Dilemas éticos en odontología - Universidad Autónoma del Estado ...

Dilemas éticos en odontología - Universidad Autónoma del Estado ... Dilemas éticos en odontología - Universidad Autónoma del Estado ...

14.05.2013 Views

dida como capacidad de autogobierno para tomar sus propias decisiones y para actuar con conocimiento de causa y sin coacción. Si el enfermo es una persona adulta y responsable la relación que debe establecer con su médico tiene que ser una relación horizontal, entre iguales, en la cual el médico aporta la información, y el paciente, merced a esa información, tiene el derecho a aceptar o rechazar las propuestas de su médico, o a elegir otra alternativa terapéutica. A este tipo de relación se denomina consentimiento informado, que es la articulación entre la autonomía y la beneficencia. Toda persona tiene derecho a que el profesional sanitario le proporcione información suficiente para que sea capaz de decidir sobre los procedimientos que afecten a su estado de salud. El consentimiento informado es tanto más importante cuantos mayores sean los riesgos del tratamiento propuesto o de la técnica de exploración a la que se someta y cuantas más posibilidades existan de fracaso. Las preferencias del paciente pueden ser expresadas de tres formas: 1. En pleno uso de sus facultades, el paciente, bien informado y libremente, expresa sus deseos al médico. 2. El paciente es incompetente pero el médico tiene instrucciones anticipadas, que podrán ser verbales o escritas, o bien señaladas por un representante legal del enfermo. Bibliografía American College of Physicians. (1998). Ethics Manual. Annals of Internal Medicine. 128:576–594. Asamblea Médica Mundial. (1990). Declaración de Lisboa; Derechos del Paciente. Bol of Sanit Panam p.108, 642. 120 Sección 2 Bioética 3. El sujeto es incompetente, en este caso es un familiar, amigo o tutor quien expresa lo que sabe acerca de los deseos y valores del enfermo. En ausencia de familiares, amigos o tutores, el equipo multidisciplinar deberá tomar la decisión que considere más adecuada sobre la base de los intereses del paciente. El paciente y/o sus familiares suelen aceptar lo que el personal sanitario, fundamentalmente el médico sugiere, por lo que los valores y las creencias de los miembros del equipo asistencial también tienen mucho que ver con la decisión final que se toma. Los elementos del consentimiento informado incluyen la información (por ejemplo, la enfermedad, la intervención propuesta, y los riesgos y la los beneficios y las alternativas a la intervención propuesta incluyendo no hacer nada), la comprensión de la información, capacidad de decisión y acuerdo voluntario para la intervención. Dado que no existe consenso sobre la calidad de vida que merece ser vivida y por eso la regla de oro de la moral debe basarse en la no-maleficencia y expresarse en su forma negativa: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”. Las decisiones apropiadas sobre la utilización de cualquier forma de soporte vital, requieren una prudente reflexión por parte del equipo multidisciplinar y del comité de bioética. Ashwal, S.; Cranford, S. (1995). “Medical aspects of the persistent vegetative state. The Multi-Society Task Force on PVS”. The New England Journal of Medicine. 330:1499-1508.

Azulay Tapiero, A. (2001). “Los principios bioéticos: ¿se aplican en la situación de enfermedad terminal?”. Anales de Medicina Interna. 18:650-654. Azulay, A. (2000). “Dilemas bioéticos en la situación de enfermedad terminal y en el proceso de la muerte”. Med Pal. 7:145-56. Azulay, A.; Hortelano, E. (2003). “El soporte nutricional en la situación de enfermedad terminal. Dilemas éticos”. Anales de Medicina Interna. 20: 434-437. Beauchamp, TL.; Childress, JF. (2001). Principles of Biomedical Ethics. New York, Oxford University Press. Beauchmp, IF.; Childress, JF. (1994). Principles of biomedical ethics. New York, Oxford University Press. Billing, JA. (1998). “What is palliative care?” Journal of Palliative Medicine. 1:367-76. British Medical Association. (1999). “Withholding and withdrawing life-prolonging treatment: guidance for decision making”. British Medical Association. Brody, H.; et al. (1997). “Withdrawing intensive life-sustaining treatment reconmendations for compassionate clical management” The New England Journal of Medicine. 336:652-657. Brody, H.; Noel, MB. (1991). “Dietitians’ role in decisions to withold nutrition and hydration” Journal of the American Dietetic Association, 91:580-585. Bruera, E.; MacDonald, N. (2000). “To hydrate or not hydrate: How should it be? Journal of Clinical Oncology. 8:1156- 1158. Casarett, D.; et al. (2005). “Appropriate use of artificial nutrition and hydration- Fundamental principles and recommendations” The New England Journal of Medicine. 353:2607-12. Castillo Pineda, JC. “Declaración de Cancún: declaración internacional de Cancún sobre el derecho a la nutrición en los hospitales” Nutrición Hospitalaria. 23:413-417. Cázares Ayala, RM. (1994). “Comisión Nacional de Bioética México”. Primer Congreso Nacional Ciudad de México. Coloquio 3 Enfermedades Neurológicas. INNN MVS p.101-103. CIOMS 2002. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biométida en Seres Humanos. Congreso Nacional de Colombia. Comisión de las Comunidades Europeas. Directiva sobre prácticas comerciales desleales. Couceiro A: (2004). “El enfermo terminal y las decisiones en torno al final de la vida”. En: Couceiro, Azucena, Ética en cuidados paliativos. Madrid, Triacastela, p. 263-304. Council on Ethical and Judicial affairs Americans Medical Association Medical (1999). “futility in endof-life care”. The Journal of the American Medical Association. 281:937-941. De Rufino Rivas, P, et al. (2007). “Aversiones y preferencias alimentarias de los adolescentes de 14 a 18 años de edad, escolarizados en la ciudad de Santander.” Revista de Nutrición Hospitalaria. 22:695- 701. Del Cañizo, F. (2005). “Nutrición en el paciente terminal. Punto de vista ético” Nutrición Hospitalaria. 20:88-92. Desjardins, M. (2006). “Supplement use in the adolescent athlete”. Current Sports Medicine Reports. 1:369-373. Esparza Olcina, J. (2006). “Ley, ética y nutrición”. Revista Pediatría de Atención Primaria. 8(Supl 1). Figueroa, P. (1994). “Comisión Nacional de Bioética México 1994”. Primer Congreso Nacional Ciudad de México. Coloquio 3. Instituto Kennedy de Ética p. 105-112. Flecha, JR.. (1989). “Eutanasia y muerte digna. Propuestas legales y juicios éticos” Revista Española de Derecho Canónico. p. 45-124. Capítulo 9 Bioética de la atención nutricional 121

Azulay Tapiero, A. (2001). “Los principios<br />

bio<strong>éticos</strong>: ¿se aplican <strong>en</strong> la situación de<br />

<strong>en</strong>fermedad terminal?”. Anales de Medicina<br />

Interna. 18:650-654.<br />

Azulay, A. (2000). “<strong>Dilemas</strong> bio<strong>éticos</strong> <strong>en</strong> la<br />

situación de <strong>en</strong>fermedad terminal y <strong>en</strong> el<br />

proceso de la muerte”. Med Pal. 7:145-56.<br />

Azulay, A.; Hortelano, E. (2003). “El soporte<br />

nutricional <strong>en</strong> la situación de <strong>en</strong>fermedad<br />

terminal. <strong>Dilemas</strong> <strong>éticos</strong>”. Anales<br />

de Medicina Interna. 20: 434-437.<br />

Beauchamp, TL.; Childress, JF. (2001).<br />

Principles of Biomedical Ethics. New<br />

York, Oxford University Press.<br />

Beauchmp, IF.; Childress, JF. (1994).<br />

Principles of biomedical ethics. New<br />

York, Oxford University Press.<br />

Billing, JA. (1998). “What is palliative<br />

care?” Journal of Palliative Medicine.<br />

1:367-76.<br />

British Medical Association. (1999).<br />

“Withholding and withdrawing life-prolonging<br />

treatm<strong>en</strong>t: guidance for decision<br />

making”. British Medical Association.<br />

Brody, H.; et al. (1997). “Withdrawing<br />

int<strong>en</strong>sive life-sustaining treatm<strong>en</strong>t reconm<strong>en</strong>dations<br />

for compassionate clical managem<strong>en</strong>t”<br />

The New England Journal of<br />

Medicine. 336:652-657.<br />

Brody, H.; Noel, MB. (1991). “Dietitians’<br />

role in decisions to withold nutrition and<br />

hydration” Journal of the American Dietetic<br />

Association, 91:580-585.<br />

Bruera, E.; MacDonald, N. (2000). “To<br />

hydrate or not hydrate: How should it be?<br />

Journal of Clinical Oncology. 8:1156- 1158.<br />

Casarett, D.; et al. (2005). “Appropriate<br />

use of artificial nutrition and hydration-<br />

Fundam<strong>en</strong>tal principles and recomm<strong>en</strong>dations”<br />

The New England Journal of Medicine.<br />

353:2607-12.<br />

Castillo Pineda, JC. “Declaración de<br />

Cancún: declaración internacional de<br />

Cancún sobre el derecho a la nutrición<br />

<strong>en</strong> los hospitales” Nutrición Hospitalaria.<br />

23:413-417.<br />

Cázares Ayala, RM. (1994). “Comisión<br />

Nacional de Bioética México”. Primer<br />

Congreso Nacional Ciudad de México.<br />

Coloquio 3 Enfermedades Neurológicas.<br />

INNN MVS p.101-103.<br />

CIOMS 2002. Pautas Éticas Internacionales<br />

para la Investigación Biométida <strong>en</strong><br />

Seres Humanos. Congreso Nacional de<br />

Colombia.<br />

Comisión de las Comunidades Europeas.<br />

Directiva sobre prácticas comerciales<br />

desleales.<br />

Couceiro A: (2004). “El <strong>en</strong>fermo terminal<br />

y las decisiones <strong>en</strong> torno al final de la<br />

vida”. En: Couceiro, Azuc<strong>en</strong>a, Ética <strong>en</strong><br />

cuidados paliativos. Madrid, Triacastela,<br />

p. 263-304.<br />

Council on Ethical and Judicial<br />

affairs Americans Medical Association<br />

Medical (1999). “futility in <strong>en</strong>dof-life<br />

care”. The Journal of the American<br />

Medical Association. 281:937-941.<br />

De Rufino Rivas, P, et al. (2007). “Aversiones<br />

y prefer<strong>en</strong>cias alim<strong>en</strong>tarias de los<br />

adolesc<strong>en</strong>tes de 14 a 18 años de edad,<br />

escolarizados <strong>en</strong> la ciudad de Santander.”<br />

Revista de Nutrición Hospitalaria. 22:695-<br />

701.<br />

Del Cañizo, F. (2005). “Nutrición <strong>en</strong> el<br />

paci<strong>en</strong>te terminal. Punto de vista ético”<br />

Nutrición Hospitalaria. 20:88-92.<br />

Desjardins, M. (2006). “Supplem<strong>en</strong>t use<br />

in the adolesc<strong>en</strong>t athlete”. Curr<strong>en</strong>t Sports<br />

Medicine Reports. 1:369-373.<br />

Esparza Olcina, J. (2006). “Ley, ética y<br />

nutrición”. Revista Pediatría de At<strong>en</strong>ción<br />

Primaria. 8(Supl 1).<br />

Figueroa, P. (1994). “Comisión Nacional<br />

de Bioética México 1994”. Primer Congreso<br />

Nacional Ciudad de México. Coloquio<br />

3. Instituto K<strong>en</strong>nedy de Ética p.<br />

105-112.<br />

Flecha, JR.. (1989). “Eutanasia y muerte<br />

digna. Propuestas legales y juicios <strong>éticos</strong>”<br />

Revista Española de Derecho Canónico. p.<br />

45-124.<br />

Capítulo 9 Bioética de la at<strong>en</strong>ción nutricional<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!