14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9 / el modo de vida preColombino de los otomíes de la región de tUla 181<br />

extensión y complejidad (Chingú, Ozocalpan y Julián Villagrán) se localizan en valles,<br />

en tanto que el emplazamiento de los de menor área (El Calvario, El Huizachal, El<br />

Tesoro) es en la cima de lomas modificadas artificialmente, siendo escasos los caseríos<br />

en las inmediaciones de estos sitios. De cualquier manera, en ambos casos existen en<br />

las proximidades de los sitios fuentes permanentes de agua y suelos adecuados para<br />

la agricultura de temporal, además de que podrían haberse implementado sistemas de<br />

riego (Mastache 1976:68).<br />

Tanto en Chingú como en Ozocalpan hay estructuras con el estilo arquitectónico<br />

de talud-tablero, complejos pirámide-plaza, conjuntos residenciales con patios y altares<br />

así como pisos de estuco con firme de tezontle (Díaz 1980; Polgar 1998), elementos que<br />

se relacionan con Teotihuacan. Posiblemente hubo un sistema jerárquico interregional<br />

centrado en Chingú al sur con Ozocalpan como un centro secundario al norte, mientras<br />

que entre estos asentamientos existían amplias áreas despobladas y un número reducido<br />

de aldeas y caseríos dispersos (cf. Fournier en prensa; Torres et al. 1999).<br />

El Tesoro, que se ubica al sur de Chingú, muy probablemente tuvo una importante<br />

ocupación durante el periodo teotihuacano, si bien los elementos arquitectónicos cívicoceremoniales<br />

datan al parecer del Posclásico temprano (Fournier y Chávez 2002). En<br />

este sitio son relativamente abundantes materiales cerámicos oaxaqueños o copias locales<br />

de éstos (Crespo y Mastache 1981); además, se excavó una tumba de estilo zapoteco<br />

en el sitio, con ofrendas que incluyen vasijas que posiblemente se produjeron en Monte<br />

Albán (Hernández 1994), lo cual indica la presencia en la región de estudio de grupos<br />

relacionados con el barrio oaxaqueño de la Ciudad de los Dioses (Rattray 1993). Cabe<br />

hacer notar que la familia zapoteca es una de las más grandes del tronco lingüístico<br />

otomangue y el zapoteco al parecer se diversificó hacia 500 o 400 a.C., mientras que<br />

es factible que la separación del otomí ocurriera en el periodo Clásico (Hopkins 1984;<br />

Winter et al. 1984).<br />

La cultura material está fuertemente relacionada con las estructuras socioeconómicas<br />

de reproducción del sistema estatal, caso de las tradiciones cerámicas, pues la<br />

vajilla de servicio se caracteriza por objetos procedentes de Teotihuacan (Evelyn Rattray,<br />

comunicación personal, 1996; Rattray 2001), evidencia de un fuerte componente<br />

doméstico que integró a la región en una esfera cerámica. Las formas más comunes<br />

son vasos y cajetes trípodes de paredes rectas o rectas divergentes, a menudo con borde<br />

evertido, base plana y por lo general soportes de botón o hemisféricos huecos, aunque<br />

también hay ápodas, si bien ocasionalmente se observan jarras de cuello alto (Figura<br />

2). Los grupos característicos incluyen el café o negro pulido, rojo ocasionalmente con<br />

hematita especular sobre el color natural del barro, a menudo con incisiones que demarcan<br />

los elementos ornamentales pintados. La cerámica Anaranjado Delgado, desde la<br />

de paredes delgadas (denominada “cascarón de huevo”) hasta la variante gruesa, es re-<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 181 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!