CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADíAS DE LA ...

CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADíAS DE LA ... CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADíAS DE LA ...

hermandades.de.sevilla.org
from hermandades.de.sevilla.org More from this publisher
13.05.2013 Views

Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de sevilla

Consejo General<br />

de<br />

Hermandades y Cofradías<br />

de la Ciudad de sevilla


ÍNDICE<br />

Anales Históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5<br />

Juan Martínez Alcalde<br />

Convocatoria Pregón de las Glorias 2008 . . . . . . . 13<br />

Carteles de Goria desde 2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14<br />

Del Pregón de las Glorias del Año 2007 . . . . . . . . . 16<br />

Nota preliminar: Historia de una publicación . . 18<br />

Juan Martínez Alcalde<br />

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

Manuel Román Silva<br />

Relación de Hermandades de Gloria<br />

San José Obrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

Hdad. del Rocío, Sevilla Sur . . . . . . . . . . . 25<br />

Hdad. del Rocío, Macarena. . . . . . . . . . . . 27<br />

Hdad. del Rocío, Cerro del Águila . . . . . . 29<br />

Hdad. del Rocío, Triana . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

Hdad. del Rocío, Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

La Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

Pastora de San Antonio . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

La Alegría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

Hiniesta Coronada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

La Candelaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

La Purísima de Triana . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

Desamparados del Parque Alcosa . . . . . . . 47<br />

María Auxiliadora de la Trinidad . . . . . . . 49<br />

Anunciación de Juan XXIII. . . . . . . . . . . . 51<br />

San Antonio de Torreblanca . . . . . . . . . . . 53<br />

Sagrado Corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55<br />

Inmaculado Corazón de María . . . . . . . . . 57<br />

Carmen de Sta. Catalina . . . . . . . . . . . . . . 59<br />

Carmen de San Gil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61<br />

Carmen de San Leandro . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

Carmen de Calatrava. . . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

Nuestra Señora de los Reyes . . . . . . . . . . . 67<br />

Guadalupe de San Buenaventura . . . . . . . 69<br />

La Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71<br />

El Juncal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73<br />

La Pastora de Triana . . . . . . . . . . . . . . . . . 75<br />

Otras Hermandades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128<br />

Letanía Sevillana de Gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132<br />

Documento gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

Otras informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139<br />

Foto: Roberto Villarrica<br />

Virgen de los Reyes.<br />

La Pastora de Sta. Marina . . . . . . . . . . . . . 77<br />

Los Sastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79<br />

Valvanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

Mercedes de la Puerta Real . . . . . . . . . . . . 83<br />

Inmaculada Corazón de Torreblanca . . . . 85<br />

Valme de Bellavista . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87<br />

Santa Lucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89<br />

La Cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91<br />

Divina Enfermera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

Encarnación de los Terceros . . . . . . . . . . . 95<br />

Rosario del Barrio León. . . . . . . . . . . . . . . 97<br />

Los Humeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99<br />

Capataces y Costaleros. . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

El Pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

Rosario Dos de Mayo. . . . . . . . . . . . . . . . . 105<br />

Las Nieves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107<br />

Rosario de San Julián. . . . . . . . . . . . . . . . . 109<br />

La Sierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111<br />

Rosario de la Macarena . . . . . . . . . . . . . . . 113<br />

Rosario de San Vicente . . . . . . . . . . . . . . . 115<br />

Rosario de Sta. Catalina . . . . . . . . . . . . . . 117<br />

Todos los Santos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

El Amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

La Pura y Limpia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123<br />

Nuestra Señora del Carmen . . . . . . . . . . . 125<br />

Nuestra Señora del Rosario . . . . . . . . . . . . 127


Sevilla 2008 5<br />

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Divina Pastora de las Almas,<br />

Patrona del Deporte Nacional, y Santa Ángela de la Cruz<br />

1703.- Nace en Sevilla la advocación mariana de<br />

la Divina Pastora, que pronto adquirió alcance y<br />

dimensiones auténticamente universales.<br />

1846.- 30 enero. En la casita hoy nº 5 de la plaza de<br />

Santa Lucía, nace la futura Sor Ángela de la Cruz,<br />

cotitular de la Hermandad trianera.<br />

1864.- Fray Feliz María de Arriete y Llano de Cádiz,<br />

obispo de esta ciudad y de Algeciras, concede<br />

cuarenta días de indulgencias, a quienes rezaren<br />

determinadas oraciones ante la efigie de la Divina<br />

Pastora trianera. (Resulta curioso consignar que este<br />

obispo Arriete, gloria de la orden Capuchina, fue un<br />

eminente pastoreño, que trece años después aprobaría<br />

en su sede gaditana la nueva congregación<br />

del Rebaño de María, fundada por Encarnación<br />

Carrasco Tenorio).<br />

1865.- El 31 agosto es una fecha histórica para la<br />

devoción a la Divina Pastora en Sevilla, pues se consolida<br />

el fervor trasplantado allende el río, a su más<br />

populoso barrio, la marinera y alfarera collación de<br />

Triana. Se debió al padre Miguel Mijares, capuchino<br />

exclaustrado, cuyo nombre –dice el padre Ardales–<br />

“debe pronunciarse con veneración. Por sus méritos había<br />

recibido el curato y beneficio de la Real parroquia de Señora<br />

Santa Ana, a la cual santificó con su celo pastoral y caridad<br />

inagotable, pues todas sus rentas las repartía a los pobres”.<br />

Alternaba la predicación en Santa Marina y en la<br />

iglesia trianera. Deseando vivamente una escultura<br />

de la Pastora para su propia iglesia, con el mérito<br />

y la categoría que tan insigne templo demandaba,<br />

no paró hasta conseguir un bellísimo simulacro mariano<br />

de Gabriel Astorga y según indica el padre<br />

Ardales adaptó su iconografía para el caso. La infanta<br />

María Luisa de Borbón sufragó los gastos del<br />

retablo y hasta se cree donó sus armiños para hacer<br />

con ellos una pellica a la Virgen.<br />

En la fecha anteriormente referida de 1865 empezó<br />

a celebrar sus cultos con una solemne novena, la<br />

cual repitió todos los años hasta su muerte. Asimismo<br />

le dedicaba una solemnidad en la dominica del<br />

Buen Pastor y hacía el mes de Mayo ante la nueva<br />

imagen, con gran concurrencia de fieles y aparato<br />

litúrgico, donde muy seguramente se usaba el mag-<br />

La Pastora de Triana<br />

Parroquia de Santa Ana<br />

ANALES HISTÓRICOS<br />

nífico altar portátil de plata que el templo trianero<br />

poseyó hasta 1936.<br />

1867.- Indulgencia dada en 9 de febrero por el cardenal<br />

don Luís de la Lastra y Cuesta, arzobispo de<br />

Sevilla, concediendo cien días a quienes rezaren la<br />

Salve, o la Letanía Lauretana, o tres veces el Ave<br />

María con su Gloria Patri, ante la devota efigie de<br />

la Divina Pastora que se venera en su capilla propia<br />

en la “Iglesia Parroquial de Señora Santa Ana, en el barrio<br />

de Triana de esta capital”.<br />

1875.- Nace el benemérito Instituto de las Hermanas<br />

de la Cruz, fundado en Sevilla por Santa<br />

Ángela, y cuyo noviciado celebra como Patrona a la<br />

Divina Pastora. Resulta así que una de la principales<br />

“huestes de caridad” de la Iglesia Católica, y desde luego<br />

la Congregación religiosa más popular y amada<br />

en toda la capital hispalense (incluyendo también<br />

Andalucía y muchos sitios de España), se forma precisamente<br />

bajo tan entrañable advocación.<br />

1880.- Había fallecido ya el popularísimo padre<br />

Miguel Mijares, dejando la devoción arraigada en<br />

el barrio trianero. El sucesor en la parroquia de Santa<br />

Ana, don Antonio López Pérez, quiso continuar<br />

una obra que tanto fruto había cosechado entre los<br />

vecinos y aceptó la propuesta de un feligrés muy<br />

devoto de la Divina Pastora, don José García Pérez,<br />

quien le propuso erigir una hermandad a tan<br />

hermosa imagen de Astorga, para cuidar de sus<br />

cultos. Durante el mes de noviembre de este año<br />

1880 celebraron varias juntas, escribieron la Regla,<br />

hicieron los nombramientos de oficiales y el 12 de<br />

diciembre quedó instituida la nueva hermandad con<br />

una función religiosa en la cual predicó el referido<br />

sacerdote, don Antonio López, sobre los cánones<br />

de la Regla.<br />

Ésta establecía que “La Hermandad celebrará todos los<br />

años los cultos siguientes: una solemne función a la Santísima<br />

Virgen bajo la advocación de Divina Pastora de las Almas en el<br />

domingo segundo de mayo y procesión con su peregrina Imagen<br />

por las calles de este Barrio o por las de Sevilla”.<br />

1881.- El 24 de febrero queda aprobada la anterior<br />

Regla, por el arzobispo fray Joaquín Lluch y


6 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

Garriga. Ocho páginas ocupan los breves estatutos,<br />

pues en catorce artículos queda compendiada toda<br />

la organización de la Hermandad.<br />

Este año ya sale en procesión la Pastora trianera,<br />

que por primera vez se veía en las calles del barrio,<br />

con el consiguiente júbilo y entusiasmo de sus moradores.<br />

1884.- Documento transcrito por Amparo Rodríguez<br />

Babío en el archivo general del Arzobispado.<br />

Lleva la fecha de 4 de junio y solicita permiso para la<br />

procesión “la tarde del Domingo ocho del actual a las cinco de<br />

la tarde” (Lo cual se concede el 5 de junio). Como se<br />

ve, en poco tiempo ha variado el mes procesional.<br />

1885.- El padre Mijares había sido enterrado en<br />

el cementerio de San José de Triana, situado en el<br />

Patrocinio, cerca de la actual Torre-Triana. Este año<br />

se ordena la supresión del citado camposanto tras<br />

la construcción del nuevo cementerio de San Fernando,<br />

y debió ser entonces cuando la Hermandad<br />

reclamó sus restos para colocarlos a los pies de su<br />

gran devoción en vida, la Divina Pastora.<br />

Primera parte del siglo XX.- Sorprende la relativa<br />

escasez de noticias en este período, momento<br />

poco estudiado en la vida de la Hermandad y que la<br />

premura de tiempo nos impide ahora investigar.<br />

Es de suponer que continuarían los cultos, pues<br />

precisamente en la importante obra de Hernández<br />

Díaz y Sancho Corbacho dedicada a los templos<br />

sevillanos saqueados o destruidos por el marxismo,<br />

el interior de Santa Ana viene representado por foto<br />

anterior a 1936, donde por casualidad se recoge a<br />

la Divina Pastora en la capilla mayor, durante sus<br />

solemnidades anuales.<br />

1916.- Según una recopilación efectuada por Juan<br />

Carrero, parece que el 22 de junio figuró en el Corpus<br />

catedralicio la Divina Pastora de Santa Ana, lo<br />

cual también se repetiría al año siguiente.<br />

1917.- El 27 de enero se procedía a bendecir la Divina<br />

Pastora de la capillita de San José con toda solemnidad,<br />

asistiendo representaciones de las demás<br />

Hermandades y entidades pastoreñas, entre ellas la<br />

de Triana., lo cual nos confirma que seguía activa.<br />

1932.- 2 de marzo. Fallece Santa Ángela de la Cruz,<br />

cotitular de esta corporación pastoreña.<br />

1936.- Felizmente la Pastora de la Real Parroquia<br />

de Santa Ana no quedó afectada por los sucesos de<br />

este año, como casi todo el resto de la iglesia, pese a<br />

que ardió su puerta principal, peligrando seriamente<br />

por espacio de un angustioso rato ese inigualable<br />

monumento y tesoro de arte que es la “Catedral<br />

Trianera”. Precisamente en dicho incendio se perdió<br />

el maravilloso altar portátil de plata que poseía la<br />

parroquia y que –entre otros usos– se aprovechaba<br />

para la novena a la Divina Pastora, formándole un<br />

verdadero aparato de primera clase.<br />

1939.- El domingo 10 de septiembre salía procesionalmente<br />

la Divina Pastora de Triana. Estrenaba la<br />

canastilla del paso. Éste desfiló por distintas calles<br />

del barrio, “que lucían gran profusión de iluminaciones<br />

y colgaduras, presentando aspecto fantástico las orillas del<br />

Guadalquivir” (Adalid Seráfico). Presidiendo el paso<br />

iba la mesa de la Hermandad y con ella una representación<br />

de la comunidad capuchina. “Dos bandas,<br />

la de Falange Tradicionalista y la de la Cruz Roja, iban en la<br />

procesión, y un gentío inmenso llenaba por completo el populoso<br />

barrio (…) La procesión se recogió a las doce de la noche,<br />

continuando la animación hasta altas horas de la madrugada.<br />

Toda la prensa sevillana: El Correo de Andalucía, La Unión,<br />

Falange y ABC, dedican reseñas a la típica y tradicional<br />

procesión de la Divina Pastora de Triana”.<br />

1940.- El Adalid publica foto de la Pastora trianera,<br />

“en su nuevo paso de plata repujada, obra del eximio artista<br />

sevillano Andrés Contreras”, y que en realidad es de<br />

alpaca plateada, aunque muy atractivo y sugerente.<br />

Según las referencias de la misma revista capuchina,<br />

“recorre las calles del típico barrio, entre flores y colgaduras,<br />

estremecidas por las oraciones, aturdidas de vítores y deslumbrados<br />

sus ojos por la luz de mil bengalas… Desde el humilde<br />

gitano en cuya cava se celebraba antiguamente la velada en<br />

honor de la Divina Pastora, hasta la Infanta María Luisa,<br />

que le regaló sus armiños para hacer una pellica a la Virgen,<br />

todos se sientes felices bajo la protección de la tierna Madre,<br />

que tiene un risco de flores en la parroquia de Santa Ana y un<br />

trono de amor en cada corazón trianero.”<br />

1941.- Entre este año y el siguiente tuvo lugar la efímera<br />

experiencia procesional de la primera etapa de<br />

la Cofradía de Jesús Despojado de sus Vestiduras. Pues<br />

bien, las escasas fotos que persisten del evento muestran<br />

al paso llevando los característicos e inconfundibles<br />

candelabros de forja de la Pastora trianera.<br />

Más o menos también por esta época, otra nueva<br />

Cofradía de la Semana Santa, la del barrio del Porvenir,<br />

sacaría los respiraderos de nuestra Pastora en<br />

el paso de palio de la Virgen de la Paz, hasta que<br />

finalmente pudieron adquirir los suyos propios.<br />

1943.- En la tarde del 3 de junio la Virgen de la O<br />

procesionó de Gloria sobre el paso de la Divina Pas-


Sevilla 2008 7<br />

tora, en acción de gracias por no haberse registrado<br />

mayores daños personales durante el choque de un<br />

tranvía contra su paso de palio. La comitiva salió<br />

de Santa Ana y transitó por varias calles del barrio,<br />

para regresar a la parroquia de calle Castilla.<br />

1945 (fecha aproximativa).- A juzgar por una foto<br />

datada hacia los años cuarenta, por aquel entonces<br />

el paso iba iluminadísimo, pues además de los<br />

candelabros de esquina (instalados sobre lo que podríamos<br />

llamar canastilla), se les añadían sobre el<br />

zócalo de la parihuela los candelabros metálicos que<br />

habían sido del antiguo paso del Desprecio de Herodes.<br />

También era muy abundante el exorno floral,<br />

pues a lo largo del mismo zócalo de la parihuela<br />

se distribuían multitud de jarritas de metal blanco<br />

conteniendo diversos ramilletes.<br />

Otras veces se pusieron seis candelabros gemelos,<br />

que eran los cuatro suyos de forja, cada cual en su<br />

respectiva esquina, y dos idénticos, reciclados con<br />

el mismo esquema por la Hermandad Pastoreña<br />

de San Antonio, los cuales iban un poco más altos,<br />

sobre el centro de los costados.<br />

1947.- Más o menos por este año, o quizá en el<br />

anterior, se había puesto en marcha la idea de proclamar<br />

a la Virgen María Patrona y Reina del Deporte<br />

Universal cristiano. Un grupo de deportistas<br />

gijoneses se puso bajo la dirección del padre Enrique<br />

de Cevico, capuchino, quien de acuerdo con la devoción<br />

de su orden encauzó esta idea bajo la Divina<br />

Pastora. Se habló de una auténtica “ascética” deportiva,<br />

porque “ascesis”, según la voz original griega,<br />

significa “ejercicio de superación”, palabra empleada en<br />

el argot olímpico que servía de pauta al conjunto de<br />

entrenamientos, privaciones y fatigas que se imponían<br />

los participantes en el “penthalon” del mundo<br />

clásico. Y aquellos buenos hombres asturianos intentaban<br />

mejorarse a sí mismos, desde la superación<br />

física a la superación moral.<br />

Llegó a recordarse que hasta algunos papas habían<br />

practicado deporte: Pío XI, figura internacional<br />

de alpinismo, o Pío XII, magnífico jinete<br />

en Berlín. Y aunque luego todo este movimiento,<br />

tan fuertemente iniciado, no llegó a consolidarse<br />

de manera definitiva en España, queda al menos la<br />

constancia de que se consiguió el “Patronato oficial de<br />

la Divina Pastora sobre el Deporte Nacional de la República<br />

Dominicana”.<br />

1948.- El Adalid Seráfico (noviembre 1948) trae<br />

una de sus primeras referencias sobre “La Divina<br />

Pastora y los deportistas”, aludiendo a la iniciativa del<br />

patronazgo propuesta por capuchino Fray Enrique<br />

María de Cevico (Gijón). La Virgen Zagala atrae a<br />

todos los fieles, “pero de modo especial se sentirán cautivados<br />

aquellos que gustan de los aires puros de la montaña,<br />

de los dorados rayos de un sol campero, de las cumbres vírgenes<br />

coronadas de nieve… Para los deportistas es la Divina<br />

Pastora su Virgen predilecta, y debe ser también, ¿por qué<br />

no decirlo?, su Excelsa Patrona”. Esta referencia viene<br />

firmada por Candelas Quintano, maestra nacional,<br />

e incluye una “oración de los deportistas invocando como<br />

Patrona a la Divina Pastora de las almas”, que reza así:<br />

- “Os rogamos, Señor, concedáis a vuestros siervos disfrutar<br />

de perpetua salud del alma y del cuerpo, ¡mens sana in corpore<br />

sano!, y por la intercesión de la bienaventurada siempre Virgen<br />

María nos veamos libres de toda tristeza al presente, y gocemos<br />

de la eterna alegría. Por Nuestro Señor Jesucristo. Amén.”<br />

1950.- Al proclamarse el Dogma de la Asunción,<br />

la popularísima Virgen de la Esperanza trianera<br />

tuvo entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre<br />

una inolvidable procesión letífica por las calles de<br />

su barrio, haciendo estación en Santa Ana, donde<br />

quedaría una noche, “en casa de su Madre”. Las andas<br />

que se utilizaron fueron las únicas que cabían por<br />

la ajustada puerta de esta iglesia, o sea, las de la<br />

Divina Pastora.<br />

1954.- En la salida procesional del domingo 10 de<br />

octubre de este año Santo Mariano, la hermandad<br />

de Triana estrenó los siguientes efectos: Faldones<br />

azules de terciopelo con broches bordados en plata,<br />

un estandarte rojo bordado en oro y sedas de<br />

colores; juego de dalmáticas para los acólitos; un<br />

manto de damasco blanco y “una valiosa pelliza” para<br />

la Santísima Virgen.<br />

Aquel año los candelabros salieron dos veces a la<br />

calle, pues el 7 de diciembre serían cedidos para la<br />

primera procesión de Madre de Dios del Rosario,<br />

tras reconstituirse su Hermandad.<br />

1955.- Realmente pocos pasos sevillanos han igualado<br />

el rendimiento de las andas de la Pastora trianera,<br />

siempre cedidas fraternalmente por su Hermandad<br />

en cuantas ocasiones le fueron solicitadas (…y han<br />

sido muchas). Ya hemos visto que han salido de todas<br />

las formas posibles, completas o despiezadas (en<br />

respiraderos, candelabros…). Ahora toca el turno de<br />

prestarlas a la vecina Hermandad de Madre de Dios<br />

del Rosario, recientemente reorganizada como Patrona<br />

de los Costaleros. Mas también hay que hacer<br />

constar que sus elementos servían para realzar los<br />

grandiosos e imaginativos besamanos de la Esperanza<br />

en San Jacinto, y el altar de novena del Rocío en<br />

el mismo templo, como igualmente los candelabros<br />

alumbraron a la Pastora de San Antonio de Padua


8 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

de todo lo cual hay testimonios fotográficos, aunque<br />

se desconocen las fechas exactas para encajarlos.<br />

1959.- La hermandad de Triana estrenaba una<br />

diadema de plata repujada y sobredorada, con pedrería;<br />

un juego de varas para la presidencia y las<br />

cuatro maniguetas del paso, conjunto labrado posiblemente<br />

por el orfebre Contreras.<br />

Como curiosidad, el misterio de Jesús de la Redención<br />

en el Beso de Judas, llevaba los candelabros<br />

del paso trianero en su primera salida.<br />

1961.- A los candelabros de forja ya solamente les<br />

faltaba bogar sobre el río, y ahora baten por fin esa<br />

insospechada plusmarca, al iluminar a la Virgen del<br />

Carmen de Santa Ana, en una esporádica procesión<br />

fluvial por el Guadalquivir, dentro del marco de la<br />

Velada trianera.<br />

1964.- El Boletín de las Cofradías de septiembre,<br />

en su contraportada, publicaba foto de la procesión<br />

fluvial de la Pastora de Triana, con el siguiente comentario:<br />

“Nuestras Hermandades están siempre dispuestas,<br />

cuando se les pide su cooperación, para algo que reporte<br />

beneficios para la ciudad. Con motivo de la celebración de<br />

los festivales deportivos, y siendo la Divina Pastora Patrona<br />

de cuantos ejercitan el deporte, constituyó un acontecimiento<br />

popular la procesión fluvial con la imagen bendita, en la<br />

presente ocasión con la Divina Pastora de las Almas, de la<br />

Hermandad trianera de Señora Santa Ana”. Aquel acto,<br />

en efecto, constituyó algo único y bellísimo, pues las<br />

embarcaciones que escoltaban a la Señora iluminaban<br />

su tránsito con luces de bengalas, las cuales<br />

derramaban sus chispas multicolores sobre las aguas<br />

del Guadalquivir. Fue, probablemente, la procesión<br />

pastoreña más singular que se haya efectuado en<br />

toda la historia de la advocación, al menos en nuestra<br />

capital, pues en Cantillana se había hecho ya<br />

algo parecido en 1924, pero con el Simpecado.<br />

Desde este año es cuando la imagen trianera<br />

queda más plenamente vinculada al patronato deportivo.<br />

1968.- El Excmo. Ayuntamiento de Sevilla donó<br />

a la Stma. Virgen una rosa en plata de ley, como<br />

recuerdo de su presencia en los Juegos Deportivos<br />

Municipales de Otoño.<br />

1969.- Visitas del Sporting de Gijón, del Mestalla e<br />

Ilicitano. Por una foto de este tiempo podemos ver el<br />

antiguo altar neoclásico, que estaba contiguo al del<br />

Carmen, más o menos donde hoy se halla el nicho<br />

de San José; conservaba un camarín adornado con<br />

pinturas naïf, y cosa curiosa, sobre la mesa de altar<br />

había dos altas velas rizadas, elemento poco apropiado<br />

dentro de una Hermandad de Gloria.<br />

1970.- Visitas del Sabadell F. C. y del U. D. Salamanca.<br />

1971.- Al restaurarse en 1970-71 el templo trianero<br />

de Señora Santa Ana, siete veces centenario, bajo<br />

el altar de la Pastora apareció un cofre y una lápida<br />

consignando se hallaban allí los restos del padre Mijares.<br />

Como la Hermandad pasó a ocupar la capilla<br />

que antes había sido de la Sexta Angustia, dispuso<br />

se trasladaran a ella dichos restos, para que siempre<br />

siguieran descansando a los pies de su amadísima<br />

Pastora, la devoción que con tanto cariño él había<br />

instaurado y propagado en este barrio de Triana.<br />

Por esta época existía en calle Pureza una especie<br />

de peña o local, donde se guardaban los trofeos deportivos<br />

ofrendados a su titular. Y en un patio un<br />

vecino cuidaba y regaba amorosamente las macetas<br />

con las cuales se surtía de flores frescas el altar de<br />

la Pastora.<br />

La imagen fue trasladada en jeep para presidir<br />

los Juegos Deportivos Municipales.<br />

1972.- Desde el Congreso Mariano del año 1940<br />

no salía en procesión la imagen de Señora Santa<br />

Ana. En aquella ocasión fue llevada a la Santa Iglesia<br />

Catedral. Ahora, al cabo de 32 años, recorre<br />

nuevamente las calles de su feligresía en la tarde<br />

de su festividad, y va sobre el paso de la Divina<br />

Pastora, siendo éste al aliciente más importante<br />

con que cuenta la Velada en la presente edición. El<br />

pueblo en masa se dio cita por las calles del recorrido,<br />

donde la Patrona trianera desfiló con la mayor<br />

solemnidad.<br />

15 octubre. Una tercera o cuarta Dolorosa aparece<br />

sobre el paso de la Pastora. Así, como suena. Las<br />

andas de la hermandad trianera fueron gentilmente<br />

cedidas a la cofradía del Museo, para una procesión<br />

letífica extraordinaria de la Virgen de las Aguas, con<br />

motivo del segundo centenario de esta imagen.<br />

1974.- Quinta Dolorosa en utilizar las andas (si<br />

incluimos el préstamo de los respiraderos a las Cofradías<br />

del Porvenir y de la Esperanza). Ahora es la<br />

Virgen de la Salud, de San Gonzalo, que acude en<br />

procesión extraordinaria a Santa Ana, para ganar<br />

el jubileo de este año Santo.<br />

1975.- En la celebración del XIV Campeonato Nacional<br />

de Salvamento y Socorrismo, se entregaría a<br />

la imagen de la Divina Pastora una pequeña insignia<br />

en forma de salvavidas, labrada en metal.


Sevilla 2008 9<br />

1980.- Lamentablemente, la hermandad pastoreña<br />

de Triana había caído en un período de inactividad.<br />

Así es como su primer centenario, que<br />

debía haberse celebrado el 12 de diciembre, pasó<br />

desapercibido.<br />

1981.- Igual ocurre ahora con el centenario de la<br />

primera procesión.<br />

1982.- 5 de noviembre. Su Santidad Juan Pablo II<br />

beatifica en Sevilla a Sor Ángela de la Cruz, futura<br />

cotitular de la Hermandad.<br />

1983.- El diario ABC, martes 20 de diciembre, en<br />

su página 75, sección deportiva o de atletismo, y en<br />

la columna de Rugby, traía estos pintorescos titulares:<br />

“Divina Pastora, a Primera; Sevilla, batido en Granada”.<br />

Y es que a raíz de su patronazgo deportivo,<br />

la advocación había dado su nombre a toda clase<br />

de equipos, incluso una especialidad tan exótica o<br />

norteamericana como ésta. La columna dice que “en<br />

Villa Carmen, el Divina Pastora batía por 10-4 al Universitario<br />

de Córdoba sobre un auténtico lodazal, confirmando<br />

esas posibilidades que ya se apuntaban desde el triunfo de los<br />

divinistas (sic) en Córdoba el pasado domingo”.<br />

1987.- Este año circularon ya comentarios relativos<br />

a que algunos cofrades tenían intención de reorganizar<br />

esta Hermandad.<br />

1990.- Por estas fechas, un entusiasta y meritorio<br />

grupo de jóvenes acomete la tarea de revitalizar<br />

la hermandad de la Pastora trianera, creando una<br />

“Junta Reorganizativa”, presidida por el párroco de<br />

Santa Ana don Juan Martín Pérez, con el fin de que<br />

el culto a tan venerada imagen volviera a alcanzar<br />

las cotas conseguidas en otros tiempos. Muy pronto<br />

se notarían los frutos de su trabajo.<br />

1991.- Después de casi tres lustros sin cultos, en<br />

septiembre tuvo lugar solemne triduo y función en<br />

honor de la Pastora trianera. Se edita, además, el<br />

primer boletín informativo.<br />

1992.- Con vistas a la inminente recuperación de la<br />

salida procesional, se restauran los respiraderos del<br />

paso en el taller de Antonio Pérez Barrios, donde<br />

asimismo se confecciona una nueva canastilla. Fray<br />

Javier Díaz de Julián, O.F.M., restaura la imagen del<br />

Pastorcillo Divino. Y Manuel Caballero realizaba lo<br />

propio con la parihuela.<br />

Asimismo, se reactiva lo tocante al Patronazgo<br />

Deportivo, constando la visita en este año de don<br />

José Luís Núñez, presidente del F.C. Barcelona.<br />

1993.- El 19 de septiembre, en clamor de multitud,<br />

la Hermandad reanudaba su salida procesional,<br />

al cabo de unos diecisiete años sin hacerlo.<br />

Ello levantó enorme expectación en tan popular<br />

barrio, que nuevamente estuvo a la altura de las<br />

circunstancias, arropando con cariño a la Virgen<br />

de su Real Parroquia, tan repleta de hermosura y<br />

carisma devocional. Constituyó un verdadero acontecimiento.<br />

Para esta señalada ocasión el orfebre Antonio Pérez<br />

Barrios había restaurado ya los anteriores respiraderos<br />

de Contreras y añadido un nuevo zócalo o<br />

canastilla de metal plateado, más en armonía con su<br />

estilo (La anterior canastilla, con calados en forma<br />

de red, no había sido concebida expresamente para<br />

tal fin, sino que por lo visto se aprovechó de unos<br />

antiguos respiraderos, dicen que de Montesión).<br />

También se estrenaba un simpecado de terciopelo<br />

liso, color azul noche, con óvalo pictórico donado<br />

y ejecutado por el famoso catedrático don Francisco<br />

Maireles, que supone un acertado intento de<br />

trasladar la tradicional iconografía pastoril al estilo<br />

moderno, como no podía esperarse menos de tan<br />

personal artista, muy compenetrado también con<br />

lo bucólico a través de su ferviente y acrisolada devoción<br />

rociera. Se habían recuperado además los<br />

bordados de una antigua saya.<br />

Por cierto que la Hermandad incluyó en sus nuevas<br />

reglas como titular a la Beata (ya Santa) Ángela<br />

de la Cruz: Así, por admirable designio del destino,<br />

quedaban de nuevo relacionadas la fundadora de la<br />

orden caritativa y la Madre del Buen Pastor: la santa<br />

más genuinamente sevillana con la advocación de<br />

María más genuinamente local. Por otro lado conviene<br />

anotar el simpático rasgo de que, después de<br />

estar tanto tiempo sin procesionar, la Pastora trianera<br />

fue la primera imagen que visitaba la capillita del<br />

Carmen en el Puente tras su restauración, haciendo<br />

allí estación el cortejo.<br />

1994.- Distinción a la Hermandad como “Trianera<br />

del Año”, en la típica Velá de Santiago y Santa<br />

Ana.<br />

1995.- El domingo 17 de diciembre, vísperas de<br />

la Expectación de Ntra. Señora, las hermandades<br />

pastoreñas vivieron una gratísima e inolvidable efemérides,<br />

al conmemorar conjuntamente el segundo<br />

centenario del oficio litúrgico de la Madre del Buen<br />

Pastor, concedido por el pontífice Pío VI en 1795.<br />

1997.- La imagen de la Divina Pastora de Triana<br />

contaba con una nueva saya realizada por una hermana,<br />

utilizando un traje de un famoso torero del


10 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

barrio, cuyo nombre no desea que trascienda, que<br />

lo ha donado para que lo luzca la Señora.<br />

1998.- Adelantándose a muchas corporaciones del<br />

mismo tipo, desde este año la Hermandad cuenta<br />

con una página Web en Internet, gracias al hermano<br />

don Enrique Martínez Dorado. En ella se puede<br />

encontrar información de todo tipo sobre la corporación:<br />

su historia, el patronazgo sobre el deporte,<br />

un álbum con fotos tanto antiguas como actuales,<br />

el boletín, etc.<br />

1999.- La hermandad trianera de la Pastora, acertadamente,<br />

no quiso olvidar el tema del patronazgo<br />

deportivo que esta corporación tanto alentó y<br />

fomentó. Lo sigue haciendo constar de manera<br />

oficial en sus convocatorias: “Divina Pastora de las Almas,<br />

Patrona del Deporte Nacional”, para que no se pierda<br />

la bonita y sugestiva idea. En la medida de sus<br />

posibilidades organiza alguna actuación en dicho<br />

sentido. Así, durante los meses de junio y julio convocó<br />

el primer trofeo de fútbol-sala “Divina Pastora<br />

de Triana, en las instalaciones deportivas del Charco<br />

de la Pava, que fueron cedidas gustosamente por<br />

el distrito de Triana-Los Remedios. Se contó con<br />

la participación de un total de doce hermandades<br />

(número bastante aceptable teniendo en cuenta eran<br />

meses veraniegos), “tanto de Triana como de Sevilla”,<br />

allegadas a la corporación.<br />

Por otro lado esta hermandad pastoreña monta<br />

caseta en la típica Velá, una de las más cuidadas del<br />

festejo, como igualmente un hermoso nacimiento<br />

en el patio del distrito del barrio. Es característico<br />

el exorno de las andas, buscando una ambientación<br />

silvestre y bucólica de gran realismo, a cargo del<br />

florista y hermano don Javier Grado. Con motivo de<br />

la coronación canónica de la Virgen de la Estrella,<br />

la Hermandad de Gloria le regaló un bello rosario<br />

de plata con el escudo corporativo, y al constituirse<br />

la iglesia de Santa Ana en una de las sedes del Congreso<br />

Internacional de Hermandades, sin necesidad<br />

de montar nada extraordinario, la Divina Pastora<br />

quedó expuesta de la mejor manera posible, para<br />

que su hermosura no pasara desapercibida ante la<br />

admiración de los muchos visitantes.<br />

2000.- El 8 de enero, en el salón recibidor del Convento<br />

de Capuchinos, se reunían varios hermanos<br />

mayores de las corporaciones pastoreñas y representantes<br />

de la comunidad religiosa, para tener el<br />

Primer Encuentro con vistas a la celebración en<br />

2003 del Tercer Centenario de la Advocación. Se<br />

esbozó un proyecto primario de actuaciones colectivas.<br />

Otro hecho destacado para los anales pastoreños<br />

tuvo lugar el 12 de noviembre, al reunirse en Sevilla<br />

muchas hermandades de esta advocación para<br />

conmemorar solemnísimamente el 250 aniversario<br />

de la muerte del V. P. Isidoro de Sevilla.<br />

Sin embargo, este año 2000 no dejaría demasiado<br />

buen recuerdo en la Hermandad trianera, debido al<br />

problema ocasionado por el altar (sencilla estructura<br />

neoclásica de madera blanqueada, tipología que ya<br />

iba escaseando). Su pésimo estado de conservación<br />

hizo obligatorio desmontarlo. Pudo comprobarse<br />

entonces que muchas de las tablas estaban carcomidas,<br />

así como la necesidad de sanear la parte arquitectónica<br />

de la capilla, para luego reponer allí un<br />

ara provisional. Afortunadamente, la valiosa imagen<br />

de la Santísima Virgen quedó completamente<br />

a salvo de tales contratiempos, pasando a venerarse<br />

provisionalmente en la capilla de San Francisco o<br />

en la Sacramental.<br />

Como antídoto o estímulo frente a esta noticia<br />

negativa, queremos recordar que durante la Navidad<br />

de este año 2000 la Hermandad ha conseguido<br />

uno de los mejores Belenes de Sevilla, al instalar en<br />

el catedralicio presbiterio de su Real Parroquia un<br />

bellísimo misterio, compuesto por la Divina Pastora,<br />

por el Niño Jesús del grupo de Señora Santa Ana y<br />

por el soberbio San José de talla de su iglesia.<br />

Igualmente debe resaltarse el besamanos de la<br />

Virgen en el mismo señero marco, con exquisito<br />

exorno. Ese besamanos queda más embellecido<br />

aún “con el colorido de los niños que hicieron su Primera<br />

Comunión ante la Divina Pastora”.<br />

En la exposición de Enseres de las Hermandades<br />

de Gloria Sevillanas, celebrada en el Casino de la<br />

Exposición del 5 al 17 de diciembre (y que coincidió<br />

providencialmente con la solemne Coronación Canónica<br />

de la bendita Pura y Limpia), las corporaciones<br />

pastoreñas de nuestra ciudad presentaron varios<br />

y valiosos efectos de su patrimonio. La Hermandad<br />

Trianera exponía su paso completo, además del estandarte,<br />

manto, saya y alguna otra pieza más.<br />

2001.- El 24 de junio de este año queda marcado<br />

“con piedra blanca”. En Cantillana se constituye<br />

oficialmente la “Confraternidad de Hermandades de la<br />

Divina Pastora”, participando –como en otros casos<br />

similares– la corporación trianera.<br />

Para los cultos otoñales se recupera el tradicional<br />

risco, con un bello montaje efímero a base de plantas<br />

naturales, que demuestra la habilidad e inventiva de<br />

los priostes. Éstos vuelven a poner en juego todos sus<br />

recursos con el magnífico misterio que para la Navidad<br />

puede admirarse de nuevo sobre el presbiterio<br />

de Santa Ana, compuesto por la Divina Pastora,


Sevilla 2008 11<br />

San José y el Niño del grupo titular de la parroquia<br />

(o sea, el Nieto de Señora Santa Ana), bellamente<br />

ambientado con los corderos del grupo mariano y<br />

una columna procedente del antiguo monumento<br />

eucarístico.<br />

2002.- El domingo 23 de junio tuvo lugar en San<br />

Fernando el segundo encuentro de la Confraternidad<br />

de Hermandades de la Divina Pastora, al cual<br />

asistió representación de la Hermandad trianera.<br />

En la procesión, 21 de septiembre, el estandarte<br />

ha sido enriquecido por el joven bordador y hermano<br />

de la corporación, José Luís Gómez Gonzálvez,<br />

y el cordero restaurado por Fernando Aguado. A la<br />

altura de calle Torrijos una pequeña incidencia hizo<br />

suprimir el báculo, quedando la imagen con una estampa<br />

insólita, la mano recogida sobre su regazo.<br />

El sábado 30 de noviembre don Manuel Azcárate,<br />

administrador parroquial de Santa Ana, bendice<br />

el nuevo banderín de la Juventud, bordado en recorte<br />

sobre terciopelo azul, confeccionado por el ya<br />

mencionado Gómez Gonzálvez.<br />

2003.- El “Año Pastoreño” comienza con los mejores<br />

auspicios, pues todas las Hermandades Pastoreñas,<br />

así como las Comunidades Capuchinas e Institutos<br />

religiosos relacionados con el Rebaño de María, preparan<br />

con gran ilusión sus cultos extraordinarios y<br />

sus respectivas conmemoraciones.<br />

Como ya es tradicional, la Divina Pastora recibió<br />

culto en el altar mayor de la parroquia, junto al<br />

Niño Jesús de Santa Ana y San José, hasta el día de<br />

la Epifanía. Luego, durante el mes de enero y parte<br />

de febrero la Virgen estuvo en la Capilla Sacramental<br />

debido a las obras de limpieza que se realizaron<br />

en la zona del trascoro en las citadas fechas.<br />

La Hermandad trianera participó en los actos<br />

de la Confraternidad, como la gran exposición que<br />

tuvo lugar en la Casa de la Provincia durante la<br />

semana de Pascua de Resurrección y el encuentro<br />

celebrado ante la Divina Pastora malagueña, en la<br />

capital de la Costa del Sol; eventos ambos que dejarían<br />

memoria por su escrupulosa organización.<br />

El 4 de mayo tuvo lugar en Madrid el acto de<br />

canonización de la titular Sor Ángela de la Cruz<br />

por parte de Su Santidad Juan Pablo II. Dicho acto<br />

se continuó en Sevilla con un triduo de acción de<br />

gracias en la Catedral. El domingo 11 de mayo la<br />

Hermandad realizó una oración y ofrenda floral<br />

en el templo Metropolitano, a los pies de los restos<br />

mortales de Santa Ángela, y por la tarde, a la finalización<br />

del besamanos a la Pastora (que coincidió<br />

providencialmente con el acto), se dedicó una misa<br />

de acción de gracias por la canonización.<br />

El 24 de junio se celebró en la capilla de la titular<br />

misa conmemorativa por el Tercer Centenario del<br />

nacimiento de la advocación de la Divina Pastora.<br />

Un día otoñal la torre de Señora Santa Ana apareció<br />

engalanada como nunca. Flámulas, banderas<br />

y gallardetes ondean con sus colores simbólicos, agitándose<br />

bajo la leve brisa, resplandeciendo al sol.<br />

Y bajo este mismo sol dorado, el 20 de septiembre<br />

aparece el paso en la calle, con el importante estreno<br />

de sus candelabros y del llamador. Una gran traca<br />

de cohetes anunció la salida y entrada del cortejo.<br />

2004.- La Divina Pastora trianera es protagonista<br />

singular del Cartel de las Glorias editado por<br />

el Consejo de Cofradías. Muestra el busto de la<br />

imagen sobre un fondo de color añil que evoca el<br />

atardecer, donde parecen caer del cielo flores de<br />

jazmín. Ha sido magistralmente pintado por Gustavo<br />

Adolfo Domínguez, natural de Huelva, que al<br />

radicar profesionalmente en el barrio de Triana, ha<br />

querido homenajear así a una de sus más hermosas<br />

imágenes.<br />

Al terminar la función principal del 12 de septiembre,<br />

don Manuel Azcárate Cruzado, párroco y<br />

director espiritual, bendijo el nuevo retablo cerámico<br />

que se ha erigido al exterior de la Real Parroquia,<br />

procurando guardar la debida armonía estética con<br />

los otros que ya existían en la misma. En el acto se<br />

utilizó una rama de granado ungida con agua bendita,<br />

por ser un árbol bastante ligado a la advocación<br />

pastoreña. Nuevamente la torre fue engalanada<br />

de manera muy especial, y así estuvo hasta el día de<br />

la procesión.<br />

En la salida del 18 de septiembre se estrenaron<br />

una saya de otomán dorado realizada por el hermano<br />

y bordador Gonzálvez; un broche de plata<br />

antigua con piedras violetas y siete prendedores de<br />

plata de ley para el tocado de la Virgen; la vara y<br />

remate del estandarte, en metal plateado (Orfebrería<br />

Andaluza); cuatro albas para la cruz parroquial<br />

confeccionadas por una hermana.<br />

2005.- Esta Hermandad conmemora brillantemente<br />

el 125 aniversario de su fundación (1880). Del 20<br />

al 28 de abril organizó una interesante exposición<br />

de su patrimonio en la Casa de las Columnas, cuyo<br />

hermoso patio aparecía engalanado con las banderolas<br />

que se cuelgan de la torre parroquial durante<br />

la procesión. Como de costumbre, los medios periodísticos<br />

locales (tan proclives a exaltar capirotes<br />

y carretas) no le prestaron demasiada atención al<br />

evento, salvo como siempre el benemérito Boletín de<br />

las Cofradías. Los restantes actos también quedaron<br />

puntualmente reflejados en sus páginas. El domingo


12 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

22 de mayo tuvo lugar un rosario de la Aurora con<br />

la imagen, acto externo de carácter extraordinario,<br />

donde la Hermandad procuró recorrer las calles<br />

menos habituales, con el fin de que la Divina Pastora<br />

llegara a todos los rincones de su feligresía. Con<br />

esa misma idea, la procesión anual de septiembre<br />

también varió ligeramente su itinerario, llegando<br />

hasta la capilla del Rocío en calle Evangelista y alcanzando<br />

un extraordinario ambiente en diversos<br />

puntos del trayecto.<br />

El 3 de junio se presentó el cartel conmemorativo,<br />

obra de Luis Manuel López Hernández, y hubo<br />

un concierto por la banda musical Santa Ana de<br />

Dos Hermanas, la cual interpretó varias composiciones<br />

dedicadas a imágenes y cofradías del barrio<br />

de Triana. El 9 del mismo mes hubo una proyección<br />

de diapositivas a cargo de Daniel Villalba, bajo el título<br />

de “Pastora y Trianera”. El 23 del mismo mes una<br />

charla formativa con el título de “Pastora Inmaculada”,<br />

cuyo ponente fue José María Rubio Rubio.<br />

La Hermandad editó una revista, donde entre<br />

varias colaboraciones, se adelantaba la publicación<br />

de la mayor parte de estos anales.<br />

El conjunto de celebraciones quedó clausurado<br />

el domingo 11 de diciembre con el solemne pontifical<br />

oficiado por el prelado hispalense, fray Carlos<br />

Amigo Vallejo.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

2006.- La Hermandad afronta uno de sus más<br />

ambiciosos retos con el proyecto de nuevo retablo<br />

para su titular, a construir por los tallistas Hermanos<br />

Caballero, quienes han diseñado el banco de azulejos<br />

sobre el cual asentará, ya encargado al taller<br />

trianero de Cerámica Santa Ana.<br />

En la salida procesional del 16 de septiembre,<br />

realizó la primera llamada del paso el presidente<br />

del Sevilla F. C. don José María del Nido Benavente,<br />

que acompañó a la Virgen en el primer tramo del<br />

recorrido, como acción de gracias a la Patrona del<br />

Deporte Nacional por los títulos conseguidos.<br />

2007.- No podemos concluir estos anales sin mencionar<br />

la participación de la Hermandad Pastoreña<br />

en el bellísimo Corpus Chico trianero, donde generalmente<br />

monta un altar, que como ocurre en el<br />

presente año, es de gran estilo y sabor.<br />

2008.- Es la imagen elegida para presidir el Pregón<br />

de las Glorias, a cargo de la popular periodista Irene<br />

Gallardo. Al parecer, la Pastora Trianera no acudía<br />

al Templo Metropolitano desde el año 1917.<br />

Juan Martínez Alcalde<br />

Actas de la Hermandad y Boletines de la misma.<br />

Ardales, P. Juan Bautista de: “La Divina Pastora y el Bto. Diego José de Cádiz. Estudio histórico”. 1949.<br />

Boletín de las Cofradías de Sevilla.<br />

Hernández Díaz, José, y Sancho Corbacho, Antonio: “Estudio de los edificios religiosos y objetos de culto de la ciudad de Sevilla,<br />

saqueados y destruidos por los marxistas”. 1936.<br />

Martín Campos, Manuel: “La Divina Pastora y el Voto de la Asunción”. 1908.<br />

Martín Pérez, Juan: “Triana, guarda y collación de Sevilla”. 1977.<br />

Martínez Alcalde, Juan: “La Divina Pastora de Triana”. En Boletín de las Cofradías nº 180, septiembre 1974. / “Hermandades<br />

de Gloria de Sevilla”. 1988. / Diversas crónicas y artículos pastoreños publicados en el Boletín de<br />

las Cofradías de Sevilla. / “Anales de la Hermandad de la Divina Pastora de Triana”. En Boletín especial de esta<br />

corporación, 2005.<br />

Rodríguez Babio, Amparo: “Las Reglas de la Hermandad de la Divina Pastora de Triana”, en Boletín de las Cofradías de<br />

Sevilla nº 475, sept. 1998 / “Una salida procesional de la Divina Pastora de Santa Ana”, en Boletín de las Cofradías<br />

de Sevilla nº 511, sept. 2001 / Otras diversas notas sobre la Hermandad en la misma publicación.<br />

Romera Domínguez, Esteban: “Divina Pastora, 125 años en Triana”. En Boletín de las Cofradías nº 555, mayo 2005.<br />

Sánchez de los Reyes, Francisco Javier: “La Divina Pastora trianera, como referente para un estudio de la obra mariana del imaginero<br />

Gabriel de Astorga”. En Boletín de las Cofradías nº 537, nov. 2003.<br />

Sin firma: “Nueva saya para la Divina Pastora de Triana”. En Boletín de las Cofradías nº 463, sept. 1997. / “Estrenos de<br />

las Hermandades de Gloria que procesionan en el mes de Septiembre”. En Boletín de las Cofradías nº 487, sept. 1999. /<br />

“Divina Pastora de Triana. Desmontado el altar de la capilla”. En Boletín de las Cofradías nº 499, sept. 2000.<br />

Otras fuentes: Revistas “El Adalid Seráfico” (innumerables reseñas o artículos sobre el tema pastoreño a lo largo de<br />

todo un siglo) / Bosquejo biográfico de la sierva de Dios Sor Ángela de la Cruz Guerrero, escrito por una<br />

de sus hijas y publicado por la Casa-Matriz de Sevilla, 1933 / Archivo personal del autor, recortes y notas<br />

periodísticas.


SÁBADO 3 <strong>DE</strong> MAYO 2008<br />

10:00 horas<br />

Salve y traslado en procesión de la imagen de la Divina Pastora de las Almas desde la<br />

Real Parroquia de Santa Ana de Triana hacia la Santa Iglesia Catedral.<br />

A la llegada al templo metropolitano,<br />

Salve Solemne ante la venerada Imagen de Nuestra Señora.<br />

21:00 horas<br />

PREGÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S GLORIAS <strong>DE</strong> SEVIL<strong>LA</strong><br />

presidido por la bendita imagen de la Divina Pastora de las Almas.<br />

El Pregón correrá a cargo de la cofrade y periodista<br />

Sra. Dª. Irene Gallardo Flores<br />

que estará presentada por la<br />

Iltma. Sra. Dª. Rosamar Prieto-Castro García-Alix<br />

(Tte. Alcalde Concejal Delegada de Fiestas Mayores del Excmo. Ayto. de Sevilla)<br />

Interviene la<br />

BANDA MUNICIPAL <strong>DE</strong> SEVIL<strong>LA</strong><br />

Corpus Christi<br />

(Anónimo)<br />

Pura y Limpia<br />

(José Albero Francés)<br />

Himnos<br />

DOMINGO 4 de MAYO <strong>DE</strong> 2008<br />

11:00 horas<br />

Santa Misa, en el Altar del Jubileo<br />

19:00 Horas<br />

Solemne Procesión de regreso de la Divina Pastora de las Almas de Triana,<br />

desde la Santa Iglesia Catedral a su capilla de la Real Parroquia de Santa Ana.


14 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

Autor: José Luis Molina<br />

CARTELES <strong>DE</strong> GLORIA <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> 2001<br />

Autora: María J. Aguilar Gutiérrez<br />

Autor: Fernando García García


Sevilla 2008 15<br />

Autor: Gustavo Domínguez MorenoAutor: Eduardo Millán Sañudo<br />

Autor: Adrián Picón Ferrer Autora: Pilar González Jaraquemada


16 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

EN EL PUERTO, <strong>LA</strong>S CARABE<strong>LA</strong>S<br />

En el puerto de Sevilla,<br />

varadas, tres carabelas.<br />

Predicando van tres cruces,<br />

tres cruces, en tres velas.<br />

Tres carabelas, María,<br />

que al Nuevo Mundo navegan.<br />

Tras este río hay un mar;<br />

tras este mar está América.<br />

Tres carabelas, María.<br />

Es la hispánica manera<br />

de llevar hasta las Indias<br />

el mensaje de tu Iglesia.<br />

<strong>DE</strong>L PREGÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S GLORIAS<br />

<strong>DE</strong>L AÑO 2007<br />

No es fácil conquistar mundos. Corred y preguntárselo<br />

a María. Tuvieron sus pupilas que enfrentarse<br />

a ese hilo de sangre que caía cruz abajo,<br />

justo cuando su Hijo entregaba su propia muerte<br />

mirando al cielo. Se hizo la noche en el Calvario<br />

mientras llovía y nació en todos esa agria sensación<br />

que hoy nadie es capaz de contradecir: el<br />

que murió se marchó habiendo ganado un paraíso<br />

para los hombres.<br />

No es fácil conquistar mundos, no. Aunque<br />

hubo alguien que los venció maniatado.<br />

Como también hubo alguien que trece siglos<br />

después conquistó a esta ciudad de las manos<br />

musulmanas. Fue San Fernando, el que entró en<br />

Sevilla con la Virgen de los Reyes en sus oraciones,<br />

comenzando, así, la historia de su devoción<br />

de mañanas agosteñas.<br />

Lo demuestra la historia. Junto a un conquistador<br />

siempre estuvo María. Acompañó a Jesucristo,<br />

bendijo a San Fernando… ¿cómo no ibas<br />

a llevar en tu barco, Colón, una imagen de la<br />

Virgen?<br />

Y Colón, que de esto sabe<br />

y que es devoto, de veras,<br />

imágenes de la Virgen<br />

llevará hasta esa tierra.<br />

La ciudad amurallada<br />

lo pregona por sus puertas,<br />

convocatorias de culto<br />

para llevarse en su gesta<br />

aquellas Santas Imágenes<br />

que en la ciudad se veneran.<br />

Todas Vírgenes Marías,<br />

todas mujeres perfectas<br />

que ayudaron a Colón<br />

a conquistar nuevas sendas.<br />

Foto: Roberto Villarrica<br />

Al Puerto del Arenal<br />

han llegado en parihuelas<br />

la Virgen de la Victoria,<br />

sedente imagen trianera.<br />

Buen Aire desde San Telmo<br />

de juventud palaciega,<br />

patrona de capitanes,<br />

de armadores y, ahora, es Ella<br />

quien preside el seminario<br />

de las vocaciones nuevas.<br />

Sevilla fue procesión<br />

desde los templos e iglesias<br />

que llevaban a la orilla<br />

las devociones eternas<br />

desde que el Rey San Fernando


abriera todas las puertas<br />

de la ciudad amurallada<br />

por las almohades piedras.<br />

Para proteger la nao<br />

de enfermedad y epidemias<br />

han llevado los cofrades<br />

de San Julián, a la Hiniesta;<br />

misterio de una ciudad<br />

de realidad y leyenda;<br />

mujer gótica ancestral<br />

que en la Puerta cordobesa<br />

se confirma su verdad:<br />

patrona, historia y certeza.<br />

Los priostes de aquel barco,<br />

una a una en la cubierta<br />

colocaban las imágenes<br />

que bendecirán la gesta:<br />

Señora de la Salud<br />

de inquebrantable nobleza.<br />

Junto a ella, la Encarnación,<br />

Foto: Roberto Villarrica<br />

Sevilla 2008 17<br />

gubias de Juan de Mesa.<br />

Los mercaderes del lienzo<br />

han llevado en andas nuevas<br />

el Rosario primitivo<br />

que esconde la Magdalena.<br />

Virgen, Reina de los Sastres<br />

Señora de Valvanera,<br />

Juncal, Valme, Patrocinio<br />

y Virgen de la Cabeza.<br />

Quiso Cristóbal Colón<br />

en su aventura viajera<br />

colmar la proa del barco<br />

de devociones señeras.<br />

Resplandor de calle Águilas<br />

para sus noches en vela.<br />

Alumbraba su bitácora<br />

con la Luz más verdadera<br />

¡Luz, candil, faro de cera<br />

Luz, calor, fuego y candela!<br />

Por llevar Luz a los mares<br />

quedose oscura la puerta.<br />

Por llevarte en su equipaje<br />

dejó en sombra San Esteban.<br />

En el puerto de Sevilla<br />

los ángeles sobrevuelan<br />

tres naves llenas de Gloria;<br />

son las Glorias de esta tierra<br />

que pondrán su Avemaría<br />

en horizontes de estrellas.<br />

Que salga el sol de poniente,<br />

que roce el aire en las velas;<br />

que la Virgen de los Reyes<br />

hará que valga la pena<br />

que en el nombre de María<br />

a los mares desafía<br />

la fe de tres carabelas.<br />

José A. Rodríguez Benítez


18 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

Nota preliminar: HISTORIA <strong>DE</strong> UNA PUBLICACIÓN<br />

Después de nueve años de esfuerzos continuados<br />

nuestra Guía llega ya a su décima<br />

edición. Se trata de un tiempo corto, si lo<br />

miramos desde una historia marcada por los siglos,<br />

pero sí constituye un tiempo apreciable, visto dentro<br />

de una trayectoria humana y de las coordenadas del<br />

momento actual.<br />

La idea de recoger colectivamente los datos referidos<br />

a las Hermandades de Gloria viene de lejos.<br />

Como se sabe, éstas carecían de una bibliografía<br />

común, de una reseña general, y estaban prácticamente<br />

olvidadas frente a las Cofradías de Penitencia,<br />

que por lo menos tenían sus referencias y sus programas.<br />

Ya en mayo de 1971, en un artículo “Sobre las<br />

Hermandades de Gloria” que publicamos en el Boletín<br />

de las Cofradías, dábamos un repaso a la situación<br />

de entonces y exponíamos la conveniencia de que<br />

se pensara en la edición de un programa, cosa que<br />

también habíamos insinuado tres años antes, en uno<br />

de nuestros primeros artículos dentro de dicha publicación,<br />

describiendo el paso de Todos los Santos<br />

(octubre 1969).<br />

El primer intento para ello tuvo lugar en 1980,<br />

cuando el diario ABC publicó una serie titulada Mayo<br />

Mariano, con textos breves pero dispuestos e ilustrados<br />

de forma sistemática. Nuestra idea era haber<br />

continuado esta serie en años sucesivos, ampliándola<br />

y mejorándola poco a poco, pero por imponderables<br />

que no vienen al caso, solamente surgió aquella entrega<br />

periodística, la cual marcaba un precedente.<br />

En 1988, tras muchos intentos fallidos (no menos<br />

de dos lustros de espera) y con la decidida actuación<br />

de don Antonio Silva de Pablos, apareció nuestro<br />

libro sobre las mismas Hermandades, edición auspiciada<br />

por el Boletín de las Cofradías y presentada<br />

a los pies de la Divina Pastora de Santa Marina,<br />

cuya Hermandad radicaba entonces en la iglesia<br />

del Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón<br />

en calle Cervantes. Era una obra muchísimo más<br />

amplia, ya de cuatrocientas páginas. Venía a cubrir<br />

de momento un ostensible hueco bibliográfico, y así<br />

continuó hasta que la edición, varios años más tarde,<br />

quedó agotada.<br />

Aparte de todo ello, se necesitaba alguna Guía<br />

abreviada o programa anual, que sirviera para llevar<br />

a todos los cofrades –con carácter puntual y gratuito–<br />

la información de cada año. La persona que<br />

ahora se movió de forma decisiva fue el consejero<br />

de Gloria don Salvador Navarro Amaro, el cual no<br />

paró hasta conseguir poner en la calle en 1998 la<br />

primera Guía, en forma de folleto rectangular de<br />

bolsillo, con dos entregas, una para el mes de mayo,<br />

cuando comienza el ciclo glorioso, y otra entrega<br />

para la segunda mitad del mismo, después del verano.<br />

Las fotos eran del eximio cofrade Gabriel Solís,<br />

quien ya nos había prestado su valiosa e inmejorable<br />

colaboración para el libro anterior. Tanto la edición<br />

primaveral como la otoñal llevaban en su portada<br />

la efigie de Santa María de Jesús (en realidad, Ntra.<br />

Sra. de la Antigua) que preside el políptico de la<br />

capilla de la Puerta Jerez, donde tiene su sede el<br />

Consejo de Cofradías, quedando tal vez un tanto<br />

deslavazada, por cuanto dicha efigie de la capilla<br />

del Consejo no es propiamente titular de ninguna<br />

Hermandad de Gloria.<br />

Como fácilmente se comprenderá, la principal<br />

dificultad que ofrece un programa letífico, es que<br />

mientras las procesiones de Semana Santa se concentran<br />

en siete días y por tanto resulta fácil controlar<br />

variaciones de última hora, las procesiones<br />

de Gloria se distribuyen a lo largo de varios meses,<br />

de mayo a noviembre, por lo cual no pueden anticiparse<br />

ni incluirse a tiempo cambios realizados sobre<br />

la marcha. De ahí que en 1999 volviera a repetirse<br />

la edición formando una doble entrega (mayo-julio<br />

y septiembre-noviembre), y con todo y con eso no<br />

pudo evitarse –por ejemplo– que la procesión de<br />

Santa Lucía, anunciada en sus páginas, se suprimiera<br />

al aproximarse su fecha. Por otra parte, al dividirse<br />

el texto en dos publicaciones similares, se perjudicaba<br />

considerablemente la unidad y la armonía del<br />

conjunto. Esta vez la portada para ambas ediciones<br />

era el Monumento Concepcionista de la Plaza del<br />

Triunfo, variando solo el color del fondo, verde en<br />

la primera entrega, rojo en la segunda. Tanto una<br />

como otra edición ofrecían cierta novedad especial,<br />

y era una cumplida lista de “Estrenos, novedades y reformas”,<br />

lista que demostraba por sí misma los esfuerzos<br />

que las Hermandades de Gloria hacen para mantener<br />

e incluso mejorar su patrimonio, tema al cual en<br />

lo sucesivo prestaríamos un especial interés en estas<br />

páginas, para ir recogiendo la debida memoria de<br />

todo ello. También se incluían unas someras notas<br />

sobre la Participación de las Hermandades de Gloria<br />

en el Congreso Internacional de Hermandades y<br />

Religiosidad Popular (la premura del tiempo no nos<br />

permitió más, pero este apunte sirvió para reflejar<br />

su presencia en el ciclo e itinerario expositivo del 22<br />

al 31 de octubre de 1999).<br />

El año 2000 nos trajo la Guía en su formato actual<br />

y en una sola entrega unificada. Al aumentar<br />

el espacio disponible, se pudieron ampliar también


Sevilla 2008 19<br />

las referencias literarias y gráficas, todo lo cual fue<br />

percibido por los lectores como una gran ventaja.<br />

También lo era que, a partir de ahora, se incluye<br />

como portada o se le da un tratamiento gráfico especial<br />

a la imagen que va a presidir el Pregón de<br />

las Glorias, en este caso la venerada Virgen de la<br />

Alegría. Y además aparecen por primera vez al final<br />

de la Guía otras Hermandades que no procesionan,<br />

pero que al menos celebran algún culto interno.<br />

La Guía de 2001 llevaba en su portada el rostro<br />

bellísimo de la Divina Enfermera, al ser el primer<br />

cartel pictórico de Gloria que se edita, y en pág. 5 la<br />

foto a toda plana de la regia e insigne Virgen de Valvanera,<br />

protagonista este año del Pregón catedralicio.<br />

Lógicamente el texto o referencia dedicada a<br />

cada Hermandad apenas varía de un año para otro,<br />

por estar ya resumido o quintaesenciado al máximo,<br />

pero se procura siempre completarlo o agrandarlo<br />

con ciertos detalles, así como novedades de interés.<br />

Curioso lo ocurrido con la portada del año 2002.<br />

Teóricamente tenía que haberla presidido el cartel<br />

pictórico editado este año, pero como el artista lo<br />

había dedicado a la Virgen del Sol (que en realidad<br />

es y ha sido siempre una imagen pasionista, por mucho<br />

que los convencionalismos obligaran entonces a<br />

considerar a su hermandad como “de Gloria”), con<br />

razonable criterio se la cambió por una foto de la<br />

Virgen de las Nieves, elegida este año para el pregón.<br />

Volvió a incluirse otra foto de la Patrona de la<br />

Puerta de la Carne en primeras páginas, y además<br />

una bella composición poética de Enrique Barrero<br />

Rodríguez, correspondiente al pregón del año anterior.<br />

Por otra parte el texto aparecía remodelado<br />

para adaptarse a estos cuatro conceptos: “Referencia<br />

Histórica”, “Referencia Artística”, “Datos Curiosos”<br />

y “Momentos Destacados de cada procesión”. Junto a los<br />

escudos y títulos corporativos comienzan a figurar<br />

unas diminutas fotos de la sede (parroquia o templo)<br />

donde radican las diversas Hermandades, aunque<br />

estas pequeñas fotografías todavía no han podido<br />

terminarse y se completarán al año siguiente. Fue<br />

una acertada idea del consejero de Gloria don Manuel<br />

Carlos Hernández, quien ahora se encarga con<br />

enorme acierto de coordinar la información variable,<br />

como lo hiciera antes con idéntico acierto e interés<br />

el Sr. Navarro Amaro. También se mejoran y<br />

se enriquecen gráficamente las referencias sobre las<br />

Hermandades que no procesionan. Al final cuatro<br />

apretadas páginas de información sobre los cultos<br />

(ya iniciadas en 2001) nos dan cuenta de la intensa<br />

y casi ininterrumpida actividad que se desarrolla a<br />

lo largo del año.<br />

La Guía de 2003 vuelve a llevar como portada<br />

el cartel pictórico, lo cual se convertirá en norma.<br />

Se trata de un jugoso apunte, con calidad de boceto<br />

acabadísimo, sobre la Pura y Limpia Coronada.<br />

Van apareciendo otras Hermandades que todavía<br />

no salen procesionalmente, pero a las cuales se les<br />

pronostica que algún día conoceremos su brillante<br />

discurrir por las calles de Sevilla: Rosario de San<br />

Vicente, Encarnación de los Terceros. Por otra parte<br />

hay que destacar que por primera vez una advocación<br />

de la zona periférica acude al Pregón, y es la<br />

Virgen de la Anunciación, tan venerada en su barrio<br />

de Juan XXIII.<br />

La Guía de 2004 va encabezada por el cartel de<br />

la Pastora Trianera. El texto ha sido tan sutilmente<br />

agrandado, dentro del corto margen disponible, que<br />

ya prácticamente no deja sitio para incluir nada más<br />

dentro de cada página. Pero sí es posible apreciar<br />

al final de la publicación un nuevo e interesante espacio<br />

llamado “Documento Gráfico”, que constituye<br />

un porfolio de fotos antiguas en tono sepia, sobre<br />

once imágenes en sus antiguas andas procesionales.<br />

La acogida fue tal y tan exitosa, que desde el primer<br />

momento vimos muy claramente que tendrá<br />

que constituirse en algo casi imprescindible para<br />

ediciones posteriores. Así la Guía de 2005 vuelve<br />

a llevar la sección Documento Grafico, con otras<br />

diez fotos que complementan la visión retrospectiva<br />

de los pasos procesionales, pero además incluye al<br />

principio unos detallados anales sobre la advocación<br />

que presidirá el pregón, la sublime Virgen del<br />

Rosario de la Macarena. Se añade una Nota del<br />

Autor para explicar estos propósitos, y se cambian<br />

los Momentos Destacados por una ligera pincelada<br />

sobre Iconografía, con el fin de poner de relieve la<br />

acendrada devoción de que gozan las imágenes titulares<br />

de las Hermandades Gloriosas. La portada<br />

fue el cartel dedicado a la procesión del Rosario de<br />

los Humeros.<br />

Conviene hacer aquí un inciso para indicar que<br />

en ese año 2005 se editaba por primera vez una<br />

“Guía de las Glorias de Málaga”, recogiendo las Congregaciones<br />

y Hermandades no pasionistas que<br />

procesionan en la capital de la Costa del Sol, y en<br />

sus enclaves vecinos (Palo, Pedregalejo, Churriana,<br />

etc.). De formato algo similar al nuestro, pero<br />

adaptado lógicamente a sus características, significa<br />

que el deseo de divulgar las Hermandades letíficas<br />

se extiende ya fuera de Sevilla, lo cual redunda en<br />

beneficio para todos.<br />

Volviendo a nuestra edición hispalense, el Documento<br />

Grafico de los años 2006 y 2007 mostró una<br />

deslumbrante panorámica de los antiguos altares de<br />

Novena o de cultos solemnes, verdadero despliegue<br />

de exquisita arquitectura efímera. Carteles del Inmaculado<br />

Corazón (Heliópolis) y de María Auxi-


20 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

liadora Coronada presidieron ambas ediciones. Y<br />

por supuesto, volvieron a repetirse los Anales para<br />

las Hermandades del Pregón, el Carmen de Santa<br />

Catalina y las Mercedes Coronada, respectivamente.<br />

Un importante “descubrimiento” traía además la<br />

última edición mencionada: Fue la grata sorpresa<br />

de conocer la Acción Social en que están implicadas<br />

las Hermandades de Gloria, que cuando los medios<br />

económicos lo permiten alcanzan niveles de insospechada<br />

magnitud (Corporaciones Rocieras, Rosario<br />

de la Macarena, Pura y Limpia de Triana), y cuando<br />

no, dejan al menos de manifiesto la buena voluntad<br />

de la mayoría de las Hermandades por no olvidar<br />

este capítulo, colaborando con las respectivas Cáritas<br />

parroquiales, organizando campañas navideñas,<br />

ayudando a conventos u otras iniciativas similares.<br />

Así hasta llegar a la Guía actual, con secciones<br />

y aspectos que parecen consolidados, pero que sin<br />

duda también tendrán que adaptarse y abrirse a<br />

nuevas ideas o formatos para no pecar de monotonía.<br />

En este sentido nos encontramos siempre dispuestos<br />

para admitir toda clase de sugerencias, con<br />

tal de que resulten factibles. Y es una gran ilusión<br />

que algún día se puedan publicar aparte los Anales<br />

que hemos ido elaborando sobre todas las Hermandades,<br />

obra muy voluminosa pero necesaria para<br />

fijar de manera precisa y detallada el “corpus” de<br />

noticias disponibles.<br />

Nota a la presente edición:<br />

Siendo un número muy emblemático, por cumplirse<br />

el decenio de esta publicación, hemos querido<br />

otorgarle ciertas notas especiales.<br />

Así, con carácter extraordinario, las fotos de las<br />

imágenes titulares van a página completa, lo cual lógicamente<br />

supone duplicar el tamaño del volumen.<br />

Era nuestro sueño desde el primer día, coartado por<br />

razones económicas y prácticas (los ejemplares salen<br />

más extensos y costosos). Qué menos que realizar este<br />

sueño siquiera por una vez. Nuestro agradecimiento<br />

a quienes lo han hecho posible.<br />

La reseña de cada Hermandad contará de un<br />

“Exordio” (citas bíblicas, antiguos versos o coplas, referencias<br />

diversas) que nos ayudará para ambientarnos<br />

espiritualmente y para meditar en lo que significa cada<br />

advocación.<br />

La parte histórica se dispone ya en todas las Hermandades<br />

como una pequeña relación de “Fechas destacadas”, a<br />

manera de Anales imprescindibles o Anales resumidos.<br />

La parte artística procuramos precisarla mejor den-<br />

Igualmente, quedamos a la disposición del Consejo<br />

de H.H. y C.C. para que, cuando este organismo<br />

lo estime oportuno, nos releve de una tarea que no<br />

debe perpetuarse, sino transmitirse a mentes más<br />

jóvenes, más capaces y preparadas.<br />

Como se verá, dentro de este decenio, hemos hecho<br />

cuanto nos resultó humanamente posible para<br />

que esta publicación cumpliera el fin para el cual<br />

fue ideada: Exaltar a las Hermandades de Gloria,<br />

que junto con el fervor concepcionista y el culto a<br />

las Dolorosas, constituyen la faceta más significativa<br />

e importante de toda la Sevilla Mariana. Ignoramos<br />

si habremos estado acertados en ese propósito, pero<br />

desde luego hemos procurado poner siempre nuestro<br />

mayor entusiasmo, cariño y buena voluntad.<br />

Y no. No se nos ha olvidado. Lo que pasa es que<br />

dejándolo precisamente para el final se recuerda<br />

mejor y queda como “retumbando” en la memoria.<br />

La edición de esta Guía ha sido siempre posible,<br />

desde el primer momento, gracias al generosísimo<br />

patrocinio de la Fundación El Monte, a la cual<br />

rendimos un merecido, sincero e insoslayable sentimiento<br />

de gratitud. Como también al Sr. Presidente<br />

del Consejo por la presentación de esta obra y a los<br />

consejeros que coordinaron la información variable<br />

(cultos, fechas y similares).<br />

J. M. A.<br />

tro del escaso espacio disponible, distribuyéndola en:<br />

Imagen, Paso, Patrimonio corporativo. Y por primera<br />

vez mencionamos aparte el Patrimonio musical, como<br />

asimismo un solo “Detalle”, peculiar o propio para cada<br />

corporación.<br />

Con respecto al “Documento gráfico” de la parte final,<br />

abandonamos momentáneamente las fotos antiguas<br />

para incluir bellísimos grabados dieciochescos o decimonónicos,<br />

que por sí solos constituyen un evidente<br />

“Tesoro ilustrativo”. Son –como siempre– otra prueba<br />

más del inmenso imán devocional que suponían muchas<br />

advocaciones letíficas, con clara ventaja sobre<br />

otra imaginería ciudadana, que rara vez pudo alcanzar<br />

ni reunir tan soberbio elenco de estampas. En ellas<br />

están la Salud, la Alegría, la Luz y el Amparo de Sevilla;<br />

está su hallazgo más genuino, la Madre del Buen<br />

Pastor; están el Carmen y el Rosario; y otras muchas<br />

advocaciones significativas, que forman parte de la<br />

sublime “Letanía Hispalense de Gloria”.<br />

Una Letanía que incluimos también, a manera<br />

de rezo literario en esta parte final de la Guía, como<br />

quintaesencia de todo.


Sevilla 2008 21<br />

Al llegar a su décima edición, esta Guía de<br />

Hermandades de Gloria puede considerarse<br />

consolidada como instrumento idóneo para<br />

el conocimiento de la historia y actualidad de nuestras<br />

queridas corporaciones de Gloria. Son muchos<br />

los cofrades que buscan la Guía como referente imprescindible<br />

para refrescar datos de la historia, el<br />

patrimonio, la religiosidad propia, los cultos o las<br />

salidas procesionales de tan entrañables hermandades.<br />

El esfuerzo desarrollado en estos diez años<br />

nos ha permitido depurar el modelo formal y su<br />

contenido, hasta lograr esta obra, rica en contenido<br />

y en imágenes que, por su volumen, prácticamente<br />

constituye una monografía sobre las hermandades<br />

letíficas sevillanas. La aceptación y difusión de esta<br />

Guía es bastante amplia, hasta el punto de haber<br />

servido como inspiración a otras publicaciones similares<br />

en el ámbito cofradiero andaluz.<br />

Son varias las novedades introducidas en esta décima<br />

edición. En primer término se ha incorporado<br />

el denominado “Exordio”, esto es, preámbulo, introducción<br />

evocadora, con unos textos seleccionados ex<br />

profeso para cada hermandad. Una sencilla oración,<br />

una referencia bíblica sobre el misterio venerado en<br />

cada advocación mariana, o un fragmento breve de<br />

un poema culto o popular nos servirán para introducirnos<br />

en la religiosidad propia de cada corporación,<br />

facilitándonos incluso una jaculatoria para saludar<br />

de forma breve a cada una de las bellísimas representaciones<br />

gloriosas de María Santísima.<br />

Como segunda novedad, el texto incorpora los<br />

datos históricos de cada hermandad relacionando<br />

los hitos más destacados en la trayectoria vital de la<br />

misma, siguiendo la técnica de unos “anales”. Así<br />

podrá encontrarlo el lector en el apartado titulado<br />

“fechas notables” o “fechas destacadas”. Sin duda<br />

con este recurso formal se facilita la lectura ágil y se<br />

destacan los años en que se cumplen las efemérides<br />

más notables de cada hermandad. No se descuida<br />

la actualización de los datos referentes al patrimonio<br />

artístico, donde se da cumplida cuenta de los estrenos<br />

y las restauraciones acometidas, que aseguran<br />

la conservación y acrecentamiento de cada tesoro<br />

devocional. El patrimonio musical es otro capítulo<br />

que aparece ahora convenientemente separado, con<br />

especial atención a las coplas y otras composiciones<br />

de culto interno, así como a las marchas procesionales<br />

propias. Asimismo se prosigue enriqueciendo<br />

gráficamente la Guía con una singular reproducción<br />

de grabados antiguos, permitiéndonos valorar<br />

en toda su dimensión la importancia y riqueza de<br />

las Glorias sevillanas en el pasado, y recordándonos<br />

nuestros deberes de preservación y enriquecimiento<br />

de este notabilísimo legado de nuestra ciudad.<br />

PRESENTACIÓN<br />

Como ya señalamos en otra ocasión, esta Guía<br />

pretende ser un referente y un apoyo material para<br />

disfrutar de este tiempo propio de las Hermandades<br />

de Gloria –largos meses desde la Pascua de<br />

Resurrección hasta el Adviento– que es también el<br />

tiempo del reencuentro de miles de sevillanos con la<br />

ciudad y con nuestras tradiciones religiosas. Para el<br />

sevillano más alejado de éstas o para los forasteros<br />

que desconozcan esta gozosa realidad de la religiosidad<br />

hispalense, la Guía les iniciará de forma resumida<br />

y atractiva en un mundo sorprendente, tanto<br />

por su riqueza como por su valor espiritual.<br />

Las hermandades aparecen relacionadas siguiendo<br />

el esquema trazado en años anteriores, esto es,<br />

según los meses en que efectúan la correspondiente<br />

salida procesional. Asimismo se relacionan las fechas<br />

de los cultos solemnes anuales y de la Función<br />

Principal de Instituto, culmen de todo el trabajo y la<br />

devoción intimista mantenida a lo largo del año.<br />

La presente edición no se habría materializado<br />

sin la colaboración de cuantos profesionales han<br />

ofrecido desinteresadamente su trabajo a la sección<br />

de Gloria de esta Junta Superior. Nuestro agradecimiento<br />

sincero para todos ellos, comenzando por el<br />

ilustre cofrade D. Juan Martínez Alcalde, auténtico<br />

enciclopedista de las glorias sevillanas, dedicado a<br />

este proyecto con verdadera ilusión y cariño. Asimismo<br />

hemos de agradecer la valiosa aportación fotográfica<br />

que en sus inicios puso a nuestra disposición<br />

Gabriel Solís siendo ésta enriquecida por cofrades<br />

como Rafael Márquez, Francisco Javier Jiménez,<br />

Roberto Villarrica o el equipo de Artesacro. Finalmente<br />

hemos de valorar el generoso patrocinio de<br />

Cajasol, que hace posible la edición del texto y el<br />

notable número de ejemplares, asegurando la dignidad<br />

técnica que tal esfuerzo merece.<br />

Desde esta Junta Superior queremos invitar a todos<br />

los lectores de esta Guía a incrementar el esplendor<br />

de nuestras tradiciones por las calles de Sevilla,<br />

participando en cuantos cultos internos y externos<br />

se organizan, seguros de que esa participación constituye<br />

el medio ideal para mantener viva la devoción<br />

a María Santísima en el candor de sus innumerables<br />

advocaciones gloriosas, recordando asimismo<br />

las devociones a aquellos Santos que, desde antaño,<br />

tuvieron arraigo en los barrios sevillanos. Que esta<br />

Guía sea útil para tales propósitos y que sirva de acicate<br />

para que, en el futuro, se siga avanzando en el<br />

conocimiento, la difusión y el esplendor de nuestras<br />

queridas hermandades de Gloria.<br />

Manuel Román Silva<br />

Presidente del Consejo General de Hermandades<br />

y Cofradías de Sevilla


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 23<br />

Hermandad Sacramental y de Gloria de San José Obrero, Ntra. Sra. de los Dolores<br />

e Inmaculada Concepción<br />

u San José Obrero Procesión: 4 de mayo<br />

Parroquia de San José Obrero<br />

Exordio.- “Muerto Herodes, un ángel del Señor se apareció en<br />

sueños a José en Egipto y le dijo: Levántate, toma contigo al niño y<br />

a su madre y vuelve a la tierra de Israel, porque han muerto los que<br />

buscaban la vida del Niño”. (Mateo, 2, 19-20). - “La sabiduría<br />

dio a los justos el premio de sus trabajos y los guió por caminos<br />

admirables, y fue para ellos sombra durante el día y luz como de<br />

estrellas por la noche, aleluya, aleluya”. (Introito de la misa de<br />

su festividad, 1 mayo).<br />

Fechas notables.- 1960: Fundación de la Hermandad,<br />

cuando la parroquia estaba recién construida. / 1961:<br />

aprobación de Reglas con el título: “Hermandad Sacramental<br />

de San José Obrero, Inmaculada Concepción y Animas Benditas del<br />

Purgatorio”. / 1985: Bodas de plata corporativas. / 1986:<br />

nuevas Reglas bajo el título actual “de San José Obrero, Ntra.<br />

Sra. de los Dolores e Inmaculada Concepción” (incorporando así<br />

la efigie dolorosa realizada por Luís Álvarez Duarte en<br />

1962, su primera obra para Sevilla, cuando era de esta<br />

parroquia, y restaurada por su mismo autor en 1986; inicialmente<br />

fue advocada Virgen “del Gólgota”). / Década de<br />

los 60 y 70: Se realizaba una procesión de Impedidos para<br />

administrar el Sacramento de la Eucaristía a los enfermos.<br />

/ 2000: Se vuelve a recuperar esta procesión eucarística.<br />

/ 2004: Se bendice la efigie de un Jesús Nazareno, bajo<br />

la advocación de la Caridad, que se incorpora también a<br />

sus titulares con la idea de una futura faceta pasionista; se<br />

trata de una “obra prima” de Fernando Aguado, discípulo<br />

del escultor Miñarro.<br />

Imagen.- La imagen de San José Obrero es talla antigua<br />

y anónima, procedente de la localidad cacereña de Hervás.<br />

Se consiguió por iniciativa del canónigo don Eugenio<br />

Hernández Bastos. Tiene bastante interés y quizá se<br />

relacione con el círculo escultórico toledano. En actitud<br />

itinerante, empuña una vara de azucenas en la mano izquierda;<br />

en la otra mano llevaría al Niño Jesús, pero hoy<br />

muestra una sierra de carpintero, emblema de su actividad<br />

laboral. Fue restaurada en los talleres de los Salesianos<br />

de la Trinidad, después de lo cual se entronizó en su<br />

parroquia el 19 de marzo de 1960. El 14 de octubre de<br />

2003 fue retirada del culto para otra nueva intervención,<br />

por los restauradores Ana Caetano y Luís Ruiz, del Taller<br />

Mercadante, finalizada el 7 de marzo de 2004, en que la<br />

imagen fue repuesta al culto con una misa de acción de<br />

gracias. En la actualidad la escultura del Santo Patriarca,<br />

ya de por sí meritoria, presenta un flamante y admirable<br />

aspecto.<br />

Paso.- Va alumbrado por vistosos candelabros de alpaca<br />

plateada, obra de los talleres de Villarreal. Se adorna<br />

con cartelas y crestería del mismo metal, labradas por los<br />

Hermanos Delgado, autores asimismo de los respiraderos<br />

plateados y de la peana con adornos de alpaca, formando<br />

todo ello un conjunto muy digno. La parte de madera,<br />

barnizada en color caoba, se debe al ebanista Bailac.<br />

Patrimonio corporativo.- Del taller de Hermanos Delgado<br />

son también el juego de ciriales y pértiga en metal plateado<br />

y madera, que se estrenaron en 1999. Estos hábiles<br />

orfebres repujaron igualmente el sagrario. Mencionemos<br />

el Libro de Reglas, con vitela realizada por el joven licenciado<br />

en Bellas Artes Carlos Becerra Luna (2001). En los<br />

laterales del altar mayor de la parroquia hay dos cuadros<br />

pictóricos del mismo Becerra Luna, que reflejan pasajes de<br />

la vida de San José Obrero. El estandarte corporativo, en<br />

su actual versión, ha sido ejecutado por Mariano Martín<br />

Santoja, con oro y sedas a realce sobre terciopelo azul pavo<br />

u oscuro (2006). Lógicamente, al igual que en otros casos,<br />

no detallamos lo referente a la faceta pasionista.<br />

Patrimonio musical.- Himno a San José: “Oh, José /<br />

Padre del Hijo de Dios. / Oh, José / de la Iglesia Protector, /<br />

Escucha Tú / Humilde Trabajador / nuestra súplica / e intercede<br />

ante Dios. / Escucha Tú, Humilde Trabajador / nuestra súplica<br />

/ e intercede ante Dios”. Su autor fue don Manuel González<br />

Martín, más conocido como Manolo Triana, párroco de<br />

San José Obrero desde 1993 a 2001, y Director Espiritual<br />

de la Hermandad, habiéndolo concebido para una futura<br />

adaptación a marcha procesional.<br />

Otras notas de interés.- El día primero de mayo de<br />

1955 Pío XII, ante una enorme muchedumbre de trabajadores<br />

que llenaba la plaza romana de San Pedro, instituyó<br />

la fiesta de San José Obrero: “Para que la dignidad del trabajo del<br />

hombre y los principios que la constituyen arraiguen más profundamente<br />

en las almas”. De este modo la Iglesia cristianizaba una fiesta<br />

de origen laico, poniendo al casto esposo de María como<br />

modelo. Si descontamos la tradicional procesión de impedidos<br />

del Sagrario en el domingo “in Albis”, con esta salida de<br />

San José Obrero suele reanudarse el calendario procesional<br />

tras la Semana Santa. Queremos dejar constancia de la simpática<br />

y tradicional “Ofrenda floral”, a base preferiblemente<br />

de claveles blancos, que la víspera de la procesión hacen<br />

los niños de la barriada, ataviados con el traje regional.<br />

Hay grupo de teatro en la parroquia, que actúa en la Velá<br />

del Santo, haciendo pasar un buen rato al auditorio. Por<br />

último, indicar que esta moderna Hermandad periférica<br />

tuvo en cierto modo un precedente en la antigua Hermandad<br />

de los Carpinteros Sevillanos, establecida en la céntrica<br />

Capillita de San José y que al fallecimiento del siempre bien<br />

recordado cofrade e industrial del ramo de la madera, don<br />

Manuel Casana, dejó prácticamente de existir.<br />

El detalle.- La sierra de carpintero que empuña en su<br />

mano derecha el Santo Patriarca, emblema de su actividad<br />

laboral.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 25<br />

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Sevilla-Sur<br />

u Rocío de Sevilla-Sur Romería: 6 al 14 de mayo<br />

Parroquia de San Juan de Ávila<br />

Exordio.- “¡Déte Dios del rocío del cielo, - y de la grosura de la<br />

tierra, - y abundancia de trigo y de vino…!” (Isaac bendiciendo<br />

a su hijo Jacob, Génesis, 27: 28).<br />

Fechas destacadas.- 1986: Almonte aprueba la llamada<br />

Hermandad de Sevilla Sur (concepto geográfico que no<br />

resulta ocioso, dada la necesidad de precisar entre tantas<br />

corporaciones), la cual sigue exactamente a la del Cerro<br />

del Águila en orden de antigüedad, ocupando el lugar septuagésimo<br />

segundo con respecto a las demás filiales de Almonte.<br />

/ 1987. Primera romería, que curiosamente fue el<br />

mismo año que la del Cerro, amadrinada igualmente por<br />

la primogénita Hermandad de Villamanrique. Entonces<br />

salía de la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes,<br />

en la avenida General Merry, templo que después cambió<br />

su título por el de Nuestra Señora del Rocío y San Carlos<br />

Borromeo, mientras que la avenida era parcialmente<br />

rebautizada con el nombre de la Paz. / 2000: En cabildo<br />

extraordinario se informó a los hermanos sobre el proyecto<br />

de construcción de la casa de hermandad en la aldea. Un<br />

inmueble que contaría de 38 apartamentos, beneficiables<br />

por los miembros de la corporación, a edificar sobre un 35<br />

por ciento del total de la superficie disponible. / 2002: En<br />

la salida se rindió un merecido homenaje al sacerdote don<br />

Carlos Rodríguez Baena, que desde el ya lejano 1965 ha<br />

dedicado todos sus afanes a trabajar por el barrio (iglesia,<br />

guardería, obras sociales…), imponiéndosele su nombre a<br />

una plaza, glorieta o como se quiera llamar, gracias a las<br />

gestiones hechas por la Hermandad ante el Ayuntamiento.<br />

/ 2005: El 15 de octubre la Santísima Virgen fue trasladada<br />

en procesión a su nueva sede en la parroquia que en<br />

breve se denominará de Nuestra Señora del Rocío y San<br />

Juan de Ávila, tras haber trasladado días antes a su Bendito<br />

Simpecado en rosario de la aurora.<br />

Imagen.- Esta corporación posee una imagen de la Virgen<br />

del Rocío en tamaño académico, obra del escultor<br />

Álvarez Duarte (1985). El Simpecado se bordó en los talleres<br />

de Sobrinos de Esperanza Elena Caro. Colaboró<br />

como marfilista Carlos Valle y como orfebre Fernando<br />

Marmolejo. La bendición fue el 28 de octubre de 1986. En<br />

1998 fue pasado por Fernández y Enríquez. El año 2000 la<br />

imagen del Pastorcito del Simpecado fue restaurada por el<br />

mismo autor, Carlos Valle, reponiéndole uno de los brazos<br />

en marfil, perdido durante la anterior romería. También<br />

se enriquecieron entonces las coronitas de la Virgen y del<br />

Niño, en oro y piedras preciosas. En 2002 se estrenó una<br />

pequeña salamanquesa de joyería Josman para la Virgencita<br />

del Simpecado, mientras que Fernández y Enríquez<br />

realizaron nuevo forro trasero para dicho Simpecado, con<br />

letras en oro fino.<br />

Carreta.- La carreta se techa con bovedilla de sección trilobulada,<br />

doblemente ancho el segmento central, sostenida<br />

por seis balaustres de elegante diseño, donde se invierten<br />

dos estípites o cuerpos decrecientes con planta cuadrada.<br />

El “cajón” es de Guzmán, la carpintería de los Hermanos<br />

Caballero y toda la orfebrería es obra de los Hermanos<br />

Delgado, quienes desde 1989 vienen trabajando en ella.<br />

Lleva su correspondiente iluminación de candelabros con<br />

guardabrisas, rematadas éstas por coronillas con imperiales.<br />

En 1998 se estrenaron seis jarras, réplicas de otras que<br />

habían sido sustraídas. En 2000 se realizaron los frontiles<br />

de los bueyes, en 2001 se estrenó el frontal del canasto, y<br />

así sucesivamente. En 2003 se ejecutan el Giraldillo de la<br />

carreta, asta del Simpecado y estandarte. En la delantera<br />

va una pequeña imagen de Ntra. Sra. de las Mercedes,<br />

donada por la Hermandad de Santa Genoveva.<br />

Patrimonio corporativo.- Templete para la imagen de<br />

bulto. Insignias de romería, como bandera de la Hermandad<br />

y bandera de la Ciudad, ambas del año 2001, bordadas<br />

en oro sobre damasco, de Luís M. Garduño, con sus respectivas<br />

astas en metal cincelado, de Hijo de Jesús Domínguez.<br />

Estandarte de García Poo. Banderín del mismo autor. Libro<br />

de Reglas de José Manuel Ramos y vitelas de José Manuel<br />

Bonilla Cornejo. La Hermandad ha trabajado con ahínco<br />

para instalar dignamente a sus titulares estrenando un retablo<br />

nuevo para la Virgen y el Pastorcito, además de otro<br />

retablo–vitrina para el Simpecado; ambos realizados por<br />

el joven tallista y restaurador Jorge Anillo, siguiendo un<br />

diseño del mismo artista tras ser aprobado por a Comisión<br />

del Patrimonio del Arzobispado de Sevilla.<br />

Patrimonio musical.- Como las demás corporaciones<br />

rocieras, goza de un gran repertorio de coplas tanto populares<br />

como de autor. Sus fuentes beben por lo general en<br />

el abundantísimo venero propio de la Romería, un filón<br />

inagotable. Lo cual no obsta para que la Hermandad tenga<br />

también su coro y sus letras particulares: “Que mayo se ha<br />

despertao / con el sonar de cohetes, / de las palmas y el gentío. /<br />

Sevilla Sur peregrina / por ver tu cara, Rocío”.<br />

Otras notas de interés.- El rasgo más notable del Simpecado<br />

es la inclusión de una vista panorámica de la plaza<br />

de España, en perspectiva caballera, flanqueada como es<br />

natural por sus dos airosas torres, sirviéndole de ambientación<br />

urbanística e hispalense. Las colgaduras delanteras<br />

del techo de la carreta (realizadas por los hermanos Delgado<br />

en 2002) se inspiran en la media luna que lleva a sus<br />

pies la Patrona almonteña. Durante el Corpus de 1986, la<br />

imagen de la Virgen de esta Hermandad de Sevilla Sur<br />

vino al centro de la ciudad para presidir un altar, sito en<br />

la Avenida de la Constitución.<br />

El detalle.- La diminuta bandera de España, sobre el<br />

centro del edificio de Capitanía, bordada en la representación<br />

del Simpecado.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 27<br />

Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Sevilla-Macarena<br />

u Rocío de la Macarena Romería: 7 al 15 de mayo<br />

Parroquia de San Gil<br />

Exordio.- “Virgen de la marisma, marismeña. / ¡Qué prodigio de<br />

nácares tu frente, / donde el alba gozosa reza y sueña! / ¡Qué bien<br />

Andalucía en su caballo! / ¡Y tú, qué bien, dorada al sol poniente! /<br />

Por ti sale la luna y viene Mayo” (Antonio Murciano).<br />

Fechas destacadas.- 1986: Se funda la Asociación Rociera<br />

de la Macarena. El 8 de diciembre de ese año era<br />

bendecida la casa hermandad (sita en calle Parras 31). /<br />

1987: En febrero se creaba el coro / 1988: La primera bendición<br />

e imposición de medallas se celebró el domingo 1 de<br />

mayo, durante la función principal del triduo. / 1989: Se<br />

aprueban las primeras Reglas, se recibe el decreto de nombramiento<br />

como “Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de<br />

Sevilla-Macarena” y se hace la petición oficial a la Hermandad<br />

del Rocío de Triana para que amadrine a esta nueva<br />

corporación. / 1990: El 17 de febrero se bendijo el Simpecado<br />

en la parroquia del Salvador, desde la cual fue traído<br />

a San Gil en la carreta cedida para dicha ocasión por la<br />

Hermandad de Dos Hermanas. / 1991: El 29 de enero la<br />

Hermandad Matriz de Almonte le concede el número 84<br />

como Hermandad filial y en la romería de Pentecostés de<br />

ese año hizo su primer camino, amadrinada –como antes<br />

se indicó– por Triana. / 1992: Hizo el primer camino en<br />

solitario como Hermandad del Rocío de la Macarena. /<br />

1993: El 3 de diciembre el coro participó con sus cantos en<br />

una misa solemne de la Confraternidad de Hermandades<br />

Rocieras del Aljarafe, que se celebró en la Capilla Real<br />

de la Catedral; el acto tuvo una especial significación, al<br />

actuar por primera vez ante la Patrona sevillana, la Stma.<br />

Virgen de los Reyes, y por el esfuerzo que representaba<br />

entonar los cantos sin el apoyo de instrumentos musicales.<br />

/ 2005: Debido a la epidemia que inmovilizó la cabaña<br />

bovina, la romería tuvo que efectuarse con tiro de mulas,<br />

circunstancia aplicable a las otras cuatro Hermandades<br />

hispalenses y que no repetiremos al referenciar cada una,<br />

en gracia a la brevedad.<br />

Imagen.- El fastuoso Simpecado fue bordado en los talleres<br />

de Carrasquilla según diseño de Antonio Garduño<br />

Navas. La imagencita que lo preside la hizo en su parte<br />

eboraria Juan Manuel Arenas, llevando finos aditamentos<br />

de vestir y atributos en oro de ley. Una peanita cincelada<br />

resalta ese efecto tridimensional (que también podría<br />

llamarse polimatérico). Por arriba remata en gran corona<br />

y penachos floreados. Por detrás va forrada con raso<br />

pajizo-anaranjado (color distintivo de esta corporación).<br />

También aparecen aquí un anagrama de María bordado<br />

el año 2000 y la inscripción “Dios te salve, año 1989”, fecha<br />

en que se aprobaron las primeras Reglas.<br />

Carreta.- Garduño diseñó igualmente la carreta, labrada<br />

en plata de ley por Orfebrería Triana, desde 1991. Son<br />

características las bandoletas o guardamalletas que cuelgan<br />

en la embocadura de su techumbre y se bambolean casi de<br />

forma continua, así como el minucioso trabajo del cincel<br />

sobre el metal, abultando o ahondando conspicuamente la<br />

chapa. En 1999 se añadió una cupulilla central que sirve<br />

como lucernario. En 2000 se terminó el techo. En 2007 se<br />

estrenan los cuatro candelabros de siete luces, repujados a<br />

juego y a semejanza con el resto. En la delantera (detalle<br />

casi obvio, considerando el nombre de su barrio) va una<br />

pequeña efigie de la Esperanza Macarena.<br />

Patrimonio corporativo.- El libro de Reglas lo cinceló<br />

también Orfebrería Triana (1998). Así como la mayoría de<br />

efectos e insignias, todos ellos muy lujosamente concebidos:<br />

Guión verde, Bandera de la Juventud, etc. Los bordados<br />

son primordialmente de Carrasquilla. En 2005 se hace<br />

nueva versión del Estandarte, donde la parte ornamental<br />

cubre ya prácticamente todo el paño de la insignia con<br />

oro y sedas de colores; lleva además una pequeña paloma<br />

con cuerpo de marfil y alas bordadas en plata; el asta es la<br />

misma que en la enseña anterior, la cual databa de 1990.<br />

En las varas la macolla forma un pequeño templetito bajo<br />

la galleta.<br />

Patrimonio musical.- Destacar que el coro de la Hermandad<br />

cuenta con tres grabaciones, dos discos de sevillanas<br />

y plegarias, cuyos títulos son “Del Arco venimos andando”<br />

y “Mi barrio, la Macarena”, y un tercero con la Misa de<br />

bendición del Simpecado.<br />

En 1996, el coro fue elegido por la Hermandad Matriz<br />

de Almonte para la misa pontifical de Pentecostés en la<br />

aldea del Rocío. Para esta joven Hermandad supuso una<br />

gran satisfacción y orgullo, dado que en todos los círculos<br />

rocieros se considera un privilegio poder cantarle a la<br />

Señora en ese día.<br />

Otras notas de interés.- La estructura del Simpecado<br />

recuerda un pequeño retablo portátil, por los adornos resaltados<br />

con efectos arquitectónicos. La propia hornacina<br />

de la Virgen dibuja un fingido efecto de perspectiva, yendo<br />

encuadrada por cuatro columnas salomónicas, entre las<br />

cuales se disponen dos ángeles músicos con instrumentos<br />

propios de la romería. En el techo de la carreta también se<br />

juega con los efectos ilusionistas de contraluces y relieves.<br />

Actualmente tiene el nº 83 debido a la baja de la Hermandad<br />

de Badalona. Ha edificado nueva Casa en calle<br />

Parras, 32. Es notable su labor asistencial. El 21 de mayo<br />

de 2002 se convierte en una fecha inolvidable para aquellos<br />

que tuvieron la oportunidad de presenciarlo, cuando a lo<br />

largo del camino, se encuentran frente a frente la carreta<br />

del Simpecado de la Macarena y la carreta de su querida<br />

madrina, la Hermandad de Triana; el lugar fue la acampada<br />

de Pozo Máquina, de imborrable recuerdo para los<br />

que vivieron el primer camino del Simpecado macareno<br />

con su madrina.<br />

El detalle.- Pequeño Arco de la Macarena, cincelado en<br />

oro, dentro de la ornamentación del Simpecado.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 29<br />

Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío, de Sevilla-Cerro del Águila<br />

u Rocío del Cerro del Águila Romería: 7 al 14 de mayo<br />

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores<br />

Exordio.- “Sobre José dijo: “Bendita de Yahvé sea tu tierra, como<br />

lo más precioso del cielo, el rocío…” (Bendición de Moisés, antes<br />

de morir, a los hijos de Israel. Deuteronomio, 33: 13).<br />

Fechas destacadas.- 1978: En noviembre se gesta una<br />

Asociación. / 1980: Realizó como tal su primera romería.<br />

/ 1986: El 19 de abril el Arzobispado de Sevilla la<br />

reconoce oficialmente como Hermandad. Al igual que el<br />

año anterior, el Simpecado quedaría depositado en la parroquia<br />

de la localidad de Villamanrique de la Condesa,<br />

cuya Hermandad ejercería de madrina ante la Matriz de<br />

Almonte, que durante esa misma romería concedió al Cerro<br />

del Águila su aprobación como hermandad filial con<br />

el número 71, bajo autorización del obispado de Huelva.<br />

Durante el mes de noviembre de ese año le corresponde su<br />

primera misa oficial en la aldea, a la cual acude portando<br />

el Simpecado, que de esa forma hizo su entrada oficial en<br />

la Ermita de la Stma. Virgen del Rocío. / 1987: Tuvo lugar<br />

su primera romería, ya reconocida como nueva Hermandad,<br />

presentándose en la mañana del sábado 7 de junio.<br />

/ 2002: El 28 de diciembre las cinco carretas sevillanas<br />

del Rocío, con sus respectivos Simpecados, acudieron a<br />

la Catedral, al inaugurarse la etapa sevillana del camino<br />

europeo hacia el Rocío (Dato extensible o valedero para<br />

las otras cuatro corporaciones y que no repetiremos ya). /<br />

2004: El Simpecado de esta Hermandad fue elegido para<br />

presidir el pregón de las Glorias, lo cual deparó momentos<br />

insólitos en su nuevo discurrir extraordinario hacia la<br />

Catedral.<br />

Imagen.- De José Arévalo es la pintura de la Virgen y<br />

de Francisco Carrera el Simpecado que la porta (1984).<br />

Nótese que es la única efigie sobre lienzo entre las insignias<br />

rocieras sevillanas, pues todas las otras aparecen dimensionadas<br />

con cierto relieve. El mismo Carrera restauró esta<br />

insignia en 1999, consolidando su estructura y renovando<br />

el soporte interior, que se había debilitado.<br />

Carreta.- Debida a Villarreal en los primeros años de<br />

la peregrinación. Se cubre con techo de perfil curvilíneo,<br />

sujeto por bonitos balaustres redondeados. Su rasgo distintivo<br />

es llevar ocho águilas, repujadas a todo relieve, que<br />

cuelgan de la cornisa y oscilan trémulamente, sujetando<br />

entre sus garras las guirnaldas que filetean el techo. Otra<br />

originalidad es que los candelabros traseros aclaran su dibujo<br />

y tienen menos guardabrisas que los delanteros, con<br />

vista a facilitar el montaje y desmontaje del Simpecado.<br />

La ornamentación floral (muy colorista) se reparte entre<br />

cuatro jarras grandes, otras medianas o pequeñas, y una<br />

gran crátera en la parte trasera. En 2000 la misma casa<br />

Villarreal labró los frontiles para los bueyes. En 2001 se restauró<br />

el conjunto, por Pedro Guzmán (carpintería) y Dopla<br />

(parte metálica); se hicieron barrigueras de los bueyes y tapizado<br />

de frontiles, también por las hermanas, y palometa<br />

en plata para la sujeción del Simpecado. En 2004, cuando<br />

acudió a la Catedral para el pregón, faltaba por cincelar el<br />

cuerpo bajo o faldellines de la carreta.<br />

Patrimonio corporativo.- Bandera de la Hermandad<br />

y bandera Concepcionista, confeccionadas el año 2001<br />

por hermanas. -Banderín del Grupo Joven. Se anunciaba<br />

su estreno en 1996. - Estandarte, en color verde, realizado<br />

por Francisco Carrera en 1990. Restaurado por el mismo<br />

en 2004. - Libro de Reglas y pértiga, de Orfebrería Ramos,<br />

2001. - Varas de presidencia. La del Hermano Mayor es<br />

de alpaca dorada, y las de la Junta son de madera y alpaca<br />

plateada. Su autor fue Villarreal en el año 1995. En 2006<br />

todo el juego sale restaurado por el taller de arte sacro<br />

San Fernando.<br />

Patrimonio musical.- Esta Hermandad, como todas<br />

las rocieras, dispone de coro propio, el cual interpreta el<br />

amplio patrimonio de canciones, plegarias y salves creadas<br />

por el genio popular para la romería. Dicho coro inició<br />

una nueva etapa desde abril de 1993 bajo la dirección<br />

del hermano Manuel García Negrete. El repertorio musical<br />

experimentó una renovación absoluta, que empezó<br />

a cosechar triunfos tan significativos como la consecución<br />

del Giraldillo de Oro del I Certamen de Coros Rocieros<br />

Ciudad de Sevilla, cuya final, tras una previa selección de<br />

entre veintinueve participantes, se celebró en el Palacio<br />

Municipal de Deportes el día 19 de diciembre de 1993.<br />

Otras notas de interés.- A esta corporación no le faltan<br />

inquietudes ecológicas, pues procura hacer el camino lo<br />

más limpiamente posible, y en más de una ocasión ha sido<br />

galardonada por la Diputación Provincial y por la Junta de<br />

Andalucía, por su respeto al medio ambiente. Además de<br />

la romería primaveral de Pentecostés, celebra en otoño un<br />

rosario de la aurora por las calles de la feligresía. Guarda<br />

una profunda vinculación con la Policía Local de Sevilla<br />

como Hermana de Honor. Fruto de ello es la inclusión en<br />

el escudo corporativo del lema No-Madeja-Do.<br />

El detalle.- Las águilas vibrátiles que cuelgan de la cornisa<br />

de la carreta.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 31<br />

Pontificia, Real, Imperial, Ilustre y Antigua Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Sevilla-Triana<br />

u Rocío de Triana Romería: 7 al 15 de mayo<br />

Capilla de Nuestra Señora del Rocío, en calle Evangelista<br />

Exordio.- “Que se adornen los balcones / y las calles con romero<br />

/ pues va pasando Triana / y es un pedazo de cielo. / Es un pedazo<br />

de cielo / esa carreta de plata / que tienen los trianeros”. (Copla<br />

popular).<br />

Fechas destacadas.- 1813: Se empezó a organizar<br />

la Hermandad. / 1814: Su incorporación oficial le fue<br />

concedida con fecha 4 de enero de 1814. Dentro de las<br />

personalidades que han pertenecido a ella, se cuentan los<br />

miembros de la Casa de Borbón, quienes le dieron de sus<br />

emblemas las flores de lis y el escudo real. / 1932: A pesar<br />

del mal ambiente político que entonces empañaba las<br />

manifestaciones religiosas externas, la Hermandad hizo<br />

su salida para el Rocío el jueves 13 de mayo. Aunque el<br />

Ayuntamiento había ofrecido la concurrencia de la Banda<br />

Municipal, ésta no acudió. Sólo cuatro carretas blancas<br />

figuraban en la comitiva, pero el pueblo trianero adornó la<br />

mayoría de sus balcones, y “desde ellos cayó una verdadera lluvia<br />

de flores sobre la carreta del Simpecado”. / 1964: Se celebró el<br />

154 aniversario de la fundación. / 1979: Se puso la primera<br />

piedra de su actual capilla en la calle Evangelista. / 1982:<br />

Se bendice dicha capilla, que vino a relevar la anterior<br />

sede del convento dominicano de San Jacinto. / 1984: La<br />

Reina doña Sofía y las infantas doña Elena y doña Cristina<br />

acompañaron a Triana durante cinco kilómetros, hasta su<br />

entrada oficial en la aldea de las Marismas. / 1988: Fueron<br />

recibidos como hermanos los reyes Balduino y Fabiola de<br />

Bélgica, quienes visitaron personalmente la capilla y escucharon<br />

allí la Santa Misa el lunes de Resurrección (4 abril),<br />

junto al príncipe heredero Felipe de Bélgica. / 1992: La<br />

carreta de plata figuró en la magna exposición sobre los<br />

Tesoros de las Hermandades. / 1995: A las 8,15 de la mañana<br />

del 6 de mayo el Simpecado fue trasladado en rosario<br />

de la aurora en su carreta de plata, desde la capilla de calle<br />

Evangelista hasta el Patio de los Naranjos de la Catedral,<br />

para el Pregón de las Glorias. / 2005: El 28 de diciembre<br />

se firmaron las escrituras de constitución de la Fundación<br />

Ntra. Sra. del Rocío de Triana (Proyecto Rebeca).<br />

Imagen.- La casa Caro bordó en 1936 el Simpecado,<br />

según proyecto de don Ignacio Gómez Millán, y Castillo<br />

Lastrucci hizo ese mismo año la miniatura que lo preside,<br />

más tarde repolicromada. Tanto la miniatura como la<br />

insignia propiamente dicha se adornan con multitud de<br />

exvotos y joyas de pedrería finísima, conjunto malparado<br />

tras un robo en 1978, a pesar de lo cual sigue siendo<br />

la insignia más rica que existe en su clase. Sin embargo,<br />

su principal valor radica en la fuerza carismática y en el<br />

fervor apasionado que despierta el inefable “Icono Vicario”,<br />

trasunto reducido de la Virgen del Rocío. Los bordados<br />

fueron pasados por Fernández y Enríquez, profunda e importante<br />

intervención iniciada en diciembre de 1996.<br />

Carreta.- Repujada en 1954 por Emilio García de Armenta,<br />

supone uno de los máximos logros de la orfebrería<br />

contemporánea. Lleva más de 230 kilos de plata de ley,<br />

en estilo neorrenacimiento. El techo va sostenido por seis<br />

gruesos balaustres torneados, de muy sólida ejecución, coronándose<br />

la parte exterior del templete con la Paloma del<br />

Espíritu Santo. Por dentro ofrece un prodigioso artesonado,<br />

donde destaca el Tetramorfos o símbolos de los cuatro<br />

Evangelistas. Pámpanos y guirnaldas en relieve cuelgan<br />

de la cornisa. La parte baja incluye bellísimos medallones<br />

con escenas marianas, entre ellas la Divina Pastora. Los<br />

candelabros, añadidos en 1960, tienen como basamento<br />

a los cuatro arcángeles. En el frontis va la Virgen de los<br />

Reyes. En los penachos de los bueyes aparecen Santa Ana<br />

y Santas Justa y Rufina, todo ello maravillosamente cince-<br />

lado, con tanta fuerza como finura. En 1995 los talleres de<br />

Villarreal sanearon la estructura del conjunto y renovaron<br />

en el mismo estilo la crestería, única parte que no era de<br />

metal noble.<br />

Patrimonio corporativo.- Muy nutrido y excelente el<br />

juego de insignias, obra de Caro, Ferrer, Armenta y Seco.<br />

Francisco Ruiz hizo el retablo de la capilla, donde hay<br />

buenos enseres litúrgicos. El proyecto arquitectónico del<br />

edificio lo confeccionó el matrimonio formado por Enrique<br />

Barroso y Pilar Recaséns, y la dirección de las obras<br />

corrió a cargo de Juan Silverio de la Chica. Se conserva<br />

el primitivo Simpecado, estrenado en 1855 y que estuvo<br />

en uso hasta la guerra. Hoy se encuentra depositado en la<br />

casa de la Aldea. También se conserva la antigua carreta,<br />

que al parecer fue donada por los Duques de Montpensier.<br />

Dicha carreta se aprovechaba como templete para el<br />

espectacular aparato de la Novena en San Jacinto, rematando<br />

un conjunto de graderías en metal plateado, que a<br />

su vez había servido antes para el Septenario de la Virgen<br />

de la Amargura en San Juan de la Palma.<br />

Patrimonio musical.- Sin contar las numerosísimas<br />

coplas de Romería dedicadas a Triana, a finales de 2005<br />

el Coro de la Hermandad se encontraba grabando un<br />

C.D. doble con la nueva Misa Solemne y otros temas de<br />

actualidad, “incluyendo nuestra Salve, que se ha vuelto a grabar a<br />

petición de numerosos hermanos”. Comenta el Boletín corporativo:<br />

“Las voces suenan maravillosamente en todo lo que ya se ha<br />

grabado; perfectas de afinación, con ese calor y esa garra que nuestro<br />

Coro le pone a sus oraciones cuando le canta a la Madre de Dios bajo<br />

la advocación del Rocío…Estamos seguros de que estos nuevos trabajos<br />

serán un rotundo éxito, tanto artístico como económico, aunque el<br />

verdadero valor de este grupo de jóvenes es la buena convivencia y su<br />

labor desinteresada y solidaria…¡Enhorabuena, Coro de Triana!”.<br />

Por otra parte, los Hermanos de Carretas habían puesto<br />

en marcha un “Cuarto Coro”, donde se reúnen los lunes. Y<br />

para el 28 de diciembre de 2006 estaba anunciada la presentación<br />

de un nuevo disco grabado por el coro, llamado<br />

también “Misa Solemne”. El acto tendría lugar en el Museo<br />

de Carruajes, donde seguidamente se haría una “zambomba<br />

navideña” en uno de sus salones.<br />

Otras notas de interés.- Al estrenarse, la carreta fue<br />

expuesta en el Arquillo del Ayuntamiento, exornado para<br />

tal ocasión con reposteros y plantas. Al menos veinticuatro<br />

veces se repite el nombre de Triana en sus elementos ornamentales.<br />

No debe olvidarse la importante labor social<br />

y caritativa que la Hermandad realiza, dando un rotundo<br />

mentís a quienes piensan que el Rocío es solamente cante<br />

y baile. Por sus relaciones con la Casa de Brasil, la Hermandad<br />

tiene el infrecuente título de Imperial. Castilleja<br />

de la Cuesta en el sentir rociero considera esta corporación<br />

como “la suya”, y precisamente por virtud de esos vínculos,<br />

el Ayuntamiento concedió en 2002 la medalla de la Villa<br />

a la Hermandad trianera. Incluso dentro de la masificación<br />

romera actual, esta Hermandad sigue manteniendo<br />

su sello propio. Pues no en balde decir Triana ya es decir<br />

Rocío e invocar lo mejor de sus esencias. Sexta entre las<br />

numerosas filiales de Almonte, significa para la universal<br />

romería como “el mejor cartel pegado en la mejor esquina del mundo”.<br />

Recordar también otra frase lapidaria: “No hay alegría<br />

porque haya fiesta, sino que hay fiesta porque hoy peregrina Triana<br />

a la fuente de su alegría”.<br />

El detalle.- Santa Ana y la Virgen, con la torre de su<br />

parroquia al fondo, primorosamente cinceladas sobre uno<br />

de los frontiles de los bueyes.


Foto: Juan Carlos Gallardo


Sevilla 2008 33<br />

Pontificia, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Sevilla-El Salvador<br />

u Rocío de Sevilla Romería: 8 al 15 de mayo<br />

Parroquia del Divino Salvador<br />

Exordio.- “Porque así me ha dicho Yahvé. “Me quedaré tranquilo<br />

y miraré desde mi morada, como el calor sereno de la plena luz (del<br />

sol), como una nube de rocío en el ardor de la siega”. (Isaías, 18: 4).<br />

Fechas destacadas.- 1933: Conocida oficialmente con<br />

el nombre “de Sevilla”, pero también con el título abreviado<br />

de su parroquia, la Hermandad se aprobó por la autoridad<br />

eclesiástica en esta fecha, aunque denegándole el permiso<br />

para efectuar la romería. / 1955: Se obtiene dicho permiso.<br />

Como entonces carecía aún de carreta, utilizó durante<br />

su primera salida el palio o tumbilla de la Virgen de las<br />

Aguas. / 1952: Manuel Román Seco labró una dignísima<br />

carreta de alpaca plateada, que estuvo saliendo hasta<br />

1974. / 1953: Desde este año hasta 1959, ambos inclusive,<br />

durante las salidas y entradas en Sevilla llevó en dicha<br />

carreta la efigie de bulto, que era depositada o recogida en<br />

la parroquia de San Juan de Aznalfarache, para hacer el<br />

resto de la romería con el Simpecado. / 1962: El hermano<br />

mayor don Gabriel Rojas Fernández construyó la casa en<br />

el barrio de los Remedios, que sirve como almacén para<br />

la carreta. / 1975: Bodas de plata de su fundación, estrenando<br />

nueva carreta. / 1984: El domingo 20 de mayo, a<br />

pesar de la llovizna persistente, peregrinó con su carreta y<br />

Simpecado a la Catedral, donde celebró un solemne acto<br />

ante la Virgen de los Reyes al cumplirse las bodas de oro<br />

de la fundación. Además, el 15 de mayo, monseñor Cirarda,<br />

arzobispo de Pamplona, pronunció el Pregón de<br />

las Glorias ante esta imagen, en su templo del Salvador,<br />

originando gran expectación, dada la ilustre personalidad<br />

del pregonero. / 2005: Con motivo del cincuentenario<br />

de la Cofradía penitencial del Rocío (Beso de Judas), esta<br />

entidad acompañó corporativamente durante la presentación<br />

ante la Blanca Paloma, con un numeroso grupo de<br />

cofrades, quienes compartieron con los del Salvador esos<br />

emocionantes momentos. / 2008: El jueves 28 de febrero,<br />

día de Andalucía, retornó gozosamente desde San Isidoro<br />

a su templo colegial del Divino Salvador, llevando por la<br />

mañana el Simpecado en Rosario de la Aurora, y por la<br />

noche la imagen en su templete.<br />

Imagen.- Venera una réplica a tamaño natural de la<br />

Blanca Paloma, que ya existía en su parroquia, donde se<br />

exhibió como “facsímil” en la exposición mariana de 1929.<br />

Unos la adjudican a Castillo Lastrucci, otros a Sebastián<br />

Santos. Pero como hemos podido comprobar al ser restaurada<br />

en 2002 por el profesor Miñarro, lleva en la espalda<br />

la firma de este segundo escultor, mientras que el Niño se<br />

mantiene más en la tónica lastrucciana. El elegante Simpecado<br />

se bordó por los años cincuenta en los talleres de<br />

Caro y al pasarse a nuevo terciopelo por el taller de Santa<br />

Bárbara en 1996, se enriqueció notablemente la imagencita<br />

marfileña con nuevos elementos de oro y plata. Figuran<br />

en el mismo los escudos de Sevilla y Almonte, así como el<br />

de la Parroquia.<br />

Carreta.- El taller de Villarreal cinceló la valiosa carreta<br />

de plata de ley (1975). Es de estilo neobarroco y se corona<br />

con dos pequeñas figuras de Santas Justa y Rufina,<br />

llevando en la delantera una miniatura de la Esperanza<br />

Macarena. Los balaustres que sostienen el techo se inspiran<br />

en la fábrica arquitectónica de su parroquia y encima<br />

vemos jarritas con azucenas, similares a las que coronan<br />

la Giralda. Este fastuoso techo va amenizado con lazos<br />

y borlas, que le prestan dinamismo y gracia. Las jarras<br />

incluyen un bello y sobrio centro para flores en la parte<br />

posterior, decorado con gallones, que en la Hermandad es<br />

conocido popularmente como la “ensaladera”. La parte baja<br />

y el exterior de la bóveda se deben a los Hermanos Delgado<br />

(1993), mostrando adornos y figuras de gran valentía,<br />

pulcramente cinceladas con el mayor detalle.<br />

Patrimonio corporativo.- La imagen de bulto posee<br />

ricos atributos, vestuario y un templete procesional construido<br />

por orfebrería Villarreal, con el que realiza un corto<br />

recorrido por las calles del centro ciudadano en las vísperas<br />

navideñas. Destacan el manto de tisú bordado por Talleres<br />

Santa Bárbara en el año emblemático de 1992 y una saya<br />

bordada por el Taller de Fernández y Enríquez, además de<br />

otras piezas como rostrillo, tocas, etc. También existe un<br />

buen juego de insignias. Está en proyecto la ejecución de<br />

un nuevo retablo para el Simpecado en la Iglesia Colegial<br />

del Salvador, según el diseño presentado por Fernando José<br />

Aguado Fernández. Además de Aguado como escultor, intervendrá<br />

un equipo compuesto por el carpintero José Luís<br />

Morales, el tallista Francisco Verdugo y el dorador David<br />

de Paz Encinas. Las dimensiones de la obra son 5,85 de<br />

alto y 2,80 de ancho. Por otra parte, también se ha restaurado<br />

ahora el retablo para la imagen (Datado en el primer<br />

tercio del siglo XVIII y atribuido a José Maestre).<br />

Patrimonio musical.- Incluye hasta grabaciones de su<br />

coro. La oportunidad de plasmar en el microsurco con la<br />

firma Senador surgió a raíz de la consecución del primer<br />

premio en el I Certamen Nacional de Coros Rocieros de<br />

Lebrija, celebrado en 1986. El disco que se grabó llevó<br />

por título genérico “Campanas de la Giralda” e incluye las<br />

célebres sevillanas “Yo me pongo mi sombrero”, originales de<br />

Rafael González-Serna Bono. Hacia octubre de 1987 había<br />

grabado ya en voces, a falta de arreglos, un nuevo disco,<br />

que habría de llevar por título genérico “Vente conmigo”,<br />

según informaba entonces el periodista José María Aguilar.<br />

Añadir también la Salve que Antonio Rodríguez Ferrera<br />

escribió para la Hermandad del Rocío de Sevilla. Al celebrarse<br />

en la catedral hispalense un funeral por el alma de<br />

una famosa artista de la canción andaluza (Rocío Jurado),<br />

fue adaptada por el catedrático de Armonía del Conservatorio<br />

hispalense, Juan Antonio Pedrosa, para cuatro voces<br />

mixtas y órgano (que tocaría el titular catedralicio, José<br />

Enrique Ayarra).<br />

Otras notas de interés.- Resultan dignos de atención<br />

los santos sevillanos que figuran en la carreta (San Leandro,<br />

San Isidoro, San Fernando, Santa Ángela de la Cruz,<br />

Beato Spínola). También va Santa Águeda (como homenaje<br />

a la localidad de Villalba del Alcor). Igual que otras<br />

Hermandades Rocieras tiene montado un impresionante<br />

capítulo de Labor Asistencial, que merece los mayores<br />

elogios, tanto por su cantidad como por su calidad. La<br />

Hermandad posee una excelente casa en la aldea del Rocío,<br />

concebida al estilo de un cortijo andaluz, y donó a la<br />

Matriz la cruz de forja que hoy preside la bóveda del Santuario.<br />

Por supuesto que además del patrimonio material,<br />

hay en todas estas hermandades rocieras otro patrimonio<br />

inmaterial, en forma de música, coro, canciones, del cual<br />

hemos hecho somera reseña. Sin olvidar esas carretas blancas<br />

(hoy ya puramente arqueológicas, al no utilizarse en las<br />

faenas camperas), que arrastradas por cansinos y sufridos<br />

bueyes constituyen uno de los elementos más típicos dentro<br />

del costumbrismo de la romería.<br />

El detalle.- Seise entre los adornos del faldón de la carreta.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 35<br />

Antigua, Real e Ilustre Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, Ntra. Sra. de la Salud<br />

y San Ignacio de Loyola<br />

u La Salud Procesión: 11 de mayo<br />

Parroquia de San Isidoro<br />

Exordio.- “De la Salud, Madre, / Princesa del Cielo, / Líbranos,<br />

Señora, / del pecado fiero” (Copla de sabor misional, en la<br />

interesante Novena “Nueva” impresa en 1788). - “Gloria a<br />

Ti, Medianera divina, / Flor sagrada de Eterna Virtud. / Eres Tú,<br />

celestial medicina / de los hombres encanto y Salud” (Otra antigua<br />

copla de Novena, atribuida al maestro Solís). - “Ahora el<br />

Señor me envió a sanarte a ti… porque yo soy el ángel Rafael, uno de<br />

los siete que asistimos delante del Señor”. (Tobías, 12, 14-15).<br />

Fechas notables.- 1674: Se sabe que ya existía de cierto<br />

esta Hermandad, llamada en otro tiempo “Congregación y<br />

Esclavitud”. Su titular alcanzó especial fama de milagrosa<br />

y su capilla fue uno de los santuarios más frecuentados<br />

por la nobleza y por el pueblo. / 1761: Al obtenerse el<br />

patronato de la Inmaculada hubo muchos festejos. El 9<br />

de agosto salieron quince Rosarios de la Aurora, representando<br />

los quince misterios, y entre ellos figuraba el de la<br />

Salud en séptimo lugar. / 1814: En la tabla o distribución<br />

del Jubileo Circular esta Hermandad figura con seis días<br />

seguidos, casi más que ninguna otra institución. / 1816 a<br />

1822: entre estos años se hizo Carta de Hermandad con<br />

diversos conventos sevillanos de clausura, e incluso con una<br />

Hermandad homónima de Palencia. / 1850: Durante el<br />

verano es bendecida y abierta al culto una ermita en Lieres<br />

(Siero-Asturias) por el natural de esta villa don José María<br />

Piedra, quien hallándose en Sevilla obtuvo favores de la<br />

Virgen de la Salud y mandó hacer una imagen similar a<br />

la que aquí se venera, para donarla a sus paisanos. Tanta<br />

devoción inspiró a los hijos de Lieres, que muy pronto fue<br />

un santuario famoso y muy concurrido. / 1852: En 17 febrero<br />

los Duques de Montpensier mandaron celebrar una<br />

solemne función por el restablecimiento de la reina Isabel<br />

II. Comenzó a las diez de la mañana y terminó a la una<br />

y media de la tarde, con asistencia de lo más granado de<br />

la ciudad. Por esta época, la infanta doña Luisa Fernanda<br />

aceptó el cargo de hermana mayor honoraria perpetua.<br />

/ 1908: Al menos este año hubo Velada popular en el<br />

barrio coincidiendo con los cultos y que nos sirve para<br />

ejemplificar otros casos similares. / 1959 a 1980: Los cultos<br />

externos quedaron suspendidos. / 1981: El 6 de mayo<br />

vuelve a salir con motivo del pregón de las Glorias y desde<br />

entonces, cada primavera, el barrio de la Alfalfa recupera<br />

su mejor carácter cuando pasa su Patrona, abriendo el<br />

grandioso ciclo mariano de nuestras procesiones letíficas. /<br />

1992: Participa en la selecta Exposición de las Glorias.<br />

Imagen.- Talla completa de extraordinario mérito, acusando<br />

en sus líneas la transición entre el tipo gótico y el renacentista.<br />

Primera mitad del siglo XVI, con restauraciones<br />

posteriores. Se relaciona estéticamente con otra escultura<br />

mariana que presidía el templo del Hospital de las Cinco<br />

Llagas (actual Parlamento de Andalucía). Es un prodigio de<br />

naturalismo y de gracia el Niño que sostiene en sus manos,<br />

oficialmente llamado “Dulce Nombre de Jesús” y popularmente<br />

rebautizado como “el Chato de la Costanilla”.<br />

Paso.- Lleva majestuosa peana antigua, que incluye globo<br />

terráqueo con la sierpe, y cuatro bellas figuras en tamaño<br />

académico de San Miguel, San Rafael, San Gabriel y el<br />

Ángel de la Guarda, tallas completas estrenadas en 2006<br />

y debidas al joven escultor Fernando Aguado. En 1949-50<br />

el renombrado maestro cofradiero Francisco Ruiz, “Currito<br />

el dorador”, realizó los candelabros y respiraderos. Éstos últimos<br />

lucen guirnaldas estofadas, formando un verdadero<br />

y florido “altar ambulante”. (Al ser estas andas de mayores<br />

dimensiones que las anteriores hubo que modificarse el itinerario,<br />

dejando de pasar por algunas de las más estrechas<br />

callejas de su barrio).<br />

Patrimonio corporativo.- Los soberbios atributos de<br />

orfebrería (plata del mejor estilo rocalla) testimonian la<br />

alcurnia alcanzada por esta Hermandad, como igualmente<br />

la corona de oro de ley (obra decimonónica) que luce<br />

el Niño Jesús. En 1779 el famoso orfebre José Alexandre<br />

Ezquerra, realiza la corona en plata sobredorada, fundida<br />

y repujada en planchas finas (Marcas: Carden, Giralda,<br />

cochinillo, 79 y Alexandre); también es de dicho año 79<br />

la ráfaga de salida, con idénticas marcas y características.<br />

De las alhajas antiguas quedan algunos buenos rosarios,<br />

entre ellos el que tiene cuentas de nácar. También son<br />

notables los Simpecados, con excelente iconografía, y los<br />

tres mantos bordados: De terciopelo granate (s. XVIII),<br />

el llamado “de las cintas” (curiosa obra de repostero, única<br />

en su estilo, renovada con idéntico diseño en 2005) y el<br />

azul pavo (obra de Teresa del Castillo a mediados del siglo<br />

XIX). Los ángeles que antes figuraban sobre el paso, son<br />

obras de extraordinario candor y de encanto casi monjil,<br />

por cuya razón merecen siempre ser conservadas. También<br />

debe mencionarse la colección de grabados o estampas antiguas<br />

de la Virgen de la Salud, patentizando su carácter de<br />

“efigie de milagro”. El 31 de diciembre de 2006 se estrenó la<br />

primera fase del altar en plata de ley, que están realizando<br />

en el taller de Marmolejo.<br />

Patrimonio musical.- Es riquísimo. Se divide cronológicamente<br />

en dos bloques: la mayor parte de las partituras<br />

están fechadas entre 1841 y 1850; en torno a 1930 hay<br />

una nueva composición y se realizan copias nuevas del<br />

repertorio anterior. El grupo de autores decimonónicos<br />

lo encabeza por antigüedad Diego José de Mata, del cual<br />

contamos con dos obras: Un “Motete a la Santísima Virgen”<br />

en estado incompleto, y la partitura íntegra de un “Responso<br />

a 3 con violines, clarinetes, trompas y acompañamiento para<br />

el Rosario de las Señoras Mujeres de Ntra. Sra. de la Salud, de la<br />

parroquial de San Isidoro”. Del siglo XIX hay gran cantidad<br />

de coplas para novena, destacando las del maestro Solís,<br />

que también compuso las de Jesús del Gran Poder. Solís<br />

dedicó igualmente un Aria a la Stma. Virgen, arreglando<br />

con letra castellana otra aria de Donizetti. Es muy interesante<br />

la presencia de una obra de Florencio Lahoz (Alagón<br />

1815-Madrid 1868), compositor desvinculado del mundo<br />

musical sevillano: No lleva fecha y se titula: “Himno a<br />

María Santísima de la Salud”, para solista, coro y orquesta.<br />

A Eduardo Torres, gran maestro de la música religiosa<br />

española, debemos las “Coplas a solo de tenor, coro y orquesta,<br />

dedicadas a Nuestra Señora de la Salud” y fechadas el 12 de abril<br />

de 1931, con letra de Pedro A. Morgado.<br />

Otras notas de interés.- Muy bella y recoleta la llamada<br />

“procesión chica” (o traslado interior por el templo<br />

con costaleros) que se hace la víspera de la salida y que<br />

recomendamos a los lectores. Como en otras imágenes de<br />

Gloria, se conserva la costumbre de vestir al Niño durante<br />

la época navideña con batón o traje de cristianar. San<br />

Ignacio de Loyola es cotitular de la Corporación y por<br />

eso hay un cuadro suyo en la capilla. En el tránsito hacia<br />

la sacristía de San Isidoro se observa el antiguo camarín<br />

de la Virgen. Nuestra Señora de la Salud es sin duda una<br />

de las advocaciones más antiguas y señeras entre todas<br />

las Hermandades sevillanas, aureolada por una categoría<br />

especial.<br />

El detalle.-La criatura vestida de Seise, a la cual ampara<br />

el Ángel Custodio, sobre la peana de la Virgen.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 37<br />

Antigua, Fervorosa e Ilustre Hermandad del Redil Eucarístico de la Divina Pastora<br />

de las Almas<br />

u La Divina Pastora de San Antonio Procesión: 17 de mayo<br />

Iglesia Conventual de San Antonio<br />

Exordio.- “Salve Pastora querida / cuya caridad te mueve /<br />

dejando noventa y nueve / buscar la oveja perdida ./ Salve, fuente<br />

de la vida, / salve, bellísima aurora, / porque, en la última hora /<br />

de su vida, el Sumo Rey / de toda la humana grey / te constituyó<br />

Pastora”. (Venerable fray Isidoro de Sevilla, inventor de la<br />

advocación).<br />

Fechas notables.- 1730: Por estos años tuvo sus orígenes<br />

en la predicación del Venerable Padre Isidoro de<br />

Sevilla en la iglesia de San Lorenzo, por los años de 1730.<br />

A sus instancias se formó una congregación de niños, que<br />

luego más tarde se convirtió en hermandad. / 1891: A<br />

partir de este año, durante cierto tiempo, funcionó también<br />

como congregación de señoras. / 1868. Primitivamente<br />

estuvo en la capilla donde se venera hoy María Stma. en<br />

su Soledad, hasta que la revolución hizo que esta Dolorosa<br />

pasara a la iglesia de San Lorenzo, ocupando el recinto que<br />

había tenido antes la Divina Pastora. / 1911: Se instaló<br />

en el convento de San Antonio de Padua. / 1934: Fallece<br />

el capellán de San Antonio don Diego González Robles,<br />

gran devoto de la Pastora, quien organizaba en su honor<br />

en el mes de octubre solemne novena, cubriendo el enorme<br />

retablo mayor con colgaduras celestes. Actuaba el coro de<br />

alumnas del cercano colegio de Madres Salesianas, cuya<br />

comunidad asistía a los cultos y muchos fieles. / 1939:<br />

Reorganización. / 1982: Destacó su participación en la Semana<br />

Mariológica de mayo, con procesión extraordinaria<br />

al templo del Divino Salvador. / 2003: se conmemoró con<br />

toda brillantez el tercer centenario de la advocación de la<br />

Divina Pastora (la iconografía de María más genuinamente<br />

sevillana) y su Hermandad de San Lorenzo participó en<br />

los actos conjuntos organizados por la Confraternidad de<br />

corporaciones del mismo título; entre ellos, la magnífica<br />

exposición artística que tuvo lugar en la sede de la antigua<br />

Diputación (plaza del Triunfo), durante la semana de Pascua<br />

de Resurrección. / 2004: Presidió la clausura de los<br />

actos y el encuentro en Sevilla de la citada Confraternidad<br />

(que se va celebrando en turnos rotativos por las diversas<br />

ciudades andaluzas); su titular fue llevada hasta el convento<br />

de Capuchinos, haciendo estación a su regreso ante la<br />

Basílica Macarena.<br />

Imagen.- De gran unción y dignidad expresiva, quizá<br />

dentro del círculo de gran escultor Montes de Oca. Unos<br />

la creen realizada en 1730 y donada por un canónigo de<br />

Lima; otros en torno a 1750. El cordero lo talló en 1972<br />

Francisco Buiza, con su habitual barroquismo. Se dispone<br />

a los pies de un árbol, generalmente figurado con hojas<br />

de álamo plateado. En primer plano hay un Niño Jesús<br />

vestido de zagalillo, figura anónima, quizás dieciochesca,<br />

aunque reflejando tardíamente los conocidos caracteres<br />

montañesinos.<br />

Paso.- En 1960 se estrenaban los cuatro candelabros de<br />

nueve luces, realizados por el orfebre Juan Fernández en<br />

metal plateado, con un diseño similar a los de forja de la<br />

Pastora Trianera (pues antes dicha Hermandad les cedía<br />

los suyos), pero mejorados en su labra. Del mismo orfebre<br />

el juego de jarras. Los respiraderos son antiguos, también<br />

metálicos, de un tipo similar a los que la Cofradía de la<br />

Amargura vendió a la Hiniesta; fueron agrandados en<br />

dos ocasiones, la última en 1997, al ampliarse de manera<br />

considerable la parihuela. Un escogido exorno floral, con<br />

variedad de especies coloristas, contribuye a la adecuada<br />

ambientación bucólica.<br />

Patrimonio corporativo.- Juan Fernández (hijo)<br />

labró la sencilla aureola de doce estrellas. Saya de tisú de<br />

plata, bordada en oro por el hermano don José Manuel<br />

Elena Caro en 1991. Emilio Méndez y Orfebrería Ramos<br />

son los principales autores del juego de insignias, parte<br />

del cual fue mejorado y restaurado en 1998. Existen dos<br />

Libros de Reglas, uno datable hacia 1939-40 (taller Seco<br />

Velasco), y el actual, de 1999 (excelentemente repujado<br />

por Ramos). En la procesión del año 2001 estrenó su Simpecado,<br />

que poco después estuvo presente en la histórica<br />

inauguración de la Confraternidad de Hermandades pastoreñas,<br />

celebrada el 24 de junio en Cantillana. Ha sido<br />

bordado por José Antonio Grande de León, y su asta de<br />

orfebrería remata con una pequeña efigie cincelada de la<br />

Concepción.<br />

Patrimonio musical.- Composiciones, coplas e himnos<br />

pastoreños.<br />

Otras notas de interés.- En su resurgir por los años<br />

cuarenta, tuvo mucho que ver el entusiasmo de los hermanos<br />

Otero del Castillo, los cuales eran profesores de<br />

baile y tenían en la calle San Vicente una academia de<br />

danzas regionales. Luego les sucedió en su esfuerzo el que<br />

fue benemérito mayordomo don Fernando Morán Martín,<br />

quien galvanizaba todos los medios disponibles para<br />

que nunca dejaran de celebrarse la función y procesión.<br />

Con ellos queremos rendir homenaje a tantos “cofrades de<br />

Gloria”, personas generalmente abnegadas y anónimas,<br />

quienes echaron encima de sí la pesada y valiosa carga<br />

de continuar con lo mejor de la tradición sevillana. Las<br />

andas de la Divina Pastora sirvieron al Cristo y al Ángel<br />

de la Oración en el Huerto para cierto traslado especial a<br />

la parroquia de San Pedro. El Laboratorio de Arte de la<br />

Universidad sevillana fotografió el impresionante risco que<br />

para los cultos solemnes del año 1924 se instaló en la iglesia<br />

de San Antonio. En 2003-4, año del tercer centenario de<br />

la Advocación, el escultor don José Antonio Bravo García<br />

restauró el primitivo cordero del conjunto artístico. En su<br />

taller procedió al desmontaje de una de las piezas, con la<br />

sorpresa de que apareció en su interior una inscripción<br />

que reza: “En Sevilla el año de 1732 se iso este borrego y lo hizo<br />

Dº. Benito del Castillo…”<br />

El detalle.- Cordero Eucarístico, recostado sobre el Libro<br />

de los Siete Sellos, en una de las cartelas del paso.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 39<br />

Real, Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Ntra. Sra. María Santísima de la Alegría,<br />

Ánimas Benditas y Beato Manuel González<br />

u La Alegría Procesión: 18 de mayo<br />

Parroquia de San Bartolomé<br />

Exordio.- “Y María dijo: “Glorifica mi alma al Señor, y mi<br />

espíritu se alegra en Dios mi Salvador, porque ha mirado la pequeñez<br />

de su esclava. Y he aquí que desde ahora me llamarán bienaventurada<br />

todas las generaciones…” (Lucas, 1, 46-48). - “Reina del cielo,<br />

alégrate / aleluya / porque el que mereciste llevar, / aleluya, / ha<br />

resucitado / según dijo, / aleluya. / Ruega por nosotros a Dios, /<br />

aleluya. (Himno “Regina coeli laetare”).<br />

Fechas notables.- 1672: Aprobación de las primeras<br />

reglas. Poco después la imagen pasó a ocupar otra capilla<br />

más espaciosa dentro de su templo, por la gran cantidad<br />

de fieles que asistían a sus cultos. / 1690: En la noche del<br />

sábado 17 de junio la Hermandad celebró por las calles el<br />

primer rosario público cantado de que hay noticia, multiplicándose<br />

rápidamente esta costumbre entre las demás<br />

corporaciones. / 1828: Tras breve decadencia, a causa<br />

de las agitaciones de comienzos del siglo XIX, un insigne<br />

devoto, don Joaquín Felipe Llorente y Teruel, supo darle a<br />

la Hermandad su sello distintivo, al redactar otras nuevas<br />

constituciones. / 1940: Magnífica restauración de su capilla,<br />

a la cual se ornamenta con pinturas y se le repone el<br />

zócalo. / 1950: El 12 de noviembre la Virgen de la Alegría<br />

participó en la magna procesión de gracias por la Definición<br />

del Dogma Asuncionista, siendo llevada a la Catedral<br />

en su sevillanísimo paso. / 1972 : Tercer centenario de<br />

su fundación, uniéndose después a la Sacramental de su<br />

parroquia. / 1982: El 9 de mayo la titular presidió la gran<br />

procesión con que se clausuró la XXXVIII Semana de Estudios<br />

Marianos saliendo desde la parroquia del Salvador<br />

con otras cinco efigies letíficas, todas las cuales recorrieron<br />

las calles Manuel Cortina, Sierpes y Campana, en una<br />

especie de pequeña “Carrera Oficial”, que obtuvo un gran<br />

éxito de público. / 2000: El 6 de junio la Hermandad regresó<br />

a su sede, después de unas obras que habían durado<br />

cerca de diez años. Fuera de estas ausencias ocasionales,<br />

jamás se ha movido de su feligresía, donde se la considera<br />

tradicionalmente como su Patrona. Por todo ello es una<br />

de las más caracterizadas y entrañables Hermandades de<br />

Gloria de Sevilla, pudiendo ponerse como ejemplo en todos<br />

los sentidos.<br />

Imagen.- Anónima, quizá de la escuela de Roque Balduque<br />

(s. XVI), transformada después en figura de candelero<br />

o de vestir. Radiante y beatífica expresión, a tono con su<br />

título. Antiguamente el vulgo la creía venida de Oriente.<br />

Paso.- Resulta tan clásico como la propia imagen. Lleva<br />

opulenta peana neoclásica, airoso juego escalonado de candelabros<br />

(del tallista Fuentes, hacia 1930), respiraderos bordados<br />

por Carrasquilla y moldurón del orfebre Armenta<br />

(ambos de 1956). En los respiraderos figuran los lemas de<br />

las Reginas de la Letanía. Gracias a la armoniosa disposición<br />

de sus elementos, el conjunto es una verdadera atalaya<br />

de cristal y oro, llena de gracia flotante y voladora.<br />

Patrimonio corporativo.- Soberbia saya decimonónica<br />

y valiosos atributos antiguos de orfebrería, de gran solera<br />

artística, entre los cuales destaca la elegante corona (una<br />

de las más antiguas en su tipo: postrimerías siglo XVII).<br />

La ráfaga, cetro y media luna no desmerecen junto a ella.<br />

Manto rojo de estilo neorrenacentista (1926), otro de color<br />

grosella pálido con cenefa perimetral en hilo de plata de<br />

mediados siglo XIX, trasplantada a nuevo tejido en la década<br />

de los ochenta aprovechando un atuendo de novena<br />

y camarín. Es muy notable el histórico Simpecado, entre<br />

típicos faroles de cristal. También debemos recordar el antiguo<br />

altar repujado para la novena, ahora adaptado para<br />

el culto diario. Lo iluminan vistosos blandones, igualmente<br />

cincelados. Dentro del patrimonio de la Sacramental se<br />

cuentan numerosas piezas, de suprema categoría suntuaria<br />

y artística, entre las cuales destaca el fabuloso ostensorio,<br />

con viril muy rico cuajado de esmeraldas y diamantes, digno<br />

de una catedral o museo. Otras piezas señaladas son<br />

una grandiosa bandeja y un aguamanil o jarro, de posible<br />

origen americano. La capilla del Sagrario cuenta con estupenda<br />

reja plateresca y finísimo retablo en madera sin<br />

policromar, ornamentado con estatuaria de la mejor escuela<br />

del s. XVII. Llama la atención un ostentoso y costeado<br />

cenotafio de mármol fechado en 1643. Pertenece también<br />

a este patrimonio la magnífica talla del Santísimo Cristo<br />

de las Ánimas, un Crucificado de tamaño natural, con el<br />

cual se realiza un devoto e intimista Vía Crucis durante el<br />

tiempo cuaresmal.<br />

Patrimonio musical.- Marcha “Virgen de la Alegría”, estrenada<br />

en 1983 y compuesta por Enrique García Muñoz,<br />

director de la banda de la Cruz Roja. Otra marcha del<br />

mismo título, de José Manuel Bernal. Entre los recuerdos<br />

más tradicionales y de gran sabor están las Coplas a<br />

Nuestra Señora de la Alegría, cuya música y letra fueron<br />

compuestas por los inolvidables hermanos señores Lerdo<br />

de Tejada y Gómez Quintana. El maestro decimonónico<br />

Antonio Solís es igualmente autor de unas coplas a la Virgen<br />

de Alegría. Mencionar también el Himno a Ntra. Sra.<br />

de la Alegría, de don Amadeo Buscó Panadís, presentado<br />

al Certamen que convocó en 1910 la Academia Bibliográfica<br />

Mariana de Lérida; no se sabe nada acerca del autor,<br />

pero sí que fue galardonado con el primer premio de dicho<br />

Certamen. Sevillanas en honor de Ntra. Sra. de la Alegría,<br />

compuestas por Manuel Mateo Ramos e interpretadas en<br />

la solemne Misa Parroquial del domingo 25 de mayo de<br />

2003, cuando la Señora recibió la ofrenda floral de toda<br />

la feligresía.<br />

Otras notas de interés.- Fijémosnos en los singulares<br />

picos o “amortiguadores” con que culminan los recogidos brazos<br />

de los candelabros del paso y que tienen como misión<br />

(además de su belleza estética) evitar que las guardabrisas<br />

de cristal rocen contra las paredes en las más estrechas<br />

callejas. De ahí viene también el diseño entrelargo y alto de<br />

las andas. Por otra parte, los “mecheros” o apliques de luces<br />

fijos a la peana, son ya los únicos de Sevilla que continúan<br />

en su verdadero sitio. El espacio nos impide mencionar<br />

otros datos, pues esta Hermandad es una de las que verdaderamente<br />

merecen el calificativo de “inagotable”.<br />

El detalle.- Sin duda, los faroles de cristal son unas de<br />

las primeras cosas que se vienen a la memoria al evocar la<br />

típica procesión de la Virgen de la Alegría. Y eso que todo<br />

el cortejo rezuma sevillanismo por toneladas.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 41<br />

Real e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción y Primitiva y Franciscana<br />

Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Sta. Mª Magdalena y Mª Stma.<br />

de la Hiniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada<br />

u Hiniesta Coronada Procesión: 21/22 de mayo<br />

Parroquia de San Julián<br />

Exordio.- “Contigo Madre amorosa / tenemos la salud cierta<br />

/ y conseguimos la Gracia / que es la salud verdadera. / Siempre<br />

libráis a Sevilla / de contagios y epidemias, / de guerras, de carestías<br />

/ y todo mal lo remedias. / Pues eres la Protectora / de Sevilla y su<br />

defensa, / líbranos de todos males, / Virgen Madre de la Hiniesta”.<br />

(Copla histórica) - “…Sáqueme de esta sierra / quien me hallare<br />

y lléveme a mi tierra, / que no soy catalana: / de Sevilla sí soy. ¡Soy<br />

sevillana!” (Fray Pedro Beltrán, siglo XVII).<br />

Referencia histórica.- Como el apretado espacio de que<br />

disponemos apenas da para más, citamos solamente algunas<br />

fechas indispensables: 1380: Hallazgo o invención de la<br />

imagen. / 1412: Constitución de la Hermandad de Gloria.<br />

/ 1588: La llamada “Tercera Procesión General”, rogativas especiales<br />

donde la suntuosidad llegó a su colmo. / 1649: Voto<br />

del Municipio (del cual se considera tradicionalmente Patrona).<br />

/ 1674: Se coloca a la Virgen en la Capilla Mayor de<br />

San Julián / 1681: El acreditado artista Lucas Valdés grabó<br />

una estampa en folio, que se estima como “una de las obras<br />

emblemáticas y magistrales del grabado sevillano del último tercio del<br />

siglo XVII”. / 1688: Libro de Vera y Rosales, donde llega a<br />

decir es la mejor imagen que existe de la Santísima Virgen.<br />

/ 1869: El 20 de noviembre se aprueba definitivamente una<br />

moción, regularizando las fiestas y votos municipales, donde<br />

se ratifica que el Ayuntamiento siga concurriendo a la<br />

Hiniesta. / 1912: Hábil restauración por Manuel Delgado<br />

Brackembury. / 1929: Participa en el magno cortejo del<br />

Congreso Mariano. / 1932: Incendio del templo de San<br />

Julián y pérdida del icono primitivo, muy fino y estilizado,<br />

cuya cronología se remontaba al siglo XIV. / 1945: Nueva<br />

imagen de Castillo Lastrucci, basada en el original gótico.<br />

/ 1959: Breve Pontificio para la coronación, fijada en<br />

principio para el año 1961, aunque no llegó a efectuarse.<br />

/ 1965: Desde este año preside el altar del Corpus en la<br />

fachada del Ayuntamiento. / 1974: Coronación canónica<br />

y proclamación de Alcaldesa de la Ciudad. / 1980: Sexto<br />

centenario del primitivo hallazgo. / 1999: Bodas de plata de<br />

la coronación y 350 aniversario del Voto ciudadano.<br />

Imagen.- Realizada en 1945 por Castillo Lastrucci, basándose<br />

sobre fotos del antiguo icono que existían en el<br />

Laboratorio de Arte de la Universidad Hispalense, cuyo<br />

organismo -dada la importancia del original gótico- había<br />

tenido la previsión, tan oportuna como laudable, de retratarlo<br />

en varios enfoques o posturas.<br />

Paso.- Para cobijar la imagen existe un airoso baldaquino<br />

repujado por Seco Velasco (hacia finales de los cuarenta<br />

o principios de los cincuenta), que colocado sobre las<br />

parihuelas del paso de palio sirve también como idóneo<br />

trono procesional. Es idéntico al que tiene la Virgen de la<br />

Merced, Patrona de Jerez de la Frontera. Orfebrería Mallol<br />

realizó en 1999 los candelabros de guardabrisas, rematados<br />

por un farol. Los respiraderos en plata de ley fueron labrados<br />

en 2004 por Hermanos Delgado López. En 2005 se<br />

aprovecharon los antiguos candelabros de cola del paso de<br />

palio, reformándolos para adaptarlos como grandes apliques<br />

laterales, idea que ha resultado bien, pues refuerza<br />

de manera vistosa el alumbrado del conjunto. Se suelen<br />

colocar también sobre el paso algunos de los angelitos en<br />

madera de naranjo y relicarios de la canastilla del Cristo<br />

de la Buena Muerte. En la delantera va precisamente un<br />

relicario con restos de la primitiva imagen de la Hinies-<br />

ta Gloriosa, quemada en 1932. En 2007 se estrenó una<br />

peana (plinto más bien) en plata de ley, realizada por los<br />

Hermanos Delgado, la cual durante el resto del año sirve<br />

para sustentar la Piedad de Lastrucci que recientemente ha<br />

sido añadida como cotitular de la corporación.<br />

Patrimonio corporativo.- La iconografía de la Señora<br />

incluye los atributos simbólicos de su realeza: Corona (adquirida<br />

en una joyería barcelonesa y reformada por Seco<br />

Velasco), corona del Niño Jesús (hecha por el mismo Seco<br />

Velasco) ráfaga (dibujada por Cayetano González) y media<br />

luna. También se engalana con evocadores emblemas<br />

civiles (bastón de mando, réplica de la medalla hispalense,<br />

miniatura de las llaves de la Ciudad), destacando por<br />

su originalidad un ramillete repujado, obra de Fernando<br />

Marmolejo, el cual constituye una alegoría de su nombre,<br />

equivalente a retama o florecilla silvestre. Se utilizan las<br />

insignias (Cruz de guía, estandarte, faroles...) del ajuar cofradiero.<br />

Como pieza especial referida a la imagen de Gloria,<br />

destaca el llamado Banderín Catalán o de las Barras<br />

(José Guillermo Carrasquilla Perea, 1964); fue donación<br />

del Centro Catalán de Sevilla y por eso figuran los escudos<br />

de las cuatro provincias del Principado. También existe<br />

el Banderín de la Coronación, realizado por el bordador<br />

José Manuel Elena y por Orfebrería Mallol en 1999, al<br />

cumplirse los 25 años de dicha efemérides.<br />

Patrimonio musical.- Por sus resonancias líricas, el<br />

nombre de la Virgen ha originado un hermoso patrimonio<br />

musical, en la doble faceta de Gloria/Dolor. “Estrella<br />

Sublime” (Farfán, 1925) e “Hiniesta Coronada” (Albero, 1974),<br />

figuran entre las más conocidas y estimables marchas procesionales,<br />

aunque también hay otras como “Hiniesta”,<br />

“Hiniesta Madre Sevillana” o “Hiniesta de San Julián”. Mención<br />

especial merecen las encantadoras e ingenuas “Coplas<br />

Históricas”, por su extraordinario sabor antiguo.<br />

Otras notas de interés.- Santa María de la Hiniesta<br />

figura con todo derecho y merecimiento entre las advocaciones<br />

claves del Marianismo Hispalense. Su título abarca<br />

múltiples valores de primer orden (históricos, poéticos, devocionales...),<br />

resumidos por la leyenda en frase lapidaria,<br />

primer “carnet de identidad” usado por imagen alguna: “Soy<br />

de Sevilla”. La leyenda de Mosén Per de Tous sostiene que<br />

este patricio catalán descubrió la imagen cuando cazaba<br />

una perdiz y por eso la perdiz figuraba en los ornamentos<br />

antiguos de San Julián como signo y símbolo de Santa<br />

María de la Hiniesta. El aparato escenográfico con que se<br />

colocaba esta efigie para sus cultos solemnes, figurando el<br />

paisaje de su aparición en los montes de Cataluña, puede<br />

considerarse un precedente de los riscos pastoriles en<br />

el siglo XVIII, pues toda la capilla mayor se cubría con<br />

árboles y retamas, apareciendo también varias figuras de<br />

hombres y animales. Goza de enorme ambiente la llegada<br />

del paso a la plaza de San Francisco la víspera del Corpus,<br />

para presidir el altar allí instalado.<br />

El detalle.- Digno de recordarse que en los lampadarios<br />

de la capilla mayor de San Julián, aún existe la lámpara<br />

de plata más antigua fechada hasta ahora en nuestra urbe<br />

(año 1575). Se dice que los citados lampadarios fueron<br />

construidos con el hierro de los numerosos grilletes ofrendados<br />

por excautivos.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 43<br />

Hermandad Sacramental de Ntra. Sra. de la Candelaria Madre de Dios<br />

u La Candelaria (barrio e iglesia) Procesión: 24 de mayo<br />

Parroquia de la Candelaria<br />

Exordio.- “Y cuando se cumplieron los días de la purificación<br />

de ellos, según la Ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén a fin de<br />

presentarlo al Señor, según está escrito en la misma Ley: “Todo varón<br />

primer nacido será llamado santo para el Señor”, y a fin de dar en<br />

sacrificio, según lo dicho en la Ley del Señor: “un par de tórtolas o<br />

dos pichones”. (Lucas, 2: 22-24).<br />

Fechas destacadas.- 1957: Con motivo de la primera<br />

salida procesional de la efigie mariana, el día 5 de febrero, y<br />

en vista de la gran devoción que despertó a su paso por las<br />

calles del barrio, se reunieron unos feligreses con el párroco<br />

don Rafael Pabón y decidieron fundar una hermandad, la<br />

cual se encargaría también del culto eucarístico, necesario<br />

para toda comunidad cristiana. / 1967: Sus primeras<br />

reglas fueron aprobadas por la autoridad eclesiástica el<br />

22 de abril, quedando constituida desde su comienzo en<br />

Sacramental y de Gloria, bajo el título de “Hermandad del<br />

Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora de la Candelaria, Madre<br />

de Dios”. / 1985: El cardenal Bueno Monreal presenció la<br />

procesión de la Virgen de la Candelaria desde la guardería<br />

de las hermanas misioneras que él llevó en su día al barrio<br />

y donde realizan una importante labor. / 1992: Se cumplió<br />

el veinticinco aniversario de su fundación. / 2006: El<br />

barrio cumple su medio siglo.<br />

Imagen.- Talla completa de 1,50 m. Fue adquirida por<br />

la parroquia al escultor gaditano don Juan Luís Vassallo<br />

Parodi, según una fuente en 1960, aunque parece ser que<br />

estaba esculpida en 1957. Sedente sobre un trono con el<br />

Niño en el regazo, combina en una curiosa síntesis la tradición<br />

con la modernidad, actualizando primitivos esquemas<br />

medievales. Tiene, por tanto, valor experimental, valor<br />

formal y valor creativo, siendo muy significativo que participara<br />

en la IV Exposición de Otoño a poco de concluir<br />

su hechura. Aunque es talla de un solo bloque, procesiona<br />

sobrevestida. El 1 de junio de 1982 fue llevada al domicilio<br />

de don José Rodríguez Rivero Carrera para su restauración.<br />

Al concluir la misma se reintegró a su parroquia en<br />

la fiesta de la Asunción del mismo año.<br />

Paso.- Procesiona sobre sencillas andas, colorísticamente<br />

exornadas de flores, y con algunas tandas de candelería<br />

en su parte delantera. Los respiraderos de madera dorada<br />

eran los que usaba la Cofradía del Cerro del Águila en su<br />

anterior etapa de Gloria, y después han sido renovados.<br />

En 1992, con motivo del veinticinco aniversario de la Hermandad,<br />

se realizaron los candelabros de guardabrisas y se<br />

volvieron a dorar dichos respiraderos. En 1995 el maestro<br />

carpintero Melchor Mesa Infantes realizó nuevas andas.<br />

Para 1999 estaba anunciado el dorado de la canastilla.<br />

Para el 2004 se anuncian como estrenos dos candelabros<br />

de Orfebrería Santos. Para el 2005 estaba previsto el estreno<br />

de los dos candelabros de cola, “algo que no pudo llevarse<br />

a buen término en esta fecha. Es intención de esta Cofradía de<br />

Gloria el estreno de estos candelabros para el próximo año, además<br />

de unos nuevos respiraderos para el paso…” (según información<br />

entonces publicada).<br />

Patrimonio corporativo.- Corona de la Santísima Virgen,<br />

de orfebrería Santos (2004). Ráfaga para la Señora y<br />

corona sin imperiales para su Hijo. Entre los enseres procesionales<br />

figuran la Cruz Parroquial, bandera Grupo Joven,<br />

bandera de la Inmaculada, guión Sacramental, estandarte<br />

y juego de 22 varas. En la salida procesional del 21 mayo<br />

2005 se estrenó el Libro de Reglas, con pastas realizadas en<br />

metal plateado en los talleres de Orfebrería Santos.<br />

Patrimonio musical.- Salve a la Candelaria. Sevillanas<br />

dedicadas a la misma advocación.<br />

Otras notas de interés.- El 2 de febrero, con motivo<br />

de la festividad de la titular, tiene lugar el emotivo acto de<br />

la presentación de los niños del barrio bautizados durante<br />

el año anterior, e igualmente tiene lugar la imposición de<br />

medalla y profesión de fe de los nuevos hermanos. Su escudo<br />

consta de una Custodia en el centro, representando<br />

la faceta eucarística. A la derecha el emblema parroquial,<br />

una antorcha y dos palomas, como símbolo de la Purificación<br />

de Nuestra Señora y de la Presentación del Niño<br />

Jesús en el templo. A la izquierda, el logotipo diocesano,<br />

la Giralda entre dos jarras de azucenas.<br />

El detalle.- La pequeña avecilla que el Niño Jesús sostiene,<br />

tal vez recordando la ofrenda de la Purificación, o<br />

como alegoría del alma humana que busca refugio al lado<br />

de Cristo, un simbolismo que se remonta a la época medieval<br />

y que se reaprovecha con muy buen sentido en esta<br />

efigie moderna.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 45<br />

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos del Stmo.<br />

Sacramento, de la Pura y Limpia Concepción de la Stma. Virgen María, del Stmo. Cristo<br />

de las Tres Caídas, Ntra. Sra. de la Esperanza y San Juan Evangelista<br />

u La Purísima de Triana Procesión: 25 de mayo<br />

Parroquia de Santa Ana y Capilla de los Marineros<br />

Exordio.- “Todo en mundo en general / a voces Reina escogida /<br />

diga que sois Concebida / sin pecado original” Coplas de Miguel<br />

del Cid).<br />

Fechas destacadas.- Como su título indica, esta Hermandad<br />

(conocida más generalmente como la Esperanza<br />

de Triana) es el resultado de varias fusiones, y casi el único<br />

caso en Sevilla en que una misma entidad comparte dos<br />

sedes distintas. Aquí, obviamente, sólo nos vamos a referir<br />

a la parte relacionada con las advocación concepcionista:<br />

1601: El famoso analista Justino Matute, en su libro “Aparato<br />

para describir la historia de Triana y su templo parroquial”,<br />

indica que la Hermandad de la Purísima Virgen María<br />

ya existía en este año, tomando como base el testamento<br />

de Andrea de Osorio, quien legó una dote a la institución.<br />

/ 1646: Después de haberse extinguido, es refundada por<br />

Josefa Barros, residiendo en la capilla de Santa Bárbara<br />

de la Real Parroquia. / 1680: Se habla también de una<br />

nueva reorganización, a cargo de otra señora, hija de un<br />

piloto mayor de galeones.Por otro lado venía funcionando<br />

en el templo la Archicofradía del Santísimo Sacramento,<br />

fundada en 1540, y que con el transcurso del tiempo se<br />

fusionaría con otras dos hermandades parroquiales: En<br />

1709 lo hace con la del Dulce Nombre de Jesús, cuyo objetivo<br />

era la lucha contra la blasfemia, y en 1879 con la<br />

de la Purísima Concepción, que actualmente recibe culto<br />

en su capilla del Sagrario. La tercera y última fusión sería<br />

en 1972 con la Hermandad de la Esperanza de Triana,<br />

quedando aglutinado todo el conjunto de advocaciones<br />

bajo la égida de tan popularísima y emprendedora cofradía<br />

pasionista, que dio un gran incremento a los cultos.<br />

Imagen.- La Pura y Limpia de Triana, con tamaño algo<br />

menor que el natural, es una efigie que ha conocido diversas<br />

atribuciones (a La Roldana y Duque Cornejo), aunque<br />

los últimos estudios la vinculan con Miguel Franco, constructor<br />

de su retablo entre 1701 y 1711. Sorprende por su<br />

delicadeza, por su soltura y temprano movimiento, pues<br />

anticipa la gracia sutil e ingrávida del rococó. Se alza sobre<br />

nube angélica formada por preciosas cabezas de querubines.<br />

El juvenil rostro, de cándida mirada, se escorza y<br />

desvía ligeramente hacia su derecha, mientras las manos<br />

orantes se desplazan hacia el lado opuesto, originando un<br />

garboso juego de líneas. Toda la escultura va primorosamente<br />

estofada sobre oro, con un colorido deslumbrador,<br />

a base de roleos y motivos vegetales. Policromía de tono<br />

castaño-dorado en el cabello. Tras la última restauración<br />

(a cargo de Carmen Álvarez en el Instituto Andaluz de<br />

Patrimonio) se ha suprimido la ráfaga de orfebrería, pues<br />

cortaba por abajo el vuelo del manto, pero se ha manteni-<br />

do la estupenda corona antigua, de gran calidad plástica<br />

y visual.<br />

Paso.- Procesiona en sencillas andas, paramentadas con<br />

faldones de color celeste. Suele llevar últimamente los candelabros<br />

del Rosario del Barrio León, gentilmente cedidos<br />

por esta Hermandad.<br />

Patrimonio corporativo.- La fachada de su capilla en<br />

el templo parroquial se adorna con finas yeserías del siglo<br />

XVI. Tiene también estupenda lámpara de plata y vistosos<br />

azulejos al modo trianero. El altar de la Purísima se debe al<br />

entallador y escultor Miguel Franco, según los documentos<br />

aportados por el investigador Cuellar, quien lo define como<br />

“hermosísimo retablo propio de la intersección de los siglos XVII y<br />

XVIII, es decir, que participa de los elementos característicos que informan<br />

el arte barroco, tanto de una como de otra centuria. Se compone<br />

de banco, un cuerpo de tres calles y ático. En él figuran esculturas<br />

más pequeñas de santos y relieves con escenas de la vida de la Virgen;<br />

todos del mismo tiempo del retablo”.Lógicamente no podemos<br />

extendernos mencionando la admirable Custodia y otros<br />

enseres que pertenecen más bien al culto eucarístico, como<br />

tampoco las insignias del culto pasionista.<br />

Patrimonio musical.- Coplas de Miguel del Cid (como<br />

a todas las advocaciones concepcionistas).<br />

Otras notas de interés.- En la refundación de 1680 la<br />

Hermandad de la Purísima estaba compuesta por cuarenta<br />

hermanos; se estipula que siete de ellos sean clérigos, “en<br />

memoria de los dones del Espíritu Santo”, y seglares los restantes<br />

treinta y tres, “en memoria de los años de Jesucristo”. Actualmente,<br />

la tarea asistencial para con los desfavorecidos resulta<br />

muy importante, cual corresponde a una Hermandad tan<br />

popular y de tanto calado en su barrio. En nuestra humilde<br />

opinión, el llamado Corpus Chico lo es solamente de nombre,<br />

pues se consideraría Grande o Mayúsculo en cualquier<br />

otra ciudad que no fuese Sevilla. Faltan palabras para describir<br />

el ambiente de esa mañana: Triana amanece cubierta de<br />

altares, de mantones de Manila en los balcones y saturada<br />

de olor a romero. Bajo un sol radiante desfila el cortejo,<br />

donde la Inmaculada, la “Pura y Limpia” en el sentir del pueblo,<br />

ocupa el sitio que por derecho propio le corresponde,<br />

acompañando la Sagrada Forma, como primer Sagrario de<br />

la humanidad. Y para que nada falte, gran parte del trayecto<br />

discurre por una calle cuyo nombre -Pureza- constituye el<br />

más sonado homenaje a la advocación titular.<br />

El detalle.- En la Bandera Concepcionista, la imagen<br />

recuerda en sus rasgos a la Esperanza Trianera.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 47<br />

Franciscana Hermandad Sacramental de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Desamparados.<br />

Desamparados del Parque Alcosa<br />

u Desamparados del Parque Alcosa Procesión: 31 de mayo<br />

Parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados<br />

Exordio.- “Junto a la cruz de Jesús estaba de pie su madre”.<br />

(Juan, 19, 25) - “¿A quién te compararé, para consolarte, oh Virgen,<br />

hija de Sión? Grande, como la inmensidad del mar, es tu tribulación.”<br />

(Lamentaciones de Jeremías, 2:13).<br />

Fechas notables.- 1974: Se funda bajo la supervisión del<br />

Rvdo. padre Lorenzo Castro del Río (hermano de honor)<br />

y con la dirección de don Luís Comas Fagundo (hermano<br />

mayor honorario perpetuo). / 1976: Aprobación de las primeras<br />

reglas, aunque con carácter provisional. Obtiene un<br />

gran auge en la barriada, organizando entre otras cosas la<br />

cabalgata de Reyes y velá del barrio. Sin embargo, a pesar<br />

del gran trabajo realizado por los hermanos, no pudieron<br />

conseguirse las reglas definitivas. / 1984: A primeros de<br />

año la corporación sufrió una serie de vicisitudes, como<br />

resultado de lo cual quedó canónicamente extinguida;<br />

pero había adquirido tanto cariño en el barrio que ya en<br />

octubre de ese mismo año un grupo de fieles de su parroquia<br />

decidió reorganizarla. / 1990: El 25 de abril fueron<br />

aprobadas nuevas reglas. Su título (“Franciscana Hermandad<br />

Sacramental de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Desamparados”)<br />

nos dice claramente que, más que una hermandad<br />

letífica, se trata de una entidad eucarística que realiza una<br />

procesión de Gloria, pero aún ésta recuerda más bien lo<br />

pasionista, como lo indica su iconografía, equivalente a<br />

una Soledad. Por otra parte, el culto a la Cruz resulta muy<br />

propio e idóneo para el mes de mayo.<br />

Imagen.- Virgen Dolorosa, realizada por el profesor don<br />

Ricardo Comas Fagundo el año 1974 y bendecida el 12 de<br />

enero de 1975 por el obispo auxiliar don Antonio Montero<br />

Moreno, más tarde obispo de Badajoz. Su autor la regaló,<br />

percibiendo sólo el importe de los materiales. Va al pie de<br />

la Santa Cruz, en actitud llorosa y meditativa. Fue restaurada<br />

en el año 2006 por el escultor José Pulgar Rama.<br />

Paso.- Orfebrería Mallol realizó la peana (1988) y los<br />

cuatro candelabros de guardabrisas de cinco luces (1986)<br />

que alumbran el paso. La canastilla, salida en 1984 de los<br />

talleres de Hijos de Juan Fernández, luce algunos símbolos<br />

de la Letanía. El conjunto se completa con dos jarrones<br />

grandes de Orfebrería San Blas (finales años 70), ocho jarritas<br />

pequeñas de Mallol (año 2000) y algunas luces de<br />

guardabrisas sueltas. Todo ello es de metal plateado.<br />

En el año 2003 se estrenó la primera fase de los respiraderos,<br />

en el taller de Emilio Méndez, quedando el frontal<br />

y trasero completamente acabados, más la carpintería<br />

de los respiraderos laterales. Se concluyeron los ángeles<br />

que acompañan a Nuestra Señora en su paso, realizados<br />

por la escultora Guadalupe Guzmán Molina, siguiendo<br />

las directrices de su maestro Juan Antonio Blanco. En<br />

el año 2004 continúa la ejecución de la segunda fase de<br />

los respiraderos. En 2005, con el estreno de los paños<br />

laterales de los respiraderos, el paso queda terminado en<br />

su orfebrería, con lo cual se logra una de las metas que<br />

la Junta de Gobierno se había marcado al inicio de su<br />

andadura.<br />

Patrimonio corporativo.- Lógicamente, es de factura<br />

moderna. La Señora lleva diadema de plata de ley, obra<br />

de orfebrería Mallol. En 1998 Manuel Solano, de Morón<br />

de la Frontera, bordó una saya y la bandera concepcionista.<br />

En 2003 se restauró la Cruz de Guía, mejorándola<br />

con apliques de metal plateado, ráfagas e INRI. El gran<br />

sueño de los devotos de la Virgen se ha hecho realidad al<br />

ejecutarse un manto bordado, concebido por el Sr. Solano<br />

con ornamentación radial. El sábado 19 de mayo de 2007<br />

se presentó la obra terminada.<br />

Patrimonio musical.- Marcha titulada “Madre de los<br />

Desamparados”, de Manuel Torres (2003).<br />

Otras notas de interés.- Esta corporación tuvo su<br />

origen en las Cruces de Mayo que sacaban los jóvenes<br />

del barrio, estableciendo así un moderno paralelismo o<br />

equivalente con los inicios de la popular cofradía de San<br />

Bernardo. En 1972 salió por primera vez de la antigua<br />

parroquia (actual Polvero Alcosa) una pequeña Virgen del<br />

Carmen que prestó un vecino, pero la advocación de los<br />

Desamparados le venía a esta parroquia del origen valenciano<br />

del promotor de la barriada. Antes de bordarse, el<br />

manto ha salido alternativamente de color burdeos y de<br />

color azul. En el escudo corporativo figura la evangélica<br />

inscripción: “He colmado de bienes a los hambrientos”. Los respiraderos<br />

llevan cuatro medallones repujados que aluden<br />

a las congregaciones religiosas existentes en este populoso<br />

barrio del Parque Alcosa y que son los Franciscanos Menores<br />

conventuales, las Hermanas del Santo Ángel de la<br />

Guarda, las de San José de Cluny y las Hijas Misioneras<br />

del Corazón de Jesús. En el año 2001 la recién creada<br />

Cofradía de Penitencia del Divino Perdón, también del<br />

mismo barrio, hizo por primera vez estación procesional<br />

con nazarenos en la parroquia de los Desamparados.<br />

El detalle.- Capillita con la Patrona de Valencia en la<br />

delantera del paso.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 49<br />

Archicofradía de María Auxiliadora de los Cristianos, Coronada, y de San Juan Bosco<br />

u María Auxiliadora de la Trinidad Procesión: 31 de mayo<br />

Santuario de María Auxiliadora<br />

Exordio.- “Todo lo ha hecho Ella…” (San Juan Bosco, ponderando<br />

la extensión de su obra educativa). -“Rendidos a tus<br />

plantas / Reina y Señora / los cristianos te aclaman / su Auxiliadora.<br />

/ Yo tus auxilios / vengo a pedir, / Virgen Santísima / ruega<br />

por mí…” (Himno de la advocación).<br />

Fechas destacadas.- Desde fines del siglo XIX la advocación<br />

arraigó de tal modo en Sevilla que durante buena<br />

parte del siglo XX su procesión solamente ha sido superada<br />

en longitud por la del Corpus y la de Jesús del Gran Poder.<br />

A veces, cuando la cabecera del cortejo se aproximaba<br />

a la plaza Ponce de León la Virgen estaba todavía saliendo<br />

de su templo. / 1917: Se rotuló con el nombre de “María<br />

Auxiliadora” un tramo de la antigua Ronda (la calle llamada<br />

antes Arrebolera). / 1934: Se habla por primera vez del<br />

“Descenso” o “Bajada”, preciosa ceremonia que tiene lugar<br />

tras la novena. / 1947: “El cortejo es imponente. Lo forman cerca<br />

de dos mil personas. Gran entusiasmo por todas partes, desbordándose<br />

en la calle Sol, que estaba totalmente engalanada con mucho gusto…<br />

Este año fue llevada por los costaleros, ya que llevarla con ruedas no<br />

da resultado”. (¡Y tanto que no lo daría…!). / 1954: El 13<br />

de mayo la imagen fue coronada por el cardenal Segura,<br />

en una de las más grandiosas ceremonias que registran<br />

los anales hispalenses (más de 100.000 personas) y que<br />

también fue el primer evento de este tipo celebrado al aire<br />

libre (en la Puerta Jerez). Durante la misma evolucionó una<br />

avioneta, arrojando octavillas con alabanzas marianas y<br />

pétalos de rosa sobre la tribuna. Participó una carroza alegórica<br />

que “llamó poderosamente la atención” y representaba la<br />

aparición de la Virgen a Santa María Mazzarello. / 1980:<br />

El templo llamado anteriormente de la Santísima Trinidad<br />

adquirió el título de Santuario de María Auxiliadora, pasando<br />

a venerarse la imagen en el altar mayor (antes estaba<br />

en el crucero, lado de la Epístola). / 1995: centenario de<br />

su llegada a Sevilla. / 1999: III Congreso Internacional de<br />

María Auxiliadora. / 2004: La imagen acudió a la Catedral<br />

al cumplirse el medio siglo de la coronación canónica<br />

y hubo otra oportunidad para comprobar el fervor que<br />

inspira tan tierna y ecuménica advocación (Observemos<br />

que San Juan Bosco llamó a la Virgen Auxiliadora de los<br />

Cristianos, no solamente de los católicos).<br />

Imagen.- La carismática talla se ejecutó en Sarriá (Barcelona),<br />

aunque la policromía ha recibido posteriores retoques<br />

o renovaciones. Así en 1941, con motivo de las<br />

Bodas de Oro de la Fundación Salesiana de la Santísima<br />

Trinidad, “toda la imagen fue artísticamente decorada con oro fino”.<br />

Sin duda alguna se trata del ejemplar más bello dentro de<br />

su iconografía, destacando la juvenil silueta y la elegante<br />

manera de sujetar el cetro, tendido persuasivamente hacia<br />

los fieles en gesto de clemencia y “dispensación de gracias”. Se<br />

atribuye a Perellada.<br />

Pasos.- Se trata casi de la única procesión de Gloria<br />

donde figuran dos pasos. En el primero (bonito diseño<br />

de Guzmán Bejarano con ángeles basados en modelos de<br />

Ortega Bru) se porta una expresiva escultura de San Juan<br />

Bosco, obra del antiguo alumno salesiano don José Pérez<br />

Conde, en 1966. En el segundo paso, labrado igualmente<br />

por Guzmán Bejarano, va la Stma. Virgen sobre canastilla<br />

de primorosa talla neobarroca, cuyo trabajo (perfiles arquitectónicos<br />

que rompen y animan la trama curvilínea)<br />

supuso una auténtica revolución para su tiempo. También<br />

es singular de este paso la rica ornamentación angélica,<br />

con seis ángeles mancebos diseñados por Buiza y hasta<br />

cuarenta cabecitas de querubines repartidos por todo el<br />

conjunto. Lo alumbran cuatro candelabros de siete luces,<br />

con airosa silueta.<br />

Patrimonio corporativo.- El orfebre Armenta cinceló<br />

coronas y cetro, en oro de ley y pedrería fina. En la procesión<br />

figura una gran diversidad de insignias, especialmente<br />

banderas y varas, pero la mejor es el Simpecado bordado<br />

a realce y sedas en 1931, pasado a nuevo tisú en 2006 por<br />

el taller de Francisco Carrera Iglesias. El estandarte de<br />

Santo Domingo Savio es otra de las insignias más vistosas,<br />

en rojo con bordados de aplicación, y cartela pictórica<br />

idealizada (es bien sabido que no se conservan testimonios<br />

gráficos del rostro del Santo, fallecido en plena juventud,<br />

sino imágenes posteriores elaboradas a base de recuerdos<br />

y descripciones). Lleva esta inscripción: A.D.S.S. Salesiano<br />

Trinidad, 1954-2004. Lo acompañan varas a juego con<br />

el rostro del Santo y hasta una especie de pequeño Libro<br />

de Reglas.<br />

Patrimonio musical.- Tiene himno propio, el conmovedor<br />

“Rendido a tus plantas”. También el Himno de Don<br />

Bosco, sin que falten tonadillas modernas, incluso a ritmo<br />

de sevillanas.<br />

Otras notas de interés.- A recordar los sensacionales<br />

montajes de “arquitectura efímera cofradiera” que se instalaron<br />

para ciertas efemérides en la antigua y espaciosa iglesia<br />

trinitaria, aprovechando figuras de la cofradía pasionista<br />

y del Sagrado Decreto. La devoción se divulgó de tal manera<br />

que en 1910 hasta contaba con un “periódico” propio,<br />

el “Eco de María Auxiliadora”. Desde 1950 es Patrona del<br />

Cuerpo de Aduanas, el cual actuó como padrino en su<br />

coronación. El importe del paso ascendió en 1962-63 a<br />

unas 600.000 ó 700.000 pts. Para este año 2008 se convocó<br />

la “I Asamblea Inspectorial de María Auxiliadora”, integrada por<br />

miembros de Andalucía, Extremadura y Canarias, celebración<br />

que estaba anunciada para las 11 de la mañana del 27<br />

de abril en la catedral de Sevilla, presidida por el cardenal<br />

monseñor Amigo. Conociendo el poder de convocatoria<br />

que tiene esta sublime advocación, sobra el indicar que<br />

resultó un nuevo éxito.<br />

El detalle.- Medalla de la Ciudad de Sevilla sobre el pecho<br />

de la Santísima Virgen.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 51<br />

Pontificia, Real Hermandad Sacramental de Ntro. Padre Jesús del Poder, Gloria de Ntra.<br />

Sra. de la Anunciación, San Gabriel Arcángel y Beato Juan XXIII<br />

u La Anunciación Procesión: 31 de mayo<br />

Parroquia de Ntra. Sra. de la Anunciación (Barriada Juan XXIII)<br />

Exordio.- “Al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a<br />

una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen prometida en<br />

matrimonio a un varón, de nombre José, de la casa de David; y el<br />

nombre de la Virgen era María. Y entrado donde ella estaba, le dijo:<br />

“Salve, llena de gracia; el Señor es contigo.” Al oír estas palabras,<br />

se turbó, y se preguntaba qué podría significar este saludo. Mas el<br />

ángel le dijo: “No temas, María, porque has hallado gracia cerca de<br />

Dios. He aquí que vas a concebir en tu seno, y darás a luz un hijo, y<br />

le pondrás por nombre Jesús”. (Lucas, 1: 26-31).<br />

Fechas destacadas.- 1965: Al consagrarse el edificio<br />

parroquial, solamente contaba con un Crucificado. Un<br />

vecino del barrio, don Rafael Castejón Díaz, poseía en su<br />

domicilio una imagen mariana y la ofreció al templo con<br />

idea de fundar una Hermandad de Gloria. Su donación<br />

fue recibida con evasivas, pero entre tanto la imagen ya<br />

había suscitado un auténtico foco de veneración vecinal<br />

y los feligreses recogieron la friolera de cuatro mil firmas<br />

dirigidas al cardenal Bueno Monreal, quien ante este plebiscito<br />

clamoroso, autorizó la creación de una Hermandad<br />

Sacramental. El 7 de diciembre se trasladaba desde el<br />

domicilio de los sres. Castejón hasta el templo parroquial<br />

y posteriormente se puso en dicho domicilio un azulejo,<br />

como recuerdo de todo ello (calle los Claveles, nº 1). /<br />

1975: Primeras reglas corporativas. / 1979: Se legitimaron<br />

las constituciones definitivas. / 1989. Se aprobaron otras<br />

constituciones. / 1976: Por comunicación fechada en la<br />

Zarzuela en 7 de junio, los actuales monarcas españoles<br />

aceptaron su nombramiento honorífico. / 1981: Primera<br />

salida procesional de la Virgen. / 2001: El 18 de diciembre,<br />

a petición de la Hermandad, el Papa Juan Pablo II<br />

aceptó pertenecer a ella. / 2003: Este año fue sin duda<br />

el más memorable para la corporación, pues su imagen<br />

titular visitó la Catedral Metropolitana para presidir allí<br />

el Pregón de las Glorias, siendo la primera vez que tal acto<br />

estuvo protagonizado por una hermandad periférica. Dada<br />

la gran distancia a recorrer desde su barrio, la procesión<br />

se inició y finalizó en la iglesia de Ntra. Sra. de la Consolación,<br />

antiguo templo de los Terceros, gentilmente ofrecida<br />

al efecto por la cofradía de la Sagrada Cena. / 2005: Ha<br />

sido entregada la primera medalla de oro a don Rafael<br />

Castejón Díaz, alma y vida de esta Hermandad, fundador,<br />

número uno en el cuadrante.<br />

Imagen.- Es de candelero, posiblemente dieciochesca y<br />

con manos de cuidada factura, que algunos comentaristas<br />

han atribuido al círculo mesino. Muestra un libro en sus<br />

manos (paralelismo con la Virgen del Voto, del Salvador,<br />

y la Encarnación, en los Terceros), simbolizando así el<br />

cumplimiento de las profecías. Almudena Fernández y<br />

José Joaquín Fijo la restauraron en septiembre de 2002,<br />

eliminando repintes y sustituyendo el candelero.<br />

Paso.- Manuel de los Ríos hizo los elegantes respiraderos<br />

(1992), en caoba y orfebrería, cuyos entrepaños lucen emblemas<br />

de la Letanía. Se ilumina con candelabros metálicos.<br />

En 2003 se añadió al paso una efigie de San Gabriel,<br />

que va arrodillado ante la peana de la Virgen, en actitud<br />

de anunciar a María la Buena Nueva, configurando así<br />

lo que podríamos llamar un “misterio de Gloria” (los otros<br />

conjuntos de esta clase serían el de la Virgen de Valvanera<br />

y el Pilar de San Pedro). Dicha figura es obra de Fernando<br />

Castejón, hijo del fundador de la Hermandad. Por cierto<br />

que, a raíz de su estreno, la Hermandad ha incorporado<br />

al Arcángel como cotitular.<br />

Patrimonio corporativo.- Ramo de azucenas alusivo<br />

a la Pureza, y corona regia, labrados en plata de ley por<br />

Manuel de los Ríos. Ráfaga, estrenada en 1982. El bordador<br />

José Antonio Grande de León confeccionó el manto,<br />

estandarte y otros varios enseres. De Hernández León son<br />

las efigies de Jesús del Poder y de un Niño Jesús. En 2003 se<br />

estrenaron una Cruz Parroquial, cuatro ciriales y medallón<br />

de pertiguero, labrados por Manuel de los Ríos, además<br />

de un juego de dalmáticas en color celeste. Si añadimos<br />

una saya de registro al estilo del siglo XIX, bordada por<br />

Grande de León, se verá el meritorio e inusitado esfuerzo<br />

que la corporación hizo para su histórica visita a la Catedral.<br />

En 2004 se estrena la túnica bordada del Arcángel,<br />

donada por un grupo de hermanas que se reúnen todos<br />

los miércoles del año y que euro a euro han ahorrado el<br />

costo total de la prenda, circunstancia muy significativa del<br />

amor que sienten por la Hermandad.<br />

Patrimonio musical.- No existen, por el momento,<br />

marchas procesionales. Sí un cántico a la Stma. Virgen<br />

de la Anunciación, original de J. L. Reina, y que empieza:<br />

“Virgen de la Anunciación / Tú eres mi Guía / Ilumina el camino<br />

del alma mía…” También se le puede aplicar, con toda propiedad,<br />

el cántico del Ángelus.<br />

Otras notas de interés.- De los acontecimientos narrados<br />

en la parte histórica, se hizo eco en su día la revista<br />

Miriam, la cual publicó este periodístico y simpático epígrafe:<br />

“Por cuatro mil votos la Virgen pasa de un piso a la iglesia”,<br />

Ello, indiscutiblemente, supuso una inyección moral de<br />

optimismo y de fe para sus ya entusiastas fundadores, en<br />

unos tiempos en que las Hermandades y hasta la misma<br />

Semana Santa no se veían tan concurridas ni tan divulgadas<br />

como en la actualidad. Recientemente ha sido donada<br />

una pequeña imagen de la Virgen de los Reyes (20 cms.),<br />

para la cual ha sido confeccionado un pasito de tumbilla,<br />

con idea de que presida los cultos de su parroquia en la<br />

solemnidad del 15 agosto. El 18 de diciembre de 2001, a<br />

petición de la Hermandad, Su Santidad el Papa Juan Pablo<br />

II aceptó pertenecer a ella, manifestando verbalmente<br />

su agradecimiento y bendición (“Ringrazia e benedice”). A<br />

raíz de todo esto también sería distinguido con el título de<br />

Hermano de Honor Monseñor Corsanego, canónigo de<br />

San Pedro del Vaticano y director de la revista “Confraterniti<br />

Oggi”. Esta publicación recogió la noticia con el título: “Il<br />

Papa confratello a Siviglia”.<br />

El detalle.- Reliquia “ex vestis” de Juan XXIII.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 53<br />

Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental del Stmo. Nombre de Jesús y Cofradía de<br />

Nazarenos del Ntro. Padre Jesús Cautivo, Mª Santísima de los Dolores y San Antonio de Padua<br />

u San Antonio de Torreblanca Procesión: Por confirmar<br />

Parroquia de San Antonio de Padua<br />

Exordio.- “Alegre a tu Iglesia, oh Dios, la solemne festividad de<br />

tu Confesor y Doctor San Antonio, para que esté siempre protegida<br />

con espirituales auxilios y merezca disfrutar de los goces eternos”.<br />

(Plegaria en la Liturgia de su festividad, 13 junio).<br />

Fechas destacadas.- 1961: Allá por este año, se inició<br />

un movimiento devocional a San Antonio de Padua, que<br />

fue el origen de todo lo demás, pues tiene vida desde la<br />

construcción de la parroquia. Por aquel entonces se celebraba<br />

una fiesta-velada que organizaba una entidad<br />

cultural de la zona, más la procesión del Santo, a cargo<br />

de su correspondiente Asociación de Fieles. / 1973: Desaparecen<br />

tales actividades. / 1987: Vuelven a retomarse,<br />

gracias al cariñoso e ilusionado impulso del nuevo párroco,<br />

el jesuita Antonio Olmo Civanto. Exactamente, la fecha<br />

de fundación de aquella Asociación de Fieles fue el 27<br />

de junio del mismo año 1987. Desde aquella fecha no<br />

ha dejado de salir la procesión. / 1992: Su itinerario se<br />

amplió hasta la parroquia del Inmaculado Corazón de<br />

María. / 1994: se convierte la Hermandad en Cofradía<br />

de Penitencia. / 1995: Primera estación con nazarenos<br />

el Sábado de Pasión. / 2005: El paso de Gloria franqueó<br />

el umbral de la nueva puerta abierta en su parroquia, la<br />

cual ya había sido utilizada para la procesión penitencial<br />

y para la eucarística.<br />

Imagen.- Se debe a José María Gamero Viñau, en 1992.<br />

Es de vestir y de tamaño académico (menor que el natural).<br />

En su mano derecha porta una vara de azucenas y en la<br />

otra al Niño Jesús, talla completa aunque adornada con<br />

ropajes diáfanos.<br />

Paso.- En 1997 se estrenó la terminación del paso de San<br />

Antonio (que también ha servido para una procesión del<br />

Corpus, pues la Hermandad reúne ya la triple condición<br />

de Sacramental, Gloriosa y Penitencial), quedando la<br />

parte lignaria tintada en caoba con apliques de tonalidad<br />

avellana, trabajo realizado por un grupo de hermanos, y<br />

más concretamente por Manuel Romero Palomo, quien<br />

ya había ejecutado los apliques en 1995. Tiene canastilla<br />

de planta rectilínea, con ornamentaciones caladas y sobrepuestos<br />

decorativos; respiraderos a juego (Romero Palomo,<br />

1997), con el escudo de la Hermandad en su frontis. Todo<br />

ello en madera de pino, ornamentada –como ya hemos dicho–<br />

con tintes caoba y avellana, bañados en goma laca.<br />

Lo iluminan pequeños candelabros con guardabrisas, que<br />

sí van dorados, obra del citado Romero Palomo en 1988.<br />

El conjunto es, pues, de sobrio y sencillo aspecto, cual corresponde<br />

a una advocación franciscana, pero de grata y<br />

atrayente visualidad, además de estar muy correctamente<br />

proporcionado.<br />

Patrimonio corporativo.- Como es lógico, se aprovechan<br />

algunas de las insignias creadas para la comitiva<br />

pasionista. En 1995, con motivo de la primera estación<br />

penitencial con nazarenos, se estrenó un buen lote de ellas:<br />

Libro de Reglas, del taller San Francisco, de Sanlúcar de<br />

Barrameda. Estandarte, con escudo bordado por José Guillermo<br />

Carrasquilla. Varas para acompañamiento de dicho<br />

estandarte y presidencia. Cruz de Guía y Guión Sacramental.<br />

Como insignia específica de la advocación gloriosa<br />

hay un Guión de San Antonio. En el año 2000 se bordó<br />

la túnica del Niño Jesús. En la función de 2006 se bendijo<br />

el Estandarte de San Antonio, que tiene formato similar a<br />

los Simpecados, con medallón al centro y orla perimetral,<br />

incluyendo también dos pequeñas cornucopias o jarras de<br />

las que brotan azucenas.<br />

Patrimonio musical.- Sin referencias especiales.<br />

Otras notas de interés.- La llegada a Torreblanca de la<br />

comunidad jesuita que se hizo cargo de las dos parroquias,<br />

“dio un giro de 180 grados a la zona” y fue como el revulsivo<br />

espiritual que supo aglutinar nuevamente a los fieles para<br />

recuperar el perdido movimiento religioso-festivo a San<br />

Antonio de Padua, “causando entre los vecinos un notable aumento<br />

de fervor popular”. Por la temperatura veraniega y el itinerario<br />

a recorrer, es una de las procesiones de Gloria que se<br />

recogen más tardíamente: sobre las dos de la madrugada.<br />

Esta devoción en Torreblanca tuvo un claro antecedente<br />

en los cultos que el barrio de San Vicente celebraba en<br />

honor del titular del templo conventual, y que en su tiempo<br />

contó con una brillante velada. Se dice que hasta del<br />

Aljarafe venía la gente para visitar aquel Santo.<br />

El detalle.- Desde hace tiempo la Hermandad deseaba<br />

poseer una reliquia de San Antonio de Padua y cursó la<br />

debida solicitud al postulado general de las causas de los<br />

frailes menores; gracias a las gestiones de fray Joaquín<br />

Pacheco Galán, el 14 de mayo de 2005 se obtuvo dicha<br />

reliquia, que en la procesión del 11 de junio figuró ya en<br />

un relicario en la delantera del paso.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 55<br />

Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús<br />

u Sagrado Corazón Procesión: 1 de junio<br />

Parroquia del Sagrado Corazón<br />

Exordio.- “Venid a Mí todos los que estáis cansados y agobiados, y<br />

Yo os aliviaré. Tomad sobre vosotros el yugo mío, y dejaos instruir por<br />

Mí, porque soy manso y humilde en el corazón, y encontraréis reposo<br />

para vuestras almas. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera”.<br />

(Mateo 11, 28-30).<br />

Fechas destacadas.- 1940: Fundación bajo los auspicios<br />

del párroco don Cristóbal Garrido, para evangelizar de esa<br />

manera el entonces creciente barrio de Nervión, convertido<br />

ahora en uno de los principales núcleos de población de la<br />

ciudad, casi un nuevo centro de su parte oriental. / 1944:<br />

La imagen titular fue bendecida el 4 de junio por el arzobispo<br />

emérito de Lima (Perú), el doctor Emilio Lissón, entonces<br />

residente en Sevilla. Pronto aglutinó un nutrido foco<br />

devocional a su alrededor y hasta instituirse la Cofradía del<br />

Cristo de la Sed fue la única Hermandad radicada en esta<br />

importante zona. / 1956: Bodas de plata de su organización.<br />

Casualmente este mismo año 1956 (el 15 de mayo) Pío<br />

XII promulgó la encíclica “Haurietis aquas”, sin duda uno<br />

de los documentos más conocidos del Magisterio sobre el<br />

Sagrado Corazón de Jesús. / 1991: Culminaban los actos<br />

del cincuenta aniversario de la primera salida procesional<br />

y la Junta de Gobierno decidió realizar un Banderín conmemorativo,<br />

encomendándoselo al bordador José Ramón<br />

Paleteiro. / 1998: El 20 de junio la Hermandad alcanza<br />

sin duda el momento más brillante e inolvidable de toda su<br />

historia, cuando la efigie titular fue llevada hasta la Catedral<br />

(con motivo del centenario de la consagración de nuestra<br />

Diócesis al Sagrado Corazón), acto que revistió enorme<br />

dignidad y realce, y que además sirvió para dejar una estela<br />

o impronta de respetuoso fervor. / 2002: Se instala<br />

temporalmente en la parroquia de la Milagrosa, debido<br />

a las obras que se acometen durante el verano en su sede<br />

canónica. / 2006: Se conmemoraba el CL aniversario de<br />

la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, instituida por<br />

el Papa Pío IX en 1856. Destacó el magnífico ejemplar<br />

especial que el Boletín de las Cofradías dedicó a esta corporación<br />

nervionense, tan ejemplar por tantos conceptos.<br />

Imagen.- Fue gubiada con evidente inspiración por Antonio<br />

Illanes en madera de ciprés. Este ilustre maestro acertó<br />

plenamente en su objetivo de lograr una representación<br />

apacible y acogedora, llena además de sentimiento religioso,<br />

pero sin eludir una recia labor de talla, ni olvidar<br />

tampoco el acompasado juego de volúmenes, propios del<br />

verdadero arte escultórico. El artista concibió a Cristo, no<br />

en plan estático, sino como si estuviera caminando al encuentro<br />

de los fieles. Descontando el basamento o peana,<br />

la estatura final de la imagen es la correspondiente a una<br />

persona de 1,74 de altura. Restaurada en 1999 por el profesor<br />

Juan Manuel Miñarro.<br />

Paso.- Combina el color caoba y aplicaciones de talla<br />

dorada, con efectos de gran visualidad. Lleva cuatro airosos<br />

candelabros de seis luces en las esquinas y dos farolas<br />

laterales, también de talla. Lo hizo en 1945 Manuel Casana,<br />

según proyecto de Martín Ongay, corriendo la parte<br />

ornamental a cargo de Luís Jiménez Espinosa. Esta parte<br />

resultó mejorada y enriquecida por sus propios autores en<br />

1951. En 2004 ha terminado la primera fase de la restauración<br />

del paso, a cargo de Jorge Anillo Rodríguez, consistente<br />

en sanear su estructura lignaria. De planta anchurosa,<br />

pero armónicamente proporcionada, impacta por su sello<br />

elegante y personal.<br />

Patrimonio corporativo.- El mismo Espinosa se encargó<br />

del altar en la parroquia, contratado el año 1949, en<br />

pino de Flandes. Su dorado, aparejo y pintura tipo mármol<br />

fueron ejecutados por Antonio Sánchez González, y<br />

Chappi pintó la Virgen con el Niño que figura en su ático,<br />

basada en un cuadro de Valdés Leal de nuestro Museo.<br />

Por su parte, Rafael Barbero Medina esculpió en madera<br />

policromada los dos querubines ceriferarios que escoltan<br />

la imagen del Señor y que recientemente han sido restaurados<br />

por el profesor Miñarro, volviendo a figurar sobre<br />

el paso en el año 2003. La Hermandad dispone de un bonito<br />

dosel estilo neorrocalla para sus cultos solemnes; cruz<br />

procesional (Jiménez. Espinosa); estandarte corporativo<br />

(sobrinos de Caro); Libro de Reglas (Manuel de los Ríos)<br />

y otras insignias. También ha tenido el acierto de adquirir<br />

en el año 2000 el boceto de Illanes que sirvió para labrar<br />

la devotísima efigie titular.<br />

Patrimonio musical.- Marchas: “Yo soy el camino” (Manuel<br />

Rodríguez Ruiz, 1945). / “Cor Iesu”. (Francisco Márquez<br />

Morales, 2001). / “Corazón de Jesús” (Vicente Moreno<br />

Alvadalejo y David Álvarez García, incluida en un disco de<br />

2002). / “Sagrado Corazón” (Francisco Pastor Bueno, 2003).<br />

/ Himno al Sagrado Corazón (Francisco Márquez Morales,<br />

1999). Como el lector verá, se trata de un Patrimonio<br />

Musical verdaderamente amplio y significativo.<br />

Otras notas de interés.- El paso ha sido usado con<br />

carácter excepcional por las Cofradías de San Benito y<br />

del Carmen Doloroso. Antes su exorno combinaba flores<br />

blancas y granates, pero después se unificó con el último<br />

tono, significando así el encendido y ardiente amor del<br />

Corazón Divino. Ahora vuelve a utilizarse una policromía<br />

variada, con gran elegancia y acierto. En una misa que se<br />

celebra tras la salida procesional suelen repartirse estas<br />

flores del paso entre los hermanos, devotos y feligreses que<br />

lo deseen. Ha sido la primera hermandad hispalense que<br />

rezó de forma pública el “Vía Lucis”, durante su memorable<br />

traslado a la Catedral. Edita un cuidado Boletín,<br />

que es de los mejores entre las Glorias. La devoción al<br />

Sagrado Corazón ya estaba prefigurada en su parroquia<br />

antes incluso de formarse la Hermandad, por la escultura<br />

tallada en piedra fina de Alicante por Manuel Delgado<br />

Brackembury, de dos metros y medio de alto, que se erigió<br />

sobre el imafronte de la fachada, a finales de 1930.<br />

El detalle.- Aún tratándose de una corporación cristocéntrica,<br />

el fervor mariano también está representado por<br />

su Bandera Asuncionista.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 57<br />

Archicofradía del Inmaculado Corazón de María y Hermandad Sacramental del Stmo. Cristo<br />

de la Misión, Ntra. Sra. del Amparo, San Juan Evangelista y San Antonio María Claret<br />

u Inmaculado Corazón de María Procesión: 7 de junio<br />

Parroquia de San Antonio María Claret<br />

Exordio.- “Todopoderoso y eterno Dios, que en el Corazón de la<br />

Santísima Virgen María preparaste una habitación digna del Espíritu<br />

Santo: concédenos propicio, que celebrando devotamente la fiesta del mismo<br />

Inmaculado Corazón, podamos vivir según tu Corazón”. (Liturgia<br />

de su festividad). – “Una espada atravesará tu alma, para que sean<br />

descubiertos los pensamientos de muchos corazones”. (Lucas, 2:35).<br />

Fechas destacadas.- 1948: En el barrio de Heliópolis,<br />

uno de los primeros enclaves modernos y expansionistas de<br />

Sevilla, fue constituida oficialmente esta Asociación el 15<br />

de octubre. / 1949: Se impuso colectivamente el escapulario<br />

a los primeros socios, quedando aprobados sus estatutos<br />

por el Palacio Arzobispal. Se retomaba o continuaba así la<br />

trayectoria de una devoción que ya estuvo establecida en<br />

la capilla de la Puerta Jerez desde 1907 hasta 1940, año en<br />

que los claretianos dejaron aquella seda para trasladarse a<br />

la actual. Ya en 1949 (otras fuentes dicen 1950) salió procesionalmente<br />

por primera vez la primitiva imagen, que era<br />

de serie, y el superior de los Misioneros, desde el balcón<br />

de la casa 16 de la calle Paraguay, consagró el barrio al<br />

Inmaculado Corazón de María. / 1958: Se llegó a alcanzar<br />

el número de 753 socios, cifra respetable para tratarse<br />

de una entidad moderna. Pasada la “resaca” postconciliar<br />

vuelve a revitalizarse y en 1987 su título queda ampliado<br />

como “Archicofradía del Inmaculado Corazón de María y Hdad.<br />

Sacramental del Santo Cristo de la Misión, Ntra. Sra. del Amparo,<br />

San Juan Evangelista y San Antonio María Claret”. Por tanto,<br />

al primitivo elemento letífico han quedado incorporadas<br />

también una faceta eucarística y otra faceta pasionista.<br />

Desde 1977 hasta su fallecimiento en 1982 fue hermano<br />

mayor el cofrade ejemplar don Juan Delgado Alba. En<br />

1999 conmemoró el cincuenta aniversario fundacional.<br />

Imagen.- Se debe al artista granadino, afincado en Sevilla,<br />

don Rafael Barbero Medina (1960). Aunque de tamaño<br />

natural y madera de ciprés, parece guardar el recuerdo de<br />

los encantadores e intimistas barros que tanto se prodigaron<br />

en la tierra natal de ese artista. Ello todavía se nota más<br />

en el boceto de terracota que sirvió de modelo, propiedad<br />

hoy de un particular. Está sentada sobre un escabel, con<br />

primorosa estofa sobre sus ropajes, mostrándonos al Niño<br />

Jesús encima de sus rodillas.<br />

Paso.- Manuel Román Seco repujó en 1951 el paso de<br />

metal plateado, con candelabros añadidos en 1953. Orfe-<br />

brería Triana realizó ciertas adaptaciones en las andas en<br />

1985, al haberse agrandado la longitud de su parihuela,<br />

restaurando todo el conjunto. Hacia 2007 se encontraba<br />

nuevamente en fase de restauración todo el conjunto, en<br />

concreto los candelabros de guardabrisas, restaurados por<br />

Orfebrería Andaluza; la peana y sobrepeana, por Jesús<br />

Domínguez, quedando únicamente pendientes los respiraderos.<br />

Patrimonio corporativo.- También labró Manuel Román<br />

Seco la aureola en plata sobredorada. Además de las<br />

insignias inherentes a su carácter glorioso, la Archicofradía<br />

consta de las efigies y enseres correspondientes a su<br />

parte pasionista. Entre dichas piezas están: Cruz de Guía,<br />

por Manuel Montañez, en madera de caoba brasileña (se<br />

estrenó su tallado en la procesión letífica de 2005, a falta<br />

de remates e Inri de orfebrería). Banderín de San Antonio<br />

María Claret, con dibujo y bordados de José Manuel<br />

Bonilla Cornejo y Ana Bonilla Cornejo. Estandarte de la<br />

Hermandad, obra de la citada Ana Bonilla. Naveta de<br />

Manuel de los Ríos. Cuatro ciriales, también de Manuel<br />

de los Ríos, estos últimos de hacia 1990.<br />

Patrimonio musical.- “Dulce Corazón de María” (Joaquín<br />

Drake García) / “Inmaculado Corazón de María” ( Pedro Morales).<br />

Otras notas de interés.- Antes los candelabros del<br />

paso remataban con un pequeño farol, que servían para<br />

sustentar foquitos eléctricos. Luego estos pequeños faroles<br />

se reciclaron como insignias de mano, añadiéndoles un<br />

asta. El escudo de la Hermandad lo constituye un corazón<br />

en rojo rodeado de llamas y con dos varas de azucenas,<br />

atravesado por un puñal y ceñido con una corona de rosas,<br />

saliendo de las llamas una custodia con anagrama de<br />

Jesús en el viril. Circunda el corazón una orla con el lema<br />

“Charitas Christi urget nos”, todo ello superpuesto a una Cruz<br />

de San Juan o de Malta, en cuyo brazo inferior aparece un<br />

sol con el anagrama de María. Recientemente ha quedado<br />

aprobada como Cofradía de Nazarenos, aspecto que ya no<br />

incumbe a esta Guía.<br />

El detalle.- Simpecado, dispuesto en forma de pendón,<br />

distinta a la usual sevillana, y con la vara de madera dorada.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 59<br />

Antigua, Real, Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen, Beato Marcelo<br />

Spínola, Mª Stma. del Rosario y Santo Domingo de Guzmán<br />

u Carmen de Santa Catalina Procesión: 16 de julio<br />

Parroquia de Santa Catalina (provisionalmente reside en San Román)<br />

Exordio.- “Así como los grandes del mundo se honran con que<br />

otros lleven sus libreas, así también María Santísima se complace en<br />

que sus devotos lleven su escapulario en prenda de estar consagrados<br />

a su servicio y de que pertenecen a la familia de la divina Madre”<br />

(San Alfonso Mª. de Ligorio).<br />

Fechas destacadas.- 1865: Dos feligreses de la collación,<br />

agradecidos por haberse librado del terrible azote del cólera<br />

morbo, establecieron los cimientos de esta Hermandad.<br />

/ 1869: El prior provincial de los Carmelitas de Andalucía,<br />

padre Antonio María Monge Moreno, la erigió canónicamente<br />

con decreto de 28 de octubre. / 1876: Al inscribirse<br />

Isabel II, obtiene el título de Real y se nombra a la reina<br />

Hermana Mayor Perpetua. Al año siguiente las hijas de la<br />

Soberana son inscritas por su augusta madre y distinguidas<br />

como Protectoras Perpetuas. / 1880: Es recibida la infanta<br />

María Luisa Fernanda, duquesa de Montpensier, quien le<br />

otorga a la Hermandad el título de Ilustre. / 1946: Desde<br />

esta fecha hasta 1972 padeció cierto eclipse, del cual la<br />

sacaron algunos piadosos hermanos, quienes sacrificándolo<br />

todo (tiempo, trabajo, dinero...) volcaron en ella sus mejores<br />

ilusiones. / 1992: La imagen de la Virgen del Carmen,<br />

bajo palio, se trasladó al convento de Madres Carmelitas<br />

de calle Santa Ana, siendo acompañada durante toda una<br />

noche por la comunidad. Esto fue con motivo de cumplirse<br />

los 125 años de su bendición dentro del mismo convento.<br />

La salida de Santa Catalina tuvo lugar el día 7 de diciembre<br />

a las cinco de la tarde, regresando al día siguiente con<br />

el mismo horario. / 1998: Veinticinco años bajo palio de<br />

la Reina del Carmelo. / 2002: Como resulta bien sabido,<br />

esta corporación carmelitana cuida también de los cultos<br />

de la Virgen del Rosario, patrona del barrio de Santa Catalina,<br />

con cuya Hermandad se ha fusionado oficialmente.<br />

Gracias a tan feliz circunstancia tiene en su nomenclátor<br />

dos de las advocaciones marianas más populares y extendidas<br />

por toda la Iglesia Católica. / 2006: Es designada<br />

por el Consejo General de Hermandades y Cofradías para<br />

presidir el Pregón de las Glorias el sábado día 6 de mayo.<br />

Imagen.- José Gutiérrez Cano esculpió en 1867 la imagen<br />

de la Señora, que se distingue por su aspecto menudo<br />

(1,22 m. de alto) y por sus graciosas facciones aniñadas. Se<br />

bendijo en el convento de las monjas carmelitas de calle<br />

Santa Ana, desde donde vino a Santa Catalina, “con doscientas<br />

luces y un gentío inmenso”. El Niño Jesús -según ciertas<br />

noticias - se debe a Manuel Gutiérrez Cano en 1871, y es<br />

tan agraciado como la efigie materna. Todo el conjunto<br />

fue restaurado en 1971 por Francisco Buiza, haciéndole<br />

nuevas manos a la Señora.<br />

Paso.- Se procesiona bajo palio que recuerda a los de<br />

Semana Santa, con bambalinas repujadas por Celis (1973-<br />

75), sujeto por diez varales, cinco a cada lado, de Manuel<br />

de los Ríos (1981), autor también de las cráteras o copas<br />

para flores (1984. Ahora están en proyecto de sustitución<br />

por otras de plata de ley). En 1979 se estrenaron la candelería,<br />

peana, sobrepeana y los candelabros de cola de<br />

siete luces, obra todo ello del orfebre Juan Borrero. Las<br />

mejoras se suceden con asiduidad, como lo acreditan<br />

también los respiraderos, de Bailac y Manuel de los Ríos<br />

(1982), que superan a los antiguos pero siguen la misma<br />

afortunada combinación cromática de madera oscura y<br />

brillante metal, enriquecidos además con capillitas para<br />

imágenes. En 2001 se añadieron las figuras de querubines.<br />

Tras el llamador va una miniatura de Sor Ángela,<br />

portando reliquia.<br />

Patrimonio corporativo.- Tiene un abundante juego<br />

de atributos de orfebrería, debido a diversos autores: unas<br />

piezas antiguas de Juan del Castillo (1872); otras modernas,<br />

ejecutadas en ricos metales (plata de ley sobredorada) por<br />

Jesús Domínguez y Manuel de los Ríos. Patrocinio López<br />

realizó (1880-81) los bordados del manto, que Dolores<br />

Pérez Tascone pasó modernamente a nueva tela de tisú<br />

de plata. Entre las insignias se cuenta una antigua Cruz<br />

de madera dorada con tiras de espejitos; el estandarte de<br />

Carrasquilla (padre); libro de Reglas (Juan del Castillo),<br />

ciriales e incensarios, de Manuel de los Ríos (1981). Añádase<br />

a este patrimonio el del Rosario (véase en su correspondiente<br />

apartado). Realmente se puede decir que, tras<br />

el imponente esfuerzo realizado, hoy es la Hermandad<br />

Carmelitana más completa de Sevilla.<br />

Patrimonio musical.- “Carmen de Santa Catalina” (Otero<br />

Vela, 2004). “Bajo tu palio el Carmelo” (Juan Antonio Verdia,<br />

obsequio de Gabriel Solís en 2005).<br />

Otras notas de interés.- Conviene señalar el fino exorno<br />

floral y el ambiente que logra esta procesión en su barrio,<br />

donde hasta el cierre de la iglesia de Santa Catalina<br />

ha sido costumbre engalanar su torre con banderas (Ahora<br />

también se hace en San Román). La Señora lleva en su<br />

pecho el pectoral del Beato Marcelo Spínola, y a sus pies<br />

una reliquia suya. Las capillitas de los respiraderos alojan<br />

igualmente al Beato Spínola, a Santa Teresa de Jesús, San<br />

Román y Santa Catalina. Las sandalias del Niño Jesús son<br />

de oro. La Virgen tiene cinco coronas distintas, además de<br />

un resplandor o diadema, siendo una de las efigies sevillanas<br />

que ofrecen mayor variedad en el citado signo de<br />

realeza. El anterior paso existente hasta 1981 batió todo<br />

un auténtico récord de préstamos (se computan al menos<br />

diez imágenes distintas), demostrando la generosidad y el<br />

desprendimiento de los hermanos del Carmen.<br />

El detalle.- Desde que le fuera impuesta el 25-5-01 la<br />

imagen luce la “Gran Cruz al Mérito Marítimo”, primera de<br />

esta clase que se otorga a una efigie carmelitana dentro de<br />

todo el territorio nacional.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 61<br />

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen<br />

u Carmen de San Gil Procesión: 20 de julio<br />

Parroquia de San Gil<br />

Exordio.- “En el Arco de la Macarena / la rueda de un carro<br />

/ a un niño cogió / y su madre triste y afligida / un escapulario<br />

del Carmen le dio”. (Coplilla popular de principios s. XX,<br />

demostrativa de la devoción en su barrio).<br />

Fechas destacadas.- 1905: Nace esta Hermandad en<br />

el famoso barrio de la Macarena, posiblemente precedida<br />

por alguna otra asociación o grupo devocional carmelitano.<br />

/ 1924: El título de Real le viene por tener en sus libros<br />

firmas de personas reales, entre las que figuraban la reina<br />

Amelia de Portugal y la infanta María Luisa, con fecha<br />

18 de mayo. / 1927: En las veladas que tenían lugar con<br />

motivo de su festividad se iluminaba “profusamente” el Arco,<br />

tan emblemático de su barrio, y se colocaban “tíos vivos” y<br />

puestos en la calle Resolana. / 1936: La desgracia se cebó<br />

sobre ella, perdiendo durante el incendio del templo de<br />

San Gil todos sus enseres, hasta el punto de que estuvo<br />

algún tiempo sin vida. / 1940: Reorganizada en la iglesia<br />

del Hospital Central por un grupo de hermanos supervivientes.<br />

/ 1943: Volvió a su parroquia e inmediatamente<br />

inició una ejemplar tarea de reconstrucción, cuyos frutos<br />

están a la vista de todos. / 1980: Se cumplió el 75 aniversario<br />

de la fundación y el paso entró en la Basílica Macarena.<br />

/ 1981: Le fue impuesta a la imagen la “Cruz de la Orden<br />

Militar y Hospitalaria de San Lázaro en Jerusalén”. / 2003: La<br />

Hermandad celebró el besamanos, función y procesión<br />

en julio, pero trasladó el triduo al mes de noviembre; esta<br />

medida, condicionada por la diáspora estival y autorizada<br />

por las Reglas, busca una mayor participación de los fieles,<br />

en un tiempo en que se recuerdan a las Ánimas Benditas<br />

del Purgatorio, tan vinculadas a la devoción carmelitana.<br />

/ 2005: Se conmemoró el centenario corporativo. Desde<br />

entonces la infanta Doña Elena de Borbón es hermana<br />

mayor honoraria.<br />

Imagen.- La imagen actual es obra de José Ordóñez,<br />

donada por el fundador don Gabriel Espinal. El Niño Jesús<br />

fue tallado en 1966 por Francisco Buiza, quien también<br />

retocó en 1975 a la Virgen, mejorando su aspecto y su<br />

policromía. Es de tamaño natural, ataviada conforme a la<br />

iconografía carmelitana: manto blanco, caído a manera de<br />

capa, y saya marrón, sobrepuesta por escapulario rectangular<br />

de igual tono. En noviembre de 2002 fue restaurada<br />

por el profesor Miñarro.<br />

Paso.- Magnífica obra salida en 1961 de los talleres de<br />

Salas y Vázquez. Lo alumbran jugosos candelabros que<br />

ofrecen gran valentía y versatilidad de líneas. Estos últimos<br />

se compraron en 1958 a la Cofradía de la Macarena, donde<br />

habían servido indistintamente para los pasos de la Sentencia<br />

y del Rosario. Sobre el arbotante trasero de la peana va<br />

un arcángel recogiendo el manto de la Señora. Los querubines<br />

niños que exornan estas andas se deben a Buiza.<br />

Patrimonio corporativo.- La mayoría de los bordados<br />

son de doña Josefa Roldán y de Villarreal todas las orfebrerías,<br />

inclusive la corona, estrenada en 1966, y que puede<br />

considerarse como la obra póstuma de ese insigne orfebre.<br />

Recientemente, bajo la dirección de doña Ketty Camacho<br />

García, se ha realizado otra estupenda saya de salida. El<br />

juego de insignias resulta bastante bien conjuntado, no<br />

faltando ni el detalle de unas hermosas dalmáticas para los<br />

acólitos. La cruz procesional imita las antiguas parroquiales<br />

y el asta de la bandera concepcionista se adorna con bonita<br />

efigie de la Pureza. La capilla donde hoy se venera, logró<br />

salvar del fuego una apreciable reja, fechada en 1623. Contiene<br />

un retablo de estípites, recompuesto con elementos<br />

de la primera y segunda mitad del siglo XVIII.<br />

Patrimonio musical.- Marcha “Carmen de San Gil” y<br />

Salve a la Señora, compuesta ambas para la efemérides<br />

del Centenario. La marcha es de Romualdo Pueyes y Rafael<br />

Vázquez, habiendo sido orquestada por José Manuel<br />

Toscano. Se escuchó por primera vez en el concierto de<br />

marchas procesionales a cargo de la sociedad filarmónica<br />

Nuestra Señora del Carmen de Salteras, celebrado en la<br />

iglesia de San Gil el viernes 20 de mayo de 2005. La Salve<br />

se estrenó en la función del domingo 17 de julio, a cargo<br />

del coro de Campanilleros del barrio de la Macarena. La<br />

firma J. Castilla.<br />

Otras notas de interés.- En antiguas fotografías pueden<br />

observarse las efigies de San Simón Stock y Santa<br />

Teresa, tamaño mitad del natural, que se colocaban a los<br />

lados de la Virgen, enriqueciendo sobremanera su iconografía,<br />

pues llegaba a alcanzar el rango de casi “un misterio<br />

de Gloria”. Parece que no solamente se ponían en el paso,<br />

sino también en el altar de cultos extraordinarios. Siempre<br />

abogamos por estudiar su reposición, por la singularidad<br />

que le otorgaba y por prestarse a ello la forma triangular<br />

de la peana. En 1914 la procesión se celebró en septiembre,<br />

según indica El Noticiero del lunes 7 de ese mes:<br />

“Anoche salió en procesión con gran solemnidad de la iglesia de San<br />

Gil la venerada imagen de Ntra. Sra. del Carmen”. Actualmente,<br />

como en Navidad hay muchas colectas, la Hermandad<br />

realiza su “Operación Kilo” nada menos que en verano, y en<br />

julio de 2006 recogió más de una tonelada de alimentos<br />

para personas e instituciones necesitadas, con la valiosa<br />

colaboración de Mercadona.<br />

El detalle.- Versículos carmelitanos, bordados en las<br />

dalmáticas.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 63<br />

Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental del Stmo. Cristo de la Bondad,<br />

Ntra. Sra. del Carmen y San Leandro<br />

u Carmen de San Leandro Procesión: Por confirmar<br />

Parroquia de San Leandro<br />

Exordio.- “Con plácidos albores / ya la aurora despertó: / ¡Virgencita<br />

del Carmelo, / tu reinado ya empezó!” (Mañanita mexicana).<br />

- “A la Virgen del Carmen / quiero y adoro / porque saca<br />

las almas / del Purgatorio” (Coplilla popular).<br />

Fechas destacadas.- 1962: A principios de este año se<br />

remonta la fundación de esta Hermandad Sacramental,<br />

como consecuencia de la construcción de una barriada<br />

social en el solar de la llamada Huerta del Carmen (zona<br />

de la Macarena tras el hogar Virgen de los Reyes, al lado<br />

del nuevo Hospital o Policlínico). Las primeras salidas alcanzaron<br />

gran ambiente popular entre los vecinos, quienes<br />

adornaban los patios exteriores de sus modernos bloques<br />

de viviendas, en una simpática imagen que parecía reflejo<br />

o eco retrospectivo de la Sevilla antigua. / 1964: El 14 de<br />

julio se aprobaron las primeras Reglas. Sin embargo, luego<br />

estas actividades quedaron paralizadas, teniendo que dar<br />

un salto de bastantes años. / 1995. A finales de esta fecha el<br />

presidente de la Junta Gestora y párroco de San Leandro,<br />

don Carlos Martínez Pérez, comienza las gestiones para la<br />

reorganización de la Hermandad, y propone el nombramiento<br />

una Gestora. / 1996: Dicha gestora es aprobada<br />

por el Arzobispo según decreto de fecha 7 de febrero de<br />

1996. / 1997: El 21 de julio dimite parte de esa Junta e<br />

inmediatamente, con fecha 18 de septiembre, se procede<br />

a solicitar el nombramiento de otra Junta, aprobada con<br />

fecha de 6 de octubre de 1997. Uno de sus objetivos fue<br />

solicitar al arzobispado que se incorporase como titular el<br />

Cristo de la Bondad, perteneciente a una Asociación de<br />

fieles que existía en esta parroquia. / 1998: De esta forma,<br />

desde el 26 de marzo, el título queda como sigue: “Ilustre y<br />

Fervorosa Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de la Bondad,<br />

Nuestra Señora del Carmen y San Leandro”.<br />

Imagen.- Fue realizada en 1963 por el prolífico tallista<br />

neobarroco Francisco Buiza, por encargo del entonces<br />

hermano mayor de la Sacramental, quien la donó a la<br />

corporación. Es de candelero y de tamaño natural. El día<br />

21 de octubre de 1997 se trasladó al taller de Francisco<br />

Berlanga (quien había sido precisamente discípulo de Buiza)<br />

para su restauración.<br />

Paso.- Se va realizando poco a poco: En 2001 se estrenaron<br />

cuatro ánforas. Hasta ahora llevaba los cuatro cande-<br />

labros de cinco luces, que fueron de la Pastora de Santa<br />

Marina y luego pasaron a la Divina Enfermera, pero ya se<br />

ha realizado otro nuevo dispositivo con guardabrisas.<br />

Patrimonio corporativo.- La corona fue bendecida por<br />

el cardenal Bueno Monreal el 14 de julio de 1963, día en<br />

que hizo su primera salida procesional por las calles del<br />

barrio. Los zapatitos de plata para el Niño Jesús datan de<br />

2001. Como insignias tenemos: Estandarte de terciopelo<br />

rojo bordado en oro a realce por Carrasquilla en 1964;<br />

trasplantado posteriormente a nuevo terciopelo por don<br />

José Aguilar y don Rafael Villadiego. - Libro de Reglas.<br />

Terciopelo y orfebrería, realizado en torno a los años de<br />

fundación (aprox. 1964); pasado a nuevo terciopelo rojo<br />

oscuro por Orfebrería Manuel de los Ríos. -Juego de cuatro<br />

ciriales, dos incensarios y una naveta; en febrero de<br />

2000 son anunciados por el Boletín corporativo como<br />

hallándose “en fase de ejecución”. El Cristo de la Bondad<br />

(un Nazareno con la Cruz a cuestas) es obra de Ángel<br />

Rengel en 1995.<br />

Patrimonio musical.- Manuel Gómez Herrera ha<br />

compuesto unas sevillanas, de las cuales reproducimos la<br />

primera, y el estribillo: “Mi Huerta está de fiesta / cuando pasas<br />

por sus calles. / Que se adornen los balcones / para mi Virgen del<br />

Carmen”. - “Reina del Monte Carmelo / la que vive en San Leandro,<br />

/ Madre de los marineros / y la dueña de mi Barrio”.<br />

Otras notas de interés.- Como rasgo singular, la Hermandad<br />

ha conmemorado el 13 noviembre, festividad de<br />

San Leandro, con misa por el rito mozárabe, que sólo se<br />

celebra en Toledo. Se cuenta que cuando construyeron<br />

la moderna parroquia del barrio, la hicieron intencionadamente<br />

con la puerta muy baja (eran momentos poco<br />

favorables al procesionismo), “para que por allí no pudiera salir<br />

ningún paso”. El tiempo demostró lo ilusorio e ingenuo de<br />

tal medida, porque una puerta baja más bien sirve como<br />

aliciente y acicate para los costaleros. Y es que estamos en<br />

Sevilla, señores. Desde hace tiempo la procesión incluye<br />

una visita o parada ante el Policlínico de la zona, cuya<br />

emotividad huelga resaltar.<br />

El detalle.- Escapulario, distintivo de tan acendrada advocación<br />

mariana.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 65<br />

Real, Ilustre, Fervorosa y Antigua Hermandad de la Santa Cruz del Rodeo<br />

y Mª Stma. del Carmen<br />

u Carmen de Calatrava Procesión: 27 de julio<br />

Capilla del Carmen de calle Calatrava<br />

Exordio.- “Flor del Carmelo, / Vid rubicunda, / Lumbre del<br />

cielo, / Virgen fecunda. / Madre bendita, / intacta y pura. / Da paz<br />

segura / al carmelita. / Astro del Cielo…” (Flos Carmeli).<br />

Fechas destacadas.- La más antigua de las hermandades<br />

carmelitanas de Sevilla parece ser ésta. Sus orígenes se<br />

relacionan con poética leyenda de tipo donjuanesco, que<br />

habría tenido como escenario la Cruz del Rodeo, al final<br />

de la Alameda. Debió fundarse en el siglo XVI, según se<br />

deduce después de clarificar las fechas que aparecen en un<br />

posterior libro de Reglas. Seguramente al principio estuvo<br />

dedicada a esa Cruz y luego se la completó con la advocación<br />

mariana del Carmen. / Siglo XVII: a mediados de<br />

esta centuria, cuando empezó a celebrar la procesión de<br />

la Virgen, celebraba una especie de subasta para cubrir los<br />

gastos y colocaba un toldo rodeado de bancos a la puerta<br />

de su capilla, bajo el cual se vendían aves, flores y todo<br />

cuanto pudieran aportar sus devotos. / En el siglo XX la<br />

corporación ha sido muy castigada por las inundaciones<br />

y problemas arquitectónicos de la capilla, obligándole a<br />

buscar sedes provisionales (San Lorenzo, Ntra. Sra. de<br />

Belén), pero al final su fervor siempre se ha impuesto a los<br />

escasos medios, dando un verdadero ejemplo de religiosidad<br />

popular, tan íntima como sincera, tan sencilla como<br />

elocuente. / 2000: En marzo culminaron oficialmente las<br />

obras de consolidación de su sede, acometidas por el área<br />

de Obras Públicas, proyecto que incluía un plan de rehabilitación<br />

integral del edificio. / 2003: Se conmemoró<br />

con toda brillantez el quinto centenario de su fundación,<br />

acudiendo a la Catedral Metropolitana, donde la Virgen<br />

del Carmen fue entronizada en la misma Capilla Mayor.<br />

A su regreso recibió en la Plaza Nueva el homenaje oficial<br />

del Ayuntamiento.<br />

Imagen.- Al estilo o escuela de Cristóbal Ramos (s. XVIII)<br />

se asigna la preciosa efigie de la Virgen del Carmen, sentada<br />

sobre una nube, con expresión simpática, risueña y<br />

popular. El conjunto mide 85 cms. y está realizado por el<br />

procedimiento llamado de telas encoladas, mostrando una<br />

delicadeza extraordinaria, un candor delicioso e inefable.<br />

Sin duda se trata de una de las efigies de su advocación<br />

más atractivas, hallándose emparentada estilísticamente<br />

con otras creaciones del mismo tamaño, como la que existe<br />

en la parroquia de San Andrés.<br />

Paso.- Lo talló Carrera Baena en 1939 y se ilumina con<br />

amplios candelabros de guardabrisas, realizados por Antonio<br />

Díaz en 1986. Para los actos del quinto centenario ha<br />

recibido una importante reforma, consistente en suprimir<br />

la canastilla y cambiarla por una ligera crestería, mejo-<br />

rando así la visualidad de la pequeña imagen. También se<br />

ha hecho una nueva peana, obra de Juan Manuel Pulido,<br />

y se ha añadido una nubecilla figurando las Ánimas del<br />

Purgatorio, de Francisco Fernández Enríquez, donada esta<br />

última por don Gabriel Solís.<br />

Patrimonio corporativo.- Dentro de la capilla merecen<br />

reseñarse la efigie de un San José, de tamaño y características<br />

similares a la Virgen, y un Crucificado menor del<br />

natural, con bastante buena prestancia, de la escuela manierista.<br />

También debe citarse una pequeña Dolorosa. El<br />

año 2002 se estrenó un hermoso Simpecado, realizado al<br />

estilo antiguo con exquisito gusto por el bordador José Antonio<br />

Grande de León, y que viene a sumarse con la máxima<br />

dignidad a la relevante colección de estas piezas que<br />

poseen como enseña característica nuestras Hermandades<br />

de Gloria. Del mismo estilo y autor el manto, bendecido<br />

el 31 de octubre de 2003 durante el solemne pontifical en<br />

la Capilla Mayor Catedralicia. También es de Grande de<br />

León el estandarte. Además de su ráfaga, la imagen tiene<br />

tres coronas. Casi todo el conjunto de insignias se debe al<br />

preclaro orfebre y devoto de esta Señora, Jesús Domínguez,<br />

quien no sólo demostró su pericia, sino además su<br />

cariño, dada su condición de vecino del barrio.<br />

Patrimonio musical.- Marcha “Carmen Reina de Calatrava”,<br />

original de don Juan de Dios Espinosa Ordóñez.<br />

Año 2003.<br />

Otras notas de interés.- Aún resulta factible contemplar<br />

alguna señora que camina descalza tras las andas, en<br />

cumplimiento de promesa o de acción de gracias, acreditando<br />

el fervor de que goza su titular. Su capilla cuenta<br />

con uno de los pocos pozos de agua que aún funcionan<br />

en Sevilla, detalle de gran interés costumbrista y hasta etnológico,<br />

pues nos retrotrae dentro de la gran urbe a un<br />

mundo casi rural. Son muy bonitos los faroles en forma<br />

de estrella de cristal que escoltan el Simpecado. El paso<br />

ha servido ocasionalmente para llevar a la Pastora de Sta.<br />

Marina, al Cristo de la Oración en el Huerto (en su traslado<br />

desde San Martín) y a la custodia del monasterio de<br />

San Clemente (en una procesión eucarística que organizó<br />

la Sacramental de Omnium Sanctorum). Alguna vez la<br />

procesión carmelitana fue costeada en promesa por el padre<br />

de los Gallos y otra vez ha coincidido con los máximos<br />

históricos del calor en Sevilla.<br />

El detalle.- Uno de los angelitos de la nube donde asienta<br />

la Virgen se muestra boca arriba, aumentando la simpatía<br />

y gracia del conjunto.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 67<br />

Asociación de fieles de Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando Rey<br />

u Patrona de Sevilla y de su Archidiócesis, Patrona también del Consejo de HH. y CC. Procesión: 15 de agosto<br />

Capilla Real de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana<br />

Exordio.- “Sevilla tiene una Virgen / para cada instante y hora, /<br />

donde navega su fe / hacia el Puerto de la Gloria; / pero en el fondo<br />

del alma, / recatada y silenciosa, / para su sentir más íntimo / y su<br />

expresión más devota, / como suprema Abogada / y cual Celestial<br />

Patrona, / tan sólo tiene a su Reina / de los Reyes, ¡la Señora!”.<br />

(Antonio Rodríguez Buzón, 1971).<br />

Fechas destacadas.- 1248: Conquista de Sevilla por<br />

San Fernando, al cual está vinculada la insigne imagen<br />

mariana. / 1282: Testamento de Alfonso X el Sabio,<br />

donde se ve claramente la existencia de la Real Capilla<br />

y de los sepulcros regios. Aquí se manda enterrar junto<br />

a sus padres, cerca de la Virgen de los Reyes (que en el<br />

siglo XIII se llamaba sencillamente Santa María). / 1383:<br />

Descripción del historiador Hernán Pérez de Guzmán,<br />

por la cual podemos colegir la suntuosidad con que estaba<br />

colocado el bendito simulacro de la Virgen. / 1532: Entre<br />

las innumerables salidas extraordinarias destaca la de este<br />

año, pues fue llevada al templo trianero de Santa Ana,<br />

para implorar la victoria del Emperador Carlos I, que iba<br />

a Viena para librarla del asedio de los turcos. La Virgen de<br />

los Reyes “pasó la noche en casa de su madre”. / 1579: Se inaugura<br />

solemnemente la nueva Capilla Real. El permiso para<br />

llevar las imágenes sagradas y los cuerpos reales a su actual<br />

emplazamiento fue dado por Felipe II. / 1707: Procesión<br />

“de alegría”, en acción de gracias por el feliz nacimiento del<br />

príncipe Luís Fernando de Borbón. / 1806: Se suprime<br />

el ampuloso verdugado que revestía la efigie. / 1808: El<br />

general Castaños, después de la victoria de Bailén, visita a<br />

la Señora. / 1866. Acta capitular del Ayuntamiento, tras<br />

la epidemia del año anterior, expresando un voto solemne<br />

para concurrir a la procesión. / 1873: Robo de una antigua<br />

corona. / 1904. Solemnísima Coronación Canónica<br />

el 4 de diciembre, efectuada por el Primado de España,<br />

Cardenal Sancha, Arzobispo de Toledo, auxiliado por el<br />

de Sevilla, Beato Spínola. / 1929: Procesión del Congreso<br />

Mariano el 19 de mayo, que mereció apellidarse “Dies<br />

celeberrimus atque sanctissimus”. / 1932 a 1934: Se suprime<br />

la salida procesional por las circunstancias políticas, efectuándose<br />

el acto piadoso dentro de la Catedral. / 1939:<br />

16 de abril, sale sin palio en acción de gracias por el fin<br />

de la guerra. / 1946: 24 de noviembre. Declaración del<br />

Patronato. / 1948: VII centenario de la conquista de Sevilla.<br />

/ 1950: Dogma Asuncionista / 1958: Medalla de<br />

Oro y llaves simbólicas de la Ciudad. / 1982: Viernes 5<br />

de noviembre. Visita del Papa Juan Pablo II.<br />

Imagen.- Es la primera por su fervor dentro del brillante<br />

firmamento mariano de Sevilla y una de las representaciones<br />

de la Madre de Dios más augustas en el arte cristiano.<br />

Al presentar un manifiesto arcaísmo, quizá deliberado,<br />

resulta difícil datarla con precisión, aunque puede fijarse<br />

hacia la primera mitad del siglo XIII. Concebida para<br />

vestir, cosa rarísima en aquel tiempo, muestra influencias<br />

francesas, más perceptibles en la figura del Niño. La Virgen<br />

tiene una fisonomía idealizada y un modelado blando o<br />

sumario, mientras que el Hijo ofrece una fisonomía realista,<br />

apoyada por un modelado fuerte e intenso. Sin embargo,<br />

ambas figuras se complementan admirablemente,<br />

formando un grupo inseparable, lleno de encanto, poesía<br />

y ternura. Sentada siempre sobre su sillón, la Señora mide<br />

1,76 mts; y el Niño Jesús, instalado en el centro de su regazo,<br />

0,64 m.<br />

Paso.- Estrenado en 1924 según proyecto de don Juan Talavera,<br />

tiene sobrios y elegantes perfiles, cuyas líneas definitivas<br />

quedaron completadas poco tiempo después. Palio de<br />

tumbilla, inspirado en el de la Virgen de las Aguas. Cuatro<br />

varales (único elemento conservado de las andas anteriores).<br />

Peana de plata cincelada por Moguer. Sillón de carey, del<br />

ebanista Alcoba. Bordados de Olmo sobre tisú argénteo, con<br />

motivos basados en un frontal renacentista de la Catedral.<br />

Más tarde se le incorporó el sensacional adorno de nardos,<br />

obra del florista Ramos, concentrado especialmente en las<br />

cuatro esquinas, que con su cadencioso cimbreo equilibra y<br />

atempera la rigidez arquitectónica del conjunto, formando<br />

un verdadero logro estético, uno de los más emblemáticos y<br />

felices aciertos dentro del procesionismo sevillano.<br />

Patrimonio artístico.- Imposible resumirlo en estas<br />

apretadas líneas. Singular corona, estilo novecentista, realizada<br />

en el taller del joyero Vives (1904). Corona del Niño,<br />

del mismo taller (donación de la señora de Recur). Cinco<br />

mantos bordados, que se usan rotativamente: Blanco con<br />

castillos y leones, regalado por Isabel II; verde de terciopelo,<br />

con opulenta greca de estilo renacimiento (también<br />

ofrenda de Isabel II); rojo (de la Duquesa de Montpensier);<br />

rosa salmón de tisú (obra de sus camareras, las Hermanas<br />

de la Cruz, y regalo de la Duquesa de Osuna, 1929); celeste<br />

y plata, tal vez el favorito del pueblo sevillano, estrenado<br />

en la coronación y restaurado en 2004. Deslumbrantes<br />

pecherines de joyas, destacando el de los brillantes, que<br />

usa en la salida procesional, y el de los corales. Corona de<br />

filigrana aúrea cordobesa (s. XIX) y corona del Niño en<br />

oro y esmaltes (s. XVII). Manto azul para la novena y otros<br />

muchísimos para diario. Todo ello sin contar las restantes<br />

preciosidades (altares, orfebrería, esculturas…) que atesora<br />

la Capilla Real, cuya fábrica arquitectónica constituye a<br />

su vez uno los más diáfanos y atrevidos ámbitos diseñados<br />

por el Renacimiento español.<br />

Patrimonio musical.- Para la inauguración del monumento<br />

a San Fernando en 1924, la banda municipal<br />

interpretó la “Marcha de San Fernando”, escrita expresamente<br />

para la fiesta por don Manuel Font. Hay antiguas coplas,<br />

gozos, himnos y composiciones que no podemos enumerar.<br />

Hasta se cuenta con una comedia o auto religioso, escrito<br />

en el siglo de Oro por Hipólito de Vergara, piadoso poeta<br />

hoy olvidado, pero a quien Cervantes inmortalizó en su<br />

“Viaje del Parnaso”.<br />

Otros datos.- Nuestra Señora de los Reyes es sin duda la<br />

Virgen de Sevilla. Tanto que el 15 de agosto es también el<br />

“Día de la Virgen”, cuyo nombre ni siquiera hace falta precisar.<br />

Bien supo decirlo Juan Sierra, cuando invocó a la Señora<br />

con esta ocurrente metáfora: “Vieja Fe, rica almohada / del<br />

corazón de Sevilla”. Los concurridísimos cultos y el doble besamanos<br />

no necesitan tampoco anunciarse, y si nos atenemos<br />

a iconografía (imágenes vicarias o similares, cuadros, azulejos,<br />

grabados devocionales, etc.) esto precisaría otro capítulo<br />

aparte. Nos parece justo consignar los meritorios esfuerzos<br />

que la Asociación de Fieles realiza para que todo esté a la<br />

altura de las circunstancias, no sólo en cuanto se refiere a la<br />

Virgen, sino también a su cotitular San Fernando.<br />

El detalle.- El angelito que en la delantera del paso sustenta<br />

el bastón de mando, como símbolo de soberanía,<br />

confianza y protección.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 69<br />

Franciscana Hermandad de Ntra. Sra. de Guadalupe<br />

u Guadalupe de San Buenaventura Procesión: 8 de septiembre<br />

Iglesia Conventual de San Buenaventura<br />

Exordio.- “Feliz eres, y dignísima de toda alabanza, oh sagrada<br />

Virgen María, porque de Ti nació el Sol de Justicia, Cristo nuestro<br />

Dios. Aleluya”. (Liturgia del 8 de septiembre, fiesta de la<br />

Natividad de Nuestra Señora). - “Anhela alabarte mi alma,<br />

con increíble ardor se eleva mi corazón hacia ti; pero faltándome las<br />

fuerzas y no respondiendo las alabanzas, alábete mi silencio”. (Santo<br />

Tomás de Villanueva).<br />

Fechas destacadas.- 1959: Un grupo de extremeños<br />

residentes en Sevilla fundaron esta Hermandad, que después<br />

de realizar los trámites pertinentes, fue aprobada por<br />

el Arzobispado el 13 de julio. / 1960. El 28 de febrero<br />

celebró solemne pontifical de entronización en la iglesia<br />

de San Buenaventura, acto que estuvo presidido por el<br />

cardenal Bueno Monreal. Durante el mismo el capitán<br />

general de Sevilla, don Antonio Castejón Espinosa, hizo<br />

entrega a la imagen de su bastón de mando. / 1992: Esta<br />

imagen fue llevada al monasterio de la Rábida para participar<br />

en la exposición “Los Franciscanos y el Nuevo Mundo”,<br />

conmemorativa del quinto centenario del descubrimiento<br />

y evangelización de América. / 2003: Para facilitar la asistencia<br />

a los cultos externos, tanto a los de la capital como<br />

a los de Extremadura, se cambió la fecha de la procesión,<br />

que antes era el día 8 de Septiembre, trasladándola al último<br />

domingo del mismo mes. / 2004: Se volvió de nuevo<br />

a su fecha anterior, en la fiesta de la Natividad de Nuestra<br />

Señora. / 2007: Con el dorado de la peana, queda prácticamente<br />

concluido el paso, permaneciendo solamente en<br />

color caoba las cuatro maniguetas.<br />

Imagen.- El laureado escultor y académico Juan Abascal<br />

Fuentes talló en 1960 la réplica exacta de la Patrona de<br />

Extremadura y Reina de la Hispanidad. Para ello utilizó<br />

madera de encina (árbol casi emblemático en su región).<br />

Aunque vestida con variedad de mantos y colores, el artista<br />

tuvo el innegable virtuosismo de esculpirla por dentro, a<br />

semejanza del primitivo icono románico tan venerado en<br />

su Santuario de las Villuercas, e incluso le dio una coloración<br />

tostada, para sugerir la pátina del tiempo. La imagen<br />

mide 102 cms., subiendo a 144 con la corona.<br />

Paso.- Obra del acreditado taller de Guzmán Bejarano.<br />

En 1999 estaban tallándose los respiraderos y los candelabros<br />

de guardabrisas, todo ello de corte sencillo pero muy<br />

agradable, quedando en madera vista, a la espera de su<br />

futuro dorado. En 2000 se continúa la ornamentación del<br />

paso, y se realiza su llamador. En 2004 solamente faltaban<br />

por dorar los respiraderos laterales y trasero, tarea efectuada<br />

en 2005. Estos respiraderos se ornamentan con el<br />

emblema de la orden Franciscana, los escudos de Badajoz<br />

y Cáceres, y la Giralda. Los candelabros, de cinco luces,<br />

surgen de una jarra con flores estofadas. En las esquinas de<br />

la tarima o canastilla campean adornos frutales. En conjunto,<br />

se tratan de unas andas muy bonitas, aunque algo<br />

más pequeñas de lo acostumbrado (calzan exactamente<br />

dieciséis costaleros, en cuatro trabajadoras de a cuatro).<br />

Últimamente se ha realizado una peana de talla a juego<br />

con el conjunto, para elevar más la imagen.<br />

Patrimonio corporativo.- Como es lógico, su aspecto<br />

se completa con los adecuados atributos de orfebrería:<br />

Rostrillo metálico, cetro y corona imperial, siendo buena<br />

muestra de la habilidad mimética de nuestros artífices. Dichos<br />

atributos son obra del taller de Villarreal. La Virgen<br />

tiene entre sus mantos uno de color rojo y oro, y otro de<br />

brocado celeste y plata. Uno de los últimos estrenos importantes<br />

ha sido una toca de sobremanto bordada sobre malla,<br />

donación de un ferviente devoto. También posee una<br />

saya de tisú de plata bordada en oro. Entre las insignias<br />

figura una bandera concepcionista, que lleva recamada<br />

en su parte central una jarra de azucenas. El estandarte se<br />

estrenó el año 2000. Dentro del ajuar corporativo merecen<br />

destacarse el Libro de Reglas en plata y terciopelo azul, o<br />

las varas de representación en plata, obra de Juan Borrero<br />

(Orfebrería Triana) en 1994.<br />

Patrimonio musical.- Himno de la advocación.<br />

Otras notas de interés.- Precisamente la advocación de<br />

Guadalupe, tan vinculada ahora a la Orden Franciscana,<br />

no deja de revestir también cierto matiz sevillano, pues<br />

la leyenda la relaciona con nuestra capital, en la persona<br />

augusta y venerable de San Leandro, a quien según<br />

la tradición fue regalada su imagen por el pontífice San<br />

Gregorio Magno. Según los fantasiosos cronicones, “ciento<br />

catorce años permaneció esta imagen de María recibiendo en Sevilla<br />

la veneración de sus hijos, hasta que la Monarquía visigoda pereció<br />

con su rey don Rodrigo…Los cristianos huyeron de esta ciudad ante el<br />

empuje musulmán, llevándose el 14 de marzo del año 714 las Sagradas<br />

Reliquias que poseían, los cuerpos de los hermanos San Fulgencio<br />

y Santa Florentina, y la preciosa imagen mariana…ocultándolas en<br />

tierras extremeñas, en la zona del que después los árabes llamaron<br />

Guadalupe o río de los lobos”. La procesión hace parada en la<br />

Casa de Extremadura, en la calle Fernández y González,<br />

antigua de Vizcaínos.<br />

El detalle.- Escudos de Badajoz y Cáceres entre sus<br />

adornos.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 71<br />

Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. de la Luz<br />

u La Luz Procesión: 13 de septiembre<br />

Iglesia San Esteban<br />

Exordio.- “Ella es blancura esplendorosa de la luz eterna, espejo<br />

sin mancha de la majestad de Dios e imagen de su bondad” (Sabid.<br />

7:26). - “Señora de la Luz, Virgen María, / que nos diste a Jesús,<br />

Luz de tu Luz, / arda esa Luz en nuestra juventud / para convertir<br />

la noche en claro día” (de un póster navideño).<br />

Fechas destacadas.- A pesar de la falta de documentos<br />

más antiguos (probablemente perdidos), hay constancia<br />

escrita de que en 1670 ya existía esta Hermandad mariana.<br />

Siguiendo una costumbre muy extendida, se unió en el<br />

siglo XVIII a la Sacramental y de Ánimas, que también<br />

radicaban dentro de San Esteban. / 1868: Al cerrarse este<br />

templo durante la revolución de 1868, la imagen estuvo<br />

depositada en la Casa de Pilatos, cuyos duques la acogieron<br />

con todos los honores. Al regresar a su iglesia, continúa<br />

unida a la Sacramental, hasta que en el siglo XX quedó<br />

reducida a una congregación de señoras. / 1920: La Hermandad<br />

fue reorganizada. Durante algún tiempo le dio<br />

culto también al Cristo de la Salud y Buen Viaje, que después<br />

vino a tener su propia cofradía penitencial en 1926.<br />

/ 1948: En la tremenda inundación de este año quedó<br />

inundada la iglesia de San Esteban, alcanzando el agua<br />

medio metro, y ante el temor de que pudiera subir, varios<br />

hermanos retiraron de su altar la Virgen de la Luz, para<br />

ponerla a salvo de eventualidades. / 1968: Con motivo del<br />

centenario de su estancia en la Casa de Pilatos, vuelve allí,<br />

experiencia que se repite después por obras de restauración<br />

en el templo del Protomártir. / 1971: El Ayuntamiento<br />

dedicó a esta Virgen la cercana calle Luz, completando su<br />

rótulo con las palabras que faltaban, como homenaje a la<br />

Patrona del barrio (lo es desde 1750). Un barrio con el cual<br />

está plenamente identificada, en su doble faceta popular<br />

y señorial, a través de un largo proceso de convivencia<br />

religiosa e histórica. Por ello esta Hermandad merece catalogarse<br />

entre las “súper-clásicas”. / 1983: Preside en el<br />

templo del Divino Salvador el XVI pregón de las Glorias<br />

Marianas. / 1992: La venerada efigie de la Virgen de la<br />

Luz formó parte del selecto conjunto iconográfico sobre las<br />

Glorias Sevillanas que se mostró en la iglesia de la orden de<br />

San Juan de Dios en la plaza del Salvador, con motivo de la<br />

Exposición Universal (Si recordamos que también acudió<br />

a la frontera parroquia del Salvador en la Exposición Mariana<br />

del año 1929, es junto con el Amparo la única titular<br />

de Gloria que ha estado de alguna forma presente en las<br />

dos magnas e irrepetibles muestras universales).<br />

Imagen.- Bellísimo ejemplar anónimo del rococó sevillano,<br />

con juveniles facciones donde la policromía adquiere<br />

tersura y delicadeza de porcelana. Es ligeramente inferior<br />

al natural (1,40). Si la Madre ofrece una expresión idealizada,<br />

el Niño se distingue por su sentido realista, con<br />

movimiento muy vivaz e infantil.<br />

Paso.- Concebido con extraordinario acierto por Castillo<br />

Lastrucci en 1944. Afiligranada peana (sujeta por angelitos<br />

niños entre guirnaldas primaverales), casi al modo<br />

benlliuresco. Airosa canastilla, ornamentada con cartelas,<br />

mascarones y cuatro ángeles mancebos, los cuales alzan sus<br />

brazos con ademán exultante, como ofreciendo hacia lo alto<br />

el resplandor de los candelabros. Estos llevan unos pinjantes<br />

o zarcillos florales, nota única dentro de su género. Respiraderos<br />

con preciosas cabezas de querubines. En 2006 finalizó<br />

la paulatina renovación del dorado de todas las andas.<br />

Patrimonio corporativo.- El Niño luce interesante<br />

corona (grabada, no repujada) de la segunda mitad del<br />

s. XVII. Seco Velasco cinceló modernamente la bien medida<br />

corona de la Virgen, cuyos atributos se completan<br />

con la habitual ráfaga; que aquí cobra una significación<br />

especial, al representar precisamente la Luz que emana de<br />

Ella. Su atavío es concepcionista, compuesto por manto<br />

de tisú celeste y saya blanca prolongada hasta el cuello, sin<br />

pecherines de encaje que desvirtúen el verdadero sentido<br />

letífico. Hay una buena corona para el culto diario de la<br />

segunda mitad del s. XVII, y un antiguo plinto o peanita,<br />

que lleva cincelada una Giralda. Sobre la parte superior<br />

del altar vemos una buena talla antigua de San Miguel<br />

flamígero, que antes también se ponía en la delantera de<br />

las andas y alcanzaba imponderable sentido simbólico:<br />

pues su espada vence la oscuridad y las tinieblas, allanando<br />

el camino para la radiante Reina Inmaculada. Entre<br />

las alhajas existe un curioso colgante con retrato femenino<br />

de esmalte. En 2007 Charo Bernardino ha restaurado el<br />

Estandarte, obra de Carrasquilla. El simpecado, sencillo<br />

pero muy digno, se ornamenta con una pintura en óleo de<br />

la Inmaculada, donada en 1997 por el prestigioso pintor<br />

don Joaquín Sáenz Zambrano.<br />

Patrimonio musical.- Coplas compuestas en agosto de<br />

1944 por don Francisco Martín Barrios, organista de la<br />

iglesia de San Esteban. / Marcha procesional, “Luz de San<br />

Esteban”. Autor: Francisco Manzanero Osuna. Estrenada<br />

en la salida procesional del 15 de septiembre de 2001,<br />

tras franquear el paso la ojiva. / Nuevas Coplas a la Virgen<br />

de la Luz, compuestas tanto la letra como la música<br />

por Joaquín Ruíz en 20-08-05 y estrenadas durante los<br />

cultos de septiembre de este año. Para solo de tenor, solo<br />

de bajo y coro. Este último es “Oh, María, Luz de aurora, /<br />

Salve encanto celestial: / a una voz tu nombre invoca / todo aquel<br />

que busca paz”.<br />

Otras notas de interés.- La Virgen de la Luz es la<br />

única Virgen de Gloria que ha procesionado en Sevilla el<br />

domingo de Pascua (año 1910) acompañando a un Jesús<br />

Resucitado, experiencia que lamentablemente no volvió a<br />

repetirse, a pesar del éxito obtenido. Cuando Castillo Lastrucci<br />

diseñó su flamante paso, quiso poner en la delantera<br />

un ángel con una antorcha eléctrica (fórmula similar al<br />

sayón del misterio del Prendimiento) y detrás un querubín<br />

con un incensario encendido, ideas ambas que tampoco<br />

prosperaron. Se calcula que este paso vino a costar entonces<br />

(año 1944) unas 45.000 pesetas, que sin embargo<br />

se pagaron puntualmente, cosa que el mismo escultor no<br />

pudo decir de algunos de sus misterios u obras pasionistas.<br />

Como el Amparo o la Alegría, la Virgen de la Luz ocupa<br />

el lugar más importante de su iglesia después del sagrario<br />

y capilla mayor: Cabecera de la nave del evangelio. La<br />

corporación está de luto por el reciente fallecimiento de<br />

dos grandes cofrades, don Basilio García y don Julio Bel,<br />

quienes le ofrecieron lo mejor de su entrega.<br />

El detalle.- Nótese la cruz procesional, tallada por Sanjuán<br />

con forma de tronco arbóreo (es casi una transcripción<br />

al estilo glorioso de la que tiene la señera Cofradía<br />

del Calvario, o una adaptación al estilo letífico de la que<br />

tiene el Hospital de la Santa Caridad).


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 73<br />

Hermandad del Santísimo Sacramento, Ntro. Padre Jesús Cautivo en su Soledad<br />

y Ntra. Sra. del Juncal<br />

u El Juncal Procesión: 14 de septiembre<br />

Parroquia de Nuestra Señora del Juncal<br />

Exordio.- “Mi Virgen del Juncal / eres para el peregrino, / su<br />

oración vital / en el primer alto del camino”. (Coplilla popular<br />

del antiguo camino de Santiago).<br />

Fechas destacadas.- 1966: Primera salida. / 1968: Quedó<br />

constituida la Hermandad, que combina el carácter<br />

sacramental con el glorioso. / 1973: Se añadió también<br />

una faceta pasionista con la incorporación de Jesús Cautivo,<br />

cuya imagen es el primitivo titular de la cofradía de los<br />

Panaderos, cedido para su culto a los feligreses del Juncal.<br />

/ 1978: Del arraigo adquirido nos da idea el hecho de<br />

que, desde este año, fue una de las primeras hermandades<br />

de Gloria en contar con cuadrilla propia de costaleros,<br />

quienes lucían el escudo de la corporación no solamente<br />

en la camiseta, sino también en el costal (Ya ha cumplido<br />

el 25 aniversario de su formación). / 1980: Se crea<br />

una flamante banda de cornetas y tambores, igualmente<br />

pionera entre las de Gloria (actual Agrupación de la Redención).<br />

/ 1987: Se recuperó la procesión pascual con<br />

Su Divina Majestad. / 1989: A los diez días de salir la<br />

Virgen, murió el fundador don José Carmona Adorna,<br />

alma y vida durante mucho tiempo de esta Hermandad<br />

del Juncal, artífice primero de sus innumerables logros y<br />

realizaciones. / 2003: La parroquia estuvo cerrada al culto<br />

por espacio de dos meses aproximadamente, debido a unas<br />

necesarias obras de restauración, lo cual obligó a la Hermandad<br />

a suspender sus cultos eucarísticos y procesión de<br />

impedidos. Felizmente la situación quedó solventada y los<br />

cultos de septiembre pudieron celebrarse con normalidad.<br />

/ 2008: El jueves 3 de enero hubo misa de réquiem en la<br />

parroquia por el sacerdote Francisco Pérez Domínguez,<br />

director espiritual de la Hermandad de Nuestra Señora<br />

del Juncal, hermano fundador de la misma y número uno<br />

de ella. Descanse en paz quien tantos bienes espirituales<br />

sembró en esta barriada.<br />

Imagen.- Esculpida en 1965-66 por el escultor José Rivera<br />

García, basándose en las líneas esenciales de la Patrona<br />

de Irún, aunque dulcificó los caracteres del primitivo icono<br />

románico para adaptarlo al ambiente local. Es una talla<br />

completa sedente, menor del natural, y aparece entronizada<br />

con hierático frontalismo, pero con expresión atractiva<br />

y amable. Suele ir sobrevestida por detrás, sin ocultar lo<br />

esencial de la efigie.<br />

Paso.- Muy entonado, es todo de orfebrería. En su ejecución<br />

participaron diversos artistas: López y Domínguez<br />

(respiraderos y ráfaga), Antonio Santos (peana y sobrepeana),<br />

Villarreal (los cuatro candelabros de siete luces),<br />

Manuel de los Ríos (jarras y llamador). No obstante esta<br />

variedad de firmas el conjunto resulta armónico, y sus dimensiones<br />

gratas y manejables.<br />

Patrimonio corporativo.- Tiene corona de Jesús Domínguez.<br />

El estandarte lo bordó Carrasquilla, en 1973,<br />

sobre terciopelo azul traído directamente de Lyon. El día<br />

de la Inmaculada de 1979 se bendijo el Guión Mariano.<br />

En 1980 se estrenaron Cruz de Guía de estilo parroquial,<br />

dos ciriales para acompañarla y cinco varas de cargo, y<br />

en 1981 cuatro ciriales para el paso, una corona nueva<br />

para la Virgen y otra para su Hijo, dos incensarios con su<br />

naveta, todo ello realizado por Manuel de los Ríos. Además<br />

se adquirió ese mismo año 81 un Niño Jesús antiguo,<br />

que fue restaurado por Barbero; estaba destinado a una<br />

venta o subasta, pero la Hermandad lo consiguió para su<br />

Mesa de Juntas.<br />

Patrimonio musical.- Posiblemente la efigie mariana de<br />

Irún tenga sus propias composiciones y “gozos”, como ocurre<br />

con muchas advocaciones de la parte septentrional.<br />

Otras notas de interés.- Quizá sea éste el único título<br />

mariano de Sevilla cuyo origen se debe a un medio tan<br />

moderno como el televisor. En efecto, viendo un día el Sr.<br />

párroco cierto programa deportivo, se enteró de la existencia<br />

en Irún (Guipúzcoa) de una imagen que casualmente<br />

tenía el mismo nombre que el barrio y se propuso obtener<br />

una copia para venerarla en su templo. Como rasgo notable<br />

e insólito debe recordarse que el paso ya ha estado en<br />

la Catedral de Sevilla, pues sirvió para procesionar a Sor<br />

Ángela de la Cruz durante los actos extraordinarios con<br />

que nuestra ciudad celebró su beatificación (año 1982).<br />

También fueron prestadas las andas a la filial sevillana de<br />

Santa María de la Cabeza, para la procesión extraordinaria<br />

que hizo desde San Juan de la Palma a San Buenaventura,<br />

en las bodas de oro de su fundación (1981), y a<br />

la Virgen de la Sierra para su traslado al altar del Corpus<br />

(2003). Durante las primeras salidas la ráfaga de la Virgen<br />

del Juncal iba contorneada por detrás con una guirnalda<br />

de flores artificiales.<br />

El detalle.- La curiosa peana prismática o rectangular,<br />

que sirve de escabel a la efigie, para aumentar su tamaño<br />

y homologar el diseño de la ráfaga.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 75<br />

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Divina Pastora de las Almas, Patrona del Deporte<br />

Nacional, y Santa Ángela de la Cruz<br />

u La Pastora de Triana Procesión: 20 de septiembre<br />

Parroquia de Santa Ana<br />

Exordio.- “Sal y ve tras las huellas de tu rebaño, / oh Tú, la<br />

más hermosa entre las mujeres…” (Cantar de los Cantares, I<br />

– 7) - “Pastorcilla nazarena, / que tenéis al cielo en Vos, / y de<br />

tanta gracia llena, / que el dorado grano es Dios / de vuestra limpia<br />

azucena”. (Lope de Vega) – “¡Madre mía! Tú eres la sonrisa de<br />

mi porvenir”. (Sor Ángela de la Cruz).<br />

Fechas destacadas.- El barrio trianero desde el siglo<br />

XIX tiene también su propia Hermandad de la Pastora,<br />

gracias al capuchino exclaustrado padre Miguel Mijares,<br />

que siendo cura de la parroquia de Santa Ana promovió<br />

con incansable celo su culto entre los feligreses. Él mismo<br />

buscó la imagen y el altar, costeado éste último por la<br />

infanta María Luisa Fernanda. Es curioso que los restos<br />

del citado capuchino aún reposan a los pies de la Divina<br />

Pastora, pues aunque se varió la ubicación de la imagen,<br />

también se dispuso el traslado de dichos restos. / 1880:<br />

Don Antonio López Pérez, sucesor del padre Mijares en<br />

el cargo sacerdotal, quiso continuar su obra y como todavía<br />

no había Hermandad, con ayuda de los devotos la<br />

estableció el 12 de diciembre. / 1881: La Pastora trianera<br />

recorrió por vez primera las calles de su nuevo redil, entre<br />

el entusiasmo de sus moradores. / Decaída luego la<br />

corporación por el cambio de los tiempos, otro párroco<br />

de Santa Ana, don José María Arroyo Cera, consiguió<br />

hacerla resurgir, reanimando la Junta de Gobierno con<br />

nuevos “fichajes”, como decía con su peculiar gracejo. /<br />

1964: Tras el nombramiento de la Divina Pastora como<br />

Patrona del Deporte, la imagen fue paseada en barca por el<br />

río Guadalquivir. Diversas entidades deportivas ofrecieron<br />

trofeos como recuerdo y hasta se colocó un azulejo con<br />

la imagen titular en el desaparecido estadio municipal de<br />

Chapina, pero después siguió otro período de inactividad,<br />

afortunadamente superado a partir de 1990, cuando un<br />

grupo de jóvenes encontró el apoyo del párroco don Juan<br />

Martín Pérez. / 1993: Las nuevas Reglas de este año incluyen<br />

como cotitular a la Beata Ángela de la Cruz. / 2003:<br />

Canonización de Sor Ángela (Se investiga la posibilidad de<br />

que la Madre de los Pobres hubiera sido bautizada por el<br />

padre Mijares, fundador de esta Hermandad trianera). /<br />

2005: Se conmemora con toda dignidad y brillantez el 125<br />

aniversario de la corporación, destacando la exposición<br />

de su patrimonio instalada en la Casa de las Columnas y<br />

el pontifical oficiado por el Cardenal de Sevilla; excepcionalmente,<br />

la procesión modificó su itinerario habitual para<br />

hacer estación en la capilla rociera de calle Evangelista. /<br />

2008: Es la imagen elegida para presidir el Pregón de las<br />

Glorias, cuando concluye el mandato del actual Consejo de<br />

Cofradías. Así la advocación más sevillana va a la Catedral,<br />

para llenarla de gracia trianera.<br />

Imagen.- Notable simulacro mariano debido al escultor<br />

decimonónico Gabriel Astorga, probablemente el mejor<br />

que éste hiciera. Según la historiografía tradicional después<br />

se adaptó a su actual configuración iconográfica con<br />

bastante acierto, aunque tampoco cabe descartar que fuera<br />

concebido desde el principio como efigie de Gloria. Llama<br />

la atención por la hermosura de su semblante, moreno y<br />

con soñadores ojos negros, de un tipo similar al que ofrece<br />

la marinera Virgen de la Esperanza. Es la Pastora romántica,<br />

del mismo modo que la de Capuchinos es la Pastora<br />

neoclásica, mientras los ejemplares de San Antonio y de<br />

Santa Marina nos remiten a la risueña estética rococó.<br />

Paso.- Los respiraderos los hizo el orfebre Andrés Contreras<br />

en 1939, y el cuerpo superior (o canastilla de metal plateado)<br />

ha sido añadido en 1993 por Antonio Pérez Barrio.<br />

En 2003 se estrenaron los actuales candelabros repujados,<br />

con basamento en forma de jarra y nueve luces, obra del<br />

taller de Manuel de los Ríos, quien también ejecutó el<br />

llamador figurando un angelito junto a la torre de Santa<br />

Ana. En la delantera va el clásico Niño vestido de pastorcito.<br />

Como todos los pasos pastoreños el conjunto goza de<br />

enorme atractivo visual.<br />

Patrimonio corporativo.- Posiblemente labrara Contreras<br />

la aureola estrenada en 1959, las varas de presidencia<br />

y tapas del Libro de Reglas. Manuel de los Ríos hizo otras<br />

varas en 1992. El gran artista Francisco Maireles pintó el<br />

medallón del Simpecado, el cual supone un acertado intento<br />

de trasladar la iconografía pastoreña al estilo moderno.<br />

Entre sus emblemas más originales, la imagen posee una<br />

rosa en plata de ley, donada por el Excmo. Ayuntamiento<br />

de Sevilla como recuerdo de su presencia en los Juegos<br />

Deportivos Municipales de Otoño, de 1968; también un<br />

pequeño salvavidas plateado a modo de colgante, labrado<br />

en metal, donado en 1975, durante la celebración del XIV<br />

Campeonato Nacional de Salvamento y Socorrismo.<br />

Patrimonio musical.- Salve popular pastoreña - Marcha<br />

“Madre del Buen Pastor”, dedicada a la Virgen trianera<br />

por Romualdo Puelles Oliver. Se estrenó mientras salía la<br />

procesión del año 2003.<br />

Otras notas de interés.- El interesante exorno del paso<br />

busca una ambientación silvestre y realista (girasoles, margaritas,<br />

hierbas aromáticas, etc.), a manera de risco o paisaje.<br />

Tanto el paso como sus anteriores candelabros de forja,<br />

fueron prestados a multitud de corporaciones, en un alarde<br />

de generosidad muy difícil de superar. Los candelabros<br />

han salido hasta en Semana Santa (primeras estaciones<br />

de Jesús Despojado y del Beso de Judas), e incluso cuatro<br />

Dolorosas (la Virgen de la O, la Esperanza trianera, la<br />

Salud y las Aguas) han usado las andas en procesiones<br />

de Gloria excepcionales. La torre de la Catedral Trianera<br />

se adorna bellamente con flámulas y gallardetes para la<br />

salida procesional, momento rubricado por una sonora<br />

explosión de cohetería.<br />

El detalle.- Muy popular el cestillo con alimentos campesinos:<br />

uvas, miel, queso, fresas… que aparece en la parte<br />

trasera de las andas.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 77<br />

Primitiva, Real, Ilustre, Venerable y Franciscana Hermandad del Rebaño de la Divina Pastora<br />

de las Almas María Santísima, y Santa Marina<br />

u La Pastora de Santa Marina Procesión: 21 de septiembre<br />

Capilla de la Divina Pastora en calle Amparo<br />

Exordio.- “Grande es, piadosísima Hermandad mía, grande es<br />

tu elogio, grande tu alabanza y merecimiento grande. Pero es grande<br />

también tu obligación. Esta bellísima imagen es la primera que con<br />

traje y título de pastora se ha venerado en el mundo, y tú has sido y<br />

eres la primera que con este título y traje la has celebrado en el orbe;<br />

y así, si por esto es grande tu gloria, por esto es también tu obligación<br />

muy grande. Debes servirla con todo gozo, con todo júbilo, con toda<br />

alegría, y esta alegría, júbilo y gozo debe causar en tu corazón una<br />

ternura amante con que la ames, la aprecies, la estimes...” (Fray<br />

Isidoro de Sevilla, 1722).<br />

Fechas destacadas.- Muy difícil sintetizar esta Hermandad,<br />

que tiene la excepcional gloria de haber sido<br />

la primera en el mundo que veneró a la Virgen con el<br />

título de Pastora y la primera también que juró defender<br />

el dogma de la Asunción. Preferimos recordar algunas<br />

fechas claves: 1703: fundación en San Gil por el padre<br />

Isidoro, pasando el año siguiente a Santa Marina. / 1730:<br />

Al trasladarse la corte de Felipe V a Sevilla, la familia real<br />

queda inscrita en el seno de la Hermandad, dotando los<br />

cultos de la Virgen. / 1795: La Santa Sede concede oficio<br />

y misa de la Madre del Buen Pastor a los Capuchinos,<br />

cuyos misioneros introducen la advocación sevillana por<br />

todas partes del mundo. / 1823: Recepción personal del<br />

monarca Fernando VII y toda su familia. / 1882: La Santa<br />

Sede extiende oficio y misa a toda la Diócesis, siendo de los<br />

pocos títulos locales que gozan de liturgia propia. / 1903:<br />

Segundo centenario de la fundación y Voto Asuncionista. /<br />

1936: Incendio del templo de Santa Marina, lo cual obliga<br />

a un largo interregno de 56 años en sedes provisionales. /<br />

1950: La imagen va a la Catedral con motivo de la definición<br />

del Dogma Asuncionista. / 1992: Pasa a la actual<br />

capilla de calle Amparo, que poco después se restaura casi<br />

totalmente, inaugurando nueva etapa para su historia. /<br />

2000: En unión de las otras Hermandades Pastoreñas, se<br />

conmemora solemnísimamente el 250 aniversario de la<br />

muerte del Venerable Padre Isidoro de Sevilla. / 2003: Los<br />

grandiosos actos celebrados con motivo del III Centenario<br />

de su fundación dejarán perenne memoria, ratificando<br />

que esta corporación se encuentra entre las más legítimas<br />

glorias marianas de Sevilla. / 2006: Peregrinación de un<br />

nutrido grupo de venezolanos, procedentes de Barquisimeto,<br />

donde este título mariano alcanza una de las mayores<br />

manifestaciones devocionales que se conocen en toda la<br />

Cristiandad. / 2007: Una réplica de la imagen sevillana fue<br />

entregada a dicha ciudad de Barquisimeto, que la recibió<br />

de manera apoteósica (más de dos millones de personas),<br />

asistiendo el Cardenal de Sevilla, testigo asombrado de<br />

aquel evento.<br />

Imagen.- Posee incalculable significación religiosa e<br />

iconográfica, en razón de su primacía universal. Artísticamente<br />

se atribuye al famoso escultor Gijón (autor del<br />

“Cachorro”) hacia 1704-5. Su rostro, suavemente arrebolado,<br />

muestra juvenil dulzura. Mide 1,20 m. en postura<br />

sedente. En 1991-92 la restauró con gran pericia el profesor<br />

Miñarro.<br />

Paso.- Proporcionada y bonita obra de estilo neorrocalla<br />

(año 1960), muy a tono con la Titular. Lleva candelabros<br />

de piña, y algún adorno de espejuelos entre su talla dorada.<br />

Los respiraderos, más antiguos, están bordados sobre<br />

malla. Nótese el llamador, que figura una linda ovejita,<br />

pulcramente fundida en metal plateado por el eximio orfebre<br />

don Manuel Seco Velasco, en 1971.<br />

Patrimonio corporativo.- Además de su efigie de talla<br />

la Hermandad conserva también el primitivo lienzo pictórico,<br />

óleo de Tovar (71 x 55 cms.), que en su día tuvo<br />

capital trascendencia para fijar los pormenores de la nueva<br />

advocación. La capilla ofrece interesante portada-ventana<br />

(raro ejemplar de arquitectura manierista, único con ese<br />

esquema) y buen artesonado. La imagen cotitular de Santa<br />

Marina ha sido modelada por Palao Baños y policromada<br />

por Berlanga. El Cristo del Amparo es un devoto Crucificado<br />

contemporáneo. Son piezas antiguas de gran calidad:<br />

el célebre Simpecado donado por el Duque de Osuna, un<br />

regio ostensorio de plata, cáliz de rocalla, el exquisito juego<br />

de varas y la imponderable cruz alzada con ornamentación<br />

de querubines. Mencionar también el importante retrato<br />

del Venerable Padre Isidoro, pintado por Soriano. En 2003<br />

se compró a un anticuario hispalense un cuadro del Beato<br />

Diego José de Cádiz y se labró nueva aureola para la<br />

Virgen, con estrellas de oro de ley, en el taller de Manuel<br />

de los Ríos. Además existe un valioso juego de alhajas.<br />

Otras piezas dignas de mención: Bandera Asuncionista,<br />

de inefable significado; casulla bordada en tisú para los<br />

cultos solemnes; y manto procesional celeste. Una de las<br />

últimas novedades ha sido la ejecución de un altar para el<br />

Cristo del Amparo.<br />

Patrimonio musical.- En palabras de Emilio José<br />

Balbuena Arriola, “podemos decir sin equivocarnos que esta corporación<br />

religiosa posee uno de los más importantes archivos musicales<br />

de Sevilla”. Primitivas coplas misionales para el rosario y<br />

novena. En 1766 se fechan unas “Coplas de Concepción a tres<br />

voces”, compuestas por don Juan Roldán, organista racionero<br />

de la Catedral hispalense, y dedicadas a la Divina<br />

Pastora de nuestras almas sita en la parroquia de Santa<br />

Marina de Sevilla. “Ave María a tres voces para la Pastora de<br />

Sevilla” por don Francisco de Paula Solís (1795). Coplas<br />

y gozos decimonónicos que pusieron en música maestros<br />

como don Francisco Javier Rodríguez Muela (amigo íntimo<br />

del inolvidable don Hilarión Eslava) o don Fco. José y Feo.<br />

Marchas modernas: “Divina Pastora” (1998) y “Pastora de<br />

Santa Marina” (2003), ambas del hermano don José Manuel<br />

Delgado (2003); “Pastora Assumpta” (Juan Antonio Verdia,<br />

2004) y “María Divina Pastora” (Juan María Gómez, 2005),<br />

dedicada a nuestra titular y a todas las madres de Sevilla.<br />

Todo ello sin contar escogidas Pastorelas para los cultos del<br />

siglo XIX y otras sugestivas composiciones.<br />

Otras notas de interés.- Aunque a primera vista no<br />

lo parezca, la Pastora es una escultura casi completa, enriquecida<br />

bajo las telas por llamativo estofado. Recientemente<br />

le ha sido impuesto un fajín por el capitán general<br />

de nuestra región, continuando así la tradición de que ese<br />

cargo militar representara a la Casa Real, dentro de las relaciones<br />

institucionales de la Hermandad. Por segunda vez<br />

se ha celebrado este año en la capilla la festividad de San<br />

Antón (17 enero), con bendición de animales, resultando<br />

un acto muy simpático, dentro del carisma franciscano de<br />

la corporación.<br />

El detalle.- Una hermosa vara de Ánimas, recuerdo de<br />

la antigua Sacramental de Santa Marina.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 79<br />

Primitiva, Real, Muy Antigua y Fervorosa Hermandad de Ntra. Sra. de los Reyes, Patrona<br />

de los Sastres, San Mateo Apóstol y Evangelista, y San Fernando Rey<br />

u Los Sastres Procesión: 21 de septiembre<br />

Iglesia de San Ildefonso<br />

Exordio.- “Esbelta lis que al aire te serenas, / dorada espiga donde<br />

laten sienes, / alto jazmín que con tu aroma vienes / a trasminar<br />

de gracia en nuestras venas” (Rafael Laffón).<br />

Fechas destacadas.- Estamos ante una de las corporaciones<br />

con mayor prosapia histórica y abolengo gremial de<br />

toda Sevilla. Los escritores antiguos atribuyen la fundación<br />

al propio San Fernando. Tuvo su primitivo asiento en el<br />

Hospital de San Mateo Evangelista, situado en la Alfalfa,<br />

donde ya en tiempos de Sancho IV el Bravo estaba establecido<br />

el gremio de “alfayates” o sastres, y constituida<br />

formalmente la Hermandad. Por su añeja estirpe real participó<br />

destacadamente en los principales acontecimientos<br />

ciudadanos: canonización de San Fernando, fiestas de la<br />

Purísima y traslado de los restos del monarca. También<br />

tenía el privilegio de dar la guardia a dichos restos el día<br />

de San Clemente. 1587: Al suprimirse el hospital, pasó a<br />

la parroquia de San Nicolás. / 1615: Se traslada al famoso<br />

convento casa grande de San Francisco, donde estuvo<br />

hasta su demolición en 1840, pasando entonces a San Ildefonso.<br />

/ 1892: Se empezaron a recoger los objetos y enseres<br />

de la Hermandad y los libros que guardaban algunos<br />

descendientes de hermanos. / 1918: En cuanto al Corpus,<br />

aunque la Hermandad olvidó su privilegio de presidir a<br />

las demás corporaciones, no es cierto lo que se ha dicho<br />

de que dejó de salir en él para siempre: El 19 de junio, sin<br />

perjuicio de que la Hermandad estuviera otra vez aletargada<br />

o decaída, la Virgen de los Reyes de San Ildefonso<br />

volvió a figurar en la magna comitiva eucarística, llevada<br />

a título parroquial o devocional. / 1934: Es curioso que la<br />

Hermandad se reorganizara en pleno periodo republicano.<br />

/ 1954: Su imagen titular fue llevada a Zaragoza, como<br />

representante o vicaria de la Patrona hispalense. / 1948:<br />

La Virgen de los Sastres participó en la magna procesión<br />

de efigies fernandinas organizada el 23 de noviembre con<br />

motivo del VII centenario de la Conquista de Sevilla. /<br />

Por una singular coincidencia sus dos últimas salidas extraordinarias<br />

se encaminaron hacia la plaza del Salvador:<br />

Una de ellas para solemnizar en el templo de este nombre<br />

la Semana Mariológica de Mayo de 1982; la otra salida,<br />

para presidir en el frontero templo de los Hermanos de<br />

San Juan de Dios la exposición de las Glorias de Sevilla,<br />

justamente un decenio después, en el mítico año 1992.<br />

/ 2003: En la tarde inolvidable del domingo 28 de septiembre<br />

la imagen volvía a recorrer las calles sevillanas, ya<br />

con vocación de continuidad pues la Hermandad desea<br />

regularizar durante lo sucesivo tales salidas, como en efecto<br />

se viene cumpliendo, siendo ya otra cita inexorable dentro<br />

del calendario letífico.<br />

Imagen.- La Señora forma parte del grupo que se realizó<br />

imitando la Patrona de la ciudad y sigue fielmente el<br />

mismo tipo iconográfico: sedente en su sillón como Reina<br />

de Reyes, Madre del Verbo Encarnado, Trono del Nuevo<br />

Salomón. El rostro de esta devotísima e inefable imagen<br />

nos remite estilísticamente a fines del primer tercio del s.<br />

XVI (quizás por alteraciones o reformas que sufriera el<br />

primitivo original gótico). El Niño Jesús es de cronología<br />

posterior, s. XVII. La policromía actual de ambas efigies<br />

corresponde al s. XVIII. Aunque sobrio en su vestimenta<br />

y aderezos, el conjunto goza de extraordinario empaque,<br />

carisma, unción y plasticidad.<br />

Paso.- También copia al de la Virgen de los Reyes. Palio<br />

de tumbilla en damasco blanco marfileño, sobre cuatro<br />

varales antiguos con sencilla labor grabada. En el techo<br />

de dicha tumbilla, gloria moderna que representa el Sueño<br />

de San Fernando, basada en modelo de Valdés Leal.<br />

Enmarca este óvalo una cenefa dorada, obra de Manuel<br />

Ojeda Rodríguez. Peana y moldurón debidos a José Jiménez.<br />

Llamador de orfebrería Villarreal, donde va un<br />

angelito con una tijera y otro con un acerico, elementos<br />

que recuerdan el oficio sartorial. Para su alumbrado se<br />

utilizan los anteriores entrevarales del paso de la Merced<br />

(Pasión), colocados de forma muy original en los costados<br />

laterales. También se disponen dos sencillos apliques con<br />

guardabrisas (en la parte delantera), además de cuatro<br />

cráteras con flores.<br />

Patrimonio corporativo.- Las coronas de la Virgen y<br />

su Hijo tienen gran carácter, con formato muy simple pero<br />

elegante. Singular relevancia ofrecen las esculturas de San<br />

Hermenegildo y San Fernando (atribuidas tradicionalmente<br />

a la escuela roldanesca y ahora consideradas del año<br />

1745) que escoltan en su altar a la Señora. Ambas tallas<br />

asombran por su perfección y valor museístico, estando<br />

ricamente estofadas. Unas históricas banderas redondean<br />

este patrimonio, corto en cantidad, pero saturado de las<br />

mejores esencias locales. Entre las insignias hay dos modelos<br />

de varas: uno antiguo de tubos lisos con rameados<br />

a buril y remate muy simple, otro modelo con repujado<br />

más rico y moderno, debido a Juan Borrero (1994). Nueva<br />

bandera corporativa estrenada en 2007 (Damasco granate<br />

con óleo representando a San Fernando en su trono, obra<br />

del pintor José Castro Bernal).<br />

Patrimonio musical.- Por el momento no existen marchas<br />

compuestas especialmente para esta Hermandad..<br />

Otras notas de interés.- La mencionada escultura<br />

de San Fernando ha presidido muchas veces el altar del<br />

Corpus de la plaza de San Francisco. Lleva sobre sus ropajes<br />

aplicaciones de cristal azogado, simulando pedrería.<br />

Cuando la Virgen fue llevada a Zaragoza en 1954, todos<br />

los que estaban presentes al abrirse la caja se asombraron<br />

del primor con que venía preparada, pues traía incluso en<br />

su interior nardos naturales; aunque a ese Congreso acudieron<br />

muchas efigies, los comentarios fueron unánimes:<br />

“Solamente los sevillanos son capaces de traer una imagen así”. El<br />

libro de Actas dice textualmente que “Nuestra Patrona fue<br />

muy aplaudida por el gran Pueblo Aragonés”.<br />

El detalle.- La hoja de la espada que tiene San Fernando<br />

es auténtica, mostrando aún la marca del antiguo gremio<br />

de espaderos sevillanos.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 81<br />

Hermandad de Ntra. Sra. de Valvanera, Patrona del Barrio de La Calzada, San Benito Abad<br />

y San Fernando Rey<br />

u Valvanera Procesión: 27 de septiembre<br />

Parroquia de San Benito<br />

Exordio.- “¡Dios te salve, hermosa Virgen, / María de Valvanera,<br />

/ de los montes de Rioja, / la más soberana Reina! / ¡Dios te salve,<br />

repetimos / los tristes hijos de Eva, / desterrados de tu vista / entre<br />

lágrimas y penas! / ¡Dios te salve, clara fuente / toda espuma, toda<br />

perlas, / que en las raíces de un roble, / nace de virtudes llena! /<br />

¡Dios te salve, panal santo, / que no labraron abejas, / y tienes más<br />

dulces mieles, / que cuantos labraron ellas…!” (Salve compuesta<br />

en el s. XIX).<br />

Fechas destacadas.- El monasterio benedictino de San<br />

Benito, antes a extramuros, tuvo desde remotos tiempos<br />

presidiendo su retablo mayor a la Virgen de Valvanera,<br />

advocación de origen riojano. Había una congregación<br />

de castellanos, muy antigua, que le rendía sus homenajes,<br />

y después en 1725 fueron aprobadas sus reglas por el arzobispo<br />

Salcedo, quien se declaró su protector y hermano<br />

mayor. Era de las hermandades gremiales de Sevilla,<br />

vinculada con cierta preponderancia a los mercaderes de<br />

paños y lencerías. / 1855: Al faltar la comunidad benedictina,<br />

la Hermandad decidió trasladarse a San Alberto,<br />

argumentando lo alejado que se encontraba el barrio de<br />

la Calzada (por esa razón, hay otra Virgen de Valvanera<br />

en la céntrica iglesia de San Alberto). / 1875: Volvió<br />

a resurgir la primitiva Hermandad del templo de San<br />

Benito. / 1884: Queda establecida de nuevo como Congregación<br />

de Señoras. / 1992: Después de tres decenios<br />

sin salir procesionalmente, a partir de esta fecha estelar<br />

una nueva Junta presidida por doña Adoración Montes<br />

Clavijo consiguió logros impresionantes (reanudación del<br />

culto externo, pasado del manto, nuevo paso...), bajo la<br />

dirección espiritual del párroco don José Salgado. / 2001:<br />

El 23 de febrero celebró la Hermandad un trascendental<br />

cabildo de elecciones en que, para adaptarse a la nueva<br />

normativa diocesana, se permite por primera vez el acceso<br />

de varones a la Junta de Gobierno; sin embargo, vuelve a<br />

estar regida por una Hermana Mayor, aunque tal supuesto<br />

ya no resulta obligatorio ni excluyente. El sábado 12 de<br />

mayo de este mismo año 2001 tuvo lugar el pregón de<br />

las Glorias presidido por la Virgen de Valvanera, que al<br />

efecto acudió por primera vez al Templo Metropolitano.<br />

En su retorno de la Catedral iba acompañada por una<br />

comisión riojana venida expresamente para ello, la cual<br />

llamó la atención por sus bellos uniformes, algo similar al<br />

de maceros municipales. / 2005: Desde la aprobación de<br />

las nuevas Reglas en julio, tiene como cotitulares a San<br />

Benito y San Fernando.<br />

Imagen.- Sin temor a equivocarnos, podemos decir<br />

que Nuestra Señora de Valvanera (traducción muy libre<br />

y barroquizada de su original románico en la sierra de<br />

Cameros) es una de las más augustas efigies de cuantas,<br />

con carácter de advocación importada, se veneran en esta<br />

Mariana Ciudad de Sevilla. A su antigüedad y unción religiosa,<br />

añade extraordinario empaque y nobleza. Aparece<br />

sedente sobre un águila teniendo detrás un árbol. Delante<br />

se disponen las figuras arrodilladas de los dos piadosos<br />

varones que la descubrieron, tallas anónimas de hechura<br />

más moderna (quizá s. XIX o principios del XX). Se trata<br />

del anacoreta Nuño Oñez, antiguo ladrón convertido, y del<br />

Padre Domingo, cura de Brieva. Estas dos imágenes secundarias<br />

han sido restauradas en 2005 por el escultor Juan<br />

Antonio Blanco Ramos. El conjunto equivale claramente a<br />

un “Misterio de Gloria”: una escenificación escultórica, llena<br />

de colorido y amenidad.<br />

Paso.- Estrenado el 27 de septiembre de 1997, se trata de<br />

una magnífica realización de Manuel de los Ríos, cuyo taller<br />

ha invertido seis meses para realizarlo. Lleva canastilla<br />

y respiraderos de metal plateado. En sus cartelas figuran:<br />

la Virgen de los Reyes, de la Encarnación, San Benito, Sor<br />

Ángela de la Cruz y la fundadora de las Hermanitas de los<br />

Pobres, Juana Jugan, así como diversas representaciones<br />

marianas. Algo después le fueron añadidos los candelabros.<br />

En la parte delantera va una figurilla cincelada del<br />

cotitular San Fernando (1999). Aumentando la prestancia<br />

del conjunto, en 2003 se bordó el escudo de la Hermandad<br />

sobre el faldón delantero, en Talleres Salteras.<br />

Patrimonio corporativo.- Manto azul, cuyos bordados<br />

se atribuyen a Olmo. Buen juego de insignias, debido en<br />

su mayoría a Manuel de los Ríos y a Talleres de Bordados<br />

Salteras. Destacan el elegante Estandarte; el Banderín Concepcionista,<br />

cuya asta e imagen mariana fueron repujadas<br />

por el taller de Manuel de los Ríos. También es de Ríos la<br />

orfebrería del nuevo Guión de San Benito (2005), cuya imagen<br />

ha sido realizada en metal policromado sobre modelo<br />

de Francisco Berlanga, mientras que la parte textil de la insignia<br />

se debe al antedicho taller de bordados de Salteras.<br />

Patrimonio musical.- La insigne poetisa Isabel Cheix<br />

escribió una Novena, dedicada a su Real Hermandad de<br />

Castellanos, obra póstuma que se publicó en 1902 e incluye<br />

un Himno, puesto en música por el profesor don<br />

Antonio Solís. Asimismo existe la marcha “Valvanera, Patrona<br />

de la Calzada”, debida a Martín Salas, estrenada en la<br />

procesión de 1997.<br />

Otras notas de interés.- Según la leyenda la efigie<br />

original se encontró en el hueco de un roble, sobre unos<br />

panales de abejas, y por ello muy bien podría haber sido<br />

la Patrona de los apicultores. Nótese el emblema, de gran<br />

valor alegórico, que la Virgen porta en su mano izquierda:<br />

Una poma (fruta o manzana, aludiendo a los dones del<br />

Espíritu Santo). También tiene un corazón florecido. Por<br />

falta sencillamente de espacio, en esta Guía apenas hemos<br />

aludido a un aspecto muy típico de ciertas procesiones de<br />

Gloria, como eran las Veladas en los barrios, en la festividad<br />

de sus Patronas o titulares. La de Valvanera en 1917<br />

tuvo un presupuesto de 330,20 pts. (electricidad, banderas,<br />

guirnaldas, alquiler pianillo, cohetes...), quedando un<br />

superávit de 27 pts. que sirvió para pintar la parroquia de<br />

San Benito. ¡Cuánto darían hoy muchas de estas Hermandades<br />

para que hubiera siquiera un ligero superávit en sus<br />

cuentas...! El paso está dotado de un mecanismo especial<br />

que permite descender la imagen de la Virgen y el árbol<br />

que la enmarca, a fin de facilitar las maniobras de salida<br />

y entrada en su templo. Además de frisos con flores blancas,<br />

su exorno suele incluir con buen criterio un pequeño<br />

monte de romero, para ambientar rústicamente la escena<br />

de la Invención de la Señora.<br />

El detalle.- La cabeza de águila que sobresale bajo el<br />

manto de la Virgen, pues el animal figura ser trono de tan<br />

majestuosa Señora.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 83<br />

Real, Antigua, Venerable, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Patrocinio de Nuestra Señora,<br />

Sto. Cristo de la Redención, Ntra. Sra. de las Mercedes Coronada, San Pedro Nolasco<br />

y San Fernando Rey<br />

u Mercedes de la Puerta Real Procesión: 28 de septiembre<br />

Capilla de Nuestra Señora de las Mercedes, Puerta Real<br />

Exordio.- “Virgen y Madre de Dios, / Mercedes os pido, / concedédmelas<br />

Vos, / Para Vos son pocas, / Para mí muchas son”. (Antigua<br />

súplica popular). – “A todos abre su seno de misericordia<br />

para que todos reciban de su plenitud: el cautivo rescate, el enfermo<br />

salud, el triste consuelo, perdón el pecador, gracia el justo, alegría los<br />

ángeles y gloria la Santísima Trinidad, y la persona del Hijo, carne<br />

humana; de tal forma que no hay quien no participe de su calor”.<br />

(San Bernardo).<br />

Fechas destacadas.- Siglo XVII: Parece muy posible<br />

que los Mercedarios del colegio de San Laureano fuesen<br />

los propulsores de esta Hermandad. / 1725: Se forman<br />

Reglas. Por aquella época se la llamaba “Rosario del Alba de<br />

María Stma. de las Mercedes”. / 1761: Como tal rosario acudió<br />

a la catedral con motivo de la concesión del patronato<br />

de la Inmaculada para el Reino Español. Al derribarse<br />

la Puerta Real ganó algún terreno su capilla, que antes<br />

formaba parte de ella. / 1875: Añade a su título el Cristo<br />

de la Redención, por la imagen de Jesús Crucificado<br />

que estaba al otro lado de la puerta. / 1930: Al hundirse<br />

este año la capilla, la Virgen estuvo en la parroquia de<br />

San Vicente, donde algunos cofrades de las Siete Palabras<br />

restablecieron en 1940 la Hermandad de Gloria y<br />

en 1944 pudo volver la imagen a su reconstruida sede /<br />

Años sesenta y setenta: Durante esta etapa la corporación<br />

alcanza su máximo esplendor, debido en gran parte a la<br />

inolvidable actuación de dos personajes paradigmáticos:<br />

Fernando Garduño, en la parte administrativa, y Antonio<br />

Rincón, en la parte artística. / 1972: El 24 de septiembre,<br />

en la plaza del Museo, se impuso a la imagen la valiosa<br />

corona de oro cincelada por Villarreal. / 1998: Se le ha<br />

concede carácter canónico al anterior acto. / 2000: En<br />

la misma plaza, se le impuso también la medalla de la<br />

Ciudad otorgada por el Ayuntamiento, al igual que otras<br />

efigies coronadas canónicamente. El acto revistió gran solemnidad,<br />

destacando las palabras del Alcalde: “Hermanos<br />

y hermanas de las Mercedes, sois gloria de Sevilla, porque representáis<br />

a las corporaciones con más años de antigüedad...” / 2007: Preside<br />

el Pregón de las Glorias.<br />

Imagen.- Debe su aspecto actual a Luís Álvarez Duarte,<br />

quien la remodeló sustancialmente en 1969. Va un poco<br />

inclinada hacia delante, con expresión sonriente y grandes<br />

ojos negros. Tiene tamaño menor del natural.<br />

Paso.- Ricas e impresionantes andas, salidas en 1962-64<br />

del taller de Manuel Guzmán Bejarano y que suponen una<br />

de las creaciones más afortunadas de este genial tallista.<br />

Tanto los candelabros como los respiraderos constituyen<br />

un primor de ejecución, resuelta con delicado virtuosismo.<br />

Al mismo Guzmán se debe la suntuosa peana, de porte<br />

monumental, estrenada en 1966 y dorada más tarde.<br />

Sobre ella van dos ángeles de José Antonio Bravo García,<br />

donados en 2004 por los hermanos Miguel Ángel y<br />

Alba Bernal Franconetti. Jesús Domínguez hizo el juego<br />

de jarras (1971). En la actualidad se procede a ir renovando<br />

los dorados, centrándose esta labor en la parte de los<br />

respiraderos.<br />

Patrimonio corporativo.- Además de la ya mencionada<br />

corona, Villarreal repujó cetro y escudo mercedario<br />

(ambos de oro), la ráfaga de la Señora y dos faroles delanteros<br />

para el paso. Casi todos los bordados fueron ejecutados<br />

con suma habilidad por Rincón (dosel, faldones del paso,<br />

vestidos de la Virgen etc.), a base de recortes felizmente<br />

combinados. También aprovechó en ocasiones adornos de<br />

trajes de luces. Existe un estupendo conjunto de insignias:<br />

Cruz (Guzmán), faroles de mano (Villarreal), Guión de San<br />

Fernando (Celis y Rincón), Banderín Mercedario (Rincón),<br />

Libro de Reglas en plata de ley (Jesús Domínguez), Varas<br />

de presidencia (Villarreal), Ciriales (Celis) y otras. Antonio<br />

Dubé de Luque firmó en 1987 el Cristo de la Redención,<br />

Crucificado que es cotitular de la Hermandad. También<br />

lo es un pequeño San Fernando realizado hacia el mismo<br />

año por Manuel Hernández León. En la capilla hay un<br />

buen relieve de San Francisco (época montañesina) y una<br />

efigie de bulto completo de San Pedro Nolasco vestido con<br />

telas encoladas.<br />

Patrimonio musical.- “Salve que se canta en el Rosario de la<br />

Aurora de Ntra. Sra. de la Merced en su capilla de la Puerta Real por<br />

sus Hermanos Cofrades”. 1815”. / “Ad Matutinum Invitatorium”.<br />

Dos libros con partitura, idénticos, forrados en cuero o bayeta<br />

roja, fechados en 9 de septiembre de 1898./ Marcha<br />

lenta con cornetas y tambores, “Mercedes de la Puerta Real”,<br />

o “Virgen de las Mercedes”, compuesta en 1972 por el maestro<br />

director de la Banda de Música de la Cruz Roja, don<br />

Enrique García Muñoz. Se interpretó por primera vez tras<br />

el acto de su coronación. / Marcha “Mercedes Coronada de la<br />

Puerta Real”. Autor: Manuel Rodríguez Pedrinazzi, 2000.<br />

Donada por Gabriel Solís Carvajal, como la que sigue. /<br />

Marcha “Puerta del Cielo”, compuesta por el gaditano Juan<br />

Antonio Verdía Díaz, 2003 / Nueva Salve, compuesta por<br />

los hermanos Ildefonso Gil Asencio y Gabriel Solís Carvajal,<br />

y parte musical de órgano a cargo de Juan Antonio<br />

Verdía Díaz. 2005.<br />

Otras notas de interés.- Es una de las pocas Vírgenes<br />

de Gloria procesionales que no llevan al Niño Jesús en sus<br />

brazos aunque en la delantera del paso sí aparece un Niño<br />

exento, de distinta escala y morfología. La gran devoción<br />

que suscita, se apoya sobre la circunstancia de que su capilla<br />

constituye uno de los escasos “tabernáculos públicos” que<br />

aún quedan en nuestra ciudad, siendo a su barrio lo mismo<br />

que la Pura y Limpia al Postigo. Antiguamente sacaba un<br />

pasito aparte con el “Niño Cautivo” y llevaba otras criaturas<br />

de carne y hueso vestidas de angelitos ante las andas. La<br />

corona tiene 1.700 gramos de oro de 22 quilates y cinco<br />

diminutas imágenes que simbolizan los cinco Dogmas Marianos<br />

(La Virgen de los Reyes representa el de la Realeza).<br />

Los cultos principales se realizan en la capilla del Museo,<br />

lo cual implica un traslado previo donde ya se utiliza el<br />

paso procesional.<br />

El detalle.- Representación de la antigua Puerta Real en<br />

el bonito Guión de San Fernando.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 85<br />

Hermandad del Inmaculado Corazón de María<br />

u Inmaculado Corazón de Torreblanca Romería: 28 de septiembre<br />

Parroquia del mismo título, en Torreblanca<br />

Exordio.- “María conservaba todos estos hechos, meditándolos<br />

en su corazón”. (San Lucas, 2:51) - “Al ofrecer a Tu Majestad el<br />

Cordero Inmaculado, te rogamos, Señor, inflame nuestros corazones<br />

aquel fuego divino que inefablemente abrazó el corazón de la Santísima<br />

Virgen María” (Oración “secreta” de la liturgia de su<br />

festividad).<br />

Fechas destacadas.- Se trata de una Hermandad que<br />

realmente lleva ya cerca del medio siglo de existencia, pero<br />

que por la circunstancia de su lejanía con respecto al centro<br />

de la capital, ha pasado desapercibida dentro del conjunto<br />

de las corporaciones letíficas hispalenses. 1958: Se creó<br />

hacia los albores del mes de junio por varios vecinos, muy<br />

conocidos en la barriada, como los Gómez, los Gallego o<br />

los “Albañiles”, quienes se reunían en el antiguo bar “La<br />

Frasquita”, luego llamado bar “Manolo”, junto a los “Almacenes<br />

Barbancho”. Esta simple enumeración de nombres o<br />

apellidos ya da suficiente idea del ambiente genuinamente<br />

popular y devocional que inspiró los inicios de la Hermandad<br />

del Inmaculado Corazón de María. Quizás por las<br />

mismas razones, se descuidó un tanto lo que podríamos<br />

llamar aspecto formal o burocrático, pues desde aquellas<br />

fechas hasta 1964 la entidad estuvo funcionando sin tener<br />

la autorización formal del Arzobispado, aspecto que el<br />

párroco don Rafael Escalante Avilés –ya fallecido– consiguió<br />

regularizar, quedando oficialmente reconocida como<br />

Hermandad de Gloria y registrada en el correspondiente<br />

libro del Palacio Arzobispal. / 2005: Al igual que ocurrió<br />

con la romería del Rocío, la epidemia que afecta a la cabaña<br />

bovina obligó a utilizar mulas, lo cual no se veía en<br />

Torreblanca desde las primeras salidas.<br />

Imagen.- No nos consta el autor, ni tenemos datos sobre<br />

ella en la información enviada por la Hermandad. A tenor<br />

de los caracteres y de su cronología, se trata de una obra<br />

moderna con valor eminentemente devocional, habiendo<br />

logrado crear a su alrededor una destacada participación<br />

piadosa del vecindario, aspecto de suma relevancia que se<br />

sobrepone a cualquier otro análisis formal, pues en definitiva<br />

ello es lo que importa e interesa en los iconos sagrados,<br />

como catequesis viva de la Iglesia. Durante el verano de<br />

2005 fue restaurada por la firma Sturmio, regresando a su<br />

parroquia el 3 de septiembre, que fue un día de júbilo para<br />

sus hermanos, vecinos y devotos.<br />

Paso.- Se usa para la salida de la imagen por su barrio, y<br />

es muy sencillo, unas andas de traslado paramentadas con<br />

faldones de color celeste y galones de plata. Lo alumbran<br />

cuatro faroles con formato de insignias. Para la romería<br />

con el Simpecado, se utiliza –lógicamente– una carreta,<br />

labrada en madera.<br />

Patrimonio corporativo.- El primer Simpecado de la<br />

Hermandad lo bordaron las Hermanitas de los Pobres en<br />

1958 y constaba de un paño de terciopelo azul marino<br />

bordado en hilo de oro con pintura de la Santísima Virgen.<br />

El actual fue ejecutado en un taller de Coria del Río,<br />

recuperando el bordado del antiguo Simpecado y bendecido<br />

en 1991 por monseñor Fray Carlos Amigo Vallejo.<br />

En la pasada edición de su romería (25-9-05) vieron la luz<br />

estas realizaciones: Libro de Reglas (Orfebrería Andaluza);<br />

Estandarte corporativo (de García Poo, con bordados de<br />

aplicación sobre terciopelo celeste y asta labrada también<br />

por Orfebrería Andaluza).<br />

Patrimonio musical.- Coplas y cantos de la Romería.<br />

Entre ellos los compuestos (música y letra) por José Antonio<br />

y Nicolás Vázquez: “Despierta mi Torreblanca. / La misa<br />

va a comenzar. / La Virgen te está esperando. / Vamos con Ella a<br />

rezar…”<br />

Otras notas de interés.- El programa de actividades<br />

corporativas resulta muy amplio. No tiene desperdicio,<br />

pues incluye desde un Vía Crucis en el tiempo pasionista<br />

hasta carrera de cintas a caballo, curiosa pervivencia de<br />

una antigua costumbre popular, mantenida casi con carácter<br />

arqueológico. Dicha carrera se hace a principios de año<br />

con una llamativa concentración equina, “dando una oportunidad<br />

para la exhibición de tan noble deporte”. Se clausura la jornada<br />

con la entrega de trofeos a los cinco mejores. Además<br />

se celebra campaña de Navidad, tómbola a beneficio de las<br />

obras asistenciales y procesión con la imagen por las calles<br />

del barrio rezando el Santo Rosario, en la fiesta de la titular,<br />

que es variable todos los años, dentro del mes de junio.<br />

Pero sin duda el acto más emblemático es la Romería con<br />

el Simpecado, el último domingo de septiembre, tras largo<br />

tiempo de preparación. En la semana precedente se realiza<br />

un festival Pro-Romería, con la participación de artistas del<br />

barrio y de otros artistas invitados. Comienza la esperada<br />

fiesta haciendo un recorrido por las calles engalanadas en<br />

dirección al “Eucaliptar” (Carretera de la Nueva Torre de<br />

Control del Polígono Aeropuerto-Parque Alcosa). Asisten<br />

unas 18.000 personas, cuya concentración exige un dispositivo<br />

coordinado de diversos servicios ciudadanos, como<br />

Protección Civil, Policía local y municipal, Cruz Roja…Se<br />

entregan premios a las mejores calles engalanadas, mejores<br />

jinetes y carrozas. Éstas, según las bases del concurso, “irán<br />

engalanadas con flores y adornos de papel, los techos a cuatro aguas<br />

y guardando la estética y tradición de nuestras fiestas”. Personaje<br />

que se menciona en esta colorista convocatoria es Manuel<br />

León “El Tamborilero”. También es muy popular el<br />

carretero Francisco López Cotán, “El Cani”. E igualmente<br />

Manuel Borreguero Benítez, “El cohetero”.<br />

El detalle.- Cuadro de cerámica devocional, de gran tamaño,<br />

al exterior de la parroquia.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 87<br />

Hermandad de Ntra. Sra. de Valme y Cofradía de Nazarenos del Cristo de la Misericordia<br />

y Ntra. Sra. de la Salud<br />

u Valme de Bellavista Procesión: Por confirmar<br />

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús<br />

Exordio.- “Por eso, Reina divina, / paz para mi angustia dame.<br />

/ A Ti te imploro, la eterna / Rosa Nazarena ¡Valme!” (Joaquín<br />

Romero Murube). – “Sentada está en un sitial / la Virgen Madre<br />

divina / con el Niño Dios en brazos / que corazones cautiva…”<br />

(Antigua relación popular).<br />

Fechas destacadas.- 1955: La Hermandad de Bellavista<br />

cuenta con más de cincuenta años de historia, pues fue<br />

instituida canónicamente el 13 de enero de dicho año 55<br />

por el Cardenal Bueno Monreal en la parroquia de este<br />

barrio sevillano. / 2000: El 15 de febrero se recibió el decreto<br />

que autorizaba la conversión en cofradía penitencial,<br />

pasando a titularse como “Hermandad del Stmo. Sacramento,<br />

Ntra. Sra. de Valme y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de<br />

la Misericordia, María Stma. de la Salud y San Fernando Rey”.<br />

El patrón de Sevilla fue añadido como titular a causa del<br />

papel que en la conquista de nuestra ciudad jugó este sitio<br />

de Bellavista, así como por sus relaciones con el precioso<br />

título mariano de Valme. Precisamente la barriada constituye<br />

lugar obligado de paso para la Protectora de Dos<br />

Hermanas y Patrona del Ayuntamiento nazareno, durante<br />

su grandiosa y emotiva romería otoñal hacia el Cortijo de<br />

Cuarto. / 2004: La imagen titular fue elegida para presidir<br />

el altar que instalan las Hermandades de Gloria en la<br />

Avenida de la Constitución para la solemnidad del Corpus<br />

Christi. Dada la gran distancia a recorrer desde Bellavista,<br />

la procesión se efectuó desde la iglesia de San Gregorio<br />

y ciertamente fue una ocasión excepcional para que los<br />

sevillanos vieran una imagen que muchos no conocían<br />

debido precisamente a ese lejano emplazamiento. / 2007:<br />

La Hermandad, que había adquirido ya también carácter<br />

penitencial, suspende su doble salida (pasionista y letífica)<br />

por problemas internos.<br />

Imagen.- El mismo año de la fundación se realizaron la<br />

talla de la Virgen de Valme y un retablo por José Gironés<br />

en los talleres salesianos de la Trinidad. Lógicamente las<br />

líneas de la Señora nos remiten al preciado original fernandino<br />

que se venera en la parroquia de Santa María<br />

Magdalena, en la populosa villa de Dos Hermanas. Y<br />

como aquel icono, suele ofrecerse al culto arropada con<br />

un manto que enmarca el bloque escultórico, sin ocultar<br />

su visión frontal.<br />

Paso.- Hasta 1996 salía en un paso de gloria tradicional,<br />

pero ese año se acordó en Cabildo general la sustitución<br />

por uno de palio. Para ello se inspiraron en el antiguo que<br />

sacaba la Virgen de los Reyes antes de tener la tumbilla,<br />

o sea un palio de cajón sostenido por cuatro varales, aña-<br />

diendo dos varales más para llegar a seis, tres a cada lado.<br />

El año 2000 se estrenaron la candelería y cuatro jarras,<br />

obra del orfebre Manuel de los Ríos. En 2003 fue novedad<br />

la jamuga que sirve como asiento o trono a la imagen. El<br />

sábado 17 de septiembre de 2005, al cumplirse el L aniversario<br />

fundacional, el paso apareció sin el baldaquino,<br />

para recordar sus primeras salidas.<br />

Patrimonio corporativo.- Como Hermandad Sacramental<br />

tiene una insignia ejecutada por Padilla, en cuyo<br />

centro figura una Custodia sostenida por dos ángeles dentro<br />

de una orla de uvas y espigas, con la cual participa<br />

corporativamente en la procesión del Corpus Christi. Las<br />

más recientes realizaciones son cuatro ciriales, realizados<br />

por Orfebrería Santa Ángela; antepeana de la imagen y<br />

juego de dalmáticas para los acólitos.<br />

Patrimonio musical.- El rico repertorio de la simpar<br />

romería nazarena, incluyendo los antiguos y expresivos<br />

romances populares. Como el que indica: “A cuatro millas<br />

andadas / de la ciudad de Sevilla / hay un empinado cerro / que<br />

llaman de Buenavista. / Cerca el donadío de Cuartos, / y en su<br />

cerro está la ermita / que fundó el rey San Fernando, / ganador de<br />

Andalucía, / para una real Señora / por nombre Santa María…”<br />

O la seguidilla: “Ya la Virgen de Valme / va a su capilla, / y va<br />

el pueblo tras Ella / dándole vivas: / Que es Soberana / del orbe, y<br />

protectora / de Dos Hermanas”.<br />

Otras notas de interés.- Detalle muy notable es que<br />

delante del paso de la Virgen va un Niño Jesús portado en<br />

andas por los hermanos más jóvenes de la corporación, así<br />

como por otros niños que durante el año han realizado la<br />

Primera Comunión. Este simpático tramo del cortejo, muy<br />

animado, constituye una verdadera cantera de cofrades, y<br />

por decirlo con palabras de la propia Hermandad: “Es el<br />

vivero donde la futura juventud se forma y aprende”. Otro detalle<br />

muy peculiar y entrañable (que ya constituye verdadera<br />

tradición) es la costumbre de escribir el nombre de los<br />

hermanos fallecidos en los cirios de la candelería, los cuales<br />

después de la procesión son entregados a sus familiares,<br />

como homenaje y recuerdo para esas personas difuntas.<br />

Además de la procesión en sí, el domingo siguiente a la<br />

salida se celebra la llamada “Misa de las Flores”, al término<br />

de la cual se reparten los nardos que adornaron el paso<br />

de la titular.<br />

El detalle.- Pajarito que sostiene el Niño de la Virgen,<br />

hermosa metáfora medieval del alma desvalida que busca<br />

cobijo al lado de la Divinidad.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 89<br />

Ilustre, Fervorosa y Primitiva Hermandad de Santa Lucía, Virgen y Mártir<br />

u Santa Lucía Procesión: Por confirmar<br />

Parroquia de Santa Catalina (provisionalmente reside en San Román)<br />

Exordio.- “Escúchanos, oh Dios Salvador nuestro, para que así<br />

como nos regocijamos en la festividad de tu Virgen y Mártir Santa Lucía,<br />

así también seamos instruidos a favor de una piadosa devoción”.<br />

(Liturgia de su fiesta onomástica, 13 diciembre).<br />

Fechas destacadas.- Una de las pocas Hermandades<br />

“hagiográficas” (dedicadas exclusivamente a santos) de la Sevilla<br />

Gloriosa. Pero que muy bien debe alinearse junto a<br />

las otras corporaciones en virtud de su acendrado carisma<br />

devocional. Su historia es relativamente reciente: 1931: En<br />

plena República, varios jóvenes crearon una Asociación<br />

de Santa Lucía en torno a una imagen que existía en la<br />

iglesia de San Julián y que poco después resultó pasto de las<br />

llamas. Pasaron a Santa Marina con una foto de la perdida<br />

efigie, hasta que dicho templo corrió la misma triste suerte.<br />

No desanimados por tantas adversidades, los jóvenes<br />

recuerdan que en la iglesia de Santa Catalina hay otra<br />

imagen de Santa Lucía, cuyo culto les autoriza el cardenal<br />

Ilundain. / 1955: La Hermandad celebró brillantemente<br />

su 25 aniversario. / 1964: La procesión no pudo completarse<br />

por deficiente sujeción de la escultura al paso, y hubo<br />

de regresar con dos personas subidas a la parihuela para<br />

sujetarla. / 1980: Fue trasladada a la iglesia del Salvador<br />

donde se celebró solemne función, por el cincuentenario.<br />

/ 1999: No salió procesionalmente, por hallarse la efigie<br />

en restauración. / 2003: La procesión incluyó una parada<br />

ante el convento de las Hermanas de la Cruz, como señal<br />

de veneración a la recién canonizada Santa Ángela, depositándose<br />

una ofrenda floral ante su sepulcro. / 2004: El 20<br />

de febrero adquiere Casa Hermandad en calle Alhóndiga,<br />

muy cerca de su sede habitual (adquisición muy oportuna,<br />

pues por las obras de Santa Catalina, la corporación se<br />

encuentra establecida provisionalmente en San Román).<br />

/ 2005: La Hermandad ha cumplido ya sus bodas de oro.<br />

/ 2007: la procesión se efectuó por la mañana, aunque no<br />

pudo completarse por la inseguridad del tiempo.<br />

Imagen.- No se conoce el autor de la bellísima escultura<br />

de la Santa, obra de extraordinaria elegancia, anónima,<br />

de la escuela barroca sevillana. Sentida expresión, celestial<br />

arrobo, empaque compositivo, sutil dinamismo en el manteo<br />

o dibujo de los ropajes, perfecto trazado morfológico.<br />

Luce los correspondientes emblemas: aureola de santidad,<br />

bandeja con los ojos, espada martirial y palma de triunfo.<br />

Se computan tres intervenciones: Una por Castillo Lastrucci,<br />

al hacerse cargo de ella la Hermandad; otra en<br />

1959 por Manuel Cerquera, quien estofó los ropajes con<br />

diáfanos colores; la última y más reciente, por el profesor<br />

Juan Manuel Miñarro, con criterio estrictamente científico<br />

y conservador.<br />

Paso.- Las andas se ennoblecen con sensacional peana del<br />

siglo XVIII, adquirida al monasterio de Santa Paula, y que<br />

es precisamente uno de los conjuntos arquitectónicos más<br />

grandiosos y estimables entre los pasos de Gloria. Consta<br />

de vástago central enmarcado por cuatro sinuosos arbotantes,<br />

a los cuales se adosan sendas figuras de querubines<br />

y repisas con jarras de flores. Francisco Ruiz construyó los<br />

respiraderos en 1938 y Juan Pérez Calvo los candelabros<br />

mayores en 1961, añadiéndole poco después los candelabros<br />

menores.<br />

Patrimonio corporativo.- Consta de dosel, tallado por<br />

el mismo Pérez Calvo. La imagen de la Santa dispone de<br />

tres aureolas: La más grande y vistosa la repujó en 1980<br />

Luís Jiménez González con motivo del Cincuentenario, en<br />

metal dorado con cabezas de ángeles en plata, fundida a<br />

partir de los exvotos o presentallas ofrecidas por los fieles<br />

a lo largo del tiempo. Especialmente notable es el juego<br />

de insignias: Cruz de Guía de tipo parroquial, dos bonitos<br />

faroles hexagonales, varas, Libro de Reglas y ciriales, en<br />

la mayoría de cuyas piezas nos encontramos con el buen<br />

hacer e irreprochable gusto de Jesús Domínguez, formando<br />

un conjunto de armónica entidad. Entre las insignias<br />

con que cuenta la imagen, figura la Medalla otorgada por<br />

el capítulo de Nobles Caballeros y Damas de Isabel la Católica.<br />

(2007).<br />

Patrimonio musical.- Himno a Santa Lucía.<br />

Otras notas de interés.- Por su valor sentimental destaca<br />

una pequeña reliquia de la Santa siracusana (se da a<br />

besar en su fiesta del 13 de diciembre, día en que además<br />

hay un concurrido besamanos a la imagen escultórica). Es<br />

una de las advocaciones con mayor número de patronazgos,<br />

según podemos leer en las convocatorias de sus cultos.<br />

Considerada especial abogada de los ciegos y padecimientos<br />

oculares (antaño la veneraban también mucho las modistillas),<br />

sus estampas y fotos han trascendido hasta fuera<br />

de la capital. Como fiel e indudable reflejo de la popularidad<br />

alcanzada, entre sus devotos se contaban La Niña de<br />

los Peines, El Pinto y Estrellita Castro. La antigua imagen<br />

de Santa Lucía participó algunos años en la procesión del<br />

Corpus Christi y, a juzgar por los testimonios fotográficos,<br />

parece ser que lo hizo sobre las andas y peana del Rosario<br />

de San Julián (entonces de San Marcos). Alma de esta<br />

corporación desde su nacimiento fue el cofrade fundador<br />

Manolo Panal Ríos, quien nos transmitió –de memoria y<br />

de viva voz– sus preciados recuerdos, aromándolos con<br />

sutiles anécdotas, demostrativas de lo mucho que hubo que<br />

luchar contra el infortunio de los primeros tiempos, hasta<br />

dejar sólidamente establecida la Hermandad.<br />

El detalle.- Uno de los escudos del paso lleva los emblemas<br />

correspondientes a la época en que se hizo. Debe ser<br />

respetado así, como signo histórico.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 91<br />

Real Cofradía Sevillana de Ntra. Sra. de la Cabeza<br />

u La Cabeza Procesión: Por confirmar<br />

Iglesia de San Juan de la Palma<br />

Exordio.- “Morenita y pequeñita / lo mismo que una aceituna; /<br />

una aceituna bendita. / Morena de luz de luna. / Meta del jiennense<br />

anhelo. / Bronce de carne divina. / Escultura en barro santo. / Un<br />

chocolatín del cielo, / envuelto por la platina / del orillo de tu manto…”<br />

(Canción pasacalle, letra de J. M. Gayo Moya).<br />

Fechas destacadas.- Esta Hermandad funciona como<br />

Filial de la famosa advocación de Sierra Morena, cuyo santuario<br />

cerca de Andújar registra la segunda romería más<br />

concurrida de Andalucía, solamente superada en asistencia<br />

por la del Rocío. 1931: Se fundó en 8 de febrero. / 1940:<br />

Hasta este año estuvo en la iglesia de San Buenaventura.<br />

/ 1936: Durante los días de la Guerra Civil, sin proponérselo,<br />

las circunstancias históricas la obligaron a convertirse<br />

en digna sustituta de la Hermandad Matriz de Andújar.<br />

/ Años cincuenta y primera parte de los sesenta: Por esta<br />

época era notable su procesión el día de los Apóstoles San<br />

Pedro y San Pablo, coincidiendo con el final de la Velada<br />

del popular barrio de San Juan de la Palma. Tenía entonces<br />

bello paso de madera color caoba, con adornos repujados<br />

y candelabros de orfebrería, e iba acompañada por<br />

largo piquete de la Guardia Civil. Pero luego cambiaron<br />

las circunstancias sociopolíticas y también dejó de celebrarse<br />

la costumbrista Velada. En un momento de decadencia,<br />

tras varios años sin procesionarse, se vendió este paso a un<br />

pueblo de la provincia, concretamente a Brenes.<br />

De nuevo reactivada, la procesión por las calles sevillanas<br />

se hace ahora en otoño, visitando las capillas y comunidades<br />

del sector. 1981: Al celebrarse las Bodas de<br />

Oro de su fundación, acudió en la noche del sábado 7 de<br />

febrero a San Buenaventura sobre el paso que prestó la<br />

Hermandad del Juncal y regresó a San Juan de la Palma<br />

en la mañana siguiente. / 2006: Tiene lugar el LXXV<br />

aniversario fundacional. La Hermandad editó el primer<br />

número de su Boletín Informativo y la procesión del 7 de<br />

octubre adelantó su salida a las cinco de la tarde, cubriendo<br />

un itinerario mayor de lo habitual para llegar hasta el<br />

templo de San Vicente y hasta el ex convento del Carmen<br />

en calle Baños, lugares donde por primera vez se rindió<br />

culto en Sevilla a la Virgen de la Cabeza (por la actual<br />

Cofradía de las Siete Palabras).<br />

Imagen.- Fernando Cruz hizo la efigie, remodelada por<br />

Manuel Cerquera y restaurada por Buiza. Va caracterizada<br />

igual que su modelo, sin faltar el detalle de la campanita<br />

que cuelga a un lado de la ráfaga.<br />

Paso.- Cuando la Hermandad volvió a celebrar cultos<br />

externos tuvo que usar andas improvisadas o prestadas,<br />

hasta 1985 en que estrena parihuela revestida de faldón<br />

para completarla en años sucesivos. En 1986 le añaden<br />

peana en ménsula, de Villarreal. Como candelabros se<br />

usan los antiguos metálicos del paso de Ntro. Padre Jesús<br />

del Silencio en el Desprecio de Herodes, que ya tienen una<br />

vieja historia y una brillante hoja de servicios en su haber,<br />

pues son del año 1911. Jarras de flores y algunas tandas de<br />

candelería completan el exorno. Se hallan en fase final de<br />

ejecución los respiraderos, en el taller de Villarreal, que el<br />

año 2003 salieron repujados hasta la mitad de los laterales,<br />

y en 2006 quedaban a falta del paño trasero.<br />

Patrimonio corporativo.- Últimamente se vienen haciendo<br />

notables esfuerzos para mejorarlo. Así, en 2002 vemos<br />

un nuevo Simpecado de estilo sevillano, bordado en<br />

aplicación por el taller de Francisco Carrera Iglesias, con<br />

ancha orla perimetral al estilo barroco. También se adorna<br />

con representaciones de la Giralda y de la Torre del Oro.<br />

En su centro lleva un medallón cincelado de la Virgen de<br />

la Cabeza, aunque aquel año sacó provisionalmente una<br />

estampa litográfica. En 2003 se terminó la ráfaga trasera,<br />

y se hicieron un atril y candeleros de mesa, y la bandera<br />

de la Inmaculada. A todo ello habría que añadir varas<br />

nuevas, con representación de la Virgen titular (Villarreal).<br />

Libro de Reglas, en terciopelo verde, con aplicaciones de<br />

orfebrería, incluyendo también a la titular. Estandarte de<br />

terciopelo verde bordado en oro, con asta rematada en<br />

cruz. Pértiga, etc.<br />

Patrimonio musical.- En algunos puntos de la procesión<br />

se canta el himno “Morenita y pequeñita...” (que en<br />

realidad es un alegre pasacalle), mientras los costaleros evolucionan<br />

lúdicamente al son de la música, lo cual provoca<br />

la emoción y los aplausos de la simpática colonia jiennense<br />

e iliturgitana, formada por los hijos de la tierra de San<br />

Eufrasio. La letra inicial queda mencionada en el Exordio,<br />

mientras que la música es de M. Rivera y J. Sapena.<br />

Otras notas de interés.- La Hermandad asiste con su<br />

estandarte a la romería de Sierra Morena, en el mes de<br />

Abril. El año 2001 acudieron a la procesión de Sevilla dos<br />

abanderados ondeando las largas enseñas que se usan en la<br />

romería y que le prestan un especial e indudable colorido.<br />

Antes de salir se toca la marcha Amargura en el interior<br />

del templo y el paso se vuelve ante la Dolorosa de dicha<br />

advocación. También se detiene ante la capilla de la Divina<br />

Pastora, Convento del Pozo Santo, Hermanos de San<br />

Juan de Dios (en la iglesia de la Misericordia), Hermanas<br />

de la Cruz, Comendadoras del Espíritu Santo y capilla de<br />

Monte-Sión, siendo –por tanto– casi una nueva versión de<br />

lo que el Abad Gordillo llamó con tanta enjundia: “Piadosas<br />

Estaciones que frecuenta la piedad sevillana”.<br />

El detalle.- Campanita que cuelga a un lado de la ráfaga.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 93<br />

Imperial, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Stmo. Sacramento, Inmaculada Concepción de Ntra. Sra., Santa Espina de la Corona<br />

de Ntro. Señor Jesucristo, Ánimas Benditas del Purgatorio, San Martín de Tours Obispo, Ntra. Sra. de la Esperanza Divina Enfermera y Real<br />

Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Lanzada de Ntro. Señor Jesucristo, Ntra. Sra. de Guía, San Juan Evangelista y M.ª Stma. del Buen Fin<br />

u Divina Enfermera Procesión: 4 de octubre<br />

Iglesia de San Martín<br />

Exordio.- Pues nuestro afecto no ignora / que fuisteis en tu<br />

Hospital, / la Enfermera primordial / trescientos años, Señora /<br />

y Esperanza que enamora / y libra de todo mal, / Salve Imagen<br />

protectora / de enfermos, Universal - - - Todo enfermo desde ahora /<br />

de enfermedad corporal, / fatiga y culpa mortal / que gime, suspira y<br />

llora, / por Ti espera hermosa aurora / Salud, y Gloria Imperial, /<br />

Salve Imagen protectora de enfermos Universal. (Dos Coplas históricas<br />

de hacia 1774 que se cantaban cuando el Rosario de<br />

la Hermandad pasaba por el emplazamiento del antiguo<br />

Hospital de la Expectación, en la Correduría)<br />

Fechas destacadas.- El sobrenombre de Divina Enfermera<br />

que tiene esta hermosísima imagen le viene de haber<br />

sido titular de un hospital, puesto bajo el nombre de Ntra.<br />

Sra. de la Expectación o de la O, que estaba situado en<br />

la Correduría. / 1445: Según la tradición, el gremio de<br />

pellejeros fundó la Hermandad. / 1587: Cuando el cardenal<br />

Rodrigo de Castro redujo el número de hospitales,<br />

la Hermandad pasó a San Martín y allí continuó su vida,<br />

favorecida ahora por miembros de la vecina casa de los<br />

Saavedra. / 1680: En su testamento de este año e1 analista<br />

Ortiz de Zúñiga, gran devoto de la imagen, pidió ser<br />

enterrado al pie de su altar. También se encomendaban<br />

a la Virgen las señoras cuando estaban próximas a ser<br />

madres, por el misterio que su advocación representa. / El<br />

siglo XVIII fue en general bueno para esta Hermandad,<br />

pero durante el XIX se alternan momentos de languidez<br />

y momentos de entusiasmo, tónica que se repite durante<br />

el siglo XX. Hubo reorganizaciones en 1893 y en 1927<br />

esta última por un grupo de cofrades procedentes de la<br />

Hiniesta. / 1936: El Sr. Camero escondió la imagen en<br />

su domicilio particular durante el Frente Popular. / 1940:<br />

Procesión del Congreso Mariano Diocesano. / 1986: La<br />

Hermandad de Gloria quedó fusionada con la Cofradía<br />

de la Sagrada Lanzada, gracias a las acertadas gestiones<br />

del Sr. Gordillo León, quien se preocupó de que todo no<br />

quedara en una mera “absorción” o “anexión”, sino que verdaderamente<br />

sirviera para potenciar el culto a la imagen<br />

letífica. Así ha ocurrido, en efecto, comenzando una nueva<br />

época, de gran significación, esmero y esplendor. / 1992:<br />

Acude a la exposición de las Glorias, donde se confirma<br />

esa nueva vitalidad.<br />

Imagen.- Nuestra Señora de la Esperanza, la Divina Enfermera,<br />

goza de merecida fama por su belleza. La imagen<br />

debió realizarse en la segunda mitad del XVI, pero tuvo<br />

reformas posteriores (una de ellas por Castillo Lastrucci),<br />

las cuales la dotaron de esa hermosura castiza, típica e<br />

inconfundiblemente sevillana. El Niño Jesús quedó menos<br />

afectado por las reformas, dejando entrever sus primitivos<br />

rasgos arcaizantes.<br />

Paso.- Forma rico conjunto, logrado al combinar la parihuela,<br />

respiraderos y canastilla de la Virgen del Buen<br />

Fin con los candelabros del misterio de la Sagrada Lanzada<br />

(diseños de Luís Jiménez Espinosa, tallas de Antonio<br />

Martín y de otros operarios, orfebrerías de Hijos de Juan<br />

Fernández). Está previsto labrar la parte trasera que falta, a<br />

fin de que la Señora pueda lucir mantos de formato medio,<br />

como ocurrió en 2007 y como resulta propio de las efigies<br />

letíficas, en lugar de llevar manto largo, más propio de<br />

Dolorosas. También en ese año 2007 el orfebre Ramón<br />

León enriqueció las esquinas del paso, y se pusieron en<br />

los respiraderos nuevas plaquetas o cartelas inspiradas en<br />

temas germánicos, realizadas por Juan Luís Aguado.<br />

Patrimonio corporativo.- La Virgen luce excelente<br />

juego de atributos antiguos en plata de ley, destacando la<br />

magnífica corona (repujada por José Guzmán, hacia 1786).<br />

Deben recordarse el espléndido retablo, dos ángeles arrodillados<br />

(tallas de gran enjundia morfológica y barroquista),<br />

los simpecados, y una cruz procesional con miniatura de<br />

San Martín, aunque a veces se emplea la del Miércoles<br />

Santo. El propio taller de bordados de su Hermandad ha<br />

realizado una saya con ornamentación asimétrica, recordando<br />

las creaciones del siglo XIX; un manto en igual<br />

estilo (1999), y también la toca de sobremanto. En 2007<br />

ha sido restaurado un soberbio lienzo barroco, con la iconografía<br />

antigua de la advocación.<br />

Patrimonio musical.- Don José de la Vega, de Córdoba,<br />

residente en Sevilla, profesor de la Orquesta Sinfónica<br />

de RTV Española, compuso “Esperanza Divina Enfermera”,<br />

que obtuvo mención honorífica en el concurso de marchas<br />

procesionales del Ayuntamiento de Sevilla de 1981.Ofreció<br />

e hizo entrega a la Hermandad del original de la partitura<br />

el 3 de octubre del mismo año, con la correspondiente<br />

dedicatoria.<br />

Antes de comenzar la función solemne de diciembre de<br />

1999, la Sociedad Filarmónica de Pilas interpretó como<br />

estreno la marcha “Salve a la Divina Enfermera”, compuesta<br />

por el hermano Pascual González. Al final de la misa se<br />

volvió a interpretar por la banda de Pilas, pero cantada<br />

en esta ocasión por el Coro del Dulce Nombre de Alcalá<br />

de Guadaira (pues la obra lleva letras, por lo cual puede<br />

ser cantada).<br />

Otras notas de interés.- Durante los días prenavideños<br />

el Niño Jesús que lleva la Virgen es sustituido por una<br />

O simbólica, detalle de inestimable valor iconográfico, y<br />

durante los días siguientes a Navidad se lo viste al estilo<br />

antiguo, con batón de encajes. Además existe un pequeño<br />

sillón para poner dicho Niño cuando se lo retira de las manos<br />

de la Virgen. Estos ritos confieren un singular encanto,<br />

casi conventual, a tan piadosa efigie. El cetro termina en<br />

un ancla, cosa original por su título. Por increíble que pueda<br />

resultar, alguna vez (hacia los años 40) se utilizó como<br />

peana del paso uno de los cuerpos de la Custodia trianera<br />

de Santa Ana. En 1948, con motivo del centenario de la<br />

conquista de Sevilla, la Virgen de la Esperanza se expuso<br />

excepcionalmente en actitud sedente, a semejanza de los<br />

iconos marianos fernandinos. La procesión actual va muy<br />

bien ordenada, con enorme dignidad.<br />

El detalle.- En el frontal de la canastilla aparece el óvalo<br />

que se le coloca a la Virgen durante el mes de diciembre.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 95<br />

Antigua, Real e Ilustre, Fervorosa Hermandad Sacramental, Esclavitud de Nuestra Señora de<br />

la Encarnación, y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad<br />

y Paciencia, y Nuestra Señora del Subterráneo Reina de Cielos y Tierra<br />

u Encarnación de los Terceros Procesión: 5 de octubre<br />

Iglesia de los Terceros<br />

Exordio.- “La Madre Virgen se admiró al ver fecundarse su seno<br />

y que iba a dar a luz a su Creador, encarnado en Ella mediante el<br />

Verbo, por el consentimiento de María. De esta manera un corazón<br />

mortal formó al Artífice del cielo y de la tierra, en un pecho que abarca<br />

todo el mundo. Y el que no cabía en los espacios de la tierra, ni en<br />

las aguas del mar, ni en el cielo, se encerró en un cuerpo humano”.<br />

(San Dámaso, Papa).<br />

Fechas destacadas.- 1617: Fundación de la Esclavitud,<br />

cuyo primer hermano fue Alonso Ximénez Batres. / 1629:<br />

Escritura de “concierto y conveniencia” con el Convento de<br />

Ntra. Sra. de Consolación. / 1642: Ingresa Laureano de<br />

Segura, otro gran bienhechor de los primeros tiempos. /<br />

1654: La Esclavitud inaugura su nueva capilla (en realidad<br />

un doble recinto unido). La formaban personas de alto status<br />

social en Sevilla e incluso llegó a asistir económicamente<br />

a los frailes en momentos dificultosos para su comunidad.<br />

/ 1836: La desamortización la afectó negativamente, perdiendo<br />

su gran patrimonio inmobiliario, y aunque posteriormente<br />

pasó días mejores, ya nunca pudo recuperar su<br />

esplendor de antaño. / 1927: La salida en el Corpus fue<br />

el único culto externo que se registra en todo el XX. /<br />

1979: A la elevada edad de 102 años falleció don Salvador<br />

Domínguez Gordillo, tallista de profesión, que durante mucho<br />

tiempo ha sido capiller de esta advocación (también<br />

era padre del prestigioso y excelente historiador sevillano<br />

don Antonio Domínguez Ortiz). Por otra parte en octubre<br />

se hundió el techo de la capilla, lo cual obligó a buscar<br />

otro emplazamiento alternativo para la imagen. / 1997:<br />

La circunstancia de que la primitiva Esclavitud quedara<br />

disuelta y asumida por la Cofradía de la Sagrada Cena,<br />

trajo una nueva potenciación de los cultos a esta venerable<br />

imagen mariana. / 2000: Se celebró una interesante exposición<br />

en la sacristía de los Terceros para conmemorar el<br />

Año Jubilar del segundo milenario de la Encarnación de<br />

Cristo; organizada por el grupo joven de la Hermandad<br />

de la Cena, significó otro importante paso para el rescate<br />

de la entidad letífica, dando a conocer el patrimonio que<br />

aún permanece y que desde entonces vino siendo puesto a<br />

punto, con amorosa solicitud. / 2006: Recuperación de la<br />

salida procesional, haciendo una feliz realidad los mejores<br />

augurios, y que constituyó ese año la principal novedad<br />

dentro del panorama letífico sevillano. / 2008: Se aprueba<br />

en cabildo restaurar la capilla y dependencias anexas.<br />

Imagen.- Es obra de vestir del siglo XVII, de acentuado<br />

carácter piadoso, con augusta frontalidad e hieratismo, casi<br />

en la misma línea de la Virgen del Voto y de la Concepción<br />

en San Buenaventura (llamada la Sevillana). Aparece leyendo<br />

un libro en sus manos, y ha sido puesta en relación<br />

con el arte señero e inmortal de Juan de Mesa.<br />

Paso.- Se conservan algunos elementos procesionales de<br />

la antigua Esclavitud, tales como la peana y unos candelabros<br />

con los brazos de rosca, similares a los que tienen<br />

las cofradías de las Tres Caídas y Siete Palabras. También<br />

se conservan la crestería y jarras. Todo ello ha sido debi-<br />

damente restaurado para la salida procesional de 2006.<br />

Entre las nuevas realizaciones podemos citar un moldurón<br />

tallado y dorado, y los respiraderos de Bordados Barber.<br />

Patrimonio corporativo.- La Virgen tiene una corona<br />

antigua de formato clásico y otra moderna, realizada en<br />

plata de ley por los Hermanos Delgado (1998). Como la inmensa<br />

mayoría de las imágenes de Gloria, luce igualmente<br />

ráfaga. Manto procesional, en tejido orientalizante de seda<br />

salvaje color rojo, adornado con hilos de sedas polícromas.<br />

También dispone de una saya antigua con ornamentación<br />

asimétrica, restaurada por Paleteiro, y varias prendas confeccionadas<br />

por Antonio J. del Castillo Fernández. De las<br />

insignias quedan dos varas en metal plateado, un banderín<br />

de damasco bordado (s. XIX, pasado en 2003) y el Libro<br />

de Reglas en cuero y pergamino pintado al óleo (1686).<br />

Son interesantes las imágenes de Santas Justa y Rufina que<br />

se veneraban en su altar, procedentes del antiguo convento<br />

de las Vírgenes, en la calle del mismo nombre; asimismo<br />

se conserva un cuadro de la Virgen de la Antigua, y los<br />

retratos de los fundadores, Laureano de Segura y Alonso<br />

Jiménez Batres (anónimos, 1661 y 1665).<br />

Patrimonio musical.- Sin referencias. Pero a esta imagen,<br />

por su advocación, es una de las que más apropiadamente<br />

se le pueden aplicar los toques oracionales del<br />

Ángelus.<br />

Otras notas de interés.- Aunque falta la figura complementaria<br />

del Arcángel San Gabriel, el motivo simbolizado<br />

por este título es idéntico al de la Virgen de la<br />

Anunciación: El “Ecce Ancilla”, la humildad y la grandeza<br />

de María, cuando Nuestra Señora acata sumisamente el<br />

mensaje divino proclamándose Esclava del Señor. De ahí<br />

venía también el título de “Esclavitud” que, con entera propiedad<br />

en este caso, se adjudicaba a su Hermandad, la cual<br />

lucía en el altar de su capilla el logotipo correspondiente:<br />

una S mayúscula entrelazada a un clavo. Dicho altar tuvo<br />

primitivamente un bello frontal de plata, el cual le fue<br />

incautado y trasladado a la Casa de la Moneda para su<br />

conversión en dinero. Durante la Navidad se le ha puesto a<br />

la Virgen excepcionalmente entre sus brazos un Niño Jesús<br />

(perteneciente al San Antonio que hay en el templo de<br />

los Terceros), ataviado con traje de cristianar a la antigua<br />

usanza. La Virgen de la Encarnación está cincelada dentro<br />

de las advocaciones marianas que exornan los respiraderos<br />

de la Esperanza Coronada (cofradía Sagrado Decreto); el<br />

motivo de escogerla fue la parada que este paso de palio<br />

hacía ante los Terceros, cuando caminaba de regreso a su<br />

templo trinitario. Por último, llamamos la atención sobre el<br />

compás anexo a su capilla, sugerente y romántico espacio<br />

desconocido en pleno centro de la ciudad, que apenas puede<br />

ser contemplado por la multitud más que en la mañana<br />

del Domingo de Ramos.<br />

El detalle.- Libro antiguo que la Señora luce en sus manos.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 97<br />

Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario<br />

u Rosario del barrio León Procesión: Por confirmar<br />

Capilla de Nuestra Señora del Rosario, en el barrio León<br />

Exordio.- “¡Oh Dios!, cuyo Unigénito nos consiguió los premios de<br />

la eterna salvación con su vida, muerte y resurrección: Te rogamos nos<br />

concedas que, meditando estos misterios en el Sacratísimo Rosario de<br />

la Santísima Virgen María, imitemos lo que contienen y alcancemos<br />

lo que prometen”. (Oración en la Liturgia del 7 octubre).<br />

Fechas destacadas.- 1980: Hacia este año un grupo de<br />

jóvenes capitaneados por Manuel González Torres, empieza<br />

en torno a la diminuta efigie de un pasito en miniatura<br />

cierto movimiento procesional que pronto alcanzaría desarrollo<br />

imparable e insospechado. / 1983: apenas ya al tercer<br />

año, se instauró una brillante velada en el barrio heredera<br />

de las que se celebraban en el casco antiguo con ocasión<br />

de la onomástica patronal de sus diferentes collaciones.<br />

Todo esto se iba consiguiendo mediante aportaciones de<br />

los vecinos, movilizados por una causa común. / 1984: Ya<br />

estaba plenamente arreglada una capilla provisional, pero<br />

siendo local de alquiler, las aspiraciones apuntaban más<br />

alto: conseguir otro recinto propio. / 1992: Constitución<br />

formal de la Hermandad, requisito canónico que faltaba<br />

y que cada vez se hacía más deseable, aprobando el Arzobispado<br />

los estatutos elaborados conjuntamente entre el<br />

grupo de feligreses del que partió la iniciativa y el párroco<br />

de San Gonzalo, a quien se nombró director espiritual.<br />

Desde entonces funciona de forma similar a cualquier otra<br />

de Gloria, incluida en este funcionamiento una bolsa de<br />

caridad, que ha socorrido dentro de sus posibilidades la<br />

residencia de ancianos “Abba”. / 1994: En la primavera<br />

se logra el propósito de tener sede propia, cuando un particular<br />

ayuda económicamente para la obtención del local<br />

que a partir de octubre habría de convertirse en la nueva<br />

capilla, sita en calle Padre Maruri. / 2005: la capilla es<br />

ampliada y mejorada, ganando espacio por la parte del<br />

campanario.<br />

Imagen.- En 1982 se encarga una imagen de la Virgen<br />

del Rosario en tamaño académico al celebrado escultor<br />

Álvarez Duarte, quien la dotó de muy bonitas facciones,<br />

capaces de suscitar el entusiasmo popular. Fue bendecida<br />

el 25 de julio de ese año en la iglesia del Hospital del Pozo<br />

Santo. Dos años después, en 1984, la completó con la figura<br />

del Niño Jesús, también muy agraciado físicamente.<br />

Paso.- La mayor parte de las orfebrerías son de Manuel<br />

de los Ríos: respiraderos, cuatro candelabros mayores con<br />

nueve luces y dos laterales con cuatro, peana repujada,<br />

cuatro copas anchas para flores en forma de crátera.<br />

Patrimonio corporativo.- También se deben a Manuel<br />

de los Ríos otros elementos como: Corona, ráfaga, ciriales…<br />

Paleteiro bordó el estandarte y un manto rojo, cuya<br />

ornamentación se dispone en forma de abanico, llevando<br />

en la delantera los escudos de Sevilla y León. Entre las<br />

prendas figura también una saya bordada por el taller de<br />

Elena Caro. Dentro de las insignias figuran Guiones de<br />

la Caridad y de la Juventud. Hay unos ángeles tallados<br />

por Ramos Corona, completando un patrimonio bastante<br />

amplio y digno, si tenemos en cuenta el escaso tiempo de<br />

su historia.<br />

Patrimonio musical.- Marcha “Rosario del Barrio León”,<br />

composición de corte alegre, que es la primera que se le<br />

dedica a la imagen en su historia. Compuesta en 2007 por<br />

Javier Calvo Gaviño, director de la Agrupación Musical<br />

Nuestra Señora de la Encarnación.<br />

Otras notas de interés.- La imagen ha participado<br />

varias veces en altares del Corpus en la calle Sierpes, lo<br />

cual resultó decisivo para darla a conocer al resto de la ciudad.<br />

Dentro del barrio era llamada cariñosamente “Virgen<br />

de la ventanilla”, por estar visible de ese modo, heredando<br />

el carácter de los antiguos retablos o locutorios públicos.<br />

Alguna vez ha sido presentada iconográficamente como<br />

Divina Pastora. La primitiva efigie en miniatura aparece<br />

junto al llamador del paso en una especie de relicario, el<br />

cual adopta forma de templete entre dos jarras cinceladas<br />

de azucenas. Los candelabros del paso tienen un diseño<br />

peculiar, con brazos rígidos en forma de ces y macollas o<br />

guirnaldas vibrátiles estableciendo el oportuno contraste.<br />

Los cultos principales (generalmente un triduo) se celebran<br />

en la parroquia de San Gonzalo, desde la cual la Hermandad<br />

regresa en procesión solemne a su capilla.<br />

El detalle.- Posee la medalla de oro de la ciudad de León,<br />

concedida en atención al nombre de la barriada.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 99<br />

Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario y Sto. Cristo de la Paz<br />

u Los Humeros Procesión: 12 de octubre<br />

Ermita de Nuestra Señora del Rosario, en el barrio de los Humeros (calle Torneo)<br />

Exordio.- “Puerta del Cielo, / cierta esperanza, / todo lo alcanza<br />

/ tu auxilio sin par. / Morirme quisiera, / cantando a porfía, /<br />

mil Avemarías / del santo rosal. / La copla escuchad.” (Cántico<br />

rosariano). – “Del barrio de los Humeros / su capilla es relicario,<br />

/ pues tiene por patrona / a la Virgen del Rosario” (Coplilla<br />

popular).<br />

Fechas destacadas.- 1730: Recientemente han aparecido<br />

las que al parecer son las primeras Reglas, fechadas<br />

en este año. / 1747: Su historia (muy bien estudiada por<br />

Romero Mensaque) constata la existencia por aquel entonces<br />

de un nicho donde se veneraba la imagen con tradicional<br />

fervor. / 1761: Construcción de la capilla, con la<br />

ayuda de los vecinos gracias a la gestión personalista del<br />

mayordomo Miguel Liñán. / 1784: Reconstitución corporativa<br />

en 1784. / 1858: Otra refundación / Durante el<br />

siglo XX se acusan diversos altibajos. / 1969 a 1975: Por<br />

ruina de la capilla la Hermandad residió temporalmente<br />

en San Vicente / 1972, radicando provisionalmente en<br />

dicha parroquia, la Virgen de los Humeros sacó un palio<br />

o baldaquino, que sólo duró poco tiempo, por impedirlo la<br />

escasa altura de la puerta de su capilla. Llevaba seis varas<br />

de cobre, que luego se reciclaron oportunamente como<br />

ciriales. / 1983: Comienza una nueva etapa adquiriendo<br />

la Hermandad la personalidad que la caracteriza en la<br />

actualidad. / 2005: La Hermandad celebró el 275 aniversario<br />

de su fundación, para lo cual instaló una magnífica<br />

exposición de su patrimonio en la Casa de la Provincia;<br />

también disfrutó de gran realce la procesión de retorno a<br />

su capilla, que excepcionalmente tuvo carácter nocturno,<br />

pues hubo de aplazarse algunos días por la lluvia.<br />

Imagen.- La preciosa efigie de Ntra. Sra. del Rosario es<br />

una talla completa, considerada como obra de Jerónimo<br />

Roldán Serrallonga en 1761, aunque la documentación<br />

plantea ciertos interrogantes. Aparece sedente, con el Niño<br />

Jesús de pie sobre su lado derecho (insólita ubicación, pues<br />

resulta más frecuente el otro lado), muy deliciosamente<br />

esculpida, con gran suavidad y un encanto típicamente<br />

rococó. Su formato (85 cms.) la hace aún más asequible,<br />

más familiar y atractiva.<br />

Paso.- Uno de los más antiguos y singulares en su tipo.<br />

Se adquirió en 1927 y se caracteriza por llevar una sobrepeana<br />

(tarimilla o canastilla) de cobre repujado en su color.<br />

Sobre ella se dispone otra peana dorada. Los respiraderos<br />

son de madera oscura, formando un friso de hojarasca. Las<br />

pequeñas dimensiones del conjunto se ajustan admirablemente<br />

a la imagen mariana, guardando esa escala familiar<br />

que parece distintiva de esta Hermandad. La iluminación<br />

se reduce a cuatro elegantes guardabrisas, distribuidas una<br />

en cada esquina. En 2003 se han estrenado unos pequeños<br />

templetes-relicarios, dedicados a Santo Domingo de<br />

Guzmán y Santa Catalina de Siena, para colocarlos en la<br />

delantera de las andas; son obra del orfebre Emilio Méndez,<br />

en plata de ley, inspirados en modelos puristas.<br />

Patrimonio corporativo.- La Virgen luce magnífico<br />

manto de terciopelo rojo con bordados antiguos y el Niño<br />

una valiosa cruz de plata y nácar. El mismo Jerónimo<br />

Roldán talló el Santo Cristo de la Paz (Crucificado del<br />

mismo tamaño que la Señora y que igualmente es titular<br />

de la corporación) y una efigie de San Antonio que se<br />

veneran en la capilla. Esta consta de bonita fachada con<br />

hornacina, muy sevillana, y de retablo de bastante mérito,<br />

recientemente documentado como obra de Lorenzo Pérez<br />

Caballero en 1764. Hay también una buena talla de San<br />

José y una espléndida araña de bronce y cristales. Todo el<br />

patrimonio está muy cuidado, incluso el pictórico, gracias<br />

a recientes restauraciones. En 2002 se ha restaurado el<br />

antiguo Simpecado por Talleres Santa Bárbara, dándole<br />

un nuevo aspecto o conformación, muy conseguida.<br />

Patrimonio musical.- De gran riqueza. Legítimo motivo<br />

de orgullo para la Hermandad de los Humeros, la cual<br />

ha logrado reunir un sugestivo repertorio, al recuperar y<br />

poner al día muchas bellas melodías populares. Se conservan<br />

el Reglamento, Libro de actas (1925) y Cancionero<br />

del Coro de Campanilleros. El 18 de mayo de 2003 (año<br />

dedicado por el Santo Padre al Rosario) se estrenó para<br />

la celebración de la Misa de Rosas una Misa Completa,<br />

gracias al esfuerzo de los hermanos Eva Mª Pérez Rodríguez<br />

y Juan José Pérez Rodríguez. También existe una<br />

partitura de misa, de Antonio Pantión (1973). Con fecha<br />

10 de diciembre de este año, el mismo maestro compuso<br />

una marcha cuya melodía resulta muy bella, inspirada en<br />

los antiguos Rosarios de la Aurora, auténtico “leitmotiv”<br />

de esta corporación. La tituló precisamente “Rosario de<br />

la Aurora”. Con motivo del CCLXXV aniversario de las<br />

primeras reglas, se estrenaron en los cultos las “Coplas de<br />

Nuestra Señora del Rosario”, nueva aportación al patrimonio<br />

musical de la Hermandad, realizada por el hermano<br />

Francisco Javier Segura Márquez, autor igualmente de un<br />

Magnificat y el Benedictus para el rezo de las horas canónicas<br />

en la Hermandad. También se ha estrenado en 2005, durante<br />

la procesión del 14 de octubre, la marcha “Rosario de<br />

los Humeros”, compuesta por Francisco Arnáiz.<br />

Otras notas de interés.- Señalemos el rasgo singular<br />

de que la procesión se inicie antes del amanecer, haciendo<br />

estación en el convento de las Capuchinas y regresando<br />

ya enteramente bajo la luz matutina. También debemos<br />

anotar los finos, elegantes y cuidados exornos florales (a<br />

base generalmente de nardos y rosas), y las campanillas tintineantes<br />

aplicadas a varias insignias o elementos procesionales<br />

(serían casi el equivalente glorioso de los rosarios de<br />

Montesión). Esta corporación posee carta de Hermandad<br />

con las citadas Monjas Capuchinas y colabora activamente<br />

con ellas, tanto a nivel social (obras misionales), como en el<br />

montaje de sus cultos (Navidad, Virgen del Tránsito). Fue<br />

avanzada de los nuevos tiempos al dar entrada en 1986 a<br />

una mujer, doña Pastori Andrade Díaz, en su junta. En<br />

conjunto, se trata ciertamente de una de las más simpáticas<br />

Hermandades de Gloria, que ha sabido conservar también<br />

su esencia antigua, plenamente identificada con ese<br />

enclave de la Sevilla marinera que se llama barrio de los<br />

Humeros, a la vera misma del Guadalquivir, casi reflejándose<br />

en sus aguas. Es apoteósico el ambiente procesional<br />

en calle Dársena (canciones, lluvia de pétalos).<br />

El detalle.- Miniatura marfileña de un Jesús Yacente en<br />

la manzana o cogollo de la Cruz Procesional.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 101<br />

Antigua Archicofradía, Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Madre de Dios del Rosario<br />

(Patrona de Capataces y Costaleros)<br />

u Capataces y Costaleros Procesión: 12 de octubre<br />

Parroquia de Santa Ana<br />

Exordio.- “…Quiero cantar tu hermosa pleitesía, / revuelo de tu<br />

gracia mariana / que anuncian campanitas de alegría / por el cielo<br />

bendito de Triana. / Quiero que seas la fuerza que me guía, / saber<br />

que tu mirada es mi sendero / y ser, Señora, tras el postrero día, / en<br />

la gloria, tu eterno costalero.” (Enrique Henares Núñez).<br />

Fechas destacadas.- 1693: De entonces datan unas<br />

constituciones, donde aparece como “Hermandad de la Madre<br />

de Dios y Señora Santa Ana”. / 1750: Esta corporación<br />

trianera ostentaba ya los títulos de Ilustre, Pontificia Hermandad<br />

y Archicofradía. Benedicto XIV la agregó a la de<br />

Sta. María del Sufragio, de Roma, y Clemente XIII a la de<br />

San Blas, en la Vía Julia. / 1747: Se da cuenta del cambio<br />

del título de la imagen, adoptándose el de Madre de Dios<br />

por cuestionar los frailes dominicos de San Jacinto que<br />

usaran el del Rosario, cuya exclusividad querían reservarse<br />

(posteriormente la Hermandad recupera ese título, pero<br />

manteniendo también el de Madre de Dios). / Por un libro<br />

de cuentas de la segunda mitad del s. XIX sabemos que las<br />

cuotas de los hermanos eran entonces de un real de vellón<br />

al mes y algunas de medio real, celebrándose numerosos<br />

cultos. / 1954: Hecho trascendental de la época moderna,<br />

fue el cabildo celebrado el 18 de noviembre, donde,<br />

bajo la tutela del párroco don José María Arroyo Cera, se<br />

reorganizó la Hermandad con el nombre de Madre de<br />

Dios del Rosario. / 1955: El mismo párroco propuso al<br />

arzobispado la proclamación de la Virgen como Patrona<br />

de capataces y costaleros sevillanos, nombramiento concedido<br />

por el cardenal Bueno Monreal en diciembre y que<br />

dio nuevo impulso a la Hermandad. / 1969: El sacerdote<br />

jesuita Carlos Carrillo de Albornoz, gran valedor de esta<br />

corporación, bendice una magnífica Casa Hermandad,<br />

que también prestaría un gran impulso la convivencia entre<br />

los hermanos.<br />

Imagen.- Hermosa obra de candelero, pero con el rasgo<br />

singular de tener la cabellera tallada. Según la historiografía<br />

más común se ejecutó en 1816, sustituyendo otro icono<br />

anterior de terracota. Sobre su autor se han propuesto<br />

diversas hipótesis (círculo de Juan de Astorga, Patrone...)<br />

e incluso no se descarta haya sido remodelada a partir de<br />

una imagen más antigua, por el rasgo ya comentado de su<br />

cabello. En 1982 fue restaurada por Álvarez Duarte, quien<br />

consolidó su estructura interna, respetando escrupulosamente<br />

los matices y policromía.<br />

Paso.- Las fastuosas andas procesionales forman logrado<br />

conjunto: Candelabros de Guzmán, orfebrerías de Villarreal,<br />

bordados de Caro. La Virgen está sobre airosa<br />

peana triangular, de atrevido formato, con dos figurillas<br />

de Arcángeles a su lado, los cuales sujetan cintas de seda<br />

con filacterias. Detrás vuelan alrededor del manto cinco<br />

encantadores querubines de Rafael Barbero. Dicha peana<br />

se cimbrea cadenciosamente, al compás de la música y<br />

mecidas, produciendo enorme efecto. Resultan notables<br />

dos vasos para flores en forma de campana invertida, el llamador<br />

con sentido etnológico (escena de costaleros) y una<br />

pequeña Inmaculada, basada en la del sagrario de Santa<br />

Ana, que lleva el famoso lema: “¡Al Cielo con Ella!”.<br />

Patrimonio corporativo.- Elementos antiguos de gran<br />

importancia son el retablo de la capilla y el simpecado.<br />

Este último luce aplicaciones de plata sobre terciopelo<br />

granate rodeando una artística pintura (escena “de los lirios<br />

o de los tallos”, prefiguración de la Inmaculada). El retablo<br />

se fecha en el penúltimo decenio del siglo XVII, aunque<br />

ha tenido importantes reformas modernas; sus columnas<br />

salomónicas van en tono marrón o caramelo, sobre el que<br />

resalta con mayor intensidad las vides doradas que las envuelven<br />

profusamente. En 2003 se estrenó una saya en<br />

tisú color crema, con bordados procedentes de un traje<br />

de luces de Francisco Rivera Ordóñez, ensamblados por<br />

Paleteiro. También se doraron los candelabros traseros y se<br />

añadió un escudo para completar la curiosa serie heráldica<br />

de las Hermandades Sevillanas que figuran en las andas,<br />

sobre las mallas de los respiraderos. El interesante Libro de<br />

Reglas se encontraba depositado en los talleres del IAPH,<br />

a la espera de su restauración.<br />

Patrimonio musical.- Entre los papeles históricos se<br />

conserva un documento notable, de carácter musical:<br />

“Motete a 4 con Violines, Gaude María Virgo... Compuesto por<br />

Don Francisco Manuel Díaz, año de 1780». Lleva anotado en<br />

su cubierta: “Soy del Rosario de la Madre de Dios sita en la Real<br />

Iglesia Parroquial de mi Sra. Sta. Ana de Triana, año de 1789”.<br />

/ En Cabildo de 21 de enero de1972 se nombra hermano<br />

de honor al gran compositor don Antonio Pantión,<br />

autor de la inspirada marcha procesional “Madre de Dios<br />

del Rosario”, compuesta a ruegos del capataz don Salvador<br />

Dorado, que entonces era viceteniente hermano mayor de<br />

la corporación trianera. El día 10 de enero don Antonio<br />

Pantión interpretó amablemente al piano la citada marcha<br />

en su casa particular y entregó al hermano mayor don<br />

Rafael Franco la partitura original, que lleva la siguiente<br />

dedicatoria: “A la simpática Hermandad de Capataces y Costaleros<br />

de Sevilla, con verdadera admiración. El autor A. Pantión,<br />

Sevilla 1-12-71”. / Celebrándose el Año Internacional del<br />

Rosario, proclamado por Su Santidad Juan Pablo II para<br />

el período octubre de 2002 a octubre 2003, la Hermandad<br />

tenía previsto para el 30 mayo la celebración de un concierto<br />

musical a cargo de la banda del Carmen de Salteras,<br />

que este año había incorporado a su repertorio una nueva<br />

marcha procesional bajo el título “Madre de Dios del Rosario”,<br />

de la que es autor Julio Vera, y que aparece en el CD que<br />

acaba de publicar.<br />

Otras notas de interés.- Uno de los Libros de Actas del<br />

siglo XIX tiene la particularidad de registrar una nevada<br />

en Sevilla (1885). Durante el siglo XX al menos por cuatro<br />

veces la titular pasó el puente de Isabel II para venir<br />

hasta el centro de la capital: Un Corpus antiguo (1913), la<br />

Semana Mariológica en el Salvador (1982), la Exposición<br />

de las Glorias (1992) y el Pregón de las Glorias (1993). A<br />

imitación de esta Hermandad sevillana surgió otra de capataces<br />

y costaleros en Jerez de la Frontera. Para el Corpus<br />

Chico de Triana siempre instala un altar en la fachada de<br />

su Casa Hermandad, teniendo como centro el hermoso<br />

azulejo que preside la misma. De la misma forma, se instala<br />

allí una concurrida y magnífica tómbola durante la<br />

Velá de Santa Ana. Merece verse la procesión por calle<br />

Pureza, particularmente la estación ante la Capilla de los<br />

Marineros.<br />

El detalle.- Jarras del paso con motivos cofradieros.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 103<br />

Primitiva, Real y Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad de Mª Stma. del Pilar y Santiago Apóstol<br />

u El Pilar Procesión: 12 de octubre<br />

Parroquia de San Pedro<br />

Exordio.- ”Virgen Santa, Madre mía / Luz hermosa, claro día /<br />

que la tierra aragonesa / te dignaste visitar / Este pueblo que te adora<br />

/ de tu amor favor implora / y te aclama y te bendice / abrazado<br />

a tu Pilar. / Pilar sagrado, / faro esplendente, / rico presente / de<br />

caridad. / Pilar bendito, / trono de gloria, / tú a la victoria / nos<br />

llevarás. / Cantad, cantad / himnos de honor y de alabanza / a la<br />

Virgen del Pilar.” (Himno Pilarista).<br />

Fechas destacadas.- Dícese que los caballeros aragoneses<br />

que vinieron para la conquista de Sevilla fueron los fundadores<br />

de esta Hermandad. Al principio estuvo compuesta<br />

exclusivamente par naturales del reino de Aragón o sus descendientes,<br />

hasta que en 1696 dio entrada a todos los fıeles<br />

sin distinción del lugar de nacimiento. / 1789: Las Reglas<br />

aprobadas por el Consejo de Castilla estipulaban diversos<br />

actos de caridad y de culto. / 1885: Un rescripto del Santo<br />

Padre León XIII, agregó la capilla de esta Hermandad a<br />

la Santa Angelical del Pilar en Zaragoza, para el goce de<br />

todas sus gracias e indulgencias. / Principios del siglo XX:<br />

La collación de San Pedro celebraba velada en la fiesta de<br />

la Virgen, engalanando “lujosamente” la esbelta torre parroquial.<br />

/ 1925: Asistió a los cultos el infante don Carlos de<br />

Borbón. / 1939: La Hermandad acude a la Catedral el 29<br />

de diciembre en ocasión extraordinaria, para presidir en la<br />

capilla mayor un triduo conmemorativo del 1 enero 1940,<br />

XIX centenario de la Venida de la Virgen a Zaragoza. /<br />

1940: Vuelve a la Catedral en octubre, por el primer congreso<br />

mariano diocesano (magna procesión de veinte pasos). /<br />

1946: Tercera visita extraordinaria a la Catedral después de<br />

la guerra, en noviembre, por el patronato de la Virgen de los<br />

Reyes (a cuya ceremonia también acudieron las del Amparo,<br />

Todos los Santos, Amargura, Valle y Macarena). / 1979:<br />

Después de haber pasado unos doce años sin procesionar, se<br />

revitaliza la corporación, que hoy –gracias a la buena labor<br />

realizada por las últimas Juntas de Gobierno– ocupa de<br />

nuevo el relevante puesto que merece entre las más antiguas<br />

Glorias sevillanas. / 2007: El paso aparece enteramente<br />

exornado con una especie floral llamada “bouvardia”, siendo<br />

el primer caso que se conoce en nuestra ciudad.<br />

Imagen.- Encantadora y devotísima obra de candelero,<br />

fechable entre 1741 y 1748. Mide 1,15 incluyendo la<br />

nube de querubes que le sirve como trono. En la mano<br />

izquierda porta un subyugante Niño Jesús, de la misma<br />

época y estilo. Todo ello va sobre columna metálica sujeta<br />

por gallardos ángeles mancebos, de gran valentía y ritmo<br />

compositivo. En la base figuran Santiago arrodillado y dos<br />

Varones Apostólicos dormidos. El conjunto, pues, supone<br />

un delicioso “misterio iconográfico”, que escenifica la aparición<br />

de la Virgen al Evangelizador de nuestra Patria. Se<br />

atribuye a la escuela de Benito de Hita y Castillo.<br />

Paso.- Ante el mal estado de conservación del antiguo<br />

paso neogótico, en 2002 fue renovado por otro de similar<br />

estilo, con talla realizada por José Mª López Pavón y su<br />

carpintería en los talleres de Pedro Fernández Leal, quedando<br />

entonces pendiente de dorar. En 2003 se acometió<br />

el dorado de los respiraderos y en 2004 empezó a dorarse<br />

la canastilla, trabajo finalizado en 2005. El resultado ha<br />

sido dignísimo además de muy personal, pues sin excesivos<br />

alardes ni alharacas, ha sabido mantener una impronta<br />

generalmente desaparecida. Felicitamos por ello de todo<br />

corazón a su competente y entusiasta hermano mayor señor<br />

Foronda, verdadero artífice e intérprete de tan colosal<br />

esfuerzo, inusitado para los escasos medios que se disponían.<br />

Lleva candelabros de forja, con ligeras cardinas en<br />

sus brazos, que se mueven acompasadamente, y tienen<br />

como basamento una torre o castillete.<br />

Patrimonio corporativo.- Es de bastante mérito la coronita<br />

de la Virgen, con aureola de las más antiguas (quizá<br />

seiscentista) y canasto posterior, plenamente barroco, de<br />

muy fina y esmerada ejecución. También la coronita del<br />

Niño, donada por el célebre platero aragonés Alexandre y<br />

valorada entonces en 120 reales de vellón. El óvalo pictórico<br />

del simpecado y el bordado del manto. Como documento<br />

interesante se conserva el Libro de Reglas. La capilla<br />

tiene bonito retablo neoclásico, cúpula casetonada y reja<br />

merecedora de estima (Según el libro de bienes de 1703,<br />

esta reja costó a la Hermandad 16.000 reales de vellón).<br />

También es muy estimable el banco para los oficiales de<br />

Junta (obra de Merino, hacia 1935). En 1991 se estrenaron<br />

los ciriales (procedentes de los talleres de Rafael Martín<br />

Díaz), juntamente con dos faroles, quedando completado<br />

así el juego de insignias.<br />

Patrimonio musical.- En el exordio reproducimos el<br />

enardecedor y vibrante Himno. La letra es de don Florencio<br />

Jardiel; la música del maestro Juan Bautista Lambert,<br />

fue seleccionada en un concurso nacional convocado en<br />

1908. Al principio se le llamó “Himno de las peregrinaciones”.<br />

La novena de 1890 incluye unos gozos cuyo estribillo es<br />

general (“Si quisiste demostrar / a la España tanto amor: / sea<br />

continuo tu favor, / Virgen Santa del Pilar”), pero a los cuales<br />

se ha incorporado una última estrofa que hace alusión al<br />

fervor hispalense: “Tus amantes sevillanos, / que siempre se han<br />

decidido, / por tu honor, han merecido, / títulos de marianos: / Con<br />

afectos sobrehumanos / a tu auxilio han de clamar: / Sea continuo<br />

tu favor, Virgen Santa del Pilar”.<br />

Otras notas de interés.- En 1941 la enseña nacional<br />

que iba en el frontis del paso sirvió para transportar el<br />

cadáver del príncipe don Carlos de Borbón, cuando se<br />

le dio sepultura en la parroquia del Salvador. Al menos<br />

en dos ocasiones se repartió el día del Pilar 2.000 kilos de<br />

pan a los pobres, costeados por el peculio particular de un<br />

hermano devoto. Los inventarios antiguos hablan de un<br />

cuadro llamado de Ntra. Sra. de Guía, que poseía coronas<br />

de plata superpuestas, las cuales tuvieron que venderse en<br />

un momento de apreturas económicas. La corporación se<br />

encuentra de luto por el fallecimiento del anterior Hermano<br />

Mayor don Luís García Velasco, que fue uno de los<br />

puntales más firmes para su reorganización.<br />

El detalle.- Como ya hemos dicho, los candelabros del<br />

paso asientan sobre cuatro torres o castilletes. Y precisamente<br />

el templo del Pilar es la única basílica española que<br />

dispone de cuatro torres gemelas.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 105<br />

Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Ntra. Sra. del Rosario y<br />

Archicofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de las Aguas, Ntra. Madre y Sra. del Mayor Dolor<br />

y Mª Santísima de Guadalupe<br />

u Rosario de calle Dos de Mayo Procesión: Por confirmar<br />

Capilla de Nuestra Señora del Rosario<br />

Exordio.- “Un jardín en el alma se guarda, / florece en su centro<br />

de amor un rosal, / son las rosas los Avemarías / que la fe rendida<br />

hace germinar. / Rosal sin igual, / con cincuenta flores de plegaria /<br />

concede a las almas la gloria eternal”. (Cántico rosariano).<br />

Fechas destacadas.- En la antigua Resolana del Arenal<br />

existía una cruz con un templete, alrededor de la cual<br />

se congregaban al filo de la tarde algunas personas para<br />

rezar el Rosario. Tal costumbre originó a fines del siglo<br />

XVII esta Hermandad, que por eso tiene también como<br />

titular a la Santa Cruz. / 1792: El Consejo de Castilla le<br />

aprobó Reglas. / 1808: Durante la invasión francesa las<br />

tropas napoleónicas profanaron la capilla erigida sobre el<br />

primitivo humilladero, convirtiéndola en fragua y taller<br />

para herrar sus caballos. Por ironía del destino la calle<br />

recibiría después un nombre, Dos de Mayo, que es casi un<br />

desagravio histórico: la memoria de la resistencia frente a<br />

la opresión. / 1868: La capilla quedó clausurada, ahora<br />

por las propias turbulencias nacionales, salvándose la imagen<br />

de la Virgen gracias a la diligencia de unos devotos.<br />

El siglo XX trae nuevos infortunios: Un organismo oficial<br />

intentó usurpar esta capilla, aunque no pudo conseguirlo,<br />

y el edificio hubo de ser restaurado varias veces por amenazar<br />

ruina, hasta que se hizo necesaria la reconstrucción<br />

total. Para entonces, la primitiva Hermandad de Gloria ya<br />

se había fusionado con la Cofradía del Cristo de las Aguas,<br />

que desde el año 1977 reside en la misma sede. El decreto<br />

oficial de fusión fue dado con fecha 12 diciembre. Se ha<br />

cumplido ya, pues, el veinticinco aniversario / 2003: Con<br />

motivo del Año Rosariano, la procesión se hizo en forma<br />

de rosario público, que incluyó como estaciones el Monumento<br />

a la Inmaculada y Capilla Real de la Catedral,<br />

alcanzando gran belleza en su recorrido por el entorno<br />

catedralicio / 2005: La procesión fue acompañada por<br />

una amplia y destacada representación cofradiera siciliana:<br />

La Real Maestranza de Caltanissetta, equivalente a lo que<br />

sería en nuestra ciudad el Consejo General de Hermandades<br />

y Cofradías.<br />

Imagen.- Talla completa, anónima, dieciochesca. De<br />

gran valor artístico y piadoso. Es una lograda expresión<br />

de amor maternal. Sostiene al Niño con ambos brazos, en<br />

gesto epifánico y oferente, trasunto de la antigua Odegetría<br />

bizantina (conductora, guía y portadora de la gloria del<br />

Eterno). Al tener ocupada sus dos manos, no lleva cetro<br />

de realeza ni emblemas terrenales que nos distraigan de<br />

su responsabilidad hacia Jesús, pero sí se toca con la consabida<br />

corona y ráfaga. Va sobre nube con cabecitas de<br />

querubines, lo cual produce cierta impresión aérea, subrayada<br />

por el plegado de su vestimenta.<br />

Paso.- Consta de los candelabros del misterio pasionista,<br />

los cuales tampoco dejan de tener su historia y su “aquél”,<br />

pues antaño pertenecieron a la Cofradía de San Roque,<br />

donde armonizaban mucho con el barroquismo de su ca-<br />

nastilla. Debemos agradecer a la Hermandad que atendiera<br />

nuestra sugerencia de colocar dichos candelabros<br />

al revés (o sea con las guardabrisas hacia dentro), pues<br />

de esa forma arropan e iluminan mejor la devota efigie<br />

mariana. El año 1999 las andas se ampliaron de manera<br />

harto ostensible, al utilizar la parihuela del paso de palio,<br />

completada con un nuevo respiradero en su parte posterior.<br />

Provisionalmente la efigie ha usado un manto de la<br />

Patrona de Rota, cedido por su Hermandad (que tiene la<br />

misma advocación rosariana). En 2003 se elevó un tanto<br />

la peana del paso, con vistas a corregir el desfase proporcional<br />

y en 2005 se sitúa por primera vez en la delantera<br />

una réplica en miniatura de la Virgen del Pilar, Patrona<br />

del Cuerpo de Correos y Telégrafos, que desde 1972 se<br />

encuentra vinculada a la capilla del Rosario con el título<br />

de hermana honorífica.<br />

Patrimonio corporativo.- En su mayoría lo componen<br />

ahora las insignias de la procesión de Semana Santa,<br />

aunque también figura un guión referido expresamente<br />

al Rosario. En su estado actual, la capilla es casi toda ella<br />

una reconstrucción moderna (iniciada en 1989), que sin<br />

embargo ha tenido la virtud de atajar los males endémicos<br />

de vejez o de ruina que el anterior edificio padecía casi<br />

continuamente. Se le ha añadido una torre, cuyo remate<br />

parece inacabado. Se estima que la antigua Cruz de hierro<br />

del humilladero que dio origen a la Hermandad, es la<br />

que ha permanecido hasta nuestros días sobre la espadaña.<br />

Se trata, por tanto, de un recuerdo de singular valor<br />

sentimental e histórico. El altar que actualmente tiene la<br />

imagen de Gloria procede del Hogar Virgen de los Reyes.<br />

Entre los cuadros que pueblan las paredes, ofrece interés<br />

iconográfico uno de San Francisco asistido por ángeles<br />

(s. XVIII).<br />

Patrimonio musical.- Sin referencias especiales.<br />

Datos curiosos.- Hasta los años sesenta, la ráfaga tenía<br />

forma de mandorla ovalada, sin la parte superior. De<br />

esa forma (muy original y que quizá debiera recuperarse)<br />

quedó plasmada en una deliciosa miniatura de los respiraderos<br />

del paso palio de la Esperanza Trinitaria. Hay<br />

bastante analogía entre esta efigie del Rosario y otra del<br />

Carmen (talla de tamaño académico) que se encuentra en<br />

la capilla de la V.O.T. de San Pedro de Alcántara (calle<br />

Cervantes), particularmente en el tratamiento del rostro.<br />

Es justo recordar siempre el nombre de dos cofrades ejemplares,<br />

don Tomás de Aquino García y don Juan Delgado<br />

Alba, vinculados de manera indisoluble a esta corporación.<br />

Recientemente se ha encontrado un documento del Arzobispo<br />

Salcedo, por el que se nombra como Patrona del<br />

barrio del Arenal a la Virgen del Rosario.<br />

El detalle.- Guión del Rosario, ofrecido a la entidad penitencial<br />

y casi premonitorio de la fusión con ésta.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 107<br />

Antigua y Fervorosa Hermandad del Rosario de María Stma. Ntra. Sra. de las Nieves<br />

u Las Nieves Procesión: 19 de octubre<br />

Iglesia de Santa María la Blanca<br />

Exordio.- “Del sol, aunque siempre Blanca, / no me ofende el<br />

arrebol, / porque me conoce el Sol”. - “De mi Pureza tomaron / por<br />

lucir de gracia llenas, / su blanco las azucenas”. (Letrillas alusivas<br />

a la Pureza Inmaculada de Nuestra Señora y acuñadas por<br />

el ingenio literario del barroco para las solemnísimas fiestas<br />

de la Dedicación de su templo).<br />

Fechas destacadas.- Estamos ante un título mariano<br />

de gran belleza y honda estirpe devocional, en cuyo honor<br />

el Cabildo Catedralicio y el canónigo Justino de Neve patrocinaron<br />

espléndidamente entre 1662-65 la renovación<br />

de su templo cercano a la antigua Puerta de la Carne.<br />

Un templo que se cree conserva todavía la planta de la<br />

precedente sinagoga y para el cual trabajó en su ornato<br />

hasta el propio Murillo. / 1732: La Hermandad ya funcionaba<br />

en esta fecha, pues así viene verificado por la<br />

Regla de su primitivo libro constitucional. Como otras<br />

de Gloria, adoptó la forma de Rosario. / 1733: Magna<br />

procesión eucarística por las calles del barrio. Fue organizada<br />

por la Sacramental, colaborando y participando<br />

con sus imágenes las otras dos corporaciones residentes<br />

en su templo (el Rosario de las Nieves y la Cátedra de<br />

San Pedro). / 1864: La antigua imagen fue sustituida, por<br />

hallarse sumamente deteriorada; pero se la guardó cuidadosamente<br />

“como estimable reliquia por su historia, y los recuerdos<br />

que evoca a los fieles de esta ciudad”. Por desgracia, luego se<br />

pierde la pista de aquel icono tan celebrado, del cual no<br />

tenemos ninguna noticia más. / 1940: El rector de Sta.<br />

María la Blanca, don Santos Bustos Sáez, aprovechando<br />

una salida extraordinaria con motivo del Congreso<br />

Mariano Diocesano, reorganizó la corporación. / 1944:<br />

La procesión fue aplicada por la pronta terminación de<br />

la guerra mundial. / Años cincuenta: Por esta época se<br />

celebraba una brillante velada en el barrio, coincidiendo<br />

con los cultos solemnes de agosto. / 1972: Dichos cultos<br />

pasaron a octubre, debido a la diáspora vacacional veraniega.<br />

Luego hubo dos períodos sin celebrarse la procesión.<br />

/ 2000: Se reanudó felizmente después de trece<br />

años y levantó enorme interés. / 2002: La titular volvió<br />

a ir a la Catedral (no lo hacía desde la reorganización en<br />

1940) para presidir el pregón de las Glorias. / 2007: La<br />

Hermandad conmemora dignamente el 275 aniversario<br />

de sus primeras Reglas, destacando la recuperación de su<br />

antiguo y valioso Simpecado.<br />

Imagen.- El 5 de agosto de 1864 el primitivo icono mariano<br />

fue sustituido por el actual, del famoso Juan de Astorga,<br />

obra no documentada pero de segura atribución<br />

por sus características (Debe notarse que el escultor había<br />

fallecido en 1849, aunque eso no impide una factura anterior<br />

de la imagen). Es de gran dulzura y belleza, con suave<br />

policromía nacarada.<br />

Paso.- Lo repujó el orfebre Fernando Cruz Suárez (1949).<br />

Sus grandes respiraderos ofrecen en los paños delanteros<br />

dos óvalos reproduciendo en metal los cuadros murillescos<br />

con la historia de esta advocación. Muy interesantes los<br />

emblemas o jeroglíficos marianos incluidos entre su ornamentación.<br />

Los candelabros, igualmente metálicos, ofrecen<br />

la particularidad de que sirvieron para la coronación de la<br />

Virgen de la Hiniesta en 1974. Las jarras son de Manuel<br />

Domínguez. Ante la imagen se escalonan algunas tandas<br />

de candelería, que a veces incluyen dos altos ramos de cera<br />

rizada, siendo éste el único paso de Gloria donde tal adorno<br />

realmente encaja con cierta armonía y coherencia.<br />

Patrimonio corporativo.- La corona se debe a los artistas<br />

José López Camacho y Guillermo Domínguez (1969).<br />

En consonancia con su advocación, la Virgen de las Nieves<br />

lleva siempre vestiduras blancas, generalmente de tisú.<br />

Aparte de la corona citada, hay otra más antigua de Amat<br />

(segunda mitad XVIII), que ahora se utiliza en el culto<br />

diario. Se conserva el primitivo libro de Reglas, fechado<br />

en 1732. El estandarte fue bordado por las Trinitarias.<br />

Hay cuatro faroles hexagonales de orfebrería Santos, varas<br />

antiguas de metalistería y dos nuevas varas para presidencia,<br />

estas últimas del orfebre Ramos, en plata de ley. Los<br />

ciriales, con peculiares borlas, fueron adaptados de unos<br />

muy sencillos que se compraron a la Cofradía de las Aguas.<br />

Últimamente se está realizando un meritorio esfuerzo por<br />

completar o mejorar este conjunto, así, en 2006, estaban<br />

anunciados como estrenos: Relicario en plata de ley repujada<br />

de Santa Teresa de Jesús, vástago en plata cincelada<br />

de la Cruz procesional y llamador del paso en metal plateado<br />

(orfebrería Ramos). En 2007 se ha recuperado por<br />

Grande de León el interesante Simpecado antiguo, de gran<br />

valor y carácter, llamando a todos la atención que todavía<br />

existieran piezas desconocidas como ésta.<br />

Patrimonio musical.- Marcha en honor de la Virgen<br />

de las Nieves, estrenada en 1968, y compuesta por don<br />

Rafael Ruiz Amé, maestro subdirector de la Banda Municipal<br />

de Sevilla. Salve compuesta por el hermano Juan<br />

Manuel Labrador. Nueva marcha procesional “Virgen de<br />

las Nieves”, original de Joaquín Drake García, con letra de<br />

Juan Manuel Labrador. Estrenada durante el concierto<br />

ofrecido por la Banda del Maestro Tejera en la parroquia<br />

de San Nicolás, el 6 de octubre de 2007.<br />

Otras notas de interés.- La ráfaga resulta abatible<br />

en su parte superior (rasgo que comparte con el Juncal<br />

y Mercedes de la Puerta Real) a fin de no obstaculizar la<br />

dificilísima salida. Durante ella siempre ha sido tradicional<br />

la lluvia de pétalos de flores (claveles blancos, jazmines...),<br />

cuyo simbolismo recuerda el origen de tan hermoso título<br />

mariano: Nuestra Señora de las Nieves o la Blanca, asimilable<br />

con la Basílica romana de Santa María Maggiore en<br />

el Esquilino, lugar que fue revelado mediante una nevada<br />

milagrosa. Parece ser que en el templo sevillano de los<br />

Jesuitas (calle Jesús del Gran Poder) también se celebraba<br />

un rito análogo, echando jazmines sobre el icono pictórico<br />

que allí se venera, copia exacta del que recibe culto en la<br />

Ciudad Eterna. En su maravilloso discurrir por el Barrio<br />

de Santa Cruz y Jardines de Murillo la Virgen de las Nieves<br />

goza del más sugestivo itinerario de Gloria.<br />

El detalle.- Querubín exento que va junto al llamador,<br />

portando una vara de nardos naturales.


Foto: Fco. Javier Giménez


Sevilla 2008 109<br />

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad, Primitiva Orden Tercera del Stmo. Rosario de la Virgen<br />

Santa María y del Gran Patriarca Santo Domingo de Guzmán<br />

u Rosario de San Julián Procesión: 19 de octubre<br />

Parroquia de San Julián<br />

Exordio.- “Salve Tú, Virgen morena, / rosa y clavel sevillano, /<br />

Tú que tienes en la mano / la gloria, el gozo y la pena. / Danos el<br />

pan del consuelo, / el agua de tu perdón, / la paz de tu corazón / y<br />

la esperanza del cielo. / Y cuando el dolor taladre / mi cuerpo y mi<br />

pensamiento, / acogerás mi lamento / con tu ternura de Madre. /<br />

Y aunque suba a mi Calvario / o de alegrías, me llenes, / sé que mi<br />

vida la tienes / pendiente de tu Rosario. / Salve Tú, Virgen morena”.<br />

(Padre J. S., don José González Quevedo).<br />

Fechas destacadas.- Aún con las dificultades lógicas<br />

para probarlo, se dice que ésta sería la más antigua entre<br />

nuestras Hermandades del Rosario. Siempre estuvo radicada<br />

en la iglesia de San Marcos y por referencias dignas<br />

de crédito, se sabe que ya funcionaba en el siglo XVI. /<br />

1599: el Consejo de Castilla aprobó sus Reglas. Tiene los<br />

títulos de Real (por el patronato del monarca Felipe III),<br />

Pontificia e Ilustre. / 1699: El 4 de agosto fue enterrado<br />

bajo el altar de su titular el famoso escultor Pedro Roldán.<br />

/ 1794: Se quiso disolverla, con el argumento de que en<br />

nuestra ciudad había demasiadas Hermandades del Rosario.<br />

/ 1882: Hecho importantísimo fue el ocurrido el 4 de<br />

diciembre de 1882, cuando en el Real Alcázar de Sevilla<br />

se recibe como Hermana Mayor y Perpetua a Su Majestad<br />

la reina Isabel II (detalle que solo se ha conocido gracias<br />

a la investigación más reciente). / 1883: El 6 de enero fue<br />

recibido como “hermano protector” don Marcelo Spínola y<br />

Maestre, entonces obispo titular de Milo. Igualmente fue<br />

recibido en este año fray Ceferino González, arzobispo de<br />

Sevilla. / 1902: Varios feligreses encabezados por Antonio<br />

Blanco Garrido ven colmadas sus aspiraciones cuando el<br />

Prelado de nuestra Archidiócesis decreta en 9 de junio la<br />

reorganización corporativa. / 1936: Terrible golpe para la<br />

corporación, cuando el incendio del templo de San Marcos<br />

le hizo perder su imagen antigua y todos sus enseres. Por<br />

ello hubo de trasladarse primero a la vecina capilla de los<br />

Servitas y más tarde a San Julián, donde últimamente ha<br />

experimentado un absoluto y asombroso reflorecimiento. /<br />

2003: El último logro ha sido conseguir una nueva Casa de<br />

Hermandad en la calle Macasta, estrenada en junio.<br />

Imagen.- Fue labrada hacia 1937 en el taller de Fernández<br />

Andes, quien la donó graciosamente a la corporación.<br />

Tiene dulce expresividad y encarnación muy morena,<br />

casi agitanada, con líneas fisonómicas que recuerdan a<br />

la Venus de Médicis (al menos en el escorzo del rostro),<br />

pero sublimadas por su condición religiosa y por el toque<br />

racial andaluz. Otro tanto cabría decir de la menuda figura<br />

del Niño Jesús, entablando con su Madre un coloquio<br />

lleno de afectuosa ternura. En 2002 fue restaurada por el<br />

profesor Miñarro, quedando repuesta al culto el día 2 de<br />

septiembre.<br />

Paso.- Es uno de los más vistosos entre los de Gloria,<br />

por la expansiva, sinuosa y cimbreante arboladura de sus<br />

candelabros, los cuales se yerguen hasta respetable altura,<br />

iluminando perfectamente la imagen. Los hizo el dorador<br />

Antonio Díaz, recordado hermano mayor de esta corporación,<br />

el cual también talló la sólida crestería con perfil ar-<br />

quitectónico, animada con parejas de angelitos esculpidos<br />

por Ricardo Rivera. Estos sostienen rosarios de plata, como<br />

“leimotiv” u homenaje a la Virgen titular. Los faldones, muy<br />

aparentes y decorativos también, llevan aplicaciones de<br />

tisú y cartelas realizadas por Guillermo Olivares. Las últimas<br />

mejoras han consistido en reforzar los respiraderos,<br />

mediante el añadido de un baquetón (también del taller<br />

de Antonio Díaz, año 2002) que ensancha y enriquece<br />

considerablemente su aspecto.<br />

Patrimonio corporativo.- Cuenta con magnífica ráfaga<br />

antigua, procedente de las Clarisas, y con corona de peculiar<br />

formato apaisado, obra de hijos de Juan Fernández en<br />

1975. El mismo taller de orfebrería cinceló otros atributos<br />

(cetro, zapatitos del Niño) e insignias procesionales (ciriales,<br />

incensarios, faroles que acompañan la cruz). En 2002 se<br />

estrenó un buen Simpecado, con bordados de José Antonio<br />

Grande de León, e icono pictórico de Julián Rosales de<br />

los Reyes sobre resplandor flamígero en plata de ley de<br />

los Herederos de Juan Fernández. Otras insignias destacadas<br />

son la suntuosa Bandera Concepcionista y el precioso<br />

Guión del Rosario. En 2003 se estrenó una saya bordada<br />

en oro sobre tisú blanco y llamó poderosamente la atención<br />

el tocado de la imagen, acertadísimo revival del genuino<br />

estilo letífico hispalense, olvidado por muchos vestidores<br />

en su desafortunada imitación de las Dolorosas. Hay un<br />

imponente ajuar de sayas y mantos cortos, bellamente ornamentados<br />

con distintos procedimientos, hallándose en<br />

trance de recuperación el manto largo, atribuido a Juan<br />

Manuel Rodríguez Ojeda.<br />

Patrimonio musical.- Salve propia, cuya letra figura en<br />

el exordio. Estrenada el domingo 16 de octubre de 1983.<br />

La música de esta salve es de don José Manuel Moya Díaz.<br />

/ Marcha “Rosario de San Julián”, de Javier Alonso Barba<br />

(2000). / Marcha “Rosario Reina de San Julián”, de Juan de<br />

Dios Espinosa Ordóñez (2001).<br />

Otras notas de interés.- En la delantera de las andas<br />

un templete cobija exacta reproducción (“vero icono”, incluso<br />

a su tamaño) de Ntra. Sra. de Aguas Santas Coronada,<br />

patrona de Villaverde del Río, gracias a la herencia sentimental<br />

del citado Sr. Olivares. La mayoría del excelente<br />

plantel de insignias y bordados, e incluso tallas doradas, se<br />

debe a los propios hermanos, pocos en número pero insuperables<br />

en su esfuerzo y entusiasmo, quienes tienen clara<br />

conciencia de lo que debe ser una Hermandad de Gloria<br />

en Sevilla y aplican todos sus medios para conseguirlo.<br />

Como premio a sus afanes puede decirse que no sólo han<br />

recuperado, sino mejorado e incrementado con creces el<br />

patrimonio perdido en 1936. Entre sus tradiciones -ya consolidadas-<br />

figuran el poético Rosario de la Aurora para<br />

llevar la titular a Santa Paula, o el sugestivo Belén que se<br />

instala con la misma titular durante el tiempo navideño.<br />

El detalle.- Pequeña imagencita del cotitular Santo Domingo<br />

de Guzmán, en el templete trasero del paso (estrenada<br />

en 2006).


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 111<br />

Hermandad de Ntra. Sra. de la Sierra<br />

u Nuestra Señora de la Sierra Procesión: 19 de octubre<br />

Parroquia de San Roque<br />

Exordio.- “Porque en mí obró grandezas el Poderoso. Santo es su<br />

nombre, y su misericordia para los que le temen va de generación en<br />

generación. Desplegó el poder de su brazo; dispersó a los que se engrieron<br />

en los pensamientos de su corazón. Bajó del trono a los poderosos,<br />

y levantó a los pequeños; llenó de bienes a los hambrientos y a los ricos<br />

despidió vacíos”. (Magníficat. San Lucas, 1: 49-53).<br />

Fechas destacadas.- 1952: La comisión gestora se creó<br />

el 1 de noviembre, considerándose también esta fecha<br />

como la fundación real de la Hermandad, filial de la existente<br />

en Cabra (Córdoba) y promovida por un grupo de<br />

devotos de su Patrona. / 1955: El 23 de noviembre tuvo<br />

lugar la erección canónica, con la aprobación de los estatutos<br />

que habían venido redactándose entre tanto. / 2002: Se<br />

cumplió el cincuentenario corporativo, celebrando solemne<br />

función predicada por el Arzobispo hispalense. / 2003:<br />

La imagen titular fue designada para presidir el altar que<br />

instalaron las Hermandades de Gloria para la festividad<br />

del Santísimo Corpus Christi, llevando vestiduras cedidas<br />

por la Hermandad Matriz. Los ciriales, incensario y naveta<br />

fueron cedidos por la Hermandad de los Negritos. El paso<br />

lo cedió al completo la Hermandad del Juncal, igual que<br />

los costaleros. / 2004: Se ha instituido una procesión por<br />

las calles de su barrio, en el transcurso de la cual hace<br />

parada o estación en el convento de Religiosas Trinitarias.<br />

/ 2005: Vuelve a efectuarse la procesión, y para esta vez la<br />

torre de San Roque queda engalanada con una colgadura<br />

que ostenta los colores propios de la Hermandad. / 2006:<br />

Es la primera vez que no pudo salir la procesión, por lluvia.<br />

Con fecha 8 de septiembre son aprobadas nuevas Reglas,<br />

a cuya documentación ha habido que sumar, además del<br />

Decreto de Erección Canónica, el reconocimiento como<br />

Hermandad Filial de la Matriz de Cabra, siendo las que<br />

rijan de ahora en adelante la vida corporativa.<br />

Imagen.- En 1953 Luís Ortega Bru hizo la réplica de esta<br />

efigie y al estar casado con la egabrense Carmen León,<br />

no cobró nada por el trabajo, salvo los materiales, que en<br />

total ascendieron a mil pesetas. Como el artista tuvo que<br />

reproducir un icono cuyo rostro estaba entonces bastante<br />

deteriorado por el paso del tiempo, el parecido con la policromía<br />

moderna de la copia era más bien relativo; pero<br />

habiendo sido restaurada ya la efigie original y reintegradas<br />

las lagunas cromáticas de su rostro, ahora la semejanza<br />

resulta –paradójicamente– mayor.<br />

Paso.- Posee templete de orfebrería orlado de puntas,<br />

obra de talleres Angulo de Lucena (2003), y ráfaga muy<br />

abierta, similares a los que enmarcan la imagen original.<br />

Curiosamente, la planta de dicho templete no es cuadrada,<br />

sino rectangular (se achata en cuanto a su profundidad),<br />

mientras que la ráfaga va suspendida del mismo y se bam-<br />

bolea a su aire, sin estar ceñida a la imagen. Inicialmente,<br />

la parihuela fue donada por la Hermandad de la Lanzada<br />

y acondicionada debidamente. Para la salida del año 2006<br />

se anunciaban entre los estrenos: Cuatro candelabros de<br />

siete brazos, labrados en el taller del orfebre sevillano Antonio<br />

Santos; galones, broches de los faldones y aplicación<br />

de la parte frontal, obsequio de las camareras; llamador del<br />

paso, regalo de sus costaleros y cuerpo de capataces.<br />

Patrimonio corporativo.- Además de una saya ornamentada,<br />

el vestuario cuenta con toca sobremanto de malla<br />

dorada, regalo del cuerpo de camareras y confeccionada<br />

por la hermana Lourdes Mascort. Llama poderosamente<br />

la atención la colorista bandera (verde, rojo, amarillo,<br />

blanco), compuesta a base de dibujos triangulares, que le<br />

sirve a la Hermandad como estandarte o distintivo, tanto<br />

en Sevilla como en la romería. Los atributos de orfebrería<br />

se labraron en momentos diferentes, pero todos ellos por el<br />

taller de Fernando Marmolejo. Primeramente, en 1953, la<br />

corona y rostrillo de la Virgen, para los que se usaron 1250<br />

gramos de plata recogidos en monedas. Con posterioridad<br />

fueron realizadas las potencias del Niño Jesús, la media<br />

luna y la ráfaga de la Virgen, todas ellas en plata. En su<br />

salida la Virgen lleva manto azul noche liso.<br />

Patrimonio musical.- Sin referencias<br />

Otras notas de interés.- Según cuenta la leyenda, un<br />

pastor encontró la imagen en 1240. El 15 de agosto de ese<br />

mismo año, subió San Fernando a orar ante la Virgen y<br />

ofrecerle el pendón de combate y la caja guerrera que había<br />

arrebatado a los árabes en la batalla. La efigie original<br />

ha sido coronada pontificiamente el 4 de junio de 2005,<br />

en una ceremonia que tuvo como padrinos a los duques<br />

de Soria, siendo el último decreto de tales características<br />

emitido por Juan Pablo II durante su pontificado. En dicho<br />

acto intervinieron los hermanos de las diversas Hermandades<br />

Filiales (Madrid, Santa Coloma, Málaga, Sevilla),<br />

presentando –según creemos– la corona del Divino Infante.<br />

El santuario donde se venera la imagen, distante<br />

14 kilómetros de la ciudad de Cabra, comenzó su construcción<br />

ya en el año 1260. Se encuentra situado en pleno<br />

corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, y<br />

erigido a una altura de 1.217 metros sobre el nivel del<br />

mar, es considerado “balcón de Andalucía”, al encontrarse en<br />

el centro geográfico de nuestra comunidad y abarcar un<br />

espectacular escenario geológico, paisajístico y geográfico.<br />

A lo largo del año son numerosas las romerías que se<br />

celebran, destacando la Romería nacional de Gitanos que<br />

tiene lugar en junio.<br />

El detalle.- La colorista bandera, ya mencionada.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 113<br />

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntra. Sra. del Santo Rosario,<br />

Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y Mª Stma. de la Esperanza Macarena<br />

u Rosario de la Macarena Procesión: 26 de octubre<br />

Basílica de la Macarena<br />

Exordio.- “La estrella y el clavel cita se dieron / al borde de tu<br />

rostro, Madre hermosa / y a tus manos, cristal, jazmín y rosa, /<br />

un Rosario de espumas le prendieron…” (Antonio Rodríguez<br />

Buzón).<br />

Fechas destacadas.- 1704: Consta que la Hermandad<br />

del Santo Rosario de la parroquia de San Gil se fundó con<br />

licencia del Prior del Convento de San Pablo y que se regía<br />

por la Regla del Rosario de Santa Catalina. / 1728: Hasta<br />

este año no tendremos noticias ciertas de su vida corporativa,<br />

al iniciarse un libro de hermanos nuevos, que contiene<br />

a su vez dos libros de asientos de hermanos antiguos. /<br />

1783: Según los anales de Justino Matute, este año salió<br />

en procesión por primera vez desde la parroquia de San<br />

Gil la imagen de Ntra. Sra. del Rosario. / 1792: Fusión<br />

con la Cofradía de la Sentencia, ratificada en 31 de enero<br />

del año siguiente. / 1797 y 1802: Intentos de secesión respecto<br />

al elemento cofradiero. / 1807: Cabildo que concilia<br />

los intereses de ambas partes, quedando para lo sucesivo<br />

indisolublemente unidas en una entidad celebérrima (El<br />

Dolor de la Sentencia, la Gloria del Rosario y el Gozo de<br />

la Esperanza). / 1936: La Virgen del Rosario es salvada del<br />

incendio del templo de San Gil, perdiéndose únicamente<br />

las manos, pues no dio lugar a ocultarlas con las precipitaciones.<br />

/ 1940: El domingo 6 de octubre se bendijo el<br />

simpecado, y en la tarde de ese día salió por primera vez<br />

acompañando a la titular en la magna procesión de Gloria<br />

que cerró el primer Congreso Mariano Diocesano. / 1942:<br />

Habilitada la iglesia de San Gil, pudo volver a su barrio<br />

(transitoriamente había estado en el templo universitario<br />

de la Anunciación). / 1949: Fecha clamorosa la del 19 de<br />

marzo. En este día Sevilla estrenó el nuevo templo que,<br />

adosado al antiguo de San Gil, se había venido labrando<br />

para la Hermandad. / 1966: Al ser elevado su templo a<br />

Basílica Menor, la Hermandad Macarena tuvo el delicado<br />

rasgo de escoger el 7 de octubre –fiesta del Sto. Rosario–<br />

para su consagración oficial / 2005: Fue realmente<br />

deslumbradora su visita a la Catedral, donde presidió el<br />

Pregón de las Glorias.<br />

Imagen.- Nuestra Señora del Santo Rosario (escuela de<br />

Duque Cornejo, siglo XVIII) era en sus principios toda<br />

de talla, convertida luego en imagen de vestir. Se conoce<br />

la intervención que tuvo el escultor Manuel Gutiérrez<br />

Cano en 1882. El Niño Jesús revela hechura más antigua y<br />

ofrece el encantador detalle de mostrarse dormido, con el<br />

rostro reclinado sobre el hombro de su Madre. Este rasgo<br />

lo singulariza con especial atractivo, otorgándole poética<br />

personalidad. Las manos de la Señora las esculpió modernamente<br />

Antonio Eslava, y en honor suyo hay que decir no<br />

desmerecen del finísimo semblante, donde queda reflejado<br />

ese concepto sutil e impalpable que se llama “la gracia macarena”.<br />

Restaurada en 1980 por el profesor Arquillo.<br />

Paso.- Los talleres de Herrera y Feria tallaron en 1957-58<br />

el lujoso paso “barroco-churriguera” (así lo llamaba el contrato<br />

con disculpable y donoso anacronismo). Sus opulentos<br />

candelabros, cuajados de filigrana, suponen una sublimación<br />

del arte de la madera, que aquí llega a alcanzar una<br />

visualidad casi táctil. La peana, hermoso ejemplar datable<br />

en el siglo XVIII, suministró la pauta estilística para<br />

labrar el resto del conjunto (crestería y respiraderos). En<br />

1973 lo restauró Luís Sánchez y se alargó la parihuela,<br />

quedando entonces en el centro de los costados los dos<br />

candelabros pequeños que iban sobre la peana. Manuel<br />

Calvo ha renovado en 2005 el dorado completo de las<br />

andas. Como proyecto avanzado o inmediato, se anuncia<br />

el estreno de unos suntuosos faldones celestes bordados por<br />

Rosario Bernardino sobre diseño de José Manuel Bonilla y<br />

el deseo de alternarlos con los faldones rojos que ya tiene,<br />

dependiendo del atuendo que luzca la imagen.<br />

Patrimonio corporativo.- Piezas estupendas componen<br />

el vestuario: manto de terciopelo rojo (Juan Manuel);<br />

manto de tisú celeste (Carrasquilla); sayas, etc. Hay incluso<br />

dos juegos contemporáneos de orfebrería, plata en<br />

su color (Armenta) y plata sobredorada (Seco Velasco),<br />

que se alternan a juego con ese vestuario. Como insignias<br />

distintivas están el fastuoso Simpecado (Caro), y el Guión<br />

Dominicano. Existe además otro Simpecado antiguo, que<br />

debiera recuperarse. Retablo en estilo neobarroco (taller<br />

de Pérez Calvo). Pinturas al fresco en su capilla (Rafael<br />

Rodríguez Hernández). Soberbio azulejo en el compás<br />

de la Basílica (Morilla). Todo conlleva una exquisitez suprema.<br />

Pero por encima de cualquier signo material, está<br />

el magnetismo que irradia esa Señora, “Santa María del<br />

Niño Dormido”; esa comunicación entre los fıeles y la imagen,<br />

que incluso sorprendió a un famoso cineasta italiano<br />

cuando tuvo la fortuna de contemplarla en su tradicional<br />

procesión de octubre.<br />

Patrimonio musical.- Aunque la salida del año 2003<br />

hubo de suspenderse por la lluvia, estaba previsto estrenar<br />

la marcha “Rosario Macareno”, compuesta por el maestro José<br />

Albero Francés, ex director de la Banda Municipal de Sevilla,<br />

y “Madre del Rosario Macareno”, de Antonio Pérez Silva.<br />

La primera de ellas incluye la “Nana al Niño Jesús del Rosario”,<br />

original de Angelita Yruela, composición que se interpreta<br />

en los cultos de la titular. - Antonio Rodríguez Buzón es<br />

autor asimismo de otra “Nana Macarena al Niño de la Virgen<br />

del Rosario”, la cual empieza así: “Se está quedando dormido / el<br />

Sol que llevan tus brazos; / se está quedando dormido / al calor de tu<br />

regazo. / Oh, Madre de Dios bendita, / Oh, Señora del Rosario; / el<br />

mismo Rey de los Cielos, / blanco suspiro del nardo…”<br />

Otras notas de interés.- El paso de la Virgen del Rosario<br />

sirvió para una salida extraordinaria de Ntra. Sra.<br />

de la Presentación, (que iba de Gloria, con motivo de una<br />

estancia en Sevilla de la Familia real), y también para otra<br />

salida especial del Seráfico Padre San Francisco (efigie<br />

montañesina del convento de Santa Clara), ambas en los<br />

años veinte. La Virgen tuvo un cetro de oro macizo, como<br />

igualmente una nube con cabezas de ángeles, que muy<br />

acertadamente ha sido repuesta. Otro gran acierto durante<br />

los últimos años ha sido retomar los verdaderos patrones<br />

letíficos en el atuendo de la imagen y el remozamiento del<br />

paso, así como su tránsito por los “callejones” del barrio<br />

macareno, donde alcanza enorme ambiente. Desde el año<br />

2003 se viene celebrando una Velada o Fiesta del Rosario,<br />

cuyos beneficios se destinan a las importantes obras<br />

asistenciales patrocinadas por la Hermandad, resultando<br />

bastante notable el conjunto de carteles creados por diversos<br />

artistas para anunciar dicha Velada.<br />

El detalle.- Pequeña imagencita exenta, que se adosa al<br />

Simpecado (talla de C. Lastrucci, bordados de Caro restaurados<br />

por Carrasquilla, orfebrería de Juan Fernández<br />

y Francisco Bautista, 1940).


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 115<br />

Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Ntra. Sra. del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio, y Primitiva<br />

Archicofradía del Sgdo. Corazón y Clavos de Jesús, Ntro. Padre Jesús de la Divina Misericordia, Stmo. Cristo<br />

de las Siete Palabras, Mª Stma. de los Remedios, Ntra. Sra. de la Cabeza y San Juan Evangelista<br />

u Rosario de San Vicente Procesión: Por confirmar<br />

Parroquia de San Vicente<br />

Exordio.- “A tus puertas están las campanillas, / ni te llaman<br />

ellas, ni te llamo yo, / que te llama la boca de un ángel, / cuatro<br />

jilgueritos y un ruiseñor”. (Cancionero rosariano).<br />

Fechas destacadas.- 1672: Según los datos aportados<br />

por el erudito don Rafael Jiménez Sampedro, se fundó<br />

en este año, rigiéndose por la regla de la Hermandad del<br />

Rosario del Salvador. / 1692: Pudo tener ya sus propias<br />

constituciones. / 1755: Durante el famoso terremoto su capilla<br />

quedó libre de daño y se acordó realizar una función<br />

a la Virgen, que con el tiempo vendría a ser la Principal<br />

de Instituto. / 1788: Se aprobaron nuevas reglas. La imagen<br />

de Ntra. Sra. del Rosario, considerada como Patrona<br />

del barrio de San Vicente, recibía culto en el recinto que<br />

hoy ocupa la cofradía de las Penas. Como dicha capilla<br />

quedaba entonces un tanto fuera de la vista (tenía acceso<br />

por la parte del presbiterio), se determinó llevar la imagen<br />

mariana a la capilla del Sagrario, pues así lo demandaba<br />

su gran veneración, y este hecho vino en cierto modo a<br />

condicionar o presagiar la historia futura. / 1805: Con<br />

motivo de haberse beatificado la Venerable Verónica de<br />

Julianis, religiosa capuchina, hubo una salida extraordinaria<br />

de la Virgen del Rosario para visitar a esa comunidad<br />

femenina, yendo acompañada por el San Miguel de la<br />

parroquia homónima. / 1885: Ante la epidemia de cólera<br />

que amenazó a Sevilla se hizo una novena de rogativa ante<br />

Nuestra Señora del Rosario, que terminó con procesión. /<br />

Siglo XX: Dos importante fusiones determinan el carácter<br />

actual de la corporación como suma de varias entidades<br />

piadosas: Por un lado la Hermandad del Rosario se une en<br />

1947 con la del Santísimo Sacramento y Ánimas Benditas,<br />

y por otro lado viene en 1966 la anexión a la Archicofradía<br />

de Penitencia de las Siete Palabras. / Durante los últimos<br />

decenios sólo ha venido procesionando de manera muy<br />

esporádica, en alguna fecha concreta, como por ejemplo<br />

1978, cuando se estimó que hacían veinticinco años de la<br />

última salida (1953). / 1993: Año del Congreso Eucarístico<br />

Internacional, la Hermandad obtiene el primer premio del<br />

concurso de altares del Corpus, por el precioso aparato<br />

efímero presidido por la Virgen del Rosario. / 2003: Desde<br />

este Año Rosariano se regulariza su salida procesional<br />

(aunque entonces lo impidiera la lluvia), causando una<br />

óptima impresión entre todos los cofrades y amantes de<br />

las Glorias Sevillanas.<br />

Referencia artística.- La admirable y señorial escultura<br />

de Nuestra Señora parece obra del siglo XVII, cuya<br />

calidad se aprecia a primera vista. En el siglo XVIII, siguiendo<br />

la mala costumbre entonces imperante, la desmocharon<br />

para vestirla (ya en 1777 tenía prendas postizas).<br />

Una restauración en 1982, dirigida por Peláez del Espino<br />

y efectuada por Escamilla, subsanó en lo posible aquellos<br />

daños, devolviéndola con bastante éxito a su condición de<br />

talla o escultura completa. Además del precioso rostro de<br />

la Virgen, llamamos la atención sobre la figura del Niño,<br />

muy vivaz y realista.<br />

Paso.- Para la procesión actual se usan los airosos candelabros<br />

del misterio de las Siete Palabras, la parihuela, jarras<br />

y respiraderos del paso de palio, con un par de tandas de<br />

su candelería, sobremontado todo ello por regia y colosal<br />

peana en forma de templete, obra de Juan José Villarrica<br />

Hurtado de Mendoza en 1814, ejecutada expresamente<br />

para el Rosario siguiendo el modelo clásico que usan las<br />

Vírgenes de Gloria sevillanas. Este escabel fue restaurado<br />

por Jesús Curquejo Murillo en 2003. A destacar también<br />

el clasicismo del atuendo de la imagen: Manto terciado en<br />

la cintura y despejado en torno a las facciones, pecherín<br />

sin encajes pero con alhajas. Todo ello de un gusto supremo,<br />

exquisito, que al igual que viene ocurriendo con otras<br />

tres advocaciones homónimas (el Rosario de San Julián, el<br />

Rosario de Santa Catalina y el Rosario de la Macarena),<br />

supone la recuperación cierta de los verdaderos e inconfundibles<br />

cánones letíficos.<br />

Patrimonio corporativo.- El fervor de su barrio se<br />

tradujo en magníficos elementos, como la corona, la<br />

ráfaga o la media luna (juego de orfebrería de José de<br />

Guzmán, entre 1778 y 1780, decorado con jugosos motivos<br />

en rocalla). Cetro de principios del siglo XIX. (Lleva<br />

las marcas Rojas y No-8-do, correspondiente al orfebre<br />

neoclásico apellidado Rojas). Añádanse a ello los bordados<br />

de Manuel María Ariza en 1863, formando un conjunto<br />

de espléndida categoría. El manto ha sido restaurado en<br />

2001 por Fernández y Enríquez, recuperando su primitiva<br />

disposición, alterada en 1973. Entre las alhajas destacan<br />

valiosos rosarios, en materiales selectos y filigrana. Las<br />

insignias y otros elementos son aprovechados del ajuar<br />

penitencial.<br />

Patrimonio musical.- Podemos englobar aquí sin ningún<br />

reparo la popular marcha “Pasan los Campanilleros”, ya<br />

que siendo de uso general tanto de penitencia como de<br />

gloria, se dedicó precisamente a la Cofradía de las Siete<br />

Palabras, y concretamente a la Virgen de los Remedios. Es<br />

obra de Manuel López Farfán (1924), con letra debida al<br />

capitán del regimiento de Soria, Antonio Olmedo, constituyendo<br />

esta última circunstancia un rasgo insólito dentro<br />

de las marchas procesionales, pues en Sevilla no acostumbran<br />

a llevar letra. De manera providencial e inescrutable,<br />

resulta que los campanilleros son el acompañamiento más<br />

adecuado para un Rosario, que hoy también es titular de<br />

las Siete Palabras, aunque la marcha no se pensara para<br />

esta imagen letífica.<br />

Otras notas de interés.- Muy singular era el antiguo<br />

paso, que ya no se conserva, con paneles o celosías de madera<br />

tallada cubriendo sus cuatro frentes, al cual el vulgo<br />

bautizó con el expresivo remoquete de “el gallinero”, pues<br />

los costaleros iban encerrados dentro de él como en una<br />

jaula. En la memoria de lo perdido se encuentra también el<br />

rosario callejero que durante cada día de octubre, recorría<br />

la ciudad a prima noche, pasando de una iglesia a otra hasta<br />

desembocar a final de mes en su propio templo de San<br />

Vicente. Un tercer elemento desaparecido sería la imagencita,<br />

obra probable de Cristóbal Ramos, que se adosaba a<br />

uno de los Simpecados y que tenía atuendos mudables, a<br />

pesar de su reducido formato. Sería interesante que alguna<br />

vez pudiera reproducirse dicho Simpecado, ateniéndonos<br />

a los testimonios fotográficos conservados. La procesión<br />

vuelve a integrarse cada vez más en su barrio, gozando de<br />

enorme armonía con aquel entramado urbano.<br />

El detalle.- Las rosas que la Virgen ha llevado varias<br />

veces junto al cetro y que son simbólicas precisamente del<br />

Santo Rosario.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 117<br />

Antigua, Real, Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen, Beato Marcelo<br />

Spínola, Mª Stma. del Rosario y Santo Domingo de Guzmán<br />

u Rosario de Santa Catalina Procesión: 1 de noviembre<br />

Parroquia de Santa Catalina (establecida provisionalmente en San Román)<br />

Exordio.- “Devotos, venid, / devotos, llegad, / que la Virgen<br />

María nos llama; / su santo Rosario / venid a rezar”. (Cancionero<br />

rosariano).<br />

Fechas destacadas.- 1661: Parece que ya en este año se<br />

hizo la primera dotación que nos es conocida para costear<br />

la fiesta de la Santísima Virgen. / 1676: consta la existencia<br />

de un lienzo al óleo. / 1668: Por decadencia de la Hermandad,<br />

la Sacramental se hizo cargo bajo inventario de<br />

sus bienes, a cambio de seguir manteniendo el culto a la<br />

Señora. / 1710: Vencidas las dificultades, se independiza<br />

de la Sacramental. / 1746: Se hizo un trueque con ella respecto<br />

a la colocación de su imagen, que al principio estuvo<br />

instalada en el sagrario, pasando entonces a la capilla de<br />

hoy. / Desde 1864 a 1878 vivió uno de sus momentos de<br />

mayor esplendor, que desgraciadamente después no volvieron<br />

a repetirse. / 1878: Se publica la “Reseña histórica de<br />

la Ilustre y Real Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Santa<br />

Catalina”. Simpático y delicioso opusculito. / 1923: Entre<br />

este año y 1930 se hicieron obras en Santa Catalina, en el<br />

transcurso de las cuales desapareció una sala capitular que<br />

estaba encima de la capilla del Rosario, a la cual se accedía<br />

mediante una puerta en la misma. / 1929: En la famosa<br />

Exposición Mariana del templo del Divino Salvador se<br />

exhibió el Simpecado magno de esta Hermandad., como<br />

pieza destacada dentro de las artes suntuarias hispalenses.<br />

/ 1979: La última salida procesional computada durante<br />

bastante tiempo fue la del domingo 11 de noviembre, en<br />

que volvió a aparecer en la calle después de medio siglo<br />

de no hacerlo, sacada por los hermanos del Carmen. /<br />

2002: Con fecha 25 de abril el arzobispo monseñor Carlos<br />

Amigo Vallejo y el vicario general de la Archidiócesis,<br />

Antonio Domínguez Valverde, aprobaron la ansiada fusión<br />

entre ambas corporaciones, de manera que constituyan<br />

una única Hermandad. En otoño se recuperó la salida<br />

procesional de esta Hermandad, que acababa de fusionarse<br />

oficialmente con la del Carmen, culminando así una<br />

aspiración largo tiempo mantenida y sostenida.<br />

Imagen.- Muy hermosa y de gran delicadeza espiritual,<br />

fue en sus principios toda de talla, quizá del primer período<br />

barroco, aunque algunos comentaristas han remontado<br />

su hechura hasta el siglo XVI. Desmochada para vestirla,<br />

fue reconstruida en lo posible por el taller Ixbilia (1995),<br />

que le puso un hermoso y brillante estofado de fantasía,<br />

mezclando el oro con elementos vegetales, lo cual le otorga<br />

enorme riqueza y visualidad.<br />

Paso.- Lleva peana dorada del siglo XIX, y en la delantera<br />

de las andas se pone una meritoria talla de San Juan<br />

Niño, del siglo XVII. Otras dos finas figuritas de Santos<br />

ocupan las ménsulas de la peana (Parece que representan<br />

a San Bernardo y a San Juan Nepomuceno). También es<br />

de evidente mérito la nube con cabezas angelicales donde<br />

asienta la imagen. El año 2003 estrenó cuatro altos cande-<br />

labros de diez luces, obra de Julián Núñez, a falta solamente<br />

de dorar; al siguiente se añadieron los dos candelabros<br />

laterales de cinco luces. En 2006 fue novedad un moldurón<br />

para la crestería del paso, continuada al año siguiente, todo<br />

lo cual va configurando un prometedor conjunto, digno<br />

en definitiva del acrisolado empaque y abolengo de esta<br />

advocación.<br />

Patrimonio corporativo.- La joya cumbre de esta corporación<br />

la constituye su fenomenal “Simpecado de gala”,<br />

que junto con el de la Virgen de las Aguas de la colegiata<br />

del Salvador, son sin duda de ninguna clase las dos piezas<br />

mejores en su género de toda la ciudad. Al parecer, se<br />

estrenó en 1768. Va bordado en oro sobre terciopelo rojo,<br />

con jugosos motivos rocallas. Aunque es obra de aguja,<br />

la consistencia de su ornamentación recuerda las producciones<br />

de orfebrería. Lo preside un óvalo pictórico con<br />

sugestiva belleza, obra de epígonos murillescos, tal vez<br />

dentro del círculo de Tovar (como ha sido recientemente<br />

propuesto). Por si no bastara con esta espléndida insignia,<br />

hay otro Simpecado de menor grandeza, pero que serviría<br />

igualmente para enorgullecer a cualquier hermandad que<br />

se precie. El altar es de cedro tallado; tiene estructura general<br />

del siglo XVII y hornacina con espejos embutidos del<br />

XVIII, que se le debió componer hacia 1746 (ya antes de<br />

salir la Hermandad de Santa Catalina había quedado en<br />

desuso, por problemas de humedad). Recuérdese también<br />

el Libro de Reglas, valioso ejemplar anónimo de 1789. Del<br />

vestuario primitivo queda un manto color cereza, obra<br />

del XIX. De esta época son igualmente la corona, ráfaga<br />

y media luna, en plata “roultz”, según decían los inventarios.<br />

En 2003 se hizo una saya por el taller de bordados<br />

de la propia corporación y en 2006 se añadió la toca de<br />

sobremanto.<br />

Patrimonio musical.- Sin referencias por el momento.<br />

Otras notas de interés.- La tradición le adjudicó a la<br />

Virgen del Rosario el título de Patrona de la feligresía de<br />

Santa Catalina, el cual fue confirmado por el cardenal<br />

don Luís de la Lastra. Existe el llamado Libro de Honor,<br />

conteniendo trece firmas autógrafas de personalidades civiles<br />

y eclesiásticas del siglo XIX, pues a esta Corporación<br />

pertenecieron cardenales, arzobispos y obispos, grandes<br />

títulos de Castilla, e infantas, princesas y reinas. La imagen<br />

acoge al Niño Jesús en su brazo derecho, lado inhabitual;<br />

una antigua leyenda refería que al principio lo tuvo en la<br />

otra mano, pero se cambió milagrosamente de sitio para<br />

avisar de cierto derrumbamiento que se produjo en el techo<br />

de su iglesia. Este Niño posee un pequeño silloncito<br />

de caoba, sobre el cual es instalado aparte durante el día<br />

del besamanos.<br />

El detalle.- Figurita bordada de Santa Catalina, en el<br />

Simpecado de gala.


Foto: Roberto Villarrica


Sevilla 2008 119<br />

Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de Ntra. Sra. Reina de Todos<br />

los Santos, Madre del Amor Hermoso y Medianera Universal de Todas las Gracias, y Ánimas<br />

Benditas del Purgatorio<br />

u Todos los Santos Procesión: 9 de noviembre<br />

Parroquia de Omnium Sanctorum<br />

Exordio.- “Yo, como la vid, di frutos de suave olor; y mis flores dan<br />

frutos de gloria y de honestidad. Yo soy la Madre del Amor Hermoso,<br />

y del temor, y de la ciencia, y de la santa esperanza. En mí está toda<br />

la gracia del camino y de la verdad, en mí toda la esperanza de vida<br />

y de virtud. ¡Venid a mí todos los que os halláis presos de mi amor, y<br />

saciaos de mis frutos!…” (Eclesiástico, 24: 23-26).<br />

Fechas destacadas.- 1742: El incremento que iba<br />

tomando su culto movió a los Marqueses de la Algaba,<br />

patronos de la capilla mayor de Omnium Sanctorum, a<br />

instalar la imagen en ella (antes estaba en un altar lateral),<br />

celebrándose el traslado con fuegos, procesión y novena. /<br />

Mediados s. XVII: fundación de la Hermandad de Nuestra<br />

Señora. / Paralelamente venía desarrollando su existencia<br />

la Sacramental y de Animas, de gran antigüedad (erigida<br />

hacia 1500) con la cual se unió definitivamente en 1920.<br />

/ 1929: La Virgen de Todos los Santos participó en las<br />

fiestas de la coronación de Nuestra Señora de la Antigua,<br />

mostrándose por primera vez en su talla. / 1936: Fue<br />

salvada providencialmente del incendio de su parroquia,<br />

residiendo durante las obras de la misma en la parroquia<br />

de San Lorenzo. / 1940: Se reabre el templo de Omnium<br />

Sanctorum, en cuya reconstrucción la Hermandad había<br />

invertido un extraordinario e impagable esfuerzo. La Virgen<br />

fue llevada triunfalmente desde San Lorenzo en su<br />

paso y el Santísimo iba entronizado en la custodia de la<br />

parroquia de Santa Ana. / 1946: Asiste a la Proclamación<br />

del patronato de la Virgen de los Reyes. / 1973: Hubo<br />

diversos actos para conmemorar el XXV aniversario de la<br />

“Escuela Litúrgica Virgen de Todos los Santos”, que tanto realce<br />

dio a los cultos. / 1992: Participa en la exposición de las<br />

Glorias. / 1998: Preside dentro de la Catedral el Pregón<br />

de las Glorias y la clausura de la Asamblea Diocesana de<br />

Hermandades, teniendo enfrente nada menos que la Custodia<br />

de Arfe. / 2004: Se conmemoró el 450 aniversario<br />

de la imagen titular con diversos actos.<br />

Imagen.- Talla completa de imponderable belleza, concertada<br />

en 1554 por el imaginero flamenco Roque de Balduque.<br />

Mantiene su esencia fundamental a pesar de las<br />

restauraciones. Su rostro (nimbado por tierna melancolía)<br />

se vuelve para mirar a su Hijo, en un coloquio intimista<br />

cargado de anhelos, interrogaciones y presagios. Iconográficamente<br />

se completa con dos grupos barrocos de Santos,<br />

preciosas figuras enlienzadas a tamaño académico, cuyas<br />

advocaciones simbolizan las Reginas de la Letanía: San<br />

José (por los Patriarcas), Lorenzo (por los Mártires) Basilio<br />

(Confesores), Pedro (Apóstoles), Domingo de Guzmán<br />

(Stmo. Rosario) y Catalina de Alejandría (Vírgenes).<br />

Paso.- El trono procesional supera cualquier descripción,<br />

bastando decir que es el mejor paso no pasionista de la<br />

ciudad (…y seguramente, del mundo). Todo un retablo<br />

ambulante, un auto sacramental esculpido, con maravillosa<br />

peana dieciochesca, de enorme virtuosismo, efecto<br />

y atrevimiento. Se relaciona con Gabriel Gutiérrez de la<br />

Vega, nacido hacia 1736. La poesía popular quiso explicarla<br />

como “la promesa cumplida de un carpintero del barrio”.<br />

En la parte delantera los Santos parecen flotar en el espacio,<br />

arrodillados sobre nubes ante la Madre de Dios; en la<br />

trasera, un arcángel recoge su manto. Altos candelabros<br />

vibrátiles, que parecen pulverizar las trémulas llamas de<br />

los guardabrisas. Delicadísima figura setecentista de San<br />

Miguel junto al llamador (atribuida a Hita y Castillo). Ondulante<br />

y etérea crestería, sobremontada por querubines.<br />

Entonados respiraderos modernos (de 1929), guardando<br />

la debida armonía con el resto. Aunque la visión de este<br />

paso resulta siempre cautivadora, es indispensable contemplarlo<br />

en movimiento; sobre todo en el momento de salir<br />

de su templo, cuando entre repiques y aplausos, podemos<br />

calibrar en toda su más excelsa dimensión la maravilla del<br />

estilo procesional hispalense.<br />

Patrimonio corporativo.- La Señora luce soberbios<br />

atributos de orfebrería, entre los cuales destaca la corona,<br />

pieza con formato apaisado y de gran estilo (finales XVIII,<br />

hacia 1785). Los atributos de uso cotidiano fueron labrados<br />

en 1937 por Contreras. En el culto diario se ostenta<br />

sobre regio altar baldaquino de tipo basilical, realizado en<br />

1940 según proyecto de José Paz Campano. Dentro del<br />

patrimonio se cuentan muy buenas insignias: Simpecado,<br />

estandarte, bandera mariana, varas…todo ello de lo más<br />

señorial, escogido y elegante. Hay también excelentes alhajas,<br />

más otras piezas que provienen de la Hermandad<br />

Sacramental, formando un conjunto extraordinario, un<br />

verdadero tesoro, muy difícil para detallar.<br />

Patrimonio musical.- También tiene gran relevancia.<br />

Resumiéndolo mucho, señalemos una especie de coplas<br />

en antigua y ampulosa convocatoria barroca de 1762.<br />

Diversas coplas de Novena (Antonio Solís, 1897 – Font<br />

Fernández, 1926 - Eduardo Torres, 1933 - Carlos Peinado<br />

Sánchez de Lamadrid, 2004). Marcha “Reina de Todos<br />

los Santos” (José Manuel Delgado, 1999); fue estrenada en<br />

un brillante concierto por la Banda del Maestro Tejera y<br />

largamente aplaudida. Durante la procesión de 1956 se<br />

estrenó otra marcha inspirada en los temas de las coplas<br />

de la novena, compuesta por el maestro Navarro. Es de<br />

las pocas Hermandades donde la juventud ha recreado<br />

un auto sacramental (“El buril de la Gloria”). Se echa de<br />

menos la Escolanía que cantaba durante las paradas de<br />

la procesión y que, cuando las circunstancias lo permitan,<br />

debiera recuperarse.<br />

Otras notas de interés.- De las pocas efigies de Gloria<br />

que cambian el color de su manto: rojo, verde, celeste y<br />

salmón. La única entronizada en baldaquino basilical. Su<br />

salvamento en 1936 supera cualquier lance novelesco, por<br />

la circunstancia de que colaboró decisivamente la dueña<br />

de una casa de la Alameda, quien facilitó el taxista que<br />

junto a otros hermanos puso a salvo tan inestimable joya<br />

iconográfica, tras rehuir con ingeniosa estratagema una<br />

inspección o control de la Guardia de Asalto. También<br />

resulta impresionante la historia del minero que quedó<br />

encerrado, encontró un periódico donde venía la Virgen<br />

de Todos los Santos, se encomendó a Ella sin conocerla…<br />

y salvado de aquel angustioso peligro, vino después para<br />

convertirse en acompañante asiduo de su procesión. Ésta<br />

constituye una cita inexcusable para los cofrades, quienes<br />

reconocen que la Hermandad de Omnium Sanctorum no<br />

sólo es una de las más completas e importantes entre las<br />

de Gloria, sino incluso dentro del contexto general de todas<br />

las corporaciones o entidades hispalenses. Durante los<br />

últimos años hemos visto que incluso desde otras ciudades<br />

se organizan desplazamientos especiales para saborearla,<br />

sobre todo cuando coincide en el mismo domingo que la<br />

del Amparo.<br />

El detalle.- ¡Son tantos! Escójalo el lector a su gusto. Fíjese<br />

en cualquiera de ellos, casi al azar, y seguro que acierta.


Foto: Javier Mejías Rojo


Sevilla 2008 121<br />

Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Amparo<br />

u El Amparo Procesión: 9 de noviembre<br />

Parroquia de la Magdalena<br />

Exordio.- “Nos acogemos bajo tu amparo, Santa Madre de Dios;<br />

no deseches nuestras súplicas, ni te olvides de nuestras necesidades;<br />

mas líbranos siempre de todo peligro, ¡oh Virgen gloriosa y bendita!”.<br />

(Oración llamada “Sub tuum praesidium”, que la Hermandad<br />

reza como fervoroso broche de su salida procesional).<br />

Fechas destacadas.- En la cosmopolita pero también<br />

conflictiva Sevilla del siglo XVI, hubo una institución para<br />

recoger niños abandonados, llamada “Amparo de María Santísima<br />

y San José”, que fundó el arzobispo Valdés y quizá<br />

guarde alguna relación con el título que comentamos. /<br />

1735: Se formó Hermandad para darle culto. / 1755. En<br />

el famoso terremoto de este año, el clero parroquial de la<br />

Magdalena hizo voto ante la imagen, que siempre ha gozado<br />

de una singularísima devoción, tanto en nuestra capital<br />

como incluso fuera de ella. / 1801: Vuelve a reorganizarse<br />

la Hermandad. / 1875: Al instituirse la fiesta del Inmaculado<br />

Corazón de María, fue la primera en solemnizarla<br />

dentro de nuestra Archidiócesis. / 1927: Alcanza uno de<br />

los momentos más brillantes de su historia y emite ante el<br />

cardenal Ilundain voto correspondiente a la Mediación,<br />

con asistencia de sus Altezas Reales, la infanta Luisa de Orleáns<br />

y el príncipe don Carlos, quienes pertenecieron a esta<br />

corporación, siguiendo así el ejemplo de sus augustos antecesores,<br />

los duques de Montpensier. / 1946: Al igual que<br />

la Virgen de Todos los Santos y la del Pilar de San Pedro,<br />

la del Amparo acudió a la Catedral el 24 de noviembre,<br />

cuando se proclamó a la Virgen de los Reyes como Patrona<br />

de la Archidiócesis, acto al que también asistieron las Dolorosas<br />

de la Amargura, el Valle y la Macarena, en la más<br />

selecta e insólita concentración de efigies marianas jamás<br />

contemplada en las calles de nuestra ciudad. / 1996: Vuelve<br />

a la Catedral, para el Pregón de las Glorias. / 2005: Se<br />

cumplió el 250 aniversario del Voto parroquial, con lucido<br />

programa de actos. Muy interesante, por todos conceptos,<br />

fue la muestra artística e histórica instalada en el coro alto<br />

y bajo de la Magdalena. Aunque la lluvia impidió que se<br />

efectuara su tradicional procesión, sí pudo celebrarse en<br />

cambio un hermoso rosario de la aurora (23 octubre), con<br />

la imagen sobre el paso que lleva a la Inmaculada en el<br />

Corpus Chico de su feligresía.<br />

Imagen.- Resulta obvio que cualquier Hermandad gira<br />

siempre en torno a su imagen, pero en la de Nuestra Señora<br />

del Amparo esto alcanza un grado superlativo, por la<br />

categoría y la sublimidad sin límites de la talla titular. Obra<br />

del siglo XVI atribuida casi con plena seguridad a Roque<br />

de Balduque, a quien hubiera bastado esta sola obra para<br />

acreditar su fama como “imaginero de la Madre de Dios”. Se<br />

relaciona con otras producciones del mismo taller, como<br />

la augusta Virgen del Rosario de Lima o la Virgen con<br />

Sagrario del Museo sevillano. Tiene el espíritu ideal del<br />

cristianismo y la majestuosidad formal de las cariátides<br />

griegas. Por fortuna no quedó demasiado alterada por las<br />

vestimentas postizas, de forma que entre 1986-87 el especialista<br />

Rivero Carrera pudo proceder a una cumplida<br />

restauración, ofreciéndose hoy con el manto a manera de<br />

encuadre o de capa, sin ocultar ya lo mejor de sus líneas.<br />

Paso.- Se construyó hacia finales de los años veinte en el<br />

taller de Antonio Corrales. Su recia estructura (especialmente<br />

los candelabros, diseñados como compactos arbotantes)<br />

complementa con extraño acierto la majestuosidad<br />

escultórica de la Virgen. Son característicos los faroles de<br />

orfebrería que rematan dichos candelabros, como también<br />

las menudas copas para flores situadas ante ellos, en<br />

feliz e intencionado juego de contrastes. Los respiraderos<br />

prolongan este ritmo plástico, alternando espacios vacíos<br />

con adornos grávidos a modo de festones o cornucopias.<br />

Los medallones en color caoba del zócalo se refieren a<br />

los Votos Marianos emitidos por nuestra ciudad. Queda<br />

por reseñar la peana en madera de pino, único elemento<br />

que se conserva de las anteriores andas; es obra de Lucas<br />

de Prada, en 1831, siguiendo uno de los dos diseños que<br />

a solicitud del hermano mayor don Manuel de Velasco,<br />

había ejecutado desinteresadamente el Arquitecto mayor<br />

de la ciudad don Melchor Cano. Por su aire especial, se<br />

propuesto diversos calificativos para este paso, como el de<br />

“barroco catedralicio”… Tal vez lo más acertado sea decir<br />

sencillamente que es “barroco amparista”. Tal para Cual. El<br />

mejor trono posible para su Reina.<br />

Patrimonio corporativo.- Deben admirarse la espléndida<br />

ráfaga, maravilloso ejemplar de orfebrería rocalla,<br />

punzonada por Pedrajas (segunda mitad XVIII), cuya delicadeza<br />

apenas admite superación; la personal corona (altos<br />

imperiales, rayos cortos) y el emblema de un corazón alado,<br />

distintivo de la advocación titular. El orfebre Joaquín Osorio<br />

ha labrado en 2005 las acertadas coronas para diario, que se<br />

le han ofrecido a la Virgen y a su Hijo como recuerdo tangible<br />

del 250 aniversario del Voto, preservando así las extraordinarias<br />

piezas primitivas, que ahora quedan para ocasiones<br />

especiales. El estandarte fue bordado por Caro en 1929<br />

según diseño de Ignacio Gómez Millán y posteriormente<br />

restaurado. En la actualidad se procede a restaurar también<br />

un buen Simpecado decimonónico de grandioso formato,<br />

aunque precisamente por ese tamaño no suele figurar en la<br />

procesión. Asimismo se desea recuperar el antiguo manto,<br />

donado en 1851 por don Antonio Aguirre y bordado por el<br />

taller de Manuel María Ariza, autor también del que tiene<br />

la Virgen del Rosario de San Vicente, muy similar a éste,<br />

como ya puso de relieve Jiménez Sampedro.<br />

Patrimonio musical.- Como en otras advocaciones de<br />

primerísimo rango, constituye un flamante apartado. Ya en<br />

1851 un anónimo redactor del diario El Porvenir elogia el<br />

acompañamiento musical de la novena. El insigne Joaquín<br />

Turina fue uno de los más preclaros devotos de la Virgen<br />

del Amparo, y le ofrendó dos bellas “Plegarias”, compuestas<br />

en 1920 y 1923, donde se observa la tonalidad localista<br />

sevillana, consustancial a toda su obra; la letra es de don<br />

Enrique Gómez Millán. Además Turina compuso un “Alabado”<br />

expresamente para esta Hermandad, que se cantó<br />

el último día de la Novena de 1924 y cuya composición se<br />

basa sobre solo de tenor. Todo ello sin contar otras composiciones<br />

antiguas (de los siglos XVIII y XIX), o modernas<br />

(como la marcha Amparo, de Pedro Morales, estrenada en<br />

2005 con motivo del CCL aniversario del Voto).<br />

Otras notas de interés.- La fama de tan milagrosa imagen<br />

llegó en la antigüedad hasta el Nuevo Mundo, como<br />

lo prueban unas cartas remitidas desde Jalapa (México)<br />

en 1757 y 1758. Junto con la Virgen de la Luz de San<br />

Esteban, es de las pocas efigies marianas que estuvieron<br />

presentes en las dos magnas muestras universales, la de<br />

1929 (exposición sobre su paso en el templo del Salvador) y<br />

1992 (antología de las Glorias en el vecino templo de Ntra.<br />

Sra. de la Paz). El monumento al Inmaculado Corazón<br />

en San Juan de Aznalfarache, está basado en las líneas<br />

de la Virgen del Amparo, la cual en cierto modo vigila y<br />

bendice así el horizonte de toda nuestra urbe sevillana.<br />

La devoción originó numerosos grabados: ejemplar muy<br />

señalado es el que se editó en 1830, a expensas de don<br />

Manuel de Velasco, Intendente de los Reales Ejércitos y<br />

“Hermano Mayor de esta Santa Corporación”. Tradicionalmente<br />

se considera que la procesión de la Virgen del Amparo<br />

cierra el extraordinario ciclo mariano y letífico de Sevilla,<br />

siendo muchísimos los cofrades que acuden a presenciarla.<br />

Y ciertamente, cuando Ella discurre por las calles de su<br />

barrio de la Magdalena, nos parece que el tiempo se ha<br />

detenido. Que es eterno.<br />

El detalle.- Los peculiares e inconfundibles faroles que<br />

rematan los candelabros (Estas piezas de orfebrería están<br />

inspiradas en un ostensorio-fanal del tesoro de la Colegiata<br />

de Osuna).


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 123<br />

Hermandad de la Pura y Limpia Concepción Coronada<br />

u La Pura y Limpia<br />

Capilla de la Pura y Limpia Concepción (Postigo del Aceite)<br />

Exordio.- “Virgen Pura, Inmaculada / más que el ampo de la<br />

nieve, / que trituras con pie leve / la cabeza del Dragón. / Desde<br />

siglos, Tú lo sabes, / es la gloria de Sevilla / aclamarte sin mancilla<br />

/ en tu Pura Concepción”. (Copla de los Seises).<br />

Fechas destacadas.- Se ignora el año exacto de la<br />

fundación de la Hermandad, cuyo primer libro de Actas<br />

conservado empieza en 1778, pero ya en 1727 el arzobispo<br />

Salcedo concedía indulgencias para quienes rezaren<br />

ante la efigie. / 1761: Hubo cultos y fiestas memorables,<br />

al conseguirse el Patronato de la Inmaculada sobre el reino<br />

español. / 1826: Renovación de las primitivas reglas<br />

corporativas por el cardenal Cienfuegos. / 1927: Otra renovación<br />

de Reglas. / 1954: Para la recordada procesión<br />

extraordinaria que se celebró el 9 de mayo, fue sacada<br />

esta imagen en unión de otras efigies de la Pureza. / 1988:<br />

Al publicarse el libro “Hermandades de Gloria de Sevilla”, se<br />

propone por vez primera la Coronación Canónica de<br />

la Pura y Limpia. / 1993: Con ocasión de la venida del<br />

Papa a Sevilla, nuestra ciudad y el mundo entero pudieron<br />

presenciar cómo Juan Pablo II se arrodillaba espontáneamente<br />

ante esta Virgencita, al iniciarse la Statio Orbi del<br />

Congreso Eucarístico Internacional, gesto que conmovió<br />

hasta lo más hondo del corazón sevillano. / 2000: El 8 de<br />

diciembre la bendita Señora fue coronada en la Catedral<br />

Metropolitana; dicho acontecimiento, preparado en apenas<br />

un mes con sorprendente elegancia e incopiable sencillez<br />

por una Hermandad de gran modestia, ha sido sin<br />

duda alguna el más digno remate para la historia mariana<br />

del siglo XX, en esta Sevilla Gloriosa y Concepcionista. /<br />

2004: Al cumplirse el sesquicentenario de la Proclamación<br />

del Dogma, el Arzobispado concedió una indulgencia especial<br />

a quienes visitaron su capilla el día de la festividad.,<br />

teniendo en cuenta el cariño que siempre ha recibido esta<br />

advocación, tan afecta al pueblo sevillano.<br />

Imagen.- La devotísima y encantadora talla es obra anónima<br />

dieciochesca, de tamaño académico o mitad del natural,<br />

con cierto “pictoricismo” en la talla de sus ropajes (manto volado<br />

e ingrávido). Se relaciona estilísticamente con otra efigie<br />

que posee el Museo de Bellas Artes, quizá dentro del círculo<br />

de Duque Cornejo. Va sobre una media luna que tiene los<br />

picos hacia abajo, como estimaban los antiguos tratadistas<br />

que era la interpretación correcta del escabel selénico. Fuera<br />

de su hornacina, se le suele añadir una ráfaga.<br />

Paso.- Se usan andas pequeñas, de traslado, que puedan<br />

caber dentro del reducido ámbito de su capilla. Sobre ellas<br />

se dispone la peana que tiene la imagen. Un antiguo paso,<br />

con respiraderos tallados y dorados, fue vendido a la Sacramental<br />

del Sagrario.<br />

Patrimonio corporativo.- El simpático retablito donde<br />

se aloja, muy acorde con sus proporciones, se fecha en<br />

1753. Las señoritas Martín Cruz bordaron el estandarte,<br />

antes sobre terciopelo azul, hoy sobre damasco celeste.<br />

Desde hace no mucho tiempo, un magnífico Crucifijo<br />

antiguo en tamaño académico, de gran serenidad facial y<br />

belleza anatómica, que ya pertenecía a su patrimonio, luce<br />

en altar lateral de la capilla. Por otra parte se ha sabido<br />

que la campana de la misma fue fundida por el coriano<br />

Rafael Tejada en 1886; en una reciente restauración por<br />

el especialista Mendoza se le han quitado cinco kilos de<br />

pintura y desde noviembre de 2003 vuelve a dar las horas y<br />

el Ángelus. Finalmente, debemos indicar que un convenio<br />

con la empresa correspondiente, ha permitido la iluminación<br />

artística del diminuto recinto.<br />

Patrimonio musical.- Compuesta expresamente para<br />

el inicio del pregón de las Glorias, el 18 de octubre de<br />

1992 se estrena la marcha “Pura y Limpia”, del profesor y<br />

director de la Banda Municipal, don José Albero Francés.<br />

/ Por supuesto que a la efigie del Postigo le son aplicables<br />

las coplas de Miguel del Cid y demás composiciones<br />

similares, joyas todas ellas del repertorio concepcionista<br />

hispalense.<br />

Otras notas de interés.- Antiguamente poseyó una cruz<br />

procesional “de plata de martillo”, cuya manzana o vástago<br />

figuraba la Torre del Oro. A principios del siglo XX aún se<br />

decía misa en la capillita del Postigo a hora muy temprana,<br />

para lo cual se cortaba momentáneamente el tráfico rodado<br />

y se instalaban bancos en plena calle, sirviendo ello para<br />

la devoción de quienes trabajaban en el vecino mercado.<br />

Hasta el año 2006 fue la única Hermandad sevillana cuyos<br />

miembros no pagaban cuota y la única efigie de fuera<br />

de la Catedral que ha recibido completa toda su liturgia<br />

concepcionista, incluido el portentoso y excepcional baile<br />

de los seises. Uno de los más bonitos Carteles de las Glorias<br />

sevillanas, fue el dedicado a esta advocación en 2003<br />

(de gran soltura y acierto, autor Fernando García García).<br />

Como resulta bien sabido, la Pura y Limpia no suele incluirse<br />

en la parte procesional de esta guía (pues apenas<br />

necesita salir a la calle, al estar en permanente visión desde<br />

la misma), sino por dos actos públicos y tradicionales que<br />

organiza cada año: El que viene celebrándose desde 1972<br />

como clausura del mes de mayo, antes en la recoleta placita<br />

de Santa Marta, ahora en la plazuela del Cabildo, y la<br />

conmovedora salve de medianoche a las cero horas y pocos<br />

minutos del 8 de diciembre, al terminar idéntico acto en la<br />

plaza del Triunfo, quedando toda esa festividad en besamanos.<br />

Por otra parte, especialmente durante los últimos<br />

años, la imagen suele ser trasladada ya de forma pública<br />

para sus cultos solemnes, por lo general en el monasterio<br />

de la Encarnación (plaza Virgen de los Reyes).<br />

El detalle.- Medalla de la Ciudad de Sevilla sobre el pecho<br />

de la Santísima Virgen Inmaculada.


Sevilla 2008 125<br />

Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen<br />

u Nuestra Señora del Carmen<br />

Capillita del Puente de Triana<br />

Exordio.- “¡Honor a la Virgen blanca del Carmelo / que subió<br />

al cielo / desde nuestro mar…! / Es Ella la Virgen de la Nubecilla,<br />

/ mujer sin mancilla, Virgen singular. / ¡Eres nuestra Madre! Es tu<br />

escapulario / vestido y sudario, signo de tu amor… / Protege en la<br />

vida, nos salva en la muerte / para luego verte / y amarte mejor…”<br />

(Himno oficial del VII Centenario del Escapulario del Carmen,<br />

1951, letra del P. Bruno de S. José).<br />

Fechas destacadas.- Según referencias fidedignas, este<br />

venerable icono pictórico ya había recibido culto junto<br />

al antiguo puente de barcas que unía la ciudad con su<br />

populoso barrio, ignorándose desde qué fecha exacta, aunque<br />

todo hace suponer que desde tiempos muy lejanos. Al<br />

construirse el nuevo puente bajo el reinado de Isabel II,<br />

el cuadro quedó depositado en la capilla de los Humeros<br />

durante las obras. / 1852: Edificado ya el puente actual,<br />

volvió a su anterior sitio en el Altozano, donde estuvo hasta<br />

1924, en que hubo que demoler su capilla al ampliarse<br />

la calzada, quedando recogido el cuadro en Santa Ana.<br />

Entonces Aníbal González proyectó el edificio actual,<br />

sutil muestra de nuestra arquitectura regionalista, con la<br />

consideración emblemática de “faro mariano sobre el río”. /<br />

1928: La Hermandad fue aprobada canónicamente el 28<br />

de julio y este año también se bendijo la capilla. En dichas<br />

gestiones tuvo una parte muy destacada el patricio trianero<br />

de origen montañés don Manuel Carriedo. / 1931: Para<br />

el campanario de la capilla habían sido adquiridas cuatro<br />

campanas, con los nombres de Ntra. Sra. del Carmen,<br />

Ntra. Sra. de la O, Santa Ana y Santas Justa y Rufina. /<br />

1936: Durante el incendio de la parroquia de la O, se pierden<br />

documentos en las dependencias de la Hermandad<br />

allí ubicadas. / 1959: Fueron revisadas las Reglas, destacándose<br />

en ellas un estupendo espíritu de colaboración<br />

parroquial con dicho templo de la O. / 1998: Desde hacía<br />

cierto tiempo la Hermandad deseaba poseer una efigie<br />

procesional de bulto redondo, la cual fue realizada este<br />

año por Jesús Iglesias Montero. Sus fotos fueron publicadas<br />

en rigurosa primicia informativa por el Boletín de las Cofradías.<br />

/ Sin embargo, por circunstancias que no vienen<br />

al caso, tuvieron que pasar cinco años hasta la bendición,<br />

impartida el 13 de julio de 2003 por el párroco de la O don<br />

Manuel Gordillo Cañas, quien colaboró decisivamente en<br />

este propósito. Pocos días después (20 julio) tuvo lugar la<br />

primera salida procesional desde la parroquia sobre el paso<br />

prestado por el Rosario del barrio León. Todos estos actos<br />

se han enmarcado dentro del LXXV aniversario fundacional.<br />

/ 2007: Recibe (20 abril) la aprobación de sus Reglas<br />

autorizando la salida procesional dentro de la octava del<br />

día del Carmen. Durante la Coronación de la Virgen de la<br />

O (2 junio), la Hermandad tuvo el inmenso honor de ver<br />

su capilla convertida temporalmente en Sagrario.<br />

Imagen.- El pintor Juan Antonio Rodríguez Hernández<br />

remozó modernamente (hacia 1965-69) el lienzo primitivo,<br />

el cual se hallaba muy ennegrecido y casi irreconocible<br />

por el humo de las velas. Su sencillez no está reñida con<br />

un fuerte e irresistible magnetismo popular, ejercido sobre<br />

amplias muchedumbres. Por encima de todo es una obra<br />

carismática, donde cualquier otro detalle queda espiritualmente<br />

trascendido. Queda dicho en la parte histórica el<br />

autor y fecha de bendición de la imagen escultórica.<br />

Paso.- No tiene.<br />

Patrimonio corporativo.- La famosa capilla está construida<br />

a base de ladrillo en limpio y azulejo trianero, mostrando<br />

un perfil muy esbelto producido por sus dos elementos<br />

fundamentales: la cúpula y el campanario. Además, la<br />

Hermandad posee un altar en la parroquia de la O, donde<br />

se guarda su Simpecado, obra de Rodríguez Ojeda, fechable<br />

hacia 1929. El genial bordador utilizó aquí ciertas sugerencias<br />

rocallas, no muy habituales en el resto de su producción,<br />

para acomodarse con toda propiedad al estilo y al ambiente<br />

que predominan entre las Hermandades de Gloria. En 2006<br />

esta relevante insignia se pasó a nuevo tisú de plata, trabajo<br />

acometido por el taller de Francisco Franco Ortega, en la<br />

localidad de Coria del Río. La imagen de escultura tiene<br />

corona del orfebre Joaquín Osorio (1998). Se estrenaron en<br />

2007: Cetro para la Virgen, donación de una hermana; colgaduras<br />

para el campanario con motivo de la Coronación<br />

de María Santísima de la O, también donación de una hermana;<br />

restauración de la Cruz de Guía y faroles. También<br />

en 2007, don Antonio Silva Florencio estaba realizando las<br />

cantoneras y escudo central para el Libro de Reglas.<br />

Patrimonio musical.- Composiciones e himnos carmelitanos<br />

en general. Conviene indicar que, durante los años<br />

postconciliares, esta Hermandad fue una de las primeras<br />

que adoptó el Santo Rosario cantado por sevillanas, entre<br />

otras fórmulas litúrgicas de tipo innovador, para incluirlo<br />

en sus cultos, uniendo así tradición y modernidad.<br />

Otras notas de interés.- Ha sido, que nosotros sepamos,<br />

la única Hermandad de Sevilla cuyo origen se gestó en el<br />

primer despacho o Alcaldía del Ayuntamiento Hispalense,<br />

pues allí se reunieron sus promotores. Recientemente el Área<br />

de Cultura del mismo Ayuntamiento adquirió a los herederos<br />

de Aníbal González el proyecto original que éste redactó<br />

en 1924 para la construcción de la capilla. Guardado ahora<br />

en los Archivos Municipales, consta de la memoria técnica,<br />

el presupuesto general, las mediciones, el pliego de condiciones<br />

y la documentación planimétrica. Incluye también un<br />

hermoso dibujo a color del conjunto. Como muestra de su<br />

enraizamiento popular, la Hermandad regaló un azulejo de<br />

la Virgen del Carmen a los vecinos de la famosa “Casa de las<br />

Flores” en calle Castilla, junto a cuyo porche figura, orlado<br />

de macetas y con expresiva dedicatoria; es una bella obra en<br />

blanco y azul, dibujada por Juan Antonio Rodríguez. Con la<br />

efigie escultórica queda abierta la posibilidad de una futura<br />

procesión fluvial por el Guadalquivir.<br />

El detalle.- La veleta de la capilla representa al popular<br />

sereno Marchena, siendo nueva versión diseñada por<br />

Antonio Garduño Navas y promovida por Ángel Bonilla<br />

Gálvez, quien se encargó de gestionarla cuando desapareció<br />

la pieza anterior.


Foto: Francisco Santiago


Sevilla 2008 127<br />

Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Primitiva Hdad. de Ntra. Sra. del Rosario y Cofradía de<br />

Nazarenos del Stmo. Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Ntra. Sra. de Montserrat<br />

u Nuestra Señora del Rosario<br />

Parroquia de Santa María Magdalena<br />

Exordio.- “La práctica del Santo Rosario … Dios ha vinculado<br />

a ella la gracia en esta vida y la gloria en la otra. Los Santos la<br />

han ejercitado y los Soberanos Pontífices la han autorizado”. (San<br />

Luis Grignón de Montfort). - “Nos es bien conocida su poderosa<br />

eficacia para obtener la ayuda maternal de la Virgen; la cual,<br />

aunque puede conseguirse con diversas maneras de orar, sin embargo,<br />

estimamos que el Santo Rosario es el medio más conveniente y eficaz,<br />

como lo recomiendan su origen, más celestial que humano y su misma<br />

naturaleza”. (Su Santidad Pío XII).<br />

Fechas destacadas.- 1479: A partir de este año, las<br />

primeras Cofradías del Rosario surgen dentro del seno<br />

de la Orden de Predicadores. Se establecían en templos<br />

dominicos o fuera de ellos, pero siempre con licencia expresa<br />

de dicha Orden. / 1481: En opinión del historiador<br />

Romero Mensaque, “todo parece indicar que en el Real Convento<br />

de San Pablo se funda una de estas Cofradías en fecha muy temprana,<br />

1481, siendo prior Fray Alonso de Ojeda, aunque la documentación<br />

propia más antigua que se conserva es de finales del siglo XVI”. /<br />

Siglo XVII: La Hermandad contó con importantes recursos<br />

económicos al incorporarse a la misma cofrades<br />

pertenecientes a la nobleza. En la segunda mitad de la<br />

centuria se detecta un mayor número de cofrades y también<br />

una mayor diversificación social, con predominio de<br />

la alta burguesía. / Siglo XVIII: La Hermandad desarrolló<br />

gran actividad, gracias a ese patrimonio que administraba<br />

varias rentas, memorias y patronatos. / 1798: Presentó<br />

nuevas Reglas ante el Consejo de Castilla. / Siglo XIX:<br />

Sufrió una profunda decadencia y un cambio radical a<br />

causa de la exclaustración del Convento de San Pablo, pasando<br />

entonces a depender de la Mitra diocesana. / 1867:<br />

Para asegurar su subsistencia, se fusionó con la Cofradía<br />

de Montserrat, sita en la vecina capilla de este nombre,<br />

manteniendo los cultos de instituto a la Virgen del Rosario<br />

en su histórico templo de San Pablo, que desde mediados<br />

del XIX, ya era sede definitiva de la Parroquia de Santa<br />

María Magdalena. / 1883: Por medio de concordia, la<br />

Hermandad cedió su capilla propia en la parroquia para<br />

que sirviera como Sagrario. / 1941: Hasta este año perduró<br />

la fusión con Montserrat, en que debido a una discrepancia<br />

de opiniones entre la Hermandad y la Parroquia,<br />

se dictó un Decreto de separación. / 1942: Se nombró<br />

una Junta, y se aprobaron Estatutos tres años después; sin<br />

embargo, la vida de hermandad languideció totalmente,<br />

no celebrándose cultos anuales ni otras actividades. / 2006:<br />

Iniciados los trámites para su revitalización, con fecha 10<br />

de enero fueron aprobadas las nuevas Reglas de esta Ilustre<br />

y Primitiva Hermandad de Nuestra Señora del Rosario.<br />

En la procesión del Corpus apareció por primera vez la<br />

representación de esta Hermandad, abriendo el colosal<br />

desfile eucarístico. Y por decreto de 4 de septiembre del<br />

mismo año 2006, se ha retomado la situación existente<br />

en el pasado entre las Hermandades de Montserrat y el<br />

Rosario de la Magdalena, volviendo a formar una sola<br />

corporación.<br />

Imagen.- La delicada y bellísima imagen de Nuestra<br />

Señora del Rosario se debe a Cristóbal Ramos en el año<br />

1787. Es de vestir, pero tiene rasgos muy similares a la<br />

escultura enlienzada del mismo título que se venera en la<br />

capilla de Montserrat. Actualmente la efigie se encuentra<br />

en trance de restauración: a principios de octubre 2007<br />

el Cabildo General ha decidido por unanimidad que intervenga<br />

el restaurador Fernando Aguado, pues se hace<br />

necesaria nueva sujeción de la figura del Niño, ejecutar<br />

un nuevo candelero para la Señora y limpieza general<br />

centrada en los repintes.<br />

Paso.- No tiene.<br />

Patrimonio corporativo.- Cuenta con buenas preseas<br />

y atributos de plata, formando un conjunto magnífico, que<br />

no desmerece del que poseen las principales advocaciones<br />

gloriosas de nuestra ciudad. Corona rococó sin marcas,<br />

fines del siglo XVIII. Tampoco lleva marcas el cetro. En<br />

cambio la ráfaga y media luna ostentan los punzones de<br />

García, el No-8-do y la Giralda, siendo de la segunda mitad<br />

del Setecientos. El Niño tiene sus correspondientes emblemas<br />

(corona, zapatos, bola del mundo), a juego con la<br />

categoría de lo anterior. Dos rosarios de filigrana que lleva<br />

en sus manos la Virgen.; también algún otro, con cuentas<br />

nacaradas u opalinas. El vestuario de gala consiste en un<br />

fino manto bordado sobre glasé celeste. Otro manto, para<br />

diario, en color granate cardenalicio, ornamentado con<br />

puntas, ribetes o bandoletas del mismo color, y florecillas<br />

de seda en tonalidad marfil. La imagen se venera actualmente<br />

en la capilla sita a los pies de la nave del Evangelio<br />

(según parece, se trata de un resto de la primitiva capilla<br />

Sacramental, la cual quedó seccionada en dos zonas, una<br />

dedicada a capilla y la otra a Sala Capitular de la Hermandad<br />

Sacramental de la parroquia). En la procesión<br />

del Corpus de 2006 se ha estrenado el estandarte, simple<br />

y coqueto, en tisú de plata con el escudo bordado por el<br />

taller de Sucesores de Elena Caro. Muestra el anagrama<br />

de María formado por hojas de estilo neobarroco dentro<br />

de un rosario. Una filacteria celeste lo cruza, con el lema<br />

“Hermandad del Rosario de Sta. María Magdalena”.<br />

Patrimonio musical.- Sin referencias.<br />

Otras notas de interés.- No cabe duda de la prosapia<br />

y abolengo que gozó esta Hermandad, la cual -en palabras<br />

de Mensaque- “representa la ortodoxia formal de la devoción<br />

rosariana en tanto corporación dependiente y tutelada por la Orden<br />

de Predicadores y detentadora de bulas y privilegios pontificios que<br />

concedían gran cantidad de gracias e indulgencias para todos los cofrades<br />

propios y agregados.” Ocupó originariamente una de las<br />

capillas de la iglesia del Convento, pero pronto los cofrades<br />

obtuvieron del Arzobispo fray Diego de Deza (1505-1523),<br />

también dominico, autorización para labrar una rica y<br />

amplia capilla contigua al templo. Entre los 582 hermanos<br />

inscritos en un libro del siglo XVII destacan los apellidos<br />

ilustres, como el Capitán Álvarez de Benavides y el insigne<br />

pintor universal Bartolomé Esteban Murillo, que fue cofrade<br />

de la Hermandad hasta su muerte. Durante la década<br />

de 1980 la efigie de Nuestra Señora del Rosario empezó a<br />

ser custodiada por la Hermandad Sacramental. Al mismo<br />

tiempo el único hermano subsistente, don Rafael Jiménez<br />

Cubero, apuntaba las nuevas solicitudes de aquellos devotos<br />

del Rosario que no deseaban que se extinguiera su<br />

histórica Hermandad. Es curioso cómo, sobreponiéndose<br />

a las fluctuaciones del destino, Montserrat y el Rosario han<br />

vuelto a unirse otra vez, después de 65 años de separación.<br />

Al igual que en el caso de la Pura y Limpia de Triana con<br />

respecto a la Esperanza, nos encontramos con una misma<br />

entidad que radica en dos templos distintos, aunque muy<br />

próximos entre sí.<br />

El detalle.- Bastaría con fijarse en cualquiera de los espléndidos<br />

ornamentos de orfebrería reseñados.


Foto: Francisco Santiago<br />

128 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

OTRAS HERMANDA<strong>DE</strong>S<br />

Aunque esta Guía se dedica especialmente a las Hermandades de Gloria oficialmente encuadradas<br />

en el Consejo que celebran procesión o romería dentro del período de mayo a noviembre, no queremos<br />

olvidar a otras que se limitan al culto interno o que tienen algún culto externo fuera de ese tiempo.<br />

NUESTRA SEÑORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> ANTIGUA<br />

Parroquia del Divino Salvador<br />

e fundó la Hermandad en 1946, a instancias de<br />

SD.<br />

Salvador Benítez de la Paz, con el caritativo fin<br />

de socorrer a las religiosas de clausura, ayudándoles en<br />

las frecuentes necesidades o privaciones que sufren sus<br />

conventos. La Hermandad venera un precioso lienzo<br />

con réplica o trasplante de la Virgen de la Antigua,<br />

donde el goticismo de la efigie original (sita en la Catedral)<br />

ha quedado suavizado por la gracia propia del barroco.<br />

Recientemente, tras ser restaurado por el IAPH,<br />

se fecha esta obra en 1715 y se apunta su atribución<br />

al notable pintor de la primera mitad del siglo XVIII,<br />

Juan Ruiz Soriano, epígono murillesco, autor también<br />

del famoso retrato del Venerable Padre Isidoro que<br />

conserva la Hermandad de la Pastora y Santa Marina.<br />

Según Gómez Piñol, en un principio este lienzo de la<br />

Virgen de la Antigua estuvo situado junto a la desaparecida<br />

puerta que daba a calle Culebras, hoy Villegas.<br />

Hoy se encuentra en el lado opuesto, junto a la puerta<br />

que da al patio de los Naranjos, en un sencillo retablo<br />

carente de rasgos especiales. Tiene como cotitular a<br />

San Antonio de Padua, pequeña escultura realizada<br />

por el contemporáneo Manuel Domínguez (1967). El<br />

reciente cierre del templo del Salvador planteó importantes<br />

problemas a esta abnegada Hermandad, que ni<br />

siquiera pudo sacar su efigie de allí, al ser propiedad de<br />

la parroquia; entonces la corporación tuvo que instalarse<br />

de manera provisional en la iglesia de San Alberto,<br />

donde se exhibía una reproducción fotográfica de la<br />

Virgen de la Antigua. Por el momento las reuniones mensuales siguen celebrándose en el monasterio de Santa<br />

Inés. Tras la restauración del templo del Salvador el retablo ha variado ligeramente de ubicación, poniéndolo (no<br />

sabemos por qué) al otro lado de la puerta que da al patio de los Naranjos, donde estaba el Cristo de la Humildad.<br />

Las dificultades se han visto incrementadas por las escasas alzas de nuevos hermanos. Sería deseable que las<br />

demás Cofradías de Sevilla se apuntasen corporativamente como socios benefactores (lo cual es posible y hasta<br />

recomendable), pues ello evitaría la desaparición de tan simpática y benéfica entidad. Por el momento las reuniones<br />

mensuales siguen celebrándose en el monasterio de Santa Inés. En noviembre de 2004 se dijo una misa con motivo<br />

del 75 aniversario de la coronación canónica de la efigie original, sita en el Templo Metropolitano. Y en febrero<br />

de este año 2008 ha celebrado un vía crucis dentro de la iglesia de las Teresas, seguido de colecta para ayudar a<br />

esta Comunidad en las obras de su convento.


Foto: Roberto Villarrica<br />

Sevilla 2008 129<br />

NUESTRA SEÑORA <strong>DE</strong> GUADALUPE<br />

Iglesia de la Misericordia<br />

ermandad iniciada en 1969 por un grupo de ube-<br />

Htenses<br />

residentes en Sevilla, quienes comisionan<br />

la hechura de una réplica de su Patrona al también<br />

ubetense Ramón Cuadra Moreno, obra bendecida el<br />

31 de mayo de 1970 en la iglesia de San Antonio Abad.<br />

La corporación cambió varias veces de residencia, hasta<br />

que el 20 mayo de 1975 llegó a la iglesia de la Misericordia,<br />

donde ocupa el altar que fue de la cofradía<br />

de la Cena. Con carácter especial o extraordinario, ha<br />

salido procesionalmente cada cinco años: en octubre<br />

de 1995, en octubre de 2.000 y en octubre de 2005.<br />

Esta última salida, se hizo sobre el paso de la Virgen de<br />

Belén con elementos prestados por otras corporaciones<br />

(fundamentalmente la Cofradía de Pasión, que radicaba<br />

de forma provisional en la Misericordia). Debido a la<br />

inseguridad del tiempo, hubo de recortarse el itinerario<br />

proyectado, pero se logró poner la procesión en la calle,<br />

manteniendo así el ritmo lustral o quinquenal respecto<br />

a las dos anteriores ocasiones. Entre los enseres propios<br />

destacan la corona de la Stma. Virgen y el Niño, en<br />

plata de ley sobredorada, obra de Jesús Domínguez, y la media luna en plata de ley, obra de orfebrería Maestrante.<br />

Como dato curioso, mencionamos que el año 2006, con motivo de celebrarse el DCXXV aniversario de la aparición<br />

de la Virgen (ocurrida en 1381), a iniciativa de esta corporación se restauró en Sevilla el manto rojo bordado<br />

en oro, obra de Ángela Eurile de 1919, en los talleres de Mariano Martín Santonja, siendo bendecido en solemne<br />

ceremonia por el obispo de Jaén, don Ramón del Hoyo López; manto que también ha lucido esta sagrada titular,<br />

en las tres ocasiones que ha procesionado por las calles de Sevilla.<br />

NUESTRA SEÑORA <strong>DE</strong>L PATROCINIO<br />

Parroquia de San Bernardo<br />

os niños que hacia 1763-64 fundaron la herman-<br />

Ldad<br />

de este barrio dieron la advocación del Patrocinio<br />

a la primitiva imagen que poseían. Al establecerse la<br />

cofradía en la parroquia, le entabló pleito la hermandad<br />

de Gloria de Santa Cruz y Ntra. Sra. del Patrocinio, por<br />

uso de la misma advocación en las dos hermandades.<br />

Modernamente se fusionaron ambas, quedando la actual<br />

con los títulos del Stmo. Cristo de la Salud, Virgen<br />

del Refugio, Sta. Cruz y Ntra. Sra. del Patrocinio, entre<br />

otras advocaciones. La antigua imagen del Patrocinio<br />

fue destruida en 1936, quedando después sustituida por<br />

la que hoy vemos, la cual es obra de candelero del siglo<br />

XVIII, en tamaño académico, restaurada por Antonio<br />

Dubé de Luque. Aunque se reserva solo para el culto<br />

interno, la Hermandad le hace una función solemne<br />

en su festividad litúrgica (segundo domingo de noviembre).<br />

Durante la celebrada el l0-11-02 estrenó una saya<br />

Santiago<br />

bordada en oro y sedas de colores, realizada por las<br />

hermanas Purificación e Isabel María García Negrete<br />

Francisco<br />

con diseño de José Asián. Foto:


130 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

NUESTRA SEÑORA <strong>DE</strong> ARACELI<br />

Parroquia de San Andrés<br />

n grupo de lucentinos residentes en Sevilla fun-<br />

Udaron<br />

en 1944 esta Hermandad, en honor de la<br />

Patrona de Lucena y del Campo Andaluz. El escultor<br />

Castillo Lastrucci quedó comisionado para hacer una<br />

copia de la imagen original, con el rasgo emotivo de<br />

que después no quiso cobrar nada por su trabajo, en<br />

recuerdo de su madre, que llevaba el nombre de Araceli.<br />

La efigie fue bendecida el día 12 de octubre de<br />

ese año 1944, por el Rvdo. P. Muñoz Cañete, S. I., que<br />

ostentaba la representación del cardenal Segura, y se<br />

colocó en un altar de la izquierda, conforme se entraba<br />

al templo de San Andrés. Posteriormente, costeado por<br />

don Joaquín Ortiz Repiso, se construyó un altar propio<br />

en la capilla del Sagrario de la parroquia, donde precisamente<br />

fue enterrado este benemérito lucentino. En<br />

mayo de 1958, mientras se encontraba la Virgen en el<br />

altar mayor para los cultos solemnes, se prendió fuego<br />

al manto con una vela, dañándose la efigie, que hubo<br />

de ser restaurada en el taller de Lastrucci. Al cerrarse<br />

la iglesia de San Andrés en 1989, la imagen se veneró<br />

provisionalmente en diversas sedes (capilla de la Hdad.<br />

de los Panaderos, Esclavas del Sagrado Corazón en c/ Cervantes, e iglesia de San Martín). Finalmente el 2 de<br />

diciembre de 2000 regresó a su sede canónica, ocupando desde entonces el espacio situado a los pies de la nave<br />

de la epístola.<br />

Aunque en algunas ocasiones especiales ha procesionado por las calles de Sevilla, esto no forma parte de la<br />

tónica habitual. Detalle curioso e ignorado es que con motivo de las misiones generales del año 1965 se le asignó la<br />

barriada del Vacie, recorriendo sus calles y ganándose a sus habitantes, los cuales incluso llegaron a dirigir un escrito<br />

al Ayuntamiento para que se cambiara el nombre del lugar por Barriada de Ntra. Sra. de Araceli. Al cumplirse<br />

el cincuenta aniversario de la fundación de la Hermandad, recorrió igualmente algunas vías de la collación de<br />

San Andrés para dirigirse a San Martín, donde tuvieron lugar los cultos conmemorativos presididos por don José<br />

Antonio Infantes Florido, obispo emérito de Córdoba. Por último, el 13 de junio de 2001 presidió el altar instalado<br />

por las Hermandades de Gloria para la festividad del Corpus Christi, en la Avenida de la Constitución.<br />

En octubre de 2003 la imagen fue restaurada por los talleres de don Enrique Castellano Luque para subsanar<br />

algunos defectos estructurales, regresando a su sede el 20 de diciembre. El domingo día 21 hubo una misa de acción<br />

de gracias, y charla donde el restaurador explicó detalladamente la tarea realizada, iniciándose a continuación el<br />

besamanos.<br />

El año 2006 se celebró en nuestra ciudad el II Encuentro Aracelitano. Con ese motivo la imagen salió procesionalmente<br />

en la mañana del 15 de octubre, una vez finalizada la misa solemne oficiada por el Cardenal Arzobispo<br />

fray Carlos Amigo Vallejo, a la cual acudieron representantes de las seis Hermandades filiales repartidas por toda<br />

España, junto a la Matriz de la localidad cordobesa de Lucena, que también figuraron en el cortejo. La parihuela<br />

fue cedida por la Hermandad de los Sastres, la peana era de la Virgen de la Cabeza, los candelabros eran los<br />

antiguos de la Divina Enfermera, y se estrenó un manto de terciopelo liso azul Prusia.<br />

Durante el besamanos de 2007 (celebrado por primera vez en 12 de octubre, conmemorando la fecha en que<br />

fue bendecida la imagen) se estrenan un nuevo rostrillo bordado en plata, un broche y la medalla de la Virgen de<br />

Araceli de Lucena. Otra novedad de este año es que la imagen formó parte de un Belén instalado en su iglesia.<br />

Tiene cultos mensuales (misa de hermandad todos los primeros sábados) y celebra triduo y función principal<br />

en el mes de mayo.


Foto: Francisco Santiago<br />

Sevilla 2008 131<br />

NUESTRA SEÑORA <strong>DE</strong> MONTEMAYOR<br />

Iglesia de San Juan de la Palma<br />

orma parte del grupo de Hermandades filiales<br />

F(creemos<br />

que ocho) repartidas por toda España<br />

como homenaje a la Patrona de Moguer. Se fundó en<br />

1956 y también celebra cultos anuales, en abril generalmente.<br />

El segundo domingo de mayo asiste como Hermandad<br />

filial a la romería que organiza la Hermandad<br />

Matriz de Moguer, y el 8 de septiembre, festividad de la<br />

Virgen de Montemayor, acude a la función principal y<br />

procesión por las calles moguereñas. La imagen es obra<br />

de Francisco Buiza, dándose así la curiosa circunstancia<br />

de que este imaginero, formado en los talleres de<br />

Sebastián Santos, reprodujo la efigie que su maestro ya<br />

había realizado como réplica de la original onubense,<br />

perdida en 1936. Nunca ha salido procesionalmente<br />

en Sevilla, salvo en 2002 cuando la imagen titular presidió<br />

el altar del Corpus instalado colectivamente por<br />

las Hermandades de Gloria. Para el traslado le había<br />

sido ofrecido el paso de la Virgen de la Cabeza (cuya<br />

Hermandad también radica en San Juan de la Palma),<br />

pero finalmente terminó utilizando el paso de la propia<br />

Hermandad Matriz onubense, traído ex profeso a<br />

Sevilla con tan excepcional y merecida ocasión. En octubre de 2006 la Hermandad ha celebrado sus bodas de<br />

oro fundacionales, con un pregón el día 21 (pronunciado por Antonio Capelo) y con un solemne pontifical en la<br />

mañana siguiente, oficiado por el Cardenal Arzobispo fray Carlos Amigo Vallejo. A su conclusión se descubrió un<br />

retablo cerámico conmemorativo, sito al exterior de San Juan de la Palma. En este año del 2008 se ha procedido<br />

a la restauración de la Stma. Virgen en el taller del restaurador José Pulgar Rama, realizando este, una limpieza<br />

y consolidación integral de la imagen, dicha imagen fue repuesta de nuevo al culto y a la veneración de los fieles<br />

en la pasada cuaresma.<br />

NUESTRA SEÑORA <strong>DE</strong>L PRADO<br />

Parroquia del Divino Salvador<br />

tra Hermandad filial, creada en 1950 por natu-<br />

Orales<br />

de Higuera de la Sierra. La imagen fue hecha<br />

con especial cariño por Sebastián Santos, también<br />

nacido en esa localidad, aprovechando la providencial<br />

ocasión en que la imagen del pueblo estuvo en su taller<br />

para restaurarla. Se venera en una hornacina de la capillita<br />

del Cristo de los Desamparados, en el patio de<br />

los Naranjos. En 1984 unos mozalbetes sustrajeron la<br />

efigie, que apareció poco después en lamentable estado;<br />

entonces Jesús Santos Calero, hijo de Sebastián, la<br />

restauró con no menos cariño, para devolverle la devota<br />

fisonomía que le había otorgado su progenitor. Además<br />

de los cultos propios esta Hermandad asiste a los que<br />

se celebran en la localidad onubense. Durante el cierre<br />

de la parroquia del Salvador, la imagen se depositó en<br />

la parroquia de Santa Cruz, a los pies de la nave de la<br />

epístola, dentro del espacio acotado como baptisterio.<br />

Foto: Francisco Santiago


132 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

LETANÍA SEVIL<strong>LA</strong>NA <strong>DE</strong> GLORIA<br />

Repasemos cuanto llevamos dicho durante los diez años de publicación de la presente Guía, y llegaremos a una<br />

conclusión clara y definitiva: Si la Semana Santa es el “Quinto Evangelio” o “la Pasión según el Pueblo”, las<br />

Hermandades de Gloria son las “Letanías” con que nuestra ciudad expresa sus sensitivos afectos.<br />

A lo largo del ciclo litúrgico, ateniéndonos solamente a los títulos más conocidos, Sevilla aclama a la Madre de<br />

Dios como:<br />

Salud de los Enfermos (San Isidoro).<br />

Madre del Buen Pastor (Santa Marina, San Antonio, Capuchinos y Triana).<br />

Madre de los Desamparados (Alcosa).<br />

Anunciada por el Ángel Gabriel como Llena de Gracia (Juan XXIII).<br />

Sagrario para la Encarnación del Verbo (Terceros).<br />

Purificada sin necesitarlo (Candelaria).<br />

Auxilio de los Cristianos (Trinidad, Triana, San Vicente, Nervión).<br />

Rocío del Cielo (Triana, Salvador, Cerro, Sevilla Sur, Macarena).<br />

Causa de nuestra Alegría (San Bartolomé).<br />

Corazón Inmaculado (Heliópolis, Torreblanca).<br />

Flor del Carmelo (Calatrava, Santa Catalina, San Gil, Puente, San Leandro, Santo Ángel).<br />

Nieve viva y morena (Santa María la Blanca).<br />

Reina de Reyes (Catedral, Sastres en San Ildefonso).<br />

Flor de las Flores (Hiniesta Coronada).<br />

Luz radiante (San Esteban).<br />

Esbelta y grácil como junco (Juncal).<br />

Más dulce que la miel (Valvanera).<br />

Más Antigua que el tiempo (Salvador).<br />

Prado ameno y florecido (Salvador).<br />

Inmensa como el Mar (Misericordia)<br />

Altar del Cielo (Araceli de San Andrés).<br />

Cumbre llena de majestad (Sierra, Cabeza, Montemayor).<br />

Rosa de Extremadura y del Tepeyac (Guadalupe).<br />

Eterna Rosa nazarena (Valme).<br />

Cuna para el Hijo de Dios (Belén).<br />

Patrocinio para los mortales (Triana, San Bernardo).<br />

Dispensadora de Mercedes (Puerta Real).<br />

Pilar de nuestra Fe (San Pedro).<br />

Reina del Santísimo Rosario (San Julián, Macarena, Triana, Humeros, Dos de Mayo, Santa Catalina,<br />

San Vicente, Barrio León, Montserrat-Magdalena).<br />

Reina de Todos los Santos y Madre del Amor Hermoso (Omnium Sanctorum).<br />

Amparo celestial (Magdalena).<br />

Pura y Limpia, Concebida sin Mancha (Postigo, Triana).<br />

Medicina y Esperanza nuestra (Divina Enfermera).<br />

Todo ello, ante el Corazón sacratísimo de su Divino Hijo (Nervión), con la invocación piadosa de<br />

su Castísimo Esposo (San José Obrero), la intercesión de los santos Antonio, Lucía, Fernando, Marina,<br />

Ignacio, Juan Bosco y otros.<br />

Y ya solamente queda añadir: Salve Sevilla, ciudad de la gracia, que te enamoraste de la Madre de la Divina<br />

Gracia, ofreciéndole el tesoro entrañable de esas corporaciones, “letíficas” sólo de nombre, porque en realidad son<br />

heroicas, modestas y sacrificadas. Gloria a ti, escogida entre todas las urbes del universo por el Buen Pastor, para que<br />

fueras cuna de una nueva advocación de su Madre.<br />

J. M. A.


Sevilla 2008 133<br />

DOCUMENTO GRÁFICO<br />

Publicamos una serie de grabados con advocaciones de Gloria de nuestra ciudad. Como en su mayoría<br />

llevan un pie explicativo, vamos a comentar tan sólo algunos de ellos.<br />

El único que aparece sin texto se refiere a la Virgen de la Luz, de San Esteban. Es un dibujo del actual<br />

Libro de Reglas, basado sobre otra lámina más antigua. Observamos ciertas similitudes con otra imagen,<br />

también llamada Ntra. Sra. de la Luz, que es Patrona de la ciudad de Tarifa; esto nos hace pensar en la<br />

posibilidad de haberse utilizado una misma estampa para las dos devociones, teniendo en cuenta además<br />

de que el tipo de la Virgen se aparta bastante en esta interpretación de lo que es usual en Sevilla, hasta el<br />

punto de que ni siquiera luce la tradicional ráfaga.<br />

El grabado dedicado a la Virgen del Rosario carece de templo o lugar indicativo, por lo cual en principio<br />

podría adjudicarse a varias efigies hispalenses que tienen este título. Sin embargo procede del archivo<br />

de la Hermandad de San Marcos, ahora en San Julián. De todas maneras, se trata de una representación<br />

muy idealizada.<br />

Especialísimo interés tiene la lámina “Regina Sanctorum Omnium”, porque nos muestra los antecedentes<br />

de la maravillosa y excepcional iconografía que rodea a la imagen sevillana del mismo templo, según ya<br />

dimos a conocer en el Boletín de las Cofradías nº 320, especial mayo 1986. En efecto, la Señora aparece<br />

escoltada por seis santos (ni uno más ni uno menos), exactamente igual que en su peana. De estos seis<br />

santos, uno de ellos es virgen y va en el mismo sitio, con la sola variación de ser Santa Inés en el grabado y<br />

Santa Catalina de Alejandría en su versión sevillana. De los cinco santos masculinos restantes, dos de ellos<br />

son comunes a grabado e imagen: San Pedro (que también va en el mismo sitio) y San Lorenzo. Además,<br />

el ángel que ofrece la corona es muy parecido (invirtiendo la postura) al que sujeta el manto de la Virgen.<br />

Por todo ello no cabe duda de que esta lámina fue usada como guía de signos y símbolos para crear ese<br />

singular conjunto, que es orgullo de su Hermandad y joya preclara del siglo XVIII hispalense. Más todavía:<br />

si llevamos las sutilezas comparativas a su último extremo, veríamos que el picacho de la cordillera que se<br />

ve en el plano inferior, sugiere también la forma abrupta y empinada de la peana, como monte de luz y de<br />

gloria donde asienta la Reina de todos los bienaventurados.<br />

El pie redactado en doble idioma que acompaña a la Virgen de la Salud da fe de la extensión alcanzada<br />

por su devoción.<br />

(Archivo J. M. A.)


134 Guía de HermandadeS de Gloria


Sevilla 2008 135


136 Guía de HermandadeS de Gloria


Sevilla 2008 137


138 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

HDAD. <strong>DE</strong> SAN JOSE OBRERO<br />

Cultos mensuales: Santa Misa último domingo de mes<br />

Cultos de reglas: Triduo del 28, 29 y 30 de abril<br />

Función principal: 1 de mayo<br />

Besamanos: 3 de mayo<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> SALUD<br />

Cultos mensuales: Todos los sábados rezo del Rosario<br />

y Sabatina<br />

Cultos de reglas: Triduo 7, 8 y 9 de mayo<br />

Función principal: 11 de mayo<br />

Besamanos: 17 y 18 de mayo<br />

HERMANDAD <strong>DE</strong> NTRA. SRA.<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> ALEGRIA<br />

Cultos mensuales: Santa Misa primer martes de mes y<br />

sabatina los sábados<br />

Cultos de reglas: Triduo 14, 15 y 16 de mayo<br />

Función principal: 18 de mayo<br />

Besamanos: 23 y 24 de marzo<br />

Rosario de la Aurora: 17 de mayo<br />

HDAD. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DIVINA PASTORA<br />

(S. ANTONIO)<br />

Cultos mensuales: Sabatina el primer sábado de cada<br />

mes<br />

Cultos de reglas: Triduo 16, 17 y 18 de octubre.<br />

Función principal: 19 de octubre.<br />

Besamanos: 11 y 12 de octubre<br />

Rosario de la Aurora: 9 de noviembre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA.<br />

<strong>DE</strong> LOS <strong>DE</strong>SAMPARADOS<br />

Cultos mensuales: Todos los últimos sábados misa de<br />

Hermandad<br />

Cultos de reglas: Triduo 8, 9 y 10 de mayo<br />

Función principal: 11 de mayo<br />

Besamanos: 24 y 25 de mayo<br />

Estrenos: Broches delanteros para los faldones del<br />

paso y Cruz de madera para el paso.<br />

HDAD. <strong>DE</strong> Mª AUXILIADORA<br />

Cultos mensuales: Santa Misa los 24 de cada mes<br />

Cultos de reglas: Novena del 15 AL 23 mayo<br />

Función principal: 24 de mayo<br />

Besapiés: 13 de mayo<br />

Estrenos: Restauración de los 6 ángeles mancebos<br />

del paso.<br />

OTRAS INFORMACIONES<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L INMACU<strong>LA</strong>DO CORAZON<br />

<strong>DE</strong> MARIA (C<strong>LA</strong>RET)<br />

Cultos mensuales: Todos los jueves, Santa Misa<br />

Cultos de reglas: Novena al Inmaculado Corazón<br />

Función principal: 24 de febrero<br />

Besapiés: 31 de mayo<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L ROCIO (SEVIL<strong>LA</strong>-SUR)<br />

Cultos mensuales: Rezo del Santo Rosario todos los<br />

viernes, sabatina el último sábado de mes.<br />

Cultos de reglas: Triduo 24, 25 y 26 de abril<br />

Función principal: 27 de abril<br />

Besamanos: 18 de octubre<br />

Procesión con la Stma. Virgen: 19 de octubre<br />

Rosario de la Aurora: 12 de octubre<br />

Estreno: Terminación techo de la carreta del<br />

Simpecado<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L ROCIO (TRIANA)<br />

Cultos mensuales: Santa Misa, todos los días<br />

Cultos de reglas: Novena del 18 al 26 de abril<br />

Función principal: 27 de abril<br />

Traslado del Simpecado a Santa Ana: 17 de abril<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L ROCIO (EL CERRO)<br />

Cultos mensuales: Último viernes de mes, Santa Misa<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L ROCIO (EL SALVADOR)<br />

Cultos mensuales: Todos los jueves, Misa de Hdad.<br />

Cultos de reglas: Triduo 20, 21 y 22 de diciembre<br />

Rosario de la Aurora: 20 de diciembre<br />

Procesión: 22 de diciembre<br />

Besamanos: 22 de diciembre<br />

Estrenos: Juegos de ciriales, incensarios y naveta.<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L ROCIO (<strong>LA</strong> MACARENA)<br />

Cultos mensuales: Santa Misa último domingo de<br />

cada mes<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA.<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CAN<strong>DE</strong><strong>LA</strong>RIA<br />

Cultos mensuales: Todos los jueves exposición del<br />

Stmo. y sabatina todos los sábados<br />

Función principal: 2 de febrero<br />

Besamanos: 30, 31 de enero y 1 de febrero


Sevilla 2008 139<br />

HDAD. <strong>DE</strong> SAN ANTONIO<br />

Cultos mensuales: Día 13 de cada mes, Santa Misa<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L SAGRADO CORAZON<br />

Cultos mensuales: Primer viernes de cada mes, Santa<br />

Misa<br />

Cultos de reglas: Triduo 5, 6 y 7 de junio<br />

Función principal: 8 de junio<br />

Besapié: 21 y 22 de junio<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L CARMEN (STA. CTLNA.)<br />

Pregón: 11 de julio<br />

Cultos de reglas: Triduo 12, 13 y 14 de julio<br />

Función principal: 16 de julio<br />

Besamanos: 13 y 14 de julio<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L CARMEN (S. GIL)<br />

Cultos mensuales: Misa de Hermandad, el segundo<br />

domingo de cada mes<br />

Cultos de reglas: Triduo en noviembre<br />

Función principal: noviembre<br />

Besamanos: 14, 15 y 16 de julio<br />

Estrenos: Finalización del dorado de la peana<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L CARMEN (CA<strong>LA</strong>TRAVA)<br />

Cultos mensuales: Santa Misa, todos los domingos<br />

CARMEN <strong>DE</strong> SAN LEANDRO<br />

Cultos mensuales: Todos los 16 de cada mes<br />

conmemoración del día de la Virgen<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong> GUADALUPE<br />

Cultos mensuales: Primer sábado de cada mes<br />

Cultos de reglas: Triduo 6, 7 y 8 septiembre<br />

Función principal: 8 de septiembre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> LUZ<br />

Cultos mensuales: Todos los sábados Santo Rosario,<br />

Santa Misa y Sabatina<br />

Cultos de reglas: Triduo 4, 5 y 6 de septiembre<br />

Función principal: 7 de septiembre<br />

Besamanos: 15 de septiembre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong>L JUNCAL<br />

Cultos mensuales: Cultos al Stmo. Sacramento y a<br />

Ntro Padre Jesús Cautivo<br />

Cultos de reglas: Triduo 11, 12 y 13 de septiembre<br />

Función principal: 14 de septiembre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DIVINA PASTORA (TRIANA)<br />

Cultos mensuales: Todos los últimos sábados de cada<br />

mes, sabatina; todos los jueves, canto de la salve<br />

y convivencia.<br />

Cultos de reglas: Triduo 11, 12 y13 de septiembre<br />

Función principal: 14 de septiembre<br />

Besamanos: 17 y 18 de mayo<br />

Estrenos: Faldones para el paso en terciopelo y<br />

damasco; restauración y dorado del cayado;<br />

pellica de piel de borrego natural para la Stma.<br />

Virgen.<br />

HDAD. <strong>DE</strong> SANTA LUCIA<br />

Cultos mensuales: Todos los lunes, Santa Misa<br />

Besamanos: 13 de diciembre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. VALVANERA<br />

Cultos mensuales: Los primeros jueves del mes, Santa<br />

Misa<br />

HDAD. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DIVINA PASTORA<br />

(STA. MARINA)<br />

Cultos mensuales: Santa Misa, todos los domingos.<br />

Cultos de reglas: Triduo el 30 de abril, 1 y 2 de mayo<br />

Función principal: 4 de mayo<br />

Rosario de gala: 19 de septiembre<br />

Besamanos: 7 y 8 de diciembre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA.<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S MERCE<strong>DE</strong>S<br />

Cultos mensuales: Santa Misa, todos los domingos;<br />

Función solemne 24 de septiembre<br />

Cultos de reglas: Triduo 25, 26 y 27 de septiembre<br />

Función principal: 28 de septiembre<br />

Traslado: 20 de septiembre<br />

Besamanos: 11, 12 y 13 de octubre<br />

Estrenos: Terminación del pasado de la toca de<br />

sobremanto.<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L INMACU<strong>LA</strong>DO CORAZON<br />

(TORREB<strong>LA</strong>NCA)<br />

Cultos mensuales: Santa Misa todos los 2º sábados de<br />

cada mes<br />

Cultos de regla: Triduo 28, 29 y 30 de mayo<br />

Función principal: 27 de septiembre<br />

Besamanos: 28, 29 y 30 de mayo<br />

Procesión: 31 de mayo


140 Guía de HermandadeS de Gloria<br />

HDAD. ESC<strong>LA</strong>VITUD <strong>DE</strong> NTRA. SRA.<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> ENCARNACIÓN<br />

Cultos mensuales: Todos los domingos y festivos rezo<br />

del Ángelus<br />

Cultos de reglas: Triduo 2, 3 y 4 de octubre<br />

Función solemne: 5 de octubre<br />

Besamanos: 1 y 2 de marzo<br />

Estrenos: Dorado de los candelabros delanteros.<br />

HDAD. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DIVINA ENFERMERA<br />

Cultos de reglas: Triduo 15, 16 y 17 de diciembre<br />

Función solemne: 18 de diciembre<br />

Besamanos: 18 de diciembre<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L ROSARIO (LOS HUMEROS)<br />

Cultos mensuales: Misa todos los domingos 11.00<br />

horas<br />

Cultos de reglas: Triduo 2, 3 y 4 de octubre<br />

Función principal: 5 de octubre<br />

Besamanos: 3 y 4 de mayo<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong>L PI<strong>LA</strong>R<br />

Cultos mensuales: El dos de cada mes Hora Santa<br />

Cultos de reglas: Triduo 9, 10 y 11 de octubre<br />

Función principal: 12 de octubre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S NIEVES<br />

Cultos mensuales: Todos los 11 de cada mes Santo<br />

Rosario y Santa Misa.<br />

Cultos de reglas: Triduo 16, 17 y 18 de octubre<br />

Función principal: 19 de octubre<br />

Besamanos: 17 y 18 de mayo<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA.<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> ANUNCIACIÓN<br />

Cultos mensuales: Todos los viernes exposición con el<br />

Stmo. Sacramento.<br />

Cultos de reglas: Triduo en octubre<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L ROSARIO (S. JULIAN)<br />

Cultos mensuales: Santa Misa, todos los primeros<br />

lunes del mes<br />

Cultos de reglas: 4, 5 y 6 de octubre<br />

Función principal: 7 de octubre<br />

Besamanos: 27 y 28 de septiembre<br />

Estrenos: Restauración y dorado de los candelabros<br />

y crestería del paso. Toca de sobremanto y<br />

faldones del paso.<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L ROSARIO (MACARENA)<br />

Cultos mensuales: Todos los sábados sabatinas y 1er<br />

viernes.<br />

Cultos de reglas: Triduo 18, 19 y 20 de octubre<br />

Función principal: 26 de octubre<br />

Besamanos: 4, 5, 6 y 7 de octubre<br />

HDAD. <strong>DE</strong>L ROSARIO (STA. CATALINA)<br />

Cultos de reglas: Triduo 4, 5 y 6 de octubre<br />

Función solemne: 7 de octubre<br />

Besamanos: 6 y 7 de octubre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA SRA. REINA <strong>DE</strong> TODOS<br />

LOS SANTOS<br />

Cultos de reglas: Novena del 23 al 31 de octubre<br />

Función principal: 9 de noviembre<br />

Estrenos: Restauración y plateado de la ráfaga,<br />

corona, media luna y cetro de las Imágenes<br />

Titulares, además de incensarios, faroles y asta<br />

de la bandera de la Mediación. Nuevo escudo<br />

en plata para la imagen de San Miguel.<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong>L AMPARO<br />

Cultos mensuales: Todos los lunes, Santa Misa<br />

Cultos de reglas: Triduo 5, 6 y 7 de noviembre<br />

Función principal: 9 de noviembre<br />

Besamanos: 31 de octubre y 1 de noviembre<br />

Estrenos: Restauración del Simpecado<br />

HDAD. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PURA Y LIMPIA<br />

Cultos de reglas: Novena del 28 de Noviembre al 6 de<br />

diciembre<br />

Función principal: 7 de diciembre<br />

Besamanos: 8 de diciembre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA.<br />

<strong>DE</strong> MONTEMAYOR<br />

Cultos mensuales: 3 er. Domingo de cada mes, Santa<br />

Misa<br />

Cultos de reglas: Triduo 17, 18 y 19 de abril<br />

Función principal: 20 de abril<br />

Romería en Moguer: 11 de mayo<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> SIERRA<br />

Cultos mensuales: Santa Misa todos los últimos<br />

viernes de cada mes


Sevilla 2008 141<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong>L CARMEN<br />

(Triana)<br />

Cultos mensuales: En la parroquia de la O, todos los<br />

16 de cada mes Santa Misa<br />

Cultos de reglas: Triduo 13, 14 y 15 de julio<br />

Función principal: 16 de julio<br />

Besamanos: 15 de julio<br />

Rosario público: 15 de julio<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA SRA. <strong>DE</strong> GUADALUPE<br />

(Misericordia)<br />

Cultos mensuales: Santa Misa, 1er domingo de cada<br />

mes<br />

HDAD. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PURISIMA (Triana)<br />

Función solemne: 8 de diciembre<br />

HDAD. <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> ANTIGUA<br />

Cultos mensuales: Diversas Misas en el transcurso<br />

del año<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong> ARACELI<br />

Cultos mensuales: Primer sábado de cada mes, Santa<br />

Misa<br />

HDAD <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong>L ROSARIO<br />

(MAGDALENA)<br />

Cultos mensuales: Todos los viernes rezo del Santo<br />

Rosario y Santa Misa<br />

Estrenos: Restauración de la imagen Titular.<br />

HDAD. <strong>DE</strong> NTRA. SRA. <strong>DE</strong> LOS REYES<br />

(Patrona de los Sastres)<br />

Cultos de regla: Triduo, 20, 21 y 22 de noviembre<br />

Función principal: 23 de noviembre<br />

Otros cultos: 30 de mayo, San Fernando; 14<br />

de agosto y 21 de septiembre, San Mateo;<br />

celebraciones de la Santa Misa


Esta Guía se terminó de imprimir<br />

el día 29 de Abril de 2008<br />

Festividad de Sta. Catalina<br />

de Siena, Doctora<br />

de la Iglesia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!