14.05.2013 Views

Edición N° 14- 2012 - Institución Universitaria de Envigado

Edición N° 14- 2012 - Institución Universitaria de Envigado

Edición N° 14- 2012 - Institución Universitaria de Envigado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN 0124-7816<br />

No. <strong>14</strong> julio-diciembre <strong>2012</strong>


Katharsis<br />

Publicación <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

Programa <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong><br />

ISSN 0124-7816<br />

Nº <strong>14</strong> julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

Rector<br />

Jaime Alberto Molina Franco<br />

Vicerrector académico<br />

Henry Roncancio González<br />

Decano Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

Álvaro Ramírez Botero<br />

Coordinación <strong>de</strong> la publicación:<br />

Ricardo Moreno Chía<br />

<strong>Edición</strong> y corrección <strong>de</strong> textos:<br />

John Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

Traducción <strong>de</strong> textos:<br />

Juan Edilberto Rendón<br />

Escuela <strong>de</strong> Idiomas <strong>de</strong> la IUE<br />

Diseño, diagramación e impresión:<br />

L. Vieco s.a.s.<br />

Carátula y solapas:<br />

Luna llena<br />

Paul Klee<br />

Óleo sobre lienzo, 1919<br />

Dirección y contactos<br />

Cra. 27 B 39 A Sur 57<br />

Teléfono: 339 10 10, exts. 301-302<br />

katharsis@iue.edu.co<br />

Solicitud <strong>de</strong> canje<br />

Biblioteca Jorge Franco Vélez, IUE<br />

Teléfono: 339 10 10 ext. 116-118<br />

bilblioteca@iue.edu.co<br />

Katharsis se encuentra incluida en los siguientes<br />

índices y bases <strong>de</strong> datos:<br />

• Índice Bibliográfico Nacional - Publin<strong>de</strong>x<br />

(Colciencias) categoría C.<br />

• Latin<strong>de</strong>x.<br />

• Fuente Académica Premier <strong>de</strong> EBSCO<br />

Las opiniones contenidas en los artículos son<br />

responsabilidad <strong>de</strong> sus autores.<br />

Katharsis autoriza la reproducción <strong>de</strong> los artículos<br />

siempre y cuando se mencione la fuente.<br />

Editor<br />

Ph. D. (c) Álvaro Ramírez Botero<br />

alvaro.ramirez@correo.iue.edu.co<br />

Comité editorial<br />

Mg. (c) Henry Roncancio González,<br />

henry.roncancio@iue.edu.co<br />

Mg. (c) Jimmy Collazos Franco,<br />

jimmy.collazos@iue.edu.co<br />

Mg. Ricardo Moreno Chía,<br />

katharsis.iue@gmail.com<br />

Bibliotecóloga. Ladis Yuceima Frías Cano,<br />

ladys.frias@iue.edu.co<br />

Comunicadora. Natalia Jaramillo Restrepo,<br />

comunicadora@iue.edu.co<br />

Comité Científico<br />

Mg. Vilma Merchán Morales<br />

Ph. D. Javier Gimeno Perelló<br />

Ph. D. (c) Héctor Bermú<strong>de</strong>z Restrepo<br />

Ph. D. Abraham Quiroz Palacio<br />

Ph. D. Carlos Alberto Palacio Gómez<br />

Ph. D. (c) Jhon Fernando Zapata<br />

Ph. D. (c) David Alberto Londoño<br />

Evaluadores<br />

Ph. D. Celia Carrera Hernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad Pedagógica Nacional - México<br />

Mg. Edison Francisco Viveros Chavarría<br />

Fundación <strong>Universitaria</strong> Luis Amigó<br />

Mg. Paula Andrea Tamayo Montoya<br />

Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura<br />

Mg. Nicolás Uribe Aramburu<br />

Fundación <strong>Universitaria</strong> Luis Amigó<br />

Mg. María Paulina Mejía<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia<br />

Ph. D. Eugenio Saavedra Guajardo<br />

Universidad <strong>de</strong> Maule – Chile<br />

Mg. Luz Dary Salazar Rendón<br />

Casa <strong>de</strong> Justicia <strong>Envigado</strong><br />

Ph. D. Rômulo Monte Alto<br />

Universidad Fe<strong>de</strong>ral Mina Gerais - Brasil<br />

Mg. Piedad <strong>de</strong>l Valle Montoya<br />

Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia<br />

Ph. D. (c).Humphrey Párraga Parra<br />

<strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong><br />

Mg. Mónica Eliana García Gil<br />

Universidad Santo Tomás<br />

Ph. D. (c). Diego Alejandro Estrada<br />

Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia<br />

Mg. Margarita María Valencia<br />

Corporación <strong>Universitaria</strong> Minuto <strong>de</strong> Dios<br />

Ph. D. (c). Héctor Bermú<strong>de</strong>z Restrepo<br />

HEC Montréal - Canadá


Editorial<br />

Contenido<br />

No. <strong>14</strong> julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

ISSN 0124-7816<br />

Álvaro Ramírez Botero ..............................................................5<br />

Literatura y antropología en América Latina:<br />

la versión <strong>de</strong> los escritores<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi ................................................. 11<br />

Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio ............................................31<br />

Crítica y moral<br />

César Augusto Sánchez Taborda ............................................. 49<br />

Los saberes pedagógicos en la práctica educativa: El caso <strong>de</strong> los<br />

profesores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Educación <strong>de</strong> la Universidad<br />

Distrital Francisco José <strong>de</strong> Caldas<br />

Hamlet Santiago González Melo .............................................. 69<br />

Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios y resiliencia:<br />

construcción <strong>de</strong> sus particularida<strong>de</strong>s<br />

Eugenio Saavedra Guajardo<br />

Ana D. Castro Ríos<br />

Pamela Saavedra Castro .......................................................... 89


Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los<br />

adolescentes <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, Antioquia, Colombia<br />

Olena Klimenko .......................................................................107<br />

El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente<br />

Néstor Raúl Márquez Rojas<br />

Henry Holguín Osorio .............................................................125<br />

Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar para el restablecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez en el contexto <strong>de</strong> Hogares Sustitutos<br />

Jenny Marcela Acevedo Valencia<br />

Lida Cristina Vélez Bedoya<br />

Lissete Katiana González Ochoa ..................................................151<br />

Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres con estilo<br />

<strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>presiva y dápica<br />

Diego A. Tamayo<br />

Alejandro León<br />

David Molina ........................................................................... 177<br />

Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura<br />

como enfermedad social, en el caso <strong>de</strong>l Manicomio<br />

Departamental <strong>de</strong> Antioquia 1920-1959<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño<br />

Yamid Arturo Marín Monsalve ............................................... 197<br />

Fe <strong>de</strong> erratas ..................................................................................... 225


Editorial<br />

Álvaro Ramírez Botero *<br />

Editor<br />

En la publicación número <strong>14</strong> <strong>de</strong> la revista Katharsis se ofrecen<br />

una serie <strong>de</strong> productos cuya variedad <strong>de</strong> visiones teóricas,<br />

problemáticas abordadas y autores, permite reflejar la<br />

constante preocupación académica en esta publicación <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales por mantener una visión compleja <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s<br />

en las que vive el ser humano.<br />

Asumiendo que no existe una sola forma <strong>de</strong> ver el mundo y que<br />

no existe una sola forma <strong>de</strong> vivir en él, los abordajes rigurosos en<br />

lo epistemológico y pertinentes a los contextos <strong>de</strong> nuestro tiempo<br />

encuentran un lugar <strong>de</strong> confluencia en esta revista, para que los lectores<br />

puedan acce<strong>de</strong>r a artículos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> investigación que muestran el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticas sociales concretas en diferentes ámbitos.<br />

En esta edición <strong>de</strong> la revista, el variado recorrido se inicia con los<br />

aportes <strong>de</strong> dos artículos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la literatura y el cine, <strong>de</strong>velan<br />

algunos aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir humano en contextos sociales específicos.<br />

De un lado, el antropólogo Juan Carlos Orrego Arismendi plantea que<br />

algunas obras literarias funcionan como un registro <strong>de</strong> los contextos<br />

culturales y geográficos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los grupos humanos; esto hace<br />

que ciertas obras se puedan constituir no sólo en fuente para la<br />

investigación antropológica, sino también en verda<strong>de</strong>ros productos<br />

<strong>de</strong> trabajo antropológico. Para sustentar esta afirmación, el autor<br />

* Psicólogo U. <strong>de</strong> A. Magíster en Educación Pontificia Universidad Javeriana – U. <strong>de</strong> M.<br />

5


6<br />

hace un recorrido por algunos antropólogos que han señalado a<br />

literatos americanos emblemáticos y sus obras como verda<strong>de</strong>ros<br />

estudios antropológicos en los que se pue<strong>de</strong> observar una profunda<br />

reflexión sobre el hombre, que <strong>de</strong>viene como tal en la llamada cultura<br />

americana. Cuáles son los autores y cuáles las obras, son preguntas que<br />

en este editorial se <strong>de</strong>jan abiertas para que los amantes <strong>de</strong> la literatura<br />

americana las respondan con la lectura <strong>de</strong> este artículo, teniendo la<br />

certeza que muchas <strong>de</strong> esas obras han sido leídas sin pensar que, más<br />

allá <strong>de</strong> la riqueza literaria, son estudios sobre la cultura en un tiempo y<br />

en un lugar específico; estas obras son, como dice la segunda parte <strong>de</strong>l<br />

título <strong>de</strong>l artículo, “la versión <strong>de</strong> los escritores” sobre hechos <strong>de</strong> la vida<br />

en América.<br />

Para continuar en la línea <strong>de</strong> lo estético, se presenta el artículo <strong>de</strong><br />

reflexión producto <strong>de</strong> investigación titulado Confesión a Laura: entre<br />

violencia, máscaras y sueños, <strong>de</strong> la profesora Claudia Fonnegra. En<br />

él se aborda la película <strong>de</strong> Jaime Osorio Confesión a Laura, como<br />

un fino registro <strong>de</strong> la realidad histórica en Colombia que, si bien es<br />

recreada en los años 40, es una realidad vigente que permite abrir una<br />

reflexión en torno a la pregunta ¿qué tanto ha cambiado Colombia en<br />

los últimos 70 años? Una pregunta pertinente, puesto que el artículo<br />

pone en evi<strong>de</strong>ncia los juegos que propone la cinta entre los personajes<br />

que, en medio <strong>de</strong>l Bogotazo, discurren por el pensamiento conservador<br />

y por un pensamiento más liberal. Fonnegra resalta la manera en que<br />

el filme pone en escena las angustias, los <strong>de</strong>seos y la soledad que se<br />

diluyen en los <strong>de</strong>signios coercitivos <strong>de</strong> la moral y analiza la <strong>de</strong>sconexión<br />

con las normas: la anomia característica <strong>de</strong> la que adolece la sociedad<br />

colombiana. Pero al igual que Osorio, Fonnegra no lo hace para producir<br />

un mensaje <strong>de</strong>sesperanzador sobre la sociedad, sino para revisar la<br />

manera en que se ha vivido y, así, explorar otras formas más autenticas<br />

<strong>de</strong> hacerlo.<br />

En conexión con la reflexión sobre la moral, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> la profesora Fonnegra, aparece el aporte <strong>de</strong>l profesor César


Sánchez Taborda. Con el artículo Crítica y moral el autor invita a pensar<br />

los dispositivos que han sido diseñados para el control social y que han<br />

funcionado frente a la actitud espectadora <strong>de</strong> una sociedad que no ve,<br />

no quiere ver o no pue<strong>de</strong> ver más allá <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scriptivo los fenómenos<br />

<strong>de</strong> época y que, a<strong>de</strong>más, es impotente para relacionarlos con legados<br />

históricos y <strong>de</strong> pensamiento que se han instalado como fundamentos<br />

racionales para la acción. Así el profesor Sánchez preten<strong>de</strong> mostrar<br />

cómo se hace una crítica, o más bien mostrar los puntos críticos <strong>de</strong> una<br />

moral con pretensiones universalizantes.<br />

En otra línea <strong>de</strong> investigación los lectores van a encontrar, en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la formación universitaria, el artículo <strong>de</strong>l profesor González<br />

titulado Los saberes pedagógicos en la práctica educativa: el caso<br />

<strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Educación <strong>de</strong> la<br />

Universidad Distrital Francisco José <strong>de</strong> Caldas. En este artículo, se<br />

encuentran valiosos aportes para pensar la formación <strong>de</strong> los docentes<br />

universitarios, se propone una visión más allá <strong>de</strong> aspectos meramente<br />

disciplinares, para conducir a una reflexión que busca la articulación<br />

entre el saber disciplinar con la labor como formadores en un caso<br />

concreto, cuyas conclusiones y hallazgos aportan a la reflexión por el<br />

componente pedagógico en la educación superior.<br />

También, en el ámbito universitario, se presenta otro artículo<br />

producto <strong>de</strong> investigación: Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios<br />

y resiliencia: construcción <strong>de</strong> sus particularida<strong>de</strong>s. Con este trabajo se<br />

pone en el escenario <strong>de</strong> la vida universitaria la noción <strong>de</strong> resiliencia y el<br />

reto que implica medirla. Para ello, los profesores Saavedra G., Castro<br />

y Saavedra C., realizan un estudio con 398 jóvenes <strong>de</strong> la Universidad<br />

Católica <strong>de</strong>l Maule en Chile y <strong>de</strong>scriben la diversidad y las singularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l grupo y la relación con las capacida<strong>de</strong>s que tiene para enfrentar las<br />

adversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forma adaptativa en ese contexto específico.<br />

En el área <strong>de</strong> la psicología evolutiva se encuentran dos artículos que<br />

comparten el interés específico por la etapa <strong>de</strong> la adolescencia. Uno es<br />

el <strong>de</strong> la profesora Olena Klimenko, producto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> investigación<br />

7


8<br />

y que tiene por título Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio<br />

<strong>de</strong> la sexualidad en los adolescentes <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>,<br />

Antioquia, Colombia. En él, la profesora Klimenko establece relaciones<br />

entre consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas, sexualidad y relaciones<br />

interpersonales; asimismo problematiza el asunto <strong>de</strong> la prevención,<br />

mostrando la necesidad <strong>de</strong> fomentar en los programas <strong>de</strong> prevención<br />

la vinculación <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia. El otro artículo, que también se<br />

ocupa <strong>de</strong> la adolescencia, se titula El sujeto adolescente: entre el Otro<br />

<strong>de</strong> la familia y lo social. En esta reflexión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una investigación<br />

los autores, Fernán<strong>de</strong>z, Márquez y Holguín, ponen en funcionamiento<br />

conceptos psicoanalíticos <strong>de</strong> corte lacaniano. Se usan como pivote<br />

testimonios <strong>de</strong> adolescentes entrevistados para <strong>de</strong>sarrollar algunas<br />

i<strong>de</strong>as sobre el Otro social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> lo que los autores<br />

estiman como inconsistencias que se presentan en las funciones<br />

paterna y materna. Un artículo propicio para aquellos que buscan una<br />

explicación teórica para algunos fenómenos <strong>de</strong> participación social que<br />

favorecen las opciones por la vida en los adolescentes <strong>de</strong> nuestra época.<br />

En esta misma línea <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>dicados a una etapa <strong>de</strong><br />

la vida en particular, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva muy distinta, se<br />

encuentra el artículo Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar para<br />

el restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez en el contexto <strong>de</strong> Hogares<br />

Sustitutos, en el que las autoras (Acevedo, Vélez y González) ponen<br />

<strong>de</strong> presente las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la dinámica y las condiciones<br />

socioeconómicas <strong>de</strong> las familias pertenecientes a los programas <strong>de</strong><br />

Hogares Sustitutos que limitan la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

niños y las niñas.<br />

Por último, esta edición <strong>de</strong> la revista se concluye con dos artículos<br />

que bor<strong>de</strong>an las prácticas clínicas: uno aporta a las bases empíricas para<br />

la sustentación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “organización <strong>de</strong>l significado personal”<br />

(OSP), en la psicoterapia posracional, el otro a la revisión históricocrítica<br />

<strong>de</strong> las prácticas psiquiátricas en el Manicomio Departamental<br />

<strong>de</strong> Antioquia entre 1920 y 1959.


Tamayo, León y Molina, en Características <strong>de</strong> la actividad intelectual<br />

<strong>de</strong> mujeres con estilo <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>presiva y dápica, presentan<br />

el resultado <strong>de</strong> una investigación que preten<strong>de</strong> aportar a partir <strong>de</strong> la<br />

puesta en diálogo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> significado personal<br />

(Guidano) con las teorías <strong>de</strong> la actividad intelectual provenientes <strong>de</strong><br />

la escuela histórico-cultural rusa (Luria, Vigotsky y Leontiev). Así,<br />

con el estudio empírico <strong>de</strong> diez casos clínicos, analizan la actividad<br />

intelectual <strong>de</strong> las pacientes para caracterizar los procesos cognitivoafectivos<br />

<strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>presiva y dápica. A partir<br />

<strong>de</strong> los resultados obtenidos, sobre la conexión que pue<strong>de</strong>n logar las<br />

pacientes con sus pensamientos, percepciones y emociones, motivan a<br />

continuar con investigaciones que permitan nutrir el soporte empírico<br />

<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Guidano y aportar a las aplicaciones terapéuticas.<br />

Finalmente, los autores Gutiérrez y Marín, en su artículo Po<strong>de</strong>r<br />

psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como<br />

enfermedad social, en el caso <strong>de</strong>l Manicomio Departamental <strong>de</strong><br />

Antioquia 1920-1959, hacen un trabajo investigativo documental en 77<br />

historias clínicas seleccionadas entre 3500, que hacen parte <strong>de</strong>l archivo<br />

<strong>de</strong>l Hospital Mental <strong>de</strong> Antioquia. En este trabajo, con un estilo <strong>de</strong><br />

análisis crítico foucaultiano, los autores revisan las prácticas clínicas<br />

psiquiátricas <strong>de</strong> diagnóstico e intervención en el lapso <strong>de</strong>limitado y en<br />

los pacientes seleccionados. El recorrido <strong>de</strong>sarrollado por los autores<br />

pone en evi<strong>de</strong>ncia la impotencia <strong>de</strong> la psiquiatría frente a la cura,<br />

pero la persistencia frente al control <strong>de</strong>l alienado; un ejercicio que, a<br />

la postre, se aleja <strong>de</strong> las prácticas científicas para convertirse en una<br />

exigencia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n político.<br />

Esta es la variedad que ofrecemos confiando en cada uno <strong>de</strong> los<br />

autores y pensando en los lectores. Creemos, como plantea Hei<strong>de</strong>gger<br />

en su texto Des<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l pensamiento que “Nosotros nunca<br />

somos los que vamos a los pensamientos, son ellos los que vienen a<br />

nosotros” (1986, p. 71).<br />

9


Katharsis - <strong>Institución</strong> Literatura <strong>Universitaria</strong> y antropología <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> en América Latina<br />

Literatura y antropología en América<br />

Latina: la versión <strong>de</strong> los escritores *<br />

Literature and Anthropology in Latin America: The Writer’s Version<br />

Resumen<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi **<br />

Recibido octubre 30 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado noviembre 16 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

Aunque el vínculo entre antropología y literatura ha sido reconocido, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace tres décadas, como campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los antropólogos, prevalece la perspectiva<br />

<strong>de</strong> que, <strong>de</strong> lo que se trata, es <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo que hay <strong>de</strong> retórico en la ciencia <strong>de</strong>l hombre.<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> eso, a lo largo <strong>de</strong> la historia literaria latinoamericana ha logrado<br />

hacerse tradicional un esfuerzo autónomo <strong>de</strong> los escritores por enten<strong>de</strong>r y plasmar,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su arte escrito, el hombre y la cultura regional, lo cual prueba la existencia <strong>de</strong> una<br />

“antropología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la literatura” más antigua que la propia antropología académica<br />

latinoamericana. Este artículo propone el examen panorámico <strong>de</strong> algunos hitos<br />

<strong>de</strong>scollantes <strong>de</strong> esa manifestación literaria.<br />

Palabras clave: Literatura, Antropología, América Latina, novela histórica, siglos xix<br />

y xx.<br />

Abstract<br />

Despite the acknowledgement of a link between Anthropology and Literature, lasting at<br />

least three centuries, such a link, as an field of study for Anthropologists, remains un<strong>de</strong>r<br />

the perspective that the subject matter is the un<strong>de</strong>rstanding of the influence of rhetoric<br />

in the Science of Man. In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt of it, all along the Latin American literary history<br />

there has been traditional an autonomous effort on bhealf of the writers, from their<br />

written work, to un<strong>de</strong>rstand and give form to man and regional culture, which proves<br />

the existence of a Latin American “Anthropology from Literature” ol<strong>de</strong>r than aca<strong>de</strong>mic<br />

Anthropology itself. This paper proposes a panoramic assess of some outstanding<br />

milestones of such a literary manifestation.<br />

Key words: Literature, Anthropology, Latin America, historical novel, nineteenth and<br />

twentieth centuries.<br />

* El presente ensayo propone una reflexión crítica con base en varias investigaciones <strong>de</strong>l<br />

autor sobre la narrativa <strong>de</strong> tema indígena en América Latina.<br />

** Antropólogo y Magíster en Literatura Colombiana, profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Antropología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Contacto: languidamente@gmail.com.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 11


12<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi<br />

Un famoso seminario académico que tuvo lugar en New México<br />

(EE.UU.), en 1984 incluyó entre sus conclusiones que los antropólogos,<br />

si querían mantener el vigor <strong>de</strong> su ciencia, <strong>de</strong>bían mirar con más<br />

atención en universos retóricos como los <strong>de</strong> la literatura. 1 Se acababa<br />

<strong>de</strong> ratificar —por más que los mejores indicios yacieran dispersos en la<br />

escena <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía muchas décadas— que la ciencia <strong>de</strong>l<br />

hombre se escribía con palabras, y que en esa dimensión se ocultaban<br />

las claves <strong>de</strong>l oficio. La revolución metodológica que <strong>de</strong>bía seguir a<br />

ello fue, sin embargo, mo<strong>de</strong>sta: el nuevo objeto <strong>de</strong> estudio fue otra vez<br />

la antropología misma, esta vez analizada en su textura lingüística,<br />

mientras que la literatura continuó su existencia pacífica al margen<br />

—relativamente— <strong>de</strong> los nuevos esfuerzos científicos. Con justicia, años<br />

<strong>de</strong>spués y al otro lado <strong>de</strong>l mundo, el español Manuel <strong>de</strong> la Fuente Lombo<br />

reclamó por ese <strong>de</strong>scuido metodológico: en una coyuntura histórica,<br />

los norteamericanos no habían echado a rodar “nuevos paradigmas”,<br />

pues “la literatura como experiencia fondal y modo <strong>de</strong> existir qued[ó]<br />

<strong>de</strong>s-consi<strong>de</strong>rada por la ¿antropología? posmo<strong>de</strong>rna” (Fuente, 1997, p.<br />

18 y ss.).<br />

Tardío recibimiento fue ese que, en sus aposentos, le tributaron los<br />

antropólogos a la literatura; <strong>de</strong> hecho fue muy discreto, si se tiene en<br />

cuenta que tal gesto fue la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> honores —por mucho tiempo<br />

aplazada— <strong>de</strong> la acogida contraria, la <strong>de</strong> la antropología en las entrañas<br />

<strong>de</strong> la literatura. Por ser el casual contexto cultural y geográfico <strong>de</strong> una<br />

reflexión que pudiera recurrir a otras tantas ilustraciones contun<strong>de</strong>ntes,<br />

a continuación se presenta, con alguna rapi<strong>de</strong>z y mucha versatilidad,<br />

un panorama <strong>de</strong> la literatura latinoamericana que permite enten<strong>de</strong>r<br />

la persistencia con que esas letras artísticas se han encargado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar empresas que muchos verían como exclusivas <strong>de</strong> la más<br />

ortodoxa ciencia <strong>de</strong>l hombre.<br />

1 Se trata <strong>de</strong>l seminario organizado por la School of American Research en Santa Fe (New<br />

Mexico), cuyas ponencias e intervenciones fueron editadas por J. Clifford y G. E. Marcus y<br />

publicadas bajo el título Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography (1986).<br />

Esa obra fue traducida al español como Retóricas <strong>de</strong> la antropología (1994).<br />

Katharsis


Literatura y antropología en América Latina<br />

En América Latina, la antropología y la literatura se han encontrado,<br />

<strong>de</strong> un modo que cada vez parece más arquetípico, en la obra <strong>de</strong> José María<br />

Arguedas. El peruano, iniciado en los misterios <strong>de</strong> la mixtura cultural<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia en una cocina quechua, hizo <strong>de</strong> su vida intelectual<br />

algo igualmente precoz y complejo: a los 20 años ya se educaba bajo<br />

el rigor académico <strong>de</strong> la Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos,<br />

en Lima, y poco <strong>de</strong>spués casi ganaba un concurso literario con una<br />

colección <strong>de</strong> relatos indigenistas, Agua. Los escoleros. Warma Kuyay<br />

(1935). En su Diccionario <strong>de</strong> autores latinoamericanos (2001), César<br />

Aira escribió que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa temprana publicación, “su obra literaria y<br />

su trabajo <strong>de</strong> antropólogo y folclorista se confun<strong>de</strong>n” (Aira, 2001, p. 47).<br />

En efecto, aquella memorable escena <strong>de</strong> Los ríos profundos (1958) en<br />

que unos escolares presencian la rotación y zumbido milenarios <strong>de</strong> un<br />

trompo indio —el zumbayllu— no se sabe si encuentra su fuerza en una<br />

inspiración artística <strong>de</strong> vanguardia al servicio <strong>de</strong>l mejor neoindigenismo<br />

literario <strong>de</strong> América o si, mejor, toda musa es la convicción científica<br />

y metodológica <strong>de</strong> presentar estampas <strong>de</strong> la cultura a partir <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>scripción interiorista tipo émic. En su testamento literario —el diario<br />

que sirve <strong>de</strong> prólogo a El zorro <strong>de</strong> arriba y el zorro <strong>de</strong> abajo (1971)—,<br />

el mismo Arguedas no sabe dón<strong>de</strong> situarse a propósito <strong>de</strong> su doble<br />

vocación: pensándose nativo, no se i<strong>de</strong>ntifica con la distancia objetiva<br />

<strong>de</strong> Alejo Carpentier frente a lo indígena, pero luego, recordando a João<br />

Guimarães Rosa, reconoce que él —Arguedas— también ha tenido que<br />

apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r hasta lo nativo (como si no se tratara ahora, para<br />

él, <strong>de</strong> una condición <strong>de</strong> base). Allí sólo apunta que escribe por amor y<br />

que tuvo que estudiar etnología como profesión.<br />

En otros escritores que han explorado temas étnicos son mucho<br />

más distinguibles los sesgos que permiten ubicarlos en una <strong>de</strong> las dos<br />

parcelas: tal ocurre con el brasileño Darcy Ribeiro, fundamentalmente<br />

antropólogo y sociólogo por más que sea, también, el autor <strong>de</strong> una novela<br />

magistral como Maíra (1976). En los balances culturales que se hicieron<br />

con motivo <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> los 500 años <strong>de</strong>l Brasil, su figura aparece,<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 13


<strong>14</strong><br />

Juan Carlos Orrego Arismendi<br />

sobre todo, como la <strong>de</strong> un crítico y pensador fundamental <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. Por eso Maíra, aunque <strong>de</strong> varios modos continuadora<br />

<strong>de</strong>l refinado legado literario <strong>de</strong>l inmortal Guimarães Rosa, no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar a un lado su perspectiva etnológica, levistraussiana hasta la<br />

médula: el argumento está inspirado en una noticia proporcionada<br />

por Clau<strong>de</strong> Lévi-Strauss en el capítulo 22 <strong>de</strong> Tristes trópicos (1955) 2 ,<br />

y en él es importante el tema <strong>de</strong>l parentesco, <strong>de</strong>splegado en limpias<br />

exposiciones <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> filiación y <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> mujeres, e<br />

ilustrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras páginas <strong>de</strong> la novela por el diagrama <strong>de</strong> una<br />

al<strong>de</strong>a dualista y un genograma. Luego, como si se tratara <strong>de</strong> los bororo,<br />

en Maíra se <strong>de</strong>scubre, como corazón <strong>de</strong> la sociabilidad <strong>de</strong>l pueblo<br />

mairún, la oposición entre los vivos y los muertos (en otro momento,<br />

incluso, se alu<strong>de</strong> a la dualidad crudo-cocido); a<strong>de</strong>más, se establece que<br />

la vida nativa es un proyecto a favor <strong>de</strong> la coherencia, la misma que se<br />

reconoce maltrecha en esa obsesiva búsqueda <strong>de</strong> la novedad que ha<br />

dominado en la construcción <strong>de</strong> Brasilia (representativa, en la novela,<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas que suscitaran en Lévi-Strauss, en<br />

Tristes trópicos, las mismas reflexiones escépticas). Incluso, más allá<br />

<strong>de</strong> las huellas <strong>de</strong>l célebre etnólogo francés, Maíra ofrece un filón <strong>de</strong><br />

visiones interioristas que anticipan <strong>de</strong>l mejor modo el perspectivismo<br />

<strong>de</strong> Eduardo Viveiros <strong>de</strong> Castro.<br />

Augusto Roa Bastos, escritor metido a antropólogo al prologar una<br />

compilación <strong>de</strong> artículos especializados <strong>de</strong> etnología paraguaya, Las<br />

culturas con<strong>de</strong>nadas (1978), es <strong>de</strong> algún modo el reverso exacto <strong>de</strong> Darcy<br />

2 En efecto, el argumento <strong>de</strong> Maíra, concentrado en el drama <strong>de</strong> un indio mairún que trata<br />

<strong>de</strong> acomodarse nuevamente en su comunidad tras haberse afiliado a la Iglesia y haber<br />

servido en El Vaticano, está claramente prefigurado por este apunte <strong>de</strong> Lévi-Strauss en<br />

Tristes trópicos: “En segundo lugar, en Kejara habitaba un indígena que sería mi intérprete<br />

y mi principal informador. Este hombre, <strong>de</strong> unos 35 años, hablaba bastante bien el<br />

portugués. Según él, había sabido leerlo y escribirlo (aunque ahora fuera incapaz <strong>de</strong> ello),<br />

como fruto <strong>de</strong> una educación en la misión. Orgullosos <strong>de</strong> su éxito, los Padres lo habían<br />

mandado a Roma, don<strong>de</strong> había sido recibido por el Santo Padre. A su vuelta, parece que<br />

quisieron casarlo cristianamente y sin tomar en cuenta las reglas tradicionales. Esta tentativa<br />

<strong>de</strong>terminó en él una crisis espiritual <strong>de</strong> la que salió fortalecido en el viejo i<strong>de</strong>al bororo:<br />

fue a instalarse en Kejara, don<strong>de</strong> llevaba una vida ejemplar <strong>de</strong> salvaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía diez o<br />

quince años” (Lévi-Strauss, 1992, p. 230).<br />

Katharsis


Literatura y antropología en América Latina<br />

Ribeiro: <strong>de</strong> Roa Bastos hay que <strong>de</strong>cir que, por más avisado y sesudo que<br />

sea su análisis <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> su compatriota indio, la imagen <strong>de</strong> este<br />

es, en sus páginas, una veta <strong>de</strong>l mejor arte regionalista antes que una<br />

noción pensada con luz <strong>de</strong> ciencia social. Sin embargo, al pensar las<br />

relaciones entre la ciencia <strong>de</strong>l hombre y la literatura, Roberto González<br />

Echevarría no distingue los sesgos que particularizan a estos autores,<br />

y hace <strong>de</strong> ellos ejemplos intercambiables <strong>de</strong> una general empresa <strong>de</strong><br />

vinculación <strong>de</strong> miradas: “varios escritores que han combinado la<br />

literatura con la investigación antropológica [...] como el paraguayo<br />

Augusto Roa Bastos, el brasileño Darcy Ribeiro y el mexicano Juan<br />

Rulfo” (González, 2000, p. 215). A estos, el académico cubano agrega<br />

otros nombres célebres —entre ellos el <strong>de</strong> Arguedas— para proponer<br />

que la literatura latinoamericana, en el siglo xx, signó una tradición al<br />

seguir los influjos provenientes <strong>de</strong>l discurso antropológico académico,<br />

como en otros siglos lo hizo a propósito <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scripciones científicas<br />

o <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> la Conquista y la Colonia.<br />

Tales sugestiones son, a qué dudarlo, interesantes, y por necesaria se<br />

acepta la osadía <strong>de</strong> la generalización entrañada en ellas. Sin embargo, la<br />

argumentación a favor <strong>de</strong> la niti<strong>de</strong>z antropológica <strong>de</strong> algunos escritores<br />

mo<strong>de</strong>rnos incluye a veces i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> las que, por lo menos, podría <strong>de</strong>cirse que<br />

son peregrinas. Porque ocurre que González Echevarría, empeñado en<br />

<strong>de</strong>scubrir los filones <strong>de</strong> lo tradicional en nuestra literatura, arremete con<br />

poca cautela contra parte <strong>de</strong> esos mismos pilares: “Sarmiento y Eucli<strong>de</strong>s<br />

da Cunha son más importantes en esa historia que José Mármol o Jorge<br />

Isaacs. Sólo al aplicar mecánicamente un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> historia literaria,<br />

tomado <strong>de</strong> fuentes europeas, Amalia y María <strong>de</strong>sempeñan un papel<br />

significativo en la historia <strong>de</strong> la narrativa latinoamericana” (González,<br />

2000, p. 17). Es obvio que quien busca establecer una nueva tradición<br />

—o al menos un nuevo juicio sobre ella— <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>rrocar las i<strong>de</strong>as más<br />

canónicas, pero, para <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong>l comentarista cubano, su <strong>de</strong>nuesto<br />

concreto contra la novela <strong>de</strong> Isaacs adolece <strong>de</strong> impertinencia justo a la<br />

luz <strong>de</strong> sus propias i<strong>de</strong>as: María (1867) no es una simulación <strong>de</strong> estéticas<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 15


16<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi<br />

foráneas sino una novela rebosante en savia antropológica criolla, y esa<br />

situación sirve asimismo para poner en jaque otra convicción <strong>de</strong> González<br />

Echevarría, pues, ¿no obliga a sospechar que ya tempranamente había en<br />

nuestro continente una literatura <strong>de</strong> profunda y pesquisidora inspiración<br />

humanista, una antropología antes <strong>de</strong> la antropología?<br />

Más cerca <strong>de</strong> esa impresión, César Aira relaciona las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Jorge Isaacs como arqueólogo con el hecho <strong>de</strong> que —a ojos suyos—<br />

María se adscribe a un género “sumamente peculiar” trabajado con<br />

gran originalidad por parte <strong>de</strong>l novelista, y con la manera “acertada”<br />

como se ensambla el costumbrismo en el conjunto <strong>de</strong> intenciones <strong>de</strong> la<br />

obra (Aira, 2001, p. 290). En suma: al crítico argentino le parece que<br />

en Isaacs se revela un modo maduro <strong>de</strong> vérselas con lo americano, y<br />

nada hay en su valoración que autorice a situar a María en la precaria<br />

condición <strong>de</strong> entenada <strong>de</strong>l canon europeo en que la acomoda González<br />

Echevarría. El potencial antropológico <strong>de</strong> la novela justifica con creces<br />

la impresión <strong>de</strong> Aira: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los apuntes costumbristas y etnológicos<br />

esperables en una novela ambientada en la provincia <strong>de</strong>cimonónica,<br />

Isaacs aprovecha su narración para activar lógicas culturales más<br />

profundas y, así, se vale <strong>de</strong> la noción muy antropológica <strong>de</strong>l viaje para<br />

consolidar su protagonista masculino. Convencionalmente, María ha<br />

sido vista como una novela nada más que sentimental; sin embargo,<br />

el idilio encuentra su principio activo en la amenaza <strong>de</strong> un viaje que<br />

Efraín, arrancado <strong>de</strong> María, <strong>de</strong>berá cumplir a Europa, y la narración,<br />

obsesionada, repite esa palabra una y otra vez. Pero ese viaje será la<br />

sustancia <strong>de</strong> la que estará lleno el Efraín <strong>de</strong>silusionado <strong>de</strong> las últimas<br />

páginas, un hombre iniciado a la vida adulta gracias a su roce con el<br />

mundo (fino emblema, todo esto, <strong>de</strong> una peripecia muy común en la<br />

vida <strong>de</strong> cualquier americano intelectual y diletante). Los antropólogos<br />

<strong>de</strong>l siglo xx han anotado, al respecto <strong>de</strong>l viaje, que este, más que<br />

ser un gesto que —como un puente— vincula territorios y gentes,<br />

es una institución o espacio en que se <strong>de</strong>sarrollan procesos que son<br />

fundamentales para una cultura (Clifford, 1999).<br />

Katharsis


Literatura y antropología en América Latina<br />

No por casualidad vertió Isaacs tanto tino antropológico en su única<br />

novela concluida. Años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa publicación, para no echar en<br />

saco roto el entusiasmo que había incubado al ser nombrado como<br />

secretario en una comisión exploratoria que finalmente abortó, el<br />

novelista escribió su “Estudio sobre las tribus indígenas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l<br />

Magdalena, antes Provincia <strong>de</strong> Santa Marta” (1884). Se trata <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> las primeras <strong>de</strong>scripciones sistemáticas <strong>de</strong> las áreas etnológicas<br />

tairona y guajira hechas por colombianos, pródiga en <strong>de</strong>scripciones<br />

orográficas <strong>de</strong> la región nororiental <strong>de</strong> la costa caribe <strong>de</strong>l país, apuntes<br />

sobre la historia y mitología <strong>de</strong> los indios allí asentados y relaciones<br />

minuciosas <strong>de</strong> un vasto conjunto <strong>de</strong> objetos arqueológicos. Antes <strong>de</strong><br />

él, su compatriota Priscilla Herrera <strong>de</strong> Núñez había ambientado, allí<br />

mismo, una nouvelle romántica <strong>de</strong> poco verismo etnográfico, Un asilo<br />

en la Goajira (1879). De modo que el autor <strong>de</strong> María es el eventual<br />

iniciador <strong>de</strong> un proyecto cultural fundamental en el nacimiento <strong>de</strong> la<br />

antropología profesional colombiana: el establecimiento y continuidad<br />

<strong>de</strong> unos temas y pesquisas que fueron <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> los literatos antes<br />

<strong>de</strong> ser puestos, finalmente, en manos <strong>de</strong> los antropólogos titulados.<br />

Los escritores Eduardo Zalamea Borda, César Uribe Piedrahíta 3 y<br />

Gregorio Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Alba aportarían más estampas y <strong>de</strong>scripciones<br />

sobre la Guajira antes <strong>de</strong> que se conocieran los estudios a profundidad<br />

realizados por los antropólogos <strong>de</strong>l Instituto Etnológico Nacional,<br />

fundado en Colombia en 1941 bajo la prestigiosa tutela <strong>de</strong> Paul Rivet.<br />

El citado Gregorio Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Alba, autor <strong>de</strong> una Etnología<br />

guajira (1935), no es una figura cualquiera en la historia antropológica<br />

3 La actividad literaria y antropológica <strong>de</strong> César Uribe Piedrahíta (1896-1951) llama la<br />

atención por seguir una evolución igual a la <strong>de</strong> otros personajes que, por la misma época,<br />

vivieron tales entusiasmos híbridos. Uribe se formó como médico, escribió novelas <strong>de</strong> un<br />

intenso realismo social —Toá. Narraciones <strong>de</strong> caucherías en 1933 y Mancha <strong>de</strong> aceite en<br />

1935— y terminó, por obra <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r las cosas humanas, interesado por<br />

indagaciones e investigaciones que incluso llegaron a bor<strong>de</strong>ar la arqueología. Idéntico es el<br />

<strong>de</strong>rrotero intelectual <strong>de</strong>l médico puertorriqueño Manuel Zeno Gandía (1855-1930), autor<br />

<strong>de</strong> novelas que, como La charca (1894) y Garduña (1896), buscaban, al mejor estilo <strong>de</strong><br />

Zola, ser las “crónicas <strong>de</strong> un pueblo enfermo”, y autor, también, <strong>de</strong> varias investigaciones<br />

<strong>de</strong> índole histórica y antropológica, entre ellas Resumpta Indo-antillana (1907).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 17


18<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi<br />

colombiana: él es, guardadas las proporciones, el Franz Boas <strong>de</strong><br />

este país, pues trabajó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> perspectivas como<br />

las <strong>de</strong> la etnografía (en la que, casi, fue un pionero), la etnohistoria,<br />

la arqueología y la antropología física. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, este émulo<br />

<strong>de</strong> Jorge Isaacs —pues en el archivo personal <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Alba<br />

se han <strong>de</strong>scubierto, recientemente, cuartillas inéditas que analizan<br />

la actividad etnográfica <strong>de</strong>l novelista— fue cuentista y narrador <strong>de</strong><br />

viajes, y en ese ámbito <strong>de</strong>bería ser reconocido hoy —si su memoria no<br />

hubiera caído en el olvido— como un verda<strong>de</strong>ro revolucionario, pues<br />

con luci<strong>de</strong>z metodológica trató <strong>de</strong> usar la narración literaria al servicio<br />

<strong>de</strong> la comprensión antropológica: uno <strong>de</strong> sus libros <strong>de</strong> viaje, Popayán.<br />

Rincones <strong>de</strong> la ciudad (1953), combina las técnicas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> los<br />

escritores-viajeros <strong>de</strong> la “Generación <strong>de</strong>l 98” con las lógicas <strong>de</strong> evolución<br />

temática propias <strong>de</strong> las memorias etnográficas funcionalistas. Por<br />

otra parte, en Cuentos <strong>de</strong> la Conquista (1937) fun<strong>de</strong> ficción y crónica<br />

histórica, imaginando ambientes para la mejor explicación <strong>de</strong> hechos<br />

reales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las crónicas <strong>de</strong> Indias, tratando con ello <strong>de</strong><br />

aportar a la reconstrucción <strong>de</strong> un evento particularmente escurridizo<br />

para el antropólogo y el historiador: los sentimientos <strong>de</strong>l nativo.<br />

Es posible que Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Alba, tal como presumiblemente le<br />

aconteció con los temas guajiro y viajero, haya heredado el interés<br />

por la literatura histórica también <strong>de</strong> Isaacs, quien en algún momento<br />

<strong>de</strong> su vida proyectó escribir una ambiciosa trilogía novelística <strong>de</strong><br />

ambiente colonial. 4 Sin embargo, quizá resulte más sensato pensar<br />

que es un impulso entrañablemente <strong>de</strong>cimonónico, más amplio, el que<br />

hace esa sugerencia. El romanticismo reinante en ese siglo encontró<br />

en la memoria épica <strong>de</strong> las jóvenes repúblicas el mejor insumo para<br />

4 De acuerdo con el historiador José Eduardo Rueda Enciso, Isaacs “se documentó para escribir<br />

un libro que, creía, iba a superar a María: se trataba <strong>de</strong> una trilogía <strong>de</strong>l Gran Cauca,<br />

conformada por las novelas Camilo (o Alma negra), Fania, y Soledad, para lo cual escribía<br />

constantemente a sus amigos <strong>de</strong>l Cauca en solicitud <strong>de</strong> datos y noticias. Necesitaba<br />

obtener información sobre la indumentaria <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l periodo colonial y principios <strong>de</strong><br />

la República, sobre modismos y canciones populares, sobre este o aquel <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> una<br />

persona o <strong>de</strong> un lugar” (Rueda Enciso, 2007, p. 348).<br />

Katharsis


Literatura y antropología en América Latina<br />

concretar su i<strong>de</strong>al nacionalista, muchas veces azuzado por el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r lo americano con apoyo <strong>de</strong> sus más antiguas fuentes<br />

escritas. Las crónicas <strong>de</strong> Indias, testimonio <strong>de</strong> esa mezcla <strong>de</strong> pueblos<br />

que conformaron lo que muchos escritores mo<strong>de</strong>rnistas entendieron<br />

como lo verda<strong>de</strong>ramente “americano” (lo híbrido antes que lo puro),<br />

fueron así el material obligado <strong>de</strong> muchas novelas canónicas <strong>de</strong>l siglo<br />

xix. José Martí, por ejemplo, ante Enriquillo (1882), la novela <strong>de</strong>l<br />

dominicano Manuel <strong>de</strong> Jesús Galván que narra —basándose en los<br />

escritos <strong>de</strong> Fray Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas— la agitada vida <strong>de</strong> un cacique<br />

indio en los primeros tiempos <strong>de</strong> la colonia antillana, se entusiasma<br />

hasta consi<strong>de</strong>rar que “Acaso sea ésa la manera <strong>de</strong> escribir el poema<br />

americano” (Martí, 1985, p. 121).<br />

Pero ocurre que Enriquillo, alimentada por las crónicas, no es<br />

propiamente la novela menos sugestiva en lo que tiene que ver con su<br />

promesa <strong>de</strong> comprensión americana: su tema correspon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong><br />

las principales gestas nativas <strong>de</strong> una isla —la Española— que, según<br />

recuerda Pedro Henríquez Ureña, ha sido vista por muchos como “la<br />

cuna <strong>de</strong> América”; apoyándose en ese contexto, la novela <strong>de</strong> Galván<br />

aportaría la refinada versión literaria en que culmina una larga tradición<br />

cultural <strong>de</strong> escritura y reflexión sobre un tema allí obsesivo, lo indígena<br />

(Henríquez, 1946, p. vii y ss.). Doris Sommer, por su parte, encuentra<br />

que la intención <strong>de</strong> Galván, al situar la compleja aventura <strong>de</strong> Enrique<br />

Guarocuya en medio <strong>de</strong> la vida colonial que se estableció gracias a una<br />

feroz conquista, no era otra que señalar “el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> nuestra<br />

historia como americanos” (Sommer, 2004, p. 301). Es como si, en<br />

una suerte <strong>de</strong> impensado anticipo <strong>de</strong> las sugestiones <strong>de</strong> René Girard,<br />

el novelista dominicano reconociera el “oficial” nacimiento mítico <strong>de</strong><br />

América en una violencia <strong>de</strong> algún modo hecha rito, pues en la misma<br />

narración se anota, con el disfraz <strong>de</strong> un comentario marginal, que la<br />

primera misa que Las Casas celebró en América no incluyó el vino que<br />

simboliza la sangre, “aquella especie que es como una reminiscencia <strong>de</strong><br />

la crueldad <strong>de</strong> los hombres” (Galván, 1946, p. 215).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 19


20<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi<br />

La luci<strong>de</strong>z antropológica contenida en Enriquillo es vasta.<br />

Inicialmente es evi<strong>de</strong>nte esa empresa difícil aunque productiva <strong>de</strong><br />

apegarse fielmente a un texto histórico para, a través <strong>de</strong> él, ver lo no<br />

visible5 , esto es, ese sentimiento indio perseguido décadas <strong>de</strong>spués,<br />

todavía, por Gregorio Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Alba. Galván <strong>de</strong>clara apegarse<br />

literalmente a las crónicas (pues, según él, “No hemos <strong>de</strong> inventar, por<br />

el único interés <strong>de</strong> dar colorido novelesco a nuestra narración” (Galván,<br />

1946, p. 94); pero, aun así, al figurarse lo que difícilmente estaría en<br />

ellas —los móviles <strong>de</strong> la intimidad, los sentimientos inconfesados—<br />

alcanza una profunda comprensión <strong>de</strong> los gestos sociales que, primero,<br />

llevó a Martí a escribir que en la presentación <strong>de</strong> los caracteres había<br />

“maestría, gradación, justeza, acabamiento” (Martí, 1985, p. 121), y<br />

más recientemente inspiró en Enrique An<strong>de</strong>rson Imbert el comentario<br />

<strong>de</strong> que, al consi<strong>de</strong>rar particularmente el personaje nefasto <strong>de</strong> Pedro<br />

<strong>de</strong> Mojica, se estaba ante “el mejor estudio <strong>de</strong> la perversidad en todo<br />

el romanticismo hispanoamericano” (An<strong>de</strong>rson, 1993, p. 3<strong>14</strong>). 6 Esos<br />

logros tienen, como quiera que sea, un fundamento contun<strong>de</strong>nte: antes<br />

<strong>de</strong> que Franz Boas viajara al Ártico para <strong>de</strong>scubrir que los caprichos<br />

históricos <strong>de</strong> cada cultura tenían un influjo <strong>de</strong>finitivo sobre los asuntos<br />

biológicos <strong>de</strong> la vida humana, Galván había pensado en una vida<br />

indígena a salvo <strong>de</strong> evolucionismos y <strong>de</strong> clasificaciones maniqueas en<br />

términos <strong>de</strong> civilización versus barbarie—en boga por aquella época—.<br />

El dominicano sabía que las diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida americana<br />

y europea representaban sendos estilos <strong>de</strong> civilización, todos ellos<br />

coinci<strong>de</strong>ntes en un proceso fundamental e inevitable: la domesticación<br />

que los usos sociales llevan a cabo en cada uno <strong>de</strong> los individuos<br />

que se entregan a ellos. Por eso los indios <strong>de</strong> Enriquillo no viven la<br />

5 Tal pretensión pue<strong>de</strong> resultar paradójica, pero ella es, hoy en día, un pilar fundamental <strong>de</strong><br />

los principios metodológicos sostenidos por algunos antropólogos españoles, quienes, bajo<br />

la perspectiva <strong>de</strong> la “etnoliteratura”, buscan hacer <strong>de</strong>l texto literario el mejor testigo <strong>de</strong> las<br />

cosas <strong>de</strong> la cultura que no son observables en terreno, “la experiencia <strong>de</strong> la no apariencia”<br />

(Fuente, 1997, p. 22).<br />

6 Este apunte obliga a invocar una vez más los informes <strong>de</strong> Henríquez Ureña (1946) y Sommer<br />

(2004), aunados en el dato <strong>de</strong> que Mojica es, quizá, el único personaje <strong>de</strong>liberadamente<br />

inventado en aquella novela.<br />

Katharsis


Literatura y antropología en América Latina<br />

melancolía o la <strong>de</strong>sconfianza como si se tratara <strong>de</strong> atributos atávicos<br />

arraigados para siempre a la piel <strong>de</strong> cada etnia; para el narrador, esas<br />

actitu<strong>de</strong>s han sido sugeridas por vicisitu<strong>de</strong>s históricas y culturales, <strong>de</strong><br />

tal forma que, si los indios son <strong>de</strong>sconfiados, lo son por necesidad y no<br />

por naturaleza. Y esos influjos distan <strong>de</strong> ser unívocos al punto <strong>de</strong> crear<br />

seres morales con cara <strong>de</strong> arquetipos; por el contrario, la complejidad<br />

es notoria en gran parte <strong>de</strong> los personajes y, por ejemplo, se dice <strong>de</strong><br />

un tío <strong>de</strong> Enrique que mostraba en sus discursos “cierta inconexión,<br />

y hasta ciertas contradicciones que <strong>de</strong>notan la nebulosidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

y la lucha <strong>de</strong> afectos in<strong>de</strong>finidos”, producto <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes sociales<br />

<strong>de</strong> su tiempo (Galván, 1946, p. 10). Poco molesta al narrador que sus<br />

personajes nativos no sean ya criaturas étnicamente inmaculadas, pues<br />

él mismo manifiesta con énfasis la limpia metodología <strong>de</strong> comprensión<br />

antropológica <strong>de</strong>splegada a la hora <strong>de</strong> escribir: “Suplicamos al lector<br />

que no nos crea acatados <strong>de</strong> la manía indiófila” (Galván, 1946, p. 49).<br />

Razonamientos antropológicos que emergen en medio <strong>de</strong> una obra<br />

literaria sobre hechos solemnes y trágicos <strong>de</strong> la historia indígena<br />

dominicana son los <strong>de</strong> Anacoana (1865), la novela corta que Temístocles<br />

Avella Mendoza basa en el asesinato <strong>de</strong> la princesa caribeña Anacaona,<br />

episodio aludido por Galván en el primer capítulo <strong>de</strong> Enriquillo y, por<br />

tanto, su piedra fundacional. Valiéndose <strong>de</strong> un espontáneo método<br />

comparativo, Avella nivela algunos logros culturales <strong>de</strong> México, Perú<br />

y las islas <strong>de</strong>l Caribe para proponer en seguida que ya eran, aquellos<br />

pueblos, civilizaciones en el pleno sentido <strong>de</strong>l término, tan eficientes en<br />

cuanto tales como las europeas. Mezcla <strong>de</strong> evolucionismo y relativismo<br />

cultural, el pensamiento <strong>de</strong> Avella juega las veces <strong>de</strong> peldaño previo a<br />

la mayor madurez <strong>de</strong> Galván, en una suerte <strong>de</strong> progresión <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z<br />

antropológica anterior —o por lo menos paralela— a la sucesión <strong>de</strong> las<br />

teorías antropológicas clásicas. Lo llamativo, sin embargo, es que Avella<br />

no hace parte <strong>de</strong> esa larga tradición <strong>de</strong> escritores antillanos entregados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xvi, según cuenta Henríquez Ureña, a la digestión literaria<br />

<strong>de</strong> los temas autóctonos <strong>de</strong> esa región americana: el autor <strong>de</strong> Anacoana<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 21


22<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi<br />

había nacido en una ciudad colombiana <strong>de</strong> altiplano —Sogamoso— en<br />

1841, y sus estudios <strong>de</strong> la historia americana habían sido el embrión<br />

<strong>de</strong> sus novelas, entre la que se <strong>de</strong>staca sobre todo Los tres Pedros en<br />

la red <strong>de</strong> Inés <strong>de</strong> Hinojosa (1864), anticipo <strong>de</strong> una canónica novela<br />

histórica <strong>de</strong> la contemporaneidad colombiana, Los pecados <strong>de</strong> Inés <strong>de</strong><br />

Hinojosa (1986) <strong>de</strong> Próspero Morales Pradilla, llevada a la televisión<br />

con inusitado éxito.<br />

Pero no es un hecho marginal que un colombiano se hubiese<br />

interesado por explorar, en su literatura, la historia <strong>de</strong> otro país <strong>de</strong>l<br />

continente. La cubana Gertrudis Gómez <strong>de</strong> Avellaneda leyó a su vez las<br />

crónicas <strong>de</strong> El Carnero (escrito en 1638 y publicado sólo en 1859) <strong>de</strong>l<br />

bogotano Juan Rodríguez Freyle, y noveló uno <strong>de</strong> sus episodios en una<br />

<strong>de</strong> sus narraciones sobre tradiciones, El cacique <strong>de</strong> Turmequé (1861).<br />

Allí, la Avellaneda no se conforma con contar la anécdota <strong>de</strong> pasión y<br />

crimen en que se ve envuelto un cacique mestizo, sino que, como ya se<br />

ha insinuado que ocurre en otras obras <strong>de</strong> la misma estirpe, explora<br />

en la noción <strong>de</strong> lo mestizo para enten<strong>de</strong>rla como lo genuinamente<br />

americano, y ensaya experimentos <strong>de</strong> realismo psicológico en los<br />

personajes, iniciativa esta que, acaso por no correspon<strong>de</strong>r a nuestra<br />

mentalidad y sesgos emotivos <strong>de</strong> siglo xxi, nos parece empantanada <strong>de</strong><br />

falsos hallazgos.<br />

De modo que la reflexión sobre el hombre y la cultura americanos<br />

a partir <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> historia con literatura caracterizó a<br />

varios escritores <strong>de</strong>l siglo xix, interesados por los hechos <strong>de</strong>l pasado<br />

por razones que van más allá <strong>de</strong>l consabido romanticismo, imperante<br />

en el continente durante muchos <strong>de</strong> aquellos años. Olvidándose por<br />

momentos <strong>de</strong> compromisos nacionalistas específicos, esos escritores se<br />

aproximaron con apertura a la gran historia americana: un colombiano<br />

pensó en el vigor <strong>de</strong> las civilizaciones continentales a través <strong>de</strong> la<br />

tradición dominicana, y una cubana propuso un paradigma general<br />

<strong>de</strong> psicología colonial leyendo en los gestos <strong>de</strong>scritos en las páginas<br />

históricas colombianas.<br />

Katharsis


Literatura y antropología en América Latina<br />

Una prueba <strong>de</strong> que todo esto respon<strong>de</strong> a un maduro impulso <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> lo humano es que, sin que importe citar otros ejemplos<br />

<strong>de</strong>cimonónicos <strong>de</strong> la misma empresa, puedan referirse los esfuerzos <strong>de</strong><br />

muchos escritores contemporáneos que han querido pensar la cultura<br />

continental invocando, en sus páginas, el ambiente <strong>de</strong> las crónicas.<br />

La relativa novedad que en el panorama literario latinoamericano<br />

significan obras como Terra nostra (1975) <strong>de</strong> Carlos Fuentes, El arpa<br />

y la sombra (1979) <strong>de</strong> Alejo Carpentier, El entenado (1983) <strong>de</strong> Juan<br />

José Saer, Daimón (1979) y Los perros <strong>de</strong>l Paraíso (1983) <strong>de</strong> Abel<br />

Posse, Vigilia <strong>de</strong>l Almirante (1992) <strong>de</strong> Augusto Roa Bastos, Muy Caribe<br />

está (1999) <strong>de</strong> Mario Escobar Velásquez y Ursúa (2005) y El País <strong>de</strong><br />

la Canela (2008) <strong>de</strong> William Ospina lleva a la conclusión <strong>de</strong> que esta<br />

antropología a través <strong>de</strong> lo literario se ha mantenido vigente a lo largo<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> un siglo, más o menos inmune a la veleidad <strong>de</strong> las teorías y<br />

revoluciones científicas. 7 Por eso mismo, es forzoso consi<strong>de</strong>rar que la<br />

gran oportunidad <strong>de</strong> comprensión que esta escritura representa ha sido<br />

posible no porque, digamos, la oficial aca<strong>de</strong>mia antropológica <strong>de</strong>l siglo<br />

xx le haya insuflado algún aliento <strong>de</strong>finitivo, sino porque esa literatura<br />

americana histórico-antropológica (una manifestación natural <strong>de</strong>l<br />

gesto <strong>de</strong> autocomprensión humana) preexistía a los afanes científicos<br />

universitarios, e incluso ha sido, quizá, uno <strong>de</strong> sus fundamentos.<br />

Una novela como El entenado <strong>de</strong>ja ver lo mucho que, por esa senda<br />

<strong>de</strong>l “pensamiento literario” americano, ha llegado a alcanzarse. Un siglo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Galván, los ambientes y sucesos inspirados por las crónicas<br />

<strong>de</strong> Indias son ahora una mera alegoría, pero no por ello —en esta<br />

aventura <strong>de</strong> un joven europeo secuestrado por los indios colastiné <strong>de</strong><br />

7 Resulta muy significativo que este autor, a pesar <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los que actualmente, en<br />

Latinoamérica, se ha empeñado con vigor en pensar lo americano —téngase en cuenta su<br />

libro <strong>de</strong> ensayos América mestiza (2004)—, use en su primera novela una metodología y<br />

actitud ante lo documental que son, en esencia, iguales a las que mostró Manuel <strong>de</strong> Jesús<br />

Galván 123 años atrás. Con una generosidad informativa que, tal vez, tenga más <strong>de</strong> ingenua<br />

que <strong>de</strong> necesaria, Ospina confiesa en el epílogo <strong>de</strong> Ursúa que “Los hechos que se cuentan<br />

son reales y casi todos los personajes lo son también” —<strong>de</strong>tallando a continuación qué sí y<br />

qué no ha sido <strong>de</strong> su invención—, y que “No habría podido contar esta historia verda<strong>de</strong>ra<br />

sin la ayuda <strong>de</strong> muchos cronistas e historiadores” (Ospina, 2005, pp. 473-474).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 23


24<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi<br />

un presumible Río <strong>de</strong> la Plata— <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser los elementos más precisos<br />

para exponer todo tipo <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s antropológicas. Saer diría, junto<br />

con Paul Ricœur, que el relato <strong>de</strong> ficción siempre tendrá la capacidad<br />

<strong>de</strong> “llevar al lenguaje nuestra situación histórica” (Ricœur, 1999, p.<br />

153), <strong>de</strong> expresar con autenticidad la condición humana, sin importar<br />

que —como ocurre en El entenado— los personajes, las costas, los<br />

ríos y los indios apenas tengan nombres y sólo estén ubicados <strong>de</strong> un<br />

modo borroso en un contexto geográfico muy general. Asimismo, las<br />

interpretaciones <strong>de</strong> lo cultural que ofrece la obra no pier<strong>de</strong>n fuerza por<br />

el hecho <strong>de</strong> que los personajes nativos, más que hablar, sólo emitan un<br />

sonido que es símbolo y representación <strong>de</strong>l habla y no su habla misma, la<br />

que i<strong>de</strong>almente <strong>de</strong>bía ser etnográfica y verosímil en su aparición <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l texto: por el narrador apenas se sabe que esos indios balbucean un<br />

sempiterno y sospechosamente alfabético Def-ghi.<br />

Las situaciones antropológicas <strong>de</strong> la historia americana ahora se<br />

perfilan con la niti<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las más útiles y valiosas generalizaciones, y<br />

así, por ejemplo, la consabida transición entre un mundo conocido y<br />

otro ignoto que sugirió todo tipo <strong>de</strong> representaciones en la cabeza <strong>de</strong><br />

todos los europeos conquistadores y viajeros aparece en El entenado<br />

con todos los visos <strong>de</strong> una reflexión contun<strong>de</strong>nte: “Lo <strong>de</strong>sconocido es<br />

una abstracción; lo conocido, un <strong>de</strong>sierto; pero lo conocido a medias,<br />

lo vislumbrado, es el lugar perfecto para hacer ondular <strong>de</strong>seos y alucinación”<br />

(Saer, 2000, p. 12). El canibalismo, tópico no sólo <strong>de</strong> la historia<br />

continental, sino también <strong>de</strong> la reflexión antropológica en general, y<br />

que, sin embargo, se ha mostrado como una entidad escurridiza <strong>de</strong><br />

difícil disección en medio <strong>de</strong> las disertaciones historiográficas más rigurosas,<br />

se brinda ahora como un motivo fortalecido en el ambiente<br />

alegórico <strong>de</strong> la obra, y por eso es posible para el narrador <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> allí<br />

todo tipo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones lúcidas; según una <strong>de</strong> ellas, la ingestión<br />

<strong>de</strong> la carne humana es, contra lo que se cree, un evento <strong>de</strong> fácil ocurrencia,<br />

pues “De todo lo que compone al hombre lo más frágil es [...]<br />

lo humano, no más obstinado ni más sencillo que sus huesos” (Saer,<br />

Katharsis


Literatura y antropología en América Latina<br />

2000, p. 54). Y todas esas filosofías parciales <strong>de</strong>sembocan —como en<br />

el más clásico tratado <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l hombre— en dos reflexiones<br />

capitales: la primera es una profunda consi<strong>de</strong>ración sobre lo que en<br />

últimas vendría a ser la cultura, plasmada y entendida en El entenado<br />

como poco menos que una siniestra y solapada inercia <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana, expresada según una in<strong>de</strong>structible ambigüedad <strong>de</strong> cosa al<br />

mismo tiempo casual y premeditada; la segunda i<strong>de</strong>a, alimentada <strong>de</strong><br />

la prece<strong>de</strong>nte generalización, se relaciona con la sospecha <strong>de</strong> que todos<br />

los hombres somos, a fin <strong>de</strong> cuentas, un mismo nativo.<br />

Ese escenario arquetípico <strong>de</strong> un hombre pretendidamente civilizado<br />

que, confinado entre salvajes, presencia el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la cultura,<br />

será también el tema <strong>de</strong> “Las dos orillas”, un relato que, referido a<br />

la aventura <strong>de</strong>l náufrago Jerónimo <strong>de</strong> Aguilar entre los mayas <strong>de</strong><br />

Yucatán, hace parte <strong>de</strong> El naranjo (1993) <strong>de</strong> Carlos Fuentes; asimismo,<br />

el motivo <strong>de</strong>l español entre los indios es el tema central <strong>de</strong> Muy Caribe<br />

está(1999), la novela <strong>de</strong>l colombiano Mario Escobar Velásquez que elige<br />

su contexto en los hechos <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Darién. Sin<br />

embargo, las implicaciones <strong>de</strong> tales argumentos quizá no hagan otra<br />

cosa que reiterar i<strong>de</strong>as ya consi<strong>de</strong>radas en este inventario comentado<br />

<strong>de</strong> intenciones antropológicas <strong>de</strong> la literatura latinoamericana, el cual,<br />

por pru<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>bería esbozar ahora su reflexión <strong>de</strong> cierre.<br />

La obsesión <strong>de</strong> nuestros días a propósito <strong>de</strong> la especialización <strong>de</strong><br />

los saberes quizá no ha hecho otra cosa que hacer invisibles muchas<br />

empresas serias <strong>de</strong> conocimiento, puestas en marcha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los días<br />

serenos en que el saber no estaba obligado a certificarse por medio<br />

<strong>de</strong> la aquiescencia puntillosa <strong>de</strong> tradiciones académicas recién<br />

fundadas. Ejemplo claro <strong>de</strong> eso es lo que ha ocurrido con la pesquisa<br />

antropológica, pensada como un privilegio <strong>de</strong> proyectos universitarios<br />

y científicos antes que como una actitud natural y espontánea; pero<br />

ella ha sido incubada, sin egoísmo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> amplias investigaciones<br />

sobre la condición humana entre las que —atendiendo a una sugerencia<br />

<strong>de</strong> Milan Kun<strong>de</strong>ra— la literatura ha <strong>de</strong> ser una modalidad. Habrá<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 25


26<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi<br />

quien asocie el paso <strong>de</strong> Miguel Ángel Asturias por la aca<strong>de</strong>mia<br />

etnológica parisina con la escritura <strong>de</strong> las antropológicas Leyendas<br />

<strong>de</strong> Guatemala (1930) 8 , pero resultará igualmente legítimo pensar que<br />

esa reconstrucción <strong>de</strong> un espacio ancestral en varios momentos <strong>de</strong> su<br />

historia <strong>de</strong>be algo a las metodologías narrativas que Ricardo Palma,<br />

varias décadas atrás, ensayara en sus Tradiciones peruanas(1872-1910)<br />

(una lección que también tomaron otros cuentistas <strong>de</strong> la historia urbana<br />

latinoamericana, ajenos a la teoría antropológica, como Manuel Mujica<br />

Lainez en Misteriosa Buenos Aires, <strong>de</strong> 1950, y Roberto Rubiano Vargas<br />

en Vamos a matar al dragoneante Peláez, <strong>de</strong> 1999 y concentrada en un<br />

siglo <strong>de</strong> historia bogotana). Yendo más lejos, pue<strong>de</strong> pensarse incluso<br />

que la astucia humanista y la claridad etnográfica <strong>de</strong> un José María<br />

Arguedas <strong>de</strong>ban más a la temprana versión <strong>de</strong> relativismo cultural<br />

exhibida por el Inca Garcilaso <strong>de</strong> la Vega que a la misma Universidad<br />

<strong>de</strong> San Marcos y, asimismo, quizá sea legítimo imaginar —al menos<br />

imaginar— que en el Darcy Ribeiro escritor tengan más participación<br />

los impulsos transmigrados <strong>de</strong> João Guimarães Rosa, Mário <strong>de</strong><br />

Andra<strong>de</strong> y José <strong>de</strong> Alencar que los mismos efluvios levistraussianos<br />

tan, en apariencia, <strong>de</strong>finitivos. 9<br />

Por supuesto, no se quiere <strong>de</strong>cir con todo esto que la antropología<br />

académica florecida en América Latina en las primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

siglo xx (en países como Colombia, México y Perú —por citar sólo<br />

algunos casos— las escuelas o institutos nacionales que iban a estar<br />

ligados a la formación <strong>de</strong> los primeros antropólogos profesionales<br />

se fundaron entre 1935 y 1946) haya sido ajena al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

literatura en esa época y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ella, pues es forzoso reconocer su<br />

participación e influjos, entre los cuales quizá sean los más evi<strong>de</strong>ntes<br />

aquellos que tienen que ver con el <strong>de</strong>scubrimiento y divulgación <strong>de</strong><br />

8 En efecto, así lo sugiere Roberto González Echevarría (2000, p. 40).<br />

9 Al menos en lo que respecta a Utopia selvagem. Sauda<strong>de</strong>s da inocência perdida (1981), la<br />

segunda novela <strong>de</strong> Ribeiro, este ha dicho que, por medio <strong>de</strong> su protagonista Pitu, trató <strong>de</strong><br />

“gestar” un “primo <strong>de</strong> Macunaíma”, esto es, <strong>de</strong>l héroe <strong>de</strong> la novela homónima <strong>de</strong> Mário <strong>de</strong><br />

Andra<strong>de</strong> (Ribeiro, 1996, p. xviii).<br />

Katharsis


Literatura y antropología en América Latina<br />

escenarios étnicos y cosmovisiones que la aislada aristocracia <strong>de</strong> sus<br />

ancestros intelectuales —incontables escritores entre ellos— ignoró<br />

sin mucho enfado. Sin embargo, <strong>de</strong>be resultar también indiscutible<br />

que la inquietud <strong>de</strong> los americanos por pensarse a sí mismos —sus<br />

gestos, sus socieda<strong>de</strong>s, sus mitologías y, en fin, sus apuestas simbólicas<br />

<strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n— no iba a esperar a que brotaran las flores científicas<br />

<strong>de</strong> las últimas décadas para llevar a cabo esa pesquisa compleja. Y<br />

contando con esa sospecha, ¿cómo no enten<strong>de</strong>r como una tradicional<br />

“antropología en la literatura” a esa persistente manera <strong>de</strong> representar<br />

y <strong>de</strong>sarrollar los temas americanos <strong>de</strong>l origen, la confrontación<br />

cultural y las fuentes documentales fundadoras <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s? ¿Cómo<br />

no valorar así esa modalidad literaria que por algo más que casualidad<br />

se ha consolidado a lo largo <strong>de</strong> mucho tiempo y entre autores <strong>de</strong> las más<br />

disímiles condiciones históricas y estéticas?<br />

También será necesario aclarar que, en este intento <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

las ejecuciones <strong>de</strong> una conciencia literario-antropológica continental,<br />

lejos se está <strong>de</strong> proponer como única posibilidad esa reescritura <strong>de</strong><br />

las crónicas <strong>de</strong> Indias que ha tantos ha convocado. 10 Simplemente<br />

ocurre que esa modalidad <strong>de</strong> discurso es un ejemplo irrebatible <strong>de</strong><br />

la sólida tradición que pue<strong>de</strong> arrastrar consigo ese tipo <strong>de</strong> esfuerzos,<br />

“alternativos” sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l positivismo hegemónico.<br />

Bien mirado todo esto, sin embargo, quizá <strong>de</strong>ba <strong>de</strong>cirse que en este<br />

artículo se ha puesto <strong>de</strong>masiado fuego al servicio <strong>de</strong> un puchero <strong>de</strong><br />

suyo ya cocido y caliente, pues, ¿cuál podría ser la necesidad <strong>de</strong> probar<br />

que hay otras antropologías que no son aquella expresada en los rígidos<br />

términos científicos, si Aristóteles ya había usado esa palabra milenios<br />

antes <strong>de</strong> que E. B. Tylor <strong>de</strong>finiera la “cultura” y abriera las puertas a la<br />

especulación —en buenos términos— <strong>de</strong> aquellos que se han visto a sí<br />

mismos como los paladines <strong>de</strong> la mirada más sistemática? Sabedor <strong>de</strong><br />

que los pensadores <strong>de</strong> universidad no representaban más que una nueva<br />

10 Un estudio reciente sobre las muchas novelas latinoamericanas que, basadas en las<br />

crónicas y, al mismo tiempo, empeñadas en reescribirlas, se han escrito entre 1978 y 2003,<br />

es el <strong>de</strong> Carolina Pizarro Cortés (2010).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 27


28<br />

Juan Carlos Orrego Arismendi<br />

estrategia para pensar la cultura, el boliviano Alci<strong>de</strong>s Arguedas hace<br />

que uno <strong>de</strong> los personajes indios <strong>de</strong> Raza <strong>de</strong> bronce (1919) emita, ante<br />

un antropólogo, un juicio don<strong>de</strong> lo que más hay no es, propiamente, esa<br />

sorpresa respetuosa con que se acompaña un advenimiento por mucho<br />

tiempo esperado: “[…] ese joven flaco que siempre nos está preguntando<br />

cómo nos casamos, quiénes son nuestros abuelos, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> venimos, y<br />

otras cosas raras. Ha <strong>de</strong> ser algún loco” (Arguedas, 1984, p. 185).<br />

Nota <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

Escribí una primera versión <strong>de</strong> este artículo en el segundo<br />

semestre <strong>de</strong> 2005, por petición <strong>de</strong> Ferdinand Álvarez Rivera, por<br />

entonces coordinador editorial <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Cultura<br />

Puertorriqueña. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> los empeños y dificulta<strong>de</strong>s<br />

con que llevé a cabo las correspondientes tareas <strong>de</strong> lectura y escritura<br />

—basta consi<strong>de</strong>rar que por los mismos días atendí al nacimiento <strong>de</strong><br />

Juan Manuel, mi segundo hijo—, el ensayo no se publicó por razones<br />

que no viene al caso <strong>de</strong>tallar aquí. Pero soy sincero si digo que ello<br />

convino al redon<strong>de</strong>o <strong>de</strong> algunas i<strong>de</strong>as y a la suma <strong>de</strong> nuevos datos.<br />

Que esta versión final sea, entonces, la oportunidad <strong>de</strong> cumplir con el<br />

aplazado homenaje a mi vástago, a quien <strong>de</strong> todo corazón <strong>de</strong>dico estas<br />

páginas; ahora —aunque a riesgo <strong>de</strong> quedarse in albis— él podrá leerlas<br />

por su propia cuenta.<br />

Katharsis


Literatura y antropología en América Latina<br />

Referencias<br />

Aira, César (2001). Diccionario <strong>de</strong> autores latinoamericanos. Buenos Aires: Emecé.<br />

An<strong>de</strong>rson I., Enrique (1993). Historia <strong>de</strong> la literatura hispanoamericana. México: F.C.E.,<br />

Vol. i.<br />

Arguedas, Alci<strong>de</strong>s (1984). Raza <strong>de</strong> bronce. Buenos Aires: Losada.<br />

Clifford, James (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.<br />

Fuente L., Manuel <strong>de</strong> la (1997). “La etnoliteratura en el discurso antropológico: los trabajos<br />

<strong>de</strong> la espera”. En: Fuente, Manuel <strong>de</strong> la yHermosilla A., María Á.(eds.). Etnoliteratura:<br />

una antropología <strong>de</strong> ¿lo imaginario? Córdoba: Universidad <strong>de</strong> Córdoba, pp. 9-43.<br />

Galván, Manuel <strong>de</strong> Jesús (1946). Enriquillo. Buenos Aires: Jackson.<br />

González E., Roberto (2000). Mito y archivo. Una teoría <strong>de</strong> la narrativa latinoamericana.<br />

México: F.C.E.<br />

Henríquez U., Pedro (1946). Reseña cultural. En: Galván, Manuel <strong>de</strong> Jesús. Enriquillo.<br />

Buenos Aires: Jackson, pp. vii-xxvii.<br />

Lévi-Strauss, Clau<strong>de</strong> (1992). Tristes trópicos. Barcelona: Paidós.<br />

Martí, José (1985). El indio <strong>de</strong> nuestra América. La Habana: Casa <strong>de</strong> las Américas.<br />

Ospina, William (2005). Ursúa. Bogotá: Alfaguara.<br />

Pizarro C., Carolina (2010). ¿Debería aceptar yo sin más, las paparruchas y embustes <strong>de</strong><br />

vuestros cronistas? (Las nuevas crónicas <strong>de</strong> Indias como reescrituras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<br />

y la conquista). En: Alpha, No. 31, pp. 215-230.<br />

Ricœur, Paul (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.<br />

Ribeiro, Darcy (1996). Liminar. Macunaíma. En: Andra<strong>de</strong>, Mário <strong>de</strong>. Macunaíma. O herói<br />

sem nenhum caráter. ALLCA XX – F.C.E.: Madrid, París, México, Buenos Aires, São<br />

Paulo, Rio <strong>de</strong> Janeiro, Lima, pp. xvii-xxii.<br />

Rueda E., José E.(2007). Jorge Isaacs: <strong>de</strong> la literatura a la etnología. En: Boletín <strong>de</strong><br />

Antropología, Vol. 21, No. 38, pp. 337-356.<br />

Saer, Juan J.(2000). El entenado. Buenos Aires: Seix Barral-Planeta.<br />

Sommer, Doris (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales <strong>de</strong> América Latina.<br />

Bogotá: F.C.E.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 11-29 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 29


Katharsis - <strong>Institución</strong> Confesión a <strong>Universitaria</strong> Laura: entre violencia, <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> máscaras y sueños<br />

Confesión a Laura: entre violencia,<br />

máscaras y sueños *<br />

Confession to Laura: among violence, masks and dreams<br />

Resumen<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio **<br />

Recibido septiembre 01 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado octubre 21 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

En la película <strong>de</strong> Jaime Osorio Confesión a Laura (1991) se presentan situaciones <strong>de</strong><br />

anomía que revelan, en primer lugar, las crisis <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> la<br />

Colombia <strong>de</strong> los años cuarenta; en segundo lugar, la negación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s personales<br />

propias <strong>de</strong> ciudadanos que se <strong>de</strong>senvuelven en contextos que niegan el pluralismo y, en<br />

tercer lugar, la posibilitad <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l juicio. En este texto<br />

se analiza cada una <strong>de</strong> estas situaciones, la primera caracterizada por la presencia <strong>de</strong><br />

violencia en manos <strong>de</strong> particulares que <strong>de</strong>sconocen la vigencia <strong>de</strong> las leyes estatales;<br />

la segunda por máscaras que impi<strong>de</strong>n una afirmación consciente <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y, la<br />

tercera, por sueños que posibilitan dar nuevos rumbos a las acciones.<br />

Palabras clave: Estado, violencia, liberalismo, conservatismo, política, anomía,<br />

máscaras, sueños.<br />

Abstract<br />

In Confession to Laura (1991) by Jaime Osorio are presented three anomy situations,<br />

which reveal: first, the 1940s crisis in Colombian <strong>de</strong>mocratic institutions; secondly,<br />

the <strong>de</strong>nial of particular personal i<strong>de</strong>ntities of citizens operating in contexts that <strong>de</strong>ny<br />

pluralism; and thirdly, the possibility of shaping judgment’s autonomy. In this paper<br />

each situation is analysed: the first is characterized by the presence of violence inflicted<br />

by individuals who ignore the validity of State Laws; the second, because of the masks<br />

which hin<strong>de</strong>r a conscious i<strong>de</strong>ntity statement; and the third, because of dreams which<br />

make possible to give new courses to actions.<br />

Key words: State, violence, liberalism, conservatism, political, anomie, masks, dreams.<br />

* Este artículo se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la investigación “La anomia en el cine colombiano: rasgos <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un pueblo” llevada a cabo en la IV Convocatoria <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la<br />

<strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, 2011.<br />

** MSc en Estudios Humanísticos y Especialista en Hermenéutica Literaria, Universidad<br />

EAFIT. Licenciada en Filosofía, Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Estudiante <strong>de</strong> Doctorado en<br />

Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana. Docente <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> y <strong>de</strong> la Corporación <strong>Universitaria</strong> Lasallista. Correo electrónico:<br />

claudiafonnegra@gmail.com.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 31-47 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 31


32<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio<br />

Mi esperanza renació y hoy que me siento feliz tengo miedo <strong>de</strong><br />

soñar, porque si esto fuera un sueño no podría ya vivir (Luis César<br />

Amadori).<br />

Introducción<br />

Des<strong>de</strong> las primeras producciones <strong>de</strong> los hermanos Lumière la<br />

narrativa cinematográfica se ha concebido como un “reflejo” <strong>de</strong> la<br />

realidad en el que se presentan, <strong>de</strong> manera vívida, experiencias<br />

humanas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples ángulos y miradas. Pero también, a través<br />

<strong>de</strong>l cine, el hombre se ha atrevido a hacer realidad sus más imposibles<br />

anhelos. Bajo este lenguaje se observa cómo la técnica pue<strong>de</strong> aliarse<br />

con el arte para imaginar nuevos mundos. Tal y como lo asegura el<br />

crítico Luis Alberto Álvarez:<br />

en el cine casi todos hemos visto reflejados muchos sueños, casi todos<br />

abrigamos tesoros <strong>de</strong> recuerdos y asociaciones, hemos visto <strong>de</strong> cerca<br />

mundos antes inalcanzables, sombras con entidad casi que real que<br />

hemos llegado a amar y con las cuales hemos llegado a i<strong>de</strong>ntificarnos<br />

(Álvarez, 1998, p. 5).<br />

En la narrativa cinematográfica pue<strong>de</strong> hallarse una interesante vía<br />

para reflexionar acerca <strong>de</strong> diferentes características y <strong>de</strong>seos propios <strong>de</strong><br />

la condición humana. Esto es así porque cada hombre pue<strong>de</strong> proyectar<br />

elementos <strong>de</strong> su subjetividad en los personajes representados.<br />

Partiendo <strong>de</strong> lo anotado, el proyecto <strong>de</strong> investigación La anomia<br />

en el cine colombiano: rasgos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un pueblo giró en<br />

torno a las siguientes preguntas: ¿por qué en los imaginarios <strong>de</strong><br />

nación presentes en el cine colombiano es constante la presencia <strong>de</strong><br />

situaciones <strong>de</strong> anomía?, ¿reflejan estas situaciones rasgos específicos<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una comunidad?, si esto es así ¿<strong>de</strong> qué manera?<br />

A partir <strong>de</strong> un riguroso trabajo en equipo en la investigación se dio<br />

lugar a un estudio sobre diversas acepciones <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> anomía<br />

e i<strong>de</strong>ntidad, se presentó una <strong>de</strong>scripción panorámica <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong>l cine colombiano, asimismo, conforme a diferentes categorías <strong>de</strong><br />

Katharsis


Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños<br />

anomía se clasificaron 58 películas nacionales realizadas entre 1990<br />

y 2010; finalmente, en virtud <strong>de</strong> su valor estético e impacto cultural se<br />

analizaron siete películas con las que se ha buscado compren<strong>de</strong>r cómo,<br />

a través <strong>de</strong>l cine, se han tejido procesos i<strong>de</strong>ntitarios. 1<br />

En este artículo se presenta un informe parcial <strong>de</strong> la investigación, el<br />

cual se centra en Confesión a Laura (1991), película <strong>de</strong>l director Jaime<br />

Osorio en la que se narra una historia <strong>de</strong> amor que transcurre durante<br />

el Bogotazo. Tres son los actores que protagonizan la cinta: Gustavo<br />

Londoño, quien personifica a Santiago, María Cristina Gálvez, quien<br />

representa a su esposa Josefina, y Vicky Hernán<strong>de</strong>z, quien da vida al<br />

personaje <strong>de</strong> Laura, vecina <strong>de</strong> la pareja. La fábula es sencilla: Santiago,<br />

empleado oficial <strong>de</strong>l Estado, es enviado por su esposa a darle un pastel<br />

<strong>de</strong> cumpleaños a Laura; al llegar a su apartamento se escucha una<br />

explosión, francotiradores acordonan la ciudad, se oficializa un toque<br />

<strong>de</strong> queda. Santiago se ve obligado a permanecer en casa <strong>de</strong> su vecina<br />

mientras que el or<strong>de</strong>n público se reinstaura, entretanto, su esposa, a<br />

través <strong>de</strong> constantes llamadas telefónicas, intenta controlarlo, empero,<br />

no logra evitar que éste viva un romance que contribuye a la ruptura<br />

<strong>de</strong> su matrimonio.<br />

Se trata <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong> amor que surge en medio <strong>de</strong> conflictos<br />

domésticos: frustraciones, dominación, celos. En ella también se le<br />

da gran importancia a las pequeñas cosas que hacen parte <strong>de</strong>l vivir<br />

cotidiano: los libros, la música, las fotografías, las viejas cartas <strong>de</strong><br />

amor, los alimentos, la bebida. En esta cinta prima la importancia <strong>de</strong><br />

las palabras, el valor <strong>de</strong> su sentido que con cuidado se <strong>de</strong>snuda, se trata<br />

<strong>de</strong> una película <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles en la que los sentimientos se expresan a<br />

través <strong>de</strong> miradas, lo cual, como señala Luis Alberto Álvarez, sólo es<br />

posible representar a través <strong>de</strong>l lenguaje cinematográfico: “Es el cine lo<br />

que enriquece estos diálogos tímidos porque es el medio en el cual los<br />

1 La investigación se gestó con los docentes Juan Felipe Arroyave y Sonia Natalia Cogollo,<br />

(entre todos se construyó el marco teórico y cada uno analizó dos películas) también participó<br />

como auxiliar <strong>de</strong> investigación la estudiante Nataly Pérez, quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> transcribir<br />

los diálogos <strong>de</strong> las películas seleccionadas, llevó a cabo el análisis <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 31-47 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 33


34<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio<br />

personajes pue<strong>de</strong>n hablar en voz baja, comunicarse con la mirada, con<br />

la inquietud que sólo se entrevé a flor <strong>de</strong> piel” (Álvarez, 1998, p. 86).<br />

Osorio logra recrear una atmosfera íntima en la que se presenta<br />

que la belleza pue<strong>de</strong> hallarse en lo simple, lo familiar. Sin embargo, la<br />

violencia que enmarca el relato es más que un telón <strong>de</strong> fondo, que un<br />

hecho fortuito que posibilita una infi<strong>de</strong>lidad, ésta <strong>de</strong>termina el carácter<br />

<strong>de</strong> cada personaje y sus visiones <strong>de</strong>l mundo.<br />

Confesión a Laura es una película que entre violencia, máscaras<br />

y sueños, ofrece un perfil <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong> la historia colombiana<br />

en el que se observan momentos <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s personales,<br />

como también, <strong>de</strong> las instituciones sociales y <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong>l país. A<br />

continuación se mostrará el sentido <strong>de</strong> lo anotado.<br />

1. Entre violencia<br />

En Colombia, al periodo histórico comprendido entre 1946-1958 se<br />

le ha <strong>de</strong>nominado “or<strong>de</strong>n neoconservador” (Palacio, 2004), ya que en<br />

éste fuerzas conservadoras retomaron el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 16 años <strong>de</strong><br />

hegemonía liberal; pero esta época se reconoce especialmente como<br />

los años <strong>de</strong> la Violencia (Ceballos, 2006), una Violencia <strong>de</strong>nominada<br />

con mayúscula <strong>de</strong>bido a la cifra <strong>de</strong> muertos resultantes <strong>de</strong> un conflicto<br />

bipartidista abiertamente <strong>de</strong>clarado, el cual estuvo a punto <strong>de</strong> poner<br />

en jaque la vigencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r institucional <strong>de</strong>l Estado colombiano<br />

(Leongómez, 2004).<br />

Por estos años, tanto en el campo como en la ciudad, se recru<strong>de</strong>cieron<br />

conflictos bélicos ligados a i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s partidistas, las cuales<br />

reclamaban una fi<strong>de</strong>lidad acérrima <strong>de</strong>fendida a sangre y fuego. Las<br />

arengas políticas pregonadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Congreso, las plazas públicas,<br />

la difusión radial e incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el púlpito fomentaron un ambiente<br />

<strong>de</strong> incertidumbre ciudadana en don<strong>de</strong> la inminencia <strong>de</strong> la guerra se<br />

presentaba como realidad latente.<br />

Katharsis


Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños<br />

En los inicios <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la Violencia la división <strong>de</strong>l país era<br />

clara. El lí<strong>de</strong>r conservador Laureano Gómez hacía un llamado al pueblo<br />

colombiano para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el catolicismo, los principios económicos<br />

corporativistas, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l bien común basado en<br />

la perfección <strong>de</strong> la raza, el auge <strong>de</strong> las sanas costumbres, el carácter<br />

sagrado <strong>de</strong> la ley y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, principios que, según Gómez, se veían<br />

amenazados por fuerzas liberales y comunistas.<br />

El lí<strong>de</strong>r liberal Jorge Eliecer Gaitán, por su parte, presentaba<br />

a una Colombia fragmentada, ya que, <strong>de</strong> un lado hablaba <strong>de</strong>l país<br />

político representado por la oligarquía, por funcionarios estatales<br />

burócratas y mezquinos, incapaces <strong>de</strong> generar cambios significativos<br />

en la estructura social <strong>de</strong>l país. De otro lado, Gaitán hablaba <strong>de</strong>l país<br />

nacional, representado por el pueblo, los indígenas, los campesinos y<br />

todos los socialmente excluidos, quienes, según el lí<strong>de</strong>r liberal, <strong>de</strong>bían<br />

levantarse en contra <strong>de</strong> una clase que los explotaba. Escenario que fue<br />

el caldo <strong>de</strong> cultivo para el recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la violencia popular.<br />

En efecto, en Colombia empezaron a reproducirse con una inquietante<br />

exaltación los clamores <strong>de</strong> una revolución antioligárquica, <strong>de</strong><br />

reconocidas señales nacionalistas y populistas. Laureano Gómez y<br />

Gaitán fueron, expresamente, cada uno en su particular dimensión,<br />

quienes se movieron a su acomodo en esa circunstancia crítica. Ellos<br />

exasperaron un nacionalismo reaccionario y agresivo, envuelto en<br />

una atmosfera cargada <strong>de</strong> arrogancia, cólera y autoafirmación, como<br />

ha caracterizado el tratadista británico Isahiah Berlin al nacionalismo<br />

fascista que asoló a Europa en los <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>l treinta y <strong>de</strong>l cuarenta.<br />

Un nacionalismo i<strong>de</strong>ntificado en Laureano Gómez en los valores<br />

tradicionales <strong>de</strong> la pretendida “cristilandia”, arraigado en las creencias<br />

católicas […] De otro nacionalismo, no menos irracional, participaría<br />

Gaitán, dividiendo al país en dos supuestas entida<strong>de</strong>s irreconciliables,<br />

el “país político” “el país nacional” (Gómez, 2006, pp. 78-79).<br />

Los discursos <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res políticos <strong>de</strong> la Colombia <strong>de</strong> entonces<br />

estaban cargados <strong>de</strong> amenazas contra sus oponentes, los cuales eran<br />

concebidos como enemigos morales absolutos a quienes había que<br />

<strong>de</strong>struir para no ser <strong>de</strong>struidos por ellos; en el medio <strong>de</strong> las arengas<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 31-47 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 35


36<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio<br />

estaba el pueblo, avivando odios vecinales <strong>de</strong>l pasado, afirmando<br />

lealta<strong>de</strong>s a uno u otro partido, siguiendo prácticas dogmáticas<br />

negadoras <strong>de</strong> la diferencia y <strong>de</strong>l pluralismo.<br />

Confesión a Laura inicia con imágenes en las que aparece el<br />

carismático lí<strong>de</strong>r Jorge Eliecer Gaitán <strong>de</strong>fendiéndose <strong>de</strong> sus opositores<br />

políticos, afirmando la fuerza <strong>de</strong> su movimiento, animando a las masas<br />

a no <strong>de</strong>sfallecer:<br />

Y a las inmensas masas liberales que en todas partes constituyen la<br />

incontrastable mayoría <strong>de</strong>l partido, les niegan las camarillas el <strong>de</strong>recho<br />

a ser liberales, sentimos apenas <strong>de</strong>sprecio por esa abusiva pretensión<br />

<strong>de</strong> los amos en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> catalogar la conciencia <strong>de</strong> los hombres<br />

para rechazar a los que se han puesto <strong>de</strong> pie. Unas veces nos llaman<br />

comunistas, otras socialistas y otras fajistas, nosotros en cambio no<br />

po<strong>de</strong>mos darle apelativo ninguno, pues sabemos que son apenas gente<br />

<strong>de</strong> mala fe (Osorio, 1991).<br />

Después <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> Gaitán, en la película se muestran<br />

escenas en las que se observan disturbios producidos por su asesinato,<br />

el pueblo se levanta en contra <strong>de</strong>l statu quo para vengar la muerte <strong>de</strong> su<br />

lí<strong>de</strong>r, las imágenes revelan una revuelta sin prece<strong>de</strong>ntes históricos que<br />

se vive en la capital <strong>de</strong>l país y que, como se afirma en la Radio Difusora<br />

Nacional, se propaga por Colombia entera.<br />

En Colombia ha estallado una revolución, fue como una pesadilla <strong>de</strong><br />

horror, el asesinato <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r liberal Jorge Eliecer Gaitán, candidato<br />

a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la república, produjo el estallido <strong>de</strong> la revuelta.<br />

Asaltos, agresiones, crímenes, venganzas. Un arrebato incontenible <strong>de</strong><br />

frenético furor que se agiganta como el incendio sistemático y rabioso<br />

<strong>de</strong> vehículos, edificios y comercios que se <strong>de</strong>rrumban en segundos <strong>de</strong><br />

cenizas. Estremece el ánimo el espectáculo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s avenidas<br />

<strong>de</strong> la capital sembradas <strong>de</strong> cadáveres, <strong>de</strong> vehículos incendiados, <strong>de</strong><br />

restos <strong>de</strong> un saqueo enloquecido. Al llegar el ejército se producen<br />

choques, algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacamentos <strong>de</strong> la policía se unen al pueblo,<br />

todo es inútil, no hay más que llamas y ruinas. Por el centro <strong>de</strong> la<br />

capital todo es inquietud, zozobra y dolor, escenario <strong>de</strong> una trágica y<br />

general revuelta popular. Las turbas <strong>de</strong> incentiva <strong>de</strong> rencor, <strong>de</strong> odio,<br />

Katharsis


Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños<br />

<strong>de</strong> cólera se <strong>de</strong>sparraman por las calles <strong>de</strong> Bogotá <strong>de</strong>struyendo cuanto<br />

encuentran a su paso. La multitud enar<strong>de</strong>cida y sin control se <strong>de</strong>dica al<br />

saqueo <strong>de</strong> almacenes, tiendas, establecimientos comerciales y oficinas<br />

<strong>de</strong>l gobierno. La multitud aumenta, crece hasta <strong>de</strong>sbordarse, no hay<br />

ningún control, reina el caos, la <strong>de</strong>sesperanza y el abandono (Osorio,<br />

1991).<br />

Gaitán aseguraba “yo no soy un hombre, soy un pueblo”. Según<br />

el profesor Juan Guillermo Gómez con esta afirmación se buscaba<br />

producir una i<strong>de</strong>ntificación absoluta entre el lí<strong>de</strong>r político y sus<br />

interlocutores (Gómez, 2006, p. 65). De ahí que el asesinato <strong>de</strong> un<br />

individuo se interpretara como una afrenta moral contra el todo <strong>de</strong> la<br />

población liberal. Una afrenta moral que buscaba ser <strong>de</strong>sagraviada sin<br />

importar que ello implicara el sacrificio <strong>de</strong> la propia vida.<br />

Las primeras escenas <strong>de</strong> la película objeto <strong>de</strong> este análisis muestran<br />

a Bogotá en medio <strong>de</strong>l caos: no se sabe quién es el que dispara, se<br />

<strong>de</strong>sconoce la i<strong>de</strong>ntidad política <strong>de</strong> los actores armados, sólo se sabe que<br />

las instituciones públicas están siendo atacadas y que el Estado intenta<br />

recuperar el or<strong>de</strong>n perdido. Ante una multitud exaltada por el odio<br />

ninguna norma resulta operante, en este contexto se pue<strong>de</strong> observar<br />

una situación <strong>de</strong> anomía social, ya que se encuentra claramente una<br />

falta <strong>de</strong> vigencia y <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> las leyes en un país en el que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las instituciones oficiales <strong>de</strong>l Estado se apela al uso <strong>de</strong> la fuerza como<br />

medio válido para la resolución <strong>de</strong> conflictos. 2<br />

2. Entre máscaras<br />

Cada uno <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> Confesión a Laura oculta y disfraza<br />

aspectos <strong>de</strong>l mundo que no se compren<strong>de</strong>n, que no se aceptan o a los<br />

que se les teme. Así, el uso <strong>de</strong> máscaras impi<strong>de</strong> enfrentar la realidad y<br />

2 Lidia Girola, siguiendo a Durkheim, interpreta la anomía social, no sólo como la falta <strong>de</strong><br />

normas que regulan a un pueblo, sino también como la pérdida <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> éstas. Al respecto<br />

escribe: “No es por lo tanto, que no existan normas y reglas, sino que no se cumplen,<br />

que no tienen vigencia en la vida cotidiana, tanto porque la sociedad es incapaz <strong>de</strong> vigilar<br />

y exigir su cumplimiento como porque los individuos las <strong>de</strong>sconocen o no las aceptan”<br />

(Girola, 2005, p. 32).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 31-47 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 37


38<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio<br />

asumirla con sus complejida<strong>de</strong>s. 3 A continuación se presentará en qué<br />

sentido se plantea el recurso <strong>de</strong> la máscara.<br />

Josefina es un ama <strong>de</strong> casa consagrada, mujer autoritaria que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar al pendiente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong>l hogar, está<br />

al pendiente <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> su esposo Santiago:<br />

le fiscaliza su comportamiento, impi<strong>de</strong> que éste exprese sus propios<br />

juicios, le da mandatos acerca <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> y no pue<strong>de</strong> hacer.<br />

Frente a la situación <strong>de</strong>l país pue<strong>de</strong> afirmarse que Josefina <strong>de</strong>sconoce<br />

la fuerza <strong>de</strong> los acontecimientos políticos <strong>de</strong>l momento, el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

provocado por la muerte <strong>de</strong> Gaitán lo lee como un leve disturbio “un<br />

alboroto menor” (Osorio, 1991) que en nada empaña el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los<br />

representantes <strong>de</strong>l gobierno, esto es así, ya que “tenemos un presi<strong>de</strong>nte<br />

serio” (Osorio, 1991), <strong>de</strong> quien se espera dar cumplimiento al fin por<br />

antonomasia <strong>de</strong>l Estado, el cual consiste en el mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

y <strong>de</strong> la seguridad4 ; <strong>de</strong> modo que para Josefina “el alboroto” (Osorio,<br />

1991) que vive Bogotá no da cuenta <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r operante, para ella este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n “es controlable” (Osorio, 1991),<br />

puesto que el Estado sabe evitar la formación <strong>de</strong> grupos particulares<br />

que atenten contra la vida <strong>de</strong> la nación.<br />

Para Josefina el mundo <strong>de</strong>be funcionar conforme a principios<br />

<strong>de</strong> estabilidad y armonía, lo anterior se <strong>de</strong>ja ver en sus intentos <strong>de</strong><br />

3 En el Diccionario <strong>de</strong> los símbolos, Cirlot presenta la máscara como un recurso que<br />

permite la variación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, la alteración <strong>de</strong>l sí mismo, el paso <strong>de</strong> lo que se es a<br />

lo que <strong>de</strong>sea ser. “Todas las transformaciones tienen algo <strong>de</strong> profundamente misterioso<br />

y vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y ambiguo se produce en el momento en<br />

que algo se modifica lo bastante para ser ya ´otra cosa´ pero aún sigue siendo lo que era.<br />

Por ello las metamorfosis tienen que ocultarse; <strong>de</strong> ahí la máscara. La ocultación tien<strong>de</strong> a<br />

la transfiguración, el facilitar el traspaso <strong>de</strong> lo que se es a lo que se quiere ser; éste es su<br />

carácter mágico, tan presente en la máscara teatral griega como en la máscara religiosa<br />

africana u oceánica” (Cirlot, 2006, p. 308). Los personajes <strong>de</strong> Confesión a Laura apelan al<br />

recurso <strong>de</strong> la máscara porque <strong>de</strong>sean encajar en un mundo hostil en el que se les niega la<br />

libre configuración <strong>de</strong> su personalidad.<br />

4 A pesar <strong>de</strong> los múltiples fines que pue<strong>de</strong> perseguir un Estado, Norberto Bobbio consi<strong>de</strong>ra<br />

que es posible plantear un fin mínimo <strong>de</strong> la política: el or<strong>de</strong>n y la seguridad. “Resulta<br />

lícito hablar <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n como el fin mínimo <strong>de</strong> la política, principalmente, porque éste es, o<br />

<strong>de</strong>bería ser, el resultado directo <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r coactivo” (Bobbio, 2003, p.<br />

184).<br />

Katharsis


Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños<br />

controlar no sólo a su esposo, sino también a Laura, su vecina. Josefina<br />

cree poseer las fórmulas para que ningún acontecimiento perturbe la<br />

imagen <strong>de</strong>l mundo que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>; por ejemplo, ante la realidad <strong>de</strong> un<br />

toque <strong>de</strong> queda, ella sabe qué hacer y no vacila en prescribir a otros sus<br />

preceptos. Se pue<strong>de</strong> afirmar entonces que esta mujer es el símbolo5 <strong>de</strong><br />

una mentalidad conservadora.<br />

Ahora bien, el pensamiento conservador se ha caracterizado por su<br />

respeto a las tradiciones, por su crítica a las fuerzas revolucionarias que<br />

buscan rápidos cambios sociales. El conservatismo se ha <strong>de</strong>finido como<br />

una “disposición” conforme a la cual se le da fuerza a la invulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> los hábitos adquiridos, los cuales permiten <strong>de</strong>terminar qué es lo<br />

moralmente bueno y qué es lo moralmente malo (Oakeshott, 2000,<br />

pp. 376-402). Si Josefina es símbolo <strong>de</strong> una mentalidad conservadora<br />

se <strong>de</strong>be a que ella cree fielmente en principios religiosos heredados<br />

<strong>de</strong> la tradición española, por tanto <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la institucionalidad <strong>de</strong>l<br />

matrimonio, cree en las buenas costumbres, en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>venido <strong>de</strong>l<br />

estatus social, ella niega el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l cambio, se esfuerza en proteger<br />

la estabilidad <strong>de</strong>l mundo doméstico que ha forjado. Sin embargo, el<br />

elemento prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> su comportamiento es la ceguera frente<br />

a la realidad <strong>de</strong>l conflicto que vive Colombia, un conflicto que tiene<br />

ante sus ojos y que, aún así, niega; <strong>de</strong> modo que este personaje produce<br />

un falseamiento <strong>de</strong> la realidad, la cual se enmascara dando con ello<br />

5 Para dar cuenta <strong>de</strong> una aproximación general al concepto <strong>de</strong> “símbolo” resulta útil acudir<br />

al Diccionario <strong>de</strong> retórica, crítica y terminología literaria <strong>de</strong> Joaquín Forra<strong>de</strong>la y Ángelo<br />

Marchese, don<strong>de</strong> se afirma que: “Es éste un término extremadamente polisémico, tanto si<br />

lo consi<strong>de</strong>ramos en las diferentes ramas <strong>de</strong>l saber humano en que se emplea (por ejemplo,<br />

la lógica simbólica), como si lo referimos únicamente a las que se relacionan directamente<br />

con la semiología, la lingüística o la literatura. La noción aparece confusa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

orígenes <strong>de</strong> la lingüística mo<strong>de</strong>rna. En la clasificación <strong>de</strong> Peirce, símbolo se opone a indicio<br />

e icono: el símbolo, para el lingüista americano, no mantiene ninguna relación objetiva<br />

con el objeto que <strong>de</strong>signa; únicamente se refiere a éste a través <strong>de</strong> una ley (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una<br />

convención social arbitraria) el símbolo <strong>de</strong> Peirce, por lo tanto, no es <strong>de</strong>masiado diferente<br />

<strong>de</strong> lo que Saussure <strong>de</strong>nomina signo. Por el contrario, Saussure llama símbolo a una clase<br />

<strong>de</strong> objetos semióticos en los que se da una relación <strong>de</strong> analogía convencional entre lo<br />

simbolizante y lo simbolizado. Si es así, el símbolo estará con matizaciones muy cerca <strong>de</strong><br />

la metáfora y <strong>de</strong> la alegoría […]” (Forra<strong>de</strong>la y Marchese, 1986, p. 381). La interpretación<br />

<strong>de</strong> símbolo <strong>de</strong> Saussure es la que se sigue en este trabajo para efectuar el análisis <strong>de</strong> los<br />

personajes <strong>de</strong> la historia.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 31-47 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 39


40<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio<br />

lugar no sólo a la negación <strong>de</strong> su contexto político sino <strong>de</strong> su propia<br />

subjetividad, puesto que su mundo se <strong>de</strong>senvuelve conforme a un<br />

conjunto <strong>de</strong> normas y <strong>de</strong>beres que le resultan exteriores, ya que jamás<br />

los ha interiorizado.<br />

Santiago, por su parte, es un funcionario público que lleva 20 años<br />

cumpliendo sus labores sin ningún sobresalto que altere su rutina, sus<br />

obligaciones se ejecutan <strong>de</strong> manera invariable <strong>de</strong> “8 a 12 y <strong>de</strong> 2 a 6”<br />

(Osorio, 1991). Al lado <strong>de</strong> su esposa Josefina ha construido un mundo<br />

estable que no da lugar ni a la discusión ni a la crítica. Santiago sigue<br />

en todo a su esposa, procura no contrariarla, no toma <strong>de</strong>cisiones por sí<br />

mismo, ni siquiera en los <strong>de</strong>talles ligados a la intimidad <strong>de</strong> sus procesos<br />

biológicos.<br />

Frente a los disturbios que se gestan en el país asegura que no hay<br />

<strong>de</strong> qué preocuparse puesto que “Josefina ya me dijo que no era tan<br />

grave” (Osorio, 1991), éste es un hombre que tiene miedo a expresar<br />

su pensamiento propio, a mostrar una foto <strong>de</strong> Gaitán y una pequeña<br />

cinta roja que guarda en su billetera, este personaje prefiere afirmar,<br />

en cambio, que el gobierno conservador vigente representa la autoridad<br />

legítima, que todo está bajo control, y que él piensa igual que Josefina;<br />

<strong>de</strong> esta mujer Santiago parece admirar su fortaleza, su <strong>de</strong>cisión, sus<br />

precauciones “<strong>de</strong>finitivamente Josefina sí está pendiente <strong>de</strong> todo”<br />

(Osorio, 1991); pero en realidad teme a su <strong>de</strong>spotismo, a la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> modificar los años <strong>de</strong> control que ha ejercido sobre él, en suma, su<br />

voz y su conducta están mediadas por lo que Josefina respalda. Se pue<strong>de</strong><br />

afirmar que Santiago es el símbolo <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong>l miedo que tanto<br />

ha caracterizado al ciudadano común colombiano que prefiere falsear<br />

la realidad y su cru<strong>de</strong>za, lo anterior es así <strong>de</strong>bido a la dificultad que<br />

entraña el argumentar en un contexto en el que prima la intolerancia,<br />

la ortodoxia y el dogmatismo que sataniza al que es diferente. Las<br />

máscaras que usa Santiago lo alejan entonces <strong>de</strong> sí mismo, <strong>de</strong> sus<br />

sueños, <strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong> sus concepciones particulares <strong>de</strong>l mundo, éstas le<br />

restan autonomía e impi<strong>de</strong>n mostrar su verda<strong>de</strong>ro rostro.<br />

Katharsis


Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños<br />

Finalmente, Laura es una profesora <strong>de</strong> escuela que está atenta al<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los hechos políticos <strong>de</strong>l momento, se preocupa por lo que<br />

ocurre en su país, por los muertos que ha <strong>de</strong>jado la revuelta popular,<br />

por las personas que transitan en la calle en medio <strong>de</strong>l caos; ella es<br />

una mujer con pensamiento crítico y no vacila en censurar a su vecino<br />

por la indiferencia que manifiesta ante la situación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público,<br />

“don Santiago, usted no pue<strong>de</strong> estar así tan tranquilo […] ¿se da cuenta<br />

<strong>de</strong> lo que está pasando allá afuera?” (Osorio, 1991). Laura se preocupa<br />

por el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la Violencia y con sus preguntas busca que su tímido<br />

vecino dé cuenta <strong>de</strong> sus propios juicios sin la mediación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> su esposa, las cuales han sido aceptadas sin discusión en años <strong>de</strong><br />

convivencia matrimonial.<br />

Don Santiago le puedo hacer una pregunta, usted siempre está hablando<br />

<strong>de</strong> Josefina, hablando bien <strong>de</strong> ella naturalmente, pero siempre está<br />

diciendo Josefina piensa, Josefina opina, Josefina dice ¿y usted don<br />

Santiago?, ¿qué piensa usted <strong>de</strong> todo lo que está pasando?, ¿qué opina<br />

usted <strong>de</strong> lo que está sucediendo? (Osorio, 1991).<br />

Conforme a lo anterior se pue<strong>de</strong> afirmar que Laura posee un<br />

pensamiento inclusivo, puesto que para ella importa lo que su vecino<br />

piensa y no los prejuicios sociales. Sus preguntas tienen una suerte <strong>de</strong><br />

efecto mayéutico, ya que con ellas busca que su interlocutor dé a la luz<br />

sus propias visiones <strong>de</strong>l mundo.<br />

Laura interpela, escucha, <strong>de</strong>ja que el otro sea, en este sentido<br />

podríamos afirmar que simboliza un pensamiento liberal conforme<br />

al cual la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es el principio para alcanzar la autonomía<br />

(Constant, 1988). A lo anterior podría sumarse que su vida solitaria,<br />

sin esposo, sin hijos, daría cuenta <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> felicidad construido<br />

a expensas <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> convencionalismos sociales. Más aún,<br />

<strong>de</strong>talles como su tranquilidad para quitarse los zapatos y ponerse<br />

pantuflas <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> su vecino, el ofrecerle una falda mientras ella<br />

plancha su pantalón, el invitarlo a beber juntos una botella <strong>de</strong> brandy,<br />

la lectura <strong>de</strong> textos socialmente censurados, serían elementos válidos<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 31-47 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 41


42<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio<br />

para afirmar que es una mujer con un comportamiento atípico para la<br />

Bogotá <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años cuarenta <strong>de</strong>l siglo xx colombiano.<br />

Sin embargo, cuando habla <strong>de</strong> sí misma, <strong>de</strong> su pasado, <strong>de</strong> su soledad,<br />

está muy lejos <strong>de</strong> mostrarse como alguien que está ajeno a las críticas<br />

sociales y que ha tomado el control <strong>de</strong> su vida. Obsérvese el siguiente<br />

diálogo:<br />

LAURA: ¿Qué lee?<br />

SANTIAGO: no, nada.<br />

LAURA: sí, ya me di cuenta, es eso, eso que dicen <strong>de</strong> las mujeres, las<br />

mujeres solas ¿cómo le parece?, ¿ah?, porque es que, la gente siempre<br />

tiene que estar pensando lo que no es. A ver, usted seguramente cree<br />

que… pero no, no es así, convénzase. Porque yo no… no, porque… yo sí<br />

estoy segura ¿me entien<strong>de</strong>?<br />

SANTIAGO: por supuesto, usted todavía…<br />

LAURA: todavía, sí, es que la gente vive creyendo que… y no, conmigo<br />

se equivocan, conmigo no, porque yo <strong>de</strong>finitivamente no. Que Josefina<br />

no crea que va a seguir con todo esto, porque yo soy una mujer distinta.<br />

Sí, yo soy una mujer que… eso es lo que soy (Osorio, 1991).<br />

¿Qué es Laura?, ¿a qué le teme?, ¿por qué la falta <strong>de</strong> claridad para<br />

hablar <strong>de</strong> sí misma, <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> mujer profesional, soltera y<br />

sola? Laura también usa máscaras ante la sociedad y ante sí misma que<br />

le han impedido interpretar su propia vida.<br />

Se tiene entonces que Josefina, Santiago y Laura emplean máscaras<br />

que les han ayudado a sobrevivir en un mundo en el que la violencia y<br />

la exclusión operan como principios mediante los cuales se “resuelven”<br />

los conflictos y a partir <strong>de</strong> las cuales se tejen las dinámicas <strong>de</strong> las<br />

relaciones interpersonales.<br />

De modo que, el autoritarismo <strong>de</strong> Josefina se ancla en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que el mundo es un lugar que pue<strong>de</strong> controlarse, puesto que “todo es<br />

controlable para el gobierno” (Osorio, 1991). La autosuficiencia <strong>de</strong> Laura<br />

se aferra a la imagen <strong>de</strong> mujer fuerte que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre el curso <strong>de</strong> su<br />

vida y <strong>de</strong> sus sentimientos “yo no me casé porque no quise. Porque <strong>de</strong><br />

haber querido… nunca me han faltado, porque sencillamente no quise”<br />

Katharsis


Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños<br />

(Osorio, 1991). Y, finalmente, la falta <strong>de</strong> coraje <strong>de</strong> Santiago lo lleva a<br />

inventar su pasado.<br />

No sé, siempre me gustó. Esto, esta música, usted no sabe lo que significa<br />

para mí, esto siempre me garantizó el éxito, el tango. En la escuela <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>tes, yo en medio y todos me pedían que cantara, que bailara, era,<br />

era maravilloso, los compañeros, las novias […] era, era toda una época,<br />

reíamos, bailábamos, era, era tan maravilloso (Osorio, 1991).<br />

En Confesión a Laura aparece <strong>de</strong> nuevo una situación <strong>de</strong> anomía, en<br />

este caso moral, dado que hay un escenario don<strong>de</strong> ningún personaje ha<br />

interiorizado positivamente los valores y las normas culturales, éstas<br />

no son más que fuerzas coactivas que niegan la individualidad. 6<br />

3. Entre sueños<br />

Santiago sueña ser un hombre libre, que fuma y que usa galantes<br />

sombreros para seducir. Laura sueña ser amada y seducida. Laura y<br />

Santiago apren<strong>de</strong>n juntos a soñar. Pero para ello, como evoca Santiago<br />

a partir <strong>de</strong>l tango Volver <strong>de</strong> Alfredo Le Pera, se <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l miedo a enfrentar el pasado y volver a él para sanar<br />

viejas heridas. Santiago ha tenido la oportunidad <strong>de</strong> ver su vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva diferente a la habitual, <strong>de</strong> este modo en el apartamento<br />

<strong>de</strong> Laura ha encontrado la distancia necesaria para contemplar el<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> su propia historia. La gramática propia <strong>de</strong>l cine da fuerza al<br />

sostenimiento <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a, como lo señala Juana Suárez “la narrativa<br />

trabaja en forma introspectiva, haciendo que la cámara se posicione<br />

metafóricamente para lograr esa operación reflexiva que Santiago<br />

<strong>de</strong>scribe como mirarse uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>l frente” (Suárez, 2009, p.<br />

86). Laura, por su parte, acepta la importancia <strong>de</strong>l amor, el cual ya no<br />

estará <strong>de</strong>positado en cartas <strong>de</strong> un viejo baúl.<br />

Así, Laura y Santiago se <strong>de</strong>spojan <strong>de</strong> las máscaras cargadas durante<br />

años <strong>de</strong> dolor. El primero confiesa que nunca fue ca<strong>de</strong>te, que nunca<br />

6 En su interpretación <strong>de</strong> Durkheim, Lidia Girola ve este tipo <strong>de</strong> anomía “en el <strong>de</strong>bilitamiento<br />

<strong>de</strong> las normas morales, y en la incapacidad <strong>de</strong> la sociedad para fijar claramente fines a la<br />

acción <strong>de</strong> los agentes” (Girola, 2005, p. 34).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 31-47 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 43


44<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio<br />

cantó ni fue admirado. La segunda, reconoce sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, sus<br />

frustraciones, su miedo a la soledad.<br />

Yo también soñé es otro tango que ambienta la narración cinematográfica,<br />

su presencia no es accesoria. Santiago y Laura siempre<br />

“soñaron un amor”, éste lo viven, paradójicamente, en medio <strong>de</strong>l caos.<br />

Mientras que en la ciudad <strong>de</strong> Bogotá, y en el país entero reina la imperiosa<br />

realidad <strong>de</strong> la muerte, en el interior <strong>de</strong>l apartamento <strong>de</strong> Laura<br />

tiene lugar el afecto, la entrega <strong>de</strong>sinteresada, el <strong>de</strong>socultamiento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s falsas que se construyeron a partir <strong>de</strong> exigencias sociales.<br />

“Santiago, ¿por qué no se convierte en ese hombre que fuma?”<br />

(Osorio, 1991), Laura anima a su amante a ser él, a buscar la libertad,<br />

y aunque esto implique la <strong>de</strong>spedida, su amor tiene lugar cuando se<br />

<strong>de</strong>sechan las ca<strong>de</strong>nas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la entrega Laura asegura<br />

que no será la misma porque ha logrado mostrarse tal cual y como<br />

<strong>de</strong>sea ser, “yo estoy acostumbrada a mí, a<strong>de</strong>más, ahora va a ser mejor”<br />

(Osorio, 1991).<br />

Santiago rompe los vínculos <strong>de</strong> su matrimonio y abandona su<br />

empleo para ir tras la búsqueda <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> sí mismo. Laura<br />

se sabe amada, Josefina, por su parte, reconoce los peligros <strong>de</strong> su<br />

obstinación, ya que ésta cree que, al exigir que su esposo regrese a su<br />

lado, ha provocado la muerte <strong>de</strong> éste en manos <strong>de</strong> francotiradores.<br />

La película <strong>de</strong> Osorio <strong>de</strong>ja su final abierto para la interpretación <strong>de</strong>l<br />

espectador: Santiago camina por la calle portando un galante sombrero<br />

y fumando un cigarrillo como siempre <strong>de</strong>seó. Tal vez este personaje se<br />

afirme y logre configurar su i<strong>de</strong>ntidad conforme a sus sueños, tal vez<br />

no lo haga, pero lo importante es que la película da indicios conforme a<br />

los cuales parece intentarlo.<br />

Entretanto se escucha, a través <strong>de</strong> la Radiodifusora Nacional, que<br />

el gobierno conservador <strong>de</strong> Mariano Ospina Pérez ha restablecido el<br />

or<strong>de</strong>n:<br />

Katharsis


Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños<br />

Numerosos mensajes, tanto <strong>de</strong>l interior como <strong>de</strong>l exterior, en los que<br />

se expresa al gobierno nacional aplausos y adhesión por las medidas<br />

adoptadas para restablecer el or<strong>de</strong>n en todo el territorio <strong>de</strong>l país y se<br />

aplau<strong>de</strong> entusiásticamente el restablecimiento <strong>de</strong> la tranquilidad. El<br />

excelentísimo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos […] (Osorio, 1991).<br />

Históricamente se sabe que la restauración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado<br />

tiene lugar a partir <strong>de</strong> vías <strong>de</strong>spóticas que llevan posteriormente al país<br />

a la llamada dictadura civil7 ; sin embargo, al mismo tiempo un hombre<br />

ha emprendido la búsqueda <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino.<br />

Si se apela al concepto <strong>de</strong> anomía moral dado por Guyau como<br />

afirmación <strong>de</strong> sí8 , se podría afirmar que la ruptura <strong>de</strong> lazos y <strong>de</strong> normas<br />

sociales realizada por Santiago da lugar a un proceso liberador en el que<br />

el individuo busca autonomía en el juicio. En este contexto, la lectura<br />

<strong>de</strong> la anomía como la posibilidad que tiene un sujeto <strong>de</strong> afirmarse<br />

frente al que es diferente permite dar lugar a procesos creativos <strong>de</strong><br />

configuración <strong>de</strong> la propia i<strong>de</strong>ntidad, los cuales potencializan cambios<br />

no sólo individuales sino también colectivos.<br />

Conclusión<br />

Confesión a Laura logra recrear artísticamente un momento <strong>de</strong> la<br />

historia colombiana en el que la anomía se manifiesta en primer lugar,<br />

en la falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r vinculante <strong>de</strong> las normas en un momento <strong>de</strong> crisis<br />

como lo fue el Bogotazo; en segundo lugar, en la falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

quienes han seguido <strong>de</strong> manera autoritaria normas morales, en este<br />

contexto la ley se acata sólo por coacción y no por convicción y, en tercer<br />

lugar (conforme a una lectura positiva <strong>de</strong> la anomía), en la posibilidad<br />

<strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> un individuo respecto <strong>de</strong> la sociedad.<br />

7 Así se <strong>de</strong>nominó al gobierno conservador <strong>de</strong> Laureano Gómez, quien llegó al po<strong>de</strong>r sin<br />

oposición política. Lo anterior <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> seguridad que vivían los liberales y que<br />

les impidió participar en la contienda electoral <strong>de</strong> 1950.<br />

8 Sobre el concepto <strong>de</strong> anomía moral en Guyau, Girola, según la interpretación <strong>de</strong> Durkheim<br />

asegura: “Para Guyau, la anomía moral es una forma <strong>de</strong> moralidad in<strong>de</strong>pendiente y<br />

autónoma creada por el incremento en el conocimiento humano y en la racionalidad, una<br />

moralidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho propio […] Guyau asoció la anomía con el pluralismo, la libertad <strong>de</strong><br />

elección, imperio <strong>de</strong> la razón y autonomía individual […]” (Girola, 2005, pp. 53-54).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 31-47 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 45


46<br />

Claudia Patricia Fonnegra Osorio<br />

La película <strong>de</strong> Osorio muestra magistralmente historias particulares<br />

y colectivas marcadas por la crisis, bien sea <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad personal o<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>mocráticas; lo cual es propio <strong>de</strong> una<br />

sociedad marcada por la realidad <strong>de</strong> un conflicto armado <strong>de</strong> larga<br />

duración que ha configurado la historia <strong>de</strong>l país, no obstante la cinta<br />

<strong>de</strong>ja abierta la apuesta por la posibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l cambio.<br />

En este sentido resulta válido afirmar que la película <strong>de</strong> Osorio<br />

abre una ventana para pensar simbólicamente en la vida política<br />

colombiana: así como los personajes <strong>de</strong> la historia cinematográfica, el<br />

ciudadano común pue<strong>de</strong> enfrentar su pasado individual y su historia<br />

colectiva para sanar viejas heridas, atreverse a soñar y generar nuevos<br />

proyectos culturales e i<strong>de</strong>ntitarios. Se trata <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> crear<br />

nuevos relatos, menos excluyentes, más pluralistas, en los que sea<br />

posible imaginar <strong>de</strong> nuevo la nación.<br />

Katharsis


Referencias<br />

Confesión a Laura: entre violencia, máscaras y sueños<br />

Álvarez, Luis Alberto (1998). Páginas <strong>de</strong> cine. Volumen 3. Me<strong>de</strong>llín: Universidad <strong>de</strong><br />

Antioquia.<br />

Bobbio, Norberto (2003). Teoría general <strong>de</strong> la política. Madrid: Trotta.<br />

Ceballos, Diana (2006). Des<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la república hasta el radicalismo liberal<br />

(1830-1886). En: Historia <strong>de</strong> Colombia. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Taurus.<br />

Cirlot, Juan Eduardo (2006). Diccionario <strong>de</strong> los símbolos. Madrid: Siruela.<br />

Constant, Benjamín (1988). Del espíritu <strong>de</strong> la conquista. Madrid: Tecnos.<br />

Forra<strong>de</strong>lla, Joaquin y Marchese, Angello (1980). Diccionario <strong>de</strong> retórica, crítica y terminología<br />

literaria. Barcelona: Ariel.<br />

Girola, Lidia (2005). Anomía e individualismo: <strong>de</strong>l diagnostico <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong><br />

Durkheim al pensamiento contemporáneo. Barcelona: Anthropos.<br />

Gómez, Juan Guillermo (2006). Colombia es una cosa impenetrable. Bogotá: Diente <strong>de</strong><br />

León.<br />

Leongómez, Pizarro (2004). Una <strong>de</strong>mocracia asediada: balance y perspectivas <strong>de</strong>l conflicto<br />

armado en Colombia. Bogotá: Norma.<br />

Oakeshott, Michel (2000). La razón y la conducción en la política y otros ensayos. México:<br />

F.C.E.<br />

Osorio, Jaime (director) (1991). Confesión a Laura. [Cinta cinematográfica]. Colombia:<br />

Melies producciones.<br />

Palacio, Marco (2004). Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.<br />

Suárez, Juana (2009). Ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: Universidad <strong>de</strong>l Valle.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 31-47 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 47


Resumen<br />

Katharsis - <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> Crítica y moral<br />

Crítica y moral *<br />

Critics and Morality<br />

César Augusto Sánchez Taborda **<br />

Recibido octubre 10 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado noviembre 01 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

Este texto está dividido en tres partes: la primera recoge algunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l pensamiento<br />

kantiano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se propone para Occi<strong>de</strong>nte una teoría crítica para allanar los problemas<br />

<strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la existencia humana. De allí se resalta la proposición <strong>de</strong> la razón como<br />

un absoluto para la dirección <strong>de</strong> la acción moral a partir <strong>de</strong> máximas privadas elevadas a<br />

leyes universales. El segundo momento recoge las i<strong>de</strong>as que Tugendhat trae <strong>de</strong> moral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva etológica, según las cuales la moral que vale la pena sostener es una que sea a la vez<br />

autónoma y recíproca. Este segundo momento, involucra el pensamiento <strong>de</strong> Freud en la medida<br />

en que Tugendhat lo trae a colación para dar cuenta <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la consciencia moral (Gewissen).<br />

El tercer momento, intenta mostrar cómo los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno arrancan en<br />

el punto don<strong>de</strong> se establecen las moralida<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales, en el platonismo según la perspectiva<br />

<strong>de</strong> Nietzsche. En este último momento, se retoman los comentarios <strong>de</strong> Hopenhayn quien <strong>de</strong>staca<br />

lo problemático que resulta para el hombre mo<strong>de</strong>rno estar entre las pretensiones <strong>de</strong> emancipación<br />

e i<strong>de</strong>ntidad, en la medida en que ambas ten<strong>de</strong>ncias, a la postre, lo <strong>de</strong>jan en cierta orfandad vital.<br />

Palabras clave: sujeto, crítica, cuerpo, moral, orfandad, emancipación, i<strong>de</strong>ntidad, nihilismo.<br />

Abstract<br />

This paper is divi<strong>de</strong>d in three parts: the first gathers some i<strong>de</strong>as of the Kantian theory, from which<br />

a critical theory to level the problems of knowledge and human existence for the Western World<br />

is proposed, and it is emphasized the statement of Reason as an absolute faculty of the Spirit for<br />

the guidance of moral <strong>de</strong>ed from private maxims raised to universal laws. The second moment<br />

gathers the i<strong>de</strong>as brought up by Tugendhat from an etiological perspective, according to which<br />

the morality worthy of being sustained is one which both autonomous and reciprocal, involving<br />

also Freud’s thought, insofar as it is taken into consi<strong>de</strong>ration to account for the origin of moral<br />

conscience (Gewissen). The third moment intends to show how the main problems of mo<strong>de</strong>rn<br />

world begin in the point where Western moralities are established, in the Platonism according to<br />

Nietzsche’s perspective. In this last moment, comments by Hopenhayn are retaken, for this author<br />

highlights how troublesome it is for mo<strong>de</strong>rn man to be among the enfranchisement and i<strong>de</strong>ntity<br />

pretensions, insofar as both ten<strong>de</strong>ncies, in the end, leaves him in a certain vital orphanhood.<br />

Key words: subject, critic, body, morality, orphanhood, enfranchisement, i<strong>de</strong>ntity, nihilism<br />

* El texto en un avance <strong>de</strong> la revisión bibliográfica realizada para el curso <strong>de</strong>l doctorado en<br />

Filosofía <strong>de</strong> la Universidad Pontificia Bolivariana, se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín.<br />

** Psicólogo y Magíster en Ciencias Sociales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Doctorando<br />

en Filosofía Civil UPB, se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Docente Tiempo Completo Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. Correo electrónico:<br />

csanchez0203@gmail.com<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 49


50<br />

César Augusto Sánchez Taborda<br />

Introducción<br />

La crítica, ¿cómo se realiza? es la pregunta que acompaña muchas<br />

veces a nuestros estudiantes y es <strong>de</strong> alguna manera lo que los docentes<br />

esperamos <strong>de</strong> ellos. Pero, suce<strong>de</strong> que se trata sólo <strong>de</strong> una pretensión<br />

que cae en el vacío cuando verificamos que tratamos con sujetos que no<br />

han sido preparados para ello. Es más, suponemos que en la solicitud <strong>de</strong><br />

realizar una crítica académica aparece la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong>l docente a que<br />

ésta se realice, pues su discurso también está atravesado por gran<strong>de</strong>s<br />

montos <strong>de</strong> inhibición frente a la misma o encubre un <strong>de</strong>sconocimiento<br />

similar al que en diversos momentos acompaña el pensar <strong>de</strong>l estudiante.<br />

Somos una cultura forjada en la disciplina y el control más crudos, para<br />

las cuales todo cuerpo <strong>de</strong>be forjarse cada vez más fuerte, dócil y sobre<br />

todo obediente nunca crítico (Foucault, 2005, p. 139).<br />

Respon<strong>de</strong>r dicha pregunta, entonces, nos lleva por múltiples<br />

caminos, uno <strong>de</strong> ellos es reconocer que somos el artificio <strong>de</strong> una moral<br />

interiorizada y no revisada sobre la cual hacen eco distintos dispositivos<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que logran atravesar el cuerpo en toda su extensión; que<br />

logran permear nuestro discurso haciéndonos tomar por ciertos<br />

algunos enunciados y aceptar otros sin corroboración o comprobación<br />

alguna. En tal sentido, la mirada a dichos dispositivos, pensamos, <strong>de</strong>be<br />

trascen<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>scripción que un observador pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> ciertos<br />

fenómenos <strong>de</strong> la época y comenzar a analizar los mismos a partir <strong>de</strong><br />

ciertos legados <strong>de</strong> diversos momentos <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

1. Los alcances <strong>de</strong> la crítica en Kant<br />

Quizás la forma más <strong>de</strong>stacada <strong>de</strong>l pensamiento crítico aparece en<br />

los postulados kantianos respecto <strong>de</strong> su tiempo. El texto ¿Qué es la<br />

Ilustración? es una excelente con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> este autor<br />

en materia <strong>de</strong> crítica y uno <strong>de</strong> los hitos <strong>de</strong> mayor relevancia a la hora <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar los alcances <strong>de</strong>l movimiento secular <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno:<br />

Katharsis


Crítica y moral<br />

sus nociones sobre el libre albedrío y libre arbitrio 1 (Kant, 1993, p. 13-<br />

<strong>14</strong>), la libertad en sentido amplio y el reconocido imperativo categórico<br />

—según el cual se pi<strong>de</strong> obrar según una máxima que pueda valer como<br />

ley Universal2 (p. 33)— son los ejes <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l ethos mo<strong>de</strong>rno.<br />

La respuesta a la pregunta por la Ilustración constituye la bisagra que<br />

articula los escritos críticos y las reflexiones sobre la historia, esto es,<br />

la correlación <strong>de</strong> las perspectivas trascen<strong>de</strong>ntales con las perspectivas<br />

éticas <strong>de</strong> un hombre cosmopolita. En palabras corrientes, la respuesta<br />

a dicha pregunta pone el “presente” como acontecimiento que obliga<br />

a preguntarnos ¿qué nos pasa?, ¿cómo nos hemos convertido en lo<br />

que nos hemos convertido?, y ese parece ser uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la<br />

filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.<br />

La cuestión <strong>de</strong> la crítica, entonces, pasa por tomar la actualidad<br />

no como un tiempo cualquiera sino como un tiempo que vale para<br />

nosotros. Una nueva perspectiva <strong>de</strong> trabajo sugerida por los postulados<br />

kantianos, que logró que la filosofía hiciera un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la<br />

tarea crítica tradicional: ya no se pregunta sólo por la dimensión <strong>de</strong><br />

lo verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l ser (la analítica <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro) sino que se pasa a la<br />

pregunta por nosotros mismos (ontología <strong>de</strong>l presente). En tal sentido,<br />

el sapere au<strong>de</strong> se constituye en un signo y <strong>de</strong>ber con la actualidad<br />

(Fimiani, 2005, p. 12). 3<br />

Kant abrió dos gran<strong>de</strong>s tradiciones críticas: una que reflexiona sobre<br />

las condiciones <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro conocimiento, con la cual se inquiere<br />

1 En La Metafísica <strong>de</strong> las Costumbres, Kant plantea la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear como la facultad<br />

<strong>de</strong> ser. En dicho sentido, señala cómo la facultad <strong>de</strong> hacer u omitir se <strong>de</strong>nomina albedrío;<br />

esto significa que el fundamento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación se encuentra en ella misma y no en el<br />

objeto. Ahora, cuando dicha facultad está unida a la consciencia <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> producir el<br />

objeto mediante la acción se <strong>de</strong>nomina arbitrio y; si no está unida a la consciencia se llama<br />

<strong>de</strong>seo.<br />

2 Kant señala como cualquier máxima inepta para convertirse en ley universal es contraria<br />

a la moral.<br />

3 Respecto <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a Mariapaola Fimiani indica que no hay claridad entre los autores<br />

si Kant escapa al tiempo <strong>de</strong> las actualida<strong>de</strong>s sucesivas o lo crea; tampoco hay consenso<br />

respecto a si hace sustracción <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> la “eternidad” en el sentido<br />

clásico.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 51


52<br />

César Augusto Sánchez Taborda<br />

por las prácticas discursivas y los dispositivos institucionales; y la<br />

vía que interroga el campo <strong>de</strong> las posibles experiencias <strong>de</strong>l hombre.<br />

Des<strong>de</strong> esta doble perspectiva, según lo muestra Hopenhayn, Foucault<br />

piensa que la historia <strong>de</strong> nuestra cultura está atravesada por ambas<br />

manifestaciones, con diversas formas: multiplicación y <strong>de</strong>strucción,<br />

producción y sofocamiento <strong>de</strong> las experiencias individuales, cuidado<br />

<strong>de</strong> la vida, también disciplinamiento y control <strong>de</strong> la misma; es <strong>de</strong>cir,<br />

conocimiento y experiencia son ejes articuladores <strong>de</strong> las costumbres,<br />

las prácticas y las reflexiones teóricas <strong>de</strong>l hombre occi<strong>de</strong>ntal y, en cierta<br />

medida, los puntos <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> los dispositivos morales, políticos y<br />

jurídicos actuales.<br />

Ahora, la Ilustración, entendida como salida (Ausgang), es<br />

también una orientación moral y no simplemente una crítica, <strong>de</strong> este<br />

modo lo entien<strong>de</strong> Foucault luego <strong>de</strong> pensar la conjunción libertadresponsabilidad.<br />

Pues se estima que gracias a la voluntad personal <strong>de</strong><br />

pensar libremente, no <strong>de</strong>jándose guiar más que por la propia reflexión<br />

racional el hombre pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar su condición <strong>de</strong> minoridad. Allí se implica<br />

una cuestión política que Kant no <strong>de</strong>ja muy clara para la posteridad,<br />

a saber, el exceso <strong>de</strong> autoridad frente a lo que él <strong>de</strong>nomina falta <strong>de</strong><br />

coraje, la cobardía. Es <strong>de</strong>cir, no pue<strong>de</strong> pensarse la Ilustración fuera <strong>de</strong><br />

la reflexión que conduce al hombre hacia una actitud moral y política<br />

en la cual emergen los presupuestos <strong>de</strong> ¿cómo no ser gobernados?<br />

Foucault señala que la <strong>de</strong>scripción kantiana <strong>de</strong>l asunto, no<br />

conduce a pensar la Ilustración como una insubordinación ilimitada y<br />

espontánea, ni como una oposición general dirigida contra todo tipo <strong>de</strong><br />

“gobernabilidad”, se trata más <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> un ejercicio<br />

<strong>de</strong> la libertad que permitiría al hombre conocer sus propios límites<br />

y capacitarlo para cambiar su relación con el po<strong>de</strong>r. Pero, en última<br />

instancia, se trata <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r que ha mostrado en la cultura occi<strong>de</strong>ntal<br />

su lado pastoral. Pensar por sí significa <strong>de</strong>cidir sobre el uso público <strong>de</strong><br />

la razón, es el pensar <strong>de</strong>l hombre en cuanto ciudadano <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><br />

cara al mundo, es ante todo, un llamamiento a una disposición moral, a<br />

Katharsis


Crítica y moral<br />

una tarea <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l pensamiento que concierne a la humanidad<br />

entera (Fimiani, 2005, pp. 15-16).<br />

Este uso público <strong>de</strong> la razón, también <strong>de</strong>nominado uso cósmico, se<br />

aparta <strong>de</strong>l pensamiento escolástico meramente especulativo (lo cual<br />

conduce a la proposición <strong>de</strong> fines arbitrarios). El filósofo práctico, en<br />

cambio, es un maestro en sabiduría que señala como fin supremo <strong>de</strong> la<br />

razón humana la autolegislación y la auto<strong>de</strong>terminación (Kant, 1993,<br />

p.28). Quizás <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta diferencia aparece el eslabón por el cual Kant<br />

es tan reconocido en el campo jurídico: la dignidad. Pues es la dignidad<br />

y todas las formas <strong>de</strong> libertad las que convergen en los presupuestos<br />

centrales <strong>de</strong> la filosofía moral, y es ella misma, en tanto valor absoluto<br />

la que se reitera en las constituciones contemporáneas. Sin embargo,<br />

en el mismo lugar don<strong>de</strong> se propone la auto<strong>de</strong>terminación y la<br />

autolegislación por sí mismo, aunado a la proposición <strong>de</strong>l imperativo<br />

categórico, es don<strong>de</strong> también advienen las críticas posteriores a<br />

postulados tan abstractos y tan alejados <strong>de</strong> la realidad concreta. Por un<br />

lado, aparecería Nietzsche <strong>de</strong>nostando <strong>de</strong> la crueldad <strong>de</strong>l imperativo<br />

al señalar que libre y ético no son simétricos (La Genealogía <strong>de</strong> la<br />

Moral) y, por otra parte, aparecería Freud cuestionando el origen <strong>de</strong><br />

dicho imperativo (Tótem y Tabú), y haciéndonos pensar <strong>de</strong> otra forma<br />

la consistencia y el fundamento <strong>de</strong> la moral.<br />

Entonces, si bien la crítica permite al hombre acercarse a la<br />

autonomía, no resuelve cabalmente el asunto <strong>de</strong>l ¡obe<strong>de</strong>ce y no razones!<br />

que usualmente utilizan las disciplinas militares, el po<strong>de</strong>r político y<br />

la autoridad religiosa. El ¡obe<strong>de</strong>ce! <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico limita el principio <strong>de</strong><br />

autonomía, pues indica que pensar <strong>de</strong> otra manera está coartado por<br />

los vínculos con el po<strong>de</strong>r y por las condiciones <strong>de</strong>l acceso a la verdad.<br />

Ahora, Fimiani propone pensar que la preocupación <strong>de</strong> Kant por<br />

su tiempo <strong>de</strong>ja una comprensión meridiana <strong>de</strong> la historia y augura la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que la sociedad ingrese en otra dinámica. La revolución<br />

pensada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus argumentos, se convierte en un espectáculo que<br />

genera en el público cierta conmoción, la cual impregna <strong>de</strong> entusiasmo<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 53


54<br />

César Augusto Sánchez Taborda<br />

moral al colectivo y se propone como testimonio <strong>de</strong> un nuevo ethos, <strong>de</strong><br />

una nueva voluntad, <strong>de</strong>l coraje <strong>de</strong>l querer y pensar <strong>de</strong> otro modo.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que las críticas kantianas colmaron durante muchos<br />

años el interés <strong>de</strong> Foucault. Y si bien es cierto que la valentía <strong>de</strong> pensar,<br />

con la consecuente obligación <strong>de</strong> hablar públicamente, estaba amarrada<br />

a una analítica <strong>de</strong> la verdad y a una ontología <strong>de</strong>l presente bastante<br />

rigurosas, no se trataba <strong>de</strong> un hablar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> opiniones tomadas <strong>de</strong><br />

todos los escenarios, no era conducir la existencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> presupuestos<br />

no cuestionados, ni menos aún hablar entre bambalinas o conspirar<br />

con otros suponiendo que se está constituyendo así un acto <strong>de</strong> crítica.<br />

No se hace <strong>de</strong> cualquier modo la crítica, y ello ya respon<strong>de</strong> algo <strong>de</strong> la<br />

inquietud sentada al comienzo <strong>de</strong> este escrito. Siempre estará en el<br />

horizonte la pregunta por ¿cuánto y cuán correctamente po<strong>de</strong>mos<br />

pensar?, inquietud conectada al coraje <strong>de</strong> la verdad. De este modo, la<br />

proyección <strong>de</strong> estas preguntas se convirtieron en un problema para<br />

Foucault: ¿cómo darle forma a la impaciencia <strong>de</strong> la libertad? Y es allí,<br />

don<strong>de</strong> parece seguir la pluma <strong>de</strong> Nietzsche cuando indica que la libertad<br />

nunca es ética, que el <strong>de</strong>seo no pue<strong>de</strong> prometer la absoluta liberación o<br />

que el po<strong>de</strong>r no pue<strong>de</strong> arrojarse <strong>de</strong> entre los hombres sin más.<br />

Ante este vacío generado por la impaciencia <strong>de</strong> la libertad, Foucault<br />

<strong>de</strong>staca la experiencia como una posibilidad <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l<br />

mundo y <strong>de</strong> nosotros mismos. Experiencia no entendida como un<br />

acontecimiento concreto, sino como un núcleo meditativo que logra<br />

poner en cuestión la arrogancia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración y <strong>de</strong> la trama<br />

ascética. La meditación indica La Historia <strong>de</strong> la Locura, es una<br />

modalidad discursiva que actúa en contra <strong>de</strong>l efecto hegemónico <strong>de</strong>l<br />

discurso <strong>de</strong>mostrativo y que reactiva las diversida<strong>de</strong>s expulsadas por<br />

la misma ejecución <strong>de</strong>mostrativa. La meditación, como núcleo <strong>de</strong> la<br />

experiencia, se hace consciencia genealógica y sustancia <strong>de</strong>l trabajo<br />

intelectual (Fimiani, 2005, p. 25).<br />

Katharsis


Crítica y moral<br />

2. Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre la moral y sus orígenes<br />

Por la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un pensar que implica la humanidad entera, tal como<br />

se sustrae <strong>de</strong> los textos kantianos, podríamos rastrear algo <strong>de</strong>l significado<br />

<strong>de</strong> la moral en general, por lo menos comenzar a resolver algunas<br />

preguntas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta. Ernest Tugendhat ayuda en ese cometido,<br />

pues luego <strong>de</strong> anunciar el relativismo existente entre sistemas morales<br />

y las diversas formas como esta palabra pue<strong>de</strong> ser comprendida, arroja<br />

una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ella: la moral <strong>de</strong> una sociedad consiste en aquellas<br />

regularida<strong>de</strong>s en el comportamiento <strong>de</strong> sus miembros que están basadas<br />

en presión social. Una moral es un sistema <strong>de</strong> normas sociales bajo las<br />

cuales los individuos se ven por toda su vida4 (Tugendhat, 2001, p. 44).<br />

Tugendhat proporciona una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> moral que implica el vínculo<br />

<strong>de</strong>l hombre con otros y, a su vez, la relación <strong>de</strong>l hombre con unas<br />

costumbres específicas; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>duce que la moral limita la libertad<br />

<strong>de</strong> aquellos que se consi<strong>de</strong>ran miembros <strong>de</strong> dicha comunidad. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>ja claro que la moral no pue<strong>de</strong> ser concebida en el mismo plano <strong>de</strong> los<br />

juegos o los contratos, pues estos pue<strong>de</strong>n disolverse, incluso antes <strong>de</strong><br />

plazos pactados, aunque para ello <strong>de</strong>ba darse cumplimiento <strong>de</strong> ciertas<br />

cláusulas establecidas. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cumplimiento, la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> una buena persona, <strong>de</strong> un sujeto moral, resulta clave, puesto que<br />

una buena persona respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera recíproca a ciertos <strong>de</strong>beres y<br />

recibe la indignación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más cuando ello no ocurre, y viceversa,<br />

comportamiento que indicaría que la moral está <strong>de</strong> alguna manera<br />

justificada.<br />

La anterior <strong>de</strong>finición que parece <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el campo jurídico,<br />

y <strong>de</strong>staca en el sujeto la indignación y su correlativa culpa como<br />

fenómenos psíquicos inherentes a la dinámica general <strong>de</strong> los hombres,<br />

no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> gestar algunos interrogantes respecto <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la Ley<br />

y <strong>de</strong>l fuero interno que limita las acciones <strong>de</strong> los hombres, los cuales<br />

siempre son bienvenidos para la dinámica social.<br />

4 Esta <strong>de</strong>finición parte <strong>de</strong>l modo como la palabra se usa en etnología.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 55


56<br />

César Augusto Sánchez Taborda<br />

Si bien la moral implica lo social, trae a colación, en forma<br />

<strong>de</strong> pregunta, la oscura relación que permite enten<strong>de</strong>r el vínculo<br />

individuo-colectivo; vínculo sobre el cual algunos teóricos dan cabida<br />

a transmisiones mecánicas, hereditarias, técnicas y simbólicas; dado<br />

que para todos resulta difícil consi<strong>de</strong>rar la moral allen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l colectivo,<br />

esto es, que cada sujeto tenga su propia moralidad y lo inverso: que una<br />

sola moral pueda atar irrestrictamente al conjunto <strong>de</strong> los hombres.<br />

La propuesta <strong>de</strong> Tugendhat en su texto ¿Cómo <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r<br />

la moral? fue mostrar algunas disyuntivas centrales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éste<br />

problema y como eje central <strong>de</strong> la moral la necesidad <strong>de</strong> justificación<br />

recíproca.<br />

La moral no pue<strong>de</strong> ser un conjunto <strong>de</strong> máximas privadas, puesto<br />

que allí el asunto <strong>de</strong> la justificación implica la existencia <strong>de</strong> mejores<br />

justificaciones. ¿Hacia dón<strong>de</strong> apunta esta i<strong>de</strong>a que pone en suspenso<br />

la máxima privada? Parece que todo el problema se dirime cuando<br />

compren<strong>de</strong>mos la existencia <strong>de</strong> justificaciones por autoridad y<br />

justificaciones recíprocas (una norma es un imperativo general, pero<br />

una norma moral es un imperativo general recíproco). Las morales<br />

autoritarias siempre se distinguen porque su aceptación pasa por el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la creencia, están en el horizonte <strong>de</strong> una pregunta que haría<br />

un niño a su padre en los siguiente términos ¿el sistema moral que<br />

<strong>de</strong>bo seguir es bueno porque Dios lo manda o Dios lo manda porque<br />

es bueno?<br />

Tugendhat advierte que ni el kantismo, ni el utilitarismo, ni el<br />

contractualismo tienen una justificación recíproca <strong>de</strong> la moral; y<br />

señala como la contemporaneidad se guía fundamentalmente por<br />

estas tres tradiciones. Nosotros siguiendo esta i<strong>de</strong>a, indicamos que la<br />

contemporaneidad sigue problemáticamente estas tradiciones, en el<br />

fondo autoritarias.<br />

El utilitarismo con su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aumentar la cantidad <strong>de</strong> bien en<br />

el mundo, no distingue entre no causar daño y causar bien. Las<br />

Katharsis


Crítica y moral<br />

explicaciones más grotescas al respecto llegan a consi<strong>de</strong>rar que una<br />

persona es buena cuando es útil; que siempre <strong>de</strong>be hacerse una elección<br />

tendiendo siempre a la acción que cause más bien y menos mal y que;<br />

lamentablemente, en una acción moral nunca estamos enfrentados con<br />

una sola persona.<br />

El kantismo expresa que toda máxima es reprochable cuando no<br />

pretendo que otros, como yo, actúen <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera. Empero,<br />

no cuestiona la crueldad existente en tal exigencia; es <strong>de</strong>cir, que no<br />

po<strong>de</strong>mos querer que todos actúen <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera. La salida<br />

con Kant sería alterar la finalidad <strong>de</strong> sus reflexiones y conducir estas<br />

hasta el terreno <strong>de</strong> los sujetos empíricos, pero es justamente lo que<br />

dicho autor quería evitar. Y si bien es claro que la lógica <strong>de</strong> medios y<br />

fines es bastante interesante y <strong>de</strong>fendible, dado que nadie quiere ser<br />

tomado como un medio para algo, vuelve a caer ésta en el vacío dado<br />

que Kant no estaba apuntando a nada empírico sino que apoyaba sus<br />

argumentos sobre la razón pura.<br />

El contractualismo, en la medida en que da la posibilidad <strong>de</strong> que el<br />

individuo exponga una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> norma toda vez que no está <strong>de</strong> acuerdo<br />

con una autoridad, presupone temerariamente una autonomía en el<br />

individuo, un cierto arbitrio y una cierta prenormatividad inherente<br />

al colectivo humano, según los cuales todos los hombres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

comienzo, estarían <strong>de</strong> acuerdo. Es como si se le preguntara a cada niño<br />

¿si no estás <strong>de</strong> acuerdo, qué propones? Y, a<strong>de</strong>más, indica Tugendhat,<br />

esperar que colectivamente se llegue a un acuerdo. En el fondo se<br />

presupone un altruismo espontáneo en todos los hombres, que no es<br />

algo utópico, pero que no podría acabar <strong>de</strong> tajo con el egoísmo. La<br />

postulación implícita <strong>de</strong> normas premorales, indica Tugendhat, fue<br />

quizás lo que condujo a Kant a tomar distancia <strong>de</strong>l contractualismo y a<br />

proponer el imperativo categórico como un concepto <strong>de</strong>venido <strong>de</strong> algo<br />

absoluto como la razón.<br />

Ahora, en este recorrido Tugendhat culmina asintiendo que la mejor<br />

proclama <strong>de</strong> la moral es la moral autónoma y recíproca en la cual los<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 57


58<br />

César Augusto Sánchez Taborda<br />

sentimientos <strong>de</strong> indignación o culpa pue<strong>de</strong>n acrecentarse a través<br />

<strong>de</strong> la convivencia y otros sentimientos que, poco a poco, los sujetos<br />

asocian: no ser un parásito moral, no ser <strong>de</strong>spreciado, ser apreciado y<br />

ser consi<strong>de</strong>rado buena persona. Empero, no encontramos en este autor<br />

una explicación cabal <strong>de</strong> estos sentimientos (tarea que <strong>de</strong>be hacerse por<br />

otras vías), lo que no resta importancia a la crítica realizada sobre las<br />

tradiciones morales <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. De hecho, su presupuesto <strong>de</strong> hombre<br />

bueno se extien<strong>de</strong> hasta bueno en general y no simplemente bueno para<br />

alguien. Des<strong>de</strong> allí consi<strong>de</strong>ra el concepto <strong>de</strong> justicia, pues, en general,<br />

dice justo y se refiere a las acciones que buscan el equilibrio entre los<br />

individuos. En tal sentido, las <strong>de</strong>más morales (salvo la kantiana) obvian<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justicia, proponen lo innecesario <strong>de</strong> dar justificaciones a otros<br />

grupos sociales, y aún a miembros <strong>de</strong>l mismo grupo, o señalan que no<br />

se pue<strong>de</strong> discutir la norma porque no hay otro remedio.<br />

Sobre estas i<strong>de</strong>as se justifica el abandono <strong>de</strong> la obediencia absoluta a<br />

una <strong>de</strong>terminada prédica moral; se <strong>de</strong>stacan los matices etológicos sin<br />

caer en la exclusión y se cuestiona la resignación imbricada en un tipo <strong>de</strong><br />

consciencia en los hombres que los lleva a <strong>de</strong>cir “no hay otro remedio”.<br />

Sin embargo, las mismas argumentaciones <strong>de</strong>jan abierto, irresuelto, el<br />

enigmático problema <strong>de</strong> por qué la moral pue<strong>de</strong> mantenerse allen<strong>de</strong> al<br />

campo jurídico, pero nunca pue<strong>de</strong> pensarse por fuera <strong>de</strong> la Ley; esto<br />

es: ¿cómo pensar ese vínculo extraño entre el individuo y el colectivo<br />

animados por los sentimientos <strong>de</strong> indignación y culpa?<br />

Como vemos, algunas <strong>de</strong> las principales corrientes filosóficas <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad presentan dificulta<strong>de</strong>s para explicitar la interiorización<br />

<strong>de</strong> la moral por los hombres. Es <strong>de</strong>cir, la filosofía conserva como<br />

problema irresuelto el cómo la moral se instala como un ente rector <strong>de</strong><br />

la conducta misma. Ahora, quizás por ello fue que Freud propuso que<br />

la apreciación moral por parte <strong>de</strong>l individuo comporta cierta “inercia<br />

psíquica” que inclina a estos a seguir ciertas leyes aún a merced <strong>de</strong> sus<br />

propios <strong>de</strong>seos y aspiraciones.<br />

Katharsis


Crítica y moral<br />

Sobre la pregunta anterior relacionada con la indignación y la culpa<br />

<strong>de</strong>l sujeto moral, Freud es una referencia capital. En su texto Tótem y<br />

Tabú <strong>de</strong> 1913 hace la siguiente apreciación:<br />

En efecto, vislumbramos que el tabú <strong>de</strong> los salvajes <strong>de</strong> Polinesia podría<br />

no ser algo tan remoto para nosotros como supondríamos a primera<br />

vista, que las prohibiciones a que nosotros mismos obe<strong>de</strong>cemos,<br />

estatuidas por la moral y las costumbres, posiblemente tengan un<br />

parentesco esencial con este tabú primitivo, y que si esclareciéramos<br />

el tabú acaso arrojaríamos luz sobre el oscuro origen <strong>de</strong> nuestro propio<br />

‘imperativo categórico’ (Freud, 1976, p. 31). 5<br />

Detenerse minuciosamente en esta elaboración, implica acordar<br />

con Freud que en la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psíquico aparece la conciencia<br />

moral como un relicto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos y aspiraciones suspendidas vía la<br />

i<strong>de</strong>ntificación con la autoridad <strong>de</strong>l padre. Su disertación, que se apoya<br />

en los postulados <strong>de</strong> Wundt, nos conduce a proponerla como “una<br />

prohibición cristalizada en los usos y costumbres, o en las leyes <strong>de</strong><br />

manera expresa, <strong>de</strong> tocar un objeto, usufructuarlo o emplear ciertas<br />

palabras prohibidas” (Freud, 1976, p. 31). Para Freud es claro que la<br />

moral no pue<strong>de</strong> existir allen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l vínculo social. El tabú es simplemente<br />

la forma más antigua en que hallamos en fenómeno <strong>de</strong> la consciencia<br />

moral (Gewissen): “la consciencia moral es la percepción interior <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>sestimamos <strong>de</strong>terminadas mociones <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo existentes en<br />

nosotros” (1976, p. 73).<br />

Tugendhat también ha arribado a esta consi<strong>de</strong>ración freudiana<br />

respecto <strong>de</strong> la consciencia moral —Gewissen— (Tugendaht, 1993, p.<br />

58), pero él la hace recaer sobre postulados aristotélicos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

analizar con <strong>de</strong>tenimiento el enunciado “Bueno”. La expresión bueno es<br />

una palabra pro, y apunta a una pretensión objetiva <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal;<br />

pero allí esta <strong>de</strong>be vincularse con la excelencia (Areté) y sobre ella <strong>de</strong>be<br />

distinguirse la pretensión instrumental y la técnica. En lo instrumental<br />

5 Posteriormente, con Jacques Lacan en su seminario Aún, la noción <strong>de</strong> usufructo le va a<br />

permitir articular los asuntos compartidos entre el Derecho y el Psicoanálisis.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 59


60<br />

César Augusto Sánchez Taborda<br />

lanzamos un juicio sobre un objeto que es útil para algo, un reloj por<br />

ejemplo; la <strong>de</strong>notación técnica hace alusión a excelencias humanas.<br />

La discusión con Kant es que los juicios morales no pue<strong>de</strong>n expresarse<br />

universalmente válidos sin fundamento empírico-objetivo, como bien<br />

lo refiere el ámbito técnico, don<strong>de</strong> la excelencia es conducida al campo<br />

<strong>de</strong> la competición y <strong>de</strong> las apetencias humanas. En otras palabras, en la<br />

socialización <strong>de</strong> los hombres aparecen una serie <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s que se<br />

agrupan en categorías especiales: habilida<strong>de</strong>s corporales, como correr,<br />

bailar y otras; habilida<strong>de</strong>s instrumentales para producir cosas, cocinar,<br />

coser; habilida<strong>de</strong>s artísticas, como cantar tocar un instrumento musical<br />

y aún habilida<strong>de</strong>s sociales, como ser abogado, violinista, psicólogo.<br />

Empero, lo moral no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> estas habilida<strong>de</strong>s, sino<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquellas habilida<strong>de</strong>s con las cuales me i<strong>de</strong>ntifico y<br />

que resultan importantes para mí y para otros; pero sobre todo para<br />

mí. Pues no respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a este tipo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s con<br />

las cuales yo me i<strong>de</strong>ntifico generaría en cada sujeto el sentimiento <strong>de</strong><br />

vergüenza. Esa habilidad que Tugendhat <strong>de</strong>staca es la solidaridad. Es<br />

una habilidad que se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “yo quiero” y va estrechamente<br />

ligada con el afecto, dado que no es simplemente algo exterior o<br />

instrumental.<br />

En el sentido anterior, lo que distingue para Tugendhat la reprobación<br />

moral <strong>de</strong> la crítica es el afecto que genera <strong>de</strong>terminada indignación, por<br />

la cual cada sujeto reclama reciprocidad.<br />

Si analizamos con mayor cuidado, el extravío <strong>de</strong> Tugendhat<br />

respecto <strong>de</strong> los postulados freudianos, pese a su enorme familiaridad,<br />

especialmente en la crítica que ambos hacen al “oscuro fundamento”<br />

<strong>de</strong>l imperativo categórico, es que Freud no presupone un yo quiero que<br />

aspira a una i<strong>de</strong>ntidad. Freud <strong>de</strong>nosta <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, también <strong>de</strong>l yo<br />

quiero como postulado consciente, y <strong>de</strong>ja para nuestro análisis la vía<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación que <strong>de</strong> manera tan contun<strong>de</strong>nte atraviesa el cuerpo.<br />

Katharsis


Crítica y moral<br />

Con Freud son amplias las referencias en las que el individuo se<br />

ve convocado por su narcisismo irrestricto, por su dificultad para<br />

renunciar a la satisfacción una vez alcanzada; y aún por esta compleja<br />

mezcla pulsional que no hace <strong>de</strong> los hombres seres gregarios <strong>de</strong> manera<br />

natural.<br />

En ese sentido, Freud parte <strong>de</strong> una corroboración clínica en la cual<br />

encuentra concordancias enormes entre la conducta <strong>de</strong>l primitivo<br />

y la <strong>de</strong>l neurótico común. De ello se ocupa ampliamente en Tótem<br />

y Tabú. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, con otros textos, va a mostrar que intentar<br />

<strong>de</strong>finir un acto bueno <strong>de</strong>venido <strong>de</strong> la consciencia <strong>de</strong> los hombres no es<br />

más que una función propia <strong>de</strong>l yo, con la cual todos los hombres: la<br />

colectividad, el terapeuta y aún aquel que habla bien pue<strong>de</strong>n resultar<br />

engañados respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos y aspiraciones más íntimas.<br />

3. El cuerpo y la crítica entre mitos<br />

En el centro <strong>de</strong> esta disertación se encuentra el concepto <strong>de</strong><br />

sujeto, el cual es preciso ir <strong>de</strong>sligando <strong>de</strong> todos los mitos que en la<br />

contemporaneidad acompañan su comprensión: no somos libres,<br />

no somos autónomos, no hemos logrado emanciparnos, ni tampoco<br />

hemos sido capaces <strong>de</strong> alcanzar una i<strong>de</strong>ntidad consistente. Así lo piensa<br />

Hopenhayn al revisar las lógicas <strong>de</strong>l nihilismo. Para él, la cuestión <strong>de</strong>l<br />

sujeto parece un tema inagotable: “cuanto más se lo impugna más se<br />

convierte este en un tema <strong>de</strong> interpelación. En la fogata don<strong>de</strong> se inmola<br />

el concepto (Nietzsche, Hei<strong>de</strong>gger, Foucault) también se inmortaliza su<br />

cadáver” (Hopenhany, 1997, p. 11)<br />

En general, el sujeto que se impugna es aquel al que se le atribuyen<br />

cualida<strong>de</strong>s intrínsecas que permitirían al hombre discernir entre el<br />

conocimiento verda<strong>de</strong>ro y el falso, entre lo real y lo aparente; se refuta<br />

aquel sujeto que se percibe indisoluble en su i<strong>de</strong>ntidad y consistente<br />

en sus convicciones; aquel que se <strong>de</strong>clara sujeto trascen<strong>de</strong>ntal porque<br />

se presume dotado <strong>de</strong> una moral <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal. Este tipo <strong>de</strong><br />

configuraciones, propias <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y tejidas entre las plumas<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 61


62<br />

César Augusto Sánchez Taborda<br />

<strong>de</strong> Descartes y <strong>de</strong> Kant, son las que con frecuencia se cuestionan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> intérpretes <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad que apuntan su argumentación a<br />

señalar que la razón ha <strong>de</strong>saparecido, que todo es líquido, que estamos<br />

atrapados por el miedo o por las lógicas <strong>de</strong>l capitalismo. Sin embargo, es<br />

importante anotar cómo dichas elaboraciones, con frecuencia, hablan<br />

<strong>de</strong>l sujeto como algo universal. Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> crítica<br />

que cae en la sin salida o encalla en profundas aporías, pues supone<br />

que todos los hombres <strong>de</strong> hoy son plenamente actuales, que todos se<br />

arrojan al constante <strong>de</strong>venir. Es <strong>de</strong>cir, el quiebre <strong>de</strong> estas críticas es no<br />

ver que el cuerpo tiene las marcas <strong>de</strong> la historia, y la historia misma<br />

crea cuerpos diversos, no universales.<br />

La anterior es la tesis que queremos postular en este breve <strong>de</strong>sarrollo<br />

y, para ello, consi<strong>de</strong>ramos que el psicoanálisis, sin caer en los problemas<br />

<strong>de</strong> la significación propios <strong>de</strong> algunas escuelas, es una teoría y experiencia<br />

bastante iluminadora. Lo primero sería consi<strong>de</strong>rar las reconocidas<br />

funciones <strong>de</strong>l yo <strong>de</strong>l modo como Freud las establece en Inhibición,<br />

Síntoma y Angustia, conforme a las cuales el síntoma pue<strong>de</strong> ser ubicado<br />

como el núcleo central <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica dado que, distinto a<br />

textos previos, este no es fácilmente reducible a través <strong>de</strong> una narrativa<br />

<strong>de</strong>l paciente. Que el sujeto pueda sostener que algo <strong>de</strong> sus funciones <strong>de</strong><br />

alimentación, <strong>de</strong> locomoción, sexuales o profesionales no anda bien, no<br />

da lugar a que el terapeuta pueda interpretar cada uno <strong>de</strong> sus dichos<br />

como cierto o cercano a la verdad, pues en tal caso no habría más que<br />

un diálogo entre terapeuta y paciente que privilegiaría la vía imaginaria<br />

aumentando los marcos interpretativos y significativos posibles.<br />

Ahora, la mirada <strong>de</strong> Hopenhayn (<strong>de</strong> la cual hacemos un breve<br />

comentario) es interesante respecto <strong>de</strong> estos discursos actuales que<br />

ponen el sujeto en los extremos, pues lee al sujeto ubicado en una<br />

báscula compleja: no es fácil abandonar la certeza <strong>de</strong> unidad, como no<br />

es fácil soportar el vértigo <strong>de</strong> la disolución. El sujeto pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsar<br />

las antípodas; es <strong>de</strong>cir, el miedo a la pérdida <strong>de</strong> certezas alterna la<br />

angustia <strong>de</strong> la caída y el placer <strong>de</strong> la autoexpansión.<br />

Katharsis


Crítica y moral<br />

No se <strong>de</strong>sconoce la pesa<strong>de</strong>z que otorga la sensación <strong>de</strong> velocidad<br />

vivida por el hombre <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad tardía; como tampoco se<br />

<strong>de</strong>sconoce que los hombres, en su mayoría, no se guían por los<br />

imperativos hiperbólicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, sino por las lógicas <strong>de</strong>l bienestar y la<br />

dinámica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos subjetivos. Sin embargo, no pue<strong>de</strong> imputarse<br />

este cúmulo <strong>de</strong> fenómenos a los efectos <strong>de</strong> la tecnología sino leerse<br />

como efecto <strong>de</strong> un acontecimiento que tiene su centro en los procesos<br />

<strong>de</strong> secularización iniciados en los albores <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Es <strong>de</strong>cir,<br />

Hopenhayn cuestiona el logos entendido como un discurso que se<br />

presume verda<strong>de</strong>ro, universal, portavoz <strong>de</strong> una esencia incuestionable<br />

<strong>de</strong> las cosas y validado por la fuerza prescriptiva <strong>de</strong> ciertos argumentos<br />

(entre los cuales se representa ávidamente la moral), o el rango científico<br />

alcanzado por ciertos <strong>de</strong>scubrimientos.<br />

En suma, una oleada secularizadora envuelve la sociedad actual,<br />

entendiendo por tal, la lucha <strong>de</strong>l sujeto mo<strong>de</strong>rno por liberarse <strong>de</strong><br />

los prejuicios, mitos y costumbres y, por ganar en dicha lucha una<br />

imagen <strong>de</strong> sí mismo; ha caído bajo sospecha todo discurso totalizador,<br />

se ha <strong>de</strong>rrumbado toda la razón que intentaba arbitrar las reglas<br />

<strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la acción humana, pero no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> ninguna<br />

manera caerse en marcos interpretativos amplios y abarcativos <strong>de</strong> toda<br />

subjetividad dado que <strong>de</strong> ese modo la lógica <strong>de</strong>l sentido, imaginario,<br />

daría un número infinito <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s y haría ininteligible la<br />

singularidad misma.<br />

La cuestión central, por tanto, es que la secularización tiene un<br />

doble filo: por un lado, libera al sujeto <strong>de</strong> todo relato que obstruya su<br />

po<strong>de</strong>r para re<strong>de</strong>finirse a discreción y, por otro lado, sumerge al sujeto<br />

en la orfandad que dicha libertad supone.<br />

La metafísica mo<strong>de</strong>rna había erigido sobre ese logos una serie<br />

<strong>de</strong> explicaciones unificantes <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong>l mundo. Luego vino<br />

la Revolución como arquetipo emancipatorio, con la mueca <strong>de</strong> un<br />

cambio <strong>de</strong> orientación que culminó en una sustitución <strong>de</strong> señor y<br />

ninguna perspectiva nueva. El <strong>de</strong>recho mismo cayó presa <strong>de</strong> esas las<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 63


64<br />

César Augusto Sánchez Taborda<br />

lógicas revolucionarias y reformistas, las cuales se concretarían en un<br />

movimiento utilitarista con amplia inci<strong>de</strong>ncia en las todas las formas <strong>de</strong>l<br />

“Arte <strong>de</strong> Gobernar”. Esto como una cara <strong>de</strong> la moneda. Ahora, el sujeto<br />

mo<strong>de</strong>rno nunca se resignó a la posibilidad <strong>de</strong> contar con fundamentos<br />

para sus acciones y por ello no es correcto <strong>de</strong>cir que, para todos, era<br />

importante arriesgarse a un tránsito sin brújula por el mundo. Esta es<br />

la otra cara <strong>de</strong> la moneda.<br />

Como efecto, la mo<strong>de</strong>rnidad generó dos mitos que se conservan y<br />

confluyen en muchas colectivida<strong>de</strong>s y aún en sujetos particulares:<br />

aparece el sujeto que se preten<strong>de</strong> unitario y reclama i<strong>de</strong>ntidad y se<br />

conservan las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un sujeto emancipado <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>ntidad posible.<br />

Este proceso se gesta con el antropocentrismo renacentista; se refuerza<br />

con el racionalismo y el po<strong>de</strong>r laico; luego se fortalece con el espíritu<br />

industrial y con la revolución misma.<br />

La emancipación siempre cuestiona la i<strong>de</strong>ntidad en el <strong>de</strong>venir<br />

temporal. Pero, entre los mo<strong>de</strong>rnos también emerge una valoración<br />

extrema <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, una urgencia por confrontar el<br />

ímpetu transfigurador <strong>de</strong> la secularización, manifiesto en un anhelo <strong>de</strong><br />

sustancialidad, <strong>de</strong> coherencia y continuidad.<br />

Ahora, la contradicción entre emancipación e i<strong>de</strong>ntidad, quedaría<br />

conjurada con el mayor <strong>de</strong> los mitos mo<strong>de</strong>rnos: la razón. Empero, la<br />

razón no cumplió ninguna <strong>de</strong> sus promesas <strong>de</strong> conocimiento, libertad<br />

y progreso equilibrado.<br />

Sólo hasta las elaboraciones <strong>de</strong> Nietzsche se pone un nombre propio<br />

a este estado <strong>de</strong> cosas en el mundo mo<strong>de</strong>rno, sus argumentos conjugan<br />

esta situación surgida en el zenit <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad: el nihilismo<br />

emerge para aprehen<strong>de</strong>r la situación más <strong>de</strong>solada y al mismo tiempo<br />

ambiciosa <strong>de</strong> los hombres. El nihilismo, <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> la enigmática<br />

“muerte <strong>de</strong> Dios”, permite avanzar en la comprensión <strong>de</strong> esa orfandad<br />

<strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno en la cual se juegan la partida la angustia <strong>de</strong> la<br />

caída y el frenesí <strong>de</strong> la autoexpansión.<br />

Katharsis


Crítica y moral<br />

El nihilismo está ante la puerta: ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> nos llega este, el más<br />

inquietante <strong>de</strong> todos los huéspe<strong>de</strong>s? Punto <strong>de</strong> partida: es un error señalar<br />

como causas <strong>de</strong>l nihilismo las ‘crisis sociales’, la ‘<strong>de</strong>generación fisiológica’,<br />

incluso la corrupción. Se trata <strong>de</strong> la época más honrada y compasiva […]<br />

en una interpretación muy <strong>de</strong>terminada, la cristiano-moral, se asienta el<br />

nihilismo (Nietzsche, 2011, p. 33).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta cita que hace parte <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> Nietzsche, <strong>de</strong>bemos<br />

sumar algunas líneas centrales <strong>de</strong> este pensamiento sobre la orfandad<br />

<strong>de</strong>l hombre y, antes, dar algunas coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> lo que el cristianismo<br />

aseguraba en términos morales a los hombres.<br />

El alto valor otorgado por el cristianismo a la verdad hizo que se<br />

<strong>de</strong>sarrollara un asco ante la falsedad y la mentira, a partir <strong>de</strong> todas las<br />

interpretaciones cristianas <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la historia. De manera <strong>de</strong>cisiva<br />

aparece el escepticismo y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> toda interpretación moral<br />

y, sin embargo, la moral <strong>de</strong>l cristianismo insiste en todos los sistemas<br />

políticos y científicos existentes. Finalmente, como consecuencia aparece<br />

la mediocridad, la mezquindad y la falta <strong>de</strong> sinceridad, el nacionalismo.<br />

El nihilismo significa que los valores supremos pier<strong>de</strong>n vali<strong>de</strong>z,<br />

justo porque falta la respuesta al por qué y ha venido prevaleciendo la<br />

pregunta utilitarista <strong>de</strong>l para qué (Nietzsche, 2011, p. 35).<br />

Para nuestro cometido, y como forma <strong>de</strong> hilar estas i<strong>de</strong>as<br />

nietzscheanas con lo expuesto previamente, conviene pesquisar el<br />

nihilismo como un fenómeno psicológico que surge cuando se ha<br />

aplicado una totalidad, una sistematización, incluso una organización<br />

a todo acontecer; cuando se buscan formas <strong>de</strong> unidad, las cuales se<br />

amparan generalmente en las formas <strong>de</strong>l monismo; y cuando el hombre<br />

se percibe en conexión y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un “todo”. Pues el bien <strong>de</strong> la<br />

totalidad requiere <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong>l individuo. Allí se instala la moral<br />

como renuncia a la voluntad <strong>de</strong> existir.<br />

En suma, la muerte <strong>de</strong> Dios en Nietzsche, más que una proclama <strong>de</strong><br />

ateísmo es una i<strong>de</strong>a que implica varias muertes: la muerte <strong>de</strong> un sujeto<br />

que se auto<strong>de</strong>fine como criatura; la muerte <strong>de</strong> la metafísica entendida<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 65


66<br />

César Augusto Sánchez Taborda<br />

como categoría que establece diferencias entre el conocimiento<br />

verda<strong>de</strong>ro y falso, entre esencial y aparente, entre sujeto y mundo, entre<br />

pensamiento y fenómeno; la muerte <strong>de</strong>l mito mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> progreso; la<br />

muerte en la certeza y la autoconfianza en el yo.<br />

De hecho, Nietzsche comienza cuestionando las verda<strong>de</strong>s “divinas”<br />

en el platonismo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí su trabajo es también una crítica a la forma<br />

como se ha formado en Occi<strong>de</strong>nte el cuerpo; es una crítica como las<br />

morales en general han dado una forma al cuerpo en diversos regímenes<br />

y formas <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el platonismo hasta nuestros días en don<strong>de</strong><br />

el fulgor <strong>de</strong> la biopolítica hace su emergencia en la carne <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

<strong>de</strong>l mundo. Es una crítica centrada en las verda<strong>de</strong>s incólumes; es<br />

una evaluación <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> interpretación occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l ser, <strong>de</strong><br />

la ciencia con sus pretensiones <strong>de</strong> objetividad. Si la crítica nietzscheana<br />

toma <strong>de</strong> frente el cristianismo, es por la amplitud y alcances <strong>de</strong> este en<br />

Occi<strong>de</strong>nte, es una condición necesaria. Por tanto, la crítica recae sobre<br />

la metafísica. Hopenhayn <strong>de</strong>staca cómo, no sólo el cristiano separa en<br />

verda<strong>de</strong>ro y falso entre esencias y apariencias, entre culpa y re<strong>de</strong>nción;<br />

sino también cómo otros, sin ser cristianos se mueven entre los <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong> autonomía y ciertas actitu<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> una oveja <strong>de</strong> rebaño.<br />

Toda crítica, en este sentido, libera <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la sedimentación<br />

moral y <strong>de</strong> la ratio que ello establece; permite al sujeto liberarse un<br />

tanto <strong>de</strong> la fuerza absorbente <strong>de</strong> la inercia discursiva que lo llevan a<br />

repetir fórmulas universales para guiar su existencia.<br />

Finalmente, es a partir <strong>de</strong> la crítica que Nietzsche muestra cómo la<br />

moral ha sido interiorizada en tres campos fundamentales <strong>de</strong> la cultura<br />

mo<strong>de</strong>rna: en la sociedad <strong>de</strong> masas, en la filosofía <strong>de</strong> la historia, don<strong>de</strong> la<br />

voluntad singular es <strong>de</strong>glutida por la razón universal y; en el cientificismo<br />

y economicismo <strong>de</strong> nuestro mundo mo<strong>de</strong>rno y contemporáneo.<br />

Quizás por ello Nietzsche, como Foucault y otros seguidores, optan<br />

por la genealogía como arte <strong>de</strong> interpretar las interpretaciones.<br />

Katharsis


Crítica y moral<br />

Referencias<br />

Fimiani, Mariapaola (2005). Foucault y Kant: crítica-clínica-ética. Buenos Aires:<br />

Herramienta.<br />

Freud, Sigmund (1976). Tótem y Tabú. Buenos Aires: Amorrortu.<br />

____________ (1979). Inhibición, Síntoma y Angustia. Buenos Aires: Amorrortu.<br />

Foucault, Michel (2005). Vigilar y Castigar: nacimiento <strong>de</strong> la prisión. Buenos Aires: Siglo<br />

XXI.<br />

Hopenhayn, Martín (1997). Después <strong>de</strong>l Nihilismo: <strong>de</strong> Nietzsche a Foucault. Barcelona:<br />

Editorial Andrés Bello.<br />

Kant, Immanuel (1993). Metafísica <strong>de</strong> las costumbres. Barcelona: Altaya.<br />

Nietzsche, Friedrich (2011). La Voluntad <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r. Madrid: Edaf.<br />

Tugendhat, Ernest (1993). Bueno y Malo. Lecciones <strong>de</strong> ética. Barcelona: Gedisa.<br />

____________ (2001) ¿Cómo <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r la moral? En: Revista Debates, No. 31<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 49-67 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 67


Katharsis - <strong>Institución</strong> Los saberes <strong>Universitaria</strong> pedagógicos <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> en la práctica educativa<br />

Los saberes pedagógicos en la<br />

práctica educativa:<br />

El caso <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias y Educación <strong>de</strong> la Universidad<br />

Distrital Francisco José <strong>de</strong> Caldas *<br />

Pedagogic knowledge in educational practice: The case of<br />

Sciences and Education Faculty Professors of the Francisco José<br />

<strong>de</strong> Caldas District University<br />

Resumen<br />

Hamlet Santiago González Melo **<br />

Recibido julio 04 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado septiembre 20 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

El presente artículo <strong>de</strong> investigación, retoma las interpretaciones y análisis en torno<br />

a los saberes pedagógicos que influyen en la práctica <strong>de</strong> 13 docentes, ganadores<br />

<strong>de</strong>l primer concurso <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> planta tiempo completo <strong>de</strong>l año 2008, <strong>de</strong><br />

la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Educación en la Universidad Distrital Francisco José <strong>de</strong><br />

Caldas. Se analizan las formas como dichos profesores interpretan y asumen la<br />

pedagogía en relación con su acción educadora. Dicha reflexión se constituye en un<br />

insumo a las propuestas <strong>de</strong> formación docente, que buscan cualificar las prácticas<br />

pedagógicas <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> la Universidad.<br />

Palabras Clave: Educación Superior, docencia universitaria, formación <strong>de</strong><br />

docentes, ámbito pedagógico, Universidad Distrital Francisco José <strong>de</strong> Caldas.<br />

* El presente artículo se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la investigación terminada “Diagnóstico <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> formación en los ámbitos pedagógico, investigativo y personal <strong>de</strong> los nuevos docentes<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Educación <strong>de</strong> la Universidad Francisco José <strong>de</strong> Caldas”,<br />

la cual tuvo apoyo económico por parte <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la Universidad.<br />

Se encuentra en proceso editorial un libro sobre necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> docentes<br />

universitarios que amplía lo referido en este trabajo.<br />

** Doctorando en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Universidad <strong>de</strong> Manizales - Cin<strong>de</strong>.<br />

MSc. en Desarrollo Educativo y Social UPN-Cin<strong>de</strong>. Especialista en Docencia <strong>Universitaria</strong><br />

U.A.N. Filósofo U.N. Profesor <strong>de</strong> planta Universidad Distrital Francisco José <strong>de</strong> Caldas.<br />

Adscrito al Proyecto Académico <strong>de</strong> Investigación y extensión <strong>de</strong> Pedagogía. Integrante <strong>de</strong>l<br />

Grupo <strong>de</strong> investigación Educación y Pedagogía: Saberes, imaginarios e intersubjetivida<strong>de</strong>s.<br />

Correo electrónico: hsgonzalezm@udistrital.edu.co<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 69


70<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

Abstract<br />

The present research paper retakes interpretations and analyses concerning<br />

paedagogic knowledge incluencing in the practice of thirteen Professors who won<br />

the first call for tenures in the year 2008 belonging to the Sciences and Education<br />

Faculty of the Francisco José <strong>de</strong> Caldas District University. The means by which<br />

the teachers interpret and assume paedagogy in relation to their education a action<br />

are analised. Such a reflection constitutes an input to the teaching formation<br />

proposals, which aim is to qualify paedagagic practices as a trait in the Professors<br />

of the University in general.<br />

Key words: Un<strong>de</strong>rgraduate education, university teaching, professors formation,<br />

paedagogic environment, Francisco José <strong>de</strong> Caldas District University.<br />

Introducción<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los docentes en el ámbito<br />

pedagógico, planteadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los mismos maestros,<br />

hacen referencia al análisis <strong>de</strong> las propias falencias en la formación,<br />

así como a la observación <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> percibir en los ambientes<br />

institucionales en los cuales realizan su trabajo. En este sentido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Proyecto Académico <strong>de</strong> Investigación y Extensión en Pedagogía, se<br />

ha propuesto constituir una escuela <strong>de</strong> formación docente, que permita<br />

apoyar la función y proyección pedagógica <strong>de</strong> los docentes en el marco<br />

<strong>de</strong> su plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo 2007-2016 y concretamente a partir <strong>de</strong>l Plan<br />

Trienal 2011-2013. A continuación se sintetizarán los aspectos relativos<br />

al ámbito pedagógico a partir <strong>de</strong> la investigación en mención.<br />

Las funciones que realizan los docentes universitarios son variadas<br />

y disímiles; sin embargo, estas tienen bajo común <strong>de</strong>nominador su<br />

responsabilidad social en contextos específicos. En ese sentido, la<br />

formación <strong>de</strong> docentes tiene su propia impronta. Al respecto, León y<br />

Cabrera plantean:<br />

La formación docente podría orientarse, en primer lugar, a pensar<br />

al maestro como un sujeto social enmarcado en unas condiciones<br />

laborales y <strong>de</strong> responsabilidad social característica, así mismo concebir<br />

la docencia a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una profesión como opciones vida, que no pue<strong>de</strong><br />

Katharsis


Los saberes pedagógicos en la práctica educativa<br />

remplazarse por algunos seminarios <strong>de</strong> pedagogía, pues el ejercicio <strong>de</strong><br />

la docencia no termina en el elemento transmisor, sino que trascien<strong>de</strong><br />

en el pensamiento y en la dignidad humana por tanto, la formación<br />

profesional <strong>de</strong>be traspasar el espacio <strong>de</strong> lo privado e íntimo para<br />

corroborar lo que se ha entendido por siglos como un acto público<br />

(2005, p. 98).<br />

De esta manera, la formación académica es uno <strong>de</strong> los aspectos que<br />

hacen parte <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación pedagógica<br />

en los procesos académicos <strong>de</strong> los profesores. Al respecto, la literatura<br />

académica consultada presenta una serie <strong>de</strong> matices interesantes.<br />

Frente a la tensión entre la disciplina y la pedagogía, Valcárcel señala:<br />

Los estudios realizados indican un mayor interés <strong>de</strong> los docentes por<br />

la primera vertiente formativa (formación sobre la disciplina) en lo que<br />

respecta a su participación en ambos tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, si bien los<br />

profesores, en general, manifiestan interés en participar en procesos <strong>de</strong><br />

formación pedagógica, en la práctica no se hace efectivo (2001, p. 18).<br />

Es así como la formación docente, no sólo implica la especialización<br />

en <strong>de</strong>terminadas áreas disciplinares, el aprendizaje <strong>de</strong> metodologías<br />

o didácticas para la transmisión <strong>de</strong>l conocimiento en el aula, sino que<br />

ésta trascien<strong>de</strong> a las relaciones sociales que en esencia son relaciones<br />

pedagógicas. De esta manera se generan nuevas perspectivas respecto<br />

a la formación <strong>de</strong>l profesorado universitario, como lo plantea Díaz<br />

(1988), quien afirma que la formación docente se refiere a la dotación<br />

<strong>de</strong>l sujeto en competencias y conductas aptas para la enseñanza. Más<br />

específicamente, “se refiere a un conjunto <strong>de</strong> reglas, principios y a<br />

disposiciones que generan diferentes clases <strong>de</strong> práctica pedagógica y<br />

que producen diferentes <strong>de</strong>sarrollos en los sujetos en sus competencias<br />

y <strong>de</strong>sempeños e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s” (Díaz, 1988, p. 113).<br />

1. Metodología<br />

El tipo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la investigación es cualitativo y se inscribió en<br />

un enfoque etnográfico, dado que el interés es sistematizar y servir <strong>de</strong><br />

interlocutor a las expresiones <strong>de</strong>l profesorado respecto a sus necesida<strong>de</strong>s<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 71


72<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

<strong>de</strong> formación. La investigación cualitativa se caracteriza por <strong>de</strong>scribir,<br />

registrar e interpretar los datos que surgen <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> los<br />

fenómenos sociales por los cuales se cuestiona el investigador, dado<br />

que busca exponer las experiencias, las situaciones y los contextos <strong>de</strong><br />

la unidad social por la que indaga. De esta manera, este tipo <strong>de</strong> estudio<br />

preten<strong>de</strong> abarcar parte <strong>de</strong> la realidad expresada por los sujetos, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> analizar y compren<strong>de</strong>r el fenómeno a partir <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los<br />

actores y <strong>de</strong> los datos recolectados, con los cuales se preten<strong>de</strong> generar<br />

hipótesis y teorías.<br />

Las investigaciones cualitativas estudian la realidad en su contexto<br />

natural, tal y como suce<strong>de</strong>, intentando sacar sentido <strong>de</strong>, o interpretar,<br />

los fenómenos <strong>de</strong> acuerdo con los significados que tienen para las<br />

personas implicadas […], implica la utilización y recogida <strong>de</strong> una gran<br />

variedad <strong>de</strong> materiales […], que <strong>de</strong>scriben la rutina y las situaciones<br />

problemáticas y los significados en la vida <strong>de</strong> las personas (Ballén,<br />

Pulido y Zúñiga, 2007, p. 32).<br />

En la etnografía, el investigador proce<strong>de</strong> a dar interpretaciones<br />

y explicaciones a partir <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> análisis<br />

social. Ésta se entien<strong>de</strong> como el grupo humano que comparte formas<br />

<strong>de</strong> vida, costumbres y situaciones como lo son las dinámicas laborales<br />

y educativas <strong>de</strong> la Universidad.<br />

Los docentes que se mantuvieron durante todo el proceso que<br />

incluyó entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, así como<br />

grupos focales, fueron 13, los cuales provenían <strong>de</strong> diferentes proyectos<br />

curriculares <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Educación. Esto enriqueció<br />

la indagación realizada, toda vez que la sumatoria <strong>de</strong> sus miradas y<br />

perspectivas aportó valiosos elementos al estudio <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> formación docente. A continuación, se plantearán las fases<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en la investigación.<br />

Fase 1. Recolección <strong>de</strong> información<br />

Tras la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> investigación se realizó un<br />

reconocimiento y exploración <strong>de</strong> fuentes bibliográficas con el fin<br />

Katharsis


Los saberes pedagógicos en la práctica educativa<br />

<strong>de</strong> tener un fundamento teórico que permita dar cuenta sobre la<br />

temática planteada. Al respecto, Pardinas <strong>de</strong>fine la teoría como “el<br />

conjunto <strong>de</strong> proposiciones lógicamente articuladas que tiene como fin<br />

la explicación y predicción <strong>de</strong> las conductas en un área <strong>de</strong> fenómenos<br />

<strong>de</strong>terminada” (1982, p. 48). Esta se basa en la generalización <strong>de</strong><br />

casos concretos y se consi<strong>de</strong>ra válida en la medida en la que <strong>de</strong>scribe<br />

con <strong>de</strong>talle un alto conjunto <strong>de</strong> observaciones, sobre un fenómeno<br />

recurrente. En este sentido, “cada investigación toma el conocimiento<br />

previamente construido; por lo que cada investigación hace parte <strong>de</strong> la<br />

estructura teórica ya existente” (Ladrón, 1978, p. 55), inscribiendo así<br />

el problema <strong>de</strong> investigación en conceptualizaciones <strong>de</strong>sarrolladas ya<br />

en otros estudios y por otros autores, proceso <strong>de</strong> revisión, captación<br />

y sistematización <strong>de</strong> la información que van configurando el marco<br />

<strong>de</strong> referencia. La elaboración <strong>de</strong> un marco teórico y/o referencia “es<br />

útil porque <strong>de</strong>scribe, explica y predice el fenómeno o hecho al que<br />

se refiere, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> organizar el conocimiento al respecto y orienta<br />

la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno” (Ladrón,<br />

1978, p. 41). En continuidad con tales parámetros <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l<br />

marco <strong>de</strong> referencia, se procedió a realizar un son<strong>de</strong>o bibliográfico,<br />

posteriormente fue necesario realizar una búsqueda más <strong>de</strong>tallada y<br />

exhaustiva sobre la documentación acerca <strong>de</strong> investigaciones afines<br />

al tema y al problema <strong>de</strong> la investigación, para luego configurar un<br />

panorama en cuanto a cómo otros autores <strong>de</strong> investigación han tratado<br />

estas temáticas, con el fin <strong>de</strong> encontrar una orientación metodológica<br />

y teórica. Las herramientas en las que se apoyó esta fase, fueron: las<br />

técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la información, elaboración <strong>de</strong> resúmenes<br />

analíticos en educación y un formato <strong>de</strong> organización éstos últimos.<br />

Fase 2. Entrevistas, grupos focales, relatos, documentos personales<br />

y cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas<br />

Esta fase <strong>de</strong> la investigación se centró en el trabajo <strong>de</strong> campo, y<br />

el proceso <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la unidad social <strong>de</strong> análisis, a<br />

partir <strong>de</strong> diferentes técnicas <strong>de</strong> observación etnográfica. Entre las<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 73


74<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

técnicas que fueron escogidas para recoger la información <strong>de</strong>l presente<br />

estudio, se encuentran métodos <strong>de</strong> observación como entrevistas<br />

semiestructuradas, grupos focales, relatos, cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas y<br />

documentos personales. Inicialmente, para proce<strong>de</strong>r al trabajo <strong>de</strong><br />

campo, las etapas y técnicas que lo constituyeron se habían esclarecido<br />

mediante la preparación teórica y metodológica, pero a<strong>de</strong>más sobre<br />

la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la población estudiada en esta fase <strong>de</strong>l proceso. Al<br />

respecto, los sujetos se eligieron <strong>de</strong> forma intencionada; en consecuencia,<br />

los informantes elegidos eran docentes <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> la Facultad, en<br />

el primer concurso <strong>de</strong> méritos <strong>de</strong>l año 2008 y se encontraban en un<br />

proceso <strong>de</strong> adaptación y acomodación a las dinámicas <strong>de</strong> la Universidad,<br />

momento en el cual el docente se interroga respecto al contexto y a las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su nuevo rol. Es importante mencionar, que los procesos<br />

<strong>de</strong> recolección, categorización e interpretación no son procesos aislados<br />

ni secuenciales, sino imbricados y constantes. De esta manera, la<br />

categorización y análisis se realizó conjuntamente con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la aplicación <strong>de</strong> instrumentos. Dicho ejercicio fue guiando las siguientes<br />

y distintas etapas <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, constituyéndose en un diseño<br />

flexible y mol<strong>de</strong>able <strong>de</strong> acuerdo a la información recolectada y a los<br />

ritmos <strong>de</strong>l proceso. De acuerdo con las pretensiones investigativas,<br />

se <strong>de</strong>cidió trabajar a partir <strong>de</strong> entrevistas semiestructuradas, grupos<br />

focales, documentos personales y cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas, en consonancia<br />

con el tipo <strong>de</strong> estudio y enfoque metodológico escogidos.<br />

a. Entrevistas Semiestructuradas<br />

Las entrevistas permiten “acce<strong>de</strong>r al significado <strong>de</strong> la acción<br />

social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los involucrados,” (Ballén, 2007, p. 53),<br />

asimismo, posibilitan indagar <strong>de</strong> manera abierta y clara a los docentes<br />

respecto a sus saberes, sus prácticas y sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación,<br />

al igual que captar pensamientos, planteamientos, i<strong>de</strong>as y opiniones<br />

que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, se hacían a partir <strong>de</strong> las experiencias<br />

personales, profesionales y <strong>de</strong> las situaciones cotidianas <strong>de</strong>l quehacer<br />

docente en la Universidad.<br />

Katharsis


. Grupos focales<br />

Los saberes pedagógicos en la práctica educativa<br />

Posteriormente a la realización, trascripción, codificación y análisis<br />

<strong>de</strong> las entrevistas, se procedió a la ejecución <strong>de</strong> grupos focales que<br />

brindaron información en puntos aún no claros o temáticas interesantes<br />

que fueron surgiendo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación. Esta técnica<br />

como la entrevista, se fundamenta en la obtención <strong>de</strong> datos orales y<br />

“tiene la vocación <strong>de</strong> generar información para entrar a lo social <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo subjetivo construyendo conocimiento a partir <strong>de</strong>l propio sujeto”<br />

(León, 2007, p. 1).<br />

c. Relatos, documentos personales y cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas<br />

Algunos <strong>de</strong> los docentes que por disponibilidad <strong>de</strong> horarios no<br />

pudieron participar <strong>de</strong> los grupos focales, fueron invitados a la<br />

elaboración <strong>de</strong> relatos, en los cuales dieron cuenta <strong>de</strong> manera escrita <strong>de</strong><br />

sus propias experiencias en la Universidad, apoyados en una pregunta<br />

problematizadora realizada por el investigador, con la que se pretendía<br />

que el docente escribiera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su subjetividad una respuesta que iba<br />

a servir <strong>de</strong> insumo en aspectos aún necesarios <strong>de</strong> la investigación. Por<br />

otra parte, se realizó una invitación a los docentes para compartir<br />

con el grupo <strong>de</strong> investigación, artículos y publicaciones referentes a<br />

la pedagogía y la educación escritos por ellos; esta técnica es llamada<br />

en la investigación cualitativa revisión <strong>de</strong> documentos personales;<br />

o sea cartas, dibujos, esquemas, libros, artículos y <strong>de</strong>más que sean<br />

potencialmente utilizables para recoger información. Al respecto,<br />

contamos con la participación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los docentes quienes<br />

facilitaron <strong>de</strong> manera material la ubicación <strong>de</strong> estos documentos que<br />

permitían divisar concepciones y saberes respecto al objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

Fase 3. Categorización, análisis e interpretación<br />

Una vez registrada la información <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> campo y la puesta<br />

en acción <strong>de</strong>l diseño metodológico, que como se observó anteriormente<br />

lleva implícita la recolección <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> datos, se continuó con<br />

lo que Ballén <strong>de</strong>nomina organización y análisis <strong>de</strong> la información. Dicho<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 75


76<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

proceso requiere <strong>de</strong> sistematización y clasificación para que los datos<br />

adquirieran cierto grado <strong>de</strong> significación. Es importante aclarar que<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis iniciaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo,<br />

proceso en el cual se fue codificando y sistematizando el cuerpo <strong>de</strong>l<br />

trabajo, con el fin <strong>de</strong> cumplir los pasos dados en el siguiente proceso:<br />

“a) reducción <strong>de</strong> datos; b) disposición y trasformación <strong>de</strong> datos; y c)<br />

obtención <strong>de</strong> resultados y verificación <strong>de</strong> conclusiones” (Ballén, 2007,<br />

p. 75).<br />

En este sentido, se realizó una codificación <strong>de</strong> los datos que reagrupan<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s temáticas para facilitar<br />

su análisis. Esto garantizó análisis más rigurosos y pertinentes en<br />

la producción <strong>de</strong> textos y la socialización <strong>de</strong> resultados. El proceso<br />

<strong>de</strong> codificación en palabras <strong>de</strong> Strauss y Corbin, citados por Flick, se<br />

refieren a “representar las operaciones por los cuales se <strong>de</strong>sglosan,<br />

conceptualizan y vuelven a reunir [<strong>de</strong>] nuevas maneras […] por el que<br />

se construyen teorías a partir <strong>de</strong> los datos” (Flick, 2007, p. 193). Este<br />

proceso se llevó a cabo mediante la agrupación <strong>de</strong> información a partir<br />

<strong>de</strong> temáticas que fueron marcándose como constantes en la recolección<br />

<strong>de</strong> datos producto <strong>de</strong> la fase anterior. Esta etapa se <strong>de</strong>sarrolló mediante<br />

un esquema <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> las entrevistas trascritas, en el que se<br />

fueron originando categorías a partir <strong>de</strong> la codificación, agrupación<br />

e interpretaciones <strong>de</strong> la información, dado que dicha actividad<br />

siempre está dirigida al tratamiento <strong>de</strong> los datos con fin <strong>de</strong> conducir al<br />

cumplimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l proyecto.<br />

En este sentido, la categorización fue un paso posterior que implicó<br />

la organización y análisis <strong>de</strong> la información recolectada durante el<br />

proceso <strong>de</strong> codificación. Esta es el resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> “…clasificar,<br />

conceptualizar o codificar con un término o expresión que sea claro e<br />

inequívoco al contenido <strong>de</strong> una unidad temática” (Martínez, 2008, p.<br />

80), se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar a partir <strong>de</strong> dichas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong>l investigador la pregunta problema. De esta manera,<br />

las categorías y subcategorías expresaron los datos más valiosos y <strong>de</strong><br />

Katharsis


Los saberes pedagógicos en la práctica educativa<br />

mayor sentido en la investigación; presentaron las variantes <strong>de</strong> análisis<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

Adicionalmente se contrastaron los datos recolectados hasta el<br />

momento <strong>de</strong> los resultados que se originaron en la codificación y<br />

categorización, a partir <strong>de</strong> la triangulación. Este ejercicio consistió en<br />

la comparación <strong>de</strong> información para <strong>de</strong>terminar si esta se corrobora o<br />

no, a partir <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias y análisis sobre un mismo<br />

aspecto o situación. En este sentido, la triangulación <strong>de</strong> la información<br />

reafirmó la confiabilidad <strong>de</strong> los datos, ya que esta “impi<strong>de</strong> que se<br />

acepten con facilidad las impresiones iniciales […] [y] permite a<strong>de</strong>más<br />

corregir los sesgos que aparecen cuando un fenómeno es examinado<br />

por un solo observador, una técnica y un solo ángulo <strong>de</strong> observación”<br />

(Cisterna, 2005, p. 55). De forma que, la triangulación aparece como una<br />

propuesta clasificatoria <strong>de</strong> información, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la investigación<br />

cualitativa permite la claridad y veracidad <strong>de</strong> la teorización <strong>de</strong> datos y,<br />

por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la construcción conceptual.<br />

2. Resultados<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación presentadas en este documento,<br />

respon<strong>de</strong>n a la interlocución y sistematización <strong>de</strong> las expresiones,<br />

opiniones e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los docentes durante el proceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

campo en el proceso investigativo, teniendo en cuenta la interpretación<br />

por parte <strong>de</strong>l investigador. A este respecto se hacen las siguientes<br />

precisiones:<br />

Los docentes consi<strong>de</strong>ran que una “buena formación pedagógica”<br />

<strong>de</strong>be capacitarlos para el análisis crítico <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s educativas<br />

y sociales en las que se <strong>de</strong>senvuelven. De la misma forma, <strong>de</strong>be<br />

reflexionar sobre cómo dicha realidad configura la intencionalidad <strong>de</strong><br />

la acción educativa. Así, entre más conscientes estén los docentes <strong>de</strong> su<br />

realidad educativa, más pertinentes serán las intencionalida<strong>de</strong>s y las<br />

reflexiones que surjan <strong>de</strong> su acción.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 77


78<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

Así, la formación pedagógica propicia el reconocimiento <strong>de</strong>l docente<br />

sobre su acción profesional y la producción <strong>de</strong> saberes a partir <strong>de</strong> esta.<br />

En la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Educación, se <strong>de</strong>be discutir y plantear<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional a partir <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

profesional <strong>de</strong>l docente, el fortalecimiento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad profesional y<br />

<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> acciones que busquen cualificar las prácticas educativas<br />

<strong>de</strong>l profesorado. Según Tardif y Gauthier (2005), los saberes <strong>de</strong>l<br />

docente están vinculados al contexto <strong>de</strong>l cual hace parte el profesional,<br />

dicho contexto media los saberes que se requieren y que se adquieren<br />

durante sus prácticas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, los saberes docentes<br />

están mediados y, al mismo tiempo, median la historia, experiencia y<br />

formación profesional <strong>de</strong>l docente, por tanto, los saberes no se pue<strong>de</strong>n<br />

separar <strong>de</strong>l espacio y contexto <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> éste. En tal sentido, la<br />

cotidianidad <strong>de</strong> la Universidad es el contexto en el que están formando<br />

los lenguajes, los discursos, las vivencias y <strong>de</strong>más elementos que dan<br />

forma a las acciones educativas. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los<br />

docentes, dichos elementos al ser reflexionados mejorarían la calidad<br />

<strong>de</strong> las prácticas educativas <strong>de</strong> la Universidad.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo profesional exige reflexionar sobre el fundamento <strong>de</strong><br />

las prácticas docentes, que el maestro esté preparado para compren<strong>de</strong>r<br />

y orientar las trasformaciones educativas que se presentan. A<strong>de</strong>más, el<br />

ejercicio reflexivo le permite al docente constituirse como profesional,<br />

que analiza y resuelve problemas en la especificidad <strong>de</strong> su acción<br />

educativa. En palabras <strong>de</strong> Reyes:<br />

Suponemos que en la medida en que los maestros reflexionan sobre<br />

su acción y logran un entendimiento profundo <strong>de</strong> las razones que les<br />

acompañan para ser los maestros que son, se constituirán a sí mismos<br />

como maestros y como investigadores <strong>de</strong> su propio quehacer y serán<br />

competitivos en la construcción <strong>de</strong> teorías educativas auténticas (2008,<br />

p. 40).<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, los docentes requieren <strong>de</strong> formación<br />

pedagógica que oriente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s como la reflexión<br />

Katharsis


Los saberes pedagógicos en la práctica educativa<br />

crítica y la sistematización <strong>de</strong> sus prácticas aunque algunos <strong>de</strong> los<br />

docentes entrevistados reconocen que no han sido formados en el<br />

hábito <strong>de</strong> la reflexión y sistematización <strong>de</strong> sus prácticas pedagógicas.<br />

Los docentes plantean la formación en red como estrategia <strong>de</strong><br />

formación entre pares. Dicha propuesta, propicia la profesionalización,<br />

ya que abre espacios a la socialización <strong>de</strong> saberes, <strong>de</strong> experiencias y <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as respecto a su propia formación docente. Reconocer estos espacios<br />

y lo que en ellos se genere, es también posibilitar la producción <strong>de</strong> saber<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la práctica docente como saber legítimo y necesario <strong>de</strong><br />

un grupo profesional. Saber experiencial, que al ser colectivizado y/o<br />

sistematizado se convierte en certezas respecto a las condiciones <strong>de</strong><br />

sus prácticas, generando así mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> trasformación efectivos ya que<br />

respon<strong>de</strong>n al contexto <strong>de</strong> la universidad. Así lo expone Tardif:<br />

A través <strong>de</strong> las relaciones con los compañeros y, por tanto, a través<br />

<strong>de</strong> la confrontación entre los saberes producidos por la experiencia<br />

colectiva, los saberes experienciales adquieren una cierta objetividad:<br />

las certezas subjetivas <strong>de</strong>ben sistematizarse, a fin <strong>de</strong> transformar en un<br />

discurso <strong>de</strong> experiencia, capaz <strong>de</strong> informar o <strong>de</strong> formar otros docentes<br />

y <strong>de</strong> proporcionar unas respuestas a sus problemas (2005, p. 71).<br />

Estos entendimientos colectivos frente a las prácticas y las<br />

problemáticas que en ella se presentan, se dan en algunas situaciones<br />

como las que <strong>de</strong>scribe el autor:<br />

La relación <strong>de</strong> los profesores jóvenes con los docentes experimentados,<br />

los colegas con los que trabajamos a diario en el contexto <strong>de</strong> proyectos<br />

pedagógicos <strong>de</strong> duración más larga, el entrenamiento y formación<br />

<strong>de</strong> los alumnos en prácticas y <strong>de</strong> los docentes principiantes son<br />

situaciones que permiten objetivar los saberes <strong>de</strong> la experiencia. En<br />

tales situaciones, los educadores se ven empujados a tomar conciencia<br />

<strong>de</strong> sus propios saberes experienciales, cuando <strong>de</strong>ben trasmitirlos y, por<br />

tanto, objetivarlos para sí mismos o para sus colegas. En este sentido,<br />

el docente no sólo es un práctico, sino también un formador. (Tardif,<br />

2005, p. 71).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 79


80<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

En cuanto a la creación <strong>de</strong> un conocimiento propio y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los expertos que tiene la Universidad respecto a temáticas<br />

relacionadas con la formación pedagógica y educativa, los docentes<br />

plantearon que es necesario aprovechar las fortalezas <strong>de</strong> los mismos<br />

docentes en estas áreas. En este sentido, respecto a la formación<br />

colectiva algunos <strong>de</strong> los docentes expresan su interés por la realización<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bates que posibiliten la construcción <strong>de</strong> un proyecto institucional<br />

<strong>de</strong> la facultad y un posicionamiento disciplinar a partir <strong>de</strong>l “estatuto<br />

epistemológico <strong>de</strong> la pedagogía” que guíe las propuestas <strong>de</strong> la facultad<br />

en materia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> sus docentes y estudiantes. De tal forma,<br />

se plantea conocer y reconocer las limitaciones, fortalecerse respecto<br />

a la construcción individual y colectiva <strong>de</strong> saber, crear espacios para<br />

la producción <strong>de</strong> un discurso crítico que genere participación más<br />

activa en las cuestiones generales <strong>de</strong> la universidad, promover el<br />

posicionamiento político como facultad a partir <strong>de</strong> la pedagogía, en fin,<br />

diseñar proyectos <strong>de</strong> formación docente.<br />

Es así como la formación <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong>be orientarse al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l saber pedagógico. Algunos <strong>de</strong> los docentes entien<strong>de</strong>n<br />

la formación pedagógica como aquel apoyo a la reflexión y generación <strong>de</strong><br />

saber sobre su quehacer profesional, <strong>de</strong> tal forma que dichos proyectos<br />

estén orientados a la docencia, más allá <strong>de</strong> la especialización en otras<br />

áreas <strong>de</strong> conocimiento, las cuales no necesariamente respon<strong>de</strong>n a<br />

lógicas <strong>de</strong> la profesión docente. Los docentes participantes en el estudio<br />

resaltaron la necesidad <strong>de</strong> estar capacitados para las nuevas exigencias<br />

sociales, las cuales les <strong>de</strong>manda en muchos casos actualización<br />

en el campo <strong>de</strong> la tecnología. Así, varios <strong>de</strong> los docentes que fueron<br />

entrevistados mostraron gran interés por recibir formación en relación<br />

con las nuevas tecnologías y el uso <strong>de</strong> éstas en sus metodologías <strong>de</strong><br />

clase. También, se <strong>de</strong>clara la importancia <strong>de</strong> participar en procesos<br />

<strong>de</strong> formación en didáctica, propuestas pedagógicas y educativas<br />

alternativas, actuales y/o novedosas que respondan a la población que<br />

están formando actualmente, es <strong>de</strong>cir, a la preparación <strong>de</strong> educadores<br />

Katharsis


Los saberes pedagógicos en la práctica educativa<br />

que <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a nuevos retos sociales que impone la tecnología<br />

y al constante cambio <strong>de</strong> las relaciones intersubjetivas.<br />

El docente universitario <strong>de</strong>be formarse en niveles educativos<br />

que fortalezcan y propicien el cambio. Este ejercicio <strong>de</strong>be dirigirse a<br />

transformar las concepciones que orientan prácticas tradicionales<br />

<strong>de</strong> los docentes y propiciar propuestas orientadas a la creación <strong>de</strong><br />

innovaciones educativas. A pesar <strong>de</strong> contar con formación pedagógica,<br />

buena parte <strong>de</strong> los profesores participantes aún conservan una visión<br />

tradicionalista <strong>de</strong> la educación o al menos <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> su<br />

aplicación en el contexto <strong>de</strong> la Universidad. En este sentido, para la<br />

implementación <strong>de</strong> innovaciones educativas hacia las cuales se están<br />

dirigiendo algunos <strong>de</strong> los proyectos curriculares <strong>de</strong> la Facultad, si bien<br />

se cuenta con formación pedagógica, aún se presenta una brecha entre<br />

los currículos y las prácticas cotidianas en el aula.<br />

3. Discusión<br />

A partir <strong>de</strong> los hallazgos obtenidos, es posible generar múltiples<br />

elementos <strong>de</strong> discusión en términos <strong>de</strong> las múltiples posibilida<strong>de</strong>s<br />

planteadas en cuanto a la cualificación <strong>de</strong> la formación pedagógica <strong>de</strong><br />

los docentes <strong>de</strong> la Facultad. En este sentido, es necesario fortalecer<br />

la reflexión pedagógica <strong>de</strong>l docente a partir <strong>de</strong> lógicas profesionales,<br />

<strong>de</strong> sus conocimientos, las condiciones <strong>de</strong> su trabajo, la investigación<br />

y la producción intelectual que surge <strong>de</strong> su quehacer. Es así como,<br />

la formación <strong>de</strong>l profesor universitario se convierte en un factor<br />

privilegiado para la potenciación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo profesional, en cuanto<br />

esta <strong>de</strong>be dirigirse a ser un proceso que posibilite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los campos académicos <strong>de</strong> la educación y la pedagogía, a partir <strong>de</strong> la<br />

configuración <strong>de</strong> una comunidad profesional y académica.<br />

Es importante observar cómo la aparente contradicción y<br />

<strong>de</strong>sarticulación entre intención, teoría y práctica <strong>de</strong> los docentes,<br />

se constituiría en un elemento importante a retomar en un proyecto<br />

<strong>de</strong> formación docente, <strong>de</strong> tal manera que la Universidad al apoyar al<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 81


82<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

profesorado en este proceso <strong>de</strong> trasformación e innovación educativa,<br />

propiciaría trasformaciones en las concepciones pedagógicas arraigadas<br />

en los docentes durante años, a partir <strong>de</strong> sus experiencias <strong>de</strong> formación,<br />

capacitación, actualización y en sus historias <strong>de</strong> vida académica. De<br />

esta manera, <strong>de</strong>ben crearse en la Universidad las condiciones para<br />

brindar el apoyo necesario en procesos <strong>de</strong> formación pedagógica <strong>de</strong><br />

los docentes, con el ánimo <strong>de</strong> fortalecer su ejercicio, ya que, en algunas<br />

ocasiones, la falta <strong>de</strong> interés y las imágenes heredadas <strong>de</strong> la formación<br />

institucional, han “castrado” dicha posibilidad, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la<br />

oportunidad <strong>de</strong> realizar mejores procesos <strong>de</strong> cualificación docente. En<br />

la actualidad, la formación pedagógica se realiza <strong>de</strong> forma aislada e<br />

individualizada según el propio interés personal <strong>de</strong> cada docente.<br />

En relación con la creación <strong>de</strong> una comunidad académica que oriente<br />

y acompañe las acciones reflexivas <strong>de</strong>l profesorado respecto a sus<br />

prácticas, se resalta la propuesta <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los docentes conforme<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> generar un proyecto <strong>de</strong> formación que busque integrar y<br />

socializar proyectos educativos, que respondan a las necesida<strong>de</strong>s que<br />

surgen <strong>de</strong> las condiciones concretas <strong>de</strong> la universidad y especialmente<br />

<strong>de</strong> la Facultad, teniendo en cuenta las condiciones laborales, el contexto<br />

físico y social don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las prácticas.<br />

Esta propuesta <strong>de</strong> formación se realizaría a través <strong>de</strong>l diálogo,<br />

la investigación pedagógica y la socialización entre los diferentes<br />

docentes <strong>de</strong> los proyectos curriculares <strong>de</strong> la Facultad. De esta propuesta<br />

surgirían i<strong>de</strong>as respecto a la formación pedagógica <strong>de</strong> los licenciados<br />

en la Universidad y <strong>de</strong> los docentes que laboran en ella. Estos espacios<br />

<strong>de</strong> trabajo intelectual, como los ha nombrado el docente, contribuyen<br />

y ejercitan la capacidad <strong>de</strong> pensar en colectivo, a<strong>de</strong>más posibilitan la<br />

construcción <strong>de</strong> sentidos y significados <strong>de</strong> su acción en el entorno <strong>de</strong> la<br />

Universidad.<br />

Es importante indagar sobre qué significa ser profesor en la<br />

Universidad y en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Educación, al igual que sobre<br />

cuáles son las condiciones, las contradicciones y las problemáticas que<br />

Katharsis


Los saberes pedagógicos en la práctica educativa<br />

se presentan en el ejercicio <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> acuerdo con la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> dicha i<strong>de</strong>ntidad docente, así como las posibles propuestas para<br />

mejorar las prácticas docentes en la Universidad. Una propuesta <strong>de</strong><br />

formación pedagógica <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong><br />

la pedagogía como espacio <strong>de</strong> formación válido, capaz <strong>de</strong> propiciar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo profesional en los docentes. Se resalta cómo algunos <strong>de</strong> los<br />

profesores aún no han entablado un interés marcado en la formación<br />

pedagógica. En este sentido, la manera como el docente asume la<br />

formación es importante para promover y dar relevancia al saber<br />

pedagógico <strong>de</strong> los docentes.<br />

Inicialmente, enten<strong>de</strong>r la docencia como profesión implica enten<strong>de</strong>r<br />

su ejercicio como un oficio especializado socialmente legítimo, con<br />

procesos <strong>de</strong> formación que generan en el sujeto conocimientos y<br />

saberes específicos, que lo facultan para la práctica <strong>de</strong> dicho oficio.<br />

Es así como la formación le permite al docente hacerse sujeto <strong>de</strong> un<br />

saber especializado y/o específico <strong>de</strong> un área <strong>de</strong>l conocimiento, a la vez<br />

que le brinda las herramientas <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> teoría y práctica, con<br />

capacida<strong>de</strong>s reflexivas y trasformadoras.<br />

Este saber especializado, fundamento <strong>de</strong> la profesión docente<br />

es el saber pedagógico, el cual se <strong>de</strong>fine como una red <strong>de</strong> discursos<br />

y enunciados que se configuran a partir <strong>de</strong> las prácticas educativas.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong>l saber pedagógico y su influencia en la práctica<br />

docente es una exploración que está orientada a mejorar la calidad <strong>de</strong><br />

las prácticas educativas al interior <strong>de</strong> la Universidad y contribuir al<br />

<strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los docentes mediante procesos <strong>de</strong> formación.<br />

El saber pedagógico permite visualizar al docente como sujeto <strong>de</strong><br />

saber, un sujeto reflexivo, productor <strong>de</strong> conocimiento que <strong>de</strong> manera<br />

racional genera y produce saberes, acciones y rutinas que hacen parte<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo profesional. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, el docente como<br />

sujeto, se constituye a partir <strong>de</strong> dicho saber, el cual no es el conjunto<br />

<strong>de</strong> conceptualizaciones y teorías pedagógicas que un docente conoce<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 83


84<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

o maneja; sino algo más amplio: el conjunto <strong>de</strong> saberes que explica,<br />

interpreta y orienta su acción docente.<br />

En la configuración <strong>de</strong>l saber pedagógico se incorporan aspectos<br />

como la formación, las experiencias y la i<strong>de</strong>ntidad profesional, en<br />

relación con los saberes que respon<strong>de</strong>n a: los interrogantes <strong>de</strong> ¿qué?,<br />

¿cómo?, ¿por qué?, ¿a quiénes? y ¿en dón<strong>de</strong>? <strong>de</strong> la enseñanza. Su<br />

importancia radica en que es a partir <strong>de</strong> este que el docente configura<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> existencia como profesional. En este sentido,<br />

indagar por el saber pedagógico <strong>de</strong> los docentes universitarios implica<br />

explorar los discursos y prácticas a partir <strong>de</strong> los cuales se ha constituido<br />

tanto el discurso como el sujeto, en tanto que son estos elementos los<br />

que dan forma a la manera como el docente planea, diseña y orienta su<br />

práctica pedagógica.<br />

Los docentes indagados <strong>de</strong>finen la pedagogía como un campo<br />

disciplinar <strong>de</strong> producción intelectual y la educación como práctica<br />

social. Por su parte, los mo<strong>de</strong>los pedagógicos que subyacen en el<br />

discurso <strong>de</strong> los docentes, con mayor fortaleza, son en principio<br />

la pedagogía crítica y constructivista, ya que es a partir <strong>de</strong> estas<br />

ten<strong>de</strong>ncias como los docentes se posicionan para actuar en el contexto<br />

universitario. Aunque los docentes indagados tienen conocimiento<br />

respecto a los mo<strong>de</strong>los pedagógicos, guían su trabajo docente mediante<br />

el saber hacer, es <strong>de</strong>cir, que orientan su acción educativa a partir <strong>de</strong> las<br />

dinámicas y acciones cotidianas que han tenido buenos efectos en su<br />

ejercicio docente.<br />

En ocasiones, los fracasos a los que se enfrentan los docentes, las<br />

críticas por parte <strong>de</strong> sus estudiantes y los resultados <strong>de</strong> las evaluaciones<br />

estudiantiles hacen que el docente trasforme, reflexione y produzca<br />

conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la praxis pedagógica a partir <strong>de</strong> la búsqueda<br />

<strong>de</strong> soluciones a situaciones problemáticas que se le presentan. Los<br />

docentes universitarios, en su mayoría, muestran un interés constante<br />

por fortalecer sus prácticas docentes en búsqueda <strong>de</strong> la cualificación<br />

<strong>de</strong> su enseñanza, a partir <strong>de</strong> dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> formación: uno <strong>de</strong> ellos<br />

Katharsis


Los saberes pedagógicos en la práctica educativa<br />

pedagógico y el otro referente a la formación disciplinar orientada a<br />

fortalecer el conocimiento sobre el contenido que se enseña.<br />

Estos intereses <strong>de</strong> formación están relacionados con las concepciones<br />

que los docentes tienen sobre la pedagogía. En este sentido, algunos<br />

docentes <strong>de</strong>mandan cursos <strong>de</strong> actualización y capacitación pedagógica.<br />

A diferencia <strong>de</strong> estos, otro grupo <strong>de</strong> docentes que se encuentran<br />

actualizados e informados respecto a la pedagogía y sus producciones<br />

conceptuales, no han logrado aún articular dichos saberes a su labor<br />

cotidiana en el aula. Al respecto, es necesario que en la Universidad<br />

se organice un proceso <strong>de</strong> articulación entre teoría pedagógica y las<br />

prácticas docentes, así como la vinculación entre saberes pedagógicos,<br />

saberes disciplinares en el contexto <strong>de</strong> las prácticas, con el fin <strong>de</strong><br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> la enseñanza y el quehacer docente. Por lo tanto,<br />

se propone que dicha formación se realice mediante un trabajo en<br />

red sobre aspectos pedagógicos, es <strong>de</strong>cir mediante grupos <strong>de</strong> diálogo<br />

a los que se integren los docentes para indagar, reflexionar y buscar<br />

soluciones a situaciones problémicas, con el fin <strong>de</strong> enriquecer las<br />

investigaciones educativas, las prácticas y su conocimiento pedagógico.<br />

Una segunda vía <strong>de</strong> análisis respecto al saber pedagógico, es la<br />

forma como se constituye el docente como profesional a partir <strong>de</strong> un<br />

saber específico que fundamenta y guía su práctica docente; esto es la<br />

formación dirigida a la i<strong>de</strong>ntificación profesional con otras disciplinas<br />

y áreas <strong>de</strong>l conocimiento; una segunda modalidad es la formación que<br />

se produce, en relación con las experiencias laborales, <strong>de</strong> las que ha<br />

tomado sentido y significado su acción docente orientándolos hacia la<br />

formación pedagógica.<br />

De este modo, la experiencia laboral ha marcado los procesos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l docente con su saber, así como el empo<strong>de</strong>ramiento y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo profesional a partir <strong>de</strong> este, por lo tanto, encontramos que<br />

la experiencia laboral es la que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos ha marcado<br />

el interés por formarse en pedagogía, <strong>de</strong>bido a que el profesor toma<br />

conciencia <strong>de</strong> su labor social, dotando <strong>de</strong> intencionalida<strong>de</strong>s políticas y<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 85


86<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

pedagógicas que empiezan a marcar su visión respecto a la educación<br />

y a la enseñanza, que se ven reflejadas en la forma como conciben y<br />

orientan su formación profesional.<br />

En la Universidad Distrital es necesario abrir espacios <strong>de</strong> diálogo<br />

y propiciar las condiciones para que activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación sobre<br />

los saberes provenientes <strong>de</strong> la experiencia, las investigaciones y los<br />

procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los docentes, se nutran y retroalimenten<br />

mediante la comunicación y el diálogo con los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad académica. A<strong>de</strong>más, la colectivización <strong>de</strong> dichos saberes,<br />

también permitiría clarificar cuales <strong>de</strong> estos entorpecen las prácticas<br />

y cuáles podrían ser retomados en la formación. En este sentido, los<br />

docentes consi<strong>de</strong>ran necesario reconocer el saber pedagógico que se<br />

genera al interior <strong>de</strong> la Facultad.<br />

Los docentes universitarios reconocen que el valor que se le ha<br />

dado a la pedagogía en el proceso <strong>de</strong> formación inicial, ha reducido<br />

la pedagogía a un instrumento <strong>de</strong> acción, más que a la reivindicación<br />

<strong>de</strong> un campo disciplinar que ofrece un espacio para la investigación,<br />

especialización y producción <strong>de</strong> conocimientos. Dicha formación marca<br />

las posibilida<strong>de</strong>s que el docente encuentra para <strong>de</strong>sarrollarse como<br />

profesional a partir <strong>de</strong>l saber pedagógico, teniendo en cuenta elementos,<br />

como el estatus, la i<strong>de</strong>ntidad, la formación y el <strong>de</strong>sarrollo profesional,<br />

que posibilitan la producción <strong>de</strong> saber pedagógico contextualizado, que<br />

guíe y motive el quehacer docente.<br />

De esta manera, la formación docente es un proceso que <strong>de</strong>be<br />

orientarse al fortalecimiento <strong>de</strong>l saber pedagógico. En este sentido,<br />

la formación <strong>de</strong>be propiciar el <strong>de</strong>sarrollo profesional, más allá <strong>de</strong><br />

un programa <strong>de</strong> estudios, este proceso <strong>de</strong>be darse <strong>de</strong> tal forma que<br />

potencie la autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la i<strong>de</strong>ntidad profesional y el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l docente como profesional con un saber legítimo,<br />

en otras palabras, constituir al docente como sujeto <strong>de</strong> saber. Un<br />

saber especializado y articulador con la práctica profesional, en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con el proceso educativo planteado a nivel general.<br />

Katharsis


Los saberes pedagógicos en la práctica educativa<br />

Finalmente, es importante profundizar sobre la categoría <strong>de</strong>l saber<br />

pedagógico, categoría que emerge <strong>de</strong> los propios maestros y que se<br />

convierte en motor <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> su propia reflexión sobre la<br />

práctica pedagógica que realizan, lo cual supone una indagación<br />

específica que dé cuenta <strong>de</strong> su quehacer cotidiano en el aula y que<br />

constituirá el objeto <strong>de</strong> una próxima investigación.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 69-88 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 87


88<br />

Hamlet Santiago González Melo<br />

Referencias<br />

Ballén, M; Pulido, R. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico <strong>de</strong> la investigación cualitativa:<br />

teoría, proceso, técnicas. Colombia: Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia.<br />

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>l conocimiento<br />

en investigación cualitativa. En: Revista Theorta, Vol. <strong>14</strong>, Chillán.<br />

Díaz, M. (1988). La formación académica y la práctica pedagógica. Bogotá: Icfes.<br />

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.<br />

Ladrón, L. (1978). Metodología <strong>de</strong> la investigación científica. Bogotá: Universidad Santo<br />

Tomás.<br />

León, E. & Cabrera, K. (2005). <strong>Institución</strong> formadora <strong>de</strong> formadores. En: Pulido, O. y Reyes,<br />

S. (Comp.). Formación <strong>de</strong> maestros, profesión y trabajo docente. Bogotá: Universidad<br />

Pedagógica Nacional.<br />

León, G. (2007). El grupo <strong>de</strong> discusión como artefacto científico para el análisis social. En:<br />

Razón y palabra, No. 12.<br />

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico.<br />

México: Trillas.<br />

Pardinas, F. (1982). Metodología y técnicas <strong>de</strong> investigación en ciencias sociales. México:<br />

Siglo XXI.<br />

Reyes, L. (2008). Oportunida<strong>de</strong>s y retos para la trasformación <strong>de</strong> la educación en ciencias.<br />

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.<br />

Tardif, M. y Gauthier, C. (2005). El maestro como “actor racional”: racionalidad, conocimiento<br />

científico, juicio. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perround, P. (Coords).<br />

La formación profesional <strong>de</strong>l maestro: estrategias y competencias. México: Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica.<br />

Valcárcel, A. (2001). La función docente <strong>de</strong>l profesorado universitario, su formación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional. En: Didáctica universitaria. Madrid: La muralla.<br />

Katharsis


Katharsis Autopercepción - <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> universitarios <strong>Envigado</strong> y resiliencia<br />

Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes<br />

universitarios y resiliencia:<br />

construcción <strong>de</strong> sus particularida<strong>de</strong>s<br />

Selfperception of un<strong>de</strong>rgraduate youths and resilience:<br />

construction of their particularities<br />

Resumen<br />

Eugenio Saavedra Guajardo *<br />

Ana D. Castro Ríos **<br />

Pamela Saavedra Castro ***<br />

Recibido octubre 30 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado noviembre 26 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

El presente trabajo <strong>de</strong>scribe los niveles <strong>de</strong> resiliencia y <strong>de</strong> autopercepción en una<br />

muestra <strong>de</strong> ambos sexos, <strong>de</strong> 398 jóvenes universitarios <strong>de</strong> la Séptima Región <strong>de</strong> Chile.<br />

Se evaluó a los sujetos a través <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> Resiliencia para Jóvenes y Adultos,<br />

SV-RES (Saavedra y Villalta, 2008) y con una encuesta general <strong>de</strong> autopercepción<br />

diseñada para este estudio. Se obtuvieron respuestas <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> las carreras<br />

<strong>de</strong> Trabajo Social, Pedagogía, Enfermería, Nutrición y Agronomía. Se realizó un<br />

análisis estadístico <strong>de</strong>scriptivo correlacional, cruzando variables como el género y<br />

la carrera que estudiaban. Entre los resultados obtenidos <strong>de</strong>staca un promedio <strong>de</strong><br />

autopercepción <strong>de</strong> resiliencia levemente superior a la población general, un perfil <strong>de</strong><br />

autopercepción distinto para cada género y un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la resiliencia caracterizado<br />

por la fuerte presencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y conductas <strong>de</strong> generatividad <strong>de</strong> respuestas. Entre<br />

las características personales en el ámbito <strong>de</strong> su percepción personal, se <strong>de</strong>staca el<br />

gran número <strong>de</strong> sujetos que no tiene una opción política <strong>de</strong>finida.<br />

Palabras claves: jóvenes, resiliencia, contexto universitario, percepciones.<br />

* PhD en Educación, Universidad <strong>de</strong> Valladolid - España. MSc en Investigación, Univ.<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Humanismo Cristiano <strong>de</strong> Chile. Licenciado en Psicología, Pontificia<br />

Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. Profesor Titular e Investigador <strong>de</strong> la Universidad Católica<br />

<strong>de</strong>l Maule. Chile. Correo electrónico: esaavedr@ucm.cl<br />

** PhD en Estudio <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Latinoamericanas, Mención Sociología, Universidad<br />

ARCIS. Máster en Educación para el Trabajo Social, The Catholic University of America<br />

Washington D.C. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. Profesora<br />

Titular e investigadora <strong>de</strong> la Universidad Católica <strong>de</strong>l Maule. Chile. Correo electrónico:<br />

acastro@ucm.cl<br />

*** Licenciada en Sociología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile. Correo electrónico: pamela.<br />

saavedra.c@gmail.com<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 89-105 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 89


90<br />

Eugenio Saavedra Guajardo, Ana D. Castro Ríos, Pamela Saavedra Castro<br />

Abstract<br />

This paper <strong>de</strong>scribes the resilience and selfperception levels in a 398 youths sample of<br />

both sexes from the Seventh Chilean Administrative Region. Subjects were evaluated<br />

through the SV-RES (Youths and Adults Reslience Scale, Saaverda & villarta,<br />

2008) by means of a general selfperception survey <strong>de</strong>signed for this research. The<br />

answers were obtained from the careers of Social Work, Pedagogic, Nursing, and<br />

Agronomy. A correlational <strong>de</strong>scriptive statistical analysis was performed, crossing<br />

variables gen<strong>de</strong>r and the atten<strong>de</strong>d career. Among the results obtained stands out a<br />

slightly superior selfperception and resilience average to the population in general,<br />

a different selfperception profile for each gen<strong>de</strong>r and a <strong>de</strong>velopment in resilience<br />

characterized by the strong presence of mo<strong>de</strong>l and conducts for answer generativity.<br />

Among the personal traits in the scope of their personal perception, it stands out the<br />

great number of subjects that have no <strong>de</strong>fined political option.<br />

Key words: youth, resilience, university context, perceptions.<br />

1. Jóvenes: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diversidad y las singularida<strong>de</strong>s<br />

Hablar <strong>de</strong> los y las jóvenes o <strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>s, nos sitúa en la vereda<br />

<strong>de</strong> aceptar la diversidad y heterogeneidad <strong>de</strong>l concepto, aceptar hablar<br />

<strong>de</strong> “las juventu<strong>de</strong>s, en tanto portadoras <strong>de</strong> diferencias y singularida<strong>de</strong>s<br />

que construyen su pluralidad y diversidad en los distintos espacios<br />

sociales” (Duarte, 2000, p. 71).<br />

Pareciera ser que el dato <strong>de</strong> la edad, en torno a <strong>de</strong>finir grupos<br />

etáreos, se ha manipulado para referirse a una realidad dada,<br />

asignando conductas y responsabilida<strong>de</strong>s esperadas, sin consi<strong>de</strong>rar las<br />

particularida<strong>de</strong>s, las condiciones sociales y los contextos específicos<br />

<strong>de</strong>l grupo social en estudio o discusión.<br />

Asumiendo esta perspectiva, es necesario compren<strong>de</strong>r que este<br />

grupo social se reconoce en la religión, la política, la economía, las<br />

expresiones culturales, entre otras manifestaciones y lo hará <strong>de</strong> acuerdo<br />

al contexto <strong>de</strong> relaciones y al tiempo histórico que enfrentan.<br />

En ese sentido, enten<strong>de</strong>r la diversidad <strong>de</strong> este grupo social será<br />

importante para observar las visiones, respuestas y en <strong>de</strong>finitiva<br />

los datos <strong>de</strong> esta investigación, que reflejarán la particular forma <strong>de</strong><br />

visualizar algunas manifestaciones <strong>de</strong> sus vidas, <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

Katharsis


Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios y resiliencia<br />

estudiantes hombres y mujeres universitarios <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Curicó,<br />

<strong>de</strong> cuatro diferentes carreras: Trabajo Social, Agronomía, Enfermería/<br />

Nutrición y Pedagogía Básica, <strong>de</strong> una Universidad Católica. Las<br />

manifestaciones sobre las cuales establecerán una evaluación general<br />

<strong>de</strong> su percepción son la salud, la religión, los amigos, la familia, los<br />

<strong>de</strong>portes, el <strong>de</strong>sarrollo personal vinculado a los afectos, los estudios y<br />

la posición política.<br />

Estas áreas han sufrido transformaciones sociales y particularmente<br />

en el ámbito nacional y son los y las jóvenes los que enfrentan posiciones<br />

con estos nuevos y contingentes cambios. Ellos se ven enfrentados<br />

permanentemente a las tensiones surgidas entre los or<strong>de</strong>namientos<br />

institucionales y sus propias <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> vida (PNUD e INJUV,<br />

2004). Nos indica Silva C., Romero J. y Peters (2010) que:<br />

En este marco, las motivaciones y horizontes <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong> los<br />

jóvenes se van construyendo en torno a su adscripción u oposición a las<br />

instituciones. Los jóvenes disponen <strong>de</strong> amplios márgenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

y, por cierto, <strong>de</strong> experimentación, lo que les permite radicalizar sus<br />

modos y conductas <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>finir, con el tiempo, nuevos y alternativos<br />

proyectos vitales […] Por lo tanto, entre la individuación <strong>de</strong> los hombres<br />

y mujeres jóvenes y la individualización <strong>de</strong> las instituciones hay una<br />

serie <strong>de</strong> hechos concatenados. Los hombres y mujeres jóvenes <strong>de</strong>ben<br />

configurar su proyecto <strong>de</strong> vida con base en las instituciones sociales<br />

y estas últimas <strong>de</strong>ben reformular y/o a<strong>de</strong>cuarse a las exigencias <strong>de</strong> los<br />

sujetos. Sin embargo, este juego <strong>de</strong> relaciones es permanente fuente <strong>de</strong><br />

tensiones, <strong>de</strong>safíos y búsquedas, muchas veces no exenta <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Serán estas tensiones las que estarán presentes en sus<br />

autopercepciones, cuando ellas tengan relación tanto con espacios<br />

más íntimos como la familia y los amigos, así como con espacios más<br />

públicos como la religión y la política.<br />

Según la VI Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud <strong>de</strong>l INJUV <strong>de</strong> 2009,<br />

serán las universida<strong>de</strong>s (38,8 %) las instituciones con más alto<br />

porcentaje <strong>de</strong> confianza y, por el contrario, serán los partidos políticos<br />

(69 %) con el más bajo índice <strong>de</strong> confianza. En este último aspecto,<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 89-105 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 91


92<br />

Eugenio Saavedra Guajardo, Ana D. Castro Ríos, Pamela Saavedra Castro<br />

según Nuria Cunill (2002) la manifiesta <strong>de</strong>safección <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

con la política, más que con esta misma, está ligada a la manera como<br />

está constituido el sistema político en las <strong>de</strong>mocracias, vale <strong>de</strong>cir a una<br />

crisis <strong>de</strong> representación.<br />

Siguiendo los datos <strong>de</strong> la misma encuesta <strong>de</strong>l INJUV, las familias,<br />

los amigos y los compañeros <strong>de</strong> estudio, por lejos en los porcentajes,<br />

representan las más altas confianzas para los y las jóvenes.<br />

En un estudio realizado por la Universidad Católica <strong>de</strong>l Maule en<br />

el mismo año 2009, a un total <strong>de</strong> 833 <strong>de</strong> sus estudiantes <strong>de</strong> diversas<br />

carreras, los resultados en torno a los índices <strong>de</strong> alta y baja confianza<br />

<strong>de</strong> distintos actores e instituciones <strong>de</strong> la sociedad, coincidían con los <strong>de</strong><br />

la encuesta INJUV; es <strong>de</strong>cir, las familias, los amigos marcaban las más<br />

altas confianzas y los partidos políticos la más baja.<br />

Según Sandoval (2011) la reciprocidad, la cooperación y la confianza<br />

son elementos que dan contenido al capital social y constituyen un<br />

importante recurso sociocultural en cualquier grupo humano. Será<br />

con estos elementos que los y las jóvenes irán construyendo también<br />

su propia percepción <strong>de</strong> relación con los otros y acentuando a partir<br />

<strong>de</strong> ahora constructos más psicológicos en esta argumentación,<br />

establecerán autopercepciones situados en el presente, pero que han<br />

venido construyendo en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> su historicidad y constituyen<br />

puntos fuertes y débiles para enfrentar las relaciones que hoy tienen<br />

en la diversidad y, a la vez, en sus particularida<strong>de</strong>s, tanto <strong>de</strong> su mundo<br />

cercano como el social más amplio. Nos centraremos a partir <strong>de</strong> ahora,<br />

en una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la resiliencia, para establecer estas percepciones <strong>de</strong><br />

los jóvenes que participaron en este estudio.<br />

2. Resiliencia un concepto en construcción<br />

Des<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l término Resiliencia en la década <strong>de</strong> los<br />

ochenta, en el área <strong>de</strong> las Ciencias Sociales y en la Educación, hasta<br />

nuestros días, se ha utilizado el concepto con diferentes énfasis y<br />

apuntando a distintos elementos en su <strong>de</strong>limitación.<br />

Katharsis


Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios y resiliencia<br />

Hoy día es fácil distinguir más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones,<br />

que correspon<strong>de</strong>n a diversos autores, con distintas tradiciones, con<br />

ten<strong>de</strong>ncias más <strong>de</strong>terministas algunas, apoyados en la biología <strong>de</strong>l<br />

sujeto y ten<strong>de</strong>ncias más ambientalistas que subrayan la interacción<br />

<strong>de</strong>l sujeto con su entorno. Dentro <strong>de</strong> las más conocidas <strong>de</strong>finiciones<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar:<br />

― La resiliencia como un fenómeno que manifiestan sujetos que<br />

evolucionan favorablemente, a pesar <strong>de</strong> haber sufrido alguna forma<br />

<strong>de</strong> estrés o riesgo grave en su historia (Rutter, 1993).<br />

― Hay resiliencia cuando un niño muestra acciones mo<strong>de</strong>radas y<br />

aceptables, si el ambiente le somete a estímulos consi<strong>de</strong>rados<br />

nocivos (Goodyer, 1995).<br />

― La resiliencia es la capacidad <strong>de</strong> tener éxito <strong>de</strong> modo aceptable para<br />

la sociedad, a pesar <strong>de</strong>l estrés o <strong>de</strong> una adversidad que implica un<br />

grave riesgo <strong>de</strong> resultado negativo (Vanistendael, 1995).<br />

― Es la capacidad <strong>de</strong> un sujeto para superar circunstancias <strong>de</strong> especial<br />

dificultad, gracias a sus cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducta, mentales y <strong>de</strong><br />

adaptación (Kreisler, 1996).<br />

― Resiliar es recuperarse, ir hacia <strong>de</strong>lante luego <strong>de</strong> una enfermedad,<br />

trauma o estrés. Es vencer estas pruebas y crisis <strong>de</strong> la vida,<br />

resistiéndolas y superándolas, para seguir viviendo lo mejor posible<br />

(Manciaux, 2005).<br />

― La resiliencia es una capacidad universal que permite a la persona,<br />

grupo o comunidad, disminuir o superar los efectos nocivos <strong>de</strong> la<br />

adversidad (Grotberg, 1995).<br />

― La resiliencia es un proceso, capacidad o resultado <strong>de</strong> una adaptación<br />

a pesar <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> reto o amenaza (Masten, 1990).<br />

― Ser resiliente significa crecer hacia algo nuevo, no sólo recuperarse.<br />

Significa proyectarse sin negar el pasado (Vanistendael, 2002).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 89-105 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 93


94<br />

Eugenio Saavedra Guajardo, Ana D. Castro Ríos, Pamela Saavedra Castro<br />

― La resiliencia es una capacidad humana, para enfrentar,<br />

sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias <strong>de</strong><br />

adversidad (Grotberg, 1999).<br />

― Es un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación<br />

positiva en contextos <strong>de</strong> gran adversidad (Luthar, 2001).<br />

Pudiéramos seguir el listado <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones, profundizando en<br />

las distinciones que cada autor hace, pero creemos que no aportaría<br />

<strong>de</strong>masiado a la discusión. Más bien lo que pue<strong>de</strong> ser útil es ver las<br />

semejanzas entre cada <strong>de</strong>finición propuesta y cuáles elementos<br />

comparten, a saber:<br />

― Todas las <strong>de</strong>finiciones reconocen que es una capacidad humana,<br />

más o menos universal.<br />

― En todas las <strong>de</strong>finiciones está presente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estrés, adversidad<br />

o contexto negativo.<br />

― Se comparte el enfrentamiento <strong>de</strong> aquellas adversida<strong>de</strong>s por parte<br />

<strong>de</strong>l sujeto.<br />

― Se obtiene como resultado una adaptación positiva.<br />

Quizás lo que conviene recalcar es que existen dos épocas diferentes<br />

al conceptualizar a la resiliencia y que, <strong>de</strong> algún modo, se refleja en<br />

estas <strong>de</strong>finiciones:<br />

― Una primera época caracterizada por el énfasis en la búsqueda <strong>de</strong><br />

factores protectores o <strong>de</strong> riesgo, que facilitarían o perjudicarían la<br />

aparición <strong>de</strong> conductas resilientes. Dicha tradición se mantendrá<br />

en los autores hasta la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventas<br />

(Saavedra, 2003).<br />

― Una segunda época, en don<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> resiliencia es ligado a<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> mecanismos dinámicos y procesos que el sujeto<br />

construye como una forma <strong>de</strong> adaptación viable ante un contexto<br />

adverso y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> proyectarse a partir <strong>de</strong> dicha adversidad. Esta<br />

concepción aparece a partir <strong>de</strong> 1995 en a<strong>de</strong>lante (Saavedra, 2003).<br />

Katharsis


Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios y resiliencia<br />

Del mismo modo, esta diferenciación en el tiempo respecto <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> resiliencia, nos subraya que:<br />

― Des<strong>de</strong> los años ochenta y principios <strong>de</strong> los noventa, la investigación<br />

en resiliencia apuntaba hacia el estudio <strong>de</strong>l fenómeno como una<br />

capacidad individual, centrada en el riesgo y con un gran esfuerzo<br />

en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> factores asociados a la conducta.<br />

― Luego <strong>de</strong>l año 1995, el énfasis se pondrá en la promoción <strong>de</strong> la<br />

resiliencia, la replicabilidad <strong>de</strong> las intervenciones, entendiendo<br />

este fenómeno como un proceso y la concepción <strong>de</strong> la resiliencia en<br />

términos grupales y comunitarios (Suárez, 2004).<br />

Justamente, esta segunda concepción será la que ofrecerá una<br />

mirada más constructiva y optimista <strong>de</strong> la resiliencia, al permitir<br />

una comprensión más dinámica y colectiva <strong>de</strong> la misma. Enten<strong>de</strong>r<br />

el fenómeno <strong>de</strong> esta forma, nos sugiere que la resiliencia más allá <strong>de</strong><br />

ser una condición permanente y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> factores externos a la<br />

persona, es una construcción propia y que varía según los contextos<br />

y los momentos en que ocurre (Saavedra, 2003). En último término<br />

el consi<strong>de</strong>rarse resiliente o no, será un evaluación interna que hace el<br />

sujeto frente a su vida.<br />

3. El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> medir la resiliencia<br />

Es por lo anterior que la medición <strong>de</strong> la resiliencia genera un<br />

problema paradigmático, que confronta la mirada <strong>de</strong>l observador<br />

externo y la mirada <strong>de</strong>l propio sujeto. Tradicionalmente, el juicio <strong>de</strong>l<br />

experto era el que predominaba, quien valoraba los éxitos y fracasos<br />

<strong>de</strong>l sujeto y señalaba el nivel <strong>de</strong> adaptabilidad que había logrado la<br />

persona. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, se crearon instrumentos e índices que<br />

aludían a dichos niveles; sin embargo, la apreciación <strong>de</strong>l propio sujeto<br />

se <strong>de</strong>sestimaba. Esto condujo a contradicciones que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mirada<br />

externa, el sujeto era consi<strong>de</strong>rado exitoso, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia mirada<br />

no lo era (Saavedra, 2003).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 89-105 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 95


96<br />

Eugenio Saavedra Guajardo, Ana D. Castro Ríos, Pamela Saavedra Castro<br />

Entonces, <strong>de</strong>bemos transitar hacia mo<strong>de</strong>los que integren una<br />

concepción más dinámica <strong>de</strong> la resiliencia y resalten el papel <strong>de</strong>l sujeto<br />

en esta evaluación, sin <strong>de</strong>sconocer que existen aspectos estructurales<br />

<strong>de</strong> la persona, que sirven <strong>de</strong> base para la construcción <strong>de</strong> la conducta<br />

resiliente, pero también reconociendo al sujeto como un actor frente al<br />

problema y constructor <strong>de</strong> sus conductas (Saavedra, 2008).<br />

En esta dirección, la articulación entre distintos enfoques actuales<br />

<strong>de</strong> la resiliencia (Grotberg, 1995; Melillo, 1996, en Kotliarenco, 1996;<br />

Saavedra, 2003, 2008) pue<strong>de</strong> generar un camino <strong>de</strong> respuesta, que<br />

consi<strong>de</strong>re diferentes dimensiones internas <strong>de</strong> la persona, como lo<br />

hace el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Grotberg (1995) y el mo<strong>de</strong>lo planteado por Saavedra<br />

(2003) que recoge el sentido histórico <strong>de</strong> la respuesta ante el obstáculo.<br />

Como una manera <strong>de</strong> dar respuesta a este dinamismo, la escala SV-<br />

RES (Saavedra y Villalta, 2008) consi<strong>de</strong>ra modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción<br />

<strong>de</strong>l sujeto: a) consigo mismo, b) con los otros y c) con sus posibilida<strong>de</strong>s,<br />

en relación con distintos actos <strong>de</strong> conciencia para apren<strong>de</strong>r y<br />

transformar proactivamente sus juicios sobre 1) la capacidad <strong>de</strong><br />

generar metas orientadoras <strong>de</strong> la acción, 2) la capacidad para resolver<br />

situación problemática, 3) la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sí mismo, y 4) la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la historia que la constituye como tal.<br />

Articular estos mo<strong>de</strong>los permite distinguir doce dimensiones que se<br />

presentan en la siguiente tabla:<br />

Competencias<br />

interaccionales<br />

<strong>de</strong><br />

Grotberg<br />

(1995)<br />

Tabla 1. Dimensiones <strong>de</strong> la Resiliencia<br />

Niveles <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> Saavedra (2003)<br />

Condiciones<br />

<strong>de</strong> base<br />

Visión <strong>de</strong> sí<br />

mismo<br />

Katharsis<br />

Visión <strong>de</strong>l<br />

problema<br />

Respuesta<br />

resiliente<br />

Yo soy, yo estoy F1: I<strong>de</strong>ntidad. F2: Autonomía F3: Satisfacción F4: Pragmatismo<br />

Yo tengo... F5: Vínculos F6: Re<strong>de</strong>s F7: Mo<strong>de</strong>los F8: Metas<br />

Yo puedo F9: Afectividad F10: Auto eficacia F11: Aprendizaje F12: Generatividad<br />

Fuente: Saavedra y Villalta, 2008.


Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios y resiliencia<br />

La resultante <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> ambos mo<strong>de</strong>los, genera la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estas dimensiones, que facilitan la explicación <strong>de</strong><br />

la conducta <strong>de</strong>l sujeto y permiten diferenciar áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que<br />

potencialmente pue<strong>de</strong>n ser intervenidas en programas psicoeducativos<br />

o <strong>de</strong> intervención social:<br />

― I<strong>de</strong>ntidad: auto<strong>de</strong>finición básica, autoconcepto relativamente<br />

estable en el tiempo, caracterización personal.<br />

― Autonomía: sentimiento <strong>de</strong> competencia frente a los problemas,<br />

buena imagen <strong>de</strong> sí mismo, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia al actuar. Control<br />

interno.<br />

― Satisfacción: percepción <strong>de</strong> logro, autovaloración, adaptación<br />

efectiva a las condiciones ambientales, percepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

― Pragmatismo: sentido práctico para evaluar y enfrentar los<br />

problemas, orientación hacia la acción.<br />

― Vínculos: condiciones estructurales que sirven <strong>de</strong> base para la<br />

formación <strong>de</strong> la personalidad. Relaciones vinculares, apego. Sistema<br />

<strong>de</strong> creencias.<br />

― Re<strong>de</strong>s: condiciones sociales y familiares que constituyen un apoyo<br />

para el sujeto. Sistemas <strong>de</strong> apoyo y referencia cercanos y disponibles.<br />

― Mo<strong>de</strong>los: personas y situaciones que sirven <strong>de</strong> guía al sujeto para<br />

enfrentar sus problemas. Experiencias anteriores que sirven <strong>de</strong><br />

referente frente a la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

― Metas: objetivos <strong>de</strong>finidos, acciones encaminadas hacia un fin.<br />

Proyección a futuro.<br />

― Afectividad: autoreconocimiento <strong>de</strong> la vida emocional <strong>de</strong>l sujeto,<br />

valoración <strong>de</strong> lo emocional, características personales en torno a la<br />

vida emocional. Tono emocional, humor, empatía.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 89-105 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 97


98<br />

Eugenio Saavedra Guajardo, Ana D. Castro Ríos, Pamela Saavedra Castro<br />

― Autoeficacia: capacidad <strong>de</strong> poner límites, controlar los impulsos,<br />

responsabilizarse por los actos, manejo <strong>de</strong> estrés, terminar lo<br />

propuesto.<br />

― Aprendizaje: aprovechar la experiencia vivida, apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los<br />

errores, evaluar el propio actuar y corregir la acción.<br />

― Generatividad: capacidad <strong>de</strong> crear respuestas alternativas frente a<br />

los problemas, construir respuestas, planificar la acción.<br />

4. Metodología utilizada en el estudio<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto consistió en <strong>de</strong>scribir el perfil <strong>de</strong> resiliencia<br />

y <strong>de</strong> autopercepción personal <strong>de</strong> jóvenes universitarios <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Curicó – Chile. Para el estudio se encuestó una muestra <strong>de</strong> 398 jóvenes<br />

<strong>de</strong> la Universidad Católica <strong>de</strong>l Maule - Chile <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> Trabajo<br />

Social, Agronomía, Pedagogía Básica y Enfermería/nutrición. Uno <strong>de</strong><br />

los criterios <strong>de</strong> inclusión utilizado fue el tipo <strong>de</strong> carrera estudiado, para<br />

así lograr mayor diversidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los jóvenes. Los jóvenes<br />

participaron <strong>de</strong> manera voluntaria, luego <strong>de</strong> explicarles los objetivos<br />

<strong>de</strong>l estudio.<br />

Para la evaluación <strong>de</strong> los jóvenes, se utilizó como instrumento la<br />

Escala SV-RES (Saavedra y Villalta, 2008) <strong>de</strong> Resiliencia, que consta<br />

<strong>de</strong> 60 ítems y es auto administrada. La escala mi<strong>de</strong> las 12 dimensiones<br />

expresadas en la tabla <strong>N°</strong>1. Estas compren<strong>de</strong>n puntajes que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

5 a 25, entendiendo que los ítems que conforman las dimensiones<br />

tienen una amplitud <strong>de</strong> respuesta que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1= muy en <strong>de</strong>sacuerdo<br />

a 5= muy <strong>de</strong> acuerdo; <strong>de</strong> esta forma, los puntajes obtenidos en cada<br />

dimensión son analizados como variables escalares con un mínimo <strong>de</strong><br />

5 puntos y un máximo <strong>de</strong> 25 puntos.<br />

Del mismo modo se usó una encuesta <strong>de</strong> 12 preguntas, que abordaban<br />

aspectos personales <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los jóvenes; cada ítem compren<strong>de</strong> una<br />

amplitud <strong>de</strong> respuesta que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1= muy en <strong>de</strong>sacuerdo a 5= muy <strong>de</strong><br />

acuerdo:<br />

Katharsis


Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios y resiliencia<br />

A.- Mi salud es buena.<br />

B.- Creo en Dios o tengo alguna religión.<br />

C.- Soy una persona sociable.<br />

D.- Tengo buenos amigos.<br />

E.- Tengo una opción política <strong>de</strong>finida.<br />

F.- Estoy conforme con mi familia.<br />

G.- Hago <strong>de</strong>portes o tengo hobbies.<br />

H.- Me gusta ser solidario(a).<br />

I.- Tengo buen sentido <strong>de</strong>l humor.<br />

J.- Mi vida amorosa está bien.<br />

K.- Me va bien en mis estudios o trabajo.<br />

L.- No he tenido gran<strong>de</strong>s problemas en mi vida.<br />

Ambos instrumentos rescatan la autopercepción que los sujetos<br />

tienen en diferentes ámbitos <strong>de</strong> su vida.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> la información se utilizaron medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

central, <strong>de</strong> distribución y dispersión y pruebas <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong><br />

grupos (medias). Para este proceso se utilizó el programa SPSS 18.0<br />

5. Resultados<br />

La muestra <strong>de</strong>finitiva estuvo conformada por 398 sujetos, 282<br />

mujeres y 116 hombres. La distribución por carreras fue la siguiente:<br />

Tabla 2. Distribución <strong>de</strong> la muestra por carrera y sexo<br />

Carrera Mujeres Hombres Total<br />

Trabajo Social 91 8 99<br />

Pedagogía Básica 81 19 100<br />

Enfermería/Nutrición 72 27 99<br />

Agronomía 38 62 100<br />

Fuente: encuesta. Cálculo: los autores.<br />

El nivel <strong>de</strong> resiliencia obtenido por la muestra total fue <strong>de</strong> 265,50<br />

puntos <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 300, ubicándolos en un nivel promedio <strong>de</strong><br />

esta variable. En la muestra total <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong>stacan como<br />

más <strong>de</strong>sarrolladas las dimensiones <strong>de</strong> Resiliencia <strong>de</strong> “mo<strong>de</strong>los” y<br />

“generatividad”. Por el contrario, se encuentran más disminuidas las<br />

dimensiones <strong>de</strong> “afectividad” y “satisfacción”.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 89-105 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 99


100<br />

Eugenio Saavedra Guajardo, Ana D. Castro Ríos, Pamela Saavedra Castro<br />

Tabla 3. Dimensiones <strong>de</strong>sarrolladas y disminuidas <strong>de</strong> resiliencia<br />

Desarrolladas Disminuidas<br />

Mo<strong>de</strong>los (23,12) Afectividad (21,31)<br />

Generatividad (22,55) Satisfacción (21,53)<br />

Fuente: encuesta. Cálculo: los autores.<br />

En torno a la autopercepción personal, los ítems altos fueron los<br />

referidos a “estoy conforme con mi familia” y “tengo buenos amigos”.<br />

Los ítems más bajos resultan ser: “tengo una opción política <strong>de</strong>finida”<br />

y “no he tenido gran<strong>de</strong>s problemas en mi vida”. Cabe recordar que los<br />

puntajes en los ítems <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> satisfacción, se distribuían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5 “muy <strong>de</strong> acuerdo” hasta 1 “muy en <strong>de</strong>sacuerdo”.<br />

Tabla 4. Ítems altos y bajos <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> autopercepción personal<br />

Promedios altos Promedios bajos<br />

Estoy conforme con mi familia (4,7) Tengo una opción política <strong>de</strong>finida (3,09)<br />

Tengo buenos amigos (4,6) No he tenido gran<strong>de</strong>s problemas en mi vida (3,47)<br />

Fuente: encuesta. Cálculo: los autores.<br />

Respecto <strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong> resiliencia que aparecen más altas<br />

en las mujeres <strong>de</strong>stacan: satisfacción, re<strong>de</strong>s, mo<strong>de</strong>los, afectividad<br />

y autoeficacia. En los hombres <strong>de</strong>stacan: i<strong>de</strong>ntidad, autonomía,<br />

pragmatismo, vínculos, metas, aprendizaje y generatividad.<br />

Al correlacionar las dimensiones <strong>de</strong> resiliencia y la autopercepción en<br />

la muestra total, obtenemos correlaciones positivas intermedias entre:<br />

Tabla 5. Correlación por dimensiones y resiliencia<br />

Resiliencia Autopercepción Correlación <strong>de</strong> Pearson (r) 1<br />

Autonomía Sociable ,315<br />

I<strong>de</strong>ntidad Humor ,329<br />

Satisfacción Sociable ,345<br />

Satisfacción Vida amorosa ,390<br />

Vínculos Familia ,312<br />

Mo<strong>de</strong>los Amigos ,340<br />

Afectividad Sociable ,344<br />

Autoeficacia Sociable ,326<br />

Aprendizaje Humor ,301<br />

Fuente: SV-RES. Cálculo: los autores.<br />

1 Todos los resultados <strong>de</strong> Correlación <strong>de</strong> Pearson (r) indican una significación bilateral <strong>de</strong><br />

0,000 (nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> 95 %).<br />

Katharsis


Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios y resiliencia<br />

Al correlacionar el puntaje total <strong>de</strong>l SV-RES con la autopercepción, se<br />

aprecia una relación positiva intermedia entre resiliencia y ser sociable<br />

(r= 0,394). Asimismo, se aprecia una relación positiva intermedia entre<br />

resiliencia y tener buen sentido <strong>de</strong>l humor (r= 0,372). Por otro lado, la<br />

correlación más baja se da entre resiliencia y tener una opción política<br />

<strong>de</strong>finida (r= 0,109)<br />

Al comparar entre género y resiliencia, no se observan diferencias<br />

significativas entre mujeres y hombres, tanto para el puntaje total, como<br />

en las 12 dimensiones. Al comparar la autopercepción entre mujeres y<br />

hombres, obtenemos:<br />

Tabla 6: Comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> autopercepción personal entre<br />

géneros 2<br />

Mujeres Hombres<br />

A.- Mi salud es buena.* 4,05 4,41<br />

B.- Creo en Dios o tengo alguna religión. * 4,50 3,84<br />

C.- Soy una persona sociable. 4,27 4,36<br />

D.- Tengo buenos amigos. 4,59 4,64<br />

E.- Tengo una opción política <strong>de</strong>finida. 3,04 3,17<br />

F.- Estoy conforme con mi Familia. 4,67 4,75<br />

G.- Hago <strong>de</strong>portes o tengo hobbies.* 3,46 4,28<br />

H.- Me gusta ser solidario(a). 4,52 4,41<br />

I.- Tengo buen sentido <strong>de</strong>l humor. * 4,36 4,53<br />

J.- Mi vida amorosa está bien. 3,80 3,74<br />

K.- Me va bien en mis estudios o trabajo. 3,95 3,92<br />

L.- No he tenido gran<strong>de</strong>s problemas en mi vida. 3,42 3,57<br />

Fuente: SV-RES. Cálculo: los autores.<br />

Se aprecia como el área más disminuida resulta ser el tener una<br />

posición política <strong>de</strong>finida, en ambos géneros. Del mismo modo,<br />

vemos como en áreas más <strong>de</strong>sarrolladas lo referido a solidaridad, la<br />

conformidad con la familia y las amista<strong>de</strong>s. Al analizar las dimensiones<br />

2 En negrita y señalado (*) se encuentran las medias que indican una diferencia significativa<br />

(95 % nivel <strong>de</strong> confianza)<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 89-105 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 101


102<br />

Eugenio Saavedra Guajardo, Ana D. Castro Ríos, Pamela Saavedra Castro<br />

<strong>de</strong> la resiliencia por carreras, po<strong>de</strong>mos apreciar las siguientes<br />

ten<strong>de</strong>ncias:<br />

Tabla 7. Dimensiones altas y bajas <strong>de</strong> resiliencia por carreras<br />

Carrera Dimensión más alta Dimensión más baja<br />

Trabajo Social Mo<strong>de</strong>los (23,42) Satisfacción (21,56)<br />

Pedagogía Básica Mo<strong>de</strong>los (23,20) Afectividad (21,87)<br />

Enfermería / Nutrición Mo<strong>de</strong>los (22,78) Afectividad (20,48)<br />

Agronomía Generatividad (22,77) Afectividad (20,94)<br />

Fuente: SV-RES. Cálculo: los autores.<br />

Llama la atención la baja en el área <strong>de</strong> la “afectividad” en tres <strong>de</strong> las<br />

carreras evaluadas, lo que indica una necesaria intervención dada la<br />

naturaleza <strong>de</strong> las carreras como Pedagogía y <strong>de</strong> la salud. Por otro lado,<br />

pue<strong>de</strong> significar una ventaja contar con “mo<strong>de</strong>los” <strong>de</strong> referencia, como<br />

una forma efectiva <strong>de</strong> aprendizaje a partir <strong>de</strong> los otros.<br />

Del mismo modo po<strong>de</strong>mos observar por carrera, el siguiente<br />

comportamiento en la autopercepción personal:<br />

Tabla 8. Distribución <strong>de</strong> autopercepción por carreras<br />

Carrera Ítems más alto Ítems más bajo<br />

Trabajo Social Tengo buenos amigos (4,67)<br />

Pedagogía Básica Tengo buenos amigos (4,70)<br />

Enfermaría /<br />

Nutrición<br />

Estoy conforme con mi familia (4,66)<br />

Agronomía Estoy conforme con mi familia (4,83)<br />

Fuente: SV-RES. Cálculo: los autores.<br />

Katharsis<br />

Tengo una opción política<br />

<strong>de</strong>finida (3,32)<br />

Tengo una opción política<br />

<strong>de</strong>finida (3,05)<br />

Tengo una opción política<br />

<strong>de</strong>finida (2,80)<br />

Tengo una opción política<br />

<strong>de</strong>finida (3,17)<br />

Llama la atención que en las cuatro carreras evaluadas, el tener<br />

una opción política <strong>de</strong>finida aparezca como la más baja. Este resultado<br />

concuerda, quizás, con el <strong>de</strong>sgaste sufrido por las instituciones políticas<br />

frente a la población y en especial en los jóvenes.


6. Conclusiones<br />

Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios y resiliencia<br />

A partir <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes y resultados presentados po<strong>de</strong>mos<br />

indicar lo siguiente:<br />

― La muestra total se ubica en un nivel promedio <strong>de</strong> resiliencia, en un<br />

percentil 62, levemente superior a la población general. Lo anterior<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la etapa <strong>de</strong> vida universitaria en que se encuentran<br />

los 400 jóvenes encuestados, que presenta niveles <strong>de</strong> salud estables,<br />

proyecciones a futuro, generación <strong>de</strong> proyectos, entre otras, que<br />

pue<strong>de</strong>n incidir en una autopercepción <strong>de</strong> resiliencia positiva.<br />

― No hay diferencias estadísticamente significativas por género, lo<br />

que es apoyado por la mayoría <strong>de</strong> estudios anteriores.<br />

― Se presentan dimensiones altas: mo<strong>de</strong>los y generatividad. Si<br />

seguimos lo propuesto como juventu<strong>de</strong>s (Duarte, 2000), se estaría<br />

haciendo alusión a su situación particular <strong>de</strong> jóvenes universitarios,<br />

no necesariamente a la edad por la que atraviesan, sino por la<br />

búsqueda <strong>de</strong> referencias dada su etapa <strong>de</strong> vida. Será la propia<br />

universidad un referente en la búsqueda <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> generatividad. Po<strong>de</strong>mos indicar que el reconocimiento<br />

tanto <strong>de</strong> la familia, como <strong>de</strong> otros cercanos a este proceso <strong>de</strong>l joven<br />

universitario, son un potente aliciente para ellos.<br />

― En cuanto a las dimensiones bajas: afectividad y satisfacción. Según<br />

los investigadores, éstas podrían explicarse por el medio social<br />

y <strong>de</strong> consumo actual que enfrentan los jóvenes, don<strong>de</strong> se avalan<br />

y fomentan relaciones afectivas no dura<strong>de</strong>ras, especialmente<br />

motivadas por los medios <strong>de</strong> comunicación. Por otra parte, existe<br />

un bajo conformismo en diversas áreas, que aumenta la sensación<br />

<strong>de</strong> insatisfacción.<br />

― Al diferenciar por género, se percibe cómo operan los patrones<br />

culturales <strong>de</strong> crianza en los que las mujeres aparecen más satisfechas,<br />

con un <strong>de</strong>sarrollo social mayor <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y mo<strong>de</strong>los, mientras que los<br />

hombres <strong>de</strong>sarrollan más la i<strong>de</strong>ntidad, la autonomía y el pragmatismo.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 89-105 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 103


104<br />

Eugenio Saavedra Guajardo, Ana D. Castro Ríos, Pamela Saavedra Castro<br />

― Hay una autopercepción positiva <strong>de</strong> sus familias y se perciben con<br />

buenos amigos, ambos suelen ser pilares importantes <strong>de</strong> apoyo en<br />

los jóvenes.<br />

― La variable personal que se ve mayormente relacionada con sus<br />

niveles <strong>de</strong> resiliencia, resulta ser la sociabilidad, cuestión coherente<br />

con las conductas comunes <strong>de</strong> los universitarios, en la cual esa área<br />

se ve fuertemente <strong>de</strong>sarrollada.<br />

― Si pudiéramos establecer un perfil por género diríamos que<br />

las mujeres aparecen como: más creyentes en Dios, solidarias,<br />

conformes con su vida amorosa y se reconocen satisfechas con su<br />

rendimiento en la universidad. Los hombres, por su parte, aparecen<br />

con una autopercepción que <strong>de</strong>staca su buena salud, tener un grupo<br />

<strong>de</strong> amigos, hacer <strong>de</strong>portes, tener buen sentido <strong>de</strong>l humor y valorar a<br />

la familia. Tanto mujeres como hombres no se autoperciben con una<br />

opción clara en lo político. En ambos casos observamos ten<strong>de</strong>ncias<br />

que pudieran respon<strong>de</strong>r a diferentes estilos <strong>de</strong> socialización y<br />

también a expectativas que se tienen respecto <strong>de</strong> los géneros.<br />

― Cuando se analiza la muestra por carreras, vemos cómo Trabajo<br />

Social, Pedagogía, Enfermería y Nutrición poseen sujetos con un<br />

mayor <strong>de</strong>sarrollo en el área <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, mientras que en Agronomía<br />

presentan un mayor <strong>de</strong>sarrollo en la generatividad, lo que pudiera<br />

indicar ten<strong>de</strong>ncias marcadas por los estilos <strong>de</strong> estudios: los primeros,<br />

con un fuerte énfasis en lo social y <strong>de</strong> trabajo con personas y, el<br />

segundo, caracterizado por un trabajo relacionado con la solución<br />

<strong>de</strong> problemas concretos <strong>de</strong> carácter más técnicos.<br />

― Llama la atención que todas las carreras consultadas señalan, como<br />

área más baja, el tener una opción política <strong>de</strong>finida, lo que refleja el<br />

actual <strong>de</strong>scontento respecto <strong>de</strong> esas instituciones y quizás la pérdida<br />

<strong>de</strong> credibilidad <strong>de</strong> las estructuras políticas existentes. Elemento que<br />

diferentes investigaciones en el tema han estado indicando hace ya<br />

mucho tiempo.<br />

Katharsis


Autopercepción <strong>de</strong> los jóvenes universitarios y resiliencia<br />

Referencias<br />

Cunill, N. (2002). Ciudadanía y participación. La necesidad <strong>de</strong> su reconceptualización. En:<br />

Revista <strong>de</strong>l Doctorado en el Estudio <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Latinoamericanas, primer semestre,<br />

Santiago: Universidad Arcis.<br />

Duarte, C. (2000) ¿Juventud o juventu<strong>de</strong>s? Acerca <strong>de</strong> como mirar y remirar a las juventu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nuestro continente. En: Última Década, No. 13. Viña <strong>de</strong>l Mar: Ediciones Cidpa, pp.<br />

59-77.<br />

Goodyer, I. (1995). Risk and resilience processes in childhood and adolescent. Nueva York :<br />

Social Pediatrics.<br />

Grotberg, E. (1995). A gui<strong>de</strong> to promoting resilience in children. La Haya: Fundación<br />

Bernard Van Leer.<br />

Grotberg, E. (1999). Resilience and mental health. EE.UU: The George Washington<br />

University.<br />

Kreisler, L. (1996). La resilience mise en spirale. Paris: Spirale.<br />

Luthar, S. (2001). The contruct of resilience: implications for interventions and social policy.<br />

New York: Development and psychopatology.<br />

Manciaux, M. (2005). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.<br />

Masten, A. (1990). Resilience and <strong>de</strong>velopment. Minessota: Development and psychopathology,<br />

Vol. 2, Nº 4.<br />

Rutter, M. (1993). Resilience: some conceptual consi<strong>de</strong>rations. Londres: Journal of adolescent<br />

health, Vol. <strong>14</strong>, Nº 8.<br />

Saavedra, E. (2003). La emoción como construcción <strong>de</strong> significados. Patio-Brasil: Revista<br />

Pedagógica. <strong>N°</strong> 27 agosto – octubre.<br />

Saavedra, E. (2003). El enfoque cognitivo procesal sistémico, como posibilidad <strong>de</strong> intervenir<br />

educativamente en la formación <strong>de</strong> sujetos resilientes. España: Universidad <strong>de</strong><br />

Valladolid.<br />

Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Escala <strong>de</strong> Resiliencia SV-RES, para jóvenes y adultos.<br />

Santiago. Chile: CEANIM.<br />

Saavedra, E., et al. (<strong>2012</strong>). Jóvenes, cultura y religión. Chile: Universidad Católica <strong>de</strong>l Maule.<br />

Sandoval, M. (2011). La confianza <strong>de</strong> los jóvenes chilenos y su relación con la cohesión social.<br />

En: Última Década Nº 34, Valparaiso: Ediciones Cidpa, pp. 139-165.<br />

Silva C., Romero J. y Peters T. (2010). Espiritualidad juvenil en chile hoy: características y<br />

ámbitos. En: Última Década <strong>N°</strong> 33. Viña <strong>de</strong>l Mar: Ediciones Cidpa, pp. 201-225.<br />

Suárez, N. (2004). Resiliencia, ten<strong>de</strong>ncias y perspectivas. Buenos Aires: Lanus.<br />

Vanistendael, S. (1995). ¿Cómo crecer superando los percances? Ginebra: BICE.<br />

___________ (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 89-105 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 105


Consumo <strong>de</strong> sustancias Katharsis psicoactivas - <strong>Institución</strong> y ejercicio <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> sexualidad <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> en los adolescentes ...<br />

Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas<br />

y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los<br />

adolescentes <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Envigado</strong>, Antioquia, Colombia *<br />

Psychoactive substances use and sexuality practice in<br />

adolescents of <strong>Envigado</strong> municipality, Antioquia, Colombia<br />

Resumen<br />

Olena Klimenko **<br />

Recibido agosto 21 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado septiembre 10 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

El objetivo <strong>de</strong> esta investigación estaba dirigido a caracterizar la situación actual<br />

que se presenta en el municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> en cuanto al estado <strong>de</strong> la salud sexual<br />

en los y las adolescentes, el consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas en la población<br />

infantil y adolescente y los niveles y características <strong>de</strong> la violencia intrafamiliar. Del<br />

universo poblacional <strong>de</strong> 12.300 estudiantes mediante un muestreo aleatorio simple<br />

fue escogida la muestra <strong>de</strong> 2150 estudiantes. Tomando en cuenta el <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong><br />

algunas encuestas por diferentes razones, en total se analizaron 1795 encuestas, lo<br />

cual representa aproximadamente 15% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong><br />

las Instituciones Educativas <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. Los principales resultados<br />

arrojados muestran una preocupante situación en la población adolescente en cuanto<br />

a un alto riesgo <strong>de</strong> embarazo y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasmisión sexual, altos niveles <strong>de</strong><br />

abortos; <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas; presencia <strong>de</strong> agresión en relaciones<br />

interpersonales, porte <strong>de</strong> armas y <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la familia como<br />

principal agente en la formación <strong>de</strong> los adolescentes.<br />

Palabras clave: adolescencia, consumo <strong>de</strong> sustancias, ejercicio <strong>de</strong> sexualidad,<br />

relaciones interpersonales.<br />

* Artículo que presenta resultados <strong>de</strong> la investigación financiada por la Secretaría <strong>de</strong><br />

Bienestar Social <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, Antioquia, y adscrita al grupo <strong>de</strong> investigación<br />

“PAYS”, <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>.<br />

** MSc. en Ciencias Sociales, Psicóloga. Docente tiempo completo, <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Colombia.<br />

Correo electrónico: olenak45@gmail.com<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 107-124 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 107


108<br />

Olena Klimenko<br />

Abstract<br />

The purpose of this investigation was aimed to characterize the situation presenting<br />

in <strong>Envigado</strong> municipality touching the sexual health state in adolescents, the<br />

consume of psychoactive substances in infantile and adolescent population, and the<br />

levels and traits of domestic violence. Through a simple random choice, out of the<br />

12,300 stu<strong>de</strong>nts population universe a sample of 2,150 stu<strong>de</strong>nts was selected. Taking<br />

into account the discarding of some inquiries for several reasons, a total of 1,795<br />

were analysed, which represents approximately 15 percent of the total population<br />

of stu<strong>de</strong>nts in the Educational Institutions of <strong>Envigado</strong> Municipality. The main<br />

outcomes obtained show a worrying situation in the adolescent population regarding<br />

a high pregnancy and sexually transmitted diseases risk, high levels of abortion, of<br />

psychoactive substances use; presence of battery in interpersonal relations, carrying<br />

of weapons and weakening of the family role as a main agent in the formation of<br />

adolescents.<br />

Key words: adolescence, psychoactive substances use, sexuality practice,<br />

interpersonal relations<br />

Introducción<br />

Basta una somera mirada al estado <strong>de</strong> las cosas en la sociedad<br />

contemporánea para po<strong>de</strong>r darse cuenta <strong>de</strong> que está distante <strong>de</strong> ser<br />

justa, equilibrada y feliz. La preocupación general <strong>de</strong> las personas<br />

comprometidas con el <strong>de</strong>sarrollo social apunta a las colosales<br />

problemáticas <strong>de</strong> pobreza, condiciones infrahumanas <strong>de</strong> vida, índices<br />

<strong>de</strong> muerte infantil por <strong>de</strong>snutrición, etc., que azotan a muchos países,<br />

aun hoy, en pleno siglo xxi, con todo el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, científico<br />

y económico.<br />

Definitivamente, la clave <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> la humanidad no está en el<br />

progreso económico: la gente muere <strong>de</strong> hambre hoy en día no por la<br />

falta <strong>de</strong> recursos económicos al nivel mundial, sino por la falta <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia ecológica y solidaria, lo cual lleva a perpetuar<br />

y aumentar cada vez más la <strong>de</strong>sigualdad en condiciones económicas<br />

entre personas y países.<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los adolescentes ...<br />

La sociedad en general, y particularmente la sociedad colombiana,<br />

presenta muchas problemáticas que afectan un sano <strong>de</strong>sarrollo y<br />

formación <strong>de</strong> generaciones futuras. En el panorama <strong>de</strong> un creciente<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los valores sociales, <strong>de</strong>bido a la expansión cada vez mayor<br />

<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia consumista y utilitarista, que distorsiona tanto la<br />

relación <strong>de</strong> los seres humanos con su propia vida, como la perspectiva<br />

<strong>de</strong> aproximación social con los <strong>de</strong>más, emergen con mayor fuerza<br />

consecuencias como el consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas, un ejercicio<br />

irresponsable <strong>de</strong> la sexualidad, la violencia y, sobre todo, la violencia<br />

intrafamiliar, como su forma particular.<br />

Estos fenómenos están relacionados con fenómenos psicológicos<br />

como pérdida <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> vida, hedonismo y utilitarismo, en los<br />

que el Otro emerge como un objeto <strong>de</strong> consumo, privado <strong>de</strong> su valor<br />

como ser humano (Araya, 2000). Este tipo <strong>de</strong> posiciones existenciales,<br />

que son cada vez más frecuentes en los jóvenes en la sociedad<br />

contemporánea, repercuten en las maneras <strong>de</strong> vivir su sexualidad,<br />

como una forma particular <strong>de</strong>l vínculo con el Otro, al igual como en<br />

el consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas, que se vuelve cada vez más<br />

habitual convirtiéndose en una forma particular <strong>de</strong> “pasar el tiempo” y<br />

divertirse. De la misma manera, las problemáticas relacionadas con las<br />

situaciones económicas, <strong>de</strong>sempleo, niveles crecientes <strong>de</strong> estrés, etc.,<br />

aumentan los índices <strong>de</strong> violencia familiar y los efectos negativos para<br />

los niños y adolescentes.<br />

Precisamente, una <strong>de</strong> las poblaciones más afectadas en relación<br />

con estas problemáticas mencionadas anteriormente, es la población<br />

adolescente y preadolescente. La infancia y adolescencia son eda<strong>de</strong>s<br />

vulnerables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diferentes problemáticas que<br />

repercuten en su vida futura. Tomando consciencia sobre este hecho, el<br />

Estado promulgó la Ley 1098 <strong>de</strong> 2006 con el fin <strong>de</strong> crear las políticas <strong>de</strong><br />

protección a la infancia y adolescencia. Según el Artículo 1°, la finalidad<br />

<strong>de</strong> este código es:<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 107-124 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 109


110<br />

Olena Klimenko<br />

garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y<br />

armonioso <strong>de</strong>sarrollo para que crezcan en el seno <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong><br />

la comunidad, en un ambiente <strong>de</strong> felicidad, amor y comprensión.<br />

Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin<br />

discriminación alguna.<br />

El presente estudio retoma la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l niño o niña y adolescente<br />

emitida por el código 1098, en el que es <strong>de</strong>finido como persona entre 0<br />

y 12 años, y adolescente como persona entre 12 y 18 años.<br />

Dicha Ley establece una corresponsabilidad entre el Estado, la<br />

familia y la sociedad en cuanto a la atención, cuidado y protección <strong>de</strong><br />

los niños, niñas y adolescentes. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, las obligaciones<br />

<strong>de</strong> la familia consisten en la promoción <strong>de</strong> la “igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, el<br />

afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes.<br />

Cualquier forma <strong>de</strong> violencia en la familia se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong><br />

su armonía y unidad y <strong>de</strong>be ser sancionada” (Ley 1098, art 19).<br />

Son obligaciones <strong>de</strong> la familia, igualmente, garantizar los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los niños, las niñas y los adolescentes. Entre estos <strong>de</strong>rechos se<br />

encuentra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> protección, particularmente ser protegidos<br />

contra “el consumo <strong>de</strong> tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes<br />

o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta <strong>de</strong> menores<br />

en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción, producción, recolección, tráfico,<br />

distribución y comercialización” (Ley 1098, Art. 20); ser protegido<br />

contra “la transmisión <strong>de</strong>l VIH-SIDA y las infecciones <strong>de</strong> transmisión<br />

sexual” (Ley 1098, Art. 20).<br />

El ejercicio <strong>de</strong> la responsabilidad parental se entien<strong>de</strong> como un<br />

complemento <strong>de</strong> la patria potestad establecida en la legislación civil.<br />

El efecto <strong>de</strong> la violencia intrafamiliar va en contra <strong>de</strong> dicho ejercicio,<br />

puesto que, según la Ley 1098, la responsabilidad parental no pue<strong>de</strong><br />

conllevar violencia física, psicológica o actos que impidan garantizar<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños, niñas y adolescentes.<br />

Igualmente, el Artículo 41 <strong>de</strong> la referida Ley establece las obligaciones<br />

<strong>de</strong>l Estado en cuanto a la atención <strong>de</strong> las problemáticas relacionadas<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los adolescentes ...<br />

con la infancia y adolescencia. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el Estado, en el<br />

territorio nacional, <strong>de</strong>partamental, distrital y municipal, <strong>de</strong>berá, entre<br />

otros:<br />

garantizar el ejercicio <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños, las niñas y los<br />

adolescentes; promover la convivencia pacífica en el or<strong>de</strong>n familiar y<br />

social; formar a los niños, las niñas y los adolescentes y a las familias en<br />

la cultura <strong>de</strong>l respeto a la dignidad, el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, la convivencia <strong>de</strong>mocrática y los valores humanos y en la<br />

solución pacífica <strong>de</strong> los conflictos; prevenir y aten<strong>de</strong>r la violencia sexual,<br />

las violencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia y el maltrato infantil; y promover la<br />

difusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos.<br />

Igualmente, conforme al Artículo 46, esta Ley impone las<br />

obligaciones frente al sistema <strong>de</strong> seguridad social en salud, entre las<br />

cuales se encuentra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas para la prevención<br />

<strong>de</strong>l embarazo no <strong>de</strong>seado y la protección especializada y apoyo<br />

prioritario a las madres adolescentes.<br />

Con el fin <strong>de</strong> operativizar las directrices planteadas en la Ley 1098<br />

mediante el diseño <strong>de</strong> programas contextualizados <strong>de</strong> prevención<br />

e intervención social-comunitaria, es necesario, como primer paso<br />

orientador, precisar las problemáticas presentes en la población<br />

<strong>de</strong>stinataria. Es así como, el actual estudio estuvo dirigido a realizar<br />

una caracterización <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> la población adolescente<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, con el fin <strong>de</strong> trazar en un futuro inmediato<br />

acciones <strong>de</strong> intervención y prevención <strong>de</strong> problemáticas <strong>de</strong>tectadas.<br />

1. Metodología<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> la investigación consistió en caracterizar la<br />

situación actual que se presenta en el municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> en cuanto<br />

al estado <strong>de</strong> la salud sexual en los y las adolescentes, el consumo <strong>de</strong><br />

sustancias psicoactivas en la población infantil y adolescente, así<br />

como las características <strong>de</strong>l ambiente familiar y social <strong>de</strong> los y las<br />

adolescentes.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 107-124 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 111


112<br />

Olena Klimenko<br />

El tipo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la investigación es cualitativo, y correspon<strong>de</strong><br />

a un enfoque fenomenológico por tratarse <strong>de</strong> una aproximación<br />

exploratorio-<strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> las percepciones y experiencia vividas por<br />

la población objetivo.<br />

1.1 Población y muestra<br />

La población <strong>de</strong>l presente estudio fue representada por los<br />

estudiantes que cursan grados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 5° <strong>de</strong> Primaria hasta el 11° <strong>de</strong><br />

Bachillerato, pertenecientes a 45 Instituciones educativas <strong>de</strong>l Municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, cuyo número aproximado son 12.300 estudiantes.<br />

En la investigación se utilizó un muestreo aleatorio simple, que<br />

se conformó finalmente con 1.795 estudiantes que representa cerca<br />

<strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> la población estudiantil <strong>de</strong> dichos niveles <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. Las encuestas se realizaron a 2.150 estudiantes, <strong>de</strong> las<br />

cuales 355 encuestas fueron anuladas por diversos problemas en las<br />

respuestas.<br />

Las encuestas se llevaron a cabo en 36 Instituciones educativas <strong>de</strong><br />

<strong>Envigado</strong>. Las eda<strong>de</strong>s abarcadas por el estudio fueron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 8 años<br />

hasta los 22, siendo los rangos más representativos entre los 10 y 17<br />

años.<br />

1.2 Técnica <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información<br />

En el presente estudio se utilizó una encuesta diseñada según<br />

las categorías <strong>de</strong> análisis, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l estudio.<br />

El instrumento permitió indagar por los niveles y características<br />

específicas <strong>de</strong> la violencia intrafamiliar en la población estudiada, por<br />

las características particulares <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la sexualidad en los y las<br />

adolescentes y por niveles y características <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias<br />

psicoactivas. Igualmente, se utilizó una entrevista abierta con las y<br />

los adolescentes, en la cual se trataron temas correspondientes a los<br />

tópicos mencionados.<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los adolescentes ...<br />

2. Resultados y discusión<br />

2.1 Riesgo <strong>de</strong> embarazo e infecciones <strong>de</strong> trasmisión sexual<br />

El 74 % <strong>de</strong> la población encuestada ya empezó la etapa <strong>de</strong>l ciclo<br />

reproductivo; sin embargo, solo la mitad <strong>de</strong> los encuestados conocen los<br />

ciclos reproductivos <strong>de</strong> la mujer. A pesar <strong>de</strong> que el 67 % respondieron<br />

que saben en qué momento <strong>de</strong>l ciclo menstrual la mujer pue<strong>de</strong> quedar<br />

embarazada, solo un 25% <strong>de</strong> los encuestados conocen exactamente<br />

cuáles son las fechas fértiles <strong>de</strong>l ciclo menstrual.<br />

El 31 % <strong>de</strong> los encuestados ya han tenido su primera relación sexual.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que las eda<strong>de</strong>s más representativas <strong>de</strong> la muestra son <strong>de</strong><br />

12 a 15 años, este porcentaje es bastante alto para estas eda<strong>de</strong>s.<br />

La edad promedio <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> las relaciones sexuales es <strong>de</strong> 13, <strong>14</strong><br />

y 15 años. También llama la atención la presencia <strong>de</strong> casos (aunque no<br />

numerosos) <strong>de</strong> un inicio <strong>de</strong> las relaciones sexuales <strong>de</strong>masiado temprano<br />

a los 10, 11 y 12 años. El 42 % <strong>de</strong> la población estudiada reportó que han<br />

tenido relaciones sexuales con promedio <strong>de</strong> 1 a 3 personas, el 7 % <strong>de</strong> 3<br />

a 5, y el 4 % con más <strong>de</strong> 5.<br />

El 28 % afirma haber tenido relaciones sexuales con frecuencia <strong>de</strong><br />

una vez por mes. El 12 % <strong>de</strong> 2 a 4 veces, y el 5 % más <strong>de</strong> 4 veces. Teniendo<br />

en cuenta la edad <strong>de</strong> la población encuestada, se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

estas cifras como un alto nivel <strong>de</strong> actividad sexual.<br />

Según lo anterior, y sumado al hecho <strong>de</strong> que el 11 % <strong>de</strong> los<br />

encuestados no se protegen regularmente y el 5 % no se protegen nunca,<br />

se pue<strong>de</strong> afirmar que es alto el riesgo <strong>de</strong> embarazo y <strong>de</strong> contagio con<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasmisión sexual en la población encuestada. De<br />

hecho, el 5 % <strong>de</strong> la población indicó haber estado embarazada alguna<br />

vez. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este porcentaje, han estado embarazadas una vez el 22<br />

% y hasta tres veces el 12 %.<br />

El 8 % <strong>de</strong> los hombres encuestados también reportaron haber<br />

embarazado a una mujer, <strong>de</strong> los cuales el 19 % afirma haber embarazado<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 107-124 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 113


1<strong>14</strong><br />

Olena Klimenko<br />

una vez y el 12 % más <strong>de</strong> una vez. De la población <strong>de</strong> general, el 20 %<br />

indican que el embarazo se produjo por acci<strong>de</strong>nte, y el 21 % reporta que<br />

fue planeado.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el 6 % reportan haber practicado el aborto<br />

alguna vez. En este aspecto no solo llama atención haberse practicado<br />

el aborto, sino también el alto porcentaje <strong>de</strong> veces que se practica por<br />

persona. El 35 % señala haber practicado el aborto una vez, el 22 % dos<br />

veces, el 13 % 3 veces, y el 6 % más <strong>de</strong> tres veces.<br />

A<strong>de</strong>más, el 19 % <strong>de</strong> las personas entrevistadas afirman tener<br />

conocidas que se han practicado el aborto, <strong>de</strong> las cuales el 16 % ha sido<br />

una vez, el 5 % dos veces, el 12 % tres veces y el 4% más <strong>de</strong> tres veces.<br />

Estas cifras muestran no solo un alto nivel <strong>de</strong> aborto, sino también la<br />

repetitividad <strong>de</strong> esta práctica, lo cual muestra que las y los adolescentes<br />

no se protegen a la hora <strong>de</strong> tener relaciones sexuales.<br />

Todo lo anterior muestra que los adolescentes se encuentran en alto<br />

riesgo <strong>de</strong> embarazo, al igual que <strong>de</strong> contraer una infección <strong>de</strong> trasmisión<br />

sexual. A<strong>de</strong>más, el alto índice <strong>de</strong> abortos pone en riesgo la salud <strong>de</strong> las<br />

adolescentes.<br />

2.2 Actitud frente al sexo y embarazo<br />

Las personas entrevistadas opinan que en caso <strong>de</strong> embarazo la<br />

adolescente <strong>de</strong>bería: tener bebe y criarlo el 53 %, dar el bebe en adopción<br />

el 35 %, casarse el 5 %, abortar el 2 %.<br />

Todos los encuestados conocen los métodos anticonceptivos, siendo<br />

los más conocidos: pastillas (33 %), condón (31 %), inyección <strong>de</strong>l mes<br />

(25 %), cirugía (4 %). El 56 % <strong>de</strong> los encuestados obtienen métodos<br />

anticonceptivos <strong>de</strong> farmacia, el 9 % <strong>de</strong>l médico privado, el 6 % <strong>de</strong> EPS,<br />

y el 5 % <strong>de</strong> los padres.<br />

Según las preferencias <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos, el 45 %<br />

prefiere el preservativo, el 19 % pastillas, el <strong>14</strong> % inyección, el 3 % método<br />

<strong>de</strong> eyaculación interrumpida. Llama atención que un porcentaje bastante<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los adolescentes ...<br />

alto <strong>de</strong> 7 % prefiere no utilizar ningún método anticonceptivo. Igualmente,<br />

se <strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que un 52 % <strong>de</strong> los encuestados no conoce el método<br />

anticonceptivo <strong>de</strong> emergencia. Lo cual es confirmado por el dato <strong>de</strong> que<br />

solo el 8 % <strong>de</strong> los encuestados han utilizado este método.<br />

La población estudiada sustenta un alto nivel <strong>de</strong> conocimientos sobre<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasmisión sexual, siendo más referenciados: VIH-<br />

SIDA (29 %); gonorrea (28 %), herpes (21 %), sífilis (<strong>14</strong> %). En cuanto a<br />

compartir los asuntos <strong>de</strong> sexualidad y obtener la información al respecto<br />

<strong>de</strong> esta, los amigos ocupan el lugar principal para los encuestados. El<br />

34% comparten sus asuntos relacionados con la sexualidad con los<br />

amigos. El 26% con la madre, el 11% con el padre, el 5 % con hermanos,<br />

el 3% con docentes, y el 1 % con otros, entre quienes se encuentran<br />

abuelos, primos, novio.<br />

Llama la atención un porcentaje bastante alto <strong>de</strong> los adolescentes<br />

que no comparten sus asuntos <strong>de</strong> sexualidad con nadie: 13 %. Esto<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la presencia <strong>de</strong> una cultura tradicional en cuanto a la<br />

sexualidad y la presencia <strong>de</strong> tabúes y prejuicios al respecto.<br />

Con respecto a los motivos por los cuales se abstienen <strong>de</strong> las<br />

relaciones sexuales, prevalecen en primer lugar el temor a un embarazo<br />

(21 %), el temor a un contagio con ETS (el 20 %). Igualmente un 20 %<br />

manifiestan la ausencia <strong>de</strong> interés en el momento.<br />

Los aspectos <strong>de</strong> índole moral como pérdida <strong>de</strong> virginidad, encuentro<br />

con la persona apropiada, religión, la familia, etc., ocupan un mínimo<br />

lugar en las razones sustentadas. En cuanto a las fuentes <strong>de</strong> información<br />

sobre el sexo y relaciones sexuales, los amigos y los padres muestran un<br />

alto porcentaje: padres el 33 % y amigos el 28 %.<br />

Se <strong>de</strong>staca un alto porcentaje que ocupa la Internet como fuente<br />

<strong>de</strong> información sobre el sexo: el 15%. Esto muestra una problemática<br />

creciente sobre la necesidad <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la Red<br />

por parte <strong>de</strong> los adultos. Internet ocupa un porcentaje más alto que los<br />

docentes (el 9 %) en cuanto a la orientación sobre la sexualidad.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 107-124 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 115


116<br />

Olena Klimenko<br />

El 34 % <strong>de</strong> los encuestados opinan que es normal tener relaciones<br />

sexuales con quien uno quiera, el 28 % opinan que el sexo tiene que<br />

hacer parte <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> noviazgo, igualmente un alto porcentaje<br />

(el 22 %) consi<strong>de</strong>ra que es normal tener relaciones sexuales con otras<br />

personas por fuera <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> pareja. El 8 % opinan que utilizar<br />

métodos anticonceptivos disminuye el placer durante una relación<br />

sexual.<br />

Igualmente, se encuentra un alto porcentaje (el 15 %) <strong>de</strong> los<br />

encuestados que opinan que la fi<strong>de</strong>lidad es importante en una relación<br />

<strong>de</strong> pareja, el <strong>14</strong>% opinan que es necesario primero conocer la persona<br />

y <strong>de</strong>spués empezar relaciones sexuales y el 5% consi<strong>de</strong>ran que es<br />

importante llegar virgen al matrimonio.<br />

Reportan que la edad para el inicio <strong>de</strong> relaciones sexuales es <strong>de</strong> 17<br />

años (el 34 %), <strong>de</strong> 16 años (el 19 %), <strong>de</strong> 15 años (el 15 %), <strong>de</strong> <strong>14</strong> años (el<br />

<strong>14</strong> %), <strong>de</strong> 13 años (el 11 %) y <strong>de</strong> 12 años (el 7 %). Esta opinión personal<br />

<strong>de</strong> los adolescentes contradice los datos obtenidos al respecto <strong>de</strong>l inicio<br />

real <strong>de</strong> sus relaciones sexuales, puesto que la edad promedio más<br />

frecuente es <strong>de</strong> 13, <strong>14</strong>, 15 años. Es un fenómeno parecido al asunto <strong>de</strong><br />

los anticonceptivos, en el que los y las adolescentes indican un buen<br />

conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, pero no los utilizan a<br />

la hora <strong>de</strong> tener relaciones sexuales.<br />

2.3 Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas<br />

El 65 % <strong>de</strong> los entrevistados conocen sobre las drogas, <strong>de</strong> los cuales<br />

se <strong>de</strong>staca un porcentaje alto <strong>de</strong> los que obtuvieron este conocimiento<br />

por medio <strong>de</strong> los amigos, también amigos consumidores, familiares que<br />

consumen, en las rumbas, en la calle: estos ítems representan el 45 %<br />

<strong>de</strong> los entrevistados. Solo un 20 % conocieron la información sobre las<br />

drogas por medios más seguros como charlas preventivas en el colegio<br />

y <strong>de</strong> los padres.<br />

Este dato es preocupante teniendo en cuenta que las fuentes <strong>de</strong><br />

información que son amigos consumidores, calle, rumbas, etc., son<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los adolescentes ...<br />

fuentes que, por lo general, transmiten una versión atractiva <strong>de</strong> las<br />

drogas al exponerlas como algo normal, positivo, que no hace daño.<br />

El 21 % <strong>de</strong> los encuestados aceptó que consume droga. Es un<br />

porcentaje bastante alto, tomando en cuenta la edad <strong>de</strong> la población<br />

estudiada. Asimismo, se observa un alto consumo <strong>de</strong> alcohol (el 39 %) y<br />

cigarrillos (el 13 %). Es preocupante un alto consumo <strong>de</strong> una sustancia<br />

<strong>de</strong> nombre baballin (el <strong>14</strong> %). Después, en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> consumo sigue<br />

la marihuana (el 3 %), anti<strong>de</strong>presivos, estimulantes. Se <strong>de</strong>staca que<br />

el porcentaje <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cocaína es más alto que el consumo <strong>de</strong><br />

popper y éxtasis, que son drogas más utilizadas por la población <strong>de</strong><br />

adolescentes.<br />

En general, el cuadro <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> consumo es bastante alto para<br />

la población adolescente. También es preocupante la frecuencia <strong>de</strong><br />

consumo, que muestra que muchos adolescentes ya son consumidores<br />

habituales. Un 45 % consumen una vez al mes, el 22 % consume cada 15<br />

días, el 8% todos los fines <strong>de</strong> semana, el 5 % todas las semanas, un 5 %<br />

todos los días y otro 5 % varias veces al día. El 7 % consumen la droga<br />

solos, el 16 % con amigos y el <strong>14</strong> % en ambas situaciones.<br />

El 11 % <strong>de</strong> los encuestados también respondieron que todos sus<br />

amigos consumen droga, y el 21 % respondieron que algunos <strong>de</strong> sus<br />

amigos consumen. Este dato también muestra un alto nivel <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> sustancias en la población adolescente.<br />

Entre los lugares <strong>de</strong> consumo prevalece la calle (el 30 %). Es<br />

preocupante también un alto porcentaje <strong>de</strong> adolescentes que consumen<br />

la droga en la casa (el 5 %). Se <strong>de</strong>staca que el 3 % consumen en las<br />

Instituciones educativas, lo cual muestra que el consumo está<br />

aconteciendo en lugares don<strong>de</strong> supuestamente existe la supervisión <strong>de</strong><br />

los estudiantes. También se mencionan en menor grado lugares como<br />

bares, parques, canchas, fincas, unida<strong>de</strong>s.<br />

La edad predominante <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> consumo es <strong>de</strong> 12 años: el 6 % <strong>de</strong><br />

los entrevistados, y <strong>de</strong> 13 años: el 5 %, seguido por los <strong>de</strong> 11 años: el 4<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 107-124 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 117


118<br />

Olena Klimenko<br />

%, y <strong>14</strong> años: el 5 %. Es preocupante la presencia <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas<br />

para el inicio <strong>de</strong> consumo que son entre los 7 y 9 años (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,2<br />

% y 1,4% respectivamente).<br />

También son reveladoras las concepciones que presentan los<br />

encuestados sobre el consumo. Aunque hay un gran porcentaje <strong>de</strong><br />

adolescentes que opinan que es malo el consumo <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

sustancias (el 24 %), y que el consumo ocasional pue<strong>de</strong> llevar a una<br />

adicción (el 23 %); un alto porcentaje <strong>de</strong> adolescentes tienen una visión<br />

positiva sobre el consumo.<br />

El 9 % opina que es normal consumir <strong>de</strong> vez en cuando, el 7 %<br />

consi<strong>de</strong>ra que las drogas son buenas para relajarse y combatir el estrés,<br />

el 7 % que son buenas para tener relaciones sexuales, el 6 % consi<strong>de</strong>ra<br />

que las drogas permiten pasar mejor en las fiestas, el 7 % para mejorar<br />

el estado <strong>de</strong> ánimo, y el 8 % consi<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong> manejar el consumo<br />

ocasional sin mayores problemas.<br />

Esta situación actual muestra que existe un gran porcentaje <strong>de</strong><br />

adolescentes que conciben el consumo <strong>de</strong> sustancias como algo normal<br />

para su vida, para acompañar las fiestas, tener relaciones sexuales, o<br />

como un pasatiempo para compartir con los amigos. Esto muestra como<br />

existe casi que una cultura <strong>de</strong>l consumo en la población adolescente.<br />

El 35 % <strong>de</strong> los encuestados afirma que pue<strong>de</strong> conseguir fácilmente<br />

la droga en caso <strong>de</strong> que sea necesario. El 34 %, igualmente, afirma<br />

que saben dón<strong>de</strong> las ven<strong>de</strong>n. Este dato indica que existen cantidad<br />

<strong>de</strong> expendios <strong>de</strong> droga y, asimismo, que los adolescentes en general<br />

manejan el conocimientos sobre su ubicación y pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>n<br />

fácilmente a esta en cualquier momento.<br />

2.4 Relaciones familiares y violencia intrafamiliar.<br />

El 62 % <strong>de</strong> los encuestados viven con padre, madre y otros familiares.<br />

El 37 % viven en familias incompletas (solo con madre o padres, abuelos,<br />

tíos, hermanos, etc.).<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los adolescentes ...<br />

El 77 % califican sus relaciones con los padres o cuidadores como<br />

buenas. El 17 % como regulares y el 6 % las consi<strong>de</strong>ran malas. El 59<br />

% reportan que existe en la familia un buen trato, buenas relaciones<br />

interpersonales, hay unión familiar, los padres brindan el apoyo,<br />

comprensión y ayuda. Sin embargo, el 26 % afirman que existen<br />

<strong>de</strong>sacuerdos, críticas castigos físicos, poca comunicación, <strong>de</strong>sconfianza,<br />

discusiones. El 4 % reporta presencia <strong>de</strong> maltrato. En cuanto a la<br />

frecuencia <strong>de</strong> los conflictos familiares, el 20 % afirman que siempre<br />

hay conflictos, el 51 % que los conflictos se presentan algunas veces y el<br />

24 % que nunca se presentan.<br />

Con respecto a las características <strong>de</strong> las problemáticas que ocurren<br />

en el ambiente familiar, el 73 % reportan que se presentan discusiones<br />

y peleas. El 7 % habla sobre la agresión verbal y el 1 % sobre la agresión<br />

física y otro 1 % <strong>de</strong> amenazas.<br />

Se <strong>de</strong>staca una alta frecuencia con la cual se presentan las situaciones<br />

anteriores. El 28 % reportan que se presentan una vez por semana, el<br />

16 % que se presentan <strong>de</strong> 2 a 4 veces por semana, y el 27 % que se<br />

presentan diariamente.<br />

En relación con los miembros <strong>de</strong> la familia involucrados en los<br />

conflictos, el primer lugar lo ocupan los padres <strong>de</strong> familia. Los<br />

conflictos entre los padres e hijos y entre los hermanos se presentan<br />

aproximadamente con la misma frecuencia. También llama la atención<br />

el mayor porcentaje <strong>de</strong> conflictos entre la madre e hijos, que entre el<br />

padre e hijos.<br />

Con respecto a los protagonistas <strong>de</strong> la agresión predomina la figura<br />

<strong>de</strong>l padre (el 30 %), <strong>de</strong>spués siguen hermanos (el 23 %) y, por último,<br />

sigue la madre (el <strong>14</strong> %). También aparecen tíos (el 48 %) y primos (el<br />

32 %) como agentes <strong>de</strong> agresión familiar.<br />

Las principales razones <strong>de</strong> conflictos familiares aparecen en el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prevalencia, según las siguientes causas: problemas personales (el<br />

32 %); dinero (el 24 %), rendimiento escolar (el 15 %), consumo <strong>de</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 107-124 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 119


120<br />

Olena Klimenko<br />

alcohol u otras sustancias (el 5%), problemas <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> pareja <strong>de</strong><br />

los padres (el 5%). Las otras razones como salidas, computador, críticas,<br />

entre otros, cuentan con menor inci<strong>de</strong>ncia (el 1 %).<br />

El 58% <strong>de</strong> los encuestados reportan que les gusta estar en su casa,<br />

refiriéndose a la comodidad, la posibilidad <strong>de</strong> tener varias ocupaciones,<br />

hacer tareas, estar tranquilo y seguro, y compartir con la familia.<br />

Sin embargo, el 29 % no se sienten bien en su casa, es un porcentaje<br />

alto, tomando en cuenta que son niños y adolescentes para quienes el<br />

ambiente familiar es muy importante. Estas personas afirman que no<br />

les gusta estar en casa por la incomprensión <strong>de</strong> los padres, discusiones<br />

que se presentan, por los regaños constantes <strong>de</strong> los padres, o porque<br />

pasan mucho tiempo solos en la casa. Lo anterior hace que empiezan a<br />

pasar mucho tiempo en la calle.<br />

Igualmente, es preocupante un alto porcentaje <strong>de</strong> los encuestados<br />

que reportan que sienten que sus padres nunca les <strong>de</strong>dican tiempo (el<br />

16 %). Igualmente, el 35 % reportan que sienten que sus padres <strong>de</strong>dican<br />

el tiempo a ellos <strong>de</strong> vez en cuando. Solo el 34 % reporta que sus padres<br />

siempre <strong>de</strong>dican tiempo a ellos. Continuando con el acompañamiento<br />

parental, el 17 % señalan que sus padres nunca están pendientes <strong>de</strong><br />

sus procesos escolares, y el 27 % que lo hacen algunas veces. El 39 %<br />

reporta que sus padres siempre están pendientes <strong>de</strong> su proceso escolar.<br />

2.5 Relaciones interpersonales y aspectos <strong>de</strong>l entorno social y<br />

comunitario.<br />

Las encuestas mostraron un alto nivel <strong>de</strong> agresión en el trato<br />

interpersonal entre los adolescentes. El 44 % se agre<strong>de</strong>n verbalmente,<br />

el 27 % se agre<strong>de</strong>n físicamente, y solo el 25 % nunca se agredieron.<br />

A<strong>de</strong>más, el 28% afirman que lo han hecho varias y muchas veces.<br />

Dentro <strong>de</strong>l ambiente escolar se reporta igualmente un nivel alto <strong>de</strong><br />

agresividad: el 50 % señalan que sus compañeros <strong>de</strong> clase se agre<strong>de</strong>n<br />

algunas veces durante la semana, el 18 % que se agre<strong>de</strong>n todos los días,<br />

y el 18 % que se agre<strong>de</strong>n varias veces por día.<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los adolescentes ...<br />

Es preciso <strong>de</strong>stacar un porcentaje <strong>de</strong> adolescentes que portan armas<br />

en el ambiente escolar. El 27 % tiene conocimiento <strong>de</strong> compañeros que<br />

portan algún tipo <strong>de</strong> arma en la escuela. De las armas que portan, el 41<br />

% son armas blancas, y el 2 % son armas <strong>de</strong> fuego.<br />

En cuanto a las causas <strong>de</strong> conflictos entre los compañeros <strong>de</strong> clase, la<br />

razón más prevaleciente son los conflictos personales (el 36 %), seguido<br />

por luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (el 32 %), <strong>de</strong> pareja (el 12 %) y bromas (el 2 %).<br />

En relación con la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l tiempo libre, reportan casi el<br />

mismo porcentaje entre el estudio y <strong>de</strong>dicación a Internet, el 24 % y 21<br />

% respectivamente. Después sigue charlar con los amigos (el 17 %); ir al<br />

cine (el 9 %), leer (el 9 %), salir con la familia (el 7 %), ver televisión (el<br />

5 %). Llama la atención un bajo porcentaje <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas (el<br />

1 %) y activida<strong>de</strong>s culturales (el 0 %).<br />

En cuanto al ambiente comunitario y social, el 54 % <strong>de</strong> los<br />

encuestados consi<strong>de</strong>ran su barrio como un lugar seguro, porque existe<br />

presencia <strong>de</strong> policías (el <strong>14</strong> %), hay seguridad en las calles (el 11 %) y<br />

porque no ha pasado nada en el barrio (el 9 %).<br />

Sin embargo, un porcentaje <strong>de</strong> 30 % que consi<strong>de</strong>ran que su barrio<br />

es inseguro es un dato preocupante para el bienestar ciudadano. Entre<br />

las razones atribuidas a la inseguridad se reportan la presencia <strong>de</strong><br />

borrachos y drogadictos (el 4 %), grupos <strong>de</strong> pandillas (el 7 %); ventas <strong>de</strong><br />

droga (el 7%), ausencia <strong>de</strong> seguridad (el 6 %).<br />

2.6 Proyección al futuro<br />

En cuanto a la proyección a futuro, el 35% quiere ingresar a la<br />

universidad, el 20 % empezar a trabajar, el 11 % ingresar al ejército, el<br />

8 % montar su propio negocio y el 8 % casarse. Con respecto a recursos<br />

y apoyo para conseguir sus sueños, el 21 % consi<strong>de</strong>ran que cuentan<br />

con todo lo necesario para hacerlo, el 24 % consi<strong>de</strong>ran que les faltan<br />

recursos económicos, el 11 % necesitan un mayor apoyo familiar, el 12<br />

% muestran consciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> terminar sus estudios <strong>de</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 107-124 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 121


122<br />

Olena Klimenko<br />

bachillerato y el 7 % consi<strong>de</strong>ran que <strong>de</strong>ben tener una mayor <strong>de</strong>dicación<br />

y empeño.<br />

3. Conclusiones<br />

Los datos obtenidos en el estudio son inquietantes y requieren <strong>de</strong><br />

una atención importante y prolongada por parte <strong>de</strong> las Instituciones<br />

educativas y gubernamentales. Es fundamental reforzar las campañas<br />

<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> violencia intrafamiliar en la población <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. Las propuestas organizadas tipo Escuela <strong>de</strong> Padres,<br />

dirigidas a elevar la consciencia <strong>de</strong> las familias sobre la importancia<br />

<strong>de</strong>l buen trato, reglas <strong>de</strong> convivencia, acciones orientadas a fomentar<br />

valores para una convivencia familiar sana, aprovechamiento <strong>de</strong> tiempo<br />

libre en familia, entre otras, <strong>de</strong>ben ser las líneas <strong>de</strong> acción orientadas<br />

a la familia.<br />

Igualmente, es necesario fortalecer y aumentar las campañas <strong>de</strong><br />

prevención <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas en los adolescentes.<br />

Se requiere buscar estrategias que involucren a los mismos adolescentes,<br />

a los lí<strong>de</strong>res juveniles, con el fin <strong>de</strong> generar la consciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

interior <strong>de</strong> la comunidad adolescente y no como una imposición <strong>de</strong> los<br />

adultos. Al mismo tiempo, <strong>de</strong>be aumentarse los niveles <strong>de</strong> supervisión y<br />

control <strong>de</strong> consumo que acontece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Instituciones educativas<br />

y generar espacios públicos don<strong>de</strong> los adolescentes pue<strong>de</strong>n participar<br />

<strong>de</strong> unos esparcimientos sanos.<br />

Por otro lado, es crucial intensificar las campañas <strong>de</strong> Educación<br />

sexual en las instituciones educativas. Al parecer los esfuerzos<br />

realizados hasta el momento no son suficientes para crear consciencia<br />

en los adolescentes sobre el manejo apropiado <strong>de</strong> su salud sexual. Es<br />

necesario unir esfuerzos e intervenir paralelamente la familia y el<br />

adolescente, puesto que por la poca <strong>de</strong>dicación al adolescente por parte<br />

<strong>de</strong> los padres —<strong>de</strong>bido a la ocupación laboral <strong>de</strong> ambos—, el aumento<br />

<strong>de</strong>l tiempo que <strong>de</strong>dican los adolescentes a Internet y la calle, entre otros,<br />

esto lleva a contrarrestar o <strong>de</strong>svalorizar las intervenciones realizadas<br />

Katharsis


Consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas y ejercicio <strong>de</strong> sexualidad en los adolescentes ...<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ambientes educativos. En las encuestas se encontró que para<br />

los adolescentes la Internet ocupa un lugar más importante que la<br />

escuela como fuente <strong>de</strong> información sobre la sexualidad y el sexo. Es<br />

importante resaltar que muchos adolescentes todavía están sujetos a<br />

una cultura <strong>de</strong> tabú sobre la sexualidad que existe en muchas familias,<br />

lo cual no les permite compartir abiertamente sus dudas y necesida<strong>de</strong>s<br />

con las personas cercanas que pue<strong>de</strong>n proporcionarles la comprensión y<br />

apoyo. También es importante resaltar un temprano inicio <strong>de</strong> relaciones<br />

sexuales, lo cual <strong>de</strong>ja consecuencias negativas en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

situaciones. Todos estos aspectos <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta para diseñar<br />

y promover campañas <strong>de</strong> educación sexual, construidas no solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los aspectos informativos sobre los métodos anticonceptivos o ITS,<br />

sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las experiencias vivenciales <strong>de</strong> los adolescentes, con el fin <strong>de</strong><br />

que estos puedan tomar una real consciencia sobre la importancia <strong>de</strong><br />

un manejo pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su salud sexual.<br />

La investigación arrojó un alto nivel <strong>de</strong> agresión interpersonal entre<br />

los adolescentes: el 44 %. Esta agresión sobre todo cobra fuerza al<br />

interior <strong>de</strong> los colegios: el 50%. Esta situación se suma a un alto nivel<br />

<strong>de</strong> porte <strong>de</strong> armas: el 27 %, lo cual es preocupante por la situación <strong>de</strong><br />

las relaciones interpersonales en la población adolescente.<br />

Estos altos índices <strong>de</strong> agresión sugieren la presencia <strong>de</strong> acoso<br />

escolar (Bullying) (Tresgallo, 2007) en las instituciones educativas <strong>de</strong>l<br />

Municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. Este fenómeno se expresa mediante diferentes<br />

formas <strong>de</strong> violencia, por lo cual se hace necesario <strong>de</strong>sarrollar diferentes<br />

propuestas <strong>de</strong> prevención e intervención que incluyan a todos los<br />

agentes <strong>de</strong>l ámbito educativo, con el fin <strong>de</strong> mejorar las relaciones<br />

interpersonales en la población adolescente.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 107-124 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 123


124<br />

Olena Klimenko<br />

Referencias<br />

Araya, M. <strong>de</strong>l C. (2009). El miedo asecha y el consumo seduce. Dos caras <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo psicológico<br />

dominante en tiempos <strong>de</strong> globalización. En: Revista Universitas Humanistica,<br />

No. 67, pp. 55-79.<br />

Congreso <strong>de</strong> Colombia (2006). Ley 1098. Código <strong>de</strong> infancia y adolescencia. El Congreso, 8<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

Tresgallo, E. (2007). Violencia escolar / fenómeno bullying. Recuperado 20/09/2010 en:<br />

http://www.acosomoral.org/pdf/violenciaescolarTresgallo.PDF<br />

Katharsis


Katharsis El - sujeto <strong>Institución</strong> adolescente: <strong>Universitaria</strong> entre el <strong>de</strong> Otro <strong>Envigado</strong> <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

El sujeto adolescente:<br />

entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social *<br />

Resumen<br />

Adolescent Subject:<br />

Between the Other of the Familiy and the Social<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente *<br />

Néstor Raúl Márquez Rojas **<br />

Henry Holguín Osorio ***<br />

Recibido septiembre 28 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado noviembre 07 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

Para el psicoanálisis la familia es una metáfora que está formada por significantes<br />

más que por personajes, estos significantes son: el Deseo <strong>de</strong> la Madre, el Nombre<strong>de</strong>l-Padre<br />

y los objetos a 1 . Los dos primeros están ligados a funciones específicas más<br />

que a personajes, y como funciones son vectores a través <strong>de</strong> los cuales los adolescentes<br />

realizan lazo social y se vinculan a activida<strong>de</strong>s que preservan la vida, alejándose <strong>de</strong>l<br />

dominio <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte.<br />

Palabras clave: adolescencia, familia, Otro materno, Otro Paterno, <strong>de</strong>seo, Pulsión,<br />

Lazo social, arte, cultura<br />

* El presente artículo es resultado <strong>de</strong> la investigación “Inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la función materna y<br />

paterna y sus relaciones con lo educativo y lo social como vías para que algunos adolescentes<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> se vinculen a prácticas que los afirmen a la vida”, inscrita<br />

en el Grupo <strong>de</strong> investigación Psicología, Filosofía y Estética, PSIFE, <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong><br />

<strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>.<br />

** MSc en Ciencias Sociales: Psicoanálisis, Cultura y Vínculo Social. Docente <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong><br />

<strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> y Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Coordinadora <strong>de</strong>l Grupo Psicología,<br />

Filosofía y Estética, PSIFE. Integrante <strong>de</strong>l Grupo Conversaciones entre pedagogía y psicoanálisis.<br />

Correo electrónico: hoisis@yahoo.com<br />

*** MSc en Ciencias Sociales: Psicoanálisis, Cultura y Vínculo Social. Docente <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong><br />

<strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>. Correo electrónico: nestorraul20@hotmail.com<br />

**** Especialista en Intervenciones Psicosociales. Docente <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Envigado</strong>. Integrante <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación PAYS <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Envigado</strong> y <strong>de</strong>l grupo Cultura, Violencia y Territorio <strong>de</strong>l Instituto Estudios Regionales (INER)<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquia. ) Correo electrónico: henryholguinosorio@gmail.com<br />

1 Entiéndase por objeto a, la encarnación que el hijo o la hija tienen para los padres al interior<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 125


126<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

Abstract<br />

For Psychoanalysis, the family is a metaphor which is formed by significants more<br />

than by characters. Such significants are the Love of Mother, the Name-of-the-<br />

Father and the a objects. The two former are tied to specific functions more than to<br />

characters, and as factions they are vectors through which the adolescents accomplish<br />

social bond and are tied to activities that preserve life, moving them away from the<br />

Death drive.<br />

Key words: adolescence, family, maternal Other, paternal Other, <strong>de</strong>sire, drive, social<br />

bond, art, culture.<br />

El Sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social, son<br />

dos horizontes <strong>de</strong> la presente investigación, <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>stacan dos<br />

<strong>de</strong> sus principales hallazgos: la función materna y paterna ligadas al<br />

ámbito familiar y lo social como los referentes a través <strong>de</strong> los cuales<br />

los adolescentes <strong>de</strong> la contemporaneidad realizan sus lazos sociales y<br />

procuran activida<strong>de</strong>s que preservan la vida y los alejan <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong><br />

la pulsión <strong>de</strong> muerte. No obstante, el tercer hallazgo <strong>de</strong> la investigación,<br />

el lugar y la función <strong>de</strong>l maestro y sus relaciones con la vinculación <strong>de</strong><br />

los adolescentes a prácticas a favor <strong>de</strong> la vida, no será objeto <strong>de</strong> análisis<br />

en este artículo.<br />

El Otro: la metáfora <strong>de</strong> la familia<br />

¿Cómo pensar la familia hoy?<br />

La familia se pue<strong>de</strong> pensar como lo mejor o también como lo peor;<br />

pero, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su formas, es el lugar don<strong>de</strong> adviene el sujeto,<br />

ese sujeto <strong>de</strong>l inconsciente, sujeto reprimido, sujeto barrado, que no<br />

tiene otro referente que el lenguaje que <strong>de</strong>termina su existencia y su<br />

verdad. Como lo enuncia Miller (2010), el sujeto siempre tiene algo que<br />

resolver en los vínculos <strong>de</strong> la familia y la solución a sus problemas ha <strong>de</strong><br />

buscarlos el sujeto en lo escondido <strong>de</strong> su familia.<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

Miller, siguiendo a Lévi-Strauss, señala que la familia es un grupo<br />

social que posee, por lo menos tres características: tiene su origen en<br />

el matrimonio; está formada por el esposo, la esposa, los hijos nacidos<br />

y algunos miembros más; y “sus miembros están unidos por lazos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos y por prohibiciones sexuales” (2010, p. 17).<br />

¿Esta <strong>de</strong>finición antropológica <strong>de</strong> la familia es congruente con las<br />

familias <strong>de</strong> hoy?<br />

Miller dice que no, en primera instancia porque según él, la familia<br />

no tiene su origen en el matrimonio, sino en el malentendido, en el<br />

<strong>de</strong>sencuentro, en la <strong>de</strong>cepción amorosa, en el abuso sexual o en el<br />

crimen. De otro lado, señala que para el psicoanálisis la familia no la<br />

conforman los personajes <strong>de</strong>l esposo, la esposa, los hijos y otros. No,<br />

para el psicoanálisis la familia está formada por significantes más que<br />

por personajes, estos significantes son: el Nombre-<strong>de</strong>l- Padre, el Deseo<br />

<strong>de</strong> la Madre y los objetos a. Y finalmente, ¿la familia está unida por<br />

lazos legales, <strong>de</strong>rechos y obligaciones? Miller insiste que no, para él la<br />

familia está unida esencialmente por un secreto, está unida por un no<br />

dicho. Ese secreto, ese no dicho, es un <strong>de</strong>seo no dicho, es un secreto<br />

sobre el goce que remite al padre y a la madre.<br />

También, en la familia es don<strong>de</strong> se produce por efecto <strong>de</strong><br />

metaforización, la nominación <strong>de</strong>l sujeto, hacerse a un nombre propio,<br />

a una i<strong>de</strong>ntidad jurídica propia, lo que le permite un criterio <strong>de</strong><br />

autonomía y diferenciación <strong>de</strong> los otros. Miller lo <strong>de</strong>staca así, “a cada<br />

función <strong>de</strong> la naturaleza le damos un significado cultural; un hijo es un<br />

hecho biológico, pero por otro lado es un <strong>de</strong>ber asegurar su nacimiento<br />

cultural” (1998a, p. 287). Asimismo, señala que tal producto biológico<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>clarado al Estado como la producción <strong>de</strong> un ser humano,<br />

<strong>de</strong>be tener una i<strong>de</strong>ntidad, allí <strong>de</strong>be quedar oficialmente registrado quién<br />

es el padre, quién es la madre, en otras palabras, ahí se pone en juego el<br />

papel <strong>de</strong> lo simbólico sobre lo real. Por ello, un hecho <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

un nacimiento <strong>de</strong>be ser metaforizado cultural y socialmente. Esto solo<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 127


128<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

es posible en un espacio peculiar, que tiene vital importancia para el<br />

sujeto y para el psicoanálisis: la familia.<br />

En su texto Elucidación <strong>de</strong> Lacan, en el capítulo “Freud y la teoría<br />

<strong>de</strong> la cultura”, Miller se pregunta ¿por qué el ser humano está tan<br />

vinculado a la historia familiar? Y ¿por qué ocurre esto? Miller <strong>de</strong>ja<br />

entrever que el sujeto está aferrado indisociablemente a su historia<br />

familiar, porque es justamente allí don<strong>de</strong> él encontrará esos objetos <strong>de</strong><br />

goce que <strong>de</strong>terminarán su lugar en el mundo y, por en<strong>de</strong>, su <strong>de</strong>stino; y<br />

señala que la familia tiene una base biológica, en la que padre, madre<br />

e hijos tienen vínculos <strong>de</strong> sangre; pero, también, <strong>de</strong>ja entrever que<br />

esos vínculos biológicos <strong>de</strong> sangre no <strong>de</strong>terminan en esencia los lazos<br />

familiares. Para el psicoanálisis no son los lazos <strong>de</strong> sangre los que<br />

articulan los vínculos <strong>de</strong>l sujeto con sus semejantes, es indispensable<br />

el lugar <strong>de</strong>l Otro <strong>de</strong> la lengua, el lugar <strong>de</strong>l Otro <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Miller reitera este punto <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong>l lenguaje, a propósito<br />

<strong>de</strong>l estudio realizado por Lacan sobre la forclusión <strong>de</strong>l Nombre-<strong>de</strong>l-<br />

Padre. Por ello, la estructura por excelencia que articula al sujeto con<br />

la cultura es el lenguaje; “el Edipo no tiene en Lacan el privilegio <strong>de</strong><br />

ser la estructura por excelencia” (1998b, p. 113). Para Miller es un error<br />

escribir que en el psicoanálisis la estructura es el Edipo, y se podría<br />

agregar incluso que la estructura tampoco es la familia. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que el lenguaje, el Otro <strong>de</strong> la cultura, es aquel que configura el lugar <strong>de</strong>l<br />

sujeto en la estructura familiar, <strong>de</strong> la cual como se indica, “el Edipo es<br />

<strong>de</strong> modo residual aquello que nos permite operar” (p. 113).<br />

Función <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong>l padre en el contexto familiar<br />

Para compren<strong>de</strong>r lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el psicoanálisis se entien<strong>de</strong> por<br />

función tanto materna como paterna, es necesario po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finir que el<br />

término función, no <strong>de</strong>be confundirse en ningún momento con el <strong>de</strong> rol<br />

materno y paterno, este último no necesariamente implica la función,<br />

alguien pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar el rol, pero estar ajeno a su función.<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l psicoanálisis, el término función remite en<br />

esencia a la función paterna, la cual recae en la metáfora paterna: en<br />

la que “el Nombre <strong>de</strong>l Padre es tal si sustituye al Deseo <strong>de</strong> la Madre,<br />

impidiendo que el goce materno recaiga sobre el hijo” (Tomás, 2011,<br />

p. 29). Esta función <strong>de</strong>l padre tiene efectos para ambos sexos en la<br />

transición <strong>de</strong>l Edipo, permitirá al niño las i<strong>de</strong>ntificaciones viriles y a la<br />

niña la reenviará a la búsqueda <strong>de</strong> lo que no obtuvo <strong>de</strong> su padre.<br />

Para Tomás, la sustitución —o podría <strong>de</strong>cirse la metaforización <strong>de</strong><br />

un significante por otro en el contexto <strong>de</strong> la familia— implicaría que<br />

se dé la función paterna y con ella la significación <strong>de</strong>l falo “si y solo<br />

si el Nombre <strong>de</strong>l Padre se hace preferir al Deseo <strong>de</strong> la Madre” (2011,<br />

p. 29). Este interjuego entre estas dos variables, hará necesario que<br />

el significante <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Padre (NP) se coloque bajo la barra al<br />

Deseo <strong>de</strong> la Madre (DM). Y en palabras <strong>de</strong> la autora, “solo <strong>de</strong> este modo<br />

operando esta función habrá posición <strong>de</strong>seante” (p 29).<br />

¿Qué es la función materna?<br />

Para la constitución <strong>de</strong>l sujeto es importante la función paterna<br />

y, así mismo, es pertinente hablar <strong>de</strong> la función materna en dicha<br />

constitución. Según lo anota Tomás, el oficio o la función materna no<br />

consiste propiamente en el mero pasaje <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes y <strong>de</strong> consignas a un<br />

niño que nace. Tratándose <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes lo podría hacer un robot, pero<br />

cuando se trata <strong>de</strong> la función materna los oficios <strong>de</strong> la madre tienen<br />

que ir más allá <strong>de</strong> cubrir necesida<strong>de</strong>s, y más allá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, “con<br />

la posibilidad <strong>de</strong> oficiar la madre como PASADORA <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo para sus<br />

hijos” (2011, p. 31).<br />

Esta función materna se podría interpretar, siguiendo a Lacan,<br />

cuando enuncia que solo es posible oficiarse si la madre aparece como<br />

ese Otro <strong>de</strong>l lenguaje que ha metaforizado previamente, que su función<br />

no está en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> satisfacer necesida<strong>de</strong>s vitales sino en satisfacer<br />

en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, lo que implica transmitir a un hijo un <strong>de</strong>seo<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 129


130<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

que no sea anónimo. Al respecto una adolescente entrevistada para la<br />

investigación dice lo siguiente:<br />

Yo ocupo muchas veces el primer puesto, porque yo soy muy buena<br />

estudiante y mi mamá me dice que siga a<strong>de</strong>lante, que ella me apoya en<br />

la carrera que yo quiera estudiar, que ella con mi padre hace lo posible<br />

para pagarme la universidad y que me apoyan mucho.<br />

De otro lado es importante reconocer que para una madre, la<br />

afirmación <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Padre (NP) no asegura por sí sola el modo<br />

por el cual la estructura se produce. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir esto? Siguiendo<br />

a la psicoanalista Tomás, podría <strong>de</strong>cirse: “por más ubicada que esté la<br />

madre en el discurso, eso no es garantía per sé <strong>de</strong> que pueda operar la<br />

función como pasadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo” (2011, p. 31). La condición sine qua<br />

non para que esto se dé, para que la madre sea pasadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, es<br />

que ella reconozca su propia castración, que esté articulada a la ley y<br />

al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro. Si no, simplemente se quedará en una posición <strong>de</strong><br />

gozar con su objeto niño y la metáfora <strong>de</strong>l NP no tendrá cabida en la<br />

estructura edípica en el contexto familiar.<br />

Si la función <strong>de</strong> la madre se reduce exclusivamente a velar por los<br />

cuidados <strong>de</strong>l niño, y no se presta para ser pasadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, el niño<br />

quedaría inmerso en una posición <strong>de</strong> mero objeto, dimensión <strong>de</strong> lo<br />

real, ese que solo satisface a la madre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> madre<br />

excesivamente buena pero no <strong>de</strong>seante. Menciona Tomás, citando a<br />

Lacan, “[…] se <strong>de</strong>mostrará que el goce <strong>de</strong> la mujer se apoya en un suplir<br />

ese no–toda. Para este goce <strong>de</strong> ser no–toda, es <strong>de</strong>cir, que la hace en<br />

alguna aparte ausente <strong>de</strong> sí misma, ausente en tanto sujeto, la mujer<br />

encontrará el tapón <strong>de</strong> ese a que será su hijo” (2011, p. 119).<br />

En las entrevistas se evi<strong>de</strong>nció que las madres <strong>de</strong> algunos<br />

adolescentes son madres que cuidan y protegen, pero que a su vez están<br />

atravesadas por su propia falta; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser madres, se ocupan <strong>de</strong><br />

otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su dimensión <strong>de</strong> mujer; como ejemplo <strong>de</strong> ello<br />

cabe anotar los siguientes testimonios:<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

Mi mamá se ha convertido para mí como esa persona espectacular,<br />

a ella no le importa trabajar en lo que sea dignamente, y sacarnos<br />

a<strong>de</strong>lante como hijos.<br />

Mi madre era muy trabajadora y aunque en este momento no trabaja,<br />

cuando vivía con nosotros era muy responsable y siempre quería que<br />

estuviéramos bien.<br />

¿Qué es la función paterna?<br />

En esencia, la función paterna en el contexto <strong>de</strong> la familia la cumple<br />

el padre, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> si es el padre real, simbólico o el imaginario,<br />

esta función no está encarnada en un personaje en especial, es<br />

estrictamente una función que no es otra que la <strong>de</strong> ser referente <strong>de</strong> ley<br />

y or<strong>de</strong>nar el <strong>de</strong>seo en el complejo <strong>de</strong> Edipo, al intervenir en la relación<br />

dual imaginaria entre la madre y el niño, con el fin <strong>de</strong> introducir una<br />

necesaria distancia simbólica, entre ellos, siendo la verda<strong>de</strong>ra función<br />

<strong>de</strong>l padre unir y no poner en oposición <strong>de</strong>seo y ley (Evans, 1997).<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en el contexto familiar, correspon<strong>de</strong> a la función<br />

<strong>de</strong>l padre una actitud <strong>de</strong> interdicción entre la madre y el hijo y, a<strong>de</strong>más,<br />

le correspon<strong>de</strong> cumplir el papel <strong>de</strong> protección, <strong>de</strong> garantizar la vida<br />

<strong>de</strong>l hijo a través <strong>de</strong>l cubrimiento <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas, trabajo<br />

realizado por el padre real. Al otro lado se encuentra el ser garante<br />

<strong>de</strong> la ley, don<strong>de</strong> su función <strong>de</strong>be contribuir primordialmente en la<br />

articulación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo a la ley, y esa sería la función <strong>de</strong>l padre simbólico,<br />

en tanto que la introyección <strong>de</strong> la figura paterna que hace el hijo como<br />

padre i<strong>de</strong>alizado u odiado correspon<strong>de</strong> a lo imaginario <strong>de</strong> la figura<br />

paterna.<br />

Con respecto a la función <strong>de</strong>l padre y el lugar en la estructura <strong>de</strong>l<br />

Edipo en la familia, se evi<strong>de</strong>nció, a través <strong>de</strong> las entrevistas a los<br />

adolescentes, que el padre para la mayoría <strong>de</strong> estos se ubica, <strong>de</strong> un lado,<br />

en el lugar <strong>de</strong> ser representantes <strong>de</strong> la ley; <strong>de</strong> otro, es aquella figura<br />

que pone límites al empuje pulsional <strong>de</strong> sus hijos. A propósito <strong>de</strong> esto,<br />

algunos entrevistados manifiestan lo siguiente:<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 131


132<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

[…] pues obviamente uno sí quisiera tener un poco más <strong>de</strong> libertad, y<br />

quedarse hasta más tar<strong>de</strong>, tratándose <strong>de</strong> rumbear, pero no, es bueno<br />

tener sus límites también a través <strong>de</strong> lo enseñado por mi padre.<br />

[…] estar sin límites en la casa, eso no es posible, porque si así fuera,<br />

uno sería más conchudo, pues, las normas en una casa valen mucho,<br />

esto siempre lo señala mi padre.<br />

Así mismo, en relación con el padre interiorizado como una figura<br />

i<strong>de</strong>alizada, que es constituido por el sujeto a partir <strong>de</strong> una construcción<br />

imaginaria <strong>de</strong>l padre, un adolescente entrevistado dice:<br />

Yo lo admiro mucho a él, porque es muy trabajador, nunca falta con la<br />

comida, no es bebedor, ni fuma, pues, yo a él lo admiro mucho, a<strong>de</strong>más<br />

es muy buen papá y lucha por sacarnos a<strong>de</strong>lante.<br />

Tanto la madre como el padre, en el cumplimiento <strong>de</strong> su función,<br />

transmiten unos legados a sus hijos en el contexto <strong>de</strong> la familia, que les<br />

permitirá operar en lo social y especialmente <strong>de</strong>finirá los modos como<br />

este se vinculará con el Otro, bien sea a favor o no <strong>de</strong> la cultura.<br />

Los legados <strong>de</strong> la función materna<br />

La función materna cuando tiene operancia <strong>de</strong>ja advertir los<br />

siguientes legados:<br />

- En el contexto familiar es la madre quien a través <strong>de</strong> su palabra<br />

le da un lugar <strong>de</strong> autoridad al padre, hace valer su función <strong>de</strong> ser<br />

representante <strong>de</strong> ley y le da un lugar <strong>de</strong> reconocimiento como<br />

sujeto responsable que vela por el bienestar <strong>de</strong> su familia. Si ese<br />

lugar <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la madre a la función <strong>de</strong>l padre<br />

no se articula estructuralmente, la función <strong>de</strong> este falla o bien es<br />

inoperante.<br />

Si la madre aparece como un ser todo po<strong>de</strong>roso, omnipotente, que<br />

se basta a sí misma para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su hijo, su<br />

lugar en la familia pue<strong>de</strong> ser contraproducente, porque obstaculiza<br />

la función paterna o quizás en el peor <strong>de</strong> los casos la <strong>de</strong>smiente o<br />

la forcluye. Si bien la familia no permanece unida o el padre falta<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

porque ha fallecido, correspon<strong>de</strong> a la madre transmitir a los hijos<br />

el legado <strong>de</strong> la función paterna. Quedarse en esa posición <strong>de</strong> madre<br />

omnipotente, <strong>de</strong> madre excesivamente buena pue<strong>de</strong> ser negativo<br />

porque estraga el <strong>de</strong>seo en los hijos.<br />

La función paterna está ligada a la materna en tanto para la esposa<br />

su cónyuge es un objeto amado, libidinizado, respetado. Si esto se<br />

reconoce <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la madre, la función <strong>de</strong>l padre opera; <strong>de</strong> no ser<br />

así, este aparece <strong>de</strong>svalorizado, pulverizado, totalmente inoperante<br />

en la familia, esto se da si hay correspon<strong>de</strong>ncia en los vínculos<br />

afectivos, amorosos y <strong>de</strong> respeto entre padre y madre.<br />

- La madre, un ser <strong>de</strong>seante, en falta y tocada por la castración, <strong>de</strong>be<br />

saber hasta dón<strong>de</strong> llegan los límites en su relación con el hijo, es<br />

reconocerse como un ser sexuado; que ella no solamente es una<br />

madre, sino que también es una mujer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este segundo lugar es<br />

a partir <strong>de</strong>l cual ella podrá poner los límites a su propio <strong>de</strong>seo en<br />

relación con su hijo y hará saber <strong>de</strong> la prohibición que concierne en<br />

su vínculo amoroso. A esto se le pue<strong>de</strong> llamar la interdicción <strong>de</strong> la<br />

madre, hacer obstáculo al <strong>de</strong>seo incestuoso <strong>de</strong>l niño y para esto ella<br />

se tiene que limitar a no exce<strong>de</strong>rse en las satisfacciones <strong>de</strong> su hijo.<br />

Legados <strong>de</strong> la función paterna<br />

En un contexto familiar don<strong>de</strong> la función paterna tiene operancia,<br />

los legados <strong>de</strong> dicha función se pue<strong>de</strong>n advertir <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

- El padre, al ser admirado, se constituye como un polo <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación para el hijo. Esta admiración parte <strong>de</strong> su sentido<br />

<strong>de</strong> responsabilidad, íntimamente ligado al sitio <strong>de</strong> respeto que le<br />

confiere el hijo en el contexto <strong>de</strong> la familia. Ese lugar <strong>de</strong> admiración<br />

y <strong>de</strong> respeto no se contextualiza como una impostura, todo lo<br />

contrario, es porque el padre muestra una consistencia entre lo que<br />

dice y lo que hace, no solamente se manifiesta con palabras, también<br />

brinda satisfacciones a los hijos, estas compren<strong>de</strong>n la protección,<br />

la cual se refiere al cubrimiento <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas que<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 133


134<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

garantizan la vida y el bienestar <strong>de</strong>l hijo mediante la alimentación,<br />

la vivienda, la educación, entre otras. El padre, a<strong>de</strong>más, transmite<br />

que trabaja lo suficiente para el sostenimiento <strong>de</strong> su familia, sin<br />

irse a los excesos, lo que sería trabajar más en función <strong>de</strong> que su hijo<br />

tenga una herencia en la vida, <strong>de</strong>scuidando el acompañamiento <strong>de</strong><br />

éste en la construcción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo propio.<br />

- A partir <strong>de</strong> la admiración <strong>de</strong>l padre como sujeto responsable, los<br />

adolescentes le confieren a este un lugar <strong>de</strong> autoridad, ubicándolo<br />

en el contexto familiar como aquel representante <strong>de</strong> la ley. Basta<br />

que este lugar <strong>de</strong> referente <strong>de</strong> ley se lo gane el padre en la medida en<br />

que es un sujeto responsable, satisface las expectativas <strong>de</strong> los hijos<br />

y es consecuente con el lugar <strong>de</strong> autoridad en la familia sin irse a los<br />

excesos, siendo quien transmite principios para la vida.<br />

- El lugar <strong>de</strong>l padre en la familia como referente <strong>de</strong> ley consiste<br />

primordialmente en saber limitar el goce <strong>de</strong> sus hijos, saber que<br />

<strong>de</strong>be ejercer la autoridad, pero sin excesos. Este referente <strong>de</strong> ley no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> necesariamente <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l padre en el contexto<br />

familiar, sino que está en función <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> autoridad<br />

que le confiera la madre en la estructura, que aquella (la madre),<br />

permita al hijo configurar una novela familiar en la que, tanto el<br />

padre como la madre, aparecen dotados <strong>de</strong> insignias <strong>de</strong> autoridad<br />

para operar en la familia.<br />

La inoperancia <strong>de</strong>l padre como referente <strong>de</strong> ley pue<strong>de</strong> advertirse<br />

cuando éste satisface muchas necesida<strong>de</strong>s vitales en la familia,<br />

pero se encuentra totalmente <strong>de</strong>scontextualizado en lo referente<br />

a su función paterna, ya que el Otro materno no le da el lugar <strong>de</strong><br />

autoridad y <strong>de</strong> reconocimiento en la familia.<br />

Cuando el padre en la familia se asume como un ser todo po<strong>de</strong>roso,<br />

que se i<strong>de</strong>ntifica con este lugar y ejerce la autoridad en excesos y,<br />

asimismo, es i<strong>de</strong>ntificado no como representante <strong>de</strong> la ley, sino<br />

encarnando la ley misma, termina por causar estragos en los hijos,<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

entre estos estragos se pue<strong>de</strong>n advertir: hijos que pue<strong>de</strong>n optar por<br />

la <strong>de</strong>lincuencia, elegir la perversión o inclusive la psicosis.<br />

- Es importante tanto para el padre como para el hijo reconocer que<br />

la autoridad está por encima <strong>de</strong> cualquier personaje, que no está<br />

encarnada en el padre o en la madre, que es un legado <strong>de</strong>l Otro,<br />

este legado le permite al adolescente construir y tener un referente<br />

<strong>de</strong> ley que le ayu<strong>de</strong> a reconocer los límites establecidos y a situarse<br />

en el mundo como un ser que cumple con un legado <strong>de</strong>l Otro; esto<br />

último, a su vez, va a repercutir en las formas <strong>de</strong> cómo el sujeto<br />

establezca lazos sociales articulados a la ley, así como a la autoridad<br />

que le permite construir el Otro.<br />

De las inconsistencias <strong>de</strong> la función materna y paterna y<br />

sus efectos<br />

En el apartado anterior se realizó una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l legado que<br />

<strong>de</strong>ja en un sujeto el cumplimiento <strong>de</strong> la función paterna y materna y<br />

sus efectos en los hijos referidos fundamentalmente a la regulación,<br />

la valoración <strong>de</strong> sí, la apuesta por un <strong>de</strong>seo propio y sus relaciones a<br />

favor <strong>de</strong>l vínculo social. La otra dimensión son las inconsistencias <strong>de</strong><br />

estas funciones, que se pue<strong>de</strong>n advertir en las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto en<br />

relación con su goce y su encuentro con el Otro en lo social.<br />

Muchos padres y madres en la contemporaneidad no cumplen su<br />

función al estar más pendientes <strong>de</strong> su propia satisfacción pulsional, su<br />

goce, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el interés por sus propios hijos, esto es, brindar<br />

protección y servir como medio <strong>de</strong> interdicción en la esfera familiar.<br />

Esto se pue<strong>de</strong> interpretar en razón <strong>de</strong> que estos obe<strong>de</strong>cen más a los<br />

imperativos <strong>de</strong>l discurso capitalista, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

<strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>seo y su función para con sus hijos, lo que se pue<strong>de</strong><br />

advertir hoy a través <strong>de</strong>l trabajo excesivo, su goce sin límites y su<br />

hedonismo, entre otros. Esto se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como una <strong>de</strong>clinación<br />

o <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l padre. Al respecto, pregunta Miller<br />

¿por qué hay una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l padre? La respuesta es<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 135


136<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

sencilla, “hay una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia porque el padre real trabaja, y en tanto<br />

que trabaja no es un padre a<strong>de</strong>cuado a las necesida<strong>de</strong>s estructurales<br />

<strong>de</strong>l significante amo” (1997, p. <strong>14</strong>3), que es estar en una posición <strong>de</strong><br />

hacer converger goce, <strong>de</strong>seo y ley en la estructura familiar, en esencia,<br />

a la vez que el padre trabaja, no se <strong>de</strong>scuida <strong>de</strong> la función paterna. Lo<br />

sintomático en la contemporaneidad es el exceso <strong>de</strong> trabajo, al cual el<br />

padre <strong>de</strong> hoy se ve constreñido, esto hace que todo su goce se oriente<br />

única y exclusivamente en trabajar, <strong>de</strong>scuidándose <strong>de</strong> su función<br />

paterna.<br />

En palabras <strong>de</strong> este autor, el significante amo no hace nada, no<br />

trabaja, basta que sólo haga <strong>de</strong> semblante, por ello el padre <strong>de</strong> hoy no<br />

se a<strong>de</strong>cúa a las exigencias <strong>de</strong>l amo mo<strong>de</strong>rno; y si el padre no se a<strong>de</strong>cúa,<br />

la madre toma su relevo, por ello recuerda Miller que para Lacan “la<br />

madre real pue<strong>de</strong> tener el lugar <strong>de</strong> amo en la familia” (1997, p. <strong>14</strong>3), lo<br />

sintomático en la contemporaneidad es que ambos personajes, padre<br />

y madre trabajan en exceso, <strong>de</strong> allí las consecuencias funestas, los<br />

estragos en la familia que se evi<strong>de</strong>ncian a través <strong>de</strong> las nuevas formas<br />

sintomáticas manifestadas por los adolescentes, como un llamado al<br />

Otro para que cumpla su función, que opere como referente <strong>de</strong> ley en la<br />

familia y polo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación para sus hijos.<br />

Si tanto el padre como la madre trabajan en exceso y se borran <strong>de</strong> su<br />

presencia real en la familia, así como <strong>de</strong> su función <strong>de</strong> referentes <strong>de</strong> ley<br />

para su hijo, lo que le queda al hijo finalmente es inventar una forma<br />

sustitutiva <strong>de</strong> referentes paternos y maternos, siendo una <strong>de</strong> las formas<br />

el síntoma, y otra mucho más compleja sería el adherirse a prácticas<br />

por fuera <strong>de</strong> la ley y el or<strong>de</strong>n preestablecido. La primera salida sería<br />

por la vía <strong>de</strong> la neurosis y la segunda podría pensarse por la vía <strong>de</strong> la<br />

perversión.<br />

Si bien en los adolescentes entrevistados hay un reconocimiento <strong>de</strong><br />

lo vital <strong>de</strong> la función materna y paterna, hay un pedido <strong>de</strong> que estos<br />

no se excedan en su trabajo, que aparezcan los padres en el contexto<br />

<strong>de</strong> la familia y acompañen más regularmente al hijo; es finalmente un<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

pedido a los padres para que cumplan sus funciones en la familia. Pero,<br />

cabe señalar que estos padres se han interiorizado por los adolescentes<br />

como padres i<strong>de</strong>alizados e incluso <strong>de</strong>masiado amados, <strong>de</strong> lo contario no<br />

estarían invocando esas figuras, estos serían un estorbo en la familia.<br />

Por lo general, cuando un padre o una madre caen en el exceso <strong>de</strong><br />

trabajo y procuran la satisfacción <strong>de</strong> su goce, estos no operan como<br />

referente <strong>de</strong> ley para sus hijos, lo que estos ùltimos <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus actos es que lo acompañen en la construcción <strong>de</strong> sus sueños, <strong>de</strong> sus<br />

proyectos, para esto se necesita <strong>de</strong> esa presencia real <strong>de</strong> los padres en la<br />

familia, así no compartan el mismo techo; a<strong>de</strong>más estos padres <strong>de</strong>ben<br />

satisfacer las necesida<strong>de</strong>s vitales <strong>de</strong> sus hijos que van más allá <strong>de</strong> darle<br />

el apellido, <strong>de</strong> otorgarle un nombre propio.<br />

Otro aspecto que resulta <strong>de</strong> la inconsistencia <strong>de</strong> la función materna<br />

y paterna es la ausencia <strong>de</strong> límites a los excesos <strong>de</strong> los hijos, que lejos<br />

<strong>de</strong> producir lo que se ha <strong>de</strong>nominado como “libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

personalidad”, lo que trae como consecuencia para estos es una salida<br />

en falso, que se manifiesta en estados <strong>de</strong> soledad, <strong>de</strong>sorientación y poco<br />

control <strong>de</strong> sus impulsos.<br />

Es innegable señalar que lo que se encuentra en algunos contextos<br />

familiares es una situación <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> los padres hacia sus hijos.<br />

¿Cómo podría pensarse este abandono? El abandono, para Fernán<strong>de</strong>z<br />

(2011), tiene dos caras, por un lado aquel que implica <strong>de</strong>jar al hijo<br />

en ausencia <strong>de</strong> un afecto o <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los padres en términos<br />

reales, <strong>de</strong> ser así, los hijos se sienten ignorados, borrados y olvidados.<br />

Por otro lado, existe el abandono <strong>de</strong>l padre al ejercicio <strong>de</strong> toda ley o <strong>de</strong><br />

aquello que se oponga al goce <strong>de</strong> los hijos, lo cual equivale a no ponerles<br />

límites y <strong>de</strong>jarlos hacer, bajo el pretexto <strong>de</strong> procurar su bienestar. No<br />

obstante, este abandono trae como consecuencia que el hijo imponga,<br />

exija y <strong>de</strong>man<strong>de</strong> sin tregua, que se haga insoportablemente presente<br />

(p. 165), esto se evi<strong>de</strong>ncia en la manifestación <strong>de</strong> diversos síntomas<br />

contemporáneos, tales como: la pereza, la apatía o <strong>de</strong>sinterés por el<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 137


138<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

estudio, el hastío y en el peor <strong>de</strong> los casos el exceso <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los medios<br />

virtuales como suplencia negativa <strong>de</strong>l lazo social.<br />

Podría <strong>de</strong>cirse que la mayoría <strong>de</strong> los adolescentes entrevistados que<br />

están vinculados a propuestas <strong>de</strong> vida, hacen un uso muy limitado <strong>de</strong><br />

las re<strong>de</strong>s sociales, esto se refleja en cuanto que manifiestan no <strong>de</strong>dicarle<br />

un tiempo significativo a dichos medios, porque su tiempo está en<br />

función <strong>de</strong> concretar su <strong>de</strong>seo.<br />

El Otro <strong>de</strong> lo social: metáfora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

En este apartado sobre el encuentro <strong>de</strong>l adolescente con lo social,<br />

consi<strong>de</strong>raremos un aspecto importante y es el que tiene que ver con los<br />

espacios lúdicos, recreativos, artísticos y <strong>de</strong>portivos, entre otros, que<br />

ofrece la ciudad a los adolescentes como vías para vincularse con otros<br />

<strong>de</strong> su misma edad y potencializar su distintas capacida<strong>de</strong>s intelectuales,<br />

cognoscitivas y creativas a favor <strong>de</strong> la vida. Nos ocuparemos <strong>de</strong> saber<br />

¿qué <strong>de</strong> lo social permite que los adolescentes se vinculen a propuestas<br />

que potencialicen la vida en oposición a activida<strong>de</strong>s que promueven el<br />

dominio <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte? teniendo en cuenta que estos sujetos<br />

adolescentes inicialmente están regulados por una función materna y<br />

paterna que permite que la pulsión <strong>de</strong> vida subrogue a la pulsión <strong>de</strong><br />

muerte.<br />

Para Jean-Jacques Rassial, citado por Mesa (2006), el movimiento<br />

en relación con la ley <strong>de</strong>l padre en los adolescentes pue<strong>de</strong> tomar<br />

distintas formas, una pue<strong>de</strong> ser bajo la manera anárquica o irreverente,<br />

esto en su forma más suave o se pue<strong>de</strong> presentar también bajo la<br />

cara <strong>de</strong>l terrorismo y la violencia, siendo esta su manifestación más<br />

radical. Según Mesa (2006), los adolescentes <strong>de</strong> hoy pue<strong>de</strong>n aparecer<br />

en el escenario cultural ya sea bajo las formas más preocupantes <strong>de</strong><br />

la modalidad <strong>de</strong> fiestas “After party”, entendiendo este after, como el<br />

“<strong>de</strong>spués”, como ese recurso ante la ley que lo restringe, esto se visualiza<br />

en el adolescente bajo el consumo <strong>de</strong>l éxtasis y con él las nuevas formas<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

<strong>de</strong> estimulantes <strong>de</strong> dosis única, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia juvenil y <strong>de</strong>l sicariato,<br />

entre otros.<br />

Argumenta Mesa que hay un tercer grupo <strong>de</strong> adolescentes, que si<br />

no están muy reseñados en los informes y estudios es quizás porque<br />

no son problema; estos adolescentes, aparecen en otros escenarios que<br />

en lo social permiten la construcción <strong>de</strong> vida religiosa, <strong>de</strong> misiones,<br />

activida<strong>de</strong>s artísticas, <strong>de</strong>portivas y todas aquellas que optan por la vía<br />

estética y cultural a través <strong>de</strong> distintas activida<strong>de</strong>s, que se articulan<br />

como pequeños clanes <strong>de</strong>dicados a un fin común y compatibles con la<br />

vida. En palabras <strong>de</strong> Mesa, a estos grupos restringidos <strong>de</strong> adolescentes<br />

no se les <strong>de</strong>dica mucha atención porque “no comprometen el or<strong>de</strong>n<br />

público” (2006, sp), en otras palabras, porque no son tan patológicos o<br />

porque no alteran el lazo social establecido. Pero, sin duda, valiéndose <strong>de</strong><br />

las mismas premisas <strong>de</strong> la adolescencia, construyen unas vías distintas<br />

a aquellos criterios <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong>finidos por la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS).<br />

Este último grupo <strong>de</strong> adolescentes es aquel que es capaz <strong>de</strong> hacer una<br />

síntesis satisfactoria entre las ten<strong>de</strong>ncias pulsionales potencialmente<br />

antagónicas, creando y sosteniendo relaciones armoniosas que les<br />

procure participar en la obra colectiva <strong>de</strong>l mundo en el cual están<br />

inmersos. De otro lado, cabe señalar la salida que algunos adolescentes<br />

articulan cuando ese significante <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Padre ha <strong>de</strong>caído en<br />

su función, esa respuesta bajo esa otra cara atroz, dominada por la<br />

pulsión <strong>de</strong> muerte, dice <strong>de</strong> ese grupo <strong>de</strong> adolescentes, que se vinculan a<br />

las bandas, a las barras, o a los grupos al margen <strong>de</strong> la ley u otras formas<br />

<strong>de</strong> lazo social, en don<strong>de</strong> lo que se pone a prueba es la incapacidad <strong>de</strong>l<br />

sujeto <strong>de</strong> hacer la síntesis entre las pulsiones antagónicas, esto es, una<br />

forma como el sujeto adolescente pue<strong>de</strong> ir “más allá <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l<br />

padre, pero a condición <strong>de</strong> no saberse servir <strong>de</strong> él” (Mesa, 2006, sp), en<br />

el sentido <strong>de</strong> Lacan.<br />

Cabe señalar que la adolescencia, más allá <strong>de</strong> un momento histórico<br />

<strong>de</strong>l sujeto que implica una maduración sexual —madurez en el sentido<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 139


<strong>14</strong>0<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

estrictamente biológico—, a su vez, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sujeto en sus vínculos con el adulto; por este<br />

<strong>de</strong>sarrollo, el encuentro <strong>de</strong>l adolescente con lo social <strong>de</strong>be tomar en<br />

consi<strong>de</strong>ración y <strong>de</strong> modo muy especial, los aspectos socioculturales,<br />

como escenarios en don<strong>de</strong> se van a reproducir las vivencias <strong>de</strong> lo<br />

familiar y <strong>de</strong> lo educativo.<br />

En palabras <strong>de</strong> Mesa “el <strong>de</strong>sarrollo se produce en un contexto<br />

sociocultural que podríamos consi<strong>de</strong>rar como campos o territorios en<br />

los que se superponen o interactúan las influencias sociales” (2002, p.<br />

33). Sobre este punto, según Wies Nelson en su texto Psicopatología<br />

<strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l adolescente, citado por Mesa, señala que “el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un niño tiene como punto <strong>de</strong> referencia su inmersión en la familia, en<br />

su colegio y vecindario, espacio este último con quienes la interacción<br />

es directa, continua y recíproca. Estos reinos se superponen, es <strong>de</strong>cir,<br />

interactúan y ejercen la influencia entre sí” (2002, p. 33).<br />

Estas interrelaciones entre familia, colegio y vecindad están a su<br />

vez situadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un campo más amplio que se pue<strong>de</strong> representar<br />

como el entorno sociocultural <strong>de</strong> los factores económicos, políticos<br />

y lo cultural en el sentido más amplio. En síntesis, se pue<strong>de</strong> advertir<br />

que las lógicas <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l sujeto, particularmente el sujeto<br />

adolescente, se articulan con el Otro, en tanto este como entorno,<br />

aparece como el que propicia la influencia y la co-participación y,<br />

asimismo, facilita los modos <strong>de</strong> transmitir los valores; objetivos que<br />

fomentan en última instancia las actitu<strong>de</strong>s positivas con respecto a la<br />

educación; <strong>de</strong> igual manera, la adherencia a grupos psicosociales, la<br />

disciplina, el amor por el trabajo y la responsabilidad en sus distintos<br />

actos, así como el respeto por el Otro y un sentido patrio. Todo esto<br />

configura una educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inmersión en principios éticos que<br />

forman al adolescente para configurar lazos sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ley, el<br />

or<strong>de</strong>n preestablecido en su contexto familiar y social. En palabras <strong>de</strong><br />

Mesa, el Otro <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> la ley es la instancia que facilita al sujeto<br />

relacionarse con otros, es la vía por la cual el sujeto finalmente instaura<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

el vínculo social, y es por ello que la adolescencia es un momento <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> un sujeto que lo prepara para ser un adulto.<br />

Según lo anterior, se tomarán en consi<strong>de</strong>ración las prácticas sociales<br />

<strong>de</strong> los adolescentes entrevistados, en las que se <strong>de</strong>jan entrever que las<br />

opciones <strong>de</strong> vida se oponen a prácticas que promueven la violencia.<br />

Al respecto Ortiz y Vargas (2011) refieren que los adolescentes se<br />

<strong>de</strong>senvuelven en colectivida<strong>de</strong>s en las que realizan prácticas comunes<br />

que hacen que se i<strong>de</strong>ntifiquen como miembros <strong>de</strong> una sociedad<br />

específica; en ocasiones, se convierten <strong>de</strong> manera simbólica en<br />

propietarios <strong>de</strong> espacios en los que realizan activida<strong>de</strong>s sociales,<br />

culturales y recreativas a las que les atribuyen un <strong>de</strong>terminado<br />

significado.<br />

Si bien se reconoce que la adolescencia es un momento <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> un sujeto, altamente diferenciada y diferenciadora y no está<br />

<strong>de</strong>terminada en términos cronológicos, sino en tiempos lógicos2 ,<br />

es por ello que muchos teóricos en el campo <strong>de</strong> la psicología, suelen<br />

estar <strong>de</strong> acuerdo con la creación <strong>de</strong> escenarios sociales y culturales<br />

que les facilitan su integración y expresión, estos son: la escuela, el<br />

barrio, los grupos juveniles, entre otros. En estos espacios sociales los<br />

adolescentes, potencializan su creatividad, se sienten valorados, tienen<br />

un lugar <strong>de</strong> reconocimiento.<br />

El Otro <strong>de</strong> lo social y su relación con las elecciones <strong>de</strong> los<br />

adolescentes<br />

Cuando se hace referencia a la participación <strong>de</strong> los adolescentes en<br />

agrupaciones sociales y <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto, se invita a pensar<br />

en los vínculos <strong>de</strong>l sujeto adolescente con el Otro <strong>de</strong> la cultura en la<br />

cual está inmerso, resaltando los espacios sociales y culturales que<br />

2 Por tiempos lógicos se entien<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l psicoanálisis, las fases <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la libido, en oposición al <strong>de</strong>sarrollo cronológico propuesto por la psicología<br />

evolutiva.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>14</strong>1


<strong>14</strong>2<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

se prestan para que realicen distintas activida<strong>de</strong>s bien sea culturales,<br />

recreativas, artísticas y <strong>de</strong>portivas, entre otras.<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> participación, esta suele ligarse con aspectos<br />

sociales que favorecen y potencializan las activida<strong>de</strong>s creativas <strong>de</strong>l<br />

adolescente. Participar significa tomar parte, convertirse en parte <strong>de</strong><br />

una organización que reúne a más <strong>de</strong> una sola persona, pero también<br />

significa, compartir algo con alguien. Siendo la participación importante<br />

para la realización <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s, vocaciones y aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

sujeto. Esto da a enten<strong>de</strong>r que el sujeto en sus interacciones sociales<br />

necesita irremediablemente <strong>de</strong> sus vínculos con el Otro, puesto que es<br />

a través <strong>de</strong> este como su <strong>de</strong>seo se articula como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro.<br />

De allí que la participación en lo social, es siempre un acto que<br />

involucra al Otro, en tanto el sujeto no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sear sin este referente,<br />

ningún sujeto pue<strong>de</strong> ser autónomo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sear por sí mismo. El<br />

<strong>de</strong>seo, como bien lo señala Lacan, es <strong>de</strong> lo más heterónomo, ¿qué quiere<br />

<strong>de</strong>cir esto?, significa que el sujeto en sus vínculos sociales necesita <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong>l Otro <strong>de</strong> la Ley y <strong>de</strong>l Otro <strong>de</strong> la Cultura. Este último <strong>de</strong>berá<br />

facilitar los medios o los modos a través <strong>de</strong> los cuales los adolescentes<br />

inventarán vías <strong>de</strong> sublimar su pulsión y lo pue<strong>de</strong>n hacer a través <strong>de</strong> su<br />

vinculación a los grupos musicales, <strong>de</strong>portivos, artísticos y juveniles<br />

entre otros.<br />

Muchos <strong>de</strong> los jóvenes que participaron en esta investigación<br />

manifestaron a través <strong>de</strong> las distintas entrevistas que el ámbito <strong>de</strong> lo<br />

familiar y lo social interactúan en conjunto para potencializar distintas<br />

activida<strong>de</strong>s creativas, por ello, su elección en activida<strong>de</strong>s que procuran<br />

mantener una lógica que preserva la vida y no una salida por opciones<br />

violentas.<br />

Entre tanto, los adolescentes entrevistados <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Envigado</strong>, los cuales hacen parte <strong>de</strong> diferentes instituciones sociales,<br />

<strong>de</strong>jan entrever que el encuentro con aquellas figuras altamente<br />

i<strong>de</strong>alizadas y que son objeto <strong>de</strong> admiración sirven como referentes para<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

vincularse socialmente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí construir los sueños que nacieron<br />

en el ámbito familiar.<br />

Es el caso <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los entrevistados, quien hace parte <strong>de</strong> la Escuela<br />

Débora Arango <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, a quien le gusta la música<br />

y se vinculó a la Escuela por el llamado <strong>de</strong> un par, <strong>de</strong> un amigo que<br />

pertenece a esta institución, al respecto dice lo siguiente:<br />

La Escuela Débora Arango es muy conocida acá en <strong>Envigado</strong>, pero yo<br />

no sabía que habían clases <strong>de</strong> viola, y un amigo me informó e ingresé a<br />

la escuela en la que me siento bien y me apoyan en lo que quiero.<br />

El adolescente señala que los estudios <strong>de</strong> música complementan sus<br />

estudios <strong>de</strong> secundaria; pero, a<strong>de</strong>más, su <strong>de</strong>seo viene <strong>de</strong> tiempo atrás y<br />

se reforzó por los vínculos con un amigo. Entre tanto, otro adolecente<br />

que también participa <strong>de</strong> un grupo musical y le gusta tocar la guitarra,<br />

manifiesta que la participación es un asunto que parte <strong>de</strong> lo social.<br />

…es más como <strong>de</strong> ver la necesidad <strong>de</strong> expresar lo que tenemos reprimido<br />

o lo que simplemente expresamos cuando hablamos siempre, pero <strong>de</strong><br />

otra manera y darlo a conocer a los amigos, esto lo hacemos a través <strong>de</strong><br />

la música.<br />

Aquí, el adolescente tiene una intención <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la música el<br />

canal o medio para expresar lo que siente, lo que piensa y <strong>de</strong> las cosas<br />

que quiere <strong>de</strong>cirle al mundo; la música es el medio articulador que le va<br />

permitir a él poner en melodías, las diferentes formas <strong>de</strong> pensar. ¿Qué<br />

motivó a este joven a elegir la música y tocar guitarra?<br />

Mi tía toca guitarra, es la influencia más cercana que tengo, pues yo<br />

siempre que la veía me llamaba la atención, pues como esa guitarra<br />

sobresalía entre los <strong>de</strong>más instrumentos, yo le dije a mi mamá: - má yo<br />

quiero clase <strong>de</strong> guitarra. Yo entré a clase <strong>de</strong> guitarra porque ella y mi<br />

padre me apoyaron y creen en mí.<br />

Para otro adolescente, su gusto por la participación social está dado<br />

por las diferentes activida<strong>de</strong>s que antaño realizaba su madre. Ella,<br />

tiempo atrás, realizaba activida<strong>de</strong>s tales como procurar el bienestar<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>14</strong>3


<strong>14</strong>4<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

<strong>de</strong>l Otro a través <strong>de</strong> recolectas <strong>de</strong> dinero y mercados que estaban<br />

dirigidos a los menos favorecidos <strong>de</strong> su pueblo, esto fue para él fuente<br />

<strong>de</strong> admiración y referente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, que incidió en que optara<br />

por la elección <strong>de</strong> ser el Personero <strong>de</strong> su colegio, actividad que le ha sido<br />

altamente significativa. A partir <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s como personero,<br />

realizará una elección a futuro <strong>de</strong> una profesión como la Comunicación<br />

Social, a través <strong>de</strong> la cual, consi<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong> participar activamente<br />

en lo social.<br />

Yo admiro mucho a mi mamá porque ella le ayuda a los <strong>de</strong> su pueblo,<br />

ella hace recolectas en el barrio, siempre en mi casa me ensañaron<br />

que era importante ayudar a las personas y cuando fui elegido como<br />

personero, en casa se alegraron y esta es una manera <strong>de</strong> contribuir por<br />

el bienestar <strong>de</strong> los estudiantes, para que estos estén bien; a<strong>de</strong>más, yo<br />

sentí, cuando llegaron al colegio para que algunos nos vinculáramos<br />

a una aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> comunicación social que este era un llamado para<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí participar activamente en lo social.<br />

Ahora bien, el hecho <strong>de</strong> que los adolescentes entrevistados encuentren<br />

espacios para articularse a prácticas que promuevan la vida, se pue<strong>de</strong><br />

pensar que estos ámbitos les permiten escapar al dominio <strong>de</strong> la pulsión<br />

<strong>de</strong> muerte. Esta vía <strong>de</strong> acceso a activida<strong>de</strong>s culturales, recreativas y <strong>de</strong><br />

otra índole la encuentran los adolescentes <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong><br />

en sus interacciones con otros, con sus pares, con quienes hacen<br />

lazo social y con los cuales comparten la misma afinidad por dichas<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

En otras palabras, po<strong>de</strong>mos advertir que el Otro <strong>de</strong> lo social, <strong>de</strong> lo<br />

cultural cumple un papel importante al servir como punto <strong>de</strong> referencia<br />

para que el sujeto se adhiera a estas prácticas y activida<strong>de</strong>s culturales.<br />

Es el caso <strong>de</strong> un adolescente que pertenece a la banda músico marcial<br />

<strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, quien al respon<strong>de</strong>r a la pregunta: ¿Cómo<br />

llegó al grupo? Enuncia lo siguiente:<br />

Por unos amigos <strong>de</strong> por la casa, pues, <strong>de</strong> la infancia, y me metí, me<br />

gustó y ahí vamos.<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

Con esta expresión, el adolescente que hace parte <strong>de</strong> esta organización<br />

musical, da a enten<strong>de</strong>r que sus vínculos con otro adolescente <strong>de</strong><br />

similar edad co-ayudó a su ingreso a la institución musical; pero, esta<br />

preferencia por la música obe<strong>de</strong>cía a un <strong>de</strong>seo que viene <strong>de</strong> tiempo<br />

atrás, ya se había cristalizado en el sujeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su vínculo con el Otro<br />

en la familia. El llamado <strong>de</strong>l Otro adolescente lo po<strong>de</strong>mos pensar<br />

como una contingencia que hace resonancia en él a partir <strong>de</strong> que era<br />

consecuente con su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estudiar y practicar música, <strong>de</strong>seo avalado<br />

por su padre que, a pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s económicas, se las arregla<br />

para propiciar los medios para que su hijo estudie lo que <strong>de</strong>sea y esto<br />

apoyado por la madre.<br />

Otro aspecto importante a ser <strong>de</strong>stacado, es el <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l<br />

sujeto adolescente con sus semejantes en la construcción <strong>de</strong> propuestas<br />

<strong>de</strong> vida, es lo relacionado con el sentido <strong>de</strong> responsabilidad que sólo es<br />

posible <strong>de</strong> articular en tanto interactúa con otros <strong>de</strong> su mismo grupo;<br />

la responsabilidad se fundamenta, sobre todo, no como una imposición<br />

<strong>de</strong>l Otro, sino como una <strong>de</strong>cisión propia; es una apuesta <strong>de</strong>l sujeto<br />

adolescente para mantener el lazo social que le permite interactuar con<br />

sus similares, en aras <strong>de</strong> la creatividad y <strong>de</strong> las vías para alcanzar un<br />

reconocimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, uno <strong>de</strong> los adolescentes entrevistados aduce<br />

que su interés por la música parte fundamentalmente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo<br />

manifiesto <strong>de</strong> querer apren<strong>de</strong>r este arte, y que todo lo concerniente a<br />

este proceso solamente le compete a él y es <strong>de</strong> su entera responsabilidad<br />

mantenerse fiel a ese propósito; por esta razón insiste en que todo lo<br />

que apren<strong>de</strong> es por su cuenta y que si no es responsable practicando va<br />

a ser un músico mediocre.<br />

He recibido <strong>de</strong> mi mamá, como <strong>de</strong> mi papá total apoyo para las<br />

activida<strong>de</strong>s artísticas, sobre todo lo relacionado con la música; mi papá<br />

me compra los instrumentos y me brinda lo necesario para esto, pero<br />

reconozco que si yo no le <strong>de</strong>dico tiempo a mis estudios, no voy a hacer un<br />

buen músico, apren<strong>de</strong>r este arte es <strong>de</strong> toda mi entera responsabilidad.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>14</strong>5


<strong>14</strong>6<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

El Otro <strong>de</strong> lo social como orientador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

adolescente<br />

Eric Laurent, en su texto <strong>de</strong> 1996, Siete problemas <strong>de</strong> lógica<br />

colectiva en la experiencia <strong>de</strong>l psicoanálisis según las enseñanzas <strong>de</strong><br />

Lacan, señala que el psicoanálisis se ocupa en especial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

normal <strong>de</strong> las patologías individuales que hacen referencia a colectivos<br />

en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las ciencias humanas, plantea a<strong>de</strong>más que es importante<br />

precisar las relaciones <strong>de</strong> subordinación <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> lo individual<br />

y <strong>de</strong> lo colectivo. Para Laurent, las lógicas colectivas que estudia el<br />

psicoanálisis se pue<strong>de</strong>n abordar a partir <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> siete<br />

problemas cruciales, entre los cuales cabe señalar los siguientes: El<br />

superyó, la civilización y la personalidad; la masa y la gran ciudad:<br />

posición <strong>de</strong>l héroe; lógica colectiva y lógica <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Con respecto a la primera lógica colectiva, El superyó, la civilización<br />

y la personalidad; Laurent dice que el sujeto no está por fuera <strong>de</strong>l<br />

colectivo, <strong>de</strong> lo social y en él encuentra i<strong>de</strong>ales que lo tiranizan y lo<br />

llevan al autocastigo, que lo empuja a gozar, en palabras <strong>de</strong>l autor “el<br />

término autocastigo es aquel por el cual el sujeto <strong>de</strong>signa un sentimiento<br />

<strong>de</strong> culpabilidad que representa para él una actitud subjetiva” (1996,<br />

p. 17). Esta posición como bien la señala Lacan es el resultado <strong>de</strong> una<br />

correlación subjetiva u objetiva que permite <strong>de</strong>mostrar que estos<br />

mecanismos subjetivos tienen en esencia una génesis social.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, señala Laurent que, tanto para Lacan como<br />

para Hegel, el sujeto no escapa a esa meditación sobre el estatuto <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en la época <strong>de</strong>nominada mo<strong>de</strong>rna,<br />

puesto que es esta relación con el <strong>de</strong>seo lo que le permite al sujeto<br />

interactuar en la cultura.<br />

En lo social el sujeto no sólo encuentra i<strong>de</strong>ales que lo tiranizan, allí<br />

hay i<strong>de</strong>ales sociales que están articulados a la ley y le permiten, a través<br />

<strong>de</strong> las diferentes instituciones que el medio ofrece, construir con otros<br />

propuestas <strong>de</strong> vida y afianzar sus lazos sociales.<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

Sobre el segundo problema <strong>de</strong> las lógicas colectivas, la masa y la gran<br />

ciudad: posición <strong>de</strong>l héroe, señala Laurent que en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hoy, se<br />

da una mezcla <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> familias muy distintas a las formas familiares<br />

<strong>de</strong> la Viena <strong>de</strong>l siglo xix en don<strong>de</strong> le correspondió vivir a Freud. En esas<br />

formas familiares tan diversas —que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más arcaicas a las<br />

más evolucionadas, <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l matrimonio inestable,<br />

pasando por los paternalismos feudales y mercantiles—, fue don<strong>de</strong> Freud<br />

configuró su teoría <strong>de</strong>l Edipo. Señala Laurent que la familia que estudió<br />

Lacan en nada se parece a la que estudió Freud, insiste en señalar que<br />

Lacan enuncia una tesis que le servirá durante mucho tiempo: “Un gran<br />

número <strong>de</strong> efectos psicológicos nos parecen consecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>clive<br />

social <strong>de</strong> la imagen paterna” (1996, p. 21). Esta <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la imagen<br />

paterna pue<strong>de</strong> ser la consecuencia <strong>de</strong> los efectos más claros <strong>de</strong>l progreso<br />

que son su causa: concentración económica o catástrofes políticas.<br />

En palabras <strong>de</strong> Laurent, en la supuesta relajación <strong>de</strong>l vínculo<br />

familiar pue<strong>de</strong> advertirse que el padre contemporáneo ya no es un<br />

héroe; “el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la imago paterna tal como la presenta Lacan es<br />

más bien la ausencia <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong> figuras heroicas en el mundo <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s” (1996, p. 21). De lo anterior se pue<strong>de</strong> advertir<br />

una cierta evolución hacia una neurosis <strong>de</strong> carácter a escala colectiva,<br />

“complejo caracterial en el que por lo específico <strong>de</strong> su forma como por<br />

su generalización —es el núcleo <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las neurosis—<br />

po<strong>de</strong>mos reconocer la gran neurosis contemporánea” (p. 21).<br />

Si en la contemporaneidad el padre ha <strong>de</strong>caído en su imagen y ya no<br />

hay héroes en la gran ciudad ¿<strong>de</strong> qué se vale hoy el sujeto para cimentar<br />

sus vínculos sociales? En palabras <strong>de</strong> Laurent, lo que la gran ciudad<br />

brinda a los sujetos y podría <strong>de</strong>cirse a los adolescentes, son objetos,<br />

fetiches valorados como mercancías con las cuales el sujeto pue<strong>de</strong><br />

gozar; en este sentido, todo el espacio <strong>de</strong> la ciudad pue<strong>de</strong> convertirse<br />

en un mundo encantado, allí el sujeto encuentra objetos para gozar;<br />

pero también pue<strong>de</strong> encontrar en la ciudad “el lugar <strong>de</strong> una alegoría<br />

realizada, en don<strong>de</strong> el espacio <strong>de</strong> la cuidad se convierte en el <strong>de</strong> un<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>14</strong>7


<strong>14</strong>8<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

mundo encantado don<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>viene objeto <strong>de</strong> poesía lírica”(1996,<br />

p. 21). Es en este espacio <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> el adolescente <strong>de</strong> hoy pue<strong>de</strong><br />

encontrar distintas opciones que le permitan un vínculo social, que lo<br />

articulen a propuestas creativas en procura <strong>de</strong> mantener la vida en<br />

oposición a prácticas en las que se hace daño.<br />

La tercera propuesta <strong>de</strong>sarrollada por Laurent, es la <strong>de</strong>nominada:<br />

lógica colectiva y lógica <strong>de</strong>l sujeto; sobre este aspecto señala que lo<br />

<strong>de</strong>terminante en la constitución subjetiva es lo concerniente al tema <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>ntificaciones, por lo tanto, tratándose <strong>de</strong> las lógicas colectivas “lo<br />

que interesa a Lacan es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir un sujeto que toma sentido por los<br />

avatares <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntificación sexuada; que no se sitúa abstractamente<br />

por una i<strong>de</strong>ntificación a una norma coercitiva sin por eso creerse<br />

alguien” (1996, p. 25).<br />

Señala Laurent, la perspectiva <strong>de</strong> esta época supone la integración<br />

<strong>de</strong> la posición sexuada en el curso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo que converge sobre<br />

la resolución <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación. ¿Qué significa para un sujeto la<br />

resolución <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación? En palabras <strong>de</strong> Lacan, cuando no se<br />

produce la integración entre el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo biológico y la instancia <strong>de</strong><br />

lo psicológico “el individuo queda capturado en un cuerpo dividido y<br />

no pue<strong>de</strong> incorporarse a la comunidad <strong>de</strong> los hombres. Está separado<br />

<strong>de</strong> ella. Lo que interesa a Lacan en la acción morfógena <strong>de</strong> la imagen<br />

en etología” (1996, p. 25). Es indispensable que exista una tensión<br />

entre el yo y el ser que ha instalado esa prematuración para que nazca<br />

una imagen en la que el sujeto se reconozca. Es a través <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificaciones y la tensión pulsional que el hombre se cree<br />

hombre. Toda la alienación paranoica será localizada en la coyuntura<br />

<strong>de</strong> este paso, <strong>de</strong> este giro <strong>de</strong>l yo especular al yo social. Para Lacan “la<br />

i<strong>de</strong>ntificación es la causalidad psíquica misma” (1996, p. 25).<br />

En este giro Lacan <strong>de</strong>ja entrever que el sujeto navega en una<br />

dimensión <strong>de</strong> lo especular y lo social y es allí don<strong>de</strong> configura las<br />

diferentes vías por las cuales su <strong>de</strong>seo se manifiesta como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

Otro, en tanto implica a lo social en sus distintas manifestaciones.<br />

Katharsis


El sujeto adolescente: entre el Otro <strong>de</strong> la familia y lo social<br />

¿Cómo se manifiesta ese Otro <strong>de</strong> lo social hoy? ¿Cómo establecen lazo<br />

social los adolescentes con ese Otro <strong>de</strong> la contemporaneidad?<br />

Para algunos adolescentes <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>, las distintas<br />

instituciones <strong>de</strong> las cuales hacen parte, ofertan propuestas articuladas a<br />

una activa participación social y la creación <strong>de</strong> espacios que promueven<br />

los lazos sociales. A<strong>de</strong>más, se convoca al adolescente para que a través<br />

<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la normatividad propia <strong>de</strong> la institución, este<br />

<strong>de</strong>sarrolle iniciativas que propendan por opciones que potencialicen<br />

el arte, la música, el <strong>de</strong>porte u otras activida<strong>de</strong>s mediante las cuales<br />

fomenten sus lazos sociales y no se hagan daño.<br />

En estas instituciones los adolescentes se encuentran con Otro<br />

consistente que les permiten orientar su <strong>de</strong>seo hacia activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la ley, procurando su bienestar sin promover activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> violencia.<br />

De igual manera, en dichas instituciones encuentran figuras que son<br />

referentes, con los cuales podrán cristalizar los <strong>de</strong>seos configurados<br />

en su contexto familiar; estas figuras no necesariamente tienen que ser<br />

personas mayores, pue<strong>de</strong>n ser otros adolescentes que han alcanzado<br />

algunos logros y que, por lo tanto, inci<strong>de</strong>n significativamente en el sujeto.<br />

El arte en sus distintas manifestaciones, así como el <strong>de</strong>porte, crean<br />

los espacios y las activida<strong>de</strong>s propicias para que el sujeto sublime su<br />

empuje pulsional, sin que haya lugar a activida<strong>de</strong>s que lo empujen a<br />

actos <strong>de</strong> violencia, sino que por el contrario lo regulan, al estar sometido<br />

a una disciplina y a unas normas preestablecidas, las cuales no las<br />

siguen <strong>de</strong> manera coercitiva, sino en función <strong>de</strong> su propia creatividad.<br />

Otro aspecto importante a <strong>de</strong>stacar es que en dichas instituciones<br />

el sujeto tiene un lugar <strong>de</strong> reconocimiento, que no se alcanza a través<br />

<strong>de</strong> imposturas o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales que el Otro arbitrariamente impone. El<br />

sujeto potencializa toda su creatividad sin entrar en contradicción con<br />

la institución, o en disputa con sus pares. Todos los logros obe<strong>de</strong>cen a<br />

un trabajo propio en función <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo, por el cual será reconocido en<br />

su contexto familiar y social.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 125-150 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia <strong>14</strong>9


150<br />

Sofía Fernán<strong>de</strong>z Fuente, Néstor Raúl Márquez Rojas, Henry Holguín Osorio<br />

Referencias<br />

Evans, D. (1997). Diccionario introductorio <strong>de</strong> psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires:<br />

Paidós.<br />

Fernán<strong>de</strong>z F.S. (2011) Del abandono al mundo virtual. En: Me conecto luego existo. De los<br />

efectos <strong>de</strong> la cibercultura en la subjetividad, la educación y la familia… Me<strong>de</strong>llín:<br />

Corporación Ser Especial.<br />

Laurent, E. (1996). Sietes problemas <strong>de</strong> lógica colectiva en la experiencia <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

según las enseñanzas <strong>de</strong> Lacan. En: Estudios psicoanalíticos. Imaginarios y lógicas<br />

colectivas. Escuela Europea <strong>de</strong> psicoanálisis campo Freudiano. Editorial EOLIA.<br />

Mesa, C. (2006). Seminario Clínica <strong>de</strong> la Adolescencia. Me<strong>de</strong>llín: Universidad Pontificia<br />

Bolivariana. (Texto inédito).<br />

Mesa, C. (2002). Adolescencias contemporáneas: un redoblamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l padre.<br />

(Tesis inédita <strong>de</strong> especialización en niños con énfasis en psicoanálisis). Me<strong>de</strong>llín:<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

Miller, J.A. (1997). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós<br />

________ (1998 a). Elucidación <strong>de</strong> Lacan. Buenos Aires: Paidós.<br />

________ (1998 b). Recorrido <strong>de</strong> Lacan. Buenos Aires: Manantial.<br />

________ (2010). Cosas <strong>de</strong> la familia en el inconsciente. En: Maldita familia. Buenos Aires:<br />

Escuela <strong>de</strong> la Orientación Lacaniana. Sección Córdoba.<br />

Ortiz M., y Vargas, Y. (2011). Escenarios culturales <strong>de</strong> los jóvenes y participación ciudadana<br />

Culturales. En: Mexicali, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California, México, No. <strong>14</strong>,<br />

Vol. VII, julio-diciembre.<br />

Tomás, S. (2011). La función materna. El Otro como maître en las encrucijadas <strong>de</strong> la subjetividad.<br />

Buenos Aires: Letra viva.<br />

Katharsis


Katharsis - <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> Estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong> acompañamiento <strong>Envigado</strong> familiar ...<br />

Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento<br />

familiar para el restablecimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez en el contexto <strong>de</strong><br />

Hogares Sustitutos *<br />

Familiar Accompaniment for Reestablishment of Childhood<br />

Rights in Foster Homes Context<br />

Resumen<br />

Jenny Marcela Acevedo Valencia **<br />

Lida Cristina Vélez Bedoya ***<br />

Lissete Katiana González Ochoa ****<br />

Recibido julio 26 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado octubre 22 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

Este artículo evi<strong>de</strong>ncia características <strong>de</strong> la dinámica interna y las condiciones<br />

socioeconómicas <strong>de</strong> las familias adscritas a programas <strong>de</strong> Hogares Sustitutos,<br />

con el fin <strong>de</strong> proponer algunas estrategias <strong>de</strong> acompañamiento encaminadas<br />

al fortalecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y<br />

las niñas. La metodología utilizada se inscribe en la complementariedad <strong>de</strong> los<br />

estudios cuali-cuanti, a partir <strong>de</strong> lo cual se trabaja con una muestra a criterio <strong>de</strong> 50<br />

* El artículo es resultado <strong>de</strong> la investigación “Garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> niños y niñas en el<br />

contexto <strong>de</strong> Hogares Sustitutos PAN y sus familias <strong>de</strong> origen”. Financiado por el Centro<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Fundación <strong>Universitaria</strong> Luis Amigó, se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, en 2011;<br />

cofinanciado por el Comité <strong>de</strong> Asistencia a la Niñez (PAN). El proyecto fue diseñado y<br />

ejecutado <strong>de</strong> forma conjunta por el grupo <strong>de</strong> investigación: Laboratorio Universitario <strong>de</strong><br />

Estudios Sociales, Categoría C <strong>de</strong> Colciencias, adscrito a la Facultad <strong>de</strong> Derecho y Ciencias<br />

Políticas, y el grupo Desarrollo y Calidad <strong>de</strong> vida, Categoría C, perteneciente al Programa<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Familiar.<br />

** Socióloga <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquia, estudiante <strong>de</strong> Maestría en Estudios Políticos <strong>de</strong> la<br />

Universidad Pontificia Bolivariana. Docente <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Empresariales <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura e investigadora <strong>de</strong>l Laboratorio Universitario <strong>de</strong> Estudios<br />

Sociales <strong>de</strong> la Fundación <strong>Universitaria</strong> Luis Amigó, Me<strong>de</strong>llín, Colombia. Correo electrónico:<br />

jenynar@yahoo.com<br />

*** Profesional en Desarrollo Familiar <strong>de</strong> la Fundación <strong>Universitaria</strong> Luis Amigo, Especialista en<br />

Docencia Investigativa <strong>de</strong> la Funlam. Especialista en gestión <strong>de</strong>l talento humano y productividad<br />

<strong>de</strong> la UPB. Profesional <strong>de</strong> la ONG PAN.<br />

**** Profesional en Desarrollo Familiar <strong>de</strong> la Fundación <strong>Universitaria</strong> Luis Amigo, Especialista en<br />

gestión <strong>de</strong>l talento humano y productividad <strong>de</strong> la UPB. Profesional <strong>de</strong> la ONG PAN.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 151


152<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

familias, mediante técnicas como la entrevista, talleres interactivos y encuestas. Los<br />

resultados establecen que las propuestas <strong>de</strong> intervención institucional se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en contextos <strong>de</strong> exclusión don<strong>de</strong> las familias no tienen garantizados sus propios<br />

<strong>de</strong>rechos; lo anterior plantea la urgencia <strong>de</strong> revisar, en el marco <strong>de</strong> programas<br />

como este, procesos <strong>de</strong> acompañamiento acor<strong>de</strong>s con los intereses y <strong>de</strong>mandas<br />

familiares, basándose en enfoques metodológicos que privilegien espacios <strong>de</strong><br />

reflexividad, dialogicidad y participación.<br />

Palabras clave: familia, familias <strong>de</strong> origen, familias multiproblemáticas,<br />

hogares sustitutos, acompañamiento familiar, intervención familiar, niñez,<br />

restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

Abstract<br />

This paper evinces certain traits of internal dynamics and socioeconomic conditions<br />

of families belonging to the Foster Homes Program, with the aim of proposing some<br />

accompaniment strategies leading to the strengthening of the capacity of protection of<br />

boys and girls rights. The methodology used is embed<strong>de</strong>d in the mutual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce<br />

of qualitative and quantitative researches, which are used to <strong>de</strong>veloped an enquiry<br />

in a sample of fifty families, through techniques such as interview, interactive<br />

workings, and surveys. The outcomes state that institutional intervention proposals<br />

are <strong>de</strong>veloped in context of exclusion where families have no guarantee of their own<br />

rights. Such a situation poses the urgency of examine, in a frame of programs of this<br />

kind, the accompaniment processes in keeping with familiar interests and <strong>de</strong>mands,<br />

based on methodological focuses which privilege environments of reflexivity,<br />

dialogization, and partaking.<br />

Key words: family, family of origin, multiproblematic families, foster homes, familiar<br />

accompaniment, family intervention, childhood, reestablishing of rights<br />

Introducción<br />

En el marco normativo se ha venido planteando un escenario propicio<br />

para la garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y las niñas <strong>de</strong>l país, tanto<br />

la Ley 12 <strong>de</strong> 19911 como la Ley 1098 <strong>de</strong> 2006, marcan un prece<strong>de</strong>nte<br />

con respecto al lugar que <strong>de</strong>be ocupar esta población en la sociedad, al<br />

reconocer que son portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y sujetos <strong>de</strong> protección por<br />

parte <strong>de</strong> la familia, el Estado y la sociedad civil.<br />

1 El Estado colombiano se regirá por la normatividad internacional, específicamente por la<br />

Convención <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Niño, resolución 44/25, <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1989.<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

La familia es el escenario principal <strong>de</strong> socialización, necesario<br />

para la potenciación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, y el pleno ejercicio <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía. Por lo tanto, <strong>de</strong>be asumir responsabilida<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con la garantía, protección y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, especialmente <strong>de</strong><br />

la niñez. De igual manera, el Estado <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>r por garantizar el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la familia a través <strong>de</strong> la potenciación <strong>de</strong> sus recursos;<br />

en este sentido, se amplía su círculo <strong>de</strong> acción al reconocer a la familia<br />

como un asunto <strong>de</strong> atención, y para ello consi<strong>de</strong>ra un conjunto <strong>de</strong><br />

políticas que se ejecuten en el ámbito nacional, <strong>de</strong>partamental y<br />

municipal con la correspondiente asignación <strong>de</strong> recursos financieros,<br />

físicos y humanos (Ley 1098, 2006).<br />

Dentro <strong>de</strong> estas directrices normativas y, pensando en el interés superior<br />

<strong>de</strong> la niñez, el Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar crea<br />

el programa Hogares Sustitutos en la década <strong>de</strong>l setenta, como una<br />

opción sustitutiva <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> origen (o biológica), en don<strong>de</strong> se le<br />

brinda a la niñez afecto y protección, en procura <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong><br />

sus diferentes necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo integral. Según los lineamientos<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l ICBF, se hace necesario no sólo supervisar,<br />

asesorar y capacitar a las personas responsables <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> los menores<br />

<strong>de</strong> edad mientras que estos se encuentren transitoriamente en<br />

Hogares Sustitutos, sino también i<strong>de</strong>ntificar los mecanismos para que<br />

las familias <strong>de</strong> origen generen estrategias <strong>de</strong> promoción, prevención y<br />

protección, que contribuyan en forma prioritaria al cumplimiento <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos fundamentales (ICBF, 2005).<br />

En Me<strong>de</strong>llín, una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s contratistas que licitan con el<br />

Estado y con la cual se realizó el proceso investigativo es el Comité<br />

Privado <strong>de</strong> Asistencia a la Niñez (PAN) 2 , entidad que actualmente<br />

2 Entidad sin ánimo <strong>de</strong> lucro, fundada en Me<strong>de</strong>llín en el año 1970. Des<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l<br />

2002 viene <strong>de</strong>sarrollando un proyecto piloto <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> Hogares Sustitutos en una<br />

modalidad <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l programa al ICBF. La responsabilidad <strong>de</strong> la Corporación<br />

para la atención <strong>de</strong> estos niños y niñas con medida <strong>de</strong> protección, va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la selección <strong>de</strong><br />

los hogares en que van a ser ubicados, su capacitación, seguimiento, asesoría, supervisión<br />

para que puedan asumir con calidad la atención <strong>de</strong> los niños, la entrega <strong>de</strong> la dotación básica<br />

y personal, su atención psicosocial, nutricional, <strong>de</strong> salud y escolar y refuerzo pedagógico<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 153


154<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

administra 630 cupos <strong>de</strong> niños, niñas y adolescentes a quienes sus<br />

<strong>de</strong>rechos le han sido vulnerados. Este programa en específico cuenta<br />

con un equipo <strong>de</strong> nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos,<br />

pedagogos y profesionales en <strong>de</strong>sarrollo familiar, quienes <strong>de</strong>sarrollan<br />

acciones <strong>de</strong> acompañamiento con las familias <strong>de</strong> origen; acciones que<br />

consisten en asesorías personalizadas acerca <strong>de</strong> su situación legal,<br />

verificación <strong>de</strong> los requisitos para el restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

y visitas domiciliarias para la verificación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida<br />

familiar; <strong>de</strong> igual forma, el programa contempla capacitaciones cada<br />

dos meses con un grupo <strong>de</strong> expertos en temáticas <strong>de</strong> interés.<br />

Es preciso <strong>de</strong>stacar que esta propuesta <strong>de</strong> intervención se <strong>de</strong>sarrolla,<br />

por lo general, en contextos <strong>de</strong> exclusión don<strong>de</strong> las familias no tienen<br />

garantizados sus propios <strong>de</strong>rechos, es <strong>de</strong>cir, que no están en capacidad<br />

<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a bienes y servicios que les permitan la creación <strong>de</strong> espacios<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y construcción <strong>de</strong> ciudadanía para sus integrantes.<br />

Se plantea entonces la intervención en familias <strong>de</strong>nominadas<br />

multiproblemáticas, es <strong>de</strong>cir, familias que se caracterizan por ser<br />

disfuncionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural dado que no<br />

existe constancia o claridad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> roles, <strong>de</strong> igual forma<br />

comparten relaciones afectivas <strong>de</strong>pendientes y tendientes a <strong>de</strong>sarrollar<br />

<strong>de</strong>sviaciones en el ámbito social; este tipo <strong>de</strong> familias se encuentran<br />

en condiciones marginales y <strong>de</strong> exclusión por parte <strong>de</strong> acciones<br />

institucionales que propendan por su <strong>de</strong>sarrollo; <strong>de</strong> ahí que les hace<br />

falta apoyo y acompañamiento para afrontar situaciones críticas que<br />

ponen en riesgo la protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus integrantes (Cancrini,<br />

cit. Rodríguez, 1999).<br />

Lo anterior señala un verda<strong>de</strong>ro reto para aquellas instituciones que<br />

están involucradas en programas <strong>de</strong> atención y restablecimiento <strong>de</strong><br />

cuando ellos lo requieran, el aporte económico entregado a cada madre por niño o niña<br />

atendida, el seguimiento, asesoría y capacitación a las familias <strong>de</strong> origen o biológicas a<br />

fin <strong>de</strong> lograr al interior <strong>de</strong> éstas los cambios que sean necesarios para restablecerles los<br />

<strong>de</strong>rechos a los niños y niñas (PAN, 2010).<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

<strong>de</strong>rechos, más aún cuando <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el reintegro <strong>de</strong> los<br />

niños y niñas a sus familias <strong>de</strong> origen. Por lo tanto, no es suficiente que<br />

se plantee una ruta hacia el restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez,<br />

sino que también se diseñen continuamente nuevas herramientas<br />

y estrategias para la intervención familiar, dado que en situaciones<br />

complejas como las que se <strong>de</strong>scriben, amerita el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> acciones<br />

institucionales valoradas <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> cada familia.<br />

Es así como, se formuló la presente investigación, dada la<br />

importancia <strong>de</strong> fortalecer la capacidad <strong>de</strong> agenciamiento familiar<br />

y con el fin <strong>de</strong> aportar conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

diferentes estrategias que posibiliten mejorar procesos <strong>de</strong> intervención<br />

familiar. Para este propósito, se optó por utilizar una metodología<br />

complementaria o mixta (cuali-cuanti), que a partir <strong>de</strong> una muestra a<br />

criterio <strong>de</strong> 50 familias permitiera recuperar sus experiencias, opiniones<br />

y concepciones en relación con el proceso <strong>de</strong> restablecimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos. Este acercamiento a las realida<strong>de</strong>s familiares se realizó a<br />

través <strong>de</strong> técnicas conversacionales e interactivas, <strong>de</strong> igual forma se<br />

utilizaron instrumentos como el cuestionario para medir y cuantificar<br />

la estructura 3 y la dinámica4 familiar.<br />

Según lo anterior, el artículo <strong>de</strong>sarrolla cuatro apartados: en el<br />

primero, se construyen conceptos que permiten hacer lectura tanto<br />

<strong>de</strong> la familia como <strong>de</strong> sus problemáticas contemporáneas. Le sigue<br />

un apartado en el que se profundiza sobre la dinámica interna y se<br />

hace alusión a la violencia intrafamiliar como una constante que<br />

está afectado a todos sus integrantes. Luego, se presenta un contexto<br />

general sobre las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> las familias adscritas<br />

al programa <strong>de</strong> restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. También, se <strong>de</strong>sarrolla<br />

un apartado que puntualiza sobre los procesos <strong>de</strong> intervención que<br />

3 Tipología familiar, cantidad <strong>de</strong> miembros por hogar y jefe o jefa <strong>de</strong>l hogar.<br />

4 Comunicación, normas, valores, límites, prácticas <strong>de</strong> crianza, afectividad y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 155


156<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

se realizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la institucionalidad, lo cual permite presentar al<br />

finalizar algunas propuestas y reflexiones para orientar el trabajo con<br />

este tipo <strong>de</strong> familias <strong>de</strong>nominadas multiproblemáticas.<br />

1. Acercamiento conceptual<br />

Para el presente estudio se tendrá en cuenta el concepto <strong>de</strong> familia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque sistémico, <strong>de</strong>bido a que este hace lectura, como lo<br />

<strong>de</strong>scribe Smith (1995) a las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que se construyen entre<br />

sus miembros y a la forma en que actúan y se afectan cada uno <strong>de</strong> ellos,<br />

en términos <strong>de</strong> adaptación, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y límites; constituyendo<br />

así una estructura familiar diferente <strong>de</strong> otras organizaciones<br />

sociales don<strong>de</strong> sus integrantes apren<strong>de</strong>n, se forman y modifican<br />

comportamientos.<br />

Des<strong>de</strong> este enfoque, la familia se concibe como:<br />

Un sistema altamente complejo, diferenciado y <strong>de</strong> confines variables, en<br />

el que se realiza aquella experiencia vital específica que es fundamental<br />

para la estructuración <strong>de</strong>l individuo humano como persona, esto es,<br />

como individuo-en-relación (ser relacional), en sus <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong><br />

género y <strong>de</strong> pertenencia generacional (Fantova, 2004, p. 12).<br />

La familia, como sistema abierto y complejo, está continuamente<br />

sujeta a transformaciones sociales; así, por ejemplo, la vinculación<br />

<strong>de</strong> la mujer al campo laboral, la participación política, la inequidad<br />

<strong>de</strong> género, la pobreza y, por supuesto, el <strong>de</strong>sempleo son consi<strong>de</strong>radas<br />

algunas situaciones que han contribuido a modificar la concepción que<br />

se tenía <strong>de</strong> familia a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

Estos cambios han posibilitado, entre otras cosas, a la existencia<br />

<strong>de</strong> familias <strong>de</strong>nominadas multiproblemáticas; es <strong>de</strong>cir, familias que se<br />

caracterizan por construir relaciones afectivas <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>pendiente<br />

y conflictivo, lo cual se traduce en manifestaciones <strong>de</strong> maltrato, abuso,<br />

así como comportamientos <strong>de</strong>presivos, alcoholismos, <strong>de</strong>lincuencia,<br />

entre otros. Estas características reflejadas en la dinámica interna<br />

familiar, son agudizadas por factores externos como la inequidad<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

social, lo cual las expone a situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad en don<strong>de</strong> no<br />

disfrutan <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> bienestar y <strong>de</strong>sarrollo (Coletti y Linares, 1997).<br />

Si se parte <strong>de</strong> esta concepción <strong>de</strong> familia, también amerita emplear<br />

enfoques y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención5 , dada su complejidad, que<br />

acompañen y potencien espacios o ambientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y afecto.<br />

Por esa razón, la intervención familiar en familias que se <strong>de</strong>nominan<br />

multiproblemáticas o con necesida<strong>de</strong>s especiales, según la propuesta<br />

<strong>de</strong> autores como Donati (1999), <strong>de</strong>be incorporar actuaciones dirigidas a<br />

todos sus miembros en general y que piensen los diversos subsistemas<br />

que las permean. Se trataría <strong>de</strong> una intervención que no se realice<br />

sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los servicios sociales, sino también a partir <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

que logre su empo<strong>de</strong>ramiento; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la interactividad, la<br />

reflexividad y la participación <strong>de</strong> este grupo social.<br />

El llamado que hace el autor es a repensar la intervención <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

conceptos más abarcadores y dinámicos que necesariamente<br />

contemplen la inserción laboral, la garantía <strong>de</strong> ingresos, el acceso a las<br />

nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación, la educación<br />

en valores, por mencionar algunas acciones. Es <strong>de</strong>cir, que los alcances<br />

<strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> protección familiar en relación con el mejoramiento <strong>de</strong>l<br />

nivel económico y educativo.<br />

Esta propuesta guarda coherencia con el cambio <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> la<br />

intervención; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> acuerdo con Edgar Morín (1999), se <strong>de</strong>be<br />

privilegiar la estrategia y no el programa como tal, puesto que, en los<br />

lugares don<strong>de</strong> se diseñan acciones conducentes a la transformación<br />

<strong>de</strong> sistemas, no se contemplan aspectos como la incertidumbre y la<br />

improbabilidad, en tanto el programa se diseña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo estable y lo<br />

reiterativo. La intervención en familias multiproblemáticas implica que<br />

se piensen en estrategias que puedan ser modificadas según sea el caso.<br />

5 Para la <strong>de</strong>finición se retoma a Arón (1992) el cual afirma que las intervenciones se refieren<br />

a crear y promover condiciones que faciliten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los propios recursos y <strong>de</strong> las<br />

potencialida<strong>de</strong>s en la solución <strong>de</strong> problemas relacionados con el bienestar.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 157


158<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

Aunado a lo anterior, autores como Madariaga, Abello y Sierra<br />

(2007) proponen una intervención familiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales, que propicie un intercambio dinámico entre<br />

sus integrantes, así como con integrantes <strong>de</strong> otros grupos, lo cual<br />

facilitaría o favorecería la potenciación <strong>de</strong> los recursos que poseen.<br />

Las re<strong>de</strong>s sociales son procesos dinámicos a través <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong><br />

las circunstancias sociales concretas, que permiten la cooperación y el<br />

intercambio, lo cual tiene un impacto no solo personal sino también en<br />

la dinámica familiar.<br />

Así, por ejemplo, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo que se gestan en ambientes<br />

comunitarios, según Musitu (2000), no solo adquieren importancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la diversidad cultural propia <strong>de</strong> los contextos, sino que hacen aportes a<br />

partir <strong>de</strong> lo afectivo hasta lo simbólico; interacción que cada vez adquiere<br />

más significado y aporta al comportamiento <strong>de</strong> los integrantes.<br />

A partir <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as, la concepción <strong>de</strong> intervención contempla<br />

tanto el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> protección familiar a través<br />

<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> encuentro formativo don<strong>de</strong> se privilegie la participación,<br />

reflexión y el diálogo entre los integrantes <strong>de</strong> diferentes grupos<br />

familiares, hasta la consolidación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo que posibiliten el<br />

intercambio <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> toda índole (afectivo, material). De igual<br />

forma, se plantea la intervención como un proceso que piense en<br />

aspectos inestables, azarosos, propios <strong>de</strong> los contextos <strong>de</strong> vida familiar;<br />

elementos a consi<strong>de</strong>rar que posiblemente señalen nuevas maneras<br />

<strong>de</strong> articular respuestas y fortalecer re<strong>de</strong>s en las que se potencien las<br />

sinergias entre los diferentes agentes constructores <strong>de</strong>l bienestar social<br />

(Donati cit. Fantova, 2004).<br />

2. Violencia intrafamiliar: una problemática latente <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>l programa<br />

El acercamiento a las familias <strong>de</strong> origen, durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación, permitió i<strong>de</strong>ntificar la forma como<br />

se relacionan sus integrantes en la dinámica familiar, los entornos<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

comunitarios en los cuales <strong>de</strong>sarrollan su vida social, la construcción<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo, el acceso y aprovechamiento <strong>de</strong> recursos para<br />

el cubrimiento <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s básicas y, por supuesto, el<br />

acompañamiento que tienen por parte <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>l Estado y<br />

las ONG; todo lo anterior <strong>de</strong>fine en buena media las posibilida<strong>de</strong>s que<br />

tienen para el reintegro <strong>de</strong> los niños y las niñas a sus hogares.<br />

Hacer lectura a las características <strong>de</strong> la dinámica intrafamiliar<br />

implica reconocer la existencia <strong>de</strong> lazos <strong>de</strong> parentesco, afecto,<br />

comunicación, límites, jerarquías, roles, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, los cuales<br />

se van construyendo entre sus miembros y <strong>de</strong>finen la realización <strong>de</strong>l ser<br />

y la búsqueda <strong>de</strong>l bienestar colectivo (Minuchin, 1986).<br />

Para el caso concreto, al retomar este concepto como base para<br />

enten<strong>de</strong>r lo que pasa al interior <strong>de</strong> la familia, se i<strong>de</strong>ntifica que una <strong>de</strong> las<br />

problemáticas recurrentes es la violencia, la cual se manifiesta a través<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la fuerza y como mecanismo para regular la conducta <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> sus integrantes; las relaciones basadas en la violencia y la<br />

agresión <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> un lado otro tipo <strong>de</strong> alternativas para la resolución <strong>de</strong><br />

conflictos como el diálogo y la comprensión, afianzando sentimientos<br />

<strong>de</strong> venganza y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scrédito hacia el otro, tal y como se <strong>de</strong>scribe en los<br />

siguientes testimonios:<br />

La mujer es boba que se <strong>de</strong>ja pegar, <strong>de</strong> pronto la primera vez, pero la<br />

segunda vez le doy con la tabla en la cara, ja, ja, ja, la mujer que se <strong>de</strong>je<br />

pegar <strong>de</strong>l marido está jodida, si a mí me alza la mano […], si él me va<br />

a dar le doy con la tabla <strong>de</strong> la cama, lo tiro, pero él conmigo se fregó<br />

(Taller No. 2 Realida<strong>de</strong>s familiares, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Ella no tiene ganas <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el marido que tiene, (…) se <strong>de</strong>ja pegar<br />

simplemente para que no se valla pues <strong>de</strong> la casa, tiene que buscar ayuda<br />

espiritual, porque uno bien enamorado, ahora que entre más ma<strong>de</strong>ra<br />

le dan a uno y uno más los quiere (Taller No. 4 Árbol <strong>de</strong>l problema,<br />

Me<strong>de</strong>llín , 2011).<br />

Los actos <strong>de</strong> violencia que viven las familias, son sin lugar a dudas<br />

aprendizajes transgeneracionales, los cuales se convierten en una<br />

pauta <strong>de</strong> relacionamiento cotidiano que afecta la construcción <strong>de</strong><br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 159


160<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

vínculos y el <strong>de</strong>sarrollo afectivo <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo. En todo<br />

caso, los comportamientos que se apren<strong>de</strong>n durante la niñez asociados<br />

con la violencia, por ejemplo, se convierten luego en un mo<strong>de</strong>lo para<br />

la resolución <strong>de</strong> conflictos en la etapa adulta; así lo que se apren<strong>de</strong> en<br />

la familia luego se construye con las generaciones futuras (Contreras,<br />

2011).<br />

En mi hogar mi mamá muy trabajadora, muy hacendosa y papá llegaba<br />

y la aporreaba […] mi mamá toda la vida trabajó por nosotros, hasta que<br />

yo misma tomé la iniciativa <strong>de</strong> echar a mi padre; él ahora va <strong>de</strong> visita y<br />

que no la toque […] yo nunca hablo <strong>de</strong> eso, es que me da miedo hablar<br />

duro también (Taller No. 2 Realida<strong>de</strong>s familiares, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Un compañero mío que estaba como en esa misma situación, el tenía<br />

el papá, el papá bebía mucho y a diario llegaba y les pegaba a ellos y le<br />

pegaba a la mamá, hasta que se unieron los tres hermanos y tomaron la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> sacar al papá y hasta hoy en día ni el papá volvió (Taller No.<br />

Árbol <strong>de</strong>l problema, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

La violencia en contra <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los cónyuges tiene <strong>de</strong> fondo la falta<br />

<strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> género, como respuesta a los valores inculcados<br />

por una cultura en la que se han aceptado relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r como la<br />

subordinación <strong>de</strong> un género sobre otro, tal y como se evi<strong>de</strong>ncia en el<br />

siguiente testimonio:<br />

Mi papá le tiraba a mi mamá eso es cosa muy verraca, uno tan<br />

chiquito y no po<strong>de</strong>r hacer nada como pa′ <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la mamá; ¿sí me<br />

entien<strong>de</strong>?, como pa′ ayudarla y uno ver también que la mamá no pone<br />

<strong>de</strong> su parte (Taller No. 2 Realida<strong>de</strong>s familiares, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Otra <strong>de</strong> las situaciones que se i<strong>de</strong>ntifican en la dinámica familiar es<br />

la distorsión en el ejercicio <strong>de</strong> la autoridad cuando no está basada en el<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l otro; así por ejemplo, la mujer va <strong>de</strong>sempeñando en<br />

el transcurso <strong>de</strong> la vida un rol que le fue asignado por la cultura y al cual<br />

en la actualidad no está dispuesta a seguir cumpliendo, situación que<br />

pue<strong>de</strong> generar tensiones al interior <strong>de</strong> este sistema, como se evi<strong>de</strong>ncia<br />

en el siguiente testimonio:<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

El hombre utiliza a la mujer como la que tiene que trapear, barrer,<br />

tenerla ahí al lado para la comida o tenerla que utilizar como un objeto<br />

para cuando él la necesite para todo; si no hay una libertad, no hay algo<br />

expresivo, a toda hora en la casa. Nunca dice: mi amor vaya compre algo<br />

(Taller No. 2 Realida<strong>de</strong>s familiares, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Otra <strong>de</strong> las problemáticas que se i<strong>de</strong>ntificaron con las familias <strong>de</strong><br />

origen, son precisamente la falta <strong>de</strong> responsabilidad y compromiso<br />

<strong>de</strong> estas frente a la crianza <strong>de</strong> sus hijos. Este aspecto, según autores<br />

como Villegas (1996), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dinámica familiar se consi<strong>de</strong>ra<br />

indispensable, en cuanto a la organización y funcionamiento esta<br />

cumple con tres funciones básicas: la supervivencia biológica;<br />

sobrevivencia económica y la supervivencia social-cultural. Para el<br />

caso concreto, las familias más que asumir el programa como una<br />

violación a sus <strong>de</strong>rechos como padres, lo asumen como una forma <strong>de</strong><br />

apoyo y acompañamiento necesario para la crianza <strong>de</strong> los hijos, dado<br />

el contexto <strong>de</strong> precariedad económica <strong>de</strong>l cual hacen parte; así lo<br />

expresan en los siguientes testimonios:<br />

Me han ayudado con el cuidado <strong>de</strong> mí niño, que por lo menos no le hace<br />

falta nada, hasta que yo vuelva a tenerlo conmigo (Taller No. 3 Re<strong>de</strong>s<br />

sociales, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

La entidad me ayuda con la educación <strong>de</strong> mi hija, me ayuda con el<br />

sustento <strong>de</strong> mi hija (Taller No. 3 Re<strong>de</strong>s sociales, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Lo anterior es coherente con el principio <strong>de</strong> corresponsabilidad que<br />

señala la Ley 1098 <strong>de</strong> 2006, en la cual se plantea que en la protección<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez <strong>de</strong>ben participar tanto la familia, el Estado,<br />

como la sociedad civil. De esta manera, el papel que juegan, por ejemplo,<br />

programas como Hogares Sustitutos, replantean el lugar <strong>de</strong> la familia en<br />

el ámbito social, así como sus responsabilida<strong>de</strong>s en la crianza <strong>de</strong> los hijos.<br />

Sin embargo, es importante anotar que este tipo <strong>de</strong> intervención no<br />

contempla una etapa preventiva o anterior don<strong>de</strong> se fortalezcan a las<br />

familias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus contextos inmediatos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su dinámica interna;<br />

esto con el fin <strong>de</strong> evitar medidas contun<strong>de</strong>ntes en las cuales los niños y<br />

las niñas sean retirados <strong>de</strong> sus hogares.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 161


162<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

3. Sobre las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> las<br />

familias<br />

Reconocer las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias adscritas al<br />

programa <strong>de</strong> Hogares Sustitutos posibilita i<strong>de</strong>ntificar las situaciones<br />

que están limitando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección,<br />

lo cual permitiría plantear estrategias <strong>de</strong> intervención, acor<strong>de</strong>s y<br />

coherentes con sus necesida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s; por esta razón, a<br />

continuación se presentan algunos aspectos socioeconómicos que se<br />

revisaron durante el proceso investigativo:<br />

― Estrato socioeconómico: el 74 % <strong>de</strong> las viviendas pertenecen a<br />

los estratos 1 y 2, mientras que solo el 18 % al 3; existe un 7% <strong>de</strong><br />

las familias que no dan cuenta <strong>de</strong>l estrato socioeconómico <strong>de</strong> la<br />

vivienda, mientras que el 1 % pertenece al estrato 4, como lo indica<br />

la siguiente tabla:<br />

Tabla 1. Estrato socioeconómico <strong>de</strong> la población estudiada<br />

Estrato socioeconómico %<br />

Estrato N. 1 33 %<br />

Estrato N. 2 41 %<br />

Estrato N. 3 18 %<br />

Estrato N. 4 1 %<br />

Estrato N. 6 0 %<br />

No sabe 7 %<br />

Total general 100%<br />

Fuente: ONG PAN, Programa Hogares Sustitutos, Funlam. Cálculo: los autores.<br />

― Desempeño laboral: el 29,76 % <strong>de</strong> las familias manifiestan que<br />

se <strong>de</strong>sempeñan en labores varias, tales como, carnicero, estilista,<br />

mecánico, madre comunitaria, camarera, electricista, mariachi,<br />

herrero, cerrajero, vigilante, operario, conductor y contratista.<br />

Mientras que el 31,08 % trabaja como ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la economía<br />

informal. Por último, el 28,82 % señala que se <strong>de</strong>dica a labores <strong>de</strong>l<br />

hogar, como lo muestra el siguiente gráfico:<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

Gráfico 1. Ocupación <strong>de</strong>l jefe o jefa <strong>de</strong>l hogar<br />

Fuente: ONG PAN, Programa Hogares Sustitutos, Funlam. Cálculo: los autores.<br />

― Ingresos familiares: el 67,75 % percibe ingresos entre 0 y 1 salario<br />

mínimo ($534.600), el 25,81 % entre 1 y 2 salarios mínimos y, sólo<br />

el 6,45 % entre 2 y 3 salarios mínimos, según el siguiente gráfico:<br />

Gráfico 2. Ingresos familiares<br />

Fuente: ONG PAN, Programa Hogares Sustitutos, Funlam. Cálculo: los autores.<br />

― Nivel <strong>de</strong> escolaridad: el 34,34 % <strong>de</strong> los jefes o jefas <strong>de</strong> hogar no<br />

culminó sus estudios <strong>de</strong> secundaria, mientras que el 24,31 %<br />

manifiesta haberla terminado; en tanto, un 21,55 % apenas realizó<br />

la primaria. Por último, existe un 3,7 % <strong>de</strong> los jefes o jefas <strong>de</strong>l hogar<br />

que son analfabetas, según la siguiente tabla:<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 163


164<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

Tabla 2. Nivel <strong>de</strong> escolaridad<br />

Escolaridad Porcentaje<br />

Ninguna 3,70 %<br />

Ns/Nr 6,33 %<br />

Primaria Completa 21,55 %<br />

Primaria Incompleta 8,65 %<br />

Profesional 0,44 %<br />

Secundaria Completa 24,31 %<br />

Secundaria Incompleta 34,34 %<br />

Tecnología 0,69 %<br />

Total 100 %<br />

Fuente: ONG PAN, Programa Hogares Sustitutos, Funlam. Cálculo: los autores.<br />

― Seguridad ciudadana: el 48 % <strong>de</strong> las familias se ven afectadas<br />

por conflictos entre bandas y el 68 % por límites barriales que imponen<br />

los grupos armados al margen <strong>de</strong> ley (ver anexo, Gráfico 5).<br />

Gráfico 3. Seguridad ciudadana<br />

Fuente: ONG PAN, Programa Hogares Sustitutos, Funlam. Cálculo: los autores.<br />

― Re<strong>de</strong>s familiares: las familias recurren en primera instancia a un<br />

familiar (65 %) le sigue un amigo (10 %) y un vecino (3 %). El 19 %<br />

manifiesta que no cuenta con re<strong>de</strong>s sociales familiares y el 3 % ante<br />

una situación adversa prefieren pedir en la calle, según el siguiente<br />

gráfico:<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

Gráfico 4. Re<strong>de</strong>s familiares<br />

Fuente: ONG PAN, Programa Hogares Sustitutos, Funlam. Cálculo: los autores.<br />

― Re<strong>de</strong>s comunitarias: las familias señalan que consolidan relaciones<br />

con organizaciones comunitarias (26%) con ONG (10%); en tanto<br />

un 45% manifiesta no tener vínculos con ninguna entidad, como lo<br />

muestra el siguiente gráfico:<br />

Gráfico 5. Re<strong>de</strong>s comunitarias <strong>de</strong> apoyo familiar<br />

Fuente: ONG PAN, Programa Hogares Sustitutos, Funlam. Cálculo: los autores.<br />

Este panorama evi<strong>de</strong>ncia el grado <strong>de</strong> vulnerabilidad social en la que se<br />

encuentran estas familias, cada uno <strong>de</strong> los aspectos abordados (estrato<br />

socioeconómico, <strong>de</strong>sempeño laboral, nivel <strong>de</strong> escolaridad, ingresos<br />

familiares, seguridad ciudadana, re<strong>de</strong>s familiares y comunitarias)<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 165


166<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

señalan los obstáculos que enfrentan cotidianamente para garantizar<br />

un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mínimo para cada uno <strong>de</strong> sus integrantes.<br />

Sin duda, la familia como un sistema abierto esta permeada por<br />

situaciones que limitan su capacidad <strong>de</strong> protección y agenciamiento;<br />

por ello, es importante que la intervención que se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos<br />

programas reconozca e i<strong>de</strong>ntifique las problemáticas familiares con el<br />

fin <strong>de</strong> ubicar áreas potenciales para realizar el acompañamiento.<br />

4. Intervención familiar para el restablecimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas<br />

Des<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo solidario <strong>de</strong>l ICBF (2007) se plantea el tipo <strong>de</strong><br />

enfoque <strong>de</strong> intervención familiar que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar por parte <strong>de</strong><br />

los entes operadores <strong>de</strong>l programa. En tal sentido, la intervención se<br />

realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque sistémico integrador y relacional en el cual<br />

se aborda la familia en toda su complejidad <strong>de</strong> interacciones; es <strong>de</strong>cir,<br />

como sistema humano, individuo, pareja, familia, organización o<br />

comunidad; enfoque que también se centra en el estudio <strong>de</strong> casos y en<br />

las necesida<strong>de</strong>s específicas.<br />

Esta propuesta o mo<strong>de</strong>lo como lo <strong>de</strong>nomina el ICBF es coherente con<br />

el enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos6 que promulga la Ley 1098 <strong>de</strong> 2006, en la cual<br />

se privilegia en la atención a la niñez y su familia. El acompañamiento<br />

familiar se concentra en cuatro aspectos: 1) Intervención <strong>de</strong> apoyo;<br />

2) Intervención pedagógica o psicoeducativa; 3) Intervención<br />

socioterapéutica y 4) Intervención <strong>de</strong> interfaz o en red.<br />

Estos planteamientos se traducen en acciones o procesos, los cuales<br />

inician con el ingreso <strong>de</strong>l niño o la niña al programa <strong>de</strong> Hogares<br />

Sustitutos. A partir <strong>de</strong> este ingreso, se propone un acompañamiento<br />

permanente con el fin <strong>de</strong> mantener los vínculos afectivos entre los<br />

integrantes <strong>de</strong> la familia, así como para evitar afectaciones psicológicas<br />

<strong>de</strong>bido a la separación.<br />

6 Se centra en las siguientes áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho: Existencia – Desarrollo – Ciudadanía -<br />

Protección.<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

Cuando la niñez está bajo medida <strong>de</strong> protección, se tiene el propósito<br />

<strong>de</strong> orientar a las familias o re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> apoyo próximo para<br />

que sean en primera instancia los garantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esta<br />

población; teniendo en cuenta que la familia es el principal contexto<br />

<strong>de</strong> socialización y cumple un papel prepon<strong>de</strong>rante en su <strong>de</strong>sarrollo, se<br />

<strong>de</strong>be privilegiar la permanencia <strong>de</strong>l niño o niña en su entorno familiar,<br />

acompañado <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> intervención especializados contratados<br />

para tal fin (ICBF, 2005).<br />

Durante el proceso <strong>de</strong> restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, tanto las<br />

familias <strong>de</strong> origen como las familias sustitutas <strong>de</strong>ben recibir por parte<br />

<strong>de</strong>l programa una orientación psicosocial, en el cual les proporcionen<br />

herramientas formativas que les permitan brindarles a sus miembros<br />

una vida saludable y digna. Este proceso lo realiza un equipo <strong>de</strong><br />

profesionales con el apoyo <strong>de</strong> otras instituciones (organizaciones<br />

gubernamentales y no gubernamentales) que aporten al fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la dinámica interna y que, a su vez, se pue<strong>de</strong>n constituir en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apoyo <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> origen. Dentro <strong>de</strong> este proceso se encuentran<br />

servicios: psiquiátricos, <strong>de</strong> atención a población <strong>de</strong>splazada, <strong>de</strong><br />

salud, educativos, culturales y recreativos; es <strong>de</strong>cir, se activa el<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Bienestar Familiar, a través <strong>de</strong> las remisiones<br />

que se consi<strong>de</strong>ren pertinentes, y se continúa con la realización <strong>de</strong><br />

intervenciones integrales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada sistémica y compleja <strong>de</strong><br />

la situación, con el fin <strong>de</strong> movilizarlos <strong>de</strong> acuerdo con los recursos<br />

existentes, para que modifiquen los factores que generaron el ingreso<br />

<strong>de</strong> los NNA al sistema <strong>de</strong> protección (Entrevista No. 4, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> intervención que se lleva a cabo tiene que ver<br />

con facilitar espacios para el encuentro familiar7 ; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la institución<br />

existe un reglamento para supervisar las visitas con el fin <strong>de</strong> hacer<br />

seguimiento al comportamiento tanto <strong>de</strong> los niños como <strong>de</strong> sus<br />

7 Se <strong>de</strong>be contar con la autorización <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong> Familia para que se pueda realizar<br />

dicho encuentro entre la familia y el niño o la niña pertenecientes al programa.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 167


168<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

familias; acompañamiento que se tiene en cuenta para el proceso <strong>de</strong><br />

restablecimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos8 (ICBF, 2005).<br />

Durante el proceso <strong>de</strong> acompañamiento con las familias <strong>de</strong> origen,<br />

también se realizan visitas domiciliarias con el fin <strong>de</strong> verificar que las<br />

condiciones en que se encontraba el niño o niña al momento <strong>de</strong> ingresar<br />

al programa hayan sido modificadas conforme a las sugerencias <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong> profesionales. El área psicosocial tiene en cuenta aspectos<br />

relacionados con la dinámica familiar, ubicación <strong>de</strong> la vivienda; es<br />

<strong>de</strong>cir, un espacio que le permita al niño tener un <strong>de</strong>sarrollo individual;<br />

se indaga sobre las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo y aspectos relacionados con la<br />

economía familiar:<br />

Después <strong>de</strong> hacer la visita, el equipo hace un análisis <strong>de</strong> los aspectos<br />

encontrados, i<strong>de</strong>ntificando factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> protección […] Des<strong>de</strong><br />

la intervención con la psicóloga y el trabajador social, se <strong>de</strong>termina la<br />

viabilidad o no <strong>de</strong> la integración familiar bien sea con sus padres o red<br />

<strong>de</strong> apoyo. Luego, el equipo hace un informe y lo presenta a la <strong>de</strong>fensora<br />

<strong>de</strong> familia en el cual se evalúa favorabilidad y los factores protectores<br />

que se i<strong>de</strong>ntificaron para el reintegro (Entrevista No. 5, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Dentro <strong>de</strong> ese proceso, se evalúan los aspectos encontrados y si<br />

son positivos se hace un reintegro familiar; luego <strong>de</strong>l cual, el equipo<br />

psicosocial tiene la responsabilidad <strong>de</strong> acompañar a la familia durante<br />

un período <strong>de</strong> seis meses; tiempo en que se programan encuentros para<br />

observar el proceso y <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>r verificar el cumplimiento<br />

y la garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que le fueron vulnerados. Durante el<br />

seguimiento post integración familiar, si se encuentran anomalías<br />

en la garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los NNA, por parte <strong>de</strong> su familia <strong>de</strong><br />

origen y/o extensa, estas serán informadas a la Defensoría <strong>de</strong> Familia<br />

encargada <strong>de</strong>l caso, y se proce<strong>de</strong>rá según la gravedad <strong>de</strong> la problemática<br />

i<strong>de</strong>ntificada.<br />

8 Generalmente estos encuentros se realizan cada 15 días, con una duración <strong>de</strong> una hora,<br />

el espacio empleado para los mismos es la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l programa Hogares Sustitutos <strong>de</strong> la<br />

ONG, previo al primer encuentro <strong>de</strong>l NNA con su familia <strong>de</strong> origen, se le da a conocer […]<br />

el reglamento <strong>de</strong> los encuentros familiares establecido por el programa […] y aprobado por<br />

las Defensorías <strong>de</strong> Familia que asumen cada uno <strong>de</strong> estos procesos<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

Luego <strong>de</strong> esbozar el proceso <strong>de</strong> restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, es<br />

importante hacer alusión a las experiencias que las familias han vivido<br />

como partícipes <strong>de</strong>l programa; así se i<strong>de</strong>ntifican algunos aspectos que<br />

vale la pena que las directivas y responsables directos evalúen, con el<br />

fin <strong>de</strong> proporcionar al grupo familiar una intervención coherente con<br />

sus realida<strong>de</strong>s y condiciones <strong>de</strong> vida. De igual forma, esta valoración<br />

se constituye en una oportunidad para fortalecer los procesos<br />

comunicativos y garantizar la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo.<br />

Con respecto al procedimiento que llevan las autorida<strong>de</strong>s cuando<br />

reciben una <strong>de</strong>nuncia sobre la vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños<br />

y las niñas, algunas familias <strong>de</strong>l programa manifiestan que es necesario<br />

revisar cada caso por separado y hacerle seguimiento, dado que se tien<strong>de</strong><br />

a pensar que muchas <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>nuncias son mal intencionadas y que no<br />

correspon<strong>de</strong>n con las situaciones que afronta la familia en su momento:<br />

Ella estaba sola con los tres [niños] entonces pagaba a una señora cierto,<br />

[…] cuando llegaron don<strong>de</strong> la señora, llegaron sin mucho respeto, sin<br />

saber quién había hecho la <strong>de</strong>nuncia, cosa que ni la mismas autorida<strong>de</strong>s<br />

tienen la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: fulanito <strong>de</strong> tal llamó, y hacer un<br />

seguimiento hasta llegar a un punto (Taller No. 3 Árbol <strong>de</strong> problemas,<br />

Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Y como la policía llega <strong>de</strong> una que tenga y chao, atarbaniando, entonces<br />

ese es el problema, porque se <strong>de</strong>bería preguntar, qué paso y hacer un<br />

seguimiento a la familia. Ni preguntan, ellos les entregan los niños<br />

a bienestar familiar y ¿quién es el perjudicado? (Taller N. 3 Árbol <strong>de</strong><br />

problemas, Me<strong>de</strong>llín, 2011)<br />

Otra <strong>de</strong> las situaciones que evi<strong>de</strong>ncian es la necesidad <strong>de</strong> realizar<br />

programas preventivos que apoyen a las familias que tienen dificulta<strong>de</strong>s<br />

económicas o que por algún motivo tengan dificulta<strong>de</strong>s para hacerse<br />

cargo <strong>de</strong> sus integrantes, esto con el fin <strong>de</strong> evitar que sus hijos tengan<br />

que estar al cuidado <strong>de</strong> un hogar sustituto. Es importante que el Estado<br />

a través <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s como el ICBF diseñe programas y proyectos<br />

orientados a potenciar las capacida<strong>de</strong>s familiares y a garantizar unos<br />

mínimos <strong>de</strong> sobrevivencia que les permita garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

los niños y las niñas.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 169


170<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

Eso es una falencia muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> bienestar familiar, ¿por qué?<br />

Porque mire que está arrebatando los niños, porque hay problemáticas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, están aguantando hambre. Qué bueno po<strong>de</strong>r ofrecer<br />

un banco <strong>de</strong> empleo a todas las personas que están en esta situación<br />

aquí, un banco <strong>de</strong> empleo para las familias que están en proceso <strong>de</strong><br />

restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a la niñez, cierto, sería muy bueno (Taller<br />

No. 3 Árbol <strong>de</strong> problemas, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Nadie le ayuda a uno, nadie busca soluciones para ayudarle a la persona<br />

sino como hundirlo (Taller No. 3 Árbol <strong>de</strong> problemas, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Entonces por qué no coge la institución al ver que estamos tan [mal] y<br />

dice: venga les ayudo a uste<strong>de</strong>s, ¿qué es lo que saben hacer? Venga lo<br />

ubico en tal proyecto (Taller No. 3 Árbol <strong>de</strong> problemas, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> las familias también limitan<br />

su participación en las capacitaciones que tiene previstas el programa<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encontrarse con sus hijos. Son claros<br />

en afirmar que muchas veces las situaciones que afrontan dificultan la<br />

continuidad en el proceso <strong>de</strong> restablecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

Cuántos niños no han sido quitados por una llamada <strong>de</strong> un ocioso, <strong>de</strong> una<br />

chismosa, <strong>de</strong> un envidioso, [ellos] no saben el problema tan grave que le<br />

acarrea a la familia, un problema grandísimo, y una persona que no tenga<br />

con que pasajiarse para ir a visitar al niño, para poner un abogado, eso es<br />

un <strong>de</strong>scaro (Taller No. 3 Árbol <strong>de</strong> problemas, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Pues tenemos la niña acá y con muchas ganas <strong>de</strong> verla, pero le queda<br />

a uno muy difícil estar viniendo a las citas por la situación, a veces no<br />

tenemos pasajes (Taller No. 3 Árbol <strong>de</strong> problemas, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

Otro <strong>de</strong> los asuntos que evi<strong>de</strong>ncian es la necesidad <strong>de</strong> claridad<br />

frente al proceso <strong>de</strong> restablecimiento, muchas familias manifiestan que<br />

<strong>de</strong>sconocen los trámites y los tiempos requeridos para que sus hijos<br />

puedan volver nuevamente a su hogar. De la misma manera aducen<br />

que cada caso <strong>de</strong>bería ser revisado <strong>de</strong> forma individual con el fin <strong>de</strong><br />

agilizar el proceso <strong>de</strong> restablecimiento, i<strong>de</strong>ntificando priorida<strong>de</strong>s para<br />

el reintegro.<br />

No estoy <strong>de</strong> acuerdo que mis hijas lleven ya tres años y la respuesta sea<br />

que está en procedimiento (Taller No. 3 Árbol <strong>de</strong> problemas, Me<strong>de</strong>llín,<br />

2011).<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

Existen casos que se ven más sencillos pa′ manejarlos, hacer acuerdos<br />

con los padres, dar una oportunidad. Bueno, vamos a entregar a su hijo<br />

bajo estas condiciones pactadas, con presentaciones mensuales aquí<br />

en este hogar, chequeos bimensuales a la casa nuevamente. Porque hay<br />

casos que no necesitan estar acá un año, dos años, viendo que es una cosa<br />

muy sencilla, cierto. Sería buscar los casos más fuertes y separarlos <strong>de</strong><br />

los casos más sencillos (Taller No. 3 Árbol <strong>de</strong> problemas, Me<strong>de</strong>llín, 2011).<br />

5. Estrategias para repensar el acompañamiento familiar<br />

La intervención en familias multiproblemáticas amerita el <strong>de</strong>sarrollo<br />

continuo <strong>de</strong> estrategias que posibiliten, finalmente, la transformación<br />

<strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida; condiciones que en última instancia dieron<br />

lugar a que un niño o una niña fueran retirados <strong>de</strong> sus hogares por<br />

parte <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>l Estado, como una medida <strong>de</strong> protección ante<br />

sus <strong>de</strong>rechos vulnerados.<br />

Las estrategias que se proponen, en todo caso, no sólo buscan<br />

potenciar los procesos <strong>de</strong> intervención familiar que vienen realizando<br />

las instituciones que operan programas como Hogares Sustitutos,<br />

sino también señalar la importancia <strong>de</strong> repensar el papel que está<br />

<strong>de</strong>sempeñando la intervención en contextos <strong>de</strong> exclusión en don<strong>de</strong><br />

las familias no tienen garantizados sus <strong>de</strong>rechos. De igual forma, se<br />

busca llamar la atención sobre la importancia <strong>de</strong> generar diagnósticos<br />

familiares que permitan valorar procesos y diseñar herramientas<br />

coherentes con sus necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas.<br />

En tal sentido, se prioriza en la propuesta, por un lado, el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> las problemáticas familiares y, por otro lado, los<br />

objetivos <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> acuerdo a estas áreas i<strong>de</strong>ntificadas;<br />

objetivos que a<strong>de</strong>más se compren<strong>de</strong>n a partir <strong>de</strong> tres componentes<br />

metodológicos: reflexividad, dialogicidad, y participación.<br />

Con respecto a las problemáticas familiares, se i<strong>de</strong>ntifican dos<br />

aspectos o áreas para centralizar las estrategias: en la dinámica<br />

interna (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia afectiva, violencia intrafamiliar, roles difusos,<br />

responsabilidad y compromiso frente a la crianza <strong>de</strong> los hijos); y en<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 171


172<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

lo socioeconómico (ingresos familiares entre 0 y 1 salario mínimo,<br />

labores relacionadas con la economía informal, nivel educativo entre<br />

primaria y secundaria, <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s comunitarias).<br />

Si bien la gama <strong>de</strong> problemáticas es bastante amplia, la propuesta<br />

privilegia la atención en tres áreas: re<strong>de</strong>s sociales, emprendimiento<br />

económico y formación familiar. En las siguientes cuatro tablas se<br />

i<strong>de</strong>ntifican los objetivos <strong>de</strong> la acción y los resultados y activida<strong>de</strong>s que<br />

se pue<strong>de</strong>n programar con las familias partícipes <strong>de</strong>l programa.<br />

Tabla 3. Objetivos <strong>de</strong> la acción<br />

1. Objetivo <strong>de</strong> la acción: promover la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales (institucionales<br />

y comunitarias) que posibiliten a las familias potenciar sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección y<br />

educación.<br />

Resultado Indicador <strong>de</strong> producto Activida<strong>de</strong>s<br />

Construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

sociales (institucionales<br />

y comunitarias)<br />

Espacios <strong>de</strong> encuentro familiar<br />

don<strong>de</strong> participen organizaciones<br />

o entida<strong>de</strong>s que apoyen y<br />

acompañen a la familia y a la<br />

niñez.<br />

Katharsis<br />

Bazares o ferias en las<br />

cuales las entida<strong>de</strong>s<br />

compartan con las familias<br />

sus programas y proyectos<br />

2. Objetivo <strong>de</strong> la acción: promover la formación para el trabajo (emprendimiento) <strong>de</strong><br />

las familias <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l programa, con el fin <strong>de</strong> mejorar sus condiciones familiares.<br />

Resultado Indicador <strong>de</strong> producto Activida<strong>de</strong>s<br />

Formación para el trabajo<br />

(emprendimiento) <strong>de</strong> las<br />

familias <strong>de</strong> origen<br />

Establecimiento <strong>de</strong> contactos<br />

entre las familias y las entida<strong>de</strong>s<br />

encargadas <strong>de</strong> formar y capacitar<br />

laboralmente.<br />

Taller <strong>de</strong>l emprendimiento<br />

en el cual las familias conozcan<br />

las ofertas formativas<br />

<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s.<br />

3. Objetivo <strong>de</strong> la acción: propiciar espacios <strong>de</strong> encuentro formativo en los cuales se<br />

compartan inquietu<strong>de</strong>s y preocupaciones acerca <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s familiares cotidianas<br />

que enfrenta la familia en sus hogares, posibilitando mejorar sus prácticas <strong>de</strong> crianza.<br />

Resultado Indicador <strong>de</strong> producto Activida<strong>de</strong>s<br />

Espacios <strong>de</strong> encuentro<br />

formativo familiar<br />

Puesta en común <strong>de</strong> las<br />

inquietu<strong>de</strong>s y preocupaciones<br />

familiares<br />

Formación en temas <strong>de</strong> interés<br />

familiar por parte <strong>de</strong> los<br />

profesionales<br />

Talleres formativos en los<br />

cuales las familias pongan<br />

en común sus inquietu<strong>de</strong>s y<br />

preocupaciones familiares<br />

4. Objetivo <strong>de</strong> la acción: mejorar las prácticas <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> origen a<br />

partir <strong>de</strong> espacios reflexivos <strong>de</strong> formación continua.<br />

Resultado Indicador <strong>de</strong> producto Activida<strong>de</strong>s<br />

Espacios <strong>de</strong> encuentro<br />

reflexivos familiar<br />

Reflexión en temas relacionados<br />

por las prácticas <strong>de</strong> crianza<br />

familiar<br />

Fuente: ONG PAN, Programa Hogares Sustitutos, Funlam.<br />

Técnicas interactivas que<br />

generen procesos <strong>de</strong> reflexividad<br />

entre las familias


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

En el proceso metodológico, estas estrategias se abordarían a partir<br />

<strong>de</strong> tres enfoques <strong>de</strong> trabajo, según el siguiente diagrama:<br />

Diagrama No. 1 Estrategia <strong>de</strong> intervención familiar<br />

Fuente: ONG PAN, Programa Hogares Sustitutos, Funlam.<br />

― Reflexividad: “comprendida como la capacidad <strong>de</strong> los sujetos para<br />

interrogar lo dicho, lo hecho y lo pensado” (Ghiso y Tabares, 2011).<br />

Este componente permite que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el programa se construyan<br />

relaciones más dignas, en don<strong>de</strong> se reconozca la capacidad que<br />

tienen las familias <strong>de</strong> pensarse y problematizar las situaciones que<br />

generan conflicto entre sus miembros. En este caso, la familia juega<br />

un papel importante en la construcción <strong>de</strong> propuestas y alternativas<br />

frente a situaciones adversas.<br />

― Dialogicidad: en procura <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong><br />

reflexión en don<strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> origen se hagan conscientes <strong>de</strong><br />

sus prácticas <strong>de</strong> crianza y adopten acciones para modificarlas,<br />

es necesario la dialogicidad que se establezca en la interacción,<br />

dado que la palabra, como diría Freire (2002), se constituye en un<br />

elemento <strong>de</strong> aprendizaje que moviliza a los seres humanos y los hace<br />

estar en sintonía con la situación que se está abordando. Por ello,<br />

en dispositivos formativos como el que se propone es importante<br />

buscar la palabra y sus elementos constitutivos; el lenguaje <strong>de</strong>be ser<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 173


174<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

una práctica que acerque a las personas y no un asunto que genere<br />

dudas y contradicciones; situación que se da cuando no se utiliza el<br />

lenguaje a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> acuerdo al contexto y a las personas con las<br />

cuales se esta conversando.<br />

― Participación: se plantea la importancia <strong>de</strong> generar procesos<br />

participativos en los que las familias se asuman como agentes<br />

o sujetos <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo. Motivar la participación <strong>de</strong> las<br />

familias, por ejemplo, en la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s comunitarias;<br />

propiciar cercanías a través <strong>de</strong> talleres o ferias en don<strong>de</strong> las familias<br />

i<strong>de</strong>ntifiquen la necesidad <strong>de</strong> hacer parte <strong>de</strong> procesos que posibiliten<br />

el mejoramiento <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

Estos principios metodológicos para el trabajo con las familias<br />

durante los encuentros (talleres que se <strong>de</strong>sarrollan cada dos meses),<br />

posibilita la construcción <strong>de</strong> procesos formativos en los que el Otro es<br />

reconocido y valorado; este reconocimiento va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su participación<br />

en las <strong>de</strong>cisiones sobre las temáticas a abordar en los talleres, hasta<br />

tomarlo en cuenta en el momento <strong>de</strong> repensar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

intervención.<br />

6. Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Hasta el momento, la temática abordada permitió i<strong>de</strong>ntificar que<br />

uno <strong>de</strong> los rasgos característicos <strong>de</strong> la dinámica interna <strong>de</strong> las familias<br />

<strong>de</strong> origen (biológicas) es la violencia intrafamiliar, especialmente la<br />

violencia física como una forma <strong>de</strong> instaurar la norma e implementar<br />

los castigos entre sus integrantes; <strong>de</strong> igual forma, se i<strong>de</strong>ntifica la falta <strong>de</strong><br />

compromiso <strong>de</strong> los padres frente a su rol <strong>de</strong> cuidadores, responsabilidad<br />

que <strong>de</strong>legan al Estado y <strong>de</strong>más organizaciones encargadas <strong>de</strong> la<br />

protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez en la ciudad.<br />

Estos rasgos característicos <strong>de</strong> la dinámica interna <strong>de</strong> las familias se<br />

articulan con otras situaciones que limitan la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los niños y las niñas, como es la falta <strong>de</strong> acceso a bienes y servicios<br />

Katharsis


Estrategias <strong>de</strong> acompañamiento familiar ...<br />

que les permitan la creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y construcción<br />

<strong>de</strong> ciudadanía para sus integrantes.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estas situaciones, sirve <strong>de</strong> referencia a los<br />

profesionales y entida<strong>de</strong>s estatales para que comprendan la importancia<br />

<strong>de</strong> construir espacios <strong>de</strong> diálogo permanente con las familias, realizando<br />

así un acompañamiento coherente con las necesida<strong>de</strong>s y problemáticas<br />

que enfrentan en sus contextos inmediatos.<br />

Por esta razón, se propone la construcción <strong>de</strong> estrategias que<br />

potencien los procesos <strong>de</strong> intervención familiar que vienen realizando<br />

las instituciones que operan programas como Hogares Sustitutos,<br />

enfocándose en tres componentes metodológicos: reflexividad,<br />

dialogicidad, y participación.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 151-176 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 175


176<br />

Jenny M. Acevedo Valencia, Lida C. Vélez Bedoya, Lissete K. González Ochoa<br />

Referencias<br />

Coletti, M. & Linares, J. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la<br />

familia multiproblemática. Barcelona: Editorial Paidós.<br />

Comité Privado <strong>de</strong> Asistencia a la Niñez. (2010). El jardín <strong>de</strong> las esperanzas: 40 años <strong>de</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l Comité Privado <strong>de</strong> Asistencia a la niñez –PAN-. Me<strong>de</strong>llín: Editorial la Patria.<br />

Contreras, M. (2011). Conexiones entre las experiencias <strong>de</strong> violencia durante la primera infancia<br />

y la violencia en el seno <strong>de</strong> la pareja. Violencia oculta. Protegiendo a los niños<br />

pequeños en el hogar, En: Espacio Educativo, Haia, BLF, No. 35, junio, pp. 26-30.<br />

Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar (2005). Lineamientos técnico- administrativos<br />

y estándares <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> hogares sustitutos y amigos. Bogotá: Ministerio <strong>de</strong> la<br />

Protección Social.<br />

Fantova, F. (2004). Política familiar e intervención familiar: una aproximación. En: Revista<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales, No. 50, pp. 121-134.<br />

Freiré, P. (2002). Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.<br />

Ghiso, A. y Tabares, C. (2011). Reflexividad dialógica en el estudio <strong>de</strong> jóvenes y prácticas<br />

políticas. En: Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No.<br />

9, Vol. 1, pp. 129-<strong>14</strong>0.<br />

Gracia, M. (2000). Psicología social <strong>de</strong> la Familia. Barcelona: Paidós.<br />

Madariaga, C., Abello, R. y Sierra, O. (2003). Re<strong>de</strong>s sociales: infancia, familia y comunidad.<br />

Barcelona: Universidad <strong>de</strong>l Norte.<br />

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación <strong>de</strong>l futuro. París: Unesco.<br />

Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar. México: Gedisa.<br />

Rodríguez, M. (1999). La familia multiproblemática y el mo<strong>de</strong>lo sistémico. En: Perspectivas<br />

Sistémicas, No. 55, S.f. Recuperado <strong>de</strong>: http://www.redsistemica.com.ar/multi.htm<br />

Villegas, M. (1996). Desarrollo Familiar 1. Me<strong>de</strong>llín: Editorial Funlam.<br />

Normatividad<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. Ley 12 <strong>de</strong> 1991. Recuperado <strong>de</strong>: http://www.alcaldiabogota.gov.<br />

co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. Ley 1098 <strong>de</strong> 2006. Recuperado <strong>de</strong>: http://www.unicef.org.co/<br />

Ley/2.htm<br />

Katharsis


Katharsis - <strong>Institución</strong> Características <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong> intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

Características <strong>de</strong> la actividad<br />

intelectual <strong>de</strong> mujeres con estilo <strong>de</strong><br />

personalidad <strong>de</strong>presiva y dápica<br />

Features of intellectual activities of women with a <strong>de</strong>pressive<br />

and a PED (Psychogenic Eating Disor<strong>de</strong>r) personality profile<br />

Resumen<br />

Diego A. Tamayo *<br />

Alejandro León **<br />

David Molina ***<br />

Recibido septiembre 28 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado octubre 10 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

En la última década se han producido avances en la búsqueda <strong>de</strong> soporte empírico<br />

al concepto <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> significado personal utilizado en la psicoterapia<br />

posracionalista y <strong>de</strong> la posible existencia <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s neuropsicológicas que las<br />

diferencien entre ellas. Se propone indagar sobre las OSP a partir <strong>de</strong> una perspectiva<br />

teórica que conciba el funcionamiento psicológico en términos holísticos, como es<br />

el caso <strong>de</strong> la escuela soviética <strong>de</strong> psicología. La presente investigación caracterizó<br />

las diferencias en la actividad intelectual entre 5 mujeres con organización o estilo<br />

<strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>presiva y 5 mujeres con organización o estilo <strong>de</strong> personalidad<br />

dápico mediante la aplicación <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la actividad<br />

intelectual. La diferencia más significativa que fue hallada entre ambos grupos se<br />

refiere a la menor capacidad <strong>de</strong> las pacientes dápicas con respecto a las <strong>de</strong>presivas<br />

<strong>de</strong> reconocer la emoción implícita generada al leer un texto; <strong>de</strong> igual manera, las<br />

pacientes <strong>de</strong>presivas con respecto a las dápicas mostraron una menor capacidad<br />

para reconocer la emoción expresada por cuadros artísticos. Ambas diferencias se<br />

* MSc. en Neuropsicología, Esp. en psicoterapia cognitiva. Psicólogo, Universidad <strong>de</strong> San<br />

Buenaventura. Correo electrónico: datamayo@correo.iue.edu.co<br />

** Esp. en psicoterapia posracionalista, CETEPO. Psicólogo, Universidad <strong>de</strong> San Buenaventura.<br />

MSc. (C) en psicología cognitiva, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Correo electrónico:<br />

alejo.leon@gmail.com<br />

*** MSc. en Neuropsicología, Benemérita Universidad <strong>de</strong> Puebla. Psicólogo, Fundación<br />

<strong>Universitaria</strong> Luis Amigó. Correo electrónico: davidx_99@hotmail.com<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 177


178<br />

Diego A. Tamayo, Alejandro León, David Molina<br />

pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r a partir <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las polarida<strong>de</strong>s inward y outward que<br />

diferencian a ambas OSP en la teoría posracionalista.<br />

Palabras clave: psicoterapia posracionalista, organización <strong>de</strong> significado personal<br />

<strong>de</strong>presiva, organización <strong>de</strong> significado personal dápica, actividad intelectual,<br />

polarida<strong>de</strong>s inward y outward.<br />

Abstract<br />

In the last <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>, there have been advances in search of empyrical support<br />

for the concept of Personal Meaning Organization employed in post-rationalist<br />

psychotherapy and the possible existente of neurpsychological properties which<br />

differentiate among them. It is proposed to enquiry on the PMOs from a theoretical<br />

perspective which conceives psychological funtioning in holistc terms, as it is the case<br />

of the Soviet Psychological School. This research <strong>de</strong>lineated the differences in mental<br />

activity among five women with <strong>de</strong>pressive personality organization or profile and<br />

five women with PED organization or profile by the application of an instrument for<br />

assessing intelectual activity. The most significative difference found between both<br />

gorups is referred to the minor capacity of PED patients in respect to the <strong>de</strong>pressive<br />

ones in the capacity of recognizing the implicit emotion generated when reading a<br />

text; likewise, <strong>de</strong> <strong>de</strong>pressive patient with respecto to to the PED ones showed a lesser<br />

ability to recognize the emotion expressed in artistic paintings. Both differences can<br />

be comprehen<strong>de</strong>d from the inward and outward polarities theory, which differentiate<br />

both PMOs in the postrationalist theory.<br />

Key words: post-rationalist psychotherapy, <strong>de</strong>pressive personal organization<br />

meaning, PED personal organization meaning, intellectual activity, inward and<br />

outward polarities.<br />

Introducción<br />

El posracionalismo como enfoque posterior al racionalismo cognitivo<br />

en psicoterapia, intenta explicar la complejidad <strong>de</strong> la experiencia<br />

humana en primera persona, consi<strong>de</strong>rando al sujeto más allá <strong>de</strong>l<br />

cognitivismo clásico para compren<strong>de</strong>rlo integralmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ser<br />

biológico, como organismo vivo auto-organizado, intersubjetivo, que<br />

frente a las realida<strong>de</strong>s se emociona y lenguajea (Ruiz, 2006, 2007). Por<br />

ello, para tener una visión en totalidad y en profundidad <strong>de</strong> los estilos<br />

<strong>de</strong> personalidad humana se nutre <strong>de</strong> la fenomenología hermenéutica,<br />

las neurociencias, las teorías <strong>de</strong>l apego, el constructivismo social, la<br />

Katharsis


Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

psicología cognitiva, la psicología <strong>de</strong> la emoción, la psicopatología, la<br />

visión sistémica y la práctica psicoterapéutica (Moltedo, 2008; Zagmutt,<br />

2006); este enfoque ha empezado a incursionar en el campo <strong>de</strong> las<br />

neurociencias con los estudios <strong>de</strong>l Istituto di Psicologia e Psicoterapia<br />

Post-Razionalista (IPRA) <strong>de</strong> Roma, Italia y la Acca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>i Cognitivi<br />

Della Marca, en Ancona, Italia.<br />

El concepto fundamental <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo posracionalista <strong>de</strong> psicoterapia,<br />

acuñado por su fundador Vittorio F. Guidano, es el <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong>l<br />

Significado Personal (OSP) el cual integra conocimientos científicos sobre<br />

las diferentes funciones psicológicas básicas (atención, memoria, cognición,<br />

etc.) y cómo estas operan <strong>de</strong> un modo holístico en un sistema personal,<br />

cuyo principio <strong>de</strong> auto-organización es el mantenimiento <strong>de</strong> un sentido<br />

viable <strong>de</strong> la propia experiencia que sea coherente con la imagen construida<br />

<strong>de</strong> sí mismo (Guidano, 1987, 1994; Guidano & Bergeret, 2002). Dentro <strong>de</strong><br />

la tradición posracionalista y hasta el presente, las investigaciones que se<br />

han realizado en materia <strong>de</strong> neurociencias sobre las OSP han asumido<br />

un paradigma occi<strong>de</strong>ntal, estudiando diversos aspectos cognitivos y<br />

emocionales mediante el análisis <strong>de</strong> neuroimagen para <strong>de</strong>terminar los<br />

diferentes referentes neuropsicológicos <strong>de</strong> las diferentes OSP (Bertolino<br />

et al., 2005; Mazzola et al., 2010; Nardi et al., 2008; Rubino et al., 2007).<br />

Plantearse la posibilidad <strong>de</strong> que dos concepciones epistemológicas<br />

diferentes sobre la subjetividad puedan encontrar puntos <strong>de</strong> diálogo<br />

es necesario para avanzar el conocimiento en materia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

posracionalista <strong>de</strong> psicoterapia. Tal podría ser el caso <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la<br />

OSP con otras teorías que abor<strong>de</strong>n el problema <strong>de</strong> las diferencias en las<br />

funciones psicológicas que ayu<strong>de</strong>n a caracterizar y a explicar diferentes<br />

estilos <strong>de</strong> la personalidad. La teoría <strong>de</strong> la actividad intelectual que<br />

proviene <strong>de</strong> la escuela histórico-cultural rusa, planteada por Luria,<br />

Vigotsky y Leontiev (Solovieva, 2004) constituye una posibilidad<br />

teórica y metodológica para dicha tarea.<br />

Luria (1995) <strong>de</strong>finió la actividad intelectual como la resolución <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong> modo organizado que a su vez se apoya en un programa<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 179


180<br />

Diego A. Tamayo, Alejandro León, David Molina<br />

lógico <strong>de</strong> operaciones relacionadas entre sí. De esta forma planteó todo<br />

un sistema que funciona bajo la lógica propuesta por su mo<strong>de</strong>lo y se<br />

divi<strong>de</strong> en distintas etapas.<br />

La actividad intelectual constituye un fenómeno psíquico particular<br />

que no se pue<strong>de</strong> examinar en el mismo nivel que las funciones psicológicas<br />

superiores. La actividad intelectual es un sistema particular superior,<br />

que se estructura sobre las funciones psicológicas superiores y que<br />

actúa sobre la base <strong>de</strong> todos los procesos cognitivos y como resultado <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> estas. La actividad intelectual interactúa con toda la esfera<br />

psíquica, pero no con los procesos psíquicos aislados. Este conjunto <strong>de</strong><br />

funciones psicológicas superiores constituye el nivel inmediato inferior<br />

en la estructura <strong>de</strong> la actividad intelectual (Tsvetkova, 1999).<br />

De acuerdo a sus estudios clínicos, Guidano <strong>de</strong>terminó cuatro<br />

organizaciones <strong>de</strong> la personalidad en las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas:<br />

organización <strong>de</strong>presiva, organización fóbica, organización obsesiva<br />

y organización dápica o <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes alimenticios (Guidano,<br />

1994; Guidano & Liotti, 2006). Estas cuatro organizaciones se pue<strong>de</strong>n<br />

diferenciar en función <strong>de</strong> sus características cognitivo-afectivas<br />

inward o outward (Arciero, 2003; Guidano, 2010); las organizaciones<br />

fóbica y <strong>de</strong>presiva, siendo inward (hacia a<strong>de</strong>ntro), entien<strong>de</strong>n o leen lo<br />

que ocurre en el ambiente circundante sobre la base <strong>de</strong> sus estados<br />

internos; las organizaciones dápica y obsesiva, siendo outward (hacia<br />

afuera), orientan un sentido <strong>de</strong> constancia <strong>de</strong> sí mismos a partir <strong>de</strong><br />

referentes externos, leen las activaciones internas y la percepción <strong>de</strong> sí<br />

mismos a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong>l contexto externo (Nardi, 2006,<br />

2007; Nardi & Bellantuono, 2008).<br />

Para la presente investigación, se tomarán en cuenta la organización<br />

dápica y la organización <strong>de</strong>presiva en cuanto poseen inclinaciones<br />

opuestas respecto a la polaridad outward, lo cual permite una mejor<br />

caracterización <strong>de</strong> sus diferencias neuropsicológicas y también, <strong>de</strong>bido<br />

a la alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo en el <strong>de</strong>partamento<br />

Katharsis


Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

<strong>de</strong> Antioquia (Secretaría Seccional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Antioquia, 2011) y <strong>de</strong> la<br />

conducta alimentaria en el Valle <strong>de</strong> Aburrá.<br />

Las personas con organización <strong>de</strong>presiva se caracterizan por<br />

emociones conectadas con sentido <strong>de</strong> pérdida, soledad y tristeza, ante<br />

la interacción intersubjetiva y los retos <strong>de</strong>l ambiente, estas personas<br />

tien<strong>de</strong>n a hacer apreciaciones tácitas <strong>de</strong> su experiencia en forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>samparo y <strong>de</strong>sesperanza. El significado personal que surge a nivel<br />

explícito <strong>de</strong> esas experiencias está centrado en una permanente<br />

sensación existencial <strong>de</strong> soledad y negatividad propia (Guidano &<br />

Quiñones, 2002).<br />

Los sujetos con organización dápica se caracterizan principalmente<br />

por su necesidad constante <strong>de</strong> aprobación por parte <strong>de</strong> los otros,<br />

sentimientos <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuación y ambigüedad que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>finidos o<br />

comprendidos con la ayuda <strong>de</strong> referentes externos. La mejor forma <strong>de</strong><br />

lograr la constante aprobación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más se logra correspondiendo<br />

<strong>de</strong> manera perfeccionista a los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, estética,<br />

conducta, etc. <strong>de</strong> la sociedad (Guidano & Quiñones, 2002).<br />

La presente investigación buscó caracterizar los procesos a nivel<br />

cualitativo y cuantitativo <strong>de</strong> la actividad intelectual y sus diferencias<br />

entre la organización dápica y la organización <strong>de</strong>presiva.<br />

1. Metodología<br />

1.1 Participantes<br />

Mujeres con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 18 y 30 años, con<br />

escolaridad mínima <strong>de</strong> bachillerato. Se seleccionaron por medio <strong>de</strong><br />

la entrevista clínica, semiestructurada a partir <strong>de</strong>l MQPO (Nardi,<br />

2011; Nardi et al., <strong>2012</strong>), 5 pacientes con organización o estilo <strong>de</strong><br />

personalidad <strong>de</strong>presiva y 5 pacientes con estilo <strong>de</strong> personalidad dápica,<br />

sin enfermeda<strong>de</strong>s psiquiátricas <strong>de</strong> tipo psicótico, ni lesión cerebral,<br />

ni dificulta<strong>de</strong>s auditivas o visuales. Todas las pacientes firmaron<br />

consentimiento informado para participar en la presente investigación.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 181


182<br />

Diego A. Tamayo, Alejandro León, David Molina<br />

1.2 Protocolo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la actividad intelectual<br />

Se utilizó el protocolo <strong>de</strong> actividad intelectual <strong>de</strong> Solovieva (inédito)<br />

el cual está dividido en seis partes:<br />

1. Relación <strong>de</strong> la actividad intelectual y la esfera afectivo - emocional,<br />

mediante la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l significado y el sentido en cuadros<br />

artísticos.<br />

2. Actividad intelectual en el plano verbal: trabajo con textos<br />

(narrativos, artísticos y <strong>de</strong>scriptivos) para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a central y la elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> texto y <strong>de</strong>l título para los<br />

diferentes textos.<br />

3. Actividad intelectual en el plano verbal: elaboración <strong>de</strong> un plan y<br />

composición <strong>de</strong> un tema dado.<br />

4. Actividad intelectual en el plano verbal expresivo: elaboración <strong>de</strong><br />

un plan y composición <strong>de</strong> un tema propio.<br />

5. Comprensión <strong>de</strong> refranes.<br />

El protocolo está conformado por:<br />

- 16 cuadros artísticos, organizados en pares <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

siguientes parámetros:<br />

- 9 textos literarios: 3 <strong>de</strong>scriptivos, 3 narrativos y 3 artísticos.<br />

- 7 refranes.<br />

2. Resultados<br />

Los resultados mostraron diferencias entre los grupos. La mayoría<br />

<strong>de</strong> ejecuciones <strong>de</strong> las pacientes con estructura dápica <strong>de</strong> la personalidad<br />

mostraron una ten<strong>de</strong>ncia a trabajar solo con datos concretos. A<strong>de</strong>más,<br />

en los cuadros no lograron realizar un ejercicio <strong>de</strong> análisis a<strong>de</strong>cuado<br />

y esto las llevo a que no pudieran reconocer la emoción implícita en<br />

los textos. En los textos no pudieron <strong>de</strong>sarrollar un plan a<strong>de</strong>cuado y<br />

solo se limitaron a realizar resúmenes o <strong>de</strong>stacar solo un par <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

principales. A continuación se presentará en un primer momento, la<br />

tabla 1 con los resultados cualitativos <strong>de</strong> las ejecuciones <strong>de</strong> cada uno<br />

Katharsis


Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

<strong>de</strong> los dos grupos <strong>de</strong> pacientes, y en segundo lugar las gráfi cas <strong>de</strong><br />

los análisis <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> las respuestas que dieron los grupos<br />

estudiados a los reactivos <strong>de</strong>l protocolo.<br />

La Tabla 1 muestra las caracterizaciones <strong>de</strong> los errores más comunes<br />

tanto en los participantes <strong>de</strong>l grupo dápico como <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>presivo.<br />

Tabla 1. Caracterización <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> errores más comunes<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 183


184<br />

Diego A. Tamayo, Alejandro León, David Molina<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

Figura 1. Tarea 1: interpretación <strong>de</strong> cuadros artísticos.<br />

Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 total<br />

Katharsis<br />

Estilo DAP<br />

Estlilo Depresivo<br />

Figura 2. Tarea 2: reconocimiento <strong>de</strong> la emoción en cuadros artísticos.<br />

3<br />

2,5<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0,5<br />

0<br />

1,2<br />

0,8<br />

1<br />

0,6<br />

0,8<br />

0,4<br />

0,6<br />

0,2<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1,2<br />

1<br />

Cuad dro 1 Cuadro<br />

2 Cuadro o 3 Cuadro 4 Total<br />

Cuad dro 1 Cuadro<br />

2 Cuadro o 3 Cuadro 4 Total<br />

Figura 3. Tarea 3: sentido <strong>de</strong>l texto.<br />

0<br />

Te ex. Tex. Artistico A<br />

Tex. T<br />

Narrativo<br />

Desc criptiv<br />

Te ex. Tex. Artistico A<br />

Tex. T<br />

Narrativo<br />

Desc criptiv<br />

TTotal<br />

TTotal<br />

EEstilo<br />

DAP<br />

EEstlilo<br />

Depresivvo<br />

EEstilo<br />

DAP<br />

EEstlilo<br />

Depresivvo<br />

Estilo DAAP<br />

Estlilo DDepresivo<br />

Estilo DAAP<br />

Estlilo DDepresivo


3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

Figura 4. Tarea 4: plan <strong>de</strong> texto.<br />

TN TA TD Total<br />

Figura 5. Tarea 5: títulos <strong>de</strong> textos.<br />

TN TA TD Total<br />

Esttilo<br />

DAP<br />

Esttlilo<br />

Depresivo<br />

Estilo<br />

DAP<br />

Estlilo<br />

Depresivo<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 185


186<br />

Diego A. Tamayo, Alejandro León, David Molina<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

0<br />

Figura 6. Tarea 6: emoción frente al texto.<br />

TN TA TD TOTAL<br />

Katharsis<br />

Esstilo<br />

DAP<br />

Figura 7. Tarea 7: Planeación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> textos.<br />

Plan 1 Desarrollo 1 Plan 2 Desarrollo 2<br />

Esstlilo<br />

Depresivo<br />

EEstilo<br />

DAP<br />

EEstlilo<br />

Depresivvo<br />

Se llevó a cabo la comparación <strong>de</strong> las ejecuciones <strong>de</strong> ambos grupos<br />

por medio <strong>de</strong> los promedios <strong>de</strong> los puntajes alcanzados en cada una<br />

<strong>de</strong> las tareas propuestas, mostrando diferencias en las ejecuciones<br />

<strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> qué se trata el texto, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la emoción y<br />

elaboración <strong>de</strong>l plan. En todas las tareas con textos se i<strong>de</strong>ntifican tres<br />

tipos: textos artísticos (TA), textos narrativos (TN) y textos <strong>de</strong>scriptivos<br />

(TD).


Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

3. Interpretación y discusión <strong>de</strong> resultados<br />

Uno <strong>de</strong> los componentes centrales a evaluar y que <strong>de</strong>mostró<br />

diferencias en la calidad <strong>de</strong> la ejecución fue la comprensión <strong>de</strong> textos<br />

y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> emociones. La comprensión íntegra <strong>de</strong>l texto<br />

exige <strong>de</strong>l sujeto penetrar en la semántica <strong>de</strong>l mismo, dominar las<br />

operaciones <strong>de</strong> análisis, síntesis, abstracción y generalización. A<strong>de</strong>más,<br />

la confección <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajo sobre el texto exige la conservación<br />

<strong>de</strong>l pensamiento lógico-verbal como proceso, siendo la confección <strong>de</strong><br />

dicho plan una <strong>de</strong> sus fases. Las participantes dápicas evi<strong>de</strong>nciaron<br />

una mayor dificultad para realizar la tarea <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el tema y la<br />

emoción que transmitían los textos (ver Figuras 3 y 6), por medio <strong>de</strong>l<br />

análisis y la caracterización <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> error se pudo dar cuenta que las<br />

participantes <strong>de</strong> este grupo se limitaron a formular respuestas fácticas<br />

y concretas que aludían a los hechos literales narrados en el texto, en<br />

otras palabras, accedieron al significado y en algunos casos al sentido,<br />

pero ninguna logró generalizar la información abstraída <strong>de</strong> éstos.<br />

Como efecto sistémico <strong>de</strong> esto los participantes no pudieron i<strong>de</strong>ntificar<br />

la emoción correcta implícita en el texto.<br />

Tsvetkova (2009) señala que en un texto complejo, la comprensión<br />

<strong>de</strong> su sentido tiene un mecanismo psicológico complejo y rebasa<br />

los límites <strong>de</strong> la comprensión consecutiva <strong>de</strong> las oraciones que en él<br />

existen. El sentido <strong>de</strong>l texto no se agota con el sentido <strong>de</strong> las oraciones<br />

por separado ni aún con la suma <strong>de</strong> estos sentidos; el sentido actúa<br />

sobre las oraciones que conforman el texto. El eslabón más esencial en<br />

la comprensión <strong>de</strong>l texto es el análisis interno <strong>de</strong>l sentido; la habilidad<br />

<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el sentido constituye un indicador <strong>de</strong> la madurez o<br />

conservación <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong>l pensamiento verbal.<br />

Esta interpretación que realizan las pacientes dápicas sobre la<br />

ejecución <strong>de</strong> esta tarea es coherente con el concepto posracionalista<br />

<strong>de</strong> la polaridad inward/outward, que i<strong>de</strong>ntifica a las personas con<br />

organizaciones o estilos <strong>de</strong> personalidad dápicos como <strong>de</strong> orientación<br />

outward, quienes tienen ten<strong>de</strong>ncia a centrar la atención sobre el<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 187


188<br />

Diego A. Tamayo, Alejandro León, David Molina<br />

ambiente externo, y a leer el mundo interno sobre la base <strong>de</strong> percepciones<br />

extraídas <strong>de</strong>l contexto. Específicamente en los sujetos dápicos, “la<br />

configuración cognitiva es abstracta, atenta al ‘aquí y ahora’, centrada<br />

en los juicios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l exterior y, por ello, constantemente<br />

puesta al día sobre la base <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las situaciones” (Nardi,<br />

2008, p. 124); por ello, las pacientes dápicas tendían a ejecutar<br />

acciones cognitivas interpretativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dato externo. Como dato <strong>de</strong><br />

observación clínica, las pacientes dápicas preguntaban constantemente<br />

al evaluador sí estaban haciendo correctamente la tarea. Para extraer<br />

correctamente la emoción explícita <strong>de</strong> un texto, el lector <strong>de</strong>be tener la<br />

capacidad <strong>de</strong> percibir y <strong>de</strong>codificar la emoción en la propia experiencia<br />

fenoménica que se genera a partir <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong>l texto. Es entonces<br />

factible sugerir que un sujeto con un estilo <strong>de</strong> personalidad dápico, en<br />

ausencia <strong>de</strong> una figura <strong>de</strong> referencia que le retroalimente su <strong>de</strong>sempeño,<br />

presente problemas en la ejecución exitosa <strong>de</strong> esta tarea.<br />

A<strong>de</strong>más, el grupo <strong>de</strong> pacientes dápicas evi<strong>de</strong>nció facilida<strong>de</strong>s en el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> emociones en cuadros artísticos con respecto a las<br />

pacientes <strong>de</strong>presivas (ver Figura 2), las participantes ejecutaron <strong>de</strong><br />

forma a<strong>de</strong>cuada los procesos <strong>de</strong> análisis y síntesis pero en cuanto a<br />

los procesos <strong>de</strong> abstracción y generalización necesarios para acce<strong>de</strong>r<br />

al sentido <strong>de</strong> los cuadros artísticos en las tareas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

sentido (i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> emoción) las pacientes mostraron dificulta<strong>de</strong>s.<br />

De acuerdo con la perspectiva posracionalista sobre las características<br />

<strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> personalidad dápico, en su orientación outward (hacia lo<br />

externo):<br />

La lectura <strong>de</strong> la experiencia que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> ello [<strong>de</strong> la configuración<br />

cognitiva abstracta centrada en el juicio externo], con su inmediatez<br />

<strong>de</strong> senso-percepciones, imágenes y tonos subjetivos, se centra en una<br />

<strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> recibir confirmación<br />

o <strong>de</strong>sconfirmación; sobre esta base se <strong>de</strong>duce el valor personal y la<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las propias elecciones, en las áreas estética, física,<br />

profesional y relacional, a partir <strong>de</strong> los juicios externos o <strong>de</strong> las<br />

comparaciones con los <strong>de</strong>más (Nardi, 2008, p.126).<br />

Katharsis


Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

Los sujetos dápicos, por en<strong>de</strong>, poseen una mayor capacidad para<br />

reconocer los estados emocionales en los <strong>de</strong>más, para po<strong>de</strong>r hacer una<br />

valoración <strong>de</strong> las propias emociones relacionadas (Guidano, 1987).<br />

Con respecto a las tareas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> textos, a diferencia <strong>de</strong> las<br />

participantes dápicas, las participantes con estilo <strong>de</strong> personalidad<br />

<strong>de</strong>presivo lograron superar <strong>de</strong> forma más exitosa cada una <strong>de</strong> las etapas<br />

que requiere la comprensión <strong>de</strong>l texto (ver Figuras 3 y 5). Las pacientes<br />

<strong>de</strong> este grupo lograron un buen proceso <strong>de</strong> análisis y síntesis, con lo<br />

cual su actividad orientativo-investigativa fue a<strong>de</strong>cuada y sus hipótesis<br />

correctas, se centraron en la tarea y lograron tener un control <strong>de</strong> esta,<br />

hasta acce<strong>de</strong>r al subtexto y en algunos casos generalizar el sentido y<br />

respon<strong>de</strong>r a la pregunta inicial.<br />

Esta diferencia en el <strong>de</strong>sempeño en las tareas <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l<br />

texto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría posracionalista, remite a la polaridad inward<br />

característica <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>presiva. En principio, a<br />

los sujetos inward les resulta más fácil acce<strong>de</strong>r al sentido cuando este<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las emociones que les genera una experiencia, como en este<br />

caso es la lectura <strong>de</strong> los textos. Guidano resalta que una característica<br />

<strong>de</strong> las organizaciones outward es que al necesitar <strong>de</strong> mayores esfuerzos<br />

cognitivos y al presentar su característico perfeccionismo, pue<strong>de</strong>n a<br />

menudo distraerse más en <strong>de</strong>talles secundarios al problema, mientras<br />

que los sujetos inward pue<strong>de</strong>n ser más sintéticos y eficientes.<br />

Otra <strong>de</strong> las tareas que evi<strong>de</strong>nció diferencias en las ejecuciones fueron<br />

las <strong>de</strong> planeación, en las cuales el grupo <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> personalidad<br />

<strong>de</strong>presivas marcó la diferencia mostrando mejores ejecuciones que el<br />

grupo <strong>de</strong> pacientes dápicas. Cabe señalar que, pese a lo anterior, los<br />

participantes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>presivas también evi<strong>de</strong>nciaron<br />

ejecuciones muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo esperado; sus ejecuciones, si bien<br />

fueron mejores que las <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pacientes dápicas, presentaron<br />

similares tipos <strong>de</strong> error, aunque en niveles más complejos. Ninguno<br />

<strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> los dos grupos logró llevar a cabo la tarea <strong>de</strong> manera<br />

enteramente satisfactoria (i.e. lograr todos los procesos <strong>de</strong> análisis,<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 189


190<br />

Diego A. Tamayo, Alejandro León, David Molina<br />

síntesis, abstracción y generalización). Aunque no pue<strong>de</strong> establecerse<br />

una relación directa, es posible que el <strong>de</strong>sempeño insatisfactorio en las<br />

tareas <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong> ambos grupos se <strong>de</strong>ba a que todas las pacientes<br />

evaluadas se encontraban en tratamiento psicológico por presentar<br />

cuadros psicopatológicos. Según la teoría posracionalista <strong>de</strong> Guidano<br />

(1994), el funcionamiento psicológico típico en la neurosis implica<br />

un estilo <strong>de</strong> procesamiento cognitivo y afectivo <strong>de</strong> tipo concreto, en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abstracción y flexibilidad cognitiva<br />

(Slachevsky et al., 2005; Grau, Fausti, Gamin<strong>de</strong>, Hernán<strong>de</strong>z & Sánchez,<br />

2011; Slachevsky & Silva, 2005).<br />

Como se mencionó anteriormente, el texto se caracteriza, como<br />

cualquier problema <strong>de</strong>l pensamiento, por poseer una estructura<br />

psicológica compleja, y representa una expresión <strong>de</strong> algún contenido<br />

en forma lingüística. Está compuesto por frases y partes separadas<br />

según su sentido, cada una <strong>de</strong> las cuales lleva su propia i<strong>de</strong>a, pero al<br />

mismo tiempo constituye una contribución a la i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong>l texto.<br />

La parte más compleja <strong>de</strong>l acto intelectual la constituye la etapa <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>l texto leído. Sin embargo, más difícil aún es la<br />

conformación <strong>de</strong>l plan para un texto futuro o para un texto ya leído<br />

(Tsvetkova, 1999).<br />

En cuanto a las ejecuciones <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> tema dados (ver Figura<br />

7) las pacientes <strong>de</strong> estilo dápico se caracterizaron por un menor<br />

rendimiento en comparación con las pacientes <strong>de</strong>presivas. Tsvetkova<br />

(1981) señala que la composición <strong>de</strong> un tema dado exige una meditación<br />

inicial, actualizar los conocimientos correspondientes, analizarlos<br />

y confeccionar el esquema general <strong>de</strong> la composición, <strong>de</strong>finir lo<br />

esencial y diferenciarlo <strong>de</strong> lo secundario en el tema <strong>de</strong>terminado. En la<br />

elaboración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> plan es necesario que el participante logre<br />

abstraer y generalizar la información disponible <strong>de</strong>l tema dado para <strong>de</strong><br />

esta forma penetrar el sentido <strong>de</strong>l tema y elaborar la estructuración y<br />

organización <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada. En las ejecuciones <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> pacientes dápicas se pudo observar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> análisis<br />

Katharsis


Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

para la formación <strong>de</strong> los microtextos, los sujetos no pue<strong>de</strong>n orientarse<br />

<strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada en los datos, por esto pier<strong>de</strong>n <strong>de</strong>talles o se centran<br />

en pormenores concretos que no son relevantes para la elaboración <strong>de</strong>l<br />

plan. Nuevamente aquí se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar las características típicas<br />

<strong>de</strong> perfeccionismo <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> personalidad dápico y su ten<strong>de</strong>ncia a<br />

per<strong>de</strong>rse en los <strong>de</strong>talles propio <strong>de</strong> la orientación outward.<br />

Pese a que las ejecuciones antes mencionadas tuvieron diferencias en<br />

la calidad <strong>de</strong> la elaboración, ambos grupos tuvieron un pobre <strong>de</strong>sempeño<br />

en la elaboración <strong>de</strong> todas las tareas propuestas, lo cual evi<strong>de</strong>ncia que<br />

sus procesos <strong>de</strong> análisis, síntesis, abstracción y generalización no son<br />

a<strong>de</strong>cuados. Lo anterior <strong>de</strong>muestra que los dos grupos <strong>de</strong> pacientes<br />

evaluadas tiene una marcada dificultad para orientarse en los datos<br />

y formar un esquema <strong>de</strong> ejecución; en otras palabras, lograr una<br />

comprensión completa <strong>de</strong>l significado para posteriormente llegar hasta<br />

el sentido. Vigotsky propuso que el sentido está compuesto por toda<br />

la experiencia vivencial y emocional <strong>de</strong>l sujeto; lograr su abstracción<br />

requiere que la persona no tenga dificulta<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r a este tipo<br />

<strong>de</strong> información.<br />

De acuerdo con esto, los participantes <strong>de</strong> esta investigación han<br />

evi<strong>de</strong>nciado una creciente dificultad para acce<strong>de</strong>r a esta información<br />

y <strong>de</strong> esta forma estructurar una imagen global <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l plan que<br />

abarque su significado y su sentido. De igual forma, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l símismo<br />

<strong>de</strong>sarrollado por Guidano (1987, 1994) propone que en la neurosis,<br />

los niveles disminuidos <strong>de</strong> autoconciencia generados por una imagen <strong>de</strong><br />

sí rígida, inflexible, menos eficiente para darle sentido y coherencia a la<br />

propia experiencia, a su vez, dificultan la integración <strong>de</strong> la información<br />

cognitiva y afectiva que ocurre en un nivel <strong>de</strong> procesamiento tácito,<br />

<strong>de</strong>jando por fuera <strong>de</strong> su experiencia fenoménica consciente el acceso<br />

a diferentes componentes <strong>de</strong> la experiencia. Diferentes organizaciones<br />

<strong>de</strong> significado personal o estilos <strong>de</strong> personalidad ten<strong>de</strong>rán a operar con<br />

formas <strong>de</strong> autoengaño típicas <strong>de</strong> cada una (Balbi, 2011).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 191


192<br />

Diego A. Tamayo, Alejandro León, David Molina<br />

4. Conclusiones<br />

Los resultados obtenidos por la investigación son producto <strong>de</strong> un<br />

estudio <strong>de</strong> casos, cuya población fue configurada por conveniencia <strong>de</strong><br />

los autores, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la praxis clínica. Por consiguiente, estos no son<br />

generalizables como leyes científicas a toda la población con diagnóstico<br />

similar. Sin embargo, el análisis <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> estas pacientes<br />

pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> guía para continuar caracterizando los procesos<br />

cognitivo-afectivo <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> personalidad propuestos por Guidano.<br />

Dos tipos <strong>de</strong> tareas evi<strong>de</strong>nciaron diferencias significativas: comprensión<br />

<strong>de</strong> textos y tareas <strong>de</strong> planeación. Las diferencias fueron marcadas por<br />

el grupo <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>presiva, quienes presentaron un<br />

mejor <strong>de</strong>sempeño con respecto al grupo <strong>de</strong> pacientes con personalidad<br />

dápica. No obstante, en las tareas <strong>de</strong> planeación el grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>presivas<br />

observó un bajo <strong>de</strong>sempeño en comparación al <strong>de</strong>sempeño exitoso <strong>de</strong> la<br />

tarea. En la tarea “<strong>de</strong> qué trata el texto” se hizo evi<strong>de</strong>nte la dificultad <strong>de</strong> las<br />

participantes dápicas para compren<strong>de</strong>r el nivel más complejo, acce<strong>de</strong>r al<br />

sentido <strong>de</strong> los textos y generalizar la información extraída.<br />

Las participantes dápicas superaron en <strong>de</strong>sempeño a las <strong>de</strong>presivas<br />

en las tareas <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> emociones en cuadros artísticos accediendo<br />

al significado y al sentido <strong>de</strong> los cuadros, sólo mostrando dificulta<strong>de</strong>s<br />

en su generalización. Las pacientes <strong>de</strong>presivas, por su parte, no<br />

accedieron a la emoción y, por en<strong>de</strong>, tampoco al sentido. Este <strong>de</strong>sempeño<br />

también se pue<strong>de</strong> hallar explicado por las características <strong>de</strong> ambas organizaciones,<br />

las dápicas siendo outward y las <strong>de</strong>presivas inward.<br />

En conclusión, las ejecuciones <strong>de</strong> las participantes dápicas se<br />

caracterizaron por ser superficiales, sin la capacidad <strong>de</strong> penetrar en su<br />

profundidad y rebasar los límites <strong>de</strong>l texto para alcanzar sus nexos con<br />

la vida circundante. Este <strong>de</strong>sempeño observado pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse<br />

según la teoría <strong>de</strong> la organización dápica, cuyo estilo emocional es<br />

outward y, por lo tanto, más orientado a <strong>de</strong>codificar el sentido <strong>de</strong> la<br />

experiencia y el lugar personal en ella a partir <strong>de</strong> referentes externos,<br />

Katharsis


Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

con menor habilidad para compren<strong>de</strong>r estados emocionales personales.<br />

A diferencia <strong>de</strong> sujetos con organización <strong>de</strong>presiva, la cual posee un<br />

estilo inward, el cual consiste en <strong>de</strong>codificar el sentido <strong>de</strong>l contexto<br />

y el lugar propio en él a partir <strong>de</strong> las propias cogniciones y estados<br />

emocionales percibidos internamente. Según esto, es viable sugerir<br />

que las pacientes dápicas pue<strong>de</strong>n mostrar mayor dificultad para inferir<br />

qué emociones, percepciones y pensamientos les genera internamente<br />

la lectura <strong>de</strong> un texto, mientras que las <strong>de</strong>presivas acce<strong>de</strong>n con mayor<br />

facilidad a sus propias percepciones referentes al texto.<br />

Por su nivel <strong>de</strong> complejidad las tareas <strong>de</strong> planeación representaron<br />

mayor dificultad para ambos grupos, y como lo mencionamos anteriormente,<br />

pese a que se <strong>de</strong>mostró diferencia significativa, las ejecuciones<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> dápicas tuvieron un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño inferior al <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>presivas. Tres fueron las tareas <strong>de</strong> planeación propuestas que variaron<br />

según la información <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>bía partir para elaborar el plan. En<br />

resumen, para todos nuestros participantes representó dificultad elaborar<br />

un plan a partir <strong>de</strong> un texto y tema o información dada.<br />

Estos resultados se pue<strong>de</strong>n atribuir al estado <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimiento<br />

psicológico en el que se hallaban las pacientes participantes al momento<br />

<strong>de</strong> realizar la investigación, puesto que en dichos estados las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> abstracción sobre la propia experiencia se ven afectadas.<br />

Se recomienda continuar la producción investigativa que profundice<br />

sobre las diferencias cognitivas, neuropsicológicas, <strong>de</strong> personalidad,<br />

etc., que se puedan hallar entre las diferentes OSP o estilos <strong>de</strong><br />

personalidad propuestos por el mo<strong>de</strong>lo teórico y clínico posracionalista.<br />

Esta propuesta implica integrar el estudio <strong>de</strong> las dos organizaciones<br />

obviadas en el presente estudio: la organización obsesiva y la fóbica.<br />

También, ya que en principio, el concepto <strong>de</strong> OSP preten<strong>de</strong> explicar<br />

y <strong>de</strong>scribir tanto el funcionamiento patológico como el normal, la<br />

investigación sobre el tema <strong>de</strong>be incluir sujetos que se puedan i<strong>de</strong>ntificar<br />

sobre la base <strong>de</strong> su OSP, pero en ausencia <strong>de</strong> síntomas psicopatológicos.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 193


194<br />

Diego A. Tamayo, Alejandro León, David Molina<br />

Referencias<br />

Arciero, G. (2003). Estudios y diálogos sobre la i<strong>de</strong>ntidad personal. Madrid: Amorrortu.<br />

Balbi, J. (2011). La dimensión emocional humana y psicopatología. XI Convegno di Psicologia<br />

e Psicopatologia Post-Razionalista. Ancona.<br />

Bertolino, A., Arciero, G., Rubino, V., Latorre, V., De Candia, M., Mazzola, V., Blasi, G., et<br />

al. (2005). Variation of human amygdala response during threatening stimuli as a<br />

function of 5’HTTLPR genotype and personality style. In: Biological Psychiatry, No.<br />

57, Vol. 12, pp. 1517–1525.<br />

Grau, A., Fausti, G., Gamin<strong>de</strong>, P., Hernán<strong>de</strong>z, G., & Sánchez, M. (2011). Neuropsicología <strong>de</strong><br />

los TCA. Una revisión. 12° Congreso Virtual <strong>de</strong> Psiquiatría (pp. 1–10). Disponible en:<br />

www.interpsiquis.com<br />

Guidano, V. F. (1987). Complexity of the self: A <strong>de</strong>velopmental approach to psychopathology<br />

and therapy. Nueva York: Guilford Press.<br />

Guidano, V. F. (1994). El sí mismo en proceso: hacia una terapia cognitiva posracionalista.<br />

Barcelona: Paidós.<br />

Guidano, V. F. (2010). La dimensione <strong>de</strong>l sé. Una lezione sugli ultimi sviluppi <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>llo<br />

post-razionalista. Roma: Alpes Italia.<br />

Guidano, V. F., & Liotti, G. (2006). Procesos cognitivos y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes emocionales. Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile: Cuatro Vientos.<br />

Guidano, V. F., & Quiñones, Á. T. (2002). El mo<strong>de</strong>lo cognitivo postracionalista: hacia una<br />

reconceptualización teórica y clínica. Barcelona: Desclée <strong>de</strong> Brouwer.<br />

Luria, A. R. (1995). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.<br />

Mazzola, V., Latorre, V., Petito, A., Gentili, N., Fazio, L., Popolizio, T., Blasi, G., et al. (2010).<br />

Affective response to a loved one’s pain: Insula activity as a function of individual differences.<br />

PloS one, No. 5, Vol. 12, e15268. doi:10.1371/journal.pone.0015268<br />

Moltedo, A. (2008). La evolución <strong>de</strong> la obra y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Vittorio Guidano: Notas histórico<br />

biográficas. En: Revista <strong>de</strong> Psicología, No. 18, Vol. 1, pp. 65-86.<br />

Nardi, B. (2006). Rol <strong>de</strong> los procesos filogenéticos y ontogenéticos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

organizaciones <strong>de</strong> significado personal. Psicoperspectivas, No. 5, Vol. 1, 49–64.<br />

Nardi, B. (2007). Costruirsi: Sviluppo e adattamento <strong>de</strong>l sé nella normalità e nella patologia.<br />

Milán: FrancoAngeli.<br />

Nardi, B. (2008). La organización <strong>de</strong>l sí mismo: <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación psicopatológica <strong>de</strong> Guidano al<br />

significado adaptativo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la reciprocidad. En: Revista <strong>de</strong> Psicoterapia,<br />

No. 19 Vols. 74/75, pp. 103–131.<br />

Nardi, B. (2011). MQOP - Mini Questionario sulla Organizzazione Personale. Clinical<br />

Psychology.<br />

Nardi, B., Arimatea, E., Giovagnoli, S., Blasi, S., Bellantuono, C., & Rezzonico, G. (<strong>2012</strong>). The<br />

mini questionnaire of personal organization (MQPO): Preliminary validation of a new<br />

post-rationalist personality questionnaire. In: Clinical Psychology and Psychotherapy,<br />

pp. 1-13. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cpp.740/full<br />

Nardi, B., & Bellantuono, C. (2008). A new adaptive and evolutionary conceptualization of<br />

the Personal Meaning Organization (PMO) framework. European Psychotherapy, No.<br />

8 Vol. 1, pp. 5-16.<br />

Nardi, B., Capecci, I., Fabri, M., Polonara, G., Salvolini, U., & Bellantuono, C. (2008). Estudio<br />

mediante imagen funcional <strong>de</strong> resonancia magnética (fMRI) <strong>de</strong> las activaciones emotivas<br />

correlacionadas con la presentación <strong>de</strong> rostros extraños o <strong>de</strong>l propio rostro en<br />

Katharsis


Características <strong>de</strong> la actividad intelectual <strong>de</strong> mujeres ...<br />

sujetos con personalidad inward y outward. En: Revista Chilena <strong>de</strong> Neuro-psiquiatría,<br />

No. 46, Vol. 3, 168-181.<br />

Rubino, V., Blasi, G., Latorre, V., Fazio, L., D’Errico, I., Mazzola, V., Caforio, G., et al. (2007).<br />

Activity in medial prefrontal cortex during cognitive evaluation of threatening stimuli<br />

as a function of personality style. In: Brain Research Bulletin, No. 74, Vol. 4, pp. 250-<br />

257.<br />

Ruiz, A. (2006). La teoría <strong>de</strong> Santiago o la escuela chilena <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la cognición y<br />

el enfoque cognitivo post-racionalista en la psicología <strong>de</strong>l siglo veintiuno. La Teoría<br />

Biológica <strong>de</strong>l Conocer <strong>de</strong> Humberto Maturana y el Enfoque Post-Racionalista <strong>de</strong><br />

Vittorio Guidano en la Psicología Contemporánea. S.f.<br />

Ruiz, A. (2007). La psicología y la psicoterapia cognitiva post.racionalista: Aspectos teóricos<br />

y clínicos. XV Congreso Mexicano <strong>de</strong> Psicología (pp. 1–15). Hermosillo: INTECO.<br />

Secretaría Seccional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Antioquia (2011). Resultados <strong>de</strong>l tamizaje en salud mental.<br />

Departamento <strong>de</strong> Antioquia 2009-2010. Me<strong>de</strong>llín: SSSA.<br />

Slachevsky, A., Pérez, C., Silva, J., Orellana, G., Prenafeta, M. L., Alegría, P., y Peña, M.<br />

(2005). Córtex prefrontal y trastornos <strong>de</strong>l comportamiento: Mo<strong>de</strong>los explicativos y<br />

métodos <strong>de</strong> evaluación. En: Revista Chilena <strong>de</strong> Neuro-psiquiatría, No. 43, Vol. 2, pp.<br />

109-121.<br />

Slachevsky, A., y Silva, J. (2005). Modulación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la corteza prefrontal como<br />

mecanismo putativo <strong>de</strong>l cambio en psicoterapia. En: International Journal of Clinical<br />

and…, No. 5, pp. 609–625.<br />

Solovieva, Y. (2004). El <strong>de</strong>sarrollo intelectual y su evaluación: Una aproximación histórico<br />

cultural. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Puebla.<br />

Tsvetkova, L. S. (1999). Neuropsicología <strong>de</strong>l intelecto. México, D.F.: Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Cuernavaca.<br />

Zagmutt, A. (2006). La evolución <strong>de</strong> la terapia cognitiva posracionalista. VI Congreso<br />

Latinoamericano <strong>de</strong> Terapias Cognitivas (pp. 1–17). Buenos Aires.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 177-195 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 195


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, Katharsis formas - clínicas <strong>Institución</strong> y clasificación <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong> locura <strong>Envigado</strong> como enfermedad ...<br />

Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas<br />

y clasificación <strong>de</strong> la locura como<br />

enfermedad social, en el caso <strong>de</strong>l<br />

Manicomio Departamental <strong>de</strong><br />

Antioquia 1920-1959 *<br />

Psychiatric Power, Clinic Forms, and Madness Classification as<br />

a Social Disease, in the Case of Antioquia Department Insane<br />

Asylum<br />

Resumen<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño **<br />

Yamid Arturo Marín Monsalve ***<br />

Recibido julio 25 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, aprobado noviembre 19 <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

A partir <strong>de</strong> una muestra documental <strong>de</strong> 77 historias clínicas <strong>de</strong> personas naturales y<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Bello, asilados en el Manicomio Departamental <strong>de</strong> Antioquia, entre 1920<br />

y 1959, se realizó una caracterización social <strong>de</strong> los “locos”, “enajenados”, “alienados” y<br />

“díscolos”, como eran <strong>de</strong>nominados en términos médicos oficiales a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

xix y principios <strong>de</strong>l xx. Se observan las medidas <strong>de</strong> contención y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

público, así como las principales representaciones y mentalida<strong>de</strong>s sobre el discurso<br />

<strong>de</strong> la locura y la manifestación <strong>de</strong> su catarsis en formas <strong>de</strong> lenguaje.<br />

Palabras clave: locura, Manicomio, historias clínicas, enfermedad social,<br />

asilamiento, medios <strong>de</strong> contención, or<strong>de</strong>n público, <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la moral.<br />

* Este artículo presenta resultados <strong>de</strong> una investigación in<strong>de</strong>pendiente que, a su vez, constituye<br />

un punto <strong>de</strong> partida para el proyecto: “Más allá <strong>de</strong> la nosología y <strong>de</strong> la institución<br />

psiquiátrica: imaginarios culturales y representaciones sociales <strong>de</strong> la locura en Colombia,<br />

siglos XIX y XX”, propuesto en el Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (UNalMed).<br />

** MSc en Educación, Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín; Graduado en Filosofía, Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

Estudiante <strong>de</strong> Doctorado UNalMed.<br />

*** Especialista en Farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Licenciado en Pedagogía reeducativa <strong>de</strong> la Fundación<br />

<strong>Universitaria</strong> Luis Amigó. Sociólogo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquia. Ha trabajado en programas<br />

<strong>de</strong> educación, rehabilitación y reintegración en el sistema carcelario colombiano.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 197


198<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

Abstract<br />

From a documental sample of seventy-seven clinical records of natural persons<br />

residing in Bello, asylees in the Antioquia Department Isane Asylum, between 1920<br />

and 1959, there was <strong>de</strong>veloped a social characterization of the “mad”, the “insane”, the<br />

“alienated,” and the “rogue”, for as such the asylees were classified in medical terms at<br />

the end of the nineteeth and beginning of twentieth centuries. Contention measures<br />

and <strong>de</strong>fense of public or<strong>de</strong>r are observed, and also the main representations and<br />

mentalities concerning the madness discourse and the manifestation of its catharsis<br />

in language forms.<br />

Key words: madness, insane asylum, clinical records, social disease, isolation,<br />

contention means, public or<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>fense of the moral<br />

1. Hospital para locos, Casa <strong>de</strong> enajenados y Manicomio<br />

Por Acuerdo <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1878, la Corporación Municipal <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín dispuso la creación <strong>de</strong> un “Hospital para locos”, término que<br />

no tuvo aplicación <strong>de</strong>bido a las condiciones y dimensiones tan básicas<br />

<strong>de</strong>l establecimiento, el cual se <strong>de</strong>nominaba usualmente como “Casa<br />

<strong>de</strong> enajenados” o “<strong>de</strong> locos” por acepción oficial y “<strong>de</strong> alienados” por<br />

especialidad médica, institución que empezó a funcionar en la “Barranca<br />

<strong>de</strong>l Convento” (hoy entre Palacé y Junín), se trasladó al crucero <strong>de</strong> la<br />

calle Pichincha con la carrera <strong>de</strong> Pascasio Uribe, luego estuvo ubicada<br />

en la calle Maracaibo con Girardot y, por último, en la Avenida La playa<br />

con carrera Córdoba, don<strong>de</strong> está actualmente el Palacio <strong>de</strong> Bellas Artes.<br />

Posteriormente, en 1881, dicha corporación evi<strong>de</strong>nció la situación<br />

adversa en la que se encontraba la Casa <strong>de</strong> enajenados por la falta <strong>de</strong><br />

recursos para el sostenimiento <strong>de</strong> los asilados, que incluso tuvieron<br />

que pasar hambre y por situaciones insalubres. Estas condiciones<br />

ina<strong>de</strong>cuadas obligaron a que la Ley 127 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1882, por<br />

la cual se funda el “Manicomio <strong>de</strong> Antioquia”, estableciera, a su vez,<br />

la incorporación <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> enajenados a esta nueva institución y,<br />

asimismo, se admitiera la remisión <strong>de</strong> enfermos mentales <strong>de</strong> todos los<br />

municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento (Concejo <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, 1882).<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

Durante el mandato <strong>de</strong>l gobernador Marceliano Vélez, el Manicomio<br />

pasó <strong>de</strong> ser municipal a tener un carácter <strong>de</strong>partamental, por Or<strong>de</strong>nanza<br />

No. 24 <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1888, según la cual estaría bajo la administración<br />

<strong>de</strong> las Hermanas <strong>de</strong> la Caridad, y en este tendrían preferencia “los locos<br />

furiosos y todos aquellos monomaniacos que atenten contra su vida, los<br />

exhibicionistas y los <strong>de</strong> manía incendiaria”. De esta manera, empezó a<br />

funcionar en abril <strong>de</strong> 1892 cuando fueron trasladados 39 asilados que<br />

estaban en la Casa <strong>de</strong> enajenados en liquidación.<br />

Este edificio situado en la Ceja <strong>de</strong> los Bermejales, Paraje o Alto <strong>de</strong>l<br />

Bermejal (cuya casona fue restaurada para instalar la actual Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Barrio Aranjuez), en ese entonces aislado a 1500 metros <strong>de</strong> la<br />

ciudad, fue construido sin acoger las recomendaciones técnicas <strong>de</strong><br />

la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, como <strong>de</strong> hecho lo establecía<br />

dicha Or<strong>de</strong>nanza, puesto que requería <strong>de</strong> un espacio suficiente para<br />

construir las instalaciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> acuerdo con las proyecciones<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda y crecimiento a futuro; sin embargo, este era un lote <strong>de</strong><br />

13.<strong>14</strong>0 m2 , para 132 celdas <strong>de</strong> dos metros y medio <strong>de</strong> ancho por cinco<br />

<strong>de</strong> largo, dimensiones que resultaban precarias y frente a las cuales<br />

hubo una fuerte crítica por parte <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong>bido a que “este<br />

inconveniente que no se pudo ó no se supo obviar, obligó al arquitecto<br />

Sr. D. Luis Johnson, á construír (sic) un convento en vez <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong><br />

enajenados” (Londoño, 1897, p. 201).<br />

Se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> este pronunciamiento que las exigencias <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia,<br />

según el médico Juan Bautista Londoño —director <strong>de</strong>l Manicomio entre<br />

19<strong>14</strong> y 1917, primero en impartir la cátedra <strong>de</strong> psiquiatría en el asilo—,<br />

obe<strong>de</strong>cían a que “partimos <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que el loco es, entre todos<br />

los <strong>de</strong>sheredados, el sér á quienes las socieda<strong>de</strong>s… <strong>de</strong>ben ver con más<br />

consi<strong>de</strong>raciones, y <strong>de</strong> que una casa <strong>de</strong> locos es algo así como el reflejo<br />

<strong>de</strong> la cultura intelectual y moral <strong>de</strong> los pueblos” (1897, p. 204). En ese<br />

sentido, décadas más tar<strong>de</strong>, Foucault diría “una historia <strong>de</strong> la locura<br />

sería una historia <strong>de</strong>l Otro —<strong>de</strong> lo que para una cultura es, a la vez,<br />

interior y extraño y <strong>de</strong>be por ello excluirse (para conjurar un peligro<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 199


200<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

interior), pero encerrándolo (para reducir la alteridad)” (1989, p. 9); <strong>de</strong><br />

ahí que, conocer el trato que se procura a los otros, los excluidos por<br />

fuera <strong>de</strong> la norma social, jurídica y moral, es una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>velar la<br />

concepción <strong>de</strong> humanidad que tiene una sociedad.<br />

Un informe <strong>de</strong> 1940, remitido por el médico Lázaro Uribe Cálad<br />

–director <strong>de</strong> la Cátedra clínica <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s mentales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1923 y<br />

<strong>de</strong>l Manicomio Departamental hasta 1946– señalaba las precauciones<br />

que <strong>de</strong>bían tomar las autorida<strong>de</strong>s por los casos <strong>de</strong> alienados que eran<br />

remitidos en lamentable estado <strong>de</strong> salud para evitar casos tan indignos<br />

como los que ocurrían al tener que auxiliar a algunos enfermos que<br />

<strong>de</strong>jaban postrados en la puerta <strong>de</strong>l Manicomio mientras se hacían las<br />

diligencias oficiales <strong>de</strong> su asilamiento; <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong>nuncia que muchos<br />

enfermos morían uno o dos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser internados por no haber<br />

recibido una atención oportuna (Uribe, 1940, pp. 104-112).<br />

El antiguo Manicomio <strong>de</strong> Bermejal excedió su capacidad, como<br />

en su momento ocurrió con la Casa <strong>de</strong> enajenados, y, por tanto, no<br />

eran a<strong>de</strong>cuadas las condiciones hospitalarias para la atención <strong>de</strong><br />

los pacientes, razón por la cual la primera Junta Departamental<br />

<strong>de</strong> Higiene, conformada en 1913, había consi<strong>de</strong>rado el traslado <strong>de</strong>l<br />

establecimiento <strong>de</strong>l Bermejal al sector <strong>de</strong> Fontidueño, con fines <strong>de</strong><br />

instalar allí una colonia agrícola para laborterapia <strong>de</strong> los enfermos<br />

(Pérez, 19<strong>14</strong>, p. 154); pero, finalmente, décadas <strong>de</strong>spués se conformó<br />

una comisión para gestionar la construcción <strong>de</strong>l nuevo Hospital Mental<br />

li<strong>de</strong>rada por Uribe Cálad. Fue así como, por Decreto 153 <strong>de</strong> 1948 <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong>partamental, se dispone la conformación <strong>de</strong> una junta<br />

para asesorar la construcción <strong>de</strong>l establecimiento en el municipio <strong>de</strong><br />

Bello, y hasta 1948 se efectúa la compra <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> 285 cuadras<br />

<strong>de</strong> extensión, una finca territorial que constaba <strong>de</strong> una casa gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

habitación y dos pequeñas, <strong>de</strong>nominada antes paraje La Loma o La<br />

Ma<strong>de</strong>ra, y para la fecha <strong>de</strong> venta se llamaba La Paula, <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong><br />

la familia Arango Vieira (Notaría Segunda <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, 1948). Cuatro<br />

años <strong>de</strong>spués inició su construcción con la intervención <strong>de</strong>l arquitecto<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

Nel Rodríguez, a partir <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1952, día en que fue colocada<br />

la primera piedra a cargo <strong>de</strong>l gobernador Braulio Henao Mejía y bajo<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> la Beneficencia <strong>de</strong> Antioquia. Seis años <strong>de</strong>spués<br />

fue entregada la obra y puesta en funcionamiento. El 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1958 se trasladaron los primeros pacientes <strong>de</strong>l Manicomio al Hospital<br />

Mental, proceso que duró hasta 1962 tras el cierre <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>l viejo<br />

edificio <strong>de</strong> Bermejal.<br />

2. Muestra documental, periodo histórico y caracterización<br />

social <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> Bello<br />

La locura como fenómeno <strong>de</strong> alteridad radical, normalización<br />

y administración <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los individuos, que <strong>de</strong>bían ser objeto<br />

<strong>de</strong> intervención en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público y moral, ha tenido una<br />

marcada ten<strong>de</strong>ncia, a partir <strong>de</strong> Foucault, en cuanto a los dispositivos<br />

disciplinarios y <strong>de</strong> control1 , biopolítica 2 y gubernamentalidad 3 , como<br />

una nueva mirada contraria a la historia <strong>de</strong> las políticas oficiales <strong>de</strong> la<br />

institución psiquiátrica y jurídica. De igual forma, ha sido recurrente<br />

acudir a la clasificación <strong>de</strong> las historias clínicas por medio <strong>de</strong> bases <strong>de</strong><br />

datos y estadísticas para dar cuenta, principalmente, <strong>de</strong> la nosología,<br />

la terapéutica y los tipos <strong>de</strong> diagnóstico en la población, según las<br />

correlaciones entre la proce<strong>de</strong>ncia, sexo, edad, raza, estado civil y<br />

ocupación. Sin embargo, el trabajo <strong>de</strong> archivo que han realizado<br />

investigaciones anteriores no incluyen tres contenidos <strong>de</strong> las historias<br />

clínicas que son significativos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presente trabajo, como son<br />

1 “Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes,<br />

registros, una manera <strong>de</strong> someter los cuerpos, <strong>de</strong> dominar las multiplicida<strong>de</strong>s humanas<br />

y <strong>de</strong> manipular sus fuerzas, se ha <strong>de</strong>sarrollado en el curso <strong>de</strong> los siglos clásicos, en los<br />

hospitales, en el ejército, las escuelas, los colegios o los talleres: la disciplina” (Foucault,<br />

2003, p. 4).<br />

2 Se refiere a dos polos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sobre la vida: el primero, la anatomopolítica, centrada en<br />

los mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l cuerpo individual. El segundo, lo <strong>de</strong>fine como biopolítica,<br />

centrada en los mecanismos <strong>de</strong> intervención y regulación <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l cuerpo-especie en<br />

las poblaciones (Foucault, 1981, p. 168).<br />

3 De forma general, se trata <strong>de</strong> una historia que se concentra en la institucionalidad y la<br />

forma como se constituye un Estado administrativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se ejerce la biopolítica,<br />

principalmente sobre la seguridad, el territorio y la población (Foucault, 2006, p. 136).<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 201


202<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

el “Certificado médico”, el espacio <strong>de</strong> “Observaciones” y la “Historia<br />

clínica <strong>de</strong>l enfermo” <strong>de</strong> su único o varios ingresos; ítems en los cuales<br />

se relataban los comportamientos, creencias y concepciones sobre los<br />

hechos ocurridos en la cotidianidad <strong>de</strong> la casa o en el espacio público,<br />

los cuales condujeron a la remisión <strong>de</strong>l “loco” por parte <strong>de</strong> la familia<br />

o <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, así como a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> diagnóstico<br />

médico. Igualmente, es preciso <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> gobierno<br />

sobre las remisiones <strong>de</strong> personas consi<strong>de</strong>radas un “peligro para sí<br />

mismos y para los <strong>de</strong>más”, así como los locos “furiosos” y criminales,<br />

se ha realizado una lectura más en clave <strong>de</strong> medicina legal que <strong>de</strong> las<br />

concepciones culturales expresadas en los expedientes judiciales.<br />

Las historias clínicas <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l Manicomio Departamental<br />

se empezaron a registrar a partir <strong>de</strong> 19<strong>14</strong>, y reconstruyeron los casos<br />

hacia atrás <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1903, a partir <strong>de</strong> algunos registros clínicos y <strong>de</strong>l<br />

testimonio <strong>de</strong> empleados. Hasta 1929 se contaba con 2203 historias<br />

clínicas, <strong>de</strong> las cuales 17 eran <strong>de</strong> naturales y/o resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Bello,<br />

según el consolidado <strong>de</strong> Zuleta y Mora (1993). Para 1940, Lázaro Uribe<br />

Cálad reportó 960 asilados –466 hombres y 494 mujeres– <strong>de</strong> estos,<br />

5 hombres y 6 mujeres eran <strong>de</strong> Bello (pp. 104-112). Cabe agregar que<br />

el archivo <strong>de</strong>l Hospital Mental fue entregado en custodia en 2007 al<br />

Laboratorio <strong>de</strong> fuentes documentales <strong>de</strong> la Universidad Nacional - se<strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín y actualmente cuenta con registros hasta la década <strong>de</strong>l 70.<br />

Para tomar una muestra documental significativa –<strong>de</strong> un estimado<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3500 historias clínicas entre 1920 y 1959– en este trabajo<br />

se recolectaron 77 historias clínicas <strong>de</strong> naturales y resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Bello,<br />

como lo indica por décadas la Tabla 1, así como la Tabla 2, por lugar<br />

<strong>de</strong> origen y resi<strong>de</strong>ncia, según la cual la mayoría, 60 son oriundos <strong>de</strong><br />

Bello, mientras que proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y otros municipios son 17;<br />

cifras que dan cuenta que el fenómeno <strong>de</strong> inmigración no inci<strong>de</strong> en el<br />

incremento <strong>de</strong> personas con enfermeda<strong>de</strong>s mentales en el municipio y<br />

el <strong>de</strong>partamento, como se ha especulado en otras investigaciones.<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

Tabla 1. Asilados naturales y resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Bello entre 1920-1959<br />

Décadas 1920-1929 1930-1939 1940-1945 1951-1959 Total α<br />

Enajenados 26 42 20 11 98<br />

Fuente: Archivo Hospital Mental <strong>de</strong> Antioquia. Cálculo: los autores.<br />

Estos periodos fueron <strong>de</strong>finidos por el médico Alberto Morales<br />

Tobón, citado por Roselli, <strong>de</strong> la siguiente manera: 1920-1937 “etapa <strong>de</strong><br />

tratamientos”, caracterizada por el aislamiento y contención (jaulas,<br />

grillos, esposas, sacos <strong>de</strong> fuerza), <strong>de</strong> esto da cuenta uno <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong><br />

Bello en 1933: “Ten<strong>de</strong>ncia a la evasión y a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> cuanto se<br />

hallaba a su alcance. Motivos que impusieron la contención mecánica”.<br />

Se empleó el absceso <strong>de</strong> fijación para las psicosis agitadas, provocado<br />

por la inyección subcutánea <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> trementina y éter en la<br />

región glútea que provocaba un absceso aséptico con gran inflamación,<br />

altas temperaturas y la inmovilización forzada <strong>de</strong>l paciente por el dolor<br />

y el estado febril; se usó el arsénico, bismuto y mercurio; asimismo,<br />

hipnóticos y sedantes; se practicaba la malarioterapia y la piretoterapia o<br />

“fiebre eléctrica”, ambas contra el paludismo (Roselli, 2009, pp. 111-121).<br />

En la etapa <strong>de</strong> 1938-1949, “época <strong>de</strong> la convulsoterapia”, terapia con<br />

cardiazol intravenosa en 1938 y electrochoques en 1944; predominó el<br />

uso <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong>l periodo anterior y no había suficiente personal<br />

científico y auxiliar. Posteriormente, en la siguiente etapa <strong>de</strong> 1950-1955,<br />

se introdujeron nuevos métodos como la insulinoterapia, narcosis<br />

prolongada, sico-cirugía, inmunoterapia, laborterapia y sicoterapia.<br />

Igualmente, mo<strong>de</strong>rnos medios <strong>de</strong> diagnóstico: electroencefalograma,<br />

radiología, narcoanálisis, y sicodiagnóstico <strong>de</strong> Rorschach, consistente<br />

en la interpretación <strong>de</strong> personalidad a partir <strong>de</strong> manchas <strong>de</strong> tinta sobre<br />

láminas relativamente simétricas que se obtenían al doblarlas por la<br />

α Es preciso aclarar que si bien se trata <strong>de</strong> 77 historias clínicas, hubo 20 reingresos <strong>de</strong> pacientes,<br />

incluso algunos con hasta cinco entradas, por lo cual se indica un total <strong>de</strong> 98 en<br />

la Tabla 1. Asimismo, esta cantidad representativa no es la totalidad <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> dicho<br />

periodo <strong>de</strong> la muestra –aunque sí pue<strong>de</strong> ser exacta en las dos primeras décadas investigadas<br />

por la forma sistemática en la que se hizo el rastreo–, <strong>de</strong>bido a que en las dos siguientes<br />

se realizó <strong>de</strong> forma aleatoria para cubrir dicho volumen <strong>de</strong> información.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 203


204<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

mitad. Finalmente, se empezó la construcción <strong>de</strong>l Hospital Mental en<br />

Bello (Roselli, 1968, T. 2, pp. 503-505).<br />

Tabla 2. Lugar <strong>de</strong> origen y resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los asilados <strong>de</strong> Bello<br />

N-R*. Bello – Bello – otro Me<strong>de</strong>llín<br />

Fontidueño<br />

Bello Me<strong>de</strong>llín municipio – Bello<br />

Casa <strong>de</strong> Casa <strong>de</strong> Cárcel <strong>de</strong><br />

menores pobres mujeres Total<br />

43 4 13 10 4 1 1 1 77<br />

* Natural y resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bello. Fuente: Archivo Hospital Mental <strong>de</strong> Antioquia. Cálculo:<br />

los autores.<br />

Según la Tabla 3, se <strong>de</strong>staca el asilamiento <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 12 años y<br />

adolescentes <strong>de</strong> 13 y <strong>14</strong>, así como un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> jóvenes<br />

entre los 15 y los 26 años, grupos etarios que se analizan más a<strong>de</strong>lante.<br />

Entre los casos <strong>de</strong> la muestra predominó el estado civil <strong>de</strong> soltero, más en<br />

las mujeres que en los hombres. Sin embargo, estas cantida<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n<br />

conducir a un <strong>de</strong>terminismo <strong>de</strong> la propensión a la locura según género,<br />

edad, raza, estado civil, ocupación, entre otros. Tendría que hacerse una<br />

investigación <strong>de</strong> historia social profunda sobre cada categoría.<br />

Tabla 3. Naturales y resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Bello por género, edad, raza y estado<br />

civil<br />

Eda<strong>de</strong>s<br />

Niños (12<br />

años)<br />

Adolescente<br />

(13-<strong>14</strong> años)<br />

Jóvenes (15-<br />

26 años)<br />

Adultos (27-<br />

59 años)<br />

Ad.Mayores<br />

(60-80 años)<br />

Blanca<br />

Género femenino Género masculino<br />

Raza Estado Civil Raza Estado civil<br />

Mulata<br />

Mestiza<br />

Casada<br />

Soltera<br />

Viuda<br />

Katharsis<br />

Blanco<br />

--- --- --- --- --- --- 1 --- --- --- 1 ---<br />

2 --- --- --- 2 --- --- --- --- --- --- ---<br />

8 3 6 3 <strong>14</strong> --- 5 3 3 --- 11 ---<br />

8 2 6 5 9 2 10 --- 11 9 11 1<br />

--- 2 1 2 1 --- 3 1 2 6 --- ---<br />

Subtotal 18 7 13 10 26 2 19 4 16 15 23 1<br />

Total 38 mujeres 39 hombres<br />

Fuente: Archivo Hospital Mental <strong>de</strong> Antioquia. Cálculo: los autores.<br />

Mulato<br />

Mestizo<br />

Casado<br />

Soltero<br />

Viudo


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

Entre las ocupaciones que tenían los asilados naturales y resi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> Bello, se encuentran: 15 agricultores –para 1940 había <strong>14</strong>7 en<br />

Antioquia (Uribe, 1940, pp. 104-112)–, 5 jornaleros, 2 maestras, 2<br />

obreros y 3 obreras –dicho año había 41 hombres y 3 mujeres obreros<br />

en el Manicomio–, 3 mujeres sin oficio y 4 hombres <strong>de</strong>socupados<br />

–en Antioquia había 26 hombres y 9 mujeres en esa condición–, 4<br />

trabajadoras en oficios varios –un gran número en el <strong>de</strong>partamento:<br />

250–, así como <strong>de</strong> forma individual: empleado, farmacéutico, herrero,<br />

mecánico, médico, minero, negociante, carrero, celador, chofer,<br />

sirvienta, talabartero, pulpero, ten<strong>de</strong>ro y un pensionado <strong>de</strong>l Ferrocarril.<br />

3. Clasificación <strong>de</strong> la locura como “enfermedad social”<br />

En 1915, la Junta <strong>de</strong> inspección y vigilancia <strong>de</strong>l Manicomio, en cabeza<br />

<strong>de</strong>l Gobernador Pedro José Berrío, expidió el Reglamento interno,<br />

en el cual se clasificaba a los enajenados según su manejo y control:<br />

calmados o tranquilos, agitados, excitados o furiosos, sucios o gatosos<br />

y epilépticos (p. 25); así como los criminales enajenados. No obstante,<br />

en el apartado sobre “los alienados que se recibirán preferentemente”<br />

se <strong>de</strong>finían en términos que rayaban entre lo psiquiátrico y lo<br />

discriminatorio, cuyas acepciones llegaron a ser <strong>de</strong>spectivas en el argot<br />

social: a) los maniáticos; b) los lipemaniacos con angustia, ten<strong>de</strong>ncia<br />

al suicidio y con <strong>de</strong>lirios fuertes; c) los <strong>de</strong>lirantes crónicos, alucinados<br />

y sistemáticos; d) los <strong>de</strong>generados con <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> persecución; e) los<br />

<strong>de</strong>generados que tengan obsesiones e impulsiones; f) los idiotas,<br />

los <strong>de</strong>mentes seniles y orgánicos, y los imbéciles cuando tengan<br />

manías, <strong>de</strong>lirios alucinatorios, etc.; g) los paralíticos generales; h) los<br />

epilépticos e histéricos cuando tengan <strong>de</strong>lirios e impulsiones graves; i)<br />

los alcohólicos, morfinómanos, cocainómanos cuando tengan <strong>de</strong>lirios<br />

y atenten contra su vida (…) j) los atacados <strong>de</strong> confusión mental (p. 28).<br />

El concepto <strong>de</strong> locura ha tenido a través <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

diversas significaciones, sobre todo en el ámbito <strong>de</strong>l discurso médico, el<br />

cual operó sobre la base <strong>de</strong> un edificio teórico ambiguo, como ocurrió<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 205


206<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

en el caso <strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la psiquiatría en Colombia: apariencias,<br />

preconceptos, estigmatizaciones y prejuicios; nociones bajo las cuales<br />

se diagnosticó al “<strong>de</strong>mente”, a partir <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

prácticas para su abordaje.<br />

La locura, al tiempo que hacía parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas<br />

“enfermeda<strong>de</strong>s sociales” (Congote, 2007), era provocada por otras <strong>de</strong><br />

las afecciones <strong>de</strong> esta misma clasificación, a saber, por el alcoholismo,<br />

la sífilis y por un fuerte carácter hereditario y moral, como dan cuenta<br />

<strong>de</strong> ello los principales factores etiológicos o causantes <strong>de</strong> la locura en<br />

Antioquia, presentados por Lázaro Uribe Cálad en la Revista clínica <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín en 1923 (pp. 188-198), <strong>de</strong> los cuales se sigue el esquema <strong>de</strong>l<br />

autor, para relacionarlo con los casos <strong>de</strong> Bello:<br />

a) La herencia: consi<strong>de</strong>rada como “la causa <strong>de</strong> las causas” o la<br />

supercausa, “ley inevitable”, la cual podía ser neutralizada por una<br />

sana costumbre ajustada a la higiene mental, así como a través <strong>de</strong>l<br />

proceso educativo se podía llegar a obtener una buena influencia<br />

sobre la disposición hereditaria. Este factor se evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1837<br />

en el primer peritazgo psiquiátrico realizado en Me<strong>de</strong>llín por una<br />

junta médica, en el cual se diagnosticó manía intermitente, y estuvo<br />

basado en antece<strong>de</strong>ntes hereditarios, en causas morales como los<br />

sustos <strong>de</strong> tedio por la vida, las dificulta<strong>de</strong>s domésticas y la <strong>de</strong>voción<br />

exagerada (De los Ríos, 1981, p. 170).<br />

En ese mismo sentido, conviene hacer alusión a la <strong>de</strong>scripción que<br />

Humberto Roselli hace acerca <strong>de</strong> la concepción que manejaba la<br />

incipiente práctica <strong>de</strong> la llamada psicología médica en Colombia, la<br />

cual:<br />

…<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran parte <strong>de</strong> la actitud hacia la vida que adopta la<br />

población en general, incluyendo muchos médicos. Se consi<strong>de</strong>ran los<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes mentales como resultado <strong>de</strong>l pecado moral y la conducta<br />

contra la ética: creen que la pérdida <strong>de</strong> la razón es un justo castigo que<br />

la cólera divina <strong>de</strong>scarga sobre el individuo (1968, T. 2, P. 506).<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

Como se observa en la muestra <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> Bello, esta forma <strong>de</strong><br />

diagnosticar era recurrente en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo xx, en<br />

particular sobre el <strong>de</strong>terminismo <strong>de</strong> la propensión a la locura por<br />

parientes locos, <strong>de</strong>clarada en veinticinco <strong>de</strong> las historias clínicas<br />

revisadas, por ejemplo, en uno <strong>de</strong> los casos: “muy recargada <strong>de</strong><br />

herencia psicopática por los colaterales <strong>de</strong> sus ascendientes”.<br />

Los términos usuales eran: “por consanguinidad”, familia con<br />

antece<strong>de</strong>ntes: “neuropáticos”, “<strong>de</strong> alcoholismo”, “contagio venéreo”,<br />

“padre loco”, “madre loca”, entre otros.<br />

Por otra parte, en el factor educación, Uribe Cálad relaciona un<br />

antece<strong>de</strong>nte mítico anacrónico <strong>de</strong> la locura en América:<br />

Los conquistadores <strong>de</strong> estas comarcas trajeron en sus venas la sangre<br />

<strong>de</strong> Doña Juana la Loca y <strong>de</strong> aquel gran monarca que sufrió la obsesión<br />

<strong>de</strong> la cronometría [Alfonso x, El Sabio]; aventureros nacidos en las<br />

tierras <strong>de</strong> la brujerías y <strong>de</strong> los sortilegios; tierra madre <strong>de</strong>l más genial<br />

<strong>de</strong> los sistematizados reivindicadores que registran las crónicas<br />

psiquiátricas; soldados tan megalómanos como fanáticos, capaces <strong>de</strong><br />

las más estupendas hazañas como <strong>de</strong> actos <strong>de</strong>l más refinado sadismo;<br />

conquistadores que mezclaron su sangre ardiente con la <strong>de</strong>l aborigen<br />

apático y melancólico, preparado ya para las <strong>de</strong>generaciones físicas por<br />

sus bárbaros procedimientos para <strong>de</strong>formar el cráneo (1923, pp. 188-<br />

198).<br />

La locura mística también predominó en 16 <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> Bello,<br />

en enunciados como: “Dice que se ha muerto muchas veces y que<br />

dios vuelve a hacerlo y a comérselo”, “i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lirantes místicas <strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>nación en vida”, “…culpabilidad y <strong>de</strong> impenitencia final; dice<br />

que sus pecados fueron muchos y que no supo cumplir con sus<br />

<strong>de</strong>beres ciudadanos y que su vida fue un <strong>de</strong>chado <strong>de</strong> malda<strong>de</strong>s y<br />

concupiscencias”, “accesos <strong>de</strong> rabia y <strong>de</strong> rezar”, “Pi<strong>de</strong> que le quiten<br />

la vida porque dios ha sido injusto con ella y su padre le dijo que no<br />

se matara para que no perdiera el alma. Vive <strong>de</strong>sengañada <strong>de</strong> los<br />

médicos y <strong>de</strong> dios”, “i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lirantes <strong>de</strong> sentirse en el cielo”, “moja<br />

las camas y se la pasa rezando”, “<strong>de</strong>lirios místicos, que se originaron<br />

a raíz <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar que ayudara a <strong>de</strong>cir la misa”, “temores <strong>de</strong> que un<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 207


208<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

espíritu maligno se encuentre cerca”, “dice que la honra es la única<br />

bondad que la adorna. No orina porque peca contra el pudor”, así<br />

como unos pocos blasfemos.<br />

El Manicomio tenía oscuros pasadizos, <strong>de</strong> frías pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> barro<br />

que conducían a las “celdas”, que tenían olores inmundos y niguas<br />

en el piso lodoso, no en vano –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> visiones<br />

diabólicas– era consi<strong>de</strong>rado un infierno, como lo expresa la Madre<br />

Melania <strong>de</strong> las Hermanas <strong>de</strong> la Caridad, en 1921:<br />

Unas horas en la Casa <strong>de</strong> Locos sugieren al espíritu tal caudal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,<br />

que uno acaba por hundirse en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la impotencia y<br />

se piensa si aquí el mundo es la viva realidad <strong>de</strong> las cosas o un infierno<br />

dantesco don<strong>de</strong> todo se enmascara para aturdir el cerebro, para<br />

embotar los anhelos… (E y J, p. 119).<br />

Algunas <strong>de</strong> las historias clínicas analizadas refieren, por ejemplo en<br />

1962, que “el hospital se le parece a un infierno, a manicomio”; por<br />

tanto, <strong>de</strong> forma transitiva, la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “manicomio” pasó a<br />

ser <strong>de</strong>spectiva en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bía ser un hospital mental<br />

propiamente dicho.<br />

b) La educación: Según Uribe Cálad, <strong>de</strong> manera inconsciente<br />

se favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> predisposiciones morbosas por la<br />

ignorancia <strong>de</strong> las leyes y <strong>de</strong> la eugenesia, las cuales preparan para la<br />

procreación. Aunque se <strong>de</strong>staca que en el formato <strong>de</strong> historia clínica<br />

<strong>de</strong>l periodo estudiado no se registraba el nivel <strong>de</strong> escolaridad, pero<br />

por las ocupaciones referidas se presume que era muy escaso.<br />

c) El alcoholismo: se consi<strong>de</strong>ra la intoxicación alcohólica en la<br />

influencia etiológica <strong>de</strong> distintas psicopatías, tanto por parte <strong>de</strong>l<br />

padre como por la madre. Si bien, <strong>de</strong> las 77 historias clínicas <strong>de</strong> Bello,<br />

solo se presentan dos pacientes con psicosis alcohólica, no obstante<br />

por “herencia alcohólica” se encuentran diez casos entre 1920 y<br />

1959. Con frecuencia, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, ingresaban<br />

al Manicomio individuos “sin ser locos… como dipsómanos,<br />

morfinómanos a fin <strong>de</strong> abandonar aquí esos <strong>de</strong>gradantes vicios”,<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

<strong>de</strong>nunciaba la Hermana Cristina directora <strong>de</strong>l establecimiento en<br />

1906. En todo caso, el tratamiento para el alcoholismo era precario<br />

y obe<strong>de</strong>cía a criterios <strong>de</strong> medicalización social y <strong>de</strong> aislamiento para<br />

impedir la bebida y, por tanto, quitar el <strong>de</strong>lirium tremens producido<br />

por la abstinencia. Se incluyen aquí las sustancias psicoactivas, por<br />

la estrecha relación que tienen, las cuales se presentan en pocos <strong>de</strong><br />

los casos <strong>de</strong> Bello: mujer <strong>de</strong> 17 años en 1959, consume “sustancias<br />

psicoactivas (alcohol, cocaína)”; hombre farmaceuta <strong>de</strong> 34 años en<br />

1934 “está afectado <strong>de</strong> toxicomanía (morfinómano) y que por su<br />

estado actual es intolerable en su casa y en la sociedad… Se inyecta<br />

0.50 ctgrs <strong>de</strong> morfina diarios, repartidos en dos inyecciones”.<br />

d) La sífilis: a pesar <strong>de</strong> tenerse en cuenta como causa inci<strong>de</strong>nte sobre<br />

la locura, no se tiene certeza si agentes patológicos tan frecuentes<br />

e incurables como la <strong>de</strong>mencia precoz <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> manera<br />

directa <strong>de</strong>l factor hereditario. En los casos <strong>de</strong> Bello, sólo 3 <strong>de</strong> las<br />

77 historias presentaron perturbaciones o “enajenaciones mentales<br />

originadas por contagio venéreo”, aunque según la historiadora<br />

Jana C. Congote, esta enfermedad social estaba relacionada con<br />

el alcoholismo y la <strong>de</strong>gradación en la conducta y “fue reconocida,<br />

para los primeros años <strong>de</strong>l siglo xx en Me<strong>de</strong>llín, como uno <strong>de</strong> los<br />

principales males sociales existentes en el momento. Esto obligó<br />

a las autorida<strong>de</strong>s a enfrentar la sífilis, como enfermedad, <strong>de</strong> una<br />

manera pública” (2007, p. 122).<br />

e) La miseria: fue consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> suma importancia, la cual obraba<br />

unas veces por medio <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s penas morales que trae la<br />

pobreza y otras veces por la <strong>de</strong>snutrición avanzada. En las historias<br />

clínicas <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> Bello se encontraron tres diagnósticos<br />

que alu<strong>de</strong>n a la pobreza como causa <strong>de</strong> la perturbación mental: un<br />

agricultor <strong>de</strong> 50 años en 1927 “Lanza gritos e insultos a consecuencia<br />

<strong>de</strong> la pobreza en que se encuentra. Se ha impresionado <strong>de</strong>bido a<br />

la escasez <strong>de</strong> pan para sus hijos”; mujer <strong>de</strong> 50 años ocupada en<br />

oficios domésticos en 1930 “…está afectada por enajenación mental,<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 209


210<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

enfermedad que está caracterizada por gritos, insomnio, amenazas<br />

e insultos; ha comenzado hace ya quince días a consecuencia <strong>de</strong><br />

la suma pobreza en que hoy se encuentra con su esposo e hijos…”;<br />

mujer <strong>de</strong> 18 años ocupada en oficios domésticos en 1936 “opina el<br />

médico que <strong>de</strong>be trasladarse al manicomio <strong>de</strong>partamental por su<br />

alienación y ser extremadamente pobre”. Aunque son pocos casos,<br />

por las ocupaciones señaladas atrás –en su mayoría hombres<br />

agricultores y mujeres en oficios domésticos– es probable que<br />

muchos <strong>de</strong> los asilados tuvieran dificulta<strong>de</strong>s económicas, situación<br />

que reducía los medios y la capacidad <strong>de</strong> las familias para facilitar<br />

la recuperación y retiro <strong>de</strong> sus parientes, puesto que algunos eran<br />

abandonados allí.<br />

f) La <strong>de</strong>generación: consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia inmediata <strong>de</strong><br />

la herencia, se refería exclusivamente a la <strong>de</strong>generación psíquica,<br />

cargada <strong>de</strong> estigmas sociales, como se observa en los casos <strong>de</strong> Bello,<br />

se usaban expresiones como: “poca mente”, “<strong>de</strong>mencia precoz”, “es<br />

un imbécil sin activida<strong>de</strong>s morbosas… Es un retrasado mental<br />

- los comúnmente llamados bobos que envían al asilo dizque<br />

porque últimamente se ha vuelto intolerante por sus activida<strong>de</strong>s<br />

morbosas…”. En una remisión que hace el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bello Luis M.<br />

Escobar al Manicomio Departamental, en 1947, <strong>de</strong>cía “me permito<br />

poner a su disposición al señor A… quien se encuentra muy mal<br />

<strong>de</strong>l cerebro; por este hecho se hace peligroso para la sociedad…”<br />

Como se <strong>de</strong>fine atrás, también eran clasificados como <strong>de</strong>generados<br />

los que tenían <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> persecución y los que tenían obsesiones e<br />

impulsiones.<br />

4. Descripciones <strong>de</strong> las “formas clínicas”<br />

Según el Director Uribe Cálad, para 1940, los diagnósticos no<br />

obe<strong>de</strong>cían a una clasificación médica especializada, porque se<br />

ajustaban solo a la expresión clínica <strong>de</strong> las manifestaciones morbosas<br />

que predominaban en el conjunto <strong>de</strong> síntomas revelados por el asilado<br />

(pp. 104-112), entre los cuales se <strong>de</strong>stacan los siguientes:<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

La excitación maniaca, por <strong>de</strong>presión o melancolía, fue un<br />

diagnóstico que se presentó en veintitrés <strong>de</strong> las historias clínicas <strong>de</strong><br />

Bello (el 30% <strong>de</strong> la muestra), caracterizada por dos formas extremas:<br />

“manía aguda” y “manía intermitente”. Esta última es significativa (en<br />

ocho casos) por los cambios bruscos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo, puesto que<br />

fluctuaban entre: “ira, alegría y tristeza”, “cantar, bailar, reír, llorar,<br />

silbar”, casi al mismo tiempo. Según la estadística <strong>de</strong> 1940, esta “forma<br />

clínica” era la más frecuente en Antioquia, 61 hombres y 71 mujeres.<br />

Los trastornos alimentarios fueron comunes, más en los hombres<br />

(<strong>14</strong>) que en las mujeres (4), aunque se ha tendido a esperar lo contrario,<br />

puesto que suele asociarse con la anorexia histérica y la sitiergia,<br />

en tanto “repugnancia morbosa a los alimentos” consi<strong>de</strong>radas<br />

“enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mujeres” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la medicina antigua. Este tipo <strong>de</strong><br />

diagnóstico se relaciona con la “psicosis famélica” y sobre todo con el<br />

<strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> envenenamiento, como en algunos <strong>de</strong> los casos, porque “…<br />

supuestamente lo van a envenenar por encargo <strong>de</strong> un tercero”. Otros<br />

pacientes presentaban “constipación” y era frecuente la “toxiinfección”,<br />

en cinco diagnósticos, por tener “lengua sucia” o blanca (con placa<br />

bacteriana) o “saburra digestiva”.<br />

Los <strong>de</strong>lirios se <strong>de</strong>finían como “alucinatorios”, “alucinaciones<br />

visuales y auditivas”, “<strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> fabulación”, principalmente, el<br />

<strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> persecución (en quince <strong>de</strong> los registros) entre los cuales<br />

algunos se volvían perseguidores peligrosos. Era común –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

la persecución por parte <strong>de</strong> las brujas y <strong>de</strong> espíritus malignos, propio<br />

<strong>de</strong> la locura mística–, casos como: “se cree perseguida por animales<br />

feroces que la atacan”, “le tiene horror a los animales que lo acechan<br />

en la cama, por lo que dormía en el suelo”, “siente que unos cucarrones<br />

le persiguen”. Por otra parte, unos pocos tuvieron “<strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> viajar en<br />

tren”, “reminiscencias vagas <strong>de</strong> su pasado (evocaba su vida <strong>de</strong> arriero)”.<br />

La megalomanía o <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za se presentó en seis <strong>de</strong> los<br />

pacientes: un hombre <strong>de</strong> 23 años en 1930 “se cree millonario y ocupa<br />

altos cargos públicos”; otro <strong>de</strong> 52 años <strong>de</strong> Fontidueño en 1930 tiene<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 211


212<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

“i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za, planes absurdos <strong>de</strong> viajes, edificaciones, empresas<br />

agrícolas, negocios, etc… que tiene cien millones oro en el banco… que<br />

poseía en la costa tres haciendas a don<strong>de</strong> iba en el día y traía cien mil<br />

reses para beneficiarlas al día siguiente en Me<strong>de</strong>llín”; una mujer <strong>de</strong> 30<br />

años en 1931 tiene “i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> riqueza y <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo”; un hombre <strong>de</strong> 44<br />

años en 1938 “cree estar viajando con su familia en el exterior”; una<br />

mujer <strong>de</strong> 37 años en 1941 afirma “tener gran<strong>de</strong>s herencias y que vive<br />

en palacios…”; otra <strong>de</strong> 22 años en 1939, “se cree enviada <strong>de</strong> dios para<br />

redimir los pecadores”.<br />

El matrimonio y el <strong>de</strong>samor, aparece como causa <strong>de</strong> perturbaciones<br />

mentales en siete <strong>de</strong> las historias clínicas: “a raíz <strong>de</strong> un matrimonio<br />

frustrado”, “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña era miedosa y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casada el miedo se<br />

convirtió en un tormento que es como un susto eléctrico”, “tenía el<br />

<strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> que era casado y que su esposa estaba lejos”, “fugas <strong>de</strong> la<br />

casa que la llevan a buscar el cura que tiene preparado un matrimonio”,<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que un auto le <strong>de</strong>stripó el hijo y su mujer se le prostituyó, no tiene<br />

tranquilidad”, “manifestaciones generadas a causa <strong>de</strong> un noviazgo que<br />

no se llevó a cabo y que perjudica la honra <strong>de</strong> la enferma”, “…a raíz <strong>de</strong><br />

la interrupción <strong>de</strong> unos amores con un novio. De alegre y trabajadora<br />

pasó a ser triste”.<br />

El duelo por la pérdida <strong>de</strong> un ser querido se atribuye como causa<br />

<strong>de</strong> la psicopatología en cuatro <strong>de</strong> los casos y la obsesión por la muerte<br />

–incluye el <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> los que creen que los van a matar, los <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

suicida y también asociado con la locura mística– aparece en seis<br />

casos, por ejemplo: “se siente muy nerviosa por haber manoseado un<br />

muerto para curarse <strong>de</strong> los nervios y otras penas más”, otro es un “…<br />

vagamundo que no quiere volver a morirse. Que esta última temporada<br />

<strong>de</strong> vida le ha sido muy amable”, similar a otros que dicen que han sido<br />

revividos.<br />

El trabajo aparece como causa en cuatro <strong>de</strong> los casos: “…<strong>de</strong>bido a que<br />

se bañó en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber trasnochado y trabajado todo el<br />

día”, “su enfermedad se originó gracias a un trabajo físico fuerte”, “apatía<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

al trabajo”, “perturbaciones mentales a consecuencia <strong>de</strong> pérdidas en sus<br />

negocios… Dice que el domingo lo metieron a la cárcel por ven<strong>de</strong>r barato”.<br />

Los golpes, sobre todo en la cabeza son una especie <strong>de</strong> mito que se<br />

asocia con la locura, como ocurre en cuatro <strong>de</strong> las historias clínicas:<br />

“traumatismo craneano”, “la locura <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> una caída estando<br />

pequeño”, “sufrió caída y se golpeó el cerebro”, “perturbaciones<br />

mentales ocasionadas por un choque entre su camión y una locomotora<br />

ocurrido en el sector <strong>de</strong> Guayaquil”.<br />

Las causas <strong>de</strong> muerte, aunque muchos <strong>de</strong> los enfermos salían por<br />

mejoría, se <strong>de</strong>bían principalmente a la “caquexia <strong>de</strong>mencial” y “caquexia<br />

pelagrosa”, que la <strong>de</strong>generación extrema <strong>de</strong>l cuerpo por inanición y<br />

por sitiergia, es <strong>de</strong>cir, resistencia a ser alimentados. Esto lo confirma<br />

la estadística <strong>de</strong> Uribe Cálad en 1940 (pp. 104-112), que reporta la<br />

muerte <strong>de</strong> 27 mujeres y 10 hombres por este diagnóstico en Antioquia;<br />

aunque <strong>de</strong> los 17 casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>función <strong>de</strong> Bello (el 22% <strong>de</strong> la muestra)<br />

fue una causa equitativa: 4 hombres y 4 mujeres. Las <strong>de</strong>más causas<br />

fueron: 2 por Ictus apoplético o <strong>de</strong>rrame cerebral, 2 por Colibacilosis<br />

gastrointestinal producida por la bacteria eschericia coli, <strong>de</strong>bido a<br />

condiciones sanitarias antihigiénicas, sobre todo con el tratamiento<br />

<strong>de</strong>l agua. Y <strong>de</strong> forma individual murieron por: hepatitis, meningitis<br />

toxinfecciosa (inflamación <strong>de</strong> la membrana que cubre el cerebro),<br />

nefritis (inflamación <strong>de</strong>l riñón), úlcera gástrica y ataque epiléptico.<br />

5. Medios <strong>de</strong> contención, control policivo y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la moral<br />

pública<br />

Los procesos, prácticas y discursos que ejercían una visibilidad<br />

permanente, así como una vigilancia central (aislamiento, ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

mando distribuida entre el director, médicos, guardianes, enfermeros),<br />

constituían la estructura <strong>de</strong>l asilo o la máquina panóptica <strong>de</strong> curar,<br />

según Foucault (2005).<br />

El psiquiatra Alfredo <strong>de</strong> los Ríos, al <strong>de</strong>scribir los inicios <strong>de</strong> la<br />

psiquiatría en Colombia, se refiere a que la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la locura se<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 213


2<strong>14</strong><br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

da a partir <strong>de</strong> la habitual confusión con la criminalidad, y como segundo<br />

elemento señala que la locura no se sitúa como objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong><br />

la medicina, para la cual tampoco contaba con una terapia específica,<br />

puesto que aún los medios <strong>de</strong> contención física eran <strong>de</strong> suponer bastante<br />

primarios (1981, p. 170). De forma similar, Foucault, según su historia<br />

<strong>de</strong> la locura, advierte que “una medicina exclusivamente psicológica no<br />

fue posible sino hasta el día en que la locura se encontró alienada en la<br />

culpabilidad” (1967, p. 107).<br />

El aislamiento, propio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> alienación, era la base <strong>de</strong>l<br />

tratamiento en el Manicomio, consi<strong>de</strong>rado necesario para la seguridad<br />

pública más que para la recuperación <strong>de</strong>l enfermo. La reclusión <strong>de</strong><br />

los “locos furiosos” correspondía a disposiciones <strong>de</strong> la arquitectura<br />

penitenciaria; <strong>de</strong> hecho, para referirse a las celdas en el Manicomio<br />

Departamental se utilizaba con frecuencia el término <strong>de</strong> jaulas, por<br />

supuesto criticado por los médicos asesores <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l<br />

mismo que, como J.B. Londoño, citaban tratados franceses <strong>de</strong> avances<br />

sobre los criterios <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> los enajenados, como H. Dagognet,<br />

que sostenía que las celdas no eran solo un problema higiénico, sino<br />

que también “allí la constitución <strong>de</strong>l loco se aniquila, el juego <strong>de</strong><br />

las disposiciones orgánicas se perturba, se produce una especie <strong>de</strong><br />

cretinización y el marasmo es con frecuencia el fin <strong>de</strong> una existencia<br />

sometida á esa clase <strong>de</strong> secuestración” (Londoño, 1897, p. 204). Al<br />

respecto, en 1906, catorce años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong><br />

enajenados, en el informe <strong>de</strong>l médico director se evi<strong>de</strong>nciaban las<br />

condiciones precarias <strong>de</strong>l alojamiento:<br />

Había en ella 92 enajenados: 46 hombres y 46 mujeres. El edificio<br />

tenía celdas y pasadizos tan oscuros que se necesitaba luz artificial<br />

para entrar en ellas. Estas tenían el piso entablado con ma<strong>de</strong>ra ver<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>sajustado, lo que dificultaba el aseo y las volvía fétidas. Como no<br />

había suficientes celdas, en algunas dormían hasta 3 enfermos. Había<br />

10 enajenados furiosos y no había suficientes jaulas para encerrarlos…<br />

(Archivo Gobierno Ramos, 1906, pp. 35-36).<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

El Reglamento <strong>de</strong>l Manicomio, emitido en 1915, advertía en el<br />

capítulo XVI <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> contención o seguridad, que estos “son<br />

perjudiciales porque aumentan la agitación <strong>de</strong> los enfermos, quienes<br />

los consi<strong>de</strong>ran un castigo. Un buen empleado no hace uso <strong>de</strong> ellos sino<br />

excepcionalmente; el empleado perezoso o medroso los aplica a cada<br />

momento” (p. 24).<br />

De hecho, en 1921, dos décadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fundado el Manicomio,<br />

unos reporteros <strong>de</strong> la Revista Sábado visitaron las instalaciones <strong>de</strong>l<br />

Bermejal, en cuyo recorrido entraron a las celdas y se sorprendieron<br />

porque:<br />

Ya en 1918 se pensaba en eliminar las jaulas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra construidas <strong>de</strong><br />

fortísimos listones, angulosos e hirientes que con fiereza <strong>de</strong>sgarraban<br />

las carnes <strong>de</strong> los infelices, y se pensaba sustituirlas con celdas <strong>de</strong><br />

cemento que ni hirieran los cuerpos <strong>de</strong> los enjaulados ni lastimen el<br />

alma <strong>de</strong> los visitantes, pero las jaulas subsisten, sin embargo, como una<br />

ignominia para el manicomio (E y J, p. 118).<br />

La persona en estado <strong>de</strong> locura con frecuencia era consi<strong>de</strong>rada<br />

“peligrosa porque atenta contra sí misma, contra los <strong>de</strong>más o la moral<br />

pública”, <strong>de</strong>claración recurrente en treinta y ocho <strong>de</strong> las historias<br />

clínicas <strong>de</strong> Bello, el 49% <strong>de</strong> la muestra; casos característicos por la<br />

“ten<strong>de</strong>ncia al suicidio” y el “espíritu <strong>de</strong>structivo” <strong>de</strong> ropas y objetos en<br />

quince <strong>de</strong> ellos. Estos enajenados fueron remitidos por la Inspección <strong>de</strong><br />

permanencia <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y cinco por el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bello.<br />

La condición <strong>de</strong> enajenado o alienado reducía la autonomía <strong>de</strong> los<br />

asilados, quienes perdían sus <strong>de</strong>rechos civiles y eran puestos bajo la<br />

administración <strong>de</strong> los familiares, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno, médicos y<br />

curas, muchas veces sin las garantías <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bido proceso, como lo<br />

<strong>de</strong>nunciaba, ante el Secretario <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, un hombre<br />

mayor <strong>de</strong> edad asilado por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su padre, quien fuera conducido <strong>de</strong><br />

forma arbitraria en 1906:<br />

Contra este in<strong>de</strong>bido procedimiento vengo muy respetuosamente a<br />

quejarme ante usted… y apoyo mi solicitud en las siguientes razones:<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 215


216<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

1) No soy dipsómano <strong>de</strong>clarado, pues si en algunas ocasiones he<br />

usado <strong>de</strong> las bebidas alcohólicas, ha sido entre los justos límites, sin<br />

excesos perniciosos que pudieran turbar el pleno uso <strong>de</strong> mis faculta<strong>de</strong>s<br />

intelectuales; 2) porque soy hijo legítimo emancipado, pues tengo 26<br />

años y por lo mismo estoy fuera <strong>de</strong> la patria potestad; 3) porque conforme<br />

a la constitución actual ningún colombiano pue<strong>de</strong> ser privado <strong>de</strong> su<br />

libertad ni reducido a prisión, sino en virtud <strong>de</strong> sentencia <strong>de</strong> autoridad<br />

competente por <strong>de</strong>lito que tenga pena <strong>de</strong>bidamente consignada en<br />

nuestro código penal; y 4) porque, y esto es lo más grave, que mi boleta<br />

<strong>de</strong> conducción a este establecimiento se verificó por medio <strong>de</strong> boleta<br />

expedida por el síndico señor… cuando ella ha <strong>de</strong>bido solicitarse y<br />

expedirse únicamente por esa secretaría que sería la competente en<br />

esta clase <strong>de</strong> asuntos (cit. Zuleta y Mora, 1993, p. 65).<br />

Este control policivo, se efectuaba según la Or<strong>de</strong>nanza No. 37 <strong>de</strong><br />

1888, sobre Policía, en el capítulo xvii <strong>de</strong> locos y <strong>de</strong>mentes, “siempre<br />

que se presente en algún lugar un loco furioso, será asegurado<br />

inmediatamente… para evitar cualquier perjuicio que pueda ocasionar<br />

á los habitantes ó á sus propieda<strong>de</strong>s” (pp. 213-215).<br />

El personal encargado <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> los enajenados no tenía<br />

el entrenamiento a<strong>de</strong>cuado, como lo evi<strong>de</strong>ncia un informe que envía<br />

el director <strong>de</strong>l Manicomio al Secretario <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la ciudad, en<br />

19<strong>14</strong>: “No he logrado que los que hay se posean <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

su papel. Por <strong>de</strong>creto especial fueron asimilados a policías... espero<br />

llegar a darles el carácter que tienen realmente, a saber: enfermeros<br />

especialísimos, inteligentes y listos, no sé si lo lograré…” (Roselli, T.1,<br />

1968, p. 309).<br />

Si bien, a comienzos <strong>de</strong> la “era <strong>de</strong>l alienismo”, a principios <strong>de</strong>l<br />

siglo xx, en la cual se vaporizan las fronteras entre tratar y penalizar,<br />

inaugurándose <strong>de</strong> paso un nuevo concepto <strong>de</strong> psiquiatría, que involucra<br />

la vocación médica <strong>de</strong> curar, la ciencia psiquiátrica no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar<br />

sospechas sobre el propio accionar <strong>de</strong> sus profesionales y sus prácticas<br />

psiquiátricas, como lo afirma Jaques-Alain Miller, “los trabajadores <strong>de</strong><br />

la salud mental se reconocen próximos a los <strong>de</strong> la policía y la justicia,<br />

que son trabajadores también. Y esa proximidad les ofusca, tratan <strong>de</strong><br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

alinearse en otro lado, pero eso es también una confesión. La salud<br />

mental tiene, por tanto, como objetivo –no puedo imaginar otro–<br />

reintegrar al individuo a la comunidad social” (1997-1998, p. 92).<br />

Con respecto a los comportamientos consi<strong>de</strong>rados contra la moral<br />

pública, se encuentran principalmente: “ataques <strong>de</strong> gritos e insultos<br />

contra los <strong>de</strong>más” en un “lenguaje <strong>de</strong>smesurado y poco acomodado a las<br />

reglas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>coro” frecuente en doce <strong>de</strong> las historias clínicas <strong>de</strong> Bello;<br />

seguido <strong>de</strong> cinco casos <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lirantes <strong>de</strong> carácter erótico”, “…<strong>de</strong><br />

que espera al uno y al otro, sus amantes i<strong>de</strong>ales o supuestos quienes<br />

iban a venir a sacarla”, “…corre tras <strong>de</strong> sus hermanas con instinto<br />

genésico. Dice que lo único que le apetece es que le traigan mujeres”.<br />

Asimismo, la “ten<strong>de</strong>ncia al nudismo”, “exhibiciones públicas”, “…<strong>de</strong> sus<br />

órganos genitales, mostrando un exagerado apetito sexual”.<br />

6. Menores díscolos<br />

Al Manicomio ingresaban con frecuencia menores <strong>de</strong> edad, como es<br />

el caso <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> 12 años, sin ocupación, quien fue remitido en 1935<br />

por la Casa <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> Fontidueño en el municipio <strong>de</strong> Bello, el cual<br />

excedió los controles <strong>de</strong> este centro y fue diagnosticado <strong>de</strong> constitución<br />

perversa, con fugas periódicas.<br />

Sale <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los animales (especialmente perros). Es feroz y cruel<br />

con los animales, pues los entierra vivos. Sádico especialmente con las<br />

hembras. Tiene i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>de</strong>structor. Arremete contra las personas. Dice<br />

sentir malestar cuando tiene la cara <strong>de</strong> alguien al alcance <strong>de</strong> su mano y<br />

el malestar <strong>de</strong>saparece cuando <strong>de</strong>scarga el golpe sobre la víctima.<br />

Asimismo, se internaron dos adolescentes trabajadores <strong>de</strong> 15 años<br />

–obrero y jornalero–, ambos consi<strong>de</strong>rados peligrosos porque atentaban<br />

contra sí mismos y contra los <strong>de</strong>más, así como una niña <strong>de</strong> 13 años,<br />

remitida por el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bello, en 1951, <strong>de</strong>bido a su excitación maniaca<br />

y a <strong>de</strong>lirios alucinatorios, al igual que cinco mujeres adolescentes entre<br />

los <strong>14</strong> y los 17 años, una sin oficio y las otras <strong>de</strong>dicadas a los oficios<br />

domésticos. Estas, igualmente, fueron intervenidas por el riesgo que<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 217


218<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

representaban para la sociedad. Una <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong> 15 años, interna en<br />

1933, tenía “facies <strong>de</strong> imbecilidad” y pelagra o piel áspera, <strong>de</strong>bido a la<br />

<strong>de</strong>snutrición avanzada. Otra, también <strong>de</strong> 15 años, fue remitida <strong>de</strong> la<br />

Cárcel <strong>de</strong> mujeres en 1938 por haber cometido infanticidio. Las dos<br />

restantes, <strong>de</strong> 17 años, la una en 1959 “cantaba y reía con las ánimas<br />

porque veía el diablo bailando merecumbé en el aire”, a<strong>de</strong>más consumía<br />

alcohol y cocaína, y, la otra en 1945 “siente obsesión por las aves porque<br />

se burlan <strong>de</strong> ella y son duen<strong>de</strong>s que vienen por ella”, dice que “a su<br />

lecho ingresó un hombre y la atropelló quitándole la virginidad”, lo que<br />

indica, por un lado, una supuesta forma <strong>de</strong> encubrir su vida sexual, o<br />

por otro, que hubiera sido violada y, en lugar <strong>de</strong> creerle, la hubieran<br />

internado.<br />

No en vano, según el informe que rindió Lázaro Uribe Cálad, director<br />

<strong>de</strong>l Manicomio Departamental, en abril <strong>de</strong> 1940, dirigido al Secretario<br />

<strong>de</strong> Higiene y Asuntos Sociales, criticaba que con frecuencia estaban<br />

ingresando menores <strong>de</strong> edad tanto niños como niñas, incluso hubo<br />

algunas <strong>de</strong> ellas con menos <strong>de</strong> diez años. Por esta situación, solicitaba<br />

la “creación <strong>de</strong> pequeños <strong>de</strong>partamentos exclusivamente para menores<br />

porque a nadie se le ocultan las funestas consecuencias que para estos<br />

niños tiene la convivencia con alienados adultos” (p. 104).<br />

A propósito <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> menores, creada por<br />

Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong>partamental 05 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 19<strong>14</strong>, fue promovida<br />

por el humanista Tomás Cadavid Restrepo, y empezó a funcionar en<br />

una casa arrendada, cerca al antiguo puente <strong>de</strong> Junín, en la Avenida<br />

La playa. Al año siguiente, la se<strong>de</strong> ubicada en Me<strong>de</strong>llín se trasladó al<br />

paraje <strong>de</strong> Fontidueño, en el municipio <strong>de</strong> Bello, don<strong>de</strong> lleva casi un<br />

centenario <strong>de</strong> labor resocializadora.<br />

De acuerdo con el historiador Carlos García (1999), entre los<br />

años 19<strong>14</strong> y 1920, esta se caracterizó por un sistema militarista y<br />

autoritario. La ruda disciplina impuesta por los oficiales en retiro<br />

que la dirigían incluyó frecuentes castigos físicos, el calabozo y otras<br />

formas humillantes <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> los internos, quienes a<strong>de</strong>más<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

<strong>de</strong>bían realizar trabajos productivos como castigo o “penitencia para<br />

su conversión”.<br />

Siete años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fundación, cambió el nombre por Casa<br />

<strong>de</strong> menores y Escuela <strong>de</strong> trabajo, conforme a una nueva orientación<br />

psicopedagógica contemplada en la or<strong>de</strong>nanza 011 en 1922. A partir<br />

<strong>de</strong> ese momento, ejerció la dirección el mismo Cadavid Restrepo,<br />

quien modificó los castigos y buscó realizar un seguimiento más<br />

científico <strong>de</strong> los internos, quienes serían consi<strong>de</strong>rados no tanto como<br />

<strong>de</strong>lincuentes sino como “anormales morales”, según la clasificación que<br />

este propuso: anormales físicos, intelectuales y morales (Yarza, 2010,<br />

pp. 111-129). Unas décadas <strong>de</strong>spués, por Decreto 33 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1936, fue creada en Bello la Escuela Especial para Díscolos Tomás<br />

Cadavid Restrepo, que entró en funcionamiento en 1938, conocida<br />

popularmente como “el psicopedagógico”.<br />

7. Mujeres arrepentidas y locura galante<br />

En casos como el mencionado <strong>de</strong> la menor <strong>de</strong> edad que <strong>de</strong>claró<br />

haber sido abusada sexualmente, algunas eran remitidas a la “Casa<br />

<strong>de</strong> arrepentidas” 4 , también llamada <strong>de</strong> “recogidas”, <strong>de</strong> “perdidas”, o<br />

<strong>de</strong> las “magdalenas” (término religioso usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Colonia) don<strong>de</strong><br />

las mujeres <strong>de</strong> vida pública, violadas y <strong>de</strong>shonradas (o <strong>de</strong>samparadas<br />

por sus maridos) ingresaban para expiar sus culpas, como le ocurrió<br />

a una <strong>de</strong> las obreras <strong>de</strong> la Fábrica <strong>de</strong> hilados y tejidos <strong>de</strong> Bello que<br />

pa<strong>de</strong>ció el acoso sexual por parte <strong>de</strong>l supervisor Manuel Velásquez,<br />

acusado <strong>de</strong> ser el culpable <strong>de</strong> su remisión a dicho establecimiento,<br />

uno <strong>de</strong> los hechos que hizo estallar la llamada huelga <strong>de</strong> señoritas en<br />

1920, li<strong>de</strong>rada por Betsabé Espinal, <strong>de</strong> quien se dijo estaba movida<br />

por una “locura galante”, es <strong>de</strong>cir, impostada por la efusividad <strong>de</strong>l<br />

momento, consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>lirio romántico y <strong>de</strong> rebeldía, puesto que se<br />

4 Esta casa <strong>de</strong> “recogimiento” y re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> mujeres fue creada en Me<strong>de</strong>llín en 1912 por las<br />

Monjas <strong>de</strong>l Buen Pastor, con auxilios <strong>de</strong> la caridad y servicios públicos concedidos por el<br />

Concejo <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 219


220<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

trataba <strong>de</strong> “cientos <strong>de</strong> mujercitas que han tenido la locura galante y<br />

fértil <strong>de</strong> confrontar la resistencia y furia <strong>de</strong>l capital… sin más equipaje<br />

que una buena porción <strong>de</strong> rebelión y dignidad” (El Espectador, 1920);<br />

sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo con la crónica <strong>de</strong> Reinaldo Spitaletta (2002,<br />

pp. 30-33), se tendía a darle mayor importancia a estas apreciaciones<br />

“i<strong>de</strong>alistas”, que a las reivindicaciones laborales por las que lucharon.<br />

Asimismo la prensa –como El Luchador– hacía alusión a su “anciana<br />

madre, que estaba loca –quizás <strong>de</strong> hambre–” (Spitaletta, 2002, pp. 30-<br />

33), quien tuvo cinco ingresos al Manicomio como consta en la historia<br />

clínica hallada en esta investigación, la cual registra: “en noviembre<br />

15 <strong>de</strong> 1932, su familia solicita permiso para que asista a las honras<br />

fúnebres <strong>de</strong> su hija que muere electrocutada…” al levantar un cable<br />

reventado en su casa. Quince años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la tragedia <strong>de</strong> Betsabé,<br />

murió internada a los 84 años, en octubre 19 <strong>de</strong> 1947, “provocada por<br />

licocarditis crónica, asma y caquexia”, no obstante, la información<br />

sobre su enfermedad mental se reserva por razones <strong>de</strong> dignidad.<br />

8. Manifestación <strong>de</strong> la locura como lenguaje<br />

Otra arista importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar tiene que ver con el manejo<br />

<strong>de</strong>l lenguaje, como vaso comunicante entre el discurso que dictamina la<br />

alienación <strong>de</strong>l paciente y la manifestación <strong>de</strong> la locura en significantes<br />

y significados que se traducen en formas clínicas o semiologías, que<br />

exigen que el personal médico los registre e interprete con suficiente<br />

fi<strong>de</strong>lidad. A<strong>de</strong>más, fue a través <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong>l lenguaje o prácticas<br />

discursivas que la naciente psiquiatría obtuvo su reconocimiento<br />

científico en Colombia (Silva, <strong>2012</strong>, p. 22).<br />

Más allá <strong>de</strong>l interés en hacer un análisis <strong>de</strong> lo que quiere <strong>de</strong>cir<br />

el enajenado con su discurso, se propone <strong>de</strong>jar por sentado que el<br />

lenguaje, así como la comunicación humana, se hallan atravesados y<br />

afectados por el <strong>de</strong>seo y la equivocidad, por lo tanto, cuando un sujeto<br />

habla no dice exactamente lo que quería expresar al otro; <strong>de</strong> ahí que<br />

es en la falla o perturbación latente <strong>de</strong> lo dicho don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> hallarse<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

lo que dice <strong>de</strong> más el sujeto, sin llegar a saberlo. Esto es lo que lleva a<br />

afirmar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la psicolingüística y la hermenéutica, que el sujeto en<br />

lugar <strong>de</strong> utilizar el habla a su antojo, la lengua lo habla a él. Es el otro el<br />

que produce el mensaje, quien lo escucha da a conocer a un yo emisor<br />

lo que este quiso <strong>de</strong>cir. Lo que lleva a concluir que no estamos frente a<br />

un sujeto con pleno dominio <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>cir, sino por el contrario, <strong>de</strong><br />

un ser atrapado en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l equívoco y la ambivalencia, <strong>de</strong> las que<br />

emerge el sentido y su actitud frente al sistema: yo-el otro-el mundo.<br />

Si se asume que el sujeto humano es un ser atrapado en la inevitable<br />

y natural perturbación, vale la pena preguntar acerca <strong>de</strong> lo que le<br />

podría aportar el psiquiatra al enajenado que se <strong>de</strong>bate en medio <strong>de</strong> su<br />

propio maremágnum <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa interacción social llevada a cabo en<br />

el marco <strong>de</strong> una institución totalitaria.<br />

Esta reflexión sobre el discurso psiquiátrico y la locura como<br />

lenguaje viene al caso –fuera <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> los “gritos e insultos” y<br />

el “lenguaje obsceno” en doce casos– por la recurrencia <strong>de</strong> la “logorrea”<br />

<strong>de</strong>clarada en veinticuatro <strong>de</strong> los pacientes (el 31% <strong>de</strong> la muestra), con<br />

diversas acepciones, tales como: “verborrea”, “verborragia”, “verbosidad<br />

excesiva”, “logomanía”, “locuacidad exagerada, flujo verbal inagotable y<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado”, “<strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> interpretación” y “léxico incoherente”, como<br />

se observa en un paciente <strong>de</strong> 21 años <strong>de</strong> Bello en 1933:<br />

…logorrea incontenible y tan rápida que en ocasiones apenas si se le<br />

entien<strong>de</strong> lo que quiere <strong>de</strong>cir: recita, perora, canta y conversa sobre<br />

temas variados y aún diversos en el mismo minuto: política, religión,<br />

mística, arte, literatura, historia, ciencias físicas y asuntos sociales.<br />

Esta incontinencia <strong>de</strong>l lenguaje le valió el remoquete <strong>de</strong> “verdolaga” por<br />

lo difuso y fértil, remoquete que se lo pusieron en un pueblo vecino…<br />

se le exige un esfuerzo por contener la habla<strong>de</strong>ra incesante, y al efecto<br />

se propone hasta aparecer como un callado y llamar la atención por su<br />

mutismo.<br />

En ese sentido, se trataba <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> anacolutos o inconsecuentes<br />

con las i<strong>de</strong>as expresadas en el habla común, que llegaban al extremo<br />

<strong>de</strong> experimentar “soliloquios” y “mutismos”. Se <strong>de</strong>staca, a su vez, el<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 221


222<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

diagnóstico <strong>de</strong> “trastornos <strong>de</strong>l habla”, como la “bradilalia” o hablar<br />

<strong>de</strong>masiado lento; “disartria y dislalia” o incapacidad para articular los<br />

fonemas por daño neurológico; afasia o pérdida <strong>de</strong>l habla; “temblor<br />

fibrilar <strong>de</strong> los labios y lengua”, producido por malformaciones <strong>de</strong> los<br />

órganos <strong>de</strong>l habla o disglosias. No era <strong>de</strong> extrañar que estas personas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus enfermeda<strong>de</strong>s mentales, tuvieran que pa<strong>de</strong>cer la<br />

discriminación asociada con sus formas precarias <strong>de</strong> habla, o “taras”<br />

como vulgarmente se <strong>de</strong>cía.<br />

9. Coda: impacto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r psiquiátrico<br />

Tanto la enfermedad mental como los tratamientos médicos fueron<br />

empleados como un arsenal <strong>de</strong> recursos normalizadores, encaminados<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una incipiente ciencia psiquiátrica <strong>de</strong>stinada a controlar<br />

y a etiquetar a los pacientes, en la que el loco no es un sujeto con el que<br />

se establece una “relación terapéutica”.<br />

La psiquiatrización como control social no <strong>de</strong>scansaba sobre<br />

consi<strong>de</strong>raciones científicas, sino que, por el contrario, se presentaba<br />

como exigencia <strong>de</strong> carácter político que conllevó a la preservación<br />

<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> cosas que garantizara su existencia a través <strong>de</strong><br />

fenómenos sociales como la exclusión y la marginación social.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l diagnóstico se pone <strong>de</strong> manifiesto cuando <strong>de</strong> su empleo,<br />

fundamentado en el preconcepto y el prejuicio, se <strong>de</strong>rivan peligros<br />

como la pérdida <strong>de</strong> la libertad personal, la adhesión a tratamientos<br />

potencialmente iatrogénicos (alteración <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud ocasionada<br />

por el médico o los medicamentos <strong>de</strong> la que se esperan efectos<br />

adversos para el paciente), el riesgo <strong>de</strong> estigmatización, así como las<br />

consecuencias legales y sociales generadas por la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> un<br />

actor social como irresponsable <strong>de</strong> sus actos, hecho que ocurrió con<br />

cientos <strong>de</strong> personas, como es el caso <strong>de</strong> Bello y Antioquia.<br />

Katharsis


Po<strong>de</strong>r psiquiátrico, formas clínicas y clasificación <strong>de</strong> la locura como enfermedad ...<br />

Referencias<br />

Archivo <strong>de</strong> historias clínicas <strong>de</strong>l Hospital Mental <strong>de</strong> Antioquia (1920-1959). Laboratorio <strong>de</strong><br />

fuentes documentales, Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia – se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín.<br />

Archivo Gobierno Ramos, 1906. En: Zuleta, Claudia M. y Mora, Astrid H. (1993). Clasificación<br />

y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> historias clínicas <strong>de</strong>l Hospital Mental <strong>de</strong> Antioquia (trabajo<br />

<strong>de</strong> grado <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Historia). Me<strong>de</strong>llín: Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia,<br />

pp. 35-36.<br />

Alcaldía <strong>de</strong> Bello (1947). Oficios recibidos. Of. 397, noviembre 3, p. 211, Archivo Histórico<br />

<strong>de</strong> Bello.<br />

Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (1906a). Correspon<strong>de</strong>ncia General. Secretaría <strong>de</strong> Gobierno, mayo 8.<br />

En: Zuleta, Claudia M. y Mora, Astrid H. (1993, pp. 65).<br />

Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (1906b). Correspon<strong>de</strong>ncia General. Carta <strong>de</strong> la Hermana directora<br />

<strong>de</strong>l Manicomio enviada al Secretario <strong>de</strong> Gobierno, octubre 1. En: Zuleta, Claudia M. y<br />

Mora, Astrid H. (1993, p. 44).<br />

Asamblea Departamental (1888a). Or<strong>de</strong>nanza No. 24 <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> julio, por la cual se establece un<br />

Manicomio en el Departamento. En: Anales <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín,<br />

Año VIII, enero <strong>de</strong> 1897, No. 6 y 7, p. 212, Sala Historia <strong>de</strong> la Medicina, Universidad <strong>de</strong><br />

Antioquia.<br />

_________ (1888b). Or<strong>de</strong>nanza No. 37, “Sobre Policía”, Capítulo XVII De locos y <strong>de</strong>mentes.<br />

En: Anales <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Año VIII, enero <strong>de</strong> 1897, No. 6 y 7,<br />

pp. 213-215, Sala Historia <strong>de</strong> la Medicina, Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

Berrío, Pedro J. (1915). Reglamento <strong>de</strong>l Manicomio expedido por la Junta <strong>de</strong> inspección y<br />

vigilancia. En: Recopilación <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas, <strong>de</strong>creto y reglamento, etc., referentes<br />

al Manicomio Departamental <strong>de</strong> Antioquia. Me<strong>de</strong>llín: Imprenta Oficial, Sala Historia<br />

<strong>de</strong> la Medicina, Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

Cadavid Restrepo, Tomás y Velásquez, David. (1921). Informe <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Menores y<br />

Escuela <strong>de</strong> Trabajo. Me<strong>de</strong>llín: Imprenta Oficial. En: Yarza, Alexan<strong>de</strong>r. (2010). Del <strong>de</strong>stierro,<br />

el encierro y el aislamiento a la educación y la pedagogía <strong>de</strong> anormales en Bogotá<br />

y Antioquia, a mediados <strong>de</strong>l siglo XX. En: Educación y Pedagogía, Vol. 22, No. 57,<br />

mayo-agosto, pp. 111-129.<br />

Concejo Municipal <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (1882). Acuerdo No. 23 <strong>de</strong> junio, Vol. 226. En: Roselli,<br />

Humberto (1968). Historia <strong>de</strong> la Psiquiatría en Colombia. Vol. 1. Bogotá: Editorial<br />

Horizonte, pp. 165-168.<br />

Congote, Jana C. Las enfermeda<strong>de</strong>s sociales en los obreros <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, 1900-1930 (trabajo<br />

<strong>de</strong> grado <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Historia). Me<strong>de</strong>llín: Universidad <strong>de</strong> Antioquia, 2007.<br />

De los Ríos, Alfredo (1981). Un siglo <strong>de</strong> psiquiatría en Antioquia. En: Boletín Comité <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> la Medicina. Me<strong>de</strong>llín, Vol. 3, No. 1, p. 170.<br />

E y J (1921). En el Manicomio. En: Revista Sábado. Vol. 01, No. 001-033, pp. 118-119.<br />

El curioso impertinente. El Espectador, febrero <strong>14</strong> <strong>de</strong> 1920. En: Spitaletta, Reinaldo (2002-<br />

2003). Huelga <strong>de</strong> señoritas (o cuando en Bello se protagonizó un alzamiento <strong>de</strong> mujeres,<br />

li<strong>de</strong>rado por Betsabé Espinal. En: Huellas <strong>de</strong> ciudad, Año IV, No. 4, diciembre<br />

– marzo, pp. 30-33.<br />

Foucault, Michel (1967). Historia <strong>de</strong> la locura en la época clásica, T.1. México: F.C.E.<br />

_________ (1981). Historia <strong>de</strong> la sexualidad. 1. La voluntad <strong>de</strong> saber. México: Siglo XXI.<br />

_________ (1989). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.<br />

_________ (2003). Vigilar y castigar. El nacimiento <strong>de</strong> la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.<br />

Katharsis - ISSN 0124-7816, No. <strong>14</strong>, pp. 197-224 - julio-diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, <strong>Envigado</strong>, Colombia 223


224<br />

Jairo Gutiérrez Avendaño, Yamid Arturo Marín Monsalve<br />

_________ (2005). El po<strong>de</strong>r psiquiátrico. Curso en el Collège <strong>de</strong> France 1973. Buenos Aires:<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

_________ (2005). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: F.C.E<br />

García, Carlos (1999). Niños trabajadores y vida cotidiana en Me<strong>de</strong>llín 1900-1930. Me<strong>de</strong>llín:<br />

Editorial U.<strong>de</strong>.A.<br />

Londoño, Juan B (1897). Manicomio Departamental En: Anales <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, Año VIII, enero, No. 6 y 7, p. 212, Sala Historia <strong>de</strong> la Medicina, Universidad<br />

<strong>de</strong> Antioquia.<br />

Miller, Jacques-Alain (1997-1998). Salud mental y or<strong>de</strong>n público. En: Pharmakon, Dic.-Jun.<br />

No. 6-7, pp. 91-101.<br />

Notaría Segunda. Escritura <strong>de</strong> Venta, No. 4063, Me<strong>de</strong>llín, 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1948, folio<br />

1. En: López, Luciano; Rueda, Doris y Suárez, Jorge (2007). Historia institucional y<br />

terapéutica <strong>de</strong>l Hospital Mental <strong>de</strong> Antioquia, en sus 125 años, 1878-2003. En: Revista<br />

Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> Antioquia, 29, No. 01, p. 130.<br />

Pérez, Francisco (19<strong>14</strong>). Memorias <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong> Gobierno 19<strong>14</strong>. En: Archivo Histórico<br />

<strong>de</strong> Antioquia, Sala <strong>de</strong> Publicaciones Oficiales. Me<strong>de</strong>llín: Imprenta <strong>de</strong>l Departamento,<br />

p. 154.<br />

Roselli, Humberto (1968). Historia <strong>de</strong> la Psiquiatría en Colombia. T. 1 y 2. Bogotá: Editorial<br />

Horizonte.<br />

_________ (2009). Terapias psiquiátricas en Colombia antes <strong>de</strong> la era psicofarmacológica.<br />

En: Revista Psimonart, 2 (1), pp. 111-121.<br />

Spitaletta, Reinaldo (2002-2003). Huelga <strong>de</strong> señoritas (o cuando en Bello se protagonizó un<br />

alzamiento <strong>de</strong> mujeres, li<strong>de</strong>rado por Betsabé Espinal. En: Revista Huellas <strong>de</strong> ciudad,<br />

Año IV, No. 4, dic. – mar., pp. 30-33.<br />

Uribe, Lázaro (1923). Principales factores etiológicos <strong>de</strong> la locura en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Antioquia y Caldas. En: Revista clínica: órgano <strong>de</strong> la Sociedad clínica <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín, Vol. 03, No. 25-28, noviembre, pp. 188-198.<br />

_________ (1940). Manicomio Departamental, Informe <strong>de</strong>l Director. En: Archivo Histórico<br />

<strong>de</strong> Antioquia, Secretaría <strong>de</strong> Higiene y Asuntos Sociales, Capítulo VIII, pp. 104-112.<br />

Silva, José A.F. Espacio, Cuerpo y Subjetividad en el Manicomio Departamental <strong>de</strong> Antioquia:<br />

1875-1930 (trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> la Maestría en Historia). Me<strong>de</strong>llín: Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> Colombia, <strong>2012</strong>, p. 22<br />

Zuleta, Claudia M. y Mora, Astrid H. (1993). Clasificación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong><br />

historias clínicas <strong>de</strong>l Hospital Mental <strong>de</strong> Antioquia (trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Historia). Me<strong>de</strong>llín: Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia.<br />

Katharsis


Fe <strong>de</strong> erratas<br />

En el artículo “Tiempo e incertidumbre en la Física Cuántica”, <strong>de</strong>l<br />

que es autor John Fernando Zapata Mesa, publicado en el número<br />

13 (enero-junio <strong>de</strong> <strong>2012</strong>; pp: 37 - 49), no aparecieron algunos <strong>de</strong> los<br />

caracteres especiales correspondientes a la explicación <strong>de</strong> la ecuación<br />

<strong>de</strong> Schrödinger.<br />

Así, don<strong>de</strong> dice:<br />

“Don<strong>de</strong> representa el número imaginario, base <strong>de</strong> los números<br />

complejos, la constante <strong>de</strong> Planck, es el hamiltoniano <strong>de</strong>l sistema<br />

cuántico y es el autoestado.” (p. 42).<br />

Debe <strong>de</strong>cir:<br />

“Don<strong>de</strong> i representa el número imaginario, base <strong>de</strong> los números<br />

complejos, ℏ la constante <strong>de</strong> Planck, H(t) es el hamiltoniano <strong>de</strong>l<br />

sistema cuántico y |ψ(t)> es el autoestado.”<br />

De igual manera, don<strong>de</strong> afirma:<br />

“Don<strong>de</strong> representa la constante <strong>de</strong> Planck, representa la varianza<br />

en la energía y representa la varianza temporal.” (p. 44).<br />

Debe afirmar:<br />

“Don<strong>de</strong> h representa la constante <strong>de</strong> Planck, ∆E representa la<br />

varianza en la energía y ∆t representa la varianza temporal.”<br />

225


INSTRUCTIVO PARA COLABORADORES<br />

Katharsis, publicación in<strong>de</strong>xada en categoría C Publin<strong>de</strong>x-Colciencias, es la revista<br />

editada por la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>,<br />

cuya publicación es semestral. Des<strong>de</strong> su primera edición en 1998, tiene como objetivo<br />

divulgar las producciones propias <strong>de</strong> las ciencias sociales, y las <strong>de</strong> cualquier campo<br />

don<strong>de</strong> la razón y la sensibilidad se expresen, con el ánimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>velar las múltiples<br />

facetas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir humano.<br />

En la actualidad, a partir <strong>de</strong> la reaparición <strong>de</strong> su publicación en el año 2008, se tiene<br />

a<strong>de</strong>más, como objetivos complementarios, divulgar y promocionar la producción<br />

académica e investigativa en torno a la reflexión <strong>de</strong> los diversos problemas y fenómenos<br />

socioculturales, <strong>de</strong>cisivos para la consolidación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico y humanístico<br />

en nuestro medio.<br />

1. Las colaboraciones que no cumplan con los requisitos aquí expuestos serán<br />

<strong>de</strong>vueltos sin someterse a evaluación.<br />

2. Las contribuciones presentadas <strong>de</strong>ben ser inéditas y no <strong>de</strong>ben presentarse<br />

simultáneamente a ser sometidas a evaluación en otra publicación.<br />

3. Los artículos no <strong>de</strong>ben exce<strong>de</strong>r las 20 páginas. Se presentan en tamaño carta,<br />

cualquier formato <strong>de</strong> Word, fuente Arial, tamaño 12, a espacio interlineado (1.5).<br />

4. Toda colaboración <strong>de</strong>be incluir el nombre <strong>de</strong>l autor, alineado a la <strong>de</strong>recha,<br />

indicando a pie <strong>de</strong> página una breve reseña <strong>de</strong>l currículo académico, con el correo<br />

electrónico personal, <strong>de</strong> 40/60 palabras. Igualmente, <strong>de</strong>stacar en otro pie <strong>de</strong><br />

página si el artículo es resultado <strong>de</strong> un proyecto en curso o terminado, así mismo,<br />

si es un trabajo presentado en un evento.<br />

5. El título <strong>de</strong>be ser máximo <strong>de</strong> 12 palabras. Si tien<strong>de</strong> a exce<strong>de</strong>rse, enunciar un<br />

subtítulo.<br />

6. El artículo <strong>de</strong>be presentar un resumen en letra tamaño 10, máximo 300 caracteres<br />

Este <strong>de</strong>be ir acompañado <strong>de</strong> 5/8 palabras claves.<br />

7. El texto <strong>de</strong>be escribirse en tercera persona <strong>de</strong>l impersonal “se”, en lugar <strong>de</strong> las<br />

terminaciones en “amos”, “emos”, “íamos”, etc. Con el fin <strong>de</strong> asumir la posición <strong>de</strong><br />

un sujeto tácito, que no sea generalizada ni parcializada.<br />

8. El artículo <strong>de</strong>be estar escrito con una ortografía y gramática correctas; si son<br />

necesarias correcciones, la revista pue<strong>de</strong> proponerlas. En caso <strong>de</strong> que éstas se<br />

sugieran, el articulista tiene una semana más para ajustarlas.<br />

9. La Revista Katharsis acoge la norma APA (American Psychological Association),<br />

según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> citación intratextual:<br />

• Dentro <strong>de</strong>l párrafo aparece:<br />

(Lacan, 1992, p. 90)<br />

• En la referencia al final:<br />

Lacan, Jacques (1992). El reverso <strong>de</strong>l psicoanálisis. Barcelona: Paidós.


10. La Revista Katharsis recibe los siguientes tipos <strong>de</strong> colaboraciones:<br />

a). Artículos <strong>de</strong> Investigación: documento que presenta <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada,<br />

los resultados originales <strong>de</strong> proyectos terminados <strong>de</strong> investigación.<br />

b). Artículos <strong>de</strong> reflexión: documento que presenta resultados <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva analítica, interpretativa o crítica <strong>de</strong>l autor,<br />

sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.<br />

c). Artículos <strong>de</strong> revisión: documento resultado <strong>de</strong> una investigación en la<br />

que se analizan, sistematizan e integran los resultados <strong>de</strong> investigaciones<br />

publicadas o no publicadas, con el fin <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> los avances y las<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

d). Estudio <strong>de</strong> caso: documento en el que se da a conocer los resultados <strong>de</strong><br />

un estudio (las experiencias técnicas y metodológicas) <strong>de</strong> un(os) caso(s) en<br />

particular.<br />

11. Los artículos se recibirán dos veces al año, <strong>de</strong> acuerdo al cronograma institucional.<br />

12. los artículos serán revisados por pares evaluadores internos o externos a la IUE,<br />

para revisar, sugerir precisiones, y <strong>de</strong>finir si se aprueba su publicación.<br />

13. Las opiniones y conceptos <strong>de</strong> los artículos divulgados en la Revista son <strong>de</strong> exclusiva<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l autor y, por ello, <strong>de</strong>be diligenciarse el formato <strong>de</strong> autorización<br />

para su publicación.<br />

<strong>14</strong>. El autor recibirá dos (2) ejemplares <strong>de</strong> la Revista en la que aparezca su contribución.<br />

15. Las colaboraciones se enviarán a la siguiente dirección: Carrera 27B No. 39 A sur-57,<br />

Decanatura <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanas, <strong>de</strong>cpsicologia@iue.edu.co,<br />

katharsis@iue.edu.co


FORMATO DE SUSCRIPCIÓN<br />

No. <strong>14</strong> julio-diciembre <strong>2012</strong><br />

Nombre: ___________________________________________<br />

C.C.o NIT: __________________ Teléfono: _________________<br />

Dirección:__________________________________________<br />

Ciudad: ____________________ País: ____________________<br />

E-mail:____________________________________________<br />

Tipo <strong>de</strong> suscripción<br />

Valor individual: $ 12.000<br />

Un año (dos números al año) $ 22.000<br />

Dos años (cuatro números) $ 40.000<br />

Todo pago <strong>de</strong>be hacerse a nombre <strong>de</strong> la <strong>Institución</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Envigado</strong>,<br />

en la cuenta <strong>de</strong> ahorros 01927051831 <strong>de</strong> Bancolombia. Le sugerimos conservar<br />

una copia <strong>de</strong>l recibo <strong>de</strong> consignación y enviar el original adjunto a este formato.<br />

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />

<strong>Envigado</strong>, Colombia. Teléfono 3391010 exts. 301-302. Fax 3330<strong>14</strong>8<br />

E-mail: katharsis@iue.edu.co<br />

http://www.iue.edu.co


La revista Katharsis se terminó <strong>de</strong> imprimir en<br />

l. viECO S.a.S.<br />

Me<strong>de</strong>llín, Colombia, diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!