14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8 / de la identidad a la inestabilidad. reflexiones sobre el HñaHñU preHispÁniCo 161<br />

eran de nación otomí y que querían estar en su servicio, q[ue] les diese y señalase lugar<br />

y tierras donde poblasen. El cual, admitiéndolos, les señaló un sitio junto a la ciudad,<br />

que dicen Guayangareo, y allí poblaron y estuvieron unos días. Y, no hallándose bien,<br />

se vinieron de lugar en lugar, hasta llegar al río grande que pasa por este d[ic]ho pueblo,<br />

y allí poblaron, gobernándose por las d[ic]has personas otomíes, no embargante q[ue e]l<br />

reconocimi[en]to tenían al d[ic]ho s[eño]r de Mechoacan (Vargas, 1987:60-61).<br />

Esta tradición se ha repetido en los diversos mitos de fundación, e implican una cierta<br />

movilidad de los linajes hasta alcanzar el lugar definitivo. Aún después de la conquista<br />

española, los otomíes provenientes de Ixmiquilpan que fundaron San Ildefonso en Querétaro,<br />

decían que el águila (nxuni) señalaba el lugar de asentamiento y que al seguir su estela<br />

se posó en el fondo de una hondonada donde le construyeron la primera casa de adoración,<br />

pero el ave estaba incómoda y se desplazó hasta el lugar decisivo, donde podía extender la<br />

alas hacia los cuatro vientos (Van der Fliert, 1988:42). Ese es el tipo de movimientos que<br />

permiten entender los reacomodos poblacionales que llevaron a la refundación de Tula y<br />

que significó desplazar el centro ceremonial de Tula Chico a Tula Grande<br />

Tula, la ciudad, desde esta lectura, fue una organización jerárquica que se formó, al<br />

parecer, por la coalición o alianza de grupos que estaban asentados en sistemas de asentamiento<br />

menor, con intercambios de comunicación intensos que los llevó a la integración<br />

y a incrementar los niveles de jerarquización y de control territorial. Más allá de su<br />

región nuclear, las nuevas fundaciones no fueron muy abundantes. Pareciera ser que la<br />

mayor parte de la población se desplazó hacia el área de la capital tolteca y que los que<br />

pocos quedaron en sus territorios originales se ubicaron sobre laderas que terracearon y<br />

construyeron altepeme de pequeñas dimensiones, tal vez conservando los vínculos con<br />

las antiguas jerarquías. Hacia el noreste del Mezquital se ha identificado uno en un sitio<br />

tan lejano (El Fraile) que colinda con las barrancas de Meztitlán, aunque no se distingue<br />

por la magnitud de su arquitectura, ya que consta tan sólo de una plaza y un montículo<br />

pequeño, de no más de cinco metros de altura.<br />

Lo mismo puede decirse del sitio Sabina Grande, donde se encontraron los enterramientos<br />

que han llevado formular algunas de las consideraciones que planteo aquí.<br />

El sitio tiene un solo montículo y unas estructuras adosadas que tal vez conformaron<br />

una plaza, pero en él se encontraron ya los elementos que integraron el culto a la fertilidad<br />

y al agua, con símbolos y materiales que pueden encontrarse en otras regiones<br />

para la misma época como Xochicalco, o Chichén Itzá y que muestran que Tula no<br />

sólo mantuvo las redes de intercambio preexistentes sino que, en muchos casos, las<br />

consolidó y amplificó (Olivares, 2005). No se trata de señalar que durante el postclásico<br />

temprano sólo Tula presentaba estas características, sino que, por el contrario,<br />

lo que nosotros percibimos en el ámbito local, con sus propias especificidades y sin-<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 161 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!