CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - Observatorio DDR

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - Observatorio DDR CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - Observatorio DDR

observatorioddr.unal.edu.co
from observatorioddr.unal.edu.co More from this publisher
14.05.2013 Views

República de Colombia Segunda Instancia 25705 Corte Suprema de Justicia Proceso No 25705 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN PENAL Magistrado Ponente: P/. Danilo Alberto Díaz Calixto D/. Prevaricato por acción Dr. ALFREDO GÓMEZ QUINTERO Aprobado Acta No 84 Bogotá D. C., diez (10) de agosto de dos mil seis (2.006) V I S T O S: Corresponde a la Sala resolver el recurso de apelación interpuesto por el apoderado del condenado DANILO ALBERTO DÍAZ CALIXTO contra la decisión del 4 de abril de 2006 del Tribunal Superior de Yopal, mediante la cual le negó la rebaja de pena prevista en el

República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

Proceso No 25705<br />

<strong>CORTE</strong> <strong>SUPREMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>JUSTICIA</strong><br />

SALA <strong>DE</strong> CASACIÓN PENAL<br />

Magistrado Ponente:<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

Dr. ALFREDO GÓMEZ QUINTERO<br />

Aprobado Acta No 84<br />

Bogotá D. C., diez (10) de agosto de dos mil seis (2.006)<br />

V I S T O S:<br />

Corresponde a la Sala resolver el recurso de apelación interpuesto<br />

por el apoderado del condenado DANILO ALBERTO DÍAZ CALIXTO<br />

contra la decisión del 4 de abril de 2006 del Tribunal Superior de<br />

Yopal, mediante la cual le negó la rebaja de pena prevista en el


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

artículo 70 de la ley 975 de 2005 y la modificación de la sentencia<br />

en cuanto al valor de la multa impuesta.<br />

ANTECE<strong>DE</strong>NTES Y <strong>DE</strong>CISIÓN IMPUGNADA:<br />

El Tribunal Superior de Yopal mediante sentencia proferida el 18 de<br />

mayo de 2005 condenó a DANILO ALBERTO DÍAZ CALIXTO a la<br />

pena de cuarenta (40) meses de prisión y multa de cincuenta (50)<br />

salarios mínimos legales mensuales vigentes, al hallarlo autor<br />

responsable del delito de prevaricato por acción. Impugnado el fallo,<br />

esta Sala en decisión del 23 de febrero último lo confirmó en su<br />

integridad.<br />

En escrito dirigido al citado Tribunal, el condenado solicitó la rebaja<br />

de pena prevista en el artículo 70 de la ley 975 de 2005, la<br />

disminución de la multa en la misma proporción señalada para la<br />

pena privativa de la libertad, la suspensión condicional de la<br />

ejecución de la pena como consecuencia de aquella y la liquidación<br />

de la multa de acuerdo al salario mínimo mensual vigente para la<br />

época del hecho que dio lugar a su condena.<br />

2


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

En decisión del 4 de abril de 2006, el Tribunal negó al condenado<br />

todas las peticiones elevadas en su escrito. Señaló respecto de la<br />

rebaja de pena su inaplicabilidad a DÍAZ CALIXTO, en el entendido<br />

que a la misma solo tienen derecho quienes al momento de entrar<br />

en vigencia la ley se hallaran cumpliendo la pena impuesta o con<br />

sentencia ejecutoriada, afirmando que no existe contradicción entre<br />

los artículos 70 y 72 de la ley, pues éste último debe entenderse<br />

referido a los autores de los delitos que hagan parte de los grupos<br />

destinatarios de la disposición legal.<br />

Aclara que lo dicho por esta Sala en auto del 18 de octubre de 2005<br />

no es predicable frente al artículo 72 de la ley 975 y que como la<br />

sentencia contra DÍAZ CALIXTO quedó ejecutoriada el 23 de febrero<br />

de 2006, es improcedente la rebaja de pena solicitada.<br />

En relación a la multa señala que el fallador no puede sustituirla por<br />

otros bienes y que tampoco puede variar a su arbitrio la sentencia<br />

para modificar su cuantía, advirtiendo que el artículo 39 se refiere<br />

únicamente a formas de plazo o trabajo para su amortización, en<br />

tanto que la intelección de la norma no es otra que mantener el<br />

poder adquisitivo de la moneda mediante su fijación en salarios<br />

mínimos mensuales vigentes al momento de su cancelación, norma<br />

3


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

que de otro lado fuera declarada exequible en sentencia 820 del 9<br />

de agosto de 2005 por la Corte Constitucional.<br />

FUNDAMENTOS <strong>DE</strong> LA IMPUGNACIÓN:<br />

El impugnante sostiene que la Sala en su decisión del 18 de octubre<br />

de 2005 afirmó que la rebaja de pena contenida en el artículo 70 es<br />

aplicable a todos los condenados y no solo favorece a los<br />

desmovilizados de los grupos armados ilegales; que el interés del<br />

legislador fue el de aliviar la situación de aquellas personas; que la<br />

propia ley consagra las excepciones y que el principio de<br />

favorabilidad no tiene límites en su aplicación ni tampoco al<br />

intérprete le es permitido establecerlos.<br />

Considera que existe un precedente que permite su aplicación en<br />

este caso y agrega el instructivo de la defensoría pública en el cual<br />

se asevera que a la rebaja de pena prevista en la ley 975 tienen<br />

derecho quienes hayan sido condenados con posterioridad a su<br />

expedición.<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES:<br />

4


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

La ley 975 de 2005 preveía en su artículo 70 una rebaja de la pena<br />

en una décima parte de la pena impuesta a aquellas personas que<br />

al momento de entrar en vigencia se hallaren cumpliendo pena por<br />

sentencia ejecutoriada, con excepción de las condenadas por delitos<br />

contra la libertad, integridad y formación sexuales, lesa humanidad y<br />

narcotráfico.<br />

El mencionado artículo mediante sentencia C-370 del 18 de mayo<br />

de 2006 de la Corte Constitucional fue declarado inexequible por<br />

vicios de procedimiento en su formación, lo cual no impedirá su<br />

aplicación para aquellos condenados que teniendo derecho a la<br />

rebaja de pena, siempre que cumplan las exigencias requeridas por<br />

la ley, aún no lo hayan solicitado, como quiera que los efectos del<br />

fallo de inexequibilidad fueron determinados hacia el futuro.<br />

En las discusiones de las Comisiones de Apelación de cada Cámara<br />

designada para estudiar la inclusión del artículo relativo a la rebaja<br />

de pena, siempre se consideró que la misma era para personas<br />

condenadas antes de la vigencia de la ley, pues “La realidad social<br />

del país y los objetivos que se buscan con esta disposición, que son,<br />

entre otros, otorgar una mayor protección a la dignidad de las<br />

personas privadas de la libertad -artículo 1° de la Carta Política-,<br />

5


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

aliviar el problema de sobrepoblación que se presenta en los<br />

establecimientos de reclusión que funcionan en el país, así como<br />

también facilitar la búsqueda de la reparación, reconciliación y<br />

convivencia pacífica al permitir una más rápida reincorporación del<br />

condenado a la sociedad y a su medio familiar, ubica la presente<br />

iniciativa dentro de una política criminal y penitenciaria razonada.<br />

Razonabilidad que aconseja predicar una rebaja de una décima<br />

parte, mas no de una quinta parte”. 1 (Subraya fuera del texto).<br />

Más adelante se agregó que “En el presente caso no se trata de un<br />

indulto ni de una amnistía, porque no es ejercicio del derecho de<br />

gracia -la Corte en la Sentencia C-260 de 1993, manifestó que "el<br />

fundamento del indulto es el ejercicio del derecho de gracia"-, sino<br />

que se trata de un beneficio preciso y determinado, que no es<br />

permanente y que aliviará la condición de todos los condenados -a<br />

excepción de los que considere el Legislador que no deben acceder<br />

a él- y de las personas que dependen de ellos, otorgándoles una<br />

nueva oportunidad de rehacer su proyecto de vida, lo que contribuirá<br />

en el logro de la paz social.” 2<br />

1 Gaceta del Congreso 289 de 2005.<br />

2 Ídem.<br />

6


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

Bajo ese entendido se aprobó la proposición aditiva al proyecto y se<br />

incluyó el artículo finalmente en la ley, de tal manera que de acuerdo<br />

a su discusión en las Comisiones y a su redacción no queda duda<br />

que la voluntad del legislador no fue otra que disponer la rebaja de<br />

una décima parte de la pena impuesta para quienes al momento de<br />

entrar en vigencia la ley tuvieran la condición de condenados.<br />

Las expresiones “cumplan pena”, “pena impuesta”, “sentencias<br />

ejecutoriadas” y “condenado” utilizadas en la redacción de la norma<br />

y conforme al lenguaje jurídico propio, no dejan duda alguna que la<br />

rebaja de la pena prevista en el artículo 70 procede únicamente para<br />

las personas que al 25 de julio de 2005 –fecha de la vigencia de la<br />

ley- se hallaban descontando pena en virtud de una sentencia que<br />

había hecho transito a cosa juzgada material.<br />

En efecto, un fallo causa ejecutoria una vez se hayan decidido todos<br />

los recursos legales y extraordinarios interpuestos y que procedan<br />

contra él, de modo que antes de aquella no se tiene la condición de<br />

condenado como tampoco la privación de la libertad se reputa como<br />

pena, ya que la detención preventiva puede computarse como parte<br />

cumplida de la pena solo “en caso de condena –numeral 3º del<br />

artículo 37 de la ley 599 de 2000-.<br />

7


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

Cualquier otra interpretación que se haga para extender la rebaja de<br />

pena mencionada es contraria al texto legal que no ofrece oscuridad<br />

alguna en relación a sus eventuales beneficiados, como es la<br />

pretensión del impugnante, siendo oportuno recordar que acorde a<br />

lo previsto en el artículo 187 de la ley 600 de 2000, las providencias<br />

quedan ejecutoriadas tres (3) días después de notificadas si no se<br />

ha interpuesto recurso alguno contra ella y que las que deciden la<br />

apelación el día en que sean suscritas por el funcionario judicial<br />

correspondiente.<br />

Luego si la disposición se refiere a “sentencias ejecutoriadas” su<br />

campo de aplicación no puede cobijar a los procesados por delitos<br />

cometidos antes de la vigencia de la ley 975 de 2005 y respecto de<br />

los cuales no existía un fallo en firme que los declarara penalmente<br />

responsables de ellos.<br />

Se equivoca el actor cuando le atribuye un alcance distinto a la<br />

decisión de la Sala del 18 de octubre de 2005, ya que en esa<br />

ocasión se estimó que “Los argumentos transcritos no dejan duda<br />

alguna: la inclusión inicial de la norma y la posterior postura de que<br />

fuera reconsiderada su exclusión, con fundamento en la cláusula<br />

8


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

general de competencia legislativa del Congreso, obedeció a la<br />

intención expresa de que todos los condenados fueran beneficiados<br />

con un descuento punitivo,” y se reconoció su carácter general en<br />

relación con quienes tuvieran esa condición con las excepciones<br />

previstas en la ley.<br />

Se reconoció en esa decisión el derecho a la rebaja de pena de<br />

todos los condenados, sin que en parte alguna de ella se afirme la<br />

posibilidad de su procedencia para los procesados por delitos<br />

cometidos antes de su vigencia y posteriormente objetos de una<br />

condena penal.<br />

En tanto rigió el artículo 70, no era predicable ninguna situación de<br />

favorabilidad pues la rebaja de pena en una décima parte contenida<br />

en él no implicaba modificación relacionada con algún tipo de rebaja<br />

o beneficio previsto por otra norma legal, de modo que ante la<br />

inexistencia de colisión de leyes que ameritara examinar cuál de<br />

ellas contenía mayores beneficios, no se entiende como el<br />

impugnante a través de su invocación predique la aplicación de la<br />

citada disposición a su poderdante.<br />

9


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

El reconocimiento de esa garantía es actualmente posible –precisa<br />

la Sala- para aquellas personas condenadas antes de la vigencia de<br />

la ley 975 que no hayan reclamado dicha rebaja de pena, la cual se<br />

justifica en los efectos hacia el futuro de la sentencia de<br />

inexequibilidad del artículo.<br />

Ni siquiera aduciendo la igualdad puede pretender la rebaja de pena<br />

tantas veces mencionada, pues si ese derecho se predica de pares<br />

es pertinente observar que DÍAZ CALIXTO no tenía la calidad de<br />

condenado al momento en que entró a regir la ley ni descontaba<br />

pena por el delito que finalmente se le condenó.<br />

Como el motivo de inconformidad de la apelación se reduce a este<br />

aspecto, la Sala confirmará la decisión impugnada sin que se refiera<br />

a los demás temas que fueron resueltos por el a quo.<br />

En mérito de lo expuesto, la <strong>CORTE</strong> <strong>SUPREMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>JUSTICIA</strong>,<br />

Sala de Casación Penal,<br />

RESUELVE:<br />

10


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

1. Confirmar la decisión del 4 de abril de 2006 proferida por el<br />

Tribunal Superior de Yopal, mediante la cual le negó a DANILO<br />

ALBERTO DÍAZ CALIXTO la rebaja de pena prevista en el artículo<br />

70 de la ley 975 de 2005.<br />

2. Contra esta providencia no procede recurso alguno<br />

Cópiese, cúmplase y devuélvase.<br />

MAURO SOLARTE PORTILLA<br />

SIGIFREDO ESPINOSA PÉREZ ALFREDO GÓMEZ QUINTERO<br />

11


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

ALVARO ORLANDO PÉREZ PINZÓN MARINA PULIDO <strong>DE</strong> BARON<br />

JORGE LUIS QUINTERO MILANES YESID RAMÍREZ BASTIDAS<br />

Excusa justificada Cita medica<br />

JULIO ENRIQUE SOCHA SALAMANCA JAVIER ZAPATA ORTÍZ<br />

Teresa Ruiz Núñez<br />

Secretaria<br />

ACLARACIÓN <strong>DE</strong> VOTO<br />

1. Respetuosamente discrepo de las motivaciones que se<br />

hacen en la providencia aprobada por la mayoría que consideró que<br />

12


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

si bien el artículo 70 de la Ley 975 de 2005 fue declarado<br />

inexequible por la Corte Constitucional en sentencia C-370 del 18<br />

de mayo de 2006, tal situación no impedirá su aplicación para<br />

aquellos condenados que teniendo derecho a la rebaja de pena que<br />

establecía el precepto retirado del ordenamiento jurídico, aún no lo<br />

hayan solicitado.<br />

2. Al decir lo anterior, se da por vigente constitucionalmente<br />

ese precepto frente al cual la Sala aplicó en su momento la<br />

excepción de inconstitucionalidad que posteriormente la Corte<br />

Constitucional avaló frente a vicios de trámite en su formación.<br />

3. Bajo ese contexto, como ya lo he hecho en salvedades<br />

anteriores, parto del siguiente interrogante:<br />

Cuando un juez o tribunal ha negado la aplicación de<br />

una norma legal planteando una excepción de<br />

inconstitucionalidad y luego esa norma es declarada<br />

inexequible por el tribunal constitucional, ¿ese juez o<br />

tribunal está obligado a aplicar esa norma a hechos<br />

ocurridos antes de esa declaratoria bajo el argumento<br />

de que antes de esta decisión ella estaba amparada<br />

por la presunción de constitucionalidad, o bajo el<br />

supuesto de que se trató de una declaratoria por vicios<br />

de procedimiento y no de fondo, o bajo la<br />

consideración de que esa norma debe aplicarse por<br />

principio de favorabilidad?.<br />

13


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

Algunos elementos de juicio para resolver el problema jurídico<br />

planteado, son los siguientes:<br />

1. Si bien las normas legales están amparadas por presunción<br />

de constitucionalidad, esa presunción no es absoluta pues existen<br />

casos en los que no hay lugar a la aplicación de normas legales por<br />

su manifiesta contradicción con la Carta Política, como en los que se<br />

viabiliza la excepción de inconstitucionalidad.<br />

En efecto, la Constitución permite que en todo caso de<br />

contradicción entre ella y una norma jurídica de inferior jerarquía,<br />

aquella sea aplicada de manera preferente, como sucede en<br />

Colombia donde cualquier persona que esté avocada a la<br />

aplicación de normas jurídicas cuenta con un resorte institucional<br />

que le permite, por sí mismo, apartarse de la aplicación de esas<br />

normas y, en su lugar, estar a lo dispuesto en la Carta, al igual que<br />

permite la inaplicación de normas legales cuando éstas plantean<br />

obstáculos con miras a la protección de derechos fundamentales<br />

explicable en una democracia constitucional porque el respeto a<br />

esos derechos constituye el parámetro de legitimidad del poder<br />

político y por ello si en un caso concreto es necesaria la inaplicación<br />

de una norma legal con miras a la protección de uno de tales<br />

derechos, el sistema jurídico habilita la inaplicación de tales normas.<br />

Luego, si la presunción de constitucionalidad de las leyes no<br />

es absoluta, si existen excepciones y si una de ellas es la de<br />

inconstitucionalidad, la invocación de tal presunción no basta para<br />

pretender la aplicación de normas declaradas inexequibles a hechos<br />

ocurridos antes de tal declaratoria.<br />

14


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

2. Si la misma Constitución permite que se planteen<br />

excepciones a la presunción de constitucionalidad de las leyes,<br />

carece de sentido que, una vez declarada la inexequibilidad de una<br />

ley inaplicada en virtud de la excepción de inconstitucionalidad, se<br />

afirme que a esa ley deban reconocérsele efectos en un caso<br />

concreto pues tal postura equivaldría a vaciar de contenido y a<br />

negar el efecto vinculante del artículo 4 de la Carta.<br />

En efecto: si tras la decisión de la jurisdicción constitucional<br />

hubiese lugar a la aplicación de la norma expulsada del<br />

ordenamiento jurídico, la excepción de inconstitucionalidad no<br />

tendría razón de ser pues, a lo sumo, estaría llamada a tener un<br />

efecto simplemente transitorio contrariando la pretensión del<br />

constituyente que subyace al artículo 4 superior y según la cual<br />

opera como una cláusula de cierre a través de la cual se impide que<br />

normas legales palmariamente contrarias a la Carta Política se<br />

filtren al sistema jurídico y, una vez en él, produzcan efectos, y que<br />

no sería así si, tras la decisión del juez constitucional que confirma<br />

la inexequibilidad de la ley, se asume que los jueces ordinarios<br />

están compelidos a su aplicación.<br />

3. El artículo 4° ordena la aplicación preferente de la Carta<br />

cuando se esté ante normas jurídicas que la contraríen, efectos para<br />

los cuales el motivo de la contrariedad resulta indiferente: bien<br />

puede ser la inobservancia manifiesta del proceso legislativo<br />

consagrado en la Constitución y en la ley con miras a la generación<br />

del derecho positivo, o la contradicción existente entre ésta y la<br />

integridad de la Carta como sistema normativo, o la desarmonía<br />

15


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

existente entre la ley y algunas de las reglas de derecho específicas<br />

contenidas en el Texto Superior, variantes comprensibles pues el<br />

artículo 4° no establece restricción alguna en tono a los motivos<br />

específicos por los cuales una norma pueda reputarse contraria a la<br />

Constitución.<br />

Si esto es así, es decir, si no existe una restricción<br />

constitucional respecto de las circunstancias específicas en que<br />

opera la excepción de inconstitucionalidad, no concurren razones<br />

para hacer distinciones en torno a los efectos de los fallos de<br />

constitucionalidad como para decir que si el fallo procedió por<br />

razones de forma, la norma declarada inexequible debe aplicarse a<br />

aquellos supuestos anteriores a esa declaratoria bajo el argumento<br />

de que aún procede la presunción de constitucionalidad y, en<br />

sentido contrario, para afirmar que si el fallo ha obrado por razones<br />

de fondo, no hay lugar a la aplicación de esa ley a tales supuestos.<br />

En los dos eventos, los efectos del fallo son los mismos: la norma<br />

queda expulsada del ordenamiento jurídico y no hay lugar a su<br />

aplicación.<br />

4. La norma declarada inexequible tampoco puede aplicarse<br />

invocando el principio de favorabilidad y bajo el supuesto de que ella<br />

estuvo vigente, y esto es así porque, si bien la declaratoria de<br />

inexequibilidad de una norma no impide su aplicación a situaciones<br />

jurídicas consolidadas, en el caso planteado no se está ante una<br />

situación de esas precisamente porque en razón de la excepción<br />

de inconstitucionalidad a que hubo lugar, la situación jurídica<br />

pretendida, esto es, la rebaja de penas, no llegó a consolidarse, se<br />

trató sólo de una expectativa pues en ningún momento hubo lugar a<br />

16


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

una declaración judicial –quizás una- en la que se reconociera tal<br />

rebaja por lo menos a nivel de la Corte Suprema que excepcionó su<br />

aplicación argumentando razones mixtas (de forma y/o de fondo),<br />

criterio avalado adelante por el tribunal constitucional y del que no<br />

puede, en una línea jurisprudencial seria, dimitirse bajo el pretexto<br />

que producida la última decisión dizque la suya pasa a convertirse<br />

en una especie de vía de hecho menos cuando las dos forman una<br />

especie de “tándem” jurisprudencial y jurídico.<br />

5. Y en el moderno constitucionalismo existen las<br />

denominadas sentencias de constitucionalidad condicionada que se<br />

explican ante la necesidad de equilibrar las funciones que les<br />

incumbe a los jueces constitucionales de defensa de la supremacía<br />

e integridad de la Carta y la protección de los derechos<br />

fundamentales.<br />

Una de las modalidades de esas providencias está<br />

determinada por los fallos de efectos temporales entre los que se<br />

encuentran las sentencias de efectos diferidos y las sentencias de<br />

efectos retroactivos. En estos supuestos, los tribunales<br />

constitucionales disponen que los efectos de una declaratoria de<br />

inexequibilidad se retrotraigan al momento de promulgación de la<br />

ley o que se aplacen hasta tanto concurran las circunstancias que<br />

impidan que con la expulsión de una norma del sistema jurídico se<br />

produzcan situaciones más gravosas que las generadas por la ley<br />

de cuya expulsión se trata. La norma habilitante de esos<br />

pronunciamientos es genérica porque se trata de aquella que, en los<br />

distintos ordenamientos, impone a los tribunales el deber de<br />

proteger la supremacía e integridad de la Carta.<br />

17


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

Entonces, si esto es posible a partir de una norma<br />

constitucional tan genérica como aquella, con mayor razón es<br />

posible la negación de cualquier efecto a una norma legal respeto<br />

de la cual, con base en un mandato constitucional expreso como el<br />

contenido en el artículo 4 superior, se aplicó la excepción de<br />

inconstitucionalidad.<br />

6. Como se advierte, ninguno de los argumentos invocados<br />

constituye razón suficiente para legitimar la aplicación de una<br />

norma legal respecto de la cual se invocó excepción de<br />

inconstitucionalidad y que luego fue declarada inexequible, a hechos<br />

ocurridos antes de esa declaratoria.<br />

7. Ahora bien: aparte de los criterios expuestos, aún pueden<br />

formularse dos consideraciones adicionales que apuntan en la<br />

misma dirección: una, en relación con la índole de los vicios de<br />

procedimiento en el moderno constitucionalismo y, otra, en relación<br />

con la necesidad de que la judicatura tome conciencia de la manera<br />

como las rebajas de penas generalizadas y ajenas a cualquier<br />

consideración de política criminal deslegitiman no solo el proceso<br />

penal sino también el sistema de justicia penal en su conjunto.<br />

En cuanto a la primera consideración, hay que indicar que es<br />

consustancial a las democracias contemporáneas el respeto del<br />

procedimiento fijado por el constituyente para la producción del<br />

derecho positivo por cuanto el cuerpo legislativo es un escenario<br />

público de discusión, de debate, en el que se fijan las reglas de<br />

convivencia pero no de cualquier manera sino respetando las reglas<br />

18


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

de juego señaladas en la Carta Política. Es decir, con el concurso<br />

de las distintas fuerzas políticas, con estricto respeto de las<br />

minorías, aceptando el efecto vinculante de la fijación constitucional<br />

de competencias y con un riguroso seguimiento del proceso<br />

legislativo.<br />

De allí se infiere que una norma legal que se ha promulgado<br />

con desconocimiento del proceso fijado por el constituyente no solo<br />

es una norma viciada por razones de segundo orden pues, en la<br />

medida en que se distorsiona el proceso de manifestación de la<br />

voluntad del parlamento, esos vicios constituyen un atentado al<br />

principio democrático y, por lo mismo, afectan una de las columnas<br />

en las que reposa el Estado Constitucional. Ello explica la relevancia<br />

que, cada día con mayor vigor, se les reconoce a los vicios de<br />

procedimiento en sede de control constitucional. Y esto no es<br />

gratuito: incluso los vicios de fondo de las leyes son vicios de<br />

competencia y, por lo mismo, de procedimiento: una norma que<br />

establezca la pena de confiscación es inconstitucional porque la<br />

Constitución ha sustraído la facultad de promulgarla de las<br />

competencias del Congreso, contexto en el que deben ubicarse las<br />

siguientes consideraciones 3 :<br />

“La importancia del respeto de los procedimientos de<br />

decisión de las Cámaras explica que en la actualidad la<br />

gran mayoría de los ordenamientos jurídicos hayan<br />

atribuido a los tribunales constitucionales, como una de<br />

sus competencias esenciales, el control de la regularidad<br />

de esos procedimientos. Es obvio que subsisten<br />

3 <strong>CORTE</strong> CONSTITUCIONAL, Sent. C- 816 de 2004.<br />

19


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

diferencias nacionales, pues en algunos países, el juez<br />

constitucional no toma en cuenta el Reglamento como<br />

parámetro de constitucionalidad, por lo que únicamente la<br />

vulneración de los procedimientos previstos directamente<br />

en la Carta puede provocar la anulación de una ley 4 en<br />

cambio, en otros casos, como en Colombia, la propia<br />

Carta ordena a las Cámaras el respeto de su reglamento,<br />

por lo cual la infracción de esas disposiciones<br />

reglamentarias es también susceptible de provocar la<br />

inconstitucionalidad de una ley 5 . Pero en casi todas las<br />

democracias constitucionales, una de las funciones<br />

esenciales de la justicia constitucional es la vigilancia del<br />

respeto a los procedimientos en la aprobación de las leyes.<br />

Esto ha permitido superar concepciones arcáicas, según<br />

las cuales, la vigilancia del cumplimiento de esos<br />

procedimientos desconocía la separación de poderes,<br />

pues vulneraba la independencia del Congreso, por lo que<br />

los procedimientos de aprobación de las leyes eran actos<br />

internos de las Cámaras (interna corporis acta), excluidos<br />

de todo control judicial. Hoy se admite que eso no es así,<br />

pues no sólo el Congreso está sometido a la Constitución<br />

sino que además el procedimiento legislativo busca<br />

precisamente asegurar el respeto al principio democrático,<br />

evitando que existan atropellos a las minorías o que las<br />

decisiones legislativas no sean públicamente debatidas. Y<br />

por ello, una de las justificaciones esenciales de la justicia<br />

4 Es el caso de Italia. Ver al respecto la sentencia 9 de 1959, tesis que ha sido empero criticada<br />

por ciertos autores italianos, para quienes el reglamento debe ser también parámetro de<br />

constitucionalidad.<br />

5 En el mismo sentido, el Tribunal Constitucional español ha utilizado el reglamento de las<br />

Cámaras como parámetro de constitucionalidad. Ver en particular la sentencia STC 99 de 1987.<br />

20


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

constitucional es que ésta debe operar como una<br />

guardiana del proceso democrático.<br />

Por todo lo anterior, es claro que sin caer en excesos<br />

ritualistas y tomando como guía el principio de<br />

instrumentalidad de las formas, una de las labores más<br />

importantes del juez constitucional es precisamente<br />

verificar la defensa de la regularidad y transparencia del<br />

proceso de aprobación de normas en el Congreso. Y es<br />

que el respeto a las formas y procedimientos de la<br />

deliberación y decisión legislativa no es un culto a unos<br />

rituales innecesarios, ya que dichas formas y<br />

procedimientos juegan un papel esencial en la<br />

democracia, por cuanto pretenden asegurar que exista<br />

una verdadera formación de una voluntad democrática<br />

detrás de cada decisión legislativa”.<br />

8. Si esta es la índole de los vicios de procedimiento, carece<br />

de sentido que se pretenda forzar una tesis de acuerdo con la cual<br />

la declaratoria de inconstitucionalidad de una norma por uno de<br />

tales vicios obligue a su aplicación a los jueces ordinarios y que se<br />

lo haga con el argumento de que hasta tal declaratoria aquella<br />

estuvo amparada por presunción de constitucionalidad pues tan<br />

contraria a los fundamentos de un Estado Constitucional es una<br />

norma que desconoce los cauces institucionales para la<br />

manifestación de la voluntad democrática, como una norma que por<br />

razones de fondo viola la Carta.<br />

9. Y en cuanto a la segunda consideración, hay que resaltar la<br />

necesidad de que la judicatura comprenda el papel que juegan sus<br />

21


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

decisiones en el contexto del sistema penal y del modelo estatal del<br />

que hace parte por cuanto las democracias constitucionales son<br />

fundamentalmente Estados de Justicia; es decir, Estados que en el<br />

contexto de una democracia participativa y pluralista, llevan a una<br />

nueva dimensión los contenidos de libertad política del Estado<br />

Liberal y de igualdad del Estado Social. Por ello, cada acto de los<br />

poderes constituidos, incluido el Poder Judicial, se halla vinculado<br />

por la Justicia como valor superior del ordenamiento jurídico, como<br />

principio constitucional, como derecho y aún como deber estatal, de<br />

donde resulta imperioso que los jueces, al emitir sus<br />

pronunciamientos, no se preocupen solo por la corrección jurídica<br />

de sus decisiones sino también por la necesidad de armonizar esa<br />

corrección con contenidos materiales de Justicia porque de lo<br />

contrario, la judicatura colombiana no habría dado un solo paso<br />

desde las épocas del más rígido formalismo jurídico.<br />

10. Si se procede de esa manera, esto es, armonizando la<br />

corrección jurídica y la justicia material, es fácil advertir que existen<br />

razones superiores para cuestionar la legitimidad de las rebajas<br />

generalizadas de penas. En efecto, estas no sólo resultan político<br />

criminalmente precarias sino también jurídicamente incorrectas y<br />

moralmente injustas: no solo desnudan la ausencia de una política<br />

criminal coherente sino que, además, impiden la realización de los<br />

fines constitucionales del proceso penal pues afectan las legítimas<br />

expectativas que alientan las víctimas de las conductas punibles en<br />

cuanto a la realización de su derecho a la justicia, y por el contrario,<br />

tales rebajas son asumidas, con razón, como una forma de<br />

impunidad.<br />

22


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

Claro, en ocasiones, la judicatura es refractaria a este tipo de<br />

consideraciones. Pero este es un motivo adicional de preocupación<br />

pues da fe de unos jueces que han perdido de vista la sustancia<br />

que tienen entre manos, más aún cuando la sociedad en su<br />

conjunto hace eco de la profunda injusticia implícita en la rebaja<br />

generalizada de penas: no es infundada la indignación general<br />

causada al tenerse conocimiento de que en pocos años, por<br />

acumulación de beneficios y rebajas, quedará en libertad el<br />

responsable de la violación y asesinato de 172 niños a lo largo y<br />

ancho del país 6 .<br />

Entonces, la judicatura debe comprender que sus decisiones<br />

se enmarcan en el contexto de un Estado orientado a la realización<br />

de la Justicia y que por ello concurren razones superiores que no lo<br />

atan fatalmente a una política criminal constitucionalmente ilegítima<br />

de rebajas generalizadas de penas, con mayor razón si, en sedes<br />

distintas, se ha cuestionado la legitimidad material y procedimental<br />

de las normas legales que las consagran.<br />

11. Finalmente dígase que si el tribunal constitucional declaró<br />

la inexequibilidad del artículo 70 de la Ley 975 de 2005 por vicios de<br />

forma, nada impide que el juez ordinario siga aplicando la excepción<br />

de inconstitucionalidad por vicios de fondo a hechos anteriores a<br />

aquella declaración.<br />

Cordialmente,<br />

6 172 niños víctimas de Luis Alfredo Garavito. http: www.fiscalia.gov.co<br />

23


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

YESID RAMÍREZ BASTIDAS<br />

Magistrado<br />

Fecha ut supra.<br />

ACLARACIÓN <strong>DE</strong> VOTO<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

Aun cuando estoy de acuerdo con la decisión adoptada por la Sala, debo aclarar mi voto en relación con dos<br />

aspectos:<br />

1) Fui partidario del criterio mayoritario de la Sala contenido en el proveído de segunda instancia del 28 de octubre<br />

de 2005 7 , sobre la inaplicación del artículo 70 de la Ley 975 de 2005, porque, como allí se explicó, el mismo no<br />

guardaba coherencia con los ejes temáticos centrales que auspiciaron la ley visibles desde su título y desde sus<br />

principios y definiciones, dando como argumentos los siguientes:<br />

“2.1. La Constitución Política dispone en su artículo 230 que<br />

„Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al<br />

imperio de la Ley‟, entendiendo por Ley: a) la Carta<br />

Fundamental y b) la Ley válida, aquella que ha sido dictada por<br />

el Legislador en el marco de competencias que le ha fijado la<br />

norma superior y que, por supuesto, tenga conexidad axial con<br />

ella, juicios de validez que debe adelantar el juez en ejercicio<br />

de los controles directo o difuso que le dispensa un sistema<br />

político de separación de poderes con cooperación armónica,<br />

de pesos y contrapesos, de frenos y contrafrenos, concebido<br />

para evitar el desbordamiento de alguno de ellos con<br />

incidencias catastróficas para la vigencia del Estado Social y<br />

Democrático de Derecho.<br />

7 Radicación 17089.<br />

24


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

2. 2. El Legislador está asistido del derecho a la libertad de<br />

configuración que –como ocurre con casi todas las<br />

prerrogativas del Estado Social de Derecho, cuyo principal<br />

valor es la igualdad, y el principio democrático– no es absoluto<br />

porque tropieza con los límites del principio de unidad de<br />

materia y la concordancia de la Ley con el techo<br />

constitucional.<br />

2.3. Sobre la unidad de materia, la Corte Constitucional ha<br />

definido que procura la racionalización y el afianzamiento del<br />

proceso legislativo, espacio por excelencia para la concreción<br />

de la democracia, que se materializa en un comienzo en las<br />

implicaciones que tiene en el desenvolvimiento del proceso<br />

legislativo, pues „todo proyecto de ley debe referirse a una<br />

misma materia‟ y „serán inadmisibles las disposiciones o<br />

modificaciones que no se relacionen con ella‟ (artículo 158 de<br />

la Carta), ofreciendo mecanismos para evitar su<br />

desconocimiento.<br />

(…)<br />

Adelante, para garantizar „la deliberación pública y<br />

transparente sobre temas conocidos desde el mismo<br />

surgimiento de la propuesta‟, materias predefinidas para „que<br />

en esa dirección se canalicen las discusiones y los aportes<br />

previos a la promulgación de la ley‟, y para que el producto del<br />

proceso legislativo sea el resultado de „un sano debate<br />

democrático en el que los diversos puntos de regulación hayan<br />

sido objeto de conocimiento y discernimiento‟, evitándose con<br />

ello „la aprobación de normas sobre materias que no hacen<br />

parte o no se relacionan con aquella y se impide el acceso de<br />

grupos interesados en lograr normas no visibles en el proceso<br />

legislativo‟.<br />

25


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

„El principio de unidad de materia que se instaura, contribuye a<br />

darle un eje central a los diferentes debates que la iniciativa<br />

suscita en el órgano legislativo. Luego de su expedición, el<br />

cumplimiento de la norma, diseñada bajo este elemental<br />

dictado de coherencia interna, facilita su cumplimiento, la<br />

identificación de sus destinatarios potenciales y la precisión de<br />

los comportamientos prescritos. El Estado social de derecho<br />

es portador de una radical pretensión de cumplimiento de las<br />

normas dictadas como quiera que sólo en su efectiva<br />

actualización se realiza. La seguridad jurídica, entendida<br />

sustancialmente, reclama, pues, la vigencia del anotado<br />

principio y la inclusión de distintas cautelas y métodos de<br />

depuración desde la etapa gestativa de los proyectos que luego<br />

se convertirán en leyes de la República‟.<br />

Y, finalmente, con implicaciones también en el terreno del<br />

control de constitucionalidad que puede ser riguroso –no lo<br />

supera „toda norma que no esté directamente relacionada con<br />

la materia que es objeto de regulación‟- o flexible- „sólo<br />

violarían la Carta aquellas disposiciones que resulten ajenas a<br />

la materia regulada‟ y que involucra desde el título y la<br />

determinación del núcleo temático de la Ley, en lo que<br />

resultan importantes la Exposición de Motivos en cuanto allí se<br />

relacionan las razones por las cuales se promueve el ejercicio<br />

de la función legislativa y se determinan los espacios de las<br />

relaciones sociales que se pretenden interferir; los debates de<br />

comisiones y plenarias; las variaciones entre los textos<br />

originales y los definitivos, etc., de donde, como desarrollo de<br />

los artículos 158 y 169 de la Constitución, y 148 y 193 de la Ley<br />

5ª de 1993 (o Reglamento Interno del Congreso), se requiere<br />

26


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

inclusive la titulación legislativa, además de determinar el eje<br />

temático de la ley „pues es ese núcleo el que permite inferir si<br />

una disposición cualquiera vulnera o no el principio de unidad<br />

de materia‟.<br />

2.4. Así, pues, la Constitución le señala al Legislativo un<br />

dúo de condiciones para el correcto ejercicio de su función<br />

natural al indicar que éste se halla obligado a definir con<br />

precisión, como lo exige la Carta, desde el mismo título del<br />

proyecto, cuáles habrán de ser las materias en que se<br />

ocupe al expedir la ley y, simultáneamente, ha de observar una<br />

estricta relación interna desde el punto de vista sustancial<br />

entre las normas que harán parte de la ley para que<br />

todas ellas estén referidas a igual materia, de tal manera que<br />

el Congreso violará ese principio constitucional:<br />

„cuando incluye cánones específicos que, o bien no encajan<br />

dentro del título que delimita la materia objeto de legislación, o<br />

bien no guardan relación interna con el contenido global del<br />

articulado‟.<br />

2.5. Esa cláusula general de competencia legislativa que le<br />

atribuyen al Congreso los artículos 114 y 150 de la<br />

Constitución, traducida a libertad de configuración del<br />

legislador en materia penal y penitenciaria, y particularmente en<br />

lo referente a rebajas de penas privativas de la libertad,<br />

encuentra ciertos límites indiscutibles en la misma Constitución<br />

que:<br />

„no le permite actuar arbitrariamente sino de conformidad con<br />

los parámetros que ella misma establece. Se trata de una<br />

27


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

potestad suficientemente amplia, pero no por ello ilimitada; y<br />

en materia penal y penitenciaria, estos límites son<br />

particularmente claros, por estar de por medio derechos<br />

fundamentales muy caros para la persona humana, como los<br />

de la libertad personal y el debido proceso, así como valores<br />

sociales tan importantes como la represión del delito o la<br />

resocialización efectiva de sus autores‟.<br />

2.6. La acción del Legislador en estas materias tiene el límite,<br />

pues las medidas que adopte:<br />

„deben estar orientadas por los parámetros de una verdadera<br />

política criminal y penitenciaria, que sea razonada y<br />

razonable, y en ese sentido se ajusta a la Constitución‟, es<br />

decir, „puede establecer cuáles conductas se tipifican como<br />

delitos, o cuáles se retiran del ordenamiento; puede asignar<br />

las penas máxima y mínima atribuibles a cada una de<br />

ellas, de acuerdo con su ponderación del daño social que<br />

genera la lesión del bien jurídico tutelado en cada caso; e<br />

igualmente, puede contemplar la creación de mecanismos<br />

que, orientados hacia la efectiva resocialización de quienes<br />

hayan cometido hechos punibles, favorezcan el desestímulo de<br />

la criminalidad y la reinserción de sus artífices a la vida en<br />

sociedad‟.<br />

2.7. Es decir: cuando la rebaja de pena no obedece a una<br />

política criminal sino a una „gracia‟, a la manera de un „jubileo‟<br />

(término utilizado en los debates parlamentarios en el tránsito<br />

de esta Ley 975 de 2005), que „equivale a una suerte de<br />

indulto‟, deben coincidir los requisitos que establece el artículo<br />

150.17 del Código Político, que son: a) que exista una mayoría<br />

28


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

calificada de las dos terceras partes de los votos de los<br />

miembros de ambas cámaras a favor de su concesión; b) Que<br />

se otorgue únicamente respecto de delitos políticos; y, c) Que<br />

existan graves motivos de conveniencia pública que lo hagan<br />

aconsejable.<br />

(…)<br />

2.8. La Exposición de Motivos del Proyecto de Ley N°<br />

211 de 2005 Senado, titulado de „Justicia y Paz‟, le señala<br />

como único núcleo temático:<br />

„contar con un marco jurídico claro para comenzar un proceso<br />

de paz, tanto con los grupos guerrilleros como con las<br />

autodefensas… que muestren un propósito sincero‟ al<br />

desmovilizarse y desmantelar esas organizaciones criminales,<br />

frente a las cuales no son viables la amnistía ni el indulto, pero<br />

a quienes, „dentro de un marco legal estructurado en los ejes<br />

Verdad, Justicia y Reparación, dando especial importancia al<br />

derecho de las víctimas, se puede pensar en conceder<br />

beneficios‟.<br />

(…)<br />

2.9. Y, en el Informe de ponencia para primer debate al<br />

Proyecto de Ley 211 de 2005 Senado y 293 de 2005 Cámara,<br />

en cuya sede „también se propone en la iniciativa una rebaja de<br />

penas entre una décima y una quinta parte para las personas<br />

que al momento de entrar en vigencia la Ley cumplan penas<br />

por hechos delictivos‟ (sin aportar razones de la modificación),<br />

se precisó como contenido del proyecto:<br />

„En fin, para lograr la reincorporación de los violentos, bajo una<br />

nueva concepción fundamentada en la justicia restaurativa y<br />

en menor grado en la retributiva, con compromisos serios de<br />

no actuar al margen de la ley, de reparar los daños<br />

29


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

ocasionados y trabajar en la consecución de la paz, en el<br />

proyecto obra una recelosa y reflexiva regulación del marco<br />

jurídico en 11 capítulos, contentivos de 65 artículos…‟,<br />

contenido del Proyecto que se ofrece consecutivo en el<br />

proceso legislativo, como no lo hace el del llamado „Jubileo‟ del<br />

artículo 70 posterior, que desaparece en varios pasajes<br />

importantes y resurge, no obstante las intervenciones de la<br />

Presidenta Claudia Blum y las constancias de<br />

inconstitucionalidad del Senador Darío Martínez Betancourt,<br />

trámite en el cual distintos organismos y sectores de la opinión<br />

jurídica y pública nacional e internacional previnieron al<br />

Parlamento sobre el respeto a los estándares internacionales<br />

en materia de delitos de lesa humanidad y violación al DIH, que<br />

podría indicar „la falta de disposición o la incapacidad del<br />

Estado de administrar Justicia (que) permite el desplazamiento<br />

de la competencia prevalente de los Estados a favor de la<br />

Corte Penal Internacional”, art. 17 del Estatuto de Roma, y que<br />

de seguro llevó al Legislador a incorporar a las rebajas, a los<br />

delincuentes comunes, aspecto exótico para los núcleos<br />

temáticos de la ley, sin vínculos de referencia que lo articulen<br />

de manera armónica y coherente con los ejes materiales de<br />

esa normatividad, es decir, sin conexidad teleológica,<br />

sistemática ni material con una ley que busca el cese de la<br />

violencia en este país gestionando la paz con los grupos<br />

rebeldes (delincuentes políticos): guerrilla y paramilitares.<br />

2.10. El título de la Ley 975 del 25 de julio de 2005, de<br />

„Justicia y Paz‟, y su finalidad, reiterada en el Capítulo I sobre<br />

„Principios y definiciones‟, artículos 1° „Objeto de la presente<br />

ley‟ y 2° „Ámbito de la ley‟, no se puede esquivar a través de<br />

30


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

„disposiciones complementarias‟, mucho menos cuando ya el<br />

Tribunal Constitucional, a través de sentencia que hizo tránsito<br />

a cosa juzgada constitucional, declaró inexequibles los<br />

„jubileos‟: (…)<br />

2.11. Además, la ley debe también guardar afinidad sustancial<br />

con el acervo de valores, principios, derechos y deberes que<br />

consagra la Carta Política, la cual junto con el Código Penal, la<br />

Jurisprudencia y la Doctrina nacionales y comparadas,<br />

diferencian al delincuente político del común, de donde se<br />

desprende que al darles la Ley 975 de 2005 tratamiento<br />

punitivo similar, ataca valores superiores como la justicia, el<br />

orden justo, la seguridad ciudadana y jurídica, los fines de la<br />

pena, la resocialización del delincuente y la igualdad (por<br />

equipar a los que natural y jurídicamente son completamente<br />

distintos).<br />

Así mismo, agrede la dignidad humana y el acceso a la justicia<br />

de varios intervinientes en el proceso penal, como por ejemplo<br />

la víctima, de tan amplia referencia y reconocimiento en el<br />

bloque de constitucionalidad, la Constitución (3 veces), el<br />

nuevo Código de Procedimiento Penal (89 veces) y esta Ley<br />

(arts. 5°, 6°, 7° y 8°), a sus derechos a la verdad, la justicia y la<br />

reparación, que resultan comprometidos por este tipo de<br />

„gracia‟ o jubileo que significa a la postre impunidad (indulto)<br />

parcial sino definitiva.<br />

2.12. En Colombia no existe política criminal empezando<br />

porque el ente encargado de fijarla hace mucho tiempo que ni<br />

siquiera se reúne. La fijación de penas altas y sus correlativos<br />

descuentos obedecen al péndulo de la opinión pública. Por eso<br />

se denuncia una „política criminal de doble columna‟, en una<br />

31


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

de las cuales se elevan las penas para un adecuado control<br />

social formal, mientras que por la otra, se implementa un<br />

verdadero festín de atenuantes y causales de libertad que<br />

transforman al juez de „acreedor‟ en „deudor de penas‟, y al<br />

expediente penal en verdadero „baratillo de rebajas‟.<br />

Es que la propia Ley 975 de 2005 es contradictoria: se dictó<br />

para paliar pena a los integrantes de los grupos rebeldes del<br />

país, cuyos delitos no son leves y hay cabecillas con concepto<br />

favorable de extradición por narcotráfico, especies delictivas<br />

excluidas en su artículo 70 cuando se trata de delincuentes<br />

comunes.<br />

2.13. En el Estado legal de derecho, la legitimidad del proceso<br />

se determinaba sólo por el cumplimiento de las formalidades<br />

establecidas en la Ley: el formalismo jurídico era la alternativa<br />

hermenéutica, visión que varió radicalmente con el Estado<br />

constitucional de derecho en el cual la legitimidad de las<br />

instituciones no se determina únicamente a partir del<br />

cumplimiento del rigor formal fijado por la ley sino por el respeto<br />

y la realización del sistema de valores, principios, derechos y<br />

deberes consagrados en las cartas políticas con miras a la<br />

realización del hombre en un marco democrático pluralista, de<br />

tal manera que la legitimidad de todo proceso ya no se infiere<br />

del sólo tenor literal de la ley sino también a partir del<br />

cumplimiento de la teleología que para él se deduce de los<br />

textos superiores. (…)<br />

2.14. En ese orden de ideas, dígase finalmente que el juez ya<br />

no es la „boca de la Ley‟ a la manera de MONTESQUIEU en el<br />

Estado Liberal de Derecho, sino el „cerebro y la conciencia del<br />

Derecho‟ a través de la jurisprudencia de principios en el<br />

32


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

Estado constitucional de derecho, que le permite ser legislador<br />

positivo al modular o condicionar la validez de la ley, y<br />

legislador negativo, a la manera de GARGARELLA, al poder<br />

excluir del firmamento del derecho una ley inválida, como<br />

aquella que no se rigió en su trámite de creación por el<br />

mandato constitucional o que desconoce el capital axial<br />

superior, a través de los controles directo o difuso de<br />

constitucionalidad, éste último que, a partir de la<br />

Constitución de 1991, puede ejercer cualquier juez de la<br />

República por aspectos formales o de procedimiento y<br />

materiales.<br />

3. Así, pues, el artículo 70 de la Ley 975 de 2005, dispuesto<br />

para rebajar pena a delincuentes comunes, no guarda<br />

coherencia con los ejes temáticos centrales que auspiciaron<br />

esa Ley visibles desde su título y desde sus principios y<br />

definiciones (arts. 1, 2, 3 , 4 y 9), corroborados en el inciso final<br />

del artículo 11 („solamente podrán acceder a los beneficios<br />

previstos en esta Ley, las personas cuyos nombres e<br />

identidades presente el Gobierno Nacional ante la Fiscalía<br />

General de la Nación‟), y viola flagrantemente varios valores,<br />

principios, derechos y deberes que consagra la Carta entre<br />

otras cosas para que el juez los defienda, razón para concluir<br />

que es inaplicable…”<br />

2) De otro lado, hay que mirar que la Corte Constitucional, al estudiar la norma en cuestión decidió declararla<br />

inexequible por vicios de procedimiento, lo cual no le permitió abarcar el estudio asumido por la Sala en el<br />

antecedente jurisprudencial citado, ello no obsta para que el suscrito siga compartiendo el criterio allí expuesto, con<br />

la salvedad anotada en mi aclaración de voto a dicha decisión, del siguiente tenor:<br />

“… el suscrito ha expuesto un pensamiento que de alguna<br />

manera difiere de la mayoría y es por ello que con el debido<br />

respeto por las decisiones de la Sala, aclaro mi voto respecto<br />

de un aspecto puntual consignado en la parte considerativa del<br />

33


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

fallo, específicamente en lo que hace relación con el criterio de<br />

un sector de la Sala que inaplicó el artículo 70 de la ley de<br />

justicia y paz, fundamentalmente por violación al principio de la<br />

unidad, pues como tuve la oportunidad de manifestarlo en<br />

algunos casos concretos 8 , estimo que a dicho precepto debe<br />

dársele una interpretación restrictiva al ámbito de la ley que lo<br />

contiene, lo cual zanjaría, en mi concepto, el problema<br />

planteado frente a esa falta de unidad de materia con el título y<br />

el núcleo temático de la misma.<br />

En efecto, el entendimiento de que la rebaja de pena contenida<br />

en la citada norma cobija a todos los delincuentes comunes<br />

que cumplen penas por delitos diversos a los exceptuados en<br />

la misma (contra la libertad, integridad y formación sexuales,<br />

lesa humanidad y narcotráfico), no sólo rebasa los núcleos<br />

temáticos de la ley y la finalidad contenida en su título, sino que<br />

además desconoce la diferenciación que la misma Carta<br />

Política hace del delincuente político del común, de cuya<br />

tradición jurídica se hizo un amplio análisis en la colisión de<br />

competencia 24.222 de octubre 18 del año 2005.<br />

Por lo tanto, con el fin de guardar afinidad sustancial con el<br />

objeto de la Ley y, especialmente, con el acervo de valores,<br />

principios, derechos y deberes que consagra la Carta Política,<br />

considero que debe restringirse la aplicación del artículo 70 de<br />

la Ley 975 de 2005, a los sujetos que al entrar en vigencia<br />

estuvieran condenados por hechos relacionados con su<br />

militancia en los grupos armados al margen de la ley de que<br />

8 Radicados 17089 y 24196.<br />

34


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

trata la misma normatividad (guerrilla y autodefensas), dado<br />

que esa condición los hace destinatarios directos de su objeto.<br />

De tal manera, se garantiza la igualdad entre los miembros de<br />

los grupos armados al margen de la ley (guerrillas y<br />

autodefensas) que se acojan a los beneficios consagrados en<br />

la Ley 975 de 2005 y aquellos que estando condenados no<br />

puedan, por cualquier motivo, acceder a los mismos.<br />

Esa es la razón por la cual la rebaja de pena aludida en el<br />

artículo 70 se dirige a las „personas que al momento de entrar<br />

en vigencia la presente ley cumplan penas por sentencias<br />

ejecutoriadas’, con las excepciones citadas en la misma<br />

normatividad.<br />

Pero además, debe tenerse en cuenta que en la sentencia C-<br />

1404 de 2000 la Corte Constitucional concluyó que cuando una<br />

rebaja de pena general no obedece a una determinada política<br />

criminal (que en los antecedentes de la norma aquí analizada<br />

jamás se mencionó), sino a una „gracia‟, ello „equivale a una<br />

suerte de indulto‟, caso en el cual deben concurrir los requisitos<br />

que establece el artículo 150-17 de la Carta, a saber: i) que la<br />

ley sea aprobada por una mayoría calificada de las dos<br />

terceras partes de los votos de los miembros de ambas<br />

cámaras; ii) que se otorgue únicamente respecto de delitos<br />

políticos; y, iii) que existan graves motivos de conveniencia<br />

pública que lo hagan aconsejable.<br />

Véase cómo dentro de ese contexto, los artículos 70 y 71 del<br />

capítulo XII de la Ley 975 de 2005, se complementarían, pues,<br />

35


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

de un lado se asume que la rebaja de pena es para los<br />

miembros de los grupos armados al margen de la ley,<br />

entendiendo por estos „el grupo de guerrilla o de autodefensas,<br />

o una parte significativa e integral de los mismos como bloques,<br />

frentes u otras modalidades de esas mismas organizaciones,<br />

de las que trate la Ley 782 de 2002‟, que para la fecha de su<br />

vigencia cumplan penas por sentencias ejecutoriadas, y, de<br />

otro, que la inclusión dentro de la categoría de delito político de<br />

la conducta de quienes „conformen o hagan parte de grupos<br />

guerrilleros o de autodefensa cuyo accionar interfiera en el<br />

normal funcionamiento del orden constitucional y legal‟,<br />

viabiliza la aplicación de una rebaja de pena general, que,<br />

como se afirmó, „equivale a una suerte de indulto‟, que sólo<br />

puede cobijar a los llamados delincuentes políticos.<br />

La interpretación que prohíja la rebaja de pena para los<br />

delincuentes comunes, no sólo desconoce que todo el texto de<br />

la ley se refiere de manera exclusiva a los miembros de los<br />

grupos armados al margen de la ley -dentro de la definición que<br />

ella misma trae-, y que por lo tanto son ellos el objeto de la<br />

norma, sino que además lleva a pensar que la rebaja incluida<br />

en el referido artículo 70 configura lo que en el lenguaje<br />

parlamentario se conoce como „un mico‟, para destacar así<br />

una disposición aislada, que ninguna relación tiene con la<br />

materia de la ley, como bien se concluyó por un sector de la<br />

Sala en los antecedentes arriba citados.<br />

Pero además, y como un aspecto determinante de esta<br />

interpretación, debe considerarse que la rebaja de pena del<br />

citado artículo 70 está supeditada al análisis de cuatro<br />

elementos esenciales, compatibles con los propósitos de la Ley<br />

36


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

de justicia y paz, a saber: a) el buen comportamiento del<br />

condenado; b) su compromiso de no repetición de actos<br />

delictivos; c) su cooperación con la justicia; y, d) sus acciones<br />

de reparación a las víctimas, elemento éste último que debe<br />

mirarse dentro del contexto de la misma normatividad, tanto<br />

frente al concepto de „víctima‟, como frente a las acciones de<br />

reparación que allí contempla.<br />

Así, de acuerdo con el artículo 5º de la referida normatividad,<br />

se entiende por víctima:<br />

„(...) la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños<br />

directos tales como lesiones transitorias o permanentes que<br />

ocasiones algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial<br />

(visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o<br />

menoscabo de sus derechos fundamentales. Los daños deberán<br />

ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la<br />

legislación penal, realizadas por grupos armados organizados<br />

al margen de la ley (...)’ (se ha resaltado).<br />

Como puede verse el concepto de víctima que trae la Ley 975 de<br />

2005, es el que se acondiciona a los resultados de las acciones<br />

violentas ejecutadas por grupos armados al margen de la ley,<br />

entendiendo por estos „el grupo de guerrilla o de autodefensas, o<br />

una parte significativa e integral de los mismos como bloques,<br />

frentes u otras modalidades de esas mismas organizaciones, de las<br />

que trate la Ley 782 de 2002‟, en los términos del inciso 2º del<br />

artículo 1º de la misma normatividad que se analiza.<br />

Por lo mismo, no puede equipararse el concepto de „víctima‟ que<br />

trae la Ley 975 con aquél señalado en el artículo 132 del nuevo<br />

Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004) para la<br />

generalidad de delitos y según el cual, son víctimas:<br />

37


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

„las personas naturales y jurídicas y demás sujetos de derechos que<br />

individual y colectivamente hayan sufrido algún daño directo como<br />

consecuencia del injusto‟.<br />

De allí que a la luz de la Ley 975 de 2005, no califica dentro del<br />

concepto de víctima el sujeto pasivo de una conducta ilícita<br />

ejecutada al margen de acciones desarrolladas por grupos de<br />

autodefensas o guerrilla, lo cual excluye que los delincuentes<br />

comunes puedan ser destinatarios de la susodicha rebaja.<br />

Adicionalmente y consecuente con esa proposición, las acciones de<br />

reparación‟ a las víctimas sólo pueden ser aquéllas consagradas en<br />

el capítulo IX de la misma ley, entre las cuales se entienden como<br />

actos de reparación „los deberes de restitución, indemnización,<br />

rehabilitación y satisfacción‟ (artículo 44), que dentro del contexto<br />

señalado en la misma normatividad sólo son compatibles para las<br />

víctimas de delitos cometidos en desarrollo del conflicto armado y no<br />

para las víctimas de otros delitos en relación con los cuales no se<br />

dan los presupuestos de protección especial consagrados en la Ley.<br />

En consecuencia, para salvar el problema planteado frente a la<br />

posible falta de unidad de materia del precepto consagrado en el<br />

citado artículo 70 con el título y el núcleo temático de la Ley 975 de<br />

2004, es necesario asumir una interpretación racional de la norma,<br />

atendiendo a la lógica interna de la ley objeto de estudio. Sobre este<br />

presupuesto, el precepto normativo debe relacionarse con todos los<br />

demás contenidos en la ley que lo consagra, excluyendo aquella<br />

interpretación que daba lugar a una proposición carente de afinidad<br />

sustancial con la materia regulada en la misma.”<br />

Con todo respeto,<br />

38


República de Colombia Segunda Instancia 25705<br />

Corte Suprema de Justicia<br />

Fecha ut-supra<br />

SIGIFREDO ESPINOSA PÉREZ<br />

Magistrado<br />

P/. Danilo Alberto Díaz Calixto<br />

D/. Prevaricato por acción<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!