nazi en México. A pesar <strong>de</strong>l bloqueo, los alemanes<br />

han logrado entregar tres gran<strong>de</strong>s transformadores para el nuevo Instituto<br />

Politécnico <strong>de</strong> México. Estos llegaron hace unas semanas en un<br />

buque Sueco. La exitosa entrega <strong>de</strong> la Cámara Schmidt daría un impulso<br />

importante al prestigio <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

En la invitación que el presi<strong>de</strong>nte Ávila Camacho le hizo llegar<br />

a Harlow Shapley con motivo <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong><br />

Tonantzintla, puso en claro que el propósito <strong>de</strong>l gobierno mexicano<br />

era contribuir al mantenimiento <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la ciencia y la cultura<br />

en el continente americano y así contrarrestar, tanto como fuera posible,<br />

la paralización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s científicas y culturales en los<br />

países <strong>de</strong>vastados por la guerra. 10 A juzgar por el tono <strong>de</strong> los documentos<br />

oficiales alusivos a la inauguración <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong><br />

Tonantzintla, la contraparte estadouni<strong>de</strong>nse compartía plenamente esos<br />

signficados. En la respuesta a la invitación <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México,<br />

Harlow Shapley subrayó la gran importancia que en esos momentos<br />

tenía el hecho <strong>de</strong> estrechar las buenas relaciones entre los países<br />

vecinos y aumentar el intercambio <strong>de</strong> conocimientos y el avance <strong>de</strong><br />

los estándares culturales. 11 El reporte oficial <strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos sobre la inauguración <strong>de</strong>l Observatorio, firmado por el<br />

segundo Secretario <strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong> los Estados Unidos, Edward G.<br />

Trueblood, expresó que el Observatorio se erigía como un símbolo <strong>de</strong><br />

la estrecha colaboración entre ambos países y se esperaba que en los<br />

años veni<strong>de</strong>ros se estrechara aún más esa colaboración. 12<br />

El 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1942, Bart Bok, escribió a Erro que era un<br />

gran suceso en estos <strong>tiempo</strong>s tan difíciles, ser parte <strong>de</strong> un proyecto en<br />

el cual el avance <strong>de</strong> la ciencia iba <strong>de</strong> la mano con el establecimiento<br />

<strong>de</strong> lazos <strong>de</strong> amistad entre dos países que tenían muchas razones para<br />

ser amigos. En el artículo “Good Neighbors: Harvard & Tonantzintla”,<br />

publicado en el Harvard Alumni Bulletin, Bart Bok estimó que dicha<br />

conferencia científica había sido muy significativa para las relaciones<br />

41


42<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

entre México y Estados Unidos. Si bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

científico, el Congreso había sido sumamente exitoso, remarcó que el<br />

encuentro había contribuido significativamente a las buenas relaciones<br />

vecinales. A lo cual agregó:<br />

Los elementos pro-estadouni<strong>de</strong>nses en el gobierno mexicano (y afortunadamente<br />

hay pocos <strong>de</strong>l otro lado) aprovecharon la ocasión para<br />

<strong>de</strong>clararnos su apoyo en nuestra guerra contra las naciones agresoras.<br />

El presi<strong>de</strong>nte Ávila Camacho ha hecho todo lo que está a su alcance<br />

para mostrar que México esta dispuesto a cooperar estrechamente con<br />

los Estados Unidos. El día <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong>l Observatorio, el<br />

Presi<strong>de</strong>nte se reunió cuatro veces con los <strong>de</strong>legados e invitados al<br />

Congreso. Durante una <strong>de</strong> las conferencias vespertinas en uno <strong>de</strong> los<br />

mayores teatros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Puebla, él indicó que la fila reservada<br />

a la comitiva presi<strong>de</strong>ncial estuviera entre las dos filas reservadas a los<br />

<strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l Congreso. El último día <strong>de</strong> la Conferencia, el Presi<strong>de</strong>nte<br />

ofreció una comida a los <strong>de</strong>legados y sus esposas y en esa ocasión<br />

la distinguida primera dama <strong>de</strong> México hizo una <strong>de</strong> sus escasas apariciones<br />

en público [Bok 1942].<br />

El 24 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1942, Charles A. Thomson, Jefe <strong>de</strong> la<br />

División <strong>de</strong> Relaciones Culturales <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estado en<br />

Washington, le envió a Harlow Shapley una copia <strong>de</strong>l Reporte oficial<br />

<strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong> los Estados Unidos en México junto con una carta<br />

don<strong>de</strong> reiteraba el interés <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r las<br />

relaciones interamericanas en materia científica y <strong>de</strong> brindar la asistencia<br />

apropiada en este campo. 13 La importancia <strong>de</strong> Tonantzintla<br />

como símbolo <strong>de</strong> la alianza política entre México y Estados Unidos<br />

volvió a subrayarse con motivo <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> un congreso <strong>de</strong><br />

física en la ciudad <strong>de</strong> Puebla en mayo <strong>de</strong> 1943. No obstante el valor<br />

<strong>de</strong>clarado por el gobernador Bautista al estudio y la práctica <strong>de</strong> la<br />

física en la sociedad mo<strong>de</strong>rna, la documentación relativa a este evento<br />

revela la presencia <strong>de</strong> otras motivaciones. 14 La correspon<strong>de</strong>ncia en<br />

torno al Congreso alu<strong>de</strong> constantemente al enorme interés <strong>de</strong> ambas<br />

partes <strong>de</strong> contar con la presencia <strong>de</strong> físicos <strong>de</strong> todas las latitu<strong>de</strong>s,<br />

como una manera <strong>de</strong> sentar una posición política e i<strong>de</strong>ológica clara<br />

ante el mundo. En una carta fechada el 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1943, Carlos<br />

Graef Fernán<strong>de</strong>z le escribió a Harlow Shapley que Erro y el Goberna-


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

dor <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Puebla, Gonzalo Bautista, estaban sumamente<br />

interesados en la presencia <strong>de</strong> Albert Einstein y Subrahmanyan<br />

Chandrasekhar en dicho Congreso. Des<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, era <strong>de</strong> la<br />

mayor importancia que los Estados Unidos y México transmitieran<br />

oficialmente al mundo en ese preciso momento, que los Estados Unidos<br />

y México sabían como apreciar los valores humanos in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> razas, religiones y creencias. Ambos<br />

esperaban que la fuerza <strong>de</strong> este axioma <strong>de</strong>mocrático convenciera<br />

a Einstein <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> venir a México.<br />

En total acuerdo con el espíritu <strong>de</strong> esa carta, el 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1943, Harlow Shapley le envió a Erro una lista preliminar <strong>de</strong> los<br />

físicos que consi<strong>de</strong>raba apropiado invitar a la Conferencia en Puebla.<br />

Por supuesto la encabezaban Albert Einstein y Subrahmanyan<br />

Chandrasekhar, luego seguían Enrico Fermi, Percy W. Bridgman,<br />

Robert A. Millikan, Arthur H. Compton, George R. Harrison, William<br />

Swann, James Baker, Ernest Lawrence y Lyman J. Briggs. Debajo <strong>de</strong>l<br />

subtítulo Nombres suplementarios y alternativos, Shapley apuntó los<br />

nombres <strong>de</strong> James Franck, Carl An<strong>de</strong>rson, Phillip Franck, John Tate,<br />

Isidor Rabí, Peter Debye, Ira Bowen y Robert Wood. A continuación,<br />

los nombres <strong>de</strong> Roseland, Robertson, Stewart y V. Hess, están escritos<br />

en lápiz seguidos <strong>de</strong> una sugestiva anotación <strong>de</strong> su puño y letra:<br />

“Desearía que hubiera también algún chino distinguido o algún ruso<br />

potable”.<br />

Al calce <strong>de</strong> la carta aparece otra anotación en lápiz, indicándole<br />

a su secretaria que en el ultimo párrafo <strong>de</strong> la carta a Enrico Fermi<br />

incluyera esta frase:<br />

El hecho <strong>de</strong> que usted sea un italiano recientemente establecido en<br />

América, hace que el gobierno <strong>de</strong> México esté especialmente interesado<br />

en su asistencia al evento, <strong>de</strong>bido a que ellos <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>mostrar una<br />

actitud liberal hacia las diferentes razas, credos religiosos y colores.<br />

Einstein será invitado también, así como A. H. Compton, E. O.<br />

Lawrence.<br />

El 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1943, Harlow Shapley le escribió a Carlos<br />

Graef comunicándole que la noche anterior había escrito cerca <strong>de</strong><br />

diez cartas dirigidas a físicos muy <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>l mundo siguiendo<br />

las directivas <strong>de</strong>l Embajador <strong>de</strong> México en los Estados Unidos, quien<br />

43


44<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

le había hecho <strong>saber</strong> que no era necesaria una autorización por escrito<br />

<strong>de</strong>l gobierno mexicano para hacerlo. Ese mismo día, Shapley recibió<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Frank Ay<strong>de</strong>lotte en la cual le comunicaba que<br />

Einstein no estaba en condiciones físicas <strong>de</strong> viajar a México.<br />

El siente que por razones <strong>de</strong> salud no <strong>de</strong>bería empren<strong>de</strong>r el viaje a<br />

México, y yo creo que está en lo correcto. Des<strong>de</strong> hace un año, tiene<br />

serios problemas digestivos, que lo han obligado a seguir dietas alimenticias<br />

muy estrictas. Por lo tanto, me ha pedido a enviarle una<br />

disculpa. Me da gusto que usted haya logrado la presencia <strong>de</strong><br />

Chandrasekhar y espero que pueda conseguir algún físico judio en<br />

lugar <strong>de</strong> Einstein.<br />

No es posible <strong>saber</strong> si las cartas redactadas la noche <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong><br />

enero fueron enviadas antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conocer la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

Einstein, pero a juzgar por el tono <strong>de</strong> las cartas enviadas a Robert A.<br />

Millikan, Ernest O. Lawrence, Enrico Fermi y James Franck, es muy<br />

probable que la noticia haya influido en su redacción.<br />

Espero que usted se <strong>de</strong> cuenta, que unas vacaciones <strong>de</strong> diez días en un<br />

clima soleado, con bellos paisajes, serían muy benéficos para su salud,<br />

su trabajo y su espíritu. A<strong>de</strong>más, suce<strong>de</strong> que tales vacaciones a<br />

principios <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> este año, serían sumamente valiosas para el<br />

Programa Interamericano <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Buena Vecindad. Estoy<br />

seguro <strong>de</strong> que el Departamento <strong>de</strong> Estado aprobaría sus vacaciones, si<br />

pudiera arreglarse, y que el gobierno <strong>de</strong> México estaría muy honrado<br />

y complacido.<br />

Pocos días <strong>de</strong>spués, Harlow Shapley le escribió a Albert<br />

Einstein:<br />

Siento mucho haberme enterado por el Dr. Ay<strong>de</strong>lotte que su salud es<br />

<strong>de</strong>masiado frágil para justificar un riesgoso viaje a México en Mayo.<br />

Los científicos y el gobierno <strong>de</strong> México estarán muy tristes <strong>de</strong> conocer<br />

su necesaria <strong>de</strong>cisión. Ellos contaban <strong>de</strong>finitivamente con el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> su nombre y personalidad para <strong>de</strong>mostrarse a sí mismos y a su<br />

gente, y al mundo, que el Nuevo México no es antisemita, y que en<br />

todos los terrenos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo intelectual y cultural, el gobierno<br />

sostiene la tolerancia <strong>de</strong> razas, credos religiosos, colores e i<strong>de</strong>ologías<br />

políticas. 15


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

Seis días <strong>de</strong>spués, Shapley les escribió nuevamente a Ernest<br />

Lawrence y James Franck, así como a George R. Harrison y Victor<br />

Hess. Su contenido, común a todas, es sumamente significativo. Aunque<br />

en esa ocasión Shapley se <strong>de</strong>finió a sí mismo como “agente<br />

informal <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>l buen vecino <strong>de</strong>l gobierno mexicano”, el<br />

texto no <strong>de</strong>ja lugar a dudas <strong>de</strong> que sentía también el mismo compromiso<br />

moral <strong>de</strong> ejercer dicho papel por la contraparte estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Me han solicitado <strong>de</strong> la Embajada Mexicana en Washington que le<br />

pregunte si estaría dispuesto a aceptar una invitación <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Avila Camacho y el gobernador Gonzalo Bautista <strong>de</strong> México para<br />

asistir a una conferencia científica en Puebla durante la primera semana<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> este año. Como agente informal <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>l Buen<br />

Vecino <strong>de</strong>l Gobierno Mexicano, he sido convocado para ayudarlos a<br />

organizar un grupo <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> físicos quienes irían a<br />

México a expensas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla.<br />

A primera vista, parecería molesto e imposible sumarse a una conferencia<br />

tan informal en momentos en que los físicos están tan profundamente<br />

involucrados en los esfuerzos <strong>de</strong> guerra. Pero en primer lugar,<br />

este es en sí mismo parte <strong>de</strong> nuestros esfuerzos <strong>de</strong> guerra, un<br />

movimiento para continuar construyendo buenas relaciones con el<br />

gobierno mexicano. En segundo lugar, dicha conferencia tiene la anuencia<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estado en Washington, y muy especialmente<br />

<strong>de</strong>l vicepresi<strong>de</strong>nte Henry Wallace. 16<br />

El significado político <strong>de</strong> la reunión científica a celebrarse en<br />

Puebla, llegó a ser tan marcado que Shapley se vio en la necesidad <strong>de</strong><br />

aclararle a Robert Millikan lo siguiente:<br />

Esta particular selección pue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rlo a usted en algunos aspectos,<br />

pero existieron razones <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada elección – por<br />

ejemplo, Briggs, <strong>de</strong>l gobierno, Hess, el católico, Franck, el exilio<br />

judío, Chandrasekhar, el hindú, y así sucesivamente. Como usted verá,<br />

esto viene a ser no solo una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> amistad hacia las eminencias<br />

estadouni<strong>de</strong>nses, sino un publicitado gesto <strong>de</strong> tolerancia más<br />

allá <strong>de</strong> la raza, el credo o el color. 17<br />

El Departamento <strong>de</strong> Estado estadouni<strong>de</strong>nse compartía plenamente<br />

ese “publicitado gesto <strong>de</strong> tolerancia”, y entendía “que la participación<br />

<strong>de</strong> su grupo no solo contribuirá notablemente al avance <strong>de</strong>l<br />

45


46<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

espíritu <strong>de</strong> amistad, entendimiento y cooperación entre los científicos<br />

<strong>de</strong> ambos países”. 18 El 16 <strong>de</strong> abril, Albert Einstein le envió a Harlow<br />

Shapley una carta dirigida al gobernador Bautista, rogándole “sea tan<br />

amable <strong>de</strong> entregársela en la forma que usted consi<strong>de</strong>re conveniente”.<br />

Ese mismo día, Harlow Shapley se la envió al gobernador Gonzalo<br />

Bautista, y el texto redactado personalmente por Albert Einstein fue<br />

leído en la Conferencia <strong>de</strong> Física en Puebla:<br />

En estos <strong>tiempo</strong>s <strong>de</strong> brutal abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> una bárbara persecución,<br />

que ha <strong>de</strong>vastado al continente europeo, México está <strong>de</strong>sempeñando<br />

una importante labor <strong>de</strong> salvamento. Nosotros estamos agra<strong>de</strong>cidos<br />

por ofrecer a los intelectuales europeos un Nuevo hogar y una<br />

oportunidad para un Nuevo y fructífero trabajo. A<strong>de</strong>más, México ha<br />

abierto – más que ningún otro país – sus puertas a los soldados españoles<br />

<strong>de</strong> la libertad, y rescatado a muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> una muerte<br />

segura. Y México, preservando su completa soberanía y sus tradiciones,<br />

se ha asociado con los Estados Unidos en su lucha contra la<br />

opresión fascista.<br />

El espíritu <strong>de</strong>l mensaje <strong>de</strong> Einstein fue reforzado por el discurso<br />

<strong>de</strong> clausura a cargo <strong>de</strong>l gobernador Bautista:<br />

Porque nosotros compartimos los mismos i<strong>de</strong>ales y porque todos somos<br />

concientes <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ntal importancia <strong>de</strong> este día, nos llevaremos<br />

en nuestros corazones la suprema convicción <strong>de</strong> que el triunfo<br />

<strong>de</strong> las fuerzas agresoras es transitorio. Nos vemos obligados a cargar<br />

con el sacrificio impuesto por las agresiones <strong>de</strong> la locura criminal.<br />

Pero llegará el día en el cual todos los hombres se <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> que<br />

su misión final es la <strong>de</strong> alcanzar un imperio <strong>de</strong> paz y justicia <strong>de</strong>dicándose<br />

a la búsqueda <strong>de</strong>l conocimiento y la verdad.<br />

Para Bart Bok, tanto las palabras <strong>de</strong>l Gobernador como la<br />

emotiva manera en que el público asistente entonó el Himno <strong>Nacional</strong>,<br />

fueron una prueba fehaciente <strong>de</strong> que México era completamente<br />

consciente <strong>de</strong> que la Revolución únicamente podía ser preservada y<br />

extendida mediante una amistosa cooperación con los Estados Unidos<br />

y adoptando una posición firme en contra <strong>de</strong> los agresores. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, la historia <strong>de</strong>l Observatorio mexicano y el<br />

Congreso Interamericano <strong>de</strong> Astrofísica servían como <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> cuánto se podía lograr, “por aquellos que en los Estados Unidos


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

creemos que ahora, más que nunca, <strong>de</strong>bemos trabajar por la solidaridad<br />

Interamericana”. Efectivamente, era claro que lo que estaba pasando<br />

en la astronomía podía ser realmente extendido a otros campos:<br />

Durante nuestra visita los colegas mexicanos expresaron sus expectativas<br />

<strong>de</strong> que esta clase <strong>de</strong> cooperación, tan efectiva ahora en astronomía<br />

y física, <strong>de</strong>bería ser intentada en otras áreas. Ellos están mirando<br />

hacía las universida<strong>de</strong>s Americanas, especialmente a Harvard, esperando<br />

nuevas acciones en ese sentido [Bok 1942].<br />

En respuesta a dichas expectativas, en agosto <strong>de</strong> 1943 Shapley<br />

elaboró un documento, al que le puso por título Memorandum on the<br />

Problem of New Scientific Institutions in México Similar to the National<br />

Astrophisical Observatory at Tonantzintla, en el cual propuso la creación<br />

<strong>de</strong> una Casa <strong>de</strong> Altos Estudios para apoyar las disciplinas científicas<br />

que, a su juicio, reunían un gran potencial en México, tales<br />

como fisiología, geofísica, geología, meteorología, biología, matemáticas<br />

y paleontología. Aunque reconocía que una institución creada y<br />

operada completamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, permanecería ajena al país, sugería<br />

la necesidad <strong>de</strong> contar durante algún <strong>tiempo</strong> con la colaboración<br />

<strong>de</strong> un científico resi<strong>de</strong>nte estadouni<strong>de</strong>nse. Dicho resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bería ser<br />

una persona activa, competente, con mucho tacto y encariñado con<br />

México. Shapley consi<strong>de</strong>raba que dicho lugar podría ser ocupado por<br />

el doctor Bok y que posiblemente alguna fundación <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

estuviera interesada en financiar el proyecto. 19 Con el <strong>tiempo</strong>,<br />

dicho <strong>de</strong>sarrollo científico sería <strong>de</strong>jado en manos totalmente mexicanas<br />

y bajo la completa responsabilidad <strong>de</strong> los científicos locales.<br />

El optimismo <strong>de</strong> los astrónomos estadouni<strong>de</strong>nses no encontraba<br />

impedimento alguno para que la cooperación científica no se limitara<br />

a México. Consi<strong>de</strong>raban que podía ser igualmente efectiva en<br />

otras universida<strong>de</strong>s latinoamericanas, en las cuales, según rumores<br />

ocasionales, había gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s. De hecho, existían planes<br />

preliminares para construir un gran observatorio que se ubicaría en<br />

algún sitio apropiado en Sudamérica, con una docena <strong>de</strong> becas para<br />

atraer igual número <strong>de</strong> astrónomos experimentados y competentes.<br />

Un observatorio así podría llegar a ser el punto <strong>de</strong> partida para una<br />

cooperación cultural en toda América [Bok 1942].<br />

47


48<br />

Notas<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

1 L.E. Erro a H. Shapley, Dec, 1940, Harvard University Archives, Pusey Library,<br />

Harvard College Observatory, UA V 630. 22. 5 Box 1, Mexican Conference 1939-<br />

1942.<br />

2 Erro estaba completamente seguro <strong>de</strong> que contaría con Shapley. Dos años antes le<br />

escribió: “Ni le pregunto qué ayuda técnica po<strong>de</strong>mos recibir <strong>de</strong> usted porque eso lo<br />

doy por seguro” Erro a Shapley, February 21, 1939, Harvard University Archives,<br />

Pusey Library, Harvard College Observatory, UA V 630. 22. 5 Box 1, Mexican<br />

Conference 1939-1942.<br />

3 OIAA, History of the OIAA, passim OIAA Papers, (Office of Interamerican<br />

Affairs) Files, National Archives, Washington, U.S. Government Print Office,<br />

1947, p., 5. En: Rivero 1986.<br />

4 OIAA, History of the OIAA, passim OIAA Papers, (Office of Interamerican<br />

Affairs) Files, National Archives, Washington, U.S. Government Print Office,<br />

1947, p., 5. En: Rivero 1986.<br />

5 SER, 39-10-2 (III) Informe presentado al presi<strong>de</strong>nte Cár<strong>de</strong>nas, 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1940.<br />

En: María Paz Salinas 1986.<br />

6 SER, 39-10-2 (III) Informe presentado al presi<strong>de</strong>nte Cár<strong>de</strong>nas, 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1940.<br />

En: María Paz Salinas 1986.<br />

7 SER, 39-10-2 (III) Informe presentado al presi<strong>de</strong>nte Cár<strong>de</strong>nas, 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1940.<br />

En: María Paz Salinas 1986.<br />

8 SER, 39-10-2 (III) Informe presentado al presi<strong>de</strong>nte Cár<strong>de</strong>nas, 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1940.<br />

En: María Paz Salinas 1986.<br />

9 Bart Bok, Mexican Astronomy, 1930-1950, First Draft, Symposium Dinner honoring<br />

Guillermo Haro, Tucson, February 6, 1983, p. 5.<br />

10 Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, Manuel Avila Camacho a Harlow Shapley,<br />

5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1941.<br />

11 Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, Harlow Shapley a Manuel Avila Camacho,<br />

8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1941.<br />

12 Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, 3 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1942.<br />

13 Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, Charles A. Thomson, Jefe <strong>de</strong> la División <strong>de</strong><br />

Relaciones Culturales <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estado en Washington, a Harlow<br />

Shapley, 24 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1942<br />

14 Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, Harlow Shapley a Albert Einstein, 10 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1943.<br />

15 Fechada 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1943<br />

16 Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, Harlow Shapley a Ernest Lawrence, James<br />

Franck, George R. Harrison y Victor Hess, 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1943


LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO...<br />

17 Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, Harlow Shapley a Robert Millikan,23 <strong>de</strong><br />

febrero.<br />

18 Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, Departamento <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América a Harlow Shapley,30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1943.<br />

19 Harlow Shapley, Memorandum on the Problem of New Scientific Institutions in<br />

México Similar to the National Astrophisical Observatory at Tonantzintla, agosto<br />

<strong>de</strong> 1943.<br />

Referencias<br />

Bok, B. (1986). Astronomía Mexicana, 1930-1950, en Moreno 2003.<br />

________ (1942). Good Neighbors: Harvard & Tonantzintla. Our astronomers recent<br />

pilgrimage to Mexico. Harvard Alumni Bulletin, 44(12).<br />

Contreras, A. J. (1981). Estado y sociedad civil en las elecciones <strong>de</strong> 1940. En: <strong>Martín</strong>ez<br />

Assad 1981: 115-116.<br />

Guerra, B. (1986). La guerra y la posguerra en las relaciones <strong>de</strong> México y Estados<br />

Unidos. En: Loyola, 1986.<br />

Loyola, R. (1986). Entre la guerra y la estabilidad política. El México <strong>de</strong> los 40.<br />

México: Editorial Grijalbo.<br />

<strong>Martín</strong>ez Assad, C. (1981). La sucesión presi<strong>de</strong>ncial en México. México: Editorial<br />

Nueva Imagen-UNAM.<br />

Medina, L. (1978). Del Car<strong>de</strong>nismo al Avilacamachismo. México: El Colegio <strong>de</strong><br />

México.<br />

Meyer, L. (1982). <strong>Nacional</strong>ismo revolucionario e imperialismo: una convivencia difícil<br />

(1920-1940). En: Vázquez y Meyer 1982.<br />

Moreno Corral., M.A.(2003). (Comp.) Historia <strong>de</strong> la Astronomía en México. México:<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Paz Salinas, M.E. (1986). México y la <strong>de</strong>fensa hemisférica. En: Loyola 1986.<br />

Rivero, M. (1986). La política económica durante la guerra. En: Loyola 1986: 20.<br />

Vázquez, J. Z. y L. Meyer (1982). México frente a Estados Unidos. Un ensayo<br />

histórico (1776-1980). México: El Colegio <strong>de</strong> México.<br />

Nombres citados<br />

Adams, Walter (astrón. estadoun.)<br />

Alemán, Miguel (polít. mex., 1900- )<br />

Almazán, Juan Andrew (polít. mex.)<br />

49<br />

An<strong>de</strong>rson, Carl David (físico<br />

estadoun., 1905-1991)<br />

Ávila Camacho, Manuel (mil. y polít.<br />

mex., 1897-1955)


50<br />

Ay<strong>de</strong>lotte, Frank<br />

Baker, James (astrón. estadoun.)<br />

Baker. R. H. (astrón. estadoun.)<br />

Bautista, Gonzalo (polít. mex.)<br />

Birkhoff, George David (matem.<br />

estadoun., 1884-1944)<br />

Bok, Bart (astrón. estadoun.)<br />

Bowen, Ira<br />

Bridgman, Percy Williams (físico<br />

estadoun., 1882-1961)<br />

Briggs, Lyman J.<br />

Campbell, Leon (astrón. estadoun.)<br />

Cár<strong>de</strong>nas, Lázaro (polít. mex., 1895<br />

- 1970)<br />

Carranza, Venustiano (polít. mex.,<br />

1859-1920)<br />

Chandrasekhar, Subrahmanyan (físico<br />

indo-estadounid., 1910-1995)<br />

Compton, Arthur Holly (físico<br />

estadoun., 1892-1962)<br />

Contreras, Ariel José<br />

Debye, Peter Joseph Wilhelm (físicoquím.<br />

hol.-estadounid., 1884-1966)<br />

Dimitroff, George (astrón. estadoun.)<br />

Einstein, Albert (físico al., 1879-1955)<br />

Erro, Luis Enrique (polít. y astrón.<br />

mex., 1897-1955)<br />

Fermi, Enrico (físico ít.-estadounid.,<br />

1901-1954)<br />

Franck, James (físico-quím. germ.estadounid.,<br />

1882-1964)<br />

Franck, Phillip<br />

Gallo, Joaquín (astrón. mex., 1882- )<br />

Gaposchkin, Sergei (astrón. estadoun.)<br />

Gaposchkin Payne, Cecilia (astrón.<br />

estadoun.)<br />

Graef Fernán<strong>de</strong>z, Carlos (físico mex.,<br />

1911- )<br />

JORGE BARTOLUCCI<br />

Harrison, George R.<br />

Hess, Victor Franz (físico austr.estadounid.,<br />

1883-1964)<br />

Kluckhohn, F. (period. estadoun.)<br />

Lawrence, Ernest Orlando (físico<br />

estadounid., 1901-1958)<br />

Menzel, Donald (astrón. estadoun.)<br />

Millikan, Robert Andrews (físico<br />

estadounid., 1868-1953).<br />

Morgan, William (astrón. estadoun.)<br />

Rabi, Isidor Isaac (físico estadounid.,<br />

1898-1988)<br />

Roosevelt, Franklin Delano (polít.<br />

estadoun., 1882-1945)<br />

Roosevelt. Elliot (polít. estadounid.)<br />

Russel, Henry Norris (astrón.<br />

estadounid., 1877-1957)<br />

Schmidt, Bernhardt<br />

Shapley, Harlow (astrón. estadounid.,<br />

1885-1972)<br />

Sterne, Theodore (milit. estadoun.)<br />

Struve, Otto (astrón. ruso-estadoun.,<br />

1897- )<br />

Swann, William F. Gray (físico angloestadounid.,<br />

1884- )<br />

Tate, John<br />

Thomson, Charles A. (funcion.<br />

estadoun.)<br />

Trueblood, Edward G. (funcion.<br />

estadoun.)<br />

Wallace, Henry Agard (polít.<br />

estadoun., 1888-1965)<br />

Welles, Sumner (polít. estadoun.,<br />

1892- )<br />

Whipple, Fred Lawrence (astrón.<br />

estadounid., 1906- )<br />

Wood, Robert Williams (físico<br />

estadounid., 1868-1955)


SABER Y TIEMPO Separata 206.19<br />

19 (2005), 51-71<br />

BAJANDO LAS ESTRELLAS A LA TIERRA:<br />

LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA<br />

ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

Camilo Quintero<br />

Department of the History of Science<br />

University of Wisconsin-Madison<br />

Este trabajo examina la importancia que tienen los <strong>de</strong>bates al<br />

interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s científicas latinoamericanas sobre<br />

el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l conocimiento científico. La comunidad <strong>de</strong><br />

astrónomos en Colombia a finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l<br />

XX, bajo la tutela <strong>de</strong> José María González Benito y Julio<br />

Garavito Armero, se <strong>de</strong>batió entre el uso <strong>de</strong> la ciencia como<br />

conocimiento teórico con el fin <strong>de</strong> obtener reconocimiento internacional,<br />

o la ciencia como herramienta útil en un país que<br />

buscaba incorporarse en la economía mundial. Esta relación<br />

entre teoría y práctica en la historia <strong>de</strong> la astronomía colombiana<br />

sugiere que las dinámicas locales en la ciencia latinoamericana<br />

pue<strong>de</strong>n o no estar relacionadas con el contexto global<br />

<strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l contexto histórico específico<br />

en el cual se <strong>de</strong>sarrollan y <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res que se<br />

maneje al interior <strong>de</strong> la comunidad científica en cuestión.<br />

La astronomía en Colombia 1 a finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX presenta un estudio <strong>de</strong> caso al interior <strong>de</strong> una comunidad<br />

científica latinoamericana que se <strong>de</strong>batió entre el uso <strong>de</strong> la ciencia<br />

como medio teórico para cumplir con los intereses internacionales <strong>de</strong> la<br />

ciencia, o la ciencia como herramienta práctica en un país en proceso<br />

<strong>de</strong> industrialización y expansión económica. En 1892 José María<br />

González Benito, geólogo e ingeniero colombiano, fue remplazado por<br />

el también ingeniero Julio Garavito Armero en la dirección <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astronómico <strong>Nacional</strong> en Bogotá. González, quien <strong>de</strong>sempeñó<br />

ese cargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1868 y con gran esfuerzo enfocó el estudio <strong>de</strong> la<br />

astronomía en Colombia hacia la teoría, logró, entre otras cosas, renovar<br />

<strong>de</strong> manera radical el instrumental <strong>de</strong>l Observatorio, publicar algu-<br />

51


52<br />

nos artículos <strong>de</strong> astronomía teórica en algunas revistas especializadas<br />

europeas y obtener cierto reconocimiento por parte <strong>de</strong> la comunidad<br />

astronómica francesa. A pesar <strong>de</strong> esto, y <strong>de</strong> que a ojos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus<br />

contemporáneos realizó una excelente labor, en 1892 se puso fin a su<br />

contrato y se nombró a Garavito como el nuevo artífice <strong>de</strong> la astronomía<br />

nacional. ¿Por qué se tomó esta <strong>de</strong>cisión si al parecer la labor <strong>de</strong><br />

González dio gran<strong>de</strong>s frutos? La respuesta la encontramos en este<br />

<strong>de</strong>bate entre ciencia como conocimiento teórico y ciencia como conocimiento<br />

práctico que se ha presentado un sinnúmero <strong>de</strong> veces al<br />

interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong> los países latinoamericanos y<br />

que en el caso <strong>de</strong> la astronomía en Colombia se hizo realidad en la<br />

última década <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En busca <strong>de</strong>l progreso económico<br />

CAMILO QUINTERO<br />

Hacia mediados <strong>de</strong>l siglo XIX Colombia sufrió un importante cambio<br />

en el ámbito económico. El proteccionismo económico <strong>de</strong>sarrollado en<br />

la década <strong>de</strong> 1830 no había dado los resultados esperados y hacia 1850<br />

la elite colombiana adoptó una política <strong>de</strong> laissez faire que enfocó el<br />

crecimiento <strong>de</strong> la economía hacia fuera, buscando un aumento en el<br />

intercambio comercial hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el país [Tirado Mejía, 1984].<br />

Pero el <strong>de</strong>seo positivista <strong>de</strong> introducir a Colombia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

marco económico mundial requería en su momento <strong>de</strong> un cambio<br />

sustancial en la infraestructura <strong>de</strong>l país, en especial en su sistema <strong>de</strong><br />

transportes. Un país en don<strong>de</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> su territorio se<br />

encontraba <strong>de</strong>spoblado, con una economía relativamente baja en exportaciones<br />

e importaciones, no había necesitado hasta ese momento<br />

<strong>de</strong> un complejo sistema <strong>de</strong> comunicaciones. A mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, como lo expresa Marco Palacios:<br />

Por los caminos, que poco habían mejorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonia, las<br />

mercancías circulaban a lomo <strong>de</strong> burro, mula, caballo y en algunos<br />

lugares se empleaba el buey. El <strong>tiempo</strong> valía poco y se lo medía por<br />

días y acaso por semanas [Palacios 1995: 33].<br />

Sin embargo, a partir <strong>de</strong> 1850, el panorama empezó a cambiar.<br />

La elite y sus dirigentes políticos empezaron a promover el potencial<br />

que tenían tanto las exportaciones como las importaciones en la economía<br />

nacional. La apertura <strong>de</strong> las fronteras agrarias llevó al país a


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

<strong>de</strong>sarrollar una forma <strong>de</strong> economía con ten<strong>de</strong>ncias muy claras hacia la<br />

producción y, sobre todo, la exportación masiva <strong>de</strong> productos agrícolas.<br />

En especial en las últimas tres décadas <strong>de</strong>l siglo XIX, cuando el<br />

café se convirtió en el producto económico por antonomasia en la<br />

economía exportadora <strong>de</strong>l país. Así mismo, se trató <strong>de</strong> dar impulso a<br />

la importación <strong>de</strong> implementos básicos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> industrias.<br />

Mientras que en el ámbito europeo y estadouni<strong>de</strong>nse el proceso<br />

<strong>de</strong> industrialización ya era entonces una realidad, Colombia apenas se<br />

embarcaba en el proceso y con gran dificultad. Las precarias formas<br />

<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> carga con las que se contaba eran uno <strong>de</strong> los principales<br />

problemas. Varios empresarios buscaron trasladar los instrumentos<br />

necesarios para iniciar una industria pero, por lo general, el<br />

gran peso <strong>de</strong> las cal<strong>de</strong>ras y otros elementos hacía imposible su transporte<br />

a través <strong>de</strong>l montañoso territorio colombiano y los obligó a<br />

<strong>de</strong>jarlos en los puertos <strong>de</strong>l río Magdalena, la vía fluvial más importante<br />

<strong>de</strong> Colombia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época colonial [Melo 1984].<br />

Frente a esta situación que, por un lado, limitaba en gran medida<br />

la posibilidad <strong>de</strong> instalar maquinarias avanzadas, que permitieran<br />

crear industrias en las zonas altas, y por otro el volumen creciente <strong>de</strong><br />

exportaciones hacía necesario el abaratamiento <strong>de</strong> costos para obtener<br />

un mejor beneficio, las elites empezaron a pensar seriamente en la<br />

posibilidad <strong>de</strong> mejorar el sistema <strong>de</strong> transportes <strong>de</strong>l país, mejorando<br />

no solo el sistema <strong>de</strong> vapores fluviales, sino llevando la locomotora y<br />

el ferrocarril a las montañas.<br />

A comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1860, una fuerte corriente <strong>de</strong><br />

opinión empezó a consi<strong>de</strong>rar el ferrocarril como el camino más a<strong>de</strong>cuado<br />

hacia el progreso y hasta la década <strong>de</strong> 1930, cuando la llegada<br />

<strong>de</strong>l automóvil lo <strong>de</strong>sbancó, se lo siguió viendo como tal. El primer<br />

riel fabricado en la ferrería cundinamarquesa La Pra<strong>de</strong>ra fue cubierto<br />

con la ban<strong>de</strong>ra nacional y paseado en solemne cortejo por las calles<br />

<strong>de</strong> Bogotá. Uno <strong>de</strong> los lemas predilectos <strong>de</strong> Rafael Núñez –Presi<strong>de</strong>nte<br />

que pasó a la historia por promover una completa centralización <strong>de</strong>l<br />

país– <strong>de</strong>cía “paz y ferrocarriles, que lo <strong>de</strong>más es pura charlatanería”<br />

[Palacios 1995: 34]. Rafael Reyes –importante dirigente político <strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l siglo XIX– afirmaba que<br />

[...] en <strong>tiempo</strong>s pasados fue la Cruz o el Corán, la espada o el libro,<br />

los que hicieron las conquistas <strong>de</strong> la civilización; actualmente es la<br />

53


54<br />

CAMILO QUINTERO<br />

po<strong>de</strong>rosa locomotora, volando sobre el brillante riel, respirando como<br />

un volcán, la que <strong>de</strong>spierta los pueblos al progreso, al bienestar y a la<br />

libertad. 2<br />

La astronomía jugó un papel importante en todo este proceso.<br />

Aunque hoy en día usualmente vemos la astronomía como una ciencia<br />

exacta que estudia los diferentes cuerpos celestes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

teórica, en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX la astronomía era<br />

también una actividad práctica. Activida<strong>de</strong>s como la <strong>de</strong>terminación<br />

exacta <strong>de</strong> la hora local en algún lugar específico <strong>de</strong>l planeta, la ubicación<br />

<strong>de</strong> puntos geográficos específicos o el levantamiento <strong>de</strong> mapas,<br />

activida<strong>de</strong>s claves a la hora <strong>de</strong> construir ferrocarriles o mejorar el<br />

sistema <strong>de</strong> transportes y comunicaciones colombiano, estaban relacionadas<br />

directamente con la astronomía.<br />

En este contexto, en 1868 el Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong><br />

pasó a funcionar adscrito a la recién creada <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><br />

y se nombró al ingeniero José María González Benito como su Director.<br />

A lo largo <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX el Observatorio<br />

estuvo ligado directamente al Ejército, que utilizó los métodos <strong>de</strong><br />

ubicación y posicionamiento para llevar a cabo expediciones <strong>de</strong> exploración<br />

y reconocimiento [Arias <strong>de</strong> Greiff, 1993a ]. A mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, sin embargo, la educación técnica <strong>de</strong> una nueva elite colombiana<br />

se convirtió en una prioridad. Colombia había entrado en la<br />

era <strong>de</strong>l ferrocarril, las obras públicas, el telégrafo y los mo<strong>de</strong>rnos<br />

servicios urbanos, y necesitaba <strong>de</strong> profesiones técnicas que pudieran<br />

suplir estas necesida<strong>de</strong>s [Jaramillo, 1989]. Al adscribir el Observatorio<br />

a la nueva <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong>, las activida<strong>de</strong>s astronómicas<br />

quedaron en manos <strong>de</strong> ingenieros civiles quienes, siguiendo <strong>de</strong> cerca<br />

la actitud renovadora en términos educativos y científicos, buscaron<br />

darle una nueva orientación al Observatorio más acor<strong>de</strong> con las reformas<br />

<strong>de</strong>l momento. González era al parecer el candidato indicado para<br />

llevar a cabo esta tarea.<br />

José María González Benito y la búsqueda <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

internacional<br />

En 1906, el ingeniero Diodoro Sánchez escribió una biografía <strong>de</strong><br />

González, que se publicó en los Anales <strong>de</strong> Ingeniería, cuyo propósito


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

era honrar y <strong>de</strong>stacar su gran labor. El escrito transcribe parte <strong>de</strong> la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l astrónomo y es la única fuente primaria para<br />

estudiar su período en la astronomía colombiana [Sánchez, 1906].<br />

Aunque González fue nombrado Director <strong>de</strong>l Observatorio en<br />

1868, se pue<strong>de</strong> argumentar que solo a mediados <strong>de</strong> la década siguiente<br />

se empezaron a realizar trabajos astronómicos como tales. La razón<br />

es bastante simple. Los instrumentos que poseía el Observatorio en<br />

ese momento no permitían hacer estudios serios. En 1871, González<br />

entregó al gobierno un primer inventario <strong>de</strong>l Observatorio que incluía<br />

únicamente un barómetro <strong>de</strong> fortín, dos brújulas y un cronómetro. El<br />

hecho <strong>de</strong> que no se mencionara un telescopio indica, claramente, el<br />

estado precario en que se encontraba la astronomía en Colombia en<br />

ese momento [González Benito, 1906: 20].<br />

En 1873 González viajó a Europa don<strong>de</strong> permaneció durante<br />

casi dos años. En esta época su labor científica comenzó a <strong>de</strong>sarrollarse<br />

<strong>de</strong> manera más concreta, ya que entabló relaciones científicas<br />

con astrónomos europeos, en particular con el astrónomo francés<br />

Camille Flammarion, y compró instrumentos astronómicos mucho más<br />

refinados para el Observatorio. En 1875, cuando regresó a Colombia,<br />

reorganizó el Observatorio y con un contrato firmado el 19 <strong>de</strong> abril,<br />

le vendió al Estado los instrumentos astronómicos adquiridos en Europa.<br />

Entre ellos se <strong>de</strong>stacan: un anteojo astronómico <strong>de</strong> cinco pies y<br />

medio <strong>de</strong> longitud, cinco oculares cuyo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aumento variaba<br />

entre las 85 y las 300 veces, un teodolito altazimutal y un<br />

espectroscopio. Ese mismo año el Estado le encargó a González la<br />

construcción <strong>de</strong> una cúpula para instalar el nuevo telescopio [Sánchez,<br />

1906: 25].<br />

Aunque González fue nombrado Director <strong>de</strong>l Observatorio para<br />

complementar el enfoque técnico que se le quería dar a la educación<br />

superior en Colombia, es interesante notar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>, un comienzo,<br />

su inclinación astronómica se <strong>de</strong>splazó hacia el campo teórico, en<br />

contradicción absoluta con los intereses <strong>de</strong>l Estado. En una carta<br />

enviada al Secretario <strong>de</strong> Instrucción Pública en 1878, González resaltó,<br />

enfáticamente, la responsabilidad mundial que tenía el Observatorio<br />

por su excelente posición para <strong>de</strong>sarrollar investigaciones con<br />

fines cosmológicos. La posición <strong>de</strong> Bogotá era inigualable, ya que<br />

tenía acceso a los dos hemisferios <strong>de</strong> estrellas (ventaja que solo po-<br />

55


56<br />

seen los países cercanos al Ecuador) pero, a<strong>de</strong>más, por estar a gran<br />

altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, se disminuía el efecto borroso que<br />

producía la atmósfera en los telescopios que están a baja altura. Para<br />

González, esta posición privilegiada <strong>de</strong>bía ser aprovechada para ayudar<br />

en los interrogantes que se estaban planteando los gran<strong>de</strong>s observatorios<br />

internacionales. Para esto proponía correspon<strong>de</strong>r los trabajos<br />

que otros observatorios le enviaban al Observatorio <strong>de</strong> Bogotá, mediante<br />

una publicación periódica <strong>de</strong> los hallazgos producidos en Bogotá.<br />

Mencionaba, así mismo, el estudio <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l paralaje<br />

solar y su posible solución en la observación <strong>de</strong> Venus, como una <strong>de</strong><br />

las priorida<strong>de</strong>s a seguir por su importancia en escala mundial. 3<br />

González concluía la carta haciendo énfasis en el reconocimiento<br />

que había logrado el Observatorio en el ámbito internacional.<br />

Para <strong>de</strong>mostrarlo citaba los comentarios que le habían hecho en revistas<br />

internacionales. Según González, el Monthly Register <strong>de</strong> la Royal<br />

Astronomical Society había escrito:<br />

que<br />

CAMILO QUINTERO<br />

[...] se <strong>de</strong>sea establecer un observatorio astronómico y físico en Bogotá,<br />

capital <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Colombia, a una altura <strong>de</strong> cerca<br />

<strong>de</strong> 3000 m sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, y a la latitud <strong>de</strong> 4º 30’ N. Teniendo<br />

en cuenta las condiciones <strong>de</strong> la atmósfera, dicho observatorio está<br />

favorablemente situado.<br />

También el Astronomical Register <strong>de</strong> Londres había señalado<br />

[...] se <strong>de</strong>sea establecer un observatorio en la ciudad <strong>de</strong> Bogotá sobre<br />

las cordilleras, a una altura <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 3000 m sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Su situación es excepcional.<br />

Por último, los Étu<strong>de</strong>s et lectures d´astronomie <strong>de</strong> París habían<br />

citado algunas observaciones hechas por el Observatorio en su Volumen<br />

V en la página 223. 4<br />

Para González una breve mención en cualquier revista europea<br />

era motivo suficiente para celebrar y para legitimar su trabajo ante la<br />

sociedad colombiana.<br />

A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1860, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> González <strong>de</strong><br />

cultivar un enfoque teórico que le diera reconocimiento internacional<br />

al Observatorio se hizo evi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> la amistad que <strong>de</strong>sarrolló


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

con el astrónomo francés Camille Flammarion. En 1876, por ejemplo,<br />

Flammarion le escribió una carta en la que afirmaba:<br />

Me figuro que usted se ha instalado ya en el Observatorio <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Bogotá. Qué buenas observaciones podrá usted realizar en ese<br />

magnifico clima ecuatorial. Qué bellos hallazgos tendrá usted la fortuna<br />

<strong>de</strong> hacer. Juzgo que usted tendrá una instalación conveniente para<br />

tomar medidas micrométricas <strong>de</strong> estrellas dobles. Sería hacerle un<br />

gran servicio a la ciencia medir las principales <strong>de</strong>l hemisferio austral;<br />

por mi parte, me consi<strong>de</strong>raría feliz si usted pudiera enviarme algunas<br />

en su próxima correspon<strong>de</strong>ncia, por ejemplo la <strong>de</strong> Alfa <strong>de</strong>l Centauro,<br />

cuya posición actual sería muy importante para el conocimiento <strong>de</strong>finitivo<br />

<strong>de</strong> su órbita.<br />

Flammarion terminaba su carta diciendo: “Si es posible <strong>de</strong>ja el<br />

comercio a espíritus más elementales encajados en cuerpos menos<br />

exquisitos...” 5<br />

En la década <strong>de</strong> 1880, González siguió tratando que el Observatorio<br />

se incorporara a diversas problemáticas <strong>de</strong> nivel internacional.<br />

En 1880 tuvo la posibilidad <strong>de</strong> mostrar el reconocimiento internacional<br />

que estaba ganando el Observatorio. El Director <strong>de</strong>l observatorio<br />

astronómico <strong>de</strong> Nápoles, Giuseppe Franchini, tenía una fuerte sospecha<br />

<strong>de</strong> que los paralelos <strong>de</strong>scritos por las estrellas en el hemisferio<br />

austral eran mayores que los <strong>de</strong>scritos por las estrellas en el hemisferio<br />

boreal. Franchini dirigió una carta a González en don<strong>de</strong> halagaba<br />

la excelente posición <strong>de</strong>l observatorio bogotano para observar ambos<br />

hemisferios y le pidió su ayuda para resolver el problema. Algunos<br />

meses más tar<strong>de</strong>, González le respondió a Franchini comentándole<br />

que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer las observaciones necesarias, la conclusión a la<br />

que había llegado era que los paralelos estelares <strong>de</strong>scritos en ambos<br />

hemisferios eran iguales. 6<br />

El año 1882 fue especialmente importante para González. En<br />

este año entregó un nuevo inventario <strong>de</strong>l Observatorio al gobierno<br />

que, sin lugar a dudas, mostraba una mejoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último reporte,<br />

hecho hacia 1875, y un cambio absolutamente radical <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reporte<br />

<strong>de</strong> 1868, cuando había asumido la Dirección. Un anteojo <strong>de</strong> aumento<br />

<strong>de</strong> 500 veces con un objetivo <strong>de</strong> 16 cm, un instrumento ecuatorial, un<br />

buscador astronómico, un teodolito, un espectroscopio <strong>de</strong> seis prismas,<br />

un instrumento meridiano, un magnetómetro, dos barómetros,<br />

57


58<br />

dos pluviómetros, varios termómetros <strong>de</strong> máxima y mínima, dos<br />

termometrógrafos y un evaporómetro eran los instrumentos principales.<br />

7 En 1882 también se publicó el primero <strong>de</strong> los seis números <strong>de</strong> la<br />

revista Anales <strong>de</strong>l Observatorio, cuyo propósito era plasmar en papel<br />

los estudios que se realizaban en astronomía en Colombia. Por último,<br />

González <strong>de</strong>dicó una buena parte <strong>de</strong>l año a estudios sobre cometas<br />

y pidió al gobierno que sus resultados se enviaran por medio <strong>de</strong><br />

cablegramas a los observatorios nacionales <strong>de</strong> Washington y París<br />

[Sánchez, 1906: 40].<br />

La labor <strong>de</strong> González siguió un rumbo muy parecido al que<br />

hemos venido <strong>de</strong>scribiendo hasta 1886, cuando se le renovó el contrato<br />

como Director <strong>de</strong>l Observatorio por otros seis años, y hasta 1892<br />

cuando Julio Garavito Armero —ingeniero y matemático colombiano<br />

educado en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong>— lo sustituyó en su cargo como<br />

Director. Su búsqueda intensa por mantener y <strong>de</strong>sarrollar diferentes<br />

relaciones con observatorios <strong>de</strong>l extranjero siguió siendo su principal<br />

objetivo. Pero, si había realizado al parecer una excelente labor en la<br />

Dirección <strong>de</strong>l Observatorio renovando su instrumental, realizando trabajos<br />

teóricos importantes y promoviendo la astronomía colombiana<br />

en el ámbito internacional, ¿por qué lo reemplazó Garavito en la<br />

dirección <strong>de</strong>l Observatorio? La respuesta la encontramos mirando al<br />

interior <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> ingenieros a finales <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

La Ingeniería en busca <strong>de</strong>l progreso colombiano<br />

CAMILO QUINTERO<br />

Des<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la Sociedad Colombiana <strong>de</strong> Ingenieros en 1887, la<br />

comunidad <strong>de</strong> ingenieros entró en un proceso <strong>de</strong> consolidación y el<br />

estudio <strong>de</strong> la ingeniería, junto al <strong>de</strong> la medicina, se convirtieron en las<br />

dos activida<strong>de</strong>s científicas con más reconocimiento y tradición en<br />

escala nacional [Obregón, 1992]. Des<strong>de</strong> las editoriales <strong>de</strong> los Anales <strong>de</strong><br />

Ingeniería, la revista <strong>de</strong> la Sociedad, su director Abelardo Ramos<br />

comenzó, hacia finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1880, a opinar fuertemente<br />

sobre las necesida<strong>de</strong>s educativas y técnicas <strong>de</strong>l país. Hablando <strong>de</strong> la<br />

astronomía en la educación <strong>de</strong>l ingeniero, luego <strong>de</strong> afirmar que la<br />

elaboración <strong>de</strong> las cartas geográficas <strong>de</strong>l país era casi tan importante<br />

como la elaboración <strong>de</strong> su constitución, Ramos [1888] argumentaba<br />

que cualquier ingeniero <strong>de</strong>bía ser capaz <strong>de</strong> tomar la posición geográfica


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

<strong>de</strong> cualquier lugar y, por lo tanto, la enseñanza <strong>de</strong> la astronomía<br />

práctica era algo indispensable Des<strong>de</strong> esta perspectiva po<strong>de</strong>mos empezar<br />

a enten<strong>de</strong>r la salida <strong>de</strong> González <strong>de</strong>l Observatorio y la entrada <strong>de</strong><br />

Garavito. Un país con necesida<strong>de</strong>s técnicas no se podía dar el lujo <strong>de</strong><br />

fomentar estudios teóricos en astronomía, cuyo único objetivo era<br />

obtener reconocimiento internacional, tal y como lo había hecho hasta<br />

el momento González. Por el contrario, se requería una astronomía<br />

práctica que ayudara a levantar los planos y mapas que necesitaba el<br />

país.<br />

En 1890 las críticas al Director <strong>de</strong>l Observatorio se hicieron<br />

más directas que nunca. En el editorial <strong>de</strong>l N° 37 <strong>de</strong> los Anales se le<br />

pedía a González que cumpliera con las labores básicas <strong>de</strong>l Observatorio.<br />

En primer lugar, se le criticaba que no pudiera dar la hora<br />

exacta <strong>de</strong> Bogotá ni comunicársela a las principales oficinas telegráficas<br />

<strong>de</strong>l país. Aunque se mencionaba la posición <strong>de</strong> González al respecto,<br />

quien argumentaba que la transmisión <strong>de</strong> una señal precisa<br />

requería <strong>de</strong> un equipo especial, la revista criticó tal posición y respondió<br />

diciendo que lo único que tenía que hacer el Observatorio era dar<br />

la hora <strong>de</strong> Bogotá, y, por ejemplo, sabiendo que Bucaramanga se<br />

encuentra a 2m y 31s <strong>de</strong> la Capital, no habría problema en ajustar<br />

bien la hora local. En segundo lugar, la editorial criticaba también la<br />

<strong>de</strong>mora y poca exactitud con la que el Observatorio daba diferentes<br />

datos sobre estrellas importantes. Concluía diciendo que la revista<br />

hacía estas críticas para que el Observatorio pudiera ser útil a todos<br />

[Ramos, 1890]. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la hora local y la <strong>de</strong>terminación<br />

exacta <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> algunas estrellas era un paso indispensable<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la longitud y la latitud <strong>de</strong> un lugar. Una<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> seis segundos en el cálculo <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las dos<br />

podía significar un <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> varios metros, un lujo que para Ramos<br />

no se podían dar los nuevos mapas que se querían levantar.<br />

En el N° 42 <strong>de</strong> los Anales volvió a aparecer una editorial <strong>de</strong>l<br />

mismo corte. Durante varios meses, en 1891, los bogotanos creyeron<br />

que un cuerpo celeste en el firmamento era la estrella <strong>de</strong> Belén. La<br />

creencia se volvió tan generalizada que, finalmente, la Sociedad <strong>de</strong>signó<br />

a Julio Garavito para que estudiara el caso y sacara sus propias<br />

conclusiones. En el mismo número, Garavito publicó un artículo titulado<br />

“Lucífero” en don<strong>de</strong> concluía que no podía ser la estrella <strong>de</strong><br />

59


60<br />

CAMILO QUINTERO<br />

Belén porque en el siglo XVI se la había ubicado cerca <strong>de</strong> Casiopea<br />

y, <strong>de</strong> ser así, se hubiera <strong>de</strong>splazado cerca <strong>de</strong> 166 grados en el firmamento.<br />

Garavito afirmó que haciendo uso <strong>de</strong> conocimiento<br />

astronómicos podía concluir que el objeto era Venus. Ramos usó la<br />

editorial <strong>de</strong> la revista para argumentar que el Director <strong>de</strong>l Observatorio<br />

no había hecho nada para solucionar el problema y se preguntaba,<br />

una vez más, si el Observatorio estaba cumpliendo con su <strong>de</strong>ber hacia<br />

la comunidad [Ramos, 1891a]. Así mismo, en el N° 47 <strong>de</strong> la revista,<br />

la nota editorial argumentaba que era imposible que González estuviera<br />

midiendo <strong>de</strong> manera correcta la presión atmosférica en Bogotá<br />

sin contar con un barógrafo. Ramos afirmaba que el Observatorio<br />

estaba haciendo las observaciones <strong>de</strong> manera aproximada y concluía<br />

la nota con la siguiente frase: “Así, sí compren<strong>de</strong>mos por qué, según<br />

es voz general, en aquel establecimiento casi nunca se observan los<br />

astros” [Ramos, 1891b].<br />

En estas circunstancias era <strong>de</strong> esperarse que en 1892, cuando<br />

se venció el contrato <strong>de</strong> González como Director, se <strong>de</strong>cidiera nombrar<br />

a un personaje que estuviera más acor<strong>de</strong> con las nuevas necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l país. Para la comunidad <strong>de</strong> ingenieros, González era un<br />

personaje incómodo que no se ajustaba al uso <strong>de</strong> la astronomía con<br />

fines prácticos exclusivamente. La medición <strong>de</strong> cabelleras cometarias,<br />

el dibujo <strong>de</strong> manchas solares o el precisar radiantes <strong>de</strong> lluvias <strong>de</strong><br />

estrellas fugaces, no entraban en el utilitarismo <strong>de</strong> este nuevo gremio.<br />

Los Anales <strong>de</strong> Ingeniería anunciaron, en su N° 57, el nombramiento<br />

<strong>de</strong>l ingeniero Julio Garavito Armero como nuevo Director <strong>de</strong>l Observatorio,<br />

que con él, según afirmaban, volvería a ser un elemento útil<br />

para la comunidad.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> Garavito, la astronomía colombiana entró en<br />

un tema común cuando se está hablando <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> ciencia en<br />

Latinoamérica: el <strong>de</strong>bate entre ciencia como conocimiento teórico y<br />

ciencia como conocimiento práctico. En términos generales, el enfoque<br />

que le dio González a la astronomía en Colombia respondió<br />

directamente a una búsqueda <strong>de</strong> la innovación teórica, cuyo objetivo<br />

era el reconocimiento internacional. Para Ramos, el estudio <strong>de</strong> los<br />

cometas, las fases venusinas, o la composición <strong>de</strong> la atmósfera <strong>de</strong><br />

Marte eran temas poco relevantes y la astronomía <strong>de</strong>bía tener un fin<br />

netamente pragmático. Aunque este <strong>de</strong>bate entre teoría y práctica


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

también se había presentado en países con altos niveles <strong>de</strong> producción<br />

científica, para Ramos, en países como Colombia tenía una problemática<br />

algo más fuerte. El estudio teórico <strong>de</strong> cualquier ciencia<br />

exacta era un lujo que solo podían darse aquellos países que tenían<br />

medios económicos para hacerlo; el conocimiento científico en países<br />

menos pudientes <strong>de</strong>bía ser usado para suplir necesida<strong>de</strong>s y sacarle<br />

provecho económico.<br />

Julio Garavito fue un personaje especial, ya que tomó una posición<br />

estratégica frente a estas dos posiciones: para Garavito el enfoque<br />

práctico estaba vinculado estrechamente con el enfoque teórico.<br />

Garavito y la astronomía al servicio <strong>de</strong> Colombia<br />

Des<strong>de</strong> que Garavito asumió la Dirección <strong>de</strong>l Observatorio, se hizo<br />

presente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> poner la astronomía al servicio <strong>de</strong> los nuevos<br />

intereses económicos y políticos <strong>de</strong>l país. En el mismo número <strong>de</strong><br />

Anales <strong>de</strong> Ingeniería don<strong>de</strong> se anunció su nombramiento como Director,<br />

Garavito empezó a publicar una serie <strong>de</strong> artículos titulados “Determinación<br />

Astronómica <strong>de</strong> Coor<strong>de</strong>nadas Geográficas”. Garavito expuso<br />

en ellos los métodos más útiles para <strong>de</strong>terminar la latitud y la longitud<br />

<strong>de</strong> cualquier lugar en el país. Sin embargo, como la mayoría <strong>de</strong> estos<br />

métodos tenían su aplicación para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas en<br />

países septentrionales, la verda<strong>de</strong>ra labor creativa <strong>de</strong> Garavito se vio<br />

reflejada en las transformaciones que les hizo a estos métodos para que<br />

se adaptaran a las necesida<strong>de</strong>s y a los instrumentos que existían en<br />

Colombia [Garavito 1892].<br />

Por ejemplo, la medida <strong>de</strong> la latitud, que se realizaba generalmente<br />

usando el llamado método <strong>de</strong> Talcott, necesitaba <strong>de</strong> un teodolito<br />

especial que tuviera un pequeño hilo horizontal en el ocular que se<br />

pudiera <strong>de</strong>splazar y un tornillo micrométrico que pudiera medir la<br />

magnitud <strong>de</strong> este <strong>de</strong>splazamiento. La medición <strong>de</strong> la latitud <strong>de</strong> un<br />

lugar específico se hacía calculando el <strong>de</strong>splazamiento relativo <strong>de</strong> una<br />

estrella frente al cenit, ayudándose <strong>de</strong>l hilo horizontal y el micrómetro.<br />

En Colombia, eran muy pocos los teodolitos que tenían dichas especificaciones;<br />

en vez <strong>de</strong> tener el micrómetro, los teodolitos tenían varios<br />

hilos horizontales que permitían hacer la misma medida pero con<br />

menos exactitud. Garavito, siguiendo <strong>de</strong> cerca una modificación he-<br />

61


62<br />

CAMILO QUINTERO<br />

cha por el astrónomo mexicano Francisco Díaz Covarrubias, excluyó<br />

la necesidad <strong>de</strong>l micrómetro calculando y promediando las diferencias<br />

<strong>de</strong> las distancias cenitales <strong>de</strong> varias estrellas que se encontraran a<br />

diferentes lados <strong>de</strong>l cenit.<br />

Aparte <strong>de</strong> la transformación hecha al método <strong>de</strong> Talcott,<br />

Garavito también facilitó los métodos para obtener los datos<br />

astronómicos necesarios en las latitu<strong>de</strong>s cercanas al ecuador terrestre,<br />

es <strong>de</strong>cir a los países situados en la zona <strong>de</strong>l trópico. Las efeméri<strong>de</strong>s<br />

astronómicas que Garavito, en colaboración con Anales <strong>de</strong> Ingeniería,<br />

publicó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1888 facilitaron la labor astronómica que el ingeniero<br />

necesitaba para levantar mapas, trazar ferrocarriles y cumplir<br />

con las nuevas leyes sobre adjudicación <strong>de</strong> terrenos baldíos [Arias <strong>de</strong><br />

Greiff, 1993: 105-106, 108].<br />

Aunque la necesidad <strong>de</strong> levantar una carta geográfica <strong>de</strong> mayor<br />

exactitud que la <strong>de</strong> la Comisión Corográfica respondió en un principio<br />

al trazado <strong>de</strong> ferrocarriles y otras vías <strong>de</strong> comunicación, a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX el Estado tuvo que afrontar otro problema en términos<br />

geográficos: la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> fronteras. Des<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Nuñez, el<br />

Estado colombiano se había negado a manejar casi la mitad <strong>de</strong>l territorio,<br />

que había entregado al cuidado <strong>de</strong> misiones católicas. La presencia<br />

<strong>de</strong>l gobierno se sentía principalmente en las regiones en don<strong>de</strong><br />

se encontraban las poblaciones más importantes, mientras que las<br />

regiones orientales y sureñas no recibieron tanta importancia. El levantamiento<br />

<strong>de</strong> mapas respondió también a una necesidad práctica <strong>de</strong><br />

un país que apenas estaba empezando a formarse y cuyas fronteras<br />

geográficas eran tan ambiguas como la presencia <strong>de</strong>l Estado allí.<br />

En mayo <strong>de</strong> 1899, Anales <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong>dicó su N° 129 al<br />

problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> fronteras. Uno <strong>de</strong> los artículos era la<br />

transcripción <strong>de</strong> una carta dirigida al gobierno por Garavito, Mariano<br />

Garcés y Diodoro Sánchez, directores científicos <strong>de</strong>l proyecto, con una<br />

breve explicación <strong>de</strong> los tres métodos que comúnmente se usaban para<br />

hacer este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s, así como una breve reflexión sobre cuál<br />

era para ellos el más a<strong>de</strong>cuado en el caso colombiano. De los métodos<br />

mencionados —el geodésico o trigonométrico, el topográfico y el astronómico—<br />

fue éste último el que más recomendaron, en especial por<br />

ser el más barato y el que más se acomodaba a la infraestructura <strong>de</strong>l<br />

país. El método astronómico, en términos generales, consistía en la


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la latitud y la longitud <strong>de</strong> puntos claves a lo largo <strong>de</strong><br />

la línea fronteriza. La latitud se hallaba mediante el método <strong>de</strong> Talcott<br />

con las modificaciones <strong>de</strong> Garavito. La longitud, tomando al Observatorio<br />

como meridiano central y, mediante la red <strong>de</strong> telégrafos —que<br />

había crecido rápidamente en Colombia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se había iniciado su<br />

construcción en 1865— se enviaría la hora local <strong>de</strong>l meridiano, la cual<br />

se podría restar <strong>de</strong> la hora <strong>de</strong>l lugar a <strong>de</strong>terminar. 8<br />

Siguiendo las indicaciones <strong>de</strong> Garavito, Garcés y Sánchez, en<br />

1902 el gobierno institucionalizó la Oficina <strong>de</strong> Longitu<strong>de</strong>s, con el<br />

propósito <strong>de</strong> suplir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país en materia <strong>de</strong> cartografía<br />

y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> fronteras. La ley 118 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l mismo año<br />

dictó que el sistema astronómico sería el método usado para calcular<br />

coor<strong>de</strong>nadas geográficas. El Observatorio <strong>Nacional</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

transmitirían señales horarias por vía telegráfica, se tomaría como<br />

origen <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s y la latitud se mediría mediante el método <strong>de</strong><br />

Talcott con las modificaciones hechas por Garavito. Durante treinta<br />

años, aproximadamente, la Oficina <strong>de</strong> Longitu<strong>de</strong>s tuvo a su cargo<br />

marcar el territorio colombiano y estudió principalmente el caso <strong>de</strong><br />

las fronteras con Panamá, Brasil y Perú [Poveda Ramos, 1993].<br />

La astronomía jugó un papel importante en el levantamiento <strong>de</strong><br />

mapas y fronteras a lo largo <strong>de</strong>l territorio colombiano y solo per<strong>de</strong>ría<br />

importancia con la llegada <strong>de</strong> la fotografía aérea en la década <strong>de</strong><br />

1930. Garavito fue una pieza fundamental en este proceso. Un enfoque<br />

más práctico, radicalmente distinto <strong>de</strong>l enfoque teórico que había<br />

traído González, permitió que la comunidad <strong>de</strong> ingenieros usara la<br />

astronomía como fuente importante en la ubicación <strong>de</strong> puntos geográficos<br />

claves. Así mismo, la adaptación <strong>de</strong> técnicas internacionales <strong>de</strong><br />

ingeniería a los instrumentos disponibles en su momento en Colombia<br />

hicieron <strong>de</strong> Garavito un aliado esencial <strong>de</strong> la ciencia y las i<strong>de</strong>as<br />

progresistas que inundaron el país hacia finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios<br />

<strong>de</strong>l XX. Hasta su muerte en 1920, Garavito permaneció como<br />

Director <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong>.<br />

Garavito, la luna, el cráter y el billete.<br />

La historia <strong>de</strong> Julio Garavito no llegó a su fin con su muerte en 1920.<br />

En el siglo XX se convirtió en uno <strong>de</strong> los héroes científicos nacionales,<br />

63


64<br />

CAMILO QUINTERO<br />

en especial en las últimas décadas, cuando se perpetuó su imagen como<br />

gran representante <strong>de</strong> Colombia en el panorama mundial <strong>de</strong> la ciencia.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1970, por iniciativa <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Colombiana <strong>de</strong><br />

Ciencias, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico<br />

<strong>Nacional</strong>, la Unión Astronómica Internacional le asignó el nombre <strong>de</strong><br />

Julio Garavito Armero a un cráter situado en el lado oscuro <strong>de</strong> la luna<br />

[Arias <strong>de</strong> Greiff, 1993b]. En esa época y para muchos, este honor ponía<br />

el nombre <strong>de</strong> Garavito junto a los dos gran<strong>de</strong>s héroes <strong>de</strong> la ciencia<br />

nacional: Francisco José <strong>de</strong> Caldas y José Celestino Mutis [Daniel,<br />

1970].<br />

Por otro lado, en 1997 el Banco <strong>de</strong> la República le rindió<br />

homenaje a “uno <strong>de</strong> los científicos más importantes <strong>de</strong>l país” emitiendo<br />

el billete <strong>de</strong> $20.000 —el <strong>de</strong> más alta <strong>de</strong>nominación en su momento—<br />

con su nombre, su figura y una referencia a sus más importantes<br />

trabajos sobre la Luna y las matemáticas. El Boletín oficial <strong>de</strong>l Banco<br />

dijo lo siguiente “El reconocimiento que hace la Unión Astronómica<br />

Internacional al bautizar con su nombre un conjunto <strong>de</strong> cráteres<br />

selenitas en el lado oculto <strong>de</strong> la luna, da cuenta <strong>de</strong> su importancia.”<br />

[Banco <strong>de</strong> la República, 1996].<br />

Pero hay que hacer una reflexión sobre cómo se ha manejado la<br />

imagen <strong>de</strong> Garavito y por qué se lo ha consi<strong>de</strong>rado a él, y no a otros,<br />

un héroe científico nacional.<br />

La obra <strong>de</strong> Garavito se conservó en gran parte gracias a la<br />

difusión que le dio el ingeniero y astrónomo Jorge Álvarez Lleras<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte. Ya fuera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Anales <strong>de</strong> Ingeniería o<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Revista Colombiana <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Exactas,<br />

Álvarez buscó recopilar sus escritos matemáticos, astronómicos y físicos<br />

que, según <strong>de</strong>cía, “en nuestro concepto [...] pue<strong>de</strong>n con<strong>de</strong>nsarse<br />

en varios volúmenes <strong>de</strong> octavo, <strong>de</strong> 400 a 500 páginas [...]”. 9 Álvarez<br />

Lleras, publicó casi la totalidad <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Garavito, incluyendo<br />

sus escritos sobre economía política.<br />

Sin embargo, es importante notar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio quiso<br />

darle un enfoque distinto a la obra <strong>de</strong> Garavito. Álvarez explica:<br />

Debo exponer que, <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Garavito, el sabio astrónomo que me<br />

antecedió en la Dirección <strong>de</strong>l Observatorio y, que <strong>de</strong> una vez por<br />

todas me apresuro a <strong>de</strong>clarar SIN SEGUNDO, no solo <strong>de</strong> Colombia,<br />

sino <strong>de</strong> toda la América Latina, sólo se conoce por los ingenieros


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

parte mínima y precisamente la menos importante [...] [Daniel, 1970:<br />

575; mayúsculas originales].<br />

En efecto, en vez <strong>de</strong> mostrar los trabajos <strong>de</strong> Garavito sobre<br />

temas como la modificación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Talcott, o su labor en el<br />

cálculo <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s y latitu<strong>de</strong>s en el territorio colombiano, Álvarez<br />

quiso mostrar la labor <strong>de</strong> Garavito en áreas <strong>de</strong> la ciencia que para él<br />

tenían más importancia: el estudio <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> mecánica celeste<br />

y su influencia en la variación <strong>de</strong> las órbitas planetarias, una crítica<br />

matemática a las geometrías no euclidianas, estudios sobre óptica<br />

matemática en relación con la teoría ondulatoria <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la<br />

luz y el fenómeno <strong>de</strong> la aberración en la astronomía, las tablas para la<br />

corrección <strong>de</strong> la irregularidad <strong>de</strong> la órbita lunar, una crítica a las<br />

teorías relativistas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX, entre otros.<br />

Las tablas sobre el movimiento lunar <strong>de</strong>sarrolladas por Garavito,<br />

por ejemplo, fue una <strong>de</strong> las obras que más buscó difundir Álvarez<br />

Lleras en el momento <strong>de</strong> su muerte. La órbita <strong>de</strong> la Luna presenta<br />

ciertas irregularida<strong>de</strong>s que se empezaron a estudiar en el siglo XVIII,<br />

en especial por la dificultad que traían para <strong>de</strong>terminar fenómenos<br />

como eclipses o algunos cálculos sobre su ocultación. El propósito <strong>de</strong><br />

Garavito era construir unas tablas, como complemento <strong>de</strong> las que ya<br />

había <strong>de</strong>sarrollado Simon Newcomb hacia mediados <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

que le permitieran a cualquier astrónomo formular con suficiente precisión<br />

los diferentes ciclos lunares. Para Álvarez Lleras, estas tablas<br />

no sólo <strong>de</strong>mostraban la genialidad <strong>de</strong> Garavito y el gran aporte que<br />

había hecho a la astronomía universal, sino que le merecían un reconocimiento<br />

internacional al lado <strong>de</strong> nombres como Halley o Hubble<br />

[Álvarez Lleras, 1931: 21].<br />

Sin embargo, hay que mirar con cuidado este tipo <strong>de</strong> argumentos<br />

y darle una medida más justa y más acor<strong>de</strong> con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l<br />

mismo Garavito. La búsqueda <strong>de</strong> un mejoramiento en las tablas lunares<br />

y planetarias era una preocupación importante a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX. Sin embargo, como nos lo hace caer en cuenta John North en<br />

sus escritos sobre Simon Newcomb, su uso era sobre todo práctico.<br />

Es <strong>de</strong>cir, aunque se partía <strong>de</strong> una reflexión teórica, su uso final tenía<br />

objetivos prácticos [North, 1995: 449]. Afirmar que las tablas <strong>de</strong><br />

Garavito eran un gran aporte a la astronomía teórica internacional es<br />

65


66<br />

sacar <strong>de</strong> perspectiva el fin con el que fueron <strong>de</strong>sarrolladas las tablas<br />

en un principio.<br />

No quiero argumentar que Garavito <strong>de</strong>dicó su vida exclusivamente<br />

al uso <strong>de</strong> la ciencia con fines netamente pragmáticos. Una<br />

parte importante <strong>de</strong> su obra fue <strong>de</strong>dicada a los estudios teóricos en la<br />

ciencia, como lo reflejan sus estudios en dinámica <strong>de</strong> fluidos o geometrías<br />

no euclidianas, por ejemplo. 10 Pero suponer que la importancia<br />

<strong>de</strong> Garavito radica en sus aportes a la ciencia internacional más<br />

que en sus aportes al país, usando su vínculo con la astronomía aplicada,<br />

como lo quiso presentar Álvarez, es sacar <strong>de</strong> contexto su legado.<br />

Esta visión <strong>de</strong> científico teórico preocupado por avanzar la ciencia<br />

en un contexto internacional es la i<strong>de</strong>a que, <strong>de</strong>safortunadamente,<br />

se le presentó a los colombianos en los últimos años.<br />

El billete <strong>de</strong> $20.000 es un claro ejemplo <strong>de</strong> esto. En el reverso<br />

<strong>de</strong>l billete aparecen dibujos <strong>de</strong> la Luna, la fachada <strong>de</strong>l Observatorio y<br />

varios cuadros con diferentes figuras geométricas que resaltan claramente<br />

su labor teórica en astronomía y matemática. Da mucho más<br />

prestigio suponer que Garavito fue un gran científico cuyos aportes<br />

fueron reconocidos internacionalmente. El hecho <strong>de</strong> que en el billete<br />

no se haya incluido el dibujo <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> Colombia ni el trazado<br />

<strong>de</strong> algún ferrocarril, es un claro ejemplo <strong>de</strong> cómo se representan en<br />

Colombia los gran<strong>de</strong>s héroes científicos nacionales.<br />

Conclusión<br />

CAMILO QUINTERO<br />

Este trabajo ha querido mostrar la importancia <strong>de</strong> estudiar los <strong>de</strong>bates<br />

internos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s científicas latinoamericanas con respecto<br />

a la finalidad que <strong>de</strong>bía tener el conocimiento científico. La astronomía<br />

colombiana a finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, bajo la tutela<br />

<strong>de</strong> José María González Benito y Julio Garavito Armero, se <strong>de</strong>batió<br />

entre el uso <strong>de</strong> la ciencia como conocimiento teórico, con el fin <strong>de</strong><br />

obtener reconocimiento internacional, o la ciencia como herramienta<br />

útil en un país que buscaba incorporarse a la economía mundial.<br />

Aunque en ambos extremos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate encontramos ingenieros —que<br />

durante muchos años fueron los encargados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la astronomía<br />

en Colombia— los personajes <strong>de</strong> esta historia <strong>de</strong>sarrollaron diferentes<br />

puntos <strong>de</strong> vista sobre la manera apropiada en que se <strong>de</strong>bía


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

estudiar esta disciplina en Colombia. Una mirada al interior <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> astrónomos en Colombia en este periodo nos muestra<br />

que, en la ciencia latinoamericana, las dinámicas locales pue<strong>de</strong>n o no<br />

estar relacionadas con el contexto global <strong>de</strong> la ciencia, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l contexto histórico específico en el cual se <strong>de</strong>sarrollan y <strong>de</strong>l balance<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res que se maneje en el interior <strong>de</strong> la comunidad científica.<br />

Sería erróneo suponer que la ciencia latinoamericana respon<strong>de</strong><br />

exclusivamente a los procesos que se <strong>de</strong>sarrollan en la ciencia internacional.<br />

Tampoco <strong>de</strong>bemos suponer que la ciencia latinoamericana<br />

está dictada, sobre todo, por intereses locales. Es preciso enten<strong>de</strong>r<br />

que en Latinoamérica las comunida<strong>de</strong>s científicas suelen tener posiciones<br />

antagónicas frente a muchos aspectos; el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> incorporar o<br />

no la ciencia local a la ciencia global es una <strong>de</strong> estas problemáticas.<br />

El enfoque pragmático que apoyaron fuertemente personajes como<br />

Abelardo Ramos —que seguramente era la perspectiva más representativa<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> ingenieros en la época— predominó finalmente<br />

sobre la posición teórica <strong>de</strong> González. Pero, por más <strong>de</strong> dos<br />

décadas, González buscó un reconocimiento internacional para el Observatorio<br />

Astronómico <strong>Nacional</strong>, un elemento que afectó fuertemente<br />

la historia <strong>de</strong> la astronomía en Colombia.<br />

La relación entre teoría y práctica en la historia <strong>de</strong> la astronomía<br />

colombiana también abre una pregunta que se trató brevemente al<br />

final <strong>de</strong> este trabajo y tiene importantes consecuencias para la historia<br />

<strong>de</strong> la ciencia latinoamericana en general. ¿Cómo se crean los héroes<br />

científicos en cada país <strong>de</strong> Latinoamérica y cómo se ha manejado su<br />

imagen a través <strong>de</strong> los años? Cada país <strong>de</strong> Latinoamérica tiene uno o<br />

varios científicos que se consi<strong>de</strong>ran emblemas patrios. Pero, por lo<br />

general, poco se ha estudiado la manera en que estos personajes se<br />

convirtieron en ídolos nacionales y cómo se ha mostrado su legado el<br />

público en general.<br />

El caso <strong>de</strong> Garavito es un buen punto <strong>de</strong> partida. El billete que<br />

lleva su figura es un claro ejemplo <strong>de</strong> cómo se lo convirtió en importante<br />

figura nacional a finales <strong>de</strong>l siglo XX, recordando únicamente<br />

sus aportes teóricos y omitiendo por completo su labor <strong>de</strong> ingeniero<br />

que quiso usar la ciencia al servicio <strong>de</strong>l país. Pero, ¿por qué fue<br />

Garavito, y no uno <strong>de</strong> los astrónomos que lo antecedieron en la Dirección<br />

<strong>de</strong>l Observatorio, el que obtuvo este reconocimiento nacional?<br />

67


68<br />

La diferencia entre personajes como González y Garavito no está en<br />

el reconocimiento o la importancia internacional que recibió su obra.<br />

Al fin y al cabo González tuvo más relaciones con astrónomos y<br />

observatorios alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> las que tuvo Garavito. La diferencia<br />

radical está más en la aceptación, la acogida y el reconocimiento<br />

que cada uno obtuvo <strong>de</strong> la comunidad científica local. Como<br />

vimos al principio <strong>de</strong>l artículo, González buscó más el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la comunidad científica internacional que el <strong>de</strong> la incipiente<br />

comunidad científica nacional. Las condiciones en las que salió <strong>de</strong>l<br />

Observatorio y la acogida que tuvo Garavito en el seno <strong>de</strong> la comunidad<br />

<strong>de</strong> ingenieros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que asumió su Dirección en 1892, son factores<br />

que <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta al analizar cómo vemos hoy en día a<br />

cada uno <strong>de</strong> estos astrónomos colombianos.<br />

Entre finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX la ingeniería,<br />

junto con la medicina, fueron las dos profesiones científicas que lograron<br />

consolidarse y ser reconocidas en la comunidad colombiana en<br />

general. Como cualquier comunidad científica, la <strong>de</strong> ingenieros también<br />

necesitaba <strong>de</strong> un héroe que la ayudara a consolidar una tradición.<br />

Garavito sería el personaje i<strong>de</strong>al. No solo se preocupó por la aplicación<br />

<strong>de</strong> la astronomía a los principales intereses <strong>de</strong> la ingeniería y <strong>de</strong>l<br />

país en su momento, sino que también tuvo un enfoque teórico en sus<br />

trabajos. Con intereses locales fuertes, Garavito logró el apoyo incondicional<br />

<strong>de</strong> la comunidad científica nacional; pero, al <strong>de</strong>sarrollar trabajos<br />

teóricos en astronomía, esa comunidad empezaría a verlo como<br />

un personaje digno <strong>de</strong> la ciencia universal.<br />

Notas<br />

CAMILO QUINTERO<br />

1 A diferencia <strong>de</strong> lo que podría creerse, el estudio histórico <strong>de</strong> la astronomía en<br />

Colombia no es reciente. Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX se han hecho breves reseñas<br />

sobre el papel que <strong>de</strong>sempeñó el Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong> en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> esta materia en el país. Sin embargo, estos estudios han tenido, por lo<br />

general, un enfoque anecdótico y biográfico, con el objetivo principal <strong>de</strong> legitimar<br />

la investigación astronómica que se hizo en Colombia. Véase principalmente:<br />

Garavito, 1898; Álvarez Lleras, 1931; Bateman, 1953.<br />

El único estudio que ha buscado una aproximación un poco más crítica al estudio<br />

<strong>de</strong> la astronomía en Colombia es aquel que realizó Jorge Arias <strong>de</strong> Greiff a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. En éste, el objetivo principal fue el <strong>de</strong> mirar el discurso que se


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

encontraba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las prácticas astronómicas en Colombia. Véase Arias <strong>de</strong><br />

Greiff, 1993a,b.<br />

” Rafael Reyes, citado en Bergquist 1981: 257-258.<br />

3 José María González Benito al Secretario <strong>de</strong> Instrucción Pública, 1878. Citado en<br />

Sánchez, 1906: 20, 30.<br />

4 I<strong>de</strong>m anterior, p. 31.<br />

5 Camille Flammarion a José María González Benito, 1878. Citado en: Sánchez,<br />

1906: 34.<br />

6 Giuseppe Franchini a José María González Benito, 1880. Citado en: Sánchez,<br />

1906: 35.<br />

7 José María González Benito, Inventario <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Bogotá.<br />

Citado en Sánchez, 1906: 37.<br />

8 Julio Garavito, Mariano Garcés y Diodoro Sánchez a Ministerio <strong>de</strong>l Interior,<br />

Anales <strong>de</strong> Ingeniería, 1900, 129: 154-157.<br />

9 Jorge Álvarez Lleras. Citado en Daniel, 1970: 572.<br />

10 Julio Garavito. Principes <strong>de</strong> la dynamique <strong>de</strong>s flui<strong>de</strong>s (Bogotá: Impr. <strong>de</strong> Zalamea<br />

Hermanos, 1895); Julio Garavito. Nota sobre las geometrias planas no eucli<strong>de</strong>as<br />

(Bogotá: Aguila Negra Editorial, 1918).<br />

Referencias<br />

Álvarez Lleras, J. (1931). Reseña Histórica <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico y Meteorológico<br />

<strong>de</strong> Bogotá, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1803 hasta el presente. Bogotá: Aguila<br />

Negra Editorial.<br />

Arias <strong>de</strong> Greiff, J. (1993a). La astronomía en Colombia. Bogotá: Aca<strong>de</strong>mia Colombiana<br />

<strong>de</strong> Ciencia Exactas, Físicas y Naturales.<br />

________ (1993b). Historia <strong>de</strong> la astronomía en Colombia. En Vasco 1993<br />

Banco <strong>de</strong> la República (1996). Billete <strong>de</strong> $20.000. Homenaje al científico Julio<br />

Garavito Armero <strong>San</strong>tafé <strong>de</strong> Bogotá: Banco <strong>de</strong> la República.<br />

Bateman, A. D. (1953). El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Bogotá. Monografía Histórica<br />

1803-1953 Bogotá: Ediciones <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Colombia.<br />

Bergquist, Ch. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La Guerra <strong>de</strong> los Mil<br />

Días: sus antece<strong>de</strong>ntes y consecuencias. Me<strong>de</strong>llín: FAES.<br />

Daniel, H. (1970). Julio Garavito Armero y el cráter lunar, Revista <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Antioquia, No. 179, pp.571-581.<br />

Garavito, J. (1892). Determinación Astronómica <strong>de</strong> Coor<strong>de</strong>nadas Geográfica. Anales<br />

<strong>de</strong> Ingeniería, 57.<br />

69


70<br />

________ (1895). Principes <strong>de</strong> la dynamique <strong>de</strong>s flui<strong>de</strong>s. Bogotá: Impr. <strong>de</strong> Zalamea<br />

Hnos.<br />

________ (1898). Reseña histórica <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Bogotá, Revista Ilustrada,<br />

1(10).<br />

________ (1918). Nota sobre las geometrias planas no eucli<strong>de</strong>as. Bogotá, Aguila<br />

Negra.<br />

González Benito, J. M. (1906). Inventario <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico.En: Sánchez,<br />

1906: 20.<br />

Jaramillo, J. (1984). (ed.) Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Colombia. Bogotá: Procultura.<br />

________ (1989). El proceso <strong>de</strong> la educación en la República (1830-1886).En VV.AA.,<br />

II.<br />

Melo, J. O. (1984). La evolución económica <strong>de</strong> Colombia, 1830-1900. En Jaramillo<br />

1984, II<br />

North, J. (1995). Astronomy and Cosmology. New York: W. W. Norton and Company.<br />

Obregón, D. (1992). Socieda<strong>de</strong>s científicas en Colombia. La invención <strong>de</strong> una tradición.<br />

<strong>San</strong>tafé <strong>de</strong> Bogotá: Banco <strong>de</strong> la República, 1992).<br />

Palacios, M. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. <strong>San</strong>tafé <strong>de</strong><br />

Bogotá: Editorial Norma.<br />

Poveda Ramos, G. (1993). Ingeniería e historia <strong>de</strong> las técnicas. En Vasco et al., 1993,<br />

IV.<br />

Ramos, A. (1888). Editorial. Anales <strong>de</strong> Ingeniería,.7: 226.<br />

________ (1890). Editorial. Anales <strong>de</strong> Ingeniería, 37: 7.<br />

________ (1891a). Editorial. Anales <strong>de</strong> Ingeniería, 42: 171-172.<br />

________ (1891b). Editorial. Anales <strong>de</strong> Ingeniería,.47: 321.<br />

Sánchez, D. (1906). Biografía <strong>de</strong>l Dr. José María González Benito, Presi<strong>de</strong>nte y<br />

fundador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Colombia. Bogotá: Imp. Eléctrica.<br />

Tirado Mejía, A. (1984). El estado y la política en el siglo XIX. En Jaramillo 1984.<br />

Vasco, C. E. et al. (1993). (eds.) La historia social <strong>de</strong> la ciencia en Colombia. Bogotá:<br />

Colciencias.<br />

VV.AA. (1989). Nueva Historia <strong>de</strong> Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.<br />

Nombres citados<br />

Álvarez Lleras, Jorge (ing. y astrón.<br />

col., 1885-1952)<br />

Díaz Covarrubias, Francisco (astrón.<br />

mex., 1833-1889)<br />

CAMILO QUINTERO<br />

Flammarion, Camille (astrón. fr.,<br />

1842-1925)<br />

Franchini, Giuseppe (astrón. it. ¿?-¿?)


LA ASTRONOMÍA COLOMBIANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL, 1868-1920<br />

Garavito Armero, Julio (ing. y matem.<br />

col., 1865-1920)<br />

González Benito, José María (ing. col.<br />

1843-1903)<br />

Halley, Edmund (astrón. ingl., 1656-<br />

1742)<br />

71<br />

Hubble, Edwin Powell (astrón.<br />

estadoun., 1889-1953)<br />

Newcomb, Simon (astrón. estadoun.,<br />

1835-1909)<br />

Núñez, Rafael (polít. col., 1825-1894)<br />

Reyes, Rafael (polit. col., 1850-1920)<br />

Sánchez, Diodoro (ing. col. ¿?-1922)


SABER Y TIEMPO Separata 210.19<br />

19 (2005), 73-111<br />

LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA: EL OBSERVATORIO<br />

CAJIGAL Y LA EXPERTICIA EXTRANJERA (1888-1961)<br />

Pedro R. Chalbaud Cardona<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s (ULA)<br />

Yajaira Freites<br />

Departamento <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Ciencia (IVIC)<br />

Las ciencias físicas tuvieron una tardía implantación en Venezuela.<br />

Si bien en la época colonial no faltaron algunos exponentes<br />

<strong>de</strong> la elite religiosa y militar que hicieran algunas observaciones,<br />

solo bien entrado el siglo XX la física en general<br />

empezó a ser cultivada en sus diversas dimensiones. En este<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la física se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>venir y las particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la astronomía en Venezuela [Freites 2005].<br />

En este artículo se <strong>de</strong>linea cómo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la astronomía,<br />

si bien contó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1888 con un espacio social para su<br />

cultivo, como era el Observatorio Cajigal (ubicado en Caracas,<br />

capital <strong>de</strong> Venezuela), estuvo signado por una serie <strong>de</strong> vicisitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l propio Observatorio, relacionadas con la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong><br />

personal interesado en la astronomía, con la estrechez <strong>de</strong>l<br />

equipamiento y el financiamiento <strong>de</strong> la institución, con la localización<br />

<strong>de</strong>l Instituto, como así también con la ambigua posición<br />

<strong>de</strong>l Estado venezolano ante esta actividad <strong>de</strong> conocimiento.<br />

El trabajo se centra en el papel jugado por expertos extranjeros<br />

que, con sus juicios acerca <strong>de</strong> qué hacer en el Observatorio,<br />

influyeron en el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la astronomía y marcaron<br />

así el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la disciplina hasta principios <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> 1960.<br />

La astronomía en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX venezolano<br />

Se tiene noticias <strong>de</strong> que Humboldt, durante su estancia en los territorios<br />

<strong>de</strong> la antigua Capitanía <strong>General</strong> <strong>de</strong> Venezuela, realizó algunas observa-


74<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

ciones astronómicas y tuvo la colaboración <strong>de</strong> un funcionario <strong>de</strong> la<br />

Corona en la recolección <strong>de</strong> datos sobre latitud; 1 también encontró en<br />

un convento <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Caracas a un sacerdote que hacia calendarios<br />

[Humboldt, 1985, II: 334].<br />

Con el inicio <strong>de</strong> la época republicana, la Real y Pontificia<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Caracas fue reformada en 1827, para convertirse en la<br />

actual <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela y los estudios <strong>de</strong>l trienio<br />

filosófico o bachillerato fueron dotados con dos nuevas cátedras, la<br />

<strong>de</strong> Matemáticas y la <strong>de</strong> Filosofía y Física Experimental.<br />

El primer catedrático <strong>de</strong> Filosofía y Física Experimental fue el<br />

maestro Andrés Ibarra, quien también confeccionó el primer texto <strong>de</strong><br />

física, Manual <strong>de</strong> Física (1847). Pero en éste no se encuentra ningún<br />

punto relativo a la astronomía. Tampoco se lo encuentra en las materias<br />

acerca <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>bían examinarse los alumnos, al menos en<br />

1839 [Leal Torres, 1991: 134-150]. En cambio, aparecen referencias<br />

a la astronomía, o geografía astronómica, en el curso <strong>de</strong> Filosofía a<br />

cargo <strong>de</strong>l mismo profesor, para el cual también había confeccionado<br />

un texto [Ibarra, 1849].<br />

Otro establecimiento <strong>de</strong> enseñanza don<strong>de</strong> se impartían conocimientos<br />

científicos era la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Matemáticas, lecciones <strong>de</strong><br />

astronomía que, según Cajigal, eran “necesarias para continuar el<br />

estudio <strong>de</strong> la parte más elevada <strong>de</strong> la topografía” [Antequera Ramos y<br />

Requiniva Mén<strong>de</strong>z, 2000: 18].<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, el Colegio <strong>de</strong> Ingenieros (1861) publicó<br />

un Anuario que dio a conocer las observaciones astronómicas <strong>de</strong>l<br />

ingeniero Lino José Revenga, que incluían las efeméri<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sol, la<br />

Luna, los planetas y las estrellas fijas, referidas al meridiano <strong>de</strong> Caracas,<br />

así como los eclipses, tablas <strong>de</strong> interpolaciones e instrucciones<br />

para su uso. 2 Según Zawisza [1980], Revenga había instalado su laboratorio<br />

<strong>de</strong> observaciones astronómicas y meteorológicas en el Colegio<br />

<strong>San</strong>ta María, <strong>de</strong> carácter privado, regentado por otro ingeniero, Agustín<br />

Aveledo. 3 En sus trabajos, Revenga fue ayudado por el ingeniero Juan<br />

Salustino García y alumnos <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Matemáticas.<br />

El Colegio publicó, entre 1861 a 1862, La Revista Científica<br />

que alcanzó ocho números. Entre los 37 artículos publicados, encontramos<br />

la observación <strong>de</strong> un eclipse solar por Revenga [1861: 6-9] y<br />

su trabajo sobre el cálculo <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> Caracas [Revenga 1862: 33-


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

37]. En la misma publicación aparecieron dos traducciones correspondientes<br />

a la cosmogonía <strong>de</strong> Zimmermann [Anónimo, 1862].<br />

Hasta 1888 la astronomía fue un campo que, como el resto <strong>de</strong><br />

la física, siguió siendo cultivado por ingenieros interesados en el<br />

tema, quienes improvisaban observatorios en los techos <strong>de</strong> algunas<br />

casas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Caracas.<br />

La astronomía como parte <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />

XIX<br />

El fin <strong>de</strong> la llamada Guerra fe<strong>de</strong>ral (1859-1863), la contienda civil <strong>de</strong><br />

más larga duración <strong>de</strong>l siglo XIX, y el establecimiento en 1870 <strong>de</strong>l<br />

régimen liberal a cargo <strong>de</strong>l general Antonio Guzmán Blanco, trajo un<br />

período <strong>de</strong> paz en el que las activida<strong>de</strong>s culturales y científicas tuvieron<br />

más espacio para su realización [Freites, 1996; Texera, 1991]. Así, en<br />

los primeros años se crearon la Biblioteca <strong>Nacional</strong> y el Museo <strong>Nacional</strong>,<br />

y los estudios <strong>de</strong> ingeniería fueron trasladados a la <strong>Universidad</strong><br />

Central <strong>de</strong> Venezuela (UCV). 4 En el pensum <strong>de</strong> 1883 ya aparece el<br />

curso <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia, Astronomía Práctica y Arte <strong>de</strong> Edificar, a cargo <strong>de</strong><br />

Aveledo. 5<br />

Finalizado el régimen li<strong>de</strong>rado por Guzmán Blanco, el presi<strong>de</strong>nte<br />

Juan Pablo Rojas Paúl, que gobernó entre 1888 y 1890, 6 <strong>de</strong>cretó<br />

en 1888 la creación <strong>de</strong> un observatorio astronómico y meteorológico.<br />

7 El año anterior (1887) el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública había<br />

dispuesto la instalación <strong>de</strong> un anteojo ecuatorial, en la llamada Colina<br />

Quintana que pasó a <strong>de</strong>nominarse Cajigal. Por el mismo <strong>de</strong>creto pasaron<br />

a este nuevo instituto los instrumentos que habían pertenecido a<br />

la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Matemáticas, 8 como así también textos <strong>de</strong> astronomía,<br />

geo<strong>de</strong>sia y meteorología, a fin <strong>de</strong> crear su propia biblioteca en<br />

estas materias. El Observatorio quedaba adscrito al Ministerio <strong>de</strong><br />

Instrucción Pública que se encargaría <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>bida or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l<br />

servicio permanente en este instituto científico”. 9<br />

Según Hubschmann [1988: 8], durante su construcción el Observatorio<br />

contó con una Junta <strong>de</strong> Fomento integrada por los ingenieros<br />

Agustín Aveledo y Germán Jiménez 10 y el señor Henry Lord<br />

Boulton Rojas. Salvo Jiménez, los dos restantes estarán <strong>de</strong> alguna<br />

manera vinculados con la astronomía en Venezuela. Boulton habría<br />

75


76<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

sido el responsable <strong>de</strong> la compra a la casa Bardou <strong>de</strong> un anteojo<br />

ecuatorial y, posteriormente, <strong>de</strong> otras donaciones, 11 y Aveledo sería<br />

por varios años el catedrático universitario <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia<br />

y Astronomía práctica hasta 1912 [Olivares, 1986: 285-286].<br />

El ingeniero encargado <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> construcción fue Luis<br />

Muñoz Tébar, interesado en la astronomía y entonces Ministro <strong>de</strong><br />

Obras Públicas. Fue autor <strong>de</strong> varios textos <strong>de</strong> astronomía, tales como<br />

Ocultación <strong>de</strong> las Pléya<strong>de</strong>s (s/f), Estrellas fugaces, bólidos y aerolitos<br />

(1891) y Estudios cosmogónicos (1889).<br />

La creación y construcción <strong>de</strong>l Observatorio Cajigal formó parte<br />

<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la institucionalización <strong>de</strong> la ciencia que hubo a<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, y constituyó una importante inversión por<br />

parte <strong>de</strong>l Estado. En el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> creación se indicaba que se <strong>de</strong>stinaría<br />

la suma <strong>de</strong> 2.000 bolívares para la compra e instalación <strong>de</strong> instrumentos<br />

y la ejecución <strong>de</strong> los trabajos y construcciones correspondientes.<br />

A finales <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1889, la Junta <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astronómico y Meteorológico, presidida por Agustín Aveledo,<br />

envió una carta al Ministro <strong>de</strong> Obras Públicas informando <strong>de</strong> los<br />

avances en los trabajos <strong>de</strong> construcción. En el texto se indica que está<br />

por concluirse la instalación <strong>de</strong>l telescopio ecuatorial y que se había<br />

or<strong>de</strong>nado la compra <strong>de</strong> un “gabinete” meteorológico en París, con sus<br />

respectivos instrumentos, y un telescopio (circulo) meridiano, para<br />

cuya adquisición se esperaba que el Gobierno dispusiera la entrega <strong>de</strong><br />

15.000 bolívares. 12<br />

La terminación <strong>de</strong>l edificio se <strong>de</strong>moró <strong>de</strong>bido a las revueltas<br />

que volvían a asolar el país. Pero en enero <strong>de</strong> 1891 su primer Director<br />

presentó un informe al Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública, lo que indicaría<br />

que la construcción llevaba dos años. Según Ugueto [1913], cuando<br />

el primer Director inició su gestión, el edificio no estaba totalmente<br />

terminado.<br />

Si bien en el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> 1888 se hacían previsiones<br />

monetarias para la dotación <strong>de</strong> instrumentos, en general, nada se <strong>de</strong>cía<br />

acerca <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>bía estar a cargo <strong>de</strong>l Observatorio. Sin embargo,<br />

el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1890 fue nombrado el italiano Mauricio<br />

Buscalioni. 13 No se sabe a ciencia cierta si fue contratado en el exterior<br />

o simplemente apareció, como solía ocurrir entonces con los<br />

europeos que venían a explorar o a buscar otros horizontes en Améri-


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

ca. Lo cierto es que Buscalioni parecía estar a<strong>de</strong>cuadamente preparado<br />

para el trabajo <strong>de</strong> astronomía y meteorología, y con él se iniciaría<br />

la saga <strong>de</strong> expertos extranjeros cuyos juicios afectarían el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la astronomía en Venezuela hasta bien entrado el siglo XX.<br />

La vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colina Cajigal: los primeros años.<br />

El sitio escogido para ubicar el Observatorio fue la Colina Quintana,<br />

luego Cajigal, en la ciudad <strong>de</strong> Caracas, localización que afectaría la<br />

vida científica <strong>de</strong>l Instituto. Según Ugueto [1913: 535] Buscalioni<br />

dispuso enseguida, para su trabajo, <strong>de</strong> un pequeño teodolito astronómico,<br />

un círculo <strong>de</strong> Borda, un anteojo y telescopio astronómico pequeño,<br />

que aprovechó para establecer la latitud <strong>de</strong>l Observatorio. A<strong>de</strong>más,<br />

publicó con regularidad boletines meteorológicos en los periódicos<br />

<strong>de</strong> la época.<br />

En su primer informe al Ministro <strong>de</strong> Instrucción Pública, en<br />

enero <strong>de</strong> 1891 [Hubschmann, 1988: 10-11], Buscalioni <strong>de</strong>staca que<br />

todo lo que ha hecho hasta entonces es preparación <strong>de</strong> lo que se<br />

pue<strong>de</strong> realizar en el Observatorio, que “está llamado a prestar importantes<br />

servicios a la ciencia, gracias a su ubicación geográfica y climatológica”.<br />

Obviamente, se <strong>de</strong>staca que está ubicado en el trópico y<br />

en una zona próxima a los huracanes, pero no la relevancia que tendría<br />

en el área <strong>de</strong> la astronomía.<br />

Este primer informe es revelador <strong>de</strong> varios asuntos científicos<br />

que estarán presentes en el Observatorio. Por una parte, la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar observaciones meteorológicas, al indicar que ya para<br />

entonces se establecieron distintos registros relativos a termómetros,<br />

higrómetros, barómetro y pluviómetro. Por otra, la realización incompleta<br />

<strong>de</strong> observaciones astronómicas por falta <strong>de</strong> equipos a<strong>de</strong>cuados.<br />

Cuando le comunica al Ministro que ha efectuado “más <strong>de</strong> treinta<br />

observaciones <strong>de</strong> alturas meridianas (o culminaciones) <strong>de</strong> astros para<br />

<strong>de</strong>terminar la latitud <strong>de</strong>l observatorio y dos distancias lunares para la<br />

longitud <strong>de</strong>l mismo”, y ha efectuado la operación diaria <strong>de</strong>l cálculo<br />

<strong>de</strong> la hora, para dar la hora media exacta a la Capital, acota que ha<br />

hecho todas estas observaciones con sus instrumentos <strong>de</strong> viaje, las<br />

cuales “serán más simplificadas y mejoradas cuando el círculo meridiano<br />

esté colocado y pueda funcionar”. Señala también la necesidad<br />

77


78<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

<strong>de</strong> “fijar provisionalmente algún instrumento <strong>de</strong> precisión para las<br />

medidas e instalar los instrumentos magnéticos existentes”.<br />

Aparte <strong>de</strong> la incompleta dotación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> astronomía,<br />

señala otra característica presente para el trabajo en ese campo:<br />

el estado <strong>de</strong>l cielo que Buscalioni espera que, en los próximos meses<br />

(febrero y marzo), le permita<br />

[...] más que en el pasado utilizar los cálculos para efectuar las operaciones<br />

preparadas <strong>de</strong> antemano y sorpren<strong>de</strong>r algunos <strong>de</strong> los fenómenos<br />

(como ocultaciones <strong>de</strong> estrellas por la Luna, eclipses <strong>de</strong> satélites<br />

<strong>de</strong> Júpiter, etc.) que acabarán <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar exactamente la longitud<br />

<strong>de</strong>l Observatorio, la cual <strong>de</strong>be obtenerse hasta los décimos <strong>de</strong> segundo<br />

y podrá <strong>de</strong>spués ser ratificado promedio <strong>de</strong> observaciones hechas<br />

con el cálculo meridiano.<br />

Posiblemente lo que Buscalioni no sabía era que en el valle <strong>de</strong><br />

Caracas los meses <strong>de</strong> diciembre y enero son <strong>de</strong> cielos <strong>de</strong>spejados, por<br />

lo que mal podría esperar que, <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> febrero y marzo en<br />

a<strong>de</strong>lante, pudieran mejorar las condiciones cuando, por lo general,<br />

son épocas <strong>de</strong> lluvia.<br />

Aparte <strong>de</strong> señalar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equipo y el estado <strong>de</strong>l<br />

cielo caraqueño, Buscalioni le da a conocer al Ministro sus esfuerzos<br />

por colocar el Observatorio en el circuito <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la astronomía<br />

<strong>de</strong> entonces. Menciona que habría establecido relaciones con<br />

otros institutos similares y más antiguos <strong>de</strong> América 14 y que ha recibido<br />

adhesiones <strong>de</strong> personajes importantes <strong>de</strong> su época en dicho campo,<br />

tales como el astrónomo italiano Schiaparelli 15 y el padre Denam<br />

quienes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enviarle libros y publicaciones <strong>de</strong> gran utilidad,<br />

se muestran dispuestos a apoyarlo. Congruentemente con ello, indica<br />

que el funcionamiento regular y satisfactorio <strong>de</strong>l Observatorio permitirá<br />

la publicación <strong>de</strong> boletines y el canje con otros observatorios.<br />

Dos años más tar<strong>de</strong>, en mayo <strong>de</strong> 1893, Buscalioni dirige una<br />

carta al entonces Presi<strong>de</strong>nte, general Joaquín Crespo, exponiéndole el<br />

proyecto <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Observatorio. Allí señala que:<br />

[...] la situación que ocupa sobre la Colina Cajigal es cómoda y práctica.<br />

Para su creación no hubiera sido posible escoger otra situación<br />

más a<strong>de</strong>cuada, sin salir <strong>de</strong> los medios ordinarios <strong>de</strong> construcción,<br />

inmediatamente realizable. Es sabido, sin embargo, que el inmenso


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

cerro <strong>de</strong>l Ávila, situado a la orilla <strong>de</strong>l mar, y cuyas altas cimas se<br />

levantan inmediato al Norte <strong>de</strong> Caracas, ofrece posiciones excepcionales<br />

que ensancharían maravillosamente el horizonte <strong>de</strong>l Observatorio,<br />

dándole una importancia científica sin rival, con los medios <strong>de</strong><br />

efectuar <strong>de</strong> alta transcen<strong>de</strong>ncia y utilidad [...] El Observatorio existente,<br />

sino será a ese <strong>tiempo</strong> suprimido, podrá continuar á funcionar el<br />

existente hasta que se establezca otro mas importante, es necesario<br />

organizar los servicios <strong>de</strong> astronomía y meteorología, <strong>de</strong> modo que<br />

que<strong>de</strong> asegurado, una vez para siempre, el continuo y regular funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l Instituto, con toda su competencia en las operaciones<br />

que le incumben [Buscalioni, 1893: f1-f3].<br />

En otro documento <strong>de</strong> puño y letra <strong>de</strong> Buscalioni, que presumimos<br />

fue anterior, una especie <strong>de</strong> borrador <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que luego<br />

expuso ante el presi<strong>de</strong>nte Crespo, <strong>de</strong>scribe con más <strong>de</strong>talle cuál era el<br />

clima para la observación:<br />

La situación que ocupa este importante establecimiento sobre la Colina<br />

Cajigal es <strong>de</strong> todo punto <strong>de</strong> vista impropio. A pesar <strong>de</strong> su elevación<br />

<strong>de</strong> 126 m sobre Caracas y <strong>de</strong> 1046 m sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, el se<br />

encuentra sepultado en un valle, hoyo o callejón circundados por<br />

cerros gigantes que le [¿tapan?] todo el horizonte sustrayendo gran<br />

parte <strong>de</strong>l cielo a la exploración astronómica y reduciendo el campo<br />

meteorológico visible a pocos kilómetros <strong>de</strong> radio [...] Las corrientes<br />

<strong>de</strong> los vientos inferiores no se manifiestan sino como resultado <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>sviaciones que los obstáculos locales les imprimen, y las nubes<br />

atraídas recíprocamente y por los cerros, sobre todo por el Ávila<br />

<strong>de</strong>jan reconocer difícilmente la verda<strong>de</strong>ra dirección <strong>de</strong> los vientos<br />

superiores. Imposible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta localidad hacer observaciones y estudios<br />

útiles y <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia. Todo se reduce a una monotonía que<br />

presenta pocas excepciones. En los días lluviosos por ejemplo se<br />

observa casi siempre lo siguiente: Niebla sobre Caracas y el Este, en<br />

la madrugada, viento superior SE, inferior SE hasta poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

medio día, seguido por el NO con invasión <strong>de</strong> niebla que partiendo<br />

<strong>de</strong>l NO recorre las faldas <strong>de</strong>l Ávila, al norte y circula al oeste y al sur<br />

sobre los otros cerros; <strong>de</strong>svaneciéndose a medida que avanza, encontrando<br />

aire menos saturado <strong>de</strong> humedad, poco a poco la niebla se hace<br />

menor, general por la corriente ascen<strong>de</strong>nte se forman cúmulos -Rumbusal<br />

este y al SE; - empieza a llover en Petare o cerca <strong>de</strong> esta localidad;la<br />

lluvia avanza hasta […] [Buscalioni, s/f: f1, f2]<br />

79


80<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

En este documento, su propuesta para localizar el Observatorio<br />

es más osada, pues indica que se lo ubique en la Silla <strong>de</strong>l Ávila o <strong>de</strong><br />

Caracas, como mejor se la conoce:<br />

[...] elevada a 2665 m sobre el nivel <strong>de</strong>l mar y a 1754 m sobre la<br />

capital. Aumenta la importancia <strong>de</strong> tan alta situación la circunstancia<br />

<strong>de</strong> encontrarse a la orilla <strong>de</strong>l mar; <strong>de</strong> modo que allí puesto el establecimiento,<br />

vendría inmediatamente a ser consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los<br />

primeros <strong>de</strong>l mundo, tanto en lo astronómico como en lo meteorológico,<br />

adquiriendo en este último ramo el rango <strong>de</strong> observatorio <strong>de</strong> avisos<br />

[Buscalioni, s/f: f4].<br />

De lo anterior se <strong>de</strong>duce que Buscalioni, con experiencia en<br />

meteorología y astronomía, se percata <strong>de</strong> las limitaciones ambientales<br />

para la observación astronómica por estar Venezuela en una zona<br />

intertropical, caracterizada por la turbulencia atmosférica y la nubosidad<br />

presente en el Valle <strong>de</strong> Caracas, capaz <strong>de</strong> disminuir la calidad <strong>de</strong><br />

las observaciones astronómicas. Por ello sugiere la reubicación <strong>de</strong>l<br />

Observatorio en el Ávila, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> dominaría ambos hemisferios<br />

celestes y se podrían elaborar pronósticos meteorológicos útiles para<br />

el área ciclónica <strong>de</strong>l Mar Caribe. Usó su relación epistolar con<br />

Schiaparelli como un aval para apoyar sus propuestas. 16<br />

Pero volviendo a la carta que envió al presi<strong>de</strong>nte Crespo en<br />

1893, en ella expresa que, para regularizar y dar continuo funcionamiento<br />

al Observatorio, se <strong>de</strong>be:<br />

1º - Fundar una buena rutina, tanto para las operaciones periódicas,<br />

como para las casuales, siguiendo siempre, para cada una un mismo<br />

sistema, y trazando <strong>de</strong> antemano, ó a la primera ocasión, los mo<strong>de</strong>los<br />

correspondientes.<br />

2º - Asegurar la discontinuidad <strong>de</strong> los servicios mediante cierto personal.<br />

3º - Completar la dote <strong>de</strong> instrumentos y libros.<br />

4º - Establecer publicaciones periódicas, y efeméri<strong>de</strong>s.<br />

5º - Poner el Instituto en relación con los <strong>de</strong>más centros científicos<br />

con canjes <strong>de</strong> boletines y <strong>de</strong> publicaciones, correspon<strong>de</strong>ncia, etc.<br />

6º - Suscribirse á todos los periódicos importantes <strong>de</strong>l ramo, y á las<br />

publicaciones <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s científicas que puedan interesar los<br />

servicios <strong>de</strong> nuestro Instituto [Buscalioni, 1893: f3].


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

Pero para ello se requería incorporar más personal, profesionales<br />

y estudiantes. Estos últimos estarían a cargo <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong><br />

rutina bajo la supervisión <strong>de</strong> los primeros; <strong>de</strong> allí que en la misma<br />

carta proponga que el Observatorio tenga tres secciones con sus respectivos<br />

titulares. Una se ocuparía <strong>de</strong> Meteorología y Física terrestre,<br />

dirigiendo su acción a fin <strong>de</strong> conocer el clima local, sus leyes y estar<br />

en capacidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir las variaciones <strong>de</strong>l <strong>tiempo</strong> con cierta anticipación.<br />

Una segunda sección, ligada a la astronomía, estaría <strong>de</strong>stinada<br />

a dirigir los cálculos periódicos <strong>de</strong> la hora, los fenómenos<br />

astronómicos ordinarios (eclipses, p.e.) y <strong>de</strong> geo<strong>de</strong>sia local y las observaciones<br />

al círculo meridiano y otras cotidianas o extraordinarias<br />

astronómicas. Una tercera se encargaría <strong>de</strong> la dirección general <strong>de</strong> los<br />

trabajos <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia [Buscalioni, 1893: f3, f4].<br />

Buscalioni señala que, aparte <strong>de</strong> las tareas usuales, el Observatorio,<br />

una vez provisto <strong>de</strong>l equipo, podría tener un papel importante<br />

[...] en la reconstrucción y revisión <strong>de</strong>l Mapa general geodésico <strong>de</strong><br />

Venezuela, obra <strong>de</strong> urgente necesidad [...] y con ese propósito, una<br />

comisión <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>signada para hacer estudios prácticos<br />

astronómicos-geodésicos en este Instituto. 17<br />

En su carta <strong>de</strong> 1893 Buscalioni solicita una serie <strong>de</strong> equipos<br />

para las partes <strong>de</strong> meteorología y astronomía, y se ofrece para adquirir<br />

telescopios en Europa. Propone también que se provean textos <strong>de</strong><br />

referencia a la biblioteca, tales como los Anales <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong><br />

París, que contenían las principales fórmulas y tablas astronómicas,<br />

así como la adquisición <strong>de</strong> varias tablas astronómicas y matemáticas,<br />

mapas celestes y catálogos, entre otros.<br />

Finalmente, señala que la imposibilidad <strong>de</strong> hacer observaciones,<br />

como ocurrió en 1891, cuando todos los observatorios <strong>de</strong>l mundo<br />

dirigían sus telescopios hacia el planeta Marte y el Observatorio no<br />

pudo participar en tal acontecimiento, como tampoco pudo correspon<strong>de</strong>r<br />

a un pedido <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Washington en 1892. De<br />

continuar así, el Instituto<br />

[...] quedaría largo <strong>tiempo</strong> aun expuesto á funcionar sin resultados<br />

positivos y sin acierto, á hacer operaciones inútiles, o ya efectuadas<br />

con mejores medios o mejor precisión, ó á <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> figurar en los<br />

anuales <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>satendiendo á otros [Buscalioni, 1893: f7].<br />

81


82<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

En fin, quedaría fuera <strong>de</strong>l circuito <strong>de</strong> conocimientos, así como<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> organizaciones afines que ya entonces estaba empezando<br />

a configurarse.<br />

Lamentablemente, los proyectos <strong>de</strong> Buscalioni no cristalizaron,<br />

al menos en la parte astronómica en la que parecía estar más interesado<br />

—según el testimonio <strong>de</strong> su asistente en ese entonces, Luis Ugueto<br />

[1913]— , interés que no se tradujo en mayor actividad por las razones<br />

<strong>de</strong>talladamente expuestas acerca <strong>de</strong>l clima. En su último informe,<br />

<strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1894 [Hobschmann, 1988: 13] Buscalioni indica<br />

que realizó diversas observaciones astronómicas <strong>de</strong> la Luna con Marte,<br />

tránsito <strong>de</strong> Mercurio por el disco <strong>de</strong>l Sol, así como el cálculo <strong>de</strong><br />

ocultaciones y eclipses <strong>de</strong> Luna para Caracas y también eclipses <strong>de</strong><br />

Sol. La hora <strong>de</strong> Caracas se señalaba bajando una ban<strong>de</strong>rola roja, que<br />

se subía cinco minutos antes. 18 Entre tanto, la parte <strong>de</strong> meteorología,<br />

según Ugueto [1913: 535], fue menos atendida, aunque dice que se<br />

publicaron, con alguna regularidad, boletines meteorológicos diarios.<br />

El propio Buscalioni le informó al Ministro que había dado a conocer<br />

un resumen estadístico <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> Caracas el día 15 <strong>de</strong> abril en<br />

Boletín <strong>de</strong> la Riqueza Pública.<br />

Al parecer, Buscalioni logró que su solicitud <strong>de</strong> compra <strong>de</strong><br />

equipo fuera atendida por el gobierno <strong>de</strong> turno <strong>de</strong>l general Joaquín<br />

Crespo. 19 Aun así, tras varias solicitu<strong>de</strong>s recomendando la reubicación<br />

<strong>de</strong>l Observatorio en el Avila, ante la falta <strong>de</strong> respuestas a sus <strong>de</strong>mandas,<br />

parece haber optado por viajar a Europa y no regresar más. 20<br />

Buscalioni se enfrentó al hecho <strong>de</strong> que para los gobernantes venezolanos<br />

era impensable <strong>de</strong>sechar, <strong>de</strong> la noche a la mañana, una estructura<br />

que había sido una cuantiosa inversión.<br />

La situación antes <strong>de</strong>scrita lleva a preguntarse por qué se escogió<br />

la Colina Cajigal. Es evi<strong>de</strong>nte, aun hoy en día, su valor paisajístico<br />

pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se divisaba gran parte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Caracas y, en<br />

ese entonces, era también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista militar, un sitio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la ciudad. Tempranamente, el Observatorio sufrió la eventualidad<br />

<strong>de</strong> ser convertido en cuartel <strong>de</strong> tropas en uno <strong>de</strong> los ataques<br />

<strong>de</strong> 1892 a la Capital, 21 producto <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las tantas asonadas militares<br />

<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX en Venezuela.<br />

El paso <strong>de</strong> Buscalioni por el Observatorio <strong>de</strong>jó una latitud <strong>de</strong>l<br />

Observatorio y la longitud geográfica <strong>de</strong>terminada mediante oculta-


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

ciones <strong>de</strong> estrellas por la Luna [Ugueto, 1913]. Por su último informe,<br />

<strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1894 [Hubschmann, 1988: 12-15] se sabe que<br />

tenía dos asistentes, los ingenieros Luis Ugueto y Luis Soriano, a<br />

quienes Buscalioni reconoce competencia en materia <strong>de</strong> astronomía y<br />

física, y consi<strong>de</strong>ra que sería útil nombrarlos como titulares “para<br />

asegurar la regularidad <strong>de</strong> los servicios y el porvenir <strong>de</strong>l instituto”.<br />

Pero para Ugueto, Buscalioni tiene más palabras. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reconocerlo<br />

como uno <strong>de</strong> los discípulos distinguidos <strong>de</strong> Aveledo, 22 señala<br />

que a sus estudios <strong>de</strong> ingeniería civil había agregado conocimientos<br />

en matemáticas sublimes y en astronomía superior y mecánica, “que<br />

lo pone ya al altura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer funcionar un observatorio. Tiene<br />

este buen amigo ante sí un brillante porvenir, que <strong>de</strong>seamos le sea tan<br />

propicio como sus elevadas aspiraciones lo merecen” [Hubschmann,<br />

1988: 15]. 23 A la partida <strong>de</strong> Buscalioni, Ugueto ejerció interinamente<br />

la Jefatura <strong>de</strong>l Observatorio entre 1894 y 1895.<br />

El siguiente Director <strong>de</strong>l Observatorio fue el ingeniero y profesor<br />

universitario Armando Blanco 24 quien estaría al frente <strong>de</strong>l instituto<br />

<strong>de</strong> 1895 a 1899, acompañado <strong>de</strong> Luis Ugueto y un auxiliar, el<br />

bachiller Manuel Ocando. Blanco dio importancia a la meteorología,<br />

organizó los registros y publicó observaciones meteorológicas en el<br />

Diario <strong>de</strong> Caracas. En cuanto a la parte <strong>de</strong> astronomía, sólo estaban<br />

instalados el ecuatorial y el péndulo si<strong>de</strong>ral. El anteojo meridiano<br />

tenía problemas para su instalación, por falta <strong>de</strong> una sala a<strong>de</strong>cuada, y<br />

tres <strong>de</strong> sus piezas fueron enviadas a reparar a París [Hubschmann,<br />

1988: 15]. Aun así se hicieron algunas observaciones sobre manchas<br />

<strong>de</strong> Sol y se calcularon los <strong>tiempo</strong>s para dos eclipses <strong>de</strong> Luna, pero no<br />

hay ninguna publicación sobre el particular. 25 Blanco mantuvo relaciones<br />

con los diferentes observatorios <strong>de</strong> América Latina y Europa,<br />

mediante el intercambio <strong>de</strong> publicaciones técnicas.<br />

Al final <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l general Ignacio Andra<strong>de</strong> (1899) Blanco<br />

fue <strong>de</strong>stituido por motivos políticos y sustituido por un protegido<br />

<strong>de</strong>l gobierno que duró poco en el cargo. La vacante no fue llenada y<br />

<strong>de</strong> hecho el Observatorio fue cerrado. El gobierno <strong>de</strong> Andra<strong>de</strong> tenía<br />

otras preocupaciones, como era hacer frente a la Revolución<br />

Restauradora encabezada por los caudillos tachirenses, los generales<br />

Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, quienes ese año 1899 hicieron<br />

su aparición en el escenario político, invadieron el centro <strong>de</strong>l país<br />

83


84<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

y se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> Caracas; pero en los años siguientes los nuevos<br />

gobernantes tuvieron que enfrentarse a sus rivales por el control <strong>de</strong>l<br />

país. Sólo en 1900 se reabrió el Observatorio y se nombró como<br />

Director a nuestro conocido Luis Ugueto.<br />

La astronomía en la época <strong>de</strong> la ciencia nacional<br />

Ugueto llegó a la jefatura <strong>de</strong>l Observatorio precedido <strong>de</strong>l aval <strong>de</strong><br />

Buscalioni y, como él, <strong>de</strong>bió luchar con los inconvenientes para hacer<br />

astronomía. 26 Como el mismo Ugueto lo indica, sus solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

fondos para salvar el círculo meridiano, que había costado 25.000<br />

bolívares <strong>de</strong> ese entonces, así como para otras mejoras que no excedían<br />

los 10.000 bolívares, no fueron atendidas. En la época en que<br />

escribe su historia <strong>de</strong>l Observatorio, Ugueto [1913: 537] señala que el<br />

nuevo gobierno –el <strong>de</strong>l general Juan Vicente Gómez— ha tomado<br />

una serie <strong>de</strong> medidas en beneficio <strong>de</strong> la institución, tales como: aumento<br />

<strong>de</strong>l personal y mejoras en su remuneración; adopción <strong>de</strong> la<br />

hora universal como hora legal [Ugueto, 1911d, 1912a]; 27 <strong>de</strong>creto<br />

sobre la hora en los puertos <strong>de</strong>l país; erogaciones para mejorar el<br />

ecuatorial y poner en servicio dos <strong>de</strong> los cronómetros; la <strong>de</strong>bida construcción<br />

<strong>de</strong>l establecimiento así como <strong>de</strong> la montura <strong>de</strong>l circulo meridiano<br />

y <strong>de</strong> los restantes instrumentos necesarios para su a<strong>de</strong>cuada<br />

dotación. Efectivamente, el gobierno <strong>de</strong> Gómez procedió a ampliar y<br />

mejorar el edificio y la carretera <strong>de</strong> acceso.<br />

Sin embargo, la pretensión <strong>de</strong> Ugueto <strong>de</strong> hacer carrera en astronomía<br />

28 se vio pronto limitada por la localización <strong>de</strong>l Observatorio y<br />

por el escaso equipo disponible. A pesar <strong>de</strong> sus expectativas positivas<br />

<strong>de</strong> completar parte <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> astronomía, como indica Hubschmann<br />

[1988: 16], sólo contaba con el pequeño e incompleto ecuatorial <strong>de</strong><br />

Bardo y solamente pudo hacer uso <strong>de</strong>l círculo meridiano <strong>de</strong> Maillet<br />

en 1914, para un trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la latitud <strong>de</strong>l Observatorio.<br />

Debido a su antigüedad era un instrumento con poca precisión,<br />

razón por la cual no volvió a ser utilizado. También rectificó la longitud<br />

geográfica <strong>de</strong>l Instituto que había <strong>de</strong>terminado Buscalioni. Valiéndose<br />

<strong>de</strong>l valor que había establecido en 1890 la Comisión<br />

Hidrográfica <strong>de</strong> Estados Unidos, en un poste situado en el puerto <strong>de</strong><br />

La Guayra, y mediante señales telegráficas con el Observatorio y el


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

poste, calculó por diferencia <strong>de</strong> hora la longitud geográfica <strong>de</strong>l Instituto<br />

[Röhl, 1962: 9].<br />

Las energías <strong>de</strong> Ugueto se aplicaron a la meteorología, 29 la<br />

astronomía práctica 30 y a observaciones aisladas, sobre un cometa o<br />

un eclipse, que pudo captar con los medios a su alcance, lo cual no<br />

correspondía a una actividad basada en programas <strong>de</strong> observación<br />

constantes [Ugueto, 1911c, 1912b]. Las observaciones astronómicas<br />

fueron dadas a conocer en medios locales, 31 salvo el eclipse <strong>de</strong> 1916<br />

para el cual el gobierno creó una comisión especial para su observación<br />

presidida por Ugueto y dotada con 5.000 bolívares <strong>de</strong> entonces.<br />

Ugueto editó un folleto reseñando las observaciones realizadas que<br />

fue enviado a Francia, don<strong>de</strong> se lo habría reseñado en el Bulletin<br />

Astronomique [Hubschmann, 1988: 45]. 32 No se sabe si este eclipse,<br />

para el cual el gobierno había <strong>de</strong>sembolsado una cantidad espléndida,<br />

fue observado a pedido <strong>de</strong> una entidad extranjera o <strong>de</strong> un programa<br />

internacional <strong>de</strong> observación, como las que fueron llevadas a cabo en<br />

diversas partes <strong>de</strong>l mundo para comprobar la teoría <strong>de</strong> la relatividad<br />

mediante observaciones astronómicas. Con este objetivo se había previsto<br />

enviar en 1916 una pequeña expedición a Venezuela, pero hubo<br />

condiciones <strong>de</strong>sfavorables para ello, ya que se estaba en plena Primera<br />

Guerra Mundial (1914-1918) [Perrine, 1923: 284]. Sin embargo,<br />

hasta don<strong>de</strong> se dispone información, no se <strong>de</strong>tecta que el Observatorio<br />

estuviese inserto en alguna <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> astronomía<br />

<strong>de</strong> entonces, a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos iniciales <strong>de</strong> Buscalioni y, en<br />

parte, <strong>de</strong>l propio Blanco al continuar el canje <strong>de</strong> publicaciones técnicas.<br />

Ello lleva a pensar que el eclipse <strong>de</strong> 1916 fue un asunto aislado. 33<br />

En el terreno <strong>de</strong> la astronomía práctica, con Ugueto en el Observatorio<br />

se impuso la hora legal <strong>de</strong> Venezuela. Los trabajos <strong>de</strong><br />

cartografía tendientes a confeccionar un nuevo mapa militar, luego<br />

físico y político, <strong>de</strong>l país y a la <strong>de</strong>limitación internacional <strong>de</strong> las<br />

fronteras, tomaron como centro <strong>de</strong> referencia el Observatorio, el cual<br />

trasmitía telegráficamente la longitud a las diversas comisiones. Ugueto<br />

<strong>de</strong>sarrollo varias tablas <strong>de</strong> calculo y métodos <strong>de</strong> altura media por<br />

estrellas que fueron utilizadas por las comisiones <strong>de</strong>l Mapa Físico y<br />

Político [Ugueto 1906, 1909, 1916b, 1925].<br />

Al concluirse los trabajos <strong>de</strong>l Mapa (1929), las limitaciones <strong>de</strong><br />

equipo para la astronomía hicieron que la actividad astronómica <strong>de</strong>l<br />

85


86<br />

Observatorio fuese nula y entrase en una silenciosa <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. El<br />

Observatorio continuó recogiendo información meteorológica. 34 En<br />

esta situación se expresa, en 1930, el juicio <strong>de</strong>l suizo-estadouni<strong>de</strong>nse<br />

Henri Pittier.<br />

Aclarando las verda<strong>de</strong>ras condiciones<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

Henri Pittier había <strong>de</strong>sarrollado una intensa labor como botánico en<br />

Venezuela a través <strong>de</strong>l llamado Museo Comercial que, en la práctica,<br />

era un Herbario [Texera, 1991: 83-110]. Antes <strong>de</strong> ir a Venezuela había<br />

organizado el servicio meteorológico en Costa Rica, pero comenzó a<br />

ocuparse <strong>de</strong> observatorios cuando el entonces Ministro <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública, Rafael González Rincones, 35 le solicitó que, junto con el<br />

ingeniero venezolano Alfredo Jahn, 36 efectuara una visita <strong>de</strong> inspección<br />

al Observatorio. El informe <strong>de</strong> Jahn [1932: 532-534] expone las<br />

<strong>de</strong>ficiencias y el <strong>de</strong>scuido en que se encontraba la instalación, la<br />

<strong>de</strong>sidia <strong>de</strong>l vigilante y la necesidad <strong>de</strong> que el Director contara con un<br />

adjunto:<br />

[...] como su asistente un hombre joven, amante <strong>de</strong> la ciencia, cuyas<br />

energías y entusiasmo le permitiesen visitar si es posible, diariamente<br />

el instituto, vigilar y controlar los trabajos <strong>de</strong>l guardián y poner en<br />

or<strong>de</strong>n la biblioteca y los instrumentos. La reparación <strong>de</strong> estos últimos<br />

hace necesario su envío a Europa.<br />

Por su parte, Pittier —a quien se le había ofrecido hacerse<br />

cargo <strong>de</strong>l Instituto—señala en su informe, como Jahn, los problemas<br />

<strong>de</strong>l edificio y la necesidad <strong>de</strong> su reparación. Se refiere también al<br />

<strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> los instrumentos y la falta <strong>de</strong> una cerca, que permite que<br />

los animales ingresen en el edificio ante el obvio <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l vigilante.<br />

Indica, así mismo, la necesidad <strong>de</strong> comprar instrumentos <strong>de</strong><br />

meteorología. Su recomendación es reorganizar el instituto como servicio<br />

meteorológico y, con respecto a los instrumentos <strong>de</strong> astronomía,<br />

sugiere repararlos y <strong>de</strong>stinarlos a ser utilizados por las escuelas o los<br />

estudiantes <strong>de</strong> la universidad. En cuanto al servicio <strong>de</strong> la hora legal<br />

que prestaba el Observatorio, señala que podría simplificarse con la<br />

instalación <strong>de</strong> una radio que recogiera las señales <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong><br />

Georgetown en Washington [Pittier, 1932].


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA..<br />

Basándose en los informes <strong>de</strong> Jahn y Pittier, el Ministro <strong>de</strong>cidió<br />

la reorganización <strong>de</strong>l Observatorio, que fue temporalmente cerrado<br />

para efectuar las reparaciones, y Ugueto cesó en sus funciones. 37<br />

Pittier quedó a cargo <strong>de</strong>l Observatorio, al cual se le realizaron<br />

mejoras en el edificio y se le aseguró el perímetro externo. La actividad<br />

astronómica se suspendió, según él mismo informó, <strong>de</strong>bido en<br />

parte a la inconveniente localización <strong>de</strong>l Observatorio para las observaciones,<br />

y también a que no se lo consi<strong>de</strong>raba imprescindible, por la<br />

escasa dotación <strong>de</strong> instrumentos, que restaba valor científico o práctico<br />

a una actividad que requería gran<strong>de</strong>s inversiones para renovar el<br />

obsoleto equipo y la contratación <strong>de</strong> un astrónomo <strong>de</strong> carrera, lo que<br />

significaría “una contribución platónica para observaciones <strong>de</strong> poco o<br />

ningún interés inmediato para el país” [Pittier, 1934]. Para dar la hora<br />

legal mantuvo su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> instalar una radio.<br />

Por el contrario, indicó todas las bonda<strong>de</strong>s que obtendría el<br />

país al ampliar la red <strong>de</strong> estaciones meteorológicas, teniendo al Observatorio<br />

como centro coordinador. Ese <strong>saber</strong> permitiría establecer<br />

las características <strong>de</strong>l clima venezolano y su relación con la agricultura,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aportar registros para ser empleados por la sanidad<br />

nacional en procura <strong>de</strong> ampliar el conocimiento sobre enfermeda<strong>de</strong>s<br />

locales.<br />

Pittier expuso claramente las inconsistencias <strong>de</strong> la actividad<br />

astronómica en el Observatorio, pero ello significó poner en duda la<br />

gestión <strong>de</strong> Ugueto aunque reconociera sus esfuerzos, 38 pero la única<br />

respuesta que había obtenido Ugueto era la indiferencia, lo que obviamente<br />

había llevado al abandono <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Observatorio.<br />

Debido en parte a estas críticas veladas al gobierno y a la gestión <strong>de</strong><br />

Ugueto, en 1933 Pittier fue expulsado <strong>de</strong> la comunidad científica <strong>de</strong>l<br />

Estado. 39 Ugueto <strong>de</strong>fendió ardorosamente su gestión en el Observatorio,<br />

apoyado por el Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela, que le retiró<br />

a Pittier la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> miembro honorífico que le había otorgado<br />

años antes. Fue también <strong>de</strong>spedido <strong>de</strong> su cargo en el Museo Comercial<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior. 40<br />

En 1933, Ugueto recuperó su cargo en el Observatorio y reanudó<br />

sus activida<strong>de</strong>s centradas en las observaciones meteorológicas.<br />

Mantuvo el servicio legal utilizando un péndulo <strong>de</strong> Riefler, que el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública había adquirido entonces para el<br />

87


88<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

Observatorio, al que reguló por <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> hora con el Sol,<br />

tanto al este como al oeste <strong>de</strong>l meridiano, y también por alturas iguales<br />

<strong>de</strong> dos estrellas. Lo novedoso fue la radiodifusión <strong>de</strong> la hora al<br />

país, a través <strong>de</strong> la emisora Broadcasting Caracas [Olivares,1986:<br />

77], 41 y que el Observatorio contara con un Subdirector.<br />

En el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX la observación <strong>de</strong> los cielos<br />

todavía seguía siendo ajena a los venezolanos.<br />

A la caza <strong>de</strong> un lugar en la observación <strong>de</strong>l cielo<br />

Al morir Juan Vicente Gómez, cuyo gobierno dictatorial se extendió<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1908 hasta 1935, su sucesor, el general Eleazar López Contreras,<br />

impulsó un proceso <strong>de</strong> cambio social y económico, 42 que llevó a una<br />

ampliación <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong>l Estado cuyas consecuencias indirectas<br />

afectarían la actividad <strong>de</strong>l Observatorio.<br />

Ugueto había muerto en 1936 y su Subdirector, Eduardo Röhl,<br />

se encargó provisionalmente <strong>de</strong>l Observatorio hasta la llegada, ese<br />

mismo año, <strong>de</strong>l ingeniero y matemático Francisco José Duarte . Duarte<br />

había sido un integrante <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> las comisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> límites internacionales y se había <strong>de</strong>sempeñado como técnico<br />

tanto en el campo 43 como en las negociaciones <strong>de</strong> mesa, en las que<br />

siguió participando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cargo en el Observatorio. En 1941 pasó<br />

a la Comisión <strong>de</strong> Fronteras para continuar su trabajo <strong>de</strong> técnico en la<br />

fijación <strong>de</strong> límites. Lo sucedió Röhl, quien estuvo al frente <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> 1945 a 1959 y retomó el interés por la astronomía.<br />

En 1947 el servicio <strong>de</strong> meteorología <strong>de</strong>l Observatorio pasó a la<br />

Dirección <strong>de</strong> Meteorología y Comunicaciones <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas.<br />

Quedó así sin sustento la actividad mas sistemáticamente llevada<br />

a cabo por el Observatorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación. Si bien se llevaban<br />

registros <strong>de</strong> la actividad sísmica, ello tenía un carácter más informativo<br />

que preventivo. En cuanto a la contribución a la cartografía, una<br />

Oficina <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cartografía, organizada en 1936, estaba a cargo<br />

<strong>de</strong> renovar los mapas <strong>de</strong>l país utilizando las mo<strong>de</strong>rnas técnicas <strong>de</strong> la<br />

fotografía área, tal como Pittier había indicado antes, en vez <strong>de</strong> la<br />

astronomía <strong>de</strong> posición, usada hasta ese entonces. Posiblemente consciente<br />

<strong>de</strong> la vacuidad <strong>de</strong> la institución, Röhl se propuso impulsar el<br />

área <strong>de</strong> astronomía aunque, por educación y actividad, era un natura-


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA..<br />

lista y geógrafo pero no un astrónomo. Aprovechando sus contactos<br />

en Alemania se relacionó con una figura <strong>de</strong> la astronomía <strong>de</strong> ese país,<br />

que le serviría <strong>de</strong> asesor a distancia para el proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> la astronomía en Venezuela. En 1948 expuso parte <strong>de</strong> sus<br />

i<strong>de</strong>as en un texto sobre historia <strong>de</strong> la meteorología, don<strong>de</strong> señaló<br />

planes para impulsar la astronomía en Venezuela, que incluían <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la construcción <strong>de</strong> un nuevo edificio, en la misma colina Cajigal,<br />

hasta la compra <strong>de</strong> nuevos equipos, para que siguiera prestando servicios<br />

en astronomía, sismología y magnetismo (Röhl, 1948: 526).<br />

Cuatro años más tar<strong>de</strong>, en 1952, Röhl logró presentar un proyecto,<br />

que fue apoyado por la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Físicas, Matemáticas<br />

y Naturales. 44 Luego, el gobierno <strong>de</strong>l general Marcos Pérez<br />

Jiménez (1952-1958), le encargó<br />

[...] hacer planes para construir un nuevo y gran<strong>de</strong> observatorio, eligiendo<br />

el mismo sitio <strong>de</strong>l antiguo, con el objeto <strong>de</strong> estar cerca <strong>de</strong> la<br />

capital, para que los interesados pudieran disfrutar <strong>de</strong> los instrumentos<br />

que estén al alcance <strong>de</strong>l público exceptuando los <strong>de</strong>dicados a los<br />

estudios científicos, para lo cual se establecería un reglamento a<strong>de</strong>cuado<br />

[Röhl, 1962: 13].<br />

El nuevo Observatorio tendría un telescopio fotocenital <strong>de</strong>l mismo<br />

tipo que los instalados en ese entonces en Washington, Ottawa,<br />

Greenwhich, Neuchâtel, Hamburgo y Pulkovo (en el Leningrado <strong>de</strong><br />

entonces). Se contemplaba también la creación <strong>de</strong> un Instituto<br />

Geomagnético en los Estados <strong>de</strong> Aragua y Carabobo, vecinos al Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral don<strong>de</strong> se encontraba la ciudad <strong>de</strong> Caracas [Röhl, 1962:<br />

13-14]. El proyecto <strong>de</strong> Röhl calza a la perfección en los conceptos<br />

programáticos <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong> Pérez Jiménez, sintetizados en el<br />

“I<strong>de</strong>al <strong>Nacional</strong>”: el culto por la tecnología, las carreteras, los edificios,<br />

las represas y la compra <strong>de</strong> un reactor nuclear, son objetivos<br />

emblemáticos <strong>de</strong> ese período [Castillo, 1990; Ruiz Cal<strong>de</strong>rón, 1987].<br />

La formulación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> relanzamiento <strong>de</strong> la astronomía<br />

en el Observatorio Cajigal fue precedida por las visitas <strong>de</strong> Röhl a varios<br />

observatorios <strong>de</strong> los Estados Unidos y Europa, como él mismo informó<br />

en 1953 [Röhl, 1953] al entonces coronel Marcos Pérez Jiménez, que<br />

ya encabezaba la dictadura militar. Durante su recorrido, Röhl se entrevistó<br />

con directores <strong>de</strong> instituciones y otros astrónomos, a quienes<br />

89


90<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

expuso el anteproyecto <strong>de</strong>l nuevo Observatorio. Entre ellos se encontraba<br />

el astrónomo alemán Otto Heckmann, Director <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> Hamburgo y especializado en astrometría quien, según Röhl, se<br />

habría “interesado especialmente” en el proyecto venezolano. En palabras<br />

<strong>de</strong>l propio Röhl, los científicos a quienes visitó:<br />

[...] han aplaudido con entusiasmo la iniciativa <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Venezuela,<br />

<strong>de</strong> instalar en estas bajas latitu<strong>de</strong>s un mo<strong>de</strong>rno Instituto, con<br />

equipo completo <strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong> la más alta precisión, para po<strong>de</strong>r<br />

colaborar con sus observaciones y estudios como intermediario entre<br />

los gran<strong>de</strong>s observatorios <strong>de</strong> las latitu<strong>de</strong>s boreales y las australes <strong>de</strong>l<br />

mundo. Venezuela vendrá, pues, a cumplir ante el mundo civilizado<br />

esta necesidad, tomando en cuenta que será por lo consiguiente el<br />

único Observatorio <strong>de</strong> esta faja ecuatorial <strong>de</strong>l mundo provisto con los<br />

más mo<strong>de</strong>rnos equipos y perfectos aparatos, tanto astronómicos como<br />

seismológicos y magnéticos [Röhl, 1953: 2].<br />

En consecuencia, el Instituto podía convertirse en un observatorio-puente,<br />

que cumpliría funciones <strong>de</strong> mediación y enlace entre<br />

observatorios boreales y australes, apoyándose en la compra <strong>de</strong> instrumentos<br />

<strong>de</strong> mayor tamaño y precisión. Precisamente, en el informe<br />

<strong>de</strong> 1953 se <strong>de</strong>talla la dotación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> astronomía que <strong>de</strong>bería<br />

comprarse, <strong>de</strong> acuerdo con las sugerencias <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> los Directores<br />

<strong>de</strong> observatorios consultados, <strong>de</strong> astrónomos, y <strong>de</strong>l mismo Heckmannn.<br />

Así, por ejemplo, cuando se refiere al refractor ecuatorial, señala que<br />

[...] las mo<strong>de</strong>rnas cúpulas <strong>de</strong> este refractor, así como <strong>de</strong>l Telescopio<br />

Reflector […] han sido diseñadas <strong>de</strong> acuerdo con las recomendaciones<br />

<strong>de</strong>l célebre Prof. Heckmannn, Director <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong><br />

Bergedorf (Hamburgo) [Röhl, 1953: 4].<br />

El papel <strong>de</strong> Heckmann parece ir mas allá <strong>de</strong>l simple consejo <strong>de</strong><br />

qué aparatos comprar, pues casi todo el equipo que entonces encargó<br />

Röhl provino <strong>de</strong> casas alemanas, como la Zeiss y la Askania [Röhl,<br />

1953: 3-6]. Esta última era la fabricante <strong>de</strong> la cámara fotográfica<br />

mo<strong>de</strong>lo Schmidt que, según Röhl, poseían los gran<strong>de</strong>s observatorios<br />

<strong>de</strong>l mundo por ser un instrumento útil y mo<strong>de</strong>rno, indispensable para<br />

la fotografía <strong>de</strong> extensos espacios celestes. Los estadouni<strong>de</strong>nses tenían<br />

la mayor en Monte Palomar y el observatorio <strong>de</strong> Hamburgo tenía


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA...<br />

la segunda en tamaño [Röhl, 1953: 6]. Esta cámara Schmidt era parte<br />

<strong>de</strong>l equipo a comprarse [Röhl, 1953: 6]. 45 A primera vista, esa relación<br />

entre la industria alemana <strong>de</strong> óptica <strong>de</strong> alta precisión y el conocimiento<br />

<strong>de</strong> ésta por parte <strong>de</strong> Heckmann habría potenciado el vínculo<br />

<strong>de</strong> asesoría a distancia. Pero hubo más.<br />

El apoyo dado por Heckmann al proyecto venezolano también<br />

estaba relacionado con sus propios intereses científicos, que consistían<br />

en la construcción <strong>de</strong> otros observatorios en el hemisferio sur. En<br />

1953 hubo varias consultas en el campo <strong>de</strong> la astronomía que concluyeron<br />

con la firma <strong>de</strong> un documento en el cual científicos <strong>de</strong> seis<br />

países europeos recomendaban a sus respectivos gobiernos el establecimiento<br />

<strong>de</strong> un observatorio en África <strong>de</strong>l Sur [Blaauw, 1988: 1-4]. 46<br />

Posteriormente, problemas relacionados con logística y aspectos administrativos,<br />

y también con las condiciones atmosféricas, <strong>de</strong>terminaron<br />

que se lo ubicara en los An<strong>de</strong>s chilenos, el actual Observatorio<br />

Europeo <strong>de</strong>l Sur (ESO), en el cerro La Silla. Otro proyecto paralelo<br />

fue el <strong>de</strong> la Estación Boy<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Observatorio Harvard, en<br />

Bloemfontein (Sudáfrica), con la participación <strong>de</strong> Bélgica, Irlanda,<br />

Suecia y la entonces República Fe<strong>de</strong>ral Alemana, que las encabezaba,<br />

en el cual participó el propio Heckmann [Blaauw, 1988: 5]. La importancia<br />

que le dio Europa al proyecto <strong>de</strong>l Observatorio en el Hemisferio<br />

Sur atrajo la atención <strong>de</strong> los estadouni<strong>de</strong>nses, que hicieron varias<br />

consultas a los organizadores <strong>de</strong> ESO, en especial a J. H. Oort quien<br />

actuaba como Chairman <strong>de</strong>l comité [Blaauw, 1992: 6-15]. 47 Es <strong>de</strong>cir<br />

que, a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950, el interés <strong>de</strong> los observatorios<br />

europeos estaba enfocado en el hemisferio Sur [Chalbaud Cardona,<br />

1993: 30]. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, un Observatorio en Venezuela,<br />

ubicado en una latitud tropical, funcionaría como puente entre ambos<br />

hemisferios. Por fin, el Observatorio Cajigal tendría una ubicación en<br />

la observación <strong>de</strong> los cielos, aunque posiblemente su Director no<br />

tenía claro cuál sería el programa <strong>de</strong> investigación que se <strong>de</strong>bería<br />

llevar a cabo.<br />

En nada <strong>de</strong> esto se habla <strong>de</strong> la localización pues, como ya se<br />

indicó, Röhl pensaba simplemente que sería suficiente <strong>de</strong>moler el<br />

viejo edificio <strong>de</strong>l Observatorio y edificar uno más amplio en el mismo<br />

lugar. Resulta curioso que ninguno <strong>de</strong> los entrevistados por Röhl,<br />

como el propio Heckmann, hayan tenido presente la inconveniente<br />

91


92<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

ubicación <strong>de</strong>l Instituto en Caracas que, aparte <strong>de</strong> estar en una zona <strong>de</strong><br />

turbulencia atmosférica, a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950 ya era una<br />

capital en plena expansión urbana.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Röhl se refiere al personal que se<br />

ocuparía <strong>de</strong> poner en funcionamiento el Observatorio. En un apartado<br />

<strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> 1953, titulado “Técnicos Extranjeros”, reconoce que:<br />

No habiendo entre nosotros astrónomos especializados en el manejo<br />

<strong>de</strong> los nuevos aparatos proyectados, hemos tenido la oportunidad <strong>de</strong><br />

tratar con dos astrónomos, actualmente empleados en Observatorios<br />

alemanes, <strong>de</strong> magníficas condiciones por sus vastos conocimientos y<br />

larga práctica, los cuales estarían en principio muy interesados en<br />

trabajar en nuestro observatorio [Röhl, 1953: 16].<br />

Llama po<strong>de</strong>rosamente la atención que señale que la carencia <strong>de</strong><br />

personal en astronomía en el país se <strong>de</strong>ba a que no tienen <strong>de</strong>streza<br />

técnica para manejar el equipo en cierne, y no al hecho real <strong>de</strong> que ni<br />

la astronomía ni sus especialistas existían en Venezuela, a menos que<br />

Röhl consi<strong>de</strong>rara que el entrenamiento <strong>de</strong> aquellos ingenieros, eventualmente<br />

interesados en la astronomía aplicada, era suficiente. Es<br />

posible que, dada la tradición científica en la que el propio Röhl<br />

estaba inmerso, 48 no se le ocurriera que se <strong>de</strong>bía contratar científicos<br />

y no técnicos. Precisamente en esa Venezuela <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950<br />

emergería la mo<strong>de</strong>rna comunidad científica venezolana y ésta<br />

revindicaría el papel <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> la ciencia.<br />

A finales <strong>de</strong> esa década el viejo Observatorio estaba a la espera<br />

<strong>de</strong> nuevos equipos <strong>de</strong> astronomía y supuestamente tendría asegurada<br />

una ubicación en el circuito <strong>de</strong> conocimientos, como lo hubiera querido<br />

Buscalioni.<br />

A la búsqueda <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> investigación<br />

El apoyo que el gobierno <strong>de</strong> Pérez Jiménez había dado a la mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong>l Observatorio Cajigal, y con ello a la astronomía, pareció<br />

quedar en la nada cuando lo <strong>de</strong>rrocó en 1958 un movimiento cívico<br />

militar y, al año siguiente, murió Röhl en Hamburgo. No obstante, los<br />

equipos fueron llegando al país y quedaron <strong>de</strong>positados en la Aduana<br />

<strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> La Guayra al cuidado <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra.


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

El gobierno <strong>de</strong> transición tomó dos <strong>de</strong>cisiones acerca <strong>de</strong>l Observatorio.<br />

Por una parte, lo adscribió al Ministerio <strong>de</strong> la Defensa, lo<br />

que lo convirtió en un ente tutelado por la esfera militar. 49 Durante el<br />

período <strong>de</strong> transición 1959-1960, la Dirección <strong>de</strong>l Instituto estuvo a<br />

cargo <strong>de</strong>l ingeniero José Abdala, quien fue sucedido por oficiales <strong>de</strong><br />

la Marina con el rango <strong>de</strong> Capitanes <strong>de</strong> Navío [Hubschmann, 1988:<br />

85]. Por otra, <strong>de</strong>signó una Comisión Asesora <strong>de</strong>l Observatorio, presidida<br />

por Francisco J. Duarte, 50 con la finalidad <strong>de</strong> buscar la ubicación<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Observatorio, consi<strong>de</strong>rando que los problemas <strong>de</strong> contaminación<br />

atmosférica y lumínica ya eran evi<strong>de</strong>ntes en el valle <strong>de</strong><br />

Caracas y reducirían la efectividad <strong>de</strong> los instrumentos adquiridos.<br />

De acuerdo con Hubschmann [1988: 48], a mediados <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> 1950 se había preparado un proyecto para ubicar un segundo<br />

observatorio fuera <strong>de</strong> Caracas, aunque no se lo conceptuaba así.<br />

Efectivamente, en una carta <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1958, Röhl [1958] le<br />

señalaba al Comandante <strong>de</strong> la Marina que en el Observatorio Cajigal<br />

<strong>de</strong>bían instalarse: un telescopio fotocenital, un círculo meridiano, un<br />

instrumento <strong>de</strong> pasos, un refractor y el ecuatorial <strong>de</strong> Boulton. Y en<br />

terrenos <strong>de</strong>l Estado, fuera <strong>de</strong> Caracas (en los Estados <strong>de</strong> Aragua o<br />

Carabobo), en un lugar más idóneo para hacer observaciones<br />

astronómicas, se instalarían la cámara Schmidt, un telescopio reflector<br />

Coudé y el doble astrógrafo. Röhl preveía que estos instrumentos<br />

estuvieran cerca <strong>de</strong>l Instituto Geomagnético, tal como lo había sugerido<br />

en sus primeras i<strong>de</strong>as [Röhl, 1948]. 51 En esta misma correspon<strong>de</strong>ncia<br />

Röhl indica que, a pesar <strong>de</strong> su mala salud, seguía al tanto <strong>de</strong> las<br />

diligencias relativas a la adquisición <strong>de</strong>l equipo, a los planos para la<br />

construcción <strong>de</strong> las edificaciones y a la necesidad <strong>de</strong> contratar o<br />

retomar el contacto con los técnicos alemanes que <strong>de</strong>bían venir al<br />

país para encargarse <strong>de</strong>l montaje <strong>de</strong> los equipos. Finalmente, se ofrecía<br />

como Asesor Técnico <strong>de</strong>l Observatorio, ya sea que estuviera en<br />

Venezuela o en el exterior [Röhl, 1958: 6]. En diciembre <strong>de</strong> 1959<br />

falleció.<br />

Como Director <strong>de</strong>l Observatorio, Abdala propuso un programa<br />

<strong>de</strong> funcionamiento que abarcaba: (1) el estudio <strong>de</strong> los sitios convenientes<br />

para la ubicación <strong>de</strong> los equipos astronómicos; (2) el asesoramiento<br />

<strong>de</strong> profesionales especializados en el extranjero; (3) la contratación<br />

<strong>de</strong> técnicos especializados en el extranjeros para colaborar con<br />

93


94<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

los venezolanos en la instalación y funcionamiento <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong><br />

astrofísica, astrometría y regulación horaria; (4) el envío al exterior<br />

<strong>de</strong> personal capacitado para seguir cursos <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s en las<br />

diferentes ramas <strong>de</strong> la astronomía, con duración aproximada <strong>de</strong> 3 a 4<br />

años [Röhl, 1962: 14].<br />

Según Hubschmann [1988: 48] varios astrónomos extranjeros 52<br />

habrían asesorado al Observatorio en la selección <strong>de</strong> un sitio <strong>de</strong>finitivo<br />

para los equipos en el Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Venezuela. De esta sesión <strong>de</strong><br />

asesoría se conoce el informe presentado en 1961, por el astrónomo<br />

estadouni<strong>de</strong>nse C.D. Shane. 53 Este informe tiene secciones relativas<br />

a: (1) los instrumentos y su uso; (2) el personal científico; (3) los<br />

estudiantes y enseñanza; (4) la biblioteca y ubicación <strong>de</strong> instrumentos<br />

y otras facilida<strong>de</strong>s; (5) resumen y recomendaciones.<br />

El argumento central <strong>de</strong> su Informe era que, para el buen éxito<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la astronomía en Venezuela fundado en los instrumentos<br />

adquiridos en la década <strong>de</strong> 1950, se <strong>de</strong>bía diseñar un programa<br />

unificado <strong>de</strong> enseñanza e investigación basado en ese equipo instrumental.<br />

Ese programa implicaba que el Observatorio, ahora bajo la<br />

tutela <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra, <strong>de</strong>bía entrar en contacto con la universidad.<br />

Recalca que no sería posible <strong>de</strong>sarrollar un buen programa <strong>de</strong><br />

enseñanza sin investigaciones, y si en Venezuela no se las hacía, el<br />

programa educativo resultaría estéril.<br />

En cuanto al personal científico indicaba que el Director <strong>de</strong>bía<br />

ser un investigador con buen <strong>de</strong>sempeño en la investigación<br />

astronómica y con fuerte inclinación a seguirla realizando, a pesar <strong>de</strong><br />

sus tareas <strong>de</strong> hacer crecer el Observatorio y crear una escuela <strong>de</strong><br />

astronomía. Debía ser acompañado <strong>de</strong> asociados jóvenes, bien formados,<br />

esto es, con estudios <strong>de</strong> posgrado en el exterior en nivel <strong>de</strong><br />

doctorado [Shane, 1961: Secc. II, B]. 54 Dadas las gran<strong>de</strong>s oportunida<strong>de</strong>s<br />

que había para la astronomía en Estados Unidos, era dable pensar<br />

que fuese un astrónomo europeo el que pudiese ser atraído al país;<br />

una vez seleccionado se le <strong>de</strong>bía dar autoridad sobre las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Observatorio, pues si le faltara no tendría éxito en su gestión. Es<br />

presumible que Shane estuviera aludiendo oblicuamente a que el nuevo<br />

Instituto no podía ser regido por las instancias militares como las<br />

que estaban presente en el Observatorio Cajigal y que recalcase los<br />

aspectos <strong>de</strong> autoridad y autonomía intelectual como <strong>de</strong> armonía entre


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA..<br />

el Director y sus asociados, con quienes, si bien serían subordinados,<br />

las relaciones no <strong>de</strong>bían ser dictatoriales [Shane, 1961: Secc. II, A]. 55<br />

Con respecto a la localización <strong>de</strong>l Observatorio y los efectos<br />

negativos <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>l país, el Informe sugería diferentes ubicaciones<br />

para ciertos tipos <strong>de</strong> instrumentos. Los que hasta entonces estaban<br />

en el Observatorio, <strong>de</strong>bían conformar una unidad con el Planetario,<br />

que también se había comprado, localizándolo en la Ciudad Universitaria<br />

<strong>de</strong> Caracas a fin <strong>de</strong> servir para la enseñanza <strong>de</strong> los estudiantes<br />

y <strong>de</strong>l público en general.<br />

Los restantes equipos, a excepción <strong>de</strong> la cámara Schmidt, conformarían<br />

un observatorio que podría estar ubicado en el oriente <strong>de</strong>l<br />

país, en la península 56 o en la isla <strong>de</strong> Margarita. Otra opción era un<br />

lugar con cielo <strong>de</strong>spejado en los Llanos o en los An<strong>de</strong>s, aunque<br />

prefería que fuese cerca <strong>de</strong>l mar. En cuanto a la cámara Schmidt,<br />

Shane sostenía que su mejor ubicación era en una latitud <strong>de</strong>l Sur<br />

don<strong>de</strong> hubiera buen clima <strong>de</strong> observación, pues <strong>de</strong> quedarse en Venezuela<br />

se <strong>de</strong>sperdiciaría su potencial para las investigaciones. Aconseja<br />

varios observatorios en la latitud Sur, 57 pero escoge el sitio planeado<br />

por la Association of Universities for Research in Astronomy, Inc<br />

(AURA) en Chile, cerca <strong>de</strong> la latitud 30° S., cuyo telescopio planeado<br />

sería un reflector <strong>de</strong> 1,5 m; éste último proyecto estaba coordinado<br />

por el propio Shane.<br />

La asesoría <strong>de</strong> Shane sólo impulsó la terminación <strong>de</strong>l edificio<br />

administrativo <strong>de</strong>l Observatorio. La mayoría <strong>de</strong> sus recomendaciones<br />

fueron ignoradas e incluso rechazadas [Chalbaud, 1990: 103-125].<br />

No se logró la vinculación entre la Armada Venezolana y el sector<br />

universitario; posiblemente <strong>de</strong>bido a que en las universida<strong>de</strong>s convergían<br />

las i<strong>de</strong>as izquierdistas, aupadas por el triunfo <strong>de</strong> la revolución<br />

cubana, y las reacciones antimperialistas y antiestadouni<strong>de</strong>nses que<br />

hacían difícil la relación con el Ejército nacional. La <strong>de</strong>cisión fue <strong>de</strong><br />

instalar los equipos en Venezuela, ni los ingenieros ni los militares<br />

podían ce<strong>de</strong>r un bien nacional, aunque llevara <strong>tiempo</strong> po<strong>de</strong>r usarlo.<br />

En 1975, gracias a los buenos oficios <strong>de</strong>l Consejo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) se creó el Centro<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Astronómicas Francisco J. Duarte (CIDA) adscrito al<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación 58 y vinculado a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

(ULA) que ya contaba con una Facultad <strong>de</strong> Ciencias en cuyo Departa-<br />

95


96<br />

mento <strong>de</strong> Física había investigadores interesados en la astrofísica. 59 El<br />

CIDA está ubicado en las cercanías <strong>de</strong>l pueblo Hato <strong>de</strong>l Llano, en pleno<br />

páramo, a 40 kilómetros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Mérida, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, segunda universidad más antigua <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Al crearse el CIDA, parte <strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> Shane<br />

fueron tomadas en cuenta, especialmente las relativas al Director, 60 al<br />

personal <strong>de</strong> investigación, la biblioteca y la formulación <strong>de</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> investigación en astronomía. 61 Todo ello daría lugar a la<br />

institucionalización <strong>de</strong> la astronomía en Venezuela.<br />

Entre tanto, el Observatorio Cajigal, con parte <strong>de</strong>l nuevo instrumental<br />

en seismología y meteorología y bajo administración militar,<br />

se sumergió en la rutina diaria <strong>de</strong> tomar registros meteorológicos,<br />

sismológicos 62 y, en menor grado, astronómicos pero no se encaró<br />

ningún proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> largo plazo. La astronomía como<br />

tal se <strong>de</strong>sarrollaría en un observatorio en los An<strong>de</strong>s venezolanos, en<br />

un ambiente académico y ligado a las corrientes internacionales <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> los cielos. Había habido un largo trecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Colina Cajigal hasta Hato <strong>de</strong>l Llano.<br />

Mirando retrospectivamente<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

Tal como se indicó al principio, los expertos extranjeros tuvieron un<br />

papel nada <strong>de</strong>spreciable en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la astronomía en Venezuela,<br />

a través <strong>de</strong>l Observatorio Cajigal que fue, hasta 1975, la única<br />

institución <strong>de</strong>dicada a esa disciplina. Es hora <strong>de</strong> un balance.<br />

Cuando exponen sus i<strong>de</strong>as, algunos asesores extranjeros <strong>de</strong>sconocen<br />

los factores ambientales; otros las posibles resistencias a sus<br />

propuestas y el po<strong>de</strong>r social <strong>de</strong> actores científicos relacionados con el<br />

ambiente político <strong>de</strong> cada época. En ciertos casos los asesores se<br />

percatan <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n atraer a los interlocutores locales, alegando<br />

ventajas geográficas e instrumentales, hacia los proyectos que se elaboran<br />

bajo su supervisión en otro ámbito o espacio social.<br />

Los cuatro asesores extranjeros (Buscalioni, Pittier, Heckmann<br />

y Shane) presentaron sus diagnósticos y propusieron soluciones para<br />

auspiciar la actividad científica en el Observatorio, y todos cayeron<br />

en la tentación –¿natural?– <strong>de</strong> prescribir soluciones que se enmarcaban<br />

en sus específicos intereses científicos, lo que se vio facilitado por la


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA...<br />

ausencia <strong>de</strong> una comunidad científica en el país que discutiese los pro<br />

y contra <strong>de</strong> las propuestas. Sin embargo, hubo reacciones.<br />

Observemos las respuestas que obtuvo cada uno <strong>de</strong> los cuatro<br />

asesores; luego, las resistencias <strong>de</strong> los actores involucrados y sus<br />

consecuencias inmediatas.<br />

Mauricio Buscalioni logró el favor <strong>de</strong> un Presi<strong>de</strong>nte, el general<br />

Joaquín Crespo, para or<strong>de</strong>nar el equipamiento <strong>de</strong>l Observatorio, que<br />

estaba plenamente convencido <strong>de</strong>l honor que significaría para Venezuela<br />

aparecer en el mapa <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la ciencia, pero que no fue<br />

capaz <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las razones para no trasladar el Observatorio al<br />

Ávila: la ubicación en Cajigal había sido una inversión gran<strong>de</strong> para<br />

los parámetros <strong>de</strong> las en<strong>de</strong>bles finanzas <strong>de</strong>l Estado venezolano <strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Henry Pittier, por su parte, logró que el Observatorio se orientara<br />

hacia la meteorología, se equipara en esa área y expandiera la red<br />

meteorológica nacional. Sin embargo, la reacción contra Pittier fue<br />

emprendida por el grupo <strong>de</strong> ingenieros que formaban parte <strong>de</strong> la<br />

comunidad científica <strong>de</strong>l gomecismo y rechazaban los juicios <strong>de</strong> Pittier,<br />

por haber manchado la honra profesional <strong>de</strong>l Director anterior, Luis<br />

Ugueto, y <strong>de</strong>l país, al criticar y poner en duda sus procedimientos <strong>de</strong><br />

trabajo y su trayectoria. La reacción se tradujo en el <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong><br />

Pittier <strong>de</strong> sus tareas científicas en el Estado, restituyéndose así la<br />

honra <strong>de</strong> la ciencia nacional y <strong>de</strong>l país.<br />

Otto Heckmann obtuvo éxitos indirectos. Su propuesta fue aceptada<br />

en su totalidad, <strong>de</strong>bido, por una parte, a los vínculos germánicos<br />

que existían entre Heckmann y su interlocutor local Röhl y, por otra,<br />

a la relación que mantenía este último con el presi<strong>de</strong>nte Pérez Jiménez.<br />

No hubo una reacción negativa; posiblemente porque el proyecto fue<br />

presentado en el escenario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Físicas, Matemáticas<br />

y Naturales, <strong>de</strong> la cual Röhl era miembro fundador, que lo<br />

aprobó. Incluso, la Aca<strong>de</strong>mia le confirió a Heckmann la distinción <strong>de</strong><br />

Correspondiente Extranjero (1955). El proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización fue<br />

aprobado por el Estado y se le encargó a Röhl la adquisición <strong>de</strong> los<br />

equipos <strong>de</strong> astronomía y la construcción <strong>de</strong>l nuevo Observatorio en el<br />

mismo lugar <strong>de</strong>l anterior, luego <strong>de</strong> su <strong>de</strong>molición.<br />

Shane, por el contrario, levantó una agria polémica. Detectó el<br />

punto débil <strong>de</strong> la astronomía en Venezuela: la ausencia <strong>de</strong> un progra-<br />

97


98<br />

ma <strong>de</strong> educación e investigación, indicadores <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> una<br />

cultura orientada a la astronomía como ciencia. Para subsanarlo propuso<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> pregrado y posgrado,<br />

que vinculara el sector universitario con el sector militar, representado<br />

por la Armada venezolana, que se había constituido en custodia <strong>de</strong><br />

los equipos ya adquiridos. Pero Shane <strong>de</strong>sconocía las tensas relaciones<br />

entre los militares y la universidad. Luego, su propuesta <strong>de</strong> llevar<br />

fuera <strong>de</strong>l país la Cámara Schmidt, el equipo más valioso, resultó<br />

sencillamente insoportable para los sentimientos nacionalistas, que<br />

pesaron más que los intereses universales <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Conclusiones<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

1. Los informes y las propuestas presentadas por los cuatro asesores<br />

extranjeros se basan en lo que conocen <strong>de</strong>l Observatorio, sea porque<br />

lo han constatado personalmente o por lo que su interlocutor local<br />

les ha referido.<br />

2. El nacionalismo se constituyó en una herramienta que fue manipulada<br />

a conveniencia por los asesores para obtener el favor <strong>de</strong>l<br />

Estado, pero con diferentes resultados. Se transformó en arma <strong>de</strong><br />

doble filo cuando las propuestas se revelaron insuficientes por<br />

subestimar o <strong>de</strong>sconocer el medio nacional. Tal fue el caso <strong>de</strong><br />

Pittier y <strong>de</strong> Shane, respectivamente.<br />

3. El nacionalismo manifestado por grupos locales, ingenieros o militares,<br />

fue importante. En la década <strong>de</strong> 1930 los primeros parecieron<br />

erigirse en representantes <strong>de</strong> una comunidad científica que juzgan,<br />

aunque con criterios locales y nacionalistas acor<strong>de</strong>s con la época. A<br />

principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960, ambos se constituyeron en frenos<br />

que inhibieron la integración <strong>de</strong>l Observatorio en una comunidad<br />

científica nacional e internacional. Estos grupos jugaron papel <strong>de</strong>stacado<br />

en las propuestas <strong>de</strong> Pittier y Shane.<br />

4. Algunas <strong>de</strong> las asesorías <strong>de</strong>jaron al <strong>de</strong>scubierto la existencia <strong>de</strong><br />

relaciones asimétricas entre el proyecto no manifiesto <strong>de</strong>l asesor<br />

extranjero, producto <strong>de</strong> sus intereses científicos —por ejemplo, los<br />

casos <strong>de</strong> Buscalioni, Heckmann y Shane— y los “anhelos” vagos<br />

<strong>de</strong>l interlocutor local <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un proyecto propio. Se dio el<br />

caso <strong>de</strong> que el “local” terminara adoptando como propio el proyecto


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

<strong>de</strong>l asesor extranjero; este fue el caso <strong>de</strong> Buscalioni/Schiaparelli y<br />

Röhl/Heckmann<br />

5. En los informes presentados por los asesores extranjeros se aprecia<br />

un conocimiento diverso acerca <strong>de</strong> la política venezolana. Así, Pittier<br />

subvaloró el po<strong>de</strong>r social <strong>de</strong> los ingenieros; Shane <strong>de</strong>sconocía las<br />

tensas relaciones entre militares y universidad; Buscalioni no pudo<br />

enten<strong>de</strong>r que la inversión hecha en la construcción <strong>de</strong>l Observatorio<br />

no podía ser revertida ni era probable su pronto traslado a otro lugar.<br />

Heckmann, gracias a su interlocutor local, parece haber sido el más<br />

afortunado, ya que sus recomendaciones fueron aceptadas.<br />

Todos ellos, con sus aciertos, errores u omisiones, influyeron<br />

fuertemente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la astronomía en Venezuela.<br />

Notas<br />

1 El señor Ferrer, funcionario <strong>de</strong> la Aduana <strong>de</strong> La Guayra llevaba registros <strong>de</strong> latitud<br />

(Humboldt, 1985, II: 258).<br />

2 Vid. Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela, 1961.<br />

3 Agustín Aveledo fue profesor <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería (1861-1871) y miembro<br />

<strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Ciencias Físicas y Naturales <strong>de</strong> Caracas (formó parte <strong>de</strong> la<br />

Comisión redactora <strong>de</strong> su revista Vargasia). Participó en la instalación <strong>de</strong>l Colegio<br />

<strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela (1861) y se encargó <strong>de</strong> llevar un registro <strong>de</strong> temperatura,<br />

humedad y lluvias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un laboratorio meteorológico que funcionaba en el<br />

techo <strong>de</strong>l CIV [Fernán<strong>de</strong>z Heres, 1997].<br />

4 Hasta ese entonces los estudios <strong>de</strong> ingeniería se impartían en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Matemáticas (1831), entidad educativa adscripta al Ministerio <strong>de</strong> Guerra y Marina,<br />

que tenía por objeto formar oficiales e ingenieros al servicio <strong>de</strong>l Estado. Con<br />

respecto a lo primero, no tuvo éxito pues en esa época los méritos exhibidos en el<br />

campo <strong>de</strong> batalla eran mejor consi<strong>de</strong>rados que los obtenidos en una escuela <strong>de</strong><br />

oficiales. Sin embargo, la Aca<strong>de</strong>mia graduó 97 ingenieros [Olivares, 1986: 280-<br />

281]. Varios <strong>de</strong> ellos fueron responsables <strong>de</strong> las primeras obras públicas, que se<br />

iniciaron a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX con Guzmán Blanco.<br />

5 Al parecer, este pensum estuvo vigente hasta 1900 [Olivares, 1986: 282].<br />

6 Bajo este Presi<strong>de</strong>nte se creó la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Historia (1888) y se<br />

dispuso la construcción <strong>de</strong>l Hospital Vargas, en Caracas, que se convertiría en el<br />

centro <strong>de</strong> la reforma médica <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX [Freites, 1996:123-126].<br />

7 Luego se agregaría la realización <strong>de</strong> estudios sismológicos, aunque no está claro<br />

cuándo se le adjudicó esta nueva tarea.<br />

99


100<br />

8 Se la cerró en 1877 y los estudios <strong>de</strong> matemática superior, que eran los que se<br />

impartían en dicha institución, fueron trasladados a la <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong><br />

Venezuela, don<strong>de</strong> conformaron los estudios <strong>de</strong> ciencias físicas, matemáticas y<br />

naturales <strong>de</strong>stinados a formar ingenieros. Véase Zawisza, 1980.<br />

9 Venezuela, 1888, artículos 1, 2 y 5.<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

10 Germán Jiménez se graduó <strong>de</strong> ingeniero en la <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela en<br />

1861. Ocupó el cargo <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong> Obras Públicas durante el gobierno <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte Andueza Palacio (1890-1892) y renunció por estar en <strong>de</strong>sacuerdo con la<br />

intención “continuista” <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte [Fundación Polar, II: 845].<br />

11 Henry Lord Boulton, empresario y comerciante exportador, construyó en su casa<br />

un observatorio astronómico que contaba con un equipo ecuatorial <strong>de</strong> la casa<br />

Bardou [Pérez Marchelli, s/f]. Este equipo, junto con el péndulo si<strong>de</strong>ral y otros<br />

accesorios, fueron donados al Observatorio Cajigal en 1919 [Hubschmann, 1988:<br />

42-46].<br />

12 Véase: Archivo <strong>General</strong> <strong>de</strong> la Nación (AGN). Paquete 570. Observatorio Astronómico<br />

(1888-1893) Documento No. 59 <strong>de</strong> fecha 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1889.<br />

13 Este dato figura en Hubschmann, 1988: 8.<br />

14 Entonces ya había observatorios en Bogotá (1803), México (1878), Río <strong>de</strong> Janeiro<br />

(1827) y, contemporáneamente con el Observatorio Cagigal, la instalación en Perú<br />

<strong>de</strong> la Estación Arequipa (dirigida por el Observatorio <strong>de</strong>l Harvard College) en<br />

1889. Véase Arias <strong>de</strong> Greif, 1993; Bartolucci, 2000; Moreno, 1988; Morize, 1987;<br />

Plotkin, 1993 y Gingerich, 1993, respectivamente.<br />

15 La obra más importante <strong>de</strong>l astrónomo italiano Giovanni Virginio Schiaparelli trata<br />

las relaciones entre los enjambres meteóricos y los cometas. No obstante, su<br />

popularidad se <strong>de</strong>be a que introdujo el concepto <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> Marte. Había<br />

iniciado en 1877 la observación <strong>de</strong> ese planeta, aprovechando que entonces había<br />

alcanzado su máxima proximidad a la Tierra. Llevó a cabo un estudio profundo que<br />

le permitió confeccionar el primer mapa <strong>de</strong> la superficie marciana. Schiaparelli fue<br />

también un excelente calculista, a quien se le <strong>de</strong>be el cálculo <strong>de</strong> los elementos<br />

orbitales <strong>de</strong> muchas estrellas dobles [Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-<br />

Americana, LXIV: 983-984].<br />

16 En el texto borrador, Buscalioni alu<strong>de</strong> a una carta <strong>de</strong> Schiaparelli, <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1890, que acoge con beneplácito la relación con el Observatorio, e<br />

indica: “A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su posición geográfica muy propicia para observaciones en las<br />

regiones antárticas <strong>de</strong>l cielo, la altitud <strong>de</strong> 1046 m será favorable á la visibilidad <strong>de</strong><br />

los astros más que en Europa el aumento <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos telescopios”. [Buscalioni,<br />

s/f: f5].<br />

17 En este punto Buscalioni se a<strong>de</strong>lantó a Aguerrevere, que en 1897 expuso, ante el<br />

Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela, i<strong>de</strong>as para el levantamiento <strong>de</strong> una carta<br />

geográfica, tal como había acordado el Colegio en sesiones anteriores<br />

[Aguerrevere,1898: 13]


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

101<br />

18 Hasta el presente no se han conseguido publicaciones <strong>de</strong> Buscalioni que <strong>de</strong>n a<br />

conocer sus observaciones astronómicas realizadas en Cajigal, aunque Ugueto<br />

[1913: 535] indica que habría publicado “algunos escritos no <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong><br />

interés sobre asuntos relacionados con la Astronomía y las Matemáticas”.<br />

19 En una tarjeta aparece: “<strong>General</strong> Joaquín Crespo, Presi<strong>de</strong>nte Constitucional <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> Venezuela, saluda á su amigo Dr. Vitega [sic] <strong>Martín</strong>ez con<br />

motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle que <strong>de</strong>be dar las or<strong>de</strong>nes correspondientes á fin <strong>de</strong> hacer venir a<br />

Caracas los instrumentos, para el observatorio que aun se encuentran en La Guaira.<br />

Caracas: 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1897”. AGN. Paquete 570 Observatorio Astronómico<br />

(1888-1893). Carpeta: Materiales <strong>de</strong> Hierro para éste edificio. Nº 606.<br />

20 Según Hubschmann, 1988, Buscalioni se habría enfermado y, por ello, <strong>de</strong>cidido<br />

irse <strong>de</strong>l país. Esta opinión también la sustentó Ugueto [1913]. Pero, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

evi<strong>de</strong>ncias halladas últimamente, el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública le habría<br />

rescindido el contrato.<br />

21 El alzamiento, llamado Revolución Legalista, fue encabezado por el general Joaquín<br />

Crespo, que <strong>de</strong>rrocó al presi<strong>de</strong>nte Raimundo Andueza Palacio.<br />

22 En ese entonces, Ugueto se <strong>de</strong>sempeñaba también como joven profesor en la<br />

Escuela <strong>de</strong> Ingeniería, a la par <strong>de</strong> su trabajo en el Observatorio. Entre 1891 y 1895<br />

Ugueto dictó el curso <strong>de</strong> Geometría Analítica; entre 1893 y 1895 dió clases <strong>de</strong><br />

Cálculo integral y Mecánica racional; <strong>de</strong> 1895 a 1912 tuvo a su cargo el curso <strong>de</strong><br />

Álgebra superior. Sustituyó a Aveledo en el curso <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia y Astronomía<br />

práctica a partir <strong>de</strong> 1913 [Olivares, 1986: 282-286]. Si bien la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería<br />

tenía rango universitario, funcionaba in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

23 No sabemos si es una carta <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida o parte <strong>de</strong>l informe que rin<strong>de</strong> en esa época<br />

al Ministerio.<br />

24 Armando Blanco se había graduado <strong>de</strong> ingeniero civil en 1891 en la Escuela <strong>de</strong><br />

Ingeniería en Caracas. Entre 1892 y 1895 estudió Meteorología y Astronomía en<br />

Paris. Regresó a Venezuela en 1895, cuando fue nombrado Director <strong>de</strong>l Observatorio<br />

[Pérez Marchelli, 1997]. En 1896 dictaba el curso <strong>de</strong> Mecánica práctica y<br />

Estática gráfica en la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería [Olivares, 1986: 284].<br />

25 En esa época Ugueto publicó dos trabajos en la revista <strong>de</strong>l CIV, El Ingeniero<br />

[Ugueto, 1898a,b]<br />

26 En este período se instalaron los primeros sismógrafos tipo Ewing y Agamenón y<br />

quizá por ello se agregó la sismología a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Observatorio. Es<br />

posible, también, que haya sido producto <strong>de</strong>l sismo que ocurrió en 1900 y afectó<br />

personalmente al entonces presi<strong>de</strong>nte Cipriano Castro.<br />

27 Ahora, para dar la hora legal se izaba la ban<strong>de</strong>ra nacional en vez <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>rola<br />

roja.<br />

28 Ugueto se i<strong>de</strong>ntifico siempre a sí mismo como astrónomo.


102<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

29 En 1911 el gobierno <strong>de</strong> Gómez había dispuesto la creación <strong>de</strong> cuatro estaciones<br />

meteorológicas que <strong>de</strong>bían remitir sus observaciones al Observatorio para centralizar<br />

allí la información. [Gómez, 1913].<br />

30 Sus clases <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia y Astronomía práctica en la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería formaron<br />

parte <strong>de</strong> ello. Esas lecciones le permitieron confeccionar un texto que fue publicado<br />

por entregas en la revista <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela [Ugueto, 1935a].<br />

31 Para tal asunto se ha consultado la bibliografía <strong>de</strong> Ugueto compilada por Salas<br />

[1993].<br />

32 Según Olivares [1986: 57] se trataba <strong>de</strong> una edición lujosamente impresa. Una<br />

reseña <strong>de</strong> esta obra habría sido publicada por el Bulletin Astronomique. Publié par<br />

l’Observatoire <strong>de</strong> Paris. También hubo otra reseña en el Bulletin <strong>de</strong> la Societé<br />

Astronomique <strong>de</strong> France; en esta publicación se reprodujo el dibujo <strong>de</strong> la corona<br />

solar.<br />

33 Los informes anuales <strong>de</strong>l Observatorio, que se publicaban como parte <strong>de</strong> las<br />

Memorias <strong>de</strong> Instrucción Pública (1900-1935), permiten observar que, en lo que<br />

concierne a la meteorología, había mayor relación con otras instituciones afines. En<br />

parte, ello se explica porque los registros en esta área eran la actividad más<br />

sistemática que se llevaba a cabo en la institución. Todavía en 1916 el círculo<br />

meridiano, que había sido comprado 35 años atrás (1892), yacía en piezas y no<br />

había sido montado, porque no se había construido la sala don<strong>de</strong> se le ubicaría<br />

[Olivares, 1986:58].<br />

34 Esto resulta evi<strong>de</strong>nte aun en la biografía <strong>de</strong> Ugueto escrita por su discípulo, Olivares<br />

[1986]. En la Revista Técnica <strong>de</strong>l MOP, Ugueto insertaba un resumen anual <strong>de</strong> las<br />

observaciones meteorológicas, sobre las cuales presentó un trabajo en el Segundo<br />

Congreso Panamericano Científico (1915-1916) [Ugueto, 1911a y 1917].<br />

35 Rafael González Rincones se graduó <strong>de</strong> médico en Venezuela y obtuvo el titulo <strong>de</strong><br />

Médico Colonial en Francia. A pesar <strong>de</strong> su actividad política (fue Senador y<br />

Ministro) <strong>de</strong>sarrolló labores <strong>de</strong> investigación [Carrillo, 2003: 73-74].<br />

36 Jahn se había <strong>de</strong>stacado como Jefe <strong>de</strong> la Comisión exploradora <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte, que<br />

se organizó para obtener información relacionada con la construcción <strong>de</strong> las<br />

primeras carreteras que tuvo Venezuela en el siglo XX. De variados conocimientos,<br />

se <strong>de</strong>stacó en botánica, geología, cartografía y etnología. [Tillet, 1987, Vargas<br />

Arenas, 1976; Schubert, 1987; Wagner, 1987].<br />

37 El Ministro le indicó a Ugueto que cesaba en sus funciones hasta que concluyeran<br />

las reparaciones <strong>de</strong>l edificio y se le diera una nueva organización al Instituto.<br />

Memoria <strong>de</strong> Instrucción Pública, Documento 444 (29/08/1931).<br />

38 Estos se pue<strong>de</strong>n constar en los informes anuales <strong>de</strong>l Observatorio insertos en las<br />

Memorias <strong>de</strong> Instrucción Pública (1900-1935).<br />

39 En ese momento histórico, el Estado concentraba la comunidad científica <strong>de</strong>l país y<br />

las asociaciones científicas <strong>de</strong> índole privada, que durante el siglo XIX habían


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

103<br />

dominado el mundo científico venezolano, habían <strong>de</strong>saparecido. Precisamente a<br />

raíz <strong>de</strong> este <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> Pittier <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la ciencia oficial, surgió la Sociedad<br />

Venezolana <strong>de</strong> Ciencias Naturales. Sobre este período, véase Freites 1987.<br />

40 Sobre la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Ugueto, véase CIV, 1935 y Ugueto 1933 y 1935b; sobre Pittier,<br />

véase Texera, 1991:106-113.<br />

41 La Broadcasting Caracas fue fundada en 1930 por el ornitólogo y empresario<br />

William H. Phelps. En 1935 se transformó en Radio Caracas, aún en servicio.<br />

42. Véase Ruiz Cal<strong>de</strong>rón, 1992; también Freites y Texera, 1992.<br />

43. Véase Duarte, 1913, 1918a,b, 1923.<br />

44 Actas <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales (ACFMN),<br />

Acta <strong>de</strong>l 13/02/1952. Röhl pudo haber usado este apoyo <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia para<br />

presentar su proyecto al gobernante <strong>de</strong> turno.<br />

45 En esta correspon<strong>de</strong>ncia, Röhl <strong>de</strong>ja establecida la intención <strong>de</strong> adquirir un mo<strong>de</strong>lo<br />

pequeño <strong>de</strong> Cámara Schmidt: “La firma Askania envía dos presupuestos referentes<br />

a los mo<strong>de</strong>los 340/500mm. Y 400/600mm., respectivamente. Creemos que el<br />

tamaño menor es suficiente”.<br />

46 El documento fue firmado el 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1954. Los miembros firmantes <strong>de</strong>l<br />

documento que dio origen al Proyecto <strong>de</strong> Observatorio Europeo <strong>de</strong> Sur fueron:<br />

Otto Heckmann y Alfrecht Unsold (República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Alemania); Paul Bourgeois<br />

(Bélgica); André Cou<strong>de</strong>r y André Dajon (Francia); Ro<strong>de</strong>rick Redman (Gran Bretaña);<br />

Jan Oort, Pieter Oosterhoff y Pieter van Rhijn (Países Bajos); Bertil Lindbland,<br />

Knut Lundmark y Gunnar Malmquist (Suecia).<br />

47 Del índice <strong>de</strong> los Archivos Históricos <strong>de</strong>l ESO, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la comunicación<br />

entre C. D. Shane, entonces Director <strong>de</strong>l Observatorio Lyck, y J.H. Oort era<br />

frecuente [Carta <strong>de</strong> C. D. Shane, dirigida a Oort concerniente a la creación <strong>de</strong> ESO.<br />

Archivo J.H. Oort / I.A.2.17]. En el transcurso <strong>de</strong> la 13ª reunión <strong>de</strong>l Comité ESO,<br />

<strong>de</strong>l 3 y 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1961, se leyó una carta <strong>de</strong> Shane dirigida a Oort en don<strong>de</strong> le<br />

informa sobre el proyecto estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> una Cámara Schmidt para el Proyecto<br />

AURA [Archivo J.H. Oort / I.A.1.13].<br />

48 Röhl pertenecía a la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales que en<br />

la década <strong>de</strong> 1950 estaba integrada, en su mayoría, por ingenieros y naturalistas<br />

ajenos a la corriente renovadora que impulsaban los profesores universitarios<br />

interesados en convertirse en investigadores o profesionales <strong>de</strong> la ciencia. Sobre la<br />

Aca<strong>de</strong>mia y estos aspectos véase Freites, 1992a.<br />

49 El Observatorio Cajigal sigue estando actualmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la esfera militar. Sus<br />

labores se circunscriben a la hora legal y la meteorología, a cargo <strong>de</strong> técnicos<br />

militares <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra que se <strong>de</strong>dican a dar reportes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l <strong>tiempo</strong><br />

basándose en observaciones extraídas <strong>de</strong> tomas satelitales provenientes <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos.


104<br />

50 Los otros integrantes <strong>de</strong> la Comisión eran el capitán <strong>de</strong> navío Rafael Rosales y los<br />

ingenieros Oscar Oyarzábal, Armando Vegas, Adolfo C. Romero, José Abdala,<br />

José Marturano Battista y Luis Calcaño [Röhl, 1962:14].<br />

51. Según Hubschmann [1988: 48] en ese segundo observatorio había un telescopio<br />

tipo Cámara Schmidt, un telescopio acodado tipo Cassegrain y un telescopio doble<br />

refractor, que habían sido or<strong>de</strong>nados por Röhl, conjuntamente con sus cúpulas, a<br />

las casas Zeiss y Askania. Una vez llegados al país, estos equipos, junto con el<br />

doble Astrógrafo, quedaron en sus cajas hasta su ubicación en el Centro <strong>de</strong><br />

Astronomía Francisco José Duarte (CIDA), que se creó en 1975.<br />

52 Fueron: C.D.Shane, N.U. Mayall, D. Brouwer, G.M. Clemente, H. Haro, J. Saha<strong>de</strong><br />

y J. Stock [Hubschmann, 1988: 48].<br />

53 Charles Donald Shane fue astrónomo y participó en varios proyectos que <strong>de</strong>mandaban<br />

una excelente organización institucional. Fue Director Asistente <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Radiación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> California, participó en el Proyecto Manhattan<br />

(1942-1944), fue Director a cargo <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l Laboratorio Los Alamos (1944-<br />

1945), Director <strong>de</strong>l Observatorio Lick (1945-1958) y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> AURA<br />

(Association of Universities for Research in Astronomy) (1958-1963). AURA fue<br />

la encargada <strong>de</strong> propiciar el proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Cerro<br />

Tololo (Chile), con objetivos similares a los trazados por ESO.<br />

54 Shane proponía que el grupo tuviera tanto astrónomos <strong>de</strong> observación como<br />

teóricos, en grado paritario. De esta manera entre ambos grupos se podían ocupar<br />

<strong>de</strong> la enseñanza.<br />

55 En esa época, otra institución <strong>de</strong>l Estado, el Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas (IVIC), recalcó también en sus normas estatutarias el no autoritarismo<br />

y la autonomía intelectual <strong>de</strong> sus investigadores. El antecesor <strong>de</strong>l IVIC (el<br />

Instituto Venezolano <strong>de</strong> Investigaciones Neurológicas y Cerebrales- IVNIC) había<br />

sido regido <strong>de</strong> manera autoritaria por su director Humberto Fernán<strong>de</strong>z Morán. Ello<br />

se <strong>de</strong>bió tanto a las características personales <strong>de</strong> su Director como a la influencia<br />

política <strong>de</strong> la dictadura que gobernaba al país. El estilo autoritario <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z<br />

Morán fue duramente criticado y objetado por los científicos extranjeros que<br />

pasaron temporadas en el IVNIC [Freites, 1992b: 67-68].<br />

56 No indica en cual <strong>de</strong> las dos penínsulas que están en el oriente <strong>de</strong>l país, la <strong>de</strong> Araya<br />

(al oeste) o la <strong>de</strong> Paria (al este).<br />

57 Los observatorios que enumeró eran: 1) en la Argentina, vecino a <strong>San</strong> Juan; 2) el<br />

seleccionado por el Dr. Saha<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata para el nuevo reflector<br />

<strong>de</strong> 2 metros; 3) el <strong>de</strong>l Comité Europeo para el Observatorio <strong>de</strong>l Sur, que había<br />

mostrado interés por Chile pero, al parecer, también se inclinaba por Africa <strong>de</strong>l Sur;<br />

el principal instrumento previsto sería un reflector <strong>de</strong> una apertura mínima <strong>de</strong> 3 m;<br />

4) el planeado por AURA en Chile [Shane, 1961: Secc.V, C].<br />

58 Sobre el CIDA, véase Quintero, 1987: 167-176.<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

105<br />

59 Una historia <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la ULA pue<strong>de</strong> leerse en Rodulfo <strong>de</strong> Gil y<br />

Gil Arnao, 1996.<br />

60 Su primer Director fue el alemán Jurgen Stock quien había conocido a Röhl.<br />

Trabajó en observatorios <strong>de</strong> Alemania, Estados Unidos, Sudáfrica, y Chile antes <strong>de</strong><br />

radicarse en Venezuela. A<strong>de</strong>más, colaboró en búsquedas <strong>de</strong> sitios para observatorios<br />

en varios países. En 1971 asumió la responsabilidad <strong>de</strong> llevar a cabo el<br />

proyecto <strong>de</strong>l Observatorio para Venezuela y fue su primer Director cuando se<br />

fundó el CIDA (1975), en el que <strong>de</strong>sarrolló el área <strong>de</strong> astrometría y espectroscopía.<br />

61. En 1986 se <strong>de</strong>sarrollaban proyectos en propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> galaxias, astrometría y<br />

atmósfera estelares [Quintero, 1987: 173-174].<br />

62 En 1982 la sección <strong>de</strong> sismología fue pasada a la Fundación Venezolana <strong>de</strong><br />

Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS).<br />

Referencias<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFMN): Libro <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong><br />

1952. Caracas: Archivo <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia.<br />

Aguerrevere, F. (1898), Apuntes para un proyecto <strong>de</strong> Carta Geográfica. Caracas: El<br />

Ingeniero, Revista Mensual <strong>de</strong> Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales,<br />

[órgano <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela], 1:6-13<br />

Anónimo (1862). Cosmogonía. Origen <strong>de</strong>l sistema planetario. Caracas: Revista Científica,<br />

7: 99-104; 8: 113-117.<br />

Antequera Ramos, R. y Requiniva, M. (2000). La Aca<strong>de</strong>mia Militar <strong>de</strong> Matemáticas en<br />

la formación <strong>de</strong> la república <strong>de</strong> Venezuela. 1830-1879. Caracas, <strong>Universidad</strong><br />

Central <strong>de</strong> Venezuela, Tesis <strong>de</strong> licenciatura en Historia, 214 pp.<br />

Arias <strong>de</strong> Greiff, J. (1993). Astronomía en la República. En: Historia Social <strong>de</strong> la<br />

Ciencia en Colombia, 10 Vols. Bogotá: III:237-260<br />

Blaauw, A.(1988). ESO´s early History, 1953-1975. El Mensajero, Nº 54. p.1-6.<br />

________ (1992). ESO Historical Archives (EHA), Inventory per December 1992.<br />

Garching, European Southern Observatory, p. 40.<br />

Bartolucci, J. (2000). Formación <strong>de</strong> la comunidad astronómica en México. México:<br />

Quipu, Vol. 13, 2: 191-224<br />

Buscalioni, M. (s/f). Observatorio <strong>Nacional</strong>. Archivo <strong>General</strong> <strong>de</strong> la Nación (Caracas),<br />

Sección Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, paquete: 570, Observatorio astronómico.<br />

7 folios.<br />

________ (1893). Proyecto <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico<br />

y Meteorológico <strong>de</strong> Caracas. Archivo <strong>General</strong> <strong>de</strong> la Nación (Caracas), Sección:<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, paquete: 570 Observatorio astronómico<br />

(1888-1893). 18 folios.


106<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

Carrillo, J. M. (2003). Rafael González Rincones. En: Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Físicas,<br />

Matemáticas y Naturales. Datos históricos y biográficos. Caracas: Fundación<br />

Polar, pp. 73-74<br />

Castillo, O. (1987). Los años <strong>de</strong>l buldózer. I<strong>de</strong>ología y política. 1948-1958. Caracas:<br />

Fondo Editorial Tropykos.<br />

Chalbaud Cardona, P. (1990): Inicios <strong>de</strong> la Astronomía Mo<strong>de</strong>rna en Venezuela: El<br />

Proyecto <strong>de</strong> Eduardo Röhl, aportes para su estudio. Mérida: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s, Memoria <strong>de</strong> licenciatura en Historia. 175pp.<br />

________ (1993). El Doctor Eduardo Röhl y el Proyecto <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l<br />

Observatorio Cajigal <strong>de</strong> Caracas, (1952-1958), Caracas: Tierra Firme, Vol.<br />

XI, No.41: 22-39.<br />

Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela (CIV) (1935). Informe <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l CIV<br />

encargada <strong>de</strong> hacer la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l viento, a solicitud <strong>de</strong>l<br />

Dr. Luis Ugueto, Caracas: Revista <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela<br />

(CIV), No. 106:1261-1262.<br />

________ (1961). Anuario <strong>de</strong> observaciones. En: CIV, Publicaciones <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong><br />

Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela en el siglo XIX. Caracas: Colegio <strong>de</strong> Ingenieros, pp.<br />

14-147.<br />

Duarte, F.J. (1913). Simplificación <strong>de</strong>l cálculo en el método <strong>de</strong> Garavito para <strong>de</strong>terminar<br />

la latitud. Caracas: Revista <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas (MOP), No.<br />

25:721-722<br />

________ (1918a). Sobre el astrolabio <strong>de</strong> Prisma y su aplicación a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

posiciones geográficas. Caracas: Revista <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Ingeniería, No. 17: 8-<br />

12.<br />

_________ (1918b). Método gráfico para preparar las observaciones <strong>de</strong> latitud por<br />

alturas iguales. Caracas: Revista <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Ingeniería, No. 22:1-8.<br />

_________ (1923). Determinación <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cúcuta y <strong>de</strong> Bogotá por<br />

telégrafo inalámbrico. Caracas: Revista <strong>de</strong>l CIV, No.3:36-39.<br />

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (1927). Barcelona: Espasa-Calpe.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Heres, R. (1997). Aveledo, Agustín. En: Fundación Polar, I:314<br />

Freites, Y. (1987). La Ciencia en la época <strong>de</strong>l Gomecismo, México: Quipu: Vol. 4,<br />

No.2: 213-251. Una versión actualizada se pue<strong>de</strong> leer en Freites, Y. (1996).<br />

Auge y Caída <strong>de</strong> la Ciencia <strong>Nacional</strong>: la época <strong>de</strong>l Gomecismo (1908-1935).<br />

En Marcel Roche, (compl..): Perfil <strong>de</strong> la Ciencia en Venezuela, 2 vols. Caracas:<br />

Fundación Polar, I: 153-198.<br />

_________ (1992)a. La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales <strong>de</strong><br />

Venezuela (1917-1979). ¿Una realidad aparte <strong>de</strong> la ciencia? Caracas:<br />

Interciencia, Vol. 17, No. 3:161-167.


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA...<br />

107<br />

_______ (1992)b. El IVIC en cuatro momentos (1958-1990). En La Ciencia en<br />

Venezuela: Pasado, Presente y Futuro. Caracas: Lagoven, pp. 65-79.<br />

_______ y Y. Texera, (1992). (compil.) Tiempos <strong>de</strong> Cambios. La Ciencia en Venezuela:<br />

1936-1948. Caracas: Fondo Editorial <strong>de</strong> Acta Científica Venezolana.<br />

________ (1996): La ciencia en la segunda mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l siglo XIX, en Marcel<br />

Roche (compl.). Perfil <strong>de</strong> la ciencia en Venezuela 2 vols., Caracas: Fundación<br />

Polar, I: 92-153<br />

________ Rastreando la física en Venezuela: 1821-1963. Buenos Aires: Saber y<br />

Tiempo, 18.<br />

Fundación Polar. (1997). Diccionario <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Venezuela, 4 vols., Caracas.<br />

Gingerich, O. (1993) Two astronomical jewels from Peru, 1889-1927. En: Lafuente, A;<br />

Elena A.; Ortega, M. L. (Eds.) Mundialización <strong>de</strong> la Ciencia y Cultura<br />

<strong>Nacional</strong>. Madrid: Doce Calles, pp. 707- 713.<br />

Gómez, J. V. (1913). Estaciones meteorológicas en Venezuela: Decreto ejecutivo que<br />

crea cuatro estaciones Meteorológicas en Mérida, Ciudad Bolívar, Maracaibo y<br />

Calabozo. Caracas: Revista Técnica <strong>de</strong>l MOP, No.29: 315.<br />

Hubschmann, K. (1988). Observatorio Cagigal. Cien años <strong>de</strong> historia y <strong>de</strong> ciencia,<br />

Caracas: Lagoven.<br />

Humboldt A <strong>de</strong>. (1985). Viaje a las regiones equinocciales <strong>de</strong>l Nuevo Continente, 5<br />

Vols. Caracas: Monte Avila Editores, C.A.<br />

Ibarra, A. (1849) Curso elemental <strong>de</strong> filosofía para ser leído por… en la <strong>Universidad</strong><br />

Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas: Imprenta Valentín Espinal.<br />

Jahn, A.(1932). Informe (sobre el Observatorio Cajigal y Servicio Meteorológico); 20/<br />

02/1931. En Venezuela, Estados Unidos <strong>de</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública,<br />

Memoria <strong>de</strong> Instrucción Publica, 1932, Documentos <strong>de</strong> La Memoria. Caracas:<br />

Editorial Sur América, Documento No. 441, pp. 532-534.<br />

Leal Torres, H. (1991). Apuntes para una historia <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la física en la<br />

<strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela (1827-1880), Tesis <strong>de</strong> Grado para optar al<br />

título <strong>de</strong> Licenciado en Educación, Mención Física, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />

y Educación, <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela, 205 pp.<br />

Moreno C., M. A.(1988). El Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong> y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ciencia en México. México: Quipu, Vol. 5, 1:59-67.<br />

Morize, E. (1987). Observatorio Astronómico: um século <strong>de</strong> historia (1827-1927). Rio<br />

<strong>de</strong> Janeiro: Museo <strong>de</strong> Astronomia e Ciências Afins, Salamandra.<br />

Olivares, A. (1986). Luis Ugueto: Ingeniero, astrónomo y profesor. Caracas: Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.<br />

Pérez Marchelli, H. (1997). Blanco, Armando. En Fundación Polar, I: 454.<br />

________ (s/f). Boulton, Henry Lord. Caracas: Archivo <strong>de</strong> la Fundación Boulton.


108<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

Perrine, C.D. (1923). Contribution to the history of attempts to test the theory of<br />

relativity by jeans of astronomical observations, Astronomische Nachrichten,<br />

No. 5233-5256: 282-284.<br />

Pittier. H. (1932). Informe (sobre el Observatorio ‘Cajigal’ y Servicio Meteorológico);<br />

28/08/1931. En: Venezuela, Estados Unidos <strong>de</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública, Memoria <strong>de</strong> Instrucción Pública 1932. Documentos <strong>de</strong> la memoria.<br />

Caracas: Editorial Sur América, Documento No. 442, pp. 535-538.<br />

________ (1934): Informe <strong>de</strong>l Director <strong>de</strong>l Observatorio Cajigal y Servicio Meteorológico<br />

<strong>Nacional</strong>. En: Venezuela, Estados Unidos <strong>de</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública, Memoria <strong>de</strong> Instrucción Pública 1933. Documentos <strong>de</strong> la Memoria.<br />

Caracas: Editorial Sur América Documento No. 318 pp.518-559.<br />

Plotkin, H. (1993). Harvard College Observatory´s Boy<strong>de</strong>n station in Peru: Origins and<br />

formative years, 1879-1898. En: Lafuente, A; Elena A.; Ortega, M. L. (Eds.)<br />

Mundialización <strong>de</strong> la Ciencia y Cultura <strong>Nacional</strong>. Madrid: Doce Calles, pp.<br />

669-705.<br />

Quintero, I. (1987). Del Observatorio Cajigal al Centro <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Astronomía.<br />

Dos instituciones en un siglo. En: Vessuri, H. (1987): 145-177.<br />

Revenga, L. J. (1861). Eclipse solar. Caracas: Revista Científica, No.1: 6-9.<br />

________ (1862). Longitud <strong>de</strong> Caracas. Caracas: Revista Científica, No. 3:. 33-37.<br />

Rodulfo <strong>de</strong> Gil, E. y Gil Arnao, F. (1996). La Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s, en Marcel Roche (compl.). Perfil <strong>de</strong> la ciencia en Venezuela 2 vols.,<br />

Caracas: Fundación Polar, II: 47-72.<br />

Röhl, E. (1948). Historia <strong>de</strong> la Meteorología en Venezuela. Caracas: Boletín <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFMN), 33: 486-<br />

526.<br />

________ (1953). Carta-informe dirigido al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1953. Archivo Histórico <strong>de</strong> Miraflores, Caracas, Caja B-8, Carpeta 1-2.<br />

________ (1958). Carta al Comandante <strong>de</strong> la Marina, 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1958.<br />

Archivo <strong>de</strong>l Observatorio Cajigal.<br />

________ (1962). Apuntes sobre la Historia <strong>de</strong>l Observatorio Cagigal (con unas<br />

observaciones <strong>de</strong>l Ing° Francisco J. Duarte). Caracas: Boletín ACFMN, No.<br />

58:8-14.<br />

Ruiz Cal<strong>de</strong>rón, H. (1987). Cambio y permanencia en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> institucionalización<br />

<strong>de</strong> la actividad científica en Venezuela: el caso <strong>de</strong> la física y la energía nuclear<br />

en el IVNIC-IVIC. En: Vessuri, H. (1987): 249-272.<br />

Salas, H. (1993). Sinopsis y bibliografía <strong>de</strong>l Dr. Luis Ugueto. Caracas: Acta Histórica<br />

<strong>de</strong> Astronomía en Venezuela, No.2: 13-20.<br />

Schubert, C. (1987). Contribuciones geológicas y glaciológicas <strong>de</strong> Alfredo Jahn.<br />

Caracas: Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Historia, No. 277:147-149.


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA: EL OBSERVATORIO CAJIGAL...<br />

109<br />

Shane, C.D. (1961). Carta <strong>de</strong> Shane a José Abdala Director <strong>de</strong>l Observatorio, 6 <strong>de</strong><br />

febrero, 10 pp. Se usa la versión en castellano Informe <strong>de</strong>l Dr. C.D. Shane<br />

sobre programa astronómico, Caracas, Observatorio Cagigal. 18 pp.<br />

Texera, Y. (1991). La Exploración botánica en Venezuela, 1754-1950. Caracas: Fondo<br />

Editorial Acta Científica Venezolana.<br />

Tillet, S.S. (1987). Las colecciones botánicas <strong>de</strong> Alfredo Jahn. Caracas: Boletín <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Historia, No. 277:151-158.<br />

Ugueto, (1898a), Cuadro <strong>de</strong> ocultaciones que se efectuaran en el curso <strong>de</strong> 1898<br />

calculadas para Caracas. Caracas: El Ingeniero, Revista Mensual <strong>de</strong> Ciencias<br />

Matemáticas, Físicas y Naturales, [órgano <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong><br />

Venezuela], No.2:21-23.<br />

_______ (1898b). Nueva <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la latitud <strong>de</strong> Caracas. Caracas: El Ingeniero,<br />

Revista Mensual <strong>de</strong> Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales, [órgano<br />

<strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Venezuela] No. 5 y 6:65-79.<br />

_______ (1906). Nuevas tablas <strong>de</strong> refracción astronómica. Arregladas por el Dr. Luis<br />

Ugueto y en uso hoy por la Comisión Astronómica <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong>l Plano<br />

Militar <strong>de</strong> la República. Caracas: Anales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Tip. Herrera Irigoyen &CA, Vol. 6,4: 449-481<br />

_______ (1909). Tablas Altimétricas. Calculadas especialmente para Venezuela por la<br />

formula <strong>de</strong> LaPlace, haciendo uso <strong>de</strong> constantes <strong>de</strong>ducidas <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong><br />

esta región, particularmente en las <strong>de</strong>l Plano Militar <strong>de</strong> Venezuela y <strong>de</strong>l<br />

Observatorio Cajigal. En: Venezuela, Estados Unidos <strong>de</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Guerra<br />

y Marina, Memoria <strong>de</strong> Guerra y Marina año 1908, 2 vols. Caracas: Imprenta<br />

Bolívar, Tomo II: 389-525.<br />

_______ (1911a). Las lluvias <strong>de</strong> Caracas <strong>de</strong> 1891 a 1910. Caracas: Revista Técnica <strong>de</strong>l<br />

MOP, No. 6, 1911:228-302.<br />

________ (1911b). Simplificación <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la latitud en el<br />

método <strong>de</strong> alturas iguales <strong>de</strong> dos estrellas. Caracas: Revista Técnica <strong>de</strong>l MOP,<br />

7:354-368.<br />

_______ (1911c). Algunas observaciones <strong>de</strong>l cometa Halley en el Observatorio Cajigal<br />

<strong>de</strong> Caracas. Caracas: Revista Técnica <strong>de</strong>l MOP, No. 11, 1911: 538-544.<br />

_______ (1911d). Simplificación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la hora por alturas<br />

iguales <strong>de</strong> dos estrellas. En: Venezuela, Estados Unidos <strong>de</strong>, Memoria <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Interiores. Caracas: p. 295.<br />

_______ (1912a). La hora universal. Caracas: Revista Técnica <strong>de</strong>l MOP, No. 14,<br />

1912:91-93.<br />

_______ (1912b). Algunas observaciones <strong>de</strong>l cometa Brooks (C 1911) y una <strong>de</strong>l<br />

Borelli (1905 II) en el Observatorio Cajigal. Caracas: Revista Técnica <strong>de</strong>l<br />

MOP, No. 21, 1912:501-503.


110<br />

_______ (1913). El observatorio Cajigal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación hasta la fecha. Caracas:<br />

Revista Técnica <strong>de</strong>l MOP, No. 32:534-537.<br />

_______ (1917) Primeros pasos <strong>de</strong> Venezuela en el campo <strong>de</strong> la Meteorología.<br />

Algunas consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la altura media anual <strong>de</strong>l barómetro a nivel<br />

<strong>de</strong>l mar en Venezuela y acerca <strong>de</strong> la oscilación barométrica a diversas alturas.<br />

En: Proceedings of The Second Pan-American Scientific Congress 1915-1916.<br />

Washington: Government Print Office, Secc. II, V.2:715-722<br />

_______ (1925). Método simplificado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Meridiana Terrestre<br />

entre las paralelas +12° y -12° por alturas correspondientes <strong>de</strong>l sol. Caracas:<br />

Revista <strong>de</strong>l CIV, 29: 78-80.<br />

_______ (1933). Por la Verdad y la Justicia. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 40 años <strong>de</strong> labores <strong>de</strong>l<br />

Observatorio Cajigal. Caracas: El Universal, 01/11/1933, p. 5.<br />

_______ (1935a). Lecciones elementales <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia y Astronomía Práctica leídas en<br />

la <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas: Revista <strong>de</strong>l CIV, 105:1235-<br />

1247; 106:1266-1280; 107:1298-1310; 108:1323-1387; 110:1374-1387;<br />

111:1402-1420.<br />

_______ (1935b). Noticias relativas a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l viento en el<br />

Observatorio Cajigal y en la Estación Meteorológica mediante los respectivos<br />

registradores <strong>de</strong> las dos Estaciones (leído en sesión <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1935).<br />

Caracas: Revista <strong>de</strong>l CIV, No. 106:1256-1262.<br />

Vargas Arenas, I. (1976). Introducción al estudio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as antropológicas venezolanas,<br />

1880-1936. Caracas: Semestre Histórico No. 3:151-175.<br />

Venezuela, Estados Unidos <strong>de</strong> (1888). Decreto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l observatorio astronómico<br />

y meteorológico…Gaceta Oficial, No. 4431, Caracas: 8 <strong>de</strong> septiembre<br />

Vessuri, H. (1987) (Compil.) Las instituciones científicas en la historia <strong>de</strong> la ciencia<br />

en Venezuela. Caracas: Editorial Acta Científica Venezolana.<br />

Wagner, E. (1987). La contribución Antropológica <strong>de</strong> Alfredo Jahn. Caracas: Boletín<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Historia, No.277:159-163.<br />

Zawisza, L. (1980). La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Matemáticas. Caracas: Ministerio <strong>de</strong> la Defensa.<br />

Nombres citados<br />

Abdala, José (ing. venez., 1917- )<br />

Andra<strong>de</strong>, Ignacio (mil. y polít. venez.,<br />

1839-1925)<br />

Aveledo, Agustín (ing. venez., 1837-<br />

1926)<br />

Blanco, Armando (ing. venez., 1865-<br />

1903)<br />

PEDRO R. CHALBAUD CARDONA - YAJAIRA FREITES<br />

Boulton Rojas, Henry Lord (empres.<br />

venez., 1855-1921)<br />

Buscalioni, Mauricio (astrón. it., fall.<br />

1894)<br />

Cajigal, Juan Manuel (matem. venez.,<br />

1802-1856)


LA ASTRONOMIA EN VENEZUELA<br />

Castro, Cipriano (mil. y polít. venez.,<br />

1858-1924)<br />

Crespo, Joaquín (mil. y polít. venez.,<br />

1841-1898)<br />

Denam, padre (meteor. it.)<br />

Duarte, Francisco José (ing. y matem.<br />

venez., 1883-1872)<br />

García, Juan Salustiano (ing. venez.)<br />

Gómez, Juan Vicente (mil. y dictad.<br />

venez., 1864-1935)<br />

González Rincones, Rafael (méd. venez.,<br />

1885-1958)<br />

Guzmán Blanco, Antonio (mil. y polít.<br />

venez., 1829-1899)<br />

Heckmann, Otto (astrón. al., 1901-1983)<br />

Humboldt, Alexan<strong>de</strong>r von (natur. al.,<br />

1769-1859)<br />

Ibarra, Andrés (1er. catedr. física venez.,<br />

1813-1880)<br />

Jahn, Alfredo (ing. venez,, 1867-1940)<br />

Jiménez, Germán (ing. venez., 1861-<br />

1929)<br />

López Contreras, Eleazar (mil. y polít.<br />

venez., 1883- )<br />

111<br />

Muñoz Tébar, Jesús (ing. venez.,<br />

1847-1909)<br />

Oort, J. H. (astrón. hol., 1900-1992)<br />

Otto Heckmann (astrón. al., 1901-<br />

1983)<br />

Pérez Jiménez, Marcos (mil. y dictad.<br />

venez., 1914-2001)<br />

Pittier Dormond, Henri François<br />

(botán. suizo, 1857-1950)<br />

Revenga, Lino José (ing. venez., 1832-<br />

1895)<br />

Röhl, Eduardo (natur. venez., 1891-<br />

1959)<br />

Rojas Paúl, Juan Pablo (polít. venez.,<br />

1829-1905)<br />

Schiaparelli, Giovanni Virgilio<br />

(astrón. it., 1835-1910)<br />

Shane, Charles Donald (astrón.<br />

estadoun., 1895-1983)<br />

Soriano, Luis (ing. venez.)<br />

Stock, Jurgen (astrón. al. (1923-2004)<br />

Ugueto, Luis (ing. y astrón. venez.,<br />

1870-1936)


113<br />

SABER Y TIEMPO Separata 156.19<br />

19 (2005), 113-125<br />

OBSERVACIONES EN LA LATITUD SUR<br />

DE LA AMÉRICA REMOTA<br />

Edgardo R. Minniti y <strong>San</strong>tiago Paolantonio<br />

Grupo <strong>de</strong> Educación e Historia <strong>de</strong> la Astronomía<br />

Observatorio Astronómico Córdoba – UNC<br />

Este artículo reúne dos trabajos sobre aspectos poco conocidos<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los primeros observatorios levantados bajo la<br />

latitud 30° <strong>de</strong>l continente americano: la trayectoria errante <strong>de</strong>l<br />

observatorio <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> Chile y el comienzo <strong>de</strong> las observaciones<br />

magnéticas en la Argentina.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Chile fue uno <strong>de</strong> los<br />

primeros observatorios fundados en América <strong>de</strong>l sur. Su creación<br />

fue consecuencia directa <strong>de</strong> la Expedición Astronómica<br />

estadouni<strong>de</strong>nse que se instaló a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX en<br />

<strong>San</strong>tiago. A lo largo <strong>de</strong>l <strong>tiempo</strong>, huyendo <strong>de</strong> la ciudad en busca<br />

<strong>de</strong> lugar propicio para una institución astronómica, el Observatorio<br />

se trasladó en tres oportunida<strong>de</strong>s, a la Quinta Normal<br />

<strong>de</strong> Agricultura, a Lo Espejo y, finalmente, a su actual ubicación<br />

en el Cerro Calán.<br />

La iniciación <strong>de</strong> las observaciones magnéticas en la Argentina,<br />

en la década <strong>de</strong> 1880, es uno <strong>de</strong> los tantos temas científicos que,<br />

por distintas razones, han sido poco estudiados en ese país y<br />

son casi <strong>de</strong>sconocidos para los propios argentinos.<br />

El itinerante Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Chile<br />

La ciencia mo<strong>de</strong>rna se <strong>de</strong>sarrolló en el vecino país <strong>de</strong> Chile antes que<br />

en la Argentina, con una práctica sistemática y formadora <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

En 1840 contaba con Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Filosofía y humanida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> Ciencias matemáticas y físicas, <strong>de</strong> Medicina, <strong>de</strong> Leyes y ciencias<br />

políticas y, como era habitual entonces, <strong>de</strong> Teología y ciencias sagradas.<br />

En ese contexto y durante el gobierno <strong>de</strong> Manuel Bulnes, se


114<br />

EDGARDO R. MINNITI - SANTIAGO PAOLANTONIO<br />

produjo el arribo <strong>de</strong> la Expedición Astronómica <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong><br />

Estados Unidos, comandada por el teniente <strong>de</strong> navío James M. Gillis.<br />

En 1769 había habido un intento <strong>de</strong> instalación, en <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong><br />

Chile, <strong>de</strong> un emplazamiento transitorio <strong>de</strong> observación astronómica<br />

efectuado por Francia. La iniciativa fue <strong>de</strong>sestimada por las autorida<strong>de</strong>s<br />

españolas, que rechazaron el arribo al lugar <strong>de</strong>l astrónomo Cape<br />

d’Auterroche, que venía a observar el paso <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong> ese año.<br />

Edmund Halley había propuesto en aquel entonces la utilización <strong>de</strong><br />

tales observaciones para <strong>de</strong>terminar la distancia Tierra–Sol.<br />

La expedición estadouni<strong>de</strong>nse partió <strong>de</strong> Baltimore, vía Cabo <strong>de</strong><br />

Hornos, en junio <strong>de</strong> 1849 a bordo <strong>de</strong>l “Louis Philippe”, sin Gillis, que<br />

viajó por separado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nueva York a Panamá, para arribar a<br />

Valparaíso por la vía <strong>de</strong>l Pacífico, el 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> ese año. Días<br />

<strong>de</strong>spués llegaron sus ayudantes, los guardia marinas voluntarios A.<br />

Mac Rae y Henry C. Hunter, junto con el material necesario. 1<br />

El observatorio <strong>de</strong> la Expedición Astronómica fue emplazado,<br />

inicialmente, en la cima <strong>de</strong>l Cerro <strong>San</strong>ta Lucía, en los arrabales <strong>de</strong><br />

<strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> Chile, sobre el río Mapocho, antes <strong>de</strong> la modificación<br />

<strong>de</strong> su cauce. Comenzó a construirse el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1849,<br />

aprovechando uno <strong>de</strong> los dos viejos fuertes españoles existente en el<br />

lugar. En febrero <strong>de</strong> 1850 quedó instalado su Círculo Meridiano,<br />

fabricado por Pistor & Martins, <strong>de</strong> Berlín. Gracias a las estructuras,<br />

prefabricadas en Estados Unidos, que aceleraron la finalización,<br />

Gillis pudo comenzar las observaciones <strong>de</strong> Venus y Marte el 16 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1849, empleando un anteojo ecuatorial <strong>de</strong> 16 cm <strong>de</strong><br />

diámetro, con el propósito <strong>de</strong> cumplir el programa trazado por el<br />

astrónomo <strong>de</strong> Hamburgo, Gerling, que consi<strong>de</strong>raba inexacta la<br />

paralaje solar obtenida durante los tránsitos <strong>de</strong> Venus (pasaje <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong>l Sol) en 1761 y 1769. Este trabajo fue el principal motivo <strong>de</strong><br />

la expedición y la causa <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> Chile como se<strong>de</strong>. El<br />

método empleado para la medición requería <strong>de</strong> observaciones simultáneas<br />

en el hemisferio norte, las que se efectuarían en Washington,<br />

con similar longitud geográfica.<br />

Para entonces, Gillis contaba con la asistencia <strong>de</strong> un profesor<br />

universitario <strong>de</strong> matemáticas nativo, dos alumnos avanzados y un<br />

guardián, <strong>de</strong>signados por el gobierno chileno a ese efecto. En enero<br />

<strong>de</strong> 1850 Hunter se lesionó en un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> equitación y <strong>de</strong>bió


OBSERVACIONES EN LA LATITUD SUR DE LA AMÉRICA REMOTA<br />

115<br />

regresar a Estados Unidos, y no fue remplazado hasta el arribo, en<br />

septiembre <strong>de</strong> ese año, <strong>de</strong> su colega S. L. Phelps.<br />

La expedición <strong>de</strong> Gillis, que dio lugar al Observatorio, fue<br />

provista con fondos (11.400 dólares), instrumental, accesorios y personal<br />

por el gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos, que comprendió la importancia<br />

<strong>de</strong>l emprendimiento y los beneficios que traerían las observaciones<br />

recogidas a la navegación <strong>de</strong> altura, en un período caracterizado<br />

por la franca expansión económica estadouni<strong>de</strong>nse, que comenzaba<br />

a competir con las potencias europeas en el Pacífico y Oriente.<br />

Los resultados parciales se publicaron en los Anales <strong>de</strong> la Royal<br />

Astronomical Society y en la Astronomische Nachrichten, en 1860 se<br />

presentó el informe <strong>de</strong> la Expedición y en 1870 las observaciones<br />

realizadas con el Círculo Meridiano. 2<br />

La intención inicial <strong>de</strong> Gillis era que los instrumentos fueran<br />

adquiridos por Chile para establecer una estación permanente, lo que<br />

se concretó, al finalizar la expedición, durante el gobierno <strong>de</strong> Manuel<br />

Montt, gracias a las gestiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>legado universitario Ignacio<br />

Domeyko, que adquirió las instalaciones y el instrumental, para formar<br />

con ellos un Observatorio <strong>Nacional</strong>.<br />

Por ese valor inicial básico <strong>de</strong>l instrumental e instalaciones,<br />

adquirió Chile todo el material al Departamento <strong>de</strong> Marina, sin los<br />

gastos <strong>de</strong> transporte, incluyendo la biblioteca especializada traída por<br />

Gillis para cumplir con su cometido.<br />

Su primer director fue el alemán Karl Wilhelm Moesta, quien<br />

comenzó a trabajar en íntima vinculación con Gillis, ya en Estados<br />

Unidos, y Otto Struve, <strong>de</strong>l Observatorio Pulkovo (Rusia). Bajo su<br />

dirección, por los inconvenientes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las oscilaciones que<br />

acusaba el peñón que le servía <strong>de</strong> base y la proximidad <strong>de</strong> la ciudad,<br />

que comenzó a ro<strong>de</strong>arlo <strong>de</strong>bido a su notable crecimiento, en 1856 se<br />

trasladaron sus instalaciones a la Quinta Normal <strong>de</strong> Agricultura, ubicada<br />

al norte <strong>de</strong> la ciudad, siguiendo el “Camino <strong>de</strong> los Pajaritos”. En<br />

1865 Moesta se <strong>de</strong>svinculó <strong>de</strong> la institución. Si bien se publicaron<br />

varias observaciones realizadas, muchas <strong>de</strong> las más importantes, como<br />

las observaciones meridianas <strong>de</strong> estrellas australes, quedaron sin concretarse<br />

por pérdida <strong>de</strong> los originales, situación un tanto insólita en el<br />

ámbito científico.


116<br />

EDGARDO R. MINNITI - SANTIAGO PAOLANTONIO<br />

Al comienzo, el Observatorio chileno mantuvo una relación<br />

directa con el <strong>de</strong> Córdoba y, mancomunadamente, realizaron trabajos<br />

tendientes a lograr <strong>de</strong>terminaciones geográficas precisas. Lo dirigía<br />

entonces el astrónomo José Ignacio Vergara, Ministro <strong>de</strong>l Interior y<br />

<strong>de</strong> Educación, sucesor <strong>de</strong> Moesta y Director hasta su fallecimiento en<br />

1886. Le dio el mayor impulso a las activida<strong>de</strong>s observacionales e<br />

incrementó su capacidad operativa con el aporte <strong>de</strong> nuevo instrumental,<br />

como un ecuatorial Repsold <strong>de</strong> 24 cm, un círculo meridiano Eichens<br />

<strong>de</strong> 18,5 cm, un buscador <strong>de</strong> cometas y otros aparatos auxiliares; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> personal especializado, en particular los<br />

profesores franceses Alberto Obrecht, René Lagar<strong>de</strong> y Javier Devaux.<br />

La revisión que se efectuó <strong>de</strong> posiciones y brillo <strong>de</strong> 13.000 estrellas<br />

<strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Lacaille, nunca se publicó, repitiéndose así una situación<br />

por <strong>de</strong>más enigmática, que habla elocuentemente <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

apoyo burocrático, necesario para esa tarea auxiliar.<br />

Bajo la dirección <strong>de</strong> Vergara se efectuaron importantes <strong>de</strong>terminaciones<br />

geográficas, se regularizó el servicio <strong>de</strong> la hora para <strong>San</strong>tiago,<br />

Valparaíso y Ferrocarriles <strong>de</strong>l Estado, y se fundó la Oficina<br />

Central <strong>de</strong> Meteorología <strong>de</strong> Chile, que or<strong>de</strong>nó y sistematizó las observaciones<br />

en todo el territorio nacional; a<strong>de</strong>más, se emitió un boletín<br />

anual con sus resultados.<br />

Al fallecimiento <strong>de</strong> Vergara se <strong>de</strong>signó Director a Alberto<br />

Obrecht, quien vio entorpecida su labor por la falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r político, no obstante lo cual realizó esfuerzos notables para<br />

llevar a<strong>de</strong>lante su cometido, logrando que en 1887 una <strong>de</strong>legación<br />

chilena asistiera al Congreso Internacional <strong>de</strong> Astrofísica <strong>de</strong> París y<br />

participara en el proyecto <strong>de</strong> la Carte du Ciel, lo que culminó en la<br />

adquisición <strong>de</strong> un doblete astrográfico Gautier, <strong>de</strong> 30 cm, común a los<br />

signatarios <strong>de</strong> ese ambicioso programa internacional <strong>de</strong> fotografía<br />

astronómica.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l Observatorio <strong>Nacional</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1903 hasta<br />

1928 y con instrumental ubicado en el Cerro <strong>San</strong> Cristóbal (<strong>San</strong>tiago),<br />

una expedición estadouni<strong>de</strong>nse encabezada por William Wright<br />

(Expedición Mills) se <strong>de</strong>dicó al registro fotográfico <strong>de</strong> espectro <strong>de</strong><br />

estrellas australes, con miras a catalogar sus velocida<strong>de</strong>s radiales. El<br />

observatorio que se instaló (hoy Observatorio Foster) fue adquirido<br />

por Manuel Foster Recabarren y donado a la <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong>


OBSERVACIONES EN LA LATITUD SUR DE LA AMÉRICA REMOTA<br />

117<br />

Chile. Allí prosiguieron las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> velocidad radial bajo<br />

la dirección <strong>de</strong> Neuenbauer, astrónomo <strong>de</strong>l Observatorio Lick, en<br />

particular <strong>de</strong> estrellas azules.<br />

Bajo la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Pedro Montt, iniciada en 1906, se anticipó una<br />

suerte <strong>de</strong> renacimiento <strong>de</strong> la actividad astronómica, por el franco apoyo<br />

gubernamental brindado. Obrecht, que había ampliado su actividad<br />

personal en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la astronómica, fue remplazado en 1908 al<br />

frente <strong>de</strong>l Observatorio por el alemán Friedrich Wilhelm Ristenpart<br />

quien, a poco <strong>de</strong> hacerse cargo, promovió un nuevo traslado <strong>de</strong> las<br />

instalaciones a un sitio más apto, a cuyo efecto se adquirieron en 1909<br />

diez hectáreas en un lugar <strong>de</strong>nominado “La Cisterna” (Lo Espejo), en<br />

el Camino a <strong>San</strong> Bernardo. Enseguida se inició la construcción <strong>de</strong> los<br />

edificios y servicios anexos necesarios para el nuevo instrumental <strong>de</strong><br />

que habría <strong>de</strong> dotarse al Observatorio, en especial el gran ecuatorial<br />

Grubb <strong>de</strong> 61 cm, que nunca pudo ser puesto en funcionamiento a<strong>de</strong>cuado,<br />

y un círculo meridiano Repsold, entre otros. Los planos <strong>de</strong>l proyecto<br />

correspondiente fueron exhibidos orgullosamente en el Congreso<br />

Científico Internacional que se celebró en Buenos Aires en 1910.<br />

En oportunidad <strong>de</strong>l eclipse anular <strong>de</strong> Sol <strong>de</strong> 1908, Ristenpart se<br />

trasladó a Corrientes, Argentina, para efectuar observaciones. Al regresar<br />

a su país, hizo una escala en Córdoba con el fin <strong>de</strong> visitar a<br />

Frances Wall, viuda <strong>de</strong> John Macon Thome, el recién fallecido Director<br />

<strong>de</strong>l Observatorio <strong>Nacional</strong> Argentino. En esa oportunidad la invitó<br />

y le prometió toda su ayuda, para que se trasladara a Chile con el fin<br />

<strong>de</strong> terminar la entonces inconclusa Córdoba Durchmusterung, obra<br />

cumbre <strong>de</strong> Thome. El ofrecimiento fue concretado oficialmente con<br />

posterioridad, mediante nota <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1909.<br />

Ristenpart fue un activo participante <strong>de</strong> los congresos latinoamericanos<br />

y panamericanos <strong>de</strong> ciencia. Propuso y llevó a cabo la<br />

publicación <strong>de</strong>l primer Almanaque Astronómico para uso conjunto <strong>de</strong><br />

la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, que se imprimió en <strong>San</strong>tiago<br />

en 1913. Resistido por sus colaboradores e incomprendido, por<br />

causas más políticas que científicas, cuando no le fue renovado el<br />

contrato puso voluntariamente fin a su vida el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1913.<br />

Fue entonces <strong>de</strong>signado Director, por segunda vez, Alberto<br />

Obrecht quien, aquejado por una seria enfermedad, se vio obligado a


118<br />

EDGARDO R. MINNITI - SANTIAGO PAOLANTONIO<br />

pedir su retiro. Ocupó la Dirección el Subdirector en actividad, Ismael<br />

Gajardo Reyes, quien se <strong>de</strong>sempeñó hasta el año 1929. Fue sucedido,<br />

cuando el Observatorio ya <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físicas<br />

y Matemáticas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile, Rosauro Castro, que se<br />

hizo cargo <strong>de</strong> una institución en crisis y franco <strong>de</strong>smembramiento. A<br />

su fallecimiento en 1943, <strong>de</strong> una hemorragia cerebral, fue nombrado<br />

Director Rómulo Grandón, que impuso nueva tónica a la labor<br />

observacional y fue secundado por eficientes colaboradores que<br />

revitalizaron la institución. Pese al esfuerzo realizado y la intensa<br />

labor local, el Observatorio no logró ser reconocido fuera <strong>de</strong> Chile,<br />

aun cuando realizó importantes aportes geodésicos, ambientales y<br />

temporales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país. Grandón se jubiló el 1 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1950 y fue sucedido por Fe<strong>de</strong>rico Rutllant.<br />

La Escuela Militar <strong>de</strong> Aviación creció más que el Observatorio<br />

y ya en 1919 se le habían transferido partes <strong>de</strong>l predio astronómico.<br />

En 1950, los edificios <strong>de</strong>l Observatorio estaban <strong>de</strong>teriorados y era<br />

imposible lograr su renovación, <strong>de</strong>bido a la presión ejercida por el<br />

establecimiento militar para erradicarlo. Los intereses oficiales habían<br />

variado sustancialmente <strong>de</strong> campo.<br />

Así, nuevamente, se planificó otro traslado. Esta vez al Cerro<br />

Calán, <strong>de</strong> 850 m sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, ubicado a unos 14 km <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> la ciudad, en el límite <strong>de</strong>l barrio <strong>San</strong> Carlos <strong>de</strong> Apoquindo,<br />

lugar don<strong>de</strong> aún funcionan su se<strong>de</strong> administrativa, aulas y biblioteca,<br />

ya que el instrumental instalado en el lugar, por su antigüedad y su<br />

ubicación poco propicia para la actividad, es solo objeto <strong>de</strong> labores<br />

didácticas y complementarias.<br />

En la década <strong>de</strong> 1950 se levantó, en predios cercanos al campo<br />

<strong>de</strong> batalla <strong>de</strong> Maipú, el Observatorio Radioastronómico <strong>de</strong> Maipú,<br />

con un interferómetro <strong>de</strong> 175 MHz y un radiotelescopio para observaciones<br />

jovianas en 18 MHz, instalaciones que posteriormente fueron<br />

ampliadas y utilizadas por radioastrónomos chilenos y extranjeros.<br />

Las primeras observaciones magnéticas sistemáticas en la<br />

Argentina<br />

Las observaciones ocasionales, en distintos lugares <strong>de</strong> la Argentina, en<br />

busca <strong>de</strong> valores aproximados <strong>de</strong> constantes magnéticas no eran extra-


OBSERVACIONES EN LA LATITUD SUR DE LA AMÉRICA REMOTA<br />

119<br />

ñas a fines <strong>de</strong>l siglo XIX porque las podían realizar, con instrumental<br />

menor, científicos aislados, ingenieros, agrimensores y geo<strong>de</strong>stas. Para<br />

estimaciones aproximadas y <strong>de</strong> uso relativo, eran suficientes una brújula<br />

a<strong>de</strong>cuada, un teodolito para fijar posición y buena voluntad; todo al<br />

alcance <strong>de</strong>l común <strong>de</strong> los agrimensores. 3<br />

Las primeras labores sistemáticas, con la exactitud y rigor necesarios<br />

y con aparatos construidos a ese efecto, se llevaron a cabo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio <strong>Nacional</strong> Argentino (ONA) en Córdoba, durante<br />

los años 1882, 1883 y 1884. Los aparatos fueron facilitados, a<br />

pedido <strong>de</strong>l Director <strong>de</strong>l Observatorio, Benjamin A. Gould, en oportunidad<br />

<strong>de</strong> su viaje a Estados Unidos en 1874, por el Coast and Geo<strong>de</strong>sic<br />

Survey <strong>de</strong> ese país. Antes, por iniciativa <strong>de</strong> su Presi<strong>de</strong>nte, Estanislao<br />

Zeballos, la asamblea anual <strong>de</strong> la Sociedad Geográfica Argentina,<br />

realizada el 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1882, había tratado la conveniencia <strong>de</strong><br />

realizar observaciones magnéticas metódicas en el territorio nacional,<br />

un campo poco o nada explorado hasta entonces.<br />

Ello dio pie para que Oscar Doering, <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong> Ciencias y miembro <strong>de</strong> aquella Sociedad, propiciara ante el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Instrucción Pública la creación <strong>de</strong> un observatorio<br />

magnético en Córdoba, con el apoyo <strong>de</strong>l propio Gobernador cordobés<br />

y amigo, Miguel Juárez Celman, que realizó gestiones ante aquella<br />

cartera e interesó en la iniciativa a varios legisladores, en busca<br />

<strong>de</strong> apoyo para su concreción. El Ministerio hizo suya la iniciativa y<br />

en 1882 envió al Congreso <strong>de</strong> la Nación el correspondiente proyecto<br />

<strong>de</strong> ley <strong>de</strong> creación.<br />

Previamente, el ministro Eduardo Wil<strong>de</strong>, había consultado en<br />

forma privada a Gould sobre la iniciativa y le había propuesto hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> ella. Gould le respondió que no tenía <strong>de</strong>seo alguno <strong>de</strong> hacerlo,<br />

pero prometió brindarle él (al ministro) toda la ayuda que fuera<br />

necesaria. Posteriormente, cuando al ONA se lo consultó oficialmente<br />

sobre el particular, con todas las formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> veinticinco<br />

líneas, Gould recomendó que las observaciones se efectuaran<br />

en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Observatorio y siempre que se pudiera<br />

disponer <strong>de</strong> persona competente para la tarea. En ningún momento<br />

mencionó que el ONA contaba con el instrumental específico para<br />

esa labor, nunca utilizado, que estaba encajonado en el Observatorio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía ocho años.


120<br />

EDGARDO R. MINNITI - SANTIAGO PAOLANTONIO<br />

Pese a al esfuerzo <strong>de</strong>splegado por las autorida<strong>de</strong>s provinciales, que se<br />

vio reflejado en notas periodísticas y múltiples telegramas<br />

intercambiados con varios legisladores y en el apoyo prestado a la<br />

iniciativa, que fueron reproducidos en la prensa local, entre ellos <strong>de</strong><br />

amigos <strong>de</strong> Gould como E. Gavier y C. Lucero, el Congreso no sancionó<br />

el proyecto en el período correspondiente a 1882.<br />

Ante el fracaso <strong>de</strong> las gestiones provinciales, al cual no sería<br />

totalmente ajeno Gould —que evi<strong>de</strong>ntemente tenía entre sus planes<br />

llevar a<strong>de</strong>lante investigaciones <strong>de</strong> tal naturaleza— sin per<strong>de</strong>r <strong>tiempo</strong>,<br />

a mediados <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1882 hizo <strong>de</strong>sembalar el instrumental<br />

para observaciones magnéticas, al que antes nos hemos referido, que<br />

consistía en un teodolito magnético y aguja <strong>de</strong> inclinación, esmeradamente<br />

arreglados bajo la dirección <strong>de</strong>l señor Schott en el Coast and<br />

Geo<strong>de</strong>sic Survey antes <strong>de</strong> su entrega en préstamo. Se lo instaló en el<br />

ámbito <strong>de</strong>l ONA, en un punto ubicado 46 metros al Este y 26 metros<br />

al Sur <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l primer edificio <strong>de</strong>l Observatorio.<br />

Los trabajos correspondientes estuvieron a cargo <strong>de</strong>l ayudante<br />

<strong>de</strong>l ONA, D. C. W. Stevens quien, previa preparación y con la ayuda<br />

<strong>de</strong> Gould para adquirir la experiencia suficiente, realizó el 19 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1882 la primera observación registrada, que arrojó los<br />

siguientes valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación magnética media diaria para Córdoba:<br />

12º 13’ 37”. La primera observación <strong>de</strong> la inclinación magnética,<br />

que se realizó el 21 <strong>de</strong> diciembre a las 10 <strong>de</strong> la mañana, dio un valor<br />

<strong>de</strong> 28º 21´4”. Se efectuaron a<strong>de</strong>más prolijas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> la<br />

fuerza magnética horizontal.<br />

Las primeras observaciones realizadas en el transcurso <strong>de</strong> ese<br />

mes arrojaron un valor promedio para la primera y la segunda <strong>de</strong> 12º<br />

13´ 33” y 28º 12´ 4”, respectivamente. Correspon<strong>de</strong> señalar que el<br />

valor utilizado entonces en Córdoba por los agrimensores para sus<br />

<strong>de</strong>terminaciones geodésicas, era <strong>de</strong> 12º 30´.<br />

Gould, luego <strong>de</strong> evaluarlos, expresó que, con certeza, estos<br />

resultados primarios acusaban una incertidumbre, para cada observación,<br />

no mayor <strong>de</strong> 0’ 38” y el valor <strong>de</strong>l error promedio obtenido, no<br />

excedía los 15”.<br />

El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> las tareas realizadas en este campo y los resultados<br />

obtenidos fueron comunicados por Gould al ministro Wil<strong>de</strong>, por<br />

nota <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1883, en forma <strong>de</strong>stacada e in<strong>de</strong>pendiente,


OBSERVACIONES EN LA LATITUD SUR DE LA AMÉRICA REMOTA<br />

121<br />

para que esa labor se incluyera en la memoria anual <strong>de</strong>l Ministerio. El<br />

informe sobre la restante labor astronómica <strong>de</strong>l ONA, para esa misma<br />

memoria, se envió el 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> ese año. Ello es índice <strong>de</strong> la<br />

importancia particular que Gould daba a estas observaciones atípicas,<br />

que le brindaban una victoria más sobre Doering, aquel peculiar y<br />

germánico adversario, que ya había iniciado gestiones para instalar<br />

una oficina provincial <strong>de</strong> meteorología, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Oficina<br />

Meteorológica <strong>Nacional</strong>, todavía dirigida por Gould.<br />

La no tan sorda pugna que libró con Doering se refleja en la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia que Gould mantuvo con su amigo Domingo F. Sarmiento.<br />

En una carta personal que le envió en 1882 se refiere a lo que<br />

consi<strong>de</strong>ra intentos <strong>de</strong> Doering <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong>l Observatorio y la<br />

Oficina Meteorológica y manifiesta:<br />

El joven nunca estudió en un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> ciencias físicas o ha<br />

estado en un establecimiento <strong>de</strong> física experimental hasta que llegó a<br />

Córdoba como profesor <strong>de</strong> Matemáticas [...] usando el título <strong>de</strong> Doctor,<br />

que hasta ahora solamente yo lo he obtenido. Pienso que no es apropiado<br />

que la organización <strong>de</strong> una gran institución para el estudio <strong>de</strong>l magnetismo<br />

terrestre esté a cargo <strong>de</strong> un joven que no tiene una mínima<br />

experiencia en el uso <strong>de</strong> instrumentos. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> establecer semejante<br />

institución no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser aprobada por ningún hombre <strong>de</strong> ciencia<br />

y yo <strong>de</strong>seo haya dos o tres tal actualmente hay en mi propio país. 4<br />

En 1884, poco antes <strong>de</strong> partir a Estados Unidos, volvió a expresarle<br />

a Sarmiento su disgusto por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Doering, pese a<br />

los informes que había brindado a la Sociedad Geográfica Argentina<br />

y a la Sociedad Científica Argentina, sobre la instalación <strong>de</strong>l instrumental,<br />

la realización <strong>de</strong> observaciones y los resultados obtenidos:<br />

Ha querido tomar notoriedad europea, usando mis resultados, mandándolos<br />

a Alemania y publicándolos en su nombre. Tiene un proyecto<br />

<strong>de</strong> una institución magnética que parece ser lucrativo, que espera<br />

establecer bajo la influencia <strong>de</strong>l Dr. Juárez Celman. Es absolutamente<br />

ignorante sobre la materia y los resultados no van a tener ningún valor<br />

científico. No tengo <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> conflictos con él; no he formado la<br />

rama magnética en el Observatorio. 5<br />

Gould se ausentó <strong>de</strong>l ONA para viajar al exterior y le encomendó<br />

nuevamente al ayudante Stevens la realización <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>


122<br />

EDGARDO R. MINNITI - SANTIAGO PAOLANTONIO<br />

<strong>de</strong>terminaciones durante los meses <strong>de</strong> abril, julio y septiembre <strong>de</strong><br />

1883. Sus reducciones fueron controladas por Gould a su regreso. La<br />

revisión <strong>de</strong> los cálculos correspondientes y <strong>de</strong> su reducción primaria<br />

fueron responsabilidad <strong>de</strong> Erasmo D. Preston, otro ayudante <strong>de</strong>l ONA.<br />

Las observaciones se prolongaron durante el año 1884 y dieron<br />

lugar a las correspondientes comunicaciones a la Sociedad Geográfica<br />

Argentina y la Sociedad Científica Argentina.<br />

Los días 18 y 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> ese año, Stevens se trasladó por<br />

ferrocarril a la ciudad <strong>de</strong> Rosario, para efectuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí una serie <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminaciones. Instaló el instrumental en un campo abierto, al suroeste<br />

<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l Ferrocarril Central, en un sitio lo suficientemente<br />

alejado para evitar la influencia <strong>de</strong>l material ferroviario <strong>de</strong>positado<br />

en sus playas. Se obtuvieron valores medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación<br />

magnética <strong>de</strong> 12º 21´ 58” y <strong>de</strong> 28º 19´ 3” <strong>de</strong> inclinación magnética<br />

para Rosario y se efectuaron <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> intensidad horizontal<br />

que arrojaron un valor medio <strong>de</strong> 2,6301, con una intensidad total<br />

<strong>de</strong> 2,988.<br />

Estos valores fueron cotejados con los que había recogido en<br />

Rosario el físico austriaco Friesach, durante el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1860<br />

(publicados en las Actas <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Viena, XLIV: 674),<br />

cuyos numerales fueron:<br />

Declinación 11º 14´5”<br />

Inclinación 30º 31<br />

Intensidad horizontal 2,6676<br />

Intensidad.total 3,096<br />

Estos trabajos permiten comprobar que la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> tareas<br />

y obligaciones en el personal subordinado y su a<strong>de</strong>cuada capacitación<br />

por parte <strong>de</strong> Gould, hicieron posible que el ONA abordara múltiples y<br />

ambiciosos proyectos astronómicos, geodésicos y <strong>de</strong> colaboración con<br />

la sociedad, <strong>de</strong> la más disímil naturaleza, sin <strong>de</strong>trimento alguno para<br />

los trabajos astronómicos <strong>de</strong> largo aliento, que estaban entonces en<br />

plena marcha y en franca concreción.<br />

Las que acaban <strong>de</strong> exponerse no fueron las únicas activida<strong>de</strong>s sistemáticas<br />

trascen<strong>de</strong>ntes. Las hubo también en el Observatorio Magnético <strong>de</strong><br />

Pilar, fruto <strong>de</strong> la cooperación entre el Observatorio <strong>de</strong> La Plata y el <strong>de</strong><br />

Córdoba, si bien <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong>l primero. Este observatorio, hoy casi


OBSERVACIONES EN LA LATITUD SUR DE LA AMÉRICA REMOTA<br />

123<br />

<strong>de</strong>sconocido, se montó en 1904 en la localidad <strong>de</strong> Pilar, provincia <strong>de</strong><br />

Córdoba, a 31° 40' 13” <strong>de</strong> latitud sur y 63° 53´ <strong>de</strong> longitud oeste, bajo la<br />

dirección <strong>de</strong> L. G. Schultz. Tenía por objeto la medición <strong>de</strong> los valores<br />

relativos y absolutos <strong>de</strong>l magnetismo terrestre y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong> sus distintos componentes, con instrumental y métodos<br />

empleados por observatorios homólogos <strong>de</strong> Europa.<br />

Paralelamente, se efectuaban estudios <strong>de</strong> la electricidad atmosférica<br />

(se medían el potencial atmosférico y su dispersión), <strong>de</strong> la<br />

radiación solar (mediante un piriheliómetro <strong>de</strong> Armstrong) y <strong>de</strong> los<br />

movimientos telúricos, por medio <strong>de</strong> varios sismógrafos; las variaciones<br />

<strong>de</strong> las manchas solares se seguían mediante un pequeño ecuatorial.<br />

Este observatorio fue visitado en 1927, durante su estada en<br />

Córdoba, por el Director <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong>l Ebro, quien elogió<br />

vivamente su actividad por perseguir los mismos objetivos que el<br />

observatorio <strong>de</strong> Tortosa y por la calidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>terminaciones.<br />

Schultz dirigió esa sección <strong>de</strong> la Oficina Meteorológica hasta<br />

1915, período en el que se completó la mensura magnética <strong>de</strong>tallada<br />

<strong>de</strong> la Argentina. Ese año fue remplazado por F. H. Bigelow, <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacada<br />

actuación el Observatorio <strong>de</strong> Córdoba, quien la dirigió hasta su<br />

alejamiento en 1922. Ocupó su lugar el ingeniero E. Wolff.<br />

En conexión con este enclave científico, estaba el observatorio<br />

magnético y meteorológico <strong>de</strong> la Isla Observatorio (al cual <strong>de</strong>be precisamente<br />

su nombre), perteneciente al grupo <strong>de</strong> las Islas <strong>de</strong> Año<br />

Nuevo, en el Atlántico Sur, cercano a la Isla <strong>de</strong> los Estados, Tierra<br />

<strong>de</strong>l Fuego. En 1913 lo dirigía Pedro Emerson, secundado por el señor<br />

Muñoz, y contaba con un plantel <strong>de</strong> aproximadamente diecisiete personas<br />

que atendían las labores científicas, la estación radioeléctrica,<br />

el faro <strong>de</strong> que estaba dotada la isla y las propias <strong>de</strong> mantenimiento y<br />

atención personal.<br />

Notas<br />

1 Mc Rae regresó a su patria, realizando mediciones magnéticas, cruzando la Argentina<br />

hasta Buenos Aires, vía Córdoba. Esta circunstancia influyó posteriormente en<br />

la selección <strong>de</strong>l lugar para el proyecto <strong>de</strong> Benjamin A. Gould, <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong>l<br />

cielo austral, que <strong>de</strong>sembocaría en la fundación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>Nacional</strong> Argentino<br />

en Córdoba.


124<br />

2 Monthly Notices RAS, IX(1): 36 (38), 1848; X(1): 126, 1849; XI(1): 42, 1850,<br />

Londres, “The U.S. Naval Astronomical Expedition to the southern hemisphere,<br />

during the years 1849, 50, 51, 53”, 1860; A Catalogue of 1963 stars, reduced to the<br />

beginning of the year 1850, from observations ma<strong>de</strong> at <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> Chile, during<br />

the years 1850-52”, by the U.S.N. Astronomical Expedition to the Southern<br />

Hemisphere, Washington. Debido a fallas <strong>de</strong> las observaciones realizadas en el<br />

norte, el valor <strong>de</strong> la paralaje obtenida no resultó ser satisfactorio.<br />

3 Mac Rae repitió en 1853 y 1854 las mediciones <strong>de</strong>l campo magnético terrestre por<br />

inconvenientes en los datos que había obtenido en su viaje anterior.<br />

4 Gould a Sarmiento, 31/07/1882. Carta Nº 1528, Sobre 4, Museo Sarmiento.<br />

5 Gould a Sarmiento, 10/10/1884. Carta Nº 1531, Sobre 5, Museo Sarmiento.<br />

Referencias<br />

EDGARDO R. MINNITI - SANTIAGO PAOLANTONIO<br />

Alvares H., (1993). Astronomy in Chile, 1849-1964, Mundialización <strong>de</strong> la Ciencia y<br />

Cultura <strong>Nacional</strong> Actas <strong>de</strong>l Congreso Internacional Ciencia, Descubrimiento y<br />

Mundo Colonial, Madrid.<br />

Archivo Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Chile – <strong>San</strong>tiago – Documentación<br />

Ristenpart .<br />

Chau<strong>de</strong>t, E.(1926). Evolución <strong>de</strong> las Ciencias en la República Argentina, V. La<br />

Evolución <strong>de</strong> la Astronomía durante los últimos cincuenta años (1872-1922).<br />

Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.<br />

El Mercurio, diciembre 1909- enero 1910, <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Friesach A. (1860), Actas <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Viena, Tomo XLIV, p. 674.<br />

Gillis, J. M., (1870). A Catalogue of 1963 stars, reduced to the beginning of the year<br />

1850, from observations ma<strong>de</strong> at <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> Chile, during the years 1850-52,<br />

the U.S.N. Astronomical Expedition to the Southern Hemisphere, Washington.<br />

Huffman W. W. (1991). The United Stated Naval Astronomical Expedition (1849-52)<br />

for the Solar Parallax, JHA, xxii.<br />

Keenan P., Pinto S., Alvarez H. (1985). El Observatorio Astronómico <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Chile (1852-1965), Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físicas y Matemáticas, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Chile.<br />

La Nación, 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1908, pág. 8, Misión Astronómica Chilena.<br />

Milone, L. A. (1979). Evolución <strong>de</strong> las Ciencias en la República Argentina 1923 -<br />

1972, Tomo VII, Astronomía. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.<br />

Museo Sarmiento, Archivo cartas Sarmiento – Gould.<br />

Paolantonio S., Minniti E. R. (2001). Uranometría Argentina 2001, Historia <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>Nacional</strong> Argentino, SECyT – Observatorio Astronómico <strong>Universidad</strong>,<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba.


OBSERVACIONES EN LA LATITUD SUR DE LA AMÉRICA REMOTA<br />

125<br />

Sociedad Científica Argentina, Anales 1884.<br />

Sociedad Geográfica Argentina, Boletín año 1884.<br />

Stone R. P. S. (1982). Lick Observatory’s Chile Station, Sky and Telescope, May<br />

1982.<br />

Nombres citados<br />

Bigelow, Frank Hagar (1851- )<br />

Mac Rae, A. (marino estadoun.)<br />

Bulnes, Manuel (polít. chil., 1790-1866)<br />

Moesta, Karl Wilhelm (al.)<br />

Cape d’Auterroche (astrón. fr.)<br />

Montt, Manuel (polít. chil., 1809-<br />

1880)<br />

Castro, Rosauro<br />

Montt, Pedro (polít. chil., 1849-1910)<br />

Devaux, Javier (fr.)<br />

Obrecht, Albert (astrón. fr., 1859-<br />

Doering, Oscar (natur. al., 1848-1925)<br />

1924)<br />

Domeyko, Ignacio (natur. pol.-chil.,<br />

Phelps, S. L.<br />

1802-1889)<br />

Preston, Erasmo D. (fotógr.)<br />

Emerson, Pedro<br />

Ristenpart, Friedrich Wilhelm (<br />

Foster Recabarren, Manuel (jur. y<br />

al. -1913)<br />

polít. chil., 1864- )<br />

Schultz, L. G.<br />

Friesach (físico austriaco)<br />

Stevens, Charles William (astrón.<br />

Gajardo Reyes, Ismael<br />

estadoun., 1852-1884)<br />

Gavier, Daniel E. (ing. arg., 1872- )<br />

Struve, Otto (astrón. ruso, 1897-1963)<br />

Gerling, Christian Ludwig (astrón. al.,<br />

Thome, John Macon, astrón.<br />

1788-1864)<br />

estadoun., 1843-1908)<br />

Gillis, James Melville (marino<br />

Vergara, José Ignacio (matem. y polít.<br />

estadoun., 1811–1865)<br />

chil., 1837-1889)<br />

Gould, Benjamin A., (astrón.<br />

Wall <strong>de</strong> Thome, Frances (educad.<br />

estadoun., 1824-1896)<br />

estadoun., fall. 1916)<br />

Grandón, Rómulo<br />

Wil<strong>de</strong>, Eduardo (polít. y escrit. arg.,<br />

Halley, Edmund (astrón. ingl., 1656-<br />

1844-1913)<br />

1742)<br />

Wolff, E. (ing.)<br />

Hunter, Henry C.<br />

Wright, William (estadoun.)<br />

Juárez Celman, Miguel (polít. arg.,<br />

Zeballos, Estanislao S. (jurista y polít.<br />

1844-1909)<br />

arg., 1854-1923)<br />

Lagar<strong>de</strong>, René


SABER Y TIEMPO Separata 176.19<br />

19 (2005), 127-187<br />

LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO.<br />

ASTRONOMÍA, GEODESIA, OCEANOGRAFÍA Y<br />

GEOFÍSICA EN LA ARGENTINA DE 1935-1945<br />

Eduardo L. Ortiz<br />

Imperial College, Londres<br />

A Alberto P. Maiztegui<br />

En 1936 el gobierno argentino creó una Comisión <strong>Nacional</strong><br />

para la Medición <strong>de</strong> un Arco <strong>de</strong> Meridiano en territorio argentino,<br />

otorgándole una autonomía relativamente amplia y un<br />

presupuesto consi<strong>de</strong>rable. La empresa, que <strong>de</strong>bía quedar concluida<br />

en doce años, fue puesta bajo la dirección <strong>de</strong>l astrónomo<br />

Félix Aguilar. Cuando éste falleció, en 1943, la Comisión había<br />

concluido ya casi la mitad <strong>de</strong> su programa.<br />

Si bien la Comisión se proponía contribuir a la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> la tierra, a través <strong>de</strong> ella la Argentina pretendía,<br />

también, estrechar sus vínculos con re<strong>de</strong>s científicas internacionales,<br />

mostrar su vigor técnico en el marco latinoamericano<br />

y ampliar su escenario técnico-científico basándose en la experiencia<br />

que ganaría en un proyecto geodésico y mareográfico<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones.<br />

En el seno <strong>de</strong> esta Comisión se realizó un interesante ejercicio <strong>de</strong><br />

interacción entre grupos <strong>de</strong> científicos, técnicos y miembros <strong>de</strong><br />

las fuerzas armadas. Las actas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates que tuvieron lugar<br />

en la Comisión evi<strong>de</strong>ncian las tensiones y afinida<strong>de</strong>s existentes<br />

en esos años en la comunidad científica argentina, tanto en sus<br />

relaciones con los gran<strong>de</strong>s organismos técnicos <strong>de</strong>l Estado, como<br />

con los organismos técnicos <strong>de</strong> las fuerzas armadas.<br />

El estallido <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial forzó a esa Comisión<br />

a <strong>de</strong>sarrollar una política <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones, haciendo<br />

uso intensivo <strong>de</strong> los recursos humanos disponibles en el<br />

país y, ante la falta <strong>de</strong> información técnica extranjera, a intentar<br />

<strong>de</strong>sarrollos propios. El Observatorio y el Museo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata <strong>de</strong>sempeñaron un papel central en el<br />

éxito <strong>de</strong> sus tareas. En alguna medida, la Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l


128<br />

Arco anticipó las formas <strong>de</strong> colaboración científico-militar que<br />

caracterizaron el proyecto nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la energía<br />

atómica que se iniciaría unos quince años más tar<strong>de</strong>.<br />

Introducción<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

La creación <strong>de</strong> una Comisión <strong>Nacional</strong> para la medición <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong><br />

meridiano en el territorio <strong>de</strong> la Argentina en 1936, con consi<strong>de</strong>rable<br />

autonomía en su presupuesto, es indicativa <strong>de</strong> la preocupación por el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s científicas que comenzó a emerger en<br />

el más alto nivel <strong>de</strong> gobierno hacia mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930.<br />

La Comisión <strong>de</strong>l Arco respondía a un pedido <strong>de</strong> apoyo que el<br />

gobierno argentino había recibido <strong>de</strong> la Unión Internacional <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia.<br />

En su respuesta al pedido, la Argentina mostraba tanto su interés<br />

por el robustecimiento <strong>de</strong> su comunicación con re<strong>de</strong>s científicas<br />

<strong>de</strong> carácter internacional, como una mayor conciencia <strong>de</strong> su necesidad<br />

<strong>de</strong> establecer un intercambio más dinámico con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los países científicamente más avanzados. Esta postura sugiere, también,<br />

una buena disposición <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s nacionales por participar<br />

en los proyectos científicos <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s potencias y colocar a la<br />

Argentina más firmemente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la problemática y los proyectos<br />

<strong>de</strong> esas naciones. Esta actitud gubernamental tenía antece<strong>de</strong>ntes históricos,<br />

por ejemplo en el apoyo prestado hacia 1870 al proyecto<br />

astronómico <strong>de</strong> Benjamín Gould y, una docena <strong>de</strong> años más tar<strong>de</strong>, al<br />

<strong>de</strong>l tránsito <strong>de</strong> Venus, pero no había sido seguida sino <strong>de</strong> forma<br />

intermitente.<br />

Sin embargo, el apoyo a este proyecto particular mostraba cierta<br />

selectividad por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, ya que en ese momento<br />

tenía cierto interés para la Argentina <strong>de</strong>sarrollar potencialida<strong>de</strong>s en<br />

sectores <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la técnica relacionados con la <strong>de</strong>fensa, un<br />

tema que llegaría a ser dominante a partir <strong>de</strong> la década siguiente.<br />

Hacia mediados <strong>de</strong> 1930, con una razón clara o sin ella, el tema <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa había comenzado a preocupar seriamente a las autorida<strong>de</strong>s<br />

nacionales en el marco mucho más amplio <strong>de</strong> los preparativos para lo<br />

que luego fue la Segunda Guerra Mundial. Hasta esa fecha se había<br />

tendido a sumar esfuerzos, en materia <strong>de</strong> cartografía, geo<strong>de</strong>sia, hidro-


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

129<br />

grafía y oceanografía, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> instituciones militares, principalmente<br />

el Instituto Geográfico Militar y el Servicio Hidrográfico <strong>de</strong><br />

Marina. La historia <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco sugiere una intención <strong>de</strong><br />

apertura hacia sectores consi<strong>de</strong>rablemente más amplios, que incluían<br />

más directamente la comunidad científica local.<br />

De las discusiones en el seno <strong>de</strong> la Comisión resulta también<br />

claro que en ese proyecto había también una componente asociada<br />

con la imagen técnica que la Argentina <strong>de</strong>seaba proyectar en el escenario<br />

latinoamericano contemporáneo, al que comenzaba a prestar un<br />

interés nuevo [Halperín Donghi 2003: 173]. En febrero <strong>de</strong> 1935,<br />

luego <strong>de</strong> un recorrido por diversos puntos <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, el<br />

profesor holandés Vening Meinesz, que era uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados<br />

geo<strong>de</strong>stas y geofísicos <strong>de</strong> la época y también Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Unión Internacional <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia, dictó una serie <strong>de</strong> conferencias en<br />

Buenos Aires en las que <strong>de</strong>stacó la importancia <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> un<br />

arco <strong>de</strong> meridiano en América <strong>de</strong>l Sur, posiblemente en la Argentina.<br />

Los futuros miembros <strong>de</strong> la Comisión escucharon con satisfacción<br />

sus opiniones, que colocaban a la geo<strong>de</strong>sia <strong>de</strong> la Argentina a la vanguardia<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> América Latina. Como veremos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> intentar<br />

cumplir con su cometido institucional en la Argentina, la Comisión<br />

<strong>de</strong>l Arco hizo esfuerzos serios por conectar la ya elaborada red<br />

trigonométrica <strong>de</strong> la Argentina con las <strong>de</strong> países vecinos, en particular<br />

con las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chile y Bolivia, dando con ello muestras <strong>de</strong> la<br />

pujanza, en ese momento <strong>de</strong> la Argentina, <strong>de</strong> esa rama particular <strong>de</strong> la<br />

tecnociencia. Esta circunstancia tenía cierta urgencia, dado que en ese<br />

mismo período diversas comisiones conjuntas discutían aspectos técnicos<br />

<strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la Argentina con sus<br />

países limítrofes.<br />

Las responsabilida<strong>de</strong>s atribuidas a la Comisión <strong>de</strong>l Arco fueron<br />

amplias. Entre ellas se contaba el planeamiento estratégico <strong>de</strong> la campaña<br />

geodésica; la formación <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> campaña, tanto técnico<br />

como auxiliar; la inspección periódica <strong>de</strong> las diferentes unida<strong>de</strong>s en<br />

campaña y el control <strong>de</strong> la disciplina técnica en ellas. Así mismo, el<br />

cuidado <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida en una campaña que se habría <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar, en parte, en terrenos con clima hostil y condiciones sanitarias<br />

no exentas <strong>de</strong> riesgos serios para la salud. Tampoco escapaba a


130<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

su jurisdicción administrativa el mantenimiento <strong>de</strong> una flota <strong>de</strong> vehículos<br />

<strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> equipo especial para el alojamiento temporal<br />

y la alimentación <strong>de</strong> su personal en campaña.<br />

A<strong>de</strong>más, en su se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>bía aten<strong>de</strong>r la supervisión<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> gabinete y la consolidación <strong>de</strong> archivos;<br />

organizar facilida<strong>de</strong>s para el procesamiento numérico regular <strong>de</strong><br />

los datos provenientes <strong>de</strong> la campaña, y planear el estudio estadístico<br />

<strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> medición, <strong>de</strong> los que, en alguna medida, <strong>de</strong>pendía el<br />

control y el buen éxito <strong>de</strong> las mediciones sobre el terreno.<br />

Era también responsabilidad <strong>de</strong>l personal superior <strong>de</strong> la Comisión<br />

prestar atención permanente a las innovaciones técnicas que pudieran<br />

mejorar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus tareas. Por ejemplo, al análisis <strong>de</strong><br />

las ventajas que podría ofrecer el uso intensivo <strong>de</strong> las comunicaciones<br />

radiofónicas entre las diferentes unida<strong>de</strong>s, y entre ellas y la se<strong>de</strong><br />

central en Buenos Aires; al uso <strong>de</strong> la aerofotografía como herramienta<br />

<strong>de</strong> la geo<strong>de</strong>sia; al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas novedosas <strong>de</strong> medición,<br />

adaptadas a un terreno don<strong>de</strong> predominaban las llanuras extensas y,<br />

también, al mantenimiento y aun la mejora <strong>de</strong> ciertas características<br />

<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> los métodos, instrumentos, y aparatos científicos utilizados<br />

en la campaña. Finalmente, en su <strong>de</strong>bido momento, <strong>de</strong>bía aten<strong>de</strong>r<br />

la producción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> publicaciones don<strong>de</strong> se volcarían los<br />

resultados obtenidos por los miembros <strong>de</strong> la Comisión.<br />

La Comisión <strong>de</strong>l Arco es un ejemplo, si no único al menos<br />

interesante, <strong>de</strong> un organismo científico-técnico especialmente diseñado<br />

para resolver un problema específico en un plazo temporal preciso;<br />

en su caso, fijado en doce años. Esa comisión tenía objetivos<br />

consi<strong>de</strong>rablemente más específicos que los que se manejaban entonces<br />

en algunos sectores <strong>de</strong> la investigación académica en la Argentina.<br />

Por otra parte, su breve pero interesante historia sugiere que los<br />

sectores académicos universitarios no eran, en esa época, los exclusivos<br />

generadores <strong>de</strong> avances en el campo <strong>de</strong> la investigación científica.<br />

No sólo intentó esta Comisión introducir innovaciones técnicas,<br />

con éxito variado, sino que también logró establecer interesantes relaciones<br />

<strong>de</strong> trabajo con una cantidad <strong>de</strong> reconocidos investigadores<br />

científicos que trabajaban en diferentes sectores académicos <strong>de</strong> la<br />

Argentina.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

131<br />

En algunas ocasiones pudo, incluso, ofrecer a esos científicos<br />

la oportunidad <strong>de</strong> operar en condiciones mucho mejores que las que<br />

permitía el laboratorio. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> las investigaciones<br />

sobre luz lateral les fue posible experimentar con los po<strong>de</strong>rosos reflectores<br />

<strong>de</strong> los buques <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra y con reflectores<br />

antiaéreos <strong>de</strong> la Aeronáutica Militar.<br />

Los esfuerzos <strong>de</strong> la Comisión tienen también cierto interés en<br />

una dirección diferente: su empeño por establecer relaciones <strong>de</strong> trabajo<br />

con ingenieros <strong>de</strong> diseño que actuaban en organismos técnicos <strong>de</strong><br />

punta <strong>de</strong> reparticiones <strong>de</strong>l Estado. Ellos eran <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> <strong>saber</strong>es<br />

técnicos y científicos no triviales, que una visión <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

actividad científica en la Argentina excesivamente centrada en la región<br />

universitaria, pue<strong>de</strong> oscurecer. La composición misma <strong>de</strong> la Comisión<br />

le daba la oportunidad <strong>de</strong> ampliar y robustecer los canales <strong>de</strong><br />

comunicación entre sectores científicos, técnicos y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Comisión<br />

La posibilidad <strong>de</strong> medir un arco <strong>de</strong> meridiano en la Argentina, aprovechando<br />

que su territorio se extien<strong>de</strong> predominantemente en la dirección<br />

Norte-Sur, había sido discutida con mucha anterioridad a 1936. Una <strong>de</strong><br />

las primeras iniciativas data <strong>de</strong> 1870, cuando el geo<strong>de</strong>sta alemán<br />

Christian August Vogler aceptó una cátedra <strong>de</strong> matemática en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Córdoba atraído por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> llevar a cabo esos trabajos<br />

en sus períodos <strong>de</strong> vacaciones [Vogler 1874]. Su permanencia en la<br />

Argentina fue muy breve y no pudo siquiera iniciarlos.<br />

Des<strong>de</strong> esa época, la i<strong>de</strong>a fue retomada en varias ocasiones. Una<br />

década más tar<strong>de</strong>, en 1882, un grupo <strong>de</strong> astrónomos franceses visitó<br />

la Argentina para observar el tránsito <strong>de</strong> Venus; una colección <strong>de</strong><br />

instrumentos astronómicos adquiridos a esa expedición sirvió <strong>de</strong> base<br />

para la organización <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata. En ese mismo año<br />

el Gobernador <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, Dardo Rocha, consi<strong>de</strong>ró<br />

la posibilidad <strong>de</strong> medir un arco <strong>de</strong> meridiano a lo largo <strong>de</strong> un<br />

trazado incluido totalmente en la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Para<br />

ello hizo uso <strong>de</strong> contactos anteriores con el Director <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> París, el astrónomo francés Ernest Barthélémy Mouchez, principal


132<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

promotor <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong>l Cielo [Mouchez 1887], en el<br />

que tomó parte la Argentina. En 1883 renovó esas gestiones con el<br />

astrónomo italiano Giovanni Virginio Schiaparelli, Director <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> Brera, en Milán, más tar<strong>de</strong> conocido por su hipótesis<br />

sobre la existencia <strong>de</strong> canales en el planeta Marte.<br />

Des<strong>de</strong> la prensa, y tomando una sugerencia <strong>de</strong> los astrónomos<br />

franceses visitantes, Paul Groussac, entonces Inspector <strong>de</strong><br />

Escuelas, apoyó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Rocha <strong>de</strong> medir un arco <strong>de</strong> meridiano<br />

en la Argentina y propuso, a<strong>de</strong>más, que se planeara un extenso<br />

relevamiento <strong>de</strong>l territorio nacional. Hacia fines <strong>de</strong> ese mismo<br />

año 1883 y luego <strong>de</strong> superar consi<strong>de</strong>rables dificulta<strong>de</strong>s, Gould<br />

pudo concluir una <strong>de</strong>terminación precisa <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong><br />

Valparaíso. Con más idoneidad y pru<strong>de</strong>ncia, Gould se oponía a<br />

esos proyectos y comentaba, en carta <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1883 a su hija Alice, que “At any rate all the papers of the<br />

country are making themselves very hilarious over Mons.<br />

Groussac and his arc of meridian”. Pensaba, a<strong>de</strong>más, que <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> ese proyecto había el intento <strong>de</strong> obtener una suma gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

dinero <strong>de</strong>l Estado: “having a little hole on which he might get his<br />

fingers into the Treasury, and then make a big pull”.<br />

El astrónomo argentino Félix Aguilar se graduó <strong>de</strong> Ingeniero Geógrafo<br />

en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata en 1910 [Anónimo<br />

1943, Gershanik 1979: 114-115], fue luego becado por su <strong>Universidad</strong><br />

para realizar estudios en Alemania, Francia e Italia y regresó al<br />

país en 1913. Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 publicó trabajos<br />

científicos relacionados con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la figura matemática<br />

<strong>de</strong> la Tierra. Uno <strong>de</strong> ellos fue su discurso <strong>de</strong> incorporación a la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales <strong>de</strong><br />

Buenos Aires, en octubre <strong>de</strong> 1928 [Aguilar 1931]. En 1916, Aguilar<br />

fue <strong>de</strong>signado Director <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata, <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> esa ciudad, y permaneció en ese cargo hasta<br />

1920; en 1934 fue nuevamente <strong>de</strong>signado Director. Entre sus dos<br />

períodos como Director <strong>de</strong>l Observatorio se <strong>de</strong>sempeñó en la Sección<br />

<strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia <strong>de</strong>l Instituto Geográfico Militar, al que ingresó en<br />

1921; en 1922 remplazó al entonces Director <strong>de</strong> esa Sección, el


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

133<br />

geo<strong>de</strong>sta alemán Guillermo (Wilhelm) Schulz. En 1923 fue <strong>de</strong>signado<br />

profesor <strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong>l Ejército, don<strong>de</strong><br />

dictó cursos avanzados en temas <strong>de</strong> astronomía y geo<strong>de</strong>sia. Más<br />

tar<strong>de</strong> esos cursos pasaron a la Escuela Superior Técnica, un instituto<br />

<strong>de</strong> elite para la formación <strong>de</strong> oficiales en ramas próximas a la<br />

ciencia y la tecnología mo<strong>de</strong>rna. A través <strong>de</strong> los años, Aguilar<br />

mantuvo lazos estrechos <strong>de</strong> amistad personal y científica con algunos<br />

<strong>de</strong> los miembros directivos <strong>de</strong> esas instituciones militares. Es<br />

interesante <strong>de</strong>stacar que, tanto en 1916 como en 1934 (<strong>de</strong>jando <strong>de</strong><br />

lado interinatos breves), el paso <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong><br />

La Plata a manos <strong>de</strong> Aguilar marcó una transferencia <strong>de</strong> comando<br />

<strong>de</strong> astrónomos extranjeros a un astrónomo argentino. Del astrónomo<br />

estadouni<strong>de</strong>nse William J. Hussey, en la primera oportunidad,<br />

<strong>de</strong>l alemán Johannes Hartmann en la segunda.<br />

En la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930, Aguilar promovió<br />

la medición <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano en territorio argentino,<br />

canalizando sus esfuerzos a través <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata.<br />

En 1936 fue invitado a pronunciar una conferencia en el Instituto<br />

Popular <strong>de</strong> Conferencias <strong>de</strong> La Prensa, importante foro intelectual<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires, don<strong>de</strong> se prestaba especial atención a problemas<br />

nacionales. En esa oportunidad Aguilar fundamentó la<br />

importancia <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano en territorio<br />

argentino y presentó un bosquejo <strong>de</strong> la ley que <strong>de</strong>bía regir las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comisión encargada <strong>de</strong> esa tarea [Aguilar 1937].<br />

En su conferencia, enfatizó la importancia <strong>de</strong> esa medición para<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> límites interprovinciales (recientemente reglamentados<br />

por la Ley 12.251), para la <strong>de</strong>fensa nacional, para el<br />

diseño <strong>de</strong> obras públicas, para las tareas <strong>de</strong> cartografía y, también,<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> la Tierra. No <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacar [Aguilar 1937: 199] que no era un halago para un “recto<br />

sentimiento nacionalista” el que hasta entonces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Félix <strong>de</strong><br />

Azara a Charles Darwin y otros sabios, las más importantes tareas<br />

geográficas en la Argentina hubieran sido llevadas a cabo<br />

por especialistas extranjeros.


134<br />

Composición <strong>de</strong> la Comisión<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

La Comisión <strong>de</strong>l Arco fue creada por Ley No. 12.334 a fines <strong>de</strong><br />

1936 (para el <strong>de</strong>bate parlamentario ver: DSCD 1936, 5: 527; DSCS<br />

1936 2: 502). Para cumplir con sus tareas se le había programado,<br />

como he dicho, una existencia <strong>de</strong> doce años. Aunque en su proyecto<br />

[Aguilar 1937: 213, Art. 2º] el autor había propuesto que el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión fuera el Director <strong>de</strong>l Instituto Geográfico<br />

Militar, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo prefirió <strong>de</strong>signar a Aguilar para ese<br />

cargo. El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión tenía responsabilidad por la<br />

dirección <strong>de</strong> los trabajos y estaba facultado para <strong>de</strong>signar personal<br />

auxiliar. La ley <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la Comisión la hacía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Justicia e Instrucción Pública, pero le había asignado<br />

un presupuesto anual propio <strong>de</strong> 230.000 pesos que podía administrar<br />

con cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Otra iniciativa, <strong>de</strong> sanción casi simultanea, fue la Ley<br />

12.338, <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> becas internas y externas<br />

para investigadores científicos (para el <strong>de</strong>bate parlamentario ver:<br />

DSCD 1936, 5: 551; DSCS 1936, 3: 230). El gobierno encargó la<br />

administración <strong>de</strong> este programa a la Asociación Argentina para<br />

el Progreso <strong>de</strong> las Ciencias, organismo fundado en 1934 por un<br />

grupo <strong>de</strong> científicos argentinos y presidido por el fisiólogo Bernardo<br />

A. Houssay. Sin embargo, la Asociación manejaba ese programa<br />

con una autonomía mucho más limitada que la que gozaba<br />

la Comisión <strong>de</strong>l Arco. Aunque quizá fuera una formalidad, sus<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre la adjudicación <strong>de</strong> becas no eran finales: estaban<br />

supeditadas a la aprobación personal <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República que era quién <strong>de</strong> hecho las otorgaba. Sorpren<strong>de</strong> la<br />

diferencia <strong>de</strong> presupuesto entre ambas instituciones: el presupuesto<br />

anual que manejaba la Comisión <strong>de</strong>l Arco para cumplir<br />

con su objetivo específico era casi seis veces mayor que el asignado<br />

a la Asociación Argentina para el Progreso <strong>de</strong> las Ciencias<br />

para la financiación <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong> becas para la<br />

investigación científica, que cubría todo el territorio <strong>de</strong> la República<br />

Argentina y todas las áreas <strong>de</strong> la ciencia.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

135<br />

En términos <strong>de</strong> la Argentina, el <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco era<br />

un proyecto técnico-científico en línea con aquellos que, pocos<br />

años más tar<strong>de</strong>, fueron conocidos genéricamente, en el hemisferio<br />

Norte, como proyectos <strong>de</strong> “ciencia en gran escala” o <strong>de</strong> big science.<br />

Ese nombre se aplica, más específicamente, a los gran<strong>de</strong>s proyectos<br />

iniciados en los años <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, como el<br />

Proyecto Manhattan para la construcción <strong>de</strong> la primera bomba atómica.<br />

1 Sin embargo, se encuadran en una tradición que se remonta<br />

a las gran<strong>de</strong>s expediciones <strong>de</strong> exploración, <strong>de</strong> carácter netamente<br />

científico, iniciadas hacia fines <strong>de</strong>l siglo dieciocho. Conjuntamente<br />

con la creación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s y costosos observatorios y museos,<br />

esos esfuerzos se multiplicaron a lo largo <strong>de</strong>l siglo diecinueve y en<br />

el siglo veinte adquirieron formas nuevas, en un mundo con recursos<br />

científicos, técnicos, políticos, militares y económicos <strong>de</strong> dimensiones<br />

completamente nuevas. La Argentina no permaneció<br />

ajena a esos <strong>de</strong>sarrollos: financió sus propias expediciones e instaló<br />

sus propios observatorios y museos a lo largo <strong>de</strong>l siglo diecinueve.<br />

Tampoco fue ajena a la tentación <strong>de</strong> embarcarse en costosos<br />

proyectos técnico-militares que emulaban los <strong>de</strong> ciencia en<br />

gran escala. Así lo muestra, por ejemplo, la discusión <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong>l submarino <strong>de</strong> Teobaldo J. Ricaldoni [Reichebach, Hara y López<br />

D’Urso 2002] en el paso <strong>de</strong>l siglo diecinueve al veinte, para el que<br />

se preveía una inversión entonces consi<strong>de</strong>rable. Medio siglo más<br />

tar<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia, se <strong>de</strong>stacan el proyecto nuclear<br />

<strong>de</strong> Ronald Richter [Mariscotti 1985] y luego el <strong>de</strong>l submarino<br />

atómico argentino [Hyman 2001], todos ellos inconclusos.<br />

La Comisión <strong>de</strong>l Arco no fue la única comisión nacional en<br />

áreas <strong>de</strong> la ciencia o la cultura. La Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cultura,<br />

creada también en la década <strong>de</strong> 1930, es otro ejemplo importante<br />

<strong>de</strong> organismos oficiales a los que se les adjudicó una tarea perfectamente<br />

<strong>de</strong>limitada. Aunque ésta última estuvo inicialmente orientada<br />

a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual <strong>de</strong> los<br />

autores, rápidamente se convirtió en una importante fuente <strong>de</strong> recursos<br />

para la promoción <strong>de</strong> la cultura, mediante la adjudicación<br />

<strong>de</strong> premios y becas <strong>de</strong> estudio.


136<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco estaba secundado por<br />

seis vocales que reflejaban los diversos intereses en juego. Ellos<br />

eran: el ingeniero Eduardo Baglietto, profesor <strong>de</strong> geo<strong>de</strong>sia en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, a la que representaba ante la Comisión;<br />

el coronel Baldomero J. <strong>de</strong> Biedma, Director acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l<br />

Instituto Geográfico Militar (IGM en lo que sigue); el teniente <strong>de</strong><br />

fragata (R) Melchor Z. Escola, pionero, como el anterior, <strong>de</strong> la<br />

aviación militar, que representaba a una entidad similar al IGM<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Marina, el Servicio Hidrográfico <strong>de</strong> la Marina<br />

(SHM en lo que sigue); el doctor Joaquín Frenguelli, naturalista<br />

<strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> La Plata, al que representaba oficialmente; el ingeniero<br />

Julio <strong>de</strong> Tezanos Pinto, representante <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong> Córdoba, que era una personalidad con relaciones familiares<br />

<strong>de</strong> cierto peso en la política nacional <strong>de</strong> esos años y, finalmente,<br />

el astrónomo monseñor Fortunato J. Devoto, que concurría<br />

en representación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata. En esa<br />

Comisión estaban representadas las tres universida<strong>de</strong>s más importantes<br />

y los tres principales centros <strong>de</strong> estudios geográficos,<br />

oceanográficos y <strong>de</strong> ciencias naturales <strong>de</strong> la Argentina. Este amplio<br />

proyecto <strong>de</strong> triangulación trigonométrica incluía un triángulo<br />

muy especial, cuyos vértices eran la ciencia, la Iglesia y las fuerzas<br />

armadas. La posición que ocupaba Aguilar era cercana al centro.<br />

Monseñor Devoto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ocupar una posición importante<br />

en la Iglesia, era influyente en las esferas oficiales, don<strong>de</strong> su<br />

palabra era escuchada con atención, aun en los más selectos núcleos<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Por su formación y jerarquía, se lo consi<strong>de</strong>raba<br />

como asesor confiable en los problemas relacionados con la ciencia.<br />

Había estudiado en París y había estado ligado a las tareas <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> La Plata, que dirigió interinamente entre 1910 y<br />

1911. Es <strong>de</strong>cir, unos cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata como amalgama <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

instituciones, que incluían el Observatorio, el Museo y una <strong>Universidad</strong><br />

provincial. A<strong>de</strong>más, el gobierno lo había <strong>de</strong>signado Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Observatorios, que tenía por<br />

función coordinar la actividad <strong>de</strong> los diferentes observatorios ar-


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

137<br />

gentinos, tarea que compartía también con Aguilar. Poco <strong>tiempo</strong><br />

antes <strong>de</strong> integrarse a la Comisión <strong>de</strong>l Arco, había sido el promotor<br />

principal <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Física Cósmica <strong>de</strong> <strong>San</strong> Miguel, en el<br />

que Ignacio Puig, S.J. tuvo luego un papel central. Científica y<br />

espiritualmente, ese Observatorio estaba estrechamente vinculado<br />

con el Observatorio <strong>de</strong>l Ebro, una <strong>de</strong> las instituciones científicas<br />

más prestigiosas <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús en Europa.<br />

Tanto la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata como las instituciones <strong>de</strong>l<br />

Ejército y la Marina representadas en la Comisión, tenían observatorio<br />

propio, o instalaciones y equipos <strong>de</strong> indudable interés para la<br />

astronomía. Las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Buenos Aires, Córdoba y La Plata<br />

estaban representadas por profesores universitarios con amplia experiencia<br />

en geo<strong>de</strong>sia. Entre las ausencias más notables figuraban la<br />

Dirección <strong>de</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> Meteorología, Geofísica e Hidrografía, orientada<br />

principalmente hacia la meteorología; la Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong><br />

Navegación y Puertos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas (DGNyP en<br />

lo que sigue), que tenía a su cargo la construcción, mantenimiento y<br />

explotación <strong>de</strong> los puertos argentinos, para lo cual contaba con <strong>de</strong>partamentos<br />

encargados <strong>de</strong> estudios hidrográficos, <strong>de</strong> mareas en los puertos<br />

y <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> instalaciones portuarias. Tampoco estaba representado<br />

el Observatorio <strong>Nacional</strong>, situado en Córdoba, don<strong>de</strong> Enrique<br />

Gaviola ocuparía pronto una posición protagónica y luego el cargo <strong>de</strong><br />

Director. Este Observatorio era nacional, y totalmente in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba. La Comisión <strong>de</strong>l Arco, sin embargo,<br />

mantuvo relaciones <strong>de</strong> trabajo cordiales con buena parte <strong>de</strong> aquellas<br />

instituciones, en particular con la DGNyP.<br />

Las tareas científicas <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco<br />

El abanico <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco<br />

La línea prevista para la medición <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> meridiano estaba<br />

<strong>de</strong>terminada por el meridiano 64º Oeste entre los paralelos australes<br />

<strong>de</strong> 22º y 40º; a lo largo <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> 70º, entre los paralelos<br />

<strong>de</strong> 40º y 52º; y, finalmente, a lo largo <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> 68º,<br />

entre los paralelos <strong>de</strong> 52º y 55º. Cubría una extensión <strong>de</strong> unos<br />

4.400 Km [Aguilar 1937: 207].


138 EDUARDO L. ORTIZ<br />

FIGURA 1: RECORRIDO DE LA LÍNEA DE MEDICIÓN<br />

Ilustración extraída <strong>de</strong>: J. BABINI, La medición <strong>de</strong>l arco. Todo es<br />

Historia, 116 (1977):40


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

139<br />

Inicialmente, Aguilar [1937: 211-214] propuso una triangulación<br />

con una ca<strong>de</strong>na simple <strong>de</strong> triángulos <strong>de</strong> hasta unos 30 Km; bases <strong>de</strong><br />

unos 200 Km, con bases cortas y ampliación rómbica; mediciones <strong>de</strong><br />

latitud, longitud y acimut en los extremos <strong>de</strong> las bases (puntos <strong>de</strong><br />

Laplace, don<strong>de</strong> se midieron esas tres componentes); <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

la intensidad relativa <strong>de</strong> la gravedad y <strong>de</strong> las tres componentes <strong>de</strong>l<br />

campo magnético terrestre en los puntos <strong>de</strong> Laplace; una nivelación <strong>de</strong><br />

precisión que <strong>de</strong>bería dar cota a todos los puntos <strong>de</strong> Laplace y a los<br />

vértices trigonométricos, con cierres transversales “sobre líneas <strong>de</strong> alta<br />

precisión ya medidas, o sobre mareógrafos en la costa atlántica”.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> índole esencialmente científica se relacionaban<br />

con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la forma y dimensiones <strong>de</strong> la Tierra y la<br />

investigación <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> la corteza terrestre. Se llevaron a<br />

cabo con una precisión muy por encima <strong>de</strong> la requerida para las<br />

aplicaciones prácticas corrientes.<br />

Sin embargo, por la diversidad <strong>de</strong> las materias que se consi<strong>de</strong>rarían<br />

en su <strong>de</strong>sarrollo, se pensaba que esa campaña podría tener<br />

consecuencias prácticas <strong>de</strong> interés para la topografía y para la navegación,<br />

y también, directa o indirectamente, para la vida económica y<br />

para la <strong>de</strong>fensa. Había, por lo menos, cuatro elementos accesorios a<br />

esa campaña que tenían entonces interés particular. Primeramente, el<br />

interés científico <strong>de</strong> la tarea que a<strong>de</strong>más, al ser <strong>de</strong> carácter internacional,<br />

daba acceso a la Argentina a las gran<strong>de</strong>s re<strong>de</strong>s científicas mundiales.<br />

Por otra parte, podría contribuir a la formación, en la Argentina<br />

y sobre la marcha, <strong>de</strong> personal capacitado en diferentes niveles.<br />

A<strong>de</strong>más, configuraba una interesante maniobra conjunta, científica,<br />

técnica y militar, en una gama amplia <strong>de</strong> tareas que requerían establecer<br />

un intercambio fluido entre especialistas en ciencias y en ingeniería,<br />

con sectores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa nacional. Finalmente, contribuiría a<br />

proyectar una imagen positiva, en el escenario latinoamericano, <strong>de</strong><br />

los avances alcanzados en la Argentina en el campo <strong>de</strong> la ciencia y la<br />

técnica.<br />

Des<strong>de</strong> sus primeros días, la Comisión contó con el apoyo <strong>de</strong>cidido<br />

<strong>de</strong>l IGM en el área <strong>de</strong> geo<strong>de</strong>sia. Inicialmente, el IGM <strong>de</strong>signó en<br />

comisión a tres <strong>de</strong> sus mejores expertos en trabajos geodésicos <strong>de</strong><br />

precisión para que trabajaran en las tareas <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco,<br />

luego agregó un cuarto experto. Con ese personal la Comisión pudo


140<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

iniciar tareas <strong>de</strong> reconocimiento trigonométrico y <strong>de</strong> nivelación <strong>de</strong><br />

precisión que, <strong>de</strong> otro modo, no hubiera podido enfrentar. A<strong>de</strong>más, en<br />

los talleres <strong>de</strong>l IGM se construyeron marcas, señales, torres y otros<br />

auxiliares <strong>de</strong> geo<strong>de</strong>sia necesarios para la Comisión.<br />

Los intereses <strong>de</strong> Aguilar y Gaviola, los dos astrónomos más<br />

relevantes <strong>de</strong> la Argentina <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> 1930 y 1940, eran muy<br />

diferentes. Gaviola, doctorado en física en Berlín, había adquirido<br />

experiencia en investigación en Alemania y luego en los Estados<br />

Unidos, durante la segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 y parte <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> 1930. Físico experimental por su entrenamiento, contribuyó <strong>de</strong>cididamente<br />

a <strong>de</strong>sarrollar la astrofísica en el Observatorio <strong>de</strong> Córdoba<br />

(para la biografía <strong>de</strong> Gaviola véase Bernaola 2001 y las referencias<br />

dadas allí). Aguilar, en cambio, se había orientado más específicamente<br />

hacia áreas relacionadas con la astronomía <strong>de</strong> posición y la geo<strong>de</strong>sia.<br />

A pesar <strong>de</strong> la rivalidad tradicional entre los dos mayores observatorios<br />

argentinos, Aguilar y Gaviola tenían buena relación personal.<br />

En la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930 ambos habían participado<br />

en cruzadas <strong>de</strong> corte político a favor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia<br />

en la Argentina. Algunos años antes, en 1927, Aguilar había manejado<br />

con habilidad el creciente sentimiento nacionalista, que dominaba<br />

en las esferas oficiales, con un informe crítico <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> Córdoba. Las conclusiones <strong>de</strong> una investigación oficial<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese Observatorio conforman el así llamado<br />

Informe Aguilar-Cobos, presentado por los ingenieros Aguilar y<br />

Norberto B. Cobos al Ministro <strong>de</strong> Justicia e Instrucción Pública el 29<br />

<strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1927.<br />

El Observatorio <strong>de</strong> Córdoba estuvo bajo la dirección <strong>de</strong> Charles<br />

Dillon Perrine entre 1909 y 1936 y, aunque el efecto <strong>de</strong>l Informe<br />

no fue inmediato, contribuyó sin duda a <strong>de</strong>bilitar la posición <strong>de</strong> su<br />

Director. En 1936 la Dirección <strong>de</strong>l Observatorio pasó, interinamente,<br />

a manos <strong>de</strong> Aguilar; efectivamente a Juan José Nissen en 1937 y a<br />

Gaviola en 1940, interrumpiéndose así una tradición <strong>de</strong> directores<br />

estadouni<strong>de</strong>nses y no católicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> su fundación en<br />

1870.<br />

La corriente <strong>de</strong> “nacionalización” <strong>de</strong> los cargos directivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, no fue privativa ni tuvo tampoco sus comienzos en el marco<br />

<strong>de</strong> las instituciones científicas. Ejemplos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> remplazo <strong>de</strong>


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

141<br />

asesores o directores extranjeros por cuadros nacionales, que regresaban<br />

al país luego <strong>de</strong> un período, a veces breve, <strong>de</strong> entrenamiento en el<br />

exterior, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse con bastante anterioridad en diversas instituciones<br />

argentinas. En las instituciones académicas y en las fuerzas<br />

armadas son visibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo veinte.<br />

Una segunda dirección, básica para el trabajo geodésico, era la<br />

<strong>de</strong>terminación precisa <strong>de</strong>l nivel medio <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l mar a lo largo <strong>de</strong><br />

la costa atlántica <strong>de</strong> la Argentina. Ese parámetro serviría como horizonte<br />

<strong>de</strong> referencia a las nivelaciones geodésicas <strong>de</strong> alta precisión que<br />

empren<strong>de</strong>ría la Comisión <strong>de</strong>l Arco. Ese horizonte se <strong>de</strong>ducía, esencialmente,<br />

<strong>de</strong> un análisis armónico <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> marea atlántica. Para<br />

obtener los datos <strong>de</strong> base se necesitaba instalar, o ampliar, una red <strong>de</strong><br />

mareógrafos cuyas lecturas no estuvieran influenciadas por fenómenos<br />

locales, o en las que esas influencias pudieran filtrarse <strong>de</strong> forma<br />

confiable. En esta tarea intervinieron el Observatorio <strong>de</strong> La Plata, el<br />

SHM y la DGNyP. En ella tuvo papel central el matemático, físico e<br />

ingeniero catalán Esteban Terradas, que había estudiado en Alemania.<br />

Terradas había visitado la Argentina brevemente en 1927; hacia fines<br />

<strong>de</strong> 1936 regresó a consecuencia <strong>de</strong> la Guerra Civil Española.<br />

La ley nacional que regulaba el funcionamiento <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong>l Arco no limitó sus activida<strong>de</strong>s exclusivamente a la geo<strong>de</strong>sia,<br />

geofísica y oceanografía. Como la zona <strong>de</strong> mediciones astronómicas<br />

cubriría una franja vertebral <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l país, se <strong>de</strong>cidió que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> parámetros geodésicos, magnéticos,<br />

gravimétricos y mareográficos <strong>de</strong> gran precisión, se realizaran también<br />

estudios sobre la naturaleza en el entorno <strong>de</strong> la línea, que se<br />

estimaba en 200.000 Km² [Aguilar 1937: 209], es <strong>de</strong>cir, en aproximadamente<br />

un 13% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l país. De ese modo, el recorrido <strong>de</strong><br />

la campaña trigonométrica serviría también como referencia troncal<br />

para proyectos nacionales posteriores <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la naturaleza en<br />

la Argentina.<br />

El Museo <strong>de</strong> La Plata, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong> la Plata, aprovechó esa oportunidad para obtener apoyo financiero<br />

para expediciones <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus naturalistas a zonas próximas a<br />

las <strong>de</strong> medición. En el curso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión se<br />

hicieron algunos <strong>de</strong>scubrimientos importantes en etnología antigua y<br />

se recogió material botánico y zoológico, y también minerales y fósi-


142<br />

les que pasaron a enriquecer las colecciones <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> La Plata.<br />

Así mismo, se hicieron estudios <strong>de</strong> antropología y etnografía. En el<br />

campo <strong>de</strong> la agronomía la Comisión abordó también la importante<br />

tarea <strong>de</strong> promover la realización <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> suelos en las vecinda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> medida.<br />

El <strong>de</strong>bate en la Comisión <strong>de</strong>l Arco<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

Colaboraciones y competencias: La propiedad <strong>de</strong>l mapa nacional<br />

Los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco ilustran, también, acerca <strong>de</strong><br />

diversas tensiones generadas entre representantes <strong>de</strong> diferentes instituciones<br />

nacionales durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. Más allá <strong>de</strong> su<br />

limitado valor anecdótico, esos conflictos permiten <strong>de</strong>tectar interesantes<br />

competencias y conflictos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre instituciones. Como veremos,<br />

una frontera especialmente sensible en la vida <strong>de</strong> la Comisión fue<br />

la que mediaba entre su Presi<strong>de</strong>nte, estrechamente relacionado con las<br />

instituciones técnicas <strong>de</strong>l Ejército, y el representante <strong>de</strong> la Marina.<br />

En el período comprendido entre los últimos meses <strong>de</strong> 1937 y<br />

los primeros <strong>de</strong> 1938 se registró una actividad intensa en el campo <strong>de</strong><br />

la mareografía <strong>de</strong>l Atlántico Sur, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l<br />

Arco <strong>de</strong> Meridiano. Durante ese período, el SHM y el Observatorio<br />

<strong>de</strong> La Plata compitieron en <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>bidamente marcados sus esfuerzos<br />

preliminares en el área.<br />

En la tercera reunión <strong>de</strong> la Comisión, en marzo <strong>de</strong> 1938, Escola<br />

informó que, en respuesta a la solicitud <strong>de</strong> Aguilar, se había movilizado<br />

la actividad mareográfica <strong>de</strong> la Marina en el Atlántico Sur. El Jefe<br />

<strong>de</strong> Estado Mayor <strong>de</strong> la Marina, vicealmirante Julián Fabet, había<br />

dispuesto la salida <strong>de</strong>l buque balizador Alférez Mackinlay en dirección<br />

a la costa Atlántica Sur. El objeto <strong>de</strong> ese viaje era “instalar con<br />

carácter permanente estaciones mareográficas, para <strong>de</strong>terminar con<br />

fines geodésicos, la posición <strong>de</strong>l nivel medio <strong>de</strong>l mar”. Al efectuarse<br />

la reunión <strong>de</strong> marzo, el buque había regresado y sus oficiales técnicos<br />

habían producido ya un informe.<br />

La falta <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> agosto se dio como causa<br />

<strong>de</strong> que ese viaje no hubiera trascendido a otros miembros <strong>de</strong> la Comisión.<br />

Escola enfatizó que la Marina se había a<strong>de</strong>lantado “a dar cum-


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

143<br />

plimiento <strong>de</strong> lo dispuesto en el art. 3° <strong>de</strong> la Ley 12.334,” y que lo<br />

hacía en virtud <strong>de</strong> funciones que le eran propias. También hizo notar<br />

que, en virtud <strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1914, que reglamentaba<br />

la Ley 3.727 <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los Ministerios, la Marina tenía<br />

jurisdicción en el estudio “<strong>de</strong> la marea oceánica” y por esa razón,<br />

según Escola, el Ministerio <strong>de</strong> Marina, y no el <strong>de</strong> Obras Públicas, era<br />

el que tenía “un representante en el seno <strong>de</strong> esta Comisión”. El representante<br />

<strong>de</strong> la Marina hizo también presente que si su Ministerio no<br />

había iniciado aún las tareas <strong>de</strong> corte geodésico, que ahora consi<strong>de</strong>raba<br />

la Comisión, era porque hasta ese momento no se lo había consi<strong>de</strong>rado<br />

necesario. Sin embargo, contaba con el material y personal necesario<br />

para ello, que había puesto “a disposición <strong>de</strong> esta Comisión, así<br />

como <strong>de</strong>l personal disponible [que,] sin perjuicio <strong>de</strong> sus tareas [,]<br />

pueda ofrecer”.<br />

Aunque es comprensible que el SHM hiciera esfuerzos por no<br />

per<strong>de</strong>r una jurisdicción que tenía razones legales e históricas para creerla<br />

propia, la argumentación <strong>de</strong> Escola no era totalmente correcta. El nuevo<br />

Decreto acordaba que toda institución nacional <strong>de</strong>bía colaborar con<br />

la Comisión <strong>de</strong>l Arco, pero no aconsejaba, ni en su letra ni en su<br />

espíritu, que las diversas reparticiones nacionales que se ocupaban <strong>de</strong><br />

cuestiones <strong>de</strong> astronomía, geo<strong>de</strong>sia y mareografía <strong>de</strong>bieran iniciar una<br />

carrera por a<strong>de</strong>lantarse unas a otras a alcanzar los objetivos muy precisos<br />

que la Ley 12.334 había fijado a la Comisión. Durante mucho<br />

<strong>tiempo</strong>, las discusiones sobre la propiedad <strong>de</strong>l mapa nacional fueron<br />

causa <strong>de</strong> fricciones entre la Comisión y el SHM, y afectaron también<br />

las relaciones estrechas que, tradicionalmente, habían existido entre el<br />

Observatorio <strong>de</strong> La Plata y los organismos <strong>de</strong> la Marina.<br />

En cambio, el IGM percibió, quizá con mucha mayor claridad,<br />

las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s intrínsecas y la vida fugaz, <strong>de</strong> sólo doce años según la<br />

Ley, <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco. A<strong>de</strong>más, ésta iniciaba sus tareas sin<br />

una dotación <strong>de</strong> personal técnico, lo que la colocaba en una situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente a las instituciones que contaban con ese personal.<br />

Cualquiera haya sido su análisis <strong>de</strong> la situación, el IGM adoptó<br />

una política mucho más amplia, planteando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio un<br />

<strong>de</strong>seo claro <strong>de</strong> cooperación abierta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s. Sin el<br />

apoyo que significó la antes citada cesión <strong>de</strong> personal calificado por<br />

parte <strong>de</strong>l IGM, no hubiera sido posible para la Comisión dar comien-


144<br />

zo a sus tareas en el campo <strong>de</strong> la geo<strong>de</strong>sia <strong>de</strong> precisión. Des<strong>de</strong> luego<br />

que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l IGM estaban limitadas por su presupuesto y<br />

también por el pequeño número <strong>de</strong> especialistas con experiencia en<br />

trabajos <strong>de</strong> geo<strong>de</strong>sia <strong>de</strong> precisión con que contaba ese organismo y,<br />

en verdad, también la Argentina en ese momento. Sin embargo, el<br />

esfuerzo <strong>de</strong>l IGM fue útil y, no mucho <strong>tiempo</strong> <strong>de</strong>spués, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los acontecimientos terminó dándole al IGM los mejores frutos y<br />

la posición hegemónica que, tar<strong>de</strong> o temprano, habría <strong>de</strong> alcanzar a<br />

causa <strong>de</strong> su excepcional experiencia en el área.<br />

Si bien el SHM se había a<strong>de</strong>lantado con un viaje a las regiones<br />

don<strong>de</strong> se preveía la instalación <strong>de</strong> mareógrafos, el Observatorio <strong>de</strong> La<br />

Plata tampoco había permanecido ocioso. En esa misma reunión<br />

Aguilar, en su carácter <strong>de</strong> Director <strong>de</strong>l Observatorio, anunció que<br />

también él, “a<strong>de</strong>lantándose a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión había<br />

dispuesto el envío <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los Jefes <strong>de</strong> Departamento <strong>de</strong> ese instituto<br />

en viaje <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> las costas patagónicas para que recogiera<br />

en el terreno datos que pudieran ser <strong>de</strong> utilidad a la Comisión, para<br />

planear el establecimiento <strong>de</strong> estaciones mareográficas”. La persona<br />

enviada había sido Esteban Terradas “cuya capacidad científica es<br />

bien conocida, posee especial versación en la materia y ha logrado<br />

reunir en su viaje interesantes datos que en breve pondrá a disposición<br />

<strong>de</strong> la Comisión” en palabras <strong>de</strong> Aguilar.<br />

Escola quedó sorprendido ya que, según dijo, no tenía conocimiento<br />

<strong>de</strong> que, cuando Terradas visitó las oficinas <strong>de</strong>l SHM, Aguilar<br />

había tomado ya la disposición que “<strong>de</strong>bía tener por resultado la<br />

partida <strong>de</strong> ese señor a las costas <strong>de</strong>l sur, con los fines que son <strong>de</strong>l<br />

dominio público”. Pareciera que, en cuanto a sus proyectos inmediatos,<br />

Aguilar no había sido más explicito con Escola que lo éste último<br />

había sido con él. Sin embargo, durante su visita a las costas<br />

patagónicas, Terradas recibió un apoyo amplio y cordial <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

locales <strong>de</strong> la Marina. Indudablemente, la Marina no funcionaba<br />

como entidad monolítica.<br />

La Subcomisión <strong>de</strong> Mareas<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

Como resultado <strong>de</strong> estos encuentros, y <strong>de</strong>sencuentros, se <strong>de</strong>cidió<br />

crear una subcomisión <strong>de</strong>dicada específicamente a los problemas


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

145<br />

<strong>de</strong> mareas, cuya dirección se encargó, conjuntamente, a Baglietto y<br />

Escola. La subcomisión se encargaría <strong>de</strong> regular los trabajos tendientes<br />

a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la altura media <strong>de</strong>l mar en las costas<br />

patagónicas.<br />

La primer tarea asignada a Terradas [<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong> La Plata 1937], en conexión con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong>l Arco, fue la <strong>de</strong> enunciar en forma precisa el problema teórico<br />

<strong>de</strong>l nivel medio; luego, la <strong>de</strong> visitar las regiones <strong>de</strong>l Atlántico Sur y<br />

sugerir nuevos posibles puntos <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> estaciones<br />

mareográficas en esa costa y, más tar<strong>de</strong>, el diseño <strong>de</strong> una estación<br />

mareográfica <strong>de</strong> alta precisión. Ésta última era una tarea altamente<br />

especializada en el campo <strong>de</strong> ingeniería marítima para la cual sólo<br />

se disponía <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones más o menos generales contenidas en<br />

la literatura técnica reciente. Más tar<strong>de</strong>, se consultó también a<br />

Terradas sobre la posibilidad <strong>de</strong> enlazar en red los mareógrafos que<br />

se proyectaba establecer en algunos puntos clave <strong>de</strong> la costa atlántica<br />

argentina. Se contaba, a<strong>de</strong>más, con su concurso para una tarea<br />

posterior e igualmente importante: la utilización <strong>de</strong> técnicas estadísticas<br />

muy mo<strong>de</strong>rnas para analizar la masa <strong>de</strong> datos que producirían<br />

esas estaciones.<br />

En ese momento, en sus cursos para los estudiantes <strong>de</strong> astronomía<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata, Terradas estaba introduciendo en<br />

la Argentina herramientas nuevas que permitirían efectuar un análisis<br />

riguroso <strong>de</strong> los datos obtenidos en el pasado, y diseñar con mayor<br />

precisión un sistema para la futura recolección <strong>de</strong> información sobre<br />

la dinámica <strong>de</strong> las mareas.<br />

Luego <strong>de</strong> extensos estudios, se resolvió instalar mareógrafos<br />

“en Puerto Madryn, frente a la Isla Leones, en Caleta Pasaje y Caleta<br />

Cabo Blanco”. Se proseguiría luego con estudios en la zona <strong>de</strong> costas<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires y al sur <strong>de</strong> ésta, llegando hasta Tierra<br />

<strong>de</strong>l Fuego. Más tar<strong>de</strong>, luego <strong>de</strong> un viaje por la zona Sur, Terradas<br />

aconsejó instalar “a<strong>de</strong>más [<strong>de</strong>] uno en Puerto Pirámi<strong>de</strong>s, otro en Bahía<br />

Cracker y uno en Golfo Nuevo, para hacer un estudio local <strong>de</strong> este<br />

Golfo, <strong>de</strong> marea muy normal, y otro fuera <strong>de</strong>l mismo, en las proximida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Bahía Engaño”.


146<br />

Por su excepcional configuración geográfica, el Golfo Nuevo<br />

había sido objeto <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> científicos argentinos. Particularmente<br />

en la década <strong>de</strong> 1920, cuando se consi<strong>de</strong>ró la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

gran<strong>de</strong>s transferencias <strong>de</strong> masa provocadas por las mareas a través <strong>de</strong><br />

su boca angosta permitieran la “posible aplicación <strong>de</strong> las fuerzas<br />

hidráulicas a la elaboración <strong>de</strong> materias primas y a la implantación <strong>de</strong><br />

industrias electroquímicas,” según indicaba un estudio auspiciado por<br />

la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias en Buenos Aires durante la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Eduardo L. Holmberg y publicado en 1928 [Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias Exactas 1928].<br />

Aunque la <strong>de</strong>terminación que se buscaba era excesivamente<br />

precisa para las necesida<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong> la práctica, se pensaba, con<br />

razón, que una <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>l nivel medio <strong>de</strong>l mar<br />

podría, en un futuro, ser <strong>de</strong> utilidad para la cartografía marina y para<br />

los trabajos <strong>de</strong> ingeniería portuaria. Sin embargo, había una razón aún<br />

más po<strong>de</strong>rosa para atribuir cierta importancia a este proyecto: las<br />

labores <strong>de</strong> la Comisión en la Argentina contribuirían a “elevar sus<br />

horizontes”, es <strong>de</strong>cir a elevar el nivel <strong>de</strong> la comunidad científicotécnica<br />

argentina en el área específica <strong>de</strong> la mareografía.<br />

FIGURA 2: ÁREA DE LA PENÍNSULA VALDÉS<br />

EDUARDO L. ORTIZ


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

147<br />

En las discusiones <strong>de</strong> la Comisión, a las que fue repetidamente<br />

invitado a asistir, Terradas creyó oportuno <strong>de</strong>jar en claro su opinión<br />

acerca <strong>de</strong>l nivel técnico alcanzado por los ingenieros <strong>de</strong> la DGNyP en<br />

el área <strong>de</strong>l diseño y construcción <strong>de</strong> obras portuarias. En la 15ª reunión<br />

<strong>de</strong> la Comisión, el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1939, Terradas dijo que “la<br />

República cuenta con excelentes ingenieros especializados en obras<br />

portuarias,” y dio ejemplos <strong>de</strong> obras específicas <strong>de</strong> esos ingenieros.<br />

En sus trabajos, Terradas hizo referencia a estudios pioneros realizados<br />

por ingenieros <strong>de</strong> la DGNyP frente al estuario <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920. En esos estudios se había<br />

analizado el efecto <strong>de</strong> interacciones con corrientes meridianas, en las<br />

que intervienen aguas tropicales, aguas frías <strong>de</strong> las Malvinas y aguas<br />

provenientes <strong>de</strong>l Atlántico Norte, más ricas en sales. Terradas se<br />

refirió también a las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> que disponía la DGNyP<br />

y a la experiencia que sus ingenieros habían adquirido en el manejo<br />

<strong>de</strong> esos equipos. La <strong>de</strong> ellos era entonces un área <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> la<br />

ingeniería argentina, que había alcanzado ya un nivel <strong>de</strong> reconocimiento<br />

internacional. La operación <strong>de</strong> las exportaciones argentinas,<br />

que adquirían un volumen excepcionalmente gran<strong>de</strong> en ciertos períodos<br />

pico, <strong>de</strong>pendía estrechamente <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l sistema portuario<br />

argentino: en última instancia, <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l trabajo técnico<br />

<strong>de</strong> los ingenieros <strong>de</strong> la DGNyP.<br />

Las corrientes marinas: perspectivas nuevas para la matemática<br />

aplicada en relación con un problema <strong>de</strong> gran interés para Argentina<br />

Des<strong>de</strong> muy poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fundación, la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata<br />

dio gran importancia a los trabajos <strong>de</strong> extensión universitaria, llamados<br />

también <strong>de</strong> estudios extramurales. Estas tareas habían sido iniciadas<br />

tempranamente en universida<strong>de</strong>s inglesas y, en la misma época que en<br />

la Argentina, habían atraído la atención <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s españolas. Se<br />

<strong>de</strong>sarrollaban a través <strong>de</strong> conferencias <strong>de</strong> divulgación científica, ciclos<br />

<strong>de</strong> conferencias sobre temas diversos; visitas a los centros <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, en particular al Observatorio y al Museo, y<br />

cursillos sobre temas especiales <strong>de</strong> interés para un público amplio.<br />

A<strong>de</strong>más, la <strong>Universidad</strong> disponía <strong>de</strong> un equipo propio <strong>de</strong> radiodifusión,<br />

la Radio <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata, que transmitía programas


148<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

musicales y culturales <strong>de</strong>stinados a elevar el nivel <strong>de</strong> sus radioescuchas;<br />

por ejemplo, conferencias dictadas por algunos <strong>de</strong> sus profesores<br />

más eminentes. Dentro <strong>de</strong> este último grupo <strong>de</strong> programas, Terradas<br />

fue invitado, en 1937, a dictar dos conferencias radiofónicas, sobre<br />

mareas y sobre corrientes marinas. Dictó la primera en septiembre <strong>de</strong><br />

1938 y la referente a las corrientes marinas, que es la que nos interesa<br />

más directamente en este trabajo, se transmitió un año más tar<strong>de</strong>, el 8<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1939. Como otras conferencias <strong>de</strong> carácter científico,<br />

se publicaron luego en la Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong><br />

Ingeniería <strong>de</strong> esa <strong>Universidad</strong> [Terradas 1938, 1941].<br />

En este último trabajo, Terradas se ocupó específicamente <strong>de</strong><br />

la teoría <strong>de</strong> la estabilidad y <strong>de</strong> sus aplicaciones al estudio <strong>de</strong> las<br />

corrientes marinas. En las conferencias que dictó durante su primera<br />

visita a Buenos Aires, en 1927, había consi<strong>de</strong>rado ya el problema <strong>de</strong><br />

la estabilidad en los campos <strong>de</strong> la mecánica y <strong>de</strong> la hidrodinámica<br />

[Anales ICE 1952, XVII: 425-452]. En su trabajo <strong>de</strong> 1941, Terradas<br />

<strong>de</strong>finió el problema central <strong>de</strong> la oceanografía en términos <strong>de</strong> la estabilidad<br />

dinámica. Planteada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese esquema teórico amplio, la<br />

oceanografía dinámica podía <strong>de</strong>finirse en los términos siguientes: “dada<br />

la distribución <strong>de</strong> las diversas calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua, hallar su estabilidad<br />

y la manera cómo se <strong>de</strong>senvuelve la transformación <strong>de</strong> los estratos<br />

por el movimiento <strong>de</strong> las partículas hacia configuraciones más estables”<br />

[Terradas 1941: 193].<br />

El trabajo <strong>de</strong> Terradas sobre corrientes marinas <strong>de</strong> 1941 concluye<br />

con una reafirmación <strong>de</strong> su visión unitaria <strong>de</strong> la ciencia, que era<br />

consecuencia directa <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> problemas en que había concentrado<br />

su atención como físico, como matemático aplicado y como ingeniero.<br />

Si bien los temas en los que Terradas <strong>de</strong>jó una marca pertenecen,<br />

aparentemente, a disciplinas muy diferentes, un buen número <strong>de</strong> ellos<br />

se asocia con aspectos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la estabilidad dinámica y, a través<br />

<strong>de</strong> ellos, con la resolución <strong>de</strong> un grupo muy particular <strong>de</strong> ecuaciones<br />

diferenciales en <strong>de</strong>rivadas parciales, que los <strong>de</strong>finen completamente.<br />

Ya en esos años, dominados por el cálculo con máquinas electromecánicas<br />

y anterior a la computadora electrónica, los métodos<br />

numéricos eran reconocidos como el camino más efectivo para obtener<br />

aproximaciones a la solución <strong>de</strong> aquellas ecuaciones. Terradas<br />

introdujo esos métodos, entonces mo<strong>de</strong>rnos, a través <strong>de</strong> su docencia


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

149<br />

en el Observatorio <strong>de</strong> La Plata; <strong>de</strong> este modo echó las bases <strong>de</strong> la<br />

matemática numérica mo<strong>de</strong>rna en Argentina.<br />

Dijo también Terradas que “el progreso <strong>de</strong> la ciencia es simultáneo<br />

en disciplinas aparentemente extrañas” y aunque sólo existe<br />

una mecánica muy bien conocida para los cuerpos materiales, queda<br />

por <strong>de</strong>sarrollar otra,<br />

imperfectamente conocida, en relación a los fluidos viscosos,<br />

heterogéneos, compresibles o no, en que interesa estudiar la propagación<br />

espontánea <strong>de</strong> estratos <strong>de</strong> discontinuidad, o <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong><br />

discontinuidad engendradas por masas, ya veloces como la velocidad<br />

<strong>de</strong>l sonido en el aire, ya lentísimas como los estratos <strong>de</strong> las corrientes<br />

submarinas [Terradas 1941: 194].<br />

Terradas presentó esa caracterización dinámica <strong>de</strong> las corrientes<br />

marinas en un contexto científico preciso y mo<strong>de</strong>rno y las integró<br />

en un abanico amplio <strong>de</strong> problemas físicos, en el que las lentas corrientes<br />

marinas ocupan uno <strong>de</strong> sus extremos y los problemas <strong>de</strong> la<br />

aeronáutica <strong>de</strong> alta velocidad el otro. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>stacó el importante<br />

perfil internacional <strong>de</strong> esos tema y señaló que se trataba <strong>de</strong> un área <strong>de</strong><br />

la ciencia que podía tener un interés permanente en Argentina, recomendando<br />

su arraigo en el país.<br />

Efectivamente, el estudio <strong>de</strong> la excepcional naturaleza <strong>de</strong> las<br />

mareas en la costa atlántica Sur podía haber dado lugar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

disciplinas teóricas (matemática aplicada, mecánica <strong>de</strong> fluidos, termodinámica,<br />

física, físicoquímica) que tienen conexión directa con la ingeniería<br />

y con necesida<strong>de</strong>s concretas y muy específicas <strong>de</strong> la Argentina.<br />

El alejamiento <strong>de</strong> Terradas <strong>de</strong> la Argentina fue causa <strong>de</strong> que esas<br />

interesantes sugestiones no hayan sido <strong>de</strong>bidamente recogidas y que las<br />

posibilida<strong>de</strong>s que él señaló no se concretaran. En ese momento <strong>de</strong> la<br />

Argentina Terradas era el único puente efectivo entre las tareas técnicocientíficas<br />

que representaba la Comisión <strong>de</strong>l Arco, la ingeniería <strong>de</strong><br />

diseño y la actividad académica en áreas <strong>de</strong> física y matemática.<br />

La Memoria <strong>de</strong> Terradas sobre el mareógrafo fundamental<br />

En su Memoria [Terradas 1939a], sobre el diseño <strong>de</strong>l mareógrafo<br />

fundamental, Terradas aconsejaba que el instrumental <strong>de</strong> medida tuvie-


150<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

ra facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> señales horarias, y recomendaba<br />

que, una vez instalado, se corrigieran sus niveles y se examinaran<br />

las causas no periódicas <strong>de</strong> perturbación. A<strong>de</strong>más, insistía en<br />

que era necesario po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ducir, en cada instante, “la oscilación <strong>de</strong>l<br />

golfo, la forma <strong>de</strong> la superficie libre, el período <strong>de</strong> sus vibraciones<br />

componentes y el <strong>de</strong>snivel no periódico que las corrientes en el Golfo<br />

[Nuevo] podrían provocar en el mareógrafo <strong>de</strong> Madryn”. Recomendaba,<br />

así mismo, “separar en lo posible la oscilación por excitación<br />

periódica <strong>de</strong>l mar libre y la oscilación propia”, dándose niveles <strong>de</strong><br />

precisión para esto último. Para <strong>de</strong>terminar la oscilación en el Golfo,<br />

excitada por la marea atlántica, aconsejaba realizar observaciones a<br />

ambos lados <strong>de</strong> la bocana y estudiar los efectos <strong>de</strong>l viento sobre el mar<br />

en el Golfo. Esto último se haría “mediante un <strong>de</strong>tenido estudio estadístico<br />

<strong>de</strong> correlación múltiple entre alturas y corrientes residuales y<br />

caracteres <strong>de</strong>l viento en las alturas”.<br />

Terradas estaba también interesado en disponer <strong>de</strong> observaciones<br />

que permitieran hacer “un nuevo análisis armónico y <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong><br />

él las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los términos trigonométricos introducidos por las<br />

influencias <strong>de</strong> las costas (o sea <strong>de</strong> períodos <strong>de</strong> combinaciones lineales<br />

<strong>de</strong> los cósmicos)”.<br />

Todos estos temas, estadísticos y <strong>de</strong> análisis numérico se relacionaban<br />

directamente con las enseñanzas que Terradas impartía a los<br />

estudiantes <strong>de</strong> astronomía en el Observatorio <strong>de</strong> La Plata, tanto en su<br />

curso <strong>de</strong> aproximación numérica (que contenía una parte estadística,<br />

como era entonces costumbre, siguiendo las pautas <strong>de</strong>l famoso texto<br />

<strong>de</strong> Whittaker y Robinson [1932], que dominó la escena por más <strong>de</strong> un<br />

cuarto <strong>de</strong> siglo), como en el <strong>de</strong> mecánica racional. A través <strong>de</strong> sus<br />

lecciones en este último curso, en el que Jorge Saha<strong>de</strong> fue uno <strong>de</strong> sus<br />

alumnos, Terradas estaba contribuyendo a formar en la Argentina un<br />

grupo <strong>de</strong> jóvenes astrónomos entrenados en temas avanzados <strong>de</strong> mecánica,<br />

capaces <strong>de</strong> abordar rigurosamente, con herramientas matemáticas<br />

muy mo<strong>de</strong>rnas que Terradas había introducido en sus cursos, la<br />

teoría matemática <strong>de</strong> ciertos instrumentos <strong>de</strong> precisión. Esos instrumentos,<br />

lejanamente relacionados con el péndulo, incluían los sismógrafos<br />

terrestres y marinos, y muchos <strong>de</strong> los instrumentos que habrían<br />

<strong>de</strong> utilizarse en una estación mareográfica.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

151<br />

Hacia 1940, en su carácter <strong>de</strong> representante <strong>de</strong> la subcomisión<br />

<strong>de</strong> mareas, Baglietto trataba a Terradas con frecuencia y llegó a establecer<br />

con él un contacto profesional y personal estrecho. Para esa<br />

fecha Terradas había concluido ya el proyecto <strong>de</strong> una estación<br />

mareográfica [Terradas 1939b] y se comenzaba a discutir, más<br />

específicamente, qué y cómo habría que medir con esa estación para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ducir el nivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong>l Atlántico con la precisión que la<br />

Comisión <strong>de</strong>seaba alcanzar. Como hemos <strong>de</strong> ver, esa discusión tuvo<br />

cierta importancia.<br />

Terradas <strong>de</strong>seaba lograr una imagen amplia <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong><br />

Atlántico Sur en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio argentino y aconsejó<br />

la instalación <strong>de</strong> no menos <strong>de</strong> cincuenta mareógrafos similares al<br />

diseñado por él. Baglietto estuvo <strong>de</strong> acuerdo, aunque pensaba que el<br />

plan <strong>de</strong> Terradas era “muy vasto” y sugirió que “convendría iniciar el<br />

trabajo en algunos puntos”, más específicamente en el Golfo Nuevo,<br />

don<strong>de</strong> se preveía la instalación inicial <strong>de</strong> tres mareógrafos.<br />

En la reunión <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1940 Aguilar<br />

se refirió a las conversaciones entre Baglietto y Terradas sobre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> establecer un número gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> estaciones<br />

mareográficas. Señaló que “el proyecto <strong>de</strong>l ingeniero Terradas se<br />

expi<strong>de</strong> en forma completa sobre el proyecto <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> una<br />

sola estación mareográfica, [y] se ha expresado anteriormente que<br />

para los otros puntos podría proyectarse estaciones análogas”. Pensaba<br />

que con la instalación <strong>de</strong> la primera estación se haría un aprendizaje<br />

técnico valioso, ya que “se trata <strong>de</strong> construcciones especiales en las<br />

cuales no se cuenta en el país con mucha experiencia”. Insistió en que<br />

se <strong>de</strong>bía avanzar poco a poco y que la primera estación “nos servirá<br />

<strong>de</strong> escuela”.<br />

Medir, pero ¿para qué?<br />

El argumento que Aguilar <strong>de</strong>sarrolló en la reunión <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l<br />

Arco presenta elementos que permiten precisar su visión acerca <strong>de</strong> la<br />

política que <strong>de</strong>bía seguir la Comisión en relación con sus activida<strong>de</strong>s<br />

técnico-científicas. Sus i<strong>de</strong>as generaron una discusión animada que<br />

reveló fracturas profundas en las concepciones <strong>de</strong> diferentes miembros<br />

<strong>de</strong> la Comisión.


152<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

Refiriéndose a la propuesta <strong>de</strong> Terradas y Baglietto <strong>de</strong> expansión<br />

<strong>de</strong> la red, pensaba Aguilar que<br />

no hay mucha urgencia, en realidad el problema no consiste principalmente<br />

en disponer <strong>de</strong> instalaciones sino más bien <strong>de</strong> hombres, científicamente<br />

capacitados para aten<strong>de</strong>r esos servicios. Hay muchas estaciones<br />

mareográficas, pero no hay ninguna que afronte con eficacia<br />

estudios científicos con finalidad geodésica.<br />

Aguilar percibía que la campaña <strong>de</strong> la Comisión, al lado <strong>de</strong> sus<br />

objetivos específicos, podría ser aprovechada para promover la formación<br />

“<strong>de</strong> hombres, científicamente capacitados”, es <strong>de</strong>cir, para elevar<br />

el nivel técnico-científico <strong>de</strong> la Argentina en áreas tocantes a<br />

geo<strong>de</strong>sia, a mareografía y a temas satélites <strong>de</strong> aquéllas. Esa visión<br />

suya lo hizo mostrarse más cauteloso que su amigo Terradas en cuanto<br />

a la creación <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> mareógrafos. Decía Aguilar que “razones<br />

<strong>de</strong> esta naturaleza son las que me han inducido a no apoyar la<br />

propuesta <strong>de</strong>l ingeniero Baglietto <strong>de</strong> que procedamos <strong>de</strong> inmediato a<br />

construir la estación mareográfica en Punta Delgada”.<br />

Esas i<strong>de</strong>as coincidían con las que Aguilar había formulado en<br />

su informe <strong>de</strong> 1934 sobre el proyecto <strong>de</strong> Escuela <strong>de</strong> Ciencias<br />

Astronómicas y Conexas en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata (reproducido<br />

en Gershanik 1979: 42-43), cuando expresó que las tareas <strong>de</strong> Gould<br />

en Córdoba habían hecho alcanzar a ese Observatorio un prestigio<br />

internacional. Sin embargo, no habían cumplido con el objetivo <strong>de</strong><br />

formar astrónomos argentinos. Pensaba que “mantener misiones extranjeras<br />

para que realicen trabajos, aunque sean ellos muy importantes,<br />

es sólo un rasgo <strong>de</strong> generosidad, sin trascen<strong>de</strong>ncia ni provecho<br />

cultural para el país”.<br />

En la parte final <strong>de</strong> su exposición Aguilar hizo una crítica<br />

severa <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> observación realizada por la Marina en el pasado.<br />

Argumentó que creía que la instalación <strong>de</strong> mareógrafos <strong>de</strong>bía<br />

respon<strong>de</strong>r a “un plan complejo” y, por esa razón, no creía siquiera<br />

oportuno instalar una estación fuera <strong>de</strong>l Golfo sin antes tener dos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él. Baglietto estaba <strong>de</strong> acuerdo con Aguilar en que <strong>de</strong>bían<br />

asegurarse que dos estaciones próximas <strong>de</strong>bían pertenecer a una misma<br />

superficie equipotencial, pero argumentaba que para <strong>de</strong>cidirlo era<br />

necesario disponer <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> observación.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

153<br />

Continuando con su crítica, Aguilar <strong>de</strong>claró que, en su opinión,<br />

los estudios mareográficos anteriores habían “adolecido <strong>de</strong> errores<br />

sistemáticos”, que <strong>de</strong>terminaciones hechas en dos puntos próximos <strong>de</strong><br />

la costa han dado “cotas <strong>de</strong> nivel medio <strong>de</strong>l mar que no resultaron<br />

coherentes”. Decía que <strong>de</strong> acuerdo con “i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> gentes experimentadas,<br />

ese resultado respon<strong>de</strong> a perturbaciones locales”. Esperaba que,<br />

<strong>de</strong>purando los resultados <strong>de</strong> errores sistemáticos; efectos <strong>de</strong> fondo;<br />

perturbaciones meteorológicas y otros factores, existía “la esperanza<br />

que <strong>de</strong>saparezca esa divergencia”. Daba luego, en forma didáctica,<br />

una serie <strong>de</strong> explicaciones sobre cómo evitar esos errores, los cuales,<br />

concluía Aguilar, se habían tenido en cuenta en la selección <strong>de</strong> Puerto<br />

Madryn como estación fundamental.<br />

El enfoque <strong>de</strong> Aguilar tenía pues dos líneas principales. Por<br />

una parte daba gran importancia al planeamiento cuidadoso <strong>de</strong> las<br />

experiencias utilizando criterios estadísticos mo<strong>de</strong>rnos antes <strong>de</strong> embarcarse<br />

en observaciones sistemáticas. Por otra, creía que la Comisión<br />

era una herramienta importante para la promoción <strong>de</strong> personal<br />

científico calificado en la Argentina. La última <strong>de</strong> esas dos líneas<br />

había sido discutida extensamente y era aceptada sin reservas, pero<br />

sólo en lo referente a un aspecto parcial: el entrenamiento <strong>de</strong> personal<br />

<strong>de</strong> geo<strong>de</strong>sia o <strong>de</strong> técnicos auxiliares en otras áreas. Había mucha<br />

mayor dificultad para aceptar que el mismo criterio valía también<br />

para personal científico <strong>de</strong> nivel superior, que podría abrir o ampliar<br />

áreas nuevas <strong>de</strong> investigación científica en la Argentina. En la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista Aguilar hizo una contribución positiva.<br />

Escola no compartía ese punto <strong>de</strong> vista y, en la sesión número<br />

20 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> junio, refutó las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Aguilar sobre el papel <strong>de</strong> la<br />

Comisión en la formación <strong>de</strong> personal superior. En el otro aspecto, el<br />

relativo a las observaciones, había también diferencias profundas. La<br />

objeción <strong>de</strong> Escola, si bien no era simpática, tenía cierto fundamento<br />

legalista: la Ley 12.334 no había sido dictada para la promoción <strong>de</strong> la<br />

ciencia, sino para la medición <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano en territorio<br />

argentino.<br />

Aunque Escola aceptaba que la necesidad <strong>de</strong> formar hombres<br />

preparados “no <strong>de</strong>be dudarse”, atacó la i<strong>de</strong>a –que atribuía a Aguilar–<br />

<strong>de</strong> percibir la Comisión principalmente como una escuela. En cambio,<br />

propuso una estratificación <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la Comi-


154<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

sión en tres niveles temporales diferentes. Colocó la instalación <strong>de</strong><br />

estaciones en primer lugar; seguida <strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong><br />

observaciones y, finalmente, la formación <strong>de</strong> personal científico como<br />

consecuencia <strong>de</strong> lo anterior. Para reforzar su punto <strong>de</strong> vista utilizó un<br />

argumento voluntarista y exhortó a la Comisión a “comenzar teniendo<br />

confianza en nosotros mismos y <strong>de</strong>spués disponerse a dar comienzo a<br />

los trabajos”, es <strong>de</strong>cir, a seguir las pautas que había sugerido.<br />

En esta discusión se enfrentaron dos posiciones, una <strong>de</strong> ellas<br />

con antece<strong>de</strong>ntes fuertemente enraizados en el pensamiento<br />

cientificista-positivista <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo, que aún tenía vigencia activa<br />

en la Argentina, lo mismo que antes en Europa. Los partidarios <strong>de</strong><br />

esta visión <strong>de</strong> la actividad científica creían firmemente en la recolección<br />

<strong>de</strong> datos que, si no inmediatamente, eventualmente serían explicados<br />

por teorías futuras. Ésta había sido la base conceptual <strong>de</strong> mucho<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> observación, por ejemplo en meteorología y<br />

sismología, en el paso <strong>de</strong>l siglo diecinueve al veinte. La posición<br />

sostenida por Aguilar, más racionalista, estaba impregnada <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

muy recientes, pregonadas por expertos en ramas nuevas <strong>de</strong> la estadística,<br />

que señalaban la posibilidad <strong>de</strong> planear el trabajo experimental<br />

<strong>de</strong> acuerdo con criterios “científicos” antes <strong>de</strong> iniciar la etapa <strong>de</strong><br />

observaciones. Esa corriente estaba en la línea <strong>de</strong> trabajos muy recientes<br />

sobre diseño <strong>de</strong> experimentos, capítulo nuevo <strong>de</strong> la estadística<br />

que li<strong>de</strong>raba Ronald A. Fisher en Inglaterra. En ese momento, esa<br />

ten<strong>de</strong>ncia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la estadística tenía también cierta resonancia<br />

en la astronomía, don<strong>de</strong> Aguilar la apoyaba. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />

Terradas en el Observatorio <strong>de</strong> La Plata, el astrónomo Herbert Wilkens<br />

(hijo <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r Wilkens) se ocupaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar en esa institución<br />

una línea <strong>de</strong> investigación nueva sobre estadística si<strong>de</strong>ral.<br />

El abismo entre los argumentos <strong>de</strong> Escola y Aguilar sobre la<br />

segunda cuestión: comenzar a medir o discutir primero en profundidad<br />

cómo, qué y dón<strong>de</strong> medir antes <strong>de</strong> comenzar a hacerlo, era muy<br />

difícil <strong>de</strong> salvar. Aguilar indicó que no <strong>de</strong>seaba “entrar en polémica<br />

con el señor Escola sobre el aspecto personal <strong>de</strong> su exposición” y así<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> hacer una <strong>de</strong>fensa clara <strong>de</strong> su posición. Esa clarificación<br />

hubiera sido una contribución positiva al <strong>de</strong>bate más profundo, sobre<br />

la observación científica, que los separaba. Muy tempranamente, en<br />

1932, en su fuerte crítica a la metodología utilizada por buena parte


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

155<br />

<strong>de</strong> los físicos españoles e hispanoamericanos <strong>de</strong> la época, Julio Rey<br />

Pastor había intentado abordar esa crítica en Rey Pastor 1932. Más<br />

a<strong>de</strong>lante, otros científicos entrarían en la polémica [Hurtado <strong>de</strong><br />

Mendoza y Busala 2002].<br />

El proyecto <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> Punta Delgada siguió creando<br />

rozamientos, que tuvieron expresión en formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n administrativo.<br />

En la reunión <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1941, frente a una propuesta<br />

conciliadora <strong>de</strong> Baglietto <strong>de</strong> que la jurisdicción técnica <strong>de</strong> la estación<br />

<strong>de</strong> Punta Delgada pasara al SHM, Aguilar reafirmó sus i<strong>de</strong>as sobre lo<br />

que entendía eran atribuciones <strong>de</strong> la Comisión: “Terradas, como perteneciente<br />

al personal <strong>de</strong>l Observatorio, tiene entre otras la misión <strong>de</strong><br />

proyectar la estación mareográfica <strong>de</strong> Punta Delgada, está a disposición<br />

<strong>de</strong> la subcomisión mareográfica y le suministrará todos los informes<br />

relativos a la construcción <strong>de</strong> las dos estaciones mareográficas<br />

citas”. La posición conciliadora <strong>de</strong> Baglietto había sido revertida con<br />

un avance audaz <strong>de</strong> Aguilar en el territorio tradicional <strong>de</strong> la Marina.<br />

La discusión se tornó más agria aún y Escola, preocupado por<br />

la participación <strong>de</strong> Terradas –que con su nivel técnico mucho más<br />

alto le daba una ventaja consi<strong>de</strong>rable a Aguilar– <strong>de</strong>claró que<br />

no podía aceptar que el doctor Terradas, en un viaje realizado a la<br />

costa sur, tuviera algo importante que ofrecer a la Marina que ha<br />

venido trabajando allí durante treinta años y acaba <strong>de</strong> terminar el<br />

relevamiento <strong>de</strong> la costa atlántica y menos aún en Punta Delgada, en<br />

cuya costa ha <strong>de</strong>bido hacer levantamientos especiales antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r<br />

a la construcción <strong>de</strong>l Faro.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la forma en que dio expresión a su<br />

argumento, la afirmación <strong>de</strong> Escola tenía algo <strong>de</strong> verdad: efectivamente<br />

la nueva posición <strong>de</strong>l mareógrafo coincidía con la que él mismo<br />

había sugerido. Es también cierto que, en cuanto a la correcta<br />

posición geográfica <strong>de</strong> esas estaciones, había muy pocas alternativas<br />

reales. Terradas, a quien Escola se había referido siempre con respeto,<br />

cuando no con estima, recibió la <strong>de</strong>scarga por su proximidad con<br />

Aguilar. Escola erraba, en cambio, en no reconocer que los avances<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco en territorios tradicionalmente reservados a<br />

la Marina eran consecuencia directa <strong>de</strong> los objetivos que le había<br />

fijado la ley nacional que le había dado origen.


156<br />

En cierto que, tanto en la Argentina como en otros países <strong>de</strong>l<br />

mundo, existían rivalida<strong>de</strong>s tradicionales entre los organismos que<br />

coordinaban las operaciones <strong>de</strong> guerra y marina. Es posible conjeturar<br />

que la sensibilidad <strong>de</strong> Escola haya sido agudizada por el peso<br />

consi<strong>de</strong>rable que el IGM tenía en las tareas <strong>de</strong> la Comisión; esto es, a<br />

través <strong>de</strong> su dominio casi exclusivo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> geo<strong>de</strong>sia que,<br />

naturalmente, ocupaba un lugar central en el cuerpo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.<br />

Que Aguilar fuera consi<strong>de</strong>rado como hombre estrechamente ligado<br />

a la institución geográfica militar y, también, al Ejército pue<strong>de</strong><br />

haber contribuido a justificar su preocupación. Sin duda, si se compara<br />

la posición <strong>de</strong>l SHM en las tareas mareográfícas <strong>de</strong> la Comisión<br />

con las <strong>de</strong>l IGM en las geodésicas, es posible concluir que la Marina<br />

estaba en una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja. Pero esto se <strong>de</strong>bía, principalmente,<br />

a una doble falta <strong>de</strong> perspectiva: por una parte, el <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l<br />

SHM había practicado un juego extremadamente cerrado; por otra, el<br />

organismo que representaba no había atendido, quizás, al avance técnico<br />

<strong>de</strong> la oceanografía en la misma forma que el IGM y el Observatorio<br />

<strong>de</strong> La Plata lo habían hecho con la geo<strong>de</strong>sia. En parte se <strong>de</strong>bía,<br />

también, a que <strong>de</strong>bido a esta misma circunstancia, en el <strong>de</strong>bate no<br />

podía oponer figuras <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> Terradas.<br />

El regreso <strong>de</strong> Terradas a España<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

En noviembre <strong>de</strong> 1941, cuando la estabilidad <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Franco<br />

comenzaba a afianzarse y encaraba la tarea <strong>de</strong> dar a España una<br />

estructura más acor<strong>de</strong> con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> su movimiento, Terradas emprendió<br />

un segundo viaje a España. Su intención era ver a sus hijos, que<br />

habían quedado allí, y estudiar el nuevo panorama que se había abierto<br />

en su país, que insistentemente lo reclamaba. Posiblemente esperaba<br />

po<strong>de</strong>r alternar sus activida<strong>de</strong>s entre ambos países.<br />

A esta altura, sus contactos con la Argentina cubrían un abanico<br />

muy amplio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus labores en la Comisión<br />

<strong>de</strong>l Arco y en el Observatorio, estaba su cátedra universitaria, el<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Vialidad, el proyecto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> una carrera <strong>de</strong><br />

ingeniería aeronáutica y varios gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> ingeniería (caminos,<br />

el diseño <strong>de</strong>l aeropuerto nacional y otros) para los que se<br />

había solicitado su participación directa o su asesoramiento técnico.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

157<br />

Tan seguro creía su regreso que Terradas había <strong>de</strong>jado en <strong>de</strong>pósito en<br />

Buenos Aires los muebles <strong>de</strong> su casa y su biblioteca.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus contactos profesionales, Terradas había establecido<br />

fuertes lazos humanos en la Argentina. En una carta fechada el<br />

28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1942, su amigo Rey Pastor lo exhortaba a regresar. Le<br />

<strong>de</strong>cía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Buenos Aires, que acababa <strong>de</strong> hablar con Aguilar acerca<br />

<strong>de</strong> su esperado regreso y le reiteraba la buena voluntad que le seguía<br />

teniendo la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata. Decía Rey Pastor que “hasta el<br />

último or<strong>de</strong>nanza lo añora y <strong>de</strong>sea que vuelva”. Le <strong>de</strong>cía, también,<br />

que la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires había creado la carrera <strong>de</strong> Ingeniero<br />

Naval, que abría nuevas posibilida<strong>de</strong>s para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Terradas.<br />

Circunstancias diversas, principalmente los peligros <strong>de</strong> la navegación<br />

marítima, <strong>de</strong>terminaron que esa oscilación entre la Argentina<br />

y Europa no pudiera concretarse. El Consejo Superior <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> La Plata <strong>de</strong>moró antes <strong>de</strong> tomar una resolución acerca <strong>de</strong> la<br />

posición <strong>de</strong> Terradas en la <strong>Universidad</strong>, esperando encontrar una solución<br />

<strong>de</strong> compromiso.<br />

Debe recordarse que Terradas tenía un contrato muy excepcional<br />

con esa <strong>Universidad</strong>, que no solamente preveía que su enseñanza se<br />

concentrara en grupos muy pequeños, <strong>de</strong> muy alto nivel, sino que sólo<br />

cubría seis meses <strong>de</strong>l año, <strong>de</strong>jándole abierta, explícitamente, la posibilidad<br />

<strong>de</strong> viajar al extranjero en el otro período <strong>de</strong>l año. Ese singular<br />

contrato marca un importante cambio <strong>de</strong> actitud en las autorida<strong>de</strong>s<br />

universitarias. Contrariamente a otros contratos, como el <strong>de</strong> Rey Pastor<br />

en la década <strong>de</strong> 1920, que le <strong>de</strong>jaba la posibilidad <strong>de</strong> enseñar en Buenos<br />

Aires y Madrid, el <strong>de</strong> Terradas reconocía explícitamente que también<br />

los profesores necesitaban actualizar sus conocimientos y aceptaba<br />

que era beneficioso para la institución permitir que el profesor se enriqueciera<br />

durante una parte <strong>de</strong>l año con sus contactos en Europa y, en su<br />

caso, posiblemente también en los Estados Unidos.<br />

Sin embargo, los sucesos que en pocos meses siguieron al golpe<br />

militar <strong>de</strong> 1943, cuyos <strong>de</strong>sarrollos alteraron profundamente las<br />

antiguas relaciones entre las universida<strong>de</strong>s y las fuerzas armadas,<br />

hicieron abandonar <strong>de</strong>finitivamente en las <strong>Universidad</strong>es <strong>de</strong> La Plata<br />

y Buenos Aires la esperanza <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver a Terradas a la Argentina,<br />

don<strong>de</strong> tanto había hecho en tan poco <strong>tiempo</strong> y don<strong>de</strong> tantas i<strong>de</strong>as


158<br />

había sembrado. En octubre <strong>de</strong> 1943 Alfredo Palacios renunció a la<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata y en noviembre las nuevas<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>svincular a Terradas <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>l plantel<br />

universitario. 2 En España, Terradas tuvo un papel sencillamente<br />

excepcional en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la aeronáutica, la física teórica, la<br />

energía nuclear y la investigación aplicada a la industria [Roca y<br />

Sánchez Ron 1990].<br />

Nuevos <strong>de</strong>sarrollos técnicos y estudios científicos patrocinados por<br />

la Comisión <strong>de</strong>l Arco<br />

Estudios sobre métodos geodésicos<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

Nos ocuparemos ahora <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>sarrollos técnicos nuevos y <strong>de</strong><br />

diversos estudios científicos patrocinados por la Comisión <strong>de</strong>l Arco,<br />

comenzando por aquellos relativos a la geo<strong>de</strong>sia. A principios <strong>de</strong> 1938<br />

se comenzó a <strong>de</strong>tectar un problema en la precisión <strong>de</strong> algunas operaciones<br />

geodésicas, que obligaron a Aguilar a admitir, en la 5ª reunión <strong>de</strong> la<br />

Comisión <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> abril, que la precisión alcanzada en la medición<br />

geodésica angular en la Argentina “es inferior a la conseguida en otras<br />

operaciones geodésicas”. Esas <strong>de</strong>ficiencias fueron finalmente corregidas.<br />

Aguilar las atribuyó a “las <strong>de</strong>sventajas que en país llano presentan<br />

las visuales rasantes, el empleo <strong>de</strong> torres muy altas y eventuales errores<br />

<strong>de</strong> centración <strong>de</strong>l teodolito o <strong>de</strong> la señal óptica respecto <strong>de</strong>l punto<br />

trigonométrico <strong>de</strong>l terreno”.<br />

En la 15ª reunión, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1939, Aguilar inició una<br />

discusión en el seno <strong>de</strong> la Comisión sobre la precisión alcanzable con<br />

los diferentes métodos que se utilizaban entonces para la medición <strong>de</strong><br />

ángulos. Aguilar recomendaba utilizar el método <strong>de</strong> Schriber [Aguilar<br />

1937: 212], favorecido por el IGM; sin embargo, en el curso <strong>de</strong> la<br />

campaña geodésica surgieron algunas alternativas. Aguilar indicó que<br />

en la expedición alemana <strong>de</strong>l Báltico se estaba empleando con éxito<br />

el método <strong>de</strong> direcciones y que convenía estudiar localmente sus<br />

ventajas. Para <strong>de</strong>cidirlo encargó a uno <strong>de</strong> los principales geo<strong>de</strong>stas <strong>de</strong><br />

la Comisión, el ingeniero Heliodoro Negri (perteneciente al IGM,<br />

más tar<strong>de</strong> fue profesor <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata), la<br />

realización <strong>de</strong> estudios comparativos entre esos dos métodos.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

159<br />

El <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> los diferentes métodos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> ángulos<br />

continuó durante algún <strong>tiempo</strong>, con Aguilar en favor <strong>de</strong> que se<br />

adoptara exclusivamente el método <strong>de</strong> direcciones. Más tar<strong>de</strong>, Aguilar<br />

anunció que los resultados <strong>de</strong> ambos procedimientos eran “altamente<br />

satisfactorios comparados con la experiencia en nuestro país y aun<br />

frente a los mejores trabajos <strong>de</strong>l extranjero y po<strong>de</strong>mos sentirnos alentados<br />

en nuestros propósitos <strong>de</strong> levantar el nivel <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> las<br />

operaciones geodésicas en el país”. Finalmente, se <strong>de</strong>cidió adoptar el<br />

método <strong>de</strong> direcciones, aunque con salvaguardias sugeridas por<br />

Baglietto.<br />

Implicaciones geodésicas <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> la luz<br />

en la atmósfera<br />

La experiencia <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> algunos miembros <strong>de</strong> la Comisión sugería<br />

que las condiciones propias <strong>de</strong> observación en el territorio argentino,<br />

con planicies extensas, planteaba problemas técnicos <strong>de</strong> cierto interés.<br />

Para lograr superarlos en una medición <strong>de</strong> largo alcance, como la que<br />

se proyectaba, se consi<strong>de</strong>ró la posibilidad <strong>de</strong> experimentar con técnicas<br />

y equipos nuevos que se adaptaran más ajustadamente a las necesida<strong>de</strong>s<br />

locales.<br />

En la 9ª reunión <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco, <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1938, miembros <strong>de</strong> la Comisión expresaron interés en realizar experiencias<br />

“sobre la visibilidad y la aplicación en las medidas angulares<br />

geodésicas <strong>de</strong> la luz lateral obtenida con un proyector <strong>de</strong> eje<br />

vertical”. Es <strong>de</strong>cir, lanzar una señal luminosa en dirección perpendicular<br />

al suelo, utilizando un proyector potente como los que las<br />

fuerzas armadas comenzaban a emplear para la <strong>de</strong>fensa antiaérea<br />

durante las horas <strong>de</strong> la noche. Aguilar informó que Gaviola había<br />

hecho ya algunas experiencias en Córdoba, en escala <strong>de</strong> laboratorio,<br />

midiendo la intensidad <strong>de</strong> la luz lateral con un equipo en el que<br />

utilizaba humo ascen<strong>de</strong>nte como medio absorbente. Estos trabajos<br />

habían encontrado la dificultad <strong>de</strong> requerir torres elevadas y construcciones<br />

experimentales costosas.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión pensaron en pedir la ayuda <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Guerra, o <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Marina, que poseían reflectores potentes<br />

con los que sería innecesario utilizar un medio absorbente especial


160<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

en cambio <strong>de</strong> la atmósfera. Aguilar se puso también en contacto con<br />

“empresas electrotécnicas afamadas <strong>de</strong> Europa y los Estados Unidos<br />

en busca <strong>de</strong> datos y antece<strong>de</strong>ntes que pudieran ser <strong>de</strong> aplicación.<br />

Como resultado <strong>de</strong> estas consultas parece <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse que en ninguna<br />

parte se han hecho experiencias que nos fueran <strong>de</strong> utilidad”.<br />

Una vez que los miembros <strong>de</strong> la Comisión fueron autorizados a<br />

utilizar esos equipos, <strong>de</strong>bieron superar algunos problemas técnicos,<br />

ya que algunos <strong>de</strong> los reflectores disponibles en el Ministerio <strong>de</strong><br />

Marina, como el <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Punta Indio, no se podían orientar<br />

verticalmente. Se obtuvo luego el concurso <strong>de</strong>l ingeniero José Cédola,<br />

<strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Aviación Naval, que comenzó a ocuparse <strong>de</strong>l<br />

problema. En la 10ª reunión, <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1938, se anunció<br />

que Cédola había continuado con los estudios <strong>de</strong> la luz lateral, haciendo<br />

experiencias con reflectores <strong>de</strong>l acorazado Belgrano anclado<br />

en Mar <strong>de</strong>l Plata, algunas <strong>de</strong> ellas en presencia <strong>de</strong> Aguilar.<br />

En sus observaciones Cédola midió “la intensidad <strong>de</strong> la luz<br />

lateral y el aspecto <strong>de</strong>l haz luminoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las<br />

mediciones angulares geodésicas”. Una <strong>de</strong> las experiencias, repetida<br />

en dos noches sucesivas (viernes 14 y sábado 15 <strong>de</strong> octubre) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

acorazado a partir <strong>de</strong> las 19 horas, consistía en hacer <strong>de</strong>stellar durante<br />

15 minutos el haz <strong>de</strong> un reflector <strong>de</strong> 90 cm, con una intensidad <strong>de</strong> 45<br />

millones <strong>de</strong> bujías que se había dispuesto verticalmente. Con la misma<br />

disposición se ensayó el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>stellos alternados con emisiones<br />

<strong>de</strong> luz continua por períodos <strong>de</strong> 15 y 30 minutos. Durante la última <strong>de</strong><br />

esas experiencias se interceptó el haz anterior con otro auxiliar a<br />

diferentes alturas, llegándose hasta los 100 m. Esos ensayos fueron<br />

observados a una distancia <strong>de</strong> 12 Km sobre el camino <strong>de</strong> la costa,<br />

manteniendo contacto telefónico con el acorazado. Al observarse nítidamente<br />

los <strong>de</strong>stellos se pidió pasar a luz vertical continua, que fue<br />

observada nítidamente a simple vista hasta unos 45º <strong>de</strong> altura: “el<br />

haz, si bien <strong>de</strong>masiado ancho para bisectarlo con los hilos <strong>de</strong>l retículo,<br />

aparecía bastante bien <strong>de</strong>finido en sus bor<strong>de</strong>s”. Se tuvo mayores<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la observación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> los haces<br />

<strong>de</strong>bido a que los reflectores <strong>de</strong>l barco sólo permitían un ángulo pequeño.<br />

Mientras Aguilar quedó en la primera estación, Cédola se<br />

trasladó a una segunda a 30 Km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> continuó observando el<br />

haz a simple vista hasta unos 30º <strong>de</strong> altura. Como control, durante las


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

161<br />

observaciones se midió la temperatura y humedad relativa ambiente.<br />

Debido al rolido <strong>de</strong>l acorazado en el mar el haz estaba en permanente<br />

movimiento e impedía hacer mediciones.<br />

Aguilar pensaba que los resultados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> luz lateral para<br />

fines geodésicos habían sido halagadores y aconsejó que, en el caso<br />

<strong>de</strong> hacerse mediciones, convendría emplear teodolitos que permitieran<br />

el uso <strong>de</strong> hilos iluminados sobre un fondo oscuro. Entusiasmado<br />

por estas experiencias, en nota <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1938, Aguilar<br />

solicitó permiso al Ministro <strong>de</strong> Marina para que el reflector <strong>de</strong>l acorazado<br />

Belgrano se instalara en la base naval <strong>de</strong> Río <strong>San</strong>tiago, cerca <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> La Plata, para continuar con los estudios en tierra firme.<br />

En carta fechada el día siguiente a la <strong>de</strong>l pedido, el capitán <strong>de</strong> navío<br />

Abelardo Pantín, Jefe <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong>l Ministro, se dirigió a Aguilar<br />

autorizando el movimiento <strong>de</strong> los reflectores.<br />

Con un teodolito Bamberg cedido por el IGM, al que se lo<br />

había modificado para obtener la iluminación <strong>de</strong> los hilos, Aguilar y<br />

Cédola hicieron observaciones a 25 Km <strong>de</strong> la base. Esas observaciones<br />

mostraron que el error medio en la observación aconsejaba seguir<br />

con estas experiencias. Aguilar solicitó la autorización <strong>de</strong> la Marina<br />

para utilizar dos mo<strong>de</strong>rnos reflectores, que tenía entonces la base <strong>de</strong><br />

Punta Indio, para medir el “ángulo que permita la extensión <strong>de</strong>l terreno<br />

<strong>de</strong> la Base”. Pensaba instalar también dos torres, para comparar<br />

resultados con el método <strong>de</strong> los haces <strong>de</strong> luz, cosa que Baglietto<br />

consi<strong>de</strong>raba indispensable. También había iniciado gestiones ante la<br />

Aeronáutica, pidiendo autorización al mayor Paladino (entonces Jefe<br />

<strong>de</strong> Material Aeronáutico <strong>de</strong>l Ejército) para emplear los reflectores<br />

que el Ejército tenía en el aeródromo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> El Palomar.<br />

Las actas <strong>de</strong> la 13ª reunión <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1939, nos informan que las experiencias con luz lateral continuaron<br />

en el verano <strong>de</strong> 1939, con la presencia <strong>de</strong> Biedma y <strong>de</strong> técnicos<br />

calificados <strong>de</strong>l IGM. En esa ocasión se utilizaron los reflectores <strong>de</strong> la<br />

Marina <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Punta Indio y también una estación “radiovolante”<br />

para establecer un enlace entre la estación <strong>de</strong> medición y la base.<br />

Midiendo un ángulo con el método <strong>de</strong> Schreiber obtuvieron<br />

errores medios cuadráticos que mejoraban la precisión obtenida por<br />

el método clásico <strong>de</strong> señalamiento. Aguilar pensaba que el método<br />

que estaba investigando haría “innecesaria la más costosa y difícil


162<br />

<strong>de</strong> las operaciones geodésicas, el reconocimiento trigonométrico y<br />

también el empleo <strong>de</strong> torres en la medición angular”. Baglietto, que<br />

parece haber estado <strong>de</strong>stinado en la Comisión a atenuar el entusiasmo<br />

natural <strong>de</strong> Aguilar, hizo notar que, si bien estas experiencias<br />

tenían interés, no había que olvidar la fragilidad y el alto costo <strong>de</strong><br />

los proyectores y que para trasladar esta tecnología a las tareas <strong>de</strong><br />

campaña geodésica sería necesario resolver el problema <strong>de</strong> tener<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> dimensiones consi<strong>de</strong>rables,<br />

<strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong> una pequeña usina eléctrica. Aguilar continuó<br />

trabajando sobre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que sería posible diseñar equipos más<br />

simples que los proyectores militares que se habían empleado hasta<br />

entonces y adaptados específicamente a las mediciones geodésicas.<br />

Una comunicación científica a la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires [Aguilar 1940] <strong>de</strong>talla sus i<strong>de</strong>as sobre este tema y sus experiencias.<br />

Baglietto sugirió que, como en todo procedimiento operativo<br />

nuevo, convenía cerciorarse <strong>de</strong> la precisión alcanzable haciendo<br />

el cierre <strong>de</strong> un triángulo. En este punto, las actas <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> la<br />

Comisión <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tratar el tema.<br />

El uso <strong>de</strong> las radiocomunicaciones en la tarea geodésica<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

Otra innovación interesante que comenzó a discutirse en el seno <strong>de</strong> la<br />

Comisión, en la 12ª reunión <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1939, fue el uso <strong>de</strong><br />

transmisores y receptores <strong>de</strong> radio, particularmente en zonas <strong>de</strong> difícil<br />

acceso como, por ejemplo, al norte <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong>l Estero. En estas<br />

zonas se cruzaba, a veces, áreas <strong>de</strong> bosques y vegetación muy <strong>de</strong>nsa,<br />

que las hacían prácticamente impenetrables. En consecuencia, el contacto<br />

entre los operadores y sus ayudantes se hacía muy lento y difícil.<br />

El asesor en estos temas fue el ingeniero Juan Pablo Arnaud,<br />

vinculado al Ministerio <strong>de</strong> Marina, que había <strong>de</strong>sarrollado un equipo<br />

compacto y con un costo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los mil pesos por unidad.<br />

Como antes en el caso <strong>de</strong> la luz lateral, quedaba por resolver el<br />

problema <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> corriente para recargar las baterías <strong>de</strong><br />

esos equipos. Las actas <strong>de</strong> la 14ª reunión <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1939, nos informan que durante los meses siguientes el<br />

ingeniero Arnaud había hecho nuevos ensayos y alcanzado comunicaciones<br />

a distancias <strong>de</strong> 50 Km.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

163<br />

En la sesión <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1940 se discutió un informe <strong>de</strong><br />

Escola y Baglietto sobre el estado <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong><br />

reconocimientos trigonométricos en el territorio <strong>de</strong> Río Negro. Los<br />

informantes relataron sus experimentos sobre la recepción <strong>de</strong> señales<br />

luminosas y también recomendaron una incorporación más efectiva<br />

en campaña <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> comunicación radiofónica. También hicieron<br />

recomendaciones sobre modificaciones a las carpas y al frente <strong>de</strong><br />

los camiones, para protegerlos <strong>de</strong> los daños que causaba el transporte<br />

en zonas <strong>de</strong> monte, y aconsejaron la adquisición <strong>de</strong> tractores oruga.<br />

La cuestión <strong>de</strong> incorporar las radiocomunicaciones al trabajo<br />

<strong>de</strong> campo <strong>de</strong> la Comisión continuó discutiéndose hasta la 28ª reunión,<br />

que tuvo lugar el 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1941. Biedma sugirió el ensayo <strong>de</strong><br />

equipos transmisores-receptores y Baglietto, promotor principal <strong>de</strong><br />

estas innovaciones, pidió que se incorporara a uno <strong>de</strong> los geo<strong>de</strong>stas<br />

<strong>de</strong> la Comisión, el ingeniero Omar Núñez, en el ensayo <strong>de</strong> estos<br />

equipos en campaña.<br />

Luego <strong>de</strong> diversas pruebas y <strong>de</strong> consultas con la casa Aristofón,<br />

Núñez aconsejó la adquisición tres equipos <strong>de</strong> baja potencia para que<br />

la subcomisión <strong>de</strong> reconocimientos trigonométricos los utilizara en<br />

sus comunicaciones internas. El precio <strong>de</strong> estos tres equipos alcanzó a<br />

3.900 pesos. Así mismo, se adquirió <strong>de</strong> la casa R.C.A. Victor un<br />

equipo receptor para la subcomisión astronómica.<br />

Otra <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que ofrecía el mundo nuevo <strong>de</strong> las<br />

radiocomunicaciones era la <strong>de</strong> establecer un contacto más estrecho<br />

entre la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Comisión y los geo<strong>de</strong>stas que trabajaban en<br />

zonas alejadas, particularmente en la Patagonia. El precio <strong>de</strong> un<br />

equipo capaz <strong>de</strong> atravesar esas distancia resultó ser prohibitivo<br />

para las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Comisión. Como en otras ocasiones,<br />

el IGM ofreció una solución para este problema: Biedma ofreció<br />

ce<strong>de</strong>r a la Comisión un equipo <strong>de</strong> radiotelegrafía <strong>de</strong> esa institución,<br />

conjuntamente con un operador.<br />

El uso <strong>de</strong> la fotografía aérea<br />

Des<strong>de</strong> la segunda reunión, <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1937, la Comisión <strong>de</strong>l<br />

Arco recibió cartas y visitas <strong>de</strong> expertos locales interesados en sus<br />

tareas; algunos <strong>de</strong> ellos, como el ingeniero Juan Campbell, aportaron


164<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

sugerencias para mejorar el trabajo <strong>de</strong> las estaciones geodésicas. El<br />

geo<strong>de</strong>sta Schulz sugirió hacer uso intensivo <strong>de</strong> la aerofotografía, tanto<br />

en las campañas <strong>de</strong> la Comisión como en la construcción <strong>de</strong> una<br />

fotocarta. Schulz había consi<strong>de</strong>rado ya ese tema en 1908, cuando hizo<br />

un ensayo <strong>de</strong> estereofotogrametría en la zona <strong>de</strong> Tandil [Schnei<strong>de</strong>r<br />

1980: 289] y en 1912 en sus lecciones sobre fotografía y lectura <strong>de</strong><br />

cartas en la nueva Escuela <strong>de</strong> Aviación Militar dirigida por Jorge<br />

Newbery, <strong>de</strong> la que fue parte <strong>de</strong>l grupo inicial <strong>de</strong> profesores [Biedma R.<br />

1995]. Biedma, cuya institución tenía material <strong>de</strong> vuelo y cámaras<br />

a<strong>de</strong>cuadas, estuvo <strong>de</strong> acuerdo en la conveniencia <strong>de</strong> utilizar la<br />

aerofotografía, particularmente teniendo en cuenta que el arco cruzaría<br />

por zonas cuya cartografía no se conocía con la <strong>de</strong>bida precisión.<br />

Frenguelli, que había visto la carta levantada por el IGM para Yacimientos<br />

Petrolíferos Fiscales en Salta, señaló que el costo <strong>de</strong> las<br />

fotocartas era elevado. Aguilar indicó que la construcción <strong>de</strong> una carta<br />

topográfica no figuraba entre <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la Comisión y que esta<br />

importante tarea correspondía al IGM.<br />

En la 4ª reunión, celebrada el 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1938, Biedma<br />

volvió sobre la cuestión <strong>de</strong> utilizar el método aerofotográfico, sugiriendo<br />

que se realizaran vuelos a baja altura, en la zona norte <strong>de</strong><br />

Córdoba, que estaba aún “<strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> información cartográfica<br />

fi<strong>de</strong>digna”. La cuestión se continuó discutiendo en los meses siguientes.<br />

En la 5ª reunión, <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1938, se anunció que se iba a<br />

dar comienzo a los relevamientos aéreos con un avión Fairchild 152,<br />

provisto por el IGM, que <strong>de</strong>bió ser modificado y adaptado para operaciones<br />

<strong>de</strong> aerofotografía. Varios vocales expresaron su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> participar<br />

en los vuelos.<br />

En la 6ª reunión, <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1938, se dio cuenta <strong>de</strong> la<br />

serie <strong>de</strong> vuelos que habían tenido lugar en el mes <strong>de</strong> mayo. Por<br />

razones técnicas sólo pudieron participar Aguilar, Baglietto y Negri.<br />

El vuelo se <strong>de</strong>sarrolló a lo largo <strong>de</strong> seis días. Partiendo <strong>de</strong> El Palomar<br />

la aeronave se dirigió a Rosario y luego a Córdoba, <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong>l<br />

Estero, Salta y Tabacal, y <strong>de</strong> allí nuevamente a Córdoba don<strong>de</strong> aterrizó<br />

en las pistas <strong>de</strong> la Fábrica <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Aviones. Los miembros <strong>de</strong><br />

esa comisión se vieron obligados a regresar por tren <strong>de</strong>bido a que en<br />

Córdoba se <strong>de</strong>tectaron <strong>de</strong>sperfectos en el funcionamiento <strong>de</strong>l motor<br />

<strong>de</strong>l avión.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

165<br />

El peligro enfrentado por los integrantes <strong>de</strong> la Comisión no<br />

afectó su impresión <strong>de</strong> que la aerofotografía abría posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rable interés. Satisfechos con el resultado <strong>de</strong> ese vuelo preliminar<br />

los miembros <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>jaron constancia en su informe<br />

<strong>de</strong> que “es notable la visión <strong>de</strong> conjunto que se domina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el avión<br />

a los efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre el recorrido general <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

triangulación”. Pensaban que una consecuencia importante <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong>l avión era que evitaba “largos y costosos tanteos que hubieran sido<br />

indispensables en el estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l terreno”. A consecuencia<br />

<strong>de</strong> ese vuelo preliminar se <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>sviar “la ca<strong>de</strong>na hasta más <strong>de</strong><br />

medio grado en algunas partes, respecto <strong>de</strong>l anteproyecto <strong>de</strong> gabinete”.<br />

A<strong>de</strong>más, habían obtenido “valiosos datos orográficos e<br />

hidrográficos <strong>de</strong> la zona que recorrerá la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> triangulación, lo<br />

mismo que información sobre caminos, sendas, poblaciones, existencia<br />

<strong>de</strong> bosques y sus características, etc”. Se estimó que “el reconocimiento<br />

previo aéreo se traducirá en un ahorro <strong>de</strong> unos seis meses <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> reconocimiento terrestre”.<br />

Baglietto indicó que el reconocimiento aéreo era “un po<strong>de</strong>roso<br />

auxiliar” y se felicitaba <strong>de</strong> “que la Comisión lo haya introducido en el<br />

país”. Esperaba contribuir a difundirlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cátedra universitaria<br />

en Buenos Aires.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l análisis numérico y <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> estadística en la<br />

Comisión<br />

Previendo la necesidad <strong>de</strong> un calculista se <strong>de</strong>signó al joven estudiante<br />

<strong>de</strong> ingeniería Baldomero <strong>de</strong> Biedma en la 11ª reunión, <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1938. Los nombres <strong>de</strong> los empleados a menudo repetían o<br />

recordaban los <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la Comisión. La actividad <strong>de</strong> cálculo<br />

empezó a adquirir real significación dos años más tar<strong>de</strong>, hacia fines <strong>de</strong><br />

1940, cuando se comenzó a recibir, en Buenos Aires, un flujo creciente<br />

<strong>de</strong> información proveniente <strong>de</strong> las subcomisiones <strong>de</strong> campo, lo que<br />

hizo que fuera necesario prestar mayor atención a los trabajos <strong>de</strong><br />

gabinete.<br />

Para las tareas <strong>de</strong> cálculo numérico la Comisión contó con los<br />

servicios <strong>de</strong> J. Böhner y <strong>de</strong> Alois Lin<strong>de</strong>r, que hacía el cálculo <strong>de</strong>


166<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

libretas <strong>de</strong> medición angular. Los calculistas concurrían tres veces a<br />

la semana y cumplían horario <strong>de</strong> oficina. Böhner era jefe <strong>de</strong> la Sección<br />

<strong>de</strong> Cálculo en la División <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia <strong>de</strong>l IGM; Aguilar lo<br />

<strong>de</strong>scribió como un calculista <strong>de</strong> “gran competencia en la materia,” y<br />

dijo luego “que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como el maestro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

especialistas en la materia <strong>de</strong> esa sección,” punto <strong>de</strong> vista compartido<br />

por Biedma. Sin embargo, el IGM tenía una larga trayectoria en el<br />

cálculo numérico. Des<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial disponía<br />

<strong>de</strong> una oficina <strong>de</strong> calculistas, para la que había importado al<br />

doctor en ciencias Jacobo Mettler y a los geo<strong>de</strong>stas Julio Le<strong>de</strong>rer y al<br />

ya citado Schulz. El primero <strong>de</strong> ellos creía que la proyección Gauss-<br />

Krügger se adaptaba mejor que otras a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l territorio<br />

argentino (i<strong>de</strong>a compartida por Aguilar) y <strong>de</strong>sarrolló sus i<strong>de</strong>as en<br />

diferentes publicaciones [Mettler 1936, 1955]. Le<strong>de</strong>rer, por su parte,<br />

publicó en la Revista <strong>de</strong> Filosofía, en 1921, uno <strong>de</strong> los primeros<br />

trabajos escritos en la Argentina, <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> los problemas<br />

científicos y filosóficos asociados con la teoría <strong>de</strong> la relatividad <strong>de</strong><br />

Einstein.<br />

La Comisión contaba a<strong>de</strong>más con ayudantes calculistas, que se<br />

ocupaban <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> las planillas <strong>de</strong> nivelación; su remuneración<br />

era <strong>de</strong> 180 pesos mensuales, aproximadamente la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los<br />

ingenieros. Aguilar elogió el rendimiento <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos, Ángel Ruíz,<br />

que era entonces estudiante <strong>de</strong> ingeniería en Buenos Aires.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los métodos numéricos <strong>de</strong> tipo no gráficogeométrico<br />

en la Argentina, en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo veinte, correspon<strong>de</strong><br />

señalar los trabajos <strong>de</strong> Ricardo Gans quien, hacia 1920-<br />

1925, hizo un uso intensivo <strong>de</strong> esos métodos en el tratamiento <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong> investigación en física. Hacia 1922 Horacio Damianovich<br />

creó en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Litoral un Laboratorio y Museo<br />

<strong>de</strong> Matemática Aplicada, que estaba a cargo <strong>de</strong> José Babini. Este<br />

último, junto con Rey Pastor, promovió el uso <strong>de</strong> calculadoras mecánicas<br />

y <strong>de</strong> métodos numéricos en áreas <strong>de</strong> físico-química y <strong>de</strong> sus<br />

aplicaciones industriales, a través <strong>de</strong> obras y artículos sobre esos<br />

temas. Otros dos jalones importantes <strong>de</strong> la década siguiente fueron la<br />

experiencia ganada en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l<br />

Arco, y los cursos <strong>de</strong> “cálculo numérico y aproximación” dictados<br />

por Terradas en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

167<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco en el campo <strong>de</strong> las ciencias<br />

naturales<br />

La Ley 12.334 establecía que uno <strong>de</strong> los vocales <strong>de</strong> la Comisión<br />

actuaría como representante <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> La Plata. La inclusión <strong>de</strong> las<br />

ciencias naturales en el plan <strong>de</strong> la Comisión se <strong>de</strong>bía al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dotar al proyecto <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano<br />

<strong>de</strong> una perspectiva más amplia que la meramente geodésica. Como la<br />

zona <strong>de</strong> mediciones astronómicas cubriría una franja vertebral <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong>l país, se proponía que la Comisión no solamente midiera<br />

con gran precisión parámetros geodésicos, magnéticos, y gravimétricos<br />

a lo largo <strong>de</strong> esa línea, sino que también realizara estudios sobre la<br />

naturaleza en un entorno <strong>de</strong> esa línea que, como he dicho, cubría unos<br />

200.000 Km² y sería una referencia básica para estudios posteriores<br />

sobre la naturaleza <strong>de</strong>l país.<br />

Sin embargo, había fuerte resistencia en el seno <strong>de</strong> la Comisión<br />

para admitir que las ciencias naturales fueran, verda<strong>de</strong>ramente, parte<br />

<strong>de</strong> un proyecto que la mayoría veía como un sofisticado operativo<br />

geodésico-mareográfico. Des<strong>de</strong> la 3ª reunión <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1938,<br />

Baglietto y Biedma expresaron, claramente, que no creían que fuera<br />

pru<strong>de</strong>nte invertir fondos <strong>de</strong> la Ley 12.334 para subvencionar estudios<br />

aparentemente tan alejados <strong>de</strong> los geodésicos, geofísicos u<br />

oceanográficos, como eran los <strong>de</strong> las ciencias naturales. El tema se<br />

volvió a discutir en la 4ª y la 5ª reunión <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong><br />

marzo y el 23 <strong>de</strong> abril. Aguilar <strong>de</strong>fendió la inclusión <strong>de</strong> las ciencias<br />

naturales con lo que, en efecto, <strong>de</strong>fendía los intereses <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

su propia <strong>Universidad</strong>, ya que se acordó tempranamente que el material<br />

recogido iría a parar al Museo <strong>de</strong> La Plata. Para ello invocó la<br />

importancia <strong>de</strong> un mejor conocimiento <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong> las regiones<br />

en el entorno <strong>de</strong> la franja <strong>de</strong> medidas y agregó luego tareas <strong>de</strong> interés<br />

para la agricultura y gana<strong>de</strong>ría.<br />

La animosidad contra los naturalistas hizo llevar la cuestión al<br />

Ministerio, que falló en favor <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Aguilar. Sin embargo,<br />

la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los geo<strong>de</strong>stas no fue completa, ya que lograron que<br />

la colaboración <strong>de</strong> los expertos <strong>de</strong>l Museo se hiciera exclusivamente<br />

en condición ad-honorem. La Comisión se limitaría a cubrir sus pasa-


168<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

jes y un viático diario, que se fijó en 10 pesos. Si bien los geo<strong>de</strong>stas<br />

en campaña actuaban como empleados <strong>de</strong> la Comisión, el viático <strong>de</strong><br />

los naturalistas, si se lo compara con el sueldo <strong>de</strong> un ingeniero en<br />

campaña, no era pequeño. Sin embargo, sería difícil afirmar que los<br />

naturalistas fueron alguna vez plenamente aceptados por la mayoría<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Comisión.<br />

Quizá con el fin <strong>de</strong> pacificar una situación conflictiva en la<br />

Comisión, Aguilar trató <strong>de</strong> ampliar las áreas <strong>de</strong> contacto entre la<br />

Comisión <strong>de</strong>l Arco y las ciencias naturales, moviéndose en dirección<br />

a sectores <strong>de</strong> mayor interés práctico, en particular, hacia la<br />

agronomía, que era ajena a los intereses científicos inmediatos <strong>de</strong>l<br />

Museo. Con este fin, en la 9ª reunión, <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> octubre, Aguilar<br />

anunció que dos días atrás le había solicitado al ingeniero Enrique<br />

Padilla, Ministro <strong>de</strong> Agricultura, que el Insectario <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones sobre la Langosta, <strong>de</strong> ese Ministerio, cediera un<br />

experto en recolección <strong>de</strong> materiales; la Comisión se comprometió a<br />

abonar sus viáticos. La persona elegida para esa tarea fue Rodolfo<br />

Maldonado Bruzzone. De igual modo, Aguilar buscó ampliar los<br />

contactos en el área <strong>de</strong> agronomía, ahora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> La Plata, para lo cual recurrió a la Facultad <strong>de</strong> Agronomía. En<br />

1939 se discutió la incorporación <strong>de</strong>l ingeniero agrónomo <strong>San</strong>tos<br />

Soriano, que se encargaría <strong>de</strong> abrir una línea <strong>de</strong> estudios edafológicos.<br />

Soriano era un joven y brillante edafólogo que había recibido instrucción<br />

en los Estados Unidos con una beca <strong>de</strong> la Fundación<br />

Guggenheim, otorgada en 1937. En la 22ª reunión <strong>de</strong> la Comisión,<br />

<strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1940, el ingeniero agrónomo Evergisto A.<br />

Medina, que trabajaba bajo la supervisión <strong>de</strong> Soriano, comenzó a<br />

preparar un mapa <strong>de</strong>l suelo con diferentes coloraciones que <strong>de</strong>stacaban<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> terreno. En la misma época, el naturalista<br />

Max Birabén propuso iniciar una colaboración <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> duración<br />

con la Comisión, haciendo estudios en la zona <strong>de</strong>l Arco comprendida<br />

entre Córdoba y Chaco. Luego <strong>de</strong> algunas discusiones se<br />

aprobó una subvención <strong>de</strong> hasta 800 pesos para Birabén, pendiente<br />

<strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> un informe técnico.<br />

La geología <strong>de</strong> la franja cercana a la línea <strong>de</strong> medición tenía<br />

interés para la implantación <strong>de</strong> señales permanentes. Por esa razón


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

169<br />

Aguilar se puso en contacto con el Director interino <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> La<br />

Plata, Walter Schiller, <strong>de</strong> quién recibió una respuesta muy positiva y<br />

concreta. Schiller accedió a dictar un cursillo especial sobre petrografía<br />

y geología, <strong>de</strong> varias semanas <strong>de</strong> duración, a dos miembros <strong>de</strong> la<br />

comisión <strong>de</strong> puntos fijos y se comprometió también a acompañarlos<br />

en una excursión <strong>de</strong> varios días <strong>de</strong> duración y enseñarles aun mayores<br />

<strong>de</strong>talles sobre el terreno.<br />

Mientras tanto Frenguelli hizo un viaje <strong>de</strong> estudio a <strong>San</strong>tiago<br />

<strong>de</strong>l Estero acompañado <strong>de</strong> Maldonado Bruzzone. Allí entró en contacto<br />

con los hermanos Duncan y Emilio Wagner, autores <strong>de</strong> un libro<br />

sobre la civilización chaco-santiagueña [Wagner y Wagner 1934].<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> ese viaje, el Museo enriqueció consi<strong>de</strong>rablemente<br />

sus colecciones: los Wagner le obsequiaron a Frenguelli numerosas<br />

piezas <strong>de</strong> sus colecciones, con <strong>de</strong>stino al Museo <strong>de</strong> La Plata y,<br />

mostrando su generosidad y amplitud <strong>de</strong> miras, lo guiaron hasta lugares<br />

don<strong>de</strong> había materiales científicos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable valor. Allí encontraron<br />

más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> urnas que, a juicio <strong>de</strong> Frenguelli,<br />

según consta en su informe a Aguilar <strong>de</strong> fecha 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1939, constituían “una colección <strong>de</strong> excepcional valor, tal vez la mayor<br />

exceptuando la <strong>de</strong> los hermanos Wagner”, que habían sido sus<br />

guías. Frenguelli indicó que, para llevar ese material a La Plata, se<br />

necesitaría “un vagón <strong>de</strong> ferrocarril, tal vez dos”. Afortunadamente,<br />

existía una línea <strong>de</strong> ferrocarril que unía esa región directamente con<br />

La Plata sin necesidad <strong>de</strong> trasbordos, que fue la que finalmente se<br />

utilizó para el traslado. Una vez que el material estuviera or<strong>de</strong>nado en<br />

el Museo, Frenguelli se proponía invitar a los miembros <strong>de</strong> la Comisión<br />

a inspeccionarlo. El contacto con los hermanos Wagner, estudiosos<br />

<strong>de</strong> las antiguas civilizaciones <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong>l<br />

Estero, había sido provi<strong>de</strong>ncial para el Museo. De regreso, y con<br />

característico protagonismo, Frenguelli mostró ante la Comisión “fotografías<br />

<strong>de</strong> su propiedad <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong>l Estero, con<br />

las que ilustrará un artículo que aparecerá en La Nación”.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los naturalistas, un poco al<br />

azar a los ojos <strong>de</strong> algunos miembros <strong>de</strong> la Comisión, dieron lugar a<br />

una discusión sobre su metodología y el propósito <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.<br />

Se preguntaban si los trabajos <strong>de</strong> la subcomisión <strong>de</strong> ciencias naturales


170<br />

se reducían simplemente a recolectar material, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> hallazgos<br />

más o menos fortuitos, o si esa recolección tenía un plan, o si<br />

quizás eran el prolegómeno indispensable para estudios <strong>de</strong> mayor<br />

envergadura, con una estructura bien <strong>de</strong>finida. Si éste era el caso, la<br />

Comisión <strong>de</strong>seaba <strong>saber</strong> qué se había hecho en esa dirección en los<br />

últimos años. Frenguelli manifestó que era imposible contestar esa<br />

pregunta antes <strong>de</strong> que hubiera publicaciones, dado que el Museo era<br />

una institución amplia, con investigadores distribuidos en nueve <strong>de</strong>partamentos.<br />

La respuesta no satisfizo a los vocales <strong>de</strong> la Comisión<br />

quienes, con cierta irritación, solicitaron a Frenguelli que presentara<br />

“un plan orgánico que comprenda las distintas especialida<strong>de</strong>s que<br />

serán motivo <strong>de</strong> investigación y que permita encuadrar los estudios<br />

aislados que se vayan produciendo”.<br />

Su éxito fue muy limitado. Ignorando lo discutido, en la 24ª<br />

reunión <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1940, Frenguelli<br />

continuó con su política <strong>de</strong> solicitar subsidios puntuales en áreas muy<br />

diversas; el apoyo <strong>de</strong> Aguilar hizo que continuara obteniéndolos. En<br />

esta oportunidad propuso que la Comisión apoyara a Enrique<br />

Palavecino, que <strong>de</strong>seaba trasladarse a la región <strong>de</strong> Ituyuro, en el Chaco,<br />

con el fin <strong>de</strong> hacer estudios sobre una tribu “en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer”,<br />

lo que finalmente se aprobó.<br />

En la reunión siguiente, <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1940, que fue<br />

última <strong>de</strong> ese año, Aguilar informó acerca <strong>de</strong>l permanente avance <strong>de</strong><br />

las comisiones geodésicas, a veces venciendo dificulta<strong>de</strong>s enormes y<br />

aun perdiendo en su camino a algunos <strong>de</strong> sus miembros <strong>de</strong>bido a<br />

enfermeda<strong>de</strong>s o acci<strong>de</strong>ntes. Aguilar propuso que se les concedieran<br />

vacaciones y un pasaje para que pudieran visitar a sus familiares.<br />

La serie <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

A mediados <strong>de</strong> 1941 surgió la iniciativa <strong>de</strong> lanzar una serie <strong>de</strong> publicaciones<br />

oficiales <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco con los resultados <strong>de</strong> sus<br />

diversos trabajos, sin esperar el término <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s. Se resolvió<br />

fijar un tamaño único <strong>de</strong> 23 por 29 cm para todas ellas, a fin <strong>de</strong> que<br />

luego se pudieran agrupar en cada uno <strong>de</strong> los volúmenes, y que éstos no<br />

tuvieran una extensión total <strong>de</strong> más <strong>de</strong> unas doscientas páginas.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

171<br />

Por esta razón era “indispensable la homogeneidad tanto en el<br />

papel como en la impresión”. La Ley <strong>de</strong> Contabilidad era un obstáculo<br />

serio, pues requería licitar la impresión <strong>de</strong> cada monografía, lo que<br />

hubiera hecho difícil conservar la homogeneidad.<br />

La Comisión resolvió solicitar autorización para licitar el conjunto<br />

<strong>de</strong> las publicaciones en una sola casa; Aguilar quedó encargado<br />

<strong>de</strong> hacer esa gestión ante Mario <strong>de</strong> Tezanos Pinto, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Contaduría <strong>General</strong> <strong>de</strong> la Nación, lo que hizo el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1941, según consta en las actas <strong>de</strong> la 30ª reunión, <strong>de</strong> esa misma fecha.<br />

La Comisión resolvió también publicar al final <strong>de</strong> cada año una reseña<br />

sucinta <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s. Es posible que una noticia breve acerca<br />

<strong>de</strong> las realizaciones <strong>de</strong> la Comisión, que Aguilar comunicó a la 7ª<br />

Semana <strong>de</strong> Geografía organizada por la Sociedad <strong>de</strong> Estudios Geográficos<br />

GAEA [Aguilar 1942] sea un resumen <strong>de</strong> esas reseñas. Así<br />

mismo, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión resolvieron que esas publicaciones<br />

serían distribuidas exclusivamente por la Comisión.<br />

Lamentablemente, esta iniciativa, que hubiera <strong>de</strong>jado un rastro<br />

más permanente <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la Comisión, encontró cierta resistencia<br />

por parte <strong>de</strong> Aguilar, que no evaluó correctamente la importancia<br />

<strong>de</strong> lograr una a<strong>de</strong>cuada percepción pública <strong>de</strong> lo que estaba realizando<br />

la Comisión. La serie <strong>de</strong> publicaciones nunca terminó <strong>de</strong> concretarse a<br />

pesar <strong>de</strong> la insistencia <strong>de</strong> monseñor Devoto y Tezanos Pinto, que señalaron<br />

que, en el Congreso, los representantes se preguntaban si, finalmente,<br />

ésa no sería “una comisión más”. Afortunadamente, algunos <strong>de</strong><br />

los resultados <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong> la Comisión fueron luego publicados en<br />

forma individual por las entida<strong>de</strong>s integrantes, principalmente por el<br />

Observatorio y el Museo <strong>de</strong> La Plata. Este fue un error serio <strong>de</strong> Aguilar,<br />

que no percibió la importancia <strong>de</strong> documentar el trabajo <strong>de</strong> la Comisión;<br />

esa <strong>de</strong>satención pue<strong>de</strong> haber conspirado contra una apreciación<br />

amplia <strong>de</strong>l extenso rango <strong>de</strong> los trabajos realizados por los miembros<br />

<strong>de</strong> la Comisión y a iniciativa <strong>de</strong> ésta.<br />

Impacto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión en los países vecinos<br />

Las relaciones <strong>de</strong> la Comisión con países vecinos fue un tema <strong>de</strong><br />

constante preocupación. En noviembre <strong>de</strong> 1940 Aguilar <strong>de</strong>seaba ver<br />

prolongada la medida <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> meridiano hacia el norte, penetrando


172<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

en territorio <strong>de</strong> Bolivia. A pesar <strong>de</strong> su amistad con especialistas en<br />

geo<strong>de</strong>sia <strong>de</strong>l Instituto Geográfico Militar <strong>de</strong> ese país, no logró exten<strong>de</strong>r<br />

la red como <strong>de</strong>seaba. En ese momento, los expertos <strong>de</strong> Bolivia estaban<br />

bajo la presión que imponía la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> los límites, no<br />

sólo con la Argentina, sino también con Brasil, Paraguay y Perú. Sin<br />

embargo, la Comisión finalmente logró acuerdo para continuar sus<br />

trabajos <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

Bolivia.<br />

En una entrevista en la zona fronteriza <strong>de</strong> La Quiaca, Biedma y<br />

el coronel Carreaga, <strong>de</strong>l IGM <strong>de</strong> Bolivia, discutieron <strong>de</strong>talles acerca<br />

<strong>de</strong> una posible colaboración, que el coronel boliviano transmitió a las<br />

autorida<strong>de</strong>s civiles y militares <strong>de</strong> su país. En marzo <strong>de</strong> 1941 Carreaga<br />

escribió a Biedma pidiéndole que hiciera gestiones ante el gobierno<br />

boliviano y que lo mantuviera informado. Finalmente, el IGM <strong>de</strong><br />

Bolivia aceptó <strong>de</strong>legar algunos <strong>de</strong> sus especialistas para continuar con<br />

la medida <strong>de</strong>l arco. A su vez, la Comisión argentina ofreció una<br />

colaboración técnica amplia para facilitar la homogeneidad <strong>de</strong> las<br />

mediciones.<br />

Las actas <strong>de</strong> la 27ª reunión <strong>de</strong> la Comisión, en 1941, que parecen<br />

incompletas, nos informan <strong>de</strong> contactos con geo<strong>de</strong>stas chilenos.<br />

En su cátedra <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, Baglietto recibió la<br />

vista <strong>de</strong>l mayor Muñoz, Subdirector <strong>de</strong>l IGM <strong>de</strong> Chile, y <strong>de</strong>l mayor<br />

Concha, Director <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Topografía y Geo<strong>de</strong>sia <strong>de</strong> su<br />

país. Estos especialistas eran <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> su país ante la Comisión<br />

<strong>de</strong> Limites entre Argentina y Chile. Con anterioridad, los geo<strong>de</strong>stas<br />

chilenos habían expresado interés por conocer <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> Meridiano. Baglietto y sus colegas habían<br />

consi<strong>de</strong>rado la posibilidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r hasta el Cristo Re<strong>de</strong>ntor la<br />

nivelación <strong>de</strong> alta precisión que Baglietto había iniciado en la zona<br />

cordillerana con sus alumnos, civiles y militares, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Buenos Aires. La propuesta era vincular las nivelaciones <strong>de</strong> Argentina<br />

y Chile y llegar con los trabajos trigonométricos hasta el Pacífico.<br />

En esa reunión Baglietto hizo referencia a la alta opinión que<br />

se había formado el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Geodésica Internacional,<br />

<strong>de</strong> los geo<strong>de</strong>stas argentinos, en su visita <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1935.<br />

Meinesz <strong>de</strong>jó también en Baglietto y otros especialistas argentinos un<br />

interés serio por la medida <strong>de</strong> la gravedad en el mar.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

173<br />

El impacto <strong>de</strong> la guerra: la substitución <strong>de</strong> importaciones en el<br />

campo científico-técnico<br />

Problemas causados por la Segunda Guerra Mundial: el aislamiento<br />

con Europa<br />

El estallido <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial afectó, directa e indirectamente,<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión. Por una parte, la guerra terminó<br />

gradualmente por dislocar el contacto con las gran<strong>de</strong>s fábricas <strong>de</strong><br />

instrumentos científicos <strong>de</strong> Europa. Las insegurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito en<br />

ese continente, lo mismo que las <strong>de</strong> la navegación en el Atlántico<br />

Norte, hicieron extremadamente difícil la comunicación con Europa.<br />

Esta circunstancia limitó severamente las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> envío <strong>de</strong><br />

instrumentos para reparaciones o ajustes importantes y, más serio aun,<br />

la recepción <strong>de</strong> materiales, equipos e instrumentos necesarios para el<br />

trabajo geodésico y para el ulterior tratamiento <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong><br />

medición. La necesidad creciente <strong>de</strong> instrumentos para uso militar<br />

terminó por hacer impensable la obtención <strong>de</strong> instrumentos científicos<br />

en Europa. A consecuencia <strong>de</strong> la guerra también se redujo consi<strong>de</strong>rablemente<br />

el acceso a la información científica y técnica extranjera. Esa<br />

información llegaba a través <strong>de</strong> boletines y revistas especializadas<br />

extranjeras, con resultados científicos o noticias sobre nuevos métodos<br />

o instrumentos, o sobre problemas y soluciones surgidos en campañas<br />

similares en Europa, por ejemplo la <strong>de</strong>l Báltico. La guerra afectó<br />

también el funcionamiento eficiente <strong>de</strong> la Unión Geofísica Internacional,<br />

que antes había sido utilizada por la Comisión ante las esferas<br />

oficiales como elemento <strong>de</strong> presión, por el compromiso que el gobierno<br />

argentino había contraído con ella.<br />

Al comienzo <strong>de</strong> la guerra algunos sectores <strong>de</strong> opinión representados<br />

en la Comisión confiaban en que tendría una resolución rápida,<br />

ya fuera por un acuerdo entre las partes aún en guerra, o por un<br />

rápido triunfo <strong>de</strong> Alemania. Esta percepción no era exclusiva <strong>de</strong> la<br />

Argentina. Importantes científicos <strong>de</strong> los Estados Unidos, como George<br />

D. Birkhoff, 3 que no <strong>de</strong>seaban el triunfo <strong>de</strong> la Alemania <strong>de</strong> Hitler,<br />

compartían ese punto <strong>de</strong> vista. Sin embargo, a medida que la guerra<br />

progresaba y se extendía, se fue tomando conciencia <strong>de</strong> que su <strong>de</strong>sarrollo<br />

no sería necesariamente breve. Una primera medida paliatoria


174<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

adoptada por la Comisión fue tratar <strong>de</strong> agotar las reservas nacionales<br />

pidiendo al IGM, al Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, al gabinete <strong>de</strong><br />

Geo<strong>de</strong>sia <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> y a otras instituciones, diversos instrumentos<br />

en calidad <strong>de</strong> préstamo.<br />

Poco a poco se fue percibiendo con mayor claridad que la<br />

única solución viable era el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s locales, si no<br />

para suplir a la Comisión con instrumentos nuevos, por lo menos para<br />

remediar las <strong>de</strong>ficiencias. El aislamiento que la Primera Guerra Mundial<br />

impuso a la Argentina a partir <strong>de</strong> 1914 dio lugar, gradualmente, a<br />

un intento <strong>de</strong> sustituir las importaciones con productos nacionales.<br />

Este esfuerzo se repitió a partir <strong>de</strong> 1940 y, nuevamente, contribuyó a<br />

crear condiciones favorables para el estímulo <strong>de</strong> la inventiva local. En<br />

las áreas <strong>de</strong> interés para la Comisión esta actitud se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar a<br />

través <strong>de</strong> los esfuerzos aplicados a la reproducción <strong>de</strong> instrumentos<br />

antes importados <strong>de</strong>l exterior, y a intentos por introducir modificaciones<br />

y mejoras en los ya existentes. Gradualmente, cada vez con mayor<br />

audacia, esas iniciativas se aplicaron a áreas más complejas <strong>de</strong> la<br />

ciencia y la tecnología.<br />

Cortado el contacto editorial con Europa, se estimuló también<br />

en esos años en la Argentina la actividad editorial, y comenzaron a<br />

aparecer nuevas revistas científicas que contribuyeron a dar mayor<br />

cohesión al movimiento científico local. Esas iniciativas tienen el<br />

mayor interés para el estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un incipiente movimiento<br />

científico en la Argentina, con trazas <strong>de</strong> características regionales<br />

propias.<br />

Por otra parte, la Argentina se había beneficiado, y continuó<br />

beneficiándose, con la gradual llegada <strong>de</strong> científicos y técnicos europeos<br />

que habían emigrado <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>bido a las diferentes<br />

situaciones políticas creadas en Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> 1930. Terradas fue uno <strong>de</strong> ellos [Ortiz, Roca y Sánchez Ron 1989]<br />

y, con signo diferente, también lo fue Alexan<strong>de</strong>r Wilkens, especialista<br />

mundialmente conocido por sus trabajos en mecánica celeste, que<br />

<strong>de</strong>jó la dirección <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Breslau, y pasó al <strong>de</strong> La Plata.<br />

El aislamiento causado por la guerra había creado una intensa<br />

necesidad <strong>de</strong> técnicos y profesionales. Aunque hubo casos contradictorios,<br />

la posibilidad <strong>de</strong> atraer especialistas extranjeros fue<br />

explorada con asiduidad, dándose el caso curioso que, aun en pe-


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

175<br />

ríodos <strong>de</strong> gobiernos filofascistas, la Argentina dio entrada a científicos<br />

y técnicos que, precisamente, escapaban <strong>de</strong> esos sistemas<br />

políticos en su país <strong>de</strong> origen.<br />

La política <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones, aunque costosa,<br />

contaba entonces con un consenso amplio en el espectro político.<br />

Algunos la veían como factor <strong>de</strong> liberación frente a la estrecha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

técnica <strong>de</strong> la Argentina <strong>de</strong> los países más <strong>de</strong>sarrollados; otros,<br />

como una expresión más <strong>de</strong> una corriente nacionalista que, en ese<br />

momento, comenzaba a cobrar fuerza en el país, y a la que me referí<br />

antes en relación con la “nacionalización” <strong>de</strong> los puestos directivos<br />

en instituciones oficiales. En paralelo con los intentos <strong>de</strong> sustitución<br />

<strong>de</strong> importaciones, se hicieron también esfuerzos por incorporar nuevas<br />

tecnologías que se sabía habían sido consi<strong>de</strong>radas recientemente<br />

en Europa y, a la vez, <strong>de</strong>sarrollar algunas iniciativas <strong>de</strong> origen local.<br />

Más a<strong>de</strong>lante daré algunos ejemplos.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> recursos locales: El caso <strong>de</strong>l mecánico Juan Müller<br />

Antes <strong>de</strong> que el conflicto cerrara la importación <strong>de</strong> materiales indispensables,<br />

la Comisión <strong>de</strong>l Arco alcanzó a recibir algunas partidas <strong>de</strong><br />

alambres y cintas <strong>de</strong> invar encargados a Francia. Sin embargo, se<br />

consi<strong>de</strong>ró oportuno encargar a los talleres <strong>de</strong>l IGM que estudiara la<br />

posibilidad <strong>de</strong> producirlos en el país.<br />

El técnico mecánico Juan Müller, que estaba a cargo <strong>de</strong>l taller<br />

<strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata es un ejemplo emblemático, pero no<br />

único, <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> ese período. Müller había <strong>de</strong>mostrado ya su<br />

habilidad en la construcción <strong>de</strong> heliotropos y colimadores para mediciones<br />

angulares, cajas para diversos aparatos e instrumentos, y equipos<br />

diversos requeridos para la medición <strong>de</strong> bases geodésicas. Aguilar<br />

estaba muy satisfecho con su habilidad técnica y, en reuniones <strong>de</strong> la<br />

Comisión, invitó a sus miembros a que visitaran el taller <strong>de</strong>l Observatorio<br />

y conocieran personalmente a Müller.<br />

En la 28ª reunión <strong>de</strong> la Comisión, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1941,<br />

Aguilar informó que Müller había i<strong>de</strong>ado y construido en los talleres<br />

<strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata un “aparato <strong>de</strong> alineación <strong>de</strong> nuevo tipo”,<br />

y estaba también dando término a “un equipo <strong>de</strong> alambre <strong>de</strong> metal<br />

blanco que será empleado en la medición previa <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> <strong>San</strong>


176<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

Francisco <strong>de</strong>l Chañar”. Con el propósito que fuera posible hacer mediciones<br />

en días <strong>de</strong> vientos fuertes, la Comisión adquirió un anemómetro<br />

<strong>de</strong> Richard y el taller <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata se abocó a la<br />

construcción <strong>de</strong> un aparato registrador <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l viento.<br />

En la reunión siguiente, <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1941, se informó<br />

<strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong> monseñor Devoto y, como homenaje, la Comisión<br />

<strong>de</strong>cidió que la base <strong>de</strong> <strong>San</strong> Francisco <strong>de</strong>l Chañar fuera <strong>de</strong>signada<br />

con el nombre <strong>de</strong>l astrónomo <strong>de</strong>saparecido.<br />

Los talleres <strong>de</strong>l IGM cumplieron también con diversas tareas<br />

esenciales para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión, por ejemplo, eran los<br />

únicos en el país capaces <strong>de</strong> proveer torres que imitaran las <strong>de</strong>l U. S.<br />

Coast and Geo<strong>de</strong>tic Survey. Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l IGM aceptaron encargarse<br />

<strong>de</strong> la dirección técnica y <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra sin otro costo<br />

que los gastos <strong>de</strong> construcción.<br />

Sin embargo, la disponibilidad <strong>de</strong> técnicos con experiencia a<strong>de</strong>cuada<br />

era muy limitada. El retiro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos técnicos presentaba<br />

un problema serio. La jubilación <strong>de</strong>l mecánico <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>l IGM, por<br />

ejemplo, hizo que esta institución no pudiera afrontar la construcción <strong>de</strong><br />

un aparato para la medición <strong>de</strong> bases que la Comisión le había solicitado.<br />

La única alternativa viable fue pasar la tarea al taller <strong>de</strong>l Observatorio<br />

don<strong>de</strong> Müller, con la colaboración <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> la<br />

Escuela Industrial <strong>de</strong> La Plata, pudo satisfacer el pedido.<br />

Contemporáneamente con la Comisión <strong>de</strong>l Arco, otras instituciones<br />

científicas <strong>de</strong> Argentina ensayaban una reconversión que implicaba<br />

una visión nueva <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>l talento local o, nuevamente, la<br />

importación <strong>de</strong> personas con <strong>saber</strong>es que podrían contribuir a la sustitución<br />

<strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> materiales e instrumentos científicos. En el<br />

campo <strong>de</strong> la astronomía Gaviola, en el Observatorio <strong>de</strong> Córdoba, logró<br />

atraer expertos extranjeros emigrados y técnicos locales capaces <strong>de</strong><br />

reparar, diseñar y construir instrumentos <strong>de</strong>licados y complejos. En<br />

algunos casos esas tareas exigían el manejo <strong>de</strong> técnicas que entonces<br />

no eran triviales, por ejemplo, el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> capas metálicas <strong>de</strong>lgadas<br />

al vacío y la construcción <strong>de</strong> termocuplas muy <strong>de</strong>licadas.<br />

Es curioso, y posiblemente indicativo <strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s con el<br />

Observatorio, que en las actas <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco<br />

no se hiciera referencia alguna a ayuda prestada por el Instituto <strong>de</strong><br />

Física <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata. Sin duda, para entonces el


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

177<br />

Instituto había reunido una valiosa experiencia en el diseño y la construcción<br />

<strong>de</strong> instrumental científico <strong>de</strong> alta precisión.<br />

Problemas similares a los <strong>de</strong> instrumentación se presentaron en<br />

diversas áreas <strong>de</strong> la ingeniería, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong><br />

construcción esenciales que, a causa <strong>de</strong> la guerra, no podían recibirse<br />

<strong>de</strong> Europa. En un caso interesante, se hizo uso <strong>de</strong> la experiencia que<br />

había reunido la DGNyP, sobre el comportamiento <strong>de</strong>l hormigón <strong>de</strong><br />

fabricación argentina en aguas saladas, para diseñar en hormigón elementos<br />

esenciales <strong>de</strong> las estaciones mareográficas.<br />

Conclusiones<br />

Etapas finales <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong>l arco<br />

Hacia 1943 Aguilar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser responsable <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l<br />

Arco y <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata, cumplía con funciones directivas<br />

y <strong>de</strong> campaña en las Comisiones <strong>de</strong> Límites con Chile y Bolivia. Esta<br />

última tarea lo obligó a realizar campañas geodésicas en el Altiplano,<br />

en condiciones sumamente difíciles. Hacia fines <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1943<br />

Aguilar falleció repentinamente en Buenos Aires, <strong>de</strong>jando un vacío<br />

gran<strong>de</strong> en las tareas <strong>de</strong> ambas comisiones.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la reconocida pericia científica <strong>de</strong><br />

Aguilar en su especialidad, en su entorno no había quedado científico<br />

exacto alguno con quien las fuerzas armadas pudieran continuar un<br />

diálogo tan acor<strong>de</strong> y tan fluido como el que habían mantenido con él<br />

por muchos años. Por otra parte, su <strong>de</strong>saparición ocurrió en un momento<br />

muy particular <strong>de</strong> la vida argentina. El golpe <strong>de</strong> estado <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1943 colocó las fuerzas armadas en una posición aún más<br />

prominente en cuanto a las <strong>de</strong>cisiones políticas en la Argentina. En<br />

un aspecto menor <strong>de</strong> ese panorama, el nuevo protagonismo <strong>de</strong> las<br />

fuerzas armadas sugería también alternativas nuevas en sus relaciones<br />

con el movimiento científico local. Gradualmente, e imitando lo que<br />

ocurría en otros países, ellas comenzaron a tomar una posición dominante<br />

en esos contactos.<br />

Luego <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong> Aguilar el IGM quedaba claramente<br />

como la única institución capaz <strong>de</strong> conducir a buen término las tareas<br />

<strong>de</strong> la Comisión, a la que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo había contribuido a


178<br />

sostener con su propio personal. Por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1944, a sólo un año <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Aguilar, el personal <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> Meridiano Argentino fue transferido al IGM. Cuando<br />

el gobierno nacional <strong>de</strong>cidió traspasar la Comisión al IGM ésta<br />

había cumplido ya —en buena medida con el auxilio <strong>de</strong>l IGM— con<br />

un 40% <strong>de</strong> su programa geodésico [Rodríguez 2002: 3]. Diez años<br />

más tar<strong>de</strong> un nuevo <strong>de</strong>creto la hizo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r directamente <strong>de</strong> la Secretaría<br />

<strong>de</strong> Guerra.<br />

Des<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la Comisión en 1936 el mundo había<br />

cambiado muy significativamente. Con esa creación el gobierno argentino<br />

había contraído el compromiso internacional <strong>de</strong> patrocinar las<br />

tareas geodésicas, geofísicas y oceanográficas requeridas para la medición<br />

<strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano en territorio nacional. Ese compromiso<br />

fue un elemento <strong>de</strong> presión que, en momentos difíciles, las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Comisión no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> invocar. Sin embargo, a medida<br />

que la guerra mundial adquiría mayor <strong>de</strong>sarrollo, las diferentes comisiones<br />

internacionales comenzaron a dislocarse; la <strong>de</strong> geo<strong>de</strong>sia y<br />

geofísica no fue una excepción. A ello se sumó un hecho aún más<br />

relevante: la comprobación, por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s nacionales,<br />

<strong>de</strong> que había otras líneas científico-técnicas <strong>de</strong> interés más urgente<br />

para la <strong>de</strong>fensa. En efecto, el centro <strong>de</strong> atención gubernamental, en<br />

relación con las ciencias y sus posibles relaciones con la <strong>de</strong>fensa,<br />

comenzó a <strong>de</strong>splazarse en otras direcciones, fuera <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> la<br />

Comisión <strong>de</strong>l Arco. Gradualmente, las investigaciones en aeronáutica,<br />

en áreas especiales <strong>de</strong> la química, luego en electrónica y, finalmente,<br />

en física nuclear, comenzaron a ocupar, sucesivamente, el<br />

escenario central en los proyectos gubernamentales argentinos. Ese<br />

fenómeno no era exclusivo <strong>de</strong> la Argentina: el primero y el último <strong>de</strong><br />

esos temas ocuparon también el escenario central en los intereses <strong>de</strong><br />

Terradas en España, pasado ya su período astronómico y alejado para<br />

siempre <strong>de</strong> la geofísica y la oceanografía.<br />

Comisiones: roles y mo<strong>de</strong>los<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

En el diseño <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata, particularmente<br />

en sus primeros años, es posible <strong>de</strong>tectar elementos que respon<strong>de</strong>n<br />

visiblemente a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Marina, con la que conservó lazos


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

179<br />

estrechos por muchos años. Esto se <strong>de</strong>bía, en parte, a la posición<br />

geográfica <strong>de</strong> ese Observatorio, situado próximo a la entrada <strong>de</strong>l estuario<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, don<strong>de</strong> la Argentina concentraba entonces la<br />

parte más sustancial <strong>de</strong> sus fuerzas navales, y por don<strong>de</strong> también tenía<br />

salida su voluminosa producción <strong>de</strong> exportación. Si bien el Observatorio<br />

<strong>de</strong> La Plata se interesó seriamente por la astrofísica, particularmente<br />

durante la gestión <strong>de</strong> Hartmann, mantuvo siempre una presencia fuerte<br />

en áreas <strong>de</strong> la astronomía <strong>de</strong> posición, la geo<strong>de</strong>sia y la geofísica. En<br />

algunas <strong>de</strong> esas áreas, tanto en la investigación como en la enseñanza,<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata fue pionera en Argentina.<br />

El Observatorio <strong>de</strong> Córdoba, en cambio, se había orientado,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación en 1870, con preferencia en dirección a la ciencia<br />

pura. En la elección temática <strong>de</strong> su época fundacional dio primacía<br />

a la astronomía estelar. Aunque la ciencia pura fuera el objeto<br />

primordial <strong>de</strong> la preocupación <strong>de</strong> sus investigadores, en la compleja<br />

visión que le dio origen se esperaban también <strong>de</strong> ese Observatorio<br />

resultados subsidiarios en el campo <strong>de</strong> la práctica, que permitieran<br />

justificar más visiblemente su discutida existencia, particularmente<br />

frente al gran público. La posición precisa <strong>de</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s<br />

argentinas; una <strong>de</strong>finición rigurosa <strong>de</strong> la hora y, también, una<br />

contribución a la predicción <strong>de</strong> las condiciones meteorológicas, <strong>de</strong><br />

gran importancia para la producción agropecuaria, fueron algunas<br />

<strong>de</strong> las producciones accesorias con las que ese Observatorio dio<br />

respuesta a aquellos requerimientos. Sin embargo, nunca fueron centrales<br />

en su temática <strong>de</strong> investigación, que se centraba en la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>l cielo austral y comenzaba a dar mayor importancia al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la fotografía estelar.<br />

En la década <strong>de</strong> 1940 Gaviola hizo esfuerzos serios por reforzar<br />

la especialización <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Córdoba en temas<br />

más claramente orientados hacia la mo<strong>de</strong>rna astrofísica, utilizando<br />

los recursos <strong>de</strong> la nueva física. Esa orientación <strong>de</strong> Córdoba, eminentemente<br />

científica, pue<strong>de</strong> haber sido una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la<br />

limitada inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ese Observatorio en la campaña <strong>de</strong> medición<br />

<strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> meridiano.<br />

Sin embargo, aunque las activida<strong>de</strong>s relacionadas con la medición<br />

<strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano eran consi<strong>de</strong>rablemente más clásicas,<br />

y carecían <strong>de</strong>l hálito <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad que ro<strong>de</strong>aba a la mo<strong>de</strong>rna


180<br />

astrofísica, mostraron ser capaces <strong>de</strong> sugerir problemas <strong>de</strong> indudable<br />

interés científico. A la vez, mostraron que el Observatorio <strong>de</strong> La<br />

Plata estaba en condiciones <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r con eficacia a una <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s nacionales, y brindar respuestas en un área<br />

que hacia mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930 era consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rable interés nacional.<br />

La Segunda Guerra Mundial y el merecido protagonismo que<br />

acordó a la física nuclear, particularmente en su año final, marcaron<br />

otros rumbos que, a posteriori, enfatizaron la labor indudablemente<br />

pionera <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Córdoba en el área <strong>de</strong> la física teórica y<br />

sus aplicaciones a la física nuclear. Es posible que este cambio <strong>de</strong><br />

escena haya contribuido a acordar a las tareas geodésicas un carácter<br />

más tradicional, menos asociado con lo que se entendía por<br />

mo<strong>de</strong>rnidad en la percepción <strong>de</strong> la comunidad científica <strong>de</strong> la inmediata<br />

posguerra.<br />

Esa visión y la falta <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> publicaciones en respaldo<br />

<strong>de</strong> los logros <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco, contribuyeron a empequeñecer<br />

la importancia <strong>de</strong> sus realizaciones, como sugiere el que sus<br />

labores hubieran <strong>de</strong>jado una memoria incierta en la literatura histórica<br />

en la Argentina.<br />

La borrosa imagen que <strong>de</strong>jó la Comisión <strong>de</strong>l Arco<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

En un artículo periodístico publicado muy al comienzo <strong>de</strong> las labores<br />

<strong>de</strong> la Comisión, en 1939 y siguiendo a Aguilar 1936, Babini <strong>de</strong>stacó la<br />

importancia <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> meridiano [Babini<br />

1939]. El autor agregó interesantes referencias a los esfuerzos realizados<br />

en Chile, don<strong>de</strong> el terreno había hecho muy difícil continuar al sur<br />

<strong>de</strong>l paralelo 42.<br />

La visión <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco hacia 1950,<br />

cuando ésta se encontraba ya en camino <strong>de</strong> concluir sus activida<strong>de</strong>s,<br />

es reveladora <strong>de</strong> la percepción contemporánea <strong>de</strong> sus trabajos. En su<br />

documentada obra sobre la historia <strong>de</strong> la ciencia en la Argentina,<br />

publicada en 1949, Babini volvió a ocuparse <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l<br />

Arco, enfatizando nuevamente los objetivos <strong>de</strong> la Comisión [Babini<br />

1949: 163-166] por encima <strong>de</strong> sus realizaciones, lo que era difícil<br />

precisar frente a la falta <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> publicaciones. En la nueva


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

181<br />

edición <strong>de</strong> 1954 [Babini 1954: 206-209] Babini revisó su entrada<br />

sobre la Comisión añadiendo referencias más <strong>de</strong>talladas a los proyectos<br />

en el área <strong>de</strong> las ciencias naturales. Éstos últimos habían adquirido<br />

cierta notoriedad a través <strong>de</strong> notas <strong>de</strong> Frenguelli; también hizo<br />

referencia Babini a que los trabajos geodésicos entre los paralelos 24<br />

y 30 habían ya concluido.<br />

Hacia fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 la Sociedad Científica Argentina<br />

publicó una serie <strong>de</strong> volúmenes con estudios sobre la evolución<br />

<strong>de</strong> las ciencias en Argentina en el período 1923-1972. Los<br />

relativos a meteorología, oceanografía y radiopropagación (Tomo<br />

V), a astronomía (Tomo VII) y a geofísica y geo<strong>de</strong>sia (Tomo VIII)<br />

se publicaron en 1976, 1979 y 1980 respectivamente, es <strong>de</strong>cir, casi<br />

treinta años más tar<strong>de</strong> que la obra <strong>de</strong> Babini. El primero <strong>de</strong> ellos<br />

[Álvarez 1976] no hizo referencia a los estudios mareográficos <strong>de</strong> la<br />

Comisión (en particular, a los importantes trabajos <strong>de</strong> Terradas y<br />

<strong>de</strong>l SHM sobre la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la altura media <strong>de</strong>l Atlántico en<br />

las costas argentinas). En los dos siguientes las referencias a los<br />

trabajos <strong>de</strong> la Comisión [Gershanik, 1979: 60-61 y Schnei<strong>de</strong>r 1980:<br />

268], son más sucintas aún que en el libro <strong>de</strong> Babini [1949]. El<br />

último <strong>de</strong> aquellos dos trabajos no incluye la Comisión <strong>de</strong>l Arco en<br />

el análisis <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong> Comisiones <strong>Nacional</strong>es sobre diversos<br />

temas <strong>de</strong> geo<strong>de</strong>sia y geofísica.<br />

Esta falta <strong>de</strong> impacto en publicaciones específicas sobre la astronomía,<br />

geo<strong>de</strong>sia, geofísica y oceanografía argentinas <strong>de</strong>l período<br />

1923-1972, en las que sin duda se hizo un esfuerzo por cubrir las<br />

diferentes áreas temáticas en un período que incluye el <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco, sorpren<strong>de</strong>. A la vez, nos da una imagen<br />

clara <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> esa Comisión por parte <strong>de</strong> la comunidad<br />

científica local hacia 1980. Esta postura pue<strong>de</strong> quizá <strong>de</strong>berse a que,<br />

cuando los resultados logrados bajo el auspicio <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l<br />

Arco fueron finalmente publicados, aparecieron en series <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> las principales instituciones participantes (particularmente en las<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, el Observatorio o el Museo <strong>de</strong> La Plata), a las<br />

cuales fueron, en gran medida, atribuidos totalmente.<br />

Interesa finalmente <strong>de</strong>stacar que las “Comisiones <strong>Nacional</strong>es”,<br />

y la <strong>de</strong>l Arco no fue único ejemplo, eran un artefacto gubernamental<br />

efectivo para satisfacer una necesidad en un área muy concreta, sea


182<br />

ésta <strong>de</strong> la administración, <strong>de</strong> la cultura o <strong>de</strong> la ciencia. Esas Comisiones<br />

se asociaban a temas o áreas que requerían un énfasis inmediato y<br />

cuyos plazos <strong>de</strong> realización eran mucho más estrictos que los que<br />

consi<strong>de</strong>raba, por ejemplo, la investigación académica. En el área científico-técnica<br />

<strong>de</strong> la Argentina, la experiencia ganada con la gestión <strong>de</strong><br />

“comisiones nacionales” no se colmó con la finalización <strong>de</strong> las tareas<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Arco.<br />

La Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Energía Atómica, aunque mo<strong>de</strong>lada<br />

mucho más claramente en patrones <strong>de</strong> los Estados Unidos, es here<strong>de</strong>ra,<br />

en alguna medida, <strong>de</strong> cánones científicos que el Observatorio <strong>de</strong><br />

Córdoba ayudó a consolidar, principalmente en la década <strong>de</strong> 1940.<br />

Sin embargo, y sobre todo en sus aspectos <strong>de</strong> gestión, la Comisión<br />

<strong>de</strong>stinada a la promoción <strong>de</strong> la energía nuclear no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> evocar<br />

algunas <strong>de</strong> las características que elaboró la Comisión <strong>de</strong>l Arco durante<br />

su <strong>de</strong>sarrollo, iniciando un novedoso diálogo simultáneo con las<br />

instituciones militares, con instituciones académicas y con reparticiones<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

La amplitud <strong>de</strong> los esfuerzos asignados a la Comisión <strong>de</strong>l Arco<br />

se repite en la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Energía Atómica, que cubre también<br />

una sorpren<strong>de</strong>nte diversidad <strong>de</strong> campos científicos, técnicos y administrativos,<br />

nunca alejados <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa y en ambos casos<br />

convergentes al logro <strong>de</strong> un resultado muy preciso y concreto.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

Deseo agra<strong>de</strong>cer al profesor Antoni Roca (Institut d’Estudis Catalans y<br />

Universitat Politècnica <strong>de</strong> Catalunya, Barcelona) haberme facilitado<br />

copia <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> documentos relativos a la actuación <strong>de</strong> Terradas<br />

en la Comisión <strong>de</strong>l Arco, conservado en los fondos <strong>de</strong>l Institut d’Estudis<br />

Catalans, en Barcelona, que me ha sido <strong>de</strong> inapreciable utilidad en la<br />

realización <strong>de</strong> este trabajo. Deseo también agra<strong>de</strong>cer a los profesores<br />

Jorge Saha<strong>de</strong> y Pedro E. Zadunaisky, antiguos miembros <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astronómico <strong>de</strong> La Plata, por la gentileza <strong>de</strong> facilitarme informaciones<br />

y documentos relativos a su institución y respon<strong>de</strong>r, en diversas<br />

épocas, a mis preguntas sobre temas relacionados con la historia y las<br />

personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata. Igualmente <strong>de</strong>seo agra<strong>de</strong>cer<br />

a Rubén C. Rodríguez, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires y el


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

183<br />

Observatorio Astronómico <strong>de</strong> La Plata, por la gentileza <strong>de</strong> contestar<br />

diversas preguntas específicas sobre el tema <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Deseo agra<strong>de</strong>cer muy especialmente a la doctora Cecilia von<br />

Reichenbach, <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Física, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong> La Plata, por haberme facilitado documentación referente a Aguilar<br />

y por haberme invitado a leer partes <strong>de</strong> este trabajo en su Simposio<br />

sobre Historia <strong>de</strong> la Física. Finalmente, al doctor Pablo Lorenzano, a la<br />

doctora von Reichenbach y a los miembros <strong>de</strong>l Comité Argentino, por<br />

haberme invitado a leer este trabajo como Conferencia <strong>de</strong> Clausura <strong>de</strong>l<br />

VI Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Latinoamericana <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia<br />

y <strong>de</strong> la Tecnología, Buenos Aires, marzo <strong>de</strong> 2004.<br />

Notas<br />

1 La aplicación <strong>de</strong>l término big science en la literatura histórica ha sido también algo<br />

arbitraria. La historiografía sobre los avances técnicos realizados durante la Segunda<br />

Guerra Mundial ha dado consi<strong>de</strong>rable preeminencia al Proyecto Manhattan, que<br />

ha llegado a convertirse en el paradigma <strong>de</strong> la big science. Sin embargo, la<br />

singularidad <strong>de</strong> ese proyecto es discutible. Sin salir <strong>de</strong>l mismo período y <strong>de</strong> las<br />

aplicaciones <strong>de</strong> corte militar, la suma invertida por el National Defense Research<br />

Committee (NDRC) para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas antiaéreas (Comité en el cual el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l M.I.T., Vannevar Bush, fue la figura central) fue mayor que la<br />

invertida en el Proyecto Manhattan. Véase, por ejemplo, Min<strong>de</strong>ll 2002.<br />

2 Secretario <strong>de</strong>l Consejo Superior a Castiñeiras, 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1943. Archivo<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata.<br />

3 Véase George D. Birkhoff a Arnaud Denjoy, Octubre 26, 1939. Archivo <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard<br />

Fuentes documentales<br />

Archivo <strong>General</strong> <strong>de</strong> la Armada.<br />

Archivo <strong>General</strong> <strong>de</strong> Marina, Casa Amarilla.<br />

Archivo Técnico <strong>de</strong>l Servicio Hidrográfico <strong>de</strong> la Marina.<br />

Archivo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> La Plata.<br />

Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata.<br />

Archivo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard.<br />

Archivo <strong>de</strong>l Institut d’Estudis Catalans, Fondo Terradas;


184<br />

Referencias<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias Exactas Físicas y Naturales, (1928). Utilización <strong>de</strong> las<br />

mareas <strong>de</strong> la costa patagónica; estudio realizado por la Comisión <strong>Nacional</strong> Honoraria<br />

<strong>de</strong>signada por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l Sup. Gob. <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1923 a propuesta <strong>de</strong><br />

la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales <strong>de</strong> Buenos Aires; posible<br />

aplicación <strong>de</strong> las fuerzas hidráulicas a la elaboración <strong>de</strong> materias primas y a la<br />

implantación <strong>de</strong> industrias electroquímicas. Buenos Aires: Tomás Palumbo.<br />

Aguilar, F. (1931). Contribución a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la figura matemática <strong>de</strong> la<br />

Tierra, Anales <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales/<br />

Anales <strong>de</strong> la Sociedad Científica Argentina. 112: 369-389.<br />

________ (1937). La medición <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano en la República Argentina,<br />

Anales <strong>de</strong>l Instituto Popular <strong>de</strong> Conferencias, (Vigésimo segundo ciclo, <strong>de</strong><br />

1936). 22: 199-214.<br />

________ (1940). Empleo <strong>de</strong> la luz difusa en la medición angular geodésica, Anales <strong>de</strong><br />

la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 7: 7-15.<br />

________ (1942). Noticia sobre los trabajos para la medición <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano<br />

en la República Argentina (Presentado ante la 7ª Semana <strong>de</strong> Geografía). GAEA,<br />

Septiembre-Octubre.<br />

Álvarez, J. A. (1976). Meteorología, Oceanografía y Radiopropagación, en Evolución <strong>de</strong><br />

las Ciencias en la República Argentina, 1923-1972, V: Meteorología, Oceanografía<br />

y Radiopropagación. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.<br />

Anales ICE (1952) = Anales <strong>de</strong> la Institución Cultural Española <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Tomo III, Primera parte.<br />

Anónimo (1943). Félix Aguilar, Anales <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias Exactas,<br />

Físicas y Naturales. 9: 55-59.<br />

Babini, J. (1939). La medición <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> meridiano, El Litoral, <strong>San</strong>ta Fe, Mayo 24.<br />

________ (1948). Historia <strong>de</strong> la Ciencia Argentina. México-Buenos Aires: Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, 1949.<br />

________ (1954). La evolución <strong>de</strong>l pensamiento científico en la Argentina. Buenos<br />

Aires: La Fragua.<br />

________ (1977). La medición <strong>de</strong>l arco. Todo es Historia, 166: 30-39<br />

Bernaola, O. A., (2001). Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba. Su<br />

impacto en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia argentina. Buenos Aires: Saber y Tiempo.<br />

Biedma R., A. (1995). Génesis <strong>de</strong> la F. A. A. [Fuerza Aérea Argentina]. Buenos Aires.<br />

DSCS = Diario <strong>de</strong> Sesiones <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Senadores. Buenos Aires.<br />

DSCD = Diario <strong>de</strong> Sesiones <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados. Buenos Aires.


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

185<br />

Gershanik, S. (1979). El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> La Plata, en Evolución <strong>de</strong> las<br />

Ciencias en la República Argentina, 1923-1972, VII: Astronomía. Buenos<br />

Aires: Sociedad Científica Argentina, 5-122.<br />

Halperín Donghi, T. (2003). La Argentina y la tormenta <strong>de</strong>l mundo, i<strong>de</strong>as e i<strong>de</strong>ologías<br />

entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.<br />

Höhler, S. (2002). Profilgewinn. Karten <strong>de</strong>r Atlantischen Expedition (1925-1927) <strong>de</strong>r<br />

Notgemeinschaft Deutscher Wissenschaft, NTM, 10 (4): 234-246.<br />

Hurtado <strong>de</strong> Mendoza, D. y Busala, A., (2002). Los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> universidad “científica”<br />

(1931-1959). Elitismo y función social <strong>de</strong> la ciencia en la Argentina. Buenos<br />

Aires: Eu<strong>de</strong>ba.<br />

Hyman, Jacques, (2001). Of Gauchos and Gringos: Why Argentina never wanted the<br />

bomb, and why the United States thought it did. Security Studies, 10, No.3:<br />

153-185.<br />

Le<strong>de</strong>rer, J. (1921). Sobre las Teorías <strong>de</strong> Einstein, Revista <strong>de</strong> Filosofía, 6, 14, (6),<br />

pp.321-327.<br />

Mettler, J. (1936). Por qué la proyección Gauss-Krüger conviene al territorio Argentino,<br />

Primera Conferencia Argentina <strong>de</strong> Coordinación Cartográfica, Buenos<br />

Aires, 91-96.<br />

________ (1955). La proyección Gauss-Krüger, Revista Carto-topográfica Argentina,1(4)<br />

: 8-12.<br />

Min<strong>de</strong>ll, D. A. (2002). Between human and machine: feedback, control and computing<br />

before Cybernetics. Baltimore: John Hopkins U.P.<br />

Mouchez, E. (1887). La photographie astronomique à l’Observatoire <strong>de</strong> Paris et la<br />

carte du ciel. Paris.<br />

Ortiz, E. L.; A. Roca y J. M. Sánchez Ron (1989). Ciencia y Técnica en Argentina y<br />

España (1941-1949), a través <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Julio Rey Pastor y<br />

Esteban Terradas. Llull, Revista <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las<br />

Ciencias y <strong>de</strong> las Técnicas, 12: 33-150.<br />

Reichenbach, M. C. von, Hara, M y López D’Urso, M., (2002). Tebaldo Jorge<br />

Ricaldoni: ¿Inventor o científico?, Saber y Tiempo, 13:93.<br />

Rey Pastor, J. (1988). Los progresos <strong>de</strong> España a Hispanoamérica en las ciencias<br />

teóricas, en Ortiz, E. L., (ed.), The Works of Julio Rey Pastor, I-VIII. Londres:<br />

The Humboldt Library, III: 1932-7:1-4,.<br />

Roca, A., y Sánchez Ron, J. M. (1990). Esteban Terradas, Ciencia y Técnica en la<br />

España contemporánea. Madrid.<br />

Rodríguez, R. C., Brunini, C. A., y Christensen, A. H. J. (2002). The National Mapping<br />

Act and the status of cartography in the Argentine Republic, en FIG XXII<br />

International Congress, Washington, Área 13: (1-13).


186 EDUARDO L. ORTIZ<br />

Schnei<strong>de</strong>r, O. (1980). Geofísica, en Evolución <strong>de</strong> las Ciencias en la República Argentina,<br />

1923-1972, VIII: Geofísica y Geo<strong>de</strong>sia. Buenos Aires: Sociedad Científica<br />

Argentina.<br />

Servicio Hidrográfico Naval, Archivo Técnico, Expediente V-2 63-32, 1936-1941.<br />

Soule, F. M., (1932). Wissenschaftliche Ergebnisse <strong>de</strong>r Deutschen Meteor Atlantischen<br />

Expedition, J. Geophys. Research, (37): 260.<br />

Terradas, E. (1938). Mareas en las costas argentinas, Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudiantes<br />

<strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> La Plata, 15(62): 347-360.<br />

________ (1939a). Memoria sobre Mareógrafo Fundamental en Madryn (Golfo<br />

Nuevo) en la Costa <strong>de</strong>l Chubut. La Plata: Observatorio Astronómico <strong>de</strong> La<br />

Plata.<br />

________ (1939b). Proyecto <strong>de</strong> Mareógrafo Fundamental en Madryn, Golfo Nuevo y<br />

Mareógrafos coordinados en Pa. Delgada, Pa. Clara, Pa. Pirámi<strong>de</strong>s y Pa.<br />

Cracker en la costa <strong>de</strong>l Chubut. La Plata: Observatorio Astronómico <strong>de</strong> La<br />

Plata.<br />

________ (1941). Corrientes Marinas, Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Ingeniería<br />

<strong>de</strong> La Plata, 17(73): 180-194.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata, (1937). Informe Anual para 1937. La Plata:<br />

Observatorio Astronómico <strong>de</strong> La Plata.<br />

Vogler, Ch. (1874). Un tema matemático para la América <strong>de</strong>l Sud, Anales Científicos<br />

Argentinos, I: 104-112.<br />

Wagner E. R. y Wagner D. L. (1934). La Civilización Chaco-<strong>San</strong>tiagueña y sus<br />

correlaciones con las <strong>de</strong>l Viejo y Nuevo mundo. Tomo primero. (Traducida por<br />

B. Canal Feijóo y M. R. Paz), Buenos Aires.<br />

Whittaker, E. y Robinson, G. (1932). The Calculus of Observations, A Treatise on<br />

Numerical Mathematics. Londres (publicado en 1924, revisado en 1926, y<br />

reimpreso en 1932).<br />

Wissenschaftliche Ergebnisse <strong>de</strong>r Deutschen Atlantischen Expedition auf <strong>de</strong>m<br />

Forschungs- und Vermessungsschiff Meteor, 1925-27, (1930). Berlín y Leipzig,<br />

(varios volúmenes publicados a lo largo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930).<br />

Nombres citados<br />

Aguilar, Félix (ing. y astrón. arg., Baglietto, Eduardo (ing. arg., 1896-<br />

1884-1943)<br />

1972)<br />

Azara, Félix <strong>de</strong> (científ. esp., 1746-1821) Biedma, Baldomero J. <strong>de</strong> (mil. arg.<br />

Arnaud, Juan Pablo (ing. arg.) (1891- )<br />

Babini, José (matem. e histor. arg.,<br />

1897-1984)<br />

Birabén, Max (natur. arg., 1893-1977)


LA COMISIÓN DEL ARCO DE MERIDIANO<br />

Birkhoff, George D. (matem. estadoun.,<br />

1884-1944)<br />

Böhner, J (calculista)<br />

Bush, Vannevar (investig. y dirig.<br />

universit. estadoun., 1890-1974)<br />

Campbell, Juan (ing. arg.)<br />

Carreaga, (mil. boliv.)<br />

Cédola, José (ing. arg.)<br />

Cobos, Norberto B. (ing. arg.)<br />

Concha, (mil. chil.)<br />

Damianovich, Horacio E. (quím. arg.,<br />

1883-1959)<br />

Darwin, Charles Robert (nat.. ingl.,<br />

1809-1882)<br />

Devoto, Fortunato J. (sacerd. y astrón.<br />

arg., 1872-1941)<br />

Einstein, Albert (físico al., 1879-1955)<br />

Escola, Melchor Z. (marino arg., 1875-<br />

1945)<br />

Fabet, Julián (marino arg.)<br />

Fisher, Ronald A. (estadíst. ingl.,<br />

1890-1962)<br />

Frenguelli, Joaquín (geól. it., 1883-<br />

1958)<br />

Gans, Ricardo (Richard) (físico al.,<br />

1880-1954)<br />

Gaviola, Ramón Enrique (físico arg.,<br />

1900-1989)<br />

Gould, Benjamín (astrón. estadoun.,<br />

1824-1896)<br />

Groussac, Paul (escritor fr., 1848-1929)<br />

Hartmann, Johannes (astrón. al., 1865-<br />

1936)<br />

Hitler, Adolph (dictador al., 1889-1945)<br />

Holmberg, Eduardo L. (natur. arg.,<br />

1852-1937)<br />

Houssay, Bernardo A. (fisiól. arg.,<br />

1887-1971)<br />

Hussey, William J. (astrón. estadoun,<br />

1862-1926)<br />

Le<strong>de</strong>rer, Julio (geo<strong>de</strong>sta)<br />

187<br />

Lin<strong>de</strong>r, Alois (calculista)<br />

Maldonado Bruzzone, Rodolfo (arg.)<br />

Medina, Evergisto A. (ing. agr. arg.)<br />

Meinesz, Vening (geofísico y geo<strong>de</strong>sta<br />

hol., 1887-1966)<br />

Mettler, Jacobo<br />

Mouchez, Ernest Barthélémy (marino<br />

y astrón.fr., 1821-1892)<br />

Müller, Juan (técn. mec. arg.)<br />

Muñoz, (mil. chil.)<br />

Negri, Heliodoro (ing. arg., 1897-1971)<br />

Nissen, Juan José (astrón. arg., 1901-<br />

1978)<br />

Núñez, Omar (ing. arg.)<br />

Padilla, Enrique (ing. arg.)<br />

Palacios, Alfredo Lorenzo (polít. arg.,<br />

1880-1965)<br />

Paladino, (militar arg.)<br />

Palavecino, Enrique (antrop. arg.,<br />

1900-1966 )<br />

Pantín, Abelardo (marino arg.)<br />

Perrine, Charles Dillon (astrón.<br />

estadoun., 1867-1951)<br />

Puig, Ignacio (jesuita esp., 1887-1961)<br />

Rey Pastor, Julio (matem.arg.-esp.,<br />

1888-1962)<br />

Ricaldoni, Teobaldo J. (ing. arg.-urug.,<br />

1861-1923)<br />

Richter, Ronald (físico al., 1909-<br />

1992?)<br />

Rocha, Dardo (polít. arg., 1838-1921)<br />

Ruíz, Ángel<br />

Saha<strong>de</strong>, Jorge (astrón. arg., 1915- )<br />

Schiaparelli, Giovanni Virginio<br />

(astrón. it.,1835-1910)<br />

Schiller, Walter<br />

Schulz, Guillermo (Wilhelm)<br />

(geo<strong>de</strong>sta al.,1882-1967)<br />

Soriano, <strong>San</strong>tos (edafólogo arg.)<br />

Terradas, Esteban (ing., matem, y físico<br />

esp., 1883-1950)


188<br />

Tezanos Pinto, Julio <strong>de</strong> (ing. arg.)<br />

Tezanos Pinto, Mario <strong>de</strong> (abog. y polít.<br />

arg.)<br />

Vogler, Christian August (geo<strong>de</strong>sta al.,<br />

1841- )<br />

EDUARDO L. ORTIZ<br />

Wagner, Duncan L. (arqueól. fr., 1863-<br />

1937)<br />

Wagner, Emilio R. (arqueól. fr., 1868-<br />

1949)<br />

Wilkens, Alexan<strong>de</strong>r (astrón. al 1881-<br />

1968.)<br />

Wilkens, Herbert (astrón. al.)


Enfoques<br />

EL DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA CIENCIA<br />

DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES<br />

EN LAS DÉCADAS DE 1960 Y 1970<br />

Cristina Mantegari<br />

Centro Babini, UNSAM<br />

En las décadas <strong>de</strong> 1960 y 1970 hubo dos intentos fallidos <strong>de</strong><br />

crear, en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, un centro <strong>de</strong> investigación<br />

y docencia consagrado a la historia <strong>de</strong> la ciencia, que<br />

hubiera sido el primero en su género <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Aldo Mieli en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Litoral (1939-1943).<br />

En el presente trabajo se reseñan las gestiones universitarias<br />

que acompañaron ambos intentos. 1<br />

El proceso <strong>de</strong> creación<br />

El 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1961, el profesor José Babini 2 dirigió un memorándum<br />

al Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, Risieri Frondizi,<br />

elevando a su consi<strong>de</strong>ración la posibilidad <strong>de</strong> crear un Departamento<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia y poniendo en su conocimiento las condiciones<br />

favorables para llevar a<strong>de</strong>lante la propuesta, a <strong>saber</strong>: la existencia<br />

<strong>de</strong>l Grupo Argentino <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se<br />

mencionan los nombres <strong>de</strong> Nicolás Besio Moreno, Venancio Deulofeu,<br />

Bernardo Houssay, Teófilo Isnardi, Rodolfo Mondolfo y Julio Rey<br />

Pastor); la existencia <strong>de</strong> cátedras especializadas en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Buenos Aires y en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Litoral; y la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> material bibliográfico <strong>de</strong> la especialidad, mencionándose la<br />

Biblioteca Clásica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Rosario, la Donación<br />

Dassen <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Sociedad Científica Argentina y, sobre<br />

todo, las Bibliotecas Arata y Mieli, 3 pertenecientes, respectivamente, a<br />

las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Agronomía y Veterinaria y <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires.


190<br />

ENFOQUES<br />

Casi un año <strong>de</strong>spués, en agosto <strong>de</strong> 1962, la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Exactas y Naturales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, mediante<br />

Resolución <strong>de</strong> Consejo Directivo N° 397 y en apoyo al mencionado<br />

memorándum <strong>de</strong> Babini, solicitó al Honorable Consejo Superior<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> la creación <strong>de</strong> un Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la<br />

Ciencia <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Rectorado, la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> una comisión<br />

que tuviera a su cargo la elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> organización y<br />

reglamentación y la fijación <strong>de</strong> una partida presupuestaria para financiar<br />

el nuevo emprendimiento. La figura <strong>de</strong> “Departamento bajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

directa <strong>de</strong>l Rectorado” pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como un intento<br />

<strong>de</strong> acelerar y facilitar la creación, <strong>de</strong>svinculándola <strong>de</strong> las largas discusiones<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1959 se mantenían en el Consejo Superior respecto<br />

<strong>de</strong> la creación, reorganización y nueva reglamentación <strong>de</strong> institutos<br />

<strong>de</strong> investigación. 4 En octubre <strong>de</strong> 1962, el Consejo Superior, mediante<br />

Resolución Nº 3.537, se expidió sobre lo solicitado, autorizando la<br />

formación <strong>de</strong> la comisión ad-hoc, que <strong>de</strong>bía elaborar el plan <strong>de</strong> organización<br />

y reglamento, estimar el monto <strong>de</strong> la partida presupuestaria<br />

y aconsejar respecto <strong>de</strong> la inserción institucional <strong>de</strong>l Departamento a<br />

crearse y su forma <strong>de</strong> vincularse con distintas Faculta<strong>de</strong>s.<br />

La Comisión quedó conformada un mes <strong>de</strong>spués, mediante Resolución<br />

<strong>de</strong>l Rectorado Nº 2.129, y estuvo integrada por José Luis<br />

Romero, Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras; Lorenzo R.<br />

Parodi, profesor emérito <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía y Veterinaria;<br />

José Babini, profesor consulto <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y<br />

Naturales, y Guillermo Raúl Jáuregui, profesor regular <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Médicas. Respecto <strong>de</strong> las instituciones mencionadas y<br />

según el memorándum inicial <strong>de</strong> Babini, en todas ellas, salvo en la <strong>de</strong><br />

Agronomía y Veterinaria, se dictaban cursos <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia.<br />

De cualquier forma, Parodi integraba el Grupo Argentino <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> la Ciencia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1953 se había constituido en filial <strong>de</strong> la<br />

Unión Internacional <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia. Respecto <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Medicina, en ella había funcionado, hasta 1960, una cátedra <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> la Medicina a cargo <strong>de</strong> Desi<strong>de</strong>rio Papp, convertida luego<br />

en cátedra <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia, a cargo <strong>de</strong>l Dr. A. Díaz Trigo. 5<br />

Los primeros acuerdos establecidos en el seno <strong>de</strong> la Comisión<br />

ad-hoc fueron elevados al rector Julio Olivera el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1963.<br />

Se acordaron dos puntos centrales. En primer lugar, se estimó un


ENFOQUES<br />

191<br />

presupuesto tentativo <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> pesos moneda nacional para<br />

aten<strong>de</strong>r los gastos <strong>de</strong> instalación, personal y material bibliográfico <strong>de</strong>l<br />

futuro Departamento. En segundo lugar, y atendiendo a lo dispuesto<br />

en la Resolución n° 3.537, <strong>de</strong> “encarar la organización <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia mediante la coordinación <strong>de</strong> esfuerzos<br />

y utilizando todo el material disponible en las distintas Faculta<strong>de</strong>s<br />

e Institutos” se aconsejó convenir con la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y<br />

Letras la habilitación <strong>de</strong> la Biblioteca Mieli como se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Departamento,<br />

gestionar la incorporación <strong>de</strong>l material bibliográfico a este<br />

último, y acordar con la Facultad <strong>de</strong> Agronomía y Veterinaria la<br />

utilización <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> la Biblioteca Arata radicada en sus instalaciones.<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1963 el Plan <strong>de</strong> Organización y el Reglamento<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia estuvieron listos y fueron<br />

elevados al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong>l Consejo<br />

Superior <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>. 6<br />

En el Plan <strong>de</strong> Organización se <strong>de</strong>tallaron los siguientes aspectos:<br />

1. Fines <strong>de</strong>l Departamento: realizar tareas <strong>de</strong> docencia e investigación,<br />

en especial referidas a la ciencia en Argentina y Latinoamérica;<br />

organizar el material bibliográfico propiedad <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> a<br />

través <strong>de</strong> una biblioteca especializada y establecer vinculaciones<br />

con entida<strong>de</strong>s similares y con otros especialistas.<br />

2. Dirección: a cargo <strong>de</strong> un Director asesorado por un consejo <strong>de</strong><br />

representantes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las Faculta<strong>de</strong>s mencionadas.<br />

3. Se<strong>de</strong>: se establecería en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

4. Recursos bibliográficos: provistos por la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y<br />

Letras <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, que facilitaría la Biblioteca<br />

Mieli al Departamento.<br />

5. Financiamiento: provisto por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

El Reglamento propuesto constó <strong>de</strong> diez puntos, algunos ya<br />

incluidos en el Plan <strong>de</strong> Organización y ahora reiterados. Entre sus<br />

disposiciones, las más significativas fueron: el nombramiento <strong>de</strong>l Director<br />

estaría a cargo <strong>de</strong>l Rector a propuesta <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Institutos;<br />

los cursos y cursillos que se dictaran podrían ser obligatorios u<br />

optativos y se propondrían por propia iniciativa <strong>de</strong>l Departamento o a


192<br />

ENFOQUES<br />

pedido <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> o <strong>de</strong> las Faculta<strong>de</strong>s; los trabajos <strong>de</strong> investigación<br />

serían promovidos a través <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> becas o subsidios,<br />

pudiéndose recurrir a instituciones oficiales y privadas.<br />

La Comisión <strong>de</strong> Enseñanza que recibió estas propuestas las<br />

<strong>de</strong>rivó a la Junta <strong>de</strong> Planeamiento, que no se expidió y lo envió a<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Pedagogía y Metodología <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong>. El Consejo Asesor <strong>de</strong> este Departamento, integrado por<br />

Horacio Carlos Rivarola, Gilda Lamarque <strong>de</strong> Romero Brest, Alberto<br />

González Dominguez, Luis Jorge Zanotti y Juan T. Lewis se expidió<br />

favorablemente el día 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1964, indicando que todos<br />

acordaban la conveniencia <strong>de</strong> la creación, sujeta a la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> financiamiento. También se estableció que el personal mínimo<br />

estaría compuesto por un Director, un auxiliar <strong>de</strong> docencia e investigación,<br />

un bibliotecario y un auxiliar <strong>de</strong> administración. El presupuesto<br />

anual quedaba estimado en un millón y medio <strong>de</strong> pesos moneda<br />

nacional, <strong>de</strong> los cuales unos doscientos mil se <strong>de</strong>stinarían a la<br />

compra <strong>de</strong> libros y revistas. Los gastos <strong>de</strong> servicios quedarían a cargo<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales.<br />

Por Resolución <strong>de</strong> Consejo Superior Nº 2.902, <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1965, quedó aprobada la creación <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

la Ciencia, con Babini como Director. En los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> la resolución<br />

se afirmaba que la Historia <strong>de</strong> la Ciencia era una disciplina <strong>de</strong><br />

importancia para todas las Faculta<strong>de</strong>s, que su enseñanza era fundamental<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo cultural <strong>de</strong> los estudiantes, que ya la cursaban en<br />

distintas faculta<strong>de</strong>s, 7 y que, aunándose esfuerzos en un centro <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Rectorado, podría pasarse <strong>de</strong> una etapa meramente<br />

docente a la investigación, en especial respecto <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

científico en Latinoamérica, un tema aún poco estudiado. Respecto<br />

<strong>de</strong> las bibliotecas Mieli y Arata, antes mencionadas, no había<br />

indicaciones precisas. Sin embargo, en el artículo 9 <strong>de</strong> la Resolución,<br />

se encomendaba al Rector activar las gestiones correspondientes para<br />

que todas las Faculta<strong>de</strong>s facilitaran al nuevo Departamento el uso <strong>de</strong><br />

fondos bibliográficos relacionados con la especialidad.<br />

El 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1965, el rector Hilario Fernán<strong>de</strong>z Long<br />

comunicó a Babini su <strong>de</strong>signación, complaciéndose al mismo <strong>tiempo</strong><br />

por la jerarquía <strong>de</strong> su trayectoria científica, que sería la mejor garantía<br />

para las tareas futuras. En diciembre <strong>de</strong>l mismo año, la Facultad


ENFOQUES<br />

193<br />

<strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales concedió un local en la planta baja<br />

<strong>de</strong>l Pabellón 1 <strong>de</strong> la Ciudad Universitaria y en abril <strong>de</strong> 1966, mediante<br />

Resolución N° 34, el Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras,<br />

Luis Aznar, dispuso que se facilitaran al Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

la Ciencia, “en calidad <strong>de</strong> préstamo estable e intransferible, los libros<br />

y revistas correspondientes a ciencia e historia <strong>de</strong> la ciencia, que<br />

forman parte <strong>de</strong> la Biblioteca Mieli”.<br />

La creación era ya un hecho y todo parecía dispuesto para que<br />

el Departamento comenzara a funcionar.<br />

El proceso <strong>de</strong> disolución<br />

Sin embargo, existían complicaciones y surgirían nuevas.<br />

En un memorándum <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Asuntos Jurídicos al<br />

Secretario <strong>General</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, fechado el 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1965,<br />

se daba cuenta <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes documentarios <strong>de</strong> las Bibliotecas<br />

Mieli y Arata, solicitadas por Babini como sostén bibliográfico para<br />

el Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia.<br />

Sobre la Biblioteca Mieli se indicó que, según el expediente<br />

iniciado en 1945, caratulado “Iturrat, José. Donación <strong>de</strong> fondos para<br />

la fundación y el mantenimiento <strong>de</strong> un Instituto <strong>de</strong> Ciencias”, Aldo<br />

Mieli había hecho donación <strong>de</strong> su biblioteca a la Facultad <strong>de</strong> Filosofía<br />

y Letras para que sirviera <strong>de</strong> fondo bibliográfico para un Instituto<br />

<strong>de</strong> Ciencias que pasaría a propiedad <strong>de</strong> la Facultad luego <strong>de</strong> su muerte.<br />

A cambio <strong>de</strong> esta donación, la Facultad <strong>de</strong>bía asegurar al donante<br />

una asignación mensual <strong>de</strong> quinientos pesos. Mieli había fallecido el<br />

16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1950 y, entre octubre y noviembre <strong>de</strong> 1952, la<br />

Facultad había creado, sobre la base <strong>de</strong> su donación, la sección <strong>de</strong><br />

Epistemología e Historia <strong>de</strong> la Ciencia perteneciente al Instituto <strong>de</strong><br />

Filosofía. Por otra parte, hacia 1959, la biblioteca había sido puesta<br />

bajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Biblioteca Central <strong>de</strong> la Facultad.<br />

Sobre la Biblioteca Arata se mencionaba el Expediente Nº 3.629/<br />

46, caratulado “Familia Arata. Donación <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Dr.<br />

Pedro N. Arata”, en el cual constaba que los sucesores <strong>de</strong> Arata<br />

habían comunicado al Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía y Veterinaria,<br />

el 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1946, la donación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la mencionada<br />

biblioteca, con la condición <strong>de</strong> que se mantuviera unida y lleva-


194<br />

ENFOQUES<br />

ra el nombre <strong>de</strong> su propietario original. El 28 <strong>de</strong> diciembre siguiente<br />

la donación había sido aceptada y, <strong>tiempo</strong> <strong>de</strong>spués, el Consejo Directivo<br />

había dispuesto realizar un inventario e instalarla en una sala<br />

especial <strong>de</strong> la Biblioteca Central <strong>de</strong> la Facultad.<br />

Se indicaba, finalmente, que la donación Mieli había sido una<br />

donación “remuneratoria” y con cargo respecto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino, siendo<br />

éste la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, y que en la donación Arata<br />

también figuraba cargo respecto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino, la Facultad <strong>de</strong> Agronomía<br />

y Veterinaria. Por lo tanto ambos casos constituían “actos firmes e<br />

irreversibles.” Esto comprometía seriamente, ya no la creación <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia, que se produciría efectivamente a<br />

fines <strong>de</strong> 1965, sino su funcionamiento y la consecución <strong>de</strong> sus objetivos<br />

específicos, al privárselo <strong>de</strong> fondos bibliográficos.<br />

Por otra parte, el 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1966 se produjo una nueva<br />

intervención <strong>de</strong>l gobierno a las universida<strong>de</strong>s nacionales. Pese a las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que se sumaban, en el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año,<br />

Babini insistió ante el Rectorado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> y la Dirección <strong>de</strong><br />

la Biblioteca <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras respecto <strong>de</strong>l traspaso<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca Mieli, sosteniendo que para “cumplir con las<br />

tareas docentes y <strong>de</strong> investigación, el Departamento <strong>de</strong>be disponer en<br />

forma directa <strong>de</strong> la Biblioteca especializada”.<br />

Unos meses <strong>de</strong>spués, el 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1967, en ocasión <strong>de</strong> la<br />

elevación <strong>de</strong> un informe sobre las activida<strong>de</strong>s realizadas en el Departamento<br />

durante el año anterior, Babini comunicó al Rector Interventor,<br />

Luis Botet, que con la colaboración <strong>de</strong> un bibliotecario y un<br />

auxiliar administrativo, “se han confeccionado unas tres mil fichas<br />

especiales [...] utilizando el escaso material especializado <strong>de</strong> historia<br />

<strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias.” Pero,<br />

reiterando su reclamo, señaló nuevamente la importancia <strong>de</strong> disponer<br />

<strong>de</strong> los materiales bibliográficos <strong>de</strong> la Biblioteca Mieli ya que, <strong>de</strong> no<br />

po<strong>de</strong>r contar con ellos, “no sólo han <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>rse las tareas <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> este Departamento, sino su vida misma, a menos que<br />

la <strong>Universidad</strong> esté dispuesta a proporcionar los fondos necesarios<br />

para proveer al Departamento una biblioteca semejante, única base<br />

para iniciar las tareas <strong>de</strong> docencia e investigación para las que ha sido<br />

creado”.


ENFOQUES<br />

195<br />

Un mes <strong>de</strong>spués, el 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1967, Babini dirigió nuevamente<br />

una carta al Rector Interventor, comunicándole que había<br />

recibido copia <strong>de</strong> una resolución <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras,<br />

<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> diciembre próximo pasado, que <strong>de</strong>jaba sin efecto la Resolución<br />

Nº 34, mediante la cual se facilitaban, en calidad <strong>de</strong> préstamo<br />

estable e intransferible, los libros y revistas <strong>de</strong> la Biblioteca Mieli al<br />

Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia. A juicio <strong>de</strong> Babini esto<br />

suponía la muerte <strong>de</strong>l Departamento, por lo cual renunció a su cargo<br />

<strong>de</strong> Director.<br />

Por Resolución <strong>de</strong> Rectorado Nº 73, <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1967,<br />

la renuncia <strong>de</strong> Babini fue aceptada. La Resolución Nº 74, <strong>de</strong> igual<br />

fecha, <strong>de</strong>rogó la Nº 2.902, por la cual se había creado el Departamento,<br />

y or<strong>de</strong>nó la entrega <strong>de</strong> los bienes muebles a la Dirección <strong>General</strong><br />

<strong>de</strong> Administración. Entre los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> la última resolución se<br />

alegaron dos razones principales: en primer lugar, que las funciones<br />

asignadas al Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia eran <strong>de</strong> docencia<br />

e investigación y que éstas correspondían a las distintas Faculta<strong>de</strong>s,<br />

no pudiéndose mantener vigente la disposición <strong>de</strong> la creación como<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Rectorado; finalmente, se consi<strong>de</strong>ró que, por los motivos<br />

expresados por Babini en su renuncia, la creación no había<br />

tenido cumplimiento efectivo.<br />

Breve colofón<br />

El 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1974, José Babini y Carlos. E. Prélat, como Presi<strong>de</strong>nte<br />

y Secretario <strong>de</strong>l Grupo Argentino <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia, respectivamente,<br />

enviaron al Rector Normalizador <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires, Vicente Solano Lima, una extensa nota en la que se reseñaba<br />

el proceso <strong>de</strong> creación y disolución <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la<br />

Ciencia en la década anterior y se solicitaba su restablecimiento,<br />

fundamentado en “la importancia cada vez mayor adquirida en estos<br />

últimos años por esa disciplina científica”.<br />

El siguiente 8 <strong>de</strong> agosto, por Resolución (CS) Nº 521, se dispuso<br />

la conformación <strong>de</strong> una comisión integrada por Babini, Rolando V.<br />

García y Mario Héctor Otero García, con el objeto <strong>de</strong> analizar la<br />

factibilidad <strong>de</strong> restablecer el Departamento.


196<br />

Sin embargo, en el mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l mismo año, una<br />

nueva intervención a la <strong>Universidad</strong>, a cargo <strong>de</strong> Alberto E. Ottalagano,<br />

complicó las gestiones recién iniciadas, que parecen haberse <strong>de</strong>tenido<br />

<strong>de</strong>finitivamente en diciembre <strong>de</strong> 1974. 8<br />

Notas<br />

ENFOQUES<br />

1 Sirvieron <strong>de</strong> base para este trabajo los Expedientes 149.507 (12/9/1962) y 33.275<br />

(28/6/74) <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong>l Rectorado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires y documentos<br />

varios pertenecientes al Archivo Babini – Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

la Ciencia y la Técnica José Babini. Agra<strong>de</strong>cemos a Nicolás Babini sus observaciones<br />

sobre algunos aspectos puntuales <strong>de</strong> la documentación.<br />

2 José Babini fue Delegado Interventor y luego Decano Interventor <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Exactas y Naturales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires entre 1955 y 1957.<br />

Durante el mismo período se <strong>de</strong>sempeñó también como Vicerrector Interventor y<br />

Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Pedagogía Universitaria en la misma institución.<br />

Entre 1958 y 1959 fue Director <strong>General</strong> <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Cultura y<br />

Educación <strong>de</strong> la Nación y, entre 1958 y 1966, Director Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la editorial<br />

universitaria EUDEBA.<br />

3 Pedro N. Arata fue Director <strong>de</strong>l Instituto Superior <strong>de</strong> Agronomía y Veterinaria <strong>de</strong><br />

Buenos Aires, incorporado en 1909 como Facultad <strong>de</strong> Agronomía y Veterinaria a la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, y se mantuvo como su Decano hasta 1911. Respecto<br />

<strong>de</strong> la biblioteca, habría constado <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10.000 ejemplares.<br />

La biblioteca donada por el historiador italiano Aldo Mieli constaba <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong><br />

8.300 piezas e incluía un fichero <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20.000 fichas, <strong>de</strong> las cuales se habían<br />

rescatado y conservado unas 16.000. Mieli mantuvo una estrecha relación con<br />

Babini a partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Historia y Filosofía <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Litoral en 1939, al que Mieli se sumó como profesor contratado<br />

mientras Babini se <strong>de</strong>sempeñaba como Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Química Industrial<br />

y Agrícola. La intervención a la <strong>Universidad</strong>, producida pocos días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> 1943, <strong>de</strong>jó sin efecto la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Mieli y un año<br />

<strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>cidió la supresión <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Instituto y la <strong>de</strong>volución a Mieli <strong>de</strong> su<br />

biblioteca. Mieli se instaló en Buenos Aires y aceptó las gestiones <strong>de</strong> Amado<br />

Alonso, miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, y <strong>de</strong>l industrial José Iturrat, para donar su biblioteca<br />

a esa institución. Sobre el Instituto en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Litoral, pue<strong>de</strong><br />

verse: Cortés Pla. “El Instituto <strong>de</strong> Historia y Filosofía <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Litoral”, Saber y Tiempo, 16 (2003): 91-102. Sobre algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> la donación Mieli a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires y su relación con<br />

Babini, véase el trabajo <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Asúa. “Morir en Buenos Aires. Los últimos<br />

años <strong>de</strong> Aldo Mieli”, Saber y Tiempo, 3 (1997): 275-292.


ENFOQUES<br />

197<br />

4 Si bien, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las largas discusiones, el nuevo reglamento <strong>de</strong> Institutos fue<br />

aprobado a fines <strong>de</strong> 1961, no fueron pocos los cuestionamientos, objeciones,<br />

resistencias y dificulta<strong>de</strong>s para lograr su aplicación efectiva a partir <strong>de</strong> 1962.<br />

5 Hacia 1965, Babini se haría cargo <strong>de</strong> esta última cátedra.<br />

6 Ya el 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1963, Babini, a nombre <strong>de</strong> la Comisión ad-hoc, había elevado<br />

al rector Olivera un breve anteproyecto, girado rápidamente a las Comisiones <strong>de</strong><br />

Enseñanza, Investigación Científica y Presupuesto. En diciembre, le fue solicitado<br />

el reglamento completo para su consi<strong>de</strong>ración en la Comisión <strong>de</strong> Enseñanza.<br />

7 Según nota <strong>de</strong> Luis J. Zanotti, Director Ejecutivo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Pedagogía y<br />

Metodología, a Ludovico Ivanissevich Machado, Secretario <strong>General</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>,<br />

<strong>de</strong> fecha 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1965, se confirmaba que la asignatura Historia <strong>de</strong> la<br />

Ciencia era cursada como materia optativa por estudiantes <strong>de</strong> las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Ciencias Exactas y Naturales y <strong>de</strong> Filosofía y Letras, y formaba parte <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> la carrera docente <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas.<br />

8 “Visto que la Comisión a que se refiere la Resolución (CS) 521/74 no se ha<br />

expedido y que el análisis <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la<br />

Ciencia se encuentra en vías <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan general <strong>de</strong><br />

jerarquización <strong>de</strong> los estudios, archívese.” Nota final <strong>de</strong>l Expediente Nº 33.275/74,<br />

folio 7.


Recordatorios<br />

ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA GESTIÓN<br />

DE LA CIENCIA.<br />

SEMBLANZA DE EMMA PÉREZ FERREIRA (1925-2005)<br />

Su vocación se <strong>de</strong>finió temprano, y un poco con ayuda <strong>de</strong> la suerte. En<br />

el colegio secundario, Emma Victoria Pérez Ferreira tuvo como profesora<br />

a Hilda Fesquet, autora <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong> matemática que usaron<br />

tres generaciones. “Solía pedirme que revisara los resultados <strong>de</strong> los<br />

ejercicios <strong>de</strong> los libros que estaba por publicar. Me divertía muchísimo;<br />

aunque tendría que haberle reclamado, porque nunca figuré en los<br />

acknowledgments”, recordaba fingiendo un reproche.<br />

En 1952, meses antes <strong>de</strong> recibir su título <strong>de</strong> licenciada en la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires (FCEN), ingresó en la Dirección <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Energía Atómica<br />

(DNEA), que luego tomaría el nombre <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> Comisión<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Energía Atómica (CNEA). Allí se inició en la investigación<br />

y <strong>de</strong>sarrollaría toda su carrera, hasta llegar a ocupar la Presi<strong>de</strong>ncia,<br />

entre 1987 y 1989, durante el gobierno <strong>de</strong> Raúl Alfonsín.<br />

Inicialmente, Pérez Ferreira se integró al grupo <strong>de</strong> partículas elementales<br />

li<strong>de</strong>rado por Hans Roe<strong>de</strong>rer, utilizando la técnica <strong>de</strong> placas<br />

nucleares para estudiar radiación cósmica. “Pero <strong>de</strong>spués tuve la inquietud<br />

<strong>de</strong> viajar para prepararme para trabajar con dos equipos comprados<br />

por la Comisión: el sincrociclotrón y el Cockroff-Walton”, solía relatar.<br />

Entre 1957 y 1959 trabajó en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Durham (Inglaterra),<br />

y en la <strong>de</strong> Bolonia (Italia). Con los italianos –que estaban más<br />

a<strong>de</strong>lantados, en su opinión— inició un productivo intercambio, que se<br />

afianzó al constituirse la llamada Ba-Bo-Bu Collaboration, grupo internacional<br />

que tenía sus se<strong>de</strong>s en Bari, Bolonia y Buenos Aires. De<br />

esas investigaciones resultaría su doctorado en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires, que <strong>de</strong>fendió en 1960.<br />

A comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960 y luego <strong>de</strong> que Roe<strong>de</strong>rer<br />

reorientara su investigación a plasma solar, Pérez Ferreira quedó a<br />

cargo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> partículas elementales <strong>de</strong> la CNEA. Sin embargo,


200<br />

RECORDATORIOS<br />

en 1965 <strong>de</strong>cidió disolver el grupo porque era muy pequeño, porque<br />

era una línea muy cara y porque “había que conformarse con ver<br />

películas <strong>de</strong> cámara <strong>de</strong> burbujas, ya revisadas en los laboratorios<br />

originales”.<br />

En 1966 fue convocada para li<strong>de</strong>rar el proyecto IALE (Isótopos<br />

Alejados <strong>de</strong> la Línea <strong>de</strong> Estabilidad), iniciativa promovida por el<br />

físico teórico Daniel Bes tras conocer el proyecto ISOLDE que había<br />

comenzado a <strong>de</strong>sarrollarse en el CERN. Se trató <strong>de</strong> una colaboración<br />

en la que participaron dos grupos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Física Nuclear<br />

<strong>de</strong> la CNEA, el <strong>de</strong> espectroscopía nuclear y el <strong>de</strong> separación <strong>de</strong><br />

isótopos, y dos grupos <strong>de</strong> la FCEN, el <strong>de</strong> física nuclear y el <strong>de</strong> física<br />

teórica.<br />

Como investigadora a lo largo <strong>de</strong> tres décadas, Pérez Ferreira<br />

publicó trabajos en las principales revistas internacionales <strong>de</strong> física,<br />

como Nuovo Cimento, Philosophical Magazine, Physical Review, Nuclear<br />

Instruments and Methods, entre otras. En 1989 recibió el premio<br />

Teófilo Isnardi a la investigación en física.<br />

En la CNEA, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su trabajo <strong>de</strong> investigación, Pérez<br />

Ferreira fue asumiendo posiciones <strong>de</strong> dirección progresivamente. Fue<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Física; Directora <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Investigación<br />

y Desarrollo; responsable <strong>de</strong> la actividad “Convenio con Canadá” –el<br />

acuerdo <strong>de</strong> transferencia tecnológica que se generó en torno <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la central <strong>de</strong> Embalse–; Jefe <strong>de</strong>l proyecto TANDAR<br />

–quizá su cargo preferido–; representante <strong>de</strong> CNEA ante el Consejo<br />

Interministerial <strong>de</strong> Ciencia y Técnica (CICYT).<br />

Cuando se le preguntaba por esta rareza –¿una mujer en puestos<br />

<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo?– parecía sorpren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la sorpresa ajena: “Mis<br />

compañeros –hombres, en su mayoría– siempre me impulsaron a asumir<br />

crecientes responsabilida<strong>de</strong>s. Y esto me llevó a repartir mis esfuerzos<br />

entre mi trabajo y la coordinación –por no hablar <strong>de</strong> dirección,<br />

que suena un poco pretencioso– <strong>de</strong> numerosos proyectos.” Era<br />

miembro <strong>de</strong> la Third World Organization for Women in Science,<br />

organismo creado en 1989 para unir a “eminentes científicas <strong>de</strong>l Sur<br />

con el objetivo <strong>de</strong> fortalecer su papel en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

promover su representación en el li<strong>de</strong>razgo científico y tecnológico”.<br />

En la construcción <strong>de</strong>l acelerador <strong>de</strong> iones pesados TANDAR<br />

(por Tan<strong>de</strong>m Argentino), el primer proyecto <strong>de</strong> big science <strong>de</strong>l país,


RECORDATORIOS<br />

201<br />

la participación <strong>de</strong> Pérez Ferreira fue <strong>de</strong>cisiva. Concebido en 1975,<br />

construido en su mayor parte durante la dictadura militar e inaugurado<br />

por Alfonsín en 1986, este emprendimiento tuvo un costo estimado<br />

en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> setenta millones <strong>de</strong> dólares y requerimientos políticos,<br />

administrativos y <strong>de</strong> organización inéditos en la Argentina. En<br />

este sentido, el proyecto TANDAR exigió a sus promotores –entre<br />

quienes se contaban los físicos Mario Mariscotti, el propio Bes,<br />

Edgardo Ventura, Ernesto Maqueda– compatibilizar distintas “culturas”<br />

profesionales, tarea en la que se <strong>de</strong>stacó el li<strong>de</strong>razgo a la vez<br />

firme y flexible <strong>de</strong> Pérez Ferreira.<br />

Sobre este proyecto, <strong>de</strong>stinado principalmente a la investigación<br />

básica, reflexionaba en un artículo periodístico <strong>de</strong> 1981, haciendo<br />

referencia al costo estimado por entonces: “A los argentinos no<br />

tiene por qué darnos vergüenza <strong>de</strong>dicar treinta y cinco millones <strong>de</strong><br />

dólares para investigar qué pasa cuando los iones pesados chocan y<br />

fusionan sus núcleos”.<br />

Pérez Ferreira conoció a Alfonsín en 1985 cuando fue convocada<br />

a integrar el Consejo para la Consolidación <strong>de</strong> la Democracia,<br />

un organismo <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia. Ella y María Elena Walsh<br />

eran las dos únicas mujeres <strong>de</strong>l Consejo. Fue <strong>de</strong>signada Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong><br />

la CNEA el 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1987 –como recordaba con exactitud<br />

cuando tantos <strong>de</strong>talles habían pasado a segundo plano en su memoria–<br />

y ejerció el cargo hasta la renuncia <strong>de</strong> Alfonsín, en julio <strong>de</strong> 1989.<br />

“Cuando me nombraron Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la CNEA, primero me<br />

mandaron a hablar con [el ministro Juan Vital] Sorrouille, a las nueve<br />

<strong>de</strong> la noche, en el Ministerio <strong>de</strong> Economía. Y analizamos qué posibilida<strong>de</strong>s<br />

había <strong>de</strong> presupuesto”, contó en una entrevista <strong>de</strong> 2004. “Y vi<br />

muy buena disposición. Pienso por algunas circunstancias especiales<br />

que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Alfonsín era que yo estuviera interina. Pero quedé.<br />

Después <strong>de</strong> mi charla con Sorrouille, cambió <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a. Y me hizo<br />

asumir en el Salón Blanco”.<br />

La CNEA tenía entonces una dotación <strong>de</strong> 6.400 personas y un<br />

presupuesto que empezaba a reducirse. “Cuando fui Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la<br />

CNEA me cuidé mucho <strong>de</strong> no favorecer al Departamento <strong>de</strong> Física”,<br />

evaluó en la misma entrevista. “Y he tenido el gusto a posteriori <strong>de</strong><br />

recibir muestras <strong>de</strong> afecto <strong>de</strong> grupos que no tenían nada que ver. Creo<br />

que pu<strong>de</strong> ser razonablemente equilibrada”. Dio <strong>de</strong> baja varios proyec-


202<br />

tos, incluso alguno <strong>de</strong>l que formaba parte, como un ciclotrón que<br />

había comenzado a <strong>de</strong>sarrollar. “Era como cortarme un poquito la<br />

mano”, <strong>de</strong>cía. Entre otras tareas <strong>de</strong>sarrolladas en esos años, estaba<br />

orgullosa <strong>de</strong> una crítica reparación realizada en la central <strong>de</strong> Atucha<br />

con personal propio y a costos menores que los internacionales.<br />

A partir <strong>de</strong> 1990, Pérez Ferreira se hizo cargo <strong>de</strong> la dirección<br />

ejecutiva <strong>de</strong> Retina (Red Teleinformática Académica), red <strong>de</strong> transmisión<br />

<strong>de</strong> datos para investigadores que fue apoyada en sus comienzos<br />

por la Fundación Antorchas, la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos<br />

(OEA), la <strong>Nacional</strong> Science Foundation y la NASA, entre otras<br />

instituciones.<br />

Había nacido en Buenos Aires el 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1925 y murió en<br />

la misma ciudad la madrugada <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005.<br />

Ana María Vara<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> la Ciencia José Babini<br />

Escuela <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, UNSAM<br />

UNA VOCACIÓN SARMIENTINA<br />

EN LA ERA TECNOLÓGICA.<br />

MANUEL SADOSKY (1914-2005)<br />

RECORDATORIOS<br />

El sistema educacional forjado por los fundadores <strong>de</strong> la Primera República<br />

le permitió a Manuel Sadosky (1914-2005), como a tantos otros<br />

hijos <strong>de</strong> la inmigración, superar la humildad <strong>de</strong>l hogar paterno. Su<br />

calidad humana y su vocación entrañable <strong>de</strong> educador pusieron esa<br />

conquista al servicio <strong>de</strong>l país que lo vio nacer. Creía y sabía, como<br />

Domingo Faustino Sarmiento, que la educación era garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal y, también como Sarmiento, que la ciencia y la técnica<br />

eran garantías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional. Pertenecía a esa raza <strong>de</strong> pioneros<br />

que, por encima <strong>de</strong>l provincialismo dominante, fueron capaces <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r lo que sucedía fuera <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> anticiparse a los acontecimientos<br />

veni<strong>de</strong>ros.<br />

Hombre <strong>de</strong> múltiples intereses, conocedor inigualable <strong>de</strong> la actividad<br />

científica <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l exterior, consagrado a <strong>de</strong>spertar y<br />

alentar las vocaciones juveniles y maestro <strong>de</strong> alma, se lo recuerda,<br />

sobre todo, por su preocupación por la educación que, efectivamente,


RECORDATORIOS<br />

203<br />

fue dominante en los últimos años <strong>de</strong> su vida. Se menciona también<br />

su actuación universitaria en el período 1955-1966, especialmente su<br />

drástico final, y su nombramiento <strong>de</strong> Secretario <strong>de</strong> Estado entre 1983<br />

y 1989. En ambos casos aparecen referencias circunstanciales, a veces<br />

anecdóticas, a la relación <strong>de</strong> Sadosky con la llegada <strong>de</strong> la computadora<br />

a la Argentina que no reflejan, a mi juicio, la significación <strong>de</strong><br />

su concepción visionaria <strong>de</strong> lo que ahora se evi<strong>de</strong>ncia como el mayor<br />

logro tecnológico <strong>de</strong>l siglo veinte.<br />

Manuel Sadosky se graduó <strong>de</strong> Licenciado en Matemática en la entonces<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Buenos Aires, don<strong>de</strong> recibió el estímulo <strong>de</strong> Julio Rey Pastor, y<br />

en 1940 se doctoró en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata, mientras<br />

trabajaba en el Observatorio platense. Hizo su tesis bajo la dirección<br />

<strong>de</strong>l notable ingeniero y matemático español Esteban Terradas, uno <strong>de</strong><br />

los pioneros <strong>de</strong> la matemática aplicada en la Argentina quien, según<br />

el propio Sadosky, <strong>de</strong>cidió su orientación hacia esa rama matemática.<br />

En 1949 fue <strong>de</strong>signado Ayudante ad-honorem <strong>de</strong>l matemático<br />

Juan Carlos Vignaux en la carrera <strong>de</strong> Ingeniero Especialista en<br />

Radiocomunicaciones (que había sido creada en 1947 y se transformaría<br />

ese año en Instituto Radiotécnico) <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Exactas. Esa carrera docente quedó interrumpida en 1952, cuando se<br />

lo <strong>de</strong>jó cesante por no acatar alguna <strong>de</strong> las imposiciones —como la<br />

afiliación obligatoria al partido gobernante, que supo eludir— que<br />

fueron corrientes durante las primeras Presi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Juan D. Perón<br />

(1946-1955).<br />

Una beca <strong>de</strong>l gobierno francés que obtuvo en 1947 (De Gaulle<br />

había ofrecido mil en todo el mundo) le permitió viajar a Francia<br />

don<strong>de</strong>, según propia manifestación, oyó hablar por primera vez <strong>de</strong><br />

computadoras. Obtuvo luego otra beca que le permitió ingresar, en<br />

1948, al Istituto Nazionale per le Applicazioni <strong>de</strong>l Calcolo <strong>de</strong> Roma,<br />

don<strong>de</strong> pudo observar la utilización <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong> calcular, especialmente<br />

en cálculo <strong>de</strong> estructuras.<br />

Algunos artículos que publicó <strong>de</strong>spués dan evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su<br />

temprano interés por la computadora. En 1950, a pedido <strong>de</strong> Roque<br />

Carranza, publicó en el número 100 <strong>de</strong> la revista Ciencia y Técnica<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UBA, “Progresos re-


204<br />

RECORDATORIOS<br />

cientes y evolución <strong>de</strong>l cálculo mecánico y automático”, que fue la<br />

segunda publicación argentina que hablaba <strong>de</strong> la computadora (la<br />

primera había aparecido en el Boletín Naval en 1949, firmada por el<br />

entonces capitán Oscar A. Quihillalt).<br />

En ese artículo menciona el libro <strong>de</strong> Wiener y Rosenblueth,<br />

Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and the<br />

Machine, que había aparecido dos años antes en Estados Unidos, con<br />

el que Sadosky se había familiarizado como participante <strong>de</strong> un grupo<br />

<strong>de</strong> jóvenes animosos (Mario Bunge, Oscar Varsavsky, Hernán<br />

Rodríguez, luego Jorge Sábato) que se reunía para comentarlo. Su<br />

enfoque crítico <strong>de</strong>l tema apareció, también en 1950, como “Cibernética.<br />

Realida<strong>de</strong>s y falacias”, en Acta Neuropsiquiátrica Argentina, 1944-<br />

1945. Un par <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués publicó, en la revista Ciencia e Investigación,<br />

la traducción <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> Maurice Wilkes sobre la primera<br />

computadora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cambridge, que había terminado<br />

<strong>de</strong> construir en 1949. Estas publicaciones revelan un conocimiento<br />

amplio y actualizado <strong>de</strong> temas que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar muy poco<br />

difundidos en el mundo, eran prácticamente <strong>de</strong>sconocidos en la Argentina<br />

incomunicada <strong>de</strong> entonces.<br />

En 1955, por efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Perón y cuando ya había<br />

publicado dos libros, Cálculo numérico y gráfico y Elementos <strong>de</strong> cálculo<br />

diferencial e integral, Sadosky fue llamado para integrar el plantel<br />

docente <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales <strong>de</strong> una <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Buenos Aires que había recuperado su autonomía. En esa casa<br />

se había implantado el régimen <strong>de</strong>partamental y Sadosky fue nombrado<br />

profesor y luego Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Matemática.<br />

Esta posición le permitió llevar a cabo, en materia <strong>de</strong> matemática<br />

aplicada y <strong>de</strong> computación electrónica, uno <strong>de</strong> los proyectos más<br />

avanzados <strong>de</strong> entonces, no sólo en América Latina sino también en el<br />

panorama internacional <strong>de</strong> la época. Entre 1956 y 1964 preparó y<br />

logró la instalación <strong>de</strong> la primera computadora universitaria, la creación<br />

<strong>de</strong>l primer centro <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> matemática aplicada, la<br />

implantación <strong>de</strong> la primera carrera y la fundación <strong>de</strong> la primera asociación<br />

profesional <strong>de</strong> lo que poco <strong>de</strong>spués se llamaría informática.<br />

Consiguió también que la Argentina estuviera representada en los<br />

primeros organismos internacionales relacionados con lo que entonces<br />

llamaban “procesamiento automático <strong>de</strong> la información”.


RECORDATORIOS<br />

205<br />

Es justo señalar que mientras Sadosky actuaba en la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Exactas, Humberto Ciancaglini emprendía en la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ingenieria el diseño <strong>de</strong> la primera computadora experimental que<br />

se construyó en América Latina y Horacio Reggini, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encabezar<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo en la misma Facultad, lograba dotar <strong>de</strong> una<br />

computadora a la flamante <strong>Universidad</strong> Católica Argentina. Ambos<br />

precursores terminaron, como Sadosky, renunciando a sus posiciones<br />

universitarias en 1966. La iniciativa <strong>de</strong> Ciancaglini motivó una conferencia<br />

sobre la computadora, <strong>de</strong> las dos que dictó Sadosky en esos<br />

años, como participante <strong>de</strong> un ciclo realizado en el Centro Argentino<br />

<strong>de</strong> Ingenieros en 1957; la otra fue en un Coloquio <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Científica Argentina, en 1960.<br />

En 1956, cuando Sadosky emprendía su campaña, la computadora<br />

apenas había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un exclusivo instrumento <strong>de</strong> laboratorio<br />

(una enorme máquina matemática) y empezaba a entrar en el<br />

mercado <strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong> contabilidad. Pocos comprendían entonces,<br />

fuera <strong>de</strong> Estados Unidos y <strong>de</strong> contados grupos ingleses, la importancia<br />

y la proyección futura <strong>de</strong>l cálculo electrónico. Todavía en 1963,<br />

cuando Reggini abogó en la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería a favor <strong>de</strong> incorporar<br />

una computadora, hasta los representantes estudiantiles votaron<br />

en contra. Sadosky se empeñó en lograrlo y, con el <strong>de</strong>cidido apoyo <strong>de</strong><br />

su propia Facultad, consiguió en 1957 que se adquiriera e instalara<br />

una computadora fabricada en Inglaterra por Ferranti Ltd., con diseño<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Manchester, que comenzó a funcionar en 1961<br />

en el primer edificio <strong>de</strong> una flamante Ciudad Universitaria en construcción.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que las computadoras <strong>de</strong> entonces no eran las<br />

máquinas <strong>de</strong> escritorio o <strong>de</strong> bolsillo que utilizamos hoy, sino artefactos<br />

que ocupaban locales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones y requerían importantes<br />

instalaciones eléctricas y también <strong>de</strong> agua para refrigerarlas.<br />

Era normal entonces que mediaran varios años entre la contratación y<br />

la puesta en marcha <strong>de</strong> la máquina.<br />

La existencia <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>stinado a una<br />

rama matemática que no gozaba <strong>de</strong> mucho prestigio, había sido sostenida<br />

hasta entonces por contadas personas y rara vez llevada a la<br />

práctica. Aparte <strong>de</strong> su estrecho contacto con Terradas, para Sadosky<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>cisivo su encuentro en Roma, en 1948, con un pre<strong>de</strong>cesor<br />

como Mario Piccone, que había fundado el primer Laboratorio


206<br />

RECORDATORIOS<br />

<strong>de</strong> Cálculo en 1927, en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Nápoles, y el Istituto<br />

Nazionale per le Applicazioni <strong>de</strong>l Calcolo, que ahora dirigía, en 1932.<br />

Otro pre<strong>de</strong>cesor había sido el famoso Politécnico <strong>de</strong> Zurich, don<strong>de</strong> se<br />

creó un Instituto <strong>de</strong> Matemática Aplicada en 1949 que tuvo en Edward<br />

Stieffel una especie <strong>de</strong> Sadosky suizo.<br />

En 1956, cuando Sadosky impulsó los primeros cursos <strong>de</strong> capacitación<br />

en cálculos científicos, primero con tabuladora y luego con<br />

computadora, que se dictaron en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas,<br />

había pocos prece<strong>de</strong>ntes en el mundo. En la Argentina, las propias<br />

importadoras <strong>de</strong> máquinas preparaban a su personal y a los usuarios<br />

<strong>de</strong> sus productos. La más importante <strong>de</strong> ellas, I.B.M., inició en 1960<br />

una preparación interna <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Sistemas, que incluía una<br />

estada en la casa matriz <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

La creación <strong>de</strong> una carrera universitaria fue una anticipación<br />

más. La profesión no adquirió real estatus universitario en Estados<br />

Unidos hasta 1965, cuando aparecieron los primeros Department of<br />

Computer Science en Stanford y Purdue. En ese mismo año tuvieron<br />

lugar los primeros cursos <strong>de</strong> computación en el Reino Unido. La<br />

carrera <strong>de</strong> computador científico, como se la llamó entonces, comenzó<br />

a funcionar en Ciencias Exactas en 1964 pero, como ya señalé, las<br />

tareas preparatorias, que incluyeron cursos <strong>de</strong> programación dictados<br />

por el matemático español Ernesto García Camarero y la matemática<br />

inglesa Cecile Popplewell, comenzaron varios años antes.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la investigación científica y la formación profesional<br />

relacionada con la computadora, Sadosky tuvo una preocupación<br />

permanente por los aspectos institucionales, porque sabía que son los<br />

que permiten asegurar la continuidad <strong>de</strong>l esfuerzo emprendido. Gracias<br />

a su iniciativa se constituyó en 1960 la Sociedad Argentina <strong>de</strong><br />

Cálculo (SAC), que reunía docentes, profesionales y representantes<br />

<strong>de</strong> empresas. El Boletín <strong>de</strong> la SAC, que apareció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960, fue<br />

también la primera publicación seriada <strong>de</strong> computación <strong>de</strong> la Argentina<br />

y posiblemente <strong>de</strong> América Latina. En 1964 aparecieron las primeras<br />

monografías <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Cálculo.<br />

No menos importante fue el papel <strong>de</strong> Sadosky en cuanto a la<br />

reinserción argentina en el mundo. Hay que recordar que entre 1943 y<br />

1955, por razones políticas, la Argentina se mantuvo, en muchos


RECORDATORIOS<br />

207<br />

aspectos, seriamente aislada <strong>de</strong>l exterior. Esta incomunicación concluyó<br />

con el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Perón, que abrió la posibilidad <strong>de</strong><br />

participar en organismos y organizaciones internacionales. En 1959<br />

se reunió en Paris, con el auspicio <strong>de</strong> UNESCO, una Conferencia Internacional<br />

sobre Tratamiento Numérico <strong>de</strong> la Información, a la que<br />

asistió Sadosky, y en esa oportunidad se creó una Fe<strong>de</strong>ración Internacional<br />

<strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Procesamiento <strong>de</strong> la Información (IFIPS,<br />

luego IFIP a secas, en su versión inglesa), que Sadosky integró en<br />

carácter <strong>de</strong> Observador. Posteriormente la SAC fue aceptada como<br />

miembro argentino <strong>de</strong> esa organización internacional.<br />

Con anterioridad, UNESCO había creado un Centro Internacional<br />

<strong>de</strong> Cálculo (ICC en su versión inglesa) en cuyo acto <strong>de</strong> constitución,<br />

en 1958, también había participado Sadosky como representante argentino<br />

El ICC tenía carácter provisional hasta que se lograra la<br />

adhesión <strong>de</strong> diez países, como mínimo. En 1961 Sadosky se enteró <strong>de</strong><br />

que faltaba la <strong>de</strong> un solo país y consiguió que el presi<strong>de</strong>nte Arturo<br />

Frondizi formalizara la adhesión <strong>de</strong> la Argentina y el ICC se convirtiera<br />

ese año en organismo oficial. La primera asamblea, que se realizó<br />

en 1962 en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> UNESCO en París, fue presidida por Sadosky.<br />

Mantuvo el cargo <strong>de</strong> representante <strong>de</strong> la Argentina hasta 1966, cuando<br />

fue remplazado por el matemático Agustín A. Durañona y Vedia.<br />

La intervención <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s nacionales dispuesta por la dictadura<br />

<strong>de</strong> Juan Carlos Onganía en 1966 y, sobre todo, la violenta<br />

represión que siguió a la ocupación <strong>de</strong> algunas Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la U.B.A.<br />

por alumnos y profesores <strong>de</strong> esas casas <strong>de</strong> estudio, motivó la renuncia<br />

e incluso el exilio <strong>de</strong> muchos docentes. Sadosky fue uno <strong>de</strong> los maltratados<br />

y también <strong>de</strong> los renunciantes, pero se quedó en el país. Con<br />

la matemática Rebeca Guber, el químico David Jacovkis y el ingeniero<br />

Juan Chamero, que había sido Ingeniero <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> I.B.M.,<br />

fundó Asesores Científico Técnicos S.A. (ACT), con el propósito <strong>de</strong><br />

proseguir la labor <strong>de</strong> asistencia a los organismos públicos y empresas<br />

privadas que había realizado el Instituto <strong>de</strong> Cálculo, varios <strong>de</strong> cuyos<br />

investigadores entraron en la nueva organización. Aunque no pudieron<br />

alcanzarse esos objetivos, ACT fue la primera firma <strong>de</strong> programación<br />

(software) <strong>de</strong> alto nivel <strong>de</strong> la Argentina y participó en proyectos<br />

<strong>de</strong> envergadura, basados en mo<strong>de</strong>los matemáticos.


208<br />

RECORDATORIOS<br />

Sadosky compartió esa actividad participando en Montevi<strong>de</strong>o<br />

en la formación <strong>de</strong>l primer Grupo <strong>de</strong> Computación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> la República, en 1967, y entre sus gestiones <strong>de</strong> entonces en el<br />

exterior se cuenta la instalación, en 1970, <strong>de</strong> la primera computadora<br />

universitaria <strong>de</strong> Asunción <strong>de</strong>l Paraguay. Las circunstancias políticas<br />

fueron creando luego un ambiente <strong>de</strong>sfavorable para las iniciativas <strong>de</strong><br />

Sadosky, hasta que, en 1976, una nueva dictadura militar lo obligó a<br />

exiliarse en Venezuela. Se radicó entonces en Caracas, don<strong>de</strong> actuaban<br />

entonces importantes universitarios argentinos, algunos <strong>de</strong> los cuales<br />

se habían formado en el Instituto <strong>de</strong> Cálculo.<br />

Su retorno a la Argentina coincidió, en 1983, con la apertura<br />

política que llevó a Raul Alfonsín a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación.<br />

Manuel Sadosky fue nombrado titular <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Ciencia y<br />

Técnica, que incluía una Subsecretaría <strong>de</strong> Informática que había sido<br />

creada durante el régimen militar. Des<strong>de</strong> esta posición se propuso<br />

llevar a cabo el trazado <strong>de</strong> una política nacional en materia <strong>de</strong> producción<br />

y aplicación <strong>de</strong> la computadora, que había sido concebida<br />

diez años atrás. Diversas circunstancias impidieron que esos propósitos<br />

se concretaran, pero las discusiones que suscitaron dieron un fruto<br />

que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su importancia, respondía cabalmente a una pasión <strong>de</strong><br />

Sadosky, ya que se trataba <strong>de</strong> educación.<br />

En el ánimo <strong>de</strong> cuantos colaboraban con Sadosky se había<br />

llegado a la convicción <strong>de</strong> que la única forma <strong>de</strong> asegurar el futuro<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la computación en la Argentina era formar<br />

especialistas capaces <strong>de</strong> investigar, enseñar y trabajar a la par <strong>de</strong><br />

los más a<strong>de</strong>lantados <strong>de</strong>l mundo. El ejemplo <strong>de</strong>l Instituto Balseiro, que<br />

ostentaba ese prestigio en Física, era esgrimido como argumento <strong>de</strong><br />

peso. Así nació la Escuela Superior Latinoamericana <strong>de</strong> Informática<br />

(ESLAI) que se puso en funcionamiento en 1986. La ESLAI contó al<br />

comienzo con el apoyo financiero <strong>de</strong>l Intergovernmental Bureau of<br />

Informatics (IBI) que había sucedido en 1974 al ICC, que Sadosky<br />

había contribuido a poner en marcha, y era presidido entonces por un<br />

argentino, Fermín A. Bernasconi. La liquidación <strong>de</strong> este organismo<br />

internacional en 1987 y la falta <strong>de</strong> apoyo local hicieron que la ESLAI<br />

no pudiera sobrevivir al final <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Alfonsín, en 1989.<br />

Logró producir, sin embargo, casi un centenar <strong>de</strong> graduados, varios<br />

<strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> otros países latinoamericanos, muchos <strong>de</strong> los cuales con-


RECORDATORIOS<br />

209<br />

tribuyeron y contribuyen a formar otros especialistas <strong>de</strong> alto nivel.<br />

Manuel Sadosky alcanzó a conocer estos discípulos brillantes <strong>de</strong>l<br />

maestro que siempre quiso ser.<br />

Tuve muchas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratar a Manuel Sadosky cuando ocupé,<br />

entre 1965 y 1966, una secretaría <strong>de</strong> la comisión redactora <strong>de</strong> un<br />

proyecto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong> la UBA, y la Dirección<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas. En ambos<br />

casos fui nombrado por indicación <strong>de</strong> Sadosky, a quien había conocido<br />

a través <strong>de</strong> mi padre. En Cambridge, Massachussetts, don<strong>de</strong> me<br />

encontraba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber renunciado en 1966 a aquella Dirección,<br />

recibí una carta suya pidiéndome que averiguara qué se estaba haciendo<br />

con la computadora en el <strong>General</strong> Hospital <strong>de</strong> esa ciudad,<br />

encargo que cumplí y fue mi primer contacto con ese nuevo mundo<br />

técnico. Cuando le llevé el material informativo que me habían entregado,<br />

me enteré <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> ACT; el efecto siguiente fue mi<br />

incorporación al personal <strong>de</strong> esa empresa, en la que permanecí diez<br />

años. En 1984, siendo Sadosky Secretario <strong>de</strong> Ciencia y Técnica, participé<br />

como asesor en la organización y puesta en marcha <strong>de</strong> la ESLAI.<br />

A partir <strong>de</strong> 1984, Sadosky fue uno <strong>de</strong> los promotores entusiastas <strong>de</strong> la<br />

asociación creada para conservar la biblioteca <strong>de</strong> José Babini, a quien<br />

recordó en un artículo aparecido en Saber y Tiempo. Compartí luego<br />

con Sadosky un homenaje a Charles Babbage y, finalmente, tuve un<br />

último encuentro en abril <strong>de</strong> 2003, cuando lo entrevisté en un seminario<br />

sobre historia <strong>de</strong> la computación en la Argentina, que dicté en la<br />

Sociedad Argentina <strong>de</strong> Informática e Investigación Operativa (SADIO).<br />

Esta entrevista se registró en un vi<strong>de</strong>o que conserva la figura y la voz<br />

<strong>de</strong>l Sadosky <strong>de</strong> los últimos años.<br />

Evoco estos recuerdos personales porque muestran, a través <strong>de</strong><br />

mi propia experiencia, muchos rasgos característicos <strong>de</strong> Sadosky. Fueron<br />

escenarios <strong>de</strong> una relación que me permitió apreciar la generosidad<br />

<strong>de</strong> su ánimo, la profundidad <strong>de</strong> sus convicciones y la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong><br />

sus objetivos, al margen <strong>de</strong> las diferencias i<strong>de</strong>ológicas que pudieran<br />

separarnos. Los expongo también como prueba <strong>de</strong> reconocimiento<br />

porque me marcó un rumbo y me hizo acce<strong>de</strong>r a lo más rescatable <strong>de</strong><br />

este <strong>de</strong>primente mundo actual.


210<br />

RECORDATORIOS<br />

La obra <strong>de</strong> Manuel Sadosky, como la <strong>de</strong> tantos empren<strong>de</strong>dores<br />

argentinos, parece metáfora <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> sueños rotos: la frustración<br />

<strong>de</strong>l rigor <strong>de</strong>l <strong>saber</strong> en la universidad, <strong>de</strong> la investigación científica en<br />

el Instituto <strong>de</strong> Cálculo, <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> alto nivel en la ESLAI, <strong>de</strong><br />

una Argentina señera en ciencia y tecnología. El legado <strong>de</strong> Manuel<br />

Sadosky es el ejemplo que dio y la gente que formó. Semillas <strong>de</strong> un<br />

futuro posible, señales en la niebla para quienes vengan <strong>de</strong>trás.<br />

Nicolás Babini


Publicaciones recibidas<br />

CIENCIA HOY. Revista <strong>de</strong> divulgación científica y tecnológica <strong>de</strong> la Asociación<br />

Ciencia Hoy.<br />

Vol. 14, N° 83 (Octubre-Noviembre 2004): ALEJANDRO C. CURINO y MARÍA<br />

M. FACCHINETTI, La nueva retama argentina <strong>de</strong> Darwin; MIGUEL DE ASÚA, El<br />

artículo <strong>de</strong> Friedrich Wöhler “Sobre la producción artificial <strong>de</strong> la urea”.<br />

Vol. 15, N° 85 (Febrero-Marzo 2005): MIGUEL DE ASÚA y DIEGO HURTADO DE<br />

MENDOZA, La conferencia <strong>de</strong> Leopoldo Lugones sobre el espacio y la teoría<br />

<strong>de</strong> la relatividad, 1920; RODOLFO D. SÁNCHEZ y ROBERTO D. ZYSLER, Magnetismo<br />

<strong>de</strong> sistemas nanoscópicos, algunas aplicaciones; MIGUEL DE ASÚA, Algunas<br />

observaciones astronómicas efectuadas en Paraguay por el Rev. B.<br />

Suárez S. I., comunicadas a la Royal Society por Jacob <strong>de</strong> Castro Sarmento<br />

M. D.; WALTER A. NEVES y MARK HUBE, El hombre <strong>de</strong> Piltdown: un célebre<br />

frau<strong>de</strong>.<br />

Vol. 15, N° 86 (Abril-Mayo 2005): HÉCTOR M. PUCCIARELLI, Los hombres <strong>de</strong><br />

Nean<strong>de</strong>rtal; RAÚL RIGHINI y HUGO GROSSI GALLEGOS, Pasado, presente y futuro<br />

<strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> la radiación solar en la Argentina.<br />

HISTÓRIA, CIÊNCIAS, SAÚDE. MANGUINHOS. Río <strong>de</strong> Janeiro: Casa <strong>de</strong> Oswaldo<br />

Cruz.<br />

Vol. 12, N° 1 (Abril 2005) Análise: FABIANE VINENTE DOS SANTOS, Brincos <strong>de</strong><br />

ouro, saias <strong>de</strong> chita: mulher e civilização na Amazônia segundo Elizabeth<br />

Agassiz em Viagem ao Brasil (1865-1866); FÁBIO VIZEU, A instituição psiquiátrica<br />

mo<strong>de</strong>rna sob a perspectiva organizacional; GILDO MAGALHÃES DOS<br />

SANTOS, A pesquiza científica paulista em biociências: á margem das<br />

instituições. Dossiê: CHRISTIANE MARIA CRUZ DE SOUZA, A gripe espanhola<br />

em Salvador, 1918: cida<strong>de</strong> <strong>de</strong> becos e cortiços; ADRIANA DA COSTA GOULART,<br />

Revisitando a espanhola: a gripe pandêmica <strong>de</strong> 1918 no Rio <strong>de</strong> Janeiro;<br />

LIANE MARIA BERTUCCI-MARTINS, Entre doutores e para os leigos: fragmentos<br />

do discurso médico na influenza <strong>de</strong> 1918; Entrevista a MARILDA MENDONÇA<br />

SIQUIERA, O perigo está no ar: será que a “espanhola” volta? Imagens: RONEY<br />

CYTRYNOWICZ, Instituições <strong>de</strong> assistência social e imigração judaica. Fontes:<br />

ANA LUCE GIRÃO SOARES DE LIMA, CECÍLIA CHAGAS DE MESQUITA, FRANCISCO DOS<br />

SANTOS LOURENÇO, LEONARDO ARRUDA GONÇALVES E RICARDO AUGUSTO DOS SAN-<br />

TOS, Ciencia, política e paixão: o arquivo <strong>de</strong> Carlos Chagas Filho. Livros e<br />

Re<strong>de</strong>s: ANDRÉ BOTELHO, O Brasil que se divisa em Gilberto Freyre (resenha<br />

sobre Gilberto Freyre em quatro tempos, <strong>de</strong> Ethel Volfzon Kosminsky et al);<br />

CARLOS ENRIQUE ASSUNÇÃO PAIVA, Imperialismo & filantropia: a experiência


212<br />

PUBLICACIONES RECIBIDAS<br />

da Fundação Rockefeller e o sanitarismo no Brasil na Primeira República<br />

(resenha sobre A Reforma <strong>San</strong>itária no Brasil: ecos da Primeira República,<br />

<strong>de</strong> Luiz Antonio <strong>de</strong> Castro <strong>San</strong>tos e Lina Rodrigues <strong>de</strong> Faria); RENAN SPRINGER<br />

DE FREITAS, As múltiplas faces da ciência no Brasil nos 100 anos após A<br />

origen das espécies (resenha sobre A recepção do darwinismo no Brasil, <strong>de</strong><br />

Heloisa Maria B. Domínguez et al); SÉRGIO D. J. PENA, Explorando a interface<br />

entre antropologia e a genética (resenha sobre Genetic nature/cultura:<br />

Anthropology and science beyond the two-culture divi<strong>de</strong>, <strong>de</strong> Alan H. Goodman<br />

et al).<br />

LLULL. Revista <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las Ciencias y<br />

<strong>de</strong> las Técnicas.<br />

Vol. 26, N° 56 (2003): JOSÉ MANUEL CANO PAVÓN, La enseñanza técnica en<br />

España y Europa Occi<strong>de</strong>ntal y el problema <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l capital humano<br />

industrial. Veinticinco años <strong>de</strong> estudios; MANUEL CASTILLO MARTOS, Estudio<br />

bibliográfico <strong>de</strong> los últimos veinticinco años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la transferencia<br />

<strong>de</strong> ciencia y tecnología entre Europa y la América Virreinal; ANDREA<br />

EBERHARD-BRÉARD, JOSEPH W. DAUBEN y XU YIBAO, The History of Chinese<br />

Mathematics: The Past 25 Years”; LLUÍS GARRIGÓS OLTRA y CARLOS MILLÁN<br />

VERDÚ, Una contribución española a los primeros diseños instrumentales<br />

colorimétricos: el método y utensilio colorimétrico propuesto por José Luis<br />

Casaseca para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cobre por vía húmeda; PAULUS GERDES,<br />

Vinte cinco años <strong>de</strong> Estudos Histórico-Etnomatemáticos na África ao Sul do<br />

Sahara; MARIANO HORMIGÓN y ELENA AUSEJO, Veinticinco años <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

la Ciencia en Aragón; JOSÉ MARÍA DE JAIME LORÉN, Sobre la primicia hispana<br />

en cuanto a los envíos <strong>de</strong> abejas europeas a América; MERVIN F. LANG,<br />

Enfoques actuales <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la minería hispanoamericana; JOSÉ JAVIER<br />

MILLÁN PRADES y MARÍA ÁNGELES VELAMAZÁN GIMENO, La implantación <strong>de</strong>l<br />

teléfono en Zaragoza, 1878-1928; ANTONI ROCA ROSELL, La SCHCT (1991-<br />

2003), como punto <strong>de</strong> encuentro y <strong>de</strong> difusión; JOSÉ MARÍA ROMEO LÓPEZ y<br />

RAFAEL ROMERO FRÍAS, Veinticinco años <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las Telecomunicaciones;<br />

ÁNGEL RUIZ ZÚÑIGA, La profesión <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> las Ciencias y las<br />

Matemáticas en Costa Rica en los últimos veinticinco años. Notas: NICOLÁS<br />

BABINI y MIGUEL DE ASÚA, La Historia <strong>de</strong> la Ciencia en la Argentina en el<br />

último cuarto <strong>de</strong> siglo.<br />

Vol. 26, N° 57 (2003): ANGELO BARACCA, Veinticinco años <strong>de</strong> estrategias<br />

nucleares: ¿Vivimos en un mundo más seguro y sostenible?; LUIS ESPAÑOL<br />

GONZÁLEZ, Avances en la Historia <strong>de</strong> la Geometría contemporánea española<br />

durante el último cuarto <strong>de</strong> siglo; FRANCISCO A. GONZÁLEZ REDONDO, La contribución<br />

<strong>de</strong> Leonard Euler a la matematización <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s y las leyes<br />

<strong>de</strong> la mecánica, 1736-1765; GIORGIO ISRAEL, Scienza pura e applicata<br />

nell’ultimo trentennio: una trasformazione radicale; ECKART LEISER, La filoso-


PUBLICACIONES RECIBIDAS<br />

213<br />

fía materialista <strong>de</strong> Marx en el contexto histórico <strong>de</strong> la filosofía occi<strong>de</strong>ntal;<br />

JAVIER DE LORENZO, Del hacer matemático y sus filosofías; ANDREI MARTÍNEZ<br />

FINKELSHTEIN, El Análisis Numérico en los últimos veinticinco años; ANA<br />

MILLÁN GASCA, La aplicación <strong>de</strong> las matemáticas a los problemas <strong>de</strong> administración<br />

y organización: antece<strong>de</strong>ntes históricos; MARIO H. OTERO, La crítica<br />

al i<strong>de</strong>alismo objetivo y temas correlacionados en Casimires Ajdukiewicz,<br />

1937-1949. Guía <strong>de</strong> lectura eventualmente comparativa; PATRICIA RADELET<br />

DE GRAVE, Historiographie <strong>de</strong> la Mécanique <strong>de</strong> 1975 á 2000: une étu<strong>de</strong><br />

statistique; GERT SCHUBRING, Recent <strong>de</strong>velopments in research on the<br />

institucional history of Mathematics. Notas: MANUEL CASTILLO MARTOS, Premios<br />

Nobel 2003 <strong>de</strong> Química; JESÚS SANTOS DEL CERRO, II Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Estadística y <strong>de</strong> la Probabilidad; GERT SCHUBRING,<br />

Reformation and Counter-Reformation in Mathematics. The role of the Jesuits;<br />

La Sociedad Cubana <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología apoya el<br />

llamamiento <strong>de</strong> los escritores y artistas; JUAN JOSÉ SALDAÑA, Internacional<br />

Union of the History and Philosophy of Science. Division of History of<br />

Science. Reseñas: LEANDRO SEQUEIROS, Guillem Colom Casasnovas, naturalista<br />

i geóleg: pioneer I mestre <strong>de</strong> la micropaleontologia espanyola; JUAN LUIS<br />

GARCÍA HOURCADE, Bartolomé <strong>de</strong> Medina y el siglo XVI. Un sevillano lleva<br />

la revolución tecnológica a América; ANDREI MARTÍNEZ FINKELSHTEIN, A short<br />

history of nearly everything; JUAN ANTONIO PÉREZ-BUSTAMANTE, La piedra<br />

filosofal. Un viaje en busca <strong>de</strong> los secretos <strong>de</strong> la Alquimia; JUAN ANTONIO<br />

PÉREZ-BUSTAMANTE, Lenguas viperinas y soñadores tranquilos. Rivalida<strong>de</strong>s<br />

que estimularon el avance científico; JOSÉ ANTONIO CERVERA, The 13th Element;<br />

JOAN CAPDEVILA SUBIRANA, Las series <strong>de</strong>l mapa topográfico <strong>de</strong> España a<br />

escala 1:50.000; UBALDO CEREZO RUBIO, Catálogo <strong>de</strong>l fondo antiguo <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong> la UCM (siglos XV A XVIII); CARLOS LÓPEZ DE<br />

LETONA, La alimentación española. Sus diferentes tipos; CARLOS LÓPEZ DE<br />

LETONA, Lorenzo Al<strong>de</strong>rete y el avicenismo en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca;<br />

FRANCISCO TEIXIDÓ GÓMEZ, Política científica y exilio en la España <strong>de</strong> Franco;<br />

FRANCISCO TEIXIDÓ GÓMEZ, El tío Tungsteno; FRANCISCO TEIXIDÓ GÓMEZ,<br />

Eureka! Descubrimientos científicos que cambiaron el mundo; ENRIQUE WULFF<br />

BARREIRO, La heredad <strong>de</strong> Fadrique (sobre lo acontecido en el sitio que nombran<br />

<strong>de</strong> las Fadricas, Isla <strong>de</strong> León).<br />

Vol. 27, N° 58 (2004): PASCUAL BERNAT, Manuel Barba y Roca (1752-1824),<br />

un agrónomo ilustrado en la España <strong>de</strong>l siglo XVIII; JOSÉ M. COBOS BUENO,<br />

ANTONIO PULGARÍN GUERRERO y CRISTINA CARAPETO SIERRA, El Boletín Informativo<br />

<strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong> Profesores Españoles Universitarios en el Extranjero;<br />

JORGE HIDALGO LEHUEDE y MANUEL CASTILLO MARTOS, Antonio <strong>de</strong> O’Brien y<br />

la explicación <strong>de</strong> los minerales <strong>de</strong> Huantajaya, sus nombres y beneficio (1765);<br />

OMAR MONCADA MAYA, La obra <strong>de</strong> los ingenieros geógrafos mexicanos (1846-<br />

1950); MARIO H. OTERO, Sobre las presuposiciones <strong>de</strong> la Ciencia: el Essay on


214<br />

PUBLICACIONES RECIBIDAS<br />

Metaphysics (1940) <strong>de</strong> Robin Collingwood como antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> toda una<br />

época; OCTAVIO PUCHE RIART, Daniel Francisco <strong>de</strong> Paula Cortazar y Larrubia<br />

(Madrid, 1844-Madrid, 1927); RAÚL RODRÍGUEZ NOZAL y ANTONIO GONZÁLEZ<br />

BUENO, De objeto <strong>de</strong> consumo a producto sanitario: Primeros proyectos sobre<br />

el control sanitario <strong>de</strong>l medicamento en España; JOSÉ MIGUEL SÁEZ GÓMEZ,<br />

JOSÉ LÓPEZ GONZÁLEZ, MANUEL VALERA CANDEL y CARLOS LÓPEZ FERNÁNDEZ,<br />

Medio ambiente, medio social y epi<strong>de</strong>mias: Topografía médica <strong>de</strong> Cartagena<br />

y la epi<strong>de</strong>mis <strong>de</strong> cólera <strong>de</strong> 1885 según Fe<strong>de</strong>rico Montaldo y Peró. Notas:<br />

LEANDRO SEQUEIROS, Primera traducción completa en castellano <strong>de</strong>l Prodomus<br />

(1669) <strong>de</strong> Nicolás Steno (1638-1686); ANÓNIMO, Museo Virtual <strong>de</strong> material<br />

antiguo utilizado en la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias experimentales; ANÓNIMO,<br />

Tesis <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Farmacia en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Alcalá. Fuentes y<br />

documentos: LEANDRO SEQUEIROS y ANTONIO GONZÁLEZ BUENO, Cuatro cartas<br />

inéditas <strong>de</strong> José Viera y Clavijo (1731-1813) a Antonio José Cavanilles<br />

(1745-1804). Reseñas: MARIANO HORMIGÓN, Las Matemáticas en la Ingeniería.<br />

Las Matemáticas en los Planes <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> los Ingenieros Civiles en<br />

España en el siglo XIX; MARIANO HORMIGÓN, Cours d’Analyse <strong>de</strong> l’Ecole<br />

Royale Polytechnique; MARIANO HORMIGÓN, El <strong>saber</strong> teórico. Estructura, evolución<br />

histórica; MARIANO HORMIGÓN, Memorie Analitiche; MARIANO HORMI-<br />

GÓN, Étu<strong>de</strong>s d’Histoire <strong>de</strong>s Sciences”; LLUÍS GARRIGÓS OLTRA, Le donazioni<br />

di strumenti scientifici e medici; FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ, De morbo<br />

postulato, sive lenticulari, quen nostrates tabardillo apellant; JUAN ANTONIO<br />

PÉREZ BUSTAMANTE, Les alchimistes grecs. Tome X. L’anonyme <strong>de</strong> Zuretti ou<br />

l’art sacré et divin <strong>de</strong> la chrysopée par un anonyme; JUAN ANTONIO PÉREZ<br />

BUSTAMANTE, Gehennical Fire. The lives of George Starkey, an American<br />

Alchemist in the Scientific Revolution; JUAN ANTONIO PÉREZ BUSTAMANTE,<br />

Alchemy tried in the Fire: Starkey and Boyle and the fate of Helmontian<br />

Chymistry; RAÚL RODRÍGUEZ NOZAL, Asclepio renovado. Alquimia y Medicina<br />

en la España Mo<strong>de</strong>rna; LEANDRO SEQUEIROS, Cincuenta anys <strong>de</strong> Geologia a<br />

la Universitat <strong>de</strong> Barcelona; LEANDRO SEQUEIROS, El conocimiento glaciar <strong>de</strong><br />

Sierra Nevada. De la <strong>de</strong>scripción ilustrada <strong>de</strong>l siglo XVIII a la explicación<br />

científica actual; CARLOS MIGUEL MADRID CASADO, Revoluciones en Física;<br />

FRANCISCO TEIXIDÓ GÓMEZ, El <strong>de</strong>do <strong>de</strong> Galileo. Las diez gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la<br />

ciencia; FRANCISCO TEIXIDÓ GÓMEZ, ADN. El secreto <strong>de</strong> la vida; FRANCISCO<br />

TEIXIDÓ GÓMEZ, Breve historia <strong>de</strong> la Medicina. Las personas, la enfermedad y<br />

la atención sanitaria; ENRIQUE WULFF BARREIRO, History of Oceanography:<br />

Abstracts of the VII Internacional Congreso on the History of Oceanography;<br />

ENRIQUE WULFF BARREIRO, El Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Pesqueras: Tres<br />

décadas <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la investigación marina española.<br />

Vol. 27, N° 59 (2004): Artículos: JOSEPH W. DAUBEN Mathematics and<br />

i<strong>de</strong>ology: the politics of infinitesimals; LUIS ESPAÑOL GONZÁLEZ, La dialéctica


PUBLICACIONES RECIBIDAS<br />

215<br />

<strong>de</strong>l cálculo infinitesimal; XOSÉ A. FRAGA, Influencias i<strong>de</strong>ológicas en la recepción<br />

<strong>de</strong>l darwinismo en Morfología Biológica a finales <strong>de</strong>l siglo XIX. El<br />

caso <strong>de</strong> los médicos Francisco Romero Blanco y Juan Barcia Caballero;<br />

ALBERTO GOMIS, El “Reino Hominal”: un ejemplo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología frente a ciencia<br />

en la España <strong>de</strong>l siglo XIX; JAUME NAVARRO, New entities, old paradigms:<br />

elementary particles in the 1930s; OCTAVIO PUCHE RIART, FRANCISCO JAVIER<br />

AYALA CARCELO, LUIS JORDÁ BORDEHORA y ANTONIO PEREJÓN, Apuntos biográficos<br />

<strong>de</strong> César Rubio y Múñoz (Cáceres, 1858–Madrid, 1931) Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

XIV Congreso Geológico Internacional (Madrid, 1926); JUAN J. RODRÍGUEZ<br />

BALLESTEROS, La introducción <strong>de</strong> la Física en los estudios médico-quirúrgicos<br />

y en la armada gaditana (1735-1845). Notas: MANUEL CASTILLO MARTOS,<br />

Premios Nobel <strong>de</strong> Física y Química 2004. Descubridores <strong>de</strong> la trituradora <strong>de</strong><br />

proteínas y exploradores <strong>de</strong>l átomo ganadores <strong>de</strong>l Premio Nobel <strong>de</strong> Química<br />

y Física <strong>de</strong> 2004; LUIS ESPAÑOL, Mariano Hormigón Blázquez, In Memoriam<br />

(Zaragoza, 14-05-1946 – Zaragoza, 21-07-2004); JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ESPI-<br />

NOSA, ¡Hasta siempre, querido e inolvidable Profesor López Sánchez!; ANÓ-<br />

NIMO, Tesis <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia: Nuevos estudios <strong>de</strong> las fermentaciones<br />

y <strong>de</strong>l suelo en España durante el siglo XIX. Reseñas: FRANCISCO HERRERA<br />

RODRÍGUEZ, El Cádiz romántico. Un paseo literario; CARLOS MIGUEL MADRID<br />

CASADO, Éxito, razón y cambio en Física. Un enfoque instrumental en Teoría<br />

<strong>de</strong> la Ciencia; JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ BALLESTEROS, Lettre a M.M. les Chirurgiens<br />

Majeurs <strong>de</strong>s Régiments du Premier Cours <strong>de</strong> l’Armée Impériale du Midi en<br />

Espagne, par […] Mé<strong>de</strong>cin et Chirurgien principaux du Mê<strong>de</strong>cin et Chirurgien<br />

principaux du même Corps Armés; FRANCISCO TEIXIDO GÓMEZ, La búsqueda<br />

<strong>de</strong>l olvido. Historia global <strong>de</strong> las drogas, 1500-2000; ENRIQUE WULFF BARREIRO,<br />

Historia <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Corrosión <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Químicos <strong>de</strong> Cataluña<br />

(1960-2000); ENRIQUE WULFF BARREIRO, Historia <strong>de</strong> la Bioestadística: la<br />

génesis, la normalidad y la crisis.<br />

Vol. 27, N° 60 (2004): JOSÉ ALTSHULER y ANGELO BARACCA, La enseñanza <strong>de</strong><br />

la física en Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonia hasta 1959; ALCIÓN CHERONI, El caso<br />

Lisenko: una reelectura; JOSÉ M. COBOS BUENO, Maimóni<strong>de</strong>s y la paradoja <strong>de</strong><br />

Burali-Forti; SAMUEL DOBLE GUTIÉRREZ, El mundo en las mallas <strong>de</strong> la cartografía:<br />

<strong>de</strong> los primeros geógrafos a Ptolomeo; PABLO HUERGA MELCÓN, El<br />

Congreso <strong>de</strong> Londres <strong>de</strong> 1931; JUAN RIERA PALMERO y GUADALUPE ALBI RO-<br />

MERO, El avicenismo renacentista en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca; RAFAEL<br />

ÁNGEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, David Hume, Isaac Newton y Adam Smith: sus<br />

concepciones <strong>de</strong> la ciencia; LEONARDO SALGADO, PEDRO NAVARRO FLORIA y<br />

PABLO F. AZAR, Antiguos cráneos humanos <strong>de</strong> Patagonia: observaciones sobre<br />

el significado evolutivo <strong>de</strong>l “índice cefálico” en la literatura científica<br />

argentina, 1870-1915; REINHARD SIEGMUND-SCHULTZE, The I<strong>de</strong>ology of applied<br />

Mathematics within Mathematics in Germany and U.S. until the end of World


216<br />

PUBLICACIONES RECIBIDAS<br />

War II. Notas: RUBÉN ALEJANDRO CERUTTI, Zoel García <strong>de</strong> Gal<strong>de</strong>ano en la<br />

Revista <strong>de</strong> Matemáticas Elementales; ELENA AUSEJO, René Taton, In Memoriam<br />

(04/04/1945-09/08/2004); Reseñas: FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ, Amalio<br />

Gimeno (1850-1936), a<strong>de</strong>lantado <strong>de</strong> la medicina experimental en España;<br />

LEANDRO SEQUEIROS, Eduardo Fernán<strong>de</strong>z Pacheco y Estevan (1872-1965).<br />

Apuntes biográficos y obra científica; LEANDRO SEQUEIROS, Naissance <strong>de</strong> la<br />

Géologie Historique. La terre, <strong>de</strong>s “théories” à l’Histoire; LEANDRO SEQUEIROS<br />

y CARLOS LANCIS, Libro homenaje a D. Daniel Jiménez <strong>de</strong> Cisneros y Hervás;<br />

LEANDRO SEQUEIROS y CARLOS LANCIS, Datos para el estudio <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong>l<br />

partido judicial <strong>de</strong> Caravaca; LEANDRO SEQUEIROS y CARLOS LANCIS, Resúmenes<br />

<strong>de</strong> las comunicaciones y excursiones <strong>de</strong>l Simposio Homenaje a D. Daniel<br />

Jiménez <strong>de</strong> Cisneros y Hervás; XOSÉ A. FRAGA, Ocean Sciences bridging the<br />

Millennia: A Spectrum of historical Accounts; ANTONIO GONZÁLEZ BUENO,<br />

Uriach–Cambronero–Gallego. Farmacia e Industria; FRANCISCO BLÁZQUEZ<br />

PANIAGUA, La vida <strong>de</strong> los astros; ENRIQUE WULFF BARREIRO, 90° Aniversario.<br />

El Instituto Español <strong>de</strong> Oceanografía: sus orígenes y primeras investigaciones;<br />

EMILIO FERNÁNDEZ MORAL, Sixto Cámara: biografía <strong>de</strong> un matemático.<br />

MEDICINA & HISTORIA. Revista <strong>de</strong> estudios históricos <strong>de</strong> las ciencias médicas.<br />

Barcelona:. Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Medicina <strong>de</strong> J.<br />

Uriach & Cía. S.A.<br />

N° 4 Cuarta Época (2004): JON ARRIZABALAGA, En los inicios <strong>de</strong> una nueva<br />

ocupación: médicos <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong> Aragón y la edición científica en la<br />

primera imprenta italiana.<br />

N° 1 Cuarta Época (2005): JOSÉ ANTONIO GARCÍA MARCOS, La medicina sin<br />

rostro humano: eutanasia y experimentos médicos durante el Tercer Reich.<br />

NUNCIUS. Annali di storia <strong>de</strong>lla scienza. Firenze: Leo S. Olschki.<br />

Anno XIX, Fasc. 2 (2004): L. M. CAROLINO, Scienza, politica ed escatologia<br />

nella formazione <strong>de</strong>llo ‘scienziato’ nell’Europa <strong>de</strong>l XVII secolo: il caso di<br />

Manuel Bocarro Francês – Jacob Rosales”; D. CAPECCHI, Leibniz e la resistenza<br />

<strong>de</strong>lle travi; G. PICCARDI, Uberto Francesco Hoefer e la Tabula affinitatum”;<br />

F. GIUDICE, Ricerca, strumenti, didattica e pubblica utilità: Carlo Barletti e la<br />

fisica sperimentale a Pavia prima di Volta; G. BERTI LOGAN, Women and<br />

Botany in Risorgimento Italy; P. BRENNI, Mechanical and hydraulic mo<strong>de</strong>ls<br />

for illustrating electromagnetic phenomena. Istituzioni e fonti: S. CASATI, La<br />

donazione “Galileo Ferraris”; P. OMODEO, La mia biblioteca. Scientific<br />

Instrument Commission: Instrument case studies, 1850-1950. Papers from<br />

the XXIth and XXIIth Symposia of the Scientific Instrument Commission of<br />

the IUHPS. Division of the History of Science. Athens, 2002 and Newport<br />

News, 2003. Edited by JIM BENNETT. Discussioni critiche: M. SEGRE, Il Caso<br />

Galileo: una questione chiusa?


PUBLICACIONES RECIBIDAS<br />

Otras publicaciones recibidas<br />

Ciencia Hoy<br />

Vol. 14, N° 84 (Diciembre 2004–Enero<br />

2005); Vol. 15, N° 87 (Junio–Julio<br />

2005).<br />

Estudios Sociales. <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong>l Litoral, <strong>San</strong>ta Fe.<br />

Año XIV, N° 27 (2º semestre 2004)<br />

Noticiero <strong>de</strong> la Unión Matemática<br />

Argentina<br />

No. extraordinario (Diciembre<br />

2004)<br />

217<br />

Presente y Pasado. Escuela <strong>de</strong> Historia,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Venezuela.<br />

Año IX, Vol. 9, N° 17 (1er. semestre<br />

2004).<br />

Revista Científica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Blas Pascal, Córdoba.<br />

Vol. 9, N° 18 (2004)<br />

Rhema. Juiz <strong>de</strong> Fora, Mato Grosso,<br />

Brasil.<br />

Vol. 10, N° 35 (2004)


218<br />

INFORMACIÓN PARA AUTORES<br />

Saber y Tiempo tiene por finalidad publicar trabajos, documentos,<br />

reseñas y notas informativas, relacionados con historia <strong>de</strong> la ciencia y<br />

<strong>de</strong> la técnica, con el propósito <strong>de</strong> estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esas<br />

disciplinas en la Argentina. Da cabida en sus páginas a trabajos <strong>de</strong><br />

investigadores reconocidos y también a trabajos valiosos <strong>de</strong> quienes<br />

se inician en estas ramas <strong>de</strong> la investigación histórica.<br />

Sólo se aceptan trabajos originales. En la sección Artículos se reúnen<br />

aquellos que sean consi<strong>de</strong>rados trabajos <strong>de</strong> investigación histórica y en<br />

la sección Enfoques aquellos que tengan carácter <strong>de</strong> ensayos.<br />

El número <strong>de</strong> la revista y la sección en que aparecerá el trabajo serán<br />

a opción <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> la revista, previa comunicación al autor.<br />

La presentación <strong>de</strong> los trabajos aceptados <strong>de</strong>berá ajustarse a las especificaciones<br />

<strong>de</strong> la presente Información. La redacción <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>berá<br />

respetar las observaciones y recomendaciones <strong>de</strong> los Consultores<br />

<strong>de</strong> la revista, si las hubiera.<br />

Como única retribución, el autor publicado recibirá un ejemplar <strong>de</strong> la<br />

revista en que apareció su trabajo y la opción <strong>de</strong> recibir ejemplares<br />

adicionales con un <strong>de</strong>scuento especial sobre el precio <strong>de</strong> lista. Los<br />

autores <strong>de</strong> Artículos recibirán a<strong>de</strong>más, sin cargo, diez separatas <strong>de</strong> su<br />

trabajo.<br />

La publicación <strong>de</strong> trabajos en Saber y Tiempo está sujeta a los requisitos<br />

que se especifican a continuación:<br />

Presentación previa<br />

Normas <strong>de</strong> presentación<br />

Los autores interesados <strong>de</strong>berán presentar previamente una síntesis<br />

<strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 200 palabras <strong>de</strong> extensión, acompañada <strong>de</strong><br />

los siguientes datos personales: nombres y apellido completos, año


219<br />

<strong>de</strong> nacimiento, título profesional, establecimiento que lo expidió y<br />

principales publicaciones relacionadas con el tema <strong>de</strong>l trabajo; lugar<br />

<strong>de</strong> trabajo, domicilio particular, teléfono y dirección electrónica<br />

Para la aceptación <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> publicación se tomará principalmente<br />

en cuenta: el tema y su acuerdo con el carácter <strong>de</strong> la revista,<br />

la originalidad <strong>de</strong>l tratamiento y el rigor <strong>de</strong>l enfoque adoptado.<br />

Presentación <strong>de</strong>finitiva<br />

El trabajo se presentará en versión digitalizada, en disco o vía correo<br />

electrónico, <strong>de</strong> las siguientes características:<br />

• Configuración <strong>de</strong> página: Márgenes <strong>de</strong> 3 cm, encabezamiento<br />

<strong>de</strong> 2,5 cm, pie <strong>de</strong> página <strong>de</strong> 1,5 cm<br />

• Espaciado simple, sin justificación <strong>de</strong>recha; numeración en<br />

parte superior, <strong>de</strong>recha, en todas las páginas.<br />

• Extensión máxima: 7000 palabras<br />

Los cuadros, tablas, gráficos, grabados y fotografías que acompañen el<br />

trabajo se presentarán en disco o archivo por separado, con sus respectivos<br />

epígrafes. En el texto se indicará el sitio en que se los insertará.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l trabajo<br />

Encabezamiento: Título, autor, lugar <strong>de</strong> trabajo<br />

Resumen: Se la encabezaba con un resumen <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 200 palabras<br />

<strong>de</strong> extensión.<br />

Texto principal<br />

• Subdivisiones: Los distintos apartados en que se subdivida el<br />

texto no se numerarán y podrán distinguirse mediante características<br />

tipográficas (cuerpo mayor, negrita, bastardilla).<br />

• Subrayados: Se evitarán los subrayados que no sean <strong>de</strong> citas<br />

textuales.<br />

• Citas: Las transcripciones que ocupen más <strong>de</strong> dos líneas se<br />

separarán <strong>de</strong>l texto, sangradas y en cuerpo menor<br />

• Nombres <strong>de</strong> personas: En su primera aparición, los apellidos<br />

irán acompañados por la o las iniciales <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> pila: A. Einstein,<br />

A.-L. <strong>de</strong> Lavoisier.<br />

• Siglas y acrónimos: En su primera aparición irán acompañados<br />

<strong>de</strong>l nombre completo: UBA (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires).


220<br />

• Notas: Se evitarán las notas al pie; todas las notas irán a<br />

continuación <strong>de</strong>l texto principal y no serán <strong>de</strong> inserción automática<br />

• Remisiones bibliográficas: No se las incluirá en las notas y se<br />

las indicará en el texto <strong>de</strong> la siguiente forma: [Autor, año: págs.], <strong>de</strong><br />

acuerdo con la entrada respectiva en las Referencias.<br />

Ejemplo: “... fue nombrado en 1877 [Smith, 1911: 370-371]. Su sucesor...”<br />

• Agra<strong>de</strong>cimientos: Al final <strong>de</strong>l texto principal, en cuerpo menor.<br />

Referencias<br />

Las referencias biblio-hemerográficas tendrán las siguientes características:<br />

Libros: Autor (Año <strong>de</strong> edición). Título. Ciudad: Editorial<br />

Ejemplo: Levi, F. (1990). I giorni <strong>de</strong>ll’erba amara. Roma: Casa<br />

Editrice Marietti.<br />

Artículos: Autor (Año <strong>de</strong> aparición). Título. Nombre <strong>de</strong> la publicación,<br />

volumen, (número): páginas<br />

Ejemplo: Smith, A. (1911). La compra <strong>de</strong> laboratorios. Anales <strong>de</strong> la<br />

UCV, XII(2): 365-379<br />

Nombres citados<br />

En remplazo <strong>de</strong> la inclusión habitual, en el texto principal, <strong>de</strong> las<br />

fechas <strong>de</strong> nacimiento y fallecimiento <strong>de</strong> las personas mencionadas, se<br />

suministrará esa información al final <strong>de</strong>l trabajo, en una lista por or<strong>de</strong>n<br />

alfabético que contendrá, en lo posible, los siguientes datos:<br />

Apellido(s), nombres completos, (profesión, nacionalidad, nacimiento-fallecimiento).<br />

Ejemplo: Houssay, Bernardo A. (fisiól. arg., 1887-1971)<br />

Corrección <strong>de</strong> estilo<br />

Los trabajos aceptados podrán ser corregidos antes <strong>de</strong> su publicación<br />

para a<strong>de</strong>cuarlos a las normas <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> la revista y<br />

asegurar la claridad <strong>de</strong> la exposición, la ortografía y sintaxis correctas,<br />

el uso apropiado <strong>de</strong> los tecnicismos propios <strong>de</strong>l tema y el uso <strong>de</strong><br />

verbos en <strong>tiempo</strong> pasado (se evitará el presente histórico: Pérez nace<br />

en 1734, se traslada a París en 1755, etc.)<br />

Las correcciones serán sometidas a la aprobación <strong>de</strong>l autor<br />

antes <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l trabajo.


Se terminó <strong>de</strong> imprimir en Impresiones Dunken<br />

Ayacucho 357 (C1025AAG) Buenos Aires<br />

Telefax: 4954-7700 / 4954-7300<br />

E-mail: info@dunken.com.ar<br />

www.dunken.com.ar<br />

Octubre <strong>de</strong> 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!