14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186<br />

estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo<br />

Las especies que se aprovecharon en la alimentación son liebre, conejo, venado, guajolote<br />

y perro, y algunos de los materiales óseos tienen evidencias de exposición al fuego<br />

o están trabajados.<br />

En las industrias líticas (Cuadro 2) predomina la riolita como materia prima, incluyendo<br />

núcleos, seguida por la obsidiana verde y gris, basalto, calcedonia y sílex, esta<br />

última también con escasos núcleos. Además de los abundantes desechos de talla, los<br />

artefactos con mayor representatividad porcentual son las navajas sobre todo en obsidiana<br />

verde y en menor proporción gris aunque también hay de riolita, seguidos por<br />

raspadores, raederas, puntas, cepillos, choppers, instrumentos con muescas, cuchillos y<br />

desfibradores; los filos de muchas navajas están reavivados, lo cual indica cierta escasez<br />

de obsidiana. Se encontraron también pulidores y manos de metate de basalto, además<br />

de fragmentos de mica y conchas de pelecípodos.<br />

En relación con las intervenciones que se llevaron a cabo en el pie de monte en la<br />

porción sureste del cerro El Calvario, fue posible determinar que en el sitio la construcción<br />

del sistema de plataformas de nivelación que modificó la pendiente natural se inició desde<br />

el periodo teotihuacano, con la edificación de muros hechos con sillares y bloques tanto de<br />

toba como de riolita así como la colocación de pisos de estuco. Las evidencias disponibles<br />

indican la probabilidad de que las plataformas se diseñaran con el objetivo de construir<br />

sobre ellas conjuntos residenciales, cuyo número no ha sido posible definir debido al alto<br />

nivel de erosión en algunas zonas, además de que el continuo deslave de materiales pétreos<br />

desde la cima parecería haber cubierto varios de los sectores habitacionales.<br />

En la unidad residencial donde efectuamos excavaciones se recuperaron varias<br />

muestras de carbón, incluyendo las asociadas con el fogón; las fechas calibradas de dos<br />

muestras (2 sigma y fecha media) son de 150 (340) 430 d.C. y 130 (260, 290, 320) d.C.,<br />

que indican que este conjunto estuvo habitado ya sea desde fines de la fase Tzacualli<br />

tardío o la Miccaotli (correspondiente a la Wada de la región) hasta al menos fines de<br />

Tlamimilolpa tardío (es decir, la fase T’aphi en nuestra secuencia). Respecto a la zona<br />

donde se encontraron las plataformas de nivelación, una muestra que se procesó aportó<br />

la fecha calibrada de 400 (460, 480, 520) 610 d.C., que sugiere que la construcción de<br />

arquitectura pública o su remodelación continuó hacia fines de la fase Xolalpan tardío,<br />

aun cuando no se han identificado hasta ahora materiales diagnósticos en superficie o<br />

excavación de esa época, es decir de la fase regional Atlán (Cuadro 1), equivalente a las<br />

fases Xolalpan tardío y posiblemente Metepec 3 de Teotihuacan.<br />

3 Sanders (2006:198-199) cuestiona la validez de aislar la fase Metepec en Teotihuacan misma que, en su opinión,<br />

consta de una serie de tipos cerámicos que deben adscribirse tanto a la fase Xolalpan tardío como a la Oxtotipac,<br />

transicional en relación con los complejos epiclásicos de la fase Xometla.<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 186 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!