14.05.2013 Views

UBA. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera: Trabajo ... - Catedras

UBA. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera: Trabajo ... - Catedras

UBA. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera: Trabajo ... - Catedras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS<br />

<strong>UBA</strong>.<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>.<br />

<strong>Carrera</strong>: <strong>Trabajo</strong> Social.<br />

Asignatura: Psicología Evolutiva y <strong>de</strong> la Personalidad.<br />

Profesora Titular: Dra. Noemí Allidière.<br />

J.T.P: Lic. Sara Samban.<br />

Ayudantes <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>s Prácticos: Lic. Laura Libertad Berenbaum.<br />

Lic. Patricia Reciniello.<br />

Coayudantes <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>s Prácticos: Lic. Sandra Eguidazu.<br />

Prof. Patricia Paleo.


TRABAJO PRACTICO N° 1<br />

Eje temático:<br />

DIFERENTES CONCEPTUALIZACIONES ACERCA DE LA SALUD Y DE LA<br />

ENFERMEDAD MENTAL.<br />

Objetivos:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Realicen un primer acercamiento a autores representativos <strong>de</strong> diferentes concepciones<br />

teóricas acerca <strong>de</strong> la salud y la enfermedad mental.<br />

2. Discriminen la filosofía y el recorte epistemológico implícito en cada fragmento.<br />

3. Infieran, <strong>de</strong> ser posible, el abordaje terapeútico al que se suscribe cada autor.<br />

4. Se adapten al lenguaje técnico psicológico.<br />

Consigna:<br />

En los siguientes fragmentos se expresan distintas concepciones teóricas acerca <strong>de</strong> la<br />

salud mental y la enfermedad mental,<br />

a) Señale <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué eje predominante se aborda dicho concepto<br />

(químico, biológico, psicológico, psicoanalítico, sociológico políticoinstitucional).<br />

b) Trate <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar qué postura se plantea en cada uno:<br />

-monista o dualista.<br />

-reduccionista o articuladora.<br />

-interdisciplinaria o unidisciplinaria.<br />

c) Describa, <strong>de</strong> ser posible, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición planteada por el autor, el abordaje<br />

terapéutico indicado.<br />

d) Subraye los términos que no conoce.


Fragmentos:<br />

I.<br />

“....La medicina en general y la psiquiatría en particular como ciencias diacríticas cuyo<br />

instrumento es el diagnótico, sólo están epistemológicamente fundadas sobre el juicio<br />

primordial <strong>de</strong> la diferencia entre lo normal y lo patológico. Invalidar esta diferenciación<br />

es arruinar el aparato <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> la praxis psiquiátrica........”.<br />

“.......(pero), se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r con igual claridad que si la noción <strong>de</strong> enfermedad<br />

mental implica que sea una enfermedad <strong>de</strong> la naturaleza humana y no una variación<br />

contingente y correlativa a la cultura, en último análisis sólo pue<strong>de</strong> extraer su vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

una concepción ontólogica <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l ser humano. Y, en consecuencia, <strong>de</strong>be<br />

moverse en la órbita <strong>de</strong> la biología y <strong>de</strong> la medicina y no en la <strong>de</strong> la psicosociología”.<br />

Ey, Henry. En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la psiquiatría. Bs. As. Huemul, Colección Temas Básicos,<br />

1979.<br />

II.<br />

“.........A priori tenemos que esperar que se produzca una patología en el organismo<br />

humano cuando se dan ciertos patrones formales <strong>de</strong> quiebre en la comunicación entre la<br />

madre y el hijo......”<br />

“.......El esquizofrénico es producto <strong>de</strong> la interacción familiar......los seres humanos<br />

emplean el contexto como guía para la discriminación <strong>de</strong> los modos. Por consiguiente,<br />

<strong>de</strong>bemos buscar no una experiencia traumática específica en la etiología infantil, sino<br />

patrones secuenciales característicos....”<br />

“.... Somos producto <strong>de</strong> un proceso comunicacional modificado y condicionado <strong>de</strong><br />

distintas maneras por el impacto <strong>de</strong>l ambiente....”<br />

Batenson, Gregory. Doble vínculo y esquizofrenia. El sindrome y sus factores<br />

patogénicos interpersonales. Bs.As., ediciones Carlos Lohlé, 1977.<br />

III.<br />

“Recuerdo con pena una enfermedad mental hereditaria <strong>de</strong> carácter progresivo que se<br />

manifestó en una familia con cuyos miembros compartí mis años <strong>de</strong> juventud. Un padre<br />

<strong>de</strong>sdichado me consultó un día sobre el estado mental <strong>de</strong> su hijo <strong>de</strong> 13 ó 14 años, en<br />

quien un violento odio hacia su progenitor había reemplazado <strong>de</strong> pronto a los más<br />

tiernos sentimientos. Cuando vi por primera vez al muchacho, cuya cabeza estaba bien<br />

formada y cuyas faculta<strong>de</strong>s intelectuales sobrepasaban a las <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus<br />

condiscípulos, me impresionó el hecho <strong>de</strong> que su crecimiento había quedado <strong>de</strong> alguna<br />

manera <strong>de</strong>tenido. Sus principales pa<strong>de</strong>cimientos guardaban relación con esta causa en<br />

apariencia insignificante, que nada tenía que ver con las particulares anomalías <strong>de</strong> sus<br />

sentimientos. El hecho <strong>de</strong> ser el más pequeño <strong>de</strong> la clase lo llenaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación,<br />

pese a que siempre ocupaba el primer lugar en composición, casi sin esforzarse.<br />

Gradualmente se volvió sombrío, perdió la alegría, se puso taciturno y apegado a la<br />

soledad, podía suponerse que se sentía inclinado al onanismo, pero no era así. Sus<br />

manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión melancólica y el odio hacia el padre, que le inspiraba<br />

incluso la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> darle muerte, reconocían otra causa. Su madre estaba trastornada,<br />

alienada, y su abuela era excéntrica en grado sumo. Aconsejé que al muchacho se lo


hiciera interrumpir sus estudios y se lo internara en un establecimiento <strong>de</strong> hidroterapia.<br />

Los ejercicios gimnásticos, los baños y el trabajo manual <strong>de</strong>bían pasar a integrar los<br />

requerimientos sanitarios <strong>de</strong> su existencia. Esos métodos fueron aplicados con<br />

inteligencia y perseverancia por el doctor Hercourt y se logró una promisoria<br />

modificación en el estado orgánico <strong>de</strong>l niño. Su estatura aumentó consi<strong>de</strong>rablemente,<br />

pero la situación pasó a ser dominada por otro fenómeno tan inquietante como los ya<br />

mencionados. El joven enfermo olvidó progresivamente todo lo que había aprendido;<br />

sus brillantes faculta<strong>de</strong>s intelectuales sufrieron un retroceso intranquilizador. Un<br />

aturdimiento cercano al estupor reemplazó a su antigua actividad”.<br />

“Cuando lo volví a ver, llegué a la conclusión <strong>de</strong> que la fatal transición al estado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mencia precoz había comenzado”.<br />

Morel. Manual <strong>de</strong> psiquiatría. (1860) Citado por Laing en el artículo: Inseguridad<br />

Ontológica. (En Ruitenbeek y otros, Psicoanálisis y Filosofía Existencial. Buenos Aires,<br />

Paidós, 1976).<br />

IV.<br />

“...... El interés <strong>de</strong>l conductista en las acciones humanas significa algo más que el <strong>de</strong><br />

mero espectador: <strong>de</strong>sea controlar las reacciones <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>l mismo modo como en<br />

la física los hombres <strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong>sean examinar y manejar otros fenómenos naturales.<br />

Correspon<strong>de</strong> a la psicología conductista po<strong>de</strong>r anticipar y fiscalizar la actividad<br />

humana. A fin <strong>de</strong> conseguirlo <strong>de</strong>be reunir datos científicos mediante procedimientos<br />

experimentales. Sólo entonces, al conductista experto le será posible inferir, dados los<br />

estímulos, cuál será la reacción; o dada la reacción, cuál ha sido la situación o estímulo<br />

que la ha provocado........”<br />

“..........¿Qué <strong>de</strong>bemos hacer para cambiar la personalidad? Debemos <strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>r lo<br />

que hemos aprendido y apren<strong>de</strong>r cosas nuevas..........”<br />

“........¿Qué métodos hemos <strong>de</strong> utilizar sistemáticamente a fin <strong>de</strong> condicionar al adulto?<br />

Por ejemplo, para enseñarle hábitos <strong>de</strong> trabajo, hábitos científicos? Ambas categorías,<br />

los manuales (técnicas y habilidad) y los laríngeos (hábitos <strong>de</strong> hablar y pensar) habrán<br />

<strong>de</strong> establecerse y relacionarse antes <strong>de</strong> que se complete el aprendizaje. Una vez formados<br />

estos hábitos <strong>de</strong> trabajo, ¿con qué sistema <strong>de</strong> estímulos variables <strong>de</strong>bemos ro<strong>de</strong>arlo si<br />

queremos mantener el nivel <strong>de</strong> eficiencia y su aumento constante?”<br />

“...... A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> los hábitos profesionales, se plantea el <strong>de</strong> su vida<br />

emocional. ¿Cuál es la parte que trascien<strong>de</strong> su infancia?¿Cuál estorba su adaptación<br />

actual?¿Cómo po<strong>de</strong>mos hacer para que la elimine?<br />

Es <strong>de</strong>cir: ¿<strong>de</strong>sacondicionarlo cuando ello resulta necesario, o condicionarlo cuando el<br />

condicionamiento lo sea? En verdad sabemos muy poco acerca <strong>de</strong> la cantidad y calidad<br />

<strong>de</strong> los hábitos emocionales o, mejor dicho, viscerales (con este término enten<strong>de</strong>mos que<br />

el estómago, los intestinos, la respiración y la circulación condicionan – forman hábitosque<br />

<strong>de</strong>bieran crearse)...............probablemente la mayoría <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong> este mundo<br />

nuestro, sufre vicisitu<strong>de</strong>s en su vida familiar y en sus negocios que se <strong>de</strong>ben más a pobres<br />

e insuficientes hábitos viscerales que a la falta <strong>de</strong> técnica y habilidad en sus activida<strong>de</strong>s<br />

manuales y verbales. En el presente, uno <strong>de</strong> los problemas en las gran<strong>de</strong>s organizaciones<br />

(comerciales) es el <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> la personalidad.........”<br />

Watson, John. El conductismo. Buenos Aires, Paidós, 1976.


V.<br />

“Los enfermos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una ambulancia y son acompañados por el enfermero <strong>de</strong><br />

ésta hasta el pabellón <strong>de</strong> admisión <strong>de</strong>l servicio don<strong>de</strong> se les formulan preguntas sobre su<br />

i<strong>de</strong>ntidad. Un enfermero los acompaña a la oficina <strong>de</strong> admisióm, don<strong>de</strong> se les formulan<br />

las mismas preguntas y ellos firman su admisión, luego el mismo enfermero los conduce<br />

al pabellón.<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento, el proceso se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> la misma manera para todos. El<br />

enfermero <strong>de</strong>l dormitorio proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>svestirlos. El enfermo le entrega su ropa -<strong>de</strong> la que<br />

se hace un inventario- y recibe en cambio la ropa <strong>de</strong>l hospital.<br />

Las secretarias, en tanto, discuten sobre los lápices que <strong>de</strong>saparecen; el enfermero<br />

celador telefonea a la embajada <strong>de</strong> Grecia; una secretaria le reclama, bromeando, un<br />

legajo al celador <strong>de</strong> pabellón que ha ido a tramitar la admisión; cuando el celador<br />

regresa <strong>de</strong> las oficinas administrativas, una secretaria le advierte que el doctor X le<br />

espera. A la llegada al dormitorio <strong>de</strong>l pabellón, el enfermero se dirige directamente<br />

hacia el grupo conformado por el doctor X y el celador general y se entabla una<br />

conversación sobre los trabajos <strong>de</strong>l pabellón. El enfermo, <strong>de</strong> pie a un lado y valija en<br />

mano, intenta compren<strong>de</strong>r. El enfermero le dice:<br />

-Se va a acostar en el suelo; en cuanto haya otra cama, se la daremos. Estamos muy<br />

apretados.<br />

-Está bien, está bien -dice el enfermo. Prescindiré.<br />

-¿Es la primera vez?<br />

-Si.<br />

-¿Qué ocurre?<br />

-Los vecinos.<br />

-Ah!, bueno -lo dice con aire <strong>de</strong> entendido- ¿Desaveniencias con los vecinos?<br />

-Si, en rigor; pero no es motivo para ser internado”.<br />

Gentis, R. – Torrubia, H. (comp.) Locura por locura. Bs. As., Granica, 1973.<br />

VI.<br />

“.......La práctica médica es sólo una parte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las prácticas<br />

sociales..............”<br />

“........esta concepción política <strong>de</strong> la salud nos conduce a tratar <strong>de</strong> precisar<br />

conceptualmente un proceso que escindió lo político, social e i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la<br />

problemática salud-enfermedad mental a través <strong>de</strong> lo que llamamos el Mo<strong>de</strong>lo<br />

Médico..................”<br />

“..........el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los médicos fundado en una concepción empirista y positivista,<br />

exige tanto la enfermedad fáctica (los síntomas), como la enfermedad abstracta (las<br />

categorías diagnósticas). En ambos casos, tanto la enfermedad como el enfermo son<br />

separados <strong>de</strong> sus relaciones sociales concretas en la práctica..................”<br />

Menén<strong>de</strong>z, E. El mo<strong>de</strong>lo médico y la salud <strong>de</strong> los trabajadores. (En La salud <strong>de</strong> los<br />

trabajadores), (Prólogo) México, Nueva Imagen, 1987.


VII.<br />

“El bebé significa también otras cosas para la fantasía inconciente <strong>de</strong> la madre, pero tal<br />

vez el rasgo predominante sea la disposición y la capacidad <strong>de</strong> la madre para <strong>de</strong>spojarse<br />

<strong>de</strong> todos sus intereses personales y concentrarlos en el bebé, aspecto <strong>de</strong> la actitud<br />

materna que he <strong>de</strong>nominado “preocupación maternal primaria””.<br />

“En mi opinión, ésto es lo que otorga a la madre su capacidad especial para hacer lo<br />

a<strong>de</strong>cuado: ella sabe exactamente cómo se siente el niño. Nadie más lo sabe, ya que los<br />

médicos y las enfermeras tal vez tengan muchos conocimientos <strong>de</strong> psicología y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, son duchos en lo que se refiere a la salud y la enfermedad corporal, pero no<br />

saben cómo se siente un bebé a cada minuto porque están fuera <strong>de</strong> este área <strong>de</strong> la<br />

experiencia”.<br />

Winnicott, Donnald.W. La familia y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l individuo. Buenos Aires, Paidós,<br />

2° edición 1980.<br />

VIII.<br />

“ ..........Siempre se <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la observación y cuando uno <strong>de</strong>scubre algo<br />

interesante, entonces es que se produce la situación variando los factores. Ahí es cuando<br />

comienza la experimentación.........”<br />

“.....hay que hacer preguntas y plantearse problemas. En mi caso, por ejemplo, yo soy<br />

más un epistemólogo que un psicólogo”.<br />

“....(La epistemología) es la teoría <strong>de</strong>l conocimiento y esencialmente <strong>de</strong>l conocimiento<br />

científico. La epistemología plantea el problema <strong>de</strong> saber cómo se hace posible la<br />

ciencia y el conocimiento”.<br />

“....en lo que concierne a la inteligencia, el niño está librado a su antojo, porque él no<br />

imita<br />

sino lo que compren<strong>de</strong>. Cuando el niño comienza a hablar entonces sí está sometido a<br />

toda clase <strong>de</strong> influencias sociales, pero nosotros hemos podido comprobar que ellas no<br />

son tan <strong>de</strong>terminantes como parecen serlo. Las influencias <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong>ben ser<br />

asimiladas, y para haber sido asimiladas se necesitan instrumentos <strong>de</strong> asimilación, esos<br />

instrumentos son los que nosotros estudiamos”.<br />

“Un organismo se alimenta <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> sustancias, transforma esas sustancias y<br />

las integra dándoles su propia estructura. Un conejo que come repollo no se vuelve<br />

repollo, sino que transforma el repollo en conejo. Lo mismo suce<strong>de</strong> con el conocimiento.<br />

El conocimiento no es una simple copia sino que es una estructura, eso es justamente la<br />

asimilación”.<br />

“......(pero) para cada nueva situación, los esquemas <strong>de</strong> asimilación son modificados en<br />

función <strong>de</strong> la situación exterior. Para el niño que apren<strong>de</strong> a agarrar lo que<br />

encuentra.........todo lo que ve es para agarrar. Pero si el objeto es gran<strong>de</strong>, él <strong>de</strong>be hacer<br />

otros movimientos distintos que para agarrar un objeto pequeño. Eso es la<br />

acomodación.......”<br />

“ En síntesis lo que me interesa es el estudio <strong>de</strong> los mecanismos mentales y no la<br />

psicología como medio <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los individuos.”<br />

Piaget, Jean. El nacimiento <strong>de</strong> la Inteligencia. (Entrevista realizada a Piaget por Ferrier,<br />

J.L. y Collange, C.) Buenos Aires, Caldén, 1976.


IX.<br />

"Des<strong>de</strong> 1964 han estado funcionando en Londres hogares dirigidos por los huéspe<strong>de</strong>s a<br />

los que están <strong>de</strong>stinados. Más <strong>de</strong> ciento cincuenta personas han cumplido estadías en<br />

ellos. No hay allí personal, ni pacientes, no hay psiquiatras, ni esquizofrénicos. El<br />

experimento (actualmente en curso) ha <strong>de</strong>mostrado, sin lugar a dudas, que muchas<br />

personas que se comportan como esquizofrénicos típicos en ciertos lugares, actúan <strong>de</strong> un<br />

modo diferente en esos establecimientos. Lo que suce<strong>de</strong> en ellos es más prosaico <strong>de</strong> lo<br />

que muchos esperan y, a la vez, en otros aspectos, extraño y novedoso.......”<br />

“.....En esos hogares no hay reglas fijas. No hay ninguna regla contra las reglas, pero<br />

hay la regla <strong>de</strong> que las reglas pue<strong>de</strong>n ser examinadas y revisadas. Algunos <strong>de</strong> sus<br />

huéspe<strong>de</strong>s, criados en sistemas familiares en los que imperaban las normas más<br />

extrañas, son expertos en <strong>de</strong>scubrir metarreglas ocultas cuando comprueban que están<br />

en un lugar en que esa actividad es apreciada”<br />

Ruitenbeek y otros. Psicoanálisis y Filosofía Existencial. Bs.As, Paidós, 1976.<br />

X.<br />

“.........los términos psiquiátricos son ina<strong>de</strong>cuados e insatisfactorios pues <strong>de</strong>sestiman o<br />

soslayan el carácter esencialmente moral y político <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano y <strong>de</strong> la vida<br />

social.....”.<br />

“......mientras que el llamado loco es una persona que se caracteriza por comprometerse,<br />

el psiquiatra es una persona que se caracteriza por no comprometerse. Luego,<br />

reclamando para sí una falsa neutralidad respecto <strong>de</strong> los problemas que están en juego,<br />

excluye al loco y sus molestos reclamos <strong>de</strong> la sociedad....”.<br />

“.....Mi objetivo.(......). es preguntar si existe eso que se <strong>de</strong>nomina enfermedad mental y<br />

sugerir que no existe”.<br />

“......la salud y la enfermedad mental no son más que nuevas palabras para <strong>de</strong>signar<br />

valores morales”.<br />

“......en la práctica la psiquiatría ha aceptado la tarea <strong>de</strong> meter en el <strong>de</strong>pósito a los<br />

in<strong>de</strong>seables sociales”.<br />

Szasz, Thomas. I<strong>de</strong>ología y enfermedad mental. Buenos Aires, Amorrourtu, 1976.<br />

XI.<br />

“¿Qué hay <strong>de</strong> ineluctable en la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> los individuos? ¿En qué medida la<br />

sociedad es responsable?<br />

Ya lo hemos visto: la edad en que comienza la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia senil siempre ha <strong>de</strong>pendido<br />

<strong>de</strong> la clase a la que se pertenece. Hoy, un minero es a los cincuenta años un hombre<br />

acabado, mientras que entre los privilegiados muchos llevan alegremente sus ochenta<br />

años. Iniciada más temprano, la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l trabajador será también mucho más<br />

rápida. Los años que “sobreviva”, su cuerpo <strong>de</strong>scalabrado, será presa <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los achaques. En cambio, un anciano que ha tenido la suerte <strong>de</strong><br />

cuidar su salud pue<strong>de</strong> conservarla, casi intacta, hasta su muerte”.


“ En la vejez los explotados están con<strong>de</strong>nados, si no a la miseria, por lo menos a una<br />

gran pobreza............................................................................................................se<br />

hun<strong>de</strong>n en un embotamiento que repercute en el organismo; incluso las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

mentales que los afectan son, en gran parte, producto <strong>de</strong>l sistema......”<br />

“.........¿Qué <strong>de</strong>bería ser una sociedad para que en su vejez un hombre siga siendo un<br />

hombre? La respuesta es sencilla: sería necesario que siempre hubiese sido tratado como<br />

un hombre. En la suerte que asigna a sus miembros inactivos, la sociedad se<br />

<strong>de</strong>senmascara, siempre los ha consi<strong>de</strong>rado como material. Confiesa que para ella sólo el<br />

lucro cuenta y que su “humanismo” es pura fachada”.<br />

Beauvoir, Simone <strong>de</strong>. La vejez. Bs. As., Editorial Sudamericana, 1970.<br />

XII.<br />

“ En mis propios escritos y en los <strong>de</strong> mis discípulos <strong>de</strong>stácase, cada vez más, la necesidad<br />

<strong>de</strong> impulsar el análisis <strong>de</strong> los neuróticos hasta penetrar en el más remoto período <strong>de</strong> su<br />

infancia, en la época <strong>de</strong>l primer florecimiento <strong>de</strong> la vida sexual. Unicamente la<br />

exploración <strong>de</strong> las primeras manifestaciones <strong>de</strong> la constitución pulsional innata en el<br />

individuo, así como los efectos que <strong>de</strong>spiertan sus primeras vivencias, permite apreciar<br />

correctamente los dinamismos que han motivado su neurosis ulterior.........”<br />

“Salud mental es un estado conflictivo <strong>de</strong>l yo que contiene elementos <strong>de</strong> la neurosis y<br />

aún <strong>de</strong> la psicosis”.<br />

“El individuo sano se <strong>de</strong>fine por su capacidad <strong>de</strong> amar y trabajar”<br />

Freud, Sigmund. Introducción al narcisismo y otros ensayos y O.C. Madrid, Alianza<br />

Editorial, 1973.<br />

XIII.<br />

“......Este es un estudio sobre un modo <strong>de</strong> invalidación social........en un doble sentido.<br />

En primer lugar, se hace que una persona se ajuste progresivamente a la i<strong>de</strong>ntidad<br />

pasiva, inerte, <strong>de</strong> inválido o paciente, aunque parte <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>ntidad implica una ilusión<br />

<strong>de</strong> actividad.....”<br />

“......Anterior y dialécticamente vinculado con la invalidación en este sentido, está, en<br />

segundo término, el proceso por el cual casi todo acto, afirmación y experiencia <strong>de</strong> la<br />

persona rotulada es sistemáticamente consi<strong>de</strong>rado inválido <strong>de</strong> acuerdo con ciertas reglas<br />

establecidas por su familia, y posteriormente, por otras personas, en sus esfuerzos por<br />

producir el vitalmente necesitado paciente-inválido”.<br />

“.......En algunas familias las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l adolescente son totalemnte inaceptables y<br />

<strong>de</strong>ben ser invalidadas, si es necesario (aún) empleando métodos <strong>de</strong>seperados. La más<br />

respetable y asequible forma <strong>de</strong> invalidación consiste en llamar “enferma” a tal<br />

conducta......”<br />

“.....Curar es un término muy ambiguo........La curación es en esencia una perversión<br />

mecanicista <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales médicos y <strong>de</strong> muchas maneras se opone frontalmente a la<br />

tradición auténtica <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> restaurar la salud...........”<br />

Cooper, David. Psiquiatría y antipsiquiatría. Buenos Aires, Paidós, 1985.


XIV.<br />

“....Toda cultura elimina sus <strong>de</strong>sechos, crea sus comarcas patológicas y su propia <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la locura.”<br />

“....Toda cultura pone a disposición <strong>de</strong> sus miembros mecanismos <strong>de</strong> compensación y<br />

cojines <strong>de</strong>stinados a amortiguar los real, algunos <strong>de</strong> los cuales son manifiestamente<br />

patológicos”.<br />

“.....Toda cultura tiene su manera <strong>de</strong> preestructurar los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad mental y<br />

<strong>de</strong> canalizarla hacia una forma étnica privilegiada”.<br />

“Nadie se vuelve loco como lo <strong>de</strong>sea, la cultura lo ha previsto todo.........la cultura también<br />

va a buscarnos para <strong>de</strong>cirnos qué personalidad <strong>de</strong> repuesto <strong>de</strong>bemos adoptar”<br />

Laplantine François. Introducción a la Etnopsiquiatría. Barcelona, Gedisa, 1979.<br />

XV.<br />

“Des<strong>de</strong> hace siete años científicos <strong>de</strong>l Research Imaging Center, en Estados Unidos,<br />

.....investigan para compren<strong>de</strong>r cómo funciona el cerebro, a través <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Manhattan”<br />

“Expertos británicos y estadouni<strong>de</strong>nses encontraron el misterioso lugar (en el cerebro)<br />

don<strong>de</strong> los esquizofrénicos escuchan las voces que los atormentan”.<br />

Clarín, lunes 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998.<br />

XVI.<br />

“.....Sostine Freud......que la relación entre lo endógeno y lo exógeno <strong>de</strong>be ser vista como<br />

relación entre lo disposicional y los términos vinculados al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l propio sujeto. Es<br />

<strong>de</strong>cir, hay una complementariedad entre disposición y <strong>de</strong>stino. Agregamos a ésto que<br />

cuando se insiste en el factor endógeno o no comprensible psicológicamente, los psiquiatras<br />

llamados clásicos <strong>de</strong>jan traslucir su incapacidad para <strong>de</strong>tectar el monto <strong>de</strong> privación que,<br />

al hacer impacto sobre un umbral variable <strong>de</strong> cada sujeto, completa el aspecto<br />

pluridimensional <strong>de</strong> la estructuración <strong>de</strong> la neurosis o psicosis. Al consi<strong>de</strong>rar endógena una<br />

neurosis o psicosis, se niega en forma implícita la posibilidad <strong>de</strong> modificarla. El psiquiatra<br />

asume el rol <strong>de</strong> condicionante <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l paciente, y entra en el juego <strong>de</strong>l grupo<br />

familiar que intenta segregar al enfermo, por ser el portavoz <strong>de</strong> la ansiedad grupal. En<br />

síntesis: el psiquiatra se transforma en el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la resistencia al cambio a nivel<br />

comunitario, y trata al paciente como un sujeto “equivocado” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

racional”.<br />

“....Toda mi teoría <strong>de</strong> la salud y la enfermedad mental se centra en el estudio <strong>de</strong>l vínculo<br />

como estructura”.


“....El sujeto sano en la medida que aprehen<strong>de</strong> el objeto (la realidad) y lo transforma, se<br />

modifica también a sí mismo, entrando en un interjuego dialéctico en el que la síntesis que<br />

resuelve una situación dilemática se transforma en el punto inicial o tesis <strong>de</strong> otra antinomia,<br />

que <strong>de</strong>berá ser resuelta en este contínuo proceso en espiral”.<br />

“La salud mental consiste en este proceso, en el que se realiza un aprendizaje <strong>de</strong> la realidad<br />

a través <strong>de</strong>l enfrentamiento, manejo y solución integradora <strong>de</strong> los conflictos”<br />

Pichon Rivière, Enrique. El Proceso grupal: <strong>de</strong>l psicoanálisis a la psicología social (I).<br />

Buenos Aires, Nueva Visión, 1985.<br />

Parte <strong>de</strong> esta selección <strong>de</strong> textos ha sido realizada por la Lic. Beatriz Kalinsky.<br />

Referencias Bibliográficas:<br />

Allidière, Noemí y otros. Fundamentos <strong>de</strong> Psicología. Buenos Aires, editado by<br />

Allidière y otros, 1997. Cap. La Psicología como ciencia.<br />

Allidière, Noemí y otros. Op.cit. Cap. Acerca <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> salud y enfermedad<br />

mental.<br />

Lorez Arnaiz, M. <strong>de</strong>l Rosario. Hacia una epistemología <strong>de</strong> las ciencias humanas.<br />

Cap: Teorías sociales y juicios <strong>de</strong> valor: el caso <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> normalidad. Ed.<br />

Belgrano, Buenos Aires, 1986.<br />

Laplantaine, François. Introducción a la etnopsiquiatría. Gedisa, Barcelona, 1974, 1°<br />

edic. 2° parte.<br />

Cooper, David. Psiquiatría y Antipsiquiatría. Paidós, Buenos Aires, 4° edic. 1978,<br />

prefacio y cap. 1.


TRABAJO PRACTICO N° 2 (Primera parte)<br />

Eje temático:<br />

LAS VARIABLES OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD DURANTE LA<br />

OBSERVACIÓN.<br />

Objetivos:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Se pongan en contacto con la problemática <strong>de</strong> la objetividad en la observación.<br />

2. Detecten cómo la observación asistemática, está <strong>de</strong>terminada por la subjetividad <strong>de</strong>l<br />

observador.<br />

3. Se interroguen acerca <strong>de</strong> diferentes concepciones epistemológicas (Realidad dada y<br />

realidad construída).<br />

4. Comparen sus propios ejercicios <strong>de</strong> observación con los <strong>de</strong> sus compañeros y saquen<br />

conclusiones acerca <strong>de</strong>l mayor o menor grado <strong>de</strong> objetividad <strong>de</strong> cada uno.<br />

Consigna<br />

a) Describa (por escrito) lo más objetivamente posible la imagen adjunta.<br />

b)Lea críticamente la <strong>de</strong>scripción realizada. Subraye aquellas palabras o expresiones que a<br />

su enten<strong>de</strong>r se alejan <strong>de</strong> la objetividad. Justifique su respuesta.<br />

c) Intercambie su <strong>de</strong>scripción con la <strong>de</strong> su compañero. Compárelas.<br />

Referencias Bibliográficas:<br />

An<strong>de</strong>r Egg, Ezequiel. Técnicas <strong>de</strong> la Investigación Social. Cap. 10: La<br />

observación.(Ficha Fac. <strong>de</strong> Psicología, <strong>UBA</strong>).<br />

Allidière, Noemí y otros. Fundamentos <strong>de</strong> Psicología. Editado by Allidière, N. y otros,<br />

Bs.As,. 1997. Cap.: La Psicología como Ciencia.<br />

Berenbaum, Laura. La observación. (Ficha <strong>de</strong> la cátedra).<br />

Cursos autodidácticos. La investigación en <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>. Didacta ediciones, Bs.<br />

As., 1977.


TRABAJO PRACTICO N° 2 (Segunda Parte)<br />

Eje temático<br />

LAS VARIABLES OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD DURANTE LA<br />

OBSERVACIÓN.<br />

Objetivo:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Establezcan las relaciones entre la persona que observa y el fenómeno observado.<br />

2. Que se ejerciten en la posibilidad <strong>de</strong> ponerse en el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> otra persona.<br />

Consigna.<br />

1. A partir <strong>de</strong> la lectura grupal <strong>de</strong> los siguientes textos:<br />

a) Imaginen un personaje y <strong>de</strong>scriban sus características (edad, sexo, grupo social al que<br />

pertenece, características <strong>de</strong> personalidad (a qué se <strong>de</strong>dica, qué piensa, qué siente, etc.).<br />

b) Describan la escena <strong>de</strong>l texto a partir <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> ese personaje imaginado,<br />

ubicándolo como<br />

observador participante.<br />

2. A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción realizada por el personaje, contesten las siguientes preguntas:<br />

a) ¿Cuál es el fenómeno (hecho o situación) observado?<br />

b) ¿Qué elementos pue<strong>de</strong>n discriminarse en la conformación <strong>de</strong>l fenómeno observado?<br />

c) ¿Cuál es el contexto en el que se da el fenómeno observado?<br />

d)¿Qué intereses, conocimientos previos, prejuicios, valores y afectos pue<strong>de</strong> el grupo<br />

reconocer en la perspectiva propia <strong>de</strong> ese personaje imaginado que observa la escena?<br />

Textos para trabajar<br />

Texto 1.<br />

-Chau mami, me voy.<br />

-¿Cómo, ya te vas? ¿Y a qué hora volvés?<br />

-Ufa, vieja, otra vez con lo mismo!<br />

-Pero oíme!; es que yo me quedo preocupada. Y a<strong>de</strong>más....¿ con quien vas a sa.....lir...?<br />

Se oye el ruido <strong>de</strong> la puerta al cerrrarse.<br />

Texto 2.<br />

Una mamá <strong>de</strong> condición humil<strong>de</strong> se acerca con su bebé a un hospital para preguntar si<br />

le tiene que dar la vacuna triple. El médico le contesta:<br />

-Pero señora! ¿Ud. no se llevó la cartilla con las indicaciones cuando se fue <strong>de</strong> alta?


Texto 3.<br />

Es un sábado al mediodía y se festeja la finalización <strong>de</strong> la colonia <strong>de</strong> vacaciones para la<br />

tercera edad. El gran salón <strong>de</strong>l club fue especialmente preparado para la ocasión. Las<br />

mesas, cubiertas por manteles alegres, han sido adornadas con flores. Algunas personas<br />

comentan animadamente el almuerzo; otros, se han puesto a bailar al son <strong>de</strong> música<br />

tradicional. Pasodobles, tarantelas y tijeras se alternan. Por momentos se canta y se<br />

improvisan juegos.<br />

-Hace mucho que no me sentía tan bien, (le comenta una <strong>de</strong> las señoras a su vecina <strong>de</strong><br />

mesa) ¡Ni los años le pesan a una cuando lo pasa así!<br />

Texto 4.<br />

"Hace cinco años tuve que cambiarme <strong>de</strong> un colegio en el había estudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> jardín<br />

<strong>de</strong> infantes hasta cuarto año. Como se podrá suponer tenía en él a todo mi grupo <strong>de</strong><br />

amigas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> vivencias que hacían <strong>de</strong> ese lugar algo mío.<br />

El nuevo colegio era muy estricto en cuanto a presentación, respeto a las autorida<strong>de</strong>s y<br />

un montón <strong>de</strong> cosas más que lo hacían totalmente <strong>de</strong>stinto al anterior. A pesar <strong>de</strong> no<br />

convencerme, tuve que acatar las normas <strong>de</strong>l nuevo colegio. Por ejemplo, <strong>de</strong>bía ir con el<br />

pelo recogido con hebillas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado tipo y tamaño; vincha para el flequillo;<br />

uniforme largo; corbata y camisa cerrada hasta el último botón”.<br />

Referencia Bibliográfica.<br />

An<strong>de</strong>r Egg, Ezequiel. Técnicas <strong>de</strong> la Investigación Social. Cap. 10: La<br />

observación.(Ficha Fac. <strong>de</strong> Psicología, <strong>UBA</strong>).<br />

Allidière, Noemí y otros. Fundamentos <strong>de</strong> Psicología. Editado by Allidière, N. y otros,<br />

Bs.As,. 1997. Cap.: La Psicología como Ciencia.<br />

Berenbaum, Laura. La observación. (Ficha <strong>de</strong> la cátedra).<br />

Cursos autodidácticos. La investigación en <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>. Didacta ediciones, Bs.<br />

As., 1977.


TRABAJO PRACTICO N° 3 (Primera parte)<br />

Eje temático<br />

LA ENTREVISTA PSICOLOGICA.<br />

Objetivo:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Se acerquen al estudio <strong>de</strong> las complejida<strong>de</strong>s teórico-técnicas <strong>de</strong> la entrevista<br />

psicológica.<br />

Consigna:<br />

A partir <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong>l material teórico acerca <strong>de</strong> la entrevista psicológica, responda el<br />

siguiente cuestionario.<br />

a) Defina qué es una entrevista psicológica.<br />

b) ¿La entrevista como técnica es sólo un instrumento <strong>de</strong> la psicología?<br />

c) ¿Para qué le sirve al profesional (psicólogo, trabajador social, etc.) la entrevista?<br />

d) Señale las diferencias entre anamnesis y entrevista psicológica.<br />

e) Describa las características <strong>de</strong> la entrevista abierta y <strong>de</strong> la entrevista cerrada.<br />

f) Caracterice la relación que se establece entre el estrevistado y el entrevistador.<br />

g) ¿Cuáles son las tres funciones <strong>de</strong>l entrevistador?<br />

h) ¿A partir <strong>de</strong> qué variables se <strong>de</strong>be constituir predominantemente el campo <strong>de</strong> la<br />

entrevista?<br />

i) ¿Permite una entrevista dar cuenta <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l entrevistado?<br />

j) Defina qué es el encuadre <strong>de</strong> la entrevista y <strong>de</strong>scriba los elementos que lo conforman.<br />

k) ¿Qué mensajes y/o discursos tiene que tener en cuenta el entrevistador?<br />

l) Defina los conceptos <strong>de</strong> transferencia y contratransferencia.<br />

ll) De acuerdo a la técnica fundamental <strong>de</strong> la entrevista ¿cómo <strong>de</strong>be operar el<br />

entrevistador? ¿Por qué?<br />

m) Teniendo en cuenta los conceptos aprendidos explique, a modo personal, la<br />

diferencia que encuentra entre una entrevista realizada por un profesional y aquella<br />

realizada por un no profesinal.<br />

Referencia Bibliográfica<br />

Bleger, José. La entrevista psicológica. En Temas <strong>de</strong> Psicología. Nueva Visión, Buenos<br />

Aires, 1964.<br />

Allidière, Noemí. La entrevista y los estilos psicológicos en la empresa. Editada by<br />

Allidière, N. Buenos Aires, 2° edic.1995. (Primera parte)


TRABAJO PRACTICO N° 3 (Segunda Parte)<br />

Eje temático<br />

LA ENTREVISTA PSICOLOGICA.<br />

Objetivo:<br />

Que los alumnos:<br />

1.Realicen, en clase, ejercicios <strong>de</strong> rol-playing aplicando las técnicas <strong>de</strong> la entrevista.<br />

2. Que analicen críticamente la presentación y un fragmento <strong>de</strong> entrevista dado.<br />

Consigna:<br />

a) Leer grupalmente con atención, el fragmento <strong>de</strong> entrevista presentado.<br />

b) Comparar, teniendo en cuenta los items que a continuación se indican, la metodología<br />

usada en ese fragmento, con la metodología sugerida por la cátedra para la estructura<br />

formal <strong>de</strong> la entrevista:<br />

Presentación:<br />

Portada.<br />

Indice.<br />

Reseña sintética <strong>de</strong> la crisis elegida.<br />

Datos <strong>de</strong>l entrevistado.<br />

Descripción exterior <strong>de</strong>l entrevistado.<br />

Constitución <strong>de</strong> su grupo familiar. Genograma.<br />

Descripción sintética <strong>de</strong>l lugar (únicamente en caso <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>l entrevistado).<br />

Pre-entrevista:<br />

Explicitación <strong>de</strong>l modo en que estableció el contacto con su entrevistado.<br />

Entrevista propiamente dicha:<br />

Presentación y consigna.<br />

Desarrollo.<br />

Cierre.<br />

Análisis <strong>de</strong> la entrevista<br />

Relación (coinci<strong>de</strong>ncia y/o divergencia) entre lo leído en la bibliografía y las manifestaciones<br />

<strong>de</strong>l entrevistado.<br />

Conclusiones<br />

Incluya clima afectivo durante la entrevista. Ansieda<strong>de</strong>s. Posibilidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las técnicas<br />

aprendidas. Vivencia contratransferencial. Expectativas previas cumplidas o frustradas.<br />

Incluya también, <strong>de</strong> inferirse <strong>de</strong>l material obtenido, cómo piensa Ud. que su entrevistado<br />

está atravesando la etapa evolutiva correspondiente a su edad cronológica.<br />

Fragmento <strong>de</strong> entrevista a analizar críticamente:<br />

Alumna: Carla Perez.<br />

Comisión <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>s Prácticos: lunes <strong>de</strong> 21 a 23 hs.


Datos <strong>de</strong>l entrevistado<br />

Nombre: Mariela.<br />

Nacionalidad: argentina<br />

Edad: 9 años.<br />

Ocupación: escolar.<br />

Nivel educativo: 4to.grado<br />

Nivel socioeconómico: clase media baja.<br />

Constelación familiar: Padre cuarenta y dos años.<br />

Madre treinta y nueve años.<br />

Hermanos: dos (varones) <strong>de</strong> siete y tres años.<br />

Descripción sintética <strong>de</strong>l entrevistado<br />

Mariela es una chica <strong>de</strong> aproximadamente 1,50 m. <strong>de</strong> altura, robusta y un poco gordita.<br />

Tiene la piel morena y los ojos marrones. Usa el cabello corto con flequillo <strong>de</strong>sparejo. Se<br />

viste con ropa <strong>de</strong>portiva y zapatillas.<br />

Descripción <strong>de</strong>l lugar en que se realizó la entrevista.<br />

La entrevista se <strong>de</strong>sarrolló en la galería <strong>de</strong> su casa que da a un parque. Estábamos sentadas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una mesa. La casa es gran<strong>de</strong> y lo que se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar que ocupo, se<br />

nota muy <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado. Su familia vive en la planta baja y en la planta alta habitan los<br />

abuelos por parte <strong>de</strong> la madre.<br />

Descripción <strong>de</strong> la pre-entrevista<br />

Me comuniqué por teléfono con su mamá a la que conozco <strong>de</strong>l barrio, siendo, a<strong>de</strong>más mi<br />

<strong>de</strong>piladora. Le pregunté si podría hacerle la entrevista a su hija. Ella me contestó que no<br />

tenía ningún problema y que a la niña le encantaría.<br />

Yo me sentía un tanto ansiosa por el trabajo a realizar; pero, también, con muchas ganas<br />

<strong>de</strong> hacerlo.<br />

Fragmento <strong>de</strong> la entrevista.<br />

E: Me gustaría que me cuentes cómo estás viviendo esta etapa <strong>de</strong> tu vida.<br />

R: Bien.<br />

E: El colegio, ¿cómo anda?<br />

R: Bastante bien.<br />

E: ¿Tus amigos?<br />

R: Tengo varios amigos, aunque a veces nos peleamos.También tengo dos amigas <strong>de</strong>l<br />

barrio, pero mucho no nos vemos porque ellas estudian y como a mí nunca me dan tarea<br />

me quedo aburrida.<br />

E: ¿Qué hacés?<br />

R: Jugamos, estudiamos. Jugamos a la cigüeñita.<br />

E: ¿Cómo te llevás con tus amigas?<br />

R: Con mis amigas <strong>de</strong> vez en cuando nos peleamos por unas pavadas. Ponele: yo la cargo a<br />

una chica que se llama Florencia y me empieza a <strong>de</strong>cir que no la cargue, entonces no nos<br />

damos bolilla.<br />

E: ¿Por qué la cargás?<br />

R: Porque se abrazan, juegan.<br />

E: ¿Tenés amigos varones, también?<br />

R: Sí, dos. Bah!, la mayoría son mis amigos. Con todos me llevo bien.<br />

E: ¿Y las maestras?<br />

R: Tengo una sola porque estamos en cuarto. Recién en quinto tenemos dos maestras.


E: ¿Te llevás bien con ella?<br />

R: Sí, es graciosa. De vez en cuando se enoja. Por ejemplo, hoy, que nos dio un montón <strong>de</strong><br />

tarea.<br />

E: Aparte <strong>de</strong>l colegio, ¿qué otras cosas hacés?<br />

R: Juego al hockey, los lunes y los jueves, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cinco y media hasta las seis y media <strong>de</strong><br />

la tar<strong>de</strong>. Antes hacía natación y danza.<br />

E: Con tus papás, ¿cómo te llevás?<br />

R: Bien, bastante bien. Solamente a veces me enojo porque me retan. Mi mamá a veces es<br />

rezongona, pero tiene razón porque estamos todo el día: "¡ma! ¡venía para acá!".<br />

E: ¿Con tu papá?<br />

R: Todo bien. Rebien.<br />

E: ¿Y con tu hermano cómo te llevás?<br />

R: ¿El chiquito o el gran<strong>de</strong>?<br />

E: Con los dos.<br />

R: Mi hermano gran<strong>de</strong>...te soy sincera, no lo aguanto porque me empieza a jorobar. Estoy<br />

en la pieza sentada y empiezo a toser Entonces él me imita. Con Julián, el chiquito, me<br />

llevo bien.<br />

E: ¿Julián no te molesta?<br />

R: No, porque si llega a tocar algo mío, algún cua<strong>de</strong>rno, ¿sabés la paliza que le doy.....?<br />

E: ¿Jugás con tus hermanos?<br />

R: No, porque me pi<strong>de</strong>n jugar a la pelota y yo juego a la oficina, a la doctora, hago mi<br />

firma, ya la tengo clara.<br />

E: Vamos a ir teminando. ¿Querés contarme algo más?<br />

R: Mi mamá me dice que soy poeta. Escribí cuatro poemas. El que más me acuerdo es el<br />

que le hice a mi mamá el día <strong>de</strong>l cumpleaños. También le hice a mi papá, a mi abuelo y a<br />

mi abuela Rosa... Yo estoy mucho en la peluquería <strong>de</strong> mi abuela. Me encanta cortar el pelo<br />

y también <strong>de</strong>pilar, maquillarme. Me compré un labial que es brillo y mi mamá me dice:<br />

"sacate eso que te hace los labios muy rojos". Cuando juego me pinto los ojos, me pongo<br />

rubor.<br />

E: ¿Te gustó hacer la entrevista? ¿Te sentiste cómoda?<br />

R: Sí, yo me siento cómo en todos lados.<br />

E: Te agra<strong>de</strong>zco que hayas querido hacer la entrevista.<br />

..........................................................................................................................................<br />

Guía para analizar críticamente el fragmento anterior :<br />

a) En función <strong>de</strong> los objetivos y la forma ¿se trata <strong>de</strong> una entrevista o <strong>de</strong> una anamnesis?<br />

Fundamente su respuesta.<br />

b) En caso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarla entrevista, <strong>de</strong> acuerdo al rol asumido por el entrevistador y a su<br />

manejo técnico, ¿la clasificaría como no estructurada, estructurada o mixta?<br />

c) ¿En qué momentos se hace evi<strong>de</strong>nte la presencia <strong>de</strong> un encuadre? Señale qué palabras o<br />

expresiones le permiten observarlo.<br />

d) ¿Qué crítica le surge la lectura <strong>de</strong> este fragmento? Fundamente.<br />

Referencia bibliográfica:<br />

Estructura formal <strong>de</strong>l trabajo práctico <strong>de</strong> la entrevista. (Ficha <strong>de</strong> cátedra)<br />

Guía para la realización <strong>de</strong> la entrevista. (Ficha <strong>de</strong> cátedra)<br />

Bleger, José. La entrevista psicológica. En Temas <strong>de</strong> Psicología. Nueva Visión, Buenos<br />

Aires, 1964.<br />

Allidière, Noemí. La entrevista y los estilos psicológicos en la empresa. Editada by<br />

Allidière, N. Buenos Aires, 2° edic.1995. (Primera parte)


TRABAJO PRACTICO N° 4.<br />

Eje temático:<br />

CRISIS.<br />

Objetivo:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Realicen un ejercicio <strong>de</strong> revisión, en forma lúdica, <strong>de</strong> algunos conceptos teóricos.<br />

Consigna:<br />

Complete el crucigrama en función <strong>de</strong> los conceptos aprendidos.<br />

Referencias:<br />

1. Período <strong>de</strong> transición que representa tanto una oportunidad como un riesgo para el<br />

equilibrio psicológico.<br />

2. Fenómeno psíquico por el cual la persona siente su propio cuerpo como ajeno.<br />

3. Las crisis evolutivas se llaman también crisis.......................<br />

4. Crisis vital que se da aproximadamente a los veinte meses.<br />

5. Otro nombre que reciben las crisis traumáticas.<br />

6. Una <strong>de</strong> las caracteristícas fundamentales <strong>de</strong> las crisis evolutivas.<br />

1. C - - - - -<br />

2. - - - R - - - - - - - - -<br />

3. - I - - - - -<br />

4. - - S - - - -<br />

5. - - - I - - - - - - - -<br />

6. - - - - - S - - - - -<br />

Referencia Bibliográfica:<br />

Caplan, G. Principios <strong>de</strong> psiquiatría preventiva. Barcelona, Paidós, 1° reimpresión en<br />

España, 1985.<br />

Allidière, N. y otros. Fundamentos <strong>de</strong> psicología. Buenos Aires, Editado by Allidière,<br />

N. y otros 1997, Cap. Crisis..


TRABAJO PRACTICO N° 5<br />

Eje temático.<br />

NIÑEZ (SEGUNDA INFANCIA o LATENCIA).<br />

Objetivos:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Realicen un ejercicio <strong>de</strong> revisión, en forma lúdica, <strong>de</strong> los conceptos aprendidos.<br />

2. Que observen en el entorno <strong>de</strong> la cultura mediática el lugar que se les asigna a los<br />

niños en la actualidad.<br />

Consigna:<br />

1.Complete el crucigrama teniendo en cuenta los aspectos teóricos aprendidos.<br />

Referencias:<br />

a) ¿Qué es lo que se adquiere, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista antropológico (Erikson) durante la<br />

niñez?<br />

b) Movimiento que permite al niño realizar sus primeras experiencias fuera <strong>de</strong> la familia.<br />

c) Actividad típica <strong>de</strong> la infancia. A través <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>sarrolla la competencia y la<br />

cooperación.<br />

d) Polo positivo <strong>de</strong>l conflicto nodal (Erikson) <strong>de</strong> esta etapa.<br />

e) Sentimiento al que suelen sucumbir los niños al no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar a<strong>de</strong>cuadamente la<br />

laboriosidad.<br />

f) La latencia comienza a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>................<br />

g) Según Piaget la inteligencia <strong>de</strong> esta etapa correspon<strong>de</strong> al período <strong>de</strong> las ........................<br />

h) Ley que al instaurarse hace posible el comienzo <strong>de</strong> la latencia.<br />

i) Los mecanismos típicos <strong>de</strong> este período son tres: i<strong>de</strong>ntificación, represión y .......<br />

j) Otro nombre con que se conoce al período <strong>de</strong> latencia.<br />

k) Diques pulsionales que se ponen <strong>de</strong> manifiesto en esta etapa <strong>de</strong> la vida.<br />

l) Período que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 6 a los 8 años.<br />

ll) Juicio moral que según Piaget, establece que las malas acciones llevan en sí mismas su<br />

castigo.<br />

m) Mecanismos psicológicos que surgen como oposición a las ten<strong>de</strong>ncias sádicas,<br />

escatológicas y exhibicionistas.<br />

n) Dique moral que se opone a las ten<strong>de</strong>ncias exhibicionistas.


a) - - - - S / - - - - - - - - - - -<br />

b) E - - - - - - -<br />

c) - - - G -<br />

d) - - - U - - - - - - - - - -<br />

e) - N - - - - - - - - - -<br />

f) - D - - -<br />

g) - - - - A - - - - - - / - - - - - - - - -<br />

h) - - - - I - - - - - - / - - - / - - - - - - -<br />

i) - - - - - - - - - - N<br />

j) - - - - - - -/ - - F - - - - -<br />

k) A - - - - - - -<br />

l) - - - - N - - - / - - - - - - - -<br />

ll) - - - - - C - - / - - - - - - - - -<br />

m) - I - - - - / - - - - - - -<br />

n) - - - - - - - - A<br />

3. Recorte una publicidad gráfica dirigida al público infantil o en la que participen<br />

niños.<br />

Realice por escrito un análisis <strong>de</strong> esta pieza gráfica, incluyendo conceptos aprendidos<br />

en la materia sobre el período <strong>de</strong> latencia.<br />

Referencia Bibliográfica:<br />

Allidière, N.- Berenbaum, L. Fundamentos <strong>de</strong> psicología. Editado by Allidière, N. y<br />

otros, Bs. As., 1997. Cap. La niñez<br />

Ferrari, Ricardo. Fundamentos <strong>de</strong> psicología. Editado by Allidière, N. y otros, Bs. As.,<br />

1997. Cap. Hacia el período <strong>de</strong> latencia.<br />

Urribarri, Rodolfo. Consi<strong>de</strong>raciones sobre el período <strong>de</strong> latencia. (En Revista Asoc.<br />

Esc. Argentina <strong>de</strong> Psicoterapia para Graduados N° 15. Bs.As. 1988).<br />

Piaget, Jean. Seis estudios <strong>de</strong> psicología. (ficha <strong>UBA</strong>, Fac <strong>de</strong> Filosofía y Letras, 1964)<br />

Perez, Aurora. El niño <strong>de</strong> 9 y 10 años. (ficha).


TRABAJO PRACTICO N° 6<br />

Eje Temático<br />

ADOLESCENCIA.<br />

Objetivos:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Realicen, en forma lúdica, una revisión <strong>de</strong> los conceptos aprendidos sobre la<br />

adolescencia.<br />

2. Que observen en el entorno <strong>de</strong> la cultura mediática algún exponente <strong>de</strong>l lugar que se<br />

les asigna a los adolescentes en la actualidad.<br />

Consigna:<br />

1. Complete el crucigrama en función <strong>de</strong> los conceptos aprendidos.<br />

Referencias:<br />

a) Grupo con el que el adolescente se siente i<strong>de</strong>ntificado. Grupo <strong>de</strong> pertenencia.<br />

b) Uno <strong>de</strong> los mecanismos psicológicos usados por los adolescentes en relación a sus<br />

padres para facilitar la separación.<br />

c) Nombre que da Erikson al período entre la madurez biológica <strong>de</strong> la pubertad y la<br />

madurez afectiva <strong>de</strong> la adultez.<br />

d) Reacción psicológica ante las pérdidas. El adolescente <strong>de</strong>be enfrentar tres<br />

fundamentales.<br />

e) Búsqueda <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> amor fuera <strong>de</strong> la familia.<br />

f) Los adolescentes, al no po<strong>de</strong>r tramitar psíquicamente los estímulos endógenos y/o<br />

exógenos, tienen ten<strong>de</strong>ncia a las .........................<br />

g) Orientación libidinal hacia el propio yo. Preocupación exagerada por sí mismo.<br />

h) Reedición <strong>de</strong> un complejo que predominó en la infancia y fue reprimido durante la<br />

latencia.<br />

i) En la adolescencia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inteligencia ha llegado (según Piaget) al logro<br />

<strong>de</strong>l............... j) Polo negativo <strong>de</strong>l conflicto nodal <strong>de</strong> la adolescencia (Erikson).<br />

k) Tarea psicológica paradigmática <strong>de</strong> este período <strong>de</strong> la vida. Búsqueda <strong>de</strong> la ...<br />

l) Fluctuación que se da entre afectos opuestos (ejemplo: amor-odio).<br />

a) - A - - -<br />

b) - - - - D - - - - - - - - - -<br />

c) - - - - - O - - - / - - - - - - - - - - -<br />

d) - - - L -<br />

e) E - - - - - - -<br />

f)- - - - - - - - - - S<br />

g) - - - C - - - - - -<br />

h) E - - - -<br />

i) - - N - - - - - - - - / - - - - - - / - - - - - -<br />

j) C - - - - - - - - / - - / - - -<br />

k) - - - - - I - - -<br />

l) A - - - - - - - - - - -


2. Analice (por escrito), a partir <strong>de</strong> los conceptos adquiridos sobre adolescencia, alguna<br />

situación o exponente <strong>de</strong> la cultura mediática (programa <strong>de</strong> T.V., evento artístico,<br />

publicidad, etc.) en la que se encuentren involucrados jóvenes.<br />

Referencia Bibliográfica:<br />

Sola, Luis. La adolescencia (En Fundamentos <strong>de</strong> psicología. Editado by Allidière, N. y<br />

otros, Bs. As.,1997).<br />

Sola, Luis. Adolescencia: sexualidad y amor. (En Fundamentos <strong>de</strong> psicología. Editado<br />

by Allidière, N. y otros. Bs. As., 1997).<br />

Urribarri, Rodolfo. La familia adolescente. Ficha <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Psicología (<strong>UBA</strong> 1988).<br />

Allidière, Noemí. La guerra <strong>de</strong> dos mundos: observaciones acerca <strong>de</strong> la relación<br />

profesor- alumno en la Escuela Media. (Ficha <strong>de</strong> la cátedra)<br />

Janín, Beatriz. Los adolescentes actuales y el vacío. Revista Actualidad Psicológica,<br />

agosto <strong>de</strong> 1994.


TRABAJO PRACTICO N° 7<br />

Eje Temático<br />

ADULTEZ.<br />

Objetivos:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Realicen, en forma lúdica, una revisión <strong>de</strong> los conceptos sobre adultez aprendidos en<br />

la asignatura.<br />

2. Profundicen acerca <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las siguientes temáticas <strong>de</strong> la adultez:<br />

conflictos en el ejercicio <strong>de</strong> los roles parentales;<br />

crisis por falta <strong>de</strong> trabajo;<br />

sindrome <strong>de</strong>l nido vacío;<br />

climaterio (andropausia y menopausia). .<br />

Consigna:<br />

1. a. Busque en esta sopa <strong>de</strong> letras conceptos teóricos que pertenezcan a la crisis evolutiva<br />

<strong>de</strong> la adultez.<br />

1. b. Indique a qué subperíodo correspon<strong>de</strong> cada concepto hallado y explique su<br />

significado.<br />

(Los conceptos a encontrar se encuentran en forma horizontal, vertical y oblicua y<br />

comienzan con las letras: A, E, C, F, I, I, G, N).<br />

A S D F G E N E R A T I V I D A D F Ñ L K<br />

E R E X O Z C I S A U L M T L Y E E U P L<br />

A I S L A M I E N T O B U C Z U L C G T I<br />

W E N F U C B T N F A Z G L O N E U O P O<br />

Q X J T H L D R C N L N K O P E C N O R E<br />

T R Y D I I O R I O H F C U Y I O D H N U<br />

B Y I J U M N N K N I D O H V A C I O L I<br />

F G C S E A I U I J O K L P M M D D D E A<br />

N J V G W T A D W Q E R F T Y I A A L P M<br />

I O P J U E E V A A R G D S X C E D D P L<br />

B H C W E R E E R D Y I O J K L A N F G P<br />

R T D A W I U I O H B J M N L A S U T G I<br />

E R T C G O O P K N M G A S Q R T Y U O K<br />

M I N T E R I O R I D A D F R O K M N I O<br />

P O I U Y Q E R R Y I R I O S A E I R E O<br />

3. Elegir alguna <strong>de</strong> las temáticas señaladas anteriormente.<br />

Trabajarla en equipo aportando, al resto <strong>de</strong> la clase, la síntesis <strong>de</strong> las conclusiones por<br />

escrito.


Referencia Bibliográfica:<br />

Allidière, N - Berenbaum, L. La adultez.(En Fundamentos <strong>de</strong> psicología Op. cit.)<br />

Bono-Zenequelli-Costa. La adultez En Introducción a la psicología..<br />

Salvarezza, Leopoldo. Psicogeriatría: teoría y clínica. Cap: Factores biológicos y<br />

sociales que inci<strong>de</strong>n sobre el envejecimiento. Paidós. Bs.As., 3° edición.<br />

Burín, Mabel. La crisis <strong>de</strong> la mediana edad en las mujeres: <strong>de</strong> los viejos problemas a<br />

las nuevas propuestas. (En ficha).<br />

Schlemenson, Aldo. Hombres no trabajando (Revista Encrucijadas).<br />

Grimoldi, Eduardo. Informe sobre la crisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo (En ficha).


TRABAJO PRACTICO N° 8<br />

Eje temático<br />

VEJEZ.<br />

Objetivos:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Apliquen algunos <strong>de</strong> los conceptos aprendidos sobre la crisis evolutiva <strong>de</strong> la vejez<br />

2. Que realicen una revisión teórica a partir <strong>de</strong> un ejercio lúdico.<br />

Consigna:<br />

1.Analice la poesía consi<strong>de</strong>rando los siguientes items:<br />

Percepción <strong>de</strong> la temporalidad.<br />

Relación con el cuerpo y sexualidad en la vejez.<br />

Trastornos <strong>de</strong> la memoria en la vejez y reminiscencia.<br />

Prejuicios hacia la vejez<br />

Teorías sociológicas sobre la vejez<br />

Jubilación y su problemática<br />

"Llegar a viejo”<br />

Si se llevasen el miedo<br />

y nos <strong>de</strong>jasen lo bailado<br />

para enfrentar el presente...<br />

si se llegase entrenado<br />

y con ánimos suficientes...<br />

Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> darlo todo<br />

-en justa correspon<strong>de</strong>nciatodo<br />

estuviese pagado<br />

y el carnet <strong>de</strong> jubilado<br />

abriese todas las puertas...<br />

Quizás llegar a viejo<br />

sería más lleva<strong>de</strong>ro,<br />

más confortable,<br />

más dura<strong>de</strong>ro.<br />

Si el ayer no se olvidase tan aprisa...<br />

Si tuvieran más cuidado en don<strong>de</strong> pisan.<br />

Si se viviese entre amigos<br />

que al menos <strong>de</strong> vez en cuando<br />

pasasen una pelota.<br />

Si el cansancio y la <strong>de</strong>rrota<br />

no supiesen tan amargo.<br />

Si fuesen poniendo luces<br />

en el camino, a medida


que el corazón se acobarda<br />

y los ángeles <strong>de</strong> la guarda<br />

diesen señales <strong>de</strong> vida.<br />

Quizás llegar a viejo<br />

sería más razonable,<br />

más apasible,<br />

más transitable.<br />

Si la veteranía fuese un grado.<br />

Si no se llegase huérfano a ese trago.<br />

Si tuviese más ventajas<br />

y menos inconvenientes.<br />

Si el alma se apasionase,<br />

el cuerpo se alborotase<br />

y las piernas respondiesen.<br />

Y <strong>de</strong>l pedazo <strong>de</strong> cielo<br />

reservado para cuando<br />

toca entregar el equipo,<br />

repartiesen anticipos<br />

a los más necesitados.<br />

Quizás llegar a viejo<br />

sería todo un progreso,<br />

un buen remate,<br />

un final con beso.<br />

En lugar <strong>de</strong> arrinconarlos en la historia<br />

convertidos en fantasmas con memoria.<br />

Si no estuviese tan oscuro<br />

a la vuelta <strong>de</strong> la esquina.<br />

O simplemente si todos<br />

entendiésemos que todos<br />

llevamos un viejo encima.<br />

Joan Manuel Serra<br />

Referencia Bibliográfica:<br />

Allidière, Noemí. La vejez. (En Fundamentos <strong>de</strong> psicología. Editado by Allidière, N. y<br />

otros, Bs.As. 1997).<br />

Zarebski <strong>de</strong> Echembaun, Graciela. (Compiladora) La vejez ¿es una caída? Tekné,<br />

Bs. As., 1994.<br />

Men<strong>de</strong>z, Marta. Crisis y duelo. CEA, Bs.As.1980. (En Colección <strong>de</strong> Psicología<br />

Evolutiva N° 5)<br />

Salvarezza, Leopoldo. Psicogeriatría: teoría y clínica. Paidós. Bs.As. (Capítulos a<br />

indicar).<br />

Strejilecich, Mario. Temas <strong>de</strong> psicogeriatría (inédito).


TRABAJO PRACTICO N° 9<br />

Eje temático<br />

INTEGRACION DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA HUMANA.<br />

Objetivos:<br />

Que los alumnos:<br />

1. Intenten la integración teórico-práctica <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos acerca <strong>de</strong> las<br />

diferentes etapas evolutivas <strong>de</strong> la vida humana.<br />

Consigna:<br />

a) Establezca las relaciones posibles entre la siguiente poesía y los conceptos teóricos<br />

aprendidos en la materia.<br />

La vida humana.<br />

Cuando éramos chicos,<br />

los gran<strong>de</strong>s tenían como treinta<br />

un charco era el océano,<br />

la muerte lisa llana, no existía.<br />

Cuando adolescentes,<br />

los gran<strong>de</strong>s tenían como cuarenta,<br />

un estanque era el océano,<br />

la muerte solamente palabras.<br />

Cuando nos casamos,<br />

los gran<strong>de</strong>s tenían como cincuenta,<br />

un lago era el océano,<br />

la muerte era la <strong>de</strong> otros.<br />

Ahora, ya veteranos<br />

hemos llegado a la verdad,<br />

el océano es el océano<br />

y la muerte empieza a ser nuestra.<br />

Mario Bene<strong>de</strong>tti

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!