3° Básico Compartiendo cuentos, juegos y aventuras - Biblioteca UAH

3° Básico Compartiendo cuentos, juegos y aventuras - Biblioteca UAH 3° Básico Compartiendo cuentos, juegos y aventuras - Biblioteca UAH

biblioteca.uahurtado.cl
from biblioteca.uahurtado.cl More from this publisher
14.05.2013 Views

Compartiendo cuentos, juegos y aventuras Básico LENGUAJE y COMUNICACIÓN Guía Didáctica

<strong>Compartiendo</strong><br />

<strong>cuentos</strong>, <strong>juegos</strong> y<br />

<strong>aventuras</strong><br />

<strong>3°</strong> <strong>Básico</strong><br />

LENGUAJE y COMUNICACIÓN<br />

Guía Didáctica


Asesoría a la Escuela para la Implementación<br />

Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM<br />

Nivel de Educación Básica<br />

División de Educación General<br />

Ministerio de Educación<br />

República de Chile<br />

Autoras:<br />

Universidad de Concepción<br />

Beatriz Figueroa S.<br />

Mariana Aillon N.<br />

Gloria Sanzana V.<br />

Ministerio de Educación:<br />

Sonia Jorquera C.<br />

Colaboradora:<br />

Alicia Salinas A.<br />

Revisión y Corrección de Estilo<br />

Josefina Muñoz V.<br />

Coordinación Editorial<br />

Claudio Muñoz P.<br />

Ilustraciones y Diseño:<br />

Miguel Angel Marfán<br />

Antonia Gómez<br />

Impresión:<br />

xxxxx.<br />

Marzo 2006<br />

Registro de Propiedad Intelectual Nº xxxxxxx<br />

Teléfono: 3904754 – Fax 3810009


Guía Didáctica<br />

Tercer Año <strong>Básico</strong><br />

TERCERA UNIDAD<br />

Duración aproximada: Dos semanas<br />

<strong>Compartiendo</strong><br />

<strong>cuentos</strong>, <strong>juegos</strong><br />

y <strong>aventuras</strong><br />

Autores<br />

Beatriz Figueroa S. • Mariana Aillon N.<br />

Gloria Sanzana V. • Sonia Jorquera C.


DESCRIPCIÓN<br />

En esta unidad se destaca el concepto de interacción referido a los aspectos comunicativos<br />

de la lectura y la escritura.<br />

Las lecturas seleccionadas intentan desarrollar la sensibilidad e imaginación creadora; reforzar<br />

la expresión oral y escrita; incentivar el gusto por la lectura y creación de textos literarios,<br />

manteniendo la ejercitación de la comprensión de variados textos escritos, y el manejo del<br />

lenguaje en situaciones comunicativas diversas.<br />

Desde el punto de vista del subsector, el tema está ligado al desarrollo de la comprensión<br />

lectora y al gusto por la lectura independiente, reconociendo de manera precisa las informaciones<br />

que contienen los textos. También se promueve el dominio de la escritura, ampliando<br />

el vocabulario al incorporar un número importante de términos nuevos.<br />

Como textos básicos para ser escuchados y/o leídos, se proponen los siguientes, los cuales<br />

pueden ser enriquecidos por otros textos elegidos por los docentes a partir de la biblioteca<br />

escolar o de los recursos educativos de Enlaces.<br />

• El gigante egoísta, de Oscar Wilde, que relata la vida de un gigante que no quiere abrir su<br />

jardín a la risa y <strong>juegos</strong> de los niños.<br />

• El volantín amarillo, de Jacqueline Balcells, que relata la historia de Alfonso, un niño que<br />

ve hecho realidad uno de sus grandes sueños: tener un volantín que no se rompa y que lo<br />

pueda encumbrar todos los días en el parque.<br />

• Además de estos textos centrales, hay otros textos de carácter informativo, una canción y<br />

adivinanzas, con el objeto de desarrollar en los niños y niñas amor por la lectura, seguridad<br />

en su producción escrita y refuerzo en el manejo de la lengua.<br />

• Al final del Cuaderno de trabajo se incluyen dos <strong>cuentos</strong> como lectura complementaria,<br />

Gol de Federico y Autopistas, castillos y mermelada, de Cecilia Beuchat. Estos textos<br />

permitirán apoyar a los alumnos y alumnas que trabajan más rápido que el resto del curso,<br />

los cuales podrán realizar, por ejemplo, lectura silenciosa.<br />

Las actividades poseen un variado nivel de dificultad, con el fin de que puedan ser realizadas<br />

por niños de distintos niveles de desempeño o estilos de aprendizaje.<br />

La unidad presenta actividades diseñadas para ser realizadas en forma individual o en grupos.<br />

Se recomienda que los grupos tengan un máximo de cuatro participantes y que no<br />

permanezcan en forma estable a lo largo de la unidad.


Finalmente, se destaca que la realización de las diversas actividades planteadas debe ser<br />

complementada con las actividades que tienen un carácter permanente, como, por ejemplo,<br />

la aplicación del programa de lectura silenciosa sostenida.<br />

Sugerencia de recursos:<br />

• Textos, recortes y noticias donde aparezcan comentarios sobre los <strong>juegos</strong> en general.<br />

• Láminas y lecturas relacionadas con el tema, incluyendo las extraídas de su texto.<br />

• Equipo de música y todo lo que usted considere necesario para enriquecer la unidad.<br />

Recursos educativos de Enlaces:<br />

• www.redenlaces.cl/doc/lenguaje/index.html<br />

• www.redenlaces.cl/doc/lenguaje/otrosrecursosdigitales/recursos.html<br />

Esquema de la Tercera Unidad de ° <strong>Básico</strong><br />

ComPARTIENDo CUENToS, jUEgoS y AvENTURAS<br />

Primera semana<br />

CLASE<br />

1<br />

TEXToS: Cuento El gigante egoísta.<br />

• INICIo<br />

Expresión oral: - Activan conocimientos y formulan predicciones, a partir del título<br />

del cuento.<br />

• DESARRoLLo<br />

Lectura: - Leen el cuento.<br />

Expresión oral: - Comentan y responden preguntas sobre el texto leído.<br />

Escritura: - Formulan preguntas a uno de los personajes del cuento que leyeron.<br />

- Completan una serie de cuadros con la secuencia de las escenas del<br />

cuento.<br />

Manejo de la lengua: - Usan signos de interrogación para escribir sus preguntas.<br />

- Usan mayúscula al comienzo de cada pregunta.<br />

• CIERRE<br />

Escritura: - Reescriben la última escena del cuento El gigante egoísta.<br />

- Leen la tarea de investigación sobre las semejanzas y diferencias entre un<br />

“gigante” y un “ogro”.


CLASE<br />

2<br />

TEXToS: Cuento El gigante egoísta y la canción Mi jardín.<br />

• INICIo<br />

Expresión oral: Comentan la tarea.<br />

- Conversan sobre los <strong>juegos</strong> de los niños del cuento El gigante egoísta.<br />

- Activan conocimientos y experiencias previas sobre sus <strong>juegos</strong><br />

preferidos.<br />

Lectura: - Leen y cantan la canción Mi jardín.<br />

• DESARRoLLo<br />

Escritura: - Planifican y escriben el borrador de un afiche.<br />

- Reescriben el borrador del afiche.<br />

- Escriben una carta para solicitar una autorización para exponer los<br />

afiches.<br />

Manejo de la lengua: - Usan mayúsculas al inicio de una oración o en los nombres<br />

propios.<br />

- Colocan el punto final al término de una oración o párrafo.<br />

- Utilizan sinónimos para no repetir palabras.<br />

- Utilizan los signos de interrogación y exclamación en sus diálogos.<br />

• CIERRE<br />

- Presentan y comentan los afiches producidos al curso.<br />

CLASE<br />

3<br />

TEXToS: Adivinanzas.<br />

• INICIo<br />

Expresión oral: - Comentan sobre los <strong>juegos</strong> preferidos del curso.<br />

• DESARRoLLo<br />

Lectura: - Leen adivinanzas y descubren la solución a partir de claves gráfico-<br />

fonéticas y verbales de estos textos.<br />

Escritura: - Copian dos de las adivinanzas presentadas.<br />

- Explican el camino seguido y las claves utilizadas para resolver las<br />

adivinanzas (proceso de metacognición).<br />

- Producen adivinanzas en base a los modelos analizados.<br />

- Reescriben las adivinanzas creadas para conformar una “Bolsa mágica”.<br />

Manejo de la lengua: - Revisan la ortografía acentual, literal y puntual.<br />

• CIERRE<br />

- Juegan con la “Bolsa mágica” de las adivinanzas<br />

- Recopilan otras adivinanzas como tarea para la casa.


Planificación Primera Semana<br />

APRENDIZAjES ESPERADoS INDICADoRES DE LogRo<br />

Eje comunicación oral<br />

• Escuchan comprensivamente<br />

lecturas de <strong>cuentos</strong> y fábulas,<br />

recetas e instructivos,<br />

captando la información<br />

explícita que contienen.<br />

• Participan habitualmente en<br />

conversaciones espontáneas<br />

sobre distintos temas,<br />

expresándose con claridad.<br />

• Reproducen y recrean<br />

diversas narraciones en<br />

forma clara y coherente,<br />

recitan poemas y reproducen<br />

formas literarias simples.<br />

Eje lectura<br />

• Leen en voz alta con<br />

propósitos claros y definidos<br />

una variedad de textos<br />

literarios y no literarios.<br />

• Identifican la información<br />

explícita contenida en textos<br />

literarios y no literarios y su<br />

propósito comunicativo.<br />

• Formulan preguntas pertinentes para aclarar los<br />

contenidos de los textos escuchados.<br />

• Reconocen información explícita sobre personajes,<br />

acciones o lugares de las narraciones escuchadas.<br />

• Demuestran comprensión de lo escuchado, a través<br />

de comentarios, respuestas y expresiones artísticas.<br />

• Participan en conversaciones, ateniéndose al tema y<br />

respetando su turno para hablar.<br />

• Reproducen y recrean, oralmente, formas literarias<br />

simples, con fluidez y seguridad.<br />

• Leen en voz alta con seguridad y fluidez.<br />

• Dan a las oraciones la entonación y el énfasis<br />

adecuado y hacen las pausas que correspondan al<br />

tipo de texto.<br />

• Utilizan diversas claves dadas por el texto para<br />

formular hipótesis sobre su contenido.<br />

• Reconocen el propósito comunicativo de las<br />

narraciones, poemas y afiches que leen.<br />

• Identifican características de los personajes<br />

principales; identifican lugares y principales<br />

acciones.<br />

• Hacen comentarios y formulan juicios sobre los<br />

personajes principales y sus acciones.<br />

• Identifican la secuencia de hechos o acciones en los<br />

textos leídos.<br />

• Demuestran la comprensión del texto leído a través<br />

de responder preguntas, parafrasear y resumir en<br />

forma oral o escrita.


Eje escritura<br />

• Utilizan escritura digital o<br />

manuscrita legible como<br />

un medio para registrar y<br />

recuperar información.<br />

• Escriben en forma clara y<br />

coherente recetas, afiches<br />

e instructivos simples,<br />

adecuados al destinatario y<br />

propósito comunicativo.<br />

• Revisan, reescriben y editan<br />

textos para facilitar la<br />

comprensión de su lectura,<br />

para sí mismos y para los<br />

otros.<br />

Eje manejo de la Lengua<br />

• Utilizan en su expresión oral<br />

y escrita, un vocabulario<br />

progresivamente más<br />

amplio, incluyendo términos<br />

nuevos y reemplazando<br />

expresiones genéricas por<br />

otras más específicas.<br />

• Dominan progresivamente<br />

la ortografía literal, acentual<br />

y puntual en los textos que<br />

producen.<br />

• Describen objetos, lugares o personas, utilizando al<br />

menos dos variables.<br />

• Mantienen la forma, proporción y ligado específico<br />

de las letras, así como el espaciado y alineación de<br />

las palabras, en la escritura manuscrita.<br />

• Definen, en forma explícita, el contenido, el<br />

destinatario y el propósito de los textos que<br />

escribirán.<br />

• Escriben afiches, dentro de contextos que lo<br />

justifiquen.<br />

• Corrigen, en forma individual o grupal, los errores<br />

ortográficos y sintácticos de los textos producidos.<br />

• Incorporan o reemplazan palabras y expresiones<br />

para enriquecer los aspectos léxicos de los textos.<br />

• Revisan y mejoran los aspectos caligráficos del texto<br />

en la escritura manuscrita.<br />

• Diagraman adecuadamente los textos destinados a<br />

ser leídos por otros.<br />

• Usan en los textos orales y escritos que producen<br />

palabras precisas y no términos como: cosa,<br />

cuestión y otras semejantes.<br />

• Consultan el diccionario para aclarar el significado<br />

de palabras que no entienden.<br />

• Usan el punto final para terminar sus escritos.<br />

• Utilizan adecuadamente las mayúsculas en los<br />

nombres propios y comienzo de oraciones.<br />

• Usan los signos de interrogación cuando<br />

corresponde.


Esquema de la Tercera Unidad de ° <strong>Básico</strong><br />

ComPARTIENDo CUENToS, jUEgoS y AvENTURAS<br />

Segunda semana<br />

CLASE<br />

4<br />

TEXToS: Cuento El volantín amarillo, caligrama Volantín de pueblo, poema Volantín.<br />

• INICIo<br />

Expresión oral: - Comparten las adivinanzas recopiladas en la casa.<br />

• DESARRoLLo<br />

Lectura: - Leen y comentan el caligrama.<br />

- Identifican de qué tipo de texto se trata, a partir de su estructura y<br />

elementos principales que lo componen.<br />

- Leen el cuento El volantín amarillo.<br />

- Formulan hipótesis sobre la continuación del cuento.<br />

- Responden preguntas de comprensión inferencial y valorativa.<br />

- Realizan una investigación sobre los volantines y sus distintas<br />

denominaciones en otros países.<br />

- Identifican claves contextuales para mejorar la comprensión del cuento.<br />

Escritura: - Registran información de la investigación en un cuadro.<br />

- Formulan predicciones sobre el final del cuento.<br />

Manejo de la lengua: - Usan correctamente las mayúsculas al inicio de oraciones<br />

o párrafos.<br />

- Revisan la ortografía literal, acentual y puntual en sus respuestas y la<br />

ficha que completaron.<br />

• CIERRE<br />

- Escriben un deseo parafraseando un texto poético.


CLASE<br />

5<br />

TEXToS: Adivinanza, texto informativo Baila, baila, trompo de colores, textos<br />

instructivos.<br />

• INICIo<br />

Expresión oral: - Activan conocimientos sobre las adivinanzas y recuerdan algunas.<br />

Lectura: - Leen una adivinanza sobre el trompo.<br />

• DESARRoLLo<br />

Lectura: - Leen el texto informativo Baila, baila, trompo de colores.<br />

- Identifican el tipo de texto que acaban de leer a partir de su estructura y<br />

contenido.<br />

- Leen tres textos instructivos.<br />

- Identifican el tipo de texto según su estructura.<br />

Expresión oral: - Comentan sobre las características comunes de los textos instructivos<br />

que leyeron.<br />

Escritura: - Producen un texto instructivo “Para hacer bailar un trompo”.<br />

• CIERRE<br />

- Publican y leen sus textos instructivos en el Diario Mural.<br />

CLASE<br />

6<br />

TEXToS: Adivinanzas, <strong>cuentos</strong> El gigante egoísta y El volantín amarillo.<br />

• INICIo<br />

Expresión oral: - Comentan los textos leídos y producidos en la unidad.<br />

• DESARRoLLo<br />

Escritura: - Escriben dos de sus adivinanzas preferidas.<br />

- Formulan preguntas sobre el texto leído El volantín amarillo.<br />

- Producen, escriben y reescriben breves comentarios acerca de los<br />

<strong>cuentos</strong> leídos en la unidad.<br />

Lectura: - Leen adivinanzas y descubren la solución.<br />

- Identifican claves contextuales para mejorar la comprensión del cuento<br />

El gigante egoísta.<br />

- Completan un ordenador gráfico con los elementos básicos de la<br />

narración de uno de los <strong>cuentos</strong> leídos.<br />

Manejo de la lengua: - Usan mayúscula al inicio de una oración o párrafo.<br />

- Revisan la ortografía puntual, acentual y literal de los textos que<br />

producen.<br />

• CIERRE<br />

- Escriben su Bitácora de Aprendizaje de la unidad.


Planificación Segunda Semana<br />

APRENDIZAjES ESPERADoS INDICADoRES DE LogRo<br />

Eje comunicación oral<br />

• Escuchan comprensivamente<br />

lecturas de <strong>cuentos</strong> y fábulas,<br />

recetas e instructivos,<br />

captando la información<br />

explícita que contienen.<br />

• Participan habitualmente en<br />

conversaciones espontáneas<br />

sobre distintos temas,<br />

expresándose con claridad.<br />

• Reproducen y recrean<br />

diversas narraciones en<br />

forma clara y coherente,<br />

recitan poemas y reproducen<br />

formas literarias simples.<br />

Eje lectura<br />

• Leen en voz alta con<br />

propósitos claros y definidos<br />

una variedad de textos<br />

literarios y no literarios.<br />

• Identifican la información<br />

explícita contenida en textos<br />

literarios y no literarios y su<br />

propósito comunicativo.<br />

• Formulan preguntas pertinentes para aclarar los<br />

contenidos de los textos escuchados.<br />

• Reconocen información explícita sobre personajes,<br />

acciones o lugares de las narraciones escuchadas.<br />

• Demuestran comprensión de lo escuchado a través<br />

de comentarios, respuestas y expresiones artísticas.<br />

• Participan en conversaciones, ateniéndose al tema y<br />

respetando su turno para hablar.<br />

• Reproducen o recrean, oralmente, formas literarias<br />

simples con fluidez y seguridad.<br />

• Leen en voz alta con seguridad y fluidez.<br />

• Dan a las oraciones la entonación y el énfasis<br />

adecuado y hacen las pausas que correspondan al<br />

tipo de texto.<br />

• Utilizan diversas claves dadas por el texto para<br />

formular hipótesis sobre su contenido.<br />

• Reconocen el propósito comunicativo de las<br />

narraciones, poemas e instructivos que leen.<br />

• Identifican características de los personajes<br />

principales; identifican lugares y principales<br />

acciones.<br />

• Hacen comentarios y formulan juicios sobre los<br />

personajes principales y sus acciones.<br />

• Demuestran la comprensión del texto leído a través<br />

de responder preguntas, parafrasear y resumir en<br />

forma oral o escrita.<br />

0


Eje escritura<br />

• Utilizan escritura digital o<br />

manuscrita legible como<br />

un medio para registrar y<br />

recuperar información.<br />

• Producen o recrean formas<br />

literarias simples, <strong>cuentos</strong> y<br />

fábulas de cuatro oraciones<br />

y poemas de dos estrofas.<br />

• Escriben en forma clara y<br />

coherente recetas, afiches<br />

e instructivos simples,<br />

adecuados al destinatario y<br />

propósito comunicativo.<br />

• Revisan, reescriben y editan<br />

textos para facilitar la<br />

comprensión de su lectura,<br />

para sí mismos y para los<br />

otros.<br />

• Registran en un esquema simple informaciones<br />

relacionadas con los textos que leen en los distintos<br />

subsectores.<br />

• Mantienen la forma, proporción y ligado específico<br />

de las letras, así como el espaciado y alineación de<br />

las palabras en la escritura manuscrita.<br />

• Reconocen y utilizan versos en la producción de<br />

poemas inspirados en formas literarias simples.<br />

• Definen, en forma explícita, el contenido, el<br />

destinatario y el propósito de los textos que<br />

escribirán.<br />

• Escriben instructivos simples, dentro de contextos<br />

que lo justifiquen.<br />

• Elaboran objetos, preparan recetas o siguen<br />

itinerarios, a partir de la lectura de un texto<br />

instructivo.<br />

• Corrigen, en forma individual o grupal, los errores<br />

ortográficos y sintácticos de los textos producidos.<br />

• Revisan y mejoran los aspectos caligráficos del<br />

texto, cuando se escribe en forma manuscrita.<br />

• Diagraman adecuadamente los textos destinados a<br />

ser leídos por otros.


Eje manejo de la lengua<br />

• Utilizan en su expresión<br />

oral y escrita un vocabulario<br />

progresivamente más<br />

amplio, incluyendo términos<br />

nuevos y reemplazando<br />

expresiones genéricas por<br />

otras más específicas.<br />

• Dominan progresivamente<br />

la ortografía literal, acentual<br />

y puntual en los textos que<br />

producen.<br />

• Reconocen palabras no familiares en textos no<br />

literarios a partir del contexto.<br />

• Explican el significado de palabras que han<br />

aprendido, a partir de la lectura de textos y de<br />

contactos con usuarios competentes de la lengua.<br />

• Usan en los textos orales y escritos que producen<br />

palabras precisas y no términos como: cosa,<br />

cuestión y otras semejantes.<br />

• Incluyen nuevas palabras en oraciones completas y<br />

bien construidas.<br />

• Consultan el diccionario para aclarar el significado<br />

de palabras que no entienden.<br />

• Usan el punto final para terminar sus escritos.<br />

• Utilizan adecuadamente las mayúsculas en los<br />

nombres propios y comienzo de oraciones.<br />

• Usan los signos de interrogación cuando<br />

corresponde.


INICIo<br />

CLASE<br />

1<br />

• Cuente a los niños que durante dos semanas trabajarán de manera individual, colectiva<br />

y grupal en la unidad <strong>Compartiendo</strong> <strong>cuentos</strong>, <strong>juegos</strong> y <strong>aventuras</strong>. Haga una síntesis<br />

sencilla y breve sobre los contenidos que abordarán.<br />

• Realice una lluvia de ideas sobre los <strong>cuentos</strong> que conocen. Puede ayudarse anotando los<br />

títulos en el pizarrón.<br />

Actividad<br />

Esta actividad tiene como propósito activar los conocimientos previos de los estudiantes y<br />

prepararlos, a través de la formulación de hipótesis y predicciones, para la lectura del cuento<br />

El gigante egoísta, del escritor Oscar Wilde.<br />

Comenta con tu curso y con tu profesora o profesor.<br />

• ¿Has leído <strong>cuentos</strong> sobre gigantes?<br />

• ¿De qué crees que se tratará el cuento titulado El gigante egoísta?<br />

• ¿Sabes lo que significa ser generoso o, por el contrario, ser egoísta?<br />

• ¿Conoces personas con alguna de esas características?<br />

DESARRoLLo<br />

Actividad<br />

• Comience la lectura del cuento para modelarla, con expresión y entonación adecuadas.<br />

El propósito de su lectura en voz alta es que los estudiantes tengan un buen modelo que<br />

los apoye en su desempeño lector.<br />

• Luego, invite a sus alumnos y alumnas a continuar la lectura del cuento en forma silenciosa.


Escucha atentamente la lectura.<br />

El gigante egoísta<br />

Oscar Wilde<br />

Todas las tardes, a la salida de la escuela, los niños se habían acostumbrado a<br />

ir a jugar al jardín del gigante. Era un jardín grande y hermoso, cubierto de verde<br />

y suave césped. Dispersas sobre la hierba brillaban bellas flores como estrellas, y<br />

había una docena de duraznos que, en primavera, se cubrían de delicados capu-<br />

llos rosados, y en otoño daban sabroso fruto.<br />

Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban tan deliciosamente que los<br />

niños interrumpían sus <strong>juegos</strong> para escucharlos.<br />

-¡Qué felices somos aquí!- se gritaban unos a otros.<br />

Un día el gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo, el ogro y permaneció<br />

con él durante siete años. Transcurridos los siete años, había dicho todo lo que<br />

tenía que decir y decidió volver a su castillo. Al llegar vio a los niños jugando en<br />

el jardín.<br />

-¿Qué están haciendo aquí?- les gritó enojado. Y los niños salieron corriendo.<br />

- Mi jardín es mi jardín- dijo el gigante. -Ya es hora de que lo entiendan, y no voy<br />

a permitir que nadie más que yo juegue en él.<br />

Entonces construyó un alto muro alrededor y puso este cartel:


Era un gigante muy egoísta. Los pobres niños no tenían ahora dónde jugar.<br />

Trataron de hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba llena de polvo y agu-<br />

das piedras, y no les gustó.<br />

Se acostumbraron a vagar, una vez terminadas sus clases, alrededor del alto<br />

muro, para hablar del hermoso jardín que había al otro lado.<br />

-¡Qué felices éramos allí!- se decían unos a otros.<br />

Entonces llegó la primavera y todo el país se llenó de flores y pajaritos. Solo en<br />

el jardín del gigante egoísta continuaba el invierno.<br />

Los pájaros no se preocupaban de cantar en él desde que no había niños, y los<br />

árboles se olvidaron de florecer. Solo una bonita flor levantó su cabeza entre el<br />

pasto, pero cuando vio el cartel se entristeció tanto pensando en los niños, que se<br />

dejó caer otra vez en tierra y se echó a dormir. Los únicos felices eran la Nieve y el<br />

Hielo.<br />

-La primavera se ha olvidado de este jardín- gritaban. -Podremos vivir aquí<br />

durante todo el año.<br />

La Nieve cubrió todo el jardín con su manto blanco y el Hielo pintó de plata<br />

todos los árboles. Entonces invitaron al viento del Norte a pasar una temporada<br />

con ellos, y el Viento aceptó.<br />

Llegó envuelto en pieles y aullaba todo el día por el jardín, derribando los te-<br />

chos y las chimeneas.<br />

-Este es un sitio delicioso- decía. -Tendremos que invitar al Granizo a visitarnos.<br />

Y llegó el Granizo. Cada día durante tres ho-<br />

ras tocaba el tambor sobre el tejado del casti-<br />

llo, hasta que rompió la mayoría de las pizarras,<br />

y entonces se puso a dar vueltas alrededor del<br />

jardín corriendo lo más veloz que pudo. Vestía<br />

de gris y su aliento era como el hielo.<br />

-No puedo comprender cómo la prima-<br />

vera tarda tanto en llegar- decía el gigante<br />

egoísta, al asomarse a la ventana y ver su jar-<br />

dín blanco y frío. -¡Espero que este tiempo<br />

cambiará!


Pero la primavera no llegó, y el verano tampoco. El otoño dio dorados frutos a<br />

todos los jardines, pero al jardín del gigante no le dio ninguno.<br />

-Es demasiado egoísta- se dijo.<br />

Así pues, siempre era invierno en casa del gigante, y el Viento del Norte, el<br />

Hielo, el Granizo y la Nieve danzaban entre los árboles.<br />

Una mañana el gigante oyó una música deliciosa. Sonaba tan dulcemente en<br />

sus oídos que creyó sería el rey de los músicos que pasaba por allí. En realidad<br />

solo era un pajarito que cantaba ante su ventana, pero hacía tanto tiempo que no<br />

oía cantar un pájaro en su jardín, que le pareció la música más bella del mundo.<br />

Entonces, el Granizo dejó de bailar sobre su cabeza, el Viento del Norte dejó de<br />

rugir, y un delicado perfume llegó hasta él, a través de la ventana abierta.<br />

-Creo que, por fin, ha llegado la primavera- dijo el gigante; y saltando de la<br />

cama miró el exterior. ¿Qué es lo que vio?<br />

• Ahora, continúa la lectura en silencio…<br />

Vio un espectáculo maravilloso. Por un hueco abierto en el muro los niños<br />

habían entrado en el jardín, habían subido a los árboles y estaban sentados en<br />

sus ramas. En todos los árboles que estaban al alcance de su vista, había un niño.<br />

Y los árboles se sentían tan dichosos de volver a tener consigo a los niños, que se<br />

habían cubierto de capullos y agitaban suavemente sus brazos sobre las cabezas<br />

de los pequeños.<br />

Los pájaros revoloteaban y parloteaban con deleite, y las flores reían levan-<br />

tando sus cabezas sobre el pasto. Era una escena encantadora. Solo en un rincón<br />

continuaba siendo invierno. Era el rincón más apartado del jardín, y allí se encon-<br />

traba un niño muy pequeño. Tan pequeño era, que no podía alcanzar las ramas<br />

del árbol, y daba vueltas a su alrededor llorando amargamente. El pobre árbol se-<br />

guía aún cubierto de hielo y nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía en torno<br />

a él.<br />

-¡Sube, pequeño!- decía el árbol, y le tendía sus ramas tan bajo como podía;<br />

pero el niño era demasiado pequeño. El corazón del gigante se enterneció al con-<br />

templar ese espectáculo.


-¡Qué egoísta he sido- se dijo. -Ahora comprendo por qué la primavera no ha<br />

venido hasta aquí. Voy a colocar al pobre pequeño sobre la copa del árbol, derri-<br />

baré el muro y mi jardín será el parque de recreo de los niños para siempre.<br />

Estaba verdaderamente apenado por lo que había hecho. Abrió la puerta prin-<br />

cipal con toda suavidad y salió al jardín. Pero los niños quedaron tan asustados<br />

cuando lo vieron, que huyeron corriendo, y en el jardín volvió a ser invierno.<br />

Solo el niño pequeño no corrió, pues sus ojos estaban<br />

tan llenos de lágrimas, que no vio acercarse al gigante.<br />

Y el gigante se deslizó por su espalda, lo tomó<br />

cariñosamente en su mano y lo colocó sobre<br />

el árbol. El árbol floreció inmediatamente,<br />

los pájaros fueron a cantar en él, y el niño<br />

extendió sus bracitos, rodeó con ellos el<br />

cuello del gigante y lo besó.<br />

Cuando los otros niños vieron<br />

que el gigante ya no era malo, volvieron<br />

corriendo y la primavera volvió con ellos.<br />

-Desde ahora, este es el jardín de todos,<br />

queridos niños- dijo el gigante, y tomando<br />

un hacha derribó el muro. Y cuando al mediodía<br />

pasó la gente, yendo al mercado, encontraron al<br />

gigante jugando con los niños en el más hermoso<br />

de los jardines que jamás habían visto.<br />

Durante todo el día estuvieron jugando y al atardecer fueron a despedirse del<br />

gigante.<br />

-Pero, ¿dónde está vuestro pequeño compañero, el niño que subí al árbol?-<br />

preguntó el gigante.<br />

-No sabemos -contestaron los niños- se ha marchado.<br />

-Díganle que venga mañana sin falta- dijo el gigante.<br />

Pero los niños dijeron que no sabían dónde vivía y nunca antes lo habían visto.<br />

El gigante se quedó muy triste.


Todas las tardes, cuando terminaba la escuela, los niños iban y jugaban con el<br />

gigante. Pero al niño pequeño, que tanto quería el gigante, no se le volvió a ver.<br />

El gigante era muy bondadoso con todos los niños pero echaba de menos a su<br />

primer amiguito y siempre hablaba de él.<br />

-¡Cuánto me gustaría verlo!- solía decir.<br />

Los años transcurrieron y el gigante envejeció mucho y cada vez estaba más<br />

débil. Ya no podía jugar con los niños, solo se entretenía mirando a los niños en su<br />

jardín.<br />

llas.<br />

-Tengo muchas flores hermosas- decía, pero los niños son las flores más be-<br />

Una mañana de invierno miró por la ventana, mientras se estaba vistiendo. Ya<br />

no detestaba el invierno, pues sabía que no es sino la primavera adormecida y el<br />

reposo de las flores.<br />

De pronto se frotó los ojos y miró y remiró. Verdaderamente era una visión<br />

maravillosa. En el más alejado rincón del jardín había un árbol completamente<br />

cubierto de hermosos capullos blancos. Sus ramas eran doradas, frutos de plata<br />

colgaban de ellas y debajo, de pie, estaba el pequeño al que tanto quiso.<br />

El gigante corrió escaleras abajo con gran alegría y salió al jardín. Corrió precipi-<br />

tadamente por el césped y llegó cerca del niño. Cuando estuvo junto a él, su cara<br />

enrojeció de cólera y exclamó:<br />

- ¿Quién se atrevió a herirte?-, pues en las palmas de sus manos se veían las<br />

señales de dos clavos, y las mismas señales se veían en los piececitos.<br />

-¿Quién se ha atrevido a herirte?- gritó el gigante. -Dímelo para que pueda<br />

coger mi espada y matarle.<br />

-No, -replicó el niño-, pues estas son las heridas del amor.<br />

-¿Quién eres?- dijo el gigante; y un extraño temor lo invadió, haciéndole caer<br />

de rodillas ante el pequeño.<br />

Y el niño sonrió al gigante y le dijo:<br />

-Una vez me dejaste jugar en tu jardín, hoy vendrás conmigo a mi jardín, que<br />

es el Paraíso.<br />

Y cuando llegaron los niños aquella tarde, encontraron al gigante tendido,<br />

muerto, bajo el árbol, todo cubierto de capullos blancos.


Actividad<br />

• Luego de la lectura, invítelos a conversar en grupo acerca de su contenido y a responder<br />

las preguntas. Presénteles las preguntas de tipo inferencial, cuya respuesta no se encuentra<br />

explícitamente planteada en el texto, y la última, relacionada con el nivel valórico.<br />

Cuide que los niños y niñas tengan tiempo para contestar.<br />

• Comente con los niños el concepto de “generosidad” y las acciones del cuento, así como<br />

acontecimientos de la vida real que reflejan este valor.<br />

Comenta con tu compañero o compañera:<br />

• ¿Por qué creen que el gigante cambió de opinión y permitió que los niños<br />

jugaran nuevamente en el jardín?<br />

• ¿Por qué el gigante nunca más vio a su “primer amiguito”?<br />

• Nombra algunas acciones del gigante que demuestren egoísmo y otras que<br />

demuestren generosidad.<br />

Actividad<br />

• Apoye a los niños y niñas para que a través de esta actividad participen de la ficción del<br />

cuento. Inicialmente, usted puede modelar en forma oral un par de preguntas, si observa<br />

que tienen dificultad para realizarlas, y así motivarlos a jugar con los personajes.<br />

• Luego, pida que formulen las preguntas por escrito; recuérdeles algunos elementos formales<br />

para apoyar esta tarea, como los signos de interrogación y el uso de mayúsculas.<br />

Contesta por escrito:<br />

• Si te encontraras con el “Gigante egoísta”, ¿qué le preguntarías?<br />

• Escribe dos preguntas. Recuerda usar los signos de interrogación y mayúscula<br />

cuando corresponda.<br />

1.<br />

2.


Actividad<br />

Esta tarea tiene como objetivo reconstituir la historia a través de la serie de recuadros presentados.<br />

La novedad, en el plano formal, la constituye la manera en que completarán los<br />

recuadros de la secuencia. En algunos será necesario que dibujen la acción descrita en palabras,<br />

y en otros, que describan la acción representada en la imagen. En el recuadro final<br />

(número seis de la serie) se le pide realizar ambas actividades: dibujar y redactar.<br />

Todas las tardes, a la salida de la escuela,<br />

los niños iban a jugar al jardín<br />

del gigante.<br />

Llegó la primavera, pero en el jardín<br />

del gigante continuaba el invierno.<br />

El gigante tomó un hacha y derribó el<br />

muro.<br />

0<br />

Finalmente...


CIERRE<br />

Actividad<br />

• Entregue a cada niña y niño una hoja de color, tamaño media hoja carta, para dibujar y<br />

reescribir la última escena de la secuencia.<br />

• Motívelos para organizar en el Diario Mural la muestra de las producciones del curso e<br />

invítelos a una lectura colectiva de la escena que cada grupo eligió como final, que posiblemente<br />

no será homogénea. Aproveche este momento para validar las distintas interpretaciones<br />

del final del cuento hechas por el grupo, argumentando sobre la base de las<br />

claves del texto.<br />

• Invite a los niños a investigar la diferencia entre un “ogro” y un “gigante” en distintas fuentes<br />

impresas: enciclopedia, diccionarios y otros.<br />

H Tarea para la casa<br />

Averigua las semejanzas y diferencias entre un “ogro” y un “gigante”. Puedes<br />

consultar un diccionario, una enciclopedia, a un profesor o a un familiar.<br />

Semejanzas Diferencias


INICIo<br />

Actividad<br />

CLASE<br />

2<br />

• Revise la tarea recogiendo la información obtenida por los niños sobre las diferencias y<br />

semejanzas entre un “ogro” y un “gigante”.<br />

• Luego, recuerde los aspectos más importantes del cuento El Gigante Egoísta leído la clase<br />

anterior e incentive a los niños a comentar sus <strong>juegos</strong> preferidos. Anote las respuestas<br />

en un papelógrafo, pues esta información le será útil más adelante.<br />

• Comenten la tarea acerca de las semejanzas y diferencias entre un ogro y un<br />

gigante.<br />

• ¿Recuerdas el cuento leído durante la clase anterior?<br />

• ¿Qué <strong>juegos</strong> crees tú que realizaban los niños en el jardín del Gigante?<br />

• ¿Cuáles son tus <strong>juegos</strong> preferidos?<br />

Por último, invítelos a leer la canción Mi jardín y a cantarla con apoyo de la música del grupo<br />

Mazapán, si la tiene. Enseguida, llévelos a imaginar cómo sería para ellos el jardín ideal para<br />

jugar. Invítelos a comentar y disfrutar.<br />

Mi jardín<br />

Grupo Mazapán<br />

Tengo yo en mi jardín<br />

mil plantitas y un nogal,<br />

el aroma de un jazmín<br />

y los cantos de un zorzal.<br />

De un árbol yo colgué<br />

mi columpio de color café.<br />

Todo el pasto ya regué,<br />

mis chalitas ¡huy! me las mojé.


Tengo yo en mi jardín<br />

mil plantitas y un nogal,<br />

el aroma de un jazmín<br />

y los cantos de un zorzal.<br />

Mi papá pintó el portón,<br />

se manchó entero el pantalón.<br />

Mi mamá partió un melón,<br />

lo comimos bajo el parrón.<br />

Tengo yo en mi jardín<br />

mil plantitas y un nogal,<br />

el aroma de un jazmín<br />

y los cantos de un zorzal.<br />

DESARRoLLo<br />

Actividad<br />

Un nidito me encontré<br />

sobre un árbol lo volví a poner.<br />

La terraza ya limpié,<br />

bajo el sauce luego descansé.<br />

Tengo yo en mi jardín<br />

mil plantitas y un nogal,<br />

un hermoso resbalín<br />

ven te invito yo a jugar.<br />

• A continuación los estudiantes elaborarán un afiche. Para introducir esta actividad es importante<br />

que seleccione afiches que resulten atractivos para el curso y los presente para<br />

comentarlos como actividad inicial. En esta revisión general es importante que niños y<br />

niñas descubran la función comunicativa que cumple este tipo de texto, a quiénes está<br />

dirigido, qué mensajes contiene y qué relación hay entre la imagen y el mensaje expresado<br />

en el afiche.<br />

• Como toda producción escrita, la elaboración del afiche debe considerar las etapas de<br />

planificación, escritura, revisión y reescritura.<br />

• Motive la producción del afiche indicando al curso el propósito que deberá cumplir: invitar<br />

a los niños de la escuela a jugar al jardín del gigante.<br />

• Pida que se guíen por las indicaciones que aparecen en el Cuaderno de trabajo para planificar<br />

el afiche.<br />

Antes de crear su afiche<br />

• Piensen qué escribirán en el afiche y qué dibujo incluirán en él.<br />

• Recuerden que el afiche debe llamar la atención y entusiasmar a los niños<br />

para que visiten el jardín del Gigante.<br />

• Decidan el tipo de papel que van usar y los materiales que necesitarán.


Anota aquí los acuerdos del grupo:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

Actividad<br />

Organizados en grupos de trabajo, oriéntelos en la ejecución del borrador de su afiche, apóyelos<br />

con sugerencias e indicaciones pertinentes al contenido y la forma del afiche.<br />

Durante la creación del afiche<br />

Apoyándose en la planificación del afiche realizada en la actividad anterior:<br />

• Dibujen aquí un borrador o bosquejo<br />

de su afiche, organizando<br />

los elementos que usarán: recortes<br />

de revistas, dibujos y oraciones<br />

que llamen la atención.


Luego, incentive la revisión del bosquejo de acuerdo a los criterios enunciados, y la pauta<br />

que aparece en el Cuaderno de trabajo.<br />

• Una vez realizado el bosquejo, revisen la ortografía, la disposición de los dibujos<br />

y el mensaje.<br />

• Observen si la información que presenta su afiche se comprende bien.<br />

• Revisen que el dibujo corresponda al mensaje que desean entregar en el afiche.<br />

• Lean y revisen lo que escribieron, de acuerdo a esta pauta.<br />

• Al leer tu texto del afiche, ¿se<br />

comprende lo que escribiste?<br />

• ¿Te acordaste de usar mayúsculas<br />

al inicio de la oración y en los<br />

nombres propios?<br />

• ¿Usaste punto final cuando correspondía?<br />

• ¿Usaste la coma para separar los<br />

elementos de alguna enumeración?<br />

Actividad<br />

• ¿Tienes dudas de cómo se escriben<br />

algunas palabras? Consulta<br />

con tu profesora.<br />

• ¿Cuidaste de no repetir las palabras<br />

usando sinónimos?<br />

• ¿Qué quisieras cambiar para que<br />

esté más claro el mensaje de tu<br />

afiche?<br />

Invite a sus alumnos a elaborar el afiche definitivo, incorporando las correcciones pertinentes<br />

de acuerdo a la pauta anterior.<br />

Ahora vamos a elaborar el afiche definitivo<br />

Reescriban el borrador en una hoja grande, incorporando las correcciones:<br />

• Escriban con letra grande, clara y legible.<br />

• Comprueben que lo escrito se entienda.<br />

• Cuiden que el tamaño del dibujo o de las imágenes recortadas se ajusten a<br />

las dimensiones del papel.


Actividad<br />

Pida al grupo que esté más avanzado en el desarrollo de la actividad, que escriban una carta<br />

al director o jefe técnico de la escuela solicitando que los autoricen a exponer sus afiches en<br />

los pasillos o en los lugares destinados para las exposiciones.<br />

CIERRE<br />

Actividad<br />

Una vez que los afiches estén terminados, promueva la presentación del producto de cada<br />

grupo ante el curso.<br />

Comparto mi afiche<br />

Cada grupo muestra y comenta ante sus compañeros, el afiche elaborado.<br />

• Finalmente, programe con el curso la exposición de los trabajos en el lugar que la dirección<br />

de la Escuela les indique, de acuerdo a la respuesta a la carta anterior.<br />

• Ayúdelos a elaborar titulares para presentar la exposición de los trabajos.


INICIo<br />

Actividad<br />

CLASE<br />

3<br />

Revise en conjunto con el curso los nombres de los <strong>juegos</strong> que escribieron la clase anterior<br />

en un papelógrafo. Comenten los <strong>juegos</strong> más nombrados, en qué consisten, cuántos niños<br />

participan, qué les entretiene o divierte, lo especial de cada juego. Si no ha salido el tema de<br />

las adivinanzas, propóngalo como juego y pregunte acerca de él.<br />

DESARRoLLo<br />

Actividad<br />

• Esta actividad tiene como centro el trabajo con adivinanzas. Previo a la clase, seleccione<br />

ocho adivinanzas apropiadas al nivel e intereses de los estudiantes y escríbalas en tarjetas<br />

para usarlas en el trabajo grupal.<br />

• Introduzca la actividad con las preguntas que permiten activar conocimientos previos<br />

respecto de este juego de palabras.<br />

• ¿Te gusta jugar a las adivinanzas?<br />

• ¿Podrías decir qué es una adivinanza?<br />

• Organice el curso en grupos de 4 ó 5 integrantes y entregue a cada grupo una tarjeta con<br />

una adivinanza.<br />

• Luego, apoye a los niños para seguir las instrucciones respectivas en el Cuaderno de trabajo.<br />

Para trabajar en grupo:<br />

• Lean la tarjeta que recibieron.<br />

• Resuelvan la adivinanza.<br />

• Compártanla con los demás grupos del curso.<br />

• Exhíbanla en el diario mural.


Actividad<br />

• El objetivo de esta actividad es que todos conozcan las adivinanzas que han trabajado los<br />

diferentes grupos.<br />

• Pida que seleccionen dos adivinanzas del Diario Mural que les parezcan atractivas o divertidas,<br />

las copien y las ilustren en el Cuaderno.<br />

Actividad<br />

• Las tareas de esta actividad contienen un nivel de complejidad mayor. Se pretende que<br />

niñas y niños, a través de una actividad metacognitiva, identifiquen en la adivinanza qué<br />

claves (palabras o frases) les dieron pistas para encontrar la solución.<br />

• Sugerimos que usted lea cuidadosamente las adivinanzas seleccionadas, ya que responden<br />

a una cierta lógica de construcción:<br />

Lee las siguientes adivinanzas:<br />

Yo-yo me subo,<br />

yo-yo me bajo;<br />

si lo adivinas,<br />

eres capo.<br />

Oro no es,<br />

plata no es;<br />

abre las cortinas<br />

y sabrás lo que es.<br />

Mono y no está en la selva;<br />

patín, pero no es un pato.<br />

Tienes que decir qué es<br />

antes de que cuente cuatro.<br />

• La respuesta está explícitamente planteada en el texto de la adivinanza y la solución se<br />

encontrará asociando fonéticamente sílabas que se encuentran en palabras o frases separadas.


• Apoye a los alumnos para que reflexionen respecto del camino seguido para resolverlas<br />

y describan con sus propias palabras la lógica anterior. Estas reflexiones, inicialmente orales,<br />

las escribirán luego en sus Cuadernos.<br />

¿Qué pistas encontraste en las adivinanzas para resolverlas? Comenta y escribe.<br />

Actividad<br />

• Oriente el descubrimiento de un nuevo camino para resolver adivinanzas organizadas<br />

bajo otra lógica. Observe que la clave para solucionar este segundo grupo se encuentra<br />

en que el texto de la adivinanza describe la acción característica de un animal o insecto.<br />

Por lo tanto, la clave de asociación la encontrarán preferentemente en los verbos.<br />

• Aproveche la oportunidad para reconocer la función verbal.<br />

• Nuevamente una etapa importante de esta tarea es que niñas y niños reconstruyan, metacognitivamente,<br />

el camino de solución.<br />

• Apóyelos, pero no anticipe las claves, ya que deben ser los mismos alumnos quienes las<br />

descubran.<br />

Zumba que te zumbarás,<br />

van y vienen sin descanso,<br />

de flor en flor trajinando<br />

y nuestra vida endulzando.<br />

En lo alto teje,<br />

en lo alto mora,<br />

teje que teje<br />

la tejedora.<br />

¿Qué pistas encontraste en las adivinanzas para resolverlas?<br />

• Lea con su curso la descripción conceptual de la adivinanzas que aparece en un recuadro<br />

del Cuaderno de trabajo.


Actividad<br />

Una vez que niños y niñas han descubierto el camino de construcción de las adivinanzas,<br />

pueden pasar al proceso siguiente: producir textos similares. Una vez que manejan claves de<br />

construcción de las adivinanzas, pueden aplicarlas.<br />

Actividad<br />

Esta etapa está relacionada con la dimensión de reescritura en la producción de textos. Escribir<br />

requiere siempre de un motivo; por ejemplo, se escriben las adivinanzas para conformar<br />

la “Bolsa mágica de las adivinanzas” con los aportes de todos los niños, la que luego constituirá<br />

una herramienta más para amenizar los <strong>juegos</strong> de Lenguaje.<br />

Revisa y corrige la ortografía y la letra de tus adivinanzas. Elige una de ellas y<br />

cópiala en una tarjeta de color que incorporarás a la “Bolsa mágica de adivinanzas”.<br />

CIERRE<br />

Actividad<br />

• El cierre de la clase constituirá en sacarle provecho a la “Bolsa mágica”, y jugar a leer y resolver<br />

las creaciones.<br />

• Como la “Bolsa mágica de adivinanzas” necesita ser incrementada, otra fuente serán nuevas<br />

adivinanzas recogidas en la familia y la comunidad.<br />

Pide a un familiar que te cuente<br />

otras adivinanzas. Copia alguna de ellas aquí.<br />

0


INICIo<br />

CLASE<br />

4<br />

Revisen y comenten la tarea de la clase anterior, seleccionando algunas adivinanzas.<br />

Actividad<br />

• Lea con los niños Volantín de pueblo, caligrama del escritor chileno Floridor Pérez.<br />

• Converse con el curso acerca de textos creativos que han escrito algunos autores, tal<br />

como el que acaban de leer.<br />

• Explique a sus alumnos que este es un texto creativo que se llama caligrama, es decir,<br />

”texto en que las palabras forman un dibujo relacionado con el tema”. Invítelos a crear un<br />

caligrama en otra clase.<br />

Lee y comenta el siguiente texto del escritor chileno Floridor Pérez.<br />

Volantín de pueblo<br />

.


Comente con sus alumnos y alumnas, guiándose por las preguntas que aparecen en el Cuaderno.<br />

Destaque el apoyo que entregan al sentido del poema tanto la organización como la<br />

dimensión gráfica de la página.<br />

DESARRoLLo<br />

Actividad<br />

• ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Por qué?<br />

• ¿Habías leído un texto parecido a este?<br />

• Comenta con tus compañeras y compañeros.<br />

El foco de la actividad es activar conocimientos y experiencias previas de los alumnos y<br />

alumnas respecto al juego de elevar volantines, los que contextualizarán la lectura del<br />

cuento El volantín amarillo.<br />

Conversa con tus compañeros y compañeras.<br />

• ¿Has encumbrado alguna vez volantines? Si es así, ¿qué sentiste?<br />

• ¿Sabes qué materiales se necesitan para hacer un volantín?<br />

¿Has construido alguna vez un volantín?<br />

• ¿Has oído hablar del hilo curado?<br />

• ¿Sabes por qué se elevan los volantines?<br />

Actividad<br />

• Invite a sus alumnos a escuchar la lectura del cuento El volantín amarillo de la escritora<br />

chilena Jacqueline Balcells. Comience la lectura para modelarla, con expresión y entonación<br />

adecuadas. El propósito de su lectura en voz alta es que los estudiantes tengan un<br />

buen modelo que les apoye en su desempeño lector.<br />

• Detenga su lectura en los momentos que indican el corte en el Cuaderno y lleve al curso<br />

a formular hipótesis sobre la continuación y el final del relato, según corresponda.<br />

• En el primer caso, se espera formulación de hipótesis orales y en el segundo caso, escritas.


A propósito de volantines, ahora te invitamos a escuchar atentamente el cuento<br />

El volantín amarillo, cuyo inicio leerá tu profesora o profesor.<br />

El volantín amarillo<br />

Jacqueline Balcells<br />

(Adaptación)<br />

Alfonso se moría por los volantines. Cuando llegaba septiembre y el viento co-<br />

menzaba a soplar, salía con todos los niños de su barrio a encumbrar volantines al<br />

parque y su corazón saltaba de alegría. Y cada año Alfonso se prometía a sí mismo<br />

que esta vez sí que lo haría bien, pues para su desgracia siempre los volantines<br />

se le rajaban mientras les ponía los tirantes o caían en picada a poco de comen-<br />

zar a elevarse o se rompían en los árboles o en los cables del alumbrado. A veces<br />

también se le desprendía la cola y el cometa se volvía loco haciendo piruetas,<br />

antes de estrellarse; otras, se le cortaba el hilo o se le enredaba a tal punto, que su<br />

cañuela se convertía en una ensalada de nudos ciegos. Como resultado, Alfonso,<br />

regresaba a su casa con las manos vacías y con mucha pena.<br />

Pero Alfonso nunca perdía el deseo de encumbrar un volantín más arriba de los<br />

cables, los álamos y los volantines de los otros niños.


El día que Alfonso cumplió diez años, sus abuelos llegaron a verlo con un fantás-<br />

tico regalo: una carretilla con 500 metros del hilo más sedoso y un gran volantín<br />

rojo, azul y blanco y con una estrella como la bandera chilena. Fascinado, corrió<br />

de inmediato donde su madre a pedirle un pedazo de género con el que hacer<br />

una cola.<br />

-Pobre volantín- se rió su hermano mayor-. Poco durará…<br />

-Ni que fuera de hierro- se burló el otro hermano.<br />

¿Qué imaginas<br />

que va a pasar a<br />

continuación?<br />

• ¡Ahora comprobaremos tus respuestas! ¡Sigamos leyendo…!<br />

Pero Alfonso, sin hacerles caso, pasó pacientemente el hilo de la carretilla a una<br />

cañuela, colocó con cuidado los tirantes, amarró con firmeza la cola y, riéndose<br />

solo, partió al parque. Allí muchos niños estaban ya desde temprano encumbran-<br />

do volantines de todos los colores, que volaban alegremente en la brisa de la<br />

tarde. Alfonso subió a una pequeña loma y desde allí se lanzó corriendo cuesta<br />

abajo, tirando de su volantín y dándole al mismo tiempo cada vez más hilo para<br />

que se encumbrara.<br />

Corrió y corrió. Pero de repente se oyó un crujido y sintió un tirón. Se dio vuel-<br />

ta y vio horrorizado que su gran volantín chileno se había hecho pedazos en una<br />

mata de espinos.<br />

Alfonso no pudo contenerse y<br />

se puso a llorar, desconsolado.<br />

¡Cómo se reirían sus hermanos!<br />

¡Qué dirían sus abuelos! ¡Qué<br />

mala suerte tenía! ¿Por qué, por<br />

qué le sucedía a él siempre lo<br />

mismo?


A unos pocos pasos de Alfonso, y sin que este lo hubiera visto, estaba el niño de la<br />

esquina de su casa, mirándolo. Pero no era por compasión que lo miraba. El niño<br />

acababa de perder su volantín, con hilo y todo, y quería para él la estupenda ca-<br />

ñuela llena de hilo sedoso que Alfonso aún tenía en las manos. De pronto, el niño<br />

tomó un palito del suelo, lo sostuvo con la mano izquierda y, estirando la derecha<br />

hacia lo alto y juntando el pulgar y el índice, se puso a mirar atentamente el cielo,<br />

mientras gritaba:<br />

-Hey, Alfonso. ¿Qué te pasó?<br />

Alfonso, sobresaltándose, secó apurado sus lágrimas y se volvió hacia su vecino<br />

de calle, quien, muy serio, movía su mano derecha en el aire, como si estuviera<br />

encumbrando un volantín.<br />

-¿Qué te pasó? -repitió el niño a viva voz, sin dejar de mirar hacia arriba.<br />

-Rompí mi volantín en los espinos- contestó Alfonso con pena.<br />

-¿Sabes? -le dijo el niño sin bajar la vista y sacudiendo más vivamente el brazo -,<br />

yo estoy aburrido de encumbrar el mío... ¿No querrás cambiármelo por tu cañuela?<br />

-Pero... ¿dónde está tu volantín? ¡No veo el hilo! -exclamó Alfonso, extrañado.<br />

-El hilo es tan delgado que no se ve. Es uno especial que me trajeron de Ale-<br />

mania -respondió el otro, displicente.<br />

veían.<br />

-¿Y cuál es el volantín? -preguntó Alfonso, con los ojos grandes como platos.<br />

-Ese -dijo el niño, señalando hacia el cielo, entre los muchos volantines que se<br />

-¿Cuál? ¡No lo veo! ¿De qué color es?<br />

-Es amarillo y está altísimo. Por eso cuesta verlo -afirmó el vecino, muy serio.<br />

-Alfonso miró hacia el cielo, hasta que le pareció ver un puntito casi perdido<br />

en el espacio.<br />

-¡Lo veo! -exclamó, maravillado-. ¡Es el más alto de todos!<br />

Creyendo que había un hermoso volantín, entregó su cañuela de hilo al veci-<br />

no y el vecino le entregó a Alfonso el palito vacío.<br />

-No te muevas de aquí. No se te vaya a cortar -fueron las últimas palabras que<br />

pronunció el vecino, antes de desaparecer con la cañuela.<br />

Alfonso se quedó inmóvil, moviendo despacio la mano donde creía sostener el<br />

hilo invisible. Pasó el tiempo, el sol comenzó a ponerse y todos los niños recogían


sus volantines para volver a sus casas. Desaparecían así del cielo los volantines.<br />

Pero Alfonso seguía sin moverse, concentrado en el suyo.<br />

Algunos niños se detuvieron a su lado, asombrados al verlo sacudir su mano de-<br />

recha en el aire, sin hilo.<br />

-Oye, Alfonso, ¿estás cazando moscas?<br />

-Alfonso..., ¿te volviste loco?<br />

Y se reían de él a carcajadas.<br />

Pero Alfonso, con una sonrisa en los la-<br />

bios y los ojos fijos en el cielo, hacía caso<br />

omiso de las burlas, que iban aumentan-<br />

do. Finalmente, llegaron también sus her-<br />

manos que, muertos de vergüenza, lo to-<br />

maron por los hombros, diciéndole:<br />

-¿Estás loco? ¿No ves que no queda ni<br />

un volantín en el cielo? ¡Déjate de leseras y<br />

vamos!<br />

-Déjenme..., ya voy..., ¡primero tengo que recogerlo! -contestó Alfonso, con<br />

firmeza.<br />

Actividad<br />

Pida que continúen la lectura del final del texto en silencio.<br />

Continúa tú<br />

la lectura del cuento<br />

en silencio... El final, ¿será<br />

como imaginaste?


Entonces, lentamente comenzó a recoger con todo cuidado el invisible hilo de su<br />

volantín. Tan cuidadosamente hacía su tarea y tan fijos tenía los ojos en el cielo<br />

que, poco a poco, los que lo rodeaban callaron y comenzaron también a mirar<br />

hacia arriba. Y uno por uno los niños, impresionados, pudieron ver cómo en lo<br />

más alto del cielo aparecía un puntito amarillo que luego se iba agrandando al<br />

acercarse. Todos se quedaron fríos de asombro, pero ninguno tanto como el veci-<br />

no que, escondido detrás de unos matorrales, era el que más se había reído hasta<br />

el momento. El corazón de Alfonso casi se le salió del pecho de felicidad cuando,<br />

planeando por sobre los álamos del parque y los postes de la luz, un gran volantín<br />

amarillo, de cola blanca, precioso como nunca nadie había visto uno, llegó volan-<br />

do suavemente y se posó entre sus manos. Al silencio maravillado de los niños<br />

ante esta aparición, siguió una explosión de alegría, gritos y aplausos.<br />

Alfonso tomó con mucho cuidado el enorme volantín, se metió el palito des-<br />

nudo en el bolsillo y se encaminó a su casa seguido por sus hermanos, sus amigos<br />

y el vecino, que todavía no podía cerrar la boca de tan turulato que estaba.<br />

-Le pondré otro hilo, para asegurarme que no se va a cortar.<br />

Este hilo alemán es muy delgado- declaró muy serio Alfonso esa noche en su<br />

casa.<br />

Y durante todo ese año, su volantín amarillo fue el rey del parque.


Actividad<br />

Finalizada la lectura comente el contenido del cuento a partir de las preguntas señaladas y<br />

de otras que surjan espontáneamente de los niños.<br />

¿Te gustó el cuento?<br />

En grupo o en pareja responde estas preguntas.<br />

• ¿Crees que un volantín como el de Alfonso puede llegar más arriba del sol?<br />

¿Por qué?<br />

• ¿Qué consejo darías a los niños que se reían de Alfonso?<br />

• ¿Te gustaría darle otro título al cuento? ¿Cuál?<br />

Recuerda<br />

que el título nos dice<br />

de qué se trata<br />

el cuento.<br />

• El ejercicio de cambiar el título del cuento tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes<br />

la capacidad de síntesis.<br />

• Para aprovechar la motivación respecto del tema de los volantines, invítelos a investigar<br />

y a registrar ordenadamente los datos obtenidos.<br />

Actividad<br />

El objetivo de esta actividad es incrementar el vocabulario a partir de la identificación de las<br />

claves contextuales, destacando así los niveles de comprensión más profundos del texto.


• ¿Qué haces tú para comprender un texto cuando lees? Comenta con tus compañeros<br />

y compañeras.<br />

• ¿Qué crees que significan las palabras y expresiones destacadas en las siguientes<br />

oraciones?<br />

• 1. Un gran volantín amarillo planeaba sobre los álamos del parque.<br />

Yo creo que significa<br />

El diccionario dice<br />

• 2. Alfonso, con una sonrisa en los labios, hizo caso omiso de las burlas.<br />

Yo creo que significa<br />

El diccionario dice<br />

• 3. El niño vio horrorizado que su gran volantín chileno se hizo pedazos.<br />

Yo creo que significa<br />

El diccionario dice<br />

• 4. Alfonso nunca perdía el deseo de encumbrar un volantín.<br />

Yo creo que significa<br />

El diccionario dice<br />

Recuerda que...<br />

para comprender un texto, es necesario saber lo que significan<br />

las palabras que contiene.


CIERRE<br />

Actividad<br />

Invite a los niños a leer el poema Volantín, que será el motivo para formular por escrito su<br />

sueño o deseo, parafraseando el texto modelo.<br />

• ¿Qué haces cuando tienes un sueño o deseo muy grande?<br />

• Alfonso escribió el siguiente poema para que sus abuelos le regalaran un volantín.<br />

Volantín<br />

Mi deseo abuelitos,<br />

es un bello volantín.<br />

De papel y tirantes firmes,<br />

para que vuele hasta Berlín.<br />

Si me lo regalan,<br />

volará por el jardín.<br />

Y yo estaré orgulloso de mi bello y colorido volantín.<br />

Te invitamos a escribir aquí tu deseo:<br />

H Tarea para la casa<br />

• Averigua qué nombres reciben los volantines en otras ciudades o países. Puedes<br />

ir a la biblioteca, buscar en un diccionario o una enciclopedia, preguntarle<br />

a algún familiar o a una profesora o profesor.<br />

• Con la información encontrada, completa el siguiente cuadro:<br />

Nombre País<br />

0


INICIo<br />

Actividad<br />

CLASE<br />

5<br />

El juego que articula esta clase es el juego del trompo. Para introducirlo, lleve a los niños a<br />

recordar las adivinanzas trabajadas en las clases anteriores, para luego ir a la lectura de una<br />

adivinanza relacionada con el trompo.<br />

¿Recuerdas qué es una adivinanza? Comenta en grupo.<br />

¡Adivina, buen adivinador!<br />

DESARRoLLo<br />

Actividad<br />

Para bailar<br />

me pongo la capa<br />

y para bailar me la vuelvo a quitar,<br />

porque no puedo bailar con la capa<br />

y sin la capa<br />

no puedo<br />

bailar.<br />

• La comprensión de lectura se centra en el texto de tipo informativo Baila, baila, trompo<br />

de colores, para reconocer en él sus características básicas.<br />

• Invite a niñas y niños a leer en silencio el texto que aparece en sus Cuadernos.


Baila, baila, trompo de colores<br />

El trompo es un juguete de madera con púa de metal y desde esta punta se<br />

enrolla una lienza o cuerda. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es<br />

lanzado con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Mientras gira, los competi-<br />

dores pueden hacer una serie de trucos.<br />

Algunas variaciones del juego son la prueba del círculo dibujado en el suelo.<br />

Uno de los participantes tiene que “tirarse” primero y quedar girando dentro del<br />

círculo. La idea es que el resto intente pegarle a ese trompo. Es sin número de<br />

competidores. Cuando el trompo termina de girar, tiene que quedar fuera del<br />

círculo; uno no lo puede sacar. Debe salir sólo con los golpes o choques de los<br />

otros. En ese momento puede empezar a participar. Si el trompo, bailando, sale<br />

del círculo, se puede tomar con la mano, donde debe seguir bailando. Luego se<br />

lanza sobre los otros trompos. El juego no tiene fin.<br />

El diseño del trompo también ha variado. Al principio eran cónicos (como un<br />

barquillo de helado). Luego, empezaron a fabricarse con otros estilos como el<br />

trompo “tagua”, puntudos abajo y abiertos en la parte superior (como la palmera<br />

tagua que es de tallo corto, frondosa y ancha en la parte superior). Hay otros sin<br />

púa, que solo bailan en la punta.<br />

El juego tiene varios términos que pueden ir variando según el lugar y la épo-<br />

ca. Pero podemos referirnos al trompo “sedita”, que es el que se queda dormido<br />

en la mano o al “cucarro”, que emite un ruido parecido al ronroneo de un gato;<br />

esto ocurre porque tiene la púa chueca.


Actividad<br />

• Con los antecedentes anteriores y luego de la lectura, apoye a los niños para que identifiquen<br />

el tipo de texto que acaban de leer, indicándoles que argumenten. Pídales que los<br />

argumentos respondan tanto a los elementos estructurales y formales, como al contenido<br />

del texto.<br />

• Solicíteles que organicen esta información en la tabla que aparece en sus Cuadernos.<br />

Actividad<br />

El texto que leímos es: ¿Por qué?<br />

- Un poema<br />

- Una noticia<br />

- Un texto informativo<br />

- Un cuento<br />

En la actividad anterior descubrieron las características básicas del texto informativo. Ahora,<br />

la intención es que en estos tres nuevos textos -en este caso instructivos-, puedan identificar<br />

elementos comunes de esta categoría, relacionados con el propósito comunicativo y la<br />

forma de organizar la información.<br />

Ingredientes:<br />

- 2 paquetes de galletas de vino.<br />

- 1 tarro de leche condensada.<br />

- 2 paquetes de coco rallado.<br />

Preparación:<br />

1. Moler muy bien las galletas.<br />

Cocadas deliciosas<br />

2. Agregar leche condensada y mezclar muy bien.<br />

3. Formar bolitas con las manos.<br />

4. Untar las bolitas con el coco rallado.<br />

5. Enfriar en el refrigerador durante 30 minutos.


Móvil de animales<br />

materiales<br />

• Papel lustre.<br />

• Dos hojas de bloc.<br />

• Perforador o tijeras.<br />

• Lana o cuerda gruesa.<br />

• Pegamento.<br />

• Gancho de colgar ropa.<br />

Elaboración<br />

1. Marcar siluetas de animales en papel lustre.<br />

2. Pegar en hojas de bloc.<br />

3. Recortar las figuras.<br />

4. Perforar la parte superior central de cada figura.<br />

5. Pasar lana o cuerda a cada figura y amarrarla al gancho.<br />

¡Confeccionemos títeres!<br />

materiales: Pasos a seguir:<br />

• Calcetines 1. Dibujar caras de personajes en<br />

• Cartulina los calcetines.<br />

• Lana y género de colores 2. Marcar orejas, ojos, sombreros,<br />

• Tijeras en la cartulina.<br />

• Pegamento 3. Elaborar ropas con el género y la lana.<br />

• Témpera 4. Recortar, pintar, pegar, armar y ¡listo!<br />

Comenta con tus compañeros:<br />

• ¿Qué tienen en común todos estos textos?<br />

• ¿Podrías describir su estructura?


Actividad<br />

• Una vez que han reconocido las características del texto instruccional y las han relacionado<br />

con las funciones que el texto cumple, invite a niñas y niños a obtener metacognitivamente<br />

conclusiones del trabajo anterior.<br />

• En la segunda parte de esta actividad, con el manejo comprensivo de la estructura del<br />

texto, conduzca a los niños a la producción de un texto instruccional “Para hacer bailar un<br />

trompo”.<br />

• Revise el trabajo de producción y retroalimente el proceso de escritura enfatizando los<br />

aspectos estructurales y aquellos relativos a la función del texto instructivo; además, vea<br />

algunos aspectos ortográficos como el uso de mayúsculas al inicio del título, de una oración<br />

o de un párrafo, y el punto final.<br />

• Los textos anteriores se denominan textos instruccionales. ¿Por qué crees<br />

que se llaman así?<br />

• Ahora escribe tú un texto instruccional para hacer bailar un trompo.<br />

CIERRE<br />

Actividad<br />

Invite al curso a exponer en el Diario Mural sus textos instructivos Para hacer bailar un<br />

trompo y organícelos para que los lean y comenten.


INICIo<br />

CLASE<br />

6<br />

• El propósito de esta clase es realizar una síntesis de lo aprendido en la unidad, en conjunto<br />

con el curso.<br />

• Invítelos a recordar qué <strong>cuentos</strong> leyeron en esta unidad y converse con ellos sobre los<br />

personajes que más les llamaron la atención y por qué.<br />

• Luego, pregúnteles respecto de los <strong>juegos</strong>: ¿Por qué creen que es necesario que los niños<br />

jueguen? ¿Qué actividades puede organizar la escuela para tener mayores espacios de<br />

juego para los niños? ¿Les gustaría participar en una campaña destinada a promover los<br />

<strong>juegos</strong> en la escuela y la comunidad?<br />

Actividad<br />

Recordando los <strong>juegos</strong> de lenguaje de la unidad, invítelos a escribir en su Cuaderno de trabajo<br />

las dos adivinanzas que más les gustaron.<br />

DESARRoLLo<br />

Actividad<br />

Intencione el descubrimiento de la solución a la adivinanza y active el proceso de metacognición<br />

a partir del reconocimiento de la lógica de construcción: a) dimensión gráfico-fonética<br />

y b) dimensión de la función verbal.<br />

¿Cómo encontraste la solución de las adivinanzas? Comenta con tu curso respecto<br />

de las pistas que te permitieron encontrar estas soluciones.<br />

Escríbelas.


Cuando yo subo, tú bajas;<br />

si tú subes, bajo yo.<br />

A la misma altura nunca<br />

podremos estar los dos.<br />

Tengo ruedas y pedales,<br />

cadenas y un manubrio,<br />

te ahorra gasolina,<br />

aunque te haga transpirar.<br />

Es un bonito juego:<br />

tú te vas y yo me quedo;<br />

cuento, cuento, cuento<br />

y luego voy a tu encuentro.<br />

Juegan en la cancha<br />

más alto que bajos;<br />

meten la pelota<br />

adentro de los aros.<br />

Mono y no está en la selva,<br />

patín, pero no es pato.<br />

Tienes que decir qué es<br />

antes de que cuente cuatro.


Actividad<br />

El objetivo de la actividad es incrementar el vocabulario a partir de la identificación de las<br />

claves contextuales, apoyando de esta forma los niveles de comprensión más profundos del<br />

texto.<br />

De acuerdo a los textos que leíste, escribe con tus palabras el significado de las<br />

siguientes expresiones:<br />

• “¡Qué egoísta he sido!”<br />

• ”Los pájaros revoloteaban sobre el pasto”<br />

• “Alfonso era un niño que amaba encumbrar volantines. Pero siempre los volantines<br />

se rajaban o se caían en picada”


Actividad<br />

Pida que realicen la actividad de formular preguntas por escrito y recuérdeles algunos elementos<br />

formales para apoyar esta tarea: signos de interrogación y uso de mayúsculas.<br />

¡Tú haces las preguntas!<br />

• ¿Recuerdas el cuento El volantín amarillo?<br />

“Imagina que eras muy amigo de Alfonso,<br />

y formabas parte del grupo de niños que miraban el cielo<br />

y no veían ningún volantín”.<br />

Prepara preguntas que quisieras hacerle a Alfonso.<br />

1. ¿Por qué?<br />

2. ¿Dónde?<br />

1. ¿Cómo?<br />

Actividad<br />

El objetivo de la actividad es comprobar el aprendizaje de palabras nuevas durante la unidad<br />

y promover su uso contextualizado en una oración.<br />

¡Aumentando el vocabulario!<br />

Durante la unidad conocí nuevas palabras, como las siguientes:<br />

Y las puedo usar en una oración


Luego, solicite a niñas y niños escribir su opinión sobre los <strong>cuentos</strong> que leyeron durante la<br />

unidad a modo de comentario, reescribirla en una cartulina y publicarla en el Diario Mural.<br />

Opina y escribe sobre los <strong>cuentos</strong> leídos:<br />

• El cuento El gigante egoísta me pareció<br />

• El cuento El volantín amarillo me pareció<br />

Reescribe tus opiniones en una cartulina y colócalas en el Diario Mural.<br />

0


Actividad<br />

Pida que elijan uno de los <strong>cuentos</strong> leídos en esta unidad y que completen un ordenador<br />

gráfico con los elementos principales de este tipo de texto: personajes, acciones y espacio o<br />

lugar donde ocurren los acontecimientos del relato.<br />

Acciones principales: (lo más importante<br />

ocurrido en el cuento)<br />

Título del cuento:<br />

Personajes:<br />

Características del lugar<br />

donde se desarrolla el cuento:


CIERRE<br />

Actividad<br />

Invítelos a comentar lo que aprendieron durante la unidad. Reafirme aquello que quizás no<br />

quedó claro. Pídales escribir su Bitácora de Aprendizaje en el Cuaderno.<br />

Bitácora de Aprendizaje<br />

• Lo que más me gustó de esta unidad fue:<br />

• Lo que mejor aprendí fue:<br />

• Las dificultades que tuve fueron:<br />

• ¿Cómo resolví las dificultades que tuve?<br />

• Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:<br />

Felicítelos por su desempeño y por los nuevos aprendizajes que lograron durante esta<br />

unidad.


Comunicación oral<br />

InDICADorES DE LoGro pArA EvALuAr<br />

LoS AprEnDIzAjES En EStA unIDAD<br />

• Formulan preguntas pertinentes para aclarar los contenidos de los textos escuchados.<br />

• Reconocen información explícita sobre personajes, acciones o lugares de las narraciones<br />

escuchadas.<br />

• Recuerdan y siguen instrucciones escuchadas, de al menos tres variables.<br />

• Demuestran la comprensión de lo escuchado a través de comentarios, respuestas y<br />

expresiones artísticas.<br />

Escritura<br />

• Corrigen en forma individual o grupal los errores ortográficos y sintácticos de los<br />

textos escritos.<br />

• Incorporan o reemplazan palabras y expresiones para enriquecer los aspectos léxicos<br />

de los textos.<br />

• Revisan y mejoran los aspectos caligráficos del texto en la escritura manuscrita.<br />

• Diagraman adecuadamente los textos destinados a ser leídos por otros.<br />

Lectura<br />

• Reconocen el efecto que produce la acentuación de las palabras en su significado.<br />

Identifican la función de los distintos signos de puntuación para marcar las pausas<br />

en los textos.<br />

• Reconocen narrador, personajes, lugares y principales acciones en los textos leídos.<br />

• Identifican características de los personajes principales y describen sus emociones,<br />

los lugares y principales acciones.<br />

• Efectúan comentarios y formulan juicios sobre los personajes principales y sus acciones.<br />

• Identifican la secuencia de hechos o acciones en un texto leído.<br />

• Durante la lectura, responden preguntas tales como: ¿Qué? ¿A quién? ¿Cuándo?<br />

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?, cuyas respuestas aparecen explícitas en el texto.<br />

• Demuestran la comprensión del texto leído a través de responder preguntas, parafrasear<br />

y resumir en forma oral o escrita su contenido, y a través de diversas expresiones<br />

artísticas.


Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma<br />

• Usan con propiedad y precisión, en los textos que producen, palabras provenientes<br />

de los textos leídos.<br />

• Reconocen palabras no familiares en textos literarios y no literarios, a partir del contexto.<br />

• Explican el significado de palabras que han aprendido, a partir de la lectura de textos<br />

y de contactos con usuarios competentes de la lengua.<br />

• Usan en los textos orales y escritos que producen palabras precisas y no términos<br />

como: cosas, cuestión y otras semejantes.<br />

• Incluyen nuevas palabras en oraciones completas y bien construidas.<br />

• Consultan el diccionario para aclarar el significado de palabras que no entienden.<br />

• Utilizan correctamente las formas masculina y femenina, singular y plural de los<br />

sustantivos y adjetivos que usen, haciendo las necesarias concordancias..<br />

• Utilizan correctamente las diversas formas personales de los verbos, haciendo las<br />

necesarias concordancias<br />

• Utilizan correctamente las diferentes formas de los pronombres personales.<br />

• Utilizan correctamente los adjetivos y pronombres demostrativos.<br />

• Utilizan los adverbios de tiempo, lugar y modo para responder preguntas como<br />

¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Cómo?<br />

• Forman adverbios en -mente para indicar modo.


El volantín<br />

El volantín es la versión chilena del cometa y tiene una larga historia. En la historia<br />

de la civilización occidental quien lo inventó fue un filósofo y matemático que vivió<br />

entre los años 460 al 365 antes de Cristo. Sus primeras apariciones en Chile fueron a<br />

fines del siglo XVII durante la Colonia, cuando los jóvenes de la época, competían<br />

entre ellos. Era esa la época en que reinaban los famosos pavos, llamados también<br />

jotes, que alcanzaban dimensiones de cuatro a cinco metros por lado y que necesa-<br />

riamente debían ser sujetados por varios hombres.<br />

Posteriormente, dadas las peleas que se producían, fueron dictados mandos que nor-<br />

maron el juego. Los volantines se hacían de diferentes tamaños según el uso al que<br />

se les quería destinar. A los volantines más grandes, que por lo general se hacían de<br />

género, se les llamaba “pavos”; a los de papel de menor tamaño se les llamaba simple-<br />

mente volantines; a los más chicos se les llamaba “ñeclas” y cuando se les elevaba sin<br />

cola y se desarmaban con facilidad, se les daba el nombre de “chupetes”.<br />

Se calcula que en fiestas patrias más de tres millones de personas encumbran vo-<br />

lantines para competir. Pocos ejercicios demandan un gasto tan grande de energía<br />

y ponen en actividad mayor número de músculos que el juego del volantín. Se corre<br />

mucho; los brazos, la cabeza y el cuerpo se mueven en todas direcciones; tan luego<br />

se tirantea el volantín de un lado como del otro; las piernas se doblan y se estiran a<br />

cada momento y, como cada cual está pendiente de su contrario, se ejercita la vista y<br />

se aprende a calcular distancias.<br />

AnEXo<br />

Hoy se juega poco al volantín. La estrechez de los patios, la falta de locales apropia-<br />

dos y la introducción de otros <strong>juegos</strong>, han hecho decaer poco a poco el gusto por este<br />

excelente deporte, que tantos admiradores tuvo en nuestro país. Sin embargo, aún<br />

no ha desaparecido del todo, pues en los alrededores de Santiago y en las ciudades<br />

de provincia suelen hacerse comisiones que a veces resultan interesantes. Pero en lo<br />

que hemos avanzado mucho es en la confección de ellos. Hay algunos de combina-<br />

ciones de colores tan hermosas, que parecen verdaderas obras de arte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!