14.05.2013 Views

EN LA PUNTILLA DEL VALLE SIMPSON NACIÓ EL BARRIO ...

EN LA PUNTILLA DEL VALLE SIMPSON NACIÓ EL BARRIO ...

EN LA PUNTILLA DEL VALLE SIMPSON NACIÓ EL BARRIO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EN</strong> <strong>LA</strong> PUNTIL<strong>LA</strong> <strong>D<strong>EL</strong></strong> <strong>VALLE</strong> <strong>SIMPSON</strong><br />

<strong>NACIÓ</strong> <strong>EL</strong> <strong>BARRIO</strong> QUINTA BURGOS<br />

Colaboran:


Gobierno de Chile<br />

Ministerio de Vivienda y Urbanismo<br />

Secretaría Regional Ministerial de Aysén<br />

Programa de Recuperación de Barrios - Quiero mi Barrio<br />

Registro de Propiedad Intelectual N° 188.767<br />

I.S.B.N. N° 978-956-7674-21-3<br />

Tiraje: 100 ejemplares<br />

Impreso por Imprenta América, Valdivia<br />

Febrero 2010


Índice<br />

Presentación Seremi MINVU 5<br />

Presentación Alcalde I. Municipalidad de Coyhaique 7<br />

Introducción 9<br />

Capítulo 1: Nuestro barrio se llama Quinta Burgos 11<br />

Capítulo 2: La población surgió a mediados de los setenta 31<br />

Capítulo 3: Infancia y Juventud en la Quinta Burgos 55<br />

Capítulo 4: Organizaciones sociales del barrio 65<br />

Capítulo 5: Nuestro barrio hoy y su proyección en el desarrollo<br />

urbano de Coyhaique 83<br />

Anexo: Línea cronológica barrio Quinta Burgos 91<br />

Bibliografía 97


Plaza de juegos infantiles del barrio Quinta Burgos, proyecto impulsado y ejecutado por<br />

los jóvenes del grupo ACHIRA en 1994. (Gentileza Miguel Muñoz Pérez)


Hacer historia es una actividad, un trabajo que tiene exigencias, dificultades y desafíos<br />

y que está lejos de la simple rememoración o actualización del pasado. Toda vez<br />

que se rescata la historia e identidad de alguna comunidad se revalorizan los orígenes<br />

y el desarrollo cultural, social y urbano que se ha experimentado en el sector.<br />

Es por eso que la Presidenta Michelle Bachelet decidió intervenir los barrios más<br />

vulnerables del país, mejorando sus espacios públicos y potenciando sus organizaciones<br />

sociales, siempre en base a la participación ciudadana y el respeto a la historia<br />

y las tradiciones de cada comunidad.<br />

Es también en ese contexto que el Gobierno, a través de su programa “Quiero<br />

Mi Barrio” se abocó a elaborar a nivel regional un texto referido a la Reconstrucción<br />

histórica, social y cultural de barrio Quinta Burgos, el cual pretende ser un rescate de<br />

información que asegure la trascendencia a las generaciones mas jóvenes del barrio,<br />

relevando su importancia y riqueza, a ellos mismos y al resto de la sociedad<br />

Este esfuerzo se basa en la certeza de que el conocimiento popular que posee este<br />

antiguo barrio es una de sus grandes riquezas. Y es justamente ese conocimiento el<br />

que se traduce en prácticas de apoyo mutuo, de colaboración, de solidaridad, de organización,<br />

de esfuerzo y subsistencia, de conservación de las tradiciones, costumbres,<br />

usos y expresiones que han ido definiendo su propia forma de hacer comunidad,<br />

de relacionarse, de forjar su historia y sus modos de vida.<br />

Es por ello que este esfuerzo es importante, ya que muchos de estos elementos no<br />

se encuentran registrados de forma escrita, lo cual abre mayores posibilidades para<br />

una paulatina desaparición de la identidad, un desarraigo sociocultural, sobre todo en<br />

el marco de los cambios sociales actuales.<br />

Este Gobierno se ha caracterizado justamente por la valoración de nuestra gente y<br />

de su historia, y es allí donde el concepto de Identidad Social constituye uno de los ejes<br />

de fortalecimiento de las relaciones sociales, compartiendo así las diversas perspectivas<br />

de la memoria colectiva que con fuerza han contribuido a la conformación y desarrollo<br />

del barrio Quinta Burgos. Eso es lo que llamamos Identidad Barrial, esa especie de sello<br />

que nos identifica frente a los y las demás, por ejemplo; la historia de su poblamiento,<br />

5


6<br />

las razones que dieron pie a su origen, las múltiples identidades culturales que aquí<br />

pueden habitar (colonos/as, chilotes, etc.), la disposición espacio/territorial, las condiciones<br />

socioeconómicas de sus pobladores, la distribución etaria y muchos otros<br />

aspectos. Esta no es una condición cerrada o acabada, sino que como todo proceso,<br />

algo que siempre se enriquece o se renueva, inclusive que se deteriora o se destruye,<br />

asumiendo los aspectos negativos y positivos.<br />

La idea es entonces realizar un aporte que nos incentive a trabajar día a día por<br />

superar lo malo y recuperar lo bueno, como la solidaridad entre los vecinos y vecinas,<br />

la participación social y varios otros aspectos sociales y culturales presentes en la memoria<br />

colectiva. Ese es el objetivo de este trabajo y es nuestro mensaje, es el mensaje<br />

de un Gobierno que nos llama a proyectarnos hacia un futuro mejor, ese futuro que se<br />

basa en el respeto y la valoración de lo nuestro y de los nuestros, de nuestra historia,<br />

de nuestro barrio y de nuestro futuro.<br />

ALEXIS SAAVEDRA NARANJO<br />

Seremi de Vivienda y Urbanismo<br />

Región de Aysén


Estimados vecinos y vecinas:<br />

En primer lugar, hacer llegar a cada uno de ustedes mis saludos y reconocimiento<br />

por el trabajo realizado por años en la histórica Quinta Burgos. Ese esfuerzo la ha transformado<br />

en lo que es actualmente, un bello y armónico barrio de la ciudad, que surge<br />

y se desarrolla gracias al trabajo que cada vecino y vecina realiza en pos de un mejor<br />

bienestar para sus familias.<br />

Hoy debemos recordar y agradecer a los pioneros de esta población, a aquellos<br />

que realizaron los primeros esfuerzos para poblar y desarrollar esta área de la ciudad<br />

de Coyhaique. Por cierto, a la familia Burgos, responsables espontáneos de su origen,<br />

a quienes se debe el nombre que ha subsistido en la historia y en el tiempo, barrio<br />

“Quinta Burgos”. Les presentamos la “Recuperación Histórica del barrio Quinta Burgos”,<br />

con antecedentes de sus familias, cuya información fue proporcionada por ustedes<br />

mismos.<br />

Debemos sentirnos orgullosos de su historia y espíritu emprendedor. En los últimos<br />

años, el barrio ha mejorado considerablemente su calidad urbana y social, ello gracias<br />

al esfuerzo de su gente, al trabajo organizado de la comunidad, al aporte del programa<br />

Quiero Mi Barrio del MINVU y al trabajo coordinado con los distintos actores de éste.<br />

Finalmente, quiero destacar y agradecer el compromiso de cada uno de ustedes<br />

con su comunidad. Tengan la seguridad que seguiremos trabajando para hacer de<br />

nuestro barrio y de la ciudad de Coyhaique, un mejor lugar para vivir. ¡Felicitaciones…,<br />

un abrazo!<br />

OMAR MUÑOZ SIERRA<br />

Alcalde de Coyhaique<br />

7


Introducción<br />

En las páginas siguientes encontrarán la historia del barrio Quinta Burgos, un sector<br />

de Coyhaique que se transformó espontáneamente en población urbana a mediados<br />

de los años setenta del siglo pasado, cuando una heredera de la familia Burgos<br />

Contreras, decidió vender sitios al interior de la Quinta familiar, terreno que en aquella<br />

época conservaba todavía su calidad de zona rural.<br />

La investigación histórica fue realizada por el equipo de trabajo de la consultora<br />

Núcleo de Antropología Aplicada, por encargo de la I. Municipalidad de Coyhaique, en<br />

el marco de la ejecución del Plan de Gestión Social del barrio Quinta Burgos, una de<br />

las dos líneas de acción del programa Quiero Mi Barrio que el Ministerio de Vivienda y<br />

Urbanismo implementó en 2007-2008 en dicho sector.<br />

La metodología de la investigación consideró en primer término el trabajo con<br />

fuentes orales, específicamente los testimonios de vecinas y vecinos del barrio y de<br />

personas que residieron en la Quinta Burgos antes de ser población urbana y también<br />

en los primeros años de su formación como tal. También se obtuvo información oral<br />

de funcionarios públicos que han tenido relación con la evolución urbana del sector<br />

estudiado.<br />

Asimismo, se realizaron talleres temáticos de conversación sobre la historia del barrio,<br />

invitando a vecinas y vecinos del sector para rememorar los orígenes y el desarrollo<br />

de su población. Aunque la convocatoria a estas instancias de participación no fue la<br />

que se esperaba, los vecinos y vecinas que participaron, entregaron importantes datos<br />

sobre su historia barrial y sobre el sentido de pertenencia a su sector poblacional, permitiendo<br />

que en las páginas siguientes podamos entregar a ustedes una historia enriquecida<br />

con las referencias a la identidad social que la comunidad del barrio Quinta<br />

Burgos forjó a partir del respeto a la diversidad, la valoración de la solidaridad, el cuidado<br />

compartido de los hijos, el cultivo de la vida en familia y la puesta en valor de la<br />

tranquilidad y el entorno como elementos fundantes de la vida para adultos, jóvenes<br />

y niños.<br />

9


10<br />

Por otra parte, el equipo de investigación revisó y analizó una serie de fuentes documentales<br />

como la prensa regional desde 1960 a la fecha, los registros históricos sobre<br />

la propiedad fiscal y particular en el sector estudiado, los planos oficiales y documentos<br />

anexos producidos por diversos servicios públicos para el sector Quinta Burgos y<br />

la documentación pública de las organizaciones que actualmente tienen presencia en<br />

el barrio. Este conjunto de fuentes ha permitido contrastar, confirmar y complementar<br />

los relatos orales recogidos, logrando de este modo construir una historia barrial consistente,<br />

objetiva y fundamentada tanto en los testimonios de sus protagonistas como<br />

en las fuentes escritas.<br />

Este documento no busca ser el que defina la historia del barrio Quinta Burgos. Muchos<br />

vecinos y vecinas aún tienen historias que relatar. Cada historia familiar fortalece<br />

aún más la historia de toda la comunidad. Invitamos a las organizaciones del barrio, a<br />

las vecinas y vecinos para que continúen recopilando su historia a partir de lo que en<br />

este libro se recoge. Para que se la cuenten a sus hijos y nietos, para que la compartan<br />

con sus conocidos de otros barrios. Porque el ejercicio de la memoria, por muy sencillo<br />

y cotidiano que sea, es uno de los pilares que fortalece nuestra cultura.<br />

El Equipo de Investigación


Capítulo 1: Nuestro barrio se llama Quinta Burgos<br />

Amigos en pasaje Rancagua, años ochenta.


“Yo soy nacida y criada aquí en este pueblo cuando<br />

era Baquedano. Nací en 1927 parece o el ’26,<br />

tengo ahora 84 años. (…) Esto yo lo conocía de<br />

mucho antes. Esto era puro campo, todo esto puro<br />

campo hasta llegar allá arriba por la ‘Bernardo<br />

O’higgins’, todo puro campo. No había población<br />

y nosotros veníamos a buscar leña, estaba amontoná<br />

la leña, nosotros nunca compramos leña, la<br />

veníamos a buscar, aquí había pura palisá. El año<br />

’47 por ahí, aquí no había nada, nada. Puros campos<br />

y animales.”<br />

(Juana Andrades Márquez. Vecina de calle Los Mañíos.<br />

2009)


El barrio Quinta Burgos se ubica al suroeste de la ciudad de Coyhaique. Sus límites<br />

oficiales según consta en los registros de la Unidad Vecinal n° 28 Quinta Burgos, son:<br />

por el norte Avenida Almirante Simpson entre las calles Ogana, al este y la Av. Norte<br />

Sur al oeste; hacia el sur, el camino al Aeródromo Teniente Vidal, entre Camino a Balmaceda<br />

por el este y Av. Norte Sur por el oeste; Toda la extensión de Av. Ogana por el<br />

este, entre Av. Simpson y camino a Teniente Vidal; y finalmente, la ribera este del Río<br />

Simpson, desde Av. Simpson hasta el sector Los Pinos (pese a que este último no se<br />

considera parte del barrio en la actualidad).<br />

La configuración geomorfológica del sector donde se emplaza el barrio corresponde<br />

a una terraza que suavemente va decreciendo en altura hacia el oeste para terminar<br />

bruscamente en un barranco que cae a una segunda terraza fluvial que bordea la margen<br />

este del río Simpson. Hacia el sureste se divisa imponente el cerro Mackay, el más<br />

occidental del Cordón Divisadero 1 , límite natural que cierra el valle del río Coyhaique.<br />

Antiguamente esta terraza era una zona mallinosa que incluso tenía pequeñas lagunas,<br />

aguadas y arroyos que descendían desde el Cordón Divisadero.<br />

A principios del siglo XX se registraron algunas exploraciones en el área como las<br />

realizadas por las comisiones de límites chilenas que abrieron la primera senda entre<br />

Puerto Aysén y Coyhaique y otras por empleados de la Sociedad Industrial del Aisén. 2<br />

1 Se le llama así al conjunto de cerros que por el sur y sureste cierran la ciudad de Coyhaique. El cerro<br />

Mackay lleva este nombre en homenaje al poblador Juan Mackay que fue propietario de dicho sector<br />

desde fines de 1933.<br />

2 La Sociedad Industrial del Aisén, conocida en la historia de Coyhaique también como ‘SIA’, se constituyó<br />

en 1903, en la ciudad de Valparaíso y comenzó ese mismo año las actividades en la Concesión del Aisén,<br />

cuyos derechos habían sido traspasados a la empresa por Luis Aguirre, primer peticionario de dicha concesión.<br />

13


14<br />

John Dun Walker, primer administrador de dicha compañía describió el sector donde<br />

hoy se emplaza Coyhaique como una zona boscosa, con áreas libres o de vegetación<br />

más rala y que hacia el oriente cambiaba drásticamente para transformarse en estepa.<br />

También relata que durante su viaje de 1903-1904 por las tierras de la concesión,<br />

el huemul, muy abundante en la sección boscosa del valle Coyhaique, les sirvió de<br />

alimento en varias ocasiones. 3 La presencia del huemul se comprobaba todavía en<br />

1934 cuando la expedición Macqueen recorrió el territorio y consignó que uno de los<br />

baqueanos locales, de apellido Cadagán, había cazado 5 ejemplares. 4<br />

Es muy probable que el sector de la actual Quinta Burgos fuese una de las tantas<br />

áreas utilizadas por los huemules como abrevaderos y zonas de alimentación durante<br />

el invierno, por la existencia como decíamos, de aguadas y mallines. El ingeniero José<br />

Pomar, que recorriera esta zona a comienzos del invierno de 1920, consignaba también<br />

la abundancia de este venado chileno, pese a que en su viaje no logró divisar<br />

ninguno. 5<br />

Quienes visiten hoy el barrio Quinta Burgos en la zona cercana al río Simpson podrá<br />

observar toda la sección noroccidental del valle Simpson, conocida ahora como<br />

sector El Claro y un poco más al norte como pampa Pinuer. 6 Cuando observamos los<br />

planos de Coyhaique, desde los más antiguos que muestran la ocupación se la Sociedad<br />

Industrial (1913-1919) hasta el actual plano regulador urbano que data de 1993, podemos<br />

darnos cuenta que el sector donde se emplaza el barrio Quinta Burgos resultaba<br />

ser marginal en el contexto del desarrollo urbano de la ciudad. Aquella zona formaba<br />

parte para todos los efectos del valle Simpson, el extenso territorio que a principios<br />

del siglo XX, fuera poblado por familias pioneras que comenzaron a establecerse espontáneamente.<br />

7<br />

3 Dun, [1922] 1997.<br />

4 Ricardo E. Latcham 1935: 26. En esos años todo el valle Simpson estaba poblado, por lo que es probable<br />

que los huemules ya no bajaran cerca de los ríos.<br />

5 Pomar 1923: 117<br />

6 Otra denominación que recibía antiguamente era ‘Pampa Chocana’, en alusión al poblador que ocupó<br />

el sector.<br />

7 Pomar, op cit.


Una posible razón que explicaría esta condición de marginalidad es que la administración<br />

de la Sociedad Industrial tenía en desuso el sector, a la vez que lo mantenía alejado<br />

de las posibilidades de ocupación particular –al menos hasta mediados de los años<br />

veinte- al establecer un potrero de pastaje para los caballos de carabineros justo entre<br />

la ladera noroeste del cerro Divisadero y el río Simpson. Las posibilidades de poblar<br />

esta zona marginal se abrieron sólo después de la visita del ingeniero José Pomar, enviado<br />

por el Gobierno en 1920, quien elevó a las autoridades un informe donde entre<br />

otras cosas sugería tal idea para potenciar el desarrollo de toda el área.<br />

Hoy el barrio Quinta Burgos parece una pequeña isla de tranquilidad en el entorno<br />

urbano de la bullente ciudad de Coyhaique. Por todos sus márgenes el sector ha sido<br />

rodeado de obras viales que conectan y permiten el desplazamiento de los habitantes<br />

dentro de la ciudad y hacia las salidas al sur y oeste de ella. Hay incluso proyectos de<br />

desarrollo futuro asociados a la generación de un terminal de buses y área de comercio<br />

artesanal y servicios turísticos en el sector suroeste del barrio. Pero la entrada al<br />

barrio sigue siendo la histórica calle Los Mañíos, a través de la cual se puede experimentar<br />

la sensación de ingresar a un entorno rural, a una pequeña aldea, en medio del<br />

tráfago de la ciudad.<br />

La historia que se narrará en estas páginas, recorrerá brevemente no sólo el devenir<br />

de este sector poblacional, sino que acercará al lector a ciertos aspectos de la historia<br />

de Coyhaique, capital de la Región de Aysén.<br />

Vista del valle de Coyhaique hacia la<br />

segunda década del siglo pasado. (Archivo<br />

Municipalidad de Coyhaique)<br />

15


16<br />

Los inicios<br />

En los años veinte llegará al Valle Simpson la familia Burgos integrada por Vicente<br />

Burgos Garrido, Elvira Contreras Machuca, sus hijos y parientes, chilenos que habían<br />

residido por varios años en territorio argentino (ver infografía). Ocuparán aquel sector<br />

mallinoso y sin mayor uso en la puntilla del Valle Simpson justo afuera del límite occidental<br />

de la Estancia de la Sociedad Industrial del Aisén.<br />

Según consta en los documentos del expediente de solicitud de título gratuito, 8<br />

don Vicente Burgos afirmaba estar poblando un terreno fiscal en las cercanías del pueblo<br />

de Baquedano desde 1926, lugar en el que había realizado una serie de mejoras<br />

que incluían casas, galpón, cercos, siembras y plantaciones de árboles frutales. Su hijo<br />

Alfredo Burgos, que también elevará una solicitud referida al predio que ocupaba al<br />

sur del de su padre, es quien aparece firmando la solicitud de don Vicente, así como<br />

la suya propia. Ambos iniciaron los trámites en 1931 y a mediados del año siguiente<br />

recibían de parte del Fisco sus títulos gratuitos. 9 Tres años después, en 1935, inscriben<br />

sus títulos en el Conservador de Bienes Raíces de Puerto Aysén. 10<br />

El valle Simpson fue una zona de alto interés para la Sociedad Industrial por su calidad<br />

y cabida para la explotación ganadera por lo que en 1914 solicitó al Gobierno<br />

ocuparlos. Sin embargo, la radicación de colonos particulares impidió que dicha empresa<br />

incorporara esas tierras a su concesión, pese a las presiones que ejerció con-<br />

8 Antecedentes del Decreto Nº 4260 de 1932 que concede Título gratuito a Vicente Burgos Garrido, sobre<br />

un predio en las inmediaciones de Baquedano. Archivo Nacional de la Administración, Santiago. La<br />

tramitación en aquella época se realizaba en Puerto Aysén, donde se encontraba la Oficina de Tierras y<br />

Colonización.<br />

9 Decretos Nºs 4260 y 4829 que conceden Títulos gratuitos a Vicente Burgos Garrido sobre 21,6 hectáreas.<br />

Y Alfredo Burgos Contreras sobre 18,2 hectáreas.<br />

10 Alfredo Burgos inscribió a fojas 123, n° 192 y su padre a fojas 123 vuelta, n° 193. Conservador Bienes<br />

Raíces de Puerto Aysén.


La familia Burgos-Contreras<br />

La familia Burgos la formaron don Vicente<br />

Burgos Garrido y doña Elvira Contreras<br />

Machuca en Cañete (actual Región del Biobio),<br />

donde contrajeron matrimonio hacia la segunda<br />

mitad del siglo XIX. Al parecer tuvieron<br />

8 hijos. Los mayores nacieron en esa misma localidad,<br />

mientras que los demás habrían nacido<br />

en la región de Temuco donde el matrimonio<br />

vivió luego de decidir emigrar de su lugar de<br />

origen.<br />

Según lo consignan datos del registro civil de<br />

Coyhaique, algunos hijos de don Vicente y<br />

doña Elvira (y tal vez ellos también) se encuentran<br />

viviendo entre Cholila y Esquel hacia<br />

1916. Tiempo después comenzaría el viaje de<br />

toda la familia hacia el Valle Simpson, donde<br />

habrían llegado los primeros años de la década<br />

del veinte del siglo pasado. El matrimonio frisaba<br />

en esa época los 60 años o más.<br />

La señora Elvira nació en la localidad de<br />

Penco (actual región del Biobio), alrededor<br />

de 1852 y falleció con 84 años, en 1936, en<br />

Baquedano (actual Coyhaique).<br />

Don Vicente nació más o menos en 1850 en la<br />

zona de Arauco (actual región del Biobio) y<br />

murió en 1940, a la edad de 90 años, afectado<br />

de una pulmonía. Según consta en la partida<br />

de defunción, murió en el sector Mano Negra,<br />

en compañía de sus hijos, lejos de su Quinta<br />

del valle Simpson.<br />

A cargo del predio quedaría su hijo Antonio,<br />

tal vez el más visionario y con un espíritu comercial<br />

más desarrollado que sus hermanos.<br />

tra los colonos, por lo que finalmente<br />

renunció a ellos. Los colonos en tanto,<br />

buscaron que el Estado reconociera su<br />

ocupación como pobladores chilenos.<br />

La situación llegó a tal punto de tensión<br />

que hacia 1920 el Gobierno de la época<br />

decidió comisionar al funcionario José<br />

Pomar para que verificara en terreno las<br />

condiciones del poblamiento en la zona<br />

y el uso efectivo de las tierras concesionadas<br />

por parte de la Compañía ganadera<br />

y los colonos particulares. Como ya mencionáramos<br />

anteriormente, Pomar realizó<br />

su viaje de inspección en 1920, recorriendo<br />

gran parte de la concesión, desde el<br />

poblado de Puerto Aysén hasta el límite<br />

suroccidental de la Compañía, en pleno<br />

encuentro entre los valles de Coyhaique<br />

y Simpson, y que colindaba con el predio<br />

ocupado por el poblador Juan Foitzick, el<br />

más septentrional de los colonos particulares<br />

por el lado este del río Simpson. 11<br />

En su recorrido, este funcionario pasó<br />

muy cerca del terreno que en los años<br />

siguientes se convertiría en la Quinta de<br />

los Burgos, pero que en ese año de 1920 no<br />

11 En el lado noroeste del valle se encontraba el<br />

poblador Vicente Díaz.<br />

17


18<br />

era más que un área marginal de la concesión, ubicada al oeste del camino abierto por la<br />

Sociedad para conectarse con la zona de Balmaceda, pequeña localidad fundada 3 años<br />

antes por los propios pobladores particulares liderados por Antolín Silva Ormeño. 12<br />

En los planos levantados por la Compañía podemos apreciar justamente que ese<br />

margen de tierra que iba a caer al río Simpson no tenía una destinación clara como<br />

sí lo tenían el potrero para las cabalgaduras de carabineros o los potreros ‘Huemules<br />

medio’ en las faldas del Divisadero y ‘el Verdín’ hacia el noreste, al otro lado del río Coyhaique.<br />

13 En esos años circulaba fuertemente el rumor de que en las cercanías de la<br />

Estancia se debería levantar un poblado que entregara los servicios básicos tanto a los<br />

trabajadores de la Estancia como a los pobladores que año tras año iban llegando a los<br />

campos del valle Simpson. Rumor que el ingeniero Pomar recoge en su libro. 14 Dicho<br />

pueblo se fundará en 1929 con el nombre de Baquedano 15 , el que recién a fines de los<br />

años treinta pasará a llamarse Coyhaique.<br />

La familia Burgos, recién llegada al territorio y alejada al parecer de los acontecimientos<br />

sociales de la época, llevará una vida tranquila y quitada de bulla, aunque se<br />

preocuparon de regularizar la ocupación de los terrenos, tal vez motivados por la fundación<br />

de Baquedano o por la labor de los funcionarios de Tierras y Colonización que<br />

desde Puerto Aysén, trabajaban en la regularización de la tierra con el fin de ordenar la<br />

ocupación en la naciente Provincia de Aysén. 16<br />

Resulta difícil saber cuándo comenzó a llamarse Quinta de los Burgos el predio<br />

12 Araya, 1979.<br />

13 Plano nº 000865642 que muestra la concesión de la SIA. Archivo de Planos Ministerio de Bienes Nacionales,<br />

Santiago.<br />

14 Pomar (op cit) escribe: “En la pampa del Corral está el cruce del camino del Puerto Aisén a Coyhaique<br />

con el que atraviesa de N. a SE. el valle Simpson y era el sitio preciso del que se rumoreaba desde hacía<br />

meses que sería asiento de un pueblo nuevo para los ocupantes del valle Simpson.”<br />

15 Si bien la historiografía oficial recoge como fecha de fundación el 12 de octubre de 1929, ha quedado<br />

demostrado (Galindo, 2006) que no hubo un acto fundacional en la pampa del corral en aquella fecha.<br />

Sí se sabe que en 1931 se realizó una ceremonia con estas características.<br />

16 La Provincia de Aysén fue creada en 1928 y su capital sería Puerto Aysén (Sepúlveda, 1931).


Familia Burgos hacia 1939 o 1940. Al centro don Vicente Burgos Garrido. (Gentileza señora Lavinia<br />

Burgos Millacura)<br />

aquel. Pero la denominación ‘Quinta’ era usada en el valle Simpson años antes que<br />

los Burgos llegaran al sector. Así lo refiere el mismo José Pomar en su libro, donde comenta<br />

que tanto en las instalaciones de la SIA como en varios puestos de pobladores<br />

que le tocó visitar, habían Quintas entre las mejoras de dichos predios, describiéndolas<br />

de este modo:<br />

“…terreno destinado a hortaliza, huerto y jardín, cerrado generalmente con cerca de<br />

palo a pique.” 17<br />

17 Pomar, Op cit.: 53<br />

19


20<br />

La Quinta entonces era un terreno que normalmente rodeaba la vivienda familiar<br />

y permitía obtener parte de los alimentos que requería la familia. Algunos pobladores<br />

con mayor conocimiento en labores agrícolas, dedicaron un área mayor a Quinta y de<br />

este modo podían comercializar parte de la producción de hortaliza y chacarería. Entre<br />

ellos se habría encontrado la familia Burgos, a juzgar por lo que el propio Alfredo Burgos<br />

expresa en su solicitud de título gratuito:<br />

“Todo el campo está empastado y además lo dedico a la hortaliza, de donde se ha<br />

surtido de verduras el pueblo de Baquedano.” 18<br />

La vida transcurría apacible en el territorio. Atrás habían quedado los acontecimientos<br />

que estremecieron la Patagonia: las huelgas de Santa Cruz, los sucesos del lago Buenos<br />

Aires y los conflictos que los pobladores de valle Simpson tuvieron con la SIA. Sin embargo,<br />

estos seguían siendo temas de conversación entre los pobladores. Baquedano<br />

lentamente comenzaba a tomar cuerpo en torno al camino principal que lo comunicaba<br />

con Puerto Aysén. En la década siguiente, el flujo de pobladores provenientes<br />

desde el valle Simpson, incentiva la apertura de un nuevo eje de actividad urbana<br />

hacia el surponiente del pueblo. 19<br />

La familia Burgos ya había transformado en parte esos terrenos mallinosos, para instalarse<br />

en ellos, apotrerando para dar talaje a los animales de los viajeros y cultivando para<br />

subsistir y realizar pequeños negocios en Baquedano. Por esos años, los hijos de don<br />

Vicente comenzaron a buscar nuevos derroteros y prontamente se trasladarán hacia el<br />

18 Solicitud Alfredo Burgos Contreras, fechada el 25 de marzo de 1931. Expediente Decreto nº 4829,<br />

Ministerio de Tierras y Colonización, Santiago.<br />

19 La actividad comercial, de servicios y alojamiento para viajeros se había iniciado en lo que hoy es calle<br />

Moraleda. En los años treinta, se abren a la vida del pueblo los ejes de las actuales calles Condell y Arturo<br />

Prat. (Bozzolo, 1992)


Transcripción literal de la solicitud de<br />

Título Gratuito<br />

elevada al Fisco por Vicente Burgos<br />

Garrido el 25 de marzo de 1931<br />

“Señor Intendente: Vicente Burgos Garrido,<br />

chileno, domiciliado en Baquedano a US<br />

respetuosamente expongo:<br />

Que desde 1926, ocupo y cultivo una<br />

extensión de terrenos fiscales de 23 Hás, en<br />

valle Simpson a inmediaciones del pueblo de<br />

Baquedano y cuyos deslindes son:<br />

Norte = Carlos Rodriguez<br />

Oriente = Camino público a Balmaceda<br />

Sur = Alfredo Burgos<br />

Poniente = Río Simpson<br />

He realizado en el predio las siguientes mejoras:<br />

Casa techo tejuela construccion madera<br />

avaluado en $ 2000.00- galpon de 9 x 7<br />

construccion madera avaluado en $ 800.00-<br />

quinta con 100 árboles frutales cercas 400 mts<br />

palo a pique avaluado en $ 600.00- Todo el<br />

predio esta empastado y dedico a la hortaliza<br />

como una hectárea y para chacras como 4 hás.<br />

Tengo los siguientes animales<br />

25 vacunos de corte<br />

6 ovejunos<br />

2 caballos<br />

5 chanchos<br />

Por tanto vengo a solicitar de US se sirva si<br />

lo tiene concederme titulo de dominio por el<br />

referido predio.<br />

Acompaño certificado que acredita mi<br />

nacionalidad y tiempo de ocupación del campo<br />

Es gracia”<br />

Arriba, plano elaborado sobre la base de los<br />

planos 16.967 y 17.479 que identificaban los<br />

predios concedidos por el Fisco a título gratuito<br />

a Vicente Burgos Garrido y su hijo Alfredo Burgos<br />

Contreras en valle Simpson. (Gentileza Núcleo<br />

Antropología Aplicada)<br />

21


22<br />

sector rural Mano Negra, 20 donde había campos fiscales libres para poblar y explotar.<br />

La muerte, que en aquella época era una compañera cotidiana de la esforzada vida<br />

en Patagonia, comenzó a visitar regularmente a la familia Burgos. Los infantes eran<br />

los que primero la enfrentaban. Enfermedades como la Grippe 21 y la Bronconeumonía<br />

eran muy comunes en el Territorio. 22 Los adultos también se vieron afectados. Hacia<br />

1934 fallece Nicolás Burgos, en 1938 morirá Porfirio Burgos, ambos hijos de don Vicente.<br />

La señora Elvira deja de existir por razones de vejez el año 1936. Y don Vicente<br />

sucumbirá a la Pulmonía en 1940. 23<br />

Aunque la mayor parte de los hijos sobrevivientes conservarán la propiedad de la<br />

Quinta en el valle Simpson, manteniendo la distribución que habían acordado con su<br />

padre, María Santos Burgos y su hermano Alfredo prontamente enajenaron sus derechos<br />

hereditarios en la sucesión. 24<br />

Don Héctor Aguilar Millapel, quien residió en el sector hasta 1960, recuerda muy<br />

bien cómo se distribuían los Burgos en la Quinta hacia los años cuarenta:<br />

20 Mano Negra es un sector rural de la comuna de Coyhaique, que se ubica al nororiente de esta. Para<br />

mejor referencia, el actual poblado de Villa Ortega se emplaza en dicho sector.<br />

21 Esta causa de muerte aparece escrita así en muchas partidas de defunción de la provincia hasta la<br />

década del sesenta del siglo pasado.<br />

22 Registros de Defunciones, Servicio de Registro Civil e Identificación, Oficina Coyhaique.<br />

23 Don Vicente falleció el 15 de septiembre de 1940. Partida de Defunción n° 60, Registro Civil, oficina<br />

Coyhaique.<br />

24 De acuerdo con la documentación de Bienes Raíces consultada, Alfredo Burgos Contreras, vendió sus<br />

derechos de herencia a Pedro Quintana Mansilla en enero de 1944. Quintana venderá estos derechos<br />

a Atilio Cosmelli Esteva en 1966. En ese terreno el industrial Cosmelli levantará años después su Barraca<br />

de maderas. En tanto María Santos Burgos Contreras transfirió sus derechos a Antonio Arteaga Llanos en<br />

1948. Arteaga vende esos derechos a Arturo González Toledo en 1951. A la muerte del señor González,<br />

su viuda Rosa Quintana Mansilla, hijos e hijas heredarán estos derechos y con el tiempo irán formando<br />

lo que hoy se conoce como el sector del ‘pasaje 8’.


“En la Quinta Burgos, ahí habían, pobladores habían don Alfredo Burgos que estaba<br />

más al sur, hacia el río abajo estaba don Eugenio Burgos, después al lado del puente<br />

ese de la Piedra del Indio, estaba don Clodomiro Burgos y por la calle Ogana donde<br />

está Sodimac, estaba doña María Burgos y más abajo seguía doña Delfina Millacura<br />

viuda de Burgos (…). [La casa Burgos] era una casa de unos 8 metros por 4 debe<br />

haber sido con un corredor grande tipo los que se hacían antiguamente, pa’ dejar los<br />

recados como decían ellos.” 25<br />

Don Alfredo Burgos, cuya propiedad colindaba por el sur con la de su padre, había<br />

decidido venderla años antes para trasladarse junto a su familia a Mano Negra. 26 La<br />

venta se concretará en 1940, casi dos semanas después de la muerte de don Vicente<br />

y será el profesor Pedro Quintana Mansilla quien la comprará en $ 60.000 pesos de la<br />

época, para instalarse de manera permanente. 27<br />

Hacia mediados de los cuarenta, Antonio Burgos Contreras, el hijo que habitaba en<br />

la antigua casa de don Vicente, ofrecerá a su cuñado Julián Aguilar Saldivia, 28 oriundo<br />

de Chiloé, la medianería del predio que le correspondió en sucesión a la muerte de<br />

sus padres, mientras él continúa desarrollando su actividad ganadera en Mano Negra,<br />

la que iba en franco crecimiento. Será entonces don Julián Aguilar junto a su esposa<br />

Ester Millapel Talma los que darán un nuevo impulso a la Quinta de los Burgos, especialmente<br />

al retazo de don Antonio Burgos. Allí combinarán todos los conocimientos<br />

25 Héctor Aguilar Millapel, Coyhaique. Octubre 2009<br />

26 Alfredo Burgos Contreras fallecerá en Mano Negra, 4 años después de vender su predio a las afueras<br />

de Coyhaique, también a causa de pulmonía.<br />

27 Escritura pública Compraventa Pedro Quintana Mansilla a Alfredo Burgos Contreras. 27 de septiembre<br />

1940. Conservador Bienes Raíces de Puerto Aysén.<br />

28 Don Antonio Burgos Contreras se casó en 1929 con la señora Balbina Aguilar Ojeda, hermana de don<br />

Julián y que había enviudado años antes.<br />

23


24<br />

Vista parcial del plano de Coyhaique aprobado por Decreto n° 1.497 de 1948. Nótese que la Puntilla del valle<br />

Simpson (especificada en blanco para este trabajo), donde hoy se emplaza el barrio Quinta Burgos no es considerada<br />

como urbano. (El plano original se encuentra en la Unidad de Catastro de la Seremi Bienes Nacionales,<br />

Región de Aysén)


agrícolas y ganaderos que ambos habían adquirido desde niños. Allí también nacerán<br />

casi todos los hijos del matrimonio. Y allí decidirán radicarse definitivamente. Para ello<br />

don Julián comprará en 1954 a Antonio Burgos una parcela de 2 hectáreas, donde<br />

construirá la casa familiar con la ayuda de sus hijos. 29<br />

En 1948 se creó la comuna de Coyhaique, 30 siendo su primer alcalde Alberto Brautigham<br />

Lühr, ex empleado de la Sociedad Industrial del Aisén. A mediados de ese año<br />

era aprobado por decreto n° 1497 del Ministerio de Tierras y Colonización el nuevo<br />

plano de la llamada ‘Población de Coyhaique’. En dicho documento se definían los<br />

sectores de extensión urbana y las quintas adyacentes al poblado. 31 Al observar el<br />

plano, notamos que el crecimiento se produce por la margen sur del valle Coyhaique<br />

y en dirección oriente. En este decreto se realizan destinaciones de terrenos a diversos<br />

servicios públicos como los Ministerios de Defensa, Educación, Tierras y Colonización,<br />

entre otros. Nada dice el documento ni grafica el plano respecto de los terrenos de la<br />

puntilla del valle Simpson, manteniéndose de este modo fuera del límite urbano del<br />

poblado.<br />

Don Julián Aguilar y su esposa, continuarán trabajando el predio, en tanto que Eugenio<br />

y Clodomiro Burgos seguirán viviendo en sus respectivos retazos. La señora María<br />

Santos Burgos, había emigrado de Coyhaique. La señora Delfina Millacura Piticar, viuda<br />

de don Porfirio Burgos, decidirá instalarse con sus hijos en el sector de la Quinta que le<br />

correspondía en sucesión.<br />

La vida que los Aguilar Millapel le dan al predio ubicado a pasos del camino a Bal-<br />

29 La casa de la familia Aguilar Millapel aún existe en el sector y es la más antigua aún en pie en la Quinta<br />

Burgos. Esta propiedad fue adquirida hace pocos meses por los dueños del comercio “La Palestina”, que<br />

funciona en Av. Ogana de Coyhaique.<br />

30 Ley 8.750, 1948.<br />

31 El crecimiento de Coyhaique era un tema que preocupaba a las autoridades desde principios de los<br />

cuarenta. En 1941 se dicta el decreto nº 859 que modifica los límites urbanos, incorporando al pueblo<br />

algunas quintas hacia el oriente y el sector norte junto a la confluencia de los ríos Coyhaique y Simpson.<br />

El decreto de 1948 deroga el anterior.<br />

25


26<br />

maceda, lo convertirá en una parada obligada y esperada por los pobladores que<br />

regularmente recorrían grandes distancias entre los sectores rurales y el pueblo de<br />

Coyhaique.<br />

“Mi papá y mi mamá estaban a cargo de la Quinta de Burgos, la sembraban con<br />

avena, trigo, arvejas, habas (…) también tenían un par de potreros para dar talaje<br />

a los caballos a toda la gente que venía del campo, tanto de Mano Negra, del lado<br />

de Coyhaique Alto como los que venían de este otro lado de valle Simpson, entonces<br />

se formaban los grupos a conversar en las tardes, a jugar el truco, esas cosas y yo<br />

siempre estaba revoloteando, era el más intruso de la familia.(…) y como había una<br />

rancha para los alojados, era cocina a fogón, entonces ahí se hacían los asados, las<br />

palomitas y cada uno se preparaba su comistrajo. Ahí paraban tres días, cinco días,<br />

depende de las cosas que tuvieran que hacer.” 32<br />

“Yo me acuerdo años mi papá trabajaba en tropas y aquí esta Quinta era pa’ dejar<br />

los caballos y arrendaban pa’ las tropas, talaje arrendaban así gente que venía con<br />

tropas esos años, la gente venía y le arrendaban a los viejitos, pa’ los animales, los<br />

caballos, los pilcheros, esos años se trabajaban los animales así (…) gente que venía<br />

arrendar si esto era casi todo de Burgos hasta por allá arriba. (…) Seferino Cocio se<br />

llamaba mi papá.” 33<br />

Transcurría la década del cincuenta y Coyhaique se consolidaba entre sus límites<br />

viales sur (calle Simpson) y norte (calle Baquedano). Hacia 1951 la Organización Agrícola<br />

y Ganadera, inauguraba su recinto de exposiciones ubicado en la margen oriental<br />

del camino a Balmaceda. El pueblo continuará consumiendo terrenos rurales hacia el<br />

32 Carlos Aguilar Millapel, pasaje Radal. Diciembre 2009.<br />

33 Alejandrina Cocio Foitzick, calle Miraflores. Diciembre 2009


oriente, terrenos tenidos como Quintas por sus propietarios. Al terminar la década se<br />

produce un avance administrativo trascendental para Coyhaique. En 1959 se concretará<br />

la autonomía definitiva respecto de Puerto Aysén, pues se crea el Departamento<br />

de Coyhaique, 34 del que será primer gobernador el señor Julio Chible. El pueblo continúa<br />

creciendo y al comenzar los años sesenta la necesidad de planificar el desarrollo<br />

urbano se hará patente, surgirán las primeras poblaciones populares como la ‘Pedro<br />

Aguirre Cerda’ y la ‘Víctor Domingo Silva’ que se irán consolidando durante esa década,<br />

al tiempo que se iban creando nuevas poblaciones en otros sectores de la emergente<br />

ciudad. 35<br />

Sin embargo, el crecimiento continuará orientado hacia el valle de Coyhaique,<br />

aunque ya hay cierto interés por incorporar el sector surponiente al área urbana de la<br />

ciudad, visualizándolo como un posible polo de desarrollo industrial, además de ser la<br />

salida sur oficial de la ciudad. Incluso, se proyectaba ya el paso de la carretera nortesur<br />

por los terrenos que bordeaban por el este el río Simpson, incluyendo la sección<br />

al interior de la Quinta Burgos. Sin embargo, éstos terrenos seguirán siendo rurales al<br />

menos hasta mediados de la década siguiente.<br />

Hacia mediados de los sesenta las inclemencias del tiempo causarán impacto en<br />

varias zonas de la Provincia y también en Coyhaique. En mayo de 1966 se desató un<br />

temporal de lluvia de tal magnitud que provocó la inundación de gran parte de la<br />

ciudad de Puerto Aysén y un enorme aluvión en la quebrada del cerro Divisadero en<br />

Coyhaique, además de daños en otras localidades, corte de caminos y pobladores aislados.<br />

36 En Coyhaique, el temporal dejó muertos y casas arrasadas por el aluvión que<br />

siguió el curso del Canal Ogana, pero con tal fuerza que terminó desviándolo de su<br />

ruta natural. Algunos pobladores recuerdan que grandes rodados fueron arrastrados<br />

y depositados en distintos puntos del sector Ogana e incluso algunas casas habrían<br />

34 Por Ley nº 13.375 (Araya 1979: 165-166)<br />

35 Santelices, 2003<br />

36 Santelices, Op cit.<br />

27


28<br />

terminado en el sector de la Quinta Burgos.<br />

“Fueron unos días que vinieron malos, hartos días de lluvia, pero lluvias torrenciales,<br />

incluso estaba mi hermano Atilio en el liceo y yo trabajaba ya en la CORFO y empieza<br />

a llenarse de agua el arroyito que venía de arriba, porque venía un arroyito,<br />

pero chiquitito, entonces yo le digo a Atilio ‘ándate con el hualato ahí y ábrele por el<br />

camino para abajo cosa que no empiece a entrar agua por este lado. Eso fue como<br />

a las dos y cuarto. Pero a las cuatro de la tarde ya era un río (…) tipo seis de la tarde<br />

ya era un infierno ya poh, fue todo rápido. Después ya se vio pasar casas para abajo,<br />

animales, chapas, piedras, de todo y no paró hasta como dos o tres días de pasar el<br />

agua, dejó un tremendo forado.” 37<br />

Fue tal el impacto del temporal de 1966, que sus consecuencias incluso se observaron<br />

en la dramática decisión que adoptó el ejecutivo de la Provincia en cuanto<br />

a trasladar toda la administración estatal a Coyhaique, lo que significaría en los años<br />

siguientes una mayor presión poblacional sobre la localidad que hasta mediados de<br />

esa década había crecido de modo natural. Esto queda muy claro al observar el primer<br />

plano regulador de Coyhaique, diseñado en 1965, pero que debió ser modificado para<br />

atender las necesidades surgidas en función del nuevo escenario que enfrentaba Coyhaique,<br />

aprobándose finalmente en 1969. En este documento recién aparecerá el sector<br />

Quinta Burgos, al quedar incluido dentro del límite urbano definido por la autoridad<br />

comunal. Pero el plano sólo proyectaba su incorporación como una futura zona<br />

residencial de carácter mixto, es decir que podía combinar áreas residenciales con<br />

comercio, pequeña industria, establecimientos educacionales. Para concretar dicha incorporación,<br />

se debían seguir las directrices urbanísticas que regían en la época y que<br />

consideraban por ejemplo, cambiar el uso de suelo del sector, todavía tenido como<br />

rural a un uso de suelo urbano que permitiera con el tiempo realizar las obras de ur-<br />

37 Carlos Aguilar Millapel, pasaje Radal. Diciembre 2009.


Sector surponiente de Coyhaique, desde Piedra del Indio hasta calle Los Mañíos y sector la Barranca. A<br />

la izquierda, hacia el año 1967. (Imagen tomada del libro de G. Santelices Aysén, un proyecto exitoso de<br />

Descentralización, 2003). A la derecha, año 2009 (Gentileza Núcleo Antropología Aplicada)<br />

banización y planificar el desarrollo de conjuntos habitacionales que aprovecharan el<br />

entorno sin igual que presentaba, incorporando el borde del río Simpson a la que ya<br />

podía llamarse ciudad de Coyhaique.<br />

Ese mismo año la Oficina de Caminos del Ministerio de Obras Públicas, se instalaba<br />

en una parte de la Quinta Burgos que con el tiempo pasaría a ser conocida como ‘Recinto<br />

3 de Vialidad’. A principios de 1970, obreros de dicha repartición comienzan a<br />

levantar la infraestructura necesaria (galpones, oficinas) para su funcionamiento. Al<br />

parecer el ‘Recinto 2’, ubicado en el lado norte de la actual intersección de Av. Ogana<br />

y calle Los Coigües, ya no tenía capacidad de cubrir las necesidades de espacio para<br />

maquinaria, herramientas y campamento de los funcionarios de terreno de la entidad.<br />

En 1972 el ‘Recinto 3’ estará plenamente operativo, pasando a formar parte así de las<br />

edificaciones que mantenía el Ministerio de Obras Públicas en la ciudad. 38<br />

38 En conversaciones sostenidas con ex funcionarios de Vialidad de la época que se comenta, se asegura<br />

que esta repartición se posesionó en dicho sector hacia 1969, como se afirma en este escrito. Esto es<br />

consistente con el dato que aparece publicado en el artículo de Bozzolo (1992), quien grafica una instalación<br />

en pleno sector de la Quinta Burgos, a la que denomina ‘Constructora de caminos’.<br />

29


30<br />

Sector conocido como ‘la pampa’ por los vecinos del barrio Quinta Burgos, hacia los años ochenta y<br />

noventa, antes que se construyera el bypass o Av. Norte Sur. (Gentileza familia Jaque Cifuentes)


Capítulo 2: El barrio surge en la década del setenta<br />

Plano XI-2-721 S.U. Población Ex-Quinta Burgos, elaborado por Bienes Nacionales,<br />

año 1981.


“Nosotros vivíamos anteriormente en el campo y por<br />

circunstancias del trabajo tuvimos que trasladarnos a<br />

Coyhaique... nos vinimos a una casita, una mediagua<br />

que había en la Quinta Burgos, en calle Los Mañíos<br />

(...) En ese entonces, cuando nosotros estuvimos en<br />

la Quinta Burgos ya había gente, la población ya<br />

estaba hecha, había capilla, había negocio, un taller<br />

mecánico al frente, ya estaba formada la población.”<br />

(Juan Roa Hernández, ex vecino barrio Quinta Burgos, 2009)


El barrio Quinta Burgos nace de manera espontánea en los años setenta, a partir<br />

de un movimiento de venta de sitios protagonizado por una heredera de la familia<br />

Burgos, la señora Griselda Burgos Mansilla. Aunque ha sido difícil comprobar el año<br />

exacto en que la señora Griselda, nieta de Vicente Burgos Garrido, comenzó a vender<br />

sitios al interior de la Sucesión Burgos-Contreras, 39 se cree que fue en los albores de la<br />

década. El matrimonio Jaque Cifuentes, uno de los primeros que compró en el sector,<br />

recuerda que adquirió su sitio al señor Roberto Flores, quien lo habría comprado a la<br />

señora Griselda Burgos. Gobernaba en ese entonces en el país el presidente Salvador<br />

Allende. Las primeras ventas no llamaron mayormente la atención. Se trataba de amistades<br />

y conocidos de la señora Griselda. Pero rápidamente la voz se fue corriendo entre<br />

familiares y amigos que habían escuchado que la señora Burgos estaba ofreciendo<br />

sitios a un precio muy bajo.<br />

Los problemas de gobernabilidad que enfrentaba el gobierno de Allende, conocido<br />

como Unidad Popular, se acrecentaron en 1973 haciendo inminente un desenlace<br />

violento. El 11 de septiembre de ese año las Fuerzas Armadas deponen al gobierno<br />

constitucional. Desde Coyhaique los acontecimientos en el resto del país se percibían<br />

como lejanos. Sin embargo, la fuerte presencia militar se había dejado sentir en la ciudad<br />

desde las primeras semanas en que la Junta Militar estaba ejerciendo el poder. Las<br />

familias que habían protagonizado tomas de terreno en otros sectores de la ciudad<br />

39 Escritura Pública Herencia Sucesión Elvira Contreras y Vicente Burgos, inscrita a fojas 55, nº 103 del<br />

Registro de Propiedad de 1948 de Puerto Aysén. Trasladada al Conservador de Coyhaique a fojas 173, nº<br />

228 de 1968. Esta escritura no define un loteo entre los herederos, ni aclara cómo se repartía el predio<br />

entre ellos. Esta situación dificulta una explicación más acabada respecto a si la señora Griselda Burgos<br />

vendió sólo dentro del terreno que correspondía a su padre o también en lo que correspondía a su tío<br />

Antonio Burgos.<br />

33


34<br />

durante el gobierno de Allende estaban asustadas ante el posible desalojo por parte<br />

de las nuevas autoridades. 40 En la Quinta Burgos en tanto, las transacciones entre la<br />

señora Burgos e interesados provenientes de diversos sectores seguían su curso.<br />

“Nosotros llegamos ahí [Ampliación Bernardo O’Higgins] el ’74, en el mes de agosto.<br />

Habíamos comprado primero en la Quinta Burgos. Ya. Mi viejo fue a armar la<br />

mediagua y como nos demoramos un poquito con la parte del techo, la señora lo<br />

volvió a vender. Y como mi viejo no era de las personas que reclamaba, dijo ‘ah, déjalo<br />

nomás’, porque como teníamos donde estar, que era el sitio de mi hermana que<br />

estaba en la población Víctor Domingo Silva, ahí teníamos una rancha, entonces no<br />

era mayor complicación de irse a otro lado.” 41<br />

“Mira, nosotros nos vinimos a vivir en una mediagüita que hizo mi viejo acá en este<br />

lugar, el 10 de mayo del ’75. Antes arrendábamos allá donde estaba Caileo, en la<br />

población Víctor Domingo Silva, después estuvimos donde Hernández. Luis compró<br />

el terreno acá, prácticamente creo que fuimos los primeros que le compramos a la<br />

señora Griselda Burgos, que era la que empezó a vender sitios acá.” 42<br />

En pocos años, Griselda Burgos había vendido una buena parte de la propiedad<br />

familiar. En los alrededores de Coyhaique ya era tema obligado y se comentaba con<br />

viveza lo fácil que resultaba comprar un sitio en la Quinta de los Burgos, ya que la<br />

señora Chela (a la que también se la llamaba pata de palo o pata coja, porque su pareja<br />

era apodado de este modo), vendía baratísimo e incluso se le podía pagar con garrafas<br />

de vino. Y también se comentaban los problemas que estaban surgiendo debido a que<br />

40 Es el recuerdo que guardan muchos vecinos en la Población Bernardo O’Higgins ubicada al suroriente<br />

de la Quinta Burgos.<br />

41 María Angélica Leviñanco, Ampliación Bernardo O’Higgins. Entrevista de 2008<br />

42 Margot Nancul, pasaje Rancagua. Octubre 2009


la señora vendía y revendía los mismos sitios. Tenía su propio mensurador, un señor de<br />

apellido Torres, carpintero al parecer, que promovido de estacas, combo o martillo iba<br />

a medir y marcaba el nuevo sitio negociado.<br />

“Mi tía un día llegó allá a 12 de Octubre. Hijita -me dice-, están vendiendo, la Chela<br />

está vendiendo, anda. Así que altiro hicimos los trámites. Así que vinimos altiro y<br />

ahí un viejito Antonio, que vivía con la viejita esa poh, él salía a marcar. (…) Esto<br />

era pampa si aquí empezamos a tirar madera, teníamos que venir, mi hijo hombre<br />

mayor venía cuidar en la noche, porque hicimos una mediagüita en el fondo, pa’<br />

que cuide la madera y traíamos unos perros. Ahí ya empezamos a cerrar y ahí que ya<br />

se empezó acumular la gente.” 43<br />

Griselda Burgos efectivamente vendía muy barato. Los primeros en comprarle, pagaron<br />

en escudos. Quienes compraron desde octubre de 1975, lo hicieron en pesos. 44<br />

En la escritura de compraventa de la familia Guaitiao fechada en febrero de 1975 dice<br />

por ejemplo: “El precio de la venta es la suma de Eº 250.000 pagaderos en este acto y en<br />

dinero efectivo, de lo cual la vendedora expresa recibió a entera conformidad. Firman ante<br />

mí don Luis Guaitiao y doña María Griselda Burgos Mansilla.” 45 En cambio don Benito<br />

Vera Márquez, que actualmente reside en el sector Chorrillos, pagó por su sitio $ 600,<br />

según consta en su escritura de compraventa fechada en marzo de 1976.<br />

En agosto de ese año la situación se hizo insostenible, algunos de los pobladores<br />

43 Alejandrina Cocio Foitzick, calle Miraflores. Diciembre 2009<br />

44 Una de las medidas económicas adoptadas por la Junta Militar de Gobierno fue cambiar el régimen<br />

monetario del país (Decreto Ley Nº 1.123 del 04 de agosto de 1975), retornando al peso, que en 1960<br />

había sido reemplazado por el escudo (Ley 13.305 de 1959). La nueva moneda comenzó a regir el 29<br />

de septiembre de 1975 y la razón de cambio sería $ 1 = Eº 1.000 (fuente: http://joeskitchen.com/chile/<br />

blogcito/2008/06/el-cambio-del-escudo-al-peso-chileno/)<br />

45 Escritura tenida a la vista durante la entrevista a la señora Nancul.<br />

35


comenzaron a reclamar por<br />

la reventa de sitios. Las autoridades<br />

en tanto se dieron<br />

cuenta que la situación era a lo<br />

menos irregular puesto que no<br />

se había seguido ningún procedimiento<br />

reconocido dentro<br />

de la normativa oficial para la<br />

constitución de propiedades urbanas.<br />

El terreno seguía siendo<br />

rural y particular para efectos<br />

de la regularización urbana. Las<br />

ventas se habían realizado de<br />

manera privada sin ser reducidas<br />

a escritura pública. El Municipio<br />

Escritura privada de compraventa suscrita entre Benito Vera y Griselda Burgos<br />

(Gentileza Benito Vera)<br />

había intentado dar una solución<br />

al asunto, informando a quienes<br />

habían comprado que debían hacer abandono del sector, ya que el Fisco tenía planificado<br />

un destino diferente para toda esa zona. Según recuerdan algunos vecinos, el mismo<br />

alcalde de la época, Juan Alonso, les había comunicado aquello.<br />

El problema llega finalmente al escritorio del Intendente de la época, Teniente Coronel<br />

Gustavo Rivera Toro, sumándose al que desde 1974 existía en el sector habitacional<br />

OGANA con las tomas de terreno que se habían producido durante la Unidad Popular.<br />

La decisión del gobierno fue dar solución efectiva a estas complicaciones por medio de<br />

la regularización antes que la erradicación. En el caso de la Quinta Burgos el intendente<br />

visitará a los pobladores para interiorizarse personalmente de la situación que le había sido<br />

ya informada por el alcalde subrogante Gilberto Fushlocher González. La visita se verificó<br />

el 16 de agosto de aquel año. 46 Los vecinos hicieron ver a la autoridad que reconocían<br />

36<br />

46 El Diario de Aysén, 18 de agosto 1976, portada.


en alguna medida que las compraventas eran irregulares,<br />

pero que ellos lo único que deseaban era<br />

aclarar lo antes posible la situación, porque su interés<br />

era iniciar una vida tranquila en dicho sector.<br />

Muchos ya habían levantado sus mediaguas y con<br />

esfuerzo comenzaban a juntar material para hacer<br />

viviendas definitivas.<br />

El Intendente prometió dar solución rápida a<br />

la irregular situación y para ello informó a los vecinos<br />

que daría instrucciones a los servicios competentes<br />

para que comenzara un levantamiento<br />

oficial del sector y exigió que ya no se siguieran<br />

realizando compraventas con la señora Burgos.<br />

47 Bozzolo, op cit.<br />

Don Anselmo Legue, antiguo y recordado vecino del<br />

barrio. (Gentileza familia Guaitiao Nancul)<br />

En el último párrafo de la noticia que daba a conocer la actividad de la primera<br />

autoridad aquel día de agosto, se dejaba ver también el interés que habría tenido el<br />

sector Vivienda en los terrenos de la Quinta Burgos:<br />

“También se supo en el lugar que la Secretaría de la Vivienda había reservado ese predio<br />

para levantar una población tipo ‘Las Nieves’. Este proyecto ahora quedará a estudio en<br />

tanto se resuelve el futuro destino de estos pobladores.”<br />

El conjunto habitacional Las Nieves había sido levantado poco tiempo antes y marcaba<br />

junto con el conjunto Candelario Mansilla, edificado a inicios de la década, una nueva propuesta<br />

urbana, la edificación de viviendas en altura. 47 Tal vez la bella panorámica que el<br />

sector Quinta Burgos presentaba (y aún mantiene), había planteado a los diseñadores<br />

urbanos de la época la idea de planificar un conjunto residencial que armonizara los<br />

37


38<br />

urbanos de la época la idea de planificar un conjunto residencial que armonizara los<br />

conceptos modernos de edificación con el paisaje hacia el sector occidental del valle<br />

Simpson.<br />

Las instrucciones del Intendente tomaron el curso regular dentro de los servicios<br />

correspondientes. Bienes Nacionales comenzó a estudiar la situación, en tanto que<br />

Vivienda y el mismo Municipio hicieron lo propio, aunque sin abandonar la alternativa<br />

de erradicar a los propietarios. Uno de los sectores en que la presión sobre los pobladores<br />

sería particularmente dura fue Chorrillos, conocido también como ‘la Barranca’. Las autoridades<br />

insistían que esa zona era muy peligrosa, que pertenecía al Fisco, que era inminente<br />

la erradicación, que en cualquier momento se les expropiaría. Sin embargo, los vecinos<br />

mantendrían firme su decisión de quedarse en el lugar.<br />

En 1978, la tensa situación limítrofe entre nuestro país y Argentina obligó a enfocar<br />

la atención de las autoridades a la defensa del territorio y la preparación militar de<br />

todas las zonas fronterizas del país. La región de Aysén, con una de las más extensas<br />

fronteras compartidas con el país vecino sería escenario de importantes movimientos<br />

y preparativos. El momento más álgido se produciría a fines de ese año y a la zona<br />

llegan contingentes militares especializados para reforzar los existentes ya que la confrontación<br />

era inminente. Finalmente los gobiernos de ambos países optan por llevar<br />

el conflicto ante el arbitraje papal, permitiendo de este modo evitar la guerra.<br />

La población en tanto, continuaba tomando forma de manera espontánea, los<br />

nuevos pobladores se afanaban en la construcción de sus viviendas, cada uno a su<br />

manera, cada quien de acuerdo con sus conocimientos o el de algún familiar versado<br />

en carpintería. La señora Alejandrina recuerda cómo su cuadra se fue poblando:<br />

“En la esquina donde está la iglesia, ahí compró un tal Jarita que vivía con la Cocoi,<br />

con la señora Vásquez, entonces compró la esquina allá. Más acá compró un tal Saldivia.<br />

Vendió Saldivia, quedó Maldonado, ese compró cuando nosotros estábamos<br />

aquí, ese de la casita ahí para allá, esos están ahí dueños. Pero hay muchos que compraron,<br />

pero vendieron, eso es lo que pasó. (…) De ahí Mansilla, que vive allá con<br />

la señora Chiguay también compró y jamás ha vendido, está ahí. La Chano Azócar


también, tampoco se ha movido (…) y allá en la esquina era de un tal Rivera, tenía<br />

camiones, pero ese hombre vendió y se fue, no estoy mintiendo, era de Soto el apellido,<br />

ése le vendió a Rivera, ese después vendió y se fue pa’l norte.” 48<br />

El acceso al agua, elemento crucial para la vida, al principio se resolvió con la utilización<br />

de las vertientes que brotaban en el sector de la barranca. La más importante para<br />

los vecinos era la que se ubicaba al sur, en el sector donde años atrás el Fisco había<br />

forestado con pinos.<br />

“En esos años no había luz, no había alcantarillado, no había agua, nada. El agua la<br />

íbamos a buscar a una vertiente que hay abajo en Los Pinos, que todavía existe, que<br />

nosotros los vecinos la arreglamos muy bien, porque ahí no había nada tampoco,<br />

era el bosque de pinos nomás y no vivía absolutamente nadie, así que íbamos a buscar<br />

el agua ahí. Había otra acá, pero siempre íbamos a esa que traía más caudal y<br />

esta otra traía muy poquito. Todos los vecinos íbamos ahí.” 49<br />

Posteriormente S<strong>EN</strong>DOS, la empresa de agua potable de la ciudad instaló pilones<br />

de agua en puntos estratégicos de la naciente población, que permitieron surtir a todos<br />

los vecinos que iban a buscar agua con baldes o chuicas de vidrio una o dos veces<br />

al día, dependiendo de las necesidades familiares. Niños, jóvenes y adultos peregrinaban<br />

hacia los pilones. No faltaron los vecinos que prontamente idearon fórmulas para<br />

ahorrarse el viaje, conectándose a los surtideros de agua con mangueras planza. Las<br />

conexiones no duraban mucho sin embargo, pues rápidamente eran cortadas por<br />

otros vecinos que a su vez instalaban su propia conexión. Ello no producía mayores<br />

conflictos entre los pobladores, más bien se asumía que era parte de la vida que entre<br />

todos iban construyendo.<br />

48 Alejandrina Cocio Foitzick, calle Miraflores. Diciembre 2009<br />

49 Ulises Zapata Flores, Av. Norte Sur. Octubre 2009<br />

39


40<br />

“La red de agua habrá sido como el ’77 yo creo. (Don Luis Jaque comenta: No pero<br />

antes colocaron un pilón de agua…) Ah, sí poh, pero claro, sí poh tiraron una manguera<br />

planza que le llaman a eso y en la esquina tenían una llave, donde Cabrera,<br />

después en la esquina acá de Miraflores.” 50<br />

Inmediatamente al norte de la nueva población se encontraba la propiedad de la<br />

familia Aguilar Millapel, tenida en sucesión por la señora Ester Millapel, viuda de don<br />

Julián Aguilar y sus hijos. Aunque el movimiento originado por las ventas de la señora<br />

Chela no afectaba su propiedad, el repentino poblamiento del potrero que colindaba<br />

con ellos, causó cierta extrañeza en la familia.<br />

“…de la noche a la mañana se empezó a ver que empezaron a vender sitios y yo le<br />

pregunté a mi mamá ¿y qué es lo que pasa que están adentro vendiendo eso ahí,<br />

quién está vendiendo? Ahí mi mamá dijo ‘la Chela está vendiendo adentro, no sé de<br />

adónde habrá sacado papeles.’ Pero no se le dio más importancia. Y ahí se empezó<br />

a poblar eso.” 51<br />

Hacia fines de los setenta, la señora Ester se decidió a vender algunos sitios por el<br />

lado sur de la propiedad familiar, incorporando de este modo el predio Aguilar Millapel<br />

a la vida de la población. Don Bruno Vera fue uno de los pobladores que adquirió<br />

un sitio a la señora Millapel.<br />

Un poco más al norte, en lo que antiguamente había correspondido al retazo de<br />

María Santos Burgos Contreras, la familia González Mansilla iba organizando la herencia<br />

familiar como un conjunto de sitios que se repartían entre los hijos, hijas y sus respectivas<br />

familias, dejando para uso común un camino vecinal entre los sitios en el sentido<br />

este-oeste. 52 Inmediatamente al norte, Atilio Cosmelli que era propietario de un gran<br />

50 Margot Nancul Andrade, pasaje Rancagua. Octubre 2009.<br />

51 Héctor Aguilar Millapel, Coyhaique. Octubre 2009.<br />

52 Conversación con Sergio Díaz González, residente del Pasaje 8. Noviembre 2009.


etazo desde 1966, comenzará alrededor de 1978 con las operaciones de su barraca<br />

de maderas que tenía por nombre Barraca Cruz del Sur. En un pequeño sitio, entre la<br />

barraca y calle Prat, continuaba viviendo la señora Lavinia Burgos Millacura. 53<br />

Hacia el sur, la mayor parte del predio que antiguamente había pertenecido a Alfredo<br />

Burgos Contreras era propiedad del Fisco desde 1977, pues lo había comprado<br />

a la CORFO con recursos FNDR. 54 Hacia fines de los sesenta la familia Quintana<br />

García había subdividido el terreno en lotes, creando de este modo una Comunidad<br />

de propietarios en el sector. 55 En 1972 Pedro Quintana Mansilla vende su lote a la<br />

CORFO, representada por el señor Anfossi. Esta entidad proyectaría en el sector un<br />

Barrio Artesanal e Industrial y para ello instalaba tempranamente dependencias del<br />

Instituto Tecnológico Coyhaique (INTEC) dependiente de la Universidad Técnica del<br />

Estado. Pero el cambio drástico de Gobierno en el país, truncó el proyecto. En 1976, el<br />

Intendente Rivera ordenaba cerrar las puertas del INTEC y el barrio artesanal e industrial<br />

quedaría en el recuerdo. Poco tiempo después INACAP comenzará a funcionar en<br />

las antiguas instalaciones.<br />

El mismo año ’76, el Fisco destina un sector del predio para que el Ministerio de<br />

Obras Públicas levantara un pequeño barrio fiscal de 11 viviendas para sus funcionarios.<br />

El barrio es conocido en la actualidad como ‘Villa MOP’. Desde principios de 1977,<br />

año en que ya están disponibles las primeras viviendas, ha recibido a diferentes funcionarios<br />

junto a sus familias.<br />

Dos años después, en 1978 surgía la idea entre un grupo de funcionarios militares<br />

de levantar en el sector un barrio residencial. Informados que los terrenos eran fiscales,<br />

53 La señora Lavinia, nieta de don Vicente Burgos Garrido, aún reside en el lugar.<br />

54 Fondo Nacional de Desarrollo Regional.<br />

55 Al consultar el informe MINVU sobre el estudio de títulos de este predio, constatamos que se incurre<br />

en el error histórico de considerar que el terreno formaba parte de la Sucesión Burgos Contreras, cuando<br />

en realidad corresponde a un predio diferente. En 1969, Pedro Quintana Mansilla vende una parte<br />

del predio a Julio Soto, José Escobar y otra a los dos primeros junto a Mireya Díaz, quedándose con la<br />

parte mayor de la propiedad, de 17,9 hectáreas y que se denominó lote A-1. Conservador de Bienes<br />

Raíces de Coyhaique.<br />

41


42<br />

Dos sectores del barrio. Izquierda<br />

Av. Ogana; derecha calle Los<br />

Mañíos nevada. (Gentileza familia<br />

Aguilar Muñoz y Aguilar<br />

Zapata)<br />

concurrieron a Bienes Nacionales para solicitarlos a título oneroso. 56 Dicho organismo<br />

les informa que no visualizan inconvenientes para efectuar una venta, pero que antes<br />

los interesados debían tramitar de manera particular el loteo ante la Secretaría Regional<br />

Ministerial de Vivienda. El grupo encarga entonces el plano de loteo y tramitan<br />

los permisos correspondientes, lo que les permite finalmente adquirir mediante decreto<br />

los sitios considerados dentro del proyecto. 57 Todo marchaba bien hasta que a<br />

principios de los ochenta se produce un conflicto de interpretación de la normativa<br />

urbana entre los sectores de Vivienda y Bienes Nacionales. El primero afirmaba que el<br />

loteo en el Ex Barrio Artesanal e Industrial no era válido y que Bienes Nacionales había<br />

efectuado venta irregular de sitios fiscales. Este último Ministerio afirmaba haberse ajustado<br />

a la normativa por cuanto vendió sitios en un loteo que habría sido aprobado con<br />

anterioridad por el Municipio y por el mismo Ministerio de Vivienda. El problema llegaría<br />

incluso a la Contraloría Regional a la que ambos servicios solicitan se pronuncie. Todo<br />

se va complicando, los militares no pueden inscribir sus propiedades en el Conservador<br />

y así ven frustrado el proyecto. Muchos de ellos decidirán entonces vender sus<br />

propiedades.<br />

Por su parte, los pobladores de la Quinta Burgos seguían mejorando sus viviendas<br />

y sitios, sin desanimarse ante las dificultades que planteaba la regularización de sus<br />

propiedades como parte del área urbana de Coyhaique. No pretendían moverse del<br />

sector, pues habían adquirido sus propiedades y estaban dispuestos a regularizar su<br />

situación.<br />

56 Ordinario nº 264 del 27 de febrero de 1981. Ministerio de Bienes Nacionales, Secretaría Regional Ministerial<br />

XIa. Región Aisén.<br />

57 Decreto 722 del año 1979


‘El Pelusa’: primer negocio al interior de la población<br />

Antes que finalizara la década del setenta, el matrimonio Guaitiao Nancul decidió<br />

instalar un negocio de abarrotes para surtir a los vecinos del barrio. Los negocios<br />

grandes quedaban lejos, así que podría dar resultado el proyecto. Habilitaron la parte<br />

delantera de la vivienda y abrieron sus puertas en 1979. La señora Margot Nancul recuerda:<br />

“Yo me instalé con un negocio acá el año ’79, ‘El Pelusa’, así que yo soy la vieja Pelusa<br />

(risas). Yo sé que me dicen la vieja Pelusa, ninguno te va a decir en la cara lo que te<br />

Señora Margot Nancul atendiendo su negocio. Años ochenta (Gentileza<br />

familia Guaitiao Nancul)<br />

43


44<br />

dicen por detrás. Fueron 11 años…espérate, yo cerré el ’97, fueron como 20 años<br />

casi, 20 años. De primera me fue súper bien, muy buena clientela gracias a Dios, pero<br />

después ya empezaron a flaquear las vacas, fue bajando.” 58<br />

“Yo tuve cuenta muchos años en El Pelusa cuando llegué aquí, oiga si tenía bien surtido<br />

su negocio, esa señora tenía de todo, estaba bien puesta, tenía bien surtido su<br />

negocio la señora, y buena también, muy buena vecina.” 59<br />

‘El Pelusa’ es recordado en todo el barrio, pues era un negocio surtido, daba crédito<br />

y aunque algo más caro que los existentes en el pueblo, significaba un alivio para las<br />

necesidades diarias del vecindario. Un año antes, en el verano de 1978, miembros de la<br />

familia Aguilar abrían en Calle Ogana 60 un negocio que bautizaron ‘Don Nano’, dedicado<br />

a la venta de frutas, provisiones y paquetería. Ya en los años ochenta surgirán otros<br />

negocios más como el de la familia Ortega en calle Los Mañíos y ‘Despensa Ogana’<br />

abierto por la familia Jeréz en Ogana, a las afueras del barrio.<br />

El barrio en los ochenta: la consolidación definitiva<br />

A principios de los ochenta, el municipio de Coyhaique dará un nuevo impulso a<br />

la urbanización de la ciudad, trabajando fuertemente en proyectos de mejoramiento<br />

urbano, como alumbrado público, alcantarillado, conexión de diversos sectores a la<br />

red de agua potable, pavimentación de distintas arterias, implementación de espacios<br />

públicos en diversas poblaciones y regulación definitiva del tránsito de ganado por las<br />

58 Margot Nancul, pasaje Rancagua. Octubre 2009.<br />

59 Alejandrina Cocio Foitzick, calle Miraflores. Diciembre 2009.<br />

60 Este negocio se ubicaba donde hoy está la tienda ‘Repuestos Paola’. Carlos Aguilar Millapel, carta del<br />

18 de enero 2010.


arterias citadinas. 61 Ante el crecimiento poblacional que demostraba la ciudad en las<br />

recientes cifras censales de 1982, se hacía absolutamente necesario actualizar además<br />

el Plano Regulador de 1969. La labor la asumirá la SEREMI MINVU, que en 1984 presenta<br />

el nuevo Plano, donde se propone un área de expansión urbana de 200 hectáreas<br />

hacia el oriente de la ciudad. 62<br />

En la Quinta Burgos, el trabajo de los sectores Vivienda y Bienes Nacionales registra<br />

los primeros resultados documentales a fines de 1980. La Secretaría Ministerial de<br />

Vivienda y Urbanismo, trabajaba sobre la idea de regularizar la situación por medio<br />

de un loteo definitivo. Al realizar el levantamiento de lo que a la fecha existía, constatan<br />

62 edificaciones concentradas hacia el sur del arroyo que bajaba desde Ogana y<br />

bordeando el límite norte y oeste del Recinto 3 de Vialidad. Por el este la población<br />

comenzaba detrás de las propiedades particulares que daban hacia calle Ogana y terminaba<br />

al oeste en la misma barranca. El proyecto de loteo que intentaba imponer<br />

MINVU consideraba la erradicación definitiva de todos los sitios que se habían constituido<br />

en la barranca y además un nuevo loteo en terrenos ubicados inmediatamente<br />

al sur del último sitio de la población donde residía y aún habita la familia del vecino<br />

Ludovico Belanguer. 63 Estos planos daban a las vías de acceso y circulación el nombre<br />

de Calle, numeradas del 1 al 3.<br />

En 1981, Bienes Nacionales ya tiene listo su propio plano catastral sobre la situación<br />

de la pequeña propiedad que se había constituido en el sector Quinta Burgos. 64 Este<br />

será el plano base para el saneamiento urbano de los sitios del sector que era llamado<br />

por ambos servicios como Ex Quinta Burgos. En su elaboración participaron los fun-<br />

61 Es así que en junio de 1980 se dicta una ordenanza municipal que prohíbe a los pobladores transitar<br />

con ganado en pie por la ciudad con el fin de “…proteger la integridad de los habitantes de la ciudad”.<br />

El Diario de Aysén, 03 de enero 1981, pág 2.<br />

62 Bozzolo, 1992<br />

63 Planos de los proyectos 11-016-80 y 11-017-80, fechados en diciembre de 1980.<br />

64 Plano XI-2-721 S.U., fechado en junio de 1981. Es el que se muestra en la portada del presente capítulo.<br />

45


46<br />

cionarios Hugo Paz y Eleonor Quintana entre otros. La información se recogió sitio por<br />

sitio y fue ordenada en cinco manzanas designadas con las primeras letras del abecedario,<br />

A, B, C, D y E. Este plano será publicado con una mayor amplitud de información en 1983,<br />

agregándose a las manzanas ya definidas tres manzanas más, la F, G y H con lo cual el<br />

barrio amplía su territorio hacia el este y el norte. En este último plano se identificaba<br />

un total de 109 sitios y se observa también el trazado de los accesos que se diseñaron<br />

para la población y los primeros nombres que recibieron, todos denominados Pasaje y<br />

numerados del 1 al 8. De esta primera nominación, sólo el Pasaje 8 conservó el nombre,<br />

los demás han sido rebautizados al menos en dos oportunidades.<br />

Respecto al pasaje 8, la familia González Mansilla recuerda que esta vía pasó sin que<br />

a ellos se les informara, de ser un camino vecinal, definido de común acuerdo por ellos,<br />

pero siempre formando parte de la propiedad, a ser terreno fiscal sin que ello haya significado<br />

proceso alguno de expropiación. 65<br />

Los planos de 1980 y 1981 permiten reconocer los límites originales de la población: al<br />

norte, la propiedad de la Sucesión de don Julián Aguilar; al este, un conjunto de sitios particulares<br />

que colindaban con la familia Aguilar al norte y el Recinto de Vialidad al sur; por<br />

el sur, con Vialidad incluyendo el cerco oeste de este recinto; al oeste, el barranco que iba<br />

a caer a la terraza que bordeaba el río Simpson. Estos límites son para muchos vecinos<br />

los que definen a la verdadera población Quinta Burgos, de la que se sienten parte por<br />

haberla formado con sacrificio y decisión. Es por ello que consideran de manera crítica<br />

la amplitud territorial con que el actual Gobierno ha delimitado el barrio, aunque<br />

comprenden que ello ha significado beneficios importantes para todo el sector surponiente<br />

de la ciudad. Don Ulises Zapata lo expresa de este modo:<br />

“Incluso para esto, para el [Programa] Quiero Mi Barrio se tomó desde Simpson hasta<br />

el colegio Alianza Austral, pero la Quinta Burgos es esto que va desde Los Mañios<br />

hasta esto que le pusieron no sé, Las Violetas. Es hasta ahí nomás, eso es la población,<br />

65 Conversación con Sergio Díaz González, residente en pasaje 8. Noviembre 2009.


que es como una ‘<strong>EL</strong>E’ que hay. Lo demás son otros sectores que ya existían cuando<br />

nosotros llegamos.” 66<br />

Los vecinos abogan por que se reconozca con claridad que el corazón del barrio<br />

Quinta Burgos, el núcleo poblacional que le dio origen al barrio es esa ‘<strong>EL</strong>E’ que forman<br />

las manzanas entre Los Mañíos y Av. Norte Sur. Ni siquiera el Bypass logra romper ese<br />

sentido de pertenencia, al contrario, lo acrecienta, pese a que su trazado ha roto la<br />

continuidad que tenía el barrio en los años ochenta y noventa del siglo pasado.<br />

Volviendo al proceso de regularización del barrio, se comprueba que así como Vivienda<br />

y Bienes Nacionales tuvieron diferencias de interpretación respecto al ex barrio Artesanal<br />

e Industrial, las tuvieron también respecto a la modalidad de saneamiento de la<br />

Quinta Burgos. 67 Sin embargo, en un tema estaban de acuerdo: ninguno de los dos<br />

organismos reconocía validez a las compraventas privadas mediante las que los vecinos<br />

habían adquirido sus sitios. Para regularizar, la postura de Vivienda como ya men-<br />

cionamos era lotear. Bienes Nacionales en cambio planteaba sanear sobre la base de<br />

la propiedad ya constituida, resguardando de<br />

esta manera lo que los pobladores de la Quinta<br />

Burgos habían ocupado. Finalmente primaría<br />

la alternativa propuesta por Bienes Nacionales y<br />

comenzaría entonces el proceso de saneamiento<br />

de los sitios y la consolidación definitiva de la<br />

población, con la aplicación del Decreto Ley n°<br />

2.695 que implícitamente trataba la situación<br />

de los vecinos como ‘toma de terreno’ y todos<br />

66 Ulises Zapata, Av. Norte Sur. Octubre 2009.<br />

67 Carpeta Saneamiento urbano Ex Quinta Burgos. Unidad<br />

de Catastro, SEREMI Bienes Nacionales Región de<br />

Aysén.<br />

Calle Las Violetas, considerada por muchos vecinos como<br />

el límite sur del barrio. (Gentileza Núcleo Antropología<br />

Aplicada)<br />

47


48<br />

los decretos e inscripciones de saneamiento recurrían a la escritura de la Sucesión Burgos<br />

Contreras y no a las compraventas privadas entre la señora Griselda Burgos y los<br />

pobladores.<br />

“La Oficina de Tierras vino después cuando ya estaba todo dividido, la gente misma<br />

dividieron. Claro todo dividido, ellos vinieron no más a medir lo que le correspondía<br />

a cada uno.” 68<br />

“Después ya cuando vinieron, ya empezaron a ordenar la cosa, vinieron y marcaron<br />

y todo como se hace, así que ahí ya se vino el título también.” 69<br />

La regularización de la población significó que Vialidad también iniciara los trámites<br />

de regularización del sitio que ocupaba de hecho en el sector. Es así que en 1982 el<br />

Ministerio de Obras Públicas logra cerrar un proceso de expropiación que había iniciado<br />

recién el año anterior. 70<br />

En esa misma época, los vecinos habían recibido cierto respaldo de la alcaldesa<br />

Luciana Bascuñan, puesto que en una visita realizada en 1980 al sector, ella se había<br />

comprometido a gestionar soluciones a los diversos problemas que los vecinos le<br />

plantearon. La alcaldesa Bascuñan los insta además a organizarse y constituir una Junta<br />

de Vecinos que les permitirá canalizar de mejor manera sus requerimientos. Nacerá<br />

así la Junta de Vecinos nº 5 y su presidente será don Jorge Molina. Ese año el Municipio<br />

había comenzado con fuerza a promover la organización vecinal en la comuna.<br />

La constitución de la Junta de Vecinos se produciría prontamente, permitiendo que se<br />

agilizara el saneamiento de muchos de los sitios del sector.<br />

68 Margot Nancul y Luis Guaitiao, pasaje Rancagua. Octubre 2009.<br />

69 Alejandrina Cocio, calle Miraflores. Diciembre 2009.<br />

70 Por la urgencia que requirió dicha tramitación, el Ministerio de Obras Públicas incurrió en algunos errores,<br />

como se aprecia en la escritura que legaliza la expropiación, donde se menciona por ejemplo la<br />

Sucesión de Vicente Burgos Burgos, nombre inexistente.


“Este barrio se formó a puro ñeque, cada uno hizo<br />

su casa. Aquí la ingerencia del gobierno fue la instalación<br />

del agua potable, la electricidad y el alcantarillado.<br />

En las casas, yo creo que nadie le pidió<br />

un céntimo al fisco para construir sus casas.” 71<br />

La consolidación de la población significó también la<br />

germinación de una identidad social entre los vecinos.<br />

El origen común de sus propiedades, la persistencia que<br />

cada familia manifestó por permanecer en el sector a pesar<br />

de las presiones de funcionarios y servicios públicos,<br />

el sacrificio para levantar las viviendas y sostener la vida<br />

en esa pampa alejada del pueblo, la diversidad de los<br />

orígenes sociales y la crianza de sus hijos e hijas, serán<br />

elementos constitutivos de la identidad de la población.<br />

Otro elemento de importancia será la identificación en<br />

el contexto general del área surponiente de Coyhaique,<br />

que mantenía su condición de sector rural. Los vecinos<br />

distinguían varias zonas en el vasto espacio entre la calle<br />

Simpson por el norte y el camino al aeródromo Teniente<br />

Vidal por el sur. Al sur las poblaciones Santiago Bueras<br />

y Ciruelillo, la Villa MOP y las instalaciones de INACAP.<br />

Luego un vasto eriazo que colindaba con el Recinto 3<br />

de Vialidad y en el que se distinguía por su aislamiento<br />

un recinto militar. Por el norte la propiedad de la familia<br />

Aguilar Millapel que poco a poco se iba integrando al<br />

71 Ulises Zapata, Av Norte Sur. Octubre 2009.<br />

Tres sectores del barrio. Arriba, Poblaciones<br />

Santiago Bueras y Ciruelillo; al centro, Villa MOP;<br />

abajo, pasaje Radal. (Gentileza Núcleo Antropología<br />

aplicada)<br />

49


50<br />

barrio a partir de la venta de algunos sitios que la señora Ester había realizado por el<br />

lado del pasaje 1, actual calle Los Mañios. Más allá la familia González Quintana cuya<br />

propiedad limitaba con la Barraca de maderas Cruz del Sur de Atilio Cosmelli. Hacia el<br />

río Simpson, parcelaciones de la sucesión Burgos-Contreras que iban siendo ocupadas<br />

por diversas personas.<br />

Los adelantos en el sector circundante a la Quinta Burgos en esa época fueron el alcantarillado<br />

en calle Ogana, la apertura y el alumbrado público en calle Los Mañíos de<br />

Ogana hacia el oriente, el ensanche del camino al aeródromo. El Ministerio de Obras<br />

Públicas licitaba en 1981 la construcción del puente Simpson 2, que se ubica en el sector<br />

Piedra del Indio, apremiado por la inminente caída del viejo puente colgante que<br />

aún persistía en el lugar. Solo la Av. Circunvalación Poniente parecía no poder concretarse<br />

todavía, pese a que ya había sido trazada al menos en los planos urbanos.<br />

Los repatriados de Patagonia argentina y el nacimiento de la<br />

población Santiago Bueras<br />

Los ochenta sería una década que traería nuevos problemas sociales a la ciudad.<br />

La crisis económica que afectó al país, repercutirá en muchas familias chilenas, que<br />

buscando mejores horizontes intentarán una nueva vida en Argentina. Pero las autoridades<br />

trasandinas no permitirán a trabajadores indocumentados y se produce así<br />

la expulsión de personas y familias. La prensa local informaba en 1981 sobre las primeras<br />

repatriaciones de compatriotas desde Comodoro Rivadavia y Pico Truncado.<br />

Las autoridades tendrán que buscar soluciones para estos trabajadores y sus familias,<br />

muchos de los cuales incluso habían emigrado desde otras regiones del país hacia<br />

Argentina. Una de las soluciones, de carácter provisorio según la planificación gubernamental<br />

fue entregar viviendas de emergencia para que estas familias residieran<br />

mientras se tramitaban soluciones definitivas a su problemática. Esta idea permitiría


además resolver provisoriamente casos sociales de familias coyhaiquinas que vivían<br />

en condiciones de marginalidad social en los bordes de río y en otros sectores de la<br />

ciudad. Se proyecta entonces levantar un campamento de emergencia en el margen<br />

suroeste del ex barrio Artesanal e Industrial.<br />

El 11 de septiembre de 1981 fue la fecha elegida para inaugurar el campamento<br />

con la construcción de una primera etapa de 18 viviendas de emergencia. Aquel día<br />

se inauguraba la villa “El Ciruelillo”, como parte de las acciones sociales que marcaban<br />

un nuevo aniversario del gobierno militar. 72 Levantadas en madera y recubiertas con<br />

aceite quemado, una solución económica para proteger las viviendas de las inclemencias<br />

del tiempo, estas edificaciones no pasaban desapercibidas. Una vez inaugurada la<br />

villa El Ciruelillo, se continuó trabajando afanosamente en la segunda etapa del campamento<br />

que consideró la edificación de 70 viviendas más. La entrega de este nuevo<br />

grupo de viviendas se verificó en noviembre del mismo año y se lo bautizó como “Santiago<br />

Bueras”. 73 Los vecinos y vecinas del barrio recuerdan aquella época:<br />

“Me acuerdo que empezaron a hacer casas, le entregaron casa a la gente que necesitaba,<br />

le hicieron casa tipo campamento, pero le hicieron casitas. Fue gente que no hallaban<br />

adónde, así que le hicieron casa, porque eso era no sé de quién. Unas casitas bien hechas<br />

eran.” 74<br />

“Si después pobló ahí la Luciana Bascuñán que fue alcaldesa durante la dictadura,<br />

ella sacó y construyó ahí unas ranchas, de Las Violetas para allá llenó de ranchas.<br />

Sacó a toda la gente que estaba en las costas de los ríos por ahí viviendo y los trasladó<br />

allí, que hasta el día de hoy permanece la Santiago Bueras. Lo que es La Ciruelillo, a<br />

esa la sacaron completa, la erradicaron y la llevaron a otros lados.” 75<br />

72 El Diario de Aysén, 28 de agosto y 01 de octubre 1981.<br />

73 El Diario de Aysén, 01 de octubre 1981.<br />

74 Alejandrina Cocio Foitzick, calle Miraflores. Diciembre 2009.<br />

75 Ulises Zapata, Av. Norte Sur. Octubre 2009.<br />

51


52<br />

La solución habitacional prometida por las autoridades demoraría, por lo que las<br />

familias que se radicaron en el campamento de emergencia, debieron acostumbrarse<br />

a las nuevas condiciones de vida y poco a poco fueron aceptándolas. Algunos postulaban<br />

mediante el sistema de subsidio para obtener una casa en las nuevas poblaciones<br />

que hacia la segunda mitad de los ochenta comenzaban a levantarse en el sector alto de<br />

Coyhaique. 76 Los años transcurridos permitieron que los pobladores del campamento<br />

construyeran un sentido de apropiación del espacio que habitaban y terminaran por<br />

transformar una solución habitacional provisoria en una población permanente que<br />

iba construyendo su propia historia. Es así que cada persona o familia que debía dejar<br />

su vivienda, porque había conseguido casa definitiva en otro sector de la ciudad, traspasaba<br />

el derecho de ocupar la vivienda a un familiar, amigo o conocido. Las poblaciones<br />

El Ciruelillo y Santiago Bueras serían desde esa época, permanentes en el sector<br />

Quinta Burgos.<br />

“Es que a la gente a todos le dieron casa en otra población, pero siempre se fue<br />

tomando otra gente (…) un pariente, un amigo, le decía mira voy a dejar allá, me<br />

dieron casa y ya venía un hijo, una hija…” 77<br />

Pero el campamento de emergencia no fue el único que aglutinó a familias en<br />

condiciones de pobreza al interior de la Quinta Burgos durante los ochenta. Los<br />

vecinos también recuerdan que hacia 1983 aproximadamente, el sector donde ahora<br />

pasa el Bypass de pronto se llenó de viviendas improvisadas. Se trataba de una toma<br />

de terrenos protagonizada por familias de diversos lugares de la ciudad.<br />

“Hubo un tiempo que aquí se llenó, absolutamente lleno de casas, se llenó todo lo<br />

que iba a ser la carretera, se hizo un rancherío pero impresionante de gente que vino<br />

76 El conjunto emblemático de aquel periodo fue la población Almirante Simpson, ubicada entre las<br />

calles 1 y América, en el sector alto de Coyhaique.<br />

77 Uberlinda Loayza y Adolfo Zúñiga, Villa MOP. Septiembre 2009.


y se tomó ahí y se instaló. Debe haber sido por ahí por el ’85, ’86 más o menos, entre<br />

el ’83 más o menos hasta el ’87 debe haber durado eso. Después sacaron a toda esa<br />

gente y le dieron casas en las poblaciones por ahí. Llegaron de todos lados. Llegaban,<br />

se tomaban un pedazo de tierra y armaban una ruca al otro día, igual como las Casas<br />

Brujas de los inicios de Coyhaique. Al otro día cuando nos levantábamos habían<br />

como 3 o 4 casitas más levantadas así, porque en la noche las levantaban.” 78<br />

“Incluso había una población aquí al medio, aquí donde está trabajando la máquina.<br />

Y población al otro lado igual, había harta gente en ese tiempo. A esa gente la<br />

sacaron y le dieron casa aquí en la [población] General Carrera, ahí la trasladaron a<br />

toda esa gente.” 79<br />

En aquel periodo la Quinta Burgos comenzó a ser estigmatizada por ciertos sectores<br />

de la comunidad coyhaiquina. Se hablaba de que era peligrosa, que había personas<br />

que robaban, que eran un problema para la ciudad. Este estigma incluía toda el<br />

área surponiente, pese a que se había originado debido a casos puntuales de robos<br />

protagonizados por jóvenes y adultos provenientes al parecer de los campamentos de<br />

emergencia. Los vecinos del barrio reconocen que el sector sufrió esta estigmatización<br />

a causa del comportamiento de algunos habitantes de El Ciruelillo. Pero en general, recuerdan<br />

que las relaciones con los pobladores de los campamento fue y sigue siendo<br />

de respeto.<br />

78 Ulises Zapata Flores, Av. Norte Sur. Octubre 2009.<br />

79 Rosalía Cifuentes, Av. Norte Sur. Octubre 2009.<br />

53


54<br />

Av. Ogana aún sin pavimentar, años<br />

ochenta. (Gentileza familia Aguilar<br />

Muñoz)<br />

Ribera del arroyo Las Lumas, al interior<br />

del barrio, años noventa. (Gentileza<br />

familia Aguilar Zapata)


Capítulo 3: Infancia y Juventud en la Quinta Burgos<br />

Posando para la foto una noche cualquiera, años ochenta.


“Había un arroyo que pasaba al lado, estaba lleno de<br />

árboles, como que era una parte de la ciudad, pero una<br />

parte, como una parte rural de la ciudad (...) el ambiente<br />

era muy bueno, porque era un lugar tranquilo, todos se<br />

cuidaban entre sí, nosotros en una oportunidad se nos<br />

perdió una de las chicas y todos los vecinos salieron a<br />

buscarla, nos ayudaron a buscarla, entonces ahí se ve<br />

cuando hay solidaridad”<br />

(Juan Roa Hernández, ex vecino barrio Quinta Burgos, 2009)


Entre fines de los setenta y toda la década del ochenta, la población y los sectores<br />

cercanos se llenaron de niños y niñas. Coyhaique en general se mostraba como una<br />

ciudad joven, en proceso de crecimiento poblacional. Las poblaciones Pedro Aguirre<br />

Cerda, Víctor Domingo Silva, General Marchant 80 y Gabriela Mistral ya se habían consolidado.<br />

Sus habitantes participaban de una identidad social que iba marcando la configuración<br />

de la naciente ciudad de Coyhaique. En tanto que la emergente población de<br />

la Quinta Burgos compartía su condición de sector recientemente poblado, con otras<br />

poblaciones como la Bernardo O’Higgins y sectores de ampliación de las poblaciones<br />

más antiguas.<br />

Los niños y niñas acompañaron a sus padres en la formación de un barrio, pero<br />

despreocupados de las dificultades diarias que ello significaba. Sólo veían que más<br />

familias iban llegando a instalarse cerca de ellos, que entonces tendrían más chicos o<br />

chicas para hacer amistad. Y continuaban con la apropiación cotidiana del nuevo espacio<br />

de vida a su manera: era una gran pampa para recorrerla incansablemente. Era un<br />

campo lleno de sorpresas y con espacios infinitos para jugar y divertirse.<br />

“Yo me imaginaba que el mundo era Coyhaique, que el mundo completo era solamente<br />

Coyhaique, que no había nada más allá de estas fronteras, de estas montañas.<br />

Me pasaba eso todo el rato.” 81<br />

“Ahí salía a jugar al luche, al elástico eh, bueno yo tenía una hermana que siempre le<br />

gustaba ir a jugar el juego de los niños, entonces peleaba con mis hermanos, porque<br />

80 Esta población surgió en los sesenta con el nombre ‘Santa Amalia’ y a mediados de esa década su nombre<br />

cambió a ‘Luis Emilio Recabarren’. El Gobierno Militar volvió a cambiar su nombre por el de ‘General<br />

Marchant’. (Referencias en el Diario de Aysén, año 1965 y Santelices, 2003)<br />

81 Lorena Zapata, Av. Norte Sur. Noviembre 2009.<br />

57


58<br />

a ella le gustaba jugar a la bocha y al trompo, esos eran los juegos<br />

que ellos hacían en esos años. Al suncho que era una rueda que se<br />

ponía con un alambre y corrían, me acuerdo que corrían, corrían<br />

con ese suncho todo el día me acuerdo mis hermanos. Era divertido<br />

porque era una rueda que ellos hacían correr y al que se le caía perdía.”<br />

82<br />

“Este era el juego de nosotros, del faldeo para abajo nos lanzábamos<br />

corriendo así, de muchas formas. Bueno aquí pasábamos jugando<br />

porque esto eran pampas nomás, si no había ni cercos en ese tiempo,<br />

así que cruzaba uno pa’ cada lado nomás.” 83<br />

Años más tarde, otro de los juegos predilectos de los niños de la<br />

Quinta Burgos y demás sectores, era el cerro de aserrín que la Barraca<br />

Cruz del Sur había formado atrás de los galpones de elaboración de<br />

madera.<br />

“El mundo del aserrín. Imagínate, teníamos una cuestión de aserrín<br />

de arriba abajo, un barranco de puro aserrín pa’ abajo, era llegar y<br />

saltar nomás poh, y llegabas abajo. Eso se lo comió el Bypass, es la<br />

curva esa, donde está la bajada.” 84<br />

Los adultos recuerdan aquella época con una mezcla de nostalgia y<br />

orgullo. Nostalgia por rememorar la niñez de sus hijos e hijas. Orgullo<br />

por haberles ofrecido una vida sana en un entorno tranquilo.<br />

82 Sara Hernández Canales, Coyhaique. Diciembre 2009.<br />

83 Marcela Velásquez, pasaje Chorrillos. Noviembre 2009.<br />

84 Sergio Díaz González, Pasaje 8. Noviembre 2009.<br />

Tres épocas de la niñez en el barrio. Arriba, años setenta; al centro, años ochenta; abajo,<br />

años noventa. (Gentileza familias Aguilar Muñoz, Almonacid Roa y Zapata Cid)


“Los niños jugaban en la calle nomás, en esos años casi no habían vehículos como<br />

ahora. Ahora los chicos prácticamente ya no juegan en la calle. Allá abajo, donde<br />

hicieron el Bypass, allí había una cancha de fútbol, ahí jugaban los chicos también<br />

en el verano, iban a cazar cantarias, la diversión, cazar cantarias y a jugar fútbol.<br />

Los de la calle Mañios, Rancagua, Miraflores y allá abajo, la gente que vivía por el<br />

Bypass.” 85<br />

También había familias que preferían mantener a sus hijos dentro de los sitios, pues<br />

consideraban que los pequeños no debían criarse todo el tiempo fuera de su hogar:<br />

“No compartían mucho, porque mi viejo era muy estricto con la salida de ellos, ni a<br />

la calle los quería ver, mire que ni mis nietos salen a la calle o que estén colgados en<br />

el cerco de la casa.” 86<br />

Pero no todo era diversión, también había que ayudar en la casa. Cumplir con los<br />

mandados de los mayores como ir a pedir azúcar o harina donde la vecina, ir a comprar<br />

algunas faltas al ‘Pelusa’, el negocio de la señora Margot, ir a devolver lo que días antes<br />

se le había pedido a otros vecinos. Y acarrear el agua, uno de los trabajos más duros de<br />

los primeros años.<br />

“Teníamos que bajar todo el risco y con nuestros baldes ir a una vertiente abajo donde<br />

está la planicie y cargábamos nuestros baldes con agua qué se yo y nos devolvíamos<br />

para la casa. Y como mi papá lo veía que era tan complicado y nosotros como<br />

éramos cinco hermanos, era como bien complicado para él, o sea nadie quería ir en<br />

el fondo, porque había que bajar el cerro y subir el cerro. Entonces mi papá tenía un<br />

sistema de un tambor grande, entonces lo ponía en la canaleta del agua. Cuando<br />

85 Margot Nancul, pasaje Rancagua. Octubre 2009.<br />

86 Alejandrina Cocio Foitzick, calle Miraflores. Diciembre 2009.<br />

59


60<br />

Niños en pasaje Radal, años ochenta. (Gentileza<br />

familia Aguilar Muñoz)<br />

llovía, caía el agua de la lluvia en la canaleta y de la canaleta al tambor y nosotros<br />

entonces tomábamos el agua de lluvia. (…) cuando nevaba o escarchaba, llegábamos<br />

a mitad, nos caíamos y ¡teníamos que volver a buscar agua!” 87<br />

La escuela era otra de las responsabilidades infantiles. Muchos niños y niñas solían<br />

partir solos o en grupo a la escuela. Los primeros años iban a la Escuela D-21, conocida<br />

actualmente como Escuela ‘Pedro Quintana Mansilla’.<br />

“Nosotras estudiamos en el liceo B-2 y en la escuela D-21, entonces nuestro recorrido<br />

toda la vida fue calle Prat, nunca nos desviamos de ese camino. Por ahí de repente<br />

con los papás ibas a dar una vuelta pa’ arriba, pa’ Victoria que era como donde termina<br />

Coyhaique.” 88<br />

Pero cuando se inauguró la escuela F-19 (actual Nieves del Sur) en la población Bernardo<br />

O’Higgins, los niños y niñas de la Quinta Burgos debieron cambiarse, pues la<br />

normativa determinaba que cada establecimiento debía atender a todos los estudiantes<br />

que correspondían al sector de influencia de la escuela.<br />

87 Sara Hernández Canales, Coyhaique. Diciembre 2009.<br />

88 Ximena Zapata, Av. Norte Sur. Octubre 2009.


La adolescencia<br />

El paso de la niñez a la adolescencia es recordado por sus protagonistas como una<br />

época feliz. El entorno del barrio no había cambiado mucho, sus padres habían mejorado<br />

sus viviendas. Las calles, aunque todavía de ripio ya estaban mejor trazadas y el<br />

pavimento al parecer llegaría pronto. Y la amistad cultivada en la niñez se mantenía,<br />

pero comenzaban a surgir ahora otras situaciones propias de la juventud como el despertar<br />

afectivo y sexual, lo que provocaría más de alguna rencilla entre amigos, pero<br />

nunca tan fuerte como para deshacer la amistad construida desde temprana edad.<br />

“Nosotros nos juntábamos todo el día aquí afuera en esta área verde que había aquí,<br />

todo el día estábamos ahí tocando guitarra, contando historias, jugábamos al tongo,<br />

que era nuestro juego predilecto, con una pelota de malla y después surgió la<br />

idea de hacer algo como más organizado, no tanto como juego de cabro chico, algo<br />

que tenga otra intención, para crecer un poco nosotros también y para conocer otras<br />

cosas y hacer otras cosas. Y nos empezamos a juntar un par de los chiquillos nomás<br />

(…) al principio éramos puras mujeres y nos juntábamos (…) y hacíamos una reunión<br />

tipo malón y se empezaron a integrar otros chiquillos y de ahí ya empezamos con el<br />

grupo folclórico.” 89<br />

Los juegos infantiles iban poco a poco dando paso a las reuniones en la casa de<br />

alguno de los amigos. Los malones eran el tipo de fiesta ideal para que los mismos que<br />

unos años antes jugaban al luche o a las escondidas, se reunieran ahora para conversar<br />

de los proyectos de futuro o de las posibilidades de pololear con la vecina o el vecino<br />

de la otra cuadra.<br />

89 Idem<br />

61


62<br />

“…me acuerdo que [las fiestas] eran súper sanas. Me acuerdo que mis hermanos<br />

más grandes hacían sus carretes así como los malones de repente en la casa, pero se<br />

tomaba puro jugo en ese tiempo, puro refresco y como no teníamos la luz eléctrica<br />

había que instalar las cosas todo con la batería. Entonces si mis hermanos querían<br />

escuchar el tocadiscos, tenían que enchufarlo a la batería y ponían la luz también en<br />

la batería, para que tengan luz y a la vez también tengan música.” 90<br />

Fue un período donde compartir la vida era una prioridad en el barrio. Eran pocos<br />

los vecinos que tenían televisión, la radio no contaba con una oferta amplia de programas<br />

juveniles y los espacios públicos se constituían en lugares ideales para socializar<br />

y compartir.<br />

“En ese tiempo el promedio de edad era de 15 a 19 años, pero en 80 jóvenes, entonces<br />

era inevitable, salías a la calle y te encontrabas con 10 amigos altiro poh. Compartíamos<br />

muchas cosas, muy sanas y a la vista de nuestros viejos que nos permitieron<br />

bastante juntarnos con nuestros amigos y vecinos en ese tiempo. (…) Éramos muchos,<br />

éramos muchos.” 91<br />

Al rememorar la niñez y adolescencia en el barrio, los jóvenes de los ochenta recuerdan:<br />

“…fue una población bastante buena para crecer, con gente bastante sana, gente<br />

que nos cuidaban mucho, igual habían hartos papás que igual eran re-estrictos,<br />

igual a mi me iban a buscar a la pampa con una varilla, porque no me iba temprano<br />

a la casa.” 92<br />

90 Sara Hernández Canales, Coyhaique. Diciembre 2009.<br />

91 Juan Carlos Fernández, Av. Norte Sur. Noviembre 2009.<br />

92 Idem


“Pa’ mí ese lugar especial para crecer, básicamente<br />

tiene que ver, tuvo que ver primero<br />

con la familia poh, obviamente tus papás<br />

estaban ahí encima cachai, nos daban<br />

permiso para salir al frente, a veces un poco<br />

más lejos. Pasaba como con todos: padres<br />

preocupados. Pero después, encuentro yo<br />

que conmigo tiene harto sentido el hecho<br />

de estar tan conectados con la naturaleza<br />

–igual es como raro decirlo, porque acá en<br />

Coyhaique siempre estai conectado con la<br />

naturaleza- pero el hecho que tuviéramos<br />

el río ahí cerca, la barranca, (…) el crecer<br />

como bien o tranquilos o decir que fue un<br />

lugar especial tiene mucho que ver con eso<br />

poh, invierno, verano, cualquier época el<br />

tema era el contacto permanente con la<br />

naturaleza, ¿se acuerdan? Íbamos al río<br />

a bañarnos después cuando éramos más<br />

adolescentes todos juntos.” 93<br />

93 Lorena Zapata, Av. Norte Sur. Noviembre 2009.<br />

Jóvenes del barrio, años noventa. (Gentileza familia Almonacid<br />

Roa)<br />

63


64<br />

Escenas de la vida en el barrio, años ochenta y noventa. (Gentileza familias Aguilar Zapata, Aguilar Muñoz, Guaitiao<br />

Nancul y Vera Díaz)


Capítulo 4: La organización social en el barrio y el<br />

acceso al mejoramiento urbano<br />

Sede Comunitaria Quinta Burgos, años 1997 y 2009.


Juan Carlos: Nos hicimos cargo de algunas navidades, de<br />

la semana del niño...<br />

Ximena: ...y después empezamos con teatro, con el Migue,<br />

con Antonio, con Gonzalo...<br />

Miguel: ...hicimos una obra ‘El cochinillo oloroso’, te<br />

acordai?...<br />

Juan Carlos: ...y te acordai la escoba que nos quedó en la<br />

escuela España? Se nos ocurrió pasar mensajes por la radio<br />

diciendo que íbamos a celebrar el día del niño, pero a<br />

mí me dio la impresión que no especificamos bien que era<br />

para la Quinta Burgos, donde eran como 60, 70 cabros...<br />

¡Y llegaron como 200 cabros! Llegaron de Los Arrayanes,<br />

de la Bernardo O’Higgins y sabí que igual fuimos capi pa’<br />

atenderlos a todos. Eso fue como el ‘91, ‘92...<br />

(Conversación con ex integrantes del grupo ACHIRA. Av. Norte<br />

Sur, 2009)


Como ya hemos adelantado, los avances dentro del barrio se fueron logrando no<br />

sólo por la preocupación de las autoridades locales, sino también por la organización<br />

de los vecinos. El surgimiento de la Junta de Vecinos hacia 1982 significará la formalización<br />

de las relaciones entre la comunidad de la Quinta Burgos, el Municipio y demás servicios<br />

públicos que se involucraron en el proceso de regularización del sector. En este capítulo<br />

se reseñará la historia de la Junta de Vecinos y de otras organizaciones del barrio,<br />

muchas de las cuales aún existen y entregan su aporte al desarrollo social y cultural<br />

del sector y de la ciudad. Otras han cerrado sus puertas, pero en su época jugaron un<br />

papel muy importante en el contexto en el que desarrollaron su labor. Y otras más han<br />

surgido hace poco tiempo, buscando dar continuidad al mejoramiento material, social<br />

y cultural del barrio.<br />

La Junta de Vecinos Quinta Burgos, Unidad Vecinal n° 28<br />

Los primeros atisbos de organización al interior de la unidad vecinal n° 28 se verifican<br />

a inicios de la década de los ochenta. Una vez que el gobierno militar de la época,<br />

impulsa controladamente la organización vecinal en todo el país, en Coyhaique se<br />

comienza lentamente a recomponer el tejido organizacional, con objetivos de mejoramiento<br />

material de los sectores poblacionales. El Gobierno necesita organizar interlocutores<br />

válidos para las políticas sectoriales en beneficio de la población, por lo<br />

que dará instrucciones claras a todos los niveles de la administración para incentivar<br />

la organización. Serán los Municipios y las Gobernaciones las entidades encargadas<br />

de velar por el control de la red organizacional a nivel vecinal. En el ámbito de la mujer,<br />

existía un despliegue importante de CEMA-Chile, organismo gubernamental que<br />

67


68<br />

promovía la formación de Centros de Madre. El barrio también vio nacer una de estas<br />

organizaciones en esa época, la que no dejó mayores recuerdos entre los vecinos.<br />

En Junio de 1980, la alcaldesa Luciana Bascuñán visita el sector Quinta Burgos y se<br />

reúne con vecinos en casa de Jorge Molina Araya que residía en calle Miraflores, al lado<br />

de la familia España Cocio. Este encuentro marcará el inicio del reconocimiento del<br />

sector como una población en desarrollo y con necesidades concretas como acceso al<br />

agua, electricidad, alcantarillado, mejoramiento de calles, 94 y dará pie para que empiece<br />

a surgir la Junta de Vecinos.<br />

“[las reuniones se hacían] en las casas nomás, me acuerdo que en la casa del vecino<br />

Molina me parece, sí, en la casa de los vecinos. El que tenía siempre mejor disposición<br />

era él, bueno igual era el que tenía mejor casa. Me acuerdo que trabajaba en Edelaysén”<br />

95<br />

El testimonio anterior no sólo confirma lo afirmado respecto a los primeros vecinos<br />

que lideraron las peticiones de la emergente población, también deja ver las condiciones<br />

en las que la mayor parte de los vecinos se encontraban. Que el vecino Molina<br />

tuviese mejor casa, significaba que en general las viviendas de los habitantes de la<br />

Quinta Burgos fueron en un momento muy precarias y cada familia debió ingeniárselas<br />

para ir poco a poco mejorando sus condiciones de habitabilidad.<br />

A principios de 1981, la municipalidad de Coyhaique impulsó un encuentro de organizaciones<br />

vecinales rurales y urbanas. La cita se realizó en el recinto OGANA, en<br />

calle Arturo Prat. Allí se reunieron Juntas de Vecinos de diversos sectores rurales de<br />

la comuna y todas las que estaban en esa época constituidas en la zona urbana de<br />

Coyhaique. Aunque la Junta de Vecinos de la Quinta Burgos no es mencionada, ya está<br />

funcionando ese año pues en marzo su presidente, Jorge Molina pasa a integrar el<br />

94 Diario de Aysén, 18-06-1980.<br />

95 Sara Hernández Canales, Coyhaique. Diciembre 2009.


directorio de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos. 96 Al principio se llamó Junta de<br />

Vecinos nº 5 Quinta Burgos y parte de su directiva estuvo integrada también por José<br />

Polanco y Clodomiro Sandoval, entre otros.<br />

De acuerdo con los antecedentes que se pueden consultar en la carpeta de la organización<br />

en la Oficina de Organizaciones Comunitarias de la I. Municipalidad de<br />

Coyhaique, 97 la primera directiva vecinal oficial dataría de fines de 1982 y estuvo compuesta<br />

por los siguientes vecinos y vecinas:<br />

Clodomiro Sandoval Sanhueza<br />

María del Carmen Miranda Saldivia<br />

Héctor Vargas Hernández<br />

José Omar Vargas Hernández<br />

René Arturo Jara Silva<br />

René Anselmo Legue Cárdenas<br />

El año 1985 se iniciará un proceso de renovación de la directiva de la Junta de Vecinos,<br />

el que culminará en 1986 con el nombramiento oficial por parte de la Gobernación<br />

de una nueva directiva y paralelamente con la aprobación de los estatutos de<br />

la organización por parte del Ministerio del Interior. En efecto, en diciembre de 1985,<br />

un grupo de vecinos informa al alcalde de Coyhaique Pablo Errázuriz, que han elegido<br />

nueva directiva en ceremonia refrendada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos<br />

presidida por Cardenio Rojas y solicitan la aprobación de ella. El alcalde oficiará entonces<br />

al Gobernador de Coyhaique, informando el proceso de cambio de directiva<br />

y pidiendo se verifiquen los nombres de los postulantes y sus antecedentes sociales.<br />

De acuerdo con los documentos oficiales revisados, este primer intento de conformar<br />

la directiva no fructificó y en abril de 1986, se iniciará un nuevo proceso con la desig-<br />

96 El Diario de Aysén, 04 de marzo 1981.<br />

97 Decreto nº 011 de fecha 01-12-1982. Carpeta Junta de Vecinos Quinta Burgos. I. Municipalidad de Coyhaique.<br />

69


70<br />

nación por parte de las autoridades de una directiva provisoria, presidida por la vecina<br />

Rosa Jara Silva, la que debía llevar adelante un acto eleccionario dentro del año. Esta<br />

Directiva, aunque provisoria, será la que inaugurará la vida oficial de la organización y<br />

trabajará no sólo por oficializar a la organización ante las autoridades, sino que también<br />

realizando actividades para el beneficio del barrio. En el acto eleccionario que<br />

organizó sus integrantes serán ratificados por los vecinos, al igual que los estatutos de<br />

la nueva organización. Inmediatamente los dirigentes elevarán los antecedentes a las<br />

autoridades para su ratificación oficial. Finalmente, el 13 de octubre, el Ministerio del<br />

Interior emitía el Decreto nº 1.141 en el que aprobaba los estatutos de un grupo de<br />

Juntas de Vecinos del país entre las que se encontraba la Quinta Burgos. La directiva se<br />

renovará en 1988 por Decreto nº 010 emanado de la Gobernación Provincial, en el que<br />

se designa al vecino Juvenal Fuentes Millar como nuevo presidente. 98<br />

La inminente llegada de la democracia con el plebiscito de 1988, será motivo para<br />

que el año 1989, la Junta de Vecinos ejerciera una elección de dirigentes con algo más<br />

de autonomía, siendo elegido presidente ese año el vecino Leopoldo Catalán Cadagán.<br />

La documentación de la organización no proporciona datos sobre elecciones de nueva<br />

directiva sino hasta 1992, año en que es elegido presidente Mario González Bustamante.<br />

Algunos vecinos y su propia familia recuerdan particularmente la labor y entrega de<br />

la señora Teodosia Canales:<br />

“La señora de ahí al lado, ella peleaba cualquier cantidad [exigían mejoras para la<br />

población], con mi papá siempre andaban peleando una cosa y otra, pero nunca,<br />

porque como aquí siempre han sido personas mayores. Ella fue directiva, siempre<br />

andaba si había que pedir algo, hacer algo pa’ la luz, pa’l agua, ella siempre andaba.<br />

Ella era Teodosia Canales, ella era la más movida de aquí, porque andaba en todas.<br />

98 Carpeta Junta de Vecinos nº 28. Ilustre Municipalidad de Coyhaique y antecedentes facilitados por<br />

Juvenal Cárcamo L., actual presidente de la Junta de Vecinos.


Todavía creo que hay registros de ella si pregunta en la población.<br />

Ella falleció si no me equivoco, como hace tres años.” 99<br />

“Empezó desde un principio, por las necesidades que habían<br />

en el barrio y ahí era como necesario hacer la Junta de Vecinos<br />

y como siempre hay gente que no tengo tiempo, entonces ella<br />

se ofrecía voluntariamente pa’ todo: ‘ya yo voy a ir a tal parte,<br />

voy a ir allá, voy a ir hablar acá, ella siempre se andaba ofreciendo.”<br />

100<br />

Hacia fines de los ochenta, un grupo de jóvenes líderes de<br />

la población comienzan a realizar labores sociales, fundan la<br />

agrupación cultural ACHIRA y se incorporan también al trabajo<br />

en la Junta de Vecinos. Serán algunos de ellos los que comenzarán<br />

las gestiones para que la población cuente con una sede<br />

comunitaria. Solicitan audiencia con las autoridades democráti-<br />

Señora Teodosia Canales, antigua<br />

dirigenta de la Quinta Burgos.<br />

(Gentileza familia Hernández Canales)<br />

cas y manifiestan el interés por contar con un espacio para toda la comunidad, incluso<br />

dan la idea al municipio, de cuál podría ser el sitio ideal para tales fines.<br />

En 1992, el alcalde Héctor Zambrano firma la escritura de compraventa del sitio 8-B<br />

de la manzana A, 101 el que pasará de este modo a formar parte de los activos municipales.<br />

El Municipio hará entrega en Comodato el sitio a la Junta de Vecinos, 102 lo que<br />

permitirá gestionar la construcción de la Sede Comunitaria a partir de un proyecto<br />

de Serviu. Los jóvenes dirigentes habían logrado un importante avance: conseguían<br />

99 Marcela Velásquez, Pasaje Chorrillos. Noviembre 2009. La señora Teodosia efectivamente falleció en<br />

2006 (comunicación de su hija Sara)<br />

100 Sara Hernández Canales, Coyhaique. Diciembre 2009.<br />

101 Según lo estipulaba el plano XI-2-721 S.U., del Ministerio de Bienes Nacionales citado anteriormente.<br />

102 Contrato de Comodato fechado el 24 de julio de 1992 y firmado por el Alcalde y el presidente de la<br />

Junta de Vecinos. Carpeta de la organización. I. Municipalidad de Coyhaique.<br />

71


72<br />

para su población un espacio que permitiría realizar actividades para todos los grupos<br />

etáreos que residían en el sector.<br />

Para 1993 la Quinta Burgos ya contaba con una Sede Comunitaria, que permitirá<br />

realizar las reuniones de la Junta de Vecinos, actividades para los niños, onces,<br />

cumpleaños, ensayos del Grupo ACHIRA, celebraciones de navidad e incluso el funcionamiento<br />

de un Jardín Infantil para la comunidad vecinal.<br />

Durante los años noventa se producirán dos elecciones más de directiva en esta<br />

organización. En 1994 el presidente electo será Ciro González Quintana, en 1997 lo<br />

propio ocurrirá con Benito Vera Miranda. Llegada la primera década del presente siglo<br />

Jardín Infantil del barrio años noventa. Funcionaba en la Sede Comunitaria (Gentileza<br />

familia Zapata Cid)


la presidencia de la organización ha recaído en Ana Hernández Contreras (2001), Benito<br />

Vera (2003), quien ejercerá por dos periodos hasta que en las elecciones de 2007,<br />

gana la mayoría de votos el vecino Juvenal Cárcamo, quien en 2009 será reelegido por<br />

lo que continúa presidiendo la organización hoy en día.<br />

Desde que fue inaugurada, la sede se ha ido mejorando lentamente, de acuerdo a las<br />

posibilidades de gestión de las sucesivas directivas vecinales. Pero ha sido desde la<br />

segunda mitad de la presente década donde se han producido los cambios más importantes<br />

en la infraestructura de la sede vecinal. En efecto, sucesivas mejoras como<br />

reparación de techumbre, repintado y con el financiamiento del Programa Quiero Mi<br />

Barrio, mejoramiento fachada, implementación de nuevas salas y corredor exterior,<br />

permiten apreciar un nuevo rostro para esta Sede Comunitaria.<br />

Club Deportivo OGANA<br />

Si bien el Club Deportivo OGANA fue una organización anterior al surgimiento del<br />

barrio Quinta Burgos, se estima de importancia reseñar brevemente su historia en este<br />

capítulo, pues se trata de una organización nacida en el sector. Fue fundado el 12 de<br />

julio de 1962, en una reunión llevada a cabo en la casa de la familia Aguilar. Reunió en<br />

su seno a los amantes del deporte en diversas ramas practicadas en la época. Destacaba<br />

entre ellas el fútbol, aunque también se dio cabida a deportes como el ciclismo,<br />

box y otros.<br />

Aquella era una época donde el deporte coyhaiquino comenzaba a vivir su plenitud<br />

y sus clubes emblemáticos como Emilio Millar o 21 de Mayo sobresalían. También era<br />

una época en que la competencia deportiva con los clubes de la ciudad de Puerto Aysén<br />

motivaba a jóvenes y adultos.<br />

Los integrantes del Deportivo OGANA fueron rápidamente reconocidos por el am-<br />

73


74<br />

biente deportivo de aquellos años y se les apodó como “los ganaderos”. Muchos vivían<br />

al interior y en los alrededores de la Quinta Burgos.<br />

Tan sólo 3 meses después de su creación y sin haberse afiliado aún a la Asociación<br />

de fútbol de la Provincia, su equipo de fútbol ya desafiaba a los principales exponentes<br />

del balompié coyhaiquino, el club 21 de Mayo. La prensa regional destacaba entre<br />

otras cosas lo llamativo de las camisetas del equipo: verde-amarillas, simbolizando los<br />

colores “…de las actividades agrícolas - ganaderas” 103<br />

Este club, que contaba con un activo grupo de dirigentes, se enfrentó a equipos de<br />

otras latitudes, por ejemplo el Liceo Bernardo Philips de Puerto Varas y realizó giras<br />

que le permitieron medirse incluso con equipos de la Patagonia argentina. Para sus<br />

entrenamientos utilizaban la excelente cancha deportiva que existía en el Recinto de<br />

la Organización Agrícola y Ganadera de Aysén.<br />

El grupo ACHIRA<br />

El grupo Achira surgió a fines de los ochenta como el resultado natural de las<br />

actividades de un grupo de jóvenes del barrio que se había comenzado a juntar para<br />

compartir ideas, inquietudes, ganas de desarrollar actividades artísticas y sociales. De<br />

los juegos infantiles, el grupo de amigos pasó a compartir ganas de hacer cosas por su<br />

comunidad y también ganas de expresarse a través del arte y la cultura y de participar<br />

en las decisiones que involucraban a la comunidad de la Quinta Burgos.<br />

Quienes fundaron la agrupación reconocen entre otros al profesor Arturo Rivera,<br />

que en esos años era docente de la escuela F-19 como uno de sus mentores. Y también<br />

recuerdan lo importante que fue la influencia de dos de sus amigos de mayor edad<br />

103 El Diario de Aysén, noviembre 1962.


Grupo ACHIRA en una presentación oficial, años noventa. (Gentileza familia Almonacid<br />

Roa)<br />

que ya habían salido a estudiar fuera de la región y al volver trajeron ideas nuevas y<br />

una disciplina para organizar al grupo.<br />

A fines de 1989 comienzan a ensayar música folklórica andina y para ello consiguen<br />

que el padre de los hermanos Jiménez, integrantes del grupo, les preste un galpón. 104<br />

Posteriormente pudieron ensayar en el salón de la capilla Juan y Pablo y en las escuelas<br />

F-19 y E-20 (Nieves del Sur y España actualmente). Cuando no lograban conseguir un<br />

104 Ese recinto se encontraba en el sitio donde actualmente se construye el Telecentro del barrio, calle<br />

Miraflores esquina pasaje Yerbas Buenas.<br />

75


76<br />

espacio techado, ocupaban la pampa de juegos. Cuando la Sede Comunitaria es entregada<br />

a la Junta de Vecinos, también la utilizarán para realizar sus actividades.<br />

Con los años, el grupo liderará iniciativas solidarias y culturales al interior del barrio<br />

como las celebraciones de Fiestas Patrias, Día del Niño y Navidad. De este modo se<br />

hacen conocidos y comienzan a participar en actividades fuera del barrio, siempre sintiéndose<br />

representantes de la población donde crecieron.<br />

También serán los gestores de dos importantes proyectos comunitarios que marcaron<br />

hitos al interior del barrio. En 1993 y con apoyo de la Oficina de Medio Ambiente<br />

de la Municipalidad formulan y se adjudican un proyecto de carácter ecológico que<br />

consistía en la instalación de tambores recolectores de Basura diferenciados y en la<br />

educación de los vecinos del barrio para que separaran la basura en vidrios, plástico y<br />

papel. Este fue uno de los primeros proyectos comunitarios a nivel comunal en la línea<br />

de la ecología y el tratamiento de la basura.<br />

“…era un grupo artístico, cultural, folclórico, las teníamos todas. Hacíamos ecología,<br />

nosotros implantamos en ese tiempo, cuando recién salió esto de cuidar un poco el<br />

medio ambiente y separar los residuos y los desechos de los hogares, estuvimos nosotros<br />

acá en todo el sector con los basureros, los basureros clasificados (…) que eran<br />

tambores pintados para las botellas, para los plásticos y los cartones, y la basura. Y en<br />

el tema de la plazoleta, fue lo que tuvimos acá, también tuvo harta incidencia el grupo<br />

ACHIRA, porque fueron gestiones ahí en conjunto que se hizo, igual trabajamos harto<br />

con niños, nosotros acá con los niños del otro sector de allá, celebrábamos o tratábamos<br />

de celebrar las navidades.” 105<br />

Al año siguiente, el grupo se organiza para formular y ejecutar un proyecto de mejoramiento<br />

urbano que consistió en la implementación de una plaza de juegos infan-<br />

105 Ximena Zapata, Av. Norte Sur. Noviembre 2009.


Cuatro momentos del Grupo ACHIRA, años noventa (Gentileza familias Aguilar Zapata, Almonacid Roa y Zapata Cid)<br />

77


78<br />

tiles en el sector del actual Bypass, justo entre calle Los Mañíos y Miraflores por el este<br />

y calle Chorrillos por el oeste. Con alegría y dedicación, los integrantes del grupo, pintaron<br />

e instalaron los juegos, delimitaron el área de juegos con neumáticos enterrados y<br />

prepararon el terreno para que los más pequeños de la población disfrutaran de los juegos.<br />

Si bien, el proyecto ecológico demostraría que es posible realizar iniciativas urbanas<br />

de cuidado ambiental, no perduraría en el tiempo y las personas seguirían botando<br />

su basura mezclada como siempre. Los tambores serían retirados con el pasar de los<br />

años. En cuanto a la plaza de juegos, tuvo una vida mucho más larga y muchos vecinos<br />

sienten en la actualidad que ese espacio fue un símbolo que permitió consolidar<br />

el sentido de pertenencia al barrio, pues era el lugar donde se reunían niños, jóvenes<br />

y adultos para disfrutar de una vida sana y compartida. Aquella plaza vio llegar su fin<br />

cuando las autoridades deciden por fin dar inicio a la construcción del tramo surponiente<br />

del Bypass entre Av. Simpson por el norte y camino al sector El Claro por el sur.<br />

El grupo ACHIRA es una de las organizaciones culturales más antiguas creadas en<br />

los últimos tiempos en Coyhaique y hoy en día continúa activa, pese a que la mayor<br />

parte de sus miembros fundadores ya no están en su seno. Sin embargo, el proceso de<br />

recuperación histórica del barrio ha incentivado a muchos de ellos a reactivar su participación,<br />

a colaborar con los actuales dirigentes de la agrupación para que ACHIRA<br />

vuelva a retomar un papel en el desarrollo social y cultural del barrio que lo vio nacer.<br />

Comunidad cristiana y capilla Santos Juan y Pablo<br />

La comunidad cristiana fue fundada en 1980 y su nombre dedicado a honrar a los<br />

mártires romanos Juan y Pablo. Su origen dice relación con una misión dada en 1979<br />

por el párroco de Coyhaique p. Damián Caldognetto. También colaboraron en su formación<br />

las hermanas Paulinas, que en 1980 le dieron un gran impulso a la comunidad<br />

al dar una nueva misión.


Fue el ingeniero Mario Pérez Oyarzún quien solicitó al Hermano Próspero Bobatto<br />

Masieri, religioso de la Orden Siervos de María, visitar el sector y apoyar la organización<br />

de los católicos, en el año 1980. El hermano Próspero, impulsor, mentor y responsable<br />

de la comunidad estuvo en contacto directo con ella hasta el momento de su regreso<br />

a Italia en 1998, donde fallecería, extrañando profundamente su obra en Patagonia<br />

chilena.<br />

Quienes participan en dicha comunidad cristiana desde sus inicios, consideran que<br />

fue 1984 el verdadero año de surgimiento, pues fue en esa época que se verificaron las<br />

primeras comuniones en dependencias del laboratorio de Vialidad, al interior del Recinto<br />

3. Algo que no esta muy lejos de la realidad, pues ese año, en diciembre, los trabajos<br />

de construcción de la capilla fueron asumidos por el Vicariato Apostólico, según<br />

consta en el Libro de actas de la comunidad o.s.m. de Coyhaique.<br />

La primera directiva de la comunidad estuvo integrada entre otros, por Mario Pérez<br />

Oyarzún en el cargo de presidente, quien actualmente se encuentra en Coquimbo;<br />

don Rafael Candia en la secretaria, quien se mantiene hasta nuestros días en el cargo.<br />

El sitio donde se erigió la capilla fue cedido por Vialidad a la comunidad cristiana, y<br />

hacia 1986 se concretó la tramitación definitiva de la propiedad de dicho terreno, adquirido<br />

por el Vicariato Apostólico en venta directa y por un valor de $ 120.000 pesos<br />

de la época al Fisco, representado por la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales.<br />

Al principio hubo algunos problemas con una persona que reclamaba posesión<br />

sobre el sitio, pero algunos católicos del sector decidieron efectuar una toma en el lugar<br />

(con bandera incluida), logrando finalmente que se procediera a la construcción.<br />

La capilla fue inaugurada el 8 de diciembre de 1984 con la asistencia de un gran<br />

marco de público, entre los que destacaban los integrantes de la comunidad cristiana<br />

que con tanto esfuerzo habían conseguido el sueño de una capilla para el sector. La<br />

bendición del lugar estuvo a cargo del obispo Cazzaro.<br />

La historia de la comunidad cristiana está de este modo ligada fuertemente a los<br />

funcionarios de Vialidad que residían en las viviendas que dicho servicio dispuso en el<br />

Recinto 3. Por ello, muchos vecinos del barrio han sentido desde siempre cierta lejanía<br />

respecto de dicha comunidad.<br />

79


Arriba, inauguración de la Capilla Santos Juan y Pablo, año 1984.<br />

Abajo, celebración de primeras comuniones de niños y niñas del<br />

barrio, fines de los ochenta. (Gentileza Archivo o.s.m de Coyhaique<br />

y familia Almonacid Roa)<br />

80<br />

A mediados de los noventa funcionó<br />

en los salones que había habilitado la<br />

comunidad para sus actividades pastorales<br />

y recreativas, la Sala Cuna ‘Semilla<br />

de Vida’, que dio atención a infantes de<br />

la misma población y también de otros<br />

sectores de la ciudad de Coyhaique.<br />

En la actualidad, la Capilla Juan y Pablo<br />

de la Quinta Burgos recibe también<br />

a fieles de otros sectores de la ciudad<br />

y de áreas suburbanas, además de facilitar<br />

el recinto al Movimiento Schoenstatt<br />

de Coyhaique para que efectúe sus<br />

reuniones, situación que ha contribuido<br />

en la percepción de lejanía entre la<br />

comunidad y los vecinos del barrio.<br />

En el barrio y sectores aledaños existen<br />

personas de otras confesiones religiosas,<br />

pero sólo los evangélicos han logrado<br />

organizarse y tener locales de culto en<br />

la Quinta Burgos. Sin embargo, de los<br />

tres templos que hubo en su momento<br />

sólo subsiste uno. Así, las personas que<br />

adhieren a otras ramas religiosas participan<br />

de las ceremonias de sus creencias,<br />

en templos y recintos ubicados en<br />

otros sectores de la ciudad.


Organizaciones sociales, deportivas y culturales en la actualidad<br />

En la presente década, el barrio verá surgir otras organizaciones como el Club<br />

Deportivo ‘Juvenal Cárcamo’, 106 que comienza a funcionar en la Sede Comunitaria y<br />

atrae inmediatamente la atención de un grupo de vecinos del sector, como de otros<br />

sectores de la ciudad. Esta organización destacará en el circuito boxeril de la ciudad de<br />

Coyhaique, siendo destacada como Club campeón de los Barrios hace un tiempo atrás.<br />

En su seno se distinguirán los hermanos Llanquin, cuya familia ha residido en el sector<br />

Quinta Burgos desde hace años. Hacia 2004, surgirá una nueva organización deportiva<br />

esta vez promoviendo la disciplina del Judo, el Club de Judo ‘Juvenal Cárcamo’.<br />

También funcionó en el barrio un grupo de Adultos Mayores denominado ‘César<br />

Gerardo Vielmo’ y cuyas reuniones se celebraban en las dependencias de la Capilla<br />

Santos Juan y Pablo. En esta organización destacó la labor de Teodosia Canales, que<br />

lo lideró hasta su fallecimiento, 107 situación que derivó en la disolución del grupo por<br />

falta de liderazgo.<br />

El 20 de julio de 2007, a instancias del presidente de la Junta de Vecinos recién elegido,<br />

Juvenal Cárcamo, se fundará una nueva organización de adultos mayores bajo el nombre<br />

de Taller de Adultos Mayores ‘Julián Aguilar’, en homenaje a este antiguo poblador del sector.<br />

En 2008, surgirá una organización funcional en el contexto de la materialización<br />

del Programa gubernamental ‘Quiero Mi Barrio’, a cargo del Ministerio de Vivienda y<br />

Urbanismo. Con el nombre de Consejo Vecinal de Desarrollo, esta organización tiene<br />

como objetivo representar a todos los sectores del barrio como interlocutora de las<br />

acciones de dicho programa el que finaliza en febrero de 2010. Es presidido por Juvenal<br />

Cárcamo Larena.<br />

106 Fundado el 05 de julio de 2001. Sus integrantes eligen llamarlo Juvenal Cárcamo en reconocimiento<br />

al dirigente deportivo y actual presidente de la Junta de Vecinos Juvenal Cárcamo Larena<br />

107 La señora Sara Hernández Canales, recuerda cómo su madre trabajo en esta organización, participando<br />

incluso en una actividad fuera de la región en representación de ella.<br />

81


82<br />

Finalmente, en 2009 y bajo el incentivo de otro Programa del actual Gobierno de<br />

la presidenta Michelle Bachelet, denominado ‘Creando Chile en mi Barrio’, y que está a<br />

cargo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se funda el Comité Cultural Barrial<br />

‘Antonio Burgos’, en memoria de uno de los más recordados miembros de la familia<br />

que pobló el área. Esta organización está presidida por Ulises Zapata Flores.<br />

Los desafíos de estas organizaciones son sin duda representar los intereses de la<br />

comunidad barrial en sus distintas facetas y lograr de este modo un crecimiento de la<br />

identidad barrial y el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y vecinas del<br />

sector.<br />

Algunas organizaciones actuales del barrio: izquierda arriba, niños del Club de Judo ‘Juvenal Cárcamo;<br />

derecha, Club de Adultos Mayores ‘Julián Aguilar’. (Gentileza Juvenal Cárcamo Larena); abajo, Comité<br />

cultural Barrial ‘Antonio Burgos’ . (Gentileza Núcleo Antropología Aplicada)


Capítulo 5: Nuestro Barrio hoy y su proyección en el<br />

desarrollo urbano de Coyhaique<br />

Escultura instalada en el bandejón que se forma en la esquina de Av. Norte Sur<br />

y pasaje Miraflores. Programa ‘Quiero mi Barrio’, 2010.


“Con la presencia del Intendente Regional, Selim<br />

Carrasco, y del alcalde de Coyhaique, Omar Muñoz,<br />

recibidos por el presidente de la Junta de Vecinos<br />

de la población Quinta Burgos, Juvenal Cárcamo,<br />

con la asistencia de numerosos vecinos del sector, se<br />

realizó la inauguración de la remodelación de la sede<br />

comunitaria, que forma parte del programa Quiero<br />

Mi Barrio”<br />

(Nota de prensa Diario de Aysén, 08 de septiembre 2009)


Hoy día el barrio Quinta Burgos mantiene un aire distinto a los demás sectores<br />

poblacionales de la ciudad de Coyhaique. Tal vez se trata de cierto aspecto rural que<br />

aún perdura. Quizás es la condición de aislamiento de la ciudad. Como vimos, antiguamente<br />

este rincón del valle Simpson era marginal respecto al gran valle donde los<br />

pobladores comenzaban a construir su vida y no llamaba mayormente la atención de la<br />

empresa ganadera concesionaria de esos valles. Hoy sigue conservando esa condición<br />

de rincón, pero ahora respecto a la misma ciudad de Coyhaique. Un rincón donde la<br />

tranquilidad se puede percibir con facilidad:<br />

“La tranquilidad, aquí la tranquilidad, mire que el portón ese amanece, mire que mi<br />

nieta como estudia en INACAP llega a las 12 de la noche a veces, queda con el puro<br />

pestillo arriba y jamás han entrado.” 108<br />

“Esta es una población tan tranquila esta población. Antes no teníamos cerco nosotros,<br />

teníamos un cerquito bajito ahí. Dejábamos todo tirado afuera, no se nos<br />

perdía ninguna cosa. Ahora no, ahora hay que asegurarse. No es la gente del pueblo,<br />

pero viene gente de otros lados, por eso. La gente de aquí no, nosotros nos cuidamos<br />

unos con otros, todos somos uno, somos buenos vecinos todos.” 109<br />

Hoy no se ven tanto niños o jóvenes en el barrio. Pero se ve circular muchos vehículos<br />

por sus calles y pasajes pavimentados. El Bypass es una ruta muy usada por<br />

los habitantes de la ciudad. El mejoramiento de los espacios públicos es algo que se<br />

108 Alejandrina Cocio Foitzick, calle Miraflores. 2009<br />

109 Juana Andrades Márquez. Calle Los Mañíos. 2009<br />

85


86<br />

constata a primera vista. Y poco a poco eso se ve también en las viviendas del sector.<br />

También han ido llegando nuevos vecinos, atraídos por esa tranquilidad de la que han<br />

oído hablar.<br />

Estas situaciones contemporáneas van produciendo un nuevo escenario social en<br />

el barrio Quinta Burgos: por un lado la población ha envejecido, pues los jóvenes de<br />

antaño no se radicaron en el sector, ya que obtuvieron viviendas en las nuevas poblaciones<br />

que desde fines de los noventa han ido creándose hacia el oriente y suroriente,<br />

dando continuidad al crecimiento de la ciudad hacia esas áreas de expansión. Las antiguas<br />

familias fundadoras del barrio ya sobrepasan los 50 años, llegando incluso a vecinos<br />

y vecinas de más de 80 años residiendo en el barrio que contribuyeron a formar.<br />

“Aquí no hubo renovación de jóvenes también, no hubo. Porque la gente que llegó<br />

acá en los años que llegamos, éramos relativamente jóvenes, tuvimos nuestros hijos.<br />

Los hijos se criaron aquí, pero los hijos nuestros empezaron a casarse e irse del sector<br />

y no hubo una renovación de chicos hasta ahora último que vino otra camada de<br />

niños chicos que están entre los 12, 14 años, pero que tienen otras inquietudes más<br />

en lo deportivo, que son los hijos de ellos. Pero la mayoría de los niños que vivían acá<br />

ya se fueron, se casaron, tienen su vida formada en otros lados.” 110<br />

Hoy también llega gente nueva: familias de funcionarios públicos que arriendan<br />

casas en el sector de Vialidad, por lo que su residencia es provisoria. Otras familias que<br />

han decidido comprar una propiedad para radicarse, pero sin tener mayor arraigo al<br />

barrio, teniendo por ello que comenzar recién a construir redes sociales al interior de<br />

la comunidad barrial.<br />

Desde hace al menos 10 años podemos observar cómo el barrio se ha incorporado<br />

definitivamente a la ciudad, a partir de sus propias periferias sur, oeste y este<br />

noreste (INACAP, Bypass y Ogana-SODIMAC-comercio) respectivamente, conservando<br />

con cierta paradoja una identidad residencial autónoma, caracterizada por los pro-<br />

110 Ulises Zapata, Av. Norte Sur. Octubre 2009.


pios vecinos bajo el concepto de ‘tranquilidad para vivir’. El recambio de población<br />

ha sido muy sutil en el barrio, tal vez porque al buscar justamente ese estilo de vida<br />

signado como tranquilidad, experimentan una adaptación que pasa desapercibida,<br />

que se torna natural y que permite así mantener esa identidad entre rural y urbana<br />

que lo vio nacer y desarrollarse en ese rincón del valle Simpson, la puntilla marginal del<br />

poblamiento contemporáneo de Coyhaique.<br />

Según la opinión de algunos vecinos de reciente radicación en el sector, el nuevo<br />

rostro del barrio Quinta Burgos ha generado impactos positivos en el ámbito de las<br />

relaciones sociales entre los vecinos del barrio:<br />

“…nos hemos conocido muchos vecinos que no nos conocíamos, ¿cierto? Que tenemos<br />

más contacto, unidos los que no nos conocíamos y ahora nos conocemos con los<br />

vecinos de más allá y más acá, la verdad ha sido enriquecedor de conocernos…” 111<br />

Y también ha generado el aumento de la plusvalía de las propiedades. Los vecinos<br />

ya se han dado cuenta que las propiedades al interior del barrio cada día aumentan su<br />

valor monetario y el barrio mismo ha experimentado cierta valoración social, que se<br />

expresa en el aumento del interés por adquirir propiedades.<br />

“Ahora hay otro cambio. Es porque están haciendo todas cosas bonitas. Ese baypas,<br />

antes no había ninguna cosa, nada. El baypas lo hicieron no hace muchos años,<br />

harán unos 6 años que lo terminaron hasta allá.” 112<br />

El barrio Quinta Burgos, se abre de este modo a la posibilidad de convertirse en puerta<br />

de entrada a la ciudad, zona donde se combinan vocaciones educativas, comerciales,<br />

de esparcimiento y residenciales que proyecta un polo de desarrollo integral para el sector<br />

surponiente de Coyhaique.<br />

111 Magdoli Torres, consejera CVD, Grupo Focal 2008.<br />

112 Juana Andrades, calle Los Mañíos. Noviembre 2009.<br />

87


Sector Surponiente de Coyhaique. En primer plano se observa el barrio Quinta Burgos y la barranca<br />

que da al río Simpson. Vista tomada desde sector El Claro. (Gentileza Núcleo Antropología Aplicada)


Anexo: Línea cronológica Barrio Quinta Burgos<br />

1903 19 de mayo. Por medio del Decreto nº 659 del Ministerio de Colonización se<br />

entrega a la SIA, por 20 años, alrededor de 826.900 has. La superficie y límites de ella<br />

variaron con el tiempo<br />

1920 7 de mayo. José Pomar inicia su recorrido hacia el valle Simpson, saliendo desde<br />

las instalaciones de la SIA en Coyhaique Bajo. Había arribado a Puerto Aysén la tarde<br />

del 29 de abril<br />

1926 Vicente Burgos Garrido, su esposa Elvira Contreras Machuca, hijos y demás familia<br />

se instalan en la Puntilla del Valle Simpson, un poco más al norte del potrero de<br />

Carabineros que era ocupado por el carabinero Domingo Zambrano<br />

1929 Fundación de Baquedano (actual Coyhaique)<br />

1931 25 de marzo. Vicente Burgos Garrido y su hijo Alfredo Burgos Contreras solicitan<br />

al Estado de Chile, título gratuito sobre dos predios ubicados en el extremo noreste de<br />

Valle Simpson<br />

Ese año, en Baquedano se realiza la ceremonia oficial de fundación del pueblo, cuya<br />

acta habría sido redactada dos años antes<br />

1932 El Fisco concede Títulos gratuitos a Vicente Burgos Garrido y su hijo Alfredo<br />

sobre los predios que habían solicitado<br />

1935 Vicente Burgos Garrido y su hijo, inscriben en Puerto Aysén, sus propiedades<br />

ubicadas al suroeste del naciente pueblo de Baquedano.<br />

1936 15 de marzo. La señora Elvira Contreras Machuca, fallece en Baquedano a la<br />

edad de 84 años<br />

1937 Nace en Coyhaique Griselda Burgos Mansilla, hija de Eugenio Burgos Contreras<br />

y Rosa Mansilla<br />

1939 Las autoridades deciden cambiar el nombre del pueblo de Baquedano por el<br />

de Coyhaique<br />

1940 15 de septiembre. Don Vicente Burgos Garrido fallece en el sector de Mano<br />

91


92<br />

Negra a la edad de 90 años.<br />

27 de septiembre. Alfredo Burgos Contreras vende su propiedad de cerca de 19 hás en<br />

valle Simpson a don Pedro Quintana Mansilla y decide radicarse definitivamente en<br />

Mano Negra, donde estaban algunos de sus hermanos.<br />

1941 En Coyhaique se realiza la primera ampliación urbana del pueblo mediante el<br />

Decreto n° 859<br />

1944 28 de junio. Muere en Mano Negra Alfredo Burgos Contreras a la edad de 62<br />

años<br />

1948 Se dicta el Decreto nº 1.497 que deroga el de 1941 y actualiza la ampliación<br />

urbana del pueblo<br />

Creación de la comuna de Coyhaique. Alberto Brautigam Lühr es electo primer alcalde<br />

1951 La Organización Agrícola y Ganadera de Aysén OGANA, inaugura su recinto al<br />

oriente del camino a Balmaceda, frente a la Quinta Burgos.<br />

1954 Julián Aguilar junto a sus hijos levantan la casa familiar dentro del predio de 2<br />

hás que le había comprado a Antonio Burgos Contreras<br />

1958 Inicio del Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. En Aysén asume la Intendencia<br />

Atilio Cosmelli Esteva<br />

1959 Se crea el departamento de Coyhaique y se designa al primer Gobernador don<br />

Julio Chible quien ejercerá por pocos meses el cargo, siendo reemplazado luego por<br />

Carlos Bórquez Carlini<br />

Revolución cubana. Un grupo de jóvenes: Castro, Matus, Cienfuegos, deponen al dictador<br />

Fulgencio Batista<br />

1962 En Chile se realiza la VI versión del mundial de fútbol en el que nuestro país<br />

resulta tercero<br />

Julio. Se crea el club deportivo Ogana integrado por personas del sector Quinta Burgos<br />

y alrededores<br />

1964 Se inicia el Gobierno de Eduardo Frei Montalva. En Aysén asume la Intendencia<br />

Gabriel Santelices Loyola


1965 Muere trágicamente en Laguna del Desierto el Teniente Hernán Merino Correa.<br />

Se deterioran nuevamente las relaciones entre Chile y Argentina<br />

En Coyhaique el arquitecto Urbina presenta el plano regulador para la ciudad.<br />

1966 Grandes lluvias en Coyhaique y Puerto Aysén. Aluvión en quebrada del cordón<br />

Divisadero. Se desborda el canal Ogana. Destrucción de 14 viviendas de población Víctor<br />

Domingo Silva. Muertos y damnificados. Parte de la propiedad de los Aguilar sufre<br />

serios daños con el rodado de piedras y lodo<br />

1968 La sucesión Burgos-Contreras traslada la inscripción de la propiedad sobre la<br />

Quinta Burgos al conservador de bienes raíces de Coyhaique.<br />

Lo propio hace Pedro Quintana Mansilla con su chacra Elena<br />

1969 Llegada del hombre a la Luna<br />

Se aprueba el Plano Regulador de Coyhaique<br />

El Departamento de Caminos ocupa un sitio en el sector sur de la Sucesión Burgos-<br />

Contreras<br />

1970 El Departamento de Caminos inicia la edificación de galpones en el nuevo Recinto<br />

ubicado al poniente de calle Ogana<br />

Erupción del Volcán Hudson<br />

Se inicia el Gobierno de Salvador Allende Gossens<br />

1972 Las instalaciones del Departamento de Caminos están en condiciones plenas<br />

de operatividad<br />

1972-73 CORFO adquiere la chacra “Elena” al vecino Pedro Quintana para destinarlo a<br />

Barrio Industrial de Coyhaique<br />

1973 A la edad de 80 años muere Eugenio Burgos Contreras<br />

Los militares deponen al presidente Allende. Se instala una Junta Militar de Gobierno<br />

1974 Griselda Burgos Mansilla comienza a vender por sitios la propiedad que comparte<br />

en sucesión con sus hermanos, primos, tíos y demás familiares.<br />

Nueva división político-administrativa del territorio nacional: La regionalización, Coyhaique<br />

pasa a ser capital regional<br />

1975 El 17 de noviembre por decreto nº 8 el Ministerio de Educación recibe de la<br />

93


94<br />

Secretaría regional ministerial de tierras la manzana h del sector habitacional OGANA,<br />

para destinarla a una escuela estatal. Sería la actual Nieves del Sur<br />

1976 Es cerrado el Instituto Tecnológico Coyhaique (INTEC)<br />

18 de agosto. El Intendente de la época, Teniente Coronel Gustavo Rivera Toro verifica<br />

en terreno ventas irregulares de sitios en Quinta Burgos que estaba realizando Griselda<br />

Burgos Mansilla supuestamente en representación de la sucesión Burgos-Contreras<br />

1977 Muere Antonio Burgos Contreras. Vivió 82 años<br />

1978 Un grupo de militares decide iniciar un proyecto de loteo para crear un barrio<br />

residencial en terrenos de lo que se conocía como Ex Barrio Industrial y Artesanal de<br />

Coyhaique<br />

A fines de ese año estuvo a punto de estallar la guerra con Argentina por la soberanía<br />

en los espacios marítimos del extremo austral<br />

1979 El 18 de julio por Decreto nº 12, el Ministerio de Educación recibe de la Secretaría<br />

regional ministerial de tierras el lote de terreno donde se construyó la escuela especial nº<br />

63, llamada primero escuela E-20<br />

La familia Guaitiao Nancul abre su negocio de abarrotes ‘<strong>EL</strong> P<strong>EL</strong>USA’, que proveerá a<br />

los vecinos del barrio por 20 años<br />

1980 Minvu y Bienes Nacionales confrontan posiciones ante las situaciones suscitadas<br />

tanto en los terrenos del ex Barrio Industrial, como en los terrenos particulares de<br />

la Sucesión Burgos<br />

Se aprueba nueva constitución política que reemplaza la de 1925<br />

Se instala alumbrado público en la continuación de Calle Los Mañíos, en el sector Ogana<br />

1981 04 de marzo. Jorge Molina, presidente de la Junta de Vecinos Quinta Burgos es<br />

elegido miembro de la directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Coyhaique<br />

Se licita la obra Construcción del Puente Simpson 2 (actual puente Piedra del Indio),<br />

cuya inversión programada ascendía a 13,5 millones de pesos<br />

1982 3 y 5 de Mayo. El Ministerio de Obras Públicas, publica en el Diario Oficial y en el


diario regional de la época el Decreto de Expropiación del sitio nº 1 donde se encontraban<br />

las instalaciones del Recinto 3 de Vialidad desde principios de los setenta<br />

A fines de este año la empresa de agua potable S<strong>EN</strong>DOS, destinará recursos para comenzar<br />

al año siguiente con el diseño y construcción del alcantarillado en la Población Quinta<br />

Burgos<br />

1984 El Vicariato Apostólico de Aysén asume los trabajos de Construcción de la capilla<br />

Juan y Pablo<br />

1985-1986 Llegará la electricidad a la población Quinta Burgos<br />

1988 Plebiscito en Chile. Gana la opción NO, dando inicio al proceso de transición a<br />

la democracia<br />

1989 Caída del Muro de Berlín ( jueves 09 al viernes 10 de noviembre de 1989)<br />

Un grupo de jóvenes de la población Quinta Burgos crea una agrupación cultural y<br />

social a la que llamaron ACHIRA, comenzando así una larga actividad cultural, social y<br />

ecológica, que ha logrado subsistir hasta el presente<br />

14 de Diciembre. Elecciones democráticas en las cuales vence el concertacionista<br />

Patricio Aylwin Azocar<br />

1990 Inicia su periodo presidencial Patricio Aylwin, inaugurando el proceso de retorno<br />

a la democracia en el país<br />

1991 Nueva erupción del Volcán Hudson. La localidad de Chile Chico será la más<br />

afectada en la región<br />

Disolución de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría<br />

1992 Abril. El Municipio de Coyhaique adquiere el sitio 8-B de la manzana A de la<br />

Quinta Burgos para destinarlo a la habilitación de la Sede Comunitaria del sector. A<br />

mediados de ese año comenzarán las obras de construcción de la Sede<br />

1993 El grupo ACHIRA ejecuta con recursos Fosis y apoyo del Municipio el proyecto<br />

de contenedores para la separación de basuras dentro del barrio. Será un proyecto<br />

pionero en la ciudad de Coyhaique<br />

1994 Un trágico incendio ocurre en las tomas de Población Ciruelillo. Muere el niño<br />

apodado ‘Patito Yáñez’, gran promesa del fútbol coyhaiquino<br />

95


96<br />

Los vecinos, especialmente los jóvenes del Grupo ACHIRA con apoyo de la Junta de Vecinos<br />

y financiamiento del Fosis, levantan la plaza de juegos en la pampa entre calles<br />

Los Mañios, Miraflores y Chorrillos<br />

2005 05 de marzo. Fallece en Puerto Aysén Griselda Burgos Mansilla<br />

2006 SEREMI MINVU define dos poblaciones para la intervención del programa denominado<br />

Vivo mi Barrio, que posteriormente se llamará Quiero Mi Barrio<br />

Diciembre. La Junta de Vecinos realiza el mejoramiento del cerco frontal de la Sede<br />

Comunitaria con recursos del Fondo de Desarrollo Vecinal<br />

2007 Mayo. Inicia el Programa Quiero Mi Barrio en Población Quinta Burgos con la<br />

primera reunión informativa por parte de MINVU<br />

Se funda el Taller del Adulto Mayor ‘Julián Aguilar’ en homenaje al poblador que desde<br />

los años cuarenta habitó el sector Quinta Burgos<br />

2008 04 de Abril. Se crea el Consejo Vecinal de Desarrollo barrio Quinta Burgos<br />

Se ejecuta la ‘Obra de Confianza’ del Programa, la ampliación de la Sede Comunitaria<br />

31 de agosto. Inicia formalmente sus actividades el Programa Creando Chile en mi<br />

Barrio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Acta artístico en la Sede Comunitaria<br />

2008-2009 Se ejecutan las obras físicas y el Plan de Gestión Social en el barrio Quinta Burgos<br />

que deben finalizar en diciembre de 2009<br />

Se funda el Comité Cultural Barrial ‘Antonio Burgos’ en homenaje a este antiguo poblador<br />

de la Quinta Burgos


Bibliografía<br />

ALEUY, Oscar 1997. Coyhaique 68 años. Memoriales de octubre, año X, número 11.<br />

Aleuy y Young Producciones.<br />

ARAYA, Baldo 1979. Coyhaique en sus Bodas de Oro. I. Municipalidad de Coyhaique<br />

------- 1998. El Gran Reportaje de Aisén. Secreduc, Coyhaique.<br />

BOZZOLO, Luis 1992. Encuentro con los Fundadores. En Revista CA nº 70, Colegio de<br />

Arquitectos.<br />

DUN, Juan 1995. Colonizando en Aysén y Cisnes. En Revista Tierradentro N° 11, Secretaría<br />

de Educación-Departamento de Cultura XI Región.<br />

GALINDO, Leonel 2006. Verdad y Ficción en la historia de Coyhaique. La instauración<br />

arbitraria de su fecha de fundación, respaldada por un acta que remite a acontecimientos<br />

que nunca ocurrieron. En Actas II Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia.<br />

Soc. Historia y Geografía de Aysén, Coyhaique.<br />

<strong>LA</strong>TCHAM, Ricardo 1935. Boletín del Museo Nacional, Tomo XIV<br />

MIL<strong>LA</strong>R, Sergio s/f. La conquista de Aysén II. Memorias y cartas de colonización de Aysén.<br />

Inédito (fotocopia)<br />

MINVU 2007. Estudio de títulos del Ex Barrio Industrial, sector Quinta Burgos de la<br />

comuna de Coyhaique. Informe en formato digital.<br />

POMAR, José 1923. La Concesión del Aysén y el Valle Simpson (notas y recuerdos de un<br />

viaje de inspección en Mayo y Junio de 1920). Imprenta Cervantes, Santiago.<br />

97


98<br />

SANT<strong>EL</strong>ICES, Gabriel 2003. Aysén, un proyecto exitoso de descentralización. Ed. Orígenes,<br />

Santiago.<br />

SEPÚLVEDA, Fernando 1931. La Provincia de Aisén. Historia, formación y desarrollo de las<br />

regiones que forman la Provincia actual de Aisén. Ravill Talleres gráficos<br />

TALLER Adulto Mayor ‘Julián Aguilar’ 2008. Memorias de un hijo de pionero. Don Juvenal<br />

Cárcamo Larena (1946-2008). Manuscrito.<br />

Fuentes<br />

a) Mapas y planos<br />

Archivo de Planos, Ministerio de Bienes Nacionales. Santiago.<br />

Secplac, Ilustre Municipalidad de Coyhaique. Coyhaique<br />

Unidad de Catastro, Seremi de Bienes Nacionales. Coyhaique.<br />

b) Documentos, Decretos, Actas y otros<br />

Archivo Nacional de la Administración (ARNAD), Santiago.<br />

Archivo del Vicariato Apostólico de Aysén, Coyhaique.<br />

Biblioteca Regional de Coyhaique.<br />

Conservador de Bienes Raíces de Coyhaique<br />

Conservador de Bienes Raíces de Puerto Aysén<br />

Ilustre Municipalidad de Coyhaique<br />

Junta de Vecinos Nº 28 Quinta Burgos<br />

Oficina Arquitectura, Seremi Minvu. Coyhaique<br />

Unidad de Catastro, Seremi de Bienes Nacionales. Coyhaique.<br />

c) Diarios regionales<br />

Biblioteca Regional de Coyhaique


Créditos<br />

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Programa Quiero mi Barrio, Seremi de Vivienda y Urbanismo,<br />

Región de Aysén.<br />

Ilustre Municipalidad de Coyhaique, Secplac<br />

Investigación y recopilación<br />

Eugenia Mancilla Aedo, Alejandro Marín Lleucún, Enrique Martínez Saavedra, Mauricio Osorio<br />

Pefaur<br />

Asesoría Historiográfica<br />

Enrique Martínez Saavedra<br />

Selección de testimonios y fotografías<br />

Mauricio Osorio Pefaur<br />

Concepto y diseño gráfico<br />

Paulina Lobos Echaveguren (www.coverart.cl)<br />

Fotografías<br />

Familia Aguilar Muñoz: 42, 54, 58, 60, 64<br />

Familia Aguilar Zapata: 42, 54, 64, 77<br />

Familia Almonacid Roa: 58, 63, 64, 75, 77, 80<br />

Familia Guaitiao Nancul: 11, 37, 43, 55<br />

Familia Hernández Canales: 71<br />

Familia Jaque Cifuentes: 30<br />

Familia Vera Díaz: 64<br />

Familia Zapata Cid: 58, 72, 77<br />

Juvenal Cárcamo Larena: 65, 82<br />

Lavinia Burgos Millacura: 19<br />

Miguel Muñoz Pérez: 4<br />

Archivo I. Municipalidad de Coyhaique: 15<br />

Archivo Orden Siervos de María, Coyhaique: 80<br />

Archivo Núcleo Antropología Aplicada: 21, 24, 29, 31, 47, 49, 65, 82, 83, 88 -89<br />

Entrevistas: Uberlinda Loayza y Adolfo Zúñiga, septiembre 2009; Rosalía Cifuentes, Margot<br />

Nancul, Ulises Zapata, Lidia Cid, Ximena Zapata, Juvenal Cárcamo, octubre 2009; Héctor Aguilar,<br />

Zulema Burgos, Juan Sabat, Marcela Velásquez, Juana Andrades, Juan Carlos Fernández, Lorena<br />

Zapata, Sergio Díaz, Juan Roa, noviembre 2009; Alejandrina Cocio, Carlos Aguilar, Sara Hernández,<br />

diciembre 2009.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!