14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

170<br />

estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo<br />

Lo que aquí he señalado contradice muchos de los mitos fundacionales que, desde<br />

la perspectiva actual se han creado sobre lo otomí. Pareciera ser que el proceso de descalificación<br />

y la mirada del desprecio se inició con la conquista española, que destacar<br />

su condición de miseria fue parte de las ideas liberales, modernizadoras y muy tardías<br />

para la narrativa documental y, tal vez, uno de los mitos fundacionales de la Revolución<br />

Mexicana. Los datos sobre adquisiciones de terrenos y el costo de la fábrica de iglesia<br />

para un lugar como Orizabita en el siglo XVIII no corroboran la idea de penuria histórica<br />

(López, 2005:175 y ss.). Lo que resulta claro para la época Colonial es que hubo un<br />

gran resquebrajamiento de la estructura y que llevó hacia una cascada de fracturamientos<br />

territoriales que, a la fecha, se muestran irrecuperables. Los conflictos por linderos<br />

fueron el común denominador: “Después de la llegada de los castellanos, en cuanto vino<br />

el “marqués del balle”, decayó y se despobló la ciudad de Cuauhtitlan, porque se separaron<br />

Tepotzotlan, Otlazpan, Citlaltépec, Tzompanco y también Toltitlan. Se separó enteramente<br />

cada quien con sus tierras, etc.” (Códice Chimalpopoca, op. cit.:26). Y después<br />

de este primer impacto, el proceso tuvo momentos álgidos y compulsivos, en especial<br />

hacia finales del siglo XVIII, circunstancia que ha derivado en una pulverización de las<br />

antiguas estructuras (López, 2005).<br />

En esa lógica del rechazo la antropología y la historia han jugado un papel importante,<br />

corroborando mitos y construyendo omisiones: olvido de su historia, de su etnografía<br />

y de su arqueología, asumiendo que el hñahñu era incapaz de producir cultura;<br />

evitando la responsabilidad que implica ser sujeto de enunciación y colocarlos como<br />

objetos enunciados por la doble lectura que tienen términos como pobreza y marginación,<br />

que suponen el lugar desde donde construye su mirada el que expresa y el lugar en<br />

que se coloca el expresado.<br />

No cabe duda de que sigue siendo un dilema cómo y porqué se creó la distinción y<br />

la diferencia que, ambiguamente llamamos etnicidad hñahñu. Su marca en el territorio,<br />

en el espacio y en el tiempo tal vez está, pero puede ser que no podamos verla porque<br />

ocurre algo semejante a lo que pasó con la búsqueda del Dorado: el mito se puede hacer<br />

tan grande que perdemos la perspectiva de que es tan fácil, tan elemental y evidente que<br />

nuestra propia complicación nos impide reconocerlo.<br />

Bibliografía<br />

AHmed, Akbar y Cris SHore<br />

1995 The future of anthropology. It’s relevance to the contemporary world. Athlone, London.<br />

Bartra, Roger<br />

1984 Campesinado y poder político en México. Editorial Era, México.<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 170 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!