14.05.2013 Views

Untitled - Memorial da América Latina

Untitled - Memorial da América Latina

Untitled - Memorial da América Latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GOBERNADOR<br />

ALBERTO GOLDMAN<br />

SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES<br />

ALMINO MONTEIRO ÁLVARES AFFONSO<br />

FUNDAÇÃO MEMORIAL<br />

DA AMÉRICA LATINA<br />

CONSEJO CURADOR<br />

ALMINO MONTEIRO ÁLVARES AFFONSO<br />

SECRETARIO DE CULTURA<br />

ANDREA MATARAZZO<br />

SECRETARIO DE DESAROLLO<br />

LUCIANO SANTOS TAVARES DE ALMEIDA<br />

RECTOR DE LA USP - UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO<br />

JOÃO GRANDINO RODAS<br />

RECTOR DE LA UNICAMP - UNIVERSIDAD DE CAMPINAS<br />

FERNANDO FERREIRA COSTA<br />

RECTOR DE LA UNESP - UNIVERSIDAD ESTADUAL DE SÃO PAULO<br />

HERMAN JACOBUS CORNELIS VOORWALD<br />

PRESIDENTE DE LA FAPESP<br />

CELSO LAFER<br />

JOSÉ VICENTE<br />

DIRECTORIA EJECUTIVA<br />

DIRECTOR PRESIDENTE<br />

FERNANDO LEÇA<br />

DIRECTOR DEL CENTRO BRASILEÑO<br />

DE ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA<br />

ADOLPHO JOSÉ MELFI<br />

DIRECTOR DE ACTIVIDADES CULTURALES<br />

FERNANDO CALVOZO<br />

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO<br />

SÉRGIO JACOMINI<br />

JEFE DE GABINETE<br />

JOSÉ OSVALDO CIDIN VÁLIO<br />

DIRECTOR PRESIDENTE<br />

HUBERT ALQUÉRES<br />

DIRECTOR INDUSTRIAL<br />

TEIJI TOMIOKA<br />

DIRECTOR FINANCIERO<br />

CLODOALDO PELISSIONI<br />

DIRECTOR DE GESTIÓN DE NEGOCIOS<br />

LUCIA MARIA DAL MEDICO<br />

Número 38<br />

ISSN 0103-6777<br />

REVISTA NUESTRA AMÉRICA<br />

DIRECTOR<br />

FERNANDO LEÇA<br />

EDITORA EJECUTIVA / DIRECCIÓN DE ARTE<br />

LEONOR AMARANTE<br />

COLABORACIÓN DE EDICIÓN<br />

ANA CANDIDA VESPUCCI<br />

ASISTENTE DE REDACCIÓN<br />

MÁRCIA FERRAZ<br />

TRADUCCIÓN<br />

CLAUDIA SCHILLING<br />

PRODUCCIÓN<br />

HENRIQUE DE ARAUJO<br />

DIAGRAMACIÓN Y ARTE - PRACTICANTES<br />

LUANA DE ALMEIDA<br />

TOMÁS BITTAR BONANI<br />

REVISIÓN - PRACTICANTE<br />

ADRIANO TAKESHI MIYASATO<br />

COLABORARON EN ESTE NÚMERO<br />

Adriana Lopez, Aman<strong>da</strong> Melo, Carlos Faggin,<br />

Claudio Zeiger, Cremil<strong>da</strong> Medina, Donizete Galvão,<br />

Emmelie Prophète, Eugênio Bucci, Fernando<br />

de Tacca, Hil<strong>da</strong> Trujillo Soto, Iara Venanzi, James<br />

Oles, Manuel Otero, Marcelo Lyra, Murilo Jardelino<br />

<strong>da</strong> Costa, Reynaldo Damazio, Ticio Escobar,<br />

Venício A. de Lima.<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Aníbal Quijano, Carlos Guilherme Mota, Celso<br />

Lafer, Davi Arrigucci Jr., Eduardo Galeano, Luis<br />

Alberto Romero, Luis Felipe Alencastro, Luis<br />

Fernando Ayerbe, Luiz Gonzaga Belluzzo, Oscar<br />

Niemeyer, Renée Zicman, Ricardo Medrano, Roberto<br />

Retamar, Roberto Romano, Rubens Barbosa,<br />

Ulpiano Bezerra de Menezes.<br />

NUESTRA AMÉRICA es una publicación trimestral<br />

de la Fun<strong>da</strong>ción <strong>Memorial</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>.<br />

Re<strong>da</strong>ção: Aveni<strong>da</strong> Auro Soares de Moura Andrade,<br />

664 CEP: 01156-001. São Paulo, Brasil.<br />

Tel.: (11) 3823-4669. FAX: (11)3823-4604.<br />

Internet: http://www.memorial.sp.gov.br<br />

Email: publicacao@fmal.com.br.<br />

Los textos son de total responsabili<strong>da</strong>d de los autores,<br />

no reflejan el pensamiento de la revista. Se<br />

prohíbe expresamente la reproducción del contenido<br />

de la revista por cualquier medio.<br />

CAPA<br />

Foto: Sergio Zeiger<br />

EDITORIAL<br />

04<br />

LITERATURA<br />

06<br />

EXPOSICIÓN<br />

12<br />

ACERVO<br />

18<br />

MIRADA<br />

23<br />

CULTURA<br />

27<br />

LIBRO<br />

30<br />

POLÉMICA<br />

36<br />

HISTORIA<br />

38<br />

REFLEXIÓN<br />

42<br />

DEMOCRACIA<br />

46<br />

DEBATE<br />

50<br />

DERECHO<br />

52<br />

CORTAS<br />

54<br />

AGRICULTURA<br />

58<br />

URBANISMO<br />

62<br />

POESÍA<br />

66<br />

3<br />

FERNANDO LEÇA<br />

REYNALDO DAMAZIO<br />

FERNANDO DE TACCA<br />

TICIO ESCOBAR<br />

AMANDA MELO<br />

MARCELO LYRA<br />

HILDA TRUJILLO SOTO<br />

JAMES OLES<br />

DONIZETE GALVÃO<br />

ADRIANA LOPEZ<br />

MURILO J. DA COSTA<br />

CREMILDA MEDINA<br />

VENÍCIO A. DE LIMA<br />

EUGÊNIO BUCCI<br />

MÁRCIA K. FERRAZ<br />

MANUEL OTERO<br />

CARLOS FAGGIN<br />

EMMELIE PROPHÈTE


EDITORIAL<br />

Este 38º número de Nuestra <strong>América</strong><br />

tiene asimismo como marco las<br />

celebraciones del bicentenario de la<br />

Independencia de varios países hispanoamericanos<br />

y, en el ámbito doméstico,<br />

la mayori<strong>da</strong>d del <strong>Memorial</strong> de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>, cuyo esfuerzo por la integración<br />

regional está registrado en libro, ya listo<br />

y en imprenta; vea en esta edición:<br />

García Márquez, Juan Rulfo y Juan<br />

Carlos Onetti, entre otros escritores latinoamericanos,<br />

crearon en sus obras<br />

lugares imaginarios, cuya lectura, según<br />

el sociólogo y editor Reynaldo Damazio,<br />

no se puede reducir a lo pintoresco; al<br />

contrario, hay compleji<strong>da</strong>d en estos escenarios<br />

“fantásticos” que el articulista<br />

analiza en un artículo especial para esta<br />

edición de Nuestra <strong>América</strong>.<br />

Pierre Verger, cuyo arte fotográfico<br />

se vincula a <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, gana una<br />

exposición en la Galería Marta Traba,<br />

en la que se muestra su trayectoria por<br />

Buenos Aires, rescata<strong>da</strong> en exhaustiva investigación<br />

que emprendió Fernando de<br />

Tacca, que nos relata como todo ocurrió.<br />

Y hay más: el crítico Ticio Escobar traza<br />

un panorama del Museo del Barro, de<br />

Asunción, Paraguay, uno de los acervos<br />

4<br />

del género más rico y bien organizado del<br />

Continente. Para completar, hay to<strong>da</strong>vía<br />

un ensayo fotográfico de Aman<strong>da</strong> Melo,<br />

una delica<strong>da</strong> mira<strong>da</strong> que sorprende por<br />

lo inusitado de una propuesta impregna<strong>da</strong><br />

de ligereza y poesía.<br />

El Festival de Cine Latinoamericano,<br />

realizado por el <strong>Memorial</strong> y ya<br />

consoli<strong>da</strong>do en el calen<strong>da</strong>rio cultural de<br />

la ciu<strong>da</strong>d y del país, en esta 5ª edición de<br />

2010 programó un evento con más de<br />

100 películas de casi 20 países, como<br />

relata el crítico de cine Marcelo Lyra.<br />

Quien siempre está en evidencia es la<br />

artista mexicana Fri<strong>da</strong> Kahlo; la editorial<br />

Cosac Naify viene de lanzar el libro<br />

Fri<strong>da</strong> Kahlo, sus Fotos, de Hil<strong>da</strong> Trujillo<br />

Soto, directora del Museo Fri<strong>da</strong> Kahlo,<br />

y James Oles, profesor de arte en Estados<br />

Unidos, autores de la obra de la<br />

que Nuestra <strong>América</strong> presenta algunos<br />

extractos.<br />

Sorprendente también es la vi<strong>da</strong><br />

de Elisa Lynch, compañera del dictador<br />

paraguayo Solano López, una irlandesa<br />

educa<strong>da</strong> en salones franceses, llena de<br />

caprichos, estigmatiza<strong>da</strong> por la socie<strong>da</strong>d<br />

de Asunción y que, según el periodista y<br />

poeta Donizete Galvão, no era ninguna


heroína y tampoco una villana. También<br />

en el ámbito de la Historia, como lo hizo<br />

en la edición anterior, Nuestra <strong>América</strong> publica<br />

un artículo sobre los bicentenarios<br />

de la independencia (de Argentina, México,<br />

Colombia y Chile), tema que esta vez<br />

está al cargo de la historiadora Adriana<br />

López, que señala cuáles fueron las condiciones<br />

que llevaron a levantes generalizados<br />

contra la Corona española.<br />

La obra de Vilém Flusser, filósofo<br />

nacido en Praga y radicado en Brasil,<br />

gana un análisis minucioso del profesor<br />

Murilo Jardelino <strong>da</strong> Costa, para quien<br />

la obra de este estudioso fue una de las<br />

más intrigantes en la esfera de la filosofía<br />

de la comunicación. Otro tema bastante<br />

actual en la misma área, la cuestión<br />

del derecho a la información para una<br />

plena ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>nía, es el asunto que abor<strong>da</strong><br />

la periodista Cremil<strong>da</strong> Medina, junto<br />

con dos otros especialistas, Venício A.<br />

de Lima y Eugenio Bucci, que tratan de<br />

asuntos correlatos y complementarios.<br />

La sección Cortas presenta una<br />

serie de curiosi<strong>da</strong>des sobre <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>,<br />

como, por ejemplo, el hecho de que<br />

Lima, en el Perú, se convirtió en un centro<br />

gastronómico, con eventos que atra-<br />

en a chefs y a personas de todo el mundo.<br />

La región también se viene destacando<br />

en los agronegocios, es lo que relata<br />

Manuel Otero, ingeniero agrónomo y<br />

representante de Uruguay en el Instituto<br />

Interamericano de Cooperación para<br />

la Agricultura, que atribuye al sector un<br />

desarrollo más que significativo.<br />

Brasilia, a su vez, icono de la arquitectura<br />

moderna y obra máxima de Lúcio<br />

Costa y Oscar Niemeyer, completa<br />

50 años, cumpliendo lo que se había propuesto,<br />

de acuerdo al arquitecto y profesor<br />

Carlos Faggin: la expansión políticoestratégica<br />

del territorio nacional, aunque<br />

ello suscite muchos problemas.<br />

Como siempre la edición concluye<br />

con un poema, esta vez una obra<br />

de la haitiana Emmelie Prophète, representante<br />

de la nueva generación de<br />

poetas haitianos y autora de dos colecciones,<br />

Des Marges à Ramplir y Sur<br />

Paruru d`Ombre.<br />

¡Buena Lectura!<br />

Fernando Leça<br />

Presidente del <strong>Memorial</strong><br />

<strong>da</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

5


6<br />

ESCRITORES<br />

Y SUS DEVANEOS<br />

REYNALDO DAMAZIO<br />

LITERATURA<br />

CIUDADES<br />

IMAGINARIAS<br />

Según el crítico y ensayista uruguayo<br />

Ángel Rama, en su libro La ciu<strong>da</strong>d<br />

de las letras, la construcción de las<br />

ciu<strong>da</strong>des latinoamericanas se <strong>da</strong><br />

a partir de un proyecto literario,<br />

intelectual e históricamente comprometido,<br />

que define su arraigo en la práctica<br />

social y la formación de una identi<strong>da</strong>d simbólica,<br />

más que material. No importa si el contexto es<br />

urbano o rural, las comuni<strong>da</strong>des que allí se forjan<br />

no dependen solamente del ambiente o del<br />

medio, como querían los positivistas del siglo<br />

XIX, sino que fun<strong>da</strong>n una nueva mentali<strong>da</strong>d y<br />

nuevas correlaciones de fuerzas políticas y antropológicas.<br />

Ya para el poeta brasileño Manuel


FOTOS: REPRODUcción<br />

Bandeira, habría una Pasárga<strong>da</strong> idílica,<br />

donde disfrutaría de la valiosa amistad<br />

del Rey y de la más lin<strong>da</strong> prostituta.<br />

Especie de paraíso perdido, la ciu<strong>da</strong>d<br />

de Bandeira representa un escape irónico<br />

para las banali<strong>da</strong>des de una reali<strong>da</strong>d<br />

melancólica y desencanta<strong>da</strong>. Al<br />

fin y al cabo, como dice el poeta: “Em<br />

Pasárga<strong>da</strong> tem tudo/ é outra civilización”.<br />

Este seria el contrapunto a un cotidiano<br />

pesado, intolerable, que a todos<br />

consume y masacra.<br />

Entre la utopía libertaria e irónica<br />

de Bandeira y el compromiso ideológico<br />

de Rama, grandes escritores del<br />

continente erigieron en su ficción lugares<br />

imaginados en los que la brutali<strong>da</strong>d<br />

arraiga<strong>da</strong> en una historia de conflictos<br />

sociales, desigual<strong>da</strong>des, descontroles<br />

políticos, violencia y atraso se transfiguran<br />

en muchas facetas, a veces mágicas,<br />

con tonos casi surrealistas, pero<br />

en otros momentos con una dureza<br />

que obliga al lector a desarmarse de los<br />

prejuicios y de las ideas preconcebi<strong>da</strong>s<br />

para enfrentar un escenario desafiador,<br />

cercano a lo insoportable.<br />

Con la ola mercadológica incrementa<strong>da</strong><br />

por el boom del realismo mágico<br />

– término impreciso que no explica<br />

la diversi<strong>da</strong>d de estilos reunidos<br />

bajo tal tópico – se convirtió en lugar<br />

común considerar que los escenarios<br />

de las novelas latinoamericanos siempre<br />

poseían fuertes rasgos de exotismo.<br />

La lectura se confundía con una<br />

especie de turismo literario por lugares<br />

extraños, con personas y bichos desconocidos,<br />

frutos de una imaginación fabular<br />

avasalladora. Ahora bien, reducir<br />

la obra de Juan Rulfo, García Márquez,<br />

Vargas Llosa y Cortázar a lo pintoresco<br />

es simplemente destruir su tensión y<br />

diversi<strong>da</strong>d inventiva, especialmente en<br />

los aspectos del lenguaje.<br />

La ciu<strong>da</strong>d de Comala, de la novela<br />

Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo,<br />

retrata en blanco y negro la destrucci-<br />

7


ón de una reali<strong>da</strong>d agraria que remonta<br />

al periodo de la colonización, calca<strong>da</strong><br />

en la figura de los terratenientes, de los<br />

latifundios y del trabajo semiesclavo.<br />

Los personajes no pasan de sombras o<br />

voces que resuenan por los callejones<br />

vacíos y llenos de polvo, como espectros<br />

de la memoria. Recuerdos, sufrimientos,<br />

esperanzas perdi<strong>da</strong>s se mezclan<br />

en un coro asustador, como si les restase<br />

solamente el ámbito de lo imaginario<br />

para no sucumbir a la sole<strong>da</strong>d y al abandono.<br />

El hijo que Pedro Páramo busca<br />

en reali<strong>da</strong>d intenta rescatar un pasado<br />

maldito, impregnado en las ruinas de la<br />

ciu<strong>da</strong>d y en los fantasmas que resisten.<br />

¿Reali<strong>da</strong>d o delirio? La tragedia social se<br />

calla en la monotonía calurosa de Comala<br />

y puede ser solamente la pesadilla de un<br />

personaje al borde de la locura.<br />

El mismo argumento de fantasía<br />

desenfrena<strong>da</strong> contaminó la recepción<br />

de la novela Cien Años de Sole<strong>da</strong>d, del colombiano<br />

Gabriel García Márquez, que<br />

se desarrolla en la ciu<strong>da</strong>d de Macondo.<br />

Desde su origen como pueblo simple,<br />

8<br />

donde vive y se desdobla la familia de<br />

los Buendía, protagonista de la narrativa,<br />

su conversión en una próspera<br />

ciu<strong>da</strong>d, escenario de embates políticos<br />

y dramas sociales, hasta sucumbir a la<br />

terrible derroca<strong>da</strong> que la transformaría<br />

también en un lugar fantasmagórico,<br />

Macondo resume la trayectoria de la<br />

propia <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. Pasan por ella<br />

todos los grandes dilemas históricos<br />

de nuestra formación: la violencia colonial,<br />

el autoritarismo, la corrupción,<br />

el conflicto entre razón y misticismo,<br />

las crisis económicas y to<strong>da</strong> suerte de<br />

situaciones que <strong>da</strong>n color y gracia a<br />

la comedia humana. García Márquez<br />

convirtió Macondo en un fabuloso laboratorio<br />

para la fusión entre literatura<br />

e imaginario social, crónica de costumbres<br />

y experimentación lingüística.<br />

Según el escritor peruano Mario<br />

Vargas Llosa, “como la familia Buendía<br />

sintetiza y refleja Macondo, Macondo<br />

sintetiza y refleja (al mismo tiempo que<br />

niega) la reali<strong>da</strong>d real: su historia condensa<br />

la historia humana; los estados por


los cuales atraviesa corresponden, en sus<br />

grandes delineamentos, al de cualquier<br />

socie<strong>da</strong>d, y en sus detalles, a los de cualquier<br />

socie<strong>da</strong>d subdesarrolla<strong>da</strong>, más específicamente<br />

a la latinoamericana”.<br />

Tanto en Comala como en Macondo<br />

no hay idealizaciones ni tampoco<br />

utopías posibles. La supuesta fantasía<br />

de esta ficción representa, en reali<strong>da</strong>d,<br />

una crítica implacable al proyecto falli-<br />

do de una socie<strong>da</strong>d organiza<strong>da</strong> por las<br />

fuerzas conservadoras.<br />

En la novela La Vi<strong>da</strong> Breve, el escritor<br />

uruguayo Juan Carlos Onetti presenta<br />

su ciu<strong>da</strong>d inventa<strong>da</strong>, Santa María,<br />

por donde se trazan desencuentros y<br />

desencantos urbanos que caracterizan<br />

el vacío existencial en las grandes<br />

metrópolis latinoamericanas. Diálogos<br />

enigmáticos, relaciones persona-<br />

9


les inestables, proyectos de vi<strong>da</strong> pendientes<br />

y observaciones transversales<br />

de la reali<strong>da</strong>d configuran otro tipo de<br />

fantasmagoría. Ahora son personajes<br />

reales, con sus vi<strong>da</strong>s mezquinas, perdi<strong>da</strong>s,<br />

pero que se parecen con cualquier<br />

persona que cruzamos en el metro o en<br />

la fila de un supermercado.<br />

La ciu<strong>da</strong>d también es concreta,<br />

histórica y urbanísticamente configura<strong>da</strong>,<br />

pero su materiali<strong>da</strong>d agride, sofoca, oprime<br />

sin ninguna posibili<strong>da</strong>d de redención<br />

o escape. Se trata de una distopía, sin<br />

du<strong>da</strong>, pero sin el espíritu trágico de una<br />

10<br />

decadencia anuncia<strong>da</strong> o de un absurdo<br />

que se impone al destino humano, como<br />

ocurre en las novelas de Kafka o Beckett.<br />

En la morosi<strong>da</strong>d intrigante y laberíntica<br />

de la ciu<strong>da</strong>d inventa<strong>da</strong> por Onetti, lo real<br />

aplasta a sus personajes justamente por<br />

el exceso de reali<strong>da</strong>d, por su recurrencia<br />

y falta de sentido.<br />

Entre las nuevas generaciones de<br />

escritores latinoamericanos, el interés<br />

por una dimensión mágica de la reali<strong>da</strong>d<br />

ya no es tan central. Predomina<br />

una tendencia más investigativa de las<br />

estructuras que resisten a la masificación,<br />

al consumo desenfrenado, a la crisis<br />

de sentido, al marketing político y a<br />

la fragili<strong>da</strong>d de un pensamiento que se<br />

sitúa a las puertas de la barbarie. Autores<br />

vigorosos como el chileno Roberto<br />

Bolaño y el argentino Martín Kohan,<br />

que exploran aspectos históricos de las<br />

dictaduras militares y del desencanto<br />

generacional con perspectivas ensayísticas,<br />

poéticas e incluso experimentales,<br />

sin dejar de lado la crítica realista.<br />

Otro escritor argentino de la<br />

nueva generación, César Aira, ambienta<br />

su novela Las Noches de Flores en un<br />

barrio de Buenos Aires, para contar la<br />

historia de una pareja de jubilados que<br />

hace changas entregando pizzas a domicilio.<br />

El país vive un momento de<br />

gran crisis económica y de degra<strong>da</strong>ción<br />

de la cali<strong>da</strong>d de vi<strong>da</strong> de su población.<br />

De una forma casi periodística, el autor<br />

diseña una ciu<strong>da</strong>d marca<strong>da</strong> por la pobreza<br />

y la violencia, con pandillas callejeras<br />

y secuestros, en que la clase media<br />

amedrenta<strong>da</strong> se encierra en casa frente<br />

a la televisión. Ahora los fantasmas son<br />

reales, de carne y hueso, y tienen deu<strong>da</strong>s.<br />

Por fin el lector se confronta con<br />

el realismo trágico.<br />

Reynaldo Damazio es graduado en sociología y<br />

trabaja como editor y crítico literario. Autor del<br />

libro Horas Perplexas (Editora 34).


GALERÍA MARTA TRABA<br />

RECIBE VERGER<br />

FERNANDO DE TACCA<br />

12<br />

EXPOSICIÓN<br />

Cuando viví en Buenos Aires en<br />

el 2004 comenzó mi interés por<br />

la fotografía de Pierre Verger en<br />

la ciu<strong>da</strong>d porteña. De vuelta a<br />

Buenos Aires, en el 2005, pude<br />

lanzarme en búsque<strong>da</strong>s en las<br />

bibliotecas y archivos argentinos, lo que también<br />

hice en años consecutivos, finalizando la<br />

investigación tan sólo en enero de 2010. Localicé<br />

una colección completa de la revista Mundo<br />

Argentino en la Biblioteca Nacional de la República<br />

Argentina, así como la colección completa<br />

microfilma<strong>da</strong> del diario Argentina Libre, en el<br />

Centro de Documentación e Investigación de la<br />

Cultura de Izquier<strong>da</strong>s en Argentina.Verger estuvo<br />

en la ciu<strong>da</strong>d rumbo al África, cuando también


pasó por Brasil por primera vez y siguió<br />

para servir en el ejército francés<br />

en 1940. A la vuelta pasó otra vez<br />

por Brasil, en una corta estancia, sin<br />

lograr establecerse profesionalmente,<br />

y siguió para Buenos Aires, donde<br />

aportó por segun<strong>da</strong> vez el 20 de marzo<br />

de 1941. Su primer paso por tierras<br />

porteñas, en 1940, fue rápido e indica<br />

que realizó algunos contactos, ya que<br />

la segun<strong>da</strong> vez constan en su agen<strong>da</strong><br />

encuentros ya el 24 de marzo con Luiz<br />

Koifmann, del diario Argentina Libre,<br />

y con la periodista uruguaya Zulma<br />

14<br />

Nuñez, es decir, algunos días después<br />

de su llega<strong>da</strong> ya entró en contacto con<br />

personas que le abrieron las puertas<br />

de sus publicaciones.<br />

Los contactos fueron importantes<br />

para comenzar a publicar fotos ya<br />

a partir del 03 de abril de 1941 en el<br />

diario Argentina Libre. La publicación<br />

de sus fotos siempre acompañaba artículos<br />

escritos por Zulma Nuñez en<br />

la contratapa del periódico, lo que indicaba<br />

una buena visibili<strong>da</strong>d para su<br />

trabajo. Sin embargo, ninguna vez sus<br />

fotos aparecieron con el nombre de su


autor. Las tres primeras fotos acompañaban<br />

un texto titulado “Puerto de<br />

Buenos Aires”. Hubo a continuación<br />

siete otras publicaciones siempre con<br />

el mismo estilo: texto de Zulma Nuñez<br />

y fotos de Pierre Verger, sobre temáticas<br />

varia<strong>da</strong>s del cotidiano porteño.<br />

Uno de los problemas en el desarrollo<br />

de mi investigación, como un<br />

grande y confuso nudo de informa-<br />

ciones, fue el hecho de la mayoría de<br />

sus fotos no fue publica<strong>da</strong> con créditos.<br />

Su nombre no aparece entre los<br />

colaboradores del periódico. Observé<br />

que en pocos reportajes este crédito<br />

aparece, pero ello sucedía sobre<br />

todo cuando publicó fotos realiza<strong>da</strong>s<br />

en África en la revista Mundo Argentino,<br />

o fotos de otros países. A partir<br />

de septiembre de 1941, Verger deja<br />

15


de colaborar con el referido diario y<br />

empieza a publicar en la revista Mundo<br />

Argentino, indicando probablemente<br />

con ello una nueva fuente de ingresos,<br />

ya que el diario, como parte de una<br />

gran acción antinazifascista, era producido<br />

por personas voluntariamente<br />

comprometi<strong>da</strong>s con una lucha internacional.<br />

Es decir, se indica en este<br />

cambio de vehículos de comunicación<br />

una opción de supervivencia. En la<br />

revista publicará sus trabajos con más<br />

16<br />

visibili<strong>da</strong>d, narrativi<strong>da</strong>d y volumen de<br />

imágenes, con una mira<strong>da</strong> más atenta<br />

a los temas cotidianos, demostrando<br />

su capaci<strong>da</strong>d de observar la cultura.<br />

Sin indicaciones correctas, restó<br />

un trabajo de investigación que llevé a<br />

cabo de inicio en la colección de la revista<br />

Mundo Argentino, en el que fueron<br />

encontra<strong>da</strong>s indicaciones de participación<br />

de Verger en tres oportuni<strong>da</strong>des.<br />

Confirmado tal hecho, el estudio entró<br />

en el campo de las autenticaciones


y para ello conté con la colaboración<br />

de la Fun<strong>da</strong>ción Pierre Verger, que envió<br />

60 imágenes del acervo indica<strong>da</strong>s<br />

como habiendo sido realiza<strong>da</strong>s en Buenos<br />

Aires y elegi<strong>da</strong>s por Alex Baradel.<br />

Con estas imágenes pude encontrar y<br />

certificar algunos reportajes, así como<br />

verificar un determinado están<strong>da</strong>r<br />

para las publicaciones de Verger, tanto<br />

en Mundo Argentino como en Argentina<br />

Libre. Así, después de encontrar el están<strong>da</strong>r<br />

publicado, los reportajes simi-<br />

lares fueron fotografiados para posterior<br />

certificación directa con to<strong>da</strong>s las<br />

imágenes del acervo en la fun<strong>da</strong>ción.<br />

Fueron certifica<strong>da</strong>s 24 publicaciones<br />

con imágenes de Verger.<br />

Fernando de Tacca es sociólogo y profesor libre docente<br />

en el Departamento de Multimedios del Instituto<br />

de Artes de la Unicamp – Universi<strong>da</strong>d de<br />

Campinas – y editor de la Revista Stadium.<br />

17


18<br />

ACERVO<br />

RARIDAD<br />

INDÍGENA<br />

EN PROYECTO IMPECABLE<br />

MUSEO DEL BARRO<br />

EN ASUNCIÓN<br />

TICIO ESCOBAR<br />

El Museo del Barro busca<br />

trabajar en pie de igual<strong>da</strong>d<br />

obras de arte popular (indígena<br />

y mestizo) y erudito.<br />

Este planteamiento exige<br />

no sólo activar dispositivos<br />

de interacción entre tales obras, sino subrayar<br />

el estatuto artístico de to<strong>da</strong>s ellas;<br />

es decir, se opone a la política que reserva<br />

el museo de arte a las producciones eruditas<br />

mientras relega las populares a los museos<br />

de arqueología, etnografía o historia,<br />

cuando no de ciencias naturales. Para trabajar<br />

en esta dirección, la curatoría museal<br />

debe manejar un concepto de lo artístico


FOTOS: SERGiO ZEiGER<br />

El Museo del Barro de Asunción abriga tres museos y dos<br />

salas de exposición temporales. El acervo de más de 4.000<br />

piezas incluye trabajos entallados en madera, máscaras y cerámicas<br />

realizados por comuni<strong>da</strong>des campesinas e indígenas<br />

desde el siglo XVIII, además de obras realiza<strong>da</strong>s por artistas<br />

iberoamericanos. El sector dedicado a los indios reúne más<br />

de 2.000 piezas produci<strong>da</strong>s por diversos grupos étnicos de Paraguay,<br />

como maskoy, guaycuru, mataco y tupis.<br />

19


FOTO: cLaUDiO ZEiGER<br />

Localizado en la Zona Este<br />

de Asunción, el edificio de<br />

formas arroja<strong>da</strong>s dialoga<br />

tanto con los ladrillos a la<br />

vista de su facha<strong>da</strong> como con<br />

los vidrios y metales de su<br />

arquitectura interior, apoya<strong>da</strong><br />

en un impecable proyecto<br />

racionalista de montaje.<br />

FOTO: FERnanDO aLLEn<br />

que, sin perder la especifici<strong>da</strong>d de lo<br />

formal y lo expresivo, discuta el elitismo<br />

etnocentrista de la moderni<strong>da</strong>d.<br />

Se propone, de este modo, un modelo<br />

inclusivo de arte, desarrollado paralelamente<br />

al programa moderno, aunque<br />

estrechamente vinculado con él.<br />

El arte popular, como cualquier otra<br />

forma de arte, recurre al poder de la<br />

apariencia sensible, la belleza, para<br />

movilizar el sentido colectivo, trabajar<br />

20<br />

en conjunto la memoria, intensificar la<br />

experiencia de la reali<strong>da</strong>d y anticipar<br />

porvenires. Pero, cuando se trata de<br />

otorgar el título de arte a estas operaciones<br />

(plenamente artísticas, por<br />

cierto), la Estética interpone ensegui<strong>da</strong><br />

una objeción: en ellas, la forma<br />

no puede ser secciona<strong>da</strong> limpiamente<br />

de un complejo sistema simbólico<br />

que parece fundir diversos momentos<br />

diferenciados por el pensamiento


FOTO: cLaUDiO ZEiGER<br />

moderno, como el del arte, la religión,<br />

la política, el derecho o la ciencia.<br />

Esta confusión infringe el principio<br />

de la autonomía del arte, figura central<br />

de la moderni<strong>da</strong>d, erigi<strong>da</strong> abusivamente<br />

en paradigma de todo modelo de<br />

arte. La autonomía formal se fun<strong>da</strong> en<br />

dos premisas claras: la separación entre<br />

forma y función y el predominio de la<br />

primera sobre la segun<strong>da</strong>. Apoya<strong>da</strong> en<br />

Kant, la Estética dictamina que sólo son<br />

artísticos los fenómenos en los cuales la<br />

bella forma desplaza todo empleo que<br />

contamine su pureza con el interés de<br />

una utili<strong>da</strong>d cualquiera (los oficios del<br />

rito, las aplicaciones domésticas, los destinos<br />

políticos o económicos etc.).<br />

Resulta claro que las características<br />

recién menciona<strong>da</strong>s sólo corresponden<br />

a notas propias de la moderni<strong>da</strong>d;<br />

un momento específico de la historia<br />

del arte desarrollado, en sentido muy<br />

amplio, entre los siglos XVI y XX. Por<br />

lo tanto, tales notas no resultan aplicables<br />

a muchos modelos del arte, como<br />

el popular, cuyas formas no son autónomas<br />

(aunque la belleza remarque funciones<br />

extraartísticas), ni son fruto de una<br />

creación individual (aunque ca<strong>da</strong> artista<br />

reinterprete a su modo los códigos<br />

colectivos), ni se producen a través de<br />

innovaciones transgresoras (a pesar de<br />

que su desarrollo suponga una constante<br />

movilización del imaginario social), ni<br />

se manifiestan en obras irrepetibles (aun<br />

cuando ca<strong>da</strong> forma específica conquiste<br />

su propia capaci<strong>da</strong>d expresiva).<br />

El uso del término “arte popular”<br />

no sólo permite ensanchar el panorama<br />

de las artes contemporáneas,<br />

acosado por una visión demasiado estrecha<br />

de lo artístico, sino alegar en pro<br />

de la diferencia cultural: reconocer modelos<br />

de arte alternativos a los del occidental<br />

y refutar el prejuicio etnocéntrico<br />

de que existen formas culturales<br />

superiores e inferiores, merecedoras o<br />

indignas de ser considera<strong>da</strong>s expresio-<br />

nes excepcionales. Esta argumentación<br />

se basa en dos alegatos.<br />

El primero invoca el concepto<br />

tradicional de arte basado no en la autonomía<br />

absoluta de la forma, sino en<br />

la tensión entre ésta y los contenidos<br />

sociales o existenciales. Hombres y mujeres<br />

de diversas comuni<strong>da</strong>des rurales<br />

y pueblos indígenas apelan a la belleza<br />

no como un valor en sí, sino como un<br />

refuerzo de diversas funciones ajenas al<br />

círculo estricto regido por la forma.<br />

Pero la falta de autonomía estética<br />

no significa ausencia de lo estético. Enre<strong>da</strong><strong>da</strong><br />

en la textura del cuerpo social,<br />

la fuerza de la belleza impulsa el cumplimiento<br />

de funciones económicas, políticas,<br />

sociales y religiosas. Los colores<br />

21<br />

Objeto en cerámica del<br />

periodo precolombino. Una<br />

de las obras maestras de<br />

la colección.


más intensos, los diseños más exactos y<br />

las más sugerentes tramas e inquietantes<br />

combinaciones operan más allá de<br />

la lógica de la armonía y la sensibili<strong>da</strong>d:<br />

recalcan aspectos fun<strong>da</strong>mentales del<br />

quehacer social despertando las energías<br />

furtivas de las cosas, realzando sus<br />

apariencias: volviéndolas excepcionales.<br />

El segundo alegato en pro del<br />

término “arte popular”, apela a razones<br />

políticas. Ya fue sostenido que el reconocimiento<br />

de un arte diferente ayu<strong>da</strong><br />

a discutir el pensamiento etnocéntrico<br />

según el cual sólo las formas dominantes<br />

pueden alcanzar ciertas privilegia<strong>da</strong>s<br />

cimas del espíritu. Pero este reconocimiento<br />

también apoya la reivindicación<br />

de la diversi<strong>da</strong>d: los derechos culturales.<br />

La autodeterminación de las culturas alternativas<br />

requiere la tolerancia de sus<br />

particulares sistemas de sensibili<strong>da</strong>d,<br />

imaginación y creativi<strong>da</strong>d (sistemas artísticos),<br />

desde los cuales ellas refuerzan<br />

la autoestima comunitaria, cohesionan<br />

sus instituciones y renuevan la legitimi<strong>da</strong>d<br />

del pacto social.<br />

Indígenas y campesinos visitan<br />

a menudo el museo (y colaboran a veces<br />

en los montajes, especialmente de<br />

los atuendos rituales), pero ellos tienen<br />

conciencia de que la exposición de sus<br />

propios objetos corresponde a un programa<br />

diferente al suyo; las coincidencias<br />

se <strong>da</strong>n más por los motivos políticos<br />

recién expuestos que por razones<br />

estéticas. Ellos pueden ver con satisfacción<br />

sus propias obras exhibi<strong>da</strong>s en otro<br />

medio, pero no se identifican con esa<br />

operación que es esencialmente extraña<br />

a sus sistemas culturales. La mira<strong>da</strong> que<br />

despiertan las piezas dispuestas en vitrinas<br />

no es la misma que la suscita<strong>da</strong><br />

en sus situaciones originales. El museo<br />

es, por definición, un dispositivo paradójico,<br />

orientado a descontextualizar y<br />

recontextualizar los objetos sin olvi<strong>da</strong>r<br />

la referencia a los contextos originales.<br />

Pero el hecho mismo de que no sean las<br />

22<br />

formas lo que determina el destino de<br />

las obras de arte popular (sino la relación<br />

de éstas con sus funciones varia<strong>da</strong>s)<br />

permite que las articulaciones de este<br />

arte estén prepara<strong>da</strong>s para ser desmonta<strong>da</strong>s<br />

y rearma<strong>da</strong>s de acuerdo al requerimiento<br />

de usos variables. Por eso, cuando<br />

el museo convoca obra popular para<br />

subrayar (arbitrariamente) su lado artístico<br />

e inscribirla en un proyecto político,<br />

los objetos no desfallecen, no sufren un<br />

desarraigo radical: se reubican en esos<br />

nuevos marcos y muestran otras significaciones,<br />

que en sus contextos originales<br />

se encontraban latentes. Paradójicamente,<br />

así, la falta de autonomía formal<br />

termina asegurando un cierto margen de<br />

autonomía de presencia a una obra abierta<br />

a empleos y sentidos plurales. Expuesta<br />

al juego de mira<strong>da</strong>s distintas que la interpelan<br />

de muchas maneras, ella podrá,<br />

a su vez, suscitar distintas cuestiones en<br />

quienes la observan desde otros lugares .<br />

Esta posibili<strong>da</strong>d resulta especialmente<br />

ventajosa en relación a los pueblos<br />

indígenas: defender otras formas<br />

de arte puede promover mira<strong>da</strong>s nuevas<br />

sobre hombres y mujeres que, cuando<br />

no son despreciados, sólo son considerados<br />

– desde la compasión o la soli<strong>da</strong>ri<strong>da</strong>d<br />

– como sujetos de explotación y<br />

miseria. Reconocer en ellos a artistas,<br />

poetas y sabios obliga a estimarlos como<br />

figuras notables, sujetos complejos y refinados,<br />

capaces no sólo de profundizar<br />

su propia comprensión del mundo, sino<br />

de alentar con los argumentos de la diferencia<br />

el deprimido panorama del<br />

arte universal.<br />

Ticio Escobar es historiador, curador, escritor,<br />

crítico de arte y actual ministro de Cultura<br />

de Paraguay.


EL CUERPO<br />

COMO CONCEPTO<br />

AMANDA MELO<br />

MIRADA<br />

EXTREMA<br />

FLUIDEZ<br />

Aman<strong>da</strong> Melo lleva al extremo la<br />

noción de cuerpo como canal<br />

para el conocimiento del mundo.<br />

Desde experiencias sociológicas<br />

hasta investigaciones<br />

sobre su límite mecánico, él es<br />

soporte, medio y concepto en las obras de esta<br />

joven artista de Recife, Pernambuco. Le gusta<br />

añadir resistencia a este interés. Aunque a veces<br />

esté envuelta en algún elemento leve y divertido,<br />

hay una dificultad que se quiere superar<br />

por la fuerza en las acciones de esta fotógrafa.<br />

En experiencias multiperformáticas, Aman<strong>da</strong><br />

nos inserta en medios refractables, sugiriendo<br />

desplazamiento, movimiento, fluidez y extrema<br />

nitidez, como una medusa en su hábitat.<br />

23


CULTURA<br />

MEMORIAL LEGITIMA<br />

EL CINE LATINOAMERICANO EN EL MAYOR FESTIVAL DEL CONTINENTE<br />

MARCELO LYRA


El Festival de Cine Latinoamericano<br />

llega a su 5ª edición definitivamente<br />

incorporado al calen<strong>da</strong>rio de eventos<br />

culturales de la ciu<strong>da</strong>d de São Paulo.<br />

Consagrado como el mayor del género<br />

en Brasil, se llevará a cabo del 12 al<br />

18 de julio y pretende exhibir cerca de<br />

100 películas produci<strong>da</strong>s en 15 países<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. Los trabajos fueron<br />

seleccionados teniendo en cuenta un<br />

repertorio bastante variado, que incluye<br />

tanto a las más importantes películas<br />

de la actuali<strong>da</strong>d, como retrospectivas y<br />

homenajes. La propuesta es proporcionar<br />

a los espectadores un amplio panel de lo<br />

que se produce en el cine del continente,<br />

permitiendo comparar distintas escuelas y<br />

estilos cinematográficos, así como comprender<br />

los nuevos rumbos de este cine.<br />

Este año el Festival pasa a rendir<br />

homenaje a dos cineastas, en lugar<br />

de solamente uno, como ocurrió en las<br />

ediciones anteriores. Son ellos el cineasta<br />

argentino Marcelo Piñeyro y el brasileño,<br />

João Batista de Andrade. Piñeyro<br />

es uno de los nombres más respetados<br />

del cine latinoamericano actual, responsable<br />

por éxitos como Kamchatka, sobre<br />

la dictadura militar, y Plata Quema<strong>da</strong>, una<br />

movi<strong>da</strong> aventura sobre dos asaltantes<br />

de banco, una suerte de Butch Cassidy &<br />

Sun<strong>da</strong>nce Kid urbano. Las dos películas estarán<br />

en la retrospectiva. Ya João Batista<br />

de Andrade es responsable por algunos<br />

de los mayores clásicos del cine brasileño,<br />

como O Homem que Virou Suco, Doramundo<br />

y O País dos Tenentes, todos ellos presentes<br />

en el festival. Los dos cineastas<br />

tendrán una retrospectiva bastante amplia<br />

de sus obras, y el argentino también<br />

impartirá un aula magna de cine.<br />

La Muestra Contemporánea presentará<br />

cerca de 30 películas entre las<br />

que más se destacaron en la zafra 2009-<br />

2010, incluyendo ficción y documentales,<br />

todos seleccionados a partir de un<br />

criterio bastante diversificado, que incluye<br />

los éxitos de público, las películas<br />

28<br />

elogia<strong>da</strong>s por la crítica y las que fueron<br />

muy comenta<strong>da</strong>s en festivales internacionales.<br />

Ellas serán evalua<strong>da</strong>s por el<br />

público, que otorgará el trofeo Fun<strong>da</strong>ción<br />

<strong>Memorial</strong> de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, además<br />

de un premio de R$ 10 mil.<br />

Por otra parte, la Muestra retrospectiva<br />

presentará las películas más importantes<br />

de los últimos diez años, también<br />

de acuerdo a los criterios de público,<br />

crítica y exhibición en festivales internacionales,<br />

de modo a proporcionar un balance<br />

efectivo de lo que sucedió durante<br />

la última déca<strong>da</strong> en lo que se refiere<br />

a cine, permitiendo que el espectador se<br />

ponga al día con la producción del continente<br />

en el referido periodo. Muchas de<br />

las películas son inéditas en Brasil.<br />

Otro evento importante es la<br />

Muestra de Películas Universitarias, que<br />

reunirá trabajos producidos por 12 instituciones<br />

de enseñanza de cine y audiovisual<br />

de países como Argentina, México,<br />

Chile, Uruguay, Cuba, Brasil y otros.<br />

Como sucede tradicionalmente, se<br />

ofrecerá al público diversos talleres impartidos<br />

por profesionales del cine y el audiovisual,<br />

dentro de un programa destinado<br />

a estimular la formación técnica y teórica.<br />

Los talleres se destinan a estudiantes o a<br />

jóvenes profesionales del audiovisual.<br />

Otro destaque son las mesas de debates,<br />

abiertas al público en general. Ellas<br />

reunirán montadores, guionistas, directores<br />

de atores y críticos de cine latinos.<br />

El festival traerá cerca de 20 convi<strong>da</strong>dos<br />

nacionales y 30 internacionales, a fin de<br />

ofrecer diversas opciones al público.<br />

Las películas serán exhibi<strong>da</strong>s en<br />

las tres salas del <strong>Memorial</strong> y también en<br />

diversas salas de la ciu<strong>da</strong>d de São Paulo,<br />

como la Cinemateca, el Cinesesc y otras.<br />

Este año se pretende superar la marca<br />

de los 20 mil espectadores, que se verificó<br />

en las ediciones anteriores. Entre las<br />

diversas producciones inéditas en Brasil<br />

se destaca Las Viu<strong>da</strong>s de los Jueves, de<br />

Marcelo Piñeyro, de 2009, en la retros-


FOTOS: DivULGación<br />

pectiva que rinde homenaje al cineasta<br />

argentino. La película se basa en una novela<br />

de Claudia Piñero, un éxito editorial<br />

cuya historia se pasa en un condominio<br />

de clase alta en los alrededores de Buenos<br />

Aires, donde tres cadáveres acaban<br />

con el mundo perfecto y las certezas de<br />

sus habitantes. Otra producción es Zona<br />

Sur, del boliviano Juan Carlos Valdivia<br />

(2009), que enfoca la vi<strong>da</strong> de una familia<br />

rica de La Paz a fin de abor<strong>da</strong>r temas referentes<br />

a las relaciones y tensiones que<br />

ellas ocasionan. La película ganó en el<br />

festival de Sun<strong>da</strong>nce los premios de mejor<br />

dirección y mejor guión, además del<br />

premio especial del jurado, mejor guión<br />

y mejor actor del Festival de Gua<strong>da</strong>laja-<br />

Esta vez la clase alta de<br />

Buenos Aires es el foco del<br />

cineasta argentino Marcelo<br />

Piñeyro en la trama<br />

Las Viu<strong>da</strong>s de Los Jueves.<br />

ra, en el 2010. Valdivia es conocido en<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> por la película Jonás y La<br />

Ballena Rosa<strong>da</strong>, que ocasionó polémica<br />

en función de la carga erótica que involucraba<br />

a un fotógrafo y una adolescente.<br />

Impulso (2009), premio de mejor película<br />

del Festival de Toulouse en 2009,<br />

del ecuatoriano Mateo Herrera, es una<br />

incursión del cineasta al interior del país,<br />

a las raíces campesinas y a los secretos<br />

que una grande y antigua hacien<strong>da</strong> contiene<br />

y le oculta a la protagonista.<br />

Marcelo Lyra es periodista, crítico de cine y autor<br />

del libro Cinema como Razão de Viver, de<br />

la colección Aplauso, Imprensa Oficial do Estado.<br />

29


INTIMIDAD EN LIBRO<br />

HILDA TRUJILLO SOTO<br />

JAMES OLES<br />

30<br />

LIBRO<br />

FRIDA kAhLO<br />

Y SUS FOTOS<br />

Fri<strong>da</strong> Kahlo en la Casa Azul.<br />

Los textos de autoría de<br />

Hil<strong>da</strong> Trujillo Soto y James<br />

Oles, así como to<strong>da</strong>s<br />

las fotos en blanco<br />

y negro aquí publica<strong>da</strong>s,<br />

forman parte del libro Fri<strong>da</strong>, Sus<br />

Fotos, editado y cedido por la editorial<br />

Cosac Naify. Las imágenes<br />

colori<strong>da</strong>s de la fotógrafa paulista<br />

Iara Venanzi no constan del libro.


Una de las influencias decisivas en<br />

la obra de Fri<strong>da</strong> Kahlo fue la fotografía.<br />

Ello se debe al contacto que tuvo con<br />

las imágenes por medio de la profesión<br />

de su padre y, más tarde, por la proximi<strong>da</strong>d<br />

con artistas de las lentes, como Tina<br />

Modotti, Edward Weston, Nickolas Muray,<br />

Martin Munkácsi, Manuel Álvarez<br />

Bravo, Lola Álvarez Bravo, Fritz Henle,<br />

Gisèle Freund, entre otros.<br />

Con meticulosi<strong>da</strong>d y cariño, Fri<strong>da</strong><br />

acumuló un amplio acervo fotográfico.<br />

En él se encuentran imágenes que posiblemente<br />

fueron de la familia o de Diego<br />

Rivera, pero ella fue la que se ocupó<br />

de conservarlas. Para la pintora, estas<br />

fotos fueron objetos íntimos y queridos:<br />

Fri<strong>da</strong> Kahlo en Nueva York, 1946. Foto: Nickolas Muray.<br />

realizó intervenciones dándoles colores,<br />

imprimiéndoles besos, recortándolas o<br />

escribiendo pensamientos en ellas; las<br />

conservó como tesoros, como sustitutas<br />

de personas que amaba o admiraba, o<br />

como imágenes sugestivas de la historia,<br />

del arte y la naturaleza.<br />

Gracias al contacto con esta<br />

técnica surgi<strong>da</strong> en el siglo XIX, Fri<strong>da</strong><br />

Kahlo conoció y utilizó la potencia<br />

artística de la imagen. Adelante o por<br />

detrás de la cámara, supo crear para sí<br />

una personali<strong>da</strong>d fuerte y defini<strong>da</strong> y<br />

proyectarla por medio de un lenguaje<br />

ideal: la fotografía. Su relación con Nickolas<br />

Muray, el renombrado fotógrafo<br />

de revistas de mo<strong>da</strong> como Vanity Fair<br />

31


Taller de Fri<strong>da</strong> captado por la objetiva de Iara Venanzi.<br />

y Harper’s Bazaar, ilustra como Fri<strong>da</strong><br />

consolidó esta conexión tan natural<br />

que tuvo con la cámara. Muchas de<br />

sus mejores y más conoci<strong>da</strong>s imágenes<br />

fueron las obteni<strong>da</strong>s por el fotógrafo<br />

húngaro nacionalizado norteamericano.<br />

Sin embargo, también se destacan,<br />

por su crudeza, los retratos que Muray<br />

realizó de Fri<strong>da</strong> en el hospital, pintando<br />

con grandes limitaciones físicas, en<br />

contraste con otras fotos en las que<br />

ella es vista, antes de las cirugías, coqueta<br />

y rezongona, como la describen<br />

especialistas de diversas nacionali<strong>da</strong>des<br />

32<br />

− Alemania, España, Estados Unidos,<br />

Japón y México − que nos ofrecen<br />

apreciaciones del material presentado.<br />

El fideicomiso de los museos Diego<br />

Rivera y Fri<strong>da</strong> Kahlo realiza de este<br />

modo la voluntad del maestro Diego<br />

Rivera: resguar<strong>da</strong>r los bienes donados<br />

al pueblo de México y hacerlos accesibles<br />

para que se pue<strong>da</strong> conocer mejor<br />

la obra de estos grandes artistas.<br />

Hil<strong>da</strong> Trujillo Soto es directora del Museo<br />

Fri<strong>da</strong> Kahlo, México.


La artista mexicana pinta el retrato de su padre, Guillermo Kahlo, 1951. Foto: Gisèle Freund.<br />

ChISMES EN PLATA<br />

SOBRE GELATINA<br />

Para aquellos que buscaron durante<br />

años informaciones sobre Fri<strong>da</strong><br />

Kahlo − entre ellos, las pioneras Raquel<br />

Tibol y Hayden Herrera; la primera,<br />

periodista y (tardía) integrante de su<br />

círculo, y la segun<strong>da</strong>, una detective académica<br />

que tuvo la ventaja de mantener<br />

una distancia mayor −, qué frustración<br />

fue descubrir que, para ca<strong>da</strong> fragmento<br />

de información sobre la artista que venía<br />

a luz, había más, mucho más, guar-<br />

<strong>da</strong>do bajo llave en una sección de la<br />

Casa Azul. Las ropas encontra<strong>da</strong>s en el<br />

ahora famoso “baño”, fueron tema de<br />

un estudio muy amplio, y con el tiempo<br />

otros asimilarán y analizarán las cartas,<br />

documentos, libros autografiados y no<br />

se sabe qué más de todo lo que fue encontrado<br />

allí después que la puerta finalmente<br />

fue abierta, en el 2004.<br />

Estas fotografías forman parte<br />

de una colección personal que incluye<br />

imágenes − algunas de ellas del siglo<br />

XIX − tanto de la familia de Kahlo<br />

como de la de Rivera. Se trata de las<br />

33


Fri<strong>da</strong> Kahlo, 1943.<br />

imágenes que Kahlo conservó hasta<br />

su muerte, ocurri<strong>da</strong> en 1954, ya que en<br />

algún momento entregó a Leo Eloeser,<br />

su médico en San Francisco, más<br />

de cuatrocientas fotografías − algunas<br />

eran duplicatas, otras correspondían a<br />

las mismas secciones de las imágenes<br />

encontra<strong>da</strong>s en el archivo de la Casa<br />

Azul − para que las resguar<strong>da</strong>se.<br />

Las fotografías aquí publica<strong>da</strong>s,<br />

selecciona<strong>da</strong>s entre las centenares encontra<strong>da</strong>s<br />

en cajas en la Casa Azul, narran<br />

historias que son paralelas − aunque<br />

no por completo − a las conta<strong>da</strong>s en<br />

las centenares de cartas. Sabíamos que<br />

34<br />

El museo Casa Azul atrae visitantes<br />

extranjeros durante todo el año.<br />

Kahlo, juntamente con Rivera, estaba en<br />

el centro de un mundo muy sofisticado<br />

e internacional, con admiradores (no<br />

sólo amantes) dedicados, procedentes<br />

de diversos lugares y diferentes áreas:<br />

de Frances Toor y Marte R. Gómez a<br />

Walter Pach y Julien Levy, de Breton a<br />

Trótsky, de la actriz Paulette God<strong>da</strong>rd<br />

al distribuidor de arte chino C. T. Loo,<br />

para mencionar solamente a algunos e<br />

ignorando, obligatoriamente, aquellos<br />

que permanecen en el anonimato.<br />

Fri<strong>da</strong> también coleccionó no pocas<br />

fotos publicitarias de mujeres que<br />

eran to<strong>da</strong>vía más seductoras que ella,


como Dolores del Río y María Félix.<br />

Una imagen de Paulette God<strong>da</strong>rd registra<br />

una sesión realiza<strong>da</strong> en la primavera<br />

de 1940, cuando posaba para un retrato<br />

sensual en el taller de Rivera: en la pintura,<br />

una indigenísima Nieves Orozco −<br />

que aparece desnu<strong>da</strong> en otra fotografía,<br />

senta<strong>da</strong> sobre una alfombra − le arregla<br />

el cabello a la elegante estrella gringa.<br />

En lo que concierne a las fotografías<br />

que podemos relacionar directamente<br />

con Fri<strong>da</strong> Kahlo, algunas de ellas con<br />

efecto revelan sus breves relaciones y<br />

prolongados amores − además de su relación<br />

con Rivera, que merece un análisis<br />

aparte −, pero en general requieren una<br />

confirmación deriva<strong>da</strong> de su biografía o<br />

correspondencia, ya que la evidencia visual<br />

no es conclusiva por sí misma. Algunas<br />

están libres de cualquier implicación<br />

romántica: el doctor Philip D. Wilson, un<br />

renombrado cirujano ortopédico, dedicó<br />

a Kahlo un retrato en 1946, año en que<br />

ella viajó a Nueva York.<br />

La marca del lápiz de labios de<br />

Fri<strong>da</strong>, deja<strong>da</strong> en fechas desconoci<strong>da</strong>s<br />

en algunas fotografías y cartas, no<br />

siempre indica pasión; tampoco la foto<br />

en que ella besa a un hombre con sombrero<br />

masónico puede ser interpreta<strong>da</strong><br />

como prueba de una relación amorosa.<br />

Incluso cuando sabemos que hubo un<br />

involucramiento (o algo más), las fotos<br />

nunca son eróticas. Finalmente, para<br />

los estudiosos de Kahlo, ninguna de<br />

estas fotografías causará realmente un<br />

impacto transformador: al fin y al cabo,<br />

inclusive aquellas que muestran individuos<br />

identificados son más exactamente<br />

fragmentos de chismes preservados<br />

en plata sobre gelatina, tan oblicuos y<br />

subjetivos como cualquier murmullo,<br />

más chismes que testimonios.<br />

Repasar este material es más desgastante<br />

que excitante, más confuso<br />

que informativo. Cambia la forma en la<br />

que imaginamos Kahlo, ¿o tan sólo nos<br />

permite descubrir algunos picantes (y<br />

no tan picantes) detalles? Nos distrae<br />

de nuevo de su arte, ¿o su arte es realmente<br />

inseparable de una autoinvención<br />

instiga<strong>da</strong> y alenta<strong>da</strong> por un vorágine<br />

de personali<strong>da</strong>des?<br />

James Oles es profesor de arte de la Universi<strong>da</strong>d<br />

Wellesley College.<br />

Al lado, Fri<strong>da</strong> Kahlo mientras hace un gesto<br />

obsceno, y persona no identifica<strong>da</strong>, 1945.<br />

Arriba, Nieves Orozco, modelo preferi<strong>da</strong><br />

de Diego Rivera, fotografia<strong>da</strong> por Fri<strong>da</strong>.<br />

35


36<br />

DONIZETE GALVÃO<br />

POLÉMICA<br />

NI hEROINA<br />

NI TAMPOCO VILLANA<br />

ELISA LYNCh, LA MUJER IRLANDESA DE SOLANO LÓPEZ<br />

En la yerma frontera entre Paraguay<br />

y Brasil, una irlandesa de 36 años entierra al<br />

marido y a su hijo primogénito con sus propias<br />

manos. Era el día 1º de marzo de 1870.<br />

Los muertos: el dictador Francisco Solano<br />

López y su hijo Panchito, de 15 años. La<br />

mujer, Elisa Lynch, vestía un harapiento<br />

traje de fiesta y zapatos rotos. La sangrienta<br />

Guerra del Paraguay había terminado. El<br />

país más avanzado de Su<strong>da</strong>mérica estaba<br />

destruido y cerca del 60% de su población<br />

había sido diezma<strong>da</strong>. Elisa Lynch, que<br />

nunca se había casado formalmente con<br />

Solano López, se convirtió en la mujer más<br />

difama<strong>da</strong> de <strong>América</strong> del Sur.<br />

Después de la guerra pasó a ser<br />

considera<strong>da</strong> como la gran villana, la arpía<br />

maquiavélica que ejerció una mala<br />

influencia junto al marido, insufló en él<br />

sus ambiciones expansionistas y lo llevó<br />

de derrota en derrota hasta el trágico<br />

fin. Una historia romántica que alimentó<br />

varias biografías, empezando por la<br />

ficción delirante de Elisa Lynch, publica<strong>da</strong><br />

por Héctor Varela to<strong>da</strong>vía en el calor<br />

del momento.<br />

Calúnia − Elisa Lynch e a Guerra do<br />

Paraguay, de los irlandeses Michael Lillis<br />

y Ronan Fanning, Editora Terceira Margem,<br />

lanza una nueva luz sobre la historia<br />

y, en cierta medi<strong>da</strong>, rehabilita la imagen<br />

de “La Irlandesa”. Los autores llevan a<br />

cabo un trabajo minucioso de detecti-<br />

ves al buscar y analizar documentos que<br />

otorguen credibili<strong>da</strong>d a la biografía, distinta<br />

de otras que contienen rumores sin<br />

comprobación. La Guerra del Paraguay<br />

es el momento crucial y la ruina de esa<br />

mujer. Hay que subrayar aquí que no hay<br />

victimización y tampoco idealización de<br />

su figura. Como bien lo señala Olgária<br />

Mattos, el libro no cuenta la “historia del<br />

vencido”, ya que atroci<strong>da</strong>des y barbaries<br />

fueron cometi<strong>da</strong>s por todos los lados.<br />

Elisa Lynch nació en 1834, en Charleville,<br />

con<strong>da</strong>do de Cork. Su padre murió<br />

cuando ella era chica y la familia se mudó<br />

a Francia, donde su madre se casó de nuevo.<br />

Se sabe que era muy bonita, atractiva,<br />

y que tuvo una buena educación al estilo<br />

francés. Su casamiento, a los 16 años, con<br />

el francés Xavier Quatrefages, fue un desastre.<br />

Se separaron en 1853.<br />

Su vi<strong>da</strong> en Argelia y después de<br />

separa<strong>da</strong>, en Francia, es una colección<br />

de leyen<strong>da</strong>s con relatos que la pintan<br />

con colores fuertes como una seductora,<br />

una cortesana que vivía aventuras por<br />

los casinos y hoteles de Europa hasta que<br />

encontró a Solano López. Los autores<br />

Lillis y Fanning se profundizan en este<br />

periodo y no encontraron informaciones<br />

que apoyen las estrafalarias invenciones<br />

que presentan a la joven como libertina,<br />

siempre envuelta en un aura de escán<strong>da</strong>los.<br />

Es probable que el más ultrajante de


FOTOS: REPRODUcción<br />

estos retratos se encuentre en Elisa Lynch<br />

de Quatrefages, de Héctor Francisco Decoud.<br />

No hay relatos históricos que comprueben<br />

la supuesta vi<strong>da</strong> licenciosa de<br />

Lynch. Sin embargo, es probable que ella<br />

haya frecuentado algunos de esos salones<br />

mun<strong>da</strong>nos de París.<br />

El general Solano López, hijo del<br />

dictador de Paraguay, se encontraba en<br />

misión diplomática por Europa en 1854.<br />

Lo acompañaba una delegación de 40<br />

personas y una gor<strong>da</strong> cuenta bancaria.<br />

Puede haber sido en uno de los bailes de<br />

la corte de Napoleón III que conoció a<br />

la bella Elisa Lynch. Después que ella se<br />

integra al grupo su vi<strong>da</strong> cambia radicalmente,<br />

pasando a viajar por varios países<br />

con su “Panchito”. Era su oportuni<strong>da</strong>d<br />

de vivir una nueva vi<strong>da</strong> y más aventuras.<br />

Es de imaginar el espanto que causó<br />

en la provinciana Asunción la llega<strong>da</strong>,<br />

más tarde, de una rubia con hábitos parisienses,<br />

acompaña<strong>da</strong> de un hijo ilegítimo<br />

del general y de un pasado un tanto<br />

oscuro. Las calumnias comenzaron allí,<br />

con la elite paraguaya que la veía como la<br />

figura fatal que había seducido al futuro<br />

dictador. Su nombre prácticamente fue<br />

excluido de la historia, aunque haya sido<br />

la confidente y la persona más cercana a<br />

Solano López. Era la favorita, manteni<strong>da</strong><br />

en una casa lujosa y separa<strong>da</strong>.<br />

La Guerra del Paraguay (1864-<br />

1870) tiene compleji<strong>da</strong>des geopolíticas<br />

que no forman parte del foco de la biografía.<br />

El libro relata con distanciamiento<br />

crítico la insani<strong>da</strong>d imperialista de Solano<br />

López, sin dejar de lado también detalles<br />

crueles de los países de la Triple Alianza.<br />

Todo podría haber acabado en 1868,<br />

pero bajo el mando del conde d`Eu las<br />

persecuciones prosiguieron hasta la humillación<br />

final en Cerro Corá.<br />

Durante los años en Asunción,<br />

Elisa Lynch pasó su tiempo teniendo hijos.<br />

Fueron siete. También cultivaba sus<br />

caprichos de mujer fútil, preocupa<strong>da</strong> en<br />

convertirse en una gran anfitriona, cui<strong>da</strong>r<br />

de la decoración de su palacio y de casas<br />

de campo, divulgar el champán, la polca y<br />

los cosméticos. También se reveló como<br />

emprendedora, una exitosa mujer de negocios,<br />

al “comprar” extensas tierras del<br />

Estado. El año de 1862 marcó el gran<br />

triunfo de Elisa Lynch, cuando Solano<br />

López ocupó la presidencia y ella realizó<br />

un gran baile en el Club Nacional.<br />

El conflicto que destruiría el país<br />

tuvo inicio en 1864. López le declara<br />

guerra a Brasil. El inicio de la confrontación<br />

fue triunfante para las fuerzas<br />

paraguayas. Sin embargo, Solano López<br />

tomó decisiones catastróficas y no paró<br />

mientras estaba en una situación ventajosa.<br />

La gran pregunta del libro es sobre<br />

la influencia política de Elisa Lynch en<br />

el desarrollo de esta tragedia anuncia<strong>da</strong>.<br />

Los autores llegan a la conclusión de que<br />

su papel no “fue más allá que el de jefa<br />

de hincha<strong>da</strong>”. La tesis de que ella había<br />

creado en el dictador la ambición de<br />

ser un Napoleón de Su<strong>da</strong>mérica carece<br />

de credibili<strong>da</strong>d. Los autores recogieron<br />

testimonios de variados matices: desde<br />

los más injuriosos hasta los que intentan<br />

presentar una imagen más equilibra<strong>da</strong> de<br />

“La Lynch”. El retrato que surge es el<br />

de una mujer inteligente, ambiciosa,<br />

que mostró mucha bravura en la defensa<br />

de sus hijos, presa a los papeles<br />

sociales de la época. No era la heroína<br />

incomprendi<strong>da</strong> ni tampoco la villana<br />

de melodrama. Fue una mujer que vivió<br />

las costumbres parisienses del siglo<br />

XIX, escan<strong>da</strong>lizó la pequeña Asunción,<br />

acumuló y perdió riquezas. Un personaje<br />

fascinante situado entre la historia<br />

y la ficción. Calúnia − Elisa Lynch e<br />

a Guerra do Paraguai es más un capítulo<br />

que se destina a rescatar esta historia, de<br />

la que to<strong>da</strong>vía que<strong>da</strong> mucho por contar.<br />

Donizete Galvão es periodista y poeta, autor<br />

de los libros Azul Navalha, Mundo<br />

Mudo, entre otros.<br />

37<br />

Bonita y educa<strong>da</strong>, su<br />

pasado oscuro generó las<br />

calumnias que la elite paraguaya<br />

propagaba.


38<br />

EL FIN DE<br />

UN IMPERIO<br />

ADRIANA LOPEZ<br />

HISTORIA<br />

RAÍCES DE LA<br />

INDEPENDENCIA<br />

Desde fines del siglo XV hasta el<br />

inicio del siglo XIX España fue<br />

la mayor potencia de la E<strong>da</strong>d<br />

Moderna, con dominios en<br />

Asia, África, Europa y <strong>América</strong>.<br />

Para tener una idea, en Su<strong>da</strong>mérica<br />

solamente las regiones que comprendían<br />

Brasil y las Guayanas no pertenecían a España.<br />

Para facilitar la administración, este vasto imperio<br />

fue dividido en virreinatos y capitanías generales.<br />

Como la plata era la base de la economía española,<br />

la colonización en <strong>América</strong> fue organiza<strong>da</strong> en<br />

torno a los núcleos de minería en México y Perú.<br />

Para obtener la mayor canti<strong>da</strong>d de plata con el<br />

mínimo de gastos, se cobraban impuestos sobre<br />

la producción de metales. Además, los productos


vendidos en la colonia eran muy caros<br />

de propósito, mientras que el precio<br />

de la plata produci<strong>da</strong> en <strong>América</strong><br />

era artificialmente desvalorizado, un<br />

mecanismo de transferencia de riqueza<br />

conocido como Pacto Colonial.<br />

Gracias a su arma<strong>da</strong>, considera<strong>da</strong><br />

invencible, España logró proteger sus<br />

territorios en las <strong>América</strong>s, pero la competencia<br />

de otras potencias marítimas,<br />

sobre todo de Inglaterra, fue debilitando<br />

su poder. Al comienzo, los ingleses<br />

se limitaban a atacar las escuadras que<br />

transportaban oro y plata. Después establecieron<br />

bases en el Caribe y desde<br />

allí contrabandeaban productos hacia<br />

las colonias, ya que estaba prohibido<br />

que estas negociasen con otros países.<br />

Como no producía artículos industrializados<br />

en canti<strong>da</strong>d suficiente<br />

para abastecer su mercado interno y las<br />

colonias, España los importaba de otros<br />

países de Europa, y por ello la plata dejaba<br />

rápi<strong>da</strong>mente su territorio, tornándose<br />

dependiente de potencias europeas<br />

emergentes. La lucha por la conquista<br />

del comercio con España y por la plata<br />

de sus colonias fue el principal foco<br />

de las guerras entre potencias europeas,<br />

sobre todo entre Inglaterra y Francia.<br />

Inglaterra desarrolló su industria<br />

textil, realizando simultáneamente una<br />

política de fortalecimiento y expansión<br />

de su marina. A comienzos del siglo<br />

XVIII estaba prepara<strong>da</strong> para conquistar<br />

nuevos mercados para sus productos<br />

y materia prima para sus fábricas.<br />

España representaba dos puntos de<br />

interés comerciales para Inglaterra: la<br />

venta directa de productos de consumo,<br />

también reexportados hacia las colonias;<br />

y el contrabando con las colonias,<br />

que se efectuaba a partir del Caribe.<br />

Francia era la mayor proveedora<br />

de productos hacia España y durante<br />

el siglo XVIII fue su alia<strong>da</strong>, única<br />

forma de participar de las riquezas<br />

genera<strong>da</strong>s por las colonias españolas<br />

en <strong>América</strong>, ya que no poseía una marina<br />

mercante o de guerra capaz de<br />

competir con la de Inglaterra. Así, someti<strong>da</strong><br />

a relaciones de dependencia,<br />

España era un país atrasado, a pesar<br />

de poseer un vasto imperio colonial.<br />

En 1700, las relaciones entre colonias<br />

y metrópolis eran más importantes<br />

para España que para las colonias.<br />

Este fue el factor determinante para las<br />

alteraciones en el Pacto Colonial, una<br />

vez que la corona se dio cuenta de la<br />

necesi<strong>da</strong>d de cambiar para garantizar<br />

el control de sus territorios. En 1759,<br />

con la subi<strong>da</strong> al trono de Carlos III, de<br />

la dinastía Borbón, tuvieron inicio las<br />

llama<strong>da</strong>s reformas “borbónicas”, implanta<strong>da</strong>s<br />

para reducir las ventajas comerciales<br />

de los países extranjeros, sobre<br />

todo de Inglaterra. Para ello había<br />

que fortalecer la defensa de las colonias,<br />

ya que el contrabando y los corsarios<br />

ca<strong>da</strong> vez más provocaban grandes pérdi<strong>da</strong>s<br />

en los ingresos de la corona; por<br />

este motivo fueron creados un ejército<br />

profesional en las colonias y nuevas<br />

guarniciones para la marina española.<br />

Por otro lado, para mejorar las<br />

relaciones con las colonias, la corona<br />

resolvió estimular otras áreas económicas,<br />

como las que suministraban cacao<br />

y cuero al mercado europeo, caso<br />

de Venezuela y del Río de la Plata. Para<br />

reducir el contrabando y recau<strong>da</strong>r más<br />

también incentivó la producción agrícola<br />

y de manufacturados, aumentando la<br />

oferta y mejorando la cali<strong>da</strong>d de sus productos.<br />

Las colonias, a su vez, aunque<br />

estuvieran prohibi<strong>da</strong>s de comerciar con<br />

extranjeros, pasaron a negociar directamente<br />

con la metrópolis y otras colonias.<br />

Aun así, hacia fines del siglo<br />

XVIII, España seguía siendo solamente<br />

una intermediaria entre sus colonias<br />

y la Europa industrializa<strong>da</strong>. Debilita<strong>da</strong>,<br />

no soportaba más la presión británica,<br />

con la apertura de sus mercados coloniales,<br />

y además sufría con la profun<strong>da</strong><br />

39


alteración del cuadro político, con la<br />

independencia de <strong>América</strong> del Norte<br />

(1776) y la Revolución Francesa (1789).<br />

Degra<strong>da</strong><strong>da</strong>, en 1796 España se<br />

alía a Francia contra Inglaterra, en una<br />

guerra que tornó to<strong>da</strong>vía más precarias<br />

sus comunicaciones con las colonias, dificultando<br />

el envío de sol<strong>da</strong>dos y administradores.<br />

Resultado: se abrieron los<br />

puertos para el comercio con buques<br />

extranjeros. Por lo tanto, se hizo difícil<br />

mantener el exclusivismo español, incluso<br />

porque persistía el contrabando<br />

ostensivo, cuyo principal centro, Trini<strong>da</strong>d,<br />

había sido tomado por los ingleses.<br />

Al mismo tiempo, ideas revolucionarias<br />

de libre comercio cruzaron<br />

el Atlántico y pusieron en jaque todo<br />

el orden colonial español. Los criollos,<br />

que controlaban el sector productivo,<br />

pasaron a considerar los lazos coloniales<br />

como una desventaja, mientras<br />

la Europa de las guerras napoleónicas,<br />

ávi<strong>da</strong> de productos tropicales, no<br />

se conformaba con permanecer en el<br />

papel de contrabandista. La ocupación<br />

de España por las tropas de Napoleón<br />

y la prisión del rey Fernando<br />

VII aceleraron el proceso de ruptura<br />

de los lazos coloniales en <strong>América</strong>.<br />

40<br />

Entre to<strong>da</strong>s las colonias, las de<br />

<strong>América</strong> del Sur fueron las más afecta<strong>da</strong>s<br />

por las reformas borbónicas.<br />

El virreinato del Perú fue dividido,<br />

<strong>da</strong>ndo origen al virreinato de Nueva<br />

Grana<strong>da</strong> (actuales Venezuela, Colombia,<br />

Ecuador y Panamá) y al virreinato<br />

del Río de la Plata (Argentina, Paraguay,<br />

Uruguay y Bolivia). Además,<br />

por cuestiones relaciona<strong>da</strong>s con la<br />

defensa, ganaron más autonomía las<br />

capitanías de Venezuela y Quito y la<br />

capitanía general de Chile, y también<br />

se crearon nuevas guarniciones para la<br />

marina en Montevideo y Talcahuano.<br />

Por lo tanto, los dominios españoles<br />

en Su<strong>da</strong>mérica dejaron de formar un<br />

bloque unificado, ya que en ca<strong>da</strong> virreinato<br />

había áreas que apenas se comunicaban<br />

e incluso representaban intereses<br />

divergentes. Al vincular sus mercados<br />

directamente a la metrópolis, las reformas<br />

agravaron los problemas de comunicación<br />

interna. El resultado, después<br />

de las guerras de independencia, fue la<br />

división de los dominios españoles de<br />

<strong>América</strong> del Sur en varias repúblicas.<br />

En agosto de 1806, Francisco Miran<strong>da</strong>,<br />

patriota venezolano, conocido<br />

por ser un precursor, zarpa de Nueva


FOTOS: REPRODUcción<br />

York rumbo a Venezuela, dispuesto a<br />

luchar contra los españoles por la independencia.<br />

Derrotado, se huyó hacia<br />

Jamaica, pero la iniciativa representó<br />

el primer indicio de que las colonias<br />

ya no estaban dispuestas a someterse.<br />

Dos años más tarde, en 1808, el rey<br />

Carlos IV abdica en favor de su hijo,<br />

Fernando VII, que a su vez es obligado<br />

a renunciar en favor de José<br />

Bonaparte, hermano de Napoleón.<br />

Los españoles reaccionan, formando<br />

juntas para gobernar en nombre<br />

de Fernando VII. En enero de 1810,<br />

con la caí<strong>da</strong> de Sevilla, estallan movi-<br />

mientos autonomistas en casi todos<br />

los dominios españoles en <strong>América</strong>.<br />

Por lo tanto, dos factores detonaron<br />

los movimientos de liberación: la<br />

falta de poder de la metrópolis, ocupa<strong>da</strong><br />

por los franceses, y la presión interna y<br />

externa por la apertura de los mercados.<br />

Las guerras significaron una enorme<br />

destrucción de riquezas en <strong>América</strong>,<br />

consumiendo los metales y otorgando<br />

los dudosos beneficios de la libertad de<br />

comercio. Inglaterra, priva<strong>da</strong> del mercado<br />

europeo en función del bloqueo continental<br />

impuesto por Francia, diseminó<br />

todo tipo de productos en los mercados<br />

americanos, lo que provocó la ruina de<br />

la producción local. Si al inicio los realistas<br />

contaron solamente con recursos<br />

locales, a partir de 1814, con la restauración<br />

de la monarquía española, comenzaron<br />

a recibir ayu<strong>da</strong> de la metrópolis.<br />

Sin embargo, España enfrentaba problemas<br />

internos para dedicarse a la represión<br />

de las colonias subleva<strong>da</strong>s y, por<br />

otra parte, el ejército español presentaba<br />

tendencias liberales, lo que perjudicaba<br />

los planes de la monarquía absolutista.<br />

Paralelamente, el empobrecimiento del<br />

tesoro público aumentaba las dificultades<br />

del país para soportar el costo de las<br />

guerras, y ello debilitó la capaci<strong>da</strong>d de<br />

resistencia de los realistas en <strong>América</strong>.<br />

Por otro lado, Inglaterra pasó a apoyar<br />

abiertamente los movimientos de<br />

emancipación y las tropas patriotas<br />

pasaron a recibir refuerzos, además<br />

del apoyo de Estados Unidos. El resultado<br />

fue la victoria de las fuerzas<br />

patriotas. En 1825, España poseía solamente<br />

Cuba y Puerto Rico. El resto<br />

de su vasto imperio en <strong>América</strong><br />

había conquistado la independencia.<br />

Adriana López es historiadora y postgradua<strong>da</strong><br />

por la Universi<strong>da</strong>d de São Paulo.<br />

41


FRAGMENTOS DE<br />

ESFERAS DISCURSIVAS<br />

MURILO J. DA COSTA<br />

42<br />

REFLEXIÓN<br />

LA ESCRITURA<br />

DE FLUSSER<br />

Los dos objetos a que se refiere el<br />

título de este artículo se podrían<br />

tratar de forma separa<strong>da</strong> o conjunta.<br />

Se podría hablar primero de<br />

la escritura del autor en el sentido<br />

de creación lingüística, de invención,<br />

de estilo, y posteriormente de la reciente traducción<br />

del libro Die Schrif, de este filósofo. Sin<br />

embargo, la opción es analizar la escritura de Flusser<br />

al comentar su libro La escritura, publicado<br />

por la editorial Annablume en febrero de este año.<br />

La escritura flusseriana es comprendi<strong>da</strong> tanto en<br />

alemán como en portugués como de forma multilingüe.<br />

En reali<strong>da</strong>d, se trata de una escritura constitutivamente<br />

plural: son fragmentos de varias esferas


FOTOS: REPRODUcción<br />

discursivas; y ello lo comprueba un<br />

breve análisis de la elección léxica (desde<br />

relatos de literatura religiosa hasta<br />

extractos de literatura científica); en varios<br />

registros, desde el más formal hasta<br />

el coloquial, textualizados sobre los<br />

sistemas de referencia de por lo menos<br />

cuatro idiomas: alemán, portugués, inglés<br />

y francés. Por lo tanto, esta plurali<strong>da</strong>d<br />

será observa<strong>da</strong> en la escritura de la<br />

reciente obra de este “filósofo, culturólogo<br />

y comunicólogo brasileño”.<br />

Vilém Flusser nació el 12 de<br />

mayo de 1920 en Praga, y allí dio inicio<br />

a sus estudios en filosofía. Frente<br />

al crecimiento del nazismo, y debido<br />

a su ascendencia judía, emigró hacia<br />

Inglaterra en 1939. También impartió<br />

clases en el Instituto Tecnológico <strong>da</strong><br />

Aeronáutica (ITA) en la Facultad Armando<br />

Alvares Penteado (FAAP) y en<br />

la Escuela Politécnica de la Universi<strong>da</strong>d<br />

de São Paulo (USP). Fue uno de<br />

los más brillantes intelectuales en el<br />

área de la filosofía de la comunicación.<br />

En la déca<strong>da</strong> de 1970, cuando los medios<br />

se impusieron definitivamente en las relaciones<br />

comunicacionales cotidianas,<br />

inició una cruza<strong>da</strong> para demostrar que la<br />

tecnología contribuye para abrir un enorme<br />

y nuevo campo de posibili<strong>da</strong>des de<br />

creación. Además de la reflexión sobre<br />

los medios, Flusser desarrolló importantes<br />

ensayos teóricos sobre el lenguaje, las<br />

lenguas y el fenómeno de la traducción.<br />

Aunque vivió en Brasil durante<br />

33 años y jamás vivió en Alemania, su<br />

obra es más estudia<strong>da</strong> por los alemanes<br />

que por los brasileños. Su obra también<br />

es más conoci<strong>da</strong> por sus reflexiones<br />

sobre los medios y la contemporanei<strong>da</strong>d.<br />

Una reciente publicación sobre el<br />

autor, el libro A época brasileira de Vilém<br />

Flusser, de Eva Batlickova, puede revertir<br />

este cuadro, no solamente para<br />

hacerlo más atractivo para los lectores<br />

brasileños, sino también para lanzar<br />

nuevas luces sobre las reflexiones de su<br />

fase inicial de producción, que se llevó<br />

a cabo en Brasil. El libro La Escritura,<br />

último ensayo escrito antes del accidente<br />

en el que perdió la vi<strong>da</strong>, es una<br />

obra fun<strong>da</strong>mental para conocer el pensamiento<br />

del filósofo. Para él, los códigos<br />

digitales y las imágenes técnicas<br />

produci<strong>da</strong>s por aparatos podrán decretar<br />

la muerte de la escritura, es decir,<br />

del código alfabético, de las letras. A lo<br />

largo de la obra, el autor discute sobretodo<br />

la historia de la escritura, desde<br />

las inscripciones, cuando el soporte<br />

de este gesto de escribir era la arcilla,<br />

la piedra; pasando por las sobreinscripciones,<br />

escritura cuyo soporte es<br />

el pergamino; hasta el momento, que<br />

designa como poshistoria, en el que los<br />

códigos digitales habrán sustituido la<br />

mo<strong>da</strong>li<strong>da</strong>d escrita de uso de la lengua.<br />

Discurre sobre la escritura manuscrita<br />

y sobre aquella elabora<strong>da</strong> por medio<br />

de los aparatos, sobre la escritura lineal<br />

y los nuevos códigos digitales producidos<br />

con la computadora, la máquina<br />

fotográfica y la televisión. “Así como el<br />

alfabeto procedió originalmente contra<br />

los pictogramas, los códigos digitales<br />

proceden actualmente contra las letras,<br />

para superarlas. Del mismo modo<br />

como, originalmente, el pensamiento<br />

fun<strong>da</strong>mentado en el alfabeto se comprometió<br />

con la lucha contra la magia y<br />

43<br />

Las clases de Vilém Flusser<br />

atraían a alumnos de<br />

varios cursos.


Para Flusser, códigos digitales<br />

e imágenes técnicas<br />

podrán decretar el fin de la<br />

escritura.<br />

el mito (contra el pensamiento imagético),<br />

también el pensamiento basado<br />

en códigos digitales se compromete en<br />

la lucha contra ideologías procesoales,<br />

“progresivas”, para substituirlas por<br />

modos de pensar cibernéticos, sistemicoanaliticos<br />

y estructurales”, escribe el<br />

autor en la página 161, en el capítulo<br />

sobre los códigos digitales. Y sigue:<br />

“Así como, a lo largo de la historia, las<br />

imágenes se defendieron para no ser<br />

suplanta<strong>da</strong>s por textos, también el alfabeto<br />

actualmente se defiende para no<br />

ser suplantado por los nuevos códigos<br />

– solamente una pequeña consolación<br />

para todos aquellos comprometidos<br />

con la permanencia de la escritura de<br />

textos, ya que la cosa se aceleró”.<br />

Cuando reflexiona sobre la decadencia<br />

de la escritura lineal en nuestra<br />

cultura, Flusser hace una lectura, un<br />

análisis de to<strong>da</strong>s las activi<strong>da</strong>des humanas<br />

que se desarrollaron en torno a ese<br />

gesto, y evalúa qué perderemos y qué<br />

será diferente si desistimos de escribir.<br />

De ahí proviene el subtítulo del libro:<br />

¿hay futuro para la escritura? Para el profesor<br />

e investigador Norval Baitello Jr.,<br />

Flusser elabora en esta obra una antropología<br />

de la escritura. Entre otros, hay<br />

capítulos dedicados a los libros, a las<br />

cartas y al ritual epistolar, a los diarios,<br />

a las papelerías, a los escritorios, etc.,<br />

aspectos de nuestro cotidiano aprehendidos<br />

por una mira<strong>da</strong> fenomenológica.<br />

44<br />

Se trata de una mira<strong>da</strong> pesimista y melancólica.<br />

Esta mira<strong>da</strong>, por ejemplo, es<br />

aprehendi<strong>da</strong> en el capítulo “Cartas”, en<br />

el que discurre sobre el ritual de enviar<br />

y recibir este tipo de escritura. Un tono<br />

que también permanece en el capítulo<br />

“Libros”, en el que teje consideraciones<br />

sobre la desaparición de la escritura<br />

publica<strong>da</strong> en las páginas de papel de<br />

un libro. Para el autor, al dejar de lado<br />

la escritura, las activi<strong>da</strong>des organiza<strong>da</strong>s<br />

en torno a ese gesto también desaparecerán:<br />

las cartas, los libros, las papelerías<br />

e incluso la ciu<strong>da</strong>d.<br />

De este modo, el argumento flusseriano<br />

tiene el objetivo de mostrar que<br />

un día el alfabeto – invención que llevó<br />

al ser humano a ingresar en el periodo<br />

histórico, caracterizado por el pensamiento<br />

lógico, lineal, conceptual – desaparecerá<br />

completamente de la faz de<br />

la Tierra. Para él, no es fácil convivir<br />

con esa idea, ya que hay personas que<br />

creen, entre las cuales él se incluye, que<br />

no podrían vivir sin escribir. No porque<br />

deseen convertirse en grandes escritores,<br />

sino porque creen que necesitan escribir,<br />

ya que sólo a través del gesto de<br />

escribir pueden expresar su existencia.<br />

Este contenido temático es perfecto<br />

para el género de discurso seleccionado<br />

por el filósofo: se trata del<br />

ensayo. El ensayismo tiene que ver con<br />

su práctica de escritura. Vilém Flusser<br />

no era un periodista. Tampoco escribía<br />

tratados científicos. El propio autor<br />

discurre sobre ese género en varios momentos<br />

de su obra. Rainer Guldin, uno<br />

de los principales comentadores de la<br />

obra de Flusser en Europa, que servirá<br />

de base para las consideraciones sobre<br />

la práctica de escritura de Flusser, expone<br />

en su obra Philosophieren zwischen<br />

den Sprachen: Vilém Flussers Werk que<br />

“el ensayo indica la perspectiva elegi<strong>da</strong><br />

desde el inicio (...). Él no silencia,<br />

al contrario del tratado científico, sobre<br />

la dependencia del punto de vista.


Ello ya está anunciado desde la elección<br />

del título. Se escribe sobre un área general<br />

de difícil definición y se somete, por<br />

lo tanto, a la sospecha de la deslealtad<br />

científica. Se escribe tanto sobre lo cotidiano<br />

como sobre temas filosóficos. (...)<br />

No hay límites temáticos para la escritura<br />

ensayística. (...) Los ensayos son, para<br />

Flusser, narrativas fenomenológicas:<br />

ellos viven del compromiso que conecta<br />

a aquellos que escriben con su objeto,<br />

y se convierten en el punto de vista de<br />

quien ve el ver<strong>da</strong>dero tema.” To<strong>da</strong>vía<br />

según el autor, “la escritura ensayística<br />

es la renuncia consciente a una explicación<br />

amplia y a un punto de vista hegemónico,<br />

a partir del cual todo podría<br />

ser comprendido por una sola visión.<br />

Ensayos no suministran proyectos de<br />

mundo totalizadores, ellos permanecen<br />

fragmentarios. (...) Así como el ensayo<br />

está abierto a todos los temas, también<br />

intenta combinar distintos idiomas,<br />

estilos y registros. Finalmente, ensayos<br />

no proponen imágenes armoniosas y<br />

consensuales, sino esbozos y caricaturas.<br />

Son espejos de distorsión en los que<br />

la reali<strong>da</strong>d se fragmenta, el tema se descompone<br />

y recrea.”<br />

Por ello se puede afirmar que<br />

esta escritura ensayística es una de las<br />

principales características del estilo<br />

Flusseriano de escribir. Es en el ensayo,<br />

y por medio de él, que el autor desarrolla<br />

su autoría. Se trata de una escritura<br />

única y de autor. Hay un postfacio<br />

en el libro. En la página 178, al final de<br />

este postfacio, el autor firma y pone la<br />

fecha (V. F., junio de 1989). La firma es<br />

totalmente innecesaria. Nadie, excepto<br />

el propio Flusser, podría haber escrito<br />

esta obra. En este aspecto reside otra<br />

característica de la escritura del autor,<br />

una creación lingüística que de cierto<br />

modo es similar a la escritura literaria.<br />

Hay una escritura de autor, en la que<br />

repeticiones, redun<strong>da</strong>ncias, topicalizaciones,<br />

mo<strong>da</strong>lizaciones etc. son marcas<br />

de la intencionali<strong>da</strong>d del autor vincula<strong>da</strong><br />

al estilo del género ‘ensayo’.<br />

¿Y qué más caracteriza la escritura<br />

de Vilém Flusser? La escritura flusseriana<br />

es, como ya se mencionó, comprendi<strong>da</strong><br />

tanto en alemán y en portugués como en<br />

múltiples idiomas. El concepto ‘escritura<br />

plurilingüística’ remonta a los escritos del<br />

propio autor, que define el surgimiento<br />

del propio plurilingüismo como la superposición<br />

de capas lingüísticas sobre un<br />

núcleo ya deshecho: alemán y checo, dos<br />

lenguas con estructuras radicalmente diferentes,<br />

influyeron en la formación de su<br />

pensamiento en partes iguales.<br />

Al definir la propia escritura por<br />

medio de esta imagen, Flusser nos lleva<br />

a visualizarla como capas geológicas<br />

que se superponen manteniendo sus<br />

límites. Sin embargo, se podría hablar<br />

de un lenguaje caleidoscópico. No podemos<br />

olvi<strong>da</strong>rnos de que el proyecto<br />

del autor era, según Guldin, “instalarse<br />

en la apatri<strong>da</strong>d, es decir, superar el desarraigo<br />

al transformarlo en una patria<br />

de segundo grado. Para él, al contrario<br />

de la idea corriente, apatri<strong>da</strong>d no significa<br />

solamente la falta dolorosa de una<br />

patria única y sagra<strong>da</strong>, sino la superposición<br />

liberadora de muchas patrias distintas.<br />

Abun<strong>da</strong>ncia, por lo tanto, y no<br />

carencia. “(...) Aquello que es múltiple<br />

a menudo amenaza deshacerse en sus<br />

componentes y separarse inexorablemente.<br />

Una solución es la traducción y<br />

la retraducción como construcción de<br />

puentes de entendimiento, un vaivén<br />

precario, pero esclarecedor, entre islas<br />

de lenguas y orillas extrañas.”<br />

Por lo tanto, en el caso de Flusser,<br />

se trata de una escritura que refracta este<br />

proyecto existencial. Su escritura es desarraiga<strong>da</strong>.<br />

Es como pasos ligeros que,<br />

en oposición a lo que escribe en el libro,<br />

no dejan rastros – o intentan no dejarlos.<br />

Murilo Jardelino <strong>da</strong> Costa es profesor e investigador,<br />

especialista en lingüística y pe<strong>da</strong>gogía empírica.<br />

45


46<br />

PARA LA PLENA<br />

CIUDADANÍA<br />

CREMILDA MEDINA<br />

DEMOCRACIA<br />

DEREChO A LA<br />

INFORMACIÓN<br />

En 1980, al publicar en el Ciespal<br />

(Centro Internacional de<br />

Estudios Superiores de Periodismo<br />

en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, Quito,<br />

Ecuador) el libro El Rol del<br />

Periodista, dos años más tarde<br />

editado por la editorial Forense en Brasil, con<br />

el título Profissão Periodista, Responsabili<strong>da</strong>de<br />

Social, se discutía en las socie<strong>da</strong>des latinoamericanas<br />

bajo regímenes autoritarios no solamente<br />

el derecho a la libre expresión sino, por encima<br />

de todo, el derecho social a la información. En<br />

el capítulo que abor<strong>da</strong>ba la trayectoria del liberalismo<br />

a la circulación democrática de las narrativas<br />

de la contemporanei<strong>da</strong>d, el investigador<br />

chileno Fernando Reyes Matta es citado a partir


FOTOS: REPRODUcción<br />

de un artículo escrito en México en<br />

1977: “La socie<strong>da</strong>d, los grupos sociales<br />

y los individuos son los poseedores del<br />

derecho a la información, de acuerdo<br />

con los principios internacionalmente<br />

aceptados sobre derechos humanos.<br />

Las condiciones en que la información<br />

se genera, la necesi<strong>da</strong>d de procesarla, las<br />

dimensiones que tiene como fenómeno<br />

especializado hacen que se delegue a los<br />

entes expertos (profesionales y medios)<br />

el ejercicio del derecho de informar e<br />

informarse. Así, los medios de comunicación<br />

ejercen una función social que,<br />

como tal, los obliga y responsabiliza. De<br />

la misma manera, la socie<strong>da</strong>d genera las<br />

condiciones por las cuales promueve el<br />

desarrollo de tal activi<strong>da</strong>d ya que la información<br />

es una necesi<strong>da</strong>d creciente.”<br />

Cuando Fernando Reyes Matta<br />

escribió este artículo to<strong>da</strong>vía estábamos<br />

en los primordios de las tecnologías de la<br />

Era Digital, pero ya se defendía en los foros<br />

latinoamericanos la Nueva Era de la<br />

Información, en que la ideología liberal –<br />

“el derecho de”– se ampliaba para “el derecho<br />

a”. En las dictaduras que reprimían<br />

este derecho, investigadores, profesionales<br />

del periodismo, instituciones jurídicas<br />

y movimientos sociales vocalizaban con<br />

vigor la sutil mutación del derecho de decir<br />

para el derecho a la información.<br />

Quién diría que al final de la primera<br />

déca<strong>da</strong> del siglo XXI volveríamos<br />

al tema a la luz de las señales implícitas<br />

y explícitas de censura y de proyectos de<br />

comunicación social centralizadores. El<br />

articulista Sérgio Augusto, en su artículo<br />

“Às favas com a livre imprensa”, publicado<br />

en el diario O Estado de S. Paulo del<br />

13 de diciembre de 2009, llama la atención<br />

hacia este extraño contexto latinoamericano:<br />

“Pocas veces, en tiempos<br />

de guerra y paz, la libertad de prensa<br />

estuvo tan amenaza<strong>da</strong> como ahora. En<br />

plena revolución digital, con los medios<br />

de comunicación ca<strong>da</strong> vez más sofisticados,<br />

abun<strong>da</strong>ntes y eficaces, una conjura<br />

de fuerzas políticas y económicas, ideologías<br />

nacionalistas, fun<strong>da</strong>mentalismos<br />

religiosos y criminali<strong>da</strong>d organiza<strong>da</strong> se<br />

desdobla para evitar que la información<br />

periodística cumpla con su destino manifiesto,<br />

que es buscar y transmitir sin<br />

restricciones la ver<strong>da</strong>d de los hechos.<br />

Con las más varia<strong>da</strong>s armas y métodos,<br />

coaccionan, intimi<strong>da</strong>n, censuran,<br />

arrestan, agriden, torturan e incluso<br />

matan periodistas.”<br />

Sérgio Augusto evalúa el momento<br />

desde el prisma del “flagelo universal,<br />

más frecuente en regímenes autoritarios,<br />

como China, Irán, Eritrea, Cuba,<br />

Venezuela, y en democracias frágilmen-<br />

te consoli<strong>da</strong><strong>da</strong>s, como Rusia, México,<br />

Colombia”. Pero el articulista, en lugar<br />

de mirar hacia el exterior, se fija en los<br />

casos brasileños. El más presente, la<br />

censura impuesta al Estado de S. Paulo<br />

hace 271 días (contados hasta el día 28<br />

de abril de 2010, en el que este texto se<br />

está escribiendo) y manteni<strong>da</strong> debido a<br />

la recusa del Supremo Tribunal Federal<br />

del recurso del diario, el 10 de diciembre<br />

de 2009, convierte este caso en un ruidoso<br />

ejemplo de la recurrencia histórica.<br />

Por ello se hace oportuna la revisión<br />

del periodo en el que la vocalización<br />

latinoamericana del Nuevo Orden<br />

de la Información se consagró en el<br />

escenario internacional, sobre todo en<br />

los años 1970. La Unesco reunió a especialistas<br />

del Sur, que en aquel momento<br />

clamaban por la asimetría entre los paí-<br />

47<br />

Detalle de la obra de Ricardo<br />

Carpani, Homenaje a los<br />

que cayeron, 1971.


ses “subdesarrollados” o en desarrollo y<br />

los países ricos del Norte. El proyecto<br />

que debatía la distribución de las informaciones,<br />

teniendo como centros<br />

emisores las poderosas agencias de<br />

noticias, reclamaba la autonomía y el<br />

derecho a la información para que las<br />

socie<strong>da</strong>des deshere<strong>da</strong><strong>da</strong>s pudieran administrar<br />

sus propios contenidos, necesarios<br />

a la ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>nía plena.<br />

Los registros de esta batalla, que<br />

se realizaba en congresos, encuentros<br />

regionales y cursos universitarios (entre<br />

ellos, el curso de periodismo de la Escuela<br />

de Comunicaciones y Artes de la<br />

Universi<strong>da</strong>d de São Paulo) ya señalaban<br />

una nueva era tecnológica, en la que el<br />

acceso a la información de actuali<strong>da</strong>des<br />

sería facilitado por la veloci<strong>da</strong>d de las redes<br />

telemáticas. Si, por un lado, las grandes<br />

agencias noticiosas perdiesen su<br />

monopolio, por otro lado la descentralización<br />

exigiría inversiones y calificación<br />

profesional para que los países del Sur<br />

invirtiesen el dominio geopolítico de la<br />

información periodística.<br />

Sin embargo, había cercenamientos<br />

nacionales, en el caso de las dictaduras<br />

del continente latinoamericano.<br />

¿Cómo implantar las competencias internas<br />

de la libertad de expresión y del<br />

derecho a la información con la censura<br />

explícita de los estados autoritarios? La<br />

utopía del Nuevo Orden, conjuga<strong>da</strong> con<br />

el desarrollo social, no se concretizaría<br />

sin la organización de la socie<strong>da</strong>d civil en<br />

la lucha por la democratización. Los años<br />

1980 fueron decisivos en este sentido.<br />

La déca<strong>da</strong> siguiente, volca<strong>da</strong> hacia<br />

la consoli<strong>da</strong>ción de las instituciones democráticas,<br />

gana un notable impulso en<br />

las comunicaciones con las nuevas tecnologías<br />

que proyectarán para el siglo<br />

XXI fenómenos como el de la Internet<br />

y la expansión capilar de la información<br />

más allá de los límites de tiempo y espacio<br />

de la era anterior. Los pronósticos<br />

académicos y técnicos anunciaban, en el<br />

48<br />

mundo globalizado, la ausencia de cercenamientos<br />

en la fluidez democrática<br />

de las infovías, de los medios impresos<br />

y electrónicos, fenómenos inéditos en la<br />

historia de la comunicación social.<br />

¿Esto fue lo que sucedió? Para<br />

evaluar los escenarios contemporáneos<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, se propuso un seminario<br />

a la Fun<strong>da</strong>ción <strong>Memorial</strong> de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>, los días 24 y 25 de marzo<br />

de 2010. La reflexión se hace necesaria<br />

frente a algunas du<strong>da</strong>s que afloran en los<br />

países que al pronunciarse democráticos<br />

amenazan el ejercicio del derecho a la<br />

información con políticas comunicacionales<br />

restrictivas o incluso actos de<br />

censura. El encuentro reunió a investigadores<br />

y periodistas que apreciaron los<br />

contextos de la <strong>América</strong> Hispánica y de<br />

Brasil. Al conjugar panoramas generales<br />

y casos específicos y debatir las cuestiones<br />

actuales con un público compuesto<br />

de estudiantes de postgrado y profesionales<br />

involucrados con los procesos de<br />

comunicación social, fue posible delinear<br />

un cuadro de tendencias que serán<br />

registra<strong>da</strong>s en los anales del seminario.<br />

En lo que concierne a los panoramas<br />

latinoamericanos, el geógrafo y<br />

periodista Demétrio Magnoli trazó un<br />

cuadro con énfasis en Venezuela y en<br />

el proyecto “bolivariano” del presidente<br />

Hugo Chávez, en que el Estado se organiza<br />

para enfrentar lo que el investigador<br />

conceptúa como la doctrina emergente<br />

del “terror mediático”. De ella<br />

resulta una nueva ola de controles estatales<br />

sobre la libertad de expresión, bien<br />

simbólico inherente a la democracia. Sin<br />

embargo, esta unanimi<strong>da</strong>d en el seminario<br />

fue matiza<strong>da</strong> por varias contradicciones.<br />

Invitado proveniente de Venezuela,<br />

el investigador Adrián Padilla prefirió<br />

mostrar la fuerza de la comunicación en<br />

los grupos periféricos y lo que representa<br />

la afirmación de las raíces culturales<br />

en las redes comunitarias. Y en el ámbito<br />

de los medios centrales, el perio-


dista argentino Darío Pignoti defendió<br />

las actuales regulaciones de los medios<br />

de comunicación en su país como un<br />

amplio proceso social, con una historia<br />

que remonta a los años 1970 del Nuevo<br />

Orden de la Información. De acuerdo<br />

con esos términos, el matrimonio Kirchner,<br />

o más precisamente la presidenta<br />

Cristina Fernández de Kirchner, firmó<br />

la nueva legislación por oportuni<strong>da</strong>d y<br />

oportunismo político.<br />

El problema de las regulaciones<br />

del Estado en las socie<strong>da</strong>des que se afirman<br />

democráticas fue un tema transversal<br />

en los diagnósticos de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>. El investigador brasileño Pedro<br />

Ortiz abordó la Era Digital y se detuvo<br />

en las experiencias de la televisión pública,<br />

estatal y priva<strong>da</strong>. Este largo conflicto<br />

que acompaña la historia de los medios<br />

electrónicos to<strong>da</strong>vía le debe a la socie<strong>da</strong>d<br />

de la información contemporánea<br />

la identi<strong>da</strong>d del servicio público. La afirmación<br />

de modelos complementarios –<br />

público, estatal y privado – y, por lo tanto,<br />

no excluyentes, representaría la plena<br />

convivencia democrática, tema bien<br />

fun<strong>da</strong>mentado en la participación del<br />

investigador brasileño Eugenio Bucci.<br />

Pero los casos concretos expuestos en<br />

el seminario denuncian prácticas contrarias.<br />

El periodista José Maria Mayrink<br />

recompuso el historial de la censura estatal<br />

desde la dictadura hasta la actuali<strong>da</strong>d en<br />

el diario O Estado de S. Paulo; ya el periodista<br />

Alberto Dines, que ingresó en la vi<strong>da</strong><br />

profesional en los años 1950, presentó un<br />

contundente relato de los cercenamientos<br />

que recibió en las empresas de comunicación,<br />

tanto en la prensa tradicional como<br />

en los sites de la era digital.<br />

Así, a pesar de todos los avances<br />

democráticos de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, las socie<strong>da</strong>des<br />

contemporáneas se resienten<br />

con la incompletud de las libertades y<br />

derechos. Sin embargo, sólo si toman<br />

consciencia de los límites y obstáculos,<br />

las nuevas generaciones de profesionales<br />

y analistas podrán <strong>da</strong>r su contribución<br />

de autores en la firma colectiva del<br />

Derecho Social a la Información.<br />

Cremil<strong>da</strong> Medina, periodista, investigadora, es<br />

profesora titular de la Escuela de Comunicaciones<br />

y Artes de la Universi<strong>da</strong>d de São Paulo.<br />

49<br />

Made in Argentina,<br />

obra de Ignacio Colombres<br />

y Hugo Pereira, 1971.


CORONELISMO<br />

ELECTRÓNICO<br />

Existe una práctica histórica que<br />

raramente es menciona<strong>da</strong> cuando se trata<br />

de los límites a la libertad de expresión<br />

en Brasil: el coronelismo electrónico.<br />

Las normas y procedimientos relativos<br />

a otorgamientos y renovaciones de concesiones<br />

de radiodifusión son los responsables<br />

por la concentración de la<br />

propie<strong>da</strong>d en manos de tradicionales<br />

oligarquías políticas, regionales y locales,<br />

e impiden la efectiva plurali<strong>da</strong>d y diversi<strong>da</strong>d<br />

en los medios de comunicación.<br />

Otorgar y renovar concesiones de<br />

radio y televisión era un poder exclusivo<br />

del Ejecutivo hasta 1988. Una de las<br />

innovaciones de la nueva Constitución<br />

fue exactamente la de extender este poder<br />

al Congreso Nacional, según lo que<br />

establece el Párrafo 1º del Artículo 223.<br />

Cuando se tiene en cuenta que las concesiones<br />

poseían una larga historia de<br />

servir como “mone<strong>da</strong> de trueque” del<br />

Poder Ejecutivo en el juego político,<br />

el hecho de que diputados y senadores<br />

tengan la obligación de refren<strong>da</strong>r otorgamientos<br />

y renovaciones fue considerado<br />

como un importante avance en la<br />

democratización de las comunicaciones.<br />

Por otro lado, la nueva prerrogativa<br />

concedió directamente a los diputados<br />

y senadores una parcela importante de<br />

poder, en un campo de su interés directo:<br />

el control de las instituciones de los me-<br />

50<br />

VENÍCIO A. DE LIMA<br />

DEBATE<br />

dios, que en las socie<strong>da</strong>des contemporáneas<br />

tienen la capaci<strong>da</strong>d de definir lo que<br />

es público – vale decir, de definir el espacio<br />

de realización de la propia política.<br />

Pero la Constitución de 1988<br />

también prohibió que diputados y senadores<br />

mantuvieran contrato o ejercieran<br />

cargos, función o empleo remunerado<br />

en empresas concesionarias<br />

de servicio público (letras a. y b. del<br />

item I del Artículo 54). Restricción similar<br />

ya existía en el Código Brasileño<br />

de Telecomunicaciones (CBT, Ley nº<br />

4117/62) desde 1962, determinando<br />

que aquel que estuviere en gozo de inmuni<strong>da</strong>d<br />

parlamentaria no podría ejercer<br />

la función de director o gerente de<br />

empresa concesionaria de radio o televisión<br />

(Párrafo único del Artículo 38)<br />

Además, diputados y senadores<br />

concesionarios de radio y televisión han<br />

participado activamente en los trabajos<br />

de la Comisión de Ciencia, Tecnología,<br />

Comunicación e Informática (CCTCI) en<br />

la Cámara de Diputados, así como de la<br />

Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación,<br />

Comunicación e Informática (CCT)<br />

en el Senado Federal, instancias decisivas<br />

no sólo en lo que se refiere a la tramitación<br />

de los procesos de renovación y homologación<br />

de las nuevas concesiones, sino<br />

también a la aprobación de cualquier legislación<br />

relativa a la radiodifusión.


FOTO: REPRODUcción<br />

En este caso, además de la Constitución<br />

y del CBT, no se cumple con el<br />

Párrafo 6º del Artículo 180 del Reglamento<br />

Interno de la Cámara de Diputados y<br />

el Artículo 306 del Reglamento Interno<br />

del Senado Federal, cuyas re<strong>da</strong>cciones<br />

son similares y determinan que: “Tratándose<br />

de causa propia o de asunto en que<br />

tenga interés individual, deberá el diputado<br />

<strong>da</strong>rse por impedido y presentar un<br />

comunicado a la Mesa en este sentido,<br />

siendo su voto considerado en blanco a<br />

los efectos de quorum”.<br />

La CCTCI de la Cámara de Diputados<br />

es la puerta de entra<strong>da</strong> de los<br />

trámites en el Congreso Nacional, y seguramente<br />

se trata de un punto de parti<strong>da</strong><br />

adecuado para aquellos que intentan<br />

comprender cómo funcionan el otorgamiento<br />

y la renovación de concesiones<br />

de radio y televisión en el país.<br />

Un investigación patrocina<strong>da</strong><br />

por el Instituto para el Desarrollo<br />

del Periodismo, Projor [disponible en<br />

www.observatorio<strong>da</strong>imprensa.com.br/<br />

download/352ipb001.pdf] reveló que, en<br />

2003, los nombres de 16 diputados miembros<br />

de la CCTCI aparecen en el antiguo<br />

catastro del MiniCom como socios y/o<br />

directores de 37 concesionarias – 31 emisoras<br />

de radio y 6 de televisión – inclusive<br />

el propio presidente de la Comisión, diputado<br />

Corauci Sobrinho (PFL-SP). Seis de<br />

esos diputados eran del PFL, tres del PL,<br />

dos del PP, dos del PPS, uno del PSL, uno<br />

del PSDB y uno del PTB.<br />

Hay que registrar que en la Cámara<br />

de Diputados el número de miembros<br />

de las comisiones permanentes no<br />

es fijo. Este número es establecido por<br />

acto de la Mesa Directora al inicio de la<br />

primera y la tercera sesiones legislativas<br />

de ca<strong>da</strong> legislatura (cf. Artículo 25 del<br />

Reglamento Interno).<br />

En el 2004, los nombres de 15<br />

diputados miembros de la CCTCI –<br />

nueve de ellos también miembros de<br />

la CCTCI en el 2003 – aparecen en el<br />

catastro del MiniCom como socios y/o<br />

directores de 26 concesionarias – 26<br />

emisoras de radio y 3 de televisión. Cinco<br />

de tales diputados eran del PFL (Partido<br />

<strong>da</strong> Frente Liberal), tres del PMDB<br />

(Partido do Movimento Democrático<br />

Brasileiro), tres del PL (Partido Liberal),<br />

uno del PSDB (Partido <strong>da</strong> Social Democracia<br />

Brasileira), uno del PPS (Partido<br />

Popular Socialista), uno del PP (Partido<br />

Progressista) y uno del PTB (Partido do<br />

Trabalhismo Brasileiro).<br />

El cruce de la lista de los diputados<br />

que votaron en por lo menos una<br />

de las reuniones de la CCTCI, en 2003 y<br />

2004, con la lista de socios y directores<br />

de los nuevos otorgamientos y renovaciones<br />

aproba<strong>da</strong>s, mostró que el diputado<br />

Corauci Sobrinho (PFL-SP), en aquel<br />

entonces presidente de la Comisión, y<br />

el diputado Nelson Proença (PPS-RS),<br />

miembro titular, participaron y votaron<br />

favorablemente en las reuniones en que<br />

fueron aprecia<strong>da</strong>s y aproba<strong>da</strong>s las renovaciones<br />

de las concesiones de las emisoras<br />

de radio – Radio Renascença OM de Ribeirão<br />

Preto-São Paulo y Emissoras Reuni<strong>da</strong>s<br />

OM de Alegrete-Rio Grande do Sul.<br />

Sin embargo, lo más revelador es<br />

que los referidos diputados aparecen en<br />

los procesos que tramitaron en la Cámara<br />

de Diputados – ellos mismos – como socios<br />

de las respectivas emisoras de Ribeirão<br />

Preto y Alegrete, cuyas renovaciones<br />

fueron aproba<strong>da</strong>s.<br />

Este es un fuerte indicio de que<br />

la Constitución, el CBT y el Reglamento<br />

Interno de la Cámara de Diputados no<br />

se están respetando. Peor que esto. Es la<br />

comprobación de que existen mecanismos<br />

que perpetúan la práctica política del<br />

coronelismo electrónico y, por lo tanto, impiden<br />

la universalización de la libertad de expresión<br />

en nuestro país.<br />

Venício A. de Lima es periodista, sociólogo,<br />

con postdoctorado en comunicación y profesor<br />

titular de la Universi<strong>da</strong>d de Brasília.<br />

51


Mi objetivo es el de definir fronteras<br />

para las nociones de radiodifusión<br />

pública y radiodifusión comercial<br />

priva<strong>da</strong>, con fines de lucro, conceptos<br />

que an<strong>da</strong>n confusos. Existe la radiodifusión<br />

(emisoras de radio y televisión)<br />

comercial y existe la radiodifusión de las<br />

instituciones públicas – tanto las estatales,<br />

es decir, las administra<strong>da</strong>s por el<br />

Estado, como es el caso de la EBC, que<br />

transmite la TV Brasil, como aquellas de<br />

personali<strong>da</strong>d jurídica no estatal, como lo<br />

es la TV Cultura de São Paulo (Fun<strong>da</strong>ción<br />

Padre Anchieta), que no tiene fines<br />

de lucro y cuya misión no es la explotación<br />

comercial de sus servicios.<br />

Es ver<strong>da</strong>d que los medios estatales<br />

son, en principio, más permeables<br />

a presiones gubernamentales, lo que<br />

contribuye con la privatización. Por<br />

más que ello parezca contradictorio,<br />

las presiones parti<strong>da</strong>rias provenientes<br />

de gobiernos sobre las emisoras<br />

públicas o estatales son una presión<br />

privatizante, una vez que los intereses<br />

parti<strong>da</strong>rios siempre son intereses particulares,<br />

es decir, privados. Por eso ellas<br />

son privatizantes en lo que se refiere<br />

a los intereses que presidirán la gesti-<br />

52<br />

INTERVENCIONES<br />

DEL ESTADO BRASILEÑO<br />

MEDIOS PRIVADOS<br />

MEDIOS PÚBLICOS<br />

EUGÊNIO BUCCI<br />

DERECHO<br />

ón. Los intereses parti<strong>da</strong>rios instalados<br />

en el gobierno contribuyen para ocupar<br />

los medios de comunicación estatal, corroyendo<br />

la propia naturaleza estatal de la<br />

institución, que por determinación constitucional<br />

debería ser administra<strong>da</strong> por<br />

el principio de la impersonali<strong>da</strong>d, entre<br />

otros. Algunos confunden medios estatales<br />

con medios gubernamentales, lo que<br />

es una equivocación primaria, una equivocación<br />

que entra en conflicto con los<br />

términos de la misma Constitución.<br />

Por otro lado también es ver<strong>da</strong>d<br />

que algunos medios públicos no estatales<br />

adoptan prácticas níti<strong>da</strong>mente comerciales.<br />

La TV Cultura, por ejemplo. Ella vende<br />

inserciones de mensajes publicitarios<br />

en los intervalos de su programación – lo<br />

que, en mi opinión, no combina con la misión<br />

original de las emisoras públicas en el<br />

mundo democrático. Aun así, lo que predomina<br />

to<strong>da</strong>vía hoy en la TV Cultura es su<br />

vocación de institución pública.<br />

Ahora bien, voy a hacer un pequeño<br />

ajuste en el entendimiento que<br />

tenemos de los medios comerciales.<br />

En general, confundimos los términos<br />

“privado” y “comercial”. La propia TV<br />

Cultura, defini<strong>da</strong> como fun<strong>da</strong>ción, y


FOTO: REPRODUcción<br />

funcionando de este modo, como ente<br />

de Derecho Privado también tiene una<br />

identi<strong>da</strong>d pública y una identi<strong>da</strong>d priva<strong>da</strong>.<br />

Lo que cuenta es que ella no se<br />

define como empresa comercial, no<br />

tiene el propósito de obtener ganancia<br />

y tampoco tiene una gestión priva<strong>da</strong> –<br />

el Consejo que elige su presidente está<br />

compuesto de representantes de la socie<strong>da</strong>d<br />

civil y del gobierno del estado<br />

(éstos en minoría), lo que caracteriza<br />

una gestión pública.<br />

La distinción que interesa en este<br />

debate es aquella que se hace entre lo<br />

comercial y lo no comercial. En este<br />

punto, la Constitución Federal fue imprecisa.<br />

Ella menciona la “complementari<strong>da</strong>d<br />

de los sistemas privado, público<br />

y estatal” (art. 223). Tendría que hablar<br />

de privado-comercial, público y<br />

estatal. Es bueno recor<strong>da</strong>r que puede<br />

haber una institución priva<strong>da</strong> sin fines<br />

de lucro, capaz de desarrollar funciones<br />

de radiodifusión pública. Lo que<br />

interesa saber, para diferenciar los tres<br />

campos, es si el sistema privado, mencionado<br />

por la Constitución, es aquel que<br />

ejerce activi<strong>da</strong>d comercial con fines de<br />

lucro. Interesa, por fin, diferenciar estos<br />

tres segmentos: (1) el sector privado, que<br />

explota comercialmente sus servicios, (2)<br />

los equipamientos directamente administrados<br />

por el Estado (tal vez los mejores<br />

ejemplos de ellos sean la TV Justiça, la<br />

TV Câmara y la TV Senado) y, finalmente,<br />

los administrados por la socie<strong>da</strong>d sin<br />

fines de lucro (como la TV Cultura y algunas<br />

emisoras universitarias).<br />

Las emisoras comerciales sufren<br />

presiones de los gobiernos (estaduales,<br />

municipales o federal) cuando las<br />

autori<strong>da</strong>des las amenazan con retirar<br />

fondos publicitarios (los gobiernos<br />

son grandes anunciantes en el mercado<br />

publicitario brasileño). Las emisoras<br />

públicas y estatales sufren todo tipo<br />

de presión gubernamental, empezando<br />

por la reducción de recursos. To<strong>da</strong>vía<br />

predomina entre nosotros la cultura de<br />

la ocupación de la máquina. Hay poca o<br />

ninguna independencia editorial en las<br />

emisoras públicas y estatales de Brasil.<br />

Eugênio Bucci, periodista y profesor doctor de<br />

la Escuela de Comunicaciones y Artes de la<br />

Universi<strong>da</strong>d de São Paulo, es articulista del<br />

diario O Estado de S. Paulo y del portal<br />

Observatório <strong>da</strong> Imprensa.<br />

53


CORTAS<br />

1<br />

54<br />

3<br />

2<br />

6<br />

4<br />

5


FOTOS: REPRODUcción<br />

‘ 1<br />

La ciu<strong>da</strong>d de Lima, que ya se destacaba como centro<br />

gastronómico por sus especiali<strong>da</strong>des culinarias y<br />

restaurantes, lleva a cabo el mayor evento del sector<br />

en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. Se trata de la Feria Gastronómica<br />

Internacional del Perú, a realizarse en septiembre,<br />

conoci<strong>da</strong> como Mistura, y que reúne a los más importantes<br />

chefs nacionales e internacionales. Participan<br />

profesionales de España, Francia, Italia, Estados Unidos y México, entre<br />

los varios países cuyos representantes desembarcan en Lima para presentar y<br />

ver las nove<strong>da</strong>des de la culinaria. Lentamente la ciu<strong>da</strong>d está ingresando en itinerarios<br />

turísticos gastronómicos, que interesan debido a sus peculiari<strong>da</strong>des<br />

locales. Los restaurantes están proliferando, con recetas que mezclan tradición<br />

y moderni<strong>da</strong>d, a través de chefs que se vienen especializando ca<strong>da</strong> vez más. La<br />

principal característica de la culinaria peruana es la utilización de ingredientes<br />

de la “tierra” y preparaciones na<strong>da</strong> convencionales de carnes, granos y frutos<br />

del mar. El ceviche sigue siendo una de las tarjetas de visitas del país, pero divide<br />

el gusto de los amantes de la gastronomía con platos importados del interior<br />

y de comuni<strong>da</strong>des indígenas.<br />

‘<br />

2<br />

aLTa GaSTROnOMÍa<br />

La cOca BOLiviana ES La cOLLa<br />

La bebi<strong>da</strong> elabora<strong>da</strong> con hojas de coca, que los indígenas del altiplano boliviano<br />

llaman de colla, empezó a venderse en Bolivia. Es oscura, dulce y la botella tiene<br />

un rótulo rojo. ¿Similitudes con la bebi<strong>da</strong> norteamericana pueden ser coincidencias?<br />

El hecho es que el presidente Evo Morales, por medio del Ministerio<br />

de Desarrollo Rural, incentivó el desarrollo de la bebi<strong>da</strong> gasifica<strong>da</strong> para su producción<br />

en economía mixta, a través de una alianza con la industria priva<strong>da</strong>. El<br />

primer lote de 12 mil botellas, al precio de US$ 1,50, fue distribuido en la capital<br />

– La Paz –, así como en las ciu<strong>da</strong>des de Santa Cruz y Cochabamba. “Ésta es<br />

una iniciativa priva<strong>da</strong> que estamos trabajando para representar una alternativa<br />

de producción en Bolivia; es muy salu<strong>da</strong>ble, porque tiene que ver con la industrialización<br />

y la comercialización de la hoja de coca”, afirmó el viceministro de<br />

desarrollo rural, Víctor Hugo Vázquez.<br />

55<br />

CORTAS


CORTAS<br />

‘<br />

3<br />

DE nUEvO, La inMiGRación<br />

La nueva ley de inmigración de Arizona, Estados Unidos, que tiene frontera con el estado de Sonora,<br />

en México, está causando indignación en ambos lados de la frontera. Ella entrará en vigor<br />

en agosto y convierte la inmigración ilegal en crimen pasible de multa o cárcel, criminalizando<br />

incluso a los que empleen o ayuden al inmigrante. Desde México, el presidente Felipe Calderón<br />

acusó a las leyes de discriminatorias. Para él, las relaciones entre los dos países, que eran pauta<strong>da</strong>s<br />

por la cooperación en el combate a las drogas, pueden ser seriamente afecta<strong>da</strong>s. La comisión de<br />

este año, integra<strong>da</strong> por representantes de Sonora y Arizona, puede no realizarse, según autori<strong>da</strong>des<br />

mexicanas. En Estados Unidos, la socie<strong>da</strong>d tampoco está ajena. Políticos, activistas y grupos<br />

de defensa de los derechos humanos también se manifestaron. El propio presidente Barack<br />

Obama pidió al Departamento de Justicia una reevaluación de la validez de la ley firma<strong>da</strong> por la<br />

gobernadora Jan Brewer.<br />

‘ 4<br />

“...Dicen por ahí que a algunos sabios no les gusta na<strong>da</strong> ver a la palabra bonita besando gente a fea.<br />

Pero en este país de piel y hueso, ¿quién es el sabio? ¿Quién es el feo?...” Éste es el lema de un movimiento<br />

que se destina a difundir la literatura, encabezado por un obstinado amante de las letras, Sérgio<br />

Vaz, de la Cooperifa – Cooperativa Cultural de la Periferia. Todos los miércoles por la noche, en un espacio<br />

democrático – un bar de la Zona Sur – las personas se reúnen para oír, recitar, comentar y reír. Se<br />

trata de un encuentro que reúne a aquellos que nacieron “devorando” libros en las bibliotecas, escuelas<br />

o incluso en un hogar privilegiado por la lectura, así como aquellos que por primera vez tienen contacto<br />

con la poesía. El propósito de la Cooperifa es formar lectores y más tarde, quién sabe, escritores.<br />

Primero el contacto, el gusto, las ganas de ingresar en este mundo, y luego surge la creación. La cooperativa<br />

es exitosa porque establece una relación de humil<strong>da</strong>d con los demás: alguien tiene la amabili<strong>da</strong>d<br />

de leer poesía, a otros les gusta escuchar. Ello también funciona porque se cumplen los siete principios<br />

del cooperativismo, como son definidos por la Alianza Cooperativa Internacional: adhesión voluntaria<br />

y libre, gestión democrática participación económica de los miembros, autonomía e independencia,<br />

educación, capacitación e información, cooperación entre las cooperativas, interés por la comuni<strong>da</strong>d.<br />

Siempre polémico y abierto a cambios, Sérgio Vaz aclara que: “... aquel poema, que desfilaba por la<br />

academia, de traje y corbata, pronunciando sofistica<strong>da</strong>s palabras para plateas desanima<strong>da</strong>s, hoy an<strong>da</strong><br />

sin camisa, como un chico por los patios, despertando el interés de las mujeres. Por casuali<strong>da</strong>d, ¿alguno<br />

ya oyó hablar del poema concreto? La ver<strong>da</strong>d es que los trabajadores y desocupados están construyendo<br />

bibliotecas con ellos, en las favelas. Y el lobo malo puede soplar que no las derrumba...”<br />

SaRaO PaRa La PERiFERia<br />

56


‘<br />

5<br />

Un DÍa Sin aRMaS<br />

En aMÉRica LaTina<br />

Autori<strong>da</strong>des de 41 ciu<strong>da</strong>des latinoamericanas y del Caribe llegaron a un<br />

acuerdo para instituir un día sin armas de fuego en la región. Este día será el<br />

21 de septiembre, para coincidir con el Día Internacional de la Paz, proclamado<br />

por las Naciones Uni<strong>da</strong>s. La iniciativa fue formaliza<strong>da</strong> en la segun<strong>da</strong> y<br />

última etapa de un encuentro internacional sobre violencia en países latinoamericanos<br />

e caribeños, que reunió en Bogotá a alcaldes y representantes de<br />

41 municipios de 18 países. “Queremos realizar este día sin armas en to<strong>da</strong>s<br />

las ciu<strong>da</strong>des de todos los países de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y del Caribe”, declaró el<br />

alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, autor de la propuesta.<br />

‘<br />

6<br />

La vERDaDERa HiSTORia<br />

DEL inDiO aMERicanO<br />

Obra maestra del historiador norteamericano Dee Brown, Entierra mi Corazón en Wounded Knee, resultado<br />

de una profun<strong>da</strong> investigación sobre las sangrientas consecuencias de la colonización de Estados Unidos<br />

por el hombre blanco. Publicado en 1970, cambió radicalmente la manera de pensar la conquista del Viejo<br />

Oeste, desmitificando la visión holywoodiana de los bon<strong>da</strong>dosos héroes blancos que luchaban contra los<br />

ardilosos villanos de piel roja.<br />

Su importancia en lo que concierne a la demolición de la historia conta<strong>da</strong> desde la óptica del conquistador<br />

es tan grande que esta obra ya fue traduci<strong>da</strong> para diecisiete idiomas y vendió cuatro millones de<br />

copias, fue objeto de estudio en varias universi<strong>da</strong>des del mundo y se convirtió en el libro más importante<br />

sobre el tema, así como en el relato más fidedigno sobre el genocidio que se llevó a cabo en contra de<br />

los pueblos nativos norteamericanos. De esa odisea maldita, Brown menciona los grandes héroes Nube<br />

Roja, Toro Sentado y Caballo Loco. Tome Eswood, periodista y uno de los actuales líderes navajos, cree<br />

que el libro de Brown cambió la concepción, no sólo de la población norteamericana, como también<br />

de los gobiernos que se instalaron en el poder después de la publicación de la obra. El indio brasileño<br />

Marcos Terena, presidente de las Naciones de los Pueblos Indígenas, confiesa haber sufrido la influencia<br />

de Dee Brown: “algunos de los trabajos que encamino para el gobierno brasileño son inspirados en<br />

este libro que es un divisor de aguas”. Para él, Evo Morales como presidente de Bolivia es la conquista<br />

máxima de todos indígenas do planeta.<br />

57<br />

CORTAS<br />

De la izquier<strong>da</strong> a la derecha: el<br />

líder Sioux, Toro Sentado; el jefe<br />

brasileño, Marcos Terena y el<br />

presidente boliviano Evo Morales,<br />

de la tribo de los Aymarás.


58<br />

ACTIVIDAD<br />

ESTRATÉGICA<br />

MANUEL OTERO<br />

AGRICULTURA<br />

EXPLOSIÓN<br />

DEL AGRONEGOCIO


FOTOS: REPRODUcción<br />

Una serie de factores, entre los<br />

cuales cabe considerar el aumento demográfico,<br />

el continuo crecimiento económico<br />

en los países emergentes y el<br />

agotamiento de la frontera agrícola, ha<br />

generado una mayor deman<strong>da</strong> por alimentos<br />

a nivel mundial, lo que se traduce<br />

en un marco de nuevas posibili<strong>da</strong>des<br />

para la evolución del agronegocio en<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (ALC).<br />

En este texto se enfatiza la importancia<br />

de la innovación tecnológica<br />

y del desarrollo sustentable de la agropecuaria,<br />

además de la inocui<strong>da</strong>d de los<br />

alimentos, como aspectos centrales para<br />

promover la competitivi<strong>da</strong>d y fortalecer<br />

la inserción de los productos exportables<br />

en los mercados internacionales.<br />

Ello no significa que se desconozca la relevancia<br />

de factores como la inversión, la<br />

infraestructura y el capital humano, que<br />

también son importantes, pero no serán<br />

objeto de análisis en esta oportuni<strong>da</strong>d.<br />

Con una superficie de más de 21<br />

millones de kilómetros cuadrados y una<br />

población de cerca de 570 millones de<br />

habitantes, ALC es una heterogénea región<br />

del mundo, caracteriza<strong>da</strong> por la dotación<br />

de sus recursos naturales, situación<br />

que le otorga importantes ventajas comparativas<br />

para el desarrollo del agronegocio.<br />

Además de contar con el 25% de la<br />

tierra potencialmente arable del mundo,<br />

posee el 27% del agua potable y el 30%<br />

de sus florestas tropicales. Esta dotación<br />

de recursos se traduce en el hecho de<br />

que la región produce casi 1,5 vez más<br />

alimentos que los que consume.<br />

En lo que concierne a su importancia<br />

económica, en ca<strong>da</strong> dólar producido<br />

en ALC, 25 centésimos provienen<br />

de la producción agropecuaria; el sector<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> cuenta con el 25% de la<br />

tierra potencialmente arable del mundo.<br />

59


primario tiene un claro efecto multiplicador,<br />

al generar 4 dólares en el restante<br />

de la economía. El agronegocio en ALC<br />

también implica la generación de 59<br />

millones de empleos directos.<br />

El desempeño del agronegocio registra<br />

un crecimiento ascendente en los<br />

últimos años, estimulado en gran parte<br />

por las señales positivas provenientes de<br />

los mercados internacionales. Con efecto,<br />

entre 2000 y 2008, las exportaciones<br />

agropecuarias crecieron cerca de 111<br />

mil millones y casi triplicaron los valores<br />

del inicio de la déca<strong>da</strong>. Este beneficio<br />

fue capitalizado por los países que<br />

son fuertes exportadores, como Brasil,<br />

Argentina, Chile y Colombia. Por otra<br />

parte, las importaciones duplicaron en<br />

el mismo periodo y aumentaron de US$<br />

31,1 para US$ 77,5 mil millones. La<br />

mayor parte de las compras se concentró<br />

en los países de la zona andina, centroamericana<br />

y caribeña. Más allá de las<br />

diferencias políticas, culturales, sociales<br />

y económicas, desde el punto de vista de<br />

la producción agrícola es posible dividir<br />

los países de ALC en dos grupos: los<br />

templados subtropicales y los tropicales.<br />

Como lo subraya un reciente estudio<br />

de Sain y Ardilla, esta diferenciación se<br />

basa en condiciones agroecológicas y en<br />

las reservas de recursos naturales, como<br />

clima, suelo y agua.<br />

Los países del Cono Sur tienen<br />

consoli<strong>da</strong><strong>da</strong> una estructura productiva<br />

y comercial orienta<strong>da</strong>, principalmente, a<br />

la producción de oleaginosas, cereales y<br />

caña de azúcar, altamente tecnifica<strong>da</strong>, e<br />

invierte una importante canti<strong>da</strong>d de recursos<br />

en tecnología e innovación. En<br />

contraposición, la agricultura de la zona<br />

tropical está domina<strong>da</strong> por la producción<br />

de frutas tropicales, raíces, tubérculos<br />

y café, orienta<strong>da</strong> a la exportación y<br />

con importantes aportes de tecnología y<br />

comercialización transnacionaliza<strong>da</strong>.<br />

Cuando se desagrega la capaci<strong>da</strong>d<br />

que tiene ALC de producir alimentos<br />

60<br />

por habitante, surgen fuertes diferencias<br />

entre las subregiones, destacándose<br />

el Cono Sur como locomotora de este<br />

proceso productivo en el influjo de la<br />

dinámica <strong>da</strong><strong>da</strong> por los países miembros<br />

del Mercosur. En un nivel inferior de<br />

producción se observa que México, ha<br />

tenido en el último quinquenio un crecimiento<br />

productivo derivado, principalmente,<br />

de las ventajas oriun<strong>da</strong>s de ser<br />

miembro del Nafta. En un plano inferior<br />

se encuentran las economías centroamericanas<br />

y la caribeña, con bajos<br />

niveles de producción de alimentos per<br />

capita, lo que ha generado serios problemas<br />

de vulnerabili<strong>da</strong>d alimentar.<br />

En el Mercosur se destacan, por<br />

su dinámica productiva, los casos de Argentina<br />

y Brasil, que ocupan posiciones<br />

relevantes en el ranking mundial de exportaciones<br />

agropecuarias. En el caso de<br />

la soja, ocupan la 3ª y 4ª posiciones, representando<br />

en su conjunto casi el 50%<br />

del comercio mundial. Para los derivados<br />

de la soja (aceite y harina), Argentina lidera<br />

el ranking, segui<strong>da</strong> por Brasil, lo que<br />

suma 66% del total de las exportaciones.<br />

En el caso específico de la carne vacuna,<br />

Brasil es el mayor exportador mundial,<br />

ocupando el 1er lugar, mientras Argentina<br />

tiene el 5º puesto. Brasil es el mayor<br />

exportador en nivel internacional de azúcar<br />

y jugo de naranja.<br />

En función de su menor tamaño,<br />

pero digno de mención, tenemos<br />

el caso de Uruguay, que es el 6º<br />

exportador de arroz sin cáscara, el 7º<br />

de soja y de semillas oleaginosas, el 8º<br />

de carne vacuna, el noveno de arroz<br />

elaborado y el 10º de harina de trigo y<br />

ceba<strong>da</strong> para cerveza.<br />

En este contexto el agronegocio,<br />

como está demostrado, es una activi<strong>da</strong>d<br />

estratégica en la economía de los<br />

países de ALC y requiere una nueva<br />

agen<strong>da</strong> de acciones y estrategias políticas,<br />

entre las cuales se destaca la política<br />

de innovación tecnológica como


El desempeño del agronegocio registra un crecimiento ascendente en los últimos años, estimulado en gran parte por las<br />

señales positivas provenientes de los mercados internacionales.<br />

aspecto central de la construcción de<br />

una competitivi<strong>da</strong>d estructural.<br />

Frente al agotamiento gradual de<br />

la frontera agrícola y al crecimiento de<br />

la población mundial, hay un desafío<br />

apremiante, que es el de aumentar los<br />

índices de productivi<strong>da</strong>d. Por medio de<br />

la incorporación de conocimiento será<br />

posible, a partir de ALC, realizar un sustantivo<br />

aporte para alimentar la población<br />

del futuro, proyecta<strong>da</strong> para llegar a<br />

los 9 mil millones en 2050.<br />

Por medio de un reciente ejercicio<br />

de revisión de priori<strong>da</strong>des en investigaciones<br />

agrícolas para ALC, fueron presentados<br />

y definidos en la Conferencia<br />

Global sobre Investigación para el Desarrollo<br />

Agrícola (GCARD-2010, su sigla<br />

en inglés), realiza<strong>da</strong> en Montpellier,<br />

Francia, los siete rubros prioritarios en<br />

los que se deben concentrar los esfuerzos<br />

de la investigación agropecuaria:<br />

seguri<strong>da</strong>d alimentar y nutricional, incre-<br />

mentos de la producción y productivi<strong>da</strong>d,<br />

diversificación y diferenciación de<br />

productos y servicios agrícolas, enfrentamiento<br />

de los desafíos de los cambios<br />

climáticos, conservación y manejo sustentable<br />

de los recursos naturales, desarrollo<br />

de la bioenergía, promoción de las<br />

innovaciones institucionales.<br />

El desarrollo continuado de las<br />

capaci<strong>da</strong>des de investigación y desarrollo<br />

es de fun<strong>da</strong>mental importancia<br />

para la sustentabili<strong>da</strong>d de los sistemas<br />

de innovación, de acuerdo con las necesi<strong>da</strong>des<br />

y estrategias de ca<strong>da</strong> país. Este<br />

capital humano deberá ser capaz de generar<br />

o a<strong>da</strong>ptar excesos tecnológicos de<br />

conocimiento y también de crear medios<br />

para que la tecnología sea apropia<strong>da</strong><br />

socialmente de forma eficiente.<br />

Manuel Otero es representante de Uruguay<br />

en el Instituto Interamericano de Cooperación<br />

para la Agricultura.<br />

61


URBANISMO<br />

BRASILIA<br />

50 AÑOS DE UN ICONO<br />

DEL MODERNISMO<br />

CARLOS FAGGIN<br />

hacia fines del siglo XIX e inicio<br />

del siglo XX, Brasil poseía<br />

1.500 ciu<strong>da</strong>des; 100 años más<br />

tarde ellas eran 6 mil. El resultado<br />

de esta cuenta demuestra<br />

que los brasileños construyeron<br />

casi 4 ciu<strong>da</strong>des al mes a lo largo de los primeros<br />

cien años de la República. Una de ellas<br />

fue Brasília, que en tres años y medio salió de<br />

los discursos del candi<strong>da</strong>to a presidente de la<br />

República, Juscelino Kubitschek, y se materializó<br />

en el sitio preseleccionado en el Planalto<br />

Central brasileño.La ciu<strong>da</strong>d – espacio construido<br />

– es considera<strong>da</strong> como el mayor invento del espíritu<br />

humano, es decir, fue inventa<strong>da</strong>, no existía antes<br />

62<br />

POLÍTICA EXPANSIONISTA


iLUSTRaciOnES: OScaR niEMEYER<br />

y, según el historiador Leonardo Benevolo,<br />

na<strong>da</strong> asegura que existirá para<br />

siempre. Las ciu<strong>da</strong>des más antiguas<br />

tienen cerca de 7.000 años. Menciona<strong>da</strong>s<br />

en algunos relatos de la Biblia<br />

con referencias que remontan a 4.500<br />

años antes de Cristo, Ur y Bag<strong>da</strong>d se<br />

encuentran entre las pocas ciu<strong>da</strong>des<br />

que resistieron durante ese periodo. El<br />

pueblo griego, por intermedio de sus<br />

arquitectos, matemáticos y geómetras,<br />

dio inicio al estudio regular de la concepción<br />

y construcción de ciu<strong>da</strong>des en<br />

la fase de expansión de la civilización<br />

griega, que se diseminó por todo el litoral<br />

mediterráneo, europeo y africano,<br />

llegando hasta la península ibérica.<br />

Sin embargo, el pueblo romano<br />

fue el más innovador al sintetizar y racionalizar<br />

la construcción de ciu<strong>da</strong>des,<br />

convirtiéndolas en la base de la política<br />

expansionista del imperio en los primeros<br />

siglos de la era cristiana. Desde el<br />

norte de Irlan<strong>da</strong> hasta los confines del<br />

Medio Oriente, se diseminaron ciu<strong>da</strong>des<br />

fun<strong>da</strong><strong>da</strong>s por los romanos, una tarea<br />

que les cabía a los centuriones, militares<br />

encargados de la elección del sitio y el<br />

trazado de los ejes iniciales, cardus y decamanus,<br />

generatrices ortogonales de la futura<br />

ciu<strong>da</strong>d. Los pueblos árabes, invasores<br />

del imperio romano, se preocuparon<br />

más en ajustar las ciu<strong>da</strong>des romanas que<br />

invadieron a sus necesi<strong>da</strong>des culturales<br />

y principalmente religiosas en lugar de<br />

dedicarse a la expansión de la red urbana.<br />

Grandes inventores, los árabes dejaron<br />

su impronta en las matemáticas, en<br />

la construcción y arquitectura. Sus descubrimientos<br />

permitieron que los euro-<br />

Rasgos marcados de Niemeyer.<br />

63


peos recuperasen la hegemonía civilizatoria<br />

del occidente, sobre todo después<br />

de la expulsión de los árabes de Iberia, en<br />

la célebre batalla de Alcácer-Quibir, en<br />

1578. El resultado de estos hechos históricos<br />

fueron las navegaciones y el descubrimiento<br />

de <strong>América</strong>, dividi<strong>da</strong> entre<br />

los dos protagonistas de la conquista del<br />

Atlántico: Portugal y España.<br />

Brasil, explorado por los portugueses,<br />

recibió las primeras experiencias<br />

expansionistas lusitanas, que mezclaban<br />

el conocimiento acumulado de los orígenes<br />

grecorromano y árabe. Al lado<br />

de esta tradición histórica, la presencia<br />

de la joven Compañía de Jesús como<br />

delega<strong>da</strong> plenipotenciaria permitió que<br />

los jesuitas se dedicaran a nuevas empresas<br />

urbanas en tierras brasileñas. Los<br />

jesuitas traían el conocimiento de la arquitectura<br />

y el urbanismo barrocos de<br />

la contrarreforma católica, justificación<br />

de su existencia como empresa religiosa<br />

y paramilitar. Esta rica mezcla cultural<br />

se hizo notar en las primeras experiencias<br />

lusitanas, que imponían la exigencia<br />

legal de construir villas y ciu<strong>da</strong>des exclusivamente<br />

en el litoral, a fin de que<br />

pudieran ser más fiscaliza<strong>da</strong>s por el poder<br />

de la metrópolis, de acuerdo con<br />

las exigencias de las Cartas Regias. Sin<br />

embargo los jesuitas, aliados formales<br />

de la Corona, pasaron a negar las disposiciones<br />

legales con el movimiento<br />

de expansión de la red urbana hacia el<br />

interior del continente, lo que empezó<br />

a llevarse a cabo en las villas de Santo<br />

64<br />

André (<strong>da</strong> Bor<strong>da</strong> do Campo) y de São<br />

Paulo (de Piratininga), ubica<strong>da</strong>s en la<br />

meseta, a cerca de 80 kilómetros de la<br />

costa atlántica. La obstinación jesuítica<br />

fue la responsable por la expansión del<br />

territorio de la colonia más allá del tratado<br />

hispano-portugués (de Tordesillas)<br />

firmado en 1494, con la invasión del<br />

territorio de la <strong>América</strong> española y por<br />

su expulsión del territorio portugués del<br />

continente europeo y ultramarino ordena<strong>da</strong><br />

por el Marqués de Pombal hacia<br />

fines del siglo XVIII.<br />

La expansión político-estratégica<br />

imagina<strong>da</strong> por el gobierno Kubitscheck<br />

fue la base del raciocinio que llevó a<br />

la construcción de la nueva capital: por<br />

primera vez el Estado brasileño, más<br />

de 140 años después de su independencia,<br />

despreciaba órdenes portuguesas y<br />

desplazaba la capital 1.200 kilómetros<br />

lejos del litoral, dejando hacia atrás Salvador<br />

y Rio de Janeiro.<br />

Con reconocido acierto, y como<br />

raramente ocurre en concursos de esta<br />

magnitud, el mejor proyecto, de autoría<br />

de Lucio Costa, fue elegido para la ejecución<br />

del Plan Piloto de la ciu<strong>da</strong>d de<br />

Brasília. En él figura la tradición cultural<br />

acumula<strong>da</strong> a lo largo de milenios, desde<br />

las ciu<strong>da</strong>des griegas hasta el urbanismo<br />

barroco-jesuítico. A partir del gesto inicial<br />

“de quien señala un lugar, dos ejes<br />

que se cruzan en ángulo recto, la propia<br />

señal de la cruz”, nacía la nueva ciu<strong>da</strong>d<br />

“no sólo como urbs, sino como civitas poseedora<br />

de los atributos inherentes a una


capital”. Esto es lo que se lee en trechos<br />

del <strong>Memorial</strong> Justificativo del proyecto<br />

de Lucio Costa, admirador del racionalismo<br />

y sobre todo de la emblemática<br />

figura de Le Corbusier, que ya había estado<br />

por aquí cuando se realizó el trazado<br />

inicial del edificio sede del – en aquel<br />

momento – Ministerio de Educación y<br />

Salud en Rio de Janeiro, en la déca<strong>da</strong> de<br />

1930. Costa trató de materializar los ideales<br />

urbanísticos de la ciu<strong>da</strong>d moderna,<br />

la ville-radieuse imagina<strong>da</strong> por el maestro<br />

franco-suizo. Un gran espanto provocó<br />

la ciu<strong>da</strong>d de Brasília en el momento de<br />

su inauguración, y seguramente ubicó al<br />

país entre los más avanzados y modernos<br />

emprendedores de la construcción de<br />

ciu<strong>da</strong>des. Pero todo ello se llevó a cabo<br />

mediante el sacrificio de las clases económicas<br />

más desposeí<strong>da</strong>s: los can<strong>da</strong>ngos,<br />

protagonistas de la construcción, fueron<br />

expulsados del escenario ya en los primeros<br />

momentos de la vi<strong>da</strong> de Brasília<br />

y confinados en las ciu<strong>da</strong>des-satélites. Ni<br />

siquiera el espanto de Oscar Niemeyer en<br />

su libro Minha Experiência em Brasília puede<br />

justificar la ilusión moderna de que la<br />

arquitectura (y el urbanismo) representan<br />

armas que pueden cambiar el mundo,<br />

ilusión presenta<strong>da</strong> por los arquitectos y<br />

urbanistas modernos durante una gran<br />

parte del siglo XX, especialmente en el<br />

segundo posguerra.<br />

Los Palacios de Brasília recuperan<br />

e imponen el modelo formalista de la arquitectura<br />

brasileña protagonizado por<br />

Oscar Niemeyer, que no tiene seguidores<br />

ni discípulos. También determinan<br />

el fin de la arquitectura moderna brasileña<br />

y su reconocimiento mundial, que<br />

tuvo inicio con el pabellón brasileño en<br />

la Exposición de Nueva York en 1939,<br />

proyectado coincidentemente por Lucio<br />

Costa y el propio Oscar Niemeyer.<br />

El visitante aprendiz o el que retorna a<br />

Brasília, sin du<strong>da</strong> verá el resultado más<br />

importante del esfuerzo de la nación en<br />

superar su condición de colonia, materializado<br />

en el proyecto de Lucio Costa,<br />

a pesar de que la ciu<strong>da</strong>d fue proyecta<strong>da</strong><br />

para el transporte individual; también<br />

verá el más importante proyecto de<br />

Oscar Niemeyer, el Palacio de Itamaraty,<br />

y conocerá de cerca la mayor incompetencia<br />

brasileña desde la república:<br />

el mantenimiento y el recrudecimiento<br />

de las diferencias socioeconómicas entre<br />

la elite y las clases más bajas, ver<strong>da</strong>dero<br />

significado de las ciu<strong>da</strong>des-satélites.<br />

Este escenario, con su principal<br />

símbolo, la Plaza de los Tres Poderes,<br />

también sirvió a la dictadura militar<br />

que durante 21 años devastó el país, y<br />

ahora sirve para la larga trayectoria de<br />

la corrupción del Estado, sin horizonte<br />

de punición o justicia.<br />

Carlos Faggin es arquitecto, urbanista y profesor<br />

de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo<br />

de la Universi<strong>da</strong>d de São Paulo.<br />

65


66<br />

EMMELIE PROPHÈTE<br />

Recor<strong>da</strong>-te um dia<br />

desta ci<strong>da</strong>de despe<strong>da</strong>ça<strong>da</strong><br />

entre o barulho a besteira e a dor.<br />

Criamos a infideli<strong>da</strong>de<br />

o azul dos trottoirs de outro continente.<br />

A loucura se tornou útil.<br />

Dedicamo-nos a desenhar<br />

portas de saí<strong>da</strong>.<br />

Desde teus olhos<br />

o vazio está por reinventar.<br />

Escuta a prece de nossos sexos<br />

abafa<strong>da</strong> pelo peso <strong>da</strong>s palavras<br />

o buraco de vosso blue jean<br />

é a única janela<br />

que dá para a esperança.<br />

Todos sonhamos com trottoirs.<br />

Os gritos de nossa nudez<br />

são sem saí<strong>da</strong><br />

como vossos silêncios.<br />

Traducido por el poeta Anderson Braga Horta<br />

POESÍA<br />

Emmelie Prophète es poeta, nació en Puerto Príncipe, Haití, el 15 de junio de 1971, donde estudió<br />

Derecho y Literatura Moderna. Realizó cursos de comunicación en la Jackson State University,<br />

en Mississippi, EE.UU. Colabora con diversas revistas, como Chemins Critiques, Boutures,<br />

Casa de las <strong>América</strong>s, Cultura, La Nouvelle Revue Française.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!