ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ... ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

14.05.2013 Views

26 estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo 2000) y que anatómicamente muestra una considerable variación geográfica en la forma del esqueleto facial (Strand et al. 2002). Recientemente se han contrastado hipótesis histórico-biológicas mediante el análisis de restos óseos y con la aplicación de la morfometría geométrica 5 . En la actualidad se han realizado estudios encaminados a resolver algunos aspectos de la historia biológica de colecciones mexicanas. Los más destacados se centran en la evaluación de procesos de mestizaje en México durante la conquista (Martínez-Abadías et al. 2006), el contraste de hipótesis de migraciones durante el periodo postclásico (González-José et al. 2006) y historia biológica de las poblaciones de Teotihuacan (Quinto-Sánchez 2007). A pesar de que el registro de entierros se puede encontrar sesgado en términos de la teoría general de muestreo, que se clasifica como un muestreo no aleatorio de casos, la utilización de este único material es primordial para análizar fenómenos microevolutivos de poblaciones antiguas. Por lo tanto, desde el enfoque comparativo poblacional, se pueden inferir proceso históricos desde los restos óseos. Basta que el contexto arqueológico esté delimitado temporalmente de forma confiable. El papel de la arqueología en la resolución de la historia biológica del hombre La arqueología representa uno de los ejes primordiales del entendimiento de los resultados del análisis bioantropologico. Los datos obtenidos en campo por el arqueólogo representan una referencia contextual de esos restos y de ellos dependerá, en gran medida que los resultados sean fiables y que éstos no presenten sesgos que el bioantropólogo desconoce. Por ejemplo, el caso de la temporalidad es un carácter importantísimo a la hora de reconstruir cualquier proceso hallado en el resto óseo. De ahí que la interpretación arqueológica primaria o contexto arqueológico, sea vital para el análisis de los datos en biología humana. Regularmente nos encontramos con fichas de información vacías o faltas de información que impiden esclarecer la temporalidad de un cráneos, lo que hace que esos individuos no puedan ser utilizados en estudios particulares o que su utilidad este dentro de otras vertientes, pero no la comparativa. Por lo anterior, la arqueología es la primera disciplina en estrecha relación con la antropología física. En un segundo nivel, se encontraría la antropología social, etnolo- 5 Que es definida por Bookstein (1991) como la unión de la biología y geometría para el estudio de las formas biológicas. Arqueología.indd 26 06/12/10 17:54

2 / estUdio del fenotipo Craneal apliCado a la resolUCión de pregUntas… 27 gía y etnografía; después a la lingüística e historia. El orden realmente es relativo, ya que muchas veces el planteamiento de las hipótesis se inician con la lectura de textos históricos. A continuación se presenta un estudio aplicado a una muestra del Epiclásico de Tula, con la que se ha tratado de explicar una hipótesis arqueo-histórica y contestar algunas preguntas de la historia de esta población. Análisis de la afinidad biológica de 5 cráneos procedentes de Tula Hidalgo: inferencias en la historia biológica de poblaciones mexicanas antiguas Mediante el análisis de 5 cráneos procedentes de entierros del Epiclásico de Tula (TUL) y de 247 cráneos de 12 diferentes poblaciones antiguas mexicanas (Tabla 1) se analizaron procesos asociados a la dinámica poblacional desde una perspectiva filogenética orientada a la semejanza de fenotipos. La hipótesis central de este trabajo asume que las poblaciones antiguas no son sistemas cerrados. Así, podemos asegurar que produce cierta cantidad de transferencias de genes entre ellas, lo cual es más probable cuando las poblaciones se hallan estrechamente relacionadas espacial y genéticamente. Entre las poblaciones limítrofes el flujo de genes entre ellas se espera que sea elevado por lo que las poblaciones contiguas poseerán una composición génica más semejante que las que están más alejadas geográficamente. A este principio se le conoce con el nombre de aislamiento por distancia. Por ello, la migración entre grupos geográficamente aislados es un suceso de gran importancia porque los complejos génicos de adaptación se rompen, las frecuencias alélicas se alteran y en general y las diferencias genéticas se reducen (Cavalli-Sforza 1997) incluido el fenotipo. De esta manera, se esperara que las poblaciones se asocien o disocien del resto de las poblaciones estudiadas, de acuerdo a su historia biológica (filogenia), sabiendo que la eficacia del intercambio de genes depende de la estructura de las poblaciones (emigrante y receptora) y, más específicamente, de la cantidad de migración y de la magnitud de la diferencia en frecuencias génicas entre las dos poblaciones (Cabrero y Camacho 2003). Del supuesto genético poblacional anterior tenemos las siguientes hipótesis particulares: 1) Se esperaría una mayor afinidad biológica con poblaciones cuyas relaciones comerciales, políticas y/o económicas fueron importantes. 2) Que, como lo ha previsto algunas hipótesis arqueológicas, Tula se agrupe fenotípicamente con Teotihuacan o alguna población de la cuenca de México. Arqueología.indd 27 06/12/10 17:54

2 / estUdio del fenotipo Craneal apliCado a la resolUCión de pregUntas… 27<br />

gía y etnografía; después a la lingüística e historia. El orden realmente es relativo, ya<br />

que muchas veces el planteamiento de las hipótesis se inician con la lectura de textos<br />

históricos. A continuación se presenta un estudio aplicado a una muestra del Epiclásico<br />

de Tula, con la que se ha tratado de explicar una hipótesis arqueo-histórica y contestar<br />

algunas preguntas de la historia de esta población.<br />

Análisis de la afinidad biológica de 5 cráneos procedentes<br />

de Tula Hidalgo: inferencias en la historia biológica de<br />

poblaciones mexicanas antiguas<br />

Mediante el análisis de 5 cráneos procedentes de entierros del Epiclásico de Tula (TUL)<br />

y de 247 cráneos de 12 diferentes poblaciones antiguas mexicanas (Tabla 1) se analizaron<br />

procesos asociados a la dinámica poblacional desde una perspectiva filogenética<br />

orientada a la semejanza de fenotipos.<br />

La hipótesis central de este trabajo asume que las poblaciones antiguas no son<br />

sistemas cerrados. Así, podemos asegurar que produce cierta cantidad de transferencias<br />

de genes entre ellas, lo cual es más probable cuando las poblaciones se hallan estrechamente<br />

relacionadas espacial y genéticamente. Entre las poblaciones limítrofes el flujo<br />

de genes entre ellas se espera que sea elevado por lo que las poblaciones contiguas<br />

poseerán una composición génica más semejante que las que están más alejadas geográficamente.<br />

A este principio se le conoce con el nombre de aislamiento por distancia.<br />

Por ello, la migración entre grupos geográficamente aislados es un suceso de gran<br />

importancia porque los complejos génicos de adaptación se rompen, las frecuencias<br />

alélicas se alteran y en general y las diferencias genéticas se reducen (Cavalli-Sforza<br />

1997) incluido el fenotipo.<br />

De esta manera, se esperara que las poblaciones se asocien o disocien del resto de<br />

las poblaciones estudiadas, de acuerdo a su historia biológica (filogenia), sabiendo que<br />

la eficacia del intercambio de genes depende de la estructura de las poblaciones (emigrante<br />

y receptora) y, más específicamente, de la cantidad de migración y de la magnitud<br />

de la diferencia en frecuencias génicas entre las dos poblaciones (Cabrero y Camacho<br />

2003). Del supuesto genético poblacional anterior tenemos las siguientes hipótesis particulares:<br />

1) Se esperaría una mayor afinidad biológica con poblaciones cuyas relaciones<br />

comerciales, políticas y/o económicas fueron importantes. 2) Que, como lo ha previsto<br />

algunas hipótesis arqueológicas, Tula se agrupe fenotípicamente con Teotihuacan o alguna<br />

población de la cuenca de México.<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 27 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!