14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

190<br />

estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo<br />

de que lo Coyotlatelco se originó a partir de la migración hacia el centro de México de<br />

poblaciones procedentes de territorios norteños.<br />

De manera sintética, podemos señalar que aun cuando pudo haber influjos poblacionales<br />

desde zonas de la periferia mesoamericana hacia el centro, es más que probable<br />

que los movimientos se dieran en paralelo desde la cuenca de México hacia territorios<br />

como la región de Tula, dados los nexos preexistentes con Teotihuacan (Fournier et<br />

al. 2006), posición que también sostienen y fundamentan en detalle Sugiura (2005a,<br />

2005b) en relación con el Valle de Toluca y Sanders (2006), quien aboga por un desarrollo<br />

endógeno de lo Coyotlatelco en la Cuenca de México.<br />

Durante el Epiclásico, la fase Sinana (Cuadro 1), se agudizan los procesos de<br />

regionalización y en gran medida ocurre una reubicación de las comunidades, además<br />

de que surgen nuevos centros de población en zonas que no habían sido ocupadas con<br />

anterioridad en la región de Tula; la característica esencial de este periodo es la existencia<br />

de grandes centros nucleados y la limitada presencia de comunidades rurales<br />

(cf. Cervantes y Fournier 1994; Mastache y Cobean 1989; Mastache y Crespo 1974),<br />

caso del sitio donde se realizó el mayor número de intervenciones, es decir, Chapantongo<br />

(ubicado en la cabecera del municipio del mismo nombre, véase la Figura 1, sitios<br />

8 y 15), Xithi (municipio de Tepetitlán, Figura 1, sitio 9), El Aguila y San Gabriel<br />

(municipio de Tezontepec, Figura 1, sitios 10 y 11), además de La Mesa (Figura 1,<br />

sitio 13) (Bonfil 1998, 2005), Tula Chico (Figura 1, sitio 16), Magoni (Figura 1, sitio<br />

17), Batha (Figura 1, sitio 11) y Atitalaquia (Figura 1, sitio 14) (Mastache et al. 2002),<br />

principalmente.<br />

La mayoría de los asentamientos se ubican relativamente cerca de los que datan<br />

del periodo Clásico, observándose tendencias a la nucleación en zonas adecuadas para<br />

la agricultura y con fuentes permanentes de agua. Según su posición en la geoforma,<br />

los sitios pueden dividirse en dos categorías, es decir aquellos que se localizan en mesas<br />

(Xithi, El Aguila, La Mesa, Batha, Magoni, Atitalaquia) y los que se encuentran<br />

en lomas de pendiente suave o valles (Chapantongo-Los Mogotes, San Gabriel, Tula<br />

Chico) (Fournier y Bolaños 2006; Fournier y Vargas Sanders 2002). Aunque se ha llegado<br />

a postular que los primeros son más tempranos que los segundos a partir de una<br />

interpretación laxa de fechamientos de radiocarbono (Mastache 1996a; Mastache et al.<br />

2002), con las evidencias disponibles todo parece indicar que más que diferencias cronológicas<br />

se trata esencialmente de funcionales; hasta donde tenemos conocimiento,<br />

los asentamientos presentan fuertes similitudes en las tradiciones cerámicas, figurillas y<br />

lítica tallada (cf. Jackson 1990a, 1990b), además que para aquellos donde se efectuaron<br />

excavaciones, son en extremo semejantes las prácticas mortuorias, los elementos arquitectónicos<br />

(cf. Bonfil 1998, 2005; Patiño 1994) y las técnicas constructivas (Fournier y<br />

Bolaños 2006; Fournier y Vargas Sanders 2002; Fournier et al. en prensa).<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 190 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!