14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

202<br />

estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo<br />

rales, caso de la vestimenta que se observa en las figurillas de cerámica y las costumbres<br />

funerarias, difieren en múltiples aspectos de las epiclásicas (Fournier y Blackman en<br />

prensa; Fournier y Vargas Sanders 2002; Gómez et al. 1994; Stocker 1983). Aun cuando<br />

resulta imposible definir con base en las evidencias arqueológicas cuál fue el grupo<br />

hegemónico que detentó el poder, la monumentalidad de la ciudad de Tula, su traza con<br />

espacios cívico-ceremoniales con plazas, templos, altares y juegos de pelota, conjuntos<br />

residenciales de las elites (“palacios”), arquitectura con banquetas labradas, salas y<br />

vestíbulos hipóstilos, patios hundidos que pudieron fungir como impluvia, además de<br />

la compleja iconografía tanto de la escultura como de múltiples elementos (cf. Kristan-<br />

Graham 1993; Špraj 2001), son un reflejo de que los dirigentes y las elites expresaron<br />

materialmente mensajes para proclamar su poder político y religioso; es posible que<br />

los otomíes quedaran relegados a los ámbitos rurales, aun cuando se carece de análisis<br />

genéticos para corroborar esta hipótesis.<br />

El patrón de asentamiento regional refleja una marcada tendencia a la ruralización<br />

así como a la dispersión, evidente en la gran cantidad de sitios detectados de dimensiones<br />

reducidas que, comúnmente, carecen de elementos arquitectónicos monumentales<br />

a excepción de sistemas de terrazas o plataformas agrícola-habitacionales, salvo excepciones<br />

en los cuales se observan estructuras sea residenciales o cívico-ceremoniales de<br />

cierta altura. Estos patrones pueden interpretarse como un fenómeno en el cual se genera<br />

un centro de primera importancia en torno al cual gravitan múltiples sitios pequeños,<br />

sin que se estructuren centros de segundo orden.<br />

Todo parece indicar que las prácticas agrícolas eran de naturaleza extensiva, con la<br />

ubicación de los asentamientos siempre en las proximidades de cauces que posiblemente<br />

fueron permanentes en el Posclásico Temprano, con una baja densidad en valles que<br />

tal vez se reservaron como terrenos destinados al cultivo; en el pie de monte bajo de las<br />

sierras predominan plataformas habitacionales espaciadas aunque numerosas, donde se<br />

construyeron amplios sistemas de terrazas agrícolas que llegan a abarcar también el pie<br />

de monte medio, en este último caso con muros de contención masivos y un área útil<br />

comúnmente angosta, cuyas dimensiones indican que potencialmente se destinaban al<br />

cultivo del agave en ringleras (Figura 4, l). La gran cantidad de sitios que difícilmente<br />

pueden separarse entre sí en particular alrededor de la Sierra de Xithí y otras zonas de<br />

lomeríos (municipios de Tezontepec, Tepetitlán y Chapantongo) donde su extensión alcanza<br />

varios kilómetros cuadrados, podría vincularse no sólo con un notable incremento<br />

poblacional respecto al Epiclásico sino, sobre todo, potencialmente con la instauración<br />

de un sistema de tributación mediante el cual las comunidades agrícolas rurales habrían<br />

abastecido a las poblaciones de la urbe tolteca.<br />

Aunque consideramos que las tendencias a la desertificación de la región se remontan<br />

al periodo Clásico e inclusive son anteriores a la ocupación humana del área (Four-<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 202 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!