ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ... ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

14.05.2013 Views

132 estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo Figura 2. Distribución espacial de los sitios del asentamiento de Tepetitlán (Tomado de Castillo 2003: 175). Arqueología.indd 132 06/12/10 17:54

7 / las ComUnidades agroartesanales del asentamiento de tepetitlÁn, Hidalgo. Una… 133 sido canalizados como tributo para los grupos de elite toltecas y mexicas. Para efectuar este proceso de trabajo 10 , los habitantes de Tepetitlán tuvieron que enfrentarse a un ambiente natural determinado y tuvieron que verse en la necesidad de generar diferentes tecnologías de producción. Por ejemplo, el proceso de trabajo del maguey implicó la intervención de la industria de piedra tallada. Básicamente fueron empleados los cepillos, raspadores, cuchillos y navajas prismáticas, aunque consideramos que los más utilizados fueron los dos primeros artefactos, debido a la resistencia y fuerza que pueden ejercer sobre las pencas de maguey (Figura 3 y 4). Asimismo, estos procesos de trabajo implicaron otros procesos determinados, como la misma producción de artefactos líticos, el transporte de los productos aún no terminados del maguey (preformas), hasta su procesamiento final. Por todo lo anterior, en el asentamiento agroartesanal de Tepetitlán, el proceso de trabajo general fue magueyero, en tanto que uno de los procesos de trabajo que permitieron que se desarrollara el mismo fue la producción y utilización de utillajes de piedra tallada. Otros artefactos que probablemente se tributaron fueron los productos textiles. Aseveramos lo anterior en función de que en una excavación efectuada en una unidad residencial mexica (Fournier y Castillo 2004), aparecieron evidencias materiales del proceso de hilado, tales como cantidades importantes de malacates de barro, así como una vasija miniatura utilizada como base del malacate para el correcto trabajo del hilado (Berrocal 2004), utillaje asociado con un enterramiento humano (Figura 5 y 6). Este dato empírico concuerda con los descubrimientos de Michael Smith (2005: 93) en asentamientos periféricos mexicas del Valle de Morelos, donde todas las unidades domésticas muestreadas presentaban un patrón de aparición similar de artefactos relacionados con los procesos de trabajos textiles. Un modo de trabajo más evidenciado en las excavaciones en la región de estudio fue el trabajo de la concha, aunque debemos señalar que los materiales arqueológicos que nos permitieron establecer esta hipótesis fueron sensiblemente menores a los de 10 Un modo de trabajo, de acuerdo con la arqueología social latinoamericana, ha sido definido como las diferentes vías que adopta una sociedad concreta para producir diversos bienes de satisfacción social (Acosta 1999: 14). El proceso productivo implica la intervención de varios mecanismos, tal es el caso de la producción, la distribución, el cambio y el consumo. Los modos de trabajo permiten reconocer los ciclos de actividades productivas a partir de los complejos artefactuales. Dichos complejos son todos aquellos objetos que se distinguen entre sí por su materia prima y funcionalidad en la vida cotidiana de la sociedad (Fournier 1997: 5). No obstante, dentro de un modo de trabajo se encuentran los procesos de trabajos determinados. Un proceso de trabajo determinado está referido a la forma de las actividades productivas, mismos que pueden inferirse mediante los componentes materiales que integran un contexto arqueológico (Acosta 1999: 12). En este sentido, los procesos de trabajo determinado pueden deducirse mediante productos, desechos y calidades contextuales. Por ejemplo, en el caso del modo de trabajo alfarero, los procesos de trabajos determinados serían la extracción de la arcilla, la preparación de moldes, el cocimiento de las vasijas o incluso el transporte de las mismas, por lo que la concatenación de estos procesos permite efectuar un modo de trabajo mucho más amplio. Arqueología.indd 133 06/12/10 17:54

7 / las ComUnidades agroartesanales del asentamiento de tepetitlÁn, Hidalgo. Una… 133<br />

sido canalizados como tributo para los grupos de elite toltecas y mexicas. Para efectuar<br />

este proceso de trabajo 10 , los habitantes de Tepetitlán tuvieron que enfrentarse a un ambiente<br />

natural determinado y tuvieron que verse en la necesidad de generar diferentes<br />

tecnologías de producción. Por ejemplo, el proceso de trabajo del maguey implicó la<br />

intervención de la industria de piedra tallada. Básicamente fueron empleados los cepillos,<br />

raspadores, cuchillos y navajas prismáticas, aunque consideramos que los más<br />

utilizados fueron los dos primeros artefactos, debido a la resistencia y fuerza que pueden<br />

ejercer sobre las pencas de maguey (Figura 3 y 4). Asimismo, estos procesos de trabajo<br />

implicaron otros procesos determinados, como la misma producción de artefactos líticos,<br />

el transporte de los productos aún no terminados del maguey (preformas), hasta su<br />

procesamiento final. Por todo lo anterior, en el asentamiento agroartesanal de Tepetitlán,<br />

el proceso de trabajo general fue magueyero, en tanto que uno de los procesos de trabajo<br />

que permitieron que se desarrollara el mismo fue la producción y utilización de utillajes<br />

de piedra tallada.<br />

Otros artefactos que probablemente se tributaron fueron los productos textiles.<br />

Aseveramos lo anterior en función de que en una excavación efectuada en una unidad<br />

residencial mexica (Fournier y Castillo 2004), aparecieron evidencias materiales del<br />

proceso de hilado, tales como cantidades importantes de malacates de barro, así como<br />

una vasija miniatura utilizada como base del malacate para el correcto trabajo del hilado<br />

(Berrocal 2004), utillaje asociado con un enterramiento humano (Figura 5 y 6). Este<br />

dato empírico concuerda con los descubrimientos de Michael Smith (2005: 93) en asentamientos<br />

periféricos mexicas del Valle de Morelos, donde todas las unidades domésticas<br />

muestreadas presentaban un patrón de aparición similar de artefactos relacionados<br />

con los procesos de trabajos textiles.<br />

Un modo de trabajo más evidenciado en las excavaciones en la región de estudio<br />

fue el trabajo de la concha, aunque debemos señalar que los materiales arqueológicos<br />

que nos permitieron establecer esta hipótesis fueron sensiblemente menores a los de<br />

10 Un modo de trabajo, de acuerdo con la arqueología social latinoamericana, ha sido definido como las diferentes vías<br />

que adopta una sociedad concreta para producir diversos bienes de satisfacción social (Acosta 1999: 14). El proceso<br />

productivo implica la intervención de varios mecanismos, tal es el caso de la producción, la distribución, el cambio y<br />

el consumo. Los modos de trabajo permiten reconocer los ciclos de actividades productivas a partir de los complejos<br />

artefactuales. Dichos complejos son todos aquellos objetos que se distinguen entre sí por su materia prima y funcionalidad<br />

en la vida cotidiana de la sociedad (Fournier 1997: 5). No obstante, dentro de un modo de trabajo se encuentran<br />

los procesos de trabajos determinados. Un proceso de trabajo determinado está referido a la forma de las actividades<br />

productivas, mismos que pueden inferirse mediante los componentes materiales que integran un contexto arqueológico<br />

(Acosta 1999: 12). En este sentido, los procesos de trabajo determinado pueden deducirse mediante productos, desechos<br />

y calidades contextuales. Por ejemplo, en el caso del modo de trabajo alfarero, los procesos de trabajos determinados<br />

serían la extracción de la arcilla, la preparación de moldes, el cocimiento de las vasijas o incluso el transporte de<br />

las mismas, por lo que la concatenación de estos procesos permite efectuar un modo de trabajo mucho más amplio.<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 133 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!