ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ... ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

14.05.2013 Views

194 estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo tes tipos cerámicos característicos de la región de Río San Juan en Querétaro y del norte del actual estado de Hidalgo en la región de Huichapan, como Rojo Esgrafiado Xajay y cerámica al negativo del tipo que hemos denominado Cañada Café al Negativo (Figura 3), que se ha encontrado asociado con vasijas Xajay en ofrendas queretanas epiclásicas y que en esa zona del Bajío se ha designado como Negativo La Cruz (Saint-Charles y Enríquez 2006); estos materiales se identifican en los depósitos y en ofrendas funerarias tardíos de Chapantongo. De hecho, los materiales cerámicos de intercambio que predominan en el sitio son los procedentes de la región de San Juan del Río-Huichapan, relativamente cercana y con la que hubo mayor interacción pues también en los sitios de esa zona son comunes los materiales que se produjeron en la región de Tula. Se encontraron fragmentos de vasijas no cocidas, evidencia de que en el asentamiento se produjo cerámica durante el Epiclásico, en particular el tipo Ana María Rojo sobre Café y al parecer Cañones Rojo sobre Café, que indican que se generaron modos de trabajo diferenciados. También hay figurillas Coyotlatelco (Figura 3) con soporte trasero y en tronos, con tocados complejos o de mayor sencillez portando quexquemitl, semejantes en estilo a las teotihuacanas (cfr. Stocker 1983; Fournier y Blackman en prensa); tanto en Chapantongo como en Xithi existen figurillas masculinas de guerreros que portan un escudo con un emblema de serpiente. Además, en Chapantongo hay sahumadores y pipas acodadas, estas últimas con cabezas antropomorfas elaboradas por modelado y al pastillaje con representaciones de deidades como Tlaloc, cuyos atributos son reminiscentes de los que se observan en figurillas del Clásico en Teotihuacan. Las tradiciones líticas (Cuadro 3) indican, en cuanto al suministro de obsidiana, cambios drásticos en los canales distributivos, dado que el vidrio volcánico arriba básicamente como navajas terminadas que se utilizan sin modificaciones o para tallar puntas (Figura 3), raederas y raspadores; ocho muestras se sometieron a análisis de activación neutrónica (Glascock y Neff 1999), determinándose que la obsidiana proviene de Ucareo y, en un caso, de un yacimiento queretano (Fuentezuela) que se encuentra en la zona donde la tradición de cerámica Xajay es predominante. En Chapantongo la industria de basalto es de gran importancia, materia prima con la cual se tallaron toda clase de instrumentos de trabajo, entre los que se cuentan raspadores convexos redondeados o cónicos circulares además de cepillos, que probablemente se emplearon en la extracción de fibras de agave, además de que se manufacturan esporádicamente navajas y puntas de proyectil (Fournier y Pastrana 1999). En el caso de El Aguila donde el sustrato geológico es riolítico se manifiesta fuertemente la explotación de riolita, manufacturándose la misma clase de artefactos que en Chapantongo. Además de la producción alfarera, hay evidencias de otros modos de trabajo diferenciados, ya que se confeccionaban textiles con fibra de agave, misma que se identificó empleando microscopio de barrido (cf. Tejeda y Fournier 1999). El trabajo artesanal Arqueología.indd 194 06/12/10 17:54

9 / el modo de vida preColombino de los otomíes de la región de tUla 195 Figura 3. Fase Sinana: a. cajete Zúñiga Acanalado; c. cajete Coyotlatelco Rojo sobre Café, con hoyos para remendar; c. cajete trípode Cañada al Negativo; d. cajete Coyotlatelco Rojo sobre Café; e. cajete trípode Ana María Rojo sobre Café; f. cepillo en basalto; g. pendiente elaborado con una valva nácar; h. puntas sobre navajas prismáticas en obsidiana de gris de Ucareo; i. figurilla en trono con soporte trasero; j. figurilla con la representación de un guerrero; k. conjunto residencial con la asociación de una estructura de planta rectangular con pórtico, aposento bajo cuyo piso se detectaron varios enterramientos humanos, y otra de planta circular (adaptado de Fournier y Bolaños 2006); l. conjunto donde se ilustran varias de las etapas constructivas que incluyen un edificio con fachada de talud-cornisa, al norte del cual se depositaron varios enterramientos, además de que a pocos metros de su fachada se encontró un contexto ritual con la ofrenda de 12 cráneos; nótese al sur la presencia de una estructura de planta circular (adaptado de Fournier y Bolaños 1999, 2000, 2006). Arqueología.indd 195 06/12/10 17:54

9 / el modo de vida preColombino de los otomíes de la región de tUla 195<br />

Figura 3. Fase Sinana: a. cajete Zúñiga Acanalado; c. cajete Coyotlatelco Rojo sobre Café, con hoyos<br />

para remendar; c. cajete trípode Cañada al Negativo; d. cajete Coyotlatelco Rojo sobre Café; e. cajete<br />

trípode Ana María Rojo sobre Café; f. cepillo en basalto; g. pendiente elaborado con una valva nácar;<br />

h. puntas sobre navajas prismáticas en obsidiana de gris de Ucareo; i. figurilla en trono con soporte<br />

trasero; j. figurilla con la representación de un guerrero; k. conjunto residencial con la asociación de una<br />

estructura de planta rectangular con pórtico, aposento bajo cuyo piso se detectaron varios enterramientos<br />

humanos, y otra de planta circular (adaptado de Fournier y Bolaños 2006); l. conjunto donde se ilustran<br />

varias de las etapas constructivas que incluyen un edificio con fachada de talud-cornisa, al norte del<br />

cual se depositaron varios enterramientos, además de que a pocos metros de su fachada se encontró un<br />

contexto ritual con la ofrenda de 12 cráneos; nótese al sur la presencia de una estructura de planta circular<br />

(adaptado de Fournier y Bolaños 1999, 2000, 2006).<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 195 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!