14.05.2013 Views

Doc. prestige 1 - Istas

Doc. prestige 1 - Istas

Doc. prestige 1 - Istas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COORDINADORES<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

Jaime de la Calle Valverde


PRESENTACIÓN<br />

Javier Puente González<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

INFORMES<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

Susana Fernández Ramos<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

PONENCIAS<br />

Sonia Castanedo y Raúl Medina<br />

Araceli Puente y José Juanes de Peña<br />

Felipe González Sánchez<br />

Francisco José Correa Ruiz<br />

José María Odriozola<br />

Miguel Del Valle González<br />

M.L. Chas Amil, E. Nogueira Moure,<br />

M.C. Garcia Negro &<br />

X.R. Doldán Garcia<br />

Guzmán Diez<br />

Antonio Ruiz Elvira<br />

Carlos Martínez Camarero


Edita: Comisiones Obreras de Cantabria<br />

Fotomecánica: Fotomecánica Santander<br />

Preimpresión: Fotomecánica Camus<br />

Impresión: Gráficas Quinzaños<br />

ISBN: 84-95564-53-X<br />

Depósito Legal: 883-2004


Presentación___________________________________________________________05<br />

Introducción __________________________________________________________15<br />

PRIMERA PARTE<br />

(informes) _____________________________________________________________33<br />

-Una aproximación a los daños medioambientales<br />

provocados por el Prestige ________________________________________35<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

INTRODUCCIÓN _____________________________________________36<br />

OTRAS CATÁSTROFES Y ACCIDENTES ____________________________38<br />

1 ANÁLISIS DEL PRIMER AÑO_________________________________41<br />

1.1 Características del fuel y envejecimiento__________________________41<br />

1.2 Actuaciones realizadas en Cantabria _____________________________42<br />

1.2.1 Sistema de predicción de llegada de fuel a Cantabria________43<br />

1.2.2 Actuaciones de protección de ríos, estuarios y marismas _____43<br />

1.2.3 Retirada de fuel en el mar ______________________________45<br />

1.2.4 Retirada de fuel en la costa _____________________________46<br />

1.3 Gestión por zonas de limpieza__________________________________47<br />

1.3.1 Métodos de limpieza en playas __________________________47<br />

1.3.2 Seguimiento de la limpieza en playas ____________________47<br />

1.3.3 Métodos de limpieza en zonas rocosas____________________48<br />

1.3.4 Limpieza en estuarios _________________________________49<br />

5


6<br />

índice<br />

1.3.5 Tratamiento de los residuos_____________________________50<br />

1.3.5.1 Descontaminación del material, equipamiento e<br />

infraestructuras contaminados ___________________50<br />

1.3.5.2 Tratamiento de los restos de fuel _________________51<br />

1.4 Estado actual del litoral _______________________________________52<br />

1.4.1 Playas _____________________________________________52<br />

1.4.2 Costas rocosas________________________________________52<br />

1.5 Resultados del seguimiento ambiental ___________________________53<br />

1.5.1 Rías y estuarios_______________________________________53<br />

1.5.1.1 Calidad de aguas y sedimentos ___________________53<br />

1.5.1.2 Biota ________________________________________54<br />

1.5.1.3 Bioacumulación _______________________________54<br />

1.5.2 Costas rocosas________________________________________54<br />

1.5.2.1 Comunidades bentónicas intermareales ___________54<br />

1.5.2.2 Bioacumulación _______________________________55<br />

1.5.3 Playas y dunas________________________________________55<br />

1.5.3.1 Calidad del agua_______________________________55<br />

1.5.3.2 Calidad de los sedimentos_______________________55<br />

1.5.4 Aguas marinas y fondos submareales_____________________56<br />

1.5.4.1 Calidad de las aguas____________________________56<br />

1.5.4.2 Biota ________________________________________56<br />

1.5.4.3 Bioacumulación _______________________________57<br />

1.6 Evolución de los hábitats del litoral de Cantabria<br />

a lo largo de este año _________________________________________57<br />

1.6.1 Zona intermareal _____________________________________57<br />

1.6.1.1 Rías y estuarios ________________________________58<br />

1.6.1.2 Costas rocosas_________________________________62<br />

1.6.1.3 Playas y dunas_________________________________63<br />

1.6.2 Aguas marinas y fondos submareales_____________________64<br />

1.6.2.1 Aguas someras (0-15 metros)_____________________64<br />

1.6.2.2 Aguas profundas (15-300 metros) _________________64<br />

2 IMPACTO ECOLÓGICO DEL VERTIDO ________________________65<br />

2.1 Hipótesis sobre los niveles de afección de los organismos<br />

y comunidades bióticas________________________________________65<br />

2.2 Modo de afección de los organismos ____________________________66<br />

2.3 Redes tróficas y procesos de bioacumulación______________________69<br />

2.4 Impacto sobre las aves marinas _________________________________72<br />

2.5 Impacto sobre los recursos vivos. Cambios demográficos:<br />

efectos a corto, medio y largo plazo______________________________74<br />

3 IMPACTO SOBRE LA SALUD HUMANA _______________________75<br />

3.1 Riesgo para la salud_______________________________________75<br />

3.2 Efectos agudos de la exposición. Datos de Cantabria ____________77<br />

3.3 Efectos crónicos de la exposición ____________________________78<br />

3.3.1 Seguimiento epidemiológico de las posibles consecuencias<br />

para la salud a medio y largo plazo por el Ministerio de<br />

Salud y Consumo _________________________________78


3.4 Seguridad alimentaria. Datos de Cantabria____________________80<br />

-Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria _______83<br />

Susana Fernández Ramos<br />

1 Unas pérdidas difícilmente cuantificables ________________________84<br />

2 El efecto dominó_____________________________________________88<br />

3 Metodología empleada ________________________________________92<br />

CONSECUENCIAS DEL VERTIDO DEL PRESTIGE EN<br />

LA ECONOMÍA DE CANTABRIA __________________________________93<br />

1 Análisis de los daños en el sector pesquero _______________________93<br />

1.1 El efecto de la política pesquera comunitaria en el sector<br />

pesquero español _________________________________________93<br />

1.2 Estructura actual del sector pesquero en Cantabria _____________98<br />

1.3 Un año de marea negra___________________________________101<br />

1.4 Los resultados de las pesquerías y las costeras_________________108<br />

1.4.1 La costera del verdel o sarda _______________________110<br />

1.4.2 La costera de la anchoa ___________________________111<br />

1.4.3 La costera del bonito _____________________________113<br />

1.5 La costera del chapapote__________________________________114<br />

1.6 Conclusiones ___________________________________________115<br />

2 Análisis de los daños en la industria conservera___________________117<br />

2.1 El proceso de elaboración de la salazón y el filete de anchoa ____117<br />

2.2 La industria conservera en Cantabria _______________________118<br />

2.3 Situación actual del sector ________________________________120<br />

2.4 Las conserveras frente al Prestige ___________________________123<br />

2.5 Conclusiones ___________________________________________125<br />

3 Análisis de los datos en el sector comercializador de la pesca________126<br />

3.1 Los mayoristas de pescado en Cantabria _____________________127<br />

3.2 Los mayoristas frente al Prestige____________________________130<br />

3.3 Los minoristas de Pescado en Cantabria _____________________134<br />

3.4 Los minoristas frente al Prestige____________________________135<br />

3.5 Conclusiones ___________________________________________137<br />

4 Análisis de los daños en el sector turístico _______________________137<br />

4.1 Características del sector en Cantabria ______________________137<br />

4.2 El año del Prestige _______________________________________140<br />

4.3 Conclusiones ___________________________________________144<br />

LA FACTURA DEL PRESTIGE EN CANTABRIA_____________________144<br />

1 Recogida terrestre ___________________________________________146<br />

2 Recogida marítima __________________________________________146<br />

3 Parada biológica ____________________________________________147<br />

4 Conclusiones ____________________________________________148<br />

índice<br />

7


8<br />

índice<br />

-“El Prestige”.<br />

Explorando en las Comunidades Pesqueras ________________________149<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

PRIMERA PARTE<br />

1 En busca del “impacto social” _________________________________150<br />

2 Cómo medir el impacto social en las comunidades pesqueras _______153<br />

2.1 Una visión estática del impacto social del vertido _____________153<br />

2.2 Una visión procesual del impacto social del vertido ___________154<br />

SEGUNDA PARTE<br />

1 Un océano de regulaciones.<br />

Estatuto jurídico de las aguas en materia de pesca_________________156<br />

1.1 El acceso al mar _________________________________________163<br />

2 Organización social de la pesca ________________________________168<br />

3 Organización y dimensión social del sector pesquero extractivo _____169<br />

3.1 Los buques, las modalidades de pesca y los caladeros __________169<br />

3.2 Organización formal del sector pesquero extractivo____________177<br />

3.3 En un principio fue la bajura... ____________________________180<br />

3.4 La subasta del pescado en la Lonja _________________________183<br />

TERCERA PARTE<br />

1 Bendición/maldición. Categorías de clasificación de la catástrofe<br />

en el imaginario social _______________________________________190<br />

2 Temor a la pandemia de origen mediático en el imaginario<br />

del sector pesquero __________________________________________194<br />

3 Tragedia en los comunes e identidad de las gentes del mar _________203<br />

3.1 La etapa de las negociaciones o período transitorio____________205<br />

3.2 Características de la mano de obra contratada y la recogida<br />

del fuel en el mar________________________________________220<br />

3.3 El retorno a la actividad pesquera __________________________239<br />

CONCLUSIONES ____________________________________________248<br />

SEGUNDA PARTE<br />

Jornadas de Estudio sobre el Impacto del Prestige (ponencias) ______________255<br />

-Efectos de los vertidos de fuel del buque Prestige en Cantabria:<br />

Prevención, predicción y seguimiento<br />

Sonia Castanedo y Raúl Medina ____________________________________273<br />

-Efectos del vertido en Cantabria: Evaluación y seguimiento<br />

Araceli Puente y José Juanes de Peña _________________________________279


-El Prestige y sus efectos sobre las aves marinas<br />

Felipe González Sánchez __________________________________________285<br />

-Transporte marítimo de hidrocarburos<br />

Francisco José Correa Ruiz _________________________________________293<br />

-‘Prestige’, un desastre anunciado:<br />

gestión de la crisis, despliegue operativo y futuro en la prevención<br />

de accidentes marítimos<br />

José María Odriozola ____________________________________________311<br />

-Impacto del vertido del Prestige en la seguridad<br />

alimentaria de Cantabria<br />

Miguel Del Valle González_________________________________________325<br />

-Efectos económicos y territoriales del vertido del Prestige en Galicia<br />

M.L. Chas Amil, E. Nogueira Moure,<br />

M.C. Garcia Negro & X.R. Doldán Garcia ____________________________329<br />

-Evaluación de los efectos inmediatos del vertido del <strong>prestige</strong><br />

en la pesca y las costas del País Vasco<br />

Guzmán Diez ____________________________________________365<br />

-Fuentes de energía, sostenibilidad y globalización<br />

Antonio Ruiz Elvira ____________________________________________365<br />

-Perspectiva sindical ante los problemas energéticos<br />

Carlos Martínez Camarero_________________________________________373<br />

índice<br />

Glosario _____________________________________________________________379<br />

9


Javier Puente González<br />

Secretario general de CC.OO. de Cantabria<br />

El presente estudio, fruto de la iniciativa de la Secretaría de Salud<br />

Laboral y Medio Ambiente de Comisiones Obreras de Cantabria dirigida<br />

por Jesús María Puente (desde ahora CC.OO.), se ha llevado a cabo en el<br />

marco del Convenio de Colaboración firmado entre CC.OO. y la Empresa<br />

de Residuos de Cantabria S.A. Se desarrolló entre los meses de septiembre<br />

de 2003 y enero de 2004 y es el resultado de un intenso trabajo de investigación<br />

y recopilación de información acerca de las consecuencias del vertido<br />

del buque Prestige en el litoral cántabro.<br />

Las razones por las que CC.OO. publica un libro de estas características,<br />

que pretende ser un acercamiento multidisciplinar y riguroso al accidente y<br />

a las consecuencias del vertido del Prestige, así como a sus necesarias soluciones,<br />

tienen mucho que ver con el carácter socio-político y ciudadano de<br />

este sindicato, una organización que cuenta con más de 15.000 afiliados en<br />

Cantabria y un millón en toda España. Entendemos que un sindicato como<br />

el nuestro, que está presente en la mayor parte de las empresas de la región<br />

interviniendo en las condiciones de vida y trabajo de la gran mayoría de los<br />

trabajadores, tenía, necesariamente, que sentirse implicado y solidario con<br />

los afectados de esta catástrofe, tan general y tan transversal, como por otra<br />

parte, es el propio sindicato.<br />

Desde el primer momento en que se produjo el hundimiento del buque,<br />

ahora hace poco más de dos años y medio, CC.OO. ha mostrado su sensibilidad<br />

hacia una catástrofe que ha causado daños en el medio natural,<br />

aquello que hoy más que nunca sabemos que debemos cuidar y preservar<br />

para poder así legarlo a las generaciones futuras. Una catástrofe que, además,<br />

lamentablemente no es nueva para las costas españolas. Todos recordamos,<br />

sin duda, otros sucesos similares acaecidos en los últimos años cuyas<br />

11


12<br />

Javier Puente González<br />

consecuencias deben hacernos reflexionar sobre la conveniencia o no de<br />

mantener el modelo de consumo energético vigente hoy en nuestra sociedad.<br />

En este sentido, desde CC.OO. siempre hemos mantenido una actitud<br />

muy crítica hacia unos responsables políticos que, en ningún momento,<br />

quisieron asumir sus responsabilidades y mantuvieron, de forma interesa y<br />

partidista, una política informativa sobre este suceso que, en el mejor de los<br />

casos, cabría de calificar de oscurantista y poco transparente, tratando de<br />

ocultar una realidad que con el paso de los días terminó de aflorar, como<br />

también lo hicieron las primeras manchas de fuel en nuestras costas.<br />

Este suceso, por otra parte, ha afectado directamente a lo que es nuestra<br />

principal razón ser como sindicato: el empleo, la actividad económica y el<br />

desarrollo sostenible. Porque a nadie se le escapa que las perniciosas consecuencias<br />

del vertido del fuel han afectado fundamentalmente y afectarán en<br />

el futuro a los trabajadores y trabajadoras en activo de diferentes sectores<br />

productivos de nuestra región, así como a sus perspectivas de creación de<br />

empleo a corto y medio plazo.<br />

Desde CC.OO. entendemos que la publicación de este estudio de investigación<br />

sobre las consecuencias económicas, sociales y medioambientales<br />

del vertido del Prestige, así como de las ponencias de las Jornadas que sobre<br />

esta catástrofe celebramos en el Museo Marítimo del Cantábrico (MMC) en<br />

diciembre de 2003, constituye el mejor camino posible para poder hacer<br />

más tarde propuestas serias y rigurosas. Pero también para poder exigir planes<br />

eficaces que minimicen los daños causados y que permitan, al mismo<br />

tiempo, una utilización más racional y eficaz de los dineros públicos destinados<br />

a paliar las consecuencias del hundimiento de este buque.<br />

Porque, a juicio de CC.OO., la gestión de esta catástrofe ambiental por<br />

parte de quienes en aquel entonces eran sus máximo responsables distó mucho<br />

de la mínima eficiencia y eficacia exigible a cualquier Administración.<br />

Lejos de arbitrar soluciones y medidas de manera consensuada y bajo una<br />

planificación clara y objetiva de los recursos a utilizar y de los objetivos a alcanzar,<br />

los poderes públicos se enredaron en la tupida red de imagen que diseñaron,<br />

más preocupados como estaban de contentar a golpe de subvenciones<br />

y compensaciones económicas -con un excelente margen para los<br />

intermediarios- a una población afectada a la que, por el contrario, no quisieron<br />

o no supieron ayudar a superar el impacto que supuso arrinconar de<br />

su quehacer diario los que hasta entonces habían sido sus únicos artes y modos<br />

de vida.<br />

Queremos, por tanto, que este libro sirva para reflexionar sobre las causas<br />

que nos han llevado a esta situación y para introducir los cambios necesarios<br />

para que el transporte de hidrocarburos, la seguridad marítima y el<br />

consumo sean más acordes con un desarrollo sostenible y respetuoso con el<br />

medio natural. Deseamos, en definitiva, que desde la sensibilización y la or-


Presentación y agradecimientos<br />

ganización social, y con el esfuerzo común de todos, podamos conseguir<br />

que nunca más, nunca más, vuelva a repetirse sucesos como el del Prestige.<br />

Deseamos, por último, agradecer muy especialmente la colaboración<br />

prestada por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria<br />

y la Empresa de Residuos de Cantabria S.A., que han colaborado abiertamente<br />

en el suministro de información y han facilitado activamente el acceso<br />

a documentación y entrevistas sin las cuales la presente publicación no<br />

habría sido posible.<br />

También queremos expresar nuestro reconocimiento a la Consejería de<br />

Economía y Hacienda; la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, la<br />

Consejería de Sanidad y Servicios Sociales; la Consejería de Cultura Turismo<br />

y Deporte; la Consejería de Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico, así<br />

como a la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander.<br />

Igualmente, debemos mostrar nuestra gratitud a los responsables y miembros<br />

del Plan de Actuación en Cantabria, con especial mención al Grupo de<br />

Emisarios Submarinos e Hidráulica Ambiental, al Grupo de Ingeniería<br />

Oceanográfica y Costas de la Universidad de Cantabria y al Centro de<br />

Investigación del Medio Ambiente (CIMA).<br />

Asimismo merecen una mención especial los miembros de la Federación<br />

de Cofradías de Pescadores de Cantabria y el personal de las lonjas y mercados<br />

de pescado por su acogida, su paciencia y su amabilidad; los miembros<br />

de Ecologistas en Acción, la Sociedad Española de Ornitología<br />

(SEO/BirdLife) y otras asociaciones que han colaborado en el suministro de<br />

información y la difusión de nuestro trabajo; el equipo de ponentes que hizo<br />

posible las Jornadas de Estudio así como el equipo humano del Museo<br />

Marítimo del Cantábrico por su acogida y profesionalidad.<br />

Del mismo modo, queremos mostrar nuestra especial gratitud y cariño<br />

al equipo técnico que ha trabajado para CC.OO. de Cantabria, formado por<br />

Jacoba Geijo (bióloga), Susana Fernández (economista), Jaime de la Calle<br />

(sociólogo y coordinador de esta publicación) e Irene Maestra (politóloga y<br />

coordinadora del estudio), que han desempeñado una extraordinaria labor,<br />

y gracias a cuyo esfuerzo, profesionalidad y buen humor la presente publicación<br />

ha llegado al nivel de rigor esperado.<br />

Finalmente, queda recordar el esfuerzo, dedicación y compromiso de los<br />

miembros de CC.OO. de Cantabria que han colaborado en la presente publicación,<br />

con una mención especial a Aurelio Nieto (responsable de Medio<br />

Ambiente) y Manuel Casino (responsable de Prensa), por su incansable y<br />

siempre amable disposición a hacer un buen trabajo.<br />

CC.OO. de Cantabria mantiene, desde su actividad sindical, una importante<br />

apuesta por el Medio Ambiente y en ese sentido decidió emprender<br />

esta innovadora iniciativa investigadora, complementada por la celebración<br />

de las Jornadas de Estudio sobre el Impacto del Prestige cuyas conclusiones<br />

13


14<br />

Javier Puente González<br />

se incorporan a la presente publicación y la filmación del <strong>Doc</strong>umental<br />

“Marea”, con el objetivo de contribuir al debate y la reflexión sobre la catástrofe<br />

del Prestige mediante la realización de un estudio riguroso pero de carácter<br />

divulgativo capaz de dar cuenta de los aspectos más importantes y<br />

que pueda servir de punto de referencia sobre el tema en Cantabria.


1. El accidente<br />

La primera definición que de ‘chapapote’ se hace<br />

en un texto español es la que trae fray Bernardino de<br />

Sahagún (1500-1590) en su Historia general de las<br />

cosas de Nueva España:<br />

“El chapopotli es un betún que sale de la mar, y<br />

es como pez de Castilla, que fácilmente se deshace y<br />

el mar lo echa de sí, con las ondas, y esto ciertos y señalados<br />

días, conforme al creciente de la luna; viene<br />

ancha y gorda a manera de manta, y ándanla a coger<br />

a la orilla los que moran junto al mar 1 ”.<br />

El 19 de noviembre de 2002 el petrolero monocasco Prestige, de 26 años<br />

de antigüedad, perteneciente a una compañía liberiana, con pabellón de las<br />

Bahamas y que transportaba 77.000 toneladas de fuel pesado, se partió en<br />

dos y se hundió a 250 km de la costa de Galicia, seis días después del envío<br />

de la señal de socorro a las autoridades españolas.<br />

De nuevo, Galicia...<br />

Prestige, un asunto pendiente<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

Erkowit, Polycommander, Urquiola, Andros Patria, Casón, Mar Egeo... y<br />

Prestige. Un triste récord de nombres malditos que han marcado la costa gallega<br />

en los últimos treinta años. No es de extrañar, ya que la fachada atlán-<br />

1 Madrigal, L. I.“Chapapote. Historia de la palabra”, www.jamillan.com<br />

15


16<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

tica europea es uno de los principales corredores marítimos del mundo en<br />

el transporte de mercancías peligrosas y contaminantes. Se estima que<br />

anualmente se transportan 800 millones de toneladas de hidrocarburos desde,<br />

hacia o entre puertos de la UE. En torno a 45.000 buques al año tienen<br />

como referencia esta zona, y de ellos, unos 12.000 transportan mercancías<br />

peligrosas.<br />

En el caso del Prestige, durante los varios días que duró la agonía del buque<br />

en alta mar, asistimos a la plasmación de una evidencia aplastante: el<br />

Gobierno central carecía de los medios necesarios para hacer frente a una<br />

crisis de esta magnitud (planes de contingencia, barreras, remolcadores,<br />

skimmers o succionadores, buques anticontaminación, etc.), y, no menos importante,<br />

para paliar los efectos de ésta una vez producida. También carecía<br />

de los medios para el seguimiento de las manchas de fuel en el mar, para lo<br />

que tuvimos que recurrir a las puntuales informaciones suministradas por<br />

el CEDRE (Centre de <strong>Doc</strong>umentation, de Recherche et des Expérimentations sur<br />

les Pollutions Accidentalles des Eaux, Francia 2 ) y el Instituto Hidrográfico de<br />

Portugal 3 .<br />

El Gobierno español fue también protagonista de un episodio continuado<br />

y consciente de falta de transparencia y manipulación informativa,<br />

tratando de minimizar desde el primer momento los efectos del vertido (el<br />

término “marea negra” tardó mucho en ser aceptado, y se utilizaban eufemismos<br />

como “manchas dispersas”, “hilillos”, etc.) lo que a su vez agravó la<br />

frustración y desconfianza entre las comunidades afectadas.<br />

¿Qué hacer con el buque?<br />

Ante las condiciones que presentaba el buque tanque y tras varias<br />

complicadas operaciones fallidas de salvamento, se puso de manifiesto el<br />

complejo juego de intereses para la negociación del contrato privado de<br />

salvamento entre el armador del buque, Remolcanosa y la Compañía de<br />

salvamento Smit Salvage.<br />

Las autoridades españolas barajaron diversas opciones, entre las que se<br />

encontraba la búsqueda de un puerto refugio o una ría de aguas abrigadas<br />

para cercarlo con barreras y proceder al trasvase del fuel, el bombardeo del<br />

buque o su alejamiento de la costa. Ésta fue finalmente la opción elegida<br />

por el Ministerio de Fomento.<br />

Ante la disyuntiva entre respetar el criterio científico o atender a las consideraciones<br />

políticas a corto plazo, se eligió actuar políticamente ignorando<br />

las opiniones de los expertos. Es muy difícil saber con certeza cuál habría<br />

sido la decisión idónea, pero varias fuentes coinciden en señalar el desplazamiento<br />

del buque hacia el sur y luego hacia el oeste, y su hundimiento a<br />

130 millas de la costa de Galicia, como responsable de la extensión espacial<br />

y por tanto del agravamiento de los efectos del vertido. Entre las fuentes que<br />

podemos citar en este sentido, se encuentran: el informe de la American<br />

2 www.le-cedre.fr.<br />

3 www.hidrografico.pt.


Bureau of Shipping (ABS) sobre el accidente del Prestige 4 ; el informe pericial<br />

de Nunca Máis presentado en Octubre de 2003 (elaborado por Felipe<br />

Louzán, capitán de la marina mercante y profesor de técnicas de navegación<br />

en la Universidad de A Coruña 5 ); el estudio “El Impacto del Prestige. Análisis<br />

y Evaluación de los Daños Causados por el Accidente del Prestige y Dispositivos<br />

para la Regeneración Medioambiental y Recuperación Económica de Galicia”, dirigido<br />

por Fernando González Laxe, catedrático de Economía Aplicada y director<br />

del Instituto Universitario de Estudios Marítimos 6 ; el Informe del<br />

Parlamento Europeo sobre el Prestige 7 , el Libro Blanco del Prestige; elaborado<br />

por la Fundación Alternativas 8 , así como el Informe emitido por la<br />

Universidad Politécnica de Cataluña, a través del CELSEM (Centro de Logística<br />

y Servicios Marítimos) y presentado ante el juzgado que instruye el<br />

caso en Corcubión.<br />

Uno de los agravantes de la catástrofe fue el tipo de fuel derramado. Se<br />

trata de un producto de muy alta densidad, muy viscoso, con un bajo índice<br />

de evaporación, dispersión natural y biodegradación en el medio, además<br />

de muy tóxico. Esto explica en parte la falta de experiencia en su tratamiento<br />

y el error de cálculo inicial por parte de las autoridades, que se apresuraron<br />

en afirmar que el fuel se solidificaría en el pecio a más de 3.600 metros<br />

de profundidad. Muy al contrario, el pecio continuó expulsando fuel desde<br />

el momento del hundimiento a un ratio de unas 120 toneladas diarias en<br />

los primeros meses. A pesar de la actuación de emergencia sobre el pecio<br />

con el objeto de sellar las grietas del casco y evitar el escape de fuel mediante<br />

la intervención del submarino Nautile, hoy, a más de un año de la catástrofe,<br />

no existe una solución definitiva para el fuel que permanece hundido.<br />

Marea Blanca<br />

Introducción. Prestige, un asunto pendiente<br />

Sin embargo, la catástrofe desencadenó un efecto imposible de predecir:<br />

una verdadera ola de voluntarios que fue la expresión inmediata de una solidaridad<br />

sincera ante lo que no pudo más que interpretarse como la pasividad<br />

de las autoridades. ONGs, cofradías, ayuntamientos y empresas movilizaron<br />

los medios a su alcance y agudizaron el ingenio para organizar las<br />

4 ABS, Technical Analysis and Report on the Prestige Casualty on 13 November 2002. “It is easily deduced<br />

that, had the vessel been afforded a safe refuge, protected from the wave bending moments<br />

and dynamic forces experienced in the open ocean, it would have remained intact and afloat for<br />

a sustained period, certainly long enough to lighter the oil cargo off the vessel and prepare the<br />

vessel for subsequent repair.”(p. 6).“The vessel would not have broken into two in the absence of<br />

further exposure to severe wave loading over a sustained period.” (p. 55) Informe completo en<br />

http://www.eagle.org/news/press/<strong>prestige</strong>/Tech%20Analysis%20final.pdf .<br />

5 Resumen de su intervención ante la Comisión Temporal sobre Seguridad Marítima en el<br />

Parlamento Europeo: http://www.plataformanuncamais.com/noticia.php?lang=gal&noticia=139<br />

6 González Laxe, F. (Dir.)(2003). El impacto del Prestige. Análisis y evaluación de los daños causados por<br />

el accidente del Prestige y dispositivos para la regeneración medioambiental y recuperación económica de<br />

Galicia. Fundación Pedro Barrié de la Maza. A Coruña.<br />

7 Sterckx, Dirk “Report on improving safety at sea in response to the Prestige accident”, (2003/2066(INI))<br />

Committee on Regional Policy, Transport and Tourism, European Parliament, FINAL A5-0278/2003, 15<br />

July 2003<br />

8 Ver resumen http://www.nuncamaisdecatalunya.org/docs/LibroBlancoPrestige.pdf<br />

17


18<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

labores de limpieza y protección de las zonas más sensibles. Esta oleada se<br />

concretó en el puente de la Constitución, cuando acudieron a Galicia más<br />

de 10.000 personas a la limpieza de las costas a pesar de las advertencias de<br />

las autoridades.<br />

Merece mención especial la labor llevada a cabo por los marineros y pescadores<br />

en la recogida del fuel en el mar, poniendo en peligro su seguridad<br />

y la integridad de sus embarcaciones y aperos para minimizar los efectos del<br />

fuel evitando su llegada a las costas.<br />

El impacto del vertido en la sociedad civil se ha manifestado en una movilización<br />

social sin precedentes, impulsada tanto desde una plataforma ciudadana<br />

organizada (encarnada fundamentalmente por Nunca Máis), como<br />

a través de multitud de manifestaciones culturales (artísticas, literarias, musicales)<br />

y educativas, descentralizadas pero conectadas entre sí gracias a las<br />

nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Si se pudiera decir<br />

que el Prestige ha tenido un efecto positivo, éste sería sin duda su contribución<br />

a fortalecer un capital social latente. Se trata de un tejido social solidario,<br />

capaz de trabajar en red en base a valores de participación social y sensibilización<br />

con las cuestiones ambientales que constituye la manifestación<br />

de un mundo cada vez más caracterizado por la “glocalización” 9 .<br />

2. El Prestige en Cantabria<br />

La primera marea negra llegó a la costa gallega entre los días 18 y 25 de<br />

noviembre de 2002, afectando a unos 190 km de costa. Alrededor del 3 de<br />

diciembre, llegaría la segunda marea para impregnar una extensión muchísimo<br />

mayor. A partir de ahí la dispersión del vertido fue creciendo hasta<br />

afectar de forma importante a las playas de Asturias, País Vasco, Cantabria e<br />

incluso Francia, Portugal y el Reino Unido.<br />

Respecto a Cantabria, las primeras manchas de fuel en el mar fueron<br />

avistadas a unos 50 km de la costa entre Gijón y Santander el día 3 de diciembre.<br />

Dos días despues, el día 5 de diciembre ya había 12 playas del litoral<br />

cántabro afectadas, y se habían recogido unas 50 toneladas de residuos.<br />

Entre las zonas más afectadas en un primer momento se encontraban las de<br />

Ubiarco, San Vicente de la Barquera y Comillas. Según datos de la Universidad<br />

de Cantabria, la zona occidental de la región es la que ha sufrido más<br />

9 Robertson ha acuñado el término “glocalización” que se asocia a la globalización de los fenómenos<br />

pero al mismo tiempo a la localización de relaciones económicas y políticas derivadas de<br />

los gobiernos nacionales a los gobiernos locales (Robertson, R. (1992), Globalization: Social Theory<br />

and Global Culture. London: Sage Publications Ltd,). En términos generales es el “doble proceso<br />

de globalización de lo local y de localización de lo global que se está dando a nivel mundial y que<br />

se define con el término glocalización” en Fernández Parratt, S. (2003) “La glocalización de la comunicación”,<br />

Revista Medios y Comunicación. En este caso la reacción ante la catástrofe es la expresión<br />

de una ciudadanía global en un contexto que enlaza con la interpretación de Cabrera<br />

Varela, J. y García-Allut, A. (2003) en Qué foi do Prestige. Balance do impacto ecolóxico e social a un<br />

ano da catástrofe, Sotelo Blanco Edicións S.L al afirmar que la catástrofe del Prestige “Foi unha catátrofe<br />

para o mar e para as xentes do mar con causas globais e impactos locais” (p. 103). “O desastre<br />

do Prestige evidencia tanto a interacción entre os medios natural e humano como a vulnerabilidade<br />

das economías pesqueiras locais fronte a unha economía global, productivista e<br />

poderosa”.


Introducción. Prestige, un asunto pendiente<br />

severamente los efectos del vertido, y hasta octubre de 2003 se han recogido<br />

un total de 16.153 toneladas de fuel en tierra y en torno a 3950 toneladas en<br />

el mar. Solamente a lo largo del mes de septiembre y según datos de la<br />

Consejería de Medio Ambiente, se recogieron en torno a las 600 toneladas<br />

de fuel en las playas del litoral cántabro.<br />

En cuanto a la postura del Gobierno regional responsable de la gestión<br />

en los primeros momentos de la crisis, a pesar de que se trataron de movilizar<br />

los recursos disponibles a la mayor brevedad posible, incluyendo operarios<br />

de la Consejería de Medio Ambiente y los ayuntamientos afectados,<br />

Protección Civil así como Tragsa y Coorcopar, se utilizó un criterio más<br />

bien selectivo a la hora de priorizar las tareas de limpieza. Se dio más importancia<br />

a aquellas de mayor valor turístico, relegando a un segundo plano<br />

o ignorando totalmente playas, calas y acantilados de menor interés para<br />

el turismo e incluso rechazando la labor desinteresada de los ciudadanos<br />

que acudían a limpiar el “chapapote” por sus propios medios, dado que el<br />

servicio de coordinación del 112 no siempre fue efectivo para dar salida a<br />

las oleadas de voluntarios que cada fin de semana se preparaban para acudir<br />

a limpiar en las playas del litoral cántabro. En esta área y desde el primer<br />

momento, el Gobierno regional estableció, a través de la Consejería de<br />

Medio Ambiente, un Plan de Actuación en el Litoral de Cantabria a través<br />

del cual pudo contar con la inestimable asistencia técnica de los equipos de<br />

la Universidad de Cantabria para la predicción de la evolución y llegada de<br />

las manchas, la protección de las zonas sensibles como rías y estuarios y el<br />

seguimiento de la evolución del medio en las zonas afectadas.<br />

Para hacer frente a los gastos derivados de la llegada del fuel a Cantabria,<br />

el Gobierno aprobó en diciembre de 2002 una Ley de Crédito<br />

Extraordinario de 30 millones de euros. Sin embargo, según datos aportados<br />

por la actual Consejería de Medio Ambiente, Cantabria tenía comprometidos<br />

pagos hasta final del año 2003 por valor de 63 millones de euros,<br />

la mayoría de los cuales fueron cantidades autorizadas por el gobierno anterior.<br />

A mediados de septiembre de 2003 se acordó que el Estado negociará<br />

con el Gobierno regional la devolución de los gastos que la lucha contra el<br />

fuel ha ocasionado en Cantabria, que ha decidido, a diferencia del Gobierno<br />

asturiano (que presentará una reclamación por vía judicial ante el FIDAC),<br />

acogerse a lo dispuesto en el Real Decreto Ley de 21 de junio. Éste abre la<br />

vía, mediante convenios, para que las comunidades, ayuntamientos o particulares<br />

recuperen el dinero que han invertido en la limpieza del “chapapote”.<br />

Esto pese a que el mencionado decreto estipula la renuncia expresa a emprender<br />

acciones judiciales, y a cualquier otra reclamación indemnizatoria<br />

extrajudicial en el futuro derivada del siniestro del buque Prestige, percibiendo<br />

como contrapartida el importe de la indemnización correspondiente.<br />

En todo caso, a finales de febrero de 2004, ha tenido lugar la firma de un<br />

acuerdo entre el Gobierno central y las cofradías de pescadores de Cantabria<br />

que permitirá adelantar a 1.085 afectados las indemnizaciones por los daños,<br />

que ascienden a 5,3 millones de euros. Es probable que en breve plazo<br />

se pueda llegar a un acuerdo definitivo con el Gobierno de Cantabria para<br />

la devolución de los gastos incurridos.<br />

19


20<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

3. El Estudio del Impacto del Prestige en Cantabria<br />

Según el Gobierno central 10 , el litoral afectado por la contaminación<br />

abarca desde la desembocadura del río Miño hasta la frontera francesa, totalizando<br />

unos 2.890 km de costa y afectando a más de 1064 playas. Según<br />

los datos oficiales, el 70% de éstas se han visto afectadas en algún momento.<br />

Por comunidades hay datos espectaculares: los del País Vasco, con un<br />

95% de arenales contaminados y Cantabria, donde la mancha negra ha tocado<br />

el 97% de sus 62 playas. En el estudio dirigido por Fernando González<br />

Laxe se ha estimado que los efectos económicos en Galicia podrían llegar a<br />

durar entre 10 y 15 años 11 . ¿Cómo medir el impacto de una catástrofe de estas<br />

dimensiones?<br />

Se trata de un fenómeno complejo, cuyas consecuencias aún no se han<br />

materializado por completo y son difíciles de identificar y cuantificar en el<br />

corto plazo. Por tanto, este estudio representa un intento de sistematizar la<br />

información disponible y valorarla para poder sacar conclusiones propias<br />

respecto a la magnitud del impacto en los distintos sectores y los efectos que<br />

éste tendrá para la región.<br />

El efecto de una catástrofe de esta magnitud va más allá de las actividades<br />

puramente extractivas, relacionadas con la pesca, marisqueo etc., las actividades<br />

de cultivo marino (acuicultura, bancos naturales, etc.), las pérdidas<br />

por cese de actividad, expedientes de regulación de empleo o reducción de<br />

jornada, sino que afecta también a otros sectores productivos como los<br />

transportistas y mayoristas de las lonjas, la industria conservera, los vendedores<br />

de pescado, el turismo, servicios de reparaciones de barcos, armadores,<br />

etc.<br />

Dada la complejidad y el elevado grado de imbricación de las actividades<br />

humanas con el medio natural, es evidente que se va a producir un impacto<br />

a nivel económico sobre las actividades extractivas directamente, y de<br />

forma indirecta también sobre las actividades relacionadas con la comercialización<br />

y transformación de los productos del mar, el turismo y un largo etcétera.<br />

Pero somos conscientes además de que una alteración tan singular de<br />

los ecosistemas ha de tener, sin duda, un efecto directo sobre los grupos sociales,<br />

en este caso, en las estructuras sociales de los pescadores y concretamente<br />

en las cofradías de pescadores.<br />

En la valoración de los daños causados de cara a la reclamación de indemnizaciones<br />

y la búsqueda de responsabilidades, existen además otros<br />

efectos difíciles de contabilizar, y que se producen en el ámbito de lo no comercial,<br />

fuera del mercado, pero de mayor trascendencia, si cabe, a largo plazo.<br />

Se trata de los efectos sobre el paisaje, los recursos naturales y la biodiversidad<br />

así como los valores culturales (Pedro Armas habla de “catástrofe<br />

cultural” en el caso de Galicia 12 ) de los cuales derivan pérdidas que se con-<br />

10 Informe presentado por el gobierno español al FIDAC (Acta 21ª sesion comité ejecutivo IOPC<br />

Funds, 92FUND/EXC.21/3/1, 1 mayo 2003) http://www.iopcfund.org/ds/pdf/92exc21-3-1_e.pdf.<br />

11 González Laxe, F. (Dir.) (2003). op. cit.<br />

12 Armas, P. y García-Allut, A. “O Prestige. Teoría Social da Catástrofe”, en Cabrera Varela, J. y<br />

García Allut, A. (2003), Qué foi do Prestige. Balance do impacto ecolóxico e social a un ano da catástrofe,<br />

Sotelo Blanco Edicións S.L


cretan en la reducción del bienestar y las potencialidades económicas del territorio<br />

afectado.<br />

Por tanto, no se trata solamente de los efectos en los ecosistemas terrestres<br />

y marinos, los espacios naturales protegidos y las especies en peligro de<br />

extinción. Se trata también de la probabilidad de alteración definitiva de dichos<br />

ecosistemas y el desplazamiento de determinadas especies, se trata de<br />

los efectos en la salud humana y seguridad alimentaria dado que las características<br />

persistentes y bioacumulativas de algunos de los componentes del<br />

fuel hacen sospechar que podría permanecer en la cadena alimentaria durante<br />

generaciones. Igualmente existen riesgos a largo plazo derivados de la<br />

inhalación o contacto prolongado con el fuel a través de las tareas de limpieza<br />

dado que la Sociedad Española de Epidemiología ya ha alertado sobre<br />

el riesgo de cáncer cutáneo, leucemia y otros problemas de salud 13 .<br />

Es cierto que Cantabria no es Galicia. No lo ha sido en la cantidad de fuel<br />

recibido ni en el tratamiento dispensado por los medios de comunicación o<br />

la Administración. Pero lo que es aún más importante, no lo es porque su estructura<br />

económica y social, su dependencia del sector pesquero y la fuerza<br />

social del mismo son muy distintas a las gallegas. Es por tanto de esperar que<br />

las consecuencias del vertido sean de menor envergadura y de distinto carácter<br />

a las que el vertido ha de tener en Galicia, y esperamos dar cuenta de ello.<br />

Es desde esta perspectiva multidisciplinar desde la que hemos abordado<br />

el estudio del impacto del Prestige en Cantabria, en un intento de comprender<br />

las consecuencias económicas, ambientales y sociales que, a un año de<br />

la catástrofe, se han podido evidenciar en la región.<br />

Antecedentes<br />

Introducción. Prestige, un asunto pendiente<br />

Desde el punto de vista del estudio del impacto del Prestige y como antecedentes<br />

a nuestro trabajo, se han emprendido diversas iniciativas en España,<br />

impulsadas tanto desde la Administración pública como desde instancias<br />

privadas, que trataremos de resumir brevemente.<br />

Poco después del accidente del buque, la Universidad de Vigo fue nombrada,<br />

por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, como responsable de la<br />

gestión y administración de la “Acción Especial” para actuaciones científicas<br />

de carácter urgente en el apoyo a la gestión y el conocimiento de las posibles<br />

consecuencias de la catástrofe. Para ello, la Universidad suscribió un<br />

convenio de colaboración con el Ministerio por importe de 6.097.000 € y se<br />

puso en marcha la Oficina Técnica de Coordinación 14 , encargada de coordinar<br />

los datos entre todas las investigaciones. Se acordó, además, aprobar una<br />

serie de “Acciones Especiales Urgentes”. Las nueve desarrolladas a lo largo de<br />

2003 centraron sus trabajos en la evaluación de los daños causados por el<br />

vertido del petrolero “Prestige” y en actuaciones destinadas a minimizar los<br />

efectos del accidente.<br />

13 El Diario Montañés, 3 de octubre de 2003.<br />

14 Oficina Técnica de Coordinación del Programa de Intervención Científica para la Acción<br />

Estratégica contra Vertidos Marinos Accidentales, http://otvm.uvigo.es<br />

21


22<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

Finalmente, en la Orden CTE/634/2003 de 18 de marzo 15 , se publica la<br />

convocatoria extraordinaria de ayudas para la realización de proyectos de investigación<br />

científica y desarrollo tecnológico, abriendo una convocatoria<br />

del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) en relación<br />

con los Programas Naturales y de Medio Ambiente del Plan Nacional de<br />

Investigación Científica, Desarrollo e Innovación (I+D+I), en el marco de la<br />

Acción Especial sobre actuaciones de I+D contra vertidos marinos accidentales.<br />

La duración prevista de la Acción Especial es de tres años, y a la convocatoria<br />

de proyectos de este año se le sumarán dos nuevas convocatorias<br />

anuales en los próximos dos años. En esta convocatoria se aprobaron 79 proyectos<br />

para su realización durante los próximos tres años, siendo la Universidad<br />

de Vigo la institución con mayor número de proyectos concedidos.<br />

También desde el punto de vista ambiental, en Cantabria el impacto del<br />

Prestige se ha seguido de forma exhaustiva, tanto desde la Administración como<br />

desde las organizaciones ecologistas y la Universidad.<br />

En el marco del Plan de Actuación establecido por la Consejería de Medio<br />

Ambiente se encuadra el “Programa de Predicción, Protección y Evaluación<br />

del Vertido del Buque Prestige en las Costas de Cantabria”, llevado a cabo por la<br />

Universidad de Cantabria que ha sido una referencia básica para nuestro<br />

trabajo. Igualmente han sido de utilidad los datos aportados por el CIMA<br />

(Centro de Investigación del Medio Ambiente). Por último, cabe mencionar<br />

la contribución específica del Instituto Español de Oceanografía en Santander<br />

dentro del Marco de Acción Científica llevado a cabo por la Administración<br />

central en estrecha colaboración con el CSIC.<br />

Nos han servido de gran apoyo los trabajos de seguimiento y recogida de<br />

datos realizados por las organizaciones ecologistas y conservacionistas, especialmente,<br />

el trabajo de SEO/Birdlife en Cantabria (cuya publicación 16<br />

fue presentada durante el proceso de recogida de información por parte de<br />

los miembros de nuestro equipo), así como el de Ecologistas en Acción.<br />

En cuanto a estudios periodísticos o de investigación genéricos sobre la<br />

catástrofe y el impacto del Prestige, así como otra bibliografía disponible al<br />

comienzo de la investigación, nos sirvieron de antecedentes las que se reseñan<br />

a continuación 17 .<br />

En relación con las causas jurídico-económicas de las catástrofes ecológicas<br />

en el medio marino, el impacto económico, ecológico y medioambiental<br />

sobre las costas gallegas, y los aspectos que debe contener un plan de<br />

recuperación y regeneración de las costas y rías de Galicia, fue de vital importancia<br />

contar con el estudio de González Laxe, F. (Dir.)(2003). El impacto<br />

del Prestige. Análisis y evaluación de los daños causados por el accidente del<br />

Prestige y dispositivos para la regeneración medioambiental y recuperación económica<br />

de Galicia. Fundación Pedro Barrie de la Maza. A Coruña.<br />

Desde una perspectiva eminentemente jurídica y de seguridad marítima,<br />

el Libro Blanco del Prestige, elaborado por la Fundación Alternativas (Agosto<br />

2003) fue de gran ayuda en nuestros trabajos.<br />

15 BOE, 21 de marzo de 2003.<br />

16 García Peteiro, L., Viada Sauleda, C. & Moreno-Opo Díaz-Meco, R. (2003). Impacto de la marea<br />

negra del Prestige sobre las aves marinas. Sociedad Española de Ornitología. Madrid<br />

17 Para más bibliografía se recomienda www.areanegra.org/materiais/bibliografia.html,<br />

http://libros<strong>prestige</strong>.iespana.es/libros<strong>prestige</strong> o http://otvm.uvigo.es/<strong>prestige</strong>libros.html.


Introducción. Prestige, un asunto pendiente<br />

Desde el punto de vista socio-cultural y político, además del ambiental, la<br />

obra de Cabrera Varela, J. y García-Allut, A. (2003), Qué foi do Prestige. Balance<br />

do impacto ecolóxico e social a un ano da catástrofe, Sotelo Blanco Edicións S.L.<br />

ha sido también de especial interés para guiar nuestra investigación.<br />

Otras obras con especial énfasis en la gestión de la catástrofe, nos sirvieron<br />

para acercarnos al objeto de estudio, ya que bien estaban disponibles o<br />

se editaron poco tiempo después de iniciar nuestros trabajos. Se trata de:<br />

Tierra de Titanes. Prestige: La verdad a flote, de Díaz, C., Pousa L., y Rodríguez<br />

C. L., Belaqua de Ediciones S.L. - Colección Puertas Abiertas; DesPrestige. El<br />

ocaso del PP ante la mayor catástrofe ambiental en España, Catalán Deus, G.<br />

(2003) La Esfera, Madrid y La Semana Negra del Prestige, Gómez, L. y Ordaz,<br />

P. (2003), El País, Madrid.<br />

Es importante destacar que desde entonces no ha cesado la recopilación<br />

de información y material divulgativo de diversa índole. Para los estudios<br />

sectoriales, los autores han incluido la bibliografía completa utilizada.<br />

Sin embargo, lo realmente relevante y que merece ser destacado en este<br />

capítulo de antecedentes, es la falta de disponibilidad de material específico<br />

de Cantabria, concretamente en los ámbitos económico y social.<br />

En cuanto al ámbito económico, contábamos con una breve referencia<br />

al posible impacto del vertido en la memoria socio-económica del Consejo<br />

Económico y Social 2002 18 , y esperamos que la memoria de 2003 contenga<br />

datos de gran relevancia en este sentido, pero no estaba disponible antes de<br />

la publicación del presente trabajo. Por otro lado, tuvimos conocimiento de<br />

la firma del Convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del<br />

Gobierno de Cantabria y la Universidad de Cantabria, relativo a la realización<br />

de un estudio del impacto del sector pesquero en la economía de la región,<br />

como parte del desarrollo de un Plan Integral de la Pesca y de la<br />

Acuicultura. En ese marco, considerabamos de vital importancia obtener un<br />

conocimiento más profundo sobre los efectos de la actividad pesquera en la<br />

economía regional, de cara a poder sacar conclusiones más fundadas acerca<br />

del impacto que el vertido, a través de la actividad del sector pesquero, ha<br />

podido tener en la economía de Cantabria. Sin embargo, los resultados de<br />

éste no estarán disponibles antes de finalizar nuestro estudio. Por tanto, desde<br />

el punto de vista económico la disponibilidad y fiabilidad de los datos<br />

con los que podíamos contar era, cuando menos, incierta.<br />

Por otro lado, a diferencia de los estudios disponibles en Galicia, en<br />

Cantabria existe un casi nulo desarrollo de la investigación social en torno<br />

a la sociología pesquera y la antropología de la pesca. En ese sentido, esperamos<br />

que el trabajo realizado por Jaime de la Calle abra el camino a una<br />

investigación más profunda en este área. En todo caso, ha supuesto un trabajo<br />

ingente, al igual que ha ocurrido en el tema del impacto económico,<br />

de recopilación e interpretación de información dispersa que sería deseable<br />

continuar.<br />

A modo de conclusión, podemos hacer dos reflexiones fundamentales.<br />

Por un lado, la necesidad de una mayor financiación de la investigación integral<br />

sobre el impacto del vertido específicamente en Cantabria. Por otro,<br />

18 CES Cantabria, Memoria Socioeconómica y Laboral de la Comunidad de Cantabria 2002.<br />

23


24<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

la toma de conciencia sobre la situación del sector pesquero, incluso desde<br />

dentro del sector mismo, para el impulso de iniciativas que, al estilo de las<br />

que ya se están llevando en algunas zonas de Galicia 19 , puedan ampliar y diversificar<br />

la estructura del sector desde una perspectiva de gestión sostenible<br />

de los recursos pesqueros.<br />

El presente estudio se ha estructurado en tres análisis sectoriales que pasamos<br />

a describir a continuación.<br />

Impacto Ambiental<br />

El estudio sobre el impacto ambiental del vertido en Cantabria llevado<br />

a cabo por Jacoba Geijo Cacho, Licenciada en Biología por la Universidad<br />

de Oviedo, está estructurado en tres partes.<br />

La primera parte del estudio aborda el análisis del vertido un año después<br />

de la catástrofe. Partiendo de la descripción de las características, componentes<br />

y comportamiento del fuel, se presentan de forma detallada las actuaciones<br />

llevadas a cabo en Cantabria, a través de la Consejería de Medio<br />

Ambiente y el Plan de Actuación que ésta puso en marcha en la Comunidad<br />

Autónoma, con especial atención a los trabajos de protección de las rías y<br />

estuarios, la retirada del fuel en el mar así como la gestión de la limpieza en<br />

la costa y el tratamiento de los residuos derivados de ésta. Cabe destacar que<br />

los diversos métodos de limpieza empleados, tal y como indica Jacoba<br />

Geijo, destinados a eliminar el fuel hasta condiciones “aceptables”, no están<br />

exentos de generar su propio impacto sobre los ecosistemas, que sería igualmente<br />

deseable evaluar a medio y largo plazo.<br />

Este mismo apartado incluye por otro lado, la descripción del estado actual<br />

del litoral, gracias a los datos proporcionados por el Grupo de Ingeniería<br />

Oceanográfica y Costas y el Grupo de Hidráulica Ambiental de la<br />

Universidad de Cantabria. En ese sentido, la autora presenta los resultados<br />

obtenidos de los trabajos de seguimiento ambiental llevados a cabo en rías<br />

y estuarios, costas rocosas, playas y dunas así como aguas marinas y fondos<br />

someros, para adentrarse en la evaluación de los hábitats correspondientes<br />

a un año de la catástrofe. Si los efectos a corto plazo son evidentes, menos<br />

espectaculares pero más relevantes si cabe, desde el punto de vista ambiental,<br />

son los efectos a medio y largo plazo. En algunas playas y arenales sigue<br />

quedando fuel, como en Santa Justa; en las zonas rocosas, según datos oficiales,<br />

se considera que en un 33 % de los casos, el grado de limpieza ha sido<br />

insuficiente. Cabe destacar, además, que en algunos de los estudios realizados<br />

sobre determinadas comunidades, los resultados aún no estaban disponibles<br />

en el momento de publicar el presente trabajo.<br />

Tras haber descrito la situación del litoral, Jacoba Geijo se adentra en el<br />

análisis del impacto ecológico del vertido, analizando qué organismos, especialmente<br />

de interés comercial, podrán estar potencialmente afectados y<br />

describiendo los tipos de afección. En ese sentido se plantea la hipótesis de<br />

19 Fundación Océano Vivo, Proyecto SOLE Interreg IIIB, Lonxanet, http://www.mardelira.net etc.


que el más relevante de los procesos sería, de producirse, la entrada de contaminantes<br />

en las redes tróficas y los procesos de bioacumulación asociados.<br />

Finalmente, la tercera parte del trabajo de Jacoba Geijo introduce algunos<br />

apuntes acerca del impacto de un vertido de estas características sobre<br />

la salud humana y, especialmente, sobre la seguridad alimentaria, en función<br />

del grado y prolongación de la exposición al fuel. En este punto cabe<br />

decir que son de nuevo los efectos de una exposición crónica, a medio o largo<br />

plazo, los que pueden llegar a revestir mayor gravedad.<br />

Se puede concluir que las consecuencias ambientales de una catástrofe<br />

de esta envergadura son tremendamente difíciles de evaluar y es por tanto<br />

imprescindible que siga dándose máxima prioridad a la investigación científica<br />

coordinada acerca del impacto a largo plazo, y se aborde de forma<br />

transparente y abierta la recuperación de los ecosistemas afectados.<br />

Impacto Económico<br />

Introducción. Prestige, un asunto pendiente<br />

El estudio sobre las consecuencias del vertido del buque Prestige en la<br />

economía de Cantabria llevado a cabo por Susana Fernández, Licenciada en<br />

Economía y Diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad de<br />

Cantabria, está estructurado en tres partes.<br />

Por un lado, la introducción contempla el debate acerca de las dificultades<br />

para la ciencia económica inherentes a la valoración de daños en este tipo<br />

de catástrofes y describe la metodología empleada para la realización del<br />

trabajo.<br />

En segundo lugar, Susana Fernández presenta el análisis de las consecuencias<br />

derivadas del accidente en las principales actividades productivas<br />

de Cantabria. Concretamente se ha optado por estudiar el sector pesquero,<br />

la industria conservera, el sector comercializador de la pesca y el turismo. En<br />

todos los casos, se incluye un diagnóstico somero de la situación previa a la<br />

llegada del fuel como punto de partida para la revisión de las consecuencias<br />

del vertido. Por otro lado, la autora ha incluido en este apartado una interesante<br />

revisión cronológica de los acontecimientos acaecidos en Cantabria<br />

desde la llegada del fuel, incluyendo las medidas adoptadas, tanto desde la<br />

Administración regional como desde los actores privados, en la lucha contra<br />

la contaminación y el control de las consecuencias sobre el litoral de la<br />

región. Ésta permite obtener una visión global a un año de la catástrofe.<br />

En el trabajo de campo llevado a cabo en relación con los sectores extractivo,<br />

comercializador y transformador de la pesca, se ha constatado un<br />

factor común y quizás sorprendente. La mayoría de las personas entrevistadas,<br />

ya fueran expertas, afectadas o representantes de entidades del sector,<br />

han puesto de manifiesto que el “efecto Prestige”, aunque ha tenido una incidencia<br />

significativa (será preciso esperar a los efectos a medio y largo plazo<br />

para confirmarlo) no ha producido el impacto aislado y devastador sobre el<br />

sector que pareció tener en un principio. A pesar de la caída en las capturas<br />

(se reconoce que las costeras del verdel y la anchoa han sido desastrosas en<br />

2003) no ha sido así desde la perspectiva de los puestos de trabajo, o ingresos<br />

de pescadores, mariscadoras, armadores, etc. Según los últimos datos<br />

25


26<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

aportados por las cofradías de pescadores de Cantabria 20 , las capturas correspondientes<br />

a 2003 fueron un 58 por ciento inferiores a las de 2002, un<br />

año ya de por sí malo para el sector, y los ingresos mermaron un 35,5 %. Si<br />

bien es cierto que esta bajada se puede explicar por otros factores, la catástrofe<br />

del ‘Prestige’, es sin duda uno de los principales.<br />

Sin embargo, como se deduce del artículo de Susana Fernández, las<br />

consecuencias del vertido han venido a reforzar una tendencia que se viene<br />

observando durante varios años y es la manifestación de una crisis más<br />

o menos generalizada en el sector pesquero cántabro. El estudio aporta algunas<br />

claves para interpretar las razones que explican este declive y explica<br />

en parte por qué, para muchos, en lo que al Prestige se refiere, “llueve sobre<br />

mojado”.<br />

Por último, el artículo de Susana Fernández analiza brevemente lo que<br />

se ha venido a designar como “la factura del Prestige”. La suma total de gastos<br />

ocasionados por el Prestige en Cantabria, que ha alcanzando finalmente<br />

la cifra de 63.189.540,21 euros (datos actualizados en enero de 2004), evidentemente<br />

sobrepasa los 30 millones de euros previstos en el crédito extraordinario<br />

aprobado en diciembre de 2.002. En ese sentido, no es difícil<br />

concluir que la gestión de la crisis a través de la Empresa de Residuos de<br />

Cantabria S.A. desde los primeros momentos, no fue óptima desde ningún<br />

punto de vista. Por tanto, reconociendo la magnitud de la inyección de fondos<br />

que ha supuesto la cifra arriba mencionada, no podemos más que preguntarnos,<br />

tal y como expresa Susana Fernández en su trabajo:<br />

“qué otras inversiones y necesidades han sido aparcadas por la reorientación<br />

de fondos acometida para tapar este desastre. Qué es lo que se ha<br />

aplazado, no solamente en Cantabria, sino también en el resto de Comunidades<br />

Autónomas afectadas, para atender una catástrofe que se hubiera<br />

podido evitar”.<br />

Impacto social. Prestige: Explorando las comunidades pesqueras<br />

El estudio sobre el “impacto social” del vertido del buque Prestige en<br />

Cantabria llevado a cabo por Jaime de la Calle, <strong>Doc</strong>tor en Sociología por la<br />

Universidad Nacional de Educación a Distancia, está estructurado en tres<br />

partes.<br />

En primer lugar se aborda la definición del objeto de estudio, es decir, el<br />

proceso seguido para acotar el “impacto social y cultural” del vertido al análisis<br />

del “impacto social en las comunidades de pescadores”, más concretamente,<br />

al sector extractivo de la pesca. En este apartado se presenta además<br />

la metodología elegida para el acercamiento a la estructura del sector pesquero<br />

y la visión de la catástrofe por las Cofradías de pescadores.<br />

Partiendo de estas premisas, Jaime de la Calle elabora un marco teórico<br />

de estudio que parte de la dicotomía entre una visión estática y una visión<br />

procesual del impacto social del vertido. Por un lado, la visión estática o sin-<br />

20 El Diario Montañés, 15 de enero de 2004.


Introducción. Prestige, un asunto pendiente<br />

crónica sería aquella adoptada por la Administración, que mediante una foto<br />

fija de lo ocurrido traza líneas formales de división, simplifica y cuantifica<br />

los sectores, barcos, y artes de pesca afectados y concluye las indemnizaciones<br />

correspondientes. Esta visión, según el autor, ha generado a su vez<br />

maneras de pensar y sistemas clasificatorios en el imaginario social que priman<br />

la consideración del vertido como una “bendición” para la gente del<br />

mar o para la sociedad en general. La visión procesual o diacrónica adoptada<br />

en este estudio, por el contrario, representa la adopción de una perspectiva<br />

dinámica que acepta la relatividad de los efectos sociales del vertido y<br />

su evolución en función del alejamiento en el tiempo del momento de la<br />

catástrofe. Esta visión primaría los aspectos cualitativos que explican la interpretación<br />

y el significado que las comunidades pesqueras han dado al<br />

vertido y permite a su vez disgregar el estudio en tramos temporales para facilitar<br />

el análisis. Esta visión prima además una percepción de los efectos del<br />

Prestige a largo plazo y genera maneras de pensar que consideran el vertido<br />

del fuel como una “maldición” para la gente del mar o para la sociedad en<br />

su conjunto.<br />

En la segunda parte, Jaime de la Calle aborda la descripción del estatuto<br />

jurídico de las aguas en las que pesca la flota del Caladero del Cantábrico y<br />

Noroeste, con el fin de contextualizar el análisis partiendo de la legislación<br />

que regula el sector pesquero y el acceso al mar. A partir de aquí, se adentra<br />

en la presentación de la organización social de la pesca y la dimensión social<br />

del sector pesquero, utilizando las tipologías existentes en la literatura<br />

socio-antropológica. Aplicadas a la Comunidad Autónoma de Cantabria<br />

(mediante la descripción del tipo de buques, los caladeros, las tripulaciones,<br />

la estructura, funciones e identidad de las Cofradías de pescadores etc....),<br />

permiten aportar una visión bastante exhaustiva sobre el microcosmos que<br />

representa la dimensión social de la pesca. Este apartado incluye además<br />

una interesante descripción etnográfica de la subasta de pescado en la lonja<br />

de Santander.<br />

En la tercera y última parte, Jaime de la Calle aborda específicamente los<br />

efectos del Prestige, o “maneras de ser afectado por el hundimiento del petrolero”.<br />

Por un lado, se recurre a las categorías de “bendito”/“maldito”, para<br />

analizar la interpretación de la catástrofe a partir del estudio de la base social<br />

de ambos discursos en el pensar colectivo y concluir que ambas categorías<br />

encarnan dos maneras de percibir, pensar e interpretar las consecuencias<br />

del vertido en función de consideraciones temporales (corto/largo<br />

plazo) y de percepciones del beneficio fundamentalmente contrapuestas.<br />

Por otro lado, se presenta lo que el autor ha denominado el “temor a la<br />

pandemia de origen mediático” puesto que la crisis del Prestige tenía el potencial<br />

de convertirse en una crisis alimentaria agravada por el papel de los<br />

medios de comunicación o generar la percepción como tal por parte del<br />

consumidor. Para el estudio de este ámbito, se presentan las apreciaciones de<br />

los minoristas sobre el producto y sobre las actitudes del consumidor ante<br />

el pescado en las distintas fases de la crisis.<br />

Finalmente, en esta tercera parte se utiliza la teoría de la “tragedia de los<br />

comunes” para abordar la identidad de los pescadores y su papel en la gestión<br />

de la crisis en las diversas etapas, desde la limpieza del fuel en el mar y<br />

27


28<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

la negociación con las administraciones, al retorno a la actividad pesquera.<br />

Jaime de la Calle concluye, que en Cantabria, las Cofradías han protagonizado<br />

un episodio de gestión de un medio que históricamente ha sido de libre<br />

acceso y que en la actualidad está altamente regulado a través de la intervención<br />

del Estado, y se han demostrado eficaces como instituciones<br />

sociales de carácter consultivo y gestoras de primer orden.<br />

Unas Jornadas de Estudio sobre el impacto del Prestige<br />

Además de las disciplinas abordadas en el presente trabajo, existen otras<br />

áreas de gran interés, puntos de vista a través de los cuales se puede estudiar<br />

el impacto del vertido, pero que resultaba imposibles de tratar pormenorizadamente<br />

en esta obra. Sin embargo, fueron objeto de análisis en las jornadas<br />

que, con motivo del aniversario de la catástrofe del Prestige, se organizaron<br />

en diciembre de 2003 desde CC.OO. de Cantabria a través del<br />

Departamento de Medio Ambiente, en un intento de contribuir a la reflexión<br />

sobre el naufragio del buque, la marea negra y sus consecuencias para<br />

nuestra región.<br />

Afortunadamente, contamos con la participación de representantes de<br />

diversas instituciones y agentes participantes en la gestión de la crisis del<br />

Prestige, como el Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria,<br />

José Ortega Valcárcel y representantes de las Consejerías de Sanidad e<br />

Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico. Igualmente contamos con la<br />

asistencia de otros ponentes especializados en este tipo de sucesos. Así, estuvieron<br />

presentes algunos miembros de la Universidad de Cantabria, la<br />

Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de la Coruña y la<br />

Universidad de Alcalá de Henares, miembros de SASEMAR y del Instituto<br />

Municipal de Investigación Médica de Barcelona (IMIM), SEO/Birdlife<br />

Cantabria, AZTi etc., que desde su experiencia aportaron un análisis de la<br />

situación en materias como el impacto ambiental del vertido, los efectos<br />

económicos, territoriales y socio-culturales, la seguridad marítima y el tráfico<br />

de hidrocarburos, el impacto del fuel en la salud humana y la seguridad<br />

alimentaria, entre otras.<br />

Dado el gran interés demostrado por el público asistente y en un intento<br />

de acercarnos, al menos brevemente, a estas cuestiones de máxima relevancia,<br />

hemos decidido incluir en anexo al presente trabajo, una breve síntesis<br />

de las ponencias, de manera que los lectores tengan un punto de<br />

referencia a partir del cual poder aproximarse a los temas tratados en mayor<br />

profundidad.<br />

Es obvio que ha sido preciso delimitar el objeto de estudio. Sin embargo<br />

vale la pena mencionar que ante una situación de esta complejidad, cabe<br />

plantearse otros temas de interés ante las infinitas posibilidades de análisis,<br />

que podrían abarcar desde el papel de los medios de comunicación y el factor<br />

condicionante de la cercanía de las elecciones hasta el estudio del impacto<br />

del vertido desde el punto de vista de la psicología (el impacto emocional)<br />

e incluso desde la psicología social.


4. Cuestiones por resolver<br />

Introducción. Prestige, un asunto pendiente<br />

Los datos recogidos por los trabajos de exploración de Repsol en Agosto<br />

de 2003 revelaron que en el pecio permanecen menos de 14.000 toneladas<br />

de fuel. Según el Ministerio de Medio Ambiente, 81.000 toneladas de residuos<br />

habrían sido recogidos en tierra y 51.000 toneladas en el mar (en<br />

Francia las cifras ascienden a 23.000 toneladas en tierra y 19.500 en mar).<br />

Además, 5.000 toneladas de fuel podrían haberse biodegradado. De ser ciertos,<br />

estos datos dejan la escalofriante cifra de 60.000 toneladas de fuel oil pesado<br />

derramado, lo que significa el triple de la cantidad derramada en la catástrofe<br />

del Erika.<br />

En diciembre de 2003, el pecio seguía conteniendo fuel y se habían llevado<br />

a cabo las pruebas diseñadas en el Plan Repsol con el objeto de decidir<br />

qué hacer con él. Es probable sin embargo que la actuación definitiva no<br />

tenga lugar hasta la primavera de 2004 cuando las condiciones climatológicas<br />

garanticen la seguridad de la operación de extracción del fuel con bolsas<br />

lanzadera y no concluya antes de septiembre de 2004. El sistema por lanzaderas<br />

se empleará únicamente para eliminar las 13.100 toneladas de fuel<br />

de la proa. Sobre las 700 que alberga la popa se empleará un proceso de biorremediación<br />

21 . El coste total del plan asciende a 99,3 millones de euros 22<br />

Por otro lado, resulta imposible realizar una estimación precisa sobre la<br />

cantidad de fuel que permanece en el mar. Según información del CEDRE<br />

del 12 de septiembre de 2003 23 , los datos analizados sobre la presencia del<br />

fuel en el mar y sus trayectorias arrojan demasiadas incertidumbres como<br />

para poder presentar un pronóstico fundado. Las cantidades son difíciles de<br />

estimar ya que las manchas están demasiado fragmentadas y dispersas en<br />

una superficie demasiado extensa como para permitir la medición directa y<br />

fiable. En un cálculo aproximado por diferencia respecto a las cantidades recogidas,<br />

el CEDRE estima que habremos de contar necesariamente en miles<br />

de toneladas. Algunas fuentes consideran que podría tratarse de entre<br />

5.000 y 12.000 toneladas a la deriva en aguas del Cantábrico y que por tanto<br />

podrían seguir llegando a las costas asturianas, cántabras, vascas y gallegas<br />

a lo largo del invierno por efecto de las corrientes marinas y los vientos<br />

que suelen predominar en esa época del año.<br />

Un dato merece mención especial: según el Boletín del CEDRE correspondiente<br />

a agosto de 2003, las manchas más alejadas procedentes del vertido<br />

del Prestige han sido encontradas a 300 millas de las costas de<br />

Marruecos. Se considera por tanto probable que la presencia de restos de<br />

fuel procedentes del Prestige se haya extendido ya por un espacio marítimo<br />

comprendido entre el sur de las islas británicas hasta las cercanías de las Islas<br />

Canarias.<br />

En relación con la búsqueda de responsabilidades, ésta conlleva una gran<br />

dificultad dado el complejo entramado jurídico y económico de sociedades<br />

y países involucrados en este tipo de catástrofes. Hoy sigue abierto el único<br />

proceso penal ante los tribunales españoles en el Juzgado de Instrucción de<br />

21 La Voz de Galicia, 14 de febrero de 2004<br />

22 Revista de Marina Civil, Nº 70, octubre – diciembre 2003, p. 8<br />

23“La Lettre du CEDRE”, Nº 99, septiembre 2003. Informaciones del mes de agosto.<br />

29


30<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

Corcubión, en relación con el siniestro del Prestige. El capitán del buque,<br />

Apostolos Mangouras, reside en Barcelona tras haber pasado tres meses en<br />

prisión y quedar en libertad condicional a la espera de juicio. Sobre él pesan<br />

dos acusaciones, desobediencia a las autoridades españolas y delito<br />

ecológico.<br />

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha aprobado la creación de una<br />

Comisión Temporal que investigará las causas y consecuencias del naufragio<br />

del Prestige, con la oposición del PP español, que también ha conseguido<br />

evitar la creación de una comisión sobre el mismo asunto en el Congreso<br />

de los Diputados. Armadores, representantes de organismos internacionales,<br />

ecologistas y hasta miembros de Repsol están compareciendo en la<br />

Comisión Temporal del Parlamento Europeo, que espera tener listo para el<br />

próximo marzo su informe sobre la catástrofe para que pueda ser votado en<br />

el pleno de la Eurocámara en abril de 2004.<br />

En la Comisión creada en el Parlamento de Galicia para investigar la gestión<br />

del desastre, el Gobierno vetó la comparecencia de algunas de las personas<br />

que tomaron las decisiones más polémicas, alegando que dependían<br />

de la Administración central y no de la autonómica. Esto minó totalmente<br />

la credibilidad y efectividad de la misma, que fue finalmente disuelta. Sin<br />

embargo, la cuestión no está zanjada, ya que el Tribunal Constitucional investigará<br />

si el Parlamento gallego vulneró derechos consagrados por la<br />

Constitución cuando decidió, con los únicos votos del PP, disolver dicha<br />

comisión 24 .<br />

Mientras tanto, en octubre de 2003 entraba en vigor la norma que prohíbe<br />

a nivel europeo la entrada de petroleros monocasco que transporten<br />

hidrocarburos pesados en los puertos europeos, cinco años antes de lo previsto<br />

en el paquete de medidas propuesto tras el accidente del Erika (Erika<br />

I y II), lo que a su vez ha provocado un importante conflicto en el seno de<br />

la Organización Marítima Internacional (OMI). La nueva prohibición, que<br />

supuso una aceleración del final de la moratoria, tiene por objetivo aquellos<br />

buques destinados al transporte de crudo que fueran construidos antes de<br />

1980. No obstante, no tendrá un gran impacto en los puertos españoles<br />

puesto que ya se impuso la prohibición del atraque de este tipo de buques<br />

desde principios de 2003, además de alejarlos de los corredores de libre na-<br />

24 A continuación reproducimos íntegramente una noticia reciente que da muestra del ambiente<br />

y el talante político que ha caracterizado y sigue presente en lo relativo a esta catástrofe:<br />

El Gobierno niega fondos a un estudio sobre los efectos del “Prestige” Denunciaba el carácter limitado de<br />

las estimaciones de daños. 07-02-2004 CADENA SER.<br />

El Gobierno español se ha negado a financiar un estudio que pretendía evaluar el daño económico causado<br />

por el desastre del Prestige. Según ha sabido la Cadena SER, el estudio podría tener validez para determinar<br />

la responsabilidad económica del estado español en una causa internacional.<br />

El ministerio de Ciencia y Tecnología deniega 62.000 euros de financiación a un estudio que ampliaba<br />

los criterios a la hora de evaluar el daño económico del desastre causado por el hundimiento del petrolero,<br />

y que por tanto podría haber fijado un daño económico mayor que el reconocido hasta ahora.<br />

En este proyecto estaban incluidos como peritos quienes evaluaron el coste de desastres como el del “Exxon<br />

Valdez” o el del “Erikka”. Entre las premisas del estudio se apunta que los costes de limpieza en el caso del<br />

Prestige iba a ser cinco veces más altas que las compensaciones fijadas por el fondo de compensación, una<br />

estimación que, ante un tribunal internacional, también podría tener validez jurídica.<br />

Ciencia y tecnología ha optado por denegar la financiación a ese estudio con el argumento de que los “objetivos<br />

del proyecto requieren mayor concreción (…) y se consideran inalcanzables”.


vegación como el de Fisterra y obligarlos a circular más allá de la zona económica<br />

exclusiva. Existen además muchas propuestas encaminadas a mejorar<br />

la seguridad marítima, la prevención y los protocolos de actuación en caso<br />

de catástrofes, así como para mejorar la cobertura financiera a los<br />

afectados frente a los límites máximos de indemnización 25 .<br />

¿Cuáles son las consecuencias políticas? Responsabilidad política en democracia<br />

no es admisión de culpabilidad penal (está cuestión se dirimirá en<br />

la causa penal abierta en Corcubión). Para que un gobierno democrático sea<br />

responsable políticamente ante la ciudadanía no ha de demostrarse su responsabilidad<br />

penal, basta con la ineficacia de las decisiones tomadas. Sin<br />

embargo, el Prestige parece ya un recuerdo lejano que no enturbia el horizonte<br />

electoral del PP. Las responsabilidades políticas no se asumieron en el<br />

momento del accidente y los daños electorales se limitaron a Galicia en las<br />

elecciones municipales de mayo de 2003. Aunque el PP bajó más que en el<br />

resto de España -cuatro puntos porcentuales frente a uno de media nacional-,<br />

no sufrió un descalabro electoral.<br />

En total, en Galicia todavía se recogen de media unas seis toneladas diarias<br />

de residuos, la mayoría procedente de removilizaciones o de fuel enterrado<br />

en las zonas intermareales. En Cantabria, al momento de terminar este<br />

estudio en Enero de 2004 los operarios del Ministerio de Medio<br />

Ambiente trabajan en la limpieza del fuel en zonas como Santa Justa o la<br />

Maruca. En cualquier caso, no por la cantidad vertida, sino más bien por su<br />

grado de dispersión, el vertido del Prestige es uno de los más persistentes de<br />

la historia 26 .<br />

Tal y como señala con preocupación el informe sobre el refuerzo de la<br />

seguridad marítima elaborado para la Comisión Temporal del Parlamento<br />

Europeo elaborado por Dirck Sterckx y mencionado arriba, las autoridades<br />

españolas insisten en que en caso de repetición de una catástrofe similar a<br />

la del Prestige, se volvería a tomar la decisión de alejar el buque de la costa.<br />

Cabe preguntarse entonces ¿nunca más?...<br />

Quedan demasiadas cuestiones por resolver y muchas propuestas encima<br />

de la mesa que habrá que discutir y perfilar antes de poder emprender<br />

la recuperación económica y la regeneración ambiental de las zonas afectadas<br />

y poder garantizar que catástrofes similares no vuelvan a golpear nuestras<br />

costas.<br />

5. Lo que nos trajo el <strong>prestige</strong>. Una exploración de las consecuencias de<br />

la marea negra en Cantabria<br />

La magnitud del vertido, las características del fuel derramado, la superficie<br />

y calidad de los ecosistemas afectados y el valor de éstos para la economía,<br />

sociedad y cultura regional se encuentran detrás de esta iniciativa que<br />

pretende analizar las consecuencias económicas, ambientales y socio-culturales<br />

del Prestige en Cantabria.<br />

25 Algunas de ellas están recogidas en González Laxe, F. (2003), p. 67., op.cit.<br />

26 La Voz de Galicia, 13 de enero de 2004.<br />

Introducción. Prestige, un asunto pendiente<br />

31


32<br />

Irene Maestra Onteniente<br />

A través de este esfuerzo investigador hemos pretendido mostrar nuestra<br />

preocupación y compromiso con los afectados y afectadas aproximándonos<br />

al problema desde un punto de vista multidisciplinar. Esperamos que este<br />

trabajo pueda servir de punto de encuentro entre los actores institucionales,<br />

sociales, económicos y ambientales de Cantabria, en la búsqueda de foros de<br />

coordinación y cooperación posibles, desde la filosofía de conocer para actuar.


36<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

Introducción<br />

Pasado el primer aniversario de la llega del fuel a Cantabria, se empiezan<br />

a perfilar las primeras consecuencias ambientales, extremadamente complejas<br />

de evaluar. Los factores que se han de tener en cuenta son numerosísimos<br />

y sus consecuencias se dejarán sentir durante años; los efectos del impacto<br />

sobre los ecosistemas marinos y costeros influyen a corto, medio y<br />

largo plazo, como aprendimos de otras catástrofes similares.<br />

Las mareas negras son eventos puntuales pero agudos de contaminación,<br />

y como tales los efectos a corto plazo son muy evidentes y en ocasiones espectaculares;<br />

pero también a medio y largo plazo, menos aparentes pero en<br />

muchas ocasiones más importantes desde el punto de vista ambiental. Una<br />

consecuencia de estas escalas temporales es un elevado interés y preocupación<br />

inicial que se suele reducir drásticamente mucho antes de que el impacto<br />

realmente desaparezca, concentrando en ocasiones la actividad científica<br />

en el corto plazo, pero descuidando el medio y largo plazo.<br />

Como consideración previa, debemos tener en cuenta que es demasiado<br />

pronto para realizar un evaluación de los daños causados o de la recuperación,<br />

pero sí se pueden vislumbrar ciertas previsiones en función de los numerosos<br />

informes y estudios científicos existentes sobre mareas negras y sus<br />

efectos sobre los ecosistemas marinos, y de la información con la que empezamos<br />

a contar sobre el caso concreto del Prestige.<br />

Verificar cuánto fuel se ha vertido al mar y cuánto se ha recuperado es,<br />

hoy por hoy, misión imposible. La comisión de seguimiento estima en


Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

50.000 tm la cantidad liberada.<br />

En el estudio realizado por Repsol sobre el Prestige el pasado verano, verificaron<br />

que en los tanques aún quedan 13.800 tm, 700 atrapadas en popa<br />

y 13.100 en proa 1 .<br />

Pero los daños no sólo dependen de la cantidad vertida, sino también del<br />

lugar, momento del año, tipo de petróleo, etc. Al oír hablar de marea negra<br />

a todos se nos viene a la cabeza las imágenes de una gran mancha negra sobre<br />

el mar; aves impregnadas de petróleo; playas cubiertas con una capa negra,<br />

etc. Pero los desastres que se producen cuando se derraman hidrocarburos<br />

al medio marino son, si cabe, más graves. Estos vertidos de<br />

hidrocarburos producen daños en el ecosistema marino (plancton, sedimentos,<br />

etc.), en el ecosistema terrestre si alcanza la costa (playas y rocas), y<br />

a la fauna, de forma muy notable a las aves.<br />

En la primera parte del informe se aborda la catástrofe del Prestige desde<br />

el análisis del impacto ambiental, con especial hincapié en los ecosistemas<br />

y recursos naturales. En primer término se analizan las actuaciones llevadas<br />

a cabo en Cantabria de protección de la llegada de fuel a la costa, como la<br />

retirada de fuel en el mar, o la colocación de barreras protectoras en los estuarios<br />

y rías; así como la gestión por zonas de la limpieza y el tratamiento<br />

posterior de los residuos. A continuación se analiza el estado actual del litoral<br />

y la evolución de los distintos hábitats a lo largo de este año.<br />

En la segunda parte nos acercaremos al impacto ecológico del vertido,<br />

analizando qué tipos de organismos, especialmente de interés comercial,<br />

podrán estar potencialmente afectado y los tipos de afección. Planteando la<br />

hipótesis de que el más relevante de los procesos será la entrada de contaminantes<br />

en las redes tróficas y los procesos de bioacumulación asociados.<br />

Por último, en la tercera parte, se trata el tema de la salud humana. Dado<br />

que el fuel del Prestige está constituido por una mezcla compleja de hidrocarburos,<br />

con distinto potencial tóxico en función de sus características físicas<br />

y químicas, resulta muy complicado determinar las consecuencias de su<br />

consumo individual. Basándonos en estudios realizados sobre los posible<br />

efectos sobre la salud humana, sabemos que pueden producir efectos de toxicidad<br />

aguda, con efectos inmediatos sobre el organismo; o crónica, que se<br />

manifiesta a medio o largo plazo, y que en ambos casos pueden llegar a tener<br />

efectos más graves, al menos en algún sector de la población.<br />

En el informe se detallan estos posibles efectos de la exposición, aportando<br />

los datos obtenidos hasta el momento de los efectos a corto plazo facilitados<br />

por la Consejería de Sanidad y consumo del Gobierno de<br />

Cantabria; así como las actuaciones que se llevarán a cabo en seguimiento<br />

epidemiológico para la salud a medio y largo plazo previstas por el<br />

Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

Para elaborar este documento se ha tenido en cuenta la información obtenida<br />

a través de entrevistas e informes de investigadores y técnicos nacionales<br />

y extranjeros, empresas, grupos ecologistas, organismos públicos y privados,<br />

publicaciones de prensa y revistas, por cuyas contribuciones les<br />

expresamos nuestro agradecimiento.<br />

1 Van Den Berg, E. (2003),“Un año después. Balance provisional tras el hundimiento del Prestige”,<br />

en National Geographic España, diciembre.<br />

37


38<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

Otras catástrofes y accidentes<br />

Desgraciadamente el hundimiento del petrolero Prestige cerca de la costa<br />

de Galicia, es el último de una lamentable serie de catástrofes y accidentes<br />

que supusieron el derrame de miles de toneladas al medio marino. No<br />

todas han tenido la misma repercusión en los medios de comunicación, algunas<br />

han transcendido más que otras a la opinión pública, bien por la situación<br />

geográfica donde se han producido o por otras características que<br />

han rodeado al accidente.<br />

A continuación se nombran algunas de las catástrofes más significativas<br />

que han tenido lugar, algunas más conocidas que otras 2 :<br />

1967<br />

El 18 de Marzo, el superpetrolero Torrey Canyon, de 120.000 toneladas,<br />

golpeó contra los arrecifes de Seven Stones, al Suroeste de Inglaterra. Se<br />

derramó toda su carga, generando en pocos días una inmensa marea negra,<br />

que alcanzó las costas y playas de Cornwall, isla de Guernsey y el litoral<br />

de la Bretaña francesa. Más de 200.000 aves murieron y la industria<br />

de la pesca sufrió un duro golpe. Nunca antes la sociedad se había enfrentado<br />

a un accidente de este nivel y características, generándose una<br />

honda de preocupación por todo el mundo, a pesar de que la conciencia<br />

social sobre el medioambiente empezaba a surgir.<br />

1970<br />

El 5 de mayo, embarrancó y se incendió próximo a las islas Cíes el<br />

Polycommander, de 50.380 toneladas, vertiéndose unas 13.000 toneladas<br />

de crudo que afectaron a las localidades gallegas de Baiona y Panxón.<br />

El 9 de agosto, embarrancaba en el estrecho de Magallanes el Metula, de<br />

206.700 toneladas, perdiéndose 50.000 toneladas de petróleo y afectando<br />

a 150 km de costa chilena.<br />

1971<br />

El 29 de Marzo, el petrolero estadounidense Texaco Oklahoma naufragó<br />

a cien millas de cabo Aterras en la costa este de Estados Unidos vertiendo<br />

al mar 32.900 toneladas.<br />

1972<br />

El 11 de Junio, el Trader naufragó a 180 millas al Sur de Grecia, perdiendo<br />

35.000 toneladas de crudo.<br />

El 21 de Agosto, la colisión de dos petroleros liberianos, el Taxanita y el<br />

Oswego Guardián, en el litoral de Sudáfrica, provocó el derrame de<br />

10.000 toneladas.<br />

El 19 de Diciembre, el Sea Star se hunde en el Golfo de Amán y 115.000<br />

toneladas de petróleo caen al mar.<br />

3Más información en www.cetoneladasar.org (página web de CETMAR, Centro Tecnológico del<br />

Mar), www.itopf.com (International Tanker Owners Pollution Federation Limited), www.le-cedre.fr<br />

(Centre de documentation de recherche et d’expérimentations sur les pollutions accidentelles<br />

des eaux), www.ecoloxistesasturies.org (Ecologistas en Acción-Asturias), response.restoration.noaa.gov<br />

(National Oceanic and Atmospheric Administration).


Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

1975<br />

El 7 de Junio, naufraga en el estrecho de Malaca (Océano Índico) el petrolero<br />

japonés Showa Maru. Se hunde con 237.000 toneladas de petróleo<br />

en sus tanques.<br />

1976<br />

El 12 de Mayo, el Urquiola, de 111.225 toneladas, embarrancó en A<br />

Coruña, derramando unas 20.000 toneladas, que produjeron graves daños<br />

en las rías de El Ferrol.<br />

1978<br />

El 16 de Marzo, el petrolero Amoco Cádiz, con 213.000 toneladas, embarrancó<br />

frente a las costas francesas de Bretaña.<br />

1979<br />

El 3 de Junio, el petrolero Ixtoc I es protagonista de uno de los vertidos<br />

más grandes de todos los tiempos al derramar al mar 530.000 toneladas<br />

de hidrocarburo en la Bahía de Campeche, en el golfo de México.<br />

El 19 de Julio, se produjo un gran vertido debido a la colisión de los superpretoleros<br />

Aegean Captain y el Atlantic Empress cerca de Trinidad y<br />

Tobago. Se perdieron 280.000 toneladas pero no se sabe cuánto ardió y<br />

cuánto fue vertido al mar.<br />

1983<br />

El 5 de Agosto, el naufragio del petrolero español Castillo de Bellver<br />

frente al Cabo de Buena Esperanza, en la costa sudafricana, causó el vertido<br />

al mar de 250.000 toneladas de crudo.<br />

1989<br />

El 24 de marzo, el petrolero Exxon Valdez derramó unas 50.000 toneladas<br />

en el Prince Sound, Alaska, afectando a una de las más importantes<br />

reservas ecológicas norteamericanas.<br />

El 28 de Junio, el petrolero de bandera maltesa Puppy, choca contra otro<br />

navío a 1.350 millas de Bombay (India). Se derramaron 40.000 toneladas.<br />

El 19 de Diciembre, el Khark 5 iraní se accidenta en las costas marroquíes<br />

y vierte más de 25.000 toneladas de crudo al Atlántico.<br />

1990<br />

El 8 de Junio, el Mega Borg derrama 20.000 toneladas de hidrocarburos<br />

al sur-sureste de Galveston, Texas, tras un accidente y posterior incendio.<br />

1991<br />

El 11 de abril, el petrolero de bandera chipriota Haven protagonizó una<br />

explosión con posterior incendio en el puerto de Génova (Italia), causando<br />

un vertido de 80.000 toneladas de crudo.<br />

Durante la guerra del golfo Pérsico, 460.000 toneladas fueron derramadas<br />

por efecto de los ataques aéreos a refinerías de petróleo y buques de<br />

39


40<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

transporte de crudo, que produjeron daños a toda la vida marina de la<br />

zona. Un efecto ecológico de importancia se dio cuando Irak intento dificultar<br />

el avance aliado, arrojando al golfo más de una decena de millones<br />

de barriles de crudo. Está considerado como el mayor derrame petrolero<br />

de la historia.<br />

1992<br />

El 13 de Diciembre, el Aegean Sea encalla frente a la costa de A Coruña<br />

donde se incendia y hunde posteriormente, no sin antes derramar las casi<br />

80.000 toneladas de crudo que transportaba. Se generó una marea negra<br />

que afectó casi a 200 km del litoral; la mayoría del crudo se perdió a<br />

la atmósfera en forma de una inmensa columna de humo.<br />

1993<br />

El 5 de Enero, el petrolero liberiano Braer naufraga en la costa de las Islas<br />

Shetland en Escocia. Las 85.000 toneladas de petróleo que vierte dañan<br />

a las piscifactorías locales y poblaciones de aves marinas gracias a la acción<br />

favorable del viento.<br />

El 20 de Enero, el superpetrolero danés Maersk Navigator con 255.000<br />

toneladas de crudo, aborda frente a la isla Indonesia de Sumatra al petrolero<br />

japonés Sanko Honor con 96.000 toneladas.<br />

1994<br />

El 24 de Enero, el petrolero maltés Cosmas explotó en el mar de China,<br />

a 530 km al Sureste de Hong Kong, cuando transportaba 23.000 toneladas<br />

de crudo.<br />

1996<br />

El 15 de febrero, el petrolero de bandera liberiana Sea Empress con<br />

131.000 toneladas embarrancó en la costa Suoeste de Gales, derramando<br />

73.000 toneladas de crudo.<br />

1999<br />

El 12 de diciembre, el petrolero Erika, de bandera de Malta, cargado con<br />

31.000 toneladas de combustible diesel-oil pesado, se hunde frente a las<br />

costas de Bretaña (Francia), provocando un gran desastre ecológico al derramar<br />

unas 10.000 toneladas de sus tanques. La marea negra que se generó<br />

alcanzó y devastó los recursos naturales a lo largo de unos 420 Km.<br />

de costa, además de sectores económicos clave de esa región, como el turismo<br />

o la pesca. La fauna quedó seriamente afectada, considerándose como<br />

la mayor catástrofe ornitológica sucedida en toda la zona del litoral<br />

atlántico; se estima que ocasionó la muerte de entre 100.000 y 300.000<br />

aves.<br />

2002<br />

El 6 de Octubre, el petrolero de doble casco Limburg, de 300.000 toneladas,<br />

sufre un atentado a 3 km de Yemen provocando un incendio que<br />

tardó 36 horas en ser sofocado.


1 Análisis del primer año<br />

1.1 Características del fuel y envejecimiento<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

El fuel del Prestige es una mezcla compleja de hidrocarburos, en la que<br />

pueden ir añadidos otros elementos como metales pesados. La composición<br />

química del fuel del Prestige ha ido modificándose en función de su tiempo<br />

de permanencia en el mar.<br />

El producto petrolífero trasportado por el Prestige, es un fuel pesado que<br />

se utiliza para dos tipos de aplicaciones: la combustión industrial (centrales<br />

térmicas, hornos, cementeras) y el suministro de barcos propulsados por<br />

motores diesel lentos, de gran potencia. Estos fueles pesados son los residuos<br />

de la destilación de los petróleos crudos, a los cuales, entre otros tratamientos,<br />

para facilitar la mezcla de los residuos pesados procedentes de la destilación,<br />

a menudo se le añaden sustancias de destilación más ligeras, llamadas<br />

“cutter stock” y así disminuir su viscosidad.<br />

Las características del fuel transportado por el Prestige, lo clasifican como<br />

M-100 según la clasificación rusa; con un 2,58% de contenido en azufre lo<br />

ubican en la categoría fuel pesado nº2 en Francia; y fuel-oil nº6 en inglés.<br />

Es un producto 3 de elevada densidad y viscosidad, con la siguiente composición<br />

elemental: Carbono (86,8%), Hidrógeno (11,0%), Azufre (2,28%) y<br />

Nitrógeno (0,69%). constituido por un 22% de hidrocarburos saturados,<br />

50% de hidrocarburos aromáticos (HAP’s) y un 28% de resinas y asfaltenos.<br />

Se trata, por tanto, de un residuo de tipo naften-aromático.<br />

Una vez que los hidrocarburos están en el mar, se ven afectados por diversos<br />

procesos de envejecimiento debidos a la emulsión, evaporación, sedimentación<br />

y biodegradación.<br />

La emulsión 4 de los vertidos es de un 50%, aunque puede alcanzar el 80-<br />

90%, convirtiéndose en una masa gelatinosa o bolas de alquitrán densas, semisólidas;<br />

con aspecto asfáltico. La formación de emulsiones se ve determinada<br />

por factores como el viento y las características fisicoquímicas del<br />

vertido.<br />

De manera general, se puede afirmar que las manchas se van extendiendo<br />

en una superficie cada vez mayor hasta llegar a formar una capa muy extensa,<br />

con espesores de sólo décimas de micra. Habiéndose comprobado que<br />

1 m 3 de petróleo puede llegar a formar, en hora y media, una mancha de 100<br />

metros de diámetro y 0,1 mm de espesor 5 . Este hecho hace que aumente la<br />

tasa de evaporación, al aumentar el área del vertido. La velocidad del viento<br />

y la temperatura, también influyen en la evaporación de los componentes<br />

volátiles; siendo esta más alta cuanto mayor sea la temperatura y el viento.<br />

Otro proceso que sufre el vertido es el de sedimentación, que se da cuando<br />

el hidrocarburo se adhiere a otros cuerpos y forma grumos con densidad<br />

superior a la del agua, lo que lleva a su hundimiento.<br />

3 Según el Informe Técnico del CSIC nº1. Caracterización del vertido y evolución preliminar en el<br />

medio.<br />

4 Cuando el fuel se emulsiona se dispersa en el agua en forma de gotas muy pequeñas<br />

5 Según Gonzalo Borras Carnero, técnico del CETONELADASAR.<br />

41


42<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

Por último destacar el proceso de biodegradación 6 , favorable pero muy<br />

lento; aunque no todos los componentes de un hidrocarburo son degradados<br />

por los microorganismos.<br />

Dentro de los componentes del fuel los hidrocarburos aromáticos policíclicos<br />

son especialmente relevantes desde el punto de vista de la contaminación<br />

por su toxicidad 7 para los organismos y el hombre. En el caso de los<br />

HAP’s, llama la atención la escasa 8 variabilidad de su composición con el envejecimiento,<br />

aunque se observa un incremento en la proporción de compuestos<br />

más pesados, frente a los más ligeros y por tanto menos volátiles y<br />

solubles. Se estima entre un 2 y un 5% de evaporación de HAP’s en las dos<br />

semanas iniciales. La composición del fuel del Prestige es similar a la del<br />

Erika, aunque la proporción de HAP’s era mayor.<br />

En cuanto al contenido en componentes volátiles, las muestras de fuel y<br />

de los residuos colectados en las playas se constata la presencia de hidrocarburos<br />

alifáticos. Como los de la familia de los alquibencenos (benceno, tolueno,<br />

etilbenceno y xilenos, que suelen estar presentes en las fracciones ligeras<br />

de los destilados del petróleo. Una vez en el medio acuático, estos<br />

compuestos pueden disolverse y dada su volatilidad migran al medio atmosférico,<br />

degradándose de forma paulatina en ambos medios. Las muestras<br />

de residuos recogidas tanto en el mar, como en las playas confirman este<br />

comportamiento, presentando una reducción muy significativa en la<br />

concentración de componentes volátiles con el tiempo, que llega a más del<br />

80% a los quince días del derrame.<br />

El fuel también contenía otros contaminantes como metales pesados.<br />

Según datos de análisis realizados por el Consejo Superior de Investigaciones<br />

Científicas (CSIC 9 ) y por el Institut Français de la Mer (IFREMER),<br />

indican valores altos de níquel y vanadio (entre aquellos potencialmente<br />

más tóxicos) y mucho menores de otros. Se conocen mucho menos los efectos<br />

tóxicos de estos compuestos, o su comportamiento en el mar, y los datos<br />

proporcionados por IFREMER del caso del Erika indican niveles elevados<br />

sólo a corto plazo (1-2 meses), tanto en el medio como en los organismos.<br />

1.2 Actuaciones realizadas en Cantabria<br />

A finales de noviembre el Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería<br />

de Medioambiente, estableció un Plan de Actuación 10 en el litoral de<br />

Cantabria, por lo que firmó un convenio con la Universidad de Cantabria<br />

para que se estableciera un Plan de actuación en el litoral. Este plan debería<br />

satisfacer tres objetivos: predecir la llegada del fuel a nuestras costas, para así<br />

poder planificar con alteración las actividades de recogida de fuel tanto en<br />

6 Algunos componentes del fuel son transformados en otros químicamente más sencillos por los<br />

microorganismos.<br />

7 Impacto sobre la salud humana de este estudio.<br />

8Según el Informe Técnico del CSIC nº1. Caracterización del vertido y evolución preliminar en el<br />

medio<br />

9 Informe Técnico CSIC 'Prestige' Número 02. Presencia de metales pesados en la zona de hundimiento<br />

del petrolero Prestige y composición de metales y complejantes del fuel emulsionado de la costa.


la costa como en el mar; más tarde hacer una evaluación de los efectos ambientales<br />

del vertido en los diferentes sistemas litorales, y con posterioridad<br />

establecer una plan de regeneración de esos hábitats afectados.<br />

Muchos de los datos y resultados de análisis de los mismos, que se detallan<br />

en este informe, han sido obtenidos de los documentos en los que se detalla<br />

este Plan de Actuación, que la Consejería de Medioambiente ha facilitado<br />

a CC.OO. Cantabria.<br />

1.2.1 Sistema de predicción de llegada de fuel a Cantabria<br />

La Universidad de Cantabria desarrolló un sistema de predicción, que<br />

proporcionaba información de las posiciones, tamaño y evolución de las<br />

manchas de fuel a diferentes escalas espaciales; así como las condiciones meteorológicas,<br />

de clima marítimo y condiciones de oleaje, corrientes, marea y<br />

viento en la costa. Esta información permitía planificar las actividades de las<br />

embarcaciones que operaban en el mar abierto, las limpiezas de playas y<br />

acantilados, y así minimizar los efectos sobre el litoral.<br />

Para ello contaban con la información facilitada por otros organismos<br />

como Puertos de Estado, INM (Instituto Nacional de Meteorología), NRL<br />

(Naval Research Laboratory), SASEMAR, CEDRE, AZTI, Delegación del<br />

Gobierno de Cantabria, Consejería de Medioambiente, entre otros organismos<br />

y asociaciones ecologistas.<br />

1.2.2 Actuaciones de protección de rías, estuarios y marismas<br />

Para proteger estos ecosistemas tan importantes, ecológicamente estables<br />

pero de gran fragilidad, se colocaron barreras de protección de las bocanas<br />

para impedir la entrada del fuel. En la mayoría de los casos esta medida no<br />

fue suficiente por lo que se posteriormente se colocaron barreras de protección<br />

de la vegetación y así preservar las zonas de mayor sensibilidad como<br />

las praderas de macrófitos. Estas zonas son pastos marinos, que constituyen<br />

áreas de alta diversidad que proporcionan zonas de crianza, alimentación y<br />

refugio de peces, invertebrados y aves.<br />

Barreras de protección de bocanas<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

La Consejería de Medioambiente estableció un Plan de Actuación para<br />

la protección de las rías, estuarios y marismas, que fue llevado a cabo por<br />

equipos de diferentes organismos permanentemente coordinados.<br />

10 En el Plan de Actuación han colaborado: Consejería de Medioambiente, Empresa de Residuos<br />

de Cantabria (ERC), Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), Grupo de Emisarios<br />

Submarinos e Hidráulica Ambiental y Grupo de Ingeniería Oceanográfica y Costas de la<br />

Universidad de Cantabria, Museo Marítimo del Cantábrico, Asociación Científica de Estudios<br />

Marinos Sociedad Española de Ornitología (SEOBirdLife).<br />

43


44<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

El Plan de ubicación y anclaje de las barreras en los estuarios, fue desarrollado<br />

por el GIOC, Grupo de Ingeniería Oceanográfica de la<br />

Universidad de Cantabria realizando dos tareas principales:<br />

1. Proporcionar información de oleaje, corrientes, marea y viento necesaria<br />

para la correcta ubicación de medidas de protección a través de la<br />

recopilación de los siguientes datos:<br />

a. <strong>Doc</strong>umentación sobre tipología de barreras y sistemas de anclaje.<br />

b. Últimos vuelos fotogramétricos de los estuarios.<br />

c. Batimetrías existentes en los estuarios.<br />

2. Generar la información hidrodinámica y de transporte de sustancias<br />

necesaria para valorar el efecto del cierre parcial de zonas estuáricas y de<br />

marismas sobre el ecosistema.<br />

Para definir la ubicación de las barreras el GIOC, con un modelo numérico<br />

bidimensional, determinó la magnitud y dirección de las corrientes<br />

de los estuarios. El modelo se ejecutó para los siguientes 11 estuarios: Tina<br />

Mayor, Tina Menor, San Vicente, La Rabia, Suances, Mogro, Santander, La<br />

Venera (Ajo), El Joyel, Santoña y Oriñón. Las rías restantes, Galizano y la de<br />

la Victoria, tiene poco aporte de agua salada en la pleamares vivas.<br />

Los criterios que se siguieron para ubicar las barreras en los estuarios fueron<br />

los siguientes:<br />

1. La velocidad máxima del flujo sobre las barreras, en la dirección normal<br />

a las mismas no debe sobrepasar 1 m/s (3.6 km/h ó 2 nudos).<br />

2. El ángulo entre la alineación de la barrera y la corriente debe ser inferios<br />

a 45º.<br />

3. El entronque de la barrera con la costa en al zona de acumulación de<br />

residuos debe realizarse en un punto de fácil acceso a personal y maquinaria.


4. En aquellos estuarios con importante tráfico marítimo (Santander y<br />

Santoña), las barreras deben dejar libre paso para el tráfico marítimo.<br />

Barreras de protección de la vegetación<br />

A pesar de todas las medidas descritas anteriormente la entrada del fuel<br />

a los estuarios fue inevitable. Para proteger áreas de especial sensibilidad, como<br />

las praderas de macrófitos, se instalaron dos tipos de barreras:<br />

Barrera de pacas de paja. Se instalaron a lo largo de 25 metros en el<br />

Estuario del Pas realizando un seguimiento de 2 meses para comprobar<br />

su eficacia.<br />

Barreras de malla plástica. Con una luz de malla de 2 cm. Se instalaron<br />

a lo largo de 400 metros en el estuario del Pas y a lo largo de 3.200<br />

en las Marismas del Joyel.<br />

1.2.3 Retirada del fuel en el mar<br />

Una de las mejores maneras de proteger la costa del fuel, es su retirada<br />

en el mar. Esta actuación se desarrolló, sobre todo durante los cuatro primeros<br />

meses, pues a partir de marzo la visibilidad de las manchas y las características<br />

del fuel hicieron imposible e inútiles las labores de predicción<br />

y retirada del fuel.<br />

El dispositivo de retirada de fuel en el mar fue coordinado por la<br />

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y llevado a cabo<br />

por embarcaciones de bajura de la flota pesquera cántabra.<br />

El máximo de barcos utilizados fueron 49 en el mes de Febrero. En las<br />

zonas de estuarios se usaron además las embarcaciones especiales de descontaminación<br />

marina denominadas Pelícanos.<br />

Se realizaron tres tipos de recogidas de fuel:<br />

1. Recogida de fuel en alta mar<br />

2. Recogida de fuel en la zona costera<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

3. Recogida de fuel en las bocanas de los estuarios<br />

La recogida de fuel en alta mar se realizó junto a la flota pesquera del País<br />

Vasco durante dos días del mes de enero centrándose en el Golfo de Vizcaya<br />

entorno al paralelo 45ºN.<br />

La recogida de fuel en las zonas costeras se ha realizado durante más tiempo<br />

siendo más intensa en los cuatro primeros meses.<br />

Desde el mes de Diciembre de 2002 a Septiembre de 2003, se han recogido<br />

3.327 toneladas en el mar (próximo al litoral) y 612 toneladas en alta<br />

45


46<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

mar. Las mayores cantidades se han recogido en Diciembre, Enero y Febrero<br />

(aproximadamente el 90%), coincidiendo con la llegada masiva de fuel a la<br />

costa y en unas condiciones que permitían su recogida (manchas grandes y<br />

poco dispersas).<br />

1.2.4 Retirada de fuel en la costa<br />

Esta parte de los trabajos de recogida fue realizada por la Empresa de<br />

Residuos de Cantabria, contando en las fases iniciales con voluntarios y posteriormente<br />

con personal contratado.<br />

Los distintos grupos que trabajaron conjuntamente en la recogida manual<br />

de fuel fueron:<br />

1 Coordinador de las playas de Cantabria<br />

2 Equipo de predicción<br />

3 Vigilantes de la costa<br />

4 Coordinadores de los grupos de limpieza<br />

5 Grupos de limpieza<br />

El equipo de predicción y los 15 vigilantes de la costa informaban a los<br />

4 técnicos a través del coordinador de las playas de Cantabria de su estado.<br />

Los técnicos se encargaban de organizar a los 14 coordinadores de los grupos<br />

de limpieza que a su vez tenían a su cargo a unas 500 personas.<br />

En el verano se reforzó el dispositivo trabajando en dos turnos uno por<br />

la mañana de limpieza general y otro por la tarde de mantenimiento. El personal<br />

aumentó hasta llegar a unas 1.000 personas, 462 de la Empresa de<br />

Residuos de Cantabria que trabajaban de Tina Menor hasta Santander y 467<br />

de TRAGSA que trabajaban en el resto de las playas.<br />

El total de toneladas recogidas desde el 6 de Diciembre de 2002 hasta el<br />

1 de Octubre de 2003 ha sido de 16.153 toneladas.<br />

Cuatro playas han superado las 1.000 toneladas recogidas, dos en la zona<br />

occidental, Cóbreces y Oyambre con 1.574 y 1.433 toneladas respectivamente,<br />

y las otras dos en la zona oriental Berria y Trengandin con 1.338 y<br />

1.080 toneladas.<br />

Estos datos no indican el grado de afección de las playas dado que en los<br />

datos de recogida influye la forma y composición de la playa; es mucho mas<br />

fácil limpiar las playas de arena que de piedra, es por ejemplo el caso de La<br />

Maruca donde apenas se han recogido 142 toneladas, siendo una de las de<br />

mayor afección de Cantabria.<br />

En cuanto a la evolución en el tiempo como muestra el gráfico siguiente<br />

el 50 % del fuel fue recogido en los tres primeros meses.


1.3 Gestión por zonas de limpieza<br />

1.3.1 Métodos de limpieza en playas<br />

Para realizar las labores de limpieza de los arenales, se llevaron a cabo<br />

dos tipos de actuaciones, cuando se producía la llegada de restos de gran tamaño<br />

como manchas, galletas y bolas de fuel se procedía a su retirada manual.<br />

Posteriormente se procedía al cribado de la arena, con cribadoras mecánicas<br />

grandes si la playa tenía buenos accesos; pequeñas para playas con<br />

accesos más difíciles; y cribado manual, en las que por su difícil acceso era<br />

imposible el uso de maquinaria mecánica.<br />

Estas actuaciones comenzaron a principios del mes de Abril, y debido a<br />

las continuas entradas de fuel, se alargaron hasta finales Septiembre.<br />

En total se utilizaron 26 cribadoras grandes, 58 cribadoras pequeñas, y 13<br />

cribadoras manuales. En la realización de este trabajo participaron 123 personas,<br />

a cargo de la Empresa de Residuos de Cantabria.<br />

1.3.2 Seguimiento de la limpieza en playas<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

Desde Marzo, con el fin de valorar las operaciones de limpieza de los arenales,<br />

conocer la calidad de las arenas después de ésta, así como llevar un<br />

control del rendimiento de los diferentes sistemas de limpieza, y de este modo<br />

optimizarlos y ajustarlos, se organizó un programa semanal de muestreo,<br />

desde marzo de 2003 hasta el final de la temporada de baño en Septiembre.<br />

47


48<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

Los resultados resumidos en el Gráfico 2, muestran claramente el efecto<br />

sobre la calidad de las arenas de la continua llegada de fuel durante todo el<br />

verano, en las playas de Cantabria.<br />

Según estos datos, en Marzo un 20% de las playas todavía presentaban<br />

una calidad excelente, disminuyendo el número de éstas en Abril y aumentando<br />

hasta alcanzar el 50% las playas con calidad regular. En los sucesivos<br />

meses las playas con una calidad de la arena aceptable fueron aumentando,<br />

y auque fueron disminuyendo las de mala calidad, en Agosto aumentaron<br />

las de calidad pésima.<br />

Según los datos de cantidades recogidas, quitando los meses de<br />

Diciembre y Febrero en los que se llegaron a las 3.000 toneladas recogidas,<br />

el mes de Julio fue el mes en el que más fuel se retiró, superando las 1.500<br />

toneladas.<br />

1.3.3 Métodos de limpieza en zonas rocosas<br />

Para recuperar la calidad de los sustratos rocosos de las costas de<br />

Cantabria, se utilizaron 3 métodos de limpieza. Se debe tener en cuenta que<br />

estos métodos producen la retirada de fuel hasta condiciones "aceptables",<br />

pero ninguno de ellos estaba exento de producir efectos colaterales sobre el<br />

entorno próximo del área que se somete a limpieza; como la producción de<br />

residuos sólidos o líquidos, y su alto coste económico.<br />

Debido a esto en zonas de acantilado verticales y zonas muy batidas, se<br />

optó por la no actuación.


El primero consistió en la retirada manual de los restos de fuel depositados<br />

en la roca, cuando con este método no se podía limpiar más, se procedía<br />

a la limpieza "in situ" y "ex situ".<br />

La limpieza "in situ" se realizó utilizando uno de estos 4 sistemas dependiendo<br />

de las características litológicas de la zona a limpiar, así como facilidad<br />

de accesos, el tipo de hábitat y valor ambiental y de recursos pesqueros<br />

de la zona, considerando su singularidad, estado de conservación,<br />

fragilidad y sensibilidad, actividades turísticas y recreativas de la zona, etc:<br />

a. Sistema de agua a presión utilizando hidrolavadoras tipo Karcher.<br />

b. Sistema de agua a presión con pistola desde camiones cisterna.<br />

c. Sistemas mixtos de agua y arena a presión.<br />

d. Limpieza criogénica con anhídrido carbónico.<br />

Estas tareas fueron realizadas en 42 de las playas de Cantabria, en 12 de<br />

ellas no se consideró procedente la actuación, 27 de las cuales fueron realizadas<br />

a cargo de la Consejería de Medio ambiente, y 12 por el Ministerio de<br />

Medio Ambiente (TRAGSA).<br />

Se utilizó el sistema de agua a presión utilizando hidrolavadoras en 19<br />

de ellas, en 8 sistemas mixtos de agua y arena a presión, en 2 el sistema de<br />

agua a presión con pistola desde camiones cisterna, en 5 la limpieza criogénica<br />

con anhídrido carbónico, y en tres de ellas fue suficiente con la limpieza<br />

manual. En algunas playas se han utilizado varios sistemas de limpieza.<br />

La limpieza "ex situ" es aconsejable para aquellos hábitats en los cuales<br />

sus características ecológicas, morfológicas o socioeconómicas limitan el<br />

empleo de métodos de limpieza “in situ”, realizando la limpieza de las rocas<br />

fuera del medio, mediante el uso de disolventes, resultando el mejor la gasolina;<br />

o mediante agua caliente o agua a presión. Se optó por este método<br />

en la ensenada de Fonbría, La Maruca y el Bocal.<br />

1.3.4 Limpieza en estuarios<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

La protección de estos ecosistemas se consideró prioritaria desde las fases<br />

iniciales, mediante la instalación de las barreras de contención ya comentada.<br />

Pese a ello se ha producido la entrada de fuel en varias rías y estuarios.<br />

No obstante, la magnitud y extensión del impacto en este tipo de<br />

hábitat ha sido notablemente inferior al registrado en las playas y costas rocosas.<br />

En estas zonas se intentó actuar inmediatamente detectada la presencia<br />

de fuel, siempre que las características y accesibilidad de la zona lo aconsejasen,<br />

ya que en las llanuras intermareales resulta muy delicado realizar<br />

cualquier tipo de actuación de limpieza, porque existe un mayor riesgo de<br />

afección debida a la circulación de equipos y personas por el interior de las<br />

49


50<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

llanuras (enterramiento de fuel en capas más profundas, por pisadas y roderas)<br />

que la propia penetración de éste en un sistema fuertemente compactado<br />

y saturado de agua. Por ello, se utilizaron métodos, manuales y/o<br />

mecánicos (cortes).<br />

1.3.5 Tratamiento de los residuos<br />

Todo el fuel recogido en las aguas de nuestro litoral, junto a los residuos<br />

contaminados de fuel, tanto los recogidos de forma manual en toda la costa,<br />

como los generados en las labores de limpieza, ha sido gestionado de<br />

acuerdo con las directrices marcadas por la Consejería de Medio Ambiente<br />

y Ordenación del Territorio, a través de los responsables de la Empresa de<br />

Residuos de Cantabria.<br />

En las actividades de limpieza del fuel se generaron distintos tipos de residuos<br />

y material contaminado. El fuel retirado en alta mar contiene un<br />

50% de su peso en agua, junto con madera, restos de algas y otros elementos<br />

que se manchan de chapapote al estar en contacto con él. En las limpiezas<br />

de fuel en tierra, el volumen de residuos todavía es mayor, al mezclarse<br />

el fuel con la arena y otras materias presentes en la costa, además de contener<br />

también un 50% de su peso en agua. Por último, no hay que olvidar los<br />

residuos generados en las labores de limpieza, tanto de los equipamientos<br />

de protección individual (EPIs) del personal (contratado y voluntario), como<br />

de los barcos, los contenedores, las barreras de contención, etc.<br />

Las características de los residuos procedentes del vertido del Prestige, y<br />

en particular su alto grado de toxicidad, lo convierte en un residuo peligroso<br />

que tiene que ser tratado como tal, por lo que complica su gestión de manera<br />

considerable.<br />

A continuación se describen los tratamientos que se han aplicado a los<br />

distintos tipos de residuos que necesitaban ser gestionados:<br />

1.3.5.1 Descontaminación del material, equipamiento e infraestructuras<br />

contaminados<br />

Para prevenir la generación de residuos, se descontaminan las botas<br />

que formaron parte del equipo de protección individual, de los contenedores<br />

y de las herramientas que sirvieron para la recogida de residuos,<br />

de las barreras de protección y de las redes de pesca manchadas; para que<br />

pudieran ser reutilizadas de nuevo. Al principio se intentó descontaminar<br />

también las mascarillas de doble filtro y las gafas de plástico que formaban<br />

parte del equipo de protección individual, pero no se consiguió,<br />

ya que después de la limpieza no quedaban en condiciones adecuadas<br />

para su uso.<br />

Todos estos elementos eran lavados en las instalaciones del vertedero<br />

de residuos no peligrosos El Mazo, en las que se habilitó un lugar con las<br />

condiciones adecuadas para llevar a cabo esta tarea.<br />

La descontaminación consistía en la retirada con espátula de los res-


tos fuel hasta dejar una capa fina. Después de esto se pulverizaba con un<br />

disolvente (percloretileno), para eliminar las manchas que quedaran, y<br />

por último se lavaba con agua caliente a presión.<br />

Estas labores se realizan encima de una tarima, y se recogían los fluidos<br />

para, posteriormente, llevarlos a LUNAGUA S.A., la única empresa<br />

de residuos de Cantabria autorizada para gestionarlo.<br />

Una vez lavados se dejaban secar y quedaban listos para volver a ser<br />

utilizados.<br />

Los residuos como los geotextiles de la limpieza de las rocas, y los<br />

equipos de protección individual, como las mascarillas y las gafas, que<br />

no eran recuperables se depositó en vertedero de residuos peligrosos; para<br />

ser eliminados de forma segura y controlada, ya que al estar manchados<br />

de chapapote se convertían en residuos peligrosos.<br />

Estos residuos eran almacenados en las instalaciones de LUNAGUA<br />

y de TEDES, para posteriormente ser trasladados al vertedero de peligrosos<br />

de Valladolid en su mayor parte.<br />

1.3.5.2 Tratamiento de los restos de fuel<br />

De los restos de fuel que estaban puros, aquellos que no tenían residuos,<br />

una parte fue tratado para poder incorporarlo al proceso de producción<br />

de la refinería de la planta de Petronor de Muskiz. Sobre todo<br />

reunía estas condiciones de “pureza” el fuel recogido en alta mar.<br />

Para hacer posible su transporte primero se modificaba su viscosidad<br />

mediante calentamiento a más de 50ºC 11 . Posteriormente, el fuel se trasladaba<br />

en un camión cisterna a la valorización en las instalaciones de<br />

Petronor en Muskiz. El tratamiento se efectuaba en los muelles de Punta<br />

Sollano del Superpuerto, en Ziérbena, dentro del Puerto Autónomo de<br />

Bilbao, donde se calentaba el fuel para poder incorporarlo al proceso de<br />

producción de la refinería de la planta de Petronor de Muskiz. De todo<br />

el fuel recogido en el litoral de Cantabria tan sólo una parte se sometió<br />

a este proceso, siguiendo el acuerdo establecido con las autoridades del<br />

País Vasco.<br />

El 37% de fuel que llegaba a la planta de Ziérbena estaba mezclado<br />

con otros residuos y eran tratados mediante inertización, mientras que el<br />

63% se transportaba en camiones cisterna a Petronor, donde volvían a<br />

entrar en el ciclo de producción de fuel dosificándolo, eso sí, puesto que<br />

este producto difería del procesado habitualmente. En Petronor, como<br />

producto final del refinado del crudo del petróleo, se obtienen los siguientes<br />

productos: propano, propileno, butano, nafta ligera, nafta full<br />

range, nafta pesada, hexano, gasolinas, metilbutiléter (MTBE), alquilatos,<br />

queroseno, carburante de reactores, gasóleos, fuelóleos, asfaltos y azufre.<br />

El resto del fuel, procedentes de la recogida manual en los barcos, los<br />

procedentes del cribado y de la limpieza manual en la costa y los de la<br />

limpieza de las barreras de contención, fueron sometidos a un proceso<br />

de inertización. El objetivo de esta técnica es reducir la peligrosidad del<br />

11 Según informe del CEDRE (en www.le-cedre.fr).<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

51


52<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

residuo mediante inmovilización física y química de los contaminantes.<br />

Además, también se persigue mejorar la manipulación del residuo y reducir<br />

la movilidad de los constituyentes del mismo.<br />

El tratamiento de inertización está basado en los procesos de solidificación<br />

y estabilización de los residuos para poder conseguir los fines<br />

deseados. Estos residuos fueron tratados en las dos únicas empresas de la<br />

región autorizadas para el tratamiento de inertización de residuos de hidrocarburos:<br />

LUNAGUA y TEDES. Después del tratamiento, el residuo<br />

estaba estabilizado y solidificado, por tanto, ya no era un residuo peligroso<br />

y se llevaba a un vertedero de seguridad del País Vasco.<br />

1.4 Estado actual del litoral<br />

1.4.1 Playas<br />

Después de un año, a las playas de Cantabria sigue llegando fuel, aunque<br />

en mucha menor proporción y de forma menos constante. Esto es debido a<br />

que lo que queda de fuel en el mar se encuentra muy fragmentado y ya no<br />

existen grandes manchas de fuel frente a nuestra costa 12 .<br />

Pero pasado un año, y pese a las labores de limpieza, sigue habiendo fuel<br />

en los arenales y rocas de las playas, como lo evidencia el estudio de seguimiento<br />

de las playas realizado por la Universidad de Cantabria, así como los<br />

datos del informe de Ecologistas en Acción de Cantabria 13 .<br />

Las playas más afectadas siguen siendo las de Santa Justa, La Virgen del<br />

Mar y el Bocal, Antuerta y San Julián, con una calidad pésima. Otras 16 playas<br />

como Mataleñas, Somocuevas, La Rabia, Somo, El Sable.... están aún en<br />

mal estado.<br />

Del informe terminado en septiembre de 2003 por la Universidad de<br />

Cantabria, en el que se valora el estado de 61 playas en la última semana de<br />

agosto del mismo año, según el número de bolas encontradas y el tamaño<br />

de éstas, se desprende que el 41% todavía presenta un índice de calidad "regular",<br />

un 26,2% "mala" y 5 todavía lo presenta "pésimo".<br />

1.4.2 Costas Rocosas<br />

En las costas rocosas existe un problema importante de contaminación<br />

de fuel, con repercusiones de tipo sanitario, ecológico y estético. Algunas zonas<br />

de acantilados bajos con bloques y cantos se han visto cubiertos por el<br />

fuel, habiéndose acumulado, además, en las grietas y en los intersticios de<br />

estos tipos de sustratos. En estas zonas se producía la emulsificación progresiva<br />

de una parte del fuel, que se observaba, durante las bajamares, en for-<br />

12Últimos informes de CSIC (Investigación en Oceanografía Operacional en el CSIC: Predicción de las<br />

manchas de crudo del buque Prestige, informe nº 12), IEO (El vertido del Prestige), CEDRE.<br />

13 Ecologistas en Acción-Cantabria, Situación de la costa de Cantabria afectada por el Prestige: un año<br />

después (2003). Sin publicar.


ma de irisaciones 14 que flotan en muchas de las pozas intermareales próximas<br />

a las zonas afectadas.<br />

Resulta muy difícil en el caso de las costas rocosas, realizar un análisis sobre<br />

el estado actual, debido a la poca accesibilidad a muchas de las zonas,<br />

por eso a continuación sólo se evaluaran las zonas de costa rocosas donde la<br />

Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio y el Ministerio<br />

de Medio Ambiente realizaron tareas de limpieza. En el 22% de estas zonas<br />

el grado de la limpieza se ha considerado alto, en el 45% medio y en el 33%<br />

insuficiente.<br />

En las zonas limpiadas se ha producido, en muchos casos, el pulido de<br />

las rocas y en menor medida la rotura de la misma. Por último, es importante<br />

recalcar que, con relativa frecuencia, se han detectado nuevas afecciones<br />

en zonas ya limpiadas.<br />

1.5 Resultados del seguimiento ambiental<br />

Los siguientes datos fueron facilitados por la Universidad de Cantabria<br />

y recogen los datos obtenidos en el seguimiento ambiental establecido con<br />

el fin de cuantificar los efectos del fuel sobre los diferentes compartimentos<br />

ambientales (agua, sedimento y biota), a corto, medio y largo plazo.<br />

1.5.1 Rías y estuarios<br />

1.5.1.1 Calidad de agua y sedimentos<br />

En las rías y estuarios se llevó a acabo un análisis de agua y sedimentos,<br />

para estudiar la presencia de hidrocarburos totales e hidrocarburos<br />

aromáticos policíclicos. Al principio la recogida de muestras fue casi semanal,<br />

y posteriormente, el muestreo fue quincenal para el agua y mensual<br />

para los sedimentos. Se tomaron como valores de referencia, en el<br />

caso del agua 0,05 mg/l como valor objetivo (no contaminado); y 0,6<br />

mg/l de agua como valor de intervención, (contaminado, necesidad de<br />

actuar). En el caso de los sedimentos el valor objetivo es de 50 mg/Kg; y<br />

el de intervención 5000 mg/Kg.<br />

De los análisis de agua realizados, un 16% superaron el valor objetivo<br />

establecido, siendo las marismas de San Vicente, Oyambre, La Bahía<br />

de Santander, la ría de Ajo y las Marismas de Santoña las que más número<br />

de veces lo superaron.<br />

En todos los casos los valores más altos se detectaron en diciembre de<br />

2002, coincidiendo con las fases iniciales del vertido del Prestige, y en la<br />

última toma de muestras realizada de julio de 2003, sólo una muestra en<br />

la ría de Suances superó el valor de referencia (0,07 mg/l).<br />

En el caso de los sedimentos el 19% de las muestran superaron los<br />

50 mg/Kg establecido como valor objetivo. Los estuarios donde se han<br />

14 Reflejos o franjas de luz con colores del arco iris.<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

53


54<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

superado dichos valores han sido las marismas de San Vicente de la<br />

Barquera, la ría de La Rabia, la ría de Suances, el estuario del Pas, la Bahía<br />

de Santander, la ría de Ajo y las marismas de Santoña.<br />

1.5.1.2 Biota<br />

Se realizaron estudios para detectar posibles cambios en las comunidades<br />

bentónicas intermareales, debidos a la llegada del fuel del Prestige.<br />

El trabajo se llevó a cabo en dos campañas, una en primavera y otra en<br />

verano. Todavía no se tienen los resultados.<br />

1.5.1.3 Bioacumulación<br />

Para determinar la posible acumulación de fuel en los organismos se<br />

tomaron muestras de moluscos bivalvos (almejas, ostras y berberechos)<br />

en las rías de San Vicente, Santander y Santoña, para tener una representación<br />

de la zona occidental, central y oriental de Cantabria. En la<br />

analítica se determinaba las concentraciones de los 6 HAP’s considerados<br />

por el Ministerios de Sanidad y Consumo. Las concentraciones máximas<br />

de HAP’s permitidas en España para su comercialización son 20<br />

µg/Kg de peso seco en peces, y 200 en productos marinos.<br />

De las muestras analizadas, 2 de mejillones en San Vicente, de diciembre<br />

y febrero de 2003; una en la Bahía de Santander en febrero del<br />

mismo año, y todas las muestras de almejas recogidas en esta Bahía superaron<br />

las concentraciones límite de referencia. Aunque en el caso de la<br />

Bahía de Santander, hay que tener en cuenta el falseamiento de los datos<br />

por la proximidad de otras fuentes importantes de contaminación por<br />

hidrocarburos.<br />

1.5.2 Costas rocosas<br />

1.5.2.1 Comunidades bentónicas intermareales<br />

Con el objetivo de conocer el estado de las costas rocosas se realizaron<br />

muestreos cuantitativos y cualitativos, para poder valorar las afecciones<br />

en estas comunidades ocasionadas por la llegada de fuel. En los<br />

resultados se observa que las comunidades de intermareal superior han<br />

sido las más afectadas. Dentro de las especies afectadas destacan especialmente<br />

crustáceos cirrípedos (Chathamalus sp) y moluscos gasterópodos<br />

(Littorina sp., Patela sp.), aunque también se han observado en<br />

otras especies animales y vegetales manchas de fuel.<br />

Por el contrario, las comunidades del intermareal medio y bajo, caracterizadas<br />

por la dominancia de algas rojas y pardas (Corallina spp.,<br />

Bifurcaria bifurcata,...) y con una riqueza biológica muy superior, se encuentran<br />

“aparentemente” en buen estado. Así, tanto el recubrimiento


iológico como la distribución de las especies se corresponde con lo habitual<br />

en este tipo de ambientes intermareales rocosos.<br />

También hay que tener en cuenta las finas películas de aceite y/o de<br />

irisaciones en las charcas de marea, que puede ocasionar un efecto a largo<br />

plazo que es necesario estudiar.<br />

Del estudio cuantitativo de las comunidades bentónicas todavía no<br />

se han obtenido los resultados.<br />

1.5.2.2 Bioacumulación<br />

Para valorar la posible bioacumulación en los organismos de las costas<br />

rocosas se cogieron muestras de moluscos bivalvos filtradores (mejillones),<br />

gasterópodos ramoneadores (lapas), y crustáceos cirrípedos filtradores<br />

(percebes), para detectar la cantidad de HAP’s en sustancia<br />

seca.<br />

En la primera campaña realizada entre febrero-marzo de 2003, en la<br />

zona occidental se encontró una muestra de mejillón y 6 de percebes<br />

que superaron los valores de referencia. En la zona central 2 muestras de<br />

percebes los superaron, y en la oriental todas las muestras estaban dentro<br />

de los límites.<br />

En las muestras tomadas en mayo de 2003 se observa una notable disminución<br />

de la concentración de hidrocarburos en los organismos, aunque<br />

tres muestras de percebes continuaron estando por encima de los valores<br />

límite.<br />

Todas las muestras de lapas recogidas presentaban valores de hidrocarburos<br />

por debajo de las concentraciones de referencia consideradas,<br />

incluso las que se han tomado en puntos cercanos a zonas cubiertas de<br />

fuel.<br />

1.5.3 Playas y dunas<br />

1.5.3.1 Calidad del agua<br />

En mayo de 2003 se recogieron muestras de agua en 66 playas de<br />

Cantabria para analizar hidrocarburos totales, 15 de ellas superaron los<br />

niveles de detección, siendo La Concha en Suances, Bikinis, La<br />

Magdalena y Los Peligros en Santander las que presentaron concentraciones<br />

de hidrocarburos totales muy superiores al resto.<br />

1.5.3.2 Calidad de los sedimentos<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

Se estudió la presencia de contaminación por hidrocarburos en profundidad,<br />

no apreciables a simple vista. Se recogieron muestras de sedimentos<br />

en 19 playas, en diciembre (2002), enero, marzo y junio de 2003.<br />

En la mayoría de las muestras las concentraciones de hidrocarburos se<br />

55


56<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

encuentran por debajo de los niveles de referencia, excepto en Oyambre,<br />

Tagle, La Concha y La Riberuca en Suances, La Robayera y El Puntal,<br />

aunque inferiores a los valores de intervención.<br />

1.5.4 Aguas marinas y fondos submareales<br />

1.5.4.1 Calidad de las aguas<br />

Para determinar la calidad de las aguas, se tomaron muestras entre diciembre<br />

de 2002 y febrero de 2003, en superficie y en profundidad (entre<br />

los 20-30 metros), para conocer la cantidad de hidrocarburos totales<br />

y HAP’s.<br />

En las muestras tomadas en profundidad no se encontró presencia de<br />

fuel, y los niveles de HAP’s fueron inferiores a los límites de detección en<br />

todos los casos.<br />

El 25% de las muestras de agua tomadas en superficie, presentaban<br />

concentraciones de hidrocarburos totales superiores a los valores de referencia,<br />

aunque en ningún caso sobrepasaban los niveles de intervención.<br />

Los mayores valores se detectaron frente a Somocuevas, al Norte de<br />

Santoña, en los cabos Mayor y Quintres, Comillas, San Vicente y Tina<br />

Menor.<br />

1.5.4.2 Biota<br />

Se realizó un estudio para conocer la afección del fuel en las comunidades<br />

bentónicas en fondos de menos de 15 metros. Se analizó cuáles<br />

eran las especies dominantes, su distribución y cobertura biológica acorde<br />

con el grado de exposición al oleaje, los rangos de profundidad y el tipo<br />

de sustrato sobre el que aparecen.<br />

Así, en las zonas más someras y con dominancia del sustrato rocoso,<br />

la comunidad más característica es la dominada por Gelidium sesquipedale,<br />

que, aparentemente, en las zonas observadas se encuentra en buen<br />

estado. Junto a ésta, aparecen otra formaciones típicas de este tipo de<br />

ambientes, como las estructuradas por Laminariales (Laminaria ochroleuca,<br />

Saccorhiza polyschides) o Cystoseira baccata, entre otras. De igual<br />

forma, no se han observado alteraciones en las comunidades dominadas<br />

por especies animales, tales como las agrupaciones de erizos (Paracentrotus<br />

lividus).<br />

En zonas de mayor profundidad o afectadas por la movilidad de los<br />

sedimentos, estas comunidades son sustituidas por otras en las que las especies<br />

dominantes son algas rojas y pardas de escaso porte. Entre las primeras<br />

se encuentran Pterosiphonia complanata, Calliblepharis ciliata,<br />

Acrosorium venulosum o Cryptopleura ramosa, y entre las segundas destacan<br />

por su frecuencia Dictyopteris polypodioides, Dictyota dichotoma,<br />

Desmarestia ligulata o Halopteris filicina.


1.5.4.3 Bioacumulación<br />

Se recogieron peces para determinar la concentración de hidrocarburos<br />

en los mismos, y también se analizaron contenidos estomacales de<br />

algunas especies bentónicas y demersales, en los resultados analizados<br />

no se ha detectado la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos<br />

en ninguno de los peces recogidos para su análisis. En los análisis de contenidos<br />

estomacales de peces no se ha detectado la presencia de fuel en<br />

ningún caso. No obstante, se ha estimado que un 2 % de los ejemplares<br />

recogidos presentaban pequeñas manchas, de uno a dos milímetros de<br />

diámetro, adherido al exoesqueleto.<br />

1.6 Evolución de los hábitats del litoral de Cantabria a lo largo de este año<br />

1.6.1 Zona Intermareal<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

La longitud de la costa de Cantabria es de 220 Km. aproximadamente.<br />

Parte de la costa está constituida por acantilados rocosos y otra parte, por<br />

playas arenosas.<br />

A lo largo de la costa podemos diferenciar tres diferentes tipos de hábitats<br />

en la zona del intermareal, en cuanto a sus diferencias estructurales y<br />

funcionales desde el punto de vista ecológico tenemos:<br />

1. Rías y Estuarios: donde se engloban los 14 estuarios de Cantabria.<br />

2. Costa rocosa: reúne los acantilados, lastras intermareales y ensenadas<br />

rocosas, sin considerar los que conforman los límites de las playas y los<br />

asociados a las mismas.<br />

3. Playas y Dunas: incluye tanto los arenales como los sustratos duros integrados<br />

en su entorno (márgenes de playas, formaciones rocosas asociadas,<br />

...).<br />

En función de la riqueza biológica podemos considerar que las zonas de<br />

estuario, especialmente donde se desarrollan poblaciones de macrófitos<br />

(Zostera spp.), la vegetación de marisma y los sistemas dunares son los hábitats<br />

más sensibles, atendiendo a su fragilidad, vulnerabilidad y escasa superficie<br />

que ocupan en el ámbito de la región; por el contrario, en las playas<br />

arenosas y zonas de cantos expuestas al oleaje la fauna es muy escasa.<br />

Además el fuel se adhiere con más facilidad a la vegetación de marisma y es<br />

más complicada su limpieza.<br />

En cuanto a los sustratos rocosos, en las zonas de lastras y con escasa pendiente<br />

las comunidades intermareales conforman cinturones extensos con<br />

mayor diversidad y riqueza biológica que en acantilados verticales.<br />

EN CUANTO A LA PERSISTENCIA EN EL MEDIO varios van a ser los<br />

factores determinantes en la permanencia del fuel una vez que ha sido afectada<br />

la zona:<br />

57


58<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

• La pendiente, incrementándose la limpieza natural con la pendiente debido<br />

al mayor impacto y reflexión del oleaje.<br />

• La exposición al oleaje, en zonas muy expuestas se puede llegar a eliminar<br />

de forma natural en días o semanas; sin embargo se tardarían años<br />

en las zonas más protegidas.<br />

• La granulometría del sustrato, los sustratos consolidados son casi impermeables<br />

al fuel, aunque puede acumularse en grietas y pozas; mientras<br />

que los sustratos no consolidados, tipo arena y cantos, la penetración será<br />

mayor cuanto mayor sea el tamaño del grano.<br />

A lo largo de todos estos meses la Universidad de Cantabria ha llevado<br />

a cabo un seguimiento de las zonas afectadas. Esta evaluación la han llevado<br />

a cabo utilizando tres métodos de observación diferentes.<br />

• Desde tierra realizaban las valoraciones del estado de las zonas de costa<br />

accesibles (playas, estuarios y costa).<br />

• Por el mar, las zonas de rompiente más exteriores y de difícil acceso, en<br />

embarcaciones ligeras tipo zodiac.<br />

• Puntualmente en helicóptero con el objeto de obtener una idea general<br />

del estado de afección.<br />

A continuación se detallan los datos facilitados por la Universidad de<br />

Cantabria, después de estos meses de seguimiento:<br />

1.6.1.1 Rías y estuarios<br />

En las visitas que efectuaron en diciembre y principio de enero de<br />

2003, únicamente se detectó la presencia de fuel en la zona occidental de<br />

Cantabria: en las marismas de San Vicente (Pombo, Rubín y la Bocana);<br />

en la bocana de La Rabia; en San Juan de la Canal; y en el estuario del<br />

Pas en la Marisma de Miengo. En ellas la superficie total afectada no superó<br />

el 5% excepto en San Juan de la Canal que presentaba una afección<br />

algo mayor.<br />

Por el contrario, tras las mareas vivas de finales de enero, se observaron<br />

manchas en todas las rías y estuarios, a excepción de la ría de Tina<br />

Mayor y las marismas de Victoria, aunque en estas últimas sí se vieron<br />

afectadas las playas del entorno. Considerando globalmente las afecciones<br />

registradas, puede concluirse que los estuarios más afectados han sido<br />

las Marismas de San Vicente de la Barquera, la ría de la Rabia, la ría<br />

de San Juan de la Canal, la ría de Ajo y las marismas de Joyel.<br />

En todo caso, hay que tener en cuenta que las labores de limpieza y<br />

regeneración ambiental de las diferentes zonas afectadas han reducido


significativamente los impactos producidos, tanto en extensión como en<br />

magnitud.<br />

Por otra parte, dentro de los estuarios el fuel se ha depositado mayoritariamente<br />

en la franja del intermareal superior, afectando, fundamentalmente,<br />

a los sustratos rocosos y a la vegetación de marisma (p.ej.<br />

Juncus sp, Halimione portulacoides). Por el contrario, en los páramos intermareales<br />

las afecciones han sido nulas o muy puntuales, sin que se haya<br />

detectado la presencia de fuel de forma significativa en las comunidades<br />

de algas (Fucus spp., Ascophyllum nodosum) ni en las praderas de<br />

fanerógamas marinas (Zostera spp.).<br />

En cuanto a las características de las manchas, en su mayoría se corresponden<br />

con bolas y parches, de 1 a 20 cm de diámetro, aunque en algunos<br />

casos se han observado parches de más de 30 cm (estuarios del Pas,<br />

ría de Ajo, marismas de Joyel). La presencia de fuel emulsificado ha sido<br />

ocasional, mientras que en ningún caso se ha detectado fuel de los tipos<br />

alquitrán (muy descompuesto por la intemperie de consistencia casi sólida),<br />

residuo de petróleo superficial (sedimentos superficiales no cohesivos<br />

altamente afectados, caracterizados como pavimentos asfálticos blandos)<br />

o pavimentos asfálticos (sedimentos superficiales cohesivos altamente<br />

afectados).<br />

Por último, indicar que no se ha constatado la existencia de fuel enterrado<br />

en ninguna de las visitas efectuadas a las zonas estuáricas.<br />

Cabe resaltar que las últimas visitas se han realizado a principios de<br />

junio de 2003, y durante todo el verano se han producido entradas periódicas<br />

y se ha seguido recogiendo fuel en las barreras que protegen los<br />

estuarios. Este hecho, unido a que la detección de las manchas ha sido<br />

más difícil, determina la necesidad de llevar a cabo una evaluación definitiva,<br />

una vez se hayan depositado en la costa la mayor parte de los restos<br />

de fuel que aún quedan en el mar cantábrico.<br />

A continuación se analizan las afecciones en las rías más afectadas y<br />

su evolución desde las primeras entradas de fuel en cada una de ellas hasta<br />

las últimas visitas:<br />

Marismas de San Vicente<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

En las primeras evaluaciones llevadas a cabo en este estuario (diciembre<br />

de 2002), se observaron en la Marisma de Rubín manchas de<br />

fuel de pequeño tamaño y distribuidas de forma dispersa, con un recubrimiento<br />

en el conjunto de la marisma a nivel de traza (< 1%). Dichas<br />

manchas se localizaban, fundamentalmente, en la franja más alta y próxima<br />

a tierra y asociadas con los sustratos rocosos y algunas formaciones<br />

vegetales como los juncos. En las visitas efectuadas a la misma zona tras<br />

haberse llevado a cabo tareas de limpieza, no se observaron cambios significativos<br />

en cuanto al recubrimiento del fuel en las zonas rocosas afectadas.<br />

Por el contrario, las zonas de juncos donde previamente se había<br />

observado la acumulación del fuel habían sido segadas y, lógicamente, se<br />

había retirado el contaminante junto con la vegetación.<br />

59


60<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

Posteriormente, las visitas realizadas entre el 29 de enero y 4 de febrero<br />

de 2003, pusieron de manifiesto la existencia de dos zonas dentro<br />

del estuario claramente diferenciadas en cuanto al grado de afección. Por<br />

una parte, se encuentran la margen oeste (marisma de Pombo y el arenal<br />

próximo al pueblo) y la zona del arenal de la bocana donde se encontraron<br />

manchas dispersas y con escaso recubrimiento, que parecían ser<br />

de días anteriores a las fechas de muestreo. La otra zona corresponde a la<br />

marisma de Rubín que se ha visto afectada en sus dos márgenes. En la<br />

margen Oeste la presencia de fuel se concentraba en una zona colonizada<br />

por Halimione portulacoides, afectando a un 3 % de la superficie, con<br />

manchas inferiores a 15 cm de diámetro. En la margen Este se observaron<br />

manchas, entre 2 y 3 cm de diámetro, de forma muy localizada y esporádica<br />

en la zona alta del espigón. Asimismo, se observó una afección<br />

importante en la playa del Tostadero, principalmente en la zona que separa<br />

este arenal de la playa de La Maza.<br />

Ría de la Rabia<br />

A partir del día 29 de enero de 2003 se detectó la entrada de bolas de<br />

fuel (2 cm de diámetro) en la zona del arenal de la bocana, a nivel traza.<br />

No obstante, los mayores aportes contaminantes se registraron a partir<br />

del 31 de enero, con entradas de manchas en torno a los 5 cm de diámetro<br />

y un recubrimiento del 5%. Esta situación se mantuvo hasta el día 4<br />

de febrero. Con posterioridad a la entrada de estas manchas se han observado<br />

abundantes irisaciones principalmente en el área próxima a la<br />

barrera. Asimismo, resaltar que los días de fuerte viento se constató el enterramiento<br />

de algunos parches por la arena.<br />

Hacia el interior, en la marisma de la ría de la Rabia también se observaron<br />

bolas y parches que alcanzaban el puente de la Rabia. Éstas se<br />

distribuían en la zona del intermareal alto y, principalmente, sobre la vegetación<br />

(Halimione portulacoides). El recubrimiento era de un 5%, salvo<br />

en una zona de 100 m de longitud por 3 m de ancho donde alcanzaba<br />

valores del 10%.<br />

No se han observado manchas en el interior de la Ría del Capitán.<br />

Ría de San Juan de la Canal<br />

Durante las visitas realizadas a partir de finales de enero de 2003, se<br />

observó que la ensenada rocosa de la parte Este de la ría se encontraba<br />

cubierta de fuel casi en su totalidad (80%), afectando tanto a la zona de<br />

cantos como a la de acantilado, y llegando a adquirir consistencia de capa<br />

densa. También aparecían irisaciones y parches flotando en las charcas<br />

de marea.<br />

El nivel de afección disminuía al adentrarse en la ría (a partir del<br />

puente), donde aparecían de forma esporádica algunas manchas de fuel<br />

sobre los juncos de la zona.


Ría de Ajo<br />

Después del 29 de enero de 2003, se observaron parches de 20-30 cm<br />

de diámetro en la zona de las playas (Playa de los Nudistas, Playa de la<br />

Arena), antes de la barrera, y manchas de, aproximadamente, 15 cm en la<br />

zona rocosa del intermareal alto. Asimismo, en unos 200 m desde la barrera<br />

hacia el interior, se observaron manchas dispersas (5-40 cm) con un<br />

recubrimiento inferior al 1%. En relación con estas manchas, cabe destacar<br />

que, aparentemente, correspondían a diferentes momentos de entrada<br />

de fuel.<br />

Más hacia el interior de la ría, también se encontraron manchas de<br />

fuel sobre roca y vegetación (principalmente Halimione portulacoides,<br />

Sarcocornia sp. y Juncus maritimus).<br />

Las manchas eran dispersas con recubrimientos menores del 1%, aunque<br />

llegaban a alcanzar en algunos casos los 50 cm de diámetro. Se estimó<br />

una cantidad aproximada de 100 kg de fuel en un tramo de 2 km, en<br />

la margen SE.<br />

Por último, indicar que se comprobó la entrada de fuel en la margen<br />

izquierda (W) de la ría en una longitud de unos 650 m (desde el merendero<br />

-área de vegetación y rocas- hacia la bocana -fundamentalmente sobre<br />

rocas-), después de las últimas mareas vivas de febrero. En esta zona<br />

se estimó un recubrimiento entre el 1-5 %.<br />

Marismas de Joyel<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

La entrada de fuel en las marismas de Joyel comenzó el día 30/1/03,<br />

sin que previamente se hubiera observado ningún tipo de afección. Los<br />

días posteriores, aunque en menor cantidad, continuaron los aportes<br />

contaminantes, incrementando la superficie afectada por el vertido.<br />

Las manchas de fuel se localizaban principalmente en la margen E y<br />

SE, sobre la vegetación de marisma (Halimione portulacoides, Salicornia<br />

sp., Sarcocornia sp., Inula crithmoides, etc.) en una longitud de unos 450<br />

m y una anchura de 2-4 m como media. En la zona más interior (SE) se<br />

vio afectada una zona de rocas y vegetación, de unos 400 m de longitud<br />

y entre 1-1.5 m de anchura media. Las manchas tenían entre 10-50 cm de<br />

diámetro e incluso algunas mayores.<br />

Las labores de limpieza que se llevaron a cabo diariamente, en un<br />

principio se centraron justo detrás de la barrera sólida, donde se había<br />

acumulado gran cantidad de fuel, y en la margen Este, donde se encuentra<br />

la vegetación propia de marisma. Posteriormente, y tras observar<br />

la entrada del fuel más al interior, en la parte SE, se limpiaron las zonas<br />

donde la acumulación había sido mayor. Más tarde (6/02/03 y 10/02/03)<br />

se comprobó que en la zona de la margen Este (en la zona de vegetación),<br />

aunque se habían efectuado continuas limpiezas, quedaban abundantes<br />

parches de fuel (entre 1-5 cm) de difícil recogida. Por último, comentar<br />

que la vegetación se ha visto dañada, en parte, por las propias<br />

labores de limpieza.<br />

61


62<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

La margen Oeste (margen izquierda de la ría hacia la bocana) prácticamente<br />

se encuentra limpia salvo alguna mancha encontrada en una<br />

zona muy puntual. También hay que señalar que en las lagunas más interiores<br />

(SE y SW), comunicadas con la marisma por pequeñas conexiones,<br />

no ha entrado ninguna mancha.<br />

Después del 20/02/03, se ha comprobado un descenso en la cantidad<br />

de fuel y en consecuencia en el nivel de afección, atribuido a la intensa<br />

labor de limpieza.<br />

1.6.1.2 Costas rocosas<br />

El primer hecho que conviene destacar es que existe un problema importante<br />

de contaminación de fuel en las costas rocosas de Cantabria,<br />

con repercusiones de tipo sanitario, ecológico y estético. Esta afección se<br />

ha producido a lo largo de todo el litoral, aunque, tanto la extensión como<br />

la magnitud han sido considerablemente superiores en la costa occidental<br />

destacando especialmente la zona de Oyambre, Comillas,<br />

Trasierra, Tagle y Liendres-Cueto.<br />

La superficie rocosa afectada en este tipo de hábitat se ha estimado<br />

en 60.198 m 2 , la cual representa una superficie relativa de 23.376 m 2 (corregida<br />

según el recubrimiento). En esta estimación no se han incluido<br />

los sustratos rocosos asociados a las playas.<br />

Cabe destacar, por la superficie relativa afectada por el fuel (más de<br />

1.000 m 2 afectados), la ensenada Liñera, las Lastras de Oyambre, la Cala<br />

Colodros, las Lastras de Luaña, los acantilados de Ubiarco (El Higuero),<br />

las Lastras de la Arnía y el tramo de costa entre la ensenada de El Bocal<br />

y el Oeste de cabo de Lata.<br />

Algunas zonas de acantilados bajos con bloques y cantos se han visto<br />

cubiertos por el fuel, habiéndose acumulado, además, en las grietas y<br />

en los intersticios de este tipo de sustrato. En estas zonas se produjo la<br />

emulsificación progresiva de una parte del fuel, que se observaba, durante<br />

las bajamares, en forma de irisaciones que flotan en muchas de las<br />

pozas intermareales próximas a las zonas afectadas.<br />

A pesar de que las zonas a priori afectadas representan las de menor<br />

abundancia, riqueza y diversidad de organismos, había que considerar<br />

los efectos a medio y largo plazo sobre las comunidades próximas.<br />

Asimismo, se constató la existencia de un proceso de contaminación<br />

difusa y progresiva en las inmediaciones de todas las zonas rocosas contaminadas<br />

por fuel, con efectos aún desconocidos para las comunidades<br />

biológicas del entorno, motivado por el efecto de autolimpieza al que están<br />

sometidas nuestras costas, por medio del trabajo continuo y sinérgico<br />

de las corrientes, las mareas y, principalmente, el oleaje. Esta contaminación<br />

se registraba en forma de finas emulsiones superficiales de<br />

fuel, que quedaban sometidas a la acción de las olas, de los microorganismos<br />

y de la luz solar, factores que, de forma gradual, ayudan a su degradación.


1.6.1.3 Playas y dunas<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

En las zonas arenosas las entradas periódicas de fuel y las tareas de<br />

limpieza que se han efectuado sistemáticamente han modificado el grado<br />

de afección constantemente, por lo que no se comentará en este apartado,<br />

ni la magnitud, ni la extensión de la afección, ya que estas estimaciones<br />

reflejan la situación de un momento puntual.<br />

Inicialmente, los mayores impactos sobre las playas y dunas se registraron<br />

en la zona occidental, correspondiendo las mayores afecciones a<br />

las playas de Berellín, Fuentes, Gerra, Oyambre, Comillas, Luaña y Santa<br />

Justa.<br />

En el primer momento, no se detectaron afecciones significativas derivadas<br />

del vertido en las playas de El Pedrero, Las Arenas, El Sable (Tina<br />

Menor), La Concha (Suances), La Ribera (Suances), Usil, La Magdalena,<br />

Bikinis, Ostende, Oriñón y Arenillas. Sin embargo, después del 29 de<br />

enero se modificó sustancialmente esta situación, viéndose afectadas, en<br />

mayor o menor medida, la mayor parte de las playas de la región. Desde<br />

entonces, se han producido entradas periódicas de fuel de diferente magnitud<br />

a lo largo de todo el litoral. Asimismo, hay que resaltar que en algunas<br />

playas en las que no se ha detectado fuel de forma visual, sí se ha<br />

constado su presencia en los cribados efectuados para llevar a cabo el seguimiento<br />

de las tareas de limpieza de las arenas.<br />

En la mayoría de los casos, el tamaño de las manchas osciló entre 1 y<br />

20 cm de diámetro, y con frecuencia eran inferiores a 10 cm.<br />

Ocasionalmente, se han observado manchas de mayor tamaño (p.ej.<br />

El Tostadero, Comillas, El Sardinero, La Canal, Ris, San Martín).<br />

En lo que respecta a los sustratos rocosos, asociados a las playas, se<br />

han visto afectadas el 80%, estimándose una superficie rocosa total afectada<br />

de 110.465 m 2 y una superficie relativa de 23.148 m 2 (superficie total<br />

corregida según el recubrimiento). Esta afección se ha producido de<br />

forma continua a lo largo de todo el litoral cántabro, aunque desciende<br />

considerablemente la magnitud en la costa oriental, fundamentalmente<br />

desde Galizano hacia el Este. Considerando las superficies relativas, los<br />

sectores más afectados han sido los de San Vicente, Comillas y Suances<br />

y, en menor medida, los de Tina Mayor–Tina Menor y Bezana.<br />

El tipo de fuel que se ha depositado en estos sustratos duros ha sido<br />

semejante al comentado en el caso de las costas rocosas, en cuanto a recubrimiento,<br />

tamaño y espesor de las manchas.<br />

Por último, en cuanto a las afecciones registradas en las dunas indicar<br />

que de todos los sistemas dunares visitados (Oyambre, Suances, Usil,<br />

Valdearenas, Somo-El Puntal, Galizano, La Arena (Ría de Ajo),<br />

Trengandín, Berria, La Salvé y Oriñón) sólo se ha observado presencia de<br />

fuel en 3 de ellos: Sonabia, donde el fuel ha alcanzado la base de las dunas,<br />

las dunas de Somo-El Puntal, donde las manchas se han quedado en<br />

la base pero sin llegar a alcanzar la vegetación dunar y las dunas de<br />

Liencres en las que se vieron restos en su base y en algunas estacas que<br />

delimitan la zona donde se están desarrollando los procesos de restauración<br />

ambiental.<br />

63


64<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

1.6.2 Aguas Marinas y fondos submareales<br />

1.6.2.1 Aguas someras (0-15 metros)<br />

En los fondos sumergidos con profundidades comprendidas entre 0<br />

y 15 m. la evaluación de la afección del vertido de fuel se llevó a cabo por<br />

muestreo directo mediante buceadores con equipos autónomos entre el<br />

27 de marzo y el 5 de junio de 2003. Para ello, se han establecido 70 transectos<br />

perpendiculares a la costa distribuidos entre Tina Mayor y Ontón.<br />

Cada transecto se divide en segmentos de 50 m. de largo y una anchura<br />

aproximada de 2/3 de la visibilidad existente a ambos lados de la línea<br />

que lo define. En todos los casos se ha realizado una filmación de todo<br />

el recorrido.<br />

De los 70 transectos analizados, únicamente se ha observado la presencia<br />

de fuel en 4 de ellos correspondientes a los situados a la altura de<br />

la ensenada de Luaña (Cóbreces), Santa Justa, El Sardinero y la playa de<br />

Langre. En los dos primeros, se han observado a 400–500 m. de la costa,<br />

manchas aisladas de fuel entre 5-25 cm. de diámetro. En los otros dos, la<br />

cantidad de fuel detectado ha sido muy inferior (1 bola y 6 parches, respectivamente).<br />

En estos 4 transectos en los que se encontró fuel, el fondo<br />

era de arena, y no presentaban comunidades dominantes.<br />

En el resto de los transectos analizados las comunidades bentónicas<br />

no parecen presentar ningún tipo de afección, observándose un recubrimiento<br />

biológico y una distribución de las comunidades bentónicas propio<br />

de este tipo de hábitats. En las zonas más someras, próximas a la orilla<br />

de la costa, se han observado bolas y parches de fuel en el fondo. Estas<br />

manchas tocan el fondo cuando llegan a la zona de rompientes, arrastradas<br />

por las corrientes de marea y el oleaje hacia las zonas intermareales,<br />

donde acaban depositándose, por lo tanto, esta afección se ha considerado<br />

asociada a las playas y costas rocosas.<br />

1.6.2.2 Aguas profundas (15-300 metros)<br />

La evaluación del grado de incidencia del fuel en profundidades superiores<br />

a 15 m se ha efectuado por muestreo indirecto, mediante la realización<br />

de arrastres en zonas de fondos arenosos. Se han efectuado 23<br />

lances, 12 en diciembre de 2002 y 11 en febrero de 2003.<br />

La duración del lance es de 30 minutos efectivos en fondo, realizándose<br />

a una velocidad de 3 nudos. Como muestreador se ha empleado un<br />

arte de arrastre tipo Baka, con una apertura entre calones de 22 m. y 80<br />

m. teóricos entre puertas. En las zonas donde se detectaba la presencia de<br />

agregados de fuel en superficie no se realizaron arrastres, dado que las<br />

manchas que pudieran ocasionar en el aparejo impedirían diferenciar estas<br />

de las que pudieran producirse en el fondo.<br />

La existencia de fuel en el fondo se determina por su presencia en el<br />

copo o por producirse manchas en alguna parte del arte (malletas, burlón,<br />

alas, mangas y cielo). La cuantificación del fuel se efectúa en función


del peso y número de agregados de fuel.<br />

Entre la ría de Tina Mayor y la ensenada de Luaña se detectaron manchas<br />

en las malletas de fuel, pero sin cuantificar su número ni tamaño,<br />

entre la Ría de Tina Mayor la de Tina Menor, y al este de Los Cabezos.<br />

Entre la Ensenada de Luaña y el cabo de Latas, 9 manchas en la malleta<br />

menores de 10 cm., y 3 de 100 cm. Entre el cabo de Latas y el de Ajo, 36<br />

de menos de 6 cm. y una de 100 en la malleta, en el copo una de 250 gramos<br />

y 2 de 120; entre el cabo de Ajo y Ontán 2 manchas en la malleta<br />

cerca de la zona de La Niebla; y por último entre el Cabo de Ajo de<br />

Notan, 11 manchas de menos de 6 cm. en la malleta, y 2 de 200 gramos<br />

en el copo.<br />

Los datos obtenidos por el Instituto Oceanográfico Español 15 en sus<br />

campañas de marzo y otoño de 2003, concuerdan con los de la<br />

Universidad de Cantabria, los cuales evidencian la presencia de fuel en<br />

el fondo, aunque los datos no permiten estimar su cuantía y extensión.<br />

Este fuel tiene su origen en la deriva y posterior sedimentación, por pérdida<br />

de elementos más ligeros y emulsión con el agua, de las manchas<br />

arrastradas por las corrientes.<br />

En todo caso, teniendo en cuenta la proporción entre las superficies<br />

muestreadas y la cantidad de fuel recogida en los arrastres, se considera<br />

que la afección sobre los fondos no ha sido significativa.<br />

2 Impacto ecológico del vertido<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

Son muchos y complejos los factores que determinan los efectos ecológicos<br />

de un vertido de hidrocarburos sobre los ecosistemas marinos.<br />

Debemos tener en cuenta que es demasiado pronto para realizar una evaluación<br />

de los daños causados o de la recuperación, pero sí podemos hacer<br />

ciertas previsiones en función del conocimiento científico existente sobre<br />

mareas negras y sus efectos sobre los ecosistemas marinos, y de la información<br />

con la que empezamos a contar sobre el caso concreto del Prestige.<br />

Las mareas negras son eventos puntuales pero agudos de contaminación,<br />

como tales generan efectos a corto plazo, muy evidentes y en ocasiones espectaculares;<br />

y a medio y largo plazo, menos aparentes pero en muchas ocasiones,<br />

más importantes desde el punto de vista ecológico y económico.<br />

2.1 Hipótesis sobre los niveles de afección de los organismos y comunidades<br />

bióticas<br />

Los factores fundamentales que influyen en el grado de afección de los<br />

organismos y comunidades van a ser la presencia de fuel en sus hábitats, la<br />

persistencia y biodisponibilidad de éste. Primero se propone una hipótesis<br />

15 Instituto Español de Oceanografía (IEO), Presencia y cuantificación de fuel en el fondo de la<br />

plataforma del mar Cantábrico. Marzo de 2003, informe nº 9; Instituto Español de Oceanografía<br />

(IEO), Presencia y cuantificación de fuel en el fondo de la plataforma de Galicia y mar Cantábrico.<br />

Situación de otoño de 2003, informe nº 23.<br />

65


66<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

sobre los grados de afección de los diferentes hábitats marinos, que nos ayudará<br />

a proponer otras complementarias sobre la potencial afección de los<br />

organismos. Se comentarán los niveles de afección previsibles tanto para distintas<br />

comunidades bióticas como para los recursos vivos que forman parte<br />

de ellas.<br />

Como se planteó anteriormente, los niveles de contaminantes presentan<br />

una alta variabilidad espacial, tanto en dimensión vertical de los ecosistemas<br />

marinos (niveles bajos de hidrocarburos en la columna de agua y mayores<br />

en los fondos) como horizontalmente, incrementándose la concentración<br />

en zonas costeras. Los organismos pelágicos (plancton, u otros peces pelágicos<br />

de interés comercial, sardina, caballa, jurel...) presuntamente se van a ver<br />

poco afectados de modo directo. Aunque no debemos obviar que las manchas<br />

de fuel, en su trayectoria, pueden haber modificado el comportamiento<br />

de los animales móviles, provocando cambios en los patrones de distribución,<br />

lo que podría repercutir gravemente en la captura de peces.<br />

Los principales impactos se van a producir en las comunidades bentónicas<br />

(en contacto con los fondos marinos), y demersales (en contacto con los<br />

fondos pero con cierta movilidad vertical). El nivel de impacto va a depender<br />

fundamentalmente, de la concentración final que el vertido alcance en<br />

los distintos hábitats. Así pues, dentro de la zona costera, los impactos potenciales<br />

van a ser mucho más elevados, tanto por la elevada cantidad de vertido<br />

que llega a la costa, como por la extensión de zona afectada.<br />

Del mismo modo el nivel de afección va a depender del hábitat y la movilidad,<br />

por lo que posiblemente los organismos móviles tendrían niveles<br />

intermedios y las comunidades bióticas sésiles y sedimentarias padecerían<br />

mayor impacto. Dentro de este tipo de comunidades se encuadran los recursos<br />

marisqueros, que habitan tanto en estratos rocosos en la zona intermareal<br />

(percebe y semilla del mejillón) y submareal (oricio) como fondos<br />

sedimentarios (bivalvos como almejas, navaja, berberecho...).<br />

2.2 Modo de afección a los organismos<br />

Básicamente los vertidos de hidrocarburos originan diferentes problemas<br />

fisiológicos y bioquímicos en los organismos afectados, que van a tener<br />

consecuencias sobre su viabilidad y éxito reproductivo, y pueden provocar<br />

alteraciones genéticas. Todos estos procesos pueden ocasionar cambios en la<br />

eficacia biológica de los organismos afectados y por tanto, en los tamaños y<br />

crecimientos poblacionales. Los cambios poblacionales, junto a las alteraciones<br />

del hábitat, va a provocar modificaciones en las interacciones ecológicas<br />

entre los diferentes componentes de los ecosistemas.<br />

Podríamos clasificar los efectos sobre los organismos en tres grandes grupos:<br />

1. Efectos directos letales: Motivado por la impregnación del fuel, que pueden<br />

causar una mortalidad directa, al impedir la respiración o modificar<br />

la resistencia térmica (como sucede por ejemplo en el caso de las aves).<br />

Estos efectos son físicos y se deben a contactos directos del fuel con los


Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

organismos, sin necesidad en muchos casos, de que se produzca la ingestión<br />

de contaminantes.<br />

2. Efectos directos subletales: Motivados por el contacto directo de los contaminantes<br />

con los organismos, sin que se provoque la muerte de éste,<br />

pero sí alteraciones genéticas, bioquímicas o fisiológicas que pueden reducir<br />

su viabilidad y eficacia biológica. Aquí se reúnen todos los efectos<br />

tóxicos de los hidrocarburos, en particular los HAP’s, que aunque menos<br />

evidentes inicialmente, son mucho más importantes con el paso del<br />

tiempo. Como veremos la bioacumulación de contaminantes puede determinar<br />

efectos subletales de considerable relevancia, incluso en organismos<br />

que aparentemente no se encuentran en contacto con el vertido.<br />

3. Efectos indirectos: Perturbaciones de los ecosistemas. Las alteraciones de<br />

los organismos y sus consecuencias demográficas, en último término desembocarán<br />

en cambios en la estructura de las comunidades ecológicas<br />

por lo tanto en una alteración de redes de las interacciones existentes.<br />

Entre los principales procesos afectados, están las alteraciones del hábitat,<br />

cambios en las relaciones de predadores y presas, entre competidores,<br />

alteraciones en los niveles de productividad y por último cambios en las<br />

redes tróficas.<br />

En general, no existen muchas evidencias sobre los efectos directos de las<br />

mareas negras, salvo los casos de mortalidad catastrófica de aves marinas.<br />

Este hecho no debe interpretarse simplemente como la demostración de<br />

una falta de impactos, sino por la contra como una demostración de dificultades<br />

de documentar este tipo de procesos, salvo en organismos de gran<br />

tamaño y fácil monitorización. Por eso no existen evidencias de efectos directos<br />

significativos en áreas oceánicas, hábitats de difícil observación.<br />

Por el contrario, en las áreas costeras sí existen referencias de mortalidades<br />

catastróficas por acciones directas de las mareas negras. En particular,<br />

dentro de los ecosistemas costeros, presentan un mayor riesgo aquellas especies<br />

con tamaños poblacionales pequeños y/o hábitats reproductivos restrictivos.<br />

Dentro de las zonas costeras existen una serie de factores de riesgo que<br />

podrían determinar el impacto de una marea negra sobre los organismos de<br />

la zona:<br />

a) Grandes mareas negras, que pueden cubrir buena parte del área de distribución<br />

de ciertas especies o poblaciones.<br />

b) Mareas negras coincidentes con períodos de puesta, dado que el principal<br />

impacto será sobre los procesos reproductivos y la sensibilidad de<br />

las fases vitales iniciales (embrión, larvas), muy superior a otras fases.<br />

c) Afección de hábitats clave de restricciones de ciertas especies (bahías,<br />

rías, estuarios, que pueden constituir lugares de reproducción o de cría<br />

en numerosas especies).<br />

67


68<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

Al contrario de los casos de efectos directos, sí existen numerosos ejemplos<br />

de efectos subletales debidos a toxicidad de hidrocarburos basados<br />

principalmente en estudios experimentales. En resumen estos estudios demuestran<br />

una mayor afección de embriones, lavas y juveniles que se manifiestan<br />

en tres aspectos básicos de su biología:<br />

a) reducción del éxito de eclosión de huevos.<br />

b) reducción de supervivencia larvaria cuando los adultos estuvieron expuestos<br />

durante la maduración gonadal.<br />

c) anormalidades morfológicas de las larvas (que limitan su viabilidad).<br />

Todos estos procesos deberían determinar, en último término, una reducción<br />

de esfuerzo o de éxito reproductivo de las poblaciones afectadas y,<br />

por lo tanto a medio y largo plazo, disminuir el tamaño poblacional.<br />

Pero es en este punto donde se sitúan las principales dificultad a la hora<br />

de demostrar los efectos ecológicos de las mareas negras (y los efectos negativos<br />

sobre las dinámicas poblacionales) dado que se necesita demostrar tres<br />

niveles de causalidades para obtener una imagen completa del problema 16 :<br />

a) Toxicidad potencial: niveles de contaminantes en organismos y su distribución<br />

en los diferente órganos y tejidos.<br />

b) Toxicidad efectiva: relaciones entre niveles de contaminantes, mediante<br />

el análisis de las respuestas fisiológicas y/o genéticas. Este tipo de investigaciones<br />

se realizan en laboratorios mediante una aproximación experimental,<br />

dada la dificultad que representa un estudio en el medio<br />

natural. Otras veces se utilizan biomarcadores que permiten identificar<br />

efectos tóxicos en poblaciones naturales, mediante la cuantificación de<br />

diferentes componentes bioquímicos en procesos fisiológicos que sólo<br />

se encuentran en los organismos cuando se encuentran expuestos a un<br />

contaminante, como por ejemplo el grupo de enzimas conocidos como<br />

oxidasas de función mixta (sistema MFO). En otros casos se analizan parámetros<br />

biológicos indicadores de la eficacia biológica de los organismos,<br />

por ejemplo, tasas reproductivas y su variabilidad ligada a la presencia<br />

de contaminantes en el medio.<br />

c) Efectos demográficos: por último la fase clave se sitúa en la integración<br />

de respuestas fisiológicas y/o genéticas en el nivel poblacional, de modo<br />

que se podrían demostrar los efectos demográficos (sobre el crecimientos<br />

y la reproducción) de la marea negra. Por las propias características<br />

de los procesos biológicos implicados, este tipo de análisis requiere estudios<br />

a medio y largo plazo. Debemos tener en cuenta que los sistemas<br />

ecológicos son variables por su propia naturaleza, y responden de modo<br />

dinámico a un gran número de perturbaciones humanas y naturales, en-<br />

16 Carballeira A. (2003).“Consideraciones para el diseño de un programa de monitorización de los<br />

efectos biológicos del vertido del Prestige”,enCiencias Marinas nº 29, pp.123-139.


tre las que una marea negra no es más que un ejemplo, aunque en ocasiones,<br />

de considerable importancia.<br />

En el caso del Exxon Valdez se han desarrollado programas de investigación<br />

a largo plazo, en los que se han implicado equipos multidisciplinares,<br />

lo cual ha permitido abordar de un modo integral los tres aspectos del problema<br />

descritos anteriormente, y ha sido una de las escasas ocasiones en que<br />

se ha podido demostrar la relación causal entre los tres procesos 17 .<br />

Los trabajos desarrollados en el caso del Exxon Valdez se centraron en poblaciones<br />

de peces, aves y mamíferos marinos por su valor económico y/o<br />

ecológico. Como resultados más relevantes podemos destacar que se demostraron<br />

efectos tóxicos sobre embriones y larvas de peces a concentraciones<br />

de contaminantes (HAP’s) tan bajas como 1 ppm (µg/g) o incluso en casos<br />

de pocos ppb (ng/g), con efectos como reducciones en el crecimiento,<br />

aumentos de mortalidad o incluso alteraciones genéticas que determinaron<br />

daños en generaciones posteriores 18 .<br />

En el caso de las aves y los mamíferos marinos, pudo demostrarse, la causa<br />

de los elevados niveles de contaminación o biomarcadores, dado que su<br />

dieta es a base de otras especies marinas, como mejillones y peces, que fueron<br />

afectados por el vertido y presentaban niveles de bioacumulación importantes.<br />

Por otra parte en estas mismas especies de aves y mamíferos se observó<br />

un descenso simultáneo en el éxito reproductivo y/o un aumento de<br />

su mortalidad.<br />

2.3 Redes tróficas y procesos de bioacumulación<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

Dadas las características de la marea negra del Prestige, se puede plantear<br />

como hipótesis, que los principales impactos se van a producir a medio y<br />

largo plazo, en la mayor parte de los organismos los contaminantes se van a<br />

introducir por las redes tróficas. Por tanto es especialmente importante<br />

comprender la estructura de las redes tróficas de los ecosistemas afectados,<br />

los procesos de transferencia de contaminantes entre compartimentos y las<br />

transformaciones que estos compuestos sufren a lo largo de este proceso.<br />

Una red trófica 19 representa una trama de interacciones tróficas entre<br />

compartimentos dentro de un ecosistema. Estos compartimentos son en la<br />

mayor parte de los casos, especies, pero también entre otras fuentes no vivas<br />

de materia orgánica (por ejemplo, materia en suspensión o detrito 20 en sedimentos).<br />

17 Paine R.T., J.L. Ruesink, A. Sun, E.L. Soulanille, M.J. Wonham, C.D.G. Harley, D.R: Brumbaugh<br />

& D.L. Second (1996).“Trouble on oiled waters: Lessons from the Exxon Valdez oil spill”, en Annual<br />

Review of Ecology and Systematics nº. 27, pp. 197-235; y Peterson C.H. (2001). “The ‘Exxon Valdez’<br />

oil spill in Alaska: Acute, indirect and chronic effects on the ecosystem”, en Advances in Marine<br />

Biology nº. 39, pp. 1-103.<br />

18 Ott R., C. Peterson & S. Rice. “Exxon Valdez oil spill (EVOS) legacy: Shifting paradigms in oil<br />

ecostoxicology”. Disponible en http://www.alaskaforum.org/ (Alaska Forum For Environmental<br />

Responsibility).<br />

19 Trófico: relativo a la nutrición.<br />

20Materia orgánica descompuesta.<br />

69


70<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

La bioacumulación hace referencia a un hecho paradójico que se puede<br />

observar en los ecosistemas: los niveles orgánicos de contaminantes se incrementan<br />

en general conforme aumenta los niveles tróficos, para entenderlo<br />

debemos tomar en consideración los siguientes factores:<br />

• Los contaminantes bioacumulables son compuestos químicamente hidrófogos,<br />

como es el caso de los HAP’s. Esta característica hace que una<br />

vez ingeridos, su eliminación metabólica será más lenta y dificultosa y<br />

tenderá a acumularse en órganos de almacenamiento, como los constituidos<br />

por tejidos grasos.<br />

• La capacidad de detoxificación metabólica es variable en los diferentes<br />

organismos, y esto hace que su potencial de bioacumulación sea distinta<br />

en ellos. La detoxificación consiste en un proceso metabólico por el<br />

cual un organismo transforma las moléculas contaminantes en nuevos<br />

compuestos que van a poder ser metabolizados o eliminados más adelante.<br />

Así por ejemplo, los bivalvos presentan una escasa o nula capacidad<br />

de detoxificación y por lo tanto un elevado potencial bioacumulador.<br />

Por otra parte, los peces sí cuentan con maquinaria metabólica<br />

necesaria para los procesos de detoxificación y por lo tanto, su potencial<br />

de bioacumulación es mucho más bajo. Pero con el tiempo es este proceso<br />

de detoxificación lo que puede producir consecuencias tóxicas para<br />

los organismos, debido a que son los compuestos resultantes de la metabolización<br />

de las moléculas de HAP’s las que producen efectos tóxicos<br />

en el plano fisiológico y genético. No debemos olvidar que los humanos<br />

también contamos con una alta capacidad de detoxificación y por esta<br />

razón, los HAP’s son potencialmente tóxicos para nuestro organismo. Es<br />

importante tener esto en cuenta, dado que tener el poder de detoxificar<br />

los contaminantes ingeridos no significa una falta de daños biológicos,<br />

sino más bien lo contrario.<br />

• La duración del ciclo de vida es determinante en el proceso de bioacumulación,<br />

puesto que a mayor esperanza de vida, mayor es la exposición<br />

a contaminantes a través de la dieta. En general, los organismos de<br />

gran tamaño y alto nivel trófico, presentan esperanza de vida mayor que<br />

los organismos pequeños y de bajo peso trófico, por lo que su potencial<br />

de bioacumulación es mayor.<br />

En resumen, si consideramos en conjunto todos los factores anteriores,<br />

son los organismos grandes y de elevado nivel trófico (depredadores) los<br />

candidatos a presentar mayores niveles de bioacumulación.<br />

En el caso de los ecosistemas marinos, la red trófica de un área geográfica<br />

determinada representa una estructura basada en dos grandes compartimentos<br />

conectados parcialmente entre sí. El sistema pelágico, constituido<br />

por todos los organismos y materia y orgánica localizados en la columna de<br />

agua, depende directamente de la producción primaria generada a nivel<br />

planctónico. Parte de esta producción se exporta al sistema bentónico mediante<br />

la sedimentación de organismos planctónicos y materia orgánica par-


Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

ticulada que no son consumidos in situ en la columna de agua. Además, los<br />

sistemas bentónicos situados en zonas fóticas, zonas poco profundas donde<br />

la luz penetra hasta el fondo, cuenta con producción primaria debida a las<br />

micro y microalgas bentónicas y fanerógamas de este hábitat. Ambos sistemas,<br />

bentónico y pelágico, a partir de los productores primarios y de la<br />

transferencia de materia orgánica procedente de otros hábitats, crean complejas<br />

redes tróficas conectadas entre sí por la transferencia entre plancton<br />

y bentos, comentada anteriormente, y por organismos que pueden utilizar<br />

recursos de ambos sistemas, organismos demersales que aunque presentan<br />

relación con el fondo, se desplazan en la columna de agua y pueden actuar<br />

también como predadores de organismos pelágicos profundos.<br />

Una primera pregunta clave para entender las rutas de incorporación de<br />

HAP’s a las redes tróficas y la identificación de vías de entrada, presenta dos<br />

posibilidades: a través del plancton a nivel pelágico o a través de la materia<br />

orgánica sedimentaria en el bentos. Las evidencias existentes hasta ahora,<br />

por ejemplo los datos presentados en los informes técnicos del IEO 21 , y los<br />

datos del Universidad de Cantabria, indican que los niveles de hidrocarburos<br />

en la plataforma del Cantábrico son relativamente bajos, siempre teniendo<br />

en cuenta que con la luz de malla del muestreador utilizado, no se<br />

puedo determinar si existen partículas de tamaño inferiores 10 mm.<br />

Una vez que el fuel, o parte de sus componentes llegan a los sedimentos,<br />

se van a producir toda una serie de procesos físico-químicos que determinarán<br />

su biodisponibilidad. Existe una diversa comunidad animal dominada<br />

por organismos, en general de pequeño tamaño (< 1 cm), que se alimentan<br />

de materia orgánica particulada depositada sobre los fondos. Dentro de<br />

estos organismos se encuentran moluscos, poliquetos, anfípodos y muchos<br />

otros grupos animales, que en conjunto constituyen la base de la red trófica<br />

bentónica. Además de esta fauna detritívora, en los sedimentos se encuentran<br />

abundantes comunidades bacterianas que degradan la materia orgánica<br />

y, al menos en parte, contaminantes orgánicos como los<br />

hidrocarburos. Esta vía trófica es mucho menos conocida, pero algunas evidencias<br />

demuestran que pueden ser cuantitativamente muy importante. En<br />

cualquier caso, estas bacterias constituyen una fuente de alimento de los<br />

animales detrívoros que las ingieren con las partículas orgánicas. La red trófica<br />

puede caracterizarse por tres vías de flujo de materia y energía: una subred<br />

pelágica que se basa en la producción primaria fitoplanctónica y que<br />

en su extremos superior presenta predadores como atunes, y peces pelágicos<br />

(sardina, xarda, jurel) o calamares. La subred bentónica que se inicia con detritos<br />

sedimentarios (procedente de la “lluvia” de sedimentos desde el sistema<br />

pelágico), y finaliza en diversas especies de peces (rapes, peces sapo, etc),<br />

y crustáceos como cigala, y cefalópodos como el pulpo. Existe una subred<br />

intermedia, que podemos denominar demersal, constituida por organismos<br />

que consumen en parte presas asociadas al sistema pelágico y en parte alimento<br />

del sistema bentónico: la pescadilla constituye la especie más característica<br />

de este subsistema. Se puede sugerir la hipótesis de que, si el fuel entra<br />

en la red trófica por el sedimento, serán los organismos bentónicos, y en<br />

21 IEO, Presencia y cuantificación del fuel en el fondo de la plataforma del Mar Cantábrico.<br />

Marzo 2003<br />

71


72<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

menor medida demersales, los que sufrirán procesos de bioacumulación<br />

por supuesto, limitados por la duración de su ciclo de vida, su capacidad de<br />

detoxificación y su contenido lipídico.<br />

Es posible, en función de teorías ecológicas y datos empíricos existentes,<br />

que los niveles de contaminantes se incrementen en predadores en los próximos<br />

años, siempre que la exposición de HAP’s permanezca en el tiempo.<br />

La bioacumulación debería ser especialmente importante en organismos<br />

costeros y en aquellos que dependan de rutas tróficas que parten de los sedimentos.<br />

2.4 Impacto sobre las aves marinas<br />

Las aves marinas constituyen en general el grupo de vertebrados más<br />

afectado por un vertido de petróleo, y las primeras víctimas visibles. El tiempo<br />

que pasan volando, buceando o nadando difiere significativamente entre<br />

las diferentes especies, y condiciona su vulnerabilidad frente a este tipo<br />

de contaminación. Un ave marina impregnada ve notablemente mermadas<br />

las propiedades repelentes al agua de su plumaje, ello supone graves problemas,<br />

ya que se empapa y pierde su capacidad de vuelo, natación y buceo.<br />

Al no estar aislada del agua pierde calor, en especial cuando nada, por lo que<br />

su organismo debe utilizar una mayor cantidad de energía en el mantenimiento<br />

de la temperatura corporal, si a ello se le suma que no puede alimentarse<br />

normalmente, esto conduce a un debilitamiento generalizado que<br />

aboca a la muerte al ejemplar afectado. Los que llegan a tierra buscan en seco<br />

minimizar la pérdida de energía y no ahogarse (Aldrich 1970, Jensen,<br />

1994). A ello hay que añadir afecciones oculares y una amplia variedad de<br />

trastornos fisiológicos de diferente gravedad, motivados por la ingestión o<br />

inhalación de petróleo e inducidos por la toxicidad de sus componentes. La<br />

presencia de fracciones volátiles, compuestos azufrados o hidrocarburos aromáticos<br />

policíclicos resulta especialmente negativa (Millar et al, 1982,<br />

Phillips et l, 1985; Leighton 1993). Entre estos trastornos se encuentran alteraciones<br />

endocrinas, hepáticas, renales y gástricas, anemias, variaciones en<br />

la osmorregulación e infecciones bacterianas y fúngicas. Todo ello puede llegar<br />

a provocar la muerte del ave petroleada si no es tratada adecuadamente.<br />

Dependiendo de la superficie corporal que haya resultado afectada, las<br />

aves tendrán más o menos probabilidad de sobrevivir, bien por su cuenta, o<br />

bien tras los tratamientos recibidos en un centro de recuperación. En muchos<br />

casos aunque se consiga limpiar el petróleo externo, el ave ha ingerido<br />

ya una dosis letal; de hecho, cuando un ave marina petroleada se deja capturar,<br />

es que suele estar ya muy afectada y, normalmente, poco o nada se<br />

puede hacer por ella.<br />

Como consecuencia del vertido de fuel del Prestige, en Cantabria se recogieron<br />

un total de 987 aves; de las cuales 415 estaban vivas, y 572 muertas.<br />

Es reseñable el hecho que, en contra de lo habitual en catástrofes de este<br />

tipo y magnitud, la mayor entrada de aves afectadas se produjo dos meses<br />

después del accidente del petrolero, cuando normalmente, tras un pico<br />

en las primeras semanas lo esperable era un descenso progresivo sin más so-


Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

bresaltos. Hay varias posibles explicaciones: por un lado la existencia de<br />

grandes masas de fuel en dispersión frente a las costas gallegas y cantábricas<br />

en la época de gran concentración de aves marinas en este agua y, también<br />

el efecto de los vientos y corrientes.<br />

Importancia de Cantabria para las aves marinas<br />

En Cantabria están presentes, como reproductoras destacables, el Paíño<br />

europeo (Hydrobates pelagicus), con algunos cientos de parejas, Cormorán<br />

Moñudo (Phalocrocoras aristotelis), con diversas colonias, así como un pequeño<br />

núcleo reproductor de Charrán Común (Sterna birundo). Estando<br />

también presente la Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans). En invierno, y<br />

durante los pasos, el número de aves marinas aumenta y se diversifica, con<br />

cifras especialmente destacables de otra veintena de especies. La llegada del<br />

fuel en diciembre de 2002 fue en el peor momento, ya que más de 500.000<br />

aves pasan el invierno en el Cantábrico.<br />

Análisis de las aves encontradas en Cantabria<br />

A partir del día 4 de Diciembre se empezaron a recoger aves petroleadas<br />

en la costa de Cantabria hasta el 31 de Agosto de 2003. Como se indicó anteriormente<br />

SEO/BirdLife en Cantabria tiene constancia de 987 aves, de las<br />

cuales 425 (42%) fueron rescatadas todavía con vida, y 572 (58%) se recogieron<br />

ya muertas.<br />

La recogida de aves petroleadas presenta tres discretos picos. Uno en el<br />

mes de diciembre de 2002, que alcanza las 39 aves/día, otro a primeros del<br />

mes de enero de 2003 que no llega a la veintena de aves/día y el último a finales<br />

de este mismo mes y hasta mediados de febrero del mismo año que<br />

ronda las 15 aves/día, coincidiendo casi siempre con la llegada de las manchas<br />

a la costa.<br />

Aunque se han registrado hasta veintiocho especies diferentes, la familia<br />

de los Álcidos representa el 91% de las aves recogidas muertas y el 92% de<br />

las rescatadas con vida. Este hecho es debido a la ecología de estas aves, ya<br />

que no vuelan mucho y pasan mucho tiempo en el agua.<br />

En los municipios que más aves han sido recogidas son San Vicente de<br />

la Barquera, Ribamontán al Mar y Santoña; los cuales superan la centena de<br />

aves registradas en sus playas.<br />

La actuación de SEO/BirdLife en Cantabria<br />

Desde el primer momento, cuando el petrolero Prestige amenazaba con<br />

empezar a verter fuel, SEO/BirdLife se puso en alerta y comenzó a reaccionar.<br />

Vista la trayectoria que tomaban las manchas de fuel procedente del<br />

Prestige y el riesgo que corría el litoral de Cantabria, la delegación territorial<br />

de SEOBirdLife en Cantabria comenzó a organizarse conjuntamente con<br />

73


74<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

otros grupos para colaborar en el rescate y recuperación de aves, días antes<br />

de que el fuel hiciese su aparición en la costa cántabra.<br />

Se estableció un operativo de búsqueda y recogida de aves petroleadas en<br />

las playas desde l4 de diciembre de 2002, siguiendo el protocolo aplicado en<br />

A Coruña. La recogida de aves corrió a cargo de voluntarios de<br />

SEO/BirdLife, que recibían un cursillo de formación y se les proveía del material<br />

necesario para la recogida de aves y el seguimiento del estado de las<br />

playas.<br />

Cronología:<br />

• 4 de Diciembre de 2002: recogida de primera ave petroleada.<br />

• 5 de Diciembre de 2002: Se montan los centros de rescate de<br />

Cabárceno y el Zoo de Santillana del Mar. En estos centros se estabilizaban<br />

las aves, fase previa a su lavado y rehabilitación. Posteriormente, las<br />

aves eran trasladadas a Avilés donde finalizaban su recuperación en las<br />

instalaciones del Principado de Asturias.<br />

• 19 de Diciembre de 2002: Se trasladan primeras aves a Avilés.<br />

• 21 de Enero de 2003: se puso en marcha el Centro de Recogida y Aves<br />

Marinas (CRAM) en El Astillero, donde se llevó a cabo la recuperación<br />

completa de los individuos, hasta su liberación, evitando así su traslado<br />

a Avilés.<br />

• 24 de Abril: se cierra el CRAM.<br />

2.5 Impacto sobre los recursos vivos. Cambios demográficos: efectos a corto,<br />

medio y largo plazo<br />

Desde el punto de vista de los recursos vivos, tal como se expuso anteriormente,<br />

cabe prever que el vertido implica una serie de efectos negativos,<br />

tanto letales como subletales, que pueden provocar importantes cambios en<br />

la dinámica poblacional de los organismos.<br />

En función de la escala temporal en la que nos movamos:<br />

A Corto Plazo una marea negra puede provocar una reducción inmediata<br />

del tamaño de todas aquellas especies afectadas directamente por<br />

el hidrocarburo, debido a la mortalidad directa inducida. Son principalmente<br />

las especies sedentarias o de escasa movilidad, las primeras que<br />

pueden padecer una severa disminución de sus poblaciones. Dado que<br />

generalmente los hábitats costeros son los más afectados por este tipo de<br />

eventos, puede concluirse que las poblaciones típicamente costeras y sésiles<br />

o sedimentarias, tales como percebes, oricios, bivalvos, serán los que<br />

en un primer momento puedan padecer una drástica reducción de sus<br />

stocks.


Aquellas especies móviles, que pueden desplazarse a otras zonas menos<br />

afectadas, o de hábitats oceánicos y por tanto, expuestas a concentraciones<br />

ambientales menores de contaminación, padecen una escasa<br />

mortalidad directa, y por lo tanto no se espera que presenten reducciones<br />

bruscas de sus stoks a coto plazo. Estas especies son el caso de crustáceos<br />

decápodos, cefalópodos y peces.<br />

En cuanto a los efectos a Medio y Largo Plazo pueden ser más relevantes<br />

los efectos subletales que presentan los HAP’s sobre diferentes<br />

procesos reproductivos, a consecuencia de la reducción de la tasa reproductiva<br />

y, por lo tanto, en el tamaño poblacional y de biomasa disponible.<br />

Es difícil poder determinar la respuesta demográfica de los diferentes<br />

recursos pesqueros y marisqueros del impacto de un vertido de<br />

hidrocarburos, y discriminar los efectos de éste, de la elevada variabilidad<br />

de poblaciones marinas asociada a múltiples causas naturales y antropogénicas<br />

(como la sobrepesca, o el aumento de la temperatura del mar en<br />

el verano pasado). Pasado un año desde el hundimiento del Prestige,no<br />

se han completado los procesos reproductivos en la mayoría de las especies<br />

que podrían verse potencialmente afectados por la marea negra (incluido<br />

los reclutamientos de nuevos individuos en su fase larvaria), por<br />

lo que no se cuenta con información suficiente sobre los efectos a corto<br />

plazo. Esta información demuestra la dificultad de relacionar el vertido<br />

con la reducción o aumento de las capturas.<br />

3 Impacto sobre la salud humana<br />

3.1 Riesgos para la salud<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

Las mareas negras suponen un riesgo para la salud humana ya que una<br />

parte importante de los organismos vivos directamente afectados forman<br />

parte de los recursos alimentarios del hombre. Resulta evidente que ante<br />

cualquier vertido de hidrocarburos al medio marino, independientemente<br />

de su magnitud inicial, se deben realizar estudios para determinar su repercusión<br />

sobre la calidad y salubridad de los recursos que forman parte de<br />

nuestra dieta, y de aquellos organismos que se integran en las redes tróficas<br />

que finalizan en el hombre.<br />

Caracterización científica y técnica del problema<br />

Para tener una idea de la complejidad que conlleva gestionar una marea<br />

negra en términos de seguridad alimentaria, debemos tener en cuenta que<br />

el fuel del Prestige está constituido por una mezcla compleja 22 de hidrocarburos<br />

con diferentes propiedades físico-químicas que determinan diferencias<br />

en su comportamiento y distribución en el ambiente y, por consiguiente,<br />

en su disponibilidad y potencial tóxico para diversos tipos de<br />

22 Ver el apartado “Características del fuel y envejecimiento” de este estudio<br />

75


76<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

organismos vivos. La fracción de HAP’s es con mucho la que contiene los<br />

compuestos más tóxicos presentes en el fuel del Prestige. El elevado potencial<br />

tóxico de algunos de estos HAP’s, se debe a propiedades físicoquímicas,<br />

que en definitiva hacen que se trate de compuestos difícilmente metabolizables,<br />

en buena medida debido a su escasa o nula solubilidad en agua.<br />

El grado de toxicidad y de actividad en el tiempo, no varía únicamente<br />

entre los distintos hidrocarburos que constituyen el fuel vertido por el<br />

Prestige, sino que incluso un mismo compuesto puede tener efectos variables<br />

dependiendo del tipo de organismo afectado. En relación con ello, las diferentes<br />

especies presentes en el mar que forman parte de la cadena trófica en<br />

la que está implicado el hombre, pueden verse afectados en distinta medida,<br />

ya no sólo por las diferencias existentes en el grado de exposición al contaminante<br />

y, por lo tanto, en la probabilidad de contaminación, sino también<br />

por la capacidad individual que presentan para eliminar los<br />

compuestos tóxicos del organismo. Este es un aspecto muy importante a tener<br />

en cuenta en términos de seguridad alimentaria, ya que el peligro potencial<br />

de los diferentes productos del mar vendrá en buena parte determinado<br />

por su capacidad de detoxificación metabólica.<br />

La capacidad de detoxificación de los organismos es dependiente fundamentalmente<br />

de la actividad de las enzimas de los sistemas MFO. Estos sistemas<br />

enzimáticos son los responsables de la biotransformación de los<br />

HAP’s y otros compuestos exógenos (xenobióticos o compuestos extraños<br />

tales como PCBs, pesticidas, etc.), así como de sustancias orgánicas endógenas<br />

(ej. esteroides y hormonas). Los sistemas enzimáticos MFO están fundamentalmente<br />

localizados en el hígado de vertebrados o el hepatopáncreas<br />

de invertebrados, aunque también se han encontrado en otros órganos de<br />

ambos grupos.<br />

La detoxificación de los HAP’s no es un proceso sencillo, ya que antes de<br />

la transformación de estos compuestos en otros no tóxicos por medio de varias<br />

reacciones enzimáticas y no enzimáticas para su posterior excreción, los<br />

productos intermedios que surgen durante dicha transformación molecular<br />

pueden tener efectos citotóxicos, y llegar incluso a tener efectos carcinogénicos<br />

y/o mutagénicos para el propio organismo.<br />

La presencia de este sistema enzimático se ha demostrado experimentalmente<br />

en distintas especies de peces e invertebrados. En general, los peces y<br />

algunos crustáceos poseen sistemas enzimáticos MFO capaces de transformar<br />

muchos HAP’s en compuestos solubles en agua y, por consiguiente,<br />

pueden eliminarlos del organismo. No obstante, existen diferencias interespecíficas<br />

en la rapidez y eficacia de estos mecanismos de detoxificación, especialmente<br />

entre especies de vertebrados e invertebrados. La actividad enzimática<br />

es menor en invertebrados que en vertebrados y, por consiguiente,<br />

la inducción de la misma se producirá a niveles de contaminación más elevados<br />

en el caso de los invertebrados.<br />

Los peces, que poseen sistemas MFO similares a los de mamíferos, y son<br />

capaces de metabolizar de manera rápida y eficaz los HAP’s excretando los<br />

metabolitos resultantes como bilis, tienden a bioacumular pocos HAP’s en<br />

sus tejidos y por consiguiente presentan un riesgo menor para la salud humana.<br />

Por el contrario, existen organismos que son incapaces de metaboli-


Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

zarlos o que presentan una capacidad limitada para hacerlo, ya sea por la<br />

propia variabilidad del sistema MFO entre diferentes especies, o debido a un<br />

alto grado de contaminación ambiental que hace que el balance entre la<br />

cantidad de HAP’s incorporados al organismo y la capacidad de biotransformación<br />

de éste sea negativo.<br />

En estos casos, diferentes tipos de organismos marinos, como los moluscos<br />

bivalvos especialmente los de hábitos filtradores), podrán acumular los<br />

HAP’s, especialmente los de mayor peso molecular, en sus tejidos, pudiendo<br />

permanecer en ellos durante largos periodos de tiempo. Su carácter hidrofóbico<br />

(o liposoluble) provoca que una vez incorporados al organismo tiendan<br />

a acumularse especialmente en aquellos tejidos con mayor contenido<br />

en grasas.<br />

El grado de ingestión, ya sea directamente a partir del agua, del sedimento,<br />

o del alimento, y de acumulación de HAP’s en los organismos, y por<br />

tanto, el potencial peligro que representan estos recursos para la seguridad<br />

alimentaria en humanos dependerá de diversos factores:<br />

• Propiedades físicas y químicas de los HAP’s (peso molecular, etc).<br />

• Variables ambientales (materia orgánica en suspensión y disuelta, temperatura,<br />

presencia de otros contaminantes y biodegradación).<br />

• Factores biológicos (metabolismo de los HAP’s y tasas de detoxificación,<br />

tipo de alimentación del organismo, contenido en grasa de los tejidos<br />

y fase del ciclo vital). Cuando la ingestión es elevada debido a una<br />

exposición crónica a hidrocarburos presentes en el agua y en el sedimento,<br />

la capacidad del organismo para eliminar estos compuestos puede<br />

verse reducida.<br />

Dos factores, que deben considerarse por su influencia directa en cuestiones<br />

de seguridad alimentaria son la frecuencia de consumo de productos<br />

del mar en general, y de cada tipo de recurso en particular, y también el modo<br />

en que estos recursos son consumidos, en relación fundamentalmente a<br />

si se consumen enteros o sólo algún tejido en particular y al tipo de preparación<br />

y cocción a que se someten. Cuando se consumen los tejidos de los<br />

organismos enteros, tal y como sucede con pequeños invertebrados como<br />

los moluscos bivalvos, el riesgo de contaminación es mayor ya que se incluyen<br />

los tejidos donde se acumulan preferentemente los HAP’s, fundamentalmente<br />

el tejido hepático, e incluso el contenido de su tubo digestivo en<br />

el que dependiendo del tipo de alimentación se pueden encontrar estos<br />

compuestos sin metabolizar, es decir, tal cual se encuentran en el ambiente<br />

externo.<br />

3.2 Efectos agudos de la exposición. Datos de Cantabria<br />

El contacto directo con el petróleo o sus vapores causa irritación y/o picores<br />

en la piel y enrojecimiento de ojos. La exposición prolongada y repe-<br />

77


78<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

tida a concentraciones bajas de compuestos volátiles puede causar náuseas,<br />

mareos, dolor de cabeza o somnolencia 23 . Estos síntomas son de corta duración<br />

y desaparecen rápidamente al eliminar el contacto con el petróleo 24 .<br />

Datos de Cantabria<br />

De los 4.139 censados por la Consejería de Sanidad, Consumo y<br />

Servicios Sociales, que trabajaron en las tareas de limpieza (voluntarios y<br />

profesionales), 28 presentaron problemas de salud. Entre los problemas de<br />

salud indicados 2 fueron dolores de cabeza, 1 irritaciones dérmicas, 7 irritaciones<br />

oculares, 9 irritaciones faríngeas, 4 alteraciones respiratorias y 5 traumatismos<br />

varios. Las molestias ocasionadas por las tareas de limpieza desaparecieron<br />

al poco tiempo del cese de las mismas.<br />

3.3 Efectos crónicos de la exposición<br />

3.3.1 Seguimiento epidemiológico de las posibles consecuencias para la<br />

salud a medio y largo plazo por el Ministerio de Salud y Consumo<br />

En enero de 2003, se constituyó un Grupo de Trabajo por parte del<br />

Ministerio de Salud y Consumo, para el diseño del estudio y seguimiento<br />

epidemiológico de los efectos sobre la salud derivados del vertido del<br />

Prestige, y de las actividades de recogida y limpieza del vertido.<br />

De este Grupo de Trabajo salieron las siguientes recomendaciones para<br />

realizar a corto medio y largo plazo:<br />

1. Elaboración de un registro de trabajadores en tareas de recogida y limpieza<br />

del fuel oil. Requisito para evaluar el posible impacto sobre la salud<br />

derivado de su actividad laboral.<br />

2. Medición de la exposición a los componentes del vertido del Prestige<br />

en trabajadores en tareas de recogida y limpieza del fuel. Esto se realizará<br />

pidiendo una muestra de orina de los trabajadores al inicio de su actividad<br />

y otra al final de la jornada laboral. Se medirán marcadores de<br />

benceno, 1-hidroxipireno y metales pesados.<br />

3. Asociación del vertido del Prestige y de las subsiguientes actividades de<br />

recogida y limpieza del fuel con la presencia de trastornos de salud mental<br />

a medio y largo plazo en la población general. Los sujetos de estudio<br />

son los residentes en municipios costeros caracterizados por haber recibido<br />

una importante cantidad de fuel en sus costas y en municipios de<br />

características demográficas y socioeconómicas similares que no lo han<br />

recibido y están suficientemente alejados de la zona de catástrofe me-<br />

23 Goldstein y Bendit Arch. (1970), Environ. Healht, 21, pp. 600-603; Kaplan y otros, Am J. (1993),<br />

Public Health 83, pp. 84-88.<br />

24Lillienberg y otros (1992), Am. Ind. Hyg. Assoc. 53, pp. 375-380.


Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

dioambiental para minimizar el impacto social y económico de la misma.<br />

Se seleccionarán sujetos de ambos sexos de 18 a 60 años.<br />

4. Estudio del posible impacto del vertido del Prestige sobre la salud reproductiva<br />

y la morbi-mortalidad por tumores a medio y largo plazo en<br />

la población general. Se analizarán los principales trastornos de salud reproductiva<br />

(niños/niñas, abortos y muertes fetales tardías, nacimientos<br />

de bajo peso, y nacimientos con malformaciones congénitas mayores).<br />

Actuaciones en Cantabria por parte de la Consejería de Sanidad, Consumo<br />

y Servicios sociales:<br />

1. En Cantabria se ha realizado un censo, terminado en marzo de 2003,<br />

en el que están registrados las 4.139 personas que trabajaron en contacto<br />

con el fuel:<br />

7 limpiadores de aves<br />

905 marineros que recogieron el fuel en el mar<br />

583 trabajadores asiduos en la limpieza de playas<br />

2.644 voluntarios de fin de semana<br />

Posteriormente se realizó una encuesta telefónica de verificación de datos.<br />

2. No se han realizado análisis de orina en ninguno de los distintos tipos<br />

de trabajadores.<br />

3. No se ha realizado en Cantabria porque el Grupo de Trabajo consideró<br />

que el estudio tiene escasa pertinencia en las CCAA en que la exposición<br />

al vertido ha sido menor, caso de Asturias y Cantabria.<br />

4. El estudio sobre la salud reproductiva se realiza a partir de los sistemas<br />

de vigilancia epidemiológica existentes en Cantabria, monitorizando los<br />

trastornos reproductivos desde la fecha aproximada del vertido hasta dos<br />

años después de la misma. Se compararán los casos de trastornos reproductivos<br />

observados en los municipios afectados por el vertido del<br />

Prestige con los habitualmente esperados.<br />

Los casos esperados se definen de dos formas:<br />

a) Los ocurridos en los dos años anteriores del vertido en los mismos<br />

municipios<br />

b) Los ocurridos en los dos años posteriores al vertido en municipios no<br />

afectados por el mismo con características socioeconómicas similares.<br />

En cuanto a la morbi-mortalidad por tumores, se monotorizará la incidencia<br />

y mortalidad por cáncer en los trabajadores y en la población expuesta.<br />

Cantabria cuenta con un registro de tumores de base poblacional que se<br />

utilizará para realizar el cálculo de incidencia de tumores, junto con la base<br />

79


80<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

de mortalidad nacional de estadística. La morbimortalidad se obtendrá cruzando<br />

los datos de los trabajadores y voluntarios censados, con los datos del<br />

registros de tumores de Cantabria y la base de mortalidad nacional.<br />

Este será el estudio que más se prolongue en el tiempo para admitir un<br />

tiempo de inducción razonable de los posibles efectos del fuel (al menos 10<br />

años) y para obtener un número de eventos que caracterice de forma estable<br />

la morbi-mortalidad tumoral de los expuestos (se trata de sujetos mayoritariamente<br />

de edades jóvenes en los que los tumores son infrecuentes).<br />

3.4 Seguridad alimentaria. Datos de Cantabria<br />

La Organización Mundial de la Salud OMS y su Instituto de<br />

Investigación sobre el Cáncer (IARC), clasifica los fueles pesados como<br />

compuestos de potencial cancerígeno 2B. Ello quiere decir que se dispone<br />

de evidencia suficiente de su actividad carcinogénica a partir de estudios<br />

con animales experimentales pero que las pruebas sobre la actividad carcinogénica<br />

en humanos son insuficientes. Lo que los convierte en compuestos<br />

para los cuales la OMS no considera procedente ni tan siquiera fijar una<br />

Ingesta Diaria Admisible.<br />

El IARC en sus fichas toxicológicas presentan un planteamiento general<br />

de NO-EXPOSICIÓN con sustancias carcinógenas o potencialmente carcinógenas.<br />

El riesgo para el hombre se produce por la integración de los HAP’s en<br />

la cadena alimentaria, el peligro esencial es la toxicidad crónica, es decir el<br />

consumo habitual de productos contaminados que puede producir efectos<br />

sobre la salud a largo plazo.<br />

El 8 de enero de 2003 se celebró en la sede de Agencia Española de<br />

Seguridad Alimentaria una reunión sobre la crisis por el vertido del Prestige<br />

donde se acordó un plan para impedir la introducción en la cadena de alimentación<br />

de productos del mar destinados a consumo humano.<br />

Pese a que por el potencial cancerígeno del fuel, la OMS y el IARC recomiendan<br />

la no-exposición en alimentos de consumo humano, en Francia<br />

después de la catástrofe del Erika se evidenció que pescados congelados antes<br />

del Erika se encontraban cantidades pequeñas de HAP's, por ello se establecieron<br />

unos valores guías permitidos para así poder determinar el nivel<br />

en el que era necesaria la intervención.<br />

Valores Guía de presencia de HAP’s:<br />

0,2 mg/Kg de HAP’s sobre peso seco para moluscos.<br />

0,02 mg/Kg de HAP’s sobre peso seco para pescado.<br />

Los HAP’s controlados fueron:<br />

• Benzo (a) antraceno<br />

• Benzo (b) fluoranteno


• Benzo (k) fluoranteno<br />

• Benzo (a) pireno<br />

• Dibenzo (a,h) antraceno<br />

• Indeno (1,2,3-c,d) pireno<br />

En el Plan de Actuación para Cantabria, y a efectos del control de la evolución<br />

de la contaminación, se dividió el litoral cántabro en tres zonas:<br />

• Occidental: de Tina Menor a Suances<br />

• Central: de Suances a Galizano<br />

• Oriental: de Galizano al límite con Vizcaya<br />

Se consideran Muestras 25 Diana:<br />

• Pescados grasos: anchoas, sardinas y jurel (según temporada).<br />

• Pescados magros: gallo (pez de fondo para comprobar posibles contaminaciones<br />

del fondo marino).<br />

• Molusco filtrador de producción: ostra.<br />

• Molusco filtrador salvaje: mejillón (extraído en puntos de entrada de<br />

las rías). Excelente bio-indicador.<br />

• Percebe: para detectar la contaminación en roca y en “punto fijo”.<br />

• Pulpo: por ser depredador en los roqueros entre dos cabos, donde puede<br />

quedarse la contaminación.<br />

Se muestrearon todas las especies durante las 8 primeras semanas, y a<br />

partir de la novena se realizaron muestreos quincenales o mensuales con las<br />

especies en las que se detectó altos índices de HAP’s analizados.<br />

A continuación se exponen los datos facilitados por el Servicio de<br />

Seguridad Alimentaria de la Consejería de Sanidad, Consumo y Servicios<br />

Sociales de Cantabria sobre el control realizado por dicho servicio en relación<br />

con el Prestige:<br />

• Número de muestras analizadas: 168<br />

• Muestras que superaron el nivel de intervención de HAP’s: 32<br />

• Especies analizadas: sardinas, pintarrojas, salmonetes, rayas, rape, boga,<br />

25Serán de 1 kg de carne comestible/muestra.<br />

Una aproximación a los daños medioambientales provocados por el Prestige<br />

81


82<br />

Jacoba Geijo Cacho<br />

verdel, lenguado, chicharro, mejillones, ostras, almejas, percebes, lapas.<br />

• Especies en las que se obtuvieron valores de HAP’s superiores al de intervención:<br />

Mejillones: 5 muestras<br />

Ostras: 4 muestras<br />

Almejas: 16 muestras<br />

Percebes: 7 muestras<br />

• Muestras con niveles de HAP’s superiores al nivel de intervención según<br />

zonas geográficas:<br />

Zona Occidental: 13<br />

Zona Centro: 16<br />

Zona Oriental: 3<br />

26 Nota: Se tomaron más muestras de las especies en las que se detectó mayor contaminación.


84<br />

Susana Fernández Ramos<br />

Introducción<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Susana Fernández Ramos<br />

1 Unas pérdidas difícilmente cuantificables<br />

A la hora de abordar un tema tan complejo como es la posible repercusión<br />

económica que un accidente de las características del Prestige tiene<br />

sobre la economía de una región, hay que tener en cuenta multitud de factores<br />

y ser conscientes de que supone todo un reto para la ciencia económica<br />

1 .<br />

“Valorar los efectos de este tipo de catástrofes no siempre es fácil.<br />

Esta dificultad se manifiesta como consecuencia de la multiplicidad<br />

y características de los bienes y recursos afectados; de la dimensión<br />

espacial y temporal de la afección por el hidrocarburo; de la pluralidad<br />

de sectores afectados; de la ausencia de información sobre la situación<br />

previa al desastre; de la baja calidad de las estadísticas disponibles;<br />

de la posible existencia de efectos irreversibles y a largo<br />

plazo; de las afecciones indirectas de otros sectores; de la naturaleza<br />

no comercial de una buena parte de los recursos contaminados; de<br />

las propias limitaciones de la economía para medir determinados va-<br />

1 A lo largo de todo el estudio, las opiniones recogidas en entrevistas aparecerán resaltadas en negrita<br />

y las frases recopiladas de otros documentos aparecerán resaltadas entra comillas para diferenciarlas<br />

de la redacción y opiniones de la autora de este estudio.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

lores, del conjunto de técnicas de valoración disponibles y de la capacidad<br />

de los investigadores para aplicarlas” 2 .<br />

Esto es así independientemente de cuál sea el territorio a analizar - en este<br />

caso Cantabria – y, por tanto, habría que definir y tener muy en cuenta la<br />

situación previa a la llegada del fuel, cuál es la particular situación de cada<br />

sector afectado, sus características, a cuánta población ha podido afectar -<br />

tanto directa como indirectamente - y un largo etcétera.<br />

Generalmente, a la hora de hacer una valoración de los daños, se piensa<br />

inmediatamente en los daños cuantificables, los que han supuesto una pérdida<br />

para alguna actividad económica concreta. Aunque se trata de un problema<br />

teórico no totalmente resuelto (a la vista de las discusiones sin zanjar<br />

acerca de las indemnizaciones, tanto en el presente como en anteriores vertidos<br />

de hidrocarburos), la economía ambiental comienza a utilizar un concepto<br />

más amplio para valorar los daños derivados de vertidos de hidrocarburos<br />

u otras sustancias peligrosas: el Valor Económico Total (VET).<br />

Como puede verse en el Gráfico 1, el VET es un concepto que engloba<br />

tanto los valores de uso como los valores de no uso. Los primeros son los que<br />

“se derivan de una utilización directa o indirecta, productiva o no, de los recursos<br />

naturales” 3 . Esto supone que los recursos naturales son aprovechados<br />

comercialmente (en este caso a través de la pesca y el turismo) pero poseen<br />

además un valor no comercial derivado del simple disfrute del entorno. En<br />

el caso de Cantabria existen numerosas actividades acuáticas ligadas a los<br />

muchos kilómetros de costa de que disponemos (los deportes de vela, el<br />

surf, la pesca recreativa o el submarinismo). Estas actividades y otros bienes<br />

que no son susceptibles de transacciones comerciales, sin duda reportan satisfacción<br />

y tienen valor para la sociedad. Una categoría importante cuando<br />

hablamos de daños de uso no comercial es la integrada por las afecciones<br />

sobre la salud o la que se ha producido sobre espacios naturales protegidos 4 .<br />

Así pues, estos bienes y actividades no comerciales poseen un valor por sí<br />

mismos, no determinados por el juego de la oferta y la demanda. Tenemos,<br />

por tanto, una división en valor comercial y no comercial del valor de uso<br />

de los daños.<br />

Los valores de no uso (de una naturaleza no utilitaria) son “los que los<br />

individuos obtienen sin que medie ningún tipo de relación física, ni directa<br />

ni indirecta, con los recursos que los proveen” 5 . Son por tanto, al mismo<br />

tiempo, valores no comerciales. Dentro de esta categoría de valores se en-<br />

2 Este primer punto de la Introducción, toma como referencia el documento Efectos económicos y<br />

territoriales del vertido del Prestige en Galicia (2003), M.L Chas Amil, E. Nogueira Moure, M.C.<br />

García Negro y X.R. Doldán García, Equipo de Investigación de Economía Pesquera y Recursos<br />

Naturales de la Universidad de Santiago de Compostela, así como la ponencia de M.L. Chas Amil<br />

en su participación en las Jornadas de Estudio sobre el Impacto del Prestige, organizadas por<br />

CC.OO. de Cantabria y celebradas en Santander del 2 al 4 de diciembre de 2003.<br />

3 Chas Amil et al., op.cit.,p.5.<br />

4 Estos daños resultan muy difíciles de medir, tanto por necesitar un seguimiento muy largo en<br />

el tiempo como por la dificultad de establecer una relación de causalidad con el vertido de hidrocarburos.<br />

A pesar de ello, el estudio de Jacoba Geijo sobre el efecto del Prestige en el medio<br />

ambiente de Cantabria, publicado en este volumen, hace referencia a este problema concreto en<br />

uno de sus capítulos.<br />

5 Chas Amil et al., op. cit.,p.6.<br />

85


86<br />

Susana Fernández Ramos<br />

cuentran los más abstractos, como el hecho de desear la simple existencia de<br />

un bien común como el medio ambiente, o la expresión de deseo de que<br />

otras personas en un futuro disfruten de él, lo hereden tal y como nosotros<br />

lo conocemos. La naturaleza, su flora y fauna, es algo que no se compra pero<br />

sí podríamos llegar a pagar con tal de que se conservase para el futuro.<br />

Estamos hablando, entonces, de un valor de uso futuro. Por estos valores que<br />

poseen determinados bienes, nos encontramos con los problemas de dar un<br />

valor de mercado a algo que no es objeto de transacción mercantil e interpretar<br />

dicho valor.<br />

Es importante tener en cuenta todo lo expuesto para entender los problemas<br />

que surgen a la hora de plantearse los pagos de indemnizaciones por<br />

daños. Según el equipo de Investigación de Economía Pesquera y Recursos


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Naturales de la Universidad de Santiago de Compostela,<br />

“La elevada variabilidad que se observa en los importes de las indemnizaciones<br />

satisfechas como consecuencia de episodios de mareas<br />

negras se explica por la cantidad y calidad de los recursos naturales<br />

dañados, pero también, en gran medida, por el marco jurídico y<br />

administrativo y por el enfoque teórico que se adopte en los estudios<br />

de valoración de daños” 6 .<br />

El 17 de octubre de 2002, diez años después del accidente del petrolero<br />

Mar Egeo en La Coruña, España firmó un acuerdo con el FIDAC 7 (Fondo<br />

Internacional de Indemnización de Daños debidos a la Contaminación por<br />

Hidrocarburos) según el cual se recibiría una indemnización de 75 millones<br />

de dólares. El vertido del petrolero fue de 74.000 TN. En cambio, el caso del<br />

Exxon Valdez en Alaska en 1989, con un vertido de 37.000 toneladas, fue<br />

compensado con 5.408 millones de dólares (por compensación de daños a<br />

pescadores, a particulares afectados por la marea negra, multa, indemnización<br />

y acuerdo civil) 8 . La enorme diferencia que se aprecia es debida a que<br />

el ordenamiento jurídico norteamericano sí incorpora las reclamaciones<br />

por daños medioambientales, los no comerciales.<br />

En el caso de España, como se observa en el gráfico 1, el FIDAC sólo paga<br />

indemnizaciones por los daños de valor comercial, lo que denomina “daños<br />

por contaminación”. Y define éstos como:<br />

“(...) pérdida o daños causados fuera del buque por la contaminación<br />

resultante del escape o la descarga de hidrocarburos procedentes de<br />

ese buque, dondequiera que se produzca tal escape o descarga, a condición<br />

de que la indemnización por deterioro de medioambiente que<br />

no sea la pérdida de beneficios resultante de dicho deterioro estará limitada<br />

al coste de las medidas razonables de restauración efectivamente<br />

tomadas o que vayan a tomarse” 9 .<br />

Por tanto, el FIDAC paga indemnizaciones solamente a las reclamaciones<br />

que cumplan los criterios de admisibilidad que se han establecido en el<br />

Convenio de Responsabilidad Civil de 1992 y el Convenio del Fondo de<br />

1992. La indemnización está a disposición “de cualquier persona, empresa,<br />

organización particular u organismo público que haya padecido daños de<br />

6 Chas Amil et al., op. cit.,p.13<br />

7 El FIDAC, FIDAC 1992 o Fondo de 1992, es una organización intergubernamental de ámbito<br />

mundial, establecida por los Estados. Proporciona indemnización de los daños ocasionados por<br />

la contaminación resultante de derrames de hidrocarburos persistentes procedentes de buques<br />

tanque en Estados que son Miembros de la Organización. El 1 de noviembre de 2003 el número<br />

de Estados ascendía a 82. La financiación del Fondo 1992 adopta la forma de gravámenes sobre<br />

ciertos tipos de hidrocarburos transportados por vía marítima.<br />

8 Para más información sobre las indemnizaciones concedidas en el caso del Mar Egeo, consultar:<br />

BOE de 5 de Octubre de 2002, Real Decreto-Ley 6/2002 de 4 de Octubre. Para más información sobre<br />

el caso del Exxon Valdez consultar la página web de la Exxon Valdez Oil Spill Trustee Council:<br />

http://www.evostc.state.ak.us/facts/settlement.html<br />

9 Estas cuestiones se pueden consultar en el Manual de Reclamaciones del FIDAC:<br />

http://www.iopcfund.org/npdf/92clms_s.pdf<br />

87


88<br />

Susana Fernández Ramos<br />

contaminación como consecuencia del siniestro del Prestige” 10. Pero se dispone<br />

de un total (para España, Francia, Portugal e Inglaterra) de 171,5 millones<br />

de euros para hacer frente a unas reclamaciones que, en lo que a<br />

España se refiere, ascienden a un total de 530 millones de euros. Se han presentado<br />

alrededor de 320 reclamaciones en la Oficina de Reclamaciones de<br />

La Coruña. La principal reclamación es la presentada por el Gobierno<br />

Central por 383,7 millones de euros “en relación con las operaciones de limpieza<br />

y los pagos efectuados por el Gobierno español a los particulares y empresas<br />

afectados por el derrame de hidrocarburos” 11 . Varias agrupaciones de<br />

pescadores, en representación de unos 13.600 pescadores y mariscadores,<br />

“han presentado una reclamación por 131 millones de euros” 12 .<br />

Si a simple vista esta indemnización es insuficiente para hacer frente al<br />

conjunto de reclamaciones, mucho más deficiente resulta si tomamos en<br />

consideración el Valor Económico Total de los daños que se han definido al<br />

comienzo de esta introducción.<br />

2 El efecto dominó<br />

Ya se ha comentado que analizar y valorar los daños que una marea negra<br />

provoca en la economía de una región es algo que va mas allá de detallar<br />

las pérdidas económicas sufridas por los propietarios o usuarios de los<br />

bienes contaminados o las disminuciones de ingresos que soporta determinada<br />

actividad. Por tanto, el presente trabajo únicamente se ha centrado en<br />

los posibles daños comerciales en que se ha incurrido.<br />

Si nos paramos a pensar en cuáles pueden haber sido estos daños, basta<br />

con imaginarse el recorrido de la marea negra que comienza con la llegada<br />

de fuel a nuestras costas y va pasando de un sector económico a otro. Es lo<br />

que podría llamarse efecto dominó o efecto en cascada, porque unos subsectores<br />

dependen de otros de manera que la caída, declive o desaparición de uno<br />

de ellos supone pérdidas en cadena para cada uno de los demás. La mancha<br />

de fuel ha tocado evidentemente a la costa y sus recursos pesqueros y turísticos,<br />

provocando unas pérdidas económicas directas (por la prohibición de<br />

faenar, la caída de la demanda turística, el deterioro de infraestructuras y<br />

bienes de capital, públicos o privados, etc.). Pero también ha causado pérdidas<br />

económicas indirectas a aquellos sectores, industrias o servicios auxiliares<br />

de la pesca o el turismo que, igualmente, ven alterada su actividad. Esta<br />

afección indirecta tiene consecuencias para la industria de transformación<br />

alimentaria, el comercio y, posiblemente, otros sectores que a simple vista<br />

pudieran parecer inmunes. El Gráfico 2 reproduce esquemáticamente los<br />

principales sectores afectados, tanto directa como indirectamente, por el<br />

vertido del Prestige. Y es que ningún sector de la economía actúa de manera<br />

autónoma e independiente. Podemos entender que todos sus sectores, subsectores<br />

o ramas de actividad, se hallan en mayor o menor medida interrelacionados<br />

y se nutren unos de otros.<br />

10 Página web del FIDAC, http://www.iopcfund.org/<strong>prestige</strong>_s.htm<br />

11 Página web del FIDAC, http://www.iopcfund.org/<strong>prestige</strong>_s.htm<br />

12 Página web del FIDAC, http://www.iopcfund.org/<strong>prestige</strong>_s.htm


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Partiendo de este gráfico, el capítulo 2 de este trabajo tiene como objetivo<br />

analizar brevemente las consecuencias derivadas del accidente en determinadas<br />

actividades productivas de Cantabria, y para ello se ha dividido en<br />

cuatro apartados.<br />

Parece estar fuera de toda discusión la necesidad de abordar el problema<br />

causado al sector pesquero y turístico en el presente estudio, por considerarse<br />

éstos los más directamente afectados. El sector primario (agricultura,<br />

ganadería y pesca) en Cantabria fue el que tuvo un peor comportamiento<br />

en el 2002, con una tasa de crecimiento negativa del 2,1% 13 . En el apartado<br />

1 del capítulo 2 se hará una breve introducción de la crisis que atraviesa el<br />

sector pesquero y las repercusiones que el Prestige ha tenido.<br />

13 Memoria Socioeconómica y Laboral de la Comunidad de Cantabria (2002), Consejo Económico y<br />

Social, p.14.<br />

89


90<br />

Susana Fernández Ramos<br />

Existen muchas otras actividades económicas que dependen en mayor o<br />

menos medida del sector primario:<br />

“El sector alimentario de Cantabria con relación al sector industrial<br />

de esta CCAA (sic), participa con el 16,73% del empleo, el 15,72% de<br />

las ventas netas de producto, el 12,67% de las inversiones en activos<br />

materiales y el 10,55% del valor añadido. Por subsectores destacan el<br />

de cacao, y chocolate, el de conservas de pescado y el lácteo” 14 .<br />

A la vez, en la Tabla 1 puede verse cómo, dentro de la industria alimentaria<br />

cántabra, el peso de la industria del pescado supone casi el 40% de las<br />

personas ocupadas. De ahí la importancia de analizar las consecuencias que<br />

ha tenido el accidente del Prestige no sólo en el sector extractivo, sino en las<br />

demás actividades asociadas.<br />

Según datos facilitados por la Consejería de Ganadería, Agricultura y<br />

Pesca, en Cantabria existen actualmente cuatro almacenes frigoríficos de<br />

pesca, setenta y ocho industrias de conservas, semiconservas y/o salazones,<br />

dos fábricas de harinas de pescado, diez empresas de manipulación de pescado<br />

y/o congelación, dos fábricas de patés de pescado, una de productos<br />

ahumados y otra de surimi. Por la relevancia e interdependencia con el sector<br />

extractivo, se ha dedicado el apartado 2 del capítulo 2 a la industria conservera<br />

en Cantabria y el apartado 3 a la comercialización de los productos<br />

del mar (tanto desde el punto de vista mayorista como de la venta al detalle).<br />

Existe un complejo tejido distribuidor que, desde las lonjas, extiende las<br />

14 Cuadernos de Información Económica sobre la Industria Agroalimentaria Española (2002), nº 15,<br />

Primer Semestre. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), p.6.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

redes de sus servicios por todo el mercado nacional y de exportación. En el<br />

caso de las conservas, el análisis se ha centrado en la fabricación de salazón<br />

o filetes de anchoa al considerarla especialmente relevante, ya que<br />

“Cantabria es la primera región del mundo en cuanto a la producción de filete<br />

de anchoa, pues elabora aproximadamente el 35% de la producción<br />

mundial” 15 .<br />

Por último, el apartado 4 se centra en el análisis de los daños en el turismo,<br />

dada la relevancia que tiene para el global de nuestra economía. Como<br />

se observa en el Gráfico 3, el porcentaje de población ocupada en el sector<br />

servicios de esta región sobrepasa el 50%, y dentro de este sector, el turismo<br />

es la rama más relevante como se verá en el correspondiente apartado.<br />

15 La Cofradía de la Anchoa. Consultar: http://www.cofradiadelaanchoa.org<br />

91


92<br />

Susana Fernández Ramos<br />

Finalmente, y aunque no se vaya a abordar desde aquí la valoración de<br />

los daños no comerciales y de no uso ocasionados por la marea negra (las<br />

pérdidas recreativas, de disfrute del paisaje, etc.), hay que destacar la gran<br />

cantidad de población cántabra afectada directa e indirectamente por el<br />

Prestige. Como puede verse en el Gráfico 4, los 102 municipios de Cantabria<br />

se integran en seis comarcas: La Costera, Liébana, Tudanca-Cabuérniga, Pas-<br />

Iguña, Asón y Reinosa 16 . Estos daños antes mencionados no dan derecho a<br />

indemnización pero, sabiendo que la comarca costera alberga al 87,02% del<br />

total de la población, hay que tomar conciencia de estas pérdidas dentro del<br />

conjunto de los costes sociales que provocan las mareas negras.<br />

“Los daños relacionados con el naufragio del Erika fueron bastante limitados<br />

en el tiempo pero afectaron a una costa muy poblada y cercana<br />

a una aglomeración importante, la de Nantes. Las pérdidas de<br />

amenidad para la población local representaron entre la totalidad de<br />

los daños sufridos una proporción mayor que en el caso de otras mareas<br />

negras” 17 .<br />

3 Metodología empleada<br />

La economía, como toda ciencia, estudia el comportamiento humano<br />

desarrollando teorías que describen qué es lo que ocurriría en un determinado<br />

momento o lugar si se produjera algún cambio en un conjunto de circunstancias.<br />

Pero esta es una tarea que tropieza con varias dificultades.<br />

Por un lado, nunca se puede estar completamente seguro de cuál es el<br />

punto de partida. A pesar de ello, al intentar medir las consecuencias del<br />

vertido en Cantabria, una buena parte del trabajo se ha centrado en describir<br />

la situación de partida en los sectores extractivos y transformadores de la<br />

pesca, el comercio de productos del mar y el turismo, y su relación con la<br />

economía de la región. Para ello, se han recopilado algunos datos económicos<br />

y estructurales de cada sector, que permitirán realizar ciertas comparativas,<br />

antes y después de la llegada del vertido.<br />

Resulta imposible, por otro lado, aislar a un grupo de personas afectadas<br />

en un tubo de ensayo y separarlas del resto de condicionantes y factores que<br />

influyen en la marcha de la economía. Por tanto, es complicado realizar afirmaciones<br />

contundentes acerca del efecto que el Prestige ha provocado en<br />

nuestro tejido económico. Cualquier interpretación que se haga es, por tanto,<br />

meramente aproximativa.<br />

La economía también se encuentra sujeta a continuos cambios y, en consecuencia,<br />

las condiciones no pueden ser consideradas como constantes<br />

mientras observamos los efectos que tratamos de analizar.<br />

En conclusión, al ser la economía tan compleja y dinámica, sea cual sea<br />

la escala a la que se pretenda analizar, será imposible estudiar por completo<br />

16 Memoria Socioeconómica..., op.cit., p. 101.<br />

17 F.Bonnieux y P. Rainelli (?), « Lost recreation and amenities, the Erika spill perspectives », en<br />

la página web del INRA (Institut National de la Recherche Agronomique, Rennes), http://www.rennes.inra.fr/economie/pdf/stjacques.pdf,<br />

p.2.


las consecuencias de un determinado cambio. Las interrelaciones entre los<br />

diferentes agentes sociales, los distintos sectores y subsectores que componen<br />

la economía de una zona, son tremendamente complicados, pues tejen<br />

una red con infinitas posibilidades de estudio. Por todo lo dicho, este trabajo<br />

pretende ser una aproximación a los efectos del accidente del Prestige<br />

en nuestra región, centrándose el estudio en las impresiones y opiniones de<br />

los diferentes sectores afectados y en los datos e informes facilitados por<br />

ellos.<br />

Cada apartado de este estudio sobre el impacto económico pretende hacer<br />

una breve descripción del sector o subsector afectado (descripción del tipo<br />

de actividad, su estructura e importancia relativa en Cantabria) y recoger<br />

las opiniones o impresiones de los grupos afectados. Al haber contado con<br />

un espacio de tiempo muy corto para la realización de este trabajo, se ha tratado<br />

de recopilar fundamentalmente la opinión de personas, asociaciones o<br />

grupos representativos de cada sector analizado. Esperemos que esto sirva de<br />

punto de partida para un análisis profundo y amplio en el futuro.<br />

Consecuencias del vertido del Prestige<br />

en la economía de Cantabria<br />

1 Análisis de los daños en el sector pesquero<br />

1.1 El efecto de la política pesquera comunitaria<br />

en el sector pesquero español<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Antes de exponer los efectos que la marea negra del Prestige ha ocasionado<br />

en el sector pesquero cántabro, se hará una pequeña introducción de<br />

las consecuencias de la política pesquera comunitaria para las pesquerías y<br />

la flota española. Brevemente se comentarán las características de dicha política<br />

a lo largo de las etapas por las que ha pasado, desde los años previos a<br />

la incorporación de España en la Comunidad Económica Europea (CEE)<br />

hasta los últimos cambios. 18<br />

Hasta que en el año 1970 se aprueban los primeros reglamentos para regular<br />

el acceso a los caladeros de pesca, crear los fondos comunitarios pesqueros<br />

para ayudar a la reestructuración, implantar una organización común<br />

de mercados (OCM) similar a la agraria y desarrollar una política<br />

común de negociación con terceros países, no existía política comunitaria<br />

de pesca como tal. Cada país marcaba sus objetivos guiado por sus propias<br />

necesidades. Esta década de los 70 marca, por tanto, el salto a una política<br />

pesquera (copiada de la política agraria ya existente) con dos momentos clave:<br />

el compromiso de La Haya y la creación de la Dirección General de Pesca<br />

de la Comunidad Europea (denominada D.G. XIV) en 1977.<br />

Ante los cambios jurídicos llevados a cabo en el nuevo orden pesquero<br />

internacional (NOPI), el compromiso de La Haya de 3 de noviembre de<br />

18 El origen de la información que ha servido de base para la elaboración de este apartado procede<br />

de González, F. (1997),“La Política Pesquera Comunitaria, de los orígenes a los últimos cambios”,<br />

en Papeles de Economía Española, Nº 71, pp. 148-191.<br />

93


94<br />

Susana Fernández Ramos<br />

1.976 asume las decisiones de: extender la zona económica exclusiva (ZEE) 19<br />

a 200 millas y que los estados no miembros de la Comunidad Económica<br />

Europea faenen en dichas áreas solamente al amparo de acuerdos con la<br />

CEE.<br />

La recién estrenada política pesquera comunitaria aseguraba la igualdad<br />

de acceso a sus aguas a los buques de otros estados miembros y transfería a<br />

cada estado miembro el deber de aplicar las normas de conservación requeridas<br />

para equilibrar ajustes flotas/recursos y la vigilancia del estado de los<br />

mismos. Así mismo se establecían los primeros precios-guía para ciertas especies<br />

y la designación de las ayudas económicas desde el Fondo Europeo<br />

de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA). Se adopta un sistema de<br />

acceso a determinadas áreas y especies a través de la concesión de licencias<br />

y cuotas basadas en TAC (máximo de capturas permitido, determinado y recomendado<br />

por científicos), que se reparten entre estados miembros, quedando<br />

los “excedentes previsibles” para intercambio con terceros países.<br />

“Ante estas circunstancias, la flota pesquera española, que faenaba libremente<br />

y sin control de acceso o limitación de actividad en los caladeros<br />

de Grand Sole y adyacentes, ve restringida su operatividad. A<br />

partir de dicha fecha, consiguientemente, se inicia un arduo y difícil<br />

trabajo de negociación anual (a veces trimestral) para conseguir un<br />

sistema de acceso y presencia de los buques españoles por medio de<br />

licencias y cuotas para ciertas especies hasta el periodo de nuestra adhesión”<br />

20 .<br />

Nuestro país, gran consumidor de pescado, ve recortadas sus posibilidades<br />

de pesca y comienza a importar gran parte del pescado que consume.<br />

Esta tendencia de incremento de las importaciones ha seguido una trayectoria<br />

ascendente, siendo España, según la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y la Alimentación 21 , el tercer país importador de<br />

pescado del mundo desde los últimos años de la década de los 90.<br />

En 1983 se definió un nuevo sistema de gestión pesquera por parte de<br />

los estados miembros, atendiendo tanto los aspectos técnicos como comerciales<br />

de la misma. El acuerdo, denominado por algunos como la Europa<br />

Azul, tenía por objetivo perfilar las acciones tendentes a la adecuada protección<br />

de los stocks pesqueros y su reconstitución. Se adoptan cuatro reglamentos<br />

y una directiva 22 para el desarrollo de dicho acuerdo, con un horizonte<br />

temporal de 10 años, por lo que en 1993 se procede a su revisión. Es<br />

en este marco donde se produce la integración de España en la CEE, teniendo<br />

que “circunscribirse a los acuerdos internos ya reglamentados por<br />

19 Se puede consultar el estatuto jurídico de las aguas, su división en caladeros y el sistema de acceso<br />

a los mismos en el trabajo de Jaime de la Calle publicado en este volumen.<br />

20 González, F., op.cit., pp. 151-152.<br />

21 FAO, Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Agricultura y la Alimentación, Revista<br />

Perspectivas Alimentarias, Nº 1, Febrero 2003.<br />

22 Reglamento 170/83 referente a regulaciones de los recursos pesqueros, Reglamento 171/83 sobre medidas<br />

técnicas de conservación de los recursos, Reglamento 2.908/83 relativo a una acción común de reestructuración,<br />

modernización y desarrollo del sector de la pesca y de la acuicultura, Reglamento 2.909/83<br />

de fomento de la pesca experimental y cooperación pesquera en el marco de empresas comunes y Directiva<br />

83/515 referente a la adaptación de las capacidades en el sector de la pesca.


los estados miembros, siendo las negociaciones difíciles y complejas” 23 .<br />

En el año 86, tras la adhesión de España como nuevo estado miembro,<br />

se promulga el Reglamento 4028/86 para tratar de promover la renovación<br />

y modernización de los buques, ajustándose éstos a las nuevas condiciones,<br />

que imponen una reestructuración del sector. Las principales líneas de actuación<br />

son las siguientes:<br />

“1) reestructuración y renovación de la flota pesquera; 2) modernización<br />

de la flota; 3) desarrollo de la acuicultura y acondicionamiento<br />

de la franja costera, 4) pesca experimental; 5) asociaciones temporales<br />

de pesca; 6) adaptación de las capacidades, esto es, paralizaciones temporales<br />

y definitivas; 7) equipamiento de puertos pesqueros; 8) investigación<br />

del mercado, y 9) medidas especificas” 24 .<br />

De esta nueva reglamentación surgen los Programas de Orientación<br />

Plurianuales (POP), aprobados por la Comisión Europea. El objetivo de estos<br />

programas es el de ajustarse a las posibilidades de pesca, garantizando la<br />

competitividad de la flota comunitaria. Hasta ahora se han desarrollado<br />

cuatro POP: el primero, que abarcaba el periodo 1983-1986, el segundo,<br />

1987-1991 (que fue ampliado hasta 1.992); el tercer POP, que se aplicó en los<br />

años 1993-1996 y el POP-IV (1997-2002), que se tratara más en profundidad<br />

al final de este apartado.<br />

En 1988 se reforman los fondos estructurales, dotándoles de más recursos<br />

e incorporando el sector pesquero a los mismos, con el fin de dar prioridad<br />

al cumplimiento de los objetivos marcados. La CEE presentó poco<br />

después el balance de lo realizado y alcanzado en el Informe´91 (el primero<br />

de una serie de informes relativos a la pesca comunitaria, como el paquete<br />

Delors-2 y el Informe´92). Se puso entonces de manifiesto el peligroso<br />

estado de los stocks y la sobrecapacidad de la flota, recomendándose, por<br />

tanto, la reducción de la misma. Se previó una disminución de los empleos<br />

pesqueros y se cuestionó el sistema de los TAC y su reparto de cuotas, que<br />

no resolvía los mencionados problemas de sobrecapacidad. Se resaltaba,<br />

igualmente, la falta de voluntad de los estados miembros para vigilar y garantizar<br />

el cumplimiento de las normas, la falta de coordinación y coherencia<br />

de la política pesquera comunitaria y se criticaba el sistema de gestión<br />

de los recursos. Este sistema se basaba casi exclusivamente en parámetros<br />

biológicos,“que no tienen en cuenta ni los problemas económicos ni los aspectos<br />

sociales” 25 . Así pues, se reclamaba una reducción del esfuerzo pesquero<br />

(es decir, el producto de la capacidad de un buque en tonelaje y potencia<br />

por la actividad del mismo expresada en tiempo pasado en el mar 26 )<br />

y una disminución de la flota con objeto de minimizar las perturbaciones<br />

socio-económicas.<br />

Tres reglamentos de gran trascendencia son aprobados en 1992 y 1993<br />

23 González, F., op.cit., p. 153.<br />

24 González, F., op.cit., p. 154.<br />

25 González, F., op.cit., p. 155.<br />

26 Consultar en la página web oficial de la Unión Europea:<br />

http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

95


96<br />

Susana Fernández Ramos<br />

con la intención de paliar las deficiencias detectadas. El primero de ellos es<br />

el Reglamento 3.760/92, por el que:<br />

“se establece un régimen comunitario de la pesca y de la acuicultura,<br />

contempla un régimen de excepción al mercado único, al señalar en<br />

sus artículos 6 y 7 derogaciones al principio de libertad de acceso a<br />

los caladeros, de tal forma que los Estados miembros gozan de un derecho<br />

de explotación exclusiva de sus recursos pesqueros en una franja<br />

costera de 12 millas, así como de una serie de derechos de pesca<br />

preferentes en virtud de la aplicación del principio denominado de<br />

“estabilidad relativa” y de restricciones al ejercicio de la actividad en<br />

ciertas áreas” (…) 27 .<br />

El Reglamento 3.759/92 se refiere a la OCM del sector de productos pesqueros.<br />

“Uno de los objetivos principales de la reforma de la OCM es favorecer<br />

un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado<br />

evitando, al mismo tiempo, la destrucción y, por lo tanto, el despilfarro<br />

de recursos naturales limitados” 28 .<br />

Se incrementaron las ayudas y se encargó a las Organizaciones de<br />

Productores Pesqueros la gestión de las cuotas autorizadas. Estas normativas<br />

comunitarias han obligado a las cofradías de pescadores a adaptarse a unas<br />

nuevas exigencias y estructura en el sector productivo 29 .<br />

En el año 93, mediante el Reglamento 2.080/93 relativo a las políticas estructurales<br />

aplicables en el sector de la pesca, se crea el Instrumento<br />

Financiero para la Orientación de la Pesca (IFOP).<br />

“El IFOP proporciona ayuda en ámbitos tales como la reestructuración<br />

de la flota, el respaldo a la pesca costera artesanal, las instalaciones<br />

de los puertos pesqueros, el fomento de la acuicultura, la transformación<br />

y comercialización de los productos de la pesca y la<br />

acuicultura, la promoción y búsqueda de nuevas salidas para los productos<br />

de la pesca, la formación, las ayudas a la diversificación en las<br />

zonas dependientes de la pesca, las ayudas a la paralización temporal<br />

de las actividades pesqueras y otras medidas sociales para ayudar al<br />

sector durante el tiempo que dure su reestructuración” 30 .<br />

27 Consultar en la pagina web oficial del Parlamento Europeo: http://www.europarl.eu.int/meetdocs/committees/juri/<br />

28 Consultar: http://www.europarl.eu.int/factsheets/4_2_1_es.htm<br />

29 En Cantabria existen dos Organizaciones de Productores Pesqueros (OPP): Pesca Altura de<br />

Cantabria (OPECA, denominada también OPP-50 por ser la organización número 50 registrada<br />

a nivel estatal) que lleva funcionando aproximadamente cuatro años, y la Organización de<br />

Productores Artesanales de Cantabria (OPACAN), creada en el 2003. Las cofradías, al no cumplir<br />

los requisitos exigidos por la UE, se han adaptado y han creado paralelamente las OPP necesarias<br />

para poder solicitar ayudas comunitarias. El 27 de junio de 2003 se publicó en el BOE el Real<br />

Decreto 724/2003, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por el que se regulan las organizaciones<br />

de productores de la pesca y de la acuicultura y sus asociaciones.<br />

30 Consultar: http://www.europa.eu.int/comm/fisheries/scoreboard/structures_es.htm


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Nuevos reglamentos vienen más tarde a completar las acciones estructurales<br />

emprendidas, aprobándose en 1994 la Iniciativa Comunitaria Pesca,<br />

con la pretensión de “compensar y ayudar a soportar las consecuencias sociales<br />

y económicas que se derivan de las repercusiones estructurales de nuevos<br />

cambios en las actividades pesqueras” 31 .<br />

En los últimos años de la década de los 90, la Unión Europea (UE) encaminó<br />

sus esfuerzos a reestructurar la flota pesquera comunitaria (fijando<br />

objetivos de reducción de capacidad en unos casos o de la actividad en<br />

otros), con la esperanza de adaptar el esfuerzo pesquero a los recursos existentes.<br />

El POP-IV, mencionado anteriormente, fijaba estos objetivos de reducción<br />

para el periodo 1997-2001 (prorrogado hasta finales de 2.002 por<br />

una Decisión del Consejo), pero parece que esta reducción ha resultado demasiado<br />

modesta, ya que “la creciente eficacia de la flota y las menguantes<br />

poblaciones han supuesto que, en algunos segmentos, la flota siga siendo<br />

demasiado grande para las poblaciones perseguidas” 32 .<br />

Los POP no cumplieron las expectativas y resultaron difíciles de gestionar.<br />

Esto ha supuesto una reforma de la política pesquera comunitaria (tras<br />

la publicación del Libro Verde de la Comisión, de 20 de marzo de 2001, sobre<br />

el futuro de la política pesquera común 33 ) que establece un sistema más<br />

sencillo para limitar la capacidad pesquera de la flota de la UE, sustituyendo<br />

este sistema de los POP por otro más sencillo. El 1 de enero de 2003 entró<br />

en vigor este nuevo sistema, que otorga más responsabilidad a los<br />

Estados miembros y pondrá fin a las subvenciones destinadas a la renovación<br />

de la flota. “Esas ayudas financieras, al fomentar la introducción de<br />

nuevos buques en la flota, han socavado los esfuerzos realizados para acabar<br />

con la capacidad excesiva, también con ayudas públicas” 34 . Efectivamente,<br />

los buques más obsoletos son los que se han acogido a la retirada, reduciendo<br />

el esfuerzo pesquero en menor medida de lo esperado. El importe de<br />

las ayudas, en ocasiones, se destina a producir buques más eficientes y, por<br />

tanto, a aumentar el esfuerzo.<br />

Así pues, las ayudas para introducir nuevos buques sólo estarán vigentes<br />

hasta el 31 de diciembre de 2004, aunque seguirá estando disponible a partir<br />

de esa fecha la ayuda para potenciar la seguridad de los buques, para fomentar<br />

el uso de artes de pesca más selectivos y para la instalación en los<br />

barcos de sistemas de control de buques por satélite (SLB) 35 .<br />

En cuanto a la dimensión social de la reforma de la política pesquera común<br />

y a fin de evaluar mejor el impacto de las limitaciones del esfuerzo de<br />

pesca en una serie de zonas y poblaciones, la Comisión presentó en noviembre<br />

de 2002 un plan de acción para contrarrestar las consecuencias so-<br />

31 González, F., op.cit., p. 157.<br />

32 Consultar: http:// www.europa.eu.int/comm/fisheries/scoreboard/fleet_es.htm<br />

33 El Libro Verde 2001 anuncia que cuando se hayan resuelto los problemas estructurales del sector<br />

pesquero y su situación económica se haya estabilizado, se podrá permitir que las fuerzas del<br />

mercado desempeñen un papel más importante en la pesca.<br />

Consultar: http://www.europa.eu.int//comm/fisheries/reform/access_es.htm<br />

34 Consultar: http://www.europa.eu.int/comm/fisheries/reform/fleet_es.htm<br />

35 Ya existe obligación de instalar estos SLB en buques de 24 metros o más de eslora, y se extenderá<br />

a los de más de 18 metros a partir del 1 de enero del 2004 y a los buques de más de 15 metros<br />

a partir de enero de 2005.<br />

Consultar: http://www.europa.eu.int/comm/fisheries/reform/control_es.htm<br />

97


98<br />

Susana Fernández Ramos<br />

ciales, económicas y regionales de la reestructuración de la industria pesquera<br />

comunitaria 36 . Estas medidas de apoyo a la reestructuración del sector<br />

pesquero han supuesto: la reprogramación de los fondos disponibles (comentados<br />

anteriormente), la adopción de unas medidas especiales para la<br />

pesca de pequeña escala (el 70% del total de buques de pesca comunitarios<br />

y casi el 50% del empleo en el sector extractivo), la mejora de la imagen del<br />

sector (en relación a las condiciones de vida, trabajo y protección social) y<br />

el establecimiento de una estrategia que contribuya a un desarrollo costero<br />

sostenible.<br />

A tenor de lo expuesto, se pone de manifiesto el largo periodo de adaptación<br />

a la política pesquera comunitaria que ha vivido la flota española, y<br />

que los intereses de los diferentes Estados miembros, grupos de pescadores,<br />

regiones o empresas pueden ser contrapuestos. Así pues, desde 1987 hasta<br />

1997, “la flota pesquera española se ha reducido un 8% en número de buques,<br />

un 24% en potencia total (Kw) y un 31% en arqueo (TRB” 37 ) 38 .<br />

2.2 Estructura actual del sector pesquero en Cantabria<br />

El sector pesquero de Cantabria no ha permanecido ajeno a los cambios<br />

y efectos derivados de las diferentes normativas y medidas adoptadas en el seno<br />

de la política pesquera comunitaria anteriormente mencionada. De forma<br />

somera y esquemática, se refleja en la Tabla 2 cuál ha sido la evolución<br />

de la flota pesquera en la región entre los años 1985 y 2003. El apartado anterior<br />

sobre la evolución de la política pesquera común, sus características y<br />

el efecto producido sobre la pesca española (junto con los datos sobre la estructura<br />

del sector pesquero en Cantabria), nos proporcionan el punto de<br />

partida para entender el impacto que el vertido del Prestige ha podido tener<br />

en el sector pesquero de la Comunidad Autónoma. Este apartado trata de<br />

completar la descripción del escenario previo al vertido de fuel.<br />

Desde la segunda mitad de los años 60, las capturas de pescado en el<br />

Cantábrico comenzaron a descender, lo cual ponía de manifiesto que “el<br />

mar ya no era una despensa inagotable 39 ”. Más tarde, con la ampliación de<br />

las aguas jurisdiccionales hasta las 200 millas, se rompe el concepto del mar<br />

como un bien de libre acceso. Si a esto añadimos los efectos ya mencionados,<br />

derivados de la adhesión de España a la CEE y su integración a la<br />

Europa Azul (aplicándose a las flotas de los diferentes puertos los “principios<br />

de contingentación de buques y capturas”), nos encontramos con que<br />

“se ha sumido al sector pesquero cántabro en una profunda crisis” 40 .<br />

Todo esto ha provocado un continuado descenso de la actividad pesquera<br />

en Cantabria y, como puede observarse en la Tabla 2, entre 1985 y 2003<br />

ha descendido en 122 el número de buques de la flota cántabra, lo cual supone,<br />

consecuentemente, una pérdida considerable de empleo en el sector.<br />

36 Consultar: http://www.europa.eu.int/comm/fisheries/reform/social_es.htm<br />

37 Toneladas de Registro Bruto.<br />

38 Juárez, S.J. (1997),“La Pesca en España, cambios en los últimos años y perspectivas”, en Papeles<br />

de Economía Española, Nº 71, p.9.<br />

39 Ansola, A. (1993),“La cuestión pesquera en Cantabria”, en Cámara Cantabria, nº 18, p.7.<br />

40 Ansola, A., op.cit., p.7.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Es importante resaltar en este punto que cada puesto de trabajo en el mar<br />

genera “entre cuatro y nueve puestos de trabajo en tierra” 41 . Por esta razón,<br />

y a pesar del escaso papel que juega el sector pesquero en la región (desde<br />

el punto de vista del empleo y de la participación en el Producto Interior<br />

Bruto), tanto al pensar en la crisis que vive el sector pesquero como en el<br />

efecto sufrido por el vertido de fuel, debemos volver a resaltar el efecto multiplicador<br />

que ha tenido, consecuentemente, en otras ocupaciones desarrolladas<br />

en tierra. De la pesca, como ya se comentó en la introducción de este<br />

estudio, dependen otros subsectores económicos, pero además, ésta ejerce<br />

un papel destacado y apreciable en la economía de los núcleos de población<br />

en que se desarrolla. De un modo muy gráfico comentan en Santoña que,<br />

la de la corsetería no vende bragas y sujetadores si no entra pescado por ahí, por el<br />

puerto, y en las carnicerías lo mismo. Piensan que, de los casi 12.000 habitantes<br />

que tiene la villa, de la pesca vivimos prácticamente todos, directa o indirectamente.<br />

Por esto, creen que la crisis que atraviesa el sector y el problema del<br />

Prestige, causa un perjuicio a toda Santoña. Y lo mismo puede decirse de<br />

otras poblaciones cuya actividad económica está igualmente volcada en el<br />

mundo de la pesca.<br />

Recientemente se están introduciendo cambios en la tradicional composición<br />

de la tripulación de las embarcaciones 42 . El oficio de pescador, patrón<br />

o redera, ya no es algo que se hereda y transmite de padres a hijos. Una<br />

redera dice que en la mar han trabajado mi bisabuelo, abuelo, mi padre y mi<br />

marido; y la suerte que he tenido es que mi hijo no ha sido marinero y mi hija<br />

tampoco ha sido redera. Comentan los marineros y armadores santoñeses que<br />

ya no hay gente para la mar, se trae gente del extranjero y cuando llegan no pue-<br />

41 Ansola, A. (1994), “La Pesca en Cantabria: un sector entre la agonía y la transición”, en Papeles<br />

de Economía Española, nº 13, p.155.<br />

42 Según datos de la Federación de Cofradías de Cantabria (2003), aproximadamente 1.060 personas<br />

componen la tripulación de la flota de bajura. La Federación está compuesta por las 8<br />

Cofradías de Pescadores existentes en la región, de la cuál forman parte solamente los 178 buques<br />

de la flota de bajura.<br />

99


100<br />

Susana Fernández Ramos<br />

den embarcar por todos estos cursillos 43 . La opinión más escuchada es la de que<br />

vienen tantos porque ya aquí no hay gente, porque no se gana y esto es muy duro.<br />

Es mejor ir a la construcción. En la Tabla 2 puede verse cómo, por ejemplo en<br />

Santoña (que junto a Santander, posee la mayor flota de Cantabria desde<br />

hace décadas), en 18 años se han perdido 16 barcos (desde 1985 a 2003). Sin<br />

embargo, y aunque parece que en tierra firme se abren posibilidades de empleo<br />

menos sacrificados y más estables, empeñar un barco no es fácil porque no<br />

lo quieren, quieren que hipoteques la casa. Los barcos no tienen valor, son los ladrillos<br />

los que valen.<br />

Esta necesidad de mano de obra en el mar, que como se ha comentado<br />

viene en parte motivada por las posibilidades de trabajo en tierra, se debe<br />

también a la emigración hacia otros puertos. La gente se va de Santoña al País<br />

Vasco por los tres meses que te vas al paro y aquí no puedes parar más de un mes<br />

porque no sacas el año 44 . A la vuelta de la esquina existen unas mejores condiciones<br />

de trabajo, por eso piensan que si los marineros quieren ganar un poco<br />

cuando se retiren, tienen que ir a trabajar al este (País Vasco) 45 . Hay pocos barcos<br />

que ganan parecido aquí que en el País Vasco. Un pescador santoñés que<br />

43 Los cursos necesarios para que una persona pueda embarcarse ya no son impartidos por las<br />

Escuelas Náuticas sino por escuelas privadas de Madrid o Gijón. Esto hace que los inmigrantes,<br />

que muchas veces vienen con lo puesto, no puedan trabajar hasta no haber pasado estos cursillos.<br />

La antigua Cofradía de Colindres, acondicionada con unas literas, sirve en muchas ocasiones como<br />

refugio para estas personas hasta que finalmente cumplan los requisitos para poder embarcar.<br />

44 Este comentario hace referencia a dos Órdenes de la Consejería de Ganadería, Agricultura y<br />

Pesca, que afectan a la flota de cerco. La Orden de 30 de enero de 2002, publicada en el BOC el<br />

8 de febrero de 2002, establecía la veda de la sardina en aguas de la Comunidad Autónoma de<br />

Cantabria, entre el 1 de febrero y el 15 de marzo del año 2002, ambos inclusive. Esta medida, junto<br />

con las que ya se habían implantado para la reducción del esfuerzo pesquero (descanso semanal<br />

obligatorio en sábado y domingo), debería contribuir a la recuperación del recurso y, por lo<br />

tanto, a rentabilizar y hacer viable la actividad de la flota cántabra de cerco. Para su desarrollo, se<br />

publica el 13 de marzo de 2002, la Orden de 8 de marzo de 2002, por la que se regula la paralización<br />

temporal de la actividad de la flota de cerco y la concesión de ayudas a los pescadores y propietarios de<br />

buques afectados por esta paralización.


trabaja en el puerto de Guetaria lo tiene muy claro; el que quiere ganar cuatro<br />

perras en la mar tiene que ir al País Vasco.<br />

En la Tabla 3 se detalla la modalidad de pesca de los buques cántabros<br />

existentes en el año 2003, así como la distribución de los mismos por puertos<br />

46 . Hay que destacar que la gran mayoría de los buques con base en los<br />

ocho puertos de Cantabria, son barcos de bajura. Si bien es cierto que el mayor<br />

impacto por la implantación de la Política Pesquera Comunitaria lo han<br />

recibido los barcos de altura (con base únicamente en el puerto de<br />

Santander), el resto de factores resaltados han incidido en el decaimiento<br />

del total de la flota. No obstante, si los barcos de bajura (que suponen la<br />

gran mayoría de las embarcaciones, aproximadamente el 93% de la flota) salieron<br />

más indemnes de la aplicación de dicha política comunitaria, el<br />

Prestige ha venido a aumentar las dificultades que atraviesa desde hace décadas<br />

el sector, siendo este tipo de flota, como se verá más adelante, el más<br />

perjudicado por el vertido.<br />

1.3 Un año de marea negra<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

El día 3 de diciembre de 2002, se habían avistado varias manchas de fuel<br />

disgregadas en San Vicente de la Barquera, y entre la isla de Mouro y la de<br />

Santa Marina, desplazándose en dirección a la playa de Loredo 47 . El día 5 ya<br />

eran 12 las playas de Cantabria afectadas por el fuel del Prestige, y al día siguiente<br />

esta cifra aumentaba a 26.<br />

A partir de ese momento se colocaron las barreras protectoras en la entrada<br />

de la Bahía de Santander, de las rías de Tina Menor y Tina Mayor, y en<br />

la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y el Parque Natural de<br />

Oyambre. Con esta medida se evitó la entrada de fuel a las zonas de marisqueo<br />

(aunque la colocación no siempre fue fácil y en ocasiones aparecieron<br />

barreras a la deriva debido a las corrientes o el oleaje). Las rías de Tina<br />

Menor y Tina Mayor albergan zonas de cultivo y explotación de ostras y<br />

cuentan con una de las principales piscifactorías de Europa, por lo que las<br />

barreras evitaron pérdidas a algunas de estas empresas de la zona. No cabe<br />

duda de que la posibilidad que se tuvo en Cantabria de anticipar acontecimientos<br />

y prepararse para la llegada de fuel, evitó males mayores para estas<br />

actividades económicas.<br />

45 El hecho de que las mejores condiciones de trabajo del País Vasco atraigan a marineros de<br />

Cantabria, ha sido únicamente constatado en el puerto de Santoña, desconociéndose, por tanto,<br />

la situación del resto.<br />

46 Para obtener más información sobre las artes de pesca y características de la flota, consultar el<br />

trabajo de Jaime de la Calle, en este volumen.<br />

47 En este apartado del estudio, Un año de marea negra, se realizará un repaso cronológico de los<br />

acontecimientos y de cómo han afectado al sector de la pesca en Cantabria. Para ello, se parte de<br />

los artículos recopilados a lo largo de un año aproximadamente (diciembre de 2002 a noviembre<br />

de 2003) de la hemeroteca de El Diario Montañés, El País y La Voz de Galicia fundamentalmente.<br />

En caso de tratarse de citas textuales, éstas aparecerán entre comillas y debidamente referenciadas<br />

(publicación y fecha). En los casos en que alguna cita textual no tenga el correspondiente<br />

pie de página, con referencia a la publicación, deberá entenderse como un testimonio recogido<br />

directamente por la autora del estudio.<br />

101


102<br />

Susana Fernández Ramos<br />

En estos primeros días, el consejero de Medio Ambiente, José Luis Gil,<br />

aseguraba que los restos del vertido del Prestige que en aquel momento empezaban<br />

a llegar al litoral de Cantabria,“no han afectado a la actividad pesquera<br />

en ninguna de sus facetas” 48 . Más tarde, la realidad sería otra.<br />

Durante el puente de diciembre, comenzaron los trabajos de limpieza en<br />

San Vicente, tarea en la que colaboraron especialmente los mariscadores. En<br />

la mar ya había dos pesqueros recogiendo chapapote.<br />

El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete,<br />

se reunía en Santander con los consejeros de pesca de las comunidades afectadas<br />

(Cantabria, Asturias y País Vasco) y se decidió mantener abierto el caladero<br />

del Cantábrico. No obstante, el Gobierno de Cantabria limitaba, en<br />

aguas interiores de su responsabilidad, el marisqueo y la pesca para determinadas<br />

modalidades y zonas 49 .<br />

Mientras se gestaba la avalancha de normativas, tanto a nivel estatal como<br />

autonómico, para tratar de paliar los efectos producidos por la marea<br />

negra, los buques pesqueros asturianos se negaron a salir a faenar el 11 de<br />

diciembre, a pesar de la apertura de los caladeros. Sostenían que la existencia<br />

de fuel hacía imposible la pesca, ya que el chapapote dejaría inservibles<br />

las artes de pesca. Lo mismo ocurrió días después con parte de las flotas de<br />

Santoña, Laredo y Colindres, que decidieron volver a puerto tras salir a por<br />

chicharro y encontrarse numerosas manchas de fuel.“Ni se nos ocurrió pescar.<br />

Tiras ahí un aparejo que cuesta siete millones de pesetas y lo echas a perder.<br />

Y del pescado, para qué hablar” 50 .<br />

A nivel estatal, el 14 de diciembre de 2002 aparece publicado en el<br />

Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto-Ley 8/2002 de 13 de diciembre,<br />

por el que se amplían las medidas reparadoras en relación con el accidente del<br />

buque Prestige a las Comunidades Autónomas del Principado de Asturias,<br />

Cantabria y País Vasco, y se modifica el Real Decreto-Ley 7/2002, de 22 de noviembre<br />

51 . Estas medidas son: 1) reducciones del Impuesto sobre<br />

Actividades Económicas (IAE); 2) beneficios fiscales a efectos del Impuesto<br />

sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Valor<br />

Añadido (IVA); 3) medidas laborales y de Seguridad Social, con bonificaciones<br />

del 100% en el pago de las cuotas; 4) ayudas a pescadores, mariscadores<br />

y otros afectados por el cese de actividad 52 ; 5) promoción de produc-<br />

48 El Diario Montañés, 7 de diciembre de 2002.<br />

49 El 12 de diciembre de 2002 se publica en el BOC la Orden de la Consejería de Ganadería,<br />

Agricultura y Pesca, de 11 de diciembre, por la que se establece una veda para determinadas modalidades<br />

pesqueras en zonas de la costa de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Se prohíbe el marisqueo<br />

y la pesca en la modalidad de artes fijos en la costa de Cantabria entre Tina Mayor y Cabo<br />

Galizano, e islas adyacentes (se excluyen de esta prohibición el interior de las Bahías de San<br />

Vicente de la Barquera y Santander). El 13 de diciembre se publica una nueva Orden de la<br />

Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, de 12 de diciembre de 2002, por la que se limita la actividad<br />

pesquera y recolectora para determinadas especies y modalidades de ciertas zonas de la costa de la<br />

Comunidad Autónoma de Cantabria. Se amplía la prohibición a la pesca deportiva, así como la extracción<br />

y recolección de algas y recursos complementarios al marisqueo.<br />

50 El Diario Montañés, 13 de diciembre de 2002.<br />

51 Hasta ese momento, el ámbito territorial de aplicación del Real Decreto-Ley 7/2002 estaba referido<br />

a los términos municipales y núcleos de población afectados en Galicia.<br />

52 Las ayudas se abonarán a los armadores, tripulantes de buques pesqueros, mariscadores, rederos,<br />

colaboradores familiares de embarcaciones, comercializadores de primer nivel, operarios de<br />

lonjas y fabricas de hielos y personal laboral de las Cofradías de pescadores (aunque, como se verá<br />

más adelante, estas ayudas no han sido concedidas en todos los casos).


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

tos pesqueros procedentes de las Comunidades Autónomas del Principado<br />

de Asturias, Cantabria y País Vasco; y 6) líneas preferenciales de crédito, a<br />

través del ICO 53 .<br />

Por su parte, el Gobierno de Cantabria publicaba el 19 de diciembre en<br />

el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) 54 una Ley de Crédito Extraordinario<br />

de 30 millones de euros para el pago de los gastos de limpieza, ante la magnitud<br />

que alcanzaban los acontecimientos y las previsiones de llegada de<br />

fuel. En el mar se encontraban trabajando 30 pesqueros de San Vicente de<br />

la Barquera, Suances y Comillas, y 8 barcos fletados por el Gobierno de<br />

Cantabria, además de 3 buques franceses especializados en limpieza marítima.<br />

Y la sala de ventas de la lonja de San Vicente, se convirtió en unos improvisados<br />

cocina y comedor, para atender a los trabajadores y el personal<br />

de limpieza.<br />

El 18 de diciembre, la flota más oriental de Cantabria, (la de Santoña,<br />

Laredo y Colindres), estaba preparada para recibir instrucciones y salir a<br />

combatir el fuel (92 pesqueros cántabros se encontraban a partir de esa fecha<br />

recogiendo fuel, llegando a ascender a 112 el número de embarcaciones<br />

en el mar el día 30 de diciembre de 2002). Los marineros castreños, sin embargo,<br />

veían que las redes lanzadas al mar estaban limpias, y los pescados<br />

también,“pero si nos manda la Consejería parar, aquí estamos parados y sin<br />

saber porqué, ya que aquí no hay galipó ni nada” 55 . El descontento, en este<br />

sentido, estaba relacionado con la llegada de las fechas navideñas, ya que “esperábamos<br />

ahora sacar el salario de medio invierno” 56 , y según comentaban,<br />

las ayudas no alcanzaban para pagar las hipotecas de los barcos.<br />

Las ayudas para el sector pesquero (en ese momento sólo se contemplaron<br />

para armadores, tripulantes y mariscadores) aparecen publicadas en el<br />

BOC el 19 de diciembre de 2002 57 : 21 euros + 4,75 euros por TRB y día de<br />

inactividad para los armadores y 30 euros por día de inactividad para los tripulantes<br />

y mariscadores (a esta cantidad se sumaban 10 euros aportados por<br />

la Administración Central). El 3 de enero de 2003 58 se publicaban las medidas<br />

complementarias para ampliar los colectivos susceptibles de acogerse a<br />

las ayudas (personal de las Cofradías y fábricas de hielo, comercializadores<br />

de primer nivel, y los rederos y colaboradores familiares). El 26 de diciembre<br />

de 2002 se había firmado un protocolo con el Ministerio de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación, mediante el cuál se adelantaban a Cantabria 6 millo-<br />

53 Instituto de Crédito Oficial. Esta medida adoptada será comentada más en profundidad en el<br />

apartado dedicado a la comercialización de la pesca. Se pueden consultar estas líneas preferenciales<br />

de crédito en http://www.ico.es.<br />

54 Ley de Cantabria 8/2002 del Parlamento de Cantabria, de 18 de diciembre, de crédito extraordinario<br />

para financiar las medidas necesarias para paliar los efectos del vertido de fuel ocasionado por el accidente<br />

del buque Prestige. Dicha Ley fue tramitada en procedimiento de urgencia y en lectura única,<br />

para no comprometer las inversiones presupuestadas para 2003.<br />

55 El Diario Montañés, 18 de diciembre de 2002.<br />

56 El Diario Montañés, 18 de diciembre de 2002<br />

57 Orden de 18 de diciembre de 2002, de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, por la que se<br />

establecen ayudas al sector pesquero de Cantabria para hacer frente a las consecuencias del accidente del<br />

buque Prestige.<br />

58 Orden de 2 de enero de 2003, de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, por la que se establecen<br />

medidas complementarias a las establecidas en la orden de 18 de diciembre de 2002, por la que se<br />

establecen ayudas al sector pesquero de Cantabria, para hacer frente a las consecuencias del accidente del<br />

buque Prestige.<br />

103


104<br />

Susana Fernández Ramos<br />

nes de euros correspondientes a los fondos IFOP 59 , con el fin de atender con<br />

la máxima urgencia los pagos de las ayudas.<br />

La valoración que desde el Gobierno de Cantabria se hizo de las consecuencias<br />

del vertido de fuel sobre el sector pesquero, fue la siguiente:<br />

“La catástrofe ecológica derivada del hundimiento del petrolero<br />

Prestige tuvo una incidencia significativa sobre la actividad del sector<br />

en los meses finales del año. En este sentido, la cantidad de pesca desembarcada<br />

en los puertos regionales disminuyó un 11,5% respecto a<br />

2001, situándose en 25.584 toneladas” 60 .<br />

La duración inicialmente prevista para las ayudas era de un mes, a contar<br />

desde el momento de la entrada en vigor de las Órdenes que establecían<br />

la paralización de la actividad. Pero, dado que persistían las circunstancias<br />

que motivaron su concesión, se dictó una nueva Orden que derogaba las anteriores,<br />

para dar continuidad a la paralización y las ayudas. Por tanto, el 28<br />

de enero de 2003 quedaba prohibido,<br />

“el ejercicio de la pesca profesional en su modalidad de cerco a todos<br />

aquellos barcos con base o que realicen sus operaciones en puertos de<br />

la Comunidad Autónoma de Cantabria y a todas aquellas embarcaciones<br />

que practiquen la modalidad de artes fijas en aguas interiores<br />

de nuestra comunidad” 61 .<br />

En marzo se prorrogaban de nuevo las ayudas y se ampliaba la prohibición<br />

de faenar a los barcos de arrastre, mediante una nueva Orden de la<br />

Consejería 62 . Según comenta Enrique Paz, secretario de la Federación de<br />

Cofradías de Cantabria,<br />

sólo 3 barcos de arrastre fueron afectados por esta medida, los únicos barcos<br />

que faenan en el caladero cantábrico noroeste. Los demás barcos de<br />

arrastre, que no pertenecen a la Cofradía, pescan en aguas comunitarias y<br />

siguieron faenando con normalidad.<br />

El 24 de marzo aparecía una nueva publicación en el BOC 63 que mar-<br />

59 El IFOP dispone de 3.786,7 millones de euros de ayuda financiera destinada al sector pesquero,<br />

del cuál se benefician 14 países europeos, correspondiendo a España la partida más importante.<br />

En concreto 1.721,2 millones de euros, lo cuál supone más del 45% del total del fondo.<br />

Estos datos se pueden consultar en http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60017.htm<br />

60 La Economía de Cantabria. Especial 2002 (2003), nº 27, febrero, p.4. Gobierno de Cantabria.<br />

61 Orden 7/2003 de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, de 22 de enero de 2003, por la que<br />

se limitan las actividades pesquera y recolectora en determinadas zonas, y se prorrogan las ayudas establecidas<br />

al sector pesquero de Cantabria como consecuencia del accidente del buque Prestige.<br />

62 Orden 21/2003 de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, de 7 de marzo de 2003, por la que<br />

se modifica la Orden 7/2.003, de 22 de enero, por la que se limitan las actividades pesquera y recolectora<br />

en determinadas zonas y se prorrogan las ayudas establecidas al sector pesquero de Cantabria como<br />

consecuencia del accidente del buque Prestige.<br />

63 Orden 27/2003 de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, de 17 de marzo, por la que se suprimen<br />

determinadas limitaciones establecidas por la Orden 7/2003, de 22 de enero, por la que se limitan<br />

las actividades pesquera y recolectora en determinadas zonas, y se prorrogan las ayudas establecidas<br />

al sector pesquero de Cantabria como consecuencia del accidente del buque Prestige.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

caba el inicio del levantamiento de las prohibiciones y la vuelta a la normalidad.<br />

“La Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de<br />

Agricultura, Pesca y Alimentación, una vez consultadas las comunidades<br />

autónomas afectadas y con la información técnica disponible,<br />

ha considerado conveniente la reanudación de la actividad pesquera<br />

en la modalidad de artes fijos, restringiendo la franja costera de las<br />

12 millas para el arrastre y posponer la apertura de la pesquería de<br />

cerco”.<br />

Se restablece, el mismo día de la publicación, la autorización para la pesca<br />

en la modalidad de artes fijos y de arrastre en aguas de la Comunidad<br />

Autónoma, quedando sin efecto las ayudas contempladas, excepto para la<br />

modalidad de cerco. El Gobierno de Cantabria reconocía: “Por ahora el número<br />

de capturas es inferior al de años anteriores (“efecto Prestige”), lo que<br />

está siendo compensado por un aumento de precios” 64 .<br />

Sin embargo, la reanudación de la actividad no estuvo exenta de problemas,<br />

debidos al miedo, la incertidumbre y la desconfianza de los pescadores<br />

con lo que se iban a encontrar a la hora de volver a faenar. La flota de<br />

cerco de Cantabria consiguió que en las aguas de la región se mantuviese la<br />

veda una semana más (hasta el día 7 de abril de 2003). Quedaban a la espera<br />

de las noticias que trajeran los cerqueros vascos que ya habían salido a<br />

pescar anchoa a final de marzo y solicitaban de la administración garantías<br />

por escrito del cobro de indemnizaciones por las capturas perdidas debido<br />

a la contaminación o los daños en las artes de pesca. Los cerqueros asturianos<br />

y gallegos permanecían igualmente amarrados. Álvarez Gancedo, el<br />

consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca cántabro, recordaba que “se está<br />

a la espera de algunas informaciones del Instituto Oceanográfico, que sigue<br />

realizando arrastres, y que en función de dichos resultados, se adoptará<br />

la decisión” 65 .<br />

Los barcos que pescan con artes fijos se sumaron al amarre de la flota de<br />

cerco, que decidió no salir a faenar una vez levantada la veda el día 7 de<br />

abril 66 . El pulso entre la administración y las Cofradías de Pescadores se<br />

mantuvo hasta que el Gobierno de Cantabria se comprometió a hacerse cargo<br />

de los daños reales que sufrieran los aparejos y embarcaciones. Después<br />

de una semana amarrada a puerto, la flota de artes fijos reinició su actividad<br />

y se incorporó a la costera de verdel (costera que, junto a la de la anchoa y<br />

el bonito, se analizará en el apartado siguiente de este estudio, y que fue finalmente<br />

calificada por los pescadores como de desastrosa). La flota de cerco<br />

se preparaba para salir a faenar el 21 de abril.<br />

En esa fecha, los 60 barcos de cerco de Cantabria salieron a la costera de<br />

la anchoa (que se prolongó hasta los primeros días de julio) con la mente<br />

puesta en superar las capturas de la campaña del 2002 y el temor a las con-<br />

64 La Economía de Cantabria (2003), nº 29, abril, p.4. Gobierno de Cantabria.<br />

65 El Diario Montañés, 4 de abril de 2003.<br />

66 Orden 35/2003 de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, de 4 de abril de 2.003, por la que<br />

se suprimen las limitaciones establecidas por la Orden 7/2003, de 22 de enero, para la flota de cerco.<br />

105


106<br />

Susana Fernández Ramos<br />

secuencias del Prestige. De hecho, la valoración final de la costera del 2003<br />

por parte de los pescadores fue de catastrófica, al igual que la del verdel.<br />

Mientras los barcos volvían a la mar, el consejo de la Organización<br />

Marítima Internacional (OMI) aprobaba en Londres el 16 de mayo un nuevo<br />

protocolo por el que las ayudas internacionales en caso de catástrofe petrolera<br />

podrían alcanzar 950 millones de euros. Esta cantidad, 5 veces superior<br />

al monto que ha destinado el FIDAC para el caso del Prestige, estaría a<br />

disposición de los damnificados por mareas negras tres meses después de<br />

que el mismo fuese ratificado por ocho Estados miembros de la OMI, a la<br />

que España pertenece.<br />

La flota de cerco de todo el Cantábrico decidió volver a amarrase a puerto<br />

el día 23 de mayo de 2003, por tiempo indefinido. Debido a la difícil situación<br />

en que se encontraba la pesca de la anchoa, paralizaron la actividad<br />

hasta que los representantes de todas las Cofradías del norte fueron recibidos<br />

por la secretaria de Estado de Pesca, Carmen Fraga. Los pescadores consideraban<br />

“inútil salir a pescar”, y estaban “cansados de gastar gasoleo en balde”<br />

67 .<br />

Sin embargo, el Centro Oceanográfico de Gijón elaboraba un informe<br />

que achacaba el enorme descenso de las capturas a los cambios climáticos y<br />

no a la marea negra. En el mismo sentido, el Ministerio de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación (MAPA) expuso los resultados de las investigaciones<br />

realizadas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Según estas investigaciones<br />

“en el hipotético caso de que los vertidos hayan afectado a la<br />

reproducción de la anchoa, estos efectos no serían detectables hasta dentro<br />

de uno o dos años” 68 . Estas afirmaciones constataban, una vez más, que los<br />

científicos y pescadores pocas veces se ponen de acuerdo. No es extraño escuchar<br />

este comentario entre la gente marinera: vivimos de la mar y no estudiamos<br />

la mar, pero la observamos. Nosotros siempre vemos lo contrario que los<br />

biólogos.<br />

El 3 de junio de 2003, y después de dos semanas de amarre, volvía la flota<br />

de cerco de todo el Cantábrico a faenar, a pesar de no haber existido unanimidad<br />

a la hora de tomar la decisión (hubo voto en contra de Cantabria<br />

y Vizcaya). La decisión de salir de nuevo a la mar estuvo motivada por los<br />

buenos resultados obtenidos por los pescadores franceses en la costera de la<br />

anchoa.<br />

Con el inicio del verano, empezaban los preparativos para salir a por el<br />

bonito. Y de nuevo había que cargar a la espalda con la incertidumbre y el<br />

miedo. Uno de los patrones de la flota de Santander advertía en ese momento<br />

que “el problema va a ser cuando el bonito entre en el Cantábrico. Si<br />

los primeros no encuentran comida, los de atrás no entran, y seguirán hacia<br />

el Norte” 69.<br />

En junio saltó de nuevo la polémica tras la aprobación de un Decreto<br />

Ley del Gobierno central 70. Según éste, el Estado asume el pago de las in-<br />

67 El Diario Montañés, 24 de mayo de 2003.<br />

68 El Diario Montañés, 24 de mayo de 2003.<br />

69 El Diario Montañés, 16 de junio de 2003.<br />

70 Real Decreto-Ley 4/2003, de 20 de junio, publicado en el BOE el 21 de junio de 2003, sobre actuaciones<br />

para el abono de indemnizaciones en relación con los daños ocasionados por el accidente del<br />

buque Prestige.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

demnizaciones a los afectados por el vertido, haciéndolo efectivo a través del<br />

ICO. La valoración y determinación de la cantidad a abonar,<br />

“se realizará de acuerdo con los criterios de evaluación utilizados para<br />

la aplicación del Convenio Internacional sobre la constitución de<br />

un Fondo internacional de indemnización (sic) de daños debidos a<br />

contaminación por hidrocarburos, todo ello conforme al daño evaluado,<br />

previo convenio al efecto, por el órgano competente”.<br />

Quedaba sin resolver exactamente quién evaluaría los daños, pero las críticas<br />

se centraron en el siguiente aspecto:<br />

“Se autoriza al Ministro de Hacienda a suscribir con los damnificados<br />

que lo acepten acuerdos transaccionales individuales por los que éstos<br />

desisten y renuncian a todas sus acciones judiciales, y a cualquier otra<br />

reclamación indemnizatoria extrajudicial derivada del siniestro del<br />

buque Prestige, percibiendo como contrapartida el importe de las indemnización<br />

correspondiente, basada en daños por contaminación, y<br />

fijándose como límite para el abono a los damnificados la cantidad<br />

global máxima de 160 millones de euros” 71 .<br />

Los partidarios del Decreto aludían a la rapidez en la recepción de las indemnizaciones<br />

(y recordaban la tardanza en los cobros de las mismas producida<br />

en otras ocasiones, por ejemplo el caso del buque Mar Egeo en<br />

Galicia), mientras que sus detractores hacían hincapié en el hecho de que se<br />

cerraba la posibilidad para realizar futuras reclamaciones por nuevos daños,<br />

judiciales o extrajudiciales.<br />

Transcurrido el primer semestre del año 2003, el Gobierno de Cantabria<br />

se preocupaba por la marcha de la economía de la región (que ya en 2002,<br />

debido al fuerte descenso de producción del sector primario, no pudo aumentar<br />

el PIB 72 por encima de la media nacional), señalando que “el sector<br />

primario volverá a restar puntos al crecimiento ante los problemas que ha<br />

arrastrado el sector pesquero durante la primera mitad del año” 73.<br />

La segunda mitad del año comenzaba con la formación de un nuevo<br />

Gobierno en Cantabria y la movilización del Fondo de Solidaridad de la<br />

Unión Europea 74 (que contemplaba ayudas de emergencia por un máximo<br />

de 1.000 millones de euros a los Estados y a los países candidatos, en caso de<br />

catástrofe natural). Ante esta excepción, por no considerarse como una catástrofe<br />

natural la marea negra del Prestige, se concedió una cantidad de 8,6<br />

millones de euros a España para hacer frente a los daños.<br />

En la mar, aunque el bonito se seguiría pescando hasta octubre, como todos<br />

los años, ya a finales de agosto se hablaba de resultados. Según la opinión<br />

de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, “en el último mes<br />

han mejorado muchos las capturas de la costera de bonito aunque su tama-<br />

71 Real Decreto-Ley 4/2003, de 20 de junio...<br />

72 Producto Interior Bruto.<br />

73 La Economía de Cantabria (2003), nº 30, mayo-junio, p.4. Gobierno de Cantabria.<br />

74 Consultar: http://europa.eu.int/abc/doc/off/bull/es/200307/p107006.htm<br />

107


108<br />

Susana Fernández Ramos<br />

ño y precio es inferior a años anteriores” 75 . Algunos pescadores pensaban<br />

que el bonito es pequeño porque no tiene comida. Pero menos mal que ha habido<br />

mucho.<br />

El 16 de septiembre de 2003 se reunió en Santander el Comisionado del<br />

Gobierno para el Prestige, Rodolfo Martín Villa, con el delegado del<br />

Gobierno en Cantabria, Alberto Cuartas, los comisionados de Fomento y<br />

Medio Ambiente, y el nuevo consejero de Medio Ambiente, José Ortega<br />

Valcárcel. El Gobierno de Cantabria manifestaba su interés para acogerse al<br />

Real Decreto-Ley de 20 de junio (como finalmente se hizo) y se comprometía<br />

a remitir al Estado la relación de gastos y facturas en que se ha incurrido<br />

en la región, para negociar su devolución (el plazo para acogerse a la<br />

vía del convenio finalizaba el 31 de diciembre).<br />

En septiembre, los pescadores vascos decidieron reclamar al Gobierno<br />

central 200 millones de euros, cantidad en la que cifraban los daños ocasionados<br />

por el acuerdo de Arcachón en la costera del bocarte 76 . Sin embargo,<br />

el nuevo consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria, Jesús<br />

Oria, no se mostró partidario de acudir a la vía judicial contra el Gobierno.<br />

Un año después de la catástrofe del Prestige, los pescadores siguen saliendo<br />

con miedo al mar y continúan sin resolverse los problemas referentes al<br />

pago de indemnizaciones (aún quedan facturas pendientes de pagar).<br />

Igualmente, sigue sin haber un acuerdo entre científicos, administración y<br />

trabajadores del sector de la pesca sobre cómo ha afectado el vertido de fuel<br />

a las pesquerías, y todo lo referente a los TAC y los acuerdos relacionados<br />

con la pesca se sigue rodeando de incertidumbre y desconfianza.<br />

En el siguiente apartado se comentará más en profundidad cuál ha sido<br />

el desarrollo de las pesquerías más importantes de Cantabria a lo largo del<br />

2003, a partir de los datos facilitados por el Servicio de Actividades Pesqueras<br />

de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de<br />

Cantabria y la opinión recogida de la Federación de Cofradías de Pescadores<br />

de Cantabria y trabajadores del mar.<br />

1.4 Los resultados de las pesquerías y las costeras<br />

Las pesquerías pueden ser pesquerías demersales, que actúan sobre las especies<br />

que viven en las proximidades del fondo (demersales) o en contacto<br />

directo con el mismo (bentónicas), o pesquerías pelágicas, que actúan sobre<br />

especies que nadan entre dos aguas, normalmente cerca de la superficie. A<br />

su vez, estas pesquerías se dividen en dos grandes grupos: las oceánicas (especies<br />

de gran tamaño que realizan largas migraciones, como los túnidos) y<br />

75 La Economía de Cantabria (2003), nº 31, julio-agosto, p.4. Gobierno de Cantabria.<br />

76 El Acuerdo de Arcachón permite que la flota de la anchoa en España, con 258 barcos y 3.673<br />

tripulantes, cohabite con la flota francesa, teniendo épocas diferentes para realizar su actividad.<br />

Es un acuerdo que establece intercambios de cuotas (el 30% de la cuota española de merluza, el<br />

86% de rape, el 56% de gallo, y el 26% de gallineta, dependen de los intercambios de anchoa), y<br />

que será revisado en marzo de 2004 al finalizar su año de vigencia. Estos datos se pueden consultar<br />

en http://www.agroterra.com/noticias/resultados_noticias.asp?IdNoticia=6196 (página web<br />

gestionada por Agrosfera Networks, agencia de publicidad enfocada al sector agrario y medioambiental<br />

en Internet).


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

las costeras (peces de pequeño tamaño que viven formando grandes bancos,<br />

como la anchoa y la sardina). Estas pesquerías pelágicas “tienen gran importancia<br />

para la economía pesquera de Cantabria, dependiendo el balance<br />

final, en gran medida, del resultado anual de las mismas” 77 .<br />

A pesar de la anterior división de las pesquerías, generalmente se habla<br />

de costeras como de “esas pescas que se repiten cada año cuando los cardúmenes<br />

de ciertas especies se acercan a la costa para desovar” 78 . Por lo tanto,<br />

en el caso de las especies que se pescan a lo largo de todo el año, hablaremos<br />

de pesquerías y, en caso contrario, de costeras. Las principales costeras<br />

para la flota cántabra son, como ya se ha ido viendo en el apartado anterior,<br />

las de verdel (caballa o sarda, Scomber japónicus o Scomber scombrus), anchoa<br />

(o bocarte, Engraulis encrasicolus) y la del bonito (Thunnus alalunga).<br />

En la Tabla 4 aparecen los datos de las pesquerías en Cantabria desde el<br />

año 1990 hasta el 2003. Pero, como se comentará a continuación, estos datos<br />

sobre los desembarcos de pesca de las diferentes especies (tanto en toneladas<br />

desembarcadas como en valor alcanzado en lonja), han de analizarse<br />

con mucho cuidado y, al final, no son tan relevadores como se quisiera.<br />

77 VVAA (1986), La pesca en Cantabria (1965-1985), Servicio de Actividades Pesqueras de la<br />

Consejería de Ganadería, Agricultura, y Pesca del Gobierno de Cantabria, p. 195.<br />

78 Ansola. F. (1.993), op.cit., p.10.<br />

109


110<br />

Susana Fernández Ramos<br />

Por un lado, hay que tener en cuenta que a lo largo de los años ha ido variando<br />

el número de barcos que componen la flota de Cantabria. Y no sólo<br />

hay que considerar el hecho de que haya disminuido el número de pesqueros,<br />

sino que también ha variado la capacidad de los mismos, se han modernizado<br />

y, por tanto, aumenta su capacidad de pesca. También se producen<br />

modificaciones en las artes de pesca de las embarcaciones a lo largo del año<br />

y, por consiguiente, en las especies perseguidas.<br />

Por otro lado, los pesqueros cántabros no sólo desembarcan su pesca en<br />

los puertos de la región, sino que lo hacen en puertos que les quedan más<br />

cerca (dependiendo de la zona de pesca en que se encuentran), o que pagan<br />

un precio mayor por lo que llevan. Y lo mismo pasa con el resto de la flota<br />

de otras regiones. A todo ello hay que sumar el hecho de que la flota del norte<br />

haya estado amarrada durante meses, bien por la prohibición de faenar impuesta<br />

por el vertido del fuel, bien como medida de protesta, como ya se ha<br />

comentado anteriormente. Esto hace que descienda el número de desembarcos,<br />

aunque no de todas las especies por igual debido a que cada especie<br />

es perseguida en diferentes épocas del año, o por distintas modalidades de<br />

pesca. Por tanto, analizar la evolución de las capturas y el estado de las pesquerías,<br />

y relacionar los resultados obtenidos con la marea negra, es algo que<br />

excede el propósito y capacidad del presente estudio. Tal vez habría que hacer<br />

un análisis de los desembarcos en todos los puertos del norte, de las especies<br />

pescadas en toda la zona afectada por el fuel. Pero, incluso así, no sería<br />

fácil llegar a conclusiones irrefutables en tan corto espacio de tiempo.<br />

A pesar de todas estas limitaciones expresadas, haremos a continuación<br />

un repaso de los resultados de las costeras del verdel, anchoa o bocarte y bonito,<br />

según la percepción que de ello han tenido diferentes personas y entidades<br />

del sector pesquero de Cantabria.<br />

1.4.1 La costera del verdel o sarda<br />

El verdel es una especie migratoria que en el mes de marzo comienza a<br />

aparecer en el golfo de Vizcaya, donde llega para desovar. A partir de este<br />

momento, los barcos salen a buscar este verdel, que es capturado en toda la<br />

plataforma cantábrica, durando la costera hasta el mes de junio. Sin embargo,<br />

las capturas de verdel presentan considerables fluctuaciones ya que “parte<br />

de la flota que captura esta especie está a expensas del inicio de la costera<br />

de la anchoa” 79 .<br />

Este año de chapapote los pescadores se han quejado por la situación del<br />

verdel, ya que el año pasado de verdel hubo lo que Dios quiso y un poco más. Y,<br />

como comenta Enrique Paz, secretario de la Federación de Cofradías de<br />

Cantabria,<br />

luego, los estudios del Instituto Oceanográfico nos contradicen. Dicen que<br />

el verdel no se pescó porque se salió tarde (pero aunque se salga tarde es de<br />

las especies que pescas terrible todos los días), y normalmente es un pez que<br />

se encuentra en todos los sitios.<br />

79 VVAA (1986), op.cit., p. 214.


A mediados de abril el balance de la costera era considerado malo. El desembarco<br />

total de verdeles y su valor en los puertos cántabros en 2003 fue<br />

el siguiente:<br />

2.596 TN desembarcadas (10.229 TN menos que el año anterior, lo cual<br />

representa solamente un 20,2% del total de capturas del 2002).<br />

1.495.500 euros (3.974.900 euros menos que el año anterior, lo cual supone<br />

un 27,3% del valor alcanzado en 2002).<br />

¿Tocaba un año malo, viendo las fluctuaciones de años anteriores?.<br />

Debido al amarre obligado de la flota, ¿salieron los pesqueros tarde a pescar<br />

verdel y por eso las capturas han descendido tanto? ¿Se dejó de pescar pronto<br />

para salir a la costera de la anchoa?, ¿de qué manera influyó el vertido de<br />

fuel del Prestige?<br />

1.4.2 La costera de la anchoa<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Esta especie habita en las aguas del golfo de Vizcaya, siendo activamente<br />

pescada por las flotas de Cantabria y el País Vasco. En 1965 se obtuvo un record<br />

de capturas debido, en gran parte, al aumento de demanda de una industria<br />

conservera en auge, pero a partir de ese año se han producido disminuciones<br />

bruscas de desembarcos. Esto se debe no sólo al aumento del<br />

esfuerzo pesquero, sino que, por “estar situada en los primeros escalones de<br />

la cadena trófica (constituye el alimento de muchos) está sometida a una<br />

mortalidad natural muy elevada” 80 .<br />

La costera del bocarte (que comienza a finales de marzo 81 y termina a<br />

principios de julio) es, sin duda, la más importante y el principal sustento<br />

para el sector pesquero de Cantabria y ya se comenzó este año con mucho<br />

recelo. La anchoa o bocarte viaja de norte a sur, recorriendo la costa francesa<br />

y, una vez en España, viaja de este a oeste en paralelo al litoral cantábrico.<br />

La costera llega a su fin “cuando el bocarte sobrepase Machichaco y alcance<br />

las costas frente al Cabo de Ajo; raramente la pesca se detectará más<br />

allá” 82 .<br />

Durante las primeras semanas algunos patrones de cerco comentaban<br />

que la costera “está resultando muy irregular debido a que sólo aparecen<br />

piezas de gran tamaño y se faena más lejos de lo habitual” 83 . El bocarte se resistía<br />

a salir aunque, por las fechas,“ya debería hallarse en su apogeo”. A mitad<br />

de costera los barcos cántabros habían llevado a las lonjas “poco más del<br />

30 por ciento de lo que vendieron el pasado año, y eso que las cifras de 2002<br />

ya fueron calificadas de muy malas” 84 . A final de costera, los pescadores y armadores<br />

no dudaban ya en calificarla de catastrófica.<br />

80 VVAA (1986), op.cit., p. 197.<br />

81 La fecha del levantamiento de la prohibición de pesca para los barcos de cerco (que pescan anchoa)<br />

fue de 7 de abril de 2003. Consultar el apartado de este estudio: Un año de marea negra.<br />

82 El Diario Montañés, 21 de abril de 2003.<br />

83 El Diario Montañés, 11 de mayo de 2003.<br />

84 El Diario Montañés, 20 de mayo de 2003.<br />

111


112<br />

Susana Fernández Ramos<br />

De nuevo no había acuerdo entre los científicos y los pescadores en<br />

cuanto a los motivos de tan malos resultados. La Federación de Cofradías insistía<br />

en que<br />

según los datos estadísticos, ha habido una reducción importante ya en el<br />

2002. Pero este año se ha pescado todavía menos. Hay muchas versiones sobre<br />

esto, hay quienes opinan que la culpa la hemos tenido nosotros porque<br />

la anchoa no se pescaba antes en la época de otoño y ahora continuamente<br />

vamos a por ella en otoño. Hay también quien dice que se ha pescado en<br />

exceso en la zona de la Bretaña francesa, donde nace la anchoa, y se ha impedido<br />

la reproducción. Todavía los motivos de lo que ha pasado este año<br />

están muy confundidos porque no se ha pescado nada. Cuando hay costeras<br />

malas, siempre hay algún barco que pesca bien, pero este año no ha habido<br />

ningún barco que haya pescado muy bien.<br />

Los propios armadores piensan que,<br />

hay que dar un toque a quien sea, porque dentro del problema que había<br />

llegó el Prestige. La anchoa además es el pescado más perseguido de la mar,<br />

desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre siempre hay alguien detrás, y<br />

nadie respeta los TAC, debería haber un cupo diario de capturas.<br />

La opinión de Ernesto de la Hera, de la Federación de Comunicación y<br />

Transportes de CC.OO., es que,<br />

efectivamente todos sabemos que este año, de las costeras fundamentales de<br />

las cuales vive la pesca de Cantabria (bocarte y bonito), la del bocarte fue<br />

un desastre igual que fue mala la del 2002, y en cambio la del bonito ha<br />

sido buena. De todos modos hay que observar que ha sido buena pero son<br />

bonitos más pequeños que los habituales. Dicho esto, nadie sabe si el bocarte<br />

concretamente, que ha sido un desastre, tiene que ver con el Prestige o<br />

no. La gente que verdaderamente sale a la mar a pescarlo tiene opiniones<br />

muy diferentes. Y la gente que a mí me merece más confianza opina que<br />

no ha sido precisamente por el tema del Prestige. Pero, dicho esto, tampoco<br />

pueden asegurarlo porque tampoco saben exactamente, y creo que nadie lo<br />

sabe, cuál es la razón de este descenso tan tremendo. Porque siempre había<br />

habido picos en el tema del bocarte, pero dos años con descensos tan acentuados<br />

y tan graves no habían ocurrido nunca. Hay informes del<br />

Oceanográfico pero, como de costumbre, no acaban de tomar determinaciones.<br />

Siguen diciendo que tienen que profundizar, siguen haciendo más<br />

estudios e informes, creo que tampoco saben las razones, dicen que la biomasa,<br />

la sobrepesca… pero tampoco hay tanta sobrepesca ya.<br />

El desembarco total de anchoa y su valor en los puertos cántabros en<br />

2003 fue el siguiente:<br />

228 TN desembarcadas<br />

(1.160 TN menos que el año anterior, lo cual representa un 16,4% del


total de capturas del 2002, que ya fue un año con bajas capturas).<br />

1.049.000 euros<br />

(2.494.400 euros menos que el año anterior, lo cual supone un 29,6%<br />

del valor alcanzado en 2002).<br />

Y, de nuevo, varios interrogantes: ¿en qué medida es esto achacable al<br />

Prestige? ¿Les tocaba a los pescadores, igual que para el verdel, un año malo<br />

de capturas de anchoa?<br />

1.4.3 La costera del bonito<br />

Esta especie pelágica, y por tanto sujeta a migraciones reproductoras y<br />

tróficas (búsqueda de alimento), se captura en el mar Cantábrico durante<br />

los meses de junio a octubre 85 .<br />

Aunque se empezaba la costera de bonito con el precedente de las nefastas<br />

capturas de la anchoa, parece que en esta ocasión la costera no se dio<br />

tan mal. Bonito había, aunque pequeño, y esto también provocó comentarios<br />

de todo tipo.<br />

Según Enrique Paz, de la Federación de Cofradías de Cantabria,<br />

la del bonito ha sido buena costera y aunque hayan sido pequeños, eso pasa<br />

otros años. Este año ha habido muchísimo pero muy pequeño, claro que<br />

esto no quiere decir nada. Yo creo que esto no tiene nada que ver con el<br />

Prestige y a nadie le he oído decir esto. Pero con el bonito pasa algo: como<br />

es un pez migratorio y se está castigando más, parece que está cambiando<br />

los hábitos y ya no hace el mismo recorrido. Por ahí podría ir el tema, que<br />

los pequeños han entrado mucho porque no están tan resabiados. Y que los<br />

grandes hayan cambiado el rumbo. Sobre todo se dice que los franceses, que<br />

ponen las redes pelágicas de 10 Km que están prohibidas, ponen un muro<br />

que hace que al año siguiente la pesca se desvíe un poco más.<br />

Algunos marineros también piensan que si no hubiera comestina (el<br />

plancton que alimenta a los peces) por culpa del chapapote, no se habría<br />

pescado tanto bonito y ha habido más que otros años. En cambio hay otros<br />

que cuentan que, al no haber comida, los bonitos se han quedado muy delgados,<br />

y eso es lo que hemos pescado.<br />

En la VI Semana de Estudios del Mar, celebrada en Santander del 25 al 30<br />

de septiembre de 1988, se hablaba del tamaño de los bonitos y sus causas:<br />

“La sobrepesca no se manifiesta sólo por la disminución de la captura<br />

por unidad de esfuerzo. La primera señal de que el recurso empieza<br />

a estar sobreexplotado es que el tamaño y el peso medios de los<br />

ejemplares pescados empiezan a disminuir. La presión de la pesca hace<br />

que los ejemplares más grandes y, por tanto, más valiosos económicamente,<br />

sobre los que en consecuencia se ejerce mayor esfuerzo,<br />

85 VVAA (1986), op.cit., p. 202.<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

113


114<br />

Susana Fernández Ramos<br />

comiencen a escasear, por lo que el esfuerzo tiene entonces que dirigirse<br />

hacia ejemplares de tamaño cada vez menor: es la llamada sobrepesca<br />

de crecimiento” 86 .<br />

Las preguntas, en este último caso, se dejarán en manos de la imaginación<br />

del lector.<br />

1.5 La costera del chapapote<br />

Como si de una nueva especie se tratara, grandes manchas o pequeñas<br />

galletas de fuel se fueron acercando a las costas de Cantabria a lo largo de<br />

varios meses. Y todos los pescadores salieron a pescar chapapote. El 20 de diciembre<br />

de 2002, el Consejero de Medio Ambiente, José Luis Gil anunciaba<br />

la intención de compensar a los pesqueros que estaban colaborando en la<br />

recogida de ese fuel derramado por el Prestige 87 . En ese momento, la<br />

Federación de Cofradías negoció los siguientes pagos 88 :<br />

240 euros por día de salida a barcos de menos de 46 GT 89<br />

21 euros + 6 euros/GT por día de salida a barcos de más de 46 GT<br />

Una vez que el número de pesqueros que se mantenían en la recogida<br />

descendió a 17, se negoció con la ERC 90 lo siguiente:<br />

5.000 euros/mes a barcos de menos de 15 GT<br />

6.000 euros/mes a barcos de más de 15 GT<br />

200 euros/día de salida de recogida de fuel<br />

El 27 de octubre de 2003 se firmó un nuevo contrato con la empresa<br />

Sasemar, quedando, en este momento, únicamente 8 barcos en la recogida del mar.<br />

Tenemos 2 barcos en San Vicente, 2 en Suances, 2 en Santander y otros 2 en<br />

Santoña, para cubrir toda la costa 91 .<br />

Los pesqueros han desembarcado 3939 toneladas de fuel provenientes<br />

del mar, por un valor (sin pasar por lonja) de 3.928.861,32 euros 92 .Hay<br />

quien puede pensar a estas alturas de la lectura que, entre las ayudas por el<br />

cese de la actividad extractiva y la aportación a los barcos y tripulantes por<br />

esta recogida del fuel en el mar, para los trabajadores del sector, éste puede<br />

haber sido un año de oro. Cada cuál podrá sacar su propia idea sobre ello,<br />

pero antes, sería bueno leer las reflexiones y conclusiones siguientes.<br />

86 Cendrero, O. (1988): “La pesca en la plataforma cantábrica”, en VI Semana de Estudios del Mar,<br />

Asociación de Estudios del Mar y Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de<br />

Cantabria, p. 174-175.<br />

87 El Diario Montañés, 20 de diciembre de 2003.<br />

88 Todos los datos sobre las cantidades a recibir por los barcos en cada momento, así como el número<br />

de pesqueros trabajando en la limpieza en el mar, han sido facilitados por la propia<br />

Federación de Cofradías de Cantabria.<br />

89 Gran Tonelaje.<br />

90 Empresa de Residuos de Cantabria.<br />

91 Información recogida con fecha de 3 de noviembre de 2003.<br />

92 Consultar el apartado de este estudio: La factura del Prestige en Cantabria.


1.6 Conclusiones<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Ante la magnitud de lo sucedido, sin precedentes en Cantabria, habría<br />

varios aspectos a considerar a la hora de sacar conclusiones respecto al efecto<br />

de la marea negra en el sector pesquero. Por un lado, hay que tener en<br />

cuenta que, a pesar de haber recibido compensaciones por pescar chapapote,<br />

esta no es la labor de un pescador y, por ello, también han sufrido, porque<br />

ha sido un trabajo penoso y cansado, y porque se han tenido que ver<br />

frente a un mar sucio que ha llenado de incertidumbre a muchos de ellos.<br />

La Federación de Cofradías en este sentido señala:<br />

Los barcos han colaborado, todos. Incluso en diciembre, cuando se decide ir<br />

a la mar sin saber si íbamos a cobrar, todo el mundo decidió salir y por esto<br />

digo que la respuesta fue bastante buena. También hay que decir que nos<br />

han pagado bien y lo reconocemos. Aunque hay dificultades porque todavía<br />

estamos sin cobrar cosas. En Galicia todo esto fue más difícil porque allí<br />

pilló por sorpresa. Si hubieran podido reaccionar como aquí, y hubieran salido<br />

los barcos a recoger… la catástrofe hubiera sido menos. Pero a nosotros<br />

nos vino más fácil, pudimos preparar barreras, barcos, mascarillas, buzos…<br />

todo preparado y mucho más fácil.<br />

Algunos pescadores también han contado cómo salían a recoger chapapote,<br />

los dolores de espalda, de cabeza… y la tristeza de ver tan sucia la mar<br />

que les da de comer.<br />

A los barcos que normalmente pescan poco, las ayudas del chapapote les<br />

han arreglado el año, pero lógicamente quienes tenían grandes ingresos por<br />

la pesca se habrán visto perjudicados. También existen muchas diferencias<br />

entre barcos, los hay que ganan al año 36.000 euros pero otros que apenas<br />

llegan a los 6.000. En este trabajo si no pescas no ganas, y hay muchísimas<br />

diferencias. Pero yo más ayudas no quiero, lo que hay que hacer es salir a<br />

la mar y pescar.<br />

Varios armadores de Santoña han visto así el problema:<br />

Los meses que hemos estado sin salir al mar, dinero no hemos perdido. Lo<br />

que no sabemos es cómo ha actuado esto en la mar. Porque las costeras del<br />

verdel y del bocarte han sido un desastre. ¿Y quién sabe por qué? El año pasado<br />

de anchoa tampoco hubo mucho, pero no fue como este año. Y todavía<br />

hay chapapote en la mar. Tenemos las corcheras y las redes de los artes<br />

llenos de fuel y destrozados. Posiblemente hay problemas en la pesca por<br />

otros motivos, pero la mar no está limpia. Cuando lo del Exxon Valdez, desapareció<br />

la pesquería del arenque, una de las más importantes del mundo.<br />

Una pérdida así es la ruina para el que tenga el barco pagado y para el<br />

que le tenga sin pagar. No ha habido verdeles, no ha habido anchoa… algo<br />

habrá influido. Al no haber costera los barcos no andan muy bien.<br />

Pensamos que hay que hacer una reestructuración en el Cantábrico, con ve-<br />

115


116<br />

Susana Fernández Ramos<br />

das. Poner unos cupos y respetarlos, y que meta mano el Gobierno o a quien<br />

le corresponda. Porque el Cantábrico está herido de muerte. Además, el precio<br />

del pescado tampoco es grande y entonces funcionamos todos a base de<br />

kilos, esto hace que se convierta la situación en una pescadilla que se muerde<br />

la cola. No sabemos lo que va a pasar por lo del Prestige, y además los<br />

informes que aparecen no concuerdan: no concuerdan los del Instituto<br />

Oceanográfico, ni los de AZTI, ni lo que dicen los franceses. Cuando se<br />

hundió el Erika, que llevaba un producto menos agresivo que éste, dijeron<br />

que toda la zona de barrido del barco se había quedado sin fitoplancton.<br />

¿Entonces qué pasa con éste? No te dicen la verdad. A nosotros lo que nos<br />

interesa es que esté limpio pero no lo está.<br />

Ernesto de la Hera, de CC.OO., saca las siguientes conclusiones:<br />

De todas formas, el sector extractivo ya está tocado por una serie de decisiones<br />

políticas. La pesca artesanal está en baja por otras razones, la UE<br />

quiere que baje y lleva muchos años bajando. Es cierto que la flota es más<br />

pequeña de lo que ha sido nunca y mejor de lo que ha sido nunca gracias<br />

a las ayudas IFOP, pero en última instancia esto no depende del Prestige sino<br />

que son decisiones políticas. Y las tortas que ha habido por el tema de<br />

las ayudas, tienen que ver con la desestructuración histórica del sector, no<br />

tienen que ver con el Prestige.<br />

Claro está que nadie puede aventurar conclusiones contundentes ni contrastadas<br />

de lo que ha pasado y de lo que, tal vez y desgraciadamente, queda<br />

por pasar. Pero sí se puede aprender de hechos similares y, en este sentido,<br />

el Gráfico 5 resulta muy útil. Se trata de un gráfico en el que queda


eflejado el descenso continuado de los desembarcos de las flotas de bajura<br />

y litoral en la zona afectada por el derrame de fuel del Mar Egeo (un vertido<br />

de características similares aunque menos grave que en el caso del Prestige).<br />

Se puede ver cómo, a partir de 1992, fecha del vertido, los desembarcos efectuados<br />

en los puertos de dichas zonas sufrieron descensos que no se habían<br />

registrado en años precedentes.<br />

Por último, lo que parece evidente es que “nada de lo que acontezca en<br />

el medio natural va a ser ajeno al devenir de la pesca, de otras actividades<br />

económicas y de la propia sociedad” (…) 93 .<br />

2 Análisis de los datos en la industria conservera<br />

2.1 El proceso de elaboración de la salazón y el filete de anchoa<br />

“Vulgarmente se ha definido a la anchoa por bocarte, en la parte norte<br />

de España y boquerón en el resto, con una pequeña curiosidad, y<br />

es que se denomina en Cantabria, bocarte cuando es fresco, boquerón<br />

cuando es tratado en vinagre y anchoa cuando está salazonado,<br />

diferencia esta que se ha suprimido en la CEE, definiendo todos los<br />

estados de la especie como Anchoa” 94 .<br />

Cuando la anchoa llega a una fábrica, la primera de las ocho operaciones<br />

a que es sometida en su proceso completo de transformación es el “salado”.<br />

Tras meterla en salmuera (agua saturada de sal), es recomendable empezar<br />

a trabajarla en unas 24 ó 48 horas 95 .<br />

Transcurrido este tiempo, manualmente se procede al “eviscerado y descabezado”<br />

del pescado. Durante este proceso se hace una clasificación por<br />

tamaños y se le añade prácticamente la totalidad de la sal necesaria en todo<br />

el proceso. A partir de ahora, la pesca puede tener dos destinos: la salazón y<br />

los filetes de anchoa.<br />

Para fabricar “la salazón”, la anchoa se mete con sal en latas de 5 ó 10 kilos,<br />

formando estratos o “camadas”. A cada lata se le coloca una tapa y sobre<br />

ella un peso. Este peso suele ser un bloque de cemento, pero antiguamente<br />

este prensado lo hacían piedras de mampostería. Entonces es cuando se forman<br />

los “vagones”, que es como se llaman las latas apiladas con orden y separadas<br />

por tablas. Al cabo de unos 100 días y varios cuidados se da por terminado<br />

el proceso de “salazonado o anchoización”. Se valora la madurez<br />

(mediante la cata por especialistas o con análisis de laboratorio) y ya están<br />

listas para ser recubiertas con sal y cerrarse herméticamente, preparadas para<br />

su comercialización.<br />

La fabricación de los “filetes de anchoa” requiere más tiempo y es más laboriosa.<br />

Tras el descabezado y eviscerado, se coloca la anchoa fresca en barriles<br />

de 350 Kg con sal. Igualmente se les coloca la tapa y un peso para pren-<br />

93 Chas Amil et al., op.cit., p. 17.<br />

94 Definición de anchoa. La Cofradía de la Anchoa.<br />

Consultar: http://www.cofradiadelaanchoa.org<br />

95 Gutiérrez, J.L. en http://www.cofradiadelaanchoa.org.<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

117


118<br />

Susana Fernández Ramos<br />

sar el pescado. Para acelerar el proceso de maduración, los barriles pasan los<br />

dos primeros meses a temperatura ambiente. A partir de ese momento pueden<br />

pasar de dos a cuatro meses en frigoríficos a una temperatura de unos<br />

7 grados centígrados. Ya no suele hacerse algo que antes era habitual: tener<br />

la pesca en el barril “de abril a abril, es decir, de costera a costera”. Tras la maduración,<br />

se saca la anchoa de los barriles y se lava para quitar la sal. Para<br />

que se suelte la piel hay dos procedimientos: se “escalda” (lavar con agua de<br />

50 a 70 grados de temperatura) o se le somete a un proceso manual “frotando<br />

los costados de la anchoa con un trapo o aspillera”. Puede volver a meterse<br />

en salmuera para que recupere la sal perdida en el escaldado. Tras esto,<br />

se pasa a la fase de “corte”. Las operarias recortan “la parte ventral, los<br />

bordes, cola y barbas”. La parte del “exprimido” puede realizarse en una centrifugadora<br />

o a mano, colocando las anchoas en unos paños homologados y<br />

retorciéndolos hasta que quedan exprimidas. El último paso manual es el<br />

del “fileteado”. Las anchoas se abren en dos y se retira la espina central, así se<br />

obtienen dos “tiras o filetes”. El “cierre y encajonado” es la última etapa y la<br />

más avanzada tecnológicamente. Se dosifica el aceite de las latas, se cierran<br />

herméticamente, se lavan exteriormente, se etiquetan y estuchan y, finalmente<br />

se encajonan.<br />

2.2 La industria conservera en Cantabria<br />

La necesidad de conservar la pesca nace<br />

como regulador del mercado, como medio de aprovechamiento de los excedentes<br />

de producción sobre la capacidad de consumo y como obligado recurso<br />

durante siglos y hasta no hace muchos decenios, en determinadas áreas,<br />

para compensar el obstáculo de la deficiente accesibilidad a los grandes<br />

mercados, derivado tanto de los medios de transporte como de las condiciones<br />

en que se podía realizar el de un producto perecedero y muy frágil 96 .<br />

A mediados del siglo XIX esta actividad se concentraba fundamentalmente<br />

en Laredo y Castro Urdiales, pero existían también fábricas emplazadas<br />

por toda la región. Ya en el siglo XX se configura el actual mapa de la<br />

industria conservera en que Santander sufre un declive como centro industrial<br />

conservero, y en menor medida Castro Urdiales, y Santoña empieza a<br />

concentrar la mayor parte de los establecimientos y la producción. Todo esto<br />

fue en parte fruto de la aparición y exitoso desarrollo de un centro industrializador<br />

de la pesca en este puerto oriental 97 .<br />

En Cantabria, el proceso de conservación se ha realizado este año por casi<br />

2.000 trabajadores de 78 empresas (ver Tabla 5). Si bien este sector, al igual<br />

que el sector de la pesca ya analizado, ha venido sufriendo importantes cambios<br />

en los últimos años, también arrastra unas características muy concretas<br />

que iremos analizando 98 .<br />

96 Ortega, J. (1996), Gentes de Mar. Estudio, p. 126.<br />

97 Ortega, J. (1996), Gentes de Mar. Estudio, p. 125-177.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

La industria conservera en la Comunidad Autónoma de Cantabria es un<br />

sector de una gran tradición y peso social, sobre todo en ciertas zonas de la<br />

región. Como puede verse en la Tabla 5, es la zona oriental de Cantabria y,<br />

en gran medida Santoña, la que acoge una mayor proporción y concentración<br />

de las empresas de transformación de pescado.<br />

98 La base de la reflexión de este capítulo acerca de la industria conservera la he obtenido del siguiente<br />

informe: Estudio de la demanda tecnológica y de investigación en la industria de transformación<br />

de productos del mar. ANFACO (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de<br />

Pescados y Mariscos). Esta asociación integra a más de 175 empresas vinculadas al sector industrial<br />

transformador y conservero de productos del mar. También hay que destacar el carácter internacional<br />

de ANFACO, dado que cuenta entre sus asociados con empresas de distintos países<br />

europeos y latinoamericanos, aunque la mayor parte de sus asociados radican en Galicia y el resto<br />

de España. Consultar: http://www.anfaco.es.<br />

119


120<br />

Susana Fernández Ramos<br />

Se trata de un subsector muy atomizado a pesar de que en los últimos<br />

años ha habido una importante concentración de empresas. Uno de los proyectos<br />

más demandados por los empresarios conserveros fue el Polígono<br />

Industrial de las Marismas, situado en Santoña, que terminó de construirse<br />

en 1997. La razón de esta demanda residía en la necesidad de adaptarse a las<br />

estrictas normativas comunitarias del sector. Con este polígono se resolvió<br />

el problema de la dispersión de la industria de las conservas, se evitaron cierres<br />

por las exigencias comunitarias señaladas, se modernizó y comunicó<br />

adecuadamente dicho espacio y todo ello potenció la apertura de nuevas<br />

empresas y, por tanto, la creación de empleo 99 . Como ya se ha comentado,<br />

en la Tabla 6 puede apreciarse cómo la tendencia de las últimas décadas ha<br />

sido la concentración espacial de las empresas. Santoña cuenta con el 60 %<br />

del total de empresas conserveras de Cantabria, mientras que en Santander<br />

éstas han desaparecido.<br />

2.3 Situación actual del sector<br />

Desde la Federación Agroalimentaria de CC.OO. de Cantabria, Luis<br />

Vega comenta que todas las fábricas que se instalaban en el polígono industrial<br />

de Santoña lo hacían con la perspectiva de tener una producción<br />

industrial grande, que podrían doblar en algunos casos. Durante este periodo<br />

ha crecido mucho el empleo y la actividad. El empleo puede haber crecido una<br />

media del 20 ó 25 %, siempre teniendo en cuenta que en gran parte es de fijos<br />

discontinuos o precario porque es empleo temporal. En cualquier caso,<br />

el hecho de que esas fábricas estuvieran ahí y fueran encontrando mercado ha hecho<br />

que creciera la actividad. A partir del año 95 el sector vivió este gran cambio<br />

al invertirse mucho dinero aprovechando los fondos del IFOP. Hasta el<br />

año 99 las inversiones fueron de 11.000 millones de pesetas (unos 66 millones<br />

de euros), y del 99 hasta ahora, han sido del orden de los 18 millones de<br />

euros. Las inversiones han sido multimillonarias, y eso supuso pasar del siglo<br />

XIX al XXI pero sin pasar por el XX, según señala Luis Vega. Antes de esto las<br />

empresas se habían quedado bastante obsoletas. En su momento las nuevas<br />

instalaciones fueron un revulsivo para el sector porque, si no, prácticamente<br />

hubiera desaparecido. Lo que hay hoy es mucha capacidad productiva y mucha<br />

mano de obra cualificada en el paro. Así todo, desde el Gobierno de Cantabria<br />

se siguen aprobando ayudas, como la decisión adoptada por el Consejo de<br />

Gobierno el 24 de julio de este año, de conceder 5.859.096 euros en ayudas<br />

estructurales al sector de la pesca (modernización de conserveras) 100 .<br />

Pero ahora mismo, en el contexto que rodea al sector, se genera el siguiente<br />

problema: Un número elevado de conserveras continúan siendo de<br />

pequeña y mediana dimensión, sobrepasando sólo dos el centenar de trabajadores<br />

como puede verse en la Tabla 7.<br />

Esto se traduce en un bajo poder de negociación frente a proveedores de<br />

materia prima pero, sobre todo, frente a los canales de distribución. La<br />

Federación Agroalimentaria manifiesta su preocupación ante algo que ocu-<br />

99 Memoria Socioeconómica..., op.cit., p. 168-169.<br />

100 El Diario Montañés, 24 de Julio de 2003.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

rre en casi todos los sectores de los productos de alimentación; las grandes superficies<br />

son las que hacen la mayor parte de las ventas. Los supermercados e hipermercados<br />

constituyen los principales puntos de venta de las conservas de<br />

pescado. En España, en 1.997 concentraban más del 30% del total vendido,<br />

observándose en los últimos años una gradual pérdida de la participación<br />

en las tiendas tradicionales. Esto tiene el siguiente efecto: estas grandes superficies<br />

contratan con una o varias empresas la producción de su cadena.<br />

Esta es la que impone precios y calidades, lo cual hace que esas empresas dependan<br />

de una manera absoluta de mantener esos contactos con las grandes superficies.<br />

El problema surge cuando el mercado baja o cuando la gran superficie<br />

encuentra otro proveedor más barato o que se ajusta más a lo que<br />

ella demanda. También cuando se imponen peores condiciones y ese suministrador<br />

no puede hacer frente a la gran superficie por un problema de costes,<br />

por ejemplo. La pérdida de ese contrato pone inmediatamente al borde de<br />

la ruina a esa empresa, por la dependencia tan grande hacia un cliente. El hecho<br />

de tener un contrato con una de las 3 ó 4 líneas comerciales garantiza unos<br />

niveles de producción enormes, y quien perdió o no puede hacer frente a esto,<br />

entra en una crisis tremenda. Estas grandes superficies acaban siendo determinantes<br />

para mantener una empresa.<br />

Otro rasgo muy característico es el uso intensivo que se hace de la materia<br />

prima y la mano de obra. Esto quiere decir que la mayor parte del capital<br />

utilizado en estas fábricas se destina a la compra del pescado y a pagar la<br />

mano de obra que lo elabora. Más aún teniendo en cuenta que, en los últimos<br />

años, la modernización de las fábricas (lo que no es compra de materia<br />

prima o salarios de los trabajadores) ha corrido, en gran medida, a cargo de<br />

los fondos europeos. Estos dos conceptos señalados, de materia prima y mano<br />

de obra, suponen el mayor porcentaje del coste de fabricación de la industria<br />

conservera (aproximadamente el 80%, según los cálculos realizados<br />

a nivel nacional por ANFACO). Aunque las fábricas actuales se han ido mecanizando<br />

cada vez más con el paso de los años, no han modificado el proceso<br />

de elaboración de anchoa en los sustancial, que sigue siendo un proceso<br />

fundamentalmente artesanal.<br />

121


122<br />

Susana Fernández Ramos<br />

En cuanto al empleo, a mitad de los años 80 se vivía una situación de crisis<br />

muy parecida a la de ahora. Había épocas de muy poca actividad y gran<br />

desempleo y apareció la modalidad de contrato fijo discontinuo 101 . No se podían<br />

mantener los contratos fijos y se estandarizó el contrato fijo discontinuo. En<br />

esos años cerraron más de una docena de empresas, medianas y pequeñas.<br />

Ahora nos encontramos con una situación similar, en la que se están comprando<br />

empresas, hay fábricas en venta y concentraciones empresariales. La<br />

suma de todas estas cosas nos dice que este sector no está bien. En este mismo sentido<br />

se manifiesta Fernando Alonso, Secretario de CONSESA (Asociación<br />

de Fabricantes de Conservas de Pescado de Cantabria) que cuenta con unas<br />

40 empresas asociadas en nuestra región. Puntualiza que las conserveras<br />

funcionan con personal fijo discontinuo porque no hay más remedio. Junto a<br />

este alto porcentaje de trabajadores eventuales y fijos discontinuos que se<br />

viene dando desde hace tiempo, existe un fenómeno más reciente: los trabajadores<br />

contratados a través de Empresas de Trabajo Temporal (ETT).<br />

Todo lo señalado puede dar una idea de la precariedad laboral que sufre el<br />

sector.<br />

Aproximadamente el 90% de las casi 2.000 personas que trabajan en las<br />

fábricas cántabras, sigue siendo mano de obra femenina. Pero la realidad de<br />

los hechos es que la demanda de trabajadores, principalmente esta mano de<br />

obra femenina experta, en ocasiones es muy superior a la oferta existente;<br />

hay escasez de personal cualificado y a esto hay que añadir el problema de<br />

la discontinuidad e incertidumbre antes señalado. Los cambios sociales y<br />

del mercado laboral (la creciente incorporación de la mujer al mercado de<br />

trabajo y el mayor abanico de opciones con que ahora cuentan) afectan a las<br />

empresas de transformación del pescado. Hay santoñeses que aún recuerdan<br />

que hace tiempo, hacía falta una recomendación para entrar a trabajar a una fábrica<br />

de conservas pero ya todo esto ha cambiado, la gente va a la universidad<br />

y las mujeres ya tienen otra vida. La fábrica de conservas ya no es la única posibilidad<br />

de trabajo para ellas.<br />

Otro grave problema que existe es la alta dependencia del sector primario,<br />

lo que implica tener en cuenta la estacionalidad de las capturas y las<br />

fluctuaciones de los precios de las mismas. Ya se ha analizado en el punto<br />

dedicado al sector primario la situación del sector extractivo y el impacto<br />

que ha tenido el vertido del Prestige en el mismo. Por tanto, los problemas<br />

señalados provocan la necesidad de mantener un stock alto de materia prima,<br />

con lo que se incrementan los costes para todas las empresas.<br />

En Cantabria, las necesidades de materia prima para el sector de la conserva<br />

son de unas 20.000 TN al año y además el trabajo está muy centrado<br />

en la semiconserva de anchoa. La anchoa se pesca en primavera. La maduración<br />

necesita entre 3 y 6 meses. Finalizada la maduración se empieza la<br />

elaboración de la conserva. Por este motivo, lo que ocurre en primavera de-<br />

101 Este contrato se concertará para realizar trabajos que tengan el carácter de fijos discontinuos<br />

y no se repitan en fechas ciertas, dentro del volumen de actividad normal de la empresa. Los trabajadores<br />

serán llamados por las empresas en el orden y forma determinada en el correspondiente<br />

Convenio Colectivo, haciendo constar, de forma orientativa, el horario y jornada laboral<br />

estimada. Consultar: http://www.inem.es/ciudadano/empleo/contratacion/contratos (página web<br />

del Instituto Nacional de Empleo).


termina lo que pasará en otoño porque el proceso de elaboración no se inicia<br />

inmediatamente después de la pesca. Las fábricas de conservas están en<br />

una situación muy delicada en estos momentos por falta de materia prima<br />

entre otras razones; la primavera ha sido mala y el otoño está siendo peor.<br />

Pero existe un dato importante a tener en cuenta y es que, desde hace años,<br />

el 75 % de las anchoas que se producen en Cantabria proceden del exterior:<br />

se importan fundamentalmente de Argentina. Ante este hecho cabe preguntarse<br />

entonces cuál ha podido ser el efecto del vertido de fuel en la industria<br />

conservera. La respuesta que obtenemos de la Federación<br />

Agroalimentaria de CC.OO. es que para el conjunto, no es significativo, aunque<br />

hay que considerar cada una de las empresas. Por otro lado, esta alarmante<br />

reducción de capturas de anchoa en el Cantábrico (agravada este año por el<br />

problema del Prestige) obliga, como se ha señalado, a una fuerte dependencia<br />

de materia prima de terceros países, lo que conlleva un arancel del 10%.<br />

Esto ahoga a algunas empresas, y ya CONSESA ha solicitado a la<br />

Administración la supresión de dichos aranceles.<br />

A pesar de que no todas las empresas manejan el mismo volumen de anchoas<br />

del Cantábrico, contar con una buena costera, según nos cuenta Luis<br />

Vega, garantiza luego un otoño con una producción de más calidad y más estable,<br />

por la calidad de la materia prima. Las fábricas se abastecen del bocarte del<br />

Cantábrico por ser el más apreciado por sus cualidades, del que se obtiene<br />

un producto final de gran calidad. Pero como ya hemos dicho, viene siendo<br />

insuficiente y se importa la materia prima como salazón de otros países<br />

americanos como Argentina fundamentalmente, Chile, Perú, México,<br />

Estados Unidos, de países europeos como Italia, Francia, Portugal, Inglaterra<br />

o el norte de África. La costera de la primavera del 2003 fue un desastre pero<br />

también es cierto que muchos sectores que viven de la pesca sienten que<br />

cada vez hay menos pesca. Fernando Alonso piensa que estamos matando la<br />

gallina de los huevos de oro. En la primera fase de la costera no se pescó prácticamente<br />

nada y las anchoas que salieron eran muy pequeñas y se utilizaron<br />

fundamentalmente para el salazón (se meten en sal y se envasan, vendiéndose<br />

principalmente a Italia). Pero este proceso lo realizan sólo seis de las empresas<br />

que existen en Cantabria. Sólo otras 2 ó 3 empresas pudieron comprar el<br />

resto de la anchoa para trabajar con ella, el resto prácticamente nada. En julio y<br />

parte de agosto empezó a salir bastante pesca en Francia, que no es la mejor porque<br />

es más tardía y se compró parte desde aquí.<br />

2.4 Las conserveras frente al Prestige<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

El Secretario de CONSESA es contundente al señalar que el sector, por lo<br />

que está afectado es por la falta de pesca, pero esta situación se repite desde los<br />

años 60. En el año 65 ó 66, en un día, en Santoña entraron 1.600.000 kilos y eso<br />

no se ha vuelto a ver ya. Para cubrir las necesidades de producción, esta situación<br />

les ha obligado a importar. La primera costera es la de aquí, la segunda<br />

costera es la de Argentina, y que esto no nos falle porque entonces no sé qué haremos.<br />

Este es el escenario con el que se viene encontrando la industria desde<br />

hace años y por lo que se ha recurrido a otros países para poder sobrevivir.<br />

123


124<br />

Susana Fernández Ramos<br />

Este año, agravado por el Prestige, hemos tenido la segunda peor costera de la historia<br />

(evidentemente, su principal preocupación fue la costera de la anchoa).<br />

Según las autoridades, las aguas estaban bien y se levantó la veda, se podía<br />

ir a pescar. Pero qué ha ocurrido: que en las capturas el desastre ha sido tremendo,<br />

creo que en la cornisa cantábrica se han recogido del orden de 2.800 TN<br />

(de abril hasta julio). La administración dijo que las aguas estaban bien, el<br />

IEO y la Fundación AZTI 102 también lo dijeron pero el problema está en estas<br />

2.800 TN. Ya hubo descensos de actividad este año en las fábricas cuando no<br />

había pesca. Y esto puede repetirse en una época en que algunas de ellas<br />

vuelvan a quedarse un poco cojas de pescado y tengan que parar de nuevo; cuentan<br />

que va a ser difícil enlazar el trabajo del pescado de aquí con el que viene<br />

de Argentina, porque cuando éste llegue, serán últimos de enero o principios<br />

de febrero.<br />

Tanto la Federación de CC.OO. como CONSESA coinciden en señalar<br />

que, de los últimos 6 ó 7 años, desde que existen los polígonos de Santoña<br />

y Laredo, este es el peor año con diferencia. Las fábricas han estado sin producir<br />

mucho tiempo, en algunos casos más de medio año y en la época de la costera<br />

también (mayo, junio y julio). En estos momentos hay fábricas, y de las<br />

más grandes de Cantabria, que están paradas. Sin embargo, se están produciendo<br />

situaciones bien distintas. Existen dos empresas grandes en Laredo<br />

que cuentan con 125 ó 150 trabajadores en épocas punta. Mientras una de<br />

ellas en los últimos meses está produciendo a tope y sin parar, la otra mantiene<br />

a toda la plantilla de discontinuos en el paro, y es una empresa muy fuerte, del<br />

mismo nivel que la otra. Lo mismo ocurre con alguna que otra empresa mediana,<br />

de algo más de 50 trabajadores, que está sin producir prácticamente<br />

desde el año pasado. Podemos decir que el panorama con que nos encontramos<br />

es que, efectivamente, existen conserveras importantes que se encuentran<br />

en un momento crítico al depender en mayor medida de la pesca<br />

del Cantábrico.<br />

Para Luis Vega, sin embargo, el problema no es sólo de materia prima sino<br />

de mercado y de competencia. Una de las características más marcadas<br />

del sector es la escasa diferenciación del producto: este número elevado de<br />

empresas cántabras elabora un producto que apenas se diferencia de unas a<br />

otras, lo cual aumenta y agrava la competencia entre ellas. Cada fabricante<br />

tiene alrededor de una docena de formatos, y dentro de cada formato, varias calidades<br />

y marcas. Si multiplicamos esto por 50 empresas, como mínimo tenemos<br />

200 ó 300 marcas en el mercado. Salvo en un número pequeño de empresas,<br />

las más grandes, no existe una imagen de marca. El problema es que<br />

se mezclan calidades, marcas y precios, y éste es un problema de toda la vida.<br />

El sector de las conservas lleva muchos años trabajando y compitiendo fundamentalmente<br />

sobre el precio, y esto es una pescadilla que se muerde la cola.<br />

Esta política de supervivencia que se ha adoptado revierte en las condiciones<br />

laborales en algunos casos (cuando hay que abaratar el coste para conseguir<br />

un cliente o no perderle, se actúa muchas veces sobre el empleo), contratando<br />

a tiempo parcial y en malas condiciones, y con las plantillas fijas<br />

en precario. La pelea es que no se degrade más el sector. Desde el sindicato se<br />

102 Instituto Tecnológico, Pesquero y Alimentario.


aboga por enfrentar el problema de fondo del sector y es que tiene que ir a<br />

un sistema de calidad estándar y homologado en Europa, con denominación de<br />

origen. Se trata de estandarizar la calidad mejorando los precios. La tónica de<br />

los últimos años es que se tiran abajo los precios unos a otros y al final repercute<br />

en la calidad del producto que es un producto artesano. Esperemos que la<br />

situación de este año no sea una cosa crónica. El año pasado, CONSESA inició<br />

las gestiones ante el Organismo Autónomo Oficina de Calidad Alimentaría,<br />

ODECA 103 , para distinguir al filete de anchoa del Cantábrico con la denominación<br />

“Calidad Controlada” del Gobierno de Cantabria 104 . Esta marca<br />

diferencia, mediante un signo gráfico, aquellos productos alimentarios que<br />

poseen una calidad singular. Para elaborar esta disposición se han seguido<br />

las directrices marcadas por la norma europea EN-45011 que establece los<br />

criterios que han de cumplir las entidades de certificación del producto.<br />

“Es de esperar un aumento de la competencia por parte de productos<br />

importados muy competitivos en precio procedentes del sudeste<br />

asiático y países de América del Sur. Por ello, para luchar en un mercado<br />

cada vez más difícil, habrá que tener en cuenta la principal ventaja<br />

competitiva de nuestra industria: la calidad del producto, que ha<br />

de ser la variable estratégica básica ante la dificultad de competir con<br />

los costes de materia prima y mano de obra de otros países” 105 .<br />

Fernando Alonso comenta, por último, que hay un factor que sí ha hecho<br />

mucho daño al sector tras la catástrofe: la pérdida de mercado por el<br />

miedo del consumidor. Recuerda que al principio mucha gente llamaba, incluso<br />

compradores de Ciudad Real, por el miedo a no saber lo que estaban<br />

comprando. En el mercado sí se ha podido ver, hubo falta de confianza y un poco<br />

de alarma inicial. El problema es que se sigue hablando de ello… y se seguirá.<br />

Además las anchoas no son artículos de primera necesidad, son casi<br />

un artículo de lujo en ocasiones y, ante la mínima duda, la gente se retrae a la<br />

hora de comprar. Nos está viniendo todo de golpe y no estábamos preparados.<br />

2.5 Conclusiones<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Estimar hasta qué punto el vertido del Prestige ha contribuido al declive<br />

y delicada situación que atraviesan estas empresas, sería muy aventurado.<br />

Más teniendo en cuenta, como hemos comentado, la heterogeneidad del<br />

origen de la pesca con la que la industria conservera desarrolla su actividad.<br />

Lo que parece evidente es que la catástrofe ha supuesto un nuevo obstáculo,<br />

ante una situación que ya venía siendo difícil para muchas de ellas.<br />

103 El 15 de Octubre de 2003 apareció publicado en el BOC el Decreto 166/2003 del Consejo de<br />

Gobierno, de 25 de septiembre, por el que se regulan las condiciones para obtener la autorización del uso<br />

de la marca de garantía “CC Calidad Controlada”, para productos alimentarios. La titularidad y gestión<br />

de esta marca corresponde a ODECA, organismo adscrito a la Consejería de Ganadería,<br />

Agricultura y Pesca.<br />

104 Cantabria Empresarial (2003), nº 50, enero-febrero, en http://ceoecant.es/servidornoticias/revista/REVISTA50/asociaciones.htm<br />

(página web de CEOE-CEPYME Cantabria).<br />

105 ANFACO, Estudio de la demanda..., op. cit., pp. 8-12.<br />

125


126<br />

Susana Fernández Ramos<br />

Tal vez este nuevo bache que ha supuesto la crisis del Prestige, ha contribuido<br />

de alguna manera a precarizar más el sector, desde un punto de vista<br />

laboral. Sería precipitado sacar una conclusión al respecto, pero en cualquier<br />

caso, y como sucede con el resto de sectores afectados que se analizan<br />

aquí, habrá que estar atentos a lo que pueda acontecer cuando pasen unos<br />

meses y se vea de qué manera evolucionan las capturas de las distintas especies<br />

en el Cantábrico. Como indican algunos conocedores del sector, en<br />

el hipotético caso de que el vertido haya afectado a la reproducción de la anchoa,<br />

estos efectos no serían perceptibles hasta dentro de 1 ó 2 años.<br />

3 Análisis de los daños en el sector comercializador de la pesca<br />

La pesca desembarcada y subastada en lonja pasa por varias manos antes<br />

de que finalmente llegue al consumidor. El armador (el dueño de la embarcación)<br />

es quien suele dirigir la subasta de sus capturas 106 ; quien indica<br />

al subastador de la lonja un precio de salida del kilo de pescado. Este precio<br />

va bajando hasta que un comprador interrumpe la subasta y adquiere la<br />

cantidad de pescado deseada a ese precio. Si éste no ha comprado toda la<br />

pesca subastada en ese momento, la subasta continúa. El armador puede<br />

también parar la subasta si nadie compra al precio que considera mínimo 107 .<br />

Existen varios tipos de compradores en lonja: los mayoristas o comercializadores<br />

de primer nivel, los minoristas que venden directamente al público,<br />

y las empresas conserveras y transformadoras de pescado. Los minoristas<br />

y conserveros pueden comprar directamente en lonja o hacerlo a<br />

través de un mayorista. Existe también la figura del acopiador, asentador o<br />

comisionista. Se encargan de comprar en las lonjas (en origen) o de vender<br />

el pescado en otros mercados (en destino), a cambio de una comisión.<br />

Los mayoristas compran grandes cantidades que luego venden en los<br />

mercados nacionales, a las grandes superficies, a minoristas o bien pueden<br />

exportarlo. Por tanto existen varios canales de comercialización. Uno de estos<br />

canales va desde el puerto (pasando por el mayorista en origen) hasta el<br />

mayorista asentador en el mercado central y éste a la pescadería. Existen varios<br />

mercados centrales en España: Mercamadrid, Mercabarna, Mercazaragoza<br />

o Mercasevilla 108 . A estos mercados llegan los productos del mar y otros<br />

también perecederos como frutas, verduras y carnes. En Mercazaragoza a lo<br />

largo del 2002 entraron 32.596 toneladas de pescados y mariscos. En este<br />

mercado operan más de 20 empresas mayoristas que generan un volumen<br />

de negocio de más de 120 millones de euros anuales. Buena parte de las<br />

compras de los mayoristas cántabros van a parar a estos grandes mercados,<br />

aunque supone un porcentaje pequeño del volumen total de estos grandes<br />

106 Este es el proceso que se sigue en la lonja de Santander, pero existen diferencias en las subastas<br />

de unas lonjas a otras. Para conocer más acerca del funcionamiento de las subastas se puede<br />

consultar De la Calle, J., op.cit., p. , en este volumen.<br />

107 En algunas ocasiones existen precios mínimos pactados para mantener el precio de una determinada<br />

especie, produciéndose la retirada del pescado si no se alcanza dicho precio mínimo.<br />

108 Consultar: http://www.mercamadrid.es; http://www.mercabarna.es; http://www.mercazaragoza.es<br />

y http://mercasevilla.com


centros de compra y venta. A pesar de esto, hay ocasiones en que la pesca del<br />

Cantábrico adquiere gran importancia (en mayo del 2003 por ejemplo, el<br />

69,18 % del bocarte comercializado en Mercazaragoza procedía de<br />

Cantabria). En el Mercat Central del Peix de Mercabarna, el 8 % del pescado<br />

fresco procedía del cantábrico en el año 2002 (Asturias, Cantabria y País<br />

Vasco). Las empresas mayoristas de Cantabria acuden en ocasiones a los servicios<br />

del asentador de pescado también en estos grandes mercados.<br />

Hay otro canal más directo de comercialización que va del mayorista a<br />

la gran superficie, por tanto no pasa por el mercado central del que acabamos<br />

de hablar. Los supermercados o hipermercados en ocasiones compran<br />

directamente en las lonjas.<br />

A pesar del fuerte proceso de concentración de las grandes cadenas de<br />

distribución 109 (la distribución alimentaria en España estaba representada<br />

en el 2001 por 1.208 sociedades, 63 menos que en el año anterior), en los canales<br />

de compra de los hogares siguen teniendo mucha importancia las<br />

tiendas tradicionales (Ver Gráfico 6).<br />

Así pues, tenemos una amplia gama de empresas dentro del sector comercializador<br />

que dependen en mayor o menor medida de la compra y venta<br />

de productos del mar. A continuación se comenta brevemente cuál ha sido<br />

el efecto que el Prestige ha tenido sobre los mayoristas de pescado y los<br />

minoristas, entendidos estos como los vendedores de pescado en pequeñas<br />

superficies, tiendas tradicionales y plazas de mercado.<br />

3.2 Los mayoristas de pescado en Cantabria<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Es difícil precisar cuántas empresas mayoristas de pescado existen en<br />

Cantabria dada la variedad de negocios que puede concentrar cada una.<br />

Puede darse el caso de que una misma empresa se dedique a la preparación<br />

109 Una aproximación a la Industria Española de la Alimentación y Bebidas (2001), Federación<br />

Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Septiembre, p.36; en www.fiab.es<br />

110 No se dispone de datos más actualizados.<br />

110<br />

127


128<br />

Susana Fernández Ramos<br />

y comercialización de frescos y congelados y al mismo tiempo dedique parte<br />

de sus instalaciones a la elaboración de ciertas conservas, semiconservas o<br />

salazones. O que la empresa disponga de un almacén frigorífico pero también<br />

desarrolle un trabajo de manipulación del pescado, o bien se elaboren<br />

patés, harinas o ahumados. Por este motivo no disponemos de un dato exacto<br />

de empresas que se dediquen, total o parcialmente, a la comercialización<br />

de pescado 111 .<br />

Existen varias asociaciones de mayoristas y una de ellas es MAPESA<br />

(Asociación de Mayoristas de Pescado de Santoña y la Zona Oriental). Esta<br />

asociación aglutina a trece empresas de comercialización de pescado al por<br />

mayor, y según ellos comentan, existen unas 20 empresas de mayoristas en<br />

Cantabria, concentradas fundamentalmente en la zona oriental 112 .<br />

Los mayoristas de Cantabria compran y venden fundamentalmente la<br />

pesca de las lonjas de Cantabria pero también de Vizcaya (Ondarroa,<br />

Bermeo, Fuenterrabía, Lekeitio) y algo en Galicia y Asturias. Según MAPESA,<br />

aproximadamente el 95% de la pesca subastada en las lonjas del oriente de<br />

Cantabria es comprada por las empresas mayoristas. Las compras de dicha asociación<br />

alcanzan porcentajes elevados en estas lonjas (especialmente<br />

Colindres, Laredo y Santoña) como puede verse en las Tablas 8 y 9. Los datos<br />

muestran cómo han llegado a comprar más del 94% del volumen desembarcado<br />

o el 87% del valor de la pesca en un solo puerto. Esta es la ra-<br />

111 En la introducción de este trabajo hemos aportado los datos facilitados por la Consejería de<br />

Ganadería, Agricultura y Pesca sobre el número de industrias pesqueras de Cantabria, según las<br />

instalaciones de que disponen:<br />

-Almacén frigorífico: 4 empresas.<br />

-Manipulación de pescado y/o congelación: 10 empresas.<br />

-Harinas de pescado: 2 empresas.<br />

-Patés: 2 empresas.<br />

-Ahumados y surimi: 2 empresas.<br />

112 En este estudio se han utilizado fundamentalmente las opiniones de esta asociación, considerándola<br />

suficientemente representativa del sector de mayoristas de pescado en Cantabria, al aglutinar<br />

un elevado numero de empresas y comprar un elevado porcentaje de los desembarcos de<br />

lonjas importantes de Cantabria.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

zón por la cual los empresarios manifiestan su preocupación por lo que ha<br />

ocurrido tras el accidente del Prestige: que la cadena de comercialización ha estado<br />

muy dañada. Si un empresario que sustenta la actividad de su empresa<br />

en la compra y venta de cierto producto, en este caso pescado y marisco, ve<br />

reducida de forma total o parcial la entrada de dicho producto, se enfrenta<br />

a un grave problema de abastecimiento. Pero también han tenido que mantener<br />

los gastos fijos de sus empresas, han sufrido la pérdida de confianza de<br />

los compradores, y la bajada de ventas de pescado que se haya podido producir<br />

por el miedo de los consumidores.<br />

La opinión de los mayoristas es que en el proceso de comercialización<br />

asumen muchos riesgos: Todos los gastos de almacenamiento de mercancías,<br />

envíos a mercados, transformación y manipulación de la pesca, gastos indirectos<br />

de cajas, envases, impuestos portuarios… excepto pescarlo hacemos lo demás.<br />

Los viernes pagamos a las cofradías al contado y cobramos de los clientes<br />

cuando podemos. Todo esto son gastos derivados de la compra y venta de sus<br />

productos, pero incluso si este volumen de negocio baja o se paraliza (como<br />

ha ocurrido tras la prohibición de pesca en el Cantábrico para muchas empresas),<br />

tienen que seguir asumiendo unos gastos fijos derivados del mantenimiento<br />

de las instalaciones, incluidos créditos y préstamos, y los sueldos<br />

de los trabajadores fijos. Por esta razón se han sentido también muy perjudicados<br />

por la falta de pesca durante los meses de prohibición.<br />

Los empresarios hacen también hincapié en el hecho de que hay una falta<br />

de planificación por parte de la Administración. Han tenido ayudas para realizar<br />

inversiones a nivel estructural por parte de la UE y del Gobierno de<br />

Cantabria. Son conscientes de que no hubiéramos podido crecer sin esas ayudas<br />

o hubiéramos crecido menos. Pero piensan también que ha habido un abuso<br />

de los fondos IFOP, ya que hay empresas que aún no han recibido todas las ayudas<br />

y están en situación de crisis alarmante. El 60 % de la inversión la asume el<br />

empresario y consideran que pasa demasiado tiempo desde que se les conceden<br />

las subvenciones hasta que el pago se hace efectivo, con lo cual dejan<br />

a las empresas a merced de las entidades financieras con las que tienen contrata-<br />

129


130<br />

Susana Fernández Ramos<br />

dos los créditos y los préstamos. Esto puede verse entonces como un arma de<br />

doble filo, pues se hace más complicado para algunas empresas el poder<br />

mantenerse. La crisis del Prestige lo puso más difícil todavía.<br />

3.2 Los mayoristas frente al Prestige<br />

La administración prohibió la pesca y con ello se paralizaron buena parte<br />

de las ventas y la actividad de las empresas. Sobre las medidas adoptadas<br />

para compensar las pérdidas piensan que ha habido una excesiva protección<br />

para el sector extractivo y una mala protección para el sector empresarial.<br />

Al igual que otros afectados por el vertido del Prestige, los mayoristas pueden<br />

dirigir sus reclamaciones al organismo internacional FIDAC. Para poder<br />

realizar esta reclamación, igual que para poder acogerse a las líneas preferentes<br />

de préstamos del ICO (que serán comentadas más adelante), es<br />

necesario contar con la condición de afectado que se obtiene a través de un<br />

certificado expedido por la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de<br />

Cantabria. Tras alguna denegación de certificados y a pesar de haber presentado<br />

los certificados de deudas de los bancos, obtuvieron finalmente la<br />

condición de afectados. El FIDAC indemniza los daños derivados de las labores<br />

de limpieza, los daños a la propiedad y las pérdidas económicas o el<br />

lucro cesante por el cese de actividades. MAPESA ha presentado ante la oficina<br />

de reclamaciones del FIDAC en La Coruña una reclamación por importe<br />

de 911.108,73 euros en concepto de lucro cesante. Esta cantidad ha sido<br />

calculada por un auditor de cuentas basándose en la documentación<br />

oficial de las 13 empresas pertenecientes a la asociación, haciendo un análisis<br />

económico de los últimos 3 ó 4 años, reflejando lo que hemos podido perder<br />

en estos 4 meses de parón. En junio de 2003 se entregó la documentación<br />

a La Coruña, y en noviembre, ya con la documentación completa nos han dicho<br />

que hay bastantes posibilidades de que la mayoría cobre, aunque no todo lo que<br />

se pide.<br />

Hasta el momento, los mayoristas han podido acogerse al Real Decreto-<br />

Ley 7/2002 de 22 de noviembre sobre medidas reparadoras en relación con el accidente<br />

del buque Prestige. Durante el periodo de veda han podido reducir sus<br />

cargas fiscales a través de reducciones en las cuotas y recargos del IAE y reducciones<br />

proporcionales de los índices y módulos aplicables en el IRPF y<br />

el IVA. Además, obtuvieron bonificaciones del 100% en el pago de las cotizaciones<br />

de Seguridad Social de los trabajadores. Según la opinión de los<br />

empresarios de MAPESA, esta medida sólo enfrenta el problema en una pequeña<br />

parte ya que han de afrontar también el pago de los salarios de sus trabajadores.<br />

El Real Decreto-Ley 7/2002 también les ha dado la posibilidad de acogerse<br />

a las líneas preferenciales de crédito establecidas por el Estado a través<br />

del ICO y muchos de ellos han acudido a estas operaciones de préstamo.<br />

Existían inicialmente dos líneas de préstamos diferentes, por importe de 100<br />

millones de euros cada una de ellas (una de préstamos directos y otra de<br />

préstamos de mediación bancaria, incompatibles entre sí). La evolución posterior<br />

de los acontecimientos y la extensión de los daños ocasionados hizo


necesario articular otras medidas y, por tanto, la Comisión Delegada del<br />

Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) acordó el 16 de enero de<br />

2003 que la finalidad de los préstamos que se otorgasen se podría destinar,<br />

asimismo, a atender obligaciones de pago o a la renovación de créditos concedidos<br />

a los titulares de actividades relacionadas con los sectores que hubieran<br />

resultado directa o indirectamente afectados. Un nuevo acuerdo de<br />

la CDGAE, de 10 de abril de 2003, amplió el plazo de estas operaciones de<br />

préstamo de uno a dos años.<br />

Muchos mayoristas han firmado estos créditos al 0% para dos años (ya se<br />

han tramitado el 99% de las renovaciones de crédito por medio del ICO, tomando<br />

este organismo el acuerdo transaccional con el Estado como aval bancario de la<br />

operación a dos años). El Decreto de 21 de junio de 2.003, permitía realizar<br />

acuerdos transaccionales y MAPESA ya ha presentado con fecha de 19 de diciembre<br />

de 2.003, 14 solicitudes de transacción previa con el Estado en<br />

Delegación de Gobierno en Cantabria, y a final de mes se presentarán 5 más, oscilando<br />

cada reclamación entre 20.000 y 200.000 euros. Pero el problema que<br />

plantean algunos mayoristas es que dentro de dos años hay que devolver. La<br />

mayoría de las deudas del sector mayorista son deudas a largo plazo, y esto<br />

significa que en muchos casos han convertido una deuda a largo plazo por una<br />

deuda a corto plazo, los dos años que establece el ICO para la devolución de<br />

estos nuevos préstamos. Las condiciones son buenas pero el plazo de devolución<br />

muy corto, y más si se tiene en cuenta la incertidumbre que se vive en el<br />

sector.<br />

Los comercializadores de primer nivel saben, a pesar de estar estipulado,<br />

que no van a cobrar las ayudas publicadas el 3 de enero de 2003 en el<br />

Boletín Oficial de Cantabria (BOC) 113 . Según esta Orden de la Consejería<br />

de Ganadería, Agricultura y Pesca:<br />

“El hecho de que los motivos que dieron lugar a las ayudas sigan presentes<br />

hace preciso incorporar otras actividades, no extractivas, que<br />

así mismo se ven seriamente afectadas por la inactividad pesquera y<br />

marisquera de las zonas afectadas por los vertidos del buque Prestige”.<br />

El artículo 1 de dicha Orden establece el ámbito de aplicación de la misma.<br />

Entre otros, podrán acogerse a las ayudas los comercializadores de primer<br />

nivel que puedan demostrar su dependencia del recurso afectado.<br />

“Se entiende por comercializadores de primer nivel, aquellos agentes<br />

económicos que se dedique (sic), de manera exclusiva, a la compra de<br />

productos pesqueros y marisqueros en las lonjas de las zonas afectadas,<br />

procedentes de las zonas paralizadas y realicen la comercialización<br />

de los mismos de manera mayorista”.<br />

Las ayudas estipuladas para los comercializadores de primer nivel se calcularían<br />

en función de la merma ocasionada en los ingresos derivados de la<br />

actividad afectada, tomando como base para su cálculo el mismo periodo de<br />

113 Orden de 2 de enero de 2003...<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

131


132<br />

Susana Fernández Ramos<br />

los ejercicios correspondientes a los tres años anteriores. En el BOC publicado<br />

el 28 de enero de 2003, una nueva Orden de la Consejería de<br />

Ganadería, Agricultura y Pesca especifica la cantidad a percibir por los mayoristas:<br />

esta cantidad se calculará<br />

“tomando como base la media aritmética de las compras justificadas<br />

en las lonjas afectadas en el periodo indicado, según su repercusión<br />

en el volumen total de compras en cualesquiera lonjas, hasta un máximo<br />

del 4% de dicha media” 114 .<br />

Hasta ahora, este compromiso ha quedado únicamente sobre el papel y<br />

con esto tenemos que el incumplimiento ha sido absoluto por parte del Gobierno<br />

de Cantabria. En un principio, algunos empresarios no estuvieron de acuerdo<br />

con la solución planteada y solicitaron del Gobierno de Cantabria un<br />

cambio en los baremos para el cálculo de las ayudas. Consideraron más justos<br />

y adaptados a la realidad que se vivía en el sector comercializador los<br />

acuerdos adoptados por el Gobierno Vasco.<br />

En la Comunidad Autónoma vecina, la concesión de las ayudas para los<br />

comercializadores se regula en la Orden publicada el 19 de marzo de 2003<br />

en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) 115 . Según esta Orden, los comercializadores<br />

de primer nivel que puedan demostrar su dependencia del<br />

recurso afectado (y sin necesidad de haber paralizado totalmente su actividad)<br />

percibirán:<br />

“Tomando como base la media aritmética de las compras justificadas,<br />

en las lonjas afectas en el periodo indicado, durante los años 2001 y<br />

2002, según su repercusión en el volumen total de compras en cualesquiera<br />

lonjas, hasta un máximo del (sic) 0,06 euros por kilo de media.<br />

Aquellos comercializadores que tengan infraestructuras de congelación<br />

de pescado podrán ver incrementado el mencionado<br />

importe hasta 0,072 euros”.<br />

Un mayorista de Cantabria consideraba este método de cálculo en principio<br />

mucho más generoso que el del Gobierno de Cantabria. MAPESA consideró<br />

la limitación de las ayudas al 4% de las compras objetivamente insuficiente,<br />

y presentó dos propuestas alternativas ante la Consejería: una de ellas<br />

basada en las ganancias dejadas de percibir durante el periodo de paralización y<br />

la otra propuesta que consistía en percibir tres euros por seis mil euros de inmovilizado<br />

por día de inactividad más 21 euros diarios 116 .<br />

Estas propuestas no han sido atendidas y tampoco han percibido las ayu-<br />

114 Orden 7/2003, de 22 de enero...<br />

115 Orden de 14 de marzo de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se regula la concesión<br />

de ayudas económicas destinadas a los afectados por el accidente del buque petrolero Prestige.<br />

116 Esta propuesta se realiza tomando como base los criterios seguidos en la Orden de la<br />

Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria, de 18 de diciembre de 2002, en la cual<br />

se tiene en cuenta para el cálculo de la ayuda a los armadores exclusivamente el inmovilizado de<br />

cada barco (TRB). Por inmovilizado se entienden, por tanto, los bienes materiales, tanto muebles<br />

como inmuebles, utilizados en la actividad permanente y productiva de la empresa.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

das que se contemplaban en la Orden 7/2003 de 22 de enero. Algunos mayoristas<br />

tienen claro que los daños han sido clarísimos pero la compensación,<br />

ninguna hasta la fecha. Nos hemos ido quemando por los despachos. Han tratado<br />

de resolver la situación reuniéndose con el consejero y el director de pesca,<br />

sin que se nos haya mostrado una solución, con lo que se iniciará una reclamación<br />

administrativa para su posterior reclamación ante el juzgado competente.<br />

No se puede pretender que las Cofradías y pescadores cobren, directa o indirectamente<br />

por retirar los vertidos petrolíferos, por la renovación de la flota,<br />

por las ayudas regionales, por las ayudas nacionales e internacionales,<br />

y el resto de perjudicados no puedan tener un mínimo de actividad para<br />

no quebrar sus empresas; la versión oficial es que nuestras ayudas las anularon<br />

desde Europa, y que iban a solicitar la devolución de las ayudas a las<br />

Cofradías, pero nos consta que ambos aspectos son inciertos, o al menos, no<br />

existe documentación pública al respecto.<br />

Sólo un 10 % de los mayoristas ha podido tirar de los stocks en estos momentos<br />

en que no había pesca. Ante esta situación, la solución para algunas<br />

empresas fue la paralización temporal de sus actividades ya que hay muchas<br />

empresas que trabajan fundamentalmente con la pesca de las lonjas cercanas<br />

(aunque el mantenimiento de las instalaciones suponga siempre un gasto).<br />

Para otras, la solución pasaba por la búsqueda de nuevos mercados donde<br />

abastecerse, pero con mucho riesgo porque son mercados que no se conocían y donde<br />

no se está acostumbrado a tratar.<br />

Algo imposible de cuantificar es la pérdida de mercado a que se han enfrentado<br />

las empresas en algunos casos. Si dejan de suministrar sus productos<br />

o bajan en cantidad, este hueco que dejan será aprovechado por otras<br />

empresas. El 70 % de los mayoristas exportan a Portugal o Italia y los que trabajan<br />

con congelados también a los países del Este, USA, etc. Existen sólo 3 empresas<br />

congeladoras de pescado en Cantabria, y parte de la pesca que congelamos,<br />

en ocasiones va a la industria conservera o a los saladeros de verdel en<br />

Rumanía, África, etc. Tener problemas de abastecimiento supone arriesgarse<br />

a perder sus ventas habituales y, en este sentido, los mayoristas comentan<br />

que en algunos casos, empresarios canadienses o noruegos han sabido sacar partido<br />

a la situación para hacerse un hueco en el mercado. Cuando las cosas<br />

vuelven a la normalidad, recuperar estos espacios no siempre es fácil. La<br />

competencia es dura y no se espera a nadie.<br />

Las conclusiones o lecciones que los mayoristas de pescado sacan de esta<br />

situación vivida es que con el Prestige se ha visto que el sector estaba ya mal,<br />

y ahora tenemos la oportunidad definitiva para empezar a hacer las cosas correctamente.<br />

Piensan, al igual que otros sectores afectados por el vertido del fuel,<br />

que es hora de que haya una racional planificación, esto es una oportunidad para<br />

meditar en dónde nos encontrábamos y empezar a funcionar hacia delante.<br />

Que se analicen las verdaderas causas de la crisis del mar. Su crítica a la<br />

Administración es fuerte, y demandan no sólo el pago de las ayudas prometidas<br />

sino también que las consecuencias habidas por el Prestige sirvan de detonante<br />

para que de una vez por todas se empiecen a hacer las cosas correctamente<br />

desde la Administración, con la opinión y experiencia de todos.<br />

133


134<br />

Susana Fernández Ramos<br />

3.3 Los minoristas de pescado en Cantabria<br />

Al introducir el sector comercializador ya se ha hecho referencia a los<br />

minoristas, las personas que venden al consumidor el pescado. Como se<br />

muestra en la Tabla 10, el consumo per cápita de pescado en nuestra<br />

Comunidad Autónoma fue de 12,66 kilos durante el primer semestre del<br />

2002. Se puede hacer entonces un cálculo muy simple, multiplicado estos<br />

kilos de pescado consumidos por persona por el número de habitantes de<br />

Cantabria en el año 2002. Tenemos entonces que para 542.275 personas 117 ,<br />

se comercializaron en esos 6 meses del año 6.865.201 kilos de pescado aproximadamente,<br />

casi 14.000 toneladas al año. La única pretensión que tiene<br />

dar este dato tan aproximado es la de entender que, de todo este pescado<br />

que nos comemos, dependen entre otros los pescateros, que en este periodo<br />

excepcional que marcó el Prestige se encontraron con muchas dificultades<br />

por la falta de pesca y el miedo de los consumidores.<br />

A pesar del auge que en los últimos años han tenido las grandes superficies,<br />

sigue siendo muy importante la venta de pescados y mariscos en pequeñas<br />

pescaderías y en los puestos de los mercados y plazas. Sólo en<br />

Santander existen cuatro grandes mercados: el de la Esperanza, el Mercado<br />

de México, el Mercado de Puertochico y Cazoña. La venta de pescado en estos<br />

mercados sigue siendo una de las actividades principales.<br />

117 INE, datos del Padrón Municipal 2002.


La Asociación de Minoristas de Pescado de Cantabria lleva funcionando<br />

bastantes años, aunque ha habido muchos altibajos y momentos de desencanto.<br />

A finales de marzo fue constituida de nuevo porque teníamos una serie de incertidumbres,<br />

volvimos a unirnos para poder dar nuestra opinión. El colectivo de<br />

minoristas no se sentía representado en las discusiones que se mantenían a<br />

raíz de la puesta en marcha de la nueva lonja de Santander o lo sucedido<br />

con el Prestige.<br />

Esta asociación de minoristas cuenta con 120 empresas asociadas, lo que<br />

supone casi el 100% del sector minorista que funciona con la lonja de Santander.<br />

En Cantabria hay muchos otros minoristas de pescado que trabajan con el<br />

resto de lonjas, pero en ésta sólo están representados quienes venden pescado<br />

subastado en la lonja de Santander. El nombre de la Asociación hace referencia<br />

a Cantabria y no a Santander porque tenemos compañeros que vienen<br />

de Reinosa, Torrelavega e incluso del límite con Cantabria, que realizan su actividad<br />

en Palencia y Burgos, incluso en el País Vasco.<br />

4.4 Los minoristas frente al Prestige<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

La llegada del fuel a la costa de Cantabria supuso un duro golpe para todos<br />

los sectores afectados pero, además, la llegada de las fechas navideñas<br />

contribuyó a hacer el trago especialmente amargo a los minoristas. El 13 de<br />

diciembre de 2002 entraba en vigor una Orden de la Consejería de<br />

Ganadería, Agricultura y Pesca por la que se prohibía el marisqueo y la pesca<br />

en la modalidad de artes fijos en aguas interiores de la Comunidad<br />

Autónoma. Esta prohibición abarcaba la costa comprendida entre Tina<br />

Mayor y Cabo Galizano, excluyendo el interior de las Rías de San Vicente<br />

de la Barquera y Santander. Ya en las navidades era notoria la falta de pesca,<br />

en unas fechas de mucha venta.<br />

Como ya se ha comentado en el capítulo dedicado al sector extractivo, se<br />

fue ampliando la prohibición, tanto de las artes de pesca como de las zonas<br />

de costa afectadas, y los minoristas sintieron evidentemente la falta de pesca,<br />

sobre todo de ciertas especies. Hay muchos pescados que la lonja de<br />

Santander estaba acostumbrada a vender (pescados de bajura con cerco, como bocartes,<br />

chicharros, sardina, caballas y de anzuelo como las lubinas, besugos, jargos…)<br />

y no había. Ante esto, se plantearon al menos dos problemas para los<br />

minoristas: tener que acudir a un nuevo canal de abastecimiento de pescado<br />

y las preferencias más o menos estables de los consumidores. Los minoristas<br />

tienen un hábito de compra en determinadas lonjas y también acostumbran<br />

a vender al mismo tipo de clientes, que demandan ciertos pescados<br />

y mariscos. Nos teníamos que arreglar y la única oferta que teníamos eran los<br />

barcos de arrastre, los comunitarios que venían aquí pero son otros tipos de pescado.<br />

Los minoristas en esta época no han podido hacer una oferta normal de<br />

pescado.<br />

Aparte de la bajada en las ventas por no poder ofrecer los productos habituales,<br />

sufrieron también las pérdidas como consecuencia del efecto psicológico<br />

que produjo el vertido en los compradores. Lo sintieron de una<br />

manera más directa que los mayoristas al tener que trabajar de cara al pú-<br />

135


136<br />

Susana Fernández Ramos<br />

blico. La gente estaba preguntando si el pescado estaba bien, si tenía sabor a fuel<br />

y era bueno. A pesar de los controles sanitarios a que son sometidos los alimentos,<br />

piensan que hasta que el mismo público no se va dando cuenta de que<br />

no hay ningún engaño y ven que el pescado está bueno, no compran. La sensación<br />

que tienen ahora los minoristas es de normalidad, hoy día eso está superado<br />

y creo yo que la gente ya no lo piensa tanto. Y la lonja está vendiendo especies<br />

como siempre.<br />

Al hablar de la situación por la que pasaron después de que el fuel llegara<br />

a Cantabria, lo hacen con cierto descontento. Sobre todo, cuando piensan<br />

en la manera en que han sido compensados por las pérdidas. Claro que<br />

ha habido un bajón, pero siempre hay apreciaciones desde las distintas partes. Al<br />

contrario de lo que ocurría con los mayoristas, los minoristas nunca vieron<br />

recogida en el BOC la posibilidad de acogerse a algún tipo de compensación<br />

económica. Lo que especifica la Orden de la Consejería de Ganadería,<br />

Agricultura y Pesca, de 2 de enero de 2003, tras definir a los comercializadores<br />

de primer nivel que sí pueden acogerse a las ayudas, es lo siguiente:<br />

“No se incluyen en este grupo, los comercializadores, que aún pudiendo<br />

proveerse de productos pesqueros y marisqueros directamente en<br />

las Lonjas afectadas, tienen como actividad principal la venta de carácter<br />

minorista (pescaderías, venta ambulante, hostelería y similares)”.<br />

Se les reconoce el derecho de acudir, de considerarse afectados, como<br />

puntualiza dicha Orden, a las ayudas fiscales y sociales, así como a las líneas<br />

de créditos ICO y a reclamaciones directas al FIDAC, como si eso fuera la<br />

pérdida de mercado y la falta de pescado. Los minoristas consideran que se vieron<br />

afectados por la falta de pesca en las lonjas cercanas y por las reacciones<br />

del consumidor. Así que, el hecho de haber sido excluidos explícitamente en<br />

el BOC de las ayudas para los comercializadores, y verse únicamente compensados<br />

con lo que se les concedió de bonificaciones y créditos, como sector<br />

perjudicado a nosotros nos parece muy poco. No se sienten compensados por<br />

las pérdidas y los obstáculos a que se enfrentaron.<br />

Pero, además, hay algo que consideran que se debe tener muy en cuenta,<br />

y es el hecho de que sólo se pudieran acoger a estas reducciones de cargas<br />

fiscales y de Seguridad Social o a los créditos ICO los minoristas que tuviesen<br />

su empresa en los municipios que tuviesen límite costero. La Orden<br />

Presidencial 88/2003, de 27 de enero, determina los términos municipales y<br />

núcleos de población de la Comunidad Autónoma de Cantabria a los que<br />

resultan de aplicación las medidas contenidas en el Real Decreto-Ley<br />

7/2002, de 22 de noviembre, sobre medidas reparadoras en relación con el<br />

accidente del buque Prestige 118. En Cantabria existe un sector grandísimo de<br />

gente cuya actividad es la venta al detalle del pescado minorista, pero que realizan<br />

su actividad en otras zonas que no tienen límite con la costa. Como ya se ha<br />

comentado antes, a la Asociación de Minoristas de Pescado de Cantabria<br />

118 Alfoz de Lloredo, Arnuero, El Astillero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Camargo, Castro Urdiales,<br />

Colindres, Comillas, Escalante, Laredo, Liendo, Marina de Cudeyo, Miengo, Noja, Piélagos,<br />

Ribamontán al Mar, Ruiloba, Santa Cruz de Bezana, Santander, Santillana del Mar, Santoña, San<br />

Vicente de la Barquera, Suances, Valdáliga y Val de San Vicente.


pertenecen muchas empresas y personas que desarrollan su actividad fuera<br />

de estos municipios que se indican en la Orden. Por tanto, esta medida les<br />

ha parecido injusta porque no por ser de Santander estás más perjudicado.<br />

Hasta ahora esto es lo único que ha podido recibir el sector minorista y, como<br />

se ve, no ha sido una medida que compense a todos los perjudicados ni<br />

que consideren proporcionada frente a los perjuicios sufridos.<br />

4.5 Conclusiones<br />

El daño a la imagen de la pesca en la costa cantábrica parece estar fuera<br />

de toda duda, y esto es un daño claro para todo tipo de comercializadores<br />

de productos del mar. Incluso hubo pescadores reticentes a la apertura de la<br />

veda por miedo a que la pesca no fuera buena y se recogiera pescado contaminado,<br />

y este asunto del efecto del fuel en la cadena alimenticia es algo de<br />

lo que se habló y se seguirá hablando. Si a esto unimos los resultados de las<br />

costeras, la conclusión parece clara: los vendedores de pescados de<br />

Cantabria perdieron parte de sus mercados y también han tenido que luchar<br />

por mantenerlos. Por esto se sienten el pato feo de la cadena: al pescador<br />

hay que protegerle y al consumidor también, pero qué pasa con los que están en<br />

medio.<br />

Existe una reflexión común entre la gente que vive de la mar. Y tanto los<br />

mayoristas como los minoristas de pescado piensan que de esta experiencia<br />

vivida con el Prestige algo se puede aprender. Piensan que quizá ésta sea de<br />

las últimas oportunidades para replantear las cosas y que no sea tarde. Porque el<br />

mar es muy agradecido pero también muy sabio, y si le machacas te castiga durante<br />

muchos años.<br />

Creen también que el Prestige no tiene la culpa de todo y que la crisis viene<br />

ya de muchos años atrás, y no se han tomado las medidas adecuadas. Lo del<br />

Prestige ha sido una cosa coyuntural, quizá la gota que colmó el vaso, porque el<br />

sector está en franca crisis.<br />

Quienes se atreven a hacer propuestas para que el sector salga de la crisis<br />

entienden que se deben tener siempre en cuenta las opiniones de quienes conocen<br />

perfectamente el sector. Opinan que uno de los agentes que lo conoce<br />

perfectamente es el de los comercializadores, los mayoristas y minoristas. Lo<br />

conocen por su propia experiencia y porque, además, muchos de ellos tienen<br />

ya hasta dos generaciones para atrás en el sector. Lo han mamado y tienen un<br />

hermanamiento impresionante con el sector extractivo. Dirigen sus críticas a los<br />

órganos políticos, que no acaban de darse cuenta de que las decisiones hay que<br />

tomarlas en consenso y que hay que analizar las verdaderas causas de la crisis del<br />

mar, y aquí lo único que se hace es improvisar.<br />

5 Análisis de los daños en el sector turístico<br />

5.1 Características del sector en Cantabria<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

En una economía terciarizada como la cántabra, el sector servicios al-<br />

137


138<br />

Susana Fernández Ramos<br />

canza cada año mayor importancia en el conjunto de la economía. Como ya<br />

se ha comentado, la rama más significativa de este sector en Cantabria es,<br />

sin duda, el turismo. Atendiendo al volumen de negocio, el gráfico 7 pone<br />

de manifiesto esta relevancia del turismo en el sector, con un porcentaje del<br />

32% del total de volumen de negocio en el año 2002. Esta importancia del<br />

turismo en Cantabria se puede observar, incluso con más fuerza, si tomamos<br />

como dato el que la rama turística albergue el 45% de los locales dedicados<br />

a los servicios en nuestra región. Esta proporción es mucho más elevada que<br />

la media nacional, y cuenta también con unas características específicas que<br />

se comentarán a continuación 119 .<br />

Cada vez es un rasgo más destacable la existencia de una oferta turística<br />

no reglada, es decir, las casas o pisos alquilados directamente a los visitantes.<br />

Según Eva Bartolomé, Directora General de Turismo de Cantabria, los turistas<br />

son un capítulo y los visitantes son otro 120 . Los visitantes engloban también<br />

a los residenciales, que nos visitan pero no se alojan en establecimientos hoteleros,<br />

ni turísticos en general. Alquilan apartamentos no reglados o bien<br />

cuentan con una segunda vivienda. Y aunque no existen datos contrastados,<br />

se piensa que éstos podrían alcanzar casi el 50% de la oferta en Cantabria,<br />

concentrada fundamentalmente en la costa 121 . La distribución de los tipos<br />

de establecimientos reglados se puede ver en la Tabla 11.<br />

La concentración de la oferta en la costa puede explicar en cierta manera<br />

la principal característica de nuestro turismo: la estacionalidad. La mayor<br />

afluencia de visitantes se concentra en los meses de verano y nos encontramos,<br />

por tanto, ante lo que se viene denominando “turismo de sol y playa”.<br />

Por este motivo, y ante lo sucedido con el Prestige, el sector turístico en<br />

Cantabria vivió con preocupación la llegada del verano de 2003. La perspectiva<br />

de tener las playas asfaltadas de fuel en los meses de verano generaba<br />

miedo y dudas entre quienes viven de la afluencia de visitantes, fundamentalmente<br />

en estos meses de verano.<br />

119 La presente descripción del sector turístico en Cantabria está basada en el capítulo dedicado<br />

al sector servicios de la Memoria Socioeconómica..., op. cit.<br />

120 En este trabajo se seguirá hablando genéricamente de turistas ya que normalmente no se hace<br />

esta distinción en los datos que se aportan.<br />

121 López, M.C. (2002), “Cantabria ¿comunidad turística?”, en Situación, Serie de Estudios<br />

Regionales.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

Según Emilio de Cos, Secretario General de la Federación de Comercio,<br />

Hostelería, Turismo y Juego de CC.OO. de Cantabria (FECOHT), el turismo<br />

aporta más del 11 % del PIB de Cantabria, pero no se puede trabajar sólo 3 meses<br />

para complementar un año. Así van las cosas y por eso es todo tan caro. Los<br />

ingresos de la época punta del verano tienen que cubrir las necesidades del<br />

resto del año, y por esto en ocasiones los precios se disparan. Para solventar<br />

este problema de estacionalidad y turismo de costa, la Administración tiene<br />

claro que el turista que no busca sol y playa es el que nos interesa. Tenemos gastronomía,<br />

historia y paisaje, independientemente de que sea verano o sea otoño.<br />

Los 311 alojamientos rurales que existen ya en Cantabria (28 palacios y casonas,<br />

177 posadas, 29 albergues, 11 casas de labranza y 66 viviendas rurales)<br />

122 han sido un revulsivo para combatir esta estacionalidad turística de la<br />

región.<br />

Según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras de verano de<br />

2003 123 , Cantabria es el destino principal de tan sólo el 2,4% de los extranjeros<br />

que visitan nuestro país. La procedencia de nuestros turistas es básicamente<br />

nacional y el peso de los turistas extranjeros aún no es muy alto.<br />

El número de pernoctaciones en Cantabria apenas sufrió modificaciones<br />

en el año 2002 respecto al anterior. La estancia media fue de 2,42 noches<br />

pero hay que destacar que la media nacional se sitúa muy por encima de ésta,<br />

con una estancia media por turista de 3,71 noches. Emilio de Cos señala<br />

que el 85 % de la gente que llega en el Ferry no pernocta en nuestra región.<br />

Esto indica que hay mucho turista de paso que no se consigue captar y fijar<br />

en nuestra región y es algo que, en opinión de Eva Bartolomé, nos interesa<br />

aumentar, por el efecto multiplicador que tiene en la renta. Que venga un visitante<br />

más, lógicamente, es importante pero mucho más importante es que venga<br />

y se quede cuanto más tiempo, mejor. Eso significa que va a consumir no sólo<br />

el alojamiento sino que va a consumir en restaurantes, en bares,<br />

cafeterías, en comercios, supermercados, gasolineras, etc. Por tanto, el efecto<br />

122 Memoria Socioeconómica..., op. cit., p. 196.<br />

123 Informe elaborado por el Instituto de Estudios Turísticos, organismo integrado en la<br />

Secretaría General de Turismo de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo del Ministerio<br />

de Economía. Consultar: http://www.iet.tourspain.es/.<br />

139


140<br />

Susana Fernández Ramos<br />

multiplicador en cuanto a la actividad económica de una región está en el número<br />

de pernoctaciones, en la estancia.<br />

El sector turístico español,<br />

“tras unos años de fuerte auge, ha experimentado una ralentización<br />

de cierta importancia en su crecimiento, mostrando síntomas de agotamiento.(…)<br />

No parece que 2003 vaya a ser el año de la recuperación<br />

sólida del turismo, aunque la incertidumbre respecto a sus resultados<br />

finales es la nota predominante” 124 .<br />

A pesar de esta coyuntura nacional de desaceleración, Cantabria rompió<br />

en el año 2002 la tendencia negativa de años anteriores con una ocupación<br />

media del 41,21%, un aumento de más del 5% respecto al 2001.<br />

5.2 El año del Prestige<br />

Tras hacer un repaso de las principales características del turismo cántabro,<br />

vamos a analizar de qué manera se ha podido sentir el daño del vertido<br />

del Prestige. Como ya hemos indicado, la mayor y más evidente preocupación<br />

que existió fue la del chapapote en las playas, dado el relevante peso<br />

que el turismo de costa supone respecto del total. Cuantificar los daños o<br />

las pérdidas en este sector es imposible, y esto se verá reflejado en la disparidad<br />

de posturas y falta de acuerdo que, referidas a este problema, han<br />

adoptado los diferentes agentes implicados.<br />

Las medidas llevadas a cabo desde la Administración para intentar paliar<br />

los posibles efectos del vertido fueron básicamente preventivas. Se tomaron<br />

en el momento en que tuvo lugar la primera llegada del fuel, señala la Directora<br />

General de Turismo. Fue lo que en ese momento desde la administración se pudo<br />

hacer, poner el esfuerzo y el acento en una tarea comercializadora. Se firmó<br />

un acuerdo con Turespaña 125 para lanzar una campaña añadida a las previstas<br />

habitualmente (La España Verde 126 , conciertos y convenios con<br />

Turespaña), y se realizó un programa de estancias con el acuerdo de distintas<br />

asociaciones, tanto de hostelería como de turismo rural y camping. Se<br />

subvencionaban de alguna manera paquetes turísticos para fomentar que los visitantes<br />

fueran a estos establecimientos y se han financiado así bastantes estancias.<br />

A pesar de este intento de amortiguar los efectos negativos del vertido en<br />

la imagen de nuestras costas, el turismo se ha podido ver resentido en varios<br />

aspectos. Lo que Eva Bartolomé ha observado tras los meses de verano es que:<br />

La gente que ha venido se ha quedado menos tiempo y hay que tener en<br />

cuenta un dato importante que yo relaciono directamente con el Prestige:<br />

los turistas que hacen estancias prolongadas normalmente son turistas de<br />

costa, de sol y playa. La gente que hace turismo rural o de ciudad son tu-<br />

124 Guijarro, M.J. (2003), en Cuadernos de Información Económica, Número 175, julio-agosto, p. 33.<br />

125 Instituto de Turismo de España.<br />

126 “La España Verde” es un concepto ligado a la promoción turística de las CCAA de Galicia,<br />

Asturias, Cantabria y el País Vasco.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

ristas muy activos y se mueven mucho. Van pasando por comunidades, son<br />

más inquietos. En cambio el turista de la costa se queda una semana o contrata<br />

estancias por más tiempo, y parece que en este sentido nos hemos visto<br />

afectados.<br />

Como puede verse en la Tabla 12, en el mes de agosto de 2003 se recibieron<br />

16.212 visitantes más que en el mismo mes del año anterior, pero la<br />

estancia media disminuyó de un 3,5 a un 2,91% en el 2003. Los tres meses<br />

de verano tuvieron descensos en los días de estancia media por persona.<br />

También puede observarse que el peor comportamiento en cuanto a número<br />

de turistas correspondió al mes de julio. Tal vez la recuperación en meses<br />

posteriores pueda deberse al buen tiempo con que contamos a lo largo de<br />

todo el verano.<br />

Se mencionó anteriormente la escasa participación que tiene Cantabria<br />

como destino principal del turismo de extranjeros, pero incluso siendo ya<br />

habitualmente bajo, este año ha descendido. Existe una gran incertidumbre respecto<br />

a la recuperación económica de los países europeos que constituyen<br />

la principal fuente de demanda turística de extranjeros. Las tensiones políticas<br />

y la crisis económica internacional afectan al turismo. Este es un sector<br />

absolutamente permeable a cualquier inestabilidad, señala Eva Bartolomé, ante<br />

una situación así la gente prefiere no salir o moverse por el entorno. El número<br />

total de visitas sólo ha descendido en un pequeño número en julio, pero ha<br />

aumentado en los dos siguientes meses. Como se aprecia en la Tabla 12, descendió<br />

en todos los meses el número de extranjeros y por tanto se observa<br />

un aumento en los nacionales que han llegado a Cantabria. Con lo expues-<br />

141


142<br />

Susana Fernández Ramos<br />

to anteriormente podría llegarse a la conclusión de que tanto los extranjeros<br />

como los nacionales lo han tenido más difícil para salir de sus fronteras<br />

en las épocas de descanso. Puede deducirse de estos datos que los españoles<br />

han decidido veranear más dentro de España y que los extranjeros han decidido<br />

salir menos hacia nuestro país.<br />

El principal mercado turístico en España corresponde al Reino Unido<br />

(29,7% del total de turistas que visitaron nuestro país en el tercer trimestres<br />

del 2003), seguido de Francia (18,4% del total) y Alemania (17,2%) 127 . La debilidad<br />

económica en Europa y Alemania fundamentalmente, unida a la<br />

apreciación del euro frente a la libra esterlina, han sido factores determinantes<br />

para este descenso en las visitas. La incógnita es hasta qué punto también<br />

contribuyó a ello la imagen que al exterior se ha dado de este daño ecológico.<br />

Eva Bartolomé piensa que, aunque el primer impacto y más devastador lo sufrió<br />

Galicia, también han tenido más apoyo. Siente que quizá los medios de comunicación<br />

se centraron mucho en Galicia y aquí tal vez hemos sido un poco<br />

relegados, por eso se han seguido notando los efectos en verano. Emilio de Cos por<br />

el contrario, opina que éste no fue el problema, lo peor fue atajar el problema<br />

tarde y mal.<br />

El grado de ocupación hotelera en Cantabria pasó del 74,71% en agosto<br />

de 2002 al 71,51% en el mismo mes de 2003 (atendiendo a la oferta de plazas).<br />

Y bajó del 76,24% de ocupación en 2002 al 68,98% de 2003 si se toma<br />

como referencia el número de habitaciones ofertadas 128 . Este descenso no<br />

responde a una caída de turistas sino que ha habido un incremento de la<br />

oferta hotelera. Al presentarse el estudio Situación y perspectivas del sector hotelero<br />

en las principales ciudades españolas, el Vicepresidente de la Alianza para<br />

la Excelencia Turística (Exceltur) alertaba en este sentido, de las caídas<br />

que pueden sufrir los niveles de ocupación si se mantienen las actuales tasas<br />

de crecimiento de la oferta 129 . Otro factor que ha podido influir en la bajada<br />

del índice de ocupación hotelera es la pérdida de peso del alojamiento<br />

hotelero por el dinamismo cada vez más acentuado de los alojamientos extrahoteleros<br />

(viviendas gratuitas, alquiladas o turismo rural).<br />

Ante los datos que hemos observado, parece difícil hablar de pérdidas o<br />

ser concluyentes al afirmar hasta qué punto el turismo se ha visto resentido<br />

por el vertido de fuel en la región. Pero la Asociación Empresarial de<br />

Hostelería de Cantabria (AEHC),<br />

“ha realizado una encuesta en 504 establecimientos, de ellos 180 hoteles,<br />

20 campings, 30 de turismo rural, 153 restaurantes y 121 cafeterías<br />

y bares, la cual revela que el sector ha quedado muy tocado este<br />

verano. (…)Un total de 42 establecimientos resultaron afectados por<br />

manchas de fuel al dañar moquetas, ropa de cama y toallas. Las pérdidas<br />

ascienden a 513.000 euros” 130 .<br />

127 Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Verano 2003). Instituto de Estudios Turísticos.<br />

128 Encuesta de Ocupación Hotelera (2002-2003), Instituto Nacional de Estadística.<br />

129 Diario ABC, 19 de diciembre de 2003.<br />

130 El Diario Montañés, 27 de septiembre de 2.003.


También estimaron que la facturación de los hosteleros a causa del<br />

Prestige descendió en relación a 2002 en 18 millones de euros. Pero la FE-<br />

COHT cree que todo esto no es achacable completamente al Prestige. Con lo<br />

del Prestige han metido todo aquello que se les ha marchado de las manos, y todo<br />

esto es una planificación turística a largo plazo que no se ha hecho. Según Emilio<br />

de Cos, entre julio y agosto se ha dado la estabilidad de años anteriores, pero<br />

el dinero dejado de ingresar (que no pérdidas) se debe, además del chapapote,<br />

a los elevados precios que se alcanzan en comparación con Galicia y<br />

Asturias, en la misma categoría de hotel, albergue o casa rural.<br />

Comenta de Cos cómo los hoteles importantes de San Vicente de la<br />

Barquera o Comillas han estado llenos, aunque reconoce que en Santander<br />

tal vez algunos hoteles han tenido que bajar el pistón, pero eso es porque lo habían<br />

subido demasiado. En cuanto al tema de las contrataciones de personal, dice<br />

que se han producido como todos los años en la llegada de la temporada<br />

alta. Contrataciones temporales como siempre, pero si no hay actividad no se<br />

contratan temporales, y esto es un síntoma de actividad. Tampoco se han hecho<br />

expedientes de regulación de empleo y esto es porque se ha estado funcionando.<br />

Se muestra igualmente escéptico ante el dato relativo a los daños en la<br />

lencería de los hoteles, y piensa que no se pueden achacar tantos destrozos<br />

a los clientes. Parece que lo que se quiere es renovar las moquetas y las paredes.<br />

Aunque los hosteleros demanden al Gobierno de Cantabria el adelanto<br />

de las indemnizaciones por pérdidas del Prestige, la FECOHT ha solicitado<br />

a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte que se miren con lupa las ayudas<br />

que se vayan a dar. Piensan que los sindicatos mayoritarios deben estar<br />

presentes en las negociaciones que tengan lugar porque tenemos los datos de<br />

los trabajadores que nos dicen al día lo que pasa, y son el mejor termómetro para<br />

saber cómo está el sector. Estas ayudas todavía no se han dado y pasarán por el<br />

Consejo de Gobierno, aunque las tramite la Consejería de Turismo.<br />

Por su parte, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte lo que pretende<br />

es negociar para que haya una aportación del estado y recuperar el esfuerzo<br />

económico y presupuestario que se ha tenido que hacer, para subsanar los daños<br />

que se han tenido y han sido imprevistos. Las partidas presupuestarias que se<br />

han destinado a contener y prevenir el efecto del Prestige en el turismo de<br />

Cantabria, ha perjudicado y repercutido lógicamente a otros capítulos. Los gobiernos<br />

de Cantabria y Asturias reclamaron al Gobierno Central que se<br />

pongan en marcha acciones que contribuyan a paliar los efectos negativos<br />

que ha sufrido el sector turístico. Consideran que aún no es un problema resuelto<br />

ni una situación superada. Reclaman al Estado, fundamentalmente,<br />

la restitución total de los gastos de limpieza, un estudio del impacto ambiental<br />

en el litoral, el mantenimiento de las brigadas de limpieza, y un Plan<br />

Estratégico para la España Verde, así como “que en 2004 y 2005 se dé prioridad<br />

absoluta a esta organización turística por parte de las Oficinas de<br />

Turismo en el Extranjero (OETS)” 131 .<br />

La Directora General de Turismo explica cómo, para paliar los efectos en<br />

131 El Diario Montañés, 2 de Octubre de 2003.<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

143


144<br />

Susana Fernández Ramos<br />

el mercado británico, se ha hecho en estos meses de octubre y noviembre una campaña<br />

con Turespaña, con el slogan de Spain Marks.<br />

5.3 Conclusiones<br />

Todos los años las cifras de turismo sufren variaciones, al igual que cualquier<br />

otro dato o indicador de la economía de Cantabria. Y con el resultado<br />

obtenido en este sector económico tras un año del accidente del Prestige,<br />

podemos decir que no ha habido una fuerte caída achacable exclusivamente<br />

a este factor. Sí se ha visto resentido y expectante el conjunto del sector y<br />

se han tenido que adoptar medidas excepcionales, realizar un esfuerzo especial<br />

para poder mantener la temporada con normalidad. Por tanto, la<br />

conclusión tras un año de playas con chapapote es que, mientras se mantenga<br />

esta situación excepcional o de incertidumbre, se tienen que mantener<br />

los recursos excepcionales. No se puede volver al statu quo anterior al<br />

Prestige cuando los efectos del Prestige se mantienen.<br />

Para la Administración es claro que, mientras sigamos teniendo que desviar<br />

dinero y presupuesto para mantener limpias las costas y hacer un esfuerzo de comercialización,<br />

pues necesitamos que se mantenga un apoyo excepcional. Si las<br />

circunstancias especiales se mantienen, en consecuencia los apoyos también.<br />

La factura del <strong>prestige</strong> en Cantabria<br />

Gran parte de la información para desarrollar este apartado del estudio<br />

sobre los efectos económicos del vertido del Prestige en Cantabria han sido<br />

facilitados directamente por la Consejería de Medio Ambiente (concretamente<br />

la Tabla 13, en que se desglosan todos los gastos ocasionados por los<br />

vertidos de fuel en el litoral cántabro, a los que ha hecho frente el Gobierno<br />

de Cantabria a través de la Empresa de Residuos de Cantabria 132 ) y la<br />

Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca en lo referente a la parada biológica.<br />

Igualmente, se ha consultado el Diario de Sesiones del Parlamento<br />

de Cantabria de día 19 de noviembre de 2003. En esta sesión compareció, a<br />

petición propia, el Consejero de Medio Ambiente, José Ortega Valcárcel, para<br />

informar sobre los gastos ocasionados hasta la fecha como consecuencia<br />

de la catástrofe del Prestige.<br />

Tras una reunión mantenida en Santander con Rodolfo Martín Villa, se<br />

dio por finalizada la campaña que se venía manteniendo en Cantabria en<br />

relación con el vertido el 30 de septiembre de 2003. “De tal modo que la<br />

Administración Central se hacía cargo de la atención de la limpieza de las<br />

playas, de la vigilancia y de los demás servicios que venían realizándose por<br />

el Gobierno de Cantabria desde el mes de diciembre” 133 .<br />

La Ley 8/2002 publicada en el BOC, de 18 de diciembre, que aprobaba el<br />

132 La empresa pública ERC ejerció la responsabilidad de la contratación de los suministradores<br />

y empleados en la limpieza, de hacer el seguimiento de dichas labores y de distribuir las ayudas<br />

a los damnificados por la parada biológica obligatoria, impuesta a consecuencia de los vertidos.<br />

133 Diario de Sesiones del Parlamento de Cantabria, 19 de noviembre de 2003.


Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

crédito extraordinario de 30 millones de euros para financiar las medidas<br />

necesarias para paliar los efectos provocados por la marea negra, designaba<br />

a la ERC como entidad colaboradora en la distribución de las ayudas y en<br />

las acciones de limpieza. Se comenzaban los operativos de limpieza, coordinados<br />

por la Delegación de Gobierno en Cantabria, “a través de una comisión<br />

en la que participan la ERC, la Empresa Pública TRAGSA del<br />

Ministerio de Medio Ambiente, así como voluntarios, el Ejército y otros colaboradores”<br />

(…). En mayo de 2003 la limpieza de la costa queda únicamente<br />

en manos de la ERC y TRAGSA.<br />

Se pueden distinguir dos periodos: 1) de diciembre de 2002 hasta abril<br />

de 2003 en que los trabajadores casi llegan al millar (exactamente 932) y 47<br />

embarcaciones en el mes en febrero, y 2) a partir de mayo en que trabajan<br />

425 personas (“que es la inflexión” 134 ). En verano, se incrementan de nuevo<br />

los trabajos de limpieza hasta alcanzar 737 personas en agosto, “determinado<br />

por la necesidad, establecida desde la Oficina del Comisionado, de atender<br />

la temporada veraniega con el máximo de efectivos 135 ”. A final de sep-<br />

134 Diario de Sesiones del Parlamento de Cantabria, 19 de noviembre de 2003.<br />

135 Diario de Sesiones del Parlamento de Cantabria, 19 de noviembre de 2003.<br />

145


146<br />

Susana Fernández Ramos<br />

tiembre, cerrada la campaña, se cierran también los contratos con los suministradores<br />

y los trabajadores adscritos a dicha operación.<br />

1 Recogida terrestre<br />

El operativo terrestre organizado para la recogida de chapapote se inició<br />

el día 5 de diciembre de 2002. Los 6.204.342,73 euros que aparecen<br />

en el epígrafe más cuantioso, de gastos de personal, se corresponden con<br />

los siguientes pagos: 1) nóminas de los trabajadores de limpieza de playas<br />

entre los meses de enero y septiembre de 2003, contratados por la<br />

ERC, 2) Asociación Coorcopar 136 , 3) servicios de varias empresas de limpieza<br />

industrial, técnicas medioambientales y gestión de recursos, 4) sociedad<br />

pública SEMCA (Sociedad de Emergencias de Cantabria), 5)<br />

Universidad de Cantabria, 6) Dirección General de Montes y 7) cooperativa<br />

de mariscadores La Campanuca.<br />

Dentro del concepto de gastos de apoyo se encuentran los pagos realizados<br />

al Zoo de Santillana del Mar, a la organización ecologista AR-<br />

CA 137 , a la Cofradía de San Vicente de la Barquera, a Cruz Roja de<br />

Cantabria, y a varias empresas de seguridad laboral, reciclajes industriales,<br />

seguros y artes gráficas, por el trabajo de apoyo desarrollado a lo largo<br />

de 2003.<br />

2 Recogida marítima<br />

La mayor parte del gasto ocasionado por el Prestige (el 25,31% del total)<br />

corresponde al suministro de maquinaria vinculada al transporte de<br />

residuos (cribadoras, palas, máquinas para limpieza de rocas y transporte),<br />

pero el segundo término del volumen de las partidas es la recogida<br />

marítima. Ya se ha comentado anteriormente la labor desarrollada por<br />

los buques de pesca de Cantabria en las tareas de recogida de fuel en el<br />

mar. Desde diciembre de 2002 hasta octubre de 2003, se pagaron algo<br />

más de 4 millones de euros a los armadores de los barcos de pesca de todas<br />

las cofradías de Cantabria, según los diferentes acuerdos que ya han<br />

sido comentados en el apartado dedicado a la costera del fuel.<br />

136 Todos los trabajadores de la ERC se ocuparon de la limpieza del chapapote, y además se contrató,<br />

con Coorcopar, a 135 trabajadores más. El 1 de julio de 2003, los trabajadores de Coorcopar<br />

son contratados directamente por la ERC hasta el 30 de septiembre. Coorcopar es una ONG sin<br />

ánimo de lucro que gracias a un convenio entre la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno<br />

de Cantabria y a través de la Empresa de Residuos, desarrolla una iniciativa singular de empleo<br />

con la que se crean puestos de trabajo, principalmente para parados de larga duración mayores<br />

de 40 años. Las actividades que se incluyen en esta iniciativa son la limpieza de playas, el acondicionamiento<br />

de zonas verdes, la gestión de puntos limpios y el reciclaje de palets. Consultar:<br />

http://www.coorcopar.com/gestion/index.htm<br />

137 Consultar la página web de ARCA (Asociación para la Defensa de los Recursos de Cantabria):<br />

http://www.ctv.es/USERS/arca/<strong>prestige</strong>/home.htm


Los demás gastos de la recogida marítima del fuel corresponden a pagos<br />

de maquinarias, dragados, grúas, etcetera en puertos y astilleros, a las<br />

Cofradías de Santoña, Castro Urdiales y San Vicente por el trabajo de la<br />

recogida en puerto, y el alquiler de barcos pelícanos y especiales.<br />

3 Parada biológica<br />

Una aproximación a los daños de la marea negra en Cantabria<br />

En la Tabla 14 aparecen desglosados los costes en que se ha incurrido<br />

a causa de la parada biológica en el sector pesquero 138 . 6 millones de euros,<br />

de los más de 8 que ha costado esta parada biológica, han sido financiados<br />

por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.<br />

Hasta noviembre de 2003 se habían hecho efectivos la totalidad de<br />

los pagos que aparecen en el listado, a excepción de los gastos de reposición<br />

de artes y aparejos, que quedaban pendientes de desembolso. Puede<br />

verse en la tabla, como ya ha sido comentado en otros apartados de este<br />

estudio, que varias de las ayudas previstas en las diferentes Órdenes emi-<br />

138 Como puede apreciarse, el gasto total no coincide con el dato facilitado por la Consejería de<br />

Medio Ambiente. Esto es debido a que los datos aportados por ambas Consejerías se han producido<br />

en diferentes momentos, a falta de alguna factura pendiente de contabilizar.<br />

147


148<br />

Susana Fernández Ramos<br />

tidas por el Gobierno de Cantabria han sido desestimadas (los gastos de<br />

la limpieza de buques, las compensaciones a los colectores de algas, al<br />

personal de las Cofradías y Lonjas, y a los comercializadores de primer<br />

nivel, esto es, mayoristas).<br />

4 Conclusiones<br />

Volviendo a la suma total de gastos ocasionados por el Prestige en<br />

Cantabria, se hace patente que los 30 millones de euros previstos en el<br />

crédito extraordinario aprobado en diciembre de 2002 se vieron sobrepasados<br />

ya en junio, alcanzando finalmente la cifra de 62,9 millones de<br />

euros ya mencionada 139 . A juicio de la Consejería de Medio Ambiente, y<br />

a tenor de los informes presentados por la Intervención de la<br />

Comunidad Autónoma de Cantabria, pueden obtenerse unas conclusiones<br />

básicas acerca del elevado monto de la factura final: la práctica de<br />

una política de contratación de suministros y personal con escasa o nula<br />

publicidad y concurrencia y, consecuentemente, la falta de control de<br />

precios; el no establecimiento de protocolos de seguimiento, inspección<br />

y comprobación de existencias, gastos, facturas, etc.; la organización deficiente<br />

de la gestión contable de los gastos y un control ineficiente de<br />

los recursos humanos y materiales. Con todo,<br />

“la experiencia demuestra que la empresa quedó desbordada y que el<br />

procedimiento seguido en la compra de suministros, en la contratación<br />

de servicios, en el seguimiento de los trabajos, en el control; no<br />

respondió a una planificación ni tampoco a una buena gestión empresarial”<br />

140 .<br />

En todo caso, y aunque pueda parecer una reflexión sencilla y simplista,<br />

varias veces repetida, cabe preguntarse, finalmente, qué otros destinos<br />

hubieran podido tener estos 63 millones de euros. De dónde se ha<br />

detraído este dinero, qué otras inversiones y necesidades han sido aparcadas<br />

por la reorientación de fondos acometida para tapar este desastre.<br />

Qué es lo que se ha aplazado, no solamente en Cantabria, sino también<br />

en el resto de Comunidades Autónomas afectadas, para atender una catástrofe<br />

que se hubiera podido evitar.<br />

139 Mediante el Real Decreto-Ley 4/2003, de 20 de junio, publicado en el BOE el 21 de junio de<br />

2003, se abrió la posibilidad de firmar un convenio de colaboración entre el Gobierno central y<br />

el autonómico con el fin de sufragar los costes totales y negociar el reintegro de las cantidades<br />

que se han desembolsado.<br />

140 Diario de Sesiones del Parlamento de Cantabria, 19 de noviembre de 2003.


150<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

1 En busca del impacto social<br />

Primera parte 1<br />

Hay una tendencia generalizada en nuestra sociedad a considerar el impacto<br />

de alguna catástrofe en términos numéricos, número de personas despedidas,<br />

número de viviendas destruidas, número de ballenas muertas, número<br />

de aves infectadas. De un estudio que se realiza desde la perspectiva de<br />

las ciencias biológicas sobre el impacto en el ecosistema de fuel vertido por<br />

un buque se espera, tal vez, conocer el número de kilómetros inundados de<br />

fuel o la variedad de especies afectadas y su número. De los estudiosos de la<br />

salud se espera, tal vez, el número de males causados por la inhalación de<br />

los gases que emanan y su tipología (problemas respiratorios, cefaleas...). Y<br />

de un estudio económico se esperan datos; se espera un porcentaje de dinero<br />

perdido por derivaciones turísticas a otras zonas durante el verano, se espera<br />

el coste económico de las indemnizaciones o una valoración de daños<br />

en un sector concreto. De un estudio sobre el impacto social a veces no se<br />

1 Agradezco la colaboración de los patrones mayores y del personal de las 8 Cofradías de<br />

Pescadores de la Comunidad Autónoma de Cantabria. También agradezco a los patrones de pesca<br />

y a los minoristas por compartir sus impresiones acerca de la marea negra, sus efectos y su gestión<br />

en esta Comunidad Autónoma. Gracias a Yolanda Armada por la búsqueda bibliográfica y a<br />

María de la Dehesa por la búsqueda incondicional de legislación.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

sabe muy bien qué esperar 2 . ¿Cómo estudiar el impacto ocasionado por una<br />

marea negra en una comunidad de pescadores desde una mirada social?<br />

Un estrujamiento neuronal nos permite intuir la posibilidad de un colapso<br />

en las oficinas de desempleo como consecuencia del desastre, o aventurar<br />

una emigración definitiva de gentes del mar a otros sectores económicos,<br />

o suponer un giro en la intención de voto como castigo por una<br />

gestión de la catástrofe con la que no se ha estado de acuerdo; incluso, nos<br />

suena a sociológico saber el papel que tuvo la mujer en todo esto, así dicho,<br />

de manera tan vaga. En este informe no se plantean estas cuestiones. Más<br />

aún, no creo que sociólogo alguno haya encontrado algún resto de impacto<br />

electoral debido al Prestige en las últimas elecciones municipales y autonómicas<br />

de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Tampoco creo que se pueda<br />

hablar de procesos emigratorios o de cambio de forma de vida en las gentes<br />

del mar (ciñéndome a la Comunidad Autónoma mencionada).<br />

Forzando un poco más, en este informe tampoco he planteado a los pescadores<br />

una de las controversias preferidas a la hora de discutir sobre el vertido<br />

del fuel: alejar el buque de la costa/acercar el buque a puerto.<br />

El estudio sobre “el impacto social” que planteo es, de entrada, un estudio<br />

sobre “el impacto social en las comunidades de pescadores”; más concretamente,<br />

es un estudio acotado al sector extractivo de la pesca. Se pueden<br />

establecer diferentes ámbitos para tratar de describir el impacto social del<br />

buque. Todo depende de las posibilidades y del grado de profundidad al que<br />

se pretenda llegar. Tres ejemplos muestran esa variedad: (a) hablar de “impacto<br />

social” puede consistir en un análisis al detalle de los procesos sociales<br />

y económicos que ha generado el hundimiento del buque en diferentes<br />

ámbitos de la vida social (imágenes sociales sobre el hundimiento del buque<br />

y sus consecuencias, influencia en ciertos ramos del pequeño comercio,<br />

creación de empleo para limpiar las playas...); (b) acotar el “impacto social”<br />

al sector de la pesca permite limitar el exámen a la cadena social y económica<br />

que hay desde que el pescado es extraído del mar hasta que es consumido<br />

en las casas. Esto exige, por ejemplo, describir el impacto en los intermediarios<br />

entre el pescador y el consumidor, es decir, en los minoristas,<br />

mayoristas o conserveros y los colectivos relacionados. Un último ejemplo<br />

aún (c); en un principio planteé la posibilidad de aplicar el estudio a “la comunidad<br />

de la extracción”, para tener en cuenta todas aquellas personas que<br />

ejercieran una actividad extractiva en el mar, en las rías o en la costa y que<br />

pudieran haber sido afectadas por el vertido, desde pescadores profesionales<br />

2 Hasta la fecha de entrega de este trabajo sólo conozco tres estudios que han examinado la marea<br />

negra provocada por el hundimiento del Prestige y sus consecuencias desde perspectivas propias<br />

de las ciencias sociales, referidos los tres a la Comunidad Autónoma de Galicia. Se pueden<br />

consultar en ¿Que foi do Prestige? (2003), Cabrera, J y García-Allut,A. (coords). Ed. Sotelo Blanco.<br />

Especialmente cercano al planteamiento que hago en este trabajo es el artículo firmado por<br />

Armas y García-Allut “O Prestige: teoría social da catástrofe” (pp. 79-124). Este artículo está dividido<br />

en dos partes de las que responden cada una de las dos firmas que lo encabezan. Por un lado,<br />

Armas firma el subapartado “O Prestige e a paisaxe cultural” (pp. 79-102), y García-Allut firma<br />

el otro subapartado con el título “O Prestige e as comunidades pesqueiras” (102-124). Maneras de<br />

interpretar la catástrofe desde las ciencias sociales están ausentes en los 23 artículos del volumen<br />

monográfico El impacto del Prestige. Análisis y evaluación de los daños causados por el accidente del<br />

Prestige y dispositivos para le regeneración medioambiental y recuperación económica de Galicia (2003),<br />

González, F. (dir). Fundación Pedro Barrié de la Maza e Instituto de Estudios Económicos.<br />

151


152<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

hasta extractores de algas, pasando por mariscadores, pescadores de angulas<br />

o aquellas personas que practican la pesca deportiva o recreativa.<br />

En definitiva, cuanto más se abra el abanico del impacto social mayores<br />

serán las “maneras de ser afectado por el hundimiento del petrolero”.<br />

Finalmente, y por razones prácticas, tuve que acotar el ámbito del trabajo a<br />

los pescadores.<br />

Durante los tres meses y medio que ha durado el trabajo tuve que preparar<br />

encuentros con los responsables de las ocho Cofradías 3 de Pescadores<br />

de la Comunidad Autónoma de Cantabria, lo que parecía la vía más directa<br />

para realizar una exploración sobre las comunidades de pescadores y sobre<br />

las maneras en las que el vertido había trastocado las vidas de las gentes<br />

del mar. En esos encuentros solicitaba informaciones básicas sobre la estructura<br />

del sector pesquero en los diferentes puertos (estructura de la flota,<br />

caladeros, artes de pesca, calendarios de pesca), o cuestiones básicas relacionadas<br />

con la cofradía (funcionamiento de la lonja). Finalmente<br />

exploraba, de manera sencilla, la huella que había dejado el fuel en las gentes.<br />

Fueron encuentros concertados previamente con una duración entre 30<br />

y 90 minutos. Este primer repaso por las cofradías permitió recabar información<br />

y presentarla de nuevo a un grupo de armadores y patrones mayores<br />

de Cofradías, en encuentros más estructurados. Se trataba de un listado<br />

de preguntas que tenían por objeto conocer cómo habían reaccionado las<br />

comunidades pesqueras durante el vertido de fuel, su postura en las diferentes<br />

negociaciones con la Administración, la organización de la recogida<br />

del fuel, opiniones, interpretaciones y visiones de futuro.<br />

Las informaciones aportadas en los encuentros se muestran en letra cursiva<br />

para identificarlas del resto del texto. Junto a cada párrafo unas iniciales<br />

permiten identificar al informante. PM1 quiere decir Patrón Mayor 4 1,<br />

PC2 quiere decir que las palabras resaltadas corresponden a un patrón de<br />

un buque de cerco identificado con el número 2; M1 aparece junto a las informaciones<br />

proporcionadas por el Minorista identificado con el número 1;<br />

PAM identifica a los patrones de artes menores (los números identifican a<br />

los diferentes patrones que hablan) y PER al personal de Cofradías. Los<br />

nombres de los informantes han sido omitidos y, cuando aparecen, han sido<br />

sustituidos por otros ficticios. Lo que he valorado en estos casos es la información,<br />

lo que se dice, por encima de la persona que lo dice.<br />

El tiempo del que he dispuesto para realizar el trabajo es responsable no<br />

sólo del acotamiento del “impacto social” a las comunidades pesqueras como<br />

objeto de estudio, sino también de la densidad de la información presentada.<br />

La descripción etnográfica de eventos o sucesos sería mayor, más<br />

densa, y el resultado más rico en información y conocimientos de disponer<br />

de unos cuantos meses más de trabajo. A medida que transcurre el tiempo<br />

la densidad en la descripción aumenta, el conocimiento y la información se<br />

enriquecen y las tipologías y los formalismos, las abstracciones y los conceptos<br />

teóricos, se derrumban ante la realidad de los hechos que aporta una<br />

densa, profunda y bien tejida descripción etnográfica.<br />

3 Castro Urdiales, Colindres, Comillas, Laredo, Santander, Santoña, San Vicente de la Barquera y<br />

Suances.<br />

4 El Patrón Mayor es la persona que representa a la Cofradía.


Junto a la teoría social, la descripción etnográfica y la interpretación, el<br />

lector se encontrará en el texto con epígrafes relacionados con la “organización<br />

social de la pesca” o con el “estatuto jurídico de las aguas” en las que<br />

pescan los buques de las 8 cofradías de pescadores. Su objetivo es tratar de<br />

crear un contexto que sitúe el lector en el mundo de la pesca tal y como aparece<br />

estructurado a comienzos del siglo XXI.<br />

Acotado el colectivo al que va dirigido el análisis sobre el impacto social<br />

del vertido de fuel, y presentadas las técnicas de trabajo, queda por conocer<br />

qué puede ser el impacto social y cómo examinarlo.<br />

2 Cómo medir el “impacto social” en las comunidades pesqueras<br />

En este apartado voy a examinar dos maneras de entender el impacto social<br />

y cultural causado por el vertido del buque Prestige en las comunidades<br />

pesqueras. La primera, una visión estática del impacto; la segunda es una<br />

visión dinámica. En las líneas que siguen se puede ver hasta dónde se puede<br />

llegar con uno u otro análisis si el objetivo es captar el impacto social y<br />

cultural.<br />

2.1 Una visión estática del impacto social del vertido<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Utilizaré un ejemplo que, saltando entre la biología y las ciencias sociales<br />

(sociología y antropología concretamente), me permite hacer más gráfica<br />

esta manera (estática) de entender el impacto social del vertido de fuel.<br />

Imaginemos que para hablar del impacto del vertido en el medio ambiente<br />

los biólogos relacionen, tras un primer vistazo, los lugares por los que se<br />

mueve el fuel con las especies que habitan en esos lugares. Esa correlación<br />

se basa en la observación del “comportamiento del fuel”. Esta humanización<br />

del fuel (gracias al préstamo de un concepto extraído de las ciencias del<br />

comportamiento) permite sacar conclusiones básicas sobre las especies más<br />

afectadas. Si el fuel se desplaza en superficie se piensa que son las especies<br />

que navegan, se alimentan y desovan en superficie (especies pelágicas como<br />

el verdel, el chicharro o la sardina) las que se verán más afectadas. Dentro de<br />

ese primer vistazo basado en el “comportamiento del fuel” las especies cuyo<br />

hábitat no está directamente relacionado con la superficie, como por ejemplo<br />

el congrio, no aparecen entre las previsiones iniciales sobre el impacto<br />

del vertido (y se mantendrá así siempre y cuando el fuel no cambie su “comportamiento”).<br />

Si esta manera de entender el impacto del vertido lo trasladamos a las comunidades<br />

pesqueras, sin perder de vista el “comportamiento del fuel”, la<br />

primera conclusión que se obtiene es que si el fuel deriva hacia la zona litoral<br />

(y no hacia alta mar) la flota más afectada será la que pesca cerca de la<br />

costa. Esos pescadores son los que tienen más probabilidades de manchar<br />

sus barcos y de dañar sus artes de pesca. Si sabemos que el fuel se desplaza<br />

a distancias de 10 ó 20 millas de la costa (lugares donde no faenan tan a menudo<br />

los pequeños buques que pescan en el litoral) podemos pensar en otro<br />

153


154<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

tipo de pescadores (buques palangreros de mayor tamaño, buques de cerco<br />

y todos los buques que calen sus aparejos a esas distancias). De nuevo en un<br />

primer vistazo sería útil pensar qué tipo de pesquerías se han visto más afectadas,<br />

es decir, rellenaríamos el concepto de “impacto social en las comunidades<br />

pesqueras” sólo con aquellos buques cuyas zonas de pesca hayan estado<br />

afectadas por el fuel.<br />

Para una visión estática del impacto social del vertido en las comunidades<br />

pesqueras, sólo es necesario conocer los buques que han paralizado su<br />

actividad por la prohibición de pesca que ha provocado el vertido. Los buques<br />

arrastreros que pescan en la zona CIEM de Irlanda, por ejemplo, quedarían<br />

fuera de las comunidades pesqueras afectadas. Y poco más.<br />

Conocidos los buques que han paralizado su actividad, el número de días<br />

que lo han hecho y el número de tripulantes afectados en el período que duró<br />

la prohibición podemos ya hablar del impacto social del vertido en las<br />

comunidades pesqueras. Además, si por cada puesto de trabajo en la mar<br />

hay 3 o 4 puestos de trabajo en tierra sólo queda hacer una exploración en<br />

la cadena de relaciones socio-económicas ligadas con la pesca (personal de<br />

las cofradías, rederos/as...) para completar esa visión del impacto social del<br />

vertido en las comunidades pesqueras. Podemos además, y esta parece ser la<br />

visión del impacto usada por la Administración, elaborar unas indemnizaciones<br />

utilizando esta consideración estática del impacto social y la investigación<br />

sobre el impacto social del vertido habría llegado a su fin.<br />

Como consecuencia de esta manera de entender el impacto del vertido,<br />

éste planteamiento habla de “tripulantes” afectados (como unidades, individuos)<br />

pero no le interesa su base social, si son tripulantes de un buque de cerco,<br />

de un buque de volantas o de un buque palangrero. Esto quiere decir que<br />

tampoco le interesa saber si la parada biológica que se decretó, motivada por<br />

la contaminación del mar, afectó de manera especial a los buques pequeños<br />

que pescan especies orientadas al jugoso mercado navideño. Este planteamiento<br />

subvenciona la parada de la flota pero se desentiende del estado de<br />

los recursos en el futuro; contrata mano de obra para retirar el fuel pero no<br />

evalúa las características de esa mano de obra y del trabajo a realizar.<br />

Resumiendo, la visión estática considera el impacto como una imagen fija<br />

y estable, en la que sólo queda por hacer el inventario de las partes afectadas<br />

que aparecen en esa imagen para tener una relación clara de las consecuencias<br />

y efectos sociales del vertido del buque. Esta manera de<br />

considerar el impacto del vertido del Prestige en los comunidades de pescadores<br />

esconde una visión de los efectos y consecuencias del vertido a corto<br />

plazo y genera maneras de pensar y sistemas clasificatorios en el imaginario<br />

social que consideran el vertido del fuel como una “bendición” para la gente<br />

del mar o para la sociedad en general. Más adelante volveré sobre este<br />

asunto.<br />

2.2 Una visión procesual del impacto social del vertido<br />

Otra manera de entender las consecuencias sociales del desastre se nos<br />

muestra si consideramos el entorno como una imagen en movimiento y no


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

como una imagen fija. Desde esta perspectiva, el impacto no se examina por<br />

la suma de buques, personas, aparejos dañados en un período concreto o<br />

personas relacionadas laboralmente con la pesca en un momento dado.<br />

Si tomáramos como objeto de estudio el examen del “impacto social en<br />

la pesca” en una concepción más amplia que la que se considera en este trabajo<br />

(que es únicamente la relacionada con las comunidades pesqueras extractivas<br />

de la Comunidad Autónoma de Cantabria) el impacto, siguiendo<br />

esta perspectiva, se transformaría con el transcurrir del tiempo (desde que<br />

se crean las primeras imágenes en los ciudadanos a través de los medios de<br />

comunicación) y continuaría desarrollándose en la actualidad, más de un<br />

año después del hundimiento del buque. Conoceríamos qué sectores se vieron<br />

más afectados por la duda del consumidor (minoristas, mayoristas,<br />

conserveros), quiénes se defendieron mejor y qué estrategias utilizaron para<br />

defenderse. Sabríamos algo más sobre los hábitos de los consumidores<br />

un año después del hundimiento. Y si tomáramos como objeto de estudio<br />

el examen del “impacto social” acudiríamos a las estrategias del sector hostelero<br />

para captar clientes o a la imagen generada en el imaginario social<br />

del turista sobre la Comunidad Autónoma de Cantabria y un montón de<br />

posibilidades que van más allá de las consideraciones puntuales y estáticas<br />

del impacto.<br />

Esta visión del impacto, orientada exclusivamente a las comunidades<br />

pesqueras, nos enseña que no estamos ante un sector “impactado”, sino que<br />

el fuel ha calado en una comunidad dinámica, viva, que se moviliza para tomar<br />

parte activa y constante en la restauración del medio. Para tener esta visión<br />

del impacto se necesita un examen fino y detallado de los hechos que<br />

permita observar la reacción de las comunidades pesqueras, de los grupos<br />

domésticos.<br />

He dividido el proceso -en el que se observa a las comunidades pesqueras<br />

reaccionar ante el desastre- en períodos que faciliten su comprensión y<br />

examen. Los siguientes 3 puntos dan una percepción más rica del impacto<br />

en las comunidades pesqueras de la Comunidad Autónoma de Cantabria.<br />

a) Período transitorio. Desde que se vierte el fuel hasta que se cierra el<br />

caladero a la pesca. Incluye las arribadas de fuel a la costa mientras los<br />

caladeros seguían abiertos para la pesca. Es el período de las negociaciones,<br />

de las reuniones, de los encuentros, de las negociaciones entre la<br />

Administración y los representantes de los pescadores para tratar de sistematizar<br />

la recogida de fuel en el mar. Es también el período en el que<br />

los pescadores, los comercializadores del pescado y los consumidores<br />

empiezan a construir imágenes sobre otro posible desastre alimentario.<br />

d) Período de recogida. Características de la mano de obra contratada.<br />

El papel de las Cofradías y de las tripulaciones en la recogida. Incluye la<br />

organización de la nueva vida cotidiana, ordenación de la actividad de<br />

recogida de fuel, preparación de los buques para la recogida, división de<br />

las zonas de recogida, sistemas de recogida, encuentro con el fuel -impresiones,<br />

impacto emocional-, regreso a tierra, impresiones sobre el trabajo,<br />

bienestar/malestar con el trabajo realizado).<br />

155


156<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

e) Regreso a la actividad pesquera. Primeras ventas de pescado, maneras<br />

de entender el proceso, conclusiones y consecuencias del vertido a corto<br />

y largo plazo.<br />

El proceso de impacto continúa, además, en todo lo que atañe a la imagen<br />

de los pescadores y del mar, al hábito de los consumidores y, por supuesto,<br />

atañe a los mismos pescadores desde el momento en el que las indemnizaciones<br />

han sido puntuales y no cubrirán los daños que restos de<br />

fuel puedan causar en un futuro en las artes de pesca o en la misma pesca.<br />

Esta visión del impacto permite, entre otras cosas, restituir la identidad<br />

de los pescadores, puesta en entredicho, a menudo, con afirmaciones que<br />

ponen en duda su relación con el medio marítimo (del que no son propietarios).<br />

Más allá del mero impacto calibrado de manera utilitarista sobre individuos,<br />

grupos domésticos o sectores, esta visión procesual del impacto<br />

del vertido nos va a proporcionar una imagen del papel de las cofradías en<br />

las negociaciones con la administración y del comportamiento de tripulaciones<br />

y comunidades enteras. Se observará que los individuos “no se dejan<br />

impactar” sino que reaccionan y actúan en momentos en los que la administración<br />

se ve sobrepasada por las circunstancias que genera el desastre.<br />

Esta manera de considerar el impacto del vertido del Prestige en los comunidades<br />

de pescadores tiene una visión de los efectos y consecuencias del<br />

vertido a largo plazo y genera maneras de pensar y sistemas clasificatorios<br />

en el imaginario social que consideran el vertido del fuel como una “maldición”<br />

para la gente de la mar o para la sociedad en general.<br />

Estas dos maneras de plantear el impacto del vertido del buque, sea en<br />

términos socio-culturales, medioambientales o relativos a la salud son la base<br />

de las discusiones acerca de si hubo o no impacto y cómo medirlo.<br />

Segunda parte<br />

1 Un océano de regulaciones.<br />

Estatuto jurídico de las aguas en materia de pesca<br />

Las actividades pesqueras se regulan por instituciones diferentes según<br />

las coordenadas en las que tengan lugar. La institución responsable de las<br />

pesquerías no es la misma según se trate de “aguas interiores”, “aguas exteriores”<br />

o “aguas internacionales”.<br />

En las “aguas interiores” la competencia en materia de pesca la tienen las<br />

Comunidades Autónomas. La Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima<br />

del Estado define las aguas interiores como “aguas marítimas bajo jurisdicción<br />

o soberanía española, situadas por dentro de las líneas de base”. Las “líneas<br />

de base” son líneas imaginarias trazadas con la bajamar escorada entre


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

puntas, cabos o accidentes geográficos del litoral determinados por Real<br />

Decreto 5 ; desde esas líneas imaginarias hacia el interior las competencias en<br />

materia de extracción de recursos pesqueros son de la Comunidad<br />

Autónoma. La costa o los acantilados están por dentro de las líneas de base<br />

por lo que son de competencia autonómica; también las rías y las playas. Las<br />

prohibiciones a la extracción de mariscos durante el tiempo en el que se<br />

consideró que el fuel contaminaba las aguas fueron elaboradas por las<br />

Comunidades Autónomas. Aunque la pesca profesional dentro de aguas interiores<br />

es mucho menos intensa que más allá de las líneas de base la comunidad<br />

autónoma también la regula. En el caso de la Comunidad<br />

Autónoma de Cantabria se permite la pesca profesional de cerco y de artes<br />

fijos, ambas con limitaciones 6 . La pesca de arrastre está prohibida dentro de<br />

aguas interiores de la C.A. de Cantabria.<br />

Más allá de las líneas de base mencionadas las Comunidades Autónomas<br />

no tienen nada que decir en materia de pesca. En la costa del Cantábrico y<br />

del noroeste las aguas en las que el Estado español regula en materia de pesca<br />

extractiva son las “aguas exteriores”. Su extensión se establece a partir de<br />

las líneas de base hacia una distancia de 12 millas mar adentro según se desprende<br />

de la definición dada en el art.2 de la Ley 3/2001, de 26 de marzo...<br />

Ha de entenderse también como aguas sometidas a jurisdicción española en<br />

materia de pesca una franja de 200 millas conocida como Zona Económica<br />

Exclusiva (ZEE) y establecida en el Océano Atlántico 7 a partir de la<br />

Convención sobre el Derecho del Mar, celebrada en Roma en el año 1973.<br />

El objetivo de las ZEEs era otorgar derechos exclusivos de pesca a los países<br />

ribereños. En el Mediterráneo, y dada la cercanía de las costas de los países<br />

ribereños, no se establecieron Zonas Económicas Exclusivas 8 .<br />

A efectos de pesca la zona mencionada recibe el nombre de “Caladero<br />

del Cantábrico y Noroeste” y se extiende desde la frontera marítima con<br />

Francia hasta la frontera marítima con Portugal. En esa zona las competencias<br />

en materia de pesca son estatales. El Estado regula las modalidades de<br />

pesca, las características de las artes de pesca 9 , los períodos de pesca o los tamaños<br />

de las especies a capturar.<br />

Desde un punto de vista formal, las regulaciones estatales en materia de<br />

pesca están llenas de conceptos como “pesca responsable”, “gestión racional<br />

de las pesquerías” o “aprovechamiento racional de los recursos”; se supone<br />

5 Real Decreto 2510/1977, de 5 de agosto, sobre trazado de líneas de base rectas en desarrollo de la Ley<br />

20/1967, de 8 de abril, sobre extensión de las aguas jurisdiccionales españolas a 12 millas, a efectos de pesca.<br />

6 Orden de 29 de junio de 2001, por la que se regula la pesca marítima profesional dentro de aguas interiores<br />

(Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca/C.A. de Cantabria).<br />

7 Ley 15/1978 de 20 de febrero, sobre Zona Económica. La ZEE se limita “a las costas españolas del<br />

Océano Atlántico, incluido el Mar Cantábrico”. Se puede consultar también la Ley 20/1967, de 8<br />

de abril, sobre extensión de las aguas jurisdiccionales españolas a doce millas, a efectos de pesca y la Ley<br />

10/1977, de 4 de enero, sobre Mar Territorial.<br />

8 En el Mediterráneo se creó de manera alternativa una “zona de protección pesquera”, cuyas características<br />

se pueden consultar en el Real Decreto 1315/1997, de 1 de agosto, por el que se establece<br />

una zona de protección pesquera en el mar Mediterráneo y en el Real Decreto 431/2000, de 31 de marzo,<br />

que lo modifica.<br />

9 Hablaré de “las artes” para referirme a los aparejos de pesca, sean redes, líneas... Emplearé el concepto<br />

en masculino, para referirme a los “artes fijos”.<br />

157


158<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

que este tipo de conceptos representan la filosofía de la política pesquera estatal<br />

y comunitaria. También desde un punto de vista formal, se supone que<br />

el estado de los recursos es informado por organismos científicos como el<br />

Instituto Español de Oceanografía (IEO) o el Consejo Internacional para la<br />

Exploración del Mar (CIEM), y se supone, también, que sirven de guía a la<br />

hora de establecer recortes de pesca, paradas biológicas o prohibiciones a la<br />

pesca con determinadas artes. El CIEM es un órgano internacional consultivo<br />

del que forman parte 19 países 10 . Su objetivo es evaluar el estado de los<br />

stocks de diferentes especies y recomendar, de acuerdo al estado de esos<br />

stocks, políticas pesqueras de acuerdo a la filosofía que, teóricamente, guía<br />

las políticas pesqueras comunitarias y estatales de los últimos años. A partir<br />

de esas recomendaciones, que no son vinculantes, los estados toman decisiones<br />

en sus propias reglamentaciones. Si, por ejemplo, el CIEM aconseja<br />

una parada biológica en la pesca de la merluza, los estados pueden reflejar<br />

en sus reglamentaciones pesqueras en sus aguas respectivas esas paradas biológicas.<br />

Los “tipos de artes principales” que se pueden practicar en el Caladero<br />

Nacional del Cantábrico y Noroeste se recogen en tres bloques normativos:<br />

a) Pesca de arrastre de fondo 11<br />

b) Pesca de cerco 12<br />

c) Pesca con artes fijos<br />

Dentro de la “pesca con artes fijos” la legislación estatal distingue cuatro<br />

modalidades:<br />

c.1) Volanta 13<br />

10 “Our advice is then used by the 19 member countries, which fund and support ICES, to help<br />

them manage the North Atlantic Ocean and adjacent seas”, en www.ices.dk. (página web del<br />

CIEM/ICES -siglas del Consejo en inglés-).<br />

11 El arrastre de fondo es “la modalidad de pesca que se ejerce por uno o dos buques que remolcan,<br />

en contacto con el fondo, un arte de red...”, orientado a especies demersales (Real Decreto<br />

1441/1999, de 10 de septiembre, por el que se regula el ejercicio de la pesca con artes de arrastre de fondo<br />

en el caladero nacional del Cantábrico y Noroeste, art.2). La legislación sobre la pesca de arrastre<br />

de fondo en el Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste se completa con la Orden<br />

APA/16/2002, de 2 de enero, por la que se establece un plan de pesca para la pesquería de arrastre de fondo<br />

en el Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste.<br />

12 El cerco es una red que se larga en superficie con el objetivo de cercar a los bancos de peces;<br />

su verticalidad se consigue por un sistema de pesos al fondo y de corchos –flotadores- en la superficie.<br />

El cerco está destinado a especies denominadas por los biólogos “pelágicas”, cuyo hábitat<br />

es la superficie. Chicharro, bocarte o verdel son algunas de las especies-objetivo. En la pesca de<br />

cerco el pescado no se malla, no se traba en la red, sino que pega en el paño y se captura vivo tras<br />

ser cercado o rodeado. El ancho de la malla está diseñado para evitar tanto su huida como su enmalle<br />

por las agallas. La pesca de cerco está regulada por el Real Decreto 2349/1984, de 28 de noviembre,<br />

por el que se ordena y reglamenta el ejercicio de la pesca con artes de ‘cerco’, en el caladero nacional<br />

y por el Real Decreto 2571/1986, de 5 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto<br />

2349/1984, de 28 de noviembre, que regula la pesca con artes de cerco en el caladero nacional; actualmente<br />

también lo está por la Orden/APA/1733/2003, de 24 de junio, por la que se regulan las capturas<br />

de especies pelágicas en el Cantábrico y Noroeste, durante la campaña 2003. Durante los últimos<br />

meses del año 2003 la Secretaría General de Pesca Marítima abrió un período de consulta entre<br />

las Comunidades Autónomas del norte y noroeste en torno a una nueva normativa sobre la pesca<br />

de cerco que, a comienzos del 2004, permanece aún sin publicar.<br />

13 La volanta es un arte de “enmalle fijo al fondo, de forma rectangular, constituido por varios pa-


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

c.2) Rasco 14<br />

c.3) Palangre de fondo 15<br />

y d.4) Artes menores (palangre de superficie 16 , nasas 17 , líneas de mano 18 ,<br />

trasmallos 19 , betas 20 )<br />

La pesca de bonito tiene una legislación particular dado que se trata de<br />

una pesca compartida por casi toda la flota pesquera a excepción de los buques<br />

que practican la pesca de arrastre. Pero no es considerada un “tipo de<br />

pesca principal” de la manera en que son consideradas la pesca de arrastre,<br />

de cerco o de artes fijos (con todas sus posibilidades). No existe un censo de<br />

buques boniteros de la misma manera que existe un censo de buques que<br />

practican el palangre de fondo, las volantas, o el cerco. Cuando los buques<br />

quieren acudir a pescar bonito han de solicitar un permiso temporal que se<br />

considera un “cambio de modalidad” de pesca que dura alrededor de seis<br />

meses, transcurrido ese periodo los buques vuelven a su faena habitual (como<br />

buques de cerco, de rasco, de volantas o de artes menores).<br />

Las prohibiciones en materia de pesca que se elaboraron a medida que<br />

el fuel se extendía por el caladero se establecieron para tres flotas pesqueras,<br />

la de arrastre, la de cerco y la de artes fijos. De los 191 buques que componen<br />

la flota pesquera de la Comunidad Autónoma de Cantabria, 177 pescan<br />

en aguas estatales en las diferentes modalidades mencionadas más arriba<br />

y la mayoría se vieron afectados por la parada biológica a la que obligaba<br />

esa legislación.<br />

ños de red unidos entre sí...” cuya verticalidad en el mar se obtiene por un sistema compensado<br />

de pesos y flotadores, tal y como ocurre con otras redes fijas. La “especie objetivo” principal es la<br />

merluza (Real Decreto 410/2001, de 20 de abril, por el que se regula la pesca con artes fijos en el<br />

Caladero nacional del Cantábrico y Noroeste, art. 4).<br />

14 El rasco es, al igual que la volanta, un arte de enmalle, un conjunto de redes unidas entre sí. Se<br />

diferencia de la volanta en la amplitud de la malla; su “especie objetivo” principal es el rape (Real<br />

Decreto 410/2001, de 20 de abril..., art. 5).<br />

15 El palangre de fondo es un aparejo formado por una línea madre de una longitud máxima de<br />

15 kilómetros de la que penden brazos de nylon al final de los cuales se anudan anzuelos, hasta<br />

un máximo permitido de 4000. Se orienta a la merluza y otras especies demersales (Real Decreto<br />

410/2001, de 20 de abril..., art. 6).<br />

16 El sistema es el mismo que el palangre de fondo; su estabilidad se consigue por un sistema<br />

compensado de pesos y flotadores. Este palangre no va destinado a especies profundas sino a especies<br />

de superficie. A veces se refieren a él como palangre de lubina.<br />

17 Las nasas son cestos o jaulas orientados a la pesca de centollos, pulpos y de peces (durdos, maragotas).<br />

Tienen una estructura rígida unida por redes. El sistema de captura, en forma cónica, está<br />

diseñado para que las especies puedan entrar pero no salir (Real Decreto 410/2001, de 20 de<br />

abril..., art. 9).<br />

18 Son aparejos de mano o de caña, que se largan verticalmente o transversalmente en el caso de<br />

la cacea. Incluyen las poteras para maganos, las líneas verticales con grupos de anzuelo en el extremo<br />

para peces de roca o caceas para las lubinas, las caballas...<br />

19 El trasmallo es un aparejo de enmalle formado por 3 paños o mallas: pequeña en medio y grandes<br />

a los laos. Se orientan a la pesca de salmonetes, durdos, maragotas, brecas e incluso hasta congríos.<br />

El pez se enrolla con las tres mallas. El trasmallo fue sustituyéndose por la beta.<br />

20 La beta está compuesta por una o varias mallas con una longitud máxima permitida de 4500<br />

metros (Real Decreto 410/2001, de 20 de abril..., art. 7.3); se cala en los fondos orientada a la pesca<br />

de lenguado, merluza, pescadilla, salmonete. El pescado que cae en una beta se queda mallao,el<br />

pez queda ahorcao. Para la pesca con betas existe una normativa específica como no ocurre para<br />

las demás artes menores y, ni siquiera, para las demás artes fijas: Orden de 26 de julio de 2001 por<br />

la que se establece un plan de pesca, con arte de betillas, en determinada zona del litoral Cantábrico.<br />

159


160<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

Más allá de la Zona Económica Exclusiva de las 200 millas el Estado español<br />

no tiene competencia para legislar y su papel se reduce a negociador<br />

de áreas de pesca, o de cuotas de especies diversas. Pescar más allá de las 200<br />

millas implica o bien pescar en las 200 millas de otros estados, es decir, en<br />

aguas cuya jurisdicción pesquera es de otros estados o pescar en “aguas de<br />

nadie”. Por lo tanto, más allá de las 200 millas (para el caso de la costa cantábrica<br />

y del noroeste) el estado pierde competencias directas y gana posibilidades<br />

de acceso a las pesquerías a través de negociaciones y acuerdos.<br />

Negociar posibilidades pesqueras en aguas que no son de jurisdicción<br />

propia se puede realizar bilateralmente (con el estado al que pertenecen las<br />

aguas en las que la flota quiere pescar), o utilizando a la Unión Europea como<br />

representante de los intereses del estado español. Entramos ahora en lo<br />

que podríamos llamar “organización internacional de la pesca marítima”.En<br />

esa organización internacional de la pesca, las Organizaciones<br />

Internacionales de Pesca (OIP, también llamadas Organizaciones Regionales<br />

de Pesca –ORP-, u Organizaciones Intergubernamentales) son los actores<br />

fundamentales; estas organizaciones están compuestas por representantes<br />

de aquellos países ribereños con intereses en las áreas de pesca que aquellas<br />

gestionan. Esto quiere decir que las partes implicadas en las organizaciones<br />

varían según las diferentes áreas marítimas del planeta en donde las<br />

Organizaciones Internacionales de Pesca tratan de consensuar una explotación<br />

racional de los recursos, una gestión de las zonas de pesca y de las especies<br />

de común acuerdo entre sus miembros. En la práctica, esto quiere decir<br />

que la organización internacional de la pesca que se conforma en los


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

161


162<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

últimos años se traduce en la progresiva división de todo el territorio marítimo<br />

del planeta en áreas bajo supervisión de organizaciones o comisiones<br />

de las que forman parte los estados interesados. El área que interesa en este<br />

trabajo, en el que se extienden las aguas internacionales en las que faenan<br />

algunos buques de la Comunidad Autónoma es la del Atlántico nororiental,<br />

zona bajo control de la NEAFC –The North-East Atlantic Fisheries<br />

Commission- o CPANE -Comisión de Pesquerías del Atlántico Nordeste-.<br />

En esta organización la Comunidad Europea es una parte o miembro (junto<br />

con Polonia, Noruega, Islandia, la Federación Rusa y Dinamarca) y elabora<br />

su reglamentación de acuerdo a las decisiones adoptadas en el seno de<br />

esas organizaciones. Las recomendaciones de estos organismos son tomadas<br />

como base sobre el estado de los recursos, tenidas en cuenta y pasadas por<br />

el tamiz de la situación social y económica (y política) de cada Estado a la<br />

hora de reglamentar. La zona gestionada por la NEAFC/CPANE está dividida<br />

en tres partes (Mapa 1) 21 . A su vez, el espacio marítimo del Atlántico<br />

Nororiental, en el que faena parte de la flota de la Comunidad Autónoma<br />

de Cantabria, está dividido en zonas y subdivisiones bajo la supervisión<br />

científica del Consejo Internacional para la Exploración del Mar<br />

(CIEM/ICES; ver Mapa 2) 22 . Las divisiones tienen como objetivo el seguimiento<br />

y control de pesquerías y evolución de las especies en caladeros concretos.<br />

El CIEM produce evaluaciones periódicas sobre el estado de los stoks<br />

y, en ese sentido, es utilizado por la NEAFC como órgano consultivo a la hora<br />

de proponer o recomendar directrices en materia de pesca.<br />

Como miembro de la UE, el Estado español comparte la Política<br />

Pesquera Comunitaria (PPC). Conceptos como “pesca responsable”, “racionalización”,<br />

“conservación”, “ordenación”, “sostenibilidad”, “gestión adecuada”<br />

están en la base de los reglamentos CEE relativos al sector pesquero y en<br />

concreto relativos al sector extractivo sobre control del acceso a los recursos<br />

control del esfuerzo de pesca y de su intensidad (licencias para acceso a zonas<br />

de pesca determinadas), control de las artes de pesca (dimensiones), de<br />

las tallas mínimas, de los períodos de pesca o de veda, cuotas... Aunque sólo<br />

he mencionado medidas relacionadas con el sector extractivo de la pesca,<br />

las actuaciones ven orientadas a otros ámbitos como la comercialización. La<br />

traducción práctica de las políticas pesqueras ha generado un reordenamiento<br />

del sector extractivo. Los controles de acceso son cada vez más rigurosos,<br />

el tipo y número de especies a pescar cada vez más definido y los trámites<br />

burocráticos cada vez mayores. Los principios básicos sobre los que se<br />

asienta la política pesquera comunitaria son “no pescar demasiados peces y<br />

no pescar peces pequeños”. Así, “los instrumentos comunitarios de gestión<br />

pesquera no son sino el desarrollo reglamentario de estos dos principios” 23 .<br />

Las políticas pesqueras comunitarias llegan a las comunidades pesqueras<br />

21 Las coordenadas que limitan las áreas de la NEAFC se pueden consultar en la página web de<br />

la comisión, www.neafc.org.<br />

22 Las coordenadas que limitan las subzonas y divisiones del CIEM se pueden consultar en el<br />

Reglamento (CEE) nº 3880/91 del Consejo, de 17 de diciembre de 1991, relativo a la transmisión de estadísticas<br />

de capturas nominales por parte de los estados miembros que faenan en el Atlántico nororiental.<br />

23 Penas, E. (1997), “La gestión de los recursos pesqueros en la Unión Europea”, en Papeles de<br />

Economía Española nº 71, p. 184.


del Estado español en forma de ordenes y decretos sobre ayudas para reestructurar<br />

la flota, para desincentivar su aumento, paradas temporales de la<br />

flota como consecuencia de cuotas de pesca acordadas en el seno de la UE o<br />

paros biológicos (prohibiciones temporales de pescar ciertas especies con el<br />

objetivo de preservar los stocks). Además, la producción normativa en materia<br />

de pesca tanto por parte del Estado como por parte de las comunidades<br />

autónomas es deudora de esa manera de entender la política pesquera.<br />

La presencia de buques, con base en puertos de la Comunidad Autónoma<br />

de Cantabria, en esas aguas es pequeña y se reduce a buques de arrastre<br />

(con base en el puerto de Santander) y a buques que pescan con palangre<br />

de fondo. Son 14, un 7% del total de la flota.<br />

1.1 El acceso al mar<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

El acceso a las zonas de pesca mencionadas más arriba no es libre. Por lo<br />

menos en lo que se refiere a la pesca profesional. El panorama actual de la<br />

pesca en la zona NEAFC es un intento por poner orden en un espacio, el<br />

mar, considerado históricamente como un lugar de libre acceso, de uso común,<br />

un espacio de todos. La forma de poner orden que se utiliza en los últimos<br />

20 años incluye limitaciones de acceso a los caladeros mediante la expedición<br />

de permisos, cuotas de capturas para la flota que accede a esos<br />

caladeros, tamaños de las especies, control sobre las artes a utilizar, inscripción<br />

de los buques en censos cerrados cuyo tamaño no puede aumentar sino,<br />

al contrario, disminuir. Estas estrategias para controlar el acceso a los recursos<br />

y su posterior explotación pueden comprobarse tanto en los<br />

reglamentos comunitarios como en la legislación estatal y en la legislación<br />

de las comunidades autónomas. Afectan tanto a los buques de arrastre como<br />

a los de cerco o a las embarcaciones menores que faenan cerca de la costa.<br />

En este sentido, y así visto, parece que las instituciones mayores son las<br />

que definitivamente controlan la profesión del pescador, al limitarla mediante<br />

los instrumentos mencionados. En términos socio-antropológicos sería<br />

la culminación lógica de la “tragedia de los comunes”, una perspectiva<br />

que justifica la intervención del estado o de instituciones mayores sobre la<br />

mar para poner orden allí donde el pescador actúa de manera irracional,<br />

guiado exclusivamente por el beneficio individual, hasta el punto de generar<br />

un agotamiento de los recursos.<br />

Sistematizando estas notas, las actuaciones de las instituciones con el objetivo<br />

de regular la acción del hombre sobre el mar tienen actualmente dos<br />

vertientes.<br />

La primera de ellas es estructural y se relaciona con las “posibilidades de<br />

ser pescador”. Las actuaciones de tipo estructural controlan el acceso al mar<br />

mediante legislación que indica quién tiene acceso a ella y, por lo tanto,<br />

quién tiene acceso a la profesión de pescador. En la actualidad el acceso no<br />

es libre de manera que la pesca profesional no es una actividad que se pueda<br />

ejercer libremente por cualquier ciudadano.<br />

La segunda vertiente se refiere a la forma de acceder al mar y se relaciona<br />

con las “maneras de ser pescador”. Una vez que el acceso al mar está sol-<br />

163


164<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

ventado de manera legal hay que someterse a una serie de condiciones. En<br />

este caso el acceso al mar, a la profesión, ha sido superado, pero con unas<br />

condiciones que incluyen el tipo de pesca a realizar (se obligará a pescar de<br />

una manera y no de otra), el tipo de artes de pesca que usar (unas medidas<br />

concretas y no otras), las horas de trabajo a emplear (se regulará la actividad<br />

en el mar), las especies a pescar (su variedad, su tamaño, su cantidad) y las<br />

aguas a visitar.<br />

Por lo tanto las primeras son limitaciones al ejercicio de la profesión y<br />

las segundas son condiciones para su práctica.<br />

En la normativa generada por el Estado español en materia de pesca se<br />

ha observado una política limitadora del acceso al mar desde los primeros<br />

años de la década de los 80 24 . El Real Decreto 681/1980, de 28 de marzo, sobre<br />

ordenación de la actividad pesquera nacional señala el comienzo de una<br />

reestructuración del sector pesquero que continúa en el presente. En él se<br />

establecen algunas “condiciones” para el ejercicio de la actividad pesquera.<br />

La reestructuración comienza con la delimitación, indirecta, del acceso a la<br />

profesión: “el esfuerzo de pesca total ejercido en aguas sometidas a la jurisdicción<br />

nacional no podrá exceder de los límites alcanzados en la fecha de<br />

entrada en vigor del presente Real Decreto” (artículo primero, apdo.2). De<br />

manera implícita se está diciendo que el número de buques dedicados a la<br />

pesca profesional (esfuerzo de pesca total, que sería la suma de las inversiones<br />

de tiempo y potencia de cada uno de los barcos en la actividad pesquera)<br />

ha llegado a un máximo con la publicación del Real Decreto; a partir de<br />

su publicación, se sobreentiende, no se admitirán más altas en los censos de<br />

buques dedicados a la pesca profesional que se traduzcan en un aumento<br />

del esfuerzo pesquero. Y más adelante, en el artículo quinto se limita el ejercicio<br />

de la actividad pesquera a los buques que a la fecha de entrada en vigor<br />

del real decreto estén inscritos o en trámites de inscripción en el “registro<br />

de matrícula de buques” (Censo de la Flota Operativa), en la “Lista<br />

Tercera”. Ese censo recoge todo tipo de embarcaciones utilizadas para navegar,<br />

independientemente de su uso. A su vez, el censo aparece dividido en<br />

listas que agrupan a los buques en función de sus características y el uso que<br />

de ellos se vaya a hacer. La Lista Tercera recoge todas las embarcaciones que<br />

se dedican a la pesca profesional, independientemente de su tamaño o características<br />

técnicas 25 .<br />

En el año 1983 se publican los censos por modalidades de pesca. Los censos<br />

son bases de datos en los que cada buque aparece identificado por la modalidad<br />

de pesca en la que está dado de alta (arrastre, arrastre de fondo, pa-<br />

24 En este asunto he consultado Sánchez, A. (2000), La Ordenación Jurídica de la Pesca Marítima.<br />

Aranzadi, especialmente las páginas 212 y ss. Según esta autora,“a partir de 1983 se inicia un proceso<br />

de contingentación que afecta a prácticamente todas las pesquerías a las que accede la flota<br />

española. Se utiliza para ello el sistema de elaboración de censos por zonas y modalidades de pesca”<br />

(217). Al examinar los instrumentos para acceder a la actividad extractiva concluye que “una<br />

vez creado el censo no podrán acceder a él otros buques y, en consecuencia, en relación con esa<br />

actividad no existe libertad de iniciativa” (221).<br />

25 “En la Lista Tercera, se registrarán los buques de construcción nacional o importados con arreglo<br />

a la legislación vigente destinados a la captura y extracción con fines comerciales de pescado<br />

y de otros recursos marinos vivos”. Art.4º.1c del Real Decreto 1027/1989, de 28 de julio, sobre abanderamiento,<br />

matriculación de buques y registro marítimo.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

langre de fondo, rasco, volantas y artes menores), el caladero en el que pesca<br />

habitualmente (Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste, zona<br />

CIEM con mención de las subzonas o divisiones en donde pesca cada barco,<br />

VIIIa, b y d...), el nombre del buque y algunas características técnicas (eslora<br />

total –longitud-, eslora entre perpendiculares, toneladas de registro bruto<br />

–TRB-, gran tonelaje –GT-...) 26 . Lo característico de estos censos es que son<br />

cerrados y eso quiere decir que no admiten nuevas altas 27 . Esto es así para los<br />

censos de arrastre 28 y de cerco 29 . Quiere decir esto que los sucesivos censos<br />

de buques que se dediquen a esta modalidad tendrán un número igual o inferior<br />

dado que se impide adquirir un buque sin dar de baja otro. En el caso<br />

de la pesca con artes fijos el Real Decreto 410/2001, de 20 de abril..., no<br />

es explícito a la hora de tratar la accesibilidad al mar a través de este tipo de<br />

pesquerías que se engloban bajo el nombre de “artes fijos”: “están autorizados<br />

para ejercer a pesca con artes fijos los buques que, figurando inscritos<br />

en el Registro de Buques Pesqueros, figuren igualmente en el correspondiente<br />

censo por modalidades y están en posesión de una licencia de pesca<br />

para dicha modalidad y caladero y cumplan las condiciones establecidas en<br />

el presente Real Decreto”. Finalmente, el art. 59.1 (“Nuevas construcciones<br />

de buques pesqueros”) de la Ley 3/2001, de 26 de marzo... asegura que “la<br />

autorización de construcción de buques pesqueros requerirá que las unidades<br />

que se vayan a construir sustituyan a uno o más buques aportados como<br />

bajas inscritos en el Registro de Buques Pesqueros, en las condiciones que<br />

reglamentariamente se establezcan”. Es decir, se puede construir un nuevo<br />

26 Hay un censo de buques que practican la pesca de arrastre o un censo de buques palangreros<br />

en aguas comunitarias. Para los buques con base en puertos de la Comunidad Autónoma de<br />

Cantabria que pescan más allá del caladero del Cantábrico y Noroeste los censos en los que figuran<br />

inscritos se han actualizado últimamente a través de dos resoluciones: Resolución de 24 de septiembre<br />

de 2003, de la Secretaría General de Pesca Marítima., por la que se publica el censo de la flota<br />

de palangreros menores de 100 toneladas de registro bruto (T.R.B.), que pueden pescar, durante 2003, en<br />

el área VIII a, b,d. del Consejo Internacional de Exploración del Mar (C.I.E.M.) y Resolución de 24 de<br />

septiembre de 2003, de la Secretaría General de Pesca Marítima, por la que se dispone la publicación de<br />

la actualización del censo de as flotas de altura, gran altura y buques palangreros mayores de 100 toneladas<br />

de registro bruto (T.R.B.) que operan dentro de los límites geográficos de la Comisión de Pesca del<br />

Atlántico Nordeste.<br />

27 Es así si se hace un análisis minucioso de la legislación. En la realidad, he constatado que a veces<br />

se solicitan “cambios de censo” que se resuelven con su concesión (se lo han concedido) por lo<br />

que estas resoluciones dependen en última instancia de factores que sopesan las autoridades pesqueras.<br />

Es decir, cambios de censo se admiten y han de entenderse como altas. Hay que considerar<br />

de manera diferente las altas procedentes de personas que quieran acceder a la profesión pesquera<br />

adquiriendo un barco de nueva construcción.<br />

28 “Para nuevas construcciones del Censo de la modalidad de arrastre de fondo del caladero nacional<br />

Cantábrico y Noroeste, únicamente podrán aportarse bajas de buques pertenecientes al<br />

mismo” (art.4 aptdo.1 del Real Decreto 1441/1999, de 10 de septiembre...<br />

29 La legislación sobre pesca de cerco especifica los buques que tienen “derecho” a ejercer ese tipo<br />

de pesquería.“El derecho a la pesca con artes de ‘Cerco’ dentro del caladero nacional queda reconocido<br />

a todas aquellas embarcaciones que en el plazo de treinta días, contados desde la fecha de<br />

entrada en vigor del presente Real Decreto, acrediten ante el Órgano competente de la<br />

Administración del Estado del puerto donde tengan establecida oficialmente su base, haber ejercido<br />

esta actividad pesquera con posterioridad a la fecha de entrada en vigor de la Orden de 15 de<br />

octubre de 1981, sobre contingentación de caladeros, por un período no inferior a seis meses. (...)<br />

Los derechos de pesca con artes de ‘Cerco’ de aquellas embarcaciones que sean baja en el censo<br />

oficial no podrán ser transferidos a ninguna otra embarcación, salvo en los casos de pérdida por<br />

accidente o para su aportación como desguace, o como baja para la aportación a un nuevo buque”<br />

(Real Decreto 2349/1984..., art. 5).<br />

165


166<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

buque, sin especificación del tipo de pesquería a que se dedique, tras aportar<br />

otro como baja, por sustitución.<br />

La limitación del acceso al mar se menciona de forma explicita en la<br />

Orden de 15 de octubre de 1981 sobre contingentación de caladeros. La lectura<br />

de la orden da pie a pensar que el caladero nacional del Cantábrico y<br />

Noroeste está cerrado a nuevos accesos en todas sus modalidades de pesca,<br />

dado que cada una tiene un censo con carácter cerrado cuyo listado se publica<br />

periódicamente. En este sentido el caladero del Cantábrico y Noroeste<br />

es un caladero cerrado, que ya no admite nuevas entradas de buques. Esas<br />

entradas de buques ni siquiera pueden serlo de otros buques españoles que<br />

pesquen en aguas internacionales. Por lo tanto la limitación del caladero nacional<br />

lo es también para los buques que ya pescan, aunque sea en aguas internacionales.<br />

Según esta Orden, “los caladeros españoles se considerarán<br />

contingentados respecto a los buques con derecho de acceso a una determinada<br />

pesquería fuera de las aguas bajo jurisdicción nacional” (art.3); eso<br />

quiere decir que los buques españoles que tienen reconocido a través de permisos<br />

o licencias el acceso a pesquerías en aguas internacionales no pueden<br />

ejercer actividad pesquera en aguas del caladero Cantábrico y Noroeste. Es<br />

decir, los buques que pescan en aguas internacionales (buques de arrastre y<br />

palangreros de gran tonelaje) no pueden pescar en aguas nacionales.<br />

Para finalizar este asunto de los censos como herramienta limitadora del<br />

acceso al mar mencionaré el reciente Real Decreto 1048/2003, de 1 de agosto,<br />

sobre ordenación del sector pesquero y ayudas estructurales. El artículo 3º dice<br />

que “toda autorización de construcción de buques pesqueros de la lista tercera<br />

del Registro oficial de matrícula de buques requerirá que la unidad que<br />

se vaya a construir sustituya a uno o más buques aportados como baja”.Las<br />

bajas que se presentan para la construcción de nuevos barcos se deberán a<br />

“desguace o hundimiento sustitutorio de desguace”.<br />

La inclusión en uno u otro censo tuvo que suponer una toma de decisión<br />

para el pescador, obligado a adoptar una postura sobre el tipo de actividad<br />

pesquera a la que debería de ejercitarse a partir de entonces y de manera<br />

oficial. No significa exclusividad pero supone un instrumento de<br />

control de la actividad; un buque que esté dado de alta en la modalidad de<br />

rasco (arte de enmalle para la pesca de rapes) no está limitado a la pesca con<br />

estas redes sino que tiene la posibilidad de cambiar de modalidades de pesca<br />

por periodos concretos (que van de tres a 6 meses) previa solicitud a las<br />

autoridades pesqueras que controlan los caladeros. En cualquier caso a medida<br />

que la actividad pesquera se industrializa más la alternancia está menos<br />

permitida. El cambio temporal de modalidad de pesca, la alternancia,<br />

no significa un cambio de censo. Los armadores (los propietarios de los buques)<br />

solicitan a través de su Cofradía el cambio de modalidad que desea y<br />

deberá de esperar la decisión de las autoridades pesqueras para obtener ese<br />

cambio de modalidad temporal 30 ; pasado el tiempo que le ha sido concedido<br />

para pescar con otro tipo de artes (es decir, en otra modalidad de pesca)<br />

30 En el caso del caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste, es la “Subdirección General de<br />

Caladero Nacional y Aguas Comunitarias” de la Secretaría General de Pesca Marítima del<br />

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la que expide las autorizaciones para los cambios<br />

de modalidad de pesca. Las autorizaciones tienen esta forma: “... se autoriza al mismo (se refiere


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

el barco vuelve a practicar la pesca que corresponde al censo en el que está<br />

dado de alta.<br />

Una vez limitadas las posibilidades de acceso a través del registro inicial<br />

en los respectivos censos (en las modalidades en las que hay censos) todos<br />

los reglamentos y normativas en materia de pesca se entienden como condicionantes<br />

de las actividades pesqueras. Para ello las legislaciones particulares<br />

de cada modalidad de pesca establecen licencias para acceder a los caladeros<br />

como un documento inherente a la profesión o a la actividad,<br />

permisos de pesca para acceder a pesquerías especiales fundamentalmente<br />

en aguas de terceros países, tamaños de las artes, períodos de pesca, prohibiciones<br />

de pesca en ciertas áreas, de ciertas especies, características de las diferentes<br />

artes de pesca, cantidades de especies a pescar, tamaño de las especies<br />

31 ...<br />

Esto quiere decir que la posibilidad de emprender la empresa extractiva<br />

por parte de cualquier ciudadano se va a encontrar con una serie de limitaciones<br />

de acceso, salvadas las cuales tendrá que atenerse a una serie de condiciones<br />

de trabajo. Posibilidades de acceso y condiciones de acceso deben<br />

de entenderse, en un plano formal, como una manera de controlar la extracción<br />

de recursos en un momento histórico en el que se maneja una especie<br />

de “código de explotación racional de los recursos marítimos” o “código<br />

de conducta para la pesca responsable” 32 . Todas las regulaciones de los<br />

últimos años en materia de pesca, tanto las que emanan del Estado como de<br />

la Comunidad Europea o de Organizaciones Internacionales de Pesca, tienen<br />

en común limitar el acceso a los recursos, limitar el acceso a la libre empresa<br />

y limitar el acceso a la profesión.<br />

La transformación de la libertad de acceso a la pesca en la normativa actual<br />

permite deducir que nos encontramos ante una población dedicada a<br />

la pesca profesional estable o descendente, siempre en función de una hipotética<br />

explotación racional de los recursos. El acceso al mar es ya un privilegio<br />

de unos pocos.<br />

al armador del buque que solicita el cambio) cambio temporal de modalidad de artes menores<br />

a palangre de fondo para congrio, con prohibición expresa de capturar, mantener a bordo<br />

y/o desembarcar merluza, en aguas exteriores del caladero nacional del Cantábrico y Noroeste,<br />

por un período máximo de tres meses a contar a partir del día de la fecha...” (la negrita aparece en<br />

el original). En este caso hay una condición expresa en la autorización que condiciona el cambio<br />

de modalidad y que responde a un intento de no aumentar la presión pesquera sobre una especie<br />

(la merluza) que se considera sobre explotada en las aguas del Atlántico nororiental. El cambio<br />

de modalidad se produce entre dos censos, artes menores y palangre de fondo. Se puede solicitar<br />

un cambio de modalidad entre un tipo de censo y un tipo de pesca de la manera que se<br />

describe a continuación: “... se autoriza al mismo (se refiere al armador del buque que solicita el<br />

cambio) cambio temporal de modalidad de rascos a miños, en aguas exteriores del caladero nacional<br />

del Cantábrico y Noroeste, por un período máximo de tres meses a contar a partir del día de<br />

la fecha...”. Aquí se está cambiando entre la modalidad pesquera que abarca un censo ella sola (rasco)<br />

y un tipo de pesca (miños) dentro de la modalidad de artes menores. En estos dos ejemplos se<br />

ha planteado el asunto de los cambios de modalidad de pesca dentro de los artes fijos (es decir,<br />

entre rasco, volantas, palangre de fondo y artes menores). La legislación sí plantea que la autorización<br />

se haga en función del estado de los recursos (al que respondería la primera solicitud de<br />

las dos que he mostrado), pero nada dice sobre la posibilidad de cambiar de modalidad (de rasco)<br />

a un arte concreto (miño) que pertenece a un censo mayor (el de artes menores).<br />

31 Real Decreto 569/1995, de 7 de abril, por el que se establece las tallas mínimas de determinadas especies<br />

pesqueras.<br />

32 FAO (1995); en www.fao.org.<br />

167


168<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

2 Organización social de la pesca<br />

Durante la década de los 70 se desarrolló una tradición importante de estudios<br />

socio-económicos que utilizaba los conceptos de “altura” y “bajura”<br />

para describir una diferente organización social de la pesca dentro de las comunidades<br />

pesqueras.<br />

La pesca de altura toma(ba) la forma de una empresa industrial, con inversión<br />

importante en tecnología pesquera, radares... Se considera(ba) una<br />

empresa propia de un modo de producción capitalista en la que el propietario<br />

o propietarios del barco no suelen ser patrones de pesca, no se embarcan,<br />

y sus marineros o tripulantes son trabajadores por cuenta ajena, asalariados,<br />

con un porcentaje añadido en función de las pesquerías obtenidas.<br />

Hay, además, una significativa especialización de trabajadores, y sueldos en<br />

función de esa especialización. En la pesca de altura una empresa podría ser<br />

propietaria de varios barcos. Se asociaba fundamentalmente a la pesca de<br />

arrastre y la captura de especies demersales en buques de más de 100 TRB<br />

(Toneladas de Registro Bruto).<br />

La pesca de bajura toma(ba) la forma de empresa familiar, en la que los<br />

tripulantes están unidos por lazos familiares o de amistad. La organización<br />

socio-económica de la pesca de bajura era considerada, frente a la forma que<br />

adopta la pesca de altura, como artesanal y precapitalista. Los pescadores están<br />

representados en Cofradías, en cuyos órganos están incluidos, sean marineros<br />

o armadores (estos suelen ser, a menudo, patrones de sus mismos<br />

barcos). El sistema de remuneración de los tripulantes es “a la parte”. La inversión<br />

en equipamiento es menor y, a veces, nula. Dentro de la categoría de<br />

bajura se ha incluido la pesca artesanal que faena cerca de la costa, orientada<br />

a la pesca de especies que los biólogos llaman demersales y la pesca de<br />

cerco dedicada a la captura de especies llamadas pelágicas (anchoa, verdel,<br />

chicharro...). Si se asocian características de los buques para describir este tipo<br />

de pesca se considera que los buques de bajura son menores de 100 TRB<br />

(Toneladas de Registro Bruto) 33 .<br />

Con posterioridad se ha tratado de diversificar la tipología de la flota para<br />

llegar a parecidas conclusiones. Los extremos de una hipotética escala lo<br />

formarían la pesca de gran altura por un lado y la pesca artesanal por otro;<br />

entre ambas aparecen la pesca de altura y la pesca de litoral 34 . Esa escala en<br />

la que se incluyen esas diferentes maneras de relacionarse con el mar es la<br />

de industrialización/preindustrialización que ya caracterizara el análisis<br />

mencionado con anterioridad. La pesca preindustrial engloba a las flotas de<br />

33 Esta visión dualista de la flota pesquera fue aplicada por González Laxe para analizar la situación<br />

de la flota gallega en la década de los 70, y fue criticada posteriormente por orillar, simplificando,<br />

la variedad de pesquerías y el grado de capitalización de todas ellas. Ambos planteamientos<br />

los he examinado en Sanz, L.V. (1983),“En torno a la penetración de las relaciones capitalistas<br />

de producción en la pesca costera gallega”, en Agricultura y Sociedad nº 28, pp. 205-221. Sobre el carácter<br />

capitalista de la pesca artesanal, que retoma las históricas discusiones sobre las tipologías<br />

pesqueras, se puede examinar Ansola, A. (1998/9),“Pesca de bajura y capitalismo: un proceso complejo<br />

y unas relaciones peculiares”, en Sociología del Trabajo nº 35, pp. 57-79.<br />

34 Así se plantea en Montero, J.M. (1987) “Tipología de la actividad pesquera e investigación sociológica”,<br />

en Jornadas sobre Economía y Sociología de las Comunidades Pesqueras, pp. 309-339.<br />

Universidad de Santiago de Compostela y MAPA.


litoral y artesanal mientras que la pesca industrial engloba las de altura y<br />

gran altura. Los items que rellenan las categorizaciones industrial/preindustrial<br />

son el sistema de retribución, la propiedad de la embarcación, la jerarquía<br />

en el trabajo, el grado de desarrollo tecnológico de la embarcación, el<br />

número de tripulantes, división del trabajo... 35<br />

Otra caracterización de la flota la propone García-Allut para la Comunidad<br />

Autónoma gallega 36 . Considera tres grupos de actividad pesquera: artesanal<br />

(bajura), semi-industrial (bajura, altura y gran altura) e industrial (altura<br />

y gran altura). La consideración de un buque en una u otra categoría se<br />

realiza en función de la propiedad de los medios de producción, la producción<br />

de mercancías, la gestión de la actividad económica, criterios de selección<br />

de la tripulación, división y proceso del trabajo, sistemas de remuneración,<br />

grado de asociacionismo, tecnología, tipos de artes y modalidades de<br />

pesca, estrategias de pesca, ecosistemas y zonas de pesca y, por último, tipo<br />

de instituciones que intervienen en la gestión de la actividad productiva de<br />

cada buque 37 .<br />

En resumen, estas tipologías intentan ofrecer una herramienta que permita<br />

comprender, desde una perspectiva socioantropológica, cómo se organiza<br />

socialmente el sector pesquero extractivo en determinada sociedad. El<br />

resultado de la aplicación de estas tipologías es una lectura social de la estructura<br />

del sector pesquero extractivo. Sabemos que la flota de la<br />

Comunidad Autónoma de Cantabria la forman 191 buques. A partir de ahí,<br />

cualquier descripción que nos permita conocer el tipo de buques, los caladeros,<br />

las tripulaciones..., nos estará aportando información para conocer<br />

cómo se organiza socialmente la pesca. Entramos en la dimensión social de<br />

la pesca.<br />

3 Organización y dimensión social del sector pesquero estractivo en la<br />

Comunidad Autónoma de Cantabria<br />

3.1 Los buques, las modalidades de pesca y los caladeros<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

191 buques componen la flota pesquera de la Comunidad Autónoma de<br />

Cantabria, distribuidos en ocho puertos que se corresponden con las 8<br />

Cofradías de Pescadores: Castro Urdiales, Colindres, Comillas, Laredo,<br />

Santander, Santoña, San Vicente de la Barquera y Suances. He utilizado, en<br />

la Tabla 1, los datos extraídos de dos publicaciones de los años 1992 y 1985<br />

35 Estos items aparecen desplegados en un cuadro bajo el título “tipología de la actividad económica<br />

pesquera”, en Montero, J.M.,“Tipología de la actividad pesquera...”, op.cit., pp. 312-313.<br />

36 En comunicación personal.<br />

37 En la Comunidad Autónoma de Cantabria se han utilizado otras maneras de organizar la estructura<br />

de la flota sin ánimo de examinar la dimensión social de la pesca: González Perez et al.<br />

(1986), La pesca en Cantabria (1965-1985). Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Gobierno<br />

de Cantabria y, posteriormente, en Cendrero, O. (1988),“La pesca en la plataforma cantábrica”,en<br />

VI Semana de Estudios del Mar, pp. 157-185. ASESMAR (Asociación de Estudios del Mar). Se divide<br />

la flota en motoras, merluceras, palangreros, flota de enmalle, cerqueros y flota de altura. Estas<br />

categorías se rellenan con algunas características técnicas de los buques, el número de tripulantes,<br />

artes de pesca, caladeros que visitan o especies que pescan.<br />

169


170<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

junto a datos actualizados a finales del año 2003, que permitan al lector sacar<br />

conclusiones sobre la evolución de la flota en unidades.<br />

El descenso en el número de personas dedicadas a trabajar en el mar se<br />

constata en las cifras desde hace tiempo (Tabla 2) y se reseña en las conversaciones<br />

sobre el estado actual de la pesca en todos los puertos: La juventud hoy<br />

no quiere mar (Comillas)/ La gente de la mar se está yendo a la construcción<br />

(Santander). Es duro vivir del mar dice un patrón de artes menores, utilizando<br />

la costera del bonito como ejemplo de actividad en la que los marineros<br />

pasan largas temporadas fuera de casa. Muchos de los jóvenes se han ido<br />

a tierra explica un patrón mayor. La exposición se hace en los mismos términos<br />

que en el anterior caso: cuando los barcos de cerco acuden a pescar<br />

bonito están de 8 a 10 días fuera del puerto y, ocasionalmente, prolongan esa<br />

estancia en el mar alrededor de un mes. Cuando regresan a casa permanecen<br />

24 horas para volver a embarcar 38 . Esa forma de vida se va dejando de lado<br />

por otra que permita una estancia mayor en tierra.<br />

38 En el período en el que conversamos, los barcos grandes que faenan al bonito salen los lunes y<br />

regresan a puerto los viernes.<br />

39 Las bases de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y los censos de<br />

las Cofradías pueden no coincidir en datos técnicos. En estos casos he utilizado el dato del MA-<br />

PA. Cuando el MAPA no presenta datos en alguna de las entradas (TRB, eslora o GT) he utilizado<br />

los datos de las Cofradías. En ocasiones aparecen buques en los censos de las Cofradías que, a<br />

su vez, se muestran con “puerto base” en otros lugares diferentes en la base de datos del MAPA.<br />

Esto quiere decir que, por ejemplo, un buque se incluye en el censo de La Cofradía de Santoña<br />

pero con puerto base en Avilés. Generalmente son buques construidos en el puerto base, de donde<br />

obtienen las subvenciones para la nueva construcción y en donde tienen que estar dados de alto<br />

durante un tiempo determinado. Estos buques, sin embargo, pertenecen a la Cofradía en la que<br />

están inscritos; allí cotizan, amarran sus barcos, tienen sus bodegas y descargan su pescado aunque<br />

sea esporádicamente. La singularidad de esta situación con relación al hundimiento del


40<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

La Tabla 2 recoge unas estimaciones sobre la población dedicada a la pesca<br />

para las que se han utilizado las informaciones del personal de las<br />

Cofradías (patrones mayores y/o secretarios/as). Estas cifras se han propuesto<br />

de manera precisa en algunos puertos (Suances: 32). En otros casos son<br />

cálculos de los responsables de las Cofradías (Santoña: 350-400). Finalmente,<br />

son aproximaciones a partir del número de buques de la Cofradía, el<br />

tipo de buques y el número de tripulantes estimado para esos buques (“entre<br />

10 y 15 tripulantes los buques de cerco”) (Colindres: 204-218). Estas cifras<br />

se comparan con los datos obtenidos de las dos publicaciones utilizadas<br />

con anterioridad.<br />

Casi el 50% de la flota de la Comunidad Autónoma de Cantabria se concentra<br />

en los puertos de Santoña y Santander. Por áreas, es la costa oriental<br />

de la región la que agrupa el 75% de la flota (puertos de Castro Urdiales,<br />

Laredo, Santoña y Colindres).<br />

Prestige es que por ejemplo, los buques con base en puertos de otras Comunidades Autónomas<br />

se rigen por la legislación de aquellas. En el caso del hundimiento, buques que, por ejemplo, pertenezcan<br />

a las Cofradías locales pero con base en puertos asturianos, no se vieron afectados por<br />

la parada tal y como sucedió con los de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Además, buques<br />

que formaban parte de la flota durante el hundimiento del buque, la parada y la recogida del fuel<br />

hoy están desguazados y han sido eliminados del censo que presento aquí. Aparecen, en cambio,<br />

los buques que, inutilizados temporalmente por desguace, están siendo sustituidos por otros (y<br />

se identifican en la base de datos del MAPA como “sustitutorio de desguace”). Al revés, en algunos<br />

casos, la base de datos del Mapa presenta buques de un puerto que el censo de la Cofradía no<br />

contempla por una venta reciente. En este caso no se considera al buque como formando parte<br />

de esa cofradía (aunque siga teniendo su puerto base allí por razones legales).<br />

40 No se incluyen las tripulaciones de los buques de altura, arrastreros y palangreros que no forman<br />

parte de la Cofradía de Pescadores y que agrupan alrededor de 140 personas. Tampoco se<br />

han incluido las tripulaciones de 7 buques de bajura (2/3 tripulantes por buque) que no pertenecen<br />

a la Cofradía y que suman 16 personas.<br />

171


172<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

Las modalidades de pesca en las que está censada la flota se muestran en<br />

la Tabla 3. Como aclaré más arriba, la pesca en el caladero del Cantábrico y<br />

Noroeste se divide en tres grandes grupos, arrastre, cerco y artes fijos; los artes<br />

fijos incluyen las modalidades de rasco, volantas, palangre de fondo y artes<br />

menores (que, a su vez, se dividen en palangre de superficie, trasmallos,<br />

betas, miños, líneas, nasas 41 ). Es así como debe de leerse la Tabla 3. En la primera<br />

columna he distinguido entre la pesca de arrastre y la de arrastre de<br />

fondo; la primera identifica a los buques arrastreros que practican esta modalidad<br />

fuera de las aguas del Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste;<br />

el arrastre de fondo identifica a los buques que practican esta manera de pescar<br />

en aguas del Caladero Nacional. Además, la columna de la derecha, recoge<br />

la modalidad de palangre de superficie en la que sólo aparece inscrito<br />

un buque. Se trata de un buque que faena en aguas del Mediterráneo censado<br />

en la modalidad de palangre de superficie (el palangre de superficie<br />

tiene en las aguas del Mediterráneo un censo específico); al tener acceso a<br />

esas aguas forma parte de una estructura de censos diferente de la que se conoce<br />

en el Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste.<br />

Según la información proporcionada por la Tabla 3, la mayoría de la flota<br />

de la Comunidad Autónoma de Cantabria (el 39,7%) está censada en la<br />

modalidad de artes menores. Los buques de artes menores tienen una eslora<br />

(longitud) que oscila entre 3,65 metros el buque más pequeño y 17,50<br />

metros el buque mayor, con una media de 10,6 metros por buque (Tabla 4).<br />

El máximo de Toneladas de Registro Bruto (TRB) es de 27,51 y el mínimo<br />

de 0,70, con una media de 8,7 toneladas por buque. Los buques de artes me-<br />

41 Por debajo del concepto de “artes menores” no hay manera de especificar el tipo de pesquería<br />

que realizan los buques más que acudiendo directamente a los patrones/armadores. Ni los censos<br />

de las Cofradías ni las bases de datos del MAPA recogen especificaciones por debajo del concepto<br />

de “artes menores”.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

nores son mayoritarios en Comillas, en donde el 100% de la flota (formada<br />

por tres buques) está censado en esta modalidad de pesca. También lo son<br />

en Castro Urdiales en donde el 87,5% pesca con artes menores y en<br />

Santander (43,4 %). La tripulación de estos buques está formada por 2 ó 3<br />

personas 42 entre las que son comunes las relaciones de parentesco 43 .<br />

La flota de cerco es la siguiente en cuanto a número de unidades por<br />

modalidad de pesca. La flota de cerco ocupa al 31,4% de toda la flota de la<br />

Comunidad Autónoma de Cantabria. Los buques de cerco tienen una eslora<br />

que oscila entre 34,4 metros y 17 metros, con una media de 26,2 metros<br />

por embarcación. Las TRB varían entre las 30,15 toneladas en el extremo inferior<br />

y las 149,87 toneladas en el caso del buque mayor, con una media de<br />

84,98 toneladas. Esta flota es mayoritaria en los puertos de Colindres,<br />

Laredo y Santoña, en donde representa el 87,5%, el 45,4% y el 40,8% respectivamente.En<br />

estas localidades de la costa oriental de la Comunidad<br />

Autónoma, la industria conservera mantiene un peso considerable en las<br />

economías locales 44 y está muy ligada a la pesca de cerco. Las tripulaciones<br />

42 He utilizado estimaciones de los responsables de las Cofradías.<br />

43 Excepto en los casos puntuales de 1 sólo tripulante.<br />

44 Sobre el peso de la industria conservera en estas localidades y en el conjunto de la Comunidad<br />

Autónoma de Cantabria se puede consultar el artículo de Susana Fernández publicado en este volumen.<br />

173


174<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

de los buques de cerco oscilan entre 9 y 15 tripulantes, lo que permite pensar<br />

en diferentes maneras de organización social de la pesca de cerco. El número<br />

de tripulantes puede estar sujeto a cambios estacionales. Las embarcaciones<br />

de cerco son las que más han absorbido mano de obra inmigrante<br />

cuando no ha sido posible recurrir a los lazos de parentesco y amistad.<br />

Los buques palangreros son el tercer colectivo en número de unidades.<br />

Los 21 buques que practican la pesca con palangre de fondo representan el<br />

10,9% del total de la flota de la Comunidad Autónoma. Las características<br />

técnicas de peso y eslora acercan estos buques a los de cerco. Dentro de los<br />

buques palangreros los hay que faenan en aguas comunitarias cuyas características<br />

técnicas son diferentes. Sus TRB oscilan entre 149,5 y 72,64 y sus<br />

esloras entre 31,5 y 24,7. Estos buques tienen una eslora (28,94 metros de<br />

media) y un TRB (129,8 toneladas) mayores que los que faenan en aguas del<br />

caladero nacional; estos últimos tienen unos TRB que oscilan entre 51,17 y<br />

9 toneladas (y una media de 27,5) y esloras que oscilan entre 22,5 y 11,25<br />

(con una media de 16,6 metros por buque). Los buques palangreros son mayoritarios<br />

en San Vicente de la Barquera, en donde representan el 34,7% de<br />

la flota. Entre los buques palangreros puede haber diferencias considerables<br />

como para considerar subsectores; los que pescan en el CIEM pueden tener<br />

tripulaciones entre 10/15 personas (también con población inmigrante),<br />

que se alejan de las 4/6 de los buques que pescan al palangre de fondo del<br />

caladero nacional.<br />

La pesca con volantas es la cuarta modalidad en unidades de pesca<br />

(6,8%). Pescan con volantas 13 buques de toda la flota 45 , cinco de los cuales<br />

tienen su base en el puerto de Suances, en donde el número de unidades<br />

censadas en el arte de volantas como arte principal es mayoritario y representa<br />

el 55,5% del total de buques. La eslora máxima de un buque de volantas<br />

de la Comunidad Autónoma es de 19 metros y de 11,37 metros la mínima;<br />

la media es de 15 metros por buque. El buque mayor pesa 44,57 TRB,<br />

y 9,94 el menor, y una media de 21,1 toneladas por buque. Los dos buques<br />

de volantas en aguas comunitarias tienen unas características técnicas superiores<br />

a las de los buques que faenan en el caladero nacional.<br />

La quinta modalidad es la de rasco, que representa el 5,2% de la flota de<br />

la comunidad autónoma (10 de los 191 buques). Los buques de rasco tienen<br />

una eslora que oscila entre 4,2 metros (mínimo) y 21 metros (el máximo),<br />

con una media de 13,2 metros por embarcación. Las TRB medias son de<br />

15,5 (mínimo de 0,7 y máximo de 43,13). La pesca con rasco tiene representación<br />

en 5 de los 8 puertos pero no es mayoritaria en ninguno de ellos.<br />

Sus tripulaciones, como las de los buques de volantas, oscilan entre 4 y 6<br />

personas; ocasionalmente contratan inmigrantes.<br />

45 He incluido en el censo de volantas-caladero comunitario a dos buques con puerto base en<br />

Santander cuyos datos no aparecen en los censos del MAPA. Las informaciones aportadas en la<br />

Cofradía acerca de la modalidad que, supuestamente, están practicando estos buques ha sido la<br />

razón de incluirlos en la categoría de buques volanteros-comunitarios y no en la de buques palangreros-comunitarios.<br />

La rectificación sobre estos dos buques fue realizada el día de la entrega<br />

del informe. Menos dudas han planteado otros buques que tampoco aparecen en los censos del<br />

MAPA –buques con bandera francesa, por ejemplo- y que han sido considerados sin duda alguna<br />

como buques de arrastre.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Los buques de arrastre (en aguas comunitarias) y arrastre de fondo (en<br />

aguas nacionales) representan un 5,2% del total de buques y sólo se encuentran<br />

en el puerto de Santander en donde representan la segunda modalidad<br />

de pesca después de las artes menores. Eslora y TRB de los buques<br />

de arrastre varían ligeramente entre los que pescan en el caladero comunitario<br />

y los que pescan en el Caladero del Cantábrico y Noroeste, siendo ligeramente<br />

superiores en estas características técnicas los que pescan en<br />

aguas comunitarias. Tal vez es el tipo de pesca en el que las relaciones de parentesco<br />

entre los tripulantes es menos evidente. El número de tripulantes<br />

es de 10 aproximadamente. Generalmente el armador no se incluye entre la<br />

tripulación; varios buques pueden ser propiedad de un armador o de una<br />

empresa armadora.<br />

Finalmente, la pesca de palangre de superficie, a la que se dedica un buque,<br />

representa el 0,5% del total de la flota.<br />

Colindres, Castro Urdiales y Comillas son los puertos más homogéneos<br />

de la Comunidad Autónoma en cuanto a las modalidades de pesca; en<br />

Colindres el 87% de los buques se dedican a la pesca de cerco (14 de 16 buques)<br />

y en Castro Urdiales el mismo porcentaje de buques se dedica a las artes<br />

menores (21 de 24 buques). En Comillas los tres buques están dados de<br />

alta en la modalidad de artes menores y representa el 100% de la flota del<br />

puerto. Comillas y Suances no tienen buques de cerco ni de arrastre, por razones<br />

técnicas en unos casos (en Suances las características del puerto impiden<br />

la entrada de buques de gran calado) o por la evolución del sector pesquero<br />

(el puerto de Comillas conoció buques de cerco y empresas<br />

conserveras). Los puertos que tienen una mayor heterogeneidad en las modalidades<br />

de pesca son Santander, San Vicente de la Barquera y Santoña. En<br />

estos dos no hay representación de la pesca de arrastre.<br />

Como afirmé más arriba, la actividad pesquera de los buques no se limita<br />

a las modalidades que identifican los distintos censos. Los censos de<br />

175


176<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

cerco, rasco, volantas y todos los demás, sólo expresan el arte principal que<br />

practican los distintos buques (el censo en el que están dados de alta). En algunos<br />

casos los armadores tienen la posibilidad de solicitar cambios temporales<br />

de modalidad. Los cambios temporales de modalidad no están permitidos<br />

a la flota que faena al arrastre. La flota de cerco sólo puede solicitar<br />

cambios temporales de modalidad cuando acude a la pesca de bonito durante<br />

el verano. Dentro de los artes fijos, se pueden solicitar cambios temporales<br />

de modalidad entre rasco, volantas, palangre de fondo y artes menores.<br />

Un examen detenido de estos cambios temporales de modalidad<br />

acerca más a las estrategias adaptativas de los pescadores a lo largo del año;<br />

da una imagen del conocimiento del medio y adaptación a las circunstancias<br />

del medio marino, a la ausencia de recursos, al agotamiento de algún<br />

caladero... 46<br />

El 7% de los buques faena más allá de las aguas del caladero nacional del<br />

Cantábrico y Noroeste (Cuadro 2), es decir, pesca en las divisiones Vb, VI,<br />

VII, VIIIa, b y d del CIEM. Ese grupo está formado por algunos buques de<br />

arrastre, algunos buques que pescan con palangre de fondo y algún volantero.<br />

No todos los buques de arrastre pescan en aguas del CIEM. Tres buques<br />

pescan al arrastre en el caladero nacional (arrastre del litoral) y el resto (7)<br />

en las divisiones del CIEM Vb, VI, VII, VIIIa, b y d. Estos últimos, los arrastreros<br />

del CIEM, comparten aguas con cinco buques palangreros (palangre<br />

de fondo, palangreros del CIEM), de los cuales uno trabaja en las divisiones<br />

VIIIa, b y d, mientras que cuatro amplían su zona de trabajo a las divisiones<br />

Vb, VI, VII, VIIIa, b y d. Ni unos ni otros pueden acceder a pescar al caladero<br />

nacional. A ellos hay que sumar los dos buques volanteros.<br />

46 Durante la realización de este informe, solicité al MAPA algunos datos referidos a las pesquerías<br />

de los buques de la Comunidad Autónoma, legislación, acuerdos de pesca... Entre los datos<br />

buscaba información sobre los cambios de modalidad pesquera solicitados por los armadores de<br />

artes fijos. A la entrega del informe aún no había recibido esa información.


El resto de los buques (93%, aproximadamente) faena en el caladero<br />

Nacional del Cantábrico y Noroeste 47 . Dentro de este caladero los buques<br />

que tienen una mayor movilidad son los de cerco y, tal vez, los buques palangreros.<br />

Los cerqueros acuden a las divisiones VIIIa y VIIIb, frente a las<br />

costas francesas, a pescar anchoa en ciertas épocas del año con un permiso<br />

que no exige cambio de censo. Incluso cuando estos buques viajan frente a<br />

las costas gallegas siguiendo a los bonitos (única alternativa pesquera a la<br />

que pueden acceder los buques de cerco) lo hacen en aguas del caladero nacional.<br />

La totalidad de los buques de cerco, independientemente de que,<br />

temporalmente, acudan a las costas francesas a la pesca de la anchoa lo hacen<br />

en el caladero mencionado. Dentro de lo que se considera artes fijos, todos<br />

los buques de rasco, volantas, palangre de fondo y artes menores lo hacen<br />

también en el caladero nacional. A menudo, los buques de cerco y de<br />

artes fijos cruzan las líneas de base hacia el interior para pescar en aguas cuya<br />

competencia es de las Comunidades Autónomas 48 .<br />

3.2 Organización formal del sector pesquero-extractivo<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

“Cuando el Estado moderno nace, ellas ya están fuertemente consolidadas,<br />

han desarrollado lazos de unión y cohesión muy estables entre<br />

sus miembros y han llevado a cabo por sí mismas una importantísima<br />

labor de ordenación de un sector de la realidad social. El<br />

Estado que nace se encuentra así con una realidad que le preexiste.<br />

Desde este instante, la batalla será cómo insertar ésta realidad en la<br />

propia máquina del Estado” (Rebollo,M. et al., 1996:10).<br />

Es posible que las Cofradías de Pescadores se dediquen a la ordenación<br />

de la profesión marinera desde el siglo XI. El tipo de regulación e intervención<br />

en la vida de las gentes del mar fue, en un principio, de carácter religioso<br />

y civil. Realizaron labores que, muchas de ellas, se consideran en la actualidad<br />

históricas como consecuencia de las transformaciones políticas<br />

habidas en estos siglos. Han ordenado durante muchos siglos la actividad<br />

extractiva (mediante la señalización de vedas, cebos, artes), han realizado labores<br />

asistenciales de socorro y auxilio mutuo, han controlado la comercialización<br />

del pescado... En la actualidad, el papel de las Cofradías se ha ido<br />

replegando hacia unas áreas de actividad concretas. Desde hace unos años se<br />

plantea, por un lado, su articulación con las políticas pesqueras comunitarias<br />

y la globalización de la gestión de los recursos marinos que se ha producido<br />

con la evolución de la Europa comunitaria.<br />

Actualmente, su estatuto jurídico se refleja en un grupo de normas esta-<br />

47 Hay que considerar aparte el buque que faena en aguas del Mediterráneo.<br />

48 La Comunidad Autónoma de Cantabria regula la pesca de cerco y la de artes fijos en aguas interiores<br />

a través de la Orden de 29 de junio de 2001, por la que se regula la pesca marítima profesional<br />

dentro de aguas interiores. Otro tipo de órdenes se relacionan con paros temporales de actividad y<br />

concesión de ayudas, alternancia de las artes de pesca...: Orden de 24 de enero de 2002, por la que se<br />

regula la alternancia de las artes menores para las embarcaciones que faenen en aguas de la Comunidad<br />

Autónoma de Cantabria.<br />

177


178<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

tales, específicas unas y dispersas otras, es decir, con referencia expresa a “cofradías”<br />

las primeras y con acercamientos indirectos a través de categorías<br />

como “corporaciones de derecho público”,“ordenación del sector pesquero”<br />

o “pesca marítima” el resto 49 .<br />

Ciñendo la exploración a las Comunidades Autónomas de la costa norte<br />

y noroeste del estado español, sólo Galicia y País Vasco han elaborado<br />

normas con rango de ley específicas para las Cofradías.<br />

Esta diferente manera de acercarse a las Cofradías emana de las competencias<br />

generadas, sugeridas o deducidas de la Constitución Española (que<br />

no menciona expresamente las Cofradías de Pescadores) y varía según las vías<br />

que utilizaron para acceder a la autonomía. Aquellas comunidades autónomas<br />

del norte/noroeste que utilizaron la vía del artículo 151 han legislado<br />

en materia de “Cofradías” como resultado de las competencias asumidas<br />

por sus estatutos. Galicia y Pais Vasco recogen expresamente en sus estatutos<br />

la competencia sobre “Cofradías de Pescadores”. El resto (Asturias y<br />

Cantabria) ha tenido que esperar hasta la aprobación de la Ley Orgánica<br />

9/1992, de 23 de diciembre, de Transferencia de competencias a Comunidades<br />

Autónomas en la que se transfieren competencias a las comunidades<br />

de la via art. 143 CE en materia de “corporaciones de derecho público”<br />

y en materia de “ordenación del sector pesquero”, categorías ambas en las<br />

que se encuadran las Cofradías. Toda esta reglamentación deja una vía grande<br />

para la autonormación por parte de los estatutos de las Cofradías, lo que<br />

incide en una cierta autonomía y diferencia entre unas y otras.<br />

Una de las categorizaciones más utilizadas para describir la identidad de<br />

las Cofradías es definirlas jurídicamente como “Corporaciones de Derecho<br />

Público”. La legislación estatal y las dos normas con rango de ley que las regulan<br />

en la costa norte/noroeste del Estado español las definen así:<br />

“(1)Las Cofradías de Pescadores son corporaciones de derecho público,<br />

sin ánimo de lucro, representativas de intereses económicos, que<br />

actúan como órganos de consulta y colaboración de las administraciones<br />

competentes en materia de pesca marítima y de ordenación<br />

del sector pesquero. (2) Las Cofradías de Pescadores gozan de personalidad<br />

jurídica plena y capacidad de obrar para el cumplimiento de<br />

sus fines. (3) En todo caso, podrán ser miembros de las Cofradías de<br />

Pescadores los armadores de buques de pesca y los trabajadores del<br />

sector extractivo” 50 .<br />

“Las cofradías de pescadores son corporaciones de Derecho público<br />

dotadas de personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento<br />

de sus fines, que se instituyen legalmente como cauce participativo<br />

y colaborador del sector pesquero con las Administraciones<br />

públicas en defensa del interés general de la pesca, el marisqueo<br />

49 Una parte de esa legislación vigente se puede consultar en: Real Decreto 670/1978 de 11 de marzo,<br />

de creación y reconocimiento de las Cofradías de Pescadores; Orden Ministerial de 31 de agosto de<br />

1978; Artículo 15 de la Ley del Proceso Autonómico de 14 de octubre de 1983 y Ley 3/2001, de 26 de<br />

marzo...<br />

50 Art. 45 de la Ley 3/2001, de 26 de marzo...


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

y la acuicultura, y de la organización y comercialización de sus productos”<br />

51 .<br />

“Las cofradías de pescadores son corporaciones de Derecho público<br />

dotadas de personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento<br />

de los fines y el ejercicio de las funciones que les están encomendadas,<br />

que actúan como órganos de consulta y colaboración<br />

con la Administración en la promoción del sector pesquero y representan<br />

intereses económicos y corporativos de los profesionales del<br />

sector, sin perjuicio de la representación que poseen las organizaciones<br />

de empresarios y trabajadores de la pesca. Las cofradías pueden,<br />

asimismo, desarrollar actividades propias de organización y comercialización<br />

de la producción en el sector pesquero, marisquero y de<br />

la acuicultura” 52 .<br />

Esto quiere decir que su configuración va ligada a los poderes públicos,<br />

lo mismo que su creación (o extinción) o sus fines u objetivos, definidos por<br />

los poderes públicos y no por los miembros de la corporación. Se puede decir<br />

que las cofradías se han creado para cumplir los fines de la administración,<br />

son un instrumento de ella para llegar a unos fines. A través de ellas el<br />

Estado planifica y ejecuta parte de su política pesquera, actúa en el sector<br />

pesquero. Sin embargo el grado de intromisión pública en las cofradías es<br />

muy pequeño en comparación con otras corporaciones 53 . Además, las<br />

Corporaciones no son meras asociaciones de individuos: “es precisamente el<br />

dato de la creación por el poder político lo que constituye el rasgo característico<br />

de las Corporaciones de derecho público y las diferencia de las asociaciones”.<br />

Esto quiere decir, entre otras cosas, que “los particulares no pueden<br />

crear por sí mismos una cofradía de pescadores. El pacto entre los<br />

profesionales del sector encaminado a su creación, aún cuando es requisito<br />

necesario, no es suficiente para entender constituida la cofradía. Se exige<br />

además un acto de decisión público, el acto de creación de la corporación” 54 .<br />

Las Cofradías de Pescadores con base en diferentes puertos se unen formando<br />

federaciones. En el caso de las Comunidades Autónomas con más de<br />

una provincia estas federaciones abarcan los territorios provinciales, de manera<br />

que se contempla una federación de cofradías de Bizkaia sin que impida<br />

la existencia de una Federación de Cofradías del País Vasco. En la<br />

Comunidad Autónoma de Cantabria existe una Federación de Cofradías de<br />

51 Art. 1 de la Ley 16/1998, de 25 de junio, de Cofradías de Pescadores (Pais Vasco).<br />

52 Art. 1.1 de la Ley 9/1993, de 8 de julio, de Cofradías de Pescadores de Galicia.<br />

53 Sobre la naturaleza jurídica de las cofradías de pescadores he consultado la obra de Rebollo,M.,<br />

Falcón, R. y López, M. (1996), Naturaleza y régimen jurídico de las Cofradías de pescadores. Servicio<br />

de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Sobre las consecuencias que se derivan del hecho<br />

de considerar a las cofradías como corporaciones de derecho público las páginas 29 y ss.<br />

Sobre los problemas competenciales y la imbricación de la legislación estatal y autonómica se<br />

pueden consultar las páginas 51-98. En estos problemas competenciales se mezclan cuestiones sobre<br />

“pesca marítima” y “ordenación del sector pesquero”. La nueva legislación comunitaria, estatal<br />

y autonómica generada a partir de esa fecha no transforma las consideraciones teóricas acerca de<br />

la naturaleza y estatuto de las Cofradías de Pescadores.<br />

54 Sánchez, A. (1998), Régimen jurídico-administrativo de la pesca marítima. Tesis doctoral.<br />

Universidad de Cantabria, p.181.<br />

179


180<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

Cantabria. Formalmente, la representación de las diferentes Cofradías en estas<br />

federaciones mayores es proporcional a su número de miembros.<br />

Finalmente, la cúspide organizativa de las Cofradías es la Federación<br />

Nacional de Cofradías de Pescadores, cuyo tutelaje lo ostenta el estado que<br />

es, a su vez, quien legisla sobre su organigrama, representación ó proceso<br />

electoral 55 .<br />

3.3 “En un principio fue la bajura...”<br />

(Un buque de altura) Tiene el mismo derecho que uno de bajura. Lo único<br />

que qué pasa, que... mira, las Cofradías, lógicamente -lo vas a entender-<br />

... antes qué fue el huevo o la gallina? O sea, las Cofradías son entes... -no...<br />

pero lo vas a entender-... las Cofradías son entes semipúblicos o semiprivaos,<br />

llámalo como sea, es una asociación de gente que tiene un barco y, lógicamente,<br />

antes de que existiera la altura, te estoy hablando antes de que<br />

fuera la gente a Gran Sol, pescaban en la misma barra de Santander lógicamente,<br />

porque te estoy hablando de hace trescientos, doscientos, cuatrocientos<br />

años... estaba la mar... no tenías que salir del cuadro cuando tenías<br />

el pescao aquí; entonces no existía la pesca de altura. La altura se ha hecho<br />

con el tiempo, cada vez que se han ido los barcos a más lejos y a mares más<br />

grandes. Lógicamente... esto es ancestral, esto viene de años... dicen que la<br />

primera Cofradía (...)... la Cofradía más antigua que existe es la de<br />

Laredo. ¡Consta de hace mil años eh! ¡Mil años! O sea que estamos hablando<br />

de cuando no había ni velas ya. Iba la gente... no sé cómo irían...<br />

tendrían cuatro tablas y irían a pescar allí... entonces, lógicamente, por antigüedad<br />

o por tal era la bajura, porque la bajura... tú salías del puerto y<br />

tenías la pesca a la (mano)... y eran barcos pequeños. (Para) la (pesca de)<br />

altura se han ido haciendo los barcos después, barcos que iban a Gran Sol<br />

o barcos que iban a Terranova; fue hace cien años o ochenta años. Pero hace<br />

ciento cincuenta años eran barcos petaches que iban a la misma barra.<br />

Entonces qué significa?, que (tienen) los mismos derechos. Mira, un barco<br />

de altura tiene los mismos derechos, lo que pasa que nosotros tenemos una<br />

asociación que ya sería mucho aquél, pa cosas de seguros y tal. Pero ellos tienen<br />

su asociación aparte eh, “asociación de barcos de altura”, lo único que<br />

no están metidos en la Cofradía, pero ellos tienen su asociación aparte.<br />

Cuando tienen un problema reivindicativo por el tema del gasoil o bien<br />

por el tema de las licencias o tal ellos lo piden a Madrid y ellos están en su<br />

derecho como nosotros. Igual igual igual... ellos tienen los mismo derechos<br />

y las mismas obligaciones que nosotros. Igual. Lo único que la Cofradía ésta<br />

es de tiempos ancestrales, cuando no había ni arrastreros. Eran barcos<br />

55 Una perspectiva formal sobre el tipo de asociacionismo en el sector pesquero se puede consultar<br />

en González, J.M. (1987), “Pasado, presente y futuro de las Cofradías de Pescadores”, en<br />

Jornadas sobre Economía y Sociología de las Comunidades Pesqueras, pp., 477-482. Universidad de<br />

Santiago de Compostela y MAPA; Galindo, F. (1987), “Organizaciones sociales y económicas en<br />

el sector pesquero español”, en Jornadas sobre Economía y Sociología de las Comunidades Pesqueras,<br />

pp., 463-476. Universidad de Santiago de Compostela y MAPA; y Marzoa, A. (1987), “Historia,<br />

presente y futuro del asociacionismo pesquero español”, en Jornadas sobre Economía y Sociología de<br />

las Comunidades Pesqueras, pags, 483-492. Universidad de Santiago de Compostela y MAPA.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

que se dedicaban pues a pescar pues en la misma tal... entiendes? (PC1)<br />

Según la Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado, los órganos representativos<br />

de las Cofradías son la Junta General, el Cabildo y el Patrón Mayor. Éste<br />

ostenta la representación y dirección de la Cofradía y es elegido por la<br />

Junta General. La Junta General y el Cabildo están formados por el mismo<br />

número de trabajadores y armadores, es decir, tendrán una representación<br />

paritaria tanto la parte armadora como la parte social, conceptos que se refieren<br />

a la estratificación histórica del sector pesquero en propietarios de los<br />

medios de producción (buque y aparejos) y los marineros, la mano de obra.<br />

La Ley de Pesca Marítima de 2001 no recoge una de las características<br />

más significativas de las Cofradías de Pescadores como órganos de representación<br />

del sector pesquero extractivo: la representación exclusiva de los<br />

intereses de la pesca de bajura. Una apreciación que sí incluía el Real Decreto<br />

670/1978 de 11 de marzo, de creación y reconocimiento de las Cofradías de<br />

Pescadores: “Las Cofradías de Pescadores son Corporaciones de Derecho<br />

Público, que actúan como órganos de consulta y colaboración con la<br />

Administración sobre temas de interés general y referentes a la actividad<br />

extractiva pesquera y su comercialización, especialmente en los sectores<br />

artesanal y de bajura” (Art. 1º). De las Cofradías de Pescadores son socios las<br />

tripulaciones de los buques de cerco (tanto los armadores como los marineros),<br />

de palangre, volanta, rasco y artes menores, pero no las tripulaciones<br />

de lo buques de arrastre, como reconoce este antiguo armador de arrastre en<br />

estos dos comentarios: el armador de arrastre es un invitado en la Cofradía/el<br />

marino de arrastre no tiene nada que soplar en la Cofradía. Algunos buques palangreros<br />

del CIEM, los que faenan en aguas comunitarias, ocupan una posición<br />

intermedia entre la bajura y la altura, pero están representados en la<br />

Cofradía y forman parte de sus órganos:<br />

Son barcos de bajura por las características de la embarcación pero están<br />

haciendo una pesca de altura. Entonces están recogidos... no están ni entre<br />

bajura ni entre altura; están, digamos, entre un intermedio. De hecho, esos<br />

barcos no pueden pescar dentro del caladero nacional.<br />

(...)<br />

Por ejemplo en este puerto hay uno. En este puerto hay uno que es comunitario.<br />

Y bueno..., la integración es la misma, es un socio más de la<br />

Cofradía, es un vocal más de la Junta General de la Cofradía. Todo igual.<br />

(PM1)<br />

Los buques de arrastre se unen en Organizaciones de Productores, asociaciones<br />

empresariales que actúan al margen de las Cofradías de Pescadores.<br />

Estas organizaciones se representan a sí mismas y defienden sus intereses<br />

ante el gobierno central o autonómico.<br />

Finalmente, con relación a los inmigrantes (peruanos, rusos, rumanos,<br />

senegaleses...) cuya presencia en la flota de bajura es cada vez mayor (más<br />

en la flota de cerco que en el resto, aunque también hay inmigrantes en buques<br />

volanteros y palangreros con tripulaciones menores en número) sus<br />

derechos dentro de la Cofradía dependen de los estatutos de cada una de<br />

181


182<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

ellas. En unos casos, un marinero que se embarque entre los 16 y los 21 años<br />

de edad pasa a ser cofrade directamente; si se enrola entre los 21 y los 45<br />

años el marinero necesita estar dos años embarcado para acceder a la categoría<br />

de cofrade o socio. En otros casos son socios en cuanto se enrolan en<br />

los barcos, pero no les está permitido ocupar cargos dentro de la Cofradía<br />

hasta pasado un período de 2 años 56 . La relación económica con los inmigrantes<br />

es la misma que se emplea con la gente del lugar: el sistema que venimos<br />

usando toda la vida aquí. El patrón mayor se refiere al sistema “a la parte”,<br />

de manera que ellos son una parte más de la tripulación y cobran como<br />

lo hacen los demás cuando se pesca, claro (como presupone el sistema a la<br />

parte) 57 .<br />

Junto a estas notas, un análisis de la dimensión social de la pesca exige<br />

una descripción fuerte y densa, que permita conocer cómo se organizan las<br />

comunidades pesqueras en cada puerto. En los puertos en los que existen<br />

buques de altura o gran altura las dimensiones sociales de la pesca son diferentes<br />

que en los puertos en los que esta división no existe. El análisis, entonces,<br />

se traslada a otros tipos de pesca. En algunos puertos con presencia<br />

mayoritaria de buques de cerco puede que haya una tendencia a considerar<br />

a las demás modalidades como artes menores, de manera genérica, sean volantas,<br />

rasco o, realmente, artes menores. En otros puertos sin presencia alguna<br />

de buques de altura o de cerco, puede que exista un componente social<br />

fuerte que identifique a los pescadores de volantas frente a los<br />

pescadores de palangre si es que es cierto que, como dice un pescador jubilado,<br />

las volantas vinieron tarde, cuando era de uso común el palangre, y por<br />

56 No he podido consultar los estatutos de las Cofradías. Las notas que presento son informaciones<br />

proporcionadas desde las Cofradías durante las conversaciones.<br />

57 El sistema de remuneración de las tripulaciones ha sido uno de los temas preferidos por los estudios<br />

que han tratado de analizar la estructura socio-económica del sector extractivo. El sistema<br />

“a la parte” implica que una vez vendida la pesca, el armador sustrae de esa cantidad restante los<br />

gastos que ocasiona el buque y las salidas al mar (víveres, gasoil, lubricantes, gastos de mantenimiento<br />

de la maquinaria), los gastos de seguridad social y los pagos requeridos por la Cofradía.<br />

El restante se divide en dos partes (50/50 ó 40/60), una de las cuales va para la tripulación y el resto<br />

para el armador. El armador puede decidir si todos los tripulantes cobran la misma parte o si<br />

alguno de ellos tendrá unos ingresos superiores en función de algún grado de especialización de<br />

sus tareas. Entre los autores que se han referido específicamente al sistema de remuneración dentro<br />

del sector pesquero extractivo he consultado a Masip, J.M. (1987),“El arte y la parte en la pesca<br />

mediterránea noroccidental española (aproximación a una relación laboral poco común), en<br />

Revista de treball, num. 4, pp. 115-130, a J.J. Pascual (1987),“La pesca artesanal y el sistema a la parte”,<br />

en Jornadas sobre Economía y Sociología de las Comunidades Pesqueras, pp., 547-574. Universidad<br />

de Santiago de Compostela y MAPA, y a García Bartolomé, J.M. (1988) “El sistema de remuneración<br />

a la parte en la pesca: una aproximación desde el enfoque de las ciencias sociales”, en<br />

Información comercial española, num. 653-4, pp. 97-104. El primero de ellos presenta observaciones<br />

sobre el estatuto jurídico del sistema de remuneración “a la parte”, mientras que el tercero es una<br />

recopilación de otros trabajos realizados hasta esa fecha en torno a la relación económica que une<br />

a los pescadores. Según Pascual,“uno de los rasgos fundamentales que incorpora la actividad pesquera<br />

es la gran variabilidad en las capturas y el alto riesgo de aventurarse en empresas cuyo éxito<br />

no puede ser, ni de lejos, garantizado. Este otro aspecto favorece todavía más el sistema a la parte<br />

desde una óptica capitalista, y se caracteriza por trasladar buena parte de la incertidumbre que<br />

bajo el sistema de salario tendría que asumir el patrón a los mismos pescadores, haciéndoles a la<br />

vez responsables y copartícipes de la buena o mala suerte de la pesca” (559). También se puede<br />

consultar lo que significa el “sistema a la parte” en Oliver, J. (1998),“Estrategias económicas y sociales<br />

entre los pescadores de Asturias”, en A.Montes del Castillo (ed.) Antropología de la pesca.<br />

Debates en el Mediterráneo, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 237-261, en especial las páginas<br />

245-247.


eso se retiró el palangre, por las volantas. Se pescaba más con la volanta, los buques<br />

llevaban halador y las tareas eran menos trabajosas: pa que vas a encarnar<br />

(un palangre) si con las volantas pescabas el besugo. Si, como considera este<br />

hombre, con la llegada de las volantas la merluza se jodió y el besugo se jodió<br />

o, si asegura que los adelantos lo han jodido todo refiriéndose al cambio de un<br />

arte por otro, podremos establecer unos elementos para comprender la dimensión<br />

social de la pesca en cada puerto. Además, la base social y cultural<br />

de la pesca que a veces se denomina de bajura es rica; más de lo que se pueda<br />

intuir en este apartado, tan rica como la variedad de maneras de pescar.<br />

Cada puerto no sólo es un pequeño universo social en el que el grado de representación<br />

de los pescadores en las Cofradías depende de cuestiones como<br />

las modalidades de pesca, las relaciones de amistad, parentesco.<br />

También, es posible que cada grupo de pescadores tenga una base cultural<br />

diferente, y comparta conocimientos diferentes en base a la diferente manera<br />

de pescar, al conocimiento diferente del medio marino, de los fondos,<br />

de las corrientes, a las maneras diferentes de interpretar el mar de acuerdo<br />

al tipo de embarcación, a su vulnerabilidad, de acuerdo, también, a las diferentes<br />

maneras de interpretar la pesca en función, por ejemplo, de las diferentes<br />

maneras en las que el pez es capturado. Todo ello sugiere una riqueza<br />

cultural que en este trabajo apenas se intuye.<br />

Por lo tanto la organización social (y la dimensión social de la pesca) habría<br />

que trasladarla a otros parámetros. La dimensión social incluye pautas<br />

culturales aprendidas en el marco de cada tipo de pesquería, que permitirían<br />

hablar de diferentes maneras de ser pescador 58 .<br />

3.4 La subasta del pescado en la lonja<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Una mirada a la historia permite deducir que las Cofradías han ido perdiendo<br />

terreno como órgano de decisión sobre los asuntos del mar. La función<br />

de regulación y control de las pesquerías por ejemplo, o de los horarios<br />

de pesca para cada modalidad no se contempla en las legislaciones del norte/noroeste.<br />

Sólo la catalana y la balear recogen esta posibilidad 59 . Este alejamiento<br />

de las funciones históricas de las Cofradías de Pescadores tuvo su<br />

último impulso con la internacionalización de las políticas pesqueras tras la<br />

incorporación a la UE.<br />

58 En la Comunidad Autónoma de Cantabria hay una serie de obstáculos que impiden la aplicación<br />

de tipologías del tipo bajura/altura. Como ya se ha visto, en la Comunidad Autónoma de<br />

Cantabria no existe pesca de gran altura como en el caso de Galicia o Pais Vasco. No existen grandes<br />

buques congeladores ni barcos bacaladeros. Además, la flota que se considera de “altura” está<br />

representada por 10 buques de arrastre y algunos buques palangreros que faenan en aguas del<br />

CIEM y en las aguas del Caladero del Cantábrico y Noroeste y concentrada en el puerto de<br />

Santander. Es el único puerto en el que se puede analizar la flota utilizando como herramientas<br />

las tipologías mencionadas más arriba. Es posible que sea el único puerto en el que el concepto<br />

de “bajura” suscite alguna connotación de tipo identitario, como una categoría que aglutine maneras<br />

de pescar diferentes y maneras diferentes de relacionarse con el mar frente a la pesca de “altura”.<br />

Meter en una tipología la realidad pesquera de los diferentes puertos para crear una imagen<br />

formal sobre la estructura del sector pesquero en la comunidad autónoma sería forzar los datos<br />

de la realidad para ajustarlos a un modelo que exigiría demasiadas notas al pie.<br />

59 Sánchez (1998), op. cit., p. 236.<br />

183


184<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

Actualmente, además de solucionar cuestiones administrativas a los pescadores<br />

(solicitudes, demandas...) y tratar de servir como representantes cualificados<br />

en los foros en los que se pide su colaboración, la función con una<br />

dimensión más pública de las Cofradías de Pescadores es la tutela, control,<br />

supervisión de la compra-venta de pescado. La dimensión más global del<br />

sector pesquero, la que pone en conexión al extractor de recursos con el consumidor,<br />

es supervisada por las Cofradías a través de las Lonjas. Por la Lonja,<br />

como instrumento de las Cofradías de pescadores, ha de pasar el desembarco<br />

y la venta del pescado en los puertos. Las Cofradías, mediante la Lonja<br />

como instrumento, pone orden en la venta del pescado, por lo menos en la<br />

primera venta que, necesaria (y teóricamente también), debería de pasar por<br />

ella (desentendiéndose de la segunda venta en caso de que el pescado no se<br />

haya podido vender en un primer intento).<br />

El escenario<br />

La sala de subastas es el espacio en el que el pescador va a tratar de vender<br />

su producto a los intermediarios, con la mediación de la Cofradía, que<br />

es la que explota la Lonja 60 .<br />

Los actores<br />

(1) En esta sala está representada la Cofradía, como institución que coordina<br />

y controla la primera venta de pescado. La Cofradía es la que se encarga<br />

de la gestión de ventas y por ello cobra una comisión a cada barco, y todo<br />

esto se hace independientemente de la vinculación del buque con la<br />

Cofradía. A los compradores, la Cofradía les cobra un porcentaje por kilo de<br />

pescado -tarifa- comprado y el precio de las cajas en las que se presenta el<br />

pescado 61 . Por lo menos dos representantes de la Cofradía, sentados en el es-<br />

60 La descripción de la subasta que aparece a continuación se hace tomando como referencia la<br />

Lonja de Santander. El edificio en el que se ubica está compartido con las oficinas de la Cofradía<br />

de Pescadores que ocupan las plantas superiores. Contigua a la sala de subastas, junto al muelle,<br />

se encuentra el almacén, en el que se descarga toda la pesca, tanto de bajura como de altura. Al<br />

tratarse de un puerto en el que existe pesca de arrastre, algunos días se subasta exclusivamente pesca<br />

de arrastre, mientras el resto se subasta la pesca que se considera de bajura. En esta lonja, el horario<br />

de subastas es fijo durante toda la semana. En otros puertos la lonja se abre en función de<br />

los barcos que van entrando y que avisan de su llegada antes de entrar en puerto, lo que permite<br />

localizar a los mayoristas, conserveros o minoristas para que acudan a la subasta. Finalmente existen<br />

puertos en los que no se subasta o, cuando se hace, es de manera excepcional. En estos casos,<br />

como por ejemplo Comillas, los armadores acuden a vender a otros puertos, a aquellos en los que<br />

el precio sea el más ventajoso. El funcionamiento de la subasta en el nuevo edificio de la Lonja<br />

de Santander, en las cercanías del actual, estará más mecanizado y controlado por sistemas informáticos.<br />

La gestión se realizará a través de un consorcio del que serán miembros la Cofradía, los<br />

empresarios de pesca de altura, algunas instituciones locales y regionales y los mayoristas.<br />

61 La Cofradía pasa semanalmente a los compradores la factura de los débitos. En esas facturas se<br />

incluye un depósito voluntario, una retención de una parte pequeña que la Cofradía, con permiso<br />

del comprador, retiene en cada factura y devuelve pasados unos meses. Los compradores que participan<br />

de este sistema lo consideran una especie de hucha que permite a las Cofradías mantener<br />

un remanente económico.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

trado, presiden la subasta. Uno de ellos repetirá con voz monótona y constante<br />

el producto a subastar y la evolución de la subasta mientras, a su lado,<br />

un secretario tomará nota de las ventas realizadas (número de cajas de pescado<br />

vendidas, procedencia, comprador...).<br />

(2) También está representado el pescador, el propietario del producto<br />

a subastar, el armador del buque, que se sienta junto al secretario para<br />

orientar el precio de salida, para especificar la cantidad de pescado que subasta<br />

cada vez y las especies que subasta en cada turno, para puntualizar<br />

las paradas de los precios que bajan y, en general, para orientar y seguir de<br />

cerca la subasta de sus pescados. El armador puede ser tanto de un buque<br />

de cerco, palangre, artes menores, rasco o volantas como de un buque de<br />

arrastre.<br />

(3) La compra de pescado en lonja, por medio de la subasta no está abierta<br />

a los consumidores, sino que existen una serie de intermediarios entre el<br />

consumidor y el pescador. Los colectivos más significativos dependen de la<br />

estructura del mercado en cada puerto; mayoristas y minoristas, por ejemplo,<br />

son actores que se repiten en la mayoría de las lonjas en funcionamiento.<br />

Los minoristas son, fundamentalmente pescateros, procedentes tanto<br />

de los municipios de costa como de los municipios de interior. Se<br />

incluyen también entre los minoristas a las pescaderías de las grandes superficies<br />

y, de manera puntual, algunos restaurantes. Pa comprar (en la<br />

Lonja) tienes que tener folio (tanto mayoristas como minoristas). Lo que se<br />

identifica como folio es, en términos prácticos, la existencia de tus datos en<br />

la cofradía, la incorporación de los datos en los censos de la Cofradía, lo que<br />

permite asistir a las subastas como comprador. La manera de comprar en las<br />

subastas está en función del aval de cada uno. Los minoristas aportan un<br />

aval en metálico considerablemente inferior al que aportan los mayoristas.<br />

Es decir, aportan un aval en función del tipo de actividad sobre el que pueden<br />

responder. Un minorista no podrá realizar una compra extraordinaria<br />

de la que no pueda responder con el aval. Se puede decir que las compras<br />

más grandes las realizan los mayoristas asegurados por su aval.<br />

Los mayoristas median entre el pescador y el minorista. Son distribuidores<br />

de mercancías a otros intermediarios pero nunca al consumidor.<br />

Dadas las mayores facilidades para mover la mercancía entre puertos diferentes<br />

los minoristas acuden a ellos cuando no encuentran el pescado que<br />

quieren. Los mayoristas no sólo compran para vender pescado a minoristas<br />

sino que realizan transportes de pescado de unos puertos a otros para los armadores<br />

que lo soliciten. Por ejemplo, un armador pide a un mayorista que<br />

le transporte el pescado que no ha logrado vender a otro puerto. El mayorista<br />

entonces se convierte en un distribuidor o transportista del pescado al<br />

puerto que le indique el armador (el armador conoce los puertos en los que<br />

el pescado se cotiza mejor en esos momentos; también usa su teléfono móvil<br />

para obtener información sobre los precios de diferentes puertos y el estado<br />

de la oferta y la demanda de mercancías como la suya; de esta manera<br />

trata de rebajar la incertidumbre y reducir el riesgo que implica el traslado<br />

a un puerto lejano). Un barco de Pasajes puede tratar de vender en<br />

Santander el pescado; si no le conviene puede solicitar los servicios de un<br />

mayorista para que traslade su pescado a Avilés, por ejemplo, si cree que allí<br />

185


186<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

va a valer más, pero siempre bajo la duda y la incertidumbre del resultado final<br />

de la operación que gobierna este mercado. Hay, incluso, mayoristas que<br />

compran a otros mayoristas por circunstancias puntuales por lo que el pescado,<br />

antes de llegar al minorista, ha pasado por manos de dos mayoristas.<br />

Los preparativos<br />

En la sala de subastas todo está listo para comenzar. Los compradores,<br />

con sus libretas en mano, ya tienen decidido a quiénes van a comprar el<br />

pescado o, cuando menos, cuál es el pescado por el que van a pujar. No<br />

quiere decir que el producto lo tengan vendido. Los mayoristas tendrán<br />

que tratar con minoristas de esta y de otras regiones para colocar sus productos<br />

y los minoristas tendrán que ofrecer algo interesante a los consumidores<br />

para vender sus compras. Con anterioridad, han visitado el almacén<br />

en el que se exponen las capturas de los diferentes peces, agrupados por<br />

cajas y etiquetados con el nombre del buque propietario. Allí han tomado<br />

nota de la caja en la que se encuentra el pescado que les interesa y el buque<br />

propietario de la carga. Los compradores conocen a los armadores o a sus<br />

buques, tienen un idea del pescado que suelen traer y mantienen una cierta<br />

fidelidad hacia algunos de ellos. Por su parte, los armadores empiezan a<br />

hacer cola junto al estrado, esperando su turno. El orden de llegada al puerto<br />

es, asimismo el orden de venta. El primer barco que llegue a puerto es el<br />

primer barco que tiene el beneficio de hacer la primera venta. Cualquier<br />

desacuerdo por el orden de llegada será ratificado por la autoridad portuaria<br />

que es la que atestigua mediante documento oficial las horas de llegada<br />

de los diferentes buques. Estas cuestiones han desembocado, en ocasiones,<br />

en juicios.<br />

El pescado, sobre todo el de bajura, se expone en cajas en el centro de la<br />

sala de subastas a la vista de los compradores, que se sitúan a su alrededor.<br />

En la pesca de altura se presenta únicamente una muestra dado que el número<br />

de kilos por especie es mayor; se evita así trasladar 80 cajas de merluza<br />

de un mismo armador desde el almacén al centro de la sala de subastas.<br />

Las cajas están ordenadas por especies y pesos. Esto quiere decir que, normalmente,<br />

cada caja contiene peces de una sola especie aunque no es extraño<br />

encontrar dos o tres especies en una misma caja. Esto se debe posiblemente<br />

a que al utilizar una caja los armadores pagan menos comisiones a la<br />

cofradía que al hecho de que todas las especies de esa caja se vayan a vender<br />

conjuntamente. De hecho, a veces, la persona que dirige la subasta especifica<br />

las especies de una caja que va a vender y después de venderlas especifica<br />

las otras dentro de la misma caja (después de haber vendido otra especie diferente<br />

del jargo de una caja dice: ¡cuatro jargos que están en la misma caja!).<br />

Es decir, ha vendido las diferentes especies de una caja por separado. Las especies<br />

también se disponen por pesos de tal manera que si, por ejemplo, se<br />

venden 8 cajas de congrio, las de un extremo tienen los congrios de mayor<br />

peso y estos van decreciendo de una caja a otra. También se especifica lo que<br />

se va a vender subastando las cajas por orden. De manera que si hay 7 cajas<br />

de doradas con pesos distintos el presidente, a instancias del armador, pue-


de subastarlas ordenadamente: ¡las tres cajas de dorada que siguen... quedan dos<br />

cajas de dorada!.<br />

Comienzo de la subasta<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

La pantalla que preside la sala señala 11 euros. La persona que dirige<br />

la subasta alza la voz:<br />

¡Las dos cajas de maganos de la izquierda, las dos cajas!<br />

La subasta comienza y los dígitos de la pantalla descienden de 10 en<br />

10 céntimos. Cuando marca 9,60 alguien de la sala aprieta el botón e<br />

indica que se lleva una caja. La subasta continúa.<br />

¡Sigue la venta con una caja!. Alguien presiona el botón cuando la pantalla<br />

señala 8,70, y se lleva la segunda.<br />

La subasta comienza cuando el presidente especifica el pescado a vender<br />

(el número de cajas) y la pantalla muestra el precio de salida del pescado. A<br />

veces la persona que dirige la subasta indica que el género a subastar es ¡todo<br />

junto lo que está en esa caja! (dice señalando una caja en la que hay, entre<br />

otras especies, cucos y abadejos). A veces, y siguiendo las instrucciones del<br />

armador, vende por kilos (¡17 kilos de rape pequeño blanco! ó ¡17 kilos de rape<br />

grande negro!). Otras veces, como hemos visto, la venta se realiza por cajas<br />

(¡las ocho cajas de pescadilla!).<br />

En ocasiones, será el armador el que indique a la persona que dirige la<br />

subasta: pide a tanto (siempre se pide más alto de lo que se va a vender ya<br />

que se trata de una subasta a la baja). Si el armador no sugiere un precio el<br />

presidente pondrá un precio de salida que será el que se esté utilizando normalmente<br />

para esa especie de pescado. Además, si hay muchas cajas de<br />

muestra, el armador le señala al presidente de la subasta las suyas, las que serán<br />

subastadas a continuación, y el presidente lo anuncia en voz alta (¡los cabrachos<br />

de la caja que sigue!; y una vez subastados el presidente anuncia: ¡los<br />

cabrachos de la misma caja!).<br />

La persona que dirige la subasta puede dar algunos datos sobre el pescado<br />

que le están siendo proporcionados por el armador: ¡nueve kilos de maganos<br />

con chiquitos (pequeños) entre ellos!, o avisa de que el pescado puede tener<br />

alguna picada (algún descarne producido por las redes). A veces el mismo diminutivo<br />

del pescado da información sobre sus características (carioquilla).<br />

El precio de salida aparece en la pantalla de los ordenadores y puede ser<br />

visto por todo el público asistente. Durante la subasta el armador tiene la<br />

posibilidad de parar el precio en el lugar que estime oportuno con la ayuda<br />

de un botón (oculto) que tiene debajo de una mesa o repisa en el caso de<br />

que el precio baje y nadie puje. El precio se mantiene unos segundos y confunde<br />

a los compradores que no saben si ha sido parado por otro comprador<br />

o por el mismo armador. Es como un gancho... eso hace que el pescao valga<br />

más caro. A veces se para y nadie puja; es entonces cuando los compradores<br />

saben que ha sido el armador el que ha parado el precio del pescado.<br />

La compra se realiza cuando alguno de los asistentes aprieta el botón<br />

que tiene colocado en la silla que ocupa. El presidente, desde su plaza, sabe<br />

quién ha sido la persona que ha pulsado el botón y detiene brevemente la<br />

187


188<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

subasta, le mira para confirmar lo que compra, y el comprador, desde su<br />

asiento, hace una señal en la que indica el número de cajas que quiere, y<br />

continúa la subasta (la persona que dirige la subasta menciona a los compradores<br />

de las diferentes cajas y las unidades que han comprado, citándoles<br />

por su nombre, apodo ó nombre de la empresa a la que representa). Si se<br />

subastan 20 cajas de merluza alguien puede apretar el botón y acto seguido<br />

señalar con los dedos que compra, por ejemplo, dos cajas. La subasta de las<br />

18 restantes continúa... a la baja, a partir del precio por el que se vendieron<br />

las dos primeras cajas.<br />

En ocasiones la subasta baja hasta un punto en el que el precio queda parado,<br />

tal y como avisa el presidente. Se hace una pausa para ver quién compra<br />

a ese precio final y si nadie compra el pescado queda retirao. Cuando el<br />

pescado se retira el vendedor se lo lleva y trata de venderlo por otras vías, en<br />

pescaderías, restaurantes o particulares de su confianza, pero fuera del ámbito<br />

comercial de la lonja. En otras ocasiones, si no vendes el pescado tienes<br />

que tirarlo:<br />

PC1: Siempre se arregla... si lo tienes que tirar lo tienes que tirar pero siempre<br />

se procura venderlo, siempre se procura venderlo...<br />

P: Bien, pero tú, en el caso de que no tengas salida luego con alguien,<br />

con conocidos...<br />

PC1: Tirarlo, tirarlo, tirarlo, o sea, como suena.<br />

P: Pero tú no lo puedes embarcar luego? (Sí, embarcarlo...) No, embarcarlo<br />

no, en un camión...<br />

PC1: Sí. Embarcarlo y tirarlo. No no, embarcarlo y tirarlo. O sea, te dicen,<br />

“no porque hay mucha demanda... hay mucha tal en Ondárroa... hay mucho<br />

(pescado) en tal y no vale”, no lo quieren y no lo quieren. Y cuando no<br />

lo quieren para nada lo tienes que coger y tirar, dar vuelta a la mar el pescao,<br />

que es lo que más te jode de toda la historia.<br />

P: Pero eso pasa?<br />

PC1: Hombre! A mi me ha pasao; con chicharro este año me ha pasao. Me<br />

ha pasao con chicharro; cogerlo y tenerlo que tirar Jaime. O sea tirarlo. Sí sí.<br />

Tenerlo en la nevera... (le interrumpo, ¿aquí lo tiras?) No no, en la mar,<br />

en la mar. Cogerlo y darlo vuelta... coger las cajas y darlas vuelta, dejar el<br />

envase y darlo vuelta...¡ Que no lo quieren, no levantas el precio! (PC1)<br />

Una detrás de otra se van subastando las cajas de pescado de los diferentes<br />

barcos, por orden. En la sala de subastas la gente va y viene esperando<br />

que el pescado que desea comprar se subaste; se habla de los precios a los<br />

que se ha vendido el pescado, las medidas... Los que entran preguntan a los<br />

que están... ¿quién vende ahora?, mientras otro responde que se está subastando<br />

el pescao del P... (nombre del barco). A medida que transcurren las horas<br />

los compradores van desapareciendo de la sala.<br />

Maneras de entender la subasta<br />

La subasta de pescado siempre es a la baja. Este hecho es significativo pa-


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

ra todos los actores porque identifica una manera de subastar peculiar; por<br />

comparación, no se trata de subastar cuadros o joyas, como explica un patrón<br />

de cerco, en donde todo el mundo compra hacia arriba. En la subasta a la<br />

baja el precio de partida es el precio más alto que puede alcanzar el pescado.<br />

A partir de ahí el precio va bajando en cantidades diferentes según la especie<br />

subastada (puede bajar de 50 en 50 céntimos, de 10 en 10 céntimos e,<br />

incluso, en cantidades menores) 62 , hasta el momento en el que los presentes<br />

deciden comprar. Es decir, se trata de una subasta en la que se vende pescado<br />

cuyo precio decrece a medida que pasa el tiempo. Esto quiere decir que<br />

el precio de salida siempre es más alto que el definitivo.<br />

A partir de este dato, la manera de interpretar el sistema de subastas de<br />

la Lonja es, desde una perspectiva teórica que mueve las maneras de actuar<br />

de los actores, diferente según se trate de vendedores o compradores. Insisto<br />

en que los planteamientos teóricos sobre el funcionamiento de la subasta<br />

para las diferentes partes es conocido por todos, constituye una interpretación<br />

sencilla del funcionamiento de la lonja, como un modelo lógico y racional<br />

que, a menudo, no encuentra una traducción en el resultado final,<br />

una vez terminada la subasta.<br />

Para los vendedores, como comenté más arriba, es importante el orden de<br />

llegada al puerto, ya que va a ser el mismo que se utilizará para vender el pescado.<br />

El buque que llegue primero a puerto será el buque que primero venda<br />

el pescado. Dentro de este planteamiento formal del funcionamiento de<br />

la lonja se asocia el orden de llegada de los buques y el orden de venta con<br />

una mayor facilidad para vender y unos precios más altos en el pescado. Se<br />

supone que el mercado (entendiendo por mercado al conjunto de mayoristas<br />

y minoristas) no está saturado al comienzo de la subasta sino que, al contrario,<br />

existe una demanda de pescado por satisfacer. De esa demanda se beneficiarían<br />

los primeros armadores que vendan su mercancía dado que se<br />

supone que los compradores adquieren su producto con prontitud, presionados<br />

por el temor a quedarse sin género.<br />

Los compradores, en cambio, piensan que se puede esperar a la subasta<br />

de los últimos buques, pensando que una vez saturado el mercado de pescado<br />

no quedarán compradores para grandes cantidades de pescado. Es lógico<br />

que fuera así. Por ejemplo: el primer barco trae 500 kilos de merluza.<br />

El segundo 550 y el tercero 240 (cantidades escogidas al azar; el orden de los<br />

barcos no quiere decir que el primero tenga que tener más pescado que el<br />

segundo). La información de que hay 3 barcos que traen merluza en esas<br />

cantidades es conocida por los compradores. El primero lo vende y establece<br />

unos precios que son conocidos por todos. Vende sus merluzas a un precio<br />

que, se supone, será más caro que los siguientes, sobre todo si hay una<br />

demanda amplia. Es posible que el estado de la sala sea una variable sopesada<br />

por los minoristas a la hora de saber si va a valer mucho el pescado o<br />

no. Una vez vendida la primera remesa comienza la del segundo barco pero<br />

con menos compradores ya que una porción de ellos se han abastecido<br />

62 En algunas lonjas de comunidades autónomas limítrofes a veces el precio vuelve a subir cuando<br />

la subasta a llegado a un punto muy bajo; es decir, el precio se recupera y comienza la subasta<br />

de nuevo con el precio arriba.<br />

189


190<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

al principio. Se supone que los precios serán más bajos. Los que esperan al<br />

final se supone que pagarán menos porque son un puñado pequeño de<br />

compradores para cantidades grandes de pescado pertenecientes al tercer<br />

barco. El mercado está saturado.<br />

Sobre este planteamiento teórico de la lonja pueden existir variaciones<br />

que hagan transformar el precio de los productos como la aparición de<br />

otros compradores avanzada la subasta o, la aparición tardía de compradores<br />

que generan un colapso entre los minoristas, como las grandes superficies<br />

o las pescaderías de cadenas de alimentación 63 . A veces se utiliza el concepto<br />

de lotería para explicar la incertidumbre de la subasta. La presunción<br />

inicial sobre el funcionamiento de la subasta dice que el que primero vende<br />

lo hará a un precio más alto que el siguiente ya que una parte del mercado<br />

ha sido satisfecha y el número de compradores es menor. Por lo tanto<br />

los minoristas a veces arriesgan, dejando pasar el tiempo a la espera de una<br />

bajada de los precios por colmatación del mercado. No siempre es así, lo que<br />

permite reflexiones del tipo esto es como una lotería hijo, no hay nada escrito 64 .<br />

En palabras de un patrón de cerco: Hay veces que el primero vende más barato<br />

que el último y hay veces que el primero vende más caro que el último. Eso depende<br />

del mercao. Eso nunca se sabe.<br />

Tercera parte<br />

1 Bendición/maldición.<br />

Categorías de clasificación de la catástrofe en el imaginario social<br />

Las categorías de “bendito”/“maldito”, cercanas a la reflexión de la Antropología<br />

Estructural, permiten un acercamiento estructural al imaginario colectivo<br />

en relación con la categorización de la catástrofe.“Bendito” y “maldito”<br />

son categorías imaginarias que engloban las maneras de percibir, pensar,<br />

comprender e interpretar la catástrofe del hundimiento del buque en el imaginario<br />

colectivo de la sociedad en general.<br />

63 El representante de una cadena de supermercados ha pujado en una subasta por 70 cajas de<br />

pescadilla y se las ha llevado todas, de una tirada, lo que genera comentarios entre otros compradores,<br />

mayoritariamente minoristas. Las ha pagao caras eh, dice uno de ellos. Las grandes cadenas<br />

de supermercados con pescaderías funcionan en la Lonja como minoristas pese a tener un estatuto<br />

más cercano al de los mayoristas. En la lonja compran caro porque compran pronto para poder<br />

abastecer a todas las pescaderías de su cadena. Compran en grandes cantidades para poder<br />

responder en todos sus supermercados a la misma oferta de producto, es decir, no pueden ofrecer<br />

merluza a un precio en uno de sus supermercados y no ofrecerlo en otro. Además pueden permitirse<br />

comprar más caro porque sus políticas de ventas se sustentan sobre un abanico amplio de<br />

productos y permiten que en ciertos períodos los precios del pescado sean bajos mientras que encarecen<br />

otros. Esta manera de actuar en la Lonja perjudica a otros compradores y, especialmente,<br />

a aquellos con más dificultades para adaptarse a las circunstancias del mercado.<br />

64 En otra de sus acepciones el concepto de lotería se refiere a la calidad del pescado que el com-


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

En términos formales hay gente que considera el hundimiento del buque<br />

como un suceso bendito, una bendición. Otros, en cambio, lo consideran como<br />

un suceso maldito, una maldición. Ambas categorías formales, serán usadas<br />

en este apartado para aprehender las dos maneras de conceptualizar la<br />

tragedia en el imaginario social, en la mente de las personas 65 .<br />

Dentro de cada una de estas dos categorías he considerado una división<br />

en dos grupos. Por un lado, aquellos comentarios y expresiones que se refieren<br />

exclusivamente al mundo pesquero, especialmente al sector extractivo,<br />

a los pescadores. Junto a ellas he identificado aquellas expresiones y comentarios<br />

que se refieren al resto de la sociedad o a la vida en general, al<br />

medioambiente...<br />

He recogido en el Cuadro 3 algunas de las expresiones utilizadas para<br />

clasificar la catástrofe y sus consecuencias. Las he dividido en dos columnas,<br />

“bendito” y “maldito”. En la primera columna se recogen aquellas expresiones<br />

que consideran que el hundimiento del buque ha sido una “bendición”.<br />

Las expresiones 1 y 2 de la primera columna van orientadas a expresar el beneficio<br />

del hundimiento del buque en algunos sectores sin mención expresa<br />

del sector pesquero extractivo. Estas interpretaciones se refieren a sectores<br />

económicos o empresas que se han beneficiado con el hundimiento del<br />

buque, e incluye a políticos y empresarios. Pertenecen a un recogedor esporádico<br />

de fuel en las playas y a un guardarríos.<br />

Dentro de la misma columna, el segundo grupo de expresiones y comentarios<br />

(3, 4 y 5) se refieren a los pescadores, y suponen que el hundimiento<br />

ha generado un beneficio para las gentes del mar. Estas expresiones,<br />

en concreto, fueron pronunciadas respectivamente por un pequeño comerciante<br />

del centro de Santander, por un sindicalista y por un capitán de yate.<br />

Expresiones que relacionen el hundimiento con beneficio se pueden oír incluso<br />

entre gentes del mar. Puede tratarse de comunidades pesqueras desestructuradas<br />

y con poca identidad comunitaria; en esas condiciones socio<br />

económicas la imbricación cultural con el medio marino es pequeña y ayuda<br />

a explicar esas expresiones. Como argumentaré más adelante, son expresiones<br />

“de corto plazo”; difícilmente un pescador quisiera ver envenenado el<br />

mar en el que trabaja año tras año (por recoger la expresión “que se hunda<br />

otro buque”) aunque le pagasen bien por retirar fuel.<br />

Estas expresiones van acompañadas, en ocasiones, de comentarios que<br />

prador ha adquirido. Cuando se subasta gran cantidad de pescado de una misma especie distribuido<br />

en numerosas cajas (25 cajas de merluza, por ejemplo) los compradores pujan por un número<br />

concreto de cajas (una, dos, tres...), pero no pujan por una caja en concreto (no se puja por<br />

“esa” caja en concreto), por lo que al final de la subasta de esa mercancia le son adjudicadas el número<br />

de cajas que compró, pero no una u otra caja en concreto. Por esto, se considera, a menudo,<br />

que el sistema es como una lotería ya que las merluzas de una caja pueden ser de menor calidad<br />

que las de otra aunque pertenezcan todas al mismo barco. Si un comprador no está<br />

contento con el género que “le ha tocado”, con las cajas que le han tocado, tiene la posibilidad de<br />

hablar con el armador del barco, fuera de los cauces comerciales controlados por la Cofradía, para<br />

tratar de negociar una reducción en el precio.<br />

65 No puedo asegurar un uso generalizado de estas categorías por parte de la ciudadanía para calibrar<br />

la catástrofe. He escuchado una sola vez el concepto de “bendición” para referir los beneficios<br />

generados por el hundimiento del buque y la categoría de “maldita” como título de un documental<br />

sobre el hundimiento del buque (“Maldita Marea” ). Considero que estas referencias<br />

sirven de guía para el análisis que presento en las siguientes líneas de este apartado.<br />

191


192<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

llevan al extremo la actitud depredadora del hombre a raíz del hundimiento<br />

del Prestige; forman parte de la rumorología y construyen la imagen debastadora<br />

del individuo. He oído decir que en Galicia se han hecho barbaridades<br />

con las indemnizaciones ofrecidas por la catástrofe, familias de<br />

pescadores que han hecho negocio llegando a cobrar más de medio millón<br />

de pesetas al mes, gentes que se han enrolado en los buques para cobrar subvenciones,<br />

o que se han hecho pasar por mariscadores para cobrarlas; pescadores<br />

que han retirado las barreras para permitir la entrada del fuel en las<br />

rías y poder acogerse a las indemnizaciones...<br />

Lo que interesa de estas expresiones no es si son reales o no, o si tienen<br />

defectos de forma que las hacen imposibles. Lo que interesa es que forman<br />

parte de una manera de pensar, están ahí, en el imaginario social, y se utilizan<br />

para construir una imagen de la catástrofe y de sus consecuencias.<br />

Al tratarse de imágenes y maneras de pensar es difícil examinar la base<br />

“real” de estos comentarios. A veces las expresiones se realizan sobre imágenes<br />

que las personas tienen de la vida de los pescadores (se dice, entonces,<br />

que los pescadores prefieren cobrar y quedarse en casa que estar días sin pisar<br />

puerto, aunque esta manera de trabajar en el mar sólo sea cierta para una<br />

parte de la flota y durante ciertos períodos del año). Pero, por lo general, lo<br />

que une a todas las expresiones es el beneficio económico obtenido por los<br />

pescadores. Se refieren, aunque se desconozca directamente, al dinero que<br />

cobraron por la “parada biológica” que ocasionó la contaminación del mar.<br />

Entre los pescadores, he oido referirse a este dinero como el sueldo, el paro o,<br />

simplemente, las doscientas mil pesetas. Las imágenes que circulan sobre el<br />

beneficio no tienen por qué estar sujetas a estos datos que la mayor parte de<br />

las veces se ignoran. También se desconoce el régimen general de la vida de<br />

las gentes del mar como para calibrar si este dinero genera un beneficio o<br />

un perjuicio. Simplemente pululan y se trasladan creando una imagen genérica<br />

sobre las consecuencias del vertido. Y, como examinaré más adelante,<br />

estas expresiones se relacionan con diferentes culturas del pensamiento, con<br />

maneras de pensar.<br />

Como he afirmado, al tratarse de comentarios y expresiones que pululan<br />

en el imaginario social no hay que buscar una base real que justifique<br />

estas expresiones aunque posiblemente se refieran a las cantidades que acabo<br />

de mencionar, negociadas en Galicia. Es probable que no guarden relación<br />

con la segunda parte de todo este proceso que trato de examinar; la<br />

que desembocó en la participación de los pescadores en la recogida de fuel<br />

tras un proceso negociador entre las Cofradías de Pescadores y la Consejería<br />

de Medio Ambiente. Esto ocurrió de manera diferente de una Comunidad<br />

Autónoma a otra. En la Comunidad Autónoma de Cantabria se llegó a un<br />

acuerdo a finales del año 2002 por el que la Consejería de Medio Ambiente<br />

contrataba a los pescadores para retirar el fuel del mar por un precio de diez<br />

mil pesetas diarias a cada tripulante, en las condiciones que se examinan<br />

más adelante.<br />

Más productiva que la búsqueda de las “bases reales” de lo que la gente<br />

expresa acerca del beneficio económico (lo que ganaron), es la búsqueda de<br />

las “bases sociales” de lo que la gente dice (quién es, en términos sociales, el<br />

que lo dice). No se trata tanto de saber lo que ganaron para poder conside-


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

rar si fue mucho o poco, si se beneficiaron o no. Se trata de saber qué lugar<br />

ocupan esas personas en el contexto social en el que viven o su manera de<br />

entender el entorno social, económico y cultural. Es decir, es importante distinguir<br />

el papel que ocupa cada uno de ellos en la estructura social mayor<br />

para comprender el alcance social de sus palabras o, mejor dicho, la base social<br />

de sus palabras. El tercero (3), por ejemplo, mostraba su rechazo a un estudio<br />

de impacto social del Prestige sobre los pescadores y exigía un estudio<br />

de impacto social sobre él como pequeño comerciante afectado igualmente<br />

por el hundimiento del buque. Por lo tanto, el examen de la base social de<br />

los discursos permitiría un acercamiento más riguroso al origen y al sentido<br />

de las expresiones.<br />

En la columna de la derecha he recogido algunas expresiones que interpretan<br />

el hundimiento como una maldición. Podrían haber sido dichas por<br />

gentes de diferentes sectores socio-económicos y culturales pero no es así.<br />

Las cuatro expresiones corresponden a patrones mayores, personal de cofradías<br />

y armadores de las cofradías de Comillas, Suances, Colindres y Castro<br />

Urdiales respectivamente. Para los que el mar forma parte de su “capital<br />

emocional” en su manera de entender el entorno o la vida misma la tragedia<br />

ha sido una maldición. Faltan en esta columna las expresiones que consideran<br />

las consecuencias del vertido en los mismos términos pero referido<br />

al medioambiente, a la salud del consumidor, a la sociedad en general.<br />

En el Cuadro 4 he relacionado estas expresiones o sistemas clasificatorios<br />

referidos a las consecuencias sobre la sociedad y la vida en general (y no sólo<br />

sobre los pescadores) con culturas y maneras de pensar diferentes.<br />

Tras las expresiones que consideran el hundimiento como una bendición<br />

se refugia una manera de entender las consecuencias a corto plazo y<br />

con un especial interés en el beneficio económico de personas o colectivos.<br />

Formarían parte de lo que Armas denomina, citando a Johnson, “cultura<br />

193


194<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

gris”. Esta cultura “adopta unha visión a curto prazo das cousas. O acontecemento<br />

inmediato, as próximas eleccións, o problema actual, o beneficio evidente,<br />

unha mellora aparente. Esa visión tan fragmentaria é producto inherente<br />

da filosofía reduccionista cartesiana e forma parte estructural da<br />

cultura que proxecta” 66 . Dentro de esta manera de pensar llegaríamos a conclusiones<br />

tan insólitas como las que siguen en este texto que reflexiona con<br />

ironía sobre una interpretación absurda para Galicia: “Na primeira Semana<br />

Santa tralo desastre houbo unha boa ocupación hoteleira en Galicia, salientada<br />

como noticia nos medios de comunicación, que mesmo acuñaban un<br />

suposto ‘efecto morbo’ provocado pola catástrofe. Profesionais do sector turístico<br />

comparabn os visitantes da ‘zona cero’ de New York cos visitantes da<br />

‘zona cero’ de Muxía ou Carnota. Os argumentos eran contundentes:<br />

‘Malpica recibiu máis visitantes desde que se afundiu o Prestige que nos derradeiros<br />

cinco años xuntos’. Levando o argumento ó extremo, enténdese<br />

que, para potencia-lo sector turístico de Malpica, habería que provocar alomenos<br />

un naufraxio por ano fronte á Costa da Morte. Outro tanto ocorría<br />

no Parque Nacional das Illas Atlánticas, que recibiu en catro días máis de<br />

800 visitantes, ‘a maioría curiosos que querían comprobar cos seus propios<br />

ollos os efectos da marea negra nas praias das illas Cíes’. Levando o argumento<br />

ó extremo, haberá que encher de petróleo máis a miúdo as praias das<br />

illas de Ons e Sálvora, para que atraian máis turistas ‘morbosos’”.<br />

Tras las expresiones que consideran el hundimiento como una maldición<br />

está una manera de entender las consecuencias a largo plazo, mirando las<br />

consecuencias del vertido en el futuro lejano más que el tiempo inmediato,<br />

deduciendo o intuyendo las consecuencias que puede acarrear el vertido. Es<br />

una postura más apegada al medio marino, conocedora y respetuosa 67 .<br />

2 Temor a la pandemia de origen mediático en el imaginario del sector<br />

pesquero<br />

He examinado algunos instrumentos conceptuales que forman parte del<br />

imaginario colectivo, utilizados para clasificar algunos acontecimientos relacionados<br />

con el hundimiento del buque. Argumenté que las diferentes<br />

66 Citado en “O Prestige: Teoría Social Da Catástrofe”, Armas, P. Y García-Allut, A., p. 80.<br />

67 Es posible que al introducir la variable género en esta tabla, lo masculino correlacionara con<br />

la categoría de “bendito” y lo femenino con la categoría de “maldito”.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

opiniones y maneras de pensar se podían agrupar en dos bloques. Esas maneras<br />

de pensar las encontramos en la sociedad mayor, en el entorno social<br />

en el que la actividad tiene lugar. En este caso en la Comunidad Autónoma<br />

de Cantabria más que en la de Extremadura, en la región cantábrica más<br />

que en la murciana. Las opiniones reflejan un estilo de pensamiento, una<br />

concepción de la vida, una lectura política y económica de esa vida, y su base<br />

social habría que examinarla detenidamente porque habla del lugar que<br />

ocupa cada individuo en el entramado social, en este caso, de la sociedad<br />

cántabra. En este apartado, el examen se traslada desde ese imaginario de la<br />

sociedad mayor al imaginario del sector pesquero. Para ello serán muy útiles<br />

las apreciaciones de los minoristas sobre el producto (el pescado) y sobre<br />

las actitudes del consumidor ante el producto. Los minoristas forman un colectivo<br />

cuyo objetivo es mediar entre el producto y el consumidor. Compran<br />

directamente en las lonjas y venden directamente en las pescaderías. Es un<br />

colectivo que conoce bien el comportamiento del consumidor de pescado<br />

y pueden dar con sus informaciones una imagen de sus hábitos y de sus reacciones<br />

durante la marea negra. Atendiendo a sus comentarios he dividido<br />

la crisis en tres períodos. El primero entre el 19 de noviembre, fecha del<br />

hundimiento del buque, y finales de diciembre, cuando la flota de la<br />

Comunidad Autónoma queda amarrada definitivamente. El segundo período<br />

desde finales de diciembre hasta el levantamiento de la veda para la flota<br />

y el funcionamiento pleno de las Lonjas. El último período es el de regreso<br />

a la normalidad, al equilibrio previo al hundimiento, con una cierta<br />

toma de distancia que permite la valoración de los acontecimientos pasados.<br />

El primer período comienza con el hundimiento del buque y la avalancha<br />

informativa que recibe el ciudadano sobre la extensión, desplazamiento<br />

y consecuencias de la marea negra en Galicia. En la Comunidad Autónoma<br />

de Cantabria los mercados continúan con la venta de pescado restringiéndose,<br />

a medida que pasan los días y se establecen las vedas, las importaciones<br />

de productos gallegos.<br />

(...) La gente preguntaba y eso pero tenía la idea de comprar el pez de<br />

Nochebuena o el marisco. Quizás en el marisco igual sí se notó algo más.<br />

Yo recuerdo que Laura, una compañera, se quejaba mucho, sí. Laura pues<br />

traía y de hecho trae... trabaja mucho con Galicia, pues percebe, almejas...<br />

Laura sí se quejó el año pasao. Pero nosotros en pescao igual no. Pasó un<br />

poco eso, que la gente preguntaba y tal, pero la explicación que le dábamos<br />

es que venía todo limpio, que no había más que verlo y olerlo, y entonces<br />

la gente se fiaba de eso. Sin embargo en el marisco pues sí se notó; se notó<br />

más, pues porque no... Luego los medios de comunicación pues también crean<br />

una alarma y estaban hablando que si los percebeiros..., que si va a ser<br />

cosa de mucho tiempo, que no se podía poner a la venta... Estábamos en<br />

pleno... (M1)<br />

El 5 de diciembre, cuando los medios de comunicación locales ya anunciaban<br />

que el fuel estaba llegando a los puertos de la Comunidad<br />

Autónoma de Cantabria, el sector pesquero todavía no estaba paralizado.<br />

Días después los buques de la zona occidental (San Vicente, Comillas y<br />

195


196<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

Suances) cesaron su actividad extractiva, lo que fue común para toda la flota<br />

a finales de año. Por lo tanto, hubo un período, desde que llegó el fuel al<br />

litoral cantábrico hasta que se acordó la decisión de cerrar los caladeros, en<br />

el que seguía entrando pescado en las Lonjas, tanto de cerco como de artes<br />

fijos o de arrastre. Desde esa fecha, desde el 5 de diciembre, cuando ya se sabía<br />

que el fuel llegaba a las costas de la Comunidad Autónoma de<br />

Cantabria, los consumidores se mantuvieron reacios, mostrando recelo, dudas<br />

hacia el producto, a la expectativa, a ver pues o las noticias que había en los medios<br />

informativos, o las noticias que corren.<br />

Desde el primer día te empiezan a hacer preguntas. Y “¿de dónde viene?”,y<br />

“¿pasará algo?”, y “¿lo notaremos”?, y nosotros, claro, (les respondíamos)<br />

con los argumentos que teníamos en ese momento, no podíamos decir otra<br />

cosa; porque también no sabíamos.“El pescao sigue siendo de aquí” (les decíamos),<br />

“mirar qué limpio viene”, y poco más podíamos decir, porque seguía<br />

entrando pescao y las condiciones parecían buenas, de hecho lo eran, buenas.<br />

Entonces nosotros pues les contestábamos con lo que teníamos (M1).<br />

En este caso más o menos actuamos igual. Estamos viendo lo que nos pasa<br />

la información (lo que se nos dice), los medios de comunicación, y al tiempo<br />

se comenta, pues a nivel de vecinos, a nivel de familiares, a nivel de amigos....“oye,<br />

y tú qué... ¿sigues comprando pescao”? o “¿cómo estás?”, o ¿”te ha<br />

pasao algo?, ¿has notao algo raro?”, y tal. Entonces eso, en el caso del pescado,<br />

ha tenido un tiempo, pues desde que salta la noticia hasta que eso empieza<br />

a divulgarse... Y al no haber situaciones negativas... que podían haberse<br />

dao ¿no?, de que hay gente que dice “oye pues yo llevé el pescao y sabía<br />

a gasoil y le he tenido que tirar”, y eso trasciende a más gente; pues oye,“pues<br />

es que conozco a tal que le tuvo que tirar”, o el marisco, o lo que sea. Y no ha<br />

habido esos casos. Porque es que, yo no sé, habrá más problemas aparte de<br />

los sabores o de los olores, pero el gasoil lo que tiene es que enseguida se detecta.<br />

O sea, si una cosa está contaminada, en este caso por un combustible,<br />

o sea, eso no lo puedes simular. O sea, sabe y huele. Y eso, en el momento en<br />

que lo hubiese... de momento ya, el primer comprador que somos, -en este caso<br />

que estamos hablando los minoristas-, hubiésemos dicho, “oiga, esto está<br />

contaminao!” o lo que fuese. Eso ya de momento (M2).<br />

...recuerdo una anécdota de una señora, de un ama de casa; yo estaba concretamente<br />

en Santander en la Plaza de las Esperanzas, allí, dando una<br />

vuelta y mirando pues los peces y tal no?, por lo que te comentaba no?, por<br />

la incertidumbre, y el saber, y se acercó una señora y le dijo a la pescatera...<br />

dice “mira, no te creas que llevo un mes sin comprarte pescao a ti porque<br />

me he ido a la competencia sino (que) es que no quiero consumir pescado<br />

de momento”. O sea que la mujer la quiso decir que era cliente de toda la<br />

vida, que no se había ido a otro sitio a comprar pescao sino que no quería<br />

consumir pescao (PM1).<br />

Desde los primeros días, un tema recurrente en la imaginería del sector<br />

pesquero, no sólo en el sector comercial sino también en el sector extracti-


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

vo, ha sido el recuerdo de la crisis generada por el mal de las vacas locas, que<br />

paralizó el sector cárnico hace tres años. La similitud con el mal de las vacas<br />

locas se establecía por su carácter catastrófico, orientado al ámbito del espectro<br />

alimentario de nuestra sociedad y con una repercusión fuerte en el<br />

mercado.<br />

Sí. Yo quería haberte dicho eso. Había mucha gente que venía diciendo...<br />

lo comparaba un poco con las vacas locas; que no es comparable, no? Yo<br />

pienso que igual los carniceros, minoristas como nosotros, lo notaron más el<br />

efecto de las vacas locas que (lo que) hemos podido notar nosotros el efecto<br />

del Prestige. ¿No, Juan?<br />

(...)<br />

Aquí en el mercao vendemos carne, fruta y pescao y yo recuerdo los meses<br />

de las vacas locas que daba pena de los compañeros de arriba porque estaban<br />

paraos paraos. Cosa que nosotros pues igual sí hemos notao esas semanas<br />

pero no tanto ¿no? (M1)<br />

P: Tú crees que la gente, los consumidores, cambian los hábitos alimentarios<br />

con este tipo de cosas? Digo a la larga eh.<br />

PM2: Hombre claro. Claro. Esperemos que no pero en otros casos se ha visto.<br />

El tema de la carne... a ver qué pasa ahora con el pollo, el tema de esto...,<br />

pues sí, hay gente pues reacia al consumo.<br />

P: Tú llegaste alguna vez a pensar en el tema de las vacas locas?<br />

PM2: No. No porque, vamos, (...) el fuel no mata al pez. Puede matar un<br />

poco de lo que se alimenta el pez. Entonces, vamos, no creo que sea la misma<br />

situación. Desde luego (...) nunca dejé de comer pescao, vamos.<br />

(...)<br />

PM2: Hombre!, puedes pensar el que la gente sea reacia y que te hunda un<br />

poco el mercao, desde luego. Pero piensas...lo que piensas es que no hay motivo<br />

para esa idea.<br />

(...)<br />

PM2: Hombre! “¡Ahora se nos va a hundir y no lo compran...!” Claro. Lo<br />

piensas. (Hablamos de la situación generada con el salmón en días<br />

atrás). Sí sí; el miedo ese sí le tienes; desde luego.<br />

Sí. Yo sí. Yo personalmente sí lo llegué a pensar; el que la gente cogiera miedo<br />

y lo comparara con las vacas locas. Entonces... sí, yo personalmente sí.<br />

Los pescadores no tanto, porque los pescadores eran conscientes de que el<br />

pescao que traían no venía con fuel y que el pescao venía en buenas condiciones<br />

no?, pero yo sí, yo sí pensé que la gente... De hecho me consta que<br />

descendió en aquella época... descendió la venta de pescao... en las grandes<br />

superficies y en las grandes pescaderías (PM1).<br />

También plantea el recuerdo de las vacas locas un patrón de cerco. En este<br />

caso opina sobre la conveniencia de haber dejado el caladero cerrado durante<br />

más tiempo para facilitar su recuperación, la retirada definitiva de fuel<br />

y tratar de buscar una situación que produjera más tranquilidad al entorno<br />

del mundo de la pesca, incluido el consumidor.<br />

197


198<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

(Los caladeros estarían descansados) Si se hubiese dejao el no salir a la<br />

mar en tol año. Haber hecho una veda. Habríamos hecho un bien a la mar,<br />

un bien a nosotros mismos, hubiéramos quitao un problema con respecto a<br />

la gente ¿no?, porque claro la gente, esto es como lo de las vacas locas, lo habrá<br />

no lo habrá, lo traerán con chapapote no lo traerán. De hecho este año<br />

la pesca no vale (PC2).<br />

Las imágenes de las vacas afectadas por el mal, de los sacrificios masivos<br />

de vacas, la incidencia en la salud humana y la manera en la que afectó al<br />

consumidor y, posteriormente, al sector cárnico, se han depositado en el<br />

imaginario social como una pandemia de origen mediático de consecuencias<br />

catastróficas. El temor del sector pesquero parece orientado al origen<br />

mediático de una hipotética pandemia, una epidemia socio-económica originada<br />

en los medios de comunicación, capaz de paralizar los mercados movilizando<br />

los elementos identitarios del consumidor (bueno/malo, puro/impuro,<br />

limpio/contaminado, salud/enfermedad, vida/muerte) 68 . Ha facilitado<br />

la comparación con el mal de las vacas locas el papel de los medios de comunicación<br />

en la construcción de la catástrofe, la prolongación en el tiempo<br />

de las causas que contaminaban el mar y la negativa del consumidor a<br />

comprar productos de cuya procedencia tuviera dudas.<br />

La preocupación de estos informantes no es la del consumidor sino que<br />

está elaborada desde la perspectiva del productor de pescado y del comercializador<br />

69 . No se trata de una preocupación por el estado de los alimentos<br />

y su incidencia en la salud humana (discurso que, en otro plano, la gente<br />

del sector puede elaborar como ciudadano y consumidor 70 ). Más bien es<br />

una preocupación por la similitud en la forma del proceso. Esa pandemia<br />

desembocaría en el cierre de los mercados y la definitiva crisis del sector. El<br />

sector pesquero tendría, al igual que el cárnico, su estigma. Con el agravante<br />

de afectar a todas las especies marinas, independientemente de si son<br />

pelágicas (y viajan en superficie) o si son demersales (y viajan en aguas más<br />

profundas), independientemente de si el fuel se mueve en superficie o en<br />

el fondo.<br />

Tras el cierre de los caladeros la actividad comercial no se paralizó. El cierre<br />

de las Lonjas no implicó una paralización de la actividad de los minoristas<br />

pero sí una reordenación considerable de su actividad. El consumidor<br />

68 Multipliquen hasta donde deseen el efecto producido por la divulgación periodística de un artículo<br />

publicado en la revista SCIENCE en enero de 2004 acerca de la calidad de los salmones de<br />

las granjas del norte europeo, consumidos en toda Europa, y obtendrán un ejemplo del temor a<br />

la crisis generalizada.<br />

69 Diferentes maneras de percibir la marea negra de acuerdo al posicionamiento diverso dentro<br />

del sector pesquero se pueden examinar en Losada,A, Ballesteros, M. Y Mahou,X. (2003), “O<br />

Prestige como problema público: actores, consecuencias e solucions”, en ¿Qué foi do Prestige?,<br />

Cabrera,J. Y García-Allut, A. (coords.), Sotelo Blanco.<br />

70 (...) yo a nivel personal tengo mis dudas de si dentro de unos años estamos hablando de esto mismo.<br />

(M2): Que puede haber secuelas? (M1): Hombre! (M2): Pero... (M1): Es que eso, yo pienso que esas dudas<br />

igual todos las tenemos no? (M1): ¿Y esas dudas no te pueden salir por cualquier tipo de alimento?<br />

(M1): Sí. (M2): Porque es que si te pones a analizar y dices, “bueno, y la carne... (M1) Sí, pero... sí, sí...<br />

hasta de los tomates, todo lo que echan y los piensos de la carne y tal, pero lo del Prestige ha sido muy fuerte<br />

Juan, tiene unos componentes... y está muy dañao todo; entonces...


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

continuaba preguntando sobre la procedencia del pescado y su estado. En<br />

ese trajín de información entre el cliente y su proveedor habitual de pescado<br />

parece que salen beneficiados los vendedores que mantienen una relación<br />

más constante, directa y cercana con el comprador. A esa relación responden<br />

las siguientes expresiones: la clienta que viene al mercao es distinta a<br />

la de las grandes superficies/se fia más de lo que tú la vayas a decir/es como un trato<br />

más familiar/en el mercao vienen a cosas concretas/vienen a puestos concretos/la<br />

gente que viene al mercao conoce el pescao. La clientela es conocida, el trato es<br />

familiar y el pescatero ofrece una información de confianza sobre la base de<br />

una relación forjada en el tiempo entre consumidor y proveedor. Los clientes<br />

se fían de la información que les da el vendedor, en este caso sobre la procedencia<br />

del pescado.<br />

Bueno, pues volvemos a lo mismo. Hay gente que lo conoce. Los menos. Hay<br />

otra gente que te preguntaba “¿este pescao de donde viene?” Era también la<br />

época que empezaban a exigirnos el poner las etiquetas. Entonces en las<br />

grandes superficies encuentras la etiqueta de todo. Aquí en el mercao pues<br />

todavía estamos como un poco más lentos en ese sentido, y unos ponen etiquetas<br />

(y) otros no. Entonces bueno, la clienta que viene al mercao es distinta<br />

a la de las grandes superficies. Entonces se fia más de lo que tú la vayas<br />

a decir que te va a mirar la etiqueta (se fia más de la información del<br />

pescatero que de la información de la etiqueta). ¿Entiendes? ¿Verdad? Es<br />

como un trato más familiar. Entonces te dice “esta pescadilla...” (y le respondes)<br />

“pues hija, mira, de aquí no ha habido nada; lo hemos tenido que<br />

traer de Burela” o “de fuera” o la dabas una explicación y con eso se conformaba<br />

(M1).<br />

El pescado continuó apareciendo en los mostradores durante los meses<br />

sucesivos, lo que quiere decir que los minoristas nunca cesaron su actividad<br />

profesional. Al fallar la pesca de primera venta, que es la que puede entrar por,<br />

digámoslo así, por el canal normal que es el mar (...) hubo que hacerse por otros<br />

canales. El abastecimiento de pescado se hizo por nuevos cauces, utilizando<br />

los servicios de los mayoristas más que de costumbre. En ocasiones se abastecieron<br />

con pescado de otros puertos del Cantábrico si no habían paralizado<br />

su actividad 71 .<br />

No tengo ni idea. Pero sí me consta que algunos pues compraban pesca de<br />

importación, iban a otras lonjas donde sí había subastas, que no estaban<br />

cerradas, que había pesca de altura. Porque, por ejemplo, las lonjas que cerramos<br />

en su totalidad éramos na más los que teníamos bajura; los que tenían<br />

altura no cerraron porque como la altura seguía faenando pues pescaban<br />

pesca de arrastre, pesca de pincho, de volanta de Francia. O sea, con<br />

esa clase de pesca yo creo que... Más luego con pesca de Asturias. Asturias<br />

no paró. Asturias paró el cerco nada más (PM1).<br />

71 De la lectura de la normativa estatal sobre las prohibiones de pesca se deduce que nunca se consideró<br />

que todo el Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste estuviera contaminado. El área<br />

entre Punta Candelaria y Tina Mayor siempre quedó abierta a la pesca con artes fijos; esos buques<br />

continuaron faenando y aprovisionando a las lonjas de sus puertos durante todo el tiempo<br />

que duró la veda.<br />

199


200<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

En otros casos se vendía pescado traído de puertos del sur o de más allá<br />

de las fronteras, es decir, pescao que viene de fuera. También los consumidores<br />

utilizaron otros cauces de abastecimiento, lo que suponía un cambio<br />

temporal en los hábitos de compra.<br />

Esos meses quizá la gente tiró más de congelao. Sí sí, yo creo que sí. Yo tenía<br />

clientas que decían “ay madre, es que no sé, estos meses voy a dejarlo<br />

un poco, voy a comprar merluza congelada” y tal; sí, y nuestros compañeros<br />

del congelao lo notaron (M1).<br />

(...) sí me consta que aumentó la venta de pesca de terceros países y de pesca<br />

de piscifactoria (PM1).<br />

Con el levantamiento de las vedas y la reapertura de las Lonjas la actividad<br />

fue recuperando sus características previas a la catástrofe. No hay constancia<br />

entre los minoristas de que los consumidores hayan cambiado sus hábitos<br />

de compra de una manera definitiva y no temporal. Las características<br />

del producto son consideradas significativas para explicar la recuperación<br />

de la confianza del consumidor 72 . Por un lado, se trata de un producto móvil<br />

o, cuando menos, habita un espacio amplio, de difíciles fronteras administrativas,<br />

cuyos límites interesan poco a los consumidores más allá de la<br />

consideración de ser del Cantábrico, tal y como aseguran estos minoristas:<br />

Sí pero, es que es curioso. Lo que estás proponiendo efectivamente es así, pero<br />

no se limita a Cantabria. O sea..., el público habla del Cantábrico.<br />

Cuando hay una persona que viene... un comprador, una señora que viene<br />

a hacer la cesta de la compra te pregunta pues si es del Cantábrico pero no<br />

te señala si es de Santander, del País Vasco, de Asturias o de Galicia, o sea<br />

no es algo referente como puede ser, no sé, otra cosa que ya está más centrada<br />

o más ubicada... no. Te habla, cuando es de aquí, te habla si el pescado<br />

es del Mediterráneo o si es de Marruecos o si viene de otra nación, no?<br />

(M2)<br />

(...)<br />

Mira, por ejemplo se nota mucho en el bocarte. La gente de aquí, de<br />

Santander, conoce muy bien el bocarte. Entonces viene y te dice “¿el bocarte<br />

es de Santander?; en Santander no ha entrao nada” Y le dices “no, de<br />

Santander no; es de San Sebastián”.“Ah bueno, pues bien, me vale igual, es<br />

del Cantábrico”. O le dices, “de Galicia”, y te lo lleva también. Entonces, el<br />

bocarte, cuando es de fuera, sí lo notan, lo notan en seguida. Y el bocarte es<br />

eso, lo que más se nota, yo creo. Pero yo no sé si fue en la radio o dónde... o<br />

72 Reconocer peculiaridades en los productos marinos de origen salvaje no implica inmunidad<br />

frente a , por ejemplo, una marea negra como la del Prestige.“La pesca y marisqueo y, en menor<br />

medida, la acuicult4ura, dependen de procesos naturales de producción sobre los que el hombre<br />

tiene escaso o nulo control, pero que si se pueden ver afectados por cambios ambientales o procesos<br />

contaminantes que pueden afectar a la calidad y seguridad de los productos alimentarios”,<br />

en FERNÁNDEZ, L. & FREIRE, J. (2003),“Relaciones entre la salud de los ecosistemas marinos<br />

y la seguridad alimentaria: La marea negra del Prestige como un caso de estudio”, en Seguridad<br />

Alimentaria: Pesca, Acuicultura y Marisqueo. Ferreras, J. & Freire, J. (eds.), Ed. Universidade da<br />

Coruña (en prensa).


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

lo he leído yo, que decían unas estadísticas que de toda España donde más<br />

se consume pescao es en Cantabria, en Santander, y dónde la gente más entiende<br />

de pescao (M1).<br />

Se trata de un recurso libre que recorre las aguas más allá de fronteras administrativas<br />

y denominaciones de origen. A diferencia de otros productos,<br />

como la carne, el pescado en fresco no conoce fórmulas que favorezcan su<br />

identidad en el mercado; tampoco hay venta de pescado ecológico (como lo<br />

hay de carne ecológica). Oficialmente, el pescado en fresco no se distingue de<br />

un puerto a otro. Parece que no hay una merluza de Suances con diferencia<br />

de una merluza de Laredo de la misma forma que puede haber un queso de<br />

un valle diferente del de otro distante (algunos minoristas colocan a modo<br />

de reclamo la etiqueta “merluza de pincho”junto a las merluzas pescadas con<br />

palangre para llamar la atención del consumidor y ensalzar unas cualidades<br />

que no tendría de haber sido pescado con otro arte; pero no se trata de una<br />

etiqueta oficial). Oficialmente no hay más producto que el pescado, libre y<br />

natural, sobre el cual el consumidor proyecta su imaginario.<br />

Hay otra razón que incide en la escasa vulnerabilidad del pescado ante<br />

tragedias como la de la marea negra. Según los minoristas el pescado tiene<br />

un ventaja sobre otros productos y es su procedencia de un medio natural,<br />

procedencia que es reconocida en el imaginario del consumidor. Ello permite<br />

que la crisis no sea tan persistente como si se tratase de algo producido<br />

por la mano del hombre como el caso de la producción en granjas. Es<br />

ese efecto añadido al producto procedente de un medio no mediatizado por<br />

la mano del hombre el que aumenta la confianza del consumidor y ha podido<br />

facilitar la restauración rápida de la situación de mercado previa al<br />

hundimiento del Prestige. En es sentido sería “más natural” lo que venden<br />

ellos que lo que venden los demás. El pescado estaría más cerca de la naturaleza<br />

que de la cultura 73 .<br />

En los comentarios está, de nuevo, el mal de las vacas locas.<br />

M2: Ahí hay dos formas... No sé si es que cambiamos la forma de ver las<br />

cosas o el razonamiento que hacemos es distinto no? Cuando se trata de algo<br />

que es manejable, como puede ser una granja o una explotación ganadera,<br />

sabes que eso depende de las personas o la empresa que tenga ese tipo<br />

de explotación. Entonces eso se puede manipular. Pero cuando entras en el<br />

tema natural, de la naturaleza, pues del mar o de otros elementos eso no es<br />

controlable. Entonces nos queda todavía, en este caso todavía gracias a<br />

Dios, pues que no lo podemos manejar en ese aspecto y la gente eso lo entiende.<br />

Lo entiende de que lo que se pesca en el mar puede ocurrir que en<br />

esta situación pues que estuviese con cosas de sabores, olores o tal, pero por<br />

regla general la gente admite que eso es una cosa natural, una cosa natural,<br />

y entonces tiene más confianza, es más...<br />

M1: ...creíble.<br />

M2: ...creíble. Enseguida vuelve otra vez a...<br />

73 Ambas características que resaltan la peculiaridad del producto pueden entenderse también como<br />

una seña de identidad del sector que comercializa con el pescado frente a los carniceros u<br />

otros vendedores de alimentos.<br />

201


202<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

M1: Te convences de que el humano no puede hace nada malo ahí...<br />

M2: De que no puede manipular.<br />

M1: Porque no es igual que si son piscifactorías, que no sabemos los piensos<br />

o tal; dependiendo un poco de la empresa que sea, no? puedes desconfiar;<br />

como se trata con los ganaderos. Pero esto nosotros no podemos hacer<br />

nada, ni para bien ni para mal 74 .<br />

¿Qué está pasando ahora con el salmón? (...) Claro, es que a mi me dicen<br />

que el salmón le pasa esto y entonces yo, como ser humano, como cualquier<br />

otro ser humano puede pensar, es “coño, pues si al salmón le alimentan y le<br />

pasa esto, a las piscifactorías que también son alimentadas (con piensos,<br />

les pasará igual)...”; hace poco han cogido en Barcelona –esta semana pasada-<br />

del tema del engorde y todo esto...quién me dice a mi que en las piscifactorías<br />

para hacer a los alevines crecer rápido para sacarlos cuando no<br />

sea mercao, para engordarlos, no les echen (piensos)... ¿Quién me va a quitar<br />

eso a mi de la cabeza? Si hoy en día no hay escrúpulos para nada. Está<br />

claro. Lo que es sano es sano. Si sales a la mar y entonces coges pescao de la<br />

mar y lo traes a tierra está claro que no está manipulao por la mano del<br />

hombre. Eso sí está claro. ¿Lo de las piscifactorías? Pues no lo sé. Yo, de hecho,<br />

no te como de piscifactoría. (...) Llegas a un restaurante... “¿qué tienes<br />

pa comer?”...“ah, pues tengo rodaballo”...“¿cómo es el rodaballo?”...“pues de<br />

seiscientos gramos”... “pues mira, pues no”. Porque viene de piscifactoría.<br />

(...)<br />

No además es que se nota. Además es que se nota. Te comes un rodaballo o<br />

te comes un lenguao y no tiene... ¿cómo le llamamos?... estooo... ¡no tiene<br />

gelatina! ¡No se te pegan los dedos! ¡No se te pegan los labios! A ver qué<br />

pasa aquí. Será pescao, sí, claro, pescao es, tiene branquias, pero le falta algo.<br />

Como las gallinas y los pollos de engorde (PC2).<br />

74 Los minoristas han sido uno de los grupos más afectados por la marea negra y la ruptura del<br />

mercado ocasionado con el hundimiento del buque y el cierre de los caladeros. Su actividad profesional<br />

no se paralizó en ningún momento, buscando siempre estrategias para adaptarse a la situación<br />

creada por el cese de la actividad de la flota pesquera de la Comunidad Autónoma de<br />

Cantabria. Entre esas estrategias, como mencioné más arriba, están la búsqueda de nuevos proveedores<br />

o de proveedores a los que acuden en momentos puntuales para responder a la demanda<br />

de pescado del consumidor. Aunque el objetivo de este trabajo se orienta hacia el sector extractivo<br />

más que hacia el sector comercial sus comentarios han permitido explorar el papel del<br />

consumidor en esta crisis, y construir una aproximación al imaginario del sector pesquero. Pese<br />

a no haber paralizado la actividad, se trata de uno de los colectivos más afectados, con mayores<br />

dificultades que los mayoristas para adaptarse a situaciones críticas como esta y tanto los que trabajan<br />

en costa como los que trabajan en interior. M1: Nos informaron de que había unas ayudas si demostrabas<br />

que esos meses habías cerrao. Porque nosotros sí solicitábamos ayudas puesto que habíamos bajao<br />

la venta, y de hecho nos han dao una pequeña ayuda, que es una reducción que nos han hecho en<br />

el... (M2): ... en la declaración de la renta. (...) Pero encima sólo se podían acoger los municipios que tenían<br />

zona costera o de litoral con el gravamen de que hay muchísima gente que realiza la actividad de<br />

minorista de pescado que es de Torrelavega, que es de Reinosa, y bajaba a comprar a Santander, bajaba<br />

a comprar como nosotros, y esas personas no tienen derecho a llegar a esas ayudas, cuando había cualquier<br />

tipo de actividad de autónomo, aunque no estuviese directamente... (rectifica) ¡vamos, aunque no<br />

estuviese no!, que no está directamente relacionada con el mundo del comercio de la pesca, y se podían<br />

acoger, cualquier actividad autónoma, desde carpintero... o lo que fuese. O sea, que es que había cosas<br />

que... no sé quién ha redactao ese... es de chiste. (M1): Nosotros estamos con compañeros en la Lonja que<br />

venden en Mataporquera, en Palencia, en Reinosa que viven de lo mismo que nosotros, que les afecta lo<br />

mismo o más, y esos no tenían la redución.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

3 Tragedia en los comunes e identidad de las gentes del mar<br />

Las literaturas económica y antropológica utilizan un planteamiento teórico<br />

conocido como la “tragedia de los comunes 75 ” para explicar la particularidad<br />

de los sistemas de vida que se desenvuelven en espacios considerados<br />

de libre acceso que conllevan, consecuentemente, un libre acceso a los<br />

recursos 76 .<br />

El concepto se aplica también a la pesca, a la explotación del medio marino<br />

o a la relación que mantiene el hombre con el medio marino, como se<br />

quiera expresar. Aplicado a la vida de la gente del mar, la “tragedia de los comunes”<br />

se concreta de la siguiente manera: el mar es un territorio de libre<br />

acceso, sin propiedades privadas, en el que cada pescador actúa individualmente<br />

para obtener el mayor beneficio a corto plazo, independientemente<br />

de los demás actores. Cada pescador acude al mar a pescar todo lo que pueda,<br />

lo que pueda pescar hoy no lo dejará para mañana 77 . Lo hace consciente<br />

de que hay otros pescadores en su misma situación y que “todos van a lo suyo”<br />

(conscientes todos de que son varios individuos que van a pescar, si pueden,<br />

más que ayer y más que los demás) 78 .<br />

Una de las consecuencias de esta manera de trabajar en el mar es el agotamiento<br />

de los recursos. La base competitiva, la lucha de “todos frente a todos”<br />

(no “todos contra todos”) acaba siendo la de “todos contra el recurso”<br />

(los peces). La dinámica del planteamiento llega a la conclusión de que los<br />

recursos se agotan dado que cada individuo va a la suyo (sabiendo que todos<br />

van a lo suyo). Que vayan todos a lo suyo quiere decir, como ya he indicado,<br />

que cada pescador tratará de pescar más en el tiempo más corto.<br />

La “tragedia de los comunes” es, finalmente, la tragedia del agotamiento<br />

de los recursos en un territorio de libre acceso. La presión de cada uno de<br />

los individuos satura la extracción de pescado por sobreexplotación de una<br />

propiedad comunal y de libre acceso.<br />

Esta primera parte del planteamiento teórico de la “tragedia de los comunes”<br />

tiene la sutilidad de hablar de la identidad de los pescadores. En las<br />

palabras de los mismos pescadores y en el imaginario social ajeno al mundo<br />

pescador aparece esa doble concepción que esconde la “tragedia de los<br />

75 “Comunes” o “bienes comunales”.<br />

76 Hardin, G., “The Tragedy of the Commons”, en Science 162, pp. 1243-1248. Una revisión sobre<br />

los autores que han tratado el asunto puede consultarse en Pascual, J.,“Apuntes para el debate en<br />

torno a la tragedia de los comunes”, en Pascual Fernández, J. (coord.): Procesos de apropiación y gestión<br />

de recursos comunales. Santa Cruz de Tenerife, Asociación Canaria de Antropología, VI<br />

Congreso ed Antropología, pp. 23-45.<br />

77 Este comportamiento se correspondería con las afirmaciones siguientes: “El pescador asturiano<br />

justifica el comportamiento competitivo con el argumento de que no va a dejar para mañana<br />

lo que puede coger hoy y que si uno respeta las normas y restricciones sobre la modalidad de pesca o el<br />

tamaño del pescado cogido, no hay ninguna garantía de que los demás las respeten. Se persigue así incrementar<br />

las capturas en el presente en vez de preservar los recursos para el futuro”, Oliver, J.<br />

(1998), “Estrategias económicas y sociales entre los pescadores de Asturias”, en A.Montes del<br />

Castillo (ed.) Antropología de la pesca. Debates en el Mediterráneo, Murcia, Universidad de Murcia,<br />

p. 242.<br />

78 Difícilmente se entendería esta actitud en un pescador solitario en un territorio de libre acceso.“El<br />

pescador se ve así envuelto en una dinámica de rivalidad creciente debido a la influencia<br />

estratégica de los demás agentes. Esta situación incentiva la presión competitiva sobre los recursos<br />

marinos, lo que propicia la sobrepesca de los mismos”; Oliver, J. op.cit., p. 243 .<br />

203


204<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

comunes”, en torno a dos asuntos; “qué significa pescar” y “qué significa ser<br />

pescador”.<br />

Pescar significa que la mar es de todos y que todos tienen derecho a pescar.<br />

Ser pescador significa ser depredador; dados unos recursos de libre acceso<br />

el pescador se lleva todo lo que encuentra 79 .<br />

La primera parte de la “tragedia de los comunes” hay que entenderla como<br />

una abstracción (abstracción que, por otra parte, genera estereotipos y<br />

maneras de percibir el mundo de la pesca), como un modelo que contempla<br />

un espacio de acceso libre y unos recursos también de libre acceso, al<br />

que todos pueden acceder sin trabas, hasta generar el agotamiento de los caladeros<br />

por esquilmación basada en un comportamiento egoísta y a corto<br />

plazo de los pescadores.<br />

El planteamiento concluye (segunda parte) con la intervención del<br />

Estado, justificándola. Dado que los pescadores agotan los recursos tiene<br />

que existir alguna institución mayor que ponga orden y evite la tragedia.<br />

Así, los censos cerrados de buques, los permisos y licencias para pescar en<br />

determinadas zonas, las legislaciones sobre tallas, artes y medidas de los peces<br />

o las cuotas que limitan el número de capturas pueden entenderse como<br />

el resultado de la imposibilidad teórica de los pescadores para autogestionar<br />

su acceso al territorio y a los recursos 80 .<br />

79 La idea del mar como lugar de nadie/lugar de todos, y del papel del pescador como extractor<br />

de recursos en un mar de libre acceso (que conlleva el libre acceso de los recursos) crea estereotipos<br />

e imágenes sociales en torno al pescador y su oficio. La condición de depredador del pescador<br />

puede aparecer en todas sus vertientes sociales.“Fulano es más depredador que yo. Los de tal<br />

familia arramplan con todo. Los de bajura son más depredadores que los de altura, los de volantas<br />

más que los palangreros. Los de tal puerto más que nosotros. Los vascos más que los asturianos”.<br />

Etcétera.<br />

80 Garcia-Allut ha descrito dos maneras de controlar el acceso a los caladeros en pequeñas comunidades<br />

pesqueras gallegas sin la intervención estatal. En la primera de ellas (1990) describe<br />

las estrategias de los pescadores de Muxía actuando de común acuerdo para racionalizar el acceso<br />

y la explotación de un caladero cuya tendencia se orientaba hacia el agotamiento: “Del Libre<br />

acceso a la propiedad comunal: El caso de la propiedad pesquera de Muxía”, en Eres (Serie de<br />

Antropología), monográfico de Antropología de la pesca en España, Vol. II, pp. 99-114. Esas estrategias<br />

consistían en la expulsión previa del caladero de los pescadores de otras comunidades pesqueras<br />

y, posteriormente, en la propuesta de un aprovechamiento racional del caladero en base a<br />

una distribución de turnos y de puestos. El objetivo final es presentar los “modos, no gubernamentales,<br />

de controlar el acceso y apropiación de los recursos, a través de la instauración de normas<br />

que están orientadas a regular los derechos de gestión”. Otro trabajo posterior (2000), en una<br />

comunidad pesquera de nombre ficticio, muestra las estrategias, esta vez discursivas, utilizadas en<br />

comunidades pequeñas para evitar el agotamiento de los recursos: “Recursos pesqueiros comunais<br />

e mecanismos sociais de regulación: a lóxica de envexa” (separata), en Galicia fai dous mil<br />

anos. O feito diferencial galego, pp. 179-197. Museo do Pobo Galego. Por otra parte, la intervención<br />

estatal en la pesca extractiva no implica una gestión basada en la racionalización de las prácticas<br />

extractivas. Desde hace algunos años, durante el mes de diciembre, las negociaciones de los TACS<br />

(Totales Admisibles de Capturas) por parte de los paises implicados en los caladeros para los que<br />

se establecen esas cuotas, nos procuran un ejemplo de actividad depredadora, en la que prevalece<br />

el interés a corto plazo por encima de la sostenibilidad de los recursos. Según Penas (1997: 190-<br />

191),“…mientras los sacrificios a corto y medio plazo son inmediatos y producen un notable descontento<br />

en el sector, sus beneficios se recogerán años después, cuando aquellos que adoptaron<br />

las medidas quizá ya no estén en sus cargos para recoger los frutos. Este hecho actúa como importante<br />

factor disuasorio: es difícil que los responsables políticos adopten sacrificios a corto plazo,<br />

y se enfrenten al lógico descontento social, cuando no están seguros de que serán ellos quienes<br />

recojan los frutos, y tanto más cuando que, como hemos visto, la obtención de los beneficios<br />

a largo plazo siempre estará rodeada de una inevitable incertidumbre”: “La gestión de los recursos<br />

pesqueros en la Unión Europea”, en Papeles de Economía Española, 71, pp. 182-194.


El hundimiento del buque Prestige y la contaminación de los caladeros<br />

ha generado una perversión en la teoría de la “tragedia de los comunes” y<br />

abre una grieta para una nueva excepción a ese planteamiento teórico.<br />

La marea negra ha producido una tragedia en un espacio que no es de libre<br />

acceso para la pesca marítima ya que, como se ha visto más arriba, existen<br />

instituciones que velan por la gestión racional de los recursos marinos,<br />

suplantando así la orientación depredadora de los pescadores. Se trata de un<br />

espacio contingentado, de acceso calculado y restringido, un espacio en el<br />

que la práctica de pesca está regulada.<br />

En ese espacio se ha producido una tragedia por la aparición de un vertido<br />

contaminante que impide la pesca. El Estado es la institución que controla<br />

el acceso a esos recursos y debe de ordenar la situación. Lo hace por un<br />

lado, cerrando los caladeros que considera contaminados a medida que el<br />

fuel se extiende por la costa noroeste y norte. Pero la gestión del espacio y<br />

de los recursos exige, además, otra acción, la retirada del fuel y la restitución<br />

del común al estado previo a la marea negra.<br />

En este caso, la retirada de fuel fue negociada entre las Cofradías y las instancias<br />

correspondientes de las distintas Comunidades Autónomas. El resultado<br />

de las negociaciones fue diferente en todas ellas. En la Comunidad<br />

Autónoma de Cantabria, las Cofradías de Pescadores negociaron la limpieza<br />

y retirada del fuel del mar a cambio de unas cantidades económicas 81 .Se<br />

puede decir que los pescadores se enfrentaron constantemente a la marea<br />

negra. A los efectos teóricos que aquí estoy examinando una lectura que se<br />

puede hacer de esta actitud es la siguiente:<br />

El pescador sale a retirar el fuel de los comunes, del lugar en el que pesca<br />

junto con otros pescadores. Retira el fuel del mar y, por lo tanto, retira el<br />

fuel en beneficio de otros pescadores con los que, teóricamente, antes competía<br />

por los recursos (vivos). Ahora limpia la mierda del común y, al hacerlo,<br />

beneficia a los demás pescadores (con los que, teóricamente, compite) y,<br />

por supuesto, beneficia a los recursos de los que se nutre. Envenenado el<br />

mar, contaminado, los pescadores comienzan a “pescar” en beneficio de todos<br />

y no sólo de ellos mismos.<br />

3.1 La etapa de las negociaciones o período transitorio<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

El secretario de una de las 8 Cofradías de Pescadores de la Comunidad<br />

Autónoma de Cantabria utilizó, durante uno de los encuentros, el concepto<br />

de período transitorio para referirse al espacio de tiempo que transcurrió<br />

desde que el fuel llegó a las aguas y costas de la Comunidad Autónoma de<br />

81 Las Cofradías han sido los órganos consultivos por excelencia en la gestión de la marea negra.<br />

El papel de las Cofradías para gestionar de manera eficaz y razonable la actividad pesquera se<br />

plantea en varios trabajos entre los que he consultado los siguientes: Astorkiza, K., del Valle, I. y<br />

Astorkiza, I. (1999),“Las Cofradías de pescadores como instrumentos de regulación de pesquerías<br />

en el Pais Vasco”, en Actas del VIII Congreso de Antropología. Antropología de la Pesca. Simposio III,<br />

García, A. y Pascual, J., coord., pp. 125-143. Federación de Asociaciones de Antropología del<br />

Estado Español; Alegret, J.L. (1999),“La dimensión organizativa del sector pesquero de Cataluña.<br />

Las cofradías de pescadores”, en Antropología de la Pesca. Debates en el Mediterráneo, Montes, A. dir.,<br />

pp. 157-178. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.<br />

205


206<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

Cantabria hasta que las instituciones autonómicas entablaron una negociación<br />

para resolver la situación creada por la contaminación marina de fuel.<br />

Lo significativo de este período es la sensación de caos, de ausencia de criterios<br />

de actuación y de ausencia de gobierno en el mar. El mismo concepto<br />

–“transitorio”- expresa la ambigüedad, el paso entre un estado que se acaba<br />

de dejar (el mar limpio y los pescadores faenando como de costumbre)<br />

y otro al que no se acaba de llegar (aceptación de la situación de contaminación,<br />

cierre de los caladeros y puesta en marcha de medidas para restaurar<br />

un nuevo equilibrio). Ese período abarca desde los primeros días de diciembre<br />

de 2002, cuando el fuel asoma ya frente a los puertos de la zona<br />

occidental de la región hasta finales del mismo mes, cuando se concreta un<br />

acuerdo entre los pescadores y el gobierno local para recoger el fuel del mar.<br />

Para seguir los acontecimientos del mes de diciembre de 2002 se puede consultar<br />

el calendario adjunto de ese mes y año, sobre el que he resaltado los<br />

momentos más significativos.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Dos posturas caracterizan la situación que se produce en los días que<br />

transcurren entre la llegada de fuel y la contratación definitiva de la flota<br />

para su retirada (limpieza). Por parte del gobierno local el interés es retirar<br />

el fuel del mar para impedir que llegue a la costa (este objetivo del gobierno<br />

ha sido resaltado en varias ocasiones al hacer el balance final de la recogida<br />

y se expresa con frases como las que siguen: todo lo que se quite de fuera<br />

menos te va a ir a la costa/Se ha quitao mucho eh. Si no hubiera sido por lo que<br />

se ha quitao se hubiera puesto la costa bastante apañada eh). Todos sus movimientos<br />

irán dirigidos a la concertación de un acuerdo con las Cofradías de<br />

Pescadores (... la administración nos dice que si los barcos van a hacer algo para<br />

atajar lo del fuel...) como poseedoras de los medios más cercanos, apropiados<br />

y completos para retirar el fuel.<br />

(En Galicia) Claro, es que aquello era en la costa. Era en la costa. Era un<br />

poco diferente a lo nuestro, no? Nosotros la ventaja que tuvimos –es la opinión<br />

que siempre hemos dicho- es que no lo dejamos llegar a la costa. Allí<br />

no salieron barcos, prácticamente, a recoger. No llegaron a un acuerdo con<br />

su administración y no salieron (PM2).<br />

Por parte de los pescadores, la aparición de fuel les obliga a dejar de pescar<br />

en un mar contaminado en el que no pueden largar sus aparejos por temor<br />

a inutilizarlos sin indemnización alguna y con el riesgo añadido que<br />

levantar una pesca que no pase los controles sanitarios. La postura de los<br />

pescadores no será pasiva, no se limitan a dejar de pescar. También muestran<br />

una predisposición positiva orientada a limpiar el mar, a colaborar en<br />

la recogida de fuel: Sabíamos que había que recogerlo porque había que quitarlo<br />

de ahí. Se mantienen a la espera de la postura de las instituciones que<br />

gestionan el espacio marítimo y los recursos en materia de pesca. Las palabras<br />

del patrón de cerco son significativas sobre la responsabilidad ética de<br />

los pescadores hacia el mar y su disposición a participar en la limpieza de<br />

la mar.<br />

Hombre, lógicamente lo tenías que quitar, porque si no lo quitas tú no lo<br />

quita nadie y era tu ruina joder. O sea, si te está llegando la mierda a casa<br />

y no lo quitas tú pues nadie va a venir a quitártelo. Porque cuando mientras<br />

el pataleo dura, cuando tal... se te sube la mierda por las escaleras p’arriba.<br />

(Pregunto si la idea vino de ellos o del gobierno) Fue el gobierno<br />

que dijo que necesitaban barcos de pesca. Estaba comprobao. No vistes<br />

que en Galicia..., ¿te acuerdas?, ¿no lo viste en la televisión? Con los cacharros<br />

allí... y que fueron los de Vigo... te acuerdas que fueron a Arcachon<br />

a los franceses, que les llegó la mierda y dijo “tenéis que ir vosotros”, te acuerdas<br />

no? Allí en la lonja, que estaban allí en la lonja de Arcachon. Lo decía<br />

un vigués, el vicepresidente... dijo, “tenéis que ir vosotros a quitar la mierda,<br />

no esperéis que venga aquí el gobierno (y) con fragatas ni con hostias<br />

os vaya a quitar la mierda; tenéis que ir vosotros, como nosotros que hemos<br />

ido allí con los pulpos a quitar la mierda; habrá quien quite diez y habrá<br />

quien quite uno.. pero todos”; entiendes?. Eso es como una trainera que te<br />

sientas en el banco y todos tienen que bogar p’alante, unos bogarán más...<br />

207


208<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

otros menos, nadie te puede obligar. Pero lógicamente si no la quitas tú nadie<br />

te la va a quitar (PC1).<br />

El 4 de diciembre, miércoles, la prensa local advertía de la presencia de<br />

fuel entre San Vicente de la Barquera y Santander desde el lunes día 2 82 .Los<br />

días 2, 3 y 4 de diciembre el fuel aún no había llegado a la costa y las informaciones<br />

que se publicaban sobre la ubicación del fuel se debían a avistamientos<br />

desde el aire. El jueves, 5 de diciembre, el fuel llega hasta el puerto<br />

de San Vicente de la Barquera, donde cesó la actividad extractiva: en San<br />

Vicente concretamente paramos cuando se vio fuel 83 .<br />

Nosotros vimos fuel en la mar, concretamente en el puerto de San Vicente,<br />

el día cinco de diciembre.<br />

(...)<br />

Vimos unas pequeñas bolitas que entraron por aquí y tal y un poco de chapapote,<br />

y por la playa, y a raíz de ahí se vió que en el mar había (PM1).<br />

Entre el 5 de diciembre, jueves, y el sábado 7, las autoridades ya habían<br />

visitado la localidad tratando de negociar un acuerdo para la colocación de<br />

barreras en la ría de San Vicente que impidieran la entrada de fuel. El sábado<br />

7 de diciembre pusimos una barrera, pero facilitada por la consejería de<br />

Medio Ambiente.<br />

Nada. Fue desinteresadamente. Yo... me vino gente de Medio Ambiente, vino<br />

el consejero, el presidente de aquella, que era José Joaquín Martínez<br />

Sieso, vinieron, hablaron conmigo y yo me comprometí a buscar dos barcos.<br />

Hablé con dos patrones, busqué dos barcos, se lo coordiné y pusimos una<br />

barrera (PM1).<br />

El domingo 8 diciembre el Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca<br />

visitó San Vicente de la Barquera tratando de sondear a las Cofradías de<br />

Pescadores más occidentales; a esa reunión asistieron armadores y patrones<br />

de ese puerto. El objetivo de la reunión era conocer la opinión de los pescadores<br />

sobre el estado del mar y la conveniencia o no de cerrar el caladero.<br />

Aunque no fuera de su competencia, es posible que tratara de conocer la<br />

predisposición de los pescadores para colaborar en la retirada del fuel y tratar<br />

de llegar a un acuerdo urgente para comenzar a trabajar en la recogida.<br />

A partir de ahí yo me reúno con todos los armadores de los barcos y con todos<br />

los patrones de los barcos, y en esa reunión está el Consejero de Pesca,<br />

82 “Avistadas manchas de fuel cerca de las costas de Santander y San Vicente de la Barquera”<br />

(4.12.2002), Alerta.<br />

83 Desde el punto de vista legal los barcos podían salir a faenar el 6 de diciembre ya que, pese a<br />

que el fuel estaba en el mar, aún no había ninguna prohibición que lo impidiera. La única causa<br />

esgrimida para dejar de pescar sería la de los propios armadores que se negaban a exponer sus artes<br />

y aparejos ante el fuel. Esto podría haber sucedido con los buques de artes menores de<br />

Comillas y Suances, los puertos situados al este de San Vicente y contiguos en la ruta que seguía<br />

el fuel. El lunes 9 de diciembre todos los buques de estos puertos ya habían parado. No por razones<br />

legales que se lo impidieran como se verá a continuación.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

entonces José Álvarez Gancedo, y decidimos pues que... cómo está el mar y<br />

cómo está la situación. (A partir de ahí) Los barcos salen desinteresadamente<br />

a recoger chapapote y después de que llevamos diez días o doce días<br />

recogiendo pues llegamos a unos acuerdos económicos. Bien es verdad que<br />

primero se había dicho que por esos servicios de limpieza se iba a pagar algo.<br />

No habíamos hablao de cantidades ni cuánto ni cómo ni de qué manera.<br />

Pero ellos en cuanto les expliqué la problemática que había y el consejero<br />

estaba allí delante en dicha reunión pues ellos decidieron en esa<br />

misma reunión coger y salir a limpiar el mar.<br />

(...)<br />

No. No, porque el problema estaba en San Vicente. En los demás sitios no<br />

había chapapote. De hecho por eso habían cerrao en un principio desde<br />

Tina Mayor... cerraron nada más desde Tina Mayor hasta punta de<br />

Galizano que es allí hasta Santander, porque era la zona que abarcaba.<br />

Abarcaba Suances, Comillas y San Vicente. Era la zona donde estaba concentrao<br />

el chapapote. Entonces, ¿quién coordinaba los barcos de Suances,<br />

Comillas y San Vicente?, pues San Vicente de la Barquera que es el grosor<br />

de la... (la flota occidental de la región), porque en Suances hay ocho<br />

barcos y en Comillas tres. Entonces, lógicamente San Vicente. El consejero<br />

se reúne conmigo y con los armadores y patrones de los barcos aquí en la<br />

Cofradía de San Vicente (PM1).<br />

Porque cuando se vieron las manchas por San Vicente, que es donde llegó,<br />

los barcos no salieron a faenar, salieron a recoger. Habían hablao con la<br />

Consejería ellos mismos y decidieron no salir a la mar a pescar y salir a la<br />

mar a quitar... a recoger todo el fuel que pudieran. (...) Voluntad. Nada. No<br />

había nada firmao en absoluto. Todavía nada. Veían que la mar estaba<br />

mal, que había que retirarlo y se dedicaron a salir a recoger en vez de ir a<br />

pescar. Había palabras, no?, que, hombre, que era conveniente retirarlo por<br />

parte de la administración pero por los mismos pescadores también pensaban<br />

que había que retirarlo y no esperar a que se fuera sólo (PM2).<br />

El fuel ya afectaba a las costas de Comillas y Suances y los buques de estos<br />

puertos se sumaron a la propuesta de participar en la recogida a cambio<br />

de una remuneración aún sin concretar, apalabrada por el Consejero. El lunes<br />

9 ya participaban todos los buques de las tres Cofradías en la recogida<br />

de fuel en la mar. Una situación peculiar.<br />

Sí. Yo recuerdo que la primera semana, cuando llega a San Vicente, pues<br />

nuestros barcos estaban yendo a faenar, estaban trabajando los de cerco por<br />

la zona del País Vasco, que es donde se trabaja en estas fechas. Y los de artes<br />

menores pues aquí. Pero vamos, ya en ese momento, pues se establece la<br />

veda. Y, vamos, sin haberse establecido la veda yo recuerdo que en San<br />

Vicente los barcos no salían a pescar, salían a recoger, con la veda sin imponer<br />

todavía (PM2).<br />

De la visita del Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca a San Vicente<br />

debió de surgir la decisión de prohibir la pesca el lunes 9, lo que fue transmi-<br />

209


210<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

tido a las Cofradías y de ellas a los pescadores, creando malestar en las comunidades<br />

pesqueras más orientales que aún faenaban y que no veían motivos<br />

para cesar la actividad. Aunque es posible que parte de la flota no secundara<br />

este aviso telefónico sin base normativa, hubo una parte de la flota que amarró<br />

porque nos obligaron/nos mandaron parar. Ese día está aún sin cobrar.<br />

Me llaman por teléfono el día 8, el 8 domingo, y yo bajo el domingo por la<br />

tarde aquí (a la Cofradía) y llamo a todos los barcos: “mañana no salgáis<br />

a la mar”. A mi me llamaron el día 8, me llamó José, el Presidente de la<br />

Federación, y para el día nueve no salió nadie (PER1).<br />

Este día (el 9) nos dijeron el domingo (día 8) por la tarde que no saldríamos<br />

a la mar; lo cual el lunes no salimos a la mar y después pol mediodía<br />

nos revocaron que podíamos volver a salir (...) (PAM2).<br />

La reunión del domingo 8 de diciembre no fue la reunión definitiva; ésta<br />

no tuvo lugar hasta pasados varios días, cuando el fuel ya afectaba a todos<br />

los puertos. Es el momento del que habla el patrón mayor: Tuvimos otra reunión<br />

donde ya se llegaron a unos acuerdos económicos pero ya con todas las cofradías<br />

y la propia consejería. En realidad aún quedaban dos reuniones con todas<br />

las Cofradías. En una de ellas había que decidir el cierre de los caladeros<br />

en aguas interiores para, a continuación, refrendar los acuerdos económicos<br />

que se habían pactado en Galicia, el dinero que habrían de cobrar los pescadores<br />

por el cierre de los caladeros. Además de esa reunión tendrá lugar<br />

otra, esta vez con la Consejería de Medioambiente con el objetivo de ajustar<br />

un acuerdo económico por la retirada del fuel del mar.<br />

En estas fechas, la ausencia de normativa que prohibiera la pesca permitía<br />

a los buques faenar. Aún en presencia de fuel en la zona occidental 84 .El<br />

84 En esta fecha, los acuerdos alcanzados en Galicia publicados en el DOG, el 19 de noviembre<br />

de 2002 (Orde do 18 de novembro de 2002 pola que se establecen medidas transitorias e urxentes para<br />

facer fronte ás consecuencias do accidente do buque Prestige, orientada al sector extractivo) y las ayudas<br />

estatales publicadas en el BOE el 23 de noviembre de 2002 (Real Decreto-Ley 7/2002, de 22 de<br />

noviembre, sobre medidas reparadores en relación con el accidente del buque “Prestige”) no se habían<br />

hecho extensivos a las Comunidades Autónomas del Cantábrico. Esto ocurrirá, por un lado, el 14<br />

de diciembre, con la entrada en vigor del Real decreto-Ley 8/2002, de 13 de diciembre, por el que se<br />

amplían las medidas reparadoras en relación con el accidente del buque “Prestige” a las Comunidades<br />

Autónomas del Principado de Asturias, Cantabria y País Vasco, y se modifica el Real Decreto-Ley 7/2002,<br />

de 22 de noviembre. La ampliación de los acuerdos a la Comunidad Autónoma de Cantabria se<br />

completan a través de la Orden de 18 de diciembre de 2002, por la que se establecen ayudas al sector<br />

pesquero de Cantabria para hacer frente a las consecuencias del accidente del buque “Prestige” (de la<br />

Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria; publicada el 19 de diciembre<br />

de 2002). Esto es significativo porque, finalmente, la decisión de cerrar el caladero conlleva<br />

el pago de una indemnización a los pescadores por cerrarles el acceso a su medio de vida;<br />

es decir, cerrar el caladero equivale a indemnizar a partir del día en el que la institución ordenante<br />

establezca el cierre. Esto implica que alguna institución ha de hacerse responsable de los gastos<br />

que se deriven de la parada. Las instituciones responsables del pago serán las Comunidades<br />

Autónomas y el Estado. La Orde do 18 de novembro... estableció una ayuda de 30 euros por día de<br />

inactividad a los tripulantes, y a los armadores 21 euros más una cantidad proporcional al TRB<br />

del barco. Esas cantidades se traspasaron a la normativa de la Comunidad Autónoma de<br />

Cantabria (lo que, como he dicho, se identificaba por los pescadores como un acuerdo que venía<br />

de Galicia). Por otra parte, el Real Decreto estableció una ayuda diaria de 10 euros a cada tripulante<br />

a cargo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través del Instituto Social de<br />

la Marina.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

gobierno local tardará aún en cerrar una parte del caladero en aguas interiores<br />

una semana, hasta el 12, cuando entra en vigor la primera de las 7 órdenes<br />

que publicará la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca 85 tratando<br />

de adaptar la normativa a la distribución del fuel por el litoral 86 .<br />

La primera orden publicada por la Consejería de Pesca prohibía la pesca<br />

con artes fijos entre la frontera con Asturias y Cabo Galizano, al este de<br />

la ciudad de Santander (y siempre por dentro de aguas interiores). Esto permitía,<br />

aún, la pesca con artes fijos en los puertos orientales e incluso los de<br />

Santander si se desplazaran hacia el oriente o a las aguas exteriores. En todas<br />

las aguas de la Comunidad Autónoma de Cantabria se permitía la pesca<br />

de cerco. Si utilizamos la legislación estatal, la que se refiere a las aguas<br />

exteriores, hay que esperar al 22 de febrero de 2003 para encontrar una normativa<br />

que impida la pesca con artes fijos en la zona de San Vicente,<br />

Comillas, Suances o Santander.<br />

La paralización de la flota de artes fijos guarda más relación con la normativa<br />

de las comunidades autónomas que con la normativa estatal. En el<br />

caso de la pesca de cerco, las dos normativas (local y estatal) coinciden en el<br />

cierre de las aguas en el mismo día. En el caso de la pesca de arrastre hay que<br />

guiarse por la normativa estatal sobre este tipo de pesquería que se realiza<br />

en aguas exteriores.<br />

Los buques de cerco y los de artes fijos se acogen a la normativa de la<br />

Comunidad Autónoma justificando que su pesca se hace, temporal y esporádicamente,<br />

en aguas interiores más que en aguas exteriores. Esto se desprende<br />

de las declaraciones de algunos de los informantes. Además, las instituciones<br />

locales necesitaban una mano de obra cualificada para retirar el<br />

fuel, imposible de contratar si se encontraba faenando.<br />

Nosotros concretamente no paramos el quince de febrero. Paramos muchísimo<br />

antes. Nosotros paramos en diciembre, y te digo por qué. Porque también<br />

sacaron una orden, la Consejería de Pesca, en la que prohibía el poder<br />

faenar dentro de aguas interiores de la Comunidad Autónoma de<br />

Cantabria. Entonces, como nuestros barcos, la mayoría de estos de artes fijos<br />

trabajan muchos por dentro de aguas interiores pues pararon todos y<br />

se acogieron a eso. Entonces, pararon todos desde diciembre también (como<br />

los de cerco). Sí sí sí. Hasta el veinticuatro de marzo, que se levantó<br />

85 La primera de las órdenes se redactó el 11 de diciembre y entró en vigor el 12. No se entiende,<br />

entonces, la información de un periódico local del martes 10 de diciembre cuando anunciaba algo<br />

que aún no había sucedido: “Mientras trabajaban todos estos efectivos, el ministro de<br />

Agricultura, Miguel Arias Cañete, se reunía en Santander con los consejeros de Pesca de Asturias,<br />

Cantabria y el Pais Vasco. El Ministerio y las tres comunidades decidieron mantener abierto de<br />

momento el caladero del Cantábrico, porque la calidad de las capturas todavía se puede garantizar.<br />

No obstante, en las aguas interiores de su responsabilidad, el Gobierno de Cantabria ha prohibido<br />

el marisqueo en toda la costa de la región y la pesca con artes menores entre Santander y<br />

Unquera” (10.12.2002, www.eldiariomontanes.es)<br />

86 En las dos tablas adjuntas se pueden consultar los calendarios de vedas de las dos instituciones<br />

que tienen competencias en materia de pesca, el Estado y los gobiernos autónomos. El primero<br />

establece sus prohibiciones por fuera de aguas interiores, en lo que se llama Caladero del<br />

Cantábrico y Noroeste (Tabla A); los gobiernos autónomos establecen sus prohibiciones en aguas<br />

interiores (Tabla B). El Estado publicó 14 órdenes relacionadas con limitaciones de diferentes áreas<br />

para la pesca o con el levantamiento de las prohibiciones. El gobierno local publicó 7.<br />

211


212<br />

Jaime de la Calle Valverde


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

213


214<br />

Jaime de la Calle Valverde


la veda. El veinticuatro de marzo empezaron a trabajar. Y los de cerco hasta<br />

el siete de abril me parece que era. Te estoy hablando de memoria eh<br />

(PM1).<br />

Claro, porque era la forma de que los barcos estuvieran un poco cubiertos<br />

y se dedicaran a la recogida de fuel, acogiéndose a la normativa en aguas<br />

interiores... como también pueden faenar en aguas interiores... Y el cerco<br />

también puede. ¡Hombre!, normalmente faena fuera, pero también hay veces<br />

que se les ve en aguas interiores. Entonces se acoge al decreto de la consejería<br />

donde está cerrado el caladero de aguas comunitarias, por decirlo así<br />

(PM2).<br />

Por lo tanto, viendo la evolución oeste-este de la marea negra, las<br />

Cofradías presionan para cerrar los caladeros y así poder dedicarse a la limpieza<br />

del mar. En dos días se redactan tres órdenes que culminan con el cierre<br />

de los caladeros para cerco y artes fijos el día 16, lunes.<br />

Sí. Ya estaba establecida en Galicia y nosotros viendo la mar cómo estaba<br />

aquí pues solicitábamos que se estableciera una veda aquí también, que fue<br />

cuando se puso la de artes fijos dos o tres días antes y con posterioridad la<br />

de... que primero se estableció hasta Santander más o menos y dos días después<br />

se amplió hasta Ontón, que es donde cogía a toda la comunidad<br />

(PM2).<br />

El día 12, como he señalado más arriba, entró en vigor la primera orden<br />

de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, prohibiendo la pesca<br />

con artes fijos entre Tina Mayor –limite de la Comunidad Autónoma con<br />

Asturias- y Cabo Galizano –cerca de Santander-; los pescadores de estas modalidades<br />

del Puerto de Santander –avisados con anterioridad del cierre- dejaron<br />

de faenar y acudieron, ya, a San Vicente de la Barquera a ayudar en las<br />

tareas de recogida de fuel a las que se sumarán los de cerco del mismo puerto<br />

de la capital el día 18, es decir seis días más tarde, cuando la normativa<br />

tanto de aguas interiores como exteriores ha confirmado el cierre de las<br />

aguas a este tipo de pesca. El dia 12 pescadores de cerco de Santoña encontraban<br />

el fuel mientras faenaban, en la mar; en la zona de pesca; a nueve millas<br />

de tierra (PC2). Los buques decidieron recoger algunas muestras (lo cogimos<br />

con redañas) y llevarlas a puerto (lo trajimos metido en cajas). Las artes<br />

no sufrieron daño alguno porque no habíamos largao (PC3).<br />

Paramos los barcos a la luz y al parar a la luz se veían pasar las galletas 87 .<br />

Entonces cogimos con las redañas, como te ha dicho ahí Jose, lo metimos a<br />

bordo y vinimos a tierra con ello y bueno, lo denunciamos y no nos hicieron<br />

ningún tipo de caso. “Oye, esto hay” y no nos hicieron ningún tipo de<br />

caso. Entonces a la semana siguiente salimos a la mar y otra vez fuimos a<br />

la misma zona y había aumentao el tema de las galletas. Entonces ya decidimos<br />

meterlo pa bordo, venirnos pa tierra, avisar a los barcos que esta-<br />

87 Faenando durante la noche.<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

215


216<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

ban pol este, se avisó a los barcos que estaban pol este de lo que había (y)<br />

sólo nos vinimos los de aquí, los que estábamos trabajando aquí en<br />

Cantabria –había barcos de Cantabria trabajando pol este-... allí como no<br />

había llegao no les había afectao para nada... y bueno, ya esa semana se<br />

decidió parar (PC2).<br />

De la situación de caos que se vive en esos días es un buen ejemplo la del<br />

viernes 13. Creo que expresa bien el carácter transitorio del periodo, y la situación<br />

caótica que se vive a lo largo de los puertos de la Comunidad<br />

Autónoma. En esa fecha la situación es la siguiente:<br />

a.- Zona occidental. Hay buques que están recogiendo fuel en el mar,<br />

con un compromiso apalabrado con las instituciones sobre un pago por<br />

la labor de recogida, pero sin firmar.<br />

b.- En Santander algunos buques (de artes fijos) ya colaboran en la recogida<br />

mientras que otros continúan faenando en aguas exteriores.<br />

c.- Santoña. Hay una parte de la flota amarrada, que se niega a faenar al<br />

encontrar fuel en alta mar; aún no recogen fuel de manera oficial ya que<br />

aún no han tenido reuniones con los responsables políticos, pero tampoco<br />

pescan.<br />

d.- Finalmente, hay buques que siguen faenando, como por ejemplo los<br />

buques de artes menores de Castro Urdiales, a donde aún no ha llegado<br />

el fuel.<br />

El día 13 se redactaba la orden que prohibía la pesca con artes fijos y cerco<br />

en todas las aguas interiores de competencia autonómica, que entraría en<br />

vigor el lunes 16 88 . Ese día se produce la primera reunión entre la Consejería<br />

de Agricultura, Ganadería y Pesca y las Cofradías para informar del cierre<br />

del caladero el lunes 16 y el inicio de las subvenciones por parada biológica,<br />

con las condiciones pactadas en Galicia, que el Consejero no hace más<br />

que refrendar. El mismo día 16 coinciden el cierre de todas las aguas a la<br />

pesquería de cerco; como ya he comentado, se cierran todas las aguas interiores<br />

a la pesca de artes fijos y cerco; las aguas exteriores también se cierran<br />

ese día a la pesca de cerco 89 , concretamente entre la frontera marítima con<br />

Portugal y Ontón, en los límites de la Comunidad Autónoma de Cantabria<br />

y el País Vasco. Los pescadores de cerco, dada su mayor movilidad, podían<br />

acudir al Golfo de Vizcaya a faenar, es decir hacia el este, en donde las aguas<br />

aún no habían sido cerradas para la pesca de cerco. La coincidencia de las<br />

dos normativas permite entender que, a partir de ese momento, los buques<br />

de cerco de la Comunidad Autónoma de Cantabria estaban afectados por el<br />

cierre de los caladeros, tanto los de aguas interiores como los de aguas exteriores<br />

situados frente a sus costas.<br />

(...) Y luego la reunión fue el día 13 y el día 14 salió el Boletín Oficial de<br />

88 Los buques no pueden faenar los sábados ni los domingos.<br />

89 Orden APA/3161/2002, de 13 de diciembre, por la que se modifica la Orden APA/3011/2002, de 29<br />

de noviembre, por la que se limita la actividad pesquera para determinadas modalidades en ciertas zonas<br />

del Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Cantabria, que a partir del día 16 de diciembre automáticamente empezaban<br />

a cobrar todo el mundo (PER1).<br />

En los días sucesivos tuvimos reuniones a nivel nuestro, de cómo afrontarlo<br />

y qué había que hacer. Se adoptó una postura que parecía consensuada: Nosotros<br />

nos pusimos a disposición de la Consejería.<br />

Apalabrao sí; firmao, en ese momento, todavía no. Apalabrao sí, porque se<br />

decidió ir a buscarlo, a quitarlo de ahí. De todas las reuniones que se ha tenido<br />

una era parar porque había un problema grande y luego, en reuniones<br />

posteriores, -bastantes hemos tenido- se decidió pues eso, salir a la mar,<br />

que nos iban a pagar como les estaban pagando a los de San Vicente –no<br />

se sabía a los de San Vicente porque los de San Vicente también salieron a<br />

la mar sin saber lo que se iba a cobrar ni no- y bueno, salimos a la mar, a<br />

ello. Y luego en una reunión posterior, que estuvimos unos cuantos reunidos<br />

con Medio Ambiente y esto pues se acordó... –en Castro fue la reunión-<br />

... se acordó el cómo hacerlo (PC2).<br />

Los pescadores de Santoña, por lo tanto, se sumaron en la semana del 16-<br />

22 a la recogida de fuel. Situación parecida se iba sucediendo en las Cofradías<br />

de Laredo, Colindres y Castro Urdiales, con reuniones internas en las<br />

que se discutía y se tomaban posiciones acerca del papel de lo armadores en<br />

la recogida de fuel y las condiciones de ese nuevo trabajo.<br />

El día 16, cuando se cierra el caladero para toda la flota de la Comunidad<br />

Autónoma, excepto para la de arrastre del litoral, la situación es peculiar en<br />

Castro Urdiales, el puerto más oriental donde los pescadores no recuerdan<br />

haber tropezado con fuel en sus faenas de pesca. La actividad pesquera se paraliza<br />

(nos mandaron parar) pero los pescadores aún no salen a recoger fuel.<br />

Jaime, aquí nos mandaron parar el día 16 para ser exacto. Fue el primer<br />

día que paramos, que fue un lunes. El día 13 y el día 14 hubo aquí unas<br />

reuniones “que si salíamos”, “que si nos mandaban parar”, “que no se nos<br />

mandaba parar”...; entonces hubo embarcaciones que dijeron, en el caso de<br />

Antonio que es el (barco) Verdemar que el dijo que en los anzuelos... mejor<br />

dicho, en los anzuelos no, en las jaulas de carnada, en el abra de Laredo,<br />

que empezaba a sacar muestras de chapapote (PM3).<br />

A partir del día 16 los buques de artes menores de la zona oriental estaban<br />

amarrados; ni salían a pescar ni salían a recoger. Fue así hasta el 23 de<br />

diciembre, el primer día que se incorporan a la recogida de fuel.<br />

(...) que nosotros antes de eso (antes de salir a recoger fuel) estuvimos una<br />

semana o dos semanas amarraos aquí, sin salir al chapapote, quitando<br />

aquellos dos o tres días que salimos al principio.<br />

(...)<br />

Una vez salimos toda la flota, todos los puertos, cuando vino el ministro<br />

aquí. Qué día fue? Si fue el 22 o fue el 23, pues yo ahí no lo recuerdo<br />

(PAM2).<br />

217


218<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

En esos días aún no se habían concretado las condiciones del trabajo<br />

cuando la flota ya estaba orientada por completo a la recogida de fuel.<br />

Se salió. Había una gran confusión cuando aquello. No se sabía exactamente<br />

ni lo que íbamos a cobrar. Había unas cifras ahí volando por el aire,<br />

pero no se sabía... (otros interrumpen) ¡¡No, no, que cambiaron luego<br />

las cantidades y todo... sí!! Desde la primera salida, desde que empezamos<br />

la primera salida había unas cantidades ahí volando que no se sabía nada,<br />

que si tanto por barco, tanto por tonelada, tanto por ir a recoger... Luego<br />

era distinto, a la semana siguiente era otra vez... hasta que al final se concretó.<br />

Pero en principio no eran fijas las cantidades. No se sabía<br />

(...)<br />

“Dice la Consejería que nos van a dar esto, que a tanto por barco, a tanto<br />

por tonelada, por GT” (se decía) y tal. Y como estábamos paraos pues no<br />

había más remedio. Toda la provincia de Cantabria lo hacía así, estaba en<br />

la misma situación, pues a la mar. Hasta que ajustarían las cantidades.<br />

Pero estuvimos un montón de días sin saber fijo lo que íbamos a cobrar.<br />

Todo eran conjeturas, palabras... palabras... pero no... (PAM 5).<br />

La fecha que pone fin al período transitorio, al período de encuentros y<br />

negociaciones, de convivencia de situaciones diferentes, tal vez tantas como<br />

puertos, tiene lugar en la segunda mitad de la semana del 16/22, posiblemente<br />

el día 19, jueves o el día 20, viernes, tras una reunión previa de la<br />

Federación que ha puesto en común las proposiciones de las 8 Cofradías de<br />

Pescadores y, por otra parte, cuando se ha constatado que el fuel afecta a toda<br />

la costa. Las Cofradías, esta vez todas juntas, negocian los términos de la<br />

contratación de mano de obra con la Consejería de Medio Ambiente.<br />

Por lo tanto, los pescadores comienzan la recogida de fuel con dos contratos<br />

tal y como resume este patrón de cerco: (1º) Eso era aparte. Se cobraba<br />

por veda. Te obligaban a parar por una veda (y 2º) Pero luego, aparte de eso, si salías<br />

a limpiar te daban ese otro... (PC3). Por un lado el que se ha acordado en<br />

Galicia días antes (que incluye subvenciones por parte del gobierno autonómico<br />

y del Estado). Ese acuerdo, como dice un patrón de cerco, venía de<br />

Galicia. Se trata de una indemnización por cese de actividad pesquera 90 .<br />

Si claro. Teníamos el precedente de Galicia. ¡Hombre! Y en base a lo que se<br />

había hecho en Galicia pues lo solicitamos para aquí también. (Pregunto<br />

si fue una veda como las que se denominan como “paros biológicos”).<br />

No, era un caso más especial aún... todavía... porque en un tema de<br />

esos es catástrofe ecológica, está recogido un poco y con una situación especial<br />

que es que se necesitaba que se retirara fuel, y con una situación especial<br />

por parte del estado que reconocía que no se podía faenar con normalidad<br />

y que las condiciones no eran ni las adecuadas ni las óptimas ni<br />

mucho menos para faenar, debido pues a la cantidad de mierda que había<br />

y a la necesidad de recogerlo. (PM2)<br />

90 La parada biológica supuso un 13,10% (algo más de 8 millones de euros) del total de los gastos<br />

generados por el hundimiento del buque Prestige según datos aportados a comienzos de enero<br />

de 2004 por la Empresa de Residuos de Cantabria.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Venía de Galicia. Si en Galicia estaba ya acordao que por parar las empresas<br />

los barcos iban a cobrar un tanto... y la gente pues iba a ir al paro<br />

por el dinero que le ofreció el Estao. Pero por salir a la mar a recogerlo ahí<br />

no se acordó nada. Salimos a la mar sin saber lo que íbamos a cobrar. Más<br />

menos, apalabrao, medias palabras, pero en contrato firmao y eso nada. Eso<br />

fue posterior. Y después de haber salido a la mar ya nos dijeron cuánto íbamos<br />

a cobrar, un tripulante cuánto iba a cobrar por salir a recoger, que eran<br />

las diez mil famosas pesetas esas diarias (PC2).<br />

Por otro lado, el gobierno local, a través de su Consejería de Medio<br />

Ambiente, ha llegado a un acuerdo con los pescadores tal y como ha anunciado<br />

el patrón de cerco.<br />

No no, pero yo como tripulante, yo como patrón he cobrao igual que el chiquillo<br />

del barco como se suele decir. (PC3)<br />

PM1: Cobraron lo mismo en lo que se refiere al personal, a la gente, al sueldo<br />

que llevaba la gente, los tripulantes. No cobraron lo mismo los armadores,<br />

porque iba en proporción de toneladas (del buque), lógicamente. No<br />

tiene el mismo gasto un barco de ciento cincuenta toneladas que sale a buscar<br />

chapapote porque ya gasta del día mil litros de gasoil que uno de diez<br />

toneladas que gasta cincuenta litros de gasoil.<br />

(...)<br />

P: Se hizo bien así? Quiero decir, la gente estuvo de acuerdo?<br />

PM1: Hombre, yo, desde el punto de vista mío, particular, era lo lógico. Yo<br />

no quería que hubiera pescadores de primera y pescadores de tercera. Si hacían<br />

la misma labor aunque unos tuvieran la facilidad de recoger más o<br />

pudieran ir a buscarlo más lejos y tal pues yo veía justo que si yo estoy las<br />

mismas horas que tú en la mar, independientemente del trabajo que desarrollemos<br />

porque voy en una embarcación más pequeña, yo lo que veía justo<br />

es que cobraran todos igual.<br />

P: Y ellos estuvieron de acuerdo?<br />

PM1: Hombre!, hubo sus discrepancias. Todo hay que decirlo. Entre ellos<br />

...“porque tú vas ganar igual que yo, si yo salgo más afuera y estoy cogiendo<br />

más chapapote...” y tal. Pero vamos, yo creo que lo justo era que todos ganaran<br />

igual porque todos iban por una misma causa no? (PM1).<br />

Los tripulantes, independientemente de su puesto dentro del barco, cobrarán<br />

diez mil pesetas al día... por día trabajado. No trabajarán todos los días<br />

que dure la parada biológica. La distribución del número de buques para<br />

recoger fuel se hará de acuerdo a los criterios que considere la institución<br />

responsable y, generalmente, guardarán relación con la presencia mayor o<br />

menor de fuel en el mar. Las características de la mano de obra contratada<br />

y las condiciones del trabajo se especificarán en el siguiente apartado 91 .<br />

91 La parada no afectó a los buques de arrastre que faenan en aguas comunitarias. Los tres buques<br />

de arrastre de litoral que faenan en el Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste pararon el<br />

22 de febrero de 2003 según la normativa estatal. Solicitaron a través de la Cofradía de Santander<br />

participar en la recogida a los pocos días de cerrarse el caladero para la pesca de arrastre, exactamente<br />

el 27 de febrero. La parada de estos buques duró alrededor de un mes.<br />

219


220<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

El proceso negociador de las diferentes comunidades pesqueras (vascos,<br />

asturianos y gallegos), su resolución y la diferente reacción de los pescadores<br />

ante el vertido y la presencia de fuel en el mar forma parte del imaginario<br />

de los pescadores. Imágenes sobre los pescadores a las que se suman los rumores,<br />

los comentarios...<br />

Quiero recordar que los de Asturias, los de cerco pararon y los que no quisieron<br />

parar fueron los artesanales. Que le obligaron al Consejero de<br />

Asturias decirle “no, no me lo cierres a mí, ciérraselo a los de cerco. ¡Por<br />

qué!, porque son los que se anchan más de la costa” y como el fuel viene<br />

abierto que no viene pegao por tierra “ciérraselo a ellos, no a mí”. De memoria<br />

eh. Quiero recordar de memoria (PER1).<br />

No. (Los asturianos) No salieron a recoger. No llegaron a un acuerdo, de<br />

la misma forma que, ya te digo, que los nuestros, los primeros que salieron,<br />

salieron sin ningún tipo de conocimiento de si iban a recibir o no. Y luego<br />

en las negociaciones pues se estableció pues un calendario tanto de salidas<br />

y con una remuneración económica por las salidas que hicieran los barcos<br />

los días que salieran.<br />

(...)<br />

(Es) El comentario que hay, sí. Depende de los kilos. Nosotros no éramos<br />

partidarios de eso. Nosotros no pensamos que sea la postura más lógica.<br />

Podía dar lugar a picaresca, no? Porque si pagas por kilos puede dar lugar<br />

a picaresca, “no, yo veo una mancha grande, no aviso a nadie, me la cargo<br />

para mí y me pagan más y llevo más kilos”. Y lo que se pretende es recogerlo<br />

todo. En cuanto hay una mancha pues nuestros barcos se avisaban y<br />

“aquí hay una mancha grande”; “bueno, ¿pa cuántos barcos?”; “para cinco”;<br />

“venga, pues cinco barcos p’allá”. Cosa que allí, podía dar lugar –si te<br />

pagaban por kilos- a...“venga, toda esta mancha para mí y cuanto más lleve...”,<br />

como si fuera pescao (PM2).<br />

A quince mil pelas la salida les pagaban (a los vascos), más luego, decían<br />

ellos que les pagaban mil duros más que a nosotros la salida. Nosotros era<br />

a diez mil y ellos a quince mil, y luego un tanto por ciento por cada kilo<br />

que pescaban (PAM2).<br />

Cobrar por kilo de peso, como si fuera pescao. Una nueva versión para la<br />

“tragedia de los comunes”.<br />

3.2 Características de la mano de obra contratada y recogida del fuel<br />

en el mar<br />

Algunas de las características de la mano de obra que la Consejería de<br />

Medio Ambiente (en adelante CMA) contrató al acudir a las Cofradías de<br />

Pescadores aparecen resumidas en el Cuadro 5. Lo que se plantea en este<br />

apartado es que la Administración no contrató un número de braceros extraídos<br />

de una bolsa de trabajo, no se contrató a una masa de trabajadores


escasamente preparada. Al contrario, contrató una mano de obra (Cofradías<br />

y tripulaciones) y unos sistemas de accesibilidad a la zona (que incluye los<br />

buques, radares, sistemas de comunicación) supercualificados, para un trabajo<br />

arriesgado y por unas cantidades de dinero que deben de ser consideradas<br />

moderadas 92 . Una mano de obra incrustada en una organización social,<br />

que incluye métodos de comunicación, sistemas de decisión y formas<br />

de representación que serán fundamentales para actuar con orden y rapidez.<br />

Tan sencillo y tan complicado como lo propone este patrón mayor: desde la<br />

cúpula que ha negociado en representación de toda la comunidad de pescadores<br />

la información se traslada a los armadores y de estos a sus tripulaciones.<br />

Una vez que se firmó el acuerdo (se dijo a todos) “esto es lo que hay”: se<br />

va a salir a limpiar tal día. Será por días. No será todos los días.<br />

Posiblemente algún día sí y otro no. Y, vamos, se hizo un listao, se repartió<br />

en grupos los barcos, grandes, medianos (y) pequeños y luego, bueno, pues<br />

depende de las necesidades de la limpieza pues ellos estaban pendientes de<br />

que nosotros les avisáramos para que... “oye, mañana os toca salir”... ellos<br />

avisaban a sus tripulantes y al día siguiente pues a recoger (PM2).<br />

A. Las Cofradías de Pescadores como organización<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Desde el punto de vista organizativo la CMA contrata a instituciones<br />

acostumbradas a controlar la actividad de sus asociados. Contrata a instituciones<br />

que tienen resuelta la conexión con las unidades contratadas, con los<br />

buques, los armadores, los patrones. Las Cofradías pondrán en marcha todos<br />

sus medios organizativos para ordenar la recogida, representar a cada uno de<br />

los asociados, llevar un seguimiento puntual de las actividades y una constatación<br />

escrita de todos los movimientos de sus representados. Esas instituciones<br />

tienen órganos de representación ya estructurados, acostumbrados a<br />

los protocolos que cualquier actuación sobre el mar exige (reuniones, planteamientos<br />

de los problemas, discusión, tomas de decisiones, acuerdos).<br />

El papel de las Cofradías dentro del sistema de coordinación de las actividades<br />

diarias es fundamental. Para facilitar las acciones se dividió en tres zo-<br />

92 El criterio que sustenta la valoración es el comparativo. Para retirar el fuel del fondo del mar<br />

se contrató a un submarino que tuvo que hacer varias inmersiones y varios ensayos empleando el<br />

sistema del ensayo y del error para obtener resultados (tapar grietas, filmar…), lo que permite,<br />

cuando menos, colocar un interrogante sobre el concepto de mano de obra especializada. Buques<br />

succionadores, dragas y barcos pelícanos trabajaron también en la retirada del fuel en el mar.<br />

Según los datos facilitados por la Empresa de Residuos de Cantabria a comienzos del año 2004,<br />

los costes totales generados en la Comunidad Autónoma de Cantabria por el hundimiento del<br />

buque suman algo más de 63 millones de euros. Dentro del apartado “Recogida Marítima”, la partida<br />

identificada como “Gastos Cofradías” y descrita como “armadores que han trabajado con sus<br />

embarcaciones en la recogida de fuel, así como la reparación de las mismas”, suma algo más de 4<br />

millones de euros, el 6,44% de los gastos ocasionados. Un poco más (6,47%) suma la partida identificada<br />

como “Barcos Pelícanos” y descrita como “embarcaciones contratadas para las bahías y rías<br />

de Cantabria”. Dentro del apartado “Recogida terrestre” suma cerca del 12% del total la partida<br />

“Gastos Personal Recogida” e identificada como “personal contratado para la limpieza de fuel”<br />

( y llega al 13% si se suma la manutención de ese personal). Se pueden consultar estos datos en<br />

el trabajo de Susana Fernández, en el apartado “La Factura del Prestige en Cantabria”.<br />

221


222<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

nas la región. La primera de ellas ya actuaba desde las primeras fechas de la<br />

llegada de fuel; estaba formada por los puertos de Suances, Comillas y San<br />

Vicente de la Barquera, bajo la coordinación de la cofradía de este último<br />

puerto. La segunda zona correspondía al puerto de Santander. La tercera<br />

abarcaba los cuatro puertos de la zona oriental, Laredo, Colindres, Santoña<br />

y Castro Urdiales. Cada día la Consejería de Medio Ambiente enviaba a las<br />

Cofradías un informe sobre la ubicación del vertido de fuel y el número de<br />

barcos que debían de salir a recoger, distribuido por zonas. La Consejería de<br />

Medioambiente decía la cantidad (de barcos que debían de salir cada día a<br />

recoger fuel). No quienes.<br />

Bueno, pues cada día, nosotros, en este caso el presidente de la Cofradía, yo,<br />

cogía y a través de Residuos de Cantabria y de la Consejería de Medio<br />

Ambiente, me mandaban unos mapas donde localizaban el día anterior<br />

las manchas, dónde estaban situadas, y yo les decía a los barcos dónde tenían<br />

que ir al día siguiente a buscar... o, previsiblemente, dónde se habían<br />

localizao manchas el día anterior. Muchas de las veces lo sabían ellos porque<br />

habían dejao manchas ellos y apuntaban las situaciones (de las manchas<br />

de fuel). Y ahí se les decía pues cómo tenían que ir; pues diez barcos<br />

pal este, diez pal oeste y cinco para el norte o... Así se organizó. Con el helicóptero,<br />

también, de Diputación (PM1).<br />

Consejería decía “de San Vicente tienen que salir siete” y la Cofradía decía<br />

los siete que tienen que salir. (...) Igual que aquí “No, que tienen que salir<br />

de Laredo cinco grandes y dos pequeños”; bueno pues yo miraba la lista<br />

“quién ha salido ayer; bueno, pues al siguiente; ahora les toca a estos”, para<br />

que se fueran turnando y tuvieran más o menos las mismas salidas unos<br />

que otros (PM2).<br />

Se reunían en Santander, Medioambiente, y con lo que veían los helicópteros,<br />

o (a partir de) lo que se había dejao en la mar y las perspectivas de<br />

las corrientes y todo esto hacían ellos unos estudios y entonces llamaban a<br />

la Cofradía el día antes y decían “bueno, mañana que salgan de Santoña<br />

seis barcos o toda la flota”, equis barcos y “de Colindres” equis barcos, de cada<br />

puerto salían unos barcos, y entonces salías para afuera y luego era como<br />

el buscar pescao. Salías a la mar en vez de salir a buscar pescao a buscar<br />

chapapote, con ayuda de helicópteros en algunas ocasiones, no en todas<br />

(PC2).<br />

Las Cofradías habían designado un coordinador (el patrón mayor, o cualquiera<br />

que formara parte del personal de la cofradía) para el control de los<br />

turnos de salida de cada buque y todo lo que es de tema de papeleo administrativo<br />

relacionado con la recogida y los trabajos normales de la situación: estar<br />

en contacto con la Consejería de Medioambiente, la Consejería de Pesca/Estar pendientes<br />

de las salidas/Avisar a los barcos...“oye te toca mañana salir”/Pedir el material<br />

de limpieza o de recogida... Cada día tras recibir la información sobre la<br />

ubicación de las manchas y el número de barcos que debían de salir a recoger<br />

fuel, el coordinador localizaba telefónicamente a los patrones de los bu-


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

ques para avisarles. El número de barcos que debía de salir cada día era decidido<br />

por la Administración y transmitido a los coordinadores:<br />

No, por las tardes cuando entraban se les decía. Ellos solían entrar sobre las<br />

seis, siete de la tarde, que ya era de noche, ya no veían nada. Entonces yo a<br />

las nueve o diez de la noche ya tenía organizao los que iban a salir al día<br />

siguiente. Les llamaba a sus casas o a los móviles, y les decía “oyes, fulano,<br />

sales mañana”, “fulano, sales mañana”, pum pum, “y a tal zona, más o menos”;<br />

“perfecto, vale” (PM1).<br />

PC3: Aquí se hizo un control; “hoy te toca a ti”... un sorteo... “hoy a ti”, tal<br />

tal tal,“ya sabes que mañana te toca a ti”... ¿Cuántos barcos tienen que salir<br />

hoy, cinco? “Hacemos la lista... fulanito fulanito fulanito y fulanito”...<br />

Tres grandes y dos pequeños (PC2), dos grandes cinco pequeños. (PC3)<br />

PC2: Aquí hemos salimos todos iguales.<br />

PC3: Lo que mandaba Diputación.<br />

PC2: Lo que mandaba Diputación organizao por nosotros eh! Que lo organizaban<br />

las Cofradías eh!<br />

PC3: Lo organizábamos nosotros pero ellos decían “hay que salir seis barcos”...<br />

PC2: Nosotros lo organizábamos y luego Diputación decía “adelante”.<br />

PC3: ...pues ya sabemos nosotros quién tiene que salir. Y Diputación decía<br />

“que salgan tres grandes y cinco pequeños”, pues tres grandes y cinco pequeños.<br />

Entonces las Cofradías, en un listao de barcos... “venga, pues cuatro barcos<br />

grandes y dos pequeños; dos pequeños para la costa y cuatro para fuera;<br />

venga, pues éste, éste...”, repartiendo las salidas entre todos los barcos para<br />

que estuvieran lo más igualaos posibles (PM2).<br />

Esto fue así desde el principio, dado que lo que se había contratado era<br />

mano de obra en función de las necesidades calibradas por los responsables<br />

políticos. Es decir, no se había contratado a todos los buques todos los días.<br />

Claro, porque la Consejería no te decía “que salgan todos todos los días” porque<br />

entonces el presupuesto se hubiera disparao una barbaridad. Hubo días, sobre<br />

todo al principio, en los que la flota salía al completo para recoger fuel. Con<br />

el paso del tiempo el número de barcos iba decreciendo.<br />

Hombre, al principio cuando vino todo lo gordo salíamos todos, grandes,<br />

pequeños, medianos, todos. Entonces eso de arreglarse era ya al final, cuando<br />

ya era menos, que no había tanto, porque unos días aparecía otros días<br />

no aparecía, pues no salíamos todos; “que salgan cinco”...“que salgan tres”...<br />

más que nada pa vigilar. Que otra vez también han salido dos o tres y han<br />

pedido auxilio, que hemos tenido que salir todos porque había aparecido<br />

otra vez todo lleno (PC3).<br />

Sí, (salían todos) hasta que las manchas fueron a menos y ya no había como<br />

para todos, digamos, ¿qué íbamos haciendo?, rotando. Por ejemplo había<br />

días que en vez de sacar los veinticinco barcos sacaba diez. Al día siguiente<br />

sacaba otros diez, pero diez distintos para que todos pudieran tener<br />

223


224<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

opción e hicieran los descansos. Es que yo lo que no quería era tampoco es<br />

que estuvieran de lunes a domingo, de lunes a domingo, de lunes a domingo.<br />

Primero por la peligrosidad, segundo por el contacto que suponía estar<br />

con el tal... Entonces yo los domingos, por ejemplo, los descansaba; luego<br />

empecé a restringir barcos; que fueran en grupos. O sea, en grupos de<br />

siete barcos hoy, mañana otros siete, pasao... (que) no (salieran) todos todos<br />

los días (PM1).<br />

Por lo tanto, las posibilidades de recogida fueron distribuidas en el interior<br />

de cada Cofradía. El orden, el acuerdo en el interior de cada una debería<br />

de tener en cuenta la diversidad de la flota y las diferentes características<br />

técnicas de los buques. Tanto los barcos grandes como los pequeños se adaptaban<br />

cada uno a su manera a los diferentes lugares en donde se encontraba<br />

el fuel. Los buques grandes están más acostumbrados a faenar alejados de<br />

la costa y ellos participaron en una expedición que los informantes mencionan<br />

por la longitud de la costa (en torno a las cien millas). Por su parte,<br />

los pequeños somos barcos que entramos a la misma costa, estamos acostumbraos<br />

a trabajar en la costa y conocen y se adaptan mejor a la recogida de fuel<br />

cuando se encontraba cerca de la costa (incluso con dos brazas y braza y media<br />

de agua o separando el barco con cañas de la costa para evitar el choque<br />

con las rocas).<br />

Qué sucede, que los pequeños, con malos tiempos, que fueron épocas de malos<br />

tiempos que hemos estao ahí fuera con malo, pues los pequeños no pueden<br />

salir ahí afuera a recoger, tenían que limitarse a quedarse por dentro y<br />

sino a quedarse amarraos en el muelle. Con malo no les iban a mandar<br />

fuera (PC2).<br />

Uno de los aspectos más discutidos y criticados de la organización de la<br />

campaña de recogida fue el reparto de las salidas. Las quejas se originaron<br />

en la percepción de desigualdades en el número de salidas a recoger fuel. El<br />

origen de la desigualdad habría que buscarlo en las instituciones que distribuían<br />

las posibilidades de recogida. Para ello hay que distinguir entre las salidas<br />

que venían impuestas desde la administración (“de Colindres que salgan<br />

6 barcos”), que indicaba el número de barcos que debería de salir en<br />

determinado día en cada puerto y las salidas distribuidas por la misma<br />

Cofradía (“hoy le toca a los cinco siguientes de la lista”) que, en un principio,<br />

buscaba un reparto equitativo de las salidas. La descripción sociológica<br />

de esas críticas se puede interpretar desde dos puntos:<br />

(a) El mayor número de críticas proviene de los buques pequeños que no<br />

perciben el reparto de las salidas como equitativo con relación a los buques<br />

mayores. Hay críticas que se interpretan en términos de buques de<br />

cerco/buques de artes fijos, interpretándose discriminación en la distribución<br />

del número de salidas a favor de los buques de mayor tamaño.<br />

(b) Un segundo grupo de críticas destaca las desigualdades de unos puertos<br />

a otros. Estas quejas ya no se trasladan o no competen a los propios


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

responsables de las Cofradías sino a los que organizan las salidas entre<br />

todos los puertos, a la administración. Estos comentarios son un ejemplo<br />

(los armadores hablan de salidas en toda la parada):<br />

¡¡¡Nosotros saliendo a las ochenta millas, veinte salidas hemos hecho na<br />

más. Los de A... (puerto) montando guardias en la barra desde el viernes<br />

hasta el lunes, que contaban salidas también, han salido treinta y ocho<br />

veces y B... (puerto base del informante) veinte, dieciocho-veinte!!!<br />

(PC6)<br />

¡Pues no las hemos hecho en B... (puerto) quince salidas! ¡Yo no! ¡Yo no las<br />

hice!! (PAM1)<br />

PAM5: Al contrario, ha habido semanas enteras, semanas enteras, que no<br />

ha salido nadie de este puerto y nosotros, los pescadores, aquí por el muelle,<br />

a ver si nos mandaban salir. ¡Estar el chapapote ahí!, ¡avisar (de que<br />

estaba) eh!, o sea saber que estaba el chapapote aquí cerca, avisar al helicóptero<br />

y todo el mundo, que estaban recogiendo aquí cantidad de ellos y<br />

los vascos por aquí eh. ¡Y semanas enteras el Cabildo de Castro sin salir!<br />

Sin salir porque no había dinero.<br />

PAM4: O no nos querían llamar. O se lo querían dar a los de R... (otro<br />

puerto), no te jode!<br />

PAM5: ¡Al señor Consejero no le daba la gana de pagar y venga...!¡O sea<br />

que de no querer salir nada! Nosotros sí, en el muelle todos los días por la<br />

mañana, a ver si nos mandaban salir, pero no. ¡¡Semanas enteras sin salir<br />

eh!!! Sin salir. Nosotros deseando salir, claro, pa ganar un duro también y<br />

pa quitar eso de la mar claro.<br />

PAM2. ¡En este momento está hablando bien aquí Luis eh!<br />

PAM4: ¡Eso es verdad Pedro eh!<br />

PAM2: ¡Que ha habido días que hemos pescao en R... (zona) que han salido<br />

cuatro y los demás mirando aquí pol muelle eh! ¡Ojo eh!<br />

PAM4: ¡Y habia cantidad!<br />

PM3: Sí, sí, sí. Pero los que mandaban.<br />

PAM2: Y mandaban salir a un barco o dos. Y cantidad de chapapote aquí<br />

a la vuelta la esquina.<br />

PM3: Aquí mandaban a cuatro barcos, que era así.<br />

PAM2: ¡¡Pues ahí está. Pero lo que le está diciendo, que estaba el chapapote<br />

ahí y no nos mandaban salir!!<br />

PAM5: Y semanas enteras sin salir a la mar. ¡Ninguno! O un día decían<br />

“es que aquí han visto dos o tres manchas grandes” y mandaban salir a un<br />

barco, dos barcos...“¡qué es eso!” decíamos,“¡pero qué pasa aquí!”; “¿es que<br />

no hay dinero?” nos preguntábamos nosotros, “¿no quieren pagar o no hay<br />

dinero?”. Porque estábamos oyendo que los vascos salían todos los días, los<br />

de San Vicente todos los días, los de Santander todos los días y aquí como<br />

mucho un día a la semana.<br />

PAM2: Con cuentagotas.<br />

PAM5: A cuentagotas. ¡Ya te digo, catorce veces en toda la campaña! Los<br />

que menos de toda la costa con diferencia, nosotros.<br />

225


226<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

Bueno, eso era la envidia de los de unos y de los de otros. Eso es inevitable<br />

no?. En el momento en que tú sales una vez más que el otro... por eso te decía<br />

que se montaban grupos para que hubiera la mayor paridad posible.<br />

Pero de puerto a puerto pues había diferencia. Te puedo decir... aquí, éramos<br />

cuatro puertos para hacer turnos. Un día salía la mitad de Santoña.<br />

Al otro día la mitad de Colindres, al otro día la mitad de Laredo, al otro<br />

día unos de Castro. Y se iban... igual estabas cuatro o cinco días sin salir, o<br />

todos (salían) un día. Y aquí te decían “joder, los de Santander”, claro, como<br />

era... una zona era San Vicente-Suances... San Vicente –Comillas, otra<br />

Santander, y otra cuatro puertos. Al estar más concentraos en esta zona entonces<br />

era a repartir lo mismo entre más. Y decían “joer, los de Santander<br />

salen to los días y aquí salimos tres días a la semana... y allí salen cinco”...<br />

o “aquí salimos un día y allí seis”. Pero vamos, la gente, al final, eso era un<br />

comentario pero entendían que no vamos a salir todos pa pagar a todos...<br />

si hay que recoger cinco toneladas, por ejemplo, que no se había visto (toneladas<br />

que no se habían detectado). Porque en el momento en que se<br />

veía una mancha grande avisaba a tierra, yo llamaba a media mañana,<br />

“oyes que hay que salir a la mar, búscame a los que puedas que hay manchas<br />

grandes y tienen que salir ya”; igual a las once de la mañana, porque<br />

habían aflorao grandes manchas y había pocos barcos en la mar y tenías<br />

que ir avisando como podías muchas veces (PM2).<br />

Por otra parte, las quejas que pudieran plantear los armadores de artes fijos<br />

(palangre de fondo, rasco, volantas y artes menores) tenían otra sólida<br />

base: estos buques se orientan a la pesca de especies selectas en el mercado<br />

navideño como la merluza, el rape, el lenguado o la lubina; especies que alcanzan<br />

buenos precios en esas fechas. Por su parte, la flota de cerco se orienta<br />

a especies que en esa época no tienen un valor especialmente alto, como<br />

el chicharro o la sardina.<br />

Al contratar a los pescadores, no sólo está contratando una organización<br />

ya estructurada de actividades. Contrata también los espacios que utilizan la<br />

Cofradía y sus socios, las bodegas, las salas de reuniones o la sala de subastas.<br />

Las instalaciones de las Cofradías o de sus socios se convierten en espacios<br />

de reunión, de aprovisionamiento de material, de depósito, de reparto<br />

de alimento 93 …<br />

No. Vamos a ver. Nosotros teníamos aquí una bodega, que es concretamente<br />

una que está aquí abajo, que estaba abierta desde las ocho de la mañana,<br />

que era prácticamente cuando salían, hasta las ocho o nueve de la noche.<br />

Entonces ellos llegaban, decían “soy del barco tal; necesito diez ropas<br />

de aguas, diez monos blancos, diez pares de botas de agua, diez pares de<br />

guantes, diez de gafas, diez de no sé qué” y tal... se le daba, se le apuntaba,<br />

y así.<br />

(...)<br />

Aquí concretamente, en San Vicente, pues por las mañanas se les daba un<br />

93 No en todas las Cofradías se proveía de alimentos a las tripulaciones de los barcos. En los puertos<br />

orientales, normalmente, el barco llevaba su comida, es decir, el tripulante tenía que llevar comida<br />

y todo de su casa.


ocadillo, antes de que salieran...no (rectifica), dos bocadillos, perdona,<br />

dos bocadillos. Y luego, los que entraban ya cargados pues por la tarde,<br />

pronto, a las tres o cuatro de la tarde aquí hicimos un comedor, en lo que<br />

es la sala de subastas en el cual se daba un caterin, una comida normal,<br />

un primer plato, un segundo plato. (PM1)<br />

B. Organización de las unidades contratadas<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

En líneas generales, esta característica de la mano de obra implica que la<br />

CMA contrata grupos de trabajo (la tripulación) ya coordinados, sobre los<br />

que no tiene que mediar y a los que no tiene que instruir. Además, la consejería<br />

contrata una mano de obra que ya está reclutada. Esto supone que los<br />

potenciales recogedores de fuel cumplen todos los requisitos legales para la<br />

labor, y eso incluye el embarque en los buques.<br />

(Pregunto si hubo personal de tierra embarcado en los buques durante<br />

la limpieza) No no no. Porque era un riesgo ¿no?, porque teníamos<br />

que hacer un seguro de accidentes por lo que pudiera ocurrir. Y era para<br />

gente que estuviera enrolada (PM2).<br />

(...) Pa ir a recoger tienen que ir profesionales de la mar, gente embarcada,<br />

enrolada, con una serie de requisitos. O sea, aquí no podíamos llevar a voluntarios<br />

(...) (PC2).<br />

Al contratar a los pescadores la Administración no ha de enfrentarse con<br />

la necesidad de crear un sistema de jerarquía y mando dentro de los buques.<br />

Al contrario, las tripulaciones ya funcionan bajo unos criterios de mutuo<br />

conocimiento y de respeto por la institución del patrón, del sotopatrón…<br />

No han de crear unos criterios de trabajo dentro del buque sino que la tripulación,<br />

al mando del patrón, crean y desarrollan la distribución de labores<br />

decidida incluyendo, si llegara el caso, las relacionadas con la manutención.<br />

Esta distribución de los puestos de mando vertebra desde los primeros<br />

momentos, en los que los armadores y patrones informan y sondean a sus<br />

tripulaciones, hasta la organización de la recogida en alta mar.<br />

El reclutamiento de la mano de obra fue labor de los armadores en el caso<br />

de las embarcaciones de tripulaciones numerosas. En las embarcaciones<br />

de 2/3 tripulantes la decisión pudo tomarse consensuadamente. El que no ha<br />

querido ir no ha ido. (...) Tampoco era obligación. (...) De hecho hubo gente que<br />

se negó a ir. No tenía porque ir toda la dotación a recoger. (...) Esos (los que decidieron<br />

no ir) estaban agarraos a la veda pero no llevaban lo de la parte de recogida<br />

del chapapote. Las disensiones posiblemente fueron mayores en los<br />

buques de mayores tripulaciones que en los buques formados por 2/3 tripulantes.<br />

Por lo general se estima que fueron pocos los que decidieron no recoger<br />

fuel.<br />

Sí, sí, claro claro. Hubo en algunos casos tripulantes, no fue aquí pero yo recuerdo<br />

haber oído a alguien, -no sé quién exactamente- que hubo tripu-<br />

227


228<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

lantes que no salían, que cuando había que ir a recoger y le tocaba salir al<br />

barco pues ellos no salían. Vamos, no era obligatorio el salir. No querían salir<br />

a recoger. Hubo casos donde los médicos dijeron que no fuera. Al que tuviera<br />

un poco de asma o de casos un poco muy especiales donde no estaba...<br />

igual salía un día y venía muy mal de los vapores del fuel y no volvía a salir.<br />

Pero también hubo alguno que voluntariamente pues no quería salir y<br />

no salían (PM2).<br />

Al contratar a los pescadores se va a aprovechar de las redes sociales que<br />

usan durante las costeras, los sistemas de pesca en cuadrillas (en varias ocasiones<br />

hemos estao toda la flota mezclada, sí), que se trasladan en esta ocasión<br />

a la recogida de fuel (en vez de ir a pescar a buscar chapapote). Incluye la detección<br />

del fuel, la comunicación por radio a otros buques con los que pesca<br />

en cuadrillas, la discusión sobre la mejor manera de colocar los distintos<br />

buques junto a las grandes manchas… Los comentarios que se presentan a<br />

continuación se refieren más a la flota de cerco o a buques palangreros que<br />

a pequeños barcos que faenan cerca del litoral.<br />

Fueron unidos pero porque están unidos, y me explico: ellos las comunicaciones<br />

con los barcos, los de San Vicente con los de Santoña, con los de<br />

Laredo, con los de Ondárroa, con los de Lekeitio, con los de Bermeo pues como<br />

ellos van a la pesca en cuadrillas y dentro de esas cuadrillas que la pueden<br />

formar seis u ocho barcos, para ir a pescar eh, (de) seis u ocho barcos<br />

puede haber dos bermeanos, dos de Lekeitio, pues siguió igual. Entonces, lógicamente,<br />

la comunicación y todo siguió lo mismo que cuando iban a pescar.<br />

En vez de señalar ahora para decir “acércate aquí que estoy pescando,<br />

para que tú pesques” (decían) “acércate aquí que aquí hay chapapote para<br />

que tú cojas conmigo”. (...) como si estuvieran pescando; lo que pasa que<br />

en vez de ir a pescar iban a recoger chapapote (PM1).<br />

Una de las características más significativas de las unidades que contrata<br />

la Consejería de Medio Ambiente es la “accesibilidad a las zonas contaminadas”,<br />

y eso se consigue con la inclusión del material técnico, de los útiles<br />

y las herramientas que permiten el acceso al fuel, su manipulación y su recogida.<br />

Aquí se incluyen los buques, que permiten el desplazamiento de las<br />

tripulaciones a las zonas de recogida. En ocasiones, las grandes cantidades<br />

de fuel generaron problemas técnicos cuya reparación se incluía en los términos<br />

del contrato:<br />

Sí hombre, ha habido varios que han tenido avería, sí sí. Claro, con las<br />

bombas, el motor... A base de chupar igual por las tomas de agua entraba<br />

fuel y hubo averías de motores. (¿En este puerto en concreto?) Aquí pequeñas<br />

averías. Las bombas. Tres barcos, igual, con bombas. Hubo que cambiar<br />

la bomba, llamar al mecánico, vamos, pero... En Colindres hubo uno<br />

de una avería grande de motor (PM2).<br />

Las bombas. Porque el chapapote se pega contra el costao. Los barcos los poníamos<br />

a sotavento, entonces el chapapote se iba parando contra el costao


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

y se iba haciendo lo que te decía ahora aquí no? que se iba apilando y algo<br />

de ello pues al dar bandazos pasaba por debajo el barco y entonces las<br />

bombas lo absorbían y ha habido problemas en algunos barcos (PC2).<br />

Todos los buques que forman la flota pesquera de la Comunidad Autónoma<br />

de Cantabria y que faenan en el Caladero nacional del Cantábrico y<br />

Noroeste pararon su actividad extractiva y ofrecieron sus buques y su esfuerzo<br />

para la participaron en la recogida de fuel del mar. Los únicos buques<br />

que no pararon y que, por tanto, continuaron faenando, fueron aquellos que<br />

trabajan en las aguas del CIEM contempladas como caladero comunitario.<br />

Incluye a los buques arrastreros con base en el puerto de Santander y los buques<br />

que practican la modalidad de palangre de fondo en el caladero comunitario,<br />

con base en el puerto de Santander más un buque con base en<br />

el puerto de San Vicente de la Barquera.<br />

Al contratar la mano de obra acostumbrada a faenar en la mar, contrata<br />

sus dotaciones, sus buques –tal y como he reseñado- y contratan, además, toda<br />

una serie de elementos técnicos que serán fundamentales durante la recogida.<br />

La información que reciben cada día a través de los mapas sobre<br />

avistamientos desde el aire hay que cotejarla en el mar. A veces los movimientos<br />

se deben a la situación real de las manchas más que a la información<br />

reflejada en la información previa, y eso exige reajustar las unidades de<br />

trabajo a las necesidades. Los sistemas de comunicación de los buques permiten,<br />

una vez en el mar, entrar en contacto para informar sobre la ubicación<br />

de las manchas y sus dimensiones: “oye, aquí hay una mancha grande, yo<br />

sólo no puedo con ella. Que vengan más barcos...” y había comunicación.<br />

Luego ya, una vez en la mar, si los que salían pal este encontraban chapapote<br />

a los que había mandao pal oeste también iban pal este a buscar el<br />

chapapote, claro. O sea, no solamente si lo encontraban unos los otros no se<br />

acercaban, no. Adonde estaba se juntaban los barcos (PC2).<br />

Al contratar los buques se incluyen los radares y sistemas de orientación<br />

y, especialmente, los sistemas de comunicación entre buques y entre estos y<br />

tierra. Además contratará todas las herramientas y útiles que sean necesarios<br />

en la recogida del fuel o que se deriven de la recogida del fuel, excepto las<br />

gafas, las mascarillas, los buzos, los guantes, las botas y los chubasqueros que<br />

les ofrece diariamente la empresa encargada de gestionar la limpieza, en este<br />

caso la Empresa de Residuos de Cantabria 94 .<br />

Sí, sí hubo protecciones siempre. Otra cosa es que realmente algunos no las<br />

ponían, pero ya es negligencia del trabajador, ¿me entiendes? Pero sí; protecciones<br />

teníamos. Teníamos gafas, mascarilla, el traje ese blanco que habrás<br />

visto, y luego otro traje amarillo, impermeable, botas, guantes. Sí.<br />

Había (PM1).<br />

94 La transferencia de la gestión de la crisis desde la Administración a una “sociedad mercantil pública”<br />

(la “Empresa de Residuos de Cantabria, Sociedad Anónima”) se hará efectiva en la Ley de<br />

Cantabria 8/2002, de 18 de diciembre, de crédito extraordinario para financiar las medidas necesarias<br />

para paliar los efectos del vertido de fuel ocasionado por el accidente del buque “Prestige”.<br />

229


230<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

Además de las protecciones mencionadas, las autoridades aportan los<br />

contenedores que deberá llevar cada buque y personal que, cada día, renueva<br />

esos contenedores y prepara otros nuevos para su uso.<br />

Preparar para el día siguiente. Preparar. Pero bueno, nada. Era meter los<br />

contenedores, forrarlos con plástico, que ya se los forraba gente de tierra que<br />

mandaba Residuos de Cantabria. Mandaba gente para cambiar los contenedores,<br />

forrarlos de plástico, tal. Ellos meterlos a bordo nada más (PM1).<br />

95 He tratado de realizar un acercamiento entre dos conceptos ( “capital” y “emocional”) que no<br />

tienen buenas relaciones en la historia de las ciencias. El concepto de “capital emocional” está inspirado<br />

en el concepto “impacto emocional” utilizado por García-Allut para calibrar una parte del<br />

impacto socio-cultural de la marea negra del Prestige en las comunidades pesqueras de Galicia.<br />

El texto que presento creo que es muy ilustrativo de lo que quiere expresar con el concepto de<br />

“impacto emocional”: “A alarma social, o pesimismo e a desesperación xurdiron entre os máis<br />

conscientes do problema cando o fuel comezou a tinxir de negro as costas e a satura-lo aire mariño<br />

de gases pestilentes. Cando o mar, símbolo de vida, mudou a súa imaxe por outra de morte,<br />

apareceu o sentimento de desolación, como sinónimo da catástrofe por trunca-lo ciclo da naturaza<br />

e hipoteca-lo futuro daqueles que viven dela. Durante este tempo, moitos pescadores negábanse<br />

a mira-lo mar como facían de cotio. Algúns preferían quedar pechados en casa o una tasca,<br />

para evita-la dor que lles producía a contemplación do seu mar. O impacto emocional era<br />

mayor canto mayor fose a integración, cultural e económica, dos individuos co medio. As rúas de<br />

moitas poboacións amencían case baleiras e algunhas persoas que transitaban por elas erraban<br />

sen rumbo. O sentimento de perda, como se se tratase dun familiar querido, invadía o ánimo de<br />

95


El número de contenedores que podía soportar cada buque se calculó en<br />

función de un estudio. Un estudio sobre estabilidad de cada buque a partir de<br />

los planos de cada una de las embarcaciones.<br />

No, por eso te digo que se habían hecho más o menos unos cálculos de estabilidad<br />

para saber prácticamente lo que podía llevar cada barco.<br />

Entonces, a (la) medida que era el barco se decía “tu barco puede llevar cinco<br />

contenedores de mil kilos”; pues cinco contenedores de mil kilos; “no<br />

puedes cargar más”. “Tu barco, diez contenedores”; “tu barco, tres contenedores”.Así(PM1).<br />

(...) Mucha parafernalia, porque todo el mundo sabe lo que puede llevar cada<br />

barco y lo que se puede...<br />

No, porque el patrón de un barco sabe lo que su barco... Tampoco te vas a<br />

jugar el bigote allí por llevar chapapote, claro. Cada uno sabe lo que puede<br />

llevar (PC5).<br />

C. Capital humano<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Todo aquello que caracteriza el trabajo en el mar fue movilizado durante<br />

la recogida de fuel. Me refiero al impacto emocional (miedo, duda, emoción...),<br />

al conocimiento local (saberes, conocimientos, informaciones...), a<br />

las capacidades físicas (fuerza, habilidad, destreza...) y a los riesgos derivados<br />

del contacto con un elemento tóxico (fatiga, dolores, molestias...).<br />

El capital emocional de los pescadores permite una especial predisposición<br />

hacia el medio marino, una carga emocional que se suma al resto de<br />

capacidades que caracteriza la mano de obra contratada. El capital emocional<br />

puede describirse, al tenerlo en cuenta como capacidad de la mano de<br />

obra contratada, como una especial ligazón con el medio marino que puede<br />

movilizarse positivamente a la hora de actuar durante la recogida.<br />

En numerosas ocasiones el fuel ofrecía un espectáculo desolador, para el<br />

que no existía precedente en la experiencia de los pescadores.<br />

El día que hemos ido allí afuera, al 45 30, aquello era increíble... acojonaos.<br />

Porque como tampoco sabemos... ni sabíamos... bueno, ni sabíamos ni<br />

sabemos el impacto ecológico que podía causar. Bien ninguno. Pensábamos<br />

moitos pescadores, mariscadores e dos seus familiares (é como si alguien querido de casa enfermara,<br />

sénte-lo mesmo). A impotencia, a incapacidade para responder eficazmente, o cambio de humor<br />

generalizado, a perda de sentido de espacios culturalmente construidos, a crítica á forma de xestiona-la<br />

crise, a desconfianza ante determinados medios de comunicación pola ocultación ou deformación<br />

informativa, a rabia contida ou non e o pesimismo ante o futuro foron reaccións emotivas<br />

ante a catástrofe. Houbo quen recorreu a ‘solucións terapéuticas’, ó uso de somníferos ou<br />

mesmo antidepresivos, para palia-la angustia dos primeiros días. Algúns pescadores chegaron a<br />

somatizar eses impactos emocionais (ata se me está a embranquece-lo pelo). Outros recorreron a ‘solucións<br />

espirituais’. Por ejemplo, en Muxía, durante os primeiros meses, a igrexa parroquial abriu<br />

as portas con máis frecuencia; a ela acudían pescadores pouco devotos, que a penas a visitaban<br />

durante o ano, asistindo a rosarios e rogativas, para buscaren no Alén as solucións que non vían<br />

arredor de si, ou simplemente para se reconfortaren interiormente” (op.cit., 2003, p. 116).<br />

231


232<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

todos lo mismo: bien ninguno. Lo único que puede traer es mal (PC2).<br />

Según los informantes, puntualmente el paisaje era desolador, generaba<br />

impotencia, ha habido días que sí. Ocasionalmente se enfrentaban a manchas<br />

grandísimas 96 , manchas que paece que nunca vas a acabar de retirar.<br />

La sensación, los comentarios eran de incertidumbre, de impotencia, de que<br />

muchos te comentaban “joé, hemos quitao cantidad de fuel y parece que sigue<br />

habiendo lo mismo que había”, o sea que quitabas quitabas quitabas<br />

quitabas y no bajaba, no... la mancha, lo que era la mancha, no se quitaba.<br />

Tenía un grosor tan tremendo que incluso llegaron a pegarse en una<br />

mancha dos barcos así (coloca las manos en paralelo, una cerca de la<br />

otra) ponerse uno por aquí y otro por aquí y la mancha no dejarles arrimar,<br />

en el propio mar. O sea, fíjate; entonces lo que comentaban era eso,<br />

“¡cago en la leche!, ¡pero si hemos quitao muchísimo y ha quedao otro tanto!”<br />

(PM1).<br />

Pues que era un desastre. Que no había manera de acabar con ello y que<br />

cogías y cogías y cogías, llenabas el barco, y no habías tocao la mancha<br />

prácticamente; días que no disminuía (PM2).<br />

En el mar, las escenas podían variar en función de las condiciones de trabajo<br />

(viento, lluvia...) y de la manera de presentarse el fuel, en grandes capas,<br />

en manchas, en trozos sueltos...<br />

Pero eso era depende. Muchas veces lo calaba la corriente. Igual estaba a<br />

media agua y no lo veíamos. Es verdad. Pasabas y ya no estaba ahí. Y luego<br />

según lo metías a bordo, según lo metías se iba derritiendo, ¡tiene cojones<br />

eh!. Se quedaba casi líquido en la tina. Lo veías así en pastas, como el<br />

cenicero, y más grandes, en tronchones, lo metías así duro y a medida de<br />

que pasaba el tiempo en la tina poco a poco se iba haciendo líquido como<br />

la gelatina. Era la hostia eso, lo que...joder. Que ahí hacías un fango...<br />

(PAM4).<br />

La mar llena de medusas muertas. La mar llena. Pitorros había cantidad. Los<br />

pescadores encontraban chicharros, peces de fondo, congrios, merluzas, lochas,<br />

delfines, una foca son algunas de las especies reseñadas en las entrevistas.<br />

Aquí se vieron de estos que hay en Galicia, que ahí se crían..., estos que tienen<br />

el pico rojo que aquí nunca se habían visto y se vieron el año pasao.<br />

Muertos, y algunos medio muertos. De estos, cómo se llaman...frailecillos.<br />

Frailecillos. Que hay una colonia en las Cies de ellos. Que aquí no se ven<br />

nunca esos bichos. El año pasao se vieron varios (PC5).<br />

Sí sí. Merluzas, lochas. Aquí. Aquí se encontraron una vez una merluza,<br />

tres lochas, una pota, que es parecido al calamar (PM1).<br />

96 A veces se habla simplemente de manchas para referirse a concentraciones grandes de fuel.


Al componente emocional del trabajo hay que sumar el conjunto de conocimientos,<br />

de información, de saberes locales sobre el funcionamiento de<br />

los vientos, de las corrientes, sobre la experiencia de navegación, aspectos de<br />

la condición del pescador que hay que sumar a las características de esta mano<br />

de obra. Aunque el fuel es un elemento nuevo con el que se encuentran,<br />

aunque es la primera vez que salen a recoger fuel de la mar, se idean maneras<br />

de abordarlo utilizando sistemas a veces parecidos a los que usan para<br />

pescar. A veces se rodea la mancha por todos los lados; en otras ocasiones el<br />

fuel se presentaba en regueros, en hileras. Me refiero más a los pescadores de<br />

cerco que a otros, de donde he recabado la siguiente información:<br />

PC2: Todos en una zona como Santoña. Pues eso, imagínate, una zona como<br />

Santoña de grande en dimensión pues todos ahí metidos. Uno por la<br />

popa de un barco, el otro por la proa...<br />

PC4: Normalmente venía en hileras.<br />

PC5: Normalmente iba siempre en regueros...<br />

PC4: Venía en hileras, no sabes? Entonces se ponía aquí un barco, otro<br />

aquí, otro aquí , otro aquí... iba pasando uno... y luego venía otra hilera<br />

aquí, seguida. Iban así.<br />

PC5: Y vas sotaventeando.<br />

PC4: Entonces íbamos los barcos encima de ello.<br />

PC2: Vas sotaventeando con el barco y vas encima de ello. Y entonces no te<br />

da tiempo a cogerlo todo y se pasa por la popa y por la proa, entonces se ponía<br />

otro barco por la popa, (...) siempre entrecruzaos.<br />

Las capacidades de los pescadores fueron también movilizadas con la<br />

creación de los sistemas de recogida. Cuando el fuel llegó frente a las costas<br />

de la Comunidad Autónoma de Cantabria aún no existían sistemas de recogida<br />

aprobados oficialmente y de eficacia contrastada. No había sistemas<br />

estipulados, no había métodos. Fue la época de las pruebas; eran pruebas, en<br />

un principio ya sabes...<br />

Nosotros probamos una red también... y nada. Largábamos igual que si estuviéramos<br />

pescando, al chapapote, y lo acorralábamos igual que tal y estuvimos<br />

para meter un contenedor cinco horas. Claro, porque la red se llenó<br />

de chapapote y luego... (PC4).<br />

...de los inventos, de los viajes buscando los mejores sistemas...<br />

Yo estuve en el País Vasco, que hicieron una serie de inventos, antes de probarlos,<br />

(...) por si había que hacerlo pa Cantabria... las bolsas de recogida<br />

famosas aquellas que se hablaron, los cazos, en fin, estuvimos viéndolo ahí<br />

y lo echamos p’atrás porque no... Y así fue, que luego lo probaron ellos y no<br />

valió tampoco. (...) Estuvimos en Galicia, estuve en Asturias y lo mejor fue<br />

el tema de las palas que sacaron en San Vicente. (PC2)<br />

...de las reuniones para discutir las maneras...<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

233


234<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

Si incluso en una reunión se habló de poner un cazo –todos los barcos tenemos<br />

grúa hidráulica- y se hablo de poner un cazo. Y entonces, bueno, la<br />

maniobra yo la ví inviable. Bueno, y se echó p’atrás pero además era inviable<br />

en cuanto a la forma de recogerlo. (PC2)<br />

(...) Constantemente estábamos en contacto pues, ya te digo, los gallegos,<br />

los vascos, los otros, tal..., entre nosotros mismos, entre nuestras propias cofradías.<br />

(...) Cada poco tiempo hacíamos reuniones periódicas pues para<br />

ver cómo iban transcurriendo las cosas, cómo se iban haciendo, sí, más que<br />

de lo normal. (En esas reuniones se hablaba de cómo se estaba recogiendo,<br />

qué herramientas, de qué manera...) Cómo se utilizaban, de<br />

qué manera se utilizaban... “pues mira, pues yo lo cojo así mejor y se cansa<br />

menos la gente”, o “pongo a uno con el contenedor y a otro que lo esté<br />

echando y luego que se turnen y tal”, o sea que entre ellos mismos pues daban<br />

ideas de cómo lo estaban haciendo, no?, y éste decía “coño, pues tiene<br />

razón, es verdad, yo lo estoy haciendo de esta manera y me estoy matando<br />

más, no?, mi gente está trabajando más haciéndolo de esta manera, y al final<br />

el rendimiento es el mismo, y tal; ah, pues lo voy a hacer de esta manera<br />

como lo haces tú y tal”. Sí, había... (...) “Oye, pues mira, los de mi puerto<br />

lo están cogiendo así, de esta manera” y tal. O te llamaba el presidente<br />

de la Cofradía de Santoña y te decía “es que me preguntan estos que cuántos<br />

containers lleva fulanito, y cómo los lleva y cómo los pone” y tal. Pues<br />

mira, estos los ponen así, los amarran de esta manera para que no corran<br />

y cuando hay un poco de marejada coja a un hombre y lo aplaste o cualquier<br />

cosa y tal. Todo eso se comentaba. Y como fuimos los primeros que salimos<br />

pues fuimos los primeros que fuimos detectando los fallos que podíamos<br />

tener a la hora de recogerlo no? (PM1)<br />

... y de los iluminados...<br />

(...) Porque mucha gente, muchos iluminados de estos, vinieron con redes<br />

especiales, con no sé qué, y bueno eso no era factible porque sabíamos que<br />

con la cantidad de peso que iban a coger esas redes iban a reventar, no iba<br />

a poder subirlo al barco como se sube al barco, y de hecho se probaron y no<br />

valió ninguna para nada. (PM1)<br />

Toda la improvisación en estos asuntos se dejó en manos de los pescadores<br />

que, usando el sistema de ensayo y error, consiguieron crear los sistemas<br />

que se consideraron más adecuados para recoger el fuel del mar, de<br />

acuerdo a las formas en que se presentaba.<br />

Pues recogíamos artesanalmente, pues como con salabardos de estos, hechos<br />

con... en vez de con red (de nylon) con una red metálica, y a mano y a los<br />

contenedores. (PM1)<br />

De los pescadores de San Vicente de la Barquera surgió el sistema que a<br />

la larga se utilizará en casi todos los puertos (utilizado también en el otro<br />

extremo de la región, en Castro Urdiales: Los coladores esos estaban bien.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Nosotros con esos cogíamos). Los salabardos estaban formados por un asta, un<br />

palo al final del cual se colocada una red metálica de poco fondo. Un sistema<br />

manual, artesanal.<br />

Sí sí, empezamos nosotros. Y ya te digo, empezamos con los salabardos de<br />

malla, de malla de polipropileno, de malla de nylon, normal, no malla metálica.<br />

Entonces, qué pasaba, que una vez que se pegaba... ¡eso pesaba! ¡y<br />

no se soltaba! Entonces fíjate, se mataban... entonces...“coño, y si probamos<br />

con malla metálica y tal, que haces así y eso igual sí se despega y tal”; se<br />

puso malla metálica, se vio...y en vez de tener así, que hiciera bolso (lo hicimos)<br />

como una pala sabes?, para que no hiciera ese peso y tal. Y bueno,<br />

al final pues se fueron probando, se fue haciendo con malla metálica y tal<br />

y se vio que... (PM1)<br />

Los salabardos fueron rectificados desde su diseño original hasta conseguir<br />

que se adaptara a las características del fuel, a las características de la<br />

embarcación y a las características de los recogedores.<br />

Al principio empezó mu mal el orden eh, porque nos daban unas horquillas<br />

de esas de la moñiga y se pasaba el chapapote. Luego hicieron unos cuadraos<br />

que los ponían con tela metálica por detrás (...). Y luego nosotros hacíamos<br />

unos redeños particulares porque lo veíamos, o poníamos palos o<br />

eso, porque nos dieron unos palos, me cago en Dios, que salías doblao, y poníamos<br />

cañas. Ya sabes, nosotros mismos nos íbamos... (PAM2) buscando<br />

la comodidad, claro (añade PAM3).<br />

(...)<br />

Luego al final se pusieron cañas y iba mejor, porque le quitaban mucho peso<br />

joder (PAM3).<br />

En algunos puertos se combinó el salabardo con otras herramientas, en<br />

función de las características que presentaba el fuel en cada momento. Las<br />

trinchas (llamadas también horcas, horquillas, bieldos, ganchas, o palas de<br />

pinchos; identificadas también como rastrillos) se utilizaron para romperlo<br />

cuando aparecía en gordo, con espesor; eran de estas de recoger la hierba.<br />

Entonces lo rompías con la trincha y luego lo cogías con lo otro. En algunos sitios<br />

no se empleó el salabardo y se recogía únicamente con los rastrillos. Pero en<br />

todos los puertos el sistema de recogida empleado fue a mano; trabajo físico,<br />

en palabras de un patrón mayor.<br />

Esas si dieron resultao porque como cuando había viento había mucho chapapote,<br />

y el barco sotaventeaba, te ibas muy rápido encima de ello, entonces<br />

iba cogiendo mucho grosor, se ponía así de grosor (separa las manos<br />

verticalmente medio metro para indicar el grosor del fuel) entonces,<br />

claro, con las palas no y había que romperlo con las trinchas para ir haciéndolo<br />

cachos. Pero claro, se ponía... se hacía muy gordo (PC5).<br />

La dificultad de la recogida con los salabardos y las trinchas variaba con<br />

las características de los buques. Los buques pequeños resultaron más prác-<br />

235


236<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

ticos aunque pudieran cargar menos:<br />

En un barcuco pequeño que casi tocas el agua con la mano pues coges la<br />

pala ... casi la coges al ras, pero un palo de tres metros en un barco alto que<br />

tienes que usar los tres metros a ver quién lo levanta a pulso p’arriba<br />

(PC3).<br />

El trabajo de recogida fue una ruptura de la vida cotidiana de los pescadores<br />

durante los tres meses que duró. Los horarios de salida y de entrada a<br />

puerto eran diferentes a los que acostumbran cuando acuden a faenar; sábados,<br />

domingos o festivos se convirtieron en días de labor sin una remuneración<br />

especial; el estado del tiempo ni siquiera era el idóneo para salir a<br />

navegar. El trabajo, finalmente, resultó muy duro, endurecido, ocasionalmente,<br />

por el mal tiempo.<br />

PC2: De hecho tuvimos que cambiar las salidas eh! ¡De hecho tuvimos que<br />

poner día de descanso eh! O sea, barco que ... llegó un momento en que hubo<br />

que poner descanso. Se pusieron dos días; el barco que salía un día a la<br />

mar dos días de descanso. Es que...<br />

PC5: Joder, como que el día que vinimos de allí... nos querían mandar otra<br />

vez pa fuera seguido... vaciar y hala, pa fuera ¡Si está la gente que no se tiene<br />

de pie!<br />

Con el paso del tiempo los coordinadores de las Cofradías fueron organizando<br />

el trabajo, las salidas, los descansos, los días de labor, siempre en<br />

función de la cantidad de fuel. La recogida generó un trastocamiento de la<br />

vida cotidiana y de los ritmos “naturales” de trabajo. Salían de día, cuando<br />

amanecía y de noche estábamos ya en el muelle, dice un patrón acostumbrado<br />

a faenar durante la noche; o llenabas en seguida lo que tenías y te venías pa casa.<br />

Una nueva vida cotidiana que se prolongó durante tres meses y que exigía<br />

su presencia en la mar y en las oficinas en momentos puntuales:<br />

PC2: A los barcos que les cuadraba. Otras veces nos ha cuadrao salir a todos<br />

los barcos en sábados y domingos 97 .<br />

PC5: El día de Reyes se salió también.<br />

PC2: El día de Reyes se salió a la mar. Incluso creo que se salió el día de<br />

Navidad por la mañana.<br />

PC5: Sí. Algún barco salió.<br />

Salir al amanecer para ver las manchas de día y volver prácticamente pues<br />

cuando cargaban, cuando llenaban los contenedores, que había un máximo<br />

de contenedores, pues por temas de seguridad, por estabilidad del barco,<br />

por lo que fuera... cargaban contenederos y en el momento que cargaban<br />

se venían para puerto a descargar. (PM2)<br />

¡Aquí en esta Cofradía, lo que ha pasao y es la puta verdad es que entre el<br />

secretario y el otro chico que está también les daban las ocho y las nueve la<br />

97 Los sábados y domingos la flota permanece amarrada a lo largo de todo el año.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

noche que no paraban de estar aquí en la oficina y han sido los menos revaloraos.<br />

Porque han sido los que estaban los primeros, y los últimos en<br />

marchar!<br />

(...)<br />

¡Oye Manuel! ¡O no es verdad eso que he dicho yo. Y ellos recogiendo el papel<br />

los hombres a las seis y las siete y las ocho la tarde, sábados y domingos<br />

y todo, el secretario y el otro, los dos empleaos de esta Cofradía, y a los que<br />

menos se les ha nombrao y menos se les ha valorao. Esos han estao desde las<br />

ocho de la mañana aquí hasta las seis y las siete de la tarde. Diariamente!<br />

(PAM1).<br />

Hasta las siete o las ocho que no veníamos otra vez. Porque teníamos que<br />

ir a Santoña (a descargar el fuel) y de Santoña a aquí hay dos horas de<br />

camino. Así, si entrábamos allí a las cuatro mientras descargabas porque<br />

había más barcos pues (te daban) las cinco o las seis, y dos horas p’acá. Y<br />

muchos días yendo de Santoña p’acá hemos cogido el chapapote ahí en la<br />

costa eh (Castro Urdiales; PAM2).<br />

Por lo general, apoyados a babor o estribor se dedicaban todos a recoger a<br />

la vez; toda la tripulación del barco. Esto vale tanto para las pequeñas tripulaciones<br />

como las mayores de los buques de cerco. Los barcos se forraban con<br />

plásticos para evitar el contacto con el fuel, los contenedores que se cargaban<br />

vacíos en los puertos se amarraban para evitar que se deslizaran por cubierta<br />

y causaran problemas.<br />

De salida pa la mar metíamos contenedores. Cuántos contenedores podía<br />

llevar cada barco? Pues ocho, diez, doce, catorce contenedores. Mete contenedores,<br />

forra de plásticos, con anterioridad ya nos habían dao las cestas de<br />

recogida y pa la mar. Entonces llegabas, echabas todo pa tierra, metías contenedores<br />

nuevos y ya estabas otra vez listo, otras vez plásticos y ... Nada,<br />

maniobra de media hora (PC2).<br />

Es según el barco. Los grandes no tenían que cambiarlos (los contenedores),<br />

otros barcos los tenían que cambiar. Cuando se llenaban cuatro, por<br />

ejemplo, moverlos, amarrarlos, poner otros cuatro vacíos. Eso según el barco<br />

(PC5).<br />

Las protecciones se volvían una carga incómoda (con eso no se podía trabajar;<br />

te asfisiabas; no respirabas entonces), usándolas los cinco primeros minutos.<br />

Sin nada sudabas con que pa tener una mascarilla y unas gafas. El sudor<br />

acrecentado por las gafas, las mascarillas, los trajes dificultaban los trabajos.<br />

Luego te sobraba todo ya.<br />

¡Cago en diez, dolores musculares todos! (risas) ¡Las agujetas que cogimos<br />

el primer día que fuimos allí, me cago en diez! (entre carcajadas) (PC5)<br />

Las palabras de este patrón, pronunciadas con ironía, son un adelanto de<br />

las consecuencias, a corto plazo, del trabajo con el fuel. No sólo generó do-<br />

237


238<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

lores musculares o accidentes relacionados directamente con este trabajo (y<br />

no siempre resueltos por la vía esperada).<br />

Y aparte de eso Jaime, también luego accidentes, digamos, accidentes laborales.<br />

Estando recogiendo uno al otro le pegó con el mango y le metió toda<br />

la dentadura p’adentro.<br />

(...)<br />

Y recoge en el informe –no sé si estás grabando- (respondo que sí)... recoge<br />

en el informe que al que tuvo el accidente laboral no le han pagao, la<br />

Empresa de Residuos no le ha pagao nada. No le ha pagao nada. Se lo ha<br />

tenido que pagar Asuntos Sociales. Recógelo pa que lo vean, el que lo denegó,<br />

a ver si se le cae la cara de vergüenza (PER1).<br />

Se había contratado una mano de obra expuesta a un elemento tóxico;<br />

riesgo y peligro desconocidos por exposición a un elemento nocivo cuyos<br />

efectos se manifestaban temporalmente (no eran duraderos) pero de diferentes<br />

maneras,<br />

(...) Sí que tenían a veces algún problema de que decían que les dolía la<br />

garganta o..., al pasar un poco la saliva, o que tenían la garganta muy seca,<br />

pero sin más. Algunos un poco dolor de cabeza, pero al día siguiente se<br />

les quitaba (PM1).<br />

No graves. Igual malestares de esos de afectarles el olor o los gases del fuel<br />

y ya digo, y en algunos casos... ¡hombre! había días en que la gente pues venía<br />

con dolores de cabeza o cosas de esas, de estar ahí pero no en especial<br />

muy graves que yo sepa. Al menos aquí en este puerto. (PM2).<br />

En otros casos, las molestias obligaban a dejar los trabajos temporalmente;<br />

en el peor de los casos finalizaban con ingresos en el hospital.<br />

Ha habido gente que ha tenido que dejar de ir de un día pa otro, pero porque<br />

no se encontraba bien... vómitos y mareos. (...) Dolores de cabeza, vómitos,<br />

problemas intestinales. También ha habido gente que ha estao ingresada.<br />

(PC2)<br />

Sí. Mi hermano. Le tuve que meter aquí derecho derecho en urgencias pa<br />

Laredo, con una taquicardia. Ya venía él sintiendo ahí escalofríos y venía...<br />

pero claro, vas a pensar de que como era un día que estaba algo fresco la<br />

mar, hacía frío, pues dices “pues igual es frío”, pero nada más entrar directamente<br />

aquí el barco, sin cambiarnos de ropa fuimos a urgencias y le metieron<br />

en una ambulancia directamente, pa Laredo. Tenía ahí una taquicardia,<br />

¿quieres el informe del médico? (le respondo que no, que me diga<br />

lo que le dijeron). Que le tuvieron allí ingresao toda la noche y todo. Que<br />

eso venía a consecuencia de los gases y de la inhalación o de esa hostia<br />

(PAM1).<br />

Aún más. Las molestias que, originadas durante el trabajo de la recogida,


se manifiestan y permanecen con el paso del tiempo.<br />

(...) yo cuando iba al chapapote, cuando llegaba a tierra, que me iba que<br />

me iba, “cago en Dios” digo a la mujer; de momento un dolor aquí en toa<br />

las cervicales, la hostia, digo “joer”, a la mujer..., llegaba a casa, masajes, la<br />

hostia... (alguien de los presentes se sonríe) ¡No te rías que llevó más de<br />

cien mil pelas gastadas a cuenta de eso, majo! Entonces, pues bueno, acabó<br />

la costera del bonito y le digo a la mujer “joer, cómo sigo de las cervicales<br />

tía”, cuando venga voy a darme unos masajes adonde el terapeuta. Llego<br />

aquí, al segundo día de sacar los cacharros, qué me pasa, que me voy que<br />

me voy... ¡pum! a tomar pol culo, allí en la bodega caí. Bueno, pues me hicieron<br />

pruebas, me hicieron todo y (...) (pregunto a qué lo achacaron).<br />

Las cervicales. ¡Y todavía sigo en el terapeuta, que llevo como diez sesiones,<br />

más de diez sesiones llevo de masajes! (le pregunto si lo relaciona<br />

con la recogida de fuel y responde, allí me empezó todo) (PAM2).<br />

3.3 El retorno a la actividad pesquera<br />

El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Dos son las posturas que representan a las partes (gobierno local y pescadores)<br />

en el período de regreso a la actividad.<br />

1) Por un lado, las autoridades quieren restituir cuanto antes una situación<br />

de equilibrio y normalidad. En su horizonte parecen dibujarse más<br />

la cercanía de las elecciones municipales de mayo de 2003 o la proximidad<br />

de la campaña turística del verano que el estado real del mar, en donde<br />

aún continúa la presencia de fuel 98 . Las instituciones tienen que valorar,<br />

no sólo el estado del mar y de los recursos para la salud humana, sino<br />

las consideraciones de las Cofradías, su postura sobre la conveniencia o<br />

no de regresar a faenar y, posiblemente, los fondos económicos con los<br />

que se dispone para mantener el caladero cerrado y para mantener la<br />

campaña de recogida de fuel.<br />

(2) Por otro lado, los pescadores, conocedores de la situación del fuel en<br />

el mar, no quieren salir a faenar con el riesgo de manchar las artes sin indemnización<br />

alguna. Mancharán las artes de fuel, dada la negativa de las<br />

instituciones a seguir manteniendo el caladero cerrado y continuar con<br />

la recogida. Los que hablan a continuación utilizan para pescar redes de<br />

cerco (los dos primeros), líneas de mano (el tercero) y betas (el cuarto):<br />

Se ha traído en las redes pero ha sido posterior, cuando se ha levantao la veda<br />

de que ya podíamos ir a la mar, entonces sí. En los abras y esto, al largar<br />

pues se han manchao las redes y todo esto (PC2).<br />

Yo tengo un arte que he estao trabajando tol verano que le tengo con bastantes...<br />

¡le he estao limpiando eh!,... con pelotas, porque coges una pelota<br />

de fuel, una galleta, y te va corriendo por el arador y te va manchando la<br />

98 En la actualidad, en palabras de los informantes, el fuel que quedó en el mar sin recoger está<br />

esparcido, desecho, en tierra, o en el fondo de los mares.<br />

239


240<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

red. Te quiero decir que... no es que el arte esté muy manchao pero se nota<br />

sitios de fuel toavía (PC1).<br />

Todos los días pasar el trapo a las líneas (...). ¡No no. Chapapote!<br />

Caceando a bonito se veía. Se veía la línea y el aguaje del chapapote y te<br />

tirabas pa otro lao. La veías de lejos (PAM5).<br />

Calando las redes pues te pasaban igual ocho o diez galletas al costao.<br />

Mirabas y alguna vez aquí también las hemos visto, en Ontón, estando yo<br />

con las betas. De verlas ya pescando. Y llamar a los barcos, que había dos<br />

barcos en Santoña y otros dos ahí en el abra de Bilbao pa que irían a recogerlo<br />

(PAM4).<br />

Con el paso del tiempo los buques irán manchando sus artes de pesca<br />

mientras faenan, a menudo en pequeñas proporciones que limpian o solucionan<br />

sin dar parte de ello o solicitar indemnización alguna. La situación<br />

no era adecuada para echar los aparejos al mar y las Cofradías propusieron<br />

continuar con la recogida: Sí lo propusimos eh, que siguiéramos parados y cogiendo<br />

fuel/Cantabria propuso no salir en tol año a la mar/Cantabria hizo la solicitud<br />

para haber seguido como mínimo hasta junio...<br />

Y ya no fue la Consejería. Fue el Ministerio. Nosotros propusimos que siguieran<br />

recogiendo fuel porque nos constaba que todavía quedaba fuel y el<br />

Ministerio levantó la veda y ya en el momento en que levantó la veda pues<br />

a nosotros ya... ni subvencionaban a los pescadores ni nada y fueron a faenar.<br />

No hubo ninguna opción. La de ir a pescar (PM1).<br />

Además, existe una preocupación por la recuperación de los caladeros y<br />

orientan otra parte de sus propuestas a la prolongación de la veda.<br />

Eso sí le planteamos, que no pensábamos que era conveniente abrirle pero<br />

nosotros pensando un poco en el futuro. El decir, oye igual ha matao a muchas<br />

larvas o a muchos alevines que van en superficie y si pescamos con normalidad<br />

vamos a matar a los que van a poner alevines el próximo año y<br />

nos vamos a encontrar, posiblemente, con un problema de caladeros para<br />

años siguiente. Y lo pedimos a la Consejería y al gobierno estatal y no hubo...<br />

Fuimos los únicos y por lo tanto se levantó el cierre, se acabaron el sistema<br />

de ayudas y entonces hubo que ir a faenar para ganar dinero. (PM2)<br />

Sí sí sí. En Cantabria. Sí. No salir en tol año a la mar. Porque pensábamos<br />

que el daño era muy grande y no queríamos quitarle a la mar el poco pescao<br />

que pudiese venir para dejarlo desovar porque pensábamos que como le<br />

iba a influir a los niveles tróficos... entonces, bueno, si encima quitamos el<br />

pescao cuando vienen los bocartes a desovar... si lo sacamos antes de desovar<br />

de la mar y lo otro se nos va a morir a cuenta del tema del Prestige, que no<br />

sabemos si es así o no es así, pero pensamos que es así... si quitábamos ese<br />

pescao de la mar, no iba a desovar. Vamos a dejarle, pensábamos, dejar desovar<br />

a todo, no tocarlo, que desovasen todos y, bueno, algo quedaría. (PC2)


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

Esto ocurría en los meses de marzo y abril. Nuevamente son las órdenes<br />

redactadas por la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca las que marcan<br />

el fin de la veda. El lunes 24 de marzo la flota de artes fijos volvía a faenar<br />

(según la normativa nacional, desde el 17 de marzo los buques de artes<br />

fijos ya podían faenar en aguas exteriores), mientras que la de cerco (que tenía<br />

varias zonas del caladero nacional abiertas desde el 31 de marzo) lo hacía<br />

el 7 de abril.<br />

(PC2): Ya llegó un día en el que dijeron “hasta aquí es la recogida”; ese día<br />

era un viernes si no me equivoco, hemos entrao con los barcos cargaos y no<br />

se ha vuelto a salir a por fuel.<br />

(PC5): Además, esa semana hemos salido casi todos los días. Es la vez que<br />

más hemos salido; que hemos salido tres o cuatro días seguidos, cogiendo todos<br />

los días; y el último día pues el que más el que menos pues cinco, seis,<br />

siete, contenedores.<br />

(PC2): Nos pusieron una fecha y hasta esa fecha.<br />

(PC5): Y ya... no volvimos a salir más.<br />

Las circunstancias políticas que rodearon la apertura de la veda y el regreso<br />

a los caladeros pesaron más que cualquier otra consideración sobre el<br />

estado del mar o las posturas de las Cofradías. Una visión de estas circunstancias<br />

es la de este patrón de cerco, en una larga, comprometida y gráfica<br />

disertación:<br />

Claro, es que allí (en el País Vasco), ellos, sabes lo que pasó? Es que pa ciertas<br />

cosas los vascos se alían al diablo y pa ciertas cosas hacen las cosas solos.<br />

Te explico. Ellos tienen un gobierno, que ya ves que está pidiendo la independencia,<br />

y en ciertas cosas es un gobierno fuerte, cosa que el gobierno<br />

asturiano o el gobierno cántabro son autonomías que aunque sean pequeñas<br />

pertenecen a Madrid en bastantes aspectos, cosa que la vasca tiene su<br />

aquél. Igual que Galicia. Galicia es una autonomía fuerte. Te voy a poner<br />

un ejemplo. Galicia es la única autonomía en España, la única autonomía<br />

en España, -incluso ni el Gobierno central lo tiene-, que tiene un<br />

“Consejero de Pesca”, nada más, “Consejero de Pesca”. O sea (exclusivo,<br />

apunto). Exclusivo. Es “Consejero de Pesca”. Cosa que en Madrid es<br />

“Ministerio de Pesca, Agricultura y Alimentación”. La comunidad de<br />

Cantabria tiene su “Consejería de Agricultura Ganadería y Pesca”, o sea...<br />

pero Galicia es la única consejería... la fuerza que tiene el mar, por decir<br />

así, en Galicia, que es una consejería única para la pesca, “Consejería de<br />

Pesca”, “Consejero de Pesca”, cosa que aquí se lo dividen entre la ganadería,<br />

la agricultura y la pesca y en Madrid agricultura, ganadería y alimentación.<br />

Te quiero decir que cada autonomía es diferente. ¿Me explico? Y en el<br />

gobierno vasco, por ejemplo, ya sabes que ahora piden la autonomía y la<br />

hostia y el copón... el gobierno vasco, como su autonomía tiene poder en ese<br />

aspecto... ¿qué les hizo el gobierno vasco? Les dijo...“vosotros ir a la mar, vosotros<br />

ir a la mar”... “cómo vamos a ir a la mar” (decían) tal ...”(y las autoridades<br />

aseguraban) que ya nos vamos a hacer nosotros responsables de<br />

haceros un seguro para que si alguno pierde la red, porque se le inutiliza la<br />

241


242<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

red por el fuel, se la vamos a pagar”. Entonces eso, el gobierno vasco, cuando<br />

te hace esas cosas... “¿bueno, y si pesco y ...?”... “no te preocupes que un<br />

seguro vamos a haceros a todos los barcos vascos de cerco -en el caso del cerco-<br />

para que si mancháis la red o la pesca hay que tirarla decomisada se os<br />

da un dinero, cosa que aquí no nos dijeron nada el gobierno, entonces no<br />

podíamos ir con artes de seis millones de pesetas a la mar, que tirabas ahí<br />

el chisme del fuel y nadie te diría nada. Entonces se paró y se dijo “sí hombre,<br />

nosotros como los vascos, hacednos un seguro” y tal. Entonces el gobierno<br />

autónomo al principio fue un poco como... Madrid mandó abrir la veda<br />

e ir a la mar entonces se hizo un poquitín el.... luego sí, Sieso entendió<br />

“¿cuál? Ellos lo dan? También nosotros, porque ya me encargaré yo de<br />

Madrid de cobrarlo”. Cuando aquello Sieso estaba en el gobierno, era lo<br />

mismo que Aznar, ¿cómo le iba a hacer la de menos? Entonces con esa condición<br />

fuimos. Claro lo que no podíamos era ir, tirarte un arte de seis millones<br />

de pesetas y tenerlo que coger y tirarlo a la basura o tener dos o tres<br />

mil kilos de anchoa en el cerco y tener fuel y hostias y meterlo. Llegas a tierra...<br />

venga el SEPRONA o venga uno determinado y te diga “esta pesca no<br />

está en condiciones” y “usted me decomisa a mi la pesca y ¿quién me paga<br />

a mi estos dos millones de pesetas de anchoa?” O sea, teníamos que tener<br />

unas bases para podernos mover, ¿me entiendes? Por eso luego fuimos a la<br />

mar y por eso luego nos dieron las gracias y todo. O sea, la gente...fue el consejero<br />

Gil en persona, porque yo lo sé por fuentes... tal... dijo “os habéis portao<br />

como campeones”; siempre hay alguno que tal, pero (la) gente de la<br />

mar habéis estao con mal tiempo, domingos, de noche, de guardia, habéis<br />

salido fuera, habéis hecho...<br />

(...)<br />

Luego sabes lo que pasó? Fue una cosa curiosa. El ministro, cuando mandó<br />

abrir la ... (veda) llamó a los consejeros para saber su opinión, claro. No<br />

podía... el ministro de Madrid no se entera de la fiesta... se entera pero no<br />

se entera como tal. Porque claro, tú te enteras de lo que te pasa, lo que ves<br />

(aquí) pero no lo que ves allí. Entonces qué pasó... que el consejero... además<br />

era curioso... el consejero... perdón, el ministro, llamó a los consejeros<br />

de las autonomías, pero ¿qué pasaba? Había un problema en las autonomías;<br />

es que cada autonomía era de diferente partido político. Te explico.<br />

En el gobierno vasco era del PNV o es del PNV, en Galicia era el PP,<br />

Veiga..., en Asturias era del Psoe y aquí era Gancedo que era del PRC, o<br />

sea cada uno veía los puntos de vista de aquella manera. Entonces a<br />

Gancedo como estaba gobernando con coalición con el PP se le dijo “Pepe,<br />

no sé qué y tal...”, entonces este hombre se quedó sólo. Porque claro, Galicia<br />

tenía sus problemas, el País Vasco quería ir a la mar por cojones por que<br />

ellos son del PNV y querían (ir) por cojones, Asturias no tenía nada de<br />

mierda y era del Psoe y tal y le dejaron sólo a este hombre... “bueno, pues<br />

vamos a la mar” y fue cuando Sieso dijo “bueno, vais a ir a la mar la semana<br />

que viene”. Pero como le dijimos a Gil, nos prometió Gil cuando la<br />

limpieza que, para que no habría esa distorsión de barcos... “oye el lunes<br />

todos a la mar”... “pues cómo vamos a ir si hay ciento cincuenta barcos y<br />

hay cuatro carros varaderos pa limpiar los barcos, cómo vamos a ir los barcos<br />

llenos de mierda”...“bueno pues vamos a dar una semana de cortesía pa-


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

ra que limpiéis todos y vayáis a la mar (a la vez)”, porque claro si a ti te dicen<br />

que mañana todos a la mar subo el barco hoy al carro y si no voy mañana<br />

voy pasao... pero si hay que subir al carro to los barcos dentro de quince<br />

días todavía están subiendo barcos al carro... al varadero... el carro es el<br />

varadero. Entonces pa limpiar, lógicamente, iba a ser una carrera con ventaja<br />

p’algunos... y entonces dijo “no, hombre no, ésta semana que vayan los<br />

vascos a la mar y esta semana el gobierno cántabro os garantiza que vais a<br />

trabajar... que vais a subir el barco al carro para que la semana que viene<br />

vayáis todos a la vez, y no haya discriminaciones... empecéis todos a la vez”.<br />

Entonces es cuando Gil dijo, “no, yo lo prometí a esta gente” y efectivamente,<br />

y con eso... y (a) Sieso se le dijo “es que estos vascos... pasa esto... y<br />

claro, nosotros no vamos a ir a la mar con este riesgo eh, no podemos llevar<br />

un arte de seis millones de pesetas que vale un arte o siete millones de pesetas<br />

que vale el arte de la anchoa y tengamos que tirarla o la pesca”... “yo<br />

os garantizo que tal”... entonces a partir de ahí se empezó a funcionar y hasta<br />

hoy (PC1).<br />

El regreso al mar estuvo caracterizado por la paralización, a los pocos días<br />

de entrar en los caladeros, de las flotas de cerco y de artes fijos, que solicitaban<br />

la prolongación de la veda, primero por las malas sensaciones que<br />

causaban la costera de la anchoa para los de cerco y de verdel para los de artes<br />

fijos y, segundo, por el miedo a manchar los aparejos de fuel sin una institución<br />

que indemnizara.<br />

PAM1: Aquí se limpiaron las manos. A raíz de que nos mandaron a la mar<br />

hubo una limpieza de manos por lo menos aquí en Cantabria. Una limpieza<br />

de manos. Aquí nos dejaron a la orilla del Señor. Sin salir dos semanas,<br />

prácticamente no pescaron verdeles, se estuvo tres días parao, pa hacer<br />

solicitud, y que no y que no y que no y que no y ustedes ventíleselas como<br />

puedan.<br />

PER1: Y con la anchoa pasó lo mismo.<br />

PAM1: Y con la anchoa pasó lo mismo. Esa es la conclusión.<br />

PER1: Pescaron dos días y a la semana siguiente quisieron parar y no hubo<br />

manera.<br />

PAM1: Y que Dios quiera que no venga la costera como sucedió el año pasao<br />

con verdeles porque entonces es la ruina pa los barcos. Esas son las cuatro<br />

palabras bien claras que hay.<br />

Salimos a verdeles. Estuvimos quince días o diez días. No había verdel.<br />

Paramos (comienza a golpear la mesa). Toda la flota otra vez, en general.<br />

A Santander, reuniones en Santoña, a Santander, machacándole al<br />

consejero y ni pa Dios. Que no, que “salid a pescar, que si los vascos han pescao<br />

también vosotros” y pum, y a la mar, y cada uno que haga lo que quiera.<br />

La misión de él era que saldríamos a la mar. Una vez que salimos a la<br />

mar, a verdeles, el día ese, el día veinticuatro allá os arregléis (PAM5).<br />

Los buques salieron a faenar tras un acuerdo apalabrado, pero no firmado<br />

con la CMA: si algún aparejo venía manchado de fuel y tal se le pagaba, se<br />

243


244<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

le indemnizaba. Los buques saldrían a faenar, si era lo que deseaban las autoridades,<br />

pero con la seguridad de una subvención o indemnización en caso<br />

de daños causados por el fuel aún en el mar a las artes de pesca (daños en<br />

los aparejos) o en los buques (averías en los barcos). Como he mencionado,<br />

son numerosos los buques que tras la apertura de los caladeros han recogido<br />

sus artes manchados de fuel, y lo siguen encontrando esporádicamente.<br />

Al largar el cerco en fondos arenosos con los plomos arrastrando subir chapapote<br />

en ello; en otras ocasiones lo coge el corcho. Y en las zonas donde veías<br />

fuel pues ya sabes, no tirabas la red. No sólo buques de cerco: echas a gibiones<br />

y tocas con la guadaña abajo y subes chapapote.<br />

Yo tengo el arte entero destrozao del chapapote y he tenido que quitar redes.<br />

He dao parte de ello pero... (PC2).<br />

La presencia de fuel en el mar y su influencia sobre las especies ha sido<br />

un tema de discusión que, a menudo, enfrenta dos saberes (el de los biólogos<br />

y el de los pescadores) que tradicionalmente chocan a la hora de interpretar<br />

el medio natural, su funcionamiento o su estructura. Los pescadores<br />

exponen dos maneras de entender el impacto del fuel sobre las especies y sobre<br />

el medio marino; una de ellas calibra el impacto a corto plazo, en base<br />

a las características y cantidades del pescado desembarcado tras la apertura.<br />

La otra es a largo plazo, previsiones y opiniones sobre la incidencia del fuel<br />

en los peces en los meses y años próximos.<br />

La costera de verdel a anzuelo es compartida por buena parte de la flota de<br />

la Comunidad Autónoma. Cuando el caladero se abre los buques de artes fijos<br />

se orientan a esta pesca (no todos, otros se orientan a la pesca de merluza,<br />

rape...) a la que, por las fechas, se incorporaban tarde (se fue la costera).<br />

Los de cerco, por su parte, se incorporaban a la costera de la anchoa, del bocarte.<br />

Los demás buques lo hacían a sus especies objetivo, rapes, pescadillas,<br />

salmonetes, merluzas... Las siguientes son algunas de las impresiones que generaron<br />

el estado de los caladeros y las especies que se pescaron en los primeros<br />

días y semanas de regreso al mar:<br />

P: Qué impresiones tuvieron al volver a la mar?<br />

PM1: Bueno, iban con la incertidumbre de que a ver qué iba a pasar, a ver<br />

qué pesca iba a haber, y de hecho fue una costera catastrófica. No se pescó<br />

prácticamente.<br />

P: La de bocarte?<br />

PM1: La de bocarte.<br />

P: Los pescadores lo achacan... los marineros lo achacan al fuel?<br />

PM1: Sí. Totalmente. Independientemente de que siempre hemos tenido<br />

pues costeras mejores y costeras peores ésta ha sido catastrófica, y nos ha pasao<br />

lo mismo con la del verdel. La del verdel había sido una costera que<br />

nunca había fallao y este año falló casi en su totalidad.<br />

P: Bueno, la del verdel... también entrasteis más tarde, no?<br />

PM1: Efectivamente. También hay que reconocer que el verdel se empieza<br />

a mediados de febrero y empezaron el veinticuatro de marzo. Pero bueno,<br />

el veinticuatro de marzo que es cuando realmente hay verdel ya grande,


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

verdel que ya está tal y hay buenas capturas. Porque todavía en marzo y<br />

abril hay capturas.<br />

(...)<br />

P: Los de rape y los de merluza hicieron algún comentario sobre los<br />

caladeros...?<br />

PM1: En un principio pues que para haber descansao los caladeros cinco<br />

meses, cuatro o cinco meses, que no había cantidad de pescao como para<br />

que tal. Pero luego sí, ya empezó la actividad a pescar, dentro de límites normales;<br />

tampoco eran excesivos pero bueno, eran considerables.<br />

PM2: No. Que no había pescao. Se achacaba mucho a eso. Que a lo mejor<br />

no tenía alimento y que los peces, el verdel que es un pez voraz, que ya es<br />

de un tamaño podemos decir que grande para que se alimente ya de peces<br />

chicos o plancton, pues que a lo mejor al no encontrar comida pues se había<br />

marchao porque no fue una costera nada buena.<br />

P: Bueno, también entrasteis tarde.<br />

PM2: No. Entramos en marzo. Finales de marzo. Y la costera de verdel pues<br />

es en esa época cuando tiene las puntas de grandes capturas, marzo-abril.<br />

P: Y la anchoa?<br />

PM2: Y la anchoa pues un desastre. Pues lo mismo. El mismo tema. O no<br />

llegó a entrar debido a falta o no sabemos qué. Como es muy cíclica la costera<br />

de la anchoa y hay años buenos y años malos, pero pensamos que desde<br />

luego que influyó...<br />

P: El tema del fuel.<br />

PM2: ... el tema del fuel.<br />

P: Y la costera del bonito?:<br />

PM2: La costera del bonito, vamos, como es un pez de temporada... viene<br />

en verano, vamos, ha sido buena... dentro de lo que cabe. Bueno, me refiero<br />

a buena como la del año anterior, como la de los dos años anteriores.<br />

Igual ha sido hasta un poco mejor que la del año anterior y un poco inferior<br />

a la de hace dos años pero vamos, un poco en la línea de ello.<br />

Si, pero eso de decir “¡coño está toa la mar llena, cuatro meses, voy a tirar<br />

esto y voy a pescar de todo”! Eso es mentira. Nada (PAM4).<br />

PC5: Como este año pasao hay muchos años. O sea, no ha sido una costera<br />

como la están poniendo de... Ha habido muchos años como este pasao.<br />

PC4: Bonito? El más pequeño entró pronto, muy pronto y...<br />

PC2: Y no duró nada en el Cantábrico. Y los atunes tampoco duraron nada.<br />

PC5: Normalmente el bonito ese tomatero entra en septiembre, finales de<br />

agosto, septiembre...<br />

PC4: Sí, finales de agosto, septiembre...<br />

PC5: ...y este año ha entrao en julio.<br />

PC2: Se achaca del Prestige a que la entrada del bonito y del atún... –atún<br />

entró bastante, vieron mucho atún en un principio... y el atún entra.... esto<br />

es una emigración trófica, vienen a comer- ...entonces vieron mucho<br />

atún, gente de Fuenterrabía, a mí textualmente, que han visto mucho atún<br />

245


246<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

pero el atún entró, llegó a la punta de Fuenterrabía, cogió el cantil p’arriba<br />

p’arriba p’arriba y desapareció. Y los bonitos han entrao, pero luego, el<br />

resto de la costera la han estao haciendo en el Atlántico. Lo cual quiere decir<br />

que si han entrao y no han encontrao comida siguen buscando comida,<br />

no la había. De hecho, lo que nosotros llamamos “basura” en la sonda, le<br />

llamamos “basura” (pero es) comestina; son alevines y... eso no lo ha marcao<br />

hasta noviembre.<br />

PC4: Muy poco. En alguna zona pero muy poco. No...<br />

PC2: No marcaba nada. En noviembre ha sido cuando ha empezao a marcar<br />

algo de basura. Noviembre ya, diciembre.<br />

PC4: Iba muy limpio. Iba muy limpio.<br />

PC2: Pero hasta noviembre-diciembre no marcaba comestina, no marcaban<br />

“suciedad” los aparatos.“Suciedad” que le llamamos nosotros pero que<br />

no es suciedad; son alevines, larvas...<br />

(...)<br />

PC2: Nosotros pensamos... no somos biólogos pero somos observadores de la<br />

mar... si no encuentran comida aquí los bonitos y los atunes... entran y no<br />

encuentran comida... ¡tienen que buscar mares donde encuentren comida!<br />

¡En el Cantábrico no se ha pescao! ¡Todo se ha pescao allá afuera! En zonas<br />

donde el Prestige no le ha.... ¡hombre, algo se ha pescao por aquí! ¡tendría<br />

narices! ¡algo se ha pescao, pero muy poquita cosa eh! La mayoría se<br />

ha hecho ya en el Atlántico.<br />

Los resultados cuantitativos y a corto plazo varían de un puerto a otro 99 .<br />

A veces se hacen relaciones de causa/efecto con claridad, incluso en el corto<br />

plazo, para referirse a los efectos del vertido en las pesquerías del mismo<br />

año. En otros casos, los comentarios consideran conjeturas cualquier relación<br />

a corto plazo entre lo que se pescó y las características de lo que se pescó<br />

y el vertido del fuel. He recogido a continuación un pequeño ejemplo de<br />

algunos comentarios sobre algunas costeras, extraídas de casi todos los puertos<br />

y en conversaciones puntuales. Las especies han sido examinadas en sus<br />

pesos, en sus cantidades, tamaños, en sus comportamientos (proximidad a la<br />

costa, calado), como sugieren los siguientes comentarios:<br />

* El mejor mes que es el de abril (para el verdel, fue) el peor (Suances).<br />

* Aparte que (los verdeles) estaban más delgaos que otros años (Suances).<br />

* Venían más a tierra que de costumbre, más cerca de la costa (Suances).<br />

* La costera de este año de bonito ha sido de las mejores. Una hora tardabas<br />

pa pescarlos dada la cercanía a la que arribaron a la costa (Comillas).<br />

* Preguntado sobre el pequeño tamaño del verdel en relación con el vertido:<br />

o que fue mal año de ello (Comillas).<br />

* Pensamos que (el verdel) había pasao de largo (porque hubo poco)<br />

(Laredo).<br />

99 Económicamente los precios en Lonja no fueron especialmente significativos en los días de reapertura.<br />

La anchoa obtuvo buenos precios pero porque ha habido muy poco. El bonito, en cambio,<br />

sí ha bajao, más que otros años. Según un patrón de cerco, este año ha valido menos el pescao, bastante<br />

menos que otros años. En el caso de la anchoa, asegura, la competencia entre las fábricas pues ha hecho<br />

que el precio subiese, pero por la poca costera que ha habido.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

* Aquí se ha notado en la sarda y en la anchoa. Este año el verdel ha sido más<br />

delgao (Castro Urdiales).<br />

* Muy poco verdel (...) Sin comida (...) Muy blando, pequeñitos, que no era el<br />

verdel normal, que se veía raro (Castro Urdiales).<br />

* La anchoa ha sido más gorda pero ha sido menor en cantidad (Castro<br />

Urdiales).<br />

* La gente ha dicho que venía el verdel muy delgao. Dice que es de navegar<br />

mucho y comer poco. Los verdeles vienen a desovar y a comer en esos meses y<br />

si no encuentran comestina se van. Dice que el verdel ha venido muy calao,<br />

es decir venía muy al fondo, cuando se trata de una especie que viaja en<br />

superficie. Los biólogos dicen que no (a estas relaciones) (Santoña).<br />

* Ha entrao bastante bonito pequeño al principio (en los meses de junio y<br />

julio) que lo achaca a la prohibición de pescar con redes de deriva y al<br />

aumento de la población de túnidos que se supone de esa prohibición<br />

(Santoña).<br />

* Lo que sí se hablaba era que (el verdel) era corto y con poco peso. Se comentaba.<br />

A nivel nuestro. Como si tuviesen falta de comestina. Poco peso.<br />

Cortos (Santoña).<br />

* La proximidad a la costa como siempre pero sí realmente (el verdel venía)<br />

más en el fondo que otras veces, que otras costeras. Pregunto si eso tiene alguna<br />

conexión con el fuel: Hombre, yo pienso que los peces, como todo ser<br />

vivo, son inteligentes. Entonces yo pienso que si el fuel estaba en la superficie,<br />

el fuel pega... el olor y tal, y para no ingerirlo (imagino) que se sumergían y<br />

se metían a más profundidad de lo normal. Para huir, digamos, del fuel (San<br />

Vicente de la Barquera).<br />

* Decían que (el verdel) era más pequeño y más delgao (San Vicente de la<br />

Barquera).<br />

* No, porque es que además el bonito viene muy abierto de la costa y claro,<br />

cuando ocurrió la catástrofe del Prestige el bonito no estaba en estos caladeros,<br />

o sea que lógicamente no tenía nada que ver, no se puede achacar a que haya<br />

sido pequeño el bonito por el Prestige (San Vicente de la Barquera).<br />

* Ha sido la costera más desastrosa del verdel (Colindres).<br />

* De la costera del bonito, la conclusión es que ha habido mucha pesca<br />

pequeña que llegó muy temprano; bonitos de tres kilos (monos). Se relaciona<br />

la cantidad de bonitos con la prohibición de redes de deriva, es decir,<br />

al erradicar la volanta (Colindres).<br />

* Las consideraciones en torno al aspecto de las especies (tamaño, grosor)<br />

son conjeturas muy particulares. Sin embargo, la perdida de placton<br />

eso siempre va a afectar a la cría, a la hueva. El verdel desova entre febrero<br />

y marzo así que, según dice, es posible que se haya visto afectado todo el<br />

ciclo del verdel (Colindres).<br />

El último comentario guarda una diferencia con relación a todos los demás.<br />

Plantea una de las mayores preocupaciones de los pescadores. Incluso<br />

las voces más escépticas a la hora de establecer relaciones a corto plazo plantean<br />

interrogantes sobre el futuro: está por ver si el vertido va a influir en las<br />

especies. La consideración de que el funcionamiento de las especies y de la<br />

vida marina es una cadena (Suances) lleva a la deducción de que nos va a afec-<br />

247


248<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

tar a largo plazo (Colindres). Lo dicen un patrón de artes fijos (el primero) y<br />

un patrón mayor (el segundo) pero lo refrenda todo la comunidad pesquera:<br />

Claro, porque to los alevines, todo eso, todo lo que son las larvas y los alevines<br />

y todo eso va... que esto con el tiempo..., quizá no este año, en un par<br />

de años lo vamos a ver en la cadena trófica. Si es que había cantidad de<br />

aves, si muchas veces había aves muertas. Porque claro, iban a tal, se caían<br />

en el chapapote y se quedaban ahí. Las has visto cuando ha habido el problema<br />

del Exxon Valdez en Alaska como las pobres estaban allí... donde se<br />

caía esa pobre ahí se quedaba y es una cadena (PC1).<br />

Hombre, yo pienso que esperemos, por lo que te comentaba antes, que la<br />

mar tiene un nivel de recuperación, una autolimpieza muy grande; esperemos<br />

que no afecte mucho. Que afecta, seguro. Vamos, yo pienso que seguro,<br />

desde mi punto de vista eh, personal. Porque, hombre, ha habido una serie<br />

de tóxicos en el mar, el plancton ha estao en contacto con ellos, la<br />

biomasa, la población de peces, y el stock, todo no?, todo lo que conlleva la<br />

cadena trófica alimenticia del pez no? Entonces yo pienso, bueno, tendremos<br />

que mirarlo a raíz de que vaya pasando los meses de este año y el año<br />

que viene porque según los biólogos y los científicos pues se empezaría a notar<br />

a partir del segundo año. Miraremos a ver lo que ocurre, pero vamos yo,<br />

tampoco quiero ser muy pesimista pero yo pienso que sí va afectar (PM1).<br />

Conclusiones<br />

El pescador, cuando le tocan una cosa suya, o cuando ve que está en peligro<br />

algo que realmente es de ellos, porque el mar es de todos no?, pero ellos<br />

lo tienen más suyo no?, más, digamos, suyo... se volcán y el pescador es muy<br />

receptivo, sí (PM1).<br />

Mira, Cantabria al final se ha dejao llevar por lo que la gente de la mar le<br />

ha dicho. Al final, han sido lo suficientemente inteligentes que han dicho:<br />

“bueno, de este sector no sabemos nada; ¿cómo hay que hacerlo?” ¡Y es cierto<br />

que se han dejao llevar! (...) (PC2)<br />

Aquí una cosa es real. Como en la puta vida hemos percibido nada, nos dieron<br />

un dinero, nos taparon la boca, en lo cual nos conformamos. Pero lo que<br />

es la mano de obra de la mar eso no está pagao ni con diez ni con cien mil<br />

pesetas diarias. Primero por lo que se expone el hombre. Segundo por lo que<br />

se expone el barco. Tercero porque eran once y doce horas diarias muchos<br />

días y, cuarto, particularmente, el puerto de Castro encima hemos sido los<br />

pelagatos de Cantabria. Hemos tenido (que ir) con malos tiempos a<br />

Santoña, nos han obligao a descargar en Santoña pa cogernos el boletín<br />

diario y después volver. ¡Con muy malos tiempos! ¡Que con esos tiempos tenemos<br />

que salir nosotros a la mar y no salimos ni locos! ¡Lo que pasa que<br />

la realidad es (que) como en la puta vida hemos percibido nada y sólo ha


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

sido sacrificio lo que hemos tenido y tenemos en esta vida nos engañaban<br />

pagándonos cada quincena!, ¡pero lo que es en plan de mano de obra, salir<br />

a las ocho la mañana, venir a las seis, las siete de la tarde, muchas veces<br />

navegando en invierno, en el mes de febrero, a las cinco o a las seis de la<br />

tarde de noche con tiempo fresco!, ¡eso no hay derecho! Por no haber puesto<br />

una puta grúa aquí, en Castro Urdiales. ¡Y se hubiese recogido el doble<br />

de cantidad de fuel! Esa es la realidad. De hora y media y dos horas para<br />

ir y hora y media para venir, con lo cual lo hemos pescao aquí a diez minutos<br />

y yo en diez minutos si cargo el contenedor pa las doce del mediodía<br />

voy le descargo pa la una y para las cinco la tarde entro con otro, o otros<br />

dos o otros tres (PAM1).<br />

Lo que hay que procurar es que el gobierno o la comunidad, eso ya es cosa<br />

de la comunidad, que los barcos que haga navegar por donde tal... que sean<br />

barcos en condiciones. Porque a los barcos pesqueros nos hacen tener una<br />

cantidad de seguros, de polizas, de mantenimiento de la hostia y que veas<br />

cada chatarra por ahí! Tú, no te cuadra, pero a mi me cuadra salir muchas<br />

veces, y barcos que tengan amarraos aquí, rumanos o libios o no sé qué, con<br />

unas banderas... ¡pero cómo puede navegar este barco por la mar!, es que<br />

dices “yo que voy a pescar cuatro chicharros aquí a una hora te ponen una<br />

serie de trabas de la hostia y ese barco que va a dar la vuelta al mundo, que<br />

es libio o que son banderas de conveniencia, que están podridos ¡podridos!,<br />

bueno, ¡sin pintar, sin...! Que dices ¡pero bueno, cómo puede ser posible!,<br />

ya no es que estén, “¡cago en Dios..., que naveguen por ahí! y yo que voy a<br />

una hora de aquí de Cabo Mayor, o dos o tres horas y me pongan una serie<br />

de requisitos... ¡Madre de Dios!” Eso es lo que hay que meter en causa<br />

del gobierno. Y ahora parece ser que les han metido en vereda, sabes? Ahora<br />

parece ser que les han metido en vereda, que a la gente les han dicho...<br />

Madrid a las Capitanías que los barcos que no cumplan requisitos, que sean<br />

de terceros paises que les hagan una inspección de que si no tienen las<br />

cosas... los certificaos en regla les aprieten las tuercas, sabes? a todos esos<br />

naufragios y toda esta chatarra que hay por ahi (PC1).<br />

Dos razones de peso deberían de estar detrás del cierre del caladero del<br />

Cantábrico y Noroeste decidido por las autoridades estatales y locales tras el<br />

hundimiento del buque y el consiguiente vertido de fuel. Por un lado la imposibilidad<br />

de faenar en un espacio bajo la gestión y tutela del Estado y de<br />

las Comunidades Autónomas. Los pescadores necesitan, para trabajar diariamente,<br />

de unos medios técnicos, representados fundamentalmente por<br />

los buques y los aparejos de pesca, que no quieren exponer en un espacio<br />

que no es el suyo, en el que las condiciones no son aptas para el desarrollo<br />

normal de las labores de pesca. Por otro lado, el vertido genera una contaminación<br />

del medio marino, sólo explícitamente mencionada 100 en la legislación<br />

autonómica de Cantabria en las dos últimas normativas relacionadas<br />

con las áreas vedadas, para justificar el fin de las limitaciones y anunciar el<br />

100 Siguiendo la normativa estatal nunca se dio por contaminado todo el caladero del Cantábrico<br />

y Noroeste. No hay un sólo periodo entre el 21 de noviembre de 2002 y el 30 de junio de 2003 en<br />

el que todo el caladero esté vedado a la pesca. En la normativa sobre las vedas no hay mención ex-<br />

249


250<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

regreso a las faenas de pesca. La única vez que se reconocía, en el vertido de<br />

fuel al mar, un problema sanitario que afecta a la sociedad en general en tanto<br />

consumidora de productos del mar 101 . Estas razones no se reconocen, ni<br />

siquiera vagamente, en la legislación estatal, que se enfrenta al cierre con expresiones<br />

del tipo: “los derrames de productos petrolíferos (...) con los consecuentes<br />

daños sobre las poblaciones de especies de interés pesquero en la<br />

zona, hacen necesario adoptar medidas, de carácter extraordinario de protección,<br />

conservación y regeneración de los recursos pesqueros” 102 ; o “la evolución<br />

de los derrames (...) aconseja (...) modificar la extensión de las limitaciones...”<br />

(subrayados míos).<br />

Estas circunstancias sobre el estado del caladero del Cantábrico y<br />

Noroeste a raíz del vertido de fuel y sus repercusiones sociales, obligó a la<br />

Administraciones a reconocer la imposibilidad de faenar entre la frontera<br />

marítima con Francia y la frontera marítima con Portugal.<br />

El cierre del caladero equivalía al cese de la actividad laboral del sector<br />

pesquero extractivo y la generación de perjuicios en otros sectores relacionados<br />

con la pesca (personal de tierra, mayoristas, minoristas...). La prohibición<br />

de la actividad laboral en un espacio gestionado por instituciones<br />

mayores (Estado y Comunidades Autónomas) obligaba a una subvención al<br />

sector damnificado por el vertido. Las características de esta indemnización<br />

se negociaron en Galicia y se extrapolaron a la Comunidad Autónoma de<br />

Cantabria. Lo que los pescadores llaman las “doscientas mil pesetas” mensuales<br />

es el resultado de esta negociación como pago de los daños ocasionados.<br />

Se trata de una indemnización a corto plazo que se desentiende y no<br />

contempla los daños que en el futuro pudiera acarrear el vertido al espacio<br />

en el que trabaja y se desenvuelve la vida de los pescadores; consecuencias<br />

sobre el medio marino, las especies o la incidencia en el consumidor.<br />

Las negociaciones desembocaron en los acuerdos económicos mencionados,<br />

lo que alimentó en el imaginario social la idea de que los pescadores habían<br />

obtenido beneficios del hundimiento del buque. Esa manera de pensar<br />

(el hundimiento del buque como bendición) interpreta las consecuencias y<br />

el beneficio a corto plazo y tiene escasa visión de los daños que ha ocasionado<br />

el vertido al sector pesquero, a la imagen del producto, al mar y a los peces<br />

que lo habitan. Por extensión, deja entonces sin valorar el efecto de la contaminación<br />

del mar sobre las comunidades de pescadores en el largo plazo.<br />

También hay una interpretación del beneficio generado por el hundimiento<br />

en otros ámbitos no relacionados directamente con el sector pesquero. En<br />

presa a la “contaminación” como una de las razones de peso para prohibir la pesca. En la normativa<br />

de la Comunidad Autónoma de Cantabria aparecen referencias explícitas para justificar la reapertura<br />

del caladero en las dos últimas órdenes: “Los controles, inspecciones y análisis realizados<br />

para la detección de hidrocarburos policíclicos aromáticos, verifican el buen estado de los<br />

productos del mar destinados al consumo humano (...)”, en la Orden 27/2003, de 17 de marzo...;<br />

“Los datos (...)no revelan índices de contaminación por hidrocarburos”, en la Orden 35/2003, de 4<br />

de abril...<br />

101 Cuando se justifica la reapertura del caladero mediante la negación de la contaminación de<br />

las especies no se está negando la persistencia de fuel en el mar. Los aparejos manchados lo constatan<br />

y los pescadores también, cuando afirman que esos hechos se “taparon” para evitar una repercusión<br />

social de efectos desconocidos.<br />

102 Orden APA/2947/2002, de 20 de noviembre...


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

otros casos la lectura que se hace del hundimiento y sus consecuencias desemboca<br />

en la interpretación de la catástrofe como un suceso maldito, una<br />

maldición para el sector pesquero, para el medio ambiente, para la sociedad<br />

en general. Esta última es una manera de pensar propia de la gente del mar,<br />

preocupada por las consecuencias a largo plazo de la marea negra.<br />

Las maneras de pensar que interpretan un beneficio de cualquier tipo<br />

para las comunidades pesqueras no valoran, tampoco, la manera en la que<br />

reaccionaron las comunidades de pescadores durante los meses en los que<br />

acudieron a recoger fuel. No todos los pescadores de la costa norte/noroeste<br />

acudieron a recoger fuel en el mar. Las condiciones de la recogida fueron<br />

negociadas entre las Cofradías de Pescadores y los diferentes gobiernos locales,<br />

de manera que en unos casos se llegó a un acuerdo (como en<br />

Cantabria y en el País Vasco) y en otros no (como en Asturias). En la<br />

Comunidad Autónoma de Cantabria se contrató a las Cofradías como organización,<br />

a los pescadores como mano de obra organizada en tripulaciones,<br />

a los buques y sistemas de comunicación como medios de acceder a la<br />

zona de recogida, y se contrató un capital emocional, unos conocimientos<br />

sobre el medio marino, y a unas personas expuestas a un sustancia tóxica de<br />

efectos desconocidos y a un trabajo de condiciones físicas duras y con horarios<br />

y días de actividad variables. La Administración accedía al “kit de recogida”<br />

por una cantidad de diez mil pesetas por tripulante y día; este dinero<br />

se interpretó también como una posibilidad para obtener unos ingresos extras.<br />

Numerosos barcos han realizado una media de 15 salidas durante toda<br />

la campaña de la recogida, lo que supone ciento cincuenta mil pesetas en<br />

los tres meses de amarre a puerto por la veda a cambio de un trabajo de las<br />

características mencionadas.<br />

Yo lo que si tengo muy claro es que la gente no nos ha reconocido lo que<br />

hemos hecho. Porque nosotros hemos trabajao muy duro eh! ¡pero muy duro<br />

eh! ¡hemos tenido días calamitosos eh!, ¡de caerse la moquilla y...!<br />

¡Porque el año pasao ha hecho frío eh! ¡Hostia... que...! Y no se nos ha reconocido.<br />

¡Toavía oias a gente en la radio decir unas tonterías, y en la tele,<br />

de la hostia! O sea, como que éramos unos gandules, como que tal, y ¡hostias<br />

eh! (...) (PC5).<br />

A la hora de enfrentar el problema, las comunidades de pescadores y sus<br />

Cofradías han actuado como instituciones de carácter consultivo de primer<br />

orden, como instituciones capaces de orientar la acción y los recursos del gobierno.<br />

Puede entenderse como un nuevo episodio de gestión del medio por<br />

parte de las Cofradías. La gente del mar ha reaccionado en un terreno cuyo<br />

estatuto, históricamente, ha sido identificado como “tierra de nadie”. Las comunidades<br />

pesqueras no sólo han sabido deliberar ante la administración y<br />

llegar a un acuerdo sobre el papel de cada cual ante la marea negra. También<br />

han sabido ofrecer medios y recursos y demostrar eficacia ante el problema<br />

práctico de la retirada del fuel, mediante la organización de la recogida de<br />

la que las Cofradías han sido el órgano central.<br />

P: Tú crees que las Cofradías de pescadores han sido una institución<br />

dinámica a la hora de gestionar el tema de la crisis?<br />

251


252<br />

Jaime de la Calle Valverde<br />

PM1: Sin lugar a dudas. Sin lugar a dudas. Yo pienso que si las Cofradías<br />

de Pescadores que fueron los que llevaron toda la coordinación y realmente<br />

los pescadores siempre por lo que se rigen es por su Cofradía, y a los que<br />

hacen caso es a su Cofradía y con los que más... digamos es a quién tienen<br />

la cosa ésta de decir “yo confío en mi Cofradía”, no?,“y mi Cofradía me dice<br />

esto y mi Cofradía nunca me va a engañar”... Si no hubieran existido las<br />

Cofradías el gobierno lo hubiera tenido muy difícil, muy difícil; y las playas<br />

se hubieran manchao muchísimo más de lo que se mancharon; los puertos<br />

como San Vicente donde no entró prácticamente nada se hubieran llenao<br />

y así sucesivamente. La labor de las Cofradías yo creo que ha sido... de<br />

hecho no sé si has visto que han dao el premio de hosteleros 103 a la<br />

Federación de Cofradías de Cantabria porque reconocieron que realmente<br />

la labor fuerte la hicieron los pescadores porque si no se recogía el chapapote<br />

en el mar iba a llegar a tierra. Entonces todo lo que recogimos en el<br />

mar pues fue lo que no llegó.<br />

P: Te lo digo porque en otras ocasiones no se les tiene tanto en cuenta<br />

a las cofradías como órganos consultivos<br />

PM1: Efectivamente, efectivamente. La administración, pues como tú bien<br />

dices son unos órganos consultivos de la administración, colaboradores, no<br />

sé qué... no se las tiene tanto en cuenta como se las tuvo esta vez. Esta vez<br />

las Cofradías tuvieron el protagonismo que tienen que tener. No en esto, sino<br />

en otros foros y en otras cosas. Yo creo que esto sirva de precedente para<br />

cosas futuras. Ya te digo no solamente para cuando “te necesito urgente que<br />

me hagas esto”... no; también para la pesca, también para caladeros, también<br />

para negociaciones, también para otras cosas.<br />

P: Para gestionar el sector, no?<br />

PM1: Efectivamente. Que después de todo es el sector el que tiene que decir,<br />

y el que tiene que exponer. Lógicamente habrá cosas que se puedan alcanzar<br />

y cosas que no, cosas que la administración te admitirá y cosas que<br />

no; todo es discutible en una mesa, y todos podemos ceder un poquitín no?,<br />

para llegar a unos acuerdos puntuales, pero lo que no podemos es imponer.<br />

Además, la marea negra del Prestige ha reavivado los problemas básicos<br />

del sector y ha sido considerado, ocasionalmente, como un obstáculo más<br />

en la lucha por la dignidad del sector pesquero.<br />

No. No. Mucho se podrá decir, que ha habido dinero pa tal, que esto que lo<br />

otro, pero vamos esas cosas no son... yo creo que por mucho que (digan) “joer,<br />

a ver si viene otro Prestige y nos tiramos...” ná, pero eso lo dicen con la<br />

boca... pero desde luego nadie quiere que... o al menos una gran mayoría.<br />

No digo que haya alguien que diga, joder, que por no ir a trabajar... “no,<br />

que me lo lleven a casa” y tal. Pero normalmente yo pienso, vamos, honradamente,<br />

que no creo que haya quien diga “joder, que se hunda uno y aquí<br />

cerca”. ¡No no, hombre! Habrá el típico tonto que diga “ah, me quedo aquí,<br />

103 El premio mencionado debe de interpretarse dentro del contexto social y económico de la región.<br />

Debe de entenderse como reconocimiento por parte del sector hostelero, fuertemente dependiente<br />

del turismo, de la labor que, los pescadores, han realizado de cara al turismo local y a<br />

la imagen de la región.


El Prestige. Explorando en las Comunidades Pesqueras<br />

que me lo manden aquí y tal; joder qué bien; paseando y cobrando”. Pero<br />

vamos, no creo que la gente esté por la labor, porque ya te digo, la primera<br />

preocupación de los primeros barcos fue salir a la mar a recogerlo sin saber<br />

si iban a cobrar o algo y por quitarlo cuanto antes. O sea, que no creo que<br />

nadie... (PM2).<br />

P: (...) Parece a veces, en algunos comentarios, que el hundimiento<br />

del buque ha sido una bendición. Tú crees que esto ha beneficiao a<br />

alguien?<br />

PM1: No. Todo lo contrario, al revés. Para mí no ha sido una bendición, y<br />

para el sector pesquero no ha sido una bendición. Ha sido una catástrofe.<br />

Y te digo por qué. Primero, no ha beneficiao ha nadie porque realmente los<br />

pescadores lo que querían era pescar y seguir teniendo su mar, limpio y<br />

bien. Cobraron? Sí, exactamente, claro que cobraron; cobraron una veda y<br />

cobraron luego una limpieza que la tenían que cobrar porque era un servicio<br />

que estaban haciendo, independientemente de que les paguen una veda<br />

porque no pueden salir a pescar que es su nivel vida y no pueden llevar<br />

ningún ingreso a casa. La gente tiene que comer. (Se) Hicieron otros trabajos<br />

aparte, como pudo ser el que recogía por la playa y cobraba su sueldo.<br />

Pues estos recogían por el mar y cobraban otro sueldo no? Entonces lo veo<br />

una catástrofe y veremos a ver lo que pasa en los años venideros.<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!