14.05.2013 Views

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138<br />

estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo<br />

derantes puede deberse a que se comienza a gestar una identificación con los centros<br />

mayores o, por el contrario, una sojuzgación por medio de la fuerza, aunque carecemos<br />

de elementos empíricos para sustentar tal aseveración.<br />

Como podemos darnos cuenta, el espacio percibido y el espacio imaginado se encuentran<br />

íntimamente relacionados, en virtud de que los espacios imaginados son discursos<br />

y representaciones sobre el espacio percibido. En este sentido, la imaginación<br />

simbólica de las áreas rurales de Región de Tula se manifiesta a través de la emulación<br />

arquitectónica, así como a partir de la simbiosis generada entre el campo y la ciudad.<br />

Lo que queda claro, al menos en lo concerniente a nuestro estudio de caso, es que los<br />

procesos de producción se convirtieron en un mecanismo importante para que los centros<br />

urbanos se hicieran de productos necesarios para su reproducción. Claro está que<br />

al interior de las ciudades también se encontraban sujetos dedicados a la producción<br />

primaria de alimentos, al igual que de productos de uso común o suntuario. No obstante,<br />

consideramos que la producción gestada desde las ciudades no fue suficiente para mantener<br />

a la totalidad de los residentes de las urbes, por lo que la producción alimenticia<br />

de las áreas periféricas se volvió fundamental para solventar las necesidades básicas de<br />

alimentación de los agentes sociales urbanos.<br />

Tampoco apoyamos la idea de que los centros rurales se encontraban en la miseria<br />

extrema. Si bien es cierto que los mecanismos de tributación o de pago de impuestos<br />

podían ser excesivos, existía un flujo importante de bienes de diferentes regiones, posiblemente<br />

controlados por los centros rectores. Fue a partir de estos mecanismos de<br />

distribución de bienes como los pobladores pudieron hacerse de diferentes clases de<br />

productos, aunque arqueológicamente sólo podemos identificar tendencias de consumo.<br />

Esto se corrobora cuando descubrimos que incluso las comunidades rurales toltecas<br />

tenían acceso a vasijas tipo Plumbate, mismas que se supone eran un demarcador de<br />

jerarquía social, siendo éstas importadas del Soconusco chiapaneco. En el caso de la<br />

concha que trabajaban los sujetos rurales, si ésta era un recurso local, no pudo haber<br />

sido controlado por la elite. Las conchas provenientes de contextos marinos fueron bienes<br />

que sí se constituyeron como demarcadores de jerarquía social en la urbe tolteca,<br />

por lo que esta producción debió ser controlada por las elites de Tollan. Con base en lo<br />

anterior, consideramos que no existe tal oposición entre campo y ciudad, sino una relación<br />

que permite un flujo y circulación de bienes.<br />

3. Discusión final<br />

A partir de la revisión teórica-metodológica efectuada en este trabajo en torno a la arqueología<br />

de las comunidades, así como a través de su aplicabilidad directa en un es-<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 138 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!