Experiencia participativa con adolescentes y jòvenes - BVSDE

Experiencia participativa con adolescentes y jòvenes - BVSDE Experiencia participativa con adolescentes y jòvenes - BVSDE

bvsde.paho.org
from bvsde.paho.org More from this publisher
14.05.2013 Views

Experiencia participativa con adolescentes y jòvenes El cuadro 9 resume los sujetos de intervención señalados en las experiencias recogidas. La mitad de los proyectos que intervienen directamente en la prevención de la violencia concentran su intervención en el joven líder y brindan menos atención a otros actores sociales de la familia, la escuela, la organización juvenil o la comunidad, lo que permitiría una intervención integral en los demás sistemas sociales. Las instituciones que revelan una comprensión sistémica de la problemática de la violencia vinculada a la juventud y el fomento de su desarrollo despliegan estrategias que favorecen la interacción entre los sistemas o entornos sociales. Pero no es el caso de la mayoría. d) Metodología de intervención Las experiencias que consideran en sus objetivos al joven o al joven líder entre sus sujetos de intervención constituyen la mayoría (35), pero de ellas solo un poco más de la mitad (19) precisan los principios metodológicos con los cuales trabajan. En este aspecto destacan más las organizaciones no gubernamentales: de 16 experiencias, 11 describen claramente sus principios metodológicos. Un ejemplo de principios metodoló-gicos empleados en la labor con jóvenes lo da CEAPAZ al señalar los siguientes: integralidad, potencial resiliente, aprendizaje continuo, sentido comunitario, potencial participativo y protagónico, y relación intergeneracional significativo. 78 Quipu, por su parte, también presenta principios metodológicos claros. La responsable explica que la metodología se encuentra sustentada en las teorías educativas de Lev Vigostky (aprendizaje socioculturalista), David Ausubel (aprendizaje significativo), Jerome S. Bruner (aprendizaje cognitivo) y Jean Piaget (aprendizaje biogenético): «Utilizamos una metodología activa, lúdica y creativa, que toma en cuenta la edad del menor, su desarrollo cognitivoa-fectivo y social, propiciando su partici-pación permanente, lo que garantiza que el aprendizaje sea significativo y duradero a través del tiempo». Por otro lado, en instituciones que no abordan de manera directa la violencia se observa una preocupación por cómo desarrollan su trabajo con jóvenes. La Asociación Civil Pro Niño Íntimo señala que: Nuestra metodología es activa y participativa, recupera la enorme riqueza de experiencias y saberes populares, convirtiéndolos en conocimiento a través de procesos permanentes acción-reflexiónacción con niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Construimos vínculos de afecto que son contención y soporte emocional para enfrentar juntos los múltiples problemas de abuso y violencia que caracterizan sus vidas, asegurando su crecimiento personal y afirmando sus seguridades emocionales. (Directora de proyectos, Pro Niño Íntimo) El responsable de la experiencia de la «Escuela promotora de la salud», de Kallpa, explica que «Desde un enfoque integral de la salud se realiza la planificación curricular de las unidades de aprendizaje para contribuir al logro de estilos de vida saludable y mediante el

uso de técnicas y metodologías participativas se promueven actitudes, conocimientos y prácticas saludables». Estos relatos, a modo de ejemplo, muestran una preocupación teórica y reflexiva sobre las metodologías que se aplican para que la información que se transmite en las actividades se transforme en conocimiento y práctica. e) Participación Es reveladora la información que instituciones como ASPEM han entregado sobre las experiencias de participación de jóvenes en sus barrios. En un diagnóstico inicial, 90% de jóvenes señalaron que conocían grupos, pero solo 20% pertenecían a alguno (incluida la pandilla). Pocos identificaron a la parroquia como un grupo; no eran conocidos los grupos culturales o grupos de estudio, y era mínima la participación en grupos deportivos. En general, las pandillas y los grupos de barrio fueron señalados como los más conocidos. El modo en que participa la juventud en los proyectos estaría en concordancia con los enfoques y la metodología de trabajo de cada experiencia. La participación de las y los jóvenes en las experiencias recogidas se encuentra en primer lugar limitada a las actividades diseñadas por el equipo gestor; en segundo lugar, solo planifican las actividades. Ocurre lo mismo en las experiencias que intervienen directamente en la violencia vinculada a la juventud. Llama la atención que, siendo el empoderamiento de las y los jóvenes colocado como objetivo frecuente e importante en la mayoría de las experiencias, esto contrasta con la falta 3. Resultados de su participación protagónica en todo el desarrollo del proyecto. Las experiencias reflejan que los proyectos están concebidos de manera tradicional, por personal especializado y adulto. Lo demuestra el bajo porcentaje de participación de jóvenes en todo el ciclo del proyecto. El análisis de las experiencias que intervienen directamente en violencia vinculada a la juventud muestra lo mismo (véase cuadro 10). CUADRO 10. PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LAS EXPERIENCIAS QUE ABORDAN LA VIOLENCIA DIRECTAMENTE Participación juvenil Planifican actividades Planifican y ejecutan Ejecutan Actividades diseñadas por equipo gestor TOTAL Cantidad Porcentaje 2 2 1 8 13 a 15,4 15,4 7,6 61,5 100,0 a Considera solo las instituciones que dieron información precisa sobre este tema. Elaboración: equipo consultor. Al parecer, la poca participación de jóvenes puede explicarse, entre otras razones, por la complejidad de las metodologías de trabajo empleadas, que solo permite una participación en las actividades diseñadas por el equipo de gestión especializado. Así, de 13 experiencias de instituciones que abordan directamente esta violencia y emplean metodologías de trabajo, más de 60% limitan la participación juvenil a las actividades diseñadas por personas adultas 79

<strong>Experiencia</strong> <strong>participativa</strong> <strong>con</strong> <strong>adolescentes</strong> y <strong>jòvenes</strong><br />

El cuadro 9 resume los sujetos de<br />

intervención señalados en las experiencias<br />

recogidas.<br />

La mitad de los proyectos que intervienen<br />

directamente en la prevención de la<br />

violencia <strong>con</strong>centran su intervención en<br />

el joven líder y brindan menos atención<br />

a otros actores sociales de la familia, la<br />

escuela, la organización juvenil o la<br />

comunidad, lo que permitiría una<br />

intervención integral en los demás<br />

sistemas sociales.<br />

Las instituciones que revelan una<br />

comprensión sistémica de la problemática<br />

de la violencia vinculada a la juventud<br />

y el fomento de su desarrollo<br />

despliegan estrategias que favorecen la<br />

interacción entre los sistemas o entornos<br />

sociales. Pero no es el caso de la mayoría.<br />

d) Metodología de intervención<br />

Las experiencias que <strong>con</strong>sideran en sus<br />

objetivos al joven o al joven líder entre<br />

sus sujetos de intervención <strong>con</strong>stituyen<br />

la mayoría (35), pero de ellas solo un poco<br />

más de la mitad (19) precisan los<br />

principios metodológicos <strong>con</strong> los cuales<br />

trabajan. En este aspecto destacan más<br />

las organizaciones no gubernamentales:<br />

de 16 experiencias, 11 describen claramente<br />

sus principios metodológicos.<br />

Un ejemplo de principios metodoló-gicos<br />

empleados en la labor <strong>con</strong> jóvenes lo da<br />

CEAPAZ al señalar los siguientes: integralidad,<br />

potencial resiliente, aprendizaje<br />

<strong>con</strong>tinuo, sentido comunitario, potencial<br />

participativo y protagónico, y relación<br />

intergeneracional significativo.<br />

78<br />

Quipu, por su parte, también presenta<br />

principios metodológicos claros. La<br />

responsable explica que la metodología<br />

se encuentra sustentada en las teorías<br />

educativas de Lev Vigostky (aprendizaje<br />

socioculturalista), David Ausubel (aprendizaje<br />

significativo), Jerome S. Bruner<br />

(aprendizaje cognitivo) y Jean Piaget<br />

(aprendizaje biogenético): «Utilizamos<br />

una metodología activa, lúdica y creativa,<br />

que toma en cuenta la edad del menor,<br />

su desarrollo cognitivoa-fectivo y social,<br />

propiciando su partici-pación permanente,<br />

lo que garantiza que el aprendizaje<br />

sea significativo y duradero a través del<br />

tiempo».<br />

Por otro lado, en instituciones que no<br />

abordan de manera directa la violencia<br />

se observa una preocupación por cómo<br />

desarrollan su trabajo <strong>con</strong> jóvenes. La<br />

Asociación Civil Pro Niño Íntimo señala<br />

que:<br />

Nuestra metodología es activa y<br />

<strong>participativa</strong>, recupera la enorme riqueza<br />

de experiencias y saberes populares,<br />

<strong>con</strong>virtiéndolos en <strong>con</strong>ocimiento a través de<br />

procesos permanentes acción-reflexiónacción<br />

<strong>con</strong> niñas, niños, <strong>adolescentes</strong> y<br />

jóvenes. Construimos vínculos de afecto que<br />

son <strong>con</strong>tención y soporte emocional para<br />

enfrentar juntos los múltiples problemas de<br />

abuso y violencia que caracterizan sus vidas,<br />

asegurando su crecimiento personal y<br />

afirmando sus seguridades emocionales.<br />

(Directora de proyectos, Pro Niño Íntimo)<br />

El responsable de la experiencia de la<br />

«Escuela promotora de la salud», de<br />

Kallpa, explica que «Desde un enfoque<br />

integral de la salud se realiza la planificación<br />

curricular de las unidades de<br />

aprendizaje para <strong>con</strong>tribuir al logro de<br />

estilos de vida saludable y mediante el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!