Documentos-para-la-historia-del-movimiento-indigena

Documentos-para-la-historia-del-movimiento-indigena Documentos-para-la-historia-del-movimiento-indigena

observatorioetnicocecoin.org.co
from observatorioetnicocecoin.org.co More from this publisher
14.05.2013 Views

ministerio de cultura BIBLIOTECA BÁSICA DE LOS<br />

puEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA<br />

1


2<br />

Enrique Sánchez Gutiérrez<br />

Hernán Molina Echeverri<br />

Compi<strong>la</strong>dores


<strong>Documentos</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> colombiano<br />

contemporáneo


ministerio de cultura<br />

Pau<strong>la</strong> Marce<strong>la</strong> Moreno Zapata Ministra de Cultura<br />

María C<strong>la</strong>udia López Sorzano Viceministra de Cultura<br />

Enzo Rafael Ariza Aya<strong>la</strong> Secretario general<br />

Germán Mejía Pavony Asesor <strong>del</strong> Despacho <strong>para</strong> el Bicentenario<br />

C<strong>la</strong>risa Ruiz Correal Directora de Artes<br />

Melba Escobar de Nogales Coordinadora <strong>del</strong> Área de Literatura<br />

Viviana Gamboa Rodríguez Coordinadora de <strong>la</strong> Biblioteca básica de los<br />

pueblos indígenas de Colombia<br />

apoyan Dirección de Pob<strong>la</strong>ciones<br />

Biblioteca Nacional de Colombia


BiBlioteca BÁsica de los<br />

pueBlos indÍGenas de colomBia<br />

nación DesDe <strong>la</strong>s raíces<br />

Comité editorial<br />

Enrique Sánchez<br />

Fredy Chikangana [Wiñay Mallky]<br />

Hugo Jamioy Juagibioy<br />

Vito Apüshana<br />

Miguel Rocha


DOCUMENTOS PARA PARA LA LA HISTORIA HISTORIA DEL DEL MOVIMIENTO INDÍGENA INDÍGENA<br />

CONTEMPORÁNEO<br />

<strong>Documentos</strong><br />

<strong>Documentos</strong><br />

<strong>para</strong><br />

<strong>para</strong><br />

<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong><br />

<strong>historia</strong><br />

<strong>del</strong><br />

<strong>del</strong><br />

<strong>movimiento</strong><br />

<strong>movimiento</strong><br />

indígena<br />

indígena<br />

colombiano<br />

colombiano<br />

contemporáneo. / compi<strong>la</strong>do por Enrique Sánchez Gutiérrez y Hernán Molina<br />

contemporáneo. / compi<strong>la</strong>do por Enrique Sánchez Gutiérrez y Hernán Molina<br />

Echeverri. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.<br />

Echeverri. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.<br />

416 p. – (Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia; Tomo 1)<br />

424 p. – (Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia; Tomo 1)<br />

ISBN Colección 978-958-753-014-8<br />

ISBN Colección 978-958-753-014-8<br />

ISBN Volumen 978-958-753-017-9<br />

ISBN Volumen 978-958-753-017-9<br />

1. MOVIMIENTOS INDÍGENAS – COLOMBIA. 2. COLOMBIA – HISTORIA. 3.<br />

MOVIMIENTOS 1. MOVIMIENTOS INDÍGENAS INDÍGENAS – HISTORIA. – COLOMBIA. 4. MOVIMIENTOS 2. COLOMBIA SOCIALES – HISTORIA. – 3.<br />

COLOMBIA. MOVIMIENTOS 5. INDÍGENAS INDÍGENAS DE COLOMBIA – HISTORIA. 4. MOVIMIENTOS SOCIALES –<br />

COLOMBIA. 5. INDÍGENAS DE COLOMBIA<br />

Primera edición: Bogotá, agosto de 2010<br />

CDD 303.484<br />

CDD 303.484<br />

El Ministerio de Cultura y los editores agradecen a <strong>la</strong> Onic<br />

(Organización Nacional Indígena Colombiana) y a su Centro<br />

de documentación, el haber facilitado <strong>la</strong> información y el<br />

material gráfico necesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> presente compi<strong>la</strong>ción.<br />

© 2010 Ministerio de Cultura<br />

© 2010 Enrique Sánchez Gutiérrez, Hernán Molina Echeverri<br />

isbn 978-958-753-014-8 Colección<br />

isbn 978-958-753-017-9<br />

Ministerio de Cultura<br />

Carrera 8ª 8-09 Bogotá<br />

& 571-3424100<br />

Línea gratuita 01 8000 913079<br />

www.mincultura.gov.co<br />

José Antonio Carbonell B<strong>la</strong>nco dirección editorial<br />

María Vil<strong>la</strong> Largacha edición<br />

Emperatriz Arango B<strong>la</strong>nquiceth gestión y comunicación<br />

Juan Andrés Jamioy ilustración de portada<br />

Cami<strong>la</strong> C. Costa + C. Umaña diseño<br />

Guillermo Zea Fernández asesoría jurídica<br />

Fundación Tridha administración<br />

Impreso en Colombia por Nomos Impresores<br />

Printed in Colombia<br />

Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción total<br />

o parcial por cualquier medio, o tecnología, sin autorización previa<br />

y expresa <strong>del</strong> editor o titu<strong>la</strong>r


13 p r ó lo g o<br />

Mirando al pasado<br />

Enrique Sánchez Gutiérrez, Hernán Molina Echeverri<br />

1 MANUEL QUINTÍN LAME<br />

29 El derecho de <strong>la</strong> mujer indígena en Colombia:<br />

Manifiesto de catorce mil mujeres <strong>la</strong>mistas<br />

36 Luz indígena en Colombia<br />

46 Circu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> primero de mayo de 1916<br />

51 Nota periodística <strong>del</strong> 2 de junio de 1916<br />

54 Nota periodística <strong>del</strong> 9 de junio de 1916<br />

58 Carta dirigida a sus hermanos Gregorio<br />

Nacianceno Lame e Ignacio Lame<br />

Contenido<br />

2 LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA<br />

MARTA Y SUS ESFUERZOS POR DEFENDER SU TERRITORIO Y<br />

RECUPERAR EL CONTROL DE LAS ESCUELA<br />

s<br />

65 Informe sobre los arhuacos (1968)<br />

78 Carta de un dirigente arhuaco<br />

85 Alegato <strong>del</strong> mamö Valencia Saravata y<br />

otros mamös de <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta<br />

a raíz de un pleito de tierras en el sitio l<strong>la</strong>mado La Tigrera<br />

90 Acuerdo suscrito entre los dirigentes arhuacos<br />

y <strong>la</strong> Misión Capuchina, luego de <strong>la</strong> toma indígena de <strong>la</strong>s<br />

insta<strong>la</strong>ciones educativas de <strong>la</strong> Misión<br />

93 Carta de <strong>la</strong>s autoridades arhuacas a monseñor<br />

José Agustín Valbuena, obispo de <strong>la</strong> diócesis de Valledupar<br />

7


8<br />

96 Carta al jefe de <strong>la</strong> División de Asuntos Indígenas <strong>del</strong> Ministerio<br />

de Gobierno solicitando el retiro de <strong>la</strong> Misión [fragmento]<br />

98 Carta <strong>del</strong> representante de <strong>la</strong> comunidad arhuaca dirigida al<br />

presidente de <strong>la</strong> República, Belisario Betancur Cuartas<br />

101 Carta en que los indígenas de <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta<br />

se oponen a <strong>la</strong> construcción de una hidroeléctrica<br />

105 Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)<br />

126 Cómo nació y qué significa Unidad Indígena<br />

137 Trabajando en el Cric<br />

158 Mis inicios en el <strong>movimiento</strong> indígena:<br />

ya me había ido pero pensé solidarizarme<br />

4 LA ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE LOS<br />

INDÍGENAS EN OTRAS REGIONES<br />

171 Las pa<strong>la</strong>bras <strong>del</strong> indio Macuritofe<br />

176 Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso <strong>del</strong> Unuma<br />

5 EL PRIMER CONGRESO INDÍGENA NACIONAL<br />

Y CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL<br />

INDÍGENA DE COLOMBIA (ONIC)<br />

183 Documento de discusión sobre el marco ideológico<br />

<strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena<br />

195 La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso<br />

y de nuestra independencia política<br />

243 Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic<br />

<strong>para</strong> el periodo 1982-1986<br />

264 Conclusiones <strong>del</strong> Segundo Congreso Indígena Nacional,<br />

un evento de unidad y grandes esperanzas <strong>para</strong> nosotros<br />

los indígenas<br />

268 Resolución de Vitoncó


6 LA IGLESIA Y LA CAUSA<br />

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS<br />

277 Carta <strong>del</strong> padre Ulcué al Presidente de <strong>la</strong> República<br />

281 Carta <strong>del</strong> padre Ulcué al obispo de Popayán<br />

283 Carta <strong>del</strong> Cric a Juan Pablo II<br />

288 Carta escrita y leída en nombre de los indígenas<br />

al papa Juan Pablo II<br />

7 LA CONSTITUCIÓN DE 1991<br />

295 Del derecho indígena. «Propuesta indígena<br />

de reforma constitucional».<br />

305 El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso<br />

326 Las leyes b<strong>la</strong>ncas son solo puntos negros sobre el papel<br />

8 OTRAS VOCES<br />

339 Aunque no estamos ni en libros ni en mapas, existimos<br />

343 Apreciaciones respecto al avance de <strong>la</strong> violencia en nuestros<br />

territorios y al proceso de negociación que ade<strong>la</strong>nta<br />

el Gobierno con <strong>la</strong>s organizaciones armadas<br />

347 Acontecimientos <strong>del</strong> pueblo wayuu. Intervención<br />

ante <strong>la</strong> Segunda Sa<strong>la</strong> de Revisión de <strong>la</strong> Corte Constitucional<br />

9 TESTIMONIOS<br />

355 Entrevista con Kimy Pernía Domicó<br />

10 DESDE EL PASADO,<br />

MIRANDO EL FUTURO…<br />

377 Veinticinco años de <strong>la</strong> Onic, un legado vivo de <strong>la</strong><br />

resistencia indígena en Colombia<br />

9


10<br />

ANEXOS<br />

387 Código de Neméquene<br />

390 Carta de protesta <strong>del</strong> cacique de Turmequé al Rey de España<br />

395 Decreto <strong>del</strong> 20 de mayo de 1820<br />

[mediante el cual se dictan normas <strong>para</strong> restablecer en sus<br />

derechos a los indígenas y <strong>para</strong> fomentar su progreso económico<br />

y educación]<br />

399 Glosario<br />

401 Pueblos indígenas de Colombia<br />

405 Referencias bibliográficas<br />

411 Nota biográfica


A <strong>la</strong> hora de hacer cambios, los pueblos, consciente<br />

o inconscientemente, siempre hacen memoria. Hay<br />

un pasado que se quiere olvidar y por eso se ratifica<br />

el cambio; pero también hay un pasado que se debe<br />

respetar. Los pueblos indígenas miramos hacia el pasado<br />

y hacia el futuro.<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

Constituyente indígena <strong>del</strong> pueblo misak


prólogo<br />

enrique sánchez gutiérrez, hernán molina echeverri<br />

Mirando al pasado<br />

Es el propósito de este volumen de <strong>la</strong> Biblioteca Básica poner a disposición<br />

de <strong>la</strong>s personas interesadas, en especial de los dirigentes<br />

comunitarios, los educadores y de quienes se interesan en <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

y en <strong>la</strong> vida de los pueblos indígenas de Colombia, un conjunto de<br />

documentos producidos por los mismos indígenas en distintos momentos<br />

de su <strong>historia</strong>. Le hemos dado especial relevancia a los textos<br />

re<strong>la</strong>tivos a sucesos c<strong>la</strong>ves posteriores a 1961, cuando se expidió <strong>la</strong> Ley<br />

de Reforma Agraria, textos que nos ilustran sobre el origen, ascenso,<br />

dificultades y logros <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> social indígena contemporáneo.<br />

Entre los logros cabe mencionar haber podido dar el carácter de normas<br />

constitucionales, en <strong>la</strong> Carta Política de 1911, a <strong>la</strong>s principales<br />

leyes de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción indígena, y haber logrado el reconocimiento<br />

de buena parte de sus tierras ancestrales como resguardos de tierras,<br />

es decir, como formas de propiedad privada de carácter colectivo,<br />

inalienables y am<strong>para</strong>das por <strong>la</strong> ley.<br />

La mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción colombiana está concentrada en<br />

los altip<strong>la</strong>nos y valles interandinos, y en el litoral caribe. Esta ocupación<br />

andina tiene su origen en <strong>la</strong> colonización españo<strong>la</strong>, que buscaba<br />

aprovechar en <strong>la</strong>s tierras altas <strong>la</strong>s mejores condiciones climáticas,<br />

<strong>la</strong> oportunidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>del</strong> oro y, de manera especial, <strong>la</strong><br />

explotación forzosa de <strong>la</strong> fuerza de mano de obra y el tributo de una<br />

numerosa y <strong>la</strong>boriosa pob<strong>la</strong>ción indígena que vivía organizada alrededor<br />

de cacicazgos. Con una división social <strong>del</strong> trabajo compleja,<br />

esta pob<strong>la</strong>ción cultivaba maíz y mantenía una red de comercio con<br />

los pueblos de <strong>la</strong>s tierras bajas, y tenía, como es el caso <strong>del</strong> pueblo<br />

muisca <strong>del</strong> actual altip<strong>la</strong>no de Cundinamarca y Boyacá, unas desarrol<strong>la</strong>das<br />

normas de convivencia y control social; aspecto este último<br />

que hemos querido ilustrar con <strong>la</strong> inclusión en anexo <strong>del</strong> Código de<br />

Neméquene, zipa de Bacatá, que antecedió a Tisquesusa.<br />

13


14<br />

Enrique Sánchez Gutiérrez, Hernán Molina Echeverri<br />

La llegada de los europeos y <strong>la</strong> ocupación de Aby-aya<strong>la</strong> –luego<br />

l<strong>la</strong>mada por ellos «América»– ocasionó un trauma en <strong>la</strong> vida social de<br />

los pueblos nativos, que vieron, primero, cómo eran saqueadas sus<br />

pertenencias y profanada su cultura, cómo caían víctimas de enfermedades<br />

mortales que los llegados <strong>del</strong> otro <strong>la</strong>do <strong>del</strong> océano traían; y<br />

luego cómo sus comunidades eran objeto de un despiadado proceso<br />

de colonización durante el cual fueron abusados, despojados de sus<br />

tierras y sometidos al tributo y al trabajo forzoso de <strong>la</strong>s encomiendas<br />

y <strong>la</strong>s mitas.<br />

La abrupta disminución de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena obligó a <strong>la</strong> corona<br />

españo<strong>la</strong> a desarrol<strong>la</strong>r una especial legis<strong>la</strong>ción proteccionista en <strong>la</strong><br />

que figuraba <strong>la</strong> constitución de los resguardos de tierras, medida que<br />

si bien reconocía a los indígenas un derecho también significaba <strong>la</strong><br />

sujeción de <strong>la</strong>s comunidades al tributo, a los servicios personales y a <strong>la</strong><br />

adopción obligada de <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na y de <strong>la</strong> religión católica. Esta<br />

legis<strong>la</strong>ción tuvo alcances limitados por su naturaleza colonial y por <strong>la</strong><br />

negativa de los encomenderos y autoridades españo<strong>la</strong>s a aplicar<strong>la</strong>, lo<br />

que dio origen a numerosos rec<strong>la</strong>mos por parte de <strong>la</strong>s comunidades.<br />

Como ejemplo de los rec<strong>la</strong>mos de los indígenas, se incluye en este<br />

volumen, en el anexo, el memorial <strong>del</strong> cacique de Turmequé dirigido<br />

al Rey de España en 1584.<br />

De acuerdo con el Departamento Nacional de P<strong>la</strong>neación, hoy<br />

sobreviven en el país 84 pueblos indígenas (<strong>la</strong> Onic da cuenta de<br />

102), con una pob<strong>la</strong>ción –según el censo de 2005 <strong>del</strong> Departamento<br />

Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane)– de 1.378.884 personas.<br />

En <strong>la</strong>s cordilleras y valles andinos vivían a <strong>la</strong> fecha poco más<br />

de 600.000 indígenas pertenecientes a veinte pueblos; en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong><br />

de La Guajira, más de 278.000 wayuu; y el censo da cuenta de <strong>la</strong><br />

existencia de comunidades indígenas a todo lo <strong>la</strong>rgo y ancho <strong>del</strong> país.<br />

Algunos de estos pueblos, en regiones de difícil acceso desde el punto<br />

de vista geográfico, ejercieron una tenaz y persistente resistencia a<br />

los colonizadores, gracias a lo cual pudieron mantener dominio sobre<br />

buena parte de sus territorios, como es el caso de los pueblos nasa<br />

(paez) y wayuu (guajiro). Otros adoptaron estrategias de resistencia


cultural y lucha legal en defensa de sus territorios tradicionales, con<br />

mayor o menor éxito, pero siempre con grandes costos culturales y<br />

sociales, y perdiendo <strong>la</strong>s mejores tierras <strong>la</strong>borables a manos de <strong>la</strong> expansión<br />

de <strong>la</strong> hacienda y el <strong>la</strong>tifundio ganadero.<br />

Cuando se mira el proceso vivido por los indígenas, sus esfuerzos<br />

por mantener su organización social y su cultura y ocupar un lugar en<br />

<strong>la</strong> vida y en los destinos de <strong>la</strong> nación, encuentra uno que hay tres ejes<br />

que articu<strong>la</strong>n y dan sentido al proceso de resistencia de los pueblos:<br />

primero, <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> tierra y <strong>del</strong> régimen comunal; segundo, <strong>la</strong><br />

defensa <strong>del</strong> derecho a gobernase por sus propias autoridades y bajo<br />

sus propias normas de vida; y, tercero, el derecho a mantener y ejercer<br />

sus propias manifestaciones culturales. «Tierra, autonomía y cultura»<br />

será <strong>la</strong> consigna que sintetice <strong>la</strong>s movilizaciones indígenas contra los<br />

regímenes hegemónicos, desde <strong>la</strong> Colonia y <strong>la</strong> República en sus diferentes<br />

momentos hasta el presente.<br />

Un hito importante de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> indígena fue el «Decreto <strong>del</strong><br />

Libertador», expedido en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Rosario de Cúcuta, el 20 de<br />

mayo de 1820, mediante el cual ordenó <strong>la</strong> devolución de <strong>la</strong>s tierras de<br />

los resguardos, usurpadas a los indígenas.<br />

Deseando corregir los abusos introducidos en Cundinamarca en <strong>la</strong> mayor<br />

parte de los pueblos de naturaleza, así contra sus libertades, y considerando<br />

que esta parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> República merece <strong>la</strong>s paternales<br />

atenciones <strong>del</strong> Gobierno por haber sido <strong>la</strong> más vejada, oprimida y degradada<br />

durante el despotismo español, con presencia de lo dispuesto por <strong>la</strong>s leyes<br />

canónicas y civiles, ha venido en decretar:<br />

Artículo 1º. Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos,<br />

todas <strong>la</strong>s tierras que formaban los resguardos según títulos cualquiera que<br />

sea el que aleguen <strong>para</strong> poseer<strong>la</strong> los actuales tenedores.*<br />

No obstante <strong>la</strong> norma dictada por el Libertador, lo que siguió<br />

realmente fue una confrontación por el dominio de <strong>la</strong> tierra entre<br />

los indígenas, que defendían sus resguardos territoriales de origen<br />

* La versión completa <strong>del</strong> «Decreto <strong>del</strong> Libertador» (1820), se encuentra en los anexos.<br />

15<br />

Mirando al pasado


16<br />

Enrique Sánchez Gutiérrez, Hernán Molina Echeverri<br />

colonial, y los gobiernos (centrales o de los estados federados), que<br />

veían en el régimen comunal un obstáculo al libre comercio de <strong>la</strong><br />

tierra, lo que enmascaraba el interés de <strong>la</strong>s haciendas por expandirse<br />

a costa de <strong>la</strong>s tierras de <strong>la</strong>s comunidades y por proveerse de <strong>la</strong> fuerza<br />

de trabajo de los indígenas.<br />

Muchos resguardos sucumbieron a <strong>la</strong>s presiones «liquidacionistas»<br />

contra el régimen comunal, y en muchos otros casos <strong>la</strong>s tierras<br />

fueron rematadas a particu<strong>la</strong>res mediante <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración arbitraria,<br />

por parte de los gobiernos departamentales y los consejos municipales,<br />

de <strong>la</strong>s tierras de indígenas como territorios «vacíos de pob<strong>la</strong>ción»,<br />

«vacantes», o «baldíos de <strong>la</strong> nación», lo que sucedió, por ejemplo, en <strong>la</strong><br />

costa Caribe y en el alto valle <strong>del</strong> río Magdalena.<br />

Mientras tanto, en <strong>la</strong>s zonas selváticas y alejadas <strong>la</strong>s misiones<br />

religiosas, por <strong>del</strong>egación <strong>del</strong> Estado, mantuvieron un régimen de<br />

tute<strong>la</strong> sobre los pueblos indígenas. Allí <strong>la</strong>s misiones desarrol<strong>la</strong>ron un<br />

mo<strong>del</strong>o de sujeción cultural fundado en <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización forzada, <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>del</strong> castel<strong>la</strong>no y <strong>la</strong> imposición de <strong>la</strong> religión católica, amén,<br />

en algunas regiones, de <strong>la</strong> introducción de prácticas económicas tenidas<br />

como «civilizadoras», en especial, <strong>la</strong> ganadería de vacunos. Para<br />

algunos, <strong>la</strong>s misiones desarrol<strong>la</strong>ron un proyecto cultural-nacional,<br />

afianzando a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena como «frontera viva» e instrumento<br />

de afirmación de <strong>la</strong> soberanía nacional en zonas remotas de escasa<br />

presencia institucional.<br />

Un hecho trágico marcaría el futuro de los pueblos amazónicos,<br />

en especial los que habitaban <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> río Putumayo: el auge de<br />

<strong>la</strong> extracción de caucho en <strong>la</strong>s tres primeras décadas <strong>del</strong> siglo xx, explotación<br />

que significó el sometimiento de <strong>la</strong>s comunidades indígenas<br />

a una forma inhumana de trabajo, su dispersión y, en muchos casos,<br />

su extinción.<br />

En los Andes <strong>la</strong> crisis agraria, ocasionada por <strong>la</strong> resistencia indígena<br />

cuando se buscó dividir sus resguardos y liquidar sus cabildos,<br />

se trató de resolver desde el punto de vista legal con <strong>la</strong> expedición de<br />

<strong>la</strong> Ley 89 de 1890. Dicha ley buscaba hacer menos drástico el proceso<br />

de disolución de los resguardos y <strong>la</strong> repartición de sus tierras,


eafirmaba el papel de tute<strong>la</strong> y civilización de <strong>la</strong>s misiones religiosas,<br />

y establecía asimismo un procedimiento sucinto <strong>para</strong> que los indígenas<br />

registraran sus títulos antiguos.<br />

A pesar de ser expedida por un gobierno conservador a ultranza,<br />

sin participación indígena, cuyo encabezamiento enunciaba<br />

como propósito normar «<strong>la</strong> manera como deben ser gobernados<br />

los salvajes que vayan reduciéndose a <strong>la</strong> vida civilizada», esta ley<br />

hizo algunos reconocimientos legales a los indígenas, lo que motivó<br />

que los pueblos de los Andes colombianos <strong>la</strong> acogieran como una<br />

tab<strong>la</strong> de salvación frente a <strong>la</strong> presión <strong>del</strong> <strong>la</strong>tifundio. ¿Por qué razón?<br />

Porque <strong>la</strong> Ley 89 creaba un campo especial <strong>del</strong> derecho solo aplicable<br />

a los indígenas y reconocía, de un <strong>la</strong>do, el régimen comunal<br />

de los resguardos de tierras, y de otro, el gobierno propio a través<br />

de los l<strong>la</strong>mados «pequeños cabildos». Un fuero especial, territorios<br />

comunales y gobierno propio era lo que desde <strong>la</strong> Colonia venían<br />

rec<strong>la</strong>mando los indígenas.<br />

La oposición a los resguardos siguió sin tregua. Los sectores<br />

contrarios a los indígenas lograron <strong>la</strong> expedición de <strong>la</strong> Ley 55 <strong>del</strong> 29<br />

de abril de 1905, que confirmaba <strong>la</strong> potestad de los entes territoriales<br />

<strong>para</strong> extinguir los resguardos:<br />

Artículo 1º. La Nación ratifica y confirma <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración judicial y legalmente<br />

hecha, de estar vacantes globos de terrenos conocidos como resguardos<br />

de indígenas, así como también <strong>la</strong>s ventas de el<strong>la</strong>s efectuadas en<br />

subasta pública; y reconoce como título legal de propiedad de esos terrenos<br />

el adquirido por sus rematadores. (Ley 55, 1905).<br />

Como reacción al <strong>movimiento</strong> liquidacionista, y con <strong>la</strong> Ley 89<br />

como bandera, inició sus luchas el célebre caudillo indígena <strong>del</strong><br />

pueblo nasa, Manuel Quintín Lame (1883-1967), quién promovió<br />

un levantamiento entre 1914 y 1918 en el departamento <strong>del</strong> Cauca.<br />

El levantamiento fue reprimido y Lame encarce<strong>la</strong>do. Al salir de <strong>la</strong><br />

cárcel, el caudillo emprendería una <strong>la</strong>rga carrera de pleitos en defensa<br />

de los comuneros indígenas de los departamentos <strong>del</strong> Cauca y <strong>del</strong><br />

Tolima, que lo llevaría numerosas veces a presidio. Lame e<strong>la</strong>boró un<br />

17<br />

Mirando al pasado


18<br />

Enrique Sánchez Gutiérrez, Hernán Molina Echeverri<br />

programa de lucha de siete puntos que tendría profundas repercusiones<br />

futuras en el <strong>movimiento</strong> social indígena. Estos puntos eran:<br />

1) La recuperación de <strong>la</strong>s tierras de los resguardos<br />

2) La ampliación de <strong>la</strong>s tierras de los resguardos<br />

3) El fortalecimiento de los cabildos<br />

4) El no pago <strong>del</strong> terraje<br />

5) Dar a conocer <strong>la</strong>s leyes sobre los indígenas y exigir su justa<br />

aplicación<br />

6) Defender <strong>la</strong> <strong>historia</strong>, <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong>s costumbres indígenas<br />

7) Formar profesores indígenas.<br />

El terraje era una forma de trabajo en <strong>la</strong> que el indígena, agobiado<br />

por <strong>la</strong> pobreza, tenía acceso a un lote en <strong>la</strong> hacienda, pero debía pagar<br />

como contraprestación –y sin otra remuneración– su trabajo en <strong>la</strong>s<br />

tierras <strong>del</strong> hacendado durante varios días de <strong>la</strong> semana.<br />

Lame fue un visionario, un caudillo y un líder carismático, pero<br />

todo giraba en torno a su personalidad; además, tenía una particu<strong>la</strong>r<br />

concepción de los procesos sociales de <strong>la</strong> época que lo distanció en los<br />

años treinta de uno de sus compañeros de lucha, el dirigente y también<br />

indígena nasa, José Gonzalo Sánchez, que militaba en el Partido<br />

Socialista Revolucionario. De Manuel Quintín Lame se incluyen en<br />

este volumen algunos textos que muestran sus ideas fundamentales.<br />

No obstante <strong>la</strong> Ley 89 de 1890 y el <strong>movimiento</strong> <strong>la</strong>mista, los territorios<br />

indígenas andinos siguieron sufriendo merma, y sus habitantes<br />

se vieron envueltos en interminables pleitos legales que excepcionalmente<br />

se resolvían en su favor.<br />

La década de los sesenta <strong>del</strong> siglo pasado corresponde a un período<br />

trascendental en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> indígena por darse por vez primera<br />

un debate público de nivel nacional sobre los problemas que vivían<br />

estos pueblos. Tal debate se desató al conocerse, primero, <strong>la</strong> masacre<br />

de dieciocho cuivas en el hato La Rubiera, en el departamento de<br />

Casanare, en diciembre de 1967; y luego, en 1969, <strong>la</strong> confrontación<br />

entre indígenas y colonos en el río P<strong>la</strong>nas, entre los departamentos<br />

de Meta y Vichada, que culminaría con <strong>la</strong> ocupación militar de <strong>la</strong>


egión. Otro hecho que alcanzó resonancia nacional fue <strong>la</strong> afectación<br />

por <strong>la</strong> recién expedida Ley de Reforma Agraria de <strong>la</strong>s tierras ocupadas<br />

por <strong>la</strong> misión capuchina, rec<strong>la</strong>madas por los indígenas en el valle<br />

de Sibundoy, Putumayo.<br />

La Ley 135 de 1961 de Reforma Agraria trajo una luz de esperanza<br />

a los indígenas de <strong>la</strong> selva y de los Andes. Dos de sus artículos, inmersos<br />

en una copiosa legis<strong>la</strong>ción que pretendía disolver el <strong>la</strong>tifundio<br />

improductivo, modernizar el agro y titu<strong>la</strong>r unidades familiares mediante<br />

el reparto de tierras y <strong>la</strong> colonización de baldíos, incluyeron<br />

dos importantes normas en favor de los pueblos indígenas:<br />

Artículo 29º. [...] no podrán hacerse adjudicaciones de baldíos que estén<br />

ocupados por comunidades indígenas o que constituyan su hábitat, sino únicamente<br />

y con destino a <strong>la</strong> constitución de resguardos indígenas.<br />

Artículo 94º. […] El Instituto [de <strong>la</strong> Reforma Agraria] constituirá, previa<br />

consulta con el Ministerio de Gobierno, resguardos de tierras en beneficio de<br />

los grupos o tribus indígenas que no <strong>la</strong>s posean. (Ley 135, 1961).<br />

La demanda de <strong>la</strong> aplicación de estas disposiciones, tal como lo<br />

pedía el punto cinco <strong>del</strong> programa de Lame, hizo posible el surgimiento<br />

en el departamento <strong>del</strong> Cauca, una región agobiada por el<br />

<strong>la</strong>tifundio y los conflictos de tierras, <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena<br />

<strong>del</strong> Cauca (Cric), constituido en febrero de 1971 en el municipio indígena<br />

de Toribío. Su primer comité ejecutivo estuvo conformado<br />

por los indígenas Julio Tunubalá (misak), como presidente, Antonio<br />

Mestizo (nasa), como vicepresidente, y Juan Gregorio Palechor<br />

(yanacona), como tesorero. Este fue el primer <strong>movimiento</strong> indígena<br />

«moderno», si cabe <strong>la</strong> expresión, es decir, con un programa y una<br />

cobertura organizativa regional que cobijaba varios grupos étnicos.<br />

La organización adoptó pronto una manera definida en sus re<strong>la</strong>ciones<br />

con el Estado, y creó una estructura organizativa compleja, con comités<br />

especializados de tierras, salud, educación, prensa y re<strong>la</strong>ciones<br />

con otras organizaciones. Entre los documentos incluidos en esta<br />

compi<strong>la</strong>ción se encuentra <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>del</strong> Cric, escrita por tres de sus<br />

destacados fundadores: Julio Tunubalá, Gregorio Palechor y Manuel<br />

19<br />

Mirando al pasado


20<br />

Enrique Sánchez Gutiérrez, Hernán Molina Echeverri<br />

Trino Morales. De Gregorio Palechor, famoso por su inteligencia, su<br />

tenacidad en el trabajo organizativo y su oratoria, se incluye un aparte<br />

autobiográfico.<br />

A partir <strong>del</strong> Cric, en el Segundo Congreso de <strong>la</strong> Asociación<br />

Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (Anuc), vigorosa y<br />

fugaz organización que reunía a los campesinos que se movilizaron<br />

alrededor de <strong>la</strong> reforma agraria, se conformó en 1972 una Secretaría<br />

Indígena, presidida por Manuel Trino Morales. Sin embargo, <strong>la</strong> politización<br />

de <strong>la</strong> organización gremial campesina y <strong>la</strong>s pugnas entre<br />

diferentes corrientes de <strong>la</strong> izquierda <strong>la</strong> dividieron y debilitaron, lo que<br />

hizo que en el tercer congreso de <strong>la</strong> Anuc, en 1974, los indígenas se<br />

retiraran, empezaran a obrar de manera independiente de <strong>la</strong> organización<br />

campesina, se propusieran crear un ente nacional indígena y<br />

decidieran editar un periódico, Unidad Indígena, cuyo primer ejemp<strong>la</strong>r<br />

circuló en enero de 1975, y que hoy (luego de 125 números) sigue<br />

siendo el principal medio escrito de los indígenas <strong>del</strong> país.<br />

A <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca y <strong>la</strong> Secretaría<br />

Indígena, y generalmente con su apoyo, siguió <strong>la</strong> conformación<br />

de numerosas organizaciones regionales en los actuales departamentos<br />

de Chocó, Antioquia, Caldas y Risaralda, y en <strong>la</strong> Sierra Nevada<br />

de Santa Marta.<br />

Una coyuntura política favorecería luego <strong>la</strong> primera movilización<br />

indígena nacional: el trámite durante el gobierno de Turbay Aya<strong>la</strong><br />

(1978-1982) de un proyecto de ley presentado por el Ministerio de<br />

Gobierno <strong>para</strong> reformar y regu<strong>la</strong>r los asuntos indígenas. Las organizaciones<br />

indígenas emprendieron una campaña contra esta iniciativa<br />

legis<strong>la</strong>tiva –a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>maron «estatuto indígena»– y decidieron hacer<br />

un encuentro previo, pre<strong>para</strong>torio de un congreso nacional indígena.<br />

La reunión se realizó en Lomas de Hi<strong>la</strong>rco, municipio de Coyaima,<br />

en el departamento <strong>del</strong> Tolima, en octubre de 1980, y en el<strong>la</strong> se nombró<br />

una coordinadora nacional indígena. A este encuentro, el Cric<br />

llevó una propuesta de dec<strong>la</strong>ración que incluimos, y que refleja muy<br />

bien los debates políticos y sociales de <strong>la</strong> época.<br />

A partir de <strong>la</strong>s directrices <strong>del</strong> encuentro de Lomas de Hi<strong>la</strong>rco,


se creó en febrero de 1982 (en Bosa, Cundinamarca) y con <strong>la</strong> participación<br />

de nueve regionales indígenas, <strong>la</strong> Organización Nacional<br />

Indígena, hoy Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia<br />

(Onic), cuyo primer presidente fue Manuel Trino Morales. El<br />

presente volumen recoge <strong>la</strong>s conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso.<br />

Otra vertiente <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena fue liderada por el resguardo<br />

de Guambía, que puso énfasis en <strong>la</strong> importancia de fortalecer<br />

los procesos internos de gobernabilidad alrededor de <strong>la</strong> defensa y<br />

ejercicio <strong>del</strong> derecho propio, o derecho mayor, tema al que se refiere<br />

el aparte autobiográfico de Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado, miembro de <strong>la</strong><br />

Asamblea Constituyente de 1991.<br />

Se incluyen también algunos documentos que muestran el complejo<br />

debate político y social en que entraron <strong>la</strong>s organizaciones indígenas<br />

bajo <strong>la</strong> influencia inevitable de los procesos sociales más amplios<br />

de los que hicieron parte. En esa perspectiva, resulta ilustrativo el<br />

interesante informe <strong>del</strong> presidente de <strong>la</strong> Onic al segundo congreso de<br />

<strong>la</strong> organización, realizado también en el municipio de Bosa, en 1986.<br />

Sobre el otro eje c<strong>la</strong>ve, el de <strong>la</strong> educción, habría que recordar que<br />

esta fue encomendada a <strong>la</strong>s misiones religiosas. Contra el sistema<br />

esco<strong>la</strong>r, sus contenidos y métodos, los indígenas han mantenido una<br />

constante polémica en <strong>la</strong> búsqueda de una educación acorde con sus<br />

necesidades y sus particu<strong>la</strong>ridades culturales, especialmente una educación<br />

que reconociera y enseñara en <strong>la</strong>s lenguas indígenas.<br />

Decía Manuel Trino Morales, en el Primer Seminario de Etnoeducación,<br />

realizado en agosto de 1985, en Girardot, Cundinamarca:<br />

[…] los indígenas creemos que <strong>la</strong> educación que el Estado ha venido<br />

imponiéndonos no es ajena a un propósito <strong>del</strong>iberado y p<strong>la</strong>nificado hacia el<br />

arrasamiento de nuestras culturas tradicionales con miras al logro de <strong>la</strong> mal<br />

l<strong>la</strong>mada vincu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> indígena al desarrollo nacional y a integrarnos a <strong>la</strong><br />

cultura dominante. Solo así se explica desde <strong>la</strong> Conquista hasta hoy <strong>la</strong> persecución<br />

y desconocimiento sistemático de nuestras formas tradicionales de<br />

educación, que forman al niño <strong>para</strong> defenderse frente a <strong>la</strong>s necesidades que<br />

le demanda su medio, con una visión coherente y respetuosa de <strong>la</strong> naturaleza,<br />

que crea altos principios morales, guías de nuestra vida comunitaria; lo que<br />

21<br />

Mirando al pasado


22<br />

Enrique Sánchez Gutiérrez, Hernán Molina Echeverri<br />

es demostrable por <strong>la</strong> existencia actual de diferentes comunidades que en<br />

mayor o en menor grado conservamos elementos propios de nuestra cultura,<br />

testimonio de <strong>la</strong> dura lucha que venimos librando. (Morales: 1995, 190).<br />

En este libro incluimos algunos documentos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

«expulsión» de <strong>la</strong> misión capuchina de <strong>la</strong> Sierra Nevada, quizá el primer<br />

intento de un pueblo indígena por recuperar el control de <strong>la</strong> educación<br />

invocando una norma pionera, el Decreto 1142 <strong>del</strong> 19 de junio de 1978<br />

sobre educación indígena, norma que adoptó el Gobierno Nacional<br />

por presión también <strong>del</strong> pueblo arhuaco. Luis Napoleón Torres era<br />

el gobernador indígena en ese entonces, y gracias a él y a un eficiente<br />

equipo arhuaco que lo rodeó, el <strong>movimiento</strong> indígena de <strong>la</strong> Sierra<br />

Nevada vivió un momento de auge y unidad, alcanzando logros<br />

impresionantes como <strong>la</strong> constitución de los resguardos <strong>del</strong> norte y<br />

oriente <strong>del</strong> macizo montañoso. Infortunadamente Luis Napoleón y<br />

sus co<strong>la</strong>boradores, entre ellos el dirigente Ángel María Torres –de<br />

quien incluimos un texto–, fueron asesinados y desaparecidos sin que<br />

hasta <strong>la</strong> fecha se haya esc<strong>la</strong>recido y castigado a los responsables <strong>del</strong><br />

crimen.<br />

Un hecho trascendental <strong>para</strong> el <strong>movimiento</strong> indígena fue <strong>la</strong> visita<br />

en 1986 <strong>del</strong> papa Juan Pablo ii a Colombia, evento que se aprovechó<br />

<strong>para</strong> hacer visible ante el país los problemas que vivían los indígenas<br />

en ese entonces. Respecto <strong>del</strong> compromiso de <strong>la</strong> Iglesia con <strong>la</strong> causa<br />

de los pueblos indígenas en los últimos tiempos, incluimos dos cartas<br />

<strong>del</strong> padre Álvaro Ulcué Chocué, defensor <strong>del</strong> pueblo nasa, cuya vida<br />

fue segada por criminales a sueldo el 10 de noviembre de 1984.<br />

Las conquistas legales indígenas obtenidas a todo lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong><br />

vida republicana fueron elevadas a rango constitucional en <strong>la</strong> Carta<br />

Política de 1991, donde los constituyentes indígenas Lorenzo Mue<strong>la</strong>s,<br />

Francisco Rojas Birry (indígena embera) y Alfonso Peña Chepe<br />

(<strong>del</strong> grupo insurgente, ya desmovilizado, Quintín Lame) tuvieron<br />

un papel destacado. Incluimos, por su importancia, <strong>la</strong> introducción<br />

a <strong>la</strong> propuesta de normas que hiciera a <strong>la</strong> Asamblea Constituyente el<br />

indígena Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado.


En <strong>la</strong> Constitución Política se consagraron <strong>la</strong>s normas fundamentales<br />

re<strong>la</strong>tivas a los derechos étnicos, y el marco general de <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre el Estado y los pueblos indígenas. Los postu<strong>la</strong>dos<br />

básicos de <strong>la</strong> Carta se refieren a los siguientes aspectos centrales:<br />

Reconocimiento y protección a <strong>la</strong> diversidad étnica y cultural<br />

Reconocimiento de <strong>la</strong> autonomía de los grupos indígenas y de sus<br />

formas propias de gobierno<br />

Reafirmación <strong>del</strong> carácter inalienable de los territorios indígenas y<br />

protección de <strong>la</strong>s tierras comunales<br />

Protección a los recursos naturales<br />

Creación de <strong>la</strong>s entidades territoriales indígenas dentro <strong>del</strong><br />

ordenamiento territorial de <strong>la</strong> nación.<br />

También se consagró una importante norma que se ha convertido,<br />

desde el punto de vista legal, en <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> defensa de<br />

los derechos indígenas frente a <strong>la</strong>s empresas extractivas que ejercen<br />

presión indebida sobre los territorios indígenas: el <strong>del</strong> artículo 330:<br />

La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará<br />

sin desmedro de <strong>la</strong> integridad cultural, social y económica de <strong>la</strong>s comunidades indígenas.<br />

En <strong>la</strong>s disposiciones que se adopten respecto de dicha explotación, el<br />

Gobierno propiciará <strong>la</strong> participación de los representantes de <strong>la</strong>s respectivas<br />

comunidades. (Constitución de 1991, artículo 330; énfasis nuestro)<br />

Era nuestra intención no extender <strong>la</strong> colección documental más<br />

allá de <strong>la</strong> expedición de <strong>la</strong> Constitución de 1991, pero consideramos<br />

útil incluir en este volumen una evaluación <strong>del</strong> proceso hecha por<br />

el mismo constituyente indígena Lorenzo Mue<strong>la</strong>s, y otra por el dirigente<br />

tule (cuna) Abadio Green, quien fue presidente de <strong>la</strong> Onic.<br />

Luego de leer los textos, sin desconocer los notables avances, queda <strong>la</strong><br />

impresión de un proceso inconcluso frente al cual cabría <strong>la</strong> sentencia<br />

<strong>del</strong> Presidente de <strong>la</strong> República, Virgilio Barco: «Un derecho que no se<br />

practique, una legis<strong>la</strong>ción que no se haga cumplir, no tiene mayores<br />

consecuencias».<br />

Hacen también parte de esta primera colección de documentos <strong>la</strong><br />

23<br />

Mirando al pasado


24<br />

Enrique Sánchez Gutiérrez, Hernán Molina Echeverri<br />

última entrevista realizada al dirigente indígena embera-katío ya desaparecido,<br />

<strong>del</strong> departamento de Córdoba, Kimi Pernía; <strong>la</strong> entrevista<br />

tuvo lugar después de <strong>la</strong> movilización de «despedida <strong>del</strong> río Sinú» en<br />

<strong>la</strong> que los indígenas l<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> atención de <strong>la</strong> nación sobre el impacto<br />

y el deterioro inexorable <strong>del</strong> río por <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> hidroeléctrica<br />

de Urrá en su territorio ancestral. Kimi sería luego asesinado por<br />

los <strong>para</strong>militares, y su cuerpo desmembrado arrojado a <strong>la</strong> corriente<br />

<strong>del</strong> río que tanto defendió.<br />

Se incluyen en <strong>la</strong> colección, como ilustración, elegidos de manera<br />

arbitraria entre una infinitud de textos, algunos documentos<br />

que expresan puntos de vista de organizaciones regionales, como<br />

<strong>la</strong> Organización de Pueblos Indígenas de <strong>la</strong> Amazonia Colombiana<br />

(Opiac), y de organizaciones locales, como el «Manifiesto de los cabildos<br />

indígenas <strong>del</strong> pueblo yanacona». De igual manera, un documento<br />

de Armando Valbuena, indígena wayuu, quien fue presidente de <strong>la</strong><br />

Onic, sobre <strong>la</strong> situación de su pueblo.<br />

Finaliza el volumen con un artículo <strong>del</strong> actual consejero presidente<br />

de <strong>la</strong> Onic, el indígena <strong>del</strong> pueblo embera, Luis Evelis Andrade,<br />

que resume el proceso organizativo seguido por los pueblos indígenas<br />

en los últimos tiempos, y sintetiza de manera didáctica lo contenido<br />

en esta colección documental.<br />

·<br />

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a <strong>la</strong>s personas<br />

que nos ayudaron en <strong>la</strong> selección de materiales, en especial al Centro<br />

de Documentación de <strong>la</strong> Onic; a <strong>la</strong> Universidad de los Andes, en<br />

particu<strong>la</strong>r a Julieta Lemaitre, quien nos facilitó los textos de Manuel<br />

Quintín Lame; a los activistas <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena, Efraín Jaramillo<br />

y María <strong>del</strong> Pi<strong>la</strong>r Valencia, quienes nos proporcionaron de manera<br />

desinteresada <strong>la</strong>s entrevistas que incluimos como «testimonios».<br />

A Viviana Gamboa, Melba Escobar y José Antonio Carbonell,<br />

quienes se echaron al hombro <strong>la</strong> edición y producción de <strong>la</strong> Biblioteca<br />

básica, y a Luisa María Navas, quien nos ayudó en <strong>la</strong> transcripción de


los textos y nos hizo juiciosas observaciones, que en lo posible acogimos.<br />

También a los autores de los documentos «vivos» que incluimos:<br />

el taita Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado, Manuel Trino Morales y Armando<br />

Valbuena. A Martha Urdaneta y Miriam Jimeno, de quienes tomamos<br />

apartes de libros que fueron posibles gracias a su trabajo. Un<br />

agradecimiento muy especial a <strong>la</strong> ministra de Cultura, Pau<strong>la</strong> Marce<strong>la</strong><br />

Moreno Zapata, quien tuvo <strong>la</strong> iniciativa de dar a conocer a través<br />

de <strong>la</strong> Biblioteca Básica el pensamiento de los artistas e intelectuales<br />

indígenas como una contribución a <strong>la</strong> construcción de un país que se<br />

acepta en <strong>la</strong> diversidad, <strong>la</strong> pluralidad y el respeto por <strong>la</strong> diferencia; y<br />

también a Luis Evelis Andrade, quien nos apoyó en todo momento.<br />

A los habitantes <strong>del</strong> cielo, Gregorio Palechor, Kimi Pernía, Luis<br />

Napoleón Torres y muchos otros que se mencionan en los documentos,<br />

nuestro reconocimiento y respeto, y que su memoria y su ejemplo<br />

perduren <strong>para</strong> siempre.<br />

25<br />

Mirando al pasado


LOCALIZACIÓN DE<br />

RESGUARDOS INDÍGENAS<br />

Área aproximada de ocupación<br />

de resguardos indígenas<br />

Los resguardos indígenas<br />

San Andrés<br />

PANAMÁ<br />

Océano<br />

Pacífico<br />

ECUADOR<br />

Pasto<br />

Quibdó<br />

Cali<br />

Cartagena<br />

Me<strong>del</strong>lín<br />

Popayán<br />

Mocoa<br />

Mar Caribe<br />

Barranquil<strong>la</strong><br />

Sincelejo<br />

Montería<br />

Manizales<br />

Pereira<br />

Armenia<br />

Ibagué<br />

Neiva<br />

Santa Marta<br />

Florencia<br />

Riohacha<br />

Bucaramanga<br />

Tunja<br />

Bogotá D.C.<br />

Valledupar<br />

Cúcuta<br />

Vil<strong>la</strong>vicencio<br />

Yopal<br />

San José <strong>del</strong> Guaviare<br />

PERÚ<br />

Arauca<br />

Mitú<br />

Leticia<br />

VENEZUELA<br />

Puerto Carreño<br />

Inírida<br />

BRASIL<br />

0 100 200km


1<br />

Manuel Quintín Lame<br />

Defensa de los resguardos y<br />

lucha contra el terraje


El indígena paez Manuel Quintín Lame<br />

(Polindara, Cauca, 1883 - Ortega, Tolima, 1967)<br />

promovió un levantamiento indígena en 1914, en Tierradentro,<br />

departamento <strong>del</strong> Cauca, como reacción a <strong>la</strong>s medidas <strong>del</strong> Gobierno<br />

dirigidas a liquidar los resguardos, y contra el sistema <strong>del</strong> terraje. Un<br />

manuscrito de Lame conocido como «Los pensamientos <strong>del</strong> indio<br />

que se educó dentro de <strong>la</strong>s selvas colombianas», fue publicado por <strong>la</strong><br />

Onic en 1987, con prólogo de Juan Friede. Lame escribió numerosos<br />

documentos, memoriales y alegatos jurídicos, que de manera juiciosa<br />

ha recuperado y sistematizado <strong>la</strong> Universidad de los Andes. Los<br />

documentos que se incluyen a continuación respetan el particu<strong>la</strong>r<br />

estilo, ortografía y uso <strong>del</strong> castel<strong>la</strong>no <strong>del</strong> dirigente indígena.*<br />

* Considerando al lector contemporáneo se ha actualizado muy someramente <strong>la</strong><br />

ortotipografía y se ha ajustado levemente <strong>la</strong> sintaxis cuando <strong>la</strong> comprensión general de<br />

algunos pasajes de los textos se veía comprometida. En los casos de omisiones, donde<br />

se han agregado partícu<strong>la</strong>s de texto <strong>para</strong> facilitar <strong>la</strong> lectura o eliminar ambigüedades,<br />

el<strong>la</strong>s se marcan entre corchetes. (N. d. E.).


El derecho de <strong>la</strong> mujer indígena en Colombia:<br />

manifiesto de catorce mil mujeres <strong>la</strong>mistas *<br />

manuel QuintÍn <strong>la</strong>me<br />

Este documento apareció en 1927 como primera publicación <strong>del</strong><br />

Movimiento de Mujeres Indígenas, que surgió bajo <strong>la</strong> inspiración y<br />

dirección de Manuel Quintín Lame. El documento fue redactado por<br />

Lame como manifiesto <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> y fue impreso en <strong>la</strong> Imprenta<br />

Girardot. Aunque es un documento colectivo, en él se refleja el estilo y<br />

el pensamiento de Manuel Quintín Lame.<br />

Girardot, 18 de mayo de 1927<br />

Es el momento que <strong>la</strong>s hijas de los bosques y de <strong>la</strong>s selvas desiertas<br />

<strong>la</strong>ncemos un grito de justicia a <strong>la</strong> civilización <strong>del</strong> país, al paso de 435<br />

años que acaban de pasar que son como un instante ante <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>del</strong> que creó el universo mundo. Fundadas en una inspiración que de<br />

repente se apodera de nosotras como un resp<strong>la</strong>ndor que ilumina <strong>la</strong><br />

obscuridad donde ha existido el Dios <strong>del</strong> engaño, de <strong>la</strong> ignorancia. Y<br />

en medio de ese resp<strong>la</strong>ndor ha surgido en el horizonte una flor, que<br />

los hombres civilizados han querido cortar, pero que sin embargo<br />

está rosada y bel<strong>la</strong>, y no desaparece ante los relámpagos y huracanes.<br />

Estos troncharán los gigantescos robles, pero esa flor permanecerá y<br />

cada día será más bel<strong>la</strong>. Y de los vientres <strong>del</strong> sexo femenino indígena<br />

nacerán nuevas flores de inteligencia y vestidas de riqueza se unirán<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá.<br />

29


30<br />

Manuel Quintín Lame<br />

<strong>para</strong> formar un jardín glorioso en medio <strong>del</strong> país colombiano, que<br />

l<strong>la</strong>mará <strong>la</strong> atención en general a toda <strong>la</strong> civilización de explotadores,<br />

calumniadores, usureros y <strong>la</strong>drones, quienes han desterrado de los<br />

bosques, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras y de <strong>la</strong>s selvas a nuestros primogénitos, padres,<br />

hermanos, hijos y esposos; engañándolos con licores alcohólicos, es<br />

decir alcoholizándoles los sentidos y conocimientos <strong>para</strong> poderlos<br />

despojar de sus hogares, de sus cultivos y de sus tierras. Y <strong>para</strong> decir<br />

de acuerdo con <strong>la</strong>s autoridades de los catorce departamentos <strong>del</strong> país<br />

colombiano «los indios me vendieron»; y presentan falsos documentos<br />

y escrituras, todo hecho por medio de <strong>la</strong> sabienda y el engaño.<br />

El hijo de una indígena se sentará sobre el trono<br />

o<br />

A <strong>la</strong> aristocracia embalsamada por el orgullo y que se l<strong>la</strong>man entre<br />

ellos hombres aristocráticos y de buenas familias, les da opresión<br />

o pena hab<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> indígena, saludar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> calle, con el pretexto<br />

de que es rebajarse, sin darse cuenta que nacieron y que vinieron por<br />

el mismo camino por donde vino al mundo el indígena, aquel que<br />

hoy es perseguido por los aristócratas <strong>para</strong> destruirle <strong>la</strong> flor de sus<br />

conocimientos que <strong>la</strong> misma naturaleza les ha inspirado en medio<br />

de los acusadores cohechadores y perjuros. Así por así señores jefes<br />

<strong>del</strong> poder judicial, ejecutivo y legis<strong>la</strong>tivo, etc., cambiará en poco<br />

tiempo el derecho de ustedes, porque un mendigo que es el hijo de <strong>la</strong><br />

huérfana indígena se sentará sobre el trono de nuestra reivindicación<br />

social con su cetro de inteligencia con que <strong>la</strong> naturaleza humana le ha<br />

dotado, a pesar de <strong>la</strong>s persecuciones y de <strong>la</strong>s cárceles. Porque estos<br />

sufrimientos no nos detendrán a nosotras <strong>la</strong>s pobres infelices, <strong>la</strong>s que<br />

hemos sido encarce<strong>la</strong>das por defender los intereses de nuestros esposos,<br />

de nuestros padres, hijos y hermanos.<br />

Hoy día, aun cuando nos insulten maltratándonos de pa<strong>la</strong>bra y<br />

de obra y mandándonos predicadores de cualquier c<strong>la</strong>se, ya nosotras<br />

<strong>la</strong>s infelices, <strong>la</strong>s mudas, <strong>la</strong>s sordas, ya hemos conocido el resp<strong>la</strong>ndor<br />

de los libres donde está escrito el libro de nuestro desengaño y que<br />

termina por completo los idilios de los engañadores y predicadores<br />

con falsas doctrinas en que dicen a pulmón abierto que el rico tiene


derecho a todas sus propiedades. Fuera verdad si hubieran sido bien<br />

habidas, porque lo que es de Dios hay que entregárselo a Dios y lo<br />

<strong>del</strong> César al César.<br />

La pre<strong>historia</strong> de nuestros antepasados repercute sus acentos allá<br />

en esa colina donde está sepultada <strong>la</strong> casa de <strong>la</strong> divinidad, según <strong>la</strong><br />

pre<strong>historia</strong> <strong>del</strong> Bochica, quien escribió por medio de signos <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

de su padre que era el Sol, quien consagraba <strong>la</strong>s ceremonias <strong>del</strong> Dios<br />

que tenían nuestros antiguos. Pero los aventureros que llegaron el 12<br />

de octubre en nombre de <strong>la</strong> civilización hicieron b<strong>la</strong>ndir <strong>la</strong> cuchil<strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong> mano y <strong>la</strong> intención <strong>para</strong> quitarnos <strong>la</strong> vida y nuestras riquezas; y<br />

hoy <strong>la</strong>s mujeres indígenas colombianas de ocho departamentos quienes<br />

firmamos <strong>la</strong> presente, estamos como un ánimo acompañado de<br />

valor, y unidas como un concierto de águi<strong>la</strong>s encolerizadas lograremos<br />

<strong>la</strong> defensa de nuestras reivindicación porque se nos haga justicia,<br />

se nos ampare por <strong>la</strong>s autoridades o nosotras nos hacemos justicia y<br />

nos am<strong>para</strong>mos por nuestra cuenta aun cuando quede <strong>la</strong> última mujer<br />

indígena en el campo de <strong>la</strong> guillotina, de <strong>la</strong> horca y <strong>del</strong> cadalso, como<br />

quedó en Colombia y así otras heroínas en diversas naciones de <strong>la</strong><br />

vieja Europa.<br />

De nuestros vientres nacerán grandes patriotas indígenas, según<br />

nos lo han manifestado ese par de caudillos indígenas, quienes hacen<br />

repercutir sus ideas en el país. Aquellos que nacieron en <strong>la</strong>s selvas <strong>del</strong><br />

Tierradentro, y tras de ellos van hasta hoy esos ocho departamentos,<br />

es decir, tras de sus ideas, quienes <strong>la</strong>s han entregado tal como son,<br />

sin envidia de ninguna c<strong>la</strong>se a todas <strong>la</strong>s naciones indígena <strong>del</strong> país.<br />

El hombre rico, engreído en medio <strong>del</strong> orgullo satánico dice que<br />

su derecho es estable y que permanecerá. Pero ya oímos <strong>la</strong>s pobres<br />

infelices <strong>la</strong> carcajada de ese enemigo que reducirá los inmortales imperios<br />

de <strong>la</strong> orgullosa y malévo<strong>la</strong> civilización a una sacristía, porque<br />

todos los fusiles, <strong>la</strong>s ametral<strong>la</strong>doras y los cañones quedarán mudos y<br />

los soldados esperando <strong>la</strong> voz de aliento de los generales ya ahogada<br />

en sus gargantas, porque así ha sucedido y sucederá porque el hijo de<br />

<strong>la</strong> mujer indígena no vino al mundo por los grandes ricos sino fue por<br />

nosotros los pobres infelices.<br />

31<br />

El derecho de <strong>la</strong> mujer indígena en Colombia


32<br />

Manuel Quintín Lame<br />

Aun cuando el ministro de guerra colombiano dicte miles de<br />

decretos y el congreso leyes, <strong>la</strong>s pobres infelices marcharemos al<br />

combate de nuestra reivindicación. La calumnia, <strong>la</strong> amenaza, el engaño,<br />

<strong>la</strong> promesa, <strong>para</strong> nosotras hoy día es una letra muerta y de<br />

valor ninguno. Así debe ser <strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s señoras y señoritas <strong>del</strong> país<br />

de nuestra baja c<strong>la</strong>se, quienes somos perseguidas por los hombres<br />

de civilización. ¡Ah! Qué cobardes, cómo persiguen y vigi<strong>la</strong>n a una<br />

mujer, quien es <strong>la</strong> propia madre <strong>del</strong> hombre; pero estos pensadores<br />

han envo<strong>la</strong>tado todas sus inteligencias por medio <strong>del</strong> temor y ponen<br />

en <strong>movimiento</strong> todas sus fuerzas y alcances <strong>para</strong> hacerle mal a su<br />

propia madre y compañera, por quienes se han vo<strong>la</strong>do muchos <strong>la</strong> tapa<br />

de los sesos. Hoy <strong>la</strong>s mujeres con nuestro valor y energía gritaremos<br />

amparo y justicia, como siempre lo hemos hecho, porque ya perdimos<br />

nuestros c<strong>la</strong>mores y nuestro derecho, pero menos nuestra fe. Esa fe<br />

nos asiste a nosotras <strong>la</strong>s pobres <strong>la</strong>briegas que al sol y al agua, haciéndole<br />

frente al hambre y <strong>la</strong> sed, le ayudamos a los hombres indígenas<br />

en nuestro carácter de esposas, hermanas, hijas y madres, a cultivar<br />

nuestras fincas, <strong>la</strong>s que hoy sin darnos un centavo pasaron a manos<br />

de los burgueses, porque <strong>la</strong>s autoridades vio<strong>la</strong>ndo sus ministerios<br />

vio<strong>la</strong>ron los derechos y los intereses de <strong>la</strong> justicia.<br />

<strong>la</strong>s leyes subversivas<br />

Pues no hay justicia a favor de <strong>la</strong>s propiedades indígenas; todos<br />

los rec<strong>la</strong>mos que hacemos los indígenas a favor de nuestras propiedades<br />

territoriales cultivadas, son desoídas en <strong>la</strong>s alcaldías, inspecciones<br />

y juzgados municipales y también de circuito, porque hasta<br />

hoy el veneno de <strong>la</strong> envidia no ha dejado a los legis<strong>la</strong>dores dictar una<br />

legis<strong>la</strong>ción c<strong>la</strong>ra, determinada y que terminantemente sea cumplida,<br />

porque <strong>la</strong>s leyes que <strong>la</strong>s firman con sus manos <strong>la</strong>s borran con el<br />

codo. Pero se llegará ese día en que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción indígena por el<strong>la</strong><br />

misma será encaminada rápidamente a formar su tribunal y destruirá<br />

<strong>la</strong> envidia y el error que ejecutaron a sabiendas y con conocimiento<br />

de causa los señores aristocráticos, que sin justicia y sin caridad nos<br />

han hecho desterrar por medio de leyes subversivas, <strong>la</strong>s que obligan a


nuestros esposos a que repartan nuestras tierras. Pero esas leyes no se<br />

cumplirán, porque si los hombres indígenas quienes ocupan nuestro<br />

propio territorio desde antes de <strong>la</strong> conquista no se <strong>para</strong>n <strong>para</strong> negar<br />

esa orden c<strong>la</strong>ndestina y malévo<strong>la</strong>, nosotras <strong>la</strong>s mujeres nos pre<strong>para</strong>mos<br />

<strong>para</strong> pegar el grito de no y no; y si no se nos atiende hundiremos<br />

en el vientre de aquellos el cuchillo de nuestra guisandería porque si<br />

esto pasa así, ahí tenemos potestad <strong>para</strong> cometer injusticias; esto de<br />

dar por válido lo hecho por un poder incompetente, esto de dec<strong>la</strong>rar<br />

obligatorio lo injusto, lo absurdo, lo inicuo, esto no lo concebíamos ni<br />

lo concebimos todavía.<br />

Contra estos hechos que se han venido sucediendo protestamos<br />

todas <strong>la</strong>s mujeres indígenas, y con esta nuestra protesta también<br />

protesta <strong>la</strong> razón natural y aquel<strong>la</strong> augusta religión que profesan y<br />

profesamos <strong>la</strong>s católicas, también protestan todas <strong>la</strong>s religiones de <strong>la</strong><br />

Tierra. Contra esto protesta el corazón sublevándose contra semejante<br />

apoteosis de <strong>la</strong> tiranía…<br />

Los dos viejos partidos nos han engañado<br />

A <strong>la</strong> raza indígena se le ha venido persiguiendo en todos sus intereses<br />

morales y materiales por <strong>la</strong> civilización, y esta se los ha arrebatado.<br />

Ahí está lo que pasa en los departamentos de Nariño, Valle,<br />

Cauca, Boyacá, Hui<strong>la</strong>, Tolima, Caldas, Santander, etc., en donde <strong>para</strong><br />

los indígenas no hay justicia. Los burgueses pueden matar a un indio,<br />

herirlo gravísimamente y <strong>para</strong> estos no hay justicia; robarlo, vio<strong>la</strong>r<br />

a una de nuestras compañeras por <strong>la</strong> fuerza y con el hecho de ser<br />

conservadores o liberales, con tal que tengan dinero se defienden, o<br />

los jueces hacen perdidizos los sumarios, otros duermen eternamente<br />

en los juzgados y en <strong>la</strong>s oficinas <strong>del</strong> gobierno según lo afirma en su<br />

periódico <strong>del</strong> 12 de enero <strong>del</strong> presente año y que es un hombre que<br />

no ha envetado ni siquiera el cristal de <strong>la</strong> verdad, porque lo que él ha<br />

acusado y acusa es porque es así y tiene cómo probarlo ante el público,<br />

o sea ante cualquier juez. Esa doctrina que publicó con fecha 12 el<br />

caudillo, nos ha impulsado con valor a todas <strong>la</strong>s mujeres indígenas,<br />

<strong>la</strong>s que distintos departamentos mandamos nuestras firmas, quienes<br />

33<br />

El derecho de <strong>la</strong> mujer indígena en Colombia


34<br />

Manuel Quintín Lame<br />

deben reunirse en el departamento <strong>del</strong> Tolima, donde saldrá <strong>la</strong> voz<br />

de <strong>la</strong> mujer indígena ordenándole a todos los indígenas que ninguno<br />

se presente el día de elecciones a sufragar, porque ellos mismos se<br />

ponen <strong>la</strong> soga a sus gargantas y gritemos mueran <strong>la</strong>s elecciones ante<br />

<strong>la</strong> raza indígena en Colombia y que el sexo masculino indígena lo<br />

se<strong>para</strong>remos nosotras <strong>la</strong>s mujeres indígenas por completo de esos<br />

dos viejos partidos que falsamente nos han engañado. En nuestro<br />

carácter de esposas, novias, madres, hermanas, hijas, etc., no dejemos<br />

ir a votar a ninguno, porque esos representantes y senadores que van<br />

al congreso no han dictado el reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción indígena<br />

que se encuentra hasta hoy en <strong>la</strong> oscuridad; son enemigos de <strong>la</strong> raza<br />

indígena en Colombia, los senadores y representantes, los diputados<br />

de <strong>la</strong>s asambleas, los miembros de los consejos municipales, en compañía<br />

de los alcaldes, etc., no atienden los rec<strong>la</strong>mos a ningún indígena<br />

por derecho que tenga.<br />

Nos dirigimos a todas <strong>la</strong>s sociedades <strong>del</strong> sexo femenino religioso,<br />

como son a <strong>la</strong>s hermanas de <strong>la</strong> caridad, a <strong>la</strong>s monjas, a <strong>la</strong>s madres,<br />

etc., a <strong>la</strong>s señoritas y señoras directoras de todos los colegios y universidades<br />

<strong>del</strong> país, [<strong>para</strong>] que conozcan <strong>la</strong>s injusticias y que hoy ya el<br />

sexo indígena femenino en Colombia levantó el grito <strong>para</strong> defender de<br />

hecho sus propiedades materiales y morales que a nuestros varones<br />

les han sido arrebatadas, y <strong>para</strong> no errar nos dirigimos a todas <strong>la</strong>s<br />

sociedades <strong>del</strong> sexo femenino <strong>del</strong> país y que nos digan si esto es justo<br />

o no…<br />

Señores, señoras y señoritas <strong>del</strong> país colombiano: los pueblos deben<br />

obedecer <strong>la</strong>s leyes; pero los legis<strong>la</strong>dores deben acatar <strong>la</strong> justicia.<br />

Y cuando <strong>la</strong> injusticia es evidente, cuando el legis<strong>la</strong>dor decreta cosas<br />

en contradicción con <strong>la</strong>s leyes naturales y divinas, no tiene derecho<br />

a <strong>la</strong> obediencia… Pues, ¡qué! Si se debe obediencia a lo injusto, a lo<br />

inicuo, a lo absurdo, ¿qué pensaremos de los hombres ilustres que en<br />

todas <strong>la</strong>s épocas se han negado a cometer una iniquidad aun cuando<br />

fuese mandado por el más poderoso legis<strong>la</strong>dor? ¿Se les l<strong>la</strong>mará anárquicos?<br />

¡No! No los han l<strong>la</strong>mado así los pueblos que les han erigido<br />

estatuas… Siempre, en todos los tiempos, en todos los países y sobre


todo en los cristianos, se ha mirado como cosa santa y heroica el no<br />

acatar <strong>la</strong> injusticia y <strong>la</strong> iniquidad aunque llevase el sello <strong>del</strong> legis<strong>la</strong>dor;<br />

siempre, en todos los tiempos y países, se ha mirado como un heroísmo<br />

el marchar al cadalso, con <strong>la</strong> frente serena, antes que obedecer un<br />

mandato inicuo. Esto irá a ocurrir en Colombia cuando los cobardes<br />

persigan a <strong>la</strong>s mujeres, como lo han hecho en Cali, en Bogotá, con<br />

una señorita o señoritas heroínas…<br />

En constancia firmamos más de catorce mil mujeres indígenas<br />

de siete departamentos e invitamos a coadyuvar con nuestras ideas al<br />

proletariado colombiano de indígenas, pues haremos flotar nuestras<br />

banderas de paz en <strong>la</strong>s tremendas campañas ante <strong>la</strong> injusticia y el<br />

error que cometen diariamente los opresores de categoría.<br />

35<br />

El derecho de <strong>la</strong> mujer indígena en Colombia


36<br />

Luz indígena en Colombia*<br />

manuel QuintÍn <strong>la</strong>me<br />

Primero de mayo de 1916<br />

Advertencias: Esta hoja saldrá y tiene por objeto todos los pequeños<br />

cabildos de <strong>la</strong> Nueva Granada con el fin de dec<strong>la</strong>rar el positivo fundamento,<br />

con supremas razones, de acuerdo con <strong>la</strong>s verdades <strong>del</strong> orden<br />

moral, se le l<strong>la</strong>ma razón práctica, [y] se le l<strong>la</strong>ma conciencia cuando<br />

aplica <strong>la</strong>s verdades <strong>del</strong> mismo orden a los casos particu<strong>la</strong>res; así si<br />

digo: el mentir es malo, es un acto de razón práctica; pero si digo:<br />

debo contestar con verdad a <strong>la</strong>s preguntas que me va a hacer el juez,<br />

es acto de conciencia, <strong>la</strong> cual se define: el entendimiento en cuanto<br />

determina lo que el individuo debe hacer en los casos particu<strong>la</strong>res.<br />

En conciencia, el dictamen de <strong>la</strong> conciencia es <strong>la</strong> conclusión de<br />

un raciocinio en el que los principios generales de <strong>la</strong> ley se aplican al<br />

caso concreto en que se hal<strong>la</strong> el individuo, como por ejemplo: el hijo<br />

debe obedecer al padre.<br />

Señores miembros presidentes de los pequeños cabildos de unos<br />

restos de resguardos, que han quedado y están quedando; el señor<br />

presidente, al abrir <strong>la</strong> sesión deberá tener en cuenta <strong>la</strong> manda de <strong>la</strong><br />

Ley 89 de 1890 porque <strong>la</strong> ley es <strong>la</strong> guía <strong>del</strong> juez, porque Dios y <strong>la</strong> ley<br />

mandan a los pueblos y a los reyes. No debemos dejarnos imponer<br />

razones falsas de algunas alcaldías municipales de los distritos, debemos<br />

tener en cuenta que nosotros los indios no estamos regidos<br />

por <strong>la</strong>s leyes generales de <strong>la</strong> República, sino por ley especial; y el<br />

* Comunicaciones y telegramas sobre orden público re<strong>la</strong>cionados con<br />

Lame (Archivo General de <strong>la</strong> Nación: 1916, 42-96).


cabildo cesante es el que nombra o hace elección de nombramiento<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong>s personas que deben desempeñar como autoridades a favor<br />

<strong>del</strong> resguardo <strong>para</strong> el año entrante. Pero desgraciadamente en varios<br />

distritos los que hacen estos nombramientos son los alcaldes municipales,<br />

debemos levantar con todo valor y rápidamente nuestra frente,<br />

y no dejarnos que <strong>la</strong> raza b<strong>la</strong>nca y mestiza haga a su antojo lo que<br />

quieran con nuestra debilidad, porque en el mundo no hay un hombre<br />

superior a otro, porque <strong>la</strong> Constitución <strong>del</strong> hombre es una misma<br />

en <strong>la</strong> materia intelectual, puede ser superior, porque <strong>la</strong>s riquezas <strong>del</strong><br />

hombre son <strong>del</strong>eznables y perecederas y aún los mismos hombres;<br />

de un momento a otro llega el tren de ultratumba y tenemos que<br />

seguir… Dejemos <strong>la</strong> cobardía, enfrentémonos ante el más grande y<br />

terrible Juez, y pidamos que se obedezca <strong>la</strong> ley… no son los alcaldes,<br />

ni los personeros, ni los prefectos ni los gobernadores de los departamentos*<br />

[…].<br />

[…] dejo dicho es ve<strong>la</strong>r por el bien común de los ciudadanos, y<br />

también ve<strong>la</strong>r por el orden público y privado, proteger cuando fuere<br />

el caso, según lo ocurrido, castigar según los hechos de acuerdo con<br />

el orden <strong>del</strong> ministerio que ejerce cada uno.<br />

Es <strong>la</strong> función <strong>del</strong> poder supremo al cual corresponde <strong>la</strong> ejecución<br />

de <strong>la</strong> leyes, de lo que se deduce: 1) Que en cualquiera forma de gobierno<br />

el poder ejecutivo está subordinado al Legis<strong>la</strong>tivo; 2) que el poder<br />

constituyente debe fijar los límites de este poder judicial, que también<br />

es función propia <strong>del</strong> poder soberano, pero distinta <strong>del</strong> ejecutivo.<br />

Este poder debe organizar el gobierno y <strong>la</strong> administración: aquel<br />

consiste en <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong>s leyes a los ciudadanos y esta es <strong>la</strong><br />

aplicación de <strong>la</strong>s mismas a <strong>la</strong>s cosas o a los servicios que debe prestar<br />

<strong>la</strong> autoridad en orden al bien público.<br />

Hay que observar: 1) Que el organismo <strong>del</strong> poder ejecutivo debe<br />

abarcar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internas y externas porque el Gobierno se<br />

extiende a entrambas; 2) debe organizar los magistrados y demás<br />

* De aquí en ade<strong>la</strong>nte, cuando el manuscrito sea ilegible por deterioro o por grafías<br />

confusas, se insertarán corchetes de corte <strong>para</strong> indicarlo. (N. d. E.).<br />

37<br />

Luz indígena en Colombia


38<br />

Manuel Quintín Lame<br />

empleados que deben ejercer los servicios públicos, porque deben ser<br />

servicios por individuos competentes.<br />

El poder ejecutivo debe atender a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>del</strong> orden jurídico y<br />

al fomento de <strong>la</strong> prosperidad pública, en conformidad con <strong>la</strong>s leyes;<br />

porque si aquel es el fin de <strong>la</strong> sociedad, estas seña<strong>la</strong>n el modo como<br />

deben conseguirse.<br />

Para atender a lo uno y a lo otro, los servicios <strong>del</strong> poder ejecutivo<br />

se reducen: 1) Al gobierno y orden político; 2) <strong>la</strong> milicia, pues es<br />

exigida por <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> paz, así interior como exterior; 3) a <strong>la</strong><br />

policía que tomada en su mayor extensión comprende <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> de<br />

los derechos y el fomento de <strong>la</strong>s ramas <strong>del</strong> servicio público; 4) a <strong>la</strong><br />

hacienda pública, pues sin el<strong>la</strong> no podrían cubrirse los gastos de los<br />

empleados, ni los que son necesarios <strong>para</strong> promover <strong>la</strong> prosperidad<br />

pública.<br />

En <strong>la</strong> esfera de poder ejecutivo no comprendemos <strong>la</strong> beneficencia,<br />

<strong>la</strong> instrucción pública, porque son funciones sociales, que <strong>la</strong> autoridad<br />

solo debe promover cuando no basta <strong>la</strong> iniciativa individual,<br />

según dije al tratar de los límites <strong>del</strong> poder público.<br />

El doctor Miguel Arroyo Díez fue senador cuatro años, porque<br />

una nube de indígenas engañados cubría <strong>la</strong> calle real, con el nombre<br />

<strong>del</strong> Humil<strong>la</strong>dero, hasta <strong>la</strong>s últimas casas de <strong>la</strong> salida al Callejón, <strong>para</strong><br />

que subiera al Capitolio, es decir, al sagrado tribunal de <strong>la</strong> nación,<br />

en compañía de don Antonio Paredes, por quienes depositábamos<br />

boletas en <strong>la</strong>s urnas, es decir en el campo electoral <strong>del</strong> Cauca.<br />

Nombrados los defensores de <strong>la</strong> humanidad, y lo cual ha sido y<br />

es un engaño, porque día por día nos vemos subiendo <strong>la</strong> cuesta grave<br />

y se nos ha acercado <strong>la</strong> llegada al punto de <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Tanto los<br />

indígenas que han sido y son llevados al campo electoral por el liberalismo<br />

como por el conservatismo, ambos lloramos como el cachorrillo<br />

en <strong>la</strong> gruta, abandonado de su amo; <strong>la</strong>s indígenas, madres de familia,<br />

con cuatro u ocho niños pequeños salen en compañía de sus hijos<br />

a vegetar el lugar de sus sementeras, ya consumidas por todos los<br />

semovientes de los hombres de raza b<strong>la</strong>nca, que han formado grandes<br />

<strong>la</strong>tifundios en nuestro propio suelo; no han valido <strong>la</strong>s escrituras


que como reales cédu<strong>la</strong>s nos dieron los gobernadores de España, en<br />

nombre de su corona y cetro.<br />

Dichos señores hoy día, a <strong>la</strong> raza indígena <strong>la</strong> van remachando con<br />

cadenas de <strong>la</strong> tiranía, porque el día que este pobre indígena, con el<br />

nombre de terrazguero, no puede ir a pagar esta injusta deuda, los<br />

malvados mayordomos van con sus afi<strong>la</strong>das peinil<strong>la</strong>s a destrozar <strong>la</strong>s<br />

cercas de <strong>la</strong>s sementeras de este pobre indígena, cargado de familia, si<br />

este sale a defender, exponiendo sus necesidades, dicho mayordomo<br />

descarga su peinil<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> cabeza <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mante y es víctima. Las<br />

pobres indígenas, madres de familia, tienen dos pérdidas: <strong>la</strong> de sus<br />

sementeras y <strong>la</strong> de su marido. Este hecho pasó en <strong>la</strong> hacienda de El<br />

Troje, este hecho fue ejecutado por Samuel Mina, en su carácter de<br />

mayordomo de dicha hacienda, y en muchas otras partes <strong>del</strong> departamento<br />

de Cauca, Hui<strong>la</strong> y Tolima y Nariño, si llegare el caso, lo ac<strong>la</strong>re<br />

minuciosa y detenidamente. El día llegado de rec<strong>la</strong>mar política, es<br />

[…] mo en antevísperas de elecciones se […] los grandes ricos y sus<br />

caudillos, […] sus <strong>la</strong>bios llenos de sonrisa y ha<strong>la</strong>güeñas pa<strong>la</strong>bras; nos<br />

saludan, nos brindan un miserable tabaco o una copa de licor; yo no<br />

quisiera ver lo que he mirado al través <strong>del</strong> cristal de mi experiencia.<br />

Estoy convencido que en este mundo todo es un mercado en el que se<br />

compran honores, voluntades y conciencias.<br />

¡Oh! Indígenas hasta cuando nos dejaremos engañar, y vivimos<br />

en el oscurantismo, sirviendo nuestros pechos de gradas, <strong>para</strong> que<br />

los usurpadores de nuestro propio suelo, suban por nuestra acción<br />

y entusiasmo, a pre<strong>para</strong>r con fuerza y valor, <strong>la</strong> acerada cuchil<strong>la</strong> <strong>para</strong><br />

destrozar todos nuestros intereses. Para <strong>la</strong> raza infeliz están abiertas<br />

<strong>la</strong>s puertas <strong>del</strong> castigo y <strong>para</strong> los grandes encapados aristócratas, están<br />

cerradas.<br />

Se cumplen <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que dijo el doctor Miguel Antonio Caro,<br />

«el día de mañana se abrirán <strong>la</strong>s puertas <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y se cerrarán <strong>la</strong>s<br />

<strong>del</strong> castigo».<br />

Señores lectores de esta hojita, preguntádmelo ¿por qué?<br />

El doctor Miguel Arroyo Díez, inteligente caballero, digno de<br />

un alto saber, ha estudiado dos dogmas, le falta estudiar uno que es<br />

39<br />

Luz indígena en Colombia


40<br />

Manuel Quintín Lame<br />

el de <strong>la</strong> caridad, porque en el año de 1914 que fue senador y estaba<br />

hospedado en el hotel Cote, en <strong>la</strong> ciudad de Santafé de Bogotá, capital<br />

de <strong>la</strong> República a <strong>la</strong>s siete a. m., me acerqué a suplicarle, como<br />

amigo, paisano o como autoridad en defensa <strong>del</strong> pueblo me hiciera un<br />

servicio y con tedio me contestó dos pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> tercera <strong>la</strong> contestó<br />

volviéndome el externo <strong>del</strong> cuerpo, sin tener en cuenta, que yo había<br />

sido uno de los caudillos más audaces y valientes <strong>para</strong> rec<strong>la</strong>mar lo que<br />

él necesitaba y <strong>para</strong> que fuera senador, según me explicaba en su carta<br />

que el mismo doctor Arroyo me escribió como amigo.<br />

Amigos, es mentira; no hay amigos, <strong>la</strong> amistad verdadera es ilusión,<br />

el<strong>la</strong> cambia, se aleja y desaparece con los giros que da <strong>la</strong> situación.<br />

Amigos comp<strong>la</strong>cientes sólo tienen los que disfrutan de ventura,<br />

pero a aquellos que nos abate el infortunio, sólo tenemos tristezas en<br />

el alma.<br />

¡Oh! Indígenas de Colombia, si están bien nos tratan con amor,<br />

nos buscan, nos invitan, nos adu<strong>la</strong>n, mas si acaso creemos francamente,<br />

pasada <strong>la</strong> elección sólo por cumplimiento nos saludan; y eso<br />

es si dicen que saludar a un indio es rebajarse sin tener en cuenta<br />

que nosotros los indios somos <strong>la</strong> riqueza de <strong>la</strong> nación y <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s<br />

ciudades y pueblos, y también <strong>la</strong> ingre […] sación <strong>del</strong> tesoro nacional,<br />

departamental y distrital, como también <strong>del</strong> tesoro eclesiástico,<br />

porque escogemos el mejor grano <strong>para</strong> pagar los diezmos y primicias<br />

a <strong>la</strong> Iglesia de Dios; <strong>la</strong> raza b<strong>la</strong>nca. Algunos pagan lo peor y otros<br />

niegan el pago; a favor de nosotros los indígenas no hay un filósofo,<br />

un periodista ni un poeta que en sus composiciones o discursos haya<br />

hab<strong>la</strong>do a favor de esta pobre y desgraciada raza indígena.<br />

Hoy día he levantado mi frente como a modo de genio, con el<br />

fin de sembrar <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> de <strong>la</strong> flor de <strong>la</strong> esperanza, en medio de <strong>la</strong><br />

oscuridad y no dejar que <strong>la</strong> raza indígena en Colombia, camine en<br />

medio <strong>del</strong> oscurantismo, que le hagamos frente al bramido <strong>del</strong> tigre,<br />

al rugido <strong>del</strong> león, al silbido de <strong>la</strong> serpiente que en medio de <strong>la</strong>s ramas<br />

se esconde <strong>para</strong> envenenar el corazón de <strong>la</strong> ignorancia y sepultar<strong>la</strong> en<br />

el gabinete de su cueva; digo esto, porque ha resultado en varias parcialidades<br />

un caudillo que lleva el nombre de católico, con un costal


de libros, que en mi pequeño conocimiento le he dado el título que<br />

este es <strong>la</strong> serpiente de que dejo dicho, no vayan a comprar de esos<br />

libros padres y madres de familia. Indígenas, tengamos en cuenta,<br />

muy en cuenta, lo que pasó al general Alfaro en su cartera <strong>del</strong> presidente<br />

<strong>del</strong> Ecuador, que «sembró vientos y cosechó tempestades»; sus<br />

discípulos e hijos, como dijo Pitágoras, como fundador de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

Itálica, cuando le dio respuesta a una pregunta que le hizo el Rey<br />

de Lionte, nuestros hijos no vayan a convertirse en lobos voraces y<br />

nosotros los padres como <strong>la</strong> oveja indefensa en el redil <strong>del</strong> matadero.<br />

El tigre con su bramido aterrador asorda los profundos bosques y<br />

nosotros los valientes indios no nos acobardemos, durmamos a <strong>la</strong> paz,<br />

sin miedo ninguno, teniendo en cuenta lo que dejo dicho.<br />

El león monarca de los bosques, al oír el rugido, acerquémonosle<br />

pero no de frente sino diagonal por <strong>la</strong> izquierda porque está escondido<br />

detrás <strong>del</strong> robusto tronco rugiendo […]<br />

[…] que a toda hora y momento le oímos rugir y ya le hemos<br />

entendido <strong>para</strong> qué ruge es con el fin de acobardar y en medio de<br />

cobardía engañar al pobre pueblo, y sepultarlo en el cementerio de <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>vitud. El pobre pueblo hoy día vejeta como <strong>la</strong> abeja se pasea presurosa<br />

de flor en flor, con el fin de llevar algo al panal <strong>para</strong> que sobre<br />

sustento <strong>para</strong> aumentar […] sus b<strong>la</strong>ndas descendencias que vestidas<br />

de piel, duermen todavía.<br />

Como el ave que va de rama en rama presurosa en alcances de <strong>la</strong><br />

madura fruta <strong>para</strong> sustentar su vientre y también lleva en su negro <strong>la</strong><br />

sobra <strong>para</strong> sustento y valor de los cobardes y <strong>la</strong>nudos polluelos.<br />

Dicen los grandes por su riqueza, y otros grandes por su talento,<br />

no por constitución como dejo dicho al principio; pero aquellos se<br />

han apoderado de todo derecho de <strong>la</strong> pobre debilidad <strong>del</strong> pueblo, el<br />

día de <strong>la</strong> elección amenasan despojar <strong>del</strong> seno de sus <strong>la</strong>tifundios si<br />

no van los indios a sufragar, sin tener en cuenta que esta acción es<br />

de libre y espontánea voluntad de cada uno de los hombres, porque<br />

esta libertad fue anunciada por los profetas que ha de venir el divino<br />

libertador que era <strong>la</strong> segunda persona de <strong>la</strong> redención, que dio <strong>la</strong><br />

libertad a <strong>la</strong> humanidad en <strong>la</strong> cruz, pagando el pecado <strong>del</strong> viejo Adán<br />

41<br />

Luz indígena en Colombia


42<br />

Manuel Quintín Lame<br />

que cometió en el <strong>del</strong>icioso jardín <strong>del</strong> Paraíso. Hoy <strong>la</strong>s sublimes inteligencias<br />

y <strong>la</strong>s más grandes riquezas, como es decir los hombres ricos,<br />

no tiene en cuenta, porque <strong>la</strong> obligan a <strong>la</strong> divinidad con amenasas de<br />

despojos y multas al que no vaya a sufragar. ¡Oh pueblo querido! De<br />

indígenas y demás pobres, sacudamos <strong>la</strong>s cadenas de <strong>la</strong> tiranía, <strong>del</strong><br />

ridiculismo y <strong>del</strong> engaño, no nos dejemos seducir de esos <strong>la</strong>bios que<br />

están bañados de sarcasmo; digo esto porque dice comúnmente <strong>la</strong><br />

raza b<strong>la</strong>nca y mestiza, que Manuel Quintín Lame, mi persona, de<br />

raza amaril<strong>la</strong>, descendiente de los antiguos poseedores de este suelo<br />

guananchí es un loco, <strong>la</strong> locura les va a salir al pie de <strong>la</strong> letra de sus<br />

muy bien […].<br />

[…] Para nosotros los indios no hay ninguna garantía en Colombia,<br />

porque somos víctimas de los atropellos de <strong>la</strong> raza b<strong>la</strong>nca aún de<br />

<strong>la</strong>s mismas autoridades.<br />

Señor gobernador <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Cauca, señor gobernador<br />

<strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Hui<strong>la</strong>, ¿qué pasó en el mes de marzo,<br />

<strong>del</strong> presente año con <strong>la</strong> revolución intentada por mi persona con los<br />

indígenas de Tierradentro?, altos funcionarios de justicia, ¿en dónde<br />

está vuestro criterio? No es verdad que Dios detesta <strong>la</strong> calumnia y<br />

aborrece <strong>la</strong> mentira, porque sin haber motivo el doctor Miguel A.<br />

Díez, en su carácter de gobernador <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Cauca, me<br />

embarga a mi persona varios efectos de mi propiedad y se queda con<br />

ellos, si no tenía porqué, no dijo présteme o regáleme que el pedir no<br />

es defecto. Qué pasó con <strong>la</strong> sindicación que se me hizo en Tacueyó, en<br />

que dijeron en un denuncio, que contra mí dieron Isaac Tascón, Excipión<br />

Jaramillo, y otros tantos, quienes firmaron el denuncio contra<br />

mí por usurparse lo que no era de ellos, con el pretexto de que había<br />

una mina de oro de filón, sin llenar <strong>la</strong>s formalidades que ordena el<br />

artículo 8º <strong>del</strong> Código de Minas; valiéndose el señor alcalde municipal<br />

como compañero <strong>del</strong> denuncio de <strong>la</strong> mina, quien obligó a muchos<br />

indígenas de Tacueyó y Toribío, a que trabajasen tres días, pagando<br />

<strong>la</strong> contribución subsidiaria, diciendo que esa era obra de gobierno,<br />

lo cual era pretextos <strong>del</strong> alcalde Benjamín Diago, y <strong>para</strong> estos no ha<br />

habido ni hay justicia. Yo por tener poder por escritura pública que


me fue otorgada por ese cabildo en <strong>la</strong> notaría de Caloto, no como […]<br />

el doctor Miguel A. Díez, Gobernador, […] un telegrama que dirigió<br />

al Procurador General de <strong>la</strong> Nación, diciendo que yo usurpaba […]<br />

autoridad y que ni una so<strong>la</strong> parcialidad me había elegido como superior,<br />

y que pedía contribuciones, lo cual le contradigo al doctor Díez,<br />

es una falsedad porque si algún indígena me ha dado cinco o diez<br />

pesos, es por su propia voluntad, y <strong>la</strong> voluntad <strong>del</strong> hombre ni Dios<br />

<strong>la</strong> prohíbe. Tengo fuerza y espíritu público en mis ideas y <strong>la</strong>s sentaré<br />

sobre el pedestal de <strong>la</strong> verdad, no es como dicen algunos cortesanos<br />

que me he entrado en camisa de once varas y que se me destina a<br />

un panóptico, por veinte años. No es el antojo de los hombres el que<br />

manda al panóptico, sino es <strong>la</strong> ley según los hechos comprobados en<br />

forma legal.<br />

El doctor Luis Cajiao W., en una exposición me da una medicina,<br />

que me <strong>la</strong> tome y me quede quieto y que ninguno de los males me molestará,<br />

yo le doy gracias a usted, pero yo no le acepto <strong>la</strong> medicina aún<br />

enfermo, ni me dejo sangrar de [un] bárbaro que le tiemb<strong>la</strong> el pulso.<br />

Tengo conocimiento personal y directo que el cuantiosísimo peso<br />

de indígenas ha sido y es <strong>la</strong> defensa de nuestra madre patria, y como<br />

también <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> riqueza de <strong>la</strong> raza b<strong>la</strong>nca: por eso no se tiene<br />

en cuenta ni en justicia ni mucho menos en caridad; los indios de<br />

este Cauca expusimos nuestro valor y dimos nuestra sangre a <strong>la</strong> más<br />

sublime epopeya americana.<br />

El pueblo que libró <strong>la</strong>s más cruentas batal<strong>la</strong>s en días de lucha y<br />

de gloria, no ha podido romper jamás nuestras puertas, <strong>la</strong>s metral<strong>la</strong>s<br />

y los cañones extranjeros, esos vínculos en horas de resignación y<br />

de pruebas hacen aparecer en <strong>la</strong>s páginas de nuestra <strong>historia</strong> eternamente<br />

recuerdos inmortales. Para los grandes ha habido coronas de<br />

<strong>la</strong>ureles y <strong>para</strong> nosotros es <strong>la</strong> cadena de los infortunios porque por<br />

una suposición nos aprietan el cuello con toscos <strong>la</strong>zos como pasó con<br />

el indígena Faustino Chagüendo en el improviso argumento, en su<br />

carácter de gobernador de <strong>la</strong> parcialidad <strong>del</strong> prenombrado Calibío; <strong>la</strong><br />

política no es <strong>para</strong> nosotros los indios, esta nos sirve es <strong>para</strong> seguir<br />

o que sigan nuestros hijos en el camino de <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud; porque por<br />

43<br />

Luz indígena en Colombia


44<br />

Manuel Quintín Lame<br />

quien vamos a votar nombrando como defensor <strong>del</strong> pueblo son los<br />

que nos van a vender, así como vendieron el istmo de Panamá dejándose<br />

engañar <strong>del</strong> Gobierno de los Estados Unidos, por no haber habido<br />

hombres de inteligencia y valor que hubieran defendido el istmo<br />

haciendo respetar los tratados así como nosotros hicimos respetar al<br />

Gobierno cuando Uribe quiso hacer presa al Gobierno y a <strong>la</strong> patria.<br />

El gobierno <strong>del</strong> doctor Miguel Arroyo Díez, y administración <strong>del</strong><br />

departamento de Cauca en los pocos meses que estuvo al frente de los<br />

diversos ramos <strong>del</strong> servicio público, el poder constituyente debe determinar<br />

el orden de <strong>la</strong> sucesión o elección <strong>del</strong> magistrado supremo y<br />

asegurar en cuanto cabe que esté dotado de <strong>la</strong>s cualidades necesarias<br />

<strong>para</strong> promover el bien de <strong>la</strong> sociedad, que no sea nervioso o miedoso<br />

que sin tener fundamento de <strong>la</strong>s cosas en qué forma están o pasan,<br />

metan <strong>la</strong> pata como dice el doctor Laurentino Quintana en su periódico<br />

nº 88 de fecha 20 de febrero de 1916, es <strong>la</strong> pura verdad. Porque los<br />

cargos públicos deben ser ocupados por personas de actitud resueltamente<br />

reconocida, de otra suerte no se consiguiera el fin que con ello<br />

se persigue, deben ser individuos de reconocida probidad porque es<br />

<strong>la</strong> mejor garantía <strong>del</strong> cumplimiento <strong>del</strong> deber, los empleados deben<br />

ser convenientemente retribuidos porque así lo exige <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong><br />

seguridad <strong>del</strong> bien público. El orden social <strong>del</strong> derecho es el reinado<br />

de <strong>la</strong> justicia en todas sus manifestaciones; <strong>la</strong> justicia da a cada uno<br />

su derecho, cualquier individuo o ciudadano puede obligar al más alto<br />

funcionario en caso de vio<strong>la</strong>ción.<br />

De todo lo que dejo dicho doy cuenta al sumo Gobierno, es decir,<br />

de los hechos o abusos cometidos por personas y autoridades, lo<br />

mismo que doy cuenta al señor presidente de <strong>la</strong> Corte Suprema de<br />

Justicia, como también al señor Procurador General de <strong>la</strong> Nación, y<br />

a todos los ministros <strong>del</strong> ramo <strong>del</strong> poder ejecutivo, y al Tribunal Superior<br />

<strong>del</strong> Distrito Judicial de esa capital, pido a esa superioridad se<br />

provea lo que fuere legal dictándose una resolución en nuestro favor.<br />

·


He leído con atención El Mensajero de marzo y de abril de 1916 redactado<br />

por los RR. PP. jesuitas, de <strong>la</strong> Compañía de Jesús. Dicen así:<br />

Hemos leído con disgusto <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> interpretación, que algunos perio-<br />

distas de <strong>la</strong> localidad han dado a <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración que <strong>la</strong> Compañía de Jesús,<br />

juzgó conveniente <strong>para</strong> quitar de raíz <strong>la</strong> no menos falsa y errónea opinión que<br />

muchos les ha parecido que <strong>la</strong>s divisiones políticas hoy se han suspendido por<br />

los devotos de <strong>la</strong> Compañía de Jesús, lo cual digo yo estamos los hombres muy<br />

equivocados y faltos en un sentido<br />

Y acabo mi discurso por esta observación que es esencial [no] omitir<strong>la</strong>…<br />

cuando se considera a los que se manifiestan y se avanzan a poner límites<br />

estrechos a <strong>la</strong> autoridad de <strong>la</strong> Iglesia y sus doctrinas que son dogmas de fe,<br />

de esperanza y caridad, con el fin de darnos a comprender. Ha levantado <strong>la</strong><br />

fiesta el Sagrado Corazón de Jesús, el que apareció entre los aires <strong>del</strong> cielo<br />

cubierto entre banderas más b<strong>la</strong>ncas que <strong>la</strong> nieve, esta aparición <strong>la</strong> contempló<br />

mi anciana madre, que por ser atrasada en el conocimiento no se publicó,<br />

pero todavía puede dec<strong>la</strong>rar cómo y a dónde lo vio. El Sagrado Corazón de<br />

Jesús se apareció como lábaro en el cielo, fue <strong>para</strong> apacentar a los hombres<br />

en <strong>la</strong> Tierra; tengamos en cuenta y muy en cuenta el Sagrado Corazón de<br />

Jesús es más profundo que el infierno y más grande que el cielo, nosotros los<br />

hombres somos un gusano arrastrado en polvo; en diez y ocho siglos que va<br />

<strong>la</strong> corriente de <strong>la</strong> humanidad, <strong>la</strong> han venido estudiando los grandes genios,<br />

religiosos e impíos que lograron adivinar unos <strong>la</strong>s leyes <strong>del</strong> pensamiento y<br />

otros <strong>la</strong> marcha de los astros, dec<strong>la</strong>raron que el ministro de Dios, es incomprensible,<br />

que hacía ver todo y comprender todo, y porque hoy en una friolera<br />

culpamos a <strong>la</strong> Compañía <strong>del</strong> Sagrado Corazón de Jesús, son muy menguados<br />

los que hacen cargos.<br />

45<br />

Luz indígena en Colombia


46<br />

Circu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> primero de mayo de 1916*<br />

manuel QuintÍn <strong>la</strong>me<br />

Primero de mayo, 1916<br />

Señores gobernadores indígenas, como también a todos los señores<br />

agregados; a aquellos que están debajo de <strong>la</strong> mano gigantesca y<br />

usurpadora de los ricos; aquellos que se han creído y se creen absolutamente<br />

dueños con inmenso poderío y faculta sobre nosotros los<br />

pobres que vegetamos en medio de un cataclismo y orgía de sangre.<br />

¡Oh queridos hermanos!, pues en 420 años, que hace hasta hoy en<br />

que nos encontramos sorprendidos por una guerra fraticida y criminosa<br />

que ha cubierto de ruina a toda <strong>la</strong> raza indígena de muchísimos<br />

pueblos de nuestra nación; suelo propio y originario que fue destinado<br />

y entregado por el Todopoderoso, supremo legis<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong> ley <strong>del</strong> universo,<br />

después <strong>del</strong> diluvio universal. ¡Oh, a los dos mil años después<br />

de pasado el castigo, se obró el grandioso prodigio: después de haberse<br />

pasado el profeta Eliseo, sobre <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncas aguas <strong>del</strong> río Jordán; este<br />

misterio ninguno de los sabios y poderosos han podido descubrir <strong>la</strong>s<br />

<strong>historia</strong>s! ¡Oh <strong>la</strong> época grandiosa que fue de <strong>la</strong> embarcación!<br />

Pues dije que hace 420 años, esto es el tiempo en que descendió<br />

Cristóbal Colón, con el fin de apoderarse de nuestros grandes tesoros,<br />

en compañía de muchos pobres aventureros españoles, que al<br />

pisar nuestro suelo, se creyeron dueños absolutos de nuestros tesoros<br />

y de nuestras tierras, todas <strong>la</strong>s abrazadas p<strong>la</strong>zas <strong>del</strong> Atlántico y Pacífico<br />

de nuestro continente. Queridos hermanos, debemos conocer<br />

qué sentido elevaba un suspiro de (alegría) a<strong>la</strong>banza hacia Dios, en<br />

* Un líder y su causa: Quintín Lame (López de Rey:1990).


nombre de todos los pueblos indígenas a quienes había prometido ser<br />

fiel en todos mis compromisos. Entraba el herrero loco de soberbia,<br />

armado con martillo en mano, con muchos compañeros quienes deseaban<br />

mi muerte, y sin misericordia con todo el valor descargaban<br />

su martillo sobre una barra de acero, y decían en secreta voz: Aquí<br />

se jode al indio Lame. Yo alzaba una mirada hacia el cuadro donde<br />

estaba mi compañera <strong>la</strong> Virgen <strong>del</strong> Carmen y hab<strong>la</strong>ba solo, con mi<br />

corazón, cada pa<strong>la</strong>bra: ¡Oh María!, concebida sin pecado, ruega por<br />

nosotros, pecadores, que recurrimos a Vos; me venía entonces un<br />

valor conso<strong>la</strong>dor; combatía mi tristeza.<br />

Un compañero de infortunio de los que estaban en <strong>la</strong> reclusión,<br />

de pasada me arrojaba un mendrugo de pan que yo recogía lleno de<br />

alegría, y con el cual mitigaba mi angustiosa hambre. Y llegaba <strong>la</strong><br />

compañía de jueces y secretarios a indagarme haciéndome promesas<br />

si desistía de todo; pues en veinte indagatorias, en ninguna comprometí<br />

a mis amigos, ni tampoco firmé en contra de ellos. Porque<br />

prefiero morir en orquillo, o en un banquillo, y que no diga el pueblo<br />

colombiano de indios que su jefe Manuel Quintín Lame, de miedo de<br />

<strong>la</strong> muerte, o de hambre, de frío o de dolor por <strong>la</strong>s gruesas cadenas que<br />

me subyugaban, pasé a firmar. Pues los hombres que han estudiado<br />

diversidad de ciencias; todos estos conquistadores, por su infamia<br />

maledisconcia, que ejecutaron contra nuestros los infelices, el fin de<br />

estos fue muy triste y muy penoso, unos murieron ahorcados otros<br />

murieron asesinados por su mismos compañeros, otros sentados en el<br />

patíbulo, fueron fusi<strong>la</strong>dos por sus mismos soberanos, otros murieron<br />

en medio de <strong>la</strong> miseria, abandonados; eso le paso a don Francisco<br />

de Toledo 1870. Pues <strong>la</strong> <strong>historia</strong> es <strong>la</strong> madre de <strong>la</strong> verdad, cuna <strong>del</strong><br />

tiempo, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso <strong>del</strong> presente y anuncio<br />

<strong>del</strong> porvenir, <strong>del</strong> día de mañana.<br />

Lo mismo le pasó al principio a Cristóbal Colón en <strong>la</strong> ciudad de<br />

Val<strong>la</strong>dolid en <strong>la</strong>s costas españo<strong>la</strong>s. Pues nunca olvidemos que Dios<br />

Nuestro Señor que fue el único que disipó y disipará el orgullo de los<br />

soberbios, y hará terminar y terminará todas <strong>la</strong>s designias de los poderosos;<br />

a aquellos se llegará ese día en que conocerán ese enemigo tan<br />

47<br />

Circu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> primero de mayo de 1916


48<br />

Manuel Quintín Lame<br />

poderoso, y encarnizado que tenemos los hombres que manejamos<br />

el orgullo; este enemigo es invisible, este tiene todos los elementos<br />

destructores de <strong>la</strong> naturaleza, porque él es su guante, recoge todas<br />

<strong>la</strong>s designias que dejé dicho, y prorrumpe en una carcajada honórica,<br />

y fojea ese código eterno que es <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong> compensación; los ricos<br />

serán despedidos con nada, los humildes a <strong>la</strong>s alturas nos elevaremos<br />

<strong>para</strong> conocer esa palma de azul fol<strong>la</strong>je que <strong>la</strong> vemos allá en esa<br />

profunda campiña. ¡Oh! palma inmortal; todos los necesitados <strong>del</strong><br />

rebaño que nos encontramos hambrientos, desnudos, faltos de abrigo,<br />

se llegará ese día que pasearemos en medio de ese viejo coloso <strong>del</strong><br />

rebaño, y todas <strong>la</strong>s creaciones titánicas de los hombres, <strong>la</strong>s encontraremos<br />

confundidas, en medio <strong>del</strong> polvo allá en el desierto.<br />

Nuestros nietos buscarán <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de aquel indígena l<strong>la</strong>mado<br />

Manuel Quintín Lame, hombre de triste figura y de inmenso valor y<br />

de amor constante, con el fin de favorecer los pisamires <strong>del</strong> hielo, es<br />

decir, de <strong>la</strong>s lluvias que nos han amenazado. Por medio de mi heroico<br />

patriotismo, hoy día me dec<strong>la</strong>ro el héroe a favor de <strong>la</strong> defensa de todos<br />

mis hermanos; a pesar de haber sido abandonado absolutamente por<br />

el término de diez y ocho meses, pero si ustedes me han abandonado,<br />

yo los espero con los brazos abiertos, <strong>para</strong> estrecharlos sobre el<br />

templo de mi pecho, donde gira en el interior, es decir, dentro de él,<br />

donde está oculto el santuario de mi corazón, donde está mi reina<br />

oculta, coronado por una diadema de cristal que l<strong>la</strong>ma el cristal de <strong>la</strong>s<br />

ciencias <strong>para</strong> embellecer a toda nuestra raza, y que formemos nuestro<br />

moderno imperio.<br />

Porque yo he sido y soy el hombre invensible; en medio de los<br />

l<strong>la</strong>mados, he sido el escogido; predestinado, por mando de Dios. Pues<br />

cargado de cadenas durante catorce meses incomunicado, encerrado<br />

en un ca<strong>la</strong>bozo, tratado como a bestia, consumido por el hambre, <strong>la</strong><br />

sed el frío, porque me encontraba desnudo, cercano a pasar <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

eternidad, soñaba <strong>la</strong> llegada <strong>del</strong> tren de ultratumba, aquel que conduce<br />

el cuerpo al camposanto; pero en aquellos momentos cuando me<br />

venía el recuerdo de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> y que han comprendido <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong><br />

ciencia, <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong> voluntad, el sentido común es consentimiento


universal, de todos los pueblos <strong>del</strong> Mediterráneo, hasta <strong>la</strong>s abrazadas<br />

p<strong>la</strong>zas, <strong>del</strong> concentrado continente americano, no han podido darse<br />

cuenta de <strong>la</strong>s ideas <strong>del</strong> l<strong>la</strong>mado loco Manuel Quintín Lame según los<br />

<strong>movimiento</strong>s de […].<br />

Pues mis pa<strong>la</strong>bras, en que lo manifesté en varias reuniones, se<br />

cumplirán, como a modo de una profesía; tengan en cuenta que <strong>la</strong>s<br />

injusticias de aquel<strong>la</strong> guerra fraticida y criminosa, de que dejé dicho,<br />

que fue ejecutada por todos los b<strong>la</strong>ncos ricos, contra nosotros los indios,<br />

haciendo creer a <strong>la</strong> nación que era contra <strong>la</strong> ley y <strong>la</strong> Constitución,<br />

que se habían levantado todos los indios. Pero no han podido probar<br />

y con vergüenza pública se encuentran actualmente. El edificio que<br />

principió a construir aquel triste y desdichado Lame, subieron <strong>la</strong>s<br />

o<strong>la</strong>s impetuosas <strong>del</strong> río y se estrel<strong>la</strong>ron todos sus embales besando<br />

aquel edificio, y tristemente retrocedieron y siguieron convencidos<br />

que era el hombre cuerdo que había fabricado sobre escarpadas rocas,<br />

aquel cimiento donde ha aparecido y aparecerá <strong>la</strong> verdad sobre<br />

aquel<strong>la</strong> base. Construido por el ignorante Lame, ese pardo fol<strong>la</strong>je de<br />

descop<strong>la</strong>dos <strong>la</strong>ureles de sus he<strong>la</strong>das hojas que por el viento no agitaron;<br />

hoy día convencidos en calma reposan, encerrados en sus cuevas,<br />

y todos aquellos que se dejaron comprar por medio de <strong>la</strong> mam<strong>para</strong> de<br />

<strong>la</strong> cobardía, y mancil<strong>la</strong>ron mi frente persiguiéndome, como también<br />

dec<strong>la</strong>rado en contra, serán dignos <strong>del</strong> desprecio.<br />

Hasta hoy, no tengo abogado que me ayude, sinnúmero de cargos<br />

que me hacen hoy, yo voy desvaneciendo aquel<strong>la</strong> tempestad y escándalos<br />

que fueron promovidos por <strong>la</strong> hiel <strong>del</strong> odio y de <strong>la</strong> venganza;<br />

aquellos decidores <strong>la</strong>bios bañados de sarcasmo, alumbrados sus conocimientos<br />

por techos relámpagos, relámpagos mudos en medio de<br />

<strong>la</strong>s diversidades desastrosas, como <strong>la</strong> <strong>del</strong> 12 de noviembre de 1910,<br />

en el pueblo de Inzá, esos cuerpos que describen el sueño eterno,<br />

que fue ejecutada su muerte por los mestizos de ese pueblo, diariamente<br />

piden justicia, es decir, venganza hasta <strong>del</strong> cielo, contra los<br />

fraticidas criminales, porque aquel<strong>la</strong> sangre en charcos fue pisada por<br />

tres reverendos sacerdotes, ministros de ese lugar quienes no tuvieron<br />

en cuenta el ministerio que Dios les había encomendado, cuyos<br />

49<br />

Circu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> primero de mayo de 1916


50<br />

Manuel Quintín Lame<br />

segundos apóstoles de san Pablo, el celoso y valiente; yo digo con él:<br />

No le temo al hambre, a <strong>la</strong> desnudez, al riesgo <strong>del</strong> cuchillo, al frío,<br />

absolutamente a nada, porque mi amor, es una esencia que desciende<br />

de <strong>la</strong> esencia soberana, donde mañana el bien nos simona en consuelo.<br />

Oiremos <strong>la</strong> voz tremenda que dice: Se abre el código eterno, y nos<br />

abraza su ley que es <strong>la</strong> de compensación; porque primero pasará el Sol<br />

y <strong>la</strong> Luna. ¡Oh!, aquellos astros de que está coronado el infinito, lo<br />

verán convertidos en polvo, ya muertos sobre <strong>la</strong>s razas extinguidas y<br />

todos aquellos poderosos aparecerán confundidos en medio <strong>del</strong> lecho<br />

de <strong>la</strong> desgracia, porque Dios tarda pero no olvida a nadie.<br />

Pues tendrán en cuenta mis pa<strong>la</strong>bras a pesar de no ser edificio<br />

sin base; porque todos los huracanes y <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s de aquel río que salió<br />

de madre, como dije al principio, sus embales se han estrel<strong>la</strong>do y se<br />

estrel<strong>la</strong>rán y nunca serán borradas <strong>la</strong>s letras que sobre arena dejaron<br />

los hombres de estudio, como también los de cabeza gris; por el paso<br />

<strong>del</strong> tiempo, no era sobre arena, sino sobre piedra; pues con su sedunje<br />

modo ya caerá y terminará aquel árbol fantástico y ya desnudo.


Nota periodística <strong>del</strong> 2 de junio de 1916*<br />

manuel QuintÍn <strong>la</strong>me<br />

Popayán, 2 de junio de 1916<br />

Desde el viernes se supo que este hombre público había convocado<br />

a los indígenas de los corregimientos de este distrito, a una junta<br />

que tendría lugar en C<strong>la</strong>reto o Carillo. La junta se verificó en orden y<br />

contestaron a lista solo trescientos de los 1.516 que habían sido citados.<br />

La persona que asistió nos ha informado que en su exposición el<br />

señor Lame se expresó así:<br />

«Trabajaremos en <strong>la</strong>s próximas elecciones por un candidato indígena<br />

cuyo triunfo será completo. Sabido es de todos nosotros que<br />

el éxito de todas <strong>la</strong>s elecciones verificadas en Popayán ha dependido<br />

únicamente de los capitalistas de calzoncillos; nosotros estamos pues,<br />

al corriente <strong>del</strong> procedimiento que los b<strong>la</strong>ncos emplean <strong>para</strong> triunfar<br />

y con ese mismo procedimiento sacaremos nuestro candidato victorioso,<br />

cueste lo que costare. [Ap<strong>la</strong>usos].<br />

»Nosotros somos <strong>la</strong> fuerza, somos el número y cuando hay que<br />

pelear somos el valor personificado.<br />

»No hay que votar por ningún candidato b<strong>la</strong>nco, porque los b<strong>la</strong>ncos<br />

son nuestros peores enemigos. Van a los congresos y <strong>para</strong> pagarse<br />

sus sueldos y sus recompensas nos llenan de contribuciones; después<br />

de cada congreso nos importa diez pesos más cada vara de calzoncillos<br />

y veinte más cada vara de bayeta <strong>para</strong> los anacos de nuestras<br />

hembras. [Ap<strong>la</strong>usos].<br />

»Nosotros necesitamos un representante que hable por nosotros,<br />

* Fuente: El Cauca Liberal (Quintín Lame: 1916a, 3-4).<br />

51


52<br />

Manuel Quintín Lame<br />

que defienda nuestros intereses y no debe desalentarnos el que no<br />

tengamos un doctor indígena, pues <strong>para</strong> ser representante sólo se<br />

necesita sacar mayor número de votos en <strong>la</strong>s urnas. Yo estuve en Bogotá<br />

y de los 92 representantes, <strong>la</strong>s dos terceras partes apenas sabían<br />

leer y escribir y eso con muy ma<strong>la</strong> letra y sin ortografía. [Ap<strong>la</strong>usos].<br />

»Nosotros necesitamos una ley que reconozca y defienda nuestros<br />

derechos, nosotros somos los que trabajamos, los que con el sudor de<br />

nuestras frentes hacemos producir <strong>la</strong> tierra; sin el trabajo de nosotros<br />

se morirían de hambre los b<strong>la</strong>ncos, y no obstante nada tenemos: ni<br />

siguiera un pedazo de tierra propia <strong>para</strong> dormir tranquilos.<br />

»Nosotros hemos derribado todas estas montañas, hemos hecho<br />

todos esos potreros, hemos construido o por lo menos ayudado a<br />

construir todas <strong>la</strong>s casas de los b<strong>la</strong>ncos, y nada de cuando ha recibido<br />

el ser de nuestras manos, nos pertenece, ni siquiera nos es permitido<br />

el contemp<strong>la</strong>rlo una vez más.<br />

»Verdad es que por nuestro trabajo diario se nos ha pagado veinte<br />

centavos; pero esto es una ración de hambre que ninguna proporción<br />

guarda con lo que nuestro trabajo produce. ¡Cuál es, señores, <strong>la</strong> razón<br />

que hay <strong>para</strong> que los zánganos de <strong>la</strong> ciudad se ganen quinientos pesos<br />

diarios por poner una o dos firmas y nosotros después de haber sudado<br />

diez horas, apenas nos alcancemos a ganar veinte pesos! Si hubiera<br />

proporción entre el trabajo y el sa<strong>la</strong>rio, nosotros deberíamos ser los<br />

de mayor renta porque somos los que más trabajan, pero sucede todo<br />

lo contrario. ¿Y por qué? Sencil<strong>la</strong>mente porque a nosotros, como a<br />

todos los industriales, <strong>la</strong> ley y <strong>la</strong>s costumbres nos tienen reducidos a<br />

<strong>la</strong> condición de bestias: somos los esc<strong>la</strong>vos <strong>del</strong> sa<strong>la</strong>rio, y <strong>la</strong> autoridad,<br />

<strong>la</strong> aristocracia y <strong>la</strong> burguesía han consignado en su código el principio<br />

de que <strong>para</strong> nosotros no se ha hecho <strong>la</strong> civilización ni <strong>la</strong> opulencia.<br />

»Nuestra suerte en sí es detestable, y lo es mil veces más cuando<br />

somos terrazgueros de algún b<strong>la</strong>nco: entonces por el permiso <strong>para</strong><br />

construir una choza y disponer de un pedazo de loma <strong>para</strong> p<strong>la</strong>ntar<br />

unas matas, tenemos <strong>la</strong> obligación de trabajar <strong>para</strong> el patrón tres días<br />

en <strong>la</strong> semana sin derecho a sa<strong>la</strong>rio: de aquí el que se proverbie <strong>la</strong><br />

pobreza de los terrazgueros de los b<strong>la</strong>ncos; de aquí también el que sea


fabuloso el bienestar de los b<strong>la</strong>ncos que tienen terrazgueros. Y esta<br />

esc<strong>la</strong>vitud, mil veces más ignominiosa que <strong>la</strong> antigua, está autorizada<br />

y sancionada por todos los gobiernos; por el religioso y por el civil;<br />

por el de Dios y el de Satanás; de aquí el que nosotros tengamos que<br />

luchar contra todo y contra todos. [Ap<strong>la</strong>usos].<br />

»Además, señores, <strong>para</strong> nosotros no hay derechos individuales.<br />

Los b<strong>la</strong>ncos se reúnen donde y cuando quieren; hab<strong>la</strong>n y escriben<br />

lo que tienen a bien y nadie los molesta; y no miento si digo que en<br />

este momento los sicarios de <strong>la</strong> tiranía, a <strong>la</strong> cabeza de un piquete<br />

de hombres armados vienen contra nosotros con ínfu<strong>la</strong>s de káiser a<br />

dispersarnos a ba<strong>la</strong>zos y a llevarnos en calidad de presos a <strong>la</strong> cárcel de<br />

Popayán, establecimiento hecho expresamente <strong>para</strong> encerrar a los de<br />

ruana; que en el orden de cosas existente, son los únicos que pueden<br />

y deben ser castigados».<br />

53<br />

Nota periodística <strong>del</strong> 2 de junio de 1916


54<br />

Nota periodística <strong>del</strong> 9 de junio de 1916*<br />

manuel QuintÍn <strong>la</strong>me<br />

Popayán, 9 de junio de 1916<br />

En el número 56 de este semanario, dimos cuenta de que el indígena<br />

Manuel Quintín Lame había citado a sus camaradas de los corregimientos<br />

vecinos a una junta pacífica, que tuvo lugar en Carillo,<br />

con el objeto de cambiar ideas. Hoy completamos <strong>la</strong> información con<br />

los siguientes datos: el prefecto de <strong>la</strong> provincia y el comandante de <strong>la</strong><br />

Policía Departamental, con algunos de sus empleados subalternos y<br />

[a] <strong>la</strong> cabeza de un piquete de hombres armados, salieron el sábado 27<br />

de mayo en busca de Lame y acamparon en el pueblo de Calibío a <strong>la</strong>s<br />

siete de <strong>la</strong> noche. Afortunadamente los indígenas ya habían efectuado<br />

su reunión y por este motivo se evitó un encuentro y quién sabe si<br />

hasta el derramamiento de sangre o por lo menos <strong>la</strong> persecución de<br />

los indígenas.<br />

Del discurso que pronunció Lame en Carillo publicamos en el<br />

número 56 de este semanario una pequeña parte, y era nuestro deseo<br />

no continuar su publicación por creer<strong>la</strong> inútil; pero como debido a<br />

<strong>la</strong> actitud de <strong>la</strong>s autoridades públicas, el pueblo cree, y con razón,<br />

que hemos estado en vísperas de una batal<strong>la</strong>, seguiremos insertando<br />

esta pieza indígena que reve<strong>la</strong> bien el querer de los indios, <strong>para</strong> tranquilizar<br />

a <strong>la</strong>s personas nerviosas, que con nuestras autoridades, han<br />

llegado a creer que el orden público está minado por Lame.<br />

Exposición de Manuel Quintín Lame:<br />

«He dicho, señores, que los indígenas no tenemos derecho de nin-<br />

* Fuente: El Cauca Liberal (Quintín Lame :1916b, 2).


guna c<strong>la</strong>se, y este estado bárbaro en que nos mantienen los b<strong>la</strong>ncos,<br />

es <strong>la</strong> herencia que los galeotes españoles legaron a sus descendientes.<br />

»Ellos <strong>para</strong> apropiarse de nuestras comarcas nos dec<strong>la</strong>raron salvajes,<br />

y desde luego fuera de <strong>la</strong> humanidad y en nombre de <strong>la</strong> civilización,<br />

contra toda justicia y contra toda ley y, sin más razón que <strong>la</strong> de<br />

ser más fuertes, nos despojaron de <strong>la</strong>s tierras que habíamos poseído<br />

siglos tras siglos sin interrupción alguna.<br />

»Nuestros padres defendieron con heroísmo sus dominios y no<br />

hay selva americana que no esté regada con su sangre, y los huesos de<br />

nuestros antepasados desde el mar Caribe hasta <strong>la</strong> Tierra <strong>del</strong> Fuego,<br />

piden y esperan venganza. [Ap<strong>la</strong>usos].<br />

»Entonces por <strong>la</strong> actitud heroica de nuestros padres, por <strong>la</strong> manera<br />

encarnizada y tenaz con que defendieron sus dominios, los b<strong>la</strong>ncos<br />

comprendieron que el único medio de asegurar <strong>la</strong> posesión de <strong>la</strong>s<br />

tierras que a sangre y fuego nos arrebataron, era mantenernos en <strong>la</strong><br />

impotencia, y <strong>para</strong> ello, optaron primero por el asesinato en masa a<br />

fin de diezmar <strong>la</strong>s tribus, y después <strong>para</strong> los que mi<strong>la</strong>grosamente se<br />

salvaron y <strong>para</strong> sus descendientes, acordaron conservarlos en el más<br />

hondo salvajismo y en <strong>la</strong> mayor pobreza; medida eficaz <strong>para</strong> el fin<br />

que se proponían, porque nada esc<strong>la</strong>viza tanto como <strong>la</strong> ignorancia, ni<br />

nada abate los ánimos tanto como <strong>la</strong> miseria.<br />

»De aquí el que estén nada errados los expositores que afirman<br />

que una de <strong>la</strong>s principales razones que tienen los b<strong>la</strong>ncos <strong>para</strong> mantenernos<br />

en <strong>la</strong> opresión económica en que vivimos, más que el deseo de<br />

adueñarse de nuestro trabajo y de vivir <strong>del</strong> sudor de nuestras frentes,<br />

es el temor de que algún día podamos ser fuertes, capaces de rec<strong>la</strong>mar<br />

con <strong>la</strong> fuerza nuestro derecho y de tomar nuevamente posesión de <strong>la</strong>s<br />

tierras de que fuimos despojados violentamente. [Ap<strong>la</strong>usos].<br />

»Los b<strong>la</strong>ncos mejor que nosotros saben que nuestro derecho a <strong>la</strong><br />

tierra no prescribe, porque el derecho no prescribe cuando hay fuerza<br />

mayor de por medio. [Ap<strong>la</strong>usos].<br />

»Esta tesis <strong>la</strong> han sostenido todos los colombianos mas de mil veces,<br />

a <strong>la</strong> faz <strong>del</strong> mundo entero con motivo de <strong>la</strong> usurpación de Panamá,<br />

usurpación semejante –aunque menos grave– a <strong>la</strong> que los españoles<br />

55<br />

Nota periodística <strong>del</strong> 9 de junio de 1916


56<br />

Manuel Quintín Lame<br />

hicieron de nuestros dominios. Si acaso una de estas dos usurpaciones<br />

debiera ser justificada, necesariamente lo sería <strong>la</strong> de Panamá, ya<br />

que el<strong>la</strong> se efectuó <strong>para</strong> construir una obra benéfica que rec<strong>la</strong>maba<br />

hacía años <strong>la</strong> humanidad entera. No así el despojo de nuestra rica y<br />

hermosa tierra, porque este se efectuó <strong>para</strong> saciar <strong>la</strong> codicia de los<br />

b<strong>la</strong>ncos y <strong>para</strong> retocar con oro y esmeraldas el desteñido manto de<br />

una monarquía. [Ap<strong>la</strong>usos].<br />

»Ni el mismo rey que tomó posesión de este continente se creyó<br />

con título de propiedad, y apeló al Papa <strong>para</strong> que, como representante<br />

de Dios en <strong>la</strong> Tierra, lo dec<strong>la</strong>rara dueño y señor de América. Así lo<br />

hizo el Papa y en cambio de ese servicio, el rey lo autorizó <strong>para</strong> cobrar<br />

el diez por ciento de todo lo que los indígenas produjeran. Desde <strong>la</strong>s<br />

primeras colectas el Papa comprendió que esa concesión era un filón<br />

de valor inapreciable, una de <strong>la</strong>s más pingües contribuciones a que <strong>la</strong><br />

codicia humana podía aspirar y fueron sus más hondos desvelos por<br />

legitimar el título que lo autorizara <strong>para</strong> cobrar<strong>la</strong>. ¿De qué manera<br />

podría legitimar ese título? El Papa mejor que todos, sabía que <strong>la</strong><br />

rúbrica <strong>del</strong> rey no era título suficiente que legitimara <strong>la</strong> renta que<br />

quería <strong>para</strong> su iglesia. Entonces creyó que era bueno revestir<strong>la</strong> de<br />

alguna apariencia y conociendo lo que puede el sentimiento religioso<br />

en el corazón de <strong>la</strong>s masas ignorantes, optó por darle origen divino:<br />

elevó pues esta contribución a <strong>la</strong> categoría de mandamiento de <strong>la</strong><br />

Santa Madre Iglesia.<br />

»Así los diezmos y primicias que en un principio se nos cobraron<br />

en nombre <strong>del</strong> Rey de España se nos cobran hoy en nombre de Dios<br />

como precepto religioso; pero tanto <strong>la</strong> posesión de nuestras tierras<br />

por los b<strong>la</strong>ncos, como el derecho <strong>para</strong> cobrar diezmos y primicias <strong>la</strong><br />

Santa Madre Iglesia, tienen el mismo origen: el desconocimiento de<br />

nuestra propiedad. [Ap<strong>la</strong>usos].<br />

»Y es esta <strong>la</strong> razón única que hay <strong>para</strong> que nunca los representantes<br />

de Dios en <strong>la</strong> Tierra hayan defendido nuestros derechos. Como lo<br />

he dicho, ellos por el interés <strong>del</strong> diezmo hicieron causa común con los<br />

que nos despojaron y se adueñaron de <strong>la</strong>s tierras que en una serie de<br />

siglos no interrumpida habíamos poseído; por el interés <strong>del</strong> diezmo


econocieron, contra toda justicia, que <strong>la</strong> propiedad tiene por base <strong>la</strong><br />

conquista, esto es <strong>la</strong> fuerza bruta, y que el derecho es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que<br />

hay entre el fuerte y el débil. [Ap<strong>la</strong>usos y gritos].<br />

»De manera que no es ni siquiera imaginable que los representantes<br />

de Dios en <strong>la</strong> Tierra hagan causa común con nosotros <strong>para</strong><br />

defender <strong>la</strong> justicia. Por el contrario, el instinto de conservación los<br />

coloca en el campo contrario, pues como acabo de decirlo, los b<strong>la</strong>ncos<br />

y ellos representan <strong>la</strong> misma causa y es quizás mayor su interés que el<br />

de los b<strong>la</strong>ncos en conservar nuestra actual posición social, ya que el<br />

diezmo y <strong>la</strong> primicia solo los pagamos los campesinos: los b<strong>la</strong>ncos y<br />

los pájaros de barro como se ríen <strong>del</strong> infierno no contribuyen ya con<br />

nada <strong>para</strong> espantar al diablo.<br />

»De aquí que no sea aventurado, sospechar que nuestra actitud y<br />

especialmente <strong>la</strong> exposición que estoy haciendo puedan no ser aprobadas<br />

por <strong>la</strong> Santa Madre Iglesia y antes bien, censuradas y quién<br />

sabe qué más. Y es hasta posible que los fanáticos nos condenen al<br />

fuego eterno, nos l<strong>la</strong>men hijos de Satanás… Mas de todo esto, señores,<br />

hay que reise como se reia El Cauca Liberal cuando El Cometa,<br />

a falta de razones <strong>para</strong> combatirlo, se limitaba a decir a sus lectores:<br />

“El Cauca Liberal periódico prohibido por <strong>la</strong> Santa Madre Iglesia”,<br />

porque cuando en <strong>la</strong>s discusiones se esgrimen como arma de combate<br />

<strong>la</strong>s censuras eclesiásticas es señal inequivoca de que se carece de argumentos,<br />

señal de que no se está en posesión de <strong>la</strong> verdad».<br />

57<br />

Nota periodística <strong>del</strong> 9 de junio de 1916


58<br />

Carta dirigida a sus hermanos Gregorio Nacianceno Lame e Ignacio Lame*<br />

manuel QuintÍn <strong>la</strong>me<br />

Neiva, 11 de enero de 1915<br />

c a r í s i m o s h e r m a n o s :<br />

Antes de saludarlos manifiesto que ese verde jardín está ya <strong>para</strong><br />

florecer y vosotros no os dais cuenta pero esto [es] a causa de <strong>la</strong> mano<br />

gigantesca; apenas doy principio y paso a saludarlos con ese recordado<br />

anhelo de unirnos con un estrecho abrazo y unir nuestras inteligencias,<br />

<strong>para</strong> ver de qué modo rompemos <strong>la</strong>s cadenas de aquel tirano<br />

que tiene preso nuestros derechos y ya ver si desnudamos nuestras<br />

frentes con al ánimo de pegar el grito ¡viva <strong>la</strong> defensa de nuestros<br />

hermanos!, siempre con el corazón elevado a María nuestra misericordiosa<br />

madre que el<strong>la</strong> será <strong>la</strong> bandera salvadora; y esa bandera<br />

se elevará a los aires <strong>para</strong> flotarlos y se convertirá en estrel<strong>la</strong> y esa<br />

estrel<strong>la</strong> se mostrará como un astro en los cielos en consuelo de sus<br />

afligidos hijos que vegetamos <strong>la</strong> justicia. Y ante ese nubarrón que<br />

con negra espesura anuncia tempestad lo mismo que pupi<strong>la</strong>s de ira,<br />

aquel<strong>la</strong> voz majestuosa de los rayos y truenos que anuncia abrazarnos<br />

con su bravura; descenderá un huracán y rasgará aquel<strong>la</strong> espesura y<br />

dejará embellecidos el azul <strong>del</strong> cielo y los rayos <strong>del</strong> astro rey abrigarán<br />

nuestros <strong>la</strong>bios y prorrumpiremos en voces y en conceptos y hab<strong>la</strong>remos<br />

como sabios de lenguaje castizo y estudiado.<br />

Así es hermanos: vamos a pegar el grito de <strong>la</strong> reintegración e<br />

independencia de toda <strong>la</strong> raza amaril<strong>la</strong> con <strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca y esto será en el<br />

alto <strong>del</strong> Cauca, antiguo Calibío que su nombre resuena y ha resonado<br />

* Fuente: Un líder y su causa: Quintín Lame (López de Rey: 1990).


entre <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> como valientes y vencedores en el campo<br />

de lo dicho.<br />

Queridos hermanos: tengo promovido el departamento <strong>del</strong> Tolima<br />

y el <strong>del</strong> Hui<strong>la</strong>, en quien confiar los acosados y desterrados hermanos,<br />

pero estos volverán a coger su verdadero derecho porque están<br />

resueltos a ayudarme a batir <strong>la</strong> bandera de nuestra defensa. Tres mil<br />

setecientos catorce indígenas llenos de anhelo como también de esperanza<br />

han cesado sus l<strong>la</strong>ntos, han sonreido sus <strong>la</strong>bios y han afirmado<br />

profundamente lleno de honradez y de valor, han prometido ser fieles<br />

y constantes en ayudarme y escuchar con docilidad <strong>la</strong> mandada <strong>del</strong><br />

jefe superior según mi resolución.<br />

Queridos hermanos: esta junta <strong>la</strong> instalé el día 2 <strong>del</strong> presente a <strong>la</strong><br />

una de <strong>la</strong> tarde y fue concluida en el término de sesenta y ocho horas<br />

improrrogables en casa <strong>del</strong> señor Silvestre Sa<strong>la</strong>zar, vecino <strong>del</strong> punto<br />

de Velú, distrito de Natagaima, departamento <strong>del</strong> Tolima, capital<br />

ciudad Ibagué.<br />

La junta <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Hui<strong>la</strong> se va a insta<strong>la</strong>r el martes<br />

doce a <strong>la</strong>s doce <strong>del</strong> día <strong>del</strong> presente mes, no sé el término que pueda<br />

durar. Después de esto dar fin y conclusión según mi atrasada<br />

inteligencia; sigo <strong>para</strong> Nátaga y La P<strong>la</strong>ta a acabar de darle cuerpo<br />

general, como también gran peso y formalidad <strong>para</strong> que se respete y<br />

seamos respetados de algunos tribunales, prefecturas y alcaldías que<br />

en vez de ser funcionarios de caridad y de justicia han sido y son unos<br />

malvados contra los derechos de los pobres y desgraciados indígenas.<br />

Suplico hermanos tomeis interés de hab<strong>la</strong>r personalmente con los<br />

gobernadores indígenas y de escribirles <strong>para</strong> que se comuniquen de<br />

unos a otros. El pueblo de Julumito a Calibío será <strong>la</strong> suprema capital<br />

directorio indígena. Segunda capital será Pitayó. Reg<strong>la</strong>mentado esto<br />

solo tendremos esperanza de coger el freno de <strong>la</strong> razón y trastrabar<br />

<strong>la</strong> injusticia de todos los grandes usurpadores que se creen los<br />

dueños y a mano armada le quitan <strong>la</strong> vida a muchos arrendatarios,<br />

los ultrajan cuando no se pagó esos severos impuestos que [exigen]<br />

sin tener derecho, porque nosotros somos los dueños originarios <strong>del</strong><br />

suelo colombiano.<br />

59<br />

Carta dirigida a sus hermanos Gregorio Nacianceno Lame e Ignacio Lame


60<br />

Manuel Quintín Lame<br />

Suplico hermanos y supliquen por parte de ustedes que todos los<br />

cabildos se reúnan <strong>para</strong> el día domingo 14 de febrero próximo venidero:<br />

habrá un discurso legalizando públicamente nuestros derecho<br />

y diciendo con toda franqueza por qué nos se<strong>para</strong>mos: cuán grande y<br />

de peso suficiente [es] vuestra razón <strong>para</strong> seguir este camino y llegar<br />

a <strong>la</strong> estación rápidamente, dec<strong>la</strong>rar ante los más temibles jueces de <strong>la</strong><br />

nación que no son ellos los propios dueños, sino nosotros. El cabildo<br />

de Julumito se encargue de citar a El Tambo, Pandiguando, Piagua,<br />

Chapa, etc., y el cabildo de Timbío que cite a todos los cabildos de sus<br />

alrededores. Ustedes encárguense de citar personalmente Pob<strong>la</strong>zón,<br />

Coconuco, Puracé, Polindara, Totoró, Paniquitá, Novirao, Usensa,<br />

Tunía, Calibío y que estos citen a los demás y que voluntariamente<br />

consignen cada parcialidad tres docenas de cohetones y dos globos,<br />

esto es <strong>para</strong> <strong>la</strong> hora de acabar el discurso de <strong>la</strong> integración indígena,<br />

y que bajo un jefe supremo serán am<strong>para</strong>dos y conforme <strong>la</strong>s antiguas<br />

escrituras que con cédu<strong>la</strong> real aparecen en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>del</strong> país, volveremos<br />

a tomar nuestros derechos.<br />

Queridos hermanos: si yo me pusiera a describir mis sufrimientos<br />

y mis trabajos se emplearía un volumen de tres mil quinientas hojas<br />

de mi trabajo; inmensos sufrimientos pero todo en amor a Dios.<br />

También les manifiesto que yo llevaré todos los cabildos de indígenas<br />

<strong>del</strong> Pedregal, Turminá, Inzá, Yaquibá, Be<strong>la</strong>lcázar, Bitoncó, San José<br />

Pitayó, Jambaló, San Francisco, Toribío, San Lorenzo de Caldono,<br />

Tacueyó, Pueblo Nuevo, Quinchayá, Pioyá, si arreg<strong>la</strong>mos con Silvia,<br />

también irá, si no, queda excluido de <strong>la</strong> compañía de nosotros. Póngame<br />

telegrama a Inzá como han arreg<strong>la</strong>do o póngame una postal<br />

con <strong>la</strong>s comunicaciones y en el<strong>la</strong>s expresamente c<strong>la</strong>ra y determinadamente<br />

qué ha contestado, cómo han arreg<strong>la</strong>do con los cabildos. A<br />

<strong>la</strong> reunión de que vengo hab<strong>la</strong>ndo, los de lejos pueden llegar un día<br />

antes a casa de Belisario Sánchez y Josefa Suárez de Piamba, <strong>para</strong><br />

indicarles y ponerlos al corriente de todo lo que deben hacer. Dicha<br />

Junta tendrá lugar a más tardar a <strong>la</strong>s diez y media de <strong>la</strong> mañana.<br />

Ojalá baje todo San Isidro y La Laguna a atender <strong>la</strong> defensa salvadora<br />

de nuestros derechos: ha habido muchas concurrencias y anhelo


en los departamentos de Tolima y Hui<strong>la</strong> y así mismo quiero que sea<br />

en nuestro propio país: de allí pasaré al departamento de Nariño porque<br />

soy jefe reconocido ante el legis<strong>la</strong>dor en favor de los indígenas y<br />

tengo suficiente derecho y personería <strong>para</strong> hacerlo y ejecutarlo.<br />

Suplico a todos los cabildos que uno solo no se quede: que haya<br />

un gran entusiasmo dando a conocer verdadera y c<strong>la</strong>ramente que<br />

estamos pre<strong>para</strong>dos y esta pre<strong>para</strong>ción será el más fino cincel <strong>para</strong><br />

ta<strong>la</strong>drar <strong>la</strong> cárcel de piedra y salimos y gritar «¡Viva nuestro derecho!»<br />

y «Jesucristo Nuestro Señor en su Santo Templo».<br />

Queden concluidas y manifestadas mis pequeñas resoluciones e<br />

intenciones.<br />

61<br />

Carta dirigida a sus hermanos Gregorio Nacianceno Lame e Ignacio Lame


2<br />

Los pueblos indígenas de <strong>la</strong> Sierra<br />

Nevada de Santa Marta y sus esfuerzos<br />

por defender su territorio y recuperar el<br />

control de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s


f igu r a 1<br />

f igu r a 2<br />

Tomada de Vicencio Torres Márquez, Los<br />

indígenas arhuacos y <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> civilización.<br />

Ed. América Latina, Bogotá, 1978.


Informe sobre los arhuacos (1968)*<br />

Vicencio torres mÁrQuez<br />

Vicencio Torres Márquez, destacado dirigente e intelectual indígena, que<br />

dejó numerosos oficios y documentos, fue quizá el primero en denunciar<br />

públicamente los abusos de los misioneros capuchinos en <strong>la</strong> Sierra Nevada.<br />

s e ñ o r m i n i s t r o de g o b i e r n o na c i o n a l<br />

San Sebastián de Rábago, julio 7 de 1968<br />

b o g o tá<br />

Remitimos al doctor Gregorio Hernández de Alba, nuestro amo<br />

y nuestro jefe,** el «Informe de los indígenas arhuacos de casta víntukua».<br />

En este informe nos vamos a referir a nuestros problemas, los<br />

cuales deben entenderse dentro de <strong>la</strong> explicación <strong>del</strong> dibujo que aparece<br />

a <strong>la</strong> izquierda, fig. 1.<br />

La circunferencia que le mostramos aquí no es otra cosa que <strong>la</strong><br />

significación <strong>del</strong> globo terrestre con sus cinco continentes o <strong>la</strong>s cinco<br />

partes <strong>del</strong> mundo entero. Además, también está marcada con una<br />

línea <strong>la</strong> división de los ocho puntos cardinales, <strong>para</strong> mostrarle lo que<br />

es el significado y contenido <strong>del</strong> título de nuestro resguardo o de <strong>la</strong><br />

santa madre Tierra, que es a <strong>la</strong> que nos vamos a referir. También,<br />

están trazadas <strong>la</strong>s tres líneas divisorias en todos los lugares <strong>del</strong> cuadro<br />

entero, en los cuatro puntos, que así queden <strong>del</strong>imitados. Además, los<br />

* Fuente: Los indígenas arhuacos y <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> civilización<br />

(Torres Márquez: 1978, 13-32)<br />

** Jefe de Asuntos Indígenas <strong>del</strong> Ministerio de Gobierno.<br />

65


66<br />

Vicencio Torres Márquez<br />

puntos que se ven en el espacio <strong>del</strong> medio de <strong>la</strong> línea son los mojones<br />

que han sido colocados desde el mismo momento en que formaron y<br />

crearon el mundo, los cuales representan a nuestras madres y están<br />

en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nicies.<br />

Y después de que terminaron de crear <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nicies alrededor de<br />

los cuatro puntos cardinales, ahí mismo crearon los picos nevados de<br />

<strong>la</strong> Sierra. De igual manera colocaron cimas por todas partes, en medio<br />

de <strong>la</strong> cordillera. Estas señales quedaron como guardias de honor,<br />

representando templos o iglesias y en el<strong>la</strong>s colocaron, a manera de un<br />

amo en cada una de <strong>la</strong>s casas, un mamö que vigi<strong>la</strong>ra, como se indica,<br />

al pie de <strong>la</strong>s altip<strong>la</strong>nicies <strong>del</strong> cuadro entero.<br />

De manera, pues, que queremos darle a entender que estos picos<br />

nevados son como gente igual a nosotros. Son nuestros padres. Pero<br />

no so<strong>la</strong>mente nuestros padres y nuestras madres sino también vuestros<br />

padres y vuestras madres. Y el que es nuestro Dios también es<br />

vuestro Dios. Ellos se han internado dentro de <strong>la</strong> serranía y quedaron<br />

rodeando todos los puntos, convertidos en tesoros, que tiene <strong>la</strong> figura<br />

de una imagen semejante a nosotros, por toda <strong>la</strong> eternidad, con el fin<br />

de que nunca se acabe.<br />

Pero no se internaron sin haber instituido todas nuestras madres<br />

y padres, como son <strong>la</strong>s corrientes de agua, los ríos, los arroyos, <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>gunas y los <strong>la</strong>gos, los chungos [pantanos] y <strong>la</strong> humedad de todos<br />

los manantiales.<br />

Crearon también toda c<strong>la</strong>se de minerales <strong>para</strong> conservarlos en su<br />

corazón. Y crearon los vegetales de todas <strong>la</strong>s especies, los árboles,<br />

los pastajes y los esparcieron por todas partes alrededor <strong>del</strong> mundo.<br />

Crearon también toda c<strong>la</strong>se de bejucos y mantas de fibras como el<br />

maguey, com<strong>para</strong>bles con nuestros nervios y nuestra sangre que corre<br />

por nuestras venas y que circu<strong>la</strong> por nuestro cuerpo.<br />

También crearon los animales cuadrúpedos de toda especie con<br />

<strong>la</strong>s medidas <strong>del</strong> tamaño de cada cual. Y <strong>la</strong>s aves de todas <strong>la</strong>s especies,<br />

cada cual con su tamaño, <strong>para</strong> que estén llenos los espacios de <strong>la</strong>s cordilleras,<br />

los valles y los prados, <strong>para</strong> que vuelen <strong>la</strong>s aves en los aires.<br />

Estos animales terrestres, que existen en <strong>la</strong>s montañas, represen-


tan ser los hatos de los mamös de todas partes. Son los que ocupan<br />

los patios o so<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas y son alimento <strong>del</strong> que nos habíamos<br />

de servir <strong>para</strong> comerlos sin sal cuando estemos en ayuno, ve<strong>la</strong>ndo y<br />

asistiendo el mundo <strong>para</strong> impedir que nos llegue <strong>la</strong> peste, el hambre<br />

y <strong>la</strong> miseria.<br />

Igualmente crearon los animales cuadrúpedos de todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

existentes <strong>para</strong> tener en los patios, los so<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas de nuestras<br />

casas en donde habitamos cada uno de nosotros y cuya carne nos<br />

había de servir <strong>para</strong> alimentarnos, comiéndo<strong>la</strong> con <strong>la</strong> sal, cuando<br />

terminamos el ayuno y emprendemos los trabajos diarios.<br />

Y crearon también los animales de los ríos <strong>para</strong> llenar los vacíos<br />

en todos los lugares existentes <strong>del</strong> mundo entero. Y también crearon<br />

los mares y en ellos los animales de todas <strong>la</strong>s especies, como los peces,<br />

cada cual con su tamaño.<br />

Y <strong>la</strong> respiración que tenemos nosotros es <strong>la</strong> respiración que brota<br />

<strong>del</strong> mundo, que es el aire, el viento y <strong>la</strong>s brisas. Igualmente pueden<br />

com<strong>para</strong>rse, sin distingo de ninguna especie, los animales racionales<br />

e irracionales, los que sean humanos y los mismos elementos, lo cual<br />

se palpa a simple vista, pero nos han medido a todos y nos han entregado<br />

a cada uno sus leyes, cada cual en su propia tierra con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

de animales de toda especie.<br />

·<br />

Después de que terminaron de crear todos los seres, los animales<br />

de <strong>la</strong>s cordilleras o de <strong>la</strong>s montañas, de los aires, de los mares y de<br />

<strong>la</strong>s aguas, de los arroyos y de otros lugares como <strong>la</strong>s casas nuestras,<br />

como decir los animales cuadrúpedos y <strong>la</strong>s aves de corral, etc., los que<br />

han quedado <strong>para</strong> seguirse aumentando, cada uno de acuerdo a sus<br />

propias leyes, se congregaron y resolvieron dividirse en cuatro c<strong>la</strong>ses<br />

distintas de raza indígena, con ideas distintas, cada uno con su lengua<br />

o idioma, <strong>para</strong> regir cada uno en su propio y legítimo territorio, en <strong>la</strong><br />

región de su país.<br />

Así fue como quedaron todas <strong>la</strong>s cosas, cada una con sus propias<br />

67<br />

Informe sobre los arhuacos (1968)


68<br />

Vicencio Torres Márquez<br />

leyes. Y ellos desde su puesto, en cada uno de los puntos de <strong>la</strong>s cuatro<br />

partes <strong>del</strong> mundo, se eligieron como cuatro mamös <strong>para</strong> gobernar<br />

aparte, cada uno con sus propias y legítimas leyes. Luego se posesionaron<br />

de su cargo cada uno en cada punto cardinal.<br />

Los indígenas a quienes les toca atender, ve<strong>la</strong>r y asistir <strong>la</strong> parte de<br />

arriba, que es el <strong>la</strong>do este, o sea el punto por donde sale el sol, son los<br />

de <strong>la</strong> tribu de casta ma<strong>la</strong>yos, que son también poporeros y habitantes<br />

de esta Sierra Nevada. Ellos ve<strong>la</strong>n por impedir que <strong>la</strong>s enfermedades<br />

de distinta c<strong>la</strong>se, ca<strong>la</strong>midades, crisis, hambre, pestilencias se traspasen<br />

hacia acá, en el centro de nuestro resguardo, <strong>del</strong> territorio de<br />

indígenas. Ellos quedaron en toda <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> de <strong>la</strong> cabecera <strong>del</strong> mar de<br />

<strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s en el punto denominado pueblo de Dibul<strong>la</strong>.<br />

Y ellos allí crearon <strong>la</strong>s primeras rozas <strong>para</strong> el bienestar de nuestra<br />

vida y nuestra salud, con todas c<strong>la</strong>ses de piedras preciosas, <strong>la</strong>s que<br />

habían de servirnos como de reliquias a manera de toda c<strong>la</strong>se de remedios<br />

o medicinas, o sea como decir que nos servimos de el<strong>la</strong>s en<br />

nuestro cuerpo y en nuestra alma, al igual que un mejoral, <strong>para</strong> los<br />

trabajos de nuestras ciencias ocultas tradicionales.<br />

Otra tribu indígena perteneciente a <strong>la</strong> raza arhuaca, de casta víntukua,<br />

son los residentes de <strong>la</strong> Sierra Nevada, los que habitan el <strong>la</strong>do<br />

oeste, o sea, por donde se oculta el sol, en el departamento <strong>del</strong> Cesar,<br />

Valledupar, hasta el departamento <strong>del</strong> Magdalena, Santa Marta. Por<br />

estos <strong>la</strong>dos crearon, en cuatro partes, nuestras fincas, <strong>la</strong>s que habían<br />

de servirnos <strong>para</strong> el bienestar de nuestra vida y nuestra salud, al igual<br />

que <strong>la</strong>s medicinas o remedios, como el mejoral, <strong>para</strong> salvarnos en<br />

nuestros cuerpos y en nuestras almas y también <strong>la</strong> vida. Allí están<br />

los lugares de pagamento, <strong>del</strong> impuesto a nuestro papa, al rey y a<br />

nuestras madres y padres y primitivos.*<br />

Al igual que <strong>la</strong> roza de Dibul<strong>la</strong>, nos habíamos de aprovechar con<br />

toda c<strong>la</strong>se de piedras preciosas y sagradas que están destinadas a usar<br />

en los trabajos de <strong>la</strong>s ciencias ocultas como de reliquias que habían<br />

* Lame hace un <strong>para</strong>lelo entre su organización simbólico-religiosa y <strong>la</strong> de los<br />

«civilizados». Esto se repite con frecuencia.


de servirnos <strong>para</strong> librarnos <strong>del</strong> peligro de <strong>la</strong> muerte, junto con <strong>la</strong><br />

producción de alimentos.<br />

El primer lugar está en Marikuku, en el cerro l<strong>la</strong>mado Armanantigüi<br />

en <strong>la</strong> cabecera de Valencia de Jesús. Este punto queda al sur,<br />

hacia <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> línea divisoria de <strong>la</strong> Sierra Nevada. El segundo<br />

lugar queda en <strong>la</strong> misma dirección de <strong>la</strong> línea. Más abajito hay otro<br />

cerro que le l<strong>la</strong>man Camperucho. Ahí hay otra roza de igual condición<br />

<strong>para</strong> nuestro proyecto en los trabajos, lo mismo que <strong>la</strong>s demás,<br />

<strong>para</strong> remedio y pagamento a nuestro rey, a nuestro papa, a nuestros<br />

padres y a nuestras madres.<br />

El tercer lugar es el punto denominado Gaira. Allí hay otra roza<br />

que ha sido creada con toda c<strong>la</strong>se de piedras preciosas que nos sirven<br />

como medicina o mejoral, que son <strong>para</strong> el pagamento a todos nuestros<br />

amos o a nuestros jefes espirituales, lo mismo que a todos los demás.<br />

El cuarto lugar es allá cerca de Santa Marta, en el punto denominado<br />

Taganga. Allí crearon el último puesto con toda c<strong>la</strong>se de<br />

reliquias a <strong>la</strong> manera de una finca que nos serviría también <strong>para</strong> el<br />

pagamento a nuestros amos o jefes.<br />

Entrando a referirnos a otras partes de <strong>la</strong> Sierra Nevada, tomando<br />

los límites de <strong>la</strong> línea divisoria por el <strong>la</strong>do norte, cerca de Mamatoco,<br />

hasta colindar con el pueblo de Dibul<strong>la</strong>, nos encontramos que<br />

también crearon allí otras rozas. Fue así: La primera fue en el punto<br />

denominado Boritaca en el cerro <strong>del</strong> Pueblo Primitivo. También se<br />

encuentran allí nuestros remedios o mejoral, <strong>la</strong>s más preciosas piedras<br />

que tenemos como de reliquias y que son sagradas, <strong>la</strong>s que habían de<br />

servirnos <strong>para</strong> el pagamento de diezmos y promesas de <strong>la</strong>s primicias<br />

de Dios, a nuestra Santa Madre Iglesia con todos nuestros padres y<br />

madres que es <strong>la</strong> Virgen Santísima.* Teníamos que servirnos de el<strong>la</strong>s<br />

<strong>para</strong> librar nuestros cuerpos y salvar nuestra vida.<br />

Este sitio está en el cerro que le l<strong>la</strong>man Marindúa y queda en <strong>la</strong><br />

oril<strong>la</strong> <strong>del</strong> mar de <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s, frente a Boritaca, pero en realidad son<br />

* Es <strong>la</strong> Tierra Madre, identificada con <strong>la</strong> Virgen María, como es frecuente en grupos<br />

indígenas americanos. [Nota de <strong>la</strong> edición de 1978].<br />

69<br />

Informe sobre los arhuacos (1968)


70<br />

Vicencio Torres Márquez<br />

todos los cerros que se ven por toda <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>del</strong> mar, de manera,<br />

pues que <strong>la</strong>s señales que marcan los límites de <strong>la</strong> línea divisoria son<br />

los cerros nevados.<br />

Y siguiendo a otros puntos se llega al cerro que se l<strong>la</strong>ma Vigi<strong>la</strong>nte.<br />

Frente a este punto, en <strong>la</strong> parte <strong>del</strong> centro, está Don Diego. Allí han<br />

creado otra finca con <strong>la</strong>s distintas c<strong>la</strong>ses de rumas que igualmente<br />

son como los remedios o medicinas, como decir un mejoral, que son<br />

los que nos alivian nuestros cuerpos y salvan nuestra vida y nuestras<br />

almas.<br />

En esto consisten nuestras leyes, religión y costumbres: los que<br />

pertenecemos a estas tribus indígenas tenemos que cuidar y asistir<br />

todos esos sitios mencionados y cumplir nuestros deberes en los<br />

trabajos de nuestra ciencia oculta y tradicional. Esa es nuestra obligación.<br />

Así pues quedaron hechos y creados <strong>la</strong>s altip<strong>la</strong>nicies y los cerros<br />

de <strong>la</strong> Sierra Nevada y de ahí se esparció a otros lugares desde el principio,<br />

antes de hacerse el día. Fue allí donde se quedaron <strong>la</strong>s madres<br />

de los tres reinos de <strong>la</strong> naturaleza, los cuales son los siguientes: el<br />

reino mineral, el reino vegetal y el reino animal. Del mismo modo se<br />

quedaron nuestros padres <strong>para</strong> que nos sirviéramos de ellos.<br />

Ahora entramos en otras divisiones de terrenos.<br />

Cuando ellos terminaron de crear el mundo aquí, pensaron que<br />

debían crear otros lugares y se pusieron a estudiar un buen rato y, así<br />

como lo pensaron, se resolvieron a esparcir o extender otras partes<br />

más de tierras y lo lograron creando otras cuatro partes en el mundo.<br />

Y habiendo cogido <strong>la</strong>s medidas de cuantas c<strong>la</strong>ses había aquí, <strong>la</strong>s hicieron<br />

multiplicarse en los otros países.<br />

Esos países fueron los siguientes:<br />

En primer lugar los países de Europa. Fueron <strong>la</strong> primera nación<br />

de extranjeros creada con todo lo existente aquí. En este territorio<br />

se formaron los tres reinos de <strong>la</strong> naturaleza igual y conforme los hay<br />

aquí, con sus distintas leyes, religión, costumbres, idiomas o lenguas<br />

europeas, <strong>para</strong> que siendo así no tengamos que mezc<strong>la</strong>r nuestras<br />

razas.


En segundo lugar crearon otras naciones extranjeras que habrían<br />

de l<strong>la</strong>marse Asia. Este lugar es el pueblo o nación de nuestros hermanos<br />

menores.<br />

En tercer lugar crearon <strong>la</strong>s naciones extranjeras de los habitantes<br />

de África, nuestros hermanos menores, y fueron colocadas con todas<br />

sus leyes y bienes que les han sido entregados <strong>para</strong> que se mantengan<br />

y se sostengan cada uno en su país.<br />

En cuarto lugar crearon <strong>la</strong>s naciones extranjeras que habían de<br />

regirse con sus propias leyes, aparte cada país, y a todos les dieron los<br />

bienes de todo lo existente al igual a que los anteriores.<br />

Y con este de aquí se completan <strong>la</strong>s cinco partes <strong>del</strong> mundo, creadas<br />

en todos los continentes.<br />

Después de que terminaron de crear el mundo con sus cinco partes<br />

resolvieron entre ellos encargarse de lo creado y tomar el cargo<br />

<strong>para</strong> asistir y vigi<strong>la</strong>r en cada parte, <strong>para</strong> que se rigieran cada uno en<br />

su país con sus propias leyes, religión y costumbres.<br />

Después tomaron cargo sobre <strong>la</strong>s cuatro tribus indígenas quienes<br />

éramos: los arhuacos, pertenecientes a <strong>la</strong> casta víntukua, que son los<br />

habitantes de <strong>la</strong> Sierra Nevada, nativos <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Cesar,<br />

Valledupar. Los de casta kakatukua, nativos también de <strong>la</strong> Sierra Nevada<br />

de Santa Marta. Ellos eran poporeros igual que nosotros, con <strong>la</strong>s<br />

mismas leyes de <strong>la</strong>s ciencias ocultas y tradicionales, pero con distinta<br />

lengua y con sus propias costumbres. Ellos son los atanqueros. Los<br />

indígenas que residen en <strong>la</strong> región de Marocaso, pertenecientes a <strong>la</strong><br />

raza de arsarios y su casta es <strong>la</strong> de los ma<strong>la</strong>yos, también nativos de este<br />

territorio de <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta. Son poporeros pero de<br />

distinta manera de hab<strong>la</strong>r, con <strong>la</strong>s mismas leyes de <strong>la</strong>s ciencias ocultas<br />

tradicionales. Los indígenas kogui pertenecientes a <strong>la</strong> casta kaggaba.<br />

Ellos son también poporeros y nativos de este territorio de <strong>la</strong> Sierra<br />

Nevada de Santa Marta, en <strong>la</strong> parte de ranchería, pueblo primitivo.<br />

También ellos tienen <strong>la</strong>s mismas leyes pero con distinta lengua, costumbres,<br />

religión y, en el modo de vivir, son los que conservan los<br />

trabajos <strong>del</strong> culto de <strong>la</strong>s ciencias ocultas y tradicionales.<br />

71<br />

Informe sobre los arhuacos (1968)


72<br />

Vicencio Torres Márquez<br />

·<br />

Señor Ministro de Gobierno: ahora paso a referirme a <strong>la</strong>s reliquias<br />

y piedras preciosas que nos dejaron los mamös, los que existieron<br />

en los tiempos más antiguos. Ellos crearon estas piedras que les<br />

servían y les sirven ahora como alimento, de <strong>la</strong> misma manera que los<br />

alimentos de toda c<strong>la</strong>se y especie, y que a <strong>la</strong>s generaciones posteriores<br />

nos habían de servir como de remedio <strong>para</strong> <strong>la</strong> salvación de nuestras<br />

almas y de <strong>la</strong> vida, o sea <strong>para</strong> aliviarnos y curarnos de <strong>la</strong>s pestes,<br />

enfermedades, ca<strong>la</strong>midades, terrores, crisis, hambres y miseria.<br />

En <strong>la</strong> ley nuestra está medido y escrito que no tengamos ninguna<br />

mezc<strong>la</strong> de razas entre los hermanitos menores con los hermanitos<br />

mayores, porque los seres humanos que existen en <strong>la</strong>s cinco partes<br />

en que está dividida <strong>la</strong> Tierra, es <strong>para</strong> que cada uno esté en su lugar<br />

como representantes que son de su madre y de su padre, en sus propios<br />

países, cada uno en el suyo, con los habitantes de su pob<strong>la</strong>ción.<br />

Ahora entremos a tratar acerca de nuestra Madre Mar, <strong>del</strong> modo<br />

como se hizo y como se l<strong>la</strong>ma y quién <strong>la</strong> convirtió en el mar, con<br />

cuántas divisiones lo extendieron y en cuántas partes.<br />

Es muy importante saber de <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> mar, que ha sido madre<br />

de los indígenas.<br />

Se l<strong>la</strong>maba primero, antes que todas <strong>la</strong>s demás corrientes de <strong>la</strong>s<br />

aguas, Zaku Kuareiumanei Ati, y quienes <strong>la</strong> convirtieron en Madre<br />

Mar fueron los sabios mamös inventores, el uno se l<strong>la</strong>maba Mama<br />

Sonas y el otro se l<strong>la</strong>maba Mama Zuana.<br />

Entre los dos procuraron conseguirse dos tubos de carrizo muy<br />

parecidos a los tubos de plástico de los que hay ahora. Entonces cada<br />

uno cogió el instrumento de carrizo, que primero habían convertido<br />

en <strong>la</strong>rgo. Con ellos llenos de agua los llevaron a un lugar donde había<br />

una p<strong>la</strong>yita o sea un arsenal pequeño y allí abrieron un pozo, lo dividieron<br />

en dos partes e, infundiéndoles su espíritu, dieron vueltas en<br />

el círculo <strong>del</strong> pozo y echaron el agua alrededor. Cuatro veces hicieron<br />

el viaje trayendo los carrizos llenos de agua, <strong>la</strong> fueron echando en el<br />

mismo pozo y lo llenaron de agua.


Entonces, en eso, el agua se multiplicó y de una vez se expandió<br />

en <strong>la</strong>s divisiones de <strong>la</strong>s cuatro partes <strong>del</strong> mundo, entre el medio de los<br />

cerros, y quedaron cuatro a cuatro en unión de una so<strong>la</strong> madre, con<br />

distintas c<strong>la</strong>ses de nombres.<br />

En el mar están contenidos todos los seres humanos y los animales<br />

de distinta especie como decir reptiles, cuadrúpedos y otros<br />

más, representados en <strong>la</strong>s piedras que son <strong>la</strong>s reliquias, <strong>la</strong>s conchitas<br />

marinas, el caracol, etc., etc., de <strong>la</strong>s cuales nos servimos como remedio,<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> producción de toda c<strong>la</strong>se de semil<strong>la</strong>s y composición de<br />

<strong>la</strong> atmósfera y <strong>la</strong> Tierra, <strong>para</strong> salvarnos de nuestras enfermedades,<br />

ca<strong>la</strong>midades, pestilencias, crisis y hambres.<br />

Así pues, con esto querían decir nuestros antepasados que se<br />

servían de el<strong>la</strong>s lo mismo que tomar un remedio, al igual que los<br />

existentes de hoy en día y que permanecemos en este territorio de<br />

<strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta nos servimos de todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses,<br />

sean <strong>la</strong>s que fueren, piedras, carne de toda especie como aves de mar,<br />

aves de corral, aves de <strong>la</strong>s cordilleras que vue<strong>la</strong>n por los aires y que<br />

han sido creadas únicamente <strong>para</strong> embellecer el mundo, <strong>para</strong> que el<br />

espacio no esté vacío en ninguna parte, sino <strong>para</strong> que se encuentre<br />

lleno en todos los lugares <strong>del</strong> mundo.<br />

Igualmente el mar contiene todo aquello que representa los animales<br />

cuadrúpedos como decir el ganado, el perro, <strong>la</strong> oveja, el carnero,<br />

el búfalo, <strong>la</strong>s bestias y toda c<strong>la</strong>se de animales, según su especie,<br />

que habitan los lugares de cada país. Todo esto con el fin de no caer<br />

en <strong>la</strong> confusión, <strong>para</strong> que no nos hicieran cambiar de generación en<br />

generación.<br />

Hay tantos animales en el mar como en <strong>la</strong> tierra seca, pero en el<br />

mundo hay más cosas que <strong>la</strong>s que hay en el mar, pues se sabe y se ha<br />

venido sabiendo todavía cómo <strong>la</strong>s han creado los antecesores y que<br />

no han sido medidas ni entregadas. Pero nuestra ley son nuestros<br />

animales, sean <strong>la</strong>s aves de corral o de <strong>la</strong>s montañas y los mares. Y esa<br />

ley es <strong>la</strong> que consiste en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de reliquias, piedras y otras c<strong>la</strong>ses<br />

de chuvas, que con eso era y es aún todavía, que nos habíamos de<br />

servir en el uso y utilidad como nuestro remedio o medicamento <strong>para</strong><br />

73<br />

Informe sobre los arhuacos (1968)


74<br />

Vicencio Torres Márquez<br />

nuestros cuerpos y nuestras almas y <strong>para</strong> <strong>la</strong> salvación de nuestra vida,<br />

<strong>la</strong> que iba a consistir en no cambiar <strong>la</strong>s leyes, ni el idioma, ni <strong>la</strong>s<br />

costumbres, ni <strong>la</strong> religión, etc., etc.<br />

Además también nos entregaron nuestras propias y legítimas semil<strong>la</strong>s<br />

de toda c<strong>la</strong>se <strong>para</strong> nuestra producción de alimentos, así como<br />

lo son nuestros remedios de los que nos servimos cada uno <strong>para</strong> lo<br />

suyo y que no habríamos de confundir nunca jamás, sino que habríamos<br />

de conocer a cada uno, pertenecientes a sus países, <strong>para</strong> no irlos<br />

a cambiar en ninguna necesidad.<br />

Y no estamos dispuestos a mezc<strong>la</strong>r nuestra sangre de seres humanos<br />

con nuestros hermanitos que han sido creados después de <strong>la</strong><br />

generación de sus hermanos mayores, o sea los de <strong>la</strong> raza indígena,<br />

que son los hijos primogénitos de nuestra santa madre Tierra y que<br />

habitaban el país de Avíntukua, l<strong>la</strong>mado así en nuestra lengua, pero<br />

al que mencionaban con otro nombre en castel<strong>la</strong>no y le l<strong>la</strong>maban el<br />

país de <strong>la</strong> Nueva Granada, que es el país donde habitamos hoy en<br />

día. En él nos establecimos, en un solo lugar, sin tener que cambiar<br />

de sitio sino que donde nos hallábamos debíamos de permanecer sin<br />

tener que mudarnos <strong>para</strong> ninguna parte, sino ahí no más; sin tener<br />

cambios ni en <strong>la</strong>s leyes, ni en <strong>la</strong> religión, ni en <strong>la</strong>s costumbres, ni en<br />

los animales cuadrúpedos de todo tamaño y de toda especie, ni en<br />

<strong>la</strong>s aves de los montes, de corral, de mar; de <strong>la</strong> misma manera como<br />

fueron creados todos los animales, cada uno en su país, en los cinco<br />

continentes <strong>del</strong> mundo entero.<br />

Es decir, que a todos no nos han dado <strong>la</strong>s mismas leyes, ni nos<br />

entregaron <strong>la</strong>s mismas p<strong>la</strong>ntas de <strong>la</strong>s distintas c<strong>la</strong>ses de árboles, ni<br />

nos han entregado el mismo modo de llevar nuestras costumbres en<br />

<strong>la</strong> manera de vestir. Más bien, en lo referente a los trabajos materiales<br />

<strong>para</strong> nuestro sostén y mantenimiento con nuestros hijos, se nos ha<br />

venido transmitiendo de tatarabuelos a abuelos, de estos a padres, de<br />

padres a hijos. También los evangelios, los ritos, <strong>la</strong>s canciones y los<br />

ejemplos que nos han inculcado sobre <strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s antiguas, <strong>para</strong> que<br />

no <strong>la</strong>s fuéramos a olvidar.<br />

Porque se han venido oyendo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de los mamös y caciques


que en lo que se refiere a nuestros trabajos no se nos ha medido <strong>la</strong><br />

tierra ni con tareas, ni con brazas, ni nos han dado por hectáreas,<br />

sino que nosotros debíamos trabajar so<strong>la</strong>mente con cuartelones. Que<br />

eso mismo nos bastaría y era suficiente <strong>para</strong> nuestra manutención<br />

y sostén de nuestras familias. Por eso es por lo que no tenemos que<br />

mezc<strong>la</strong>r nuestra raza, ni mezc<strong>la</strong>r <strong>la</strong> de los animales, ni <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s<br />

ni nada de lo que sea.<br />

Ahora, pues, en este pliego de papel nos expresamos y ponemos<br />

en su conocimiento acerca <strong>del</strong> contenido de este dibujo de <strong>la</strong> circunferencia<br />

[figura 2, pág. 64].<br />

Pues esto es, señor Ministro de Gobierno doctor Gregorio Hernández<br />

de Alba, nuestro amo y a <strong>la</strong> vez nuestro jefe, el primer Creador<br />

<strong>del</strong> mundo y a quien reconocemos como nuestro Dios y que fue<br />

quien hizo todas <strong>la</strong>s cosas. Creó los animales de todos los tamaños y<br />

de distinta c<strong>la</strong>se y los extendió por todas partes. Creó <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de<br />

toda especie, y los pastos. Creó <strong>la</strong>s aves de toda c<strong>la</strong>se y creó los seres<br />

humanos, los hombres y <strong>la</strong>s mujeres, alrededor de esta figura que es<br />

el amo de todos nosotros y de todo el mundo entero.<br />

Además de lo anterior, el mismo amo <strong>del</strong> mundo creó un alma espiritual<br />

<strong>para</strong> tener nosotros una aseguranza, <strong>para</strong> conservar nuestras<br />

almas y nuestra vida, <strong>para</strong> que nos libre <strong>del</strong> contagio de enfermedad y<br />

<strong>del</strong> peligro de <strong>la</strong> muerte, como decir el terror, <strong>la</strong> escasez de alimentos,<br />

aumento de <strong>la</strong> crisis económica, el hambre, pestilencias, tanto de todas<br />

c<strong>la</strong>ses de semil<strong>la</strong>s como de productos, así como <strong>la</strong>s enfermedades<br />

de toda c<strong>la</strong>se de animales cuadrúpedos, aves de corral, etc., etc.<br />

Para eso él, que se ve en esa figura sentado en su trono, instituyó<br />

este material que nosotros usamos, que se l<strong>la</strong>ma poporo y le infundió<br />

un alma espiritual, como con <strong>la</strong> idea de crear una niña o novia llegada<br />

a <strong>la</strong> pubertad, y lo instituyó como señal o símbolo de salvación<br />

de nuestra vida y nuestras almas. Pero esto no fue por un poco de<br />

tiempo sino que instituyó este sacramento <strong>para</strong> toda <strong>la</strong> vida hasta que<br />

se llegue al extremo <strong>del</strong> último siglo, o sea hasta el final <strong>del</strong> mundo.<br />

Así, pues, él instituyó este don <strong>del</strong> sacramento y lo entregó a<br />

nuestros primeros padres y a nuestras madres primitivas, de quienes<br />

75<br />

Informe sobre los arhuacos (1968)


76<br />

Vicencio Torres Márquez<br />

somos los hijos y <strong>la</strong>s hijas que hemos venido existiendo hasta el día<br />

de hoy.<br />

A él, entre nosotros, los que somos de raza indígena, lo conocemos<br />

por el nombre en nuestra lengua o idioma, aunque ni siquiera<br />

nosotros mismos los que existimos hoy en día lo sabíamos. Pero por<br />

<strong>la</strong>s enseñanzas de antiguos mamös, que han venido transmitiéndose<br />

en canciones, ceremonias y otros evangelios nuestros, también nosotros<br />

sabemos ahora que se l<strong>la</strong>ma Mama Niankua, porque así lo<br />

l<strong>la</strong>maban ellos. Pero en castel<strong>la</strong>no lo oímos l<strong>la</strong>mar con el nombre de<br />

Tairona. Está colocado en el centro de todos los cerros, en el territorio<br />

de esta Sierra Nevada de Santa Marta, departamento <strong>del</strong> Cesar,<br />

Valledupar, departamento <strong>del</strong> Magdalena, Santa Marta. Este lugar es<br />

el corazón de todos los seres humanos que existimos en todas partes<br />

<strong>del</strong> mundo.*<br />

Está situado en cabecera de <strong>la</strong> región de Donachuí y ninguno de<br />

nosotros aceptamos que lo violen con requisas forzosas, con intenciones<br />

de adueñarse de él, los extranjeros o nuestros hermanitos que<br />

son los habitantes de Estados Unidos. Pues hemos oído que ellos o un<br />

alemán nos lo han requisado.<br />

Hace ya treinta y dos años que hemos tenido <strong>la</strong> noticia de que ese<br />

señor ha descubierto esta reliquia sin tener ninguna orden, ni permiso,<br />

ni derecho; sin nuestro conocimiento, porque no hemos hecho<br />

acuerdo con él, no nos ha consultado ni nos comprometimos con él<br />

en nada, ni en ningún punto de ninguna c<strong>la</strong>se. Porque a ellos no les<br />

está permitida <strong>la</strong> visita <strong>del</strong> centro <strong>del</strong> territorio de <strong>la</strong> Sierra Nevada<br />

de Santa Marta, porque nosotros somos los legítimos propietarios<br />

de nuestras tierras y <strong>del</strong> título de nuestro resguardo de indígenas.<br />

Ahora, aquí les explicamos <strong>la</strong> otra figura que hay abajito <strong>del</strong> otro, <strong>del</strong><br />

que le dijimos su contenido y significado. En ese otro dibujo aparece<br />

* Lo que sigue está tomado de una hoja suelta, escrita por el mismo Vicencio Torres:<br />

«Anotamos aquí los padres <strong>del</strong> mundo o de <strong>la</strong> Madre Tierra. Ellos son dos: el legítimo<br />

padre <strong>del</strong> primero se l<strong>la</strong>mó Mama Niankua. Y cuando se desaparezca él, el que se<br />

hizo el segundo padre era y es aún todavía el hermano menor y se l<strong>la</strong>maba así Kak<br />

Serankua».


un niño de alma inocente que significa ser lo más espiritual. Es decir,<br />

que este niño existía desde un principio, antes de ser el día, en medio<br />

de <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s, cuando no había nada aún todavía. Este es el que se<br />

l<strong>la</strong>ma Rey Moro y no ha terminado su existencia desde entonces hasta<br />

el presente siglo, hasta el día <strong>del</strong> sol de hoy, sino que él está al <strong>la</strong>do<br />

de ese otro hombre, ve<strong>la</strong>ndo y vigi<strong>la</strong>ndo a nosotros y a todos los que<br />

hemos existido en <strong>la</strong> tierra de este mundo.<br />

Los cerros en que ellos se colocaron son como templos o iglesias<br />

de Dios. Así mismo como se lo presentamos en figuras de esas circunferencias<br />

que están ahí, se encuentran grabados en dos reliquias<br />

de tesoros que se nos han entregado como bienes desde un principio<br />

de <strong>la</strong> creación.<br />

·<br />

Y nos dicen los viejos que Dios dijo desde el principio que los de<br />

<strong>la</strong> generación <strong>del</strong> futuro viviríamos padeciendo <strong>la</strong>s penas, padecimientos<br />

y sufrimientos durante <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong> vida y que el pan<br />

cuotidiano teníamos que ganarlo cada uno derramando el sudor de<br />

nuestra frente, hasta el final de los siglos.<br />

Ahora, pues, nosotros los que somos de raza indígena, creemos<br />

que <strong>la</strong> gente de otros pueblos, estados, ciudades y naciones <strong>del</strong> mundo,<br />

<strong>para</strong> poder mantenerse, tenían que trabajar cada cual en su país.<br />

Porque no íbamos a vivir en el mundo sin trabajar. Porque si no trabajamos<br />

no tendríamos el pan cuotidiano <strong>para</strong> nuestra alimentación.<br />

Así, pues, por eso creemos nosotros que ninguno podemos quedar<br />

en holgazanería o sea sin hacer nuestros trabajos, sino haciendo el<br />

trabajo que a cada uno nos toca hacer.<br />

Ahora quisiéramos saber de qué parte <strong>del</strong> mundo o cuál es <strong>la</strong><br />

que manda que <strong>la</strong> gente se mantenga toda <strong>la</strong> vida a costil<strong>la</strong>s <strong>del</strong> otro,<br />

gozando de <strong>la</strong> vida. Pues escrito está que no es así, sino que toda <strong>la</strong><br />

humanidad en todas partes <strong>del</strong> mundo se ha acordado acogiéndose al<br />

evangelio de Dios, <strong>para</strong> que en el mundo no exista un solo habitante<br />

que se mantenga chupándonos <strong>la</strong> sangre a otros ciudadanos humanos.<br />

77<br />

Informe sobre los arhuacos (1968)


78<br />

Carta de un dirigente arhuaco*<br />

ÁnGel marÍa torres<br />

Ángel María Torres (Bunkua Nabi) fue un dirigente arhuaco de los años<br />

setenta, miembro <strong>del</strong> cabildo en <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> resguardo<br />

kogui-arhuaco-wiwa. Junto al cabildo gobernador Luis Napoleón<br />

Torres, fue un gran defensor de <strong>la</strong>s tierras y de <strong>la</strong> causa indígena. Ambos<br />

dirigentes indígenas fueron asesinados y desaparecidos. De ellos dirán los<br />

dirigentes indígenas arhuacos en un comunicado:<br />

[…] eran nuestros sakukos [cabezas] más queridos y respetados por toda<br />

<strong>la</strong> comunidad. Estos estaban vincu<strong>la</strong>dos a nuestros cerros sagrados, al aire<br />

y al sol, y como ellos, nos cuidaban y protegían a todos. Los trabajos que<br />

ellos impulsaban eran <strong>la</strong> continuación de lo que en <strong>la</strong> profundidad de nuestra<br />

ciencia tradicional se conoce como <strong>la</strong> antigua mesa central de los mamus.<br />

De allí venía su fuerza. La directiva central en que Luis Napoleón Torres<br />

fue el cabildo gobernador y Ángel María Torres el secretario general era<br />

<strong>la</strong> personificación de esa mesa central de los mamus. Ellos habían tomado<br />

esa fuerza de representación y <strong>la</strong> mantuvieron hasta su muerte. La mesa<br />

antigua cuidaba el agua, el aire, el rocío, <strong>la</strong> luz. Cuando nuestros sakukos<br />

actuaban como directiva central ellos llevaban consigo esa representación<br />

tradicional, actuaban pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> defender el mundo, tenían el poder de<br />

<strong>la</strong> mesa antigua. Ellos habían recibido ese poder porque habían investigado<br />

con los mamus <strong>para</strong> que su representación de <strong>la</strong> comunidad en el impulso<br />

de los trabajos en asuntos de tierra, educación y salud fueran más fuerte[s] y<br />

mejor[es]. Los mamus entonces les entregaron ese poder y por eso, aunque<br />

ellos ya no eran de <strong>la</strong> directiva central, seguían siendo los sakukos que todos<br />

reconocíamos. Esa representación iba hasta el fin de su vida. La actuación<br />

* Fuente: Latinoamérica indígena: re<strong>la</strong>tos y leyendas (Alzate Giraldo:1984).


que ellos impulsaban era sobre <strong>la</strong> base <strong>del</strong> fortalecimiento de <strong>la</strong> cultura<br />

propia, en <strong>la</strong> salud ellos buscaban defender nuestra medicina tradicional,<br />

siempre buscando mantener nuestra autonomía… Con su muerte se nos ha<br />

quitado <strong>la</strong> luz. En este momento estamos en <strong>la</strong> noche, pero como a todas <strong>la</strong>s<br />

noches siempre le siguen los amaneceres […] (Arroyo, 1991).<br />

La intervención de Ángel María Torres tuvo lugar en un foro llevado a<br />

cabo por el Instituto de Ciencias e Investigaciones Sociales (icis), de Bogotá,<br />

en 1973.<br />

Bogotá, 1973<br />

Mi nombre, el que me pusieron los españoles, es Ángel María Torres,<br />

y mi nombre indígena es Bunkua Nabi. [...]. Quiero hab<strong>la</strong>rles de <strong>la</strong><br />

lengua nuestra, <strong>la</strong> lengua mía, <strong>la</strong> lengua arhuaca. Quiero hacerles una<br />

invitación en esto que voy a decirles en mi lengua y después yo se los<br />

interpreto en español.<br />

[Aquí se expresa en lengua arhuaca, y traduce].<br />

Nosotros no nos conocemos. Ustedes no conocen los problemas<br />

de nosotros los indígenas. Nosotros no nos conocemos, pero <strong>la</strong> Tierra<br />

es una y vivimos sobre una tierra y esta tierra nos conoce a todos.<br />

De el<strong>la</strong> vivimos y por el<strong>la</strong> existimos. El Sol es uno y él nos alumbra<br />

a todos: a ustedes y a nosotros los indígenas. El agua es una y todos<br />

bebemos de el<strong>la</strong>. La brisa es una y a todos nos visita, a dondequiera<br />

que estemos. Ustedes no conocen <strong>la</strong>s luchas indígenas ni los problemas<br />

indígenas, pero si comenzamos a estudiar nuestros problemas,<br />

cada uno comenzará a conocer el problema de cada uno, ya que el<br />

mundo, <strong>la</strong> Tierra es una y <strong>para</strong> el<strong>la</strong> nadie es extraño, el Sol es uno<br />

y <strong>para</strong> él nadie es extraño, <strong>la</strong> luz es una y <strong>para</strong> el<strong>la</strong> nadie es extraño,<br />

el agua es una so<strong>la</strong> y <strong>para</strong> el<strong>la</strong> nadie somos extraños. Tenemos el<br />

problema en <strong>la</strong> Sierra Nevada, tenemos el problema de <strong>la</strong> tierra que<br />

es el principal factor a donde toda <strong>la</strong> humanidad desea existir en el<strong>la</strong><br />

y queremos tener tierra en donde vivir y trabajar, porque es nuestra<br />

79<br />

Carta de un dirigente arhuaco


80<br />

Ángel María Torres<br />

madre. Nosotros los indígenas de <strong>la</strong> Sierra Nevada venimos siendo<br />

desp<strong>la</strong>zados de nuestra tierra, desde hace muchos años. Últimamente<br />

se ha venido dando una lucha por <strong>la</strong> recuperación de nuestras tierras,<br />

de nuestros derechos.<br />

Actualmente el problema más grave que se está enfrentando<br />

es que hemos trabajado en un lugar que se l<strong>la</strong>ma Sabana Crespo<br />

recuperando nuestros derechos, a donde vivieron nuestros abuelos,<br />

donde nuestros abuelos practicaban su propia ciencia. Una tierra<br />

que nos pertenece, allí hemos hecho unas casas, unas bodegas <strong>para</strong><br />

darle así a toda nuestra comunidad más facilidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> salida de<br />

nuestros productos y <strong>para</strong> poder entrar los artículos de primera<br />

necesidad a nuestra comunidad. Al hacer esto hemos sido atacados<br />

por los terratenientes, los grandes políticos de Valledupar (Cesar).<br />

Allí, al hacer nosotros los indígenas <strong>la</strong>s casas, inmediatamente el<br />

senador Pepe Castro fue con unos quince policías amenazándonos<br />

y, de una vez selló <strong>la</strong>s casas que habíamos hecho y puso un puesto de<br />

vigi<strong>la</strong>ncia militar allí. Cada uno de los indígenas va siendo bastante<br />

vigi<strong>la</strong>do por el das y por distintas autoridades que están dominadas<br />

por él; y no so<strong>la</strong>mente allí, en otros lugares se están dando casos<br />

iguales a esos, en donde los indígenas tenemos que enfrentarnos<br />

al problema. Hemos hecho denuncio pero no hemos recibido ninguna<br />

respuesta. La tierra <strong>para</strong> nosotros los indígenas es nuestra<br />

madre, como cada uno de nosotros queremos a nuestra madre y<br />

<strong>la</strong> respetamos, así queremos nosotros <strong>la</strong> tierra. Este problema se<br />

está dando en todos los lugares, allí en <strong>la</strong> Sierra Nevada, en donde<br />

habemos tres grupos indígenas, arhuacos, koguis y ma<strong>la</strong>yos. Los<br />

koguis y los ma<strong>la</strong>yos también están pasando por este problema con<br />

los terratenientes y colonos, quienes, a pesar de que son campesinos,<br />

también nos tratan muy mal a todos los indígenas de <strong>la</strong> parte<br />

<strong>del</strong> norte y el occidente. Yo vivo hacia el oriente. A pesar de que<br />

vivimos como veinte mil indígenas, trecientos o quinientos colonos<br />

están destruyendo <strong>la</strong>s montañas que hay y que nosotros no hemos<br />

destruido, porque pensamos que el futuro ha de ser como nosotros<br />

lo queramos. Si nosotros queremos el bien <strong>para</strong> nuestro presente,


también debemos querer el bien <strong>para</strong> el futuro de nuestros hijos, de<br />

nuestros nietos y de <strong>la</strong> generación venidera.<br />

No queremos entregarle nuestra tierra a nuestra generación venidera,<br />

destruida. No queremos dejarle so<strong>la</strong>mente los pe<strong>la</strong>deros, los<br />

cerros, queremos dejarles a ellos <strong>para</strong> que ellos también puedan aprovechar<br />

de <strong>la</strong> tierra conforme nosotros queremos aprovechar<strong>la</strong>. Esa es<br />

nuestra ideología, por eso nosotros conservamos <strong>la</strong> tierra, conservamos<br />

<strong>la</strong>s montañas, conservamos todo porque pensamos no so<strong>la</strong>mente<br />

en nosotros, sino en nuestros hijos, en nuestros nietos y en nuestra<br />

generación venidera. Ese es el problema actualmente sobre <strong>la</strong>s tierras,<br />

sobre <strong>la</strong> destrucción de <strong>la</strong>s selvas, <strong>la</strong> contaminación de <strong>la</strong>s aguas y<br />

nosotros actualmente estamos enfrentándonos a todo este problema,<br />

por conservar <strong>la</strong>s montañas, <strong>la</strong>s aguas y todo lo que es nuestro.<br />

Digo que es nuestro porque a el<strong>la</strong>s debemos de conservar<strong>la</strong>s y si<br />

nosotros <strong>la</strong>s conservamos, el<strong>la</strong>s nos sabrán mantener bien. La tierra<br />

tiene vida, <strong>la</strong>s montañas tienen vida, <strong>la</strong>s aguas tienen vida y tenemos<br />

que conservar<strong>la</strong>s como nosotros tenemos que conservarnos con vida.<br />

También otro problema bastante grande respecto a <strong>la</strong>s autoridades.<br />

Ninguna de <strong>la</strong>s autoridades civiles, policivas y militares han<br />

querido respetar nuestra autoridad interna, ya que nuestra autoridad<br />

interna está conformada por los sabios, por los mayores, quienes entienden<br />

<strong>la</strong> comunidad, conocen <strong>la</strong> comunidad.<br />

Nuestra autoridad interna ha sido maltratada por estas autoridades,<br />

por los alcaldes, por los gobernadores, quienes no nos entienden,<br />

quienes no entienden a <strong>la</strong> autoridad nuestra.<br />

Ellos quieren imponernos autoridades que nosotros no conocemos,<br />

autoridades a <strong>la</strong>s que nosotros no sabemos someternos, porque<br />

el<strong>la</strong>s solo están basadas por leyes que se han constituido <strong>para</strong> defender<br />

sus propios intereses. Nosotros tenemos que defender todo lo que es<br />

nuestro, nuestros derechos, tenemos que defender nuestros propios<br />

valores originados, tenemos que defenderlos porque estos son unos<br />

valores que desde siglos atrás hemos venido aprendiendo por medio<br />

de nuestros mayores. Ha sido definido de generación a generación,<br />

que los mayores nos los transmiten a nosotros.<br />

81<br />

Carta de un dirigente arhuaco


82<br />

Ángel María Torres<br />

Una de <strong>la</strong>s causas de que <strong>la</strong>s autoridades no nos entienden ni nos<br />

comprenden es porque ellos, en realidad, están fuera de <strong>la</strong>s propias<br />

leyes, de <strong>la</strong>s verdaderas leyes, <strong>la</strong>s cuales nosotros entendemos y conocemos.<br />

Las verdaderas leyes son de igualdad y comprensión los unos a los<br />

otros. Que entre nosotros no haya una dominación, que entre nosotros<br />

no haya sometimiento porque <strong>la</strong>s autoridades de nosotros, ya sea<br />

el comisario, ya sea el cabildo, son iguales a cualquiera de nosotros.<br />

Allí no hay uno que sea mayor, todos somos iguales.<br />

Actualmente los alcaldes y los inspectores han estado cambiando<br />

<strong>la</strong>s autoridades nuestras por autoridades que a ellos les convienen,<br />

autoridades que les ayudan a ellos a mantener su politiquería, a mantener<br />

sus intereses económicos. También ellos han hecho que muchas<br />

gentes que no son de nuestra comunidad se mantengan en nuestras<br />

comunidades <strong>para</strong> así ellos tener <strong>la</strong> facilidad de dominarnos a todos.<br />

Actualmente estamos haciéndole frente a todo este problema.<br />

También tenemos el problema de los parques nacionales, el parque<br />

Tayrona, también el parque de <strong>la</strong> Sierra Nevada, un lugar que<br />

es sagrado <strong>para</strong> nosotros, un lugar que desde siglos atrás nosotros lo<br />

hemos guardado, sabemos qué contienen sabemos qué es <strong>la</strong> Sierra<br />

Nevada, qué [son <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas que allí hay <strong>para</strong> nosotros.<br />

La corporación de turistas quiere hacer hoteles en esos lugares,<br />

hoteles en los que <strong>para</strong> nosotros nunca habrá entrada, ni <strong>para</strong> los<br />

verdaderos colombianos, ni <strong>para</strong> los que luchan por esta liberación,<br />

hoteles a donde so<strong>la</strong>mente tendrán <strong>la</strong> entrada extranjeros, que también<br />

será un perjuicio bastante grande <strong>para</strong> nosotros los indígenas,<br />

<strong>para</strong> los tres grupos que conformamos allá. Porque esto está en contra<br />

de nuestra cultura, está en contra de nuestra organización. Actualmente<br />

estamos enfrentados a este problema <strong>para</strong> ver si no se hace<br />

ninguna c<strong>la</strong>se de hoteles <strong>para</strong> que turistas y extranjeros lleguen a<br />

profanar nuestros lugares sagrados, a saquear nuestros lugares, a llevarse<br />

nuestra riqueza, que es una riqueza de nuestro país, una riqueza<br />

que corresponde a nuestra cultura. También esto da <strong>la</strong> entrada al<br />

Lingüístico de Verano, a distintas religiones. Tenemos el problema


dentro de <strong>la</strong> comunidad de hacerle frente a todos estos problemas ya<br />

que esta gente nos trae únicamente una división, logrando que no<br />

haya comprensión entre los unos y los otros. A los que comienzan a<br />

creer en otras religiones, a creer lo que les dicen los lingüísticos de<br />

verano, ya no defienden a su comunidad, defienden a los extranjeros,<br />

defienden a <strong>la</strong>s religiones que no son originales, lo que significa que<br />

defienden a <strong>la</strong> gente de afuera.<br />

Esto nos trae divisiones de incomprensión, metiéndonos distintos<br />

pensamientos de ser uno más que otro y de que uno ya comience a<br />

pensar en lo económico, de los que ya puedan tener más que los demás,<br />

y esto va en contra de nuestra misma cultura, de nuestra misma<br />

ciencia, de nuestro mismo idioma, de nuestra propia música y en<br />

contra de todo lo que es nuestro. También el Instituto de Artesanías<br />

quiere que nosotros nos dediquemos so<strong>la</strong>mente a hacer artesanías,<br />

a que lo nuestro se comercialice y nosotros también estamos rechazando<br />

esto, porque hemos entendido que todos estos pensamientos<br />

distintos que nos traen, que se los va infiltrando en nuestra comunidad<br />

es <strong>para</strong> dividirnos, <strong>para</strong> que nos olvidemos de nuestra verdadera<br />

necesidad que es <strong>la</strong> tenencia de <strong>la</strong> tierra, de <strong>la</strong> comprensión de los<br />

unos con los otros.<br />

Esta gente lo que busca es que <strong>la</strong>s comunidades nos dividamos<br />

y que no nos comprendamos y que so<strong>la</strong>mente nos entreguemos a<br />

comercializarnos y nos olvidemos de nuestra verdadera necesidad,<br />

<strong>la</strong> tierra.<br />

Compañeros: todo esto que he dicho es <strong>para</strong> denunciarlo ante el<br />

público ya que tenemos estos problemas respecto a <strong>la</strong> tierra, respecto a<br />

estos grandes terratenientes, <strong>la</strong> opresión por parte de <strong>la</strong>s autoridades,<br />

<strong>la</strong> opresión <strong>para</strong> acabar nuestra cultura por medio de <strong>la</strong> corporación<br />

turística, por medio de distintas religiones de lingüísticos de verano,<br />

esto es <strong>para</strong> hacer una denuncia muy extensa. Este problema no se<br />

presenta so<strong>la</strong>mente allá donde nosotros, sino en los distintos lugares,<br />

ya que se desconoce el problema nuestro.<br />

También les pido sobre <strong>la</strong> necesidad de conformar una lucha unida.<br />

Debe de comprenderse que todos tenemos un problema y que<br />

83<br />

Carta de un dirigente arhuaco


84<br />

Ángel María Torres<br />

este problema si lo vamos a resolver individualmente no lo vamos a<br />

ganar nunca, pero si unimos <strong>la</strong>s luchas <strong>del</strong> campesino, <strong>la</strong>s luchas <strong>del</strong><br />

obrero, <strong>la</strong>s luchas <strong>del</strong> estudiante y <strong>la</strong>s luchas de nosotros los indígenas<br />

hay más posibilidad de que nos acerquemos a una liberación más<br />

inmediata, pero si cada uno vamos a luchar poniendo un grupo por<br />

un <strong>la</strong>do, otro grupo por otro <strong>la</strong>do, si cada uno va a luchar por una<br />

ideología distinta sin unir esa ideología de lucha, es una lucha que<br />

entre más días se nos hace más difícil, pero si comenzamos a unir<br />

esas luchas, se nos va haciendo más fácil.<br />

Compañeros: les exijo que de hoy en ade<strong>la</strong>nte todos ustedes vayan<br />

teniendo más conocimiento de los problemas nuestros, de los indígenas,<br />

de todo lo que es nuestra cultura, el por qué nosotros comenzamos<br />

a denunciar los problemas a <strong>la</strong> opinión pública. Necesitamos que<br />

los verdaderos colombianos que necesitan una liberación, comiencen<br />

también a luchar por recuperar esta cultura, nuestra propia música,<br />

nuestra propia cultura, nuestra propia ciencia, todo lo que es nuestro,<br />

todo lo que es típico, todo lo que es original, esto nos hace ser a nosotros<br />

orgullosos; yo me siento orgulloso de ser indígena y me siento<br />

orgulloso porque he entendido que no tengo una cultura y no tengo<br />

una ciencia ajena y no tengo una ciencia que me <strong>la</strong> hayan metido, una<br />

cultura dominante.<br />

Debemos de ser orgullosos porque en Colombia todavía existe<br />

una ciencia y una cultura propia, y si nosotros comenzamos a defender<br />

esa cultura, es una cultura de todos y no es so<strong>la</strong>mente una cultura<br />

de nosotros los indígenas, no es so<strong>la</strong>mente una ciencia de nosotros los<br />

indígenas, sino de todos los colombianos. Nosotros podemos aportar<br />

de lo que es nuestro <strong>para</strong> todos ustedes y ustedes aportarán <strong>para</strong> nosotros<br />

de lo que han aprendido ustedes, y nosotros aportaremos de lo<br />

nuestro a ustedes.


Alegato <strong>del</strong> mamö Valencia Saravata y otros mamös<br />

de <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta a raíz de un pleito<br />

de tierras en el sitio l<strong>la</strong>mado La Tigrera*<br />

mamö Valencia saraVata y otros mamös<br />

de <strong>la</strong> sierra neVada<br />

El mamö Valencia fue durante muchos años el máximo dirigente espiritual<br />

de <strong>la</strong> Sierra Nevada. A su alrededor se agruparon los dirigentes indígenas<br />

en los años setenta y ochenta <strong>para</strong> rec<strong>la</strong>mar sus derechos territoriales.<br />

Este interesante documento muestra <strong>la</strong> manera tradicional de resolver los<br />

conflictos de tierras. Los mamös suscribieron el documento con su huel<strong>la</strong><br />

digital, otros con firma, y algunos agregaron su cargo tradicional.<br />

1985<br />

A petición de los mamös quienes adivinaron y el padre don señor<br />

Manuel [Seraira], [se] permitió re<strong>la</strong>tar y transcribir por primera vez<br />

una parte de su tradición <strong>para</strong> poder solucionar <strong>la</strong> confusión que viene<br />

presentándose respecto al área de terreno sagrado, denominado La<br />

Tigrera, situado en Makotama, que constituye el patrimonio sagrado<br />

y cultural de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas que habitan desde tiempos inmemoriales<br />

en <strong>la</strong> Sierra Nevada, como los koguis, arhuacos y arsarios,<br />

situación reg<strong>la</strong>mentada según resolución nº 0109 <strong>del</strong> 8 de octubre de<br />

1980 emanada de <strong>la</strong> Junta Directiva <strong>del</strong> Incora en donde se constituye el<br />

resguardo indígena <strong>para</strong> <strong>la</strong>s comunidades mencionadas anteriormente.<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá. Tomo Sierra Nevada de Santa Marta, 1982 a 1986.<br />

85


86<br />

Mamö Valencia Saravata y otros mamös de <strong>la</strong> Sierra Nevada<br />

En reunión efectuada en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción kogui de San Miguel el<br />

día 31 de marzo de 1985 con los mamös, autoridades <strong>del</strong> resguardo<br />

y representantes de <strong>la</strong>s comunidades ya anotadas, se procedió a<br />

transcribir el recuento histórico re<strong>la</strong>tado por los mamös, poseedores<br />

<strong>del</strong> conocimiento legado por los antepasados, fuente de su cultura y<br />

transmisores de los valores y leyes que orientan y dan sentido a su<br />

existencia; en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> utilización <strong>del</strong> predio sagrado denominado<br />

La Tigrera, ubicado en Makotama, donde mamö José Antonio Pinto<br />

y su hijo Martín alegan propiedad particu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> terreno.<br />

Según <strong>la</strong> tradición indígena, el terreno de La Tigrera, situado en<br />

Makotama, es tierra de madre: «Es el poderoso de <strong>la</strong> existencia quien<br />

les dio <strong>la</strong> creación tanto de <strong>la</strong>s personas como de toda <strong>la</strong> naturaleza,<br />

es <strong>la</strong> que entrega <strong>la</strong> sabiduría a los mamös», de ahí que los mamös<br />

velen por <strong>la</strong> armonía y equilibrio de toda <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong>s personas<br />

porque fue entregado a ellos.<br />

Siendo La Tigrera el origen de <strong>la</strong> madre, lugar donde se pre<strong>para</strong>n<br />

desde niños los futuros mamös y se transmite a ellos <strong>la</strong>s leyes de<br />

madre, <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción consiste entre otros en una dieta alimenticia<br />

especial: no pueden comer sal, carne animal que contenga sangre,<br />

consumir alimentos con aliños. Son ais<strong>la</strong>dos en este sitio de los demás<br />

miembros de <strong>la</strong> comunidad <strong>para</strong> comunicarse con <strong>la</strong> madre, en una<br />

cueva especial donde no ven <strong>la</strong> luz durante hasta una semana, en<br />

ayuno solo con alimento espiritual de <strong>la</strong> madre, permaneciendo con<br />

el mamö quien les transmite <strong>la</strong> tradición y ley de madre, así hasta<br />

llegar a <strong>la</strong> edad adulta en que se les entrega una mujer educada en<br />

forma simi<strong>la</strong>r <strong>para</strong> ser <strong>la</strong> esposa <strong>del</strong> mamö.<br />

Según <strong>la</strong> tradición indígena, don señor Manuel [Seraira], que es<br />

el padre de todas <strong>la</strong>s tribus que habitan <strong>la</strong> Sierra Nevada (arhuaco,<br />

kogui, ma<strong>la</strong>yo y atanquero), siendo el dueño de <strong>la</strong> Sierra Nevada entregó<br />

a sus hijos terrenos sagrados <strong>para</strong> que cuidaran en diferentes sitios<br />

de <strong>la</strong> Sierra. La importancia de La Tigrera, situada en Makotama<br />

radica en que fue el sitio en donde vivió son señor Manuel [Seraira].<br />

Historia que se remonta siglos antes de <strong>la</strong> llegada de los españoles.<br />

De esta manera entregó a sus hijos Inquimaco y Yustama, <strong>la</strong> parte


de terreno de Makotama, cuyos límites son: norte picos nevados de <strong>la</strong><br />

sierra. Sur camino San Miguel. Oriente Surivaca y occidente cerro<br />

Nabanyui.<br />

Hace aproximadamente noventa años un descendiente de Inquimaco<br />

prestó un pequeño pedazo de terreno [de] La Tigrera (ubicado<br />

en Makotama) a Pilo Coronado, este indígena permitió a su yerno<br />

Antonio Saravata vivir en La Tigrera. Con el correr <strong>del</strong> tiempo<br />

Antonio Saravata enfermo, al no tener hijos José Antonio Pinto lo<br />

acompañó y cuidó de él en sus últimos momentos. Al fallecer Antonio<br />

Saravata, José Antonio Pinto heredó –según <strong>la</strong> tradición– los terrenos<br />

de Tumiaka, Amuib<strong>la</strong>ka, Chemaka, y Mukuagagui y Chiyeiyi que<br />

poseía Antonio Saravata colindantes con Makotama. Este hecho es<br />

aceptado sin discusión por todos los mamös y <strong>la</strong>s comunidades.<br />

El problema en sí radica en que José Antonio Pinto rec<strong>la</strong>ma con<br />

carácter de propiedad particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> parte de La Tigrera dentro de<br />

Makotama que ocupaba Antonio Saravata en vida, que como ya se<br />

anotó anteriormente es tierra sagrada.<br />

Es importante ac<strong>la</strong>rar que mamö José Antonio Pinto –arsario– es<br />

descendiente de mamö Aruminto, hijo a su vez de don señor Manuel<br />

[Seraira]. A ellos les entregaron <strong>para</strong> que vivieran y cuidaran por<br />

los <strong>la</strong>dos <strong>del</strong> río Barsino los terrenos de Achíntucua, lugar que dista<br />

muchos kilómetros de Makotama.<br />

Es importante también recalcar que toda <strong>la</strong> tierra sagrada entregada<br />

por don señor Manuel [Seraira], no es de propiedad particu<strong>la</strong>r,<br />

según manda <strong>la</strong> ley de madre es tierra comunitaria, es decir, se puede<br />

utilizar según lo dispongan los mamös de <strong>la</strong>s diferentes comunidades<br />

que habitan en <strong>la</strong> Sierra Nevada que <strong>la</strong> custodian según lo dispuesto<br />

por don señor Manuel [Seraira] de acuerdo a su linaje, como sitio de<br />

transmisión de <strong>la</strong> ley de madre y <strong>para</strong> <strong>la</strong> formación de mamös.<br />

Los firmantes dejan constancia que según <strong>la</strong> tradición <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación<br />

de José Antonio Pinto, su hijo Martín Pinto y un grupo reducido<br />

de los koguis residentes de San Antonio, por <strong>la</strong> posesión con carácter<br />

particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> tierra sagrada de La Tigrera situada en Makotama, no<br />

tiene ninguna validez según <strong>la</strong> ley de madre expuesta anteriormente.<br />

87<br />

Alegato <strong>del</strong> mamö Valencia Saravata y otros mamös


88<br />

Mamö Valencia Saravata y otros mamös de <strong>la</strong> Sierra Nevada<br />

Por lo tanto solicitamos muy comedidamente a todas <strong>la</strong>s autoridades<br />

civiles, militares a nivel nacional, departamental y municipal<br />

no prestar atención a <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación presentada por José Antonio<br />

Pinto, su hijo Martín Pinto y al reducido grupo de San Antonio en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> posesión con carácter particu<strong>la</strong>r de un terreno sagrado<br />

de <strong>la</strong>s comunidades indígenas que habitan <strong>la</strong> Sierra Nevada –koguis,<br />

arhuacos y arsarios–.<br />

Como es <strong>la</strong> primera vez, y so<strong>la</strong>mente debido al conflicto presentado<br />

que entregamos parte de nuestra tradición y ley de madre, <strong>para</strong><br />

que sea transcrita en este documento, por todo su contenido anu<strong>la</strong><br />

cualquier otro suscrito con anterioridad y sirve de base <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s<br />

autoridades colombianas, el señor Presidente, el señor Ministro de<br />

Gobierno, el gobernador y el alcalde tengan mayores elementos <strong>para</strong><br />

conocer y apoyar <strong>la</strong> manera como resolvemos nuestros conflictos.<br />

Solicitamos también que <strong>la</strong> Ley 89 de 1890 sea conocida y puesta<br />

en práctica por todos aquellos funcionarios que tengan injerencia en<br />

nuestro hábitat natural, <strong>para</strong> que nos sean respetadas nuestra tradición<br />

y costumbres y organización como nos lo manifestó el señor<br />

Presidente Belisario Betancur en Ciudad Perdida el 6 de agosto de<br />

1983.<br />

La posesión comunitaria de los sitios sagrados como lo dice <strong>la</strong><br />

ley de madre es <strong>la</strong> única garantía de que <strong>la</strong> armonía, tranquilidad,<br />

equilibrio y bienestar entregado por nuestro padre don señor Manuel<br />

vuelva a reinar entre nosotros.<br />

Para constancia se transcribe y firma ante testigos en siete hojas de<br />

papel b<strong>la</strong>nco en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena de Pueblo Viejo el día 2 de abril de<br />

mil novecientos ochenta y cinco - 1985.<br />

Firman con <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> digital de su índice derecho los mamös: Valencia<br />

Saravata, cacique don señor Arruenmaco, encargado de <strong>la</strong> custodia en cabeza<br />

de toda <strong>la</strong> tierra <strong>del</strong> padre [Seraira] don señor Manuel; Julián Inquimako,<br />

señor don gobierno, encargado de <strong>la</strong> custodia de <strong>la</strong> vida interna, espiritual<br />

de <strong>la</strong> naturaleza y los hombres; don José Obispo de Takina, padre señor<br />

Manuermo, encargado de <strong>la</strong> custodia y conservación de árboles, animales,


íos y alimentos; José de <strong>la</strong> Cruz Inkimako; Pilo Inkimaco; Antonio Namaco<br />

Inkimaco; Basilio Inkimaco; fiscal Pedro Inkimaco; Merigildo Inkimaco;<br />

Juan Mata Inkimaco; José Miguel Inkimaco; José Domingo Ramos; firman<br />

a ruego los mamös Casimiro Ramos; don señor Dimarucua, secretario<br />

cacique; Juan Jacinto Saravata, encargado de aconsejar a los mamös entre sí<br />

y a <strong>la</strong> comunidad <strong>para</strong> mantener <strong>la</strong> armonía; con su huel<strong>la</strong> firman los mamös<br />

Filiberto Moscote, de San Francisco y Manuel Sauna, de Moraca; Santiago<br />

Inkimaco, comisario mayor de Makotama; Pedro Avingue, comisario de<br />

San Miguel; Benito Alimako, comisario mayor de San Francisco; Padil<strong>la</strong><br />

Mamatakan, comisario menor de San Francisco; José Sauna, comisario de<br />

Moraka; Joaquín Alimako, comisario de Pueblo Viejo; Ramón Gil Barros,<br />

cabildo gobernador kogui-arsario; Manuel Alimako, comisario de San Pedro;<br />

Adán Vil<strong>la</strong>fañe y Dionisio Vil<strong>la</strong>fañe; representantes <strong>del</strong> cabildo gobernador<br />

Arhuaco.<br />

89<br />

Alegato <strong>del</strong> mamö Valencia Saravata y otros mamös


90<br />

Acuerdo suscrito entre los dirigentes arhuacos y <strong>la</strong> Misión Capuchina,<br />

luego de <strong>la</strong> toma indígena de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones educativas de <strong>la</strong> Misión*<br />

A finales de los años setenta se despierta en <strong>la</strong> Sierra Nevada un<br />

<strong>movimiento</strong> contra el sistema educativo manejado por contrato desde<br />

1916 por <strong>la</strong> Misión de los padres capuchinos. Este <strong>movimiento</strong> llevó al<br />

Gobierno Nacional a expedir el Decreto 1142 de 1978 sobre educación<br />

indígena. A finales de 1981 y en primer semestre de 1982, los indígenas de<br />

<strong>la</strong> Sierra bajo <strong>la</strong> orientación <strong>del</strong> cabildo gobernador arhuaco Luis Napoleón<br />

Torres y los dirigentes Bienvenido Arroyo, Angel María Torres, Leonor<br />

Za<strong>la</strong>bata y Manuel Chaparro, entre otros, y el apoyo <strong>del</strong> padre capuchino<br />

disidente, Javier Rodríguez, emprendieron una movilización en pro de<br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> decreto y en contra de <strong>la</strong> presencia de los misioneros<br />

capuchinos, lo que llevó finalmente a <strong>la</strong> toma de <strong>la</strong> Misión en agosto de<br />

ese año. La situación vino a resolverse en febrero de 2003 cuando una<br />

misión intergubernamental visitó <strong>la</strong> zona y les dio <strong>la</strong> razón a los indígenas,<br />

ordenando luego <strong>la</strong> entrega y control de <strong>la</strong> educación a los mismos.<br />

Los misioneros se rehusaron hasta que, por demanda de los indígenas,<br />

intervino de manera drástica el Ministerio de Gobierno de ese entonces.**<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá. Tomo Sierra Nevada de Santa Marta, 1982 a 1986.<br />

** Así lo ilustra <strong>la</strong> carta enviada al cabildo gobernador Luis Napoleón Torres por el<br />

ministro Rodrigo Escobar Navia en septiembre 16: «Me es grato reiterarle formal y<br />

oficialmente <strong>la</strong> voluntad <strong>del</strong> gobierno <strong>del</strong> presidente Belisario Betancur, <strong>del</strong> Ministerio<br />

de Educación Nacional y <strong>la</strong> mía personal de reconocer el derecho de <strong>la</strong> comunidad<br />

indígena de los arhuacos a recibir <strong>del</strong> Estado colombiano una educación conforme a sus<br />

propios valores e intereses y de hacerlo a través de <strong>la</strong> Secretaría de Educación y el FER<br />

<strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Cesar, <strong>para</strong> lo cual estamos tomando <strong>la</strong>s providencias <strong>del</strong> caso,<br />

con el fin de acelerar tanto <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y definición <strong>del</strong> programa curricu<strong>la</strong>r como<br />

<strong>la</strong> asunción de <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> educación en el futuro por<br />

parte de <strong>la</strong> Secretaría de Educación adecuada y equitativa de los propios beneficiarios,<br />

esto es, de <strong>la</strong> comunidad a través de sus autoridades». (Escobar Navia: 1983)


Nabusímake, 12 de agosto de 1982<br />

En Nabusímake, San Sebastián de Rábago, a 12 de agosto de 1982,<br />

se reunieron en representación de <strong>la</strong> Misión Diocesana de Valledupar,<br />

monseñor José Agustín Valbuena, el P. Ricardo Pineda y el P.<br />

Antonio Nacher; y en representación de <strong>la</strong> comunidad arhuaca, Luis<br />

Napoleón Torres, cabildo gobernador; Manuel Chaparro, comisario<br />

central; José Camilo Niño, cabildo central; Ángel María Torres, secretario<br />

general; Amiro Mestre, tesorero central; Bernardino Alfaro<br />

Torres, cabildo gobernador electo; Efraín Torres Vil<strong>la</strong>fañe, fiscal<br />

central; Julio Izquierdo, líder; Álvaro Torres, inspector de policía;<br />

y testigos Zareimaku, mamö; Kunchavingana; mamö. Llegando al<br />

siguiente acuerdo:<br />

Primero: La Misión Diocesana de Valledupar entregará en forma<br />

legal a <strong>la</strong> comunidad arhuaca todos los inmuebles que actualmente<br />

ocupa <strong>la</strong> Misión Diocesana dentro de <strong>la</strong> Reserva Indígena Arhuaca,<br />

creada por el Incora, según resolución 113 de 1974.<br />

Segundo: Devolverá a <strong>la</strong> Secretaría de Salud <strong>del</strong> departamento<br />

cuanto dicha secretaría le ha entregado en administración.<br />

Tercero: Devolverá al Gobierno Nacional <strong>la</strong> administración de<br />

<strong>la</strong> educación que tiene en <strong>la</strong> Reserva Arhuaca, según el contrato 038<br />

<strong>del</strong> 14 de agosto de 1981, firmado entre el contratante y el ordinario<br />

competente.<br />

Cuarto: Dichas entregas se efectuarán de acuerdo con los gobiernos<br />

Nacional, Departamental y de <strong>la</strong> Comunidad Arhuaca en <strong>la</strong>s<br />

fechas que vaya indicando el desarrollo mismo <strong>del</strong> proceso.<br />

Quinto: La Comunidad Arhuaca y <strong>la</strong> Misión Diocesana harán<br />

este traspaso en forma amistosa. La Comunidad Arhuaca y <strong>la</strong> Misión<br />

Diocesana se comprometen mientras duren estos trámites a que<br />

haya un ambiente de paz, de concordia y confianza. Estos trámites<br />

se harán en cuanto sean posibles antes <strong>del</strong> 31 de diciembre de 1982.<br />

Para constancia se firma en Nabusímake, San Sebastián de Rábago, a los<br />

12 días <strong>del</strong> mes de agosto de 1982, por quienes intervinieron en él:<br />

Por <strong>la</strong> Misión Diocesana:<br />

91<br />

Acuerdo suscrito entre los dirigentes arhuacos y <strong>la</strong> Misión Capuchina


92<br />

Mamö Valencia Saravata y otros mamös de <strong>la</strong> Sierra Nevada<br />

Mons. José Agustín Valbuena obispo de <strong>la</strong> Diócesis de V/par. P.<br />

Ricardo Pineda Garzón provincial de PP. Capuchinos P. Antonio Nacher<br />

Ases subdirector de <strong>la</strong> Misión,<br />

Por <strong>la</strong> Comunidad Arhuaca:<br />

Luis Napoleón Torres, cabildo gobernador. Ángel María Torres,<br />

secretario general. Bernardo Alfaro Torres, aux. cabildo gobernador.<br />

Manuel Chaparro, comisario central. José Camilo Niño, cabildo<br />

central. Amiro Mestre, tesorero central. Efraín Torres Vil<strong>la</strong>fañe, fiscal<br />

central. Álvaro Torres, inspector de policía. Y los mamös Zareimaku y<br />

Kunchanvingama, entre otros.


Carta de <strong>la</strong>s autoridades arhuacas a monseñor José Agustín Valbuena,<br />

obispo de <strong>la</strong> diócesis de Valledupar*<br />

directiVa central arhuaca<br />

Cuando los indígenas arhuacos se tomaron <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> Misión<br />

Capuchina en Nabusímake el 7 de agosto de 1982, <strong>la</strong>s autoridades de <strong>la</strong><br />

iglesia de Valledupar emprendieron de inmediato una campaña radial<br />

contra <strong>la</strong> toma y los dirigentes indígenas. En respuesta, los mamös<br />

escribieron <strong>la</strong> siguiente carta.<br />

Nabusímake, 16 de agosto de 1982<br />

A raíz de un comunicado por parte de su persona y difundido por<br />

emisoras locales en los días 13, 14 y 15 <strong>del</strong> presente mes y año, <strong>la</strong>s<br />

comunidades a través de sus legítimos voceros hacen conocer a <strong>la</strong><br />

opinión pública los siguientes puntos:<br />

1) Que <strong>la</strong> tan cacareada «educación indígena» <strong>para</strong> nuestra comunidad<br />

ha sido un rotundo fracaso; esta afirmación se fundamenta en<br />

que <strong>la</strong> mayoría de los indígenas que recibieron su acción, esta nunca<br />

compensó ni compensará lo que han perdido. Hoy tenemos indígenas<br />

que no se identifican con sus coterráneos, pero tampoco son aceptados<br />

en <strong>la</strong> sociedad occidental.<br />

2) Lo que insinúa el pre<strong>la</strong>do, en cuanto a terceras personas detrás<br />

<strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> comunidad, es denigrante. ¿Cómo pueden<br />

justificar tantos años de evangelización, si <strong>la</strong> comunidad sigue con<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá. Tomo Sierra Nevada de Santa Marta, 1982 a 1986.<br />

93


94<br />

Directiva Central Arhuaca<br />

su «mentalidad de menores de edad»? ¿No es una acusación de su incapacidad<br />

contra ellos mismos? ¿O será más bien que <strong>la</strong> comunidad<br />

ya no es campo propicio <strong>para</strong> explotar?<br />

3) Esa «mentalidad» infantil es uno de los frutos de su acción paternalista<br />

que condicionó a <strong>la</strong> comunidad <strong>para</strong> que creyera que los<br />

capuchinos son los únicos que pueden prestar ayuda; dicho en otras<br />

pa<strong>la</strong>bras, se han hecho necesarios por lo menos <strong>para</strong> una parte de<br />

nuestro pueblo.<br />

4) ¿Será por nuestra ingenuidad que nos quieren hacer creer con<br />

sutilezas que <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> misión son de propiedad privada,<br />

o mejor de propiedad eclesiástica? ¿Cuántas verdades inéditas dormirán<br />

en los archivos de <strong>la</strong> curia y quién se atreverá a deve<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s?<br />

5) La misión capuchina creó un grupo de indígenas ideológicamente<br />

desintegrados <strong>del</strong> resto de <strong>la</strong> comunidad, a quienes utilizó<br />

y sigue utilizando como escudo; de allí salieron <strong>la</strong>s cartas y demás<br />

escritos apoyando <strong>la</strong> obra educadora, haciendo aparecer tales manifestaciones<br />

como de toda <strong>la</strong> comunidad.<br />

6) Por <strong>la</strong>s visitas pastorales a algunos centros educativos de algunas<br />

veredas, no cambió <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> comunidad en general,<br />

salvo algunas mejoras en los locales de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s; <strong>la</strong> mayor parte se<br />

debe al esfuerzo de <strong>la</strong>s comunidades. El maestro siguió careciendo<br />

de capacitación; su nombramiento y destitución, e imposición a <strong>la</strong>s<br />

comunidades siguió siendo caprichosa y discriminatoria.<br />

7) La opinión pública debe comprender que el arhuaco tiene derecho<br />

a sacudirse tantos siglos de tute<strong>la</strong>je, de humil<strong>la</strong>ción y engaño;<br />

de esa política equivocada que preconiza que el indígena llegará a ser<br />

buen ciudadano colombiano, sacándolo de su cultura e integrándolo<br />

a <strong>la</strong> cultura occidental, pasando por encima de <strong>la</strong>s personas y organismos<br />

que luchan por los derechos humanos.<br />

Señor obispo: <strong>la</strong> construcción de un hospital o cualquier otra insta<strong>la</strong>ción<br />

adecuada no rompe con nuestra cultura, lo que sí altera a <strong>la</strong><br />

comunidad es el manejo teocrático que se le da.<br />

No siendo otro el objetivo de <strong>la</strong> presente nos suscribimos atentamente;


Directiva Central Arhuaca: Luis Napoleón Torres, cabildo gobernador.<br />

Manuel Chaparro, comisario central. José Camilo Niño B,<br />

cabildo central. Efraín Torres Vil<strong>la</strong>fañe, fiscal central. Ángel María<br />

Torres, secretario general. Ramiro Mestre, tesorero central. Álvaro<br />

A. Torres. Leonor Za<strong>la</strong>bata.<br />

95<br />

Carta de <strong>la</strong>s autoridades arhuacas a monseñor José Agustín Valbuena


96<br />

Carta al jefe de <strong>la</strong> División de Asuntos Indígenas <strong>del</strong> Ministerio<br />

de Gobierno solicitando el retiro de <strong>la</strong> Misión [fragmento]<br />

representantes <strong>del</strong> pueBlo KoGui<br />

La carta está dirigida al abogado Roque Roldán Ortega, entonces jefe<br />

de <strong>la</strong> División de Asuntos Indígenas <strong>del</strong> Ministerio de Gobierno. La<br />

comunicación muestra cómo <strong>la</strong> toma de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones educativas de<br />

<strong>la</strong> Misión en Nabusímake por parte de los arhuacos tuvo un eco entre <strong>la</strong>s<br />

autoridades kogui (kaggaba).<br />

Makotama, 8 de julio de 1983<br />

Respetado doctor, reciba un cordial saludo de <strong>la</strong> comunidad kaggaba,<br />

deseándole éxitos en su función encomendada en beneficio de todos<br />

los indígenas. Los integrantes de esta comunidad hemos analizado<br />

detenidamente nuestra situación actual, en <strong>la</strong>s asambleas que hemos<br />

llevado a cabo durante los días 2 y 3 en Santa Rosa y 4 y 5 en San<br />

Miguel, <strong>del</strong> presente mes; días en que de común acuerdo resolvimos<br />

dirigirnos a Ud., puesto que ante el Gobierno Nacional tenemos toda<br />

<strong>la</strong> certeza de su preocupación por los intereses de <strong>la</strong> comunidad y su<br />

positivo desarrollo ubicado dentro de su propia cultura; conocedores<br />

de tales virtudes que han caracterizado su función, nos permitimos<br />

en esta ocasión expresarle lo siguiente: <strong>la</strong>s autoridades, mamös y<br />

representantes de <strong>la</strong> comunidad, tenemos que difundir y publicar<br />

de manera oficial que Makutama por <strong>historia</strong> y tradición es el lugar<br />

céntrico que derramó su sabiduría a todos sus hermanos inmediatos<br />

arhuacos y arsarios, desde el comienzo de nuestra existencia,<br />

cimentado rigurosamente con sublimes ritos establecidos <strong>para</strong> que


como tres hermanos que se aman cuidáramos este mundo y de este<br />

modo protegerlo de cualquier influencia dañina. Es por ello que <strong>la</strong>s<br />

diferencias entre nuestros tres grupos son mínimas; por el contrario<br />

<strong>la</strong>s costumbres son iguales en cuanto a <strong>la</strong> ciencia tradicional que es<br />

<strong>la</strong> base que nos mantiene unidos y en ningún momento ajenos de un<br />

grupo al otro. Retrocediendo un poco, a <strong>la</strong> luz de nuestra fe religiosa<br />

que es el seno de <strong>la</strong> ciencia, cuando esta estaba pura, no existió <strong>la</strong><br />

necesidad de denunciar contra nadie, mucho menos que <strong>la</strong>mentar<br />

desórdenes sociales; en cambio a raíz de <strong>la</strong> intención de entidades<br />

que en una u otra forma quisieron educarnos esperanzados en un<br />

desarrollo nuestro, resultó todo negativo porque el fruto ha sido una<br />

extinción pau<strong>la</strong>tina de nuestra ciencia, <strong>la</strong> tenebrosa proliferación de<br />

males con todos sus matices y cada día nuestra gente se fanatiza más<br />

a ideologías extrañas, perjudicando fatalmente <strong>la</strong> existencia de una<br />

cultura muy propia a <strong>la</strong> cual pertenecemos. Teniendo en cuenta lo<br />

anteriormente expuesto […] solicitamos al Gobierno Nacional por<br />

intermedio de Ud. el retiro inmediato de <strong>la</strong> misión capuchina.<br />

97<br />

Carta solicitando el retiro de <strong>la</strong> Misión


98<br />

Carta <strong>del</strong> representante de <strong>la</strong> comunidad arhuaca<br />

dirigida al Presidente de <strong>la</strong> República, Belisario Betancur Cuartas*<br />

BienVenido arroyo<br />

Bienvenido Arroyo fue un destacado dirigente indígena arhuaco que hizo<br />

parte de <strong>la</strong> Secretaría Indígena de <strong>la</strong> Anuc, y participó, en representación<br />

de su pueblo, en <strong>la</strong>s movilizaciones agrarias de los años setenta.<br />

Nabusímake, 2 de septiembre de 1983<br />

Nosotros los indígenas arhuacos de <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta,<br />

nos dirigimos a usted con el fin de que conozca <strong>la</strong> situación por <strong>la</strong> cual<br />

estamos atravesando.<br />

Desde antes de <strong>la</strong> Conquista nosotros somos poseedores de una<br />

cultura, un territorio y una forma de gobierno propios que han perdurado<br />

durante todos estos años a los embates de los españoles, a <strong>la</strong>s<br />

imposiciones de formas de vida diferentes a <strong>la</strong> nuestra y que queremos<br />

seguir conservando porque tenemos derecho a ello.<br />

Desde siempre, se nos ha querido ver como seres sin pensamiento<br />

propio, desconociendo <strong>la</strong>s grandes culturas que existieron antes de<br />

<strong>la</strong> Conquista, siendo nuestra verdadera <strong>historia</strong>, que nos caracteriza<br />

como indígenas. Por eso, ahora queremos que nuestros problemas<br />

sean conocidos, escuchados y solucionados. Son muchos, es verdad,<br />

desconocidos <strong>para</strong> <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción colombiana pero seguramente<br />

[serán] escuchados por usted. El más apremiante en este<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá. Tomo Sierra Nevada de Santa Marta, 1982 a 1986.


momento es nuestro problema de educación. Desde 1916, luego de<br />

que <strong>la</strong> comunidad pidió al gobierno maestros que ayudaran a capacitarnos,<br />

llegó a nuestro territorio <strong>la</strong> Misión Capuchina, quienes desde<br />

un principio, y es doloroso decirlo, desconocieron nuestra forma de<br />

vida y trataron de imp<strong>la</strong>ntarnos de manera violenta una que nunca<br />

hemos compartido, desconociendo nuestros mamös, nuestras autoridades<br />

tradicionales, nuestras leyes propias y dividiendo nuestra<br />

comunidad.<br />

Después de años de rec<strong>la</strong>mos, finalmente en 1978 se aprobó el<br />

decreto nº 1142, el cual p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> política educativa a seguir con respecto<br />

a <strong>la</strong>s comunidades indígenas. Es en base a este decreto que hoy<br />

rec<strong>la</strong>mamos una educación adecuada a nuestras necesidades.<br />

En agosto de 1982, después de tratar durante años de entab<strong>la</strong>r<br />

diálogo con los misioneros nos vimos obligados a tomarnos pacíficamente<br />

<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de dicha misión, localizada en Nabusímake,<br />

nuestra capital tradicional. Allí se firmó un acuerdo con el obispo de<br />

<strong>la</strong> diócesis de Valledupar, en el cual se comprometían a entregar <strong>la</strong><br />

educación directamente al ministerio correspondiente. Luego, el 20<br />

de febrero <strong>del</strong> presente año se tras<strong>la</strong>dó una comisión conformada por<br />

representantes <strong>del</strong> Ministerio de Gobierno, P<strong>la</strong>neación Nacional, <strong>la</strong><br />

curia y el Ministerio de Educación.<br />

Como resultado de dicha comisión, fue propuesto un desmonte<br />

a seis (6) meses aceptado por nosotros <strong>para</strong> que el manejo de <strong>la</strong> educación<br />

pasara directamente al fer (Fondo Educativo Regional) y se<br />

estudiara y aprobara el programa propuesto por <strong>la</strong> comunidad.<br />

Desafortunadamente ya cumplimos un año y son muchos los<br />

viajes realizados <strong>para</strong> hab<strong>la</strong>r con el señor ministro de Educación sin<br />

que el problema se nos resuelva y por esta razón hoy dos dirigimos a<br />

usted a fin de que nos brinde una audiencia <strong>para</strong> exponerle nuestro<br />

problema, ya que estamos seguros de que usted pone gran interés a<br />

los problemas de sus compatriotas.<br />

Usted ha atendido problemas sindicales, de maestros, y otros que<br />

en este país han recurrido en busca de [<strong>la</strong>s] soluciones justas a que<br />

tiene derecho cada ciudadano.<br />

99<br />

Carta <strong>del</strong> representante de <strong>la</strong> comunidad arhuaca


100<br />

Bienvenido Arroyo<br />

Nosotros no c<strong>la</strong>udicaremos ante los invasores y conquistadores de<br />

nuestra madre Tierra y ahora esperamos poder ser escuchados el 16<br />

<strong>del</strong> presente mes ya que un viaje nuestro es difícil y costoso.


Carta en que los indígenas de <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta<br />

se oponen a <strong>la</strong> construcción de una hidroeléctrica*<br />

comunidad indÍGena arhuaca, caBildo GoBernador<br />

s e ñ o r e s cor e l c a<br />

b a r r a n q u i l l a<br />

a p r e c i a d o s se ñ o r e s :<br />

Sierra Nevada de Santa Marta, marzo 16 de 1982<br />

Por medio de <strong>la</strong> presente, <strong>la</strong>s comunidades indígenas kogui, arsario<br />

y arhuaca de <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta, seguimos firmes en<br />

nuestras decisiones de protesta sobre el establecimiento de hidroeléctricas<br />

en el macizo de <strong>la</strong> Sierra Nevada, ya que según los proyectos<br />

de prefactibilidad, los embalses quedaron localizados; uno en sitios<br />

sagrados o lugares de pagamentos de los miembros, de nuestras comunidades,<br />

otro en <strong>la</strong>s mejores tierras o pequeñas vegas de los ríos<br />

<strong>para</strong> el establecimiento de cultivos de pancoger que son los únicos<br />

medios de subsistencia con que contamos.<br />

Además <strong>la</strong> Sierra Nevada es <strong>la</strong> madre de <strong>la</strong> naturaleza y por ende<br />

de los recursos naturales, como los ríos, mares, fauna y flora.<br />

También nos permitimos comunicarnos con nuestra madre Tierra,<br />

esta representada en <strong>la</strong>s comunidades que en el<strong>la</strong> se originaron,<br />

<strong>la</strong>s cuales son responsables por ve<strong>la</strong>r o cuidar por <strong>la</strong> buena marcha de<br />

todo lo que en el<strong>la</strong> existe; sabemos que desde mucho tiempo nos viene<br />

atropel<strong>la</strong>ndo sin tener en cuenta nuestro origen cultural.<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá. Tomo Sierra Nevada de Santa Marta, 1982 a 1986.<br />

101


102<br />

Comunidad indígena arhuaca, cabildo gobernador<br />

Siempre han buscado <strong>la</strong> forma de acabar con <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas, dizque con el fin de civilizarnos por medio de educación y<br />

otros medios pero nosotros tenemos nuestra posición y exigimos que<br />

se nos respete. Igualmente queremos ac<strong>la</strong>rar que si se establecen <strong>la</strong>s<br />

hidroeléctricas en contra de nuestra voluntad y por consiguiente de<br />

nuestros mamös y caciques, seremos víctimas de muchas cosas y no<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>para</strong> nosotros los indígenas sino <strong>para</strong> todo el mundo.<br />

Con esto no queremos amenazar sino prevenir de algo [o] de muchas<br />

cosas que pueden suceder.<br />

Repetimos, que solo los mamös conocen de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de<br />

nuestra madre Tierra y son los encargados de ve<strong>la</strong>r por ellos; razón<br />

por lo cual pedimos al Gobierno Nacional y a los organismos internacionales<br />

y a todos aquellos que tienen re<strong>la</strong>ción con este problema<br />

y en especial a Corelca [que] se tenga en cuenta todas estas consideraciones.<br />

Somos conscientes que ante <strong>la</strong> sociedad mayor es como insignificante<br />

nuestra concepción respecto a <strong>la</strong> madre Tierra, aunque nuestra<br />

visibilidad de existencia es el testimonio que establece todos nuestros<br />

valores culturales y ciencia consagrada dentro de <strong>la</strong> tribu Sierra Nevada<br />

de Santa Marta, <strong>para</strong> que nada sea vio<strong>la</strong>do y todo permanezca<br />

en orden según ley de nuestro padre Serankua.<br />

Firman: Mario F. Niño Solís; Juan Jacinto Garavito, cacique de Sta.<br />

Rosa; Juan Moscote, cacique de Sn. Francisco; Juan de Jesús Ceballo,<br />

cacique de Sn. Antonio; Barencio Zarabata, cacique de Sn. Miguel;<br />

Julián Dingu<strong>la</strong>, cacique Mukutana; Ángel María Torres, secretario<br />

general; José Eduardo Pinto, cacique de Sn. Pedro; José Sauna, cacique<br />

chimilongi; Félix Dingu<strong>la</strong>, cacique cabicon; Ramón Gil, inspector de<br />

Sn. Antonio; Marcos Gil, comisario de Sta. Rosa; José Vicente Vil<strong>la</strong>fañe,<br />

guardabosque; Luis Napoleón Torres, cabildo gobernador arhuaco.


3<br />

Movilización de los indígenas caucanos y<br />

creación <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong><br />

Cauca (Cric)


El Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca es <strong>la</strong> primera organización<br />

indígena que se crea, en febrero 27 de 1971, con una visión<br />

«moderna», con un programa, con alianzas con otros sectores<br />

sociales, «cuadros» profesionales y un periódico, Unidad Indígena,<br />

que circu<strong>la</strong> a partir de 1975. En <strong>la</strong> fundación <strong>del</strong> Cric tomaron<br />

parte personas no indígenas como Gustavo Mejía, que venía <strong>del</strong><br />

Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y el sacerdote católico<br />

Pedro León Arboleda, ambos trágicamente desaparecidos. El Cric<br />

surge en el marco <strong>del</strong> proceso de <strong>la</strong> Ley de Reforma Agraria. El<br />

programa de siete puntos <strong>del</strong> Cric se incluye a continuación.


Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)*<br />

Julio tunuBalÁ<br />

manuel trino morales<br />

Juan GreGorio palechor<br />

Popayán, enero de 1974<br />

antecedentes<br />

El territorio <strong>del</strong> Cauca siempre ha sido un escenario de <strong>la</strong> resistencia<br />

indígena a <strong>la</strong> invasión externa, desde cuando Be<strong>la</strong>lcázar tuvo<br />

que librar feroces combates con los pubenenses <strong>para</strong> poder tomar<br />

Popayán en 1536.<br />

En verdad hubo distintos grupos indígenas caucanos que nunca<br />

se entregaron <strong>del</strong> todo a <strong>la</strong> dominación españo<strong>la</strong>, y que en <strong>la</strong> era republicana<br />

han seguido luchando tenazmente por su autonomía y su<br />

dignidad.<br />

En el presente siglo tuvieron repercusión nacional los combates<br />

que, bajo <strong>la</strong> dirección <strong>del</strong> gran luchador Manuel Quintín Lame, libraron<br />

los indígenas caucanos <strong>para</strong> defender sus tierras <strong>del</strong> asalto<br />

voraz <strong>del</strong> <strong>la</strong>tifundio. Estas campañas a veces pacíficas, muchas otras<br />

violentas, hicieron temb<strong>la</strong>r hasta sus raíces a <strong>la</strong> aristocrática oligarquía<br />

de Popayán, <strong>la</strong> cual tuvo que recurrir a todas sus armas, desde <strong>la</strong><br />

traición hasta el asesinato, <strong>para</strong> atajar <strong>la</strong> ira de <strong>la</strong> «plebe ignara». José<br />

Gonzalo Sánchez, otro gran conductor indígena y sucesor de Lame<br />

en el Cauca, muere asesinado por los terratenientes en 1944.<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, documento inédito mimeografiado, Bogotá.<br />

105


106<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

Pero <strong>la</strong>s luchas no mueren ni <strong>la</strong> rebeldía de los indígenas tampoco,<br />

y de nuevo se movilizan <strong>para</strong> defender sus tierras grupos en el norte y<br />

en el oriente <strong>del</strong> Cauca. De estos <strong>movimiento</strong>s y de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

que les dan sustento habría de surgir el Cric en 1971.<br />

Situación <strong>del</strong> Cauca<br />

Para comprender el tipo de lucha que está librando el campesinado,<br />

sobre todo el indígena <strong>del</strong> Cauca, es necesario tener una visión al<br />

menos esquemática de <strong>la</strong>s condiciones estructurales de este departamento,<br />

que no se pueden asimi<strong>la</strong>r a otras zonas de luchas campesinas<br />

<strong>del</strong> país.<br />

El Cauca es un departamento atrasado, todavía hoy en día, de escasa<br />

penetración capitalista, donde una c<strong>la</strong>se <strong>la</strong>tifundista <strong>para</strong>sitaria<br />

ha mantenido tradicionalmente el dominio social y político a pesar de<br />

que <strong>la</strong>s bases económicas de dicho dominio tambalean cada vez más.<br />

Es muy escasa <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera industrial y aún el proletariado<br />

agríco<strong>la</strong> constituye solo una pequeña minoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong><br />

departamento. El sector popu<strong>la</strong>r más numeroso y más combativo<br />

está formado por los campesinos pobres, en gran parte indígenas, los<br />

cuales han estado a <strong>la</strong> cabeza de casi todas <strong>la</strong>s luchas de los últimos<br />

tiempos.<br />

Parte de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de los campesinos pobres <strong>la</strong> constituyen terrajeros<br />

y aparceros, situación muy poco usual en el resto <strong>del</strong> país, y<br />

que ha motivado que <strong>la</strong> bandera <strong>del</strong> no pago de terrajes haya sido<br />

importante en el desarrollo de <strong>la</strong> lucha.<br />

Para <strong>la</strong>s zonas de más densa pob<strong>la</strong>ción indígena, <strong>la</strong> conservación<br />

de <strong>la</strong> gran parte de los resguardos, al contrario también de lo ocurrido<br />

en el resto <strong>del</strong> país, ha sido un factor importante y positivo. La<br />

legis<strong>la</strong>ción especial <strong>para</strong> resguardos ha frenado en parte <strong>la</strong> descomposición<br />

<strong>del</strong> campesinado indígena al proteger sus tierras, y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dirigentes han tenido que vio<strong>la</strong>r su propia ley cuando han invadido<br />

dichas tierras.<br />

Lo cierto es que <strong>la</strong> inmensa mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena tiene<br />

un alto aprecio por los resguardos lo mismo que por los cabildos, una


cierta forma de gobierno propio; [al ser] encargados de administrarlos,<br />

[estos se] han [convertido en] un marco propio <strong>para</strong> conservar al<br />

menos en parte su propia identidad, y con <strong>la</strong>s debidas modificaciones,<br />

son hoy en día herramientas de lucha y de construcción de futuro.<br />

La recuperación de tierras de resguardos ha sido hasta el presente<br />

<strong>la</strong> principal bandera de lucha de los indígenas caucanos, y <strong>la</strong>s<br />

mayores victorias están cosechando. No solo se está combatiendo a<br />

través de los resguardos que quedan sino que numerosos grupos de<br />

campesinos indígenas están buscando reconstituir los resguardos y<br />

los cabildos que anteriormente existieron.<br />

Es esta situación, mucho más que algunos rasgos culturales propios<br />

en paeces y guambianos, <strong>la</strong> que mantiene <strong>la</strong> especificidad de <strong>la</strong>s<br />

luchas indígenas, y que justifica <strong>la</strong> existencia de una organización<br />

propia, como es el Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric).<br />

nacimiento <strong>del</strong> Cric<br />

Las luchas de los terrajeros <strong>del</strong> Chimán, en Silvia, y <strong>del</strong> Credo<br />

en Caloto, norte <strong>del</strong> Cauca, sirvieron de antecedente inmediato a <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> Cric. En una reunión en el Credo surgió <strong>la</strong> idea de<br />

una gran asamblea indígena <strong>para</strong> <strong>la</strong> cual se propuso a Toribío como<br />

el sitio más central <strong>para</strong> <strong>la</strong>s comunidades <strong>del</strong> norte y <strong>del</strong> oriente, y se<br />

designó <strong>la</strong> fecha <strong>del</strong> 24 de febrero de 1971.<br />

La promoción y organización de <strong>la</strong> asamblea indígena estuvo a<br />

cargo de Fresagro, combativa organización campesina <strong>del</strong> norte <strong>del</strong><br />

Cauca con sede en Corinto, y <strong>la</strong> cual había tomado en sus manos <strong>la</strong><br />

bandera de <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> tierra en momentos en que <strong>la</strong>s directivas<br />

regionales de usuarios estaban aún muy influenciadas por los promotores<br />

oficiales.<br />

A <strong>la</strong> asamblea de Toribío asistieron más de dos mil indígenas,<br />

entre ellos representantes de los cabildos de Toribío, Tacueyó, San<br />

Francisco, Jambaló, Pitayó, Quichaya, Quizgó, Guambía, Paniquitá<br />

y Totoró, además de diversas organizaciones campesinas indígenas<br />

de los municipios de Miranda, Corinto, Caloto, Toribío, Jambaló,<br />

Totoró y Silvia.<br />

107<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


108<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

La constitución de una organización indígena que será el Cric,<br />

fue una proposición llevada por <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación de Silvia y en especial<br />

por el compañero Manuel Trino Morales, quien <strong>la</strong> sustentó ante <strong>la</strong><br />

asamblea.<br />

La proposición fue aprobada con entusiasmo, al igual que los puntos<br />

en los cuales debía centrarse <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> nueva organización:<br />

1) Exigir al Incora <strong>la</strong> expropiación de <strong>la</strong>s haciendas que han sido<br />

de los resguardos y [que] se entreguen titu<strong>la</strong>das en forma gratuita a <strong>la</strong>s<br />

familias indígenas.<br />

2) Ampliación de los resguardos en los casos donde existen minifundios<br />

a través de <strong>la</strong> Ley de Reforma Agraria en su parte de concentración<br />

parce<strong>la</strong>ria.<br />

3) Modificación de <strong>la</strong> Ley 89 de 1890 en <strong>la</strong> parte que trata sobre <strong>la</strong><br />

minoría de edad ya que somos colombianos y ciudadanos de <strong>la</strong> república.<br />

4) Participación <strong>del</strong> sector indígena en <strong>la</strong> modificación de esas leyes<br />

pues somos nosotros los que conocemos nuestros problemas y sus soluciones.<br />

5) Eliminación de <strong>la</strong> División de Asuntos Indígenas ya que <strong>la</strong> consideramos<br />

inoperante.<br />

6) No continuar pagando el impuesto de terraje.<br />

7) Creación <strong>del</strong> Cric.<br />

Fue electo el primer comité ejecutivo el Cric con los siguientes<br />

miembros:<br />

Presidente Manuel Tránsito Sánchez, <strong>del</strong> resguardo de Totoró.<br />

Vicepresidente Héctor Cuchillo, de Tacueyó.<br />

Secretario Antonio Sánchez, de Guambía.<br />

Represión y lucha<br />

Una fuerte o<strong>la</strong> de represión se desató contra los principales dirigentes<br />

indígenas en general inmediatamente después de <strong>la</strong> Asamblea<br />

de Toribío. A esto contribuyó <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración <strong>del</strong> estado de sitio, que<br />

permitió que algunos líderes estuvieran detenidos por varios meses<br />

sin motivo alguno.<br />

Este hecho y el temor que se logró crear en parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción


frenó sin duda alguna <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> organización en los primeros<br />

meses, inclusive el comité ejecutivo nombrado en Toribío no se logró<br />

reunir una so<strong>la</strong> vez.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> asamblea había dejado un gran impacto y comenzó,<br />

casi espontáneamente, un proceso de organización sobre todo en el<br />

norte, donde en distintas veredas fueron surgiendo comités <strong>del</strong> Cric.<br />

La principal bandera de lucha en esta primera época fue el no<br />

pago de terrajes y se lograron algunas importantes conquistas sobre<br />

este punto, especialmente en los municipios de Toribío y Jambaló.<br />

Un acontecimiento importante fue <strong>la</strong> renovación, en julio <strong>del</strong> 71<br />

de <strong>la</strong> directiva de <strong>la</strong> Asociación Departamental de Usuarios, que pasó<br />

a ser encabezada por compañeros conscientes y luchadores que le<br />

imprimieron un nuevo rumbo a <strong>la</strong> organización. Desde ese momento<br />

en ade<strong>la</strong>nte el Cric, que desde un principio se había acogido a los<br />

principios de <strong>la</strong> Anuc a nivel nacional, pasó a trabajar en estrecho<br />

contacto con los dirigentes departamentales de usuarios, co<strong>la</strong>boración<br />

que ha venido reforzándose desde entonces.<br />

Hacia agosto había pasado lo principal de <strong>la</strong> tormenta desatada en<br />

Toribío, y <strong>la</strong>s condiciones estaban propicias <strong>para</strong> <strong>la</strong> reorganización y<br />

dinamización <strong>del</strong> Cric.<br />

segunda asamblea <strong>del</strong> Cric<br />

En La Susana, resguardo de Tacueyó, municipio de Toribío, se<br />

efectuó <strong>la</strong> Segunda Asamblea <strong>del</strong> Cric, el 6 de septiembre de 1971.<br />

Además de <strong>la</strong>s organizaciones presentes en <strong>la</strong> asamblea de <strong>la</strong> fundación,<br />

vinieron representantes de <strong>la</strong>s zonas centro, y sur <strong>del</strong> departamento,<br />

entre otros de <strong>la</strong>s parcialidades de Pob<strong>la</strong>zón, Puracé, Alto <strong>del</strong><br />

Rey, Riob<strong>la</strong>nco, Guachicono y Pancitará.<br />

Además asistió una <strong>del</strong>egación de los indígenas <strong>del</strong> Tolima, quienes<br />

expusieron sus propias luchas y problemas y vinieron a ofrecer<br />

su solidaridad con los hermanos <strong>del</strong> Cauca, con quienes los unía,<br />

entre otros vínculos, <strong>la</strong> lucha común que había encabezado Manuel<br />

Quintín Lame.<br />

En La Susana se nombró un nuevo comité ejecutivo <strong>del</strong> Cric y se<br />

109<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


110<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

modificó el programa inicial, aprobando el que sigue rigiendo desde<br />

entonces.<br />

El comité ejecutivo quedó integrado así:<br />

Presidente Julio Tunubalá, El Chimán zona oriente.<br />

Vicepresidente Antonio Mestizo, El Credo zona norte.<br />

Secretario Juan Gregorio Palechor, Guachicono zona sur.<br />

Posteriormente, ante el retiro <strong>del</strong> compañero Mestizo, pasó a ocupar<br />

el cargo de vicepresidente el compañero Manuel Trino Morales.<br />

El programa <strong>del</strong> Cric quedó <strong>del</strong> modo siguiente:<br />

1) Recuperar <strong>la</strong>s tierras de los resguardos<br />

2) Ampliar los resguardos<br />

3) Fortalecer los cabildos indígenas<br />

4) No pagar terrajes<br />

5) Hacer conocer <strong>la</strong>s leyes sobre indígenas y exigir su justa aplicación<br />

6) Defender <strong>la</strong> <strong>historia</strong>, lengua y costumbres indígenas<br />

7) Formar profesores indígenas <strong>para</strong> educar de acuerdo con <strong>la</strong> situación<br />

de los indígenas y en su respectiva lengua.<br />

Después de <strong>la</strong> asamblea de La Susana <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> Cric siguió<br />

funcionando normalmente y en crecimiento constante. Además<br />

de <strong>la</strong>s reuniones <strong>del</strong> comité ejecutivo se efectuaron también algunas de<br />

<strong>la</strong> junta directiva, compuesta por dos representantes de cada resguardo.<br />

Primeros triunfos. El Chimán<br />

Como ya se dijo antes, <strong>la</strong>s luchas de los terrajeros <strong>del</strong> Chimán,<br />

lo mismo que de los <strong>del</strong> Credo, comenzaron antes de constituirse el<br />

Cric, pero recibieron mayor impulso cuando <strong>la</strong> organización se puso<br />

plenamente en marcha.<br />

Lo que se denomina hoy en día El Chimán es apenas una parte<br />

<strong>del</strong> inmenso territorio denominado «Gran Chimán», que los terratenientes<br />

le arrebataron al resguardo de Guambía. Como en muchos<br />

otros casos en el Cauca, <strong>la</strong>s tierras usurpadas fueron convertidas en<br />

haciendas de terrajeros.<br />

La lucha de los campesinos <strong>del</strong> Chimán, animados por los com-


pañeros que en tierra recuperada habían organizado <strong>la</strong> Cooperativa<br />

Indígena de Las Delicias, duró varios años hasta que el terrateniente<br />

se vio forzado a llegar a un acuerdo con Incora y se organizó una<br />

empresa comunitaria que ha seguido funcionando bajo el control <strong>del</strong><br />

grupo campesino.<br />

Para el futuro espera que tanto El Chimán como <strong>la</strong>s demás tierras<br />

usurpadas pasen a ser de nuevo parte <strong>del</strong> resguardo de Guambía.<br />

el Credo<br />

De los compañeros indígenas de El Credo partió <strong>la</strong> consigna <strong>del</strong><br />

no pago de terrajes y fue con esta bandera que allí comenzó <strong>la</strong> lucha<br />

que ha llevado a este grupo de unas cien familias a recuperar <strong>la</strong> hacienda<br />

en que vivían.<br />

Inicialmente iba a haber también intervención <strong>del</strong> Incora pero<br />

luego <strong>la</strong> comunidad p<strong>la</strong>nteó c<strong>la</strong>ramente su negativa a pagar sus tierras,<br />

que siempre habían sido de los indígenas, y siguió luchando por<br />

su cuenta.<br />

El Credo, por decisión de todos sus habitantes, pasó a ser parte de<br />

nuevo <strong>del</strong> resguardo de Tacueyó y cuenta hoy con un alcalde (nombre<br />

que se da a un funcionario indígena) que hace parte <strong>del</strong> cabildo de<br />

dicho resguardo.<br />

Aunque el presunto dueño no ha reconocido hasta hoy el derecho<br />

de sus antiguos terrajeros, los compañeros <strong>del</strong> Credo han seguido<br />

trabajando unidos, forjando poco a poco <strong>la</strong>s bases de un mejor porvenir<br />

<strong>para</strong> sus hijos.<br />

La lucha de Paniquitá<br />

Paniquitá es un pequeño resguardo cercano a Popayán, desde hace<br />

muchos decenios insuficiente <strong>para</strong> albergar a <strong>la</strong> comunidad indígena<br />

que allí reside (205 hectáreas <strong>para</strong> más de 100 familias). De Paniquitá<br />

salieron los principales grupos de colonos que a principios de este<br />

siglo organizaron resguardos nuevos en <strong>la</strong> cordillera Occidental, en<br />

los municipios de Cajibío, Morales y Buenos Aires.<br />

A mediados de 1971 el cabildo consideró que había llegado <strong>la</strong> hora<br />

111<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


112<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

de ponerle fin a esta emigración forzosa y que <strong>la</strong> comunidad no podía<br />

seguir cerrada por un cinturón de grandes haciendas. Numerosas<br />

gestiones ante el Incora y ante algunos dueños de haciendas <strong>para</strong><br />

solicitar una negociación voluntaria terminaron en el carameleo de<br />

siempre: «Que tuvieran paciencia que pronto se resolvería algo».<br />

Numerosos comuneros, con sus mujeres e hijos, y encabezados por<br />

el cabildo, comenzaron a trabajar en <strong>la</strong>s haciendas vecinas de San Antonio<br />

y La Concordia. Repetidas veces fueron llevados a <strong>la</strong> cárcel pero en<br />

ningún momento desmayaron en <strong>la</strong> lucha y después de algunos meses<br />

de persecución y de dificultades conquistaron novecientas hectáreas<br />

de tierra, una superficie varias veces mayor que <strong>la</strong> que tenía antes su<br />

resguardo.<br />

La negociación se efectuó a través <strong>del</strong> Incora y se constituyó una<br />

empresa comunitaria, desde donde los compañeros de Paniquitá siguen<br />

apoyando en todas <strong>la</strong>s formas posibles <strong>la</strong>s luchas de los demás<br />

campesinos indígenas (y no indígenas) <strong>del</strong> departamento.<br />

Algunas gestiones oficiales<br />

A fines <strong>del</strong> 71 y principios <strong>del</strong> 72 el Cric realizó una intensa<br />

campaña de divulgación de los principales problemas indígenas, lo<br />

mismo que una cierta presión ante <strong>la</strong>s entidades oficiales <strong>para</strong> que<br />

asumieran su responsabilidad frente a <strong>la</strong> situación existente.<br />

En parte como consecuencia de dicha presión se realizaron algunos<br />

estudios, entre ellos <strong>la</strong> investigación <strong>del</strong> Dr. Fabián Díaz<br />

<strong>del</strong> Ministerio de Gobierno sobre <strong>la</strong> recuperación de tierras en los<br />

resguardos de Tacueyó, Toribío y San Francisco, y el informe <strong>del</strong><br />

procurador agrario, Dr. Carlos H. Pinzón sobre <strong>la</strong> situación general<br />

de los indígenas en el norte y oriente <strong>del</strong> Cauca.<br />

Este último documento tuvo una gran importancia pues en él se<br />

denuncia de una manera muy c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong>s diversas arbitrariedades que<br />

<strong>la</strong>tifundistas y funcionarios oficiales cometen contra los indígenas y<br />

se urge una intervención de <strong>la</strong>s entidades oficiales apropiadas. El Cric<br />

le dio una amplia divulgación al informe <strong>del</strong> Dr. Pinzón en todas <strong>la</strong>s<br />

zonas indígenas <strong>del</strong> departamento.


Apoyada en los documentos oficiales mencionados, una numerosa<br />

<strong>del</strong>egación <strong>del</strong> Cric viajó a Bogotá <strong>para</strong> entrevistarse con <strong>la</strong>s autoridades<br />

responsables de <strong>la</strong>s comunidades indígenas y a exigir una rápida<br />

acción.<br />

En una reunión efectuada con los indígenas el 23 de marzo de<br />

1972, los representantes <strong>del</strong> Gobierno reconocen que ha habido gran<br />

usurpación de tierras de los resguardos de Pitayó, Jambaló, Tacueyó y<br />

Toribío, y se comprometen a actuar inmediatamente <strong>para</strong> solucionar<br />

los problemas más graves. El acta en que consta lo anterior está firmada<br />

por el gobernador <strong>del</strong> Cauca, el director de <strong>la</strong> División de Integración<br />

y Desarrollo de <strong>la</strong> comunidad <strong>del</strong> Ministerio de Gobierno, un<br />

asesor <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura y dos representantes <strong>del</strong> Incora.<br />

Como era de esperarse, el Gobierno no ha cumplido hasta el presente<br />

nada de lo prometido, pero <strong>para</strong> <strong>la</strong>s comunidades indígenas<br />

que han continuado y continúan <strong>la</strong> lucha es importante contar con<br />

el reconocimiento oficial de que son perfectamente legítimas sus reivindicaciones.<br />

El censo indígena<br />

El Cric tenía desde su fundación una c<strong>la</strong>ra conciencia de <strong>la</strong> necesidad<br />

de un estudio objetivo sobre <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

<strong>del</strong> departamento, pero por falta de recursos económicos no había<br />

podido emprender esta tarea.<br />

Cuando el Dane propuso efectuar un censo indígena en el Cauca<br />

sugirió a los dirigentes <strong>del</strong> Cric que se hicieran cargo por contrato de<br />

<strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de recolección y control, estos no vaci<strong>la</strong>ron en aceptar. En<br />

realidad lo principal de los esfuerzos <strong>del</strong> Cric durante el año de 1972<br />

estuvo dedicado a este censo.<br />

Además de los datos <strong>del</strong> censo, que apenas se están empezando a<br />

conocer y que ayudarán a p<strong>la</strong>near <strong>la</strong>s actividades futuras, <strong>la</strong> participación<br />

en <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong>s encuestas permitió una gran divulgación<br />

de <strong>la</strong> organización de programas <strong>del</strong> Cric, y se hicieron contactos<br />

con regiones y comunidades que luego han emprendido significativas<br />

luchas reivindicativas.<br />

113<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


114<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

Entre <strong>la</strong>s zonas que prácticamente se visitaban por primera vez<br />

estaba Tierradentro, donde vive el núcleo indígena más numeroso <strong>del</strong><br />

Cauca, y <strong>la</strong> parte de <strong>la</strong> cordillera Occidental con los resguardos de<br />

Honduras, Chimborazo y Agua Negra, además de varios extinguidos<br />

donde sigue existiendo una fuerte mayoría de pob<strong>la</strong>ción indígena.<br />

Otras comunidades nuevas que se vincu<strong>la</strong>ron fueron San Sebastián<br />

y Pancitará en el sur, Coconuco y Polindara en el centro, Caldono<br />

y <strong>la</strong> Aguada en el oriente, y Munchique y La Celia en el norte. Desde<br />

fines <strong>del</strong> 72 el Cric estableció contacto con todas <strong>la</strong>s regiones indígenas<br />

<strong>del</strong> Cauca, aunque aún algunos cabildos no han entrado de lleno<br />

a participar en <strong>la</strong> organización.<br />

Tercera Asamblea <strong>del</strong> Cric - Primer encuentro indígena nacional<br />

La realización de su Tercera Asamblea, con participación de<br />

varias <strong>del</strong>egaciones de otros grupos indígenas de Colombia y <strong>del</strong> exterior,<br />

fue un hecho de gran importancia <strong>para</strong> el Cric.<br />

El encuentro comenzó a pre<strong>para</strong>rse desde principios <strong>del</strong> 73 y debía<br />

realizarse en Tierradentro por petición de <strong>la</strong> mayoría de resguardos<br />

de esa región. Desde el principio se notó <strong>la</strong> cerrada oposición de <strong>la</strong><br />

pequeña rosca que allí está enseñada a hacer y deshacer a su acomodo,<br />

en medio de condiciones increíbles de sometimiento y represión<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong>s inmensas mayorías indígenas de Tierradentro.<br />

Previendo <strong>la</strong>s dificultades, con suficiente anterioridad al encuentro<br />

una comisión <strong>del</strong> Cric viajó a Bogotá <strong>para</strong> entrevistarse con el<br />

Ministerio de Gobierno y obtener <strong>la</strong> respectiva aprobación oficial.<br />

El ministro aunque notó <strong>la</strong>s reticencias <strong>del</strong> gobernador <strong>del</strong> Cauca,<br />

no encontró ninguna objeción a <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong> asamblea y los<br />

pre<strong>para</strong>tivos siguieron su curso.<br />

Se designó como sede el resguardo <strong>del</strong> Hui<strong>la</strong>, municipio de Be<strong>la</strong>lcázar,<br />

y el entusiasmo crecía todos los días entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

de <strong>la</strong> región. Viendo que el encuentro era un hecho, los caciques<br />

locales redob<strong>la</strong>ron su presión ante el gobierno departamental y este<br />

en Bogotá.<br />

Se produjeron en Tierradentro varias detenciones por «subversión»


de los compañeros que llevaban <strong>la</strong> propaganda y comenzó <strong>la</strong> militarización<br />

de <strong>la</strong> zona, que llegó a afectar <strong>la</strong>s más remotas veredas. Se<br />

desató una verdadera campaña de terror, utilizando <strong>la</strong>s afirmaciones<br />

más inverosímiles <strong>para</strong> evitar que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena tomara parte<br />

en <strong>la</strong> movilización.<br />

Finalmente el ministro de Gobierno cedió ante <strong>la</strong> presión de <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se dirigente <strong>del</strong> Cauca y dijo en una dec<strong>la</strong>ración que el encuentro<br />

no podía realizarse en Tierradentro por problemas de «orden público»;<br />

curioso pretexto <strong>para</strong> una región que hacía más de diez años vivía<br />

en completa paz.<br />

Ante esta situación y el aumento vertiginoso de <strong>la</strong> represión en<br />

Tierradentro, <strong>la</strong>s directivas <strong>del</strong> Cric en una reunión con el gobernador<br />

<strong>del</strong> Cauca el día 12 de julio, aceptaron el cambio de sede, sobre<br />

todo <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong> masacre que al parecer se venía pre<strong>para</strong>ndo. Con<br />

solo dos días <strong>para</strong> informar de este cambio, se hizo lo posible porque<br />

el encuentro no fracasara completamente.<br />

La asamblea vino a efectuarse en Silvia el 15 de julio de 1973 con <strong>la</strong><br />

participación de unos cuatro mil indígenas. De Tierradentro fueron<br />

muy pocos los que lograron salir pues a pesar de <strong>la</strong>s promesas oficiales<br />

<strong>la</strong> represión continuó y el alcalde de Be<strong>la</strong>lcázar impidió <strong>la</strong> movilización<br />

de cualquier vehículo desde <strong>la</strong> tarde anterior. Sin embargo<br />

varios compañeros se vinieron de noche a pie cruzando el páramo de<br />

Las Delicias en una jornada de unas quince horas.<br />

Además de <strong>la</strong>s comunidades caucanas, casi todas presentes en el<br />

encuentro, asistieron enviados de los arhuacos, de los tunebos, de los<br />

chamíes, de los sibundoyes, de los indígenas de Nariño, <strong>del</strong> Tolima,<br />

y de los <strong>del</strong> Ecuador. Los pielrroja de Estados Unidos que habían<br />

quedado en asistir no pudieron hacerlo a último momento, pero mandaron<br />

un mensaje de solidaridad a todos sus hermanos indios.<br />

Casi todas <strong>la</strong>s intervenciones se hicieron en los dialectos de cada<br />

grupo étnico, sobre todo en paez, que era <strong>la</strong> lengua de <strong>la</strong> mayoría de<br />

los asistentes. Hubo fuertes denuncias, en especial de parte de los voceros<br />

de Tierradentro, y c<strong>la</strong>ras reivindicaciones alrededor de los tres<br />

aspectos básicos de <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> organización indígena.<br />

115<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


116<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

El encuentro de Silvia, pese a <strong>la</strong>s condiciones precarias en que<br />

se realizó tuvo gran impacto sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena <strong>del</strong> Cauca<br />

y desató o reforzó una serie de importantes movilizaciones. También<br />

tuvo alguna repercusión a un nivel más general, en especial sobre<br />

los grupos que tuvieron representación en <strong>la</strong> asamblea, y significó<br />

un paso notable en el proceso de organización de los indígenas de<br />

Colombia.<br />

Debido al espacio que le dedicaron los medios de información, el<br />

encuentro permitió que por primera vez el Cric fuera conocido a nivel<br />

nacional y que algunas comunidades indígenas buscaran entab<strong>la</strong>r<br />

contacto con sus hermanos <strong>del</strong> Cauca.<br />

Reunión de <strong>la</strong> junta directiva – Mesa redonda en el <strong>para</strong>ninfo<br />

Aprovechando <strong>la</strong> presencia de los <strong>del</strong>egados indígenas al encuentro<br />

y <strong>la</strong> de otras personas y organizaciones que estuvieron como<br />

observadores, se programaron algunas actividades adicionales en los<br />

días posteriores a <strong>la</strong> asamblea.<br />

El 16 de julio se efectuó en Paniquitá una reunión restringida<br />

en que hubo un amplio intercambio de ideas, especialmente con los<br />

representantes que <strong>la</strong> Anuc había enviado al encuentro. También<br />

intervinieron estudiosos de <strong>la</strong> situación indígena en Colombia, como<br />

los señores Juan Friede, Horacio Calle, Víctor Daniel Bonil<strong>la</strong> y Gonzalo<br />

Castillo.<br />

El mismo 16 por <strong>la</strong> noche se reunió <strong>la</strong> junta directiva <strong>del</strong> Cric,<br />

<strong>para</strong> p<strong>la</strong>near <strong>la</strong>s actividades de los meses siguientes y comenzar los<br />

pre<strong>para</strong>tivos <strong>del</strong> congreso a reunirse próximamente y que deberá<br />

discutir algunas ponencias, aprobar un p<strong>la</strong>n de trabajo y nombrar un<br />

nuevo comité ejecutivo.<br />

El 17 de julio en <strong>la</strong>s horas de <strong>la</strong> tarde había programada en Popayán<br />

una mesa redonda en el Paraninfo Caldas con asistencia de los<br />

principales voceros indígenas y representantes de distintas entidades<br />

oficiales. Dicha mesa redonda fue organizada por <strong>la</strong> Facultad de Humanidades<br />

de <strong>la</strong> Universidad <strong>del</strong> Cauca.<br />

En realidad solo hab<strong>la</strong>ron los indígenas, pues los <strong>del</strong>egados oficiales


o no fueron o prefirieron cal<strong>la</strong>rse. Durante más de cinco horas los<br />

asistentes escucharon <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras exposiciones y denuncias de los once<br />

indígenas que tomaron <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, ratificando todo lo dicho en Silvia.<br />

Para el sector estudiantil y en general el sector intelectual de Popayán,<br />

esta fue una primera experiencia de contacto con el campesinado<br />

indígena y debía servir de punto de partida <strong>para</strong> una co<strong>la</strong>boración que<br />

se ha venido incrementando desde entonces.<br />

Semana de solidaridad con el campesino indígena en Me<strong>del</strong>lín<br />

Del 7 al 12 de octubre de 1973 se convocó en Me<strong>del</strong>lín el l<strong>la</strong>mado<br />

Primer Encuentro Nacional Indigenista, organizado por Ascoin,*<br />

entidad dominada por los sectores más reaccionarios de <strong>la</strong> iglesia<br />

católica y de <strong>la</strong> oligarquía antioqueña.<br />

Tanto antes como durante <strong>la</strong> realización de dicho evento, en el<br />

cual muy pocos indígenas estuvieron presentes, <strong>la</strong>s organizaciones<br />

popu<strong>la</strong>res denunciaron con fuerza los objetivos de los organizadores<br />

<strong>del</strong> encuentro y desenmascararon el espectáculo de circo que se pretendió<br />

montar a costa de los compañeros indígenas más ignorantes e<br />

indefensos. El Cric tomó parte en esta denuncia con algunas comunicaciones<br />

que dirigió a otros grupos indígenas y con un documento<br />

que hizo conocer en Me<strong>del</strong>lín sobre los verdaderos problemas de <strong>la</strong>s<br />

comunidades nativas y <strong>la</strong> desfiguración que de ellos hacía Ascoin. Las<br />

distintas denuncias tuvieron bastante efecto y en gran parte como resultado<br />

de sus propias contradicciones, <strong>la</strong> reunión de Ascoin terminó<br />

en un completo fracaso.<br />

Muy distinto fue el impacto de <strong>la</strong> Semana de Solidaridad con<br />

el Campesinado Indígena organizada por el comité de solidaridad<br />

con <strong>la</strong> Anuc y que se llevó a cabo <strong>para</strong>le<strong>la</strong>mente con el encuentro de<br />

Ascoin. En sus reuniones, conferencias y demás actividades tomaron<br />

parte representaciones <strong>del</strong> Cric junto con <strong>del</strong>egados indígenas<br />

de los grupos más conscientes y organizados <strong>para</strong> explicar a los<br />

sectores popu<strong>la</strong>res de Me<strong>del</strong>lín <strong>la</strong>s características y objetivos de<br />

* La que fuera entonces Asociación Colombiana Indigenista (N. d. E.).<br />

117<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


118<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

<strong>la</strong> lucha <strong>del</strong> campesino indígena. Fue grande el interés despertado<br />

entre obreros, estudiantes, profesionales, pob<strong>la</strong>dores, etc., y en todo<br />

sentido se puede decir que los resultados fueron muy superiores a<br />

los esperados.<br />

Con <strong>la</strong> asistencia a Me<strong>del</strong>lín y en cierto modo desde el encuentro<br />

de Silvia ha comenzado una apertura <strong>del</strong> Cric hacia otros sectores,<br />

y en primer lugar hacia <strong>la</strong>s demás comunidades indígenas <strong>del</strong> país.<br />

Esta co<strong>la</strong>boración se está realizando principalmente a través de <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Asuntos Indígenas de <strong>la</strong> Anuc, y ya el Cric ha contraído<br />

el compromiso de dedicar a varios de sus cuadros <strong>para</strong> ayudar a <strong>la</strong><br />

organización de los indígenas en otros departamentos y territorios<br />

nacionales.<br />

Educación<br />

Preocupación constante <strong>del</strong> Cric ha sido <strong>la</strong> formación de los dirigentes<br />

y de los luchadores indígenas en general, <strong>para</strong> garantizar una<br />

correcta orientación de todas sus actividades. Se ha buscado una educación<br />

muy en contacto con <strong>la</strong> realidad y con <strong>la</strong>s luchas cotidianas, que<br />

parta de un análisis de los problemas inmediatos y solo lentamente<br />

avance hacia niveles superiores de abstracción. El resultado ha sido <strong>la</strong><br />

formación de dirigentes que si bien no tienen mayores conocimientos<br />

teóricos, casi siempre se desenvuelven bien en el tratamiento de los<br />

problemas que les toca afrontar.<br />

Desde <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r situación cultural de <strong>la</strong>s comunidades indígenas,<br />

los medios orales (muchas veces en su respectivo dialecto) han<br />

tenido mayor eficacia que los escritos en <strong>la</strong> promoción educativa de<br />

líderes de diversos niveles. Las reuniones de discusión y los cursillos<br />

más generales han sido hasta ahora <strong>la</strong> principal herramienta utilizada.<br />

Se han realizado tres cursillos en el norte, cuatro en el oriente, tres<br />

en Tierradentro, dos en el centro y uno general <strong>para</strong> todo el departamento.<br />

También se han enviado algunos dirigentes a reuniones y<br />

cursillos efectuados en otras partes <strong>del</strong> país.<br />

El principal medio escrito ha sido <strong>la</strong> Cartil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Cric, que ha<br />

tenido una difusión masiva y es prácticamente conocida por todos


los activistas. Se reparten también otras publicaciones y periódicos,<br />

sobre todo <strong>la</strong> Carta Campesina de <strong>la</strong> Anuc, y es posible que en el<br />

futuro se cuente con un órgano de expresión propio.<br />

<strong>la</strong> lucha de Coconuco<br />

Tal vez <strong>la</strong> victoria más significativa hasta el momento <strong>la</strong> han<br />

alcanzado los compañeros de <strong>la</strong> comunidad de Coconuco, quienes<br />

después de un año de dura lucha y continuos sacrificios lograron<br />

recuperar <strong>la</strong>s tierras de <strong>la</strong> hacienda de Cobaló, hasta entonces en<br />

poder <strong>del</strong> Seminario Conciliar de Popayán.<br />

La hacienda Cobaló, de 350 hectáreas, queda en todo el centro<br />

<strong>del</strong> resguardo de Coconuco y está por supuesto comprendido en <strong>la</strong>s<br />

escrituras que de su resguardo posee el cabildo. Sin embargo, su<br />

usurpación se produjo desde finales <strong>del</strong> siglo pasado y luego ha pasado<br />

por muchas manos: era este el principal argumento <strong>del</strong> arzobispo<br />

de Popayán <strong>para</strong> justificar <strong>la</strong> «legitimidad» de su dominio.<br />

Desde el principio de sabía que <strong>la</strong> lucha iba a ser muy dura pero<br />

<strong>la</strong> comunidad de Coconuco, una de <strong>la</strong>s más pobres <strong>del</strong> Cauca, estaba<br />

dispuesta a jugarse el todo por el todo <strong>para</strong> comenzar a salir de su<br />

miseria secu<strong>la</strong>r.<br />

El 13 de noviembre de 1972 entró un grupo por primera vez a<br />

trabajar a Cobaló y desde entonces más de treinta veces otros grupos,<br />

grandes o pequeños, volvieron a <strong>la</strong> carga, hasta que <strong>la</strong> hacienda se<br />

entregó el 5 de diciembre de 1973. Ningún miembro de <strong>la</strong> comunidad,<br />

compuesta de 517 familias, se quedó sin poner su granito de arena:<br />

hombres, mujeres y niños desafiaban al agua y al sol, los golpes de <strong>la</strong><br />

policía o <strong>la</strong>s vejaciones de <strong>la</strong>s autoridades, <strong>para</strong> participar de <strong>la</strong> lucha<br />

común.<br />

Veintitrés veces fueron los «invasores» llevados a <strong>la</strong> cárcel, a veces<br />

por un par de días, otras por una semana y otras más hasta por dos<br />

meses. El número de detenidos era de veinte, de sesenta, de cien; en<br />

una ocasión llegó a subir a 230 contando muchos niños y mujeres.<br />

Al fin se volvió un problema detenerlos; ya los directores de <strong>la</strong>s<br />

cárceles no querían recibir más gente de Coconuco. La última vez<br />

119<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


120<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

los pusieron a aguantar hambre por varios días en <strong>la</strong> permanencia<br />

de Popayán pues «el presupuesto <strong>para</strong> ellos ya se acabó».<br />

Uno de los hechos representativos <strong>del</strong> espíritu de <strong>la</strong> lucha de<br />

Coconuco fue <strong>la</strong> actitud de un grupo de unas sesenta compañeras<br />

detenidas en <strong>la</strong> cárcel de <strong>la</strong> cabecera municipal. Lograron que los<br />

guardias y aún un enviado especial <strong>del</strong> Gobierno aceptaran sus justas<br />

razones, pero como el director no <strong>la</strong>s quería soltar, comenzaron a<br />

romper <strong>la</strong>s camas y cuando amenazaron hacer lo mismo con <strong>la</strong>s puertas<br />

y ventanas, <strong>la</strong>s dejaron en libertad. A <strong>la</strong> salida organizaron una<br />

manifestación por todo el pueblo, invitando a <strong>la</strong>s gentes a sumarse a<br />

<strong>la</strong> lucha.<br />

La solidaridad jugó también un papel importante en <strong>la</strong> lucha de<br />

Coconuco, en ocasiones servía <strong>para</strong> revivir los ánimos, que tendían a<br />

desfallecer ante lo duro de <strong>la</strong> brega y <strong>la</strong> aparente falta de una solución<br />

rápida.<br />

En primer lugar, fueron <strong>la</strong>s otras comunidades indígenas y algunas<br />

empresas comunitarias <strong>la</strong>s que dieron su aporte en productos<br />

o en efectivo, <strong>para</strong> ayudar a <strong>la</strong>s familias de quienes estaban en <strong>la</strong><br />

cárcel. Posteriormente otros grupos campesinos lo mismo que obreros,<br />

artesanos y estudiantes de Popayán pasaron a dar igualmente su<br />

co<strong>la</strong>boración.<br />

Pero lo más importante fue <strong>la</strong> solidaridad ideológica. Campañas<br />

de denuncia se organizaron en barrios y veredas, sindicatos y universidades,<br />

a través de todos los medios posibles: conferencias, mesas<br />

redondas, hojas vo<strong>la</strong>ntes, periódicos, emisiones de radio, etc. Los<br />

compañeros de Coconuco eran l<strong>la</strong>mados de distintas ciudades <strong>del</strong><br />

país <strong>para</strong> exponer su lucha, y hasta donde pudieron cumplieron con<br />

su asistencia.<br />

El espacio que <strong>la</strong> prensa, aun <strong>la</strong> internacional, dedicó al problema<br />

de Coconuco, permitió que el público manifestara ampliamente su<br />

simpatía por los indígenas. Mensajes y cartas de todo el mundo le<br />

llegaban a monseñor Arco Vivas, tornando <strong>la</strong> presión cada vez mayor.<br />

En el momento apropiado el señor arzobispo recibió <strong>la</strong> «autorización<br />

<strong>del</strong> Papa» y resolvió rega<strong>la</strong>r <strong>la</strong> hacienda a los indígenas <strong>para</strong>


contribuir a solucionar el problema social. Los indígenas de Coconuco<br />

celebraron su gran victoria el primero de diciembre <strong>del</strong> 74, con asistencia<br />

de representantes de todo el Cauca y de otros departamentos,<br />

además <strong>del</strong> presidente de <strong>la</strong> Anuc, compañero Noel Montenegro,<br />

y les dieron los agradecimientos a todas aquel<strong>la</strong>s personas y organizaciones<br />

que mediante su celebración facilitaron el éxito de esta<br />

memorable campaña.<br />

En Cobaló se ha constituido una empresa comunitaria <strong>para</strong> cumplir<br />

con algunas especificaciones, pero dicha empresa está sometida<br />

a <strong>la</strong> autoridad <strong>del</strong> cabildo y desde el principio se fue muy c<strong>la</strong>ro al<br />

establecer que <strong>la</strong> tierra recuperada no iba a beneficiar tan solo a<br />

veinte o treinta familias sino que iba a estar al servicio de toda <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

Mediante el trabajo comunitario los compañeros de Coconuco están<br />

ya empezando a demostrar que los campesinos son mejores, tanto<br />

de trabajadores como de administradores, que los terratenientes. La<br />

lucha apenas comienza, pero su ejemplo es ya un signo de esperanza y<br />

un estímulo <strong>para</strong> mil<strong>la</strong>res de campesinos en el Cauca y en Colombia.<br />

tierra recuperada<br />

En los tres años que lleva de lucha, el <strong>movimiento</strong> campesino indígena<br />

ha logrado recuperar ya más de cinco mil hectáreas de tierra,<br />

parte de muy buena calidad. Contrasta esto con <strong>la</strong>s aproximadamente<br />

ocho mil hectáreas en pe<strong>la</strong>deros que ha negociado el Incora en sus<br />

diez años de funcionamiento, y que solo se podrían incrementar con<br />

<strong>la</strong> buena voluntad de los <strong>la</strong>tifundistas locales.<br />

luchas actuales<br />

Hasta el momento solo se ha hecho referencia a <strong>la</strong>s luchas que<br />

han tenido un desen<strong>la</strong>ce favorable aunque no sea definitivo <strong>para</strong> los<br />

campesinos indígenas. Sin embargo, muchas otras han tenido lugar,<br />

incluyendo algunas que comenzaron antes de constituirse el Cric, y<br />

casi todas siguen en pie, pues los compañeros no han querido dec<strong>la</strong>rarse<br />

por vencidos.<br />

121<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


122<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

Entre estas luchas, prácticamente todas de recuperación de tierras,<br />

sobresalen algunas que se enumeran a continuación:<br />

1) Pitayó<br />

Una de <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s más antiguas que se están librando en el<br />

Cauca es por <strong>la</strong> recuperación de grandes extensiones de tierras <strong>del</strong><br />

resguardo de Pitayó, usurpadas por el <strong>la</strong>tifundista Isaías Sánchez.<br />

Repetidas veces el mismo gobierno ha reconocido <strong>la</strong> legitimidad de<br />

<strong>la</strong>s reivindicaciones de los comuneros, pero como dos gobernadores<br />

sucesivos <strong>del</strong> Cauca han sido los abogados personales de Sánchez, <strong>la</strong>s<br />

cosas han seguido iguales y <strong>la</strong>s autoridades departamentales se hacen<br />

<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> vista gorda.<br />

En 1972 el cabildo batalló tenazmente y se lograron algunos<br />

avances importantes, pero Sánchez arregló <strong>la</strong> votación e hizo elegir<br />

un cabildo a su amaño, lo cual frenó <strong>la</strong> lucha y desanimó a algunos<br />

compañeros.<br />

Pese a <strong>la</strong>s amenazas y <strong>la</strong>s agresiones personales, <strong>la</strong> comunidad dio<br />

<strong>la</strong> batal<strong>la</strong> otra vez y triunfó abrumadoramente en <strong>la</strong> última elección<br />

<strong>para</strong> cabildo <strong>del</strong> 74 lo cual permite esperar que <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga lucha de Pitayó<br />

se definirá por fin este año.<br />

2) Jambaló<br />

La acción de mayor envergadura de los últimos tiempos <strong>la</strong> han<br />

emprendido los compañeros indígenas de Jambaló, que comenzaron<br />

por seguir pagando terrajos y luchan ahora por <strong>la</strong> recuperación definitiva<br />

de sus tierras.<br />

Desde hace más de seis meses los campesinos están trabajando<br />

<strong>la</strong> superficie correspondiente a unas veinte haciendas de distintos<br />

«propietarios», todas situadas en los límites legales <strong>del</strong> resguardo de<br />

Jambaló. Los <strong>la</strong>tifundistas han sido incapaces de desalojarlos hasta<br />

el momento, pero no pierden <strong>la</strong>s esperanzas y están contratando<br />

bandas de matones <strong>para</strong> amedrentar o eliminar a los compañeros<br />

indígenas. Pero estos están ya curtidos de amenazas y se disponen<br />

a hacer cumplir <strong>la</strong>s disposiciones <strong>del</strong> cabildo, el cual ya les adjudicó


dichas tierras, aunque el alcalde de Jambaló no quiere reconocer esta<br />

determinación.<br />

3) Tacueyó - Toribío - San Francisco<br />

Estas parcialidades, que están en <strong>la</strong>s luchas <strong>del</strong> Cric desde <strong>la</strong> primera<br />

hora, han logrado ya algunas conquistas parciales, sobre todo<br />

en el resguardo de San Francisco.<br />

Pero aún muchas de sus mejores tierras están en manos de terratenientes<br />

y colonos, los cuales en forma creciente están recurriendo a<br />

<strong>la</strong> violencia <strong>para</strong> defender sus «derechos». Las autoridades están por<br />

supuesto al servicio de los usurpadores, pero <strong>la</strong> presión indígena aumenta<br />

todos los días y <strong>la</strong> composición de los tres cabildos <strong>para</strong> el 74<br />

permite esperar un año rico en los mejores resultados.<br />

4) Caldono - La Aurora<br />

Los cabildos reconstituidos de estos dos resguardos, que han sido<br />

rechazados y perseguidos por el Gobierno desde su nombramiento,<br />

han comenzado una <strong>la</strong>rga lucha por <strong>la</strong> recuperación de sus tierras<br />

y cuentan ya con pequeños triunfos, aunque <strong>la</strong>s condiciones se les<br />

vuelvan cada vez más difíciles.<br />

Los principales terratenientes de <strong>la</strong> región que a su vez son altos<br />

politiqueros en los dos partidos tradicionales, recurren a cualquier<br />

cosa <strong>para</strong> conservar sus mal habidas propiedades y han desatado una<br />

verdadera campaña de terror contra los indígenas con un saldo de<br />

varios compañeros heridos hasta el presente. Pero esta es una espada<br />

de doble filo y <strong>la</strong> reacción de los campesinos ha sido <strong>la</strong> de una mayor<br />

firmeza en sus reivindicaciones y <strong>la</strong> decisión de defenderse por todos<br />

los medios a su alcance contra cualquier agresión.<br />

5) San Andrés - Santa Rosa (Tierradentro)<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra está apenas comenzando en Tierradentro.<br />

Pero ya un importante grupo de terrajeros se ha negado a pagar terraje<br />

a los dos «hacendados» de <strong>la</strong> zona y no se ha dejado expulsar de<br />

sus tierras a pesar de fuertes presiones y amenazas.<br />

Las «haciendas» respectivas están ubicadas dentro de los resguardos<br />

123<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


124<br />

Julio TunubaláManuel Trino MoralesJuan Gregorio Palechor<br />

de San Andrés y Santa Rosa y <strong>la</strong> voluntad de los campesinos que<br />

trabajaban allí es volver a ser comuneros de sus resguardos de origen.<br />

6) Hui<strong>la</strong> (Tierradentro)<br />

En el resguardo de Hui<strong>la</strong> hay un lote de unas mil quinientas hectáreas<br />

en manos de <strong>la</strong> prefectura apostólica de Tierradentro, <strong>la</strong> cual<br />

posee además distintos criaderos de ganado dentro <strong>del</strong> resguardo.<br />

La comunidad mediante su presión, ha logrado recuperar de lo<br />

anterior una granja agríco<strong>la</strong> con una extensión de unas treinta hectáreas.<br />

7) Puracé<br />

La lucha de los indígenas de Puracé es completamente distinta y<br />

mucho más difícil que todas <strong>la</strong>s anteriores.<br />

El enemigo es nada menos que Industrias Puracé S. A., <strong>la</strong> única<br />

empresa productora de azufre en el país, con mayoría de capital<br />

norteamericano y participación de <strong>la</strong>s figuras más notables de <strong>la</strong> oligarquía<br />

colombiana.<br />

La explotación <strong>del</strong> azufre en <strong>la</strong>s condiciones técnicas en que se<br />

viene haciendo es una fuente segura de contaminación ambiental y<br />

una verdadera amenaza <strong>para</strong> toda <strong>la</strong> región central <strong>del</strong> Cauca.<br />

Como sus emanaciones ya han utilizado una gran extensión <strong>del</strong><br />

suelo <strong>del</strong> Puracé, <strong>la</strong> comunidad solicitó a <strong>la</strong> empresa una indemnización<br />

adecuada y sobre todo el cambio de técnicas <strong>para</strong> evitar estas<br />

consecuencias en el futuro. La empresa, enseñada a actuar sin control<br />

alguno, no le ha prestado <strong>la</strong> menor atención a los rec<strong>la</strong>mos de los<br />

indígenas.<br />

Esta lucha que apenas ha comenzado promete ser <strong>la</strong>rga y difícil y<br />

necesita <strong>para</strong> tener posibilidades de éxito de <strong>la</strong> decidida co<strong>la</strong>boración<br />

de todas aquel<strong>la</strong>s entidades, aun oficiales, que quieran evitar que <strong>la</strong><br />

destrucción de <strong>la</strong> naturaleza sea el primer beneficio de este «desarrollo<br />

capitalista» tantas veces deseado por el departamento <strong>del</strong> Cauca.


x Junta directiva nacional de <strong>la</strong> anuc<br />

Para concluir esta breve <strong>historia</strong>, el Cric presenta un fraternal saludo<br />

a todos los compañeros campesinos que se harán presentes en<br />

Popayán con motivo de <strong>la</strong> junta directiva de <strong>la</strong> Anuc y a los compañeros<br />

directivos les desea el mejor éxito en sus <strong>del</strong>iberaciones.<br />

El Cric hará por su parte el mayor esfuerzo <strong>para</strong> que <strong>la</strong> participación<br />

en este importante evento sea numerosa, los debates fructíferos<br />

y <strong>la</strong>s conclusiones útiles <strong>para</strong> <strong>la</strong> lucha de todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses oprimidas<br />

de Colombia.<br />

¡Bienvenidos, compañeros de todo el país!<br />

Popayán, enero de 1974.<br />

125<br />

Historia <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)


126<br />

Cómo nació y qué significa Unidad Indígena*<br />

manuel trino morales<br />

Este texto es el primer editorial <strong>del</strong> periódico Unidad Indígena,<br />

publicación que ha sido una herramienta c<strong>la</strong>ve de comunicación <strong>del</strong><br />

<strong>movimiento</strong> indígena nacional. El órgano, publicado en <strong>la</strong> actualidad por<br />

<strong>la</strong> Onic, tiene una tradición de 35 años y 125 números editados.<br />

Bogotá, enero de 1975<br />

Unidad Indígena es el periódico de <strong>la</strong>s comunidades indígenas de Colombia.<br />

Aparece como respuesta al desarrollo de nuestro <strong>movimiento</strong><br />

indígena y de acuerdo con <strong>la</strong> necesidad de tener ya un periódico propio<br />

que nos sirva <strong>para</strong> presentar en forma justa y correcta nuestras<br />

necesidades y <strong>la</strong>s formas en que estamos intentando resolver<strong>la</strong>s.<br />

Fue durante el Tercer Congreso Campesino de <strong>la</strong> Anuc, celebrado<br />

en Bogotá <strong>del</strong> 1 al 4 de septiembre de 1974, que un grupo de<br />

cuatrocientos compañeros indígenas resolvimos por nuestra propia<br />

iniciativa fundar un periódico que fuera vocero de nuestros intereses<br />

y que se l<strong>la</strong>mara Unidad Indígena. Esta decisión <strong>la</strong> tomamos apoyándonos<br />

en el proyecto que ya los compañeros <strong>del</strong> Cric tenían de<br />

fundar este periódico. Más tarde, durante <strong>la</strong> reunión de <strong>la</strong> Secretaría<br />

Indígena de <strong>la</strong> Anuc, el 20 de octubre de 1974, resolvimos empezar ya<br />

definitivamente con <strong>la</strong> publicación de nuestro periódico y es así como<br />

hoy vemos con gran alegría <strong>la</strong> aparición de nuestro primer número.<br />

* Fuente: Unidad Indígena nº1, Archivo Histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional<br />

Indígena de Colombia, Centro de documentación, Bogotá.


Unidad Indígena servirá <strong>para</strong> mantener informadas a todas <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas y demás sectores popu<strong>la</strong>res colombianos sobre<br />

los sucesos de nuestro <strong>movimiento</strong> y a través de esta información<br />

aprender a tener mayor c<strong>la</strong>ridad sobre nuestros problemas: de dónde<br />

vienen, por qué los tenemos y cómo vamos a hacer <strong>para</strong> resolverlos.<br />

Igualmente deseamos que a través de nuestro periódico se consolide<br />

más <strong>la</strong> unión entre <strong>la</strong>s distintas comunidades indígenas <strong>para</strong> así aumentar<br />

nuestra fuerza y hacer mejor nuestro trabajo.<br />

Unidad Indígena nace pues al calor de <strong>la</strong> iniciativa de nosotros<br />

mismos, los indígenas colombianos. Es nuestro periódico y a través de<br />

él informaremos sobre los esfuerzos y <strong>la</strong>s luchas que estamos llevando<br />

en toda Colombia en defensa de lo nuestro: en defensa de nuestras<br />

tierras, resguardos y reservas; en defensa de nuestras costumbres,<br />

idioma y religión; en defensa de nuestra propia manera de repartirnos<br />

y trabajar <strong>la</strong> tierra; en defensa de nuestras propias organizaciones, de<br />

nuestra dignidad y de nuestro futuro.<br />

Hace ya casi quinientos años que los conquistadores españoles<br />

llegaron a nuestras tierras y se dedicaron principalmente a robarnos<br />

y arrebatarnos todo lo nuestro: tierras, riquezas, costumbres y <strong>la</strong> vida<br />

misma. Desde ese entonces nos tocó luchar como se pudo <strong>para</strong> defendernos;<br />

en esa lucha, que ha durado siglos, cayeron muchos compañeros,<br />

cayeron comunidades enteras, pero no pudieron derrotarnos<br />

<strong>del</strong> todo. La prueba es que aún quedamos indígenas en Colombia.<br />

El principal error de <strong>la</strong>s luchas <strong>del</strong> pasado es que no teníamos unidad.<br />

Luchábamos por se<strong>para</strong>do y así fue más fácil <strong>para</strong> el enemigo<br />

acabarnos uno por uno, poco a poco. Pero hoy ya hemos empezado a<br />

mirar más c<strong>la</strong>ro. Ya no nos dejaremos engañar por los explotadores<br />

de hoy en día que aunque digan que nos quieren como a hijos, no<br />

hacen sino quitarnos <strong>la</strong>s tierras, nuestro idioma, nuestra religión y<br />

nuestras costumbres. Y hoy empezamos a organizamos mejor como<br />

los compañeros indígenas <strong>del</strong> Cauca con el Cric, y los compañeros de<br />

<strong>la</strong> Sierra Nevada con el coia. También nos estamos organizando los<br />

indígenas <strong>del</strong> Vaupés, los guahibos <strong>del</strong> L<strong>la</strong>no y <strong>del</strong> Vichada, los catíos<br />

de Antioquia y los cuna de Urabá, los ingas y camsás <strong>del</strong> Sibundoy y<br />

127<br />

Cómo nació y qué significa Unidad Indígena


128<br />

Manuel Trino Morales<br />

los indígenas <strong>del</strong> Tolima. Por eso, <strong>para</strong> unificar todas estas organizaciones<br />

y <strong>para</strong> servirles de mensajeros entre unas y otras fundamos a<br />

Unidad Indígena, y por eso darle <strong>la</strong> consigna de nuestro <strong>movimiento</strong><br />

es «Unidad, tierra y cultura».<br />

Nosotros necesitamos nuestro periódico propio porque aunque<br />

con frecuencia [se publiquen] artículos y libros sobre nosotros casi<br />

siempre es ofendiendo nuestra dignidad y negando nuestros derechos.<br />

Se nos presenta también como a salvajes e ignorantes, o como<br />

animales pintorescos que solo servimos <strong>para</strong> adornar museos o <strong>para</strong><br />

atraer turistas. En Unidad Indígena hab<strong>la</strong>remos con nuestra propia<br />

voz, cómo somos de verdad: hombres, mujeres y niños de carne y<br />

hueso, con nuestra propia dignidad, nuestro propio idioma, nuestras<br />

propias religiones, con nuestra propia tierra y por encima de todo con<br />

nuestra propia decisión inquebrantable de unirnos, organizarnos y<br />

luchar por <strong>la</strong> defensa de todas estas cosas contra los explotadores de<br />

hoy en día que quieren seguir robándonos lo nuestro.<br />

Es muy importante que los compañeros indígenas que reciban<br />

nuestro periódico se preocupen mucho de verdad de hacerlo conocer<br />

a otros compañeros, de estudiarlo y leerlo juntos, de traducirlo a sus<br />

propios idiomas <strong>para</strong> que todos puedan entender bien, de escribirnos<br />

<strong>para</strong> que nuestro periódico sea cada vez mejor. Para que conociéndonos<br />

mejor podamos unir mejor nuestras luchas.


Manuel Quintín Lame 1880-1967<br />

Arresto de Manuel Quintín Lame<br />

El Cofre, Cauca, Colombia, 1915<br />

Su fi rma<br />

129


130<br />

Bienvenido Arroyo<br />

Foto <strong>del</strong> archivo histórico <strong>del</strong> Centro de documentación de <strong>la</strong> ONIC


unidad Indígena nº 1<br />

Archivo histórico <strong>del</strong> Centro de documentación de <strong>la</strong> ONIC , 1975<br />

131


132<br />

Gregorio palechor 1923-1992<br />

Foto tomada de Juan Gregorio Palechor: <strong>historia</strong> de mi vida. ICANH, CRIC,<br />

Universidad <strong>del</strong> Cauca, UN, 2006<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s 1938<br />

Archivo personal


Afiche <strong>del</strong> primer Encuentro Indígena Nacional en Lomas de Hi<strong>la</strong>rco, 1980<br />

Archivo histórico <strong>del</strong> Centro de documentación de <strong>la</strong> ONIC<br />

133


134<br />

portada de <strong>la</strong>s Conclusiones y documentos <strong>del</strong> Primer encuentro indígena nacional 1982<br />

Trino Morales Gambia, Cauca , 1930<br />

Foto <strong>del</strong> archivo histórico <strong>del</strong> Centro de documentación de <strong>la</strong> ONIC


Álvaro ulcúe Chocué 1943-1984<br />

Foto Galería de <strong>la</strong> Memoria. Museo Nacional de los Derechos<br />

Humanos contra El Olvido y La Impunidad. Archivo histórico <strong>del</strong><br />

Centro de documentación de <strong>la</strong> ONIC.<br />

135


136<br />

Kimy pernía Domicó 1950-2001<br />

Archivo histórico <strong>del</strong> Centro de documentación de <strong>la</strong> ONIC<br />

Luis Evelis Andrade Casamá y Trino Morales<br />

Archivo histórico <strong>del</strong> Centro de documentación de <strong>la</strong> ONIC


Trabajando en el Cric*<br />

Juan GreGorio palechor<br />

Palechor fue uno de los más importantes dirigentes indígenas de los<br />

años setenta y ochenta. Este indígena <strong>del</strong> pueblo yanacona <strong>del</strong> sur <strong>del</strong><br />

Cauca se incorporó al Cric luego de haber pasado por el Movimiento<br />

Revolucionario Liberal (mrl), fundado y dirigido por el ex presidente<br />

Alfonso López Michelsen, partido <strong>del</strong> que se sintió decepcionado. A<br />

continuación se incluye un aparte de su libro autobiográfico realizado con<br />

<strong>la</strong> investigadora Myriam Jimeno.<br />

Popayán, 1980<br />

[…] En esa época fue creado el Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca,<br />

Cric. Ya desde esa fecha, desde el 24 de febrero nace el Consejo Regional<br />

Indígena <strong>del</strong> Cauca. A esa asamblea [se refiere a <strong>la</strong> Asamblea<br />

de Toribío, donde se constituyó <strong>la</strong> organización] que digo no asistí.<br />

Todavía no era conocido en dicha organización. Entonces, como<br />

hubo mucha persecución, el comité ejecutivo no tuvo mucho rendimiento<br />

en el trabajo. Estaban como <strong>del</strong> comité ejecutivo compañeros<br />

<strong>del</strong> centro, <strong>del</strong> norte.<br />

Como ya me habían conocido en el rendimiento <strong>del</strong> cursillo, entonces<br />

citaron otra asamblea <strong>para</strong> que se llevara a cabo en La Susana,<br />

también en el norte <strong>del</strong> Cauca. A esa me invitaron pues el compañero<br />

Gustavo** me conocía muy bien y dizque dijeron que había que invitar<br />

* Fuente: Juan Gregorio Palechor: <strong>historia</strong> de mi vida (Jimeno: 2006, 168-192).<br />

** Gustavo Mejía, no indígena, ex militante como Palechor <strong>del</strong> MRL y uno de los<br />

fundadores <strong>del</strong> Cric. Fue asesinado en 1979. [Nota <strong>del</strong> original].<br />

137


138<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

al sur a Palechor, y algotros más; pero lo importante era que Palechor<br />

estuviera ahí porque me conocían como hombre decidido, hombre<br />

de lucha y algunas experiencias por los problemas que había sufrido,<br />

pues serviría de algo.<br />

Vinieron los compañeros y me invitaron. Yo les dije que no podía,<br />

porque pues, no era porque no me gustara <strong>la</strong> organización sino<br />

porque yo estaba totalmente decepcionado. Yo ya había dicho que<br />

no estaría en ninguna organización pública, por <strong>la</strong> decepción de <strong>la</strong><br />

política <strong>del</strong> partido liberal y en especial <strong>del</strong> mrl, y que no quería<br />

nada. No quería oír nada de organización porque yo pensaba que<br />

de pronto era también <strong>para</strong> que se produjeran engaños, y que yo no<br />

quería estar más engañado.<br />

La asamblea de La Susana fue el 6 de septiembre <strong>del</strong> mismo año<br />

71. Yo no asistí tampoco. Ahí se nombró nuevamente el comité ejecutivo,<br />

compuesto por otras personas. Desde entonces, a pesar de yo<br />

estar ausente, pues no fui, sin embargo <strong>la</strong> asamblea me eligió como<br />

secretario <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca.<br />

Entonces ya vinieron a informarme que estaba elegido, pues <strong>la</strong><br />

asamblea me había elegido como secretario <strong>del</strong> Consejo o <strong>del</strong> comité<br />

ejecutivo. Yo no quería, porque yo no quería nada, nada quería y ¡no!<br />

Entonces los compañeros me convencieron, diciéndome que bueno,<br />

que asistiera una vez o dos, que si ya no me gustaba, pues que ya no<br />

siguiera. Entonces me tocó decir que bueno. Y el hecho de haber<br />

dicho que bueno, que sí iba a una reunión o dos, pues, de esa reunión<br />

ya llevo casi veinte años dentro <strong>del</strong> trabajo y no se acaban <strong>la</strong>s dos<br />

reuniones.<br />

Sigo ahí porque lo que pasa es que el programa <strong>del</strong> Consejo Regional<br />

Indígena <strong>del</strong> Cauca es totalmente diferente a lo <strong>del</strong> sistema, a lo<br />

de los politiqueros. Y ya siendo informado de los siete puntos, dónde<br />

se iba a luchar, qué se iba a trabajar, pues era totalmente diferente. Y<br />

lo que más me l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención, porque exigí y pregunté: «Bueno, ¿y<br />

esto qué tiene que ver con los políticos o con el Gobierno?». No, ya me<br />

informaron los compañeros: «Esto nada tiene que ver, ni con el partido<br />

liberal, ni con el conservador, ni los católicos, ni los evangélicos,


sino que esta es una organización indígena, que nosotros nos hemos<br />

propuesto organizar<strong>la</strong>, es de nosotros y que nosotros como indígenas<br />

debemos principiar a trabajar y a luchar por todos los derechos que<br />

se nos han arrebatado desde los siglos anteriores hasta <strong>la</strong> fecha. Entonces<br />

tenemos que recuperarlo».<br />

Yo indagando muy seriamente que en eso no intervenía ningún<br />

politiquero, entonces acepté y pensé que si eso se cumplía, pues tendría<br />

una razón concreta <strong>para</strong> hacerlo y sería una lucha que había que<br />

desarrol<strong>la</strong>rse.<br />

En ese momento se pensó en que debía desarrol<strong>la</strong>rse dentro <strong>del</strong><br />

programa de los siete puntos, con <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s tierras;<br />

principiaron los compañeros <strong>del</strong> norte, con el trabajo de <strong>la</strong> recuperación.<br />

Entonces el Gobierno encerró a los cabildos de San Francisco,<br />

Toribío y Tacueyó y al compañero Gustavo Mejía. Los metieron a<br />

<strong>la</strong> cárcel, estaban en Toribío. Desde entonces yo ya estaba dentro<br />

<strong>del</strong> comité ejecutivo, como secretario, y fue donde ya principiamos a<br />

luchar <strong>para</strong> sacar a los compañeros de <strong>la</strong> cárcel y de todas maneras se<br />

logró sacarlos, porque eso se ventiló en <strong>la</strong> tercera Brigada. Desde esa<br />

época se nos asustaba y que de todas maneras un <strong>del</strong>ito de esos, de<br />

recuperación de tierras, debía venti<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong> tercera Brigada, o ya<br />

sea amenazados de Consejo de Guerra.<br />

Al principiar, dentro de <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> Cric no estaban todos<br />

los indígenas; entonces a fines <strong>del</strong> 72, tal vez sería en 1973, resulta que<br />

los <strong>del</strong> Incora principiaron a ver que había muchos problemas en <strong>la</strong>s<br />

zonas indígenas, en los resguardos, por el caso de tierras. Resolvieron<br />

que se hiciera un censo indígena. Entonces nosotros no queríamos,<br />

por el hecho de que se trataba pues <strong>del</strong> mismo sistema, de <strong>la</strong> misma<br />

gente <strong>del</strong> Gobierno. Pero nos pusimos a ver con todos los compañeros<br />

indígenas que de esa manera podía servir, pues a última hora lo aceptamos<br />

y se logró tener contacto con los demás indígenas, los demás<br />

resguardos, entonces el Cric fue creciendo.<br />

Resulta que como fue creciendo y a <strong>la</strong> gente le fue gustando, fue<br />

encontrando mucha razón. La organización rápidamente le gustó a <strong>la</strong><br />

gente y principió a que se desarrol<strong>la</strong>ra el programa, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

139<br />

Trabajando en el Cric


140<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

recuperación de <strong>la</strong>s tierras y el no pago de terraje. Entonces, a mí me<br />

correspondió ser supervisor, supervisar <strong>la</strong> zona <strong>del</strong> sur, que comprendía<br />

los resguardos de Riob<strong>la</strong>nco, Guachicono, Pancitará, Caquiona y<br />

San Sebastián, con el fin de ver ellos qué opinaban con respecto a <strong>la</strong><br />

organización <strong>del</strong> Cric. Ellos estaban totalmente y siguen sometidos a<br />

<strong>la</strong> politiquería, como habíamos hab<strong>la</strong>do anterior. Entonces, como allá<br />

no hay terratenientes, pues casi no hay con quién peliar por tierra.<br />

Entonces dijimos que <strong>para</strong> el norte y <strong>para</strong> el centro había prioridad<br />

sobre el trabajo de <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s tierras y el no pago<br />

de terraje, porque principiaron a haber muchas demandas, muchos<br />

despojos de los terratenientes a los terrazgueros. Ya vimos que había<br />

prioridad al norte, al centro y a <strong>la</strong> parte <strong>del</strong> occidente. Los <strong>del</strong> sur<br />

no aceptaron en esa época de ninguna manera organizarse junto al<br />

Cric porque lo que pensaban era de que nosotros tal vez de pronto<br />

era un engaño o pertenecíamos a <strong>la</strong> política de <strong>la</strong> Reforma Agraria.<br />

Por eso no creyeron. Ellos siguen siendo liberales y conservadores.<br />

Ellos están pues digamos cerrados a <strong>la</strong> banda de que tiene que ser así.<br />

C<strong>la</strong>ro que en cuanto al régimen administrativo de los resguardos, sí.<br />

Ellos tienen sus cabildos muy bien organizados y hacen respetar <strong>la</strong>s<br />

comunidades.<br />

Para mí ya fue un trabajo durísimo, que me cohibía de hacer, por<br />

ejemplo, otros compromisos dentro de mi trabajo. Pasé sufrimientos,<br />

pasé mucha crisis por co<strong>la</strong>borar, pues en atender dentro de <strong>la</strong> organización.<br />

Mas sin embargo, ya dando cumplimiento a mis propósitos y<br />

que ese era un compromiso que yo había hecho con mi señora y mis<br />

hijos, que haría un esfuerzo, todo un esfuerzo <strong>para</strong> que si tenía diez<br />

hijos y de ahí <strong>para</strong> atrás los que tuviera, necesariamente mi promesa<br />

era de hacerlos estudiar, hasta que cada uno hiciera su bachillerato.<br />

Entonces en ese tiempo como no había recursos económicos y<br />

yo no tenía pues suficiente tiempo <strong>para</strong> trabajar en <strong>la</strong> artesanía, pero<br />

pues yo busqué tierra por ejemplo, <strong>para</strong> sembrar aunque fuera unas<br />

matas. Y me esforzaba mucho. Mis hijos pasaron bastantes trabajos;<br />

ellos no pudieron estar muy bien arreg<strong>la</strong>dos, muy bien vestidos, como<br />

lo hace pues digamos <strong>la</strong> gente que tiene su comodidad económica.


Había veces que a duras penas se conseguía <strong>para</strong> un parecito de zapatos<br />

y una pequeña camisa. Entonces yo tengo un hermano muy<br />

co<strong>la</strong>borador, muy prudente, muy honesto, muy consagrado también<br />

a <strong>la</strong> civilización <strong>del</strong> hombre, y sobre todo, los de <strong>la</strong> familia, entonces<br />

él me co<strong>la</strong>boró <strong>para</strong> que mis hijos hicieran los años primarios en <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> donde él trabajaba, que era en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de El Crucero, corregimiento<br />

de Riob<strong>la</strong>nco, municipio de Sotará.<br />

Mientras tanto, yo me <strong>la</strong> llevaba en el mejoramiento de <strong>la</strong> pequeña<br />

parce<strong>la</strong>, en el municipio de La Sierra.<br />

Cuando terminaron el quinto año de primaria de todas maneras<br />

ya se pensaba en el colegio, es decir, que había que principiar a hacer<br />

años de bachillerato. Pero como ya contaba anteriormente que todos<br />

los propósitos que yo traté dentro <strong>del</strong> Concejo no se lograron (como<br />

era <strong>la</strong> fundación <strong>del</strong> colegio), no habiendo más a dónde resolví salirme<br />

<strong>del</strong> municipio de La Sierra hacia el municipio de Timbío. Aunque de<br />

ahí, <strong>del</strong> municipio de La Sierra salí sin un centavo, entonces yo pensé<br />

que <strong>para</strong> educar mis hijos sería con el trabajo y que el trabajo sería el<br />

que me daba <strong>para</strong> el sustento de mis hijos y hacerlos educar. Fue <strong>la</strong><br />

salida a Timbío.<br />

Habiendo hecho ya el primer hijo el cuarto bachiller, me pidió que<br />

lo pasara a una Normal. Entonces, lo pasé a <strong>la</strong> Normal <strong>del</strong> municipio<br />

de La Vega. Luego, el otro hijo dijo que lo pasara a <strong>la</strong> Normal de<br />

Varones de Popayán y eso me hizo también pasarme a Popayán, a<br />

hacer educar los hijos. El que pasó a <strong>la</strong> normal de Varones ya también<br />

se graduó. Y estoy pues luchando, por los otros dos que me faltan. Y<br />

eso es lo que me retuvo también en Popayán. De resto puedo decir<br />

que a mí no me gusta, digamos, estar en <strong>la</strong>s ciudades o los pueblos,<br />

porque así sea que no les guste, me parece que el que está en <strong>la</strong> ciudad<br />

es el haragán, ¿no es cierto? Eso queda <strong>para</strong> los haraganes. Me gusta<br />

mucho <strong>la</strong> agricultura, me gusta mucho el trabajo material. De manera<br />

que aquí* me hallo bastante acomplejado, porque no estoy en mis<br />

* Esta parte <strong>del</strong> re<strong>la</strong>to fue registrada en 1980 cuando Palechor vivía en Popayán en una<br />

modesta casa que luego perdió, cuando fue invadida a raíz <strong>del</strong> terremoto de 1983. En<br />

ese momento, el trabajo en el Cric lo ocupaba completamente. (Nota <strong>del</strong> original).<br />

141<br />

Trabajando en el Cric


142<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

<strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s. Pienso que después de que terminaran estos muchachos,<br />

si <strong>la</strong> suerte me ayuda o tengo vida, me voy <strong>para</strong> mi campo.<br />

Porque ese es un compromiso que hice con <strong>la</strong> señora y con los hijos<br />

que ya se iban formando, que yo los haría educar hasta que hicieran<br />

el bachillerato. De ahí <strong>para</strong> ade<strong>la</strong>nte, si ellos tienen capacidad mental<br />

<strong>para</strong> pasar a una universidad ya es cuenta de ellos, de que ellos verán<br />

cómo se defienden, cómo trabajaban, hasta allí mi compromiso.<br />

De todas maneras ellos hicieron ese sacrificio y yo también. La<br />

mamá, muy honesta, los atendió a <strong>la</strong> medida de su capacidad, pero<br />

que sí fue una vida muy dura, y sigue siendo dura, porque todavía<br />

pues por el caso de estar dentro de <strong>la</strong> organización no tengo esa salida<br />

de buscar recursos económicos dentro de mi vida privada. Y eso me<br />

ha causado, digamos, el acabóse <strong>para</strong> mí. El caso de <strong>la</strong> salud, yo ya hoy<br />

carezco de salud, ya me he sentido muy agotado, muy enfermo. Yo<br />

no tengo <strong>la</strong> capacidad que tenía hace diez años, físicamente. Pero en<br />

este caso yo estoy muy contento porque el aporte de todo mi esfuerzo,<br />

todo mi trabajo, por una parte lo tengo en <strong>la</strong> familia, que sería el<br />

futuro de ellos, pero estoy contento porque he contribuido <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

educación de ellos.<br />

De otra parte, <strong>la</strong> fuerza de trabajo que está a favor de <strong>la</strong> organización<br />

de los compañeros indígenas es como si yo estoy echando un<br />

capital a <strong>la</strong> alcancía, no <strong>para</strong> yo disfrutarlo sino <strong>para</strong> que disfruten los<br />

mismos compañeros indígenas. De manera que hasta <strong>la</strong> fecha, a pesar<br />

de todas esas consecuencias que anoto que he sufrido, yo estoy muy<br />

contento. Y me moriría feliz si los compañeros indígenas se liberan<br />

de todo el yugo que existe hace cinco siglos.<br />

Por parte de mi señora, el<strong>la</strong> me ha co<strong>la</strong>borado porque a pesar de<br />

tantas dificultades no se desanimó, como ya dije. Yo le tenía miedo<br />

al matrimonio porque uno asumía grandes responsabilidades. Pero<br />

como resulta que había mucha desigualdad en edades, el<strong>la</strong> era un<br />

poco más joven, pero logré educar<strong>la</strong>. Yo principié porque en todo<br />

sentido debía educar<strong>la</strong> porque yo sabía que dentro <strong>del</strong> proceso de <strong>la</strong><br />

vida, el hombre debe tener su visión a corto y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, porque<br />

era inquieto. Yo no era que me quedara absolutamente durmiendo


en los <strong>la</strong>ureles, sino que luchaba, trabajaba, opinaba, no dormía, me<br />

levantaba y pensaba muchas cosas, porque como no era estructurado<br />

eso era <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> mía, eso era el colegio, lo que yo buscaba. Entonces<br />

logré educar<strong>la</strong> y el<strong>la</strong> sabe que hay una razón concreta por <strong>la</strong> cual el<strong>la</strong><br />

también sufre esas consecuencias económicas, cual es el trabajo en <strong>la</strong><br />

organización indígena.<br />

Yo pienso que el papel de <strong>la</strong> mujer después de que <strong>la</strong> mujer está<br />

educada y esté consciente de lo que en realidad hay que hacer dentro<br />

de <strong>la</strong> vida pública y privada, pues el papel de <strong>la</strong> mujer es importantísimo.<br />

Para mí ha sido muy importantísimo, dentro de todo el tiempo.<br />

Desde que me casé, hace 36 años, el<strong>la</strong> no ha puesto el primer problema,<br />

no lo he tenido por ninguna causa, y he tenido esa posibilidad de<br />

trabajar <strong>para</strong> mi hogar y <strong>la</strong> organización.<br />

Las luchas <strong>del</strong> Cric y <strong>la</strong>s tradiciones indígena<br />

Bueno, en total, <strong>para</strong> continuar dentro de <strong>la</strong> organización <strong>del</strong><br />

Cric, fue porque ya vi que <strong>la</strong>s cosas eran totalmente diferentes. Se<br />

trataba de <strong>la</strong> defensa de una raza, de <strong>la</strong> defensa de una c<strong>la</strong>se. De un<br />

organismo que buscaba <strong>la</strong> reivindicación de los intereses perdidos,<br />

como era <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s tierras, como era [el] no pago de<br />

terraje, me ac<strong>la</strong>raron muchas cosas.<br />

Como yo había luchado digamos desde muchos tiempos atrás por<br />

buscar el cambio, por buscar otra c<strong>la</strong>se de caminos, buscaba <strong>la</strong> vía <strong>del</strong><br />

cambio social, <strong>del</strong> cambio político, <strong>del</strong> cambio administrativo. Que<br />

hubiera digamos una administración que le diera derecho al indígena,<br />

al campesino, al obrero, al estudiante, entonces pues yo ya resolví<br />

quedarme, me quedé, seguí trabajando.<br />

Así hubiera pasado dificultades o esté pasando dificultades, pero<br />

ya me quedé trabajando porque ya no era lo impuesto sino que era un<br />

proceso que se buscaba <strong>para</strong> adquirir el derecho <strong>del</strong> indígena hasta<br />

donde mis posibilidades físicas y mentales lo permitían. Consideraba<br />

que <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> tradición, <strong>la</strong>s costumbres, era muy importante<br />

en nuestra lucha.<br />

Consideraba que éramos sangre que no estaba llegada de otra<br />

143<br />

Trabajando en el Cric


144<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

parte, [sino] una sangre pura, sin embargo el sistema lo hacía que<br />

uno se avergonzara. Por eso me quedé, pues ya me gustó esa lucha<br />

y muchas otras cosas, como <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s tierras. Viendo<br />

de que los compañeros estaban totalmente esc<strong>la</strong>vos de los terratenientes,<br />

reconociendo que hacía cinco siglos que habían llegado los<br />

españoles y que por eso a pesar de ser dueños de <strong>la</strong> tierra los tenían<br />

esc<strong>la</strong>vos, en esas condiciones me pareció muy bueno y por eso seguí<br />

trabajando y eso me hace estar aquí.<br />

El Cric está conformado por los resguardos de indígenas, a <strong>la</strong><br />

cabeza los cabildos, pero los resguardos que tuvieron esa c<strong>la</strong>ridad.<br />

Yo hablo de que los resguardos más destacados, más visibles, más<br />

luchadores, más trabajadores, han sido los <strong>del</strong> norte, el centro,<br />

Tierradentro, y más consecuentes como líderes visibles han sido<br />

los compañeros de Puracé, compañeros de Coconuco, por ejemplo,<br />

Paniquitá. De los compañeros de Coconuco, de allí ya van dos presidentes<br />

<strong>del</strong> ejecutivo, que es el compañero Marcos [Avirama], que<br />

estaba en propiedad. Después de que llevaron a <strong>la</strong> cárcel al compañero<br />

Marcos, pues lo reemp<strong>la</strong>zó el compañero Jesús Avirama*.<br />

Compañeros de Paniquitá también han tenido esa c<strong>la</strong>ridad, aunque<br />

pues ahora último no están muy cerca de nosotros, pero en cierta<br />

época co<strong>la</strong>boraron, impulsaron sin quedar por fuera los compañeros<br />

<strong>del</strong> norte, Tierradentro y el occidente, Chimborazo, Honduras,<br />

Aguas Negras. Compañeros <strong>del</strong> oriente, Jambaló, Guambía, en<br />

principio dentraron algunos pero tal vez por algunas causas que los<br />

obligó a retirarse.<br />

Algunos compañeros que se han destacado, por ejemplo, el compañero<br />

Manuel Trino Morales, que es una persona muy importante.<br />

Es una persona de bastante capacidad, de bastante valor, conocimientos<br />

que él ha logrado adquirirlos; muy honesto a pesar de que el enemigo<br />

le ha querido hacer críticas, pero no críticas constructivas. En<br />

realidad ha sido un hombre muy honesto, a pesar de eso han querido<br />

* Esta parte de <strong>la</strong>s conversaciones fue grabada en 1980, cuando algunos integrantes de<br />

<strong>la</strong> dirección se encontraban en <strong>la</strong> cárcel. (Nota <strong>del</strong> original).


acusarlo pues los de adentro y los de afuera, o sea ya los indígenas, los<br />

mestizos, bueno, en fin, pero ha tenido su gran prestigio.<br />

Compañeros de Jambaló, pues, hay algunos compañeros que han<br />

tenido c<strong>la</strong>ridad y compañeros de Caldono. Como han sido regiones<br />

muy engañadas, muy marginadas, muy sometidas a <strong>la</strong> politiquería,<br />

de todas maneras han sido muy trabajadores, sobre todo <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s tierras se han organizado y están trabajando<br />

fuertemente.<br />

¿Me pregunta que por qué algunos resguardos no han entrado<br />

al Cric? Yo estimo de que ha sido en los resguardos <strong>del</strong> sur y en<br />

algunos otros resguardos de acá <strong>del</strong> centro y de Tierradentro que<br />

están muy engañados por los politiqueros. Todavía están pensando<br />

en el sueño que les imponen los politiqueros. Todavía piensan en ser<br />

inspectorcitos de policía o piensan ser alcaldes o piensan que siendo<br />

funcionarios <strong>del</strong> Gobierno que es mucha honra, o mucho bien que<br />

llega así a su persona. Y otra parte es que en <strong>la</strong>s zonas donde todavía<br />

no hay c<strong>la</strong>ridad, en el caso religioso o en el aspecto político, dicen que<br />

el Cric, <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca, es<br />

un mal elemento, que es comunista y el comunismo va contra el clero,<br />

contra <strong>la</strong> religión. Y que los comunistas se organizan <strong>para</strong> formar<br />

cosas contra el Gobierno. Entonces nosotros vemos de que es que<br />

carecen todavía de conocimiento político-gremial.<br />

En cuanto algotras partes, por ejemplo, como el resguardo de<br />

Pob<strong>la</strong>zón, que corresponde aquí al centro, pues hay unos pequeños<br />

propietarios que tienen tierrita, pero no <strong>la</strong> suficiente. Piensan que <strong>la</strong><br />

organización les iría a quitar, porque el caso de que se recuperen <strong>la</strong>s<br />

tierras, piensan que un indígena que tenga ya cien hectáreas, de que<br />

ese ya le irían a invadir. Entonces pues también falta de c<strong>la</strong>ridad; no<br />

entienden, ¿no es cierto? Es decir, una propiedad de cien hectáreas<br />

de tierra tampoco no se puede invadir, porque pues eso no alcanza<br />

<strong>para</strong> nada.<br />

Los que han existido dentro de <strong>la</strong> organización y luego se han<br />

salido, pues algunos han sido tal vez personas que tienen alguna parte<br />

de deshonestidad, ¿no es cierto? Algunas son personas que ya estaban<br />

145<br />

Trabajando en el Cric


146<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

acostumbradas también a mentir, igual que los politiqueros, a mentir<br />

igual que los terratenientes, a mentir iguales así a otras gentes que les<br />

gusta engañar a <strong>la</strong> gente <strong>para</strong> vivir. Entonces yo digo deshonestidad,<br />

pues que después de pertenecer a una organización tan importante<br />

que le considero <strong>la</strong> nuestra, pues se hayan salido por servir al sistema,<br />

recibir una inspección de policía o un empleo tan pequeñito que lo<br />

considero, como ser personero. Bueno, en fin, son cosas en esa forma,<br />

se han salido. Y otros porque pensaban que de un día <strong>para</strong> otro era<br />

que <strong>la</strong> organización iba a adquirir todo y que iban a volverse ricos<br />

también. De manera que entonces esas cosas han perjudicado.<br />

Otro punto, digamos, por el cual algunos compañeros se han retirado,<br />

ha sido también porque han sido engañados de grupos políticos<br />

que están muy interesados en llevarse los valores y <strong>la</strong> fuerza de trabajo<br />

de <strong>la</strong> organización. Y como <strong>la</strong> organización no le podía caminar pues<br />

también nos los han sacado engañados, diciendo que yéndose con ellos,<br />

que entonces ya conseguirán todo, y que los que están en el Cric pues<br />

ya no son gente que está rec<strong>la</strong>mando los derechos sino que también<br />

nos han calificado, pueden calificarnos como burócratas con el sistema.<br />

Entonces, todas esas cosas se han dejado creer, y se han retirado.<br />

¿Cuál ha sido el papel de <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> lucha de <strong>la</strong> organización?<br />

Pues todavía ha sido muy difícil de concretar más a fondo, por el hecho<br />

de que existe todavía lo impuesto. Por ejemplo, dicen que <strong>la</strong> mujer<br />

es inferior al hombre y que porque es inferior al hombre tiene que<br />

estar bajo su dominio, el dominio <strong>del</strong> hombre y lo que diga el hombre.<br />

Y allí está infundido lo que yo hab<strong>la</strong>ba anteriormente, el caso que<br />

existió un <strong>para</strong>íso terrenal y que ese <strong>para</strong>íso terrenal, pues allí puso<br />

Dios a Adán y luego <strong>para</strong> formar <strong>la</strong> mujer le sacó una costil<strong>la</strong> y que<br />

de esa costil<strong>la</strong> era hecha <strong>la</strong> mujer. Y que luego, pues como Eva fue <strong>la</strong><br />

que pecó, pues entonces el<strong>la</strong> tendría que sufrir todos esos castigos, es<br />

decir, más aún, <strong>para</strong> siempre.<br />

Que eso era un pecado original, que quedaba en <strong>la</strong> gente, sobre<br />

todo <strong>para</strong> <strong>la</strong>s mujeres y <strong>para</strong> los hombres también. Entonces todas<br />

esas cosas le infunden allí; se mete también lo que se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> religión<br />

diciendo que solo <strong>la</strong> pecadora es <strong>la</strong> mujer o <strong>la</strong> mujer. No le hicieron


conocer al ser humano en realidad <strong>la</strong>s cosas como son. Le han tapado<br />

esa educación que debía tener <strong>la</strong> persona, o sea, <strong>la</strong> mujer y el hombre<br />

en que ambos son seres humanos, ambos sexos tenemos derecho a <strong>la</strong><br />

vida.<br />

Entonces existe esa complejidad de inferioridad y eso ha sido el<br />

motivo <strong>para</strong> que todavía no es muy visible dentro <strong>del</strong> trabajo de <strong>la</strong> organización;<br />

pero <strong>para</strong> nosotros ha sido el papel que ha desempeñado<br />

<strong>la</strong> indígena muy importante (a pesar de sufrir todas esas cosas que ya<br />

anoté, porque se le ha dado valor al hombre), es decir ha co<strong>la</strong>borado<br />

mucho. El<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s tierras se han enfrentado<br />

con <strong>la</strong> policía, han recibido garrote, han seguido recibiendo<br />

carce<strong>la</strong>zos. Las señoritas, por ejemplo, así les dieran garrotes o patadas,<br />

también han contribuido, entre esas Rosalía Jesús.<br />

Entonces considero que el problema de que no desempeñe un<br />

papel más avanzado <strong>la</strong> mujer consiste en que nosotros mismos, los<br />

hombres, nos hemos dejado sugestionar de <strong>la</strong> inferioridad, pues no <strong>la</strong><br />

estamos educando. Yo considero de que nosotros debemos educar a <strong>la</strong><br />

mujer. La mujer necesariamente necesita educar<strong>la</strong>. Educar<strong>la</strong> no quiere<br />

decir que <strong>la</strong> educación sea hacia el sistema que nos han impuesto;<br />

enseñarle a escribir y a leer, eso debe saberlo. Pero lo más importante<br />

que buscamos, el cambio; buscamos recuperar nuestros derechos<br />

perdidos y en este sentido debe contribuir <strong>la</strong> mujer. Y nosotros no<br />

<strong>la</strong> hemos educado en ese sentido, pues parece como si no estuviera<br />

co<strong>la</strong>borando, no contribuyera. Pero <strong>la</strong> mujer consciente, <strong>la</strong> mujer que<br />

medianamente se ha ido educando, pues es consciente de lo que se<br />

está haciendo.<br />

Por ejemplo, el caso mío. La señora mía no salía allá a echar garrote.<br />

No sale a echarle piedra a los enemigos en <strong>la</strong>s recuperaciones<br />

de tierra, ni tampoco pues va a <strong>la</strong>s reuniones. Pero el<strong>la</strong> tiene un compromiso,<br />

es decir, dentro de <strong>la</strong> parte educativa es de que el<strong>la</strong> tiene un<br />

compromiso con mi persona, y me contribuye cuando me toca salir a<br />

<strong>la</strong> lucha, y el<strong>la</strong> se entiende con <strong>la</strong>s cosas de <strong>la</strong> casa, porque ha hecho<br />

parte de una pequeña educación que le he dado.<br />

Creo que nosotros siempre hemos mejorado, que poco a poco, des-<br />

147<br />

Trabajando en el Cric


148<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

pués de educar a <strong>la</strong> mujer, debe participar en los actos de los cuerpos<br />

organizativos, ya sea en <strong>la</strong> dirección. Pero vuelvo y repito, lo que fal<strong>la</strong><br />

es <strong>la</strong> educación. La mujer de todas maneras tiene que educarse, muy<br />

bien educada. Tiene que saber de dónde viene, a dónde está y <strong>para</strong><br />

dónde va, ¿no es cierto? Yo quisiera anotar que eso es un proceso <strong>la</strong>rgo.<br />

La gente, <strong>la</strong>s mujeres sobre todo, tienen que aprender a conocer<br />

todo el proceso de lucha. Toda acción en el campo de <strong>la</strong> lucha, en el terreno,<br />

entonces vemos que todavía, como yo decía, le falta educación,<br />

le falta capacitarse más. Entonces con ese complejo de inferioridad<br />

impuesto, <strong>la</strong> maquinaria de <strong>la</strong> gente explotadora, de terratenientes y<br />

de sacerdotes, les inculcaban tantos sustos, pues que el diablo se <strong>la</strong>s<br />

llevaba, toda esa vaina; entonces todavía falta, pero sí consideramos<br />

que en poco tiempo <strong>la</strong> mujer será muy útil a nivel ejecutivo.<br />

Antiguamente, que yo conozca, no ha habido mujeres en los cabildos.<br />

Pero ya hablándolo en p<strong>la</strong>ta b<strong>la</strong>nca, y en <strong>la</strong> adquisición de<br />

conocimientos individuales de <strong>la</strong>s mujeres, reconozco de que sí hay<br />

gente que podría servir <strong>para</strong> esas cosas. Porque yo me recuerdo que<br />

en <strong>la</strong> lucha de los diez años, en el resguardo de Guachicono* <strong>la</strong>s mujeres<br />

desempeñaron un gran papel. Y hay mujeres muy importantes y<br />

más capaces, de más valor físico, de más valor mental. Más fácil <strong>para</strong><br />

dominar, más fácil <strong>para</strong> entender <strong>la</strong>s cosas y de todas maneras, veo<br />

que sí, <strong>la</strong> mujer es muy importante. Desempeñaría un gran papel si<br />

<strong>la</strong> lleváramos bien dentro <strong>del</strong> cuerpo de los cabildos.<br />

Eso no chocaría con <strong>la</strong>s tradiciones de los indígenas siempre y<br />

cuando que <strong>la</strong> persona esté educada. Chocaría si no está educada. Si<br />

piensa que es <strong>la</strong> que va a mandar, <strong>la</strong> que va a ordenar, pues eso es difícil,<br />

porque yo entiendo también y me ha tocado ver que <strong>la</strong> actividad<br />

de <strong>la</strong> mujer, en veces, por poca cosa, se sulfura. En cosa poca pues se<br />

sulfura, se disgusta o hace cosas muy violentas. En ese caso hay que<br />

estar educado.<br />

En lo de <strong>la</strong>s tradiciones de nosotros me he propuesto, y otros también<br />

lo hacen, investigar a fondo y com<strong>para</strong>r el funcionamiento de <strong>la</strong><br />

* Se refiere a <strong>la</strong> lucha de los años treinta por defender un terreno <strong>del</strong> resguardo.


medicina. El funcionamiento <strong>del</strong> organismo, de <strong>la</strong> medicina indígena<br />

tradicional con el funcionamiento de <strong>la</strong> medicina moderna.<br />

Considero que <strong>la</strong> medicina más importante y que se debe llevar<br />

a efecto y que nunca debe olvidarse el hombre humano, o el ser humano,<br />

es <strong>la</strong> medicina vegetal. Porque dentro de <strong>la</strong>s experiencias que<br />

tengo veo que cuando uno toma, por ejemplo, una medicina contra<br />

una enfermedad, si toma <strong>la</strong> medicina vegetal, si no le hace efecto, si<br />

no le hace provecho <strong>para</strong> <strong>la</strong> enfermedad, no le hace [tampoco] mal.<br />

Pero en <strong>la</strong> mayoría de los casos, eso es más certero, es más seguro <strong>la</strong><br />

medicina vegetal.<br />

En cambio, cuando uno usa <strong>la</strong> medicina moderna, o lo que l<strong>la</strong>man<br />

medicina química, porque ya es procesada, aunque sea extraída<br />

de algunas p<strong>la</strong>ntas, pero como es procesada me parece pues no muy<br />

efectiva. Me parece que es una cosa que contradice el organismo,<br />

por el hecho de que esa medicina puede que le haga provecho, o puede<br />

adquirir mejoramiento, o una pequeña calma en <strong>la</strong> enfermedad<br />

que le va a combatir con esa medicina. Pero resulta que si le hace<br />

bien, le da una calma <strong>para</strong> dicha enfermedad, le hace mal <strong>para</strong> otras<br />

enfermedades, es decir, que se le congestiona el organismo. Entonces<br />

no estoy de acuerdo en <strong>la</strong> medicina química, porque veo que<br />

se congestiona el organismo. Pienso que lo fundamental es seguir<br />

continuando <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> costumbre de <strong>la</strong> medicina tradicional en<br />

ese sentido. Porque hay otro caso que me doy cuenta y es que si uno<br />

acostumbra por ejemplo, una medicina química, de todas maneras<br />

le va obstruyendo, como dije, el organismo y se le van produciendo<br />

otras enfermedades que nunca han sido vistas en el ser viviente, en<br />

el ser humano. Yo pienso que esos son productos de tomar o utilizar<br />

<strong>la</strong> medicina química.<br />

Está el caso de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar. Yo opino que pues son<br />

intereses impuestos; casi que yo no sé de dónde venga, digamos, ese<br />

invento de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar. Yo pienso que ese invento de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación familiar venga de afuerita; como yo digo de afuerita,<br />

porque por ejemplo Norteamérica o Estados Unidos ha sido un país<br />

muy interesado en apoderarse de los países suramericanos, <strong>para</strong><br />

149<br />

Trabajando en el Cric


150<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

tenerlos bajo su dominio y a última hora pues ha regado mucho capital,<br />

pues yo pienso que de pronto sea <strong>para</strong> apoderarse de hasta de<br />

los territorios. Pienso que esa p<strong>la</strong>nificación familiar es <strong>para</strong> que no<br />

haiga mucha gente, <strong>para</strong> que los gobiernos de estos países no pidan<br />

tanto crédito, tanto préstamo o <strong>para</strong> que no haiga tanto problema.<br />

Oigo decir a <strong>la</strong> gente que no hay que tener hijos, o unos poquitos,<br />

unitos, dositos, viendo que los pueda educar. Y yo creo que no es<br />

porque no los pueda educar, sino que esa producción les haría falta<br />

a los explotadores. Un padre de familia, sea honesto y quiera educar<br />

a sus hijos, eso pues no va a salir <strong>para</strong> otra parte, sino que se queda<br />

pues fregado, de todas maneras invertido dentro <strong>del</strong> mismo terruño,<br />

dentro <strong>del</strong> mismo país y no sale pues <strong>para</strong> los Estados Unidos que es<br />

donde más aca<strong>para</strong>n <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, ¿no?<br />

Hay otra cosa y es que, <strong>para</strong> p<strong>la</strong>nificar deber ser por intermedio<br />

de unas pastil<strong>la</strong>s, de otros remedios, ¿qué será que les ponen a <strong>la</strong>s<br />

mujeres? Un a<strong>para</strong>to que ponen en el otro a<strong>para</strong>to quesque <strong>para</strong> que<br />

no tengan hijos. Entonces yo pienso que esas pastil<strong>la</strong>s son <strong>la</strong>s de esterilizar<br />

el organismo de <strong>la</strong> gente, y que si salen hijos pues salgan idiotas<br />

útiles, es decir, idiotas, es decir, que no sirvan <strong>para</strong> nada.<br />

Porque eso es lo que le interesa al enemigo de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se proletaria<br />

y a otros países de ese invento, pues sea de esterilizar a <strong>la</strong> gente y<br />

volver<strong>la</strong> un personaje que no sirva <strong>para</strong> nada, o que quede al servicio<br />

de un capitalismo. Entonces en ese sentido, no.<br />

Pero hay otros problemas inmediatos y que es que <strong>la</strong> persona,<br />

por ejemplo, siempre se ha visto que <strong>la</strong>s mujeres ya se alegran <strong>para</strong><br />

no tener ese problema, que les due<strong>la</strong> <strong>para</strong> tener los hijitos. Pues usan<br />

esas pastil<strong>la</strong>s, pero resulta que cuando <strong>la</strong>s dejan de tomar, pues, o<br />

se descuidan, entonces, cuando se acuerdan es que salen con dos o<br />

con tres, entonces eso es un problema que congestiona, es decir, lo<br />

considero como una cosa muy mal hecha.<br />

Luego entiendo que esteriliza <strong>la</strong> sangre, esteriliza el organismo. Y<br />

no soy partidario de que se utilice lo químico <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar,<br />

y es por el hecho de que yo digo que les esteriliza <strong>la</strong> sangre o el<br />

organismo. Porque es <strong>la</strong> misma cosa de los fertilizantes, <strong>la</strong> producción


agríco<strong>la</strong>. Como ejemplo, si uno compra abono químico que es procesado,<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> siembra de <strong>la</strong>s matas, resulta que <strong>la</strong> primera siembra<br />

hace una buena cosecha; en <strong>la</strong> segunda, le echa el mismo abono pero<br />

ya se le da menos. En <strong>la</strong> tercera, le echa más abono pero se le da menos<br />

producto, ya menos cosecha tiene. Luego después de eso, ya no se<br />

da nada. Entonces el abono químico ha esterilizado totalmente, es<br />

decir, que ha acabado con <strong>la</strong> capa vegetal, que ha acabado con <strong>la</strong> capa<br />

orgánica, después no se da ni rabia. Eso queda convertido en tierras<br />

áridas que absolutamente no se da nada. Tienen que dejar<strong>la</strong> unos diez<br />

o veinte años <strong>para</strong> que principie a crecer nuevamente <strong>la</strong> capa vegetal<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> producción. En <strong>la</strong>s mismas condiciones, creo que el abono<br />

químico en el organismo <strong>del</strong> hombre, lo obstruye, lo termina, lo acaba<br />

y termina en quedar una raza, una familia degenerada.<br />

Lo que sí creo es que necesariamente un Estado, un gobierno,<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar, o un hogar, debe ser diferente. Debe<br />

tener educación porque no debemos hab<strong>la</strong>r lejos, no podemos hab<strong>la</strong>r<br />

de lo que no conocemos, sino de lo que conocemos.<br />

Yo conozco que en cuanto a <strong>la</strong> vida en el contacto directo entre el<br />

hombre y <strong>la</strong> mujer hay mucha ignorancia en eso, no está educada <strong>la</strong><br />

gente, no estamos educados, y por eso es que existe mucha familia;<br />

porque no estamos educados en ningún sentido y de que de esa ma<strong>la</strong><br />

educación existe en los amantes.<br />

los politiqueros, estatuas de paja<br />

Yo no me hallo totalmente enemigo de <strong>la</strong>s personas, sino enemigo<br />

<strong>del</strong> sistema, <strong>la</strong> forma <strong>del</strong> desarrollo de <strong>la</strong> política, ¿no es cierto? Porque<br />

de ninguna manera he visto el mejoramiento hacia los pueblos marginados,<br />

a los pueblos menos favorecidos, <strong>la</strong> ayuda de los politiqueros.<br />

Estoy muy descontento por el hecho de que los discursos que dan;<br />

por ejemplo, en los pueblos más ignorantes ofrecen muchas cosas.<br />

Ofrecen digamos el mejoramiento, el cambio, toda esa vaina, y como<br />

<strong>la</strong> gente está totalmente ignorante, <strong>la</strong> tienen ignorante, les hacen caso.<br />

La tienen sometida que si no vota, por ejemplo, por el partido liberal<br />

o por el partido conservador, pues que de todas maneras ya se van<br />

151<br />

Trabajando en el Cric


152<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

a quedar sin gobierno y sin ninguna ayuda; entonces <strong>la</strong> gente al oír<br />

esos discursos, dice: «Ah, este señor sí que hab<strong>la</strong> bien, vamos a votar<br />

por si acaso. No es que nosotros seamos liberales o conservadores,<br />

pues vamos a votar», así sepan que los mismos jefes liberales a nivel<br />

departamental vayan a <strong>la</strong> Cámara de Representantes o al Senado,<br />

y hacen leyes al gusto de ellos, y que <strong>la</strong>s leyes que hacen ellos es a<br />

favor de ellos mismos. Entonces, después le agregan diciendo que<br />

después de que forman esas leyes, le l<strong>la</strong>man que eso es <strong>la</strong> reforma de<br />

<strong>la</strong> ley, <strong>la</strong> Constitución y que entonces que ya es una Constitución <strong>del</strong><br />

pueblo. Yo pienso que <strong>la</strong> Constitución debe formarse de una ley, de<br />

un gobierno de acuerdo a todos los problemas que se presentan en un<br />

país y que hay que solucionar estos problemas. Y eso no lo hacen, sino<br />

una conversa que engaña a <strong>la</strong> gente.<br />

Y por eso es que en ese sentido aquí en el Cauca se ha hecho<br />

visible, por ejemplo, un señor de nombre Víctor Mosquera Chaux,<br />

que ha tenido esa posibilidad de engañar <strong>la</strong> gente, de someter<strong>la</strong>. Y<br />

que el pueblo es tan ingenuo, incluyendo a algunos intelectuales <strong>del</strong><br />

mismo Popayán, o de <strong>la</strong>s regiones, como por ejemplo, así sea gente<br />

<strong>del</strong> municipio de Santander, <strong>del</strong> municipio de Bolívar, o así de otros<br />

pueblos, pues se le van arrimando, se le van arrimando, que porque<br />

él les ofrece unos puesticos, y en realidad a algunos les dan, pero a los<br />

otros no les da puesto sino que les da por <strong>la</strong> nalga.<br />

Sin embargo, no cogen experiencia, ¿cierto? Me acuerdo tanto,<br />

por ejemplo, uno que trabajó en <strong>la</strong> política <strong>del</strong> mrl y tanto luchaba<br />

contra Mosquera Chaux; pues resulta que un día cualquiera, cuando<br />

amaneció pues que se le agregó a Víctor Mosquera Chaux, le mendigó<br />

<strong>la</strong> voluntad a Mosquera Chaux. Entonces eso hacía que esa gente<br />

que estaba con ese señor se metiera también por allí, engañada. Pero<br />

a ese señor después de que se le entregó a Mosquera Chaux, este lo<br />

separó, no le ayudó en nada, y de todas maneras lo tiene por fuera de<br />

<strong>la</strong>s puertas.<br />

Entonces quiere decir que esa gente intelectual también, es decir,<br />

algunos intelectuales carecen de capacidad política, porque uno a pesar<br />

de ser ignorante, cómo se va a estar entregando de patas y manos


a un político de esos, sabiendo que esa es <strong>la</strong> forma de engañar a <strong>la</strong><br />

gente. Entonces, en ese sentido se han hechos famosos, el tal Víctor<br />

Mosquera Chaux se ha hecho famoso, sin trabajar, sin co<strong>la</strong>borarle a<br />

nadies.<br />

Ahora, por ejemplo, <strong>la</strong> ayuda a los pueblos pues no se ve. Los<br />

trabajos son netamente e<strong>la</strong>borados por el mismo pueblo, por ejemplo,<br />

<strong>la</strong> fuerza de trabajo de <strong>la</strong> acción comunal, con mingas, toda esa vaina.<br />

El individuo yo no sé por qué causa engaña a <strong>la</strong> gente. Y hay gente<br />

que se entrega; yo pienso que ¿cómo es que se dejan mangoniar de<br />

un cacique con toda esa c<strong>la</strong>se de mentiras? ¡Qué vergüenza <strong>para</strong> el<br />

Cauca!<br />

Sí, ¡eso es una vergüenza! Que un individuo que absolutamente<br />

no le ha servido a su pueblo, a su patria chica, que no es sino sentarse<br />

como un rey no más donde está sentado y allá le van a aparecer <strong>la</strong>s<br />

gentes, a mendigarle voluntades. Pues esos son los que han subido<br />

allí a ese señor.<br />

Entonces es una raza, es una familia de tradición. Pues porque<br />

este viejo, como es que se l<strong>la</strong>ma... Tomás Cipriano de Mosquera, pues<br />

ocupó <strong>la</strong> Presidencia por algunos períodos, y que ya pues había que<br />

tenerle fe a esa descendencia que es Víctor Mosquera Chaux. Pero<br />

conseguir con <strong>la</strong> política de Mosquera Chaux no se ha conseguido<br />

nada; porque sobre todo en <strong>la</strong>s zonas indígenas, en virtud de que<br />

hubiera estado defendiendo su gente, que vota por él, está haciendo<br />

lo mismo que hizo con el señor de que hab<strong>la</strong>mos, dándole patadas,<br />

dándole garrote, dándole puños. De manera que entonces, eso es un<br />

engaño que le hacen a <strong>la</strong> gente. Es un engaño vitalicio de jugar como<br />

se dice, el gato con el mísero ratón.<br />

Con respecto al Cric, son los politiqueros [los] que están totalmente<br />

en contra. Son los politiqueros que están demasiadamente encarnados<br />

hacia su politiquería y nunca defender a los indígenas. A los<br />

indígenas los engañan diciendo por ejemplo, ahora, que ya les van a<br />

dar carretera, y les van a dar puestos de salud, les van a dar tierra <strong>para</strong><br />

trabajar. Pero en carácter de mi persona yo veo que eso es buscando<br />

nuevamente agrandarse politiqueramente y luego, pues tomarse el<br />

153<br />

Trabajando en el Cric


154<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

poder, tomarse los mandos administrativamente, politiqueramente<br />

y luego a perseguirnos peor. En ese sentido, <strong>para</strong> mí los politiqueros<br />

es como colocar un cero a <strong>la</strong> izquierda. En el sentido de que como de<br />

ninguna manera se les ha visto trabajo a favor de los indígenas, a favor<br />

de los campesinos, a favor de los estudiantes, a favor de nadies… es<br />

como quien construye una estatua que no sirve sino <strong>para</strong> ver<strong>la</strong>, pero<br />

una estatua que se construye, una estatua de paja. Que esa estatua de<br />

paja de todas maneras no sirve sino <strong>para</strong> ver<strong>la</strong>. No es ni siquiera que<br />

sirva <strong>para</strong> recostarse porque va y se voltea. Entonces, digo que es una<br />

estatua de paja, es decir, de mentira, de engaños ante toda <strong>la</strong> sociedad<br />

campesina e indígena; lo que busca es terminar con nosotros como<br />

indígenas, terminar con nosotros como organización. Entonces <strong>para</strong><br />

nosotros lo que dicen todo es paja.<br />

¿Por qué una organización de indígenas?<br />

Los indígenas han hecho como personas, lucha por sus intereses,<br />

pero es necesaria una organización <strong>para</strong> formar líderes. Si solo depende<br />

de un caudillo, se muere y todo se acaba. No estoy de acuerdo<br />

en uno que mande a todos.<br />

Para una lucha reivindicativa hay que educar a su grupo étnico;<br />

por una parte, una so<strong>la</strong> persona, si lesiona intereses o <strong>la</strong> asesinan o<br />

<strong>la</strong> encarce<strong>la</strong>n, todo se acaba. Fue el caso de Manuel Quintín Lame.<br />

En cambio, si se educa y se organiza y no está comandado por un<br />

caudillo, todos conocen lo que se hace, cuando asesinan un líder o lo<br />

encarce<strong>la</strong>n, <strong>la</strong> lucha sigue de todas maneras.<br />

En el caso de Guachicono y otros, se han perdido costumbres<br />

tales como <strong>la</strong> lengua. Pero entonces luchamos <strong>para</strong> que no se extingan<br />

<strong>la</strong>s tradiciones y costumbres porque eso es lo que quieren el Estado y<br />

los mestizos. Los paeces siempre se han considerado indígenas, pero<br />

ven que les quitan el derecho, <strong>la</strong> razón y sus tierras.<br />

Los yanaconas, nosotros, nos reivindicamos como indígenas<br />

porque a pesar de perder <strong>la</strong> lengua, todavía tenemos el cobijo indígena:<br />

nos gobierna el cabildo y estamos en resguardo, bajo <strong>la</strong> Ley 89<br />

de 1890. A pesar de haber perdido costumbres, pensamos que si no


nos organizamos nos extinguen. Pero queremos sobrevivir, estamos<br />

honrosos de sentirnos indígenas todavía. Somos de propia raza, nos<br />

consideramos de sangre totalmente indígena.<br />

Entre 1989 y 1990 han ocurrido varias asambleas en el Macizo<br />

Colombiano <strong>para</strong> reivindicarse los cinco resguardos <strong>del</strong> sur <strong>del</strong><br />

Cauca, que son Riob<strong>la</strong>nco, Guachicono, Pancitará, Caquiona y San<br />

Sebastián. Todos son de <strong>la</strong> zona <strong>del</strong> Macizo Colombiano. Estamos<br />

pidiendo una mejor educación. ¿En qué forma? Hacer completa <strong>la</strong><br />

primaria y crear colegios agropecuarios y de artes industriales, que<br />

se tenga en cuenta el mejoramiento de <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> cultura, en el caso<br />

de volver a recuperar tradiciones y costumbres.<br />

Como también pedir al Gobierno se nos dote de tierra suficiente<br />

<strong>para</strong> ampliar los resguardos o crear resguardos en <strong>la</strong> Bota Caucana;<br />

el Gobierno está comprometido a solventar co<strong>la</strong>boración económica<br />

y social hasta que los resguardos tengan producción <strong>para</strong> poderse<br />

sostener. En ade<strong>la</strong>nte, le corresponde al Estado responder por estos<br />

asentamientos, pues en el Macizo no hay terratenientes.<br />

En <strong>la</strong> Bota Caucana se pueden crear resguardos; en Riob<strong>la</strong>nco se<br />

puede ampliar, porque ese sí tiene tierras aledañas. Este <strong>movimiento</strong><br />

no ha pedido asesoría al Cric, pero tiene su propia organización, que<br />

es nueva.<br />

Sobre el origen de los cinco resguardos, está en discusión. Hay un<br />

nombre que nos dicen: yanaconas, pero no tenemos otro conocimiento<br />

pues es por el <strong>historia</strong>dor Juan Friede.<br />

De niño nunca se hab<strong>la</strong>ba sino de que éramos indígenas; era cierto<br />

porque estábamos bajo <strong>la</strong> Ley 89 de 1890, pero no se decía ningún<br />

nombre de grupo étnico, no había conocimiento de <strong>la</strong> sobrevivencia<br />

de otros grupos étnicos, no sabíamos <strong>del</strong> Putumayo, de los paeces o<br />

de los guambianos. La gente en comienzos <strong>del</strong> siglo se dedicó a <strong>la</strong><br />

producción y no conocía nada más. Entre los resguardos <strong>del</strong> Macizo<br />

sí nos conocíamos, pero <strong>la</strong>s reuniones se hacían en cada resguardo.<br />

A fin de cada diciembre de todos los años, se nombraba cabildo<br />

por voto popu<strong>la</strong>r. Votaban los varones mayores de quince años. El<br />

gobernador citaba a toda <strong>la</strong> comunidad en una fecha, por lo general<br />

155<br />

Trabajando en el Cric


156<br />

Juan Gregorio Palechor<br />

el 25 de diciembre, día de Pascua, <strong>para</strong> elegir el cabildo. Salían los<br />

electores con sus mujeres y sus hijos. El cabildo que había ac<strong>la</strong>raba<br />

<strong>la</strong> forma en que debían depositar su voto. El voto era dando su firma<br />

o haciendo una raya por el que quería votar; <strong>la</strong>s mujeres no entraban<br />

en eso.<br />

El primero de enero se posesionaba el nuevo cabildo ante el inspector<br />

que lo juramentaba y ese día daban el informe y los que salían<br />

entregaban por medio de un acta; no había ninguna ceremonia especial,<br />

ni fiesta. No teníamos varas* como otros. La gente era celosa y<br />

no dejaba arrimar mestizos; el cabildo siempre defendió <strong>la</strong> tierra. La<br />

creencia era defender <strong>la</strong> tierra y hacer cumplir <strong>la</strong> ley.<br />

El cabildo se encargaba de oír <strong>la</strong>s peticiones de los comuneros que<br />

no tenían tierra y el cabildo tenía que buscar dónde había un indígena<br />

que tuviera bastante y no <strong>la</strong> explotara y <strong>la</strong> adjudicaba al comunero.<br />

C<strong>la</strong>ro que había y sigue habiendo peleas por linderos; el uno quiere<br />

pasársele al otro y quitarle tierra. Allá no ha pasado que algunos aca<strong>para</strong>ran<br />

mucho. C<strong>la</strong>ro que sí hay algunos que tienen más, pero no es<br />

como en otros resguardos que algunos han sido vividores y le han<br />

quitado a los más débiles. Otra obligación <strong>del</strong> cabildo era, cuando<br />

discutían por linderos, hacer inspección ocu<strong>la</strong>r y decidir. Siempre<br />

era y sigue siendo respetado.<br />

Había migración desde que recuerdo. Los jóvenes no tenían cómo<br />

trabajar y se iban al Valle, Antioquia, Caldas, como jornaleros. Unos<br />

volvían y otros se quedaban por allá. Las mujeres eran <strong>la</strong>s que más se<br />

iban. Querían rebuscar y estar bien presentadas.<br />

Otra cosa importante <strong>del</strong> cabildo era hacer los caminos de herradura.<br />

Eso se hacía por medio de mingas o se le ponía como obligación<br />

de <strong>la</strong>s personas. La minga es <strong>la</strong> conglomeración de indígenas a trabajar<br />

en una cosa, por ejemplo un tramo de camino. Los indígenas<br />

llevaban su herramienta y <strong>la</strong>s mujeres iban a cocinar: sopa de maíz<br />

o caldo de papa. Todos mambean pero tomaban chicha y no otro<br />

* Se refiere al uso de un bastón o vara que simboliza el rango de miembro <strong>del</strong> cabildo<br />

indígena, costumbre existente entre paeces y guambianos.


licor. Había músicos de f<strong>la</strong>uta y tambora que acompañaban el trabajo.<br />

Llevaban los niños <strong>para</strong> que se fueran acostumbrando a trabajar. En<br />

<strong>la</strong> tarde todos se iban a <strong>la</strong> casa.<br />

De mí mismo creo que soy persona que primero pienso. Veo primero<br />

dónde está el daño y dónde <strong>la</strong> componenda. Después hablo y me<br />

siento que cumplo el liderazgo de enseñar. Soy pasajero y el mundo<br />

sigue caminando. Pero hay que dar buena orientación, <strong>para</strong> no andar<br />

<strong>para</strong> atrás. Si me hubieran enseñado algo hubiera podido hacer más.<br />

Por eso rec<strong>la</strong>mo al Gobierno; esa es <strong>la</strong> rabia de Palechor.<br />

¿A qué le tengo miedo? A caerme de mis propios pies. No he<br />

sentido miedo porque me he confiado de mi trabajo. Cada paso lo he<br />

pensado.<br />

157<br />

Trabajando en el Cric


158<br />

Mis inicios en el <strong>movimiento</strong> indígena:<br />

ya me había ido pero pensé solidarizarme*<br />

lorenzo mue<strong>la</strong>s hurtado<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado es uno de los dirigentes más<br />

importantes <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena colombiano <strong>del</strong> presente.<br />

Activo defensor <strong>del</strong> medio ambiente, fue constituyente en 1991<br />

y senador de <strong>la</strong> República.<br />

2005<br />

Mi papá tenía mucho miedo. Decía que los terratenientes tenían mucho<br />

dinero, abogados, tenían toda <strong>la</strong> autoridad y pensaba que era casi<br />

imposible ganar <strong>la</strong>s tierras. Decía que por qué no más bien comprar<br />

tierra en otra parte, buscar <strong>la</strong> vida en otra parte. Tenía miedo, no<br />

so<strong>la</strong>mente de que encarce<strong>la</strong>ran, sino de que mataran. Porque él decía<br />

que por allá en el año 1945, cuando recién entró Mario Córdoba,<br />

cuando empezó a quitar <strong>la</strong>s tierras en ese entonces, él quiso ayudar<br />

a organizar a <strong>la</strong> gente <strong>para</strong> no dejárse<strong>la</strong>s quitar. Pero que el terrateniente<br />

se dio cuenta que mi papá estaba hab<strong>la</strong>ndo sobre ese tema, y<br />

un administrador de nombre Pedro Roa lo l<strong>la</strong>mó allá, lo llevó allá<br />

solo y le pegó una insultada bien fea. Entonces cogió mucho miedo<br />

a raíz de eso. Por eso él decía que los b<strong>la</strong>ncos, con todo el poder que<br />

tienen, podían hacer un daño muy grande a los indígenas, que él no<br />

quería ver eso, y que era bueno que recuperaran <strong>la</strong>s tierras, pero que<br />

* Fuente: La fuerza de <strong>la</strong> gente. Juntando recuerdos sobre <strong>la</strong> terrajería en Guambía,<br />

Colombia. (Mue<strong>la</strong>s Hurtado y Urdaneta Franco: 2005).


<strong>la</strong>s consecuencias serían muy graves. Por eso él no quería meterse y<br />

por eso no [me] acompañó.<br />

Yo como estaba en Mondomo, siempre <strong>para</strong> venir de allá a Silvia<br />

en ese entonces era difícil, sobre todo porque yo no tenía dinero, y eso<br />

siempre sabe tener unos costos <strong>para</strong> ir y venir, entonces se necesitaba<br />

algún dinero en el bolsillo <strong>para</strong> moverse. Como allá yo todavía no<br />

tenía sino escasamente <strong>para</strong> sobrevivir, no me daba mucho margen<br />

<strong>para</strong> salir. Por eso no pude venir así inmediatamente cuando empezó<br />

<strong>la</strong> lucha. Pero como quería acompañar, ya después no me resistí y<br />

vine. La gente estaba luchando. Unos ya estaban en <strong>la</strong> cárcel, y otros<br />

se reunían mucho.<br />

Yo no conocía a Javier Ca<strong>la</strong>mbás, y en algún momento lo encontré<br />

en el parque de Silvia. Nos saludamos y hab<strong>la</strong>mos allí. Él me explicaba<br />

<strong>la</strong> forma como el <strong>movimiento</strong> indígena se estaba organizando y<br />

querían recuperar en ese momentico. Decía que <strong>la</strong> tierra siempre fue<br />

de los indígenas, de nosotros; que hoy está en manos extrañas y que<br />

los indígenas teníamos que recuperar<strong>la</strong>. Decía que no era cualquier<br />

cosa <strong>la</strong> lucha de nuestros antepasados, de los abuelos y de los padres,<br />

que todo el esfuerzo que hicieron no fue cualquier cosa, que había que<br />

rescatarlo y que eso so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> gente podía hacerlo. Que había que<br />

luchar. Entonces me pareció que todo eso era importante. Yo seguí<br />

hab<strong>la</strong>ndo con él, quería ingresar, ya por ahí me fui arrimando, arrimé<br />

también a <strong>la</strong> empresa de Chimán, quería participar, arrimé a varias<br />

char<strong>la</strong>s y por ahí empecé.<br />

Pero mi papá no quería que me metiera. Él realmente tenía miedo.<br />

Veía todo el poder, <strong>la</strong> represión que se podía desatar contra los<br />

indígenas, y decía que antes que él muriera no quería ver alguno de<br />

sus hijos muerto. Esa era su consigna. A mí me decía una y otra vez:<br />

«Pero si yo le di una tierra en Mondomo <strong>para</strong> que viva ahí, trabaje ahí,<br />

viva de eso; ¿qué necesidad tiene de venirse a meter aquí a que nos<br />

molesten, qué necesidad? ¡Vaya trabaje allá!».<br />

Yo no obedecí a mi papá en ese punto, no lo acaté. Siempre recordaba<br />

a Luciano Mue<strong>la</strong>s, a Carlos Mue<strong>la</strong>s, todos los esfuerzos que hicieron.<br />

Ya en ese entonces Javier Ca<strong>la</strong>mbás nos habló <strong>del</strong> título extra<br />

159<br />

Mis inicios en el <strong>movimiento</strong> indígena


160<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

juicio 1051 de 1912, y me dio una lucecita de que fue ¡muy importante<br />

en ese entonces! Y que era increíble que desde entonces nosotros<br />

hubiéramos perdido ese derecho a tener <strong>la</strong> tierra. Me parecía que<br />

habían sido muy importantes <strong>la</strong>s luchas de esa época y también lo que<br />

queríamos hacer en ese momento. Yo no quería quedarme por fuera.<br />

Entonces, como los terrajeros <strong>del</strong> Chimán venían organizándose<br />

<strong>para</strong> recuperar nuestras tierras, con el apoyo de <strong>la</strong> gente de <strong>la</strong><br />

comunidad y de <strong>la</strong> cooperativa de Las Delicias, volví <strong>para</strong> apoyar a<br />

<strong>la</strong> gente. Ahí fue que, no so<strong>la</strong>mente yo, sino todos: Jacinta, Pedro,<br />

Bárbara, que estaba estudiando, muchachita, Faustina, Manuel, ingresamos.<br />

No sabíamos cuándo finalizaría, sabíamos que era difícil,<br />

nos encontrábamos contra <strong>la</strong> mural<strong>la</strong>, pero queríamos hacerlo, así<br />

nos golpeara.<br />

Los terratenientes y <strong>la</strong>s autoridades <strong>del</strong> municipio tenían un gran<br />

interés en no dejar levantar <strong>la</strong> fuerza <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena y por<br />

eso trataron de ap<strong>la</strong>carnos, de apagar <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma por completo. Por eso<br />

hubo una época muy difícil.<br />

Recuerdo un día en que todos fueron a <strong>para</strong>r a <strong>la</strong> cárcel. Muchos<br />

guambianos <strong>del</strong> resguardo que vinieron a solidarizarse, ellos también<br />

fueron a <strong>para</strong>r a <strong>la</strong> cárcel, además de los terrajeros. Recuerdo a María<br />

Antonia Trochez, <strong>la</strong> mamá de Javier Morales, una mayora de más de<br />

ochenta años, una viuda, anciana, nacida y criada ahí, fue a <strong>para</strong>r a<br />

<strong>la</strong> cárcel por el solo hecho de estar trabajando en su parce<strong>la</strong>, por el<br />

solo hecho de seguir insistiendo que era su parce<strong>la</strong>, pues no tenía más<br />

de dónde vivir, de qué vivir, a dónde ir. Mi mamá también, Jacinta,<br />

todos los de <strong>la</strong> casa fueron a <strong>para</strong>r en <strong>la</strong> cárcel.<br />

Mi mamá fue a <strong>la</strong> cárcel so<strong>la</strong>mente porque nos apoyaba moralmente.<br />

El<strong>la</strong> ni siquiera estaba en <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>, no había ido al trabajo<br />

y, abusivamente, nos <strong>la</strong> cogieron en <strong>la</strong> casa en Silvia. La policía hizo<br />

barrida una tarde, una recogida en <strong>la</strong> casa, por orden <strong>del</strong> terrateniente<br />

y <strong>del</strong> alcalde de ese entonces, que yo recuerdo, tengo en <strong>la</strong> memoria,<br />

que se l<strong>la</strong>maba Jorge Rengifo, quien apoyaba fuertemente al terrateniente.<br />

Y se <strong>la</strong> llevaron a el<strong>la</strong> también y <strong>la</strong> encarce<strong>la</strong>ron junto con los<br />

demás en <strong>la</strong> cárcel de hombres de Silvia. Ni siquiera en <strong>la</strong> cárcel de


mujeres, sino juntos en el mismo patio, en los mismos salones de <strong>la</strong><br />

que l<strong>la</strong>maban Cárcel de Hombres <strong>del</strong> Circuito.<br />

Como en ese entonces a todos nos calificaban de comunistas, guerrilleros,<br />

influenciados por otras gentes, a mi mamá, una anciana,<br />

simplemente porque estaba con nosotros <strong>la</strong> llevaron con <strong>la</strong> acusación<br />

de «invasora». Ellos lo l<strong>la</strong>maban ocupaciones de hecho, invasiones.<br />

Por esa acusación, Jacinta, Faustina, Luis, casi todos todos estaban<br />

en <strong>la</strong> cárcel. Yo fui el único que me escapé porque no estuve en el<br />

momento de <strong>la</strong> barrida; por eso pude de alguna manera tratar de<br />

buscar un abogado y <strong>la</strong> presión de <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> comunidad haciendo<br />

manifestaciones de protesta, <strong>para</strong> poder sacar a estas personas que<br />

estaban en <strong>la</strong> cárcel.<br />

También me tocó ver morir de física hambre a Cruz Ca<strong>la</strong>mbás.<br />

El hombre era trabajador, pero pobre, porque todo el tiempo fue<br />

terrajero, y un terrajero no tiene ninguna posibilidad de levantarse<br />

económicamente, ni <strong>para</strong> <strong>la</strong> subsistencia. A él le hizo un <strong>la</strong>nzamiento<br />

el terrateniente Aurelio Mosquera, y mientras lo tenían en <strong>la</strong> cárcel,<br />

los pocos cultivos que tenía los destruyó <strong>la</strong> policía. Incluso utilizó<br />

a los mismos indígenas terrajeros que todavía estaban aliados a su<br />

<strong>la</strong>do <strong>para</strong> destruir. Lo que ya estaba maduro, lo recolectaron y lo<br />

distribuyeron; el resto de los productos lo trajeron a Silvia y lo repartieron<br />

también entre los pob<strong>la</strong>dores, como si fueran suyos. Los<br />

verdaderos dueños estaban en <strong>la</strong> cárcel y otros estaban aguantando<br />

hambre, y el terrateniente, so<strong>la</strong>mente por someter, por dominar, por<br />

humil<strong>la</strong>r, hizo esa destrucción. Este Cruz Ca<strong>la</strong>mbás quedó con los<br />

brazos cruzados; no tuvo absolutamente nada de qué subsistir. Algunos<br />

meses después murió de física hambre. No hubo ayuda, nadie<br />

decía nada, nadie apoyaba nada. El alcalde estaba en contra, el cura<br />

igual, los gamonales <strong>del</strong> pueblo lo mismo, el cabildo de Guambía de<br />

ese entonces también estaba en contra. No había nadie que diera <strong>la</strong><br />

mano. Por eso lo vi morir de hambre y tuvimos que recolectar <strong>para</strong><br />

su entierro.<br />

Jacinta recuerda también <strong>la</strong> muerte de este compañero:<br />

En 1974, Cruz Ca<strong>la</strong>mbás murió. Él siempre se alimentaba <strong>del</strong> jornal y de<br />

161<br />

Mis inicios en el <strong>movimiento</strong> indígena


162<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

lo que producía, y como le quitaron <strong>la</strong> cebol<strong>la</strong> y tampoco le daban trabajo, de<br />

pensar mucho él murió de pena moral.<br />

Cuando estaba enfermo de muerte, estaba de gobernador Anselmo Mue<strong>la</strong>s*,<br />

al que le decían el Bimbo. La mañana <strong>del</strong> lunes Cruz murió y el martes<br />

tuvimos una reunión con el cabildo, y los que nos iban a expulsar de <strong>la</strong> casa<br />

de Fundación Mosquera estaban con don Aurelio y el alcalde, en el Concejo<br />

Municipal de Silvia. Vinieron todos los cabildos. Era el día de <strong>la</strong> sacada. Yo<br />

tenía mucha rabia. Como eran <strong>la</strong>nzados, no tenían nada, y murió.<br />

Entonces decidí pedir limosna <strong>para</strong> el entierro y, <strong>para</strong> ver qué hacía,<br />

primero pedí al gobernador. Yo le dije así en público, en castel<strong>la</strong>no, ante los<br />

abogados, los policías y todo el mundo, los que eran <strong>la</strong>nzados y los que iban<br />

a <strong>la</strong>nzar: «Del sufrimiento, de pena moral murió, y aquí está <strong>la</strong> mujer, aquí<br />

están los hijos pequeños, que l<strong>la</strong>man Antonio y Ramiro, aquí están, vean,<br />

mírenlos. Ya murió y <strong>para</strong> el entierro nos tienen que dar limosna. Recolecten<br />

y dennos». Dije que no hay con qué hacer el entierro, y Aurelio estaba ahí<br />

sentado. Nuestra gente, el gobernador, no nos dio. Aurelio se levantó ligerito<br />

y me dio cincuenta pesos.<br />

La limosna no <strong>la</strong> recibí yo, sino <strong>la</strong> hice recibir por <strong>la</strong> viuda y los niños.<br />

Esos cincuenta pesos de Aurelio serían como hoy veinte mil; le habrá servido<br />

algo. El ataúd lo dimos nosotros, me acuerdo que lo dio Lorenzo, y lo enterramos.<br />

El patrón nos dio, pero el gobernador que era de nuestra gente no nos<br />

dio. Como tenía rabia nos quería ayudar a echar, por eso sería que no nos dio.<br />

Cruz era el que más le había trabajado todo el tiempo al patrón.<br />

A finales de 1972, Cruz había peleado mucho junto con los demás<br />

<strong>para</strong> defender sus derechos. Se dirigió al Incora, a <strong>la</strong> Procuraduría, a<br />

<strong>la</strong> prensa, <strong>para</strong> lograr divulgación <strong>del</strong> problema y apoyo; pidieron que<br />

se hiciera reforma agraria en esas fincas, que el Incora comprara. Pero<br />

de nada sirvió. Cruz murió de pena moral y de hambre. Su muerte<br />

quedó registrada en <strong>la</strong> prensa nacional.<br />

Fue a finales de 1972 que se dio <strong>la</strong> persecución imp<strong>la</strong>cable contra<br />

el <strong>movimiento</strong> indígena que se estaba desarrol<strong>la</strong>ndo. Ellos veían que<br />

* Gobernador <strong>del</strong> Cabildo de Guambía en 1974.


se estaba creando una alternativa <strong>para</strong> los indígenas <strong>del</strong> Cauca, y <strong>la</strong>s<br />

autoridades <strong>del</strong> departamento, <strong>del</strong> municipio, al igual que <strong>la</strong>s autoridades<br />

nacionales, no querían que surgiera. Eso fue en esa época.<br />

Yo veía esa gran injusticia y recordaba toda <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de explotación<br />

tan inhumana que sufrimos como terrajeros. Pusieron a<br />

trabajar gratuitamente a nuestros abuelos y a nuestros padres por<br />

tanto tiempo, los explotaron, y por último éramos sacados a <strong>la</strong> fuerza,<br />

encarce<strong>la</strong>dos, incendiadas <strong>la</strong>s chozas, destruidos los cultivos, destruidos<br />

los utensilios, quitadas <strong>la</strong>s herramientas de trabajo. Y de ver tanta<br />

humil<strong>la</strong>ción, tanto sometimiento, tanto abuso que cometían con los<br />

terrajeros, mirando todos esos problemas, pues eso me ha hecho fortalecer<br />

mi decisión de integrarme al <strong>movimiento</strong> indígena, de solidarizarme<br />

con mis hermanos, con otras gentes, con otros terrajeros que<br />

allí sufrían, que no tenían qué comer, que deambu<strong>la</strong>ban por <strong>la</strong>s calles<br />

porque no había nada qué hacer. Pensé que frente a esta injusticia yo<br />

tenía que meterme ahí, involucrarme también en el problema.<br />

Entonces mi integración fue, primero, porque fui terrajero, y<br />

segundo, porque vi con mis propios ojos esa gran injusticia con extraños<br />

y con mis hermanos de sangre que también estaban sufriendo<br />

<strong>la</strong>s mismas consecuencias. Pero no pensé que me iba a encontrar un<br />

camino tan <strong>la</strong>rgo.<br />

Como el <strong>movimiento</strong> indígena no era fuerte, decidí contribuir<br />

<strong>para</strong> empezar a hacerlo en esa región. Gente había, deambu<strong>la</strong>ba por<br />

todas partes, pero no había una organización, no había lo que hoy<br />

l<strong>la</strong>mamos <strong>la</strong> concientización. La mayoría de los indígenas no hab<strong>la</strong>ban<br />

de <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> tierra; creían que <strong>la</strong>s tierras no eran<br />

de nosotros, que los terratenientes eran intocables, que nunca se les<br />

podía hacer nada. Frente a eso tratamos de organizar. Como yo me<br />

había retirado de <strong>la</strong>s tierras <strong>del</strong> Gran Chimán por el mismo acoso, no<br />

tenía ninguna re<strong>la</strong>ción con los guambianos. Cuando volví comencé<br />

a integrarme, re<strong>la</strong>cionándome principalmente con <strong>la</strong> cooperativa de<br />

Las Delicias y algunas personalidades de <strong>la</strong> comunidad. Y así, lentamente,<br />

fuimos avanzando. Pero fue un momento muy difícil.<br />

En ese entonces nuestro pensamiento se concentraba en recuperar<br />

163<br />

Mis inicios en el <strong>movimiento</strong> indígena


164<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

<strong>la</strong> tierra <strong>para</strong> poder cultivar los alimentos y construir una casa, tener<br />

un caballito <strong>para</strong> el mercado, <strong>la</strong> vaquita de leche. La subsistencia física<br />

era lo fundamental. Y a mí me parecía muy importante poderme<br />

integrar <strong>para</strong> recuperar una tierra que parecía que nunca iba a volver<br />

[a estar] en manos de nuestra gente. Los terratenientes tenían mucho<br />

poder, mucho dinero, y <strong>la</strong>s autoridades militares, civiles, los religiosos,<br />

tanto católicos como protestantes, todos todos estaban a su favor.<br />

Entonces parecía que era imposible que unas tierras que ya habían<br />

pasado en manos de los b<strong>la</strong>ncos por tantos años volvieran a manos de<br />

<strong>la</strong>s comunidades indígenas.<br />

Pero como ya se había experimentado con <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s<br />

tierras de <strong>la</strong> empresa El Chimán, se había probado que sí podían<br />

regresar a nuestras manos. Sabía que era una situación difícil, riesgosa,<br />

pero a mí me gustaba. Parecía que era muy justo pelear ante el<br />

alcalde, ante el juez, hab<strong>la</strong>r en público por el derecho; me parecía que<br />

era muy válido aprender a pelear por un derecho. Por eso cada vez me<br />

concentré más, cada vez enfrentaba más al alcalde, al terrateniente,<br />

empecé a pelear, a alegar, y eso me llevó a profundizar cada vez más<br />

y más.<br />

En busca de <strong>la</strong> reivindicación de ese derecho empecé a salir a<br />

otras partes, empecé a char<strong>la</strong>r con otras gentes, empecé a re<strong>la</strong>cionarme<br />

con los no indígenas, pues también había gente de afuera que<br />

aportaba y que apoyaba. Con ellos parecía que cada vez me animaba<br />

más. Después de una reunión uno salía más alegre, más contento,<br />

con más posibilidades, pese a que muchas veces fuimos reprimidos, a<br />

que también nos sentíamos frustrados. Pero parecía que no había otra<br />

alternativa diferente a ese <strong>movimiento</strong>, parecía que el único camino<br />

era ese que habíamos encontrado y que nuestro objetivo era un tesoro<br />

muy valioso: recuperar nuestro antiguo territorio que había sido<br />

arrebatado de <strong>la</strong>s manos <strong>del</strong> misak.<br />

Yo mismo no tuve un lugar por los <strong>la</strong>dos de Guambía. No lo<br />

tuve. Había vivido diez años en Mondomo, en unas tierras extrañas,<br />

donde hace tanto calor, donde hay tantos insectos, moscos, culebritas<br />

y todo lo demás, y al llegar a Guambía me parecía que el aire que uno


ecibe, el ambiente que uno recibe, era muy agradable, muy rico. Y<br />

recuperar tierras de esa naturaleza, esas tierras donde nací y crecí,<br />

nuestras tierras, parecía que era muy válido, un tesoro incom<strong>para</strong>ble.<br />

Entonces eso me hizo concentrar cada vez más y más. Me puse a<br />

andar, me puse a salir.<br />

Afortunadamente en mi vida no aprendí a gastar dinero en licores,<br />

en vicios. Lo que pude haber gastado en eso lo invertí en el<br />

<strong>movimiento</strong>. De pronto no le di p<strong>la</strong>ta a nadie, pero sí un mínimo<br />

recurso que pude adquirir me sirvió <strong>para</strong> transportarme, <strong>para</strong> mi<br />

subsistencia. Nunca pensaba que perdía tiempo y dinero, sino que<br />

sentía que era una inversión que a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo produciría, si no a mí,<br />

a otros les podía reportar. Entonces me parecía que no podía hacer<br />

más sino contribuir.<br />

Mondomo fue una base <strong>para</strong> mi acompañamiento<br />

Yo no salí de Mondomo. Mondomo siempre fue como una base<br />

<strong>para</strong> mí, donde por lo menos tenía qué comer. Me producía comida,<br />

y a varios de los terrajeros que fueron <strong>la</strong>nzados los llevé allá <strong>para</strong> que<br />

recogieran un maíz, unos plátanos, <strong>para</strong> que subsistieran con algo.<br />

Cuando no podía llevarlos yo, los mandaba <strong>para</strong> que ellos mismos<br />

fueran, sacaran y llevaran. Porque yo veía <strong>la</strong> gran necesidad.<br />

Y después empecé no solo a darles comida, sino a compartir, a<br />

ir a <strong>la</strong>s reuniones, a apoyar. La mayoría de <strong>la</strong> gente todavía no tenía<br />

conciencia de <strong>la</strong> importancia de recuperar <strong>la</strong> tierra, como tampoco<br />

en el campo político <strong>del</strong> pensamiento indígena, pero en ese momento<br />

se estaba dando un auge. El Cric hacía reuniones ya en Jambaló,<br />

Paniquitá, Popayán, en Silvia mismo, en Malvazá, Moras, Mosoco,<br />

Tierradentro, por el norte <strong>del</strong> Cauca… muchas reuniones, protestas,<br />

manifestaciones. Era un auge, se estaba fortaleciendo el <strong>movimiento</strong><br />

indígena. Entonces Mondomo me daba algunos pesos <strong>para</strong> salir, <strong>para</strong><br />

el transporte, <strong>para</strong> <strong>la</strong> comida, <strong>para</strong> lo que necesitaba.<br />

Pero a Mondomo nunca <strong>la</strong> abandoné. Yo hacía un trabajo con<br />

un doble propósito: trabajaba duro en Mondomo –todo el tiempo<br />

he trabajado duro, pero en esos momentos trabajé más duro porque<br />

165<br />

Mis inicios en el <strong>movimiento</strong> indígena


166<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

sentía que era una situación muy difícil y que no podíamos quedarnos<br />

agachados frente a los abusos de los terratenientes–, cada vez intensifiqué<br />

más los trabajos, trabajaba dos días en <strong>la</strong> semana, y luego me<br />

iba a <strong>la</strong>s reuniones. Así pude subsistir todo el tiempo, casi veinte años,<br />

sin hacer ruptura total de <strong>la</strong> finca ni tampoco al <strong>movimiento</strong> indígena.<br />

Parecía que esa era mi vida, parecía que yo estaba aportando algo,<br />

que estaba aprendiendo algo, que estaba conociendo a Guambía, al<br />

Cauca, parecía que yo estaba conociendo a los b<strong>la</strong>ncos, a los políticos<br />

que muchas veces nos engañaban. Porque cuando uno es niño, joven,<br />

uno aguanta hambre y sufre, pero ni cuenta se da por qué. Pero en<br />

ese momento empecé a descubrir el pensamiento de los b<strong>la</strong>ncos, de<br />

los políticos, <strong>del</strong> cura, empecé a aprender a discriminar una cosa de <strong>la</strong><br />

otra, y entonces <strong>para</strong> mí fue muy importante. Pero al mismo tiempo<br />

empecé a hacerme una vida difícil.<br />

Muchas veces, cuando hacían lo que l<strong>la</strong>ma hoy <strong>la</strong> «recuperación»,<br />

cuando se <strong>la</strong>nzaban a hacer un trabajo pasara lo que pasara, arriesgando<br />

<strong>la</strong> vida, ir a <strong>para</strong>r en <strong>la</strong> cárcel, cuando se <strong>la</strong>nzaban a <strong>la</strong> consigna<br />

de ese entonces de <strong>la</strong> Asociación Nacional de Usuarios Campesinos,<br />

Anuc, que era: «¡A desa<strong>la</strong>mbrar!», yo también me integré a desa<strong>la</strong>mbrar,<br />

a recuperar <strong>la</strong> tierra. Otras veces me integraba en <strong>la</strong>s mingas<br />

que hacían, no en <strong>la</strong> región, no en Guambía, sino mingas comunales<br />

con los paeces en Pitayó, en Jambaló, o por allá en Popayán donde<br />

también había solidaridad.<br />

Yo siempre pensaba en aprovechar el tiempo al máximo y me<br />

integré al trabajo con un doble propósito: hacíamos el trabajo material,<br />

pero a <strong>la</strong> vez también hacíamos el trabajo político. Las dos<br />

cosas <strong>para</strong>le<strong>la</strong>mente. Cuando podía estaba con ellos trabajando con<br />

<strong>la</strong> herramienta en <strong>la</strong> mano, ya con el machete, ya con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong> o con lo<br />

que fuera, y cuando no, pues estaba en el trabajo de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas noches<br />

de reunión. También en los momentos de descanso, siempre discutíamos<br />

el problema político y el problema social que en ese momento<br />

se vivía, <strong>para</strong> ir creando conciencia sobre el pensamiento indígena.<br />

Entonces me integré a eso: a compartir en <strong>la</strong>s char<strong>la</strong>s y a compartir<br />

en el trabajo, todo a lo <strong>la</strong>rgo, desde que empecé.


Nosotros estábamos radicados principalmente en Silvia, donde<br />

ahora estamos. Pero había una concentración, un centro, que era<br />

<strong>la</strong> Cooperativa Las Delicias. Como el cabildo de Guambía en ese<br />

entonces estaba a favor <strong>del</strong> terrateniente, no había quién protegiera;<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> cooperativa y sus dirigentes apoyaban a este grupo<br />

de indígenas terrajeros. Por eso siempre nos concentrábamos ahí:<br />

era como <strong>la</strong> base. Muchas veces nos reuníamos también en <strong>la</strong> casa<br />

nuestra, y siempre compartíamos, siempre resolvíamos algunos<br />

problemas ahí. Pero <strong>la</strong> mayor parte <strong>del</strong> trabajo lo hemos hecho casi<br />

subterráneo, como si fuéramos <strong>del</strong>incuentes, pues no podíamos hacer<br />

reuniones visibles porque éramos perseguidos, reprimidos por<br />

<strong>la</strong> fuerza pública. Y en realidad, nosotros no hacíamos otra cosa que<br />

lo que hasta hoy l<strong>la</strong>mamos y es muy popu<strong>la</strong>r, que hasta el niño más<br />

pequeño hoy menciona <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «recuperar». So<strong>la</strong>mente sobre esas<br />

ruedas veníamos rodando.<br />

167<br />

Mis inicios en el <strong>movimiento</strong> indígena


4<br />

La organización y movilización de<br />

los indígenas en otras regiones


Las pa<strong>la</strong>bras <strong>del</strong> indio Macuritofe*<br />

Vicente macuritofe ramÍrez<br />

El presente discurso de Macuritofe Ramírez, capitán de <strong>la</strong> comunidad<br />

witoto de Monochoa, fue pronunciado ante una comisión compuesta por<br />

funcionarios <strong>del</strong> Ministerio de Gobierno, <strong>del</strong> Instituto Colombiano <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> Reforma Agraria (Incora) y <strong>del</strong> Instituto Colombiano de Recursos<br />

Naturales Renovables (Inderena). El texto fue publicado en <strong>la</strong> revista<br />

trimestral de <strong>la</strong> División de Asuntos Indígenas de <strong>la</strong> Dirección General de<br />

Integración y Desarrollo de <strong>la</strong> Comunidad, <strong>del</strong> Ministerio de Gobierno.<br />

Amazonas, 3 de agosto de 1973<br />

Se hab<strong>la</strong> de crear una reserva de tierras, y está bien. En un principio<br />

ya nuestros antepasados, es decir, los primitivos que habitaron esta<br />

región, venían trabajando aquí, cuando no existía el Perú ni los Arana<br />

ni los colombianos habían llegado. Es que nosotros los indios tenemos<br />

leyes, como ustedes los b<strong>la</strong>ncos tienen. En esas leyes indígenas<br />

nuestras se respeta lo que se ha explotado, lo que se ha trabajado, y<br />

esas leyes siguen aquí, reposan aquí donde reposan nuestros abuelos,<br />

donde han vivido y muerto nuestros compañeros y todos nuestros<br />

antepasados. Por eso, nosotros tenemos que seguir trabajando donde<br />

han trabajado ellos. Y entonces nosotros ya tenemos marcada nuestra<br />

tierra, bien marcada, donde reposan nuestros abuelos, que es lo que<br />

queremos. Queremos todo lo que era antes de entrar los españoles, los<br />

peruanos, los Arana y los colombianos. Es decir, porque eso primero<br />

* Fuente: Indigenismo colombiano, nº 2 (Macuritofe Ramírez, 1974: 5-8).<br />

171


172<br />

Vicente Macuritofe Ramírez<br />

era de los indígenas, antes de <strong>la</strong> Conquista, y entonces esas leyes, es<br />

decir, ese orgullo, todavía nosotros llevamos tanto como decreto de<br />

gobierno. Porque nosotros decretamos esas leyes, por eso esas leyes<br />

siguen y seguirán hasta… hasta… no puedo decir hasta cuando…<br />

Entonces si <strong>para</strong> ese estudio de reserva <strong>la</strong> cosa es así. La cosa está<br />

bien.<br />

Y otra cosa: el internado. Es cierto, el estudio hace conocer el<br />

idioma, el español, pero nosotros tenemos también religión nuestra,<br />

como ustedes tienen una escrita, como <strong>la</strong> de nosotros no se ve, como<br />

no está escrita, como está en <strong>la</strong> cabeza, y entonces tenemos <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

nuestra, tanto como ustedes tienen. Por eso nuestro orgullo nunca<br />

vamos a dejar, como ustedes nunca dejan su orgullo, es decir, nuestro<br />

idioma, nuestro propio estudio. Pero por ir a estudiar al internado<br />

los niños aprenden castel<strong>la</strong>no y ahí se les olvida lo que es nuestro<br />

idioma, nuestro dialecto y nuestro cuento. Por eso queremos hacer<br />

una escue<strong>la</strong> en mitad de nuestra tierra o sea en <strong>la</strong> comunidad, <strong>para</strong><br />

que pueda ser que [el] mismo indio interprete castel<strong>la</strong>no y enseñe en<br />

lengua nuestra. Ese es el proyecto que tenemos. ¡A ver qué respuestas<br />

nos dan sobre esas frases!<br />

Y otra cosa: antes teníamos trabajos en ambos <strong>la</strong>dos <strong>del</strong> río hasta<br />

que llegó <strong>la</strong> colonia de Araracuara. El<strong>la</strong> nos ajuntó en un solo rincón,<br />

nos quitó una parte de tierra y entonces nos quedamos sin tierra.<br />

En ese tiempo había mucha gente, los primitivos todos se murieron.<br />

Quedamos muy pocos y además llegaron esos guardias y penados y,<br />

entonces, una parte de <strong>la</strong>s mujeres se fueron con ellos, es decir, se<br />

ajuntaron. Entonces, esta tribu se mermó y no cuenta hoy sino con<br />

cuarenta y dos familias. En un tiempo sí había mucha gente, pero esos<br />

guardias cogían a <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong>s llenaban de familia y <strong>la</strong>s dejaban<br />

luego que se fueran. Entonces hoy en día pa’ ayudar esas familias,<br />

¿de dónde vamos a conseguir, si no tenemos de dónde? Derechos sí<br />

tenemos desde que nacemos, pero ninguna ayuda ni apoyo <strong>del</strong> Gobierno.<br />

Promesas tenemos de <strong>la</strong> Comisaría. ¡Tanta promesa!... que el<br />

Gobierno ayuda, que por aquí. Bueno eso todo son promesas, pero<br />

ya hoy en día nosotros queremos quitarnos esas promesas de encima


porque no queremos vivir cuentiaos: que <strong>la</strong> Comisaría, bueno que el<br />

Gobierno. No hay sino que ver tanta comisión que viene a esta tribu a<br />

comprometer<strong>la</strong>. De esas comisiones hay una que vino y dijo <strong>la</strong> verdad<br />

y esa sí vino y dijo <strong>la</strong> verdad: que nosotros no podemos comprometer<br />

a hacer nada: apenas le estamos cosquil<strong>la</strong>ndo.<br />

Y otra cosa. Por lo de <strong>la</strong> autoridad, c<strong>la</strong>ro que aquí hay una autoridad<br />

competente, pero a nosotros nos trata de indios y analfabetas<br />

y siempre nos coge de primeros <strong>la</strong> autoridad: en cambio hay así un<br />

caso entre ellos mismos y como tienen p<strong>la</strong>ta con qué pagarles….<br />

Pero a uno sí lo castigan, le ajustan todo; entre ellos no. Las cosas<br />

son así. C<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> ley dizque viene por parejo: que un tipo puede<br />

ser un señor, puede ser más pesado y entonces si comete una falta<br />

eso es parejo. Pero aquí no es así. Y eso es lo que no queremos entonces<br />

cuando uno vaya a informar; porque el corregidor no hace caso<br />

a uno. Le dice sí, lo escribe… después queda olvidado. Entonces,<br />

¿cuál es <strong>la</strong> ayuda que presta <strong>la</strong> autoridad? No tenemos ninguna acogida<br />

frente a el<strong>la</strong>.<br />

Y en eso de promesas ya tenemos demostración. Porque <strong>la</strong> primera<br />

promesa que nos pusieron es hacer un bote: tan pronto el bote<br />

esté en el río, el motor ya estará en el bote. Pasó el tiempo. Está el<br />

bote en el río y hasta el sol de hoy el bote no [se] está moviendo<br />

sino [se] está pudriendo. Bueno, después de eso ya tumbamos como<br />

veintitrés hectáreas de montaña a puro esfuerzo de nosotros, porque<br />

ustedes saben que <strong>para</strong> tumbar así se necesita herramientas buenas,<br />

machetes y hacha y entonces, ¿de dónde vamos a conseguir eso? Pero<br />

trabajando con esfuerzo y pobremente tumbamos unas hectáreas.<br />

Después quemamos, y ¿dónde estaban <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s? Después cayó<br />

una p<strong>la</strong>ga y <strong>para</strong> destruir esa p<strong>la</strong>ga, ¿dónde estaban <strong>la</strong>s bombas? Por<br />

eso, de ahí nosotros ya venimos desanimando y no vamos a recibir<br />

otros con más promesas.<br />

Ahora vino otra comisión cuando no estaba el presidente sino yo<br />

solo aquí. Bueno, entonces llegó el Dr. Álvarez que es auditor fiscal y<br />

el Dr. Reyes, el secretario. Él llegó y me preguntó por el presidente.<br />

«Doctor –le dije–, el presidente no hace mucho que se fue al monte,<br />

173<br />

Las pa<strong>la</strong>bras <strong>del</strong> indio Macuritofe


174<br />

Vicente Macuritofe Ramírez<br />

pero aquí estoy yo». El Dr. Álvarez me dijo: «Yo vengo a firmar un<br />

contrato con ustedes a ver si se puede». Entonces yo dije: «Estoy muy<br />

cabriao de hacer tanto contrato. Además no tengo herramientas». Entonces<br />

comprometió a que le hiciera los botes. Yo le dije: «Muy bien,<br />

doctor, pero si me entrega <strong>la</strong> herramienta completa, entonces yo haré<br />

el bote que usted necesita; si no me entrega nada yo no puedo hacer<br />

el bote. Eso me queda muy difícil: me falta una cosa, después pido<br />

otra cosa, me hace falta pido otra cosa, me hace falta bueno en fin».<br />

Me dijo que qué herramientas necesitaba y yo dije: «Necesito serrucho,<br />

necesito machete, necesito vil<strong>la</strong>marquín, broca, todo lo que uno<br />

necesita». Él se fue. Había dicho que sí, que mandaba muy pronto,<br />

que bueno… en fin. Hasta el sol de hoy. Y ese bote me tocó hacer un<br />

esfuerzo con un pedazo así de sue<strong>la</strong>. Y entonces, con esa forma de<br />

trabajo con promesas, ¿a dónde vamos a ir?<br />

Y otra cosa en asunto de comercio: es cierto, es <strong>la</strong> realidad que<br />

aquí llegan los comerciantes a explotarnos. Vienen a llevarse lo que<br />

tenemos y traen artículos muy recargaos. Esos artículos a uno lo<br />

dejan endeudándose y ¡cuándo paga uno esa cuenta! Ellos nos comprometen<br />

a hacer fariña, que caucho y no sé qué, bueno… en fin, toda<br />

esa vaina. Siempre nos están diciendo una y otra cosa y uno ve <strong>para</strong><br />

ade<strong>la</strong>nte pero no tiene quién lo oriente. Así lo van llenando a uno de<br />

deudas. Pasa un año. Pasa otro. Y c<strong>la</strong>ro, vence el contrato y agrega<br />

<strong>para</strong> el otro año y <strong>la</strong> deuda sigue y sigue y así, ¿cuándo tiene uno<br />

tranquilidad? Ahí ya queda uno es de esc<strong>la</strong>vo de ellos. Ellos lo pueden<br />

tratar como quieren. Entonces usted, ¡ay!: que déjeme hacer esto, que<br />

lo otro, que los voy a hacer castigar <strong>del</strong> corregidor. Lo amenazan con<br />

autoridad. Y esto no nos gusta porque acaba nuestra aspiración. Hay<br />

otra tribu, por ejemplo <strong>la</strong> Andoke, los de Puerto Zablo, esos todavía<br />

están explotados.<br />

Y otra cosa porque aquí en mi tribu hay unos como cinco muchachos<br />

que todavía trabajan siringa. Yo les he dado un consejo. Pero<br />

esos muchachos que trabajan <strong>la</strong> siringa tienen cuentas, como acabé de<br />

contar, y esas cuentas vencen un año y otro año. Cada contrato es un<br />

año y <strong>la</strong> cuenta de uno <strong>la</strong> agrega <strong>para</strong> otro contrato. Yo quiero librar


esos muchachos que tengo en mi tribu. ¡A ver ustedes qué respuesta<br />

me dan <strong>para</strong> eso!<br />

Todo eso ha sucedido aquí y muchas cosas más que el Gobierno<br />

no sabe; muchos engaños que el Gobierno no sabe, como en asunto<br />

de política. Aquí nombran un representante que viene a obligar hacer<br />

votar por el partido que a él le provoque <strong>para</strong> coger <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta de ese<br />

partido. Y aquí votamos y votamos y suben y suben presidentes y<br />

siempre estamos con <strong>la</strong>s manos limpias. Eso ha sucedido aquí en esta<br />

tribu y por este motivo quiero hab<strong>la</strong>r con el Presidente <strong>para</strong> informarle<br />

porque no [se] está dando cuenta de lo que ha sucedido aquí.<br />

175<br />

Las pa<strong>la</strong>bras <strong>del</strong> indio Macuritofe


176<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso <strong>del</strong> Unuma*<br />

orGanización indÍGena siKuani (GuahiBo)<br />

El Unuma –pa<strong>la</strong>bra que significa trabajo en comunidad– fue una de <strong>la</strong>s<br />

primeras organizaciones regionales indígenas conformadas en el país. Fue<br />

una respuesta a <strong>la</strong> situación creada en el río P<strong>la</strong>nas por <strong>la</strong> confrontación<br />

entre indígenas y colonos, entre 1968 y 1969. En <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> Unuma<br />

tuvieron una marcada influencia activistas sociales de izquierda y los<br />

padres c<strong>la</strong>retianos. Entre el 23 y el 26 de noviembre de 1977, se reunieron<br />

ciento ochenta <strong>del</strong>egados indígenas guahibos (<strong>del</strong> oriente y sur <strong>del</strong><br />

departamento <strong>del</strong> Meta) representantes de <strong>la</strong>s comunidades de El Retiro,<br />

Trujillo, Boponé, Navuche, Turpialito, Mabriel, Guayabal, Serrurrubá,<br />

Camalipé, Putare y Altamira <strong>para</strong> celebrar el primer congreso de <strong>la</strong><br />

organización <strong>del</strong> Unuma. Allí se nombró a Carlos López como secretario<br />

ejecutivo; Gregorio Trejos como secretario de re<strong>la</strong>ciones con otros<br />

sectores; Miguel Gaitán, como secretario de propaganda; y Ramón Flórez<br />

como secretario de finanzas. A continuación se presentan <strong>la</strong>s conclusiones<br />

<strong>del</strong> congreso.<br />

Camalipe, Meta, 26 de noviembre de 1977<br />

Nosotros, los indígenas de los L<strong>la</strong>nos Orientales, hemos vivido<br />

por muchos siglos en esta tierra; de el<strong>la</strong> hemos sacado nuestro sustento<br />

y el de nuestras familias, de el<strong>la</strong> sacamos el moriche, madera,<br />

cumare, materiales <strong>para</strong> nuestra vivienda y nuestros trabajos; de el<strong>la</strong><br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá.


ha salido nuestra medicina, nuestra cultura y nuestras costumbres.<br />

Por eso, cualquier cambio que suceda en nuestra tierra ocasiona<br />

cambio <strong>para</strong> nosotros. Es por eso que con <strong>la</strong> llegada de los b<strong>la</strong>ncos<br />

han ido cambiando nuestro modo de vivir, nuestra cultura y nuestras<br />

costumbres. Poco a poco nos han ido acorra<strong>la</strong>ndo en los rincones y<br />

contra <strong>la</strong> montaña, pero también en <strong>la</strong> montaña nos acorra<strong>la</strong>n.<br />

Los terratenientes ganaderos se adueñan de nuestras sabanas<br />

donde siempre hemos vivido. Con sus ganados destruyen nuestros<br />

cultivos. Tenemos como ejemplo el caso de los compañeros de El<br />

Retiro y Bopone, [de] cómo los terratenientes Chaque Cuervo,<br />

Guillermo Vil<strong>la</strong> y Delfín Hernández destruyeron sus p<strong>la</strong>ntaciones.<br />

Nos amenazan con el das rural, con <strong>la</strong> policía, acusándonos<br />

de comernos sus ganados. El gringo James Simmons, ha venido<br />

atropel<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> tierra de los compañeros de Mabriel, Turpialito y<br />

Navuche, haciéndole el daño con el ganado y amenazándolos con<br />

<strong>la</strong>s autoridades.<br />

En Surrurruba, el día 5 de noviembre de 1977, llegó el terrateniente<br />

Ipargo Arias acompañado de nueve hombres armados: José<br />

Dolores, Alirio Tique, Alfonso Caicedo y otros, <strong>para</strong> desalojarnos<br />

de nuestras tierras, pero gracias a nuestra Organización no lo lograron.<br />

A muchos sitios nos han llegado muchos colonos que nos están<br />

acorra<strong>la</strong>ndo mucho más y más. Por otra parte los cacharreros nos<br />

roban a precios bajos <strong>la</strong>s cosechas como es el caso concreto de Raúl<br />

Trujillo, James Simmons y Delfín Hernández, que además sirven de<br />

baquianos a los nuevos terratenientes.<br />

Los terratenientes no quieren que nos eduquemos, no permiten<br />

<strong>la</strong> llegada de un profesor; a cuatro profesores que nos estaban<br />

enseñando los desterraron acusándolos de que estaban dañando a<br />

los indígenas. En nuestra comunidad hay indígenas que nos pueden<br />

enseñar pero no reciben ningún apoyo <strong>del</strong> Gobierno. El padre Ignacio<br />

González nombró tres profesores <strong>para</strong> los tres pueblos a quienes<br />

les dio un poco de instrucción pero solo estuvieron unos días y no<br />

volvieron más.<br />

En cuanto al aspecto de nuestra salud, se han presentado varias<br />

177<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso <strong>del</strong> Unuma


178<br />

Organización Indígena Sikuani<br />

epidemias como <strong>la</strong> tosferina, diarrea y otras que han causado varias<br />

muertes entre los niños. Hemos dirigido varias solicitudes de<br />

asistencia médica, remedios a <strong>la</strong> Secretaría de Salud Pública y a <strong>la</strong><br />

Gobernación <strong>del</strong> Departamento y a <strong>la</strong> Cruz Roja quienes han prometido<br />

enviarnos una comisión de salud pero hasta <strong>la</strong> presente no han<br />

cumplido, todo ha sido mentiras.<br />

Nosotros los indígenas guahibos hemos comprendido que no podemos<br />

padecer más esta situación, que no podemos permitir que <strong>la</strong>s<br />

tierras que siempre nos han pertenecido y que con nuestra vida, nos<br />

<strong>la</strong> quiten los terratenientes, quienes <strong>para</strong> conseguir<strong>la</strong>s nos mandan<br />

los colonos y los vaqueros a pelear con nosotros, mientras ellos viven<br />

tranquilos en <strong>la</strong> ciudad.<br />

Los colonos, los encargados y los vaqueros, también son explotados,<br />

pero ellos no entienden su situación y por eso luchan contra<br />

nosotros. No quieren que nos eduquemos ni que tengamos el derecho<br />

a <strong>la</strong> salud. Buscan destruir nuestra cultura y nuestras costumbres<br />

<strong>para</strong> llevarnos como contratistas o jornaleros.<br />

Concluimos:<br />

1) Que defenderemos nuestra tierra como nos toque, porque defendiendo<br />

nuestra tierra defendemos nuestra vida y <strong>la</strong> de nuestros<br />

hijos.<br />

2) Que <strong>para</strong> defender esta tierra nos fijamos como tarea:<br />

a. Conseguir <strong>la</strong> aprobación por parte <strong>del</strong> Gobierno de <strong>la</strong> reserva<br />

de Unuma, dentro de los linderos establecidos por nosotros,<br />

contemp<strong>la</strong>ndo en el p<strong>la</strong>no lo dado por el Incora y que reposa<br />

en el expediente nº 40840.<br />

b. Fomentaremos <strong>la</strong> producción <strong>para</strong> defender nuestra tierra.<br />

c. No permitiremos <strong>la</strong> entrada de los cacharreros sin consentimiento<br />

nuestro.<br />

d. Buscaremos sacar de nuestra tierra terratenientes y colonos.<br />

3) Somos conscientes que únicamente podremos conseguir estos


objetivos teniendo una organización fuerte y <strong>para</strong> eso nos comprometemos:<br />

a. Fortificar el Unuma, haciéndolo nuestra herramienta de lucha,<br />

ampliando día por día <strong>para</strong> hacernos mas fuertes y cumplir sus<br />

orientaciones.<br />

b. Iniciar una campaña de capacitación tanto de los compañeros<br />

dirigentes como de <strong>la</strong>s comunidades <strong>para</strong> poder entender <strong>la</strong> lucha,<br />

conocer quiénes son nuestros amigos, y quiénes nuestros<br />

enemigos.<br />

c. Iniciar una campaña de divulgación de nuestra lucha <strong>para</strong> que se<br />

conozca dentro de los indígenas y de los demás sectores <strong>para</strong><br />

conseguir solidaridad.<br />

d. Nos comprometemos a apoyar a nuestros dirigentes y a capacitarnos<br />

en nuestra lucha, pues el problema es de todos y no de<br />

unos pocos.<br />

e. La directiva que nombramos debe e<strong>la</strong>borar unos estatutos de orientación<br />

de <strong>la</strong> organización.<br />

4) Estamos seguros que sin apoyo de otros sectores no podemos<br />

tener éxito en nuestra lucha, que el problema de <strong>la</strong> miseria no es so<strong>la</strong>mente<br />

de los indígenas, y que los terratenientes buscan siempre<br />

dividirnos y acabarnos. Que <strong>la</strong> lucha de los campesinos es <strong>la</strong> misma<br />

lucha de los indígenas, que el enemigo de los indígenas y de los campesinos<br />

es el terrateniente, por lo tanto si el enemigo es el mismo, <strong>la</strong><br />

lucha también es <strong>la</strong> misma.<br />

5) Que tradicionalmente han sido los capitanes <strong>la</strong> máxima autoridad<br />

de nuestras comunidades y esta autoridad debe ser mayor. Las<br />

comunidades nos comprometemos a obedecer y respetar más a nuestros<br />

capitanes, pues esa es <strong>la</strong> base de nuestra organización Unuma.<br />

6) Solidarizarnos con todas <strong>la</strong>s organizaciones indígenas en luchas<br />

como <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> Betulia, Chamíes de Be<strong>la</strong>lcázar (Caldas) y otros,<br />

al igual que con los compañeros katíos emberas que están siendo<br />

179<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso <strong>del</strong> Unuma


desp<strong>la</strong>zados por <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> represa de Urrá en el alto Sinú<br />

en <strong>la</strong> zona de los ríos Esmeralda y San Jorge.


5<br />

El Primer Congreso Indígena Nacional<br />

y creación de <strong>la</strong> Organización Nacional<br />

Indígena de Colombia (Onic)


Una vez creado el Cric y conformada en Secretaría Indígena de<br />

<strong>la</strong> Anuc, Manuel Trino Morales, de Guambía, realizó una serie<br />

de giras por el país promoviendo <strong>la</strong> organización indígena de <strong>la</strong>s<br />

regiones. Surgieron entonces el Consejo Regional Indígena <strong>del</strong><br />

Vaupés (Crivi), el Unuma –una organización de los Sikuani <strong>del</strong> Meta<br />

y Vichada–, <strong>la</strong> Coordinadora Indígena de Antioquia, y el Consejo<br />

Regional Indígena <strong>del</strong> Tolima, entre otras organizaciones. Durante<br />

el gobierno de Julio César Turbay Aya<strong>la</strong> (1978- 1982) el ejecutivo se<br />

propuso expedir un «estatuto indígena», lo que generó el rechazo y <strong>la</strong><br />

movilización de <strong>la</strong>s organizaciones indígenas, y al mismo tiempo una<br />

oportunidad de conformar una organización nacional. Para estos<br />

efectos se realizó una reunión pre<strong>para</strong>toria en el sitio conocido como<br />

Lomas de Hi<strong>la</strong>rco, municipio de Coyaima, en el Tolima. Allí se<br />

acordó y estableció <strong>la</strong> ruta <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> Congreso Nacional<br />

y <strong>para</strong> fundar una organización que representara a los indígenas <strong>del</strong><br />

país. El evento se realizó finalmente en el municipio de Bosa, cerca<br />

de Bogotá, en febrero de 1982, y allí se nombró como presidente a<br />

Manuel Trino Morales.


Documento de discusión sobre el marco ideológico <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena<br />

conseJo reGional indÍGena <strong>del</strong> cauca (cric)*<br />

A <strong>la</strong> convocatoria de una reunión pre<strong>para</strong>toria <strong>del</strong> congreso en Lomas<br />

de Hi<strong>la</strong>rco acudieron numerosas organizaciones indígenas y salieron a<br />

<strong>la</strong> luz diversas posiciones e interpretaciones de lo que debería hacer <strong>la</strong><br />

organización nacional. El documento que se ofrece a continuación con<br />

<strong>la</strong> propuesta de marco ideológico presentada en el encuentro, refleja los<br />

debates políticos y sociales de <strong>la</strong> época; responde a un momento muy<br />

complejo de protestas sociales, de ascenso <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> político-armado<br />

M-19 y de «politización» <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> social. Se advierte también en<br />

el texto el ambiente caldeado por <strong>la</strong> iniciativa <strong>del</strong> Gobierno de expedir el<br />

l<strong>la</strong>mado «estatuto indígena». El documento, que generó un debate y fisuras<br />

en <strong>la</strong> apenas naciente organización indígena nacional, no corresponde en <strong>la</strong><br />

actualidad a <strong>la</strong> posición de organización indígena alguna en el país.<br />

Bogotá, febrero de 1982<br />

Introducción<br />

El problema indígena de nuestro país es necesario verlo en re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> expansión <strong>del</strong> capitalismo en el campo, ligado al papel cada día<br />

más activo <strong>del</strong> Estado y de su presencia tanto desde el punto de vista<br />

económico y político como cultural. Las c<strong>la</strong>ses dominantes dentro de<br />

este sistema, así como su Estado, ejercen una dominación política y<br />

* Fuente: Primer Congreso Indígena Nacional. Conclusiones y documentos (Onic, 1982:<br />

73-88).<br />

183


184<br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)<br />

económica que crea <strong>la</strong>s condiciones de apertura y adecuación de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas a <strong>la</strong> economía capitalista en expansión. En<br />

este contexto se dan <strong>la</strong>s luchas de resistencia indígena por <strong>la</strong> defensa<br />

y conservación de <strong>la</strong> tierra, por su cultura y organización.<br />

A medida que se desarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s luchas indígenas de Colombia,<br />

crece <strong>la</strong> importancia de ir precisando el marco ideológico que sustente<br />

dichas luchas y que les brinde <strong>la</strong> necesaria cohesión y c<strong>la</strong>ridad.<br />

Aunque se han presentado diversas polémicas sobre <strong>la</strong> caracterización<br />

de <strong>la</strong> cuestión indígena, consideramos que corresponde a <strong>la</strong>s propias<br />

organizaciones indígenas ir discutiendo y definiendo el marco ideológico<br />

de nuestro <strong>movimiento</strong>. En lo que se podría considerar como<br />

el Primer Encuentro Indígena Nacional, reunido en Bogotá en 1974,<br />

se aprobó una especie de p<strong>la</strong>taforma común, publicada con el título<br />

de «Hacia <strong>la</strong> unidad indígena».<br />

El Cric también ha manifestado su posición en diversas oportunidades,<br />

como por ejemplo en <strong>la</strong> «Posición de los indígenas en el<br />

<strong>movimiento</strong> campesino», en 1974; «La política <strong>del</strong> Cric y <strong>del</strong> periódico<br />

Unidad Indígena», en 1976; y <strong>la</strong> «P<strong>la</strong>taforma Política», aprobada en<br />

nuestro quinto Congreso, en 1978.*<br />

Pero es evidente que no hay todavía un acuerdo entre todas <strong>la</strong>s<br />

organizaciones indígenas <strong>del</strong> país sobre <strong>la</strong>s bases de nuestra acción<br />

política y reivindicativa. Consideramos entonces que nuestro Segundo<br />

Encuentro Nacional, convocado por los compañeros <strong>del</strong> Cric y<br />

nuestra Organización, será una buena ocasión <strong>para</strong> seguir analizando<br />

el marco ideológico que nos ha de regir.<br />

Como contribución a esta discusión el Cric propone los puntos<br />

que siguen, comenzando por una rápida presentación de <strong>la</strong>s principales<br />

posiciones teóricas sobre <strong>la</strong> cuestión indígena.<br />

* Véase V Congreso <strong>del</strong> Cric (1978). Este documento de p<strong>la</strong>taforma política ya había<br />

sido discutido durante varios cursillos de <strong>la</strong> misma organización. En el congreso<br />

participaron treinta y dos <strong>del</strong>egaciones <strong>del</strong> norte, Tierradentro, oriente y centro <strong>del</strong><br />

país. El proyecto fue discutido ampliamente sin sufrir mayores modificaciones, siendo<br />

los puntos más discutidos <strong>la</strong> dirección política de <strong>la</strong>s luchas popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> posición<br />

unitaria y el no alineamiento internacional.


El indigenismo restaurador o cósmico<br />

L<strong>la</strong>mamos indigenismo a <strong>la</strong> posición que ante el avance <strong>del</strong> capitalismo<br />

se niega a enfrentarlo. Pretende mantener <strong>la</strong>s comunidades<br />

ais<strong>la</strong>das de los procesos sociales, económicos, culturales y políticos,<br />

que de todas maneras penetran a <strong>la</strong>s comunidades y <strong>la</strong>s modifican.<br />

Trata de se<strong>para</strong>r <strong>la</strong>s luchas indígenas de <strong>la</strong>s luchas de los demás explotados<br />

y oprimidos, considerándo<strong>la</strong>s de naturaleza muy diferente.<br />

Una forma especialmente radical de esta posición es <strong>la</strong> que han<br />

adoptado algunas organizaciones indígenas <strong>la</strong>tinoamericanas, sobre<br />

todo de Perú y Bolivia, y que denominamos «indigenismo cósmico».<br />

Esta posición p<strong>la</strong>ntea un rechazo total a todo lo venido de Europa.<br />

Considera que nuestros antepasados tenían <strong>la</strong> sociedad ideal, con<br />

todos los valores que pueden solucionar los problemas <strong>del</strong> hombre<br />

moderno; y que a el<strong>la</strong> tenemos que volver, sacudiéndonos de quinientos<br />

años de dominio europeo. En el caso de los países cuyo territorio<br />

hizo parte <strong>del</strong> imperio incaico, el programa se resume en <strong>la</strong> creación<br />

<strong>del</strong> segundo Tawantinsuyo.<br />

P<strong>la</strong>ntea también el «indigenismo cósmico» que el problema fundamental<br />

de nuestros países es <strong>la</strong> opresión racial, ya que lo de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

sociales hace parte de <strong>la</strong>s ideas venenosas traídas de Europa. La lucha<br />

fundamental habría que dar<strong>la</strong> en el terreno de <strong>la</strong> ideología combatiendo<br />

todas <strong>la</strong>s ideas «b<strong>la</strong>ncoides» e imponiendo <strong>la</strong> mentalidad cósmica<br />

de nuestros antepasados, que nos salvara a nosotros los indígenas y<br />

también al resto <strong>del</strong> mundo.<br />

Al entrar a evaluar esta posición podemos considerar que tiene de<br />

positiva <strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong>s realizaciones de <strong>la</strong>s naciones indígenas<br />

<strong>del</strong> pasado y <strong>la</strong> divulgación de su <strong>historia</strong> y de su ideología. También<br />

creemos útil <strong>la</strong> crítica que se hace a ciertas posiciones importadas,<br />

que copian experiencias extranjeras, sin tener en cuenta <strong>la</strong> realidad de<br />

nuestros países. Pero globalmente nos parece que esta posición, que<br />

no vaci<strong>la</strong>mos en calificar idealista, es errada y además contraproducente<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong>s luchas indígenas.<br />

Es idealista suponer que <strong>la</strong>s civilizaciones indígenas <strong>del</strong> pasado<br />

puedan tener todas <strong>la</strong>s soluciones <strong>para</strong> el mundo de hoy y más aún,<br />

185<br />

Documento de discusión sobre el marco ideológico <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena


186<br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)<br />

creer que solo con nuestra voluntad podemos borrar cinco siglos de<br />

<strong>historia</strong> de América Latina.<br />

Igualmente idealista es olvidar los factores económicos en el análisis<br />

de nuestros problemas. Desde el saqueo de los españoles hasta<br />

<strong>la</strong> explotación capitalista de hoy en día, son intereses fundamentalmente<br />

de tipo económico los que están en <strong>la</strong> raíz de todas <strong>la</strong>s formas<br />

de opresión, incluida <strong>la</strong> opresión racial contra nosotros los indígenas.<br />

Hoy en día es el imperialismo y el capitalismo monopolista, y no<br />

<strong>la</strong>s «ideas europeas», quienes mantienen <strong>la</strong> explotación y <strong>la</strong> opresión, y<br />

no solo contra los indígenas sino contra todos los pueblos <strong>del</strong> mundo.<br />

La teoría de <strong>la</strong>s nacionalidades indígenas<br />

En Colombia se han desarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s formas más extremas de<br />

indigenismo, lo cual es explicable, teniendo en cuenta que el país los<br />

indígenas constituimos menos <strong>del</strong> 2% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Pero posiciones<br />

indigenistas mas ve<strong>la</strong>das se observan en los diversos enfoques de<br />

<strong>la</strong> cuestión indígena que ponen todo el peso en los factores étnicos y<br />

culturales <strong>para</strong> explicar nuestra situación. De estos enfoques, el más<br />

conocido es el que analiza <strong>la</strong> cuestión indígena en Colombia bajo <strong>la</strong><br />

teoría de <strong>la</strong>s «nacionalidades indígenas».<br />

Sabemos que los indígenas descendemos de los pueblos que habitaron<br />

originalmente este continente y que crearon en muchos casos<br />

civilizaciones bastante ade<strong>la</strong>ntadas, destruidas luego por <strong>la</strong> conquista<br />

españo<strong>la</strong>. Nuestros pueblos fueron exterminados en gran parte por<br />

los europeos, pero los que hemos logrado sobrevivir conservamos<br />

aún, o hemos desarrol<strong>la</strong>do, una serie de características específicas<br />

como un territorio propio, nuestra lengua, nuestras tradiciones y<br />

costumbres, manifestaciones artísticas propias, además de una organización<br />

social (al menos en parte) autónoma.<br />

La teoría de <strong>la</strong>s nacionalidades indígenas considera que <strong>la</strong> cuestión<br />

indígena en Colombia se puede resumir y explicar por medio <strong>del</strong><br />

concepto de «naciones» o de «minorías nacionales», que se formarían<br />

a partir de <strong>la</strong>s características anotadas. Las «naciones indígenas» estarían<br />

oprimidas por <strong>la</strong> «nación colombiana», que agruparía a todos


los habitantes no indígenas <strong>del</strong> país. Nuestro programa fundamental<br />

debería ser entonces <strong>la</strong> autodeterminación de <strong>la</strong>s naciones indígenas.<br />

Consideramos de nuevo su insistencia en que los indígenas poseemos<br />

una identidad propia, enraizada en <strong>la</strong>s sociedades de nuestros<br />

antepasados y con capacidad de seguirlos desarrol<strong>la</strong>ndo autónomamente.<br />

Pero vemos problemas, tanto científicos como políticos, en <strong>la</strong><br />

utilización estricta de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong>s nacionalidades indígenas.<br />

El grado de destrucción y de asimi<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s comunidades indígenas<br />

en Colombia ha sido muy desigual y hoy en día existen desde<br />

grupos numerosos con cerca de cien mil habitantes hasta pequeñas<br />

comunidades con apenas unas pocas decenas de familias. Igualmente<br />

es el grado de aculturación: mientras los sectores más ais<strong>la</strong>dos conservan<br />

<strong>la</strong> mayor parte de sus características originales, hay comunidades<br />

que han perdido hasta <strong>la</strong> lengua y muy poco se distinguen de los<br />

campesinos mixtos que <strong>la</strong>s rodean. Nos parece entonces muy forzado<br />

pretender englobar con el concepto de «nación» al conjunto de grupos<br />

indígenas que hoy en día habitamos diferentes regiones <strong>del</strong> país.<br />

Pero es a nivel político donde nos parece más inconveniente <strong>la</strong><br />

teoría de <strong>la</strong>s nacionalidades indígenas. Al pretender que <strong>la</strong> principal<br />

contradicción de nosotros los indígenas es con <strong>la</strong> supuesta «nación colombiana»,<br />

perderíamos a nuestros aliados naturales como lo son los<br />

obreros, campesinos y demás explotados, y se debilitaría fundamentalmente<br />

<strong>la</strong> lucha contra nuestros verdaderos enemigos, <strong>la</strong> oligarquía<br />

y el imperialismo.<br />

Finalmente, <strong>para</strong> <strong>la</strong>s condiciones actuales, nos parece poco realista<br />

<strong>la</strong> propuesta de autodeterminación <strong>para</strong> <strong>la</strong>s naciones indígenas,<br />

y aun peligrosa, si no se considera <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong> transformación<br />

previa o simultánea <strong>del</strong> conjunto de <strong>la</strong> sociedad colombiana. Al<br />

p<strong>la</strong>ntear nuestras reservas a <strong>la</strong> teoría extrema de <strong>la</strong>s «nacionalidades<br />

indígenas» de ningún modo queremos desconocer <strong>la</strong> importancia de<br />

los factores étnicos y culturales <strong>para</strong> <strong>la</strong>s luchas indígenas.<br />

Nuestro carácter de pueblos autóctonos, con una cultura profundamente<br />

enraizada en <strong>la</strong> tierra y en <strong>la</strong> lucha de nuestros antepasados,<br />

con una organización social y política sustentada por nuestros cabildos<br />

187<br />

Documento de discusión sobre el marco ideológico <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena


188<br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)<br />

y formas específicas de producción comunitaria, explica en gran<br />

parte nuestra resistencia a <strong>la</strong> denominación y los rasgos de nuestra<br />

movilización actual. Inclusive creemos que el concepto de «minorías<br />

nacionales» más que el de «nacionalidades indígenas», puede ser útil<br />

<strong>para</strong> contribuir a <strong>la</strong> caracterización de <strong>la</strong> situación indígena actual de<br />

nuestro país.<br />

El Cric ha considerado siempre a los factores esencialmente etnoculturales<br />

como una de <strong>la</strong>s bases de nuestro <strong>movimiento</strong>. La otra es <strong>la</strong><br />

situación de c<strong>la</strong>se de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena, <strong>la</strong> cual nos proporciona <strong>la</strong><br />

explicación principal de <strong>la</strong> explotación que todos sufrimos.<br />

Los indígenas como campesinos<br />

La otra posición que trata de explicar a <strong>la</strong> cuestión indígena parte<br />

de un análisis de c<strong>la</strong>ses de <strong>la</strong> sociedad colombiana. Constata que<br />

vivimos en un sistema capitalista dependiente y que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de<br />

explotación cubren <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que vive en el territorio<br />

colombiano.<br />

Dentro <strong>del</strong> marco c<strong>la</strong>sista, <strong>la</strong> gran mayoría de los indígenas harían<br />

parte de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se campesina, <strong>para</strong> ser precisos, de los campesinos<br />

pobres. Se reconocen <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades culturales de los distintos<br />

grupos indígenas, pero no se considera que ello modifique su caracterización<br />

como campesinos dentro de <strong>la</strong> estructura de c<strong>la</strong>ses de <strong>la</strong><br />

sociedad colombiana.<br />

Nosotros aceptamos en general nuestra ubicación c<strong>la</strong>sista (en<br />

varios documentos hemos afirmado que los indígenas somos «campesinos»),<br />

pero <strong>la</strong> consideramos c<strong>la</strong>ramente insuficiente. Para <strong>la</strong>s<br />

comunidades andinas, por ejemplo, tanto varios de los problemas<br />

principales (tierra, mercadeo, crédito, etc.) como los enemigos (terratenientes,<br />

intermediarios, usureros), están en su mayoría enmarcados<br />

por nuestra condición de campesinos. En cambio <strong>para</strong> los indígenas<br />

de <strong>la</strong>s selvas y de <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras, que muchas veces tienen con los colonos<br />

o con organizaciones misioneras su contradicción principal, es<br />

evidente que su c<strong>la</strong>sificación como campesinos poco aporta <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

comprensión de su situación.


Es indispensable, entonces, darle toda <strong>la</strong> importancia a los factores<br />

étnicos y culturales que en todos los casos, aunque en grado<br />

diverso, deben entrar en <strong>la</strong> caracterización de <strong>la</strong>s comunidades indígenas<br />

de Colombia. Una variante de esta posición sostiene que es<br />

necesaria <strong>la</strong> proletarización <strong>del</strong> indígena e inevitable <strong>la</strong> penetración<br />

<strong>del</strong> capitalismo, creen que este proceso ayudaría al fortalecimiento<br />

<strong>del</strong> proletariado y por lo tanto a <strong>la</strong> instauración de nuevas re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales. Quienes sostienen esta posición olvidan <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de <strong>la</strong>s<br />

luchas popu<strong>la</strong>res, que vienen demostrando que no es ni suficiente<br />

ni necesario que existía un alto grado de desarrollo capitalista <strong>para</strong><br />

iniciar una acción que permita superar estas re<strong>la</strong>ciones.<br />

Esta visión es muy perjudicial <strong>para</strong> nuestra situación ya que supone<br />

inevitable el aniqui<strong>la</strong>miento de los pueblos indígenas, olvidando<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>rga lucha de resistencia que hace siglos venimos desarrol<strong>la</strong>ndo.<br />

También en el caso de <strong>la</strong> posición c<strong>la</strong>sista frente a <strong>la</strong> cuestión indígena<br />

hay dificultades políticas debido a ciertas aplicaciones extremas de<br />

esa posición.<br />

Tanto en Colombia, como en otros países de Latinoamérica,<br />

grupos indígenas han sido utilizados por organizaciones políticas<br />

o gremiales que han pretendido imponerles programas que ellos no<br />

pudieron e<strong>la</strong>borar, además de ser ajenos a <strong>la</strong>s necesidades reales de<br />

<strong>la</strong>s comunidades desconociendo el proceso histórico que vivimos. En<br />

nuestro caso, y con el argumento de que los indígenas éramos campesinos,<br />

cierta organización gremial trató de imponernos una línea<br />

política, que por cierto muy poco tenía que ver con los problemas<br />

indígenas, ni siquiera con los campesinos. Consideramos entonces<br />

que el criterio c<strong>la</strong>sista no puede significar <strong>la</strong> subordinación de los<br />

indígenas a otras c<strong>la</strong>ses u organizaciones y que en <strong>la</strong> lucha contra el<br />

enemigo solo aceptaremos lineamientos que conjuntamente hayamos<br />

definido.<br />

Posición integracionista<br />

En último término tenemos <strong>la</strong> posición de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes,<br />

que seña<strong>la</strong> como necesaria <strong>la</strong> «integración de los indígenas a <strong>la</strong> vida<br />

189<br />

Documento de discusión sobre el marco ideológico <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena


190<br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)<br />

nacional». Sustenta dicha integración como deseable y positiva ya<br />

que amplía el campo de acción de <strong>la</strong> economía de mercado. Ideológicamente<br />

es justificada como el avance de <strong>la</strong> «civilización, <strong>la</strong> cultura<br />

occidental, etc.».<br />

Es completamente destructora de <strong>la</strong>s comunidades indígenas,<br />

busca <strong>la</strong> dominación política, económica y cultural, impulsando el<br />

despojo, expropiación y disolución de los resguardos, el menosprecio<br />

por los valores culturales o autóctonos y el sostenimiento total de<br />

nuestros pueblos.<br />

Contra el<strong>la</strong> nos organizamos y luchamos los indígenas.<br />

La caracterización de <strong>la</strong> cuestión indígena en Colombia<br />

Creemos que en nuestro país no han existido esfuerzos serios por<br />

caracterizar <strong>la</strong> cuestión indígena. Si alguna organización ha sostenido<br />

el carácter campesino de los indígenas, es más por el deseo de dirigir<br />

y contro<strong>la</strong>r nuestro <strong>movimiento</strong>, que por auténtica investigación. Y<br />

si algunos intelectuales han afirmado que los indígenas formamos<br />

naciones, es más por <strong>la</strong> aplicación de un mo<strong>del</strong>o simple y atractivo,<br />

acomodado a determinados intereses, antes que por un detal<strong>la</strong>do estudio<br />

que sí lo haya demostrado. Mal podríamos nosotros presentar<br />

en este documento una caracterización global de <strong>la</strong> situación indígena<br />

en Colombia. Más aún, creemos que esta situación es tan compleja<br />

que nadie por ahora está en capacidad de e<strong>la</strong>borar una síntesis apropiada<br />

de <strong>la</strong> misma.<br />

En nuestro país existe más de un centenar de grupos indígenas,<br />

con <strong>la</strong>s características más diversas. Desde pequeñas comunidades<br />

de recolectores y cazadores, con un mínimo contacto con <strong>la</strong> sociedad<br />

nacional, hasta grupos que viven en un todo como campesinos<br />

y solo los distingue jurídicamente el resguardo que habitan. Existen<br />

así mismo, pastores, pescadores, artesanos y hasta obreros indígenas.<br />

Los estudios académicos sobre <strong>la</strong>s comunidades indígenas son casi<br />

siempre parciales, dispersos, sin un marco global que pueda llegar a<br />

su unificación, y en cuanto a los aportes de <strong>la</strong>s propias organizaciones<br />

indígenas, son por ahora demasiado escasas. El Cric ha presentado en


su p<strong>la</strong>taforma política un intento de caracterización de <strong>la</strong> situación indígena<br />

en el Cauca, intento que por supuesto, no es ni muy completo<br />

ni muy riguroso, pero que sería positivo <strong>para</strong> el <strong>movimiento</strong> indígena<br />

si lo realizaran <strong>para</strong> su respectiva zona también otras organizaciones.<br />

Consideramos que debería corresponder a los científicos sociales<br />

en estrecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s organizaciones indígenas co<strong>la</strong>borar<br />

en <strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong> situación de nuestras comunidades. A ellos<br />

queremos hacerles un l<strong>la</strong>mado <strong>para</strong> que con su contribución podamos<br />

llegar pronto a una caracterización más adecuada de <strong>la</strong> cuestión<br />

indígena en Colombia.<br />

Por nuestra parte, <strong>la</strong> única indicación que aportaríamos es <strong>la</strong> de<br />

que creemos indispensable el doble enfoque; por un <strong>la</strong>do el étnicocultural,<br />

y por otro <strong>la</strong>do el de <strong>la</strong> estructura de c<strong>la</strong>ses, <strong>para</strong> definir <strong>la</strong><br />

situación de cada comunidad y <strong>la</strong> de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena colombiana<br />

en general.<br />

Propuesta de posición política <strong>para</strong> el <strong>movimiento</strong> indígena<br />

El hecho de no tenerse una información completa <strong>para</strong> caracterizar<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena de nuestro país no debe ser un obstáculo<br />

<strong>para</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s grandes líneas de nuestra posición política.<br />

Los indígenas sufrimos a <strong>la</strong> vez una explotación de c<strong>la</strong>se y una<br />

opresión étnico-cultural. Los responsables en ambos casos son los<br />

detentadores <strong>del</strong> poder en nuestra sociedad, o sea fundamentalmente<br />

el imperialismo norteamericano y <strong>la</strong> oligarquía interna.<br />

En nuestra lucha contra estos enemigos básicos, los indígenas hacemos<br />

parte de <strong>la</strong>s grandes masas explotadas y oprimidas de nuestro<br />

país y con el<strong>la</strong>s debemos estar unidas <strong>para</strong> buscar soluciones a nuestros<br />

problemas. También tenemos que dec<strong>la</strong>rar enfáticamente que no<br />

habrá solución definitiva dentro de <strong>la</strong> actual estructura capitalista.<br />

Tenemos que luchar por <strong>la</strong> liberación <strong>del</strong> pueblo colombiano y por<br />

<strong>la</strong> construcción de una nueva sociedad, sin explotados ni oprimidos.<br />

Y esto será también un esfuerzo conjunto de obreros, campesinos,<br />

artesanos y desempleados, de b<strong>la</strong>ncos, negros, indígenas, zambos y<br />

mestizos.<br />

191<br />

Documento de discusión sobre el marco ideológico <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena


192<br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)<br />

Tanto ahora como en el futuro, los indígenas tenemos reivindicaciones<br />

propias <strong>para</strong> defender, a veces aun contra otros sectores<br />

explotados. La defensa de nuestro territorio contra terratenientes,<br />

capitalistas y colonos, el fortalecimiento de nuestros cabildos y autoridades<br />

tradicionales y demás formas propias de organización, <strong>la</strong><br />

utilización de <strong>la</strong> actual legis<strong>la</strong>ción indígena y <strong>la</strong> lucha contra el nefasto<br />

estatuto indígena <strong>del</strong> Gobierno; <strong>la</strong> defensa de nuestras tradiciones y<br />

cultura contra el Estado, <strong>la</strong>s misiones y hasta [los] políticos «revolucionarios»,<br />

son algunos de los puntos propios de <strong>la</strong> lucha indígena<br />

actual.<br />

Otra cosa que debe quedar muy c<strong>la</strong>ra es que no permitiremos<br />

imposiciones de ninguna c<strong>la</strong>se en <strong>la</strong> lucha de liberación que al <strong>la</strong>do<br />

de los demás explotados y oprimidos vamos a dar. No aceptamos que<br />

sea una so<strong>la</strong> raza o una so<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social <strong>la</strong> que venga a liberarnos a los<br />

demás. La alianza que debemos establecer frente al enemigo común<br />

será una alianza entre iguales, y en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los p<strong>la</strong>nes conjuntos<br />

de lucha y en <strong>la</strong> toma de decisiones los indígenas exigiremos<br />

nuestra participación correspondiente.<br />

nuestro aporte cultural<br />

Los indígenas defendemos nuestra lengua, tradiciones y costumbres,<br />

nuestra propia organización social. Creemos que tenemos<br />

derecho a conversar nuestra autonomía cultural, tanto ahora como en<br />

<strong>la</strong> sociedad futura, y de oponernos a los distintos p<strong>la</strong>nes de integración<br />

con los que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes quieren ir borrando nuestra<br />

identidad.<br />

Consideramos, sin embargo, que nuestra posición no debe ser<br />

meramente defensiva; en el campo de <strong>la</strong>s luchas popu<strong>la</strong>res los indígenas<br />

tenemos nuestras propias experiencias, y si bien es necesario<br />

que aprendamos de <strong>la</strong>s luchas de otros sectores, también es cierto<br />

que nosotros tenemos algo propio <strong>para</strong> aportar. En el Cauca hemos<br />

visto por ejemplo que campesinos b<strong>la</strong>ncos, mestizos, negros, han<br />

recurrido a nuestros métodos de recuperación de <strong>la</strong>s tierras, han<br />

considerado útiles nuestras formas de trabajo comunitario y hasta se


han organizado en cabildos <strong>para</strong> orientar mejor sus luchas. Algunos<br />

resguardos (como una forma de propiedad colectiva de <strong>la</strong> tierra), se<br />

han formado inclusive en lugares donde nunca antes existieron.<br />

Pero es en el contexto de nuestra lucha de liberación contra el<br />

imperialismo donde nuestro aporte en el terreno cultural puede<br />

ser significativo. Es sabido que el imperialismo <strong>para</strong> consolidar su<br />

dominación sobre los pueblos busca destruir sus manifestaciones<br />

culturales auténticas <strong>para</strong> imponer <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «cultura de masas»<br />

fabricadas en Estados Unidos o Europa. A su vez los pueblos que<br />

luchan por su liberación tienen en su patrimonio cultural uno de los<br />

medios más efectivos <strong>para</strong> resistir al colonizador, y <strong>para</strong> vencerlo en<br />

último término.<br />

En Colombia o en Latinoamérica, si queremos buscar una cultura<br />

propia, es difícil encontrar<strong>la</strong> a nivel de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirigente. Esta siempre<br />

ha sido extranjerizante, avergonzada de habitar un país de «indios» o<br />

de «negros», y buscando en Londres, París o Nueva York <strong>la</strong>s luces de<br />

<strong>la</strong> «civilización».<br />

Además, el capitalismo tiende a uniformar y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga a eliminar<br />

<strong>la</strong> cultura. Creemos que <strong>la</strong>s raíces culturales <strong>del</strong> pueblo colombiano y<br />

<strong>la</strong>tinoamericano hay que buscar<strong>la</strong>s en los aportes étnicos, indígenas,<br />

africanos y aun europeos que sea mezc<strong>la</strong>dos o se<strong>para</strong>dos, forman <strong>la</strong><br />

mayor parte de nuestra pob<strong>la</strong>ción. Y son los grupos étnicos menos<br />

contaminados por los «valores» capitalistas los que hoy en día pueden<br />

dar una mejor contribución a nuestra resistencia cultural.<br />

Los pueblos indígenas poseemos una rica y variada cultura que,<br />

aunque dominada y agredida, no ha podido ser destruida por los colonizadores.<br />

Los modos de vida de nuestras sociedades tradicionales,<br />

aun <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s actuales, están llenas de enseñanzas que serán útiles <strong>para</strong><br />

todo el pueblo en <strong>la</strong> sociedad futura que vamos a construir. Y los elementos<br />

culturales indígenas en nuestro país no subsisten únicamente<br />

en <strong>la</strong>s comunidades que aún nos seguimos considerando estrictamente<br />

como indígenas. Existe todo un campesinado mestizo (cerca <strong>del</strong><br />

50% <strong>del</strong> total) que conserva muchos elementos comunitarios y otros<br />

aspectos de origen indígena, y aun <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante de <strong>la</strong>s<br />

193<br />

Documento de discusión sobre el marco ideológico <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena


194<br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric)<br />

grandes ciudades demuestra algunos rasgos culturales de c<strong>la</strong>ra raíz<br />

autóctona.<br />

Algo semejante ocurre con los aportes culturales africanos y europeos.<br />

Queremos que en <strong>la</strong> sociedad liberada <strong>del</strong> mañana cada grupo<br />

étnico tenga derecho a su autonomía cultural, sin que se instituya una<br />

cultura colombiana que oprima a <strong>la</strong>s demás.<br />

Lucharemos por un Estado multi-étnico, que brinde <strong>la</strong> posibilidad<br />

de autogestión, no solo <strong>para</strong> nosotros los indígenas, sino <strong>para</strong><br />

todos los grupos étnicos o regionales.<br />

Toda forma de opresión, racial o cultural, deberá quedar definitivamente<br />

erradicada.<br />

Queremos, finalmente, que nuestra lucha no se restrinja únicamente<br />

a los límites <strong>del</strong> actual Estado colombiano. Con los demás pueblos<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos y muy especialmente con nuestros hermanos<br />

indígenas de esos países, debemos comenzar a luchar unidos <strong>para</strong><br />

que, venciendo al imperialismo, podamos construir algún día <strong>la</strong> gran<br />

sociedad donde revivan los mejores valores de nuestros antepasados.


La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso<br />

y de nuestra independencia política*<br />

conclusiones <strong>del</strong> primer conGreso indÍGena nacional, onic<br />

Este primer congreso nacional, realizado a inicios de 1982 en Bosa, se<br />

caracterizó por <strong>la</strong> amplia participación indígena y por el espíritu de<br />

unidad que lo animó. De hecho, el congreso tuvo un gran impacto en <strong>la</strong><br />

opinión pública. El periódico de circu<strong>la</strong>ción nacional El Espectador, que<br />

dedicó su página editorial <strong>del</strong> 25 de febrero al evento, dec<strong>la</strong>ró:<br />

Después de varios meses de paciente trabajo, de conseguir una importante<br />

participación de <strong>la</strong>s comunidades indígenas que existen en el país, ayer<br />

se inauguró oficialmente, con asistencia de un número superior a 2.000<br />

<strong>del</strong>egados, el primer Congreso Indígena Nacional, bajo el lema de «Unidad,<br />

tierra y cultura», en el Colegio C<strong>la</strong>retiano de Bosa, con <strong>la</strong> presencia de<br />

observadores internacionales y un temario interesante que recoge el estudio<br />

de los principales problemas que viven estos compatriotas, miembros<br />

de una minoría étnica que no ha sido tenida en cuenta y en cambio sí<br />

sancionada y maltratada sin razón, con detrimento de cultura, de religiones<br />

y costumbres. […]. El Congreso Indígena no debe, no puede pasar<br />

inadvertido a los colombianos porque es una reunión que toca con <strong>la</strong> patria<br />

y porque se requiere de <strong>la</strong> acción de todos <strong>para</strong> resolver dificultades. Ojalá<br />

el diálogo entre <strong>la</strong>s comunidades indígenas colombianas sea fructífero y<br />

redunde en progreso de <strong>la</strong> Nación. (El Espectador, 1982: 10-A)<br />

Por su importancia incluimos completo el documento de conclusiones,<br />

el cual fue publicado en un folleto de baja calidad que se distribuyó en<br />

todo el país. Hoy en día es una rareza encontrar esta publicación.<br />

* Fuente: Primer Congreso Indígena Nacional. Conclusiones y documentos (Onic, 1982:<br />

32-81).<br />

195


196<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

Municipio de Bosa, febrero de 1982<br />

el significado de <strong>la</strong> tierra <strong>para</strong> los indígenas<br />

La tierra fuente de vida <strong>para</strong> todos los hombres. Para todos los<br />

pueblos <strong>del</strong> mundo, <strong>la</strong> tierra ha sido fuente de vida. Ha sido tan importante<br />

<strong>la</strong> tierra <strong>para</strong> el hombre que por el<strong>la</strong> se han desatado entre <strong>la</strong>s<br />

diversas naciones grandes guerras. Para defender<strong>la</strong>s muchos pueblos<br />

han luchado durante años y siglos y han hecho grandes esfuerzos<br />

y sacrificios. Defendiendo el derecho territorial miles y millones de<br />

hombres han muerto.<br />

La tierra, fuente de vida <strong>para</strong> los pueblos indígenas. Para los<br />

indígenas <strong>del</strong> mundo y de Colombia, <strong>la</strong> tierra tiene un significado<br />

particu<strong>la</strong>rmente importante. Por una parte, <strong>la</strong> vida económica de los<br />

indígenas depende casi exclusivamente de <strong>la</strong> tierra. Como a todos los<br />

campesinos, <strong>la</strong> tierra ofrece a los indígenas lugares especiales <strong>para</strong><br />

sus huertas, <strong>para</strong> sus rozas, <strong>para</strong> sus conucos, <strong>para</strong> sus chagras, <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> cría de sus animales domésticos. Les ofrece bosques de los cuales<br />

puedan sacar <strong>la</strong>s maderas <strong>para</strong> sus viviendas, p<strong>la</strong>ntas medicinales<br />

<strong>para</strong> curar sus enfermedades, y en los cuales puedan cazar animales<br />

que les provean carne. Les ofrece aguas abundantes <strong>para</strong> alimentarse,<br />

regar sus cultivos y <strong>para</strong> <strong>la</strong> captura de variedad de peces que ayudan<br />

en <strong>la</strong> alimentación de <strong>la</strong>s familias.<br />

La tierra es mucho más importante <strong>para</strong> <strong>la</strong> vida de los indígenas<br />

en comunidad. Los indígenas viven en comunidad y no pueden vivir<br />

sin comunidad. Cuando se acaba <strong>la</strong> comunidad se acaba <strong>la</strong> cultura,<br />

los conocimientos acumu<strong>la</strong>dos por muchos años, y se acaban los indígenas.<br />

Cuando los indígenas tienen poca tierra o no <strong>la</strong> tienen, se ven<br />

obligados a trabajar <strong>para</strong> gente no indígena, obligados a abandonar su<br />

familia, a dejar su gente, a aceptar otras formas de vida distintas, a<br />

abandonar sus costumbres. Se acaba <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> ayuda mutua.<br />

Cuando no hay tierra, cada indígena tiene que luchar solo, defenderse<br />

solo, pensar solo, soportar solo <strong>la</strong> enfermedad y no tiene con quien<br />

compartir <strong>la</strong> tristeza o <strong>la</strong> alegría; el indígena solo no puede vivir, porque<br />

<strong>la</strong> fuerza <strong>para</strong> vivir está en <strong>la</strong> comunidad.


<strong>la</strong>s luchas de los indígenas por <strong>la</strong> tierra<br />

Lucharon contra <strong>la</strong> Conquista. Los indígenas colombianos siempre<br />

han luchado por <strong>la</strong> tierra, cuando llegaron los invasores españoles<br />

los indígenas lucharon valiente y resueltamente <strong>para</strong> defender<br />

<strong>la</strong> tierra. Lucharon los chibchas, lucharon los panches, lucharon los<br />

pijaos, lucharon los quimbayas, lucharon los katíos, lucharon los taironas,<br />

lucharon los paeces, lucharon los pubenses, todos lucharon. La<br />

sangre de los indígenas regó los valles y <strong>la</strong>s montañas de esta tierra<br />

que eran de los indígenas. Lucharon por muchos años y los invasores<br />

españoles tuvieron que pagar muy caros sus actos de usurpación y de<br />

pil<strong>la</strong>je. Lucharon por muchos años y los invasores terminaron arrebatando<br />

gran parte de sus territorios, y no fue por falta de valor de<br />

los indígenas, sino por <strong>la</strong> falta de unidad que supieron aprovechar los<br />

enemigos. Por <strong>la</strong> falta unidad los enemigos consiguieron enfrentar a<br />

unos indígenas con otros y sacar ventaja.<br />

Lucharon durante <strong>la</strong> Colonia. Durante este tiempo los indígenas<br />

divididos y se<strong>para</strong>dos siguieron luchando contra los ocupantes españoles<br />

y sus hijos, que se habían enriquecido a costa de los trabajos<br />

y de <strong>la</strong>s tierras indígenas. Y lucharon duramente con <strong>la</strong>s armas y<br />

lucharon con <strong>la</strong> fuerza de su derecho frente a los tribunales y a <strong>la</strong>s<br />

autoridades españo<strong>la</strong>s.<br />

Los re<strong>la</strong>tos históricos de <strong>la</strong> época contienen el testimonio de esas<br />

luchas y de los archivos que se conservan llenos de papeles en donde<br />

muestran <strong>la</strong> tenacidad de los indígenas en <strong>la</strong> protección de sus tierras.<br />

Fueron vencidos muchas veces porque los enemigos contaban con el<br />

favor y <strong>la</strong> complicidad de <strong>la</strong>s autoridades. Pero también conquistaron<br />

victorias. Las luchas indígenas y <strong>la</strong> perseverancia de esas luchas y <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ridad de los derechos indígenas obligaron frecuentemente a los<br />

gobernantes a reconocer que los indígenas eran dueños de parte,<br />

por lo menos, de <strong>la</strong>s tierras usurpadas o amenazadas de usurpación.<br />

En aquellos días nacieron los resguardos indígenas. Con su reconocimiento<br />

se aceptaba no solo el derecho real y el legítimo de los<br />

indígenas a <strong>la</strong> tierra, sino el derecho a disponer con cierta libertad<br />

<strong>del</strong> uso y aprovechamiento de el<strong>la</strong>, y cierta libertad <strong>para</strong> manejar y<br />

197<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


198<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

resolver asuntos internos de cada comunidad. Los resguardos fueron<br />

una conquista de <strong>la</strong>s luchas indígenas.<br />

Han luchado después de <strong>la</strong> Independencia. Con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada independencia<br />

de España y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada formación de <strong>la</strong> república, no cesaron<br />

ni <strong>la</strong> ofensiva de los gobernadores y los terratenientes por arrebatar<br />

<strong>la</strong> tierra a los indígenas, ni cesaron <strong>la</strong>s luchas de estos pueblos <strong>para</strong><br />

defenderse. Desde 1820 y hasta hace unos diez años fue casi una<br />

obsesión de todos los gobiernos y los partidos políticos <strong>la</strong> liquidación<br />

de los resguardos indígenas como manera eficaz <strong>para</strong> disolver <strong>la</strong>s comunidades,<br />

arrebatarles <strong>la</strong> tierra por <strong>la</strong> violencia o a menor precio y<br />

reducir a los comuneros a <strong>la</strong> condición de jornaleros y esc<strong>la</strong>vos de <strong>la</strong>s<br />

haciendas. Muchas comunidades indígenas pequeñas o mal organizadas<br />

sucumbieron a <strong>la</strong>s presiones y <strong>la</strong>s artimañas divisionistas. Estas<br />

comunidades ya no existen y los indígenas desaparecieron. Sobre <strong>la</strong>s<br />

tierras así arrebatadas a los indígenas los terratenientes fundaron sus<br />

haciendas y <strong>la</strong>tifundios. Otras comunidades a base de organización y<br />

decisión supieron mantener su integridad territorial, y se conservan<br />

y siguen luchando, porque en ningún momento los enemigos de <strong>la</strong>s<br />

comunidades de los indígenas han abandonado totalmente su interés<br />

y su propósito de acabar<strong>la</strong>s. Otras formas de acabar a los indígenas<br />

después de <strong>la</strong> salida de los españoles, han sido utilizadas contra <strong>la</strong>s<br />

comunidades que viven en <strong>la</strong>s regiones de selva y de sabana; son <strong>la</strong><br />

colonización y <strong>la</strong>s misiones religiosas. A veces <strong>la</strong> colonización y <strong>la</strong>s<br />

misiones actúan se<strong>para</strong>das, a veces actúan juntas, pero casi siempre<br />

se ayudan unas a otras. Ordinariamente los colonos son gentes pobres,<br />

expulsadas de sus tierras en el interior <strong>del</strong> país, que arriman<br />

hasta <strong>la</strong>s comunidades indígenas en busca de sitios <strong>para</strong> montar sus<br />

viviendas y sus cultivos.<br />

Detrás de los primeros llegan otros y al poco tiempo los indígenas<br />

ya no tienen tierra ni bosques, ni aguas y <strong>la</strong> comunidad se<br />

ha terminado, porque unos mueren, otros se van lejos y otros se<br />

quedan trabajando <strong>para</strong> los recién llegados. Las misiones también<br />

hacen frecuentemente mucho daño a <strong>la</strong>s comunidades selváticas o<br />

sabaneras porque les quiten <strong>la</strong>s tierras directamente o facilitan o


promueven <strong>la</strong> entrada de colonos; y también porque muchas enseñanzas<br />

que se dan a los niños indígenas en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s misioneras les<br />

hacen abandonar sus tradiciones, les hacen abandonar sus sistemas<br />

de aprovechar <strong>la</strong> tierra y su interés en defender<strong>la</strong>. Los indígenas de<br />

selva y de sabana han tenido que luchar muy duro <strong>para</strong> mantener<br />

sus comunidades. Estas comunidades han sufrido mucho porque<br />

aprovechando <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong>s autoridades, y <strong>la</strong> falta de el<strong>la</strong>s<br />

en algunas regiones, los colonos y <strong>la</strong>s misiones cometen grandes<br />

abusos y atropellos. Hasta hace poco tiempo estas luchas han sido<br />

ais<strong>la</strong>das, por eso se han perdido muchas tierras y se acabaron <strong>la</strong>s<br />

muchas comunidades. Muchas comunidades de selva y sabana se<br />

empezaron a unir. En los últimos años el Gobierno ha tenido que<br />

reconocer el derecho territorial de muchos de estos pueblos que han<br />

luchado <strong>para</strong> conseguirlo. Hay más de noventa comunidades que<br />

han recibido <strong>del</strong> Gobierno los títulos de propiedad de <strong>la</strong> tierra. Aún<br />

muchas de estas reservas y resguardos tienen problemas de colonos,<br />

pero los indígenas de el<strong>la</strong>s están luchando duramente <strong>para</strong> conseguir<br />

el saneamiento de esas áreas y <strong>para</strong> impedir que los colonos<br />

continué ensanchándose.<br />

Simón Bolívar, inspirador de <strong>la</strong>s comunidades indígenas. Muchas<br />

veces han dicho gentes que quieren desconocer los derechos de los<br />

indígenas sobre <strong>la</strong> tierra que <strong>la</strong> lucha de <strong>la</strong>s comunidades es una lucha<br />

contra el Gobierno. Eso es falso. Se dice también que los indígenas<br />

en esta lucha por <strong>la</strong> tierra buscan hacer desorden y crear problemas.<br />

Esto es falso. Los indígenas luchan por el derecho a poseer <strong>la</strong> tierra<br />

que es <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> vida, y <strong>la</strong> propiedad es un derecho garantizado<br />

a todos los colombianos en <strong>la</strong> Constitución Nacional. Los indígenas<br />

luchan <strong>para</strong> hacer efectiva <strong>la</strong> orden de Libertad Simón Bolívar, 1820.<br />

«Se devolverán a los naturales, como propietarios legítimos, todas <strong>la</strong>s<br />

tierras que formaban los resguardos, según sus títulos, cualquiera<br />

que sea el que aleguen <strong>para</strong> poseer<strong>la</strong>s los actuales tenedores». (Decreto<br />

de mayo 20 de 1820).<br />

199<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


200<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

situación actual de los indígenas en materia de tierra<br />

Situación legal. De acuerdo con los recientes documentos <strong>del</strong><br />

Gobierno <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena <strong>del</strong> país, según el tipo de tenencia de<br />

<strong>la</strong> tierra, se encuentra distribuida en <strong>la</strong> siguiente forma:<br />

s e c t o r e s n ú m e r o p o b l ac i ó n %<br />

Resguardos 73 138.253 36<br />

Reservas 79 39.981 11<br />

Comunidades civiles indígenas 13 19.800 5<br />

Reservas en proyecto<br />

(ocupantes de baldíos)<br />

71 76.371 19<br />

Poseedores individuales<br />

(en baldíos)<br />

23 325.555 7<br />

Pendientes de estudio<br />

(La Guajira)<br />

3 85.854 22<br />

Total 262 285.814 100<br />

La información de que disponen <strong>la</strong>s organizaciones indígenas no<br />

permiten tener una gran confiabilidad en los datos anteriores –especialmente<br />

en lo que se refiere al volumen de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que se<br />

le asigna a cada sector, y por lo mismo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total de indígenas<br />

<strong>del</strong> país– ya que <strong>la</strong>s cifras que allí aparecen son notoriamente<br />

inferiores a <strong>la</strong>s que se dan en <strong>la</strong> realidad que conocen los indígenas.<br />

Sin embargo, el cuadro es importante por dos razones: primero porque,<br />

por primera vez, se intenta una distribución de los indígenas,<br />

siguiendo el tipo de re<strong>la</strong>ción legal de estos con <strong>la</strong> tierra, ac<strong>la</strong>rando<br />

de paso aquel<strong>la</strong>s formas de tenencia a <strong>la</strong>s cuales el Estado atribuye<br />

eficacia legal y cuales constituyen títulos precarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> defensa de<br />

los derechos indígenas. En segundo lugar, porque muestra de bulto<br />

<strong>la</strong> situación de abandono en que se encuentra <strong>la</strong> gran mayoría de pob<strong>la</strong>ción<br />

indígena <strong>del</strong> país con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> protección jurídica que el<br />

Estado debe prestarle <strong>para</strong> <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> tierra.<br />

En efecto, según el cuadro los dos únicos sectores de indígenas<br />

que gozan de algún grado de protección legal, es decir, que cuentan<br />

con títulos reconocidos como tales por el Gobierno, suman 178.234<br />

indígenas, es decir, el 47%: menos de <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total de<br />

indígenas <strong>del</strong> país. El resto, 207.580 (un 53%), o sea más de <strong>la</strong> mitad


de los indígenas, no tienen ningún documento que los proteja ante <strong>la</strong>s<br />

autoridades frente a <strong>la</strong> voracidad de los terratenientes o de <strong>la</strong>s compañías<br />

que explotan recursos naturales. En término c<strong>la</strong>ros, lo anterior<br />

significa que más de <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena colombiana no<br />

ha recibido <strong>del</strong> Estado un reconocimiento de su dominio ancestral<br />

sobre <strong>la</strong>s tierras que ocupa, y significa que en cualquier momento<br />

este importante sector de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se encuentra expuesto a ser<br />

desalojado de sus territorios.<br />

Pero lo anotado no muestra toda <strong>la</strong> gravedad <strong>del</strong> problema, porque<br />

es bien sabido que los indígenas de <strong>la</strong>s reservas y resguardos tampoco<br />

tienen resuelto en forma absoluta su problema de tierra. En <strong>la</strong>s reservas<br />

constituidas por el Incora subsiste un crecido número de colonos<br />

que todos los días perturban <strong>la</strong> vida de los indígenas ensanchando sus<br />

posesiones, <strong>la</strong>nzando sus ganados contra los cultivos de los indígenas,<br />

amenazándolos con violencia, e impidiéndoles ade<strong>la</strong>ntar sus actividades<br />

tradicionales de caza y pesca. El Gobierno se ha comprometido<br />

reiteradamente a negociar <strong>la</strong>s mejoras de estos colonos, pero los años<br />

pasan y <strong>la</strong> situación sigue complicándose. En este mismo asunto de<br />

<strong>la</strong>s reservas cabe observar que <strong>la</strong> propia figura de <strong>la</strong> reserva, acogida<br />

como forma de entrega de <strong>la</strong> tierra a los indígenas, no aparece <strong>la</strong> más<br />

conveniente, si se piensa que, según el criterio de algunos abogados,<br />

no entraña c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> tierra <strong>para</strong> los indígenas.<br />

Pero ni siquiera los mismos resguardos que vienen funcionando<br />

como tales desde <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Colonia se hal<strong>la</strong>n exentos de problemas.<br />

Muchos de ellos se encuentran invadidos por gentes extrañas<br />

que han logrado consolidar sus ocupaciones por <strong>la</strong>rgo tiempo. Los<br />

indígenas han rec<strong>la</strong>mado legalmente <strong>la</strong> devolución de sus territorios<br />

infructuosamente. Otros de estos resguardos, dentro de una política<br />

divisionista y desconociendo títulos reconocidos antes como válidos,<br />

fueron dec<strong>la</strong>rados inexistentes y hoy, pese a que <strong>la</strong>s comunidades respectivas<br />

someten su vida a <strong>la</strong>s disposiciones de <strong>la</strong> Ley 89 de 1890, los<br />

alcaldes de los municipios se niegan a reconocer los cabildos elegidos<br />

por <strong>la</strong>s comunidades y se niegan a aprobar los actos de adjudicación<br />

de tierras que realizan y a respaldar sus decisiones resolviendo<br />

201<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


202<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

problemas internos de <strong>la</strong>s respectivas comunidades (debe observarse,<br />

sin embargo, que tal vez el problema más grave que presentan <strong>la</strong>s parcialidades<br />

que funcionan desde tiempo atrás como resguardos es el<br />

agudo régimen de minifundio que caracteriza a <strong>la</strong> mayoría de ellos).<br />

Situación Concreta. Pero los problemas legales de los indígenas<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> tierra son apenas una parte de los problemas. Es<br />

necesario referir aquí los problemas concretos. Estos problemas aparecen<br />

más c<strong>la</strong>ramente cuando se observa cuál es el aprovechamiento<br />

que cada grupo indígena da a <strong>la</strong> tierra.<br />

En el mismo documento oficial que específica a los indígenas por<br />

su re<strong>la</strong>ción legal con <strong>la</strong> tierra, se encuentra una c<strong>la</strong>sificación de los<br />

indígenas por <strong>la</strong>s fuentes más importantes de su vida económica. Ésta<br />

determina que los tres sectores más importantes son:<br />

s e c t o r p o b l ac i ó n %<br />

Fundamentalmente agricultores<br />

(zona Andina y Sierra Nevada)<br />

Ganaderos con actividades complementarias<br />

como el jornal y otras (La Guajira)<br />

Agricultores de subsistencia que complementan con<br />

cacería, pesca y recolección<br />

(regiones de selva y sabana)<br />

169.758 44<br />

77.162 20<br />

138.893 36<br />

Total 385.814 100<br />

Otra vez convendría formu<strong>la</strong>r algunas observaciones a esta c<strong>la</strong>sificación,<br />

en <strong>la</strong> medida en que ofrece cifras tan bajas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

indígena que contrarían <strong>la</strong>s más c<strong>la</strong>ras evidencias, y en <strong>la</strong> medida<br />

en que ubican en una forma muy rígida geográficamente cada uno<br />

de los sectores en que podría distribuirse <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena por<br />

su actividad económica más importante. Sin embargo, es necesario<br />

indicar que dicha c<strong>la</strong>sificación es aproximadamente correcta y que <strong>la</strong>s<br />

características que se asignan a cada sector se ajustan a <strong>la</strong> realidad.<br />

En el sector de los indígenas agricultores <strong>la</strong> característica central<br />

es <strong>la</strong> reducida extensión de los territorios comunales. Este hecho puede<br />

mostrarse c<strong>la</strong>ramente mirando el caso <strong>del</strong> Cauca, departamento en<br />

el cual de <strong>la</strong>s 53 comunidades indígenas reconocidas por el Gobierno


24 tienen serios problemas de minifundio, y en el<strong>la</strong>s vive una pob<strong>la</strong>ción<br />

de 55.000 habitantes distribuidos en 10.000 familias. Estas<br />

familias tienen en promedio una superficie útil de tres hectáreas<br />

aprovechable en suelos de baja calidad. Si se piensa que, el tamaño<br />

adecuado de tierra suficiente <strong>para</strong> una familia campesina en dicho<br />

departamento ha sido calcu<strong>la</strong>da en veinte hectáreas por los mismos<br />

técnicos <strong>del</strong> Gobierno, se comprende que <strong>la</strong>s razones invocadas por<br />

los indígenas <strong>para</strong> rec<strong>la</strong>mar soluciones al problema de <strong>la</strong> tierra son<br />

reales, son concretas: son un faltante aproximado (aun admitiendo<br />

<strong>la</strong>s cifras de pob<strong>la</strong>ción divulgadas por el Gobierno) de 170.000 hectáreas,<br />

faltante que se traduce en desempleo, en <strong>la</strong> existencia de formas<br />

serviles de trabajo en una jornalería ocasional y remunerada al antojo<br />

de los patronos y en bajos ingresos, en desnutrición en <strong>la</strong> inmigración<br />

de <strong>la</strong> gente indígena, en <strong>la</strong> descomposición de <strong>la</strong>s comunidades, en <strong>la</strong><br />

liquidación pau<strong>la</strong>tina y cal<strong>la</strong>da de los indígenas.<br />

La situación de los indígenas agricultores <strong>del</strong> Cauca, es bien<br />

parecida <strong>la</strong> situación de los indígenas de Nariño, de toda <strong>la</strong> Región<br />

Andina, de <strong>la</strong> Sierra Nevada, etc. A fines de 1980 los técnicos <strong>del</strong><br />

Gobierno Nacional que estudiaron el asunto, según <strong>la</strong>s publicaciones<br />

de prensa, daban cuenta que <strong>para</strong> resolver el problema de tierras<br />

actual en este sector indígena de agricultores se requeriría ampliar<br />

sus posesiones en una superficie no inferior a <strong>la</strong>s 293.000 hectáreas.<br />

Inclusive llegó a calcu<strong>la</strong>rse entonces el costo que este programa tendría<br />

<strong>para</strong> el Gobierno en <strong>la</strong> suma de dos mil trecientos millones de<br />

pesos. Es decir, sería un programa que el Gobierno podría ejecutar<br />

a corto p<strong>la</strong>zo, dejando de construir dos o tres puentes de los que<br />

construye actualmente en Bogotá, <strong>para</strong> embellecer <strong>la</strong> ciudad y alentar<br />

<strong>la</strong> vanidad <strong>del</strong> señor Alcalde.<br />

En el sector de indígenas ganaderos (especialmente en La Guajira)<br />

los problemas de <strong>la</strong> tierra son de distinta índole. El primero, y al<br />

cual ya aludimos, es el de <strong>la</strong> falta de legalización de <strong>la</strong> tierra en cabeza<br />

de los indígenas. Se sabe que en La Guajira hubo resguardos hasta<br />

mediados <strong>del</strong> siglo pasado, pero estos fueron disueltos por el Gobierno,<br />

dejando a los indígenas sin protección legal alguna. Durante<br />

203<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


204<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

mucho tiempo <strong>la</strong> baja calidad de los suelos de esta región no atrajo<br />

a los extraños, pero de unos años <strong>para</strong> acá <strong>la</strong> invasión de colonos ha<br />

sido creciente. En los territorios de La Guajira los indígenas están<br />

siendo desalojados progresivamente y los nativos se han visto forzados<br />

a emigrar más y más hacia el norte, donde <strong>la</strong>s tierras son más<br />

estériles. Un segundo problema que afrontan estos indígenas es el de<br />

<strong>la</strong> pérdida de tierras por el aca<strong>para</strong>miento. Algunos mestizos y gente<br />

no indígena, vincu<strong>la</strong>das de tiempo atrás a La Guajira y enriquecidos<br />

en actividades ilícitas, han venido comprando tierras y posesiones a<br />

los c<strong>la</strong>nes y familias indígenas, que han visto cada vez más reducidas<br />

<strong>la</strong>s tierras de pastoreo <strong>para</strong> sus ganados. El gobierno no ha tomado<br />

ninguna medida <strong>para</strong> evitar este fenómeno. Al contrario, muchas de<br />

estas familias enriquecidas en esta forma y convertidas en terratenientes<br />

han entrado a ocupar puestos importantes en <strong>la</strong> administración<br />

<strong>del</strong> Departamento. En esta forma han consolidado su poder, que<br />

utilizan aca<strong>para</strong>ndo cada vez más y más tierras.<br />

Un tercer problema que afecta <strong>la</strong> situación territorial de los indígenas<br />

de La Guajira tiene que ver con <strong>la</strong> carencia de agua y <strong>la</strong> baja<br />

precipitación de <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>. El gobierno ha hecho mucha bul<strong>la</strong> con<br />

el anuncio reiterado de irrigación de La Guajira, de canalizar hacia<br />

esa zona algunos ríos de <strong>la</strong> Sierra Nevada, de un p<strong>la</strong>n sistemático de <strong>la</strong><br />

apertura de pozos, de convertir La Guajira en «oasis». Pero todo esto<br />

ha sido promesas. Los indígenas guajiros siguen abocados a morirse<br />

de sed y a ver morir de sed a sus rebaños esperando <strong>la</strong> lluvia de promesas<br />

que se desgranan abundantemente cada cuatro años.<br />

En el sector de los indígenas que mantienen una agricultura de<br />

subsistencia complementada con actividades como <strong>la</strong> cacería y <strong>la</strong> pesca,<br />

los problemas de tierras se originan por el permanente avance de<br />

<strong>la</strong> colonización que los va desalojando de sus sitios de asentamiento.<br />

Como dijimos anteriormente, estos indígenas suman (aún admitiendo<br />

los datos limitados que da el Gobierno) cerca de 140.000 personas<br />

que representan más de 36% <strong>del</strong> total indígena <strong>del</strong> país. En algunos<br />

casos, como ya quedo dicho esta colonización se orienta en forma<br />

espontánea por campesinos desalojados <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> país por los


grandes capitalistas, quienes compran a menor precios sus tierras<br />

<strong>para</strong> consolidar sus grandes <strong>la</strong>tifundios. Otras veces esta colonización<br />

es impulsada por el mismo Gobierno a través de <strong>la</strong> apertura de<br />

vías y <strong>la</strong> destinación de recursos crediticios que persiguen resolver<br />

problemas de orden social sin afectar los intereses de los <strong>la</strong>tifundistas.<br />

Frecuentemente los problemas de desalojo de estos indígenas<br />

se presentan cuando llegan hasta ellos <strong>la</strong>s compañías que explotan<br />

recursos naturales como maderas, oro, petróleo. Estas compañías no<br />

solo arrebatan a los indígenas sus recursos sino que llevan consigo,<br />

por lo regu<strong>la</strong>r, gran cantidad de trabajadores que perturban <strong>la</strong> vida<br />

de los indígenas y terminan estableciéndose en <strong>la</strong>s tierras indígenas.<br />

En el tratamiento de estas pob<strong>la</strong>ciones, asentadas por lo regu<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong>s regiones de selva y de sabana, el Estado ha tenido una política<br />

contradictoria. Por una parte, siempre ha expedido disposiciones legales<br />

comprometiéndose a reconocer a cada pueblo el dominio de <strong>la</strong>s<br />

tierras tradicionalmente ocupadas. En este sentido son c<strong>la</strong>ras algunas<br />

disposiciones <strong>del</strong> siglo pasado; en el presente siglo han sido explícitas,<br />

entre otras, <strong>la</strong> Ley 60 de 1916, <strong>la</strong> Ley 135 de 1961, y <strong>la</strong> Ley 31 de<br />

1967. De otro <strong>la</strong>do, los distintos gobiernos en sus políticas de tierras<br />

han dado en considerar <strong>la</strong>s tierras ocupadas por indígenas como zonas<br />

deshabitadas y en catalogar<strong>la</strong>s como tierras baldías, abiertas a<br />

<strong>la</strong> libre colonización. Ningún gobierno ha tenido el valor de fijar un<br />

criterio c<strong>la</strong>ro sobre este particu<strong>la</strong>r. Los indígenas esperan confiados<br />

que se cump<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s leyes a su favor mientras <strong>la</strong> colonización avanza y<br />

avanzan <strong>la</strong>s compañías que saquean los recursos de su territorio. Es<br />

cierto, como ya lo anotábamos, que se han creado reservas y algunos<br />

resguardos <strong>para</strong> una parte de esta pob<strong>la</strong>ción, pero más de <strong>la</strong>s dos<br />

terceras partes de los indígenas de selva y de sabana se dedican a una<br />

agricultura de subsistencia y practican <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> pesca <strong>para</strong> vivir,<br />

no tienen ningún recurso <strong>para</strong> defender sus territorios.<br />

tres asuntos especialmente serios<br />

Por revestir una especial gravedad y constituir en este momento<br />

una verdadera amenaza <strong>para</strong> <strong>la</strong> supervivencia de importantes<br />

205<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


206<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

comunidades indígenas <strong>del</strong> país, deben mencionarse tres asuntos<br />

que requieren <strong>la</strong> atención y <strong>la</strong> toma de decisiones de los <strong>del</strong>egados <strong>del</strong><br />

Primer Congreso Nacional Indígena.<br />

El primer asunto tiene que ver con el anunciado y reiterado<br />

propósito <strong>del</strong> Gobierno Nacional de construir represas o embalses<br />

que provean regu<strong>la</strong>rmente de agua a varias p<strong>la</strong>ntas generadoras de<br />

energía eléctrica en el país. Se ha hecho público este propósito, que<br />

se<strong>para</strong>mos en los siguientes casos que afectarían directamente y gravemente<br />

a pueblos indígenas:<br />

a) Dos represas en el Alto Sinú, municipios de Montelíbano y<br />

Tierra Alta que represan los ríos Sinú, Esmeralda, Verde, Manso y<br />

San Jorge, arrebatarían a los indígenas embera katío que habitan una<br />

zona de una superficie cercana a <strong>la</strong>s sesenta mil hectáreas.<br />

b) Una represa en <strong>la</strong> región de Catatumbo, Municipio de Tibú,<br />

que represando el río Catatumbo dejaría prácticamente sin tierras a<br />

los indígenas motilón barí que habitan el sector y que desde hace años<br />

vienen gestionando ante el Gobierno <strong>la</strong> entrega legal de sus tierras.<br />

c) Una represa en <strong>la</strong> región denominada Garrapatas, municipios<br />

<strong>del</strong> Dovio y Bolívar que, represando el río Garrapatas privaría de<br />

<strong>la</strong>s mejores tierras de <strong>la</strong>branza a los indígenas chamí, <strong>para</strong> los cuales<br />

destinó el Gobierno Nacional hace poco tiempo una reserva territorial.<br />

d) Cuatro o cinco represas en <strong>la</strong> región de <strong>la</strong> Sierra Nevada de<br />

Santa Marta, en jurisdicción de varios municipios que, represando<br />

un buen número de ríos y corrientes menores afectarían gravemente<br />

<strong>la</strong> vida económica y <strong>la</strong>s posibilidades de supervivencia de los indígenas<br />

arhuacos, kogui y ma<strong>la</strong>yo que ocupan en este sector <strong>del</strong> país, y<br />

que prácticamente, convertirían en una bur<strong>la</strong> <strong>la</strong>s recientes adjudicaciones<br />

de tierras hechas a estos pueblos por el Gobierno después de<br />

<strong>la</strong>rgos años de luchas y sacrificios.<br />

Los técnicos encargados <strong>del</strong> estudio de estos proyectos y en<br />

algunos casos los representantes de <strong>la</strong>s empresas encargadas de <strong>la</strong><br />

ejecución de <strong>la</strong>s obras, se pasean tranqui<strong>la</strong>mente por los territorios<br />

indígenas estudiando los suelos, tomando niveles de precipitación,


mirando <strong>la</strong> cobertura forestal que tendrían que remover trazando<br />

vías. Pero nada se ha dicho de lo que se piensa sobre <strong>la</strong> suerte de los<br />

seres humanos que resultarían afectados. De ellos se hace caso omiso.<br />

No cabe entab<strong>la</strong>r un debate sobre <strong>la</strong>s necesidades de electrificación<br />

que pueda tener el país. Lo discutible en este caso es <strong>la</strong> extraña<br />

coincidencia de que <strong>la</strong> mayoría de los proyectos de represas y embalses<br />

con tales fines tengan precisamente que cumplirse sacrificando <strong>la</strong><br />

vida de <strong>la</strong>s comunidades indígenas. Y lo más discutible aún es que<br />

los estudios que tienden a establecer <strong>la</strong> factibilidad de estos proyectos<br />

tomen en cuenta todos los factores menos el factor de <strong>la</strong>s comunidades<br />

dueñas de <strong>la</strong>s tierras susceptibles de afectación. No sabemos<br />

hasta donde estén dispuestos a avanzar el Gobierno y <strong>la</strong>s compañías<br />

encargadas de estas obras sin informar de sus propósitos a <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas y sin contar con estas. De todas maneras debe ser<br />

c<strong>la</strong>ro <strong>para</strong> todos los participantes en este Primer Congreso Nacional<br />

Indígena y debe ser c<strong>la</strong>ro <strong>para</strong> el Gobierno Nacional que además <strong>del</strong><br />

derecho natural de supervivencia que asiste a todo ser humano, existen<br />

leyes que protegen los derechos de los indígenas en estos casos y<br />

que no pueden ser vio<strong>la</strong>das por el Gobierno. El artículo 12 de <strong>la</strong> Ley<br />

31 de 1967, por <strong>la</strong> cual se aprueba un convenio internacional sobre<br />

pob<strong>la</strong>ciones indígenas, suscrito en Ginebra en 1957 dice:<br />

1) No se deberá tras<strong>la</strong>dar a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones en cuestión de sus<br />

territorios habituales, sin su libre consentimiento, salvo por razones<br />

previstas por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacional re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> seguridad nacional,<br />

el desarrollo económico <strong>del</strong> país o a <strong>la</strong> salud de dichas pob<strong>la</strong>ciones.2)<br />

Cuando en esos casos fuere necesario tal tras<strong>la</strong>do a título excepcional,<br />

los interesados deberán recibir tierras de calidad por lo menos igual<br />

a <strong>la</strong>s que ocupaban anteriormente, y que le permiten subvenir a sus<br />

necesidades y garantizar su desarrollo futuro.<br />

Cuando existan posibilidades de que obtengan otra ocupación,<br />

y los interesados prefieran recibir una compensación en dinero o en<br />

especies se les deberá conceder dicha compensación, observándose<br />

<strong>la</strong>s garantías apropiadas.<br />

3) Se deberán indemnizar totalmente a <strong>la</strong>s personas así tras<strong>la</strong>dadas<br />

207<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


208<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia<br />

de su desp<strong>la</strong>zamiento.<br />

Un segundo asunto tiene que ver con el saneamiento de <strong>la</strong>s reservas<br />

y resguardos territoriales legalmente adjudicados a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

indígenas de ochenta o más comunidades en el país. El Gobierno<br />

Nacional ha anunciado públicamente por boca de sus ministros, directores<br />

de institutos y otros organismos, su propósito de entregar<br />

estos territorios libres de ocupación de terceros y sus beneficiarios. Se<br />

tiene conocimiento también que el Señor Presidente de <strong>la</strong> República al<br />

decretar 1981 como el Año Nacional <strong>del</strong> Indígena quería que antes de<br />

terminar su mandato ese propósito fuera una realidad. Por <strong>la</strong> prensa<br />

y por <strong>la</strong> radio se ha anunciado que gran parte de los dineros que se<br />

aprobaron <strong>para</strong> el l<strong>la</strong>mado «Programa de Desarrollo Indígena» estaban<br />

destinados a ese fin. ¿Qué ha pasado? Los indígenas <strong>del</strong> Vichada<br />

siguen soportando <strong>la</strong> violencia de los colonos que les amenazan de<br />

muerte, que les prohíben cazar y pescar en sus propios territorios, que<br />

les <strong>la</strong>nzan los ganados contra sus conucos. Los indígenas <strong>del</strong> Chocó y<br />

de Urabá continúan resistiendo <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha de colonos que les quitan<br />

sus tierras. En <strong>la</strong> mayoría de los resguardos y reservar <strong>la</strong>s disposiciones<br />

<strong>del</strong> Gobierno siguen siendo letra muerta <strong>para</strong> <strong>la</strong>s autoridades que<br />

solo atienden <strong>la</strong>s insinuaciones de los colonos y <strong>la</strong>tifundistas.<br />

El tercer asunto tiene que ver con <strong>la</strong> concesión de Gobierno a una<br />

compañía <strong>para</strong> <strong>la</strong> explotación de los yacimientos de carbón de La<br />

Guajira. No es el propósito de los participantes en el Primer Congreso<br />

Nacional Indígena enjuiciar dicha concesión o el contenido de<br />

los contratos que hayan podido celebrarse en esta materia. So<strong>la</strong>mente<br />

conviene precisar que, por <strong>la</strong> dimensión de <strong>la</strong>s obras que implicaría el<br />

montaje de esta empresa, por <strong>la</strong> mano de obra que presumiblemente<br />

vaya a utilizarse en el<strong>la</strong>, por el tamaño de <strong>la</strong>s obras de infraestructura<br />

que vaya a requerir <strong>la</strong> puesta en marcha de este proyecto, por <strong>la</strong>s<br />

modalidades mismas de los sistemas de extracción <strong>del</strong> carbón, etc.,<br />

se puede predecir que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena de <strong>la</strong> región va a ser<br />

seriamente afectada.<br />

Como en el caso de <strong>la</strong>s represas a que aludimos en un punto


anterior, nada se ha dicho hasta <strong>la</strong> fecha de <strong>la</strong> manera como se va<br />

a compensar a los indígenas los daños de todo orden que se vendrán<br />

indudablemente sobre ellos. Al parecer todos los documentos<br />

que fijan obligaciones <strong>para</strong> el Gobierno Nacional, y <strong>la</strong>s compañías<br />

contratistas se hal<strong>la</strong>n firmados y en reg<strong>la</strong>. Los indígenas, dueños ancestrales<br />

de estas tierras ni siquiera han sido testigos mudos de estos<br />

acuerdos. Sencil<strong>la</strong>mente han estado ausentes de ellos. Se nos informa<br />

que, sin que se hubiera presentado ninguna oposición ni observación<br />

<strong>del</strong> Ministerio de Gobierno, defensor de los indígenas, <strong>la</strong>s compañías<br />

encargadas de construir un ferrocarril en <strong>la</strong> región ya han recibido<br />

<strong>del</strong> gobierno <strong>la</strong>s tierras indispensables, y en este momento proceden<br />

a desalojar sin contemp<strong>la</strong>ciones a los indígenas que <strong>la</strong>s ocupan.<br />

necesidad de luchar por <strong>la</strong> tierra y defender<strong>la</strong><br />

De todo lo dicho queda en c<strong>la</strong>ro unas dos cosas muy sencil<strong>la</strong>s:<br />

Primera: nadie sino los indígenas mismos cuando les falta <strong>la</strong><br />

tierra o <strong>la</strong> tienen escasa pueden conseguir<strong>la</strong>. Tampoco nadie, sino<br />

los indígenas mismos, cuando no tienen legalizada <strong>la</strong> propiedad de<br />

<strong>la</strong> tierra pueden conseguir su legalización. Y otra cosa no pueden<br />

conseguir<strong>la</strong> así fácilmente, como quien hace un paseo grande <strong>para</strong><br />

visitar a un pariente o como quien hecha el anzuelo al río y espera<br />

tranquilo <strong>la</strong> mordida <strong>del</strong> pez <strong>para</strong> sacarlo e irse a su casa, no. La tierra<br />

y su legalización se consiguen con una lucha <strong>la</strong>rga y frecuentemente<br />

dura. Siempre ha sido así.<br />

Segunda; queda c<strong>la</strong>ro también de lo ya dicho que no basta conseguir<br />

tierra o legalizar <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> que ya tenemos. No basta,<br />

porque los enemigos de los sistemas de vida de los indígenas siempre<br />

están al acecho <strong>para</strong> arrebatárnos<strong>la</strong> y liquidar nuestra comunidad. Y<br />

no basta conquistar<strong>la</strong>, porque a veces unos pocos ambiciosos dentro<br />

de cada comunidad monopolizan <strong>la</strong>s tierras y dejan a <strong>la</strong> inmensa<br />

mayoría de los comuneros en <strong>la</strong> pobreza. Se requiere, por lo tanto<br />

consolidar <strong>la</strong> conquista de <strong>la</strong> tierra, es decir, afianzar<strong>la</strong>, y afianzar <strong>la</strong><br />

legalización de <strong>la</strong> propiedad.<br />

La conquista de <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> conquista de <strong>la</strong> legalización de <strong>la</strong><br />

209<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


210<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

propiedad de <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> consolidación de ambas se consiguen con<br />

organización, porque estas tarea suponen una lucha <strong>la</strong>rga y <strong>la</strong> base<br />

de <strong>la</strong> lucha es <strong>la</strong> organización. La organización debe traducirse en el<br />

fortalecimiento de <strong>la</strong>s autoridades que han salido <strong>del</strong> seno de <strong>la</strong>s comunidades<br />

y en <strong>la</strong> ayuda de esas autoridades <strong>para</strong> que tomen decisiones<br />

correctas y <strong>para</strong> que sus decisiones se cump<strong>la</strong>n. Además es particu<strong>la</strong>rmente<br />

importante, que, una vez conseguida <strong>la</strong> tierra su reparto y<br />

aprovechamiento se hagan en forma democrática. Los privilegios de<br />

cualquier c<strong>la</strong>se en estos asuntos quebrantan <strong>la</strong> organización porque<br />

desmoraliza a los comuneros.<br />

Dentro <strong>del</strong> espíritu que se desprende de estas conclusiones, deben<br />

los indígenas mantenerse alerta, y estar dispuestos <strong>para</strong> realizar los<br />

trabajos que se necesitan <strong>para</strong> conseguir <strong>la</strong> tierra, <strong>para</strong> legalizar <strong>la</strong><br />

propiedad de <strong>la</strong>s tierras y <strong>para</strong> conservar<strong>la</strong>s. Hay unas tareas a nivel<br />

de cada comunidad que deben cumplirse día a día. Y hay unas tareas,<br />

que deben cumplirse a nivel de <strong>la</strong> organización nacional, porque son<br />

tareas que nos benefician a todos, ya que su cumplimiento fortalece<br />

nuestro mejoramiento general y nuestras condiciones de lucha.<br />

Algunas de <strong>la</strong>s tareas importantes en este momento son:<br />

1) Demanda al Gobierno Nacional por todos los medios, el pronto<br />

saneamiento de <strong>la</strong>s reservas y resguardos, indígenas. Demandar que<br />

<strong>la</strong>s reservas ya constituidas se les asigne el carácter legal de resguardos,<br />

regidos en el manejo de <strong>la</strong>s tierras, en el funcionamiento de los<br />

cabildos, etc. Al régimen de <strong>la</strong> Ley 89 de 1890.<br />

2) Acompañar solidariamente y prestando atención permanente<br />

en lo que les suceda a los indígenas que en este momento enfrentan <strong>la</strong><br />

amenaza de construcción de represas en distintos lugares <strong>del</strong> país, a<br />

los indígenas guajiros amenazados por el montaje de una gran empresas,<br />

destinada a <strong>la</strong> extracción de algunos yacimientos de carbón, a los<br />

indígenas de distintos asentamientos que enfrentan serios problemas<br />

con <strong>la</strong>s compañías madereras y mineras de distintos tipos.<br />

3) Luchar por <strong>la</strong> pronta legalización de <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> tierra<br />

a todo el sector de indígenas que habitan <strong>la</strong>s regiones de selva y<br />

de sabana y que enfrentan serios conflictos con <strong>la</strong> colonización, los


terratenientes y en algunos casos con <strong>la</strong>s compañías que saquen sus<br />

resguardos.<br />

4) Luchar por consolidar <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong>s Reservas y Resguardos<br />

constituidos por el Incora, nombrando los cabildos que representen y<br />

orienten a cada comunidad. Estos cabildos deben nombrarse sin alterar<br />

<strong>la</strong>s organizaciones tradicionales ni mengue <strong>la</strong>s costumbres <strong>del</strong> grupo<br />

y <strong>del</strong> prestigio de los ancianos y <strong>la</strong>s personas investidas de autoridad.<br />

Cultura y religión<br />

Las culturas indígenas: un problema de todos los colombianos.<br />

Para consolidar <strong>la</strong> opresión económica y política sobre el pueblo<br />

colombiano, el imperialismo y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes <strong>del</strong> país requieren<br />

legitimar<strong>la</strong> mediante su dominación ideológica. Su fuerza depende,<br />

en parte, de <strong>la</strong> “ interiorización” de creencias, valores y cultura<br />

dominante, por parte de los sectores explotados.<br />

Durante <strong>la</strong> Colonia, por ejemplo, <strong>la</strong> corona españo<strong>la</strong> ordenó que<br />

los encomenderos sostuvieran curas doctrineros, en sus «repartimientos<br />

de indios», <strong>para</strong> enseñar a los nativos los usos y costumbres<br />

españo<strong>la</strong>s y cristianas. A partir de <strong>la</strong> segunda mitad <strong>del</strong> siglo xvii, se<br />

inició una tenaz persecución de todas <strong>la</strong>s lenguas indígenas forzando<br />

a los indígenas hab<strong>la</strong>r español con el fin de romper una de <strong>la</strong>s principales<br />

barreras <strong>para</strong> <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de <strong>la</strong> ideología colonial. Durante<br />

el periodo «republicano», los misioneros conservaron su función de<br />

difundir e imponer en <strong>la</strong>s agrupaciones indígenas <strong>la</strong> ideología de <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses dominantes, pero su papel fue reforzado por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y los<br />

medios masivos de comunicación.<br />

En el proceso de dominación ideológica, uno de los procesos más<br />

importantes por parte <strong>del</strong> imperialismo es lograr <strong>la</strong> falsificación de <strong>la</strong><br />

conciencia histórica o étnica de los pueblos oprimidos. La ideología<br />

considera a los misioneros como «civilizadores», a los colonos como<br />

«racionales», y <strong>la</strong> desintegración de <strong>la</strong>s comunidades como muestra<br />

<strong>del</strong> «progreso» <strong>para</strong> así justificar y ocultar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de explotación<br />

y violencia que el capitalismo ejerce sobre toda <strong>la</strong> sociedad y en<br />

particu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> sociedad indígena.<br />

211<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


212<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

En una esca<strong>la</strong> diferente, el imperialismo y <strong>la</strong> oligarquía tratan de<br />

convencer al resto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> «superioridad» e identifican<br />

el «desarrollo» <strong>del</strong> país con el logro de los niveles de consumo y mo<strong>del</strong>o<br />

de vida de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de los países capitalistas industrializados.<br />

Así mismo, sostienen <strong>la</strong> existencia de una «nacionalidad colombiana»<br />

en términos fundamentalmente españoles y cristianos.<br />

Esto significa que el problema de <strong>la</strong> cultura es un tema central<br />

no solo <strong>para</strong> <strong>la</strong>s minorías étnicas <strong>del</strong> país (indígenas y negros) sino<br />

<strong>para</strong> el pueblo colombiano. Los sectores popu<strong>la</strong>res –incluidos los de<br />

c<strong>la</strong>se media– han luchado y deben combatir <strong>la</strong> ideología y cultura<br />

dominante <strong>para</strong> construir mo<strong>del</strong>os de vida propios a nuestra <strong>historia</strong>,<br />

a nuestra geografía e «idiosincrasia». En <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> penetración<br />

imperialista los indios tienen una gran importancia: <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas conforman uno de los sectores popu<strong>la</strong>res más independientes<br />

de <strong>la</strong> ideología imperialista.<br />

Las tradiciones orales indias resaltan, por ejemplo, el papel de sus<br />

propios luchadores contra el opresor colonial, y expresan un punto<br />

de vista opuesto al de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> oficial. Para <strong>la</strong> ideología dominante,<br />

por ejemplo, el Yarocamena es un indígena completamente desconocido;<br />

<strong>para</strong> los indios <strong>del</strong> Amazonas, en cambio, fue un gran líder<br />

que organizó <strong>la</strong> resistencia con heroísmo <strong>para</strong> enfrentar a <strong>la</strong> nefasta<br />

compañía cauchera de <strong>la</strong> Casa Arana. Para los mamös de <strong>la</strong> Sierra<br />

Nevada <strong>la</strong> expansión <strong>del</strong> capitalismo no es un signo <strong>del</strong> «progreso de<br />

los tiempos», sino un serio motivo de preocupación que los incita a<br />

hacer mayores esfuerzos por cuidar <strong>la</strong> Madre Tierra y equilibrar el<br />

mundo.<br />

El bagaje cultural de <strong>la</strong>s comunidades indígenas tiene un gran<br />

valor estratégico en el proyecto de reconstrucción de una nueva sociedad<br />

y cultura: sus patrones tradicionales alimenticios, médicos,<br />

educativos, agríco<strong>la</strong>s, políticos, etc., son fundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

de mo<strong>del</strong>os de vida propios e independientes <strong>para</strong> todos los<br />

colombianos. La contradicción ideológica entre <strong>la</strong>s culturas indígenas<br />

y el capitalismo tiene repercusiones en el sistema económico. En<br />

el proceso productivo el trabajador indígena persigue, sobre todo, el


valor de uso de lo que produce. Incluso cuando el campesino indígena<br />

cultiva un determinado producto o fabrica un bien <strong>para</strong> venderlo en<br />

el mercado y lo cambia por dinero, su meta es poder adquirir otros<br />

artículos o mercancías <strong>para</strong> satisfacer ciertas y determinadas necesidades.<br />

Su cultura ha definido sus necesidades y limitado más o menos<br />

con precisión el número y carácter de estas.<br />

El capitalista busca siempre el valor de cambio de lo que los trabajadores<br />

le producen; le interesa, fundamentalmente, acrecentar el<br />

capital (dinero) cada vez más. El sistema capitalista se <strong>la</strong>s ingenia<br />

(gracias a <strong>la</strong> propaganda) <strong>para</strong> que los consumidores no paren de<br />

comprar, y <strong>para</strong> expandirse necesitan inventar constantemente nuevas<br />

y artificiales necesidades.<br />

En esta caracterización general, necesariamente esquemática, se<br />

evidencia que los mecanismos económicos <strong>del</strong> capitalismo no son<br />

suficientes por sí mismos <strong>para</strong> destruir <strong>la</strong>s minorías étnicas, sino que<br />

necesita <strong>del</strong> apoyo de los a<strong>para</strong>tos ideológicos capitalistas –misiones,<br />

escue<strong>la</strong>s, medios de comunicación, entidades crediticias– <strong>para</strong> alterar<br />

<strong>la</strong> conciencia <strong>del</strong> indígena y subyugarlo al mercado.<br />

Poder tradicional y resistencia étnica. En <strong>la</strong>s comunidades indígenas,<br />

así mismo, el ejercicio de <strong>la</strong> política tradicional está muy ligado<br />

con los otros aspectos culturales. Las autoridades tradicionales deben<br />

utilizar su influencia <strong>para</strong> dirigir los trabajos, representar a <strong>la</strong> comunidad<br />

ante los extraños y <strong>para</strong> proteger religiosamente a <strong>la</strong> comunidad.<br />

La autoridad tradicional se confirma mediante el reconocimiento de<br />

<strong>la</strong>s enseñanzas de los antepasados o por medio de diferentes ceremonias<br />

religiosas. En <strong>la</strong> Amazonía un jefe indígena (capitán) debe<br />

conocer necesariamente <strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s de los antiguos y los rituales<br />

<strong>del</strong> grupo. El poder de los capitanes depende de los instrumentos<br />

sagrados (tambores, bastones, yadicos, etc.) que tenga. Un capitán<br />

que se respete debe poseer su propia maloca <strong>para</strong> celebrar <strong>la</strong>s fiestas<br />

tradicionales. Aquellos jefes que no reúnen estas condiciones (como<br />

los impuestos por los misioneros o los funcionarios gubernamentales)<br />

no tienen aceptación de <strong>la</strong> gente y son, por lo tanto, incapaces de<br />

dirigir <strong>la</strong> comunidad.<br />

213<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


214<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

Desde esta perspectiva, es ridícu<strong>la</strong> <strong>la</strong> pretensión gubernamental<br />

de que cada año toda comunidad elija de nuevo su «capitán». ¡Como si<br />

<strong>la</strong> sabiduría de los antepasados se pudiera medir con votos! En otras<br />

regiones <strong>del</strong> país, como el Cauca, los gobernadores <strong>del</strong> cabildo confirman<br />

su autoridad con ciertas ceremonias en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas, siguiendo<br />

antiguas tradiciones de <strong>la</strong>s comunidades.<br />

Uno de los aspectos más sobresalientes de <strong>la</strong>s costumbres políticas<br />

tradicionales de muchas de nuestras comunidades indígenas<br />

consiste en <strong>la</strong> gran importancia que dan al consenso en <strong>la</strong>s decisiones<br />

de <strong>la</strong> colectividad. Los jefes katío (emberá) <strong>del</strong> Alto Sinú, por ejemplo,<br />

consultan a prácticamente toda <strong>la</strong> comunidad antes de proceder<br />

a tomar una resolución de importancia; se tiene en cuenta no so<strong>la</strong>mente<br />

a <strong>la</strong>s mujeres sino también a <strong>la</strong>s personas más jóvenes. En el<br />

Amazonas <strong>la</strong>s decisiones de un grupo <strong>la</strong> toman los hombres adultos<br />

reunidos en el «mambeadero» y precedidos <strong>del</strong> consumo ritual de <strong>la</strong><br />

coca y <strong>del</strong> tabaco. Se discute con paciencia antes de optar por alguna<br />

alternativa. Debe destacarse que en gran parte de <strong>la</strong>s agrupaciones<br />

indígenas <strong>la</strong>s decisiones colectivas no se toman por simple mayoría<br />

de votos sino que se trata de lograr y crear a todo nivel una unanimidad<br />

<strong>del</strong> grupo.<br />

Por esta razón ciertas instituciones –como <strong>la</strong> acción comunal–<br />

son nefastas <strong>para</strong> nuestra organización: no solo porque funcionan de<br />

acuerdo a una estructura clientelista, ajena a nuestros intereses, sino<br />

porque sus principios de organización son contrarios a los nuestros.<br />

La adhesión a nuestras creencias tradicionales nos impulsa a<br />

actuar con unidad y respetar <strong>la</strong>s decisiones tomadas por nuestras autoridades<br />

tradicionales. Ciertamente, los barí, por ejemplo, carecen<br />

prácticamente de jefes y nadie dispone <strong>del</strong> poder ni de los medios<br />

suficientes <strong>para</strong> obligar a otros miembros de <strong>la</strong> comunidad a obrar de<br />

determinada manera. Si se quiere, los medios de persuasión son predominantemente<br />

de carácter ideológico (brujería) y no propiamente<br />

físicos o violentos.<br />

La carencia de autoridades centralizadas puede ser, sin embargo,<br />

negativa en ciertos casos, cuando debemos enfrentar <strong>la</strong> penetración


de <strong>la</strong> colonización o de proyectos petroleros, mineros, hidroeléctricos.<br />

Empero, <strong>la</strong>s condiciones de lucha han llevado a ciertos grupos a<br />

unificarse. Por ejemplo los embera wounana <strong>del</strong> Chocó –una de <strong>la</strong>s<br />

agrupaciones indígenas más fragmentadas políticamente en términos<br />

de poder– posee ciertos jefes que los representan ante los colonos,<br />

misioneros, comerciantes, funcionarios <strong>del</strong> Estado, que recientemente<br />

se han organizado en una entidad mayor (Orewa). Esto ha<br />

sucedido en otras zonas <strong>del</strong> país, como por ejemplo en el Vaupés o en<br />

el Vichada (Criva, Unuma).<br />

En <strong>la</strong> región andina <strong>la</strong> autoridad política reposa en los cabildos.<br />

Cada parcialidad (o resguardo) posee su propio cabildo, y los cabildantes<br />

son elegidos periódicamente por los miembros de <strong>la</strong> comunidad.<br />

La función <strong>del</strong> cabildo consiste en organizar los trabajos,<br />

repartir <strong>la</strong>s tierras comunales disponibles, dirimir disputas internas<br />

y representar al resguardo ante <strong>la</strong>s autoridades b<strong>la</strong>ncas.<br />

El cabildo fue una institución impuesta por los españoles a <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas en el siglo xvii y xviii, pero <strong>la</strong> adaptamos<br />

a nuestros intereses y tradiciones. Ha sido una de los principales<br />

instrumentos <strong>para</strong> <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong>s comunidades indígenas y<br />

constituye una organización política tradicional fundamental <strong>para</strong><br />

defender <strong>la</strong> tierra de los resguardos y recuperar <strong>la</strong> robada por los<br />

terratenientes. En el norte <strong>del</strong> Cauca, por ejemplo, los terratenientes<br />

se apoderaron ilegalmente de <strong>la</strong>s tierras de muchos resguardos <strong>para</strong><br />

anexar<strong>la</strong>s al <strong>la</strong>tifundio; nuestros compañeros indígenas quedaron<br />

inmersos como peones o terrazgueros en dichas haciendas. Muchos<br />

de los cabildos subsistieron y los terratenientes los utilizaban como<br />

intermediarios entre ellos y el resto de <strong>la</strong> comunidad. Pero esto es,<br />

evidentemente, una situación de doble filo. En <strong>la</strong> medida en que sobrevivan<br />

los cabildos, los campesinos indígenas seguirán de hecho<br />

aglutinados y con una representación política propia. La experiencia<br />

ha demostrado –tanto en el norte <strong>del</strong> Cauca como en todo el país–<br />

que los cabildos son nuestra mejor arma <strong>para</strong> organizarnos, <strong>para</strong><br />

recuperar <strong>la</strong>s tierras que nos han sido arrebatadas y <strong>para</strong> mantener y<br />

desarrol<strong>la</strong>r nuestra vida comunitaria. La supervivencia de nuestras<br />

215<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


216<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

tradiciones ideológicas propias ha permitido <strong>la</strong> reconstrucción de<br />

muchas comunidades prácticamente al borde de <strong>la</strong> desaparición. A<br />

principios de siglo, en <strong>la</strong> Comisaría de Amazonas los caucheros<br />

mataron y deportaron todas <strong>la</strong>s comunidades bora, muinane, andoque,<br />

nonuya, witoto, etc. Aquellos asesinaron de manera <strong>del</strong>iberada<br />

a casi todos los «capitanes» y sabios que podían organizar eventualmente<br />

<strong>la</strong> resistencia. So<strong>la</strong>mente unos pequeños grupos y personas<br />

lograron sobrevivir. Aquellos individuos que poseían el conocimiento<br />

tradicional iniciaron el reagrupamiento de los pocos sobrevivientes;<br />

muchos individuos se «asi<strong>la</strong>ron» en ciertas etnias diferentes a <strong>la</strong>s<br />

suyas, <strong>para</strong> obtener protección religiosa por parte de los capitanes.<br />

Este es el origen de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s agrupaciones de dichas etnias<br />

actualmente existentes en <strong>la</strong> zona.<br />

Colonización cultural y lucha ideológica. Los enemigos de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas han entendido <strong>la</strong> fortaleza de <strong>la</strong> tradición<br />

<strong>para</strong> resistir los ataques <strong>del</strong> capitalismo y <strong>del</strong> colonialismo. Por eso<br />

no han cesado de «envenenarnos ideológicamente», tratando de imponer<br />

credos y costumbres extrañas a nuestras culturas y atacando<br />

<strong>la</strong>s autoridades tradicionales.<br />

Nuestra cultura y religión forman una unidad. La mayoría de<br />

nuestros actos disponen de un sentido religioso y ritual. Diversos objetos<br />

materiales poseen un carácter sagrado: un banco, una mochi<strong>la</strong>,<br />

un poporo, un te<strong>la</strong>r, una f<strong>la</strong>uta, un tambor, etc. Conllevan un profundo<br />

simbolismo cultural y religioso. Las casas colectivas (malocas) de<br />

<strong>la</strong>s comunidades <strong>del</strong> Amazonas son, además de lugares de vivienda,<br />

«nuestras iglesias»; allí organizamos <strong>la</strong>s fiestas rituales con el fin de<br />

lograr mejores cosechas, obtener más pescado y cacería, combatir<br />

<strong>la</strong>s enfermedades, o propiciar el crecimiento de nuestra gente. Por<br />

esta razón, cuando los misioneros y otros colonizadores fomentan el<br />

abandono de <strong>la</strong>s malocas no solo se dejan <strong>la</strong>s viviendas tradicionales,<br />

sino que nos exponemos a quedar «huérfanos» al no poder organizar<br />

los bailes tradicionales.<br />

Muchas de <strong>la</strong>s actividades económicas tienen así mismo un aspecto<br />

religioso. Por ejemplo, <strong>para</strong> <strong>la</strong> cacería de una danta o un venado,


en el Vaupés debe obtenerse previamente un permiso <strong>del</strong> «dueño de<br />

los animales»: los «payés» sirven de intermediarios entre el grupo y<br />

los «dueños de los animales» –quienes viven generalmente en ciertos<br />

cerros de <strong>la</strong> región–. Los cazadores, además, deben purificarse (no comer<br />

ciertos alimentos, guardar ciertas normas sexuales) <strong>para</strong> obtener<br />

éxito en su empeño; de lo contrario <strong>la</strong> cacería será escasa y el cazador<br />

(o sus familiares) podrán eventualmente enfermarse.<br />

El cultivo de <strong>la</strong> coca y el tabaco tiene una gran importancia: estas<br />

p<strong>la</strong>ntas son, entre otras, <strong>la</strong>s «raíces» de nuestra sabiduría, <strong>la</strong>s bases <strong>del</strong><br />

pensamiento tradicional. Se utilizan con fines medicinales, <strong>para</strong> retribuir<br />

los trabajos colectivos (mingas) o en <strong>la</strong>s reuniones ceremoniales.<br />

La coca nos acompaña, también, en otras actividades cotidianas,<br />

pero siempre su consumo se hace con respeto.<br />

Sin embargo, una gran cantidad de pob<strong>la</strong>ciones indígenas han<br />

heredado por tradición familiar ciertas convicciones religiosas formalmente<br />

católicas, impuestas desde <strong>la</strong> colonia. Con frecuencia se<br />

han fundido <strong>la</strong>s tradiciones indígenas con <strong>la</strong>s ideas católicas; <strong>la</strong>s celebraciones<br />

–rituales– tales como <strong>la</strong> misa o los bautizos forman parte<br />

<strong>del</strong> patrimonio de muchas comunidades andinas y el cura párroco<br />

influye todavía de modo considerable en <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> gente; corrientemente<br />

nuestros «dioses» y otras creencias de nuestros antepasados<br />

han logrado sobrevivir revestidos bajo santos y prácticas supuestamente<br />

cristianas.<br />

Existen y se están pre<strong>para</strong>ndo numerosos maestros indígenas en<br />

todo el país. Esto es evidente, por ejemplo, en una tradición páez de<br />

Mosoco, cuyo re<strong>la</strong>to dice así:<br />

Santo Tomás era hermano de María Santísima, pero era muy pícaro y<br />

muy feo. Para saber lo que <strong>la</strong> gente decía se presentaba como un pijo, en forma<br />

que repugnaba. Cuando alguien murmuraba, lo convertía en piedra. Su hermana<br />

se disgustaba que hiciera todas esas cosas y muchas veces lo amonestó,<br />

porque de seguir así acabaría con el mundo. A los cristianos hijos de María<br />

los convertía en piedra. El fue quien dejó tanto riscos, peñas, piedras muy<br />

feas. Cometió tantas faltas, que María Santísima se enojó. Se marchó al cielo<br />

<strong>para</strong> no ver tantas iniquidades. Su hermano se fue detrás, llegó al cielo y<br />

217<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


218<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

María le ordenó que volviese al mundo. Dizque María Santísima lo puso en<br />

un cajón de bronce mediante un ardid. No puede salir, pero hace temb<strong>la</strong>r al<br />

mundo.<br />

Hasta hace unos pocos años, casi todos los curas formaban una<br />

trinca con los gamonales y terratenientes locales. Gran parte de lo<br />

que el indígena trabajaba lo entregaba al cura, en pago por bautizos,<br />

matrimonios, funerales o fiestas religiosas. Las fiestas <strong>del</strong> santo patrón<br />

eran particu<strong>la</strong>rmente una gran carga económica <strong>para</strong> cada una<br />

de <strong>la</strong>s comunidades.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> situación se ha modificado un poco: un sector<br />

considerable de <strong>la</strong> misma curia ha abandonado sus antiguas posiciones<br />

y se muestra solidario con nuestras luchas. Por otra parte, los<br />

indígenas han tomado conciencia de <strong>la</strong> explotación religiosa y económica<br />

que teníamos que soportar de ciertos «padres», y por lo tanto nos<br />

hemos organizado <strong>para</strong> impedir<strong>la</strong>.<br />

Además de <strong>la</strong>s misiones católicas, una gran cantidad de sectas<br />

protestantes y evangélicas tratan de destruir nuestra cultura y religión.<br />

La mayoría de el<strong>la</strong>s condena todas nuestras costumbres tradicionales,<br />

ataca nuestras fiestas, y nos impide mambear <strong>la</strong> coca, hacer<br />

uso <strong>del</strong> yopo o <strong>del</strong> yagé, entre otras cosas. Entre el<strong>la</strong>s se ha destacado<br />

el Instituto Lingüístico de Verano que cuenta con el patrocinio <strong>del</strong><br />

Gobierno colombiano.<br />

Dicha institución estudia nuestras lenguas <strong>para</strong> traducir a el<strong>la</strong>s<br />

textos religiosos y de otra índole, que son extraños a nuestros intereses<br />

culturales y sociales. De manera sutil o grotesca critica nuestra<br />

tradición y trata de impedir por todos los medios <strong>la</strong> continuidad de<br />

nuestra cultura.<br />

Se pueden citar montones de actos etnocidas <strong>del</strong> Instituto Lingüístico<br />

de Verano. Entre ellos se destaca un pequeño cuento dedicado<br />

aparentemente a <strong>la</strong> enseñanza <strong>del</strong> español a los indígenas cuivas<br />

de los L<strong>la</strong>nos Orientales:<br />

Un hombre –dice el cuento– limpia los alrededores de su vivienda con<br />

un arado. Decide dejar e ir a p<strong>la</strong>ntar maíz en su campo. Pronto regresa a


casa pues ha olvidado su sombrero. Esa noche, oye una zarigüeya <strong>la</strong>nuda que<br />

ha venido a comerse sus gallinas. Se levanta de su hamaca y tira un palo al<br />

animal, <strong>para</strong> ahuyentarlo. Una gallina está muerta y el hombre se propone<br />

comer<strong>la</strong> a <strong>la</strong> mañana.<br />

Vemos que este pequeño texto, aparentemente trivial, contiene<br />

un sutil contenido colonial, si se tiene en cuenta que los cuivas no<br />

son agricultores, ni p<strong>la</strong>ntan maíz, ni necesitan sombreros; normalmente<br />

no se molestan de <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong> chucha, ni comen gallinas<br />

(aun cuando disponen de el<strong>la</strong>s, so<strong>la</strong>mente consumen sus huevos). La<br />

finalidad <strong>del</strong> re<strong>la</strong>to es «lograr que los cuivas construyan una aldea<br />

permanente, abandonen sus hábitos de caza nómada y dependan<br />

principalmente de <strong>la</strong> agricultura». De esta forma, los misioneros podrían<br />

además «cristianizarlos» más fácilmente y los colonos tendrían<br />

una fuerza de trabajo suplementaria disponible.<br />

El Instituto Lingüístico de Verano es agente de los intereses imperialistas,<br />

debe ser expulsado <strong>del</strong> país, así como sucedió en México<br />

y el Ecuador. Debido al proselitismo religioso algunas comunidades<br />

indígenas se han adherido al protestantismo. Con frecuencia su conversión<br />

se explica con un rechazo de <strong>la</strong> explotación misional católica,<br />

una desilusión frente a sus verdaderas prácticas, y como consecuencia<br />

de difíciles situaciones económicas y de opresión política (<strong>la</strong> violencia).<br />

La eliminación de esas condiciones de opresión social debilitará<br />

<strong>la</strong> influencia de estas creencias foráneas.<br />

No obstante, con frecuencia existen tradiciones indígenas subterráneas<br />

y <strong>para</strong>le<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s cristianas cuya posibilidad de afloramiento<br />

depende de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de opresión, ideológicas y económicas de<br />

nuestros compañeros indígenas.<br />

En otros casos <strong>la</strong> evangelización ha sido tan superficial que apenas<br />

significa un cambio de nombres: Cristo es identificado en ciertos<br />

grupos indígenas como el «Jaguar», <strong>para</strong> los uitotos el dios cristiano<br />

es Juzinamui –el padre de <strong>la</strong> violencia y de <strong>la</strong> guerra y de <strong>la</strong> antropofagia;<br />

que vive en el cielo, en <strong>la</strong> última bóveda <strong>del</strong> hierro–.<br />

Si bien el <strong>movimiento</strong> indígena no debe dividirse por cuestiones<br />

219<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


220<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

religiosas ya que precisamente esto es lo que buscan los que patrocinan<br />

el Instituto Lingüístico de Verano y otras sectas religiosas, el<br />

eje estratégico y central de nuestra política debe ser <strong>la</strong> defensa y <strong>la</strong><br />

recuperación de nuestras propias tradiciones culturales y religiosas;<br />

<strong>la</strong> denuncia y combate contra todo tipo de misiones. La persecución<br />

de nuestras religiones tradicionales forma parte de <strong>la</strong> estrategia colonial<br />

destinada a aniqui<strong>la</strong>rnos como grupos indios, <strong>para</strong> convertirnos<br />

en siervos <strong>del</strong> capital. De nuestra autonomía cultural depende en<br />

gran parte <strong>la</strong> posibilidad de mantener una dependencia económica y<br />

política. Nuestra religión tradicional integra a todos los miembros de<br />

<strong>la</strong> comunidad y da sentido a nuestra vida colectiva.<br />

El Estado no puede seguir patrocinando ciertas religiones en<br />

perjuicio de <strong>la</strong>s nuestras. La educación que se imparte en y <strong>para</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas debe respetar los principios y autoridades<br />

religiosas tradicionales. Debemos luchar por <strong>la</strong> eliminación <strong>del</strong> régimen<br />

misional, <strong>la</strong> cance<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> contrato con el Instituto Lingüístico<br />

de Verano, y porque se imp<strong>la</strong>nte una educación que respete <strong>la</strong>s tradiciones<br />

y religiones de <strong>la</strong>s comunidades indígenas.<br />

Tradición y renovación cultural. Algunos aspectos de nuestras<br />

tradiciones nos inmovilizan, aís<strong>la</strong>n e impiden comprender ciertos<br />

procesos económicos <strong>del</strong> capitalismo y de <strong>la</strong> colonización. En ciertos<br />

casos <strong>la</strong> comunidad confía plenamente en los mecanismos de lucha<br />

tradicional <strong>para</strong> enfrentar todas <strong>la</strong>s situaciones nuevas p<strong>la</strong>nteadas por<br />

<strong>la</strong> colonización o por los terratenientes. Esto conduce, con frecuencia,<br />

a evaluar de manera incorrecta ciertas situaciones. Generalmente<br />

nuestras ideologías tradicionales no logran comprender totalmente el<br />

carácter de <strong>la</strong>s mercancías que compramos al comerciante, u otros<br />

individuos, como tampoco <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> «economía de mercado»<br />

y <strong>la</strong>s implicaciones y fluctuaciones de esta con re<strong>la</strong>ción al precio<br />

de nuestros productos o <strong>la</strong> valoración económica de nuestro trabajo.<br />

Muchas veces nos hacemos verdaderas ilusiones sobre el capitalismo,<br />

como el caso de los <strong>movimiento</strong>s ticuna de los años cincuenta, cuyo<br />

líder pregonaba entre <strong>la</strong>s comunidades <strong>la</strong> llegada de barcos llenos<br />

de mercancía <strong>para</strong> los ticuna, como premio por ciertos comporta-


mientos, y el castigo <strong>para</strong> los b<strong>la</strong>ncos y los demás indígenas que no<br />

lo siguieran.<br />

Frecuentemente, asimismo, el desconocimiento de ciertos aspectos<br />

culturales foráneos o <strong>del</strong> Estado nos ha debilitado <strong>para</strong> enfrentar<br />

con éxito <strong>la</strong> penetración capitalista. En Nariño, por ejemplo,<br />

una parte considerable de los indios comuneros perdieron su tierra<br />

debido a una alianza entre el terrateniente y el juez local. Como el<br />

indígena afectado no sabía hab<strong>la</strong>r bien el español, desconocía el funcionamiento<br />

<strong>del</strong> a<strong>para</strong>to judicial y carecía de dinero <strong>para</strong> pagar un<br />

abogado perdía irremediablemente todos los pleitos provocados por<br />

el terrateniente.<br />

La <strong>historia</strong> de los indígenas <strong>del</strong> Cauca demuestra que el conocimiento<br />

<strong>del</strong> mundo capitalista y <strong>del</strong> enemigo es fundamental <strong>para</strong><br />

e<strong>la</strong>borar una política realista y acertada. Juan Tama fue posiblemente<br />

un huérfano traído de <strong>la</strong> región <strong>del</strong> Caguán y criado en casa de españoles<br />

en Tierradentro o en otras partes <strong>del</strong> Hui<strong>la</strong>. Ello le permitió<br />

comprender <strong>la</strong> política españo<strong>la</strong> frente a <strong>la</strong>s comunidades indígenas,<br />

<strong>la</strong> situación social y política de ese entonces y diseñar una política<br />

acorde con los intereses de los paeces a final <strong>del</strong> siglo xvii. De hecho,<br />

Tama logró obtener el respeto por <strong>la</strong>s tierras de los paeces y cierta<br />

independencia con respecto de los curas doctrineros. Más recientemente,<br />

Manuel Quintín Lame se mostró siempre muy preocupado<br />

por entender y utilizar los mecanismos <strong>del</strong> mismo Estado <strong>para</strong> lograr<br />

conquistas políticas y económicas favorables a los intereses de <strong>la</strong>s<br />

comunidades que representaba.<br />

Algunos grupos o sectores (generalmente los más jóvenes) de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas han comprendido <strong>la</strong> manera como funciona<br />

actualmente el capitalismo y el mundo de los b<strong>la</strong>ncos, en parte<br />

porque ha vivido con más intensidad ciertas modalidades recientes<br />

<strong>del</strong> proceso de explotación económica, política y cultural que sufren.<br />

Con frecuencia se enfrentan entre ellos y [con] los sectores más tradicionales<br />

dividiéndose <strong>la</strong> comunidad y se presenta una crisis real de<br />

liderazgo político. Se dificulta de esta manera e<strong>la</strong>borar una política<br />

común frente al enemigo.<br />

221<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


222<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

En esta perspectiva, <strong>la</strong>s comunidades «mestizas» no deben verse<br />

únicamente como grupos que han abandonado nuestra cultura ancestral<br />

sino también como grupos que optaron por una estrategia<br />

diferente de supervivencia física, cultural y política ante <strong>la</strong> agresión<br />

<strong>del</strong> capital en <strong>la</strong> nueva situación. Los mestizos, por ejemplo,<br />

continúan manteniendo generalmente una actitud simi<strong>la</strong>r ante <strong>la</strong><br />

tierra, el trabajo, el mercado, etc. a <strong>la</strong> de los indígenas tradicionales.<br />

En muchos casos, si se sigue una política acertada es posible<br />

renovar <strong>la</strong>s corrientes profundas <strong>del</strong> pensamiento tradicional que<br />

ellos todavía poseen y recuperar todo su potencial político y cultural<br />

en beneficio de todo el <strong>movimiento</strong> indígena y de ellos mismos.<br />

En otros términos, <strong>la</strong> contradicción entre los sectores mestizos e<br />

indígenas, y entre aquellos que colocan ya sea un mayor énfasis en<br />

lo tradicional o en lo nuevo, [no] es insalvable sino políticamente útil<br />

porque sabe conducir. De hecho, muchos de los líderes más radicalizados<br />

en <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong>s comunidades indígenas y de su cultura<br />

se han reincorporado a esta lucha después de vivir fuera de sus comunidades.<br />

Las comunidades indígenas tienen ante sí una tarea revolucionaria<br />

que consiste en defender y renovar su tradición milenaria. Esta<br />

renovación tiene necesariamente que alimentarse, <strong>para</strong> ser políticamente<br />

eficaz, tanto en el pensamiento tradicional indígena como en<br />

los sectores más progresistas <strong>del</strong> país, que defiendan <strong>la</strong>s especificidades<br />

de nuestras minorías étnicas.


Documento sobre educación<br />

Introducción<br />

En cualquier sociedad tenemos que mirar <strong>la</strong> educación como parte<br />

<strong>del</strong> proyecto global de quienes detentan el poder en dicha sociedad.<br />

Es posible que haya diversos sectores en lucha por el poder, o aun<br />

diferentes estrategias educativas dentro de un mismo sector, pero difícilmente<br />

se podrá dar una educación al margen de los intereses básicos<br />

de los grupos sociales dominantes.<br />

Al enfocar el significado de <strong>la</strong> educación <strong>para</strong> <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas colombianas, necesariamente nos tenemos que situar en el<br />

mundo <strong>del</strong> proyecto político <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena y, si aceptamos<br />

que éste hace parte de un <strong>movimiento</strong> más amplio, también en el<br />

marco <strong>del</strong> posible proyecto político de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res colombianas.<br />

Nos parece útil distinguir <strong>la</strong>s dos funciones principales que cumple<br />

todo proceso educativo. En primer lugar estaría <strong>la</strong> función ideológica,<br />

que busca crear una visión <strong>del</strong> mundo más o menos homogénea en el<br />

conjunto de una sociedad, racionalizando por lo general los intereses<br />

de sus c<strong>la</strong>ses o sectores dominantes.<br />

La segunda función es predominantemente técnica y tiene por<br />

objeto <strong>la</strong> capacitación de los miembros de una sociedad <strong>para</strong> <strong>la</strong>s tareas<br />

que esa misma sociedad demanda. Naturalmente, esta función no es<br />

ideológicamente neutra, pues entre otras cosas <strong>la</strong> definición y jerarquización<br />

de <strong>la</strong>s tareas es de nuevo decisión de los sectores dominantes.<br />

No es necesario insistir siempre en un enfoque se<strong>para</strong>do de <strong>la</strong>s dos<br />

funciones, pues éstas en <strong>la</strong> mayoría de los casos están estrechamente<br />

re<strong>la</strong>cionadas.<br />

La educación tradicional<br />

Las sociedades indígenas existentes antes de <strong>la</strong> llegada de los<br />

europeos tuvieron un desarrollo muy desigual y no podríamos afirmar<br />

que todas son de características ideales. Sin embargo, sobre todo<br />

frente a los «valores» que trajeron los españoles, es notable el grado de<br />

coherencia interna de estas sociedades, su re<strong>la</strong>ción equilibrada con <strong>la</strong><br />

naturaleza y los elevados principios morales que guiaban su existencia.<br />

223<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


224<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

La educación hacía parte de <strong>la</strong> vida estas sociedades de acuerdo con<br />

unas tradiciones, una cultura y unos requerimientos técnicos dados.<br />

Miembros especiales de esas sociedades, que hoy l<strong>la</strong>mamos sacerdotes<br />

o médicos, tenían a su cargo <strong>la</strong> trasmisión de los conocimientos y <strong>la</strong><br />

preservación de <strong>la</strong> identidad religioso-cultural de cada sociedad.<br />

La llegada de los invasores hizo entrar en crisis a <strong>la</strong>s sociedades<br />

indígenas afectadas. Y no tanto en el aspecto técnico, pues fuera de<br />

<strong>la</strong>s armas con que se impusieron, poco aportaron técnicamente los<br />

españoles. Pero en el aspecto ideológico el impacto fue más definitivo,<br />

pues <strong>la</strong> visión tradicional se reve<strong>la</strong>ba inadecuada <strong>para</strong> manejar <strong>la</strong> nueva<br />

situación. El hecho de que un puñado de españoles lograra someter a<br />

centenares de miles de indígenas tiene que ver, no únicamente con <strong>la</strong><br />

superioridad de su armamento, sino con el desconcierto producido por<br />

<strong>la</strong> aparición de los europeos. Es bien conocido el ejemplo de Jiménez<br />

de Quesada, que fue recibido como el dios b<strong>la</strong>nco por los chibchas,<br />

contribuyendo a <strong>la</strong> rápida dominación <strong>del</strong> mayor grupo indígena que<br />

había en nuestro país.<br />

De los grupos indígenas que han logrado sobrevivir hasta nuestros<br />

días, podemos distinguir dos casos principales. Unos han sacado partido<br />

de su ais<strong>la</strong>miento geográfico, natural o buscado, <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>rse<br />

más o menos independientes o solos, [y] en los últimos años están<br />

entrando en contacto con <strong>la</strong> sociedad dominante.<br />

En estos grupos <strong>la</strong> educación tradicional se ha conservado, al igual<br />

que el conjunto de su cultura y costumbres. El peligro está en que <strong>la</strong><br />

llegada de <strong>la</strong> «civilización», o sea de <strong>la</strong> actual expansión capitalista,<br />

los encuentre igual de desprotegidos que a sus hermanos cinco siglos<br />

atrás, y que su propia identidad termine por derrumbarse frente al<br />

empuje de los nuevos colonizadores.<br />

Otros grupos que han coexistido con <strong>la</strong> sociedad b<strong>la</strong>nca y mestiza,<br />

prácticamente desde <strong>la</strong> Conquista en parte mediante <strong>la</strong> lucha y en parte<br />

por acomodamientos parciales, han logrado conservar su identidad<br />

y cultura. Dentro de estos grupos coexiste <strong>la</strong> educación tradicional,<br />

desarrol<strong>la</strong>da casi siempre de una manera informal, con <strong>la</strong> educación de<br />

<strong>la</strong> sociedad dominante que poco a poco se expande al conjunto <strong>del</strong> territorio<br />

nacional. Probablemente estos últimos grupos tienen mejores<br />

recursos <strong>para</strong> resistir <strong>la</strong> agresión externa y conservar y desarrol<strong>la</strong>r sus<br />

propias sociedades. Sin embargo, el peligro está en que sin una visión


política c<strong>la</strong>ra, <strong>la</strong> ideología dominante se infiltre en forma creciente y<br />

termine por ahogar los elementos propios de <strong>la</strong> cultura indígena.<br />

Tal vez como conclusión de <strong>la</strong>s consideraciones anteriores es conveniente<br />

p<strong>la</strong>ntear algunas tareas educativas hacia el futuro <strong>para</strong> el <strong>movimiento</strong><br />

indígena. Creemos que es necesario impulsar <strong>la</strong> educación<br />

tradicional, sobre todo <strong>la</strong> educación informal, en todas <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas. Esta tiene <strong>la</strong> ventaja de que puede funcionar aun en <strong>la</strong>s<br />

condiciones externas más desfavorables de violencia y opresión.<br />

Al menos en condiciones no tan extremas, es tal vez más importante<br />

integrar los valores fundamentales –como <strong>la</strong> lengua, en primer<br />

lugar– a programas de educación formal que puedan ser desarrol<strong>la</strong>dos<br />

por <strong>la</strong>s propias comunidades, o estar bajo <strong>la</strong> orientación y el control de<br />

sus autoridades.<br />

La educación como medio de dominación<br />

No hace falta una descripción detal<strong>la</strong>da <strong>para</strong> demostrar que <strong>la</strong><br />

educación ha sido una de <strong>la</strong>s herramientas fundamentales de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dominantes de nuestro país, <strong>para</strong> someter a los grupos indígenas.<br />

Desde los años iniciales de <strong>la</strong> Conquista, un cura doctrinero entró<br />

a complementar <strong>la</strong> acción <strong>del</strong> guerrero <strong>para</strong> consolidar <strong>la</strong> derrota de los<br />

indígenas. Y por cierto su <strong>la</strong>bor fue muy eficaz, pues valores cristianos<br />

como <strong>la</strong> humildad y <strong>la</strong> resignación, contribuyeron en buena medida a<br />

<strong>la</strong> paz social que reinó durante <strong>la</strong> Colonia.<br />

El reagrupamiento forzado de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> persecución imp<strong>la</strong>cable<br />

a <strong>la</strong> cultura indígena fueron estrategias que desde los tiempos<br />

iniciales iban dirigidas a destrozar <strong>la</strong> organización social de <strong>la</strong>s comunidades<br />

nativas y a permitir su rápida domesticación. No han variado<br />

demasiado estas estrategias, si pensamos en los internados misioneros<br />

en los años recientes.<br />

La Iglesia y el Estado casi siempre han actuado identificados a<br />

lo <strong>la</strong>rgo de nuestra <strong>historia</strong>. Pero es de destacar que en lo que a los<br />

indígenas se refiere y sobre todo a su educación, es <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong> que ha<br />

jugado el papel principal.<br />

La cristianización y <strong>la</strong> castel<strong>la</strong>nización forzada han sido <strong>la</strong> punta<br />

de <strong>la</strong>nza de <strong>la</strong> ofensiva ideológica <strong>para</strong> descomponer <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas. Después sería más fácil quitarle <strong>la</strong> tierra, que era muchas<br />

veces el objetivo buscado. A finales <strong>del</strong> siglo pasado el Estado encargó<br />

225<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


226<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

directamente a <strong>la</strong> Iglesia de «civilizar» a los indígenas, y se les dio carta<br />

b<strong>la</strong>nca <strong>la</strong>s misiones en <strong>la</strong> mayor parte <strong>del</strong> territorio nacional. Inmensas<br />

sumas de dinero pasaron el gobierno a <strong>la</strong>s arcas de los misioneros,<br />

quienes no <strong>la</strong>s empleaban exclusivamente <strong>para</strong> fines educativos.<br />

Pero en términos globales, de nuevo <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor resultó muy eficaz,<br />

[aunque] no en cuanto a <strong>la</strong> capacitación de los indígenas, sino en <strong>la</strong><br />

destrucción de su cultura y de su organización social. Las escue<strong>la</strong>s<br />

misioneras se convirtieron en <strong>la</strong>s avanzadas de <strong>la</strong> sociedad dominante,<br />

desde donde se dirigía <strong>la</strong> integración económica, política e ideológica<br />

de los indígenas al sistema vigente. Con <strong>la</strong> satisfacción de misión<br />

cumplida, <strong>la</strong> Iglesia está ahora devolviendo al Estado <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>del</strong> sistema educativo. Aunque debemos mirar como favorable este<br />

cambio, pues puede ayudar a superar <strong>la</strong>s aberraciones más extremas,<br />

no hay que hacerse demasiadas ilusiones al respecto.<br />

Para completar el cuadro, en los últimos tiempos una serie de iglesias<br />

protestantes han invadido el país, y especialmente <strong>la</strong>s zonas indígenas,<br />

Entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> organización más conocida es el Instituto Lingüístico de<br />

Verano, que tiene un gran poder en <strong>la</strong>s regiones menos desarrol<strong>la</strong>das y<br />

ejerce un control cas absoluto sobre numerosas comunidades.<br />

En momentos en que aparecen algunos cambios de actitud favorables<br />

en el Estado y <strong>la</strong> Iglesia Católica, <strong>la</strong>s misiones protestantes,<br />

directamente dependientes <strong>del</strong> imperialismo, entran a convertirse en<br />

uno de los enemigos más peligrosos <strong>para</strong> el <strong>movimiento</strong> indígena.<br />

Situación actual<br />

La educación sigue teniendo hoy en día una función de dominación<br />

ideológica. Sería erróneo, sin embargo, de parte <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong><br />

indígena, un rechazo global a <strong>la</strong> educación oficial, tanto <strong>la</strong> que suministra<br />

directamente el Estado como <strong>la</strong> que este encarga a <strong>la</strong> Iglesia, en<br />

forma de «educación contratada».<br />

Por una parte, <strong>la</strong> ideología dominante ha tenido una gran influencia<br />

sobre numerosas comunidades indígenas, de modo que lograr una<br />

reversión <strong>del</strong> proceso requiere de tiempo y trabajo paciente. Muchos<br />

indígenas buscan en <strong>la</strong> educación oficial una capacitación que les permita<br />

superación individual, por más que esta capacitación muy poco<br />

responda a sus necesidades e intereses.


Por otra parte, los programas son hoy en día mucho más flexibles y<br />

<strong>la</strong> posición teórica actual, tanto <strong>del</strong> Estado como de <strong>la</strong> Iglesia, debería<br />

permitir una decisión más acorde con <strong>la</strong> identidad y <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas. Varios de los últimos documentos de P<strong>la</strong>neación<br />

Nacional o <strong>del</strong> Ministerio de Educación, por ejemplo, podrían<br />

contar con <strong>la</strong> aprobación <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena –en caso de que se<br />

cumplieran, por supuesto–.<br />

De todos modos, conviene hacer una rápida referencia a <strong>la</strong> situación<br />

actual de <strong>la</strong> educación oficial en <strong>la</strong>s zonas indígenas. No podemos<br />

partir simplemente de <strong>la</strong>s cifras. Ya hemos visto que los indígenas<br />

no pueden considerar <strong>la</strong> educación siempre como un «servicio» <strong>del</strong><br />

Estado. Lo primero en realidad es preguntarnos en cada caso si es<br />

mayor el bien o el daño que <strong>la</strong> educación oficial está haciendo <strong>para</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas.<br />

Podríamos hacer aquí una distinción entre dos grandes grupos.<br />

Para los indígenas en mayor contacto con <strong>la</strong> sociedad dominante, principalmente<br />

de <strong>la</strong> zona andina, el componente técnico de <strong>la</strong> educación<br />

es de indudable utilidad, a pesar de <strong>la</strong> deficiencia de <strong>la</strong> capacitación<br />

impartida. En cuanto al peligro <strong>del</strong> componente ideológico, <strong>la</strong> verdad<br />

es que <strong>la</strong> mayoría de los maestros, mal pagados, mal pre<strong>para</strong>dos, no<br />

son propiamente los mejores transmisores de <strong>la</strong> ideología actual <strong>del</strong><br />

Estado Colombiano.<br />

Los problemas de <strong>la</strong> educación en estas zonas indígenas se ubican<br />

dentro <strong>del</strong> contexto más general de <strong>la</strong> educación rural colombiana<br />

y participan de sus deficiencias de cubrimiento y eficiencia. Pero se<br />

agravan <strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción propiamente indígena, lo cual es muy comprensible<br />

dado que los programas no son diseñados de acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

características propias de este sector.<br />

Entre <strong>la</strong>s muchas cifras que da P<strong>la</strong>neación <strong>para</strong> ilustrar <strong>la</strong> situación,<br />

podríamos mencionar <strong>la</strong>s siguientes: mientras <strong>para</strong> el conjunto<br />

<strong>del</strong> país el alfabetismo es <strong>del</strong> 78%, <strong>para</strong> <strong>la</strong>s regiones rurales es <strong>del</strong> 62%<br />

y <strong>para</strong> el Cauca indígena <strong>del</strong> 46%.<br />

En los últimos años, el Gobierno ha tratado de tomar algunas<br />

medidas que tengan en cuenta <strong>la</strong> situación específica de los indígenas<br />

en materia educativa: <strong>la</strong> expedición <strong>del</strong> Decreto 1142 de 1978 sobre<br />

educación indígena, cuyo contenido es altamente positivo. Desafortunadamente,<br />

su implementación ha sido casi nu<strong>la</strong> hasta el momento;<br />

227<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


228<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

so<strong>la</strong>mente conocemos ensayos iniciales en <strong>la</strong> Sierra Nevada y en Tierradentro,<br />

Cauca.<br />

Otros intentos han sido desafortunados desde un principio. Hace<br />

algunos años <strong>la</strong> División de Asuntos indígenas <strong>del</strong> Ministerio de Gobierno,<br />

construyó unos doce centros de capacitación <strong>para</strong> indígenas en<br />

todo el país. Hoy en día <strong>la</strong> mayoría de estos centros están abandonados<br />

y los que funcionan están al servicio de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción b<strong>la</strong>nca y mestiza.<br />

Hay otros programas de capacitación técnica a cargo <strong>del</strong> Estado.<br />

El sena, por ejemplo, realiza numerosos cursos en regiones indígenas<br />

y en el Cauca, al menos su <strong>la</strong>bor ha sido positiva.<br />

En general, <strong>para</strong> los grupos indígenas mencionados <strong>la</strong> educación<br />

oficial tiene numerosos defectos, pero no por eso es rechazada. Se busca<br />

ante todo su educación en <strong>la</strong> lengua y cultura indígena, o al menos<br />

su mejoramiento pedagógico, una mayor re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s comunidades<br />

y aun una ampliación de su cubrimiento.<br />

Territorios Nacionales*<br />

Para los grupos indígenas poco integrados al sistema, y que habitan<br />

principalmente los Territorios Nacionales, <strong>la</strong> situación es en<br />

cambio bastante diferente. Aquí <strong>la</strong> educación se utiliza todavía como<br />

arma de destrucción de <strong>la</strong>s sociedades indígenas, y como medio de<br />

formación forzada en <strong>la</strong> cultura dominante. Los internados misionales<br />

son <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong>nza de este tipo de educación y cumplen por lo general<br />

una <strong>la</strong>bor nefasta. Los niños son aún a veces recogidos a <strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>para</strong> llevarlos al internado y se los trata de se<strong>para</strong>r completamente de<br />

su familia y de su comunidad; <strong>la</strong> mentalidad que se les forma se opone<br />

a los valores culturales de sus grupos de origen.<br />

Paradójicamente, el sistema educativo es formalmente [más] eficaz<br />

en los Territorios Nacionales que en <strong>la</strong> zona indígena andina. En algunas<br />

regiones selváticas, de prolongada presencia misionera, hay trazas<br />

de alfabetización hasta superiores al promedio nacional. Pero dado<br />

el contenido de <strong>la</strong> educación impartida, esta «eficacia» se vuelve en<br />

contra de <strong>la</strong>s comunidades indígenas. La capacitación que se adquiere<br />

* Así se l<strong>la</strong>maban, en el ordenamiento territorial <strong>del</strong> país, <strong>la</strong>s antiguas intendencias<br />

y comisarías, como Vichada, Vaupés, Guainía, Amazonas y Guaviare. Con <strong>la</strong><br />

Constitución de 1991 esto desapareció (Nota de los compi<strong>la</strong>dores).


es rara vez utilizable en el grupo de origen y determina generalmente<br />

<strong>la</strong> salida <strong>del</strong> «beneficiario» hacia el «mundo civilizado», donde tampoco<br />

encuentra su lugar.<br />

Entre otras instituciones educativas que producen un efecto semejante<br />

podemos mencionar a Radio Sutatenza, cuya «capacitación» contribuye<br />

eficazmente a <strong>la</strong> desorientación de los indígenas que reciben<br />

sus cursos. Para los indígenas es absolutamente un cambio radical de<br />

<strong>la</strong> educación oficial en los Territorios Nacionales. Para que pueda ser<br />

aprovechada positivamente, mientras tanto, el <strong>movimiento</strong> indígena<br />

tiene que rechazar el funcionamiento de los internados, al igual que <strong>la</strong><br />

educación impartida por el Instituto Lingüístico de Verano y demás<br />

sectas protestantes. Tal vez <strong>la</strong> implementación <strong>del</strong> decreto 1142 pueda<br />

iniciar <strong>la</strong>s necesarias reformas y habría que esperar los primeros resultados<br />

de programas, como el Ho<strong>la</strong>nda-Colombia, a ver si constituyen<br />

realmente un aporte positivo.<br />

Mientras tanto, el <strong>movimiento</strong> indígena tiene que rechazar el funcionamiento<br />

de los internados, al igual que <strong>la</strong> educación impartida por<br />

el Instituto Lingüístico de Verano y demás sectas protestantes.<br />

experiencias propias<br />

Aunque es difícil encontrar experiencias de educación formal<br />

exclusivamente orientadas y desarrol<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>s comunidades indígenas,<br />

sí existen ensayos que buscan un tipo de educación adecuada a<br />

<strong>la</strong> cultura indígena, utilizando su lengua respectiva, bajo el control de<br />

sus autoridades legítimas. Podemos mencionar a manera de ejemplo<br />

los programas desarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta por<br />

Usemi y el Instituto Colombiano de Antropología, bajo <strong>la</strong> dirección<br />

central de <strong>la</strong>s autoridades arhuacas; el programa educativo <strong>del</strong> Unuma*<br />

con los indígenas guahibos y el programa de educación bilingüe<br />

<strong>del</strong> Concejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca, Cric.<br />

Se trata en todos los casos de combinar los elementos de <strong>la</strong> cultura<br />

tradicional con los conocimientos indispensables sobre <strong>la</strong> sociedad<br />

dominante y <strong>la</strong>s técnicas necesarias a nivel regional o local. Son<br />

* Usemi es <strong>la</strong> sig<strong>la</strong> <strong>para</strong> Unión Seg<strong>la</strong>r Misionera, fundada por monseñor Gerardo<br />

Valencia Cano, obispo de Buenaventura. Unuma quiere decir trabajo comunitario; así<br />

denominaron los indígenas a su organización en el alto río Vichada.<br />

229<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


230<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

experiencias más bien recientes que están apenas en vía de construir<br />

sus contenidos, sus enfoques pedagógicos y <strong>la</strong> manera de articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

investigación a su propio desarrollo.<br />

También ha habido algunas dificultades, como <strong>la</strong> poca comprensión<br />

de <strong>la</strong>s propias comunidades, acostumbradas a otro concepto de<br />

escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> utilización no adaptada de ciertos mo<strong>del</strong>os pedagógicos<br />

como «<strong>la</strong> educación liberadora» y que causó muchas resistencias, o lo<br />

que es más natural, <strong>la</strong>s hostilidades de los agentes <strong>del</strong> sistema oficial de<br />

educación, que no ven bien esta competencia «irregu<strong>la</strong>r».<br />

En su etapa actual de desarrollo, estas experiencias no se pueden<br />

convertir en los mo<strong>del</strong>os educativos <strong>para</strong> el conjunto <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong><br />

indígena, pero sí son muy importantes a modo de programas experimentales,<br />

que ojalá fueran impulsados también por otras organizaciones<br />

indígenas regionales.<br />

So<strong>la</strong>mente apoyado en experiencias como esta podrá el <strong>movimiento</strong><br />

indígena en el día de mañana acometer un p<strong>la</strong>n más ambicioso en<br />

el campo educativo.<br />

Recomendaciones<br />

Si tanto <strong>la</strong> autonomía como <strong>la</strong> alianza con otros sectores popu<strong>la</strong>res<br />

son puntos básicos <strong>del</strong> proyecto político <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena, <strong>la</strong><br />

posición frente a <strong>la</strong> cuestión educativa debería guiarse por ellos. Lo<br />

ideal sería el establecimiento de un sistema educativo completamente<br />

autónomo, basado en <strong>la</strong> cultura de los diversos grupos indígenas, pero<br />

[que] a su vez tuviera en cuenta <strong>la</strong> situación general <strong>del</strong> pueblo colombiano<br />

y aprendiera de otras experiencias educativas popu<strong>la</strong>res.<br />

Pero el <strong>movimiento</strong> indígena está lejos de poder asumir <strong>la</strong> totalidad<br />

de <strong>la</strong> tarea educativa. Se necesita entonces establecer una estrategia<br />

realista que permita a corto p<strong>la</strong>zo mejorar <strong>la</strong> situación, tan deplorable<br />

hoy en día, de <strong>la</strong> educación indígena. Para ello proponemos tres<br />

campos de acción: a) Lo que el <strong>movimiento</strong> indígena debe impulsar,<br />

b) Aquello en que debe tratar de influir, y c) Lo que debe rechazar<br />

y combatir.a) A impulsar. Como vimos anteriormente es necesario<br />

conservar o recuperar <strong>la</strong> educación informal en <strong>la</strong>s comunidades indígenas,<br />

dándole todo el valor ideológico-político que le corresponde,<br />

pues a veces los propios indígenas <strong>la</strong> consideran como un mero rezago


<strong>del</strong> pasado. Pero si <strong>la</strong>s organizaciones regionales y locales se lo proponen,<br />

es factible. Es fundamental impulsar los programas propios,<br />

como [aquellos a] los que se ha hecho referencia en <strong>la</strong> Sierra Nevada,<br />

en P<strong>la</strong>nas y en el Cauca. Esto se debe hacer a nivel de todas <strong>la</strong>s regiones<br />

pues, dadas <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> realidad indígena en Colombia,<br />

sería erróneo pretender introducir un mo<strong>del</strong>o educativo unificado. A<br />

medida que estos programas se desarrollen, conviene intercambiar<br />

experiencias entre sí, pero también con organizaciones popu<strong>la</strong>res que<br />

tengan preocupaciones semejantes en el campo educativo.<br />

b) A influir. En este campo nos referimos fundamentalmente a <strong>la</strong><br />

educación oficial, sea esta «contratada» o no. Por ahora el ba<strong>la</strong>nce de <strong>la</strong><br />

educación oficial en zonas indígenas es bastante negativo, pero existe <strong>la</strong><br />

posibilidad de que evolucione en forma más favorable. El <strong>movimiento</strong><br />

indígena, a través de su organización nacional, debería dirigirse al Gobierno<br />

<strong>para</strong> exigirle el cumplimiento de sus propias recomendaciones.<br />

Diversos documentos oficiales producidos muestran que el Gobierno<br />

no ignora los requisitos básicos que debería tener <strong>la</strong> educación indígena,<br />

aunque todavía parece dudoso que tenga <strong>la</strong> real voluntad de llevar<strong>la</strong><br />

a efecto.<br />

El decreto 1142 es una buena base <strong>para</strong> <strong>la</strong>s reformas que <strong>la</strong> educación<br />

oficial debería tener en <strong>la</strong>s zonas indígenas. El <strong>movimiento</strong><br />

indígena debería presionar por <strong>la</strong> implementación de este decreto.<br />

En caso de alguna especie de acuerdo con el Gobierno, <strong>la</strong>s organizaciones<br />

regionales indígenas podrían influir sobre <strong>la</strong> educación oficial<br />

en sus respectivas zonas, entrando en contacto con <strong>la</strong>s autoridades<br />

regionales, ofreciendo evaluaciones y sugerencias.<br />

Existen y se están pre<strong>para</strong>ndo numerosos maestros indígenas<br />

en todo el país. Algunos de ellos toman una actitud contraria a los<br />

intereses de su comunidad, pero muchos tienen un sincero deseo de<br />

servir<strong>la</strong>, y <strong>la</strong> mayoría se da cuenta que el sistema nunca les brindará<br />

el ascenso económico y social al cual podrían aspirar. Estos maestros<br />

trabajando sea con el Estado o con <strong>la</strong> Iglesia, y bajo <strong>la</strong> orientación de<br />

<strong>la</strong>s organizaciones indígenas locales y regionales, podrían contribuir a<br />

un cambio positivo en <strong>la</strong> educación oficial.<br />

c) A combatir. Es necesario rechazar y combatir a <strong>la</strong>s instituciones<br />

educativas que les están causando un notable daño a <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas. Estarían los internados misionales, cuyo levantamiento<br />

231<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


232<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

definitivo debería presionar enérgicamente el <strong>movimiento</strong> indígena<br />

colombiano. El Instituto Lingüístico de Verano ha sido denunciado en<br />

todas <strong>la</strong>s formas posibles, sin embargo el Gobierno ha vuelto a renovar<br />

el contrato. Hay que buscar el concurso de todas <strong>la</strong>s fuerzas patrióticas<br />

<strong>para</strong> exigir su expulsión. Esta debería hacerse extensiva también a <strong>la</strong>s<br />

demás misiones protestantes, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s cuales funcionan con<br />

financiación y orientación norteamericana.<br />

Valoración <strong>del</strong> indígena. Finalmente es conveniente que el <strong>movimiento</strong><br />

indígena se pronuncie sobre <strong>la</strong> manera como los textos oficiales<br />

se refieren a los indígenas, sobre todo en los cursos de <strong>historia</strong>. Se<br />

debería exigir al Gobierno que le ponga término a <strong>la</strong> vergonzosa falsificación<br />

de <strong>la</strong> realidad histórica y actual de los grupos indígenas colombianos,<br />

que presenta una imagen racista y humil<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

nativa. Es necesario que el conjunto <strong>del</strong> pueblo colombiano, pueda<br />

adquirir una visión auténtica de sus propios antepasados indígenas y<br />

de <strong>la</strong> realidad actual de <strong>la</strong>s comunidades que han logrado sobrevivir<br />

documento sobre salud<br />

Las comunidades indígenas tienen y siempre han tenido su propio<br />

sistema de salud. Pero el sistema de salud es el conjunto de conceptos,<br />

técnicas y personas que interactúan en <strong>la</strong> búsqueda de soluciones al<br />

problema sanitario en determinado lugar.<br />

La salud es entendida como un estado de equilibrio <strong>del</strong> hombre<br />

con <strong>la</strong> naturaleza, determinado por fuerzas físicas (naturales) y sobrenaturales;<br />

<strong>la</strong> enfermedad no es un problema individual, sino social y<br />

cósmico, y está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> comunidad en general.<br />

Esta, a su vez, depende de factores sociales, económicos, políticos y<br />

culturales.<br />

Las técnicas y procedimientos realizados por los médicos tradicionales,<br />

muy al contrario de lo que ocurre con los médicos de formación<br />

occidental, van dirigidas a restablecer dicho equilibrio y no solo a<br />

eliminar <strong>la</strong>s causas físicas de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

El uso de p<strong>la</strong>ntas medicinales ha sido una de <strong>la</strong>s técnicas cuya función<br />

es <strong>la</strong> de actuar a nivel físico contra <strong>la</strong> enfermedad. Básicamente <strong>la</strong><br />

medicina tradicional se rige por conceptos sagrados, los cuales son el


fundamento de <strong>la</strong>s prácticas y técnicas curativas de uso exclusivo <strong>del</strong><br />

médico tradicional (shaman, mamö, paye, jaibaná, teeu, etc.).<br />

Antes de <strong>la</strong> invasión europea, este sistema de salud tradicional estaba<br />

articu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> vida comunitaria y estructurado de tal forma que<br />

cumplía con <strong>la</strong>s expectativas de <strong>la</strong> comunidad y suplía <strong>la</strong>s necesidades<br />

de salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en que se desarrol<strong>la</strong>ba; <strong>la</strong> medicina tradicional<br />

no era una actividad se<strong>para</strong>da <strong>del</strong> resto de actividades comunitarias,<br />

más aun, era un factor que contribuía a mantener el equilibrio sociopolítico<br />

y cultural de los grupos humanos.<br />

Con <strong>la</strong> invasión europea y de allí en ade<strong>la</strong>nte se produjeron una<br />

serie de cambios sobre <strong>la</strong> naturaleza, el hombre (cambios sociales,<br />

económicos, políticos y culturales) que afectaron el equilibrio hasta<br />

entonces existente. No sólo llegaron nuevas enfermedades, como <strong>la</strong><br />

tbc, <strong>la</strong> sífilis y el sarampión, contra <strong>la</strong>s cuales no existían medios en <strong>la</strong><br />

medicina tradicional, sino que surgieron <strong>la</strong>s enfermedades sociopolíticas<br />

y económicas causadas por <strong>la</strong> opresión y explotación a que fueron<br />

sometidas <strong>la</strong>s comunidades indígenas. A esto se le agregan los nuevos<br />

conceptos y técnicas de salud que con el tiempo han penetrado a través<br />

de <strong>la</strong> aculturación y el mestizaje y, sobre todo, <strong>la</strong> persecución y aniqui<strong>la</strong>miento<br />

de que fueron objeto los médicos tradicionales por parte<br />

de <strong>la</strong>s diferentes misiones por considerarlos «brujos» o representantes<br />

<strong>del</strong> «diablo». Ejemplo de esto son <strong>la</strong>s enfermedades frías o calientes,<br />

p<strong>la</strong>ntas medicinales como el romero, <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong>, el tomillo, etc. que<br />

vinieron con los conquistadores y que correspondían a conceptos y<br />

elementos de <strong>la</strong> medicina europea <strong>del</strong> siglo xv y xvi. Es de anotar<br />

que los españoles tuvieron que recurrir a los procedimientos curativos<br />

indígenas y aceptar <strong>la</strong> efectividad de sus tratamientos, mucho mayor<br />

que lo conocido por sus médicos acompañantes –usaron, según anotan<br />

<strong>la</strong>s crónicas, procedimientos «heroicos» como reproducir <strong>la</strong>s heridas<br />

de los suyos en los indígenas, ya fuera <strong>para</strong> intentar un tipo de cirugía<br />

salvadora o <strong>para</strong> poder observar <strong>la</strong> actitud <strong>del</strong> indio en cuanto al uso<br />

de p<strong>la</strong>smas medicinales y así aprender su uso–.<br />

De esta manera se ha venido conformando <strong>la</strong> medicina casera o curanderista,<br />

cuyos conocimientos son una combinación de experiencias<br />

popu<strong>la</strong>res de diversas culturas y que son de dominio público ya que<br />

su ejercicio no es privativo de una persona en particu<strong>la</strong>r. La medicina<br />

casera se renueva permanentemente. Esta se da simultáneamente con<br />

233<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


234<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

<strong>la</strong> medicina tradicional y se complementan de tal manera que los enfermos<br />

están siempre bajo el control de un representante de algunas de<br />

estas, en forma coordinada, nunca independiente. Así los curanderos,<br />

parteras, sobanderos, ampolleteros, etc., actúan de acuerdo con el médico<br />

tradicional, en los casos en que existe este tipo de medicina. Este<br />

conjunto de personas y técnicas que conforman el sistema de salud<br />

propio son <strong>la</strong> base fundamental de cualquier acción de salud y desconocer<strong>la</strong>s<br />

sería ir en contra de <strong>la</strong>s expectativas, propias de cualquier<br />

grupo indígena y en contra <strong>del</strong> mismo desarrollo.<br />

Situación actual de salud<br />

Sin necesidad de acudir a estadísticas (que en los pocos casos en<br />

que <strong>la</strong>s hay son muy defecruosas), podemos afirmar que <strong>la</strong>s condiciones<br />

de salud indígena son ma<strong>la</strong>s, prueba de ello los altos índices de<br />

morbilidad y mortalidad. Las causas de morbi-mortalidad son básicamente<br />

<strong>la</strong>s mismas: enfermedades gastrointestinales; enfermedades<br />

respiratorias y tuberculosis; desnutrición y malnutrición; enfermedades<br />

infecto-contagiosas y epidémicas.<br />

Estas podrían conformar el l<strong>la</strong>mado «síndrome de deprivación<br />

socioeconómica», que [a] grandes rasgos, con variaciones acordes a<br />

<strong>la</strong> zona geográfica y condiciones específicas de los diferentes grupos<br />

indígenas, nos da <strong>la</strong> visión general <strong>del</strong> estado de salud.<br />

Partiendo <strong>del</strong> concepto tradicional de salud, que se identifica con<br />

el concepto occidental, en cuanto que esta corresponde a un estado<br />

de equilibrio hombre-naturaleza y está determinada por factores<br />

económico-sociales y político-culturales, veamos cuales son los factores<br />

y en qué consiste <strong>la</strong> «deprivación socioeconómica». Condiciones<br />

económicas: 1) Pérdida de tierra: a) disminución de <strong>la</strong> producción de<br />

alimentos, b) disminución de recursos de caza y pesca, c) aumento de<br />

<strong>la</strong> densidad demográfica. 2) Dependencia económica: a) con respecto<br />

a <strong>la</strong> venta de productos, y b) con respecto a <strong>la</strong> compra de productos<br />

(comida y drogas).<br />

La disminución en <strong>la</strong> producción de alimentos trae como consecuencia<br />

el aumento de <strong>la</strong> dependencia en cuanto a compra de alimentos.<br />

La poca disponibilidad de comida determina <strong>la</strong> persistencia de<br />

enfermedades como <strong>la</strong> desnutrición y <strong>la</strong> tuberculosis. El aumento de


<strong>la</strong> densidad demográfica es factor determinante en <strong>la</strong> diseminación de<br />

enfermedades epidérmicas que se reproducen con mayor facilidad, y<br />

conlleva a su vez un deterioro de <strong>la</strong> tierra por sobre-explotación de<br />

ésta.<br />

Este detrimento de <strong>la</strong>s condiciones económicas afecta directamente<br />

<strong>la</strong> situación socio-política y cultural, <strong>la</strong>s cuales a <strong>la</strong> vez empeoran<br />

<strong>la</strong> situación económica. Debido a <strong>la</strong> situación de opresión y etnocidio<br />

existe una pérdida progresiva de <strong>la</strong> autonomía y organización política,<br />

que va en detrimento de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales determinando así hechos<br />

como el robo, <strong>la</strong> violencia, el suicidio, etc.; enfermedades sociales<br />

que afectan directamente <strong>la</strong> salud física de cualquier grupo.<br />

La negación impuesta desde afuera, o por <strong>la</strong>s mismas comunidades,<br />

de su tradición cultural depende de los factores ya expuestos e influye<br />

en el mal estado de salud, al perder piso <strong>la</strong>s demás características<br />

de <strong>la</strong> economía y organización indígena; en cuanto a <strong>la</strong> nutrición, se<br />

cambian los patrones alimenticios tradicionales por productos de bajo<br />

contenido proteico como el arroz, pastas, plátanos, etc. Estos [son]<br />

cambios que no se pueden explicar únicamente por razones económicas<br />

sino que obedecen a razones de prestigio o de falta de identidad<br />

cultural. Igualmente por razones de prestigio se prefiere al médico<br />

institucional aun cuando sea más efectivo el médico tradicional.<br />

Medicina institucional y programas oficiales de salud<br />

La atención médica institucional que se le ha prestado a <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas ha estado enmarcada dentro de los programas de<br />

salud rural y solo a partir de 1978 se comenzaron a dar los primeros<br />

pasos en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de programas específicos <strong>para</strong> indígenas. Pero<br />

a pesar de esto, aún se sigue afrontando el problema de salud indígena<br />

con los mismos criterios con que se maneja <strong>la</strong> atención sanitaria <strong>para</strong><br />

pob<strong>la</strong>ciones no indígenas, sin reconocer <strong>la</strong> especificidad de los grupos<br />

indígenas. Tal es el caso de <strong>la</strong> gran mayoría de hospitales, puestos de<br />

salud con cliente<strong>la</strong> indígena. En zonas apartadas de centros urbanos<br />

y aun en algunas próximas a capitales departamentales, los servicios<br />

de salud <strong>para</strong> indígenas están en manos de misiones religiosas que no<br />

tienen programas de salud indígena y si los tienen es como medio <strong>para</strong><br />

lograr sus fines catequizadores y «civilizadores».<br />

235<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


236<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

No existen estadísticas al respecto, pero sabemos que <strong>la</strong> medicina<br />

institucional en comunidades indígenas está representada básicamente<br />

por 1) los servicios de salud (seccionales) <strong>del</strong> Ministerio de Salud; 2)<br />

<strong>la</strong> Divisón de Asuntos Indígenas <strong>del</strong> Ministerio de Gobierno; 3) <strong>la</strong>s<br />

misiones religiosas reconocidas por el Gobierno; 4) algunos puestos<br />

<strong>del</strong> Instituto Lingüístico de Verano (ilv).<br />

En 1979 se llevó a cabo en Florencia, Caquetá, un taller nacional<br />

sobre prestación de servicios de salud a comunidades indígenas, [el]<br />

primero en este género realizado por el Ministerio de Salud, con <strong>la</strong><br />

participación de algunas instituciones que trabajan en este campo.<br />

Allí se tomó como documento de base el «Marco programático <strong>para</strong><br />

prestación de servicios de salud en comunidades indígenas de Colombia».<br />

Posteriormente en 1980 el Departamento de P<strong>la</strong>neación Nacional<br />

realizó el «Diagnóstico de <strong>la</strong> situación indígena en Colombia», y<br />

finalmente en 1981 el Ministerio de Salud dictó <strong>la</strong> resolución nº 10013<br />

sobre programas de salud <strong>para</strong> comunidades indígenas.* En el taller<br />

de Florencia como en el Marco programático comienzan analizando<br />

<strong>la</strong>s características económicas, socioculturales, políticas, geográficas,<br />

demográficas y de salud de los grupos indígenas en general y específicamente<br />

por departamentos, con el fin de establecer <strong>la</strong> posibilidad<br />

de implementar los p<strong>la</strong>nes prefijados en el Marco programático.<br />

También se hace un análisis de <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> atención<br />

médica <strong>para</strong> indígenas ha sido tan deficiente y se p<strong>la</strong>ntean algunas alternativas.<br />

De aquí se desprenden algunas recomendaciones y pautas<br />

<strong>para</strong> el trabajo en salud con comunidades indígenas y por último <strong>la</strong><br />

resolución nº 10013.<br />

En cuanto al estudio de <strong>la</strong>s características socioeconómicas y político-culturales<br />

de los grupos indígenas, hacen solo una descripción<br />

de estas pero no se ve c<strong>la</strong>ramente su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> situación de salud<br />

y <strong>la</strong>s estrategias propuestas.<br />

Además, al analizar (muy superficialmente) <strong>la</strong>s características culturales,<br />

los conceptos tradicionales de salud y enfermedad así como<br />

los agentes adicionales de salud, pareciera como si estos conceptos y<br />

* Esta resolución fue e<strong>la</strong>borada en base a <strong>la</strong>s conclusiones y recomendaciones <strong>del</strong> taller<br />

de Florencia, con muy pocas variaciones (nota <strong>del</strong> original). Para referencias sobre los<br />

documentos institucionales mencionados, véase <strong>la</strong> bibliografía final.


personas fueran vistos más como un obstáculo que como un punto de<br />

partida <strong>para</strong> los programas de salud.<br />

Los p<strong>la</strong>nes oficiales de salud <strong>para</strong> <strong>la</strong>s comunidades indígenas analizan<br />

<strong>la</strong>s dificultades <strong>para</strong> dar cobertura médica a estas, entre otras<br />

causas por una inaccesibilidad económica, <strong>para</strong> lo cual p<strong>la</strong>ntean dar<br />

los servicios de salud en forma gratuita. Vemos que esta actitud paternalista<br />

obstaculiza <strong>la</strong> conformación de cooperativas de drogas y no<br />

permite el desarrollo autónomo ni <strong>la</strong> independencia económica de <strong>la</strong>s<br />

comunidades con respecto al monopolio de <strong>la</strong>s drogas.<br />

Aunque sí hab<strong>la</strong>n de los promotores indígenas de salud y sus funciones,<br />

no mencionan su contacto directo con los agentes tradicionales<br />

de salud, lo cual puede conducir a que el promotor se convierta en un<br />

medio <strong>para</strong> introducir un a<strong>para</strong>to burocrático oficial en <strong>la</strong>s comunidades,<br />

desacreditando <strong>la</strong> medicina tradicional y entrando en contradicción<br />

con los médicos tradicionales.<br />

Por último, el Marco programático p<strong>la</strong>ntea acciones sobre el medio<br />

ambiente (higiene ambiental, purificación de aguas, etc.), pero no<br />

p<strong>la</strong>ntea acciones sobre <strong>la</strong>s causas socioeconómicas de <strong>la</strong> enfermedad,<br />

es decir, deja de <strong>la</strong>do el problema de <strong>la</strong> tierra, el cual es básico en<br />

cuanto a su incidencia sobre <strong>la</strong> salud de los grupos indígenas.<br />

Vemos que además de estas fal<strong>la</strong>s prácticas en los programas oficiales<br />

de salud existen fal<strong>la</strong>s de orden conceptual y técnico. Debemos<br />

cuestionar <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong> medicina occidental al ser esta aplicada por<br />

médicos, enfermeras y en general por los recursos humanos y físicos,<br />

por los organismos estatales de salud –que es lo que p<strong>la</strong>ntea el Ministerio<br />

de Salud al hab<strong>la</strong>r de utilización de <strong>la</strong> estructura existente en<br />

servicios departamentales de salud y coordinación intersectorial con<br />

otras instituciones–.<br />

Realmente nos parece muy difícil, casi imposible, pretender que<br />

dicho personal, sin un proceso de convivencia con <strong>la</strong>s comunidades,<br />

logre superar los obstáculos de tipo lingüístico y cultural que lo se<strong>para</strong>n<br />

de <strong>la</strong> mentalidad indígena, por más investigación teórica que hagan<br />

sobre los indígenas. Ahora bien, sin <strong>la</strong> superación de estos obstáculos<br />

<strong>la</strong> consulta y <strong>la</strong>s recomendaciones médicas serán de muy poca eficacia.<br />

Por otro <strong>la</strong>do tenemos <strong>la</strong> ausencia de recursos técnicos (exámenes de<br />

<strong>la</strong>boratorio, rayos x, etc.) elementos estos, esenciales <strong>para</strong> un buen<br />

diagnóstico médico y reconocimiento de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

237<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


238<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

Estas dificultades conceptuales y técnicas determinan una prestación<br />

de servicios médicos muy deficiente, lo cual sólo se puede<br />

compensar con <strong>la</strong> integración de recursos humanos, físicos y técnicos,<br />

de <strong>la</strong> medicina tradicional (agentes tradicionales de salud, p<strong>la</strong>ntas medicinales)<br />

con los de <strong>la</strong> medicina occidental.<br />

Pero a pesar de estas fal<strong>la</strong>s hay en <strong>la</strong> resolución nº 10013 de 1981 de<br />

Minsalud, algunos puntos que vale <strong>la</strong> pena anotar y tomar en cuenta:<br />

Los programas deberán adaptarse a <strong>la</strong> estructura organizacional,<br />

política, administrativa y socioeconómica en forma tal que se respeten<br />

sus valores, tradiciones, creencias, actitudes y acervo cultural.<br />

Que antes de organizar un programa se haga una investigación <strong>para</strong><br />

conocer <strong>la</strong> situación.<br />

Que con base en esta investigación se e<strong>la</strong>boren mo<strong>del</strong>os de servicios<br />

que integren <strong>la</strong> medicina tradicional y <strong>la</strong> institucionalizada.<br />

Que <strong>la</strong>s autoridades indígenas elijan a los promotores de salud que<br />

van a trabajar con <strong>la</strong>s comunidades, teniendo en cuenta que sean miembros<br />

de <strong>la</strong> comunidad y que sean bilingües.<br />

Que <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s comunidades se lleve a cabo de acuerdo<br />

con <strong>la</strong>s diferentes organizaciones de <strong>la</strong>s comunidades indígenas.<br />

Otras experiencias en salud <strong>para</strong> indígenas<br />

La medicina occidental se ha puesto al servicio de <strong>la</strong>s comunidades<br />

indígenas saliéndose de los esquemas de <strong>la</strong> medicina institucionalizada<br />

y académica, siguiendo <strong>la</strong>s orientaciones de <strong>la</strong> comunidad, y rigiéndose<br />

por criterios y metodologías diferentes a <strong>la</strong> medicina oficial. Son<br />

experiencias y programas concedidos y realizados conjuntamente por<br />

<strong>la</strong>s comunidades y grupos interdisciplinarios que conviven con estas,<br />

identificándose con sus propósitos y ajustándose al proyecto global de<br />

<strong>la</strong> comunidad en que viven.<br />

En el Cauca se iniciará un programa que tiene como objetivo<br />

mejorar <strong>la</strong>s condiciones de vida de esas comunidades, revalorizar <strong>la</strong><br />

práctica médica tradicional en <strong>la</strong> curación de algunas enfermedades<br />

y apoyar <strong>la</strong> organización indígena <strong>para</strong> <strong>la</strong> defensa de su cultura. Se<br />

propone promover una capacitación de indígenas <strong>para</strong> que todos participen<br />

en <strong>la</strong>s soluciones de los problemas de salud, dando paso así a un<br />

sistema de salud propio. El programa propone trabajar en dos frentes:


investigación <strong>para</strong> recuperar el conocimiento tradicional y establecer<br />

<strong>la</strong>s necesidades actuales, y capacitar a <strong>la</strong> comunidad <strong>para</strong> enfrentar<br />

debidamente sus necesidades.<br />

En <strong>la</strong> Sierra Nevada el Equipo de investigación y trabajo antropológico<br />

dependiente <strong>del</strong> icanh ha realizado <strong>la</strong>bores de asistencia médica,<br />

investigación y capacitación en salud con <strong>la</strong> comunidad arhuaca.<br />

Este programa tiene como objetivo buscar una «medicina alternativa»<br />

con el fin de mejorar <strong>la</strong>s condiciones de salud y como medio <strong>para</strong><br />

lograr <strong>la</strong> autonomía de <strong>la</strong> comunidad, mediante una práctica médica<br />

en <strong>la</strong> cual interactúan conceptos y agentes de <strong>la</strong> medicina tradicional<br />

y <strong>la</strong> medicina occidental. También apoyar el desarrollo autónomo de<br />

<strong>la</strong> comunidad a través de un reforzamiento de los valores culturales<br />

tradicionales y en especial de <strong>la</strong> medicina tradicional.<br />

Esto se logra capacitando en salud a jóvenes escogidos por <strong>la</strong> comunidad<br />

y realizando esta capacitación en coordinación con los mamös,<br />

dando asistencia médica en los puertos de salud en <strong>la</strong> comunidad y en<br />

común acuerdo con médicos y autoridades tradicionales, el programa<br />

propone tres frentes: investigación, asistencia y capacitación (<strong>la</strong> cual<br />

incluye promoción de <strong>la</strong> organización comunitaria en torno a <strong>la</strong> salud).<br />

Las comunidades indígenas de <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta,<br />

especialmente <strong>la</strong> comunidad arhuaca, con <strong>la</strong> participación de los ma<strong>la</strong>yos,<br />

han organizado un programa de salud que se propone lograr que<br />

<strong>la</strong>s comunidades tengan en los diversos sitios asistentes de salud que a<br />

partir de <strong>la</strong>s formas tradicionales de conservar <strong>la</strong> salud y conocimiento<br />

básicos sobre medicina occidental, presten el servicio de salud a <strong>la</strong>s<br />

comunidades. Para esto han sido seleccionados algunos miembros de<br />

<strong>la</strong> comunidad <strong>para</strong> recibir <strong>la</strong> capacitación de una serie de cursos en los<br />

cuales se incluyen reuniones con <strong>la</strong>s autoridades indígenas (mamös,<br />

cabildos, comisarios), quienes son los responsables <strong>del</strong> programa y<br />

ante los cuales deben dar cuenta de su trabajo los asistentes de salud.<br />

Actualmente hay ya cinco puestos de salud atendidos por asistentes<br />

de salud arhuacos y ma<strong>la</strong>yos. Para dictar los cursos y <strong>para</strong> accesoria<br />

permanente a los asistentes de salud en <strong>la</strong>s comunidades, los arhuacos<br />

y ma<strong>la</strong>yos cuentan con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> organización Usemi.<br />

Cabe aquí mencionar el programa de Funcol,* que aunque no<br />

* Funcol: Fundación de Comunidades Colombianas, dirigida por el abogado Adolfo<br />

239<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


240<br />

pretende integrar conocimientos occidentales y tradicionales y no necesariamente<br />

se da a partir de <strong>la</strong>s comunidades, es un buen intento de<br />

dar elementos de <strong>la</strong> medicina occidental a <strong>la</strong>s comunidades indígenas<br />

de Arauca, Meta y Vichada mediante un programa de atención primaria<br />

y capacitación de promotores de salud.<br />

También debemos mencionar aquí experiencias que se han dado<br />

en algunas regiones indígenas, que por no haber trabajado según los<br />

criterios y objetivos gubernamentales o por haber entrado en contradicción<br />

con instituciones nacionales no continuaron, pero aportaron<br />

elementos valiosos <strong>para</strong> el desarrollo de una nueva forma de re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong> medicina occidental y <strong>la</strong>s comunidades indígenas.<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

Dado que <strong>la</strong> medicina tradicional ya no logra dar solución a todas<br />

<strong>la</strong>s enfermedades, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de adaptar conceptos<br />

técnicos y personas de <strong>la</strong> medicina occidental dentro <strong>del</strong> sistema de<br />

salud indígena <strong>para</strong> así lograr mejorar <strong>la</strong>s condiciones de salud y vida<br />

de <strong>la</strong>s comunidades indígenas. Para <strong>la</strong> implementación de programas<br />

indígenas de salud se recomienda:<br />

Que en <strong>la</strong>s comunidades se promueva el estudio de <strong>la</strong>s condiciones<br />

de salud y sus causas por parte de <strong>la</strong> comunidad en general; que tanto los<br />

mayores y autoridades como los niños en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s analicen y busquen<br />

solución a sus problemas de salud.<br />

Que se aproveche <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de personas o instituciones externas<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> capacitación de indígenas y <strong>la</strong> conformación de puestos<br />

de salud, enfermería o botiquines comunitarios, siempre y cuando estas<br />

personas o instituciones co<strong>la</strong>boradoras acaten totalmente <strong>la</strong>s autoridades<br />

indígenas.<br />

Que se aproveche al máximo los recursos propios en cuanto a médicos<br />

tradicionales, p<strong>la</strong>ntas medicinales y recursos económicos de <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

Que los enfermeros, promotores, auxiliares y asistentes indígenas<br />

trabajen siempre en conjunto [con] los trabajadores tradicionales de salud<br />

y de acuerdo con <strong>la</strong>s autoridades tradicionales.<br />

Triana y Antorveza.


Que el personal indígena sea capacitado más que todo en <strong>la</strong> práctica<br />

de <strong>la</strong> asistencia médica y con <strong>la</strong> utilización de material bilingüe.<br />

Que <strong>la</strong>s comunidades co<strong>la</strong>boren en el sostenimiento económico de<br />

<strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> comunidad que trabajen en los programas de salud.<br />

Que <strong>la</strong>s comunidades realicen programas de mejoramiento de <strong>la</strong> nu-<br />

trición con base en <strong>la</strong> recuperación de alimentos tradicionales, cultivo de<br />

alimentos de alto nivel nutricional y cría de animales que proporcionen<br />

carne.<br />

Que se rechacen aquellos programas oficiales y privados nacionales<br />

o internacionales que no estén de acuerdo con <strong>la</strong>s organizaciones indígenas.<br />

Que se analice <strong>la</strong> resolución nº 10013 <strong>del</strong> Ministerio de Salud <strong>para</strong><br />

que <strong>la</strong>s comunidades indígenas aprovechen aquellos elementos que le<br />

sean favorables y exijan su aplicación.<br />

·<br />

El documento concluye con un manifiesto de rechazo a <strong>la</strong> política <strong>del</strong><br />

presidente norteamericano Ronald Reagan por su intervención en Centroamérica,<br />

«Los pueblos indígenas de América rechazamos <strong>la</strong> intervención<br />

en Centroamérica», suscrito por los <strong>del</strong>egados internacionales, entre los<br />

que se encontraban miembros <strong>del</strong> Concejo Mundial de Pueblos Indios,<br />

y de organizaciones de México, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Panamá,<br />

Costa Rica y Guatema<strong>la</strong>, en cuya <strong>del</strong>egación estuvo Rigoberta Menchú<br />

(Premio Nobel de <strong>la</strong> Paz en 1992):<br />

[…] Dentro de este contexto de esperanza, nos solidarizamos con los<br />

acuerdos y conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena de Colombia; así<br />

mismo nos solidarizamos con nuestros hermanos indígenas y el pueblo en<br />

general de Guatema<strong>la</strong> y El Salvador que caminan hacia su liberación definitiva.<br />

Deseamos que nuestros hermanos miskitos de Nicaragua, sigan ade<strong>la</strong>nte<br />

en sus esfuerzos de organización y de participación activa, como una fuerza<br />

más en <strong>la</strong> reconstrucción de su país.<br />

Repudiamos y rechazamos categóricamente <strong>la</strong> intervención <strong>del</strong> gobierno<br />

de Reagan en Centroamérica porque representa no solo el exterminio de los<br />

241<br />

La lucha por <strong>la</strong> tierra, baluarte de nuestro progreso


242<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Primer Congreso Indígena Nacional, Onic<br />

pueblos centroamericanos, sino también un atentado contra <strong>la</strong> vida de los<br />

Pueblos Indígenas y el desarrollo de sus culturas, como es el caso de los descendientes<br />

de los mayas en Guatema<strong>la</strong>. Así mismo, condenamos <strong>la</strong> actividad<br />

de los somocistas, que ponen en peligro <strong>la</strong> vida de nuestros hermanos miskitos<br />

y nicaragüenses en general. Finalmente l<strong>la</strong>mamos a todas <strong>la</strong>s organizaciones<br />

e instituciones internacionales y a los pueblos y gobiernos progresistas<br />

y democráticos de América y <strong>del</strong> mundo a manifestar su solidaridad con <strong>la</strong><br />

lucha de los pueblos centroamericanos y a condenar <strong>la</strong> intervención <strong>del</strong> gobierno<br />

de Reagan, que pone en peligro el desarrollo de <strong>la</strong>s culturas indígenas<br />

en Centroamérica, que son parte de <strong>la</strong>s raíces históricas de este continente y<br />

<strong>la</strong> vida de los pueblos en general.<br />

¡Por <strong>la</strong> liberación de los pueblos de América! (Onic: 1982, 88-89)


Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986 *<br />

manuel trino morales<br />

Bosa, Cundinamarca, 17 de febrero de 1986<br />

c o m pa ñ e r a s y com pa ñ e r o s i n d í g e n a s de todo colom b i a.<br />

c o m pa ñ e r o s :<br />

Van a cumplirse en pocos días cuatro años de <strong>la</strong> celebración de<br />

nuestro Primer Congreso Nacional. Lo celebramos en este mismo<br />

lugar y aprovechando <strong>la</strong> generosa hospitalidad y el cariño de <strong>la</strong> gente<br />

de este pueblo de Bosa que ya es como nuestra familia, porque aquí<br />

llegamos tranquilos como entrando a nuestra propia maloca, a nuestro<br />

propio tambo. Han pasado cuatro años y ahora volvemos a encontrarnos;<br />

como lo hacemos siempre los indígenas en los reencuentros,<br />

vamos a conversar <strong>la</strong>rgo y parejo, vamos a contarnos los mil sucesos<br />

que hemos vivido, los alegres y los tristes. Vamos a recordar un poquito<br />

<strong>la</strong>s promesas que nos hicimos y vamos a ver si <strong>la</strong>s cumplimos.<br />

Vamos a <strong>para</strong>rnos un poquito en este camino que empezamos hace<br />

cuatro años, <strong>para</strong> mirar cómo va nuestra marcha, <strong>para</strong> ver si vamos<br />

caminando a buen paso, a paso de indio, o si vamos medio rezagados<br />

por ir a paso de monja, si vamos medio enmontados o perdidos por<br />

andar con apuros de monteador pueblerino.<br />

Hace cuatro años ustedes me entregaron el honor y <strong>la</strong> carga de<br />

presidir este tramo <strong>del</strong> camino y ahora que van a escoger a otra persona<br />

que los guíe, quiero dejar en consideración de ustedes un pequeño<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá.<br />

243


244<br />

Manuel Trino Morales<br />

re<strong>la</strong>to de esta marcha tal como <strong>la</strong> vi y <strong>la</strong> viví. Si quieren l<strong>la</strong>marlo<br />

«informe» llámenlo así, pero yo quiero l<strong>la</strong>marlo «re<strong>la</strong>to» porque quiero<br />

ser muy breve y porque no quiero, como en todos los informes, presentar<br />

el <strong>la</strong>do bonito de los trabajos, sino el pequeño re<strong>la</strong>to escueto<br />

de nuestra marcha con todas sus dificultades, con nuestras fal<strong>la</strong>s y<br />

nuestras limitaciones, y nuestros errores también.<br />

Le salimos hace cuatro años al camino con un buen equipaje,<br />

con un buen bastimento de pensamientos y propósitos. Ese equipaje<br />

eran <strong>la</strong>s conclusiones de nuestro Primer Congreso y <strong>para</strong> formar ese<br />

equipaje ayudaron todos los indígenas <strong>del</strong> país, cada uno aportó su<br />

poquito, así arrancamos con algunas ideas en mente y es necesario<br />

que veamos brevemente cuáles eran esas ideas, esos propósitos y que<br />

miremos si se cumplieron o no.<br />

En asunto de tierras propusimos dob<strong>la</strong>r nuestro esfuerzo <strong>para</strong> seguir<br />

recuperando <strong>la</strong>s tierras perdidas, <strong>para</strong> arrancar al Gobierno el<br />

reconocimiento de los títulos de resguardo de <strong>la</strong>s comunidades de selva<br />

y sabana, <strong>para</strong> custodiar en mejor forma los recursos de nuestros<br />

propios territorios y <strong>para</strong> que nos paguen los daños que nos ocasionan<br />

<strong>la</strong>s explotaciones mineras y <strong>la</strong>s obras de desarrollo. En una pa<strong>la</strong>bra,<br />

propusimos conquistar el respeto de nuestra condición de dueños <strong>del</strong><br />

suelo, donde nacimos, porque no somos venideros, ni arrimados, ni<br />

hijos de crianza, sino hijos propios de nuestra madre <strong>la</strong> Tierra que no<br />

nos niega porque de allí salieron nuestros viejos y de allí salimos nosotros<br />

y de allí debajo de el<strong>la</strong> vamos a buscar descanso más lueguito,<br />

de lo que no hay duda.<br />

En asunto de cultura y educación comprometimos nuestra pa<strong>la</strong>bra<br />

<strong>para</strong> luchar contra todas aquel<strong>la</strong>s formas de penetración cultural que<br />

nos van quitando nuestro pensamiento propio, nuestra manera de<br />

ver <strong>la</strong>s cosas, nuestros conocimientos de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y los animales,<br />

<strong>la</strong> sabiduría de nuestros mamös, kuracas, karecas, neles y jaibanás,<br />

nuestra religión propia, nuestros cuentos tradicionales, nuestro idioma.<br />

Propusimos <strong>para</strong> combatir esta penetración que se da de muy<br />

distintas maneras, impulsar el desarrollo de una educación propia,<br />

que naciera de nuestro propio pensamiento y nuestra propia realidad,


que nos diera herramientas <strong>para</strong> mejorar nuestra situación sin perder<br />

lo propio.<br />

En asunto de legis<strong>la</strong>ción dijimos que seguiríamos exigiendo el<br />

cumplimiento de <strong>la</strong>s leyes que protegen nuestras tierras, como <strong>la</strong> Ley<br />

89 de 1890, <strong>la</strong> 135 de 1961 y <strong>la</strong> 31 de 1967, <strong>la</strong>s que aseguran el debido<br />

respeto a los recursos de nuestros territorios y <strong>la</strong>s que nos brindan<br />

el derecho a una educación nuestra, con gente nuestra y fundada en<br />

nuestras propias necesidades. Afirmamos también que seguiríamos<br />

<strong>la</strong> lucha <strong>para</strong> que desapareciera el malhadado proyecto de «estatuto<br />

indígena».<br />

En asunto de salud determinamos que era importante <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

salud de nuestras comunidades que entendiéramos que sin solución<br />

a nuestras necesidades de tierra y de posesión tranqui<strong>la</strong> de el<strong>la</strong>, no<br />

era posible mantener una buena salud. Dijimos, además, que si bien<br />

era bueno que, <strong>para</strong> atender los problemas y emergencias sanitarias<br />

en muchas comunidades, tuviéramos a disposición los servicios y <strong>la</strong><br />

asistencia de <strong>la</strong> medicina moderna, era igualmente importante que<br />

mantuviéramos y, en lo posible, recuperáramos los conocimientos de<br />

nuestra medicina, que realizáramos el trabajo de nuestros médicos<br />

tradicionales, que estudiáramos y difundiéramos su conocimiento.<br />

En asunto de mejoramiento económico acordamos que en el camino<br />

de nuestra lucha era necesario fortalecer nuestra base económica con<br />

empresas nuestras, manejadas por nosotros sin interferencia gubernamental<br />

y donde nosotros tuviéramos <strong>la</strong> dirección y el control <strong>para</strong><br />

repartir el fruto de nuestro esfuerzo. Dijimos que esta manera era<br />

una condición <strong>para</strong> el mantenimiento de nuestra autonomía, <strong>para</strong><br />

proteger nuestra cultura y <strong>para</strong> defender nuestra organización.<br />

En el asunto de organización dejamos muy c<strong>la</strong>ro que esta tarea, al<br />

<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> tierra, debía constituir el eje de nuestros mayores<br />

esfuerzos. Organización, primero, de nuestras bases, de nuestros<br />

cabildos y capitanías, caciques, <strong>para</strong> poder conformar regionales<br />

sólidas y con el<strong>la</strong>s una organización nacional fuerte y aguerrida. Y<br />

dijimos también que no estábamos solos en este país, que no éramos<br />

los únicos marginados y explotados por una sociedad injusta y que<br />

245<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


246<br />

Manuel Trino Morales<br />

teníamos que luchar al <strong>la</strong>do de otros sectores, obreros y campesinos,<br />

<strong>para</strong> cambiar <strong>la</strong>s condiciones de nuestra vida y de <strong>la</strong> de ellos. Pero<br />

dijimos que el aporte fundamental de nuestra parte era <strong>la</strong> lucha por<br />

nuestros propios derechos y que solo una organización fuerte nos iría<br />

a ganar el respeto y <strong>la</strong> solidaridad.<br />

Con estas ideas iniciamos nuestro camino y es bueno ver en cada<br />

uno de nuestros esfuerzos y nuestros actos, si hemos procurado o<br />

no ajustarnos a este programa que se trazó el Primer Congreso. Así<br />

podremos ver en qué cosas hemos conseguido avances, <strong>para</strong> consolidarlos;<br />

en cuáles hemos venido fal<strong>la</strong>ndo <strong>para</strong> buscar <strong>la</strong> razón y<br />

corregir<strong>la</strong>, en cuáles venimos retrasados <strong>para</strong> apurar el paso de <strong>la</strong><br />

marcha. Nada mejor <strong>para</strong> esto que observar un poco los tres asuntos<br />

que han embargado nuestra mayor atención y que, de alguna manera,<br />

compendian el conjunto de nuestras acciones:<br />

La marcha y realización de los organismos de dirección de <strong>la</strong> Onic.<br />

La marcha y realización de <strong>la</strong>s organizaciones regionales.<br />

Los avances y retrocesos y dificultades resultantes de nuestras re<strong>la</strong>ciones<br />

con <strong>la</strong>s entidades <strong>del</strong> Gobierno.<br />

En el primer punto, el de <strong>la</strong> marcha de los organismos de dirección<br />

de <strong>la</strong> Onic, conviene destacar <strong>la</strong> realización regu<strong>la</strong>r y periódica<br />

de reuniones de nuestros dos máximos órganos de dirección, <strong>la</strong> junta<br />

directiva y el comité ejecutivo. Haciendo esfuerzos significativos, <strong>la</strong><br />

mayoría de los <strong>del</strong>egados de <strong>la</strong>s regionales a <strong>la</strong> junta y <strong>del</strong> comité<br />

ejecutivo han llegado en <strong>la</strong>s fechas convenidas hasta Bogotá, han expuesto<br />

los problemas de sus comunidades y han [aportado] sus pensamientos<br />

<strong>para</strong> ayudar a resolver los problemas de otros compañeros<br />

indígenas.<br />

Aunque no parezca tan importante, esta tarea de reunirse a conversar<br />

es el primer paso de una verdadera organización. La enseñanza<br />

de pensar juntos y decidir juntos es el primer fruto de nuestra<br />

organización, que ha permitido a nuestras organizaciones incipientes<br />

aprender <strong>del</strong> ejemplo y de <strong>la</strong> experiencia de <strong>la</strong>s más antiguas, y a<br />

nuestras organizaciones más antiguas recibir el influjo de nuevas


formas de entender el mundo. A través de este diálogo permanente<br />

nuestros compañeros de <strong>la</strong> zona andina saben de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> lucha de<br />

los pueblos indígenas de <strong>la</strong> selva y el l<strong>la</strong>no, y estos últimos conocen<br />

y entienden <strong>la</strong>s razones de <strong>la</strong> lucha que libran los compañeros de<br />

<strong>la</strong> zona andina. Este esfuerzo de conocimiento ha ido acompañado<br />

por el apoyo que muchos compañeros de distintas regionales le han<br />

prestado a <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> co<strong>la</strong>borar, desp<strong>la</strong>zándose a <strong>la</strong>s regiones más<br />

alejadas en <strong>la</strong>s tareas de formación de <strong>la</strong>s organizaciones de base, en<br />

<strong>la</strong> difusión de nuestro programa, en los cursillos de legis<strong>la</strong>ción y de<br />

organización económica. En otras pa<strong>la</strong>bras, compañeros, ya no hay<br />

indígenas forasteros o extraños <strong>para</strong> ninguna comunidad indígena<br />

<strong>del</strong> país. Ya somos como de una misma familia que tiene muchos<br />

hijos que viven lejos unos de otros pero que se quieren, se buscan y se<br />

ayudan porque tienen una misma raíz, una misma <strong>historia</strong> de luchas<br />

y sufrimientos y una misma esperanza de liberación y de justicia.<br />

Es bueno, sin embargo, compañeros, decir que algunas cosas no<br />

han caminado bien en nuestros organismos de dirección. Ha habido<br />

casos ais<strong>la</strong>dos de compañeros mal acostumbrados por <strong>la</strong> política<br />

paternalista y corruptora <strong>del</strong> Gobierno, que han creído posible<br />

aprovechar a <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> su mejoramiento y ventaja personales.<br />

Estos compañeros han ido saliendo de los organismos de dirección.<br />

Pero es importante estar alerta porque no será posible mantener <strong>la</strong><br />

integridad de nuestros propósitos sino [es] manteniendo muy c<strong>la</strong>ro<br />

y muy presente que <strong>la</strong> construcción de nuestra organización exige<br />

desprendimiento, consagración y honradez a toda prueba.<br />

Vamos a ver más ade<strong>la</strong>nte cómo se ha proyectado <strong>la</strong> acción de<br />

nuestros compañeros de dirección en <strong>la</strong> formación de nuevas regionales<br />

y en el fortalecimiento de <strong>la</strong>s que ya existían hace cuatro años.<br />

Por ahora conviene seña<strong>la</strong>r que en <strong>la</strong>s tareas cumplidas por nuestra<br />

junta directiva y nuestro comité ejecutivo ha significado un gran<br />

avance <strong>la</strong> consecución de una sede nacional propia con una dotación<br />

mínima, que nos permite ahora un sitio seguro de reunión y hasta<br />

el alojamiento <strong>para</strong> todos, especialmente <strong>para</strong> los compañeros que<br />

vienen de lejos; un sitio donde nadie nos amenaza por falta de pago<br />

247<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


248<br />

Manuel Trino Morales<br />

y donde podemos guardar y ordenar nuestros papeles y mantener<br />

seguros nuestros elementos de trabajo. Esta casa y los elementos que<br />

tiene son el resultado <strong>del</strong> apoyo de mucha gente que respeta nuestra<br />

causa, pero también el fruto de <strong>la</strong> iniciativa y el apoyo de todos los<br />

compañeros de <strong>la</strong> junta y <strong>del</strong> comité ejecutivo.<br />

También nuestra junta directiva y nuestro comité ejecutivo han<br />

venido orientando el pequeño programa de asistencia jurídica, a través<br />

<strong>del</strong> cual se ha contado con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de algunos abogados<br />

que nos han ayudado a <strong>la</strong> realización de cerca de setenta cursillos de<br />

legis<strong>la</strong>ción. Con estos cursillos por primera vez muchos compañeros<br />

indígenas <strong>del</strong> l<strong>la</strong>no y de <strong>la</strong> selva han conocido que tienen derecho a<br />

<strong>la</strong> tierra y a los servicios de educación y salud, <strong>para</strong> enfrentar por sí<br />

mismos los problemas que tienen en cada zona. En este trabajo se ha<br />

procurado en todo momento reforzar <strong>la</strong>s organizaciones tradicionales<br />

como base <strong>para</strong> impulsar los nuevos avances.<br />

Por otra parte, desde comienzos de enero de 1985, los órganos de<br />

dirección de <strong>la</strong> Onic han tenido bajo su responsabilidad <strong>la</strong> orientación<br />

<strong>del</strong> periódico Unidad Indígena. Se ha procurado en lo posible<br />

mantener <strong>la</strong> línea independiente, crítica y pedagógica <strong>del</strong> periódico,<br />

abriendo sus páginas <strong>para</strong> que responda a <strong>la</strong>s aspiraciones de todos<br />

los compañeros indígenas <strong>del</strong> país. Se ha contado con serias dificultades<br />

económicas, limitación de personal y limitaciones <strong>para</strong> su<br />

distribución. Sin embargo, estimamos que el periódico ha cumplido<br />

una función importante como medio de refuerzo de <strong>la</strong> organización<br />

y fortalecimiento de los <strong>la</strong>zos de unidad entre <strong>la</strong>s distintas regionales,<br />

con mayor información y conocimiento, [<strong>para</strong> que] asuman una responsabilidad<br />

creciente en los trabajos de hechura <strong>del</strong> periódico y <strong>para</strong><br />

que este pueda llegar cada vez a sectores más amplios de nuestro país.<br />

En el segundo punto, el de <strong>la</strong> marcha y realización de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

regionales, sería muy <strong>la</strong>rgo y dispendioso hacer un ba<strong>la</strong>nce<br />

detal<strong>la</strong>do. Ya ustedes tendrán tiempo de hacerlo en el trabajo de <strong>la</strong>s<br />

comisiones y <strong>la</strong>s plenarias de este segundo Congreso. Yo quiero seña<strong>la</strong>r<br />

que frente a <strong>la</strong>s ocho (8) organizaciones regionales con que inició<br />

actividades nuestra organización nacional, ahora puede mostrar con


legítimo orgullo <strong>la</strong> existencia de doce (12) nuevas organizaciones que<br />

han incorporado su voz y su presencia a esta gran marcha. Para los<br />

aguerridos y decididos compañeros <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena<br />

<strong>del</strong> Cauca, <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Tolima, de <strong>la</strong> Organización<br />

Regional Emberá Waunana <strong>del</strong> Chocó, <strong>del</strong> Consejo Regional<br />

Indígena <strong>del</strong> Vaupés, de <strong>la</strong> Organización Unama de los Sikuanis <strong>del</strong><br />

L<strong>la</strong>no, de <strong>la</strong> Confederación Indígena Tairona de <strong>la</strong> Sierra Nevada,<br />

y <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Risaralda, <strong>para</strong> todos ustedes,<br />

yo voy a informar que <strong>la</strong> Onic cuenta con una <strong>la</strong>rga lista de nuevos<br />

compañeros organizados: recibámoslos con un fuerte ap<strong>la</strong>uso,<br />

porque aquí están con nosotros: los compañeros de <strong>la</strong> Organización<br />

Regional Indígena <strong>del</strong> Casanare (Oric); los de <strong>la</strong> Organización Regional<br />

Indígena Santa Teresita <strong>del</strong> Tuparro (Orist); los piaroas <strong>del</strong><br />

Orinoco (Louic); los de <strong>la</strong> Organización Regional <strong>del</strong> Centro <strong>del</strong><br />

Vichada (Oricevi); los <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Occidente<br />

de Caldas (Cridoc); los de <strong>la</strong> Coordinadora Indígena de Antioquia;<br />

los de <strong>la</strong> Unión de Indígenas <strong>del</strong> Guaviare y el Vichada (Uniguvi); los<br />

<strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Medio Amazonas (Crimaz); los de<br />

<strong>la</strong> Organización Regional Indígena <strong>del</strong> Orteguaza Medio (Criom);<br />

los <strong>del</strong> Cabildo Mayor Zenú de San Andrés de Sotavento (Oriavi).<br />

Todas estas organizaciones, <strong>la</strong>s de antes y <strong>la</strong>s que nacieron después<br />

<strong>del</strong> primer congreso, han luchado en cada una de <strong>la</strong>s regiones,<br />

so<strong>la</strong>s unas veces y otras con el apoyo de los organismos de dirección<br />

de <strong>la</strong> Onic, por avanzar en el camino de <strong>la</strong> conquista de los derechos<br />

<strong>del</strong> indígena.<br />

Con especial dedicación y coraje lo han hecho los compañeros<br />

<strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca, que sigue manteniendo <strong>la</strong><br />

vanguardia de nuestra lucha por <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s tierras perdidas,<br />

por el establecimiento de un sistema educativo propio <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

infancia y <strong>la</strong> juventud indígena <strong>del</strong> Cauca, por <strong>la</strong> puesta en marcha de<br />

un sistema cooperativo de mercadeo de <strong>la</strong> producción indígena que<br />

libere a los compañeros de <strong>la</strong> explotación de los tenderos de pueblo y<br />

los usureros, por <strong>la</strong> iniciación de un sistema de salud que reconozca<br />

en el indígena un ser humano y no un objeto de explotación. No ha<br />

249<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


250<br />

Manuel Trino Morales<br />

sido fácil <strong>para</strong> los compañeros <strong>del</strong> Cauca el mantenimiento de esta<br />

lucha, y en el<strong>la</strong>, <strong>para</strong> infortunio de todos nosotros, han caído vilmente<br />

asesinados compañeros cuyo único <strong>del</strong>ito fue rec<strong>la</strong>mar el derecho elemental<br />

a un pedazo de tierra, como los luchadores de López Adentro,<br />

o dedicar su vida, su generosidad, su fuerza y su corazón a educar<br />

a sus hermanos de lengua, como el inolvidable compañero Álvaro<br />

Ulcué.<br />

Con esfuerzo encomiable han continuado los compañeros <strong>del</strong><br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Tolima su lucha por <strong>la</strong> tierra. Resistiendo<br />

<strong>la</strong> represión brutal de los cuerpos armados y de los jueces, los<br />

compañeros de Ortega y Coyaima siguen avanzando en <strong>la</strong> reconquista<br />

<strong>del</strong> territorio <strong>del</strong> gran resguardo <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima. También se han<br />

dado pasos significativos en el trabajo de <strong>la</strong> organización económica<br />

y en este campo conviene destacar <strong>la</strong> seriedad y responsabilidad con<br />

que han venido avanzando los compañeros <strong>del</strong> cabildo de Tinajas.<br />

Los compañeros <strong>del</strong> Tolima han debido frenar los intentos divisionistas<br />

de algunas entidades oficiales, con <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción de tierras de<br />

resguardo en Yaguará y con <strong>la</strong> asignación de <strong>la</strong>s tierras recuperadas.<br />

Es importante que los compañeros se mantengan en guardia contra<br />

estos intentos, vengan de donde vinieren. Todas nuestras derrotas en<br />

el Tolima han venido de <strong>la</strong> división de nuestra gente, desde tiempos<br />

muy antiguos, desde tiempo de los españoles. Solo <strong>la</strong> unidad nos hará<br />

fuertes, solo <strong>la</strong> unidad nos dará <strong>la</strong> victoria.<br />

En el Chocó, los compañeros indígenas de <strong>la</strong> Organización Regional<br />

Emberá Waunana trabajaron con mucho empeño en <strong>la</strong> formación<br />

de los cabildos que orientarán <strong>la</strong> vida futura de <strong>la</strong>s comunidades.<br />

También es necesario resaltar el trabajo <strong>para</strong> ayudar a los compañeros<br />

indígenas de toda <strong>la</strong> región a resolver el gravísimo problema <strong>del</strong> paludismo<br />

que en lo que va corrido de estos cuatro años, después de<br />

nuestro primer congreso, ha matado a más de mil (1.000) personas,<br />

especialmente niños. Queremos denunciar públicamente el descuido<br />

criminal de los servicios de salud <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Chocó que<br />

despilfarran en burocracia los recursos que permitirían resolver el<br />

problema.


Y yo quiero aprovechar <strong>la</strong> presencia en este congreso de los<br />

representantes de <strong>la</strong> Unión de Indígenas <strong>del</strong> Chocó que enfrentan<br />

iguales problemas y a su manera luchan con los mismos propósitos<br />

de mejoramiento, <strong>para</strong> que entre compañeros que ocupan el mismo<br />

territorio se avance amistosamente en el camino de un acuerdo que<br />

permita enfrentar <strong>la</strong> amenaza común de <strong>la</strong>s enfermedades y el saqueo<br />

de los recursos mineros y forestales.<br />

Ha realizado el Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Vaupés encomiables<br />

esfuerzos <strong>para</strong> recobrar el manejo de <strong>la</strong> educación y por impulsar<br />

en algún grado <strong>la</strong>s organizaciones de base. Este esfuerzo, sin embargo,<br />

debe extenderse a otros campos que a nuestro juicio no han sido<br />

objeto de <strong>la</strong> debida atención. Los compañeros <strong>del</strong> Vaupés, dueños <strong>del</strong><br />

resguardo más extenso <strong>del</strong> país, tienen una seria responsabilidad de<br />

salvar este territorio <strong>para</strong> sus hijos y sus nietos. Con preocupación<br />

los responsables de <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong> Onic hemos visto cómo siguen<br />

avanzando sobre <strong>la</strong>s tierras <strong>del</strong> resguardo los agentes <strong>del</strong> narcotráfico<br />

y los buscadores de minas. Sin duda hay un gran descuido <strong>del</strong> Gobierno<br />

en este campo, pero los primeros cuidanderos de su propia<br />

tierra deben ser los indígenas y es responsabilidad de <strong>la</strong> organización<br />

regional impulsar <strong>la</strong>s organizaciones de base <strong>para</strong> que protejan su<br />

territorio. Es penoso que muchos compañeros indígenas estén sirviendo<br />

a cambio de dinero <strong>para</strong> <strong>la</strong> entrega de <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> pérdida de<br />

<strong>la</strong> tradición.<br />

En el Meta, el Vichada, y el Guaviare, nuestros compañeros de<br />

Unuma, de <strong>la</strong>s organizaciones regionales indígenas de Santa Teresita<br />

<strong>del</strong> Tuparro y <strong>del</strong> Centro <strong>del</strong> Vichada, continúan sosteniendo una<br />

dura pelea con <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha de colonos que continúan invadiendo impunemente<br />

sus territorios y ensanchando sus posesiones a costa de <strong>la</strong>s<br />

tierras indígenas, <strong>la</strong>nzando el ganado contra los conucos de los compañeros.<br />

Desde este lugar, yo quiero recordarle al Gobierno que han<br />

incumplido reiteradamente su compromiso de sanear los resguardos<br />

y <strong>la</strong>s reservas indígenas, que <strong>la</strong> paciencia de los compañeros de estas<br />

regiones está tocando a su fin; que no es justo que mientras se vuelcan<br />

recursos cuantiosos a otras regiones, a los compañeros se les deja<br />

251<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


252<br />

Manuel Trino Morales<br />

abandonados a su propia suerte. Dentro de sus grandes dificultades,<br />

los compañeros han sacado tiempo y han dedicado esfuerzos a impulsar<br />

programas de educación de ellos mismos y a crear cabildos que<br />

están entrando a asumir <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong> defensa de su tierra<br />

y su cultura. Es preciso que en el futuro inmediato los compañeros<br />

avancen en <strong>la</strong> unificación de sus esfuerzos y que <strong>la</strong>s demás regionales<br />

<strong>del</strong> país les apoyen <strong>para</strong> salir ade<strong>la</strong>nte.<br />

Sobre el extremo oriental <strong>del</strong> Casanare conviven en su territorio<br />

antiguo los compañeros sikuanis, los cuivas, los amorúas, los schiripus,<br />

los mariposos y los wipiwis. Más de cinco mil compañeros que<br />

han decidido crear su propia organización y avanzar por el camino<br />

de conquistar sus derechos. Primero lucharon por su territorio y<br />

obtuvieron su título sobre 94.000 hectáreas. Después prosiguieron<br />

luchando y consiguieron el retiro de más de cuarenta terratenientes<br />

que los hostigaban, los amenazaban y los mataban. Luego en una<br />

forma ejemp<strong>la</strong>r, hicieron entre ellos <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> tierra recuperada.<br />

No hubo disputas inútiles. Ahora avanzan en <strong>la</strong> creación de<br />

sus cabildos y con algún apoyo gubernamental procuran fortalecer su<br />

economía y mejorar sus condiciones de salud y de educación. Este es<br />

un buen ejemplo, compañeros, de lo que puede <strong>la</strong> unidad y <strong>la</strong> decisión<br />

de luchar. La Organización Indígena <strong>del</strong> Casanare (Oric) seguirá<br />

ade<strong>la</strong>nte, de eso estamos seguros.<br />

En <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta los compañeros kogui, con<br />

los arhuacos y los ma<strong>la</strong>yos, han continuado integrados a <strong>la</strong> Confederación<br />

Indígena Tairona. Juntos han logrado el reconocimiento de <strong>la</strong><br />

propiedad sobre sus tierras con el carácter de resguardos; han logrado<br />

rescatar de <strong>la</strong>s manos de los colonos más de ochenta predios que les<br />

habían sido arrebatados, han conseguido sobre todo el rescate de <strong>la</strong><br />

educación de manos de una misión que llevaba cerca de ochenta años<br />

destruyendo <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> unidad de los indígenas. Son conquistas<br />

reales y concretas, y sin duda un ejemplo <strong>para</strong> todos porque fueron<br />

conseguidas por <strong>la</strong> iniciativa y <strong>la</strong> voluntad propia de los compañeros<br />

de <strong>la</strong> Sierra. Es bueno que los compañeros de <strong>la</strong> Sierra persistan en<br />

alcanzar <strong>la</strong>s metas que se han propuesto fundados especialmente


en sus propios esfuerzos y en sus propios recursos. Hay indicios,<br />

compañeros, de que algunas ayudas muy bien intencionadas pero<br />

no bien entendidas estarían haciendo f<strong>la</strong>quear <strong>la</strong> voluntad de apoyo<br />

y co<strong>la</strong>boración de muchos compañeros. Es necesario entender que<br />

por encima <strong>del</strong> apoyo ocasional <strong>del</strong> Gobierno y de otras entidades,<br />

nuestra suerte y futuro depende de nosotros, de nuestra capacidad<br />

<strong>para</strong> servir a nuestras comunidades sin esperar compensaciones ni<br />

ventajas.<br />

En <strong>la</strong> región <strong>del</strong> antiguo departamento de Caldas, los compañeros<br />

<strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Occidente de Caldas (Cridoc) y<br />

<strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Risaralda, cada uno en su territorio,<br />

pero apoyándose mutuamente, han trabajado por recobrar el<br />

dominio de sus viejos asentamientos y lo han conseguido en buena<br />

medida. A los compañeros chamí el Incora, por fin en un acto de<br />

justicia, les acaba de aprobar sus resguardos en ambas márgenes <strong>del</strong><br />

río San Juan, y <strong>para</strong> los compañeros de La Montaña el estudio ade<strong>la</strong>ntado<br />

por el [Instituto Agustín] Codazzi llegó a respaldar <strong>la</strong> validez<br />

de su lucha demostrando que buena parte de <strong>la</strong>s tierras de Riosucio<br />

y Supía, ahora en manos de particu<strong>la</strong>res, hacen parte <strong>del</strong> antiguo<br />

resguardo de estos compañeros. Es importante que <strong>la</strong> lucha de estos<br />

compañeros siga ade<strong>la</strong>nte y que todos co<strong>la</strong>boremos en <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación<br />

que ahora ade<strong>la</strong>ntan <strong>para</strong> el manejo directo y <strong>la</strong> explotación de los<br />

recursos carboníferos de su resguardo.<br />

En el Urabá, los compañeros cunas han creado su propia organización.<br />

Nació casi [al tiempo] con <strong>la</strong> Onic y ha venido avanzando,<br />

incorporando a los compañeros indecisos. Ha procurado crear conciencia<br />

sobre los derechos a <strong>la</strong> tierra, a <strong>la</strong> educación según <strong>la</strong> cultura<br />

y los intereses de <strong>la</strong> comunidad. No es fácil <strong>la</strong> tarea que les espera a<br />

los compañeros que tenían siete mil quinientas hectáreas de buenas<br />

tierras, pero que perdieron en su gran mayoría cuando los ricachones<br />

<strong>del</strong> banano echaron de sus tierras a los nativos de Urabá <strong>para</strong><br />

ocupar<strong>la</strong>s ellos con el apoyo de <strong>la</strong> fuerza pública. Ni es fácil <strong>la</strong> vida<br />

de estos compañeros porque ahora el pescado, que era su fuente más<br />

importante de vida, se lo llevan con licencia <strong>del</strong> Inderena los barcos<br />

253<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


254<br />

Manuel Trino Morales<br />

de <strong>la</strong>s compañías nacionales y extranjeras. Será necesario que sigan<br />

ade<strong>la</strong>nte y que, todos unidos a ellos, apoyemos su lucha.<br />

También los compañeros de Cristianía y de Dabeiba han unido<br />

sus fuerzas en <strong>la</strong> Coordinadora Indígena de Antioquia, frente a <strong>la</strong><br />

abrumadora criminal ava<strong>la</strong>ncha colonizadora antioqueña, los compañeros<br />

de Cristianía ya han dado muestras suficientes de valor y<br />

resistencia. Su esfuerzo ha sido productivo en <strong>la</strong> conquista de <strong>la</strong> tierra,<br />

en el mejoramiento de <strong>la</strong>s condiciones de salud y educación, en<br />

<strong>la</strong> marcha de su pequeña economía. Es necesario que estos logros se<br />

extiendan a los compañeros de Dabeiba, de Murri, de Chigorodó, de<br />

San Matías y de <strong>la</strong>s demás comunidades que ahora se debaten en <strong>la</strong><br />

pobreza y <strong>la</strong> demagogia <strong>del</strong> señor indigenista <strong>del</strong> departamento de<br />

Antioquia, más interesado en aparecer en los periódicos que en los<br />

problemas de hambre y paludismo de los compañeros.<br />

En <strong>la</strong> extensa región amazónica han comenzado ya también a<br />

surgir <strong>la</strong>s organizaciones indígenas. Los compañeros de <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s<br />

<strong>del</strong> medio y bajo Caquetá han creado el Consejo Regional Indígena<br />

<strong>del</strong> Medio Amazonas, y los que habitan <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>del</strong> Orteguaza y<br />

sus afluentes han creado el Consejo Regional de Orteguaza Medio<br />

(Criom). Ya era justo y necesario que estos compañeros levantaran<br />

<strong>la</strong> cabeza. En los últimos veinte años, el Gobierno ha impulsado los<br />

más agresivos programas de colonización en <strong>la</strong> región <strong>del</strong> Caquetá<br />

sin miramientos a los derechos de los pueblos indígenas, que eran<br />

allí numerosos y vivían en paz. Ahora viven en pequeños grupitos<br />

reducidos a pequeños rodetes que les dejaron <strong>para</strong> que murieran y<br />

les quedara apenas el espacio de su sepultura. Ya era tiempo que<br />

alzaran <strong>la</strong> cabeza estos hermanos nuestros. Y era hora que alzaran<br />

<strong>la</strong> cabeza los compañeros de <strong>la</strong>s vecindades de Araracuara que soportaron<br />

por años el cerco y <strong>la</strong>s atrocidades de los caucheros, de <strong>la</strong><br />

colonia penal que les mandó de regalo el Gobierno y últimamente<br />

<strong>la</strong> avaricia y <strong>la</strong> ambición de <strong>la</strong> Caja de Crédito Agrario que pretende<br />

arrebatarles <strong>la</strong> tierra que el mismo Gobierno les entregó. Desde<br />

aquí quiero decirle al señor gerente de <strong>la</strong> Caja Agraria hijo de un<br />

ex presidente de <strong>la</strong> República que se ponía ruana en <strong>la</strong>s campañas


políticas entre los campesinos, quiero decirle que los indígenas son<br />

los dueños de <strong>la</strong> tierra y que no engañe a los indígenas, que no les<br />

quite <strong>la</strong> tierra porque él con todo y su p<strong>la</strong>ta y sus apellidos, se va<br />

a morir algún día y se morirán sus hijos y ninguno podrá llevarse<br />

al viaje <strong>la</strong>rgo ni una pulgada de los seis millones de hectáreas que<br />

rec<strong>la</strong>ma. Yo quiero decirle que los indígenas estarán allí, dentro de<br />

diez, de veinte, de treinta, de cien, de mil años, porque allí han<br />

vivido y allí seguirán <strong>para</strong> proteger el derecho y cuidar los huesos<br />

de los antepasados.<br />

Los compañeros de <strong>la</strong> Costa Pacífica Caucana y Nariñense, aglutinados<br />

en <strong>la</strong> Organización Regional Indígena Emberá de <strong>la</strong> Costa<br />

Pacífica (Oriecop), también han echado a andar. Les espera un<br />

camino <strong>la</strong>rgo, pero sus primeros pasos en defensa de los territorios<br />

antiguos y su legalización, en defensa de los recursos naturales <strong>del</strong><br />

bosque y de los lugares donde pescan, son pasos bien orientados.<br />

La Organización Nacional Indígena debe mantener <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>para</strong><br />

apoyar <strong>la</strong> lucha de estos compañeros, tal vez los más ais<strong>la</strong>dos de todo<br />

el país, pero de pronto entre los más decididos y más constantes en <strong>la</strong><br />

defensa de su tradición y de sus derechos.<br />

Quiero mencionar, <strong>para</strong> terminar este detalle de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

que han funcionado (y muchas han nacido con <strong>la</strong> Onic), el gran<br />

Cabildo Central Zenú de San Andrés de Sotavento. El Gobierno disolvió<br />

en los comienzos de este siglo su resguardo diciendo que allí ya<br />

no había indios. Y por eso dizque le regaló esas tierras al municipio.<br />

Pero yo quiero decirle hoy al gobierno <strong>del</strong> municipio y <strong>del</strong> país que allí<br />

hay todavía quince mil indios y que ahora no están dormidos como<br />

lo estaban antes, que ahora están de pie y que <strong>la</strong>s 83.000 hectáreas<br />

que les fueron arrebatadas volverán a ser de ellos, con <strong>la</strong> ayuda o<br />

sin <strong>la</strong> ayuda <strong>del</strong> Gobierno. Lo digo porque ya los compañeros han<br />

dado muestras suficientes de su decisión y su coraje. Ahora solo falta,<br />

compañeros, <strong>para</strong> que estas pa<strong>la</strong>bras no se queden en el aire, que<br />

se mantenga y fortalezca <strong>la</strong> unidad. Ninguna idea, ninguna pa<strong>la</strong>bra<br />

que venga de afuera debe dividirnos o distanciarnos. De divisiones<br />

internas se valieron los terratenientes que dividieron el resguardo a<br />

255<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


256<br />

Manuel Trino Morales<br />

comienzos <strong>del</strong> siglo. Que ninguna idea política o religiosa o de ningún<br />

fanatismo nos distraiga de nuestro camino. No es posible desandar<br />

el camino andado. No es posible que olvidemos <strong>la</strong> sangre de nuestros<br />

hermanos caídos. Que su recurso nos mantenga unidos por encima<br />

de todo.<br />

En el trabajo de estas comunidades que hemos mostrado, ha<br />

puesto su granito de arena <strong>la</strong> Onic con su junta directiva, su comité<br />

ejecutivo, los compañeros que <strong>la</strong> han ayudado y su presidente.<br />

En el tercer punto, el de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena<br />

con el Gobierno, debo observarles que se han dado algunos avances<br />

de importancia, que ha habido estancamientos en varios campos y<br />

que, sin duda se mantienen muchos puntos en conflicto.<br />

Primero que todo, compañeros, no hay duda alguna de que el Presidente<br />

de <strong>la</strong> República y el Consejo de Política Económica y Social<br />

(Conpes) en sus intervenciones y en sus documentos de 1982 y de<br />

1984, recogieron buena parte de nuestras conclusiones y recomendaciones<br />

de nuestro primer congreso. Allí dijeron que era justa nuestra<br />

aspiración a recuperar <strong>la</strong>s tierras perdidas y a mantener el dominio<br />

sobre <strong>la</strong>s que nos han pertenecido. También dijeron allí que esta<br />

tierra debían entregárnos<strong>la</strong> en <strong>la</strong> forma de resguardos. Estas fueron<br />

rec<strong>la</strong>maciones de nuestro primer congreso.<br />

También dijeron el presidente y su Consejo que teníamos derechos<br />

a unos sistemas de educación y de salud que respetaran nuestras<br />

costumbres y tradiciones y nuestra lengua y el conocimiento de<br />

nuestros médicos y maestros de <strong>la</strong> comunidad. Estas también eran<br />

rec<strong>la</strong>maciones de nuestro primer congreso.<br />

También dijeron que no habría inconvenientes sino apoyo y respeto<br />

<strong>del</strong> mismo Estado <strong>para</strong> <strong>la</strong> elección y funcionamiento de nuestras<br />

autoridades. Nuestro primer congreso demandó este apoyo y este<br />

respeto.<br />

Por eso estas dec<strong>la</strong>raciones <strong>del</strong> Gobierno nos han parecido buenas<br />

y creemos que en boca de un presidente son importantes y nos<br />

sirven. De pronto por un efecto de estas pa<strong>la</strong>bras y de <strong>la</strong> lucha que<br />

han seguido manteniendo los compañeros indígenas de todo el país,


algunos programas con el Gobierno han ofrecido algún avance que<br />

ha permitido un respiro a los compañeros.<br />

En materia de tierras, por ejemplo, nos parece importante,<br />

y bueno que en el tiempo de vida de <strong>la</strong> Onic se hayan constituido<br />

71 resguardos nuevos que le dan propiedad efectiva sobre <strong>la</strong> tierra<br />

a sesenta mil compañeros nuestros sobre dos millones ochocientas<br />

mil hectáreas. Esto es un buen paso resultante de <strong>la</strong>s luchas de los<br />

compañeros. Ahora ellos van a poder organizar allí sus cabildos y<br />

vivir más tranquilos y esto está bien. También en materia de tierras<br />

nos parece bien que por parte <strong>del</strong> Incora y de Asuntos Indígenas se<br />

hayan comprado mejoras <strong>para</strong> el saneamiento de algunos resguardos<br />

en Boyacá, Casanare, Chocó, Magdalena, Meta y Vichada. Nos<br />

parece bien porque por lo menos en algunos de estos territorios los<br />

indígenas le han visto fin a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga pesadil<strong>la</strong> de los atropellos y <strong>la</strong>s<br />

vejaciones. En igual forma nos parece importante <strong>la</strong> compra que se<br />

ha hecho de tierras <strong>para</strong> algunos compañeros minifundistas de Arauca,<br />

Cesar, Córdoba, Nariño, Putumayo, Tolima y Cauca. También<br />

estima <strong>la</strong> Presidencia de <strong>la</strong> Onic que los p<strong>la</strong>nes de constitución de<br />

nuevos resguardos y de ampliación de resguardos minifundistas son<br />

acciones que merecen nuestro respeto y en alguna medida responden<br />

al cumplimiento de tantas promesas como <strong>la</strong>s que han sido hechas a<br />

los indígenas colombianos.<br />

En materia de educación se han dado algunos pasos tímidos <strong>para</strong><br />

responder a los requerimientos y demandas indígenas. Pero sin duda<br />

son pasos de interés. La Resolución nº 8454 de 1984, expedida por el<br />

Ministerio de Educación Nacional <strong>para</strong> resolver el problema de <strong>la</strong><br />

Sierra Nevada y que determina <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s comunidades<br />

en el diseño de los currículos y en <strong>la</strong> elección de los profesores, y que<br />

hace forzoso un ajuste de los contenidos y <strong>la</strong> pedagogía con <strong>la</strong> forma<br />

de pensar y <strong>la</strong>s necesidades de los indígenas; esa resolución es una<br />

conquista. También lo son los lineamientos de educación indígena<br />

aprobados por el Ministerio de Educación. Y son una conquista <strong>la</strong>s<br />

conclusiones <strong>del</strong> Seminario de Mitú celebrado en 1984, <strong>del</strong> Seminario<br />

de Regionales con experiencias educativas propias, de 1983, y<br />

257<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


258<br />

Manuel Trino Morales<br />

<strong>del</strong> Seminario sobre Etnoeducación celebrado en Girardot en 1985.<br />

Son una conquista porque son nuevas armas de lucha en nuestras<br />

manos <strong>para</strong> avanzar en el camino <strong>del</strong> mejoramiento educativo. Con<br />

el<strong>la</strong>s pueden reforzarse los programas actualmente en marcha en el<br />

departamento <strong>del</strong> Cauca, en <strong>la</strong> Comisaría <strong>del</strong> Vichada, en <strong>la</strong> Sierra<br />

Nevada de Santa Marta y en La Guajira.<br />

Menos afortunado ha sido el campo de <strong>la</strong> salud. Las conclusiones<br />

de un taller realizado en Valledupar en 1983 y en <strong>la</strong>s <strong>del</strong> Seminario<br />

<strong>del</strong> Arauca de 1984 no han merecido de <strong>la</strong>s directivas <strong>del</strong> Ministerio<br />

de Salud atención [alguna]. Con gran esfuerzo los compañeros <strong>del</strong><br />

Cric y de San Andrés vienen ejecutando sus propios programas con<br />

algún apoyo internacional. Algo se ha avanzado también por cuenta<br />

y riesgo de los mismos indígenas en <strong>la</strong> Sierra Nevada. El Ministerio<br />

ha mantenido su desprecio desdeñoso por estas experiencias y, peor<br />

aún, en algunos casos ha tratado de torpedear<strong>la</strong>s. No veo por qué no<br />

haya que decirlo: <strong>la</strong> muerte de más de mil compañeros indígenas en<br />

el Chocó, por efecto <strong>del</strong> paludismo, no ha merecido más que desidia<br />

y silencio de los burócratas apoltronados en los sillones y sueldos<br />

abultados <strong>del</strong> Ministerio de Salud.<br />

La cara bonita <strong>del</strong> Gobierno, compañeros, ha sido, pues, más<br />

bien mezquina. La cara maluca y dura sí ha sido muy frecuente.<br />

Las fuerzas l<strong>la</strong>madas «<strong>del</strong> orden» por ejemplo, siguen en el Cauca,<br />

en Nariño y en Córdoba, muy activas sacando a los compañeros que<br />

intentan reconstruir los resguardos que el mismo Simón Bolívar ordenó<br />

reconstruir en 1820 y que el Presidente de <strong>la</strong> República autorizó<br />

reconstruir el 11 de noviembre de 1982. Pero esas mismas fuerzas <strong>del</strong><br />

orden en el Putumayo, en el Vichada, en Arauca, en el Meta, en el<br />

Guaviare, permanecen inmutables cuando <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha de colonos,<br />

terratenientes y narcotraficantes penetra a los territorios indígenas y<br />

expulsa a sus legítimos dueños.<br />

La mayoría de los territorios de resguardos y reservas <strong>del</strong> L<strong>la</strong>no,<br />

<strong>del</strong> Putumayo y de otras áreas <strong>del</strong> país sigue invadida de colonos sin<br />

que el Gobierno se decida a cumplir <strong>la</strong>s promesas de saneamiento,<br />

aunque siga anunciando cada ocho días <strong>la</strong> aproximación de p<strong>la</strong>nes


ellísimos <strong>para</strong> lograrlo. En este mismo campo hay que recordar que<br />

problemas tan graves como el de López Adentro siguen esperando<br />

una solución legal y que los indígenas de Araracuara continúan bajo<br />

<strong>la</strong> amenaza de desalojo por una agencia <strong>del</strong> Gobierno creada dizque<br />

<strong>para</strong> defender y apoyar a los campesinos. Y hay muchos casos más<br />

que debiera mencionar por su nombre. Pero quiero pasarlos todos<br />

por alto <strong>para</strong> designar uno solo: el de los compañeros Itnú <strong>del</strong> Norte<br />

de Arauca, ríos Lipa y Ele. Allí hay cuarenta familias que se mueren<br />

de hambre física, porque el Gobierno que les entregó una reserva<br />

de dieciséis mil hectáreas no fue capaz de proteger<strong>la</strong> y ahora [no]<br />

tienen nada. Solo el patio de sus ranchos donde seguramente serán<br />

enterrados. Hace unos tres años eran cerca de ochenta familias. En<br />

tres años ha desaparecido el 50% de este pueblo indígena. Ha desaparecido<br />

frente a <strong>la</strong> mirada de empresarios gringos que sacan petróleo<br />

de territorios que fueron suyos. Frente a <strong>la</strong> mirada de los colonos que<br />

impunemente les quitaron <strong>la</strong> tierra. Frente a <strong>la</strong> mirada <strong>del</strong> ejército<br />

colombiano y frente a <strong>la</strong> mirada de los señores alzados en armas que<br />

ahora conviven y cortejan a los campesinos usurpadores. La Onic ha<br />

procurado un alivio a estos compañeros; pero solo eso, compañeros,<br />

porque <strong>la</strong> solución de este caso requiere un apoyo general y una lucha<br />

general de todos <strong>para</strong> evitar el desastre de <strong>la</strong> desaparición de estos<br />

compañeros. Yo los convoco a esta tarea antes de que sea demasiado<br />

tarde.<br />

Tenemos muchos otros problemas con el Gobierno, compañeros.<br />

En el asunto de <strong>la</strong> educación, por ejemplo, sin desconocer <strong>la</strong> voluntad<br />

de algunos amigos de los indígenas en el Gobierno gracias a los cuales<br />

se ha conseguido un estímulo <strong>para</strong> los avances que ya referíamos, sin<br />

desconocer esto, hay que decir que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s secretarías de<br />

educación regionales se niegan a poner en práctica <strong>la</strong>s disposiciones<br />

<strong>del</strong> Decreto 1142. En asunto de recursos naturales, <strong>la</strong> buena voluntad<br />

de <strong>la</strong> señora gerente <strong>del</strong> Inderena se ha quedado en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras,<br />

porque en el terreno de <strong>la</strong> realidad prosigue el saqueo de los recursos<br />

naturales de los territorios indígenas, de sus maderas, de sus animales,<br />

de sus recursos de pesca.<br />

259<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


260<br />

Manuel Trino Morales<br />

En fin, compañeros, en materia de re<strong>la</strong>ciones con el Gobierno,<br />

nuestro <strong>movimiento</strong> ha alcanzado algunos logros y estos logros nos<br />

comp<strong>la</strong>cen y nos alegran, pero no nos engolosinan <strong>para</strong> dejar de hab<strong>la</strong>r<br />

c<strong>la</strong>ro y <strong>para</strong> negar que los logros han sido pocos porque en <strong>la</strong><br />

ba<strong>la</strong>nza de nuestra cuenta el p<strong>la</strong>tillo de los problemas no resueltos<br />

sigue pesando mucho más.<br />

Ya que hemos hab<strong>la</strong>do <strong>del</strong> Gobierno y su manejo con los indígenas,<br />

es bueno y necesario recordar que con los indígenas también<br />

trabaja <strong>la</strong> Iglesia Católica. Y, de pronto, hasta trabaja más que el Gobierno.<br />

Anteriormente era casi <strong>la</strong> única que trabajaba con los indígenas,<br />

porque el Gobierno no se metía con nosotros ni <strong>para</strong> bien ni <strong>para</strong><br />

mal. Bueno, de pronto, <strong>para</strong> más sí se metía porque el Gobierno nos<br />

disolvía los resguardos y nos mandaba <strong>la</strong>s patrul<strong>la</strong>s de reclutamiento<br />

<strong>para</strong> que nos metieran al servicio militar. Eso era lo que hacía. Ahora<br />

hace algunas cositas más, pero <strong>la</strong> Iglesia sigue trabajando con nosotros.<br />

Anteriormente <strong>la</strong> Iglesia hacía lo que le mandaba el Gobierno, es<br />

decir, buscaba <strong>para</strong> que se disolvieran los resguardos, por una parte y,<br />

por otra, nos daba <strong>la</strong> educación dizque <strong>para</strong> sacarnos <strong>del</strong> salvajismo. El<br />

Gobierno creía que éramos salvajes porque no hablábamos castel<strong>la</strong>no<br />

ni íbamos a misa. La Iglesia creía lo mismo y luchaba <strong>para</strong> sacarnos<br />

de eso que l<strong>la</strong>maban el salvajismo. Era lo que l<strong>la</strong>maban <strong>la</strong>s misiones.<br />

Así ayudó <strong>la</strong> Iglesia a que nos quitaran <strong>la</strong> tierra y nos quitaran nuestra<br />

lengua y nuestra religión propia. Algunos padres y algunas hermanitas<br />

todavía siguen pensando que somos salvajes y andan preocupados<br />

porque nos vamos a condenar y quieren que dejemos nuestra lengua<br />

y nuestras costumbres. Hay muchos misioneros todavía que piensan<br />

así, como los señores capuchinos que trabajan en <strong>la</strong> Sierra, [que] fueron<br />

sacados por los compañeros arhuacos y el Gobierno los mandó<br />

a que siguieran su trabajito en <strong>la</strong> sierra de Perijá. Así piensa todavía<br />

el señor obispo de Leticia y hay otros que piensan todavía así, casi lo<br />

mismo que los gringos que se han metido en cuadril<strong>la</strong>s a confundir<br />

más a los compañeros, apoyados por <strong>la</strong> gente <strong>del</strong> Lingüístico de Verano,<br />

que también creen que somos salvajes y estudian no más el idioma<br />

de nosotros <strong>para</strong> meter su venenito religioso y político.


Los compañeros de <strong>la</strong>s regionales y los de <strong>la</strong> Onic hemos tenido<br />

que luchar muy duro con estos misioneros católicos a <strong>la</strong> moda antigua<br />

y con los señores gringos, y esa lucha debe seguir y va a seguir.<br />

Pero es bueno decir que algunos padres y hermanas católicos han<br />

empezado a entender que los indígenas queremos el respeto como<br />

personas y que por eso queremos que se respete lo que es nuestro y<br />

que nos hace personas que es nuestra lengua y nuestro pasado y es<br />

nuestras creencias. Algunos sacerdotes y hermanas ayudan ahora a<br />

<strong>la</strong> Organización y nosotros recibimos su ayuda porque es positiva.<br />

Algunos nos ayudan en <strong>la</strong> cuestión de conseguir <strong>la</strong> tierra o en mejorar<br />

nuestras escue<strong>la</strong>s y enseñanza. Eso está bien. Así lo hacía nuestro<br />

compañero el padre Álvaro Ulcué, y <strong>la</strong>s hermanas y sacerdotes que<br />

quieran seguir su ejemplo, su dedicación, su coraje serán bienvenidos<br />

porque ellos son verdaderos seguidores de Cristo, que no anduvo con<br />

ningún catecismo en el bolsillo ni chorriándole agua a <strong>la</strong> gente en <strong>la</strong><br />

cabeza, sino enseñándole a <strong>la</strong> gente a que fuera libre y que luchara<br />

contra <strong>la</strong> mentira y contra <strong>la</strong> injusticia.<br />

Ahora, compañeros, quiero terminar. Al dejar <strong>la</strong> honrosa posición<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> cual ustedes me nombraron, quiero agradecerles ese<br />

nombramiento y hacerles hincapié en una so<strong>la</strong> cosa: <strong>la</strong> necesidad de<br />

mantener <strong>la</strong> unidad <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena por encima de todo,<br />

<strong>para</strong> proseguir, con redob<strong>la</strong>do ímpetu y sin duda alguna con una<br />

dirección más acertada, <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> organización y el logro de los<br />

objetivos trazados. No es nada fácil <strong>la</strong> situación actual <strong>para</strong> <strong>la</strong>s luchas<br />

de los indígenas, y seguramente habrá mayores dificultades que en<br />

el pasado. A falta de una auténtica reforma agraria, se siguen impulsando<br />

los programas de colonización sobre <strong>la</strong>s tierras indígenas. Los<br />

agentes <strong>del</strong> narcotráfico prosiguen llegando a los territorios indígenas<br />

a buscar el apoyo de nuestros compañeros o a procurárselo con el<br />

chantaje o <strong>la</strong> amenaza de muerte. Todos comprenderán que no hay<br />

una amenaza más disolvente de <strong>la</strong> unidad y mantenimiento de <strong>la</strong>s comunidades<br />

que <strong>la</strong> corrupción que llevan los agentes de este negocio.<br />

Las cien o más sectas religiosas continúan su penetración obstinada<br />

<strong>para</strong> llevarnos al cielo y hay compañeros que todavía se lo creen. La<br />

261<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


262<br />

Manuel Trino Morales<br />

l<strong>la</strong>mada División de Asuntos Indígenas sigue cada día más ajena a <strong>la</strong>s<br />

necesidades e intereses de los pueblos indígenas, como si el Gobierno<br />

quisiera dejar<strong>la</strong> morir así no más, sin siquiera rezarle jacu<strong>la</strong>torias.<br />

Hay algo más, compañeros, y es que no hay nadie entre los políticos<br />

colombianos que tenga en mente <strong>la</strong> causa de los indígenas dentro<br />

de su programita de trabajo. No lo tienen los señores políticos tradicionales,<br />

que yo sepa. Ellos siguen pensando en matar y repartirse <strong>la</strong><br />

marrana al día siguiente de <strong>la</strong>s elecciones y hasta el momento no nos<br />

han dicho ni hab<strong>la</strong>do siquiera de entregarnos <strong>la</strong>s pezuñas. No está<br />

en su cabeza porque nunca lo ha estado. Ni están los indígenas en el<br />

programita de los señores que andan haciendo bul<strong>la</strong> en el monte con<br />

sus metralletas y que de tanto limpiar sus fierros y tirarle al polígono<br />

<strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> puntería, tampoco les ha quedado ni les va a quedar<br />

tiempo de pensar en el problema de nosotros. No nos merecen,<br />

compañeros, ninguna confianza ni los señores de los discursos, ni los<br />

señores de los alborotos armados. Que nos perdonen unos y otros,<br />

pero los indios estamos acostumbrados a pensar tranquilos y el re<strong>la</strong>jo<br />

de su pa<strong>la</strong>brería y de sus tiroteos no nos deja pensar ni resolver <strong>la</strong>s<br />

cosas que nos preocupan. A veces pensamos que si acaso aparecemos<br />

en los programitas de unos u otros es apenas de pasada <strong>para</strong> aprovechar<br />

nuestra ingenuidad y ponernos de peones de estribo. No vamos<br />

a caminar por allí, compañeros, no creo que vamos a caminar por allí.<br />

Para salir ade<strong>la</strong>nte, compañeros, tenemos pocas condiciones<br />

pero tenemos <strong>la</strong>s más importantes. Tenemos <strong>la</strong> primera y decidida<br />

condición de toda lucha: tenemos nuestra organización nacional y<br />

nuestras organizaciones regionales y <strong>la</strong> disposición de los compañeros<br />

vincu<strong>la</strong>dos a el<strong>la</strong>s <strong>para</strong> unir cada vez más sus fuerzas en torno a<br />

unos propósitos que son nuestros y por los cuales han luchado y han<br />

muerto nuestros viejos y nuestros propios compañeros. Y algo más,<br />

compañeros, porque al <strong>la</strong>do de <strong>la</strong>s organizaciones impulsadas o apoyadas<br />

por <strong>la</strong> Onic han venido surgiendo y están en marcha <strong>la</strong>s organizaciones<br />

de muchos otros compañeros que nacieron a <strong>la</strong> lucha por<br />

ellos mismos y han logrado progresos y conquistas importantes en<br />

esas luchas. Esos compañeros, muchos de los cuales nos acompañan,


deben saber que <strong>la</strong> Onic no pretende absorber sus esfuerzos ni recoger<br />

sus triunfos. No. La Onic quiere abrir sus brazos a estos compañeros<br />

<strong>para</strong> que marchemos juntos y unidos, pero nuestro lema es el derecho<br />

de cada comunidad o sector de comunidades <strong>para</strong> decidir su trabajo y<br />

su futuro. La Onic es el mecanismo que hemos creado <strong>para</strong> coordinar<br />

nuestros esfuerzos y nuestros intereses comunes y en el<strong>la</strong> caben todas<br />

<strong>la</strong>s iniciativas que busquen el progreso de nuestros hermanos. Para<br />

conseguir una Onic más fuerte y combativa, es necesario que aquí<br />

estén todos los indígenas colombianos: los compañeros inganos, kiyasingas<br />

y kuaiqueres de Nariño y los guambianos <strong>del</strong> Cauca que han<br />

creado su propia regional. Que vengan aquí los waunana de <strong>la</strong> hoya<br />

de San Juan sin temor a perder su independencia. Y que vengan <strong>la</strong>s<br />

grandes cabezas <strong>del</strong> gran pueblo guajiro a enseñarnos un poquito de<br />

su amor a <strong>la</strong> tierra y a <strong>la</strong> libertad. Cuando todos estemos aquí juntos<br />

vamos a poder decir que tenemos una organización nacional.<br />

Para salir ade<strong>la</strong>nte tenemos, además, compañeros, <strong>la</strong> solidaridad<br />

que hemos ido ganando en <strong>la</strong> opinión pública y tenemos el apoyo que<br />

nos puedan brindar los sectores popu<strong>la</strong>res y gremiales organizados y<br />

serios. Es preciso administrar con cuidados estas cositas que hemos<br />

conseguido. Es necesario no malgastar<strong>la</strong>s. Los indígenas somos una<br />

minoría en Colombia y entendemos, porque debemos entenderlo,<br />

que nuestra suerte está ligada a <strong>la</strong> de muchos colombianos pobres y<br />

sencillos como nosotros. Los apoyamos en su camino y recibiremos<br />

su solidaridad. Pero que se entienda bien: exigimos de todos los sectores<br />

no indígenas el respeto a nuestra autonomía <strong>para</strong> definir nuestro<br />

propio camino.<br />

Apoyados primero en nuestra fuerza, en nuestros propios recursos,<br />

sigamos ade<strong>la</strong>nte, compañeros, apoyando otras causas justas y<br />

ganando el apoyo creciente de otras gentes que miran con respeto<br />

nuestra causa. Es lo que tenía <strong>para</strong> decirles, compañeros.<br />

Fraternalmente,<br />

Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic)<br />

Trino Morales<br />

Presidente<br />

263<br />

Informe general de actividades de <strong>la</strong> Onic <strong>para</strong> el periodo 1982-1986


264<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Segundo Congreso Indígena Nacional,<br />

un evento de unidad y grandes esperanzas <strong>para</strong> nosotros los indígenas*<br />

orGanización nacional indÍGena de colomBia<br />

Es que nosotros, los indígenas, queremos que <strong>la</strong> Onic sea como una gran maloca,<br />

como <strong>la</strong> maloca hecha con <strong>la</strong>s manos y <strong>la</strong> fuerza de todos y donde estemos todos<br />

sin que nadie se quede por fuera.<br />

Médico yucuna, río Apoporis, Amazonas.<br />

Bosa, febrero 21 de 1986<br />

Del 18 al 22 de febrero celebramos nuestro Segundo Congreso Indígena<br />

Nacional. Durante cinco días hicimos un alto en el camino<br />

iniciado hace cuatro años, con el fin de realizar un ba<strong>la</strong>nce detenido<br />

y crítico de <strong>la</strong>s actividades cumplidas por <strong>la</strong> Onic.<br />

Un alto en el camino <strong>para</strong> cumplir una tarea de estudio de <strong>la</strong><br />

actual situación de <strong>la</strong>s comunidades indígenas <strong>del</strong> país en materia de<br />

organización, tenencia de <strong>la</strong> tierra, vida económica, salud, educación,<br />

propiedad y uso de los recursos naturales, estudio y utilización de <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción indígena, re<strong>la</strong>ciones con los <strong>movimiento</strong>s popu<strong>la</strong>res, etc.<br />

Tal como se había acordado en <strong>la</strong> última reunión <strong>del</strong> comité ejecutivo<br />

de <strong>la</strong> Onic, el 18 de enero, después de mantener un diálogo<br />

fraterno durante un día y medio, con <strong>la</strong> preocupación fundamental<br />

de luchar por <strong>la</strong> unidad <strong>la</strong>s regionales de <strong>la</strong> zona andina aceptaron una<br />

participación de once <strong>del</strong>egados oficiales por regional. Pero llegada<br />

<strong>la</strong> fecha <strong>del</strong> Congreso, 17 de febrero, aún no habíamos resuelto el<br />

* Fuente: Segundo Congreso Indígena Nacional. Propuestas y conclusiones (Onic, 1989:<br />

5-7).


número de <strong>del</strong>egados oficiales que debían participar por organización<br />

regional. Las organizaciones de <strong>la</strong> zona andina (Cauca, Tolima Antioquia,<br />

Chocó y Córdoba) rec<strong>la</strong>maban <strong>la</strong> participación de los representantes<br />

por cabildo y cinco por organización regional. La zona de<br />

selva y l<strong>la</strong>nura, por tener un número menor de cabildos organizados<br />

debido a su reciente creación, rec<strong>la</strong>maban once representantes por<br />

regional y exigían una representación igual <strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s regionales<br />

sin que importara el número de cabildos agrupados. A pesar de esto,<br />

el 18 de febrero se inició oficialmente nuestro segundo congreso.<br />

Más de novecientos indígenas representantes de todo el país<br />

(ventiún regionales y zonales, ventiún cabildos, cacicazgos y capitanías<br />

de <strong>la</strong>s zonas donde aún no se ha creado regional) participamos<br />

activamente en diez comisiones, entre <strong>la</strong>s cuales hubo también [una]<br />

comisión de niños que formuló sus inquietudes y sacó sus conclusiones.<br />

Otra comisión muy importante fue <strong>la</strong> de estatutos, donde se<br />

trabajó en <strong>la</strong> definición c<strong>la</strong>ra de <strong>la</strong>s atribuciones, finalidades, representatividad<br />

y participación que tendrán <strong>la</strong>s bases en los organismos<br />

directivos y en los congresos. Esta comisión también estudió <strong>la</strong>s<br />

formas de procurarse y manejar los recursos económicos <strong>para</strong> llevar<br />

a cabo <strong>la</strong>s actividades organizativas. Como resultado de cuatro días<br />

de reflexión, llegamos a conclusiones que en esencia recogen nuevamente<br />

los problemas expuestos en nuestro primer congreso. Esta<br />

nueva oportunidad de intercambio de experiencias dio luces <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

iniciación de nuevas tareas tendientes al fortalecimiento de nuestro<br />

<strong>movimiento</strong> indígena y al mejoramiento de nuestras condiciones de<br />

vida. Es esto lo que nos permite definir el conjunto de tareas o trabajos<br />

concretos que debemos realizar <strong>para</strong> alcanzar <strong>la</strong>s metas deseadas;<br />

actividades que continúan <strong>la</strong> marcha en este <strong>la</strong>rgo camino, ahora<br />

coordinado por un nuevo presidente y nuevos integrantes <strong>del</strong> comité<br />

ejecutivo.<br />

En materia de organización política, tal vez dejando de <strong>la</strong>do otros<br />

asuntos también importantes, conviene seña<strong>la</strong>r el l<strong>la</strong>mado que hace<br />

el segundo congreso <strong>para</strong> superar <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s observadas en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

de <strong>la</strong> Onic durante los cuatro años anteriores. Para enfrentar estas<br />

265<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Segundo Congreso Indígena Nacional


266<br />

Organización Nacional Indígena de Colombia<br />

fal<strong>la</strong>s con una crítica constructiva y conseguir que sean superadas<br />

sin que ello signifique una ruptura, o <strong>la</strong> formación de conflictos innecesarios<br />

al interior de <strong>la</strong> Organización, hay que procurar que los<br />

p<strong>la</strong>nes de trabajo se definan siguiendo un orden de necesidades de <strong>la</strong>s<br />

regionales <strong>para</strong> concretar y poner en marcha un mayor apoyo de <strong>la</strong>s<br />

organizaciones más avanzadas a favor de aquel<strong>la</strong>s que apenas están<br />

dando los primeros pasos.<br />

En cuestión de tierras revivimos nuestra fuerza <strong>para</strong> lograr el<br />

saneamiento [y] ampliación de los resguardos y reservas, hasta conseguir<br />

el mínimo de tierras necesario <strong>para</strong> que los indígenas podamos<br />

por lo menos garantizar nuestra existencia.<br />

En cuestión de comunicaciones se destaca <strong>la</strong> decisión de convertir<br />

el periódico Unidad Indígena en un vocero real de todas <strong>la</strong>s comunidades<br />

<strong>del</strong> país, a través de <strong>la</strong> capacitación de compañeros de <strong>la</strong>s<br />

regionales en el trabajo periodístico, hasta conformar un equipo de<br />

trabajo especializado en este campo.<br />

En legis<strong>la</strong>ción, además <strong>del</strong> estudio de <strong>la</strong>s leyes propias, es de vital<br />

importancia <strong>la</strong> lucha <strong>para</strong> que el Gobierno dé cumplimiento a <strong>la</strong>s<br />

leyes que nos protegen.<br />

En el campo de <strong>la</strong> educación conviene seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> decisión de conformar<br />

un comité especial dentro de <strong>la</strong> Onic, que se responsabilice<br />

de <strong>la</strong> tarea por conquistar <strong>la</strong> aplicación general y correcta de <strong>la</strong>s disposiciones<br />

<strong>del</strong> decreto 1142 de 1978.<br />

En <strong>la</strong> economía se destaca el l<strong>la</strong>mado <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s comunidades<br />

rec<strong>la</strong>memos y asumamos <strong>la</strong> responsabilidad de dirigir nosotros<br />

mismos <strong>la</strong>s tareas de los proyectos de desarrollo, <strong>para</strong> destinar los<br />

mayores recursos a <strong>la</strong>s iniciativas que persigan desarrol<strong>la</strong>r programas<br />

de interés comunitarios.<br />

En lo que concierne con salud es de resaltar <strong>la</strong> necesidad de avanzar<br />

en <strong>la</strong> búsqueda de una combinación de <strong>la</strong> medicina occidental con<br />

<strong>la</strong> medicina indígena.<br />

En re<strong>la</strong>ción con otras organizaciones se hizo un l<strong>la</strong>mado a que<br />

esta re<strong>la</strong>ción no respondiera al utilitarismo, y se propuso un intercambio<br />

de materiales y de experiencias más frecuente y directo, <strong>para</strong>


así enriquecer esta misma re<strong>la</strong>ción. Todos nos sentimos contentos de<br />

que después de nuestro segundo congreso tengamos <strong>la</strong> firme decisión<br />

de mantenernos unidos; solo con <strong>la</strong> unidad podemos hacer que se nos<br />

reconozca nuestro espacio, porque en Colombia hasta 1971 se negaba<br />

<strong>la</strong> existencia de indígenas, se negaba que tuviéramos una forma de<br />

pensar propia, un desarrollo social propio, pero en este momento y<br />

después de más de quince años de lucha, hay más reconocimiento<br />

y esperamos ganar más espacio <strong>para</strong> que se respeten más nuestros<br />

derechos.<br />

Nos parece normal que haya contradicciones porque nos estamos<br />

desenvolviendo dentro de un país donde hay presencia de <strong>la</strong> Iglesia,<br />

<strong>del</strong> Gobierno, de liberales, de conservadores, de comunistas, de guerrilleros<br />

y a todas estas fuerzas nos vemos enfrentados los indígenas.<br />

Es importante considerar que existen contradicciones pero evitamos<br />

caer en divisiones a través de un diálogo permanente. Porque una de<br />

<strong>la</strong>s cosas centrales en nuestras comunidades indígenas es tener unos<br />

puntos propios que nos identifiquen, a todos, unas consignas propias<br />

que nos unan (a todos).<br />

Debemos tener siempre presente <strong>la</strong> principal conclusión de<br />

nuestro segundo congreso: «La necesidad de mantenernos unidos y<br />

organizados». Solo así seremos capaces de enfrentar los problemas<br />

que diariamente nos ponen <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> sociedad b<strong>la</strong>nca. Somos<br />

un grupo grande y numeroso, pero ante todo nuestras metas buscan<br />

que los indígenas colombianos podamos vivir de nuestra tierra, de<br />

nuestras manos, con nuestros padres y con nuestros hijos, en <strong>la</strong> paz<br />

que siempre ha reinado entre nuestras comunidades.<br />

267<br />

Conclusiones <strong>del</strong> Segundo Congreso Indígena Nacional


268<br />

Resolución de Vitoncó*<br />

resGuardo de Vitoncó<br />

Este es un documento de mucha importancia, ya que reúne <strong>la</strong> posición<br />

que los cabildos indígenas <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Cauca tienen frente al<br />

conflicto armado.<br />

Cauca, 23 de febrero de 1985<br />

Cuarenta y cinco cabildos indígenas <strong>del</strong> Cauca reunidos en junta directiva<br />

<strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric), en Vitoncó<br />

los días 21 a 24 de febrero de 1985,<br />

Considerando:<br />

Primero. La <strong>del</strong>icada situación por <strong>la</strong> que atraviesan <strong>la</strong>s zonas<br />

indígenas <strong>del</strong> Cauca debido a <strong>la</strong> presencia militar, tanto <strong>del</strong> ejército y<br />

policía como de los grupos armados ajenos a nuestras comunidades;<br />

presencia militar que no tiene que ver mucho con nuestros problemas<br />

y que tiende a agudizarse en <strong>la</strong> medida en que puede desencadenar<br />

una guerra entre <strong>la</strong>s partes en conflicto, guerra en <strong>la</strong> cual nuestras<br />

comunidades sufrirían <strong>la</strong>s más graves consecuencias.<br />

Segundo. La inflexibilidad <strong>del</strong> Gobierno y sus organismos [al] no<br />

entrar a buscar soluciones dialogadas y pacíficas a nuestros problemas<br />

de tierras, educación, salud, etc., posición que se ha radicalizado más<br />

* Fuente: Los indígenas y <strong>la</strong> paz: pronunciamientos, resoluciones, dec<strong>la</strong>raciones y otros<br />

documentos de los pueblos y organizaciones indígenas sobre <strong>la</strong> violencia armada en sus<br />

territorios, <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong> resistencia (Onic y Consejo Indígena<br />

de Paz, 1985).


si vemos que <strong>la</strong>s amenazas, atropellos y desalojos se han multiplicado<br />

en los últimos meses y que se ejemp<strong>la</strong>rizan en el asesinato de nuestros<br />

compañeros, últimamente en <strong>la</strong> persona <strong>del</strong> sacerdote y compañero<br />

Álvaro Ulcué Chocué, y en el desalojo de <strong>la</strong> recuperación de López<br />

Adentro, en donde a ciento cincuenta familias se les quemaron sus<br />

viviendas y se les arrasaron trescientas hectáreas de cultivos producto<br />

de diez meses de esfuerzo y trabajo.<br />

Tercero. El problema de linderos entre algunos resguardos y conflictos<br />

internos entre algunas comunidades, empresas comunitarias y<br />

comuneros, que ponen en peligro <strong>la</strong> unidad que tanto ha caracterizado<br />

a nuestra Organización y frente a <strong>la</strong> cual han fracasado muchos<br />

intentos divisionistas y posiciones sectarias de grupos y partidos,<br />

tanto tradicionales como revolucionarios, unidad que es necesaria si<br />

queremos continuar con éxito nuestras luchas.<br />

Cuarto. La situación de abandono, miseria y opresión en que se<br />

encuentra <strong>la</strong> mayoría de los resguardos <strong>del</strong> Cauca, producto también<br />

de <strong>la</strong> falta de consulta e imposición de políticas impulsadas por personas<br />

de reconocida trayectoria antipopu<strong>la</strong>r y antiindígena.<br />

Resuelve aprobar <strong>la</strong>s siguientes proposiciones:<br />

Primero. Recalcar y hacer valer por todos los medios que estén al<br />

alcance de los resguardos el derecho a <strong>la</strong> autonomía, es decir, el derecho<br />

que los cabildos y <strong>la</strong>s comunidades tienen de contro<strong>la</strong>r, vigi<strong>la</strong>r<br />

y organizar su vida social y política al interior de los resguardos y de<br />

rechazar <strong>la</strong>s políticas impuestas venidas de afuera.<br />

Esta autonomía se hace extensiva no solo frente a personas y entidades<br />

gubernamentales, privadas y semiprivadas, que han venido<br />

decidiendo aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y religiosos<br />

en zonas de resguardo, sin consultar a nuestras comunidades<br />

y a sus legítimos representantes, los cabildos, como también a <strong>la</strong>s<br />

organizaciones que vienen realizando actividades que son de competencia<br />

de los cabildos.<br />

Nosotros, como representantes de los cabildos, no aceptamos<br />

imposiciones. Es nuestro sentir seguir recuperando <strong>la</strong>s tierras de<br />

269<br />

Resolución de Vitoncó


270<br />

Resguardo de Vitoncó<br />

nuestros resguardos de acuerdo al primer punto de nuestro «Programa<br />

de lucha», y am<strong>para</strong>dos en <strong>la</strong> Ley 89 de 1890 y otras disposiciones<br />

legales <strong>del</strong> Gobierno de Colombia. No aceptamos, entonces,<br />

que algún grupo armado venga a decirnos a quiénes debemos recuperar<br />

<strong>la</strong>s tierras y a quiénes no, y a quiénes debemos segregar <strong>la</strong>s<br />

tierras y a quiénes no. Esto lo deciden <strong>la</strong>s mismas comunidades, de<br />

acuerdo a sus necesidades. Este es, entonces, y aquí lo reiteramos<br />

nuevamente en esta junta directiva, un asunto interno que compete<br />

únicamente a <strong>la</strong>s comunidades y a sus cabildos. Igualmente<br />

lo referente a castigos por actos <strong>del</strong>ictivos. Esto les concierne a los<br />

cabildos, que tienen por ley <strong>la</strong> facultad de castigar a sus comuneros<br />

de acuerdo a <strong>la</strong>s costumbres que tenga <strong>la</strong> comunidad. Recomendamos<br />

pues a todos los grupos políticos y militares hacer una lectura<br />

cuidadosa de <strong>la</strong> Ley 89 de 1890, <strong>para</strong> que no se repitan los atropellos<br />

que han sido denunciados y que fueron consignados en el Acta<br />

de Andalucía (Caldono) y que aquí, en esta junta directiva, fueron<br />

reiterados por los cabildos de San Francisco, Yaquivá, San Andrés,<br />

Canoas, etc.<br />

Igualmente recomendamos a estas organizaciones hacer un estudio<br />

de nuestro «Programa de lucha».<br />

Segundo. Exigir también que todas <strong>la</strong>s organizaciones respeten<br />

<strong>la</strong>s recuperaciones de tierra y no se utilicen <strong>la</strong>s posibles contradicciones<br />

que surgen dentro de <strong>la</strong> lucha <strong>para</strong> penetrar en los resguardos<br />

y ahondar divisiones. Es al cabildo al que le concierne dirimir los<br />

posibles conflictos que surjan de <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> tierra.<br />

No rechazar de p<strong>la</strong>no ninguna solicitud o proposición que se haga<br />

a nuestras comunidades, pues sabemos que es el Gobierno el responsable<br />

de <strong>la</strong> situación de miseria y abandono en que se encuentran<br />

nuestros resguardos, y seguiremos exigiendo <strong>del</strong> Estado los recursos<br />

necesarios <strong>para</strong> ade<strong>la</strong>ntar programas en nuestras comunidades. Lo<br />

que sí exigimos es que estos recursos se pongan a disposición de <strong>la</strong>s<br />

comunidades, y sobre ellos los cabildos ejerzan una fiscalía, y que los<br />

proyectos que se piensen ade<strong>la</strong>ntar sean consultados y aprobados y<br />

gocen de <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y control de <strong>la</strong>s comunidades.


Exigir también de <strong>la</strong>s organizaciones políticas, sean estas armadas<br />

o no, que soliciten a los respectivos cabildos el permiso <strong>para</strong> hacer<br />

reuniones, y que este se solicite con suficiente tiempo <strong>para</strong> que los<br />

cabildos puedan consultar a sus comunidades sobre <strong>la</strong> conveniencia o<br />

no de esta solicitud, pues son <strong>la</strong>s comunidades <strong>la</strong>s que se benefician o<br />

perjudican y son <strong>la</strong>s que en últimas tienen <strong>la</strong> decisión, como es usual<br />

en todas <strong>la</strong>s democracias.<br />

En caso de aceptación, <strong>la</strong> participación debe ser voluntaria y ningún<br />

comunero puede ser obligado en contra de su voluntad a participar<br />

de actos o reuniones a <strong>la</strong>s cuales no desee asistir.<br />

Exigir el respeto a <strong>la</strong> decisión <strong>del</strong> cabildo si este, por razones de<br />

orden mayor y defendiendo el interés de <strong>la</strong> comunidad, les posterga o<br />

aún les niega el permiso. A esta reunión de junta directiva se presentaron<br />

improvisadamente dos grupos armados, el Comando Quintín<br />

Lame y el Sexto Frente de <strong>la</strong>s Farc. Es meritorio constatar que esta<br />

política de autonomía expresada por nuestros cabildos ha encontrado<br />

eco, y el Comando Quintín Lame se pronunció a favor de el<strong>la</strong>. Esperamos<br />

que los demás grupos armados sigan su ejemplo y no se sigan<br />

repitiendo los ya conocidos y denunciados atropellos.<br />

Se recomienda exigir <strong>la</strong> autonomía, pero es más importante crear<br />

los mecanismos <strong>para</strong> que esta pueda ser exitosamente exigida. Esto<br />

se logra únicamente fortaleciendo los cabildos <strong>para</strong> evitar que otras<br />

organizaciones los vayan desp<strong>la</strong>zando como autoridades de los resguardos.<br />

Tercero. Seguir exigiendo por todos los medios que estén al alcance<br />

de los cabildos y nuestra organización que el Gobierno abandone <strong>la</strong><br />

política de represión a nuestras comunidades y que, por el contrario,<br />

entre a combatir a <strong>la</strong>s fuerzas que desde el mismo Gobierno vienen<br />

impulsando políticas represivas y violentas <strong>para</strong> defender intereses<br />

de terratenientes que tienen posesiones de tierras en los resguardos.<br />

Exigimos también el esc<strong>la</strong>recimiento <strong>del</strong> asesinato <strong>del</strong> padre Álvaro<br />

Ulcué, de los demás asesinatos a indígenas de nuestra Organización<br />

y se esc<strong>la</strong>rezcan <strong>la</strong>s circunstancias por <strong>la</strong>s cuales los organismos<br />

policivos <strong>del</strong> Estado actúan en nuestras comunidades, pues nuestro<br />

271<br />

Resolución de Vitoncó


272<br />

Resguardo de Vitoncó<br />

sentir está en contra de <strong>la</strong> presencia de cuarteles de policía en <strong>la</strong>s<br />

zonas indígenas.<br />

Cuarto. Que los resguardos, comunidades, empresas comunitarias,<br />

comuneros que tengan conflictos acudan a sus cabildos <strong>para</strong><br />

arreg<strong>la</strong>r asuntos. Cuando el conflicto es mayor y se encuentren implicadas<br />

una o varias comunidades, se recomienda solicitar <strong>la</strong> ayuda<br />

y el apoyo de los cabildos vecinos, <strong>para</strong> que reunidos en consejo den<br />

un juicio justo y favorable a <strong>la</strong>s dos partes, <strong>para</strong> que así se sustente<br />

una solución duradera. Se recomienda también, y <strong>para</strong> eso han sido<br />

elegidos los compañeros, que se busque el apoyo y asesoría <strong>del</strong> comité<br />

ejecutivo y los responsables de <strong>la</strong>s zonas. En ningún momento se debe<br />

buscar el apoyo de organizaciones ajenas a nuestro resguardo <strong>para</strong> dirimir<br />

conflictos que pueden solucionar <strong>la</strong>s mismas comunidades con<br />

<strong>la</strong> asesoría y apoyo de otros compañeros de <strong>la</strong> Organización. Nuestra<br />

experiencia nos ha demostrado que <strong>la</strong> intervención de organizaciones<br />

ajenas en este tipo de conflictos, más que solucionar positivamente los<br />

mismos, los ha profundizado y creado heridas a los resguardos que<br />

han durado años en sanar.<br />

Ac<strong>la</strong>ración: <strong>la</strong> mesa directiva elegida <strong>para</strong> <strong>la</strong> reunión de junta<br />

directiva deplora <strong>la</strong> ausencia <strong>del</strong> cabildo de Guambía durante <strong>la</strong> intervención<br />

<strong>del</strong> gobernador de Ambaló. Se perdió una buena oportunidad<br />

<strong>para</strong> que los cabildos dieran su concepto frente al conflicto que<br />

tienen estos dos resguardos. La mesa directiva ac<strong>la</strong>ra que, según el<br />

orden de exposiciones, los informes de Guambía y Ambaló estaban<br />

programados <strong>para</strong> el día 23 en horas de <strong>la</strong> mañana y que deplora que<br />

el cabildo de Guambía haya tenido que ausentarse el día 23. El gobernador<br />

de Guambía, como se supo posteriormente, había informado<br />

sobre este inconveniente. Esta razón no llegó a <strong>la</strong> mesa directiva, pues<br />

en caso contrario se hubiera alterado el orden de los informes, dándoles<br />

prioridad a los gobernadores de Guambía y Ambaló.<br />

Para constancia de su aprobación se firma esta acta en Vitoncó,<br />

el día veintitrés (23) de febrero de mil novecientos ochenta y cinco.<br />

Resguardos de Ambaló, Caldono, Pueblo Nuevo, Quintana, Puracé,<br />

Totoró, Vitoncó, Jambaló, Honduras, Mosoco, Lame, Wi<strong>la</strong>,


San Andrés de Pisimbalá, Paniquitá, Guambía, Caloto, Las Delicias,<br />

Suin, Tumbichucué, Guanacas, Togoima, Canoas, La Concepción,<br />

Be<strong>la</strong>lcázar, Santa Rosa, Yaquivá, Tacueyó, Toribío, Corinto, Paletará,<br />

La Aurora, Coconuco, San José, Avirama, Tá<strong>la</strong>ga, Cohetando,<br />

Pob<strong>la</strong>zón, San Antonio, La Aguada, San Francisco, y <strong>la</strong>s comunidades<br />

de Laguna de Siberia, López Adentro y Guabito.<br />

273<br />

Resolución de Vitoncó


6<br />

La Iglesia y <strong>la</strong> causa<br />

de los pueblos indígenas


La Iglesia ha tenido un papel importante en los procesos y<br />

<strong>movimiento</strong>s sociales <strong>del</strong> país, en especial a partir de los años<br />

sesenta <strong>del</strong> siglo pasado. En <strong>la</strong> fundación <strong>del</strong> Cric estuvo presente el<br />

sacerdote católico Pedro León Rodríguez (1930-1974) quien lideró en<br />

el municipio de Corinto, Cauca, un <strong>movimiento</strong> popu<strong>la</strong>r. Pero quizá<br />

<strong>la</strong> figura más relevante de <strong>la</strong> Iglesia Católica fue el sacerdote indígena<br />

nasa Álvaro Ulcué Chocué. El padre Álvaro nació en Caldono,<br />

Cauca, en 1943; su primera misa <strong>la</strong> celebró el 12 de junio de 1973 y de<br />

su primera homilía se recuerdan <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras:<br />

«Mi raza espera mucho de mí y no voy a defraudar<strong>la</strong>. Quiero ver a mi<br />

gente en tierra de progreso, amando <strong>la</strong> cultura, lejos <strong>del</strong> fraude y de<br />

<strong>la</strong> estafa. Soy sacerdote y seguiré siendo indio; mi raza espera mucho<br />

de mí…»<br />

(Ulcué, citado por Beltrán Peña, 1989)<br />

Este infatigable defensor de <strong>la</strong> causa indígena fue cobardemente<br />

asesinado el 10 de noviembre de 1984 en Santander de Quilichao, Cauca.<br />

Sobre <strong>la</strong> vida <strong>del</strong> Padre Álvaro Ulcué existe una biografía titu<strong>la</strong>da La<br />

utopía mueve montañas: Álvaro Ulcué Chocué, escrita por Francisco<br />

Beltrán Peña (1989).


Carta <strong>del</strong> padre Ulcué al Presidente de <strong>la</strong> República*<br />

padre ÁlVaro ulcué chocué<br />

s e ñ o r<br />

p r e s i d e n t e de l a r e p ú b l i c a<br />

b e l i s a r i o beta n c u r c u a r ta s<br />

b o g o tá<br />

Toribío, 30 de octubre de 1982<br />

Dejando a un <strong>la</strong>do el protocolo, deseamos en esta carta darle a conocer<br />

<strong>la</strong> situación, en forma general que viven los indígenas paeces <strong>del</strong><br />

norte <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Cauca en <strong>la</strong> cordillera central; con el fin<br />

de dejar en usted una inquietud activa y operante <strong>para</strong> resolver <strong>la</strong>s<br />

dificultades de estos, nuestros «compatriotas colombianos» que viven<br />

en el abandono, víctimas de <strong>la</strong> injusticia, <strong>la</strong> opresión y explotación.<br />

Son muchos los detalles que podríamos darle, pero sería gran<br />

muestra de interés que usted mismo investigara <strong>la</strong> realidad actual<br />

que vive nuestro hermano indígena de esta región <strong>del</strong> país. Todo ser<br />

humano tiene derecho a que se le respete su dignidad. Este es un<br />

lugar en donde <strong>la</strong>s personas no tienen acceso al mínimo de bienes<br />

necesarios <strong>para</strong> vivir humanamente.<br />

¿Cree usted señor Presidente que con quitarle <strong>la</strong> tierra al indígena,<br />

que con tachar sus organizaciones, su cultura (costumbres<br />

propias, música, folclor, etc.), se le está abriendo paso al progreso <strong>del</strong><br />

* Fuente: La utopía mueve montañas: Álvaro Ulcué Chocué (Beltrán Peña, 1989).<br />

277


278<br />

Padre Álvaro Ulcué Chocué<br />

país? ¿Es acaso el indígena sinónimo de atraso y contaminación? ¿No<br />

es injusto que al indígena se le abandone en manos de <strong>la</strong> violencia?<br />

¿O lo justo realmente es que sigamos indiferentes ante el exterminio<br />

de esta hermosa raza, de este pueblo, padre auténtico de este suelo<br />

colombiano?<br />

Señor Presidente, lo invitamos a que recuerde esos años tan especiales<br />

en su vida, los de su juventud. Usted el «arriero antioqueño»,<br />

el muchacho que a pie descalzo llevó el café, cargado en mu<strong>la</strong>, por<br />

<strong>la</strong>s montañas de esa bel<strong>la</strong> tierra, en <strong>la</strong> que usted y nosotros nacimos,<br />

en esa cuna paisa, rincón de orgullo colombiano. Pues es allí mismo<br />

donde niños de siete y ocho años, si no menores, cumplen jornadas<br />

de trabajo realmente escandalosas en los medios más desprotegidos<br />

y verdaderamente infrahumanos. No vale <strong>la</strong> pena recordarle esto,<br />

pues estamos seguros que este recuerdo usted también lo lleva en su<br />

corazón. Es triste recorrer <strong>la</strong> región de Minas y Amagá.<br />

De <strong>la</strong> misma manera, le aseguramos, esta situación <strong>la</strong> viven los<br />

pueblos indígenas de esta parte <strong>del</strong> Cauca. No existe ningún respeto<br />

por <strong>la</strong> persona. Si supiera usted qué es «vivir» en medio <strong>del</strong> hambre,<br />

<strong>la</strong> inseguridad (asesinatos, secuestros, al<strong>la</strong>namientos en los hogares,<br />

propagación de intereses ideológicos que confunden al indígena, abuso<br />

de <strong>la</strong>s mujeres, etc.), [<strong>la</strong>] falta de techo, salud, educación y bienes<br />

necesarios. Es por esto que vemos (y es lógico) que en estos hombres<br />

se vayan despertando sentimientos de agresividad y violencia, pues<br />

cuando no existe <strong>la</strong> ayuda y el apoyo, y se margina a <strong>la</strong>s personas a<br />

condiciones de vida peores a <strong>la</strong> de los animales de nuestros «grandiosos<br />

zoológicos», <strong>la</strong>s personas buscan los medios necesarios <strong>para</strong> lograr<br />

medio sobrevivir. Qué ironía tener que hacer injusticia <strong>para</strong> que se<br />

acabe <strong>la</strong> injusticia. Esto no es vivir.<br />

Cristiano entre comil<strong>la</strong>s no es cristiano. Esta no es una pa<strong>la</strong>bra<br />

más de cajón o protocolo.<br />

El verdadero cristiano debe vivir un compromiso radical en el<br />

servicio al hermano que sufre y todo por amor a Jesucristo. El que<br />

ama a los demás en <strong>la</strong> entrega desinteresada en el servicio, está amando<br />

a Jesús. Su lugar como Presidente y jefe máximo de <strong>la</strong> nación debe


tener como fin el servicio a los compatriotas, haciendo justicia en el<br />

amor.<br />

Le rogamos escuche usted el l<strong>la</strong>mado desesperado y lleno de angustia<br />

que le hacemos, como voz de aquellos que no tienen voz, porque<br />

no son escuchados y cuando rec<strong>la</strong>man justicia son injustamente<br />

silenciados. Solo Dios le exige este compromiso. Usted a conciencia<br />

sabrá qué actitud tomar ante él, por medio <strong>del</strong> pueblo indígena paez,<br />

en este problema social y humano que rápidamente le hemos comentado.<br />

Deseamos con esta carta co<strong>la</strong>borarle en su gobierno, informándole<br />

y solicitándole solución a esta situación que nosotros como misioneros<br />

hemos vivido y percibido.<br />

Le damos a conocer algunas de <strong>la</strong>s necesidades más sentidas en<br />

<strong>la</strong> región:<br />

1) Se hace urgente y necesaria <strong>la</strong> <strong>del</strong>imitación de los resguardos<br />

indígenas <strong>del</strong> pueblo paez, evitando así <strong>la</strong> incorporación de terratenientes<br />

y grupos de ideologías extrañas (comunismo), que han abusado<br />

y confundido al indígena, creando un ambiente real de cruda<br />

violencia, en medio de <strong>la</strong> explotación, <strong>la</strong> amenaza y expropiación de<br />

sus tierras.<br />

Con el fin de devolverle al pueblo paez su forma propia de vida<br />

cultural y costumbres, pues todo esto ha causado entorpecimiento en<br />

<strong>la</strong> vida cultural <strong>del</strong> indígena.<br />

2) Dentro <strong>del</strong> pueblo paez existe una organización propia, que<br />

dirige <strong>la</strong> comunidad indígena dentro de los resguardos, como son los<br />

cabildos, máxima autoridad reconocida por el Estado.<br />

Pedimos que se les tenga en cuenta en <strong>la</strong> programación que el<br />

Gobierno Nacional se propone en bien <strong>del</strong> indígena, pues ellos más<br />

que nadie conocen sus necesidades más urgentes.<br />

3) En cuanto a <strong>la</strong> educación solicitamos <strong>la</strong> creación de centros de<br />

capacitación agríco<strong>la</strong>, bilingüe y bicultural, contando con los años de<br />

primaria y los correspondientes a <strong>la</strong> capacitación agríco<strong>la</strong>; formando<br />

así dos centros completos, uno <strong>para</strong> el resguardo de Toribío y el otro<br />

<strong>para</strong> el de Jambaló.<br />

279<br />

Carta <strong>del</strong> padre Ulcué al Presidente de <strong>la</strong> República


280<br />

Padre Álvaro Ulcué Chocué<br />

4) Un programa completo de salud, formando promotores indígenas<br />

que puedan trabajar en este servicio dentro de sus propias<br />

comunidades, pues existe un total abandono por parte <strong>del</strong> Gobierno.<br />

De nuestra parte solo nos queda esperar una respuesta efectiva a<br />

<strong>la</strong>s peticiones que le hacemos.<br />

Señor Presidente, el indígena siente, tiene corazón, vale mucho.<br />

Espera de usted un apoyo decidido en todas <strong>la</strong>s dimensiones. Queremos<br />

paz, deseamos ser escuchados, pedimos justicia.<br />

Agradeciéndole <strong>la</strong> atención prestada a esta carta,Padre Álvaro<br />

Ulcué Chocué, Pbro.<br />

Sacerdote indígena paez


Carta <strong>del</strong> padre Ulcué al obispo de Popayán*<br />

ÁlVaro ulcué chocué<br />

m o n s e ñ o r<br />

s a m u e l si lv e r i o bu i t r a g o t r u j i l l o<br />

Monseñor: va mi saludo fraternal, deseo muchos éxitos en su trabajo<br />

pastoral.<br />

Es conocida por todos los medios de comunicación <strong>la</strong> situación<br />

en <strong>la</strong> parroquia de Toribío –su centro en <strong>la</strong> viceparroquia de San<br />

Francisco–.<br />

Hay problemas donde no puedo quedarme cal<strong>la</strong>do, [y] lo peor de<br />

todo [es que es] por parte de <strong>la</strong> misma autoridad, como <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>del</strong> Ejército Nacional y de <strong>la</strong> policía. El problema se centra en esto:<br />

el padre David Sarmiento, rector <strong>del</strong> Seminario de Popayán, con<br />

mucho gusto prestó el servicio en mi ausencia, de celebrar en honor a<br />

<strong>la</strong> Virgen <strong>del</strong> Carmen a los feligreses de San Francisco el 15 de julio.<br />

Se hizo presente el grupo <strong>del</strong> M-19 en toda <strong>la</strong> celebración, donde<br />

manifestaron hacer <strong>la</strong> tregua de paz y el diálogo con los <strong>del</strong>egados<br />

<strong>del</strong> Gobierno, precisamente en esta viceparroquia de San Francisco.<br />

Ese día nada pasó.<br />

A los ocho días llegó el Ejército y se posesionó de toda <strong>la</strong> región<br />

y hubo que dejar todas <strong>la</strong>s reuniones que tenían los cabildos más los<br />

trabajos en el campo. El Ejército pasó culpando al pueblo y a los indígenas<br />

como subversivos atribuyéndoles que estaban armados, hubo<br />

tanta requisa que no encontraron ni una muestra.<br />

* Fuente: La utopía mueve montañas: Álvaro Ulcué Chocué (Beltrán Peña, 1989).<br />

Popayán, 6 de febrero de 1983<br />

281


282<br />

Álvaro Ulcué Chocué<br />

El 3 de agosto, viernes, fui a San Francisco a una reunión de<br />

médicos tradicionales donde habían programado un taller por tres<br />

días; por más que se tenía el permiso <strong>del</strong> señor gobernador <strong>del</strong> Cauca<br />

no dejaron realizar tal encuentro. Por <strong>la</strong> tarde quise celebrar <strong>la</strong> Eucaristía,<br />

pero me impidieron, amenazándome que saliera rápido de San<br />

Francisco y que no volviera.<br />

El 5 de agosto hubo más Ejército en San Francisco, ese día era el<br />

pacto de paz con los <strong>del</strong>egados <strong>del</strong> gobierno y con el M-19. El Ejército,<br />

por estar presente, abrió fuego contra el helicóptero en que venía<br />

<strong>la</strong> comisión; el M-19, creyendo que era a él (M-19) que le dis<strong>para</strong>ban,<br />

también disparó; de esta manera no fue posible el diálogo. Hubo tres<br />

muertos <strong>del</strong> Ejército y un herido. Por fin, en el segundo vuelo, dialogaron<br />

sin lograr el propósito hecho anteriormente.<br />

Mi cuento va aquí: el Ejército, ese día 5 de agosto, entró a <strong>la</strong> casa<br />

de <strong>la</strong>s hermanas misioneras preguntando por el párroco que celebró<br />

<strong>la</strong> misa el 15 pasado en <strong>la</strong> que asistieron los <strong>del</strong> M-19. Al no encontrarlo<br />

les gritaron a <strong>la</strong>s hermanas y a una de el<strong>la</strong>s un soldado le haló <strong>la</strong>s<br />

orejas diciéndoles que dónde lo habían ocultado. Luego detuvieron<br />

al señor inspector de San Francisco, señor Silvio Paví y al médico de<br />

Toribío, quienes fueron ambos golpeados y torturados. El primero<br />

está golpeado en todo el cuerpo; el segundo tiene golpes en <strong>la</strong> cabeza<br />

y en el estómago, quedando este último sancionado por varios días<br />

de su trabajo. Al inspector lo tuvieron por tres días en el ca<strong>la</strong>bozo de<br />

Toribío sin dar razón por parte de <strong>la</strong> policía a los familiares. Quien<br />

conoce estos hechos dolorosos es el capitán Echandía <strong>del</strong> Ejército.<br />

Escribo <strong>para</strong> informarle a usted, Monseñor, ya que el Ejército está<br />

obrando con <strong>la</strong> ley militar a su antojo.<br />

Es posible que por esa celebración <strong>del</strong> 15 de julio que hizo el padre<br />

me detengan equivocadamente, porque me buscan diariamente.<br />

En estos días no he estado en Toribío por motivos de <strong>la</strong>s fiestas<br />

patronales de Tacueyó.<br />

Espero, Monseñor, que esté bien informado y cuento con sus<br />

oraciones.<br />

Seguro servidor en Cristo, Álvaro Ulcué Chocué, Pbro.


Carta <strong>del</strong> Cric a Juan pablo ii<br />

conseJo reGional indÍGena <strong>del</strong> cauca *<br />

En julio de 1986 el papa Juan Pablo ii visitó a Colombia y en su itinerario<br />

incluyó <strong>la</strong> ciudad de Popayán. Tanto <strong>la</strong> Onic como los indígenas caucanos<br />

se dirigieron al Papa <strong>para</strong> manifestarle sus problemas.<br />

s u sa n t i da d j u a n pa b l o i i<br />

p r e s e n t e<br />

s u sa n t i da d :<br />

Popayán, julio de 1986<br />

Respetuosamente le damos <strong>la</strong> bienvenida a nuestro departamento en<br />

nombre de <strong>la</strong>s comunidades indígenas <strong>del</strong> Cauca. Estamos seguros<br />

que su visita significará una voz de esperanza <strong>para</strong> esta martirizada<br />

región y un aporte <strong>para</strong> una solución digna y humana de los graves<br />

problemas que enfrentamos.<br />

Los indígenas <strong>del</strong> Cauca y de Colombia venimos desde hace siglos<br />

luchando, en primer lugar por nuestra supervivencia y luego por<br />

nuestros derechos más elementales como seres humanos y como pueblos<br />

con <strong>historia</strong> propia. Desde <strong>la</strong> Conquista hasta nuestros días los<br />

detentadores <strong>del</strong> poder han buscado despojarnos de nuestras tierras,<br />

combatir nuestra cultura, someternos a todo tipo de humil<strong>la</strong>ciones,<br />

pero se han encontrado con una resistencia paciente y altiva de nuestra<br />

parte.<br />

* Fuente: Unidad Álvaro Ulcué (Cric, 1986: 8).<br />

283


284<br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca<br />

La Iglesia, como todos lo sabemos, no ha sido ajena a esta persecución<br />

secu<strong>la</strong>r. Muchas veces ha sido en nombre de Cristo que<br />

<strong>la</strong> guerra contra nosotros se ha desarrol<strong>la</strong>do, y ha sido igualmente<br />

frecuente a <strong>la</strong> estrecha co<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s jerarquías eclesiásticas<br />

con nuestros más feroces opresores. Sin embargo, siempre hemos<br />

encontrado representantes de esta misma Iglesia que partiendo de<br />

los auténticos principios cristianos, han tomado parte de los débiles<br />

y los perseguidos, y que reconociendo lo justo de nuestros derechos<br />

nos han apoyado. Podríamos mencionar muchísimos nombres, desde<br />

el obispo Juan <strong>del</strong> Valle, que en el siglo xvi se opuso en Popayán a los<br />

crímenes y atropellos de los conquistadores, hasta el sacerdote paez<br />

Álvaro Ulcué, párroco de Toribío, quien hace dos años murió como<br />

mártir de <strong>la</strong> causa indígena.<br />

Nosotros no le pedimos actualmente a <strong>la</strong> Iglesia que tome partido<br />

por un sector contra otro en una lucha sin cuartel, sino que basada<br />

en principios de justicia y de dignidad contribuya a una solución<br />

equitativa <strong>para</strong> todo el pueblo caucano, que haga cesar el terrible<br />

derramamiento de sangre que año por año se viene incrementando.<br />

Tenemos <strong>la</strong> firme esperanza de que <strong>la</strong> visita de su santidad va a crear<br />

el ambiente propicio <strong>para</strong> poder seguir avanzando por el camino de<br />

paz y de justicia.<br />

La lucha que nuestra organización, el Cric, viene encabezando<br />

desde hace quince años es una continuación de <strong>la</strong>s luchas de resistencia<br />

que paeces, guambianos y demás pueblos indígenas vienen dando<br />

desde <strong>la</strong> Conquista. Y nuestras reivindicaciones fundamentales<br />

de tierra, cultura y organización propia no solo son de una justicia<br />

evidente sino que se enmarcan c<strong>la</strong>ramente dentro de <strong>la</strong>s actuales leyes<br />

colombianas. En efecto, <strong>la</strong> ley determina que cada comunidad<br />

indígena tiene derecho a <strong>la</strong> propiedad colectiva de un resguardo,<br />

cuyos títulos datan generalmente desde siglos anteriores. Sin embargo,<br />

gran parte de estos resguardos han sido invadidos por sectores<br />

terratenientes, que son en general los mismos que han ejercido el<br />

poder político en el Cauca. No es de extrañar entonces que nuestra<br />

lucha por <strong>la</strong> recuperación de lo que legítimamente nos pertenece haya


desatado una violenta reacción de los sectores dominantes, lo que<br />

les ha costado <strong>la</strong> vida a más de ciento cincuenta dirigentes o simples<br />

comuneros durante este periodo.<br />

Igualmente, <strong>la</strong> ley reconoce <strong>la</strong> existencia de un cabildo como forma<br />

de autoridad propia de cada comunidad, al igual que el respeto<br />

por nuestra cultura, incluyendo el derecho a una educación bilingüe<br />

y bicultural. Pero de nuevo el Estado muy poco ha hecho por hacer<br />

cumplir sus propias leyes y más bien le ha puesto trabas a nuestras<br />

posibilidades de desarrollo autónomo. El Cric ha venido impulsando<br />

además de <strong>la</strong> recuperación de tierras y el fortalecimiento de los cabildos,<br />

programas de producción, cooperativas [de] salud, educación,<br />

comunicación, etc., en <strong>la</strong>s comunidades, buscando que cada comunidad<br />

vaya asumiendo <strong>la</strong> responsabilidad de su propio desarrollo.<br />

En este punto queremos recordar con mucha gratitud <strong>la</strong> memoria<br />

de dos sacerdotes mártires, que dedicaron su vida al servicio de los<br />

oprimidos, y que por <strong>la</strong> fuerza de su compromiso cristiano fueron<br />

sacrificados por nuestros adversarios.<br />

Se trata <strong>del</strong> padre Pedro León Rodríguez, párroco de Corinto,<br />

quien fue uno de los principales impulsores de <strong>la</strong> fundación <strong>del</strong> Cric<br />

en 1971 y que nos acompañó con cariño y dedicación hasta su muerte,<br />

cinco años después. No so<strong>la</strong>mente co<strong>la</strong>boró con <strong>la</strong> causa indígena sino<br />

que defendió con energía los derechos de otros sectores popu<strong>la</strong>res,<br />

como los campesinos y los pob<strong>la</strong>dores urbanos, y ejerció además una<br />

importante influencia sobre otros sacerdotes de <strong>la</strong> región nortecaucana.<br />

El otro es nuestro siempre recordado padre Álvaro Ulcué, natural<br />

de <strong>la</strong> comunidad paez de Pueblo Nuevo, Caldono, y párroco en sus<br />

últimos años <strong>del</strong> también muy indígena municipio de Toribío. El padre<br />

Álvaro no solo asumió <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong>s principales banderas de <strong>la</strong><br />

lucha indígena, sino que impulsó él mismo importantes actividades,<br />

principalmente de tipo cultural, como por ejemplo <strong>la</strong> organización de<br />

escue<strong>la</strong>s bilingües y el rescate de nuestra música autóctona. Su sacrificio<br />

en noviembre de 1984 nos ha dejado a todos un vacío inmenso,<br />

pero su ejemplo sigue fructificando en numerosos seguidores de <strong>la</strong><br />

fe cristiana.<br />

285<br />

Carta <strong>del</strong> Cric a Juan Pablo II


286<br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca<br />

A nivel nacional tenemos que reconocer también que un sector<br />

creciente de <strong>la</strong> Iglesia está apoyando <strong>la</strong>s luchas indígenas que bajo el<br />

lema «Unidad, tierra, cultura y autonomía» se están llevando a cabo<br />

en diversas regiones <strong>del</strong> país. Desde obispos y prefectos apostólicos<br />

hasta abnegadas misioneras de <strong>la</strong> Madre Laura y grupos de <strong>la</strong>icos<br />

están co<strong>la</strong>borando eficazmente con <strong>la</strong>s diferentes organizaciones regionales<br />

que luchan por nuestros derechos y aspiraciones.<br />

Volviendo al Cauca, no podemos olvidar que además de los indígenas<br />

hay otros sectores popu<strong>la</strong>res que también sufren <strong>la</strong> opresión<br />

y que muchas veces viven en condiciones infrahumanas. Varios de<br />

estos sectores han tratado de organizarse y de luchar por sus reivindicaciones,<br />

como algunos grupos campesinos <strong>del</strong> norte y centro <strong>del</strong><br />

Cauca o los habitantes de los asentamientos que rodean a Popayán.<br />

Nuestra organización es solidaria de todas estas luchas y aun, cuando<br />

está a su alcance, les presta apoyo.<br />

En cambio, <strong>para</strong> quienes usufructúan el poder <strong>la</strong> represión parece<br />

ser <strong>la</strong> única respuesta a los anhelos popu<strong>la</strong>res, y así lo prueban <strong>la</strong>s<br />

numerosas «desapariciones» de dirigentes de asentamientos o el asesinato<br />

a principios <strong>del</strong> año <strong>del</strong> dirigente más conocido <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong><br />

campesino. La situación <strong>del</strong> Cauca es demasiado <strong>del</strong>icada, pues <strong>la</strong>s<br />

diversas fuerzas enfrentadas pueden llevarnos a una situación de caos<br />

y de violencia donde todos saldríamos perdiendo y en primer lugar<br />

<strong>la</strong>s comunidades indígenas, que serían <strong>la</strong>s más afectadas. Creemos<br />

que <strong>la</strong> solución puede estar en un amplio diálogo, como ya lo ha<br />

propuesto nuestra organización, donde participen todos los sectores<br />

sociales presentes en nuestro departamento y donde se busque una<br />

salida que preserve los intereses legítimos de cada sector.<br />

Por supuesto que el acuerdo no puede partir de <strong>la</strong> preservación<br />

de privilegios aberrantes ni de <strong>la</strong> condena a <strong>la</strong> miseria de <strong>la</strong> mayoría<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Pero creemos que mediante el diálogo civilizado se<br />

pueden prever soluciones que nos permitan a todos participar en el<br />

desarrollo futuro de nuestra región, en condiciones de equidad y de<br />

respeto mutuo.<br />

Sin embargo, diversas fuerzas de uno y otro <strong>la</strong>do están buscando


una esca<strong>la</strong>da de violencia en el Cauca, que puede convertirse en una<br />

guerra abierta y generalizada. Sería inmenso el costo humano que<br />

tendríamos que pagar, y que recaería principalmente en indígenas,<br />

campesinos y demás sectores humildes de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Queremos rogarle a su santidad Juan Pablo ii <strong>para</strong> que mediante<br />

su grata presencia en nuestro suelo ayude con su inmensa influencia<br />

a preservar un camino de paz <strong>para</strong> nuestra querida región y un porvenir<br />

de justicia y de dignidad <strong>para</strong> los pueblos indígenas que tanto<br />

hemos luchado y sufrido por <strong>la</strong>brarnos un futuro mejor. Proponemos<br />

<strong>la</strong> creación de un comité especial de derechos indígenas conformado<br />

por sacerdotes que se identifiquen con <strong>la</strong> causa indígena colombiana,<br />

como también de otras personalidades.<br />

Reciba, su santidad, nuestro saludo respetuoso y cordial y nuestros<br />

mejores votos por el éxito de su misión apostólica en tierras<br />

colombianas.<br />

287<br />

Carta <strong>del</strong> Cric a Juan Pablo II


288<br />

Carta escrita y leída en nombre de los indígenas al papa Juan Pablo II*<br />

Guillermo tenorio<br />

Guillermo Tenorio fue un destacado indígena nasa directivo <strong>del</strong> Cric. A<br />

él le correspondió dar este discurso que fue visto en directo por televisión<br />

en todo el país; de este modo <strong>la</strong> audiencia nacional pudo enterarse de <strong>la</strong><br />

situación de los pueblos indígenas.<br />

Julio de 1986<br />

a m a d í s i m o pa d r e :<br />

América India, de modo especial <strong>la</strong>s comunidades indígenas de<br />

Colombia y este pueblo que hoy se ha congregado, se alegra con su<br />

presencia y le presenta una calurosa bienvenida al que camina por<br />

el mundo con <strong>la</strong> paz de Cristo, a su santidad Juan Pablo ii. Su visita<br />

es una voz de aliento. Las comunidades indígenas apreciamos su<br />

pa<strong>la</strong>bra y su compañía. Ya en México, Ecuador y Perú ha tenido <strong>la</strong><br />

oportunidad de conocer <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>s comunidades indígenas<br />

de América y nosotros en Colombia al igual que en todo el territorio<br />

<strong>la</strong>tinoamericano queremos que su voz se haga sentir, que su<br />

presencia manifieste c<strong>la</strong>ramente su compañía y que sus mensajes<br />

lleguen a todos c<strong>la</strong>mando: 1) el respeto por <strong>la</strong> dignidad de los<br />

pueblos, y 2) <strong>la</strong> solución a <strong>la</strong>s situaciones y necesidades por encima<br />

de los intereses económicos.<br />

Dentro de pocos años estaremos celebrando los quinientos años<br />

de <strong>la</strong> llegada <strong>del</strong> conquistador a nuestras tierras. Muchos hechos han<br />

* Fuente: Unidad Álvaro Ulcué (1986, 6-7).


pasado y han dejado huel<strong>la</strong>s en el destino de nuestros pueblos y <strong>para</strong><br />

nosotros los indígenas ha sido un vuelco total en nuestra <strong>historia</strong>.<br />

Cumpliremos quinientos años de una <strong>historia</strong> hecha en el silencio<br />

<strong>del</strong> dolor, <strong>del</strong> desprecio, de <strong>la</strong> marginación, <strong>del</strong> martirio desconocido<br />

porque es martirio <strong>del</strong> indio. Contamos con una <strong>historia</strong> de lucha<br />

que ha sido de vida o muerte <strong>para</strong> nuestras culturas. Muchos hermanos<br />

han sucumbido frente a <strong>la</strong> agresión sin piedad <strong>del</strong> conquistador.<br />

Muchos nos hemos mantenido en pie. Las montañas agrestes de los<br />

majestuosos Andes, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras y <strong>la</strong>s profundas selvas amazónicas<br />

son testigos mudos de tantos sufrimientos y de tantas esperanzas. La<br />

música, el canto y <strong>la</strong> mirada de cada indígena llevan <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

tristeza por el despojo de <strong>la</strong> madre tierra, por <strong>la</strong> no comprensión de <strong>la</strong><br />

organización comunitaria, por <strong>la</strong> negación de <strong>la</strong> propia lengua, por el<br />

desprecio de <strong>la</strong> medicina tradicional y <strong>del</strong> ancestral sistema educativo<br />

de <strong>la</strong>s comunidades.<br />

Nuestros pies están encallecidos por los <strong>la</strong>rgos caminos que nos<br />

ha tocado recorrer huyendo <strong>del</strong> invasor, nos han arrinconado.<br />

Pero en estos últimos años, por el despertar de <strong>la</strong> conciencia<br />

de <strong>la</strong> persona humana, nosotros como personas y como indígenas<br />

también hemos despertado. En este despertar miramos con aprecio<br />

y con cariño el patrimonio de nuestros antepasados; y es así como<br />

hemos comenzado a organizarnos, a ser más fuertes, a contribuir de<br />

<strong>la</strong> manera más positiva en el destino de nuestros pueblos. Estamos recuperando<br />

con esfuerzo constante y con un duro trabajo aquel<strong>la</strong>s que<br />

fueron nuestras tierras <strong>para</strong> sobrevivir allí con <strong>la</strong>s formas de gobierno<br />

propias, hab<strong>la</strong>mos con orgullo nuestras propias lenguas, buscamos<br />

un sistema educativo que favorezca en gran medida nuestro progreso<br />

cultural y desarrollo social.<br />

Este camino iniciado ha sido duro y difícil porque <strong>la</strong> respuesta de<br />

los terratenientes no se ha hecho esperar, asesinando indígenas, incluidos<br />

mujeres y niños, encarcelándonos y finalmente militarizando<br />

nuestros resguardos. Cabe destacar que en contra nuestra también<br />

ha estado un sector <strong>del</strong> clero; que por luchar por nuestra liberación<br />

nos han calumniado de subversivos y por lo mismo, suspendido los<br />

289<br />

Carta escrita y leída en nombre de los indígenas al papa Juan Pablo II


290<br />

Guillermo Tenorio<br />

servicios de educación y salud. Tenemos como ejemplo los hechos<br />

sucedidos con <strong>la</strong>s comunidades de Tierradentro. A pesar de todo<br />

mantenemos <strong>la</strong> fe en Cristo y acogiéndonos a sus pa<strong>la</strong>bras pronunciadas<br />

en México queremos que sea una Iglesia más autóctona, más<br />

comprensible, en busca de una identidad en nuestras comunidades<br />

que poseemos una cultura propia. Ha habido sin embargo un sector<br />

de <strong>la</strong> Iglesia que ha visto en <strong>la</strong>s luchas indígenas representados los<br />

sufrimientos de Cristo por una verdadera liberación y por el derecho<br />

a vivir, que es por lo cual nosotros luchamos; y es así como aquellos<br />

representantes de Cristo en <strong>la</strong> Tierra que han estado de nuestro <strong>la</strong>do<br />

también son perseguidos y asesinados, es el caso <strong>del</strong> asesinato <strong>del</strong><br />

padre Pedro León Rodríguez y <strong>del</strong> único sacerdote indígena paez,<br />

Álvaro Ulcué Chocué.<br />

Con este saludo que hoy presentamos recordamos cómo nuestra<br />

<strong>historia</strong> está bañada de sangre y de sangre india, sangre americana,<br />

sangre que hará brotar al nuevo mundo que esperamos. Queremos<br />

hacer presente <strong>la</strong> sangre de tantos hombres y mujeres, hermanos<br />

nuestros que han creído en <strong>la</strong> libertad de un pueblo, sangre de indio<br />

pobre y humilde, de luchador y pensador, <strong>del</strong> sacerdote Álvaro Ulcué<br />

Chocué, mensajero y dispensador de los misterios de Dios entre<br />

nosotros. Todo este martirio estamos confiados, nos traerá buenos y<br />

abundantes frutos. Pedimos a su santidad <strong>para</strong> que intervenga ante<br />

<strong>la</strong> comisión de derechos humanos, <strong>para</strong> que se tenga muy presente<br />

en el mundo <strong>la</strong>s personas que formamos <strong>la</strong>s comunidades indígenas<br />

<strong>para</strong> que se respete y valore su dignidad y no se siga maltratando. Así<br />

mismo solicitaríamos <strong>la</strong> presencia de sacerdotes y religiosos en esta<br />

comisión de derechos humanos, que trabajen de tiempo completo<br />

en el<strong>la</strong> y muy especialmente en <strong>la</strong>s aspiraciones y esfuerzos de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas.<br />

Nosotros creemos en <strong>la</strong> paz de nuestros pueblos, siempre y cuando<br />

esta venga como fruto de <strong>la</strong> justicia, el respeto por <strong>la</strong> dignidad de<br />

cada persona y de cada grupo cultural y también como fruto de <strong>la</strong><br />

fraternidad en una auténtica vida de hermanos. Nos sentimos bien<br />

con su santidad porque nos escucha y creemos que siente en pro-


fundo nuestras aspiraciones. Por eso en usted depositamos nuestra<br />

confianza y queremos que su voz y su mensaje haga más fuerte [el]<br />

nuestro. Por medio de su santidad suplicamos <strong>la</strong> santa bendición <strong>del</strong><br />

Dios grande y bueno porque sabemos que él nos conducirá por los<br />

caminos de una verdadera liberación de nuestras comunidades, de<br />

nuestra América Latina, bel<strong>la</strong> y llena de esperanzas.<br />

291<br />

Carta escrita y leída en nombre de los indígenas al papa Juan Pablo II


7<br />

La Constitución de 1991


El suceso más trascendental de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> indígena contemporánea<br />

es sin duda <strong>la</strong> expedición de <strong>la</strong> Carta Política de 1991, en <strong>la</strong> que<br />

por vez primera en una constituyente participaron los indígenas.<br />

Tres de ellos: Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado, <strong>del</strong> pueblo misak;<br />

Francisco Rojas Birry, <strong>del</strong> embera; y Chepe, en representación <strong>del</strong><br />

desmovilizado <strong>movimiento</strong> armado Quintín Lame, hicieron parte<br />

de esta Asamblea. Son memorables <strong>la</strong>s intervenciones de Lorenzo<br />

Mue<strong>la</strong>s, uno de los más activos constituyentes, que p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong>s tesis<br />

fundamentales que recogería <strong>la</strong> Constitución y que trabajó hombro<br />

a hombro con el sociólogo y también constituyente Or<strong>la</strong>ndo Fals<br />

Borda. Otro tanto haría Francisco Rojas Birry, que sirvió de puente<br />

entre los afrocolombianos, que no lograron obtener representación,<br />

y <strong>la</strong> Asamblea.


Del derecho indígena. Introducción a <strong>la</strong> «Propuesta<br />

indígena de reforma constitucional».<br />

lorenzo mue<strong>la</strong>s hurtado<br />

Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena<br />

de Colombia, Centro de documentación, Bogotá.<br />

1991<br />

Introducción<br />

A <strong>la</strong> hora de hacer los cambios, los pueblos, consciente o inconscientemente,<br />

siempre hacen memoria. Hay un pasado que se quiere<br />

olvidar y por eso se ratifica el cambio; pero también hay un pasado<br />

que se debe respetar. Los pueblos indígenas miramos hacia el pasado<br />

y hacia el futuro <strong>para</strong> presentar esta propuesta a los constituyentes<br />

de Colombia.<br />

El primer hecho que se observa al examinar <strong>la</strong> Constitución Nacional<br />

de 1886 y sus posteriores reformas es cómo los constituyentes<br />

siempre tuvieron especial cuidado en mantener en total anonimato <strong>la</strong><br />

diversidad nacional, étnica y cultural de Colombia, pese a que esta<br />

salta a <strong>la</strong> vista de todos. Las razones históricas de este proceder bien<br />

pueden arroparse con <strong>la</strong> excusa <strong>del</strong> extranjerismo y racismo característico<br />

de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes. Pero lo que no puede negarse son <strong>la</strong>s<br />

consecuencias <strong>del</strong> desconocimiento <strong>del</strong> indio en el texto de <strong>la</strong> Primera<br />

Ley de <strong>la</strong> República. Estas son:<br />

⋅⋅ Imp<strong>la</strong>ntó <strong>la</strong> discriminación política en contra nuestra, al<br />

ignorar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en<br />

el marco de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción colombiana.<br />

295


296<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

⋅⋅ Fundamentó el desconocimiento de todos nuestros derechos<br />

en el seno de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción colombiana, desde el momento en<br />

que estableció como características de <strong>la</strong> nacionalidad un<br />

idioma (el castel<strong>la</strong>no) y una religión (<strong>la</strong> católica) que nos son<br />

extranjeras.<br />

⋅⋅ Sirvió de justificación a <strong>la</strong> ideología dominadora y<br />

colonialista en contra de nuestra gente, señalándo<strong>la</strong> entonces<br />

con los calificativos de «salvaje» e «infiel» <strong>para</strong> segregar<strong>la</strong> de<br />

una vida social común, cuando no sometida a toda c<strong>la</strong>se de<br />

vejámenes, explotaciones y masacres.<br />

⋅⋅ En fin, fue <strong>la</strong> herramienta <strong>para</strong> romper el progresivo<br />

desarrollo demográfico, social, económico, técnico, cultural<br />

y político que autónomamente veníamos operando, y<br />

mantenernos, en cambio, marginados de <strong>la</strong> evolución humana<br />

durante siglos.<br />

De ahí que cuando los indios nos levantamos a rec<strong>la</strong>mar nuestros<br />

derechos, no estamos refiriéndonos a un mero «reconocimiento»<br />

moral, literario o histórico ni pidiendo limosnas, sino rec<strong>la</strong>mando el<br />

reconocimiento real, en el texto de <strong>la</strong> Constitución, de los derechos<br />

fundamentales que nos corresponden como humanos y como pueblos.<br />

Un reconocimiento que tiene que ser tan material como nuestra<br />

existencia física en el mundo de hoy.<br />

Por qué somos diferentes <strong>del</strong> contexto nacional<br />

La ideología de los fundadores de <strong>la</strong> república, que ha venido<br />

moldeando el pensamiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, se ha convertido en <strong>la</strong><br />

principal dificultad <strong>para</strong> que se comprenda nuestra situación real y<br />

nuestras aspiraciones.<br />

A <strong>la</strong> gran mayoría de <strong>la</strong>s gentes les resulta difícil entender por qué<br />

los indígenas no convenimos con <strong>la</strong> idea de que «todos somos iguales»<br />

y que tendríamos idénticos derechos. Esto ocurre porque han sido<br />

convencidos por esa prédica, al punto de no poder ver a su alrededor<br />

<strong>la</strong>s evidentes diferencias étnicas, de pensamiento, de nacionalidad, de


culturas, de lenguas, de costumbres, que caracterizan a los habitantes<br />

de este país; y no solo a nosotros los indígenas, sino a muchos de los<br />

mestizos y b<strong>la</strong>ncos. Sin embargo, nuestras diferencias son c<strong>la</strong>rísimas:<br />

Pensamos distinto, porque nuestra forma de situamos frente al<br />

mundo y a los demás no se compagina con <strong>la</strong>s ideas b<strong>la</strong>ncas. En primer<br />

lugar porque <strong>para</strong> nosotros «el mundo está hecho <strong>para</strong> todos», no<br />

<strong>para</strong> ser objeto de una apropiación y explotación individuales, sino<br />

también <strong>para</strong> vivir <strong>la</strong> existencia en función de comunidad y no de<br />

aspiraciones meramente privadas.<br />

Hab<strong>la</strong>mos distinto, como cualquiera puede verificarlo recorriendo<br />

el país identificando <strong>la</strong>s decenas de idiomas indios que hab<strong>la</strong>mos<br />

en Colombia.<br />

Sentimos distinto: frente al aire, frente a <strong>la</strong> naturaleza, frente al<br />

agua, frente al dinero, frente a <strong>la</strong> autoridad, frente al mundo y frente<br />

a los demás, dando a nuestras vidas una ubicación y una dimensión<br />

diferentes.<br />

Difícilmente se pueden compaginar nuestra visión, sentimiento<br />

de ser hijos de <strong>la</strong> Tierra, con <strong>la</strong> característica actual de una pob<strong>la</strong>ción<br />

nacional, constituida por «hijos <strong>del</strong> viento», <strong>para</strong> <strong>la</strong> cual el arraigo, <strong>la</strong><br />

raíz y <strong>la</strong> pertenencia constituyen rémoras que les impiden desparramarse<br />

por el país o irse a vivir en otras partes <strong>del</strong> mundo.<br />

Y cuando se piensa, se hab<strong>la</strong> y se siente distinto, es inevitable que<br />

se actúe también distinto.<br />

Por eso <strong>la</strong> Constitución Nacional, si quiere garantizar <strong>la</strong> libertad<br />

de ser y de hacer, es decir, los derechos de cada cual, tiene que tomar<br />

en cuenta lo que somos y lo que hacemos cada cual; y no meternos<br />

a todos dentro <strong>del</strong> mismo saco, «otorgándonos» idénticos derechos, o<br />

imponiéndonos iguales obligaciones. Porque <strong>la</strong> verdad es que durante<br />

toda <strong>la</strong> república lo único que «democráticamente» se nos ha ofrecido<br />

es el «derecho» a ser como otros, como no queremos ser.<br />

Nuestro «Derecho Mayor»<br />

A través de nuestras luchas de <strong>la</strong> última década hemos venido<br />

c<strong>la</strong>rificando nuestro pensamiento <strong>para</strong> poder expresarlo en términos<br />

297<br />

Del derecho indígena. «Propuesta indígena de reforma constitucional»


298<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

jurídicos que sean entendibles a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional. Por eso venimos<br />

hab<strong>la</strong>ndo de nuestro Derecho Mayor.<br />

Muchos lo han entendido simplemente como un derecho a <strong>la</strong> tierra,<br />

especialmente quienes nos han ignorado <strong>la</strong> capacidad de pensar<br />

y conceptualizar por nuestros propios medios. A estos resulta imposible<br />

concebir que el indio sea capaz de un pensamiento político o<br />

jurídico autónomo. Pero estamos aquí <strong>para</strong> expresarlo.<br />

Por Derecho Mayor entendemos el cuerpo de derechos que nos<br />

acompaña como miembros de <strong>la</strong>s comunidades y pueblos originarios<br />

de estas tierras americanas, y que tienen primacía sobre los demás<br />

derechos constitucionalmente consagrados:<br />

Porque es nuestro, por haber nacido aquí mismo de <strong>la</strong>s comunidades<br />

y <strong>la</strong> tierra americana, de una madre con quien debemos convivir<br />

y nunca explotar y degradar; derecho por el que hemos luchado y<br />

seguimos luchando, a fin de garantizar nuestra existencia en el mundo<br />

de hoy;<br />

Porque es totalizante, como nuestra forma de pensar, que involucra<br />

todo el conocimiento que adquirimos y manejamos, evitando<br />

dividir en compartimentos el pensamiento y <strong>la</strong> realidad, al estilo de<br />

otras culturas.<br />

Porque está vigente y es guía de nuestra conducta individual y<br />

colectiva, obligándonos a garantizar su permanencia en nuestro<br />

pensamiento, en nuestras lenguas, en nuestra organización social, en<br />

nuestras formas de educación y en nuestra reconstrucción económica<br />

y social.<br />

Porque es pre-existente, ya que nadie en el mundo puede negar<br />

nuestra existencia en estas tierras por miles de años en que constituimos<br />

nuestras sociedades; y por eso mismo son anteriores a los derechos<br />

políticos, sociales o personales consagrados por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

colombiana, mereciendo por eso todo respeto y consideración.<br />

Este Derecho Mayor constituye el marco general de los derechos<br />

específicos que ponemos a <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> Asamblea Constituyente.<br />

Dicho en términos occidentales, el Derecho Mayor es equivalente


al «derecho de pueblos» que <strong>la</strong> jurisprudencia internacional viene desarrol<strong>la</strong>ndo<br />

activamente en los últimos años. En este caso, el derecho<br />

de nosotros indios, a seguir formando parte de <strong>la</strong> <strong>historia</strong>.<br />

Por qué los derechos indios deben ser incorporados en <strong>la</strong> nueva Constitución<br />

Salta a <strong>la</strong> vista que los constitucionalistas tienen mil argumentos<br />

<strong>para</strong> justificar en técnica jurídica <strong>la</strong> justicia de nuestros p<strong>la</strong>nteamientos,<br />

y <strong>la</strong> obligación en que está Colombia de reconocer nuestros<br />

derechos constitutivos de pueblos. No queremos, por eso, ocuparnos<br />

de ese aspecto. Nos parece, en cambio, útil hacer referencia a otras<br />

razones <strong>para</strong> que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional apoye, y los constituyentes<br />

incluyan nuestros derechos indios en <strong>la</strong> nueva Constitución:<br />

Para permitir que los pueblos indígenas, una vez liberados de <strong>la</strong>s<br />

amarras y opresiones que nos atan, podamos reiniciar con empeño el<br />

camino <strong>del</strong> desarrollo que nos fue truncado.<br />

Para reconciliar los distintos pueblos y culturas de Colombia<br />

después de quinientos años de confrontación, y echar <strong>la</strong>s bases de un<br />

futuro en solidaridad y mutua co<strong>la</strong>boración.<br />

Porque ellos pueden llegar a ser vínculo fraternal entre <strong>la</strong> América<br />

profunda* y el mundo actual.<br />

Para garantizar con nuestra existencia y futuro progreso el seguir<br />

haciendo aportes a Colombia y a <strong>la</strong> humanidad.<br />

Por todas estas razones nos permitimos presentar el proyecto de<br />

reformas al texto constitucional hoy vigente:<br />

* A casi veinte años de haber producido este documento debo hacer una reflexión<br />

sobre el uso de los términos «América», «tierras americanas», etc., <strong>para</strong> referirse al<br />

continente donde los ancestros de nuestros pueblos habitaban antes de <strong>la</strong> llegada<br />

de los invasores europeos. En 1991 el debate sobre el uso de estos términos <strong>para</strong><br />

denominar nuestro continente no existía entre nuestros pueblos y organizaciones, a<br />

pesar de que estos son nombres impuestos que reconocen, de hecho, un derecho al<br />

vio<strong>la</strong>dor de nuestros territorios. Todos los pueblos indígenas tenemos una forma de<br />

denominar <strong>la</strong> supra territorialidad, <strong>la</strong> cual había sido reemp<strong>la</strong>zada en nuestras mentes<br />

y lenguas con conceptos <strong>del</strong> colonizador. En el idioma namuy miskai wam de mi<br />

pueblo, le decimos «Miskkai Nupirau»; sin emabrgo, en los últimos años se ha venido<br />

generalizando entre nuestros pueblos el uso <strong>del</strong> término «Abya-Ya<strong>la</strong>» de los kunas <strong>para</strong><br />

referirse a este espacio continental. (Nota <strong>del</strong> autor).<br />

299<br />

Del derecho indígena. «Propuesta indígena de reforma constitucional»


300<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

<strong>del</strong> preámbulo<br />

Entendemos por preámbulo un simple l<strong>la</strong>mado a <strong>la</strong> conciencia nacional<br />

<strong>para</strong> que dé crédito y cumplimiento al texto de <strong>la</strong> Primera Ley<br />

de <strong>la</strong> República. De ahí <strong>la</strong> conveniencia de que sus términos sean reales<br />

e incontrovertibles <strong>para</strong> todos. Asumir un texto que no refleje sino el<br />

criterio de unos resulta ilógico y fuente de futuros conflictos.<br />

Por esto desde <strong>la</strong> experiencia que nos aporta nuestra existencia de<br />

indígenas, proponemos un texto que comienza reconociendo <strong>la</strong> múltiple<br />

diversidad de Colombia. Una diversidad cuyo mal manejo en lo político,<br />

en lo económico, en lo étnico, etc., ha sido fuente de violencia y tragedias<br />

sin fin; no obstante lo cual ha contribuido a formar <strong>la</strong> nación actual,<br />

<strong>para</strong> ejemplo (bueno o malo) de futuras generaciones.<br />

En segundo lugar consideramos que debe invocarse el anhelo común<br />

de los ciudadanos a aumentar su haber espiritual y a mejorar <strong>la</strong><br />

vida, como meta digna de ser alcanzada.<br />

También nos ha parecido conveniente invocar <strong>la</strong> construcción de<br />

una democracia auténtica, <strong>para</strong> este país que tanto ha luchado por<br />

conseguir<strong>la</strong>. De una democracia capaz de establecer <strong>la</strong> convivencia, y<br />

construir <strong>la</strong> solidaridad entre <strong>la</strong>s diferentes regiones y sociedades que<br />

conforman <strong>la</strong> nación.<br />

En fin, nuestro propósito al proponer este preámbulo no es otro<br />

que el de seña<strong>la</strong>r cómo es este país, qué debe buscar y cómo lo debe<br />

conseguir. Es un esfuerzo en <strong>la</strong> búsqueda de una nueva ética que nos<br />

garantice unas armónicas re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> naturaleza y el hombre<br />

colombiano.<br />

<strong>del</strong> título especial<br />

Consideramos haber justificado en <strong>la</strong> introducción <strong>la</strong> justicia y<br />

necesidad de otorgar pleno reconocimiento a los derechos fundamentales<br />

de los pueblos indígenas. Parecería entonces suficiente una simple<br />

frase conceptual <strong>para</strong> dejarlos p<strong>la</strong>smados en <strong>la</strong> nueva Constitución. Sin<br />

embargo, ha sido tanto el tiempo transcurrido en el olvido y tan duras<br />

sus consecuencias, que eso no sería suficiente <strong>para</strong> cambiar el hilo de<br />

los acontecimientos. Se requiere una manifestación c<strong>la</strong>ra y visible de <strong>la</strong>


ectificación a realizar. Por ello ponemos a <strong>la</strong> consideración de <strong>la</strong> Asamblea<br />

este pequeño título, no solo como re<strong>para</strong>ción histórica, sino <strong>para</strong><br />

que los pueblos indígenas podamos ver cómo es cierto que nuestros<br />

derechos han sido reconocidos; y también, <strong>para</strong> que los colombianos,<br />

todos, puedan enterarse y aprender a respetarlos.<br />

<strong>del</strong> articu<strong>la</strong>do<br />

Vamos a ocuparnos exclusivamente de los aspectos más importantes<br />

y novedosos de nuestra propuesta, por considerar que los referentes a<br />

derechos sobre educación propia, uso de lenguas vernácu<strong>la</strong>s, justicia indígena<br />

y representación en corporaciones públicas, constituyen normas<br />

consagradas por <strong>la</strong> jurisprudencia internacional que serán tenidas en<br />

cuenta por <strong>la</strong> Asamblea Nacional Constituyente.<br />

identidad y doble nacionalidad indígena<br />

Para nosotros, indígenas, es una verdad innegable que existe el<br />

pueblo colombiano, formado en más de cien años en el crisol republicano<br />

gracias a los aportes humanos y culturales de Europa y África; y<br />

nosotros, los pueblos indios, nacidos y desarrol<strong>la</strong>dos por miles de años<br />

en América.<br />

Este es el factor fundamental en <strong>la</strong> formación de nuestras identidades.<br />

Basados en esta consideración y en el hecho de que <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

indígenas nos reconocemos primero como somos, rec<strong>la</strong>mamos nuestro<br />

derecho a nuestra nacionalidad original, por pertenencia a América.<br />

Pero siendo igualmente innegable que los pueblos indígenas hemos<br />

nacido y hacemos parte de <strong>la</strong> Colombia actual, se deduce lógicamente<br />

nuestra nacionalidad colombiana.<br />

A lo que agregamos que siendo los restantes pueblos indígenas<br />

<strong>del</strong> continente partícipes en esta pertenencia común, también deben<br />

ser reconocidos por Colombia como sus hijos.<br />

En <strong>la</strong> práctica se trata de resolver por vía de derecho indígena el<br />

problema generado por <strong>la</strong> arbitraria demarcación de <strong>la</strong>s fronteras con<br />

los países vecinos. Demarcaciones que pretenden mantener divididos e<br />

incomunicados a multitud de pueblos indios, de familias, de hermanos,<br />

301<br />

Del derecho indígena. «Propuesta indígena de reforma constitucional»


302<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

por circunstancias en <strong>la</strong>s que nada tienen que ver ni histórica ni humanamente.<br />

Además, esta apertura es concurrente con el actual espíritu de los<br />

pueblos de romper fronteras y propiciar un mutuo acercamiento que<br />

está más en <strong>la</strong> vía de lo escrito en nuestro preámbulo.<br />

de <strong>la</strong> territorialidad y <strong>la</strong> autonomía<br />

Todos los colombianos saben que los departamentos y municipios<br />

no cumplen sus deberes con los ciudadanos; que si prestan algún servicio<br />

lo hacen mal; y que permanentemente son objeto de robos y saqueos<br />

de parte de funcionarios y politiqueros. Pensamos que estos y muchos<br />

otros problemas se deben al fracaso <strong>del</strong> sistema centralista <strong>del</strong> Estado.<br />

Buscando <strong>la</strong> manera de acordar esta situación con los intereses de los<br />

pueblos indígenas, proponemos <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> que nos parece más conveniente<br />

a ambas realidades.<br />

La permanencia <strong>del</strong> Estado unitario, pero que no sea ni centralista<br />

ni federal. Un Estado con autonomías regionales, que se reserve <strong>la</strong>s<br />

funciones nacionales que le son propias y que co<strong>la</strong>bore con <strong>la</strong>s regiones<br />

autónomas mediante <strong>la</strong> redistribución de sus recursos en forma que<br />

aseguren un desarrollo armónico.<br />

Política que deberán mantener <strong>la</strong>s regiones autónomas con <strong>la</strong>s<br />

provincias, y estas con los municipios y demás entidades territoriales.<br />

Municipios que consideramos necesario redefinir de manera que no<br />

solo sean prestadores de servicios públicos, sino que se constituyan en<br />

agentes activos de desarrollo local.<br />

Dentro de este esquema general se ubicarían los territorios indígenas<br />

y étnicos (Chocó, Costa Pacífica, is<strong>la</strong>s de San Andrés, etc.)<br />

manteniendo una conveniente equivalencia con <strong>la</strong>s provincias que se<br />

proponen. Con <strong>la</strong> ventaja adicional que el régimen autónomo permite<br />

estructurar territorialidades y formas de gobierno acordes a nuestras<br />

particu<strong>la</strong>ridades y diversidad, concertando entre nuestras comunidades<br />

y los representantes <strong>del</strong> Estado.


derecho de objeción cultural<br />

Es innegable el derecho de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones a determinar el uso o<br />

forma de explotación de sus recursos naturales; derecho que lleva implícita<br />

<strong>la</strong> facultad de concertar su participación y forma de ejecución. De<br />

su libre ejercicio pueden derivarse en <strong>la</strong> mayoría de los casos el acuerdo<br />

entre <strong>la</strong>s comunidades y los entes interesados en su utilización.<br />

¿Pero qué hacer cuando el acuerdo no es posible, por constituir el<br />

territorio o sitio concernido un lugar «sagrado» o de significación vital<br />

<strong>para</strong> una comunidad india? ¿Acaso es pensable <strong>para</strong> un occidental <strong>la</strong><br />

destrucción o profanación de sus obras de arte o sus sitios sagrados con<br />

ocasión de presuntas explotaciones económicas? ¿Se puede pensar en <strong>la</strong><br />

destrucción de sus catedrales, en <strong>la</strong> profanación de sus cementerios o<br />

lugares de peregrinación?<br />

Este mismo criterio es válido <strong>para</strong> nuestros pueblos. Por eso hemos<br />

consagrado en esta propuesta nuestro derecho indígena de objeción<br />

cultural <strong>para</strong> poder conservar lo que más queremos, como los demás<br />

pueblos de <strong>la</strong> Tierra.<br />

de <strong>la</strong> reconstrucción económica y social<br />

Es mundialmente conocida <strong>la</strong> situación a que hemos sido reducidos<br />

los pueblos indígenas por el proceso colonizador. También lo es <strong>la</strong><br />

dura lucha que venimos librando por reconquistar nuestros territorios<br />

y derechos. Pero el hacer frente a <strong>la</strong> necesidad de reconstruir nuestras<br />

sociedades semidestruidas (retraso en materia de desarrollo, de empleo,<br />

de vivienda, de salud, de educación y de servicios vitales) representa<br />

un desafío prácticamente imposible de resolver por nuestros propios<br />

medios.<br />

Por esto <strong>la</strong>s autoridades indígenas de Colombia venimos proponiendo<br />

que Colombia y el mundo acepten su responsabilidad en<br />

el proceso de empobrecimiento y retraso de nuestras sociedades y<br />

se comprometan a co<strong>la</strong>borar con nosotros en una acción a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

de reconstrucción de los pueblos indios. Una acción que no tendría el<br />

carácter de operación de caridad, sino de justa compensación a los infinitos<br />

daños causados por el proceso colonizador a nuestras gentes. Si los<br />

303<br />

Del derecho indígena. «Propuesta indígena de reforma constitucional»


304<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

países que causan destrucción en <strong>la</strong>s guerras se ven obligados a restituir<br />

los daños causados, ¿habría alguien que no considere justo que se nos<br />

retribuya después de quinientos años de expoliación de nuestras tierras,<br />

de nuestras riquezas y de nuestro trabajo?<br />

Como solución proponemos <strong>la</strong> consagración de este principio a esca<strong>la</strong><br />

constitucional, el cual puede desarrol<strong>la</strong>rse a través de un p<strong>la</strong>n a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo de reconstrucción económica y social de nuestras sociedades.<br />

Un p<strong>la</strong>n que tendría como objetivo fundamental permitir al término<br />

previsto (una generación o treinta años) que nuestros pueblos y comunidades<br />

tengan una real posibilidad de autonomía; que sean capaces<br />

de generar y gestionar recursos propios sin depender de «auxilios» o<br />

«subsidios» demagógicos o paternalistas, que serían otra forma de hacernos<br />

desaparecer. Porque no queremos asistencialismos como ocurre en<br />

países de Norteamérica: buscamos re<strong>para</strong>ción por lo que nos quitaron,<br />

<strong>para</strong> poder impulsar nuestra idea de reconciliar <strong>la</strong> ciudad con el campo.<br />

Esto implica, también, <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong> forma indígena de desarrollo<br />

«<strong>para</strong> todos», «de igual a igual», de «convivencia con <strong>la</strong> madre<br />

Tierra»; es decir, a nuestra manera. Y no que se nos trate de meter<br />

en una carrera desenfrenada hacia el mo<strong>del</strong>o occidental, hacia lo que<br />

ahora l<strong>la</strong>man de «liberalismo» y de «apertura» o «integración» al mercado<br />

capitalista.<br />

Un p<strong>la</strong>n <strong>para</strong> ser ejecutado directamente por <strong>la</strong>s autoridades indígenas<br />

de <strong>la</strong> provincia, de sus municipios y resguardos; y que sería<br />

coordinado a esca<strong>la</strong> nacional por el Consejo de Reconstrucción Económica<br />

y Social, adscrito a una Consejería Presidencial de Re<strong>la</strong>ción con<br />

los Pueblos Indígenas.<br />

Consideramos que solo así Colombia podrá borrar el infame intento,<br />

consagrado en <strong>la</strong> ley vigente (89 de 1890), de terminar con los pueblos<br />

indígenas en cincuenta años; <strong>para</strong> emprender con <strong>la</strong> nueva Constitución<br />

el objetivo más cristiano y democrático de reconstruirlos en un<br />

cercano futuro.


El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso*<br />

aBadio Green stoccel<br />

Abadio Green es un intelectual indígena tule (cuna), lingüista y<br />

catedrático. Fue presidente de <strong>la</strong> Organización Indígena de Antioquia<br />

(oia)<br />

2002<br />

305<br />

La Constitución de 1991 como síntesis de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de lucha de los pueblos indígenas<br />

Para hab<strong>la</strong>r de un país diverso los pueblos indígenas tenemos que<br />

pensar en nuestras <strong>historia</strong>s de ayer, de hoy y <strong>del</strong> mañana, <strong>para</strong> aportar<br />

mejor al país y al mundo. Las culturas, <strong>la</strong>s lenguas posibilitan <strong>la</strong><br />

recreación <strong>del</strong> pensamiento de cada pueblo; hoy tengo simplemente<br />

<strong>la</strong> oportunidad de reflexionar y pensar [en] el aporte que cada uno<br />

de nosotros hacemos a partir de lo que somos, a partir de nuestra<br />

experiencia, desde nuestra realidad y de autocrítica.<br />

Antes de <strong>la</strong> Constitución <strong>del</strong> 91, nosotros los pueblos indígenas<br />

ya veníamos construyendo nuestra propia <strong>historia</strong>. Ustedes no imaginan<br />

<strong>la</strong> angustia de estos 84 pueblos <strong>para</strong> poder existir, ustedes no<br />

saben el dolor que siente cada pueblo cuando tenemos que re<strong>la</strong>cionarnos<br />

con el Occidente, con el desarrollo que no respeta <strong>la</strong>s culturas;<br />

mientras que nuestras <strong>historia</strong>s milenarias cuentan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que<br />

deben existir armónicamente entre el hombre y <strong>la</strong> naturaleza. Por<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá.


306<br />

Abadio Green Stoccel<br />

eso no encontramos en ninguna parte que se diga que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, el<br />

agua, los animales, <strong>la</strong> naturaleza, son <strong>para</strong> una so<strong>la</strong> comunidad, <strong>para</strong><br />

una so<strong>la</strong> familia, sino que todas <strong>la</strong>s cosas bel<strong>la</strong>s que hoy existen en<br />

nuestro Universo está pensado <strong>para</strong> <strong>la</strong> humanidad, <strong>para</strong> el colorido<br />

de <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Mira, una hoja de una flor con distintos colores embellecen a <strong>la</strong><br />

flor en su conjunto. Una hamaca es bel<strong>la</strong>, son distintos hilos de bellos<br />

colores que se entre<strong>la</strong>zan y forman un hermoso arco iris. El río o el<br />

mar muchas veces es azul, verde, negro, amarillo, no es que sea su<br />

color, sino que por los contactos que va teniendo con distintos seres<br />

de <strong>la</strong> naturaleza, toma múltiples colores que producen armonía y respeto.<br />

Los pueblos originarios de este continente han entendido con <strong>la</strong><br />

naturaleza que <strong>la</strong> creación de los seres de <strong>la</strong> Tierra es <strong>para</strong> compartir<br />

<strong>la</strong>s alegrías y tristezas, que cada particu<strong>la</strong>ridad de los seres es <strong>para</strong><br />

agradar a los dioses y permite <strong>la</strong> vivencia de los seres de <strong>la</strong> Tierra.<br />

Cuando ocurre un desequilibrio entre nosotros los hombres y con<br />

<strong>la</strong> naturaleza vienen tragedias que hacen que los pueblos entren a<br />

una decadencia espiritual, cultural, como le sucedió al pueblo tule<br />

hace muchísimos años, cuando <strong>la</strong> naturaleza no quiso ser como antes<br />

porque <strong>la</strong>s comunidades no estaban cumpliendo con los mandatos de<br />

los creadores; <strong>la</strong> tradición se fue olvidando, <strong>la</strong> cultura de los ancestros<br />

se quedó por un <strong>la</strong>do. Por eso <strong>la</strong> guerra los sorprendió y hubo mucha<br />

sangre en los campos, en <strong>la</strong>s montañas, en <strong>la</strong>s quebradas, en los ríos.<br />

Por eso una pareja de abuelos decidió refugiarse en <strong>la</strong>s faldas de <strong>la</strong>s<br />

grandes montañas, llevando a su única nieta que tenían, porque no<br />

quisieron ser testigos de tanta tragedia. Al cabo de muchas lunas <strong>la</strong><br />

niña quedó embarazada <strong>del</strong> abuelo Luna que bajaba aprovechando <strong>la</strong><br />

ausencia de los abuelos que siempre <strong>la</strong> dejaban so<strong>la</strong> en <strong>la</strong> casa. De esa<br />

re<strong>la</strong>ción nació un niño que se l<strong>la</strong>mó Tukren. A medida que el niño<br />

crecía, preguntaba muchas cosas a su abuelo:<br />

–¿Somos <strong>la</strong>s únicas personas que existimos?<br />

¿Fuera de nosotros hay más gente? –preguntaba el niño.<br />

El abuelo siempre decía que no existían más personas fuera de<br />

ellos. Pero el niño interrogaba diciendo:


–Yo no creo abuelo, tan grande el espacio <strong>para</strong> nosotros cuatro.<br />

¿Por qué tantas estrel<strong>la</strong>s? No creo que sean so<strong>la</strong>mente <strong>para</strong> nosotros.<br />

No creo abuelo, que tanta agua sea so<strong>la</strong>mente <strong>para</strong> nosotros –decía<br />

el niño.<br />

El niño crecía y todos los días preguntaba lo mismo, hasta que un<br />

día el abuelo le contó <strong>la</strong> verdad. Que fuera de ellos había mucha más<br />

gente, comunidades enteras que eran nuestros parientes y le habló de<br />

<strong>la</strong> realidad. El joven se dio cuenta que su pueblo estaba mal, entonces<br />

decidió irse <strong>para</strong> defender a su pueblo, <strong>para</strong> organizarlo, <strong>para</strong> recordar<br />

<strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s milenarias <strong>para</strong> que sigan existiendo.<br />

Por eso <strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s son muy importantes, porque es el fundamento<br />

<strong>del</strong> alma de un pueblo, un pueblo que no conozca su <strong>historia</strong><br />

está condenado a repetir los hechos. La <strong>historia</strong> de los pueblos<br />

indígenas debe mirarse como un patrimonio de <strong>la</strong> humanidad, que<br />

aporta, que da directrices políticas <strong>para</strong> un cambio de conciencia a <strong>la</strong><br />

humanidad, <strong>para</strong> que exista armonía entre los seres. En ese sentido<br />

conocer, contar y vivir <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de los pueblos indígenas debe mirarse<br />

como un aporte al resto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción colombiana y al mundo.<br />

La constitución que hoy tenemos reconoció ese derecho a <strong>la</strong><br />

diferencia en su artículo 7, cuando el Estado reconoce y protege <strong>la</strong><br />

diversidad étnica y cultural de <strong>la</strong> Nación colombiana. Nosotros decimos<br />

que ese derecho de un país multicultural y pluricultural ha sido<br />

una lucha <strong>la</strong>rga y difícil de mucha gente y organizaciones; y nosotros<br />

con distintas movilizaciones y rec<strong>la</strong>mos a <strong>la</strong> nación [y] a los distintos<br />

gobiernos han hecho posible que Colombia sea una nación diversa, en<br />

ese sentido no ha sido un regalo, sino con presiones, con negociaciones<br />

hemos logrado lo que hoy seguimos luchando <strong>para</strong> que se cump<strong>la</strong><br />

ese reconocimiento que so<strong>la</strong>mente ha quedado en mero papel. Por eso<br />

nuestros rec<strong>la</strong>mos seguirán con mayor ahínco, porque es un deber<br />

nuestro, es un deber constitucional <strong>para</strong> armonizar a nuestro país en<br />

el respeto, en <strong>la</strong> valoración y el deseo de tener un país democrático,<br />

participativo, respetuoso al medio ambiente, y sobre todo un país que<br />

respete <strong>la</strong>s diferencias, los derechos humanos al pueblo colombiano.<br />

307<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


308<br />

Abadio Green Stoccel<br />

Tenemos una oportunidad histórica de que los conocimientos<br />

ancestrales de los pueblos originarios de este país y de América<br />

como apego a <strong>la</strong> madre naturaleza, los conocimientos <strong>del</strong> desarrollo<br />

sostenible, el conocimiento de <strong>la</strong> medicina tradicional, sus distintas<br />

formas de ceremonias y rituales alrededor de <strong>la</strong> naturaleza, sean un<br />

norte y un aporte <strong>para</strong> los colombianos, si queremos realmente que<br />

el p<strong>la</strong>neta Tierra siga existiendo y que nuestros recursos naturales<br />

sean un patrimonio <strong>para</strong> <strong>la</strong>s futuras generaciones y <strong>para</strong> el mundo.<br />

Los colombianos debemos pensar desde esta realidad, no con mo<strong>del</strong>os<br />

europeos y norteamericanos, sino desde <strong>la</strong>s entrañas mismas de<br />

nuestra Madre Tierra, eso es lo que reconoció nuestra Constitución<br />

hace once años, <strong>para</strong> que en Colombia hubiera una convivencia y una<br />

reconciliación de todos los colombianos.<br />

Los fundamentos de <strong>la</strong>s luchas indígenas. Territorio, cultura, autonomía<br />

La <strong>historia</strong> que hoy recordamos los indígenas es <strong>historia</strong> de dolor,<br />

de muerte, de no respeto a nuestras culturas; por eso <strong>la</strong> estrategia que<br />

hemos utilizado <strong>para</strong> seguir perviviendo como pueblos ha sido de resistencia,<br />

como acto de subsistencia, porque no hemos encontrado por<br />

parte de los gobiernos una actitud de respeto y de reconciliación. Por<br />

eso a lo <strong>la</strong>rgo de los treinta años han nacido organizaciones indígenas<br />

en diferentes partes de Colombia <strong>para</strong> decirle a <strong>la</strong> opinión pública que<br />

no vamos a seguir esperando al Gobierno <strong>para</strong> que nos atienda, <strong>para</strong><br />

apaciguar <strong>la</strong> muerte, sino nosotros mismos teníamos que dar respuestas<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> pervivencia de nuestras comunidades y pueblos.<br />

En ese sentido <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong> lucha de muchos líderes siguen<br />

vigentes en nuestra batal<strong>la</strong> permanente por defender nuestros territorios<br />

y <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s comunidades. Precisamente esa memoria es<br />

<strong>la</strong> que ha hecho posible <strong>la</strong> unidad de nuestras organizaciones; recordamos<br />

a Quintín Lame como promotor de movilizaciones <strong>para</strong><br />

rec<strong>la</strong>mar al Gobierno los derechos ancestrales y el reconocimiento<br />

de los resguardos indígenas que estaban en <strong>la</strong>s manos de los grandes<br />

terratenientes de <strong>la</strong> región. Eso hizo posible <strong>la</strong> recuperación de los<br />

territorios y el fortalecimiento de los cabildos y <strong>la</strong>s guardias indígenas


como <strong>la</strong> forma de ejercer <strong>la</strong> jurisdicción interna, <strong>la</strong> autonomía <strong>para</strong><br />

gobernar el territorio <strong>para</strong> su defensa.<br />

Muchos pueblos recordarán a sus líderes que lucharon también<br />

<strong>para</strong> mantener <strong>la</strong> cultura y el territorio; aquí en Antioquia recordamos<br />

al Sak<strong>la</strong>-cacique inayoka de Caimán Nuevo, que empezó a partir<br />

de 1918 a rec<strong>la</strong>mar su resguardo como pueblo tule. En estos mismos<br />

años en Panamá, el nele Kantule se había sublevado con armas <strong>para</strong><br />

rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> dignidad como pueblo frente al agresor militar <strong>del</strong> gobierno<br />

panameño, que quería acabar <strong>la</strong> cultura milenaria <strong>del</strong> pueblo<br />

olotule. En Cristianía, a finales de 1979 y comienzos de 1980, con su<br />

pueblo hicieron grandes movilizaciones y rec<strong>la</strong>mos <strong>para</strong> recuperar el<br />

territorio que estaba en manos de un terrateniente que había robado<br />

el territorio ancestral <strong>del</strong> pueblo chamí.<br />

Estos recuerdos de <strong>la</strong> lucha de muchos pueblos en Colombia hicieron<br />

posible que aparecieran organizaciones como el Consejo Regional<br />

Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric) <strong>para</strong> seguir con <strong>la</strong> lucha que los antecesores<br />

habían seña<strong>la</strong>do, el camino <strong>para</strong> <strong>la</strong> lucha permanente de <strong>la</strong> pervivencia<br />

de los pueblos y comunidades. De esa experiencia empezaron a<br />

aparecer en el ámbito nacional <strong>la</strong>s organizaciones regionales como en<br />

Tolima, Caldas, Vaupés, <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta, <strong>del</strong> Chocó<br />

y finalmente <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de<br />

Onic, en 1982 como una propuesta donde se articu<strong>la</strong> el rec<strong>la</strong>mo de<br />

los derechos de los pueblos en Colombia. De esa forma nosotros en<br />

nuestra región antioqueña, después de tres años <strong>del</strong> nacimiento de<br />

<strong>la</strong> Onic, nacimos como una propuesta regional <strong>para</strong> aglutinar a los<br />

pueblos embera, senú y tule <strong>para</strong> rec<strong>la</strong>mar los derechos territoriales,<br />

culturales, sociales y económicos de nuestras comunidades. Para eso<br />

tuvimos que hacer grandes movilizaciones <strong>para</strong> que el pueblo paisa<br />

pueda entender desde su racismo que había otros pueblos originarios<br />

<strong>del</strong> departamento que rec<strong>la</strong>maban su presencia, que no éramos<br />

invisibles sino reales, concretos, que necesitaban un espacio <strong>para</strong><br />

gobernar, <strong>para</strong> vivir <strong>la</strong> cultura, <strong>para</strong> administrar su territorio, y <strong>para</strong><br />

eso tuvimos que hacer grandes movilizaciones de tomas a los edificios<br />

gubernamentales, de iglesias, carreteras, huelga de hambre, porque<br />

309<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


310<br />

Abadio Green Stoccel<br />

era imposible que el gobierno departamental entendieran que en el<br />

suelo antioqueño vivían otros pueblos con sus culturas y lenguas<br />

diferentes.<br />

Las diferentes organizaciones que aparecimos en el ámbito nacional<br />

buscábamos cumplir principios fundamentales como es <strong>la</strong> unidad,<br />

aunque seamos pueblos con culturas distintas, pero los problemas<br />

son comunes y si no nos uníamos, muchas cosas iban a suceder. Entonces<br />

<strong>la</strong> unidad fue una bandera de lucha <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena:<br />

que los problemas debemos resolver juntos, porque <strong>la</strong> unidad en <strong>la</strong><br />

diversidad es posible.<br />

Otro de los principios ha sido <strong>la</strong> cultura. La cultura que nos congrega<br />

aunque hablemos distintas lenguas, aunque tengamos visiones<br />

distintas, el<strong>la</strong> debe ser cohesionadora <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena, y por<br />

lo tanto lo organizativo ha jugado un papel importante <strong>para</strong> fortalecer<br />

<strong>la</strong>s propuestas de una educación bilingüe e intercultural, de una<br />

escue<strong>la</strong> propia <strong>para</strong> buscar nuevos instrumentos <strong>para</strong> <strong>la</strong> pervivencia<br />

de nuestros pueblos.<br />

La medicina tradicional es otro de los elementos de protección<br />

<strong>para</strong> el futuro de nuestros hijos e hijas, así mismo permite el fortalecimiento<br />

de <strong>la</strong>s autoridades tradicionales <strong>para</strong> el poder local.<br />

Otro principio es el territorio. Un espacio donde se puede recrear<br />

<strong>la</strong> cultura, el pensamiento, los conocimientos ancestrales y donde el<br />

<strong>movimiento</strong> indígena entienda y sepa que el papel que tenemos en<br />

este p<strong>la</strong>neta es <strong>la</strong> defensa de nuestra Madre Tierra. En torno a el<strong>la</strong><br />

debemos unificar estos criterios como <strong>movimiento</strong> indígena, <strong>para</strong><br />

salvar <strong>la</strong> biodiversidad <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra. Por eso <strong>la</strong> bandera de los<br />

pueblos fue <strong>la</strong> recuperación de los territorios ancestrales <strong>para</strong> que<br />

fueran titu<strong>la</strong>dos, saneados, ampliados y reestructurados. La respuesta<br />

de los gobiernos han sido masacres, asesinatos selectivos de líderes<br />

a lo <strong>la</strong>rgo y ancho de Colombia; pero seguimos con <strong>la</strong> lucha, porque<br />

rec<strong>la</strong>mar el territorio es rec<strong>la</strong>mar a nuestra Madre Tierra.<br />

La autonomía es otro de los principios importantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción<br />

de un mo<strong>del</strong>o de gobierno dentro de nuestros propios territorios,<br />

<strong>para</strong> mirar mejor el horizonte, <strong>para</strong> mirar el futuro de nuestros


días, <strong>para</strong> prevalecernos en el espacio, en el tiempo en medio de los<br />

otros pueblos <strong>del</strong> mundo. Para fortalecer nuestros gobiernos en <strong>la</strong><br />

defensa de <strong>la</strong> Madre y <strong>para</strong> defender <strong>la</strong> vida.<br />

La experiencia organizativa nos ha enseñado que sí es posible<br />

vivir, recrear, soñar <strong>la</strong> unidad en <strong>la</strong> diversidad, que de hecho debe<br />

significar un aporte al <strong>movimiento</strong> social en Colombia. Porque los<br />

múltiples problemas que tenemos, hemos sabido solucionarlos nosotros<br />

mismos, porque entendimos que nadie fuera de nosotros resolverá<br />

nuestros problemas.<br />

Además, en <strong>la</strong> reflexión en torno a otros sectores el acercamiento<br />

es vital. A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de nuestra Organización, hemos sabido<br />

entender que <strong>la</strong> situación de crisis en nuestro país es el sistema; un<br />

sistema que no respeta <strong>la</strong>s diferencias y tiene poco interés en resolver<br />

los problemas sociales de <strong>la</strong> nación. En ese sentido nos diferenciamos<br />

de algunos <strong>movimiento</strong>s de nuestros hermanos de América Latina.<br />

Ellos p<strong>la</strong>ntean un indigenismo puro, o sea que el indígena es el más<br />

equilibrado, el indígena es el hombre bueno, mientras que el occidente<br />

es el malo, por lo tanto <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con el mestizo no pueden ser<br />

armónicas; mientras que nosotros decimos, solidaridad con <strong>la</strong>s luchas<br />

de otros sectores, como lo hemos p<strong>la</strong>nteado en diferentes congresos.<br />

En ese sentido <strong>la</strong> Organización ha sido un espacio pedagógico que<br />

nos ha enseñado, que nos ha permitido entender <strong>la</strong>s complejidades de<br />

<strong>la</strong> problemática de nuestro país y <strong>la</strong> lucha permanente de pervivencia<br />

de nuestros pueblos.<br />

En este punto, cada pueblo debe seguir narrando los re<strong>la</strong>tos de <strong>la</strong><br />

tierra, <strong>para</strong> seguir profundizando por qué le decimos a el<strong>la</strong> Madre.<br />

Eso debe valorarse <strong>para</strong> enriquecer al país, <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s generaciones<br />

entiendan que estamos viviendo dentro de un país abundante en <strong>la</strong>s<br />

riquezas de <strong>la</strong> naturaleza, en <strong>la</strong>s culturas, que eso alimenta y ayuda a<br />

entender lo que significa ser un país diverso.<br />

La educación como pi<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> cultura y como oportunidad<br />

<strong>para</strong> forjar espacios de pluralidad<br />

Los pueblos indígenas en Colombia hemos hecho un gran esfuerzo<br />

311<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


312<br />

Abadio Green Stoccel<br />

<strong>para</strong> pensar en <strong>la</strong> construcción de un nuevo país, en una propuesta<br />

de una educación bilingüe e intercultural <strong>para</strong> que los conocimientos<br />

ancestrales que parten desde <strong>la</strong>s entrañas de <strong>la</strong> Madre Tierra se compartan,<br />

<strong>para</strong> entender que los pueblos indígenas queremos contribuir<br />

con nuestros saberes <strong>para</strong> que <strong>la</strong> vida en el p<strong>la</strong>neta y en nuestro país<br />

siga su curso, como es el deseo de los creadores.<br />

En <strong>la</strong> propuesta que venimos e<strong>la</strong>borando después de evaluar <strong>la</strong><br />

educación en nuestras comunidades, luego de p<strong>la</strong>ntear un p<strong>la</strong>n de<br />

etnodesarrollo hace once años, hemos dicho que <strong>la</strong> educación en<br />

nuestras comunidades es muy pobre, porque <strong>la</strong> formación de los<br />

maestros ha sido de abandono total de los gobiernos <strong>del</strong> departamento<br />

y de <strong>la</strong> nación. Por eso toda propuesta de formación a los<br />

maestros ha sido el esfuerzo de <strong>la</strong> Organización, ya que nunca ha<br />

sido prioridad de los gobiernos <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad educativa<br />

en nuestro departamento y en el país. En este sentido el diagnóstico<br />

que se ha hecho p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> prioridad en <strong>la</strong> formación de los<br />

maestros, candidatos y líderes de <strong>la</strong>s comunidades. La primera<br />

apuesta que el <strong>movimiento</strong> indígena de Antioquia ha hecho es <strong>la</strong><br />

de profesionalizar a los maestros en ejercicio, hace nueve años y<br />

actualmente estamos en <strong>la</strong> formación con <strong>la</strong> Licenciatura en Etnoeducación<br />

<strong>para</strong> los maestros en ejercicio, candidatos y líderes.<br />

También ha sido muy importante en el departamento <strong>la</strong> creación<br />

de un Instituto de Educación Indígena en el departamento <strong>para</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas, el Indei, como órgano dedicado a pensar<br />

<strong>la</strong>s políticas educativas <strong>para</strong> los pueblos indígenas, ya que desde el<br />

Estado es imposible esperar algo grato.<br />

En todo ese ejercicio que hemos hecho a lo <strong>la</strong>rgo de estos dieciséis<br />

años, <strong>la</strong> discusión con <strong>la</strong> participación de líderes, autoridades y<br />

sabios, hemos llegado a <strong>la</strong> conclusión de que Occidente ha tratado<br />

al niño como el centro de <strong>la</strong> educación, no se valoran sus conocimientos,<br />

por lo tanto el niño es un objeto. Nosotros p<strong>la</strong>nteamos que<br />

<strong>la</strong> Tierra, como madre, debe ser el centro de <strong>la</strong> educación, porque<br />

por el<strong>la</strong> existimos y sin el<strong>la</strong> <strong>la</strong> vida de nosotros no tendría razón de<br />

ser; por eso toda propuesta curricu<strong>la</strong>r debe ser pensada <strong>para</strong> que <strong>la</strong>


naturaleza siga existiendo, porque de no ser así también nuestra vida<br />

peligra <strong>para</strong> su existencia. Por eso toda e<strong>la</strong>boración de los criterios<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> currículo <strong>para</strong> los pueblos indígenas <strong>la</strong> deben<br />

hacer <strong>la</strong>s mismas comunidades con sus líderes, con sus sabios con sus<br />

autoridades, <strong>para</strong> pensar sobre:<br />

Qué tipo de educación necesitamos.<br />

Qué tipo de sociedad necesitamos <strong>para</strong> permanecer en el tiempo<br />

y en el espacio con nuestra Tierra Madre.<br />

Qué tipo de hombres y mujeres necesitamos <strong>para</strong> gobernar y hacer<br />

posible <strong>la</strong> convivencia armónica entre nosotros mismos.<br />

Reconocemos que el avance y <strong>la</strong> reflexión ha sido muy difícil,<br />

porque <strong>la</strong> otra cultura pesa demasiado, <strong>la</strong>s raíces siguen profundas en<br />

nuestra mente, por eso ha sido difícil que nuestros sabios, nuestras<br />

autoridades, líderes y los propios maestros entiendan que <strong>la</strong> educación<br />

debe partir desde el reconocimiento de nuestra madre Tierra,<br />

que dependemos de el<strong>la</strong> y, por tanto, toda acción deformación de los<br />

maestros, de <strong>la</strong> comunidad y de los niños indígenas debe partir de<br />

unos principios elementales de amar, querer, defender y ser vigi<strong>la</strong>ntes<br />

de nuestra Madre Tierra.<br />

En ese sentido, escuchar a los sabios de <strong>la</strong>s Comunidades que<br />

quieren hab<strong>la</strong>r y han dicho de que el problema no son los niños, el<br />

problema somos nosotros, que hacemos mucho daño a <strong>la</strong> Madre Tierra,<br />

a <strong>la</strong> naturaleza que hay en el<strong>la</strong>, por lo tanto <strong>la</strong> educación debe<br />

tratar al niño como sujetos no como objetos, porque desde el seno de<br />

<strong>la</strong> familia trae un conocimiento, y eso hay que valorarlo. Hoy hay una<br />

necesidad de escuchar a los sabios, a <strong>la</strong> tierra de sus preocupaciones,<br />

escuchar sus consejos <strong>para</strong> seguir existiendo en este p<strong>la</strong>neta.<br />

Toda <strong>la</strong> metodología, <strong>la</strong> pedagogía debe cambiar, porque <strong>la</strong> pregunta<br />

no es, ¿qué debo hacer, qué le enseño al niño? La pregunta<br />

es: ¿<strong>la</strong> matemática, <strong>la</strong> ciencia cómo va ayudar a defender a <strong>la</strong> Madre<br />

Tierra?<br />

Todas estas reflexiones que se han hecho, deben significar una<br />

riqueza <strong>para</strong> el país en <strong>la</strong> construcción de un país que valore y respete<br />

<strong>la</strong> diversidad.<br />

313<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


314<br />

Abadio Green Stoccel<br />

El Gobierno Nacional desde el Ministerio de Educación se ha<br />

equivocado en creer que <strong>la</strong> etnoeducación es <strong>para</strong> los pueblos indígenas<br />

y negros <strong>del</strong> país. Aquí se trata de implementar una etnoeducación<br />

<strong>para</strong> Colombia, como un mandato de <strong>la</strong> Constitución.<br />

Estamos l<strong>la</strong>mados a cambiar todo un sistema educativo, un cambio<br />

radical donde todos estemos unidos en <strong>la</strong> diferencia, <strong>para</strong> lograr<br />

<strong>la</strong> armonía entre nosotros los colombianos.<br />

La situación de <strong>la</strong> educación en nuestro país es pobre porque no se<br />

forma desde <strong>la</strong> realidad de nuestros pueblos, sino copiando mo<strong>del</strong>os<br />

que no nos sirven, ni <strong>para</strong> el país ni mucho menos <strong>para</strong> nosotros los<br />

pueblos indígenas; debemos formarnos <strong>para</strong> dar respuestas concretas<br />

<strong>para</strong> resolver <strong>la</strong> crisis cultural, política de nuestro país.<br />

Hasta ahora <strong>la</strong> educación ha sido individualista, ha desconocido<br />

lo colectivo, simplemente hay preocupaciones en aprender el contenido,<br />

no <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> conocimiento. Por eso desde <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

primaria y el bachillerato, desde <strong>la</strong> universidad no se está p<strong>la</strong>nteando<br />

<strong>para</strong> reconocer a este país diverso, con sus conocimientos milenarios<br />

de los saberes que han construido <strong>la</strong> complejidad de los colombianos.<br />

Hoy muchos pueblos indígenas estamos perdiendo <strong>la</strong> cultura por<br />

<strong>la</strong> presión que existe desde <strong>la</strong> otra cultura que impone mo<strong>del</strong>os <strong>para</strong><br />

que dejen de existir, porque representamos un peligro <strong>para</strong> los que<br />

quieren destruir <strong>la</strong> naturaleza. Pero los pueblos y comunidades que<br />

todavía quedamos estamos dispuestos y estamos trabajando <strong>para</strong> seguir<br />

profundizando dentro de nuestros p<strong>la</strong>nes de vida elementos que<br />

nos han caracterizado, como han sido <strong>la</strong> colectividad, <strong>la</strong> solidaridad,<br />

apego a <strong>la</strong> Tierra como madre.<br />

Por el otro <strong>la</strong>do, los conocimientos y los saberes de <strong>la</strong> cultura<br />

espiritual y material como <strong>la</strong>s danzas, <strong>la</strong> música y los interminables<br />

ritos y fiestas que nos hacen distintos a otros pueblos, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> naturaleza, con <strong>la</strong> abue<strong>la</strong>(o) Anaconda, con mi abue<strong>la</strong>(o) Águi<strong>la</strong> hacen<br />

que seamos parte de el<strong>la</strong> y compartamos muchas cosas en común<br />

con los habitantes de <strong>la</strong> Madre Tierra.<br />

Toda esa riqueza cultural poco se ha valorado en nuestro país,<br />

porque todo lo copiamos de <strong>la</strong> otra cultura de Europa y de Norte


América, porque hace más ruido y se invierte mucho dinero <strong>para</strong><br />

competir en el mercado mundial, o sea, el arte, <strong>la</strong> cultura, el conocimiento<br />

se ha vuelto una mercancía; en ese sentido no estamos<br />

de acuerdo porque <strong>para</strong> nosotros es <strong>la</strong> vida, es nuestro cuerpo, son<br />

nuestros dioses.<br />

Por eso p<strong>la</strong>nteamos que si no hay un cambio <strong>del</strong> sistema educativo<br />

significativamente, nunca tendremos un país <strong>para</strong> todos, porque<br />

ahora está hecho <strong>para</strong> muy pocos que quieren seguir manejando y<br />

matando <strong>la</strong> riqueza de este país. Por eso <strong>la</strong> educación que hoy tenemos<br />

no respeta al otro, no valora al otro, no hay una construcción colectiva<br />

de los conocimientos milenarios de los pueblos.<br />

Las grandes universidades de nuestro país no han valorado esas<br />

riquezas milenarias de los pueblos y comunidades, por tanto los<br />

estudiantes indígenas que ingresan en distintas facultades, cuando<br />

terminan sus carreras profesionales <strong>la</strong> mayoría no llegan a sus propias<br />

comunidades. No los culpo, porque es el sistema que no deja que el<br />

indígena profesional llegue a sus comunidades, porque ha aprendido<br />

a ser el otro; el conocimiento que ha adquirido es de <strong>la</strong> otra cultura,<br />

ahí no se está construyendo <strong>la</strong> verdadera interculturalidad que tanto<br />

se hab<strong>la</strong> en este país.<br />

¿Cómo hacer que estos jóvenes no olviden su <strong>historia</strong>, su cultura?<br />

La única posibilidad es estar muy cerca a los viejos, a sus comunidades;<br />

valorar los conocimientos que ellos tienen, preguntar y tener<br />

interés de aprender, no <strong>para</strong> su tesis <strong>para</strong> graduarse, sino <strong>para</strong> <strong>la</strong> vida,<br />

<strong>para</strong> seguir aportando a <strong>la</strong>s generaciones futuras.<br />

Un día llegué a mi comunidad, quería hacerme un tratamiento<br />

medicinal que consiste en tomar dos pocillos de zumo de p<strong>la</strong>ntas<br />

medicinales que se cocinan durante varias horas. Se toma uno por <strong>la</strong><br />

mañanita y el otro por <strong>la</strong> noche los cuatro días hasta que llegue <strong>la</strong> luna<br />

llena, y otros cuatro días después. Es una bebida que revitaliza <strong>la</strong> sangre<br />

<strong>para</strong> no sentir pereza, <strong>para</strong> seguir trabajando con más vitalidad,<br />

<strong>para</strong> tener más inteligencia <strong>para</strong> tomar decisiones que beneficien a <strong>la</strong><br />

comunidad, a <strong>la</strong> familia o nivel personal.<br />

Comenzamos el tratamiento con mi hijo Ikuaokinyappilel (Lucero<br />

315<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


316<br />

Abadio Green Stoccel<br />

<strong>del</strong> alba), después de los dos o tres días nos dio una diarrea y vómito,<br />

que tuvimos que suspender el tratamiento. El médico tradicional<br />

estaba sorprendido porque decía que el tratamiento lo podía hacer<br />

un niño pequeño, porque no afectaba en nada al organismo. Luego<br />

de hacer otros exámenes nos dimos cuenta que teníamos paludismo.<br />

Nos cuenta el médico tradicional que antiguamente todas <strong>la</strong>s familias<br />

tomaban <strong>la</strong> bebida todos los meses sagradamente y no había<br />

problema de paludismo; hoy ni siquiera tomamos una so<strong>la</strong> vez en el<br />

año y los problemas de paludismo se han agravado.<br />

Las universidades no enseñan a vo<strong>la</strong>r tan alto como el águi<strong>la</strong> <strong>para</strong><br />

apreciar y valorar los aportes de los pueblos indígenas en Colombia.<br />

Las universidades deben empezar a reconocer y valorar los<br />

conocimientos ancestrales y [lograr que] los estudiantes indígenas<br />

realmente tengan compromisos con sus pueblos de origen, por eso<br />

deben pre<strong>para</strong>rse desde <strong>la</strong> sabiduría de su pueblo y de <strong>la</strong> otra cultura.<br />

Si es así, estaríamos pre<strong>para</strong>ndo grandes científicos en nuestro país.<br />

Ejemplos <strong>del</strong> poder curativo que tienen <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas medicinales en<br />

<strong>la</strong> práctica hay muchos; una vez un tule borracho se cayó <strong>del</strong> quinto<br />

piso de un edificio en Panamá y todos sus huesos de <strong>la</strong> pierna quedaron<br />

astil<strong>la</strong>dos y el médico occidental dijo que no había otra solución<br />

que amputar <strong>la</strong> pierna. Él dijo que no, y pidió que lo llevaran donde<br />

un médico tradicional de su comunidad <strong>para</strong> hacer el tratamiento con<br />

p<strong>la</strong>ntas medicinales. Efectivamente hizo lo que se había propuesto y<br />

duró meses, hasta que los huesos volvieron a crecer y a juntarse.<br />

Por eso es sumamente importante <strong>la</strong> educación <strong>para</strong> el país; no<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>para</strong> tener en cuenta <strong>la</strong>s riquezas culturales de los pueblos<br />

indígenas, sino de toda <strong>la</strong> sociedad colombiana, porque hoy hab<strong>la</strong>r de<br />

<strong>la</strong> identidad es muy complejo… ¿de qué identidad podemos hab<strong>la</strong>r?<br />

Es uno de los grandes debates que tenemos que hacer los colombianos,<br />

si queremos que este país tenga bases sólidas. Hoy tenemos<br />

muchos problemas de identidad porque no es un interés de los gobernantes.<br />

Ese es nuestro aporte en medio de <strong>la</strong> realidad de hoy, donde nuestros<br />

gobiernos están muy preocupados por el desarrollo que coarta


<strong>la</strong>s riquezas milenarias de <strong>la</strong>s tradiciones de los pueblos y <strong>del</strong> pueblo<br />

colombiano. No hay una política c<strong>la</strong>ra <strong>para</strong> una convivencia entre<br />

los colombianos donde podamos vivir respetando y valorando lo que<br />

significa un país diverso.<br />

Un pueblo que no tiene identidad es un pueblo que fácilmente<br />

comete los mismos errores y por tanto se muere y se acaba <strong>la</strong> cultura<br />

frente a <strong>la</strong> otra cultura que es más poderosa.<br />

Los pueblos indígenas y <strong>la</strong> guerra<br />

Con <strong>la</strong> Constitución <strong>del</strong> 91 fue reconocida <strong>la</strong> diversidad en Colombia,<br />

el reconocimiento al otro con todas sus dimensiones. Nuestros<br />

territorios fueron reconocidos como entidades territoriales, [se<br />

consignó] el respeto a <strong>la</strong> cultura, al medio ambiente, y <strong>la</strong> jurisdicción<br />

especial, <strong>la</strong> educación bilingüe e interculturalidad y sobre todo a <strong>la</strong><br />

consulta y concertación. Pero nos quedamos esperando estos cambios<br />

sustanciales, y a medida que el tiempo fue avanzando, el país siguió<br />

lo mismo, <strong>la</strong>s comunidades y pueblos cada vez más cerca a <strong>la</strong> muerte<br />

por tantos proyectos de desarrollo que mata <strong>la</strong> diversidad cultural<br />

de nuestro país, y con un escenario de <strong>la</strong> guerra cada vez más atroz<br />

dentro de nuestros territorios.<br />

En medio de esta guerra los pueblos, <strong>la</strong>s comunidades y sus<br />

organizaciones han buscado diferentes soluciones <strong>para</strong> su pervivencia,<br />

como dec<strong>la</strong>rarse en permanente resistencia, <strong>la</strong> interlocución<br />

permanente con los actores <strong>del</strong> conflicto, casa <strong>para</strong> todos, casa de<br />

acompañamiento, <strong>la</strong> diplomacia indígena, decir «no al desp<strong>la</strong>zamiento»<br />

y sobre todo fortalecer <strong>la</strong>s autoridades tradicionales; y aumentar<br />

el conocimiento de <strong>la</strong> tradición, de <strong>la</strong> <strong>historia</strong>, de <strong>la</strong> cultura.<br />

En ese sentido los re<strong>la</strong>tos de <strong>la</strong> Creación <strong>del</strong> mundo, llevados a un<br />

alto grado de espiritualidad y de alta calidad literaria que nos transportan<br />

a <strong>la</strong> casa de oro y de p<strong>la</strong>ta de nuestros creadores, deben ser<br />

el horizonte, el norte <strong>para</strong> seguir buscando estrategias de <strong>la</strong> pervivencia,<br />

porque los viejos dicen que no hay que buscar <strong>la</strong>s soluciones<br />

fuera de <strong>la</strong> <strong>historia</strong>, porque de no ser así estaríamos repitiendo <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong> de <strong>la</strong> muerte.<br />

317<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


318<br />

Abadio Green Stoccel<br />

Si hab<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong> guerra que hoy padecemos es <strong>la</strong> utilización de<br />

<strong>la</strong> fuerza bruta, si lucháramos por mejorar <strong>la</strong>s condiciones de vida y<br />

amar al otro como parte esencial de nuestra identidad colombiana el<br />

proceso <strong>del</strong> conflicto que padecemos sería distinto. Ahora nos estamos<br />

matando entre nosotros mismos, entre los propios hermanos <strong>del</strong><br />

mismo país.<br />

Si hacemos un ejercicio de lo que ha significado <strong>la</strong> guerra en <strong>la</strong><br />

humanidad, creo que no repetiríamos, haríamos más amable <strong>la</strong> vida,<br />

porque todas <strong>la</strong>s guerras que han pasado en el mundo siempre han<br />

sido egoístas, particu<strong>la</strong>res, sin respetar al otro con sus limitaciones.<br />

Por eso <strong>la</strong> <strong>historia</strong> es sumamente importante, porque nos da cuenta<br />

de lo que ha pasado, <strong>la</strong> guerra de ahora no es de ayer. La guerra<br />

comenzó hace 501 años, cuando llegó Rodrigo de Bastidas y Juan de<br />

<strong>la</strong> Cosa y fundaron <strong>la</strong> primera pob<strong>la</strong>ción en tierra firme en América,<br />

que l<strong>la</strong>maron San Sebastián de Urabá, hoy municipio de Necoclí,<br />

Antioquia; y luego <strong>la</strong> segunda pob<strong>la</strong>ción, Santa María <strong>la</strong> Antigua <strong>del</strong><br />

Darién, cerca <strong>del</strong> municipio Unguía, Chocó. Y en estos dos sitios<br />

vivían nuestros abuelos, los tules. En ese territorio ocurrió <strong>la</strong> primera<br />

matanza de que se acuerdan los ancianos tules en su memoria, que<br />

segaron <strong>la</strong> vida de muchos hombres, mujeres, ancianos, ancianas,<br />

niños y niñas de <strong>la</strong> comunidad.<br />

En medio de <strong>la</strong> guerra los viejos siguen manteniendo <strong>la</strong> tradición,<br />

<strong>la</strong> <strong>historia</strong>, <strong>la</strong> cultura, porque han dicho que es el único camino <strong>para</strong><br />

resistir en medio de <strong>la</strong> guerra. Los actores armados hasta ahora han<br />

respetado al pueblo tule, porque los viejos han dicho que hay que<br />

conversar, dialogar y hacer acuerdos mínimos <strong>para</strong> defender <strong>la</strong> vida<br />

de <strong>la</strong> comunidad. Los viejos han demostrado que somos distintos y<br />

no estamos de acuerdo con <strong>la</strong> guerra, porque <strong>la</strong> guerra trae muertos,<br />

desp<strong>la</strong>zamiento y mata <strong>la</strong>s diferencias y <strong>la</strong> diversidad.<br />

En ese escenario, <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> lengua ha jugado un papel importante,<br />

porque los viejos son monolingües y en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con los otros<br />

ellos deben tener sus secretarios, <strong>para</strong> traducir a los viejos cuando<br />

hab<strong>la</strong>n con los distintos actores armados. Ellos cuando conversan<br />

hab<strong>la</strong>n de su cultura, de sus <strong>historia</strong>s, de sus ritos, de sus tradiciones


<strong>para</strong> poder comprender y hacer re<strong>la</strong>ciones con los hechos que están<br />

ocurriendo.<br />

Esa forma de conversar es un aporte a <strong>la</strong> paz, porque debemos<br />

comenzar escuchando al otro, respetando distintas posiciones <strong>para</strong><br />

llegar a unos acuerdos mínimos <strong>para</strong> empezar el diálogo.<br />

Por eso cuando nuestros mayores empiezan a contar <strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s<br />

de nuestras comunidades siempre se refieren a <strong>la</strong>s primeras organizaciones<br />

primigenias, desde los primeros hombres de <strong>la</strong> Creación,<br />

como es el caso de los tule, que com<strong>para</strong> <strong>la</strong>s organizaciones regionales<br />

con <strong>la</strong> nacional, con los ocho hermanos que defendieron a su madre<br />

<strong>la</strong> Tierra, de <strong>la</strong>s fuerzas negativas que querían acabar con el p<strong>la</strong>neta<br />

Tierra. Por eso hubo un incesto entre los hermanos, <strong>la</strong> Luna y <strong>la</strong><br />

Tierra y donde tuvieron ocho hijos que son los p<strong>la</strong>netas hoy; ellos<br />

nacieron aquí en el vientre de su madre, <strong>la</strong> Tierra.<br />

Nacieron aquí y comenzaron <strong>la</strong>s peleas con otros hombres que no<br />

querían a <strong>la</strong> Madre Tierra, de esas peleas que se tuvieron ganaron <strong>la</strong><br />

guerra los ocho hermanos <strong>para</strong> defender a <strong>la</strong> madre naturaleza. Para<br />

poder ganar <strong>la</strong> guerra los ocho hermanos tuvieron que aliarse con el<br />

viento, con el fuego, con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas medicinales y con el agua.<br />

Eso somos <strong>la</strong>s organizaciones indígenas, <strong>para</strong> eso nacimos, <strong>para</strong><br />

seguir defendiendo <strong>la</strong> vida en el p<strong>la</strong>neta Tierra, nuestra madre. Todo<br />

lo que somos <strong>la</strong>s comunidades indígenas es <strong>la</strong> reafirmación de nuestra<br />

identidad, porque amamos <strong>la</strong> vida, vivimos <strong>la</strong> vida y defendemos <strong>la</strong><br />

vida.<br />

La Organización Indígena de Antioquia en su Sexto Congreso<br />

dejó c<strong>la</strong>ra su posición frente a <strong>la</strong> guerra y a <strong>la</strong> paz, donde se concluyó<br />

que:<br />

La pa<strong>la</strong>bra frente al fusil. Dialogar con todos los grupos armados<br />

que ocupan nuestros territorios, de cara al país y en ejercicio de nuestra<br />

autonomía y voluntad de no participar en <strong>la</strong> guerra.<br />

Adecuarnos <strong>para</strong> resistir. Apoyar <strong>la</strong> solución política negociada <strong>del</strong><br />

conflicto armado y conformar una comisión permanente de diálogo<br />

y negociación <strong>para</strong> buscar acuerdos humanitarios con los grupos<br />

armados.<br />

319<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


320<br />

Abadio Green Stoccel<br />

La guerra no nos detendrá. Seguir trabajando <strong>para</strong> fortalecer<br />

nuestra identidad cultural, <strong>la</strong> organización comunitaria, el gobierno<br />

propio y <strong>la</strong> autonomía, atendiendo especialmente a mujeres y jóvenes.<br />

No aceptamos decisiones políticas y económicas sobre nuestros<br />

territorios, sin nuestro consentimiento. La integridad de nuestra<br />

Madre Tierra no es negociable. Seguir luchando por un país en paz,<br />

con justicia social y respeto a <strong>la</strong> diferencia.<br />

Construir una sociedad plural en <strong>la</strong> cultura<br />

Otro elemento a tener en cuenta son <strong>la</strong>s leyes de origen, que nos<br />

enseñaron que el apego a <strong>la</strong> Tierra no son cosas terrenales, también<br />

son leyes <strong>para</strong> pensar <strong>la</strong> vida después de <strong>la</strong> muerte; por eso el caminar<br />

en esta Tierra requiere cumplir <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong> naturaleza, escuchar<strong>la</strong> a<br />

el<strong>la</strong>, sembrar <strong>la</strong> vida en el<strong>la</strong> <strong>para</strong> que después de <strong>la</strong> muerte encontremos<br />

y vivamos en <strong>la</strong> casa de oro y de p<strong>la</strong>ta de los Creadores.<br />

Este principio es fundamental <strong>para</strong> los pueblos, por tanto es otro<br />

de los elementos que tenemos que preocuparnos <strong>para</strong> que estos principios<br />

no se mueran; porque en los tiempos actuales <strong>la</strong> juventud ya no<br />

quiere escuchar el conocimiento de los viejos, porque <strong>la</strong> otra cultura<br />

tiene más atracciones que convencen más rápidamente que <strong>la</strong> misma<br />

cultura indígena.<br />

El mo<strong>del</strong>o de desarrollo no puede ser capitalista, deben buscarse<br />

otros mo<strong>del</strong>os, donde se respeten los ríos, <strong>la</strong>s quebradas, <strong>la</strong>s montañas<br />

frágiles; o sea el mo<strong>del</strong>o debe ser uno en donde el ser humano pueda<br />

vivir respetando <strong>la</strong> naturaleza y vivir de el<strong>la</strong> como parte fundamental<br />

de <strong>la</strong> Tierra.<br />

La lucha de los pueblos siempre ha sido en <strong>la</strong> defensa de los recursos<br />

naturales como es el cobre, el petróleo, el carbón, <strong>la</strong> sal, <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas medicinales que hacen rico nuestros territorios. Pero nuestra<br />

realidad hoy es deso<strong>la</strong>dora: grandes desp<strong>la</strong>zamientos, asesinatos, masacres,<br />

simplemente porque rec<strong>la</strong>mamos el respeto a <strong>la</strong> diferencia, y<br />

<strong>la</strong>s cosas se agravan porque <strong>la</strong> pelea ahora es con <strong>la</strong>s multinacionales,<br />

que quieren seguir robando nuestros recursos y lo más grave es [que<br />

lo hacen] con el permiso <strong>del</strong> Gobierno.


Sabemos que es una lucha dura porque <strong>la</strong>s multinacionales de los<br />

ee.uu. y de los [países] de Europa ya han repartido el p<strong>la</strong>neta como<br />

siempre lo han hecho, como ocurrió en <strong>la</strong> invasión de nuestro continente,<br />

donde un papa repartió <strong>la</strong>s tierras usurpadas a los castel<strong>la</strong>nos<br />

y portugueses.<br />

Siempre los países fuertes son que los que deciden <strong>la</strong> suerte de<br />

los países pequeños y por eso p<strong>la</strong>nean <strong>para</strong> ordenar el territorio <strong>del</strong><br />

mundo, donde se reparten <strong>la</strong>s riquezas de los países como si fueran<br />

de ellos. Los pueblos indígenas somos conscientes de esa lucha<br />

desigual, pero estamos empecinados en correr ese riesgo porque<br />

es nuestra misión ancestral y el cumplimiento de nuestras leyes de<br />

origen.<br />

Si nuestros gobiernos tuvieran conciencia de lo que somos, seríamos<br />

una potencia mundial <strong>para</strong> poder negociar pensando en el<br />

bienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; no habría hambre, habría educación, salud,<br />

bienestar <strong>para</strong> todos; tendríamos conciencia de lo que tenemos <strong>para</strong><br />

que el p<strong>la</strong>neta siga existiendo <strong>para</strong> <strong>la</strong> supervivencia <strong>del</strong> hombre y de<br />

<strong>la</strong> naturaleza.<br />

La misión <strong>del</strong> Ministerio <strong>del</strong> Medio Ambiente no es aprobar <strong>la</strong>s<br />

licencias ambientales <strong>para</strong> que sigan destruyendo el medio ambiente,<br />

<strong>para</strong> seguir destruyendo los hábitats de los animales y de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas.<br />

Los grandes uerjayá, nele, jaibaná, mamas, curacas, payé, los the<br />

wa<strong>la</strong>, son ellos los que siguen pensando en Colombia y en el mundo,<br />

porque son ellos los que hacen <strong>la</strong>s ceremonias <strong>para</strong> que el p<strong>la</strong>neta siga<br />

existiendo y que el equilibrio entre el hombre y <strong>la</strong> naturaleza cada vez<br />

sea más armónico. Por lo tanto podemos afirmar que ellos son los verdaderos<br />

defensores de <strong>la</strong> Madre Tierra y los verdaderos p<strong>la</strong>netarios y<br />

universales porque <strong>la</strong> ley de origen proviene de el<strong>la</strong>.<br />

En el pensamiento y en el trabajo que los viejos hacen en sus<br />

ceremonias, saben que los ecosistemas que quedan en el p<strong>la</strong>neta son<br />

escasos y el trabajo precisamente se ha aumentado <strong>para</strong> ellos, porque<br />

<strong>la</strong> vida, el aire se ha contaminado, <strong>la</strong> naturaleza y nosotros estamos<br />

en peligro de muerte.<br />

Los únicos ecosistemas que quedan están en Australia, en el<br />

321<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


322<br />

Abadio Green Stoccel<br />

norte de Europa, en Norteamérica, en Centroamérica, en todo Sudamérica,<br />

donde habitamos los hijos de <strong>la</strong> Tierra.<br />

Estos ecosistemas quedan dentro de nuestros territorios, por eso<br />

p<strong>la</strong>nteamos que es de suma importancia generar un debate nacional<br />

e internacional sobre el desarrollo desenfrenado donde únicamente<br />

están el pensamiento sobre el dios dinero, dinero que enceguece [y<br />

solo sirve] <strong>para</strong> <strong>la</strong> muerte de los seres en el p<strong>la</strong>neta. No es que estemos<br />

en contra <strong>del</strong> desarrollo sino que estamos en contra de los procedimientos,<br />

de los métodos que se utilizan en nombre <strong>del</strong> desarrollo.<br />

Colombia, un país inmenso lleno de diversidad, pero todos los<br />

días están saqueando nuestros recursos <strong>la</strong>s empresas de otros países<br />

o colombianas. Nadie dice nada y si algo decimos nos matan porque<br />

somos subversivos, o simplemente estamos en contra <strong>del</strong> desarrollo<br />

de <strong>la</strong> nación. Pero hemos dicho al país y al mundo que estamos<br />

empecinados en seguir en <strong>la</strong> pelea diaria por nuestra Madre Tierra,<br />

porque sin el<strong>la</strong> no podríamos vivir. Y por lo tanto quisiéramos que los<br />

colombianos entendieran lo que estamos hab<strong>la</strong>ndo, estamos hab<strong>la</strong>ndo<br />

de un país diverso.<br />

Estamos diciendo que debemos comprender, respetar y valorar al<br />

pueblo u’wa cuando piensa que el petróleo es <strong>la</strong> sangre de <strong>la</strong> Madre<br />

Tierra. Otros pueblos piensan que <strong>la</strong> Tierra está construida con cimientos<br />

de oro, con cimientos de p<strong>la</strong>ta; otros que en sus pa<strong>la</strong>bras no<br />

existe el verbo tocar, sino escuchar… por ejemplo si toco a un árbol,<br />

no estoy tocando sino estoy escuchando al árbol, porque todo ser que<br />

hay en <strong>la</strong> naturaleza está vivo.<br />

Es difícil entender eso porque ni siquiera escuchamos al ser humano<br />

que está a nuestro <strong>la</strong>do, que tiene los mismos problemas, los<br />

mismos sentimientos de dolor y de rabia, mucho menos será <strong>para</strong><br />

entender a <strong>la</strong> naturaleza que no pronuncia <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. Pero hemos<br />

perdido <strong>la</strong> capacidad de entender y no hacemos el esfuerzo de aprender<br />

el idioma de <strong>la</strong> naturaleza.<br />

·


A medida que <strong>la</strong> ciencia y el conocimiento van avanzando nos<br />

olvidamos de lo que fuimos anteriormente y de lo que pensamos. Por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra cultura que viene de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega, apareció<br />

cuando el hombre sembró <strong>la</strong> tierra y brotaron <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, de esa<br />

re<strong>la</strong>ción nació <strong>la</strong> cultura, o sea <strong>la</strong> cultura es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> tierra<br />

con el hombre. Hoy <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra cultura <strong>la</strong> volvimos elitista, porque<br />

se dice que <strong>la</strong>s personas que han estudiado y sepan alguna lengua<br />

extranjera son cultas, y los campesinos, los indígenas que vivimos en<br />

<strong>la</strong>s montañas, en los ríos, en los valles, en los desiertos, en <strong>la</strong> selva no<br />

tienen cultura.<br />

Estos p<strong>la</strong>nteamientos que hacemos al país es <strong>para</strong> poder enriquecer<br />

al p<strong>la</strong>neta, y a Colombia. Debemos buscar espacios <strong>para</strong> que todos<br />

nos sentemos a escuchar desde <strong>la</strong> diversidad, porque no es so<strong>la</strong>mente<br />

el conocimiento que está en los libros, sino también están los que han<br />

existido en <strong>la</strong> memoria de los viejos que transmiten por medio de<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, por eso todo espacio es importante, alrededor <strong>del</strong> fuego,<br />

de <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna, en torno a <strong>la</strong> madre naturaleza, o sea cómo entender al<br />

otro desde el corazón, cómo hacer un gran esfuerzo <strong>para</strong> no entender<br />

desde <strong>la</strong> razón, sino cómo hacer entender al otro desde los valores.<br />

La cultura siempre ha significado como una contradicción al desarrollo,<br />

al progreso, y en los momentos actuales de <strong>la</strong> humanidad<br />

estamos en un nuevo fenómeno que es <strong>la</strong> globalización económica<br />

que acaba con <strong>la</strong>s diferencias, p<strong>la</strong>ntea el exterminio de <strong>la</strong>s culturas<br />

milenarias. Nuevamente vuelve <strong>la</strong> idea de creer que los únicos que<br />

pueden hab<strong>la</strong>r <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta son los dueños de <strong>la</strong> economía <strong>del</strong> mundo,<br />

[que] hoy son los dueños de <strong>la</strong>s multinacionales.<br />

Está más difícil <strong>para</strong> seguir manteniendo <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> <strong>historia</strong>, <strong>la</strong><br />

tradición, <strong>la</strong> cultura, el apego a <strong>la</strong> madre naturaleza, porque precisamente<br />

los poderosos de <strong>la</strong> Tierra están mirando los recursos naturales<br />

que están en nuestros suelos. La Constitución de 1991 ha reconocido<br />

muchos derechos, como el derecho al territorio, a <strong>la</strong> educación bilingüe<br />

e intercultural, a <strong>la</strong> participación política a nivel electoral. Nos<br />

hemos contentado en el espejismo <strong>del</strong> poder, que nos está dividiendo,<br />

porque <strong>la</strong> cultura en ese espacio no cabe.<br />

323<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


324<br />

Abadio Green Stoccel<br />

Lo que uno espera de nuestra juventud es que no olvidemos nuestras<br />

raíces ancestrales, ni nuestras cosmovisiones, <strong>para</strong> poder tener <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ridad política. Porque sino seguiremos cada vez más en <strong>la</strong> muerte<br />

acelerada de nuestras culturas, en ese sentido l<strong>la</strong>mo <strong>la</strong> atención al<br />

pueblo colombiano en que los problemas de nosotros los indígenas<br />

no son de nosotros únicamente, sino de todo el pueblo colombiano y<br />

<strong>del</strong> mundo.<br />

Por eso <strong>la</strong> educación debe ser pi<strong>la</strong>r fundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong> pervivencia<br />

de nuestras comunidades y pueblos, porque <strong>la</strong> educación<br />

bilingüe e intercultural no so<strong>la</strong>mente es <strong>para</strong> aprender a hab<strong>la</strong>r en<br />

castel<strong>la</strong>no y <strong>la</strong> matemática de <strong>la</strong> otra cultura, sino el conocimiento<br />

que han transmitido los abuelos y abue<strong>la</strong>s de generación a generación,<br />

que deben ser fundamentales <strong>para</strong> seguir soñando <strong>la</strong> sociedad<br />

que queremos, donde nuestros hijos puedan afianzar <strong>la</strong> cultura <strong>para</strong><br />

entender al otro, <strong>para</strong> valorarse.<br />

El arte, <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> cultura, el pensamiento son elementos importantes<br />

<strong>para</strong> que <strong>la</strong>s culturas milenarias puedan seguir existiendo<br />

<strong>para</strong> el futuro de <strong>la</strong>s generaciones, porque estamos empecinados en<br />

seguir existiendo, aunque <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena en Colombia sea el<br />

2%. Pero estamos dispuestos a entregar los 84 pueblos indígenas<br />

nuestro granito de arena, <strong>para</strong> [hacerlo] posible necesitamos <strong>la</strong> solidaridad<br />

de todos ustedes, porque sin ustedes tampoco es posible <strong>la</strong><br />

pervivencia de los pueblos indígenas en Colombia.<br />

En ese escenario, <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> Organización Regional en Antioquia<br />

surge como un mo<strong>del</strong>o a construir, porque estamos hab<strong>la</strong>ndo<br />

de diferentes culturas que quieren seguir perviviendo en el contexto<br />

de los pueblos <strong>del</strong> mundo y de Colombia. Estamos trabajando con<br />

<strong>la</strong>s autoridades de los cabildos <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>rnos <strong>para</strong> que se mejoren<br />

nuestras calidades de vida, en un p<strong>la</strong>n que lo hemos l<strong>la</strong>mado «P<strong>la</strong>nes<br />

de vida», y con este pensar cómo administramos nuestros territorios,<br />

cómo lo defendemos, y qué capacidad tenemos <strong>para</strong> llegar a hacer<br />

unos acuerdos mínimos humanitarios <strong>para</strong> seguir viviendo dentro de<br />

nuestras comunidades, <strong>para</strong> que no nos sorprenda <strong>la</strong> muerte por parte<br />

de distintos actores que entran a nuestros territorios amenazando <strong>la</strong>


tranquilidad de <strong>la</strong> gente. Hemos llegado a concluir que debemos tener<br />

una c<strong>la</strong>ridad política <strong>del</strong> quehacer de nuestra Organización. Por eso<br />

p<strong>la</strong>nteamos que debemos mirar el camino de los pueblos indígenas<br />

de Antioquia, <strong>para</strong> volver a revisar <strong>la</strong>s políticas de etnodesarrollo que<br />

un día formu<strong>la</strong>mos y hasta dónde hemos cumplido los mandatos de<br />

nuestras autoridades tradicionales. Hemos dicho que hay que volver<br />

a <strong>la</strong>s fuentes <strong>del</strong> nacimiento de <strong>la</strong>s organizaciones, donde <strong>la</strong> solidaridad,<br />

el intercambio de <strong>la</strong>s experiencias organizativas es posible. La<br />

capacitación es sumamente importante <strong>para</strong> defender el territorio, <strong>la</strong><br />

producción, el mo<strong>del</strong>o de gobernar el territorio, <strong>la</strong> interlocución, el<br />

diálogo permanente con los actores armados <strong>para</strong> prevenir <strong>la</strong> vida de<br />

muchos líderes.<br />

La construcción en que estamos empecinados es <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong><br />

vida de <strong>la</strong>s comunidades con sus características particu<strong>la</strong>res, culturales,<br />

que nos hacen diferentes al resto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción colombiana. Pero<br />

también <strong>para</strong> demostrar que aunque seamos distintos los indígenas<br />

en Antioquia, hemos construido una organización donde cada pueblo<br />

pueda comunicarse y defenderse <strong>para</strong> poder seguir defendiendo su<br />

cultura milenaria. Y somos parte <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> nacional y de <strong>la</strong><br />

sociedad colombiana, a <strong>la</strong>s que queremos seguir aportando con nuestras<br />

experiencias organizativas, culturales y con <strong>la</strong> defensa de nuestro<br />

territorio, <strong>para</strong> que <strong>la</strong> vida sea posible y que nuestras generaciones<br />

sigan contando <strong>la</strong> <strong>historia</strong> de nuestros pueblos y <strong>la</strong> memoria de los viejos<br />

siga siempre como <strong>la</strong> mirada <strong>del</strong> águi<strong>la</strong>, pasado, presente y futuro.<br />

Así nuestros pueblos milenarios podrán seguir su curso en medio de<br />

los pueblos <strong>del</strong> mundo.<br />

325<br />

El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso


326<br />

Las leyes b<strong>la</strong>ncas son solo puntos negros sobre el papel*<br />

lorenzo mue<strong>la</strong>s hurtado<br />

Como se ha dicho, Lorenzo Mue<strong>la</strong>s es uno de los más destacados<br />

dirigentes <strong>del</strong> país, fue miembro de <strong>la</strong> Asamblea Constituyente que redactó<br />

<strong>la</strong> Constitución de 1991 y uno de los primeros miembros indígenas <strong>del</strong><br />

Senado de <strong>la</strong> República. La primera parte de este artículo fue publicada<br />

con el título «La Constitución colombiana de 1991 y los pueblos indígenas»,<br />

en Los indígenas en <strong>la</strong> Constitución colombiana (Holguín 1997). La segunda<br />

parte está basada en una relectura de <strong>la</strong> situación realizada por el autor en<br />

<strong>la</strong> «Semana de Solidaridad con los Pueblos Indígenas», que se llevó a cabo<br />

en marzo de 2007, y publicada en <strong>la</strong> revista Étnias y Política ese mismo<br />

año.<br />

Aunque llevamos más de quinientos años poniendo muertos por<br />

defender nuestros derechos, o simplemente por existir, creemos firmemente<br />

en <strong>la</strong> necesidad de buscar formas de compartir nuestras<br />

vidas en paz, y tenemos <strong>la</strong> esperanza de que <strong>la</strong>s reivindicaciones de<br />

los indígenas y otros sectores de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción puedan ser logradas por<br />

<strong>la</strong>s vías <strong>del</strong> diálogo y <strong>del</strong> consenso.<br />

Por ello participamos en <strong>la</strong> Asamblea Nacional Constituyente.<br />

Porque al igual que los demás que apoyaron esa iniciativa, los indígenas<br />

creíamos que valía <strong>la</strong> pena respaldar esfuerzos que buscaran<br />

ampliar el estrecho camino de <strong>la</strong> equidad, <strong>para</strong> dar cabida a gentes<br />

distintas que piensan distinto, pero que son parte de nuestra riqueza<br />

diversa, <strong>para</strong> que así, dándoles participación, se abriera <strong>la</strong> puerta<br />

a una patria más tolerante de <strong>la</strong>s diferencias que hacen rico a este<br />

nuestro violento país.<br />

* Fuente: Mue<strong>la</strong>s Hurtado (2007: 92-99).1997 / 2007.


Y estuvimos allí, y les mostramos a los colombianos que también<br />

existimos, que somos más de ochenta pueblos de gran diversidad, que<br />

hab<strong>la</strong>mos más de sesenta lenguas diferentes al castel<strong>la</strong>no, y tenemos<br />

una <strong>historia</strong> y unas tradiciones, una cultura, unos sueños que no<br />

siempre coinciden con los <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> pueblo colombiano; pero que<br />

ello en vez de empobrecer, enriquece. Nos enriquece a todos porque<br />

nos ofrece otros mundos de gran fuerza y belleza.<br />

A <strong>la</strong> Constituyente llegamos después de un <strong>la</strong>rgo proceso de lucha<br />

en el que debimos enfrentar tanto al Estado como a los sectores<br />

de derecha e izquierda <strong>del</strong> país, que se negaban a reconocer nuestra<br />

existencia y los derechos que tenemos. De ahí que sea importante<br />

ac<strong>la</strong>rar que nuestros logros en <strong>la</strong> Constituyente no fueron un regalo<br />

<strong>del</strong> Gobierno; allí solo recogimos lo que veníamos sembrando a costa<br />

de gran dolor, lágrimas, cárcel y <strong>la</strong> muerte de muchos de nuestros<br />

mejores dirigentes. Contamos sí con un sinnúmero de personas no<br />

indígenas de todo Colombia, sin cuyo apoyo nunca habríamos podido<br />

tener acceso a ese espacio. Pero nada fue gratuito.<br />

Nuestra presencia en <strong>la</strong> Asamblea Nacional Constituyente, considero<br />

yo, partió <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>del</strong> país en dos, ya que fue entonces cuando<br />

los colombianos despertaron a <strong>la</strong> verdadera Colombia, a esa Colombia<br />

diversa en tantas formas. Como todo <strong>para</strong> nosotros, el proceso fue<br />

difícil. Muchos miraban <strong>la</strong> problemática indígena como algo exótico,<br />

folclórico; nunca <strong>la</strong> habían visto en su dimensión política, económica,<br />

cultural. Pero lentamente logramos que los <strong>del</strong>egatarios nos fueran<br />

comprendiendo y el resultado final fue, pienso yo, positivo.<br />

Al interior de <strong>la</strong> Asamblea Nacional Constituyente se jugaban<br />

muchos intereses, pero el reconocimiento de nuestros derechos no<br />

estaba en <strong>la</strong> baraja. Por ello, el Gobierno y algunos <strong>del</strong>egatarios de los<br />

partidos tradicionales pusieron gran resistencia, debiendo nosotros<br />

enfrentar una dura lucha.<br />

Ahora reconozco nuestra ingenuidad –al menos <strong>la</strong> mía– al creer<br />

en <strong>la</strong> transparencia de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> juego; confiamos en <strong>la</strong> sinceridad<br />

de lo que se decía y hacía, y ello casi nos cuesta <strong>la</strong> contienda. Tres<br />

días antes de <strong>la</strong> culminación de <strong>la</strong>s sesiones, en <strong>la</strong> mesa de redacción,<br />

327<br />

Las leyes b<strong>la</strong>ncas son solo puntos negros sobre el papel


328<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

nos saquearon, nos robaron todo lo ganado en cinco meses. Cuando<br />

llegó el proyecto <strong>para</strong> <strong>la</strong> vuelta definitiva habían desaparecido casi<br />

todos los artículos que habíamos introducido, y que habíamos ganado<br />

con el apoyo de muchos <strong>del</strong>egatarios. Tres días antes: cuando ya <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas que habían estado presentes <strong>para</strong> respaldarnos<br />

habían regresado a sus tierras, a sus casas, confiadas y seguras,<br />

contentas, porque ya habían sido aprobados los artículos en los que<br />

se reconocían sus derechos.<br />

Debimos entonces denunciar ante el país y ante el mundo <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>del</strong> Gobierno, su responsabilidad y <strong>la</strong> de sus <strong>del</strong>egatarios<br />

por este atropello, y nos rehusamos a firmar <strong>la</strong> Constitución en esas<br />

condiciones. Afortunadamente muchos <strong>del</strong>egatarios demócratas y<br />

muchas gentes <strong>del</strong> común nos apoyaron, y en una ardua confrontación<br />

con el Gobierno logramos, al tercer día, que se nos devolviera<br />

lo ya ganado.<br />

Los indígenas pensamos que <strong>la</strong> diversidad fortalece, pero <strong>para</strong><br />

que lo haga es necesario buscar caminos de convivencia en los que se<br />

acepte que no todos tenemos que pensar igual y querer lo mismo, que<br />

todos tenemos derecho a que se nos reconozca en <strong>la</strong> diferencia, a que<br />

se nos respete como somos, y se nos permita actuar en consecuencia.<br />

Y en esta idea fue <strong>la</strong> que, en principio, se logró avanzar durante los<br />

ciento cincuenta días de <strong>la</strong> Asamblea Nacional Constituyente. Es así<br />

como <strong>la</strong> Constitución Nacional, norma de normas, madre de todas<br />

<strong>la</strong>s leyes, finalmente y por primera vez en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>del</strong> país reconoce<br />

nuestros derechos al dec<strong>la</strong>rar a Colombia como una nación diversa,<br />

multiétnica, pluricultural.<br />

Hasta entonces fuimos c<strong>la</strong>sificados como menores de edad, dementes,<br />

salvajes sin derechos y susceptibles de ser castigados por no<br />

profesar el cristianismo. Y es por ese reconocimiento p<strong>la</strong>smado en <strong>la</strong><br />

Constitución que finalmente se hizo posible despejar este panorama<br />

oscuro que nos cubrió por tantos años. Por inconstitucional, en abril<br />

de 1996 <strong>la</strong> Corte Constitucional levantó tal exabrupto jurídico, ese<br />

irrespeto total por <strong>la</strong> dignidad <strong>del</strong> ser indígena, al dejar sin vigor<br />

dicha legis<strong>la</strong>ción.


Y aunque después de quitarnos el calificativo de salvajes seguimos<br />

siendo los mismos y continuamos sintiéndonos igual que cuando<br />

éramos considerados de ese modo, jurídicamente se ha dado un paso<br />

importante en el reconocimiento de <strong>la</strong> igualdad en <strong>la</strong> diferencia.<br />

La Constitución reconoce el derecho milenario de los pueblos<br />

indígenas, no a cualquier tierra, sino a unos territorios que hemos<br />

ocupado por siglos, donde hemos vivido y seguimos viviendo, gozando<br />

o sufriendo; donde producimos <strong>la</strong> papa, el maíz, <strong>la</strong> yuca;<br />

donde cazamos y pescamos, siempre con permiso de los dueños de<br />

<strong>la</strong> naturaleza que son nuestros propios dioses; donde aprendemos a<br />

ser arhuacos, tules, pastos, awas, kamëntsas, sikuanis, u’was, paeces<br />

o guambianos; donde nos reproducimos como tales, en los que están<br />

los huesos de nuestros antepasados, donde se encuentran nuestros<br />

sitios sagrados.<br />

Nos reconoce también el derecho a fortalecer y desarrol<strong>la</strong>r nuestra<br />

propia identidad; a que se nos respeten nuestras lenguas, nuestras<br />

formas de pensar y de hacer <strong>la</strong>s cosas en lo social, cultural, religioso,<br />

político, económico; a que se nos respete nuestra manera particu<strong>la</strong>r<br />

de concebir <strong>la</strong> justicia, el territorio y <strong>la</strong> naturaleza, y a transmitir esta<br />

visión de <strong>la</strong>s cosas a nuestros hijos, en fin, a decidir nuestros propios<br />

asuntos de acuerdo a nuestra propia cultura.<br />

Se nos reconoce, en particu<strong>la</strong>r, el derecho a gozar de autonomía<br />

<strong>para</strong> gobernarnos con nuestras propias autoridades, quienes han de<br />

re<strong>la</strong>cionarse en términos de igualdad con <strong>la</strong>s demás autoridades <strong>del</strong><br />

país. Lo cual no significa que los indígenas buscáramos ais<strong>la</strong>rnos o<br />

formar pequeños estados dentro <strong>del</strong> Estado. Por el contrario, <strong>para</strong> nosotros<br />

el ordenamiento territorial que manda <strong>la</strong> Constitución, y que<br />

es requisito fundamental <strong>para</strong> poder hacer efectivos todos estos derechos<br />

reconocidos, significa <strong>la</strong> posibilidad de re<strong>la</strong>cionarnos en mejores<br />

condiciones con el resto de <strong>la</strong> sociedad nacional, buscando caminos<br />

de convivencia interétnica, y una forma <strong>para</strong> que el Estado pueda<br />

cumplir sus funciones más eficientemente, respetando <strong>la</strong>s diferencias<br />

culturales y <strong>la</strong> autonomía. No ha sido nunca nuestro interés vulnerar<br />

<strong>la</strong> unidad política <strong>del</strong> Estado sino propiciar una cohesión más real,<br />

329<br />

Las leyes b<strong>la</strong>ncas son solo puntos negros sobre el papel


330<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

sobre <strong>la</strong> base de una participación real en <strong>la</strong> toma de decisiones sobre<br />

asuntos que afectan nuestras vidas, <strong>del</strong> respeto y de <strong>la</strong> autonomía.<br />

El territorio es, en ese contexto, <strong>la</strong> base <strong>para</strong> que el desarrollo de<br />

nuestra propia identidad pueda darse. Para nosotros este es un todo<br />

simbólico y natural, y es sobre él y no sobre cualquier otra tierra que<br />

queremos desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s entidades territoriales indígenas, derecho<br />

que también quedó consignado en <strong>la</strong> Constitución.<br />

Pero estos reconocimientos constitucionales no han recibido <strong>la</strong><br />

aceptación de los gobiernos de turno. Lo cierto es que ahora no estamos<br />

mejor que hace seis años, pues poco a poco se ha ido legis<strong>la</strong>ndo,<br />

reg<strong>la</strong>mentando y decidiendo sobre aspectos como <strong>la</strong> educación, los<br />

asuntos agrarios, los municipios, los recursos naturales, el desarrollo<br />

económico, etc., desconociendo nuestros derechos, e incluso retrocediendo<br />

sobre cosas ya logradas antes de <strong>la</strong> Constituyente.<br />

En sus propuestas legis<strong>la</strong>tivas el actual Gobierno, por ejemplo, ha<br />

desconocido ante todo <strong>la</strong> existencia de nuestros territorios y el hecho<br />

de que son estos y no cualquier otra tierra los que se conforman como<br />

divisiones político-administrativas de <strong>la</strong> nación, con todo lo que ello<br />

implica en cuanto a derechos especiales y autonomía. Y esto es grave<br />

<strong>para</strong> nosotros porque son precisamente estos territorios los que nos<br />

aseguran un desenvolvimiento con autonomía, los que nos garantizan<br />

el fortalecimiento y desarrollo de nuestra propia identidad.<br />

Pero además de este proceso de negación cultural, continúa también<br />

<strong>la</strong> destrucción física de nuestra gente, con masacres que siguen<br />

quedando en <strong>la</strong> impunidad.<br />

El panorama que se presenta <strong>del</strong> proceso de concertación entre<br />

gobierno y pueblos indígenas <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r siquiera algunos de los<br />

derechos que están reconocidos en <strong>la</strong> Carta Política es bastante oscuro.<br />

Hasta el momento este ha sido tan solo un carameleo <strong>para</strong> mantener<br />

a nuestra gente quieta y sentada alrededor de mesas, hab<strong>la</strong>ndo<br />

hasta <strong>la</strong> saciedad, desmovilizada y convencida de que el «Gobierno<br />

<strong>del</strong> revolcón» o el «Gobierno de <strong>la</strong> gente» les va a solucionar sus problemas<br />

a punta de verbo.<br />

La experiencia es c<strong>la</strong>ra. Los gobiernos de nuestros países, los de


Colombia, Venezue<strong>la</strong>, Perú, Ecuador y demás son, en el mejor de los<br />

casos, solo discursos bonitos; algunas migajas sí están dispuestos a<br />

dejarnos caer, pero a los problemas de fondo tendremos que buscarles<br />

una salida nosotros mismos, a través de los caminos de siempre: <strong>la</strong><br />

organización y <strong>la</strong> lucha.<br />

Los pueblos indígenas de América tendremos que tener en cuenta<br />

que <strong>la</strong>s leyes b<strong>la</strong>ncas son solo puntos negros sobre el papel, que el<strong>la</strong>s<br />

cambian continuamente, que por sí mismas no resolverán ninguno<br />

de nuestros problemas vitales, que <strong>para</strong> nosotros estas deben constituirse<br />

en herramientas de lucha, en tab<strong>la</strong>s de donde agarrarnos al dar<br />

<strong>la</strong>s peleas por el reconocimiento efectivo de nuestros derechos. Y hay<br />

que pelear<strong>la</strong>s, hay que tratar de que en el<strong>la</strong>s se reconozcan nuestros<br />

derechos al máximo.<br />

Pero nunca debemos perder de vista que esas no son nuestras leyes,<br />

que <strong>la</strong>s normas a <strong>la</strong>s que nos debemos aferrar con todas nuestras<br />

fuerzas son <strong>la</strong>s dictadas por nuestro Derecho Mayor, por esas leyes<br />

originarias, ancestrales, tan antiguas como <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> mundo,<br />

emanadas de nuestros dioses y desarrol<strong>la</strong>das por nuestros mayores,<br />

<strong>la</strong>s cuales han orientado <strong>la</strong> existencia y desenvolvimiento armónico<br />

de los pueblos indígenas de América con <strong>la</strong> Madre Tierra, desde<br />

miles de años antes de <strong>la</strong> llegada de <strong>la</strong>s gentes europeas a nuestros<br />

territorios.<br />

Dieciséis años después de <strong>la</strong> Constituyente<br />

Años después de escribir lo anterior, no puedo hacer otra cosa que<br />

ratificarme. Frente al tema de <strong>la</strong> participación política debo empezar<br />

por confirmar mi autocrítica. Fui ingenuo, fuimos ingenuos al creer<br />

que si en ese momento histórico de <strong>la</strong> Asamblea Nacional Constituyente<br />

de 1990-1991 lográbamos llegar allá y lográbamos legis<strong>la</strong>r,<br />

podríamos conquistar algo <strong>para</strong> dar un respiro, una nueva oxigenación<br />

a los pueblos indígenas. Y llegamos, y en <strong>la</strong> noche <strong>del</strong> 4 de julio,<br />

cuando firmé <strong>la</strong> nueva Constitución en el Capitolio Nacional, sentí un<br />

nuevo aire, y pensé: «Por fin tenemos un instrumento que nos puede<br />

proteger, que puede reconocer los derechos de nuestros pueblos».<br />

331<br />

Las leyes b<strong>la</strong>ncas son solo puntos negros sobre el papel


332<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

La nueva Constitución tiene unas definiciones muy importantes,<br />

como <strong>la</strong>s de los artículos 286 y 287, los cuales dicen que «Son entidades<br />

territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y<br />

los territorios indígenas», y que estas podrán «gobernarse por autoridades<br />

propias». Con eso se sobrentiende que nosotros podríamos<br />

desarrol<strong>la</strong>rnos de acuerdo con <strong>la</strong>s características socioculturales de<br />

cada pueblo.<br />

Pero hoy, dieciséis años después de <strong>la</strong> Constituyente, al evaluar<br />

<strong>la</strong> situación encontramos que estamos lo mismo o peor que antes. En<br />

los diferentes lugares a donde voy siempre escucho atentamente lo<br />

que dicen <strong>la</strong>s autoridades y los dirigentes, y he oído de cada uno de<br />

ellos los <strong>la</strong>mentos por <strong>la</strong> situación ca<strong>la</strong>mitosa que estamos sufriendo<br />

los pueblos indígenas allá en <strong>la</strong> periferia, allá en nuestros territorios,<br />

allá en nuestros resguardos. Eso indica que, aunque tenemos <strong>la</strong> Constitución<br />

con unas definiciones importantes, no se ha desarrol<strong>la</strong>do lo<br />

que esta ordena, sus bondades, y no hemos mejorado nuestra calidad<br />

de vida.<br />

Porque de eso se trataba. Nadie pensó que <strong>la</strong> nueva Constitución<br />

era <strong>para</strong> desmejorar, sino <strong>para</strong> mejorar nuestra calidad de vida, no<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> de los indígenas, sino también <strong>la</strong> de los afrodescendientes,<br />

que son nuestros aliados políticos; <strong>la</strong> de los campesinos, y<br />

también <strong>la</strong> <strong>del</strong> sector marginado que vive en <strong>la</strong>s grandes ciudades<br />

que existen nuestro país. Así como no ha mejorado <strong>la</strong> situación de<br />

nosotros, tampoco ha mejorado <strong>para</strong> el resto de <strong>la</strong> sociedad colombiana.<br />

Seguimos siendo marginados, seguimos siendo reprimidos<br />

cuando rec<strong>la</strong>mamos, cuando reivindicamos nuestros derechos. Ahí<br />

está el punto donde nos toca hacer una reflexión profunda en este<br />

momento.<br />

Nosotros los guambianos, antes de <strong>la</strong> Constituyente, sin <strong>la</strong> nueva<br />

Constitución, sin ese instrumento legal, logramos avanzar en <strong>la</strong> recuperación<br />

de <strong>la</strong>s tierras. Nos rebe<strong>la</strong>mos contra <strong>la</strong> Constitución de ese<br />

entonces, contra <strong>la</strong>s normas de ese entonces, y creo que nos fue mejor<br />

que con <strong>la</strong> Constitución, con ese instrumento que yo mismo suscribí.<br />

Con <strong>la</strong> fuerza primaria, con <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> gente, creo que hemos


hecho un significativo avance, logrando muy importantes recuperaciones<br />

de tierras en el Cauca, no solo nosotros los guambianos, sino<br />

también los paeces, que fueron nuestros hermanos, nuestros aliados<br />

políticos; conjuntamente con ellos hemos avanzado, cosa que parecía<br />

imposible. Por eso creo yo en <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> gente, en el constituyente<br />

primario, como ellos mismos lo l<strong>la</strong>man.<br />

Ahora hay otros problemas. Con <strong>la</strong> globalización, los hidrocarburos,<br />

los bosques, <strong>la</strong>s minas, últimamente hasta los recursos hídricos y<br />

todos los componentes de <strong>la</strong> diversidad biológica, están en <strong>la</strong> mira de<br />

gobiernos y multinacionales <strong>para</strong> su saqueo. Y estos recursos, afortunada<br />

o infortunadamente, están en los territorios indígenas. Es por eso<br />

que hoy los pueblos indígenas estamos padeciendo tanto sufrimiento.<br />

En 1985 fui gobernador de Guambía. Hoy, veintidós años después,<br />

mi pueblo guambiano me elige como gobernador otra vez, estoy<br />

en ejercicio. Y de nuevo tengo que lidiar con nuestros problemas internos,<br />

pero también con los problemas externos, estos que acabo de<br />

mencionar. Estamos mirando <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong> situación. Tenemos<br />

que ver también <strong>la</strong> gobernabilidad de nuestra gente, <strong>la</strong> organización<br />

de nuestra gente; tenemos que mirar <strong>la</strong> parte económica, <strong>la</strong> parte de<br />

<strong>la</strong> jurisdicción, como todo pueblo. Ahí estamos de nuevo tratando de<br />

organizarnos, como ahora veinte años, como ahora treinta años.<br />

Pienso que el error de nuestra dirigencia, el mío propio, fue creer<br />

en <strong>la</strong>s normas y sentarnos a mirar frente a una pantal<strong>la</strong> de televisión<br />

los debates en el Congreso, esperando que de allá nos resolvieran<br />

nuestros problemas, esperando que en el Par<strong>la</strong>mento nos resolvieran<br />

nuestra situación. Y hemos abandonado nuestra organización política,<br />

que es <strong>la</strong> base fundamental. Yo creo que es el error más grave que<br />

hemos podido cometer.<br />

Creo que comenzamos bien cuando empezamos a valorar<br />

nuestras autoridades propias, a valorar que <strong>la</strong>s mismas autoridades<br />

filosofaran, pensaran, orientaran, condujeran y gobernaran en esos<br />

espacios geopolíticos. Eso no fue equivocado. La equivocación que<br />

cometimos después de <strong>la</strong> Constituyente, al menos en el caso de<br />

nuestro mo vimiento, fue creer que cuando hablábamos de política<br />

333<br />

Las leyes b<strong>la</strong>ncas son solo puntos negros sobre el papel


334<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

indígena, estábamos hab<strong>la</strong>ndo so<strong>la</strong>mente de política electoral. Muchos<br />

pensaron así, muchos de nuestros dirigentes, de nuestras autoridades,<br />

cayeron en ese error. Por eso abandonaron <strong>la</strong> política de <strong>la</strong><br />

lucha indígena. Les pareció más importante <strong>la</strong> política electoral que<br />

esta otra de <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> tierra, <strong>del</strong> pensamiento, de nuestra<br />

identidad, de mantener <strong>la</strong> diversidad biológica con todos sus componentes.<br />

Eso quedó en un segundo p<strong>la</strong>no. Ahí es donde empezamos a<br />

patinar... ¡feamente!<br />

Nosotros no fuimos ignorantes, nosotros sí quisimos participar<br />

en <strong>la</strong> política electoral, quisimos llegar a ese espacio, a esos escenarios.<br />

Pero <strong>la</strong> política electoral era so<strong>la</strong>mente un punto, no era <strong>para</strong><br />

pegarnos de ahí, incrustarnos ahí, y querer vivir de eso. Ese no era<br />

nuestro pensamiento. Había que llegar, había que estar allá, en esos<br />

espacios, pero los que llegábamos allá no era so<strong>la</strong>mente <strong>para</strong> vivir de<br />

<strong>la</strong> política electoral, sino que había que regresar a <strong>la</strong> tierra, volver otra<br />

vez a <strong>la</strong> tierra, tocar otra vez <strong>la</strong> tierra, revolcarse otra vez en <strong>la</strong> tierra.<br />

Pero cuando cortamos ese hilo quedamos con un pie acá y otro pie<br />

allá, y muchas veces no estamos ni allá ni acá. De ahí surge en buena<br />

parte <strong>la</strong> situación catastrófica que estamos viviendo hoy en día.<br />

En vista de esa situación, yo personalmente decidí marginarme<br />

un poco de estas actividades. Me fastidié un poco con <strong>la</strong> política.<br />

Regresé a mi tierra. Pero por <strong>la</strong>s cosas de <strong>la</strong> vida volví otra vez a <strong>la</strong><br />

gobernación de Guambía, cosa que no esperaba. Hoy tengo <strong>la</strong> esperanza<br />

de que como <strong>la</strong> gente ahí está, ahí estamos, todavía no es tarde<br />

<strong>para</strong> redireccionar, <strong>para</strong> volver al cauce normal y dejar en un segundo<br />

p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> política electoral.<br />

Por eso hoy, desde este escenario, pero también desde mi escenario<br />

guambiano, y en otras instancias, estoy haciendo una convocatoria<br />

<strong>para</strong> que volvamos a mirar, <strong>para</strong> que regresemos a esos espacios<br />

de nuestra organización propia. Estoy haciendo esa convocatoria,<br />

no so<strong>la</strong>mente a mi pueblo guambiano, sino a todos los indígenas de<br />

Colombia.<br />

Ojalá tengamos suficiente capacidad de reflexión <strong>para</strong> redireccionar<br />

y volver a pisar tierra firme. Si no, yo creo que va a ser muy difícil


volver a <strong>la</strong> gobernabilidad. Aunque muchas veces echamos unos discursos<br />

lindos y escribimos documentos lindos, en <strong>la</strong> práctica, en el<br />

fondo, no existe esa realidad; por eso yo creo que lo importante son<br />

los resultados, el fruto, el trabajo. Eso ha pasado en mi pueblo y en mi<br />

<strong>movimiento</strong>. Lo digo porque tengo suficiente autoridad <strong>para</strong> hacerlo,<br />

por haber participado desde sus inicios en el desarrollo de nuestro<br />

<strong>movimiento</strong>, y por haber estado en todo ese proceso de <strong>la</strong> política<br />

electoral.<br />

Hoy en día ser indígena no es fácil por todas <strong>la</strong>s influencias que<br />

nos han llegado a través de todos los medios. Pero tampoco es imposible<br />

sacar ade<strong>la</strong>nte nuestro propio proyecto de vida, porque <strong>la</strong> gente<br />

ahí está, ahí estamos. So<strong>la</strong>mente se necesita una reflexión profunda,<br />

no un golpe de pecho como una rezandera, sino una reflexión profunda,<br />

política, si estamos en capacidad, si queremos seguir existiendo<br />

como pueblos indígenas en Colombia y en todo el continente.<br />

Pero si nos dedicamos so<strong>la</strong>mente a los discursos o a escribir documentos<br />

lindos, pues seguiremos patinando, y dentro de cincuenta<br />

o cien años ya habrá sucedido lo que el Estado colombiano quiere,<br />

ya nos habremos exterminado. Pero yo no quiero que nos demos<br />

por vencidos, yo quiero <strong>la</strong> redirección <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena, con<br />

nuestra identidad, con nuestro pensamiento, y con nuestra política,<br />

nuestra gobernabilidad, nuestra autonomía.<br />

Por eso asumí <strong>la</strong> gobernación de Guambía. En este momento<br />

estamos en <strong>la</strong> tarea de empezar nosotros mismos a desarrol<strong>la</strong>r el<br />

derecho interno, ya que ni el Par<strong>la</strong>mento, ni el Gobierno nos han<br />

querido desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s bondades de <strong>la</strong> Constitución. En <strong>la</strong> Asamblea<br />

Nacional Constituyente dije que no queríamos quedar al capricho de<br />

los posteriores legis<strong>la</strong>dores, y hoy vemos que eso es precisamente lo<br />

que ha sucedido: unos legis<strong>la</strong>dores que no nos han querido entender,<br />

ni nos van a entender, y por eso no va a ser posible legis<strong>la</strong>r como <strong>la</strong><br />

Constitución ordena. Por eso, y porque creemos en <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong><br />

gente, en el constituyente primario, queremos legis<strong>la</strong>r el derecho interno,<br />

con el apoyo de nuestra gente. Sabemos que el Gobierno no nos<br />

va a respetar, no nos va a acatar, pero debemos crear un instrumento<br />

335<br />

Las leyes b<strong>la</strong>ncas son solo puntos negros sobre el papel


336<br />

Lorenzo Mue<strong>la</strong>s Hurtado<br />

de trabajo y de lucha <strong>para</strong> defender lo poco que nos queda, que son<br />

los últimos bienes de los indígenas.<br />

Porque todo lo que han podido trastear se lo trastearon en estos<br />

quinientos años. Pero hay algunos recursos que todavía no han<br />

logrado llevarse, y ahí están. Son los últimos bienes <strong>del</strong> indio y se<br />

nos están diluyendo de nuestras manos. Y <strong>para</strong> evitarlo no hemos<br />

encontrado otro recurso distinto a <strong>la</strong> organización política, pero con<br />

un instrumento legal propio, de nuestra organización, una norma<br />

interna <strong>para</strong> que todos los que quieran entrar a nuestros territorios se<br />

enfrenten por lo menos a una barrera legal de nuestra parte. No <strong>del</strong><br />

Gobierno, no de los legis<strong>la</strong>dores <strong>del</strong> Par<strong>la</strong>mento, sino una legis<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong>s autoridades internas, de nosotros, con el apoyo de nuestro pueblo,<br />

con el apoyo de los solidarios, con el apoyo de mucha gente que<br />

ha compartido con nosotros.<br />

Porque no estamos solos. Contamos con el apoyo de muchos solidarios<br />

y gente demócrata. Pero ellos no podrán hacer nada si nosotros<br />

mismos hemos renunciado a nuestros derechos. Ha habido gente y<br />

organizaciones que nos han apoyado todo el tiempo. En <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s y en<br />

<strong>la</strong>s buenas han mostrado solidaridad. Pero va a depender mucho de<br />

nosotros, de lo que hagamos allá en nuestros territorios. Si nosotros<br />

no asumimos <strong>la</strong> tarea, los solidarios no podrán hacer mucho. Siempre<br />

que estemos ade<strong>la</strong>nte, con nuestros bastones de mando dirigiendo <strong>la</strong><br />

organización política indígena, habrá gente solidaria que nos acompañe.<br />

En eso estoy sumamente c<strong>la</strong>ro, y a eso me estoy refiriendo<br />

cuando hablo de nuestra enorme responsabilidad política.


8<br />

Otras voces


Aunque no estamos ni en libros ni en mapas, existimos*<br />

pronunciamiento Guachicono<br />

Esta dec<strong>la</strong>ración fue suscrita por los siguientes <strong>del</strong>egados representantes<br />

de <strong>la</strong>s comunidades: Parménides Ruales, Pancitará; Emiro Chicangana,<br />

Guachicono; Luis Olmos Chicangana, Caquiona; Laureano Hoyos, San<br />

Sebastián; Maritza Piamba, El Moral; Esperanza Cifuentes, Frontino;<br />

Miguel Ángel Álvarez, Riob<strong>la</strong>nco; y Geofórez Anacona, El Oso.<br />

Territorio yanacona, 21 de marzo de 1992<br />

Como parte <strong>del</strong> proceso de organización <strong>del</strong> pueblo yanacona, los<br />

<strong>del</strong>egados de sus comunidades, en representación de el<strong>la</strong>s, reunidos<br />

en Guachicono, en el seminario «Etnicidad y Sociedad en el Macizo<br />

Colombiano», avanzando sobre el camino de <strong>la</strong> promoción y defensa<br />

de nuestra identidad, territorio y derechos como hombres y como<br />

pueblo.<br />

Con base en el pensamiento propio de los pueblos indígenas de<br />

América, de Colombia y <strong>del</strong> Cauca, con el respeto debido a nuestras<br />

autoridades de cabildo y [<strong>la</strong>] comisión permanente yanacona, teniendo<br />

en cuenta nuestra tradición organizativa a partir de los mismos<br />

cabildos, <strong>la</strong> Dizimac, <strong>la</strong> Diyimac, <strong>la</strong> comisión permanente, los ocho<br />

encuentros yanaconas <strong>del</strong> Macizo Colombiano y de <strong>la</strong>s reuniones de<br />

Guachicono, Pancitará y Caquiona.<br />

Sabedores de que no hay en el mundo país que no tenga pueblos<br />

* Fuente: Hombres de páramo y montaña. Los yanaconas <strong>del</strong> Macizo Colombiano<br />

(Zambrano, 1993)<br />

339


340<br />

Pronunciamiento guachicono<br />

indígenas, o pueblos con culturas diferentes a <strong>la</strong> <strong>del</strong> país que los envuelve.<br />

Y que los esfuerzos de los pueblos indígenas de América y de<br />

Colombia, a pesar de <strong>la</strong>s dificultades, avanzan hacia <strong>la</strong> consecución y<br />

puesta en práctica de algunos derechos expresados en leyes, constituciones,<br />

pactos y convenios internacionales que son nuestra herencia,<br />

los yanaconas buscamos hacerlos realidad con propuestas que nazcan<br />

de nuestro sentir, de nuestro pensar, de nuestro hacer y de nuestras<br />

realidades y aspiraciones <strong>para</strong> fortalecer nuestro pensamiento de ser<br />

yanaconas, pero también de ser colombianos.<br />

Por lo anterior, nos pronunciamos ante <strong>la</strong> opinión pública, ante<br />

los pueblos indígenas de Colombia y ante el Gobierno y el Estado<br />

nacional, en busca <strong>del</strong> reconocimiento y apoyo <strong>para</strong> crecer y desarrol<strong>la</strong>rnos<br />

integralmente.<br />

¿Quiénes somos? Nosotros formamos parte <strong>del</strong> pueblo yanacona.<br />

Los yanaconas vivimos en los resguardos de Guachicono y Pancitará<br />

en el municipio de La Vega, Riob<strong>la</strong>nco en el municipio de Sotará,<br />

Caquiona en el municipio de Almaguer, San Sebastián en el municipio<br />

<strong>del</strong> mismo nombre, y en <strong>la</strong>s comunidades de Frontino, El<br />

Moral y El Oso, en el municipio de La Sierra. Estos lugares donde<br />

habitamos son solo una parte de nuestro territorio tradicional, el cual<br />

fue reducido por <strong>la</strong>s políticas de <strong>la</strong> Colonia españo<strong>la</strong> en lo que hoy<br />

conocemos como el Macizo Colombiano. Es muy importante <strong>para</strong><br />

nosotros manifestar que en esta región no so<strong>la</strong>mente nacen los ríos<br />

más importantes de Colombia, sino que vivimos personas con una<br />

cultura, con tradiciones y con <strong>historia</strong> propias. Somos los yanaconas<br />

un pueblo. Un pueblo que tiene problemas, necesidades y aspiraciones<br />

como cualquier colombiano. Los yanaconas vivimos en el Macizo<br />

Colombiano desde tiempos muy antiguos, aunque hasta ahora no nos<br />

hayan puesto en los mapas. El hecho de que no nos hayan puesto en<br />

los mapas no quiere decir que seamos unos aparecidos. Lo que le<br />

queremos decir al país, a los caucanos es: conozcan al pueblo yanacona,<br />

reconozcan que desde mucho tiempo atrás hemos, estamos y<br />

seguiremos protegiendo el Macizo Colombiano <strong>para</strong> nosotros y <strong>para</strong><br />

todos los colombianos, y que estamos unidos <strong>para</strong> resolver nuestros


problemas, satisfacer nuestras necesidades y alcanzar nuestras aspiraciones<br />

<strong>para</strong> tener una vida digna <strong>para</strong> nosotros, nuestros hijos y<br />

[<strong>la</strong>s] próximas generaciones.<br />

¿Qué pensamos de nuestra situación, a qué aspiramos? Los yanaconas<br />

tenemos el pensamiento de que el territorio y <strong>la</strong> tierra son como<br />

una casa: los dueños de <strong>la</strong> casa yanacona somos los yanaconas. Desde<br />

hace tiempo vienen entrando unas personas de afuera que nos dañaron<br />

y siguen dañando <strong>la</strong> casa. Como dueños hemos decidido re<strong>para</strong>r<strong>la</strong><br />

y organizar<strong>la</strong>. Esas personas también dañaron nuestro hogar yanacona.<br />

Por eso también necesitamos reconstruir nuestro hogar con base<br />

en nuestra cultura, identidad y autoridades propias. Los daños ya<br />

están hechos, pero tenemos el valor y <strong>la</strong> voluntad de no llorar sobre<br />

los escombros, sino de levantarlos con alternativas que nos permitan<br />

reconstruir nuestra casa y nuestro hogar. Por eso pedimos el apoyo<br />

a los caucanos y a los colombianos, porque todos tenemos derecho a<br />

tener una casa o un hogar firmes y dignos. La casa luego de los daños<br />

quedó pequeña y a algunos nos ha tocado vivir en un rinconcito. A<br />

otros les ha tocado irse, pero siguen siendo nuestros hijos y nuestros<br />

hermanos. Por eso aunque hayan salido y vivan en Armenia, Cali,<br />

Popayán y Bogotá no dejan de ser yanaconas. Por ello vamos a hacerles<br />

un espacio en <strong>la</strong> casa y en el hogar, así como reacomodaremos<br />

el espacio de los que vivimos aquí. Como estamos reconstruyendo<br />

nuestra casa y en el<strong>la</strong> vive una familia, el pueblo yanacona, este le va<br />

a dar calor a todos. Como buenos artesanos que somos, tejemos una<br />

cobija de hilos fuertes <strong>para</strong> que cobije tanto a los de adentro como a<br />

nuestros hijos que salieron.<br />

¿Qué nos proponemos? Los yanaconas somos conscientes de que<br />

hacemos nuestra propia <strong>historia</strong>, de que <strong>la</strong>s casas <strong>la</strong>s dañan los de afuera<br />

pero nosotros los de adentro <strong>la</strong>s podemos reconstruir. Por eso no<br />

estamos quietos, nos movemos y crecemos. Estamos creciendo como<br />

los ríos que a medida que trazan su cauce se alimentan de afluentes<br />

que les brindan salud y los fortifican en su rumbo. Al igual que el<br />

río, los yanaconas sabemos que necesitamos afluentes (organizaciones<br />

indígenas, instituciones gubernamentales y estatales, organizaciones<br />

341<br />

Aunque no estamos ni en libros ni en mapas, existimos


342<br />

Pronunciamiento guachicono<br />

no gubernamentales, pactos y convenios internacionales) que nos<br />

permitan una educación propia, salud, autonomía, pensamiento<br />

propio y reconocimiento a lo que somos y a lo que aspiramos y derechos.<br />

Para que podamos crecer integralmente, todos los afluentes que<br />

quieran contribuir con sus aguas a nuestro río deben entender que su<br />

apoyo será concertado con nuestras autoridades y comunidades. Es<br />

decir, en torno a nuestros cabildos y comisión permanente que son<br />

los que guían nuestro cauce.<br />

Por todo lo manifestado anteriormente, los representantes de<br />

Guachicono, Riob<strong>la</strong>nco, Pancitará, San Sebastián, Caquiona, Frontino,<br />

El Moral y El Oso, reunidos en Guachicono <strong>del</strong> 18 al 21 de<br />

marzo de 1992, pedimos el reconocimiento y el apoyo <strong>para</strong> el pueblo<br />

yanacona <strong>para</strong> que siga creciendo y nos pronunciamos ante <strong>la</strong> opinión<br />

pública <strong>para</strong> que:<br />

1) La sociedad colombiana entienda que muchos pueblos existimos<br />

aunque no lo hayan enseñado en los colegios y en los libros.<br />

2) El Estado rep<strong>la</strong>ntee sus políticas, que hasta ahora han sido de<br />

abandono, desde algunos de sus estamentos nacionales, departamentales<br />

y municipales <strong>para</strong> con el pueblo yanacona.<br />

3) El reconocimiento que manifestamos deba ser a partir de <strong>la</strong><br />

consideración, <strong>la</strong> negociación y <strong>la</strong> aceptación de nuestras propuestas<br />

de organización y desarrollo.<br />

4) Tenemos una voz propia que nace de nuestras necesidades y<br />

aspiraciones presentes, con proyección futurista.<br />

5) Como pueblo yanacona trabajaremos <strong>para</strong> hacer cumplir<br />

nuestros derechos consagrados en <strong>la</strong> Constitución y en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

vigente, sin desconocer los deberes que como colombianos tenemos.


Apreciaciones respecto al avance de <strong>la</strong> violencia en nuestros territorios<br />

y al proceso de negociación que ade<strong>la</strong>nta el Gobierno<br />

con <strong>la</strong>s organizaciones armadas*<br />

orGanización de los pueBlos indÍGenas de<br />

<strong>la</strong> amazonÍa colomBiana (opiac)<br />

La visión y <strong>la</strong> concepción de paz de los pueblos indígenas de <strong>la</strong><br />

Amazonía colombiana es <strong>la</strong> decisión de luchar permanentemente por<br />

mantener <strong>la</strong> armonía [a pesar] <strong>del</strong> mundo b<strong>la</strong>nco venido de Europa,<br />

que se introdujo en nuestra América con <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> violencia<br />

en todos los aspectos. Con el uso de <strong>la</strong> violencia armada agredieron<br />

nuestros pueblos y nuestras religiones, nuestros territorios ancestrales<br />

y nuestras autoridades espirituales.<br />

A través de esa violencia armada agredieron nuestras identidades<br />

y nuestras autonomías políticas, espirituales y territoriales. Esta<br />

agresión no se ha interrumpido en ningún momento, no se ha detenido<br />

y no se detendrá, debido a que <strong>para</strong> <strong>la</strong> concepción de vida de <strong>la</strong><br />

cultura occidental europea el conocimiento de los pueblos indígenas<br />

no existe.<br />

El descubrimiento de nuestra existencia como pueblos, <strong>la</strong> exclusión<br />

en <strong>la</strong> toma de decisiones políticas y <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción permanente a<br />

nuestros derechos han sido otra forma de violencia permanente de<br />

parte de <strong>la</strong> cultura.<br />

La guerra que actualmente se desarrol<strong>la</strong> en Colombia es una<br />

guerra entre ideologías e intereses muy particu<strong>la</strong>res <strong>del</strong> orden nacional<br />

e internacional. Esta guerra está dentro de nuestros territorios,<br />

* Fuente: Memorias <strong>del</strong> Congreso de los Pueblos Indígenas de <strong>la</strong> Media Colombia.<br />

Por <strong>la</strong> consolidación de los derechos y <strong>la</strong> cultura de los pueblos indígenas, anexo 6.<br />

Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia, Centro de<br />

documentación, Bogotá.Cachipay, Cundinamarca, 31 de agosto de 1999.<br />

343


344<br />

Organización de los Pueblos Indígenas de <strong>la</strong> Amazonía Colombiana (Opiac)<br />

afectando profundamente nuestra opción de vida y nuestra tranquilidad,<br />

amenazando <strong>la</strong> existencia misma de los pueblos indígenas.<br />

Es una guerra que desconoce nuestra existencia y nuestros derechos,<br />

por eso nos excluye de los diálogos que ade<strong>la</strong>ntan entre ellos,<br />

pero que nos incluye en <strong>la</strong>s agendas de <strong>la</strong>s negociaciones. Esa guerra<br />

está negociando no solo los territorios indígenas, sino también nuestro<br />

futuro y nuestra vida misma. En el área de distensión de San<br />

Vicente <strong>del</strong> Caguán negociaron territorialidad indígena sin que esto<br />

haya sido concertado con <strong>la</strong>s autoridades indígenas.<br />

Los pueblos indígenas no nos debemos dejar involucrar en esa<br />

guerra que no tiene nada que ver con nuestra visión sobre <strong>la</strong> vida, ni<br />

con nuestro compromiso y decisión de luchar por <strong>la</strong> convivencia y <strong>la</strong><br />

armonía de <strong>la</strong> humanidad.<br />

La guerra que se desarrol<strong>la</strong> en Colombia incluye el control territorial<br />

como eje <strong>del</strong> conflicto armado, lo cual ha comprometido los<br />

territorios indígenas. Los pueblos indígenas amazónicos no participaremos<br />

en los diálogos de <strong>la</strong> guerra, pues esto podría ser interpretado<br />

por los actores armados como una negociación de nuestros<br />

territorios en este conflicto. Por esto, nuestra exigencia inmediata e<br />

inmodificable debe ser <strong>la</strong> exclusión de nuestros territorios <strong>del</strong> conflicto<br />

armado.<br />

Como pueblos y autoridades indígenas es un deber p<strong>la</strong>ntear al<br />

Gobierno, a los actores armados y a los organismos internacionales de<br />

derechos humanos, que no estamos de acuerdo con <strong>la</strong> guerra que se<br />

desarrol<strong>la</strong> actualmente en nuestros territorios y exigir que esa guerra<br />

debe salir de allí, al igual que se deben detener los bombardeos y<br />

fumigaciones dentro de estos.<br />

Desde <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> cultura occidental respecto al concepto de<br />

paz se creó al Consejo Nacional de Paz como organismo encargado de<br />

propiciar el desarrollo de diálogo y negociación <strong>del</strong> Gobierno nacional<br />

con los actores armados, buscando acabar con <strong>la</strong> violencia. Como<br />

<strong>la</strong> participación en este organismo de los representantes <strong>del</strong> pueblo<br />

colombiano, de <strong>la</strong>s negritudes y de los pueblos indígenas es mínima,<br />

<strong>la</strong> paz no se va a lograr. Este es un escenario de protagonismos polí-


ticos meramente: por eso, desde que se comenzaron los diálogos se<br />

aumentaron <strong>la</strong>s masacres contra <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción desarmada.<br />

Se ha definido que en el Consejo Nacional de Paz <strong>del</strong> actual Gobierno<br />

haya <strong>la</strong> participación de un indígena, lo cual no ha garantizado<br />

el respeto a nuestros pueblos y a nuestros territorios, como lo muestra<br />

el recrudecimiento de los bombardeos, <strong>la</strong> intensificación de <strong>la</strong>s fumigaciones<br />

y <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción permanente de los derechos humanos.<br />

La participación indígena en el Consejo Nacional de Paz o en<br />

el Comité Nacional de Paz y en <strong>la</strong>s mesas de negociación entre el<br />

Gobierno y los actores armados nos comprometería como parte de <strong>la</strong>s<br />

opiniones, <strong>la</strong>s apreciaciones y <strong>la</strong>s conclusiones que se vayan tomando<br />

en esos espacios. Este comprometimiento con <strong>la</strong> firma de decisiones<br />

en este espacio propiciaría <strong>la</strong> justificación de mayores agresiones hacia<br />

nuestra integridad y hacia nuestra autonomía.<br />

Dar a conocer nuestra opinión y <strong>la</strong>s exigencias resolutivas de <strong>la</strong>s<br />

autoridades indígenas no implica necesariamente que participemos<br />

en esos espacios, en los cuales somos rotunda minoría y en los cuales<br />

nunca hemos sido tenidos en cuenta.<br />

La decisión resolutiva de <strong>la</strong>s autoridades de los pueblos indígenas<br />

de Colombia de «no a <strong>la</strong> guerra» en nuestros territorios se debe<br />

oficializar con nuestra actuación permanente y contundente con <strong>la</strong>s<br />

organizaciones regionales y mundiales indígenas y con los organismos<br />

internacionales de los derechos humanos.<br />

Esta acción de <strong>la</strong>s autoridades de los pueblos indígenas de Colombia<br />

no debe ser meramente de denuncia, sino de exigencia permanente<br />

al Gobierno colombiano por el respeto a nuestros derechos<br />

constitucionales y legales, desde el cumplimiento consecuente de los<br />

convenios y tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos<br />

por el Gobierno nacional.<br />

A nivel nacional <strong>la</strong> exigencia al cumplimiento de estos convenios y<br />

tratados internacionales por parte <strong>del</strong> Gobierno Nacional también se<br />

puede operativizar a través de <strong>la</strong>s acciones legales frente al ministerio<br />

público y a los organismos encargados de dictar jurisprudencia.<br />

Si <strong>la</strong>s autoridades de los pueblos indígenas decidieran dar a<br />

345<br />

Apreciaciones respecto al avance de <strong>la</strong> violencia en nuestros territorios


346<br />

Organización de los Pueblos Indígenas de <strong>la</strong> Amazonía Colombiana (Opiac)<br />

conocer <strong>la</strong> resolutiva de «no a <strong>la</strong> guerra» en nuestros territorios y exigir<br />

al Gobierno Nacional y a los actores armados su cumplimiento, se<br />

podría pensar en comunicaciones bi<strong>la</strong>terales con el respaldo político<br />

y <strong>la</strong> presencia directa de organismos internacionales de derechos humanos<br />

y <strong>la</strong> Cruz Roja Internacional.<br />

A otro nivel, los senadores indígenas podrían disponer, en los<br />

espacios <strong>del</strong> legis<strong>la</strong>tivo habilitados <strong>para</strong> tal efecto, <strong>del</strong> debate y el requerimiento<br />

permanente a los representantes <strong>del</strong> Gobierno Nacional<br />

respecto al cumplimiento de <strong>la</strong> decisión resolutiva indígena de «no a<br />

<strong>la</strong> guerra» en nuestros territorios.<br />

Comité ejecutivo de <strong>la</strong> Opiac<br />

Emperatriz Cahuache C., presidente Plinio Yavinape, fiscal


acontecimientos <strong>del</strong> pueblo wayuu<br />

Intervención ante <strong>la</strong> Segunda Sa<strong>la</strong> de Revisión de <strong>la</strong> Corte Constitucional<br />

armando ValBuena<br />

Indígena <strong>del</strong> pueblo wayuu, Armando Valbuena estuvo junto a Rosario Agui<strong>la</strong>r<br />

al frente de <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s salinas de Manaure; posteriormente fue<br />

elegido presidente de <strong>la</strong> Onic. A continuación se incluye su intervención en <strong>la</strong><br />

primera sesión de información a <strong>la</strong> Corte <strong>para</strong> <strong>la</strong> verificación de <strong>la</strong>s medidas<br />

adoptadas por <strong>la</strong>s autoridades <strong>para</strong> superar el desp<strong>la</strong>zamiento interno de<br />

comunidades indígenas (estado de cosas inconstitucional dec<strong>la</strong>rado en <strong>la</strong><br />

sentencia T-025 de <strong>la</strong> Corte Constitucional, 2004). Fuente: documento digital<br />

publicado en el blog de <strong>la</strong> Organizacion Wayuumunsurat (Valbuena, 2007).<br />

23 de septiembre de 2007<br />

Aquí ustedes están conociendo al pueblo kofán que tuvo hace treinta<br />

años más de veinticinco mil habitantes; con los resultados de <strong>la</strong><br />

exploración y explotación petrolera hoy estoy convencido que solo<br />

tienen menos de dos mil habitantes. Hay que mirar cómo en cuarenta<br />

años existe una reducción de más <strong>del</strong> 80% de su pob<strong>la</strong>ción, y además<br />

hoy muchos de ellos se encuentran en el Ecuador, no en calidad de<br />

refugiados políticos, pero allá están.<br />

De igual manera el pueblo Coreguaje, donde sus principales líderes<br />

fueron asesinados hace unos años y nos tocó a nosotros, como<br />

pueblos indígenas, organizar un acuerdo de paz con <strong>la</strong>s Farc <strong>para</strong> que<br />

detuvieran el asesinato de cien líderes que no manejaban el español.<br />

Entonces aquí hay una diversidad, donde están los nukak makú, que<br />

tienen menos de treinta años de re<strong>la</strong>ción con Occidente.<br />

347


348<br />

Armando Valbuena<br />

Cada pueblo es distinto y el Gobierno debe tener unas apreciaciones<br />

diferentes, en donde se debe tener en cuenta que hay algunos<br />

pueblos que son nómadas dentro de un territorio propio, y esta conceptualización<br />

hay que ir<strong>la</strong> mejorando en todas <strong>la</strong>s instancias, porque<br />

se trascribe una sesión de información técnica a <strong>la</strong> Corte Constitucional,<br />

que es el guardián de los derechos fundamentales de todos los<br />

colombianos <strong>para</strong> que no se viole <strong>la</strong> Constitución.<br />

Seguido de eso decimos lo siguiente: hace menos de quinientos<br />

años hubo el debate político e ideológico en Europa, en donde se<br />

p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> interrogante [de] si los indios somos seres humanos o no<br />

somos seres humanos; Ginés de Sepúlveda argumentó con mucha<br />

c<strong>la</strong>ridad que los indios no tenemos alma, pero el padre Francisco de<br />

Victoria sustentó con c<strong>la</strong>ridad que tenemos alma y somos seres humanos;<br />

entonces, a partir de ese instante, nosotros tenemos derecho a<br />

<strong>la</strong> libre determinación, al derecho natural y al derecho de gentes, por<br />

lo tanto el derecho de una guerra justa, que fue lo que se nos aplicó.<br />

¿Pero hoy qué sucede? En Colombia se está aplicando y desarrol<strong>la</strong>ndo<br />

nuevamente a los pueblos indígenas con el proceso de una<br />

guerra justa; estoy convencido que estamos en una etapa de guerra<br />

con el Estado mismo. Los jueces de <strong>la</strong> república también tienen que<br />

hacer un acto <strong>para</strong> reflexionar, <strong>para</strong> ver cómo se está desarrol<strong>la</strong>ndo el<br />

proceso de guerra justa hacia <strong>la</strong>s naciones indígenas.<br />

Nosotros estamos ve<strong>la</strong>ndo por una Constitución de derechos fundamentales,<br />

donde los acuerdos internacionales hacen parte <strong>del</strong> bloque<br />

de constitucionalidad, pero estamos viviendo <strong>la</strong>s consecuencias<br />

de <strong>la</strong> globalización, expresadas en un ajuste estructural <strong>del</strong> Estado,<br />

donde hay expulsión y pauperización <strong>del</strong> ser humano, y entre ellos<br />

estamos los seres humanos indígenas.<br />

Todo esto cambia una eficiencia y una racionalidad económica,<br />

<strong>la</strong>s cuales aumentan aceleradamente como lo seña<strong>la</strong>n los distintos<br />

índices financieros, los cuales nos conducen a <strong>la</strong>s naciones indígenas<br />

a los siguientes interrogantes. Esta eficiencia, ¿es eficiente y transparente?,<br />

esta racionalidad económica, ¿es racional? ¿La eficiencia<br />

<strong>para</strong> fabricar un megaproyecto en los pueblos indígenas es racional,


aplicando <strong>la</strong> desaparición de los pueblos indígenas? Y tenemos un<br />

caso emblemático, hasta el día de hoy el Gobierno ha demostrado que<br />

no tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>para</strong> aplicar ni uno solo de los acuerdos que ha<br />

firmado el pueblo embera katío con el Gobierno colombiano.<br />

Llevamos décadas y el Gobierno ya ha pre<strong>para</strong>do <strong>la</strong> segunda fase<br />

de Urrá,* no hay voluntad tampoco, hay incapacidad <strong>del</strong> Gobierno<br />

<strong>para</strong> admitir los acuerdos en el caso de Urrá.<br />

Nosotros tenemos que recordarles que en 1492 el pueblo wiwa no<br />

existía, pero los pueblos indígenas sí estábamos, ya existía en 1492.<br />

¿Cómo es posible que se ponga a discusión que Puerto Brisa no está<br />

en el territorio ancestral indígena?, ¿de dónde sale este argumento<br />

político <strong>para</strong> demostrar que los indígenas no estamos? Y no hay capacidad<br />

<strong>del</strong> Gobierno <strong>para</strong> resolver esta situación. Los compromisos de<br />

adquisición de tierras <strong>del</strong> Gobierno Nacional con el norte <strong>del</strong> Cauca<br />

no es posible cumplirlos, y ya se demostró en <strong>la</strong> práctica y este es<br />

otro ejemplo emblemático de que este Gobierno no tiene capacidad<br />

de cumplir los acuerdos pactados.<br />

Es bueno que el Gobierno ac<strong>la</strong>re a esta sa<strong>la</strong> técnica de <strong>la</strong> Corte<br />

Constitucional si todos los acuerdos con los pueblos indígenas hacen<br />

parte <strong>del</strong> presupuesto nacional <strong>para</strong> el año entrante; debemos<br />

empezar por allí, cómo se hace parte <strong>del</strong> presupuesto nacional, <strong>para</strong><br />

resolver este problema. Lo que yo he escuchado hasta este momento<br />

es: tantos mercados, tantas comidas, tantos cupos en los colegios,<br />

pero ese no es el problema.<br />

El problema es más profundo. La vida humana hoy pierde sentido<br />

en los pueblos indígenas, y en el centro de nuestro ejercicio como ser<br />

humano concreto lo único a lo que aspiramos es a ser parte de una<br />

* El proyecto de <strong>la</strong> Hidroeléctrica de Urrá I, se había pensado desde 1950 teniendo en<br />

cuenta el gran potencial hidroeléctrico de <strong>la</strong> zona <strong>del</strong> Alto Sinú, en Montería. Empezó<br />

a tomar fuerza a finales de <strong>la</strong> década de los ochenta, cuando se veía como inminente<br />

una crisis energética en el país que llevó al racionamiento de energía de 1992 a 1993.<br />

El megaproyecto Urrá constituye una catástrofe ambiental así como un desastre<br />

completo <strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local. La represa, apoyada abiertamente por el Gobierno<br />

colombiano inundó más de siete mil hectáreas de bosques y afectó directamente los<br />

medios de vida y <strong>la</strong> propia existencia <strong>del</strong> pueblo indígena embera katío.<br />

349<br />

Acontecimientos <strong>del</strong> pueblo wayuu


350<br />

Armando Valbuena<br />

sociedad <strong>para</strong> vivir en un marco de lo fundamental, pero con dignidad,<br />

con <strong>la</strong> necesidad de satisfacer nuestras necesidades por igual,<br />

fundamentados en el derecho de <strong>la</strong> propiedad de nuestros territorios<br />

indígenas y el desarrollo de <strong>la</strong> vida en los resguardos indígenas reconocidos<br />

luego de <strong>la</strong> guerra por <strong>la</strong> corona, luego por <strong>la</strong> república y<br />

ratificado y mejorado hasta el 91.<br />

Pero desmante<strong>la</strong>da hoy <strong>la</strong> Constitución por <strong>la</strong> actual estructura<br />

<strong>del</strong> Estado, hoy somos personas pertenecientes a <strong>la</strong>s naciones indígenas<br />

pero estamos excluidos de <strong>la</strong> libertad política y económica, hemos<br />

perdido <strong>la</strong> paz, hemos pedido <strong>la</strong> felicidad, <strong>la</strong> alegría de los niños,<br />

hemos perdido nuestros bienes materiales, <strong>la</strong> cultura y ante todo <strong>la</strong><br />

cosmovisión y el dominio sobre nuestra biodiversidad.<br />

El Estado y el Gobierno nos miran y consideran que somos incapaces<br />

de poseer algún tipo de propiedad, y por lo tanto no podemos<br />

hacer parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil. El Estado y el Gobierno se<br />

bur<strong>la</strong>n sistemáticamente de todas <strong>la</strong>s recomendaciones de derechos<br />

humanos, de <strong>la</strong>s entidades de derechos humanos de carácter internacional;<br />

se bur<strong>la</strong>n de todos los acuerdos que ellos mismos firman<br />

y se ha levantado una legis<strong>la</strong>ción de guerra a los pueblos y naciones<br />

indígenas, expresada en <strong>la</strong> ley de desarrollo rural, en <strong>la</strong> ley de armas.<br />

Esto es una muestra de <strong>la</strong> propuesta gubernamental que legitima <strong>la</strong><br />

segregación racial y el etnocidio, como lo veremos más ade<strong>la</strong>nte, con<br />

<strong>la</strong>s propuestas de carácter minero y energético que nos van afectar a<br />

todos los indígenas.<br />

Todo esto se está desarrol<strong>la</strong>ndo en un manto ideológico de una<br />

guerra justa, de frente y sin dolor se están aplicando los derechos de<br />

un sistema globalizado por encima de los derechos humanos, donde<br />

no hay dignidad.<br />

Señores miembros de <strong>la</strong> Corte Constitucional:<br />

Se está destruyendo <strong>la</strong> base real <strong>del</strong> ser humano de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas, nos están quitando <strong>la</strong> vida al quitarnos los medios, el territorio,<br />

<strong>la</strong> naturaleza, nuestra espiritualidad y nuestro futuro.<br />

Recuerdo que <strong>la</strong> guerra justa fue aplicada en América ya que se<br />

realizaban sacrificios humanos, <strong>la</strong> guerra justa fue aplicada en África


<strong>para</strong> denunciar el canibalismo, <strong>la</strong> guerra justa se aplicó en <strong>la</strong> India<br />

<strong>para</strong> denunciar <strong>la</strong> quema de <strong>la</strong>s viudas, y todo esto fue un sustento<br />

<strong>para</strong> conquistar el mundo que destruyó culturas y civilizaciones, cometió<br />

genocidios. Las víctimas somos culpables, los indígenas somos<br />

culpables de no asistir a reuniones, hoy los indígenas que somos víctimas<br />

somos culpables, por eso se aplican unas normas <strong>para</strong> ocultar<br />

nuestros derechos.<br />

Hoy tenemos que confesarnos como culpables y pagar incluso con<br />

sangre, con entrega de nuestros bienes, expresados en territorio y con<br />

el acatamiento de megaproyectos. Nos están viendo como opositores<br />

de transformaciones <strong>del</strong> Estado en su paso a <strong>la</strong> globalización, se está<br />

desarrol<strong>la</strong>ndo una guerra justa <strong>para</strong> quitarnos los recursos naturales,<br />

ya sea por <strong>la</strong> parte energética o los recursos de <strong>la</strong> biodiversidad. Y aquí<br />

nos preguntamos, honorables miembros de <strong>la</strong> Corte Constitucional,<br />

¿hay una nueva modalidad de aniqui<strong>la</strong>miento?Hoy hemos perdido<br />

<strong>la</strong> libertad. Ya que tenemos <strong>la</strong> culpa de defender <strong>la</strong> aplicación de los<br />

derechos humanos y <strong>la</strong> defensa de los recursos naturales, por eso los<br />

wayuu expresamos: el desp<strong>la</strong>zamiento es el desmante<strong>la</strong>miento de <strong>la</strong>s<br />

estructuras civiles, económicas, sociales, culturales, <strong>la</strong> autodeterminación<br />

de todos los pueblos indígenas, como el que vivimos hoy los<br />

wayuu. Por lo tanto, no compartimos que se nos obligue a marchar<br />

de nuestros territorios. No estamos de acuerdo a que se preparen los<br />

pueblos <strong>para</strong> que puedan huir, como lo hacen <strong>la</strong>s instancias gubernamentales.<br />

No estamos de acuerdo a que se nos sensibilice al terror y <strong>la</strong>s<br />

masacres. No estamos de acuerdo con <strong>la</strong> sensibilización a vivir con <strong>la</strong>s<br />

secue<strong>la</strong>s <strong>del</strong> desp<strong>la</strong>zamiento. Debemos mejorar <strong>la</strong> estructura estatal<br />

de los derechos humanos. Puedo concluir que hoy no hay política<br />

pública <strong>para</strong> los pueblos indígenas; creemos que <strong>la</strong> paz se hace con los<br />

enemigos y a los amigos lo que se hace es fortalecer los <strong>la</strong>zos, <strong>la</strong> paz<br />

se hace entre los enemigos de forma valiente, por lo tanto los wayuu<br />

tenemos muy c<strong>la</strong>ro que […]. Los tratados de libre comercio no se<br />

encuentran ais<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> política energética mundial que se expresa<br />

en gas, viento y carbón.<br />

351<br />

Acontecimientos <strong>del</strong> pueblo wayuu


352<br />

Armando Valbuena<br />

Y hoy los seres humanos afectados, bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>del</strong> gobierno de<br />

Chávez, deben ser responsabilidad <strong>del</strong> Estado. No es posible que los<br />

wayuu desp<strong>la</strong>zados estén siendo asistidos de forma voluntaria por el<br />

Gobierno de Venezue<strong>la</strong> y no por nosotros mismos. Hay que organizar<br />

el retorno al territorio ancestral con <strong>la</strong>s garantías constitucionales,<br />

hay que mirar bien qué es lo que se está haciendo con <strong>la</strong> consulta de<br />

los pueblos indígenas. A los megaproyecto los pueblos indígenas no<br />

pueden decir que no, <strong>la</strong> Constitución no prevé eso, y sigue habiendo<br />

asesinatos después de <strong>la</strong> desmovilización. Nosotros estamos cansados<br />

de <strong>la</strong> guerra.<br />

Invitamos al Gobierno Nacional a sentarnos <strong>para</strong> hacer <strong>la</strong> paz,<br />

como enemigos que somos organicemos ese nuevo proceso de paz,<br />

como tuvo <strong>la</strong> gentileza el Gobierno español de hacerlo en su momento,<br />

al admitir que somos seres humanos con alma.


9<br />

Testimonios


354<br />

Armando Valbuena<br />

La entrevista que se incluye a continuación fue realizada por Efraín<br />

Jaramillo al líder indígena Kimy Pernía Domicó, en marzo de 2001,<br />

cuando este aún no había sido secuestrado por el <strong>para</strong>militarismo y<br />

no se conocía su trágica suerte.<br />

El texto original de <strong>la</strong> entrevista tiene <strong>la</strong> siguiente<br />

ac<strong>la</strong>ración por parte de Jaramillo:<br />

Esta [entrevista] no ha sido revisada por Kimy. Es por eso que<br />

solo publicamos unos apartes. Seguramente hay muchos errores<br />

en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras en lengua embera, pues <strong>la</strong>s transcribimos tal como<br />

<strong>la</strong>s oímos y no tuvimos el tiempo <strong>para</strong> hacer<strong>la</strong>s revisar, debido<br />

a <strong>la</strong> urgencia de que salga a <strong>la</strong> luz este texto, que da cuenta de <strong>la</strong><br />

personalidad y el ta<strong>la</strong>nte de Kimy. Se cortan <strong>del</strong> texto muchas<br />

repeticiones que Kimy acostumbraba a hacer hasta darse cuenta<br />

de que uno estaba entendiendo. Igualmente, se le cambian algunos<br />

giros a <strong>la</strong>s frases <strong>para</strong> que se entiendan mejor en español. Estas<br />

intromisiones que hacemos no le quitan nada a <strong>la</strong> entrevista original.<br />

En un futuro esperamos reproducir <strong>la</strong> entrevista original, pues es un<br />

documento muy valioso, ya que Kimy es, según nuestro criterio, uno<br />

de los últimos embera katío que mejor entendió a su gente.


Entrevista con Kimy Pernía Domicó*<br />

efraÍn Jaramillo<br />

Marzo <strong>del</strong> 2001<br />

Efraím Jaramillo: Kimy cuéntanos algo de tu vida, ¿dónde naciste?,<br />

¿cómo fue tu infancia?<br />

Kimy: Bueno, una cosa cortico. Yo nací a oril<strong>la</strong>s <strong>del</strong> río Kuranzadó.<br />

Kuranza es en español «frío», el río frío. Los kampunía le dicen río<br />

Esmeralda, porque en verano es transparente y tiene un color como<br />

de esmeralda. Mi abuelo Yary fue el primer embera katío que llegó<br />

allí, y vivía con todos sus hijos en <strong>la</strong> desembocadura. Todas esas casas<br />

ya se cayeron. Allí solo vivimos dos nietos de él, mi hermana María<br />

Rosinda y yo, y otros parientes cercanos. Hoy esa comunidad se l<strong>la</strong>ma<br />

Vegidó. Los demás parientes se regaron por el río Esmeralda arriba.<br />

EJ: ¿Cómo era <strong>la</strong> vida antes, en tu infancia?<br />

K: Mi papá Manuelito fue el que heredó <strong>la</strong> ciencia de mi abuelo<br />

Yary, que fue uno de los más antiguos pob<strong>la</strong>dores <strong>del</strong> Alto Sinú. El<br />

era aquí muy conocido porque curaba todas <strong>la</strong>s enfermedades y era<br />

muy respetado por sus conocimientos. Aunque a mí me bautizaron<br />

como Juan mi abuelo Yary me l<strong>la</strong>maba Kimy. También adopté el<br />

nombre de mi madre Pernía y no el de mi padre Domicó. Eso algún<br />

día diré por qué, ahora todavía no [...] mi papá era muy trabajador y<br />

ya muy chiquitos íbamos con él a trabajar el monte a sembrar patá<br />

[plátano] y be [maíz]. En ese tiempo sembrábamos muchos maíces<br />

diferentes. Que yo me acuerde teníamos el be torró que l<strong>la</strong>mamos,<br />

o maíz b<strong>la</strong>nco; el nem be, maíz amarillo; el be paima, que también<br />

* Fuente: Archivo histórico <strong>del</strong> colectivo Jenzera, Bogotá.<br />

355


356<br />

Efraín Jaramillo<br />

l<strong>la</strong>man «cariaco», que es un maíz morado oscuro; el be purrú que es<br />

de color rojo; el be takaloa... bueno y otros como be pichi, que los<br />

kampunía* l<strong>la</strong>man «velita» y el be kuba. También sembrábamos fríjoles<br />

junto al maíz. Hombre, nosotros sembrábamos muchas cosas...<br />

teníamos ñame, yuca y hasta batatas y montogolló, que es lo que los<br />

eyabida** l<strong>la</strong>man «mafafa». En los cultivos teníamos palmas de chontaduro,<br />

palos de chukuráte [cacao]. Junto a <strong>la</strong>s casas teníamos palmas de<br />

coco, árboles de guayaba, limón, naranja agria... algunos tenían hasta<br />

matas de piña. También se venía cultivando arroz secano; mi cuñado<br />

Emiliano sacaba muy buenas cosechas.<br />

EJ: ¿También hacían chicha?<br />

K: ¡Ave María! Pues c<strong>la</strong>ro. La chicha de maíz b<strong>la</strong>nco nosotros <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mamos beka, es <strong>la</strong> que más se hace. Pero antes; ahora casi ya no.<br />

De pronto los katíos de Chocó y Antioquia todavía preparen besoi,<br />

que es <strong>la</strong> chicha que se hace de be paima. Lo mismo sucede con <strong>la</strong><br />

chicha de chontaduro o jenga. Esta ya no <strong>la</strong> hacen por aquí. Mi mamá<br />

Isaura todavía <strong>la</strong> hacía. Si uno no <strong>la</strong> vuelve a tomar ya el cuerpo se<br />

desacostumbra. Una vez Lucindo tomó de esa chicha en el Chocó y<br />

tuvo cagalera como una semana [...]. Con el maíz nosotros hacíamos<br />

bekachuma, <strong>la</strong> arepa de los paisas. Las bekachumas que hacen los embera<br />

chamí son <strong>la</strong>s mejores. Yo me comí unas de maíz amarillo que ni<br />

pa’ qué. También hacíamos musamarra, que es <strong>la</strong> misma mazamorra<br />

de los eyabida.<br />

EJ: Cuéntanos Kimy, ¿cómo era el trabajo en el monte? ¿a qué<br />

edad empezaste a trabajar?<br />

K: En ese tiempo no había escue<strong>la</strong>s. Entonces uno se <strong>la</strong> pasaba<br />

jugando todo el tiempo en el tambo.*** Desde muy temprano lo comienzan<br />

a uno a llevar a los cultivos, pero no trabajábamos... pero sí<br />

hacíamos lo que nos pedían, traer alguna cosa, guardar alguna cosa.<br />

* «Kampunía» es el término que los embera utilizan <strong>para</strong> denominar al b<strong>la</strong>nco.<br />

** Nombre que los embera le dan a <strong>la</strong> gente de montaña. Aquí se refiere Kimy a los<br />

«paisas».<br />

*** El término «tambo» es de origen quechua, sin embargo, en <strong>la</strong> región y aún los<br />

mismos embera lo utilizan más que el término embera, que es «de».


También nos llevaban a pescar. Eso es algo, lo mismo que nadar,<br />

que uno aprende desde muy pequeño. Cuando uno ya podía correr,<br />

entonces mi papá nos llevaba a cacería; en general buscábamos sainos<br />

o tatabros, pero también cazábamos micos y pavas de monte o guacharacas,<br />

que le dicen ustedes. En ese tiempo había mucho animal de<br />

monte y no teníamos que andar mucho <strong>para</strong> encontrarlos... mi papá<br />

tenía una escopeta vieja, pero casi nunca <strong>la</strong> utilizaba, pues los perros<br />

acorra<strong>la</strong>ban el saino y allí lo matábamos con una <strong>la</strong>nza de chonta<br />

con una punta de hierro... o con <strong>la</strong>s ru<strong>la</strong>s [machetes] que siempre<br />

llevábamos.<br />

EJ: Tú eras uno de los que más defendía <strong>la</strong> necesidad de recuperar<br />

<strong>la</strong>s prácticas económicas tradicionales cuando se estaba hab<strong>la</strong>ndo de<br />

un p<strong>la</strong>n de etnodesarrollo o «p<strong>la</strong>n jenené», que ustedes l<strong>la</strong>man ahora.<br />

¿Qué te hace pensar que <strong>la</strong> economía que ustedes tenían antes es <strong>la</strong><br />

solución <strong>para</strong> muchos problemas que viven <strong>la</strong>s comunidades embera<br />

katío hoy? ¿Puedes también contarnos cómo funciona esa economía<br />

tradicional de <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>s tanto?<br />

K: Bueno, mira: antes <strong>la</strong> mayor parte de nuestra economía dependía<br />

de los cultivos. Las tierras <strong>para</strong> los cultivos en el Alto Sinú<br />

son muy buenas; a <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de los ríos estas tierras son excelentes<br />

y no se inundan como en <strong>la</strong>s tierras bajas... y había tierras abundantes,<br />

todavía <strong>la</strong>s hay. Cada familia tenía varios cultivos; cada uno de<br />

más o menos una hectárea, tal vez menos. Nosotros empezábamos<br />

a pre<strong>para</strong>r los terrenos… todavía se hace, en los meses de enero y<br />

febrero, es decir cuando era <strong>la</strong> época seca. Allí trabajábamos toda <strong>la</strong><br />

familia, los hombres con hachas, <strong>la</strong>s mujeres con machete. A veces<br />

convidábamos a algunos vecinos <strong>para</strong> que ayudaran y nosotros les<br />

devolvíamos el favor después... Cuando estaba todo abierto dejábamos<br />

el terreno quieto unos quince días <strong>para</strong> que se secaran <strong>la</strong>s hojas<br />

y <strong>la</strong>s ramas <strong>del</strong>gadas, después prendíamos fuego y ya, esperábamos<br />

que aparecieran <strong>la</strong>s primeras lluvias <strong>para</strong> sembrar. En ese mismo<br />

cultivo volvíamos a sembrar hasta cuatro veces, después dejábamos<br />

descansar el terreno hasta unos diez años. De esa manera nosotros<br />

teníamos buenas cosechas <strong>para</strong> alimentarnos nosotros... hombre,<br />

357<br />

Entrevista con Kimy Pernía Domicó


358<br />

Efraín Jaramillo<br />

nosotros comíamos bien. Que hubiera alguien enfermo por falta de<br />

comida como ahora... ¡no hombre! Ahora hay mucha desnutrición y<br />

enfermedades como <strong>la</strong> tuberculosis… volvió a dis<strong>para</strong>rse después de<br />

que <strong>la</strong> llegamos a contro<strong>la</strong>r. Esta es una enfermedad que cuando yo<br />

hice el curso de promotor indígena con Lucindo, nos decían que era<br />

por ma<strong>la</strong> alimentación... ¡Vea pues usted!<br />

También engordábamos marranos y criábamos gallinas, pavos y<br />

patos. Cuando los marranos estaban gordos nos hacíamos un majau<br />

o balsa, que le dicen. Allí montábamos todo, y a veces nos íbamos todos,<br />

solo dejábamos a alguien cuidando los animales. Allí llevábamos<br />

todo lo que íbamos a vender: cerdos, gallinas, arroz, frutas, canastos<br />

y hasta maíz, cuando habíamos tenido una buena cosecha. Mi abuelo<br />

Yary había sembrado muchas matas de chucurate. Mi padre lo siguió<br />

trabajando un tiempo, hasta que nos tuvieron presos por cerca de un<br />

año, allí se tragó <strong>la</strong> maleza todo eso. Hoy ya nadie cultiva este árbol;<br />

pero nosotros sacábamos a vender <strong>la</strong>s pepas secas de cacao... ¡hombre,<br />

eso se vendía bien! También por esa época muchos indígenas<br />

recogían en el monte <strong>la</strong> ipeca o «raicil<strong>la</strong>», que l<strong>la</strong>man. Esa <strong>la</strong> vendían a<br />

los comerciantes en Tierralta. Por lo regu<strong>la</strong>r íbamos hasta Tierralta,<br />

pero en dos ocasiones fuimos hasta Montería. En Tucurá (hoy es<br />

un pueblo muerto) y en el puerto de Frasquillo a veces esperaban<br />

los compradores que nos arrebataban <strong>la</strong>s cosas, pues decían que los<br />

animales que nosotros criábamos eran más sabrosos... Hombre, yo le<br />

digo que nosotros vivíamos bien...<br />

Era poco lo que necesitábamos de afuera. Las mujeres compraban<br />

sus te<strong>la</strong>s <strong>para</strong> los vestidos. Nosotros comprábamos limas de amo<strong>la</strong>r,<br />

herramientas, ol<strong>la</strong>s, pues ya nadie <strong>la</strong>s volvió a hacer de barro... también<br />

comprábamos fósforos, ve<strong>la</strong>s, sal y pi<strong>la</strong>s <strong>para</strong> linternas y petróleo<br />

<strong>para</strong> los mecheros. Las mujeres compraban hilo, agujas... y buscaban<br />

a ver si algún comerciante tenía chaquiras <strong>para</strong> hacer los okamas.<br />

Cuando no habían, <strong>la</strong>s mujeres de todas formas los hacían con pepas<br />

de árboles. Hombre, nosotros casi no necesitábamos cosas de afuera...<br />

lo normal... Nos sobraba p<strong>la</strong>ta que <strong>la</strong> guardábamos <strong>para</strong> cualquier<br />

emergencia, que nunca faltaba.


EJ: ¿Cuándo comenzó a cambiar todo eso? ¿Qué fue de tu vida<br />

después?<br />

K: Hombre, el mundo da muchas vueltas. Uno no sabe a ciencia<br />

cierta qué grado de culpa tuvimos nosotros en eso también. Primero<br />

comenzaron a llegar muchos colonos por debajo y por arriba. Unos<br />

eran campesinos cordobeses que venían huyéndole a <strong>la</strong> violencia en<br />

<strong>la</strong>s sabanas <strong>del</strong> Bajo Sinú. Otros, los que venían por arriba, eran paisas.<br />

Todos vinieron porque nosotros teníamos buenas tierras <strong>para</strong><br />

cultivar a <strong>la</strong> vega de los ríos. Los colonos paisas entraron por Saiza<br />

(ahora abandonado totalmente por <strong>la</strong> violencia), que era un pueblo de<br />

puro paisa. Otros vinieron por <strong>la</strong> madera... vea, había un paisa que<br />

le l<strong>la</strong>man el Mono Pulgarín; ese era un tipo dañado <strong>para</strong> <strong>la</strong> madera;<br />

nunca se sabrá cuánto daño hizo ese maderero en el Alto Sinú, pero<br />

como él había muchos más. Nosotros somos culpables por haber<br />

permitido todo eso... los más viejos en eso tienen una deuda con<br />

nosotros, pero uno no los puede culpar porque nosotros, los que en<br />

ese tiempo estábamos jóvenes, hicimos lo mismo después. Hombre,<br />

cuando uno es muchacho es como medio loquito...<br />

E. J.: ¿Cómo así Kimy? ¡Cuenta!<br />

K: Vea, no faltaba quien viniera a contarle a uno sobre el trago,<br />

<strong>la</strong> música, <strong>la</strong>s mujeres kampunía que había en Tierralta… Uno de<br />

joven es curioso y quiere probar esas cosas; y yo me metí a trabajar<br />

<strong>la</strong> madera <strong>para</strong> conseguirme unos pesitos y poder ir a conocer eso.<br />

Pues hombre, yo terminé poniendo una cantinita en Tierralta y vendiéndole<br />

trago a los indígenas que se habían ganado <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta como<br />

cargueros, aserradores y bogueros de los madereros y que venían a<br />

tomarse <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta en Tierralta. ¡Hombre, qué fal<strong>la</strong>!... eso hoy me duele<br />

mucho; sobre todo sabiendo que se habían jodido en el monte durante<br />

mucho tiempo, mal pagados, y que habían dejado a <strong>la</strong>s familias so<strong>la</strong>s,<br />

hombre. Se bebían toda <strong>la</strong> p<strong>la</strong>tica y no llevaban ni un mercadito a<br />

<strong>la</strong> casa, hombre, ¡qué vaina! Lo peor era que llegaban a <strong>la</strong> casa a<br />

comer de lo que había sembrado <strong>la</strong> mujer, y se echaban en <strong>la</strong> hamaca<br />

esperando a que viniera otro maderero a engancharlo. No faltaban<br />

<strong>la</strong>s peleas y los heridos. Lo peor de todo es que muchas mujeres,<br />

359<br />

Entrevista con Kimy Pernía Domicó


360<br />

Efraín Jaramillo<br />

¡hombre, a veces muy jóvenes y bonitas!, se iban también <strong>para</strong> Tierralta<br />

y se metían en <strong>la</strong>s cantinas... Bueno, como le digo, nosotros no<br />

podemos criticar a los viejos. Afortunadamente esto que sucedía ya<br />

no lo vio mi abuelo Yary. Yo no hubiera podido mirarlo a los ojos sin<br />

sentir una gran vergüenza.<br />

E J: ¿Y cuándo se dio usted cuenta de que por ahí no era el camino?<br />

K: También son cosas de <strong>la</strong> vida... Yo conocí en Tierralta a un<br />

gringo l<strong>la</strong>mado Gordon Horton. Era un señor ya viejo que trabajaba<br />

en el evangelismo. Él me visitaba <strong>para</strong> que yo le ayudara en cosas <strong>del</strong><br />

embera bedea [lengua embera], pues este señor quería conocer más<br />

nuestra cultura, cómo vivíamos y muchas otras cosas más. Después<br />

me dijo que quería traducir <strong>la</strong> Biblia al embera katío. Este señor también<br />

me decía que lo que estábamos haciendo en Tierralta no estaba<br />

bien, que eso <strong>del</strong> trago era pecado, y bueno, todas esas cosas de que<br />

hab<strong>la</strong>n los evangélicos. Yo no le hacía mucho caso en ese entonces,<br />

pero lo escuchaba... Gordon fue el primero que me comenzó a hab<strong>la</strong>r<br />

de que nosotros los indios teníamos que defender nuestra tierra, que<br />

si nosotros no lo hacíamos, nadie lo iba a hacer; que el embera sin tierra<br />

no era nada, o como decimos nosotros: emberadrua ne’ea, babe’ea.<br />

También me comenzó a hab<strong>la</strong>r de que a nuestro territorio lo iban a<br />

inundar <strong>para</strong> hacer una gran represa <strong>para</strong> producir luz; que <strong>la</strong> primera<br />

represa iba a inundar <strong>la</strong> parte baja <strong>del</strong> resguardo y que <strong>la</strong> segunda<br />

iba a inundar todo el resguardo… «¡Cómo va a ser!», decía yo. «Sí, así<br />

como lo oye», me decía Gordon. Bueno, todas esas conversaciones<br />

me fueron ta<strong>la</strong>drando <strong>la</strong> cabeza y me hicieron cambiar poco a poco.<br />

EJ: ¿Y entonces...?<br />

K: ¿Y entonces?... Lo peor vendría después. Eso sí fue definitivo,<br />

sí fue como un golpe que me abrió los ojos. Resulta que mi papá me<br />

fue a decir que unos señores que les gustaba mucho <strong>la</strong> naturaleza<br />

querían subir al parque Paramillo y también visitar nuestro territorio<br />

(nosotros vivimos dentro <strong>del</strong> parque), que esos señores querían<br />

hacer unos estudios sobre los árboles y sobre los animales, que eran<br />

unos profesores que sabían mucho y que querían que nosotros los


acompañáramos. Y que también nos iban a llevar unos regalitos. Mi<br />

papá me decía que nos podíamos ganar unos pesitos. Yo le dije que<br />

bueno, que cuándo era <strong>la</strong> cosa... Nos fuimos con los investigadores<br />

yo, mi papá y el hermano de mi papá, mi tío Santander. Cuando llegamos<br />

a bocas <strong>del</strong> Esmeralda nos retuvieron unos hombres armados,<br />

eran <strong>la</strong> gente <strong>del</strong> epl, que habían fundado esa organización en La<br />

Gloria, más arriba de <strong>la</strong> desembocadura <strong>del</strong> río Manso. Los armados<br />

hicieron bajar a los investigadores y después de interrogarlos los<br />

acusaron de imperialistas y los fusi<strong>la</strong>ron de<strong>la</strong>nte de todos nosotros.<br />

Nosotros estábamos muy asustados, pues nos acusaban también de<br />

haberlos subido. Yo pensé que hasta ahí habíamos llegado. Pero nos<br />

soltaron y regresamos a Tierralta; pero allí nos echó mano <strong>la</strong> policía<br />

y nos acusó de que nosotros les habíamos puesto <strong>la</strong> trampa, de que<br />

esos eran unos funcionarios <strong>del</strong> Gobierno que trabajaban en Corelca.<br />

Estuvimos cerca de un año en <strong>la</strong> cárcel de Montería. Allí fue que<br />

nos dimos cuenta que el indio no tiene derechos. Le pedimos a Funcol<br />

en esa época que porque no nos ayudaba a ac<strong>la</strong>rar el asunto, pero<br />

como los diarios y los noticieros decían que nosotros éramos guerrilleros,<br />

nadie se atrevió a hab<strong>la</strong>r por nosotros. Yo creo que hasta el<br />

mismo Gordon, el que se decía nuestro amigo, también le dio miedo.<br />

La suerte fue que un señor abogado (de apellido Gutiérrez, creo) fue<br />

a <strong>la</strong> cárcel porque tenía otros presos allí. Él nos preguntó que por qué<br />

estábamos allí y nosotros le contamos toda <strong>la</strong> <strong>historia</strong>. Ese señor fue<br />

el que nos sacó de allí y no nos cobró ni un peso. Yo no lo he vuelto<br />

a ver y espero poder tener una oportunidad <strong>para</strong> agradecerle lo que<br />

hizo por nosotros; creo que él era de Lorica, ni siquiera estoy seguro<br />

de su apellido.<br />

EJ: Cuando salieron de <strong>la</strong> cárcel, ¿qué hiciste?<br />

K: ¡Yo estaba acabado! Desconfiaba de todo el mundo. Mi papá<br />

Manuel y mi mamá Isaura murieron poco después. La gente dice<br />

que fue de <strong>la</strong> epidemia de <strong>la</strong> cólera, pero yo creo que mi papá ya<br />

llevaba <strong>la</strong> muerte por dentro cuando salió de <strong>la</strong> cárcel; esa es gente<br />

<strong>del</strong> monte que no aguantan que los tengan encerrados en una jau<strong>la</strong>.<br />

Entonces yo cogí pal’monte, me fui a lo más lejos <strong>del</strong> resguardo por<br />

361<br />

Entrevista con Kimy Pernía Domicó


362<br />

Efraín Jaramillo<br />

el río Esmeralda arriba hasta un sitio que l<strong>la</strong>man Manzana. Allí viví<br />

solo por un tiempo cultivando, pescando, cazando y criando animales<br />

y sin querer ver a nadie. Yo creo que ese contacto con el monte fue el<br />

que me curó de toda <strong>la</strong> rabia que llevaba por dentro. Como los embera<br />

joden mucho dijeron que yo me había convertido en el príncipe de<br />

<strong>la</strong> selva; Lucindo era el que más me molestaba con eso... De allí solo<br />

salí cuando Simón y Jorge Hugo fueron a decirme que trabajara con<br />

ellos, porque Simón era el nuevo gobernador <strong>del</strong> resguardo y que<br />

Eugenio ya le había entregado el cargo, que ahora sí iba a haber una<br />

pelea grande <strong>para</strong> evitar que nos acabaran. Yo no lo pensé mucho<br />

y dije que si se trataba de peliar <strong>para</strong> defendernos, que eso sí, que<br />

yo ya me había dado cuenta cómo era que eran <strong>la</strong>s cosas, que yo ya<br />

me había untado de tanta mierda <strong>del</strong> mundo b<strong>la</strong>nco y que yo quería<br />

que ahora diéramos <strong>la</strong> pelea por nosotros mismos. Después hicimos<br />

el Do’wambura [despedida <strong>del</strong> río], y más después vino el grupo de<br />

apoyo de <strong>la</strong> Onic... Lo demás es una <strong>historia</strong> que ustedes conocen.<br />

EJ: Realmente, Kimy, lo que más nos interesa es saber cómo<br />

ustedes se movilizaron <strong>para</strong> ponerle un alto a <strong>la</strong> situación que estaban<br />

viviendo. Y lo más importante <strong>para</strong> nosotros es saber de dónde<br />

sacaron <strong>la</strong> fuerza <strong>para</strong> iniciar ese camino. La experiencia de ustedes<br />

es bueno que <strong>la</strong> conozcan los otros pueblos indígenas.<br />

K: Bueno, a decir de verdad nosotros no sabíamos qué hacer.<br />

Teníamos muchas ganas de hacer algo pero no sabíamos cómo. Las<br />

comunidades estaban muy divididas. El Do’wambura nos unió un<br />

poco. Nos fuimos 660 indígenas, hombres, mujeres, niños, jaibanás,<br />

viejos... hicimos balsas y nos tiramos río abajo. Eso sí, pa’qué: nosotros<br />

somos hombres de río y allí nos va muy bien, el río es como<br />

nuestro padre, no nos traiciona. Pasamos por Frasquillo, Tierralta<br />

y Montería. En todos esos lugares salían campesinos, pescadores,<br />

estudiantes y todos nos saludaban con banderas y nos gritaban vivas.<br />

Nosotros estábamos muy emocionados, pues sentíamos que había<br />

afecto por lo que estábamos haciendo; estábamos conociendo <strong>la</strong> solidaridad<br />

de <strong>la</strong> gente y eso nos dio mucho ánimo <strong>para</strong> continuar con<br />

nuestra correría hasta Lorica. Mire, hombre, hasta Urrá nos apoyó,


pues nosotros les habíamos p<strong>la</strong>ntiado que antes de que construyeran<br />

<strong>la</strong> represa nosotros queríamos despedirnos de nuestro padre río que<br />

tanto nos había dado. ...pues eso se me olvidó contarle antes: nosotros<br />

vivíamos también <strong>del</strong> pescado, esa era <strong>la</strong> fuente principal de carne<br />

que nosotros teníamos. Y había mucho pescado, con solo decirle que<br />

en <strong>la</strong> época que l<strong>la</strong>man «de subienda», cuando el bocachico sube a poner<br />

los huevos en <strong>la</strong>s cabeceras, <strong>la</strong>s mujeres salían y los pescaban con<br />

machetes, pues había tantos que se entorpecían entre ellos mismos<br />

<strong>para</strong> subir; entonces los ahumábamos y...<br />

EJ: Kimy síguenos contando sobre el Do’wambura...<br />

K: Bueno, sí, ¿dónde estaba? Ah sí: toda <strong>la</strong> gente salía y nos preguntaba<br />

por qué estábamos haciendo eso y nosotros contábamos <strong>la</strong><br />

cosa y nos decían eso está muy bien Mire como son <strong>la</strong>s cosas, hasta<br />

en una hacienda (creo que se l<strong>la</strong>ma Las Palomas) por <strong>la</strong> que pasamos,<br />

ya estaba de tardecita, unos señores nos hicieron señas de que arrimáramos.<br />

Nosotros teníamos miedo porque nos habían dicho que<br />

esas haciendas eran de los «duros» de Córdoba y Urabá. Entonces<br />

nosotros queríamos pasar de <strong>la</strong>rgo <strong>para</strong> acampar más ade<strong>la</strong>nte, pero<br />

ellos insistían: «Arrimen muchachos». Nosotros de lejitos veíamos<br />

<strong>la</strong>s armas que tenían y más miedo nos daba; hasta que yo, que iba<br />

ade<strong>la</strong>nte en una <strong>la</strong>ncha, me dije: «Qué carajo, si nosotros no tenemos<br />

armas y lo que estamos haciendo es un acto cultural <strong>para</strong> despedirnos<br />

de nuestro río»… y fuimos a ver qué pasaba. Pues fíjese usted, estos<br />

señores nos atendieron bien y nos quedamos toda <strong>la</strong> noche ahí. Al<br />

otro día estos señores nos despidieron y nos rega<strong>la</strong>ron una novil<strong>la</strong><br />

<strong>para</strong> el camino, ya pe<strong>la</strong>da y partida en pedazos. Allí fue que nosotros<br />

empezamos a pensar y a conversar: hombre, ¿si todo el mundo está<br />

con nosotros, por qué el Gobierno quiere quitarnos el río? Entonces<br />

decidimos ir hasta Lorica y allá p<strong>la</strong>ntear una reunión con el Gobierno<br />

y con Urrá <strong>para</strong> ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>s cosas. Así fue que se negoció el P<strong>la</strong>n de<br />

Etnodesarrollo y comenzamos a trabajar <strong>para</strong> reconstruir nuestro<br />

mundo.<br />

EJ: Volvamos otra vez a <strong>la</strong> pregunta que te hacía anteriormente.<br />

El Do’wambura fue c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> que ustedes tomaran conciencia de<br />

363<br />

Entrevista con Kimy Pernía Domicó


364<br />

Efraín Jaramillo<br />

lo que estaba pasando, pero en una ocasión hace un par de años, tú<br />

p<strong>la</strong>nteaste en el Congreso de Antropología, en Bogotá, que <strong>para</strong> <strong>la</strong>s<br />

luchas había sido definitiva <strong>la</strong> recuperación que ustedes hicieron <strong>del</strong><br />

mito que tienen los embera katío <strong>del</strong> Alto Sinú sobre el «origen <strong>del</strong><br />

agua». ¿Por qué no nos cuentas cómo es eso?<br />

K: Bueno, sí. Como le decía anteriormente, mucha gente de<br />

Córdoba se había como pellizcado con nuestro Do’wambura, y comenzaron<br />

a decir: «Ajá, si los indios están protestando porque los<br />

van a acabar con su río, ¿no será que a nosotros también nos va a<br />

perjudicar?». Entonces subieron a hab<strong>la</strong>r con nosotros los pescadores<br />

<strong>del</strong> Bajo Sinú y nos invitaron a algunas reuniones. Yo me acuerdo<br />

que en una de estas reuniones, en un lugar que se l<strong>la</strong>ma La Mu<strong>la</strong>, o<br />

tal vez La Burra [risas], un profesor de <strong>la</strong> universidad de Córdoba,<br />

de apellido Alzate (sí, sí, Alberto Alzate, que hoy es finado porque<br />

lo mataron en Montería por allá como en el 96), ese señor, que era<br />

muy inteligente, p<strong>la</strong>nteó que había que solicitar una audiencia, una<br />

de esas sí, audiencia ambiental, <strong>para</strong> que se discutiera el proyecto de<br />

Urrá. Allí nosotros presentamos el mito que tenemos nosotros sobre<br />

el origen <strong>del</strong> agua y explicamos que Karagabí había creado todos<br />

los ríos y <strong>la</strong>s ciénagas de Córdoba. Porque, mire usted, mi abuelo<br />

Yary, que conocía muchas <strong>historia</strong>s de los antiguos, me había contado<br />

que nosotros antiguamente habíamos vivido a oril<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> ciénaga de<br />

Betancí, y que muchos nombres de <strong>la</strong> región, como Urrá, Tucurá,<br />

Chibugadó y otros son nombres embera [...]<br />

EJ: Y, ¿qué más pasó en esa audiencia ambiental?<br />

K: C<strong>la</strong>ro, nosotros dijimos que Karagabí nos había testamentado,<br />

que Él había creado el agua <strong>para</strong> que todos nos sirviéramos de el<strong>la</strong><br />

y que todo debía dejarse tal como estaba, porque si no nosotros<br />

los embera nos acabaríamos o nos caería <strong>la</strong> maldición de Karagabí<br />

por haberlo traicionado; que nosotros queríamos que todo<br />

continuara igual. Esto le gustó mucho a <strong>la</strong> gente. Pero, hombre,<br />

nosotros sabíamos que detrás de Urrá estaba gente muy pesada<br />

y que nosotros no teníamos <strong>la</strong> fuerza <strong>para</strong> frenar eso. Una cosa<br />

importante <strong>para</strong> nosotros fue que nos fuimos dando cuenta de <strong>la</strong>


importancia que tenía <strong>para</strong> nosotros ese mito <strong>del</strong> origen <strong>del</strong> agua.<br />

Entonces dijimos: «Tenemos que saber más de ese mito y lo que<br />

significa <strong>para</strong> nosotros», y comenzamos a trabajarle a <strong>la</strong> cosa y a<br />

discutir con <strong>la</strong> gente. Todos fueron aportando un poquito, y de<br />

poquito a poquito nos dimos cuenta que ya estábamos encontrando<br />

el camino de cómo íbamos a luchar y por dónde teníamos que<br />

seguir. Es como si nos estuviéramos liberando de una forma de<br />

ver <strong>la</strong>s cosas de otros; el engaño que nos habían hecho era eso...<br />

el peor engaño es eso: que nosotros no teníamos algo propio <strong>para</strong><br />

ver nuestras cosas de nuestro mundo, que nos habían puesto unas<br />

gafas <strong>para</strong> que viéramos diferente <strong>la</strong>s cosas. Pero ahora con lo que<br />

nos decía el mito, eso sí era nuestro. Nosotros de pronto vimos c<strong>la</strong>ro;<br />

como que de pronto nos quitamos esas gafas y vimos nuestro<br />

mundo diferente, hombre; eso nos dio mucho ánimo y confianza y<br />

seguimos pensando pa’de<strong>la</strong>nte.<br />

Otra cosa de importancia fue que también decíamos que <strong>la</strong>s cuatro<br />

raíces de nuestro Árbol Jenené, que es nuestro Pueblo Embera,<br />

eran también como los horcones de nuestros tambos. Nosotros les<br />

ponemos a nuestros tambos cuatro buenos horcones en <strong>la</strong>s esquinas<br />

<strong>para</strong> sostener. Sí, como <strong>la</strong> vida: si esos horcones no son buenos y<br />

gruesos, hombre, el tambo se viene al suelo. Entonces dijimos: esos<br />

horcones son como <strong>la</strong>s bases de nuestra vida diaria, son como <strong>la</strong>s raíces<br />

de cada familia; parecidos a <strong>la</strong>s raíces de jenené que es <strong>para</strong> todo<br />

el pueblo. Hombre, nosotros íbamos descubriendo todas esas cosas y<br />

mirábamos que <strong>la</strong> cultura nuestra era muy sabia. Pero eso no fue fácil;<br />

no todos entendían. Había muchos que no se quitaban <strong>la</strong>s gafas que<br />

les habían puesto los kampunía. Es más: decían que así veían mejor.<br />

Entonces venían <strong>la</strong>s críticas, alguna gente nos criticaba. Las críticas<br />

que venían de afuera no nos importaban tanto, a nosotros lo que más<br />

nos dolía era <strong>la</strong>s que venían de adentro, <strong>la</strong>s de nosotros mismos, pues<br />

nos quitaba fuerza. Y a veces nos desanimábamos, pero entre más<br />

criticaban nosotros respondíamos con más cosas culturales. Para <strong>la</strong>s<br />

reuniones nos pintábamos todos <strong>la</strong>s caras y comenzamos a volvernos<br />

orgullosos de esto.<br />

365<br />

Entrevista con Kimy Pernía Domicó


366<br />

Efraín Jaramillo<br />

EJ: Kimy, cuando tú hab<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s gafas <strong>del</strong> kampunía, ¿en qué<br />

estas pensando?<br />

K: Ya... bueno, c<strong>la</strong>ro, es que eso empezó como un chiste, <strong>para</strong><br />

reírnos de Lucindo, que a veces se ponía gafas oscuras como el kampunía.<br />

Tú sabes, hombre, cómo era Lucindo. Entonces le dijimos que<br />

él veía con esas gafas como ve el mundo el kampunía: lo ve de otra<br />

manera y nos ve también de otra manera...<br />

EJ: Pero eso es entendible, pues el kampunía piensa y hab<strong>la</strong> diferente...<br />

K: ...¡eso, eso! Nosotros hab<strong>la</strong>mos diferente. Muchas pa<strong>la</strong>bras<br />

<strong>del</strong> kampunía no <strong>la</strong>s entendemos; mejor dicho, no nos dicen nada.<br />

Nos están metiendo <strong>la</strong>s ideas <strong>del</strong> progreso, de <strong>la</strong> individualidad; de<br />

retirarnos de <strong>la</strong> naturaleza... Esa es <strong>la</strong> idea que persiguen los kampunía<br />

<strong>del</strong> medio ambiente, creando parques. Vea, hombre, nosotros<br />

no entendemos eso de los parques y los animales por allá y nosotros<br />

los indígenas por acá, hombre; eso no tiene razón. Eso de los parques<br />

naturales y <strong>del</strong> progreso no es de nosotros, esos son otros mitos contra<br />

nosotros. Nosotros somos hijos de Karagabí y no de Adán y Eva...<br />

Por eso es que nosotros no queremos dejarnos dividir por <strong>la</strong>s ideas de<br />

p<strong>la</strong>ta y p<strong>la</strong>ta, como han hecho con otros indígenas.<br />

EJ: Oye Kimy, no estoy entendiendo...<br />

K: ¿Ve?, ¿ve? Nosotros pensamos diferente. Nosotros sacamos<br />

nuestro lema, en el segundo encuentro de autoridades indígenas <strong>del</strong><br />

resguardo Karagabí, de que los embera debemos hab<strong>la</strong>r una misma<br />

lengua y no dejarnos arrastrar por <strong>la</strong> lengua <strong>del</strong> kampunía. El lema<br />

es: embera bedea abarica odayta [hablemos el mismo lenguaje]. Dicho<br />

de otra manera: que nos pusiéramos de acuerdo en lo que queríamos<br />

nosotros y no nos dejáramos enredar por <strong>la</strong>s ideas de los kampunía.<br />

Mira, es que el kampunía es astuto <strong>para</strong> enredar, así como Jenzerá<br />

quiso engañar a Karagabí. La gente de Urrá son los nuevos Jenzerás,<br />

que quieren mezquinar el agua y el pescado, pero hacia fuera hab<strong>la</strong>n<br />

de desarrollo y progreso <strong>para</strong> todos, cosa que es un engaño.<br />

EJ: Bueno, Kimy, este es un tema <strong>para</strong> otra entrevista. Ahora<br />

sigamos hab<strong>la</strong>ndo.


K: No sé, diga usted de qué.<br />

EJ: Es que tú decías que les respondían a <strong>la</strong>s críticas internas con<br />

más actos culturales, que se pintaban <strong>la</strong> cara y el cuerpo. ¿En qué<br />

terminó todo eso?<br />

K: Ah, sí. Nosotros íbamos pa’de<strong>la</strong>nte, ya teníamos c<strong>la</strong>ridad hacía<br />

donde nos dirigíamos. Hicimos <strong>la</strong> toma de <strong>la</strong>s oficinas <strong>del</strong> Incora en<br />

Montería <strong>para</strong> que no se les olvidara sanear <strong>la</strong> reserva de Rioverde y<br />

titu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> a resguardo. Luego <strong>la</strong> toma de Tierralta, <strong>para</strong> que el alcalde<br />

no nombrara a un grupo pequeño como cabildo mayor, porque así lo<br />

quería Urrá <strong>para</strong> negociar mejor <strong>para</strong> ellos; bueno, también <strong>la</strong> toma<br />

de <strong>la</strong> Embajada de Suecia, <strong>para</strong> que Urrá cumpliera con los compromisos<br />

<strong>del</strong> P<strong>la</strong>n de Etnodesarrollo. Y todo eso fue lo que condujo a más<br />

represión y amenazas, todo eso hizo que no pudiéramos seguir ade<strong>la</strong>ntando<br />

el trabajo cultural; pero siquiera con lo poquito que hicimos<br />

Karagabí nos respondió y vea, hemos sacado muchas cosas ade<strong>la</strong>nte.<br />

Esperamos que Karagabí siga co<strong>la</strong>borando con nosotros que somos<br />

sus mejores hijos.<br />

otros apartes de <strong>la</strong> entrevista<br />

EJ: ¿De dónde sacaron ustedes el término «torcido» <strong>para</strong> referirse<br />

a los que no siguen sus orientaciones? Hay gente que dice que esos<br />

son términos ofensivos que han ayudado a dañar el clima de entendimiento<br />

entre ustedes y los indígenas <strong>del</strong> Esmeralda.<br />

K: Hombre, eso no es así. Alguien lo utilizó en una discusión<br />

y se regó como <strong>la</strong> verdo<strong>la</strong>ga. Mire, si mal no recuerdo, fue cuando<br />

estábamos discutiendo el p<strong>la</strong>n de desarrollo, el primerito que le presentamos<br />

a Urrá. Un compañero exigía que <strong>para</strong> su comunidad debía<br />

dársele mucho más que <strong>para</strong> <strong>la</strong>s otras. Entonces alguien le respondió,<br />

creo que fue Simón, pero pudo haber sido Lucindo: «¡Usted parece<br />

ojune!».<br />

EJ: ¿Y eso que quiere decir?<br />

K: Hombre, pues ojune se le dice a un árbol que no se va derechito<br />

<strong>para</strong> arriba, sino que le salen muchos nudos y torceduras,<br />

entonces aca<strong>para</strong> mucha tierra y abre mucho <strong>la</strong>s ramas a los <strong>la</strong>dos<br />

367<br />

Entrevista con Kimy Pernía Domicó


368<br />

Efraín Jaramillo<br />

y le quita mucho espacio y sol a los otros. Parece que quisiera todo<br />

pa’ él. Los árboles que se van derechos, los ojipas, no ocupan tanto<br />

monte y dan buena madera. Para nosotros no es algo tan ofensivo.<br />

Esos términos los utilizan los madereros indígenas <strong>para</strong> hab<strong>la</strong>r de<br />

los árboles, pero también los embera utilizan esos nombres <strong>para</strong><br />

referirse a un camino, que puede ser derecho (ojipa) o dar muchas<br />

vueltas (ojune).<br />

EJ: ¿Cómo empezó el problema de <strong>la</strong> madera en el Alto Sinú?<br />

K: Mi cuñado Emiliano, casado con mi hermana Magdalena, y<br />

mi otro cuñado, Jairo, que está casado con otra hermana mía, fueron<br />

los primeros que se metieron en eso de <strong>la</strong> madera. Emiliano vivía en<br />

Bocas de Nagüita, en un sitio que se l<strong>la</strong>ma Peñas B<strong>la</strong>ncas. Pero en esa<br />

época se aserraba con serrucho de mano. Era un trabajo muy duro.<br />

Después se metieron otros a aserrar, hasta yo estuve en eso también.<br />

Pero en esa época se escogían los árboles de chibugá (o abarco, que<br />

l<strong>la</strong>man) que estaban bien maduros. Un buen árbol daba hasta cien<br />

rastras. No como ahora que tumban hasta retoños <strong>para</strong> sacar diez rastras.<br />

Cuando se escogía el árbol entonces se hacían los pre<strong>para</strong>tivos,<br />

que podían durar hasta quince días. En ese trabajo uno podía durar<br />

hasta seis meses, y de él podían vivir varias familias. Cuando llegó <strong>la</strong><br />

motosierra ¡ahí si fue el acabóse!<br />

EJ: ¿Había muchas familias indígenas que vivían de <strong>la</strong> madera?<br />

K: No, hombre, ¡que vá! La mayoría vivía de sus cultivos, de su<br />

cacería, de su pesca...<br />

EJ: Pero, ¿cómo entonces se volvió un problema tan grande <strong>la</strong><br />

explotación maderera?<br />

K: Siendo franco, nosotros ni nos dimos cuenta… cuando menos<br />

pensamos estábamos invadidos de madereros. Los que más daño<br />

hicieron fueron los que trajeron a los madereros kampunía. A veces<br />

el maderero llegaba con muchas risitas y aguardientico. Entonces los<br />

indígenas le decían: «Oh, compadrito, porque no me hace tal favorcito...»,<br />

y ahí quedaban engrampados. Otras veces el maderero decía:<br />

«Usted con tanto monte, ¿por qué no me vende unas varitas? Mire<br />

que con esa p<strong>la</strong>tica usted puede comprar cosas bonitas en Tierralta».


Y así los iban agarrando… después le salían con cualquier cosa a los<br />

indígenas y ellos engorde que engorde.<br />

EJ: ¿Y ustedes no tenían autoridades que pudieran ponerle freno<br />

a eso?<br />

K: Pero si eran estas mismas autoridades <strong>la</strong>s que «arrendaban»*<br />

<strong>la</strong> madera. Por ejemplo, el viejo Misael, que es mi tío, fue el cacique<br />

después de que murió mi papá. Él trajo muchos madereros. Yo no lo<br />

culpo por eso. Hombre, en esa época creíamos que <strong>la</strong> madera no tenía<br />

cuando acabarse... pero nosotros siempre estuvimos en contra de los<br />

indígenas que traían a los madereros kampunía, hombre, por que se<br />

mantenían echados en <strong>la</strong> hamaca recibiendo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>tica sin joderse en<br />

el monte. Con ellos tuvimos muchos problemas, pero también porque<br />

Corelca y <strong>la</strong> cvs** le decían a <strong>la</strong> gente que fuera a sacar madera fina,<br />

porque de todas formas esas tierras se iban a inundar. Hombre, <strong>la</strong><br />

gente creyó todo ese cuento.<br />

EJ: ¿Cuándo fue eso?<br />

K: Eso fue por allá en 1971 <strong>para</strong> ade<strong>la</strong>nte.<br />

EJ: Hab<strong>la</strong>bas de los problemas que tenían con los indígenas que<br />

le arrendaban madera a los kampunías. ¿Qué tipo de problemas eran<br />

esos?<br />

K: Muchos. Los embera más difíciles eran los indígenas de Bocas<br />

<strong>del</strong> Nagua.*** Estos estaban ya acostumbrados a traer a los madereros<br />

kampunía, y se contrariaron con nosotros cuando les hicimos los rec<strong>la</strong>mos.<br />

Viendo bien <strong>la</strong>s cosas, en ese momento fue cuando empezó <strong>la</strong><br />

división que hoy tenemos...<br />

EJ: Pero teníamos entendido que <strong>la</strong> división de los ríos fue una<br />

iniciativa de Urrá.<br />

K: Sí, eso es cierto. Lo que hizo Urrá fue aprovecharse de <strong>la</strong>s<br />

* En el Alto Sinú se emplea este término <strong>para</strong> <strong>la</strong> transacción que se hacía con los<br />

madereros. El maderero pagaba una suma de dinero al indígena por cada rastra de<br />

madera que sacara.<br />

** Respectivamente, Corporación Regional Eléctrica de <strong>la</strong> Costa Atlántica y<br />

Corporación Autónoma Regional de los Valles de los ríos Sinú y San Jorge.<br />

*** El Nagua es un pequeño río que desemboca en el río Sinú, en <strong>la</strong> segunda angostura<br />

de este último, a <strong>la</strong> entrada <strong>del</strong> resguardo.<br />

369<br />

Entrevista con Kimy Pernía Domicó


370<br />

Efraín Jaramillo<br />

debilidades que teníamos, y era que nosotros estábamos luchando por<br />

contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> explotación maderera, y los madereros indígenas estaban<br />

encima de nosotros. Los indígenas de Nagua fueron los que desataron<br />

<strong>la</strong>s cosas problemáticas.<br />

EJ: ¿Cómo así?<br />

K: Hombre, es que estos compañeros eran de compliques siempre.<br />

Ellos eran varias familias que habían venido de un sitio <strong>del</strong> San<br />

Jorge l<strong>la</strong>mado San Pedrito y San Juanito, y se asentaron en lo que<br />

era antes Tucurá, arribita de Frasquillo. De allí tuvieron que salir<br />

derrotados <strong>para</strong> el Chocó, porque se metieron en problemas ahí.<br />

Creo que en Tane<strong>la</strong> [Chocó] también tuvieron problemas. No sabemos<br />

exactamente por qué, pero nos han dicho que allí vendieron<br />

tierras <strong>del</strong> resguardo y que estaban vendiendo madera a kampunías.<br />

Entonces los derrotaron allí los otros indígenas. A estos indígenas,<br />

que los l<strong>la</strong>man los chibiríes, se voltiaron otra vez <strong>para</strong> acá, porque en<br />

Antioquia los embera de allí tampoco los querían. Cuando llegaron a<br />

Rioverde, <strong>la</strong>s comunidades de allí les dijeron que no se podían quedar<br />

por problemáticos. Entonces voltiaron <strong>para</strong> el río Sinú, y se asentaron<br />

en <strong>la</strong>s bocas <strong>del</strong> Nagua, en una parte donde el río es muy estrecho y<br />

que no estaba muy habitada. Allí hicieron unos tambos muy bonitos.<br />

Como esa era <strong>la</strong> entrada al resguardo hasta allí iban todos a conocer<br />

a los embera y de ahí pa’arriba no seguían. Allí iba <strong>la</strong> gente de Urrá a<br />

negociar con los embera. Allí llegaban los madereros y ellos les daban<br />

<strong>la</strong> autorización <strong>para</strong> entrar al resguardo diciendo que ellos eran los<br />

jefes. Allí se hacían todos los negocios.<br />

EJ: ¿Cuándo tuvieron los primeros problemas con ellos?<br />

K: Creo que fue cuando arrendaron madera a unos kampunías<br />

en <strong>la</strong> comunidad de Ki<strong>para</strong>dó (antes se l<strong>la</strong>maba Cruz Grande). El<br />

finado Alonso Jarupia, que era el gobernador allí, me mandó a decir<br />

que subiera porque los kampunías habían invadido los montes allí,<br />

y estaban acabando con los pocos palos de abarco que ellos estaban<br />

cuidando. Yo subí y allí casi nos matan. A Alonso le dañaron <strong>la</strong> mano<br />

y a mí casi me parten en dos a machetazos; esto porque los chibiríes<br />

le arrendaban madera a todo el mundo.


EJ: ¿Qué hicieron ustedes en vista de...?<br />

K: Nosotros les rec<strong>la</strong>mamos que ellos no podían darle permiso<br />

a nadie <strong>para</strong> entrar a acabar con nuestra madera, y que ellos estaban<br />

vendiendo <strong>la</strong> madera que era de todos nosotros. Entonces ellos dijeron<br />

que ellos eran el cabildo mayor y mostraron una carta de Asuntos<br />

Indígenas de Bogotá y otra de Onic en que decían que ellos eran <strong>la</strong>s<br />

autoridades Indígenas <strong>del</strong> Alto Sinú y que estaban autorizados <strong>para</strong><br />

hacer diligencias a nombre de todos los embera. Nosotros no sabemos<br />

cómo se hicieron a esas cartas, el caso es que ya estaban negociando<br />

con Urrá y nosotros no sabíamos nada. Entonces allí fue cuando nos<br />

dimos cuenta de <strong>la</strong> ventaja que nos llevaba Urrá, y por eso nos fuimos<br />

<strong>para</strong> Bogotá a hab<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> Onic y pedirle apoyo. Entonces <strong>la</strong> Onic<br />

envió a Jorge Hugo Jarúpia, que fue el que nos ayudó a organizar el<br />

Do’wambura, y después vino el equipo de apoyo <strong>para</strong> ayudarnos a<br />

hacer el P<strong>la</strong>n de Etnodesarrollo.<br />

Pero ya el problema de <strong>la</strong> madera se había regado... también por<br />

el Esmeralda arriba. Eso era un saqueo muy bravo; uno se <strong>para</strong>ba a<br />

ver con tristeza cómo bajaban p<strong>la</strong>nchones y p<strong>la</strong>nchones de abarco río<br />

abajo; con solo decirle que hasta los indígenas ponían cantinas en el<br />

resguardo <strong>para</strong> atender a los madereros, y hasta <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s indígenas<br />

<strong>la</strong>s convirtieron en posadas <strong>para</strong> ellos. Por <strong>la</strong> época en que hicimos<br />

el Do’wambura <strong>la</strong> explotación de madera estaba en lo más alto, y vea<br />

usted, los indígenas de Nagua y <strong>del</strong> Esmeralda no quisieron participar<br />

en el recorrido por el río. Al Do’wambura fuimos Rioverde, Cruz<br />

Grande y río Sinú. ¿Va entendiendo <strong>la</strong> cosa?<br />

EJ: Sí, Kimy. Cuéntanos como fueron tus experiencias en el<br />

exterior. Porque tú fuiste invitado por organizaciones de derechos<br />

humanos <strong>para</strong> hab<strong>la</strong>r.<br />

K: Hombre, allí hicimos muchos amigos. Esa gente hab<strong>la</strong>ba<br />

con un lenguaje parecido al nuestro, nos entendían mejor que los<br />

kampunías colombianos. Allí nos recibieron con los brazos abiertos<br />

y nos dieron mucha animosidad. Recuerdo mucho a mi amigo Bill,<br />

que era como el encargado de <strong>la</strong>s luchas de derechos humanos de<br />

toda <strong>la</strong> Iglesia allá en Canadá. Ese hombre es todo pensamiento de<br />

371<br />

Entrevista con Kimy Pernía Domicó


372<br />

Efraín Jaramillo<br />

corazón embera; nos abrió <strong>la</strong>s puertas y me presentó a mucha gente<br />

importante <strong>para</strong> hab<strong>la</strong>r de nuestros problemas. Mire, hombre, allí<br />

nos atendieron senadores y alta gente <strong>del</strong> Gobierno, que escuchaban<br />

con atención nuestros rec<strong>la</strong>mos, mientras que aquí en este país no<br />

tienen los gobiernos oídos <strong>para</strong> nuestros problemas.<br />

EJ: Últimamente, ustedes han venido denunciando asesinatos de<br />

líderes indígenas, como Alonso Jarúpia, Lucindo Domicó y otros.<br />

También que vienen siendo amenazados por grupos armados. ¿Cómo<br />

es eso?<br />

K: Sí, c<strong>la</strong>ro. Esa es <strong>la</strong> más grande preocupación <strong>del</strong> momento.<br />

Nosotros somos gente de paz. A nosotros nos aterra <strong>la</strong> violencia. Escuchamos<br />

por <strong>la</strong>s noticias que en toda Colombia hay guerra. Que hay<br />

masacres, secuestros, desapariciones. Y nosotros ya estamos viviendo<br />

eso. Pero nosotros no queremos que Karagabí se convierta en zona de<br />

peleas armadas, porque somos nosotros los que llevamos <strong>del</strong> bulto...<br />

Hace unos tres años nosotros nos reunimos con todos los gobernadores<br />

en <strong>la</strong> comunidad de Zambudó, y nos pusimos de acuerdo en que<br />

no le íbamos a prestar ningún servicio a nadie de los armados. Allí<br />

sacamos <strong>la</strong> Resolución de Zambudó, en <strong>la</strong> cual le pedíamos a <strong>la</strong>s Accu<br />

y a <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s Farc que nos dejaran tranquilos y que respetaran<br />

nuestra autonomía de gobierno que tenemos en nuestros territorios.<br />

Que no se llevaran a nuestros jóvenes. Pero, hombre, <strong>la</strong> gente que<br />

tiene armas es mucho orgullo y hab<strong>la</strong>n como si no valiéramos nada.<br />

Pero lo peor de todo es que nuestras autoridades no tienen <strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>para</strong> hacer valer los acuerdos de Zambudó.<br />

EJ: ¿Cómo así?<br />

K: Sí. Vea, en una ocasión nos l<strong>la</strong>maron de Antioquia y nos dijeron<br />

que Veterina iba a venir al Esmeralda, y que tenía una lista como<br />

de diez indígenas que iba a ajusticiar que dizque porque co<strong>la</strong>boraban<br />

con <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong>.<br />

EJ: ¿Quién es Veterina? ¿Es cierto que indígenas co<strong>la</strong>boraban<br />

con <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong>?<br />

K: No, hombre, que va… Vea, <strong>la</strong> <strong>historia</strong> es así: Veterina era un<br />

comerciante de Saiza, que también era finquero. La guerril<strong>la</strong>, en una


toma que hizo a Saiza, como que le saquió el granero y se le llevó<br />

el ganado. Ese ganado lo bajaron por el Esmeralda <strong>para</strong> tirarlo al<br />

San Jorge. Las reses que se les iban cansando se <strong>la</strong>s dejaban a los<br />

indígenas. Nosotros les dijimos a los indígenas que no recibieran ese<br />

ganado porque era mal habido y nos traería problemas después. Pero<br />

<strong>la</strong> gente no hacía caso, y decía que si el dueño aparecía se lo devolvían.<br />

Veterina es ahora un jefe de <strong>la</strong>s Accu, y dicen que carga mucha rabia<br />

con los indígenas.<br />

EJ: ¿Y qué pasó después?<br />

K: Pues, hombre, cuando nosotros recibimos esa razón de Antioquia<br />

dijimos que teníamos que hab<strong>la</strong>r con ese señor <strong>para</strong> que no fuera<br />

a hacer un daño en nuestro resguardo. Entonces nos fuimos <strong>para</strong> Carepa.<br />

No pudimos hab<strong>la</strong>r con Veterina, pero sí con un señor que era<br />

como su segundo. A él le explicamos <strong>la</strong> cosa, y él estaba enterado de<br />

todo ese asunto <strong>del</strong> ganado. Le explicamos que el cabildo iba a enviar<br />

alguaciles a esas comunidades <strong>para</strong> recoger el ganado y devolverlo,<br />

y que el cabildo iba a sancionar a los responsables y que en ningún<br />

caso <strong>la</strong>s autoridades indígenas íbamos a permitir que fueran a matar<br />

a gente en nuestro resguardo. El señor dijo que iba a pensar <strong>la</strong> cosa<br />

pero que él no podía garantizar nada. Después pedimos una cita en<br />

el batallón, y allí nos recibió el general Rito Alejo. Le explicamos lo<br />

que pasaba y le pedimos que nos protegiera. También le dijimos que<br />

nosotros nos encontrábamos fortaleciendo el cabildo mayor <strong>para</strong> que<br />

sancionara a nuestra gente que cometiera errores, así como lo estaban<br />

haciendo <strong>la</strong>s comunidades indígenas de Antioquia...<br />

EJ: ¿Y entonces...?<br />

K: Vea como es <strong>la</strong> vida: <strong>la</strong> masacre no se dio, pero como nosotros<br />

nos habíamos comprometido a recoger el ganado y devolverlo<br />

l<strong>la</strong>mamos a los indígenas y les comunicamos <strong>la</strong> decisión. Pero ellos,<br />

que no sabían qué estábamos haciendo, no reconocieron <strong>la</strong> decisión<br />

<strong>del</strong> cabildo.<br />

EJ: ¿Y por qué?<br />

K: Es que los indígenas <strong>del</strong> Esmeralda, mejor dicho los madereros,<br />

que eran los que mandaban allá, desconocían toda autoridad propia,<br />

373<br />

Entrevista con Kimy Pernía Domicó


374<br />

Efraín Jaramillo<br />

apoyados por los asesores de Urrá. Y estaban en contra <strong>del</strong> cabildo<br />

mayor y de <strong>la</strong> lucha que estábamos dando por nuestro territorio... Era<br />

tal el desconocimiento que nos quemaron el tambo de gobierno en<br />

Veguidó, desde donde se p<strong>la</strong>nificaban todos los programas <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n<br />

de Etnodesarrollo y se orientaba todas <strong>la</strong>s políticas <strong>para</strong> el Resguardo<br />

Karagabí... Hombre, qué daño nos hicieron...<br />

EJ: ¿Y así y todo ustedes estaban corriendo riesgos por ellos?<br />

K: Hombre, es que es cuestión de humanidad. Ellos son emberas<br />

como yo, así estén equivocados. Yo también he cometido muchas fal<strong>la</strong>s.<br />

No podíamos permitir que se derramara sangre embera, porque<br />

eso crea mucho dolor en nuestros corazones. Ahora tenemos que<br />

impedir es que se siga ahondando esa división. De pronto ellos no entienden<br />

ahora, pero sus hijos más tarde van a entender. Pero nosotros<br />

sabemos que los grupos armados presionan a <strong>la</strong> gente y a los cabildos<br />

y están aprovechando nuestras debilidades internas y obligando a <strong>la</strong><br />

gente a co<strong>la</strong>borar...<br />

EJ: ¿A co<strong>la</strong>borar con quién?<br />

K: ¡Con todos! Las Accu por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s Farc por otro. Mire: hay<br />

un embera <strong>del</strong> río Kuranzadó que apodan Bony, que usted conoce<br />

muy bien. Este estuvo con el epl, después se pasó <strong>para</strong> donde <strong>la</strong>s<br />

Farc y ahora anda con <strong>la</strong>s Autodefensas... y a todos les ha servido<br />

como sicario de sus mismos hermanos emberas. Es triste tener que<br />

decirlo, pero esa es <strong>la</strong> realidad. Como él hay otros; por ejemplo, Luis<br />

Parmenio [nombre figurado], que es otro embera, que fue el que mató<br />

a mi amigo Alonso Jarúpia y a Lucindo Domicó. Y los cabildos, que<br />

son nuestras autoridades, no tienen <strong>la</strong> fuerza <strong>para</strong> exigir que nos dejen<br />

tranquilos y menos <strong>para</strong> exigir que se haga justicia. Ya ni siquiera<br />

quieren hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> situación. Y lo más triste es que nos dan <strong>la</strong> espalda<br />

a los que seguimos luchando por nuestra autonomía.


10<br />

Desde el pasado,<br />

mirando el futuro…


Veinticinco años de <strong>la</strong> Onic,<br />

un legado vivo de <strong>la</strong> resistencia indígena en Colombia<br />

luis eVelis andrade casamÁ *<br />

2007<br />

La <strong>historia</strong> de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los pueblos indígenas con Occidente ha<br />

sido de conquista, exterminio, genocidio y resistencia. Durante <strong>la</strong><br />

Conquista los españoles, guerreros y sacerdotes, procedían a instar<br />

a nuestros pueblos a <strong>la</strong> rendición y <strong>la</strong> sumisión al rey de España y al<br />

papa de Roma, antes de emprender <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s <strong>para</strong> aniqui<strong>la</strong>r nuestra<br />

gente y apoderarse de nuestras riquezas, como si nuestros territorios<br />

estuvieran despob<strong>la</strong>dos y como si no tuviéramos entendimiento y<br />

conocimiento.<br />

Durante <strong>la</strong> época colonial, nuestros pueblos y caciques rec<strong>la</strong>maron<br />

el reconocimiento de derechos y resistieron, como fue el caso<br />

de Juan Tama y <strong>la</strong> cacica Gaitana <strong>del</strong> pueblo nasa. Luchamos por <strong>la</strong><br />

titu<strong>la</strong>ción de los resguardos y ade<strong>la</strong>ntamos procesos de defensa legal<br />

y armada de nuestros territorios y resguardos.<br />

Las luchas de resistencia de los pueblos indígenas colombianos<br />

desde <strong>la</strong> época colonial han estado fundamentadas y respaldadas por<br />

rec<strong>la</strong>mos, demandas y procesos administrativos y jurisdiccionales,<br />

que antiguamente podían durar décadas y hasta cientos de años.<br />

Estos han estado orientados a <strong>la</strong> búsqueda de protección legal, de<br />

* Fuente: Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia,<br />

Centro de documentación, Bogotá.<br />

377


378<br />

Luis Evelis Andrade Casamá<br />

acceso a <strong>la</strong> justicia, de reformas de <strong>la</strong> legalidad, de reconocimiento<br />

a nuestra capacidad jurisdiccional, y de nuestra participación en <strong>la</strong><br />

construcción y ampliación de <strong>la</strong> democracia.<br />

ejemplos de lucha<br />

En el siglo pasado, Manuel Quintín Lame Chantre, terrajero de<br />

San Isidro y cacique de los pueblos indígenas <strong>del</strong> Cauca, Tolima,<br />

Hui<strong>la</strong>, Nariño y el norte <strong>del</strong> Ecuador, lideró <strong>la</strong> resistencia indígena<br />

<strong>para</strong> defender <strong>la</strong>s tierras de los resguardos, nuestras autoridades y<br />

culturas. El camino trazado por Lame fue continuado en los años<br />

setenta por nuestros pueblos mediante el proceso organizativo reiniciado<br />

en el Cauca (Cric) y <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta (cit),<br />

y posteriormente con <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> Organización Nacional<br />

Indígena de Colombia (Onic).<br />

Este proceso generó una dinámica renovada que ha nutrido el<br />

actual <strong>movimiento</strong> indígena nacional frente a un mo<strong>del</strong>o de Estado<br />

que nos niega el reconocimiento y tratamiento como sociedad<br />

diferente. Dicho <strong>movimiento</strong> social de los pueblos indígenas, basado<br />

en <strong>la</strong>s luchas de resistencia, se ha dado en torno al ejercicio<br />

de <strong>la</strong> autonomía, de <strong>la</strong>s competencias públicas de nuestras autoridades<br />

y gobiernos propios, <strong>para</strong> administrar justicia en nuestros<br />

pueblos.<br />

En cuanto a esto último, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> Estado con nuestros pueblos,<br />

comunidades, autoridades tradicionales y cabildos, por medio<br />

<strong>del</strong> sistema judicial nacional, ha sido pendu<strong>la</strong>r. Hasta <strong>la</strong> década de los<br />

setenta a todos los indígenas procesados se les imponían <strong>la</strong>s mayores<br />

penas posibles y en muchas oportunidades, por falta de defensa, <strong>la</strong>s<br />

penas pagadas resultaban superiores a los años que se imponían como<br />

sanción. Posteriormente en <strong>la</strong> década de los ochenta, <strong>la</strong> «inmadurez<br />

sicológica por falta de comprensión» fue incluida en el Código Penal<br />

como causal de inimputabilidad. En su aplicación, el comportamiento<br />

<strong>del</strong> sistema judicial se centró en devolver a su «medio ambiente<br />

natural» a <strong>la</strong> gran mayoría de los indígenas procesados, <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s<br />

autoridades tradicionales administraran justicia.


Desde los años ochenta nuestros pueblos y autoridades se vieron<br />

obligados a fortalecer y profundizar el proceso de recuperación,<br />

actualización de <strong>la</strong> ley de origen, derecho mayor o derecho propio,<br />

mediante <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de normas internas; <strong>la</strong> aplicación y puesta<br />

en vigencia de usos y costumbres; <strong>la</strong> conceptualización de sistemas<br />

normativos indígenas; <strong>la</strong> aplicación de instituciones tradicionales<br />

como el consejo, <strong>la</strong>s asambleas, <strong>la</strong>s mingas; y <strong>la</strong> proyección y fortalecimiento<br />

de <strong>la</strong>s autoridades e instancias de decisión, <strong>la</strong> creación<br />

de consejos de ancianos, cabildos mayores, cabildos gobernadores y<br />

tribunales de gobernadores.<br />

El derecho al ejercicio de <strong>la</strong> autonomía, constituye hoy uno de los<br />

principales imperativos políticos, éticos y culturales de los pueblos<br />

indígenas contemporáneos, ante lo cual el ejercicio de funciones<br />

públicas administrativas, legis<strong>la</strong>tivas y jurisdiccionales por parte de<br />

nuestras autoridades es una garantía de protección de los derechos<br />

humanos <strong>para</strong> nuestra supervivencia social, política y cultural. En<br />

este sentido, hemos logrado establecer algunas condiciones jurídicas<br />

y políticas que han posibilitado y asegurado un mayor umbral<br />

<strong>para</strong> el ejercicio y <strong>la</strong> progresividad de nuestros derechos, dentro de<br />

<strong>la</strong> institucionalidad estatal colombiana, garantizando un mínimo<br />

de representación directa de nuestros pueblos en <strong>la</strong>s instancias <strong>del</strong><br />

Gobierno.<br />

nacimiento de <strong>la</strong> onic<br />

El <strong>movimiento</strong> indígena se fortaleció entre 1910 y 1946 al calor<br />

de luchas en distintas regiones, mediante <strong>la</strong> constitución de organizaciones<br />

como los consejos y ligas de indios, [<strong>la</strong>s] mismas que reivindicaron<br />

nuestros derechos indígenas y establecieron alianzas con<br />

otras organizaciones campesinas y obreras, sobre todo. No obstante,<br />

<strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> represión política desatada por <strong>la</strong>s élites tradicionales<br />

(1946-1958) liquidaron <strong>la</strong> mayor parte de nuestras organizaciones<br />

indígenas, <strong>la</strong>s cuales so<strong>la</strong>mente pudieron renacer dentro de organizaciones<br />

campesinas como <strong>la</strong> Federación Agraria Nacional y especialmente<br />

<strong>la</strong> Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), tras<br />

379<br />

Veinticinco años de <strong>la</strong> Onic


380<br />

Luis Evelis Andrade Casamá<br />

su establecimiento obligatorio, por decreto gubernamental, hacia <strong>la</strong><br />

década de los setenta.*<br />

Fue una década en <strong>la</strong> que los <strong>movimiento</strong>s sociales (indígena,**<br />

obrero, de maestros, estudiantil y campesino) lograron fortalecerse,<br />

no obstante <strong>la</strong> represión estatal generada por <strong>la</strong> continuidad <strong>del</strong> estado<br />

de sitio. Hacia 1976 nuestros pueblos establecieron una organización<br />

nacional propia, independiente de <strong>la</strong> Anuc, como respuesta a <strong>la</strong><br />

incomprensión estatal y de <strong>la</strong>s élites nacionales.<br />

La fundación de <strong>la</strong> Onic fue el resultado <strong>del</strong> proceso de reorganización<br />

autónoma <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena en Colombia iniciado por<br />

el Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca, <strong>la</strong> Unión de Indígenas <strong>del</strong><br />

Chocó y el Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Vaupés; ejemplo que fue<br />

seguido por <strong>la</strong> conformación de organizaciones indígenas en otros<br />

departamentos, como respuesta a <strong>la</strong> promulgación <strong>del</strong> «estatuto de<br />

seguridad» y particu<strong>la</strong>rmente al «estatuto indígena».<br />

La instauración <strong>del</strong> estatuto de seguridad durante el gobierno <strong>del</strong><br />

presidente Julio César Turbay Aya<strong>la</strong> (1978-1982) otorgó funciones<br />

judiciales a <strong>la</strong> fuerza pública, abriendo <strong>la</strong>s puertas a <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción sistemática<br />

de los derechos humanos en Colombia. Dicho régimen trató de<br />

acabar, sin conseguirlo, con nuestra resistencia y especialmente con<br />

lo que nuestros pueblos indígenas habían alcanzado desde 1890, mediante<br />

<strong>la</strong> promulgación <strong>del</strong> «estatuto indígena». Dicho estatuto atentó<br />

contra el <strong>movimiento</strong> indígena, trató de aniqui<strong>la</strong>r nuestra autonomía<br />

y desmembrar nuestros pueblos, comunidades y organizaciones, mediante<br />

<strong>la</strong> conversión de los cabildos en juntas de acción comunal, y<br />

<strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong> propiedad colectiva de nuestros resguardos<br />

(basada en <strong>la</strong> Ley 89 de 1890) en propiedades individuales.<br />

Las bases de <strong>la</strong> Onic se consolidaron en octubre de 1979, en Lomas<br />

* La Anuc, en demanda de una reforma agraria mediante movilizaciones. popu<strong>la</strong>res,<br />

terminó dividiéndose en dos líneas (Sincelejo y Armenia). Nuestros pueblos se<br />

adhirieron a <strong>la</strong> línea Sincelejo, a través de <strong>la</strong> Secretaría Indígena Nacional. Después de<br />

esto, por desconocimiento de nuestras cosmovisiones, decidimos crear organizaciones<br />

indígenas independientes.<br />

** Como expresión de este <strong>movimiento</strong> aparece en 1974 el primer número de Unidad<br />

Indígena, órgano de difusión <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena colombiano.


de I<strong>la</strong>rco (sur <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima) con <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> Primer<br />

Congreso Indígena Nacional de Colombia. En este se oficializó <strong>la</strong><br />

creación de <strong>la</strong> coordinadora nacional indígena, que asumió <strong>la</strong> creación<br />

de <strong>la</strong> Onic en el marco <strong>del</strong> Segundo Congreso Indígena Nacional<br />

(1982), congreso que <strong>para</strong>lizó <strong>la</strong> ley o estatuto indígena que trató de<br />

imponer Turbay Aya<strong>la</strong>.*<br />

La Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) fue fundada<br />

en febrero de 1982 en el Segundo Congreso Indígena Nacional<br />

realizado en Bosa (departamento de Cundinamarca) con <strong>la</strong> participación<br />

de mil quinientos <strong>del</strong>egados de los más diversos sitios de<br />

Colombia, el cual aprobó sus principios fundamentales: 1) Unidad,<br />

como mecanismo de fortalecimiento organizativo <strong>para</strong> <strong>la</strong> defensa de<br />

<strong>la</strong>s comunidades indígenas; 2) Tierra, como elemento esencial <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

vida y desarrollo de los pueblos indígenas; 3) Cultura, <strong>para</strong> el fortalecimiento,<br />

rescate y persistencia de <strong>la</strong> identidad como pueblos indígenas;<br />

4) Autonomía, <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicabilidad de los principios anteriores y<br />

como ejercicio de autoridad y poder.<br />

En virtud <strong>del</strong> contexto sociopolítico <strong>del</strong> momento y <strong>la</strong> influencia<br />

de los <strong>movimiento</strong>s sociales en auge <strong>para</strong> esta época, <strong>la</strong> Onic adoptó<br />

una estructura organizativa simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de un sindicato en calidad<br />

de una organización no gubernamental (ong), dejando de <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s<br />

formas propias y tradicionales de gobierno de los pueblos indígenas.<br />

La Onic ha realizado cinco congresos nacionales indígenas, el<br />

último de los cuales se llevó a cabo en Bogotá en 2003. Los diferentes<br />

pueblos indígenas y sus organizaciones regionales, reunidas en este<br />

congreso, se propusieron continuar con <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> paz en el<br />

país, mediante <strong>la</strong> búsqueda colectiva de salidas a <strong>la</strong> crisis humanitaria<br />

y de derechos humanos que estamos viviendo, [y] a partir de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>taforma de lucha que se desarrolló desde el Congreso Nacional<br />

de Pueblos indígenas, realizado en Cota (Cundinamarca) durante el<br />

año 2001.<br />

* En 1982, esta organización logró reunir en Bogotá a más de tres mil quinientos<br />

indígenas de los 84 pueblos indígenas colombianos.<br />

381<br />

Veinticinco años de <strong>la</strong> Onic


382<br />

Luis Evelis Andrade Casamá<br />

Esta p<strong>la</strong>taforma incluyó <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> autonomía indígena, <strong>la</strong><br />

defensa de los territorios indígenas, <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s tierras<br />

usurpadas, <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> propiedad colectiva de los resguardos,<br />

así como el control de los recursos naturales situados en territorios<br />

indígenas. Del mismo modo, impulsó <strong>la</strong>s organizaciones económicas<br />

comunitarias, <strong>la</strong> defensa de <strong>la</strong> <strong>historia</strong>, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s tradiciones<br />

indígenas, <strong>la</strong> educación bilingüe y bicultural bajo el control de <strong>la</strong>s<br />

autoridades indígenas, <strong>la</strong> recuperación e impulso de <strong>la</strong> medicina<br />

tradicional y <strong>la</strong> exigencia de programas de salud acordes con <strong>la</strong>s características<br />

sociales y culturales de <strong>la</strong>s comunidades. En síntesis,<br />

se trató de <strong>la</strong> exigencia de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> Ley 89 de 1890 y <strong>la</strong>s<br />

demás disposiciones legales favorables a los pueblos indígenas, el<br />

fortalecimiento de <strong>la</strong> solidaridad con <strong>la</strong>s luchas de otros sectores y<br />

<strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s conclusiones de los congresos de <strong>la</strong> organización.<br />

Desde entonces, <strong>la</strong> sistemática y múltiple vulneración de los derechos<br />

humanos de nuestros pueblos se ha convertido en una constante<br />

que no disminuye, por obra <strong>del</strong> desconocimiento que hacen <strong>la</strong>s autoridades<br />

gubernamentales, los actores armados y algunas multinacionales<br />

acerca de los mecanismos de consulta previa y <strong>del</strong> ejercicio<br />

ancestral de nuestros derechos y autonomía dentro de los territorios<br />

indígenas y, en consecuencia, por el recrudecimiento <strong>del</strong> conflicto<br />

armado.<br />

en defensa de nuestros derechos<br />

Todos los análisis <strong>del</strong> conflicto armado evidencian <strong>la</strong> creciente<br />

responsabilidad <strong>del</strong> Estado en <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones e infracciones –como<br />

<strong>la</strong> conculcación de derechos por omisión o acción institucional respecto<br />

de los derechos colectivos y <strong>del</strong> medio ambiente–, debido a su<br />

respuesta inadecuada frente al cambio en <strong>la</strong>s estrategias bélicas de<br />

los actores armados. Todo ello, en un momento en que se presenta<br />

<strong>la</strong> profundización <strong>del</strong> programa de «defensa y seguridad democrática»<br />

<strong>del</strong> reelecto presidente Álvaro Uribe Vélez, caracterizado por un<br />

proceso de paz ficticio –impune, sin memoria y antidemocrático– que<br />

le abrió <strong>la</strong>s puertas al tlc, y en un contexto crítico de impunidad


generalizada y de desdob<strong>la</strong>miento de <strong>la</strong>s acciones bélicas de <strong>la</strong>s Farc,<br />

después de un periodo de retaguardia estratégica.<br />

Dicho de otro modo, los tiempos han cambiado y a los pueblos<br />

indígenas, desde su autonomía y experiencia, les ha tocado asumir<br />

nuevos retos a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> Constitución Política de Colombia. En<br />

el departamento <strong>del</strong> Tolima, por ejemplo, <strong>la</strong> organización regional<br />

desapareció <strong>para</strong> dar paso a una estructura de gobierno propia de<br />

los pueblos pijao y nasa, denominada Asociación de Cabildos y Autoridades<br />

Tradicionales <strong>del</strong> Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Tolima<br />

(Crit), entidad de derecho público [de] carácter especial. Esta dinámica<br />

constituye una nueva etapa <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena, cuyo<br />

reto es <strong>la</strong> consolidación de los procesos de gobierno propio de <strong>la</strong>s<br />

autoridades indígenas tradicionales (iniciados en los años ochenta)<br />

tanto en el ámbito local, como en el regional y nacional, donde <strong>la</strong>s<br />

estructuras organizativas sindicales y privadas desaparezcan con el<br />

objeto de darle cabida a estructuras públicas de gobierno.<br />

Desde <strong>la</strong> anterior perspectiva, <strong>la</strong> Onic ha considerado que su<br />

actual estructura organizativa está conformada por instancias que<br />

presentan limitaciones importantes, derivadas de su constitución<br />

inicial como organismo gremial (personería jurídica en Cámara de<br />

Comercio*), <strong>para</strong> impulsar <strong>la</strong>s exigencias de los pueblos indígenas y<br />

sus apuestas políticas. Su carácter de «entidad privada sin ánimo de<br />

lucro» no le otorga muchas competencias, ni le permite abordar con<br />

mayor eficacia, eficiencia, incidencia y capacidad de representación<br />

política, <strong>la</strong>s graves problemáticas que afectan a los pueblos indígenas,<br />

ni instaurar con más profundidad los procesos de exigibilidad<br />

* «Existe, además, el peligro de que se exija también a los resguardos y cabildos, el que<br />

tengan personerías jurídicas. Al respecto nosotros manifestamos que siempre hemos<br />

existido sin <strong>la</strong> necesidad de que el Gobierno nos reconozca y que tales personerías<br />

solo se prestan a <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> Gobierno y los politiqueros de nuestras<br />

organizaciones tradicionales. Finalmente <strong>la</strong> comisión acuerda por unanimidad<br />

respaldar <strong>la</strong> actual vigencia de <strong>la</strong> Ley 89 de 1890, que a pesar de sus limitaciones<br />

y fal<strong>la</strong>s, responde mejor a nuestras necesidades y luchas que el actual Proyecto de<br />

Estatuto Indígena». Primer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas. Conclusiones y<br />

documentos (Onic:1980).<br />

383<br />

Veinticinco años de <strong>la</strong> Onic


384<br />

Luis Evelis Andrade Casamá<br />

social, política, económica y cultural que necesita <strong>para</strong> consolidar<br />

sus derechos. En su defecto, <strong>la</strong> Onic debe constituirse en una entidad<br />

de gobierno propio que, en derecho y respetando su autonomía, interprete<br />

sus necesidades y decisiones, orientando los destinos de los<br />

pueblos indígenas colombianos.<br />

Durante <strong>la</strong> última junta directiva de <strong>la</strong> Onic (1º al 3 de marzo de<br />

2007), los <strong>del</strong>egados de nuestras organizaciones regionales aprobaron<br />

<strong>la</strong> reestructuración y refundación de <strong>la</strong> Onic y sus principios,<br />

en el marco de su vii Congreso Indígena Nacional, que se realizó en<br />

Ibagué <strong>del</strong> 9 al 13 de diciembre de 2007, con el fin de fortalecer los<br />

canales de intercambio y evaluación entre <strong>la</strong> organización nacional y<br />

sus organizaciones asociadas.<br />

En el vii Congreso Indígena Nacional, <strong>la</strong> Onic debe afrontar los<br />

enormes desafíos que presenta el contexto actual: una contrarreforma<br />

agraria y constitucional, ade<strong>la</strong>ntada mediante <strong>la</strong> promulgación<br />

de leyes (Ley de desarrollo rural, Ley de páramos, Ley de bosques,<br />

Ley de aguas, Código minero, etc.) que atentan contra nuestros territorios,<br />

y por ende contra <strong>la</strong> integridad y pervivencia de nuestros<br />

pueblos. Todo ello en medio de <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong> impunidad estatal,<br />

<strong>del</strong> conflicto armado, de complejos procesos de cooptación, y<br />

de <strong>la</strong>s múltiples estrategias que fomenta el capitalismo multinacional<br />

globalizado <strong>para</strong> explorar y explotar nuestros recursos naturales y<br />

conocimientos tradicionales.<br />

Al cumplir sus veinticinco años, <strong>la</strong> Onic invita a cada uno de<br />

nuestros pueblos indígenas <strong>para</strong> que desarrollemos dos retos o apuestas<br />

principales: 1) el fortalecimiento de <strong>la</strong> unidad, <strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong><br />

memoria de nuestros pueblos, y 2) <strong>la</strong> reafirmación y renovación de<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma de lucha <strong>del</strong> <strong>movimiento</strong> indígena colombiano, bajo <strong>la</strong><br />

más firme consigna: ¡No traicionar el legado de nuestros ancestros!<br />

¡O nos fortalecemos, o nos debilitan y destruyen!


Anexos


Código de Neméquene*<br />

zipa neméQuene<br />

Neméquene (nombre que significa «hueso de león») fue un gobernante<br />

<strong>del</strong> zipazgo de los muisca de Bacatá. Gobernó entre 1490 y 1514, cuando<br />

murió. Fue sustituido por Tisquesusa. Neméquene expandió el zipazgo<br />

y expidió un conjunto de normas de convivencia que conocemos por <strong>la</strong>s<br />

crónicas de Lucas Fernández de Piedrahita (1942) y Juan de Castel<strong>la</strong>nos<br />

(1955).<br />

1520<br />

Viendo, pues, Neméquene <strong>la</strong> grandeza a que había llegado su Reino,<br />

y que toda <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s Monarquías se sustenta sobre los dos<br />

polos <strong>del</strong> premio y <strong>del</strong> castigo, y que éstos viven y se mantienen de <strong>la</strong><br />

fortaleza de <strong>la</strong>s leyes, con que los méritos y <strong>del</strong>itos se pesan según <strong>la</strong><br />

calidad de ellos y de <strong>la</strong>s personas, ordenó muchas leyes y estampó<strong>la</strong>s<br />

en <strong>la</strong>s memorias de sus vasallos, <strong>para</strong> que se gobernasen por el<strong>la</strong>s;<br />

y cumpliéron<strong>la</strong>s tan sin descuido y con tanta puntualidad, que se<br />

fueron arraigando de suerte que hasta nuestros tiempos permanecen<br />

entre ellos, y se guardan algunas, aunque como ya viven sujetos á<br />

<strong>la</strong>s nuestras, se van desvaneciendo con el tiempo; y de <strong>la</strong>s que hizo<br />

Neméquene refieren éstas los naturales.<br />

Mandó que si alguna persona matase á otra, pagase con <strong>la</strong> vida,<br />

aunque le perdonase <strong>la</strong> mujer, padre ó parientes <strong>del</strong> muerto porque <strong>la</strong><br />

* Fuente: Historia socioeconómica de Colombia. Antología histórica. Crónicas, documentos,<br />

análisis (Mejía Botero, 1987).<br />

387


388<br />

Zipa Neméquene<br />

vida solo Dios <strong>la</strong> daba y los hombres no tenían autoridad <strong>para</strong> perdonar<strong>la</strong><br />

á quien <strong>la</strong> debía por <strong>la</strong> que había quitado.<br />

Que si algún hombre forzase alguna mujer, muriese por el <strong>del</strong>ito,<br />

siendo soltero; pero si el <strong>del</strong>incuente fuese casado, durmiesen con <strong>la</strong><br />

suya dos hombres solteros, <strong>para</strong> que con el sentimiento de <strong>la</strong> propia<br />

deshonra, reconociese <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong> culpa, y fuese <strong>la</strong> pena mayor<br />

que <strong>la</strong> muerte.<br />

Que si algún hombre cometiese incesto con su madre, hija, hermana<br />

ó sobrina, fuese metido en un hoyo estrecho lleno de agua y<br />

acompañado de sabandijas lo cubriesen con una grande losa donde<br />

pereciese miserablemente; y que <strong>la</strong> misma pena se ejecutase con <strong>la</strong>s<br />

mujeres, <strong>para</strong> que si el fuego de <strong>la</strong> <strong>la</strong>scivia los había obligado á romper<br />

los grados <strong>del</strong> parentesco, se les apagase el incendio con <strong>la</strong> frialdad<br />

<strong>del</strong> agua y <strong>la</strong> tierra, y con <strong>la</strong> losa quedasen sepultados los nombres y<br />

memorias de sujetos tan malos.<br />

Al sodomita puso pena de muerte, que se ejecutase luego con<br />

ásperos tormentos; y en esta ley dejó puerta abierta <strong>para</strong> que los Zipas<br />

que le sucediesen, pudiesen extender el castigo con <strong>la</strong>s más penas que<br />

arbitrasen, pareciéndole que mientras más se aplicasen aun no serían<br />

condignas a semejante <strong>del</strong>ito.<br />

Mandó que si de parto muriese alguna mujer casada, perdiese el<br />

marido <strong>la</strong> mitad de su hacienda, y se aplicase al suegro ó suegra, ó á<br />

los hermanos ó parientes que fuesen en el afecto padres de <strong>la</strong> difunta,<br />

por ser como era el marido instrumento, aunque sin culpa, de <strong>la</strong><br />

muerte de su mujer, y sus suegros y parientes los que verdaderamente<br />

<strong>la</strong> perdían; pero que si <strong>la</strong> criatura quedase viva, so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> criasen<br />

á costa <strong>del</strong> padre.<br />

Para el que fuese <strong>la</strong>drón mandó que con fuego puesto de<strong>la</strong>nte de<br />

los ojos lo cegasen, y si los hurtos fuesen de gravedad ó repetidos, se<br />

los quebrasen con puntas de espinas; pues habiendo de ser <strong>la</strong>s penas<br />

medicinales, por estos medios se castigaba lo presente y remediaba lo<br />

futuro, sin quitarle <strong>la</strong> vida al reo.<br />

Ordenó que ningún señor o Cacique, por grande que fuese, subiese<br />

en andas, que llevasen sus criados en hombros, sino so<strong>la</strong>mente


el Zipa ó <strong>la</strong> persona que él privilegiase en caso que fuesen tales sus<br />

servicios y sangre que lo mereciese, <strong>para</strong> que con su observancia conociesen<br />

todos <strong>la</strong> soberanía <strong>del</strong> que naciese Rey y <strong>la</strong> diferencia <strong>del</strong><br />

que sirviese mejor.<br />

Limitó los vestidos y joyas á <strong>la</strong> gente común <strong>para</strong> formar jerarquías<br />

entre sus vasallos; y á los Uzaques (que son los de más ilustre<br />

prosapia, y entonces eran como grandes <strong>del</strong> reino) concedió privilegio<br />

<strong>para</strong> horadar <strong>la</strong>s orejas y narices y poner pendientes de el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s<br />

joyas que quisiesen.<br />

Aplicó <strong>para</strong> su Real fisco <strong>la</strong>s haciendas de aquellos que muriesen<br />

sin herederos legítimos; si bien fuera de los sobrinos, hermanos é<br />

hijos, no se ha podido averiguar entre los mismos indios si heredaban<br />

otros.<br />

Mandó que al que mostrase cobardía cuando lo l<strong>la</strong>masen <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> guerra ó cuando estuviese en el<strong>la</strong>, lo despojasen de <strong>la</strong>s vestiduras<br />

de hombre y se <strong>la</strong>s pusiesen de mujer, ocupándolo en los ministerios<br />

propios de aquel sexo, por el tiempo que al Zipa le pareciese.<br />

Hizo ley ordenando que al que huyese de <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> antes de hacerlo<br />

su Capitan, le quitasen luego <strong>la</strong> vida con muerte afrentosa; porque<br />

de imitar en todo <strong>la</strong>s acciones de los cabos resultan de ordinario <strong>la</strong>s<br />

victorias cumplidas o <strong>la</strong>s pérdidas ménos sensibles; y establecidas<br />

otras penas ligeras <strong>para</strong> <strong>del</strong>itos leves, como son romper <strong>la</strong> manta ó<br />

cortar el cabello, dispuso que <strong>para</strong> <strong>la</strong> indispensable observancia de<br />

todas <strong>la</strong>s que van dichas, fuese Presidente de su Consejo supremo,<br />

con sucesión de uno en otro, el Cacique de Subá, de cuya sentencia en<br />

justicia no se pudiese ape<strong>la</strong>r. Y verdaderamente en <strong>la</strong> poca doctrina<br />

que tenía aquél bárbaro, mostró muchas luces de un entendimiento<br />

capaz de cualquiera enseñanza política en que lo cultivasen.<br />

389<br />

Código de Neméquene


390<br />

Carta de protesta <strong>del</strong> cacique de Turmequé al Rey de España*<br />

dieGo de torres<br />

Los indígenas de los Andes, además de <strong>la</strong> pérdida de sus tierras, fueron<br />

sometidos a un sistema oprobioso de trabajo forzado, conocido como<br />

el repartimiento y <strong>la</strong> encomienda. Este memorial de Diego de Torres,<br />

cacique de Turmequé, un municipio de Boyacá, enviado al rey Felipe ii,<br />

muestra los abusos de los españoles contra los indígenas.<br />

s a c r a c at ó l i c a , r e a l m a j e s ta d :<br />

1584<br />

1. En lo que toca a <strong>la</strong> doctrina que se hace a los<br />

indios y el fruto que se ha hecho y hace<br />

En lo que toca a <strong>la</strong> doctrina evangélica que es el fin principal que<br />

v.m. pretende se cump<strong>la</strong> y guarde <strong>para</strong> <strong>la</strong> conversión y salvación de<br />

aquellos miserables naturales, no ha habido ni hay efecto alguno por<br />

el mucho desorden que hay en el asiento de <strong>la</strong>s doctrinas y reparticiones<br />

que cada día hacen, que acontece dentro de un mes mover de <strong>la</strong>s<br />

dichas doctrinas a dos y tres sacerdotes y <strong>la</strong> causa destos <strong>movimiento</strong>s<br />

ha sido y es los ordinarios servicios personales en que ocupan a los<br />

míseros indios que no tienen lugar de acudir a oír <strong>la</strong> doctrina evangélica<br />

ni los sacerdotes ni religiosos podría administrar con aquel<strong>la</strong><br />

quietud y amor que es razón y ansí no tienen sosiego ni mano <strong>para</strong><br />

ningún efecto y los indios perseveran en sus antiguas costumbres.<br />

* Fuente: «El cacique de Turmequé y su época» (Rojas: 1987, 296-299 y 301-302).


2. Sobre que los indios han sido muy engañados en<br />

el tributo que han de dar a los españoles<br />

Vuestra majestad tiene ordenado y mandado sobre los tributos que<br />

han de pagar los naturales de aquel<strong>la</strong>s partes a sus encomenderos sea<br />

de manera que no reciban por ello agravio alguno <strong>para</strong> que entiendan<br />

que después que están debajo de vuestro real amparo y gobierno son<br />

mejor tratados que en tiempo de sus caciques y señores lo fueron, <strong>para</strong><br />

que con más amor tomen <strong>la</strong>s cosas de nuestra Santa Fé Católica no se<br />

ha hecho conforme a vuestra real intención en <strong>la</strong>s visitas y tasaciones<br />

que se han hecho hasta aquí de lo que han de dar y tributar han sido<br />

muy agraviados y engañados los míseros indios, porque conforme en<br />

<strong>la</strong>s tasas y retasas que en <strong>la</strong>s dichas visitas se han hecho y ordenado,<br />

cada indio en <strong>la</strong> Provincia de Tunja y en <strong>la</strong> de Santafé, que es donde<br />

algunos naturales han quedado, es que pague cada indio en un año<br />

un peso oro y una manta de algodón que vale otro pesos poco más, de<br />

manera que el que tiene quinientos indios le está tasado llevar de ellos<br />

mil pesos y no más, y certifico a v.m. que hay pueblo de indios que<br />

no tiene setenta tributarios que en cada un año paga valor de más de<br />

tres mil pesos de buen oro y tienen esto por flor y gran hazaña, siendo<br />

manifiesto robo y contra lo que v.m. tiene mandado. […].<br />

3. Sobre que no han tasado los indios conforme a <strong>la</strong><br />

voluntad de s.m. y el agravio que se les ha hecho<br />

Vuestra majestad manda por <strong>la</strong>s nuevas leyes y ordenanzas que los<br />

indios naturales de aquel<strong>la</strong>s partes sean tasados en aquel<strong>la</strong>s cosas que<br />

cogen y crían en sus tierras y naturaleza y no en cosas que <strong>para</strong> haberlo<br />

de buscar y hayan de salir <strong>del</strong><strong>la</strong> y perezcan, procurando en todo<br />

v.m. el aumento y conservación de aquellos naturales, aunque esto<br />

no se haya cumplido en <strong>la</strong>s dos provincias que son de Tunja y Santafé.<br />

[…] Han usado en esto con los miserables indios <strong>la</strong> mayor crueldad<br />

e inhumanidad que se puede imaginar que en lugar de conservarlos<br />

y am<strong>para</strong>rlos en sus tierras y <strong>la</strong>branzas <strong>para</strong> lo que está dicho, les<br />

han repartido <strong>la</strong>s mejores tierras y <strong>la</strong>branzas que tenían, dándo<strong>la</strong>s a<br />

españoles por estancias y reparticiones.<br />

391<br />

Carta de protesta <strong>del</strong> cacique de Turmequé al Rey de España


392<br />

Diego de Torres<br />

He dicho esto <strong>para</strong> que v.m. entienda cómo son tratados aquellos<br />

miserables y cómo podían conservarse e ir en aumento que es lo que<br />

v.m. quiere y desea, porque si a los pobres les toman sus tierras y <strong>la</strong>branzas<br />

que es de donde han de sacar el tributo que les mandan pagar<br />

y lo demás que los miserables han menester <strong>para</strong> sustentar sus personas,<br />

mujer e hijos a que han de acudir y de que lo han de sacar <strong>para</strong><br />

cumplir con los españoles, hánse hal<strong>la</strong>do tan atajados y miserables<br />

viéndose tan desventurados y por otra parte como los excesivos servicios<br />

personales en que de ordinario los fatigan y traen, que muchos<br />

de ellos han desam<strong>para</strong>do sus tierras y naturaleza y se van a partes<br />

remotas en donde miserablemente han perecido sin lumbre ni fe de<br />

bautismo, cosa de gran lástima y en que está encargada vuestra real<br />

conciencia y todo esto se puede ver ocu<strong>la</strong>rmente que está careciendo<br />

de remedio tan necesario.<br />

4. De cómo son más maltratados los pueblos que<br />

son de v.m. más que los otros que no lo son<br />

También manda v.m. por ley nueva y ordenanza real que el pueblo<br />

o pueblos de indios que vacaren o fueren puestos en vuestra real<br />

corona sean mejor tratados y conservados que los demás que no lo<br />

son, <strong>para</strong> que entiendan que viniendo a vuestra real corona han de ser<br />

en más aumento y conservación, ansí <strong>para</strong> lo que les conviniere <strong>para</strong><br />

lo espiritual como <strong>para</strong> lo temporal; certifico a v.m. que se hal<strong>la</strong>rá ser<br />

verdad no haber pueblo de indios más perseguidos, vejados ni molestados<br />

y pobres, que son los que se han puesto en vuestra real corona,<br />

en especial los pueblos que son de <strong>la</strong> provincia de Tunja donde yo soy<br />

cacique, porque si el encomendero los molesta era él sólo y sus criados<br />

y finalmente reconocían a uno por superior, mas los que vienen a<br />

vuestra real corona no saben a cuál es al que le han de agrandar,<br />

porque el gobernador los manda, el contador lo mesmo, el tesorero ni<br />

más ni menos y el corregidor que es en aquel<strong>la</strong>s provincia […].<br />

Los miserables indios no saben a dónde acudir a buscar remedio<br />

de los agravios por que estos les son hechos, si no es c<strong>la</strong>mar al cielo y<br />

llorar su desventura, porque debajo <strong>del</strong> agravio que les hacen en sus


personas gozando de sus mujeres e hijas, unas particu<strong>la</strong>rmente una<br />

crueldad terrible en lo que son pueblos de v.m. […].<br />

5. De cómo los indios no son tratados como persona<br />

libres como lo son y como s.m. manda<br />

Por nuevas leyes y ordenanzas reales hechas <strong>para</strong> <strong>la</strong>s indias tiene<br />

v.m. ordenado y mandado que los indios naturales de aquel<strong>la</strong>s partes<br />

sean tratados como personas libres como lo son y que no reciban<br />

agravio alguno en sus personas, haciendas, mujeres e hijos. Hál<strong>la</strong>se<br />

en <strong>la</strong> ciudad de Tunja usarse un cautiverio y crueldad diabólica contra<br />

lo que ansí v.m. tiene ordenado y mandado, y es que cada mujer de<br />

encomendero de indios tiene en sus casas muchas mujeres que sacan<br />

de los pueblos que tienen en su encomienda <strong>para</strong> que les hilen hilo,<br />

tejan y <strong>la</strong>bren y hagan otros servicios y granjerías que han usado<br />

tener dentro de sus casas y estas mujeres <strong>la</strong>s más son hijas de indios<br />

principales, que es una cosa que los padres naturales sienten mucho,<br />

ver a sus hijas, sobrinas y deudas en un cautiverio tan perpetuo y<br />

servicio tan in grato, que toda <strong>la</strong> vida viven debajo de l<strong>la</strong>ve, que no<br />

ven sol ni luna, haciéndoles padecer extrema y miserable vida. […].<br />

6. De una manera de criar hijos de españoles<br />

en mucho prejuicio de los indios<br />

Pues otra persecución y crueldad mayor que <strong>la</strong> que está dicha, que<br />

sobre esas miserables mujeres se usa, es que ninguna mujer españo<strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong>s que tienen y poseen indios por encomienda, se precia de criar<br />

el hijo que pare, porque, en pariendo, le han de tener cantidad de<br />

amas escogidas de sus pueblos, llevándo<strong>la</strong>s contra <strong>la</strong> voluntad de sus<br />

maridos y padres y <strong>para</strong> ello apremian y molestan a sus caciques y<br />

principales y les llevan el número que piden, <strong>para</strong> que <strong>la</strong> señora parida<br />

escoja <strong>la</strong>s más limpias y de mejor leche.<br />

Porque nunca falte de esta escogencia, siempre dejan tres o cuatro<br />

amas, quitándoles de los pechos sus hijos naturales, los cuales entregan<br />

a sus padres y deudos y principales <strong>para</strong> que los críen en sus pueblos,<br />

sin pagarles ninguna cosa, antes de más de que sirven de amas,<br />

393<br />

Carta de protesta <strong>del</strong> cacique de Turmequé al Rey de España


394<br />

Diego de Torres<br />

les ocupan en otros servicios dentro de casa […] y con esto los pobres<br />

indios andan con sus hijos en los brazos llorando y quejándose a sus<br />

caciques y principales cómo los crían, pensando que es obligación<br />

general de los pueblos el dar amar <strong>para</strong> criar los hijos de los españoles,<br />

a modo de tributo hace luego el cacique que todas <strong>la</strong>s mujeres paridas<br />

de su república den lecha a aquellos indios tantos días y los miserables<br />

indios andan de parida en parida con sus hijuelos en los brazos por<br />

ver si pueden criarlos con aquel<strong>la</strong> orden y el postrero remedio que<br />

tienen, y como sea esta orden tan diabólica y perversa y tan contra<br />

Dios y contra orden natural y contra lo que v.m. tiene ordenado y<br />

mandado, ninguno destos niños se ha visto vivir y aún entiendo que<br />

se hal<strong>la</strong>rá no haber advertido que estos niños que ansí han perecido,<br />

ya que les toman <strong>la</strong>s madres, les hayan hecho bautizar, de que se<br />

ha servido Dios Nuestro Señor y a s.m. que por criar una criatura<br />

perezcan otras criaturas, siendo iguales en proximidad y redención<br />

por Cristo Nuestro Señor y ni más ni menos tan libres y vasallos de<br />

v.m. como los demás naturales destos Reinos.


Decreto <strong>del</strong> 20 de mayo de 1820<br />

[mediante el cual se dictan normas <strong>para</strong> restablecer en sus derechos a<br />

los indígenas y <strong>para</strong> fomentar su progreso económico y educación]*<br />

simón BolÍVar<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Rosario de Cúcuta, 20 de mayo de 1820<br />

Deseando corregir los abusos introducidos en Cundinamarca en <strong>la</strong><br />

mayor parte de los pueblos de naturaleza, así contra sus libertades, y<br />

considerando que esta parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> República merece<br />

<strong>la</strong>s paternales atenciones <strong>del</strong> Gobierno por haber sido <strong>la</strong> más vejada,<br />

oprimida y degradada durante el despotismo español, con presencia<br />

de lo dispuesto por <strong>la</strong>s leyes canónicas y civiles, ha venido en decretar:<br />

Artículo 1º Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos,<br />

todas <strong>la</strong>s tierras que formaban los resguardos según títulos cualquiera<br />

que sea el que aleguen <strong>para</strong> poseer<strong>la</strong> los actuales tenedores.<br />

Artículo 2º Las funciones que carguen sobre los dichos resguardos<br />

no teniendo <strong>la</strong> aprobación de <strong>la</strong> autoridad a quien ha correspondido<br />

conceder<strong>la</strong>, quedará sin efecto ni valor aunque haya subsistido<br />

por tiempo inmemorial.<br />

Artículo 3º Integrados los resguardos en lo que se les haya usurpado<br />

los jueces políticos repartirán a cada familia tanta extensión<br />

de terreno cuanto cómodamente pueda cultivar cada una teniendo<br />

presente el número de personas de que conste <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> extensión<br />

total de los resguardos.<br />

Artículo 4º Si repartidos los resguardos a <strong>la</strong>s familias, como se<br />

ha dicho, quedarán tierras sobrantes, <strong>la</strong>s arrendarán por remate los<br />

* Fuente: Biblioteca <strong>del</strong> Congreso de <strong>la</strong> República, Bogotá.<br />

395<br />

Decreto <strong>del</strong> 20 de mayo de 1820


mismos jueces políticos a los que más dieren y afianzare mejor, prefiriendo<br />

siempre por el tanto a los actuales poseedores.<br />

Artículo 5º Las familias, o los miembros de el<strong>la</strong>s, no podrán<br />

arrendar <strong>la</strong> parte que les toque sino con conocimiento <strong>del</strong> juez político<br />

<strong>para</strong> evitar daños y fraudes que le causaren.<br />

Artículo 6º Los productos de los terrenos que se arrienden conforme<br />

al artículo 4, se destinarán, parte en pago a los tributos y <strong>para</strong><br />

pago de los sueldos de los maestros de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que se establecerán<br />

en cada pueblo. Cada maestro gozará anualmente de un sueldo de 120<br />

pesos si alcanzaren o excedieren de esta cantidad los arrendamientos;<br />

si fuere menos, será todo <strong>para</strong> el maestro.<br />

Artículo 7º El juez político, de acuerdo con el cura de cada pueblo,<br />

nombrará a estos maestros y participará sus nombramientos a los<br />

gobernadores de <strong>la</strong> provincia <strong>para</strong> que estos lo hagan al gobernador<br />

<strong>del</strong> departamento.<br />

Artículo 8º Los gobernadores políticos de <strong>la</strong>s provincias formarán<br />

el reg<strong>la</strong>mento que deba observarse en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s de sus respectivas<br />

provincias detal<strong>la</strong>ndo el método de enseñanza y de educación.<br />

Artículo 9º Todos los niños mayores de cuatro años y menores de<br />

catorce asistirán a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, donde se les enseñarán <strong>la</strong>s primeras<br />

letras, <strong>la</strong> aritmética, los principios de religión y los derechos y los deberes<br />

<strong>del</strong> hombre y <strong>del</strong> ciudadano de Colombia conforme a <strong>la</strong>s leyes.<br />

Artículo 10º Deducido el sueldo de los maestros, se aplicarán <strong>la</strong>s<br />

rentas que sobre los arrendamientos al ramo de tributos rebajando<br />

este total que se aplique <strong>del</strong> total general con que se contribuya al<br />

pueblo a quien se aliviará <strong>la</strong> contribución a prorrata.<br />

Artículo 11º Para que estas operaciones se ejecuten con todo método,<br />

orden y exactitud que exige <strong>la</strong> unidad general de los pueblos,<br />

estarán obligados los jueces políticos a llevar cuenta corriente de los<br />

arrendamientos y <strong>la</strong> presentarán con <strong>la</strong> de los tributos a los Ministros<br />

respectivos <strong>del</strong> tesoro público.<br />

Artículo 12º Ni los curas, ni los jueces políticos, ni ninguna otra<br />

persona empleada o no, podrá servirse de los naturales de ninguna<br />

manera, ni en caso alguno, sin pagarles el sa<strong>la</strong>rio que antes estipulen


en contrato formal celebrado a presencia y con consentimiento <strong>del</strong><br />

juez político. El que infringiere este artículo pagará el doble <strong>del</strong> valor<br />

<strong>del</strong> servicio hecho y los jueces políticos exigirán esa multa irremediablemente<br />

a favor <strong>del</strong> agraviado por <strong>la</strong> menor queja que tengan; cuando<br />

los jueces mismos sean los <strong>del</strong>incuentes, serán los gobernadores políticos<br />

los que exigirán <strong>la</strong> multa.<br />

Artículo 13º La misma disposición <strong>del</strong> artículo 12 comprende a<br />

<strong>la</strong>s cofradías cuyos ganados no pastarán en los resguardos si no pagan<br />

arrendamiento, ni serán guardados por los naturales si no <strong>del</strong> modo<br />

dicho en el artículo procedente.<br />

Artículo 14º Cesarán absolutamente desde este momento, como<br />

escandalosas y contrarias el espíritu de <strong>la</strong> religión, a <strong>la</strong> disciplina de<br />

<strong>la</strong> Iglesia y a todas <strong>la</strong>s leyes, <strong>la</strong>s costumbres de no administrar los<br />

sacramentos a los feligreses mientras no han pagado los derechos de<br />

cofradía y congrua <strong>la</strong> de obligarlos a que hagan fiestas a los santos y <strong>la</strong>s<br />

de exigirles derechos parroquiales de que están exentos los naturales<br />

por el estipendio que dá el Estado a los curas. Los curas que contravinieren<br />

este artículo, continuando los mismos abusos, sufrirán el rigor<br />

de <strong>la</strong>s leyes en juicio severo, y al efecto los jueces políticos ve<strong>la</strong>rán <strong>la</strong><br />

conducta de los curas <strong>para</strong> dar cuenta al Gobierno de <strong>la</strong> menor falta<br />

que noten de esta parte y que se provea lo que corresponde.<br />

Artículo 15º Los naturales, como los demás hombres libres de<br />

<strong>la</strong> República, pueden ir y venir con sus pasaportes, comerciar sus<br />

frutas y efectos, llevarlos al mercado o feria que quieran y ejercer su<br />

industria y talentos libremente, <strong>del</strong> modo que ellos elijan sin que se<br />

les impida.<br />

Artículo 16º El presente decreto no sólo se publicará <strong>del</strong> modo<br />

acostumbrado sino que los jueces políticos instruirán de su contenido<br />

a los naturales, instándolos a que representen sus derechos aunque<br />

sea contra los mismos jueces y que rec<strong>la</strong>men cualquier infracción<br />

que se cometa.<br />

397


glosario<br />

Autoridades tradicionales: son los miembros de una comunidad indígena que<br />

ejercen, dentro de <strong>la</strong> estructura de su cultura un poder de organización,<br />

gobierno, gestión o control social. Las autoridades tradicionales de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas tienen frente al Incora <strong>la</strong> misma representación y<br />

atribuciones que corresponde a los cabildos indígenas. (véase el decreto<br />

2164 de 1995).<br />

Cabildo indígena: entidad pública especial cuyos integrantes son miembros<br />

de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por esta. El cabildo<br />

es <strong>la</strong> organización sociopolítica tradicional que cumple <strong>la</strong> función de<br />

representar legalmente a <strong>la</strong> comunidad, ejercer <strong>la</strong> autoridad y realizar<br />

<strong>la</strong>s actividades que le atribuyen <strong>la</strong>s leyes, los usos, costumbres y el<br />

reg<strong>la</strong>mento interno de cada comunidad. (véase el decreto 2164 de 1995,<br />

artículo 2).<br />

Comunidad indígena/parcialidad: grupo o conjunto de familias de<br />

ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten<br />

valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura. La comunidad tiene,<br />

así mismo, una forma de gobierno, gestión, control social o sistema<br />

normativo que <strong>la</strong> distingue como grupo de otras comunidades, ya sea<br />

que tenga o no títulos de propiedad sobre <strong>la</strong> tierra, o que no pueda<br />

acreditarlos legalmente, o que sus resguardos hayan sido disueltos,<br />

divididos o dec<strong>la</strong>rados vacantes. (véase el decreto 2164 de 1995).<br />

Mamö: dirigente espiritual y autoridad tradicional <strong>del</strong> pueblo arhuaco.<br />

Nele: dirigente espiritual y autoridad tradicional <strong>del</strong> pueblo tule o cuna.<br />

Resguardo indígena: es una institución legal y sociopolítica de carácter<br />

especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con<br />

un título de propiedad colectiva goza de <strong>la</strong>s garantías de <strong>la</strong> propiedad<br />

privada. Además de poseer su territorio, el resguardo se rige <strong>para</strong> el<br />

manejo de este y de su vida interna por una organización autónoma<br />

am<strong>para</strong>da por el fuero indígena y su sistema normativo propio (véase el<br />

decreto 2164 de 1995, artículo 21).<br />

Terraje: sistema de vincu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> trabajador indígena a <strong>la</strong> hacienda andina<br />

mediante el cual, por el derecho a trabajar una pequeña parce<strong>la</strong>, el<br />

terrajero y su familia se obligaba a trabajar varios días a <strong>la</strong> semana, sin<br />

ninguna otra contraprestación en <strong>la</strong>s tareas de <strong>la</strong> hacienda. Contra este<br />

sistema de explotación se levantó el dirigente indígena Manuel Quintín<br />

Lame.<br />

399


Pueblos indígenas de Colombia*<br />

n o m b r e m á s com ú n de l pu e b l o d e pa r ta m e n t o<br />

Achagua Meta<br />

Amorúa Casanare<br />

Andoke Amazonas<br />

Arhuaco (ijka) Cesar, Magdalena, La Guajira<br />

Awa (cuaiker) Nariño, Putumayo<br />

Bara Vaupés<br />

Barasana Vaupés<br />

Barí Norte de Santander<br />

Betoye Arauca<br />

Bora Amazonas<br />

Indígenas de Cañamomo, La Montaña y San Lorenzo Caldas<br />

Camena Putumayo<br />

Carapana Vaupés<br />

Chimil<strong>la</strong> Magdalena<br />

Chiricoa Casanare<br />

Cocama Amazonas<br />

Coconuco Cauca<br />

Coreguaje Caquetá<br />

Coyaima-Natagaima (pijao) Tolima<br />

Desano Vaupés<br />

Dujos Hui<strong>la</strong><br />

Embera Chocó, Antioquia<br />

Embera Chamí Risaralda, Antioquia<br />

Eembera Katío Antioquia<br />

Eperara Siapidara Valle, Cauca<br />

Guambiano (misak) Cauca<br />

Guanaca Cauca<br />

* El presente listado hace parte <strong>del</strong> material de trabajo de Enrique Sánchez Gutiérrez<br />

en 2005.<br />

401


402<br />

Pueblos indígenas de Colombia<br />

Guayabero Guaviare<br />

Hitnu Arauca<br />

Inga Putumayo, Bogotá<br />

Karijona Amazonas<br />

Kawiyarí Vaupés<br />

Kofán Putumayo<br />

Kogui Magdalena, Cesar, La Guajira<br />

Kubeo Vaupés<br />

Kuiba Vichada, Casanare<br />

Kurripako Guainía<br />

Letuama Amazonas<br />

Makaguaje Caquetá<br />

Makuna Amazonas<br />

Masiguare Casanare<br />

Matapí Amazonas<br />

Miraña Amazonas<br />

Mokaná Atlántico<br />

Muinane Amazonas<br />

Muisca Cundinamarca, Boyacá<br />

Nasa (páez) Cauca, Valle, Tolima<br />

Nonuya Amazonas<br />

Nukak Guaviare, Vaupés, Guainía<br />

Ocaina Amazonas<br />

Pasto Nariño<br />

Piapoco Vichada, Guaianía<br />

Piaroa Vichada<br />

Piratapuyo Vaupés<br />

Pisamira Vaupés<br />

Puinave Guaianía<br />

Quil<strong>la</strong>singa Nariño<br />

Sáliba Casanare<br />

Senú Córdoba, Sucre, Antioquia<br />

Sicuani Vichada, Meta, Casanare, Arauca<br />

Siona Putumayo


Siriano Vaupés<br />

Taiwano Vaupés<br />

Tanimuka Amazonas<br />

Tariano Vaupés<br />

Tatuyo Vaupés<br />

Tikuna Amazonas<br />

Totoró Cauca<br />

Tsiripu Casanare<br />

Tucano Vaupés<br />

Tule (kuna) Antioquia, Chocó<br />

Tuyuka Vaupés<br />

UitotoI Amazonas, Caquetá, Putumayo<br />

U’wa (tunebo) Boyacá, Arauca<br />

Wanano Vaupés<br />

Waunan Chocó, Valle<br />

Wayuu La Guajira<br />

Wiwa La Guajira, Cesar<br />

Yagua Amazonas<br />

Yanacona Cauca<br />

Yauna Amazonas<br />

Yuko Cesar<br />

Yukuna Amazonas<br />

Yuri Amazonas<br />

Yuruti Vaupés<br />

403<br />

Pueblos indígenas de Colombia


Referencias bibliográficas<br />

Fuentes bibliográficas<br />

Alzate Giraldo, C. (comp.). (1984) «Carta <strong>del</strong> dirigente arhuaco Ángel María<br />

Torres, 1973, en: Latinoamérica indígena: re<strong>la</strong>tos y leyendas. Segunda<br />

edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.<br />

Beltrán Peña, F. (1989) La utopía mueve montañas: Álvaro Ulcué Chocué<br />

(Biografía) Bogotá: Editorial Nueva América.<br />

Castel<strong>la</strong>nos, J. de. (1955) [1601] Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá.<br />

Presidencia de <strong>la</strong> República.<br />

Consejo Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca. (1986) «Carta <strong>del</strong> Cric al Papa Juan<br />

Pablo II», en: Unidad Álvaro Ulcué, agosto. Popayán.<br />

Consejo Regional Indígena de Cauca. (1976) «Cinco años <strong>del</strong> Cric» en:<br />

Unidad Indígena nº 11, febrero. Onic: Bogotá. pp. 2-3.<br />

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2006) «Colombia:<br />

una Nación multicultural: su diversidad étnica». Bogotá: Dane,<br />

Dirección de Censos y Demografía.<br />

Departamento Nacional de P<strong>la</strong>neación. (1980) «Diagnóstico de <strong>la</strong> situación<br />

indígena en Colombia». Bogotá: DNP Unidad de Desarrollo Social.<br />

E<strong>la</strong>borado por Consuelo Uribe Mal<strong>la</strong>rino.<br />

El Espectador. (1982) «Se instaló ayer en Bosa Congreso Indígena Nacional»,<br />

texto editorial de febrero 25, p. 10-A, Bogotá.<br />

Fernández de Piedrahita, L. (1942) [1688]. Historia general de <strong>la</strong>s conquistas<br />

<strong>del</strong> Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popu<strong>la</strong>r de Cultura<br />

Colombiana.<br />

Holguín, A. (1997) «La Constitución colombiana de 1991 y los pueblos<br />

indígenas», en: Los indígenas en <strong>la</strong> Constitución colombiana. Bogotá:<br />

Selene Impresores.<br />

Jimeno, M. (2006) Juan Gregorio Palechor: <strong>historia</strong> de mi vida. Bogotá:<br />

icanh.<br />

López de Rey, A. (1990) Un líder y su causa: Quintín Lame. Popayán:<br />

Academia de Historia <strong>del</strong> Cauca.<br />

405


406<br />

Referencias bibliográficas<br />

Morales, M. T. (1975) «Cómo nació y qué significa Unidad Indígena», en:<br />

Unidad Indígena, primera edición. Bogotá: Onic.<br />

Morales, M. T. (1985) «Discurso <strong>del</strong> presidente de <strong>la</strong> Onic» en: Memorias <strong>del</strong><br />

Primer Seminario de Etnoeducación (25 al 31 de agosto). Bogotá: Onic y<br />

Ministerio de Educación Nacional.<br />

Macuritofe Ramírez, V. (1974) «Las pa<strong>la</strong>bras de Vicente Macuritofe<br />

Ramírez», en: Indigenismo colombiano nº 2, abril. Bogotá: Ediciones<br />

Ministerio de Gobierno, División de Asuntos Indígenas.<br />

Mue<strong>la</strong>s Hurtado, L. y Urdaneta Franco, M. L. (2005) La fuerza de <strong>la</strong> gente.<br />

Juntando recuerdos sobre <strong>la</strong> terrajería en Guambía, Colombia. Bogotá:<br />

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh).<br />

Mue<strong>la</strong>s Hurtado, L. (2007) «Las leyes b<strong>la</strong>ncas son sólo puntos negros sobre<br />

el papel», en: Etnias & Política nº 4. Bogotá: Centro de Cooperación al<br />

Indígena (Cecoin).<br />

Neméquene, Z. (1987) [1520] «Código de Neméquene», en: Historia<br />

socioeconómica de Colombia. Antología histórica. Crónicas, documentos,<br />

análisis. Mejía Botero, W. (ed.). Bogotá: Editorial Norma.<br />

Onic (1982) Primer Congreso Indígena Nacional. Conclusiones y documentos.<br />

Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) Bogotá: Editorial<br />

Aya<strong>la</strong> B<strong>la</strong>nco.<br />

Onic (1989) Segundo Congreso Indígena Nacional, 1986. Propuestas y<br />

conclusiones. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia<br />

(Onic).<br />

Onic y Consejo Indígena de Paz. (1985) «Resolución <strong>del</strong> Resguardo<br />

de Vitoncó, Cauca», en: Los indígenas y <strong>la</strong> paz: pronunciamientos,<br />

resoluciones, dec<strong>la</strong>raciones y otros documentos de los pueblos y<br />

organizaciones indígenas sobre <strong>la</strong> violencia armada en sus territorios, <strong>la</strong><br />

búsqueda de <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong> resistencia. Bogotá: Organización<br />

nacional Indígena de Colombia, Arfo Editores e impresores.<br />

Quintín Lame, M. (1916a) «Nota periodística <strong>del</strong> 2 de junio», en: El Cauca<br />

Liberal, nº 56, serie vi, pp. 3-4. Popayán.<br />

Quintín Lame, M. (1916b) «Nota periodística <strong>del</strong> 9 de junio», en: El Cauca<br />

Liberal, nº 57, serie vi, p. 2. Popayán.<br />

Quintín Lame, M. (1927) «El derecho de <strong>la</strong> mujer indígena en Colombia:


Movimiento de catorce mil mujeres <strong>la</strong>mistas». Girardot: Imprenta<br />

Girardot.<br />

Torres Márquez, V. (1978) Los indígenas arhuacos y <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> civilización.<br />

Bogotá: Editora Guadalupe.<br />

Rojas, U. (1987) «El cacique de Turmequé y su época», en: Historia<br />

socioeconómica de Colombia. Antología histórica. Crónicas, documentos y<br />

análisis. Bogotá. Editorial Norma.<br />

Simón, fray P. (1981-1982) [1626]. Noticias <strong>historia</strong>les de <strong>la</strong>s conquistas de<br />

tierra firme en <strong>la</strong>s Indias Occidentales. Tomo III. Bogotá: Biblioteca <strong>del</strong><br />

Banco Popu<strong>la</strong>r.<br />

Tenorio, G. (1986) «Carta escrita y leída en nombre de los indígenas de<br />

Colombia al papa Juan Pablo II» en: Unidad Álvaro Ulcué, agosto.<br />

Popayán.<br />

V Congreso <strong>del</strong> Cric. (1978) «P<strong>la</strong>taforma política», en: Unidad Indígena, nº 29,<br />

marzo. Onic: Bogotá.<br />

Zambrano, Carlos V<strong>la</strong>dimir (comp.). (1993) Hombres de páramo y montaña.<br />

Los yanaconas <strong>del</strong> Macizo Colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de<br />

Antropología, Colcultura, pnr.<br />

Legis<strong>la</strong>ción<br />

Bolívar Simón. «Decreto <strong>del</strong> Libertador». (1820) Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Rosario, Cúcuta,<br />

20 de mayo, que busca restablecer en sus derechos a los indígenas y<br />

fomentar su progreso económico y educación. Biblioteca <strong>del</strong> Congreso de<br />

<strong>la</strong> República, Bogotá.<br />

Constitución Política de Colombia. (1991) Artículo 330. Bogotá.<br />

Decreto 1142 de Junio 19 de 1978, por el cual se reg<strong>la</strong>menta el artículo 118 <strong>del</strong><br />

decreto 088 de 1976, sobre educación de <strong>la</strong>s comunidades indígenas.<br />

Ley 89 de 1890, por medio de <strong>la</strong> cual se determina <strong>la</strong> manera como deben ser<br />

gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a <strong>la</strong> vida civilizada.<br />

Ley 55 de 1905, por medio de <strong>la</strong> cual se ratifican <strong>la</strong>s normas anteriores sobre<br />

disolución de los resguardos indígenas.<br />

Ley 135 de 1961, sobre Reforma Social Agraria.<br />

Ley 31 de 1967, por <strong>la</strong> cual se aprueba el Convenio Internacional <strong>del</strong> Trabajo,<br />

re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> protección e integración de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas y<br />

407<br />

Referencias bibliográficas


408<br />

Referencias bibliográficas<br />

tribunales en los países independientes, adoptado por <strong>la</strong> cuadragésima<br />

reunión de <strong>la</strong> Conferencia General de <strong>la</strong> Organización Internacional <strong>del</strong><br />

Trabajo (Ginebra, 1957).<br />

Ministerio de Salud. (1978) «Marco programático <strong>para</strong> prestación de<br />

servicios de salud en comunidades indígenas de Colombia». Bogotá:<br />

Dirección de participación de <strong>la</strong> comunidad.<br />

Resolución nº 10013 de 1981, <strong>del</strong> Ministerio de Salud, sobre prestación de los<br />

servicios de salud en zonas indígenas.<br />

Resolución nº 8454 de 1984, <strong>del</strong> Ministerio de Educación Nacional, expedida<br />

<strong>para</strong> resolver el problema de <strong>la</strong> Sierra Nevada que determina <strong>la</strong><br />

participación de <strong>la</strong>s comunidades en el diseño de los currículos y en <strong>la</strong><br />

elección de los profesores y que hace forzoso un ajuste de los contenidos<br />

y <strong>la</strong> pedagogía con <strong>la</strong> forma de pensar y <strong>la</strong>s necesidades de los indígenas.<br />

Sentencia T-025 <strong>del</strong> 2004, de <strong>la</strong> Corte Constitucional. Estado de cosas<br />

inconstitucional en materia de desp<strong>la</strong>zamiento forzado. Bogotá.<br />

<strong>Documentos</strong> de archivo<br />

Andrade Casamá, L. E. Veinticinco años de <strong>la</strong> Onic: un legado vivo<br />

de <strong>la</strong> resistencia indígena en Colombia. Bogotá: archivo histórico<br />

de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia, Centro de<br />

documentación.<br />

Arroyo, B. y otros dirigentes arhuacos. (1991) Comunicado de los indígenas<br />

arhuacos sobre el asesinato de Ángel María Torres y Luis Napoleón<br />

Torres. Bogotá: archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena<br />

de Colombia, Centro de documentación.<br />

Archivo General de <strong>la</strong> Nación. (1915) Comunicaciones y telegramas sobre<br />

orden público re<strong>la</strong>cionados con Lame. Bogotá: Fondo <strong>del</strong> Ministerio de<br />

Gobierno. Sección 4, tomo 107, ff. 42-96.<br />

Escobar Navia, R. (1983) «Carta enviada al cabildo gobernador Luis<br />

Napoleón Torres en septiembre 16», en: Tomo Sierra Nevada de Santa<br />

Marta 1982 a 1986. Bogotá: archivo histórico de <strong>la</strong> Organización<br />

Nacional Indígena de Colombia, Centro de documentación.<br />

Memorias <strong>del</strong> Congreso de los Pueblos Indígenas de <strong>la</strong> Media Colombia. Por <strong>la</strong><br />

consolidación de los derechos y <strong>la</strong> cultura de los pueblos indígenas (1999).


Bogotá: archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de<br />

Colombia, Centro de documentación.<br />

Morales, M. T. (1986) «Informe general de actividades de <strong>la</strong> Organización<br />

Nacional Indígena de Colombia - Onic, correspondiente al periodo<br />

1982-1986». Archivo histórico de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de<br />

Colombia, Centro de documentación. Bosa: documento mecanografiado.<br />

Pernía Domicó, K. (2001). «Kimy Pernía en entrevista con Efraín Jaramillo».<br />

Bogotá: archivo histórico <strong>del</strong> colectivo Jenzera. Documento inédito.<br />

Tomo Sierra Nevada de Santa Marta 1982 a 1986. Bogotá: archivo histórico<br />

de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia, Centro de<br />

documentación.<br />

Tunubalá, J., Morales M. T. y Palechor J. G. (1974) Historia <strong>del</strong> Consejo<br />

Regional Indígena <strong>del</strong> Cauca (Cric). Bogotá: archivo histórico<br />

de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena de Colombia, Centro de<br />

documentación. Documento mecanografiado.<br />

Valbuena, A. (2007) «Intervención de ante <strong>la</strong> Segunda Sa<strong>la</strong> de Revisión<br />

de <strong>la</strong> Corte Constitucional», en: Mujeres tejiendo paz. Blog de <strong>la</strong><br />

Organización Wayuumunsurat, comunidades wayuu de <strong>la</strong> alta Guajira,<br />

Riohacha, entrada <strong>del</strong> 23 de septiembre. Disponible en: http://<br />

organizacionwayuumunsurat.blogspot.com/2007/09/intervencin-dearmando-valbuena.html<br />

409<br />

Referencias bibliográficas


Nota biográfica<br />

e n r i q u e s á n c h e z g u t i é r r e z<br />

Nació en Yolombó, Antioquia, en 1947. Sociólogo e investigador. Comenzó su<br />

vida profesional en los años setenta, durante el proceso de Reforma Agraria,<br />

trabajando sobre <strong>la</strong> situación territorial de los pueblos indígenas. Fue asesor<br />

<strong>del</strong> Departamento Nacional de P<strong>la</strong>neación <strong>para</strong> temas re<strong>la</strong>cionados con los<br />

grupos étnicos y participó en numerosas iniciativas públicas sobre pueblos<br />

y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Fue director de<br />

<strong>la</strong> Corporación <strong>para</strong> el Desarrollo <strong>del</strong> Chocó, lo mismo que de <strong>la</strong> Fundación<br />

Centro de Cooperación al Indígena (cecoin).<br />

Se ha desempeñado como investigador principal <strong>del</strong> Instituto Humboldt<br />

y ha sido consultor <strong>del</strong> pnud, <strong>del</strong> Banco Mundial y de otros organismos<br />

multi<strong>la</strong>terales en temas ambientales y culturales. Es autor y coautor de<br />

numerosos libros y artículos sobre temas étnicos y ambientales, al tiempo que<br />

ha promovido importantes eventos y debates sobre <strong>la</strong> necesidad de proteger<br />

los sistemas tradicionales de conocimiento y el patrimonio cultural de <strong>la</strong>s<br />

comunidades locales.<br />

h e r ná n m o l i na ec h e v e r r i<br />

Nació en Maru<strong>la</strong>nda, Caldas, en 1965. Su infancia y su juventud<br />

transcurrieron en San Félix, municipio al norte <strong>del</strong> departamento de Caldas.<br />

Filósofo e <strong>historia</strong>dor de <strong>la</strong> Universidad Santo Tomás de Bogotá. Desde muy<br />

temprano en su formación universitaria se dedicó a estudiar <strong>la</strong> problemática<br />

de los indígenas en Colombia.<br />

En su ejercicio profesional ha ade<strong>la</strong>ntado varias investigaciones,<br />

ponencias, informes y publicaciones, entre el<strong>la</strong>s, «Nuevos escenarios de vida<br />

indígena urbana: el caso de Bogotá» (Revista Etnias y política nº 4, Bogotá,<br />

2007); «Las lenguas indígenas en Colombia: hacia <strong>la</strong> creación de una Academia<br />

de <strong>la</strong>s lenguas indígenas» (ponencia presentada en el xiii Congreso Nacional<br />

de Antropología, Uniandes, 2009).<br />

Ha participado como documentalista en investigaciones re<strong>la</strong>cionadas<br />

411


412<br />

con <strong>la</strong> situación de los pueblos indígenas en Colombia, tales como: Violencia<br />

política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004 (2005); Paz y<br />

resistencia: experiencias indígenas desde <strong>la</strong> autonomía (2007); TLC y pueblos<br />

indígenas: entre el saqueo y <strong>la</strong> resistencia (2007); «Indígenas sin derechos:<br />

situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Informe 2007»<br />

(2008); y La tierra contra <strong>la</strong> muerte: conflictos territoriales de los pueblos<br />

indígenas en Colombia (2008), todos ellos editados por el cecoin en Bogotá.<br />

Actualmente se desempeña como asesor de <strong>la</strong> Organización Nacional Indígena<br />

de Colombia, Onic.


esta colección fue realizada<br />

por el Área de literatura <strong>del</strong><br />

ministerio de cultura en el<br />

año de <strong>la</strong> conmemoración<br />

<strong>del</strong> Bicentenario de <strong>la</strong><br />

independencia de colomBia y<br />

financiada por el ministerio<br />

de cultura<br />

nacIón desde <strong>la</strong> raíces<br />

BoGotÁ aGosto de 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!