14.05.2013 Views

Tesoro del Caríbe - Bienvenido al Proyecto San Lorenzo

Tesoro del Caríbe - Bienvenido al Proyecto San Lorenzo

Tesoro del Caríbe - Bienvenido al Proyecto San Lorenzo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISBN 9962-614-08-2<br />

Autores:<br />

Peter L. Weaver,<br />

Internation<strong>al</strong> Institute of Tropic<strong>al</strong><br />

Forestry, USDA Forest Service, <strong>San</strong> Juan, Puerto Rico.<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer,<br />

USAID/USDA Forest Service,<br />

Ciudad de Panamá, Panamá.<br />

Belkys Jiménez,<br />

Centro de Estudios y Acción Soci<strong>al</strong> Panameño (CEASPA).<br />

Traducción:<br />

Loyda Sánchez<br />

Coedición:<br />

Centro de Estudios y Acción Soci<strong>al</strong> Panameño (CEASPA)<br />

www.sanlorenzo.org.pa<br />

Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropic<strong>al</strong>es (STRI)<br />

www.stri.org<br />

Esta publicación está basada en el Gener<strong>al</strong> Technic<strong>al</strong> Report IITF-23 <strong>del</strong> Instituto<br />

Internacion<strong>al</strong> de Dasanomía Tropic<strong>al</strong> <strong>del</strong> Servicio Forest<strong>al</strong> <strong>del</strong> Depatmento de Agricultura<br />

de los Estados Unidos de Norteamérica, “The <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> Protected Area:<br />

Panama’s Caribbean Treasure”.<br />

Se agradece el apoyo para la publicación en español a CEASPA, <strong>al</strong> Instituto<br />

Smithsonian de Investigaciones Tropic<strong>al</strong>es, a la Fundación Nacion<strong>al</strong> de Pesca y<br />

Vida Silvestre, a la Fundación Natura a través <strong>del</strong> fondo FIDECO y a la Autoridad<br />

Nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Ambiente.<br />

Los fondos recaudados por la venta de esta publicación serán dedicados a la educación<br />

ambient<strong>al</strong> sobre el Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>.<br />

Diseño Gráfico:<br />

Editora<br />

Novo Art, S.A.<br />

Portada: Pedro A. Argudo<br />

Primera edición: 2004<br />

1,000 ejemplares<br />

Impreso en Colombia<br />

Quebecor World Bogota


Contenido<br />

Mensajes<br />

Administrador Gener<strong>al</strong> de la Autoridad Nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Ambiente (ANAM) 4<br />

Director <strong>del</strong> Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropic<strong>al</strong>es 4<br />

Fotografias<br />

1-9 Introducción y escenario ambient<strong>al</strong> 5<br />

10-19 Panamá: Encrucijada histórica 10<br />

20-24 Historia de fuerte Sherman:<br />

Ocupación militar y protección <strong>del</strong> recurso natur<strong>al</strong> 16<br />

25-37 Vistazo a la flora 19<br />

38-54 Entre los anim<strong>al</strong>es que más llaman la atención 26<br />

55-58 El océano y la costa 36<br />

59-68 Investigación <strong>del</strong> bosque: Se aprende más sobre los recursos 38<br />

69-80 Conservación <strong>del</strong> bosque: Protección y uso 44<br />

Agradecimientos 51<br />

Referencias 51<br />

Apéndice - Tablas<br />

Tabla 1 Cronología de los princip<strong>al</strong>es eventos en la<br />

historia <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 55<br />

Tabla 2 Algunas instituciones asociadas <strong>al</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 58<br />

Apéndice - Figuras<br />

Figura 1 Nombres de lugares en el Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 59<br />

Figura 2 Geología <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 60<br />

Figura 3 Fisiografía <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 61<br />

Figura 4 Carreteras y ríos <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 62<br />

Figura 5 Sitios arqueológicos <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 63<br />

Figura 6 Tipos de vegetación <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 64


4<br />

Mensajes<br />

Gonz<strong>al</strong>o Menéndez G.<br />

Administrador Gener<strong>al</strong> de la Autoridad Nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Ambiente (ANAM)<br />

La Autoridad Nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Ambiente se<br />

siente complacida en presentar la publicación<br />

titulada “Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>,<br />

el <strong>Tesoro</strong> <strong>del</strong> Caribe Panameño”, producto<br />

<strong>del</strong> acuerdo de cooperación con el<br />

Centro de Estudios y Acción Soci<strong>al</strong> Panameño,<br />

CEASPA, con la colaboración <strong>del</strong><br />

Instituto Smithsonian de Investigaciones<br />

Tropic<strong>al</strong>es y la Fundación Natura, a través<br />

<strong>del</strong> Fondo FIDECO.<br />

Ira Rubinoff<br />

Director <strong>del</strong> Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropic<strong>al</strong>es<br />

Para el Instituto Smithsonian de Investigaciones<br />

Tropic<strong>al</strong>es con sede en la República<br />

de Panamá, donde tratamos de entender y<br />

conocer mejor las intrincadas relaciones, evolución<br />

y comportamiento de organismos tropic<strong>al</strong>es<br />

marinos y terrestres desde hace más<br />

de ochenta años, es muy grato poder contribuir<br />

con la publicación en español de este informe<br />

técnico. El Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

es uno de los pocos bosques húmedos<br />

remanentes en el Istmo con una <strong>al</strong>ta biodiversidad<br />

muy poco perturbada. Es por ello<br />

que desde 1997 el Instituto mantiene en el<br />

área una grúa de construcción como una no-<br />

Esta publicación orienta sobre la importancia<br />

de la biodiversidad de la región caribeña desde<br />

el punto de vista Turismo, Conservación e<br />

Investigación y promueve la concienciación<br />

de la ciudadanía panameña y la comunidad<br />

internacion<strong>al</strong> sobre las riquezas natur<strong>al</strong>es extraordinarias<br />

a descubrir y conservar en la<br />

República de Panamá. Felicitamos y agradecemos<br />

a los autores, Peter L. Weaver, Ger<strong>al</strong>d<br />

P. Bauer y Belkys Jiménez por su gran labor.<br />

vedosa herramienta de investigación que<br />

permite el acceso <strong>al</strong> dosel <strong>del</strong> imponente<br />

bosque tropic<strong>al</strong> para estudiar lo que conocemos<br />

como una de las últimas fronteras a ser<br />

descubiertas.<br />

Esta publicación, mosaico ilustrativo de vibrante<br />

natur<strong>al</strong>eza y sitios históricos caribeños<br />

protegidos por el Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>,<br />

es un v<strong>al</strong>ioso aporte que indudablemente<br />

contribuirá a incrementar el conocimiento y<br />

la sensibilidad de propios y extraños que visiten<br />

y escudriñen el “<strong>Tesoro</strong>” natur<strong>al</strong> aún por<br />

descubrir.


El Área Protegida Protegida <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

• Panamá como encrucijada encrucijada de las Américas Américas<br />

• Legado de fuertes Sherman Sherman y <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

• Aspectos Aspectos históricos, históricos, cultur<strong>al</strong>es cultur<strong>al</strong>es e humanos humanos<br />

• Belleza natur<strong>al</strong> de flora y fauna<br />

• El papel de la investigación<br />

investigación<br />

• Agencias Agencias colaboradoras<br />

colaboradoras<br />

Este programa de 80 fotografías se ha diseñado<br />

para familiarizar a los visitantes<br />

con los recursos natur<strong>al</strong>es y cultur<strong>al</strong>es de las<br />

10,000 ha <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

El Corredor Mesoamericano (antiguo Paseo<br />

Pantera), concebido en 1990, es un<br />

ambicioso proyecto diseñado para unir las<br />

Introducción y<br />

escenario ambient<strong>al</strong><br />

Contenido <strong>del</strong> programa de fotografías<br />

(PNSL), ubicado en la entrada noroeste <strong>del</strong><br />

Can<strong>al</strong> de Panamá.<br />

En este viaje visu<strong>al</strong> se res<strong>al</strong>tan los siguientes<br />

temas:<br />

• Panamá como la encrucijada de las Américas.<br />

• Los legados <strong>del</strong> Castillo de <strong>San</strong><br />

<strong>Lorenzo</strong> y de fuerte Sherman.<br />

• Puntos de interés histórico, cultur<strong>al</strong> y humano.<br />

• Fauna y flora en su hábitat natur<strong>al</strong>.<br />

• La importancia de la investigación para<br />

entender la ecología <strong>del</strong> PNSL.<br />

• El papel de las instituciones que colaboran<br />

en promover la conservación y la educación<br />

ambient<strong>al</strong> en Panamá.<br />

El Corredor Mesoamericano (Paseo Pantera)<br />

áreas protegidas de toda Centroamérica mediante<br />

corredores ecológicos, o puentes terrestres,<br />

de manera que se pueda proteger el<br />

hábitat necesario para la migración de las especies<br />

silvestres de la región. En junio de<br />

1992, se creó la convención para la conservación<br />

de la biodiversidad y la protección de<br />

áreas de prioridad para la vida silvestre en<br />

Centroamérica, estableciendo un consejo region<strong>al</strong><br />

sobre áreas protegidas. Estas áreas se<br />

extienden desde la península de Yucatán en<br />

México, hasta el Darién en Panamá (frontera<br />

con Colombia). Las metas <strong>del</strong> programa internacion<strong>al</strong><br />

son promover la paz region<strong>al</strong> y mantener<br />

la diversidad biológica a través de actividades<br />

económicas sostenibles t<strong>al</strong>es como<br />

Foto 1<br />

Montaje:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 2<br />

Mapa:<br />

<strong>Proyecto</strong><br />

Paseo Pantera<br />

5


Foto 2<br />

Foto 3<br />

Montaje:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

6<br />

(continuación) El Corredor Mesoamericano (Paseo Pantera)<br />

ecoturismo y agrosilvicultura. Todos los países<br />

centroamericanos acordaron proteger su<br />

patrimonio nacion<strong>al</strong>, adoptar programas de<br />

desarrollo sostenible, utilizar los recursos natur<strong>al</strong>es<br />

en forma óptima, controlar la contaminación<br />

y restablecer el equilibrio ecológico.<br />

<strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> forma parte <strong>del</strong> Corredor Mesoamericano.<br />

Su ubicación en la vertiente <strong>del</strong> Caribe<br />

<strong>del</strong> Istmo, donde está el 70 por ciento de<br />

los bosques restantes de Panamá, representa<br />

una adición significativa <strong>al</strong> sistema region<strong>al</strong>.<br />

Nombres de lugares en el PNSL<br />

El PNSL, que ocupa unas 10,000 ha, se<br />

extiende 24 km en su dimensión más larga<br />

desde Punta Toro hasta la población de Escob<strong>al</strong>,<br />

y casi 11 km en su dimensión más ancha<br />

desde la esquina sudeste de la Bahía de Limón<br />

hasta las playas <strong>al</strong> noreste <strong>del</strong> pueblo de Piña<br />

(fig. 1). El PNSL limita <strong>al</strong> Norte con el mar<br />

Caribe y <strong>al</strong> Este con la Bahía de Limón, la<br />

parte más <strong>al</strong> norte <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de Panamá, las<br />

esclusas de Gatún, y el lago Gatún. El río Piña,<br />

bastante par<strong>al</strong>elo y <strong>al</strong> oeste <strong>del</strong> río Chagres,<br />

bordea la parte noroeste <strong>del</strong> PNSL. La frontera<br />

oeste <strong>del</strong> PNSL la demarca una línea arbitraria<br />

que va desde el río Piña hacia el Sur por 8 km,<br />

y luego Sudeste por otros 8 km. Los puntos<br />

princip<strong>al</strong>es (puntas) a lo largo de la costa en<br />

sentido contrario a las manecillas <strong>del</strong> reloj<br />

desde la esquina sudoeste de la bahía de Limón<br />

son: Limón, Pulpit, Shelter, Toro, Naranjitos,<br />

Iglesias, y el Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>.<br />

Las playas con nombre son: Shimmy <strong>al</strong><br />

sur de Punta Shelter, Diablo <strong>al</strong> oeste de fuerte<br />

Sherman, y Escondida o Tortuguilla <strong>al</strong> norte<br />

<strong>del</strong> Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>. Un gran campo<br />

cubierto de hierba ocupa el área <strong>al</strong>rededor de<br />

El puma o león de montaña (Puma concolor)<br />

es un homónimo adecuado para el corredor. En<br />

el pasado el puma ocupaba virtu<strong>al</strong>mente todos<br />

los hábitats templados y tropic<strong>al</strong>es, incluso las<br />

praderas, bosques, montañas y pantanos, desde<br />

el norte de Canadá hasta la Patagonia. El puma<br />

es nómada y se desplaza hasta unos 500 km<br />

durante su vida. Por desgracia se ha visto gravemente<br />

reducido en cantidad por destrucción<br />

de su habitat, cacería y captura a través de su<br />

distribución geográfica.<br />

la represa de Gatún. Los princip<strong>al</strong>es sitios<br />

coloni<strong>al</strong>es son: el Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>,<br />

los restos de un sendero coloni<strong>al</strong> en la costa<br />

norte, y las trincheras de Gatún. Entre los sitios<br />

históricos desde el fin<strong>al</strong> <strong>del</strong> siglo XIX y<br />

principios hasta mediados <strong>del</strong> siglo XX están<br />

el can<strong>al</strong> francés, el complejo de fuerte<br />

Sherman, numerosas baterías de la Primera<br />

Guerra Mundi<strong>al</strong>, y las esclusas y represa de<br />

Gatún. El princip<strong>al</strong> sitio de investigación es la<br />

grúa de dosel <strong>del</strong> Instituto Smithsonian, ubicada<br />

en el bosque cerrado.


En el PNSL hay formaciones sedimentarias<br />

subyacentes que datan desde el Mioceno<br />

Medio hasta las épocas recientes (fig. 2). Las<br />

tierras <strong>al</strong>tas están compuestas por rocas sedimentarias<br />

consolidadas, y las tierras bajas, en<br />

la mayoría de las áreas, están fundamentadas<br />

Partes <strong>del</strong> PNSL las ocupa el miembro<br />

Toro, piedra c<strong>al</strong>iza gruesa originaria <strong>del</strong><br />

bajo Plioceno que contiene coquina (restos<br />

Geología y fisiografía<br />

por arcillas y <strong>al</strong>uviones no consolidados. Las<br />

formaciones de roca sólida tienen fracturas y<br />

f<strong>al</strong>las en t<strong>al</strong> forma que bloques adyacentes se<br />

levantan y deprimen relativamente cerca uno<br />

<strong>del</strong> otro. Esta historia geológica ha producido<br />

dos características topográficas importantes:<br />

tierras <strong>al</strong>tas de bloques disecados y tierras bajas<br />

<strong>al</strong>uvi<strong>al</strong>es planas. Los tres bloques de tierras<br />

<strong>al</strong>tas son: las tierras <strong>al</strong>tas de fuerte Sherman<br />

que llegan a 111 m, las colinas bajas y<br />

redondeadas de Mindi con un punto <strong>al</strong>to de<br />

88 m, y las accidentadas tierras <strong>al</strong>tas de Piña-<br />

Escob<strong>al</strong> que <strong>al</strong>canzan una elevacion de 198 m<br />

(fig. 3). Las tres áreas de tierras bajas son: la<br />

tierra baja de Chagres-Mojinga-Gatún, las<br />

tierras bajas de la bahía de Limón, y las tierras<br />

bajas de la costa <strong>del</strong> Caribe. Las princip<strong>al</strong>es<br />

texturas <strong>del</strong> suelo son arcillas y margas sedimentarias.<br />

El subsuelo <strong>del</strong> PNSL: Sitios de coquina y cavernas<br />

orgánicos con una acumulación de grandes<br />

fragmentos de concha) entremezclada. Donde<br />

está expuesta, la coquina brinda un vistazo<br />

<strong>al</strong> pasado <strong>del</strong> PNSL. Además, en el PNSL<br />

hay numerosas cavernas pequeñas en las<br />

áreas de tierras <strong>al</strong>tas y por lo menos un tramo<br />

de un pequeño arroyo subterráneo ubicado<br />

en las colinas <strong>al</strong> este de Providencia en la<br />

carretera de Achiote (camino S11). Las cavernas<br />

y arroyos subterráneos no han sido<br />

explorados y plantean ciertas preguntas sin<br />

respuesta acerca de su número tot<strong>al</strong>, ubicación,<br />

tamaño y extensión. Se podría re<strong>al</strong>izar<br />

su investigación futura para obtener datos<br />

importantes sobre estos sitios, su fauna y potenci<strong>al</strong><br />

turístico.<br />

Foto 4<br />

Montaje:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 5<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

7


Foto 6<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 7<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

8<br />

Clima: Pasado y presente<br />

El clima de Panamá ha cambiado con el<br />

tiempo. Dentro de los pasados 10,000<br />

años, el c<strong>al</strong>entamiento mundi<strong>al</strong> <strong>al</strong>zó el nivel<br />

<strong>del</strong> mar en cerca de 50 m, reduciendo el área<br />

de superficie de Panamá en 100,000 km2 ,<br />

princip<strong>al</strong>mente en los golfos de Panamá y<br />

Chiriquí. Más tarde, con el enfriamiento<br />

gradu<strong>al</strong>, el clima se volvió más húmedo y la<br />

cobertura boscosa, incluso los manglares, se<br />

expandió en áreas donde antes predominaban<br />

hierbas y praderas. Este cambio climático, junto<br />

con la actividad humana condujo a la pérdida<br />

de la megafauna (perezoso gigante y mastodonte)<br />

de Panamá. Hoy el clima de Panamá se<br />

caracteriza por una estación lluviosa desde mayo<br />

hasta diciembre, y una estación seca desde<br />

enero hasta abril. Casi 100 años de registros de<br />

precipitación de las esclusas de Gatún muestran<br />

un promedio de 3000 mm por año, en el que la<br />

estación seca sólo recibe 10 por ciento <strong>del</strong> tot<strong>al</strong>.<br />

A pesar de su mayor precipitación, la costa caribeña<br />

de Panamá recibe un promedio de casi<br />

media hora más de luz solar por día que la costa<br />

<strong>del</strong> Pacífico. Los datos de temperatura de la<br />

cercana población costera de Coco Solo muestran<br />

un promedio anu<strong>al</strong> de 27 ºC con medias<br />

Cascadas: Permanentes y efímeras<br />

El PNSL, con su precipitación promedio de<br />

3000 mm anu<strong>al</strong>es, posee numerosas quebradas<br />

y cascadas permanentes e intermitentes.<br />

Cerca de la mitad de la precipitación anu<strong>al</strong> es<br />

interceptada y evaporada directamente de regreso<br />

a la atmósfera, o es absorbida por la vegetación<br />

y sudada más tarde. El resto escapa <strong>al</strong><br />

océano por quebradas y ríos que atraviesan el<br />

PNSL. La variación estacion<strong>al</strong> en la precipitación<br />

produce mayores flujos promedio durante<br />

la estación lluviosa, aunque los fuertes aguaceros<br />

en cu<strong>al</strong>quier momento causarán un <strong>al</strong>to escurrimiento.<br />

Las empinadas pendientes <strong>del</strong><br />

PNSL producen muchas cascadas tempor<strong>al</strong>es<br />

durante las tormentas de lluvia; la más notable<br />

y que aparece aquí, se loc<strong>al</strong>iza convenientemente<br />

en la carretera entre las esclusas de Gatún<br />

y la carretera a Escob<strong>al</strong> (camino S10), jus-<br />

mensu<strong>al</strong>es que varían en menos de 1 ºC durante<br />

el año. La humedad relativa promedio es de<br />

75 por ciento en todo el año y varía desde los<br />

bajos 70 durante la estación seca, hasta los medianos<br />

a <strong>al</strong>tos 70 durante la temporada lluviosa.<br />

El promedio de velocidad <strong>del</strong> viento es de 16<br />

km por hora <strong>al</strong> año; en la temporada seca, el<br />

promedio está entre 19 y 24 km por hora, y en<br />

la temporada lluviosa está entre 10 y 14 km por<br />

hora. Panamá está <strong>al</strong> sur de la zona de huracanes<br />

<strong>del</strong> Caribe pero con frecuencia experimenta<br />

fuertes aguaceros convencion<strong>al</strong>es, acompañados<br />

de vez en cuando de vientos tempestuosos.<br />

tamente arriba <strong>del</strong> lago Gatún. La cascada más<br />

<strong>al</strong>ta <strong>del</strong> área está ubicada en las tierras <strong>al</strong>tas <strong>del</strong><br />

fuerte Sherman, a unas cuatro horas de caminata<br />

en el bien marcado sendero que parte de la<br />

represa de Gatún.


El PNSL les ofrece a los fotógrafos una<br />

variedad de oportunidades. Hay vistas de<br />

barcos en tránsito y de la ciudad de Colón<br />

desde la orilla de la bahía de Limón o <strong>del</strong><br />

fuerte Sherman. Más <strong>al</strong> Oeste, entre el fuerte<br />

Sherman y el Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>, una<br />

serie de ensenadas arenosas bordeadas de lomas<br />

arboladas provee vistazos de la costa <strong>del</strong><br />

Caribe. Entre las esclusas de Gatún y la carretera<br />

de Sherman (camino S2), la vía princip<strong>al</strong><br />

de entrada <strong>al</strong> área, con frecuencia se ven<br />

Los ríos o quebradas que riegan el PNSL<br />

desembocan en el mar Caribe (v.g., los<br />

ríos Chagres, Iglesias, Grande, Naranjitos y<br />

Aren<strong>al</strong>) o en la bahía de Limón (v.g., los ríos<br />

Aguadulce y Petitpie, y la quebrada Morito),<br />

t<strong>al</strong> como aparece en la figura 4. El Chagres<br />

separa el PNSL en un tercio <strong>al</strong> Noreste que<br />

contiene el fuerte Sherman, y dos tercios <strong>al</strong><br />

Sudoeste que contiene el campo de tiro de<br />

Variedad de vistas escénicas<br />

monos, perezosos y hormigueros –lo mismo<br />

que varias especies de aves, lagartijas y mariposas,<br />

incluso la iridiscente morfo azul. Desde<br />

el auto se pueden ver fácilmente bosques<br />

de humed<strong>al</strong>es (manglares, sangre de g<strong>al</strong>lo<br />

(Pterocarpus sp.) y cativo (Prioria copaifera),<br />

ciénagas y flora típica (flores, helechos de<br />

manglar, grandes árboles y numerosas especies<br />

de Heliconia). En el fuerte Sherman, la<br />

arquitectura de las residencias, edificios administrativos,<br />

y las baterías de la Primera<br />

Guerra Mundi<strong>al</strong> permiten vislumbrar cómo<br />

era la vida militar durante la primera mitad<br />

<strong>del</strong> siglo XX. Quienes se aventuren en caminatas<br />

por los caminos y senderos de gravilla<br />

<strong>al</strong> interior encontrarán panoramas que van<br />

desde escarpados puntos <strong>al</strong>tos hasta vistas<br />

ocasion<strong>al</strong>es de cascadas, pequeñas cavernas y<br />

<strong>al</strong>go de la fauna más tímida <strong>del</strong> área. A poca<br />

distancia se divisan el Can<strong>al</strong> de Panamá, las<br />

esclusas de Gatún e innumerables barcos de<br />

todas partes <strong>del</strong> mundo. Este panorama se ve<br />

desde el cerro Gatún, uno de varios puntos<br />

ventajosos <strong>del</strong> PNSL.<br />

Sistema hidrológico: El río Chagres<br />

Piña. La quebrada Paulino y los ríos Indio y<br />

Negrita desembocan en el Chagres desde el<br />

Sur, y los ríos Mojinga (que desagua en la<br />

ciénaga Mojinga), Congo y Buena Vista entran<br />

desde el Noreste. El Chagres, el río que<br />

ha transportado más oro que todos los ríos<br />

<strong>del</strong> mundo combinados, tiene 193 km de<br />

longitud, su cuenca baña 3,262 km 2 , o 4.2<br />

por ciento de Panamá. Llamado también el río<br />

más v<strong>al</strong>ioso <strong>del</strong> mundo, el Chagres <strong>al</strong>imenta<br />

los lagos y esclusas que hacen funcionar el Can<strong>al</strong>;<br />

proporciona energía hidroeléctrica, agua<br />

potable, pesca deportiva, y ostenta una historia<br />

de 500 años de aventura. Por años el río<br />

Chagres fue el centro de debates sobre el<br />

propuesto can<strong>al</strong> a nivel <strong>del</strong> mar. Antes de<br />

construirse la represa de Gatún, la fuerte<br />

precipitación en las cabeceras <strong>del</strong> Chagres a<br />

menudo causaba inundaciones en las tierras<br />

bajas <strong>al</strong> sur <strong>del</strong> Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>, y en<br />

la década de 1850 barrió con un puente de<br />

ferrocarril casi terminado.<br />

Foto 8<br />

Fotografía:<br />

Charlotte Elton<br />

Foto 9<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

9


Foto 10<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

10<br />

Panamá: Encrucijada histórica<br />

El legado indígena: Los primeros habitantes<br />

El Istmo de Panamá sirvió de ruta migratoria<br />

para las poblaciones que colonizaron<br />

Sudamérica, y ha sido ocupado por grupos<br />

humanos durante más de 12,000 años<br />

(fig. 5). La primera evidencia de actividad<br />

humana data <strong>del</strong> fin<strong>al</strong> <strong>del</strong> período glaciar hace<br />

unos 10,000 años. Dentro de la cuenca <strong>del</strong><br />

Chagres, en un área que fue más tarde inundada<br />

por el lago Madden (lago Alajuela) se<br />

encontraron puntas de proyectiles de fina hechura<br />

para cazar mamíferos grandes. La vertiente<br />

<strong>del</strong> Caribe <strong>del</strong> Istmo ha sido ocupada<br />

continuamente por pequeñas poblaciones<br />

que gradu<strong>al</strong>mente desarrollaron innovaciones<br />

en tecnología y vida de subsistencia, t<strong>al</strong>es como<br />

cerámica en el 2º milenio a.C., seguidas<br />

de cultivos de raíces, o agricultura de yuca, en<br />

el primer milenio a.C. A principios <strong>del</strong> siglo<br />

XVI, los exploradores europeos encontraron<br />

pueblos permanentes y poblaciones humanas<br />

relativamente compactas, entre ellas los<br />

ancestros de los grupos buglé, ngöbe y kuna<br />

que hoy habitan Panamá. Los cuevas, grupo<br />

que ocupaba el Darién, ya desaparecieron.<br />

Durante los siglos XVII y XVIII, el istmo<br />

orient<strong>al</strong> volvió a ser ocupado por los emberá<br />

(que aparecen en esta foto) y wounaan, gru-<br />

pos vecinos <strong>del</strong> Chocó colombiano. Su continuada<br />

ocupación de las áreas boscosas ha hecho<br />

que se preserven expresiones artísticas<br />

t<strong>al</strong>es como el t<strong>al</strong>lado y tejido. Los emberá, nativos<br />

<strong>del</strong> <strong>al</strong>to Chagres, siguen llevando la vestimenta<br />

que utilizaban cuando arribó Colón.<br />

Sus det<strong>al</strong>ladas esculturas en miniatura t<strong>al</strong>ladas<br />

de la nuez de la p<strong>al</strong>ma “tagua” (Phytelephas<br />

macrocarpa) son populares entre los turistas y<br />

coleccionistas. También se les conoce por sus<br />

t<strong>al</strong>lados de anim<strong>al</strong>es hechos <strong>del</strong> árbol leguminoso<br />

cocobolo (D<strong>al</strong>bergia retusa), y las canastas<br />

tejidas de la p<strong>al</strong>ma chunga (Astrocaryum<br />

standleyanum).


El legado español: <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>, la búsqueda <strong>del</strong> oro<br />

En 1502 Colón descubrió el río Chagres,<br />

llamándolo “Lagartos” en referencia a sus<br />

caimanes. También estableció Nombre de<br />

Dios, unos 70 km <strong>al</strong> Noreste, visitó Portobelo,<br />

y antes de regresar a España abandonó su carabela<br />

G<strong>al</strong>lega en la desembocadura <strong>del</strong> río Belén,<br />

unos 100 km <strong>al</strong> Oeste. En 1523, Carlos V<br />

de España le ordenó a Cortés buscar un paso a<br />

través <strong>del</strong> Istmo, dándole instrucciones más<br />

tarde <strong>al</strong> gobernador de Panamá de que explorase<br />

el sur <strong>del</strong> río Chagres en busca de una vía<br />

can<strong>al</strong>era hacia el océano Pacífico. En 1534,<br />

Felipe II de España previó la necesidad de edificar<br />

un fuerte en la desembocadura <strong>del</strong> río<br />

Chagres para proteger la ruta <strong>del</strong> oro de España<br />

por el Istmo. La construcción de una batería<br />

a nivel <strong>del</strong> agua comenzó en 1597, y se emplazaron<br />

cañones en 1626. El castillo actu<strong>al</strong> fue<br />

construido, más tarde, 25 m sobre el nivel <strong>del</strong><br />

mar en un far<strong>al</strong>lón con vista a la desembocadura<br />

<strong>del</strong> río Chagres. Las paredes <strong>del</strong> Castillo de<br />

<strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>, en el lado que da a tierra, estaban<br />

rodeadas por un foso seco de 10 m de ancho y<br />

un puente levadizo. El castillo contiene un<br />

campo interior para desfiles y varias bóvedas<br />

cerradas diseñadas para prisioneros y para <strong>al</strong>macenar<br />

equipo y abastecimientos. En 1748<br />

los españoles abandonaron la ruta <strong>del</strong> Chagres<br />

por el Istmo, prefiriendo viajar <strong>al</strong>rededor <strong>del</strong><br />

extremo de Sudamérica en el Cabo de Hornos.<br />

El castillo, posteriormente, se convirtió en una<br />

prisión, uso que continuó hasta fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong><br />

siglo XIX. En 1980, la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia<br />

y la Cultura (UNESCO) declaró el Castillo<br />

de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> y las 5 ha que lo rodean sitio<br />

de Patrimonio Mundi<strong>al</strong>. Se considera que el<br />

Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> y los asentamientos<br />

históricos asociados son sitios fundament<strong>al</strong>es<br />

que pueden revelar nuevos descubrimientros<br />

coloni<strong>al</strong>es.<br />

Trincheras en cerro Gatún: Un misterio<br />

Alrededor <strong>del</strong> año 1750, como parte de<br />

sus esfuerzos por fortificar a Panamá,<br />

los españoles excavaron seis trincheras que<br />

tot<strong>al</strong>izan 700 m de longitud en el cerro Gatún.<br />

Cada una de las trincheras, la más larga<br />

de 260 m, mide como un metro de ancho y<br />

1.2 m de profundidad. La fort<strong>al</strong>eza de Gatún,<br />

inundada ahora por el lago Gatún, estaba situada<br />

entonces en la confluencia de los ríos<br />

Chagres y Gatún, a unos 120 m en sentido<br />

vertic<strong>al</strong> y 1.6 km en sentido horizont<strong>al</strong>, de las<br />

trincheras. El propósito de las extensas y<br />

Foto 11<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 12<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

11


Foto 12<br />

Foto 13<br />

Montaje:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

12<br />

(continuación) Trincheras en cerro Gatún: Un misterio<br />

bien construidas trincheras es incierto; no<br />

obstante, la construcción es definitivamente<br />

militar, con un esc<strong>al</strong>ón para disparar y un ancho<br />

parapeto de tierra sostenido con piedras.<br />

Su ubicación estratégica en el cerro Gatún<br />

proporcionaba una clara vista tanto <strong>del</strong> río<br />

Chagres como de la bahía de Limón. Posiblemente,<br />

las trincheras estaban destinadas a defender<br />

la fort<strong>al</strong>eza de Gatún, en caso de que el<br />

Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> cayese en manos de<br />

invasores. En 1719 piratas franceses saquea-<br />

El legado inglés: Saqueo de piratas en el Caribe<br />

El descubrimiento de oro en el Perú por<br />

los españoles, condujo <strong>al</strong> desarrollo <strong>del</strong><br />

“Camino Re<strong>al</strong>” en Panamá –la ruta por la<br />

cu<strong>al</strong> habrían de pasar todas las mercancías.<br />

Los ataques de piratas por la costa de Panamá<br />

empezaron <strong>al</strong>rededor de 1560 y continuaron<br />

durante casi dos siglos. Entre los piratas más<br />

famosos estaban Sir Francis Drake y Sir<br />

Henry Morgan. En 1571 Drake entró <strong>al</strong> río<br />

Chagres y saqueó Cruces, robándose barcazas<br />

de camino. En 1573, con ayuda de esclavos<br />

escapados, conocidos como cimarrones,<br />

Drake as<strong>al</strong>tó un tren de mulas cargado<br />

con tesoros destinados a Nombre de Dios.<br />

Después de contraer una fiebre murió y fue<br />

sepultado en el mar en 1595. Sus restos descansan<br />

en las aguas poco profundas fuera de<br />

Portobelo– sitio apropiado para un bucanero<br />

<strong>del</strong> Caribe. Quizá el personaje más famoso y<br />

despiadado <strong>del</strong> Caribe, no obstante, fue, el<br />

g<strong>al</strong>és de nacimiento, Henry Morgan (mostrado<br />

aquí como se le retrató en Esquemelin en<br />

1684), quien fue bucanero, <strong>al</strong>mirante, y fin<strong>al</strong>mente<br />

Teniente Gobernador de Jamaica.<br />

Utilizando Port Roy<strong>al</strong> en Jamaica como su<br />

base, Morgan primero saqueó Puerto Príncipe,<br />

ron el Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> y luego avanzaron<br />

por la orilla de la ciénaga de Mojinga a<br />

la bahía de Limón, ruta que habría pasado bajo<br />

las trincheras. También se podría haber<br />

construido las trincheras como última medida<br />

de defensa hacia la cu<strong>al</strong> los habitantes <strong>del</strong> río<br />

podrían escapar en caso de ataque. En estos<br />

momentos las trincheras están cerradas, y se<br />

requerirá de senderos de acceso, restauración,<br />

interpretación y mantenimiento antes de que<br />

se le permita la entrada <strong>al</strong> público.<br />

M<br />

O<br />

R<br />

G<br />

A<br />

N<br />

Cuba y Portobelo en Panamá. En 1670 ordenó<br />

el ataque que dejó <strong>al</strong> Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

en ruinas; en 1671, después de una<br />

marcha forzada a través <strong>del</strong> Istmo con unos<br />

1,200 hombres, Morgan saqueó e incendió la<br />

ciudad de Panamá, el más grande emporio de<br />

oro y plata <strong>del</strong> mundo. Más tarde, Morgan les<br />

robó a sus propios hombres su botín, escapándose<br />

a Jamaica. Las aguas <strong>del</strong> litor<strong>al</strong> de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

contienen naufragios y restos corroídos<br />

<strong>del</strong> castillo y de sus cañones. Los naufragios<br />

proveen una oportunidad para re<strong>al</strong>izar investigación<br />

submarina y han atraído propuestas<br />

de exploración y s<strong>al</strong>vamento.<br />

el<br />

P<br />

i<br />

r<br />

a<br />

t<br />

a


El legado de los buscadores de fortuna: La fiebre <strong>del</strong> oro y el tren<br />

Estación <strong>San</strong> Pablo, Ferrocarril de Panamá<br />

El descubrimiento de oro en Sutter’s<br />

Mill en 1848, desató una carrera desde<br />

el litor<strong>al</strong> este de los EE.UU. hacia el Oeste<br />

a C<strong>al</strong>ifornia por cuatro rutas importantes: a<br />

través de las planicies norteamericanas, subiendo<br />

por el río <strong>San</strong> Juan y cruzando el<br />

oeste de Nicaragua; <strong>al</strong>rededor <strong>del</strong> Cabo de<br />

Hornos en Sudamérica; o por el Istmo de<br />

Panamá. Al principio, la travesía por el Istmo<br />

incluía un viaje en canoa que empezaba<br />

en la desembocadura <strong>del</strong> río Chagres en la<br />

costa caribeña, y luego seguía por un sende-<br />

El legado francés: Restos <strong>del</strong> can<strong>al</strong> a nivel <strong>del</strong> mar<br />

Tranquilos remansos constituyen los restos<br />

sobrevivientes <strong>del</strong> propuesto can<strong>al</strong> a nivel<br />

<strong>del</strong> mar, iniciado por los franceses en enero de<br />

1880. Promovido por el enérgico Ferdinand de<br />

Lesseps, actor clave en la construcción <strong>del</strong> Ca-<br />

ro terrestre en mulas o a pie hacia el Sur a la<br />

ciudad de Panamá en la costa <strong>del</strong> Pacífico.<br />

La fiebre <strong>del</strong> oro y la necesidad de una eficiente<br />

ruta post<strong>al</strong> de Este a Oeste en los Estados<br />

Unidos fueron los estímulos detrás de<br />

la construcción <strong>del</strong> Ferrocarril de Panamá<br />

(los mapas de la ruta <strong>del</strong> ferrocarril indican<br />

que su vía de entrada más cercana <strong>al</strong> PNSL<br />

puede haber estado en la vecindad de las actu<strong>al</strong>es<br />

esclusas de Gatún). La fuerte demanda<br />

de un paso a través <strong>del</strong> Istmo –27,000<br />

personas sólo en 1853– hicieron acelerar la<br />

terminación <strong>del</strong> primer ferrocarril transcontinent<strong>al</strong><br />

<strong>del</strong> mundo en 1855. El costo en vidas<br />

humanas por cólera, disentería, m<strong>al</strong>aria,<br />

fiebre amarilla, viruela y otras enfermedades<br />

fue legendario. Una estimación, repetida<br />

muchas veces, aunque enormemente exagerada,<br />

es que una persona moría por cada<br />

durmiente <strong>del</strong> ferrocarril colocado a lo largo<br />

de la vía de 75 km. El Ferrocarril de Panamá<br />

fue utilizado por la migración este-oeste de<br />

los Estados Unidos antes de la terminación<br />

<strong>del</strong> ferrocarril transcontinent<strong>al</strong> de los<br />

EE.UU. en mayo de 1869.<br />

n<strong>al</strong> de Suez, el esfuerzo culminó en fracaso en<br />

mayo de 1889, luego de incontables f<strong>al</strong>las de<br />

ingeniería, problemas de s<strong>al</strong>ubridad, y la crisis<br />

financiera de las acciones sin v<strong>al</strong>or de la compañía<br />

francesa <strong>del</strong> can<strong>al</strong>. Después de construir<br />

muelles se edificaron viviendas, hospit<strong>al</strong>es y<br />

oficinas; y <strong>al</strong> excavar 50 millones de metros cúbicos<br />

de tierra –cantidad equiv<strong>al</strong>ente a dos tercios<br />

de la que se extrajo para el Can<strong>al</strong> de Suez–<br />

el sueño de de Lesseps fue conquistado por las<br />

selvas panameñas. Se culpó <strong>del</strong> fracaso a una<br />

combinación de factores, incluso f<strong>al</strong>ta de previsión,<br />

extravagancia, corrupción, soborno, y la<br />

incapacidad de hacerle frente a las enfermedades.<br />

Otra reliquia de la era francesa es el faro de<br />

Punta Toro. Construido en 1893, una vez tuvo<br />

un lente Fresnel capaz de lanzar <strong>al</strong> horizonte<br />

un haz de luz de más de 30 km.<br />

Foto 14<br />

Montaje:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 15<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

13


Foto 16<br />

Fotografía:<br />

Archivos Nacion<strong>al</strong>es<br />

de los EE.UU.<br />

Foto 17<br />

Fotografía:<br />

Archivos Nacion<strong>al</strong>es<br />

de los EE.UU.<br />

14<br />

El legado caribeño: Los inmigrantes ayudan a construir el Can<strong>al</strong><br />

La rápida decadencia de los pueblos indígenas<br />

después de la colonización española,<br />

no fue equiparada de inmediato mediante<br />

un aumento de europeos o de africanos<br />

importados, a la fuerza, en el siglo XVI como<br />

trabajadores esclavos. Más tarde, se estima<br />

que 200,000 personas de las Indias<br />

Occident<strong>al</strong>es emigraron a Panamá entre<br />

1850 y 1950, en busca de empleo y una mejor<br />

vida, en cuatro movimientos importantes:<br />

el primero, de 1850 a 1855, para la<br />

construcción <strong>del</strong> Ferrocarril de Panamá; el<br />

segundo, entre 1880 y 1889, en respuesta <strong>al</strong><br />

intento francés de construir el can<strong>al</strong> a nivel<br />

<strong>del</strong> mar; el tercero, de 1904 a 1914, estimulado<br />

por la construcción <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de Panamá;<br />

y el cuarto y último, de 1940 a 1942,<br />

Antes de la Primera Guerra Mundi<strong>al</strong> la<br />

agricultura migratoria fue causa princip<strong>al</strong><br />

de la pérdida de bosques en el PNSL.<br />

Numerosas granjas pequeñas y <strong>al</strong>gunas más<br />

grandes funcionaban cerca de Punta Toro en<br />

las cuencas de los ríos Aren<strong>al</strong> y Aguadulce,<br />

y por la costa <strong>del</strong> Caribe, incluso la desembocadura<br />

<strong>del</strong> río Naranjitos y la franja costera<br />

entre los ríos Chagres y Piña. Varios centros<br />

de población pequeños existían por el<br />

río Chagres en 1912, el más famoso era el<br />

pueblo de Chagres, <strong>del</strong> siglo XVI, cerca <strong>del</strong><br />

Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>. En 1916 había en<br />

Chagres, que aparece en esta fotografía, 96<br />

casas y de 400 a 500 habitantes. Unos 2 km<br />

río arriba <strong>del</strong> Chagres, en un recodo <strong>del</strong> río,<br />

estaba la próspera hacienda <strong>San</strong> Andreas, rodeada<br />

de tierras agrícolas, plantaciones de<br />

coco y pastiz<strong>al</strong>es. Había otras granjas ubicadas<br />

cerca <strong>del</strong> río Indio. Después de la Primera<br />

Guerra Mundi<strong>al</strong> la industria <strong>del</strong> banano se<br />

expandió en la Zona <strong>del</strong> Can<strong>al</strong>, particularmente<br />

en las colinas <strong>al</strong>rededor <strong>del</strong> lago Ga-<br />

debido <strong>al</strong> inicio de un tercer juego de esclusas,<br />

trabajo que nunca se terminó. Muchos<br />

antillanos hicieron de Panamá su hogar después<br />

de que se concluyeron las obras.<br />

El legado de las plantaciones: Un pasado olvidado<br />

tún. Los plantíos más grandes, de unas 600<br />

ha, se encontraban justo <strong>al</strong> norte de Escob<strong>al</strong>.<br />

Otros plantíos grandes se situaban en la cabecera<br />

<strong>del</strong> río Piña, entre las esclusas de Gatún<br />

y la carretera a Escob<strong>al</strong> (camino S10), y<br />

en los cerros de Mindi y las tierras bajas <strong>al</strong><br />

Sur y <strong>al</strong> Este. Para el inicio de la Segunda<br />

Guerra Mundi<strong>al</strong>, la mayoría de las tierras <strong>al</strong>quiladas<br />

para plantaciones de banano había<br />

sido abandonada.


El legado de los EE. UU.: El Can<strong>al</strong> de Panamá y el lago Gatún<br />

Pocos pasajeros a bordo de cargueros y<br />

cruceros, que suben y bajan 25 m mientras<br />

pasan por el Can<strong>al</strong> de Panamá, conocen<br />

mucho de su historia. El “destino manifiesto”<br />

de los Estados Unidos, el carácter diná-<br />

El remolcador “Gatún”, que aparece entrando<br />

a la cámara oeste de las esclusas<br />

de Gatún, el 26 de septiembre de 1913, fue el<br />

primer buque en pasar por las esclusas de Gatún<br />

en el Can<strong>al</strong> de Panamá. El primer barco<br />

que atravesó el Can<strong>al</strong> entero fue el vapor<br />

mico de Teddy Roosevelt, el intento francés<br />

por s<strong>al</strong>var todo lo posible <strong>del</strong> fiasco de su<br />

can<strong>al</strong> a nivel <strong>del</strong> mar, y la separación de Panamá<br />

de Colombia, todos son elementos en<br />

la fascinante historia <strong>del</strong> can<strong>al</strong> de Panamá,<br />

¡la octava maravilla <strong>del</strong> mundo! Esta historia<br />

cubre la excavación de 200 millones de<br />

metros cúbicos de tierra, la construcción de<br />

tres esclusas que miden 33 por 300 m, la<br />

construcción <strong>del</strong> dique de tierra más grande<br />

<strong>del</strong> mundo para crear el lago Gatún, y la<br />

apertura de una vía a través <strong>del</strong> Istmo –un<br />

sueño concebido, primero, por los españoles<br />

400 años antes. El Can<strong>al</strong>, construido a un<br />

costo de $387 millones y 25,000 vidas humanas<br />

perdidas por enfermedades, hoy proporciona<br />

un paso seguro a 14,000 barcos<br />

por año.<br />

El remolcador Gatún: El primero en pasar las esclusas de Gatún<br />

“Ancón” <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de Panamá el 15 de agosto<br />

de 1914. Muy pronto, después de ser descubierta<br />

por los europeos, Panamá fue reconocida<br />

como una encrucijada importante que<br />

enlaza dos océanos y dos continentes: Simón<br />

Bolívar llegó a sugerir que Panamá podría<br />

servir de capit<strong>al</strong> <strong>del</strong> mundo, si <strong>al</strong>guna vez ésta<br />

fuese creada. El sueño de construir un can<strong>al</strong><br />

a través <strong>del</strong> Istmo, concebido inici<strong>al</strong>mente<br />

por los españoles en tiempos coloni<strong>al</strong>es,<br />

fue resucitado otra vez en la década de 1880.<br />

El acceso a través <strong>del</strong> Istmo por un sendero<br />

indígena fue seguido de un camino español de<br />

adoquines tan pronto se descubrió el océano<br />

Pacífico, de un ferrocarril en 1855, y fin<strong>al</strong>mente<br />

el Can<strong>al</strong> en 1914. Aun antes de su independencia<br />

de España, los panameños habían<br />

desarrollado lo que <strong>al</strong>gunos intelectu<strong>al</strong>es describen<br />

como person<strong>al</strong>idad de “tránsito”.<br />

Foto 18<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

Foto 19<br />

Fotografía:<br />

Archivos Nacion<strong>al</strong>es<br />

de los EE.UU.<br />

15


Foto 20<br />

Fotografía:<br />

Charlotte Elton<br />

Foto 21<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong> CEASPA<br />

16<br />

Historia <strong>del</strong> fuerte Sherman: Ocupación militar<br />

y protección <strong>del</strong> recurso natur<strong>al</strong><br />

Fuerte Sherman: Una breve historia<br />

El Secretario de Guerra de los EE.UU., en<br />

1909 solicitó planes para la defensa <strong>del</strong><br />

Can<strong>al</strong> de Panamá. Los planes incluían construir<br />

y mantener el fuerte Sherman, nombrado en<br />

honor <strong>del</strong> gener<strong>al</strong> William Tecumseh Sherman,<br />

renombrado comandante de la Guerra Civil.<br />

Las primeras tropas llegaron en octubre de<br />

1911, cuando comenzó la construcción en Punta<br />

Toro. Desde este momento, hasta un poco<br />

después de la Segunda Guerra Mundi<strong>al</strong>, el fuerte<br />

Sherman permaneció fuertemente fortificado<br />

para proteger la entrada noroeste <strong>del</strong> Can<strong>al</strong>, incluso<br />

la ciudad de Colón y las esclusas de Gatún.<br />

La apertura <strong>del</strong> Can<strong>al</strong>, 15 de agosto de<br />

1914, fue sólo una semana después de est<strong>al</strong>lar<br />

la Primera Guerra Mundi<strong>al</strong>; las estructuras<br />

defensivas, programas de adiestramiento y<br />

medidas de protección que se implementaron<br />

en Sherman reflejaban la preocupación militar<br />

inmediata. Conforme avanzaban las armas<br />

y sus sistemas de distribución, y mejoraban<br />

las relaciones internacion<strong>al</strong>es, las inquietudes<br />

acerca de las naciones beligerantes se reenfocaron<br />

en el terrorismo, desastres natur<strong>al</strong>es, y<br />

El PNSL posee numerosos corredores natur<strong>al</strong>es<br />

y construidos, los últimos asociados<br />

con el pasado militar <strong>del</strong> área. El río Chagres,<br />

navegable por 13 km a través de bosque<br />

ribereño entre la represa de Gatún y el Castillo<br />

de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>, es el corredor natur<strong>al</strong> más<br />

largo. Los tramos más bajos de otros ríos pequeños<br />

también son navegables, pero sólo en<br />

distancias cortas en botes pequeños. Cuatro<br />

carreteras importantes atraviesan partes <strong>del</strong><br />

PNSL: los 13 km entre las esclusas de Gatún y<br />

la carretera a Sherman (camino S2); los 18 km<br />

entre las esclusas de Gatún y la carretera a Escob<strong>al</strong><br />

(camino S10); los 15 km de la carretera<br />

de Achiote (camino S11), y los 6 km de la ca-<br />

protección ambient<strong>al</strong>. En 1977, mediante tratados<br />

negociados entre Omar Torrijos y<br />

Jimmy Carter, revirtieron 7,000 edificios militares<br />

y civiles de la Zona <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> <strong>al</strong> gobierno<br />

panameño, incluso las barracas y residencias<br />

<strong>del</strong> fuerte Sherman. Hoy en Sherman<br />

todavía existen baterías de la Primera Guerra<br />

Mundi<strong>al</strong>, una pista de aterrizaje, barracas, viviendas<br />

de ofici<strong>al</strong>es, muelles, depósitos, inst<strong>al</strong>aciones<br />

recreativas, y asimismo un teatro,<br />

capilla y gimnasio.<br />

Corredores boscosos: Quebradas, caminos y senderos<br />

rretera entre Sherman y <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> (camino<br />

S8). Las primeras tres están pavimentadas y


(continuación) Corredores boscosos: Quebradas, caminos y senderos<br />

la última es de grava. Además, existen numerosos<br />

caminos secundarios, senderos para<br />

vehículos todoterreno, caminos de especi<strong>al</strong>idad<br />

(a las baterías, muelles, inst<strong>al</strong>aciones<br />

militares y sitios de investigación), y senderos<br />

para caminatas que brindan entrada a los<br />

bosques, paisajes y cascadas <strong>del</strong> área. La<br />

La batería Stanley, defendida origin<strong>al</strong>mente<br />

con dos rifles de 14 pulgadas y dos de<br />

6 pulgadas, y ocho morteros de 12 pulgadas,<br />

debe su nombre <strong>al</strong> gener<strong>al</strong> de división David S.<br />

Stanley, comandante de la 4ª unidad durante la<br />

Guerra Civil. La batería Stanley fue una de sie-<br />

mayoría de la costa <strong>del</strong> PNSL, desde Piña a<br />

Sherman por el Caribe, y desde la represa de<br />

Gatún a Escob<strong>al</strong> por la orilla <strong>del</strong> lago Gatún,<br />

es accesible por bote. Todos los corredores<br />

y costas brindan oportunidades para<br />

observar la fauna, flora y paisajes <strong>del</strong><br />

PNSL.<br />

Baterías de la Primera Guerra Mundi<strong>al</strong><br />

te baterías –Baird, Howard, Kilpatrick, Mac-<br />

Kenzie, Mower, Pratt y Stanley– construidas<br />

entre 1912 y 1924 en la costa caribeña, para<br />

proteger la entrada norte <strong>del</strong> Can<strong>al</strong>. Cada batería<br />

estaba compuesta por una pared de defensa,<br />

cañones giratorios y casamatas para <strong>al</strong>macenar<br />

municiones y equipo de comunicaciones. El<br />

uso de aviones en la Segunda Guerra Mundi<strong>al</strong><br />

convirtió en obsoletas estas estructuras<br />

defensivas. Las baterías, origin<strong>al</strong>mente, funcionaban<br />

en comunicación con soldados estacionados<br />

en puntos de observación, <strong>al</strong>gunos<br />

ubicados a distancias considerables. Baird y<br />

Howard todavía se encuentran en relativamente<br />

buenas condiciones, con uso reciente para<br />

<strong>al</strong>macenar municiones. Las baterías restantes<br />

también están en condiciones excelentes como<br />

reliquias de una antigua era militar, pero<br />

necesitan ser restauradas.<br />

Adiestramiento <strong>del</strong> ejército en la selva<br />

Desde 1943, el fuerte Sherman fue utilizado<br />

como sitio de adiestramiento para el<br />

teatro <strong>del</strong> Pacífico debido a su terreno accidentado,<br />

en especi<strong>al</strong> en el campo de tiro de Piña.<br />

En 1953, el Ejército de los EE.UU. designó <strong>al</strong><br />

fuerte Sherman como el Centro de Adiestramiento<br />

de Guerra en la Selva, llamado más tarde<br />

Centro de Adiestramiento de Operaciones<br />

en la Selva. Los primeros aprendices fueron de<br />

Panamá, pero en 1957 se inició adiestramiento<br />

para unidades extranjeras. Norm<strong>al</strong>mente, el<br />

centro ejecutaba diez ciclos de adiestramiento<br />

Foto 21<br />

Foto 22<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 23<br />

Fotografía:<br />

Ejército de<br />

los EE.UU.<br />

17


Foto 23<br />

Foto 24<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

18<br />

(continuación) Adiestramiento <strong>del</strong> ejército en la selva<br />

de 3 semanas de duración cada año. Durante la<br />

guerra de Vietnam, el adiestramiento aumentó<br />

de 1,700 aprendices en 1961, a 9,145 en<br />

1967. El ciclo norm<strong>al</strong> de adiestramiento involucraba<br />

destrezas <strong>del</strong> soldado individu<strong>al</strong>, de<br />

una unidad pequeña, y de compañía. Las destrezas<br />

<strong>del</strong> soldado incluían supervivencia en<br />

la selva, camuflaje, navegación, minas y<br />

trampas explosivas, e información sobre las<br />

plantas de la selva. El adiestramiento de una<br />

unidad pequeña envolvía patrullaje, ataque y<br />

tácticas de emboscada. Una vez que la unidad<br />

pequeña era experta en operaciones de selva,<br />

Los campos de tiro: Municiones no detonadas<br />

Desde la Primera Guerra Mundi<strong>al</strong>, el<br />

campo de tiro de Piña lo han utilizado<br />

las fuerzas de los EE.UU. y de Panamá para<br />

entrenamiento con fuego re<strong>al</strong> y prueba de<br />

municiones. Debido a que no todas las municiones<br />

explotan <strong>al</strong> hacer impacto, el campo<br />

de tiro de Piña contiene municiones no detonadas<br />

(UXO) que en los pasados tres cuartos<br />

de siglo han reclamado varias vidas. El Departamento<br />

de Defensa de los EE.UU. sostiene<br />

que es imposible limpiar por completo el<br />

campo de tiro por causa de las empinadas colinas<br />

y el espeso follaje de la selva. Tanto la<br />

presencia de municiones no detonadas como<br />

la herencia de pruebas con armas químicas<br />

(gas mostaza, fosgeno, gas nervioso sarin, y<br />

el herbicida agente naranja) son preocupantes<br />

para la seguridad <strong>del</strong> área. Las leyes y políticas<br />

de los Estados Unidos que rigen el<br />

cierre de bases militares domésticas son la<br />

Ley sobre Política Ambient<strong>al</strong> Nacion<strong>al</strong> (NE-<br />

PA), y la Ley sobre Limpieza y Responsabilidad<br />

de Respuesta Ambient<strong>al</strong> Comprensiva<br />

(CERCLA). La política <strong>del</strong> Departamento de<br />

el adiestramiento de campo se trasladaba a<br />

ejercicios de nivel de compañía, y ocasion<strong>al</strong>mente<br />

de bat<strong>al</strong>lón. A mediados de la década de<br />

1970, el fuerte Sherman fue designado como el<br />

área de adiestramiento <strong>del</strong> Centro de Adiestramiento<br />

de Operaciones en la Selva de la Escuela<br />

de las Américas <strong>del</strong> Ejército de los<br />

EE.UU. con base en fuerte Gulick en Panamá.<br />

Los programas de adiestramiento involucraban<br />

instrucción sobre técnicas de supervivencia en<br />

la selva a nivel de bat<strong>al</strong>lón y operaciones para<br />

unidades <strong>del</strong> territorio continent<strong>al</strong> de los Estados<br />

Unidos.<br />

Defensa de los Estados Unidos también requiere<br />

investigaciones det<strong>al</strong>ladas de las condiciones<br />

ambient<strong>al</strong>es de bases domésticas<br />

destinadas a ser cerradas. Se ha sugerido<br />

que estas leyes, leg<strong>al</strong> y mor<strong>al</strong>mente, deben<br />

ser aplicadas <strong>al</strong> cierre de bases en Panamá.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, el campo de tiro de Piña permanece<br />

ofici<strong>al</strong>mente bajo manejo separado<br />

<strong>del</strong> PNSL, aunque los bosques son contiguos.<br />

La entrada <strong>al</strong> campo de tiro está prohibida<br />

para visitantes.


Se desconoce la flora tot<strong>al</strong> <strong>del</strong> PNSL, pero<br />

una ev<strong>al</strong>uación ecológica rápida, en 1996,<br />

encontró más de 500 plantas vasculares en el<br />

área de fuerte Sherman, y 300 en el campo de<br />

Vistazo a la flora<br />

Orquídeas (Oncidium sp.): Parte de una flora diversa<br />

tiro de Piña. En comparación, la bien estudiada<br />

isla de Barro Colorado (BCI) –con sólo 8 por<br />

ciento <strong>del</strong> tamaño <strong>del</strong> PNSL– contiene 1,370<br />

especies vasculares. No hay duda de que una<br />

investigación más det<strong>al</strong>lada de la flora <strong>del</strong><br />

PNSL detectaría más especies, probablemente<br />

más <strong>del</strong> tot<strong>al</strong> registrado en la BCI. Durante el<br />

estudio <strong>del</strong> PNSL sólo se anotaron 15 especies<br />

de orquídeas. Las orquídeas, con por lo menos<br />

25,000 especies silvestres en todo el mundo,<br />

son hierbas perennes. El grupo contiene unas<br />

750 especies de Oncidium (Oncidium sp., subtribu<br />

Oncidiiae) que florecen princip<strong>al</strong>mente en<br />

tonos amarillos o pardos. El Oncidium, que<br />

crece mayormente como epífita, se distribuye<br />

desde el sur de la Florida y México a través<br />

de la América tropic<strong>al</strong> hasta Argentina, con su<br />

mayor diversificación en Brasil y los Andes<br />

de Colombia <strong>al</strong> Perú. Se han registrado miles<br />

de híbridos de orquídea, muchos <strong>del</strong> género<br />

Oncidium: de hecho, la cantidad de híbridos de<br />

orquídea sobrepasa por mucho la de las especies<br />

silvestres que viven en ambientes natur<strong>al</strong>es.<br />

Mapa de tipos de vegetación<br />

El PNSL tiene tres zonas ecológicas de<br />

vida: bosque húmedo tropic<strong>al</strong> (54 por<br />

ciento) que incluye la ribera oeste de la bahía<br />

de Limón, fuerte Sherman y la orilla oeste<br />

<strong>del</strong> lago Gatún; bosque muy húmedo tropic<strong>al</strong><br />

(3 por ciento) presente en un parche<br />

aislado a lo largo de la margen centr<strong>al</strong> oeste;<br />

y bosque muy húmedo premontano tropic<strong>al</strong><br />

(43 por ciento) entre el mar Caribe y las orillas<br />

noroestes <strong>del</strong> lago Gatún. En Panamá,<br />

estas mismas zonas de vida representan<br />

aproximadamente dos tercios <strong>del</strong> país. Den-<br />

Foto 25<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

Foto 26<br />

Mapa:<br />

URBIO, S.A.<br />

19


Foto 26<br />

Foto 27<br />

Fotografía:<br />

Peter L. Weaver<br />

20<br />

(continuación) Mapa de tipos de vegetación<br />

tro <strong>del</strong> PNSL existen varios gradientes de humedad.<br />

Uno de ellos es la precipitación, que<br />

va <strong>del</strong> Noreste <strong>al</strong> Sur centr<strong>al</strong>, de acuerdo con<br />

las zonas de vida ecológicas. Los otros gradientes<br />

son topográficos y se extienden desde<br />

tierras bajas muy húmedas hasta tierras <strong>al</strong>tas<br />

mejor drenadas, y desde laderas húmedas más<br />

bajas hasta cimas de colinas más secas. Estos<br />

gradientes proporcionan una diversidad de<br />

hábitat para 12 tipos reconocidos de vegetación<br />

(fig. 6). El bosque siempre verde estacion<strong>al</strong>,<br />

clasificado como <strong>al</strong>to, mixto y bajo,<br />

Bosque siempre verde estacion<strong>al</strong> mixto<br />

El PNSL tiene tres tipos de bosque siempre<br />

verde estacion<strong>al</strong> clasificados según<br />

la <strong>al</strong>tura <strong>del</strong> árbol: es decir, <strong>al</strong>to, mixto y bajo.<br />

De los tres tipos, el bosque mixto es el<br />

más común en el PNSL. El bosque mixto se<br />

caracteriza por una mayor diversidad en<br />

cuanto a su estructura; v.gr., ancho y <strong>al</strong>tura<br />

de copa y composición de especies variable<br />

respecto de lo encontrado en el bosque<br />

siempre verde estacion<strong>al</strong> <strong>al</strong>to. El dosel en el<br />

bosque estacion<strong>al</strong> mixto norm<strong>al</strong>mente <strong>al</strong>canza<br />

de 25 a 35 m con predominio de berbá<br />

(Brosimum sp., familia Moraceae), amargo amargo<br />

(Vatairea sp., familia Leguminosae), arcabú<br />

(Zanthoxylum procerum, familia Rutaceae),<br />

guácimo colorado (Luehea seemannii, familia<br />

Tiliaceae), jobo (Spondias mombin, familia Anacardiaceae),<br />

guácimo (Guazuma ulmifolia, fa-<br />

ocupa 61 por ciento <strong>del</strong> PNSL. El bosque estacion<strong>al</strong><br />

semideciduo, clasificado como mixto<br />

y bajo cubre otro 11 por ciento, y el bosque<br />

deciduo ocupa sólo 2 por ciento. Los tipos de<br />

vegetación inundable ocupan 21 por ciento<br />

<strong>del</strong> área tot<strong>al</strong>, incluso tres clases de bosques<br />

(cativo, p<strong>al</strong>ma y manglar) y otros sin árboles<br />

(arbust<strong>al</strong>es y herbaz<strong>al</strong>es). El 5 por ciento restante<br />

<strong>del</strong> PNSL lo forman áreas urbanas y tierras<br />

cultivadas. A lo largo de la costa <strong>del</strong> Caribe<br />

y en la bahía de Limón crecen arrecifes<br />

cor<strong>al</strong>inos y comunidades de hierba marina.<br />

milia Sterculiaceae), y olivo (Sapium caudatum,<br />

familia Euphorbiaceae). Muy pocos árboles<br />

<strong>del</strong> bosque siempre verde pierden sus hojas<br />

durante la estación seca, de enero a abril,<br />

cuando abundan flores y frutos.


Tabebuia guayacan: Est<strong>al</strong>lidos amarillos en un mar de verdor<br />

El guayacán (Tabebuia guayacán, familia<br />

Bignoniaceae), que crece en el bosque<br />

tropic<strong>al</strong> muy húmedo, en elevaciones de hasta<br />

900 m, se distribuye desde México a Colombia.<br />

Común en bosques maduros, donde<br />

El bosque de cativo (Prioria copaifera,<br />

familia Leguminosae), común en la<br />

franja costera entre las esclusas de Gatún y<br />

la carretera a Sherman (camino S2), y a lo<br />

largo <strong>del</strong> río Chagres, cubre 15 por ciento<br />

<strong>al</strong>canza una <strong>al</strong>tura de 15 a 40 m y rara vez<br />

hasta 2 m de diámetro, el guayacán a veces<br />

crece como árbol emergente. La especie típicamente<br />

pierde su follaje durante la estación seca<br />

de enero a mayo, cuando produce un est<strong>al</strong>lido<br />

de flores amarillas visibles a distancias considerables.<br />

El guayacán –de madera dura, pesada<br />

y bastante duradera– da cuenta de los tocones<br />

sumergidos que quedaron, visibles 85<br />

años, después de que se llenó de agua el lago<br />

Gatún. Especie de v<strong>al</strong>or comerci<strong>al</strong> con muchas<br />

de las propiedades <strong>del</strong> lignum vitae<br />

(Guaiacum officin<strong>al</strong>e, familia Zygophyllaceae),<br />

el guayacán se utiliza en durables construcciones<br />

de exteriores que demandan gran<br />

fort<strong>al</strong>eza. De registro reciente dentro <strong>del</strong><br />

PNSL, el guayacán es abundante en la cercana<br />

isla de Barro Colorado.<br />

Bosques de cativo<br />

<strong>del</strong> PNSL, y solo o mezclado con otras especies<br />

de árboles, ocupa 1.3 por ciento <strong>del</strong> país.<br />

El cativo se desarrolla en suelos de tierras<br />

bajas m<strong>al</strong> drenados, sujetos a frecuentes<br />

inundaciones tempor<strong>al</strong>es después de los<br />

aguaceros. Los árboles de cativo, que <strong>al</strong>canzan<br />

30 m o más de <strong>al</strong>tura, y de 0.5 a 1.2 m<br />

de diámetro, por lo regular se encuentran<br />

distantes de 6 a 15 m uno <strong>del</strong> otro. La regeneración<br />

de cativo predomina en el sotobosque,<br />

pero otras especies t<strong>al</strong>es como la<br />

p<strong>al</strong>ma chunga (Astrocaryum standleyanum,<br />

familia Arecaceae) y la ciruela p<strong>al</strong>oma<br />

montés (Ouratea lucens, familia Ochnaceae)<br />

también están presentes. Sin embargo, la única<br />

otra especie común que <strong>al</strong>canza un gran<br />

tamaño en el bosque de cativo es el higo<br />

(Ficus glabrata, familia Moraceae).<br />

Foto 28<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

Foto 29<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

21


Foto 30<br />

Fotografía:<br />

Peter L. Weaver<br />

El subsuelo <strong>del</strong> PNSL: Sitios de coquina y cavernas<br />

El bosque de manglar, que cubre <strong>al</strong>rededor<br />

<strong>del</strong> 1 por ciento <strong>del</strong> PNSL y 5 por ciento<br />

en todo Panamá, está compuesto princip<strong>al</strong>mente<br />

por cuatro especies de árboles: mangles<br />

rojo, negro, blanco y botón. El mangle<br />

rojo (Rhizophora mangle, familia Rhizophoraceae),<br />

que <strong>al</strong>canza de 10 a 12 m o más de <strong>al</strong>tura,<br />

se adapta a aguas s<strong>al</strong>adas y s<strong>al</strong>inas en la<br />

línea de la costa, donde sus raíces fúlcreas<br />

forman una espesura impenetrable en marea<br />

<strong>al</strong>ta. Las semillas <strong>del</strong> mangle rojo germinan<br />

dentro de un fruto cónico, formando una<br />

primera raíz larga, fuerte y <strong>del</strong>gada que cae<br />

dentro <strong>del</strong> agua cuando <strong>al</strong>canza unos 30 cm<br />

de largo. Después de flotar por corto tiempo,<br />

la raíz se adhiere firmemente en el substrato<br />

y empieza a crecer como una nueva<br />

planta. Las especies restantes, mangle negro<br />

(Avicennia germinans, familia Verbenaceae),<br />

mangle blanco (Laguncularia racemosa,<br />

familia Combretaceae) y mangle botón<br />

(Conocarpus erectus, familia Combretaceae)<br />

crecen más en tierra que el mangle rojo; el<br />

mangle botón en la orilla que da a tierra de<br />

ciénagas de mangle sujetas a mareas. El<br />

La p<strong>al</strong>ma rafia (Raphia taedigera, familia<br />

Arecaceae) cubre 3 por ciento <strong>del</strong> PNSL,<br />

crece en ciénagas donde forma grupos de árboles<br />

de diferentes tamaños. El espaciamiento<br />

entre grupos es cercano y aproximadamente<br />

equidistante, y bajo ellos crece poca vegetación<br />

herbácea, a excepción de helechos, hierbas o<br />

lianas ocasion<strong>al</strong>es. El hábito de crecimiento<br />

de la rafia le permite controlar por largo tiempo<br />

un sitio determinado. Quizá el aspecto más<br />

interesante de la rafia, que ha estado presente<br />

en el neotrópico <strong>al</strong> menos durante 2,800 años,<br />

es la fascinante historia de su dispersión a<br />

grandes distancias. La R. taedigera es la única<br />

de las 20 especies <strong>del</strong> género que crece en<br />

el neotrópico; las restantes son africanas. La<br />

hipótesis que mejor explica este fenómeno es<br />

mangle negro tiene numerosas estructuras<br />

parecidas a lápices (neumatoforas), emergentes<br />

vertic<strong>al</strong>mente de sus raíces, que le<br />

ayudan a respirar. Los bosques de manglar<br />

les sirven a los peces como lugar de reproducción<br />

y les brindan hábitat a numerosas<br />

especies de aves. Debido a que su madera es<br />

sólida, los manglares, por lo gener<strong>al</strong>, han sido<br />

t<strong>al</strong>ados para obtener postes para cercas,<br />

leña y carbón. Además, la corteza de todos<br />

los mangles es fuente de un tanino utilizado<br />

para curtir cueros.<br />

Foto 31 La p<strong>al</strong>ma rafia (Raphia taedigera) y su distribución<br />

Fotografía:<br />

Peter L. Weaver<br />

22


(continuación) La p<strong>al</strong>ma rafia (Raphia taedigera) y su distribución<br />

que la p<strong>al</strong>ma africana (R. vinifera), que se<br />

concentra <strong>al</strong>rededor <strong>del</strong> río Congo en Africa<br />

centr<strong>al</strong>, viajó flotando a través <strong>del</strong> océano<br />

Atlántico como fruto o con otra vegetación<br />

hasta convertirse en R. taedigera en el neotrópico.<br />

La distribución neotropic<strong>al</strong> de la rafia se<br />

da en cinco poblaciones separadas que van<br />

desde Nicaragua a Brasil: la costa caribeña<br />

entre el río Matag<strong>al</strong>pa de Nicaragua y Bocas<br />

<strong>del</strong> Toro en Panamá; el río Chagres en Panamá;<br />

la costa caribeña de Colombia <strong>al</strong>rededor<br />

La distribución <strong>del</strong> sangre de g<strong>al</strong>lo o p<strong>al</strong>isangre<br />

(Pterocarpus officin<strong>al</strong>is, familia<br />

Leguminosae) se extiende desde el golfo de<br />

Campeche en México, y desde Jamaica e<br />

Hispaniola en el Caribe, hacia el Sur hasta<br />

Ecuador y la desembocadura <strong>del</strong> río Amazonas<br />

en Brasil. Limitado princip<strong>al</strong>mente a humed<strong>al</strong>es<br />

costeros tempor<strong>al</strong>mente inundados<br />

<strong>del</strong> río Atrato; la desembocadura <strong>del</strong> río Amazonas<br />

en Brasil, y la península Osa en la costa<br />

<strong>del</strong> Pacífico de Costa Rica. Los primeros<br />

cuatro sitios pueden haber estado conectados<br />

en el pasado; la dispersión <strong>al</strong> último sitio podría<br />

tener su explicación en anim<strong>al</strong>es de amplia<br />

distribución geográfica t<strong>al</strong>es como los<br />

pecaríes o tapires que comen los frutos. Por<br />

desgracia, las poblaciones de rafia <strong>del</strong> oeste<br />

de Panamá están siendo reemplazadas por<br />

cultivos de subsistencia.<br />

Pantanos de Pterocarpus<br />

y riberas de quebradas, el árbol <strong>al</strong>canza 40 m<br />

de <strong>al</strong>tura y de 60 a 90 cm de diámetro. El<br />

sangre de g<strong>al</strong>lo se identifica fácilmente por<br />

los largos y sinuosos contrafuertes que se extienden<br />

desde el tronco, su madera muy liviana,<br />

látex rojo oscuro que exuda <strong>al</strong> hacerle<br />

cortes, y cápsulas redondas y <strong>al</strong>adas. Antiguamente<br />

el látex <strong>del</strong> sangre de g<strong>al</strong>lo se exportaba<br />

bajo el nombre de “sangre de dragón”<br />

desde Colombia hasta España, donde<br />

se le utilizaba como hemostático y astringente.<br />

El sangre de g<strong>al</strong>lo ha sido utilizado para<br />

hacer flotar redes de pesca en aguas abiertas<br />

y como planta de miel para abejas en la costa<br />

de Guyana. También se le ha plantado como<br />

sombra en el sur de la Florida y en Cuba.<br />

El sangre de g<strong>al</strong>lo, como la p<strong>al</strong>ma rafia, son<br />

de distribución separada, con poblaciones<br />

existentes tanto en Africa como en el neotrópico.<br />

Este atractivo ejemplar de sangre de<br />

g<strong>al</strong>lo se loc<strong>al</strong>iza en los humed<strong>al</strong>es que bordean<br />

la carretera de Sherman.<br />

Foto 31<br />

Foto 32<br />

Fotografía:<br />

Peter L. Weaver<br />

23


Foto 33 Bejucos y lianas<br />

Fotografía:<br />

Peter L. Weaver<br />

Foto 34<br />

Fotografía:<br />

Peter L. Weaver<br />

24<br />

Casi la mitad de los árboles mayores de<br />

15 cm de diámetro en la cercana isla de<br />

Barro Colorado tienen lianas que crecen en<br />

sus copas. Entre las familias con la mayor<br />

cantidad de plantas trepadoras están el <strong>al</strong>godoncillo<br />

(Asclepidaceae), la enredadera de<br />

campanillas (Convolvulaceae), mirasol (Compositae),<br />

aroideo (Araceae), bignonia (Bignoniaceae)<br />

y leguminosa (Leguminosae). La liana<br />

esc<strong>al</strong>era de mono (Bauhinia guianensis), de la<br />

familia leguminosa, es una de las más fácilmente<br />

reconocidas debido a su forma distintiva<br />

semejante a los esc<strong>al</strong>ones de una esc<strong>al</strong>era.<br />

Distribuida desde el sur de México hasta Bolivia,<br />

sur de Brasil y Trinidad, la esc<strong>al</strong>era de<br />

mono es común en los bosques tropic<strong>al</strong>es húmedos<br />

<strong>del</strong> área <strong>del</strong> Can<strong>al</strong>, incluso el PNSL.<br />

La liana, que trepa <strong>al</strong>to en el dosel <strong>del</strong> bosque,<br />

pierde su follaje durante la estación seca,<br />

cuando produce flores blancas. Los frutos<br />

planos leguminosos de esta liana contienen<br />

semillas en forma de disco que se dispersan<br />

mediante una válvula elástica. Al abrirse, las<br />

semillas son lanzadas a considerable distan-<br />

Helechos de manglar (Acrosticum aureum)<br />

Las 12,000 especies de helechos que hoy<br />

existen son descendientes de <strong>al</strong>gunas de<br />

las plantas más antiguas de la tierra, cuyos<br />

fósiles datan de hace 400 millones de años.<br />

El helecho de manglar (Acrosticum aureum,<br />

familia Pteridaceae) se encuentra en todo el<br />

trópico, especi<strong>al</strong>mente en vegetación costera<br />

varada donde crece en agua s<strong>al</strong>obre o s<strong>al</strong>ada,<br />

en bancos <strong>al</strong>uvi<strong>al</strong>es de estuarios, en acequias,<br />

y ocasion<strong>al</strong>mente, en agua dulce por encima<br />

<strong>del</strong> nivel <strong>del</strong> mar. Su distribución pantropic<strong>al</strong><br />

se debe a sus esporas llevadas por aire y la<br />

propagación vegetativa después de la dispersión<br />

de largo <strong>al</strong>cance de fragmentos de rizomas<br />

por corrientes oceánicas o aguas llevadas<br />

por la inundación de ríos. Las hojas <strong>del</strong><br />

helecho de manglar son muy grandes, de<br />

hasta 2 m de <strong>al</strong>to. Sus pecíolos tiene neumatoforas<br />

de color claro cerca de la base, la<br />

cu<strong>al</strong>, como ocurre con la de los manglares,<br />

sirve para regular el intercambio de gas. El<br />

cia bajo los árboles que les sirven de apoyo.<br />

Las lianas compiten con los árboles por luz,<br />

agua y nutrientes, y muchas contribuyen a la<br />

mort<strong>al</strong>idad de los árboles. Al mismo tiempo,<br />

son importantes en las dietas de muchos anim<strong>al</strong>es<br />

tropic<strong>al</strong>es.<br />

helecho de manglar carece de las glándulas<br />

secretoras de s<strong>al</strong> que tiene el mangle, y en<br />

lugar de ello acumula s<strong>al</strong> en sus tejidos, haciéndolos<br />

incombustibles. Los indios centroamericanos,<br />

habiendo descubierto esta<br />

cu<strong>al</strong>idad, usaban el helecho de manglar para<br />

techar las áreas <strong>al</strong>rededor de sus fogones<br />

dentro de sus chozas.


Las heliconias (familia Heliconiaceae),<br />

grandes plantas herbáceas erectas con<br />

inflorescencia con brácteas rojas o amarillas<br />

y pét<strong>al</strong>os amarillos, anteriormente eran clasificadas<br />

con la familia <strong>del</strong> banano Musaceae,<br />

y la de la ave <strong>del</strong> paraíso Strelitziaceae,<br />

pero ahora se les coloca en su propia<br />

familia. La heliconia es nativa <strong>del</strong> trópico de<br />

El conocimiento de las cu<strong>al</strong>idades medicin<strong>al</strong>es<br />

y h<strong>al</strong>ucinógenas de la vegetación<br />

<strong>del</strong> bosque y cómo preparar y administrar extractos<br />

de plantas –tradición transmitida durante<br />

siglos– ha contribuido <strong>al</strong> aura de misticismo<br />

que rodea <strong>al</strong> shaman o curandero en<br />

muchas tribus indígenas. En estudios recientes<br />

se destaca la importancia continua de las<br />

plantas medicin<strong>al</strong>es en la medicina folclóri-<br />

Heliconias<br />

América desde México centr<strong>al</strong> a Brasil y<br />

Bolivia, y de <strong>al</strong>gunas de las islas <strong>del</strong> Pacífico<br />

Sur. La heliconia crece muy exuberante a<br />

elevaciones menores de 500 m, pero <strong>al</strong>canza<br />

su más <strong>al</strong>ta diversidad y endemismo a elevaciones<br />

medias en hábitat de bosque lluvioso<br />

y nuboso. Hay cerca de 250 especies silvestres,<br />

pero con los híbridos y variedades, el<br />

tot<strong>al</strong> de las especies de heliconia puede<br />

acercarse a 500. Los colibríes que se <strong>al</strong>imentan<br />

de néctar, atraídos por sus llamativos<br />

colores, son los únicos polinizadores de<br />

las heliconias en el trópico de América,<br />

mientras que en las islas <strong>del</strong> Pacífico Sur<br />

ese papel lo desempeñan los murciélagos.<br />

La Heliconia platystachys de la vera <strong>del</strong> camino,<br />

aquí mostrada, crece natur<strong>al</strong>mente desde<br />

Costa Rica a Colombia, y también es ampliamente<br />

cultivada. Debido a sus colores brillantes<br />

y diversos y su gran tamaño, las heliconias<br />

son favoritas en los jardines tropic<strong>al</strong>es.<br />

Plantas medicin<strong>al</strong>es: La farmacia <strong>del</strong> bosque<br />

ca tradicion<strong>al</strong>. Una revisión re<strong>al</strong>izada en 21<br />

países latinoamericanos demostró que 270<br />

especies de plantas, de 82 familias, eran <strong>al</strong>tamente<br />

estimadas por sus propiedades medicin<strong>al</strong>es.<br />

Más de 400 de las 10,000 especies<br />

de plantas en Panamá, son utilizadas en la<br />

medicina folclórica. Por otra parte, sólo en<br />

las provincias de Panamá y Colón se emplean<br />

más de 80 especies, entre ellas el<br />

achiote (Bixa orellana, familia Bixaceae),<br />

atractivo arbusto que <strong>al</strong>canza 10 m de <strong>al</strong>tura.<br />

Las semillas de achiote, utilizadas desde hace<br />

tiempo por los indios como fuente de tintura<br />

roja para decorarse el cuerpo, también<br />

se prepara en té que, supuestamente, se usa<br />

como estimulante y diurético, y para <strong>al</strong>iviar<br />

dolores de estómago, hemorragias y enfermedades<br />

cardíacas. El achiote también se<br />

utiliza como afrodisíaco, laxante e insecticida.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, pareciera que le ha prestado<br />

su nombre a una comunidad que bordea el<br />

PNSL.<br />

Foto 35<br />

Fotografía:<br />

Peter L. Weaver<br />

Foto 36<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

25


Foto 37 Hongos: Mucho de lo que sucede pasa desapercibido*<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

Foto 38<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

26<br />

Aunque las especies de hongos relacionadas<br />

con la hambruna de la papa blanca y la penicilina<br />

son bien conocidas, la mayoría <strong>del</strong> resto<br />

de los 1.5 millones de especies de hongos vive<br />

desapercibida. Los árboles caídos, norm<strong>al</strong>mente,<br />

<strong>al</strong>ojan una miríada de organismos, desde bacterias<br />

y hongos hasta insectos que rompen la madera<br />

y reciclan sus nutrientes. La mayoría de los<br />

hongos pasa sin ser vista porque su fructificación<br />

es efímera, o sus cuerpos fructíferos emergen<br />

dentro de troncos. Los insectos que perforan<br />

madera, como escarabajos, comejenes y <strong>al</strong>gunas<br />

especies de hormigas aceleran la invasión de los<br />

hongos cuando hacen túneles en los troncos caidos.<br />

Con mayor tiempo en el suelo, los troncos<br />

en descomposición cambian de tamaño y forma,<br />

y aumentan su capacidad para retener agua. Desaparece<br />

la corteza, los brotes y ramas pequeñas<br />

se descomponen, la textura de la madera se vuelve<br />

suave y quebradiza, cambia el color de la madera,<br />

y raíces invasoras de la vegetación circundante<br />

entran a la <strong>al</strong>bura y fin<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> duramen.<br />

La descomposición crea hábitat especi<strong>al</strong>es para<br />

Entre los anim<strong>al</strong>es que más llaman la atención<br />

Ocelote (Leopardus pard<strong>al</strong>is)<br />

El PNSL posee por lo menos 81 especies<br />

de mamíferos, o 35 por ciento de todos<br />

los mamíferos que se encuentran en Panamá.<br />

El ocelote (Leopardos pard<strong>al</strong>is) se distribuye<br />

desde el sur de Texas, a través de América<br />

Centr<strong>al</strong> y <strong>del</strong> Sur, hasta el norte de Argentina.<br />

De los felinos moteados de Centroamérica<br />

(los otros son el jaguar, margay y tigrillo), el<br />

ocelote es el que más comúnmente se ve en su<br />

ambiente natur<strong>al</strong>. Cazador solitario de día o<br />

de noche, el ocelote es tot<strong>al</strong>mente carnívoro y<br />

se <strong>al</strong>imenta princip<strong>al</strong>mente de roedores, pero<br />

también de aves, lagartijas, serpientes y<br />

otros mamíferos y vertebrados pequeños.<br />

Los ocelotes cazan en el suelo, rara vez trepan<br />

a los árboles, s<strong>al</strong>vo para cruzar una corriente<br />

o para descansar en una rama. Anti-<br />

una variedad de microorganismos donde las poblaciones<br />

continuamente cambian conforme<br />

progresa la descomposición. Durante períodos<br />

de sequía, la zona interfaci<strong>al</strong> <strong>del</strong> árbol-suelo le<br />

provee un hábitat húmedo fresco a la fauna, y un<br />

substrato a la actividad microbi<strong>al</strong>. Por último, los<br />

árboles en descomposición liberan grandes acumulaciones<br />

de nutrientes <strong>al</strong> suelo y proporcionan<br />

hábitat para el crecimiento y desarrollo de<br />

otras especies.<br />

* Los hongos clasificados anteriormente como plantas y ahora reconocidos como otro reino, se incluyen aquí por conveniencia.<br />

guamente se le cazaba por su piel; aparece<br />

en lista en el Apéndice II de la Convención<br />

sobre Comercio Internacion<strong>al</strong> de Especies<br />

Amenazadas (CITES).


Los monos aulladores, notables por sus intercambios<br />

ruidosos a lo largo de sus<br />

fronteras territori<strong>al</strong>es, pueden ser escuchados<br />

El oso hormiguero común (Tamandua<br />

mexicana) se distribuye desde el sudeste<br />

de México a través de Centroamérica has-<br />

Monos aulladores (Alouatta p<strong>al</strong>liata)<br />

a grandes distancias en el bosque. El mono<br />

aullador (Alouatta p<strong>al</strong>liata) es arbóreo y diurno,<br />

por lo gener<strong>al</strong> se desplaza en grupos de 10<br />

a 19 individuos. Se distribuye desde bosques<br />

de tierras bajas hasta 1,500 m de elevación,<br />

en Centroamérica <strong>del</strong> este de México a Panamá,<br />

y en el oeste de Sudamérica de Colombia<br />

<strong>al</strong> Perú. El área geográfica en que vive es pequeña<br />

y puede sobrevivir con éxito en bosque<br />

fragmentado. Visto con más frecuencia en<br />

parques y <strong>al</strong>rededor de ruinas arqueológicas,<br />

sobrevive en bosques siempre verdes, maduros<br />

y de crecimiento secundario avanzado, a<br />

menudo por las quebradas. El mono aullador<br />

está amenazado por la deforestación y la caza,<br />

y aparece en el Apéndice I de CITES.<br />

Oso hormiguero común (Tamandua mexicana)<br />

ta Sudamérica <strong>al</strong> oeste de los Andes, desde<br />

el norte de Venezuela hasta el norte <strong>del</strong> Perú.<br />

Estos hormigueros se <strong>al</strong>imentan solos en<br />

el suelo o en los árboles, y están activos durante<br />

el día y la noche. Comen hormigas, comejenes<br />

o abejas, despedazando los nidos de<br />

los insectos. Esta especia es más común por<br />

los riachuelos y en árboles cubiertos de lianas<br />

y epífitas –hábitat donde su presa se<br />

concentra. Cuando está inactivo, descansa<br />

en madrigueras, árboles huecos u otros refugios<br />

natur<strong>al</strong>es. El oso hormiguero común está<br />

amenazado por la destrucción de su hábitat,<br />

en gran parte de su área geográfica. Este<br />

anim<strong>al</strong>, en particular, anduvo vagando muy<br />

cerca de los zapatos <strong>del</strong> fotógrafo.<br />

Foto 39<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 40<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

27


Foto 41<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 42<br />

Fotografía:<br />

Keith Christenson<br />

28<br />

Tapir de Baird (Tapirus bairdii)<br />

El tapir de Baird (Tapirus bairdii), que se<br />

distribuye desde el sudeste de México<br />

hasta el oeste <strong>del</strong> Ecuador, es el mamífero<br />

terrestre nativo más grande de Centroamérica.<br />

El tapir, cuyo peso es de 150 a 300 kg,<br />

posee labios superiores largos y flexibles<br />

que utiliza para arrancar hojas que están fuera<br />

<strong>del</strong> <strong>al</strong>cance de su lengua y dientes. Por lo<br />

gener<strong>al</strong> es solitario, tímido y dócil; activo<br />

durante el día y la noche, hasta 90 por ciento<br />

de sus horas despierto se lo pasa ramoneando.<br />

Gran parte de la dieta <strong>del</strong> tapir es<br />

vegetariana y consta de plantas acuáticas,<br />

raíces, ramas, hojas, frutos, semillas y flores;<br />

en ocasiones come pequeños anim<strong>al</strong>es<br />

acuáticos. Los jóvenes acompañan a sus madres<br />

<strong>al</strong>rededor de un año después de su nacimiento.<br />

Antes de ser cazado con armas de<br />

fuego, el tapir era común en una amplia variedad<br />

de hábitat, incluso ciénagas de mangle,<br />

bosques lluviosos y deciduos, y bosques<br />

montanos hasta 3,500 m de elevación. El tapir,<br />

a menudo, pasa parte <strong>del</strong> día en lodaz<strong>al</strong>es<br />

o espesuras sombreadas, y evita a la gen-<br />

Murciélago frugívoro grande (Artibeus lituratus)<br />

Los murciélagos, con unas 1,000 especies<br />

en el mundo, o cerca de un cuarto de todos<br />

los mamíferos conocidos, evolucionaron<br />

hace aproximadamente 50 millones de años.<br />

Sólo en Latinoamérica, existen nueve familias<br />

con 270 especies de murciélagos. El<br />

murciélago se <strong>al</strong>imenta de noche utilizando<br />

sónar (ecolocación) para encontrar su comida.<br />

Durante el día duerme en cavernas, árboles<br />

huecos o en marañas de lianas, sobre<br />

troncos de árboles, en raíces expuestas a lo<br />

largo de cursos de agua, o en la superficie in-<br />

te aun en áreas donde la caza es controlada.<br />

La destrucción de su hábitat y la caza han reducido<br />

las poblaciones <strong>del</strong> tapir por toda su<br />

área geográfica, incluso la isla de Barro Colorado<br />

y probablemente el PNSL, donde no se<br />

le ha visto recientemente. A pesar de su escasez,<br />

navegar en canoa por el Chagres de noche<br />

podría resultar en un encuentro con un tapir.<br />

Está en la lista <strong>del</strong> Apéndice I de CITES;<br />

la especie se considera amenazada y hoy<br />

existe mayormente en áreas protegidas.


(continuación) Murciélago frugívoro grande (Artibeus lituratus)<br />

ferior de hojas grandes como las <strong>del</strong> banano.<br />

Muchos de ellos tienen hábitos de <strong>al</strong>imentación<br />

especi<strong>al</strong>izados. Aproximadamente 70<br />

por ciento de los murciélagos son insectívoros,<br />

atrapan insectos en el aire o en las superficies<br />

de hojas, en ramas, troncos de árboles,<br />

y en el suelo. La mayoría <strong>del</strong> resto es frugívora<br />

o toma néctar, <strong>al</strong>imentándose de frutos,<br />

néctar y polen. Unos cuantos son carnívoros y<br />

comen ranas, lagartijas, roedores pequeños,<br />

aves y otros murciélagos. El murciélago pescador<br />

(Noctilio leporinus) que vive en el<br />

PNSL utiliza sus largas garras posteriores<br />

para capturar peces pequeños en los riachuelos<br />

<strong>del</strong> bosque. Los murciélagos ayu-<br />

Panamá cuenta con 229 especies de reptiles<br />

(9 por ciento endémicos), incluye 126 de<br />

serpientes, 83 de lagartijas e iguanas, 15 de<br />

tortugas marinas y de agua dulce, tres anfisbenas,<br />

un cocodrilo y un caimán. De éstos, en el<br />

PNSL hay 35 especies, o 15 por ciento <strong>del</strong> tot<strong>al</strong><br />

<strong>del</strong> país. La iguana verde (Iguana iguana),<br />

mayormente vegetariana, puede crecer hasta<br />

dan a controlar insectos, polinizar plantas y dispersar<br />

semillas, y juegan un papel importante<br />

en la regeneración de los bosques después de<br />

perturbaciones. En los bosques, riberas de riachuelos,<br />

numerosas cavernas pequeñas y edificios<br />

<strong>del</strong> PNSL se <strong>al</strong>ojan 41 especies conocidas<br />

de murciélagos, o la mitad de los mamíferos<br />

conocidos <strong>del</strong> área. El gran murciélago frugívoro<br />

(Artibeus literatus) mostrado en la foto<br />

está entre las especies más comunes de los bosques<br />

lluviosos neotropic<strong>al</strong>es y se distribuye<br />

desde México hasta Bolivia y el norte de Argentina,<br />

y hasta las Antillas Menores. Esta especie<br />

se <strong>al</strong>imenta de flores, frutos –en especi<strong>al</strong><br />

higos– y polen de diferentes árboles <strong>del</strong> dosel.<br />

Iguana verde (Iguana iguana)<br />

1.8 m de longitud. Vive en la América tropic<strong>al</strong><br />

y subtropic<strong>al</strong> a elevaciones menores de<br />

1,000 m y prefiere áreas arboladas cerca <strong>del</strong><br />

agua. Al principio de la estación seca, la iguana<br />

verde pone unos 30 huevos que toman cerca<br />

de 3 meses en hacer eclosión; los jóvenes<br />

emergen <strong>al</strong> comienzo de la estación lluviosa.<br />

El ser humano es el princip<strong>al</strong> enemigo de la<br />

iguana, en especi<strong>al</strong> por destrucción de su hábitat,<br />

cacería y robo de huevos. Otros depredadores<br />

son los felinos grandes, gatos solos, aves de<br />

presa, serpientes, caimanes y cocodrilos. La<br />

iguana, desde hace tiempo favorita de las dietas<br />

de la gente nativa y las poblaciones rur<strong>al</strong>es<br />

de Panamá, también es un ejemplar popular<br />

en el comercio de mascotas. La dramática<br />

disminución de las poblaciones de iguana de<br />

Panamá ha sido contrarrestada por medio de<br />

legislación, programas educativos, reforestación,<br />

y criando a estos reptiles en cautiverio<br />

para su posterior liberación.<br />

Foto 42<br />

Foto 43<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

29


Foto 44<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 45<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

30<br />

Caimán (Caiman crocodilus)<br />

Cristób<strong>al</strong> Colón, en su cuarta expedición,<br />

descubrió el río Chagres y lo llamó<br />

“Lagartos” (caimanes) por los anim<strong>al</strong>es que<br />

divisó en sus riberas. De las 23 especies conocidas<br />

de cocodrilos vivientes en el mundo,<br />

la costa caribeña de Panamá tiene dos, un caimán<br />

(Caiman crocodilus) y un cocodrilo<br />

(Crocodylus acutus). El caimán común que<br />

aparece aquí, se distribuye desde el sur de<br />

México hasta el norte de Argentina. Raramente<br />

<strong>al</strong>canza 3 m de longitud; el caimán por<br />

lo gener<strong>al</strong> está en las quietas aguas de ciénagas,<br />

lagos, o ríos de flujo lento pero se adapta con<br />

mucha facilidad. Puede sobrevivir también en<br />

aguas s<strong>al</strong>inas, y durante las sequías norm<strong>al</strong>mente<br />

se congrega en los estanques que se<br />

van encogiendo, haciendo madriguera ocasion<strong>al</strong>mente<br />

en el lodo <strong>del</strong> fondo para esperar<br />

las lluvias de la estación lluviosa (estivación).<br />

El apareamiento se da <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> de la estación<br />

seca y los huevos son depositados en nidos de<br />

hierba, hojas, ramitas y tierra conforme los<br />

La boa constrictora (Boa constrictor, familia<br />

Boidae), serpiente grande y no venenosa,<br />

se distribuye desde México centr<strong>al</strong> hasta<br />

Argentina, y también se encuentra en las Antillas<br />

Menores. La boa habita en bosques húmedos<br />

y secos, matorr<strong>al</strong>es espinosos y campos<br />

cultivados, desde el nivel <strong>del</strong> mar hasta 1,000<br />

m de elevación. Crece hasta 5 m de largo; la<br />

boa constrictora ocupa el quinto lugar en tamaño<br />

entre las 2,500 especies de serpientes <strong>del</strong><br />

mundo, cediéndole el primer lugar en las américas<br />

a la anaconda (Eunectes murinus, familia<br />

Boidae). Se había asumido que el estilo de cazar<br />

de la boa, por ser de cuerpo pesado, era el<br />

de “sentarse y esperar”. No obstante, recientes<br />

observaciones muestran que busca activamente<br />

buenos lugares para acomodarse y esperar,<br />

incluso cerca de las madrigueras de la presa<br />

que habita en el suelo, y en árboles con flores<br />

en busca de aves. Las boas cazan de día y de<br />

noche en el suelo y en los árboles, atrapando e<br />

imp<strong>al</strong>ando a su presa con sus afilados dientes<br />

curvados hacia atrás. La boa se <strong>al</strong>imenta de<br />

una variedad de lagartijas, aves y mamíferos,<br />

niveles <strong>del</strong> agua empiezan a subir. El nido <strong>del</strong><br />

caimán norm<strong>al</strong>mente se ubica en comunas,<br />

donde la depredación puede justificar la<br />

pérdida de 80 por ciento de los nidos. Los depredadores<br />

comunes de los jóvenes son las<br />

garzas, aningas y mapaches; el caimán adulto<br />

es presa <strong>del</strong> ser humano. El caimán joven se<br />

<strong>al</strong>imenta princip<strong>al</strong>mente de insectos acuáticos;<br />

el adulto, de peces y anfibios.<br />

Boa constrictora neotropic<strong>al</strong> grande (Boa constrictor)<br />

incluso iguanas silvestres, tangaras, aves hormigueras,<br />

murciélagos, ratas espinosas, zarigüeyas,<br />

conejos, puerco espínes jóvenes,<br />

ciervos jóvenes, coatis, ocelotes, igu<strong>al</strong> que<br />

aves domésticas y perros. Las boas paren sus<br />

crías vivas en camadas de 20 a 60. Viven largo<br />

tiempo; hay registros de una que ha sobrevivido<br />

38 años en cautiverio. Igu<strong>al</strong> que en otras<br />

serpientes primitivas, tienen pelvis y miembros<br />

posteriores atrofiados; los últimos aparentemente<br />

juegan un papel durante el cortejo.


De las 176 especies (14 por ciento endémicas)<br />

de anfibios de Panamá, incluye<br />

145 ranas y sapos, 22 s<strong>al</strong>amandras y 9 cecilias,<br />

el PNSL tiene por lo menos 36 especies, o 21<br />

por ciento <strong>del</strong> tot<strong>al</strong> <strong>del</strong> país. La rana venenosa<br />

(Dendrobates auratus, familia Dendrobati-<br />

Panamá tiene unas 929 especies de aves,<br />

de las cu<strong>al</strong>es 80 por ciento son residentes,<br />

13 por ciento migratorias regulares, 6<br />

por ciento visitantes ocasion<strong>al</strong>es, y 1 por<br />

ciento pelágicas, considerándose el resto como<br />

vistas sin confirmar. Cerca de la mitad<br />

de este tot<strong>al</strong> se ha registrado dentro <strong>del</strong><br />

Rana venenosa (Dendrobates auratus)<br />

dae) está entre las más conspicuas e interesantes.<br />

La rana se distribuye desde el sur de<br />

Nicaragua hasta Colombia a elevaciones entre<br />

el nivel <strong>del</strong> mar y 1200 m. De hábitos diurnos,<br />

caza en el suelo <strong>del</strong> bosque y en árboles, y es<br />

muy activa en las mañanas después de caer la<br />

lluvia. La brillante coloración de la rana, negra<br />

con manchas brillantes verdes o azules, le<br />

advierte <strong>al</strong> depredador potenci<strong>al</strong> de las secreciones<br />

venenosas de su piel. La rana, probablemente,<br />

es mejor conocida como fuente <strong>del</strong><br />

veneno cutáneo utilizado por los amerindios<br />

en sus dardos para cazar. Otras especies de ranas<br />

mueren después de entrar en contacto con<br />

ranas venenosas en las bolsas de colecta. La<br />

rana venenosa pone sus huevos fuera <strong>del</strong><br />

agua; después de que los huevos hacen eclosión,<br />

la rana progenitora los lleva en su esp<strong>al</strong>da<br />

hasta pequeñas pozas de agua.<br />

Tucán de Swainson (Ramphastos swainsonii)<br />

PNSL. Los tucanes (Ramphastidae), con 42<br />

especies en la América tropic<strong>al</strong> continent<strong>al</strong>,<br />

están entre las aves más fácilmente reconocidas<br />

debido a su agrandado pico multicolor.<br />

Anidan en troncos huecos y son gregarios,<br />

reuniéndose a menudo para <strong>al</strong>imentarse en<br />

árboles con frutos. Su dieta también incluye<br />

insectos grandes, pequeños reptiles y anfibios,<br />

pichones de aves, y los huevos de otras<br />

especies de aves. Entre las especies más coloridas,<br />

el tucán de Swainson (Ramphastos<br />

swainsonii) se distribuye desde Honduras<br />

hasta el oeste <strong>del</strong> Ecuador, y es común en las<br />

tierras bajas <strong>del</strong> Caribe de Panamá a elevaciones<br />

menores de 900 m. La destrucción de<br />

hábitat y la caza han contribuido a su disminución<br />

en años recientes. Cuatro de las seis<br />

especies de tucán reportados en Panamá se<br />

han observado en el Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong><br />

<strong>Lorenzo</strong>.<br />

Foto 46<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

Foto 47<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

31


Foto 48<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 49<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

32<br />

Trogón colipizarra (Trogon massena)<br />

Los trogones (Trogonidae), con su más<br />

<strong>al</strong>ta diversidad y abundancia en la América<br />

Centr<strong>al</strong> y <strong>del</strong> Sur, son de las aves tropic<strong>al</strong>es<br />

más coloridas. Se distribuyen desde el<br />

sur de México hasta el oeste <strong>del</strong> Ecuador; el<br />

trogón colipizarra (Trogon massena) es bastante<br />

común en Panamá en bosques de tierras<br />

bajas y de crecimiento secundario, incluso<br />

en manglares. La especie usu<strong>al</strong>mente<br />

se encuentra sola o en parejas, y ocasion<strong>al</strong>mente<br />

en pequeños grupos. El trogón a menudo<br />

se posa inmóvil por períodos considerables<br />

y es difícil de ver en el dosel. Come<br />

tanto frutos (Coussarea, Hamelia, Guatteria<br />

y p<strong>al</strong>mas pequeñas) como insectos (s<strong>al</strong>tamontes<br />

y gusanos), y suele atrapar estos últimos<br />

de manera espectacular. En ocasiones<br />

sigue tropas de monos, atrapando los insectos<br />

que huyen a su paso. Los trogones anidan<br />

Aguila arpía (Harpia harpyja)<br />

Los gavilanes, águilas y elanios (Accipitridae),<br />

aves diurnas de presa bien representadas<br />

en Panamá, se caracterizan por un<br />

pico ganchudo y patas para agarrar. El águila<br />

arpía (Harpia harpyja), con patas de 5 cm de<br />

grosor y envergadura de más de 2 m, se considera<br />

el ave de presa más poderosa <strong>del</strong> mundo.<br />

Cuando está madura mide casi 1 m desde<br />

la cresta de la cabeza hasta la cola; la arpía<br />

casi no es notada en vuelo. Raramente se remonta<br />

y si lo hace sólo planea bajo y brevemente.<br />

La arpía usu<strong>al</strong>mente permanece en o<br />

debajo <strong>del</strong> dosel, donde caza desde una percha<br />

en vuelo rápido y ágil. Entre sus presas<br />

favoritas están las guacamayas, grandes iguanas,<br />

mamíferos pequeños y medianos, en especi<strong>al</strong><br />

perezosos y monos. Nunca es muy común<br />

en áreas boscosas no intervenidas de las<br />

tierras bajas y laderas más bajas <strong>del</strong> Caribe;<br />

raramente es vista en las cercanías <strong>del</strong> Can<strong>al</strong><br />

debido a la destrucción de su hábitat y a la caza.<br />

Una sola águila requiere de unos 30 kilómetros<br />

cuadrados para buscar su presa en la<br />

selva. Las arpías no son particularmente tími-<br />

en cavidades de árboles o huecos excavados<br />

en nidos arbóreos de avispas o comejenes, y<br />

ponen tres huevos de blanco a blanco azulado.<br />

Cinco de las 11 especies registradas en<br />

Panamá se encuentran el el Parque Nacion<strong>al</strong><br />

<strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>.<br />

das en presencia de seres humanos, oportunísticamente<br />

se les dispara a pesar de su protección<br />

leg<strong>al</strong>. La especie ha sido vista en el<br />

PNSL recientemente, pero no se ha confirmado<br />

su anidación dentro <strong>del</strong> área. La continuada<br />

sucesión de bosques secundarios en el<br />

PNSL –y su mantenimiento como parte de<br />

una unidad grande no fragmentada– debería<br />

asegurar <strong>al</strong>gún día el hábitat requerido por el<br />

ave nacion<strong>al</strong> de Panamá.


Un estudio de los peces de agua dulce demostró<br />

que por lo menos 42 especies<br />

viven en <strong>al</strong>guna parte de la cuenca <strong>del</strong> río<br />

Chagres, incluso la isla de Barro Colorado y<br />

el lago Gatún, y en los riachuelos <strong>del</strong> fuerte<br />

Sherman que desaguan directamente en el mar<br />

Caribe, princip<strong>al</strong>mente cerca de Punta Toro. La<br />

mayoría de los peces de Panamá este y centr<strong>al</strong><br />

es de origen sudamericano, como el carácido<br />

(familia Characidae) y el bagre acorazado de<br />

ventosa (familia Loricaridae), grandes familias<br />

ambas. La migración de estas familias de peces<br />

<strong>al</strong> Chagres parece haber sido desde la vertiente<br />

La mariposa morfo (Morpho peleides, familia<br />

Morphoidae) se distribuye desde<br />

México a Colombia y es común en los bosques<br />

de tierras bajas <strong>del</strong> Caribe de Panamá. Los<br />

adultos, encontrados <strong>al</strong> descender por riachue-<br />

Pez de agua dulce: El Sargento (Cichla ocellaris)<br />

occident<strong>al</strong> <strong>del</strong> Caribe de Colombia hasta la vertiente<br />

<strong>del</strong> Pacífico de Panamá orient<strong>al</strong> y centr<strong>al</strong><br />

por medio <strong>del</strong> Atrato, Tuira, Bayano y otros<br />

ríos, y luego a los vecinos riachuelos costeros<br />

<strong>del</strong> Chagres. Se introdujeron peces de agua dulce<br />

a la cuenca <strong>del</strong> Chagres (incluso el lago Gatún)<br />

en cuatro ocasiones, como sigue: olomina<br />

[pez arco iris o gupi] (Lebistes reticulatus) de<br />

Barbados para el control de mosquitos <strong>al</strong>rededor<br />

de 1910; lobina negra o boquigrande<br />

(Micropterus s<strong>al</strong>moides), bagre (especio incierta)<br />

y rob<strong>al</strong>o (Lepomis sp.) en 1917; rób<strong>al</strong>o<br />

boquigrande, mojarra de ag<strong>al</strong>las azules<br />

(Lepomis macrochirus) y rob<strong>al</strong>eta (Pomoxis sp.)<br />

para pesca deportiva en 1925; y sargento<br />

(Cichla ocellaris) <strong>del</strong> Amazonas en 1967 para<br />

pesca deportiva. Solamente el sargento sobrevivió.<br />

El sargento, depredador importante de<br />

peces, redujo o eliminó ocho especies nativas y<br />

tuvo impactos secundarios sobre especies de<br />

zooplancton y de aves. Recientemente se ha introducido<br />

tilapia (Tilapia sp.) en comunidades<br />

loc<strong>al</strong>es a través de estanques artifici<strong>al</strong>es para<br />

peces y jaulas flotantes suspendidas en el lago<br />

Gatún; es inevitable que <strong>al</strong>gunas hayan escapado<br />

y se reproduzcan con éxito.<br />

Mariposa morfo (Morpho peleides)<br />

los, senderos y caminos <strong>del</strong> bosque, son espectaculares<br />

en vuelo cuando sus iridiscentes<br />

<strong>al</strong>as azules brillan en el bosque. La morfo deposita<br />

sus huevos en el lado anverso de las hojas<br />

de la planta hospedera (Lonchocarpus sp.,<br />

Machaerium sp., y Pterocarpus sp., familia<br />

Leguminosae); se requieren unos 4 meses para<br />

que se desarrollen a través de la última etapa<br />

larv<strong>al</strong>. La morfo adulta se nutre de los frutos<br />

caídos de varias especies <strong>del</strong> bosque que también<br />

son cultivadas para <strong>al</strong>imento o madera en<br />

granjas de subsistencia. Entre estas plantas están:<br />

Brosimum sp. (Moraceae), Manilkara spp.<br />

(Sapotaceae), Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae),<br />

Mangifera indica y Spondias spp.<br />

(Anacardiaceae), Musa sp. (Musaceae) y<br />

Theobroma cacao (Sterculiaceae). Las morfos<br />

también se <strong>al</strong>imentan de lodo y carroña.<br />

Foto 50<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 51<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

33


Foto 51<br />

Foto 52<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

Foto 53<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

34<br />

(continuación) Mariposa morfo (Morpho peleides)<br />

A pesar de ser muy hábil para evitar las redes<br />

de mariposas, depredadores t<strong>al</strong>es como el jacamar<br />

(G<strong>al</strong>bulidae) y el mosquero grande (Tyran-<br />

Arañas (Nephila spp.) y sus telarañas<br />

Las arañas, con unas 34,000 especies<br />

agrupadas en aproximadamente 100 familias,<br />

son depredadores voraces. La nefila<br />

(Nephila spp., familia Aranidae) tiene una<br />

telaraña esférica y se le encuentra en claros<br />

de bosque y crecimiento secundario en hábitat<br />

de tierras bajas y elevaciones medias. La<br />

araña construye una ancha telaraña con su<br />

eje cerca de la parte superior y una maraña<br />

de hilos llamados barreras que funcionan como<br />

trampa para insectos en vuelo t<strong>al</strong>es como<br />

moscas, escarabajos y mariposas. Activa día<br />

y noche, la araña reposa en el eje y monitorea<br />

la telaraña por las vibraciones producidas<br />

cuando los insectos caen en ella. La araña inmoviliza<br />

su presa mordiéndola e inyectándole<br />

veneno junto con enzimas digestivas. La<br />

nefila entonces corta la presa de la telaraña y<br />

se la lleva <strong>al</strong> eje para comerla. Si la presa es<br />

voluminosa, luego de morderla la envuelve<br />

en seda y la transporta <strong>al</strong> eje. Existe una considerable<br />

disparidad de tamaño entre los sexos<br />

de la nefila; los machos pesan de 100 a<br />

De las más de 10,000 especies de hormigas<br />

<strong>del</strong> mundo, un grupo conocido como las<br />

cortadoras de hojas (las attas, 12 géneros y<br />

unas 190 especies) cultiva jardines de hongos.<br />

Algunas colonias de arrieras (Atta spp., familia<br />

Formicidae) contienen hasta un millón<br />

de obreras que atienden mil jardines de hongos.<br />

Entre las actividades re<strong>al</strong>izadas en la<br />

superficie <strong>del</strong> suelo están la construcción de<br />

senderos, recolección de hojas, y búsqueda<br />

de nuevos recursos. Las hormigas de tamaño<br />

mediano, protegidas por hormigas soldados<br />

más grandes, marchan en columnas has-<br />

nidae) se <strong>al</strong>imentan de la mariposa. Las morfos<br />

están entre las mariposas favoritas para su venta<br />

en presentaciones montadas.<br />

1,000 veces menos que las hembras, dependiendo<br />

de la especie y el hábitat. Los machos<br />

son tan pequeños que están por debajo<br />

<strong>del</strong> tamaño de la presa norm<strong>al</strong> de la hembra<br />

y por lo tanto no son comidos. La seda de la<br />

nefila, fuerte y duradera, se usaba antiguamente<br />

para miras de armas de fuego. La seda<br />

de una especie pariente de la Nephila la<br />

utilizan en la actu<strong>al</strong>idad nativos de Nueva<br />

Guinea como cebo para pescar.<br />

Hormigas arrieras (Atta spp.): Jardineras diminutas


(continuación) Hormigas arrieras (Atta spp.): Jardineras diminutas<br />

ta los árboles y arbustos circundantes para<br />

cortar partes de las hojas y regresan llevándolas<br />

a sus nidos subterráneos. Las distancias<br />

entre los nidos y los recursos veget<strong>al</strong>es varían,<br />

fluctuando a menudo entre 50 y 150 m.<br />

Las hormigas, por lo gener<strong>al</strong>, se mueven a razón<br />

de 1 a 2 m por minuto; las hormigas que<br />

llevan las hojas se desplazan un poco más<br />

lento. Adentro <strong>del</strong> nido, pequeñas hormigas<br />

mastican la masa de hojas, mezclándolas con<br />

su s<strong>al</strong>iva para producir el substrato en el que<br />

crece el hongo que las hormigas consumen.<br />

Estas diminutas jardineras también atienden<br />

las hormigas jóvenes durante las etapas de<br />

larva y huevo. Cuando las hembras vírgenes<br />

(reinas potenci<strong>al</strong>es de nuevos nidos) emergen<br />

<strong>del</strong> hogar nido en sus vuelos nupci<strong>al</strong>es, se llevan<br />

consigo una pequeña porción <strong>del</strong> hongo<br />

para hacer crecer un nuevo jardín de hongos.<br />

Si bien son fascinantes para los visitantes <strong>del</strong><br />

bosques, las arrieras causan graves daños a los<br />

cultivos agrícolas y plantaciones <strong>del</strong> bosque.<br />

Hormigas guerreras (Eciton sp.): Depredadora formidable<br />

Las hormigas guerreras, con unas 150 especies<br />

sólo en el Nuevo Mundo, se extienden<br />

desde el sur de los Estados Unidos<br />

hasta el norte de Argentina. Viven en grandes<br />

colonias, se <strong>al</strong>imentan y acampan en grupos,<br />

y son carnívoras, <strong>al</strong>imentándose de artrópodos<br />

(arañas, cucarachas, escorpiones), lombrices<br />

de tierra, ocasion<strong>al</strong>mente pequeñas lagartijas,<br />

e insectos soci<strong>al</strong>es en especi<strong>al</strong> otras<br />

hormigas. Cada colonia tiene una reina y numerosas<br />

obreras, incluso soldados grandes.<br />

La Eciton burchelli (familia Formicidae) es la<br />

especie mejor conocida entre las hormigas<br />

guerreras y ostenta los grupos invasores más<br />

grandes y espectaculares. En enjambres de<br />

200,000 hormigas en un frente que a veces es<br />

de 20 m de ancho, pueden reclutar hasta 100<br />

hormigas desde una columna atacante hasta<br />

una fuente de <strong>al</strong>imento dentro de un minuto.<br />

Las hormigas guerreras hacen su búsqueda en<br />

zigzag, a lo largo de la microtopografía, avanzando<br />

a una velocidad promedio de cerca de<br />

14 m por hora. Los artrópodos huyen ante enjambres,<br />

que a menudo van acompañados de<br />

aves hormigueras que hacen presa de grillos,<br />

s<strong>al</strong>tamontes y otros insectos. Las colonias de<br />

E. burchelli se mantienen en ciclos de 35<br />

días. Durante 20 días permanecen en el mismo<br />

sitio, haciendo sus ataques durante unos<br />

dos tercios <strong>del</strong> tiempo. Luego, durante 15<br />

días atacan de día y migran a un nuevo sitio<br />

de vivaque casi cada noche. Las emigraciones<br />

a nuevos sitios, por lo común a distancias entre<br />

50 y 70 m, empiezan temprano en la tarde<br />

y continúan por varias horas. La reina permanece<br />

en el viejo vivaque hasta que un 90 por<br />

ciento de la colonia haya partido para el nuevo<br />

sitio, el cu<strong>al</strong> usu<strong>al</strong>mente se sitúa en un<br />

tronco hueco o bajo <strong>al</strong>gún tronco.<br />

Foto 53<br />

Foto 54<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

35


Foto 55<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 56<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

36<br />

El océano y la costa<br />

Playas de ensenada y puntas<br />

Gran parte de la costa <strong>del</strong> PNSL, desde el<br />

oeste de fuerte Sherman hacia Piña,<br />

está cubierta por tierras bajas costeras, un<br />

tramo de terreno que se distingue por puntas<br />

arboladas entremezcladas con playas de ensenada.<br />

La costa se caracteriza por acantilados<br />

erosionados por las olas, donde lomas de<br />

tierras elevadas llegan <strong>al</strong> mar; en el lado de<br />

las lomas que da <strong>al</strong> mar, un banco rocoso se<br />

confunde paulatinamente con el borde de un<br />

arrecife. Hay playas arenosas donde los v<strong>al</strong>les<br />

<strong>al</strong>tos <strong>al</strong>canzan el mar. Las orillas que dan<br />

hacia tierra de los v<strong>al</strong>les, a su vez se mezclan<br />

poco a poco con el terreno <strong>al</strong>uvi<strong>al</strong> de los<br />

arroyos. El área de tierras bajas costeras más<br />

grande <strong>del</strong> PNSL se extiende por 1.5 km <strong>al</strong><br />

Sudoeste desde la desembocadura <strong>del</strong> río<br />

Chagres. En el pasado muchas de estas playas<br />

probablemente sirvieron como sitios de<br />

anidación de tortugas. Hoy estas áreas apar-<br />

Tortugas marinas y playas de anidación<br />

Las tortugas marinas, con registros de fósiles<br />

de por lo menos 200 millones de años,<br />

están representadas hoy por sólo ocho especies<br />

en dos géneros. Los pescadores <strong>del</strong> pueblo<br />

costero de Piña, en el extremo occident<strong>al</strong><br />

<strong>del</strong> PNSL recuerdan los “viejos tiempos”<br />

cuando cuatro especies de tortugas –caguama<br />

(Caretta caretta), verde (Chelonia mydas),<br />

carey (Eretmochelys imbricata) y can<strong>al</strong><br />

(Dermochelys coriacea)– eran vistas ocasion<strong>al</strong>mente<br />

en el vecindario. La tortuga can<strong>al</strong><br />

todavía es común más <strong>al</strong> Oeste en Bocas <strong>del</strong><br />

Toro. Las tortugas marinas, adaptadas para<br />

vivir en el océano, están ligadas a la tierra sólo<br />

para desovar. Su <strong>al</strong>to v<strong>al</strong>or comerci<strong>al</strong> como<br />

fuente de carne, huevos, aceite, cuero, usos<br />

cultur<strong>al</strong>es y ceremoni<strong>al</strong>es, y otros productos,<br />

las han convertido en blanco de marineros,<br />

pescadores y habitantes de la costa durante siglos.<br />

Los marineros de la era de Cristób<strong>al</strong> Colón<br />

preferían la carne de tortuga fresca como<br />

un placentero cambio de la dieta regular de<br />

tadas le ofrecen <strong>al</strong> visitante momentos preciosos<br />

de descanso <strong>del</strong> bullicio <strong>del</strong> mundo.<br />

Una de estas áreas, playa Escondida (Tortuguilla),<br />

se loc<strong>al</strong>iza a unos 500 m directamente<br />

<strong>al</strong> norte <strong>del</strong> Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>,<br />

oculta por una loma arbolada de los pescadores<br />

que aparecen en la fotografía.<br />

g<strong>al</strong>letas de munición y pella s<strong>al</strong>ada. Actu<strong>al</strong>mente,<br />

las cuatro especies mencionadas están<br />

en la lista de especies amenazadas o en peligro.<br />

Entre los riesgos recientes están la contaminación,<br />

invasión de playas para construir<br />

viviendas o uso recreativo, extracción de arena,<br />

caza furtiva, y enredo en redes de pesca.<br />

Aunque todas las tortugas marinas proporcionan<br />

carne y huevos, su v<strong>al</strong>or comerci<strong>al</strong> varía


(continuación) Tortugas marinas y playas de anidación<br />

de acuerdo con la especie. La tortuga verde es<br />

perseguida por su carne; la carey por su brillante<br />

concha; para ornamentos y joyería; y la<br />

La mayoría de la costa caribeña está bordeada<br />

por bancos de arrecifes. El segmento<br />

más largo se extiende por cerca de 2.5 km a<br />

lo largo de la línea de la costa <strong>del</strong> PNSL, desde<br />

playa <strong>del</strong> Diablo hasta punta Naranjitos,<br />

levantándose casi 20 m y formando la isla<br />

Brujas. Los arrecifes de cor<strong>al</strong>, par<strong>al</strong>elos a la<br />

costa caribeña, se han desarrollado bajo condiciones<br />

de vientos fuertes, lluvias copiosas y<br />

<strong>al</strong>ta sedimentación. Casi 50 ha de plataformas<br />

can<strong>al</strong> por su aceite. La caguama es la menos<br />

v<strong>al</strong>iosa de las que una vez se veían cerca de<br />

Piña.<br />

Cor<strong>al</strong>es y especies de peces marinos<br />

de cor<strong>al</strong> se sitúan a lo largo de la costa <strong>del</strong><br />

PNSL en cuatro áreas –fuerte Sherman, isla<br />

Brujas, punta Naranjitos y punta Iglesia. Los<br />

arrecifes que crecen por la costa <strong>del</strong> PNSL se<br />

caracterizan por una <strong>al</strong>ta diversidad de <strong>al</strong>gas<br />

y contienen cerca de la mitad de las especies<br />

de cor<strong>al</strong> registradas en el litor<strong>al</strong> <strong>del</strong> Caribe de<br />

Panamá. La ausencia de <strong>al</strong>gunas especies de<br />

cor<strong>al</strong> puede deberse a la natur<strong>al</strong>eza gener<strong>al</strong>mente<br />

poco profunda de los arrecifes, así como<br />

a un siglo de impacto ambient<strong>al</strong> causado<br />

por la sedimentación y derrames ocasion<strong>al</strong>es<br />

de petróleo. No obstante, en punta Naranjitos<br />

y <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> han sobrevivido poblaciones<br />

de cor<strong>al</strong> relativamente diversas. El sargento<br />

mayor (Abudefduf saxatilis, familia Pomacentridae)<br />

que se muestra aquí con prominentes<br />

rayas negras, es un rápido nadador y habitante<br />

agresivo de la comunidad de arrecifes.<br />

De ámbito pantropic<strong>al</strong>, el sargento mayor, inmaduro<br />

con frecuencia, se encuentra en pozas<br />

creadas por la marea, en busca de refugio entre<br />

las rocas.<br />

Comunidades de hierba marina: Th<strong>al</strong>assia testudum y otras especies<br />

Las comunidades de hierba marina que se<br />

encuentran en la costa <strong>del</strong> PNSL –dos en<br />

la bahía de Limón y una en punta Brujas– contienen<br />

fuentes de <strong>al</strong>imento para muchos de los<br />

organismos que habitan en los cercanos manglares<br />

y arrecifes cor<strong>al</strong>inos. Aun más, ayudan a<br />

colectar sedimento y forman un hábitat protector<br />

para innumerables invertebrados marinos.<br />

Se ha demostrado que los lechos de hierba marina,<br />

que comprenden la Th<strong>al</strong>assia testudinum<br />

(familia Hydrocharitaceae), H<strong>al</strong>odule wrightii<br />

(familia Posidoniaceae), y Syringodium filiforme<br />

Foto 56<br />

Foto 57<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

Foto 58<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

37


38<br />

Foto 58<br />

Foto 59<br />

Fotografía:<br />

Peter L. Weaver<br />

(continuación) Comunidades de hierba marina:Th<strong>al</strong>assia testudum y otras especies<br />

(Posidoniaceae) en aguas poco profundas, y<br />

H<strong>al</strong>ophila decipiens (Hydrocharitaceae) en<br />

aguas más profundas con menos luz, son sensibles<br />

<strong>al</strong> desarrollo urbano, deforestación y<br />

dragado costero –todo lo cu<strong>al</strong> hace aumentar<br />

la sedimentación costera. Además de proporcionarle<br />

hábitat a por lo menos 35 especies<br />

identificadas de peces jóvenes y adultos, la<br />

hierba marina le sirve de forraje <strong>al</strong> manatí an-<br />

tillano (Trichechus manatus), cazado antiguamente<br />

por su carne, aceite y piel, y considerado<br />

ahora en peligro. El manatí, registrado en<br />

el río Chagres antes de la construcción <strong>del</strong><br />

Can<strong>al</strong> de Panamá, fue reintroducido <strong>al</strong> río en<br />

1964 y posteriormente escapó <strong>al</strong> lago Gatún y<br />

<strong>al</strong> Can<strong>al</strong>. Poblaciones silvestres viables <strong>del</strong><br />

manatí aún sobreviven <strong>al</strong> Oeste <strong>del</strong> PNSL en<br />

Bocas <strong>del</strong> Toro.<br />

Investigación <strong>del</strong> bosque:<br />

Se aprende más sobre los recursos<br />

Atascados en el barro<br />

Las dificultades de estudiar la flora y fauna<br />

tropic<strong>al</strong>es probablemente se demuestran<br />

mejor viendo este vehículo de doble tracción<br />

atascado en el barro. Los investigadores,<br />

a través <strong>del</strong> trópico, podrían pasarse horas lamentando<br />

el tiempo perdido en llegar a sitios<br />

aislados, en especi<strong>al</strong> durante los fuertes aguaceros<br />

de la estación lluviosa. Los tramos lodosos<br />

de este camino que lleva <strong>al</strong> sitio de la<br />

grúa <strong>del</strong> Smithsonian han sido empeorados<br />

por el paso de camiones de volquete no autorizados<br />

que extraían arena de la playa. Por<br />

desgracia, la decisión de desarrollar una red<br />

de caminos hasta áreas remotas no se resuelve<br />

fácilmente. Con frecuencia es cuestión de<br />

optar por costosas mejoras de caminos que<br />

facilitan el trabajo, pero también hacen que<br />

aumente la amenaza de la invasión de tierras,<br />

caza furtiva y uso ileg<strong>al</strong>, a pesar de la vigilancia.<br />

De manera <strong>al</strong>ternativa, los caminos no<br />

mejorados cuestan más en tiempo de investi-<br />

gación, esfuerzos y reparación de vehículos,<br />

pero no promueven el uso ilícito. En su intento<br />

por hacerle frente a los asuntos de uso de<br />

recursos y mantenimiento, quienes manejan<br />

el PNSL han podido detener la extracción de<br />

arena; aun más, también han inst<strong>al</strong>ado un portón<br />

de entrada y mejorado el camino <strong>al</strong> sitio<br />

de la grúa para usuarios autorizados.


La f<strong>al</strong>ta de acceso a las copas de los árboles,<br />

por décadas ha limitado los estudios<br />

<strong>del</strong> bosque tropic<strong>al</strong>. Los intentos recientes por<br />

<strong>al</strong>canzar el dosel han incluido el uso de equipo<br />

para esc<strong>al</strong>ar y globos de aire c<strong>al</strong>iente que<br />

dejan caer una m<strong>al</strong>la de tela anclada con flotadores<br />

llenos de aire. La grúa <strong>del</strong> Instituto<br />

Smithsonian fue inst<strong>al</strong>ada en septiembre de<br />

1997. Sube 55 m en sentido vertic<strong>al</strong> y se extiende<br />

54 m en sentido later<strong>al</strong> por el dosel,<br />

permitiéndoles a los científicos cubrir aproximadamente<br />

0.92 ha de bosque, virtu<strong>al</strong>mente a<br />

cu<strong>al</strong>quier <strong>al</strong>tura. Una de las metas <strong>del</strong> progra-<br />

Planear por las copas de los árboles, donde<br />

vive un estimado 90 por ciento de todos<br />

los organismos tropic<strong>al</strong>es, suena como un<br />

sueño de la niñez hace tiempo olvidado. Monitorear<br />

la misma área <strong>del</strong> dosel durante todo<br />

La grúa <strong>del</strong> STRI: Una mirada <strong>al</strong> dosel <strong>del</strong> bosque<br />

ma de investigación de la grúa es determinar<br />

los det<strong>al</strong>les biológicos <strong>del</strong> sistema <strong>del</strong><br />

bosque; otra es utilizar los datos encontrados<br />

a nivel de hoja, árbol, posición y paisaje<br />

para desarrollar mo<strong>del</strong>os de intercambio<br />

region<strong>al</strong> de gas. Entre los temas investigados<br />

están: biodiversidad de insectos; el gradiente<br />

vertic<strong>al</strong> de los herbívoros; cambios<br />

en la condición de herbívoro por excluir<br />

aves que norm<strong>al</strong>mente hacen presa de insectos<br />

que comen hojas; la estructura comunitaria<br />

de las epífitas; interacciones entre<br />

plantas y polinizadores; floración, producción<br />

de frutos y crecimiento de vástagos de<br />

las especies <strong>del</strong> dosel; y, respuestas fotosintéticas<br />

de las plantas <strong>al</strong> microclima y concentraciones<br />

de dióxido de carbono. La góndola<br />

de la grúa proporciona una vista <strong>del</strong> bosque<br />

circundante y <strong>del</strong> río Chagres conforme entra<br />

en el mar Caribe. Este puesto elevado ha sido<br />

descrito por <strong>al</strong>gunos visitantes como “la estructura<br />

perfecta” y “el mejor asiento de la casa”.<br />

Otra grúa <strong>del</strong> Smithsonian ubicada en el<br />

Parque Natur<strong>al</strong> Metropolitano, cerca de la<br />

ciudad de Panamá, permite hacer comparaciones<br />

entre bosque húmedo y bosque seco.<br />

Mirando hacia el suelo desde la grúa elevada<br />

el año sin dañar la vegetación es el sueño <strong>del</strong><br />

ecólogo <strong>del</strong> bosque. La grúa, sin embargo,<br />

“sistema de acceso <strong>al</strong> dosel <strong>del</strong> bosque”, llega<br />

55 m por encima <strong>del</strong> suelo; la aparentemente<br />

débil protección que ofrece un pasamanos<br />

montado sobre una <strong>del</strong>gada góndola de m<strong>al</strong>la<br />

de acero y <strong>al</strong>ambre hace poco por asegurarles<br />

a los miedosos de las <strong>al</strong>turas, que ¡las leyes de<br />

Newton se mantienen tempor<strong>al</strong>mente en suspenso!<br />

Hay quien mira hacia arriba, o reza, y<br />

sin duda no f<strong>al</strong>ta quien recuerde fugazmente<br />

el horrendo destino de muchos de los personajes<br />

princip<strong>al</strong>es de Edgar Allen Poe. Pero la<br />

seguridad es siempre la princip<strong>al</strong> consideración.<br />

A la grúa, una de 11 en todo el mundo,<br />

se le inspecciona con cuidado todos los meses,<br />

y los científicos no se aventuran en el dosel<br />

cuando hay m<strong>al</strong> tiempo.<br />

Foto 60<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 61<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

39


Foto 62<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 63<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

40<br />

Epífitas: Jardines en el dosel<br />

Las epífitas crecen como jardines elevados<br />

sobre troncos y ramas de árboles.<br />

Líquenes, hongos, briófitas (hepáticas y musgos),<br />

helechos, orquídeas, bromelias, lianas, y<br />

las plántulas de muchas especies comunes <strong>del</strong><br />

bosque germinan y crecen como epífitas por<br />

cierto período de tiempo. Los higos estranguladores<br />

(Ficus spp.) y otras especies de árboles<br />

con hábito similar de crecimiento, a menudo<br />

se regeneran en el dosel <strong>del</strong> bosque. A<br />

medida que las epífitas mueren y se descomponen<br />

se va formando un substrato parecido<br />

<strong>al</strong> suelo que se adhiere a los troncos y ramas<br />

de los árboles. Conforme este substrato se<br />

acumula, así aumenta la cantidad de epífitas<br />

que pueden sostenerse en los jardines elevados.<br />

Las epífitas les proveen hábitat y fuentes<br />

de <strong>al</strong>imento a microorganismos <strong>del</strong> suelo, innumerables<br />

insectos, pequeños reptiles y anfibios,<br />

aves y mamíferos. También juegan un<br />

papel importante en el movimiento de agua y<br />

la química <strong>del</strong> agua dentro <strong>del</strong> bosque. Las<br />

epífitas interceptan la precipitación y filtran<br />

la humedad de las nubes, redistribuyéndola<br />

dentro y debajo <strong>del</strong> dosel de los árboles. Los<br />

Escarabajos: Su cantidad y actividad<br />

La grúa les permite a los entomólogos<br />

observar por largos períodos a los insectos<br />

<strong>del</strong> dosel y ev<strong>al</strong>uar estimaciones<br />

más tempranas sobre la diversidad mundi<strong>al</strong><br />

de los insectos. Cantidades re<strong>al</strong>mente<br />

asombrosas de especies se han encontrado<br />

en el dosel, incluso 95 especies de escarabajos<br />

no descritas previamente, ¡en las<br />

flores de un solo árbol! La mayoría de los<br />

insectos parece ser de un huésped específico,<br />

<strong>al</strong>imentándose de una sola especie<br />

depósitos de agua de las bromelias sirven como<br />

tanques acuáticos de reserva por largos<br />

períodos, proporcionándoles sitios de reproducción<br />

a muchas especies, y lugares de refugio<br />

durante períodos secos a otras. Igu<strong>al</strong><br />

que ocurre por doquier en el bosque lluvioso,<br />

<strong>al</strong>gunas epífitas <strong>del</strong> dosel brindan beneficios<br />

directos como medicinas o como plantas<br />

ornament<strong>al</strong>es, y fuentes de <strong>al</strong>imento y especies.<br />

Ejemplo de estas últimas es la vainillina<br />

(Vanilla planifolia, familia Orchidaceae).


de planta. Estas observaciones sugieren<br />

que la cifra de 30 millones, la más <strong>al</strong>ta estimación<br />

<strong>del</strong> número de especies de insectos<br />

que habita los bosques tropic<strong>al</strong>es, puede<br />

ser correcta. Otra área de interés es la<br />

cantidad de vegetación consumida (consumo<br />

herbívoro) por insectos, vertebrados<br />

y patógenos. Los estudios han demostrado<br />

que dos especies de larva de mariposa<br />

nocturna (Lepidoptera) y una especie de<br />

escarabajo destruyen más <strong>del</strong> 99 por cien-<br />

En enero de 1996 se les puso etiquetas<br />

permanentes a todos los árboles de por<br />

lo menos 1 cm de diámetro en 4.96 ha <strong>del</strong><br />

bosque <strong>al</strong>rededor de la grúa. A cada árbol se<br />

le midió diámetro y <strong>al</strong>tura para determinar<br />

(continuación) Escarabajos: Su cantidad y actividad<br />

to de los botones florísticos <strong>del</strong> marañón<br />

(Anacardium excelsum, familia Anacardiaceae).<br />

Sin embargo, el consumo herbívoro<br />

es menor en el dosel que en el sotobosque.<br />

Investigaciones futuras tratarán<br />

de determinar cuáles son las causas, lo<br />

cu<strong>al</strong> puede estar relacionado con los compuestos<br />

de las plantas utilizados para defensa,<br />

depredación sobre herbívoros <strong>del</strong><br />

dosel, clima (humedad o temperatura) <strong>del</strong><br />

dosel, o <strong>al</strong>guna combinación de estos tres.<br />

Parcela de monitoreo a largo plazo<br />

la estructura actu<strong>al</strong> <strong>del</strong> bosque. En el futuro<br />

se podrá volver a medir todos los árboles<br />

para formarse una mejor idea de la dinámica<br />

<strong>del</strong> bosque, incluso el crecimiento y desarrollo<br />

<strong>del</strong> árbol, tasas de crecimiento interno y<br />

mort<strong>al</strong>idad, relaciones de edad y tamaño <strong>del</strong><br />

árbol, y cambios en la composición de especies<br />

debido a la mort<strong>al</strong>idad norm<strong>al</strong> de los árboles<br />

o eventos climáticos importantes t<strong>al</strong>es<br />

como huracanes o sequías severas. El monitoreo<br />

regular <strong>del</strong> bosque también provee la<br />

base para estudios ecológicos especi<strong>al</strong>izados<br />

en fisiología, fenología, autecología, fitosociología,<br />

sucesión, y mo<strong>del</strong>ado <strong>del</strong> bosque.<br />

Datos similares colectados en otros<br />

bosques tropic<strong>al</strong>es permiten hacer comparaciones<br />

sobre estructura y dinámica por todo<br />

el mundo.<br />

Foto 63<br />

Foto 64<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

41


Foto 65<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 66<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

42<br />

Árboles grandes: Algunos no tan viejos como aparentan<br />

Ciertas especies de la familia Bombacaceae,<br />

por ejemplo el cuipo (Cavanillesia<br />

platanifolia), cedro espino (Bombacopsis<br />

quinatum) y ceiba (Ceiba pentandra) sobres<strong>al</strong>en<br />

como árboles excepcion<strong>al</strong>mente grandes<br />

en el PNSL. Estos árboles germinan y<br />

empiezan a crecer en aberturas <strong>del</strong> bosque,<br />

enviando hacia arriba troncos sin ramas que<br />

se despliegan cuando <strong>al</strong>canzan el dosel. La<br />

madera de los árboles grandes no es maciza;<br />

en consecuencia, los árboles crecen muy rápidamente<br />

en <strong>al</strong>tura y diámetro. Dado que la<br />

mayoría de las especies de árboles tropic<strong>al</strong>es<br />

no produce anillos anu<strong>al</strong>es, el conteo de<br />

anillos no ayudará a determinar su edad.<br />

Una técnica sencilla para estimar la edad<br />

<strong>del</strong> árbol es etiquetar varios árboles de diferentes<br />

clases de diámetro y monitorear su<br />

crecimiento por un período de tiempo. Una<br />

vez que se determina el crecimiento de diámetro<br />

promedio dentro de una clase de ta-<br />

Se puede obtener conocimiento sobre especies<br />

de aves migratorias y residentes,<br />

mediante una variedad de técnicas de muestreo,<br />

incluso conteos desde posiciones estacionarias,<br />

transectos, grabaciones en cinta<br />

magnética y reproducción de cantos, conteos<br />

navideños de aves, y empleo de redes de niebla.<br />

La última es especi<strong>al</strong>mente útil para hacer<br />

estimaciones de densidad y a menudo se<br />

re<strong>al</strong>iza mediante captura y liberación después<br />

de anillar con colores para la identificación<br />

de campo. El empleo de redes de niebla provee<br />

datos sobre diversidad de especies y división<br />

<strong>del</strong> hábitat en partes. También les permite<br />

a los biólogos monitorear cambios de población<br />

(dispersión y supervivencia de aves por<br />

períodos extendidos), y provee información det<strong>al</strong>lada<br />

(sexo, edad, peso, condición de grasa, y<br />

condición reproductiva) relacionada con la s<strong>al</strong>ud<br />

y la condición de individuos y poblaciones.<br />

La reinita enlutada (Oporornis phila<strong>del</strong>phia)<br />

mostrada en la fotografía se reproduce en<br />

Norteamérica y pasa el invierno en el trópico,<br />

desde Nicaragua a través de Ecuador y Venezuela<br />

–incluso el PNSL– prefiriendo zonas<br />

maño, se conoce el tiempo requerido para<br />

que el árbol promedio crezca a través de la<br />

clase de ese tamaño. Después se puede re<strong>al</strong>izar<br />

una estimación gruesa de la edad <strong>del</strong><br />

árbol sumando el número de años requerido<br />

para que el árbol promedio crezca a través<br />

de todas las clases de tamaño que se esté<br />

midiendo.<br />

Redes de niebla para muestrear poblaciones de aves<br />

arboladas y claros con espesos rastrojos, en<br />

particular cerca <strong>del</strong> agua. A Panamá llegan<br />

bastante más de 100 especies de aves migratorias<br />

anu<strong>al</strong>mente desde América <strong>del</strong> Norte y<br />

<strong>del</strong> Sur, mayormente desde la primera. La reciente<br />

disminución de aves migratorias en<br />

áreas norteñas de reproducción se ha relacionado<br />

con la deforestación en el trópico. Con<br />

una continua deforestación, las áreas protegidas<br />

como el PNSL asumen aun mayor importancia<br />

como hábitat de invernada para aves<br />

migratorias.


La mariposa diurna urania (Urania fulgens,<br />

familia Uraniidae), con sus barras verde<br />

iridiscente y colas blancas, se parece a las<br />

mariposas de colas bifurcadas. Se reconocen<br />

cuatro especies de urania; no obstante, las diferencias<br />

entre ellas son ligeras, y de hecho<br />

todas pueden ser razas de una sola especie. La<br />

historia de la vida de esta mariposa es fascinante.<br />

Experimenta explosiones de población y<br />

migraciones masivas, más o menos en sincronía,<br />

a través de las latitudes neotropic<strong>al</strong>es desde<br />

México hasta Bolivia. La urania se reproduce<br />

en mayo; los movimientos de población<br />

(<strong>al</strong>gunas migran, otras no) empiezan en julio y<br />

agosto, y por lo gener<strong>al</strong> se dirigen <strong>al</strong> Sur y, o,<br />

La isla de Barro Colorado (BCI, por sus<br />

siglas en inglés), en el lago Gatún, está a<br />

menos de 6 km <strong>del</strong> PNSL. La isla, formada<br />

gradu<strong>al</strong>mente después de haber sido construi-<br />

La mariposa urania verde (Urania fulgens)<br />

<strong>al</strong> este de Centroamérica, continuando con la<br />

misma intensidad por hasta 5 meses. Estas<br />

mariposas son fuertes voladoras, a un promedio<br />

de 20 km por hora, y apenas son influidas<br />

por los vientos. Pueden cruzar hasta 250 km<br />

de aguas abiertas. Los registros desde 1850<br />

hasta mediados de la década de 1950, muestran<br />

migraciones promedio a interv<strong>al</strong>os de 8<br />

años, y de 4 años de <strong>al</strong>lí en a<strong>del</strong>ante. Las migraciones<br />

son seguidas por vuelos de regreso,<br />

princip<strong>al</strong>mente loc<strong>al</strong>es y por menos de 2 semanas,<br />

empezando en marzo <strong>del</strong> año siguiente.<br />

La mariposa pone huevos en nidadas; cuando<br />

se les toca, las etapas larv<strong>al</strong>es inici<strong>al</strong>es se<br />

sueltan de las hojas en un hilo de seda, una supuesta<br />

defensa contra hormigas. La pregunta<br />

centr<strong>al</strong> es, “¿por qué migran las uranias?” Los<br />

estudios actu<strong>al</strong>es sugieren que después de tres<br />

generaciones de ataques por las larvas de la<br />

urania, la liana (Omph<strong>al</strong>ea sp., familia Euphorbiaceae)<br />

<strong>del</strong> dosel que constituye la fuente<br />

primaria de <strong>al</strong>imento de la mariposa puede<br />

aumentar los componentes defensivos de sus<br />

hojas hasta un nivel que fuese tóxico para las<br />

larvas en desarrollo de la siguiente generación.<br />

Las hembras de urania pueden detectar<br />

plantas de menor toxicidad y emigrar hasta<br />

encontrarlas.<br />

La isla de Barro Colorado y el Smithsonian<br />

da la represa <strong>del</strong> río Chagres en 1910, ha sido<br />

reserva biológica desde 1923. Barro Colorado<br />

tiene una costa irregular de 48 km, cubre<br />

1,564 ha y se eleva 140 m sobre el lago<br />

circundante, y 165 m sobre el nivel <strong>del</strong> mar.<br />

El primer laboratorio de la isla lo establecieron<br />

científicos visitantes en 1924. Desde<br />

1946 se convirtió en buró de la Institución<br />

Smithsonian. En 1979, la BCI fue declarada<br />

como Monumento Natur<strong>al</strong> como parte de los<br />

Tratados Torrijos-Carter y su administración<br />

le fue conferida a la Institución Smithsonian.<br />

Actu<strong>al</strong>mente científicos <strong>del</strong> Instituto Smithsonian<br />

de Investigaciones Tropic<strong>al</strong>es (STRI)<br />

mantienen una parcela de monitoreo permanente<br />

en el sitio de la grúa en el PNSL. Además,<br />

su legado de estudios sobre la flora y<br />

Foto 67<br />

Fotografía:<br />

Ne<strong>al</strong> Smith<br />

Foto 68<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

43


Foto 68<br />

Foto 69<br />

Fotografía:<br />

Archivos <strong>del</strong><br />

Smithsonian (STRI)<br />

44<br />

(continuación) La isla de Barro Colorado y el Smithsonian<br />

fauna de la BCI es relevante para el manejo<br />

<strong>del</strong> PNSL. En la isla se ha identificado más<br />

de 500 especies de vertebrados: 72 especies<br />

de murciélagos, 384 aves, 30 ranas, 22 lagartijas<br />

y 40 serpientes. Como parte <strong>del</strong> Tratado<br />

<strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de 1977, la relación <strong>del</strong> STRI<br />

con Panamá fue relegada a una condición<br />

similar a la de las misiones internacion<strong>al</strong>es.<br />

En 1986 se diseñó en la BCI un sendero natu-<br />

Temas de conservación: Los cazadores furtivos<br />

Numerosos temas ambient<strong>al</strong>es son preocupantes<br />

para el manejo <strong>del</strong> PNSL. Entre<br />

éstos están las pasadas actividades militares,<br />

los impactos de las operaciones <strong>del</strong> Can<strong>al</strong><br />

sobre las aguas circundantes, la amenaza de<br />

desarrollo inadecuado, la caza furtiva, el uso<br />

no autorizado o explotación de los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es (anim<strong>al</strong>es silvestres, bosque, arena<br />

y cor<strong>al</strong>es) y debilidad en hacer cumplir las leyes.<br />

El uso de la tierra en el PNSL se monitorea<br />

continuamente. Los princip<strong>al</strong>es intereses<br />

en el año 2003 giraron en torno a:<br />

• El desarrollo y ejecución <strong>del</strong> plan de manejo<br />

de programas comunitarios con los<br />

residentes de Achiote, Escob<strong>al</strong> y Piña.<br />

• Programas educativos, incluso senderos<br />

interpretativos de diferente longitud donde<br />

se destaca el pasado histórico y cultur<strong>al</strong><br />

<strong>del</strong> PNSL.<br />

• Investigación básica y aplicada, un centro<br />

de interpretación, biblioteca sobre recursos<br />

y fichero de mapas.<br />

r<strong>al</strong> para promover la educación y apreciación<br />

<strong>del</strong> público por los ecosistemas tropic<strong>al</strong>es.<br />

Hoy a la isla llegan unos 2,300 visitantes<br />

diurnos anu<strong>al</strong>mente. En la isla hay residencias,<br />

dormitorios, s<strong>al</strong>ones de comedor y conferencias,<br />

y modernos laboratorios donde los<br />

científicos loc<strong>al</strong>es e invitados continúan su<br />

investigación en el que posiblemente es el<br />

bosque tropic<strong>al</strong> más estudiado <strong>del</strong> mundo.<br />

Conservación <strong>del</strong> bosque: Protección y uso


En las festividades <strong>del</strong> congo, celebradas<br />

desde fin<strong>al</strong>es de enero hasta el<br />

Miércoles de Ceniza, descendientes de los<br />

esclavos africanos, traídos a Panamá en la<br />

época coloni<strong>al</strong>, conmemoran su libertad<br />

actuando en los papeles de esclavos escapados.<br />

Dispersos entre pueblos pequeños<br />

como Achiote, Escob<strong>al</strong>, Piña y Nuevo Chagres<br />

en la Costa Abajo de Colón, más los<br />

pueblos de la Costa Arriba de Colón, los<br />

miembros <strong>del</strong> grupo se reúnen en sus propios<br />

refugios privados (el p<strong>al</strong>enque) para<br />

cantar, bailar, preparar comidas especi<strong>al</strong>es<br />

La población de la provincia de Colón en<br />

1990, incluídos los cuatro “corregimientos”<br />

(unidades territori<strong>al</strong>es españolas bajo jurisdicción<br />

de un <strong>al</strong>c<strong>al</strong>de nombrado por el rey)<br />

que circundan el PNSL, tiene un promedio de<br />

10 a 30 habitantes por kilómetro cuadrado.<br />

Las comunidades más cercanas <strong>al</strong> PNSL en el<br />

Cultura congo: Celebración de libertad<br />

y representar un drama folclórico. Su danza<br />

celebra la huída y establecimiento de esclavos<br />

escapados (cimarrones) conducidos<br />

por Juan de Dioso. Hacia fin<strong>al</strong>es <strong>del</strong> 1500,<br />

los cimarrones libraron con éxito una guerra<br />

de guerrillas contra los españoles, obligándolos<br />

a negociar un tratado de paz. Durante<br />

el tiempo de carnav<strong>al</strong>, mini reinos de<br />

congos existen en medio de la comunidad<br />

civil. La reina congo María de Merced y<br />

Juan, su marido postizo, reinan tempor<strong>al</strong>mente<br />

sobre el reino mientras dura la fiesta,<br />

compartiendo las responsabilidades de<br />

las visitas entre grupos congos y manteniendo<br />

la disciplina durante las festividades.<br />

En el pasado, los practicantes congos<br />

que se trasladaban de los pueblos a sitios<br />

urbanos llenos de gente encontraron que no<br />

se toleraban sus celebraciones. En re<strong>al</strong>idad,<br />

una de las bromas típicas <strong>del</strong> carnav<strong>al</strong>, en la<br />

que un grupo de hombres con vestimenta<br />

estraf<strong>al</strong>aria captura forasteros a cambio de<br />

rescate luego de entrar en territorio congo,<br />

podía interpretarse fácilmente como actividad<br />

<strong>del</strong>ictiva.<br />

Comunidades loc<strong>al</strong>es y escuelas: Más educación<br />

año 2000 tenían en tot<strong>al</strong> 2,378 personas<br />

–Achiote con 365, Escob<strong>al</strong> con 1,653, y Piña<br />

con 360. Los impactos negativos pasados y<br />

actu<strong>al</strong>es de estas comunidades sobre el PNSL<br />

son resultados de t<strong>al</strong>a clandestina de árboles,<br />

recolección dispersa de leña, caza ileg<strong>al</strong>, extracción<br />

no autorizada de materi<strong>al</strong> veget<strong>al</strong>,<br />

extracción de arena de la playa para construcción,<br />

y agricultura de subsistencia, mayormente<br />

producción de café bajo sombra. Se ha<br />

iniciado varios programas con las comunidades<br />

loc<strong>al</strong>es para reducir estos impactos. La<br />

Fundación Natura ha trabajado, a través <strong>del</strong><br />

CEASPA, para reforestar con especies nativas<br />

y mejorar la producción <strong>del</strong> café. El<br />

CEASPA también brinda programas educativos<br />

para líderes comunitarios y niños de escuela,<br />

haciendo énfasis en concienciación<br />

ambient<strong>al</strong>, organización de las comunidades<br />

y agricultura sostenible.<br />

Foto 70<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 71<br />

Fotografía:<br />

Alvaro Jaén<br />

CEASPA<br />

45


Foto 72<br />

Fotografía:<br />

Charlotte Elton<br />

CEASPA<br />

Foto 73<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

46<br />

Capacitación de guardaparques<br />

Para <strong>al</strong>iviar las presiones sobre los recursos<br />

ambient<strong>al</strong>es <strong>del</strong> PNSL, es necesario<br />

generar cierta apreciación por su v<strong>al</strong>or, e interés<br />

en su conservación. Un medio atractivo<br />

para lograr esto es emplear personas de<br />

las comunidades <strong>al</strong>edañas, <strong>al</strong>gunas de las<br />

cu<strong>al</strong>es tienen conocimientos sobre senderos,<br />

sitios de cavernas, especies de aves, folclore,<br />

y el uso tradicion<strong>al</strong> de plantas medicin<strong>al</strong>es.<br />

Los residentes loc<strong>al</strong>es empleados como<br />

guardaparques ya están ayudando a proteger<br />

el PNSL y les brindan información a los visitantes.<br />

La capacitación de los guardaparques<br />

incluye el uso de brújula, identificación<br />

de plantas y anim<strong>al</strong>es, y familiarización con<br />

el problema especi<strong>al</strong> de los campos de tiro,<br />

donde cantidades desconocidas de municiones<br />

vivas (pertrechos de guerra sin explotar,<br />

Cultivar café bajo el dosel de bosque, una<br />

clase de agrosilvicultura, se ha difundido<br />

en el trópico. La agrosilvicultura de sombra<br />

para el café modifica el microclima de<br />

manera favorable, protege el suelo, hace reciclar<br />

nutrientes, y les provee hábitat a artrópodos,<br />

anfibios, murciélagos, aves y mamíferos.<br />

El café de sombra madura en un período más<br />

largo que el café cultivado <strong>al</strong> sol, y por lo gener<strong>al</strong><br />

resulta en una proporción de granos de<br />

c<strong>al</strong>idad de exportación mayor que en el café<br />

cultivado sin sombra. Cultivos de subsistencia<br />

t<strong>al</strong>es como banano y tubérculos, a menudo<br />

crecen asociados, permitiéndole <strong>al</strong> granjero<br />

loc<strong>al</strong> cierta medida de ganancia. Las plantaciones<br />

de café de sombra sustentan especies<br />

de aves que prefieren áreas con cobertura de<br />

árboles, en especi<strong>al</strong> las migratorias, cuyos requisitos<br />

de hábitat probablemente sean menos<br />

o UXO) permanecen dispersos por el suelo.<br />

Los guardaparques reciben entrenamiento<br />

adicion<strong>al</strong> en primeros auxilios, lectura de<br />

mapas, técnicas de patrullaje, e interacción<br />

con visitantes.<br />

Café de sombra: El v<strong>al</strong>or de intercambio en la agrosilvicultura<br />

estrictos que los de las especies residentes. El<br />

CEASPA, con apoyo de la Fundación Natura,<br />

inició en 1999 un programa con las comunidades<br />

en la zona de amortiguamiento <strong>del</strong><br />

PNSL para mejorar la productividad de sus<br />

cultivos de café.


Panamá es bien conocida por su pesca de<br />

agua dulce y marítima. Los sitios que están<br />

dentro y <strong>al</strong>rededor <strong>del</strong> PNSL son el lago<br />

Gatún, el río Chagres aguas abajo de la represa,<br />

la bahía de Limón y el mar Caribe. En el<br />

lago Gatún, en el fuerte Sherman y en la desembocadura<br />

<strong>del</strong> río Chagres hay disponibles<br />

rampas para botes. El lago Gatún, donde se<br />

consiguen sargentos (Cichla ocellaris), rob<strong>al</strong>os<br />

(Centropomus undecim<strong>al</strong>is), tarpones<br />

(Meg<strong>al</strong>ops atlanticus) y cojinúas (Caranx<br />

hippos) durante todo el año, es el destino favorito<br />

de la pesca dulceacuícola cerca <strong>del</strong><br />

La Sociedad Audubon de Panamá contó<br />

357 especies de aves en el PNSL durante<br />

un período de 24 horas, un récord entre los<br />

conteos de la Sociedad en el hemisferio occident<strong>al</strong>.<br />

Se recomiendan cinco áreas conve-<br />

Deportes acuáticos: Viajes en bote y pesca<br />

PNSL. El lago ocupa 423 km 2 y mide 37 km<br />

entre las esclusas de Gatún y el Corte Culebra.<br />

El sargento es la especie más común; el<br />

rob<strong>al</strong>o, tarpón y cojinúa son relativamente raros.<br />

El sargento y el rob<strong>al</strong>o responden a carnada<br />

o cebo. El tarpón, usu<strong>al</strong>mente atrapado<br />

con carnada, es apreciado por su carne y como<br />

deporte. Algunas veces llega a pesar 50<br />

kg; se les conoce por llegar en grandes cantidades<br />

a los ríos caribeños para consumir los<br />

higos que caen de los árboles de las riberas.<br />

El rob<strong>al</strong>o, tarpón y cojinúa también se pescan<br />

en el río Chagres junto con el pargo (Lutjanus<br />

spp.). En el Chagres hay rob<strong>al</strong>o en diciembre<br />

y enero, y tarpón en febrero y marzo; el<br />

pargo y la cojinúa se pescan durante todo el<br />

año. El pargo y la cojinúa también se pescan<br />

en la bahía de Limón junto con la barracuda<br />

(Sphyraena barracuda), y están disponibles<br />

el año entero pero en cantidades limitadas. La<br />

costa <strong>del</strong> Caribe tiene barracuda, pargo, rob<strong>al</strong>o<br />

y cojinúa, junto con sierra (Scomberomorus<br />

cav<strong>al</strong>la). Hay rob<strong>al</strong>o disponible en diciembre<br />

y enero, y sierra desde enero hasta marzo.<br />

Las especies restantes se pescan durante<br />

todo el año.<br />

Observación de aves, caminatas y excursionismo<br />

nientes para observar las aves. Entre las esclusas<br />

de Gatún y la carretera a Sherman (camino<br />

S2), par<strong>al</strong>elo a la orilla occident<strong>al</strong> de la<br />

bahía de Limón se anotaron 27 especies de<br />

aves, entre ellas p<strong>al</strong>omas y tórtolas, loros,<br />

trogones, tucanes, mosqueros, mieleros, caciques,<br />

tangaras y posiblemente reinitas de<br />

manglar. Desde el fuerte Sherman, por la<br />

carretera hasta <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> (camino S8), par<strong>al</strong>ela<br />

a la costa <strong>del</strong> Caribe, 41 especies se<br />

anotaron, incluso gavilanes, p<strong>al</strong>omas y tórtolas,<br />

loros, colibríes, tucanes, carpinteros,<br />

hormigueros, urracas, soterreyes, mieleros,<br />

tangaras y otros. En el Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>,<br />

un promontorio arriba <strong>del</strong> río Chagres, se<br />

registraron 13 especies, entre ellas gaviotines,<br />

periquitos, mosqueros, elenias, martines, golondrinas<br />

y tordos.<br />

Foto 74<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 75<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

47


Foto 75<br />

Foto 76<br />

Montaje:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

48<br />

(continuación) Observación de aves, caminatas y excursionismo<br />

En la carretera de Achiote (camino S11)<br />

dentro <strong>del</strong> bosque de tierras bajas <strong>del</strong> Caribe,<br />

por lo menos 65 especies fueron observadas,<br />

incluso tinamúes, g<strong>al</strong>linazos, gavilanes, p<strong>al</strong>omas<br />

y tórtolas, loros, colibríes, trogones,<br />

tucanes, carpinteros, mosqueros, soterreyes,<br />

eufonias, tangaras y s<strong>al</strong>tadores. Diez de las<br />

especies de aves de este bosque no se encuentran<br />

en ningún otro lugar <strong>del</strong> área <strong>del</strong><br />

Can<strong>al</strong>. En la desembocadura <strong>del</strong> río Chagres<br />

Biodiversidad<br />

Las 10,000 ha <strong>del</strong> PNSL, que ocupan sólo<br />

0.4 por ciento <strong>del</strong> país, contienen tres<br />

zonas de vida, 12 tipos de vegetación, y por<br />

lo menos 500 especies de plantas superiores,<br />

cerca de 5 por ciento <strong>del</strong> tot<strong>al</strong> registrado en<br />

Panamá. Se ha identificado aproximadamente<br />

600 especies de vertebrados, o casi 40 por<br />

ciento <strong>del</strong> tot<strong>al</strong> <strong>del</strong> país, como sigue: 36 anfibios<br />

(21 por ciento), 35 reptiles (15 por<br />

ciento), 435 aves (47 por ciento) y 81 mamíferos<br />

(35 por ciento). La cantidad de especies<br />

de aves, el grupo más estudiado, se<br />

aproxima a la mitad <strong>del</strong> tot<strong>al</strong> en Panamá. La<br />

<strong>al</strong>ta diversidad <strong>del</strong> PNSL puede atribuirse<br />

parci<strong>al</strong>mente a su topografía variable, diferentes<br />

tipos de vegetación, y la proximidad<br />

de grandes extensiones de bosque no perturbado<br />

hacia el Oeste y el Sur. Otro factor crítico<br />

es el relativamente gran tamaño <strong>del</strong><br />

PNSL y una limitada perturbación humana.<br />

Un desarrollo masivo o un desmonte extenso<br />

para re<strong>al</strong>izar agricultura en la periferia <strong>del</strong><br />

PNSL tendría el efecto de convertirlo en una<br />

pequeña isla como Barro Colorado (BCI).<br />

se divisaron 24 especies, entre ellas pelícanos,<br />

fragatas, garzas, gaviotines, p<strong>al</strong>omas, martines,<br />

golondrinas, tangaras, espigueros y semilleritos.<br />

Todas estas áreas, accesibles fácilmente en<br />

automóvil, se loc<strong>al</strong>izan dentro de unos cuantos<br />

minutos una de la otra. También existen oportunidades<br />

para hacer caminatas y excursionismo<br />

en estos lugares. Achiote ya cuenta con un<br />

Centro de Visitantes el Tucán manejado por<br />

CEASPA, donde se puede conseguir un guía.<br />

Biodiversidad de APSL<br />

Vegetación<br />

• 3 zonas de vida<br />

• 8 tipos de bosque<br />

• 500 especies<br />

Vertebrados<br />

• 36 anfibios (21%)<br />

• 435 aves (47%)<br />

• 81 mamíferos (35%)<br />

T<strong>al</strong> fragmentación causaría incidencias de<br />

extinción de especies loc<strong>al</strong>es, en especi<strong>al</strong> de<br />

los grupos que requieren gran cantidad de<br />

hábitat o que son de poblaciones pequeñas.<br />

El PNSL es parte crítica <strong>del</strong> corredor interoceánico<br />

que atraviesa el Istmo, y <strong>del</strong> corredor<br />

costero <strong>del</strong> Caribe. Estudios futuros sin<br />

lugar a dudas le añadirán nuevas especies a<br />

la lista <strong>del</strong> PNSL y también ayudarán a determinar<br />

el impacto de los seres humanos sobre<br />

su fauna.


Historia, Ciencia y Recreación <strong>del</strong> APSL<br />

– Historia –<br />

• Español-Castillo <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> (1597)<br />

• Francés-can<strong>al</strong> <strong>al</strong> nivel <strong>del</strong> mar (1880´s)<br />

• Estados Unidos-fuerte Sherman (1910)<br />

• Can<strong>al</strong> de Panamá (principios de 1900´s),<br />

lago Gatún (1914)<br />

– Investigación –<br />

• Sitios arqueológicos, bosques tropic<strong>al</strong>,<br />

habitats de agua dulce y s<strong>al</strong>ada, vida silvestre<br />

– Ecoturismo –<br />

• Caminatas, observación de vida silvestre, pesca,<br />

playas, deportes acuáticos, fotografía<br />

Además de una <strong>al</strong>ta biodiversidad en<br />

fauna y flora, el visitante de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

dispone de muchísimas otras atracciones.<br />

Los turistas encontrarán actividades te-<br />

El PNSL cuenta con muchos amigos y colaboradores<br />

ansiosos por asegurar la protección<br />

y el uso sostenible de sus numerosos<br />

recursos históricos, cultur<strong>al</strong>es y natur<strong>al</strong>es. La<br />

Autoridad Nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Ambiente (ANAM)<br />

es responsable <strong>del</strong> sistema nacion<strong>al</strong> de áreas<br />

Paraiso para el ecoturismo<br />

rrestres y acuáticas como caminatas, canotaje<br />

en kayak, observación de aves, safaris para<br />

fotografiar cocodrilos, pesca deportiva,<br />

buceo con tanques y buceo con esnórquel.<br />

En los terrenos <strong>del</strong> fuerte Sherman, con optimismo,<br />

se espera que pronto se levante un<br />

centro interpretativo que destaque el pasado<br />

histórico y cultur<strong>al</strong> de Sherman; aun más, se<br />

ha estado planeando desarrollar jardines de<br />

mariposas y botánicos <strong>al</strong>lí. Los investigadores<br />

tendrán las manos llenas con los sitios<br />

arqueológicos y los retos <strong>del</strong> bosque tropic<strong>al</strong>.<br />

Esta experiencia se enriquece con el legado<br />

<strong>del</strong> pasado –la proximidad <strong>del</strong> Can<strong>al</strong><br />

francés inici<strong>al</strong>, las esclusas de Gatún <strong>del</strong> Can<strong>al</strong><br />

de Panamá, y la espléndida historia <strong>del</strong><br />

sitio que data <strong>del</strong> siglo XVI.<br />

Socios princip<strong>al</strong>es <strong>del</strong> PNSL<br />

protegidas de Panamá, incluso el PNSL, a través<br />

de un convenio interinstitucion<strong>al</strong> con la<br />

Autoridad de la Región Interoceánica (ARI),<br />

el Instituto Nacion<strong>al</strong> de Cultura (INAC), y el<br />

Instituto Panameño de Turismo (IPAT). El<br />

Centro de Estudios y Acción Soci<strong>al</strong> Panameño<br />

(CEASPA), organización no gubernament<strong>al</strong><br />

creada en 1977, trabaja con estas agencias<br />

gubernament<strong>al</strong>es y con comunidades loc<strong>al</strong>es<br />

en la zona de amortiguamiento <strong>del</strong> PNSL para<br />

lograr tres metas: desarrollo sostenible,<br />

democracia participativa, y liderazgo de empoderamiento<br />

entre mujeres en su papel de<br />

ciudadanas. En el PNSL y su zona de amortiguamiento,<br />

el CEASPA se concentra en ayudar<br />

a las comunidades loc<strong>al</strong>es a promover la<br />

conservación y a mejorar su c<strong>al</strong>idad de vida a<br />

través <strong>del</strong> uso y manejo sostenibles de los recursos<br />

natur<strong>al</strong>es.<br />

Foto 77<br />

Montaje:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 78<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

49


Foto 79<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

Foto 80<br />

Fotografía:<br />

Ger<strong>al</strong>d P. Bauer<br />

50<br />

El futuro de Panamá: El can<strong>al</strong> y las propiedades adyacentes<br />

La conservación de los recursos natur<strong>al</strong>es<br />

de Panamá y la protección <strong>del</strong> can<strong>al</strong> están<br />

relacionadas. Hoy casi la mitad de la<br />

cuenca <strong>del</strong> can<strong>al</strong> tiene bosques; de las áreas<br />

con bosque, 69 por ciento está en parques y<br />

áreas protegidas. La mayoría <strong>del</strong> resto está<br />

dedicada a la agricultura y poblados, con un<br />

10 por ciento cubierto por agua. El agua de la<br />

cuenca <strong>del</strong> can<strong>al</strong> genera electricidad y travesías<br />

por las esclusas; se necesitan 52 millones<br />

de g<strong>al</strong>ones de agua para hacer subir y bajar<br />

cada barco a una distancia de 25 m. El lago<br />

Alajuela que está detrás de la represa Madden,<br />

construida en 1934 para controlar inundaciones<br />

y regular el flujo hacia el lago Gatún,<br />

proporciona el agua para las operaciones<br />

<strong>del</strong> can<strong>al</strong>. La hoya de 1000 km2 que está detrás<br />

de la represa –empinada y susceptible de<br />

erosión– recibe una fuerte precipitación.<br />

Mantener toda la cuenca <strong>del</strong> can<strong>al</strong> y las áreas<br />

circundantes como parte de un sistema integrado<br />

puede ayudar a asegurar la prosperidad<br />

El Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> es una<br />

joya <strong>del</strong> pueblo panameño. Protegerlo es<br />

la responsabilidad de todos.<br />

en el futuro. Este es el reto ambient<strong>al</strong> de Panamá.<br />

Como lo dijo un autor panameño, Pereira<br />

Jiménez, “Hubo prosperidad cada vez<br />

que el Istmo fue utilizado como sendero para<br />

ir de un mar <strong>al</strong> otro. Cada vez que se abandonó<br />

esta función de nuestro país (Panamá) hubo<br />

miseria y f<strong>al</strong>ta de armonía. Entender esta<br />

conclusión es conocer la más <strong>al</strong>ta misión de<br />

nuestra república situada como está entre dos<br />

hemisferios”.<br />

Conservación <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> (PNSL)


Los autores agradecen <strong>al</strong> person<strong>al</strong> administrativo<br />

y de bibliotecas de Panamá donde se recopiló<br />

información: Ada Ávila, ANCON;<br />

Charlotte Elton y Belkys Jiménez, CEASPA;<br />

Rosa V<strong>al</strong>divieso, Instituto Geográfico Nacion<strong>al</strong><br />

Tommy Guardia; Angel Aguirre, Ricardo<br />

Beteta, Apolinar Guerrero y Elizabeth Sánchez,<br />

STRI; y Rolando Cochez, Francia Herrera<br />

y Gisela Lamments van Bueran, Centro<br />

de Recursos Técnicos de la Autoridad <strong>del</strong> Can<strong>al</strong><br />

(ACP). Georgina de Alba, Reineldo<br />

Urriola, Marcos Guerra y Nelly Flores <strong>del</strong><br />

STRI ayudaron mucho en la selección de varias<br />

fotografías de la colección <strong>del</strong> Smithsonian.<br />

Francisco Cedeño adaptó las fotografías<br />

2, 16, 17 y 19. Las figuras <strong>del</strong> Apéndice fueron<br />

terminadas por Maya Quiñones y Wilmari<br />

Díaz, <strong>del</strong> Programa de Ecología Paisajística<br />

<strong>del</strong> IITF en Río Piedras, Puerto Rico.<br />

La asistencia brindada por los científicos y<br />

colaboradores <strong>del</strong> STRI fue v<strong>al</strong>iosa: George<br />

R. Angehr y W. Douglas Robinson en aves;<br />

Richard Condit y Samuel J. Wright en orientación<br />

<strong>del</strong> STRI; Roberto Ibañez D. en anfibios<br />

y reptiles; Steve Paton en clima; Rafael<br />

Samudio Jr. en mamíferos, y Ne<strong>al</strong> Smith en<br />

información de antecedentes. Vibeke Horlyck,<br />

<strong>del</strong> Programa de las Naciones Unidas<br />

Anon. 1987. R.P. poachers endangering flora, fauna at Barro Colorado.<br />

Star & Her<strong>al</strong>d 138 (April 5): 1, 8 (Periódico de Panamá).<br />

[Se desconoce el número de la columna].<br />

Ackerman, B. 1951. Handbook of fishes of the Atlantic seaboard.<br />

Washington, DC: The American Publishing Co. 144 p.<br />

Albright, A.A. 1971. La trinchera de la colina de Gatún. En: Actos<br />

<strong>del</strong> II Simposio Nacion<strong>al</strong> de Antropología, Arqueología y Etnohistoria<br />

de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá: Universidad de Panamá;<br />

Instituto Nacion<strong>al</strong> de Cultura y Deportes: 190-195.<br />

Alderton, D. 1991. Crocodiles and <strong>al</strong>ligators of the World. London,<br />

UK: Blandford. 190 p.<br />

Allen, P.H. 1964. The timber woods of Panama. Ceiba. 10(2): 17-61.<br />

Agradecimientos<br />

para el Ambiente (PNUMA) facilitó orientación<br />

y acceso a la grúa <strong>del</strong> STRI.<br />

Sobre el texto se recibieron v<strong>al</strong>iosos comentarios<br />

de los siguientes revisores: Bill L.<br />

Bailey en pesca; Carlos Fitzger<strong>al</strong>d, <strong>del</strong><br />

INAC y la Universidad de Panamá, en antropología<br />

e historia; Charlotte Elton <strong>del</strong><br />

CEASPA, y Cecilia Guerra de ANAM; José<br />

Ignacio Mata, <strong>del</strong> programa de comunicación<br />

y educación ambient<strong>al</strong> de la USAID<br />

permitió cordi<strong>al</strong>mente el uso de facilidades<br />

de computadoras.<br />

Para la versión en español, se agradece además<br />

a la traductora Loyda Sánchez, Argelis<br />

Ruiz, César Jaramillo, Jorge Ventocilla, Bill<br />

Wcislo y Mireya Correa <strong>del</strong> STRI; Soledad<br />

Batista Jefa <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>,<br />

Charlotte Elton y Alvaro A. Jaén <strong>del</strong><br />

Centro de Estudios y Acción Soci<strong>al</strong> Panameño<br />

(CEASPA) por la revisión <strong>del</strong> texto. Se<br />

extiende un agradecimiento especi<strong>al</strong> a las<br />

instituciones que ayudaron a financiar la publicación<br />

en español, Nation<strong>al</strong> Fish and<br />

Wildlife Foundation, el Fideicomiso Ecológico<br />

de Fundación Natura y el Instituto<br />

Smithsonian de Investigaciones Tropic<strong>al</strong>es<br />

(STRI).<br />

Referencias<br />

Allen, W.H. 1996. Traveling across the treetops. Bioscience.<br />

46(11): 796-799.<br />

ANCON y TNC. 1996. Ecologic<strong>al</strong> survey of U.S. Department of<br />

Defense lands in Panama. Phase IV: Fort Sherman, Piña Range<br />

and Navy Security Group Activity, G<strong>al</strong>eta Island. Panama City,<br />

Panama: [No se menciona casa editori<strong>al</strong>) 280 p.<br />

Arosemena, G.; Diogenes, A. 1961. Documentary diplomatic history<br />

of the Panama Can<strong>al</strong>. Panama City, Panama: University of Panama.<br />

496 p.<br />

Bennett, C.F. 1968. Human influences on the zoogeography of<br />

Panama. Ibero-Americana 51. Los Angeles: University of C<strong>al</strong>ifornia<br />

Press. 112 p.<br />

51


Referencias<br />

52<br />

Bennett, I.E. 1915. History of the Panama Can<strong>al</strong>: its construction<br />

and builders. Washington, DC: Historic<strong>al</strong> Publishing Co. 543 p.<br />

Berry, F.; Kress, W.J. 1991. Heliconia: an identification guide.<br />

Washington, DC: Smithsonian Institution Press. 334 p.<br />

Bird, J.; Cooke, R. 1977. Los artefactos más antiguos de Panamá.<br />

Revista Nacion<strong>al</strong> de Cultura. 6: 7-31.<br />

Cheville, L.R.; Cheville, R.A. 1977. Festiv<strong>al</strong>s and dances of Panama.<br />

Panama City, Panama: Litho-Impresora, S.A. 187 p.<br />

Coates, A.G.; Linares, O.F. 1997. Centr<strong>al</strong> America: a natur<strong>al</strong> and<br />

cultur<strong>al</strong> history. New Haven, CT: Y<strong>al</strong>e University Press. 277 p.<br />

Conniff, M.L. 1983. Black labor on a white can<strong>al</strong>: West Indians<br />

in Panama, 1904-1980. Res. Pap. Ser. 11. Albuquerque, NM:<br />

University of New Mexico. 35 p.<br />

Correa, M.D.; V<strong>al</strong>despino, I.A. 1998. Flora de Panamá: una de<br />

las más ricas y diversas <strong>del</strong> mundo. Ancón. 5(1): 16-23.<br />

Croat, T.B. 1978. Flora of Barro Colorado Island. Stanford, CA:<br />

Stanford University Press. 943 p.<br />

Deagan, K. 1993. Observations and recommendations for an archaeologic<strong>al</strong><br />

plan of action for Portobelo and <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> de<br />

Chagres, República de Panamá. Tech. Rep. Gainesville, FL: University<br />

of Florida, Florida Museum of Natur<strong>al</strong> History. 35 p.<br />

Dev<strong>al</strong>l, M.; Kiester, R. 1987. Notes on Raphia at Corcovado.<br />

Bresnia. 28: 89-96.<br />

DeVries, P.J. 1983. Morpho peleides (Celeste Común, Morfo,<br />

Morpho). In: Janzen, D.H., ed. Costa Rican natur<strong>al</strong> history. Chicago:<br />

University of Chicago Press: 741-742.<br />

Dixon, J.R.; Staton, M.A. 1983. Caiman crocodilus (Caiman,<br />

Lagarto, Baba, Babilla, Cuajip<strong>al</strong>o, Cayman). In: Janzen, D.H.,<br />

ed. Costa Rican natur<strong>al</strong> history. Chicago: University of Chicago<br />

Press: 387-388.<br />

Dunn, E.R. 1941. Notes on Dendrobates auratus. Copeia. 2: 88-93.<br />

Edwards, E.P.; Loftin, H. 1971. Finding birds in Panama.<br />

Lynchburg, VA: J.P. Bell Co., Inc. 97 p.<br />

Emmons, L.H.; Feer, F. 1997. Neotropic<strong>al</strong> rainforest mamm<strong>al</strong>s:<br />

a field guide. Chicago: University of Chicago Press. 281 p.<br />

Exquemelin, A.O. 1678. The buccaneers of America. London,<br />

England: Penguin Books. 194 p. [Texto en holandés traducido<br />

por Alexis Brown en 1969].<br />

Fleming, T.H. 1970. Notes on the rodent faunas of two Panamanian<br />

forests. Journ<strong>al</strong> of Mammology. 51(3): 473-490.<br />

Foelix, R.F. 1996. Biology of spiders. 2d ed. Oxford, UK: Oxford<br />

University Press. 330 p.<br />

Forbes, R. 1948. Sir Henry Morgan, pirate and pioneer. Toronto,<br />

Canada: Cassell & Co., Ltd. 296 p.<br />

Gaber, S.A. 1987. An archaeologic<strong>al</strong> survey of the Panama Can<strong>al</strong><br />

area, 1979. Phila<strong>del</strong>phia: Temple University. 182 p. Tesis de<br />

maestría (M.A.).<br />

Gammil, E.R. 1997. Identification of cor<strong>al</strong> reef sponges. Tampa,<br />

FL: Providence Marine Pub. 117 p.<br />

Gardener, H.H.; Carpenter, N.T. 1965. World War I fortifications<br />

of the Panama Can<strong>al</strong>. Can<strong>al</strong> Zone, Panama: Headquarters<br />

193d Infantry Brigade. 71 p. + apéndices + fotografías.<br />

GEA Consultores, S.A.; Louis Berger Internation<strong>al</strong>, Inc. 1999.<br />

Caracterización ambient<strong>al</strong> de sitio para el área de Sherman-<strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>:<br />

informe fin<strong>al</strong>. Ciudad de Panama, Panama. 226 p. Vols. I y II.<br />

Gentry, A.H. 1991. The distribution and evolution of climbing<br />

plants. En: Putz, F.E.; Mooney, H.A., eds. The biology of vines.<br />

Cambridge, UK: Cambridge University Press: 1-49.<br />

González, V.A.; Ríos, V. 1996. La iguana verde: su hábitat y costumbres.<br />

Ancón. 3(11): 23-25.<br />

Graffenreid, Diane de; Wheaton, P., coords. 1976. Panama:<br />

sovereignty for a land divided. Washington, DC: Epica Task Force.<br />

127 p.<br />

Greene, H.W. 1983. Boa constrictor (Boa, Bequer, Boa constrictor).<br />

En: Janzen, D.H., ed. Costa Rican natur<strong>al</strong> history. Chicago:<br />

University of Chicago Press. 380-382.<br />

Grenard, S. 1991. Handbook of <strong>al</strong>ligators and crocodiles. M<strong>al</strong>abar,<br />

FL: Krieger Publishing Co. 210 p.<br />

Griggs, J. 1998. A preliminary archaeologic<strong>al</strong> survey of the Petaquilla<br />

Mining Concession, Colon Province, Republic of Panama.<br />

Vancouver, B.C., Canada: Teck Corp. 118 p.<br />

Grigore, J., Jr. 1997. The influence of the United States Navy<br />

upon the Panama railroad. Monogr. Venice, FL: Panama Railroad<br />

Study Group. 34 p. + apéndices y fotografías.<br />

Gupta, M.P. 1995. 270 plantas medicin<strong>al</strong>es iberoamericanas.<br />

Bogotá, Colombia: Editori<strong>al</strong> Presencia, Ltda. 617 p.<br />

Guzmán, H.M.; Holst, I. 1994. Inventarío biológico y estado actu<strong>al</strong><br />

de los arrecifes <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de Panamá. Revista de Biología<br />

Tropic<strong>al</strong>. 42(3): 493-514.<br />

Hampshire, R.J. 1989. Panama. In: Campbell, D.G.; Hammond,<br />

H.D., eds. Floristic inventory of tropic<strong>al</strong> countries. The status of<br />

plant systematics, collections, and vegetation, plus recommendations<br />

for the future. New York: New York Botanic<strong>al</strong> Garden; Arnold<br />

Arboretum; Missouri Botanic<strong>al</strong> Garden; World Wildlife<br />

Fund: 309-312.<br />

Handley, C.O., Jr. 1966. Checklist of the mamm<strong>al</strong>s of Panama.<br />

En: Wenzel, R.L.; Tipton, V.J., eds. Ectoparasites of Panama.<br />

Chicago: Field Museum of Natur<strong>al</strong> History: 753-795.<br />

Haring, C.H. 1918. Trade and navigation between Spain and the<br />

Indies in the time of the Hapsburgs. Cambridge, MA: Harvard<br />

University Press. 371 p.<br />

Hartman, D.S. 1979. Ecology and behavior of the manatee<br />

(Trichechus manatus) in Florida. The American Society of Mamm<strong>al</strong>ogists.<br />

Spec. Publ. 5. Pittsburgh: Carnegie Museum of Natur<strong>al</strong><br />

History. 153 p.<br />

Hawkes, A.D. 1965. Encyclopaedia of cultivated orchids: an illustrated<br />

descriptive manu<strong>al</strong> of the members of the Orchidaceae currently<br />

in cultivation. London, UK: Faber and Faber Limited. 602 p.<br />

Heckadon-Moreno, S.; Ibañez, D.R.; Condit, R. 1999. La<br />

cuenca <strong>del</strong> can<strong>al</strong>: deforestación, urbanización y contaminación.<br />

Ciudad de Panamá, Panamá: Editori<strong>al</strong> Universitaria; Instituto<br />

Smithsonian de Investigaciones Tropic<strong>al</strong>es. 120 p.<br />

Hedrick, B.C.; Hedrick, A.K. 1970. Historic<strong>al</strong> dictionary of Panama.<br />

Metuchen, NJ: The Scarecrow Press, Inc. 105 p.<br />

Helms, M.W. 1979. Ancient Panama: chiefs in search of power.<br />

Austin, TX: University of Texas Press. 228 p.<br />

Hildebrand, S.F. 1938. A new cat<strong>al</strong>ogue of the fresh-water fishes<br />

of Panama. Publ. 425, Zool. Ser. 22(4). Chicago: Field Museum<br />

of Natur<strong>al</strong> History: 1-359.<br />

Holdridge, L.R. 1967. Life zone ecology. <strong>San</strong> José, Costa Rica:<br />

Tropic<strong>al</strong> Science Center. 206 p.<br />

Howell, T.R. 1969. Avian distribution in Centr<strong>al</strong> America. Auk.<br />

86: 293-326.<br />

Humann, P. 1992. Reef creature identification: Florida, Caribbean,<br />

Bahamas. Jacksonville, FL: Paramount Miller Graphics,<br />

Inc. 328 p.<br />

Humann, P. 1994. Reef fish identification, Florida, Caribbean,<br />

Bahamas. Jacksonville, FL: New World Publications, Inc. 400 p.<br />

+ índice.


Huxley, C.R.; Cutler, D.F., eds. 1991. Ant-plant interactions. Oxford,<br />

UK: Oxford University Press. 601 p.<br />

Ibáñez, R.; Solis, F.A. 1991. Las serpientes de Panamá: lista de<br />

especies, comentarios taxonómicos y bibliografía. Scientia (Panamá):<br />

6(2): 27-52.<br />

Illueca, J. 1997. The Paseo Pantera agenda for region<strong>al</strong> conservation.<br />

En: Coates, A.G., ed. Centr<strong>al</strong> America: a natur<strong>al</strong> and<br />

cultur<strong>al</strong> history. New Haven, CT: Y<strong>al</strong>e University Press: 241-<br />

257. Chapter 9.<br />

Jaén Suárez, O. 1981. Hombres y ecología en Panamá. Ciudad<br />

de Panamá, Panamá: Editori<strong>al</strong> Universitaria; Instituto Smithsonian<br />

de Investigaciones Tropic<strong>al</strong>es. 157 p.<br />

Janzen, D.H., ed. 1983. Costa Rican natur<strong>al</strong> history. Chicago:<br />

University of Chicago Press. 816 p.<br />

Jimenez, J.A. 1985. Rhizophora mangle L., red mangrove. SO-<br />

ITF-SM-2. New Orleans, U.S. Department of Agriculture, Forest<br />

Service, Southern Forest Experiment Station, Institute of Tropic<strong>al</strong><br />

Forestry. 7 p.<br />

Joyce, C. 1991. A crane’s eye view of tropic<strong>al</strong> forests. New<br />

Scientist. 131(1787): 40-42.<br />

Jukofsky, D. 1999. With the U.S. out of Panama, <strong>al</strong>l eyes on <strong>San</strong><br />

<strong>Lorenzo</strong>. Mesoamericana. 4(4): 114-115.<br />

Jungle Expert. 1999. Fort Sherman history. http://junglefighter-<br />

.panamanow.net/html/ fort_sherman_history.htm. [Fecha de acceso:<br />

1 de marzo de 2000].<br />

Karr, J.R. 1985. Birds of Panama: biogeography and ecologic<strong>al</strong><br />

dynamics. En: D’Arcy, W.G.; Correa, A.; Moreya, D. The botany<br />

and natur<strong>al</strong> history of Panama: La botánica e historia natur<strong>al</strong> de<br />

Panamá. St. Louis: Missouri Botanic<strong>al</strong> Garden: 77-93.<br />

Lellinger, D.B. 1989. The ferns and fern-<strong>al</strong>lies of Costa Rica, Panama,<br />

and the Chocó (Part 1: Psilotaceae through Dicksoniaceae).<br />

Washington, DC: Smithsonian Institution, Nation<strong>al</strong> Museum<br />

of Natur<strong>al</strong> History, Department of Botany. 364 p.<br />

Lewis, L.S. 1980. The West Indian in Panama: black labor in Panama,<br />

1850-1914. Washington, DC: University Press of America,<br />

Inc. 271 p.<br />

Little, E.L., Jr.; Wadsworth, F.H. 1964. Common trees of Puerto<br />

Rico and the Virgin Islands. Agric. Handb. 49. Washington,<br />

DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service. 548 p.<br />

Littler, D.S.; Littler, M.M.; Bucher, K.E.; Norris, J.N. 1989.<br />

Marine plants of the Caribbean: a field guide from Florida to Brazil.<br />

Washington, DC: Smithsonian Press. 263 p.<br />

Lutz, P.L.; Musick, J.A. 1996. The biology of sea turtles. New<br />

York: CRC Press. 432 p.<br />

Mack, G. 1944. The land divided: a history of the Panama Can<strong>al</strong> and<br />

other isthmian can<strong>al</strong> projects. New York: Alfred A. Knopf. 684 p.<br />

Maer, C.; Trappe, J.M., eds. 1984. The seen and unseen World<br />

of the f<strong>al</strong>len tree. Gen. Tech. Rep. PNW-164. Portland, OR: U.S.<br />

Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Forest<br />

and Range Experiment Station; U.S. Department of the Interior,<br />

Bureau of Land Management. 56 p.<br />

Manucy, A.; Gagliano, J.A. 1958. Historic sites report: Spanish<br />

coloni<strong>al</strong> sites in the Panama Can<strong>al</strong> Zone. Washington, DC: U.S. Department<br />

of the Interior, Nation<strong>al</strong> Park Service. 65 p. + láminas.<br />

Márquez, M. 1990. FAO species cat<strong>al</strong>ogue. Sea turtles of the<br />

World: an annotated and illustrated cat<strong>al</strong>ogue of sea turtle species<br />

known to date. Rome, It<strong>al</strong>y: Food and Agricultur<strong>al</strong> Organization<br />

of the United Nations. 81 p. Vol. 11.<br />

Marsh<strong>al</strong>l, M.J. 1994. Los pastos marinos. Scientia (Panamá).<br />

8(2): 99-110. Mason, A.E.W. 1942. The life of Francis Drake.<br />

New York: Doubleday, Doran & Company, Inc. 349 p.<br />

McCullough, D. 1977. The path between the seas: the creation<br />

of the Panama Can<strong>al</strong>, 1870-1914. New York: Simon and Schuster.<br />

698 p.<br />

McDowell, B. 1978. The Panama Can<strong>al</strong> today. Nation<strong>al</strong> Geographic.<br />

153(2): 278-294.<br />

McGovern, T. 1998. The American defences of the Panama Can<strong>al</strong>.<br />

Wirr<strong>al</strong>, UK: Nearhos Publications; McLean, VI: Redoubt<br />

Press. 121 p.<br />

McNeely, J.A.; Thorsell, J.W.; Ceb<strong>al</strong>los-Lascuráin, H. 1994.<br />

Gui<strong>del</strong>ines: development of nation<strong>al</strong> parks and protected areas<br />

for tourism. Tech. Rep. 13. Madrid, Spain: World Tourism Organization;<br />

Paris, France: United Nations Environment Programme;<br />

Gland, Switzerland: Internation<strong>al</strong> Union for the Conservation<br />

of Nature. 53 p.<br />

Mena, Dolores de. 1996. The era of U.S. Army inst<strong>al</strong>lations in<br />

Panama. Fort Clayton, Panama: U.S. Army South, History Office.<br />

216 p.<br />

Méndez, E. 1970. Los princip<strong>al</strong>es mamíferos silvestres de Panamá.<br />

Ciudad de Panamá, Panamá: I. Barcenas. 283 p.<br />

Méndez, E. 1993. Los roedores de Panamá. Ciudad de Panamá,<br />

Panamá: Impresora Pacífico, S.A. 372 p.<br />

Meylan, A.; Meylan, P. 1984. Nesting of Dermochelys coriacea<br />

in Caribbean Panama. Journ<strong>al</strong> of Herpetology. 19(2): 293-297.<br />

Minter, J.E. 1948. The Chagres: river of westward passage. New<br />

York: Reinhart Company, Inc. 418 p.<br />

Morris, C. 1994. Security and defense of the Panama Can<strong>al</strong>,<br />

1903-2000. B<strong>al</strong>boa Heights, Panama: Panama Can<strong>al</strong> Commission<br />

Printing Office. 158 p.<br />

Morton, P.A. 1989. Murciélagos tropic<strong>al</strong>es Americanos. Washington,<br />

DC: World Wildlife Fund, USA. 48 p.<br />

Mou Sue, L.L.; Chen, D.H. 1990. Estado actu<strong>al</strong> y distribución<br />

de la población de manati (Trichechus manatee) en Panamá, con<br />

énfasis en la provincia de Bocas <strong>del</strong> Toro. <strong>San</strong> José, Costa Rica:<br />

Unión Internacion<strong>al</strong> para la Natur<strong>al</strong>eza/Oficina Region<strong>al</strong> para<br />

Centroamérica. 59 p.<br />

Organization of American States. 1971. Image of Panama.<br />

Washington, DC. 24 p.<br />

Pan American Union. 1955. Panama. Washington, DC. 35 p.<br />

Pereira Jiménez, B. 1964. Biografía <strong>del</strong> Río Chagres (segunda<br />

edición). Ciudad de Panamá, Panamá: Imprenta Nacion<strong>al</strong> (Orden<br />

11368). 283 p.<br />

Perez-Venero, A. 1978. Before the five frontiers: Panama from<br />

1821-1903. New York: AMS Press. 199 p.<br />

Perfecto, I.; Rice, R.A.; Greenberg, R.; Van der Voort, M.E.<br />

1996. Shade coffee: a disappearing refuge for biodiversity. Bioscience.<br />

46(8): 598-608.<br />

Preston-Mafham, R.; Preston-Mafham, K. 1984. Spiders of<br />

the World. New York: Blandford Press Ltd. 191 p.<br />

Pritchard, P.C.H. 1979. Encyclopedia of turtles. Neptune, NJ:<br />

T.F.H. Publications, Inc. 895 p.<br />

Rand, A.S.; Myers, C.W. 1990. The herpetofauna of Barro Colorado<br />

Island, Panama: an ecologic<strong>al</strong> summary. En: Gentry, A.H.,<br />

ed. Four neotropic<strong>al</strong> rainforests. New Haven, CT: Y<strong>al</strong>e University<br />

Press: 386-409.<br />

Reid, F.A. 1997. A field guide to the mamm<strong>al</strong>s of Centr<strong>al</strong> America<br />

& Southeast Mexico. New York: Oxford University Press. 334 p.<br />

Republic of Panama. 1979. Fortifications on the Caribbean side<br />

of Panama: Portobelo-<strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>. Panama City, Panama: Dirección<br />

Nacion<strong>al</strong> de Patrimonio Histórico. 16 p.<br />

Referencias<br />

53


Referencias<br />

54<br />

República de Panamá. 1991. Censos nacion<strong>al</strong>es de población y<br />

vivienda, 13 de mayo de 1990: Resultados fin<strong>al</strong>es básicos, provincia<br />

de Colón. Ciudad de Panamá, Panamá: Contr<strong>al</strong>oría Gener<strong>al</strong><br />

de la República, Dirección de Estadística y Censo. 152 p.<br />

Ridgely, R.S.; Gwynne, J.A., Jr. 1989. Birds of Panama with<br />

Costa Rica, Nicaragua, and Honduras. Princeton, NJ: Princeton<br />

University Press. 534 p.<br />

Sasaki, J. 1996. Plantas de uso medicin<strong>al</strong> comunes en las provincias<br />

de Panamá y Colón. Ciudad de Panamá, Panamá: Ancón. 38 p.<br />

Savage, J.M. 1968. The dendrobatid frogs of Centr<strong>al</strong> America.<br />

Copeia. 1968: 745-776.<br />

Schad, R.C.; Montgomery, G.; Chancellor, D. 1981. La distribución<br />

y frequencia <strong>del</strong> manati en el Lago Gatún y en el Can<strong>al</strong> de<br />

Panamá. ConCiencia. 8(2): 1-4.<br />

Selfton, N.; Webster, S.K. 1986. A field guide to Caribbean reef<br />

invertebrates. Monterey, CA: Sea Ch<strong>al</strong>lengers. 112 p. [Publicación<br />

especi<strong>al</strong> de la Monterey Bay Aquarium Foundation].<br />

Simons, L.M. 1999. Panama’s rite of passage. Nation<strong>al</strong> Geographic.<br />

196(5): 56-79.<br />

Smith, N.G. 1983. Urania fulgens (Colipata Verde, Green Urania).<br />

En: Janzen, D.H., ed. Costa Rican natur<strong>al</strong> history. Chicago:<br />

University of Chicago Press: 775-777.<br />

Smythe, N.; G<strong>al</strong>lardo, M.; Jiménez, Z.; Moreno, M. 1995. Inventario<br />

biológico de Can<strong>al</strong> de Panamá. Estudio mastozoológico.<br />

Scientia (Panamá). Número Especi<strong>al</strong> 2: 165-281.<br />

Stafford, P.J.; Meyer, J.R. 2000. A guide to the reptiles of Belize.<br />

New York: Academic Press. 356 p.<br />

Stidworthy, J. 1971. Snakes of the World. New York: Grosset &<br />

Dunlap. 159 p.<br />

Stiles, F.G.; Skutch, A.F. 1989. A guide to the birds of Costa Rica.<br />

Ithaca, NY: Cornell University. Comstock Publishing Associates<br />

(Cornell University Press). 511 p.<br />

Stirling, M.W. 1953. Hunting prehistory in Panama jungles. Nation<strong>al</strong><br />

Geographic. 104(2): 271-290.<br />

Sudd, J.H.; Franks, N.R. 1987. The behaviour<strong>al</strong> ecology of<br />

ants. London, UK: Blackie and Son Limited. 206 p.<br />

Sweanor, L.L.; Logan, K.A.; Hornocker, M.G. 2000. Cougar<br />

dispers<strong>al</strong> patterns, metapopulation dynamics, and conservation.<br />

Conservation Biology. 14(3): 798-808.<br />

Tejera, N.; Víctor, H. 1995. Inventario biológico <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de<br />

Panamá. Estudio Ornitológico. Scientia (Panamá). Número Especi<strong>al</strong><br />

2: 5-106.<br />

Terwillinger, V.J. 1978. Natur<strong>al</strong> history of Baird’s tapir on Barro<br />

Colorado Island, Panama Can<strong>al</strong> Zone. Biotropica. 10(3): 211-<br />

220.<br />

Tosi, J.A., Jr. 1971. Zonas de vida. Una base ecológica para investigaciones<br />

silvícolas e inventariación en la República de Panamá.<br />

Informe técnico 2. Rome, It<strong>al</strong>y: Food and Agriculture Organization<br />

of the United Nations. 123 p.<br />

Tovar, A.D. 1996. Propuesta financiera: sistema region<strong>al</strong> mesoamericano<br />

de áreas protegidas, zona de amortiguamiento y corredores<br />

biológicos. <strong>Proyecto</strong> Corredor Biológico Mesoamericano (PNUD-<br />

/GEF/RLA-95/G-41). Ciudad de Panamá, Panamá: INRENARE,<br />

Comision Centroameri-cana de Ambiente y Desarrollo; Consultores<br />

Ambient<strong>al</strong>es y Tecnológicos, S.A. 72 p.<br />

Tryon, R.M.; Tryon, A.F. 1982. Ferns and <strong>al</strong>lied plants with speci<strong>al</strong><br />

reference to tropic<strong>al</strong> America. New York: Springer-Verlag.<br />

857 p.<br />

URBIO S.A. et <strong>al</strong>. 1999. Plan de desarrollo para el area de Sherman-<strong>San</strong><br />

<strong>Lorenzo</strong>, sector Atlántico Oeste Región Interoceánica,<br />

República de Panamá. Informe Fin<strong>al</strong>, Volumen No. 2, Plan de<br />

Desarrollo. Ciudad de Panamá, Panamá: URBIO S.A.; F.G.<br />

Guardia y Asociados; Harrison Price Company; Dr. Frederick<br />

Lange; Dr. Eduardo Tejeira. 398 p. + mapas.<br />

Urquhart, G.R. 1997. P<strong>al</strong>eoecologic<strong>al</strong> evidence of Raphia in the<br />

pre-Columbian neotropics. Journ<strong>al</strong> of Tropic<strong>al</strong> Ecology. 14: 783-<br />

791.<br />

Urquhart, G.R. 1999. Long-term persistence of Raphia taedigera<br />

Mart. swamps in Nicaragua. Biotropica. 31(4): 565-569.<br />

Villegas, S.A. 1917. The republic of Panama: its economic, financi<strong>al</strong>,<br />

commerci<strong>al</strong> and natur<strong>al</strong> resources, and gener<strong>al</strong> information.<br />

Panama: Imprenta Nacion<strong>al</strong>. 206 p.<br />

Wagner, J.M.; Popovic, N.A.F. 1998. Environment<strong>al</strong> injustice<br />

on United States bases in Panama: internation<strong>al</strong> law and the right<br />

to land free from contamination and explosives. Virginia Journ<strong>al</strong><br />

of Environment<strong>al</strong> Law. 38(3): 401-506.<br />

Weber, N.A. 1972. Gardening ants the Attines. Memoirs of the<br />

Philosophic<strong>al</strong> Society. 92: 1-146.<br />

Webster, E.C. 1971. Las trincheras de Gatún. En: Actas <strong>del</strong> II<br />

Simposio Nacion<strong>al</strong> de Antropología, Arqueología y Etnohistoria<br />

de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá: Universidad de Panamá;<br />

Instituto Nacion<strong>al</strong> de Cultura y Deportes: 185-189.<br />

Weyl, R. 1980. Geology of Centr<strong>al</strong> America. 2d ed. Berlin, Germany:<br />

Gebrüder Borntraeger. 371 p.<br />

Wong, M.; Ventocilla, J. 1995. Un día en la isla de Barro Colorado.<br />

Ciudad de Panamá, Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones<br />

Tropic<strong>al</strong>es. 199 p.<br />

Wood, E.M. 1983. Reef cor<strong>al</strong>s of the World: biology and field<br />

guide. Neptune City, NJ: T.F.H. Publications, Inc., Ltd. 256 p.<br />

Wright, S.W.; Colley, M. 1996. Tropic<strong>al</strong> forest canopy programme.<br />

Nairobi, Kenya: United Nations Environment<strong>al</strong> Programme.<br />

26 p.<br />

Wunderle, J.M., Jr. 1994. Census methods for Caribbean land<br />

birds. Gen. Tech. Rep. SO-98. New Orleans: U.S. Department of<br />

Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station.<br />

26 p.<br />

Wunderle, J.M.; Waide, R.B. 1993. Distribution of overwintering<br />

neartic migrants in the Bahamas and Greater Antilles. Condor.<br />

95: 904-933.<br />

Zapata, Q.A. 1998. Algunos usos tradicion<strong>al</strong>es de las plantas en<br />

Panamá. Ancón. 5(1): 12-13, 15. En español.<br />

Zapatero, J.M. 1985. Historia <strong>del</strong> castillo <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> el Re<strong>al</strong><br />

de Chagre. Madrid, España: Ministerio de Defensa, Servicio Historico<br />

Militar; Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Comisión<br />

de Obras Públicas y Urbanismo. 298 p.<br />

Zaret, T.M.; Paine, R.T. 1973. Species introduction in a tropic<strong>al</strong><br />

lake. Science. 182(4111): 449-455.


Fecha Evento<br />

Cronología de los princip<strong>al</strong>es eventos en la<br />

historia <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 1<br />

AC:<br />

9000 Puntas de lanza de p<strong>al</strong>eoindios encontradas en las cercanías de la Represa Madden, 50 km <strong>al</strong> este <strong>del</strong><br />

Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>, señ<strong>al</strong>an que <strong>al</strong>lí hubo cazadores de megafauna.<br />

5000-250 Los indígenas utilizan Panamá como medio de acceso entre América Centr<strong>al</strong> y <strong>del</strong> Sur; comienza<br />

la agricultura.<br />

DC:<br />

1500 Panamá es ocupada por 60 grupos indígenas relacionados con los chibchas de Colombia; los más importantes<br />

fueron los indios kuna, chocó y guaymí.<br />

1500> A principios <strong>del</strong> siglo se ubica un caserío indígena en el “pueblo <strong>del</strong> Castillo de Chagres”.<br />

1501 Rodrigo de Bastidas es el primer europeo que desembarca en Panamá.<br />

1502 Colón explora la costa caribeña de Panamá, cerca de la desembocadura <strong>del</strong> río Chagres, en su cuarto<br />

viaje y establece una colonia en Nombre de Dios.<br />

1513 Vasco Núñez de B<strong>al</strong>boa divisa el océano Pacífico desde la cima de una montaña en el Darién.<br />

1519 Pedro Arias Dávila, sucesor de B<strong>al</strong>boa, funda en la costa <strong>del</strong> Pacífico la ciudad de Panamá, el más<br />

antiguo asentamiento europeo que sobrevive en la tierra firme americana. Panamá se convierte en la<br />

ruta de transbordo para los colonos españoles que viajan a las costas occident<strong>al</strong>es de América Centr<strong>al</strong><br />

o <strong>del</strong> Sur; la desembocadura <strong>del</strong> río Chagres llega a ser la termin<strong>al</strong> princip<strong>al</strong> para los viajes a través<br />

<strong>del</strong> Istmo.<br />

1523 Carlos V de España le ordena a Cortés encontrar un estrecho a través <strong>del</strong> Istmo.<br />

1527 Hernando de la Serna descubre que el río Chagres es navegable y aconseja la construcción de una<br />

casa de <strong>al</strong>macenaje en Las Cruces y una carretera entre Cruces y la ciudad de Panamá.<br />

1530> Pizarro conquista el Perú, y Panamá se convierte en el punto de transporte por tierra entre los océanos;<br />

el camino de Las Cruces (desde la ciudad de Panamá <strong>al</strong> río Chagres y hasta <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>) se establece<br />

por vez primera; su uso continúa hasta los días de la fiebre <strong>del</strong> oro de C<strong>al</strong>ifornia.<br />

1534 Carlos V le ordena <strong>al</strong> gobernador loc<strong>al</strong> de Panamá la búsqueda de la ruta para un can<strong>al</strong>.<br />

1535 Felipe II de España demanda por primera vez la defensa de la desembocadura <strong>del</strong> río Chagres.<br />

1540 Se construye el Camino Re<strong>al</strong> desde la ciudad de Panamá hasta Portobelo y Nombre de Dios.<br />

1571 Drake entra <strong>al</strong> río Chagres y saquea Las Cruces, robándose barcazas conforme avanza.<br />

1579 Hasta 30 barcazas de fondo plano hacen viajes por el río Chagres.<br />

1587 Se excavan trincheras en la desembocadura <strong>del</strong> Chagres (<strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>) para vigilar la boca <strong>del</strong> río.<br />

1596 Drake incendia Nombre de Dios y Portobelo se convierte en el puerto de llegada por el Atlántico.<br />

1597 Antonelli, ingeniero it<strong>al</strong>iano, construye una batería, a nivel <strong>del</strong> agua, en <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>; la obra concluye<br />

en 1599.<br />

1619 Varias barcazas de fondo plano que transportan tesoros son hundidas en el río Chagres.<br />

1626 <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> es reconstruido y se le inst<strong>al</strong>an seis cañones.<br />

Apéndice - Tablas<br />

1637 Tomás Lanza sugiere que <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> sea fortificado a 25 m sobre el nivel <strong>del</strong> mar, en la planicie<br />

que mira hacia el río Chagres (su ubicación actu<strong>al</strong>).<br />

Tabla 1<br />

55


56<br />

Tabla 1<br />

Cronología de los princip<strong>al</strong>es eventos en la<br />

historia <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 1 (Continuación)<br />

Fecha Evento<br />

1670 El Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> es capturado por piratas ingleses <strong>al</strong> mando de Bradley; Henry Morgan<br />

pierde cinco barcos en un arrecife en la desembocadura <strong>del</strong> río Chagres. Morgan utiliza entonces <strong>San</strong><br />

<strong>Lorenzo</strong> como base para saquear la ciudad de Panamá en 1671, destruyendo <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> <strong>al</strong> partir.<br />

1680> El gran esfuerzo emprendido para reconstruir el Castillo culmina en una fort<strong>al</strong>eza de tres niveles; el<br />

pueblo de Chagres se establece bajo la protección <strong>del</strong> Castillo.<br />

1681 El barco mercante Chaperon se hunde en la desembocadura <strong>del</strong> río Chagres. Un g<strong>al</strong>eón no identificado<br />

también se hunde con sus tesoros fuera de Punta de Brujas y el barco Boticaria cerca de la isla<br />

de Naranjos.<br />

1730> Panamá declina como área de transbordo; entre 1520 y 1730 fue la ruta princip<strong>al</strong> de los colonos hacia<br />

Centroamérica y la costa occident<strong>al</strong> de Sudamérica.<br />

1739 El Almirante Vernon captura <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> e incendia el pueblo de Chagres en ataques re<strong>al</strong>izados entre<br />

1739 y 1742; la ruta <strong>del</strong> río Chagres, a través <strong>del</strong> Istmo, es abandonada por otra más <strong>al</strong> Este en<br />

la región <strong>del</strong> Chocó. Más tarde se utiliza <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> como prisión.<br />

1740 Dos naves españolas se hunden en la desembocadura <strong>del</strong> río Chagres.<br />

1748 España establece por ley el Cabo de Hornos como la ruta princip<strong>al</strong> para el embarque de carga entre<br />

la costa <strong>del</strong> Pacífico de Sudamérica y España, y los viajes por el Istmo disminuyen.<br />

1750 Fecha aproximada de las ruinas actu<strong>al</strong>es de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>; fecha estimada de la construcción de las<br />

trincheras <strong>del</strong> cerro Gatún y de la fort<strong>al</strong>eza de Gatún (ahora inundada) en el sitio de confluencia de<br />

los ríos Chagres y Gatún.<br />

1751 Los comerciantes peruanos prefieren la ruta <strong>al</strong>rededor <strong>del</strong> Cabo de Hornos y Panamá se convierte en<br />

una dependencia tranquila, geográficamente aislada de la Nueva Granada.<br />

1819 La antigua población de Chagres es saqueada y quemada por corsarios ingleses.<br />

1821 Panamá declara su independencia de España.<br />

1849 La mina de oro de Sutter, en C<strong>al</strong>ifornia, estimula los viajes a través <strong>del</strong> Istmo; el pueblo de Chagres<br />

se convierte en un “pueblo de yanquis”.<br />

1855 Se termina el ferrocarril que cruza el Istmo, iniciado en 1850.<br />

1869 Colombia declara <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> prisión estat<strong>al</strong>; disminuyen los viajes <strong>al</strong> oeste de los Estados Unidos<br />

vía Panamá con la terminación <strong>del</strong> ferrocarril Union Pacific.<br />

1879 Los franceses le compran a Colombia los derechos para construir el Can<strong>al</strong> de Panamá.<br />

1880 Los franceses comienzan a construir un propuesto can<strong>al</strong> a nivel <strong>del</strong> mar a través <strong>del</strong> Istmo; para 1889<br />

fracasa el sueño francés dirigido por de Lesseps.<br />

1898 La Guerra Hispano-Americana hace res<strong>al</strong>tar la incapacidad de los EE.UU. para movilizar barcos con<br />

rapidez desde el océano Pacífico <strong>al</strong> Atlántico.<br />

1899 La compañía United Fruit (antigua Boston Fruit Company) establece operaciones en Panamá.<br />

1903 Panamá declara su separación de Colombia y firma el Tratado Hay-Bunau Varilla con los Estados<br />

Unidos para construir el Can<strong>al</strong> de Panamá.<br />

1904 Los Estados Unidos <strong>del</strong>inean la Zona <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> y declaran el Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> “el más antiguo<br />

fuerte bajo la bandera estadounidense”.<br />

1906 Los Estados Unidos adoptan el concepto de lago de <strong>al</strong>to nivel y esclusas para construir el can<strong>al</strong>;<br />

Theodore Roosevelt visita los trabajos de construcción <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de Panamá.


Fecha Evento<br />

Cronología de los princip<strong>al</strong>es eventos en la<br />

historia <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> 1 (Continuación)<br />

1908 El gobierno panameño declara el Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> monumento histórico.<br />

1910 Empieza la construcción <strong>del</strong> fuerte Sherman para proteger la entrada <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de Panamá; un año<br />

más tarde llegan unos 850 militares.<br />

1911 El fuerte Sherman es nombrado en honor <strong>del</strong> renombrado gener<strong>al</strong> de la Guerra Civil, William Tecumseh<br />

Sherman.<br />

1912 Se inicia la construcción de las baterías costeras (Mowar, Stanley, Howard, Baird, Pratt, MacKenzie<br />

y Kilpatrick) nombradas en honor de person<strong>al</strong> militar de la Guerra Civil; en 1924 los trabajos concluyen.<br />

1913 El remolcador Gatún es el primer barco levantado en las esclusas de Gatún.<br />

1914 El 28 de abril se designa la Zona <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de Panamá, mediante ley <strong>del</strong> Congreso, como una franja<br />

de terreno de 5 millas (8 km) de ancho a ambos lados <strong>del</strong> Can<strong>al</strong>; se asigna a fuerte Sherman la<br />

Compañía 119a de Artillería Costera de los EE.UU.; en mayo se termina el rompeolas occident<strong>al</strong>, se<br />

inaugura el Can<strong>al</strong> de Panamá y el 15 de agosto el buque de vapor Ancón re<strong>al</strong>iza la primera travesía<br />

comerci<strong>al</strong> desde Cristób<strong>al</strong> a la ciudad de Panamá.<br />

1916 Se agrega <strong>al</strong> fuerte Sherman una franja costera de terreno entre los ríos Chagres y Majagu<strong>al</strong> hacia el<br />

oeste; en julio se termina el rompeolas orient<strong>al</strong>.<br />

1920 Empieza en fuerte Sherman el “entrenamiento en selva” militar.<br />

1923 El Congreso de los EE.UU. establece la isla de Barro Colorado bajo la administración <strong>del</strong> Instituto<br />

Smithsonian.<br />

1942 El uso de portaaviones de combate por los japoneses convierte en obsoletas las baterías costeras <strong>del</strong><br />

fuerte Sherman.<br />

1943 El campo de tiro de Piña se utiliza por primera vez en entrenamiento de selva.<br />

1951 Se le confiere <strong>al</strong> Ejército de los EE.UU. la responsibilidad de “mantener vivo en el Ejército el arte<br />

de las operaciones militares en la selva”.<br />

1953 El fuerte Sherman funciona como Centro de Entrenamiento de Operaciones en la Selva.<br />

1964 Empiezan en la Zona <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> los disturbios por la bandera relacionados con la soberanía <strong>del</strong> Can<strong>al</strong><br />

de Panamá.<br />

1977 El Tratado Torrijos-Carter esboza la reversión de la Zona <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> a Panamá, incluso 7,000 edificios<br />

militares y civiles.<br />

1979 Panamá obtiene soberanía sobre el Can<strong>al</strong> y el Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> revierte a Panamá y se nomina<br />

<strong>al</strong> Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>, junto con las fortificaciones coloni<strong>al</strong>es de Portobelo, como Sitio de<br />

Patrimonio Mundi<strong>al</strong>.<br />

1980 El Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> con Portobelo es declarado Sitio de Patrimonio Mundi<strong>al</strong> por la UNES-<br />

CO.<br />

1980> Panamá adopta varias medidas ambient<strong>al</strong>es para proteger la Cuenca <strong>del</strong> Can<strong>al</strong>, política que continuó<br />

en la década de 1990.<br />

1999 Cesa el entrenamiento militar en fuerte Sherman; fuerte Sherman revierte a Panamá el 30 de junio;<br />

el bosque circundante se convierte en el Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong>.<br />

1 Fuentes: Literatura citada. No todas las referencias concuerdan en las fechas.<br />

Tabla 1<br />

57


58<br />

Tabla 2<br />

Algunas instituciones asociadas <strong>al</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

Instituciones panameñas:<br />

Autoridad <strong>del</strong> Can<strong>al</strong> de Panamá (ACP)<br />

The Panama Can<strong>al</strong> Authority<br />

Autoridad Marítima de Panamá (AMP)<br />

Nation<strong>al</strong> Maritime Authority<br />

Autoridad Nacion<strong>al</strong> <strong>del</strong> Ambiente (ANAM)<br />

Nation<strong>al</strong> Environment<strong>al</strong> Authority<br />

Autoridad de la Región Interoceánica (ARI)<br />

Interoceanic Region<strong>al</strong> Authority<br />

Centro de Estudios y Acción Soci<strong>al</strong> Panameño (CEASPA)<br />

Panamanian Centre for Research and Soci<strong>al</strong> Action<br />

Fundación Natura<br />

Natura Foundation<br />

Instituto Nacion<strong>al</strong> de Cultura (INAC)<br />

Nation<strong>al</strong> Institute of Culture<br />

Instituto Panameño de Turismo (IPAT)<br />

Panamanian Tourism Institute<br />

Sociedad Audubon de Panamá<br />

Panama Audubon Society<br />

Instituciones de los EE.UU.:<br />

The United States Agency for Internation<strong>al</strong> Development (USAID)<br />

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacion<strong>al</strong><br />

USDA Forest Service (Internation<strong>al</strong> Institute of Tropic<strong>al</strong> Forestry)<br />

Servicio Forest<strong>al</strong> <strong>del</strong> Departamento de Agricultura de los EE.UU.<br />

(Instituto Internacion<strong>al</strong> de Dasonomía Tropic<strong>al</strong>)<br />

Nation<strong>al</strong> Fish and Wildlife Foundation<br />

Fundación Nacion<strong>al</strong> de Pesca y Vida Silvestre<br />

U.S. Peace Corps<br />

Cuerpo de Paz de los EE.UU.<br />

Smithsonian Tropic<strong>al</strong> Research Institute (STRI)<br />

Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropic<strong>al</strong>es<br />

Instituciones internacion<strong>al</strong>es:<br />

Glob<strong>al</strong> Environment Facility (GEF)<br />

Fondo <strong>del</strong> Medio Ambiente Mundi<strong>al</strong><br />

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)<br />

United Nations Education<strong>al</strong>, Scientific and Cultur<strong>al</strong> Organization<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)<br />

United Nations Environment Programme<br />

World Bank<br />

Banco Mundi<strong>al</strong><br />

World Monument Fund<br />

Fondo Mundi<strong>al</strong> de Monumentos


N<br />

3 0 3 km<br />

Playas<br />

1 Diablo<br />

2 Escondida<br />

3 Shimmy<br />

4 Piña<br />

Sitios coloni<strong>al</strong>es<br />

5 Castillo de <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

6 Trincheras de Gatún<br />

7 Sendero de la costa norte<br />

Estructuras históricas<br />

8 Can<strong>al</strong> francés<br />

9 Fuerte Sherman<br />

10 Represa de Gatún<br />

11 Esclusas de Gatún<br />

12 Rompeolas<br />

Baterías de la<br />

1ª Guerra Mundi<strong>al</strong><br />

13 Baird<br />

14 Howard<br />

15 Kilpatrick<br />

16 MacKenzie<br />

17 Mowar<br />

18 Pratt<br />

19 Stanley<br />

Puntas<br />

20 Iglesias<br />

21 Limón<br />

22 Naranjitos<br />

23 Púlpito<br />

24 Shelter<br />

25 Toro<br />

Poblados<br />

26 Achiote<br />

27 Escob<strong>al</strong><br />

28 Piña<br />

Sitio de investigación<br />

29 Grúa <strong>del</strong> STRI<br />

Apéndice - Figuras<br />

Nombres de lugares en el Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

28<br />

4<br />

Río Piña<br />

Sitios militares<br />

30 Caserío Congo<br />

31 El Clemente<br />

32 Cerro Bunker<br />

33 Caserío <strong>del</strong> Diablo<br />

34 Zona de paracaidistas de Gatún<br />

35 Campo de tiro Distancia Sabida<br />

36 Torre de microondas<br />

37 Cerro Pavón<br />

38 Campo de tiro de Piña<br />

Mar Caribe<br />

26<br />

2<br />

5<br />

7<br />

22<br />

20 18<br />

31<br />

30<br />

16<br />

36<br />

Río Chagres<br />

39<br />

37<br />

25<br />

24<br />

1 19 17<br />

15<br />

33 13 9<br />

14 3<br />

35<br />

29<br />

38<br />

32<br />

27<br />

23<br />

21<br />

6<br />

12<br />

Bahía<br />

de<br />

Limón<br />

34 8<br />

10<br />

Lago Gatún<br />

11<br />

12<br />

Can<strong>al</strong><br />

de<br />

Panamá<br />

Figura 1<br />

59


60<br />

Figura 2<br />

Geología <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

N<br />

3 0 3 km<br />

Formación Chagres<br />

Piedra arenisca sólida de grano fino<br />

Formación Gatún<br />

Piedra arenisca, esquisto,<br />

toba volcánica, conglomerado<br />

Formación Río Hato<br />

Conglomerado, piedra arenisca,<br />

esquisto, toba volcánica,<br />

piedra arenisca no consolidada,<br />

piedra pómez<br />

Río Chagres


N<br />

3 0 3 km<br />

Tierras <strong>al</strong>tas de Fuerte Sherman<br />

Colinas de Mindi<br />

Tierras <strong>al</strong>tas de Piña-Escob<strong>al</strong><br />

Tierras bajas de Chagres-Mojinga-Gatún<br />

Tierras bajas de la Bahía de Limón<br />

Tierras bajas de la costa <strong>del</strong> Caribe<br />

Río Chagres<br />

Fisiografía <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

Figura 3<br />

61


62<br />

Figura 4<br />

Carreteras y ríos <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

N<br />

3 0 3 km<br />

Carreteras<br />

Ríos<br />

18<br />

Carreteras y senderos<br />

A Carretera Esclusas de Gatún-Escob<strong>al</strong> (S10)<br />

B Carretera Esclusas de Gatún-Sherman (S2)<br />

C Camino de Achiote (S1)<br />

D Carretera Sherman-<strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong> (S8)<br />

E Camino de la Grúa<br />

Ríos y quebradas<br />

1 Aguadulce<br />

2 Aren<strong>al</strong><br />

3 Arenoso<br />

4 Buena Vista<br />

5 Chagres<br />

6 Congo<br />

7 Crematorio<br />

8 Grande<br />

9 Iglesias<br />

10 Indio<br />

11 Mojinga<br />

12 Medio<br />

13 Morito<br />

14 Naranjitos<br />

15 Negrita<br />

16 Paulino<br />

17 Petitpie<br />

18 Piña<br />

19 Providencia<br />

20 Treintacinco<br />

Otros<br />

21 Can<strong>al</strong> francés<br />

22 Ciénaga de Mojinga<br />

23 Can<strong>al</strong> de Panamá<br />

5<br />

4<br />

19<br />

9<br />

12<br />

20<br />

6<br />

8<br />

14<br />

D<br />

15<br />

C<br />

3<br />

7<br />

11<br />

10<br />

2<br />

22<br />

16<br />

E<br />

A<br />

B<br />

17<br />

1<br />

13<br />

21<br />

23


N<br />

3 0 3 km<br />

Sitios arqueológicos <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

A<br />

D<br />

B C<br />

E<br />

F<br />

N<br />

H I<br />

Sitio Característica y ubicación Edad probable<br />

A Cerámica y ladrillos, ribera sur <strong>del</strong> rio Lajas, Coloni<strong>al</strong><br />

a 80 km de la confluencia con rio Chagres<br />

B Ladrillos y piedra Histórica<br />

C Pared de piedra, 100 m de la confluencia Histórica<br />

<strong>del</strong> río Lajas con el río Chagres<br />

D Anom<strong>al</strong>ía de vegetación, boca <strong>del</strong> Chagres Quizá sitios de viejos edificios coloni<strong>al</strong>es<br />

E Fragmentos de cerámica cerca <strong>del</strong> Chagres Prehistórica<br />

F Fragmentos de cerámica cerca <strong>del</strong> Chagres Prehistórica<br />

G Vieja pared de piedra, Siglo XIX<br />

fragmentos de botellas <strong>del</strong> Siglo XIX<br />

H Camino de guijarros Coloni<strong>al</strong><br />

I Camino de guijarros Coloni<strong>al</strong><br />

J Represa de umbr<strong>al</strong> con tubo que entra en Siglo XIX<br />

Bahía Limón <strong>al</strong> norte de punta Limón<br />

K Camino de guijarros Coloni<strong>al</strong><br />

L Emplazamiento de cañón de artillería 1ª Guerra Mundi<strong>al</strong> a principio de 1940<br />

M Emplazamiento de cañón de artillería 1ª Guerra Mundi<strong>al</strong> a principio de 1940<br />

N Sitio <strong>del</strong> pueblo de Chagres De 1600 hasta principios de 1900<br />

O Par de vagones ferroviarios de miner<strong>al</strong>, 1880, construcción <strong>del</strong> can<strong>al</strong> francés<br />

0.5 km oeste-noroeste de punta Pulpit<br />

P Tiestos de cerámica sumamente erosionados Desconocida<br />

Q Trincheras de piedra Siglo XVIII<br />

P<br />

M<br />

L<br />

K<br />

O<br />

G<br />

J<br />

Figura 5<br />

63


64<br />

Figura 6<br />

Tipos de vegetación <strong>del</strong> Parque Nacion<strong>al</strong> <strong>San</strong> <strong>Lorenzo</strong><br />

N<br />

3 0 3 km<br />

Cor<strong>al</strong>es<br />

Lechos de hierba marina<br />

Bosque siempreverde estacion<strong>al</strong> bajo<br />

Bosque siempreverde estacion<strong>al</strong> mixto<br />

Bosque siempreverde estacion<strong>al</strong> <strong>al</strong>to<br />

Bosque semideciduo estacion<strong>al</strong> bajo<br />

Bosque semideciduo estacion<strong>al</strong> mixto<br />

Bosque deciduo<br />

Bosque de cativo<br />

Bosque de p<strong>al</strong>mas inundado<br />

Ciénaga de manglar<br />

Vegetación costera mixta<br />

Humed<strong>al</strong> herbáceo (seminatur<strong>al</strong>)<br />

Tierras con arbustos, inundadas<br />

Tierras herbáceas inundadas<br />

Cultivos y pasto<br />

Zona urbana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!