14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

180<br />

estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo<br />

proceso de segmentación de linajes o grupos corporativos, así como del incremento de<br />

las demandas económicas para sostener a un número creciente de especialistas desligados<br />

de la producción de alimentos que habitaban en la urbe (cf. Torres et al. 1999).<br />

Las evidencias más tempranas de la fase Wada (véase el Cuadro 1, fase Wada en la<br />

secuencia regional) de asentamientos de la región de Tula cuyos habitantes mantuvieron<br />

vínculos con Teotihuacan se adscriben a las Fases Tzacualli y Miccaotli (Figura 2, a)<br />

es decir antes de lo que se ha planteado en lo general para otras partes de Mesoamérica<br />

(Sugiyama 2005). En consecuencia, a fines del Formativo terminal Teotihuacan incidió<br />

en los desarrollos de esta región escasamente poblada en etapas previas al parecer sin<br />

ninguna clase de intervención bélica, fundando nuevos asentamientos donde se establecieron<br />

colonos que tal vez procedían de la Ciudad de los Dioses o de zonas bajo su<br />

hegemonía. Mucho se ha especulado acerca del interés de Teotihuacan en los depósitos<br />

de calizas de la región de Tula que se ubican en su porción sur, roca metamórfica que se<br />

empleaba para la producción de cal requerida para manufacturar el estuco que se usaba<br />

en los enlucidos de paramentos al igual que en la confección de pisos y muros (Díaz<br />

1980, 1981; Smith y Montiel 2001). Si bien esta idea podría sustentarse precisamente<br />

para las zonas australes donde abundan calizas, no hay elementos de cultura material<br />

que la fundamenten además de que en el caso de otros asentamientos de la época el<br />

planteamiento carece de aplicabilidad<br />

En particular para las fases Tlamimilolpa y Xolalpan temprano, es decir la fase<br />

T’aphi (Cuadro 1), la región experimenta una serie de influjos sociodemográficos relacionados<br />

con la expansión del estado Teotihuacano hacia el norte del Cuenca de México,<br />

evidentes en los numerosos asentamientos con arquitectura pública y ceremonial. Entre<br />

estos destacan Chingú (Figura 1, sitio 2), que cubre 2.5 km 2 con una población que se<br />

estima llegó a 6000 personas, El Tesoro (Figura 1, sitio 1), Julián Villagrán (Figura 1,<br />

sitio 7), El Calvario, municipio de Tepetitlán (Figura 1, sitio 6), El Huizachal o El Ahijadero<br />

(Figura 1, sitio 3) así como un conjunto de asentamientos en Ozocalpan (Figura<br />

1, sitio 4), específicamente en el Valle del Marqués (Municipio de Chapantongo), donde<br />

el área nuclear cubre más de 1 km 2 aun cuando hay conjuntos residenciales dispersos en<br />

sus alrededores, en una zona de aproximadamente 2 km 2 donde posiblemente se asentaron<br />

más de 2000 individuos (Díaz 1980, 1981; Fournier en prensa; Mastache 1996a;<br />

Mastache et al. 2002; Mastache y Crespo 1974; Polgar 1998; Torres et al. 1999).<br />

La traza de los asentamientos nucleados de mayor complejidad se vincula con aspectos<br />

cosmovisionales derivados de la Ciudad de los Dioses. En el caso de Chingú, la<br />

orientación es de naturaleza calendárica, idéntica a la de Teotihuacan, situación análoga<br />

a la del principal conjunto cívico-ceremonial de Ozocalpan. Existen dos tendencias en<br />

cuanto a la ubicación de los asentamientos que se encuentran tanto en las zonas de sustrato<br />

calizo al sur del Valle de Tula como volcánico al norte de la región; los de mayor<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 180 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!