13.05.2013 Views

La Escritura Zapoteca por Javier Urcid – Texto - Famsi

La Escritura Zapoteca por Javier Urcid – Texto - Famsi

La Escritura Zapoteca por Javier Urcid – Texto - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> producción de mapas y lienzos durante el período colonial temprano fue<br />

un resultado directo de la preocupación de las élites <strong>por</strong> mantener en la memoria<br />

social los registros de sucesión, y <strong>por</strong> ende el acceso diferencial a los derechos y<br />

obligaciones (Oudijk 2000; Whitecotton 1990, 2003). Como se ha mencionado<br />

anteriormente, estos registros adquirieron gran im<strong>por</strong>tancia en los procesos legales<br />

que tuvieron lugar dentro del sistema administrativo colonial español entre las élites<br />

nativas, y entre las élites nativas y los españoles.<br />

No podemos afirmar que ocho siglos antes la sociedad zapoteca estuviera<br />

organizada de la misma manera que en los siglos 15 y 16, pero como uno de los<br />

antiguos usos sociales de la escritura fue precisamente el de mantener los registros<br />

genealógicos en los contextos mortuorios, el uso del enfoque histórico directo<br />

pro<strong>por</strong>ciona un primer marco interpretativo.<br />

EL CALENDARIO RITUAL, NOMBRES DE PERSONAS, Y REGISTROS<br />

GENEALOGICOS<br />

Antes de embarcarme en el análisis de las narrativas mortuorias pintadas y<br />

labradas, es necesario establecer algunos puntos de partida. Citando nuevamente la<br />

información compilada <strong>por</strong> fray Juan de Córdova (1987b: 202) con respecto a ciertas<br />

costumbres zapotecas del siglo 16, es im<strong>por</strong>tante remarcar que en tiempos antiguos<br />

a las personas se las llamaba de acuerdo a su día de nacimiento, o al día en que el<br />

destino les era marcado <strong>por</strong> medio de la adivinación. Muy probablemente esta<br />

práctica se retro-regrese a los inicios de la Era Común, sino antes. En los cálculos<br />

zapotecas del tiempo, al igual que en otras sociedades mesoamericanas coetáneas,<br />

los nombres de los días se generaban <strong>por</strong> medio de un proceso combinado<br />

establecido en la cuenta sagrada de 260 días. Veinte “conceptos” con significados<br />

sagrados se combinaban con un cálculo numérico cuyos coeficientes fluctuaban en<br />

un valor de 1 a 13. 42 Córdova también registró <strong>–</strong>usando una ortografía alfabética<br />

basada en los caracteres latinos<strong>–</strong> los apelativos en lengua zapoteca de esos 260<br />

nombres de días. En el registro epigráfico de las tumbas abundan los glifos que<br />

están acompañados <strong>por</strong> números, y el valor de esos coeficientes fluctúa<br />

precisamente entre 1 y 13. Esta no es la primera vez que esos glifos son<br />

42 Kaufman (comunicación personal, 2003) plantea que los 20 nombres de días del calendario<br />

mesoamericano destilan fragmentos de pasajes de una muy antigua historia de la creación cuya<br />

única versión colonial conocida es la que aparece registrada en la relato épico quiché del Popol Vuh.<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!