ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ... ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Arqueología y ...

14.05.2013 Views

118 estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo El 2I3 fue identificado por la cerámica conocida como Azteca temprana, particularmente la loza cerámica Azteca Pulido, tipo I-II, Culhuacan-Tenayuca. De igual forma se empleó la loza de servicio Azteca Temprana, en particular los tipos Rojo pulido, Negro sobre anaranjado, Negro sobre rojo inciso, Negro y blanco sobre rojo y Negro sobre rojo (Sanders et al., 1979: 467-471). No obstante, en el área que estudiamos estos complejos cerámicos están completamente ausentes. Si lo anterior resulta correcto, existe un problema metodológico en la identificación de los sitios de este periodo, lo que hace necesario la clara definición del complejo cerámico que era común entre el 1150 y el 1350 en estas áreas y que aún no ha sido claramente precisado. Este vacío nos conduce a la siguiente duda: ¿Qué complejo cerámico caracterizó al norte de la cuenca de México entre 1150 y 1350? Entre los materiales cerámicos que analizamos en los sitios del norte de la cuenca, no identificamos ninguno que pudiera ser considerado como parte de un complejo cerámico local transicional entre las ocupaciones Tollan y Azteca tardío. Todos los componentes cerámicos se adscriben claramente a uno u otro de estas ocupaciones. Lo anterior hace pensar en dos posibilidades. La primera es que el complejo cerámico Tollan continuó siendo de uso común en el norte de la cuenca de México, aún sin la existencia de Tula. Al respecto se ha propuesto (Cobean et al., 1981: 201) que cabría la posibilidad que existiera una fase tardía perteneciente al complejo Tollan, el cual pudo corresponder a tipos cerámicos de este complejo que duraron hasta las ocupaciones Azteca III, como es el caso de la variedad tardía del tipo Jara anaranjado pulido documentada en sitios con presencia de cerámica Azteca III por los reconocimientos de Crespo y Mastache. La otra posibilidad es que la introducción de la Loza anaranjado pulido Azteca III, incida en la región antes del año 1350. Si lo anterior resulta correcto, el problema de la ausencia de población en el norte de la cuenca de México durante el periodo 2I3, se debe a un error metodológico en la identificación de los sitios de este periodo. Lo anterior es debido a que la cerámica que se empleó para identificar este periodo esta ausente en esta región debido a patrones de consumo y a las interacciones que tomaban lugar durante estos momentos y que excluyeron la introducción de este complejo cerámico Azteca Temprano hacia estas regiones. Así, la idea de un vacío demográfico en las regiones de Temascalapa y Zumpango- Pachuca, debe ser reconsiderada, ofreciéndose nuevas estimaciones poblacionales que deberán partir necesariamente de la definición del complejo cerámico que era común entre el 1150 y el 1350 en estas áreas. Por nuestra parte, a partir de la información de los sitios que mantienen una continuidad ocupacional nos dimos a la tarea de realizar nuevas estimaciones demográficas para el 2I3 y evaluar así el impacto regional que ocasionó la caída de Tollan. En la región de Temascalapa, los estudios originales del proyecto cuenca de México sostienen Arqueología.indd 118 06/12/10 17:54

6 / la Caída de los Centros provinCiales tolteCas. el Caso de atotonilCo de tUla, Hidalgo 119 que para este momento el área esta desabitada. Sin embargo hemos estimado una población de alrededor de 1 848 habitantes durante 2I3, la mayor parte de ellos habitando en los márgenes del valle aluvial del río de las Avenidas y localizándose los sitios de mayor jerarquía en el pie de monte alto del cerro Verde. Un panorama más complejo se aprecia en la región de Zumpango-Pachuca. Sin considerar al asentamiento de Xaltocan, que queda fuera de nuestra área de estudio, el resto del norte de la cuenca estaría desabitado para este momento según los estudios de Sanders y Parsons. Dada la continuidad y tipo de asentamiento, hemos estimado un total de 8 120 habitantes en esta amplia región (y un total de 13 120 si consideramos a Xaltocan), la mitad de los cuales habitaba en centros regionales. Con respecto al periodo anterior, lo que apreciamos es una considerable disminución en el número de sitios y su concentración en la parte central del área, especialmente en el valle aluvial del río Tequixquiac y el río Salado, así como en el pie de monte bajo cercano a estas áreas. De igual forma los caseríos y aldeas pequeñas que perduraron del periodo anterior muestran en general un aumento en su jerarquía, que puede asociarse a un crecimiento de estos pequeños núcleos de asentamientos (Figura 9). Pero no ocurre lo mismo con los asentamientos de mayor jerarquía del 2I2. Los centros provinciales toltecas y las aldeas nucleadas grandes en su mayor parte desaparecen y cuando no ocurre esto desciende su jerarquía, perdiendo una parte substancial de su población y definitivamente la importante función política que tuvieron. Figura 9. Patrón de asentamiento propuesto durante el periodo Azteca temprano, 2I3, 1150-1350 dC. Arqueología.indd 119 06/12/10 17:54

118<br />

estUdios de antropología e Historia / arqUeología y patrimonio en el estado de Hidalgo<br />

El 2I3 fue identificado por la cerámica conocida como Azteca temprana, particularmente<br />

la loza cerámica Azteca Pulido, tipo I-II, Culhuacan-Tenayuca. De igual forma se<br />

empleó la loza de servicio Azteca Temprana, en particular los tipos Rojo pulido, Negro<br />

sobre anaranjado, Negro sobre rojo inciso, Negro y blanco sobre rojo y Negro sobre<br />

rojo (Sanders et al., 1979: 467-471). No obstante, en el área que estudiamos estos complejos<br />

cerámicos están completamente ausentes. Si lo anterior resulta correcto, existe<br />

un problema metodológico en la identificación de los sitios de este periodo, lo que hace<br />

necesario la clara definición del complejo cerámico que era común entre el 1150 y el<br />

1350 en estas áreas y que aún no ha sido claramente precisado. Este vacío nos conduce a<br />

la siguiente duda: ¿Qué complejo cerámico caracterizó al norte de la cuenca de México<br />

entre 1150 y 1350?<br />

Entre los materiales cerámicos que analizamos en los sitios del norte de la cuenca,<br />

no identificamos ninguno que pudiera ser considerado como parte de un complejo cerámico<br />

local transicional entre las ocupaciones Tollan y Azteca tardío. Todos los componentes<br />

cerámicos se adscriben claramente a uno u otro de estas ocupaciones. Lo anterior<br />

hace pensar en dos posibilidades. La primera es que el complejo cerámico Tollan continuó<br />

siendo de uso común en el norte de la cuenca de México, aún sin la existencia de<br />

Tula. Al respecto se ha propuesto (Cobean et al., 1981: 201) que cabría la posibilidad<br />

que existiera una fase tardía perteneciente al complejo Tollan, el cual pudo corresponder<br />

a tipos cerámicos de este complejo que duraron hasta las ocupaciones Azteca III, como<br />

es el caso de la variedad tardía del tipo Jara anaranjado pulido documentada en sitios<br />

con presencia de cerámica Azteca III por los reconocimientos de Crespo y Mastache. La<br />

otra posibilidad es que la introducción de la Loza anaranjado pulido Azteca III, incida<br />

en la región antes del año 1350.<br />

Si lo anterior resulta correcto, el problema de la ausencia de población en el norte<br />

de la cuenca de México durante el periodo 2I3, se debe a un error metodológico en la<br />

identificación de los sitios de este periodo. Lo anterior es debido a que la cerámica que<br />

se empleó para identificar este periodo esta ausente en esta región debido a patrones de<br />

consumo y a las interacciones que tomaban lugar durante estos momentos y que excluyeron<br />

la introducción de este complejo cerámico Azteca Temprano hacia estas regiones.<br />

Así, la idea de un vacío demográfico en las regiones de Temascalapa y Zumpango-<br />

Pachuca, debe ser reconsiderada, ofreciéndose nuevas estimaciones poblacionales que<br />

deberán partir necesariamente de la definición del complejo cerámico que era común<br />

entre el 1150 y el 1350 en estas áreas.<br />

Por nuestra parte, a partir de la información de los sitios que mantienen una continuidad<br />

ocupacional nos dimos a la tarea de realizar nuevas estimaciones demográficas<br />

para el 2I3 y evaluar así el impacto regional que ocasionó la caída de Tollan. En la región<br />

de Temascalapa, los estudios originales del proyecto cuenca de México sostienen<br />

<strong>Arqueología</strong>.indd 118 06/12/10 17:54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!