14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9 / el modo de vida preColombino de los otomíes de la región de tUla 209<br />

Posclásico Tardío<br />

Es probable que se requiera afinar la adscripción cronológica de la fase Tollan, la cual<br />

sospechamos se prolonga inclusive hasta el siglo XIV en la región de estudio, dada la<br />

constante recurrencia espacial de algunos de los tipos diagnósticos de dicha fase con<br />

materiales de la tradición llamada Azteca. Además debemos considerar que recientes<br />

fechamientos de radiocarbono permiten plantear que precisamente en dicha centuria se<br />

producía en la Cuenca de México cerámica Azteca III (Parsons et al. 1996).<br />

La estructura organizativa del imperio militar y expansionista Azteca así como las<br />

características de la cultura material asociada con este Estado, recientemente han sido<br />

tema de múltiples investigaciones (cf. Brumfiel 1998; Carrasco 1998; Charlton y Nichols<br />

1997; Hodge 1998; Smith 1998). Con base en las fuentes etnohistóricas, las conquistas<br />

de la Triple Alianza tepaneca, anterior a las de la Mexica, cubrieron por completo<br />

a la región de Tula, cuyos pobladores quedaron sometidos a un sistema de tributación<br />

y a la asignación de dirigentes provenientes de la Cuenca de México, al menos en los<br />

centros poblacionales que aparecen registrados en fuentes como el Códice Mendoza y<br />

la Matrícula de Tributos (Fournier en prensa).<br />

El patrón de asentamiento del Posclásico Temprano, de la fase Doyo (Cuadro 1) se<br />

mantuvo hasta la conquista de la región por la Triple Alianza, aun cuando los centros de<br />

control de colecta de tributo provinciales, como Atengo y Tepetitlán (Figura 1, sitio 20),<br />

a pesar de mostrar un patrón disperso, sí presentan conjuntos arquitectónicos diferenciados<br />

en cuanto a su uso y complejidad, si bien predominan los sistemas de terrazas agrícola-residenciales<br />

(Figura 4, i) que cubren al igual que en épocas precedentes amplias<br />

áreas de varios kilómetros cuadrados (Fournier en prensa). Estos asentamientos rurales<br />

así como los pocos que muestran elementos de urbanismo o planeación, posiblemente<br />

como ocurre en otras zonas de control del imperio Mexica (Smith y Montiel 2001) formaron<br />

parte de unidades sociopolíticas del tipo altepetl (cf. Hodge 1991), consistentes<br />

en conjuntos de caseríos y aldeas dependientes de centros provinciales.<br />

Esta distribución de la población indica que se implementaron técnicas agrícolas<br />

extensivas, observándose una preferencia a dejar vacantes los valles fértiles, posiblemente<br />

destinados al cultivo, en tanto que los asentamientos se ubican en las zonas infértiles<br />

de mayor pedregosidad al igual que en el pie de monte bajo de las sierras y medio,<br />

comúnmente en las proximidades de fuentes de agua (Fournier en prensa).<br />

Los materiales arqueológicos correspondientes a esta época de sojuzgamiento provienen<br />

en su mayoría de la Cuenca de México tanto respecto a las piezas asociadas con<br />

el servicio como aquéllas de las vajillas para el transporte, almacenamiento y preparación<br />

tanto de alimentos sólidos como líquidos; destacan los tipos Azteca II Negro sobre<br />

Anaranjado (escasamente representado), Azteca III Temprano y III Tardío Negro sobre<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 209 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!