14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

15 / arqUeología indUstrial: exploraCión de la HaCienda de benefiCio san bUenaventUra… 339<br />

un sistema hidráulico, del que quedan algunos vestigios de un acueducto de mampostería,<br />

sobre el cual se edificaron las habitaciones y patios de la hacienda, y una presa. Al<br />

norte se encuentra la cortina de la presa, cuya longitud es de 30 metros; se encontró una<br />

placa de cemento con la siguiente fecha grabada: 16 de septiembre de 1911. El acueducto<br />

tiene varios niveles, construidos con bóvedas de cañón corrido de mampostería y<br />

estuvo cubierto por el patio central de la hacienda.<br />

Existe una pequeña estructura de planta cuadrangular abovedada, la cual pudo tener<br />

la función de polvorín, es decir, el lugar en donde se guardaba la pólvora que se usaba<br />

en la extracción del mineral. Otro elemento que sobresale es un torreón circular, de 13<br />

metros de altura aproximadamente, con aspilleras que son aberturas largas y estrechas,<br />

ubicadas alrededor del cuerpo. Se edificó en un lugar estratégico para la vigilancia del<br />

sitio, en el cerro Magdalena, ya que desde ahí se domina la mayoría de las áreas de la<br />

hacienda y las minas, sobretodo de la parte central, en donde estaba el patio principal.<br />

Dicho patio se encuentra en un área en desnivel, el piso desapareció completamente<br />

en la primera mitad del siglo XX, cuando se abandonaron las instalaciones.<br />

Probablemente este fue el patio en donde se extendían los montones de mineral con<br />

azogue, para efectuar los repasos. El piso cubría la sección central del acueducto. Hay<br />

dos habitaciones en el extremo norte de este patio, que posiblemente fueron los lugares<br />

en donde estaban los depósitos de agua para el lavado del mineral. En esta zona también<br />

existen grandes bardas que dividen las áreas de trabajo, construidas hasta el fondo<br />

de la cañada.<br />

En el área noreste del complejo existieron algunas habitaciones, algunas pudieron<br />

ser almacenes o resguardar molinos. En esa misma área, gracias a los materiales encontrados<br />

en superficie, como son algunos crisoles pequeños de barro, se infiere que ahí se<br />

ubicó el área de ensaye, que era el lugar en donde se realizaba la fundición del mineral<br />

en pequeña escala para determinar su pureza. Al sur, se encuentran algunas construcciones<br />

y patios, separados del conjunto arquitectónico central aproximadamente 50 metros.<br />

Sus muros llegan hasta el fondo de la cañada y una de las paredes que miran hacia el<br />

oeste tiene aspilleras. Hay también habitaciones en ruinas y un tiro de mina.<br />

El material empleado en la construcción de la hacienda fue esencialmente roca<br />

volcánica, además se utilizó ladrillo y madera en grandes cantidades, tanto para la construcción<br />

como para el apuntalamiento de las minas. La mayoría de las construcciones<br />

de San Buenaventura se realizaron con el sistema de mampostería, es decir, piedras irregulares<br />

colocadas a mano, de unos 25 a 40 cm de longitud. Las rocas que se utilizaron<br />

son principalmente andesitas, riolitas y basalto. Se extrajeron de los cerros cercanos a la<br />

hacienda y también se explotaron las canteras del poblado San Miguel Cerezo, al norte<br />

del sitio. De igual forma se utilizó ladrillo, el cual pudo emplearse desde la Colonia<br />

hasta el Porfiriato.<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 339 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!